Download Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y
Document related concepts
Transcript
Alimentación sana vs. transgénicos, aditivos y nanotecnología Albert Ronald Morales Jeanette Jaime González Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 3 14/07/16 13:04 Si este libro le ha interesado y desea que le mantengamos informado de nuestras publicaciones, escríbanos indicándonos qué temas son de su interés (Astrología, Autoayuda, Ciencias Ocultas, Artes Marciales, Naturismo, Espiritualidad, Tradición…) y gustosamente le complaceremos. Puede consultar nuestro catálogo en www.edicionesobelisco.com Los editores no han comprobado la eficacia ni el resultado de las recetas, productos, fórmulas técnicas, ejercicios o similares contenidos en este libro. Instan a los lectores a consultar al médico o especialista de la salud ante cualquier duda que surja. No asumen, por lo tanto, responsabilidad alguna en cuanto a su utilización ni realizan asesoramiento al respecto. Colección Salud y Vida natural Alimentación sana vs. transgénicos, aditivos y nanotecnología Albert Ronald Morales y Jeanette Jaime González 1.ª edición: septiembre 2016 Título original: Alimentación sana vs. transgénicos, aditivos, nanotecnología Maquetación: Isabel Estrada Corrección: Sara Moreno Diseño de cubierta: Enrique Iborra © 2016, 2014, Albert Ronald Morales y Jeanette Jaime González (Reservados todos los derechos) © 2016, Ediciones Obelisco, S. L. (Reservados los derechos para la presente edición) Edita: Ediciones Obelisco S. L. Colllita, 23-25. Pol. Ind. Molí de La Bastida 08191 Rubí - Barcelona Tel. 93 309 85 25 - Fax 93 309 85 23 E-mail: info@edicionesobelisco.com ISBN: 978-84-9111-135-1 Depósito Legal: B-13.714-2016 Printed in Spain Impreso en España en los talleres gráficos de Romanyà/Valls S.A. Verdaguer, 1 - 08786 Capellades (Barcelona) Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, transmitida o utilizada en manera alguna por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación o electrográfico, sin el previo consentimiento por escrito del editor. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 4 14/07/16 13:04 Contenido Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Presentación del Dr. Jorge Enrique Rojas Quiceno Manizales, marzo del 2014 . . . 11 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Seguridad alimentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 CAPÍTULO 1: TRANSGÉNICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Semillas transgénicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 ¿Para qué se crean semillas transgénicas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Terminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Historia de las semillas transgénicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Historia de los maíces modificados genéticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Otros alimentos manipulados genéticamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 En cuanto a los riesgos para la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Otros estudios que también cuestionan la inocuidad de los transgénicos . . . . . . . . 47 Consecuencias para la economía agrícola, los suelos, el agua, el medioambiente y otros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Agricultura orgánica vs. agricultura con semillas transgénicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ¿Qué opinan los defensores de los transgénicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Conflicto de intereses: la inteligencia al servicio de los intereses económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 La legislación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Reacciones de la sociedad civil, sanciones y multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 253 14/07/16 13:04 CAPÍTULO 2: NANOTECNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Para qué se crean organismos y productos mediante la nanotecnología . . . . . . . . . . 65 Ausencia de etiquetado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 ¿Qué nos espera? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Cómo nos afecta a todos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 ¿Qué podemos hacer?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 CAPÍTULO 3: ADITIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Alimentos que generan adicción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Sustancias aditivas que se encuentran en ciertos alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Adición de sustancias químicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Métodos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Para qué se utilizan los aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Organismos competentes para vigilar la utilización de aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Requisitos previos para aprobar un aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Pasos para autorizar un aditivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Una vez aprobados los aditivos, ¿qué pasa? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 ¿Cuáles son los riesgos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Legislación sobre los aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Mezclas peligrosas de aditivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 Aditivos peligrosos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Colorantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Conservantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Antioxidantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 Espesantes, gelificantes, emulgentes y estabilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Los espesantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 Los gelificantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Los emulgentes o emulsionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Los estabilizadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Fosfatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Ácidos, bases y sales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 Emulsionantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 Agentes de endurecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Antiaglomerantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 Potenciadores de sabor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 254 14/07/16 13:04 Edulcorantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 Levaduras químicas, reguladoras de acidez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Agentes de recubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Gases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Enzimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 CAPÍTULO 4: CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Técnicas de conservación de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 Abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 Webgrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Anexo 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 Carta que 800 científicos le escribieron al mundo sobre los GMO en 1999 . . . 