Download Evidencias e Impactos del Cambio Climático en Galicia
Document related concepts
Transcript
Evidencias e Impactos del Cambio Climático en Galicia Vicente Pérez Muñuzuri Subdirector Xeral Investigación, Cambio Climático e Información Ambiental Director MeteoGalicia Evidencias claras del cambio climático!?!? El Sistema Climático El clima es un sistema interactivo. Tiene 5 componentes principales: Atmósfera, hidrosfera, criosfera, superficie terrestre y biosfera. EFECTO INVERNADERO Efecto Invernadero El efecto invernadero se produce en la atmósfera de forma natural debido a la presencia de vapor de agua, CO2 y otros gases de efecto invernadero. Este efecto ‘natural’ es el responsable de que la temperatura en la superficie de la tierra sea 30ºC superior a la que correspondería si no existiesen dichos gases. Variabilidad natural: Ciclos de Milankovitch Evolución Natural del Clima Actualmente estamos en el 4º periodo interglaciar de los últimos 400.000 años. Desde la última glaciación de Wiurm (10.000-15.000 años) hay un calentamiento progresivo del planeta (periodo holoceno). Uno de los más largos registrados. Primera colonización de América 13.000 -11.000 a.C. ?? 0 - 500 d.C. d.C Época del Imperio Romano. Periodo húmedo y cálido donde subió el nivel del mar (comprobado en los castros cerca de la costa como el de Baroña). Inviernos suaves con temp. medias en torno a 2-3ºC más que ahora. ~600 d.C. d.C Caída del Imperio Romano al descender hacia el Sur los bárbaros huyendo del avance del hielo en sus tierras. Posible estallido de un volcán. Periodo de frío alto-medieval. Penetración de frío en el Mediterráneo que conlleva la ruina de los cultivos de esa zona. Sin embargo, en Galicia se produce un clima cálido y húmedo que lleva a cultivar cítricos y aceite (Vigo ciudad olívica) que se comercializaron en el Norte. Evolución de las zonas climáticas, mediterránea, atlántica y continental. Variaciones de la temperatura media global en los últimos 2000 años. PERÍODO CÁLIDO MEDIEVAL (1100-1250) Posibles causas: • Coincide con un período de mayor actividad solar. solar • Cambios en la intensidad de la circulación termohalina. PERÍODO CÁLIDO MEDIEVAL (1100-1250) Consecuencias • Producción de vino en buena parte de Europa y el sur de Inglaterra. Hoy en día persisten topónimos como Vine Street o Vineyard en Londres. Nota: ¿Porque se dejó de cultivar vid en Inglaterra? • Los vikingos colonizaron Groenlandia. • Disminución de los hielos Árticos. • Crecimiento de especies arbóreas en zonas altas de los Alpes. PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (1300-1850) Posibles causas: • Menor actividad solar. Mayor actividad volcánica. Mayor albedo. El IPCC define la pequeña edad del hielo como un enfriamiento ‘modesto’ del hemisferio norte (menos de 1ºC). Las evidencias actuales no confirman períodos globales de enfriamiento y fenómenos tales como el período cálido medieval o la pequeña edad del hielo parecen tener solamente una utilidad limitada para describir cambios globales. PEQUEÑA EDAD DEL HIELO (1300-1850) Consecuencias • Gran hambruna 1315-1317. 10-20% de la población resultó muerta. • Rio Támesis y los canales de Holanda congelados durante el invierno. Celebración de ferias sobre el támesis. • Los hielos Árticos se extendieron hasta Escocia. • Crecimiento generalizado de todos los glaciares. • Aumento de las lluvias en la zona del Sahel. Tumbuctu resultó inundada al menos 13 veces por el Níger. • Madera de los árboles más densa debido al frío. Violines de Antonio Stradivari Efectos de la explosión del Pinatubo (Filipinas-1991) La civilización actual es consecuencia de la fuerte interacción entre el clima y el ser humano El curso de la civilización humana fue una continúa aclimatación al clima Aunque la civilización humana ha alcanzado un importante grado de desarrollo, cada vez somos más vulnerables a fenómenos climáticos más raros, pero más catastróficos… …en parte debido a una mala gestión del territorio o políticas sanitarias Huracán Katrina: New Orleans Agosto 2005 Algunos efectos del cambio