Download 4to Informe Preliminar rendido Educación, Para el Fomento de las
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO 17ma. Asamblea Legislativa 6ta. Sesión Ordinaria CÁMARA DE REPRESENTANTES R. de la C. 190 CUARTO INFORME PARCIAL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2015 A LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE PUERTO RICO: La Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura de la Cámara de Representantes realizó una inspección ocular en torno a la Resolución de la Cámara 190. Presenta a este Honorable Cuerpo Legislativo este Cuarto Informe Parcial con los hallazgos, recomendaciones y conclusiones alcanzadas. ALCANCE DE LA MEDIDA Esta Resolución ordena a la Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura de la Cámara de Representantes de Puerto Rico realizar un estudio abarcador en torno al estado de la situación del Departamento de Educación del Estado Libre Asociado de Puerto Rico con especial énfasis en sus particularidades de infraestructura, finanzas, administración, operación, oferta académica, y cumplimiento de las normas reglamentarias y legales que aplican. De la exposición de motivos de esta medida se desprende la realidad por la que está pasando nuestro Sistema Educativo que es la responsable de trabajar con todo el proceso educativo para así lograr la escuela a que aspiramos. Como compromiso ineludible con las Escuelas Especializadas del Departamento de Educación, la Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura, visitó la Escuela Especializada en Teatro José Julián Acosta y 2 Calbo que ubica en el Viejo San Juan. Así las cosas, la Comisión somete este informe sobre sus hallazgos, conclusiones y recomendaciones. HALLAZGOS La Comisión de Educación, Para el Fomento de la Artes y la Cultura de la Cámara de Representantes, presidida por la Honorable Brenda López de Arrarás realizó una Inspección Ocular en la Escuela José Julián Acosta y Calbo el pasado viernes, 11 de septiembre de 2015. Antes de comenzar el recorrido por la escuela, se llevó a cabo un corto diálogo entre la Presidenta, Brenda López de Arrarás y la Directora del plantel señora Auda Hernández donde la profesora explicó las materias que se ofrecen en la escuela, circunstancias de la escuela y los problemas que aquejaban a la matrícula y la planta física. En el recorrido estuvieron presentes: Hon. Brenda López de Arrarás, Presidenta de la Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura Hon. Luis Perez Ortiz, Representante Hon. Luisa Gándara Menéndez, Representante Hon. Pedro J. Santiago Guzmán, Representante Hon. Jenniffer González Colón, Representante Profa. Auda Rodríguez, Directora Escolar Dr. André Meléndez, Superintendente Transformación, Departamento de Educación Prof. Juan Carlos Caraballo, Director Regional de OMEP de San Juan El pasado viernes, 11 de septiembre de 2015 la Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura realizó una Inspección Ocular en la Escuela José Julián Acosta y Calbo. La misma ubica en el Viejo San Juan. Esta forma parte de la Unidad de Escuelas Especializadas del Departamento de Educación. La escuela se especializa en teatro y ofrece un currículo académico preparatorio desde séptimo hasta duodécimo grado. Es importante mencionar que la Escuela José Julián Acosta y Calbo fue uno de los primero edificios construidos en el siglo XX en la Isla. Su construcción culminó en el año 1909 y era conocido como San Juan School Number 1. En el año 1998, la escuela fue designada como Escuela de la Comunidad. 3 Sobre la Escuela La escuela San Juan School Number 1, fue el primer proyecto de ingeniería civil ante la llegada del gobierno de los Estados Unidos a Puerto Rico. Los planos de la escuela fueron preparados por el arquitecto Van Alen Harris y Clarke, Howe & Homer, Rhode Island Schhool of Design. El modelo arquitectónico se le llamó California Mission Style. Según los historiadores de la época, se utilizó este estilo arquitectónico para mitigar la imposición de una nueva cultura anglosajona en la Isla. Cabe mencionar que la escuela confrontó problemas con el espacio de su construcción ya que los cimientos del edificio se encuentran justo sobre los remanentes de la muralla destruida en 1897. En