Download aplicación de la metodología del concepto de conexión biotópica en
Document related concepts
Transcript
MENU SALIR TESIS DOCTORAL APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL CONCEPTO DE CONEXIÓN BIOTÓPICA EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES (MALAGA). Autor: José Jesús Delgado Peña Dirigida por: Dr. José Damián Ruiz Sinoga Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga Octubre de 2000 MENU SALIR Quisiera expresar en estas líneas mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que, de un modo u otro, han tenido, tienen y tendrán que ver con este trabajo de investigación, y a los que, en mayor o menor grado, me han apoyado y animado a seguir adelante. Aún con esto, y a sabiendas de que en ocasiones resultó realmente difícil, no podría imaginar este momento sin la ayuda inestimable de esas gentes que día a día, página a página, han estado ahí. No quisiera dejar a nadie en el olvido, más son tantos los amigos, profesores, profesionales, organismos,..., que no puedo más que expresar mi gratitud a todos. A las buenas gentes de Yunquera, especialmente a la familia de José Luis Mérida, Manuel padre y Manuel hijo de Porticate, y al anciano de las Bañas. Al ingeniero José Quintanilla, y a los técnicos de medio ambiente Andrés y José Luis de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. A los profesores del Departamento de Botánica de la Universidad de Málaga Alfredo Asensi, Baltasar Cabezudo y Andrés Pérez Latorre, y muy especialmente a Yolanda Gil. A los profesores del Departamento de Geografía de la Universidad de Málaga Benjamín Galacho, José María Senciales, Rafael Domínguez, Emilio Ferre y Carmen Ocaña, y muy especialmente a José Damián Ruiz Sinoga como director de tesis. A Toñi Berlanga, a Juan Antonio y a Quique. A los profesores Ascensión Padilla y Juan Antonio Marco (Univ. de Alicante), Agustín Naranjo y Emma Pérez (Univ. de Las Palmas), Amalia (Univ. de La Laguna), Clotilde Arrocha (Univ. Autónoma Chiriquí, Panamá) Thomas Schmitt (Univ. de Bochum, Alemania), y muy especialmente a Elisabeth Schmitt (Univ. de Giessen, Alemania). A Manuel Céspedes, Lina Pavón, Jorge Lopera, y demás integrantes del grupo espeleológico GEA. A Achim y Julia E., Michaela B., Carmen N., Isa A., Boni M., Carmen R., Tere V., Isa C., Paco R., Elva M., Ruben, Ana S. y Carlos C., Manolo M., Paqui E., J. Ramón L., Belén T., Cheli O., Lourdes S., Almudena G., Rafa A., Carmen C. y Manu L.., todos ellos amigos. A Ángel Criado. A mis padres Luis y María Jesús; a mis abuelos, Isabel y Francisco, a mi hermano Luis y a Elena, a mi ahijado Luis. 1 MENU SALIR INDICE. Prólogo........................................................................................................................................7 PARTE I: FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE CONEXIÓN DE BIOTOPOS. CAPÍTULO I: Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje.............................................................15 Preliminares: biotopos, hábitats y ecosistemas........................................................................15 Los sistemas de conexión de biotopos y la Ecología del Paisaje.............................................26 Los sistemas de conexión de biotopos y las unidades de paisaje............................................36 Los sistemas de conexión de biotopos y la biodiversidad........................................................41 Los sistemas de conexión de biotopos en la actual conservación de la naturaleza.................46 Los sistemas de conexión de biotopos y las relaciones ecológicas dentro de los ecosistemas..............................................................................................................................54 Los sistemas de conexión de biotopos y la incidencia de la acción antrópica en el deterioro de la Naturaleza.............................................................................................................................59 La explotación agraria del territorio..............................................................................59 Las vías de comunicación............................................................................................67 Consecuencias de la acción antrópica en el medio natural: desaparición de especies y destrucción de ecosistemas......................................................................................73 CAPÍTULO II: Bases ecológicas de la conexión biotópica...................................82 Relaciones ecológicas entre poblaciones, especies y ecosistemas de Heydemann...............83 Relación entre organismos..........................................................................................84 2 MENU SALIR Relación entre ecosistemas/biotopos..........................................................................88 La teoría de islas en la Biogeografía........................................................................................96 Formación de islas de hábitat y sus consecuencias....................................................97 La teoría de islas en la protección de la naturaleza...................................................102 La Población Mínima Viable (MVP)........................................................................................104 La Metapoblación....................................................................................................................106 El concepto Mosaico-Ciclo......................................................................................................108 El concepto Mosaico...............................................................................................................117 Consecuencias para los sistemas de conexión de biotopos..................................................120 CAPÍTULO III: Fundamentos y Objetivos de los Sistemas de Conexión de Biotopos..................................................................................................................127 Los cuatro pilares básicos de un sistema de conexión de biotopos.......................................127 Otros aspectos y elementos importantes para un sistema de conexión de biotopos.............131 Principales líneas directrices......................................................................................132 Conexión de biotopos para grupos de plantas y animales seleccionados (especies clave)..........................................................................................................................134 