Download Libro Musica I Casals 2007
Document related concepts
Transcript
1 UNIDAD Música profana antigua. Tumba de los Leopardos, Tarquinia, Italia. S. V a. de C. Aprenderás a distinguir el sonido del ruido valorar el silencio como elemento musical clasificar la música en géneros comparar audiciones de estilos y épocas diferentes emplear las nuevas tecnologías para manipular el sonido Escucharás An american in Paris ('Un americano en París'), de G. Gershwin Muñeira de Visantoña, anónimo Für Elise ('Para Elisa'), de L. V. Beethoven Ave Maria, de T. L. de Victoria «In taberna quando sumus» de Carmina Burana, anónimo Sinfonía alpina, de R. Strauss Cuarteto para cuerda, «El emperador», de J Haydn Quinta sinfonía, de L. V. Beethoven «Yesterday», de The Beatles L'apprenti sorcier ('El aprendiz de brujo'), de P. Dukas «Kirie» del Réquiem en re menor, de W. A. Mozart «Brindis» de La Traviata, de G. Verdi «La trucha», de F. Schubert «Trashin' the Camp», de P. Collins «Notations II» de Notations I-IV, de P. Boulez 1. Ítems = ESCUCHA Escucha un fragmento de An american in Paris ('Un americano en París'), de G. Gershwin. Podrás distinguir los cláxones de los coches por encima de la melodía. Sonido. EL SONIDO Y EL RUIDO El mundo está lleno de sonidos y de ruidos. A pesar de que no asociamos la música con el ruido, hay compositores que han utilizado ruidos en su obra. De hecho, el ruido de las máquinas ha servido de inspiración a la hora de idear determinadas obras musicales. Desde principios del s. XX, con la irrupción de las vanguardias artísticas, se acepta que determinados ruidos se integren en la música o que, incluso, la sustituyan. Sin embargo, hoy día, y especialmente en las ciudades, el ruido se ha convertido en un problema de convivencia y de salud. Los motores y los cláxones de los coches y las motos o el alto volumen de los equipos de música, son ruidos que producen contaminación acústica y que pueden causar problemas auditivos y de estrés. Ruido. Tanto el sonido como el ruido se producen por la vibración de un cuerpo. Al vibrar, el cuerpo emite ondas que se transmiten por el aire del mismo modo que se propagan las olas cuando una piedra cae en el agua. El sonido y el ruido se emiten desde un cuerpo o un sujeto, el emisor, que es capaz de vibrar. Se transmiten por el aire, el canal, en forma de ondas y llegan a otro sujeto, el receptor. Todos podemos ser emisores de sonidos gracias al aparato fonador, y también receptores, gracias al oído. Aunque no podemos ver las ondas del sonido, podemos representar su forma gráfica. Pero ¿qué diferencia a las ondas de un sonido y las de un ruido? Las primeras son ordenadas y regulares; y las segundas, desordenas e irregulares. Forma de la onda de la nota la 3 tocada con una flauta. 8 ; El emisor produce un sonido que se expande por el aire y llega al receptor. 1. Ítems En las unidades siguientes estudiaremos las cualidades del sonido. Veremos qué diferencia unos sonidos de otros y por qué es fácil distinguir un piano de una guitarra eléctrica, y en cambio cuesta diferenciar un clarinete de un saxofón soprano. También veremos qué provoca que un sonido sea grave o agudo, o fuerte o débil. EL SILENCIO Antes hemos dicho que el mundo está lleno de sonidos y de ruidos. Y no solamente la ciudad. En el campo también podemos identificar ruidos de todo tipo. Pero, en algunos lugares y en ciertos momentos, también es posible «darse cuenta» del silencio. El silencio es la ausencia de sonido o de ruido; es decir, es lo que hay antes de que una onda se inicie, cuando se acaba, o no hay ningún tipo de vibración. La música, como todas las actividades humanas, combina el sonido y el silencio. Sin silencio no podríamos vivir, y tampoco habría música. Por este motivo es tan importante que valoremos y nos concienciemos de los momentos de silencio, previos y posteriores al sonido, así como de los contrastes entre sonido y silencio. Silencio. Las vibraciones pueden ser ordenadas y regulares (sonido) o desordenadas e irregulares (ruido). Cuando un cuerpo sonoro deja de emitir vibraciones, aparece el silencio. Para escuchar un sonido debe haber tres elementos: - un emisor, - un canal de transmisión, que normalmente es el aire, y - un receptor. 5 ACTVDADES 1. Da dos ejemplos de ruido y dos de sonido. Di por qué los has escogido. 2. ¿Cómo crees que suena esta onda? silencio ruido sonido 9 ; 1. Ítems LOS GÉNEROS MUSICALES En las bibliotecas, para facilitar la localización de los libros, se clasifican según unos criterios de ordenación. Se separan, por ejemplo, las novelas de la poesía, o los diccionarios de la prensa. También podemos organizar la música según su género. La triple clasificación más habitual es: Las danzas tradicionales se acompañan de música popular. • popular o culta • religiosa o profana • descriptiva o pura Música popular y música culta Cuando hablamos de música popular, palabra derivada de pueblo, nos referimos a las canciones y danzas tradicionales con que la gente se ha expresado a lo largo del tiempo y que, antiguamente, se transmitían de forma oral. Hablamos de piezas con una estructura sencilla y, generalmente, de poca duración. También podemos emplear la palabra popular para referirnos al folk y al pop que, aunque es música de autor conocido, se ha difundido sobre todo por el pueblo. Chopin compuso obras de música culta. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de música popular y de música culta. La música étnica también es música popular. Recibe este nombre, habitualmente, la expresión de culturas lejanas y exóticas, pero hay que recordar que su origen es el mismo que el de la música popular occidental. La música culta, en cambio, es un género más sofisticado. Sus obras pueden ser muy extensas y tener una estructura compleja. Ha sido preciso un sistema de codificación –las notas musicales– para permitir su transmisión y se caracteriza porque su creación siempre está ligada al trabajo de un compositor. Popularmente se la denomina «música clásica». Música religiosa y música profana A lo largo de la historia, la religión ha sido un fenómeno muy presente en la vida de las personas. La música religiosa acompaña los actos litúrgicos o se inspira en hechos religiosos. Por otra parte, tenemos la música profana, que no tiene ningún vínculo con el hecho religioso. Suele estar relacionada con la vida cotidiana y las celebraciones de carácter no religioso. Los trobadores y las trobairitz, y los juglares y las juglaresas fueron los primeros divulgadores de la música profana. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de música religiosa y de música profana. 10 ; Organista interpretando una pieza religiosa. La música profana acompaña los actos no religiosos. 1. Ítems Música descriptiva y música pura Hablamos de música descriptiva cuando nos referimos a obras inspiradas en elementos ajenos a la música: paisajes, literatura, cuadros… Estas obras tienen un referente extramusical como base. En cambio, la musica pura no nos remite a ninguna otra idea fuera de la propia música. Fotografía del paisaje que inspiró a R. Strauss para componer la Sinfonía Alpina. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de música descriptiva y de música pura. Una partitura es la única imagen que puede representar la música pura. Las obras musicales pueden ser interpretadas sólo con la voz (vocales), sólo con instrumentos (instrumentales), o con voz e instrumentos (vocalesinstrumentales). La música, según el género, puede ser: - popular o culta, - religiosa o profana, - descriptiva o pura. Según su interpretación puede ser: vocal, instrumental o vocal-instrumental. 5 ACTVDADES 3. A continuación escucharás pequeños fragmentos de audiciones que corresponden a los géneros anteriores. En cada grupo de respuestas, hay una errónea. Descúbrela. Quinta sinfonía, L. V. Beethoven L’apprenti sorcier, P. Dukas «Brindis» de La Traviata, G. Verdi a) música pura b) música instrumental c) música vocal a) música religiosa b) música profana c) música culta a) música culta b) música vocal-instrumental c) música pura «Yesterday», The Beatles «Kirie» del Réquiem, W. A. Mozart «La trucha», F. Schubert a) música popular b) música religiosa c) música vocal-instrumental a) música religiosa b) música vocal-instrumental c) música pura a) música vocal-instrumental b) música culta c) música vocal 11 ; 1. CD «Trashin' the Camp» (de la película Tarzán) LA OBRA Una banda de gorilas llega a un campamento de exploradores. Mientras husmean todo lo que encuentran –máquinas de escribir, botellas de vidrio, tenedores, quinqués…–, descubren nuevos sonidos y se divierten jugando. Terk, el gorila amigo de Tarzán, dice: –¡Eh, chicos! ¿A ver cómo suena todo esto? Al momento, el campamento se convierte en un auditorio insólito donde los gorilas improvisan una canción muy extravagante. Fíjate en que algunos ruidos pueden llegar a ser musicales, todo depende del modo en que se combinen. Lee El tablón y descubrirás las peripecias que tuvo que vivir Phil Collins para crear esta canción. Fotograma de la película Tarzán, de la factoría Disney. EL COMPOSITOR Phil Collins es el compositor de las cinco canciones de la película Tarzán. En la imagen se le ve recogiendo el Oscar a la mejor canción del año 1999. La biografía de este rocker nos descubre que ha sido uno de los músicos más completos de su generación. Fue batería y, más adelante, el vocalista del legendario grupo Genesis. Después de abandonar este conjunto desarrolló una intensa actividad en solitario que actualmente continúa. Otro músico inglés, Elton John, recogió el mismo galardón cinco años antes por la banda sonora de la película El Rey León. 12 ; Phil Collins Actividades 1. Si escuchas atentamente esta canción, comprobarás que se combinan fragmentos cantados con otros exclusivamente instrumentales. Escribe, en las siguientes casillas, «I» para las secciones instrumentales y «V-I» para las vocales-instrumentales. 0’01’’ 0’32’’ 1’11’’ 1’36’’ 2. Toca con la flauta la melodía que hemos reproducido a continuación. Pertenece a la canción que has escuchado. 3. Ahora observa esta partitura: corresponden tres notas diferentes a cada sílaba del texto. Por tanto, para tocarla con la flauta, tendremos que formar tres grupos. Un grupo tocará la nota más alta; otro, la intermedia; y el tercer grupo, la nota más baja. 4. Como ya conocemos dos partes de la canción, veamos el orden en que aparecen. La primera parte la denominaremos A; y la segunda, B. Rellena las casillas siguientes con «A» o «B» según corresponda. A EL TABLÓN Opiniones, curiosidades… «Durante una de las sesiones de grabación enviamos a alguien a una tienda de la localidad para que comprara algunas ollas para poder hacer ruidos que simularan a simios pasando por el campamento. Yo caminaba por el estudio, golpeándolo todo con las manos y con palos. Incluso llegué a golpearme la frente con los puños para obtener un sonido particular. Sólo realizamos un par de tomas, pero al día siguiente tenía la cabeza muy roja. A pesar de ello, crear esta canción fue realmente divertido.» Phil Collins 13 ; 1. DVD Pierre Boulez es un compositor francés fundamental El autor para el desarrollo de la música clásica del siglo pasado. Nació en 1925, y desde muy joven investigó nuevos métodos de comAunque no estemos acostumbrados, posición. Durante muchos años compuso música hay obras musicales en que el sonido abstracta, alejada de la tonalidad y de las formas compuestas hasta entonces. Este enfant terrible, y el ruido se mezclan. La persona denominado así por su carácter radical y provocador, que compone la obra quiere ofrecer dejó su país a los treinta y tres años porque no estaba unas sensaciones concretas al de acuerdo con la política cultural y musical que llevaba a cabo. Fue el director principal de la Orquesta oyente, por eso puede llegar a introSinfónica de la BBC inglesa, de la Filarmónica de ducir ruidos para jugar y conseguir Nueva York y de muchas otras orquestas. A punto unos efectos tímbricos determinados. de cumplir cincuenta años, volvió a París, donde funda el IRCAM, un organismo dedicado a Esto ocurre en la música moderna, la investigación de la música acústica pero también en la clásica. Los ruidos de y electrónica, estilos a los que el «Trashin' the Camp» y las mezclas tímbricompositor da mucha imporcas cercanas al ruido de «Notations II», de tancia en su obra. «Notations II», de P. Boulez Pierre Boulez, son dos ejemplos que prueban que el sonido y el ruido pueden estar muy ligados. Actividades 1. En el fragmento aparecen unos números. Relaciónalos con estas propuestas: 1 2 3 4 Los golpes de arco de los instrumentos de cuerda marcan la pulsación continua. El tempo se mantiene regular. No es muy difícil llevar la pulsación. La percusión y los metales emiten notas y ruidos bastante graves y muy fuertes. El violín mantiene una nota aguda bastante estridente. 2. ¿Cómo se llama el director de la orquesta sinfónica de esta grabación? En algunos casos, el director es también el compositor de la obra. ¿Lo es en este caso? 3. Algunas de estas afirmaciones son ciertas. Di cuáles: a) Intervienen muchos instrumentos de percusión. b) Los instrumentos de cuerda hacen las melodías. c) El volumen sonoro de la obra es bastante fuerte. d) El estado de ánimo que provoca en el oyente es de paz y tranquilidad. e) Es difícil recordar alguna melodía. f) Algunos instrumentos hacen ruidos en lugar de notas definidas. 14 ; 1. DVD La obra La gran mayoría de compositores vanguardistas de la segunda mitad del s. XX han experimentado con los sonidos musicales y los ruidos. Un ejemplo de ello es la obra Notations I-IV, compuesta en 1980 por el propio Boulez bajo el encargo de la Orquesta de París. El fragmento que hemos escogido es «Notations II». El compositor realizó unas anotaciones a la partitura que pueden darte una pista de lo que escucharás: Très vif, Strident ('Muy vivo. Estridente'). 4. ¿Qué crees que pretende el compositor en esta obra? a) Crear un sonido a partir de una melodía agradable. b) Crear un ruido musical para describir un sentimiento, situación, estado de ánimo, sensación… 5. ¿A qué género crees que pertenece «Notations II», de Pierre Boulez? a) Según el autor de la composición: ¿música popular o música culta? b) Según el contenido de la obra: ¿música religiosa o música profana? c) Según la interpretación: ¿música instrumental o música vocal? 6. ¿Qué tienen en común la audición «Trashin' the Camp» y «Notations II»? a) Transmiten una sensación agradable al oyente. b) Mezclan música y ruido. c) Sirven de soporte a una imagen. 15 ; 1. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan los sonidos producidos por las ondas sonoras. Los sonidos son producidos por vibraciones ordenadas y regulares. Los ruidos, en cambio, son generados por vibraciones desordenadas e irregulares. En las ondas ordenadas y regulares hay tres parámetros que inciden directamente en el sonido: • La forma de la onda determina el timbre del sonido emitido. • La amplitud del ciclo de la onda, y otros parámetros, como la distancia, el medio transmisor…, determina la intensidad del sonido (más fuerte o más débil). • La longitud del ciclo de la onda determina la altura del sonido (más grave o más agudo). PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 1 unidad Escucha el sonido que produce cada onda sonora. Modifica su altura y su amplitud mediante las barras de desplazamiento y escucha el sonido que resulta. a, Pinch tra, arras , a h c … a escu n cio selec FORMA DE LA SEÑAL SENOIDAL a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l ALTURA AMPLITUD 16 ; 1. Interpreta A continuación tienes una adaptación de la canción que has escuchado en esta unidad y un obstinado rítmico para acompañarla. «Trashin' the Camp», de Phil Collins (adaptación) Primer grupo Segundo grupo Tercer grupo Todos Obstinado rítmico 5 ACTVDADES 1. Organizaos en grupos y tocad el obstinado rítmico sobre la grabación. 2. Canta la canción con el texto y acompáñala con los instrumentos de percusión que hemos propuesto. 17 ; 1. Esquema La vibración de un cuerpo produce ondas sonoras que podemos escuchar. El sonido El ruido Vibración regular Vibración irregular El silencio Ausencia de vibración - El sonido se produce por ondas regulares; y el ruido, por ondas de vibración irregular. - El silencio se da cuando se detienen las vibraciones. Podemos clasificar los diversos tipos de música a partir de los géneros musicales. Los géneros musicales Música popular Música culta Música religiosa 18 ; Música descriptiva Está vinculada a la liturgia y a los rituales eclesiásticos. Música pura No tiene ningún otro referente que el estrictamente musical. Está relacionada con la vida cotidiana y las celebraciones de carácter no religioso. Ha sido creada por un compositor utilizando la notación musical. Tiene su origen en la tradición oral. Música profana Está inspirada en algún motivo extramusical. 1. Test 1. Confirma si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas V F La música se interpreta mediante diversos tipos de silencio. El sonido es una condición indispensable para la música. En la música no hay nunca ruidos. 2. Las vibraciones ordenadas y regulares se relacionan con… a) el ruido. b) el sonido. c) el silencio. 3. Relaciona cada género con su contrario. Música culta Música pura Música profana Música religiosa Música popular Música descriptiva 4. La música que a lo largo de muchas generaciones ha pasado de padres a hijos por tradición oral se denomina… a) música culta. b) música religiosa. c) música popular. 5. La música inspirada en una historia o vivencia real se denomina… a) música religiosa. b) música descriptiva. c) música pura. 6. Escribe tres géneros musicales que puedan interpretarse de forma vocal. 7. Escribe tres géneros musicales, diferentes de los anteriores, que puedan interpretarse de forma instrumental. 8. ¿Quién es el autor de «Trashin' the Camp»? a) Franz Schubert b) Paul Dukas c) Phil Collins 9. Busca información sobre la época en que este autor formó parte del grupo Genesis y cita el título de alguno de sus discos. 19 ; La música… y la naturaleza En ocasiones, los músicos componen obras inspiradas en algún elemento extramusical. Ahora ya sabes que estas obras se incluyen en el género de música descriptiva. De hecho, cualquier artista puede inspirarse en el mundo que le rodea a la hora de trabajar. Para empezar, te presentamos una de las fuentes de inspiración más recurrente a lo largo del tiempo: la naturaleza. Sinfonía Alpina, de R. Strauss El compositor alemán Richard Strauss tenía una casa en Garmisch, en los Alpes, donde pasaba largas temporadas. En 1914, inspirándose en aquel paisaje, compuso la Sinfonía alpina. La obra está dividida en veintidós cuadros, con títulos tan significativos como «La salida del sol», «Los prados floridos», «Entrando en el bosque»… Uno de los momentos más impresionantes es la descripción de una tormenta de alta montaña. Sin duda, A Strauss le debió pillar más de un temporal en pleno bosque. Si nunca has vivido una experiencia así, escucha esta obra y podrás hacerte una idea. 1. Lee el guión de las cinco casillas del musicograma. Después, escucha la obra e intenta reconocer el fragmento musical que corresponde a cada una. La montaña está en calma; sin embargo, los animales están inquietos. Se escucha un pájaro cantando. De lejos llega el sonido de los truenos que se acercan. El viento empieza a soplar, cada vez con más fuerza, y caen las primeras gotas. Se desata una violenta tormenta con rayos y truenos. La fuerza del viento y la lluvia empieza a disminuir. El sonido de los truenos se aleja. 2. ¿Cuántos truenos se escuchan antes de que empiece a soplar el viento? 20 ; … y la escultura … y la pintura Dragón del Parque Güell, de Antoni Gaudí. Es uno de los numerosos ejemplos de aplicación de elementos de la naturaleza a las obras del genial arquitecto. Campo de trigo y cipreses, de Vincent Van Gogh. La naturaleza fue un referente muy utilizado en su obra. UNIDAD 2 El pentagrama y las notas musicales. Tres mujeres tocando música, Maestro de las mujeres, hacia 1530. Aprenderás a distinguir la altura de los sonidos conocer los signos musicales de la altura conocer las familias de instrumentos clasificar los diferentes tipos de voz expresarte musicalmente mediante la voz y los instrumentos Escucharás El tema de la película La guerra de las galaxias, de J. Williams El tema de la película Misión imposible, de L. Schifrin El tema de la película Gladiator, de H. Zimmer El tema de la película Titanic, de J. Horner «Start me up», de The Rolling Stones «El otoño», de Las cuatro estaciones, de A. Vivaldi El sitio de Zaragoza, de C. Oudrid Relojería, popular «Votre toast… je peux…» de Carmen, de G. Bizet «Una furtiva lacrima», de G. Donizzetti «Canción para viola y contralto», de J. Brahms Aria «La Reina de la Noche», de La flauta mágica, de W. A. Mozart «La trucha», de F. Schubert «Tengo un rato», de M. Rodríguez «Jailhouse rock», de E. Presley «Rambo», de The Manhattan Transfer «Coral» de la Cantata nº 147, de J. S. Bach «Vois sur ton chemin», de la película Les Choristes, de B. Coulais 2. Ítems Sonido ascendente Sonido descendente Sonido estable Sonido continuo Sonido discontinuo LA ALTURA En la unidad anterior vimos cómo se origina el sonido. Ahora veremos sus cualidades y comprobaremos que modificando sólo una, el resultado sonoro es totalmente diferente. Estas cualidades son: la altura, la duración, la intensidad y el timbre. En esta unidad estudiaremos la altura. Seguro que has percibido que la voz de una niña es siempre más aguda que la de su padre. Si comparamos ambas voces, comprobaremos que tienen alturas diferentes. La altura es la cualidad del sonido que nos dice si un sonido es grave o agudo. Pero un mismo sonido puede empezar siendo grave y evolucionar hacia agudo. Por ejemplo, el sonido de una sirena escolar anunciando el final del recreo. Cuando esto ocurre, decimos que el sonido tiene direccionalidad ascendente. En el caso contrario, que un sonido empiece siendo agudo y progrese hacia grave, decimos que tiene una direccionalidad descendente. Si se mantiene, si la altura del sonido no varía, decimos que es un sonido estable. Además de ser ascendente, descendente o estable, un sonido puede ser continuo o discontinuo. EL PENTAGRAMA Y LAS NOTAS MUSICALES En la Antigüedad, y hasta la invención de la escritura musical en el pentagrama, las canciones y melodías se transmitían de forma oral. Dada la dificultad de memorizar melodías cada vez más complejas, surgió la necesidad de escribir la música. Así podía pasar de unos a otros sin sufrir modificaciones. Para ello se inventaron unos signos que han evolucionado hasta convertirse en las notas musicales que conocemos hoy día. Para escribir una melodía debemos colocar las notas en una pauta de cinco líneas denominada pentagrama. La posición de las notas en el pentagrama y la clave, el símbolo que se escribe al principio, nos permiten identificarlas. La clave de sol se emplea para las melodías agudas; y la de fa, para las graves. Cuando queremos cantar o tocar notas muy agudas o muy graves, tenemos que añadir unas líneas cortas al pentagrama denominadas líneas adicionales. líneas adicionales Mozart dedicaba muchas horas a escribir sus propias partituras. 22 ; líneas adicionales 2. Ítems La música escrita también emplea alteraciones, unos signos que indican que el sonido de las notas sube o baja un semitono, es decir, que su altura se modifica. Se llaman sostenidos a (o diesis), bemoles (i) y becuadros ( n ). El sostenido sube la nota un semitono, el bemol la baja un semitono, y el becuadro anula la alteración anterior. = ESCUCHA Escucha la melodía del tema principal de la película La guerra de las galaxias. Ahora, tócala tal como te la presentamos aquí. Fíjate en que hay una nota que varía. ¿Qué alteración debes aplicar para que el tema suene bien? La altura nos dice cuando un sonido es grave o agudo. La direccionalidad del sonido puede ser ascendente, descendente o estable. Además, un sonido puede ser continuo o discontinuo. Representamos la altura de los sonidos con las notas en el pentagrama. El sostenido sube un semitono. El bemol baja un semitono. El becuadro anula la alteración anterior. 5 ACTVDADE 1. Escoge tres objetos que emitan un sonido y ordénalos de grave a agudo. 2. Expresa gráficamente estos sonidos: ascendente continuo, descendente continuo, estable discontinuo y descendente continuo. 3. Éstas son las melodías de las bandas sonoras de tres películas muy conocidas. Primero, lee el nombre de las notas, después escucha la grabación y relaciona el número de la melodía con la letra que corresponde a cada película. A. Gladiator 1 B. Misión imposible 2 C. Titanic 3 23 ; 2. Ítems LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Los actores y las actrices necesitan herramientas para trabajar: disfraces, maquillaje, luces… Los escritores y poetas precisan un ordenador y un procesador de textos, diccionarios, papel, bolígrafos… Y las personas que se dedican a la investigación científica lo suelen hacer en un laboratorio equipado con aparatos técnicos específicos. Asimismo, los compositores y los músicos utilizan los instrumentos musicales para componer e interpretar la música. Además de la voz humana, son instrumentos musicales los objetos que se utilizan para producir sonidos musicales. Todos los instrumentos –ya sean sofisticados como el piano o sencillos como un triángulo–, deben cumplir dos condiciones: emitir sonidos y poseer algún elemento amplificador. En muchos instrumentos, esta amplificación la aporta la caja de resonancia. La clasificación de instrumentos más frecuente se basa en el componente que produce el sonido (cuerdas, membranas, placas…). Según este criterio, los instrumentos se clasifican en cinco grupos: Cordófonos Membranófonos Idiófonos Los instrumentos cordófonos tienen cuerdas y caja de resonancia. El sonido que emiten se produce por la vibración de una o más cuerdas. Los instrumentos membranófonos tienen una o dos membranas de piel o de plástico sujetas al cuerpo del instrumento que, a su vez, actúan de caja de resonancia. El sonido que emiten se produce por la vibración de una o más membranas. Los instrumentos idiófonos actúan de caja de resonancia. El sonido que emiten se produce por el cuerpo del propio instrumento. Piano Bombo Xilófono Caja clara Castañuelas Guitarra Triángulo Congas Arpa = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por: una guitarra, un piano y un arpa. 24 ; = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por: un bombo, una caja clara y unas congas. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por: un triángulo, un xilófono y unas castañuelas. 2. Ítems Aerófonos Electrófonos Los instrumentos aerófonos tienen un tubo que actúa de caja de resonancia. El sonido se produce por la vibración de la columna de aire que se forma dentro del cuerpo del instrumento. En algunos, el aire se insufla soplando y en otros, de forma mecánica. Los instrumentos electrófonos necesitan un elemento amplificador y unos altavoces. El sonido que emiten se produce por la vibración de una señal eléctrica. Guitarra eléctrica Trompeta Flauta travesera Amplificador de sonido Violín con pastilla de sonido Acordeón = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por: una trompeta, una flauta travesera y un acordeón. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por: una guitarra eléctrica y un violín con pastilla. Ambos instrumentos deben haberse conectado a un amplificador y a unos altavoces. Según el componente que produce el sonido, los instrumentos se clasifican en: cordófonos, membranófonos, idiófonos, aerófonos o electrófonos. 5 ACTVDADE 4. Escucha los fragmentos musicales siguientes. Señala la respuesta correcta según los instrumentos que intervienen. «Start me up», The Rolling Stones El sitio de Zaragoza, C. Oudrid a) aerófonos, idiófonos y electrófonos b) electrófonos, idiófonos y membranófonos c) cordófonos, aerófonos e idiófonos a) aerófonos, idiófonos y membranófonos b) cordófonos, electrófonos y aerófonos c) electrófonos, idiófonos y membranófonos «El otoño» de Las cuatro estaciones, A. Vivaldi Relojería, popular a) aerófonos b) cordófonos c) electrófonos a) aerófonos y electrófonos b) idiófonos y membranófonos c) cordófonos y electrófonos 25 ; 2. Ítems LA VOZ El ejercicio de creatividad y expresión artística que tenemos más al alcance es el canto. Para producir el sonido sólo necesitamos los pulmones, nuestro cuerpo como caja de resonancia y las cuerdas vocales. La voz se diferencia del resto de instrumentos porque forma parte de nosotros. Por eso es importante que la cuidemos. Fue el primer instrumento musical y el referente para la creación y el desarrollo de otros instrumentos. Clasificación de las voces Las voces se dividen en dos grandes grupos: las femeninas y las masculinas. Esta clasificación corresponde al principio natural de voces agudas y graves, respectivamente. También hay las voces blancas, que son las voces de las niñas y los niños hasta que llegan a la adolescencia. Agudo Intermedio Grave Voces masculinas Contralto REGISTRO Bajo Mezzosoprano Grave Escucha unos fragmentos cantados por un bajo, un barítono, un tenor, una contralto, una mezzosoprano y una soprano. Barítono Soprano Intermedio ESCUCHA Tenor Agudo = REGISTRO Una voz puede clasificarse de acuerdo con la altura y la potencia con que puede cantar las notas. El abanico de notas que puede efectuar un/a mismo/a cantante, desde la más grave hasta la más aguda, es el registro. En general, las voces masculinas, las femeninas y las blancas se dividen en tres registros: agudo, intermedio y grave. Voces femeninas y voces blancas La transformación de la voz A lo largo de la pubertad, la voz va cambiando de registro. Por una cuestión hormonal, la laringe crece y las cuerdas vocales se alargan, lo cual da mayor gravedad a la voz. Esto es especialmente vistoso en los chicos, a pesar de que a las chicas también les ocurre. En la edad madura, la voz continúa cambiando. En algunos casos enronquece. Los resfriados también afectan a la voz y pueden llegar a producir afonías. Para mantener la voz en buen estado, los especialistas aconsejan, por ejemplo, no tomar bebidas muy frías, evitar lugares llenos de humo e intentar no forzar la voz, sobre todo en entornos ruidosos. 26 ; 2. Ítems Tipos de voz La voz de un/a cantante, además de caracterizarse por su registro grave, intermedio o agudo, tiene otras particularidades que la hacen más o menos apropiada para la interpretación de piezas vocales o vocales-instrumentales. Por ello, para interpretar un aria de ópera, un lied, una canción rock, un estándar de jazz o un hip-hop, se precisan unas características vocales determinadas. Por ejemplo, para cantar ópera, la voz ha de ser naturalmente bien dotada, y es necesario poseer una técnica depurada. Esta técnica consiste en proyectar la voz correctamente a partir de una buena impostación. En cambio, para cantar jazz no es necesario tener un registro muy agudo o muy grave, pero sí una gran capacidad de improvisación. En otros tipos de música, los/las cantantes potencian o personalizan su voz de forma nasal, gutural, impostada… = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de ópera, lied, hip-hop, rock y jazz. Fíjate en los diferentes tipos de voces. Las voces pueden ser, de graves a agudas: - Femeninas: contralto, mezzosoprano y soprano. - Masculinas: bajo, barítono y tenor. Las voces blancas son las voces infantiles. Cada tipo de voz es adecuado para interpretar un estilo de música diferente. Luciano Pavarotti 5 Fischer Dieskau Mala Rodríguez Elvis Presley Ella Fitzgerald ACTVDADE 5. Escucha los fragmentos siguientes. Escribe en tu libreta el tipo de música de que se trata (ópera, lied, jazz, hip-hop o rock) y el registro del intérprete (agudo, intermedio o grave). Tipos de música Registro 27 ; 2. CD «Coral» de la Cantata n.º 147 LA OBRA Como acostumbraban a hacer cada domingo, los habitantes de Leipzig asistían a misa. Se acercaba la Navidad, y por ello la celebración debía ser alegre, para conmemorar la llegada de Jesús. En un momento de la celebración se cantó una obra que el maestro Bach había compuesto para aquel día. Esa obra era el coral «Jesús, la alegría de los hombres». Quienes estaban en misa aquel domingo no sabían que estaban presenciando el estreno mundial de una de las obras más importantes de la música religiosa. Estos acontecimientos sucedieron hace casi trescientos años en la iglesia de la imagen, la Thomaskirche (iglesia de Santo Tomás), en Leipzig. Thomaskirche, Leipzig. EL COMPOSITOR En Alemania es muy habitual tener uno o más músicos en la familia. Los Bach fueron un caso excepcional, ya que se sabe que entre abuelos, padres, tíos, hijos y nietos, más de cincuenta Bach se dedicaron a la música. Johann Sebastian Bach fue el mejor compositor de su familia, y uno de los compositores más preciados de la historia de la música. Su creación musical es inmensa, y comprende casi todas las formas musicales, tanto instrumentales como vocales. La Cantata n.º 147, que dura más de media hora, la forman diez piezas, entre ellas el coral que escucharás a continuación. Johann Sebastian Bach compuso ¡más de doscientas cantatas! Johann Sebastian Bach (1685-1750). 28 ; Johann Sebastian Bach Actividades 1. En este coral se distinguen partes en que la voz tiene acompañamiento instrumental, y otras en que sólo intervienen instrumentos. Completa las casillas siguientes de este modo: cuando aparezca una sección instrumental, escribe «I»; y cuando sea vocal e instrumental al mismo tiempo, «V-I». 2. Escucha algunos fragmentos de los dos temas del coral y sigue la partitura. ¿En cuál de los temas el sonido asciende y desciende más bruscamente? Rodea las notas más agudas y también las más graves. 3. Recuerda la clasificación de los instrumentos y los diferentes tipos de voces masculinas y femeninas. Busca en la sopa de letras los dos grupos de instrumentos y los cuatro tipos de voz que Bach utilizó en este coral. C O R D O F O N O A F G O T I E F T E N A D R I H B O S E R S D C I F B H O A N B O R O S A V N E T E I F J S R S O E E S O P R A N O H J T I B N I O P T O T T T E O E U H Y A I L S O O U T E R O O S El TABLÓN Opiniones, curiosidades… Durante el romanticismo, se discutía sobre quiénes eran los tres mejores músicos de la historia. Una de las opiniones con más seguidores era la de las tres «B»: la primera «B» era para Bach; y las otras dos, para Beethoven y Brahms. «En varias ocasiones he escuchado tocar el órgano a este gran hombre [se refería a Bach]. No me explico cómo pueden cruzarse tan rápidamente las manos y pies sin errar ni un solo sonido.» J. Scheibe (crítico inglés) 29 ; The Manhattan Transfer es uno de los grupos vocales de jazz más importantes. Sus componentes son Tim Hauser, Alan Paul, Janis Siegel y Cheryl Bentyne. Normalmente, les «Rambo», de Count acompaña una banda de jazz. El grupo se formó en 1972, cuando Tim Hauser, que trabajaba de Basie, interpretado por taxista en Nueva York, conoció a una cantante de jazz, The Manhatan Transfer Laurel Massé, quien tenía las mismas inquietudes musicales que él. En una fiesta, conocieron a Janis Siegel y la invitaron a incorporarse al grupo. Más adelante, convencieron a Alan Paul para que también se uniera a En esta unidad has visto que hay ellos. Al cabo de un tiempo, Laurel Massé abandonó varios estilos y tipos de voz. El coral el grupo y fue sustituida por Cheryl Bentyne. A lo de Bach te ha presentado un coro de largo de su carrera han obtenido varios premios voces a cuatro alturas diferentes, dos Grammy. En 1985 el álbum Vocalese recibió doce nominaciones a estos premios, femeninas y dos masculinas. Y en la récord que sólo ha superado el audición que te proponemos a continuadischo Thriller, de Michael ción escucharás otro estilo más: el jazz vocal, Jackson. 2. DVD El grupo en el que también se utilizan cuatro voces, cada una con un registro diferente. Actividades Antes de ver el fragmento del DVD, analizaremos el tema que Count Basie grabó con su big band. Fíjate bien, porque muchas de sus características aparecen adaptadas en la versión de The Manhattan Transfer. 1. Escucha el tema de Count Basie y completa los espacios con los instrumentos que corresponda. Debes tener en cuenta que cuando decimos tutti nos referimos a la intervención de la orquesta entera: Intro Tutti Solo de Solo de Solo de Solo de .............. .............. .............. .............. .............. .............. .............. 0’01’’ 0’10’’ 1’10’’ 1’30’’ 2’10’’ 2’17’’ 2’28’’ 2’48’’ 2’59’’ 2. En el fragmento del DVD que te proponemos verás que cuando intervienen los cuatro cantantes al mismo tiempo, escribimos la palabra inglesa chorus. ¿Con qué partes de la audición de Count Basie se corresponde, con el tutti o con el solo? 3. Los/las cantantes realizan unos solos (indicados como solo 1, solo 2...) sustituyendo los instrumentos de la big band de Count Basie. Escribe el nombre del instrumento que corresponde al solo que efectúa cada cantante: 30 ; Janis Siegel: .................................................. Alan Paul: ............................................ Las dos mujeres: ........................................ Cheryl Bentyne: ................................ 2. DVD La obra Una de las características del grupo The Manhattan Transfer es el uso de una técnica denominada vocalese, que consiste en cantar imitando los instrumentos de las big bands clásicas (saxos, trombones, trompetas…) e interpretar la canción de una manera muy especial. A continuación, escucharás «Rambo», una muestra de dicha técnica. Te recomendamos que antes de trabajar con el DVD, escuches la propuesta musical de Count Basie, grabada en los años cuarenta. 4. En esta unidad has visto la clasificación de las voces según las alturas. En The Manhattan Transfer una mujer hace de soprano; y la otra, de contralto, y un hombre hace de tenor; y el otro, de bajo. Anota el registro de cada uno después de escuchar el fragmento del DVD: Janis Siegel: .................................................. Alan Paul: ............................................ Tim Hauser: .................................................. Cheryl Bentyne: ................................ 5. Al cuarteto vocal lo acompaña un grupo de jazz de cuatro instrumentos. Además de escucharlo, con el DVD los podremos ver. Utiliza los números que hemos puesto y completa el cuadro siguiente: 1 2 3 4 6. Di cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas. Las tres se refieren al coral de Bach y a «Rambo», de The Manhattan Transfer. a) El estilo es similar, dado que ambas obras son para cuatro voces. b) Las dos voces son de género vocal-instrumental. c) En las dos hay instrumentos de la familia de los cordófonos. 31 ; 2. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan los diferentes registros de las voces. Ya sabes que, según el registro, hay diferentes tipos de voces. De grave a agudo, se clasifican en: bajo y tenor para los hombres, y contralto y soprano para las mujeres. El término medio es el barítono para los hombres y la mezzosoprano para las mujeres. Si medimos todas las notas que podemos realizar con cierta naturalidad, desde la nota más grave hasta la más aguda, podremos clasificar nuestra voz de acuerdo con el esquema que verás en la siguiente actividad: PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 3 unidad Pincha el icono, escucha el registro de las voces y elige el pentagrama que pertenece a cada registro. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l soprano contralto tenor bajo 32 ; 2. Interpreta A continuación te presentamos la partitura del tema de la película Titanic, que has escuchado en esta unidad. Tema de la película Titanic, de J. Horner (adaptación) Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpreta la partitura. Formad pequeños grupos y tocad el obstinado rítmico solo o sobre la audición. La instrumentación puede variar según los instrumentos de que dispongáis en el aula. El/la profesor/a os ayudará a escoger la mejor opción. La melodía principal, es decir, la del primer pentagrama, debe sonar más aguda que el resto de las voces. Las dobles líneas divisorias o líneas de repetición que aparecen indican que debe repetirse el fragmento comprendido entre ambas. 33 ; 2. Esquema La altura es la cualidad que nos indica si el sonido es grave o agudo. alteraciones • La direccionalidad del sonido puede ser ascendente, descendente o estable. El sonido también puede ser continuo o discontinuo. líneas adicionales sostenido bemol • El pentagrama y las notas musicales sirven para representar la altura de los sonidos. • Las alteraciones se emplean para subir o bajar un semitono la nota. El becuadro devuelve la nota a su estado natural. nota pentagrama clave de sol clave de fa Los instrumentos musicales son un medio para producir sonidos. Según el elemento que produce el sonido, se clasifican en cinco grupos: cordófonos electrófonos membranófonos aerófonos idiófonos La voz se diferencia del resto de instrumentos porque forma parte de nuestro cuerpo. El registro es el abanico de notas que puede entonar un/a cantante. Clasificación: se lleva a cabo de acuerdo con Tipos de voz: comporta que un/a cantante el registro, que puede ser agudo, intermedio o grave. sea más o menos adecuado para interpretar determinados tipos de música. Femeninas 34 ; Masculinas soprano tenor mezzosoprano barítono contralto bajo nasal gutural impostada ... 2. Test 1. Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas o falsas. V F La altura es la cualidad del sonido que hace referencia al sonido y al silencio. La altura es la cualidad del sonido que nos dice si un sonido es grave o agudo. La altura sirve para poder cantar melodías muy agudas. 2. Relaciona las dos columnas: Clave de fa Signo que sube un semitono la altura de una nota. Clave de sol Signo de notación que se utiliza para registros agudos. Sostenido Signo de notación que se utiliza para registros graves. Bemol Pauta de cinco líneas donde se escriben las notas que indican la altura del sonido. Pentagrama Signo que baja un semitono la altura de una nota. 3. Los instrumentos idiófonos son… a) los que suenan de forma ideal. b) los que producen el sonido en el propio cuerpo del instrumento. c) los que suenan a través del viento. 4. Los instrumentos membranófonos son… a) los que suenan gracias a una o dos membranas. b) los que son miembros de una orquesta. c) los instrumentos en que intervienen recursos electrónicos. 5. Los instrumentos que suenan por la vibración de una o más cuerdas se denominan… a) vibráfonos. b) polifónicos. c) cordófonos. 6. Ordena las voces siguientes de la más grave a la más aguda: Bajo Soprano Mezzosoprano Tenor Barítono 7. ¿Cuál de los siguientes instrumentos nos es aerófono? a) Trompeta b) Guitarra eléctrica c) Armónica 8. ¿A qué género corresponde el coral de la Cantata n.º 147, de J. S. Bach? a) Música popular b) Música religiosa c) Música descriptiva 9. Busca información sobre J. S. Bach y cita el nombre de cinco de sus obras más representativas. 35 ; La música… y los niños ¿Alguna vez te has parado a pensar en cuál es tu relación con el mundo del arte? Quizás te parece que no tienes ninguna relación… Para empezar, cada vez que lees un libro o escuchas una canción, eres un consumidor de arte. Y si tú mismo escribes, dibujas o cantas estás expresándote artísticamente. De hecho, numerosa literatura, teatro y música se ha creado para un público infantil o juvenil. Y aun más: hay muchas obras pensadas para adultos que tienen la infancia como tema central. Si lo piensas bien, no es extraño que el arte y los niños estén tan relacionados, porque todos los artistas han sido niños. «Vois sur ton chemin», de B. Coulais En la película Les Choristes se nos presenta una imagen dura de la infancia: un grupo de niños vive en un orfanato en condiciones difíciles. La llegada de un nuevo profesor y la formación de una coral hacen renacer la ilusión en todos. Una de las canciones más conocidas de esta película es «Vois sur ton chemin». 1. Escucha la canción y sigue, mediante las casillas del musicograma, las intervenciones de las voces (color naranja) y los instrumentos (color azul) que la interpretan. Int. A B Soprano B Soprano Soprano Contralto Soprano C Soprano Soprano Contralto Piano Soprano Contralto Piano Oboe Orquesta Orquesta Orquesta 2. Ahora fíjate en la parte superior del musicograma. Hemos indicado en él las diversas partes de la canción: Int (introducción), A, B, o C. Vuelve a escucharla y rellena las casillas que faltan. Si la música se repite, vuelve a escribir una indicación existente; si la música es nueva, escribe una nueva letra. … y la escultura … y la literatura … y el cine «[…] a Alicia tampoco le resultó muy extraño, escuchar que el conejo se llamaba a sí mismo: “¡Dios mío! ¿Dios mío!”. Pero cuando el conejo se sacó el reloj del bolsillo del chaleco, lo miró y echó a correr, Alicia se levantó de un bote, porque se dio cuenta de que nunca había visto a un conejo con chaleco ni con un reloj para sacárselo del chaleco, y ávida de curiosidad, empezó a correr detrás del conejo prado a través.» Peter Pan en Hyde Park, Londres. 36 ; Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll Les Choristes, de C. Barratier. UNIDAD 3 Los instrumentos cordófonos. Mujer al piano, P. A. Renoir, 1875-76. Aprenderás a identificar la pulsación de una obra musical conocer las figuras musicales y sus pausas conocer y distinguir los instrumentos cordófonos escuchar la sonoridad del piano mediante estilos musicales diferentes expresarte musicalmente mediante la voz y los instrumentos Escucharás The Phantom Menace ('La amenaza fantasma'), de J. Williams En busca del arca perdida, de J. Williams La máscara del zorro, de J. Horner Capriccio n.º 24, de N. Paganini Canción para viola, piano y contralto, de J. Brahms Preludio de la Suite n.º 1, de J. S. Bach «El elefante» del Carnaval de los animales, de C. Saint-Saëns Variaciones para arpa, de L. Spohr Concierto de Aranjuez, de J. Rodrigo Guárdame las vacas, de A. Mudarra Vals n.º 10, de F. Chopin Mit ganzem Willem ('Con toda la voluntad'), de C. Paumann Carros de fuego, de Vangelis Noches en los jardines de España, de M. de Falla Andante de la Sinfonía n.