Download iracbiogen
Document related concepts
Transcript
CLASIFICACIÓN, MICROMANIPULACIÓN Y CONGELADO DE EMBRIONES BOVINOS Fecha: 23-09-2012 Nombre y Apellido: Alfonso Serrano Estrada 1. Observe las fotografías de embriones y en base al Sistema de Evaluación de embriones de la Sociedad Internacional de Embriones (IETS) haga una clasificación de los embriones según: a. Mórula (Estado 4) b. Grado 1 c. Las blastómeras han formando una masa compacta y el embrión ocupa cerca del 60% del espacio perivitelino. Es un embrión esférico, simétrico, con más del 85% de la masa celular intacta. Aunque posee una rotura en la zona pelúcida sigue siendo de calidad Grado 1, pero no sería apto para exportación. a. Blastocito Expandido (Estado 7) b. Grado 2 c. La zona pelúcida se encuentra adelgazada, aproximadamente a 1/3 del tamaño original. Se observa presencia de blastómeras sueltas o algunas células degeneradas. Posee entre el 50% y el 84% de la masa celular intacta. a. Blastocito Temprano (Estado 5) b. Grado 2 c. Es visible una cavidad con fluido (blastocele). El embrión ocupa cerca del 80% del espacio perivitelino. Se diferencia notablemente el trofoblasto y el macizo celular interno. Aproximadamente el 80% de la masa celular se encuentra intacta (presenta una porción de células degeneradas). a. Blastocito Expandido (Estado 7) b. Grado 1 c. Se observa claramente una diferencia entre el trofoblasto externo y el macizo celular interno (color más oscuro). La zona pelúcida se encuentra adelgazada, aproximadamente 1/3 del grosor original. Aunque posee algunas imperfecciones como presencia de pequeñas vesículas, estas no superan el 10% y por lo tanto se considera un embrión muy bueno. a. Mórula. (Estado 4) b. Grado 2 c. Las blastómeras se han juntado formando una masa compacta y el embrión ocupa cerca del 70 % del espacio perivitelino. Presenta un poco mas del 50% de la masa celular intacta. Es un embrión que presenta algunos problemas más definidos, ya que se observan claramente algunas vesículas y células degeneradas. a. Mórula (Estado 4) b. Grado 2 c. Al igual que el ejemplo anterior, las blastómeras se han juntado formando una masa compacta y el embrión ocupa cerca del 70 % del espacio perivitelino. Presenta cerca del 60% de la masa celular intacta. Es un embrión que presenta algunos problemas más definidos, ya que se presenta blastómeras sueltas, vesiculaciones o algunas células degeneradas. a. Mórula (Estado 4) b. Grado 3 c. Se observan problemas severos. Numerosas blastómeras sueltas, células degeneradas y de distinto tamaño. Es un embrión de mala calidad ya que no posee más del 50% de células intactas. a. Infertilizado (Estado 1) b. Grado 4 c. Posee una apariencia granular (puntillado), rodeado por una membrana vitelina completamente lisa. 2. Realice una comparación entre el método de congelado de embriones con etilenglicol y la vitrificación teniendo en cuenta: medios de congelado, toxicidad, curva de congelado, método de descongelado y practicidad (costos, entrenamiento, etc.). Para realizar la comparación entre los dos métodos, me pareció adecuado presentarlo en un cuadro comparativo, el cual muestra exactamente las diferencias existentes entre los métodos como las comprendí luego de terminar el curso. Congelado Tradicional Vitrificación Medios de Congelado Glicerol, Etilenglicol Mezclas de crioprotectores como glicerol y etilenglicol, glicerol y propanediol o etilenglicol y propanediol en combinación con sacarosa, tetralosa o galactosa. Toxicidad En este caso se presentarían problemas de toxicidad si no se respetan los tiempos de exposición a los crioprotectores. Hay un menor riesgo de toxicidad en comparación con el método de vitrificación debido a que la concentración del crioprotector es menor y por lo tanto se tolera un poco mas de exposición. Se presentarían lesiones toxicas como resultado del uso de altas concentraciones de crioprotectores. Para disminuir el riesgo de toxicidad se usan crioprotectores de bajo peso molecular (asociación de uno o más crioprotectores), de baja toxicidad, uso de volúmenes mínimos, reducción de la concentración y tiempos de exposición mínimos. Curva de Congelado Curva de enfriamiento controlada y gradual Curva de enfriamiento más rápida que con el congelado tradicional, asociada con concentraciones mayores de crioprotectores. Exposición de embriones a Tº ambiente en crioprotector hasta alcanzar equilibrio. Exposición de embriones a Tº ambiente durante 1 – 3 min en solución de equilibrio. (10% DMSO + 10% EG en PBSm) Inducción de la formación de cristales de hielo entre -5º C y -7º C. Pasar embriones a solución de vitrificación cuyo volumen no debe ser mayor a 5 Ul. Descenso lento y controlado de temperatura (0,3 - 1,0º C/min hasta - 30º C o – 35º C. Depositar en tercera gota para evitar aumento de volumen sin sobrepasar 25 seg, entre las dos gotas. (20% DMSO + 20% EG en PBSm). Colocar en OPS. Congelado en Nitrógeno (N2) a - 196º C. Sumergir OPS en Nitrógeno (N2) a - 196º C. Método de Descongelado Descongelamiento controlado a alrededor 250º C/min. Baño maría a 25º C. Descongelamiento gradual a través de exposición de OPS en gotas de 0,25M de sacarosa. Practicidad Más práctico tanto en laboratorio como en campo si se tienen todos los elementos necesarios y si se controlan adecuadamente los tiempos de exposición, congelado y descongelado. Incluye procedimientos que si en los cuales no se tiene conocimiento, practicidad o experiencia, el método puede llegar a ser mucho más complejo que el congelado tradicional. Costos Claramente resulta más costoso si se tiene en cuenta la inversión inicial de la congeladora de embriones que posee un alto precio. Entrenamiento Teniendo claro el procedimiento y siguiendo el protocolo de forma correcta, creería que no se necesita mayor entrenamiento para realizar la técnica. Una vez que se pone en práctica el procedimiento se puede aprender rápidamente y repetirlo fácilmente. Comparativamente, podría tener un costo menor ya que en este caso no se necesita ningún elemento que controle el cambio gradual de la temperatura, si no que por el contrario, se congela directamente a - 196º C. Esta técnica, quizás requiere un poco más de entrenamiento, ya que se incluyen procedimientos en los cuales hay que tener algo de agilidad y precisión. En mi caso personal, me pareció que puede resultar bastante complicado obtener buenos resultados si no se tiene la práctica necesaria para realizar la técnica. Conclusiones En mi caso personal, he tenido algo de experiencia laboral en congelado de embriones de la forma tradicional. Por lo tanto creo que se facilita mas trabajar con el congelado con etilenglicol que la con la vitrificación. Creo que la vitrificación es una muy buena herramienta para disminuir los riesgos tanto de toxicidad como de daños al embrión y permanecer fisiológicamente funcional, evitando la cristalización, pero como dije anteriormente, es completamente necesario realizar bastante práctica para poder poner en práctica dicho método, y al mismo tiempo es necesario comprender muy bien las funciones de cada elemento que interviene en este proceso para obtener buenos resultados.