Download Síntesis de Metodología
Document related concepts
Transcript
ANÁLISIS GRAMATICAL DEL DISCURSO En la “Primera Parte”, <<Metodología>>, de su obra Análisis gramatical del discurso,1 Juan Manuel Lope Blanch estudia las estructuras básicas del discurso en la lengua española y atiende a: 1) su modalidad literaria (novela y ensayo); y 2) su realización oral (niveles popular y culto). Para este autor las unidades sintácticas del Español son: cláusula, oración, frase, prooración, período; y de manera secundaria: oración compuesta y oración elíptica. Lope Blanch considera que la gramática española es una tradición antigua y sólida. Sus raíces se remontan a la tradición grecolatina. En esta obra se explica la definición, o, mejor, cómo se estableció la definición que prevaleció a lo largo de toda la escuela lingüística española del Renacimiento: [N-V], verbo conjugado, se omite el uso del infinitivo. Los precursores de esta escuela fueron: Nebrija, Dr. Bernabé Bustos –propuso que el nombre y el verbo son partes principales de la oración--, Francisco Sánchez de las Brozas, Jiménez Patón y Gonzalo Correas. Diferencias entre proposición y oración A partir del siglo XIX, las definiciones formales de la oración, sometidas a la influencia de la lógica, prefieren considerar que los elementos constitutivos de esa estructura gramatical son el sujeto y el predicado. La fórmula esquemática se transforma en [S-P].2 Todos los gramáticos modernos siguen reconociendo la personalidad de esa estructura bimembre predicativa [S-P], pero son ahora muchos los que prefieren darle el nombre de proposición, para reservar el de oración a la expresión de sentido completo o sintácticamente autónoma.3 Hoy, los gramáticos, todavía, siguen otorgando el nombre de oración a las construcciones del tipo [S-P]. Para Rodríguez Adrados, en un lado se encuentra la oración (en ella existe la relación [S-P]); en otro lado están las palabras o sintagmas (en estas dos, no existe la relación [S-P]). Con las definiciones hechas por Juan de Iriarte en el siglo XVIII cambiaron los modos de aplicación de los conceptos. Para de Iriarte, oración es la estructura bimembre predicativa = [SP]. Cláusula es la oración o conjunto de oraciones con sentido completo, por lo tanto, el sintagma tiene sentido completo; pero carece de estructura [S-P]. Iriarte, […], prefirió considerar que la oración era la expresión total, completa […]. A las estructuras predicativas de forma [S-P] las denomina frases o sentencias. Así –explica—los enunciados predicativos Imperator jubet y Milites parent (o bien “el General manda” y “los soldados obedecen”) no son sino frases (o sentencias) de la oración “Imperator jubet, ac Milites parent”.4 Andrés Bello –el gramático americano más importante del siglo XIX-- adoptó la concepción de Iriarte. Bello cambiará frase por proposición, nombre que ya había sido utilizado por otros gramáticos anteriores a Bello. Por lo tanto: oración = Proposición (frase) + nexo + proposición 1 . LOPE BLANCH, Juan Manuel, Análisis gramatical del discurso, 2ª edición ampliada, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987 (1983), Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica, p. 254 2 Vid.Íïbidem, p.18 3 Ídem 4 Vid. Íbidem, p. 19 1 (frase). Entonces, si los gramáticos españoles clásicos manejaron el concepto oración = cláusula, los gramáticos modernos manejarán el concepto proposición = oración. La oración posee plenitud semántica, autonomía elocutiva. No contempla ni la forma ni la función sintáctica. “Gramática o morfosintaxis es la ciencia que estudia las funciones de las formas lingüísticas”.5 Por lo tanto, oración puede y debe seguir usándose para designar a la unidad fundamental de la gramática. En resumen: cuando la construcción puede insertarse en la estructura [S-P] hablamos de una oración. Quedan fuera dos tipos de expresión particular: a) interjecciones y b) verbos unipersonales (llueve, nieva, anochece); este tipo de verbos no aceptan sujetos lógicos, son ejemplos: llueve, hace frío, es tarde, aquí se vive bien; las interjecciones y los vocativos. El sujeto de los verbos unipersonales sería Dios o la Naturaleza. Para Sánchez