243 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 255 14/07/16 13:04 Prólogo Nuevamente nos encontramos en el río de la vida cotidiana con Jeanette y Albert por un libro un poco diferente a los que nos tenían acostumbrados. Esta vez se dedican a mostrarnos las sustancias que pueden poner en riesgo nuestra salud y que están ligadas íntimamente a los alimentos que ingerimos de manera un tanto inocente, asumiendo igualmente su naturaleza inofensiva. Es un primer intento sobre el tema con el propósito de tener continuación en el tiempo, como bien lo afirman en la presentación. Una de los cientos de cosas que aprendí y apliqué de sus anteriores libros de frutoterapia fue que ingerir manzanas nos mantiene alejados del médico, y resulta que el estudio que se publica aquí dice: «[según] la organización ambientalista estadounidense conocida como Grupo de Trabajo Medioambiental (EWG), en el año 2013 las manzanas resultaron ser el producto más contaminado, con una positividad de residuo pesticida de un 99 %». Para reflexionar, ¿cierto?, así como su referencia a la seguridad alimentaria y los transgénicos. Éstos son tiempos de cambio vertiginoso, por lo que es oportuno el aparte en que hacen la mención del empleo de la nanotecnología en la industria alimentaria. Capítulo aparte es el de los aditivos: conservantes, colorantes, antioxidantes, gelificantes, estabilizadores, las llamadas levaduras químicas, potenciadores de sabor, edulcorantes, agentes de recubrimiento, antiespumantes, enzimas, etcétera. Sorprende por la minuciosa revisión química, biológica, jurídica e industrial. Además, se hace un recorrido ameno y completo por el tema de la conservación de alimentos. El libro merece ser leído por todo tipo de público por su carácter docente y por la sutil y elegante invitación para retornar a la forma como se alimentaron 9 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 9 14/07/16 13:04 nuestros ancestros, sin caer en el total desconocimiento de los actuales desarrollos alimentarios. Sirve igualmente a los estudiosos del tema para conocer los últimos avances / descubrimientos en el tema por la exhaustiva revisión y su amplia, notable y consistente bibliografía. Hace un excelente recorrido por lo jurídico, tema particular de la experticia que posee Jeanette Jaime González, acompañado por la divulgación de la investigación biológica, la habilidad innata de Albert Ronald Morales. ¡Disfrútenlo! Dr. Jaime G. Ballesteros M. Bogotá, marzo 8 del 2014 10 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 10 14/07/16 13:04 Presentación del Dr. Jorge Enrique Rojas Quiceno Manizales, marzo del 2014 Perdimos el rumbo de nuestra alimentación; con el afán de sobrevivir nos olvidamos de la importancia de los nutrientes para nuestro organismo. Dejamos de lado las galerías por la facilidad de visitar un supermercado, nuestros niños dicen que la arepa sale del supermercado al igual que los huevos, desconocemos la diferencia entre un tomate de aliño y una salsa de tomate en botella y la diferencia entre el jugo de fruta natural y los jugos embotellados en los que la etiqueta indica «Natural» en mayúscula mientras que en minúscula se despliega la lista de químicos, colorantes y edulcorantes. En días pasados en una ciudad de Estados Unidos le aconsejaba a una paciente que utilizara las semillas de los cítricos ya que en su interior traen unas almendras con fitoestrógenos, ideales para la menopausia, y su respuesta fue «Los cítricos de Estados Unidos no tienen semillas en su interior». Esto como resultado de la manipulación genética de las frutas y de los procesos transgénicos. Pero es más importante la última tecnología de móviles u ordenadores para nuestros hijos que la alimentación. La tartera de ellos se convirtió en un zumo envasado con un paquete de alimento basura y una gaseosa como bebida en las comidas, razón por la cual cada día vemos más gente joven con enfermedades más raras y graves. Este libro de Albert Ronald Morales y Jeanette Jaime González nos pone los pies en la tierra para ver cómo estamos perdiendo el horizonte de la vida con los nutrientes, cómo unas semillas manipuladas quedaron controladas por un 11 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 11 14/07/16 13:04 grupo minoritario y cómo la comida que llevamos a nuestro laboratorio que es la cocina nos está enfermando. La superpoblación cambió el comportamiento biológico de los alimentos, los conservantes son desconocidos por nuestras células y el almacenamiento de éstos en nuestro espacio extracelular desarrollará transmutaciones biológicas, tan severas que los libros de patología y semiología tendrán que ser nuevamente escritos. 12 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 12 14/07/16 13:04 Presentación Es un placer para nosotros presentar este libro, el primero de varios, que acercarán el conocimiento sobre los alimentos que compramos, cocinamos y consumimos en nuestros hogares. Es un primer acercamiento a la alimentación que estamos llevando hoy en día. Se centra en la importancia de escoger aquellos alimentos con los que vamos a preparar nuestras recetas; que respondan a nuestro conocimiento sobre las técnicas de agricultura, manejo y procesamiento de los alimentos; las sustancias que se les agregan y su conservación antes de que lleguen a nuestra mesa. No pretende ser un libro acabado porque día a día aparecen nuevas investigaciones, pero contiene una información básica que todos deberíamos conocer o al menos tener acceso a ese conocimiento. Recordemos la frase que dice que el conocimiento nos hará libres, y en este caso, nos hará libres de escoger qué clase de alimentación queremos para nuestra familia y para nosotros mismos. Se complementará con las próximas publicaciones, donde iremos ampliando lo que aquí se estudia. Esperamos que se cumplan las expectativas de los miles de personas que a lo largo de tantos años nos han seguido en las conferencias, seminarios, programas de televisión y radio que hemos realizado por más de veinte años y de nuestros lectores de los libros de frutoterapia. 