Download Descargar este archivo PDF - Universidad César Vallejo
Document related concepts
Transcript
83 TÉCNICAS CONDUCTUALES EN LA CONDUCTA COMPLEJA Armas Cruzado, Jhoira Jazmin*, Cruz Pérez, Julia Alicia**, Deza Lossio, Erika Melissa*** Pinillos Medina, Winnye Areli**** Azabache Alvarado Karla***** Universidad César Vallejo – Trujillo RESUMEN El presente trabajo es de tipo experimental ya que se manipuló intencionalmente una variable independiente para observar los efectos de otra variable (dependiente). Tuvo por objetivo determinar los efectos de técnicas de modificación de conducta para incrementar la conducta compleja denominada aventuras de Martina. Se utilizó el diseño de la investigación intrasujeto denominado univariable bicondicional: esquematizado en A – B. Así mismo se trabajó con un sujeto experimental de la especie Rattus Norvegicus Albina, hembra de 4 meses con una previa verificación de que no se encontrase preñada y asegurándose que haya completado su crecimiento, el sujeto responde al nombre de Martina, a quien se le realizó un control periódico de su salud con un veterinario y se realizó la higiene adecuada a su hábitat. Se buscó instalar la conducta compleja consistente en que el sujeto ante la luz amarilla de 40 watts suba, pase y baje por un puente, luego ante la luz amarilla de 20 watts suba al carro y se movilice, finalmente ante la luz roja de 10 watts presione la palanca y se le otorgue el reforzador. Esto se llevó a cabo en estado de privación de alimentos 24 horas antes de realizar las sesiones a trabajar y se utilizó como reforzador primario la comida. Finalmente, se pudo concluir que el sujeto experimental logro la generalización de estímulos confirmando el objetivo planteado al inicio de la investigación. Palabras clave: Técnicas conductuales, conducta compleja, rata albina, experimento. ABSTRACT This is an experimental-type work, because an independent variable was intentionally manipulated in order to observe the effects of another dependent variable. It had as an objective to determine the modification technics of behavior in order to increase the complex behavior of Martina’s adventure. Applied to increase the complex behavior. Univariable bicondicional called used the design of the investigation intrasujeto: outlined in A - B. Likewise one worked with an experimental subject of the species Albino Rattus Norvegicus, female of 4 months with a previous check with which she was not pregnant and assuring him that should have completed his growth, the subject answers to Martina's name, to whom I realize a periodic control of his health with a veterinarian and there was realized the hygiene adapted to his habitat, received like I feed the cuyina. One sought to install that the subject before the yellow light of 40 watts increase, pass and it goes down for a bridge, then before the yellow light of 20 watts increase to the car and mobilizes, finally before the red light of 10 watts presses the lever and there grants him the enhancer. This was carried out depraving her of food 24 hours before realizing the meetings to working and the seed of sunflower was in use as enhancer. Finally, it was possible to conclude that the experimental subject I achieve the generalization of stimuli confirming the aim raised to the beginning of the investigation. Key words: behavioral techniques, complex behavior, albino rat, experiment * Alumno de VI Ciclo Esc. Psicología Universidad César Vallejo. Correspondencia. yoii_jazz@hotmail.com ** Alumno de VI Ciclo Esc. Psicología Universidad César Vallejo. Correspondencia. julycperez@hotmail.com *** Alumno de VI Ciclo Esc. Psicología Universidad César Vallejo. Correspondencia. erikadezal@hotmail.com **** Alumno de VI Ciclo Esc. Psicología Universidad César Vallejo. Correspondencia. winnyea_01@hotmail.com 84 *****Docente Curso de Psicología Experimental, Esc. De Psicología karadazal@hotmail.com Universidad César Vallejo de Trujillo. Correspondencia. INTRODUCCIÓN personas y animales, entre los autores El condicionamiento operante, también se tienen: Segura y Gutiérrez (2006) en llamado condicionamiento instrumental, su estudio sobre cooperación en rata es una forma de aprendizaje mediante el donde estudiaron los efectos de la cual, el sujeto tiene más probabilidades experiencia alimenticia temprana en el de repetir las formas de conducta que desarrollo de conductas cooperativas en conllevan consecuencias positivas y, por una tarea instrumental en ratas. Los el contrario, menos probabilidades de sujetos fueron asignados aleatoriamente repetir las que conllevan consecuencias a dos grupos. En uno, los sujetos negativas. El condicionamiento operante tuvieron es un tipo de aprendizaje asociativo que condición análoga a un ambiente rico en tiene que ver con el desarrollo de nuevas alimento. En otro, los sujetos fueron conductas sus expuestos a cantidades limitadas de consecuencias, y no con la asociación alimento, representando