a) Plantas......................................................................................................136 b) Invertebrados............................................................................................137 c) Mamíferos..................................................................................................139 d) Anfibios......................................................................................................139 e) Peces........................................................................................................141 Sistemas de conexión en función de los diferentes tipos de ecosistemas................143 a) Ecosistemas agrarios................................................................................144 b) Ecosistemas de bosque............................................................................145 c) Ecosistemas urbanos................................................................................146 d) Ecotonos...................................................................................................148 Necesidades espaciales de un sistema de conexión de biotopos..........................................150 3 MENU SALIR CAPÍTULO IV: Principios metodológicos de un Sistema de Conexión de Biotopos..................................................................................................................154 Esquema de trabajo en la realización de sistemas de conexión de biotopos.........................155 Importancia de la cartografía como base de los sistemas de conexión de biotopos.............159 Cartografía de biotopos y usos..................................................................................161 Cartografía de especies de flora y fauna...................................................................165 A. Registros botánicos...................................................................................166 B. Registros faunísticos.................................................................................169 Resultado de la cartografía y su valoración............................................................................170 Procedimientos de valoración cuantitativos............................................................................171 Procedimientos de valoración descriptivos.............................................................................175 Consideraciones prácticas sobre los fundamentos de los sistemas de conexión de biotopos..................................................................................................................................176 Sistemas de zonas protegidas..................................................................................177 Diferentes tipos de zonas protegidas............................................................177 Tamaño mínimo necesario para las zonas protegidas..................................179 Distancias de unión.......................................................................................182 Creación de zonas de amortiguación............................................................183 Formas de construcción de un sistema de zonas protegidas.......................184 Biotopos de estancia temporal y corredores como elementos de conexión de la red..............................................................................................................................188 Tipos de biotopos de estancia temporal y corredores...................................188 Longitud y anchura de los corredores...........................................................190 Ejemplos prácticos para el desarrollo de biotopos de estancia temporal y corredores.....................................................................................................190 a) Cursos de agua y bandas de ribera.............................................191 b) Bandas alrededor de los campos de cultivo.................................195 c) Lindes de carreteras y caminos....................................................196 d) Lindes de los bosques..................................................................199 4 MENU SALIR e) Frutales.........................................................................................200 f) Cercas de postes...........................................................................201 Fomento del uso extensivo del territorio....................................................................202 Conclusiones..........................................................................................................................208 PARTE II: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL CONCEPTO DE CONEXIÓN BIOTÓPICA EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES. CAPÍTULO V: Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves............................................................................................213 Introducción............................................................................................................................213 Encuadre geográfico de la zona de estudio...........................................................................215 Caracterización geológica y geomorfológica..........................................................................220 Caracterización edafológica....................................................................................................234 Caracterización climática........................................................................................................244 Caracterización bioclimática...................................................................................................250 Caracterización hidrológica.....................................................................................................261 Vegetación potencial y actual.................................................................................................264 Evolución de la cobertura vegetal en el periodo 1957-1992...................................................273 CAPÍTULO VI: DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS BIOTOPOS PRESENTES EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES...........................284 Introducción............................................................................................................................284 5 MENU SALIR Los biotopos presentes en la zona de estudio: Metodología y resultados.............................290 Metodología seguida para el estudio de los condicionamientos ambientales en función del