13 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 13 14/07/16 13:04 Introducción Hace más de veinte años los editores de los libros de frutoterapia nos propusieron hacer un libro de cocina, pero hay tantos y tan buenos que nos parecía que era llover sobre mojado. Los temas de nutrición, salud y cuidado del medioambiente han sido nuestras preocupaciones permanentes. Así lo plasmamos en un magazín internacional ecológico que por más de siete años se emitió en la Radio Nacional de Colombia, en las conferencias y seminarios que hemos dictado en universidades, centros educativos, y otros, y a través de los cuatro libros sobre frutoterapia hasta ahora publicados. En las conferencias dictadas por el mundo, en los seminarios, libros y demás publicaciones, insistimos en que a la hora de elegir nuestros alimentos es importante procurar que sean lo más naturales posible, evitando aquellos productos cultivados con fertilizantes, herbicidas, fungicidas o pesticidas, es decir, alimentos sin agroquímicos, que no sean transgénicos, clonados, refinados, irradiados, calentados, liofilizados, congelados, azucarados, emulsionados, aligerados o enriquecidos. Debemos seleccionar los alimentos enteros, vivos, intactos; los germinados, los diferentes vegetales, frutas y verduras frescas. Nos ha tocado vivir una vida de cambios muy drásticos. Hoy en día estamos en una época en la que los seres humanos parecen haber ido en involución, donde la solidaridad y el bienestar común han dado paso al individualismo con afán de lucro sin importar la salud, donde prima el interés económico sobre cualquier otro. Muchos de nosotros vivimos una infancia sin ordenadores, Internet, tabletas ni móviles; en la que nos alimentábamos de comida sana, cocinada despacio, con15 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 15 14/07/16 13:04 sumida sin prisas, sin tantos aditivos, cultivada por los campesinos con las semillas tradicionales; en la que las relaciones humanas eran más cercanas, jugábamos en la calle y en el parque cuidados por el policía de barrio, compartíamos juegos y los pocos juguetes que teníamos. Y en la madurez, prisas, Internet y sus redes sociales como Facebook o Twitter; en la que consumimos comidas precocinadas, llenas de aditivos, transgénicas: comida basura; el policía ya no es el que nos cuida sino el que nos maltrata si vamos a manifestarnos. Estos cambios han marcado el devenir de los siglos XX y XXI. En un principio, las preocupaciones que teníamos como ambientalistas que somos eran: • La desertificación de los suelos. • El cambio del clima. • La contaminación por agrotóxicos que afectan los suelos, nacimientos de agua, aguas superficiales y subterráneas. • La contaminación electromagnética y acústica. Ahora se suman: • La salud de los seres vivos. • La manipulación de los genes con los transgénicos. • La creación de alimentos basura y peligrosos con la nanotecnología. • Los aditivos. Plantearnos hacer un libro sobre cocina nos llevó a investigar qué clase de alimentos estamos llevando a nuestra mesa, y nos encontramos con que no son precisamente los que unos padres quisieran dar a sus hijos para verlos crecer sanamente. Al estudiar las implicaciones de estas nuevas tecnologías o mal llamada ciencia, estamos aterrorizados con la falta de ética y de moral con la que se violan flagrantemente los derechos humanos relacionados con la vida, la salud y la alimentación. Albert Ronald Morales usa una frase en todas sus conferencias que es: «Lo que comemos hoy será la sangre de mañana y la salud de pasado mañana». Cuando el alimento pasa de la boca al sistema digestivo se convierte en sangre que nutre los órganos y las células. Lo que queda se expulsa por heces u orina, la mayoría de los ingredientes y aditivos habrán dejado su rastro en el organismo; algunos de ellos con capacidad de destruir el sistema nervioso y el sistema inmune. 16 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 16 14/07/16 13:04 Por ello es muy importante conocer las sustancias que le agregan a los productos alimenticios que consumimos, que pueden provocar hiperactividad, bronquitis, agresividad y tumores entre otras. Por ejemplo, el chicle puede contener hasta siete edulcorantes, entre ellos el aspartamo. En el primer capítulo sobre transgénicos analizamos la procedencia de las semillas, cómo se cultivan, por quiénes, cómo se almacenan, por cuánto tiempo y qué se les adiciona. En este apartado nos apoyamos en un libro maravilloso, escrito por Corinne Lepage, abogada y política, exministra del Medio Ambiente de Francia, titulado La verdad sobre los transgénicos. Este estudio juicioso y detallado cuenta con comprobaciones científicas llevadas a cabo por el Criigen (Comité de Investigación y de Información Independiente sobre Ingeniería Genética, formado por un grupo de científicos de diferentes disciplinas y distintos países cuya función es la inspección y asesoramiento independiente de los productores de Organismos Modificacos Genéticamente (OMG) sobre los efectos negativos de los transgénicos en la salud humana. Al estudiar la historia de los transgénicos y cómo se ha ampliado su radio de acción a lo largo de los años y en cada vez más alimentos, encontramos que la ingeniería genética, apoyada en la biotecnología, ha ido más allá de la simple manipulación de genes dando paso a la nanotecnología, que estudiamos en el segundo capítulo. Analizamos qué es, en qué se usa, los términos que se utilizan y los riesgos de su aplicación en la alimentación. En el tercer capítulo vemos los aditivos en los alimentos –la mayoría de ellos desconocidos–. La necesidad de organizar una información que está dispersa, incompleta, desordenada, manipulada y que es contradictoria, nos puso en la tarea de investigar en universidades, institutos de investigación, publicaciones de revistas científicas, los pocos libros sobre el tema e información que circula por Internet; un trabajo que aquí se plasma y que esperamos que le sirva al lector a la hora de decidir qué consumir. El libro que indudablemente complementará la información para el lector que quiera ampliar este tema es ¿Veneno en su plato? Usos y riesgos de los aditivos. Guías prácticas de la OCU (2005). En este apartado de aditivos encontramos que hay sustancias que se encuentran en ciertos alimentos que generan adicción y otras sustancias aditivas químicas que son producidas por la industria alimentaria. Así, la mayoría de los alimentos procesados o envasados contienen algún tipo de aditivo, aunque muchos aditivos son innecesarios. Existe una regulación en la que se ponen límites a la cantidad de aditivos usados en los alimentos, conocida como GMP (Good Manufacturing 17 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 17 14/07/16 13:04 Practices) y que responde a una de las principales preocupaciones de todos los ámbitos, desde la administración, los productores, los consumidores y demás: la seguridad de estos elementos. En algunos de ellos nos extendemos más que en otros: primero porque no es fácil acceder a toda la información que quisiéramos; segundo porque unos aditivos se usan más que otros; y tercero porque no todos presentan el mismo riesgo para la salud. Si bien es cierto que la industria alimentaria nos ha facilitado las cosas –hoy es posible encontrar cualquier tipo de alimento en cualquier época del año y en todos los países–, los consumidores estamos desbordados ante una información que no es clara y por tanto causa mucho recelo a la hora de escoger de manera consciente los alimentos para consumir. Los aditivos que se añaden con propósitos tecnológicos terminan convirtiéndose en un componente del alimento; de ahí la importancia de que se especifiquen claramente en las etiquetas y en letra que se pueda leer y entender para que el consumidor pueda elegir o evitar ciertos alimentos. También estudiamos los antioxidantes, conservantes, colorantes, edulcorantes, emulgentes, estabilizantes