un hábitat pobre entre estímulos y conductas como ocurre en recursos alimenticios. En la primera en el condicionamiento clásico. Esto fase experimental, se expuso a los suscitó el interés para desarrollar esta sujetos a una situación de elección entre investigación y de esta manera conocer respuestas cooperativas e individuales. los de El refuerzo obtenido por el trabajo la compartido proporcionó 4 veces más de una lo recibido por el trabajo individual. En la previamente segunda fase, los sujetos obtuvieron 1 en función de efectos de las modificación de conducta adquisición e conducta compleja, técnicas incremento en de libre que sujeto individuales, como por sus respuestas experimental rata albina llamada Martina. compartidas. En la tercera fase, los Así que sujetos recibieron 4 refuerzos por cada desarrollado respuesta individual y 1 refuerzo por mismo existen por el autores anteriormente han investigaciones experimentales con sus alimento, refuerzo ejecutada por al establecida por las experimentadoras, y sería tanto acceso respuestas cada respuesta cooperativa. Los sujetos 85 con experiencia temprana de escasez de alimento presentaron tasas de Taokueneshi, Bruner y Hernández respuestas cooperativas más altas que (2011) en su investigación acerca de la los sujetos expuestos a condiciones de adquisición abundancia de alimento. presionar una palanca en ratas con y el mantenimiento de reforzamiento condicionado, donde se Sánchez, Miranda y Moreno (2010) emplearon ratas para estudiar el efecto aplicaron de de dos parámetros de un procedimiento condicionamiento operante a una rata previamente empleado para investigar hembra de raza Wistar de nombre reforzamiento Penny. El objetivo de la práctica fue que palomas. Uno de estos parámetros es la la rata lograra palanquear de modo que frecuencia así pudiera conseguir comida, aplicando independientes de la respuesta de una el condicionamiento operante. Se siguió señal de 1s con comida. Se estimó que privando a Penny de comida, dejando intervalos variables entre apareamientos únicamente dos porciones por día y el fin señal-comida con medias de 60, 120 o de semana doce porciones, logrando así 240s podrían ser conducentes a la que adquisición un buscara programa conseguir semillas condicionado de y con apareamientos mantenimiento de la palanqueando por ellas. Se empezó a respuesta con ratas. El otro parámetro es trabajar con ella moviendo la palanca la frecuencia con la que presionar una para llamar su atención de manera que al palanca acercarse a presionar la palanca, saliera También una semilla y ella lo relacionara. Con el variables entre señales de 7.5, 15 o 30s tiempo, Penny presionó la palanca por sí serían apropiados para la adquisición de sola buscando la semilla, siendo el día la respuesta en ratas. Estos valores se cinco el primer día en el que ocurrió esto. combinaron conforme un diseño factorial A partir de ese día, se comenzó a durante la adquisición y el subsiguiente reforzar esta conducta durante 4 días mantenimiento de la respuesta. Las más el tasas de respuesta disminuyeron al palanqueo a la perfección. El objetivo de alargar el intervalo entre apareamientos la práctica se cumplió en nueve días señal-comida y al alargar el intervalo objetivos. entre señales sucesivas. Mientras que el para que lograra dominar producía se la estimó señal que de 1s. intervalos 86 primer efecto es diferente al reportado variaron su comportamiento en las cajas, con palomas, el segundo concuerda con presentando un marcado decrecimiento la investigación anterior. Se concluyó que en la conducta de bebida inducida por el procedimiento utilizado en este estudio programa (descenso en la tasa de evita otros lamidos por minuto y en volumen de métodos para estudiar reforzamiento agua consumida) y otro sujeto presentó condicionado un ligero descenso de la tasa de presión algunos problemas y que de por razones prácticas, al permitir la adquisición y el de palanca. mantenimiento de la respuesta en ratas, puede facilitar investigación posterior Castilla y Pellón (2004) realizaron su sobre la adquisición de la respuesta bajo experimento condiciones comida y con 80 % de su peso libre, las degradadas de reforzamiento condicionado. con cuales ratas privadas fueron de expuestas secuencialmente a programas de tipo fijo Así mismo, se obtuvo investigaciones del con ámbito nacional los cuales se mencionan reforzamiento a continuación: funciones que relacionaron la frecuencia Flores et al. diferentes frecuencias (15-30-60 de seg.).Las (2004) trabajaron con 4 de reforzamiento con las medidas de ratas en un 85% de su peso libre a un lametones por minuto y lametones por programa 30 reforzador fueron lineales. Luego fueron segundos (I f 30), el reforzador usado era privadas al 70% de su peso libre y se la comida, las ratas fueron desarrollando observaron cambios en la distribución de unos patrones estables de conducta de los lametones dentro de los intervalos