biotopo....................................................................................................................................298 Informes o cartas de identificación de los biotopos y complejos de biotopos del sector nororiental de la Sierra de las Nieves.....................................................................................303 A. Las crestas montañosas......................................................................................305 B. Los pinsapares....................................................................................................323 B.1 El pinsapar maduro.......................................................................................325 B.2 El pinsapar joven...........................................................................................327 B.3 El pinsapar-pinar...........................................................................................331 B.4 El pinsapar-pinar con encinas jóvenes dispersas.........................................332 C. Los pinares de carrasco y negral (Pinus halepensis/Pinus pinaster)..................355 C.1 El pinar de Pinus halepensis.........................................................................355 C.2 El pinar claro de Pinus halepensis con encinas y pinsapos..........................373 C.3 El pinar de Pinus pinaster.............................................................................377 D. Los encinares (carrascal claro)............................................................................379 E. Los alcornocales..................................................................................................396 E.1 El alcornocal puro..........................................................................................396 E.2 El alcornocal-pinar.........................................................................................411 F. La vegetación de ribera.......................................................................................414 F.1 Los bosquetes de ribera, y F.2 La vegetación arbustiva de ribera................414 G. Los bosquetes culturales puntuales (almez, algarrobo, eucalipto)......................431 H. Los campos de cultivo.........................................................................................439 H.1 Los cultivos abandonados.............................................................................440 H.2 Los cultivos de olivar en terrazas muy marcadas.........................................442 H.3 Los cultivos de olivar/almendro sin terrazas muy marcadas.........................443 H.4 Los cultivos de vid.........................................................................................444 H.5 Los regadíos en mosaico (pequeñas huertas)..............................................445 H.6 Los cítricos....................................................................................................446 H.7 Los cultivos de cereal....................................................................................447 H.8 El castañar....................................................................................................457 H.9 Los quejigos aislados....................................................................................465 H.10 Las encinas y coscojas aisladas.................................................................470 H.11 Los setos.....................................................................................................473 I. Las cuevas y simas.............................................................................................481 J. Los matorrales.....................................................................................................491 6 SALIR MENU J.1 El matorral como estadio de sucesión en los complejos de biotopos analizados............................................................................................................401 J.2 Los cortafuegos.............................................................................................515 J.3 Los incendios forestales recientes.................................................................517 CAPÍTULO VII: VALORACIÓN Y MEDIDAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO DEL CONCEPTO DE CONEXIÓN BIOTÓPICA EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES........................................................................................522 Aspectos generales de la aplicación de la metodología del concepto de conexión biotópica en el sector nororiental de la Sierra de las Nieves......................................................................522 A. Las crestas montañosas...................................................................................................536 B. Los pinsapares.................................................................................................................545 C. Los pinares de carrasco y negral.....................................................................................582 D. Los encinares (carrascal claro)........................................................................................597 E. Los alcornocales...............................................................................................................611 F. La vegetación de ribera....................................................................................................624 G. Los bosques culturales.....................................................................................................642 H. Los campos de cultivo y los setos....................................................................................648 I. Las cuevas y simas..........................................................................................................661 CAPÍTULO VIII: SÍNTESIS Y CONCLUSIONES DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DEL CONCEPTO DE CONEXIÓN BIOTÓPICA EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES................................................665 Bibliografía...........................................................................................................................................697 Anexo...................................................................................................................................................715 !"