sus comienzos la escuela contaba con 21 salones de estudio. Originalmente la escuela media unos 225 pies de largo. El lado este del edificio contaba con 115 pies, mientras que el ala oeste tenía 145 pies. El edificio fue construido además a 40 pies sobre el nivel del suelo. Para el año 1927 la escuela tuvo una reconstrucción completa del pórtico del frente y verja, en la entrada de la planta baja. Se construyeron dos nuevas escaleras de hormigón y dos servicios sanitarios para maestros, así como nuevos pisos de hormigón. En la entrada de la planta alta se construyeron nuevos pisos de hormigón y dos oficinas, una para el principal y otra para el doctor. En el año 1946 se aprobó la Ley Núm. 365 de 20 de abril. La misma es la responsable de instituir 4 escuelas especializadas en Bellas Artes alrededor de la Isla y rige además la Escuela Especializada en Comunicaciones de Radio y Televisión Osuna, la Escuela Especializada en Baile, Julián Blanco, la Escuela Especializada en Artes Visuales Central High y la Escuela Especializada en Teatro José Julián Acosta. Es importante destacar que la estructura de la Escuela está inscrita en el Registro de Lugares Históricos desde el 15 de junio de 2012. Organización Académica La Especialidad en Teatro atiende valores a través de un programa educativo dirigido a la formación integral del estudiante talentoso e interesado 4 en desarrollar su potencial en la disciplina teatral, por medio de un enfoque más profundo y una experiencia más completa dentro de todas las facetas que comprende el teatro. Los cursos de especialidad proveen atención individualizada, diversidad de métodos, estrategias y medios en un marco de experiencias y prácticas del quehacer teatral. El estudiante aplica en variados escenarios los conceptos teóricos de la disciplina. El estudiante de teatro se capacita en: apreciar, ejecutar y crear de forma sobresaliente y de acuerdo con sus capacidades y talentos, para desempeñarse en el campo profesional, aportando de manera responsable y destacada al campo del teatro. El Currículo de la Escuela José Julián Acosta y Calbo se centra en la educación teatral, además de ofrecer las materias básicas del nivel secundario. Los estudiantes son admitidos mediante audiciones, donde se toman en cuenta las aptitudes e intereses de estos en diferentes áreas del teatro. También se toma en cuenta como mínimo, un promedio académico de 2.50 o más. Es importante que los estudiantes tengan presente que es una escuela especializada con doble carga de estudios, teatro y académico, y con un horario de entrada y salida ajustado a las necesidades de la escuela. En la escuela se ofrecen los siguientes cursos: Introducción al Teatro, Expresión Corporal, Arte, Diseño de sonido y música, Dicción, Baile, Historia del Teatro, Producción Técnica, Producción Ejecutiva, Maquillaje teatral, Diseño de Vestuario Teatral, Teatro musical, Redacción de libretos, Actuación, Estilos de Actuación, Montaje de Estilos de Actuación y Montaje Teatral. Los cursos académicos ofrecidos por la escuela son los siguientes: Español, Inglés, Ciencias, Matemáticas, Estudios Sociales, Biología, Historia de Puerto Rico, Historia de Estados Unidos, Química, Ciencias Ambientales, Álgebra, Geometría, Sociología, Matemáticas, Educación Física y Educación a la familia y el consumidor. Recorrido En el comienzo del recorrido pudimos constatar problemas con la infraestructura del edificio. Así pues, se constató la existencia de algunas grietas 5 en las columnas de soporte de la estructura. Durante el recorrido se pudo sentir el intenso calor que permea en los salones de la escuela. Tanto la directora como los maestros notificaron de averías en los acondicionadores de aire del edificio y la falta de abanicos en los salones. Se visitaron los salones de: La profesora Guanina Robles De la Profa. Blanca Morales Salón de matemáticas del segundo nivel Salón de historia Salón de biología Biblioteca escolar En el salón de matemáticas los maestros se encontraban limpiando y desinfectando las áreas. En ese momento se notificó del problema de ratas que ha aquejado la escuela desde sus comienzos. Nos indicó el Director de OMEP que la escuela está construida sobre los desagües del Viejo San Juan