de presión de palanca y de bebida inducida los reforzadores en función del nivel de por programa. Después de cada sesión privación de comida. de 30 minutos y al salir las ratas de la Todos estos trabajos previos en la caja de Skinner se le suministraba a realización de la investigación logran que cada animal en su jaula, una ración de sea viable y factible, del mismo modo se comida de la marca A, suficiente para cuenta con los recursos necesarios para mantener su nivel de privación. Luego se ser efectuada, por lo cual cumple los decidió cambiar la comida a otra marca B requerimientos y realización, por ende permitió alcanzar de observaron intervalo que fijo algunos de sujetos obligatorios hacia su 87 satisfactoriamente el cumplimiento formulador del condicionamiento integral del objetivo general y en un operante y la enseñanza programada. El tiempo conveniente para su ejecución. conductismo parte de una concepción empirista del conocimiento. La La presente investigación está realizada asociación es uno de los mecanismos para dar comprobación de la precisión centrales del aprendizaje. La secuencia del B.F básica es: E – R, la principal influencia Skinner, y a partir de ello lograr obtener que se encuentra en la teoría del un conocimiento más cercano acerca del condicionamiento operante de Skinner. condicionamiento operante; esto permite Cuando ocurre un hecho que actúa de identificar las ventajas y desventajas que forma que incrementa la posibilidad de proporcionará de que se dé una conducta, este hecho es condicionamiento para la adquisición de un reforzador. En palabras de Skinner nuevas conductas ya que tiene como (1985, p. 74) "toda consecuencia de la finalidad dar uso a este condicionamiento conducta es recompensada o, para operante a lo largo de la trayectoria decirlo más técnicamente, reforzada, profesional, aplicando así las técnicas de aumentando la probabilidad de nuevas modificación de conductas favorables y/o respuestas". deseables sobre seres humanos. A condicionamiento operante ha dado lugar través de esta investigación, se permitió a una tecnología muy minuciosa para la lograr de enseñanza, denominada modificación, el similitud para la resolución de problemas presente trabajo está enfocado en el de tipo conductual en seres humanos, Condicionamiento Operante o Teoría de solucionándolos los experimento realizado este establecer conductual las tipo relaciones desde por por un medio enfoque del condicionamiento operante. La investigación sobre el Refuerzos, explicando planteamientos de descubridor, Sr. el su B. autor F. los y Skinner, considerado como uno de los psicólogos Aunque un gran número de autores más influyentes dentro de las teorías del podrían consignarse bajo la etiqueta del aprendizaje. conductismo, sin lugar a dudas, la mayor influencia ejercida en el campo educativo La influencia de género neo-conductista, vendrá introdujo de la mano de Skinner, este nuevo concepto 88 condicionamiento operante, proceso (2002) habla acerca de la conducta mediante el cual se aumenta o disminuye operante y lo define como ejercer control la probabilidad de dar una respuesta, sobre la conducta de un organismo en un designando cierto Skinner a esto como ambiente por estímulo reforzante, que incrementa la condicionamiento operante, el organismo posibilidad comportamiento, emite una variedad de conductas, pero pudiendo ser este positivo o negativo, una vez que se emite la conducta dependiendo de la relación que el deseada individuo tenga con el medio ambiente. respuesta debe ser reforzada, dicho El presente trabajo, tiene como objetivo reforzamiento provoca un incremento en promover del la frecuencia de esa conducta, la emisión moldeamiento de conductas de este de una conducta operante se considera sujeto experimental (MARTIN), de forma parte de la naturaleza biológica de los que y organismos, la observación indica que conductas útiles para adaptarse a su existen algunas conductas operantes que medio. El área de la modificación de ocurren más frecuentemente que otras y conducta se realiza en la Caja de Skinner que la frecuencia con que ocurre cierta Modificada que permite el control de la respuesta operante ésta influenciada en conducta para producir el bienestar y la gran medida por las consecuencias que satisfacción del sujeto. la producen, mientras que la conducta el cambio desarrolle sus a través habilidades por el En la aplicación un refuerzo. de reforzamiento el cual consiste en un de del medio experimentador, el la respondiente está determinada por la El condicionamiento operante es el proceso de incitar y mantener una conducta por medio de frecuencia de la conducta que lo evoca (Reynolds,1973). sus consecuencias, cuando una conducta es Además, existe una relación entre lo que seguida de determinada consecuencia, se es discriminativo y una operante, ya que el más probable que vuelva a conoce ese discriminativo sobre la operante se debe reforzador(Skinner, le 