y otros aditivos para hacernos a una idea de los principales aditivos que contienen los productos alimenticios hoy en día. Finalmente, en el cuarto capítulo, analizamos las técnicas de conservación de alimentos como son la cocción, la pasteurización, la esterilización, la fermentación, la deshidratación, el escabechado, la refrigeración, la congelación, la irradiación y el envasado, entre otras, que permiten que los alimentos se conserven por más tiempo en condiciones aptas para ser consumidos, pero no siempre para preservar la salud. En este libro tratamos las formas de conservación existentes, pero la recomendación siempre será la de consumir los alimentos lo más frescos posible, de temporada, de cercanía y evitando la destrucción de sus nutrientes por el calor. Es importante tener en cuenta que hoy en día encontramos en las frutas y hortalizas residuos de plaguicidas, herbicidas y fungicidas con un nivel superior a los límites máximos permitidos, y que el 16 % de los alimentos contienen más de uno de estos productos. Además, hay ciertas combinaciones de nitratos, plaguicidas y sustancias químicas que pueden formar nitrosaciones incluso cancerígenas. En el mercado se encuentran más de 100.000 sustancias químicas sintéticas en todo el mundo y cada año aparecen 1000 nuevas que se agregan a los alimentos. Por lo tanto, es muy importante que nuestros alimentos procedan de agricultura tradicional, cercana, orgánica y libre de agrotóxicos. 18 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 18 14/07/16 13:04 Cada año la organización ambientalista estadounidense conocida como Grupo de Trabajo Medioambiental (EWG) publica la lista de las principales frutas y verduras que contienen mayor cantidad de residuos contaminantes provenientes de pesticidas que resultan nocivos para el ser humano. En el año 2013 las manzanas resultaron ser el producto más contaminado, con una positividad de residuo pesticida del 99 %: el estudio ha determinado que, aun después de lavar o pelar estos alimentos, permanece en ellos el 67 % de residuos pesticidas. Por otro lado, las verduras más contaminadas con insecticidas altamente tóxicos para el sistema nervioso central, llamados organofosforados, fueron la col y las hojas de berza. Lo anterior se previene comprando productos libres de pesticidas, eliminando la piel o cáscara de los alimentos con piel firme o dura y enjuagándolos con agua con sal. Una fórmula de frutoterapia consiste en agregar a un litro de agua tres cucharadas soperas de ácido acético (vinagre) e introducir las verduras en este preparado durante diez minutos, sacarlas y lavarlas con agua. En las verduras, además del lavado, se recomienda eliminar las hojas externas. Recordemos que éstas, al ser más verdes, contienen más clorofila, nutriente muy importante para la salud. Los criterios que dirigen hoy en día la industria de la alimentación son eminentemente económicos. Esta industria no pretende alimentar al mundo, sino obtener todos los ingresos que pueda. Los alimentos, que deberían ser un derecho fundamental y accesible para todos, se han convertido en mercancías que siguen la lógica ilógica del mercado del máximo beneficio. (Pàmies, J. Una dulce revolución. Pág. 79). La reflexión que nos hacemos es que ni los transgénicos, ni los productos alimenticios creados en el laboratorio ni la producción agrícola actual van a solucionar el hambre en el mundo: esto es un problema de distribución y posibilidades de acceso. A continuación nos proponemos dar respuesta a preguntas tales como de dónde proceden las semillas y los alimentos, cómo se manipulan, para qué, por quién y qué podemos hacer los consumidores. 19 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 19 14/07/16 13:04 Seguridad alimentaria Antes de entrar en materia, es importante que el lector tenga en cuenta que la seguridad alimentaria, esto es, la seguridad de los alimentos que consumimos día a día, está garantizada en los textos constitucionales de todo el mundo. En el parágrafo 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos se afirma que: «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios» (Naciones Unidas, s. f.). En la Cumbre Mundial sobre Alimentación, los jefes de Estado reunidos en Roma el 13 de noviembre de 1996 reafirmaron el derecho humano «de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación adecuada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre». En diversos instrumentos de derecho internacional está reconocido el derecho a una alimentación adecuada: en ese sentido, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del año 1999 trata el derecho a una alimentación adecuada más extensamente que cualquier otro instrumento internacional. En el artículo 1, los Estados reconocen «el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia» (Universidad de Minnesota, s. f.). En 1974, la Comisión Europea creó el Comité Científico Europeo para la Alimentación Humana, que cada vez cobra mayor importancia. Está integrado por científicos de los Estados miembros y se encarga de evaluar los posibles ries21 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 21 14/07/16 13:04 gos y de elaborar orientaciones para el uso seguro de los aditivos alimentarios en Europa («Conservación de alimentos», s. f.). El Reglamento 178/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo establece los principios y requisitos generales de la legislación alimentaria. Por medio de esta legislación se creó la Autoridad Alimentaria Europea y se fijaron los procedimientos relativos a la seguridad alimentaria. En España, la Constitución de 1978, en su artículo 43, reconoce el derecho a la protección de la salud. En el artículo 51.1 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios (Rodríguez Font, 2006). En el artículo 35 establece la Red de Laboratorios de Seguridad Alimentaria (RELSA) y asigna a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de Nutrición la facultad de promover la coordinación de los laboratorios de la red para ejercer el control alimentario y mejorar las normas de calidad de los alimentos. En Colombia, el artículo 78 de la Constitución Nacional de 1991 dispone: «Serán responsables, de acuerdo con la Ley, quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y usuarios» (Political Database of the Americas, s. f.). 