# PRÓLOGO 7 MENU SALIR Este trabajo de investigación pretende servir de introducción teórica y práctica a una estrategia relativamente nueva en la conservación y gestión del medio ambiente, aportando nuevas concepciones y nuevos objetivos en un mundo en el que las estrategias seguidas hasta ahora no han obtenido el éxito deseado. De este modo, a través de los “Libros Rojos” podemos estudiar la progresiva desaparición de especies de flora y fauna a nivel mundial; Crecen los valores de la contaminación en muchas áreas del globo; Diversos hábitats naturales aparecen cada vez más fragmentados a través de las diversas acciones antrópicas (construcción de infraestructuras y edificaciones, cultivos intensivos, sobreexplotación de los recursos naturales, etc.), siendo muy numerosas las señales que nuestro propio planeta desarrolla para que el género humano se de cuenta de que algo falla, de que con su actuación en el medio está llevando a cabo un poder destructivo que nada tiene que ver con un uso sostenible de los recursos naturales, presionando cada vez más sobre ellos en detrimento de sus valores ecológicos, dando como única salida posible, en muchas ocasiones, la propia extinción de especies y destrucción de ecosistemas. El ser humano, en su afán de proteger o conservar los reductos que iban quedando de naturaleza “inalterada”, ha cometido muchos errores, optando por falsas concepciones que le han llevado a resultados insuficientes o inesperados. La filosofía conservacionista del espacio protegido hermético y del equilibrio natural como un proceso endógeno del sistema, han desembocado en la creación de espacios naturales protegidos a modo de “enormes zoológicos al aire libre”, donde toda actuación en su interior se veía restringida, mientras que en la zona circundante la acción perturbadora de origen antrópico no tenía límites. Una serie de nuevas tendencias y conceptos han aparecido ante este panorama: el concepto de “perturbación intermedia” como aspecto fundamental para la protección de múltiples hábitats, hábitats que necesitan cierta medida de perturbación natural o humana para subsistir1. La necesidad de abarcar todo el territorio en las políticas ambientales de protección, para no tener espacios naturales cada vez más fragmentados y empobrecidos desde el punto de vista ecológico y natural; la necesidad de conocimiento de múltiples aspectos muchas veces olvidados por gestores y 8 SALIR MENU científicos en lo que respecta a las biocenosis o biotopos (poblaciones mínimas viables, metapoblaciones, relaciones ecológicas, cadenas tróficas, sucesiones, concepto mosaico-ciclo, etc.); el desarrollo de métodos de “protección activa” frente a métodos de “protección pasiva” con la puesta en marcha de reintroducciones de especies, regeneraciones de vegetación, creación de almacenes de germoplasma, etc., son todas ellas señales de las transformaciones que en los últimos años está viviendo el concepto de conservación del territorio natural. Estamos viviendo, en definitiva, una etapa en la que la conservación de la Naturaleza está de moda, desde el punto de vista sociológico, con la explosión del turismo rural, de la agricultura biológica, del reciclado de productos, de la educación ambiental, etc., pero también científico, con multitud de investigaciones innovadoras. Por ello, ahora es un momento ideal para intentar mejorar el conocimiento que se tiene del Medio Ambiente, y dilucidar nuevas estrategias para su conservación. El concepto de conexión biotópica representa una línea de investigación que intenta englobar y dar salida a muchos de los conceptos que actualmente se barajan en lo referente a la gestión de los espacios naturales en particular y del conjunto del territorio en general. Los principios de la conexión biotópica, como ya veremos, pretenden conservar, restablecer o imitar, en la mayor medida posible, la situación original del paisaje antropizado, donde numerosos biotopos estarían en contacto unos con otros a través de zonas de transición (ecotonos), debido a las variaciones en las condiciones ecológicas y ambientales. Por otro lado, entre los diferentes biotopos se establecen una serie de relaciones de diferente índole (biotopos pertenecientes a una misma serie de vegetación; biotopos ecológicamente relacionados, pero no supeditados a procesos de sucesión entre sí; biotopos ecológicamente diferentes, pero en contacto espacial directo, etc.), cuyo conocimiento es necesario a la hora de gestionar un territorio. También se establecen complejas relaciones entre las especies de flora y fauna en el ámbito de la competencia, de la alimentación, de la expansión de semillas, o de la migración de fauna, entre otras, conformando un variado mosaico de biotopos y especies, cuya conservación y mejora es el objetivo último de las investigaciones realizadas en el ámbito del concepto de conexión 1 Ver el apartado “Los sistemas de conexión de biotopos en la actual conservación de la naturaleza” 9 MENU SALIR biotópica. Así, la teoría biogeográfica de islas, el concepto mosaico-ciclo, las poblaciones mínimas viables, la metapoblación, el concepto mosaico, etc., son teorías todas ellas que tratan en uno u otro apecto del entramado ecológico establecido por la naturaleza, y que el ser humano debe respetar y restaurar en la mayor medida posible. Los sistemas de conexión de biotopos, más concretamente, representan planificaciones de conservación y gestión producto del concepto de conexión biotópica, y cuyos fundamentos y principales aspectos metodológicos también son tratados en la primera parte teórica de este trabajo de investigación. El carácter fuertemente teórico de esta primera parte, se debe principalmente a lo innovador del tema en nuestro país. No es extraño, de todas formas, que países como Alemania, que han sufrido una explotación mucho más intensiva del territorio en detrimento de los espacios naturales, sean los primeros en establecer nuevas estrategias que frenen la extinción de especies y la progresiva fragmentación de hábitats. Por ello, nosotros podemos sacar provecho del estudio de dichas metodologías para aquellos espacios donde la destrucción de biotopos naturales y la desaparición de especies no es tan alarmante. En definitiva, tal como hemos apuntado, la novedad de este tema en nuestro ámbito académico es la razón que nos ha llevado a la elaboración de la primera parte del siguiente trabajo, basándonos en la recopilación de datos y teorías en torno al concepto de conexión biotópica. De este modo, el primer capítulo está dedicado a las razones que llevan a la creación de sistemas de conexión de biotopos, y cómo queda esta metodología dentro del panorama actual de las ideas que giran en torno a conceptos tales como Ecología del Paisaje, biodiversidad y sistemas ecológicos. En el siguiente capítulo, se sintetizan las principales teorías que nutren al concepto de conexión biotópica: relaciones ecológicas, teoría biogeográfica de islas, población mínima viable, metapoblación, concepto mosaicociclo y concepto mosaico. Son todos ellos aspectos fundamentales que no pueden ser olvidados en el desarrollo de una aplicación en el ámbito del concepto de conexión biotópica. El tercer capítulo profundiza en los fundamentos y objetivos de tal metodología, analizando sus piedras angulares, sobre las cuales se construye todo el edificio (sistemas de áreas protegidas racionales, corredores y biotopos de estancia temporal, extensificación global de la explotación del territorio). En el cuarto 10 MENU SALIR y último capítulo de la primera parte, se exponen una serie de aspectos metodológicos y de medidas generales que pueden ayudarnos de forma general en la elaboración de un trabajo práctico de aplicación. El siguiente paso, y ya como segunda parte, ha sido aplicar tal metodología en un caso concreto de nuestro entorno. Se trata, concretamente, de una serie de valles en las estribaciones nororientales de la Sierra de las Nieves, entre los términos municipales de Yunquera y Tolox, formando la parte alta de la cuenca del río Grande, uno de los principales afluentes del Guadalhorce, en la cabecera de la parte más occidental de la Hoya de Málaga. Es un espacio relativamente bien conservado, donde convergen los procesos naturales de distribución de la vegetación y la acción transformadora del ser humano, conformando un territorio de variada estructura y gran riqueza ecológica, pudiéndose encontrar biocenosis tan variadas como las correspondientes al pinsapar, pinar de carrasco, encinar, alcornocal, o a la vegetación de ribera, entre otras, en alternancia con diferentes tipos de campos de cultivo (olivar, almendro, castañar, cítricos, etc.). Esta variedad de las unidades que conforman el paisaje, junto a su carácter de relativa buena conservación, son las razones principales que nos han llevado a seleccionar esta zona, quedando incluso parte de ella situada dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. Representa, por tanto, uno de esos territorios donde la estructura natural no ha sido totalmente transformada, resultando estos espacios de gran interés para la conservación de la biodiversidad a nivel nacional, e incluso europeo. El concepto de conexión biotópica, por otro lado, es en muchas ocasiones aplicado en territorios fuertemente antropizados y fragmentados, donde las conexiones naturales ya se encuentran muy deterioradas, y cuya plena restauración ya es muy difícil. Por ello, también creemos que es de gran importancia la aplicación del concepto de conexión biotópica en la gestión y conservación de un espacio de este tipo, donde esta “nueva óptica” puede proporcionar resultados interesantes en dicha labor. No desarrollaremos un sistema de conexión biotópica como tal, pues éste requiere normalmente de un grado interdisciplinariedad y complejidad que quedan ya fuera de las pretensiones de este trabajo. 11 MENU SALIR Nuestro objetivo consiste en desarrollar un trabajo de aplicación metodológica que mejore la conservación y gestión del sector nororiental de la Sierra de las Nieves bajo especial consideración del concepto de conexión biotópica, teniendo en cuenta múltiples teorías y aspectos establecidos en la primera parte teórica del trabajo. En este sentido, y al basarnos fundamentalmente en el estudio de la vegetación, trataremos con especial interés el análisis de las relaciones ecológicas de Heydemann presentes en esta zona de estudio, como también las implicaciones relativas al concepto mosaico-ciclo o al concepto mosaico. No hemos prestado tanta atención en este trabajo concreto a cuestiones relativas a las poblaciones mínimas viables o las metapoblaciones, más orientadas hacia las especies de fauna, no por no considerarlas también importantes, sino por, como ya hemos dicho, basarnos para la realización de este trabajo en las formaciones vegetales fundamentalmente. Además, también quedarán patentes en nuestro trabajo aspectos y elementos presentes en cualquier sistema de conexión de biotopos, como son sus cuatro pilares fundamentales (zonas núcleo, conexión a través de biotopos de estancia temporal y corredores, y un uso más extensivo de la totalidad del territorio), los informes o cartas de identificación de biotopos, o toda una serie de elementos en el ámbito de la conexión biotópica (expansión de superficies, zonas de amortiguación, reducción de la fragmentación, ecotonos, etc.). En definitiva, la estructura seguida por nosotros para el desarrollo de nuestra aplicación es la siguiente: En el capítulo V, analizamos la caracterización de los principales factores ambientales y ecológicos de la zona (relieve, suelo, clima, vegetación, etc.), con el fin de obtener una idea global de las principales características de la zona de estudio. En el capítulo VI, elaboramos una lista con los principales biotopos presentes en dicho territorio, teniendo en cuenta las formaciones vegetales desde el punto de vista fisionómico (cobertura, estratos, especies dominantes), como también desde la perspectiva de la acción antrópica, cuando ésta es muy clara (p. Ej., los incendios). A partir de estos biotopos, establecemos los complejos de biotopos existentes en la zona, y desarrollamos las cartas o informes de identificación de los mismos, profundizando sobre las condiciones ambientales en las que se presentan, su fauna y vegetación características y sus principales problemas de conservación. El conocimiento de 12 SALIR MENU todos estos aspectos nos llevan en el capítulo VII al establecimiento de una serie de medidas en el ámbito del concepto de conexión biotópica orientadas hacia cada uno de los complejos de biotopos establecidos. Tendremos, además, muy en cuenta aquellas especies y asociaciones protegidas y de especial interés para la Directiva Hábitat, y analizaremos las relaciones ecológicas existentes entre los biotopos de un complejo o de complejos diferentes, cuando sea el caso. Finalmente, el capítulo VIII está dedicado a las conclusiones y síntesis del trabajo de aplicación metodológica realizado. También presentamos en el anexo, entre otros datos, los inventarios de vegetación realizados y los diferentes mapas en los que hemos basado nuestro estudio. En definitiva, este trabajo sirve de introducción para la conservación y gestión del territorio desde la perspectiva del concepto de la conexión biotópica, de tal forma que, mientras que en la primera parte exponemos los fundamentos y elementos teóricos más importantes, en la segunda, aplicamos ya parte de estos conocimientos en un espacio geográfico determinado de la provincia de Málaga, con el fin de garantizar para dicho espacio una conservación y gestión adecuadas. 