º 101, «El reloj», de F. J. Haydn 3. Ítems LA DURACIÓN En la unidad anterior vimos la altura, una de las cuatro cualidades del sonido. En esta unidad estudiaremos la duración. Con el reloj medimos el tiempo y sabemos que un minuto dura sesenta segundos o que media hora son treinta minutos. En la música, la duración es la cualidad que nos permite diferenciar un sonido largo de uno corto. Pero, ¿qué medida nos indica si una nota dura mucho o poco? = Así como los segundos, los días o los años miden el tiempo cronológico, la unidad con que medimos la música es la pulsación o el pulso. Es como el latido del corazón de la música, que varía según la obra que escuchamos. ESCUCHA Escucha el tema de la película La amenaza fantasma, de J. Williams. Intenta marcar su pulsación. Imagen de la película La amenaza fantasma. LAS FIGURAS MUSICALES Para representar la altura del sonido colocamos las notas musicales en el pentagrama. Ahora veremos que la duración se representa mediante las figuras musicales. Cuando una obra tiene unos instantes de ausencia de sonido, es decir, de silencio, también debemos representarlo. Por eso, a cada figura musical le corresponde una pausa de su misma duración. Aunque ya las debes conocer, te recordamos las figuras y sus pausas, ordenadas de mayor a menor duración. Redonda Blanca Negra Corchea Figuras w h q e Pausas – – Œ ‰ Semicorchea x ≈ Ahora compararemos la duración de estas figuras con la pulsación. En el cuadro que hay a continuación hemos incluido las fórmulas rítmicas más habituales, de una a cuatro pulsaciones de duración. Fíjate en que si atribuimos a cada pulsación el valor de una negra, a veces caben varias figuras en una pulsación y a veces una única figura puede durar varias pulsaciones. 38 ; 3. Ítems Duración Grafía Nombre Cuatro pulsaciones w Redonda Tres pulsaciones h. Blanca con punto Dos pulsaciones h Blanca q. e Negra con punto y corchea q Negra q q Dos corcheas q q3 q Tresillo de corcheas qqqq Cuatro semicorcheas qqq Corchea y dos semicorcheas q. q Corchea con punto y semicorchea Una pulsación La cualidad que determina si un sonido es corto o largo es la duración. La unidad que mide la duración es la pulsación o el pulso. La duración de los sonidos se representa mediante las figuras rítmicas. Representamos la duración de la ausencia de sonido con las pausas. 5 ACTVDADE 1. Escucha los fragmentos de tres bandas sonoras de películas muy conocidas: En busca del arca perdida, The Phantom Menace ('La amenaza fantasma') y La máscara del zorro. Marca su pulsación. 2. Identifica, en las siguientes partituras, el ritmo que propone la melodía de cada banda sonora. A B C 39 ; 3. Ítems LOS INSTRUMENTOS CORDÓFONOS En la unidad anterior vimos que los instrumentos cordófonos emiten el sonido gracias a la vibración de una o más cuerdas. Según cómo se hacen vibrar las cuerdas, se clasifican en: instrumentos de cuerda frotada, pulsada o percutida. Cuerda frotada La frotación del arco produce la vibración de las cuerdas. El arco es una vara de madera que sujeta un mechón de pelo muy fino, que suele ser de crin de caballo. En este grupo encontramos al violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Son los cuatro instrumentos con más presencia numérica en las orquestas actuales. Contrabajo ARCOS Violín Violonchelo Viola Violonchelo Contrabajo = Violín Viola ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de violín, viola, violonchelo y contrabajo. Cuerda pulsada Los dedos pellizcan las cuerdas y producen la vibración que las hace sonar. Los instrumentos más representativos son el arpa, la guitarra y varios tipos de laúd. En los instrumentos de tecla, como el clavicémbalo, la vibración de las cuerdas proviene del pellizco de un mecanismo de palancas que se acciona al presionar las teclas. Arpa Clavicémbalo = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de arpa, guitarra, laúd y clavicémbalo. 40 ; Guitarra Laúd 3. Ítems Cuerda percutida Cada tecla está conectada a un martillo de madera o felpa que, al accionarse, percute las cuerdas y las hace vibrar. Los instrumentos más usuales de esta clasificación son el piano y el clavicordio. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos de piano y de clavicordio. Clavicordio Piano y detalle del mecanismo de una de sus teclas En los instrumentos cordófonos, el sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas. Según el modo en que se genera la vibración, los clasificamos en: - instrumentos de cuerda frotada, - instrumentos de cuerda pulsada, - instrumentos de cuerda percutida. 5 ACTVDADE 3. Escucha los fragmentos musicales y escribe el orden en que aparecen los diversos cordófonos. Cuerda frotada Cuerda pulsada Cuerda percutida 4. Relaciona los instrumentos de cuerda frotada con su registro. Violonchelo Contrabajo Viola Violín Agudo Intermedio Grave Muy grave 5. Busca el instrumento que no es de cuerda pulsada y escribe el grupo al que pertenece. a) Clavicémbalo b) Arpa c) Laúd d) Guitarra e) Banjo f) Violín 6. Escucha los fragmentos musicales siguientes y ayuda a los músicos a buscar su instrumento. Dibuja los instrumentos en la libreta y escribe su nombre debajo. 41 ; 3. CD Tema de la película Carros de fuego LA OBRA A principios de los años veinte, el equipo inglés de atletismo se prepara para las olimpíadas de París. Lidell, un corredor que quiere dedicarse al sacerdocio, decide que no participará en las carreras de cien metros y relevos porque se celebran en domingo. Cuando Vangelis compuso la música para esta escena, imaginó a los atletas luchando contra el cronómetro, sintiendo el latido de sus corazones y pensando en la gloria olímpica. Escucha la audición que te proponemos y sentirás cómo late el pulso de la música. Fotograma de la película Carros de fuego, de H. Hudson. EL COMPOSITOR Evangelos Papathanassiou nació en Grecia. En el mundo de la música se le conoce por su nombre artístico: Vangelis. Creció rodeado de un ambiente muy artístico, ya que su padre era pintor y su madre, cantante. Fue uno de los primeros artistas griegos que formó un grupo de rock. Una de las grandes habilidades de Vangelis es el modo en que combina los instrumentos electrónicos con los acústicos. Además de Carros de fuego, Vangelis ha compuesto muchas otras bandas sonoras, como por ejemplo la del film Blade Runner, un clásico de ciencia-ficción. 42 ; Vangelis Actividades 1. Escucha el tema de la película Carros de fuego y marca su pulsación. Después lee el texto de El tablón. 2. Escucha de forma aislada cuatro fragmentos melódicos de Carros de fuego y descubre la partitura que corresponde a cada uno de los fragmentos. Numera las partituras según el orden en que hayas escuchado los fragmentos. 3. Recuerda el cuadro de las fórmulas rítmicas de la página 39 y completa las casillas siguientes con las grafías que aparecen en la partitura de Carros de fuego. w 4. Aunque Vangelis empleó fundamentalmente instrumentos electrófonos, reservó la melodía principal para un cordófono. ¿Cuál? ¿A qué grupo de cordófonos pertenece? q. q EL TABLÓN Opiniones, curiosidades… Si ya has efectuado la primera actividad de esta página, habrás comprobado que la pulsación es bastante lenta. Esto puede parecer extraño, porque precisamente una carrera sugiere velocidad. En realidad, Vangelis se limitó a ser fiel a la dinámica de la película, ya que el director de Carros de fuego decidió filmar las carreras más importantes a cámara lenta. 43 ; 3. DVD Manuel de Falla nació en Cádiz en 1876. Al acabar los El autor Noches en los jardines de España, estudios de música se trasladó a de Manuel de Falla Madrid para ampliar conocimientos con el maestro Felipe Pedrell, considerado el padre de la música nacionalista española. Posteriormente El piano es uno de los instrumentos fue a París, donde coincidió con grandes para los que se han compuesto más compositores como Debussy, Stravinsky o Dukas. Falla también se relacionó con personalidades de otros obras a lo largo de todas las épocas y ámbitos artísticos, como el pintor Zuloaga o el poeta de todos los estilos. Por ser polifóniGarcía Lorca. Es uno de los artistas españoles más co, puede interpretar la melodía y los conocidos en todo el mundo. Compuso obras tan acompañamientos rítmico y armónico destacadas como La vida breve, El amor brujo, El sombrero de tres picos o Noches en los jardines al mismo tiempo. Como en Carros de de España. Al acabar la Guerra Civil Española, fuego, fíjate en el protagonismo que Falla aceptó una invitación del gobierno toma el piano en la obra que escucharás a argentino para dar conciertos y vivir tranquilamente en aquel país. continuación. Murió en 1946 en Alta Gracia, Argentina. Actividades 1. Fíjate atentamente y di cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas y cuáles son falsas: V F • En la introducción (Intro) se escucha un grupo de notas que cambian de altura. El piano interpreta cada vez más rápido. • El instrumento solista expone el tema principal y, a continuación, lo hace la orquesta entera. • El compás que marca el director es ternario. • El director es Daniel Barenboim; y el solista, Plácido Domingo. 2. ¿Qué instrumento no cordófono es el destacado en la imagen? a) Violonchelo b) Guitarra c) Trompa d) Piano e) Flauta 3. Cada vez que suena la copla, hay una respuesta por parte de toda la orquesta. ¿Cuántas intervenciones o frases tiene la copla? a) Dos 44 ; b) Tres c) Ocho 3. DVD La obra Noches en los jardines de España se estrenó en 1916 en el Teatro Real de Madrid. Falla explicaba que empezó a componerla en París, la continuó en Barcelona y en Sitges, en casa de su amigo pintor Santiago Rusiñol, y la acabó en Madrid. El fragmento escogido pertenece al tercer movimiento de la obra, y se denomina «En los jardines de la Sierra de Córdoba». En esta pieza el compositor gaditano evoca melodías populares cercanas a la copla andaluza y plasma el ambiente y la esencia de la música española. 4. ¿Cuántas veces aparece el diálogo solo/tutti entre el piano y la orquesta en pleno repitiendo el mismo tema? a) Dos b) Cinco c) Ocho 5. ¿Qué sucede a partir de la señal «*»? a) Hay un diálogo entre el piano y otros instrumentos de la orquesta como el oboe, la flauta, el clarinete o la cuerda. b) La orquesta toca sola sin el instrumento protagonista. c) El instrumento protagonista toca solo el tema principal. 6. ¿Qué tienen en común Carros de fuego de Vangelis y la obra de Falla? a) Pertenecen al género instrumental. b) Tienen el mismo instrumento protagonista. c) Están escritas en el mismo compás. 45 ; 3. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan los ritmos y las pausas de diferentes secuencias musicales. PC En las dos secuencias que te presentamos a continuación se han olvidado poner un obstinado rítmico. Te proponemos que, una vez escuchadas, hagas de compositor escribiendo los ritmos que se correspondan en las dos secuencias. Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 5 Escucha los siguientes fragmentos musicales y arrastra con el ratón la figura rítmica que falta en cada partitura. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l 46 ; unidad 3. Interpreta Te presentamos el fragmento de la banda sonora de la película Carros de fuego y te proponemos un arreglo. Consta de una melodía principal, un acompañamiento de acordes y un bajo. También hay un obstinado rítmico para que podáis tocar juntos o sobre la grabación. Tema de la película Carros de fuego, de Vangelis (adaptación) Flauta Placa (3 inst.) Xil. B. Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpreta la partitura. Las repeticiones son parecidas a las de la unidad anterior, sólo hemos añadido las casillas 1 y 2. Después de la repetición de la primera casilla, saltaremos del compás que hay antes de la casilla 1 a la casilla 2 y continuaremos hasta el final. 47 ; 3. Esquema La duración es la cualidad que nos indica si el sonido es corto o largo. La pulsación o el pulso es el latido de la música. La utilizamos para establecer la duración de cada figura rítmica. Las figuras musicales y sus pausas correspondientes son las grafías que empleamos para representar la duración de las notas y la de los silencios. redonda blanca w∑ h∑ negra corchea semicorchea qŒ e‰ x≈ Los instrumentos cordófonos emiten el sonido gracias a la vibración de una o más cuerdas. Se clasifican en: Cuerda frotada, Cuerda pulsada, Cuerda percutida, el frotamiento del arco produce la vibración de las cuerdas. los dedos pellizcan las cuerdas y producen la vibración que las hace sonar. las cuerdas vibran por la acción de un martillo. - violín - laúd - viola - arpa - piano - clavicordio - violonchelo - guitarra - contrabajo - clavicémbalo 48 ; 3. Test 1. Completa las frases con las palabras que faltan. La duración es una de las cuatro ………………….. del sonido. La duración nos permite diferenciar un sonido ………………. de un sonido …………. En una obra musical, la unidad de medida de las diferentes duraciones es la ……………. 2. Ordena las figuras musicales siguientes de menor a mayor duración. a) Negra b) Blanca c) Corchea d) Redonda e) Semicorchea 3. ¿Cuál de estas figuras no se corresponde con la pausa? a) x≈ b) q∑ c) e‰ 4. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: V F Los instrumentos cordófonos son los que pueden tocarse con los dedos. Los instrumentos cordófonos son los que tienen cuerdas. Los instrumentos cordófonos sólo vibran al frotarlos con un arco. 5. Completa las frases con las palabras que faltan. Hay varios tipos de instrumentos cordófonos que se clasifican según la manera de hacer ……………. las cuerdas. Se establecen tres grupos: los de cuerda …………….., los de cuerda ………………… y los de cuerda ……………………. 6. Escribe el nombre de dos instrumentos cordófonos que pertenezca a cada uno de los siguientes grupos: a) Cuerda frotada b) Cuerda pulsada c) Cuerda percutida 7. ¿Cuál de los siguientes compositores es el autor de la banda sonora de Carros de fuego? a) P. Collins b) Vangelis c) J. S. Bach 8. Busca información sobre este compositor y adivina el título de una película, cuya banda sonora también compuso, que habla del descubrimiento de América. 49 ; La música… y el tiempo … y el cine No podemos controlar el tiempo. Desde que los chinos, hacia 2600 a. de C. empezaron a calcularlo hasta los relojes actuales, se ha progresado mucho, pero sólo para medirlo con precisión. No podemos acelerarlo ni detenerlo un solo instante. El paso del tiempo, además, nos conduce por las diferentes etapas de la vida. Nuestra relación con el tiempo es un tema fascinante. Por eso, tantos artistas la han utilizado en sus obras. Andante de la Sinfonía n.º 101, «El reloj», de F. J. Haydn Franz Joseph Haydn, compositor austriaco del siglo XVIII, solía incluir elementos descriptivos en sus obras. Muchas tienen títulos como «La mañana», «La noche», «La gallina», «El oso», «Los adiós»… La Sinfonía n.º 101 también recibe el nombre de «El reloj», por el modo en que Haydn acompaña la melodía principal del segundo movimiento, imitando el tic-tac de un reloj. 1. Escucha la obra y sigue el musicograma. Las figuras musicales indican el tictac del reloj, y los colores de las casillas indican los distintos elementos melódicos de la obra. The Hours (‘Las horas’), del director S. Daldry. Presenta la vida de tres mujeres de épocas diferentes de modo que el espectador tiene la sensación de que transcurren en el mismo momento. … y la pintura 2. Adivina a qué elemento melódico del musicograma (amarillo, rojo, verde o azul) corresponde cada una de estas partituras. Persistencia de la memoria, de Salvador Dalí. Este cuadro muestra por primera vez uno de los motivos más conocidos del pintor: los relojes blandos. … y la literatura «Cogí el mando de arranque con una mano y del freno con la otra, presioné con fuerza el primero y, casi inmediatamente, el otro. Observé el reloj. Poco antes, por lo menos así me lo parecía, señalaba cerca de las diez y un minuto, y ¡ahora eran casi las tres y media!» La máquina del tiempo, del escritor inglés H. G. Wells. El protagonista consigue viajar a través del tiempo hasta el año 802 701. 50 ; UNIDAD Aprenderás a distinguir los cambios de intensidad de una obra conocer los indicadores de dinámica musical conocer y distinguir los instrumentos membranófonos expresarte musicalmente mediante la voz y los instrumentos Escucharás «This land» de El rey león, de H. Zimmer y E. John «Circle of life» de El rey león, de H. Zimmer y E. John Así habló Zarathustra, de R. Strauss «Bohemian Rhapsody», de Queen «El vuelo de Buckbeak» de Harry Potter y el preso de Azkaban, de J. Williams 4 Instrumentos membranófonos. Musa tocando el tambor, de Eusebi Arnau. 4. Ítems LA INTENSIDAD Hasta ahora hemos visto dos de las cualidades del sonido: la altura y la duración. En esta unidad estudiaremos la intensidad. Cuando hablamos, lo hacemos a un volumen determinado de acuerdo con lo que queremos transmitir o bien según la distancia que nos separa del interlocutor. Por ejemplo, para dirigirnos a alguien en un lugar donde hay silencio y sin que nadie se entere de lo que decimos, hablaremos flojo y al oído. Por el contrario, si tenemos que avisar a alguien que está lejos, alzaremos la voz o gritaremos. En música ocurre lo mismo: podemos variar el sonido y cantar o tocar con mayor o menor intensidad. La intensidad es, pues, la cualidad del sonido que nos indica si el sonido es fuerte o flojo. Además hay una gran variedad de matices, desde el sonido más fuerte hasta el que es casi inaudible. La música que escuchamos puede representarse gráficamente en un musicograma. Como ya has visto, un musicograma es un esquema escrito que resume visualmente lo que hemos escuchado. Podemos indicar en él las intensidades, las diferentes melodías de una canción, las variaciones de ritmo o de velocidad… Fotograma de la película El rey león. = ESCUCHA Escucha un fragmento de la canción «This land», de la película El rey león. Fíjate en las diferentes intensidades que aparecen a lo largo del tema. Te indicamos la secuencia en minutos y segundos. Completa el musicograma con las palabras flojo, intermedio o fuerte. 1” 52 ; 17” 29” 1’12” 1’35” 2’16” 2’35” 4. Ítems Las indicaciones de dinámica Para medir el grado de intensidad de un sonido utilizamos los indicadores de dinámica que, como la altura y la duración, pueden representarse en la partitura. Cada indicación tiene su abreviatura, formada por una o dos letras. Gracias a las indicaciones de dinámica, el intérprete sabe qué pide el compositor de la pieza. En el siguiente cuadro constan las indicaciones más habituales, su abreviatura y su significado. pianissimo pp muy flojo piano p flojo mezzopiano mp medio flojo mezzoforte mf un poco fuerte forte f fuerte fortissimo ff muy fuerte En ocasiones es necesario indicar un aumento o una disminución gradual de la intensidad. En estos casos utilizamos las palabras crescendo o decrescendo, o unos signos denominados reguladores. Crescendo Aumento gradual de la intensidad Decrescendo Disminución gradual de la intensidad La intensidad es la cualidad que nos permite reconocer si un sonido es más fuerte o más flojo que otro. En música, marcamos la intensidad con las indicaciones de dinámica. Las más usuales son: pianissimo, piano, mezzopiano, mezzoforte, forte y fortissimo. 5 ACTVDADES 1. «Circle of life» es otra canción de El rey león. Formad dos grupos de cuatro miembros y seguid los obstinados con diferentes instrumentos de percusión. Tened en cuenta las dinámicas propuestas en el musicograma siguiente: a) f b) mf c) pp d) 1’ 46” 1’09” 1’32” 53 ; 4. Ítems LOS INSTRUMENTOS MEMBRANÓFONOS Recuerda que los instrumentos membranófonos tienen una o dos membranas sujetas al cuerpo del instrumento que, a su vez, funciona de caja de resonancia. El sonido lo produce la vibración de las membranas. Todos los instrumentos que pertenecen a este grupo son de percusión. Algunos se golpean con las manos y otros con unas varillas de madera denominadas baquetas. Existen varios tipos de baquetas que varían según el instrumento o el tipo de sonido que se desee producir. Hay baquetas de madera para los sonidos más contundentes; baquetas forradas de felpa para los sonidos más suaves… = Según el sonido que emiten, los instrumentos de este grupo se clasifican en membranófonos de sonido determinado o de sonido indeterminado. ESCUCHA Escucha un fragmento tocado por unos timbales. = ESCUCHA Escucha unos fragmentos de congas y de bongos. Membranófonos de sonido determinado Los sonidos que emiten estos instrumentos pueden asociarse a alguna nota de la escala musical. Los más representativos son los timbales. Para obtener la afinación deseada, la membrana puede tensarse más o menos. El instrumentista utiliza unas baquetas, normalmente de felpa, para obtener el sonido. Los timbales son el instrumento de percusión por excelencia en una orquesta sinfónica. Otros ejemplos de instrumentos de sonido más o menos determinado son las congas y los bongos. Son instrumentos más propios de ritmos caribeños que de música culta, y se tocan golpeando las membranas con las manos. Bongos Congas Timbales y baquetas forradas de felpa para timbales. 54 ; 4. Ítems La altura de los sonidos que emiten estos instrumentos no puede asociarse a ninguna nota de la escala musical. Los más representativos son el pandero, el bombo, la caja clara y el tambor. Caja clara y baquetas de madera Suelen tocarse con una o dos baquetas, y forman parte de agrupaciones musicales que acostumbran a tocar al aire libre, y en ocasiones desfilando. Pandero El sonido de los instrumentos membranófonos lo produce la vibración de una o varias membranas. Pueden ser de sonido determinado o indeterminado. Las membranas son golpeadas con las manos o con unas baquetas. Las baquetas suelen ser de madera o de madera forrada de felpa. 5 Tambor y baquetas de madera Bombo y baqueta con felpa Membranófonos de sonido indeterminado = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos tocados por pandero, bombo, caja clara y tambor. ACTV 2. Escucha los instrumentos siguientes y escribe el orden en que intervienen. Caja clara Congas Timbales 3. Escucha los instrumentos membranófonos propuestos y di a qué registro (agudo, intermedio o grave) corresponde a cada instrumento. bombo caja clara timbales congas 4. Busca el instrumento que no corresponde a esta serie. Escribe si es de sonido determinado o indeterminado. a) Pandero b) Tambor c) Bombo d) Timbales e) Caja clara 5. Escucha los fragmentos musicales siguientes y ayuda a los músicos a encontrar su instrumento. Dibuja los instrumentos en la libreta y escribe su nombre debajo. 55 ; 4. CD LA OBRA Zarathustra, este nombre difícil de leer y de pronunciar, proviene de un personaje profético de la antigua Persia que dio origen a una religión. Siglos después, uno de los grandes filósofos de la modernidad, Friedrich Nietzsche, se inspiró en la vida de aquel sacerdote y escribió un libro titulado Así habló Zarathustra. Pocos años después, Richard Strauss, a su vez, se inspiró en el libro de Nietzsche para componer la obra que ahora te presentamos. ¡Pero eso no es todo! Stanley Kubrick, un reconocido director de cine, escogió esta pieza musical para su famosa película 2001: A Space Odyssey (‘2001: Una odisea en el espacio’). Así habló Zarathustra Fotograma de la película 2001: A Space Odyssey, de S. Kubrick. EL COMPOSITOR Seguro que has oído hablar de los valses de Strauss. ¡Ojo! Es fácil confundirse de autor. Los compositores de estos valses pertenecían a una familia austriaca del siglo XIX. En cambio, nuestro autor, Richard Strauss, fue un músico alemán del siglo XX. Richard Strauss no sólo destacó como compositor, sino que también fue un gran director de orquesta. Entre sus obras destacan las óperas y los poemas sinfónicos, que son piezas orquestales de género descriptivo basados en un texto literario. Lee el texto de El tablón y verás la gran facilidad que tenía Richard Strauss para inspirarse en cualquier tema y componer una obra. Richard Strauss (1864-1949). 56 ; Richard Strauss Actividades 1. En esta obra se combinan fragmentos de timbales solos y fragmentos en que suenan varios instrumentos de la orquesta. Completa las casillas siguientes. Indica con una «T» el solo de timbales y con una «O» las intervenciones orquestales. 0’01” 0’15” 0’20” 0’35” 0’40” 2. En Así habló Zarathustra, el uso de las dinámicas es un recurso muy importante. Vuelve escuchar la obra mientras sigues esta partitura. De las nueve indicaciones de dinámica, hay dos erróneas. Rodéalas y escribe la dinámica correcta encima. 3. Los compases 4 y 8 de la partitura anterior corresponden al solo de timbales. Cuenta los golpes de timbal que hay en cada compás y di cuál de las siguientes posibilidades es la correcta. A B C EL TABLÓN Opiniones, curiosidades… En la Sinfonía doméstica, otra de las composiciones descriptivas de Richard Strauss, utilizó su vida cotidiana como fuente de inspiración. Cuando le preguntaron las razones por las que lo había hecho contestó: «No creo que sea menos interesante que Napoleón o Alejandro Magno.». «El libro de recetas La cocinera burguesa se inicia con una recomendación para cocinar gallo con vio: “Escoja un gallo…”. Richard Strauss compone siguiendo este procedimiento: para componer un poema sinfónico, escoge cualquier idea…». Claude Debussy (músico francés) 57 ; 4. DVD Queen fue uno de los El grupos de rock más populares de las décadas de los setenta y los ochenta. Estaba formado por Freddie Mercury (cantante y pianista), Brian May (guitarrista), Roger Taylor (batería) y ¿Os imagináis a una persona que John Deacon (bajo). Además de Mercury, el resto siempre hablara gritando? ¿Y de miembros también cantaba y hacía voces. susurrando? ¿Os imagináis una El grupo mezclaba el espíritu rockero con una obra que siempre mantuviera la polifonía coral muy característica e inconfundible. Freddie Mercury tenía una gran presencia sobre misma intensidad? Sería demasiael escenario. Cantó junto a la soprano do monótona. Esto no ocurre ni Montserrat Caballé, con quien grabó el tema en la música culta ni en muchos de «Barcelona» para las olimpíadas del año 1992. Desgraciadamente, el líder los temas de música pop o rock. de Queen no pudo asistir, porque Richard Strauss, en Así habló Zarathustra falleció unos meses antes. «Bohemian Rhapsody», de Queen grupo y Queen, en «Bohemian Rhapsody», expotan al máximo las dinámicas para dar riqueza a la expresión de sus obras. Actividades El fragmento que te proponemos muestra una serie de símbolos que hacen referencia a dinámicas, instrumentos y músicos, partes del tema, compás… Lee las preguntas y contéstalas cuando hayas visto el DVD. 1. Completa esta tabla con el nombre de cada músico y el instrumento que toca. Nombre del músico Instrumento 2. Escoge la dinámica que corresponde a los momentos indicados. Momento de la obra 58 ; Indicadores 1’19” p ff 1’56” p f 3’24” mf ff Respuesta 4. DVD La obra Cuando Queen sacó al mercado «Bohemian Rhapsody», en 1975, se convirtió en un gran éxito. Fue número uno durante nueve semanas. A Night at the Opera, el álbum donde se incluye el tema, hizo que el grupo consiguiera su primer disco de platino. En «Bohemian Rhapsody» podemos apreciar la cualidad musical y vocal del grupo, gracias a las cuales merecieron el reconocimiento de sus fans y también el respeto de sectores más cercanos a la música culta. La combinación de fragmentos operísticos con el espíritu rockero del grupo le da al tema un carácter innovador. Es, sin duda, una joya de la música rock. 3. En un momento del fragmento aparece un metrónomo. Sabiendo que el fragmento tiene ocho compases, cuenta las pulsaciones y di qué compás sigue, si el ternario o el cuaternario. 4. Hemos dividido el fragmento en cinco partes de acuerdo con unas características determinadas. Léelas y escribe A, B, C, D o E, según el orden en que aparecen. CARACTERÍSTICAS Letras Pasaje operístico con un gran dominio de las voces. Se alterna un fragmento cantado a solo y otro en grupo. Además de la percusión, hay poco acompañamiento instrumental. Cuatro voces y entrada posterior del piano. Cantante solista que expone el tema principal acompañado de tres instrumentos. Fragmento rock, muy rítmico. Diálogo entre el cantante solista y los instrumentos. Lleno de fuerza y con algo de distorsión. Repetición de un fragmento anterior con más instrumentos y alguna pequeña variación. 5. ¿Qué afirmaciones son comunes en Así habló Zarathustra, de R. Strauss, y en «Bohemian Rhapsody», de Queen? a) Ambas utilizan instrumentos de la familia de los membranófonos. b) Las dos son del género vocal-instrumental. c) En las dos aparecen instrumentos de cuerda frotada. 59 ; 4. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan los indicadores de dinámica y los reguladores. PC En esta unidad has visto los indicadores de dinámica y los reguladores que se utilizan para determinar la intensidad de un fragmento musical. ¡Vamos a experimentar sus efectos! Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 7 unidad Pincha un dibujo para escuchar el fragmento musical que esconde y después en la dinámica o regulador que corresponde a la intensidad de cada pasaje. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l flojo medio fuerte fuerte muy fuerte decrescendo crescendo 60 ; 4. Interpreta Te presentamos un fragmento de la banda sonora de la película El rey león. Fragmento del tema de la película El rey león, de H. Zimmer y E. John (adaptación) Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpreta la partitura teniendo en cuenta que las opciones de instrumentación variarán según los instrumentos que escojas. Puedes tocar la melodía o el obstinado rítmico sobre la audición grabada. 61 ; 4. Esquema La intensidad es la cualidad que nos indica si el sonido es fuerte o flojo. Un musicograma es la representación de una obra musical por medio de un esquema visual. La dinámica es la gradación de la intensidad del sonido en una obra musical. Indicaciones de dinámica pianissimo piano mezzopiano pp p mp reguladores mezzoforte forte fortissimo mf f ff Son indicadores de dinámica que marcan un aumento o una disminución de la intensidad. Los instrumentos membranófonos producen el sonido por medio de la vibración de una o más membranas. Sonido determinado Sonido indeterminado emiten sonidos que pueden asociarse a alguna nota de la escala musical. emiten sonidos que no pueden asociarse a ninguna nota de la escala musical. Congas Timbales Bongos Tambor Bombo Pandero Caja clara Las membranas de los instumentos membranófonos son percutidas con las manos o bien con unas varas de madera que se denominan baquetas. 62 ; 4. Test 1. Completa las frases con las palabras que faltan. La intensidad es una …………………. del sonido. Mediante la intensidad podemos saber si un sonido es …………………….. o bien …………………………… 2. Ordena las abreviaturas siguientes de más fuerte a más flojo. a) mf b) ff c) p d) mp e) pp f) f 3. Relaciona las palabras crescendo y decrescendo con las situaciones siguientes: a) Un motorista parado en un semáforo que acelera el motor de la moto. b) Una ambulancia que hace sonar la sirena y va alejándose. c) Los automóviles de una carrera que van acercándose. 4. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: V F Los instrumentos membranófonos no forman parte de una orquesta. Para tocar un instrumento membranófono sólo se utilizan baquetas. Los instrumentos membranófonos producen el sonido mediante de la vibración de una o más membranas. 5. Según el sonido que emiten, los instrumentos membranófonos pueden ser… a) percutidos o no percutidos. b) de piel o de plástico. c) de sonido determinado o indeterminado. 6. Escribe el nombre de dos instrumentos membranófonos de sonido determinado y dos de sonido indeterminado. 7. ¿Cuál es el nombre correcto de la obra de Richard Strauss que hemos escuchado? a) El año que habló Zarathustra b) Así habló Zarathustra c) Así dijo Zarathustra 8. ¿A qué género pertenece? a) Música pura b) Música descriptiva c) Música popular 9. Busca información sobre este compositor. Cita el nombre de tres óperas compuestas por él. 63 ; 4. La música … y la magia Antiguamente, los fenómenos que no podían explicarse de forma científica, se atribuían a la magia. En muchas culturas, todo lo que era mágico se consideraba terrible, ya que las personas tenían muy poco control sobre su medio. Sin embargo, hay otro tipo de magia, la que hace que las cosas resulten misteriosas, bellas e inexplicables. «El vuelo de Buckbeak», de J. Williams John Williams escribió la música de la película Harry Potter y el preso de Azkaban. Uno de los momentos más espectaculares del film es la escena donde Buckbeak, un hipogrifo, medio caballo medio águila, lleva a Harry a dar una vuelta. Antes de alzar el vuelo, Buckbeak hace un esprint para tomar impulso, que Williams representa con un impresionante solo de timbales. 1. Escucha el motivo principal de «El vuelo de Buckbeak». 2. Fíjate en este musicograma. Los colores representan las dinámicas de la pieza. En la parte superior están los compases; y en la inferior, los cinco golpes del motivo principal. Escucha «El vuelo de Buckbeak» siguiendo el musicograma. 0 5 10 15 m1 pp p 20 m2 25 m3 30 35 40 m4 mp 45 50 55 m5 mf f ff 3. Vuelve a escuchar la pieza y di en cuál de los cinco golpes destaca el sonido del arpa. … y la pintura … y el cine … y la literatura «—Es ésta —dijo Hermione exaltada cuando encontró la pàgina que decía “Poción de la mutación”. (...) »—Es la poción más complicada que he visto preparar nunca —dijo Hermione mientras repasaban la receta—. Crisopas, lichis, hierba de Santa Sofía, corregüela —murmuró siguiendo la lista de los ingredientes...» Harry Potter y la cámara secreta, de J. K. Rowling. Las novelas del joven mago son un ejemplo de literatura repleta de magia. Aquelarre, de F. Goya. A finales del siglo XVIII el pintor representó una reunión de brujas alrededor del demonio. 64 ; Harry Potter y el preso de Azkaban, de A. Cuarón (2004). Las adaptaciones al cine de las novelas de Harry Potter nos permiten ver muchos trucos de magia. UNIDAD 5 Max Oppenheimer, La orquesta, 1935. Aprenderás a conocer los factores que determinan el timbre de los sonidos ver la disposición de de las familias instrumentales en la orquesta conocer y distinguir los instrumentos idiófonos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás Preludio de la ópera Carmen, de G. Bizet El fantasma de la ópera, de A. L. Webber O trenzinho da Caipira (‘El trenecillo de Caipira’), de H. Villa-Lobos 5. Ítems EL TIMBRE Cuando nos llaman por teléfono acostumbramos a reconocer la voz de quien nos habla antes de que diga quien es. Cada persona tiene un timbre de voz diferente y característico. Los instrumentos musicales también tienen un timbre propio. El timbre es, pues, la cualidad que nos permite diferenciar las voces y el sonido de los instrumentos. Recuerda que los sonidos se producen por las vibraciones de los cuerpos sonoros. Las formas que toman estas vibraciones generan un timbre específico para cada instrumento o cuerpo sonoro. Hay numerosos factores que determinan el timbre. Los más importantes son: • El material del cuerpo emisor, es decir, el material con que está confeccionado el componente que hacemos vibrar para que suene. • La forma del cuerpo emisor, es decir, si es alargado, grueso, estrecho, ancho, cónico… • El tamaño del cuerpo emisor, es decir, si es grande o pequeño. • El modo en que hacemos sonar el instrumento o el objeto sonoro, es decir, percutiendo, soplando, frotando… La instrumentación El arte de combinar timbres diferentes se denomina instrumentación; u orquestación, si hablamos de una orquesta. La instrumentación ha variado a lo largo de la historia de la música, hasta que cada compositor ha desarrollado su propia forma personal de orquestar. Tradicionalmente, los instrumentos se han agrupado en: cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión. Fíjate en la colocación de los instrumentos en la orquesta. PERCUSSIÓN VIENTO-METAL VIENTO-MADERA CUERDA CUERDA CUERDA CUERDA 66 ; CUERDA 5. Ítems El timbre es la cualidad que nos permite diferenciar el sonido de las voces y el de los instrumentos. La instrumentación u orquestación es el arte de combinar los timbres de los distintos instrumentos musicales. 5 ACTV 1. Escoge tres instrumentos que conozcas y explica las características que pueden influir en su timbre. 2. Observa este fragmento de la partitura orquestal del Bolero, de M. Ravel. Fíjate en que las cualidades del sonido llegan a convertirse en elementos de la composición musical. A continuación, contesta a las preguntas. a) ¿Qué familia de instrumentos interpreta la melodía? Observa que todos tocan el mismo dibujo melodicorrítmico. b) ¿A qué familia pertenecen los instrumentos que realizan el obstinado rítmico? c) ¿Qué dinámica debe seguir la orquesta? ¿Qué intensidad tendríamos que escuchar? d) Algunos instrumentos deben leerse en clave de fa. ¿Sabrías explicar el motivo? e) Escribe, en tu libreta, una lista con los instrumentos que aparecen en la partitura agrupados por familias. 67 ; 5. Ítems LOS INSTRUMENTOS IDIÓFONOS Recuerda que los instrumentos idiófonos actúan como caja de resonancia, ya que la vibración se produce en el propio cuerpo del instrumento. La forma en que se tocan depende de cada instrumento. Los hay que se percuten, ya sea con baquetas (xilófono), por el choque entre sus componentes (bastones de percusión). Otros emiten el sonido gracias al frotamiento de alguno de sus componentes internos con el cuerpo del instrumento (maracas). La mayoría de los instrumentos de percusión son idiófonos. Existen diferentes tipos y se clasifican según el material con que están fabricados: madera, metal o materiales diversos. Instrumentos idiófonos de madera • Percutidos con baquetas: xilófono y temple-block, un bloque de madera vacío por dentro, entre otros. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos tocados por estos instrumentos. Xilófono Temple-block • Percutidos por el choque entre sus componentes. Los más representativos son las castañuelas y los bastones de percusión o claves, entre otros. Castañuelas Bastones de percusión o claves Instrumentos idiófonos de metal • Percutidos con baquetas: el juego de timbres o glockenspiel, el gong… Gong Glockenspiel 68 ; 5. Ítems • Percutidos por el choque entre sus componentes: los platillos, los crótalos… • Percutidos por el frotamiento de un componente interno con el cuerpo del propio instrumento: los cascabeles… Cascabeles = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por: - un glockenspiel, un gong, unos platos, unos crótalos y unos cascabeles. Crótalos o chinchines - un güiro, unas campanas de cristal y unas maracas. Platillos Instrumentos idiófonos de materiales diversos Pertenecen a este grupo los idiófonos fabricados con materiales que no son ni la madera ni el metal. Los más representativos son los siguientes: • Percutidos con baquetas: las campanas de cristal… • Percutidos por un elemento interno que frota el cuerpo del instrumento: las maracas hechas de calabaza u otros materiales y llenas de arroz, garbanzos… • Percutidos por el choque entre sus componentes: el güiro, que suele ser de caña de bambú y suena al rascarlo con un palo de madera… Güiro Campanas de cristal Maracas Los instrumentos idiófonos actúan como caja de resonancia, ya que la vibración se produce en el propio cuerpo del instrumento. Los hay de madera, de metal y de materiales diversos. Pueden percutirse con baquetas, pueden sonar gracias al choque entre sus componentes y también por el frotamiento de un componente interno con el cuerpo del instrumento. 5 ACTV 3. Escucha los instrumentos siguientes y di de qué material crees que están fabricados. 4. Halla el instrumento que no corresponde a la serie. Escribe el grupo al que pertenece (cordófono o membranófono). a) Triángulo b) Metalófono c) Campanas de cristal d) Contrabajo e) Cascabeles f) Castañuelas 69 ; 5. CD Preludio de la ópera Carmen LA OBRA La ópera es un género que mezcla teatro y música. Los personajes actúan en un escenario como en una obra teatral, pero en lugar de declamar el texto lo cantan con el acompañamiento de la orquesta. La orquesta toca desde un foso situado delante del escenario, casi a oscuras, para ceder todo el protagonismo a los cantantes. Antes de que se levante el telón para dar paso a la ópera, siempre se interpreta un fragmento exclusivamente orquestal: la obertura o preludio. La orquesta es su única protagonista y presenta dibujos melódicos que se recuperarán posteriormente, en la representación operística. Escucha el excelente preludio que Bizet escribió para la ópera Carmen. Es una de las oberturas predilectas de todas las orquestas. Escena de la ópera Carmen. EL AUTOR Georges Bizet fue uno de los compositores franceses más importantes del siglo XIX. No obstante, la brevedad de su vida no le permitió llegar a tener éxito. Después del estreno de Carmen, actualmente considerada su obra maestra, recibió multitud de críticas negativas. Bizet murió a los 36 años, pocas semanas después del mencionado estreno, y no pudo disfrutar de la rápida revaloración que tuvo su última opera. Esta composición está considerada como la mejor de todas las óperas francesas. Lee El tablón y conocerás el pesimismo de Bizet respecto de sus posibilidades de triunfar. 70 ; Georges Bizet (1838-1875). Georges Bizet Actividades 1. Escucha unos fragmentos de los tres temas que aparecen en el preludio. Fíjate en que en uno de los fragmentos destaca un instrumento idiófono. ¿Sabrías decir cuál es? ¿En qué grupo de idiófonos lo incluirías? 2. Escucha toda la obra y completa las casillas con las letras A, B o C, según el tema que suene. Tema A Tema B Tema C 0’01’’ 0’15’’ 0’30’’ 0’46’’ 1’01’’ 1’28’’ 1’50’’ 3. Aunque el tema B se presenta dos veces, no suena del mismo modo en ambas ocasiones. Vuelve a escucharlo y fíjate en las diferencias. Después, di si los cambios siguientes son verdaderos (V) o falsos (F): Cambios rítmicos Cambios melódicos Cambios en la instrumentación Cambios de dinámica 4. La instrumentación espectacular que Bizet utilizó en el preludio de Carmen precisa una gran orquesta. Busca en la sopa de letras el nombre de los diez instrumentos que intervienen en la audición: violín, viola, violonchelo, contrabajo, timbales, platillos, flauta, oboe, trompa y trombón. EL TABLÓN Opiniones, curiosidades… C S E L A B M I T N V P O F B F U R N E I I A L N T O S E O B O O T S A T R T I F R P L R F H T R O L E A T O O M R I E G A L I U A L M B V P N I E R N C B O T T G O L A A O H O H A I O I O O J S E N I L O I V N S S O L S M U T E Q A L M A O «Actualmente, para tener éxito hay que ser alemán o estar muerto.» G. Bizet Aunque Carmen es la ópera de ambientación española más importante que se ha escrito nunca, es curioso saber que Bizet no pisó nunca el Estado español. Lee las palabras de un importante musicólogo: «En Carmen, Bizet habla del lenguaje musical español como un auténtico francés, por eso los españoles siempre lo consideraron falto de autenticidad.» Alfred Einstein 71 ; 5. DVD Andrew Lloyd Webber (Londres, 1948) es uno de los compositores de musicales más importantes, y Joel Schumacher (Nueva York, 1939), un director de cine de renombre. En 2004 Como ocurre con Carmen, El fantasambos se encargaron de adaptar ma de la ópera, de A. L. Webber, está cinematográficamente El fantasma de la ópera. De Webber podemos destacar basado en una obra literaria. los musicales Cats, Evita y Jesucristo Aunque las separan más de cien Superstar; y de Schumacher, las años, ambas obras se estructura de películas Dying young (‘Morir forma similar: oberturas o preludios, joven’), Veronica Guerin o Batman forever. arias o canciones y fragmentos instrumen- El fantasma de la ópera, de A. L. Webber El compositor tales. Donde sí percibimos cambios es en el lenguaje musical y en la instrumentación. Actividades La banda sonora de un espectáculo audiovisual es tan importante como el propio guión. A menudo adivinamos qué ocurrirá porque la música nos avisa, nos suscita unas sensaciones determinadas. En los fragmentos siguientes, fíjate en que cada vez que aparece el fantasma escuchamos su tema. 1. En el DVD verás dos fragmentos musicales (indicados como I y II). En uno de ellos hay dos melodías: una instrumental y una cantada. Observa las partituras y di si es instrumental o cantado. A B 2. En el fragmento I se combinan las dos melodías anteriores. Escribe el esquema resultante siguiendo las indicaciones que hay en el DVD (la letra A corresponde a la primera melodía; y la B, a la segunda). A 72 ; B 5. DVD El fantasma de la La obra ópera está basado en la novela del mismo nombre que escribió el novelista francés Gaston Leroux en 1911. El argumento es el siguiente: en el Teatro de la Ópera de París vive un ser extraño que escribe cartas en las que pide que la joven cantante Christine sustituya a la diva Carlotta. Christine tendrá un gran éxito gracias al fantasma, que es su maestro secreto de canto. Pero un día se estrena una ópera en la que no canta Christine, y el fantasma provoca un desastre en el edificio, secuestra a la joven y se la lleva al subterráneo del teatro. Como ocurre en casi todas las óperas, la obra se sirve de varias melodías o leitmotivs (‘motivos conductores’) atribuidos a cada personaje o situación. Fíjate en que el fantasma tiene un leitmotiv propio. 3. En el inicio del fragmento I, indicado con el número 1, suena un instrumento aerófono y; más adelante, indicado con el número 2, uno electrófono. ¿Qué instrumentos son? a) Guitarra eléctrica b) Violín 1 ........................................... c) Saxo d) Trompeta e) Órgano f) Piano 2 ........................................ 4. En la última parte del fragmento I aparece la señal (ondas) a diferentes alturas. ¿A qué crees que hace referencia? a) Cada vez suena más fuerte. b) Cada vez es más rápido. c) Cada vez es más agudo. 5. En el fragmento II, cada vez que aparece el fantasma de la ópera escuchamos uno de los dos temas de la actividad 1. ¿Cuál? 6. ¿Qué familias de instrumentos tienen en común las melodías de Carmen y de El fantasma de la ópera? a) Electrófonos, cordófonos, aerófonos y membranófonos. b) Cordófonos, aerófonos, membranófonos e idiófonos. c) Idiófonos, electrófonos, cordófonos y aerófonos. 73 ; 5. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan las familias de instrumentos de la orquesta. PC En las partituras para orquesta, los instrumentos están colocados por familias. Y en cada una de las familias, se distribuyen de agudo a grave (de arriba abajo). La colocación de las familias es (de arriba abajo): viento-madera, viento-metal, percusión, cuerda pulsada y cuerda frotada. Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 9 Escucha el fragmento musical y arrastra el icono de cada familia al lugar de la partitura que corresponda. PERCUSIÓN ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l Oboè Oboè d’amor Corn anglès Clarinet I Clarinet II Clarinet baix 2 fagots 4 trompes 2 trompetes 1 trompeta 74 ; unidad VIENTO-METAL CUERDA VIENTO-MADERA 5. Interpreta El preludio de la ópera Carmen, de Bizet, es muy conocido. Aun así, es difícil de tocar incluso para los grandes instrumentistas. A continuación te presentamos una adaptación. Fragmento del preludio de la ópera Carmen, de Bizet (adaptación) Triángulo Pandero Platillos Claves Caja china Pandereta (Silencio) Puente Los instrumentos de percusión son orientativos. Podemos variarlos según nuestras preferencias o según los instrumentos de que dispongamos. 