Download Untitled - Onda Aymara
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Texto elaborado sobre la base del sitio digital www.ondaymara.bo por Mónica Mamani. La Paz – Bolivia 2016. Contactos: www.oei.bo onda.aymara@oei.bo Teléfono: 2-120722 2 La Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la UNICEF con el propósito de elaborar técnicas y materiales para la enseñanza-aprendizaje del idioma Aymara puso en marcha el Proyecto de Comunicación Educativa en Lenguas Originarias-Fase 1: Modelamiento de Radio Educativa Bilingüe en el Área Aymara. El Proyecto, con el interés de promover un instrumento útil que pueda acompañar de manera efectiva la práctica pedagógica del uso y difusión del idioma Aymara, creó la herramienta digital www.ondaymara.bo para el aprendizaje del idioma aymara como segunda lengua destinado, en particular, a niños y niñas de 10 a 14 años de edad. Además, como complemento al sitio digital se elabora el texto descargable Onda aymara. El texto Onda aymara contiene 18 unidades temáticas, una introducción y un contenido de cierre; cada unidad temática consta de las siguientes partes: Espacios de curiosidad, son cápsulas informativas acerca de las características del idioma aymara y explicación de la parte gramatical. Diálogos, se caracterizan por ser breves, naturales y adecuadas para los destinatarios. Expresiones, este sector proporciona al usuario frases útiles y comunes que se pueden usar en contextos reales del habla cotidiana. Pares mínimos, son una ayuda para que los usuarios puedan reconocer y ver la diferencia de las palabras en cuanto a su pronunciación, escritura y significado. Toponimias, otro recurso que sirve para conocer el origen de los nombres de algunos sitios de La Paz. Adivinanzas, refranes y dichos, forman parte del enriquecimiento del conocimiento y práctica del idioma aymara. 3 Cuentos, vienen a partir de la unidad temática Nº 13, los mismos narran historias interesantes desde la cultura aymara. Vocabulario, sirve para enriquecer el léxico y conocer el significado de las palabras. Conjugaciones verbales, muestra gráficamente cómo se estructura una conjugación verbal en el idioma aymara. Este viene inserto desde la unidad temática Nº 2. Lecturas, ayudan al conocimiento de las prácticas culturales del pueblo aymara. Las primeras unidades temáticas tienen lecturas en el idioma castellano, con el motivo de brindar información acerca de las prácticas de los aymaras; a partir de la unidad temática 11 hasta la unidad 18 los textos están en el idioma aymara. En ambos casos cada una cuenta con su respectivo control de comprensión. Evaluaciones, se presenta dos tipos de evaluación. Las primeras son evaluaciones que se realizan durante del proceso de aprendizaje, generalmente están después de leer y comprender algunos espacios de curiosidad. Posteriormente, se tiene la evaluación final al culminar el estudio de cada unidad temática. La Paz - Bolivia 4 Contenido UNIDAD Nº 8 ....................................................................................................................................... 6 PERTENENCIA .................................................................................................................................. 6 Curiosidad 1: Los Pronombres demostrativos ............................................................................ 6 Curiosidad 2: Sufijo-wa como verbo ........................................................................................... 7 Practicando 1 ............................................................................................................................... 7 Curiosidad 3: Los marcadores verbales ....................................................................................... 8 Curiosidad 4: Triple negación ...................................................................................................... 9 Curiosidad 5: Sufijo –nki .............................................................................................................. 9 Practicando 2 ............................................................................................................................. 10 Diálogo 1.................................................................................................................................... 10 RECURSOS EXTRA ...................................................................................................................... 11 Expresiones ....................................................................................................................... 11 Pares mínimos: chhama ch’ama .................................................................................... 11 Pares mínimos: chaka ch’akha ....................................................................................... 