13 MENU SALIR PARTE I: FUNDAMENTOS Y METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS DE CONEXIÓN DE BIOTOPOS. 14 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. “Hace siglos que comprendimos de nuevo la importancia infinita del caso singular. Cuando estos fantasmas vivieron solía decirse que la mirada a los árboles impedía ver el bosque. Y durante largas etapas llegó a olvidarse que también debemos mirar a un árbol tras otro para que nuestra visión del bosque no se deshumanice [...] Debemos, pues, continuar la tarea imposible: rescatar de la noche, árbol tras árbol y rama por rama, el bosque infinito de nuestros hermanos. Es un esfuerzo interminable y melancólico”. A. Buero Vallejo, “El tragaluz” 14 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. CAPÍTULO I.- LOS SISTEMAS DE CONEXION DE BIOTOPOS EN LA CONSERVACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA NATURALEZA Y EL PAISAJE. Preliminares: Biotopos, hábitats y ecosistemas. La fragmentación de los ecosistemas en forma de islas en el paisaje y sus consecuencias hacen necesaria una rápida actuación para frenar la extinción de especies y conservar la riqueza de éstas y de las asociaciones de vida. Al estudiar la fotografía aérea o las imágenes de satélite de cualquier país, especialmente cuanto más desarrollado esté, podemos comprobar cómo los espacios naturales inalterados por el hombre son cada vez más reducidos, apareciendo como manchas dentro de un paisaje intensivamente explotado, convertido en campos de cultivo, en áreas urbanas o industriales. La fuerte distancia existente entre estas manchas de espacio natural debe ser acortada. Se debe facilitar y restaurar el flujo de energía y materia del engranaje de la naturaleza. El desarrollo de sistemas de conexión de biotopos puede ayudar a mejorar las técnicas actuales de conservación del Medio Ambiente. En este sentido, el restablecimiento de las conexiones ecológicas alteradas o destruidas en el territorio investigado, como la disminución en la mayor medida posible del efecto de aislamiento fruto de la acción antrópica son, pues, los principales objetivos de un sistema de conexión de biotopos. Para empezar, sería interesante definir exactamente tres conceptos que son utilizados constantemente en este trabajo: biotopo, hábitat y ecosistema. Para ello, se 15 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. ha recurrido a diferentes fuentes a fin de llegar a una conceptualización contrastada de dichos términos. Las fuentes utilizadas son las siguientes: (1) Diccionario enciclopédico abreviado, 1957, Espasa-Calpe, Madrid. (2) Enciclopedia Labor, 1961, Ed. Labor, Barcelona. (3) Diccionario de Ecología, 1979, Ed. Rioduero, Madrid. (4) Enciplopedia Universal Ilustrada Europeo Americana, 1988, Espasa-Calpe, Madrid. (5) Vocabulario Científico y Técnico, Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, 1996, Ed. Espasa, Madrid. (6) Gran Larousse Universal, 1991, Plaza & Janés, Barcelona. (7) SCHAEFER, M., Wörterbücher der Biologie-Ökologie, 1992, 3ª edic., Fisher Verlag, Jena. (8) The New Enciclopaedia Britannica, 1990, 15ª Edición, Micropaedia, Londres. A continuación se definen cada uno de los conceptos indicando la fuente con el número correspondiente, para seguidamente comparar las diferentes ideas aportadas por cada una de las mismas. Biotopo. 1 Sitio en el que puede vivir una determinada especie de animal o planta. 16 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. 2 Ambiente en el que vive una biocenosis. 3 Espacio vital característico de determinados animales o plantas (p.ej. una ladera seca, una ribera, un pasto alpino). Favorece una determinada comunidad de vida. 4 Medio en el que se desarrolla una biocenosis. 5 Área geográfica con unas condiciones ambientales determinadas para el desarrollo de ciertas especies animales y vegetales. 6 Lugar en el que un cierto número de especies vivientes encuentran el conjunto de condiciones necesarias para llevar a cabo todo o una parte de su ciclo vital (biotopo de apareamiento, de caza, de hibernación, etc.). De forma más amplia englobaría la noción sinecológica de comunidad, definiéndose como el lugar de extensión variable que muestra una uniformidad en las principales condiciones del hábitat o sometido a tales que las dominantes son homogéneas. Es la unidad básica para la subdivisión ecológica de la biosfera. Comprende todas las características fisicoquímicas o biológicas del lugar donde vive la biocenosis. 7 Espacio vital geográficamente limitado de una determinada comunidad de vida (Biocenosis) 8 The smallest topographic unit of a habitat with a characteristic uniformity 17 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. of plant and animal species and environmental conditions, such as a sandy beach. Fig. 1.1: Diferentes tipos de biotopos en un corte transversal de una costa arenosa (península de Cotentin en Normandía) ( Cfr. Biotopo en Gran Larousse Universal, 1991, Plaza & Janés, Barcelona). El concepto de "Biocenosis" aparece frecuentemente en diversas definiciones de biotopo, por lo que hemos buscado también dicho término. Así pues, se puede definir por biocenosis: !"Una comunidad natural equilibrada formada por animales y plantas, poco influenciada por los seres vivos exteriores a la misma (2). !"El conjunto de seres que se encuentran en un determinado ambiente, relacionados entre sí por exigencias ecológicas. Determinada comunidad viva capaz de desarrollarse en unas condiciones dadas (4). !"El conjunto vivo de un ecosistema (6). 18 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. !"Una comunidad de vida de flora y fauna en un espacio vital común (7). Hemos encontrado en las fuentes consultadas algunas diferencias en la definición de biotopo, aunque más bien éstas tengan un carácter complementario. De cualquier modo, podríamos establecer la siguiente definición síntesis de las anteriores: "Biotopo es el espacio vital geográficamente limitado de una determinada comunidad de vida o biocenosis, donde convergen una serie de condiciones ecológicas y ambientales particulares que posibilitan dicha comunidad". En esta definición quedan claros los fundamentos de un biotopo: - Es un área geográfica concreta, es decir, ocupa un espacio determinado con unos límites específicos. Por tanto, el biotopo es una unidad espacial susceptible de ser estudiada por la Biogeografía. - En este espacio vive una determinada comunidad de flora y fauna, diferente a la existente en biotopos circundantes. - Existen en cada biotopo unas condiciones particulares que favorecen una biocenosis determinada y no otra. A partir de las definiciones anteriormente expuestas podría presentarse un problema conceptual en torno al término de biotopo, y que es el siguiente: Al hablar de biotopos, ¿Quedan incluidas dentro de este concepto las biocenosis en ellos contenidas, o nos referimos exclusivamente a las condiciones ambientales, físicoquímicas, ecológicas, etc., que hacen posible la colonización de dicho espacio por una determinada comunidad de especies de flora y fauna?. Bajo nuestro punto de vista, con el término biotopo nos referimos al espacio concreto ocupado por una biocenosis específica, de tal modo que éste es designado de diferentes formas en las definiciones estudiadas: Sitio, ambiente, espacio, medio, área geográfica, lugar, unidad topográfica, etc. Por ello, el biotopo es el lugar donde se desarrolla una biocenosis, y donde confluyen una serie de condiciones ambientales para el desarrollo de la misma. Sin embargo, a la hora de designar un biotopo determinado es normal acudir a las características más patentes y visibles de dicho espacio vital, de tal modo 19 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. que éstas pueden ser de diferente naturaleza según el caso en que nos encontremos. Biotopo hace referencia al “lugar de la vida”, por lo que es normal recurrir a la vida presente en dicho espacio para la designación del mismo. Por ejemplo, si tratamos un bosque de pinos, el factor fundamental más visible de dicho biotopo será el predominio de esta especie vegetal con respecto a otras presentes, por lo que hablaremos de un biotopo forestal de pinar. En un desfiladero donde dominan las comunidades vegetales rupícolas y la fauna típica de extraplomos rocosos, el factor predominante viene establecido por las condiciones geomorfológicas del lugar, por lo que podremos hablar de un biotopo rupícola de desfiladero. En definitiva, biotopo hace referencia fundamentalmente a un área geográfica concreta, teniendo que recurrir a las características más patentes de la misma, bien sean de naturaleza biótica o abiótica, para su designación. En este sentido, a la hora de designar los diferentes biotopos existentes en la zona de investigación en la segunda parte de este trabajo, en ocasiones predomina el factor vegetación, como es el caso del pinsapar, el pinar, el alcornocal, el olivar, etc., mientras que en otros casos es necesario recurrir a aspectos no bióticos, sino geomorfológicos, como en el caso de las crestas montañosas o las cuevas y simas, tal como veremos en la segunda parte de este trabajo. Incluso hemos visto interesante tener en cuenta la intervención antrópica para la designación de ciertos biotopos en nuestra zona de estudio, como es el matorral producto del desbroce periódico o de un incendio reciente. Por tanto, a la hora de identificar y designar los diferentes tipos de biotopos, es muy importante que tengan cabida tanto las condiciones ambientales, ya sean naturales como inducidas por el ser humano, como también las biocenosis o comunidades de vida presentes. Para terminar, en el suplemento de 1969-1970 de la Enciclopedia de EspasaCalpe (3) habla del concepto de biotopo de la siguiente forma: "Biotopo es un espacio vital. Pensemos en un bosque; a él pertenecen no sólo los árboles sino también las hierbas, los arbustos, el suelo con sus pequeños seres vivos (insectos, ácaros, gusanos, bacterias) y los animales superiores que moran allí (pájaros, mamíferos, etc.). La clorofila vegetal proporciona alimento y los animales lo consumen. Finalmente, las bacterias se encargarán de transformar los restos orgánicos en 20 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. materia nuevamente anorgánica. Son innumerables los espacios vitales de la Tierra: lo son las selvas tropicales, los pantanos, los desiertos, las zonas templadas, pues en todas partes vemos desarrollarse un tipo u otro de vida vegetal o animal. Cada biotopo es distinto de su vecino y muy distinto de los más alejados, pero cada uno depende de los otros y, juntos, forman el gran biotopo Tierra. Pero como la vida es inconcebible sin la influencia solar, el espacio vital Tierra se halla directamente conectado con el sistema solar y con todo el cosmos”. De este párrafo habría que extraer una serie de ideas importantes con respecto a la noción de biotopo. Por un lado, es fundamental la comprensión de un biotopo como espacio vital, es decir, un espacio lleno de vida vegetal y animal, y más concretamente de aquellas especies que ven favorecidas en dicho espacio sus condiciones de vida. Hay que resaltar que una biocenosis o comunidad de vida determinada ocupa un biotopo específico, y que éste queda configurado por las condiciones ambientales que ofrece. No hay que confundir, así, biocenosis con biotopo. Sin embargo, tal como hemos visto anteriormente, es necesario recurrir en múltiples ocasiones a la biocenosis presente en un biotopo, y más concretamente a las especies vegetales, para la designación del mismo, aunque dentro del concepto de biotopo deben tener cabida fundamentalmente las condiciones ambientales que favorecen el establecimiento de una biocenosis determinada. Por otro lado, hay que destacar la gran variedad de biotopos que cubren la superficie del planeta, como también la interrelación, el flujo de energía y materia existente entre todos ellos. Si en algo no se podría estar de acuerdo con este comentario sobre la noción de biotopo, sería por la excesiva generalidad o simplismo con que se ha otorgado la calidad de biotopo a diferentes espacios (selvas tropicales, desiertos, zonas templadas, etc.), que más bien responderían a otros conceptos como p. Ej. “biócoras”, “regiones naturales” o “zonas climáticas o morfoclimáticas” entre otros. Así, dentro de los desiertos, por ejemplo, existen diferentes áreas con unas características particulares, que dan cobijo a especies de flora y fauna muy diferentes (oasis, áreas de dunas, depresiones pedregosas, franjas costeras, etc.). Por ello, no hay que confundir el biotopo con unidades biogeográficas o morfoclimáticas más amplias, si, como se ha dicho, el biotopo es la unidad básica en la subdivisión 21 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. ecológica de la biosfera. Por otro lado, al hablar de las interrelaciones, de los flujos de materia y energía existentes entre organismos o entre los organismos y su espacio vital, ya estaríamos introduciendo el concepto de ecosistema, tal como veremos algo más adelante, por lo que la utilización de biotopo en estos casos, creemos que también sería poco adecuada. En definitiva, aunque el concepto de biotopo pueda parecer bastante controvertido, e incluso confuso en ocasiones, lo fundamental es que éste representaría el espacio vital de una determinada comunidad de vida, incluyendo todas las condiciones ambientales que hacen posible el establecimiento de la misma. Si hablamos de las relaciones o flujos de materia y energía existentes, entonces no deberíamos utilizar el concepto de biotopo, sino el de ecosistema, tal como veremos a continuación. Hábitat. 