lo que ha ocasionado un problema de sabandijas en la escuela. Indicó OMEP que para tratar de mitigar este problema la agencia fumiga una vez al mes el área. De igual forma, se pudo constar un desagüe del segundo nivel el cual mancha la pared de la estructura. Festival del Ojo Durante el recorrido por el plantel escolar la Comisión pudo dialogar con la reconocida profesora de teatro Guanina Robles. La profesora mostró algunas de las destrezas que se desarrollan en su salón de clase, además que explicó su participación con los estudiantes y el desarrollo de los mismos durante el Festival del Ojo. El pasado año se celebró el Festival del Ojo en su edición número once. Y los estudiantes interpretaron Antígona de Sófocles, Fuente Ovejuna de Lope de Vega, El jibaro Manuel Alonso, Ubu Rey de Alfred Jarry, Acto sin Palabras de Beckett, Las Criadas de Genet, entre otras. Estas obras se realizan en el Teatro Tapia como parte del acuerdo del Colaboración entre la Escuela y el Teatro. La Comisión también tuvo acceso al área de la Biblioteca. La misma se encontraba limpia y organizada, pero carecía de libros, enciclopedias nuevas y tecnología. Además el bibliotecario solicitó que se le diera seguimiento a la 6 propuesta realizada por la escuela a la oficina del Secretario para la obtención de computadoras y tecnología. Los maestros solicitaron acondicionadores de aires para sus salones. Por su parte, OMEP indicó en el recorrido que el sistema eléctrico de la escuela no soporta el alto voltaje de las instalaciones de consolas de aire en el edificio. Informo el Profesor Caraballo que se estaba llevando a cabo una investigación sobre el mal funcionamiento de 26 subestaciones costeadas por la Autoridad de Energía Eléctrica y el Departamento de Educación. Tanto la maestra de español como la maestra de ciencias solicitaron dos podios para el desempeño de los jóvenes en las clases. De igual forma la maestra de ciencia solicitó que se re ubicara fuera de su salón la caja recibidora de los servicios de internet ya que la misma es sumamente ruidosa y afecta el desempeño de los estudiantes en el salón de clase. RECOMENDACIONES Luego de la visita a la Escuela Jose Julián Acosta y Calbo, la representante se reunió el mismo día con el Secretario de Educación, Profesor Rafael Román Meléndez y le solicitó: Dos podios para la escuela Abanicos para todos los salones del plantel La re ubicación de la caja recibidora de internet fuera del salón de ciencias Seguimiento a la propuesta realizada por el bibliotecario para fondos para tecnología en la biblioteca Libros y enciclopedias actualizadas para la biblioteca escolar De igual forma se acordó con OMEP: La visita de un ingeniero para verificar las grietas de la estructura Arreglo del desagüe del segundo piso que mancha la pared Fumigación una vez cada dos semanas en vez de una vez al mes Revisión de la factura de luz Posibilidad de instalación de abanicos en todos los salones 7 Verificación de consolas de acondicionadores de aire y la posibilidad de reparación de las mismas. CONCLUSIÓN La Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura reconoce la relevancia de las Bellas Artes en la educación de todos los jóvenes puertorriqueños. Así las cosas, las Bellas Artes han representado una alineación hacia ciudadanos más cultos que ha desembocado en un buen desempeño social. Científicamente ha quedado demostrado que el ser humano que cultiva su sensibilidad a través de las bellas artes desarrolla una ética sólida en su vida adulta. La enseñanza en las artes no es tan solo buena para crecer espiritualmente y desarrollar habilidades artísticas, sino que en el mundo empresarial, estas habilidades que se aprenden con el arte, se manifiestan a través de liderazgo, creación, análisis de problemas y de muchas otras maneras que impactan positivamente la carrera profesional, sea esta una artística o empresarial. En vista de lo anterior, la Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura presentan este Cuarto Informe Parcial de la Resolución de la Cámara 190, con sus recomendaciones y conclusiones para su consideración. Respetuosamente sometido, BRENDA LÓPEZ DE ARRARÁS Presidenta Comisión de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura