Download ciencias sociales, geografía e historia
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA PRIMER CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES BACHILLER SABUCO ALBACETE I. INTRODUCCIÓN El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) y que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria como consecuencia de la implantación de Ley Orgánica de Educación (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha por el Decreto 69/2007, de 29 de mayo, por el que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a la programación del primer curso de ESO de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia. Como analizaremos más adelante con mayor detenimiento, una de las principales novedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nueva definición de currículo, en concreto por la inclusión de las denominadas competencias básicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo español y en su práctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepción que se tiene de objetivos, contenidos, metodología y criterios de evaluación, las novedades son las que produce, precisamente, su interrelación con dichas competencias, que van a orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En lo que se refiere, específicamente, al aspecto metodológico con el que se debe desarrollar el currículo, se mantiene, en cada una de las 16 unidades didácticas de esta materia y curso, un equilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes siguen orientando, integrada e interrelacionadamente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas pero complementarias en la formación integral del alumno. En consecuencia, la flexibilidad y la autonomía pedagógica son características del proceso educativo, de forma que el profesor puede emplear aquellos recursos metodológicos que mejor garanticen la formación del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales e intelectuales, siempre favoreciendo su participación para que aprenda a trabajar con autonomía y en equipo, de forma que él mismo construya su propio conocimiento. La enseñanza en los valores de una sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., continúa siendo, como hasta ahora, una de las finalidades prioritarias de la educación, tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los de esta materia. Por ello, todos esos objetivos intervienen en el desarrollo integral del alumno (capacidad para conocer, comprender y explicar) y son alcanzables desde esta materia. De este modo, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha se convierten en eje vertebrador y transversal de su currículo los elementos característicos propios de ella, de modo que sirvan para conocer y comprender su realidad actual, histórica y geográfica, así como su rico patrimonio (geográfico, histórico y artístico, fundamentalmente), expresión de unos elementos que el alumno debe conocer y que conviven, sin embargo, con otros comunes al conjunto de ciudadanos españoles, y que en su interrelación les enriquecen. Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las unidades didácticas de esta materia: la integración ordenada de todos los aspectos del currículo (entre los que incluimos las competencias básicas) es condición sine qua non para la consecución tanto de los objetivos de la etapa como de los específicos de la materia. De este modo, objetivos, contenidos, metodología, competencias básicas y criterios de evaluación, así como unos contenidos entendidos como conceptos, procedimientos y actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula. Desde un planteamiento inicial en cada unidad didáctica que parte de saber el grado de conocimiento del alumno acerca de los distintos contenidos que en ella se van a trabajar (y que están relacionados con los que ha trabajado el curso anterior en el área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en 6º de Educación Primaria), se efectúa un desarrollo claro, ordenado y preciso de todos ellos, adaptado en su formulación, vocabulario y complejidad a las posibilidades cognitivas del alumno. La combinación de contenidos presentados expositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemáticos (incluso a modo de resumen al finalizar la unidad bajo la denominación de Ideas claras), y en los que la presentación gráfica es un importante recurso de aprendizaje, facilita no solo el conocimiento y la comprensión inmediatos del alumno sino la obtención de los objetivos de la materia (y, en consecuencia, de etapa). En una cultura preferentemente audiovisual como la que tienen los alumnos, sería un error desaprovechar las enormes posibilidades que los elementos gráficos del libro de texto (y de otros componentes, como la información disponible en el CD-ROM de la materia) ponen a disposición del aprendizaje escolar. El hecho de que todos los contenidos sean desarrollados mediante actividades de distinta tipología facilita que se sepa en cada momento cómo han sido asimilados por el alumno, de forma que se puedan introducir inmediatamente cuantos cambios sean precisos para corregir las desviaciones producidas en el proceso educativo. Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de los conocimientos previamente adquiridos y de la realidad cotidiana e intereses cercanos al alumno. Es por ello que en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le son conocidos, de forma que se implique activa y receptivamente en la construcción de su propio aprendizaje. La inclusión de las competencias básicas como referente del currículo ahonda en esta concepción instrumental de los aprendizajes escolares. Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por su propio desarrollo psicológico como por muy diversas circunstancias personales y sociales: la atención a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se convierte en un elemento fundamental de la actividad educativa. Distintas actividades (en el libro de texto y en los materiales de que dispone el profesor asociados a este) pretenden dar respuesta a esa ineludible realidad tan heterogénea de las aulas. II. METODOLOGÍA En esta etapa educativa y en este curso, el desarrollo de los contenidos de la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia persigue muy distintos objetivos, desde los propiamente científicos (en Geografía, el estudio de la Tierra y los medios naturales, y en Historia, la evolución de las sociedades históricas desde sus orígenes hasta, incluso, la Edad Antigua) hasta aquellos otros de carácter transversal que permitan a los alumnos comprender la dinámica social, económica y cultural de su comunidad autónoma, de su país, de Europa y del mundo, y participar en ella, siempre partiendo de su contexto sociocultural. Dicho de otro modo, el alumno debe conocer y comprender hechos y fenómenos sociales y debe saber interpretar la realidad actual como una construcción humana a lo largo del tiempo (la misma formulación de los objetivos y de los criterios de evaluación hace más hincapié en la comprensión de los fenómenos geográficos e históricos que en su mero y único conocimiento). En consecuencia, la socialización propia de la acción educativa y de la institución escolar debe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensión de esa realidad, compleja y cambiante por momentos, en que se encuentran y para incidir en ella. Pero este contexto no se limita exclusivamente al específico de esta comunidad, sino al del Estado español (y de su organización político-administrativa en comunidades autónomas) y al de la Unión Europea y mundial, insertos en una cada vez más variada realidad social y cultural, a la que no es ajena la movilidad de la población (migraciones). La labor de la institución escolar no se limita solo a hacerle llegar al alumno una serie de conocimientos científicos, sino a proveerle de unos recursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integración en su contexto social, es decir, su socialización. Si hay alguna materia que se caracterice por este doble objetivo, esta es la de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, lo que también hace, paradójicamente, más difícil su función educativa. Inmersos los alumnos en una realidad sociocultural que cuestionan instintivamente, y con unos medios de comunicación y unas tecnologías de la información y de la comunicación que compiten con la función educativa del profesor y que les ofrecen gran cantidad de información carente de significado en la mayor parte de las ocasiones (información desordenada no es sinónimo de formación estructurada), la actividad escolar debe esforzarse no solo en la transmisión de conocimientos sino también en que el alumno asuma los valores propios de la sociedad democrática en que vive, es decir, convertirle en ciudadano con los derechos y las obligaciones que conlleva. Frente a unos conocimientos memorísticos y repetitivos, carentes de significado casi siempre para el alumno, se presentan otros cercanos a sus intereses vitales que pretenden el conocimiento de una compleja realidad social y su acercamiento a todos los aspectos que la definen (la interdisciplinariedad en las distintas materias curriculares es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivación y los aprendizajes útiles y significativos se convierten en principios metodológicos básicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en la construcción progresiva de los conocimientos. Es por ello que los contenidos de esta materia deben pretender la formación de personas reflexivas y críticas e inmersas en su realidad más cercana, la de esta comunidad, pero en el plural contexto español, europeo y mundial. Esa dificultad en la labor educativa a que hacíamos referencia anteriormente parte de la constatación de que el alumno suele tener una posición apriorística sobre la mayor parte de los hechos y fenómenos sociales, lo que dificulta sobremanera la asunción de los procedimientos de análisis y conocimiento científico, aunque ello no debe impedir que se parta precisamente de ese conocimiento previo como principio de actuación educativa en el aula. En suma, conocimientos y actitudes son dos elementos de un mismo fenómeno, el que ha de llevar al alumno al conocimiento de la realidad geográfica, histórica y artística, una realidad que es consecuencia de un permanente proceso de cambio y de la respuesta de la sociedad a sus retos en un determinado contexto. Pero no debemos olvidar que muchos de los contenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir, trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo y por conocer la compleja realidad social, en suma, favorecen la madurez intelectual y personal del alumno. Todas estas consideraciones no hacen más que condicionar la metodología del proceso de enseñanza-aprendizaje (activa y participativa, con capacidad para que el alumno aprenda por sí mismo y pueda trabajar en equipo) y la forma en que se organizan los contenidos curriculares. La construcción del conocimiento social solo se puede hacer desde la confrontación de pareceres e hipótesis, de modo que el alumno deberá conocer una determinada realidad social (pretérita o actual) y disponer de la posibilidad de confrontarla con las ideas previas que pueda tener sobre ella. Para eso no basta el conocimiento de esos hechos o fenómenos sociales, sino que debe haber sido formado en las técnicas de trabajo e investigación social básicas. De este modo, los contenidos procedimentales, manifestados en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y en distintas secciones fijas de cada una de ellas (técnicas de trabajo e investigación), se convierten en instrumentos básicos para que el alumno logre algunos de los objetivos de esta etapa educativa y de esta materia (y sea formado en las competencias básicas correspondientes). Pero, además, son garantía de que también podrá manifestar esa capacidad crítica a que hacíamos referencia anteriormente. De este modo, e independientemente de la evidente interrelación entre ellas, cada una de las dos disciplinas básicas de esta materia (Geografía e Historia, al igual que la de Arte y la de otras de este campo de conocimiento, como la Economía, la Sociología, etc.) tiene una específica forma de trabajo, acorde con los objetivos que se persiguen: el conocimiento de los fenómenos geográficos requiere, entre otros, del uso continuado de mapas, imágenes y gráficos, de forma que pueda describirlos y localizarlos espacialmente en relación no solo a ellos mismos sino a otros espacios geográficos; el conocimiento de los fenómenos históricos exige también el uso de mapas, imágenes, datos estadísticos, etc., siempre para enmarcarlos cronológica y espacialmente en sus correspondientes formaciones sociales. De esta forma, la localización temporal y espacial de los fenómenos sociales se convierte en elemento fundamental para la ordenación de los contenidos de esta materia. Más arriba planteábamos como fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en la construcción de su propio conocimiento, ejemplo preciso de una metodología que persigue la formación integral del alumno. Por ello, el uso de cualquier recurso metodológico, y el libro de texto sigue siendo aún uno de los más privilegiados, debe ir encaminado a la participación cotidiana del alumno en el proceso educativo, no a ser sustituido. Pero en un contexto en el que se está generalizando el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (Internet, vídeos, CD-ROM, etc.), no tendría sentido desaprovechar sus posibilidades educativas, de ahí que su uso, interesante en sí mismo por las posibilidades de obtención de información que permiten, permite que el alumno sea formado en algunas de las competencias básicas del currículo (aprender a aprender, tratamiento de la información y competencia digital...). De forma resumida, todas estas consideraciones metodológicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividad educativa a desarrollar diariamente en el aula: Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado al del alumno y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita. Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizaje comprensivo y significativo. Análisis de los textos geográficos e históricos desde la doble perspectiva de consolidar los conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora. Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, en general, e históricos y geográficos, en particular. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asunción de los valores propios de un sistema democrático. La formulación de los contenidos en la legislación tiene, en relación a currículos anteriores, una particularidad: los organiza en bloques, uno de los cuales (conocimiento científico) recoge todos aquellos que tienen un marcado carácter procedimental o actitudinal y condiciona la forma en que deberían ser desarrollados los que podríamos considerar más de tipo conceptual (La Tierra y los medios naturales y Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua). Los contenidos geográficos del primero de estos bloques (La Tierra y los medios naturales) abordan el estudio de los medios naturales desde la interacción de sus distintos elementos y en la perspectiva de sus interrelaciones con los grupos humanos en la configuración del territorio (en diferentes ámbitos, desde el más cercano al mundial), y en la que no se deben olvidar los aspectos relativos al respeto del medio ambiente. Los contenidos históricos (Sociedades prehistóricas, primeras civilizaciones y edad antigua) se estructuran con un criterio cronológico, destacando tanto el proceso de evolución de las sociedades como los aspectos de ellas que mayor influencia o presencia tienen en las sociedades actuales. III. LAS COMPETENCIAS BÁSICAS En la definición que la Ley Orgánica de Educación (LOE) hace del currículo, nos encontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación) como con una significativa novedad, como es la introducción de las competencias básicas. Este elemento pasa a convertirse en uno de los aspectos orientadores del conjunto del currículo (no es casual que en el currículo antecedan en su formulación, incluso, a los objetivos) y, en consecuencia, en orientador de los procesos de enseñanza-aprendizaje, máxime cuando en uno de los cursos de esta etapa educativa (segundo de ESO) el alumno debe participar en la denominada evaluación de diagnóstico, en la que deberá demostrar la adquisición de determinadas competencias. Independientemente de que esta evaluación no tenga consecuencias académicas para los alumnos, el hecho de que sus resultados sirvan de orientación para que los centros adopten decisiones relativas a los aprendizajes de los alumnos nos da una idea de cómo los procesos educativos se van a ver condicionados por este nuevo elemento en la línea de ser mucho más funcionales. No olvidemos tampoco que la decisión de si el alumno obtiene o no el título de graduado en ESO se basará en si ha adquirido o no las competencias básicas de la etapa, de ahí que las competencias se acabarán convirtiendo en el referente para la evaluación del alumno. Muchas son las definiciones que se han dado sobre este concepto novedoso (conocido en nuestro país a partir de los denominados Informes PISA), pero todas hacen hincapié en lo mismo: frente a un modelo educativo centrado en la adquisición de conocimientos más o menos teóricos, desconectados entre sí en muchas ocasiones, un proceso educativo basado en la adquisición de competencias incide, fundamentalmente, en la adquisición de unos saberes imprescindibles, prácticos e integrados, saberes que habrán de ser demostrados por los alumnos (es algo más que una formación funcional). En suma, una competencia es la capacidad puesta en práctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolver problemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy gráfica y sucinta, se ha llegado a definir como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, los conocimientos en acción, es decir, movilizar los conocimientos y las habilidades en una situación determinada (de carácter real y distinta de aquella en que se ha aprendido), activar recursos o conocimientos que se tienen (aunque se crea que no se tienen porque se han olvidado). Pero hay un aspecto que debe destacarse, dado que no suele ser apreciado a simple vista, es el que incide sobre lo que hemos dado en llamar carácter combinado de la competencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar, pero además que sabe ser y estar. De esta forma vemos cómo una competencia integra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos, procedimientos y actitudes), ejemplo de una formación integral del alumno. En suma, estamos reconociendo que la institución escolar no solo prepara al alumno en el conocimiento de saberes técnicos y científicos, sino que lo hace también como ciudadano, de ahí que deba demostrar una serie de actitudes cívicas e intelectuales que impliquen el respeto a los demás, a ser responsable, a trabajar en equipo... También es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede la importancia que tiene: formar en competencias permite hacer frente a la constante renovación de conocimientos que se produce en cualquier área de conocimiento. La formación académica del alumno transcurre en la institución escolar durante un número limitado de años, pero la necesidad de formación personal y/o profesional no acaba nunca, por lo que una formación competencial en el uso, por ejemplo, de las tecnologías de la información y la comunicación permitirá acceder a este instrumento para recabar la información que en cada momento se precise (obviamente, después de analizarse su calidad). Si además tenemos en cuenta que muchas veces es imposible tratar en profundidad todos los contenidos del currículo, está claro que el alumno deberá formarse en esa competencia, la de aprender a aprender. En nuestro sistema educativo se considera que las competencias básicas que debe tener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retos de su vida personal y laboral son las siguientes: Competencia en comunicación lingüística. Competencia matemática. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artística. Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonomía e iniciativa personal. Pero en nuestra comunidad, se incluye una novena competencia, la emocional, definida como la madurez que la persona / alumno demuestra en sus actuaciones, consigo mismo y con los demás, sobre todo a la hora de resolver los conflictos que se le presentan día a día. ¿Qué entendemos por cada una de esas competencias? De forma sucinta, y recogiendo lo más significativo de lo que establece el currículo escolar, cada una de ellas aporta lo siguiente a la formación personal e intelectual del alumno: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Supone la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es, en consecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma, esta competencia lingüística es fundamental para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir. La adquisición de esta competencia supone el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. COMPETENCIA MATEMÁTICA Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de expresión y de razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral. La adquisición de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas y actitudes que permiten razonar matemáticamente, comprender una argumentación matemática, expresarse y comunicarse en el lenguaje matemático e integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Es la habilidad para interactuar con el mundo físico en sus aspectos naturales y en los generados por la acción humana, de modo que facilite la comprensión de sucesos, la predicción de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservación de las condiciones de vida propia, de las demás personas y del resto de los seres vivos. En suma, esta competencia implica la adquisición de un pensamiento científicoracional que permite interpretar la información y tomar decisiones con autonomía e iniciativa personal, así como utilizar valores éticos en la toma de decisiones personales y sociales. TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMPETENCIA DIGITAL Son las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y transformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso y selección de la información hasta su uso y transmisión en diferentes soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como un elemento esencial para informarse y comunicarse. La adquisición de esta competencia supone, al menos, utilizar recursos tecnológicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud crítica y reflexiva en la valoración de la información de que se dispone. COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Esta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad cada vez más plural. Incorpora formas de comportamiento individual que capacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con los demás, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirla supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros. En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar los conflictos con valores éticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanos desde una actitud solidaria y responsable. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA Esta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio cultural de los pueblos. En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales, tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artística, conservar el común patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Esta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro, ser capaz de continuar aprendiendo de manera autónoma, así como buscar respuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo, implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problema y encontrar motivación para buscarlas desde diversos enfoques metodológicos. En suma, implica la gestión de las propias capacidades desde una óptica de búsqueda de eficacia y el manejo de recursos y técnicas de trabajo intelectual. COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción elegida y hacerse responsable de ella, tanto en el ámbito personal como en el social o laboral. La adquisición de esta competencia implica ser creativo, innovador, responsable y crítico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos. EMOCIONAL Esta competencia se alcanza cuando el alumno es capaz de abordar cualquier actividad asumiendo sus retos de forma responsable y de establecer relaciones de forma positiva con los demás. La adquisición de esta competencia implica el desarrollo y la potenciación de la autoestima personal, de confiar en sí mismo y en sus posibilidades. En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en una determinada materia y solo sirven para ella. Con todo lo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no solo en la institución escolar) construye un bagaje cultural y de información que debe servirle para el conjunto de su vida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas. Por eso, cualesquiera de esas competencias pueden alcanzarse si no en todas si en la mayoría de las materias curriculares, y también por eso en todas estas materias podrá utilizar y aplicar dichas competencias, independientemente de en cuáles las haya podido adquirir (transversalidad). Ser competente debe ser garantía de haber alcanzado determinados aprendizajes, pero también, no lo olvidemos, de que permitirá alcanzar otros, tanto en la propia institución escolar como fuera de ella, garantía de su aprendizaje permanente. Todas las competencias citadas anteriormente tienen su presencia en el currículo de esta materia, de forma desigual, lógicamente, pero todas y cada una de ellas con una importante aportación a la formación del alumno, como no podía ser de otra forma dado el eminente carácter integrador de sus contenidos. Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelación entre los distintos elementos del currículo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizar adecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una programación didáctica, como esta, se indican los objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluación, en términos de capacidades), se sabe que estos condicionan la elección de unos contenidos u otros, de la misma forma que se debe indicar unos criterios de evaluación que permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criterios de evaluación permiten una doble interpretación: por un lado, los que tienen relación con el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habrá unos criterios de evaluación ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros a actitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sido trabajados en clase y que son los que se evalúan en los diferentes momentos de aplicación de la evaluación continua; y por otro, habrá criterios de evaluación que han sido formulados más en su relación con las competencias básicas. La evaluación de competencias básicas es un modelo de evaluación distinto al de los criterios de evaluación, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otras evaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Si partimos de que las competencias básicas suponen una aplicación real y práctica de conocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumno las ha adquirido es reproducir situaciones lo más reales posibles de aplicación, y en estas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todo tipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prácticas. De esta forma, cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque no solo, procedimientos y actitudes, de ahí que las relacionemos con los criterios de evaluación con mayor carácter procedimental y actitudinal. ¿De qué forma se logran cada una de las competencias básicas desde esta materia? Vamos a exponer sucintamente los aspectos más relevantes en nuestro proyecto, a expensas de lo que la práctica educativa diaria pueda aconsejar en cada momento: COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Igual que con la competencia en el conocimiento y la interacción con el medio físico, ésta es nuclear en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, ya que el conocimiento y la comprensión de la compleja y cambiante realidad social son algunos de los aspectos centrales de sus contenidos, de forma que éstos ayudarán al alumno a desenvolverse socialmente. Sólo alcanza su sentido esta competencia cuando el alumno se da cuenta de que vive en una sociedad cada vez más plural, en la que conviven culturas diferentes (no necesariamente opuestas). El conocimiento de diferentes realidades sociales que han tenido su presencia a lo largo del tiempo hace inevitable su comparación con la realidad actual: es la ocasión propicia para que el alumno comprenda que no hay realidades permanentes, que se van forjando a lo largo del tiempo, y que por ello mismo pueden cambiar, por lo que debe ser tolerante con las que se producen en su entorno y en otros entornos diferentes al suyo, sin que por ello haya de caer en el relativismo cultural. COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO Igual que ocurre con la competencia social y ciudadana, ésta es una de las de mayor peso en esta materia: no sólo se concede importancia al espacio físico, en sí mismo, sin la presencia humana, sino que es prioritaria la interacción de la persona con ese espacio (búsqueda de recursos, actividades económicas), es decir, el espacio es concebido como el