de las Brozas y muchos autores del siglo XX, existe en estos verbos un sujeto interno que es sacado de su propia raíz. ¿Quién realiza la acción? Llueve= la lluvia, Truena= el trueno, Tiembla= ¿el temblor? Hace temblar la tierra. Son hechos naturales. Lope Blanch explica que para la denominación de los fenómenos atmosféricos, se sirve la lengua de dos tipos de expresión, igualmente ‘impersonales’: la forma unimembre (constituida por un verbo impersonal: llueve, graniza, anochece, relampaguea; y la forma bimembre, constituida por un sustantivo designador del fenómeno y por un verbo del significado neutro: hace calor, hay sol, hace viento, hay un terremoto (pero no “terremotea”, ruge la tormenta. Prueba: si el verbo puede sintetizarse: está lloviendo= llueve. Es, entonces, verbo unipersonal o atmosférico. Respecto a las interjecciones y locuciones interjectivas se han desarrollado diferentes ideas: 1) las interjecciones son una parte de la oración. Pueden incluirse en la categoría de adverbios o bien categoría independiente; 2) Las interjecciones son verdaderas oraciones completas o equivalentes de oración, ni mucho menos oraciones verdaderas; 3) las interjecciones no son ni siquiera elementos gramaticales. Los elementos dependen de los criterios que el analista tome para su análisis. Ahora bien, La Real Academia de la Lengua Española divide en su Gramática entre interjecciones y locución interjectiva. “<<No se deben considerar como interjecciones sino aquellos breves sonidos, ó voces cortas en que el ánimo prorrumpe casi involuntariamente. Para desahogo suyo, ó para advertir alguna cosa a otro…>>”.6 Algunos toman erróneamente como interjecciones expresiones como gracias a Dios, bendito sea Dios, Jesús mil veces, otras…, cuando éstas requieren un análisis semántico y no gramatical (morfosintáctico). No pueden verse como verdaderas oraciones carentes de un suplemento verbal, ya que no están estructuradas [S-P], por eso no son oraciones. La verdad es que las interjecciones no entran a formar parte de la estructura ni del sujeto ni del predicado, sólo acompañan tangencialmente a las estructuras oracionales como refuerzo expresivo. Estaría en un análisis semántico de la oración y no gramatical [morfosintáctico]= pueden ser o no oracionales. La interjección sí puede interrelacionarse con la cláusula, unidad nocional7. Entonces, ¿son expresiones interjectivas o locuciones interjectivas? Puede ser según lo que el punto de vista gramatical sea: ¡María!= vocativo, ¡Gracias a Dios!= frase, ¡Nunca!= prooración, ¡Maldita sea tu estampa!= verdadera oración. Sólo pueden ser identificadas como interjecciones por su curva melódica, expresiva (¡!). Por lo tanto “Son pues, estructuras gramaticales –oraciones o no— enunciadas de una manera particular [¡!]”.8 5 Vid. Íbidem, p. 20 Apud. J.M. Lope Blanch, en íbidem, p. 26 7 Cf. Lope Blanch Íbidem, p. 26-27. 8 Vid. Íbidem. p. 27, nota a pie de página. 6 2 La frase no está estructurada en [S+P], está constituida por un elemento nuclear o entorno a un elemento nuclear. Son oraciones elípticas o de restos equivalentes de oración: Mi hermano estudia medicina y yo ø ingeniería (oración elíptica). “Frase y oración son, pues, unidades gramaticales, afines o ‘emparentadas’, pero formalmente diferentes. Su afinidad gramatical les permite establecer relaciones sintácticas entre sí; una oración puede regir a una frase: Entonces, fulano gritó: ¡Al diablo con todo eso!”.9 Y una frase puede regir a una oración gramatical: Tanto esfuerzo inútil, pero no debemos ajar en nuestro empeño; ¡socorro, que me caigo! Dos o más frases pueden combinarse entre sí: Sumisión en su actitud corporal, pero odio en su mirada esquiva. La estructura normal de la frase puede reunirse en torno a un nombre. Dentro del concepto de frase pueden reunirse entidades expresivas diversas. Las más comunes parecen ser las siguientes: a) Sintagmas nominales: La emoción de un viaje a la India, Todo quedó en calma, sólo el murmullo del viento entre las ramas, otra devaluación del peso en puerta, ventajas del matrimonio, ¡A la cama inmediatamente! b) Sustantivos aislados: ¡fuego!, Una limosnita, ¡Socorro! c) Locuciones hechas: son restos o representantes de oración, según algunos autores: buenas noches, con su permiso, por favor, hasta la vista, a sus órdenes. d) Formas interjectivas: ¡Caramba contigo! ¡Ay de mí! La prooración no es igual que la prooración elíptica. Es un morfema o sintagma de estructura no oracional, que representa [reproduce] una oración gramatical. Las prooraciones aparecen en el discurso como respuesta o comentario a elocuciones previas: en mi casa, respuesta a la pregunta ¿Dónde nos reunimos? Cualquier elemento gramatical puede funcionar como prooración. La prooración reproduce la estructura de una oración anterior: Mi hermano estudia por la mañana y [mi hermano] estudia por la tarde. Entonces: 1) Cuando hay reproducción se trata de una prooración: Trabaja por la mañana y por la tarde; 2) cuando hay otra oración, hablamos de otra oración: una oración elíptica. Es fácil reconocerla porque cambia el sujeto: mi hermano trabaja y yo estudio. Presentan las siguientes formas: a) formas nominales: sustantiva o predicativa dentro de la oración reproducida: ¿quién se lo dijo? Mi hermana, ¿Es nuevo o usado? Nuevecito, ¿Podría ir alguien? Yo mismo; b) formas nominales de función complementaria – directa o indirecta-. Directa: ¿Tienes dólares o pesos? Dólares (Prooración de formación complementaria directa); Indirecta: ¿A quién se lo diste? A tu sobrino. (Prooración de formación indirecta); c) Formas adverbiales, o nominales de función adverbial (temporal, modal, locativa, etc.) --¿Cuándo se terminarán? Por la noche (Prooración de formación adverbial temporal). --¿Y cómo lo resolvieron? A lo loco (Prooración de formación adverbial modal). --¿Dónde los encontraste? Allí (Prooración de formación adverbial locativa). --¿Lo tienes tú? No (Prooración de contrucción adverbial de negación). --¿Podríamos hacerlo entre todos? Tal vez (Prooración de construcción adverbial de posibilidad).10 Tales prooraciones parecen normalmente en respuesta dentro del diálogo, y pueden presentarse también en otros casos, especialmente en comentarios o especificaciones a lo dicho en la oración representada: <<Ahí llega. Tengo que esconderme. Detrás de la cortina>>.11 9 Vid. Íbidem, p. 28 y ss. Cf. ídem 11 Vid.Íbidem, p. 30 10 3 Entonces: Elipsis= elide (omite) el sujeto o el verbo. En el ejemplo: Primero llegó la orquesta, después ø el cantante, existe una elipsis del verbo, una elisión verbal. En tanto que una elisión sujetiva es esta: “Mi hermana trabaja por las mañanas y ø estudia por las tardes. El elemento prooracional es sólo una parte integrante de la oración reproducida”;12 es un constituyente. Como se ha dicho supra, cuando hay cambio de sujeto ya hablamos de otra oración. Cuando hay cambio de sujeto, hablamos de oración elíptica. Lope Blanch marca, aún, una diferencia entre prooración y resto oracional. Para él, los restos oracionales son sintagmas lexicalizados que tienen autonomía funcional: A Dios es un resto oracional de la oración: A Dios os encomiendo vuestro camino; Buenas tardes; es resto oracional de: Déle Dios buenas tardes. Las prooraciones carecen de ella: Por la noche, en mi casa, ambas carecen de toda posibilidad autónoma. “La función prooracional puede estar a cargo no sólo de una palabra o sintagma reproductor […]. También puede ser desempeñada por toda una oración complementaria”.13 Así, a la pregunta ¿Cuándo me lo devolverás? La respuesta: cuando las ranas críen pelo, es una oración subordinada temporal – prooración -talmente— implica la oración subordinante Te lo daré. “En el diálogo, sobre todo, estos encabalgamientos sintácticos –entre cláusulas diferentes—son muy comunes”.14 El Período: Los gramáticos antiguos denominaban período como sinónimo de cláusula. Entonces, periodo es el vocablo griego, en tanto que cláusula es el período latino. Esta sinonimia se mantuvo hasta el siglo XIX, pero ya “en esa centuria surgen ya los primeros intentos de establecer una distinción entre período y cláusula”.15 Gregorio Herraíz trató de establecer una distinción más precisa y rigurosa. Para él, período sería, concreta y específicamente, <<la cláusula compuesta de dos partes: la una que expone lo primario del pensamiento (prótasis o principio) dejándolo suspendido y dependiente de la otra, que la contempla (apódosis o conclusión)”.16. Por lo tanto: “Luego todos los períodos son cláusulas, mas éstas no siempre son períodos”.17 Definición de período de Juan Manuel Lope Blanch. Este estudioso llama período “a la expresión constituida por dos o más oraciones gramaticales entre las cuales se establece una sola relación sintáctica ya coordinante, ya subordinante”.18 Ejemplo: Trabaja por las mañanas y estudia por las noches. Diagnóstico= cláusula formada por dos oraciones simples en relación sintáctica de coordinación. Ahora bien, los períodos se dividen en: A) Bimembres o plurimembres B) Simples o compuestos “Normalmente, cada período consta de dos partes o miembros entre los Pero, otras veces, es posible que aparezcan varios miembros: ya sean 12 Vid. Íbidem, p. 31 Vid. Íbidem, p. 33 14 Ídem 15 Vid. Íbidem, p. 34 16 Ídem 17 Ídem 18 Vid. Íbidem, p. 35 13 4 cuales se establece la relación sintáctica única: oraciones, frases, prooraciones; pero siempre unidos por una sola relación sintáctica: 1) “Aunque llueva, iremos al campo”. período simple: 1) “Se lo regalas, o se lo prestas, o se lo vendes”. 2) “Me lo das o te pego”.19 2) “Llegué, ví y vencí”. “Si alguno de los miembros del período está constituido a su vez por dos o más oraciones –o frases--, el período será complejo”. Ejemplo: Sólo te perdonaré si me devuelves el libro o si me lo pagas. Lo subrayado responde a período disyuntivo simple, pero TODO es un período condicional complejo. “El miembro condicional apódosis está formado por dos oraciones. Entonces: [(A) – si (B) o (C)] = [(Te perdono) si (lo devuelves) o (lo pagas)]. “El miembro compuesto puede ser también el nuclear o regente: <<Lo acepto y lo conservaré siempre, porque me lo das tú”. (Miembro nuclear o regente) (Prooración de función complementaria de “razón”.) Conceptos de parataxis e hipotaxis. Diferencias entre: Oraciones adversativas Oraciones concesivas Se dice que la coordinación es Se encuentran determinadas por la adversativa cuando no presenta relación de causalidad. Relaciones relación de causalidad. causativas. Complementarias. No presenta una causalidad. Son relaciones< Subordinadas. Por ejemplo: En un período Adversativo, como en: <<fui a su Presenta e implica una causalidad casa, 20 pero no lo encontré.>>, la oración propia de la oración subordinada adversativa (el no encontrar) no es concesiva. causa –ni contraria ni eficiente—de la “La oración concesiva debe preceder otra oración (del ir a su casa).21 lógica y cronológicamente a la oración 19 Ídem Vid. Íbidem, p. 36 21 Cf. Ídem 20 5 principal, esto no sucede en las oraciones adversativas. “Aunque llovía, salimos”. (Oración concesiva) “Aunque estoy cansada, lo haré”. (Oración concesiva) Concesiva hipotética: (Existe una posibilidad): Aunque puede ser que llueva, iremos. (Or. Concesiva hipotética) Concesiva de contracausa: “Aunque llueva, iremos al campo”. La lluvia será la causa de no ir. Es contraria a lo que se expresa en la oración principal. Entonces: Dos oraciones gramaticales pueden ser expresadas (relacionadas) por el hablante de manera paratáctica o hipotáctica. En el período: aunque es muy inteligente, no supo resolver el problema, se presenta la relación de manera concesiva (causa contraria), ya que el <<ser inteligente>> sería causa (que se niega) de ‘saber resolverlo’, mientras que si se dice: <<Es inteligente, pero no supo resolver el problema>>, la relación se ha cambiado y el periodo resultante es coordinado adversativo, ya que la oración marcada (por el nexo) o complementaria no es causa de la complementada.22 “En efecto, el <<no saber resolverlo>> no es causa de que sea o deje de ser inteligente.” La oración concesiva “es, […], correlativa –en sentido negativo— de una oración causal: <<como es inteligente, supo resolverlo>> está en correlación con <<aunque es inteligente, no supo resolverlo”.23 Esquemáticamente: Período causal = “A porque B” o “A aunque no B” (No lo resolvió aunque es inteligente o/ Lo resolvió aunque no es inteligente). O sea: “A aunque B” (concesiva) corresponde a la estructura “A porque no B”. Por ejemplo: Lo haré yo, aunque estoy cansado (Concesiva). ≠ de Lo haré yo, porque no estoy cansado. 22 23 Cf. Íbidem, p. 36-37 Vid. Íbidem, p. 37 6 Se establece una relación causativa contraria en Aunque llovía, salimos. Aunque estoy cansado, lo haré.24 Relación adversativa = Relación paratáctica Relación subordinada o causativa = Relaciones hipotácticas25 IMPORTANTÍSIMO: Para Lope Blanch, no es del todo la utilización de los nexos lo que determina y delimita los conceptos de parataxis e hipotaxis. Los fenómenos de la coordinación y la subordinación quedan redefinidos por el hecho de que la oración del nexo (hipótasis) pueda anticiparse o no a la otra oración (parataxis): Porque tenía frío… (oración causal subordinada)...se puso el abrigo. Corre mucho, pero se cansa pronto es una oración coordinada adversativa. En cambio, no puede decirse: “Pero se cansa pronto, corre mucho”. La misma oración puede ser subordinada concesiva: aunque se cansa pronto, corre mucho. La oración coordinada se caracteriza verdaderamente por la obligariedad de su posposición. La oración subordinada se caracterizará verdaderamente por la posibilidad de anteposición. Las oraciones causales introducidas por como: *Sólo pueden figurar en la primera posición. *No pueden posponerse a la oración regente. Ejemplos: Como tenía frío, se puso el abrigo. Único orden posible. No se puede decir: Se puso el abrigo, como tenía frío. “El tener frío es tan causal de ponerse el abrigo, como lo sería si se usase puesto que como nexo, el cual sí permite la posposición de la causal”.26 Fórmula de S. C. Dick Coordinación Subordinación CO SUB F1 F2 Co F1 F2 Sub F2’ Explicación del esquema: “Fórmula que explica la posibilidad de anteposición de la oración subordinada, basándose en la <<integración>> del momento subordinante en el miembro F21 pero que no alcanzaría a explicar la 24 Ídem. Ídem. 26 Íbidem. p. 39. 25 7 simple cuestión de comportamiento singular que impide la posposición de la oración subordinada causal introducida como. Y que, por otra parte, obliga a hacer razonamientos muy forzados. Para mantener a las adversativas dentro de la relación paratáctica, ya que el principio de ‘permutabilidad’ que el esquema de DIK permite la coordinación (‘Luis y María fueron’= ‘María y Luis fueron’) no funciona bien en el caso de la adversación restrictiva (‘Fulano trabaja pero no progresa’, algo diferente de ‘F. no progresa, pero trabaja’) y no funciona bien en el caso de adversación restrictiva (‘Fulano trabaja pero no progresa´, algo diferente de <<F. no progresa, pero trabaja>>) y no funciona en absoluto en el caso de adverbios exclusivos relacionados con signo: ‘¿No es francés sino alemán? No se pueden permutar los miembros sin cambiar totalmente el significado (no es alemán sino francés).27 Entonces: Adversativas restrictivas: Fulano trabaja, pero no progresa. Error es decir: F. no progresa, pero trabaja. Adversativa exclusiva. Relacionadas con sino: No es francés sino alemán. No se puede transmutar: No es alemán, sino francés. En algunos contextos culturales puede ser muy peligroso expresar, por ejemplo: 1) No es árabe, sino judío; 2) El kurogo no es japonés, sino koreano. Si la oración permite la anteposión del nexo, entra en la relación de parataxis <<pues lo sabes, no necesitas más explicaciones>>. Según Rivarola aunque y pero, pueden ser o funcionar como conjunciones adversativas (coordinantes) o concesivas (subordinantes): Aunque te hinques, no te perdono. Pero no admite coordinación interna: Corre, pero se cansa y pero se ahoga.28 Cosa que sí es posible con aunque. Para Lope Blanch “… el hecho de que el nexo sea concesivo o adversativo depende del tipo de relación que se establezca entre las dos oraciones, causativas (subordinante) o no causativa (coordinante) respectivamente”.29 Oraciones de Régimen prepositivo Son muy usuales en español. Corresponden al objeto directo en las oraciones simples. Es un tipo de subordinación sustantiva. “Se trata de oraciones que sirven de complemento inmediato –por no decir <<directo>>, ya que la preposición intermedia lo impide—a un verbo de régimen prepositivo. O sea, oraciones del tipo <<no me acuerdo de lo que pasó>>. Las anteriores son oraciones prepositivas o de régimen prepositivo. Desempeñan dentro del período una función gramatical equivalente a la de las oraciones objetivas [de objeto]”.30 Si no son de “objeto directo” si son su complemento inmediato. 