1971 denomina citado un estímulo control se ejerce un presentarse, y la consecuencia que tiene efecto que como estímulo por a que la respuesta ha sido reforzada en Dicaprio,2001).Otro autor como Ardila su presencia y no a la estructura 89 heredada por el organismo, por ejemplo siente” no existe nada especial en el estímulo diferencia entre un reforzador positivo es discriminativo siéntate, el cual tiene que fortalece cualquier conducta que la control sobre la respuesta de sentarse y produce mientras que un reforzador párate cuando se da la consigna aunque negativo fortalece cualquier conducta para es para que se reduzca o suspenda dicha conductas conducta indeseada; los reforzadores y en el momento negativos en el sentido de que son reforzar necesario dicha reforzar adecuadamente preciso para conducta las tener una respuesta (Reese, 1974, p. 22). La estímulos que la persona evita. satisfactoria de lo que deseamos que nuestros sujetos logren (Reynolds,1973). El reforzamiento intermitente consiste en presentar el reforzador de manera El reforzador es cualquier estímulo que discontinua, o sea que no se refuerzan sigue a la presentación de la respuesta e todas y cada una de las respuestas del incrementa o mantiene la probabilidad de sujeto, sino que solamente algunas de que esta respuesta vuelva a aparecer. ellas (Wolpe, 1993). Según Skinner, el Los reforzadores consisten en lo que reforzamiento intermitente de la conducta comúnmente denominan recompensas. puede basarse en varias formas de (Skinner 1938 citado por Dicaprio 2001). presentación temporal del reforzador, Así también tenemos que los refuerzos estas pueden programarse teniendo en positivos son placenteros y aumentan la cuenta el número de respuestas o posibilidad que se repita una conducta también el tiempo que transcurre estos Paramio reforzadores tipos de reforzamiento se denominan: de negativos pueden ser de las mismas razón y de intervalo respectivamente características de los positivos, con la (Reynolds, diferencia reforzamiento continuo de la conducta al (2003). de “Los que aquí son 1973). La transición desagradables para el niño y se los reforzamiento vamos a quitar a condición de que no gradual, este es un aspecto preeminente, haga Por ya que no se puede dar grandes saltos ejemplo: mientras el niño esté fuera de en un principio y disminuir bruscamente su lugar, hacemos un ruido que le la cantidad total de reforzadores por que moleste y cesamos al momento que se el la conducta indeseable. sujeto intermitente emita una debe del ser conducta 90 determinada, es necesario por el no tienen efecto; pero si lo tendrá la contrario, ir avanzando gradualmente, primera respuesta que ocurra cada vez este reforzamiento puede administrarse concluidos los 60 segundos, que sea en base al número de respuestas, o bien reforzada. Este reforzamiento a cualquier al transcurso de del tiempo (Ribes, otro acontecimiento posterior sirve de 2002). punto de partida del siguiente intervalo Por otro lado en un programa de de 60 segundos (Reynolds, 1973). intervalo, una respuesta se refuerza cuando ha transcurrido cierto periodo En el intervalo variable, el reforzamiento especificado y que se empieza a contar ocurre después de cantidades variables desde de tiempo, en un periodo, en este algún determinado; en acontecimiento primer lugar los intervalo el reforzamiento puede ocurrir intervalos se seleccionan de manera que después el reforzamiento tenga más o menos la sucesivamente misma intervalo probabilidad de ocurrir en de 3-6-7-9 el variable minutos reforzamiento causa de respuestas cualquier momento a partir del último sostenida en un ritmo bajo. (Reynolds, reforzamiento (Catania, 1974). 1973). En intervalo fijo, el reforzamiento ocurre En razón fija, el reforzamiento ocurre después de determinado tiempo, ya que después el reforzamiento se proporciona en esos respuestas, intervalos independientemente de las reforzamiento está dado después de respuestas del organismo o de la falta de cada quinta respuesta del sujeto, los respuestas, en este reforzamiento las programas de razón fija pueden causar pausas ocurren reforzamiento y las de un número fijo de esto significa que el después del tasas altas y establecen respuestas con respuestas se una pausa inmediatamente después de incrementan conforme se aproxima el fin cada reforzamiento (Reynolds, 1973). de es El reforzamiento en razón variable llega constante de intervalo a intervalo. Por después de numerosas respuestas; por ejemplo, en un programa de intervalo fijo ejemplo, de 60 segundos, todas las respuestas programa (Razón Variable) puede llegar que ocurran durante esos 60 segundos después de la tercera respuesta, luego un intervalo, este periodo el reforzamiento en un 91 de la quinta después de la octava, y así nivel cero (o casi cero) de ocurrencia. El repitiendo el patrón. Los programas de moldeamiento razón aproximaciones cada vez más próximas variable originan tasas altas