12 Toponimia: Sopocachi ....................................................................................................... 12 Dicho ................................................................................................................................. 12 Vocabulario ....................................................................................................................... 12 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 8 PERTENENCIA..................... 14 5 UNIDAD Nº 8 PERTENENCIA A continuación aprenderás a decir lo que te pertenece y lo que no, pero para eso tienes que leer algunas curiosidades que son muy importantes para el desarrollo de este tema. También, realizarás algunos ejercicios para entrenar tu mente y tienes algunos recursos como los diálogos, expresiones más frecuentes, pares mínimos, toponimias, vocabulario y mucho más. Curiosidad 1: Los Pronombres demostrativos En el idioma aymara los pronombres demostrativos son: Aka: Esto, esta, este. Uka: Eso, esa, ese. Khaya: Aquel, aquello, aquella. Khuri: Aquel, más allá. Para los pronombres demostrativos plurales sólo se añade el sufijo –naka. Akanaka: Estos, estas, estes. Ukanaka: Esos,esas. Khayanaka: Aquellos, aquellas. 6 Curiosidad 2: Sufijo-wa como verbo En el idioma aymara el sufijo –wa, funciona como el verbo ser ó estar. Ejemplos: Sí al nombre Marcela le aumentamos el sufijo –wa, tenemos: Marcelawa, que quiere decir “es Marcela”. Sí a jiwaki, que significa “bonita/bonito”, le aumentamos el sufijo – wa, tenemos: jiwakiwa, que quiere decir “es bonita/ es bonito”. Sí a llakita, que significa “triste”, le aumentamos el sufijo –wa, tenemos: llakitawa, que quiere decir “está triste”. Practicando 1 Lee la palabra en aymara y elige, encerrándola en un círculo, cuál es su traducción correcta al castellano. a) aka bonito/a esto está triste b) khayanaka gracias amigo aquellos/as c) jiwakiwa es bonito/a es monito/a era listo/a d) uka aquellos aquellas eso e) akanaka es bonito/a estos/as está bonito/a f) -wa verbo ser/estar eso aquel g) khaya lejos aquel cerca h) llakitawa es tristeza está triste era tristeza i) ukanaka está solo lejos esos/esas 7 Curiosidad 3: Los marcadores verbales Los marcadores verbales en el idioma aymara son: tha, ta, i, tan. Indican el número de persona al momento de formar oraciones. Conjuguemos oraciones con el verbo ser ó estar que en aymara se marca con el sufijo –wa acompañados por uno de los marcadores verbales. Veamos los ejemplos: -tha para la primera persona. Por ejemplo: Nayaxa Maríathwa, que significa “Yo soy María”. Dónde: Nayaxa, significa “yo”. María, es el nombre propio. -tha, es el marcador verbal para la primera persona. Al conjugarla pierde su vocal “a” -wa, marca el verbo ser. -ta para la segunda persona. Por ejemplo: Jumaxa jach’atawa, que significa “Tú eres grande”. -i para la tercera persona. Por ejemplo: Jupaxa ch’ikhiwa, que significa “Él o ella es inteligente” o Jupaxa jach’awa, que quiere decir “Él/ella es grande”. Como habrás notado el sufijo –i no participa en la conjugación, pero sólo es en el caso de la tercera persona y con los verbos que no tienen forma infinitiva (es decir terminados en -aña, -iña, -uña), como es este caso donde el sufijo –wa marca el verbo ser/estar. -tan para la cuarta persona. Por ejemplo: Jiwasaxa yatiqiritanwa, que significa “Nosotros o nosotras somos estudiantes”. 8 Curiosidad 4: Triple negación En el idioma aymara se puede conjugar un verbo de forma negativa, utilizando la fórmula de “triple negación”: janiwa + sufijo -ka, +el sufijo –ti. Ejemplo: Nayaxa janiwa mantkthti, quiere decir “Yo no he entrado”. Dónde: Nayaxa significa “yo”, janiwa, es la primera negación. mant- es la raíz del verbo mantaña “entrar” -ka, es la segunda negación. Al conjugarla pierde su vocal “a” -tha el marcador verbal de primera persona. Al conjugarla pierde su vocal “a” –ti es la tercera negación. Jumaxa janiwa mantktati, quiere decir “Tú no has entrado”. juma significa “tú”, janiwa, es la primera negación. mant- es la raíz del verbo mantaña “entrar” -ka, es la segunda negación. Al conjugarla pierde su vocal “a” -ta el marcador verbal de segunda persona. –ti es la tercera negación. Jupaxa janiwa mantkiti “Él/ella no ha entrado” Jiwasaxa janiwa mantktanti “Nosotros no hemos entrado”. Curiosidad 5: Sufijo –nki En el idioma aymara el sufijo -nki marca la pertenencia de un objeto, significa “de”, y se usa generalmente con nombres y pronombres personales. Nayanki: significa “de mi”. Jupanki: significa “de él o de ella”. Rodrigonki: significa “de Rodrigo”. 