5 ACTVDAD 1. Toca este esquema rítmico al mismo tiempo que escuchas la grabación. Es preciso que cuentes según la pulsación. Fíjate bien: es una partitura muy intuitiva. 75 ; 5. Esquema El timbre es la cualidad del sonido que nos permite diferenciar un sonido de otro. La orquestra distribuye los instrumentos en cuatro familias. La instrumentación u orquestación es el arte de combinar los timbres de los instrumentos. Viento-metal Percusión Viento-madera Cuerda Los instrumentos idiófonos producen el sonido gracias a la vibración del cuerpo del propio instrumento. Se clasifican según el material de que se construyen: Madera Metal Materiales diversos Incluye los instrumentos hechos de materiales que no son ni madera ni metal. Choque Baquetas Xilófono Bastones de percusión Baquetas Gong Frotamiento Cascabeles Choque Platillos Baquetas Frotamiento Choque Campanas de cristal Güiro Maracas Crótalos Templeblock Castañuelas Glockenspiel Hay tres formas de producir el sonido: mediante baquetas, por el choque entre sus componentes, y por el frotamiento de un elemento con el cuerpo del instrumento. 76 ; 5. Test 1. Completa las frases con las palabras que faltan. Las cuatro cualidades del sonido son: …………, …………, ………… y el timbre. El timbre es la cualidad que nos permite diferenciar las …………. y el sonido de los ………………. 2. Di cuál de los siguientes factores influyen en el timbre: V F El mayor o menor grado de intensidad con que se interpreta un sonido. La mayor o menor duración del sonido. La capacidad de vibración de un instrumento. 3. ¿Qué es la instrumentación u orquestación? a) El arte de combinar, conjunta o separadamente, los timbres de los diferentes instrumentos. b) El arte de interpretar una melodía perfectamente. c) Todos los músicos que integran una orquesta. 4. Los instrumentos musicales que actúan como caja de resonancia se denominan… a) membranófonos. b) cosófonos. c) idiófonos. 5. Existen distintos tipos de de idiófonos según el material con que estén elaborados. Relaciona las dos columnas para obtener una clasificación tímbrica de los idiófonos. gong xilófono platillos güiro cascabeles maracas castañuelas madera metal materiales diversos 6. ¿Cuál de los siguientes nombres no pertenece a una familia de instrumentos de la orquesta? Viento-madera Percusión Sonófonos Viento-metal Cuerda 7. ¿De qué nacionalidad era el compositor Georges Bizet, autor de la ópera Carmen? Alemán Español Francés 8. Busca información sobre G. Bizet y di para qué instrumento compuso la obra Jeux d’infants (‘Juegos de niños’). 77 ; 5. La música… y los transportes En 1889 se celebró la Exposición Universal de París donde muchos artistas franceses descubrieron el arte oriental. Hasta entonces, el escaso desarrollo de los medios de transporte y las comunicaciones provocaban el aislamiento cultural. Hoy día podemos viajar al Oriente Lejano en unas cuantas horas, pero ¿sabías que el primer vuelo en avión no se hizo hasta 1903? Fueron los hermanos Wright, con una extraordinaria marca de… ¡260 m! O trenzinho da Caipira (‘El trenecillo de Caipira’’) de H. Villa-Lobos Heitor Villa-Lobos fue un compositor brasileño de la primera mitad del siglo XX. Interesado por la música popular de su país, viajó por todo Brasil y pasó mucho tiempo en los medios de transporte. Quizás por eso compuso esta obra. Verás que el ruido de las locomotoras de vapor de esa época no tiene nada que ver con los silenciosos trenes eléctricos actuales. 1. Lee el guión del musicograma. Después, escucha la obra e intenta reconocer el fragmento musical que corresponde a cada casilla. El tren se pone en marcha. Los ruidos de la máquina van acelerándose a medida que el tren empieza a desplazarse. Una melodía nos indica que el tren viaja a una velocidad normal. Una vaca está en medio de la vía. El tren se detiene, toca la bocina con fuerza y el animal huye asustado. El tren continúa el viaje. El tren se acerca al final del trayecto. Empieza a reducir la velocidad hasta que se para completamente. 2. Hay un instrumento idiófono que imita el sonido de la máquina de vapor y que desempeña un papel fundamental en la obra. ¿Cuál? a) Cascabeles b) Xilófono c) Bastones de percusión … y el cine El maquinista de la general (1927). Es la obra maestra del actor y director Buster Keaton. 78 ; … y la pintura Claude Monet, Estación de Saint Lazare en París: el tren de Normandía, 1877. Monet pintó una serie de obras sobre esta estación. UNIDAD Aprenderás a 6 Instrumentos aerófonos. Edgar Degas, La orquesta de la ópera, 1870. conocer los elementos que intervienen en la composición de una melodía reconocer y distinguir los instrumentos aerófonos y escuchar las sonoridades a lo largo de la historia expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás El tema de la película La guerra de las galaxias, de J. Williams «Cantina Band» de la película La guerra de las galaxias, de J. Williams «She», de E. Costello «Lara’s Theme» de la película Doctor Zhivago, de J. M. Jarre «In the Mood» (‘En forma’), de G. Miller «Promenade» de Cuadros de una exposición, de M. Mussorgski El fuego, de Mateo Flecha el Viejo 6. Ítems LA MELODÍA Las cualidades del sonido que has visto hasta ahora son la altura, la duración, la intensidad y el timbre. Ahora descubrirás qué ocurre cuando las combinamos. Por ejemplo, si combinamos la altura y la duración obtenemos uno de los elementos más importantes del lenguaje musical: la melodía. Todas las obras de la historia de la música, desde el canto gregoriano hasta el último tema de tu grupo predilecto, tienen melodías. La melodía es la parte de la canción que más recordamos, y la que solemos cantar. Ahora bien, no todas las melodías son iguales. Hay cuatro aspectos que intervienen en la composición de una melodía: las escalas, los intervalos, los acordes y el compás. Las escalas Para componer una melodía podemos utilizar siete notas que, ordenadas de forma ascendente o descendente, forman una escala. Te mostramos un ejemplo: 1 semitono 1 tono 1 tono 1 semitono 1 tono 1 tono 1 tono Entre una nota y la siguiente hay una diferencia en cuanto a la altura del sonido. Esta diferencia puede ser de un tono o de un semitono. Existen muchas escalas diferentes, pero las conocerás más adelante. Según el tipo de escala con que esté escrita la melodía, sonará de un modo o de otro. Los intervalos Aunque una melodía se compone con las notas de una escala, no siempre mantienen la misma distancia ni tampoco la misma dirección; se combinan libremente. El intervalo es la distancia que separa a dos notas. Para calcular esta distancia tenemos que contar las notas del intervalo y su dirección (hay que tener en cuenta si la segunda nota es más aguda o más grave que la primera). Fíjate en el ejemplo siguiente: 3.a ascendente 5.a descendente Los acordes Quinta Tercera Fundamental Quinta Tercera Fundamental 80 ; En el pentagrama podemos representar acordes y melodías. Los acordes se escriben verticalmente, es decir, se colocan las notas una sobre otra; y las melodías, horizontalmente, es decir, una nota a continuación de otra. Si añadimos dos notas o más a una nota de la escala y las hacemos sonar simultáneamente, resulta un acorde. Uno de los acordes más comunes es el que está formado por la nota fundamental, la tercera (intervalo de 3.ª) y la quinta (intervalo de 5.ª). Observa los ejemplos con los acordes mayores de do y sol. 6. Ítems El compás Cuando escuchamos una melodía descubrimos acentos que se repiten regularmente, como si fueran sílabas acentuadas siempre del mismo modo. Estos acentos generan ciclos de pulsaciones que representamos en la partitura mediante los compases. línea divisoria compás La regularidad de los acentos se denomina métrica. Acostumbra a ser de dos, tres o cuatro pulsaciones y recibe el nombre de binaria, ternaria o cuaternaria, respectivamente. La melodía es uno de los elementos más importantes del lenguaje musical. Surge de la combinación de la altura y la duración. Una melodía se caracteriza por la escala y los intervalos que hay entre sus notas. Y también por el compás, el cual determina si la melodía es de métrica binaria, ternaria o cuaternaria. 5 ACTV 1. Completa los intervalos siguientes en tu libreta. 5.a descendente 3.a ascendente 2. Una melodía constituye una forma determinada de organizar las notas. Ordena estos grupos de notas y forma el famoso tema de La guerra de las galaxias. 3. Vuelve a escuchar el tema, marca su pulsación y localiza el ritmo de la melodía anterior entre las propuestas siguientes. Escríbelo en los pentagramas. 4. Combina las notas ordenadas (la melodía) con los ritmos anteriores. 5. Escucha tres melodías al mismo tiempo que marcas la pulsación. ¿Qué métrica tienen? 81 ; 6. Ítems LOS INSTRUMENTOS AERÓFONOS Los instrumentos aerófonos producen el sonido a partir de la vibración de una columna de aire. El cuerpo de los instrumentos actúa de caja de resonancia. El aire puede introducirse soplando a través de la embocadura o de forma mecánica. La embocadura está situada en el extremo superior de la mayoría de instrumentos de viento. El intérprete debe colocar los labios alrededor de la embocadura y colocar correctamente los dedos para interpretar las notas deseadas. Veamos los distintos tipos de instrumentos según su embocadura. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos tocados por estos instrumentos. Embocadura de caña simple Embocadura de bisel La embocadura de estos instrumentos siempre tiene un agujero. Cuando el instrumentista sopla, la columna de aire se reparte de modo que una parte circula por el interior del tubo y la otra sale al exterior. Hay dos tipos de bisel, el frontal y el lateral. Los instrumentos más representativos de bisel frontal son: la flauta de pico o flauta dulce, que recibe este nombre por su timbre suave, y la flauta de Pan. El instrumento de bisel lateral más universal es la flauta travesera. Embocadura de bisel Flauta de pico Flauta de Pan Flauta travesera Saxo Embocadura de caña o lengüeta Los instrumentos de este grupo tienen una caña o lengüeta unida a la embocadura. El sonido se obtiene mediante la vibración que produce la presión del aire al pasar entre la caña y la embocadura. Los instrumentos más representativos de caña simple son el clarinete y el saxofón (saxo). Clarinete = 82 Fagot ESCUCHA Escucha algunos fragmentos tocados por estos instrumentos. ; Escasos milímetros separan las cañas de los instrumentos de caña doble. La presión del aire provoca que se toquen y vibren. Los instrumentos más representativos de caña doble son el oboe y el fagot. Oboe Embocadura de caña doble 6. Ítems = Embocadura de metal Los instrumentos de este grupo tienen la embocadura en forma de embudo. El instrumentista insufla aire, presiona y hace vibrar sus labios semicerrados dentro de la embocadura. Los más representativos son la trompeta, la trompa, el trombón y la tuba. ESCUCHA Escucha algunos fragmentos tocados por estos instrumentos. Embocadura metálica Trompa Trompeta Tuba Trombón Sin embocadura (de aire mecánico) Aunque no tienen embocadura, estos instrumentos también pertenecen al grupo de los aerófonos. El aire se introduce de forma mecánica. Los más representativos son el acordeón, en el que el instrumentista acciona un fuelle; el armonium, donde el instrumentista acciona unos pedales, y el órgano, que suena gracias a unos ventiladores que introducen aire de forma mecánica. = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos tocados por estos instrumentos. Acordeón Armonium Órgano Los instrumentos aerófonos producen el sonido mediante la vibración de una columna de aire. Según la forma en que se introduce el aire se clasifican en: aerófonos de embocadura de bisel, de embocadura de caña o lengüeta, de embocadura de metal y de aire mecánico. 5 ACTV 6. Escucha los fragmentos siguientes y escribe el orden en que has escuchado los instrumentos. a) De embocadura de metal. c) De aire mecánico. b) De embocadura de bisel. d) De embocadura de caña doble. 83 ; 6. CD «In the Mood» (‘En forma’), de Glenn Miller LA OBRA En ocasiones una persona, un lugar, una música…, son tan aceptados por la sociedad que se convierten en símbolos de su propia identidad. Si te piden que pienses en símbolos que representen a la cultura norteamericana, seguro que rápidamente vendrán a tu cabeza cosas como el béisbol, la NBA, las hamburguesas o el jazz, las películas del oeste o la Estatua de la Libertad. ¿Y alguna melodía que identifiques con el estilo de vida norteamericano? Si no se te ocurre ninguna, escucha la audición que te proponemos. La Estatua de la Libertad, en Nueva York. EL AUTOR Glenn Miller inició su carrera musical como trombonista. Durante diez años tocó en varios grupos, hasta que decidió formar parte de su propia big band. Una big band es una orquesta de jazz. A diferencia de las orquestas clásicas, donde la protagonista es la cuerda, en las big bands siempre predomina el viento. Sus primeros años como director de la banda fueron muy duros. Actuaban en lugares poco importantes, y había muchos músicos que se iban a otras formaciones Glenn Miller (1904-1944). de la competencia. Lee El tablón y conocerás una anécdota de esta época. El éxito llegó en los años treinta y cuarenta con temas como «In the Mood» (‘En forma’). Entonces, la banda de Glenn Miller se convirtió en la más solicitada de la época. A pesar de que su fundador murió en 1944, cuando sólo tenía cuarenta años, la Glenn Miller Orchestra todavía continúa actuando por todo el mundo. 84 ; Glenn Miller Actividades 1. Estos son los cuatro primeros compases de la introducción de «In the Mood». Cuenta los cuatro tiempos de cada compás y añádele las dos líneas divisorias que faltan. 2. Escucha los motivos de los dos temas que aparecen en la audición y sigue las partituras. 3. En los dos temas anteriores se establece un diálogo entre los instrumentos que interpretan el pentagrama superior y el inferior. Relaciona cada pentagrama con los instrumentos que le corresponden. Cuerda percutida Aerófonos de lengüeta Cuerda frotada Idiófonos de metal Aerófonos de metal Membranófonos 4. Ahora que ya conoces los diferentes temas de «In the Mood», vuelve a escuchar la audición. Completa las casillas con «I» (introducción), «T1» (tema 1) y «T2» (tema 2). 0’01” 0’12” 0’30” 0’47” 1’59” EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... Una vez, antes de tener fama, la banda tenía una actuación en New Jersey. Miller dijo al encargado de la iluminación: –En esta canción comenzamos los metales tocando los primeros compases alrededor del micrófono; el resto de la banda se nos une después. Me gustaría que un foco iluminara sólo a esta sección y que el resto del escenario quedara a oscuras. Cuando la canción haya empezado, vaya iluminando a toda la banda. Probablemente, el iluminador no conocía muy bien las familias de instrumentos, ya que esa noche la sección de los metales empezó la canción a oscuras porque el foco iluminó a dos asustados saxofonistas que ¡esperaban el momento de empezar a tocar! 85 ; 6. DVD Modest Mussorgski (1839-1881), compositor El ruso, empezó la carrera militar obligado por sus padres. Sin embargo, más adelante la abandonó. Su fuerza y originalidad no fueron muy apreciadas por sus contemporáneos, de modo que tuvo que alternar la Los instrumentos aerófonos se han composición con trabajos de oficina utilizado en todo tipo de composiy de pianista acompañante. Otras obras ciones. La trompeta, por ejemplo, se importantes de este compositor son el poema sinfónico Una noche utilizaba en las fanfarrias romanas, en la árida montaña los conciertos barrocos, en las bandas o la ópera Boris de música o en el jazz. La audición anteGodunov. «Promenade» de Cuadros de una exposición de Modest Mussorgski compositor rior, «In the Mood» (‘En forma’), de Glenn Miller, y la que te proponemos a continuación son una muestra de las distintas posibilidades que tienen los instrumentos aerófonos, pese a los estilos tan diferentes a los que pertenecen. Actividades Este fragmento pertenece a «Promenade». Empieza con un solo de trompeta que nos muestra el tema que irá repitiéndose varias veces. 1. ¿A qué familia pertenece el instrumento que ejecuta el primer solo? a) Cordófonos b) Aerófonos de lengüeta c) Aerófonos de metal 2. Cuando aparece el símbolo «*», el instrumento protagonista establece un díalogo con… a) la familia de cuerda. b) el resto de instrumentos de su familia. c) el resto de la orquesta. 3. En las letras «A» y «B» el protagonismo musical recae sobre varias familias de instrumentos. Establece la relación. Percusión Cuerda Viento-madera Viento-metal 86 ; A B 6. DVD La obra Esta obra, originariamente, para piano, pertenece a la suite Cuadros de una exposición, que Mussorgski compuso en 1874 y que, posteriormente, Maurice Ravel orquestó. Es un homenaje póstumo a su amigo pintor Viktor Alexandrovich Hartmann. Cada obra de la suite está inspirada en un cuadro (‘El gnomo’, ‘El castillo viejo’, ‘Tullerías’, ‘Catacumbas’….) y entre cuadro y cuadro se repite el «Promenade» (‘Paseo’) que escucharemos a continuación. 4. ¿Cómo se llama el director de orquesta de esta interpretación? Carlo Paulini Modest Mussorgski Carlo Maria Giulini Promenade 5. Hay un momento en que podemos apreciar a toda la orquesta. Hemos atribuido un color a cada familia de instrumentos para que puedas ver su distribución en el escenario. Di a qué familia pertenece cada color. Amarillo ................ Rojo ............................ Azul ...................... Verde ......................... 6. Las audiciones «In the Mood», de Glenn Miller, y «Promenade», de Cuadros de una exposición, de Mussorgski, empiezan con el solo de un instrumento de la famila de los… a) aerófonos. b) idiófonos. c) cordófonos. 87 ; 6. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan los elementos que intervienen en la composición de una melodía. En la unidad, has visto los diferentes aspectos que intervienen en una composición: - las escalas los intervalos los acordes el compás En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan los elementos que intervienen en la composición de una melodía. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 11 unidad Identifica en la siguiente partitura los diferentes aspectos que intervienen en una composición: el compás, la melodía, la clave y los acordes. Arrastra el nombre donde corresponda. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l COMPÁS 88 ; MELODÍA CLAVE ACORDES 6. Interpreta Una de las bandas sonoras más famosas del cine es la de La guerra de las galaxias, de J. Williams. Esta es su partitura adaptada: Fragmento del tema de la película La guerra de las galaxias, de J. Williams (adaptación) Las letras DC son la abreviatura de las palabras da capo. Es una expresión italiana que se utiliza para indicarnos que debemos volver al principio de la pieza. 5 ACTVDAD 1. Toca la partitura según las opciones siguientes: – Puedes escoger los instrumentos. – Puedes tocarla en pequeño grupo. – Puedes añadir el obstinado rítmico propuesto o tocarla sola a la vez que escuchas la grabación. – Puedes tocar con un instrumento sobre la grabación. 89 ; 6. Esquema La melodía es una sucesión de sonidos de altura y duración determinadas. Las escalas Son una serie de notas ordenadas de forma ascendente o descendente. El compás Es la unidad de medida de las pulsaciones & wwwwwwww Los intervalos Los acordes Son las distancias que hay entre las notas. Son tres o más notas que suenan a la vez. & w w La métrica Es la regularidad de acentos. Puede ser & w w w binaria ternaria cuaternaria Los instrumentos aerófonos producen el sonido gracias a la vibración de una columna de aire. Se clasifican en: Flauta de pico Embocadura de bisel La vibración se obtiene cuando la columna de aire choca contra el bisel y se divide en dos. Embocadura de caña El sonido se obtiene por la vibración del aire cuando pasa entre la caña y la embocadura (caña simple) o entre las dos cañas (caña doble). Frontal Flauta de Pan Lateral Flauta travesera Clarinete Simple Saxo Oboe Doble Fagot Embocadura de metal El aire vibra por la acción directa de los labios del instrumentista. Aire mecánico Reciben el aire de un fuelle o de un ventilador. 90 ; Trompeta Trompa Trombón Tuba Acordeón Armonium Órgano 6. Test 1. ¿Qué cualidades del sonido son indispensables en una melodía? a) Timbre b) Intensidad c) Duración d) Altura 2. Completa el texto siguiente con las palabras que faltan. La regularidad de los acentos del compás se denomina …………………. Suele ser de dos, tres o ………………….. pulsaciones y recibe el nombre de métrica ………………, métrica …………………. y métrica ……………………, respectivamente. 3. Señala la respuesta o respuestas correctas. La distancia entre dos notas consecutivas de una escala puede ser de… a) dos tonos. b) un semitono. c) tres tonos. e) un tono. 4. Indica la respuesta correcta. Los instrumentos aerófonos son los que… a) se tocan sin poner los pies en el suelo. b) producen el sonido gracias a la vibración de una columna de aire. c) reciben el aire sólo por la insuflación del músico. 5. Relaciona las dos columnas. saxo trompeta flauta travesera oboe órgano aerófono aerófono aerófono aerófono aerófono de de de de de embocadura de embocadura de aire mecánico embocadura de embocadura de bisel caña simple metal caña doble 6. Di si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. V F El bisel de una trompeta vibra lateralmente. Todos los instrumentos aerófonos tienen embocadura. El oboe y el fagot pertenecen al mismo grupo de aerófonos. 7. ¿Qué familia de instrumentos tiene más protagonismo en una big band? a) Los instrumentos cordófonos. b) Los instrumentos aerófonos. c) Los instrumentos idiófonos. 8. Busca información sobre Glenn Miller y cita algunas de sus obras. 91 ; 6. La música… y el fuego El fuego es sin duda un elemento esencial en la evolución de la humanidad. Para el hombre primitivo saber crear y dominar el fuego significó tener luz, poder calentarse, preparar alimentos, protegerse de los depredadores… Hoy día la tecnología ofrece alternativas para resolver estas necesidades. Pero todavía no hay ninguna bombilla ni ningún radiador que puedan sustituir una reunión de amigos cerca del fuego. El fuego, de Mateo Flecha el Viejo En el siglo XVI, el fuego no presagiaba nada bueno: había mucho miedo a los incendios y la tradición religiosa lo utilizaba como símbolo del pecado. Y es en estos dos elementos en los que Mateo Flecha el Viejo se inspiró para componer la obra El fuego. 1. Escucha la obra y sigue el musicograma. Voces Aerófonos Membranófonos 2. Vuelve a escuchar la obra y fíjate en las indicaciones de compás que hay en la parte superior del musicograma. Relaciona los textos que se cantan en los compases 45, 64 y 83 con las opciones siguientes: a) Venid presto pecadores… … y la pintura b) Este fuego que se enciende… … y el cine c) Haced penitencia luego… … y la literatura «Arde tu nombre, da gusto decir fuego, es mejor que decir piedra o harina. Las palabras son muertas junto a tu rayo amarillo, junto a tu cola roja, junto a tus crines de luz amaranto, son frías las palabras. Se dice fuego, fuego, fuego, fuego, y se enciende algo en la boca: es tu fruta que quema, es tu laurel que arde.» Viajeros de retorno a Italia en una acumulación de nieve, de W. Turner, 1829. 92 ; En busca del fuego, de J. J. Ainaud. Fragmento de Odas elementales, de Pablo Neruda. UNIDAD 7 J. Gris, La guitarra, 1913. La audición de esta unidad, interpretada por N. Yepes, es una muestra de las cualidades de este instrumento. Aprenderás a identificar el movimiento de una obra y conocer su representación en una partitura identificar el carácter de una obra y conocer su representación en una partitura distinguir los distintos grupos de instrumentos electrófonos escuchar la sonoridad de varios tipos de guitarras expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás El tema de la película Alien, de J. Goldsmith «Baby Elephant», de la película Hatari, de H. Manzini El tema de la película El planeta de los simios, de J. Goldsmith El tema de la película Memorias de África, de J. Barry El tema de la película En busca del arca perdida, de J. Williams «The Imperial March», de J. Williams El tema de la película La máscara del Zorro, de J. Horner «Johnny B. Goode», de C. Berry «Muntanyes del Canigó», popular «We are the robots», de Karftwerk 7. Ítems EL MOVIMIENTO Cuando un grupo de músicos se prepara para cantar o tocar, antes debe haber acordado la velocidad de pulsación. De otro modo, cada uno iría a una velocidad diferente. La velocidad con que se interpreta una obra se denomina tempo. El metrónomo Para medir la pulsación utilizamos el metrónomo. Este aparato indica las pulsaciones que caben en un minuto. La velocidad con que oscila el péndulo marca la pulsación. Para saber las pulsaciones que hay en un minuto, sólo es preciso que las contemos durante quince segundos y las multipliquemos por cuatro. Si quieres, puedes probarlo con el fragmento de alguna de las audiciones que has escuchado. El compositor puede indicar el tempo de una obra especificando un determinado número de pulsaciones por minuto. También dispone de otros recursos, como los que te presentamos a continuación. Metrónomo Las indicaciones de movimiento q = 60 Son las palabras que aparecen en la partitura y que sugieren más o menos velocidad para la interpretación de la obra. Las indicaciones de movimiento conservan su nombre en italiano, como las de la intensidad. Hay indicaciones de movimiento regular –si el tempo no varía hasta el final de la obra o hasta que no haya otra indicación– y de movimiento variable –si hay un cambio progresivo de la velocidad de la obra. Para restablecer un movimiento variable se emplea la expresión a tempo, que señala la recuperación del movimiento regular. MOVIMIENTOS REGULARES Lentos Moderados Andante (q = 77–108) Allegro (q = 120–168) Moderato (q = 109–120) Vivace (q = más de 169) MOVIMIENTOS VARIABLES 94 ; Rápidos Ritardando Disminución progresiva de la velocidad. Accelerando Aumento progresivo de la velocidad. 7. Ítems El carácter Los términos que indican movimiento suelen ir acompañados de un adjetivo que hace referencia al carácter de la obra. Estas indicaciones, aunque no marcan concretamente la velocidad, van ligadas a ella, ya que difícilmente encontraremos un lento juguetón o un allegro fúnebre. Hay tantas indicaciones de carácter como matices queramos dar a una obra: misterioso, fúnebre, scherzando (juguetón), apasionado, amoroso, romántico, movido… El movimiento de una canción o de una obra suele indicarse con la velocidad del metrónomo (pulsaciones por minuto) o con términos generalmente italianos, que nos dicen como tiene que ser el tempo. El autor puede sugerir el carácter de la obra desde el principio de la composición, junto al indicador de velocidad. 5 ACTVDADES 1. Piensa en situaciones que hayas vivido a lo largo del día y defínelas con términos de movimiento. Deben ser situaciones diferenciadas. 2. ¿Qué indicador de movimiento uniforme utilizarías para el ejemplo q = 60? 3. Escucha estos fragmentos musicales e identifica su carácter. Todos pertenecen a bandas sonoras de películas muy conocidas que sitúan al espectador en el ambiente apropiado. Posteriormente, el/la profesor/a os dirá los títulos. a) Romántico b) Misterioso c) Divertido d) Trepidante 4. Escoge el término de movimiento más conveniente para cada uno de los fragmentos musicales que escucharás a continuación. a) Allegro b) Moderato c) Lento 95 ; 7. Ítems LOS INSTRUMENTOS ELECTRÓFONOS Los instrumentos electrófonos producen el sonido mediante la vibración amplificada de una señal eléctrica. Podemos distinguir dos tipos de instrumentos electrófonos; los electrónicos, si la señal la emiten directamente los generadores y transformadores electrónicos; y los electroacústicos, si la señal es emitida por procedimientos convencionales y transformada posteriormente en señal eléctrica. Estos instrumentos necesitan un amplificador y altavoces para ampliar el sonido y que pueda escucharse. Electrónicos Los primeros instrumentos electrófonos comercializados fueron el órgano electrónico, la guitarra eléctrica y el bajo. El órgano, por ejemplo, tiene sonidos pregrabados que prácticamente no pueden manipularse. Tiene uno o dos teclados para las manos y el pedal, un teclado que permite la interpretación de los bajos con los pies. El sintetizador es un instrumento más actual. El sintetizador es una especie de laboratorio sonoro, ya que permite generar sonidos y transformar todas sus cualidades. De modo bastante fiel, imita desde un instrumento convencional a cualquier otro sonido o ruido de la naturaleza o de origen mecánico. Bajo Guitarra eléctrica Sintetizador = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por un órgano, una guitarra eléctrica, un bajo y un sintetizador. Intenta deducir qué sonidos o ruidos están emitidos por los mencionados instrumentos y cuáles están generados con el sintetizador. 96 ; Órgano electrónico Amplificador y altavoces 7. Ítems Electroacústicos A la mayoría de instrumentos convencionales puede acoplárseles una pastilla, una pequeña célula electromagnética. La pastilla se adosa a la caja de resonancia del instrumento y varía sus características tímbricas. Violonchelo, violín y guitarra con pastilla De este modo, el instrumento mantiene su sonido acústico, pero amplificado a través de los altavoces. A menudo la pastilla se incorpora a instrumentos como la guitarra, el violín o el violonchelo. Los instrumentos electrófonos producen el sonido mediante la vibración amplificada de una señal eléctrica. La señal se produce en los generadores y transformadores electrónicos, o bien por medio de procedimientos convencionales en los que intervienen recursos electrónicos. 5 = ESCUCHA Escucha algunos fragmentos interpretados por un violonchelo, un violín, un piano y una guitarra, todos ellos con pastilla. ACTVDADE 5. Escucha los siguientes fragmentos y escribe el orden en que has escuchado los instrumentos. Instrumento convencional con recursos electrónicos Sintetizador Órgano electrónico 6. ¿Cuál de los instrumentos anteriores podrías escuchar de forma natural sin emplear recursos electrónicos? 7. Busca el instrumento que no corresponde a la serie. Escribe si es aerófono, cordófono o idiófono. a) Guitarra eléctrica b) Bajo c) Organo electrónico d) Clarinete e) Sintetizador f) Violonchelo con pastilla 8. Escucha los fragmentos musicales siguientes y ayuda a los músicos a encontrar su instrumento. Dibuja los instrumentos en la libreta y escribe su nombre debajo. 97 ; 7. CD «Johnny B. Goode» LA OBRA Esta es la traducción de un fragmento de la letra de la canción que escucharás a continuación. «Allí en Louisiana, cerca de New Orleans / […] / vivía un chico de campo que se llamaba Johnny B. Goode. / Nunca aprendió a leer ni a escribir muy bien, / pero tocaba la guitarra como un virtuoso. /[…] / Mucha gente venía de lejos / para escucharlo tocar cuando se ponía el sol. / Y quizás alguna vez habrá un cartel luminoso que diga: / “Esta noche, actuación de Johnny B. Goode”.» Es probable que Chuck Berry se inspirara en su propia vida para componer esta canción. La forma en que recorría el escenario, casi agachado, al mismo tiempo que interpretaba algunos de sus impresionantes solos con la guitarra, como los de «Johnny B. Goode», era conocida como «el paseo del pato». New Orleans. EL AUTOR Chuck Berry (Missouri, 1926) nació y vivió en un barrio humilde. Empezó a tocar la guitarra de forma autodidacta. Durante muchos años combinó las actuaciones en pequeños locales con un trabajo en una cadena de montaje. A partir de 1955 comenzó a subir en las listas de éxitos, hasta convertirse en un ídolo para la juventud. Sus conciertos llegaron a provocar enfrentamientos generacionales entre los jóvenes y sus padres. A pesar de las dificultades y los obstáculos que vivían las personas negras en la sociedad norteamericana de aquella época, Chuck Berry consiguió el éxito y el reconocimiento mundiales. En pleno s. XXI, y con más de ochenta años, Chuck Berry continúa dedicado a la música. Lee en El tablón opiniones de personas relacionadas con el mundo del rock que hablan de este mito. 98 ; Chuck Berry Actividades 1. En «Johnny B. Goode» hemos escuchado a Chuck Berry tocando la guitarra de forma espectacular, cantando y haciendo ambas cosas al mismo tiempo. Completa las siguientes casillas con «G» (solo de guitarra), «V» (voz) o «G-V» (diálogo de la guitarra y la voz). 0’00” 0’17” 0’34” 0’51” 1’09” 2. ¿A qué grupo de instrumentos pertenece la guitarra de Chuck Berry? 3. Una de estas partituras es un fragmento de «Johnny B. Goode». Fíjate en la duración de las sílabas en cada una de las partituras. A continuación escucha el fragmento con atención y di cuál es la opción correcta. A B C D 4. Escucha tres fragmentos de audiciones anteriores. Relaciona cada audición con la indicación de movimiento que creas más adecuada. Tarzan, de P. Collins Adagio «Coral», de J. S. Bach Moderato Carros de fuego, de Vangelis Allegro 5. Ahora escucha estos tres fragmentos. Relaciona cada audición con la indicación de movimiento y carácter que corresponda. A Así habló Zarathustra, de R. Strauss B Carmen, de G. Bizet C «Johnny B. Goode», de C. Berry Vivace impetuoso Allegro festivo Andante misterioso EL TABLÓN Opiniones, curiosidades… «Si alguna vez quisierais cambiarle el nombre al rock'n roll, podríais llamarlo Chuck Berry.» J. Lennon (componente de The Beatles) «Chuck Berry es el verdadero Mister Rock'n roll.» K. Richards (componente de The Rolling Stones) 99 ; 7. DVD «Muntanyes del Canigó», popular Si la guitarra eléctrica es el instrumento por excelencia de la cultura anglosajona, en España lo es la guitarra española. Hay muchísimas obras compuestas para este instrumento, que ha tenido intérpretes excelentes. Uno de los de más renombre es Narciso Yepes. Narciso Yepes (1927-1997), guitarrista y compositor español, nació en Lorca (Murcia) y estudió en los conservatorios de Valencia y París. Debutó en Madrid en 1947 interpretando el conocido Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo. Era un gran investigador de la guitarra, y le añadió cuatro cuerdas con la intención de aumentar su sonoridad. A lo largo de su carrera como concertista estrenó muchas obras compuestas expresamente para su guitarra de diez cuerdas. Él mismo compuso gran cantidad de obras para este instrumento. El intérprete Macizo del Canigó. Actividades Te recomendamos que, antes de ver el fragmento de vídeo, leas todas las actividades. Fíjate en cómo Narciso Yepes interpreta un arreglo de una melodía popular. 1. La guitarra española tiene seis cuerdas. Algunos concertistas y estudiosos de este instrumento le han añadido más. Es el caso de Narciso Yepes. Fíjate en cómo es la guitarra con la que toca. a) Ocho b) Diez c) Doce 2. Narciso Yepes presenta la canción varias veces de formas diferentes. ¿Cuántas veces escuchamos la melodía? a) Seis b) Cinco c) Cuatro 3. Algunas variaciones de la melodía se repiten. Di cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) Las dos últimas son iguales que las dos primeras. b) La última es igual que la primera. c) La tercera es igual que la última. 100 ; 7. DVD Esta canción La popular ha sido fruto de diferentes versiones. Originariamente tiene un texto en el que se habla del Canigó. Empieza así: «Montañas del Canigó / frescas son y regaladas / sobre todo ahora en verano / que sus aguas están heladas, que sus aguas están heladas.» Narciso Yepes realizó un arreglo para su instrumento en el que aparecen diferentes variaciones de la melodía. obra 4. Narciso Yepes consigue que las variaciones sean diferentes entre sí. Contesta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o no. V F En la primera variación escuchamos el fragmento en forma de canon, es decir, la repetición de la melodía aparece en una segunda voz un poco después. La segunda variación es igual que la primera. En la tercera variación cambia la tonalidad y escuchamos la melodía en un registro grave con el acompañamiento en forma de arpegios. 5. ¿A qué familia de instrumentos pertenece la guitarra española? a) Cordófonos b) Aerófonos c) Idiófonos d) Electrófonos b) Aerófonos c) Idiófonos d) Electrófonos ¿Y la guitarra eléctrica? a) Cordófonos 101 ; 7. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan el movimiento o tempo. Si empezamos a caminar y en una hora recorremos cuatro kilómetros, diremos que hemos ido a 4 km/h. Si en lugar de caminar, corremos y en una hora recorremos diez kilómetros, diremos que hemos ido a 10 km/h. Por tanto, hemos ido más rápido que caminando. La velocidad de interpretación de la música se mide por medio de la pulsación. La velocidad de la pulsación con que se interpreta una obra se llama tempo. El tempo lo marca el compositor. Si nos indica q = 60 significa que debemos hacer 60 pulsaciones en un minuto. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 13 unidad Escucha los fragmentos musicales siguientes y selecciona la indicación metronómica que lleva la partitura. ucha, a, esc Pinch a, r t arras a… n o i c c sele a ractú ! ¡Inte úsica M a l con de Bob Marley 102 ; de Cats, de Andrew Lloyd Webber de Carmen, de Georges Bizet 7. Interpreta En esta unidad te proponemos una adaptación del tema principal de la película Memorias de África, de J. Barry. Consta de una melodía principal, una melodía secundaria que denominaremos contracanto, y el bajo. Tema de la película Memorias de África, de J. Barry (adaptación) D.C. y Fín Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpretad la partitura con los instrumentos que os proponga el/la profesor/a. Podéis interpretarla sobre la grabación o acompañarla con instrumentos de percusión. 103 ; 7. Esquema El movimiento El metrónomo es un aparato que mide la velocidad de la pulsación. Indicaciones de movimiento El carácter son palabras escritas en la partitura que sugieren un movimiento. es la intención y el sentimiento de una obra musical. misterioso, fúnebre, scherzando, apasionado, amoroso, romántico, movido... MÁS LENTO lento ritardando variable regular presenta un cambio progresivo de la velocidad. a una velocidad constante. LENTO adagio andante MODERADO moderato accelerando allegro MÁS RÁPIDO vivace RÁPIDO Los instrumentos electrófonos El sonido lo produce la vibración amplificada de una señal eléctrica. Se clasifican en: Electrónicos Electroacústicos Son los que generan la vibración mediante un oscilador eléctrico. guitarra eléctrica 104 ; bajo órgano eléctrico Son los que transforman la vibración física de un instrumento convencional en vibración eléctrica mediante una célula electromagnética. sintetizador guitarra con pastilla violonchelo con pastilla violín con pastilla 7. Test 1. Relaciona los términos de movimiento regular con su grado de velocidad. Allegro Andante Adagio Moderato Vivace Lento Movimiento lento Movimiento moderado Movimiento rápido 2. Si tuvieras que indicar una velocidad de 80 pulsaciones por minuto al principio de una partitura, ¿qué indicación de movimiento escribirías? 3. Los adjetivos que hacen referencia al carácter de la obra suelen ir acompañados de las indicaciones de… a) dinámica. b) movimiento. c) duración. 4. Di si las siguientes afirmaciones sobre los instrumentos electrófonos son verdaderas o falsas. V F Emiten el sonido mediante la vibración de un sintetizador. Necesitan un amplificador y unos altavoces. A veces incorporan una pequeña célula electromagnética que se llama pastilla. 5. Escribe el nombre de dos grupos de instrumentos electrófonos y cita dos ejemplos de cada. 6. ¿Cuál de los siguientes términos no hace referencia al movimiento variable? a) Crescendo b) Ritardando c) Accelerando 7. Los instrumentos que suenan gracias a la intervención de generadores electrónicos se llaman… a) generófonos. b) electrófonos. c) eléctricos. 8. Busca información sobre Chuck Berry y completa el título de una de sus canciones (lleva el nombre de un músico muy famoso): «Roll over ...................................» 105 ; 7. La música… y la tecnología Hace tiempo, la máquina de vapor, la electricidad o el teléfono transformaron la sociedad. Hoy día, en cambio, tenemos que hablar de tecnología informática. Se trata de una ciencia que está produciendo cambios prácticamente en todos los campos, y que ya representa un impacto enorme en la vida de las personas. La medicina, la educación, el comercio, el ocio… todo vive bajo la influencia de la revolución digital. «We are the robots», de Kraftwerk «We are the robots» es una de las canciones más importantes de Kraftwerk, un grupo alemán de principios de los años setenta, pionero en el uso de los sintetizadores. En sus actuaciones, Kraftwerk no sólo utilizan instrumentos electrónicos, sino que ellos mismos cantan y actúan como si fueran robots. 1. Escucha los cuatro patrones melódicos que, acompañados por un bajo, aparecen en «We are the robots». 2. Escucha toda la canción siguiendo el musicograma. Las casillas con una «v» indican los momentos en que aparece la voz; y las casillas numeradas del 1 al 4, indican la aparición de los cuatro patrones melódicos que ya conoces. 0 5 10 15 20 25 30 35 40 v 45 50 55 60 65 v v v v v v v v v v v v Ruidos 70 v 75 v Ruidos 1 2 3 4 4 Bajo 3. Ya debes haber observado que en las casillas de los patrones melódicos hay franjas de color más intenso. Escucha la canción y adivina el significado de estos cambios de intensidad en el color. … y el arte web … y el cine … y la literatura «–Hal, yo tengo el mando de esta nave. Y te ordeno que sueltes el control manual de hibernación. –Lo siento, pero de acuerdo con la nota C 1435–guión–4, cuando los miembros de la tripulación están muertos o están incapacitados, el computador de abordo tiene que asumir el control. –Hal –replicó Bowman hablando con una calma helada–, yo no estoy incapacitado. Si no obedeces mis instrucciones, me veré obligado a desconectarte.» Internet ha propiciado una nueva forma de arte: el arte web. Gracias a esta disciplina tenemos un abanico de emoticonos, fondos de escritorio, fondos de pantalla, cursores, páginas web… 106 ; A. I., de S. Spielberg (2001). Esta película es otro ejemplo de las relaciones que podrían establecerse entre los robots y los humanos. 2001, una odisea en el espacio, de A. C. Clarke. Muchos artistas se han aventurado a describir cómo será la relación entre los hombres y la inteligencia artificial en un futuro. 8 UNIDAD Aprenderás a Los bailes y las danzas se acompañan de música popular. La danza de los campesinos, de autor desconocido. conocer y apreciar la música popular de nuestra comunidad conocer y valorar la música étnica saber distinguir las formas musicales simples identificar varias obras basadas en la música popular expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás «Waka» «Aibogae» «Salsa» «Ojalá que llueva café», de J. L. Guerra «Jota» de Siete canciones populares españolas, de M. de Falla «Rumores de la caleta» de Recuerdos de viaje, de I. Albéniz 8. Ítems LA MÚSICA POPULAR Cuando hablamos de música popular hacemos referencia a la música que proviene de la tradición de un pueblo y que lo identifica. Cada país o comunidad tiene una cultura genuina que configura su identidad. Una de las manifestaciones de esta cultura es la expresión musical. De la música de cada región surgen bailes y danzas típicas que, en ocasiones, incluso traspasan las fronteras. Éste es el caso de las sevillanas, que se bailan en Japón, o de la danza del vientre, que ha cobrado mucha popularidad en nuestro país. Bailarines tailandeses. También es muy común que cada región disponga de instrumentos autóctonos para interpretar su música tradicional. En el Estado español hay instrumentos como la dulzaina, la gaita, la gralla, el txistu, la trikitrixa, o la bandurria, entre otros. La música étnica Cuando hablamos de música étnica nos referimos a la música popular de otros continentes. Los tipos de música que agrupa esta definición son muy variados, pero, aún así, consideramos que son propios de una cultura o comunidad. Muchas veces nos damos cuenta de que no es complicado reconocer si una música es asiática u oriental, africana, hindú, latinoamericana, celta, árabe… La emigración y el contacto entre culturas hacen posible que las personas tengamos acceso a formas de arte diversas y que podamos disfrutar de ellas. Al mismo tiempo, permite la adopción de estilos diferentes, las mezcla de géneros y el mestizaje. Una de las características que comparte toda la música étnica es el hecho de que proviene de la tradición oral. Ha pasado de padres a hijos a lo largo de muchas generaciones. Durante los últimos años se han realizado estudios e investigaciones que han permitido conocer más a fondo estos tipos de música. Aborigen tocando el didgeridú. 108 ; 8. Ítems Cada pueblo o país tiene una música popular relacionada con sus raíces. Las danzas están ligadas a la música tradicional de una zona. La música popular suele servirse de instrumentos tradicionales. La música popular de otros continentes también recibe el nombre de música étnica. 5 ACTVDADES 1. Cita actos sociales, populares o festivos en que se interprete música popular de tu comunidad autónoma. 2. ¿Qué bailes o danzas tradicionales conoces? ¿Cuál es el más popular de tu comunidad autónoma? 3. ¿Cuáles son los instrumentos tradicionales de tu zona? Investígalos y describe uno de ellos. 4. Escucha la audición y contesta a las preguntas. a) ¿Qué instrumentos predominan, los membranófonos o los idiófonos? b) En esta pieza hay un canto de responso. ¿Qué tipo de pieza es? ¿Quién interviene en este tipo de canto? Gaitera escocesa. c) ¿Cómo es el ritmo, marcado y constante o poco marcado y fluctuante? d) Y la melodía, ¿es compleja o sencilla? ¿Crees que está relacionada con la danza? Razona tu respuesta. e) ¿A qué continente pertenece esta canción? 5. Escucha esta otra audición y contesta a las preguntas. a) ¿A qué grupo pertenecen los dos instrumentos más importantes? b) En esta pieza se distinguen dos partes. ¿Cómo es el ritmo de cada parte, marcado y constante o poco marcado y fluctuante? c) ¿Se escucha algún instrumento de percusión? ¿En qué parte? d) ¿En qué parte es la música más repetitiva? ¿Y más variada? e) ¿A qué continente pertenece esta audición? 6. Y ahora, escucha esta audición y fíjate en las características. a) ¿El ritmo es sencillo o complicado? b) ¿Cuál dirías que es la finalidad de esta audición? c) Y la melodía, ¿es reiterativa o variada? d) ¿El diálogo entre el solista y el coro se produce también en alguna de las otras audiciones? ¿Qué nombre recibe este diálogo? e) ¿A qué continente pertenece esta audición? 