estables de respuesta (Reynolds, 1973). implica reforzar a la respuesta objetivo. Por otro lado, Cloninger (2003) lo define como técnicas Los programas de reforzamiento se que pueden incrementar (reforzamiento y refieren a la frecuencia y la regularidad reforzamiento con que se refuerza una nueva conducta (castigo y extinción) la frecuencia de la influyendo la velocidad con que el sujeto conducta existente. o la persona aprende y el tiempo además En el encadenamiento, Skinner (1953) lo de la frecuencia con la que se repite, es define como una cadena cuando una imprescindible el respuesta del organismo produce o altera la algunas de las variables que controla velocidad con la que se aprende una otra respuesta. Así mismo, nos dice nueva Paramio destacar reforzamiento que continuo aumentará conducta; reforzamiento existe también intermitente el disminuir encadenamiento consiste en la formación de una conducta también se le conoce como parcial el compleja a partir de varias conductas cual produce una conducta más estable; sencillas es decir, un comportamiento que se repertorio conductual de un animal. presentará el Además, Cloninger (2003) nos refiere reforzamiento desaparezca o sea menos que el encadenamiento consiste en frecuente, el empleo de reforzamiento establecer se conducta considera conductista dentro como lo (2003), o que incluso o el negativo) cuando de la una terapia estrategia que ya forman secuencias mediante parte complejas el uso del de del condicionamiento operante. enfocada y eficaz para la formación y el control de las conductas deseadas. Por otra parte, con la finalidad de tener (Swartz, 1996). una mayor aproximación acerca de las características del sujeto experimental Respecto (1991) al moldeamiento, determina conceptos que se detalla a continuación: la Cisneros, R., Fuentes, F., Mendoza, A. y ocurrencia de la conducta que tiene un Rosales, F. (2008) dicen que el sujeto para es elegido, se procede a revisar algunos un procedimiento que Caballo aumentar 92 experimental se adapta a una gran donde se encontraban instalados un variedad de condiciones ambientales, comedero y una palanca. Al principio, el desde zonas muy frías hasta regiones comportamiento del sujeto (rata albina) tropicales. En general, las especies fue caótico; sin embargo, la rata al prefieren ambientes más secos que accionar la palanca recibía alimento húmedos. Es un mamífero de sangre (refuerzo) que le caía en el comedero. Al caliente, de hábitos nocturnos y su cabo de un tiempo, el sujeto aprendió comportamiento está influenciado por que feromonas. Su sentido del olfato está consecuencia agradable que consistía en muy desarrollado, no sólo para detectar que cada vez que realizaba la conducta comida y depredadores, sino también recibía su refuerzo lo cual hizo que su para percibir un orden social. Su visión conducta vuelva a repetirse; logrando así es muy pobre y no pueden percibir los un condicionamiento a base de un colores. Un buen programa de cuidado y refuerzo manejo ofrece el ambiente y alimentación condicionamiento que permite a los animales crecer, instrumental. su conducta que emitía fue una denominado operante o sobre el reproducirse y mantener una buena salud. El acceso al alimento debe ser La investigación libre y dosificado de acuerdo con los condicionamiento operante ha dado lugar requerimientos, así cuando los animales a una tecnología muy minuciosa para la se albergan en grupos, debe haber enseñanza, denominada modificación de suficientes puntos de alimentación para conducta; siendo de gran ayuda a la minimizar la competencia por el alimento Psicología y asegurar que todos los ratones tengan Experimental dado a que constituir de acceso al alimento. manera o base sólidos conocimientos y del Aprendizaje y de amplio manejo de los estudiantes de La realidad en cuanto a la Psicología. Los problemas de conducta y experimentación con animales se origina aprendizaje son una problemática no desde que Skinner realizó el experimento solo nacional sino mundial dado que no con una rata albina manteniéndola en es tema que esté desligado a la privación de alimentos por 24 horas a la psicología y de la sociedad. Haciéndolo cual posteriormente ingresó en una caja una problemática social, partiendo de 93 esto se puede decir que en la actualidad Aventuras de Martina a través de las su solución contribuiría a la aplicación de técnicas conductuales de moldeamiento, técnicas de modificación de conducta en encadenamiento seres humanos. El desarrollo de este positivo. tema a Llegando a la formulación del problema ampliar el nivel de experiencia como de investigación: ¿Cuál es el efecto de investigadores y potenciales terapeutas las técnicas conductuales en la conducta conductuales. compleja Aventuras de Martina? de investigación contribuye y reforzamiento Por otro lado, se estableció el objetivo de La Escuela de Psicología de la determinar los efectos para de técnicas Universidad César Vallejo