22 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 22 14/07/16 13:04 Capítulo 1 TRANSGÉNICOS Hay semillas y alimentos procedentes de la agricultura convencional y semillas y alimentos procedentes de la manipulación genética y de la nanotecnología. En todo el mundo, las semillas son el gran negocio para las empresas que quieren patentarlas. Bien lo dijo en cierta ocasión Henry Kissinger, secretario de Estado de Estados Unidos de América (ministro de Relaciones Exteriores): «Quien controle las semillas, dominará el mundo». Las patentes de plantas y animales son hoy en día un recurso de importancia capital. También se dice incluso que «la alimentación es una vía para dominar el mundo» (Pàmies, 2013). Las semillas y alimentos de agricultura tradicional o convencional son los que han sido usadas en la agricultura desde hace miles de años. Han sufrido selección en la medida en que sus características más favorables los han hecho aptos para seguir con el cultivo y así mejorar las especies. En el cultivo tradicional sólo se realizan los cambios producidos naturalmente por el viento, las abejas, los insectos, las aves y otros animales. La intervención humana se reduce a cruces entre diferentes plantas mediante injertos y tratamiento de raíces. Así se han llevado a cabo selecciones entre las variedades genéticas presentes en la naturaleza para producir un mejor alimento y elevar su producción. Se estima que existen alrededor de un cuarto de millón de especies de plantas con flores: 500 de ellas se utilizan para la alimentación y sólo tres especies –arroz, trigo y maíz– son las que en la actualidad proporcionan el 60 % de los nutrien23 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 23 14/07/16 13:04 tes en la alimentación de los seres humanos. Éste es uno de los argumentos que equivocadamente aducen los biotecnólogos para promocionar la producción de nuevas variedades de semillas más resistentes. Hoy en día existen miles de productos en los que se usan organismos genéticamente modificados: desde las semillas para el cultivo, la producción de alimentos y la elaboración de aditivos, hasta la producción de hormonas humanas, de medicamentos y otros. De este modo, la industria biotecnológica ha recurrido a genes de gran variedad de organismos tales como bacterias, virus, insectos, peces, cerdos e incluso humanos y los ha transferido a los alimentos que consumimos. Las técnicas transgénicas enlazan genes de rata con genes de lechuga, o genes de salmón con genes de fresa, genes de procedencia animal o humana con genes de materia muerta o inerte. Se da el caso de los tomates, por ejemplo, a los que se les inocula un gen de pescado (una especie vegetal, cruzada con una especie animal) para lograr el gusto salado que le da el gen de pescado al tomate, especialmente usado para elaboración de salsas industriales de tomate y de tomate envasado. A los tomates también se les agregan genes de tiburón. Entre las justificaciones para estas manipulaciones podemos señalar las siguientes: • Se habla de que se necesitan alimentos para una población mundial cercana a los 7000 millones de habitantes en el planeta Tierra que va en aumento. Las transnacionales que trabajan la biotecnología para crear alimentos transgénicos argumentan que con éstos se generará suficiente comida para abastecer el mercado mundial. • También se argumenta que las semillas que venden son más económicas y resistentes a los herbicidas y a las plagas. Sin embargo, el problema del hambre en el mundo no es de producción, sino de mala distribución, acaparamiento y pésimas políticas agroalimentarias. Por otro lado, la experiencia ha demostrado que las semillas modificadas son cada vez más resistentes a los herbicidas; por lo tanto, el coste en agroquímicos para eliminar las plagas que las atacan es mayor. La manipulación genética conlleva una contaminación genética que supone un riesgo para la conservación de la biodiversidad y de la seguridad alimentaria, y no conocemos aún los efectos sobre los ecosistemas y si éstos serán reversibles. 24 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 24 14/07/16 13:04 Semillas transgénicas Las semillas transgénicas son aquéllas a las que se les modifica la información que tienen las células de las plantas mediante un procedimiento biotecnológico, para darles características que no les son propias y hacerlas resistentes a los herbicidas o para que la propia planta produzca un insecticida, o incluso para producir frutos de mayor tamaño, mejor aspecto o que duren más. Estas mutaciones se están llevando a cabo no sólo entre semillas de la misma especie, sino entre diferentes especies, creando seres vivos que de otra manera no existirían en la naturaleza. Se hacen combinaciones de genes de virus, plantas y animales, con la intervención humana, que la naturaleza no haría. Así se franquean las barreras entre especies y se generan riesgos graves para la biodiversidad, para la salud de los seres vivos y de los ecosistemas. Por ejemplo, la patata se manipula para modificar su almidón (la patata conocida como Amflora produce un almidón modificado, rico en amilopectina, utilizado para fabricar adhesivos, papel, tejidos y otros). Asimismo, en algunos casos se le agregan genes de escorpión. Al maíz y a la soja, por su parte, se les agregan genes para hacerlos resistentes a los herbicidas; al maíz modificado se le agregan genes de pescado. Las semillas de lino y el aceite de semillas de lino en ocasiones provienen de semillas genéticamente modificadas. En el caso de frutas transgénicas encontramos que la papaya ha sido modificada por una variedad transgénica resistente a un virus que ataca su cultivo; esto ha hecho que el 77 % de los cultivos de papaya en Hawái sean transgénicos. También hay fresas a las que se les han introducido genes de salmón o alfalfa modificada genéticamente para engordar el ganado. Es así como la carne de ternera y de vaca contiene alfalfa, maíz y soja modificados genéticamente. Finalmente, podemos señalar que a ciertos cultivos vegetales se les agregan genes humanos responsables del sistema inmunológico. Algo similar ocurre con el aceite de canola. Entre las reacciones ante este tipo de manipulaciones, se destaca la pregunta que se hace Richard Wolfson –Ph. D. de la Toronto Vegetarian Association–: «¿Qué cantidad de genes humanos es necesaria en nuestra alimentación para que nos consideremos caníbales?» (Espinal, s. f.). Por otra parte, en Canadá ya se está luchando por impedir el cultivo de la alfalfa transgénica o la manzana que no se oscurece. La prensa británica ha bautizado a los alimentos transgénicos como «alimentos Frankenstein». 25 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 25 14/07/16 13:04 ¿Para qué se crean semillas transgénicas? Las técnicas de cruce de especies son cada vez más variadas y absurdas y manipulan la vida sin ningún control ético ni moral, con fines predominantemente económicos. En este apartado, las primeras víctimas son las semillas. En ellas se manipulan sus genes para: • Hacerlas más resistentes a los agrotóxicos, las enfermedades y las plagas. • Modificar sus características organolépticas, esto es, darles mayor tamaño o color y cambiar el sabor, la textura o la duración, entre otras. • Hacerlas estériles, de manera que no se reproduzcan y por tanto beneficien a las compañías, pues de esta forma atan al agricultor obligándolo a que compre cada año nuevas semillas. • Incrementar la productividad mediante una resistencia mejorada a las plagas. Se introducen genes a las semillas para hacerlas resistentes al ataque de insectos. • Soportar la salinidad de los suelos. • Hacerlas más resistentes a las sequías. Terminología • Los OMG son aquéllos a los que se les han manipulado sus genes. También se conocen como organismos vivos modificados, esto es, «seres vivos cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética». Para esa alteración se usan las bacterias más resistentes a cualquier tipo de antibiótico entre levaduras, algas, plantas, peces, reptiles y mamíferos. Pueden manipularse semillas, plantas, animales, células, alimentos y otros organismos. Las siglas con las que se conocen los organismos modificados genéticamente varían de un lugar a otro y de una publicación a otra. Así encontramos OGM, OMG y OVM (en Colombia). Según la propia Comisión Europea, el proceso de creación de los OMG está rodeado de incertidumbres que pueden dar lugar a multitud de efectos imprevistos (ECOagricultor, s. f.). • Los alimentos transgénicos son los producidos a partir de un OMG mediante ingeniería genética. 