109 ; 8. Ítems LAS FORMAS MUSICALES Podemos distinguir una iglesia de un palacio o de una escuela por las características estructurales de cada edificio. Las obras musicales también poseen una estructura o forma que nos permite conocer sus características. En las composiciones musicales, la forma normalmente está determinada por las repeticiones y los contrastes melódicos. A cada una de las frases de la melodía –como mínimo de ocho compases–, se le asigna una letra del abecedario (A, B, C…). Si hay una repetición literal de una frase, se denomina con la misma letra; si hay una ligera variación, se emplea la misma letra y un apóstrofe (’). Por ejemplo, la frase A’ (A prima) es una variación de la frase A. Sin embargo, si la frase que sigue es completamente diferente a las frases anteriores (contraste), escogeremos la letra siguiente del abecedario para darle nombre. Ahora presentaremos las formas musicales simples más características. También se basan en las repeticiones y en los contrastes de las melodías. Forma binaria Cuando una obra musical tiene dos frases, decimos que es una forma binaria. Las frases pueden ser parecidas o completamente diferentes. A continuación, os mostramos posibles combinaciones con las letras correspondientes (A y B). Escribimos A-A’ cuando las dos frases son prácticamente iguales: la segunda frase presenta alguna pequeña diferencia respecto de la primera. Escribimos A-B cuando las dos frases son completamente diferentes. = ESCUCHA Escucha el fragmento siguiente de forma binaria A-B. 110 ; 8. Ítems = Forma ternaria Cuando una obra musical tiene tres frases, decimos que es una forma ternaria. La combinación de las dos primeras responde a las formas binarias que ya conoces. La tercera es una ampliación que puede ser una repetición más o menos exacta de una de las dos frases anteriores (A, A’, B o B’) o una frase nueva que, de acuerdo con el orden alfabético, se llamará C. Aunque hay varias combinaciones, las más representativas son: ESCUCHA Escucha el fragmento siguiente de forma lied A–B–A’. A-A’-B / A-B-A o A-B-A’/ A-B-B’ / A-B-C Una de las formas más utilizadas es A-B-A’, y se denomina lied o canción. Las repeticiones y los contrastes melódicos determinan la forma de una composición. Las formas musicales simples pueden ser: - binarias (dos frases que se repiten o contrastan) - ternarias (tres frases que se repiten o contrastan) 5 ACTVDADE 7. Fíjate en estos tres fragmentos de tres frases musicales. A B C a) Escribe dos formas musicales binarias y dos ternarias a partir de las propuestas siguientes. Si escoges las frases A' o B', tendrás que cambiar algunas notas o figuras rítmicas. Escribe en la libreta la forma que has escogido con las letras correspondientes. Forma binaria Forma ternaria Forma binaria Forma ternaria b) Finalmente, escribe en la libreta las formas musicales siguientes con los tres fragmentos propuestos anteriormente. A-B-A A-B-B’ A-B-A’ A-A’ 111 ; 8. CD «Ojalá que llueva café» LA OBRA Las plantaciones de café, como la de la imagen, son propias de países tropicales de clima cálido y abundantes lluvias. Uno de estos países es la República Dominicana. En aquella tierra el café es uno de los cultivos principales, y de él dependen los ingresos de muchas familias. El año 1988 el cantautor dominicano Juan Luis Guerra y su banda triunfaron con la canción «Ojalá que llueva café». El éxito internacional de este tema provocó que todo el mundo conociera el país del cantautor. Escucha la pieza y entenderás por qué el pueblo dominicano lo ha convertido en un verdadero himno nacional. Recolección de café. EL AUTOR Juan Luis Guerra era un chico tímido que estudiaba Filosofía y Letras en Santo Domingo. Siempre que tenía tiempo libre lo dedicaba a la música, la literatura o el baloncesto. Desgraciadamente, a pesar de que medía casi 2 m de altura, nunca llegó a destacar como jugador de baloncesto. En 1980 ganó una beca para estudiar música en Boston, lo cual hizo que se decantara definitivamente hacia el mundo de la música. A partir de entonces se vio inmerso en una carrera profesional que le obligó a vencer su timidez y lo convirtió en un ídolo de masas. Hoy día, Juan Luis Guerra es una de las figuras más importantes de la música caribeña. Su principal mérito ha sido dotar de mensajes poéticos la música tradicional dominicana, de ritmo bailable. Por eso sus canciones son aptas tanto para ser bailadas como para ser escuchadas. 112 ; Juan Luis Guerra Actividades 1. En la canción «Ojalá que llueva café» hay un diálogo entre Juan Luis Guerra y el coro. Escúchalo atentamente y cuenta las veces que dicen la palabra café. 2. Aunque Juan Luis Guerra empleó el café para simbolizar sus deseos de prosperidad, la canción menciona muchos otros productos propios de su tierra. En la siguiente lista hay doce de ellos. Numéralos según el orden de aparición. fresa berro yuca miel 1 café queso blanco trigo pitisale té arroz mapuey batata 3. Además de melodías y ritmos, en «Ojalá que llueva café» hay dos efectos especiales. Son dos sonidos de la naturaleza. ¿Sabrías decir cuáles son? 4. Completa las frases siguientes con alguna de las opciones que hay entre los paréntesis. • Los instrumentos …...................………… (membranófonos, de cuerda frotada, aerófonos de embocadura de metal) no aparecen en toda la audición. • «Ojalá que llueva café» es un ejemplo de métrica ……….......…… (binaria, ternaria, cuaternaria). • Esta canción sólo tiene ……….....................…… (un movimiento, una figura rítmica, un instrumento). EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... «De niño estuve rodeado de un ambiente musical. Mi padre escuchaba boleros, a mi madre le encantaba la ópera italiana, y yo deliraba con The Beatles, aunque no entendía sus letras. En casa cantaban hasta los aguacates.» J. L. Guerra «Cuando los leo a todos [los grandes escritores latinoamericanos], me dan mucha envidia; entonces reconozco que lo que soy de verdad es autor de letras, no poeta.» J. L. Guerra La relación de Juan Luis Guerra con sus compatriotas no es tan solo musical. En 1989 creó, junto a otros amigos, la Fundación 4-40, dedicada a la atención sanitaria de las personas dominicanas sin recursos. 113 ; 8. DVD «Jota» de Siete canciones populares españolas, de Manuel de Falla No hay ningún pueblo o nación que no tenga su propia música. Muchas veces, la cultura popular ha sido la fuente de inspiración de grandes composiciones. Una muestra de ello es la pieza que hoy te presentamos, la «Jota» de Manuel de Falla. Manuel de Falla (1876-1946) ha sido un compositor de gran renombre internacional. Buena parte de su obra está inspirada en el folclore español. Dicen que el hecho de que su niñera le cantara canciones populares de su tierra andaluza influyó toda su obra. Esta jota pertenece al grupo de siete canciones populares que el compositor gaditano compuso en París en 1914. Los títulos de las otras canciones son: «El paño moruno», «Seguidilla murciana», «Asturiana», «Nana», «Canción» y «Polo». El autor Actividades 1. La introducción de piano consta de un motivo musical que va repitiéndose, cada vez con más volumen sonoro. ¿Cuál de estos tres modelos se parece más al de la introducción de piano? a) b) c) 2. Lee el texto del principio de la «Jota» y completa la estrofa mientras escuchas el fragmento: Dicen que no nos queremos (2) porque no nos ven hablar; a tu corazón y al mío se lo pueden preguntar. .............................................. .............................................. 114 ; 8. DVD Teresa La intérprete de Berganza nació en Madrid en 1935 y estudió piano y canto en el conservatorio de su ciudad. Desde muy joven ha actuado en los mejores teatros de ópera del mundo, como la Scala de Milán, o el Covent Garden de Londres. Dicen que su ejecución de Carmen es una de las mejores. Asimismo, Berganza ha interpretado obras de Falla, de los catalanes X. Montsalvatge y F. J. Obradors, y del vasco J. Guridi. A continuación verás un fragmento de la «Jota» de las Siete canciones populares españolas que Berganza grabó en Londres en 1960. 3. ¿Qué esquema sigue? a) A-B-C b) A-B-B c) A-B-A’ 4. Ya sabes que las voces femeninas se clasifican según su altura. Teresa Berganza tiene un registro intermedio, por tanto… a) es contralto. b) es mezzosoprano. c) es soprano. 5. Relaciona los números que aparecen en el fragmento con las siguientes afirmaciones: 1 2 3 La cantante hace un pianissimo en una nota bastante aguda. El piano realiza el fragmento de la introducción más agudo. El piano toca ff. 6. Completa: Las composiciones de esta unidad están basadas o inspiradas en ritmos aptos para ser ……………… (cantados, bailados). Pero lo más importante de las dos es …………………………. (el texto, el acompañamiento instrumental). 115 ; 8. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan ejemplos diferentes de música popular y sus instrumentos. La cultura de cada continente, de cada país, de cada comunidad y de cada pueblo tiene sus propias características. Casi todas las culturas desarrollan un tipo u otro de música que interpretan con unos determinados instrumentos, danzas tradicionales, cantos autóctonos… Te proponemos que recorras el mapamundi y pruebes varios instrumentos, ritmos y timbres que se encuentran en él. Fíjate en que hay estilos que no tienen nada que ver con la tradición de occidente. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 15 Pincha sobre cada continente para escuchar el instrumento propuesto. ucha, a, esc Pinch a, r t arras a… n o i c c sele a ractú ! ¡Inte úsica M a l con 116 ; unidad 8. Interpreta La música étnica tiene sus propios instrumentos, sus melodías características y sus ritmos, pero nosotros no disponemos de estos instrumentos ni estamos acostumbrados a sus melodías. A continuación te proponemos un ejercicio donde hay una composición que se acerca a la estética de la música oriental. Música étnica Flauta o inst. de placa Flauta o inst. de placa Flauta o inst. de placa Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpreta la partitura. Si lo haces con una flauta o con instrumentos de placa, el efecto musical resultará, cuando menos, aceptable. Os proponemos un obstinado rítmico para interpretarlo a la vez que escucháis la grabación del CD. 117 ; 8. Esquema La música popular proviene de la tradición oral y se manifiesta a través de: Instrumentos típicos Bailes y danzas otros bandurria gaita dulzaina gralla txistu trikitrixa oriental africana hindú La música étnica es la música popular característica de cada etnia o grupo cultural. celta latinoamericana otras La forma musical es la estructura de una composición, y está determinada por la repetición o el contraste de sus elementos melódicos. Forma binaria Forma ternaria son las composiciones formadas por dos frases musicales. Las más características son: son las composiciones formadas por tres frases musicales. La más característica es: la segunda frase es una repetición variada de la primera A A’ las dos frases son diferentes A 118 ; B denominada lied o canción. A B A’ A B C A B B’ A B A otras 8. Test 1. Completa las frases con las palabras que faltan. La música popular es la que proviene del ……………………….. pueblo. Los ……………., como las sevillanas, acostumbran a acompañar las manifestaciones de la música popular. En la música popular también podemos encontrar instrumentos típicos como ………………………………………………………………………… 2. Lee las siguientes afirmaciones. ¿Son verdaderas o falsas? V F Se necesita mucha técnica para interpretar la música étnica. Es la música característica de cada raza o etnia. Es un nuevo estilo de música del siglo XX. 3. La forma de una composición la determina… a) la ampliación de sus frases. b) las repeticiones y los contrastes melódicos. c) el número de compases de cada frase. 4. La nomenclatura de las posibles combinaciones con las letras A y B puede ser …………………. y ………………………….. 5. Completa todas las posibilidades de una forma ternaria en la libreta. a) A-A’-B b) A-...-... c) A-B-... d) A-...-B’ e) ...-...-C 6. ¿Cuál de los siguientes nombres no corresponde a ningún estilo de música étnica? a) Hindú b) Árabe c) Celta d) Vocal e) Africana 7. La forma musical de las obras de dos frases o períodos se denomina… a) dual. b) binaria. c) duonaria. 8. Busca información sobre Juan Luis Guerra y completa el título de una de las canciones incluidas en el CD Ojalá que llueva café. Falta el nombre de un instrumento típico de la tradición dominicana. «Ángel para una ...........................» 119 ; 8. La música… y los viajes El deseo de descubrir nuevos lugares ha llevado a los humanos a pisar el polo norte, a subir a la cima del Everest, a adentrarse en la selva amazónica o a atravesar el desierto del Sahara. A pesar de que hoy sería difícil encontrar un lugar del planeta que no haya sido visitado, viajar continúa siendo una fuente de aventuras. Cada viaje es una vivencia, una emoción, y si somos artistas… puede ser la inspiración para una nueva obra. «Rumores de la caleta», de I. Albéniz Isaac Albéniz (1860-1909) compuso Recuerdos de viaje a finales del siglo XIX. Para escribir «Rumores de la caleta», una de las piezas para piano que incluye esta obra, se inspiró en una forma de la música popular española, la malagueña, que proviene del f lamenco y suele interpretarse con voz y guitarra. 1. Escucha 5 motivos de «Rumores de la caleta» y relaciónalos con alguno de los siguientes símbolos. a b c d e 2. Ahora sigue los motivos en el musicograma mientras escuchas toda la audición. Fíjate en cómo Albéniz consigue imitar la sonoridad de la voz y la guitarra, indicados en color azul y naranja, respectivamente. 0 5 10 15 20 25 30 40 45 50 55 60 65 70 … y la pintura … y la literatura 35 … y el cine «Al sentir estas palabras una escalofrío espeluznante me recorrió el cuerpo. Pero me contuve y resolví poner buena cara. Sólo los argumentos científicos podrían detener al profesor Lidenbrock, y había muchos y muy poderosos que se pudieran oponer a semejante viaje. ¡Ir al centro de la tierra! ¡Qué locura!...» Aníbal atravesando los Alpes, de Jacobo Ripanda. Este pintor italiano del s. XVI se inspiró en el viaje del general cartaginés en la lucha contra el imperio romano. 120 ; Viaje al centro de la tierra, de Jules Verne. Se trata de una novela única llena de viajes fantásticos. La vuelta al mundo en 80 días, de M. Anderson (1956). Esta película está basada en una obra de Jules Verne. UNIDAD Aprenderás a 9 El compositor ruso Rimsky-Korsakov en pleno proceso creativo. Retrato de V. Serov. aplicar los conocimientos sobre géneros, instrumentación y formas musicales en la creación de una obra musical saber elaborar una melodía, un ritmo y una sucesión de acordes y dinámicas a partir de un método serial componer una obra musical utilizando correctamente los elementos de escritura musical escuchar tipos de marchas de varias épocas establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás Marcha de pompa y circunstancia, de E. Elgar Fragmentos de la banda sonora de la película La guerra de las galaxias, de J. Williams Fantasía para un gentilhombre, de J. Rodrigo 9. Ítems LA CREATIVIDAD Hasta ahora te hemos presentado obras de diferentes estilos musicales, has conocido a compositores e intérpretes diversos, has practicado sobre algunas partituras… En esta unidad te proponemos una experiencia diferente que permitirá que te conviertas en un auténtico compositor o compositora. Consiste en escribir una obra musical. Con algunas pautas, la ayuda de tu profesor o profesora y un grupo de compañeros, te convertirás en compositor e intérprete. ¿Lo probamos? Forma un grupo con cinco o seis compañeros y compañeras. Sigue las indicaciones para componer una obra musical: • Escoged un tipo de género. • Pensad en los elementos que se utilizarán en la composición: instrumentos, voces y forma. • Preparad los ingredientes (melodía, fórmulas rítmicas…) y pensad en el orden en que aparecerán en la composición. • Experimentad con características diferentes (carácter, indicaciones de dinámica…) y decidid dónde y cómo se introducirán. En esta unidad recordaremos todos los conceptos que ya conoces y que pueden intervenir en una composición. Para cada uno de los conceptos te proporcionaremos varias opciones y escogeremos una a modo de ejemplo, aunque después tendrás que hacer tu propia elección. Tipos de género Escoge uno de los géneros de cada grupo: música popular - música culta música religiosa - música profana música descriptiva - música pura Todos los géneros pueden interpretarse de forma vocal, instrumental o vocalinstrumental. 122 ; 9. Ítems El ejemplo que nosotros hemos escogido es el siguiente: • Música culta, ya que tendrá un tratamiento específico por parte del compositor. • Música profana, porque no tendrá nada que ver con la liturgia religiosa. • Música pura, porque no estará inspirada en ningún tema extramusical. • Música instrumental, ya que no intervendrá la voz. 5 ACTVDAD 1. Ahora es el momento de que realices tu primera elección. Escribe en la libreta las características que prefieres. Instrumentos, voces y forma Para tu composición, puedes escoger los instrumentos musicales según el timbre o color que más te guste: idiófonos, membranófonos, cordófonos, aerófono y electrófonos. Recuerda que hay instrumentos de sonido determinado y otros de sonido indeterminado, según si se asocian o no a una nota de la escala musical. Con la combinación de los instrumentos conseguirás una instrumentación variada. No olvides que la voz también es un instrumento. Recuerda que las voces masculinas se clasifican en: bajo, barítono, tenor y contratenor; y las femeninas en: contralto, mezzosoprano y soprano. Puedes utilizar la forma binaria (dos frases musicales) o ternaria (tres frases musicales). Las combinaciones varían según las repeticiones melódicas que quieras efectuar. 123 ; 9. Ítems El ejemplo que nosotros hemos escogido es el siguiente: 5 • Instrumentos membranófonos (producen el sonido gracias a la vibración de una o más membranas). • Instrumentos idiófonos de madera, de metal y de otros materiales (producen el sonido con la vibración de su propio cuerpo, que actúa como caja de resonancia). • Instrumentos aerófonos (producen el sonido con la vibración de una columna de aire). • Forma ternaria denominada lied (A-B-A’). Composición de tres frases en la que la segunda es diferente de la primera y la tercera es prácticamente igual a la primera, aunque con una pequeña variante. ACTVDAD 2. Escribe en la libreta las características que prefieras. En los apartados donde te resulte posible, procura buscar alternativas diferentes de las de nuestro ejemplo. Ingredientes Debemos escoger entre: – La métrica o el compás. – El sonido o el ruido, sin olvidar la direccionalidad y la continuidad o intermitencia, y el silencio mediante pausas musicales. – La altura, con las combinaciones de las notas musicales, los intervalos y las fórmulas rítmicas que integrarán la melodía. Lo escribiremos todo en el pentagrama. – La intensidad, mediante los indicadores de dinámica y los reguladores. – El movimiento y el carácter. Para nuestro ejemplo hemos escogido: • Compás o métrica binaria. • Una melodía con intervalos de 2.ª a 8.ª; fórmulas rítmicas con blancas, negras, corcheas y semicorcheas, y pausas o silencios de negra y de blanca. Lo escribiremos en el pentagrama. • Indicadores de dinámica de pp, p, mf, f y ff, y reguladores, < i >. • Orden de los acordes que forma la melodía. • Movimiento moderato y carácter scherzando, es decir, «juguetón», porque se trata de un juego. 5 ACTVDAD 3. Ahora escoge tú. Escribe en la libreta las características que prefieras. Siempre que sea posible, busca alternativas diferentes de las propuestas. Una vez establecidos los elementos y los parámetros que caracterizará la composición, tenemos que organizarlos. 124 ; 9. Ítems También podemos recurrir a la inspiración, pero en este primer intento quizá debamos ser más sistemáticos. Utilizaremos un método que se conoce con el nombre de serial. Se sabe que una versión mucho más sofisticada de este método fue utilizada por los compositores del s. XX de la escuela de Viena. Nosotros hemos adaptado el funcionamiento del método para nuestra obra. En primer lugar estableceremos un orden básico o serie para las notas musicales, las figuras rítmicas, las indicaciones de dinámica y los acordes que formarán la armonía. Serie de notas musicales La serie de notas musicales tiene nueve notas, las ocho de la escala de do a do’ y otra repetida que escogeremos y que será el comodín. El orden de las notas es totalmente libre. A continuación te presentamos la serie que hemos escogido nosotros: DO SI SOL DO RE FA MI LA * Serie de figuras rítmicas Para elaborar la serie de figuras rítmicas hemos optado por los ritmos más comunes. El orden es libre, y la última casilla corresponde a una figura rítmica de elección libre que actuará de comodín. Ésta es, pues, nuestra serie: * Serie de indicadores de dinámica Emplearemos las indicaciones de dinámica que hemos trabajado hasta ahora ( pp, p mf, f, ff ) y los reguladores < y >. Sin embargo, la última casilla corresponde a una indicación de dinámica de elección libre. F ƒ p π f * Serie de acordes Para la serie de acordes utilizaremos el mismo orden de la serie de notas musicales. A partir de cada una de las nueve notas de la serie formaremos un acorde de tríada con las dos notas siguientes. Así, obtendremos estos nueve acordes. SOL DO RE FA MI LA * DO SI SI SOL DO RE FA MI LA * DO DO SI SOL DO RE FA MI LA * 1 2 3 4 5 6 7 8 9 125 ; 9. Ítems Cuando hayamos establecido las series según el orden de las figuras rítmicas, las notas, las indicaciones de dinámica y los acordes, escribiremos números de teléfono conocidos en cada uno de los apartados mencionados anteriormente. notas musicales figuras rítmicas indicaciones de dinámica acordes 916278356 609472652 639172839 972740368 670271350 629516903 637458712 936748951 937263487 937169679 941132376 689501445 653230231 616518695 918762435 606452137 972647918 957528453 907082819 609394954 600682293 932806021 638146705 639554823 917268415 972765843 609754137 937278680 Aplicaremos la serie de notas a los primeros cuatro números de teléfono de las notas musicales: 916278356 / 609472652 / 639172839 / 972740368. DO SI SOL DO RE FA MI LA * 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 1 2 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 1 2 3 4 1 2 5 6 3 4 5 1 2 3 4 5 6 0 4 5 6 7 8 9 * sol do mi * re mi fa * sol re si la la 1 2 3 la Etcétera. Para saber qué nota musical corresponde al número 9, contaremos a partir de la primera casilla; el resultado será 9 = *. Esta casilla corresponde a la nota comodín, y nosotros hemos querido que sea la nota sol. El siguiente número es el 1. A partir de esta casilla, contaremos 1 = do; a partir de la siguiente contaremos 6 = mi; y así sucesivamente: número 2 = * (nosotros hemos escogido la nota re); número 7 = mi; número 8 = fa; número 3 = * (sol); número 5 = re; número 6 = si. Las notas que corresponden al primer número de teléfono quedan en el orden siguiente: sol, do, mi, re, mi, fa, sol, re, si. A continuación haremos lo mismo con el número de teléfono siguiente, y así sucesivamente. El resultado de la elección anterior es lo que transcribimos a continuación: 126 ; 9. Ítems Si aplicamos el mismo sistema en la serie de figuras rítmicas obtendremos los valores de las notas anteriores. Puede ser que en algunos casos tengamos que efectuar un pequeño reajuste como, por ejemplo, repetir una o más notas para poder cuadrar el número de notas con el número de figuras rítmicas. Para la serie de figuras rítmicas hemos utilizado los dos primeros números de teléfono propuestos: 937263487 y 937169679. Veámoslo. * 1 1 2 2 3 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 2 7 8 2 3 7 1 1 2 2 3 3 4 5 6 4 5 6 7 1 Etcétera. El resultado de la elección anterior es el que transcribimos a continuación: Para la serie de las indicaciones de dinámica hemos utilizado el primer número de teléfono y parte del segundo: 972647918 y 957528453. Para no complicar la intervención, cambiaremos la indicación de dinámica en cada compás. F ƒ 1 2 1 2 1 2 p f 3 4 5 6 7 3 4 5 6 7 3 4 5 π * 8 9 1 2 2 3 6 1 4 Etcétera. El resultado de la elección anterior es el que transcribimos a continuación: 127 ; 9. Ítems Para la serie de los acordes hemos utilizado el primer número de teléfono y parte del segundo: 638146705 y 639554823. Los acordes serán de dos tiempos cada uno. SOL SI DO DO SOL SI RE DO SOL FA RE DO MI FA RE LA MI FA 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 * LA MI DO * LA SI DO * FA/MI/LA 1 2 7 8 3 *MI/DO/SI LA/*SOL/DO 1 *MI/DO/SI Etcétera. El resultado de la elección anterior es el siguiente: A continuación hemos resumido nuestro ejemplo en una ficha técnica: • Género: música culta, profana, pura e instrumental. • Instrumentos: aerófonos, membranófonos e idiófonos. • Forma: ternaria, lied, A-B-A’ (de ocho compases cada frase). • Compás o métrica: binaria, 2/4. • Melodía: combinación de notas y fórmulas rítmicas según las series correspondientes. • Dinámica: pp, p, mf, f y ff, y los reguladores, siguiendo la serie y la frecuencia propuestas. • Acordes: nueve acordes tríadas como resultado de la serie propuesta y con valores de blanca. • Movimento: moderato. • Carácter: scherzando. La partitura que corresponde a la melodía, al ritmo y a los acordes de las frases A y A’ es la siguiente: 128 ; 9. Ítems Para el acompañamiento rítmico de la frase A efectuaremos un obstinado. Hemos utilizado el número de teléfono 941132376 y parte del cuarto número 689501445 de las fórmulas rítmicas. A A’ Para la frase B hemos empleado los números de teléfono de las notas musicales siguientes: 670271350, 629516903, 637458712 y 936748951. Los números 653230231 y 616518695 pertenecen a las fórmulas rítmicas. Para la dinámica, los ocho últimos números del 957528453, y para los acordes, los ocho últimos números del 639554823. El resultado de las notas musicales, las figuras rítmicas, las indicaciones de dinámica y los acordes de la frase B es: Fl. Car. M. A. M. B. Para el acompañamiento rítmico de la frase B también realizaremos un obstinado. Hemos escogido los números 616518695 y 918762435. 5 ACTVDAD 4. Ahora te toca escoger a ti. Escribe en la libreta las series con las que trabajarás. En los apartados donde sea posible, busca alternativas diferentes de las que hemos propuesto en nuestro ejemplo. Escoge el título de la composición, escríbelo en el principio de la partitura e interprétala. 129 ; 9. CD Marcha de pompa y circunstancia Fotograma de la película Fantasía 2000, de la factoría Disney. EL AUTOR Edward Elgar era hijo de un afinador de pianos. La tienda de música de su padre y todos los libros que llegaban a sus manos fueron los pilares de su formación musical. A los 16 años dejó su trabajo de oficina en un despacho de abogados y decidió dedicarse de lleno a la música. A finales del s. XIX Elgar empezó a crear sus grandes obras. El reconocimiento social le llegó pronto. Hacía casi tres siglos que Inglaterra no había tenido un compositor tan internacional. Si las condecoraciones y los nombramientos honoríficos tuvieran algún tipo de retribución económica, el autor de nuestra audición debería haber sido el músico más rico de su país. Pero, como verás en El tablón, no fue así. Edward Elgar delante de su piano en 1911. 130 ; LA OBRA Las marchas son un tipo de composición muy frecuente a lo largo de la historia de la música. Hay marchas militares, nupciales, fúnebres… Pero a pesar de la variedad, no existe ninguna que tenga un título tan curioso como el de esta audición. Las palabras pompa y circunstancia hacen referencia a la solemnidad y a la grandeza del carácter de la obra. Cuando la escuches lo entenderás. La melodía central de esta marcha se hizo tan popular en Inglaterra que el rey sugirió al autor que le pusiera letra. Desde entonces, los ingleses la consideran un símbolo de su país. En la película Fantasía 2000, de Disney, se utilizó esta obra para la banda sonora. Edward Elgar Actividades 1. Escucha la marcha de Elgar al mismo tiempo que marcas su pulsación. Después, señala la afirmación correcta: • La pulsación siempre es binaria con algún ritardando. • La pulsación es binaria, pero a veces también es ternaria. No hay ningún ritardando. • La pulsación siempre es binaria y de movimiento adagio. 2. Escucha el tema central de la audición y completa la partitura en la libreta. Para hacerlo, toca la melodía con la flauta. 3. Vuelve a escuchar el tema anterior y fíjate en el acompañamiento rítmico. Señala con una cruz la fórmula rítmica correcta. H H H QQ QQ ... QQQ ... ... Q k Q Q k Q ... 4. Escucha otra vez la marcha de Elgar y completa las frases siguientes. Busca las palabras que faltan dentro de la pastilla, pero ten cuidado, porque también hay contenidos del resto del curso. Pertenece al género de música ………….. A pesar de que su ………….. es abundante, como la de la obertura de ………….. de Bizet, no podemos escuchar ningún ………….. Su ………….. es solemne y brillante. En la partitura hay muchas indicaciones de ………….., ya que hay bastantes cambios de intensidad. EL TABLÓN profana Carmen duración religiosa instrumentación Tarzan tradicional sintetizador dinámica género Zarathustra forma trombón carácter violonchelo Opiniones, curiosidades... Las penurias económicas que sufrió Elgar fueron tan importantes que estuvo a punto de renunciar al doctorado honoris causa que quería otorgarle la universidad de Cambridge porque no tenía suficiente dinero para comprarse ropa para asistir a la ceremonia. 131 ; 9. DVD Fragmentos de la banda sonora de La guerra de las galaxias, de J. Williams John Williams es El uno de los grandes compositores de bandas sonoras de la historia del cine. Casi siempre ha estado detrás de las partituras de las películas de su gran amigo Steven Spielberg. Ha conseguido el Oscar a la mejor banda sonora por los films Jaws (‘Tiburón’) (1975); La guerra de las galaxias (1977); E.T. (1982); y La lista de Schindler (1993). autor Las marchas siempre han formado parte de celebraciones y acontecimientos de índole diversa (funerales, actos militares, bodas…). Sus características principales son el compás binario y el ritmo marcado y continuo. La Marcha de pompa y circunstancia, de Elgar, y la Marcha Imperial que Williams compuso para la saga de La guerra de las galaxias, son dos ejemplos de ello. La primera es más solemne, y la segunda tiene un aire musical. Actividades Ahora verás tres fragmentos de esta obra. Los dos primeros (I y II) presentan la Marcha Imperial, y el tercero (III), otra marcha, la de otorgamiento de medallas a los héroes que han vencido al Imperio y velan por la paz en la galaxia. 1. Al principio del fragmento I hay una introducción protagonizada por una familia de instrumentos diferente de la que interpreta el tema. Relaciona los términos siguientes: Introducción Tema Metal Cuerda 2. En el fragmento II aparece este signo: «*». Fíjate bien y di cuál de los tres ritmos siguientes utiliza el tema que escuchamos. a) 2/4 c) 2/ 4 h b) 2/4 h 3. Di cuántos compases tiene el tema principal del fragmento II teniendo en cuenta que es de métrica binaria y que, por tanto, cada compás tiene dos pulsaciones. Fíjate en el metrónomo que hay en la pantalla: a) Seis 132 ; b) Doce c) Dieciséis 9. DVD La obra La banda sonora original más vendida de la historia ha sido la de la película La guerra de las galaxias. En cine, cada personaje o situación acostumbra a tener un leitmotiv, es decir, un tema musical propio en la banda sonora. Así, cada vez que escuchamos un tema determinado, inconscientemente lo asociamos con aquel personaje o situación. Este recurso se ha utilizado a lo largo de la historia de la música, y en el cine sirve de refuerzo de las imágenes. El tema que escucharás ahora está asociado a las fuerzas del Imperio. Fíjate en que suena cuando aparece el personaje de Darth Vader o bien su nave. 4. Además de la introducción, en el fragmento III hay tres temas diferentes. Di si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F). En la introducción se escucha la cuerda. El tema A es de compás binario. El tema B está protagonizado por la cuerda. El tema C también lo protagoniza la cuerda. 5. Hacia el final del fragmento III, aparece uno de los tres temas expuestos anteriormente. ¿Cuál? a) El tema A b) El tema B c) El tema C 6. Completa el texto. Hace referencia a las características que tienen en común las dos audiciones de esta unidad. Ambas audiciones son de métrica ………………. (binaria, ternaria). Según el título de la obra, las dos se basan en el ritmo de ……………(vals, marcha). La palabra que hay debería haber en el inicio de las dos partituras y que hace referencia al movimiento uniforme es …………………. (largo, moderato, vivace). 133 ; 9. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan las partes que componen un fragmento musical. En esta unidad has actuado de compositor o compositora. Ahora ha llegado el momento de escuchar tu partitura. Sigue los pasos que te indicamos a continuación: • Escucha cada uno de los elementos de la frase A. • Escucha el resultado conjunto de la frase A. Una vez escuchada la frase A: • Escucha cada uno de los elementos de la frase B. • Escucha el resultado conjunto de la frase B. Finalmente, escucha la composición entera. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 17 unidad Escucha cada uno de los elementos de la frase A de la composición. Después, escucha el resultado conjunto de la frase A. ucha, a, esc Pinch a, r t arras a… n o i c c sele a ractú ! ¡Inte úsica M a l con 134 ; 9. Interpreta Te presentamos la partitura que hemos compuesto en esta unidad. Ring-ring-ring Obstinados rítmicos A 5 B A’ ACTVDAD 1. Interpretad la partitura. Podéis utilizar flautas y también algunos instrumentos de placa. El obstinado rítmico puede ayudaros a enriquecer la obra. 135 ; 9. Esquema La creatividad Los géneros musicales clasifican los diferentes tipos de música. Los géneros más relevantes son: • música popular y música culta • música religiosa y música profana • música descriptiva y música pura Los instrumentos musicales producen sonidos musicales. Pueden clasificar en: • cordófonos • membranófonos • idiófonos • aerófonos • electrófonos Género El compás es la unidad de medida de la pulsación. La regularidad de los acentos de la pulsación se denomina métrica. El movimento o tempo es la velocidad de una obra musical. Se representa con las indicaciones de tempo. El carácter es la intención o el sentimiento de una obra musical. Música pura La forma musical es la estructura de una composición, y viene determinada por la repetición y el contraste de sus elementos melódicos. Instrumentos La dinámica es la intensidad del sonido en una obra musical. Se representa con las indicaciones de dinámica. 136 ; Els acordes son tres o más notas que suenan simultáneamente. La melodía es una sucesión de sonidos de altura y de duración determinadas. Se representan con notas y figuras musicales. 9. Test 1. Los diferentes tipos de géneros musicales son: Música popular ..................................... ..................................... Música profana Música descriptiva ..................................... 2. Los instrumentos musicales se clasifican en: Cordófonos ............................ ............................ ............................ ............................ 3. Completa los huecos con las palabras que faltan. Las formas musicales simples son ………………….. y ……………… según si tienen dos o …………….. frases. Las combinaciones dependen de las repeticiones y los contrastes de las ………………… 4. Señala la respuesta correcta. La repetición insistente de una célula rítmica se denomina… a) pulsación. b) obstinado. c) métrica. 5. Completa. Los acordes... a) agrupan los instrumentos por familias. b) forman la armonía mediante la superposición de notas. c) los toma el compositor antes de empezar a componer una obra. 6. Relaciona las dos columnas según se representen cada una de las cuatro cualidades del sonido. Altura Duración Intensidad Timbre Con Con Con Con las indicaciones de dinámica. la fuente sonora. la disposición de las notas en el pentagrama. las figuras rítmicas. 7. Relaciona las palabras de las dos columnas. Movimiento Carácter Forma musical Género musical Música programática Scherzando Allegro Ternaria 8. Escribe en la libreta el nombre de tres compositores de cualquier época o estilo y el título de la obra más representativa de cada uno de ellos. 137 ; 9. La música… y la música Hasta ahora hemos visto numerosos ejemplos de elementos extramusicales (la naturaleza, los niños, el tiempo…) que han inspirado obras musicales. Ahora bien, del mismo modo que un escritor puede basarse en una obra literaria ya escrita o un director de cine en una película ya rodada, ¿crees que un elemento musical de un compositor puede inspirar a otro compositor? Fantasía para un gentilhombre, de J. Rodrigo En 1954 el compositor español Joaquín Rodrigo compuso Fantasía para un gentilhombre para guitarra y orquesta. El gentilhombre del título es Gaspar Sanz, un compositor barroco que escribió un importante tratado sobre guitarra española del que Rodrigo extrajo todos los temas para su fantasía. 1. Escucha la obra y sigue las intervenciones de los diferentes instrumentos en el musicograma. A A’ B Instrumentos de cuerda 2. ¿Qué crees que indica el signo a) Cambio de movimiento C C’ A Instrumentos de viento Guitarra solista ? b) Síncopa c) Acorde de acompañamiento 3. Ahora fíjate en la parte superior del musicograma. Hemos indicado con letras las diversas partes de la obra. Vuelve a escuchar la canción y escribe las indicaciones que faltan donde corresponda (A, B’ o C’’). … y la pintura El pintor Pablo Picasso recreó una obra de otro pintor: Las meninas, de Velázquez. 138 ; … y el cine En 1987, el director americano Mel Brooks estrenó La loca historia de las galaxias, una parodia de La guerra de las galaxias que Georges Lucas había presentado 10 años antes. … y la literatura «[…] sin querer cansarse más en leer libros de caballerías, mandó al ama que tomase todos los grandes y diese con ellos en el corral. […] Por tomar muchos juntos, se le cayó uno a los pies del barbero, que le tomó gana de ver de quién era, y vio que decía: Historia del famoso caballero Tirante el Blanco. –¡Válame Dios! –dijo el cura dando una gran voz–. ¡Que aquí esté Tirante el Blanco! Dádmele acá, compadre; que hago cuenta que he hallado en él un tesoro de contento y una mina de pasatiempos.» Miguel de Cervantes, en un fragmento de El Quijote hizo que los personajes de su novela hablaran de otra novela: Tirante el Blanco, de Joanot Martorell. UNIDAD 10 Los tres músicos, F. Leger, 1930. Aprenderás a reconocer la tonalidad y distinguir los elementos: las escalas, los grados, los intervalos y los acordes distinguir las agrupaciones orquestales distinguir las diferentes sonoridades en las interpretaciones de las agrupaciones orquestales establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás El tema de la película La guerra de las galaxias, de J. Williams Tercer movimiento de la Sinfonía n.º 40, de W. A. Mozart «Take the “A” train», de D. Ellington «El otoño» de Las cuatro estaciones, de A. Vivaldi Sinfonía de los juguetes, de L. Mozart Cuarto movimiento de la Sinfonía n.º 9, de A. Dvorák «Camino de rosas», de J. Franco Bolero, de M. Ravel «On the trail» de Grand Canyon Suite, de F. Grofé El tema de la película La lista de Schindler, de J. Williams Obertura 1812, de P. I. Chaikovsky 10. Ítems LA MELODÍA Las escalas Una escala es, como sabes, una sucesión de siete notas colocadas de manera ascendente o descendente. Seguro que también recuerdas que la distancia entre una nota y la siguiente puede ser de un tono o de un semitono, de manera que si modificamos esta distancia alterando alguna de las dos notas, variamos el tipo de escala. Fíjate en estos tres ejemplos. Escala de do mayor: Escala de la menor melódica: Escala cromática a partir de la nota do: Cuando una obra está escrita, por ejemplo, en do mayor, significa que las notas que se utilizan pertenecen a la escala de do mayor, sobre todo al principio y al final de la pieza. I Tónica (T) IV Subdominante (SD) V Dominante (D) VII Sensible (S) Los grados A la posición que ocupa cada nota en la escala la llamamos grado y la indicamos con un número romano y un nombre. Los grados más importantes son los que más se repiten en una composición y sus notas sirven de punto de apoyo del resto de notas dentro de la melodía. En el cuadro de la izquierda puedes ver cuáles son. Los intervalos 3a mayor 3a menor Observa los dos intervalos que tienes a la izquierda. Verás que la distancia que hay entre sus notas no es la misma, aunque en todos los casos es de tercera. El primero tiene dos tonos y el segundo, un tono y un semitono. Tampoco su sonido es igual. Por esta razón los nombramos de forma diferente. Diremos que el primero es de tercera mayor y que el segundo es de tercera menor. La elección de los intervalos influye en la construcción de los acordes. Los acordes Si seguimos unas normas básicas y muy pautadas, podemos construir acordes sobre cada nota. Para hacerlo debemos superponer notas a la fundamental, generalmente su tercera y su quinta. Observa los acordes que tienes como ejemplo. Encima de la nota do colocamos su tercera (mi en el primer caso y mib en el segundo) y su quinta (sol), de manera que de do a sol haya tres tonos y un semitono en los dos casos. 140 ; 10. Ítems La diferencia está en la distribución de los tonos y semitonos entre las dos terceras que forman el acorde. Fíjate en que los dos primeros intervalos tienen dos tonos (do-mi) y un tono y un semitono (do-mib), respectivamente. Y que los dos segundos intervalos tienen un tono y un semitono (mi-sol) y dos tonos (mib-sol), respectivamente. Por esta razón diremos que el primer acorde es de do mayor y el segundo de do menor. Tal como hemos dicho, su sonido es diferente: el primero es más brillante; y el segundo, más íntimo y triste. La tonalidad Acorde de do mayor. Acorde de do menor. La tonalidad de una obra musical indica la escala principal en la que se basa. De esta manera, una obra en do mayor utilizará la escala de do mayor. El resto de tonalidades utilizan alteraciones. Fíjate en la siguiente escala. Si mantenemos las distancias de tonos y semitonos de la escala de do mayor en esta escala, tendremos que poner un sostenido en las notas fa y do. Escala de re mayor. Para no tener que escribir el sostenido cada vez que aparezca un fa o un do, los escribiremos al principio de la obra, justo después de la clave y antes del compás. Estas alteraciones fijas son la armadura. Para anular el efecto de una alteración, al lado de la nota correspondiente escribiremos un signo llamado becuadro (n). Armadura Becuadro Hay diferentes tipos de escalas según su distribución de tonos y semitonos. La posición de cada nota en la escala recibe el nombre de grado. Los acordes están formados por tres o más notas que suenan simultáneamente. Pueden ser mayores o menores según el intervalo que genere la fundamental y su tercera (mayor o menor). La tonalidad de una obra depende de su escala principal. Las armaduras nos indican las alteraciones fijas de la partitura. Los becuadros anulan las alteraciones de las notas. 5 ACTVDADE 1. ¿Cuál es la distancia entre dos notas consecutivas de una escala cromática? 2. Observa esta melodía. ¿Qué notas se repiten más? En la escala de do mayor, ¿qué grados hay? 3. Escucha los fragmentos musicales que te proponemos y di qué tipo de escala utilizan. Para ello, tienes que ordenar las notas en forma de escala. Si es necesario, puedes pedir al profesor/a que te ayude. Sol menor melódica. Escala cromática. Do mayor. 141 ; 10. Ítems LAS AGRUPACIONES ORQUESTALES Los seres humanos, desde que nacemos, tenemos tendencia a agruparnos. Con las personas más cercanas (la familia y los amigos íntimos) formamos un círculo reducido que puede ir ampliándose con otros conocidos (compañeros de clase, de trabajo, conocidos, vecinos…) hasta convertirse en un entorno mucho más grande y heterogéneo. Con las agrupaciones instrumentales pasa una cosa parecida. A lo largo de la historia de la música occidental, los compositores han necesitado agrupaciones instrumentales para interpretar sus obras. Al principio, estas agrupaciones estaban formadas por pocos instrumentos que normalmente eran de la misma familia. Con el tiempo y según las necesidades expresivas del compositor, el círculo se amplió en número y en variedad de instrumentos. De este modo, en una misma obra podían coexistir instrumentos de familias diferentes. La orquesta es una de las agrupaciones más comunes y evolucionadas. La palabra orchestra tiene su origen en el teatro griego, ya que era el espacio en el que se narraba la acción entre la escena y el coro. El concepto de orquesta nace durante el barroco (s. XVII), pero es a lo largo del clasicismo (s. XVIII) cuando se consolida de manera más o menos definitiva. Actualmente, la orquesta es un conjunto de instrumentos agrupados por familias. Cuando una orquesta interpreta las diferentes partes de una obra lo hace de forma coral, es decir, a cada voz le corresponde más de un instrumentista. Así, una familia de instrumentos toca la melodía; otra, la segunda melodía; otra hace la armonía; otra interpreta el ritmo, etc. De este modo, todo el conjunto, llamado orquesta sinfónica, funciona como si fuera un solo instrumento. Actuación de la orquesta sinfónica de Bilbao. La orquesta de cuerda = ESCUCHA Escucha un fragmento interpretado por una orquesta de cuerda. 142 ; La orquesta de cuerda nació en el barroco. La forman catorce o quince músicos que tocan el violín, la viola, el violonchelo, el contrabajo y el clavicémbalo. En ocasiones, también se incorpora algún instrumento aerófono como solista (flauta travesera, oboe, trompeta piccolo, etc.). Hay obras para orquesta de cuerda que incorporan la percusión y en las que se refuerzan los momentos más álgidos con los timbales. 