ha mostrado conductuales incrementar siempre un interés por el aprendizaje de conducta compleja Circuito de Martina. la sus alumnos, ello lo coloca en un nivel superior, mostrando una calidad de METODOLOGÍA enseñanza idónea para darle a la comunidad profesionales capacitados, y La es en este proceso donde el área de método investigación fundamental Hernández, Fernández y Baptista (2003) importancia, dentro de ello se cuenta con se refiere a un estudio en el que se un manipulan intencionalmente una o más espacio es de de investigación para presente investigación experimental independientes utilizó que el según demostrar vivencialmente el sistema de variables (supuestas conducta a través de la experimentación causas-antecedentes), para analizar las con animales, ya que esto es de gran consecuencias que la manipulación tiene ayuda para ponerlo en práctica en el sobre una o más variables dependientes campo de intervención. (supuestos efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el Por lo expuesto, como parte del proceso investigador. de formación profesional y a modo de réplica de los experimentos de Skinner, Variable independiente: se Técnicas ha desarrollado el proceso de experimentación para la adquisición de la conducta compleja denominada conducta: de modificación de 94 Moldeamiento: Caballo (1991) caja de Skinner modificada, se dirigirá el hacia la escaleras, cruzará y bajará las escaleras. ocurrencia de la conducta que tiene un Luego se encenderá un foco amarillo 20 nivel cero (o casi cero) de ocurrencia. El watts que marcará el inicio del recorrido moldeamiento reforzar por el carro, subirá y se movilizará aproximaciones cada vez más próximas dirigiéndose desde la entrada hacia la a la respuesta objetivo. palanca. Posteriormente ante el foco rojo procedimiento Señala para que es aumentar implica el puente donde subirá las de 10 watts el sujeto experimental Encadenamiento: presiona palanca y recibe su reforzador Skinner (1953) describe que se presenta (alimento). una cadena cuando una respuesta del organismo produce o altera algunas de Los indicadores: las variables que controla otra respuesta. De la variable independiente: Moldeamiento: Técnica operante para Reforzamiento positivo: unir 2 ó más conductas que fue medida Según Paramio (2003), son refuerzos mediante observación y registro en placenteros que aumentan la posibilidad bloques de frecuencia. que se repita una conducta. Encadenamiento: Técnica operante para la adquisición de nuevas conductas que Variable dependiente: Conducta fue medida mediante observación y operante registro en bloques de frecuencia. Ardila (2002) La conducta operante es un Reforzamiento positivo: Técnica operante proceso de ejercer control sobre la para incrementar la conducta elegida que conducta de un organismo en un cierto fue medida mediante observación y ambiente por medio de la aplicación del registró en bloques de frecuencia. refuerzo. Diseño de investigación Variable dependiente: El Conducta compleja las aventuras de intrasujeto, Martina que consiste en: Al prender la bicondicional. Se esquematiza de la luz amarillo de 40 watts el sujeto siguiente manera: experimental, colocado inicialmente en la diseño de la investigación denominado A–B es univariable 95 Instrumento 2: Registro anecdótico: Donde: En A: Línea base operacionalmente todas las conductas B: Fase de condicionamiento. del sujeto durante el tiempo de la Técnicas: observación Se utilizó la técnica de observación para finalidad registrar las conductas deseadas. repertorio conductual del sujeto para la Instrumentos: posterior selección de las conductas a Instrumento 1: Caja de Skinner este registro, se experimental. de familiarizarse describen Tiene la con el modificar. modificada: Se empleó la caja de Skinner modificada. Instrumento 3: Registro de bloques de Esta ha sido construida de madera de 50 frecuencia: de largo x 40 de ancho x 35 de alto, la En este registro, se toma nota de las puerta es de madera así como la parte conductas seleccionadas y en las cuales posterior, las paredes del costado son de se aplican las técnicas de modificación rejilla igual que el techo y la base. conductual. Su finalidad es tener datos Además en la pared posterior se ubica la cuantitativos acerca de la frecuencia de palanca que mide aprox. 5 cm de ancho estas conductas para monitorear el y 7 cm de largo, en la parte superior de desempeño del sujeto experimental. esta se ubica el foco rojo de 10 watts, al costado derecho de la palanca se ubica Aspectos éticos el comedero de aprox. 7 de alto 5 de Normas de bioseguridad, al trabajar con ancho; así también en el techo se el sujeto experimental se trabaja con encuentra en el lado derecho un foco chaquetas y guantes. color amarillo de 40 watts y un foco color No se somete al sujeto a ningún tipo de amarillo de 20 watts. Posee accesorios daño, no se le aplica ningún tipo de tales como un puente de madera con tortura. gradas que el sujeto experimental debe Proveerle un ambiente seguro para el subir; un carro de madera atado con una sujeto experimental. cuerda en el cual se moviliza. Al final del experimento, no se matará al sujeto experimental. 