climático a nivel global Cambio Climático Global: Disminución de hielo en el hemisferio norte Disminución de hielo en el Ártico 1979 2000 Aumenta la temperatura de los océanos Los océanos han absorbido 30 veces más calor que la atmósfera en los últimos 50 años. Aumento de la temperatura media global durante el siglo XX El aumento de temperatura ha sido bastante homogéneo durante el siglo XX, aunque es superior en el hemisferio norte Tendencia de las precipitaciones durante el siglo XX Tendencia de las precipitaciones durante el siglo XX Aumento de los días ‘muy húmedos’ Cantidad de lluvia superior al percentil 95 A qué se debe este efecto? Cambio climático antropogénico Emisiones mundiales de GEI antropogénicas (1970‐2004) 41% Fuente: IPCC 39.000 37.000 33.000 kt CO2e pero…, y en Galicia…???? 35.000 31.000 29.000 27.000 25.000 1990 1992 1994 1996 1998 ano 2000 2002 2004 2006 Instituciones Participantes CLIGAL • Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible. CINAM (Lourizán y MeteoGalicia) • Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. CIMA • CETMAR • Instituto Español de Oceanografía (IEO) • Instituto Investigaciones Marinas e Inst. Invest. Agrobiológicas (CSIC) • Universidade da Coruña • Universidade de Santiago de Compostela • Universidade de Vigo • Presupuesto: 400.000 euros (2007‐2008) • Financiación: Consellería de Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible Objetivos • Determinación de las bases de conocimiento necesarias para el diseño de estrategias de actuación frente al cambio climático, específicamente para la elaboración de un plan de adaptación al cambio climático en Galicia. • Iniciativa pionera a nivel regional en España. • http://www.siam‐cma.org/cligal/ • Temas principales: – – – – – – Evolución del clima y escenarios climatológicos Ecosistemas terrestres Ecosistemas pelágicos marinos Ecosistemas litorales Salud Economía Resultados • Un libro con un resumen de la información analizada en forma de 34 capítulos más un resumen ejecutivo. Los capítulos del libro tienen todos un formato científico que fue sometido a referenciado externo (CLIVAR). • Esta obra es un primer paso para conocer los efectos del cambio climático en Galicia, pero más investigaciones serán necesarias para profundizar en el conocimiento de los impactos futuros, analizando las incertidumbres asociadas a estas predicciones para poder desarrollar políticas activas de adaptación al cambio climático. Resultados – Temperatura anual Temperatura media anual Aumento de 0.18 ºC / década 1.5 0.5 0.0 0.26 -0.5 -1.0 0.32 0.25 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 -1.5 1961 anomalía (ºC) 1.0 0.37 año 0.18 0.03 Aumento más acusado desde la década de los 70. 0.24 0.19 0.08 -2.0 -1.5 -2.5 -2.0 -3.0 -2.5 2006 2003 2000 1997 1994 -1.5 1991 -1.0 1988 -0.5 1985 1.0 1982 VERANO - Tª media 1979 1.5 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 INVIERNO - Tª media 1976 2.0 1970 -2.0 1973 -1.0 1967 -0.5 1970 0.0 1967 1.5 1964 0.5 1961 1.0 anomalía Tª (ºC) 2.0 1964 0.0 anomalía Tª (ºC) 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 1961 anomalía Tª (ºC) 2.5 1961 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 1961 anomalía Tª (ºC) Resultados – Temperatura estacional PRIMAVERA - Tª media 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0 0.5 -0.5 0.0 -1.5 -1.0 -1.5 -2.0 OTOÑO - Tª media 2.0 1.5 0.5 1.0 0.5 0.0 -0.5 -1.0 Resultados - temperatura Análisis de extremos: - Series diarias de calidad - Cálculo de percentiles estacionales - Frecuencia de días superando umbrales - DÍAS CÁLIDOS: temperatura máxima > p95 - NOCHES CÁLIDAS: temperatura mínima > p95 - DÍAS FRÍOS: temperatura máxima < p5 - NOCHES FRÍAS: temperatura mínima < p5 MMA, 2007 Resultados – temperaturas extremas DÍAS CÁLIDOS 30.0 anomalía de frecuencia 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 -15.0 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 1961 -20.0 Aumento claramente significativo en verano (b=0.10*) y especialmente en primavera (b=0.11**) Aumento casi significativo en invierno (b=0.06, p<0.10) Resultados – temperaturas extremas DÍAS FRIOS 35.0 anomalía de frecuencia 30.0 25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 -5.0 -10.0 -15.0 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 1961 -20.0 Descenso claramente significativo en todas las estaciones del año: invierno (b=-0.13**) primavera (b=-0.16***) verano (b=-0.12**) otoño (b=-0.11*) Resultados – precipitación precipitación anual 2.5 Ausencia de tendencia en la precipitación anual 2.0 anomalía precipitación 1.5 1.0 0.5 30 0.0 -0.5 36 -1.0 40 43 66 54 -1.5 1 52 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 1961 -2.0 95 ano 2 96 182 125 Ausencia de tendencia en la precipitación anual en cada subregión 294 138 277 204 150 289 317 Aumento casi significativa en la subregión 3 en otoño 157 333 3 250 228 223 216 340 218 352 349 Resultados – precipitación 3.0 Descenso en febrero 2.5 1.5 1.0 0.5 30 0.0 36 -0.5 40 43 66 -1.0 54 -1.5 1 52 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 -2.0 1961 anomalía precipitación 2.0 95 ano 2 96 182 125 294 138 277 Descenso significativo en la subregión 2 y subregión 3 204 150 289 317 157 333 3 250 228 223 216 340 218 352 349 Tendencia no significativa en subregión 1 Resultados – precipitación 3.0 Aumento en octubre 2.5 1.5 1.0 0.5 30 0.0 36 -0.5 40 43 66 -1.0 54 -1.5 1 52 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 -2.0 1961 anomalía precipitación 2.0 95 2 ano 96 182 125 294 138 277 204 Aumento claramente significativo en todas las subregiones 150 289 317 157 333 3 250 228 223 216 340 218 352 349 Resultados – precipitación extrema Frecuencia de precipitación extrema - OTOÑO 5.0 Aumento de la frecuencia de lluvia extrema (> p95) en otoño 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 1964 -2.0 1961 Frecuencia de precipitación extremas - PRIMAVERA 5.0 4.0 2.0 1.0 0.0 -1.0 2006 2003 2000 1997 1994 1991 1988 1985 1982 1979 1976 1973 1970 1967 -2.0 1964 También significativo en p90 y p99 3.0 1961 Descenso de la frecuencia de lluvia extrema (> p95) en primavera anomalía precipitación anomalía precipitación 4.0 Temperatura aire (T air) y mar (SST) COADS 42ºN 10ºW 18 y = 0.0131x ‐ 10.489 R 2 = 0.6571 S S T 42ºN 10ºW 17 16 ºC 15 14 13 12 1900 S S T_A NUA L S S T_O C T‐MA R 1920 18 1940 1960 Año S S T_A B R ‐S E P 1980 T air 42ºN 11ºW 2000 2020 y = 0.0105x ‐ 5.4925 R 2 = 0.4772 17 16 ºC 15 14 13 12 1900 A T_A NUA L A T_O C T‐MA R 1920 1940 1960 Año A T_A B R ‐S E P 1980 2000 2020 •Tendencia significativa de aumento de la temperatura del mar y del aire. •La tendencia de aumento en SST es mayor en la media anual y durante la de la estación de afloramiento. La tasa de aumento es en torno a una décima de grado por década. Tendencias nivel del mar (1943- ) Estación Mareográfica Coruña (IEO) niveles medios mensuales 400 anomalía nivel mar (mm) 300 200 100 0 -100 -200 tendencia= 1.386 mm/año y = 0.1155x - 13.73 R2 = 0.0807 -300 20 03 19 98 19 93 19 88 19 83 19 78 19 73 19 68 19 63 19 58 19 53 19 48 19 43 -400 años Estación Mareográfica Vigo (IEO) niveles medios mensuales 400 200 100 0 -100 -200 tendencia= 2.68 mm/año -300 y = 0,2238x + 2445,4 R2 = 0,2291 20 03 19 98 19 93 19 88 19 83 19 78 19 73 19 68 19 63 19 58 19 53 19 48 -400 19 43 anomalía nivel mar (mm) 300 años •Los niveles de mar medidos en los puertos de Coruña y Vigo desde 1943 han aumentado a una tasa de 2.68 mm por año en Vigo y 1.386 mm por año en Coruña •En los años 60 es posible que haya un pequeño desfase en el mareógrafo de Coruña, aunque no está registrado documentalmente. Una estimación del desfase da una tendencia de 2.254 mm por año Pulpo Común (ciclos estacionales) Posta E F M Afloramiento Eclosión A M J J A S Desarrollo embrionario 129 días O N D Resultados (pulpo común y condiciones oceanográficas) 2.5 2.5 (a) 44.2º 2000 1000 1.0 Predicted (I) Latitud (N) 2.0 1.5 2.0 1.5 1.0 Observed (I) 43.9º 1.6 1996 1998 2000 2002 2004 2006 Predicted (II) 2.0 2.2 1.8 1.4 Observed (II) (b) 100 Cedeira 200 43.4º 55 N Finisterre 42.9º 50 45 43º N, 11º O 40 42.4º 35 Vigo 30 -15 O -10 -5 0 41.9º 9.9º 9.4º 8.9º 