26 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 26 14/07/16 13:04 • Las semillas transgénicas son semillas a las que les han manipulado genes. Hoy en día las más utilizadas a nivel mundial son la soja, el maíz, la canola y la cebada. La soja y las leguminosas genéticamente modificadas se encuentran en gran variedad de alimentos, desde el pan hasta el chocolate y en otros de uso cotidiano. Historia de las semillas transgénicas Veamos brevemente la historia de los alimentos transgénicos y de las semillas que hoy en día inundan nuestros campos agrícolas y que consumimos sin que seamos conscientes: • En 1876 se realizó el primer cruce intergenérico, esto es, entre géneros distintos, a raíz del descubrimiento de la reproducción sexual entre vegetales. • En 1909 se llevó a cabo la primera fusión de protoplastos. El protoplasto vegetal es la parte de la célula vegetal que está delimitada e incluida dentro de la pared celular y puede ser plasmolisada y aislada por eliminación mecánica o enzimática de la pared celular. Es por lo tanto una célula desnuda, rodeada por su membrana plasmática, potencialmente capaz de regenerar la pared celular, crecer y dividirse. • En 1927 se obtuvieron especies mutantes más productivas irradiando las semillas con rayos X. • En 1940 la Fundación Rockefeller introdujo la agricultura industrial y el monocultivo a gran escala con el uso de semillas híbridas y plaguicidas, cuyo fin era y sigue siendo el de controlar la producción y suministro de alimentos a escala planetaria. La mal llamada «Revolución Verde» consistía esencialmente en aumentar a escala global la producción de alimentos con el uso indiscriminado de los llamados agroquímicos (agrotóxicos) para eliminar las plagas. Como señala Stephen Lendman: «Con la financiación por parte de la familia Rockefeller de la llamada Revolución Verde, se sentaron las bases de una revolución en el campo de la genética, lo que ha permitido que grandes empresas anglo-estadounidenses controlen el mercado mundial de los alimentos». • En 1973 Rudolf Jenisch creó un ratón transgénico. • En 1983 unos biotecnólogos aislaron un gen y lo introdujeron en un genoma de la bacteria Escherichia coli («Alimento transgénico», s. f.). 27 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 27 14/07/16 13:04 • En 1986 Monsanto (multinacional de la biotecnología) creó la primera planta modificada genéticamente: una planta de tabaco a la que se le añadió un gen resistente al antibiótico kanamicina («Alimento transgénico», s. f.). • En 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado genéticamente: los tomates Favr Savr creados por Calgene (empresa biotecnológica), a los que se introdujo un gen con el que se logró más tiempo de maduración y mayor resistencia. Este tomate sería prohibido más tarde («Alimento transgénico», s. f.). • En ese mismo año, la Food and Drug Administration (FDA) aprobó una hormona de crecimiento genético llamada rBGH, fabricada por Monsanto, que se introdujo a las vacas para aumentar la producción de leche. Sin embargo, varios científicos alertaron sobre sus riesgos, especialmente los relacionados con el cáncer de mama, próstata y colon. Por lo tanto, la FDA llevó a cabo experimentos que indicaron crecimiento del bazo en un 46 %, signo propio de la leucemia. Asimismo, se argumentó que esta hormona se destruiría con el proceso de pasteurización, pero científicos de la propia empresa Monsanto determinaron que sólo el 19 % de la hormona se destruía a pesar de hervir la leche por 30 minutos (el proceso normal de pasteurización es de 30 segundos). Actualmente, la Unión Europea (UE), Canadá, Australia y Nueva Zelanda tienen prohibida la utilización de esta hormona (Daitch, s. f.). • En 2003, en España, mediante la Ley 9, se estableció el régimen jurídico de la utilización y comercialización de organismos modificados genéticamente. Por el Real Decreto 178/2004 también se aprobó el reglamento general para el desarrollo y ejecución de dicha ley. • En el año 2006, sólo en Estados Unidos, el 89 % de plantaciones de soja, el 83 % de las de algodón y el 61 % de las de maíz eran de variedades transgénicas. • En el año 2007 los cultivos transgénicos se extendieron por 23 países y en más de 114,3 millones de hectáreas. • En la actualidad existen millones de hectáreas cultivadas en todo el mundo con estas semillas modificadas y el 90 % del mercado mundial de transgénicos es producido por Monsanto. • En 2010 se aprobó el primer animal transgénico para el consumo humano en Estados Unidos: el salmón AquaBounty, que crece en la mitad de tiem28 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 28 14/07/16 13:04 po y en invierno, gracias a una hormona de crecimiento de otra especie de salmón y a un gen anticongelante de otra especie de pez. • En 2013 encontramos aceite de canola modificado genéticamente. Se le introdujo un gen de laurel que potencia la síntesis del ácido láurico, con múltiples aplicaciones alimentarias. Otro aceite modificado genéticamente es el de soja para que su composición de grasa atienda a las necesidades comerciales. Así, cada vez más se están creando muchos otros alimentos en el laboratorio. Actualmente la biotecnología realiza investigaciones en todos los campos de la alimentación, especialmente en lo referente a: • Eliminar las sustancias de los cereales que afectan a los celíacos. • Modificar los genes que elevan los niveles de glucósidos cianogénicos presentes en la yuca o mandioca y que producen enfermedades degenerativas. • Silenciar un gen de la soja que produce alergias y uno del café para reducir el contenido de cafeína. • Agregar genes al tomate para lograr un mayor contenido de licopeno y al arroz dorado para producir betacaroteno. • Mejorar el aceite de canola elevando la proporción de ácido oléico. • Retardar la maduración en cultivos como tomate, fresas, frambuesas, cerezas, melones, brócoli, banana, piña, pimientos, papaya, coliflor, entre otros (Cuaderno n.