Download Variedades Sobresalientes de Amaranto en el Estado de
Document related concepts
Transcript
En términos generales se pueden diferenciar dos grupos: variedades de ciclo tardío con mayor altura de planta y alto potencial de rendimiento, y variedades intermedias con menor altura de planta y bajo rendimiento de grano. En general el porcentaje de acame fue bajo, pero lo ideal es reducirlo a cero, así como el porte de la planta para favorecer una cosecha mecanizada. Cabe señalar que las variedades Nutrisol y Areli prácticamente no fueron dañadas por el chapulín y por el color púrpura que presentan las plántulas, permitieron identificar fácilmente las plantas de amaranto silvestre y eliminarlos oportunamente. Cabe mencionar que es imprescindible fomentar más el consumo de esta especie entre los productores y consumidores. Se realizaron diversos talleres y cursos, así como demostraciones de campo y giras de intercambio tecnológico con productores, algunos de ellos han iniciado la elaboración de diversos productos y subproductos a base de amaranto, resalta la elaboración de tortillas de maíz enriquecida con harina de amaranto. Ciencia y Tecnología para el Campo Mexicano COMITÉ EDITORIAL DEL CIR-CENTRO PRESIDENTE Dr. Eduardo Espitia Rangel Secretaria M.C. Santa Ana Ríos Ruiz Vocales Dr. Fernando Carrillo Anzures Dr. Francisco Becerra Luna Dr. Benjamin Zamudio González Dr. Vidal Guerra De la Cruz Dra. Martha Blanca Irizar Garza M.C. María de Lourdes García Leaños VARIEDADES SOBRESALIENTES DE AMARANTO EN EL ESTADO DE TLAXCALA M. C. José C. Martínez González Créditos Editoriales por revisión del presente Desplegable Dr. Roberto Dorantes González Dr. Miguel Ángel Ávila Perches Tipografía Computarizada: C. María Elena Díaz Leal Diseño: Lic. Fabiola Meléndez Roca Coordinación de la Producción: Dr. Alejandro P. Ceballos Silva PARA MAYOR INFORMACIÓN ACUDIR A: INIFAP TLAXCALA Figura 2. Aspecto del cultivo de amaranto en Tlaxcala DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN Y VINCULACIÓN INIFAP-TLAXCALA Kilómetro 2.5 carretera Tlaxcala-Santa Ana, Col. Industrial, CP. 90800 Tlaxcala, Tlax. Teléfono: (246) 464 67 99 y (246) 464 6871 e-mail: inifaptlaxcala@prodigy.net.mx www.inifap.gob.mx ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR LA FUNDACION PRODUCE TLAXCALA, A.C. CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL CENTRO INIFAP TLAXCALA Fundación Produce TLAXCALA A.C. Desplegable para productores No. 8 Noviembre, 2010 INTRODUCCIÓN El cultivo del amaranto representa una alternativa para mejorar la calidad de la dieta de los mexicanos, este se puede producir en pequeñas superficies durante todo el año y consumirse de múltiples formas, tanto las hojas como el grano previamente reventado, con usos similares al del maíz pero con un aporte mayor de proteínas, su cultivo comercial puede contribuir significativamente en la obtención de ingresos económicos en ambientes marginales. No obstante lo anterior, el consumo de esta maravillosa planta en México, se reduce al “dulce de alegría”, generalmente en fiestas religiosas, por lo que se requiere revalorar y rescatar sus propiedades alimenticias actuales y potenciales, mismas que deben difundirse entre los productores y consumidores para permitir un uso y aprovechamiento integral de la planta. La superficie sembrada con amaranto en México es muy baja (menos de 2,000 ha) en relación con las zonas potenciales identificadas para su cultivo. Los principales estados productores son Puebla, Morelos, México, Distrito Federal, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco y Querétaro. El rendimiento medio nacional es de 1.0 t/ha, sin embargo, evaluaciones realizadas en el estado de Tlaxcala han mostrado que es posible duplicar dicho rendimiento en condiciones de temporal. Se requiere reducir costos de producción incorporando prácticas de manejo tendientes a mecanizar la siembra, el aclareo, la cosecha y limpia del grano, así como el uso de insumos alternativos a los