10. Ítems La orquesta sinfónica La orquesta sinfónica nace en el s. XVIII durante el período clásico. Al principio, estaba formada por instrumentos cordófonos, sobre todo de cuerda frotada, más algún instrumento aerófono de viento-madera (oboe) y viento-metal (trompas), o membranófono (timbales). A lo largo de la historia, los instrumentos han ido ampliándose en cantidad y variedad. Su colocación en el escenario se define según principios de equilibrio tímbrico y sonoro. De este modo, los criterios de colocación más generales son: • Agrupar los instrumentos de igual sonoridad. • Alejar del público los instrumentos de sonido más potente. • Separar y contrastar los agudos y los graves. = ESCUCHA Escucha dos fragmentos. El primero lo interpreta una orquesta de mediados del s. XVIII; y el segundo, una de finales del s. XIX. La banda de música El origen de las bandas de música se remonta a la Antigüedad y está relacionado, básicamente, con situaciones bélicas. Las bandas de música han subsistido a lo largo de la historia por la simplicidad de sus instrumentos. Estos instrumentos suelen ser aerófonos (viento-madera y viento-metal), membranófonos e idiófonos. En el s. XIX, gracias a la evolución de los instrumentos aerófonos, se consigue mejorar la calidad musical de las bandas. Por esta razón proliferan las bandas militares, así como las municipales y las privadas. En la Comunidad Valenciana es donde hay una mayor tradición de bandas de música, de modo que es muy frecuente, en nuestro país, encontrar músicos de origen valenciano. = ESCUCHA Escucha un fragmento interpretado por una banda. La orquesta de cuerda nació en el s. XVII. Está formada por catorce o quince músicos que interpretan: violines, violas, violonchelos, contrabajo y clavicémbalo. La orquesta sinfónica nació en el s. XVIII. La forman instrumentos de: cuerda frotada, aerófonos, membranófonos e idiófonos. La banda es una agrupación musical muy antigua. Está formada por instrumentos: aerófonos, membranófonos e idiófonos. 5 ACTVDADES 4. En la página 67 hay un fragmento de la partitura del Bolero, de M. Ravel. Escucha la interpretación de esta partitura. ¿Para qué agrupación dirías que está escrita? Razona tu respuesta. a) Orquesta de cuerda b) Orquesta sinfónica c) Banda de música 5. Busca indicaciones que hagan referencia a la dinámica en la partitura de la página 67. 6. En la partitura del Bolero, ¿por qué se ordenan de esta manera los instrumentos de una misma familia? a) Por la tradición de escribir siempre en el mismo orden. b) Por la tesitura de los instrumentos, de grave a aguda. c) Por el tipo de música que interpretan. 143 ; 10. CD «On the trail» de Grand Canyon Suite LA OBRA Esta imagen pertenece al Gran Cañón, un espectacular desfiladero de 347 kilómetros de longitud por el que pasa el río Colorado. La inmensidad del paisaje, una de las maravillas naturales más impresionantes de los Estados Unidos y del mundo, inspiró a Ferde Grofé para su obra Grand Canyon Suite. Esta obra la forman cinco piezas descriptivas y aparecen aspectos de la vida en el desfiladero: el alba, el desierto, un chubasco… La audición que te presentamos es la tercera pieza: «On the trail» («En el camino»). El título se refiere a la ruta que hace un cowboy por los valles y los canales del desfiladero llevando a un grupo de mulas. Cuando escuches la pieza te darás cuenta de que el viaje avanza tranquilamente, aunque a veces parece que las mulas se alteran un poco y el cowboy tenga que tranquilizarlas. Impresionante acantilado en el Parque del Gran Cañón de Colorado (EE. UU.). EL AUTOR Aunque pertenecía a una familia de músicos, la formación del compositor norteamericano Ferde Grofé no fue fácil. De joven tuvo que compaginar sus estudios de piano y violín con diversos trabajos como el de repartidor de periódicos, conductor de camiones, acomodador o ascensorista. Después de tocar en diferentes orquestas sinfónicas y de jazz, entró a formar parte de la banda de Paul Whiteman, una de las agrupaciones más famosas de los años treinta, con la que tuvo sus primeros éxitos. Además de la Gran Canyon Suite, sin duda su obra más popular, Grofé compuso Death Valley Suite, Mississippi Suite, Niagara Falls Suite y Broadway by Night. Estas composiciones destacan por su gran capacidad descriptiva. En El tablón puedes leer una anécdota sobre su inclinación por este tipo de género. Ferde Grofé (1892–1972). 144 ; Ferde Grofé Actividades 1. Escucha la audición de Grofé y presta atención a los instrumentos que intervienen. ¿Qué tipo de agrupación interpreta esta obra? 2. Escucha unos fragmentos de los dos temas de «On the trail» al mismo tiempo que sigues la partitura. Busca todas las veces que aparece el grado de tónica y de dominante de sol mayor e indica debajo la cifra romana que le corresponde. 3. Ahora que ya has visto los dos temas por separado, vuelve a escuchar la audición entera e intenta reconocerlos. Rellena las siguientes casillas con un «1» o un «2» para el primer y segundo tema, respectivamente. Presta atención ya que puede ser que suenen los dos temas a la vez. Si esto sucede, indícalo con «1 y 2». 0’01” 1’10” 2’19 3’18” 4. Ya debes de haber visto que la obra de Grofé tiene cuatro partes. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). 1.a parte No hay instrumentos de viento. 2.a parte El tema «2» lo interpretan instrumentos de cuerda frotada. 3.a parte El acompañamiento rítmico es diferente de los anteriores. 4.a parte La dinámica es piano. 5. El acompañamiento rítmico de la percusión es un elemento muy importante en «On the trail». ¿En cuál de las cuatro partes no aparece? EL TABLÓN Opiniones, curiosidades… Una vez, un amigo de Grofé, elogiando la facilidad del compositor para componer música descriptiva, le dijo que podría inspirarse en cualquier cosa, incluso en el pinchazo de la rueda de una bicicleta. Aunque Gofré tenía buen sentido del humor, se tomó la broma como un reto, ya que al cabo de poco tiempo presentó la obra Tema y variaciones sobre los ruidos de un garaje. 145 ; 10. DVD John Williams (Nueva York, 1932) es El Tema principal de la uno de los compositores más conocidos y valorados de música banda sonora de para cine. Ha compuesto más de La lista de Schindler, ochenta bandas sonoras, algunas de las cuales han sido premiadas. La mayoría de J. Williams de sus obras, así como las películas de las que forman parte, son conocidas Uno de los géneros más utilizados internacionalmente. Podemos mencionar algunas de ayer y de hoy: La guerra en la historia de la música es el de las galaxias, E.T., Encuentros descriptivo. En la audición anterior, en la tercera fase, Harry Potter, Grand Canyon Suite de Grofé, el comMinority Report, positor quiso plasmar la emoción que le Inteligencia artificial, etc. producía la contemplación de un paisaje. autor En el fragmento de DVD que te proponemos verás como la música describe con emoción las vicisitudes de los frágiles protagonistas de la barbarie de una guerra. Se trata de La lista de Schindler, musicada por John Williams. Actividades A lo largo de toda la obra aparece una melodía que puedes identificar fácilmente. Es el tema de Schindler. En la pista del DVD hemos escogido unos fragmentos que pertenecen a tres momentos de la película. El primero (I), momento en el que las mujeres y los niños judíos son acompañados por Schindler a su fábrica. El segundo (II), en el que el empresario se escapa con su mujer y todos le despiden con agradecimiento. Y el tercero (III), muchos años después, en el que algunas de las personas vivas representadas por los actores celebran un homenaje en la tumba de Oskar Schindler. Observa los dos temas siguientes: 1. En el primer fragmento (I), los violonchelos, señalados con un icono, tocan una melodía y otro instrumento realiza un contracanto más agudo. ¿A qué instrumento nos referimos? a) Flauta travesera 146 ; b) Violín c) Contrabajo d) Arpa 10. DVD En los fragmentos que te presentamos podrás ver La diferentes momentos en los que aparece el tema principal de La lista de Schindler. Basada en hechos reales, esta película explica la experiencia de un grupo de personas de religión judía que consiguieron sobrevivir al Holocausto gracias a la protección de Oskar Schindler, un empresario que los contrató para que trabajasen en sus fábricas. En este fotograma vemos el momento en el que Schindler está en la estación para impedir que sus trabajadores suban a los trenes de deportación a los campos de exterminio. Con esta obra de carácter intimista, Williams se aleja del sinfonismo al que nos tiene acostumbrados. obra 2. ¿Cómo son el tempo, el carácter y la tonalidad del primer fragmento (I)? Escoge el que creas correcto: Tempo Adagio Moderato Allegretto Presto Carácter Marcial Triste Alegre Tierno Tonalidad Menor Mayor 3. Hacia el final del segundo fragmento (II), cuando aparece el asterisco, el instrumento que hasta ese momento realizaba el contracanto pasa a tocar… a) b) c) ... el final del tema A. ... otro tema. ... el inicio del tema A. 4. Siguiendo el tercer fragmento (III), completa el siguiente esquema según escuches el tema A o B. A A 5. ¿A qué géneros musicales pertenecen las dos audiciones de esta unidad? a) Descriptivo b) Instrumental c) Culto 147 ; 10. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan la tonalidad y sus elementos: las escalas, los grados, los intervalos y los acordes. En esta unidad has visto los elementos que intervienen en una melodía. Hemos preparado una actividad en la cual escucharás un fragmento musical y deberás señalar en el pentagrama el intervalo de 2.ª y de 5.ª, el primer grado de tónica, de dominante y de subdominante y el primer acorde PM. En la segunda actividad escucharás unos fragmentos musicales y tendrás que identificar a qué elemento de la melodía corresponden: intervalos, grados, escalas, acordes... PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 19 unidad Identifica, en la partitura siguiente, el primero de los aspectos propuestos que intervienen en una composición: intervalos, acordes y grados tonales. Arrastra cada nombre donde corresponda. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l INTERVALO DE 2ª ASCENDENTE DE UN TONO 148 ; INTERVALO DE 5ª GRADO T-I GRADO SD-IV GRADO D-V ACORDE P MENOR 10. Interpreta La música popular norteamericana es muy conocida más allá de sus fronteras, probablemente gracias al gran número de películas del oeste que se han producido en los Estados Unidos. Te proponemos el arreglo de una canción muy conocida: ¡Oh, Susana! ¡Oh, Susana! (popular norteamericana) Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpretad en grupo la partitura propuesta. El profesor/a os sugerirá la combinación instrumental más adecuada. Podéis ensayar el obstinado rítmico y después añadirlo a la canción. Cuando os lo sepáis bien, intentad tocar la melodía a la vez que escucháis la grabación. 149 ; 10. Esquema La melodía Las escalas son sucesiones de notas ordenadas de manera ascendente o descendente. Los tipos de escalas dependen de los tonos o semitonos que haya entre las notas sucesivas. Las escalas más importantes son las mayores, las menores y la cromática. La posición de cada nota recibe el nombre de grado. 2 tonos ayor ra m Terce Los intervalos son las distancias que hay entre las notas. Podemos distinguir intervalos mayores y menores, según el número de tonos y semitonos que tengan. 1 tono y 1 semitono Terce ra m enor La tonalidad de una obra la determina la escala principal y se indica en la partitura mediante la armadura. Para anular el efecto de una alteración utilizamos el becuadro. Armadura Los acordes son tres notas o más que suenan simultáneamente. Podemos distinguir acordes mayores y menores según el intervalo de tercera que utilicen. Do mayor Becuadro Do menor Las agrupaciones orquestales realizan las interpretaciones corales de las partes de una obra. A cada voz le corresponde más de un instrumentista. Las agrupaciones orquestales más importantes son: Orquesta de cuerda Orquesta sinfónica Cordófonos Cordófonos Aerófonos 150 ; Banda de música Idiófonos Membranófonos Aerófonos Idiófonos Membranófonos 10. Test 1. Relaciona los grados de la escala con sus nombres. I Dominante IV V Sensible Tónica VII Subdominante 2. ¿Qué diferencia hay entre una escala cromática y una mayor? Señala la respuesta correcta. a) La escala mayor es más grande. b) En la escala cromática todas las notas consecutivas están a una distancia de un semitono. c) No hay ninguna diferencia entre las dos escalas. 3. Escribe en tu libreta las notas y las alteraciones que faltan en una de las tres notas fundamentales para formar los acordes mayor y menor. a) Re b) Fa c) Sol 4. En esta lista hay dos instrumentos que no aparecen en el orden de una partitura de orquesta. Descúbrelos. Fagot Flauta Oboe Clarinete Trompa Trompeta Trombón Tuba Viola Violín I Violín II Violonchelo 5. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no encontraremos en una banda? a) Saxo b) Bombo c) Trompeta d) Clarinete e) Violín 6. ¿Qué diferencia hay entre una banda y una orquesta sinfónica? a) En una orquesta sinfónica no hay instrumentos de viento. b) En una banda no hay instrumentos de cuerda frotada. c) Una banda sólo interpreta bandas sonoras. 7. Busca información sobre Ferde Grofé y confecciona una ficha que contenga el año y el lugar de nacimiento y muerte, así como sus obras más representativas. 151 ; 10. La música… y la historia ¿Alguna vez te has emocionado viendo la victoria de tu equipo en la retransmisión de un partido jugado antes que tú nacieras? Un acontecimiento histórico puede alegrarnos o entristecernos tanto como cualquier vivencia del presente. Por esta razón, muchos compositores, impresionados por la vida de personajes como Julio César, Jesucristo, Juana de Arco o Napoleón, se han inspirado en ellos para crear algunas de sus mejores obras. Obertura 1812, de P. I. Chaikovsky En 1812, después de conquistar buena parte de Europa, el emperador francés Napoleón envió a sus tropas a invadir Rusia. Años más tarde, Chaikovsky, un músico ruso, dio su versión musical de aquellos acontecimientos. 1. Escucha, por este orden, a los personajes de la historia. Rusia en paz Rusia en guerra La amenaza El ejército ruso El ejército francés 2. Sigue la evolución de los personajes en este musicograma y averigua cuál fue el ejército ganador, que debería estar representado en la última casilla. 3. Seguro que te has dado cuenta de que hay un personaje que no te hemos presentado: los cañonazos. Vuelve a escuchar la obra y cuenta cuántos cañonazos dispara el ejército francés y cuántos el ejército ruso. … y la pintura … y el cine … y la literatura Yo, Tiberio Claudio Druso Nerón Germánico Esto-y-lo-otro-y-lo-demás-allá (porque no pienso molestaros todavía con todos mis títulos), que otrora, no hace mucho, fui conocido de mis parientes, amigos y colaboradores como “Claudio el idiota”, “Ese Claudio”, “Claudio el Tartamudo”, “Clau-Clau-Claudio”, o, cuando mucho, como el “Pobre Tío Claudio”, voy a escribir ahora esta extraña historia de mi vida. Un personaje muy representado en la pintura: Napoleón cruzando los Alpes, de J. L. David. 152 ; En Alejandro Magno, de O. Stone se presenta la biografía de este dirigente griego. Inicio de la novela Yo, Claudio, de R. Graves, en la que se presenta la vida, novelada, de este emperador. UNIDAD 11 El famoso Rose Quartet, M. Oppenheimer, 1924. Aprenderás a identificar la subdivisión binaria o ternaria de la pulsación en una obra musical conocer la síncopa y el contratiempo y los cambios rítmicos que provocan distinguir las agrupaciones instrumentales menores establecer paralelismos entre audiciones de épocas y estilos diferentes expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás «Only you», de The Platters «Love me do», de The Beatles «The Entertainer», de S. Joplin Danza del sable, de A. Khatchaturian Tercer movimiento de la Sonata primavera, de L. V. Beethoven Trío en do m, op. 1, n.º 3, de L. V. Beethoven Cuarteto de El emperador, de F. J. Haydn Septimino, de L. V. Beethoven Estudio op. 10, n.º 1, de F. Chopin Cuarteto De las disonancias, de W. A. Mozart «Minuet» del Quinteto op. 11, n.º 5, de L. Boccherini «Eleanor Rigby» y «Help» de The Beatles Dueto de los gatos, de G. Rossini 11. Ítems = ESCUCHA EL RITMO Los compases simples y los compuestos Escucha estos dos ejemplos y subdivide la pulsación. En uno de los fragmentos cada pulsación tiene tres subdivisiones iguales, y en el otro, dos. Si seguimos la pulsación de una melodía descubriremos la métrica y nos daremos cuenta de los acentos que van repitiéndose periódicamente. En los dos fragmentos anteriores la métrica es cuaternaria. ¿Qué numerador crees que habrá en cada una de las canciones? La síncopa y el contratiempo Cuando cantamos o tocamos una melodía, hay veces que las notas vienen ligadas desde el tiempo anterior. Observa el siguiente ejemplo: = Escucha un ejemplo de síncopa. P S En el primer ejemplo utilizamos un compás compuesto y en el segundo, un compás simple. En los compases simples el numerador es 2, 3 ó 4 si la métrica es binaria, ternaria o cuaternaria, respectivamente. En los compases compuestos el numerador es 6, 9 ó 12 si la métrica es binaria, ternaria o cuaternaria, respectivamente. ESCUCHA P S P S P S P S P S P = Pulsación S = Subdivisión Las notas con una «S» no nacen con la pulsación. Sin embargo, su sonido se alarga hasta la siguiente pulsación, ya que una ligadura las une a la nota que sigue. Este efecto recibe el nombre de síncopa y se utiliza a menudo en el jazz aunque no es exclusivo de este estilo. Cuando la nota que no coincide con la pulsación está precedida por un silencio, se produce un contratiempo. Observa el ejemplo: cada una de las cuatro notas hace contratiempo. = ESCUCHA Escucha un ejemplo de contratiempo. 154 ; 11. Ítems Los compases pueden ser simples o compuestos según la subdivisión de la pulsación. Los compases de 2/4, 3/4 y 4/4 son simples. Tienen 2, 3 y 4 pulsaciones, respectivamente. Cada pulsación tiene el valor de una negra. Los compases de 6/8, 9/8 y 12/8 son compuestos. También son de métrica binaria, ternaria y cuaternaria, respectivamente. Cada pulsación tiene el valor de una negra con punto. Cuando la pulsación no coincide con una nota, se produce un efecto rítmico. Si la nota se prolonga con una ligadura hasta la siguiente pulsación, se llama síncopa. Si la nota está precedida por un silencio, se llama contratiempo. 5 ACTVDADE 1. Toca esta polirritmia a la vez que escuchas un fragmento de «Only you», del grupo The Platters. Mano derecha - subdivisión Mano izquierda - pulsación 2. Repítelo con el fragmento de «Love me do», de The Beatles. Mano derecha - subdivisión Mano izquierda - pulsación 3. El tema principal de un ragtime de Scott Joplin, «The Entertainer», está lleno de síncopas y contratiempos. Señala estos fenómenos rítmicos con una «S» (síncopa) o una «C» (contratiempo). No olvides marcar la pulsación debajo del pentagrama. 155 ; 11. Ítems LOS GRUPOS DE CÁMARA En una reunión de amigos o en un programa de debate se produce un diálogo en el que todos los participantes tienen la posibilidad de intervenir. Cada uno da su opinión y entre todos forman el tema del diálogo o del debate. Grupos de cámara más comunes Dueto Piano Instr. aerófono o cordófono Trío Piano Violín Violonchelo Cuarteto Violín Violín Viola Violonchelo (de cuerda) Quinteto (de cuerda) En música pasa una cosa parecida: cuando un número reducido de instrumentistas –entre dos y quince, aproximadamente– se reúnen para interpretar una obra musical, forman un grupo de cámara. Todos los instrumentos que integran el grupo de cámara actúan como si fueran solistas. Cada músico interpreta una parte diferente del resto y entre todos forman el diálogo musical. Violín Violín Viola Violonchelo/Viola Violonchelo Quinteto (de vientomadera) Quinteto (de vientometal) Flauta Oboe Trompa Clarinete Fagot Trompeta Trompeta Trompa Trombón Tuba La expresión de cámara (da cambra) proviene del s. XVII. En esta época los grupos de cámara actuaban en pequeñas salas o en las cámaras de los palacios. Los músicos, fuesen profesionales o aficionados, se reunían para interpretar música sin la necesidad de recurrir a grandes salas de concierto. Estas reuniones constituían tanto un hecho musical como social. Durante el s. XIX, a finales del clasicismo y en pleno romanticismo, las dificultades técnicas de la partitura aumentan y son necesarios músicos profesionales para poder interpretarla. A continuación veremos los grupos de cámara más habituales. Duetos y tríos Hay diversas combinaciones de instrumentos aptas para formar duetos y tríos. Los instrumentos que habitualmente forman el dueto son el piano y un instrumento aerófono o cordófono. El trío más característico y para el que están escritas la mayoría de composiciones es el de cuerda. Sus componentes son un piano, un violín y un violonchelo. = ESCUCHA Escucha un fragmento interpretado por un dueto (piano y violín) y otro, por un trío (piano, violín y violonchelo). 156 ; 11. Ítems Cuartetos y quintetos Pueden realizarse diversas combinaciones de instrumentos para formar cuartetos y quintetos. No obstante, la predilecta de muchos compositores es el cuarteto de cuerda formado por dos violines, una viola y un violonchelo. Esta formación nace y se consolida en la época clásica (s. XVIII) gracias a la obra de J. Haydn. De la ampliación del cuarteto nace el quinteto de cuerda formado por dos violines, dos violas y un violonchelo, o bien, dos violines, una viola y dos violonchelos. = ESCUCHA También hay agrupaciones de quintetos de viento-madera y de viento-metal. Los de viento-madera están formados normalmente por una flauta, un oboe, una trompa, un clarinete y un fagot. Los quintetos de viento-metal los forman dos trompetas, una trompa, un trombón y una tuba, o una trompeta, una trompa, dos trombones y una tuba. Escucha un fragmento interpretado por un cuarteto de cuerda y un quinteto formado por dos trompetas, una trompa, un trombón y una tuba. Otras formaciones = A lo largo de la historia, los compositores han utilizado diferentes formaciones instrumentales para expresarse. Estas formaciones van desde el sexteto (seis intérpretes) hasta el noneto (nueve intérpretes) según el número de instrumentos que participan. ESCUCHA Escucha un fragmento interpretado por un septeto. Los grupos de cámara reciben nombres diferentes según los instrumentos que los forman: dueto, trío, cuarteto, quinteto y otras formaciones, desde el sexteto hasta el noneto. 5 ACTVDADES 4. Escucha los siguientes fragmentos musicales. ¿Sabrías decir cuál de las obras no la interpreta un grupo de cámara? 5. ¿Quién o qué formación la interpreta? a) Banda de música b) Piano c) Orquesta sinfónica 6. Escucha el siguiente fragmento musical y señala la formación que lo interpreta. a) Piano y violín b) Cuarteto de cuerda c) Quinteto de viento-madera 7. ¿Qué instrumentos forman el quinteto de viento-metal? Señala el grupo correcto. flauta travesera saxo trompeta trombón tuba trompeta trompeta trompa trombón tuba trompeta saxo trombón trombón tuba 157 ; 11. CD «Minuet» del Quinteto op.11, n.º 5 LA OBRA El baile es un acto social que, además de hacernos pasar un rato agradable, permite que nos relacionemos con otras personas. Actualmente, es habitual que cada año aparezca un baile del verano nuevo que desaparece con la llegada del otoño. Sin embargo, hay bailes que consiguen impactar y se mantienen vigentes a lo largo de muchos años. Uno de estos bailes es el minuet. El minuet fue el baile de moda de la aristocracia desde mediados del s. XVII hasta finales del XVIII. Es decir, fue el baile predilecto durante 150 años. Ahora te presentamos la audición de una de las obras más célebres de la música de cámara de todos los tiempos: el «Minuet» de Boccherini, un auténtico número uno en los salones y salas de todos los palacios. Jardines del Palacio de Versalles, Francia. EL AUTOR Luigi Boccherini fue un compositor y violonchelista italiano del s. XVIII. En la imagen puedes verlo tocando el violonchelo. Fíjate en la manera como va vestido, su peluca, sus zapatos… Seguro que te lo puedes imaginar tocando en una de aquellas salas. Gran parte de su vida la pasó en Madrid sirviendo a la corte española. Allí compuso sus mejores obras, entre las cuales destaca el Quinteto de la música nocturna de Madrid. Durante los últimos años de su vida y forzado por las dificultades económicas, hizo adaptaciones de sus obras para guitarra para atraer la atención del gran público. A pesar de ello, murió en condiciones de pobreza. Luigi Boccherini (1743–1805). 158 ; Luigi Boccherini Actividades 1. Escucha el «Minuet» de Boccherini y presta atención a los instrumentos que intervienen. ¿A cuál de los tres tipos de agrupación de quinteto corresponde? a) Cuerda b) Viento-madera c) Viento-metal 2. Escucha el tema principal del minuet siguiendo la partitura. Después marca la pulsación debajo del pentagrama e indica si hay alguna síncopa o alguna nota a contratiempo. Señálalas con una «S» o una «C», respectivamente. 3. Ahora vuelve a escuchar la audición entera. Rellena las siguientes casillas con una «A» para el tema principal, una «A'» para el tema principal con variaciones, y una «B» si es un tema nuevo. 0’00” 0’18” 0’35” 0’44” 1’01” 1’11” 4. Completa las siguientes frases con una de las opciones que hay entre los paréntesis. - La métrica del minuet es ............................. (binaria, ternaria, cuaternaria). - El compás del minuet es ............................ (simple, compuesto, impuesto), ya que cada pulsación tiene dos subdivisiones. - El «Minuet» de Boccherini es un ejemplo de ………….................……… (quinteto de metal, música de cámara, orquesta de cuerda). EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... Se dice que el nombre de minuet viene de la palabra francesa menu ('pequeño'), ya que es una danza de origen francés que se bailaba con pasos pequeños (pas menus). Cuando hablamos del «Minuet» de Boccherini parece como si sólo hubiera compuesto uno. La verdad es que entre duetos, tríos, cuartetos, quintetos y sextetos, compuso más de 300 obras de música de cámara. La mayoría de estas obras incluían un minuet. 159 ; 11. DVD Este grupo inglés transformó la música pop del El grupo «Eleanor Rigby» y «Help», siglo XX. Se formó en 1961 y, hasta que se disolvió en 1970, fueron a de The Beatles menudo número uno de las listas de ventas. La mayoría de las canciones las componían A lo largo del tiempo, la proJohn Lennon y Paul McCartney. Los otros dos miembros de la banda eran el bajista George ducción de música de cámara Harrison y el baterista Ringo Starr. A su alrededor ha sido muy numerosa: obras surgió el fenómeno de la beatlemanía, los grupos para trío, cuarteto, quinteto… y de fans no dejaban de gritar durante los conciertos y les imitaban el corte de pelo muchas otras formaciones insy la forma de vestir. Se han realizado trumentales. La música moderna muchísimas versiones de sus canciones. también incorpora, de vez en «Yesterday», «All you need is love» cuando, elementos de la música de o «Let it be» son los ejemplos más emblemáticos. cámara. A pesar de ser una formación fija de dos guitarras eléctricas, un bajo y una batería, The Beatles utilizaban otras instrumentaciones, entre las cuales estaba el cuarteto de cuerda, como verás en esta pista. Actividades El cuarteto de cuerda es propio de la música clásica. Sin embargo, hay obras de la música pop que utilizan esta formación. Es el caso de «Eleanor Rigby», de The Beatles. Concretamente, la instrumentación que escucharás es la de un doble cuarteto de cuerda, formado por cuatro violines, dos violas y dos violonchelos. También apreciarás que una parte de la canción se canta a una voz y otra, a diversas voces. 1. En «Eleanor Rigby», hay números del 1 al 4. Relaciónalos con las características musicales de te indicamos. Todos cantan a voces acompañados de la cuerda. Todos cantan con la cuerda: McCartney, la estrofa y las voces, el estribillo. Paul McCartney canta solo acompañado de una guitarra. Paul McCartney canta solo acompañado del grupo de cuerda. 1 2 3 4 2. En el segundo fragmento puedes ver una actuación en directo del grupo interpretando la canción «Help». La instrumentación ha cambiado, es la que utilizan habitualmente. Escribe los instrumentos que encuentres: Un bajo eléctrico 160 ; Dos .............................. Una .............................. 11. DVD Lo que verás en esta La unidad son dos fragmentos de canciones del grupo The Beatles. El primer fragmento pertenece a «Eleanor Rigby», en el que destaca la instrumentación, para un cuarteto de cuerda, y el arreglo de las voces. Esta canción es un homenaje a la gente solitaria y anónima. El segundo fragmento es de la canción Help, en una actuación en directo. Esta canción también se incluyó en la película del mismo nombre protagonizada por The Beatles. obra 3. Ahora relaciona los instrumentos con el nombre de cada miembro de la banda. 1 Paul McCartney: Bajo eléctrico 2 ............................................ .................... 3 ............................. .................... 4 .............................................. .................... 4. La forma de la canción «Help» es muy usual. Está formada por estrofa (A) y estribillo (B). Mirando y escuchando el fragmento, completa la forma musical utilizada. Ten en cuenta que, como en muchas canciones, empieza con una introducción. Intro A A B 5. Sabiendo que el compás utilizado es binario, sigue el metrónomo y di cuántos compases tiene la estrofa y cuántos el estribillo. Escoge la opción correcta: a) 8 compases la estrofa y 8 el estribillo c) 16 compases la estrofa y 8 el estribillo b) 8 compases la estrofa y 16 el estribillo d) 16 compases la estrofa y 16 el estribillo 6. ¿Qué familia de instrumentos se utiliza en las dos audiciones de esta unidad? a) Electrófonos b) Idiófonos c) Cordófonos 161 ; 11. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan el ritmo. PC En esta unidad has visto diferentes aspectos del ritmo. Recuerda todos los compases posibles que has visto, con sus pulsaciones y subdivisiones: P S P S P S P S P S P S P = Pulsación S = Subdivisión Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 21 ucha, a, esc Pinch a, r t arras a… n o i c c e sel a ractú ! ¡Inte úsica M a l con 162 ; Escucha los siguientes fragmentos musicales y escoge el icono correspondiente al compás y a la pulsación y subdivisión de cada una de las partituras. unidad 11. Interpreta La música de The Beatles es muy conocida. En esta unidad ya has escuchado un pequeño fragmento de dos de sus canciones y en las próximas unidades escucharás más. Ahora te proponemos la canción «Yellow Submarine», que apareció en una de las películas protagonizadas por el grupo de Liverpool. «Yellow Submarine», de The Beatles Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpretad en grupo la anterior propuesta musical. Si no tenéis alguno de los instrumentos musicales, podéis sustituirlo por otro que os sugiera el profesor/a. A continuación, tocad el obstinado rítmico con la melodía o sobre la grabación de este arreglo. 163 ; 11. Esquema El ritmo Los compases simples tienen dos, tres y cuatro pulsaciones. Cada pulsación tiene el valor de una negra. La división natural de cada pulsación es de dos subdivisiones Los compases compuestos tienen dos, tres y cuatro pulsaciones. Cada pulsación tiene el valor de una negra con punto. La división natural de cada pulsación es de tres subdivisiones. 2 4 métrica binaria 6 8 3 4 métrica ternaria 9 8 4 4 métrica cuaternaria 12 8 La síncopa y el contratiempo son efectos rítmicos que alteran los acentos métricos normales. El contratiempo se produce cuando una nota que no coincide con la pulsación está precedida por un silencio. La síncopa se produce cuando una nota que no coincide con la pulsación se alarga con una ligadura. pulsación Los grupos de cámara tocan una interpretación solista de las partes de una obra, es decir, a cada voz le corresponde un único instrumentista. Se clasifican según el número de integrantes en: Noneto Dueto … Quinteto Trío Cuarteto 164 ; 11. Test 1. Relaciona los compases con su calificativo. 2 4 6 8 Compás simple 9 8 3 4 Compás compuesto 4 4 12 8 2. Relaciona las figuras rítmicas con la pulsación de su compás. © © 6 8 4 4 9 8 2 4 • 3. Hablamos de contratiempos cuando: a) No seguimos el tempo. b) Una nota no coincide con la pulsación y le antecede una pausa o silencio. c) No nos sale bien un pasaje vocal o instrumental. 4. ¿Qué instrumentos integran la formación más característica de un trío? a) Violín, viola y violonchelo. b) Flauta, clarinete y fagot. c) Piano, violín y violonchelo. 5. ¿Qué instrumentos forman el cuarteto de cuerda? a) Violín, viola, violonchelo y contrabajo. b) Violín, viola y dos violonchelos. c) Dos violines, viola y violonchelo. 6. La subdivisión de la negra con punto la forman: a) Dos corcheas b) Tres corcheas c) Dos corcheas con punto 7. ¿Cuál de estos instrumentos no interviene en un quinteto de viento-metal? a) Trompeta b) Saxo c) Trombón 8. Busca información sobre L. Boccherini y di el año y el lugar de nacimiento y muerte. Completa el nombre de una de sus obras religiosas más importantes: Stabat ............................. op. 61. 165 ; 11. La música… y el sentido del humor ¿Sabías que uno de los rasgos que diferencia a las personas de los animales es la capacidad de reír? Se sabe que la primera sonrisa de un bebé es indicador de un desarrollo correcto. Y, de hecho, todo el mundo está de acuerdo en que tener sentido del humor es un síntoma de inteligencia y de buena salud emocional. Dueto de los gatos, de G. Rossini El Dueto de los gatos es una pieza en la que dos sopranos imitan el diálogo de dos gatos. No es necesario decir que a lo largo de toda la pieza cantan la palabra miau. Aunque la canción requiere un trío de intérpretes, porque lleva un acompañamiento de piano, siempre que se interpreta en directo acaba siendo un cuarteto. ¿Cómo es esto posible? Escucha la obra y adivinarás rápidamente quién es el cuarto intérprete. 1. Escucha la canción y sigue el musicograma. Los gatos indican el momento y la duración de cada uno de los miau que cantan la primera voz (de color azul) y la segunda (de color naranja). Las casillas de color verde indican la intervención del piano. A C B 2. Vuelve a escuchar la obra de Rossini y relaciona cada una de sus partes, indicadas en el musicograma con A, B y C, con uno de estos ritmos. 1 6 8 qqq qqq … y el dibujo 2 4 4 q q q q … y el cine 3 4 4 qq qq qq qq … y la literatura «Hoy he visto una puesta de sol roja y amarilla, y he pensado: ¡cuán insignificante soy! Claro que ayer pensé lo mismo. Y llovía.» «Idea para un cuento: Un hombre se despierta y encuentra que su loro ha sido nombrado Ministro de Agricultura. La envidia lo consume y se dispara un tiro; pero, desgraciadamente, el arma es de aquellas que sale una banderita que pone bang. La bandera le vacía un ojo y sobrevive…» Las caricaturas, como ésta de Wagner, son una manifestación del humor en las artes gráficas. 166 ; El personaje de Mister Bean, creado por el actor inglés Rowan Atkinson, es otro ejemplo de sentido del humor. Otro ejemplo de la presencia del humor en el mundo del arte son algunos fragmentos escogidos del director de cine norteamericano Woody Allen. UNIDAD 12 Aprenderás a Representación de una danza popular. La Danza de aldeanos, P. P. Rubens, hacia 1630. valorar las agrupaciones, los instrumentos y las danzas populares conocer y saber distinguir las texturas musicales más importantes conocer y valorar los instrumentos antiguos escuchar diferentes obras basadas en danzas populares a través de la historia establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás «Coral» de la Pasión según San Mateo, de J. S. Bach Fuga n.º 6 en re menor, de J. S. Bach Sonata n.º 1 para clavicémbalo y flauta, de G. F. Haendel Sonata n.º 6 para piano, de W. A. Mozart Air pour les flutes d'Allemand, de M. Mersenne Tocata y fuga en re m, de J. S. Bach Suite en la m, de L. Couperin «Largo» de Xerxes, de G. F. Haendel «La danza de Zorba», de M. Theodorakis «Gavota I y II» de la Suite n.º 3 en Re Mayor BWV 1068, de J. S. Bach Duerme negrito, popular cubana 12. Ítems EL FOLCLORE Las agrupaciones populares Si lees una publicación de tu localidad seguro que encontrarás noticias que hablan de actos en los que intervienen agrupaciones populares. Pero, ¿qué es una agrupación popular? Son grupos de música y danza que están relacionados con el folclore y la música de una zona geográfica o de un grupo cultural del cual interpretan sus danzas y canciones. La pervivencia de estas agrupaciones ha permitido realizar una importante tarea de investigación y de reactivación de las tradiciones, las creencias y las costumbres más ancestrales. El folclore de nuestro país es muy rico y variado, sin embargo, encontramos algunas características comunes: todas las canciones proceden del pueblo, son anónimas, se transmiten oralmente y otorgan mucha importancia al ritmo y a la melodía. La jota se baila en muchas comunidades: Aragón, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana o Navarra. Los instrumentos En la mayoría de actos en los que interviene una agrupación popular, los instrumentos que se utilizan –algunos muy antiguos y quizá un poco rudimentarios– están pensados para ser tocados al aire libre en fiestas y acontecimientos de todo tipo. Cada región utiliza sus propios instrumentos, que a menudo coinciden con los de otras zonas. La danza Las pinturas rupestres más antiguas ya nos hablan de la existencia de las danzas en la prehistoria. Existen muestras en todas las culturas, desde los pueblos más primitivos hasta nuestros días. Desde siempre, la danza ha servido para expresar los sentimientos más profundos del ser humano: la adoración, la gratitud, el amor, las creencias (en las ceremonias rituales), la alegría (de las festividades)… El cuadro La gallina ciega de Francisco de Goya muestra una danza-juego muy popular en el s. XVIII. 168 ; La danza popular es fruto de una evolución transmitida de generación en generación. En todas las comunidades hay bailes de características parecidas por lo que respecta a formación, estilo, aire, carácter… Provienen de danzas que han ido cambiando para adaptarse a las diferentes zonas geográficas. Este hecho constata la enorme variedad de bailes que podemos encontrar en la península Ibérica. 12. Ítems Las agrupaciones populares son propias de una zona geográfica o cultural. Están muy relacionadas con el folclore, ya sea cantado o bailado. Se suelen utilizar los instrumentos propios de cada región. Las agrupaciones populares mantienen viva la tradición cultural. La danza es tan antigua como el ser humano. Expresa sentimientos, creencias o ritos. 5 ACTVDADE 1. Trabajad en grupo una danza típica de vuestra localidad o zona geográfica. Deberéis buscar una grabación con la música de la danza, escucharla varias veces y, finalmente, analizarla. Podéis utilizar el siguiente guión: Título de la obra Agrupación o instrumentos que interpretan la música Motivo y tema de la danza Forma de la danza (número de bailarines, características…) Estructura de la danza (repeticiones, estrofas, estribillos…) Otras curiosidades 2. el el la Localiza tu comunidad en siguiente mapa y sitúa lugar de procedencia de anterior danza. 3. Os proponemos que, por grupos, escojáis un instrumento folclórico que esté relacionado con vuestra música tradicional. Elaborad un pequeño estudio de este instrumento a partir del guión: Historia resumida del instrumento Características del instrumento Grabación ¿Cuál es su origen? ¿En qué época tuvo más importancia? ¿Cómo es? (partes, materiales, tipos, si es un instrumento solista o de grupo…) Facilitar una grabación en la que se escuche bien su sonoridad. 169 ; 12. Ítems LA TEXTURA MUSICAL El tejido de la mayoría de las prendas de vestir que llevamos está compuesto por un tramado de hilos: la urdimbre (la disposición vertical de los hilos) y la trama (la disposición horizontal de los hilos). El resultado de este proceso recibe el nombre de textura. En música también hablamos de textura. En este caso, nos referimos a la combinación de las diferentes voces o melodías (la disposición horizontal de las notas) con la armonía (la disposición vertical de las notas). Las texturas más convencionales y características son: • La homofónica Los elementos de la composición de acordes y de figuraciones rítmicas de la textura homofónica suceden de forma más o menos simultánea. Textura homofónica. • La contrapuntística La textura contrapuntística concede más independencia rítmica y melódica a los diversos elementos de la trama musical. El diálogo lo forma la superposición de diferentes melodías. Textura contrapuntística. Textura de polaridad melodía-bajo. • La de polaridad melodía-bajo La textura basada en la polaridad melodía-bajo es típica de la época barroca (s. XVII) y de mediados del s. XVIII. La forman un bajo, ejecutado por un instrumento grave; una parte central, generalmente interpretada por un instrumento de tecla que toca la armonía, y una melodía aguda. Melodía acompañada. • La melodía acompañada La melodía acompañada es característica de las obras del clasicismo (s. XVIII) y del romanticismo (s. XIX). La melodía se erige como la principal protagonista y los acordes forman la armonía. Violín Clave Viola de gamba = ESCUCHA Escucha un fragmento de cada una de las texturas presentadas. 170 ; La textura es el resultado de combinar las diversas voces con su armonía o acompañamiento. Las texturas musicales más características son: la homofónica, la contrapuntística, la de polaridad melodía-bajo y la melodía acompañada. 12. Ítems LOS INSTRUMENTOS ANTIGUOS El origen de casi todos los instrumentos actuales, excepto el de los electrófonos, se remonta a épocas pasadas. Algunos instrumentos han evolucionado hasta convertirse en los que conocemos actualmente; otros se han ido perfeccionando técnicamente o bien se han dejado de tocar. Te presentamos algunos de los instrumentos antiguos más representativos de la historia de la música. El traverso Traverso de madera. El traverso es un instrumento aerófono de madera que se tocaba en las épocas medieval, renacentista y barroca. Posteriormente evolucionó a flauta travesera que, con el tiempo, se optó por fabricarla en metal para darle más potencia sonora dentro de la orquesta sinfónica. Órgano. El órgano El órgano es un instrumento aerófono cuyo origen se remonta al s. III a. de C. Desde entonces ha ido evolucionando y perfeccionándose hasta la actualidad. Su uso a lo largo de la historia ha estado muy vinculado a la música religiosa. El clavicémbalo El clavicémbalo es un instrumento cordófono de gran importancia entre los siglos XVI y XVII como instrumento de bajo continuo o como solista. En el s. XX tuvo un ligero resurgimiento. Algunos instrumentos antiguos han evolucionado hasta convertirse en los actuales. Otros se han perfeccionado técnicamente o se han dejado de tocar. Los más característicos son el traverso, el órgano y el clavicémbalo. 5 Clavicémbalo. = ESCUCHA Escucha tres fragmentos interpretados por un traverso, un órgano y un clavicémbalo. ACTVDADE 4. Escucha el fragmento musical que te presentamos. ¿Qué textura utiliza? a) La homofónica b) La de polaridad melodía-bajo 5. ¿Cuál es el instrumento principal? a) El traverso b) El clavicémbalo c) El órgano b) De cámara c) Para solista 6. ¿Qué tipo de música es? a) Sinfónica 7. ¿A qué familia pertenecen los instrumentos que has escuchado? a) Aerófonos b) Cordófonos c) Electrófonos 171 ; 12. CD «La danza de Zorba», de la película Zorba el griego LA OBRA En Creta, una de las mayores islas del Mediterráneo, las danzas populares forman parte de la vida diaria. Es por esta razón que, cuando Nikos Kazantzakis escribió la novela Zorba el griego –la historia de un pescador solitario de Creta–, hizo bailar a su personaje en numerosas ocasiones a lo largo de la novela. Posteriormente, esta novela se adaptó para el cine y, como ves en la imagen, también se incluyó una danza. El encargado de escribir la música fue el compositor griego Mikis Theodorakis. Theodorakis, de acuerdo con los ritmos de una de las danzas más típicas de su país, el sirtaki, y con el sonido de un instrumento popular griego, el bouzouki, compuso la pieza que te presentamos. Fotograma de la película Zorba el griego, de Michael Cacoyannis. EL AUTOR Para entender la importancia de Mikis Theodorakis en el mundo de la música, sólo es necesario repasar sus obras. Por un lado, ha musicado centenares de poemas de escritores griegos; por otro lado, ha compuesto sinfonías, óperas, conciertos, música de cámara… y la banda sonora de más de treinta películas. A pesar de este catálogo impresionante, para conocer bien a Theodorakis es imprescindible hablar de su personalidad. Theodorakis, además de un músico excelente, es un hombre comprometido con sus ideas. M. Theodorakis (1925). El compromiso, siempre a favor de la paz y contra la opresión, lo llevó a ser diputado del Parlamento griego y posteriormente, a lo largo de la dictadura militar, a ser encarcelado durante tres años. En el año 2000, miles de firmas de Grecia y del mundo entero lo propusieron como candidato al premio Nobel de la paz. 172 ; Mikis Theodorakis Actividades 1. Escucha el primer tema de «La danza de Zorba» y sigue la partitura. ¿A qué tipo de textura pertenece? 2. Escucha el principio del segundo y tercer temas. Después señala con una cruz cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El segundo tema tiene un tempo más lento, aunque su pulsación se acelera progresivamente. El tercer tema tiene un tempo más rápido, porque lo tocan instrumentos populares. El tempo de los dos temas es el mismo, ya que ninguno de los dos tiene pulsación. 3. Ahora que ya conoces los tres temas, escucha la audición entera. Completa las siguientes casillas con las letras «A», «B» o «C», según si escuchas la primera, segunda o tercera melodía, respectivamente. 0’01” 0’27” 0’52” 1’23” 4. Completa las siguientes frases con una de las opciones que hay entre paréntesis. - En «La danza de Zorba» puedes escuchar el ........................... (sirtaki, bouzouki, Kazantzakis), un instrumento típico de la tradición griega. - A medida que avanza la audición el número de instrumentos es ................... (mayor, menor, igual). - La métrica de la danza es .......................... (binaria, ternaria, cuaternaria). 2’05” 2’35” EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... El éxito de la película Zorba el griego hizo que enseguida se adaptase para ser interpretada como un musical. El papel de Zorba se encargó al mismo actor que lo interpretó en el cine: Anthony Quinn. Cuando le preguntaron por la danza que había bailado en la película contestó: «La magia de esta danza no está en los pies, sino en lo que estás expresando. Para bailarla hay que sentir la vida y estar un poco loco.» 173 ; 12. DVD Johann Sebastian El Bach (1685-1750) nació en una familia en la que la formación musical era muy importante. De los doce tíos y diecinueve primos que tenía, sólo dos no fueron músicos. En sus inicios, Bach recibió clases de violín de su padre, y de clavicémbalo y de órgano La danza es una de las manifestade uno de sus tíos. Cuando, con diez años, se quedó huérfano, su hermano mayor se ciones culturales más antiguas de hizo cargo de él. La producción musical nuestra civilización. En la mayoría de J. S. Bach es enorme y variada. de acontecimientos festivos no Tiene obras para diferentes formaciones instrumentales, tanto falta ni la música ni la danza, ya sean de música profana como folclóricas o bien actuales. En la músireligiosa. «Gavota I y II» de la Suite n.