96 RESULTADOS TABLA N° 01 Distribución de conductas según frecuencia durante la fase A o línea Sesión N° 6 Sesión N° 7 Conducta F % F % Palanca 1 7% 2 25% Comedero 5 33% 1 13% Conducta 9 60% 5 62% 15 100% 8 100% Frecuente Total En la Tabla N°01 se observa que la conducta frecuente se realizó en el 60% en la sesión 6, en la sesión 07 la hizo un 62% de las veces; mientras que palanca y comedero se realizó en menor cantidad. 97 TABLA N° 02 Distribución de la conducta de presión de palanca en la fase B de moldeamiento. Sesión N°14 Sesión N° 15 Sesión N° 16 Conducta Rf2 Rv3 If10’’ Palanca Hecha 33 65 5 Palanca Reforzada 32 33 63 Conducta 4 5 2 69 103 70 Frecuente Total En la Tabla N° 02, se observa que en la sesión N° 15 de esta fase, lo que más se realizó fue la conducta de palanca hecha 65 que consistía en que el sujeto coloca patas delanteras presionándola sin obtener el reforzador, mientras que en la sesión N° 16 fue palanca reforzada lo cual obtuvo 63 donde cada presión de palanca realizada se obtuvo el reforzador (alimento). 98 Tabla N° 03 Distribución de la conducta compleja las aventuras de Martina en la fase B del encadenamiento SESION N° 26 SESION N° 27 CONDUCTA F F Palanca 29 86 Puente 29 86 Auto 29 85 Frecuencia 6 2 TOTAL 93 259 En la Tabla N° 03, se observa que en la sesión N° 27 fue donde realizó la mayor cantidad de conducta compleja las aventuras de Martina, así mismo disminuye la conducta frecuente realizándola solo 2 veces. 99 DISCUSION de la rata albina y no forma parte de su La presente investigación tuvo como repertorio conductual, así mismo no se finalidad de utilizó un reforzador para estimular la para conducta. Sin embargo, si el reforzador aplicar modificación las de técnicas conducta condicionar la conducta compleja Las hubiera aventuras de Martina en una rata albina, conducta de presión de palanca. Se basó tras la presentación de resultados se en los trabajos de Sánchez, Miranda y procede a su análisis respectivo. Moreno (2010) quienes aplicaron un Para el logro del condicionamiento de la programa de condicionamiento operante conducta compleja, se trabajó un diseño a una rata hembra de raza Wistar de de dos fases denominado univariable nombre Penny. El objetivo de la práctica bidireccional es por ello que en la Tabla fue que la rata lograra palanquear para N° 1 se aprecia la distribución de que consiguiera comida, aplicando el conductas ante la fase A, se observa que condicionamiento operante. Se privaba la mayor cantidad de conducta fue la de comida a Penny, logrando así que denominada conducta frecuente, se le buscara denomina frecuente porque es parte de palanqueando su repertorio habitual de conductas, moviendo la palanca para llamar su mientras que el comedero se realizó en atención así pudiera relacionar la semilla menor cantidad. El sujeto experimental con la presión de palanca. Con el tiempo, se adapta a una gran variedad de Penny presionó la palanca por sí sola condiciones su buscando la semilla. El objetivo de la comportamiento está influenciado por práctica se cumplió en nueve días feromonas, así también su sentido del objetivos. Así mismo, se puede comparar olfato está muy desarrollado, no sólo con lo que nos dice Paramio (2003); los para detectar comida y depredadores, refuerzos positivos son placenteros y sino también para percibir un orden aumentan la posibilidad que se repita social. una conducta. ambientales, existido incrementaría conseguir por ellas. la semillas Se trabajó Mientras que la conducta elegida presión de palanca se realizó en menor cantidad En la Tabla N° 2, se observa la puesto que no es una conducta habitual, distribución de conductas y se resalta el 100 uso de programas intermitentes logrando reforzamiento una mayor cantidad de conductas con incrementan conforme se aproxima el fin menor cantidad de reforzadores. En el de caso de las aventuras de Martina, se constante de intervalo a intervalo, por trabajó una sesión de razón fija, la cual ejemplo en un programa de intervalo fijo consistía reforzar dejando una respuesta de 60 segundos, todas las respuestas de presión de palanca hecha, así mismo que ocurran durante esos 60 segundos se hizo una sesión de razón variable, la no tienen efecto, pero sí lo tendrá la cual se desarrolló con un esquema 2-3-1 primera respuesta que ocurra cada vez según las respuestas del sujeto basado concluidos los 60 segundos que sea en reforzaba; reforzada. Este reforzamiento a cualquier finalmente, se trabajó intervalo fijo donde otro acontecimiento posterior sirve de las respuestas hechas dentro de un punto de partida del siguiente intervalo intervalo de 10 segundos no eran de 60 segundos (Reynolds, 1973). En reforzadas, pero sí las conductas hechas razón después de los 10 