Download iracbiogen
Document related concepts
Transcript
CLASIFICACIÓN, MICROMANIPULACIÓN Y CONGELADO DE EMBRIONES BOVINOS Fecha: 14/10/2013 Nombre y Apellido: Darío López Objetivo: 1. Transferir lo estudiado a lo largo del curso en la resolución de las actividades presentadas. Criterios de evaluación: 1. Manejo conceptual, nivel de profundización y capacidad para establecer relaciones. 2. Capacidad crítica y posibilidad de realizar análisis personales. 3. Integración y transferencia de lo estudiado a situaciones concretas. 1. Observe las fotografías de embriones y en base al Sistema de Evaluación de embriones de la Sociedad Internacional de Embriones (IETS) haga una clasificación de los embriones según: a. el estadio de desarrollo b. la Calidad (grado 1,2,3,4). c. Explique para cada fotografía la/s característica/s que tuvo en cuenta para calificar los embrión. a. Estado: 4 b. Calidad: 1 c. Características: este embrión muestra una masa celular muy adecuada al observarse que casi todas las células poseen en mismo tamaño y muestran una compactación muy armoniosa, el detalle más característico y limitante seria la rotura de la zona pelúcida la cual evita comercializar este embrión de manera internacional a. Estado: 7 b. Calidad: 2 c. Características: Este embrión muestra que su zona pelúcida a pasado por cambios al mostrarse mucho más delgada lo que supone una expansión de la masa celular que provoco su estiramiento, esta foto muestra una posterior contracción que es un proceso normal del embrion, la calidad de celular de este embrión es de un grado 2 ya que muestra células de mayor tamaño pero no superan un 25% de la masa embrionaria. a. Estado: 4 b. Calidad: 1 c. Características: estos dos embriones tienen la zona pelúcida intacta y su masa celular es muy adecuada, su desarrollo supone el día 7 del ciclo a. Estado: 4 b. Calidad: 2 c. Características: Este embrión muestra una zona pelucida intacta, pero su masa celular muestra la presencia de células muy grandes que presumen más del 15% del total, por este motivo se considera un grado de calidad dos y su desarrollo es acorde del dia 7 del ciclo a. Estado: 4 b. Calidad: 2 c. Características: igual que el anterior embrión su estado de desarrollo supone el día 7 del ciclo, pero al mismo tiempo su masa celular muestra células grandes que sobrepasan el 15% del total, entonces es un embrión de calidad 2. a. Estado: 4 b. Calidad: 2 c. Características: Su zona pelúcida está intacta y su grosor es bueno, su macizo celular es importante, pero tiene células desprendidas y grandes que superan el 15%, por la fotografía este parece ser un embrión obtenido in vitro a. Estado: 1 b. Calidad: c. Características: este es un embrión infertilizado se nota el material genético muy picnotico una, y sus bordes se notan lisos lo que me inclina a que no hay formación celular 2. Realice una comparación entre el método de congelado y la vitrificación de embriones teniendo en cuenta: medios de congelado, toxicidad, curva de congelado, método de descongelado y practicidad (costos, entrenamiento, etc.). Congelado Vitrificacion medios de congelacion La criopreservacion convencional involucra el uso de glicerol o etilenglicol El congelado rapido o la vitrificacion pueden ser llevadas a cabo mezclando crioprotectores como el gliceron y etilenglicol, glicerol y propanediol o etilenglicol y propanediol, combinados con sacarosa, tetralosa o galactosa toxicidad En el caso del congelado tradicional al manejarse niveles más bajos de concentración de los crioprotectores la toxicidad es mucho menor que en el caso de la vitrificación la utilización altas concentraciones de los crioprotectores involucra una alta toxicidad por lo que se busca un manejo mucho más rápido en el proceso, se han asociado uno o más crioprotectores para disminuir el nivel de toxicidad la curva de enfriamiento es más lento y controlado ya que se realiza un curva de descenso controlado de la curva de enfriamiento más rápida a una tasa de congelamiento temperatura de (0,3 a 1 °C/min), hasta 2500°C/min los -35%, para luego ser sumergido en Nitrógeno liquido Método congelado Para el fin de vitrificar embriones existen muchos métodos diferentes pero uno de los más reconocidos y que sigue adecuadamente todos los lineamientos para evitar el daño