º 3 en Re Mayor BWV 1068, de J. S. Bach autor ca clásica también hay bailes, pero más antiguos. El vals, la mazurca, el minuet, la giga, la sarabanda o la gavota son algunos ejemplos. En esta unidad te proponemos la audición de una gavota de J. S. Bach. Actividades Ya sabes que la gavota es una danza cortesana. Tiene una estructura que se repite en todas las gavotas. Además, como obra barroca, tiene contrastes, de dinámicas apreciables y su tempo es constante a lo largo de la obra. Todo esto lo apreciarás realizando las siguientes actividades. 1. Observa el ritmo de la melodía del inicio del fragmento y di cuál de los ritmos propuestos es: h a) b) h c) h 2. La formación instrumental utilizada por Bach está formada por un grupo de cuerda, tres trompetas, dos oboes, timbales y el clavicémbalo para acompañar con el bajo continuo. Coloca los instrumentos anteriores en la tabla según el número que lleven. 1 2 3 4 5 174 ; 12. DVD Cuando Bach tenía quince años, fue a estudiar a Lunenberg, donde conoció las danzas La de la corte: el minuet, la gavota, la sarabanda, etc. Estos conocimientos le sirvieron para componer las suites para orquesta, de las cuales verás un ejemplo en el DVD. La gavota es una danza cortesana de la Edad Media procedente de Francia. Sus movimientos no son muy rápidos, ya que buscan la sobriedad y la majestuosidad que se respiraba en las cortes europeas de la época. El vestuario contribuía a dar elegancia al baile. Otra danza muy bailada entonces fue el minuet. En la Suite para orquesta n.º 3 en Re Mayor hay otras partes: una obertura, un air, una bourrée y una giga. Desde la muerte de Bach, esta obra no volvió a tocarse hasta que Mendelssohn, un compositor que investigó la obra de Bach, la dirigió en Leipzig en 1838. obra 3. La forma musical de la gavota es binaria, es decir, tiene dos partes. En este fragmento hay dos gavotas que te indicamos como Gavota I y Gavota II. También señalamos la estructura de la primera: un tema A y un tema B que se repiten. Con estos datos, completa el cuadro: Tema (A o B) A A B B A A B Gavota (I o II) Gavota I Gavota I Gavota I Gavota I Gavota II Gavota II Gavota II Gavota I 4. En el fragmento hay contrastes de dinámicas, fuerte ( f ) y piano (p). Escoge la opción correcta cuando aparezca en la pantalla. f 5. Di qué afirmaciones son ciertas para las audiciones de Theodorakis y de Bach: a) En las dos, el tempo es constante a lo largo de la obra. b) Las familias de instrumentos utilizadas son las mismas. c) Las dos son bailes característicos de las épocas en las que fueron compuestas. 175 ; 12. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan ejemplos diferentes de música popular de España y sus instrumentos. Cada cultura, cada comunidad o cada pueblo tiene, en sus raíces, una música propia. Además, a menudo dispone de diferentes instrumentos para interpretarla y para acompañar las danzas. Te proponemos realizar un recorrido por el mapa de España para escuchar las diferentes músicas e instrumentos, con una riqueza de timbres muy destacada. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 23 Pincha sobre las comunidades autónomas señaladas para escuchar el instrumento o grupo instrumental propuesto. ucha, a, esc P in c h a s t r a , arr … c io n a s e le c a ractú ¡ In t e ú s ic a ! M c o n la 176 ; unidad 12. Interpreta La música popular africana es muy rica. Esta vez te proponemos Koko leo ko, una canción de Senegal. Koko leo ko (popular del Senegal) Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Leed la partitura y cantad la canción en grupo. Realizad las repeticiones tantas veces como os lo pida el profesor/a. También podéis tocar el obstinado que os proponemos y añadirlo a la canción que acabáis de cantar; o incluso tocar la melodía sobre la base rítmica de la grabación. 177 ; 12. Esquema El folclore es el conjunto de las tradiciones, costumbres y artes de una comunidad. El folclore musical se manifiesta por medio de: sus agrupaciones musicales sus instrumentos característicos sus danzas La textura musical es el resultado de combinar las melodías de las diversas voces con su armonía. Puede ser: homofónica, que es aquella en la que todas las voces tienen el mismo ritmo. contrapuntística, que es aquella en la que cada voz tiene independencia melódica y rítmica. de polaridad melodía-bajo, que combina dos voces independientes: la más aguda y la más grave. Los acordes los forman las voces centrales. Violín Clave Viola de gamba melodía acompañada, que tiene una voz independiente: la melodía. El resto de voces se supeditan a la formación de los acordes que acompañan a la melodía. Los instrumentos antiguos son propios de un momento determinado de la historia de la música. Actualmente sólo se utilizan para interpretar composiciones de su época. Traverso 178 ; Órgano Clavicémbalo 12. Test 1. Señala la respuesta correcta. a) Los instrumentos electrófonos tienen mucho en común con el folclore y la música popular. b) Las agrupaciones populares son autóctonas de una zona, una región o un país. c) El folclore de las diversas regiones no se parece. 2. Completa: Las agrupaciones ……… interpretan canciones y ………… para mantener viva la tradición popular de un país. Para interpretar las canciones y danzas folclóricas se utilizan los …………… propios de cada región, que muchas veces coinciden con los de otras zonas. 3. Señala la respuesta correcta. La textura és... a) el arte de combinar diversos instrumentos. b) el resultado de combinar las melodías con la armonía o el acompañamiento. c) el texto de una obra musical. 4. ¿Cuál de los siguientes instrumentos no es antiguo? a) Clavicémbalo b) Sintetizador c) Flauta 5. ¿Cuál es el nombre de la danza típica griega? Recuerda que es el ritmo en el que se inspiró el compositor de la banda sonora de la película Zorba el griego. a) Sirtaki b) Airtaki c) Theodorakis 6. ¿Qué es una gavota? a) Un instrumento antiguo b) Una danza antigua c) Una agrupación musical 7. ¿A qué familia de instrumentos pertenece el bouzouki? a) Electrófonos b) Membranófonos c) Cordófonos 8. Busca información sobre Mikis Theodorakis. Cita una obra suya de cada uno de los siguientes géneros: ópera y banda sonora. 179 ; 12. La música… y los derechos humanos La situación de los derechos humanos en el mundo, a pesar de ser mejor que hace cien o doscientos años, todavía es precaria. Muchas personas sufren discriminaciones por el hecho de pertenecer a un colectivo determinado (etnia, clase o grupo social, sexo, religión, ideas…) y, en algunos casos, incluso el derecho a la vida es vulnerado. Entre las voces que denuncian esta situación está la de los artistas. Duerme negrito, popular cubana Duerme negrito es una de las tonadas más conocidas de toda la música latinoamericana. La razón de su éxito está en que, a parte de ser una canción de cuna, da fe de las penosas condiciones de vida de las personas de raza negra. 1. Escucha la obra y sigue el musicograma. Int A Voz B C Cordófonos Membranófonos Idiófonos 2. Fíjate ahora en la parte superior del musicograma. Hemos indicado con letras las diferentes partes de la obra. Vuelve a escuchar la canción y completa las indicaciones que faltan poniendo «Int» (introducción), «A», «A» y «D» donde corresponda. … y la pintura … y el cine … y la literatura «…Por la noche, veo a menudo desfilar a esas caravanas de inocentes, con sus hijos llorando, arrastrados por algunos brutos que los azotan y los torturan hasta hacerlos caer… En mi casa, bien abrigada, me siento menos que nada cuando pienso en las amigas que más quería, arrancadas de sus hogares y caídas en ese infierno. Me da miedo pensar que aquellos que estaban tan próximos a mí se hallen ahora en manos de los verdugos más crueles del mundo.» En el cuadro La matanza de los inocentes, óleo anónimo datado hacia 1516, se retrata el sacrificio de recién nacidos ordenado por el rey Herodes en el s. I. 180 ; La película Missing, del director Costa-gavras, denuncia las desapariciones de personas por la dictadura chilena del general Pinochet. El relato Diario de Anna Frank es un caso especialmente impresionante porque se trata del testimonio real de una víctima del nazismo. Anna Frank tenía 13 años cuando escribió este fragmento. UNIDAD Aprenderás a 13 Escena de la película Música y lágrimas (The Glenn Miller Story) de 1953, donde James Steward interpreta al genial músico. reconocer la función de los medios de comunicación en la difusión de la música identificar la forma rondó y la forma del tema con variaciones escuchar varias obras con variaciones a través de la historia establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás Tema de la película Psycho, de B. Herrmann Tema de la película The Last Emperor, de D. Byrne Tema de la película Titanic, de J. Horner Tema de la película For a few dollars more, de E. Morricone Tema de la película Blade Runner, de Vangelis «Rondó chino», de F. Vila Canon, de Pachelbel ¡Ah! Vous dirai-je, maman, de W. A. Mozart Selección de temas de El señor de los anillos, de H. Shore «Rondó en re mayor para piano y orquesta» K 382, de W. A. Mozart «Río ancho», de P. de Lucía 13. Ítems LA MÚSICA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN La música y la radio Hasta que no se inventó la radio en la primera década del s. XX, la música se escuchaba en directo o en grabaciones (discos) que estaban al alcance de todo el mundo. Gracias a la radio, cualquier tipo de música –desde la culta hasta la moderna o folclórica– pudo llegar al gran público. A finales del s. XIX, Hertz descubrió las ondas radiofónicas. Más adelante, Marconi inició una serie de experimentos con las ondas de la radio y en 1901 envió el primer mensaje radiado a través del océano Atlántico. El aparato llegó a todos los hogares a partir de 1920. Desde entonces, las emisoras empezaron a emitir programas en que la música era la protagonista. Incluso aparecieron emisoras especializadas en la difusión de un tipo determinado de música o de los temas más vendidos. Antena de comunicaciones. La música y la televisión Durante la década de los años treinta nació la televisión. Este aparato que hoy es tan cercano y familiar condujo hacia una nueva era de la información y la comunicación de masas, transformó el mundo del espectáculo e influyó en la evolución del mercado musical. En este medio de comunicación podemos encontrar música en situaciones numerosas y diversas. • • • • • En bandas sonoras de películas o telenovelas. En anuncios publicitarios. En sintonías de programas. En los dibujos animados. En programas especializados en diferentes tipos de música: culta, moderna, jazz, etc. • En los videoclips. Televisor de pantalla de plasma extraplana. Hay canales de televisión internacionales que emiten 24 horas al día música de este último tipo de producto musical. La música y el cine ¿Te imaginas cómo sería una película muda sin música de fondo? Desde que nació el cine, la música ha formado parte de él. Las primeras producciones de cine mudo, de principios del s. XX ya emplearon la música como soporte de la imagen. El invento del cine sonoro en 1927 contribuyó a la composición de obras musicales más elaboradas y adecuadas a las escenas cinematográficas. La radio y la televisión nacieron durante los años veinte y treinta, respectivamente. Son medios de comunicación de masas que han contribuido a la difusión de la música. 182 ; 13. Ítems Al hablar de cine, podemos realizar una distinción entre la música de fondo y la música de pantalla. La música de fondo ambienta escenas cinematográficas en las que, en la escena que visionamos, no hay ninguna orquesta, músico ni cantante. Sin embargo, la banda sonora crea una atmósfera determinada. Por ejemplo: aunque la secuencia de la fotografía tiene música de fondo, sabemos seguro que de pronto ¡no surgirá una orquesta en medio del paisaje! Fotograma de El Señor de los anillos. Las dos torres, de P. Jackson, 2002. La música de pantalla, en cambio, está integrada en la escena y aparece representada visualmente. Fíjate en la fotografía en la que vemos a una cantante y dos pianistas. La música que suena es la que interpretan los personajes del film. En la banda sonora de una película podemos encontrar obras compuestas expresamente o bien obras existentes anteriormente, que pueden ser clásicas o modernas. Algunas de dichas composiciones se han mantenido vigentes gracias al cine. Fotograma de Los fabulosos Baker Boys, de S. Kloves, 1989. Las funciones que debe cumplir la música en el cine son: • Situar la película en un lugar o una época determinados. • Dar a la acción un aire trepidante o lento gracias al uso del tempo. • Identificar el mensaje de una escena o llamar la atención del espectador. • Identificar y recordar a personajes, escenarios o diferentes elementos con la repetición de motivos musicales concretos. La música es un elemento muy importante en la historia del cine. Hay dos tipos de música de cine: la música de fondo y la música de pantalla. La banda sonora nos ayuda a entender mejor el significado de una película. 5 ACTVDADES 1. Busca alguna emisora de radio que incluya programas de música. Indica el programa, el punto de localización en el dial, el tipo de música que ofrece… 2. Consigue una revista sobre televisión y busca en ella programas musicales o que dediquen gran parte de su espacio a la música. Escribe los nombres y di en qué están especializados. 3. Identifica en las bandas sonoras de las películas siguientes alguna función de la música en el cine que hemos explicado: a) Psycho b) The Last Emperor c) Titanic d) For a few dollars more e) Blade Runner 183 ; 13. Ítems FORMAS MUSICALES (I) Recuerda que las obras musicales tienen una estructura o forma que nos permite saber sus características. Los principales procedimientos formales que han empleado los compositores occidentales a lo largo de la historia son: repeticiones, contrastes, variaciones, desarrollo de los temas e imitaciones. Se utiliza la misma nomenclatura que en las formas simples –ved la unidad 8. Se emplean las letras del abecedario (A, B, C, etc.) y en el caso de que haya una repetición con una pequeña variación, usamos la misma letra con un apóstrofe, que se denomina prima (’). La forma rondó La forma rondó emergió en la época del Ars Nova (s. XIV). Posteriormente, los compositores han recorrido a ella a menudo para componer música instrumental. La forma rondó se caracteriza por la repetición y el contraste. Básicamente, consiste en intercalar un tema principal, el estribillo (A), con uno o más temas, las estrofas (B, C, etc.). Te presentamos las estructuras más comunes de la forma rondó: A-B-A-B-A, si intercalamos un tema diferente del estribillo (B). A-B-A-C-A, si intercalamos dos temas diferentes del estribillo (B y C). También hay rondós de siete secciones. El más frecuente es A-B-A-C-A-B-A. Podemos encontrarlo en los movimientos de las grandes obras del clasicismo y del romanticismo. = ESCUCHA Escucha el fragmento siguiente. Es una forma rondó (A-B-A-C-A). A B C El tema con variaciones Uno de los recursos compositivos más antiguos de la historia de la música es la variación. En el s. XVI ya se empleaba esta técnica para componer piezas como la chacona, el passacaglia y las repeticiones de danzas ornamentadas denominadas dobles. A veces los músicos improvisaban sobre un mismo bajo, otras veces eran los compositores quien, de modo más organizado, lo escribían en la partitura. 184 ; 13. Ítems A partir del clasicismo (s. XVIII), el tema con variaciones se expone a partir de una pequeña idea con alguna característica fácil de recordar. El compositor repite el tema tantas veces como lo desea, pero lo transforma y modifica sus elementos (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, métrica, articulación, tempo, etc.). Canon de Pachelbel con el bajo obstinado. Fin = ESCUCHA Escucha los fragmentos siguientes. Pertenecen a la forma del tema con variaciones. El primer fragmento es del s. XVII, y el segundo, del s. XVIII. D. C. Melodía popular que W. A. Mozart utilizó para componer un tema con variaciones para piano. El rondó y el tema con variaciones son dos formas musicales presentes en toda la historia de la música. El rondó puede tener dos o tres temas de cinco o siete secciones. El tema con variaciones tiene a menudo una melodía corta seguida de unas repeticiones en que se modifican elementos. 5 ACTVDADES 4. Inventa tres frases con contrastes rítmicos y melódicos de ocho compases cada una. Piensa en una dificultad que te atrevas a interpretar y escríbela en la libreta. Con las frases anteriores, realiza alguna de las siguientes propuestas. a) A-B-A-C-A b) A-B-A-C-A-B-A c) A-B-A-B-A 5. Observa las dos partituras. Señala las nueve variaciones que hay en la segunda respecto de la primera. 6. Escucha el tema y dos variaciones de ¡Ah! Vous dirai-je, maman, de W. A. Mozart. Di qué elemento (melodía, ritmo, armonía, timbre, textura, métrica, articulación, tempo, etc.) ha modificado el compositor en cada una de las variaciones. 185 ; 13. CD Selección de temas de El Señor de los anillos LA OBRA Basada en la obra literaria de J. R. R. Tolkien, la trilogía cinematográfica explica la lucha de dos bandos para destruir o recuperar un anillo que tiene un poder incalculable. En la banda sonora hay temas musicales que remarcan los diferentes elementos de cada bando. Por un lado tenemos: • Los hobbits, una raza de hombrecillos de poca altura y carácter pacífico. • La ciudad de Rivendel y los bosques de Lothlorien, parajes habitados por los elfos, seres inmortales y sabios. • El reino de Gondor, antiguamente esplendoroso territorio de los hombres, ahora sin rey y en decadencia. • Rohan, un pueblo nómada que vive de la cría de caballos. • La Comunidad del Anillo, una alianza entre diferentes pueblos para acabar con el poder del mal. En el otro bando hay: • La torre de Mordor, fortaleza de Sauron, el señor oscuro que quiere utilizar el anillo para someter la Tierra Median. • La torre de Isengard, donde vive Saruman, un mago que se corrompe y se alía con Sauron en sus maléficos planes. • Los nazgul, seres terroríficos atrapados bajo el poder del anillo. • Y, claro… el anillo. Hemos seleccionado algunos de estos temas para que los escuches y los identifiques con cada personaje o escenario. Fotograma de La comunidad del anillo (2001) en la que la poderosa elfa Galadriel bendice a Frodo para darle suerte en su aventura. EL AUTOR En el año 2000, el compositor canadiense Howard Shore recibió el encargo de poner música a la versión cinematográfica de El señor de los anillos. Aunque es autor de más de 60 bandas sonoras, este nuevo proyecto era un reto excepcional. Por un lado, las enormes dimensiones del relato fascinante de Tolkien obligaban a hacer, no una, sino tres películas. Por otro, el escritor inglés había creado un mundo fantástico para desarrollar la acción y lo había descrito con una precisión extraordinaria. Recrearlo musicalmente con todos los detalles era muy complicado, y no hacerlo equivalía a que miles de seguidores de Tolkien podrían sentirse decepcionados. A pesar de las dificultades, Shore aceptó el encargo. Para llegar a la magnitud de la obra tuvo que componer más de 9 horas de música. Actualmente, la banda sonora de la trilogía de El señor de los anillos es uno de los paradigmas de la música para cine de todos los tiempos. Howard Shore (1946). 186 ; Howard Shore Actividades 1. Estos son los temas relacionados con la destrucción del anillo. Escúchalos y numera las partituras según el orden de aparición. Hobbits Rivendel Lothlorien Gondor 1 Rohan La Comunidad 2. Escucha ahora los temas del otro bando y numera sus partituras. Mordor Isengard 1 Nazgul 3. Finalmente, escucha cuatro nuevos fragmentos de El señor de los anillos. Después, completa las frases siguientes con alguna de las opciones que hay entre paréntesis. • En el primer fragmento hay una variación del tema ……….. (de Rohan, de los hobbits, de los nazgul). • En el segundo fragmento está el tema de Gondor con Anillo EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... «Tolkien describe Rohan como una cultura bastante similar a la que tuvieron los pueblos viquingos; por eso en su tema he querido utilizar el violín noruego… quería crear una música que pudiera haber formado parte de una cultura como la de Rohan.» H. Shore una variación ………. (rítmica, tímbrica, melódica). • El tercer fragmento pertenece al momento en que los elfos de ………….. (Rivendel, Lothlorien) se dirigen a la guerra. Se trata de música de……….. (fondo, pantalla). • En el cuarto fragmento hay una variación del tema ………………. (del anillo, de Isengard, de la comunidad). «Compuse el tema de los hobbits en octubre* y el de la comunidad en noviembre*. Pero antes de eso estuve cuatro meses investigando. Había leído libros de Tolkien en los años sesenta, pero ahora, además de releerlos, investigué también la mitología del anillo.» *del año 2000 H. Shore 187 ; 13. DVD Wolfgang Amadeus Mozart fue un genio de la El «Rondó en re mayor para composición y de la interpretación. piano y orquesta» K 382 Con seis años ya componía pequeñas obras y tocaba con facilidad el teclado y de W. A. Mozart el violín. Escribió su primera sinfonía cuando tenía doce años. Su padre los educó, a él y a su hermana Nannerl, para que fueran grandes Como forma musical, las variaintérpretes. Fue su manager, y viajaron por toda ciones sobre un tema son muy Europa para actuar ante miembros de la nobleza antiguas, pero hoy no se han de varios países. A pesar de su corta vida (murió con 35 años), compuso más de cuarenta sinfonías, dejado de lado. Las encontramos conciertos para diferentes instrumentos (piano, en obras modernas, como El señor violín, clarinete…), sonatas, música de cámara de los anillos de H. Shore, o en el (cuartetos, quintetos…), misas (como «Rondó con variaciones para piano y la del Réquiem, que no pudo acabar) y varias óperas (La flauta orquesta» de W. A. Mozart. Recuerda mágica, Don Giovanni o que las variaciones pueden ser rítmicas, Le nozze di Figaro). autor melódicas, armónicas, tímbricas, etc. Actividades Contesta a las preguntas siguientes. 1. ¿Quién presenta el tema? a) El piano b) La orquesta ¿Qué estructura o forma tiene este tema? Escoge la correcta: a) ABAB b) AABB c) ABBA 2. En la primera variación (var 1) hay cambios importantes en relación con el tema. Aunque sigue recordándonos el tema anterior hay los siguientes cambios: a) Tímbricos: el instrumento que toca solo es ............................... b) Melódicos: la melodía cambia. c) ...............: el ritmo también cambia. 3. Completa las frases referentes a las siguientes variaciones con las siguientes palabras: lenta • menor • tema • tempo • orquesta a) En la segunda variación (var 2) y en la tercera (var 3) el instrumento protagonista está acompañado de la ………………., que realiza un discreto acompañamiento armónico. 188 ; 13. DVD Con 25 años, Mozart dejó su Salzburgo natal para La consolidarse en Viena como gran virtuoso del piano. En su primer recital en la capital austriaca incluyó un concierto para piano que había compuesto cuando tenía 17 años. Pero Mozart cambió el tercer movimiento para gustar al público vienés. Manteniendo el tema principal, sustituyó el resto por una serie de variaciones para el lucimiento del piano. En una carta a su padre, Mozart escribía: «Os envío el último rondó, que he compuesto para mi Concierto en re mayor y que está haciendo furor en Viena. Guardadlo como una joya.» En la versión que verás, Daniel Barenboim dirige e interpreta este rondó, al uso de la época, haciendo ambas cosas a la vez. obra b) La cuarta variación (var 4) se caracteriza por el cambio de modalidad, mucho más triste, de mayor a ................. c) En la quinta variación (var 5) el solista toca ..................... con una mano y con la otra toca notas de adorno. d) La sexta (var 6) y la séptima (var 7) variaciones son totalmente opuestas. La sexta es más lírica y ......................., mientras que la séptima es trepidante y mucho más rápida. Estas dos variaciones hacen referencia al ........................ 4. A lo largo del DVD verás aparecer unos números que hacen referencia a algunos instrumentos que intervienen en la obra. Completa el cuadro: 1 2 3 4 5 Instrumento 5. ¿Qué tipo de variaciones has escuchado en las audiciones de esta unidad? Rítmicas Melódicas Tímbricas Métricas 189 ; 13. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan la forma rondó y la forma del tema con variaciones. En esta unidad has visto las diferentes formas musicales y has comprobado que los compositores han utilizado en sus composiciones recursos como las repeticiones, los contrastes, las variaciones, el desarrollo de temas y las variaciones. Te proponemos un par de actividades para reconocer y combinar las formas musicales de forma que obtengas unos sorprendentes resultados. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 25 unidad Arrastra la forma que corresponde a cada uno de los siguientes fragmentos musicales. Ternaria ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l “CARRILLÓN” “AH! 190 Tema con variaciones TEMA Y MARCHA RADEZKY ; Rondó VOUS DIRAI-JE MAMAN” 3 VARIACIONES 13. Interpreta Ahora ya sabes qué es un rondó y qué forma tiene. La canción que te proponemos tiene tres partes y las hemos dividido en A, B y C. Para desarrollar el rondó correctamente tendrás que interpretarlo de este modo: A-B-A-C-A. «Rondó chino», de F. Vila A B C 5 ACTVDAD 1. Interpretad la partitura. Formad grupos para que cada uno interprete una parte. Tened en cuenta el orden de las partes del rondó. Después aprendeos las melodías de cada una de las partes y tocadlas a la vez que escucháis la grabación. 191 ; 13. Esquema Los medios de comunicación han contribuido a la difusión de la música. Los medios más importantes de la primera mitad del s. la radio XX son: la televisión el cine La música de cine puede ser de dos tipos: música de fondo (no está presente en la escena) música de pantalla (aparece en la escena) Las formas musicales El rondó se basa en la alternancia: estribillo – estrofas. Podemos encontrar rondós de cinco o de siete secciones. El tema con variaciones es una composición basada en la repetición de un solo tema. Cada repetición presenta el tema con un elemento modificado o más. 7 secciones A B A C A B’ A’ 5 secciones 192 ; A B A C A A B A B A Tema Var. 1 Var. 2 Var. 3 Var. 4 Var. 5 … 13. Test 1. Cita dos medios de comunicación que hayan contribuido a la difusión de la música. 2. Menciona el nombre de dos piezas que conozcas gracias a los anuncios de televisión. 3. Escribe el nombre de tres formas musicales que hayas aprendido y su representación alfabética (A, B, C, etc.). 4. ¿Cómo se denomina la obra que presenta una melodía corta seguida de repeticiones de la misma melodía con algunos de los elementos modificados? a) Tema repetitivo. b) Rondó. c) Tema con variaciones. 5. Piensa en tres elementos musicales susceptibles de ser modificados en un tema con variaciones. 6. Si una obra tiene una estructura A-B-A-C-A significa que es: a) Un lied ternario. b) Un rondó. c) Un tema con variaciones. 7. Originariamente, el compositor del tema de la trilogía El señor de los anillos tuvo que escribir: a) Un fragmento para una película de la trilogía. b) Más de 9 horas de música. c) El tema de la segunda película de la trilogía. 8. Busca información sobre Howard Shore y cita una de sus bandas sonoras más representativas. 193 ; 13. La música… y la vida de los autores … y la pintura A menudo, la biografía de los autores sirve de inspiración para la creación de sus obras. De hecho, se trata de la fuente de información más directa. En ocasiones, el artista se siente inspirado por un hecho vivido por él mismo, por sus recuerdos, por sus experiencias… por su propia vida. «Río Ancho», de P. de Lucía El pintor del s. XVIII Canaletto nació y vivió la mayor parte de su vida en Venecia. El gran canal visto desde la iglesia de San Simenone es un ejemplo de los numerosos cuadros que pintó de su ciudad. En 1975, el guitarrista y compositor andaluz Paco de Lucía dio un impulso modernizador a la música flamenca con el disco Almoraima. Los temas de este trabajo se inspiran en lugares de su tierra: «La cueva del gato», unas cuevas de la sierra de Ronda; «Cobre», en referencia a las minas de Río Tinto o «Río ancho», la pieza que ahora escucharás, inspirada en las aguas del Guadalquivir. … y el cine En 1942, el director americano W. Wyler luchó en la Segunda Guerra Mundial. Acabada la guerra, rodó la película Los mejores años de nuestra vida, que narra las dificultades de los soldados cuando vuelven a casa. 1. Escucha la obra marcando la pulsación en los iconos del musicograma. 2. Fíjate en los tres colores del musicograma (temas A, B y C) y en los cambios de matiz de un color (variaciones del tema), y completa las casillas siguientes. Después, vuelve a escuchar la pieza e intenta adivinar el momento en que cam- A A B C V1 V3 … y la literatura «El termómetro, a la sombra, pues al sol probablemente hubiera acabado por estallar, se aproximaba peligrosamente a la raya de los cincuenta grados centígrados y los penachos de las palmeras se mantenían tan inmóviles por la falta de viento, que se llegaría a pensar que no eran reales, ¡sino que estaban únicamente pintados en el cielo!» El escritor canario Alberto Vázquez Figueroa vivió su adolescencia y juventud en el desierto del Sahara. En 1980, escribió Tuareg, una novela donde describía las condiciones de vida de ese lugar. 194 ; UNIDAD Aprenderás a 14 Cartel publicitario del Teatro de la Ópera de París para el baile de carnaval de 1892. Jules Cheret. reconocer el papel de la música en la publicidad saber identificar la forma fuga y la forma sonata escuchar obras de diferentes épocas y tipos de estructura formal establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte mediante los instrumentos Escucharás Fuga en si b M n.º 21, de J. S. Bach Pequeña serenata nocturna, de W. A. Mozart Sonata Claro de luna, de L. V. Beethoven Tocata y fuga, de J. S. Bach Sinfonía n.º 5, de L. V. Beethoven «Ain't no mountain high enough», por M. McDonald Sonata Primavera, de L. V. Beethoven 14. Ítems LA MÚSICA Y LA PUBLICIDAD ¿Te has planteado alguna vez la relación que hay entre las melodías o canciones y los productos que anuncia la televisión o la radio? La música en la publicidad cada vez tiene más importancia. La imagen, el guión, el mensaje y el lanzamiento del producto no cumplirían su objetivo si el anuncio no fuera acompañado de una música adecuada. Esto ocurre hasta el punto que la ausencia de sonido de algunos spots también se ha convertido en un reclamo. Los anuncios actuales de coches suelen incorporar una música muy atmosférica. Un dato que nos permite reflexionar sobre la importancia de la música en la publicidad es que cada vez hay más discos que recogen las músicas de los anuncios. Estas recopilaciones permiten recuperar canciones de generaciones anteriores que vuelven a ponerse moda. La música de la publicidad es muy diversa. Analicemos algunos de sus recursos más habituales. • La invención de una frase o de un motivo melódico que se repite siempre que se anuncia el producto, año tras año, aunque no varíen los anuncios. Por ejemplo: «¿Te gusta conducir?». • La asociación de un tipo de música con el público al que va dirigido el anuncio. Por ejemplo: si el destinatario es la juventud, la música escogida será más rítmica y moderna; para los niños se utilizan voces agudas y, a veces, con un cierto tono de comicidad. • La utilización de música compuesta hace muchos años y de estilos muy diversos. A veces descubrimos una canción de hace treinta años o un tema clásico cuyo compositor no conocemos y lo reconocemos porque lo asociamos con un producto. Por ejemplo: anuncios de automóviles, de productos alimenticios –sopas, infusiones, miel… • La invención de sonidos –musicales o no– que exageran el efecto visual. A veces pueden mezclarse con la música. Por ejemplo, ritmos producidos por objetos que, al combinarse con otros, forman otro más atractivo. • La intervención de cantantes famosos que interpretan alguna de sus canciones o que incluso componen música para el anuncio. Por ejemplo: los tonos de los teléfonos móviles. 196 ; 14. Ítems La publicidad de los medios de comunicación utiliza la música para potenciar su mensaje. La publicidad tiene una serie de recursos que hacen destacar el aspecto musical de los anuncios: • invención de un motivo melódico, • uso de la música compuesta años atrás, • invención de sonidos, • intervención de cantantes famosos, • asociación del tipo de música con el público a quien va dirigido el anuncio… 5 ACTVDADES 1. ¿Recuerdas alguna canción antigua que haya vuelto a ponerse de moda después de aparecer en algún anuncio de televisión? 2. Realiza un trabajo sobre diez anuncios publicitarios. Recoge los datos que te proponemos y coméntalos con el resto de compañeros y compañeras. Recomendamos que cada alumno o grupo de alumnos trabaje sobre franjas horarias y cadenas de televisión diferentes. HORA EN QUE SE EMITE PRODUCTO ¿HAY MÚSICA? ¿SÍ O NO? IMPORTANCIA DE LA MÚSICA: MUCHA/ BASTANTE/POCA ESTILO: MODERNA/ CLÁSICA 3. Formad un grupo de cuatro miembros e inventad un anuncio. Para ello, seguid estas indicaciones, que pueden ayudaros. • Inventad un producto y dadle un nombre comercial. • Pensad a quién puede ir dirigido, el destinatario principal (adultos, adolescentes, niños). • Escoged un texto de 20 segundos como máximo (a veces, con una o dos frases es suficiente). • Escoged una música que tengáis en casa que se adapte al producto que anunciáis. • Grabad el anuncio. Podéis jugar con el volumen para destacar más o menos el texto o la música. 197 ; 14. Ítems = ESCUCHA Escucha los fragmentos declamados de forma escalonada. Escucha la palabra canta y fíjate en cómo destaca entre las otras palabras. Esta palabra está presente en los tres fragmentos. = ESCUCHA Escucha un fragmento de la Fuga en sib M, n.º 21, de J. S. Bach. Síguelo en la partitura. 198 ; FORMAS MUSICALES (II) Forma fuga Lee los siguientes fragmentos. Corresponden a poemas de Antonio Machado. Canciones Canta, canta en claro ritmo, el almendro en verde rama y el doble sauce del río. Soledades a un maestro En su claro verso se canta y medita sin grito ni ceño. De mi cartera Canto y cuento es la poesía. Se canta una viva historia, contando su melodía. Con la forma fuga pasa una cosa parecida. Normalmente, una fuga es una obra instrumental de un solo movimiento y de textura contrapuntística. El compositor utiliza un tema principal que puede escucharse a lo largo de toda la composición y a diferentes alturas. Es una de las formas más complejas de la historia de la música. Su momento álgido lo encontramos en el s. XVIII con J. S. Bach. 14. Ítems Forma sonata Durante el s. XVI, en la mayoría de obras compuestas para instrumentos, excepto las que eran para teclado, se les aplicaba el término de sonata. Las obras se denominaban tocata, y la mayoría de obras pensadas para ser cantadas, cantata. A lo largo del s. XVIII, el término sonata toma un significado diferente. Por un lado, se denominan así las obras de dos a cuatro movimientos y que están interpretadas por uno o dos instrumentos. Por otro lado, nace la forma musical más prolífera de todas las épocas: la forma sonata. Desde que apareció, esta forma se aplica casi a todas las grandes obras: sinfonías, conciertos, oberturas y, lógicamente, sonatas. La forma sonata tiene una exposición repetida, un desarrollo y una reexposición o recapitulación que también se repite. La exposición la forman dos temas: A en el tono de la tónica (I grado) y B en el tono de la dominante (V grado). Estos dos temas generalmente van unidos por un puente. El desarrollo es de estructura y contenido más libre; de hecho, en cada obra son diferentes. En la reexposición o recapitulación se repite el esquema de la exposición, aunque el tema B está en el tono de la tónica. Su esquema es el siguiente: Exposición Desarrollo Reexposición/recapitulación A puente B : : Estructura libre A puente B : I V I I = ESCUCHA Escucha la exposición del primer movimiento de la sonata Pequeña serenata nocturna, de W. A. Mozart. La fuga es una forma musical de la época barroca. Sus características son: textura contrapuntística, técnica imitativa e instrumental. La forma sonata nace en el s. XVII y se aplica a la sinfonía, el concierto, la obertura, etc. Su característica principal es que es bitemática. Su estructura incluye los temas A y B unidos por un puente. En la exposición, el tema A tiene tonalidad de tónica; y el B, de dominante. En la recapitulación, A y B son el tono de la tónica. 5 ACTVDADES 4. Observa la partitura de la fuga de la página anterior. ¿En qué fragmentos utiliza una línea monódica J. S. Bach? 5. Con tres compañeros o compañeras de clase, busca fragmentos de poesías que contengan una misma palabra. Interpretad una fuga a cuatro voces como la que hemos propuesto al principio de este apartado. 6. Escucha los fragmentos musicales siguientes. ¿Cuál crees que pertenece a una sonata? ¿Y a una fuga? Razona tu respuesta. 199 ; 14. CD LA OBRA Sinfonía n.º 5 Cuando Beethoven notó los primeros síntomas de su sordera decidió luchar con todas sus fuerzas para vencer la enfermedad. Escuchó los consejos de sus médicos y se trasladó a vivir al campo. Primero manifestó: «No estoy dispuesto a ser un desgraciado… cogeré mi destino por el cuello y no dejaré que me venza.» A pesar de todos sus esfuerzos, el oído de Beethoven empeoraba día tras día; tanto que desde la ventana de su estudio –puedes verlo en la imagen– no podía escuchar las campanas de la iglesia que se veía a través de las ventanas. Finalmente tuvo que aceptar que su afección era incurable y que, por tanto, el destino lo había vencido. Fue entonces cuando compuso su quinta sinfonía. Él mismo dijo de esta obra: «Así es como el destino llama a la puerta». Ahora escucha el inicio de la obra, probablemente uno de los fragmentos más conocidos de la historia de la música. Beethoven en su estudio. EL AUTOR El momento histórico que vivió Beethoven le marcó su personalidad. La influencia de la Revolución Francesa, que empezó cuando él sólo tenía diecinueve años, lo hizo partidario de las nuevas ideas de libertad e igualdad y las trasladó al mundo del arte. Hasta entonces la vida de un músico no iba más allá de ser miembro del servicio de un palacio. Durante toda su vida propugnó la independencia del artista a la hora de crear su obra según sus impulsos. A pesar de que desde joven se relacionó con príncipes, nunca aceptó órdenes de nadie. Durante su última etapa y por causa de la sordera, sólo podía comunicarse escribiendo en un cuaderno. Todo ello acentuó un carácter que ya era difícil y se convirtió en una persona desconfiada y huraña. En El tablón encontrarás algunas muestras de su mal genio. L. V. Beethoven (1770-1827). 200 ; Ludwig Van Beethoven Actividades 1. Escucha el inicio de esta audición y marca con un dedo la pulsación de blancas. Cada pulsación deberá corresponder a uno de los compases de la partitura, que tendrás que señalar sucesivamente a partir del número 1. Te ayudamos con un fragmento de cuatro pulsaciones de metrónomo. 2. Ahora escucha todo el fragmento y marca su pulsación señalando las letras del musicograma. La primera letra se corresponde con el compás número 1, y así sucesivamente. Los colores azul, verde y rojo, nos indican los temas «A», «B» y el puente. 3. Ten en cuenta la presencia de los temas «A» y «B», y señala con una cruz la forma musical que utilizó Beethoven para su Sinfonía n.º 5. Fuga Sonata Tema con variaciones EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... «Estos vieneses no valen nada, desde el emperador hasta el último limpiabotas.» Ludwig van Beethoven «La nueva cocinera parece más servicial, aunque hoy he tenido que aguantarle demasiadas cosas. Le he lanzado media docena de libros encima con todos mis deseos para el año nuevo.» Carta de Beethoven a su mayordoma «¡Váyase al infierno! Me niego a escuchar cualquier opinión suya por lo que respecta a puntos de vista morales.» Carta de Beethoven a uno de sus mejores amigos 201 ; 14. DVD Michael McDonald (1952) es un cantante y El músico reconocido. En 1975 entró a formar parte de la mítica banda The Doobie Brothers, en la que permaneció cinco años. Posteriormente, continuó su carrera en solitario y colaboró con otros músicos, tocando, La forma, la estructura, ayudan a cantando y componiendo para ellos. componer y a analizar las obras En 1996 volvió con los Dobbie Brothers para volver a tocar musicales. Algunas estructuras forsus viejos éxitos. Su estilo tiene males evolucionan mientras que otras influencias del blues, dejan de estar vigentes, de utilizarse para del soul, del funk crear piezas musicales. En la música pop, de y del rock. «Ain't no mountain high enough», intepretado por M. McDonald intérprete cualquier estilo también se adivina una estructura. Veámoslo en el fragmento de la interpretación que M. McDonald hace de «Ain’t no mountain high enough». Actividades Lee las actividades y contesta a las preguntas siguientes. 1. ¿Qué instrumentista da la entrada al principio de la canción? a) El teclista b) La cantante c) El batería d) El bajo 2. La canción tiene dos partes que se repiten. Las denominamos estrofa (A) y estribillo (B). Además hay un fragmento que sólo escuchamos una vez y que actúa de puente (C). Confecciona la forma de la canción colocando las letras correspondientes. A B C 3. Hemos puesto números a los instrumentos que intervienen en la grabación. Di cuáles son. 1 202 ; 2 3 4 5 14. DVD La El tema «Ain’t no mountain high enough» es una de las canciones con más versiones de la música soul. Popularizada por Marvin Gaye, forma parte de la banda sonora de la película Sister Act 2 (1993). Mira y escucha el fragmento de DVD que te proponemos. Es la versión que Michael McDonald grabó en 2003, a la que invitó a sus amigos. obra 4. Hemos destacado a todos los cantantes. Algunos actúan de solistas y otros forman el coro. Contesta: ¿Cuánta gente canta en total? ¿Cuántos hacen de solista? a) Tres a) Tres b) Cuatro b) Cuatro 5. ¿Qué ocurre en el momento marcado con este signo c) Seis c) Seis ? a) El ritmo se acelera. Aumenta la velocidad de la pulsación. b) La intensidad sube y suena más fuerte que antes. c) Sube la tonalidad de la canción y la melodía suena más aguda. 6. ¿Qué productos anunciarías con fragmentos de las audiciones trabajadas en esta unidad? Comentadlo entre todos y valorad vuestra elección. 203 ; 14. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan la forma fuga. La partitura que tienes a continuación corresponde a la Fuga n.º 2 a tres voces de J. S. Bach. En este tipo de obras hay básicamente dos motivos musicales reiterativos: el principal, que llamaremos tema y el secundario, que denominaremos contratema (éste acompaña siempre al tema). Puede haber también otros temas secundarios. En las actividades que te proponemos tendrás que reconocer las diferentes partes de esta fuga. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 27 unidad Escucha los cuatro fragmentos de esta fuga. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l TEMA (A) CONTRATEMA (B) TEMA Y CONTRATEMA JUNTOS (C) OTROS (D) 204 ; 14. Interpreta Muchos productos publicitarios han empleado la música soul de los años sesenta y setenta como fondo musical para sus anuncios. Uno de estos anuncios –de una famosa marca de automóviles– actualizó una canción que fue muy famosa hace casi cuarenta años, «Come Softly to Me», interpretada por Aretha Franklin. Es común que los anuncios de automóviles, de telefonía móvil y otros productos recuperen temas de épocas pasadas. «Come Softly to Me», de Aretha Franklin Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Toca la melodía de esta canción y apréndetela bien porque después tendrás que tocarla en grupo. A continuación ensayad un grupo el obstinado y añadidlo a la melodía anterior. También puedes interpretarla sobre la grabación. 205 ; 14. Esquema La música y la publicidad La publicidad en los medios de comunicación utiliza la música para potenciar su mensaje. Algunos de los recursos que se emplean son: motivos melódicos asociados al producto obras que crean un fondo musical adecuado estilos de música relacionados con los clientes potenciales sonidos que exageran el efecto visual de las escenas intérpretes conocidos que aumentan el atractivo del mensaje Formas musicales La fuga La fuga es una composición instrumental de textura contrapuntística. La sonata es una composición basada en: Está compuesta con diferentes voces de melodías independientes y basada en la imitación de un tema principal a lo largo de la obra. Dos temas Exposición 1.a voz A Tema Tema 2.a voz 3. voz a 4.a voz 206 ; B Tres partes Desarrollo Estructura libre Reexposición A B • La exposición y la reexposición presentan los dos temas de modo parecido y se diferencian en la tonalidad del tema B. Tema Tema • El desarrollo es una sección más libre y presenta una estructura diferente en cada obra. 14. Test 1. Cita tres anuncios cuya música recuerdes; di a qué pieza, canción o fragmento de obra pertenecen. 2. Escoge una música que creas que es adecuada para un supuesto anuncio de televisión de un parque de atracciones. Escógela entre las que te proponemos. a) «Rondó en re Mayor para piano y orquesta», de W. A. Mozart b) Grand Canyon Suite, de F. Grofé c) La lista de Schindler, de J. Williams 3. Escribe el esquema de la forma sonata en la libreta. 4. ¿Cómo se llama la obra que tiene un tema principal que va repitiéndose a diferente altura y es de textura contrapuntística? a) Sonata b) Fuga c) Sinfonía 5. Normalmente, en la exposición de una obra de forma sonata, ¿en qué tonalidad encontraremos el tema B, si el A está en do M? a) Re M b) La m c) Sol M 6. Antiguamente, el término sonata se empleaba para las obras destinadas a ser: a) Tocadas b) Cantadas c) Sonadas 7. La época álgida de la fuga fue: a) A principios del s. b) El s. XX c) El s. XIX XVIII 8. Busca información sobre L. V. Beethoven y di cuál de sus sinfonías es conocida con el sobrenombre de «Pastoral». 207 ; 14. La música… y las estaciones Las estaciones del año, causadas por la inclinación del eje de la Tierra cuando gira alrededor del Sol, comportan una serie de cambios en nuestro entorno: en la duración del día y la noche, en la temperatura, en el color de los bosques y la luz… Estos cambios afectan no sólo a la ropa que vestimos, sino también a las actividades y tradiciones, y en algunos casos incluso al estado de ánimo. Sonata Primavera, de L. V. Beethoven La quinta sonata para violín y piano de Beethoven, conocida popularmente como Sonata Primavera, fue compuesta en 1800. Aún lejos de la desesperación que años más tarde lo llevó a escribir la Sinfonía n.