segundos. Estos después programas de reforzamiento intermitente respuestas, son útiles para incrementar o fortalecer reforzamiento está dado después de las conductas ya adquiridas, Wolpe cada quinta respuesta del sujeto, los (1993) reforzamiento programas de razón fija pueden causa intermitente consiste en presentar el tasas altas y establecen respuestas con reforzador de manera discontinua, o sea una pausa inmediatamente después de que no se refuerzan todas y cada una de cada reforzamiento (Reynolds, 1973). las respuestas del sujeto, sino que El reforzamiento en razón variable llega solamente algunas de ellas. En Intervalo después de numerosas respuestas; por fijo el reforzamiento ocurre después de ejemplo el reforzamiento en un programa determinado el (Razón Variable) puede llegar después reforzamiento se proporciona en esos de la tercera respuesta, luego de la intervalos independientemente de las quinta después de la octava, y así respuestas del organismo o de la falta de repitiendo el patrón. Los programas de respuestas, en este reforzamiento las razón pausas estables de respuesta (Reynolds, 1973). ese parámetro dice que se el tiempo, ocurren ya que después del un y las intervalo. fija, el de respuestas Este se periodo reforzamiento es ocurre un número fijo de esto significa que el variable originan tasas altas 101 Las evidencias mostradas ponen de En la Tabla N°3, se observa la manifiesto la utilidad de las técnicas de distribución de la conducta compleja las modificación aventuras de Martina donde el sujeto adquisición e incremento de conductas, experimental el aun cuando estas no formen parte de un que repertorio habitual del sujeto elegido para consiste en empezar con la conducta la experimentación. Ello lleva a afirmar final y se retrocede, en este caso se su empezó con la presión de palanca, luego procesos de aprendizaje en los seres con la movilización en el auto y por vivos. desarrolla encadenamiento a la inversa, de importancia conducta y vigencia en en la los último el cruzar el puente; se observó mayor cantidad de conductas de las Llegando aventuras de Martina, disminuyendo la investigación experimental: conducta frecuente. Así pues, se logró - Con la técnica de moldeamiento se comprobar de logró instaurar las conductas presión de modificación de conducta incrementan la palanca, movilización en el auto y cruzar conducta compleja las aventuras de el puente. Martina como nos dicen los autores. - A Cloninger encadenamiento, que (2003), las técnicas afirma que el a través la conclusión de se la en técnica logró unir la del una encadenamiento consiste en establecer secuencia de conductas que realizó el secuencias sujeto experimental. mediante el complejas de conducta uso del condicionamiento - Al utilizar la técnica de reforzamiento operante. Según Paramio (2003), el positivo, se logró incrementar la cantidad encadenamiento consiste en la formación de conductas. de una conducta compleja a partir de - Con el programa de razón variable, se varias conductas sencillas que ya forman logró parte del repertorio conductual de un conductas animal. incrementar en la 100 cantidad de conductas. 102 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ardila, R. (2002). Psicología del aprendizaje. España: Edit. Siglo XXI. aprendizaje y conducta. España: Edit. Caballo, V. (1991). Manual de técnicas de terapia de modificación de conducta. España: Edit. Siglo XXI. Catania, C. Domjan, M. y Grau, J. (2009). Principios de Paraninfo. Fernández, J. (2008). Principales corrientes en el campo de la psicología. Recuperado (1974). Investigación el 16 de Junio de 2015 de contemporánea en conducta operante. http://scholar.google.com.bo/scholar?st (3ra ed). México: Edit. Trillas. art=20&q=condicionamiento+operante+ Catania, A.C. (1982). Investigación contemporánea en conducta operante. México: Edit. Trillas. de+Skinner&hl=es&as_sdt=0 Hernández R., Fernández, C. & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. Cisneros, R., Fuentes, F., Mendoza, A. y Rosales, F. (2008). Guía de Manejo y México: Edit. McGraw Hill. Paramio, A. (2003). Psicología del cuidado de animales de laboratorio: aprendizaje y adiestramiento del perro. Ratón. Recuperado el 04 de julio de 2015 España: Edit. Díaz de Santos. de Reese, http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images /otrpubs/pdf/GUIA_ANIMALES_RATON.p df Cloninger, et al. S. (2003). Teorías de la Educación. N. Psicología Reynolds, G. (1973). Compendio operante. de México: Edit. S.A. Ribes, E. (2002). Técnicas de modificación de conducta su aplicación al retardo en (2001). Teorías de la personalidad. (2ra edición). México: Edit. McGraw Hill. (1974). experimental infantil. Mexico: Edit. Trillas condicionamiento personalidad. México: Edit. Pearson Dicaprio, W., el desarrollo. México: Edit. Trillas. Swartz, P. Psicología en el estudio de la conducta. México: Edit. C.E.C.E.S. Wolpe, J. Práctica de la conducta. (4ta ed) México: Edit. Trillas.