8.4º Longitud (O) • Ciclo reproductivo altamente dependiente de las condiciones de temperatura en el agua del mar… 7.9º 7.4º 5 Afloramiento costero -1 400 3 -1 transporte de Ekman (m s km ) 600 200 y = 420(±23)-4.8(±0.8)*(x-1960) R = -0.73, n = 35, p< 0.001 0 -200 -400 y = -193(±29)-3.6(±0.9)*(x-1960) R = -0.53, n = 35, p< 0.001 c -600 1966 1976 1986 ano 1996 2006 Nos últimos 40 anos, a extensión do periodo de afloramento tense reducido nun 30% e a intensidade nun 45%. Acidificación -0.120 ΔpH -0.100 capa de 100 a 700 m capa de 700 a 1400 m capa de 1400 a 2000 m capa de 2000 m al fondo capa superficial -0.0164 ΔpH·decada-1 -0.080 -0.060 -0.0052 ΔpH·decada-1 -0.040 -0.0034 ΔpH·decada -1 -0.020 -0.0029 ΔpH·decada -1 0.000 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Ano O pH das augas superficiais diminuíu 0,05 unidades/década desde o ano 1975 ata a actualidade. Coruña Lugo 700 600 1968-1975 500 1976-1983 400 1984-1991 300 1992-1999 200 2000-2006 100 inc endios + c onatos inc endios + c onatos 800 0 400 350 300 250 200 150 100 50 0 EN FE MR AB MY JN JL AG SE OC NO DI 1968-1975 600 1976-1983 1984-1991 1992-1999 2000-2006 EN FE MR AB MY JN JL AG SE OC NO DI inc endios + c onatos inc endios + c onatos 800 0 1984-1991 1992-1999 2000-2006 Pontevedra 1000 200 1976-1983 EN FE MR AB MY JN JL AG SE OC NO DI Orense 400 1968-1975 900 800 700 600 500 400 300 200 100 0 1968-1975 1976-1983 1984-1991 1992-1999 2000-2006 EN FE MR AB MY JN JL AG SE OC NO DI La temporada de incendios se ha adelantado, hay una distribución bimodal del nº de fuegos y esos dos procesos se han ido acelerando en el tiempo. VIGO- MES DE AGOSTO. Índice FBO. Incendios 20 FBO 15 10 y = -0,0304x + 12,941 2 r = 0,23 5 0 2005 2003 2001 1999 1997 1995 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 1963 1961 Años Los índices meteorológicos de peligro de incendios forestales analizados evidencian claramente una tendencia a un significativo empeoramiento en las condiciones de inicio y propagación del fuego en Galicia en los últimos decenios. Dos aspectos interesantes observados son el agravamiento de la situación de peligro en Marzo y Junio, además del incremento sostenido en la típica época estival de mayor riesgo (Julio a Septiembre). Por lo tanto, se advierte una expansión y un comienzo más temprano de la temporada de incendios. Evidencias fenológicas: Cultivos anuales • • • • • Maíz: – Adelantos en la floración (20 d./30 a.) y en la maduración (34 d. / 30a.). Patata: – Retrasos en la floración (23 d./30a.) determinado por el retraso en la siembra. Cebada: – Retraso en la maduración (21 d./30a.) y en la recogida (23 d./30a.). Centeno: – Adelantos en la floración. Judía: – Adelantos en la floración. Vid Evolución das fenofases da Vide (Vitis vinifera) desde 1970 SALCEDO 350 350 300 300 250 250 Día Xuliano Día Xuliano GUILLAREI 200 150 FLORACIÓN MADURACIÓN RECOLECCIÓN CAIDA DE LA HOJA 100 50 150 100 FLORACIÓN MADURACIÓN RECOLECCIÓN CAIDA DE LA HOJA Lineal (FLORACIÓN) 50 0 1970-1971 200 0 1980-1981 1990-1991 2000-2001 1970-1971 Floración: 19 días en 30 anos Maduración: 18 días en 30 anos Colleita: 17 días en 30 anos Caida da folla: sen cambio aparente 1980-1981 1990-1991 2000-2001 Floración: 18 días en 30 anos Maduración: 18 días en 30 anos Colleita: 15 días en 30 anos Caida da folla: sen cambio aparente Cambios nas fenofases da Vide (Vitis vinifera) desde 1970 Estación Fenofase Día Xuliano Data fenolóxica analizada promedio promedio Nº Anos Desde Ata FLORACIÓN 163 11-jun 28 1970 2000 MADURACIÓN 266 22-sep 25 1970 RECOLECCIÓN 271 27-sep 23 1970 CAIDA DE LA HOJA 319 14-nov 25 FLORACIÓN 160 08-jun MADURACIÓN 271 27-sep RECOLECCIÓN 271 CAIDA DE LA HOJA 323 SALCEDO GUILLAREI (1)Pendentes en días/ano. dados como unha distribución t de Student. * Valores con un 95% de probabilidade de significancia. ** Valores sen cambio aparente (t entre +1 y -1). (2)Valores Anos Observados REGRESIÓN (2) Sig. -0.624 -4.408 0.000* 2000 -0.493 -2.991 0.007* 2001 -0.605 -3.896 0.001* 1970 2000 -0.335 -0.335 0.741** 29 1970 2000 -0.656 -4.447 0.000* 26 1970 2001 -0.621 -4.503 0.000* 27-sep 25 1970 2001 -0.598 -3.78 0.001* 18-nov 26 1970 2000 -0.022 -0.174 0.864** Pendente (1) t ANDURIÑA COMÚN Evolución da chegada e emigración das Anduriñas (Hirundo rustica) desde 1970 SALCEDO 350 350 300 300 250 250 200 CHEGADA 150 EMIGRACIÓN Día Xuliano Día Xuliano GUILLAREI 100 50 50 0 EMIGRACIÓN 150 100 1970-1971 CHEGADA 200 0 1980-1981 1990-1991 2000-2001 Chegada: 15 días antes en 30 anos Emigración: 14 días máis tarde en 30 anos 1970-1971 1980-1981 1990-1991 2000-2001 Chegada: 14 días antes en 30 anos Emigración: 24 días máis tarde en 30 anos Cambios na chegada e emigracion da Anduriñas común (Hirundo rustica) desde 1970 Estación fenolóxica GUILLAREI SALCEDO (1)Pendentes Fenofase analizada CHEGADA EMIGRACIÓN CHEGADA EMIGRACIÓN Día Xuliano promedio 81 259 88 254 en días/ano. dados como unha distribución t de Student. * Valores con un 95% de probabilidade de significancia. ** Valores sen cambio aparente (t entre +1 y -1). (2)Valores Data promedio 21-mar 15-sep 28-mar 10-sep Anos Observados Nº Anos Desde Ata 30 1970 2001 27 1970 2001 30 1970 2001 28 1970 2001 REGRESIÓN (1) (2) Pendente t -0.493 -2.192 0.828 4.98 -0.531 -1.826 0.489 3.081 Sig. 0.037* 0.000* 0.079* 0.005* VOLVORETA DA COL Evolución da aparición por primeira vez en voo da Volvoreta da col (Pieris rapae) desde 1970 SALCEDO GUILLAREI 350 PRIMEIRA VEZ EN VOO 300 300 250 250 Día Xuliano Día Xuliano 350 200 150 200 150 100 100 50 50 0 1970-1971 PRIMEIRA VEZ EN VOO 0 1980-1981 1990-1991 2000-2001 Primeira vez en voo 44 días antes en 30 anos 1970-1971 1980-1981 1990-1991 2000-2001 Primeira vez en voo 33 días antes en 30 anos Cambios na aparición por primeira vez en voo da Volvoreta da Col (Pieris rapae) desde 1970 Estación fenolóxica GUILLAREI SALCEDO (1)Pendentes Fenofase analizada GUILLAREI SALCEDO Día Xuliano promedio 1º VEZ EN VOO 1º VEZ EN VOO en días/ano. dados como unha distribución t de Student. * Valores con un 95% de probabilidade de significancia. ** Valores sen cambio aparente (t entre +1 y -1). (2)Valores Data promedio 61 61 Anos Observados Nº Anos Desde Ata 1-mar 23 1970 1-mar 22 1970 REGRESIÓN Pendente(1) t(2) 2001 -1.518 2001 -1.152 Sig. -5.333* -2.522* Evidencias e Impactos del cambio climático en el vino. Significado dos Índices de Winkler e Huglin CALIFICACIÓN VENDIMAS DO RIBEIRO – – – – – – – I. Winkler I. Huglin Excelente 1.771 2.505 (2) Moi boa 1.660 2.407 (10) Boa 1.640 2.373 (7) Regular 1.508 2.217 (2) Deficiente 1.435 2.152 (1) Evidencias del Cambio Climático en el Vino Índices de Winkler y Huglin - Ourense Mejoras significativas en la calidad del vino de Ribeiro (D.O.) Evidencias del Cambio Climático Condición actual según Winkler Impactos del cambio climático • • • Los modelos climáticos permiten realizar proyecciones del cambio climático relacionado con la creciente acumulación en la atmósfera de gases de efecto invernadero (GEI) y de aerosoles emitidos por actividades humanas, y son la única herramienta de que se dispone para derivar objetivamente las futuras alteraciones del clima que podrían causar las emisiones antropogénicas de estos. Un modelo climático consiste en una representación matemática de los procesos que tienen lugar en el llamado “sistema climático”, formado por cinco componentes: atmósfera, océanos, criosfera (hielo y nieve), suelos y biosfera. Entre tales componentes se producen enormes e incesantes interacciones mediante multitud de procesos físicos, químicos y biológicos, lo que hace que el sistema climático terrestre sea extremadamente complejo. Además, para realizar proyecciones de cambio climático es preciso disponer de estimaciones plausibles de cómo podrían evolucionar las emisiones de GEIs y aerosoles por las actividades humanas en las próximas décadas (escenarios de emisiones). Resultados del IPCC TAR para el próximo siglo El comportamiento y la evolución del sistema climático debe ser estudiado utilizando como herramientas los modelos climáticos. Todos los escenarios tienen como resultado: • Un aumento de la temperatura media. • Un aumento del nivel del mar. Land areas are projected to warm more than the oceans with the greatest warming at high latitudes Annual mean temperature change, 2071 to 2100 relative to 1990: Global Average in 2085 = 3.1oC Some areas are projected to become wetter, others drier with an overall increase projected Annual mean precipitation change: 2071 to 2100 Relative to 1990 Escenarios de temperatura Respecto al clima actual 19611990 Datos proyecto europeo PRUDENCE. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. 2007 Resolución espacial 50x50 km Escenarios de precipitación Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. 2007 Los escenarios de cambio de la precipitación anual presentan, por lo general, un aspecto menos regular que los de temperatura. Así: • En todas las regiones se proyecta una tendencia progresiva a la disminución, que será más acusada a partir de mitad de siglo y aún mayor en los escenarios de emisiones altas. 2011‐2040 • Se proyectan disminuciones del total anual de precipitación similares para los diversos escenarios de emisiones, con valores en torno al 5% en la mitad norte y Levante, y cercanos al 10% en el suroeste peninsular. 2070‐2100 • El contraste entre escenarios de emisiones bajas y altas es mucho mayor en las regiones de la mitad norte se producirían reducciones en el promedio de precipitación anual de hasta el 25% en el escenario de emisiones altas (A1), manteniéndose por debajo del 15% en el escenario emisiones bajas (B1). • En el tercio sur peninsular, las reducciones serían superiores al 30% en el escenario A1 y en torno al 20% en el B1. Esto pone de manifiesto, una vez más, la importancia de las medidas de control de emisiones de GEIs a escala global en las próximas tres décadas, de las que dependerán los niveles atmosféricos de estas sustancias que se lleguen a alcanzar en la segunda mitad del siglo. O cerco é unha das flotas mais representativas do sector pesqueiro galego pola súa • tradición en Galicia • importancia económica nas comunidades pesqueiras de litoral Se analizamos o que ten ocorrido nas últimas tres décadas, podemos ver cómo as variacións en temperatura da auga superficial do mar xeneran variacións de sentido negativo na biomasa de sardiña, o que repercutirá nas capturas desta flota. Figura 3. Evolución da biomasa reproductora de sardiña e da temperatura do mar. 1978-2006 Temperatura 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0 17 16 16 Años Fonte: Elaboración propia a partir de datos facilitados polo IEO e CSIC. 20 04 20 02 20 00 19 98 19 96 19 94 19 92 19 90 19 88 19 86 19 84 19 82 15 ºC 17 19 80 19 78 Toneladas )SSB(t+1 ESCENARIOS PLANTEXADOS Asúmese con bastante probabilidade que o quentamento global alterará a intensidade e configuración das correntes oceánicas e ilo repercutirá, entre outros efectos, nun incremento das temperaturas. Neste traballo, estudamos os efectos de variacións na temperatura da auga superficial do mar sobre os rendementos económicos futuros. Plantexamos 3 escenarios: •Incremento esperado na temperatura da auga superficial do mar (continua a tendencia de incremento das últimas décadas). •Incremento todavía maior (acelaración do quentamento) nun 5 e 10%. •Incremento menor do esperado (control e mitigación): 5 e 10% menor do esperado. Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Descrición Tendencia últimas décadas Aceleración do quentamento global e do incremento en T Control e mitigación do quentamento global e da variación en T Variación en T Incremento anual en 0.027ºC Incremento do 5 e 10% sobre a tendencia de décadas pasadas Diminución nun 5 e 10% sobre a tendencia de décadas pasadas - Maiores beneficios esperados no escenario de control e mitigación do quecemento global: os beneficios diminuirían en torno a un 1.1% por ano. - No escenario previsto de incremento na temperatura seguindo a tendencia de décadas pasadas: os beneficios disminuirían nun 1.3%. - No escenario mais pesimista (aceleración do quecemento): os beneficios diminuirían nun 1.40% anual. Figura 7. Evolución dos beneficios para o sector pesqueiro galego con diferentes escenarios de oscilación térmica. Icremento anual en 0,027ºC 5500000 5300000 5100000 4900000 No cont rol de emisiones: Increment o del 5% sobre t endencia pasada 4700000 4500000 No cont rol de emisiones: Increment o del 10% sobre tendencia pasada Cont rol de emisiones: Decrecimient o del 5% sobre tendencia décadas pasadas 4300000 4100000 3900000 Fonte. Elaboración propia. 