Para congelar embriones de forma del embrión es el método de OPS, el cual se realiza tradicional, primero los embriones colocando de 2 a 3 minutos los embriones a 20°C en una deben estar a temperatura ambiente solución de equilibrio (10%DMSO + 10% EG en PBSm, (22°C), los cuales pasan por el glicerol después se pasa a los embriones a una segunda solución o el etilenglicol con el fin de llamada solución de vitrificación la cual tiene un volumen deshidratar el embrión , menor a 5uL, en este momento se deposita los embriones posteriormente se realiza el seedin en otra gota no mayor a 1uL acá no deben pasar más de 25 (formación inicial de hielo) entre -5 y ser entre las dos gotas (la solución de vitrificación consta de 7 °C, después un descenso lento de 20% DMSO + 20% EG en PBSM), para el envase se ha temperatura hasta -35°C y finalmente diseñado con anterioridad un capilar con una pajuela de sumergido en el nitrógeno liquido 0.25 expuesta al calor, el cual es colocado en la gota y los 196°C embriones almacenados en el extremo inferior del envase, posteriormente se sumergen los OPS en nitrógeno líquido, en su correspondiente gobelet debidamente identificado El descongelamiento de embriones en glicerol consta de tres pasos el primero es colocar el embrión en una solución de glicerol 0,75M y sacarosa 0,3M por 5 minutos, el segundo paso es pasar al embrión en una solución de glicerol de 0,375 y sacarosa 0,3M por 5 minutos, y el tercer paso es pasar al embrión a una solución de sacarosa Descongelado por 5 minutos, por último se coloca al embrión en medio de mantenimiento se carga en la pajuela y se transfiere. Para descongelar embrión es en etilenglicol el procedimiento es mucho más rápido y practico ya que lo único que hace falta es sumergir a la pajuela con el embrión en agua a 25 - 30° por 30 segundos y el embrión está listo para transferirlo a la receptora El proceso de descongelamiento se realiza atreves de la exposición de las OPS en gotas de 0,25M de sacarosa, lo que permitirá que el descongelamiento sea gradual y se controle la entrada de agua a las células, luego hay que pasar al medio de mantenimiento, enpajuelar y transferir. Practicidad La mayoría de embriones comerciales en la actualidad han sido congelados por medio del etilenglicol, lo que permite una transferencia directa, es muy práctico a campo ya que no hace falta el buscar el embrión en el momento de la transferencia, este método permite que este procedimiento sea muy apetecido y ampliamente utilizado. Lo que ofrece la técnica de in vitro es un gran aprovechamiento de material genético ya que permite obtener un gran número de embriones deseados, en el caso de tener que aprovechar una pajuela de semen muy costosa o preciada la mejor opción es la fertilización in vitro, también se da el caso de vacas problemas las cuales no se pueden colectar in vivo por algún problema no genético las cuales se pueden aprovechar con la fertilización in vitro, pero esta técnica se ha condicionado ya que el congelado de dichos embriones no ofrece buenos índices de preñez entonces todo se tiene que realizar por decirlo de alguna manera en fresco, esta técnica está siendo utilizada de forma exitosa e incrementado de gran manera el progreso genético de un rodeo, hablando de practicidad la técnica en de fertilización in vitro es muy adecuada teniendo un laboratorio que trabaje con este tipo de tecnología y un buen volumen de receptoras para hacer efectivo el procedimiento y para el caso de la vitrificación de embriones aún sigue siendo poco práctico a campo ya que no se puede realizar de forma directa además de su poca friabilidad por sus bajos índices de preñez 3. Enumere al menos 3 factores importantes para la obtención de preñeces a partir de la transferencia de embriones micro manipulados (hemi-embriones) Es muy importante que el técnico que se ocupe del corte de los embriones este muy bien capacitado ya que es un proceso efectivo pero hay que ser muy metódico, ordenado para lograr buenas tasas de preñez Un aspecto muy importante es la calidad de los embriones ya que interviene sobre una división exitosa, los embriones de buena y muy buena calidad alcanzan el 80% de sobrevivencia y el 25% de mellizos idénticos. la calidad de la mitad de cada hemi-embrion afecta el porcentaje de preñez