9 Practicando 2 Lee la palabra en aymara y escribe su traducción en castellano Jiwasanki ……………………………. jumanki ……………………………. Carlanki ……………………………. Diálogo 1 Lee y escucha el diálogo A. ¿Kunasa akaxa? A. ¿Qué es esto? B. Akaxa mä sikuwa. B. Esto es una zampoña. A. ¡Jiwakiwa! ¿Khitinkisa? A. ¡Es bonito! ¿De quién es? B. Nayankiwa. B. Es mío. A. ¿Jumankiti? A. ¿Es tuyo? B. Jisa, nayankiwa. B. Sí, es mío. A. ¿Khayasti? A. ¿Y aquello? B. Khayaxa mä Violinawa. B. Aquello es un violín. A. ¿Jumankiti? A. ¿Es tuyo? B. Janiwa nayankkiti. B. No, no es mío. A. ¿Khitinkisa? A. ¿De quién es? B. Jupankiwa. B. Es de él/ella. A ¿Ukaxa kunasa? A. ¿Qué es eso? B. Ukaxa mä ch’iwiñawa. B. Eso es una sombrilla. 10 RECURSOS EXTRA Expresiones Yatiña utasawa. Jumankiwa. Janiwa jupankkiti. Es nuestro colegio. Es tuyo. No es de él /ella. Khayaxa nayankiwa. Janiwa nayankkiti. Akaxa mä sikuwa. Aquello es mío. No es mío. Esto es una sampoña. Jupankiwa. Janiwa jiwasankkiti. ¿Khayasti? Es de él/ella. No es de nosotros. Janiwa jumankkiti. ¡Jiwakiwa! Jiwasankiwa. No es tuyo. Es bonito/a. Es nuestro/a ¿Kunasa akaxa? ¿Jumankiti? Ukaxa janiwa walikiti. ¿Qué es esto? ¿Es tuyo? ¿Y aquello? Eso no está bien. ¿Khitinkisa? ¿Jupankiti? Akaxa qillqañajawa. ¿De quién es? ¿Es de él/ella? Este es mi lápiz. ¿Jiwasankiti? Nayankiwa. Jiwasankiwa. ¿Es nuestro? Es mío. Es de nosotros. Pares mínimos: chhama ch’ama No vayas a confundirte!!! Porque no es lo mismo chhama que ch'ama Abre bien los ojos y lee cuidadosamente!!! chhama significa granulado, ch'ama quiere decir fuerza. Porque no es lo mismo decir “Los paceños tenemos mucha fuerza” que “Los paceños tenemos mucho granulado”. 11 Pares mínimos: chaka ch’akha No vayas a confundirte!!! Porque no es lo mismo chaka que ch'akha Abre bien los ojos y lee cuidadosamente!!! chaka significa puente, ch'akha quiere decir hueso. Porque no es lo mismo decir “Te veo en el puente de Las Américas” que “Te veo en el puente del hueso”. Toponimia: Sopocachi No tenía ni idea que la palabra Sopocachi, nombre de una de las zonas de nuestra ciudad de La Paz, deriva del idioma aymara. Supu significa “vestimenta de lana suave que llega hasta los tobillos” y significa q’achi “peñasco alto”. Entonces Sopocachi significa: lugar rodeado de peñascos donde se acostumbraba llevar la vestimenta hasta los tobillos. ¿Interesante no? Dicho Markasata janipuniwa armasiñakiti. "No debemos olvidarnos de nuestro pueblo" Vocabulario Adverbios de tiempo y lugar Nayra Antes Qhipa Atrás Pata Encima Manqha Adentro Alaya Arriba Akana Aquí Khayana Allí, allá 12 Objetos de la Clase Masi Amigo/a Yänaka Materiales Ullaña uta Biblioteca Tiwana Mesa Phiskhuña Borrador Suti Nombre Sami Color Uta anqa/utänqa Patio Yatiqiri masi Compañero/a de estudio Pirqa qillqaña Pizarrón Aru pirwa Diccionario Wakichawi Planificación Irpiri Director/a Yatichiri Profesor/a Qillqaña tiwana Escritorio Qunuña Silla, asiento Yatiqiri Estudiante Mayïri t'aqa Rixi Firma Payïri t'aqa Mara Gestión, año Panka Libro Laphi Hoja Yatiña uta Unidad Educativa Ura t'aqa Horario Yatiña uta uñjiri Yatiyawinaka Informaciones Siku Sampoña Sami qillqaña Lápiz de color Qillqaña Lápiz, bolígrafo Tema o capítulo uno Tema o capítulo dos Portero/a de Unidad Educativa 13 CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE LA UNIDAD TEMÁTICA Nº 8 PERTENENCIA Nombre completo………………………………………………………………………… Colegio…………………………………………..Curso………………Fecha……………. Responde las siguientes preguntas. Como verás, cada una posee un puntaje y entre todas se suma 100 puntos. Para aprobar y poder pasar a la siguiente Unidad Temática debes sacar más de 50 puntos. 1. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara ¿De quién es esto? (10 puntos) a) ¿Akaxa khitinkisa? b) ¿Akaxa khiti? c) ¿Akaxa khisa? 2. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “Es mío/ mía” ?(10 puntos) a) Nayakima. b) Nayankiwa. c) Nayawa, 3. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “No es mío”?(10 puntos) a) Janiwa nayankkiti. b) Janiwa naya. c) Janiwa nayakiti. 14 4. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “es de mi / es mío”? ( 10 puntos) a) Nayana. b) Nayankiwa. c) Jupankiwa. 5. Marca con un ¿Cómo se dice en aymara “es de él / es suyo’? ( 10 puntos) a) jupawa. b) jupankiwa. c) jiwasankiwa. 6. Marca falso o verdadero (10 puntos la puntos en total, cada respuesta correcta 2 puntos) F 6.1 ¿Khitinkisa? quiere decir “¿y ella?” 6.2 Jiwasankiwa quiere decir “es nuestro/a / es de nosotros/as” 6.3 Jisa, jupankiwa quiere decir “Si, es de él/ella / es suyo” 6.4 ¿Jumankiti? quiere decir “Buenas noches” 6.5 Jumankiwa quiere decir “es de ti / es tuyo” V 15 7. Relaciona cada sufijo con su significado correspondiente. (40 puntos la puntos en total, cada respuesta correcta 5 puntos) 7.1 A -sti como o parecido a 7.2 B -raki hasta 7.3 C -kama pluralizador de nombres 7.4 D -jama con 7.5 E -mpi verbo ser/estar 7.6 F -naka ¿y? 7.7 G -na en 7.8 H -wa también 16 www.ondaymara.bo 17