27 Ídem Vid. Íbidem, p. 40 29 Ídem 30 Ídem 28 8 Ejemplo de oraciones de régimen prepositivo 1) No me acuerdo de nada – No recuerdo nada ¿Qué es lo que no recuerdo? – Nada. 2) No me acuerdo de lo que pasó – No recuerdo lo que pasó. 3) No me atrevo a decírselo –No oso decírselo. 4) Me enteré de que se había ido – supe que se había ido. La prueba es que “la intuición lingüística de los hablantes se incline a identificarlas, transformando en transitivas a las prepositivas: - “Hay que insistir en que eso no se les podrá permitir. - Y quedamos en que sería interesante hacer la prueba. - Y entonces me entero de que se quemó con un soplete”.31 Los verbos, de prepositivos pasan a ser transitivos. “Verbos que en España se mantienen aún como prepositivos, se han hecho transitivos en México: México (Verbos transitivos) - Platícame eso. Te invito unas copas. España (Verbos prepositivos) - Platícame de eso. - Te invito a unas copas. [Se elide el verbo “beber”] “Desde el punto de vista funcional, habremos de incluir, por lo tanto, estas oraciones prepositivas dentro de la subordinación sustantiva”.32 Clasificación sintáctica de los períodos según Juan Manuel Lope Blanch Siguiendo la tradición: Clases de relación formal Clases de relación funcional I. Yuxtaposición II. Relación sexual I. Coordinación II Subordinación Entre dos oraciones yuxtapuestas puede darse una relación adversativa sin necesidad de nexo: Yo se lo pedí; él me dijo que no. En una relación sexual yuxtapuesta la misma oración sería: Yo se lo pedí; pero él me dijo que no. Pueden existir oraciones subordinadas en una construcción de forma yuxtapuesta: Te ruego que tú se lo digas. Análisis: Te ruego que tú (es la oración regente), se lo digas. (Es la oración subordinada). “Las oraciones de infinitivo, gerundio y participio se subordinan a la oración dominante por simple yuxtaposición: 31 32 Vid. Íbidem, p. 41 Ídem 9 - Pedírselo sería humillante. - El decirlo tú y entenderlo yo, me causa nueva admiración. - Dicho esto, salió. En español 1) son raros los casos de verdadera yuxtaposición –a falta de vinculación sintáctica directa—entre oraciones. Ejemplo: <<La entrega de los premios –eso es lo verdaderamente importante-- debe hacerse en su presencia>>; En cambio 2) La yuxtaposición de las cláusulas es lo habitual en nuestra sintaxis: Ejemplo: <<Le dije que se lo daría cuando lo acabara. No supo qué contestarme. Una semana después le telefoné>>”.33 Clasificación formal de los períodos según Lope Blanch Períodos paratácticos (Presenta seis funciones): 1) Copulativos: [Utiliza conjunciones /y/, /e/] 1a) Normal: “F. habla inglés y lee francés”. 2b) Intensivo: “F. trabaja y además estudia”. 2) Ilativo o continuativo: “No lo sé, así que no puedo decírtelo”. 3) Distributivo: Aquí bailaban, allá conversaban, acullá jugaban a las cartas. 4) Adversativo: 4a) Restrictivo: Fui a su casa, pero no me recibió. 4b) Exclusivo: No se lo di, sino que se lo vendí. 5) Disyuntivo: ¿Te lo regaló o te lo prestó? 6) Declarativo: “Me dijo que quería discutirlo contigo, o sea, estudiarlo juntos”. Períodos hipotácticos: A) Sustantivos 1) Sujetivo: Quien canta su mal espanta. [A mí] No me gusta que mientas. 2) Predicativo: Mi temor [yo temo] es que lo sepa”; “Él fue quien lo dijo”.34 3) Objetivo: “No sé si vendrá”; “Le ordenó salir del salón”. 4) Prepositivo: Me convenció de que lo hiciera. No me atrevía a decírselo. [Pueden confundirse los períodos hipotácticos sustantivos (objetivos y prepositivos). La diferencia es que en los períodos hipotácticos sustantivos objetivos funciona como objeto 33 34 Ídem Vid. Íbidem, 43 10 directo y no lleva preposición; en los períodos hipotácticos sustantivos prepositivos implican preposición, por lo que llevan ésta. 5) Indirecto: Se lo diré a quien me plazca. 6) Adnominal: Tengo miedo de que venga. La certidumbre de que lo descubrieran lo hizo desistir. B) Adjetivos: 1) Explicativo: Lo tiene mi hermano, que es de confianza. 