º 5, Beethoven consigue aquí una de sus obras más serenas y luminosas. 1. Escucha seis fragmentos de melodías de la Sonata Primavera, ordenados según el momento de aparición de la obra y síguelos en las partituras. 1 2 3 4 5 6 2. Sigue en el musicograma las diferentes apariciones de las seis melodías interpretadas por el piano, el violín, o ambos instrumentos. Los colores de las casillas e 0 10 20 30 40 50 indicarán si estás escuchando el tema A (amarillo), el puente 1 4 2 3 1 (lila) o el tema B (azul). 53 60 3 … y el cine 70 4 5 5 … y la moda 80 90 6 1 100 1 … y la literatura “¡Mirad! El invierno llega para gobernar el año variado, siniestro y triste, con su creciente comitiva de vapores, y nubes, y tormentas. Que sean éstos mi motivo, éstos, que eleven el alma hacia el pensamiento solemne y la meditación celestial. Bienvenidas, almas gemelas de la melancolía!” El cineasta coreano Kim Ki-Duk escribió, interpretó y dirigió Primavera, verano, otoño, invierno… y primavera en el año 2004. 208 ; Para los creadores de moda las estaciones son un elemento esencial, no sólo como fuente de inspiración para los diseños sino porque les marca un ritmo de trabajo basado en las temporadas. El poeta escocés J. Thomson escribió Invierno, el primer poema de un ciclo dedicado a las cuatro estaciones, en 1726. UNIDAD Aprenderás a 15 Música escénica. Café-concierto des Ambassadeurs, Edgar Degas, 1875. conocer las aplicaciones de las nuevas tecnologías en la música identificar las características de las música escénica clasificar y distinguir las agrupaciones vocales escuchar diferentes obras interpretadas por agrupaciones vocales establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante la voz Escucharás «¡Hm! ¡hm! ¡hm!» de La flauta mágica, de W. A. Mozart «Canción húngara» de Alma de Dios, de J. Serrano «Memory» de Cats, de A. L. Webber «Danza de los mirlos», de P. Chaikovsky «Adagietto» de la Sinfonía n.º 5, de G. Mahler «Oyez! Has found a lad?», de T. Tomkins «Nigra sum», de P. Casals «Agnus Dei» de Misa flamenca (Cantes de Cádiz) «Va pensiero» de la ópera Nabucco, de G. Verdi «Jellicle Songs for Jellicle Cats» del musical Cats, de A. L. Webber Preludio de La verbena de la Paloma de T. Breton 15. Ítems MÚSICA Y TECNOLOGÍA Hasta el s. XIX sólo podía escucharse música en las actuaciones en directo, que a menudo estaban al alcance de muy pocos: los habitantes acomodados de las grandes ciudades, en las que estaban los centros de producción musical. La aparición de elementos que van desde la radio y la televisión y de los aparatos de reproducción musical, hasta las tecnologías más recientes (Internet y los archivos comprimidos) ha permitido que todos los estilos de música estén al alcance de todo el mundo. Fonógrafo Edison con los rollos de música dentro de las cajas. En 1877, el inventor Thomas Alva Edison cantó y grabó una canción infantil en un aparato muy rudimentario, el fonógrafo. Más adelante se incorporó la electricidad al gramófono, el precedente de lo que conocemos como tocadiscos. Hacia los años 30 se inventó el magnetófono. Los discos de 78 a 33 revoluciones por minuto y el casete de cinta de diferentes medidas aparecieron en décadas posteriores. En los años ochenta surgió el disco compacto o CD, que almacena el sonido de forma digital. Durante las últimas décadas del s. XX, la grabación y la reproducción del sonido no han dejado de evolucionar, ya que nos han proporcionado el DAT, el minidisc o el DVD. El siglo XXI ha visto como se consolidaban los archivos comprimidos y los reproductores de MP3 y MP4, además de otros sistemas que seguramente pronto estarán en todos los hogares. Reproductor de MP4. La evolución de la producción musical ha comportado dos hechos muy importantes: los cambios en la grabación y la reproducción del sonido y el desarrollo de la informática. La grabación y la reproducción del sonido El sonido puede grabarse y reproducirse de dos maneras: • Sonido analógico: Las señales que se reproducen provienen de una señal sonora variable de una forma análoga o parecida a la fuente original de la copia. Este es el motivo por el que se escuchan ruidos de fondo, distorsiones o incluso defectos. • Sonido digital: El ordenador codifica la señal que sigue y le atribuye cifras que pueden modificarse posteriormente. Suprime los ruidos y aumenta las posibilidades sonoras. Cada segundo de sonido está dividido en células sónicas muy pequeñas que tienen un número de entre más de 65000 posibilidades de dígitos. Así es como, en todo momento, se consigue el ancho de onda exacto. En los discos compactos se leen unas letras que nos indican si el proceso de grabación –la mezcla y la realización del original del que se consiguen las copias– ha sido analógico (A) o digital (D). Esto significa que cuantas más D tenga la grabación, mejor sonará. 210 ; 15. Ítems La evolución de la informática musical La importancia de los ordenadores, desde el más antiguo hasta el más moderno, ha sido primordial en la grabación y la reproducción de la música. Como los montajes musicales se realizan con soporte informático, muchos músicos efectúan las grabaciones en casa. La evolución de los sistemas informáticos a menudo es más rápida que su proceso de asimilación. ¿Qué podemos hacer con un ordenador? La verdad es que casi todo. Con los medios idóneos, podemos introducir notas y manipularlas cambiándoles las calidades del sonido; si tenemos en cuenta que hay 128 sonidos instrumentales desde que se inventó el MIDI, podemos variar la instrumentación y combinarla según los canales o pistas de los que dispongamos; podemos guardar la información en un soporte pequeño como el CD, añadir efectos sonoros, etc. El ordenador nos permite manipular y editar música. Edison inventó el fonógrafo en 1877. Fue el nacimiento del sonido grabado. Más adelante surgió el gramófono, se le incorporó la electricidad y aparecieron los tocadiscos, el magnetófono, el casete, el CD, el DAT, el minidisc, el DVD y los aparatos de reproducción de archivos de música comprimida, como los MP3 y MP4. En una grabación, el sonido puede ser analógico o digital. El ordenador es un elemento excepcional para manipular y editar material sonoro. 5 ACTVDADES 1. Relaciona estas columnas: AAD Grabación, mezcla y original digitales. DDD Grabación y mezcla analógicos y original digital. ADD Grabación analógica y mezcla y original digitales. 2. Si tenéis un ordenador con tarjeta de sonido –aunque sea muy sencilla, todos los ordenadores tienen–, tenéis instalado un programa secuenciador –para grabar y manipular sonidos– y unos altavoces, intentad grabar sonidos o experimentad con ficheros sonoros que ya tengáis. Os proponemos: • • • • • • Poner notas en un pentagrama. Atribuir un timbre a las notas. Aumentar el tempo. Copiar, repetir o pegar secuencias. Reproducir sonidos. Manipular las ondas con ecos, hacer reverberaciones, cambiar el ancho de las ondas, invertir el sonido… 211 ; 15. Ítems LA MÚSICA ESCÉNICA La música nos acompaña en momentos muy importantes de la vida. Si queremos que un episodio triste, romántico o alegre sea solemne, sólo es necesario recurrir a la música, ya que este lenguaje conecta muy bien con nuestras emociones. Hay muchos compositores que han compuesto música para que sea interpretada paralelamente a alguna otra manifestación artística: ópera, zarzuela, teatro musical, ballet… Es la música escénica, que remarca lo que pasa en el escenario y potencia la acción, los sentimientos, etc. Si sólo escuchamos la parte musical, fuera del contexto escénico, entonces hablamos de una versión de concierto. Cuando la música puede ser interpretada sin la representación escénica, decimos que es música incidental. Representación de la ópera La bohème, de G. Puccini, representada en Broadway. Ópera, zarzuela y teatro musical Las óperas, las zarzuelas y los musicales son obras independientes en las que el compositor toma el libreto que relata la historia como referente. El compositor se inspira en el argumento y compone las diversas partes de la obra. Estas composiciones no suelen escucharse fuera de su contexto escénico, excepto la parte instrumental del principio: la obertura. Ballet = ESCUCHA Escucha fragmentos de ópera, zarzuela, musical y ballet. 212 ; Los ballets pueden ser obras independientes o bien integrantes de otras obras (óperas, zarzuelas, etc.). Los ballets, como obras independientes, siguen una trama o historia en la que se inspira el compositor. A partir de la música y la historia se crea la coreografía. Las composiciones para ballet se convierten en una obra incidental cuando las escuchamos sin ver la representación escénica. Actuación de la bailarina Sara Baras. 15. Ítems La música escénica potencia las escenas y acentúa la acción y las emociones. Los tipos de música escénica más comunes son: - Ópera - Teatro musical - Zarzuela - Ballet LAS AGRUPACIONES VOCALES Según el número de integrantes, las agrupaciones vocales pueden clasificarse en masas corales y grupos de cámara. Las masas corales están formadas por muchos intérpretes. Las más comunes son: • Coro de voces blancas • Coro de voces masculinas • Coro de voces femeninas • Coro de voces mixtas Los grupos de cámara integran un número de componentes mucho más reducido. Los más habituales son: • Duetos y trios • Coros de cámara = • Cuartetos y quintetos • Otras formaciones En la unidad 2 ya vimos que todas las familias de voces pueden ser graves, intermedias o agudas. Las voces masculinas incluyen los bajos, barítonos y tenores; y las femeninas, contraltos, mezzosopranos y sopranos. ESCUCHA Escucha fragmentos interpretados por un cuarteto mixto, un coro de voces blancas y un coro de voces mixtas. Las agrupaciones vocales con pocos intérpretes son grupos de cámara: - Duetos - Quintetos - Tríos - Coros de cámara - Cuartetos Si el número de intérpretes es más elevado hablamos de masa coral. 5 ACTVDADE 3. Escribe el orden en el que has escuchado estos fragmentos de música escénica: Ópera Ballet Zarzuela 4. Escucha el siguiente fragmento y di quién lo interpreta. a) Cuarteto mixto b) Coro de voces blancas c) Coro de voces mixtas 213 ; 15. CD «Va pensiero», de la ópera Nabucco, de G. Verdi LA OBRA Guiseppe Verdi compuso la ópera Nabucco a mediados del s. XIX, cuando Italia estaba bajo el poder austriaco. Se estrenó en La Scala de Milán, el teatro de la fotografía. La obra explicaba la historia de Nabuccodonosor, el rey de Babilonia que expulsó a los hebreos de la tierra en la que nacieron. En una escena del tercer acto, los esclavos hebreos cantaban «Va pensiero», una melodía triste en la que recordaban su patria perdida. Cuando el público escuchó los cantos de aquel pueblo oprimido, se vio reflejado. Cuando se acabó este pasaje, el entusiasmo del público hizo que se repitiera todo el coro, ante la estupefacción de los soldados austriacos de la sala, que no sabían qué estaba pasando. Escucha «Va pensiero», uno de los coros operísticos más famosos y que todavía ahora representa un himno de libertad. La Scala, en Milán. EL AUTOR Guiseppe Verdi fue uno de los compositores de la historia de la música que pudo disfrutar del éxito en vida como pocos. Cada una de las óperas que compuso después de la apoteósica Nabucco fue todo un acontecimiento. La gente cantaba sus melodías por la calle y las representaciones en los teatros batían records. Era muy popular tanto en los círculos de intelectuales como entre las clases menos favorecidas. En muy poco tiempo se convirtió en un héroe nacional. Lee El tablón y te darás cuenta de hasta qué punto Verdi se convirtió en un símbolo para su país. Una gran multitud acompañó al féretro el día de su entierro. La orquesta y los coros de La Scala, el teatro en el que había estrenado la mayoría de obras, interpretó «Va pensiero». Actualmente, las óperas de Verdi todavía son las más representadas. La Traviata, Rigoletto o Aída a menudo forman parte de las programaciones de todos los teatros del mundo. G. Verdi (1813-1901). 214 ; Giuseppe Verdi Actividades 1. Escucha «Va pensiero» y di qué tipo de agrupación vocal lo interpreta. Es una de las dos agrupaciones que has estudiado en esta unidad. 2. Escucha cuatro fragmentos de la audición y di a qué partitura corresponde cada uno (A, B, C, D). Numéralos del 1 al 4 según el orden en el que aparezcan. A C B D 3. Ahora escucha toda la audición. Fíjate cuándo aparecen los cuatro fragmentos anteriores y rellena las casillas con A, B, C o D cada vez que reconozcas la melodía. 0’01” 0’28” 0’51” 1’14” 1’38” 1’57” 2’18” 2’28” 2’39” 4. Vuelve a escuchar la audición, observa el acompañamiento rítmico y señala con una cruz la fórmula rítmica correcta. Si dudas de alguna fórmula, marca la pulsación con un dedo mientras la escuchas y cuenta cuántas figuras entran en cada pulsación. EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... Todo aquel que deseaba la expulsión de los austriacos estaba de acuerdo en quién era la persona que debía liberar la nueva Italia libre: Vittorio Emanuele, rey de la zona que actualmente se conoce como el Piamonte. Desde la clandestinidad, se lanzó una consigna revolucionaria que pronto pudo verse pintada en las paredes de las calles: «Viva Verdi». Pero en realidad, las palabras que escondían este grito eran «Viva Vittorio Emanuele Re d’Italia». 215 ; 15. DVD «Jellicle Songs for Jellicle Cats» del musical Cats, de A. L. Webber Cantar en grupo es una de las formas más antiguas de hacer música. Aunque hablemos de épocas y estilos muy diferentes, tanto la ópera Nabucco como el musical Cats incluyen fragmentos para masas corales. Se dice que Andrew Lloyd Webber El (1948) es el compositor de musicales más célebre. Ha recibido muchos premios, incluso un Grammy, y muchas de sus obras todavía se representan actualmente. Obras como Cats, Jesucristo Superstar, Evita o El fantasma de la ópera han estado décadas enteras en cartel, tanto en Broadway como en Londres. Además, de algunas de ellas se han realizado adaptaciones para el cine. autor Actividades Hemos escogido este fragmento para la combinación de música instrumental, música vocal y baile que caracteriza un musical. Analizarás los diferentes tipos de voces que intervienen, si se canta a una o más voces, la forma de la composición, etc. 1. A parte de dos fragmentos corales (C), la canción que escucharás tiene dos partes que van repitiéndose con algunas pequeñas variaciones. Estas partes las llamaremos estrofa (A) y estribillo (B). Di el orden en el que aparecen y completa el esquema: A B C 2. En el estribillo oímos cantar a muchos personajes, pero a veces lo hacen al unísono –a una sola voz– y otras, de forma polifónica –a diferentes voces. Completa el cuadro según te parezca si cantan al unísono o polifónicamente. unísono 216 ; polifónicamente 15. DVD El musical Cats se estrenó en Londres en 1981, y hasta 2003 se ha representado cada día. De momento, es el musical más visto de toda la historia. Está basado en textos y poemas de T. S. Elliot, escritor que fue considerado el renovador de la poesía inglesa moderna. La obra explica la historia de unos gatos que se reúnen en el baile Jellicle. En esta fiesta, uno será escogido para tener otra vida. A lo largo de la obra, se presentan los diferentes gatos que forman la comunidad. Una de las canciones de este musical, «Memory», ha obtenido muchos premios y se han realizado numerosas versiones. El fragmento escogido para esta unidad es el inicio del musical, en el que la comunidad felina explica quiénes son los gatos Jellicle. La obra 3. En Cats se utilizan registros de voz diferentes. Hemos marcado con los números 1, 2, 3 y 4, las cuatro voces más conocidas: soprano, contralto, tenor y bajo. Identifícalas. 1 ................................... 2 ....................................... 3 ................................... 4 ....................................... 4. Relaciona las señales con lo que pasa musicalmente en el fragmento. Cambio a compás ternario. Presentación instrumental de las frases de la estrofa. Repetición del fragmento coral. Subida de tonalidad en el estribillo. R 5. ¿Qué cosas en común crees que tienen Nabucco, de Verdi, y Cats, de A. L. Webber? a) Las dos pertenecen al género vocal-instrumental. b) Las dos mezclan disciplinas diferentes, como el teatro o la canción. c) En las dos hay un grupo coral de voces mixtas. 217 ; 15. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan la aplicación de las nuevas tecnologías en la música. En esta unidad experimentaremos con unos fragmentos musicales. Trataremos de modificar algunos parámetros para escuchar el resultado sonoro. Trataremos de modificar los canales MIDI (los instrumentos), la reverberación, el eco, la intensidad de cada canal y el fade out fundido. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 29 unidad Escucha los siguientes fragmentos musicales. Después, escúchalos de nuevo pero modificando algún parámetro de los propuestos: los canales MIDI (instrumentos), la reverberación, el eco, la intensidad de cada canal y el «fade out» fundido. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l VERSIÓN CON LOS CANALES MIDI CAMBIADOS (INSTRUMENTOS) VERSIÓN CON REVERBERACIÓN VERSIÓN CON INTENSIDADES DIFERENTES EN CADA CANAL 218 ; VERSIÓN CON ECO VERSIÓN ACABANDO CON «FADE OUT» FUNDIDO 15. Interpreta Los coros de las óperas son muy importantes. Hoy cantaréis «Va pensiero» de la ópera Nabucco, de G. Verdi. «Va pensiero», de G. Verdi 5 ACTVDAD 1. Escuchad el coro de la ópera de Verdi y después intentad cantarlo juntos siguiendo el texto original. Quizá os será más fácil cantarlo al mismo tiempo que escucháis la audición de la página 214. No os olvidéis de las indicaciones de vuestro profesor/a (entradas, intensidad, tempo…). 219 ; 15. Esquema Música y tecnología La aplicación de los avances tecnológicos ha mejorado la calidad de las grabaciones y ha facilitado su difusión. Formas de grabación y reproducción del sonido. El sonido analógico lo origina una señal grabada en un soporte físico que casi no puede modificarse y que se deteriora con el tiempo. El sonido digital lo origina la codificación numérica de una señal que puede modificarse fácilmente para mejorar la calidad de la grabación. La música escénica ha sido creada para ser interpretada durante la representación de un arte escénico. Ópera, zarzuela y musical Si la música se interpreta fuera de la representación, es una versión de concierto. Ballet Cuando la música escénica no es imprescindible en la representación, es música incidental. Las agrupaciones vocales se clasifican en: Las masas corales están formadas por un gran número de cantantes que interpretan las obras de forma coral. Coro de voces blancas Coro de voces femeninas Coro de voces masculinas Coro de voces mixtas 220 ; Los grupos de cámara están formados por un grupo reducido de cantantes que generalmente realizan una interpretación solista. Dueto Trío Cuarteto Coro de cámara 15. Test 1. ¿Qué combinación de letras no se corresponde con una técnica de grabación? a) DDD b) ABC c) AAD 2. Señala las respuestas correctas. El sonido de una grabación puede ser: a) Manual b) Digital c) Microfónico d) Analógico 3. Escribe en tu libreta tres sistemas de grabación y de reproducción del sonido. 4. La música de las óperas, musicales, ballets y zarzuelas es: a) Incidental b) Agradable c) Escénica 5. Un coro de voces mixtas lo forman: a) Voces de hombres b) Voces de mujeres y niños c) Voces de hombres y mujeres 6. ¿Cuáles son las combinaciones de voces posibles que forman las diversas masas corales? Escríbelas en la libreta. 7. ¿Qué historia explica la ópera Nabucco? a) La expulsión del pueblo hebreo. b) La invasión de Italia por parte de los austriacos. c) La exaltación de las virtudes de los mandatarios. 8. Busca información sobre G. Verdi y cita tres óperas de este compositor. Escribe el nombre de alguno de sus protagonistas y también el tipo de voz que tenían. 221 ; 15. La música… y las fiestas En nuestra cultura, hay fiestas religiosas, culturales, deportivas, gastronómicas… Todas están arraigadas socialmente y forman parte de nuestros rituales y han sido inspiración de obras de arte. … y la escultura Preludio de La verbena de la Paloma, de T. Bretón La verbena de la Paloma es una de las zarzuelas más famosas. Su preludio presenta los temas de una forma tan completa y ordenada que, como podrás ver, nos permitirá conocer un breve resumen del argumento de la obra. 1. Lee este guión y relaciónalo con las viñetas que hay al lado. Semana Santa y Carnaval son dos de las fiestas tradicionales más importantes del año. Las obras religiosas del escultor barroco Francisco Salzillo son habituales en muchas procesiones de Semana Santa. Todo está adornado para la verbena (1). Poco a poco, la gente empieza a salir a la calle (2). Un grupo hace jaleo alrededor de una chica que se pone a cantar (3). En un rincón está Julián, triste porque se ha peleado con Susana, su novia (4). Susana y su hermana, para provocar a Julián, van a la verbena con Don Hilarión, el rico del barrio (5). Julián se les acerca (6) y habla con Susana para hacer las paces (7). Susana se enternece, deja a Don Hilarión, y vuelve con Julián (8). 1 2 … y el cine 3 4 6 Por otro lado, en la película El guateque, el director americano B. Edwards hizo un retrato irónico del ambiente de las fiestas de la alta sociedad. 5 7 8 2. Lee ahora este guión musical. Después escucha la obra y averigua en qué momento se producen los cambios de viñeta. 1. Introducción breve y brillante. 2. Solo de flauta; se añaden más instrumentos. 3. Tema interpretado por los violonchelos que después repite toda la orquesta. 4. Pequeño ritardando y tema más tranquilo. 5. De repente, tema de carácter alegre y saltarín. 6. Ritardando muy largo. 7. Melodía con la flauta. 8. Continúa la melodía de la flauta y aparece una nueva interpretada por la cuerda. 222 ; UNIDAD 16 Pierrot de «Jazz» de H. Matisse, litografía publicada en 1947. Aprenderás a conocer la evolución de la música moderna desde su origen hasta la década de los cuarenta identificar las características de los diferentes estilos de la música moderna y conocer a los compositores e intérpretes más relevantes distinguir los instrumentos y las agrupaciones más representativas del jazz escuchar formas de alternancia diferentes entre solos y tutti en una obra musical a lo largo de la historia establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás «Little Boy», de Reveren Delsy and his Congregation «I'm Gonna Have a Happy Time», de Echo Gospel Singers «Climax Rag», de S. Joplin «Maple Leaf Rag», de S. Joplin «Letter to my Back Door Friend», de Linghtnin' Hopkins «So Many Roads», so Many Trains, de O. Rush «Dixieland Tune», de J. Burris-Smith «Ballin' the Jack», de J. Burris-Smith «Don't be That Way», de B. Goodman «One O'clock Jump», de C. Basie «Jam With Sam», de D. Ellington Primer movimiento de «La primavera» de Las cuatro estaciones, de A. Vivaldi La fundición de acero, de A. Mossolov 16. Ítems EL ORIGEN DE LA MÚSICA MODERNA: EL FINAL DEL S. XIX Y LA DÉCADA DE 1910 El origen de la mayoría de estilos de la música moderna occidental del s. XX hay que buscarlo en la expresión musical de la comunidad afroamericana. Las características de su lenguaje musical provienen de la mezcla del folclore de los esclavos africanos que fueron deportados a América con la tradición musical de los colonos americanos de raíces europeas. En esta unidad conoceremos algunas de las manifestaciones más importantes de esta música. El espiritual negro Los espirituales eran cantos de alabanza a Dios que cantaban los esclavos. Cantaban himnos de la iglesia protestante que tenían influencias de sus raíces africanas. Generalmente, acompañaban los cantos con algún instrumento o simplemente cantaban a capella. Los niños también trabajaban en las plantaciones de algodón. Para que el trabajo fuera más agradable, los esclavos lo acompañaban con cantos. = ESCUCHA Escucha este espiritual y compáralo con las canciones religiosas europeas. El espiritual negro tiene sus raíces en el sentimiento religioso, ya que es un canto de alabanza a Dios. 224 ; A parte de los cantos religiosos, la música estaba presente mientras trabajaban. Las canciones que los esclavos entonaban a lo largo de su jornada en las plantaciones de algodón se llamaban worksongs. 16. Ítems El ragtime Más adelante surgió un género instrumental que también está relacionado con el nacimiento del jazz: el ragtime. Generalmente, sus obras eran compuestas para piano. = ESCUCHA Escucha un ejemplo de ragtime. Scott Joplin (1868-1917) seguramente fue el compositor de ragtime más representativo. Algunos compositores de música clásica como Debussy, Stravinsky o Ravel se interesaron por este estilo musical. Además de necesitar mucha técnica instrumental, la característica principal del ragtime es que la melodía no coincide con la pulsación exacta que marca el bajo. Es por esta razón que ragtime quiere decir «tiempo hecho añicos». El film Ragtime (1981) explica la vida de un joven pianista negro en Nueva York, en medio de las tensiones raciales de principios del siglo XX. El origen de la música moderna occidental lo encontramos en las manifestaciones musicales de la comunidad afroamericana descendiente de los esclavos. Sus formas más relevantes son el espiritual negro, las worksongs y el ragtime. 5 ACTVDADES 1. Escucha el espiritual «I'm Gonna Have a Happy Time» y responde: a) ¿Cómo es el tempo? ¿Con qué marcan la pulsación? b) ¿Hay algún instrumento? ¿Cuál? c) Se recurre al canto responsorial. ¿Recuerdas de qué se trata? 2. Escucha el ragtime de S. Joplin «Maple Leaf Rag» y contesta: a) ¿Cuál es el instrumento que suena? b) ¿Cómo es la pulsación, regular o irregular? c) En cada compás hay dos tiempos; entonces, ¿cuántos compases tiene cada tema? (6, 12 ó 16) d) ¿Qué forma tiene? Completa este esquema con las letras correspondientes. A 0’01” B 0’19” 0’37” C 0’55” 1’13” 1’31” D 1’49” 2’07” 2’26” 225 ; 16. Ítems El blues A finales del s. XIX surgió el blues. Este estilo de música se cantaba en la calle y se acompañaba con algún instrumento. La letra de los primeros blues era muy melancólica y a la vez muy crítica con la situación social, cultural y económica de la población afroamericana. Una misma melodía podía tener varios textos. Muchas veces, estos textos surgían de improvisaciones que se efectuaban en el escenario. Sin embargo, las melodías podían improvisarse o modificarse según el texto. John Lee Hooker (1917-2001), uno de los grandes protagonistas de la historia del blues. = ESCUCHA Escucha este fragmento de un blues. 5 La utilización de las blue notes representó un cambio en el desarrollo de la música moderna. Las blue notes bajan un semitono algunas notas de la escala. Observa este ejemplo: El blues es un tipo de canción de carácter melancólico. La comunidad negra lo cantaba para expresar sus problemas. El uso de las blue notes es una de las características principales de este estilo. ACTVDADES 3. Escucha un fragmento del «So Many Roads, so Many Trains» de Otis Rush y responde: a) ¿Cómo es el tempo, lento o rápido? b) Los breaks son roturas del texto en las que un instrumento toca solo. ¿Qué instrumento hace los solos? c) Los solos, ¿están escritos en la partitura o son improvisados? d) A menudo, los blues tienen varias estrofas con la misma melodía. ¿Cuántas hay en el ejemplo que has escuchado? 226 ; 16. Ítems El estilo New Orleans El estilo New Orleans o dixieland surgió a principios del s. hasta la década de los treinta. XX y se mantuvo La formación musical del dixieland es bastante estable. Hay tres instrumentos que destacan: la trompeta, el clarinete y el trombón. El contrabajo, la batería, el banjo y el piano sostienen el ritmo y la base armónica, aunque a veces también pueden improvisar solos. Es un tipo de música que a menudo se toca en la calle o desfilando. Los instrumentos más pesados e imposibles de trasladar al aire libre, como el piano, el contrabajo o la batería, se sustituyen por la tuba e instrumentos de percusión, como la caja o los platos. Actuación de una banda de Dixieland en Nueva Orleans. El estilo New Orleans surge a principios del s. XX. Lo solían tocar al aire libre una banda con un número reducido de instrumentos fáciles de cargar. 5 = ESCUCHA Escucha un ejemplo del estilo New Orleans. ACTVDADE 4. Escucha una muestra del estilo New Orleans con «Ballin' the Jack» y responde: a) ¿Qué instrumentos has reconocido? Trompeta Violín Clarinete Contrabajo Piano Flauta travesera Trombón b) ¿Es de métrica ternaria o cuaternaria? c) Generalmente se improvisa sobre uno o dos temas, aunque cada tema varíe. Este fragmento tiene dos temas. Marca la pulsación y di cuántos compases tiene cada uno. Tema A Tema B 227 ; 16. Ítems LAS DÉCADAS DE 1920, 1930 Y 1940 La big band Hasta los años veinte, los músicos de blues y jazz se localizaban en el sur de los Estados Unidos de América. La evolución industrial de las ciudades del norte, por un lado, y las plagas, las malas cosechas de los campos del sur y las nuevas expectativas del continente americano, por otro lado, hicieron que la población negra emigrara hacia el norte. Entonces, ciudades como Chicago o Nueva York se convirtieron en los nuevos centros de creación musical. = ESCUCHA Escucha un fragmento interpretado por una big band de aquella época. Las pequeñas bandas de música aumentaron el número de componentes hasta constituir las big bands, formadas por quince intérpretes o más. La cantidad de músicos hizo necesario que hubiera un arreglista. La orquesta tocaba la partitura escrita y los instrumentos solistas intercalaban los solos. El jazz se originó en el sur y se extendió hacia otras ciudades del norte siguiendo el río Mississipi. El swing es un tipo de música que se relacionaba con el baile y que se mantuvo durante las décadas de los años treinta y cuarenta. Las grandes bandas de swing tocaban en salas y en clubes muy importantes a los que la gente iba a bailar y a escuchar música. Uno de los clubes más famosos de la época fue el Cotton Club de Nueva York (‘Club del Algodón’, en referencia a los campos de algodón, que fueron el origen de este estilo de música). Las orquestas estaban formadas por instrumentistas como Glenn Miller, Duke Ellington, Benny Goodman, Tommy Dorsey o Count Basie, el pianista y compositor que ves en la fotografía. 228 ; 16. Ítems Este tipo de música tiene unas características diferentes del resto: • Ritmo binario continuo y muy bailable que crea un efecto de balanceo, llamado swing. • Uso del riff. Los riffs son pequeñas frases melódicas que surgieron con el blues y que un instrumentista repite insistentemente mientras otro improvisa. • Complejidad en la armonía. Utiliza acordes nuevos muy abiertos. • Riqueza tímbrica de la formación orquestal. La forman tres secciones: la sección rítmica, la de metal y la de madera. Fotograma de la película Rebeldes del swing (1993), que explica cómo unos jóvenes alemanes se evaden del nazismo con la nueva música que venía de los Estados Unidos. Las bandas de música de principios del s. XX se amplían y forman las big bands. Estas formaciones llegan a su momento álgido en las décadas de los años treinta y cuarenta, la época del swing. Aparece la figura del arreglista, que escribe las partituras para toda la orquesta. Los solos continúan siendo improvisados. 5 ACTVDADES 5. Escucha un fragmento de la canción «One O'clock Jump» interpretada por Count Basie y su big band y responde: a) Count Basie toca una introducción con su instrumento. ¿Qué instrumento? b) Después de la introducción se oye la sección rítmica, que está formada por diversos instrumentos. Escribe los que faltan: guitarra, contrabajo, ..................... y ..................... c) La sección de metal la integran trompetas y trombones; y la de madera, clarinetes, saxos altos y tenores. Indica el orden en el que aparecen los solos de estos instrumentos: saxo alto, saxo tenor, piano, trompeta y trombón. Fíjate en que cada uno de los instrumentos da dos vueltas. 0’07” 0’36” 1’05” 1’35” 2’05” d) Escucha los dibujos melódicos de fondo que tocan los instrumentos que no improvisan el solo. ¿Cómo se llaman esos dibujos? 229 ; 16. CD LA OBRA «Jam With Sam» Durante la época del swing los músicos de las orquestas se reunían en locales pequeños para tocar libremente, después de haber actuado en las salas de baile, bien vestidos y conducidos por el director de orquesta. Estas reuniones ocasionales, muchas veces sin público, recibían el nombre de jam session. En una jam session, los músicos no tenían que seguir ninguna partitura y llevaban ropa informal. Escogían algún tema conocido que les sirviese de base para improvisar y alternaban los solos. Actualmente, las jam sessions como la de la imagen forman parte de las programaciones muchos clubes de jazz. Escucha «Jam With Sam», un tema que Duke Ellington compuso para que fuera interpretado como una jam session. La famosa cantante de jazz y blues Billie Holiday (1915-1959), en una jam session. EL AUTOR Se llamaba Edgard Kennedy Ellington, pero todos le llamban Duke ('duque') por su elegancia tanto en la manera de vestir como en la de comportarse. Desde muy joven dirigió pequeñas bandas que tocaban en fiestas y bailes. Cuando tenía 28 años, consiguió que su orquesta fuese titular en el Cotton Club, el local de jazz más prestigioso de Nueva York. Su trayectoria profesional fue impresionante y siempre fue considerado una gran figura del jazz. Duke sabía componer para los músicos de su grupo. Cuando hacía un arreglo, probaba varias posibilidades sonoras para ver cuál era la más original. Su orquesta tenía fama de ser poco disciplinada, pero eso nunca le preocupó; decía que si los músicos eran demasiado obedientes, las actuaciones perdían energía y vitalidad. Lee El tablón y verás cómo era su forma de trabajar. Duke Ellington (1899–1974). 230 ; Duke Ellington Actividades 1. Escucha la interpretación de «Jam With Sam» y rellena las casillas con «O» (fragmentos de orquesta), «TR» (trompeta), «SA» (saxo alto), «ST» (saxo tenor) y «TB» (trombón). Si crees que es demasiado difícil, fíjate en el nombre de los solistas y Duke te dará las pistas que necesitas. 0’02” INTÉRPRETES SOLISTAS Trompeta: Sonny Baker Saxo tenor: Paul Gonsalves Saxo alto: Russell Procope Trombón: Britt Woodman 0’10” 0’34” 0’40” 0’59” 1’05” 1’24” 1’29” 1’49” 2. Vuelve a escuchar la pieza y fíjate en el acompañamiento de los cuatro solos. Pon una cruz en las casillas correspondientes. Debes tener en cuenta que a un solo también puede acompañarlo la percusión, un riff de la orquesta o los dos a la vez. Solos N.º 1 N.º 2 N.º 3 N.º 4 Percusión Riff 3. Escucha uno de los fragmentos de la orquesta y el solo que le sigue. Relaciona las columnas según el número de compases que Ellington destinó a cada parte. Para tener una referencia de tiempo, antes de cada fragmento hay cuatro tiempos de metrónomo que se corresponden Opiniones, curiosidades... con un compás. EL TABLÓN 2 compases 4 compases 6 compases 8 compases 10 compases 12 compases Orquesta Solo 4. ¿Cuál de las siguientes palabras tiene que ver con la audición? Señala la respuesta correcta. Ragtime Swing Blues «[…] la sesión tenía que durar tres horas. Durante las dos primeras, el ingeniero de sonido y yo estuvimos sentados en la sala de control mientras veíamos como iban llegando los miembros de la banda uno por uno. Cuando todos estuvieron en su lugar, Duke entró en la sala. Hablaba tranquilamente con todo el mundo y daba besos a sus admiradoras. Entonces se dirigió a la sala de control y, haciendo una reverencia, preguntó: -¿Llego tarde? ¡Dios mío! ¿Pero qué hora es? Él nunca llevaba reloj…» I. Towsend (delegado de la compañía de discos Columbia) 231 ; 16. DVD Primer movimiento de «La primavera» de Las cuatro estaciones, de A. Vivaldi El compositor barroco Antonio Vivaldi El fue también un violinista excelente. Estaba ligado estrechamente a Venecia y a sus teatros, donde estrenaba obras de una manera casi frenética. Su larga vida le permitió escribir más de seiscientos conciertos (como el que verás en DVD), casi un centenar de óperas y más de cien sonatas. Decían que iba más rápido él componiendo partituras que el copista reproduciéndolas. autor Uno de los recursos que se utilizan tanto en la música del barroco como en la actual es la alternancia de solos y tutti; es decir, la combinación de fragmentos en los que destaca el solista con otros en los que toca toda la orquesta. Hasta ahora lo has visto en la música de jazz, a continuación podrás compararlo con una obra antigua. Actividades 1. A lo largo de la obra hay fragmentos de solo y fragmentos de tutti. Escoge la opción correcta cada vez que aparezcan y rellena el siguiente cuadro: Tutti Solo 2. Otra de las características de la música barroca es el contraste de dinámicas fuerte ( f ) y piano ( p ). A veces es una repetición en piano del tema fuerte anterior. Otras escuchamos en piano un tema nuevo. Completa el cuadro con sí o no en función de si escuchamos el mismo tema o no. Sí No 3. Para componer la obra, Vivaldi se inspira en la primavera y en todo lo que pasa en esa estación. Hemos marcado con tres símbolos tres situaciones diferentes. Relaciónalas: El rumor de las fuentes La tormenta El canto de los pájaros 232 ; 16. DVD «La primavera» es una obra descriptiva inspirada en un soneto que explica el despertar de la estación, el canto de los pájaros, el rumor de las fuentes y la tormenta. «El verano», «El otoño», «El invierno» y «La primavera» forman Las cuatro estaciones. Hoy verás un fragmento del primer movimiento dirigido por Herbert von Karajan (director austriaco muy reverenciado, de quien decían que tenía tanto talento como mal genio) y con AnneSophie Mutter como violín solista. La obra 4. Contesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué familia de instrumentos interviene en «La primavera», de Vivaldi? • En el concierto, además de dar la entrada, ¿qué instrumento característico del barroco toca el director? a) Violín b) Clavicémbalo c) Violonchelo d) Trompeta • ¿Qué movimiento es: allegro, largo o moderato? • ¿Quién crees que es el solista, Herbert von Karajan o Anne-Sophie Mutter? 5. Los solos de «Jam With Sam» y de «La primavera» confrontan con los tutti de la orquesta. Ahora que ya has escuchado las dos audiciones, ¿en cuál de las dos obras crees que los solos se improvisan y en cuál crees que están escritos? 233 ; 16. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan el blues. En esta unidad has identificado las características de diferentes movimientos de la música moderna. Como ya habrás apreciado en los ejemplos, las características básicas del blues son: • Composición con un total de 12 compases de 4/4 y ritmo lento. • Los acordes de cada uno de los compases son: del compás 1 al 4 acorde de tónica (I grado), de los compases 5 y 6 acorde de subdominante (IV grado), de los compases 7 y 8 acorde de tónica, de los compases 9 y 10 acorde de dominante (V grado) y de los compases 11 y 12 acorde de tónica. • Melódicamente utiliza las blues notes que son: III, V y VII, grados rebajados. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 31 unidad Escucha el blues Blue Monk, de T. Monk, y coloca los siguientes conceptos musicales en el primer lugar de la partitura donde se encuentran. ACORDES ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l 234 ; BLUE NOTES 16. Interpreta El espiritual negro, entre otros estilos musicales, fue el origen de la música moderna actual. Interpreta uno de los espirituales más conocidos. «When the Saints Go Marching In» (popular americana) Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpretad esta propuesta en grupo. Formad un grupo de tres miembros como mínimo y añadid la percusión. Tocad el obstinado rítmico sobre la canción anterior o la melodía sobre la grabación. 235 ; 16. Esquema EL ORIGEN DE LA MÚSICA MODERNA: EL FINAL DEL S. XIX Y LA DÉCADA DE 1910 El espiritual negro es el canto religioso de los esclavos africanos de las plantaciones norteamericanas. El ragtime es una obra para piano. Sus melodías tienen: • ritmo irregular, • acompañamiento de bajo marcando la pulsación. Scott Joplin es uno de sus máximos representantes. El blues es una canción melancólica. Utiliza la escala mayor y baja un semitono los graves III, V y VII. Las notas modificadas con las blue notes. El estilo New Orleans proviene de las primeras bandas de jazz: formaciones con pocos músicos que improvisan a partir de un patrón rítmico y armónico. LAS DÉCADAS DE 1920, 1930 Y 1940 La big band es una agrupación instrumental que nació hacia los años veinte. La forman un gran número de músicos y necesitan un arreglista que escriba la partitura para todo el grupo. El swing es el estilo propio de las grandes bandas de jazz de los años treinta y cuarenta. Se caracteriza por la utilización del riff, una pequeña frase que la orquesta repite para acompañar el solo de un instrumentista. Ejemplos: Glenn Miller, Count Basie, Benny Goodman, Duke Ellington. 236 ; 16. Test 1. ¿Cuál de los siguientes estilos musicales surge a finales del s. década del s. XX? a) El ragtime b) El swing XIX y durante la primera c) El rock 2. ¿Qué son las worksongs? a) Canciones que se pueden cantar mientras trabajas. b) Canciones que cantaban los esclavos durante la jornada de trabajo. c) Canciones trabajadas para editar un CD. 3. ¿Cuál de estas afirmaciones no es una característica del blues? a) Su ritmo es muy sincopado. b) Utiliza las blue notes. c) Incluye la improvisación de letras sobre una misma melodía. 4. El ragtime se componía para: a) Guitarra b) Orquesta c) Piano 5. ¿Qué es un riff? a) Un baile de los años treinta. b) Una frase corta y reiterativa que acompañaba a los solos. c) Un tipo de formación orquestal de los años treinta. 6. El swing se relacionaba con: a) La música reivindicativa. b) El baile. c) La música del movimiento swinguista. 7. El estilo New Orleans también se conoce con el nombre de: a) Americano b) Dixieland c) Big band 8. Busca información sobre Duke Ellington y cita el nombre de tres temas compuestos por él. 237 ; 16. La música… y la industria La actividad industrial es característica de las sociedades modernas. Desde los pequeños talleres con pocos trabajadores hasta las factorías con grandes plantillas y maquinaria pesada, la producción en cadena es la más habitual en todos los sectores. Los aspectos positivos y negativos de este modelo han sido motivo de muchas opiniones; y los artistas, claro está, también dieron su opinión. … y la pintura La fundición de acero, de A. Mossolov El acero es una aleación de hierro y carbono indispensable en la construcción. Dentro de la tendencia de muchos compositores de la primera mitad del siglo XX de imitar los sonidos de las máquinas, el ruso Alexander Mossolov describió musicalmente el proceso de elaboración del acero, y consiguió unos efectos realmente espectaculares. 1. Lee cómo se elabora el acero y escucha los efectos orquestales con los que Mossolov describe el proceso. Se carga el horno con el combustible necesario para que llegue a la temperatura máxima. Motivo lento, fuerte y grave de trombones y tubas. El pintor malagueño Pablo Picasso realizó este cuadro, Fábrica en la Huerta de San Juan, el verano de 1909. Se lleva el mineral de hierro hacia el horno para fundirlo. Tresillo de corcheas interpretado por trompetas. Se insufla aire comprimido a la masa de hierro fundido para provocar una reacción química y convertirlo en acero. Motivo rápido y agudo con instrumentos de cuerda. … y la literatura «Eleonor tenía catorce años y tres horas cuando empezó a trabajar… Estas cosas quedan grabadas en la sangre para siempre. Todavía llevaba trenzas y decía «sí, señor» y «buenas tardes». La gente quería a Eleonor, tan tierna, y ella cantaba mientras movía la escoba. Pero los años dentro de la fábrica se diluían en el gris opaco de las ventanas, y al poco tiempo Eleonor no habría sabido decir de dónde le venían las ganas de llorar.» En 1970, el poeta Miquel Martí i Pol, en su poema La fábrica, retrata las condiciones, especialmente duras para las mujeres, de la vida obrera. El acero líquido se vierte en moldes y se deja enfriar. Redoble de timbales. 2. Escucha La fundición de acero y sigue el musicograma. Los números de la parte superior indican los compases. 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 3. En la obra de Mossolov podemos escuchar, además de un breve motivo para representar cada ruido, una melodía que simboliza la fundición entera. ¿En qué compás empieza esta melodía? … y el cine En 1936, el cineasta Charles Chaplin protagoniza y dirige la película Tiempos modernos, en la que denuncia la deshumanización que provocan las nuevas tecnologías de producción industrial. 