lugar en el que se producen los hechos sociales (y la propia vida del alumno), y que se organiza territorialmente como consecuencia de esos mismos hechos sociales producidos a lo largo del tiempo. De ahí que por esa interacción persona-medio se puedan fomentar, entre otras, actitudes de respeto y conservación del medio. Como no puede ser de otra forma, alcanzan su mayor relevancia en esta competencia procedimientos de trabajo como la localización, la observación, la interpretación, etc., de espacios y paisajes. COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA La importancia del hecho artístico en los contenidos de esta materia (y en la vida social) es lo que explica la presencia de esta competencia, mediante la cual el alumno podrá observar y comprender las obras artísticas y culturales más relevantes en la historia de la humanidad. La observación detallada, la sensibilización artística, la educación de las emociones, el respeto y la conservación del patrimonio cultural, etc., se convierten en algunos de los instrumentos mediante los que se podrá comprobar su adquisición. COMPETENCIA EN EL TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Y COMPETENCIA DIGITAL En esta materia, para que el alumno comprenda los fenómenos sociales e históricos, es fundamental que sepa trabajar con la información (obtención, selección, tratamiento, análisis...), procedente de muy diversas fuentes (escritas, orales, audiovisuales...), y no todas con el mismo grado de fiabilidad y objetividad. Por ello, la información, obtenida bien en soportes escritos tradicionales, bien mediante nuevas tecnologías, debe ser analizada desde parámetros exigentes, los que permiten la comparación exhaustiva y crítica de las fuentes. COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Dos son los aspectos más importantes mediante los cuales la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia interviene en el desarrollo de esta competencia: la utilización del lenguaje como instrumento privilegiado de comunicación en el proceso educativo (vocabulario específico, sobre todo, que el alumno debe incorporar a su vocabulario habitual) y la importancia que tiene todo lo relacionado con la información en sus contenidos curriculares. Además, el alumno aprenderá a utilizar en cada momento preciso los diferentes tipos de discurso asociados a los contenidos (descripción, narración, argumentación, disertación, etc.). COMPETENCIA MATEMÁTICA Mediante el uso de nociones estadísticas básicas, escalas numéricas y gráficas, operaciones matemáticas sencillas (porcentajes, proporciones...), representaciones gráficas (escalas, diagramas...), etc., en suma, el conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica), el alumno puede ser consciente de que los conocimientos matemáticos tienen una aplicabilidad real y funcional en muchos aspectos de su propia vida. COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Si esta competencia permite que el alumno disponga de habilidades o de estrategias que le faciliten el aprendizaje a lo largo de su vida (búsqueda de información, organización de la información, recuperación de la información...), supone también que pueda adaptarse crítica y reflexivamente a los cambios que puedan producirse en su vida, es decir, que aplique a ellos similares instrumentos de análisis a los que ha empleado en el análisis de la realidad social (histórica y geográfica). COMPETENCIA EN LA AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL Esta competencia parte de la intervención activa del alumno en los procesos de toma de decisiones que afectan a su aprendizaje: el análisis, la planificación, la revisión, la comparación, la obtención de conclusiones, etc., en sus trabajos (personales o colectivos) le permitirá habituarse, como en la competencia de aprender a aprender, a unas formas de trabajo intelectual válidas para cualquier aprendizaje efectuado en diferentes momentos de su vida escolar o laboral. EMOCIONAL En esta materia se alcanza cuando el alumno es capaz, entre otras cosas, de abordar con naturalidad el estudio de los contenidos, cuando pierde el miedo que suele atenazar el desarrollo de sus posibilidades de aprendizaje, es decir, cuando confía en sí mismo. Anteriormente indicábamos cuáles son las competencias básicas que recoge nuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulación son, inevitablemente, muy genéricas. Si queremos que sirvan como referente para la acción educativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas mucho más, desglosarlas, siempre en relación con los demás elementos del currículo. Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar a abarcar todas las posibles, sí recogen aquellas que mayor relación tienen con el currículo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carácter interdisciplinar. IV. OBJETIVOS DE CIENCIAS SOCIALES PARA LA ESO. 1. Conocer las características básicas de la diversidad geográfica del mundo, de las grandes áreas geoeconómicas y los rasgos físicos y humanos de Europa, España y Castilla-La Mancha. 2. Identificar y analizar las interrelaciones entre hechos geográficos, sociales, políticos, económicos y culturales, para comprender la pluralidad de causas que configuran el pasado, las sociedades actuales y el espacio geográfico. 3. Identificar y localizar los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, España y Castilla-La Mancha para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece. 4. Comprender, respetar y valorar la riqueza y diversidad del patrimonionatural, histórico, cultural y artístico para el enriquecimiento individual y colectivo, asumiendo la responsabilidad de su conservación y manifestar actitudes de respeto y tolerancia por otras culturas sin renunciar por ello a un juicio sobre las mismas. 5. Desarrollar proyectos, individuales o en equipo, dirigidos a comprender y analizar situaciones y problemática real, utilizando el método científico y presentar la información utilizando un vocabulario científico preciso y distintos recursos expresivos. 6. Apreciar los derechos y libertades humanas como un logro irrenunciable de la humanidad y como una condición necesaria para la paz, y adoptar actitudes de denuncia antes situaciones discriminatorias e injustas y de solidaridad con todos los pueblos, grupos sociales y personas. V. OBJETIVOS CIENCIAS SOCIALES EN 1º DE ESO. 1. Conocer los elementos básicos que caracterizan el medio físico y la geografía humana del planeta Tierra y relacionarlas con las particularidades de las grandes áreas geoecónomicas. (1) 2. Analizar la distribución del agua en nuestro planeta en sus diferentes áreas geoeconómicas. (1) 3. Describir el clima, la vegetación y la fauna de los distintos paisajes de la Tierra (ecuatorial, tropical, desértico, mediterráneo, etc.). (1) 4. Reconocer los factores que determinan el tiempo y el clima de un determinado territorio y establecer las características de las grandes zonas climáticas de la Tierra. (1) 5. Conocer el medio físico (relieve, clima, aguas, vegetación) de Castilla-La Mancha, de España y de Europa. (1) 6. Comparar el modo de vida de las sociedades que habitan en las distintas zonas geográficas de la Tierra (lapones, pastores del desierto, pueblos de la sabana africana, etc.). (1, 2) 7. Analizar las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales. (2) 8. Comprender la conjunción e interrelación de factores históricos, sociales, culturales y geográficos en la conformación de una sociedad. (2) 9. Reflexionar sobre las repercusiones de la intervención humana en el medio físico teniendo en cuenta los problemas ecológicos que nos son más cercanos (contaminación atmosférica, consumo de agua, etc.); y actuar de acuerdo con las posibilidades de cada individuo para contribuir a la protección y mejora del medio ambiente. (2) 10. Entender el proceso de hominización y la evolución cultural de la Humanidad desde los primeros australopitecos hasta la aparición del Homo Sapiens Sapiens. (3) 11. Conocer el modo de vida de los grupos cazadores-recolectores de la Prehistoria y analizar los restos materiales de sus actividades cotidianas (herramientas, objetos de adorno, vestido, etc.) y sus principales manifestaciones artísticas. (3) 12. Explicar los orígenes del Neolítico, el desarrollo de la agricultura y de la ganadería y el proceso de sedentarización de los grupos humanos. (3) 13. Reconocer la importancia del desarrollo de la metalurgia, la artesanía y el comercio en la evolución social y cultural de las sociedades prehistóricas. (3) 14. Analizar las principales características de las civilizaciones egipcia y mesopotámica (economía, sociedad, arte, etc.) y localizar en el tiempo los orígenes de la escritura. (3) 15. Conocer la evolución histórica de la civilización griega desde el nacimiento de la polis hasta la creación de los reinos helenísticos y reconocer la herencia cultural de los griegos (arte, filosofía, política, etc.) valorando su contribución a la configuración de la cultura occidental. (3) 16. Conocer la evolución histórica del Imperio romano, desde la fundación de Roma hasta la destitución del último emperador de Occidente, y caracterizar los rasgos distintivos de la organización social y económica, las costumbres, la religión y los aspectos de la vida cotidiana de los romanos, haciendo especial hincapié en las características de las ciudades romanas y sus obras urbanísticas. (3) 17. Describir el proceso de expansión del Cristianismo a través del Imperio Romano. (3) 18. Analizar las causas de la crisis del siglo III y de las invasiones germánicas; y ubicar cronológicamente el fin del Imperio Romano de Occidente. (3) 19. Analizar la organización socioeconómica, el asentamiento y la distribución en el territorio de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y en las tierras de Castilla-La Mancha. (3) 20. Explicar los elementos característicos del proceso de romanización de la Península Ibérica e identificar los principales testimonios arqueológicos de época romana en el territorio español. (3) 21. Conocer la evolución histórica y cultural de la Hispania visigoda y reconocer las principales manifestaciones artísticas y culturales de los visigodos en España y en Castilla-La Mancha. (3) 22. Entender la relación entre los acontecimientos más significativos de la historia de Castilla-La Mancha, la historia de España y la Historia Universal, respetando los aspectos comunes y los de carácter diverso, a fin de valorar la pertenencia a varias identidades colectivas. (3) 23. Valorar la diversidad lingüística y cultural en el mundo y en el territorio español; y ser respetuosos y tolerantes con las actitudes, creencias y formas de vida de personas o grupos que pertenecen a sociedades o culturas diferentes a la propia. (4) 24. Valorar la importancia del patrimonio natural, lingüístico, artístico e histórico de España y de Castilla-La Mancha, asumir la responsabilidad de conservarlo y mejorarlo, y apreciarlo como fuente de disfrute general y como manifestación valiosa de nuestra memoria colectiva. (4) 25. Desarrollar actividades en grupo adoptando actitudes colaborativas constructivas y resptuosas con la opinión de los demás. (5) 26. Realizar pequeñas investigaciones de carácter descriptivo, organizando los datos y las ideas; y resolver diversos problemas mediante la aplicación de técnicas y procedimientos sencillos de búsqueda y tratamiento de la información propios de la Geografía y de la Historia. (5) 27. Adquirir y utilizar el vocabulario específico del área con precisión y rigor. (5) 28. Estudiar, comparar y contrastar la información obtenida a través de diferentes fuentes de información directa (encuestas, trabajos de campo, etc.) e indirecta (vídeos, imágenes, obras de arte, etc.). (5) 29. Manejar e interpretar correctamente diferentes instrumentos de trabajo geográfico e histórico como las gráficas, los mapas, las series estadísticas, etc.; saber interpretar la escala gráfica y los signos convencionales que se utilizan en los distintos tipos de mapas (topográficos, políticos, temáticos, etc.). (5) 30. Reconocer las actitudes y situaciones discriminatorias que han tenido lugar a lo largo de la historia por razón de raza, sexo, religión... o de cualquier otra condición o circunstancia personal o social; y mostrar una actitud solidaria con los individuos y colectividades que han sido objeto de esta discriminación. (6) 31. Apreciar los derechos y libertades de las personas como un logro irrenunciable de la humanidad, denunciar las actitudes discriminatorias e injustas y mostrarse solidario con quienes estén privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios. (6) Los números entre paréntesis (1, 2,...) indican el objetivo general del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia al cual se refiere cada uno de los objetivos del Primer Curso. VI. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. PRIMERA EVALUACIÓN. TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR 1. LA TIERRA, UN PUNTO EN EL UNIVERSO 2. EL PLANETA TIERRA 3. ROTACIÓN DE LA TIERRA: LOS DÍAS Y LAS NOCHES 4. TRASLACIÓN DE LA TIERRA: LAS ESTACIONES DEL AÑO TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA: LOS MAPAS 1. LA LATITUD Y LA LONGITUD 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 3. LOS MAPAS TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA 1. LA CAPA EXTERNA DE LA TIERRA 2. AGENTES INTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE 3. AGENTES EXTERNOS DE FORMACIÓN DEL RELIEVE 4. LOS CONTINENTES 5. UN MUNDO DE MONTAÑAS Y LLANURAS 6. UN MUNDO DE ISLAS, PENÍNSULAS Y GOLFOS 7. EL RELIEVE DE EUROPA 8. EL RELIEVE DE ESPAÑA TEMA 4. RÍOS Y MARES 1. EL AGUA EN LA NATURALEZA 2. EL PROBLEMA DEL AGUA 3. OCÉANOS, MARES, RÍOS Y LAGOS DE LA TIERRA 4. LA DINÁMICA OCEÁNICA 5. RÍOS DE EUROPA Y DE LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA 1. LA ATMÓSFERA 2. LA TEMPERATURA 3. LA HUMEDAD DEL AIRE Y LAS PRECIPITACIONES 4. LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y EL VIENTO TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA 1. CLIMAS DE LA TIERRA 2. ZONA CÁLIDA: PAISAJE ECUATORIAL 3. ZONA CÁLIDA: PAISAJE TROPICAL 4. ZONA CÁLIDA: PAISAJE DESÉRTICO 5. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE OCEÁNICO 6. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE MEDITERRÁNEO 7. ZONAS TEMPLADAS: PAISAJE CONTINENTAL 8. ZONAS FRÍAS: PAISAJE POLAR Y PAISAJE DE ALTA MONTAÑA SEGUNDA EVALUACIÓN. TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y ESPAÑA 1. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA 2. CLIMAS Y PAISAJES DE ESPAÑA TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE 1. LA TIERRA ES UN ECOSISTEMA 2. RIESGOS NATURALES 3. RIESGOS PROVOCADOS POR LA ACCIÓN HUMANA 4. EL MEDIO AMBIENTE URBANO 5. LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES TEMA 9. LA PREHISTORIA 1. LOS PRIMEROS SERES HUMANOS 2. EL PALEOLÍTICO: LA CAZA Y LA RECOLECCIÓN 3. EL ARTE DE LAS CAVERNAS 4. EL NEOLÍTICO: LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS 5. LA EDAD DE LOS METALES 6. LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO 1. MESOPOTAMIA, TIERRA ENTRE DOS RÍOS 2. EL ARTE MESOPOTÁMICO 3. EGIPTO, EL NILO Y EL DESIERTO 4. EL EGIPTO DE LOS FARAONES 5. LA RELIGIÓN EGIPCIA 6. EL TEMPLO, MORADA DE LOS DIOSES 7. LAS TUMBAS EGIPCIAS TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO 1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO 2. LAS POLIS GRIEGAS 3. LAS COLONIZACIONES GRIEGAS 4. LA DEMOCRACIA ATENIENSE 5. EL ESPLENDOR DE ATENAS Descubre... La vida cotidiana en Atenas 6. LA GRECIA HELENÍSTICA TERCERA EVALUACIÓN. TEMA 12. EL IMPERIO ROMANO 1. LOS ORÍGENES DE ROMA 2. LA ROMA REPUBLICANA 3. ROMA, A LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO 4. EL IMPERIO ROMANO 5. UNA SOCIEDAD URBANA 6. LA PROSPERIDAD AGRÍCOLA Y COMERCIAL 7. LA CRISIS DEL IMPERIO ROMANO TEMA 13. HISPANIA ROMANA 1. INVASIONES Y COLONIZACIONES 2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS: IBEROS Y CELTAS 3. LA CONQUISTA ROMANA DE HISPANIA 4. HISPANIA, PROVINCIA ROMANA 5. EL LEGADO DE ROMA TEMA 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA 1. LA RELIGIÓN GRIEGA Y ROMANA 2. LA CULTURA CLÁSICA 3. LA ARQUITECTURA GRIEGA 4. LA ARQUITECTURA ROMANA 5. ESCULTURA, CERÁMICA Y PINTURA EN GRECIA 6. ESCULTURA, PINTURA Y MOSAICO EN ROMA TEMA 15. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO 1. LOS REINOS GERMÁNICOS 2. EL IMPERIO BIZANTINO (476-1453) 3. LA HISPANIA VISIGODA 4. CARLOMAGNO TEMA 16. CASTI LLA-LA MANCHA EN LA ANTIGÜEDAD 1. LA PREHISTORIA 2. LOS PUEBLOS PRERROMANOS 3. EN TIEMPOS DE LOS ROMANOS 4. LA HERENCIA CLÁSICA CASTILLA-LA MANCHA. VII. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. Para cumplir con uno de los principios inspiradores de nuestro sistema educativo, cual es la atención a la diversidad, garantizando el acceso al proceso de enseñanzaaprendizaje de todos y cada uno de los alumnos, con independencia de su ritmo de aprendizaje, de sus motivaciones, de sus necesidades e intereses, etc., el Departamento ha programado una serie de medidas, ya sean ordinarias o extraordinarias, significativas o no. Algunas de estas medidas ya han quedado contempladas en cuanto se ha dicho en relación a la apuesta metodológica: la utilización de actividades diversas, de distinto nivel; de materiales, también, distintos, para potenciar los aprendizajes; de distintos tipos de agrupamientos. Otras vendrán determinadas por la adaptación concreta del profesor dentro del aula ante la aparición de determinadas necesidades educativas por parte de cualquiera de los alumnos del grupo, y que sean escasamente significativas, pues impliquen un cambio de ubicación del alumno o un seguimiento más personalizado de la tarea o una dedicación más individualizada, para lo que el profesor en cuestión repartirá los tiempos y espacios en atención a dichas necesidades. En todo caso, cuando se trate de la realización de adaptaciones más significativas, el Departamento diseñará el correspondiente Plan de Trabajo Individualizado, en el que para cada alumno se fijarán las competencias y objetivos mínimos, así como los criterios de calificación, que debe alcanzar al finalizar el curso. Para el diseño de dicho plan se procederá a desarrollar los siguientes pasos: 1.- Valoración inicial: para detectar los casos en que debamos actuar y conocer el nivel de competencia curricular del alumno en cuestión; 2.- Adaptación de los objetivos: flexibilizando los objetivos mínimos, para concretar unos objetivos de referencia del alumno y permitir que el alumno alcance las competencias establecidas; 3.- Selección de contenidos: priorizando aquellos que permitan alcanzar los objetivos de referencia; 4.- Desarrollo de una metodología activa y diversa: a través del descubrimiento guiado, resolución de problemas, programas individuales, colaboración con otros compañeros para tareas que resulten más complejas, de manera que nos permita adaptar el ritmo de aprendizaje del alumno;5.- Material adaptado: Se facilitará al alumno material adaptado a sus capacidades y necesidades con una base motivadora. 6.- Evaluación formativa: que incida en la observación habitual y sistemática de todo el trabajo del alumno, para vigilar al día el proceso de enseñanza-aprendizaje, y garantizar que los instrumentos de evaluación se adecuan a sus necesidades y capacidades. Estas actuaciones se recogerán en el P.T.I. correspondiente, realizado en colaboración con el equipo de Orientación y profesor de P.T. Para aquellos alumnos que, por determinadas circunstancias, habitualmente médicas, no puedan asistir con regularidad a las clases, o deban ausentarse durante un periodo dilatado de tiempo, el profesor diseñará un plan de actuación, por el que se le remita materiales y actividades al alumno, para que en la medida de lo posible, no pierda el hilo del curso, y pueda examinarse con el resto de los compañeros. Si ello, no fuera posible, por causas de hospitalización, el profesor estará en contacto con el aula hospitalaria, para facilitarle los materiales, e incluso para que el alumno se examine desde allí, a través de una prueba enviada desde el Departamento. VIII. PROGRAMACIÓN DE AULA. TEMA 1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Localizar la Tierra en el Universo y conocer las características de La Vía Láctea. – Reconocer y comparar entre sí los planetas que forman el Sistema Solar. – Conocer la forma, las dimensiones y la composición de la Tierra. – Saber qué es el movimiento de rotación de la Tierra y cuáles son sus consecuencias: sucesión de los días y las noches, división de la Tierra en husos horarios, etc. – Conocer el movimiento de translación de la Tierra y las características de su órbita. – Saber orientarse en el espacio a partir de la posición del Sol. – Explicar la posición de la Tierra respecto al Sol en las diferentes estaciones del año. – Conocer cuándo y por qé se producen los solsticios y los equinoccios. – Utilizar correctamente el vocabulario específico del tema, verbalmente y por escrito. – Resolver los problemas planteados a partir de la observación de imágenes y mapas. CONTENIDOS – La Tierra en el Universo. La Vía Láctea. – Los cuerpos celestes del Sistema Solar. Los planetas. – La Tierra: forma, dimensiones y líneas imaginarias. – El movimiento de rotación. La posición del Sol. Los husos horarios. – El movimiento de translación. Las estaciones. Solsticios y equinoccios. – Observación y descripción de fotografías de satélites, croquis y dibujos. – Comparación de las características de los distintos tipos de planetas. – Localización de las líneas imaginarias de la Tierra en el globo terráqueo. – Orientación en el espacio a partir de la posición del Sol. – Interpretación de un mapa de husos horarios. – Cálculo de la diferencia horaria entre diversos puntos de la Tierra. – Utilización del vocabulario específico del tema. – Interés y curiosidad por conocer el Universo y nuestro planeta. – Concienciación de la necesidad de respetar y conservar el medio físico. – Valoración de los avances técnicos y científicos en la exploración espacial. – Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Comprobar que conocen la forma y las dimensiones de la Tierra. – Averiguar si identifican los cuerpos celestes que forman el Sistema Solar y clasifican correctamente los distintos tipos de planetas. – Observar si conocen el movimiento de rotación de la Tierra y la relación que éste mantiene con la sucesión de los días y las noches. – Ver si entienden la función de los husos horarios y calculan correctamente la diferencia horaria entre distintos puntos de la Tierra. – Comprobar que conocen el movimiento de traslación de la Tierra y saben establecer la relación entre este movimiento y las estaciones del año. – Observar si saben qué posición ocupan la Tierra y el Sol en los distintos momentos y estaciones del año. – Constatar que resuelven adecuadamente las actividades planteadas a partir de la observación de imágenes y mapas. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 1 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el – Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. mundo físico Competencia social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática – Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros y compañeras. – Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes: iconográficas, textuales, cartográficas, etc. – Contrastar hipótesis y predecir los posibles efectos de un fenómeno de carácter geográfico. – Definir conceptos y utilizar el vocabulario específico del tema en las explicaciones personales. – Realizar operaciones sencillas y razonamientos matemáticos para interpretar distintos tipos de información de carácter geográfico. Competencia para aprender a – Sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. aprender Autonomía e iniciativa personal – Buscar evidencias que certifiquen las hipótesis que se plantean en los enunciados de las actividades. – Reflexionar y saber argumentar los propios puntos de vista de forma lógica y coherente. TEMA 1 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Localizar la Tierra en el Universo Identificar y clasificar los planetas del Sistema Solar Reconocer las principales características de la Tierra Conocer los efectos del movimiento de rotación de la Tierra Analizar e interpretar un mapa de husos horarios Conocer las consecuencias del movimiento de traslación de la Tierra: las estaciones del año Saber cuándo tienen lugar los solsticios y los equinoccios TEMA 2. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA, LOS MAPAS. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Conocer la función de las coordenadas geográficas de la Tierra. – Localizar con precisión lugares y territorios utilizando la latitud y la longitud. – Conocer y comparar los diferentes sistemas de proyección cartográfica. – Reconocer los distintos tipos de mapas existentes: topográficos y temáticos. – Interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala gráfica, los símbolos convencionales utilizados, las tramas y la leyenda. – Comparar la magnitud de la escala gráfica de distintos mapas. – Conocer el valor de los mapas y de los diferentes sistemas de representación de la superficie terrestre para localizar lugares y fenómenos en el espacio. – Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema. CONTENIDOS – Las coordenadas geográficas: paralelos y meridianos. – Localización exacta de un punto de la Tierra: latitud y longitud. – La representación de la Tierra. Los mapas y las proyecciones cartográficas. – La escala de los mapas: función, representación y magnitud. – Los mapas topográficos y los mapas temáticos: sus signos convencionales y su lectura. – La cartografía y las técnicas de teledetección. – Observación e interpretación de fotografías aéreas. – Localización de las coordenadas geográficas en el globo terráqueo. – Comparación de diferentes sistemas de proyección cartográfica. – Observación y análisis de la superficie de la Tierra a partir de fotografías de satélite. – Análisis e interpretación de un mapa topográfico y de un mapa temático. – Cálculo e interpretación de la escala gráfica de planos y mapas. – Realización de ejercicios de localización de territorios en un planisferio. – Elaboración de un mapa conceptual que sintetice los contenidos de este tema. – Interés por localizar lugares y fenómenos en el espacio con la máxima precisión. – Valoración de los avances en el campo de la teledetección y la cartografía digital. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Ver si identifican las líneas imaginarias de la Tierra y reconocen su utilidad. – Comprobar que saben localizar con precisión lugares y territorios utilizando la latitud y la longitud. – Constatar que conocen los principales sistemas de proyección cartográfica y que saben cuándo se utiliza cada uno de ellos. – Verificar que saben interpretar escalas gráficas de diferentes magnitudes. – Averiguar si conocen los distintos tipos de mapas que existen, así como la información que se representa en cada uno de ellos. – Observar si saben interpretar un mapa teniendo en cuenta la escala gráfica, los símbolos convencionales y la leyenda. – Observar si saben calcular la distancia entre distintos lugares de la Tierra a partir de la escala gráfica. – Valorar si utilizan con precisión y rigor el vocabulario específico de este Tema. – Comprobar si resuelven las actividades planteadas a partir de la observación e interpretación de imágenes y mapas. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 2 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las de otros compañeros. – Utilizar el atlas para localizar territorios según las coordenadas geográficas. – Analizar e interpretar distintos tipos de mapas y escalas gráficas. – Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema. – Saber argumentar las opiniones y las explicaciones personales.; – Leer e interpretar escalas gráficas; y saber calcular la distancia entre distintos puntos de la Tierra. – Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Organizar las tareas de búsqueda de información y consulta del atlas. – Reflexionar y planificar la estrategia más satisfactoriamente las situaciones planteadas. adecuada para resolver TEMA 2 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Conocer y valorar la utilidadde las coordenadas geográficas Localizar territorios según su latitud y su longitud Comparar los distintos sistemas de proyección cartográfica Saber interpretar la escalagráfica de los mapas Distinguir los principales tipos de mapas existentes Saber interpretar los signos convencionales de los mapas Analizar e interpretar un mapa topográfico Adquirir soltura en la consulta y el manejo del atlas Calcular la distancia entre distintos puntos de la Tierra TEMA 3. LAS FORMAS DE LA TIERRA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Identificar las capas que forman la estructura interna de la Tierra. – Conocer la teoría de la deriva continental y analizar un mapa de placas tectónicas. – Reconocer los agentes internos y externos responsables de la formación del relieve. – Reflexionar sobre la acción del ser humano en la transformación del paisaje. – Identificar las diferentes formas de relieve continental y oceánico. – Conocer la extensión, las formas generales del relieve y los accidentes geográficos más importantes de cada continente, y saber localizarlos en el espacio. – Identificar y localizar en el mapa las grandes cordilleras, las llanuras, las islas, las penínsulas y los golfos más importantes del mundo. – Describir los grandes conjuntos de relieve de Europa y de España y localizar en el mapa los mares, océanos y accidentes geográficos más destacados. – Observar y analizar mapas, diagramas y croquis de unidades de relieve. CONTENIDOS – La estructura de la tierra: forma, dimensiones y composición. – La corteza terrestre y la deriva de los continentes. – Los agentes internos de formación del relieve: terremotos y volcanes. – Los agentes externos de formación del relieve: agua, viento y vegetación. – Las formas de modelado de la superficie terrestre y del fondo de los océanos. – Los continentes. El medio antártico. – El relieve continental. Montañas y llanuras. – Tierras y mares. Islas, penínsulas y golfos. – El relieve del continente europeo. – El relieve de España. La Península Ibérica y los archipiélagos. – Localización de las capas que forman la estructura interna de la Tierra. – Análisis e interpretación de un mapa de placas tectónicas y dorsales oceánicas. – Explicación de las causas y los efectos de un terremoto. – Observación y descripción de las partes de un volcán. – Descripción de las características que configuran el relieve de los continentes. – Observación y análisis de mapas y croquis de unidades de relieve. – Uso del vocabulario específico referente a la orografía y la geología de la Tierra. – Valoración del impacto de la acción antrópica en la transformación del paisaje. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Averiguar si saben explicar la teoría de la deriva continental. – Comprobar que conocen los agentes internos y externos de formación del relieve. – Ver si reconocen las formas de relieve de la superficie terrestre y del fondo oceánico. – Verificar que identifican y localizan los continentes y los océanos de la Tierra. – Comprobar que saben localizar geográficamente las montañas, llanuras, islas, penínsulas y golfos de la Tierra. – Observar si conocen y localizan en el mapa las formas de relieve más importantes de Europa y de España. – Comprobar que saben analizar mapas y fotografías sobre aspectos del relieve y que utilizan el vocabulario específico sobre la orografía y la geología de la Tierra. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 3 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Intercambiar puntos de vista y contrastar distintas opiniones. Tratamiento de la – Buscar recursos en Internet siguiendo un itinerario relevante. informa-ción y – Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, gráficos, ilustraciones y bloques diagrama. competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema. – Saber argumentar las opiniones y las explicaciones personales. – Analizar datos de tipo cuantitativo y calcular proporciones. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Autoevaluarse; tomar conciencia de lo que se sabe y de lo que falta por aprender. – Argumentar el propio punto de vista. – Desarrollar estrategias para retener y memorizar los accidentes de relieve trabajados. TEMA 3 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Conocer la estructura de la Tierra y la deriva continental Reconocer los principales agentes de formación del relieve Conocer la localización y las características de los continentes Identificar y localizar en el mapa las formas de relieve continental Valorar el impacto de la acción humana sobre el paisaje Identificar y localizar en el mapa las formas de relieve de costa Conocer las características del relieve de Europa y España Identificar y localizar en el mapa los principales accidentes del relieve de Europa y España TEMA 4. RÍOS Y MARES. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Saber cómo se distribuye el agua dulce y el agua salada en nuestro planeta. – Conocer las características del curso de los ríos y los trabajos que realizan. – Analizar el consumo desigual de agua en el mundo e investigar cómo la usamos en nuestro país, proponiendo diferentes medidas para su ahorro. – Identificar y localizar en el mapa los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra. – Describir los movimientos de los mares y océanos, y explicar la acción que ejerce el mar en el modelado de las costas. – Identificar los recursos que ofrecen los mares y los océanos. – Reflexionar sobre los problemas medioambientales derivados de las nuevas técnicas de pesca, de la construcción de puertos, etc. – Localizar en el mapa los principales ríos y mares de Europa y de España. – Analizar e interpretar mapas, diagramas, gráficos y croquis. CONTENIDOS – El agua en la naturaleza. – Los ríos. El trabajo de los ríos. – El problema del agua. El consumo y el aprovechamiento del agua. – Océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra. – Los movimientos de los mares y los océanos. – La acción del mar en el modelado de las costas. – Los recursos de océanos y mares. – Los ríos de Europa y de España. – Observación e interpretación de un mapa de corrientes marinas. – Localización en el mapa de los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra. – Localización y clasificación de los ríos de Europa, según las variantes climáticas. – Descripción de las características de los ríos españoles y clasificación por vertientes. – Elaboración de un mapa conceptual sobre la distribución del agua en nuestro planeta. – Análisis de un texto sobre los problemas del agua en nuestro país. – Observación e interpretación de mapas, diagramas, gráficos y croquis. – Predisposición a adoptar medidas personales para reducir el consumo de agua. – Utilización del vocabulario específico referente a los recursos hídricos de la Tierra. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Ver si conocen el trabajo que realizan los ríos en los distintos tramos de su curso. – Comprobar que saben cómo se distribuye el agua en nuestro planeta y que localizan los mares, ríos, océanos y lagos de la Tierra. – Constatar que conocen los movimientos de los mares y de los océanos y su papel en el modelado de las costas. – Observar si saben qué recursos se extraen de mares y océanos, cómo se explotan y cómo se utilizan. – Averiguar si saben evaluar el consumo desigual de agua en el mundo y el uso que se hace de ella en nuestro país. – Comprobar que reconocen y localizan los ríos y mares de Europa y de España. – Verificar que analizan distintos tipos de mapas, croquis y gráficos. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 4 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Intercambiar puntos de vista y contrastar distintas opiniones. – Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, ilustraciones y gráficos: Evolución del consumo…; Las corrientes marinas… comunicación – Definir conceptos, hacer descripciones y utilizar el vocabulario específico del tema. lingüística – Argumentar coherentemente las explicaciones y las opiniones personales. Competencia en Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Analizar diversos datos cuantitativos y calcular diferentes proporciones. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Plantearse objetivos y planificar las acciones para llevar a cabo un trabajo de investigación. – Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. TEMA 4 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Saber cómo se distribuye el agua en la naturaleza Reflexionar sobre el desigual consumo de agua en el mundo Investigar el consumo y el aprovechamiento de agua en España Identificar y localizar océanos, mares, ríos y lagos de la Tierra Reconocer los movimientos de mares y océanos Identificar los recursos que se obtienen de mares y océanos Valorar el impacto de la sobreexplotación de recursos sobre el medio ambiente Conocer y localizar los ríos de Europa y de la Península Ibérica TEMA 5. TIEMPO Y CLIMA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Conocer la estructura y la composición de la atmósfera, prestando especial atención a las características y la función de la capa de ozono. – Comprender los factores que condicionan las temperaturas en el conjunto de la Tierra: altitud, latitud, lejanía y proximidad al mar. – Explicar los factores que intervienen en la formación de nubes y precipitaciones. – Analizar un mapa de las precipitaciones anuales de la Tierra y explicar los factores que determinan la variabilidad existente. – Conocer los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos necesarios para medirla. – Identificar los diferentes tipos de vientos, la dirección en que soplan y los factores que determinan su intensidad. – Aprender a utilizar con precisión el vocabulario específico de este tema. CONTENIDOS – La atmósfera y la capa de ozono. – La temperatura atmosférica. – La humedad del aire. Las nubes y las precipitaciones. – La presión atmosférica y el viento. – Observación y análisis de la composición y estructura de la atmósfera. – Explicación de las interacciones entre los diferentes elementos climáticos. – Búsqueda de información en Internet sobre la función de la capa de ozono. – Análisis de la incidencia de los rayos solares sobre una superficie determinada. – Observación y análisis de un mapa de isotermas. – Realización de experimentos para medir la capacidad de evaporación del aire caliente. – Análisis e interpretación de un mapa de las precipitaciones anuales en el mundo. – Explicación del proceso de formación de nubes y precipitaciones. – Análisis de un mapa sobre la presión atmosférica. – Enumeración de los diferentes tipos de vientos y de la dirección en que soplan. – Interpretación de un mapa del tiempo. – Descripción de los elementos de observación y medición de los factores climáticos. – Utilización del vocabulario específico referente al tiempo y a los climas de la Tierra. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Comprobar que identifican las capas de la atmósfera y saben explicar sus principales características. – Verificar que reconocen la importancia de la capa de ozono para la vida en la Tierra. – Asegurarse de que identifican los factores que condicionan los cambios de temperatura y saben analizar un mapa de isotermas. – Ver si conocen los factores que intervienen en la formación de las precipitaciones. – Comprobar que saben cómo se distribuyen geográficamente las nubes y las precipitaciones. – Averiguar si conocen los factores que condicionan la presión atmosférica y los instrumentos necesarios para medirla. – Comprobar que reconocen los distintos tipos de vientos, la dirección en que soplan y los factores que determinan su intensidad. – Valorar si utilizan con precisión el vocabulario específico sobre el tiempo y el clima. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 5 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros y compañeras. – Buscar recursos en Internet siguiendo un itinerario relevante. – Analizar e interpretar distintos tipos de mapas, ilustraciones y bloques diagrama. – Definir conceptos y hacer descripciones sobre el tiempo y el clima. – Saber argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del Tema. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Hacer predicciones sobre las posibles consecuencias de una serie de fenómenos meteorológicos. – Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. TEMA 5 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Conocer la estructura y la función de la atmósfera Valorar las repercusiones del efecto invernadero Identificar los factores que modifican la temperatura Saber cómo se forman las nubes y las precipitaciones Analizar e interpretar un mapa de pluviosidad media anual Conocer los factores que determinan la presión atmosférica Identificar y conocer su distribución los Interpretar un mapa del tiempo tipos de viento TEMA 6. CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Identificar las grandes zonas climáticas de la Tierra y saberlas localizar en el mapa. – Conocer el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de los diferentes tipos de paisajes del mundo. – Localizar en el planisferio la distribución de cada tipo de clima y de paisaje. – Analizar y comparar climogramas correspondientes a las diferentes zonas climáticas. – Aprender a construir tablas para registrar y sintetizar la información trabajada. – Describir la vegetación de determinados paisajes a partir de la observación, el análisis y la interpretación de fotografías y dibujos. – Aprender a representar gráficamente datos estadísticos. – Utilizar el vocabulario específico relacionado con los climas y paisajes de la Tierra. CONTENIDOS – Las zonas climáticas de la Tierra. – Zona cálida: paisaje ecuatorial, paisaje tropical y paisaje desértico. – Zonas frías: paisaje polar y paisaje de alta montaña. – Zonas templadas: paisaje oceánico, paisaje mediterráneo y paisaje continental. – Localización de las diferentes zonas climáticas de la Tierra y descripción de sus características principales. – Análisis, interpretación y comparación de climogramas. – Realización de un trabajo de investigación sobre la selva amazónica. – Descripción de la vegetación de la sabana y búsqueda de información sobre la fauna que habita en este tipo de paisaje. – Comparación de las características de los diferentes tipos de climas. – Elaboración de tablas para sintetizar la información de los paisajes de la Tierra. – Dibujo de un mapa de los desiertos de la Tierra. – Localización geográfica de los paisajes estudiados. – Búsqueda de información en Internet y otras fuentes de consulta. – Organización de un debate sobre la conservación de los medios naturales. – Elaboración de un mapa conceptual sobre los paisajes de la Tierra. – Análisis e interpretación de gráficas de barras, sectoriales y lineales. – Utilización del vocabulario específico de los climas y paisajes de la Tierra. – Comparación de formaciones vegetales a partir de la observación de dibujos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Averiguar si saben cómo se distribuyen geográficamente los distintos climas y paisajes de la Tierra. – Observar si saben interpretar adecuadamente un climograma e identifican a qué tipo de clima corresponde. – Comprobar que conocen el clima, los ríos, la vegetación, la fauna y la población de los distintos paisajes de la Tierra. – Ver si saben valorar el impacto de la acción de los grupos humanos sobre el medio en cada uno de los paisajes estudiados. – Verificar que saben analizar y comparar dibujos y fotografías de distintos tipos de paisajes y formaciones vegetales. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 6 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. información y – Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros y compañeras. – Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto como el atlas y la enciclopedia. competencia digital – Analizar e interpretar mapas, ilustraciones y climogramas. Competencia social y ciudadana Tratamiento de la Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Saber argumentar los escritos y explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del tema. – Analizar datos cuantitativos y calcular la temperatura media. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Reflexionar y buscar argumentos para defender el propio punto de vista. TEMA 6 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Conocer los climas de la Tierra Identificar las características de los paisajes ecuatoriales Conocer los principales elementos de los paisajes tropicales Reconocer la singularidad de los paisajes desérticos Identificar las características de los paisajes oceánicos Conocer los principales elementos del paisaje mediterráneo Identificar las características de los paisajes continentales Conocer las características de los paisajes de las zonas frías Comprender la grupos humanos con el medio relación de los TEMA 7. CLIMAS Y PAISAJES DE EUROPA Y DE ESPAÑA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Conocer las características de los climas, la vegetación y la fauna de Europa. – Reconocer los climas de España y saber cómo se distribuyen en el territorio. – Identificar la vegetación natural de la Península Ibérica y de las Islas Canarias. – Describir las principales características de los paisajes humanizados de España. – Comparar las características específicas de cada tipo de paisaje mediante la observación, análisis e interpretación de fotografías y dibujos. – Conocer los rasgos distintivos de los climas, los ríos, la vegetación y los paisajes de Castilla-La Mancha. – Explicar las transformaciones que ha experimentado el medio natural como consecuencia de la acción humana. – Analizar e interpretar mapas, diagramas, gráficos y croquis. CONTENIDOS – Los climas y los paisajes de Europa. – La vegetación y la fauna de Europa. – El clima y los paisajes de España. – Los paisajes humanizados de España. – Los climas y los paisajes de Castilla-La Mancha. – Localización geográfica de las zonas climáticas, la vegetación y los paisajes de Europa, España y Castilla-La Mancha. – Observación y descripción de fotografías de paisajes y vegetación de los diversos medios naturales de Europa, España y Castilla-La Mancha. – Descripción y comparación de las características de distintos tipos de paisajes. – Observación y análisis de dibujos de diferentes tipos de paisajes. – Identificación de los ríos, la vegetación y la fauna de Castilla-La Mancha. – Interpretación de una tabla de temperaturas y precipitaciones. – Análisis e interpretación de fotografías aéreas y de imágenes de satélite. – Valoración de la riqueza y la belleza de los paisajes naturales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Concienciación de los efectos de algunas actividades humanas sobre el paisaje. – Averiguar si reconocen los factores responsables de la variedad climática y paisajística del continente europeo. – Comprobar que conocen los climas, la vegetación, la fauna y los paisajes de Europa. – Constatar que reconocen las particularidades de los climas y la vegetación de España, así como su distribución geográfica. – Observar si saben identificar las características de los paisajes humanizados de Castilla-La Mancha. – Asegurarse de que conocen el relieve, los ríos, la vegetación y las variaciones climáticas de Castilla-La Mancha. – Comprobar que saben describir las características de distintos paisajes mediante la observación de fotografías y de dibujos. – Averiguar si reconocen la transformación que ha experimentado el medio natural como consecuencia de la acción humana. – Verificar que hacen un uso preciso del vocabulario específico de este tema. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 7 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de compañeros y compañeras de forma respetuosa. – Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes: mapas, ilustraciones, tablas, fotografías, imágenes de satélite y fotografías aéreas. – Saber argumentar las descripciones y las explicaciones personales de forma convincente, utilizando el vocabulario específico del Tema. – Calcular proporciones para saber la escala de un mapa, interpretar criterios de medición y reconocimiento de formas geométricas. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Tomar decisiones para organizar la búsqueda de información y de ejemplos y argumentos que sostengan el propio punto de vista. TEMA 7 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Conocer los climas y los paisajes de Europa Identificar los climas y los distintos paisajes de España Distinguir y comparar los paisajes humanizados de España Valorar el impacto de la acción humana sobre el paisaje natural Comprender los rasgos distintivos del relieve y las aguas de Castilla-La Mancha Saber los climas y los paisajes de Castilla-La Mancha Identificar los espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha y valorar su importancia TEMA 8. SOCIEDAD Y MEDIO AMBIENTE. OBJETIVOS – Conocer qué es y cómo funciona un ecosistema y analizar, en concreto, los elementos que forman el ecosistema Tierra. DIDÁCTICOS – Identificar los residuos y los agentes contaminantes que se generan en la ciudad. – Reconocer las principales catástrofes tecnológicas y naturales de la historia. – Explicar las causas y las consecuencias de la contaminación medioambiental. – Conocer los problemas medioambientales derivados de la desertización del paisaje. – Analizar las causas y las consecuencias de los incendios forestales. – Reflexionar sobre la importancia de investigar y gestionar de forma rigurosa los riesgos para poder predecir determinadas catástrofes. – Tomar conciencia de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de adoptar medidas alternativas, como el uso de los recursos renovables. CONTENIDOS – Los ecosistemas. El ecosistema Tierra. El Sol. – Los problemas medioambientales de las ciudades. – Los riesgos naturales y los riesgos tecnológicos. – Un problema medioambiental: La desertización. – La explotación de los recursos. Recursos renovables y no renovables. – El desarrollo sostenible. – Descripción del funcionamiento de un ecosistema marino. – Redacción de un texto sobre la conservación de la naturaleza. – Identificación de los residuos que se producen en las ciudades. – Búsqueda de información en Internet sobre los problemas medioambientales. – Descripción de fotografías sobre aspectos de la degradación medioambiental. – Localización de las zonas con mayor riesgo de sufrir desastres naturales. – Organización de un debate sobre la explotación de los recursos naturales. – Análisis e interpretación de estadísticas sobre los incendios forestales. – Explicación de los conceptos relacionados con el medio ambiente trabajados. – Análisis e interpretación de dibujos sobre diversos problemas medioambientales. – Investigación sobre los problemas medioambientales de nuestra Comunidad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Comprobar que saben explicar por qué la Tierra es un ecosistema. – Averiguar si reconocen las interrelaciones que mantiene la vegetación con otros elementos del ecosistema Tierra. – Asegurarse de que identifican los distintos tipos de residuos y agentes contaminantes que se generan en las ciudades. – Observar si conocen los principales desastres naturales y tecnológicos que tienen lugar en nuestro planeta. – Ver si identifican los agentes responsables de la contaminación medioambiental. – Verificar que son conscientes de la limitación de los recursos naturales y de la necesidad de hacer algo al respecto. – Comprobar que saben explicar los conceptos relacionados con el medio ambiente, entre ellos, el desarrollo sostenible. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 8 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia social y ciudadana Tratamiento de la información y competencia digital – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Intercambiar puntos de vista y contrastar las opiniones personales con las del resto de la clase. – Mostrar una actitud favorable al diálogo, la escucha y el trabajo cooperativo. – Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. – Plantearse hipótesis y predecir los posibles efectos de algunos fenómenos relacionados con el deterioro del medioambiente. – Analizar distintos tipos de fuentes: fotografías, dibujos, mapas, etc. Competencia en comunicación lingüística Competencia matemática Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Definir conceptos, hacer redacciones y saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del vocabulario específico del tema. – Analizar e interpretar datos numéricos. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Planificar la búsqueda de información, plantearse hipótesis y saber argumentar de forma convincente las respuestas personales. TEMA 8 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA CONOCIMIENTO E INTERACCIÓN CON EL MUNDO FÍSICO. Identificar los elementos que forman el ecosistema Tierra Reconocer los principales riesgos naturales y los riesgos provocados por la acción humana Analizar las causas y las consecuencias de la desertización Conocer los problemas medio-ambientales de las ciudades Reflexionar en torno a los problemas que genera la explotación de los recursos naturales de la Tierra Comprender el concepto dedesarrollo sostenible Mostrar una actitud favorable a la conservación del medio ambiente TEMA 9. LA PREHISTORIA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria. – Reconocer las características físicas que diferencian al ser humano del resto de primates y explicar los principales elementos del proceso de hominización. – Conocer el modo de vida de las sociedades cazadoras-recolectoras, las sociedades agrícolas-ganaderas y las sociedades de la Edad de los Metales. – Reconocer las manifestaciones artísticas de época paleolítica. – Explicar las causas del nacimiento y la difusión del Neolítico y los cambios que comportó el proceso de sedentarización de los grupos humanos. – Reconocer los distintos tipos de monumentos megalíticos e identificar su función. – Conocer las causas que condujeron a la estratificación social en la Prehistoria y a la aparición de las primeras ciudades. – Identificar los yacimientos prehistóricos más importantes de la Península Ibérica. CONTENIDOS – El tiempo histórico. La cronología. – El proceso de hominización. Los orígenes del ser humano. – El Paleolítico: la caza y la recolección. La tecnología. – El arte de las cavernas. Creencias religiosas, pintura rupestre y arte mobiliar. – El Neolítico. La difusión de la agricultura y de la ganadería. La tecnología. – El proceso de sedentarización. La vida en una aldea neolítica. – La Edad de los Metales: metalurgia, artesanos y comerciantes. Los megalitos. – La Prehistoria en la Península Ibérica. – Localización de los hechos más relevantes de la Prehistoria en un eje cronológico. – Descripción de producciones materiales típicas de la Prehistoria – Explicación detallada de algunos procesos de trabajo realizados por las sociedades prehistóricas: fabricación de bifaces, manufactura cerámica, etc. – Valoración y respeto del patrimonio histórico, artístico y arqueológico como fuente de conocimiento de nuestro propio pasado. – Comparación y análisis de datos a partir de diversas fuentes de información: ilustraciones, croquis, fotografías y pinturas. – Participación en debates sobre el modo de vida de las sociedades prehistóricas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Observar si saben explicar los aspectos más relevantes del proceso de hominización. – Comprobar que identifican las distintas especies de homínidos, que reconocen sus rasgos distintivos y que saben localizarlas en el tiempo. – Averiguar si reconocen las características manifestaciones artísticas del Paleolítico. de los enterramientos y las – Comprobar que conocen las innovaciones que tuvieron lugar en el Neolítico. – Ver si saben comparar las economías depredadora y productora. – Averiguar si reconocen los yacimientos más emblemáticos de la Sierra de Atapuerca. – Comprobar que saben explicar cuál era la función de los megalitos y cuáles eran las características de las sociedades de la Edad de los Metales. – Valorar si saben establecer las diferencias entre las pinturas cantábricas y las pinturas levantinas de la Península Ibérica. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 9 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico en el que se desarrollaron las sociedades prehistóricas. – Buscar explicaciones multicausales para comprender los cambios y transformaciones que tuvieron lugar en la Prehistoria. – Valorar la importancia y la belleza del arte prehistórico. – Analizar e interpretar de forma crítica distintos tipos de fuentes. – Buscar información en Internet siguiendo un itinerario. – Definir conceptos y elaborar textos descriptivos utilizando el vocabulario del tema. – Argumentar las opiniones personales en los debates y escuchar respetuosamente las opiniones de los demás. – Comparar fuentes, sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. – Mostrar una actitud favorable al diálogo, la escucha y la cooperación. TEMA 9 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Comprender los aspectos generales del proceso de hominización Conocer el modo de vida de las sociedades del Paleolítico Reconocer las características del arte del Paleolítico Conocer el modo de vida de las sociedades del Neolítico Saber cómo eran y cómo se vivía en las aldeas neolíticas Reconocer las principales transformaciones que tuvieron lugar en la Edad de los Metales Identificar los yacimientos prehistóricos peninsulares Desarrollar las habilidades de comunicación y relación TEMA 10. LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Identificar y localizar cronológicamente las primeras civilizaciones urbanas. – Conocer la organización social y económica de las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios de Mesopotamia. – Saber cómo y cuándo se produjo la aparición de la escritura. – Reconocer las características de la escultura y la arquitectura mesopotámicas. – Entender la influencia del medio geográfico en el desarrollo de la civilización egipcia. – Comprender el poder del faraón y de las clases privilegiadas en la sociedad egipcia. – Describir las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguo Egipto. – Comprender las creencias religiosas y las características del arte funerario egipcio. CONTENIDOS – Observar e interpretar diferentes fuentes históricas: pinturas murales, esculturas, etc. – Mesopotamia: las primeras ciudades-Estado y los primeros imperios. – El origen de la escritura. La escritura cuneiforme. – El arte mesopotámico: arquitectura y escultura. – Egipto: las crecidas del Nilo y el desierto. – La sociedad egipcia: el faraón, los privilegiados y el pueblo. – La vida cotidiana en el Antiguo Egipto. – Los dioses y las creencias religiosas en el Antiguo Egipto. – La arquitectura religiosa y funeraria del Antiguo Egipto. – Localización de los hechos y de las manifestaciones culturales más relevantes de las primeras civilizaciones urbanas en un friso cronológico. – Descripción y análisis de obras de arte de Egipto y Mesopotamia. – Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. – Lectura e interpretación de algunos de los primeros textos históricos. – Observación e interpretación de mapas, dibujos y plantas de edificios. – Elaboración de una redacción sobre la vida cotidiana en los templos egipcios. – Análisis y comparación de las características de diferentes edificios funerarios. – Elaboración de un mapa conceptual sobre las primeras civilizaciones urbanas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Búsqueda de información sobre distintos aspectos de las antiguas civilizaciones. – Averiguar si comprenden y valoran la influencia del medio geográfico, y en especial del río Nilo, en el desarrollo de la civilización egipcia. – Constatar que saben explicar la organización social de las primeras ciudadesEstado. – Ver si reconocen las principales características de la cultura mesopotámica. – Comprobar que saben identificar las actividades que realizaban los distingos grupos sociales en el Antiguo Egipto. – Valorar si saben cómo era la vida cotidiana en las aldeas y las ciudades egipcias. – Comprobar que saben establecer las principales diferencias entre los templos egipcios y los templos mesopotámicos. – Asegurarse de que comprenden el significado de la religión egipcia, el culto a los muertos y la creencia en una vida de ultratumba. – Verificar que conocen la evolución de los recintos funerarios egipcios a lo largo del tiempo. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 10 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS interacción con el Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico en el que se desarrollan las civilizaciones egipcia y mesopotámica. mundo físico – Analizar los espacios más representativos de estas civilizaciones Competencia cultural y artística – Valorar la belleza y la utilidad del patrimonio cultural egipcio y mesopotámico. Competencia social y ciudadana Conocimiento e Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. – Interpretar fuentes cartográficas e iconográficas. – Elaborar textos descriptivos, hacer una redacción y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del tema. – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. – Planificar la búsqueda de información y saber argumentar de forma convincente las respuestas personales. TEMA 10 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Localizar geográficamente las primeras civilizaciones urbanas Conocer los orígenes de la escritura y situarla en el tiempo Reconocer las características del arte mesopotámico Valorar el papel del Nilo en el desarrollo de la civilización egipcia Comprender la organización social del Egipto de los faraones Saber cómo era la vida cotidiana del Antiguo Egipto Entender las creencias religiosas de la sociedad del Antiguo Egipto Conocer los rasgos distintivos del arte funerario egipcio TEMA 11. EL MUNDO GRIEGO. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. – Describir la organización política y económica de las primeras polis. – Explicar las causas de las colonizaciones y de la expansión del mundo griego. – Reconocer diversos aspectos de la sociedad, la economía y la organización política del mundo griego a través del ejemplo de la ciudad de Atenas. – Explicar las causas que desencadenaron la formación de la Liga de Delos y enumerar los principales conflictos bélicos en que participó la ciudad de Atenas. – Analizar las causas que permitieron la aparición de la democracia y describir la composición, función y limitaciones de las principales instituciones democráticas. – Conocer las consecuencias de la derrota de Atenas ante el rey Filipo de Macedonia. CONTENIDOS – Reconocer las características del Imperio de Alejandro y de los reinos helenísticos. – El nacimiento del mundo griego. – Las polis griegas: organización social y formas de gobierno. – Las colonizaciones griegas. Los griegos en la Península Ibérica. – La democracia ateniense. Principales instituciones democráticas. – El dominio ateniense de Grecia. La Acrópolis de Atenas. – El reino de Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno. – Los reinos helenísticos: Alejandría. – La vida cotidiana en Atenas. – Lectura y comentario de documentos históricos escritos. – Observación e interpretación de un organigrama de la democracia ateniense. – Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica. – Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico. – Descripción de espacios físicos representativos del mundo griego. – Comparación de las distintas formas de gobierno del mundo griego. – Explicación de las causas y las consecuencias de un hecho histórico. – Distinción entre las causas y las consecuencias de un hecho histórico. – Valoración de las desigualdades de la democracia ateniense. – Comparación de la democracia ateniense con la democracia actual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Ver si identifican el marco geográfico en que se desarrolló la civilización griega. – Comprobar que conocen las principales características de las polis griegas. – Averiguar si saben explicar cuáles fueron las causas que desencadenaron la expansión del mundo griego por el Mediterráneo. – Observar si saben localizar geográficamente las metrópolis y las colonias griegas. – Comprobar que identifican los principales conflictos en los que participaron los griegos y que conocen la composición de la Liga de Delos. – Constatar que conocen las funciones de las instituciones democráticas de la ciudad de Atenas. – Asegurarse de que reconocen los distintos sistemas de gobierno del mundo griego. – Valorar si saben localizar en el mapa los territorios del Imperio de Alejandro Magno. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 11 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico en el que se desarrolla la civilización griega. – Observar, localizar e interpretar los espacios más representativos de las ciudades y de los edificios griegos. – Valorar la belleza de la arquitectura griega y la utilidad del patrimonio arqueológico para conocer las sociedades del pasado. – Buscar y seleccionar información en Internet. competencia digital – Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes. Competencia en – Buscar en el diccionario el significado de algunos conceptos. comunicación – Elaborar textos descriptivos, definir conceptos y hacer un comentario de texto utilizando el vocabulario específico del tema. – Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno histórico y evaluar sus consecuencias. lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Sintetizar los contenidos, comparar fenómenos históricos y argumentar las respuestas personales. – Tomar decisiones para organizar la búsqueda de información; y para razonar y argumentar las opiniones personales. TEMA 11 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer los orígenes de las polis griegas Explicar las causas de la expansión griega en el Mediterráneo Conocer las funciones de las instituciones democráticas Entender la democracia ateniense en su contexto histórico Analizar la evolución de Atenas a lo largo del siglo V a.C. Explicar cómo era la vida cotidiana en la antigua Grecia Conocer las características de la Grecia helenística Desarrollar las habilidades para trabajar en grupo TEMA 12. EL IMPERIO ROMANO. – Localizar las diferentes etapas de la historia de Roma en un eje cronológico. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Conocer la evolución de la organización socioeconómica y política de Roma desde la época de la Monarquía hasta el fin del Imperio. – Identificar las causas y las consecuencias de la expansión territorial romana y conocer los factores que explican la prosperidad agrícola y comercial de Roma. – Reconocer los derechos y deberes de los ciudadanos romanos y compararlos con las obligaciones y condiciones de vida de los esclavos. – Analizar las causas que provocaron la crisis y la posterior caída del Imperio romano. – Identificar los pueblos germánicos que se instalaron en los territorios del Imperio romano de Occidente y comparar su modo de vida con el de la sociedad romana. – Resolver las cuestiones y las actividades planteadas utilizando la información contenida en ejes cronológicos, fotografías, mapas, dibujos, organigramas y textos. CONTENIDOS – Los orígenes de Roma. La época de la Monarquía. – La época republicana. Patricios y plebeyos. Asambleas y magistrados. – La conquista del Mediterráneo. Conflictos sociales y guerras civiles. – El Imperio romano y la “pax romana”. Las ciudades y los grupos sociales. – Las explotaciones agrícolas. Las relaciones comerciales. – La crisis del Imperio romano. La división del Imperio. – La desaparición del Imperio de Occidente. Los pueblos germánicos. – Localización geográfica de la civilización romana. – Obtención de información a partir de la observación y el análisis de esculturas, monedas y obras arquitectónicas de esta época. – Análisis e interpretación de organigramas sobre la organización política de la Monarquía y de la República romanas. – Observación y descripción de la maqueta de una ciudad romana. – Localización de las diferentes etapas de la expansión romana y enumeración de los territorios conquistados en cada una de ellas – Análisis y comentario de textos históricos de la época romana. – Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Averiguar si conocen el origen histórico de Roma y las primeras formas de gobierno. – Comprobar que entienden la organización social de la Roma republicana y explican cuáles eran sus principales instituciones. – Valorar si conocen los derechos y deberes de la ciudadanía romana y las limitaciones políticas de otros grupos sociales. – Averiguar si saben analizar los pros y los contras de la expansión territorial de Roma. – Comprobar que saben ubicar cronológicamente las fases de la expansión romana y localizan los territorios conquistados en el mapa. – Ver si saben identificar los aspectos más relevantes de los orígenes del Cristianismo. – Constatar que reconocen los elementos clave de la prosperidad agrícola y comercial del mundo romano. – Valorar si conocen las causas y las consecuencias de la crisis del siglo III. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 12 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y competencia digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico en el que se desarrolló la civilización romana. – Buscar explicaciones multicausales para comprender las transformaciones que tuvieron lugar en el mundo romano. – Valorar la belleza del patrimonio romano y su utilidad para acceder al conocimiento de las sociedades del pasado. – Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes: icónicas, textuales y cartográficas. – Leer e interpretar textos históricos. – Describir ilustraciones y elaborar textos y redacciones. – Comparar fuentes, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. – Seleccionar la información más relevante para explicar un hecho histórico. – Razonar y argumentar de forma convincente las respuestas personales. TEMA 12 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer los orígenes históricos de Roma Entender la organización socio-política de la Roma republicana Identificar las causas de la expansión territorial de Roma Comprender la organización política del Imperio romano Conocer los orígenes del Cristianismo y el mensaje de Jesús Valorar las desigualdades sociales de los habitantes del Imperio Conocer las actividades económicas del Imperio Analizar las causas de la crisis del Imperio romano TEMA 13. HISPANIA ROMANA. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Identificar las principales características de los pueblos que habitaban la Península antes de la llegada de los romanos y conocer su distribución en el territorio. – Conocer los principales acontecimientos de las guerras entre Roma y Cartago y describir las diferentes fases de la conquista romana de Hispania. – Explicar los cambios y las transformaciones que experimentaron las ciudades y la economía de Hispania como provincia del Imperio romano. – Reconocer la importancia de la herencia romana en nuestra cultura y patrimonio. – Identificar las principales ciudades y vías de comunicación de Hispania. – Conocer las obras públicas y las manifestaciones artísticas de la época romana que se conservan en nuestro territorio. CONTENIDOS – Resolver las cuestiones planteadas a partir de la información obtenida en ejes cronológicos, dibujos, mapas y textos históricos. – Los pueblos invasores y colonizadores: fenicios, griegos y cartagineses. – Los pueblos prerromanos: iberos y celtas. – Las guerras entre Roma y Cartago. – La conquista romana de la Península. – Las ciudades y la economía de Hispania. – El arte y la cultura hispanorromana. El legado de Roma. – Lectura y análisis de textos históricos de época romana. – Análisis e interpretación de mapas e información cartográfica. – Comparación de las casas de los pueblos prerromanos y de las casas romanas. – Enumeración de las principales ciudades romanas de Hispania. – Relación del nombre de determinadas ciudades españolas con la herencia romana. – Búsqueda de información en Internet sobre algunos restos del patrimonio peninsular. – Identificación de los principales restos romanos en la Península. – Descripción y análisis de diferentes esculturas, edificios y obras públicas. – Análisis de un plano de una ciudad con restos arqueológicos de época romana. – Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de época romana. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Elaboración de un mapa conceptual sobre la historia de Hispania. – Averiguar si conocen y saben contextualizar las invasiones indoeuropeas y las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses. – Ver si saben explicar la organización social y económica de los pueblos prerromanos. – Observar si conocen los principales episodios de las guerras entre Roma y Cartago y ubican en el tiempo las fases de la conquista romana de la Península Ibérica. – Comprobar que reconocen las principales ciudades y las vías de comunicación de Hispania; y que saben localizarlas en el mapa. – Verificar que comprenden la organización político-administrativa y económica de Hispania como provincia romana. – Ver si saben explicar algunos aspectos de la vida cotidiana de la ciudadanía romana. – Comprobar que reconocen algunos ejemplos de la arquitectura romana y valoran la importancia del legado romano en nuestra cultura y nuestro patrimonio histórico. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 13 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística Tratamiento de la información y – Se garantiza a través de los distintos contenidos que se desarrollan en el tema. – Conocer el espacio físico en el que tuvieron lugar las colonizaciones de la Península Ibérica y su posterior organización en época romana. – Identificar y localizar los espacios más representativos del patrimonio cultural romano en nuestro territorio. – Valorar la singularidad y la importancia del patrimonio cultural de la civilización romana en Hispania. – Analizar e interpretar distintos tipos de fuentes: icónicas, textuales, cartográficas, etc. comunicación – Buscar recursos en Internet y en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. – Interpretar textos históricos, hacer descripciones y argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del tema. lingüística – Conocer el nombre romano de algunas ciudades españolas. Competencia matemática – Interpretar escalas gráficas y realizar operaciones sencillas. Competencia para – Buscar explicaciones multicausales para comprender un fenómeno histórico y evaluar sus consecuencias. competencia digital Competencia en aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Comparar y sintetizar los contenidos trabajados. – Razonar y argumentar de forma coherente las respuestas personales. TEMA 13 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Identificar los pueblos invasores y colonizadores de la Península Conocer la organización socio-económica de iberos y celtas Conocer las distintas fases de la conquista romana de Hispania Reconocer algunos aspectos de la organización política y económica de Hispania Explicar cómo era la vida cotidiana en las ciudades romanas Conocer y valorar el legado romano en la Península Ibérica OBJETIVOS – Valorar la importancia de la cultura clásica en el desarrollo del pensamiento racional y saber quiénes fueron los pensadores más destacados de Grecia y Roma. DIDÁCTICOS – Reconocer los elementos característicos de la religiosidad griega y romana. – Comparar las características de la arquitectura griega y de la arquitectura romana, e identificar los edificios y monumentos más emblemáticos de cada civilización. – Conocer las características generales de la escultura griega y de la romana, y analizar algunas de las principales manifestaciones artísticas del mundo clásico. – Deducir las características del arte clásico a partir de la observación y el análisis de diferentes obras de arte: pinturas, esculturas, cerámicas, etc. – Valorar la importancia del patrimonio arqueológico para el conocimiento histórico. CONTENIDOS – Utilizar con precisión el vocabulario específico referente a la antigüedad clásica. – La religión griega y romana. – La cultura clásica: la filosofía, la ciencia y el derecho. – El teatro: la tragedia y la comedia. – La arquitectura griega: templos y teatros. – La arquitectura romana. El urbanismo y las obras públicas. – La escultura, la cerámica y la pintura en Grecia. – La escultura, la pintura y el mosaico en Roma. – Localización de los episodios más significativos de la historia cultural de las civilizaciones griega y romana en un eje cronológico. – Análisis e interpretación de mapas, dibujos, esquemas, gráficos y organigramas. – Enumeración de los diferentes dioses romanos y relación con los dioses griegos. – Participación en un debate sobre la superstición y el pensamiento mágico. – Identificación y descripción de las principales obras públicas romanas. – Diferenciación de los órdenes arquitectónicos griegos. – Descripción de algunos edificios y elementos arquitectónicos de la Antigüedad. – Observación y análisis de esculturas, pinturas, cerámicas y mosaicos. – Formulación y contrastación de hipótesis mediante diferentes tipos de fuentes. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Curiosidad e interés por conocer el legado cultural de la civilización romana. – Averiguar si conocen los elementos característicos de la religión griega y romana. – Observar si valoran el legado de la cultura clásica y reconocen la obra de los pen-sadores de la Antigüedad más destacados. – Valorar si saben explicar las aportaciones de la cultura griega y de la cultura romana al pensamiento racional de Occidente. – Comprobar que reconocen las características de la arquitectura griega a partir del análisis de los elementos constructivos del tempo. – Verificar que saben explicar la evolución de la escultura griega a lo largo del tiempo. – Comprobar que identifican las técnicas constructivas y los edificios más representativos de la arquitectura romana. – Asegurarse de que conocen las características generales de la escultura, la pintura y el mosaico romanos. PROGRAMACIÓN DE AULA TEMA 14. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 14 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico Competencia cultural y artística – Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico del mundo greco-romano y el entorno inmediato de algunos de sus edificios más representativos. – Valorar la importancia del patrimonio histórico y la belleza de las manifestaciones artísticas y culturales de época romana. Tratamiento de la información y competencia – Observar, analizar e interpretar fuentes de distinta naturaleza. digital Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Autonomía e iniciativa personal – Describir esculturas y monumentos; definir conceptos y utilizar el vocabulario específico del tema. – Argumentar las opiniones personales en los debates y escuchar respetuosamente las opiniones de los demás. – Relacionar y sintetizar los contenidos trabajados y argumentar las respuestas personales. – Mostrar una actitud favorable al diálogo, la escucha y la cooperación; y saber argumentar las respuestas personales. TEMA 14 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Explicar las características de la religión griega y romana Reconocer la aportación de la cultura clásica greco-romana al pensamiento de Occidente Conocer las características de la arquitectura griega y sus edificios más representativos Conocer las características de la arquitectura romana y sus edificios más representativos Observar y analizar esculturas, pinturas y cerámicas griegas Observar y analizar esculturas pinturas y mosaicos romanos Desarrollar las habilidades de comunicación, escucha activa y trabajo en equipo TEMA 15. LA FRAGMENTACIÓN DEL MUNDO ANTIGUO. – Conocer la distribución territorial de los reinos germánicos y su organización social. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Analizar las causas y las consecuencias del proceso de ruralización que tuvo lugar en Occidente a partir del siglo V. – Identificar las distintas etapas de la historia del Imperio bizantino, desde la época de Justiniano hasta la caída de Constantinopla. – Conocer la distribución territorial de los pueblos bárbaros en Hispania, explicar las características de la monarquía visigoda y describir sus instituciones de gobierno. – Reconocer los elementos más importantes de la organización económica, social y cultural de la Hispania visigoda. – Conocer la biografía de Carlomagno, analizar la expansión territorial de los francos y localizar en el mapa los territorios conquistados. CONTENIDOS – Analizar diferentes obras de arte de la Hispania visigoda y del Imperio bizantino. – Los reinos germánicos y la ruralización de Occidente. – El Imperio bizantino. La época de Justiniano. – El Imperio bizantino entre los siglos VII y XV. – La Hispania visigoda. La organización de la monarquía visigoda. – La sociedad visigoda. La cultura y el arte visigodos. – Carlomagno y la dinastía carolingia. – Lectura e interpretación de textos históricos. – Análisis e interpretación de mapas, dibujos, relieves y mosaicos. – Localización en el mapa de la distribución territorial del reino visigodo, del Imperio bizantino y del Imperio carolingio. – Observación y análisis de edificios visigodos y bizantinos, y descripción de otras manifestaciones artísticas de este periodo histórico. – Elaboración de un mapa conceptual de la fragmentación de la unidad mediterránea. – Análisis de la planta y los elementos constructivos de una basílica bizantina. – Localización de los episodios más significativos de la fragmentación del mundo antiguo en un eje cronológico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Curiosidad e interés por conocer el legado cultural bizantino y visigodo. – Averiguar si conocen la distribución territorial de los reinos germánicos y la interacción que los pueblos bárbaros mantuvieron con las poblaciones conquistadas. – Comprobar que reconocen algunos de los acontecimientos más importantes de las distintas etapas de la historia del Imperio bizantino. – Observar si saben explicar la relación que mantuvieron los cristianos bizantinos y los cristianos occidentales entre los siglos VII y XI. – Constatar que conocen el proceso de expansión de los visigodos por Hispania y la organización del reino de Toledo. – Verificar que reconocen los elementos característicos de las iglesias visigodas. – Comprobar que saben explicar el proceso de ruralización de Occidente. – Ver si conocen la expansión territorial de la dinastía carolingia y las acciones de Carlomagno para tratar de reconstruir la unidad del Imperio romano de Occidente. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 15 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el mundo físico – Se garantiza a través de los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico en el que se desarrollaron los reinos germánicos, el Imperio bizantino y el Imperio carolingio. – Observar y analizar las características representativos de la cultura carolingia. de los edificios más Competencia cultural – Valorar la belleza y la singularidad del arte visigodo y bizantino. y artística Tratamiento de la información y – Analizar e interpretar fuentes cartográficas, iconográficas y textuales. competencia – Buscar información en fuentes de consulta alternativas al libro de texto. digital Competencia en comunicación lingüística – Describir algunos de los espacios más representativos de Bizancio y de los reinos germánicos y saber argumentar las explicaciones personales utilizando el vocabulario específico del Tema. Competencia para aprender a – Analizar, relacionar y sintetizar los contenidos trabajados. aprender Autonomía e iniciativa personal – Razonar y saber argumentar de forma convincente las opiniones personales. TEMA 15 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Conocer la distribución territorial de los reinos germánicos y su organización social Explicar el proceso de ruralización de Occidente Identificar las principales etapas de la historia de Bizancio Conocer la organización social, económica y cultural de la Hispania visigoda Identificar los rasgos más representativos del arte visigodo Conocer la expansión territorial de la dinastía carolingia Reconocer los acontecimientos más importantes del reinado de Carlomagno TEMA 16. CASTILLA-LA MANCHA EN LA ANTIGÜEDAD. OBJETIVOS DIDÁCTICOS – Localizar temporalmente las principales etapas de la Prehistoria y la Edad Antigua en la Comunidad de Castilla-La Mancha. – Conocer los yacimientos de la Prehistoria e identificar a cada uno de ellos con el Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. – Conocer las principales características de poblamiento, economía y arte de los pueblos que habitaban Castilla-La Mancha antes de la conquista romana – Fechar la conquista de Castilla-La Mancha por parte de los romanos y detallar sus principales acontecimientos diferenciándola del resto de la Península. – Explicar las consecuencias de la conquista romana en el poblamiento y la economía de la Comunidad de Castilla-La Mancha. CONTENIDOS – Identificar las principales obras que conforman la herencia clásica romana en la Comunidad de Castilla-La Mancha. – El Paleolítico en Castilla-La Mancha. – El Neolítico en la Comunidad de Castilla La Mancha. – La Edad de los Metales: Edad del Cobre, Edad del Bronce y Edad del Hierro. – Explicación de las manifestaciones culturales de la cerámica campaniforme, las motillas y los campos de urnas y relación con los períodos de la Metalúrgica. – Identificación de los yacimientos de la Prehistoria en Castilla-La Mancha. – Los pueblos prerromanos en la Castilla-La Mancha. Poblamiento y economía. – Las manifestaciones artísticas de los pueblos prerromanos. – La conquista del territorio de Castilla-La Mancha por parte de los romanos. – El Poblamiento y la economía de la Comunidad de Castilla-La Mancha en tiempos de los romanos. – Observación, análisis y valoración de diferentes obras que conforman la herencia clásica en la Comunidad de Castilla-La Mancha. – Lectura e interpretación de un mapa de las calzadas romanas de la Comunidad de Castilla-La Mancha. CRITERIOS DE EVALUACIÓN – Búsqueda de información para un trabajo de investigación sobre un tema específico. – Ver si conocen las principales características de la Prehistoria en Castilla-La Mancha a través de los yacimientos arqueológicos. – Comprobar que saben las características de los pueblos prerromanos que habitaban la Comunidad de Castilla-La Mancha. – Comprobar que explican los cambios producidos en los asentamientos de la época prerromana a la romanización. – Averiguar si son capaces de identificar las principales aportaciones de la romanización a la actual Comunidad de Castilla-La Mancha. – Ver si conocen el proceso de conquista romana de la actual Comunidad de Castilla-La Mancha. – Asegurarse de que citan alguna obra artística del legado cultural romano en la Comunidad de Castilla-La Mancha. – Constatar que reconocen diversas manifestaciones materiales y artísticas y las ubican en su época histórica. CONTRIBUCIÓN DEL TEMA 16 AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia social y ciudadana Conocimiento e interacción con el – Se garantiza a través de todos los contenidos que se desarrollan a lo largo del tema. – Conocer el espacio físico en el que se desarrollaron diversas civilizaciones y explicar la interacción del ser humano con el medio. artística – Reconocer los lugares de la Comunidad de Castilla-La Mancha en los que encontramos restos arqueológicos y obras de arte. – Observar y describir técnicamente obras artísticas de la Prehistoria y la Antigüedad con el fin de valorarlas como fuente histórica. y cultural – Conocer las obras clásicas de Castilla-La Mancha. mundo físico Competencia TEMA 16 OBJETIVOS EN RELACIÓN CON LA COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA. Saber las características del Paleolítico y del Neolítico Distinguir las etapas de la Edad de los Metales Definir cerámica campaniforme, las motillas y los campos de urnas Conocer el poblamiento y la economía prerromana Identificar las muestras de arte prerromanas de la Comunidad Desarrollar la conquista romana y su modelo de poblamiento Conocer las aportaciones de la romanización a la economía Identificar las obras clásicas de la Castilla-La Mancha