2) Especificativo: No encuentro el libro que compré ayer. Adverbiales: a) De relación circunstancial: a.1) Circunstancial Temporal: Se lo diré cuando lo vea. a.2) Circunstancial Modal: Lo resolví como pude; pasamos el día arreglando el motor. a.3) Circunstancial Locativo: Lo guardaré en donde nadie pueda encontrarlo. b) De relación cuantitativa: (Comparativa: [más, menos que]) (Consecutiva: [tanto que]) b.1) Comparativa: Él estudia más que tú. b.2) Consecutiva: Trabaja tanto que cayó enfermo. c) De relación causativa: c.1) Causativa Causal: Llora porque tiene hambre. c.2) Causativa Final: Grita para que le hagan caso. c.3) Causativa Condicional: Si vienes, [entonces yo] te lo enseñaré. De haberlo sabido, se lo habría dicho. c.4) Causativas Concesivas: Aunque me siento mal, iré. La oración compuesta Es una clase particular de períodos. Aquellos en que algunos de los elementos constitutivos de la oración gramatical básica [S] o [P] es a su vez una oración: tal cosa sucede, indudablemente, en el caso de los períodos sujetivo y predicativo.35 35 Vid. Íbidem, p. 45 11 1) Período sujetivo: Quien canta su mal espanta. (Elemento sujetivo [S]) 2) Período predicativo: Tú fuiste el que la engañó. (Elemento predicativo [P]). Tanto el elemento sujetivo de 1, como el elemento predicativo 2 son una estructura sintáctica que es una oración gramatical articulada por [S-P]. A su vez, esas oraciones, la sujetiva de 1: quien canta; y la predicativa de 2: el que me engañó; son parte constitutiva nuclear de la oración total, verdadera oración compuesta”.36 Explicación: […] si en una oración gramatical –de estructura [S-P] —uno cualquiera de sus elementos nucleares, [S] o [P] o ambos, se transforman a su vez en una oración, el resultado será un sintagma complejo, al que tal vez pueda darse ese nombre de <<oración compuesta>>, por cuanto que evidentemente está compuesto –constituido, formado— por dos componentes oracionales, uno de ellos <<encajado>> en el otro.37 Doble compuesta: “Quienes lo solucionen bien [Subordinada. Oración sujetiva]), serán los que podrán pasar a la prueba siguiente”.38 “En los otros períodos hipotácticos, la oración subordinada es un simple complemento de la oración principal y no un elemento constitutivo de, [S] o [P]: Yo [sujeto] leí el libro [predicado] que me prestaste [complemento de la oración principal. Puede omitirse sin que afecte a la oración principal]. En cambio, en la oración Quien canta su mal espanta, no puede omitirse su mal espanta o viceversa, porque la oración completa se altera; no sería comprensible. Los elementos son esenciales o constitutivos ”.39 Períodos objetivos: Podrían también considerarse similares a los anteriores40: Nombre (sustantivo o adjetivo). Verbo auxiliar = Verbo auxiliar + complemento directo. 1. Dar + sustantivo = Dar galletas. 2. Hacer + sustantivo = Hacer galletas. 3. Tener + sustantivo = Tuvo un perro. 4. Echar + sustantivo = Echó las cartas. 5. Poner + sustantivo = Puso una cara. Ejemplos: 1. Fulano dio un suspiro. 2. Le hizo una caricia. 3. No tengo ningún temor. 4. Échale un telefonazo. 5. Me puso una regañada tremenda. La función predicativa no corresponde en rigor a la forma verbal, sino al sustantivo. En 1. Dar un suspiro es el verdadero predicado. Prueba: el comunicado predicativo podría haber sido expresado por un verbo derivado de la raíz de cada sustantivo: Dar un suspiro = suspirar (verbo 36 Cf. Ídem Ídem y ss. 38 Vid. Íbidem, p. 46 39 Ídem 40 Ídem 37 12 morfológico); hacer una caricia = acariciar (verbo morfológico). Perífrasis = verbo-nominal = Dar una coz (pero no se puede cocear).41 En los predicados nominales, la función predicativa [P] corresponde a un nombre y no al verbo auxiliar (o “copulativo”) que pueda acompañarle: 1) El perro está hambriento. (Hambriento es lo que se predica del sujeto perro y no el estar) 2) No estoy convencido de ello; Fulano es valiente. Estos predicados nominales funcionan como los verbales y a veces tienen una expresión léxica paralela: Este chile está muy picante = Este chile pica mucho. Alarcos LLorach pone este ejemplo: El café estaba amago = El café amargaba.42 “[…] esas mismas predicaciones [nominales] pueden