20 29 20 27 20 25 20 23 20 21 20 19 20 17 20 15 20 13 20 11 20 09 3700000 Cont rol de emisiones: Decrecimient o del 10% sobre tendencia décadas pasadas ANÁLISE DE SENSIBILIDADE: Modificación de parámetros económicos (para o escenario 1: aumento da temperatura da auga según tendencia pasada) • Modificación no PREZO: Un aumento nun 10% no prezo unitario das capturas de sardiña suporía unha diminución paulatina nos beneficios xerados en aproximadamente un 1.4% (aínda que os beneficios son superiores aos obtidos nos demais casos) fronte ao 1.3% de descenso para o caso dos parámetros económicos de partida. • Modificación nos CUSTOS: No caso de un aumento do 10% no custe unitario do esforzo, os beneficios diminuirían ao longo do período estudiado nun 1.2%. • Modificación simultánea en PREZOS e CUSTOS: nun 10%, os beneficios diminuirían progresivamente nun 1.3% ante aumentos na temperatura en 0.027ºC anuais. Ambos incrementos se anulan entre si . Figura 9. Análise de sensibilidade. Evolución dos beneficios estimados para o sector pesqueiro galego ante cambios en prezos/custes. 2009-2030 6500000 Escenario base: p=613,07 y w=912,47 6000000 5500000 Increment o del 10% en el precio unitario 5000000 Increment o del 10% en el cost e unit ario 4500000 4000000 Increment o simult áneo del 10% en precio y cost e Fonte. Elaboración propia. 20 29 20 27 20 25 20 23 20 21 20 19 20 17 20 15 20 13 20 11 20 09 3500000 CONCLUSIÓNS Os resultados mostran que a medida que se incrementa a temperatura da auga superficial do caladoiro iberoatlántico, menores niveles de biomasa e capturas se obterían, mentres que os rendementos económicos diminuirían. Cantos mais se incremente a temperatura, menores rendementos económicos. Se os prezos aumentan, os rendementos seguen diminuíndo pero a menor ritmo. Se os custos se incrementan, os rendementos económicos descenden en maior proporción. Impactos del Cambio Climático Condiciones en 2070-2100 según Winkler Algunos posibles impactos del cambio climático Una posible referencia geográfica del cambio climático en Galicia Localización de zonas que en la actualidad tengan un clima semejante al que Galicia tendrá en el horizonte del cambio climático. La Beira Alta portuguesa tiene hoy un clima semejante al que tendrá la Galicia del interior en los años 2050-2070 F. Diaz-Fierro (2007) PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 La información científica relativa al fenómeno global del Cambio Climático confirma que urge tomar medidas de forma inmediata. Todos debemos hacer un esfuerzo: gobiernos, empresas, colectivos sociales e individuos. Teniendo en cuenta esta realidad y las actuaciones comunitarias y nacionales en el marco del cumplimiento de los objetivos marcados por el Protocolo de Kioto y el Paquete de Energía y Cambio Climático de la UE, la Xunta de Galicia asume su responsabilidad y ofrece una RESPUESTA PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 LA RESPUESTA DE GALICIA 2004 2004 Inventario de emisións de gases de efecto invernadoiro en Galicia 2005 2005 Estratexia Galega fronte ao Cambio Climático 2008 2008 Plan Galego de Acción fronte ao Cambio Climático. Análise das Evidencias e Impactos do Cambio Climático en Galicia (CLIGAL) 2010 2010 Programa Marco Galego fronte ao Cambio Climático 2010-2020 PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMATICO 2010-2020 PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 ESQUEMA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA El Programa Marco Galego fronte ao Cambio Climático 2010-2020 es un documento global de toda la Xunta de Galicia que aglutina todas las acciones frente al cambio climático a desarrollar en la Comunidad