agroquímicos. Es importante señalar que, recientemente se ha publicado la Norma Mexicana de Grano de Amaranto y próximamente la de Grano Reventado, mismas que buscan mejorar la calidad de la materia prima para la elaboración de productos y subproductos de este cultivo, lo cual requiere de la capacitación de los productores y procesadores. Asimismo se debe iniciar con la Identificación de variedades sobresalientes en diversas zonas productoras actuales y potenciales del Estado e incorporar diversos componentes tecnológicos. A continuación, se presentan avances en la determinación de variedades destacadas de amaranto en el estado de Tlaxcala y algunas recomendaciones técnicas en el manejo del cultivo que permitan contribuir a mejorar el rendimiento y calidad física del grano. LA DIVERSIDAD GENÉTICA DEL AMARANTO Y SU APROVECHAMIENTO Nuestro país como uno de los centros de origen y de distribución del amaranto, presenta una amplia diversidad genética (Figura 1) la cual, debe aprovecharse para mejorar los sistemas de producción en este cultivo. Actualmente, las principales variedades han sido seleccionadas con base en su mayor rendimiento de grano, dejando fuera el amplio potencial de la planta como verdura, forraje, medicinal y ornamental. Predominan variedades de ciclo largo, y poco se han aprovechado las de ciclo intermedio y corto, lo que puede permitir la obtención de dos cosechas al año. Existen cultivares con mayor tolerancia al ataque de plagas como el chapulín, menor presencia de acame, porcentaje de reventado del grano superior, más alto contenido de proteínas, etc. forma vertical, colocarlas sobre una lona o usar una trilladora de cereales pequeños para cosechar en pie; evitar la contaminación del grano con excretas de chapulín, lo que requiere prevenir el ataque del mismo, se sugiere usar variedades con tintes púrpuras (Nutrisol), anaranjadas (Criolla Amilcingo) y rosas (Areli) las cuales son menos susceptibles al ataque de este insecto. Aplicación de extractos vegetales que funcionan como repelentes (“flor de muertos” del género Tagetes) e incorporar al cultivo a zonas libres de chapulín como son los municipios de Huamantla y Cuapiaxtla; evitar la emergencia y desarrollo de amaranto silvestre que producen semillas negras que “contaminan” el grano de amaranto, seleccionando la semilla para siembra desde la parcela (plantas con competencia completa, vigorosas, sanas y con mayor tamaño y peso de panoja), la adopción de variedades con tintes rojas, púrpuras o anaranjadas permiten una mejor diferenciación de materiales silvestres, los cuales en general, presentan menor tamaño de hojas, entrenudos y panojas; evitar la presencia de semillas vanas causadas por heladas, para lo cual se requiere sembrar oportunamente (antes del 10 de mayo); almacenar el grano con un porcentaje de humedad menor del 11%, usar envases nuevos y los locales deben estar limpios, libres de roedores y de humedad. VARIEDADES SOBRESALIENTES Después de dos ciclos de evaluación, en diferentes localidades del estado de Tlaxcala y con la participación de productores cooperantes se identificaron como variedades sobresalientes a la Criolla San Miguel, Nutrisol, Areli, 65-V, Revancha y Amaranteca (Cuadro 1 y Figura. 2). Figura 2. Una muestra de la diversidad genética del amaranto en el estado de Tlaxcala SUGERENCIAS PARA MEJORAR LA CALIDAD FÍSICA DEL GRANO DE AMARANTO Evitar el contacto directo de las panojas o inflorescencias con el suelo, para que el grano no se mezcle con tierra o arena (“material ferroso”) las panojas cortadas no deben tenderse en el suelo, en su caso, se deben colocar en Cuadro 1. Características sobresalientes de variedades de amaranto. Nombre Días a flor Criolla Nutrisol Areli 65-V Revancha Amaranteca 77.05 77.13 78.55 77.00 68.25 65.00 Días a Altura madurez planta fisiológica (cm) 161.12 161.33 162.87 161.00 143.62 137.00 1.71 1.83 1.73 1.66 1.34 1.32 Acame (%) Rendimiento (ton/ha) 1.6 1.6 1.3 1.0 3.3 1.0 2.03 2.00 1.95 1.97 1.47 1.22