Download Refranes Los refranes son dichos breves, que representan algún
Document related concepts
Transcript
Refranes Los refranes son dichos breves, que representan algún aspecto del sentido común o de sabiduría popular. Divertidos y educativos refranes enfocados a los niños. A demás cuentan con una explicación y vistos con una perspectiva didáctica. Recuerda que la interpretación del significado puede variar según cada persona, pero es un buen recurso para los profesores y un ejercicio para los niños el divertirlo. Son cortos y simples. Los refranes, asimismo, pueden ser entendidos como proverbios. Ya que refranes y proverbios son sinónimos. Es así, como los refranes o proverbios, expresan verdades básicas de la vida o algún tipo de concepto práctico sobre el quehacer humano. De igual manera, los refranes o proverbios, pueden hablar sobre conductas humanas, en cuanto a las reglas que las determinan. De aquella manera, los refranes o proverbios. Como por ejemplo, “Más sabe el diablo por viejo, que por diablo”. Con respecto a la estructura que da forma a los refranes, esta por lo general, es pareada. Asimismo, en los refranes, se acostumbra recurrir a la rima y otras figuras literarias, para que éste, el refrán, tenga una mejor penetración en la memoria colectiva. Ya que de aquella manera, será más fácil, el recordarlo. Como motivación a esta actividad, hábleles a sus alumnos acerca de la importancia que encierra la cultura popular y su transmisión oral. Fomente la investigación, pidiéndoles que recopilen nuevos refranes. Guíe a los niños en el descubrimiento de la enseñanza que ellos entregan. Además, puede reforzar dos de los objetivos fundamentales transversales, tales como, el desarrollo del pensamiento reflexivo y la capacidad de expresar y comunicar opiniones con claridad y eficacia. Hágales notar la importancia que tiene que poseer un abundante vocabulario si queremos entender lo que se nos dice, fomentando la utilización del diccionario. Estimule y favorezca la creatividad de los niños. Promueva la iniciativa personal, como así también el trabajo en equipo Lee estos refranes y fíjate que están incompletos. Trata de recordar las palabras que faltan y escríbelas en la línea punteada. 1. OJO POR OJO…………………………………………………………………………… 2. MÁS VALE TARDE QUE ………………………………………………………………… 3. CADA UNO SABE DONDE LE …………………………………………………………… 4. DIME CON QUIÉN ANDAS Y TE DIRÉ ……………………………………………………. 5. DONDE FUEGO HUBO ………………………………………………………………….. 6. AUNQUE LA MONA SE VISTA DE SEDA ……………………………………………….… Algunas ideas para trabajar con el Refranero Búsqueda en el Refranero de la biblioteca de aula Hacer, entre varios alumnos, una lista con palabras de uso corriente; seleccionar dos o tres palabras de la lista, y comprobar si hay refranes en el refranero con las palabras elegidas. Seleccionar un refrán de entre los obtenidos y hacer una ficha en la que conste: El significado. La(s) palabra(s) clave que le conviene(n). Una variante si la hay. Un refrán que tenga el mismo significado (sinónimo). Un refrán que tenga un significado contrario (si lo hay). Confeccionar una lista de refranes ordenada alfabéticamente (un refrán por cada letra del alfabeto, que ha de ser la inicial del refrán): Agua de mayo, pan para todo el año. Bien juega quien mira. Cuida bien lo que haces, no te fíes de rapaces. Hacer una presentación con los refranes obtenidos a partir de una misma palabra, que a su vez pueda servir de etiqueta para buscar imágenes en sitios De internet. Buscar refranes a partir de una palabra, y con ellos hacer actividades como las siguientes: Observar qué refranes no tienen un verbo principal y deducir por el significado qué verbo se le podría poner. Ejemplo: de una nuez chica, gran árbol de noguera. Observar algún refrán en el que los elementos de la oración no sigan el orden lógico y explicar en qué se apartan de este orden: ejemplo: Del árbol caído, todos hacen leña. Observar qué refranes están formados por una oración simple (un solo verbo en personal) y cuáles son una oración compleja (varios verbos en forma personal) y clasificarlos. En el caso de las oraciones compuestas, tratar de identificar cuál es el verbo que organiza la oración: ejemplos: los árboles no dejan ver el bosque y Quien a buena sombra se arrima, buena sombra le cobija. Tratar de explicar el significado de un refrán y comparar la explicación con el que da el Refranero. Seleccionar entre un listado de palabras la(s) que pueda(n) servir como idea(s) clave para indicar el significado del refrán. (Ver las ideas clave en las fichas incluidas en el Refranero.) Emparejar los refranes de una lista con las ideas clave de otra lista. Proponer ideas(s) clave que puedan convenir a un refrán. Observar en los sinónimos de un refrán la diferencia en la forma y la similitud en el significado. A partir de esta observación, inventar algún refrán que pueda ser sinónimo de los anteriores. Ejemplo: de una nuez chica, gran árbol de noguera tiene los siguientes sinónimos: chica casa, quema la casa. Con una pequeña herida, se puede perder la vida. De pequeña centella, grande hoguera. De pequeña pelea nace muy gran rencor. Por un clavo se pierde una herradura; por una herradura un caballo; por un caballo, un jinete, por un jinete, un reino. Por una paja se pega fuego al molino. Quien no acude a gotera, acude a casa entera. Del análisis de la forma diferente y del significado común se pueden extraer ideas para redactar otros refranes que sean sinónimos.