° 8: «Cultivos Transgénicos, lo que hay y lo que vendrá» - Biotecnología, s. f.). Historia de los maíces modificados genéticamente El maíz es uno de los alimentos que más fuerza y energía producen en el organismo. Es parte de la alimentación cotidiana desde los tiempos de los pueblos indígenas de América y hoy es consumido en variadas presentaciones en todo el mundo. Por ser uno de los alimentos más utilizados, la empresa transnacional Monsanto, que produce herbicidas, semillas genéticamente modificadas y alimentos transgénicos, creó entre 1990 y 1996 diferentes semillas de maíz con características específicas. Los expertos aseguran que el maíz contiene alrededor de 32.000 genes en cada una de sus células y varios de esos genes se modifican con diferentes fines; entre ellos: 29 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 29 14/07/16 13:04 • • • • Hacerlo más resistente a los insectos. Hacerlo más resistente a los herbicidas. Autodefensa de plagas y de agroquímicos Tolerar sequías moderadas. Así encontramos maíces que se caracterizan por poseer una toxina para autodefenderse de plagas y herbicidas: el Mon810, comercializado con el nombre YieldGard, que es resistente a los taladros (larvas de ciertas especies que lo atacan); el Mon863, el cual produce una toxina Bt que lo protege de un gusano que ataca su raíz; y el Nk603, resistente al glifosato (herbicida que ataca plagas y es el principio activo del Roundup). A principios del año 2000, estudios sobre el maíz Mon863 realizados por el propio fabricante (Monsanto) y a los que tuvo acceso el Criigen, Comité de Investigación y de Información Independientes sobre Ingeniería Genética, hablaban de efectos estadísticamente significativos sobre ciertos órganos de ratas que habían consumido estos OMG. Posteriormente, en el año 2005 se dieron a conocer las conclusiones de investigaciones iniciadas por Gilles-Éric Séralini, Joël Spiroux y Dominique Cellier, en las que sometieron a ratas hembras al consumo del Mon863 durante tres meses. Los investigadores constataron que éstas presentaban un aumento del 40 % en grasas, 10 % de azúcar y 70 % de peso del hígado en comparación con ratas alimentadas de forma convencional. De igual manera, la EFSA (Oficina europea para el control de alimentos) reconoce estos resultados expresamente al admitir diferencias estadísticas significativas, y la CGB (Comisión de Ingeniería Genética [o biomolecular] Francesa) ha admitido una inflamación y regeneración anormalmente degradada de los machos alimentados con el Mon863 (Lepage, 2013, pág.19). Según datos del Worldwacht Institute, la siembra de maíz nuevo transgénico ocupó en el año 2000 un área de 44,2 millones de hectáreas. Es así como podemos encontrar gigantescos campos de maíz genéticamente modificados en Estados Unidos, Canadá y Argentina. Este maíz se usa para preparar almidón, sirope de maíz y otros ingredientes derivados utilizados en cerca de 255 alimentos procesados. En 2002 Monsanto presentó una solicitud en Alemania para comercializar su maíz insecticida Mon863. Si bien los expertos alemanes manifestaron desde el primer momento reservas por incorporar un gen de resistencia a un antibiótico, el expediente fue enviado a los comités científicos de los países pertenecientes 30 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 30 14/07/16 13:04 a la Unión Europea para que manifestaran su opinión y la enviaran a Bruselas, donde la EFSA decidiría. Cuando el expediente llegó a Francia, la Comisión de Ingeniería Genética Francesa (CGB) estudió los efectos biológicos detectados en los estudios llevados a cabo con ratas en los que se encontró un aumento significativo de la glicemia en las hembras y de los glóbulos blancos y de los linfocitos en los machos, mientras que hubo una reducción de los reticulocitos (glóbulos rojos jóvenes) en las hembras, así como una frecuencia mayor de anomalías de los riñones en los machos. En 2005 se permitió la siembra de variedades transgénicas en varios países de la Unión Europea, donde se registraron 17 variedades del Mon810. Posteriormente, países como Alemania, Austria, Bulgaria, Francia y Grecia prohibieron su cultivo (Ecologistas en Acción, 2011). En el año 2007 Austria inició un profundo estudio relativo al Nk603 y al Mon810. Entre un número mayor de animales y varias generaciones, se encontró que el consumo de estos productos, así como del Mon863, afectaba los riñones y que el impacto alcanzaba hasta la tercera y cuarta generación. En el año 2007 estudios llevados a cabo por Gilles-Éric Séralini y su laboratorio establecieron sin lugar a dudas el impacto del Roundup en la salud humana, con efectos tóxicos en las células embrionarias humanas.1 En el año 2009 el Criigen realizó una síntesis de los estudios llevados a cabo sobre maíces transgénicos: el Mon810, el Mon863 y el Nk603 y se concluyó que el consumo de estos organismos afecta al hígado, los riñones, el corazón, las suprarrenales, el bazo y los glóbulos de la sangre (Lepage, 2013, pág. 23). Asimismo, en al año 2011 se publicó un estudio bioestadístico con las conclusiones de 19 estudios sobre maíz y soja transgénica, en el que se demostraba la absoluta necesidad de continuar con los test sobre toxicidad crónica a lo largo de varias generaciones. En estos estudios se ha encontrado, por ejemplo, que con el consumo del Mon810 las ratas machos adelgazan y las ratas hembras engordan. En ese mismo año, un segundo estudio del grupo formado por Gilles-Éric Séralini demostró que incluso con dosis muy bajas de Roundup las células humanas podían quedar dañadas. En septiembre de 2012 el grupo anterior publicó investigaciones realizadas por varios años en una muestra significativa de ratas y se demostró que aquellas 1. Es importante aclarar que tanto los investigadores franceses como nosotros estamos en contra de la experimentación con animales. Ellos aclaran que es la única forma de demostrar el daño que hacen estos alimentos modificados en los organismos de los seres vivos porque en este momento, a falta de más investigaciones, somos los seres humanos los que estamos sirviendo de cobaya. 31 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 31 14/07/16 13:04 que habían sido alimentadas con OMG presentaron un gran número de tumores. De esta manera se pudo concluir que el consumo de estos productos constituía una posibilidad de riesgo para la salud humana y que no se podía seguir autorizando ni el consumo ni la venta de OMG sin proceder a análisis profundos y públicos sobre su impacto sanitario según lo preveía expresamente el derecho de la Comunidad Europea (Lepage, 2013, pág. 77). Cabe señalar que, además de comercializar las especies de maíz transgénico Mon810, Mon863 y Nk603, Monsanto ha desarrollado una nueva variedad de OMG: el Mon87460, cuya característica es que tolera sequías moderadas. En África (concretamente en Kenia) se han experimentado cultivos con este OMG desde 2010. Sin embargo, no todo ha sido expansión para Monsanto. En Europa, Italia prohibió el cultivo de maíz transgénico Mon810 con base en la aplicación del principio de precaución y preservación de la biodiversidad y de la agricultura; en Polonia el riesgo a la contaminación de la miel con el polen de maíz transgénico hizo que las autoridades establecieran severas sanciones económicas que podían