Autónoma en los ámbitos de: Adaptación Reducción de emisiones Formación y concienciación Se elaborará de acuerdo al siguiente esquema: PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PLAN DE OBSERVACIÓN, INVESTIGACIÓN E ADAPTACIÓN Conjunto de acciones necesarias para la adaptaciones de nuestra sociedad necesarias para la adaptación a los cambios previsibles en los distintos sistemas afectados por el cambio climático. OBJETIVO: Reducir los impactos negativos identificados y aprovechar las oportunidades que se puedan derivar del propio cambio. ACCIONES Se potenciarán las redes de observación de los distinto ecosistemas gallegos Desarrollo de líneas específicas de investigación en los distintos sectores socioeconómicos. Elaboración de guías de adaptación específicas para la evaluación del impacto del cambio climático y el desarrollo de medidas concretas de actuación PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Consta de un conjunto de acciones que pretenden ser la respuesta del Goberno Galego en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero. OBJETIVO: Disminución de las emisiones de gases efecto invernadero procedentes de los sectores difusos* a través de medidas concretas por sectores. ACCIONES Identificación de medidas de reducción de gases efecto invernadero a realizar en horizontes temporales concretos. Evaluación y seguimiento de los resultados de cada medida en términos de CO2. *Emisiones no sometidas ala Ley 1/2005, que regula el comercio de emisiones de gases de efecto invernadero. PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PLAN DE REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Las emisiones denominadas difusas (17,7 millones de toneladas de CO2 equivalente en el año 2007), representan aproximadamente el 50% do total de emisiones producidas en Galicia. Emisións difusas 50% Agricultura 20% Residencial, institucional e comercial 17% Emisións directiva 50% Residuos 3% Industria no Directiva 18% Transporte 42% PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PLAN DE FORMACIÓN E CONCIENCIÓN CIUDADANA Desarrollo de medidas en materia de formación y concienciación sobre la problemática del cambio climático OBJETIVO: Lograr una mayor sensibilización ciudadana respecto al cambio climático dotando de una mayor sensibilización a la ciudadanía respecto al cambio climático. Medidas en materia de formación y concienciación sobre la problemática del cambio climático desarrolladas desde la Consellería de Medio Ambiente PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 PROYECTOS ESTRATÉGICOS El objetivo principal de esta segunda parte del Programa Marco es la propuesta por parte de las Consellerías de Acciones Estratégicas. Una acción se considerará estratégica cuando: 1. Lo identifique así su carácter, notoriedad y relevancia pública 2. Sea a largo plazo 3. Su período de ejecución se encuentre entre 2013 y 2020 4. Sus objetivos sean acordes con los especificados en los Planes 2010-2012 PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA MARCO El Programa será evaluado anualmente en el primer trimestre de cada año, una vez cerrados los presupuestos. Posteriormente, se elaborará un informe para que en los presupuestos del año siguiente se puedan realizar correcciones. El seguimiento se establecerá tanto sobre los Planes 20102012, como sobre los Proyectos Estratégicos. Se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento: PROGRAMA MARCO GALEGO FRONTE AO CAMBIO CLIMÁTICO 2010-2020 Conclusiones • Hay evidencias suficientes en todos los ecosistemas para afirmar que la humanidad se encuentra ante el reto de un cambio climático. • El cambio climático es un problema global, pero en el que todos estamos involucrados. • Los posibles impactos del cambio climático están sometidos a incertidumbres, pero aún así todos los modelos reflejan incrementos en la temperatura y descensos en la precipitación. • Es importante concienciarse y adaptarse para paliar los efectos del cambio climático en todos los sectores. Planes de adaptabilidad en todos los sectores. Gracias