establecerse muchas veces a través de la estructura verbo transitorio auxiliar + sustantivo coplemento directo […]”.43 El perro + tiene + hambre = El perro está hambriento (funciona como predicado nominal). [Yo] No + tengo + la + convicción = No estoy convencido (funciona como predicado nominal). Fulano + es + valiente = F. tiene valor. El elemento [P] de una oración gramatical puede estar constituido simplemente por un verbo –en uso intransitivo— o por un verbo y su complemento directo: [P] = 1) V= Los perros ladran. V + CD = Los canguros dan saltos. Oración simple transitiva = verbo + sustantivo: Dijo una mentira. Oraciones prepositivas [compuestas] • Su funcionamiento sintáctico es similar al de las oraciones objetivas: Ayer supe la verdad. /Supe/ es el verbo regente, /la verdad/ es la función predicativa. Otros ejemplos: a) Ayer supe que estaba enfermo; b) Ayer me enteré de que se había quemado. Clasificación previa de las cláusulas Ya se ha dicho que período es la nominación griega, en tanto que cláusula es la nominación latina. La cláusula puede definirse como: a) unidad de manifestación, b) revela un propósito comunicativo conceptualmente pleno. Para algunos, la característica esencial de la cláusula es el hecho de poseer sentido completo; para otros, es su autonomía absoluta, es decir, no está incluida en otra expresión mayor. Como constituto, diferente de constituyente; como expresión lingüística independiente que realiza una verdadera comunicación. En resumen: cláusula es una oración; carece de forma gramatical determinada y delimitadora porque: a) puede estar constituida por una sola palabra; b) puede estar constituida por una prooración; b) por una frase; c) puede estar constituida por una oración gramatical; o d) puede estar constituida por una reiteración de cualquiera de esos elementos o combinaciones. Por eso “resulta absolutamente imposible determinar cuál puede ser la forma gramatical de la cláusula”.44 41 Vid. Íbidem, p. 48 Cf. Ídem 43 Vid. Ídem 44 Vid. Íbidem, p. 55 42 13 Cláusulas oracionales […] muchas cláusulas pueden tener verdadera estructura gramatical, pero no en cuanto cláusulas o expresiones autónomas, sino como consecuencia de la estructura propiamente gramatical de las oraciones o períodos que la integran: cuando lo vea, se lo daré para que no nos moleste más.45 La estrecha relación de sus elementos constituyentes –consecuencia de haber sido concebidos como un todo por el hablante— determina que puedan ser ellas caracterizadas sintácticamente, dado que entre las oraciones gramaticales que las integran se establecen relaciones sintácticas precisas, de coordinación o de subordinación.46 La oración es la única verdadera unidad morfosintáctica Oración y proposición Proposición se designa hoy a toda estructura oracional o predicativa [S-P] “que carezca de independencia por formar parte de una expresión más amplia”.47 En tanto, “[…] toda estructura oracional [S-P] seguirá siendo verdadera oración, cualquiera que sea la relación que establezca con otras estructuras oracionales semejantes”.48 Entonces, para Juan Manuel Lope Blanch: Proposición = Oración subordinada. Aunque la oración subordinada puede, asimismo, tener autonomía propia: Estoy muy contento cuando tú vienes. Ahora bien, si existe una relación sea de coordinación o subordinación, no es una oración, ya que ésta exige: 1) autonomía gramatical, y 2) autonomía semántica. En resumen: Juan Manuel Lope Blanch marca las siguientes estructuras lingüísticas como elementales en el análisis de los discursos: palabra, frase, oración, prooración, período, cláusula.49 No está de acuerdo con utilizar el término proposición y prefiere que las oraciones que se encuentran en cierta relación se denominen: oración yuxtapuesta, oración coordinada u oración subordinada.50 BIBLIOGRAFÍA LOPE BLANCH, Juan Manuel, Análisis gramatical del discurso, 2ª edición ampliada, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987 (1983), Instituto De Investigaciones Filológicas, Centro de Lingüística Hispánica, p. 254 45 Vid. Íbidem, p. 56 Vid. Íbidem, p. 56-57 47 Ídem 48 Vid. Íbidem, p. 58 49 Vid. Íbidem, p. 69 50 Vid. Íbidem, supra p. 59 46 14