238 ; UNIDAD Aprenderás a 17 Escena de la película The wall, basada en la ópera-rock del mismo título del Pink Floyd. conocer la evolución de la música moderna desde la década de los cincuenta hasta la de los noventa identificar las características de sus movimientos musicales y conocer sus compositores e intérpretes más importantes distinguir los instrumentos y las agrupaciones más representativas del pop rock escuchar ejemplos de obras que han tenido una función social a través de la historia establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás «Rock Around the Clock», de B. Halley «Blowin’ in the Wind», de B. Dylan «She Loves You», de The Beatles «My Generation», de The Who «Wonderful World», de S. Cooke «Smoke on the Water», de Deep Purple «Is This Love», de B. Marley «Whith or Whithout You», de U2 «Stayin' Alive», de Bee Gees «I'm a Rocker», de B. Springsteen Fragmento de La Bohème, de G. Puccini «Funkytown», de Lipps Inc. 17. Ítems LAS DÉCADAS DE 1950 Y 1960 El rock-and-roll Hasta mediados del s. XX, en Estados Unidos había dos corrientes musicales diferentes: la propia de la raza negra –el blues, el espiritual negro y el rhytm and blues–, y la tradición blanca anglosajona venida de Europa –las baladas country. En 1954, alguien pensó que estaría bien mezclarlas. Así surgió el rock-and-roll. A partir de ese momento, el rock se convirtió en un movimiento musical y en un fenómeno social y cultural que fue evolucionando durante el s. XX. Cuando el director de cine Richard Brooks incluyó Rock Around the Clock en la banda sonora de la película Blackboard Jungle (1955), el rock-and-roll se convirtió en el símbolo de una generación rebelde. Elvis Presley. Hablar de la figura más importante de los inicios del rock-and-roll es hablar de Elvis Presley. En sus actuaciones, Elvis supo combinar la música negra, las baladas y pequeñas dosis de locura. Esta combinación de factores y todas las películas que protagonizó lo convirtieron en un fenómeno mediático. Millones de adolescentes se convirtieron en sus fans. El folk rock La década de los sesenta también vio nacer una corriente musical con connotaciones sociales que se extendió por Estados Unidos. El movimiento hippy, contrario a la guerra de Vietnam y a la sociedad americana de la época, tuvo mucha influencia en los músicos, que daban importancia al mensaje de las canciones y se mezclaban con la cultura rock de esos años. Este es, sin duda, el caso de Bob Dylan. Otros músicos de la corriente folk rock son Joan Baez, Peter and Mary, The Mamas and the Papas o, más adelante, el dúo Simon & Garfunkel. El mensaje era claro: paz, no-violencia, amor y no a la guerra. Durante estos años se organizaron numerosos macroconciertos. El más multitudinario fue el de Woodstock, que duró tres días y asistió medio millón de personas. Joan Baez. 240 ; 17. Ítems El pop rock Los años cincuenta se caracterizaron por el triunfo del rock-and-roll de Estados Unidos. Los sesenta, sin embargo, vivieron la eclosión de la música moderna de Europa con el pop rock. Su máximos exponentes fueron los grupos ingleses The Beatles y The Rolling Stones. El grupo The Beatles supo combinar melodías de cualidad, arreglos exquisitos, voces impecables, una estética rebelde y el sonido rock que tanto éxito tenía entonces. Su mejor época fue la de los sesenta. Durante esta década de éxitos, experimentaron una clara evolución hacia las canciones con mensaje social («All You Need is Love»), los experimentos con orquesta sinfónica o instrumentos clásicos («Yesterday») y el rock psicodélico influenciado por el consumo de sustancias alucinógenas («Strawberry Fields Forever»). El grupo The Rolling Stones, con Mick Jagger al frente, se inspiró en el rhyth and blues americano para generar un sonido más violento y duro, mucho menos nítido que el de The Beatles. Sus actuaciones y el texto de sus canciones contenían elementos de provocación evidentes. Unos jóvenes Rolling Stones, en 1966. La música mod Durante la época de The Beatles y The Rolling Stones, en el Reino Unido nació la música mod (modernista). Los mods eran jóvenes de origen modesto (obreros o parados) que vivían en los suburbios de las grandes ciudades inglesas. Este estilo es poco comercial y realiza una crítica muy radical, al mismo tiempo que expresa desesperanza por el futuro. La música es estrepitosa, el sonido de las guitarras eléctricas se amplifica al máximo, las baterías, además de mantener el tempo, cobran mucha importancia y los riffs se repiten hasta la saciedad. El grupo inglés The Who era el más representativo. Para llamar la atención, destruían los instrumentos musicales encima del escenario al final de cada actuación. La canción «My Generation» es uno de los mitos rock. El soul Al principio, la música soul se presentó como una protesta contra la sociedad segregacionista norteamericana. La técnica vocal del soul se hereda del gospel, propio de la música negra que se cantaba en las iglesias. A partir de la supuesta integración social de los años setenta, el soul y sus raíces negras triunfaron por sus melodías y arreglos, por la inexistencia de estridencias y por su cualidad vocal y coral. San Cooke, Stevie Wonder, Otis Redding, Ray Charles, James Brown o Aretha Franklin destacan como solistas. De entre los grupos más relevantes destacamos The Platters, The Drifters, The Temptations o The Supremes, con Diana Ross. The Supremes. 241 ; 17. Ítems Durante los años cincuenta, aparece el rock-and-roll, fruto de la mezcla de la música negra y la música blanca. Su máximo exponente es Elvis Presley. El folk rock, el pop rock, la música mod y el soul son movimientos musicales de los años sesenta. La música folk transmite un mensaje reivindicativo con la canción protesta y el movimiento hippy. El pop rock surgió en Europa con dos grupos ingleses: The Beatles y The Rolling Stones. La protesta inglesa se evidencia con la música mod. The Who es su grupo más representativo. La música soul aparece en Estados Unidos como una protesta de la raza negra contra su situación social. 5 ACTVDADES 1. Lee estas afirmaciones y escribe las letras en las casillas correspondientes. a) La melodía es muy pulida, no hay estridencias y destacan los arreglos vocales. b) Ritmo sencillo, melodía fácil de memorizar y voces escrupulosas. c) Estridencia instrumental, importancia de la batería y de la guitarra eléctrica. d) Proviene del rythm and blues, de ritmo marcado y forma idéntica a la del blues. e) El texto y el mensaje son lo más importante. No hay muchos instrumentos. Rock-and-roll Folk rock Pop rock Mod Soul 2. Escucha fragmentos de canciones de los años cincuenta y sesenta, fíjate en las características de la actividad anterior y relaciónalos con su estilo. a) «She Loves You», de The Beatles. b) «Wonderful World», de Sam Cooke. c) «My Generation», de The Who. d) «Rock Around the Clock», de Bill Halley and his Comets. e) «Blowin’ in the Wind», de Bob Dylan. Rock-and-roll Folk rock Pop rock Mod Soul LA DÉCADA DE 1970 El rock duro Durante la década de los setenta aparece el hard rock o rock duro siguiendo el rastro de la música mod. Esta música se caracteriza por la extravagancia, el estruendo, la distorsión de las guitarras y la insistencia de los riffs. Deep Purple. 242 ; La mayoría de grupos que se incluyeron en este estilo evolucionaron o acabaron mezclándose con estilos posteriores. Destacamos a Deep Purple, Led Zeppelin, Iron Maiden o AC/DC. 17. Ítems La música punk La música punk duró pocos años, pero su estética se ha mantenido hasta ahora. La falta de imaginación musical de los años setenta, después de la revolución de los cincuenta y sesenta, comportó la aparición de la música punk. La melodía inexistente, los gritos agudos, la crítica social, el ruido o el tempo vertiginoso caracterizan a esta música. Su lema es el «no hay futuro» y la anarquía. En este estilo tuvieron mucha trascendencia los grupos Sex Pistols y The Clash o la cantante Nina Hagen. Nina Hagen. El rock progresivo Este estilo es una reacción contra la sencillez de la música moderna. El rock progresivo modificó las estructuras del rock y las hizo más complejas; también buscó la cualidad en las interpretaciones. Se diferenció del rock duro –que se basaba en la distorsión de las guitarras– a partir del sonido de los teclados electrónicos. Los ingleses Pink Floyd, Genesis y Yes representan este estilo. El reggae La música reggae se origina en Jamaica rodeada del compromiso con la paz y el Tercer Mundo. La guitarra toca a contratiempo, la línea melódica del bajo cobra mucha importancia, el tempo es lento, quizás un poco monótono, pero las polirritmias de la raza negra enriquecen esta música. El intérprete más relevante fue Bob Marley y, más adelante, el grupo multirracial UB40. El glam rock Cuando el rock agotó su estética y sus mensajes, apareció una tendencia nueva que unía una buena música y la teatralidad escénica. Muchos grupos surgieron y desaparecieron casi con la misma facilidad, lo cual demuestra que su música quizás no era de calidad. Sin embargo, todavía se mantienen los que habrían triunfado con o sin espectáculo. Hablamos de David Bowie, Elton John, Queen o Roxy Music. Bob Marley. 243 ; 17. Ítems LA DÉCADA DE 1980 La new wave New wave significa ‘nueva onda’. Esta música vuelve a la sencillez y al espíritu de los sesenta, pero con propuestas sonoras nuevas. Se retoma la melodía cantada –bastante aguda–, las guitarras se escuchan con claridad y se introducen efectos sonoros nuevos. Aparecen los sintetizadores, y las cajas de ritmos programadas se encargan de la percusión. Entre muchos otros, destacan The Cure, U2, Blondie, Simple Minds o Police. Simple Minds. La música disco Los ochenta estuvieron llenos de música para bailar. La música disco llenaba las discotecas, como la película Saturday Night Fever, con canciones de Bee Gees. Se puede decir que cualquier música de compás binario era susceptible de incluirse en la música disco, pero sobre todo se nutría del soul, funk y electrofunk, estilos que habían aparecido hacía poco tiempo. Muchos artistas decidieron dedicarse a la música disco porque aportaba muchos beneficios. Destacamos a Donna Summer, Diana Ross o ABBA, en Europa. ABBA. El funk, el rap y la música house Estos estilos pertenecen a la música de baile. El funky, con la ayuda posterior de los medios electrónicos, como los sintetizadores y cajas de ritmos, se caracteriza por el ritmo constante del bajo y las guitarras, como los riffs obstinados. Muchos de los cantantes de este estilo son de raza negra. Como grandes representantes destacamos a Michael Jackson y Prince. El rap nace en el Bronx y en Harlem, dos barrios pobres de Nueva York. El disc jockey (DJ) habla con un ritmo trepidante y una acentuación peculiar. Son moda los efectos sonoros que se realizan con los discos de vinilo, como el repeat (repetir) o el scratch (rascar). Los grupos de rap también imponen una forma de vestirse: gorra de béisbol, camisetas de colores, zapatillas deportivas, patines… Prince. 244 ; El house es una evolución del rap, pero más técnica y no tan musical. Los ordenadores y los sintetizadores toman muestras de cualquier tipo de sonido y lo incorporan a una base de ritmo constante. Es un tipo de música que puede crearse en un laboratorio informático desde casa, por eso recibe el nombre de house. 17. Ítems LA DÉCADA DE 1990 El bakalao La música de la década de los noventa también es fruto de la evolución de otros estilos: el bakalao o la música mákina. Proviene de la música disco y la techno y también es música para bailar. Los disc jockey son unos artistas de la mezcla. En esta época, no dejamos de escuchar estilos de música de las décadas anteriores. De hecho, la mayoría de estilos ha ido derivando de la música que revolucionó la historia musical del s. XX: el rock. DJ en plena acción. La música de los setenta, con el punk y el rock duro, es una protesta contra los estilos anteriores. Aparece un rock progresivo que se fusiona con otros estilos, incluye música étnica, como el reggae, y promueve el espectáculo, como el glam rock. Casi toda la música de los años ochenta se destina al baile: disco, funk, rap o house. Aparece la new wave, que propone volver a los años sesenta aprovechando las nuevas tecnologías. La década de los noventa aporta el bakalao o la música mákina. 5 ACTVDADES 3. Estas características pertenecen a estilos diferentes. Relaciónalas con los nombres de los estilos (escribe la letra en el lugar correspondiente). a) Riqueza polirrítmica, contratiempo con la guitarra e importancia del bajo. Rock duro b) Música para ser bailada, compás binario. Reggae c) Melodía definida, guitarras claras, sintetizadores y nuevas percusiones programadas con cajas de ritmos. Disco d) Estruendo, riffs insistentes y reiterativos, distorsión. New wave 4. Escucha unos ejemplos y asócialos con el estilo que les pertenece según las características anteriores. a) «Smoke on the Water», de Deep Purple. Rock duro b) «Is This Love», de Bob Marley. Reggae c) «With or Without You», de U2. Disco d) «Stayin’ Alive», de Bee Gees. New wave 245 ; 17. CD LA OBRA «I’m a Rocker» En la audición que escucharás, un tema del año 1980, Bruce Springsteen se declara rocker. ¿Sabes qué significa rocker? Se trata de un aficionado a la música rock, pero además implica un estilo de vestir, de peinarse, de comportarse… Los primeros rockers aparecieron en Estados Unidos durante los años cincuenta. Su ídolo era, sin duda, Elvis Presley. En la fotografía puedes ver dos características típicas de un auténtico rocker: el peinado con tupé y las patillas. También son frecuentes la cazadora de piel, los vaqueros y las botas con punta. Rocker. EL AUTOR Bruce Springsteen es el máximo representante del rock de los años setenta y ochenta. Y todavía hoy es uno de los músicos más reconocidos y apreciados de este estilo musical. Cuando tenía siete años, se quedó impresionado por un programa de televisión dedicado a Elvis Presley. Con trece, se compró su primera guitarra y empezó a tocar. Él mismo ha conseguido convertirse en una leyenda del rock como lo fue su ídolo. Las canciones del Boss –sobrenombre que significa ‘jefe’– hablan de gente normal y de cosas cotidianas. Este lenguaje tan directo es por lo que muchas personas se sienten identificadas con su música. Su éxito también proviene de la fuerza de las actuaciones en directo. Sus conciertos acostumbran a durar más de tres horas: un torrente de energía. En El tablón hay opiniones sobre el Boss. B. Springsteen (1949). 246 ; Bruce Springsteen Actividades 1. Escucha el riff de dos compases en los que se basa la canción de Springsteen y fíjate en estas partituras. Rodea la que se corresponda con el ritmo correcto de las sílabas. 2. Ahora escucha toda la canción y cuenta cuántas veces interviene el coro que interpreta los dos compases anteriores. Señala la opción correcta con una cruz. 9 veces 10 veces 11 veces 12 veces 3. Escucha la canción otra vez y completa este musicograma. Escribe una «A» cuando suene el riff de dos compases –cantado o con instrumentos– y «B» cuando no aparezca. Te damos una pista: fíjate bien en cuándo suena la batería. 0’00” 0’36” 0’43” 1’12” 4. Completa estas frases con una de las opciones que hay entre los paréntesis. 1’19” EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... En «I'm a Rocker» hay un sonido distorsionado que es propio del ......................... (glam rock, reggae, rock duro). La dinámica de la canción es ......................... (variable, constante, muy rápida). En esta canción destacan los instrumentos del grupo de los ......................... (aerófonos, idiófonos, electrófonos). «[…] en sus canciones, la vida normal se convierte en algo extraordinario y heroico […] le llamamos “el jefe”, pero estamos equivocados: él trabaja para nosotros. Lo tendríamos que llamar “el propietario”, ya que él, mas que cualquier otra persona, tiene el corazón de América.» Bono (cantante de U2) «Jueves pasado, en el Harvard Square Theatre, pude ver cómo brillaba el pasado del rock-androll. Pero también vi el futuro del rock, y su nombre es Bruce Springsteen.» Jon Landau (crítico de rock) 247 ; 17. DVD Giacomo Puccini es considerado uno de los Fragmento de la ópera El autor grandes compositores de ópera. Todo el mundo destaca su intensa La Bohème, de G. Puccini emoción y teatralidad, así como la excelente orquestación. Ya desde el siglo XVIII, todos los Puccini fueron organistas y La música a menudo está ligada al maestros de capilla en la ciudad de Lucca, donde nació Giacomo. Su padre fue el último. texto. El caso de Bruce Springsteen Entre sus óperas más destacadas figuran La es un ejemplo de ello. Sus Bohème, Tosca, Madame Butterfly o Turandot. canciones transmiten un mensaje En todas, por influencia de los libretistas, filosófico a través de las letras, lo el tema recurrente es el de la destrucción de una joven inocente, o bien a manos cual las hace muy especiales. de una sociedad insensible o bien En las óperas, el texto también tiene por un destino terrible, en mucho peso. Los libretos literarios que forma de enfermedad incurable. inspiran la ópera son una parte tan impor- tante que, aunque están escritos generalmente en italiano o alemán, desde hace tiempo se traducen simultáneamente en pantallas grandes para que el público pueda seguir el texto. Actividades 1. Ya sabes que la voz se clasifica según el registro que tiene. En el DVD te damos el nombre de los personajes. Rellena el cuadro con la voz y el registro de cada uno. Para ayudarte te diremos que hay tres barítonos, un tenor, un bajo y que no hay ninguna contralto. Personajes Voz Mimi Femenina Registro Rodolfo Marcello Musetta Schaunard Masculina Colline Masculina Barítono Barítono Alcindoro 2. Hemos marcado cuatro escenas del 1 al 4. Numéralas en el cuadro según el argumento. Personajes Musetta quiere llamar la atención de Marcello. Rodolfo explica a Mimi que Musetta y Marcello habían estado enamorados. Los amigos lo comentan. 248 ; Número 1 Personajes Musetta se inventa un dolor en el pie y envía a su viejo acompañante al zapatero para poder quedarse con Marcello. Mientras Musetta explica sus artes de conquista, Mimí pide a Rodolfo que le explique qué pasa. Número 17. DVD La Bohème se estrenó en 1896. Explica la vida de unos estudiantes que viven en París, sus alegrías, sus dificultades económicas, sus amores y sus inquietudes. La trama narra la relación entre Mimi y Rodolfo, por un lado; y de Musetta y Rodolfo, por el otro. La escena que hemos escogido pertenece al segundo acto: Musetta llega al café con Alcindoro y ve a Marcello, su enamorado, sentado en una mesa. Se sientan a su lado y Musetta intenta llamar la atención de su antiguo novio simulando que le duele un pie. La obra 3. Ahora marca el nombre de los personajes que cantan en cada ocasión, siguiendo el ejemplo: Número Personajes 1 Mimi Musetta Alcindoro 2 Musetta y Mimi Marcello y Colline Musetta y Rodolfo 3 Nadie Schaunard, Mimi y Colline Rodolfo y el resto de amigos 4 Musetta Todos Marcello 4. Relaciona los símbolos que aparecen en el DVD con las afirmaciones siguientes: Musetta canta la melodía principal. Musetta canta con Musetta haciendo un contracanto. Marcello repite la melodía principal que antes había hecho Musetta. 5. ¿Cuántos personajes cantan en la escena final? a) Cinco hombres b) Dos mujeres c) Los siete 6. ¿Qué género común tienen las dos audiciones de esta unidad? a) Vocal b) Instrumental c) Vocal–instrumental 249 ; 17. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan las características de diferentes movimientos musicales. En esta unidad has visto los movimientos musicales desde 1950. Has conocido también diferentes representantes de estos movimientos y has escuchado algunos ejemplos. En las actividades que ahora te proponemos encontrarás las bases rítmicas de diferentes movimientos musicales: el rap, el reggae, el ská, el flamenco y el rock. Empezaremos reconociendo cada audición y después trataremos de fusionar los diferentes estilos. ¡A ver cómo suenan! PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 33 unidad Escucha las bases rítmicas propuestas y pincha el icono correspondiente al estilo que estás escuchando. ucha, a, esc Pinch a, r t s arra iona… c c e l se a ractú ! ¡Inte ca i s ú a M con l rap reggae Aciertos ská flamenco rock 250 ; 17. Interpreta La canción de protesta es propia del folk rock. Bob Dylan fue uno de sus máximos representantes. Ésta es una de sus canciones más conocidas y emblema de este estilo musical. «Blowin’ in the Wind», de B. Dylan Obstinado rítmico 5 ACTVDAD 1. Interpreta esta partitura en grupo. El profesor/a os dirá cuál es la mejor combinación instrumental. Tocad el obstinado rítmico sobre la canción o la melodía de la grabación. 251 ; 17. Esquema Las décadas del 1950 y 1960 El rock-and-roll es una mezcla del rythm and blues y de la música country. El soul es la canción de protesta de la raza negra. La música mod tiene una sonoridad estrepitosa y textos muy críticos. El folk rock proclama la no-violencia. Elvis Presley. Joan Baez. The Supremes. The Who. El pop rock nació en la década de los sesenta en Europa. Rolling Stones. La década de 1970 El rock duro utiliza el sonido distorsionado de las guitarras. El glam rock destacó por su teatralidad escénica. David Bowie. La música punk fue un movimiento de protesta social. Deep Purple. Sex Pistols. El reggae es una música pacifista de origen étnico. El rock progresivo se basa en el uso de los teclados. Bob Marley. Pink Floyd. La década de 1980 La new wave vuelve a la sencillez melódica de la música de los años sesenta. El funk, el rap y la música house son estilos bailables. La música disco es la música de discoteca que proviene del soul. Prince. Simple Minds. ABBA. La década de 1990 El bakalao es la música de discoteca de los noventa. Un DJ superpone y mezcla discos. DJ en acción. 252 ; 17. Test 1. ¿Cuál de los estilos musicales siguientes se originó entre las décadas de los cincuenta y sesenta del s. XX? a) El rap b) El reggae c) El rock-and-roll 2. ¿Cuándo apareció el grupo The Beatles? a) Década de los cincuenta. b) Década de los ochenta. c) Década de los sesenta. 3. Relaciona los estilos de música con su país de origen. Pop rock Mod Soul Los Estados Unidos Reino Unido 4. Relaciona los estilos con sus representantes más relevantes. Rock progresivo Reggae Rock duro Bob Marley AC/DC Pink Floyd 5. Escribe el nombre y las características principales de un estilo musical de la década de los setenta. 6. La finalidad principal de los estilos que aparecieron en la década de los ochenta (funk, rap, house, disco...) fue: a) El baile. b) El espíritu reivindicativo. c) El retorno al movimiento hippy. 7. Los artistas de música mákina o bakalao son: a) Los intérpretes b) El público c) Los disc jockey 8. Busca información sobre Bruce Springsteen y cita tres temas que haya escrito. 253 ; 17. La música… y las ciudades … y la literatura «El viajero que acude por primera vez a Barcelona advierte pronto dónde acaba la ciudad antigua y empieza la nueva. De ser sinuosas las calles se vuelven rectas y más anchas; las aceras, más holgadas; unos plátanos talludos las sombrean gratamente; las edificaciones son de más porte; no falta quien se aturde, creyendo haber sido transportado a otra ciudad mágicamente.» El escritor Eduardo Mendoza, en su novela La ciudad de los prodigios, escribió un retrato de la Barcelona de principios del siglo XX. ¿Te has parado a pensar alguna vez por qué unas ciudades son tan diferentes de las otras, pero, en cambio, están formadas por los mismos elementos (calles, plazas, edificios, tiendas…)? Una ciudad es mucho más que una suma de elementos. Del mismo modo que cada ser humano es único, aunque tiene las mismas partes del cuerpo que el resto, cada ciudad es un organismo con personalidad propia. «Funkytown», de Lipps Inc. En 1980, el grupo Lipps Inc. sacó al mercado el tema «Funkytown» ('la ciudad del funk'). La canción, que incorporaba gran cantidad de medios electrónicos y efectos de estudio, tuvo un éxito inmediato y actualmente es un auténtico clásico de la música disco. 1. Escucha, por este orden, los siguientes riffs de «Funkytown»: riff de caja de ritmos y bajo, riff de sintetizador, riff de guitarra y riff de guitarra y bajo. Cada uno sonará cuatro veces. 2. Escucha la canción siguiendo el musicograma. Int A1 En1 C … y el cine A2 B’’ 3. Indica junto a cada icono el número que le corresponde. (1) riff de guitarra, (2) riff con caja de ritmos, (3) riff de guitarra y bajo, (4) riff de sintetizador, (5) voz, (6) voz distorsionada, (7) melodía de saxo, (8) melodía de sintetizador con sonido de cuerdas. El director de la película Shrek 2, Andrew Adamson, acompañó la llegada de los protagonistas a un país imaginario nombrado Muy Muy Lejano con el tema «Funkytown» de Lipps Inc. ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... ..................... 4. En la parte superior del musicograma hay indicadas las partes de la canción. Rellena las casillas que faltan con «Int» (introducción), «En» (enlace), «A1», «A2», «A3», «A3», «B», «B» y «B’». … y la pintura La ciudad de París ha sido motivo de inspiración de muchos cuadros; un ejemplo de ello es La Guinguette de Montmartre, (1886) del pintor holandés Vincent van Gogh. 254 ; UNIDAD 18 Teclado del piano. Lago, F. Kupka, 1909. Aprenderás a aplicar los conocimientos sobre agrupaciones instrumentales y vocales, texturas y formas musicales en la creación de una obra musical componer una melodía, un ritmo y unos acordes a partir de un método serial componer una obra musical empleando correctamente los elementos de escritura musical que hemos trabajado escuchar ejemplos de obras innovadoras en el lenguaje musical de su época establecer paralelismos entre audiciones de época y estilos diversos expresarte musicalmente mediante los instrumentos Escucharás La consagración de la primavera, de I. Stravinski «When the Saints Go Marchin'In», de L. Armstrong «From Within», de M. Camilo «Música de la noche» dentro de Al aire libre, de B. Bartók 18. Ítems LA CREATIVIDAD En esta unidad te proponemos lo mismo que en la unidad 9. Una vez has interiorizado los contenidos musicales y te has inspirado con muchas audiciones y visionados del DVD, se trata de que apliques lo que sabes y lo que escuches para convertirte de nuevo en compositor e intérprete de tu propia música. ¿Lo intentamos? Forma un grupo de cinco o seis compañeros y compañeras. Seguid las reglas siguientes para realizar vuestra composición: - Pensad en qué elementos emplearéis para la composición: instrumentos, voces y forma. - Preparad los ingredientes (melodía, fórmulas rítmicas, etc.) y pensad en el orden en que intervendrán en la composición. - Experimentad características diferentes (indicadores de dinámica, carácter, etc.) y decidid cuándo y cómo se añadirán a la obra. En esta unidad podrás recordar todos los conceptos que hemos trabajado hasta ahora y que pueden formar parte de tu composición. Te ofreceremos varias opciones y ejemplos, pero finalmente deberás efectuar tu elección. Agrupaciones vocales e instrumentales Puedes escoger una de las agrupaciones vocales siguientes: masa coral o grupo de cámara. De entre los grupos de cámara puedes optar, en función del número de los componentes, por el dueto, el trío, el cuarteto, el quinteto o el coro de cámara. Si escoges una masa coral, tendrás que constituir un gran coro. De todas las agrupaciones orquestales puedes escoger la orquesta de cuerda, la orquesta sinfónica o la banda; pero si prefieres los grupos de cámara, puedes escoger desde un dueto hasta un noneto. También puedes optar por la interpretación de música vocal, instrumental o vocal-instrumental. Además, recuerda que la voz también es un instrumento. Puedes escoger voces masculinas (bajo, barítono y tenor), femeninas o blancas (contralto, mezzosoprano y soprano). Nosotros escogemos: - Coro de cámara con pocos intérpretes. - Agrupación instrumental de cámara con instrumentos idiófonos y membranófonos. - Música vocal-instrumental, porque habrá voces e instrumentos. 5 ACTVDAD 1. Ahora es el momento de realizar la primera elección. Escribe en la libreta las características que prefieras. 256 ; 18. Ítems Textura y forma musicales Escoge cualquiera de las texturas que hemos estudiado: - Homofónica: las figuraciones rítmicas suenan más o menos simultáneamente. - Contrapuntística: los diversos elementos rítmicos y melódicos son independientes. - De polaridad melodía-bajo: interviene el bajo, un instrumento de teclado para la parte central y la melodía. - Melodía acompañada: la melodía es la protagonista y los acordes forman la armonía. En cuanto a la forma, puedes utilizar las formas simples binaria o ternaria, o bien las últimas que hemos aprendido: - Rondó: se alterna un tema principal A (estribillo) con otro o más. Pueden ser de cinco o siete secciones. - Tema con variaciones: una melodía corta (tema) y repeticiones modificadas (variaciones). - Fuga: obra contrapuntística imitativa que casi siempre es instrumental. - Sonata: obra bitemática (A y B) con tonalidad de tónica para el tema A y de dominante para el B en la exposición. Nosotros hemos escogido: - Textura de melodía acompañada. - Forma rondó (A-B-A-B-A). 5 ACTVDAD 2. Te toca elegir. Escribe en la libreta las características que hayas escogido. Escoge opciones diferentes de las nuestras en los apartados donde sea posible. Ingredientes Tenemos que seleccionar: - La escala o los intervalos que forman las notas de la escala. - La formación de acordes tríadas (tres notas) y cuatríadas (cuatro notas). - Las alteraciones: el sostenido y el bemol, para subir o bajar la nota un semitono; el becuadro, para anular el efecto de la alteración anterior o de la armadura. - Los compases simples: binario (2/4), ternario (3/4) o cuaternario (4/4); o los compases compuestos: binario (6/8), ternario (9/8) o cuaternario (12/8). - La síncopa y el contratiempo como figuraciones rítmicas nuevas. - Los indicadores de dinámica pp, p, mf, f y ff, y los reguladores <y>. - Las palabras italianas que se refieren al carácter: patético, solemne, brillante, amable, etc. 257 ; 18. Ítems Para nuestra composición escogemos: - El compás o métrica ternaria 3/4. - Las notas musicales de la melodía formando intervalos de segunda a octava. - Una serie basada en la escala cromática. - Las fórmulas rítmicas con blancas, negras, corcheas y semicorcheas; síncopas y contratiempos; pausas o silencios, etc. - Los indicadores de dinámica pp, p, mf, f y ff. Los reguladores de <y>. - Acordes tríadas y cuatríadas. - Movimiento allegro y carácter solemne. 5 ACTVDAD 3. Escoge las características que prefieras. Intenta escoger opciones diferentes de las nuestras. Para escoger el grueso de los conceptos del apartado anterior, adaptaremos un método serial que utilizaban algunos compositores del s. XX de la escuela de Viena. Para empezar, estableceremos un orden para las notas y otro para las fórmulas rítmicas: las series. Realizaremos una serie para las doce notas musicales de la escala cromática y otra para las figuras rítmicas. Serie de notas musicales La serie de las notas musicales tiene doce notas: las siete de la escala –de do a si– y las cinco cromáticas. El orden de las notas es libre. La serie que nosotros hemos escogido es ésta: DO LA b SI b MI FA MI b SI RE SOL b LA SOL RE b Serie de figuras rítmicas Para crear la serie de figuras rítmicas hemos escogido los ritmos más comunes. El orden es también libre. La última casilla es para una figura rítmica de libre elección y que actuará de comodín. Ésta es nuestra serie: 258 ; 18. Ítems La base del sistema que emplearemos para componer nuestra obra será un tablero de ajedrez con doce cuadros por lado, en lugar de ocho. En cada uno de los ciento cuarenta y cuatro cuadros habrá una nota de la serie. El orden lo determinará el movimiento del caballo. En la imagen de la izquierda, hay todos los movimientos y cambios de dirección que puede realizar el caballo. Veamos un ejemplo con las notas de las casillas de este tablero. A 12 Re b B C D E F G H I J K L Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol 11 Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La 10 La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b 9 Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re 8 Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si 7 Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b 6 Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa 5 Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi 4 Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b 3 Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b 2 La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do 1 Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Fíjate en que la serie está en la columna A y la fila 1. En cada una de las filas y columnas siguientes, la serie empieza con la primera nota siguiendo el orden del original. Así se crean las mismas serie en todas las filas y columnas pero empezando por notas diferentes de la serie original. Os enseñamos un ejemplo de composición con el método del salto de caballo. Empezamos en la coordenada G7 del tablero. 259 ; 18. Ítems A 12 Re b B C D E F G H I J K L Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol 11 Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La 10 La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b 9 Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re 8 Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b Si 7 Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa Mi b 6 Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi Fa 5 Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b Mi 4 Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b Si b 3 Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do La b 2 La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b Do 1 Do La b Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La Sol Re b G7/Do H9/Mi F10/Si b E8/Re b F6/Sol Para escoger los acordes hemos empleado el mismo sistema. El orden de las notas de los acordes lo escogeremos libremente teniendo en cuenta el instrumento que las tendrá que interpretar. Según lo que nos convenga, utilizamos acordes tríadas o cuatríadas. Utilizaremos los valores de los acordes que sean más adecuados; no obstante esto, recomendamos que uséis valores de blancas y negras para no complicar la interpretación. 7 A B Si Re Sol b La 6 Mi b C Si D E 5 Fa Mi b Si 4 Mi Fa Mi b Si 3 Si b Mi Fa Mi b Si 2 La b Si b Mi Fa Mi b 260 ; G H Sol Re b Do La b Re Sol b La 1.er acorde G7/Do F Sol Re b Do 6 Mi b B C D E Si Re Sol b La F Fa Mi b Si 4 Mi Fa Mi b Si 3 Si b Mi Fa Mi b Si Re Sol b La 2 La b Si b Mi Fa Mi b Si Si 1 Do La b Si b Mi Fa Mi b Sol Re b Re Sol b La D4/Si Sol Re Sol b C2/Mi 2.º acorde E1/Fa G Re Sol b La Sol Re b Re Sol b La D3/Mi b H Sol Re b Do 5 Re Sol b La F5/La A Sol Re Sol b La B2/Si b Re Sol b Si Re C4/Mi b 18. Ítems Aplicaremos el mismo sistema en la serie de figuras rítmicas. Así obtendremos los valores de las notas que ya hemos escogido antes. En algunos casos quizás tendremos que hacer una pequeña modificación, como repetir una o más notas, para que coincida el número de notas con el de figuras rítmicas. A B C D E F G H I J K L 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 G7 / I I8 / I H10 / F11 / I Para los signos de dinámica no utilizaremos la serie, los escogeremos libremente según nuestro criterio. Esta ficha técnica resume nuestra composición: Género: música culta, profana, pura y vocal-instrumental. Instrumentos: voz, membranófonos e idiófonos. Forma: rondó A-B-A-B-A (de ocho a doce compases en cada frase). Compás o métrica: ternaria simple 3/4. Melodía: combinación de notas y figuras rítmicas según las series correspondientes. - Textura: melodía acompañada. - Intensidad: pp, p, mf, f y ff, y los reguladores que escogemos libremente. - Armonía: acordes tríadas y cuatríadas extraídos de la serie propuesta con los valores recomendados de blancas y negras. - Movimiento: allegro. - Carácter: solemne. - 261 ; 18. Ítems Las combinaciones del caballo que hemos utilizado para la frase melódica A son éstas: Las combinaciones del caballo que hemos empleado para la frase rítmica A son éstas: Componemos un obstinado para el acompañamiento rítmico de la frase A. Hemos escogido estas combinaciones: Las combinaciones del caballo para los acordes son éstas: La partitura con las notas musicales, las figuras rítmicas, los acordes y los instrumentos es ésta: Voz Carrillón 262 ; 18. Ítems Las combinaciones del caballo que hemos utilizado para la frase melódica B son éstas: Las combinaciones del caballo que hemos usado para la frase rítmica B son éstas: Componemos un obstinado para el acompañamiento rítmico de la frase B. Hemos escogido estas combinaciones: Las combinaciones del caballo para los acordes son éstas: La partitura con las notas musicales, las figuras rítmicas y los acordes es ésta: Voz Carrillón X.A. X.A. X.B. Escribe toda la partitura seguida en la libreta con la forma A-B-A-B-A e interprétala. 5 ACTVDA 4. Ahora te toca escoger otra vez. Escribe en la libreta las series que utilizarás. Siempre que te sea posible, busca alternativas diferentes de las nuestras. Escoge un título para la composición, escríbelo al principio e interpreta tu composición. 263 ; 18. CD La consagración de la primavera LA OBRA Los seres humanos primitivos atribuían a la primavera poderes mágicos relacionados con la fertilidad. Por eso, cuando se acababa el invierno, las tribus se reunían y celebraban rituales de adoración en la tierra. El momento álgido de estas reuniones era el sacrificio de una joven. En la audición que te presentamos, un fragmento del ballet La consagración de la primavera, el compositor ruso Igor Stravinski quiso describir uno de esos rituales. El fragmento que escucharás corresponde al momento en que escogen a la víctima entre las adolescentes de la tribu. Esta música espectacular y mágica conmovió e inspiró a los artistas de la época. En la imagen puedes ver un motivo de la fuente que J. Tinguely et Niké de Saint Phalle contruyeron en homenaje a este gran compositor en la ciudad de París. El pájaro de la fuente de la plaza Stravinski, en París, donde vemos figuras y personajes inspirados en su música onírica. I. Stravinski (1882–1971). EL AUTOR Stravinski es uno de los compositores más independientes e innovadores que haya habido en el s. XX. Su música es brillante y extraordinariamente original. Una de las etapas más interesantes de su vida transcurrió en París durante la presentación de dos grandes éxitos: los ballets El pájaro de fuego y Petrouchka. Recibió el encargo de componer La consagración de la primavera. La agresividad con que representó la brutal ceremonia ritual conmovió al refinado público francés. En El tablón encontrarás el testimonio de personas que asistieron al estreno. Además de ser un gran compositor, Stravinski desarrolló una intensa actividad como director de orquesta y realizó múltiples grabaciones discográficas. 264 ; Igor Stravinski Actividades 1. Escucha uno de los motivos recurrentes que Stravinski incluyó en esta obra. Después escucha la audición entera y cuenta cuántas veces aparece. Señala con una cruz la opción correcta. 15 veces 18 veces 21 veces 24 veces 2. Escucha tres fragmentos breves de un solo de trompetas, de un pasaje exclusivamente rítmico y de uno en el que hay una disminución momentánea del tempo. A continuación, escucha la audición entera e indica con 1, 2 y 3 el orden en que aparecen estos fragmentos. Solo de trompetas. Pasaje exclusivamente rítmico. Disminución momentánea del tempo. 3. Fíjate en las partituras siguientes. Pertenecen a dos de los tres fragmentos de la actividad anterior. ¿Qué fragmento falta? ritardando a tempo 4. Completa las frases con las palabras de la caja de contenidos. Debes tener en cuenta que están mezcladas con contenidos de todo el curso. La consagración de la primavera pertenece a la música ……….. porque es un ………… Como ………. no escribió ninguna parte que fuera cantada, no hay ninguna agrupación ………….. En esta obra predominan la …………. contrapuntística y diferentes compases, tanto ……….. como ……………. . VOCAL SIMPLES MUSICAL RONDÓ TONALIDAD STRAVINSKI BOCCHERINI BALLET SONATA ESCÉNICA ÓPERA CONTRATIEMPO TEXTURA COMPUESTOS INSTRUMENTAL EL TABLÓN Opiniones, curiosidades... «Hubo risas, broncas, silbidos y gritos como de animales. El tumulto era tan impresionante que los bailarines no podían escuchar a la orquesta y Nijinski, el coreógrafo, les marcaba el ritmo golpeando con el pie entre bastidores.» J. Cocteau (escritor) «Al principio de la segunda parte, ordené que encendieran las luces de la sala porque la policía -alguien la había avisado-, pudiera expulsar a los peores alborotadores. Pero cuando se apagaron las luces, el griterío volvió a explotar y no se detuvo hasta que no se acabó el ballet.» S. Diaghilev (empresario de la compañía de ballet) «Desde hace 60 años es la primera vez que alguien ha osado burlarse de mí.» Condesa de Pourtalès (chillando desde la tribuna) 265 ; 18. DVD «When the Saints Go Marchin’ In», de L. Armstrong «From Within», de M. Camilo Louis Armstrong nació en la cuna del jazz: El la ciudad de Nueva Orleans. Se inició como músico en la prisión, cuyo director le dejó una trompeta y le dijo: «Cuando salgas de la prisión y ganes mucho dinero con tu música, podrás comprarte otra trompeta y devolverme ésta.» No pasaron muchos años y Satchmo (como lo denominaban sus colegas) triunfaba con cada banda donde tocaba, hasta que formó una propia en Nueva York. El fragmento que veremos pertenece a una grabación televisiva del año 1962. autor Actividades Esta pista del DVD está dividida en dos fragmentos. En el primero veremos a L. Armstrong y en el segundo, a M. Camilo, en dos formas muy diferentes de interpretar jazz. 1. Al principio de «When de Saints…», el batería da la entrada al resto de instrumentos. Observarás que hemos puesto números a cada uno. Di cuáles son y completa la tabla. 1 2 3 4 5 6 2. El jazz se basa en la improvisación sobre un tema, o más, que ha sido expuesto al principio. Armstrong y su banda improvisan sobre una melodía muy conocida. a) ¿Cuántas veces en total aparece el tema o las improvisaciones? Cuatro Siete Ocho b) Después de cantar Armstrong, hay tres solos de instrumentos marcados como «solo 1», «solo 2» y «solo 3». Escribe el orden en que aparecen: 266 ; 18. DVD Michel Camilo nació en Santo Domingo, pero reside en Nueva York desde los veintisiete años. Es uno de los grandes exponentes del jazz latino. Su formación es clásica y alterna los conciertos de música clásica con grabaciones, actuaciones jazzísticas o composición de bandas sonoras para cine. El fragmento que veremos pertenece a la película que Fernando Trueba dirigió en 2000, Calle 54. Este film es un homenaje al jazz latino y aparecen en él figuras consagradas como Paquito de Rivera, Bebo Valdés, Tito Puente, Eliane Elías o Chano Domínguez. La obra c) Cuenta cuántos compases tiene la melodía. Puedes llevar la pulsación, a compás de 4/4, cuando aparezca el metrónomo. Siete Doce Dieciséis 3. Mira el segundo fragmento, «From Whithin», y di si es verdadero o falso: V F En la introducción (Intro), el piano presenta los temas solo. El pianista da la entrada a los otros músicos chasqueando los dedos. El bajo eléctrico que aparece tiene cuatro cuerdas. El tempo de la obra es lento. 4. Observa que aparecen dos temas (Tema 1 y Tema 2). Escúchalos y fíjate atentamente. ¿Qué ocurre cuando aparece el símbolo del asterisco? a) Se repiten los temas anteriores. b) Se improvisa sobre un tema que se ha presentando antes. c) Se toca un tema nuevo. 5. ¿Crees que las dos obras que has visto en el DVD están escritas en una partitura? ¿Y la obra de Igor Stravinski que también has escuchado en esta unidad? 267 ; 18. PC En el CD TIC encontrarás dos actividades que trabajan las partes que componen un fragmento musical. En esta unidad, como en la unidad 9, has actuado de compositor o compositora pero en términos más avanzados. Ahora ha llegado el momento de escuchar tu partitura. Sigue los pasos que te indicamos a continuación: • Escucha cada uno de los elementos de la frase A. • Escucha el resultado conjunto de la frase A. Una vez escuchada la frase A: • Escucha cada uno de los elementos de la frase B. • Escucha el resultado conjunto de la frase B. Finalmente, escucha la composición entera. PC Muestra de una de las actividades que encontrarás en el CD TIC. ACTIVIDAD 35 unidad Escucha cada uno de los elementos de la frase A de la composición. Después, escucha el resultado conjunto de la frase A. ucha, a, esc Pinch tra, arras a… on i c selec a ractú ¡Inte úsica! M a con l 268 ; 18. Interpreta En este apartado de la unidad 9, reprodujimos la partitura resultante de nuestro proceso de creación. Ahora que ha pasado un año, seguro que podrás interpretar tu propia composición. Como ves, en lugar de una partitura sólo hemos reproducido un pentagrama, la pauta para que escribas tu obra. Mi composición 5 ACTVDAD 1. Interpreta tu composición. 269 ; 18. Esquema La creatividad Las agrupaciones instrumentales se clasifican en: grupos de cámara homofónica contrapuntística polaridad melodía-bajo melodía acompañada La textura musical es la organización de las voces de una obra. Puede ser: La forma musical es la estructura de una composición. Las más importantes son: El compás puede ser: orquesta sinfónica orquesta de cuerda banda de música orquestrales rondó tema con variaciones fuga sonata simple - cada pulsación puede dividirse en dos subdivisiones iguales compuesto - pueden realizarse tres subdivisiones Síncopa Contratiempo una nota que no coincide con la pulsación se alarga hasta la siguiente. la nota está precedida por un silencio. Los acordes son tres notas o más que suenan simultáneamente. Pueden ser, según el intervalo de tercera que presenten: mayores menores La escala principal de una obra determina la tonalidad. En la partitura se indica mediante: 270 ; la armadura 18. Test 1. Escribe los géneros musicales que conozcas. 2. Escribe las familias de instrumentos musicales que conozcas. 3. Relaciona las formas musicales con su característica principal. Sonata Tema con variaciones Fuga Imitación Repetición Variación 4. Escribe las características de estas texturas musicales. a) Melodía acompañada b) De polaridad melodía-bajo c) Contrapuntística 5. Escribe tres palabras italianas contrastadas que indiquen movimiento uniforme. Añade también el término que describe el carácter. 6. Escribe el nombre de una agrupación orquestal y el de una de cámara. Explica las diferencias. 7. ¿Cómo se llama el método que hemos empleado para componer nuestra obra? a) Racional b) Serial c) Liberal 8. Busca información sobre Igor Stravinski y cita tres obras para ballet compuestas por este músico. 271 ; 18. La música… y la noche Si has paseado por el bosque bajo la luz de la luna, has contemplado el cielo estrellado o has escuchado los ruidos de los animales nocturnos, entenderás por qué la noche es fuente inagotable de leyendas y misterios. Aunque la luz artificial ha provocado la desaparición de gran parte de ese encanto, la noche no ha perdido nunca su magia inspiradora. Una prueba de ello es la gran cantidad de obras que artistas de todos los campos le han dedicado. … y la pintura «Música de la noche», de B. Bartók En 1926, el compositor húngaro Béla Bartók compuso una recopilación de cinco piezas para piano denominada Al aire libre. La cuarta de esas piezas es «Música de la noche», una composición inspirada en los ruidos que se escuchan de noche en el bosque. 1. Escucha cinco motivos de la obra, lee las descripciones de ruidos nocturnos, y relaciónalas con los motivos, numerándolas del 1 al 5. El ulular de un búho. Una gota de rocío que cae de un árbol. 1 El pintor noruego Edvard Munch dio su particular versión de la noche en la obra Noche estrellada, de 1923-24. El agua que brota de un manantial. (3 veces) Un ratón que se mueve entre las hojas del suelo. Un jabalí que se esconde tras los matorrales. (2 veces) … y la literatura «Puedo escribir los versos / más tristes esta noche. Escribir por ejemplo: “La noche estrellada, y tiritan azules, los astros, / a lo lejos.” El viento de la noche / gira en el cielo y canta. Puedo escribir los versos / más tristes esta noche. Yo la quise, y a veces / ella también me quiso.» El poeta chileno Pablo Neruda escribió sobre la noche y el amor en 20 poemas de amor y una canción desesperada. 2. Escucha «Música de la noche» y sigue su musicograma. 0 5 10 15 20 25 30 35 3. Vuelve a escuchar la obra y adivina por qué en el musicograma hay dos ratones diferentes. … y la arquitectura Actualmente, y en cuanto a la arquitectura, la apariencia nocturna de los edificios es tan importante como la diurna y cualquier gran ciudad se llena de luz cuando se pone el sol. Pensemos en París, conocida como ciudad de la luz. 272 ;