llevar incluso a la destrucción de cultivos; y en Alemania el Ministerio de Alimentación, Agricultura y Protección prohibió los OMG desde 2009 por considerar estos cultivos como un peligro para la salud y para el medioambiente. Así, debido a estudios como los citados anteriormente y a la resistencia de la población y de los agricultores, Monsanto anunció su retirada del mercado europeo salvo en tres países: España, Portugal y República Checa. Esto ha erigido a España como uno de los pocos países donde campan a sus anchas los cultivos transgénicos. Ya en 1998 se registraron en España dos variedades Bt176, maíz prohibido desde el primer momento por Austria por sus riesgos para la salud y el medioambiente. Posteriormente, en 2003 se incorporó en el registro de productos otra variedad Bt176 y cuatro variedades del maíz denominado Mon810. En 2005, siguiendo una recomendación de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, se retiraron todas las variedades de Bt176 inscritas en el registro español por contener un gen resistente a la ampicilina. No obstante, esto sólo amplió el número de variedades del Mon810, de manera que a principios de 2011 figuraban 60 variedades. De hecho, el Gobierno español autorizó recientemente el cultivo de 14 variedades de transgénicos más. Defensores de los cultivos transgénicos en España como la economista Laura Riesgo señalan que «el cultivo de maíz modificado genéticamente Bt ha supuesto un ahorro de 156 millones de euros en un período de 15 años, desde la implan32 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 32 14/07/16 13:04 tación de su siembra en 1998». Además, Riesgo señala que cerca de 400.000 hectáreas están ocupadas por cultivos de maíz, de las cuales 130.000 (30 %) son de cultivo Bt, especialmente en Cataluña y Aragón (Europa Press, s. f. b). Sin embargo, es necesario destacar que este enfoque sólo analiza factores como la utilización de insumos y la producción, pero no tiene en cuenta los factores de riesgo para la salud, la contaminación de aguas y la pérdida de la biodiversidad. Por otro lado, según datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, en el año 2012 se sembraron 116.306 hectáreas de maíz transgénico, lo que supone un 20 % de aumento en relación con el año 2011 y que el 30 % del maíz que se sembró en España en ese período es transgénico. Así que, como podemos observar, los datos que aportan los diferentes organismos e investigadores sobre las extensiones de cultivo con transgénicos no coinciden: la información siempre será sesgada y no clara. El argumento del Gobierno español actual según el cual «el maíz transgénico es más ecológico que el convencional» sólo se puede calificar como un intento de llevar al engaño a los consumidores: no puede ser ecológico un alimento que está acabando con la biodiversidad de las semillas. Cuando la congresista Laia Ortiz le preguntó al ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, qué iba a hacer España después de que Francia intentara prohibir el maíz de Monsanto, éste contestó que «el maíz Mon810 ha resultado ser una solución en la lucha contra la plaga del taladro para muchos agricultores de amplias regiones españolas como las del valle del Ebro. El cultivo de este maíz ha permitido ahorrar a los agricultores muchos litros de insecticidas y pasadas de tractor» y concluyó que el maíz transgénico era más ecológico que el convencional. En la respuesta añadió que, según la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), «no es probable que el cultivo de Bt11 y de Mon810 conlleve riesgos distintos del cultivo del maíz equivalente y convencional, no transgénico. No hay duda de que, de acuerdo al documento de EFSA, el cultivo de maíz Mon810 es seguro en España. Algo que ya ha demostrado la experiencia de unos 15 años en el cultivo de estas variedades, durante los cuales no se han producido incidentes de ningún tipo» (Méndez, 2012). Noticias aparecidas en mayo de 2013, aseguran que «España autorizará cinco variedades de maíz transgénico», según lo expresó a primeros de marzo el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, cuatro variedades incorporan el gen Mon810 y otra, el evento 176; las transnacionales que las distribuyen y comercializan: Monsanto, Syngenta, Pioneer y 33 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 33 14/07/16 13:04 Limagrain, contarán con los permisos, por lo que estos maíces llegaran pronto a la cadena alimentaria. El 13 de diciembre de 2013 se conoció que el Tribunal Europeo de Justicia había anulado la decisión de la Comisión Europea de autorizar un nuevo maíz transgénico denominado 1507 (de Pioneer) por ser dañino para ciertos insectos como mariposas y polillas, así como la autorización de la patata transgénica Amflora, cuyo cultivo había autorizado la Comisión Europea en marzo del 2010 (Amigos de la Tierra, 2013). En los cables revelados por Wikileaks y publicados en el diario El País queda claro que el Gobierno de España ha estado trabajando de la mano de Estados Unidos y de Monsanto a favor de los transgénicos. Incluso el propio secretario de Estado Josep Puxeu llegó a pedir al Gobierno de Estados Unidos que presionase a la Unión Europea a favor del cultivo de transgénicos (Carrasco, 2010). De este modo, los diversos Gobiernos que ha tenido España desde 1998 hasta la fecha han apoyado los transgénicos. Según Greenpeace, España es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, con el 90 % del maíz modificado (Martínez, 2013). El 28 de enero de 2014 noticias aparecidas en el diario Europa Press señalaron que «el cultivo de maíz modificado genéticamente bate récord en España con 136.962 hectáreas plantadas» (Europa Press, s. f. a): 20.000 más que el año anterior, según datos de la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales. Monsanto es dueño del 75 % de las patentes OMG del mundo. Hoy en día en la Unión Europea están autorizados para importación y venta 51 transgénicos (AgroMeat, 2013), si bien Europa en general y Francia y Alemania en particular no apoyan el cultivo de transgénicos. Los únicos países de la Unión Europea que siguen cultivando transgénicos son España con 116.306 hectáreas, Portugal con 9.278 hectáreas, República Checa con 3.052 hectáreas, Rumania con 217 hectáreas y Eslovaquia con 189 hectáreas, según reveló la Unión Europea. Colombia estableció mediante el Decreto 4525 de 2005 el marco regulatorio de los organismos vivos modificados. Posteriormente, por la Resolución 1711 de 2011 autorizó el uso del maíz Mon863 y por la Resolución 000224 aprobó el cultivo del maíz Mon87460 para su consumo directo o como materia prima para producción de alimentos para animales domésticos, cediendo a los intereses de las transnacionales de la biotecnología y con total desconocimiento de los estudios que señalan que el Mon863 afecta al hígado, el corazón, los riñones y otros órganos, lo que constituye un riesgo para la salud humana y el medioambiente en Colombia. 34 Alimentacion sana Vs. transgenicos, aditivos y nanotecnologia_TRIPA.indd 34 14/07/16 13:04