1 Área geográfica que es propia de una especie botánica o zoológica, y por extensión, de una raza humana determinada. 3 En sentido amplio, las condiciones naturales que rodean a una a especie vegetal o animal y el lugar mismo en que dicha especie vive dentro de un biotopo. 4 Localidad donde se desarrolla y vive alguna especie determinada de plantas o animales. 5 Área más o menos extensa en la que de forma específica viven ciertas plantas o animales. 22 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. 7 Localización característica donde se desarrolla una especie individual, en contraposición al biotopo como espacio vital de una biocenosis. 8 Place where an organism or a community of organisms lives, including all living and nonliving factors or conditions of the surrounding environment. A host organism inhabited by parasites is as much a habitat as a terrestrial place such as grove of trees or an aquatic locality such as a small pond. Aunque en un principio la definición de hábitat tiene puntos en común con la de biotopo (ambos conceptos se refieren a un área geográfica determinada, donde viven organismos de flora y fauna específicos, etc.), el matiz fundamental de diferenciación, según hemos visto en la penúltima obra consultada (7), radica en que mientras el hábitat se refiere al área geográfica que ocupa una determinada especie (el hábitat del lince ibérico, el hábitat del Abies pinsapo, etc.), el biotopo se refiere al espacio geográfico ocupado por una biocenosis completa. Ecosistema. 3 Concepto ecológico que comprende el biotopo y la comunidad de vida a la que éste pertenece. 5 Comunidad de organismos, sus interacciones mutuas y las del conjunto con el entorno en el que se desenvuelve. Unidad ecológica de características diferenciadoras 23 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. 6 Unidades naturales que se componen de partes vivas y partes inertes, cuyos efectos recíprocos forman un sistema estable en el que intervienen procesos cíclicos. 7 Sistema de relación de los organismos y su espacio vital de naturaleza biótica o abiótica, que a través de ciclos de materia y energía conecta unos con otros de forma múltiple. 8 Any unit- including all the organisms(biological factors) – interacting with the environment (physical factors) so that a flow of energy within a system leads to a clearly defined trophic (nutrient-requiring) structure, to biotic divesity, and to an exchange of materials between living and nonliving sectors. There is no size limit implied in the definition of an ecosystem. It may be a square kilometre of jungle, a square metre of desert, a pond, a woodlot, a city, a farm, or a closed container of small organisms (e. g. an aquarium or a vivarium). El concepto de ecosistema, al igual que toda la ciencia ecológica, tiene una relativa modernidad, especialmente en comparación con otras ciencias de mayor "tradición" como la Física, la Química o la Biología. Así, aunque no hayamos encontrado el término "Ecosistema" en las primeras obras consultadas (de 1957 y 1961 respectivamente), sí que sabemos que dicho concepto fue introducido por Tansley en 1935. Por otro lado, las otras fuentes consultadas nos proporcionan una definición de ecosistema clara: Ecosistema es el conjunto de un biotopo y su biocenosis, estando todos los elementos del sistema, tanto bióticos como abióticos, relacionados o interconectados entre sí por medio de ciclos de materia y energía. De todo esto, podemos obtener las siguientes conclusiones: !"Hábitat es el término que se refiere al espacio geográfico donde se desarrolla una determinada especie vegetal o animal. 24 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. !"Biotopo es el espacio vital donde vive una determinada comunidad de vida o biocenosis, ofreciendo éste las condiciones ambientales y ecológicas necesarias para el desarrollo de unos organismos particulares. !"Ecosistema es la estructura formada por un biotopo y su biocenosis, facilitando el fundamento para los ciclos de materia y energía que en él suceden. Fig. 1.2: Elementos y relaciones en un ecosistema. De todas formas, cuando en este trabajo se habla de ecosistemas, nos referimos a espacios más amplios que al ocupado por un biotopo, donde un conjunto de características de relieve, litología, clima, acción humana, etc., hacen de un espacio una entidad global muy distinta a otros espacios circundantes. Así, hablamos de ecosistemas forestales, urbanos, agrarios, litorales, fluviales, de desierto, de selva tropical, etc., pero, por otro lado, en cada uno de estos ecosistemas, existen variaciones, gradaciones de uno o varios condicionantes ambientales, creando dentro de un mismo ecosistema una zonificación en áreas más pequeñas que encierran comunidades de vida peculiares. Por ejemplo, en un ecosistema forestal, habría que distinguir diferentes biotopos en función de la humedad (cercanía o no a corrientes o 25 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. superficies de agua), de la exposición (solana/umbría, al resguardo o no de los vientos dominantes) o de la litología (suelos arcillosos, calizos, pizarrosos, etc.). Habría que estudiar, por otro lado, las relaciones existentes entre todas estas áreas, las especies más extendidas y las más particulares, los movimientos de migración y expansión de fauna y flora, las condiciones de vida de los organismos presentes, etc., para establecer medidas de mejora que faciliten dichos flujos ecológicos, todo ello en el ámbito de la elaboración de proyectos de sistemas de conexión de biotopos, o de planificaciones medioambientales que tengan en cuenta el concepto de conexión biotópica en su desarrollo. Los sistemas de conexión de biotopos y la Ecología del Paisaje. El concepto de paisaje ha sido utilizado con diferentes acepciones y en diferentes disciplinas a lo largo de la historia. Sin duda alguna, tanto en su vertiente artística como científica, representa un término que ha experimentado en su significación un enorme cambio, especialmente a partir de su conversión en objeto de análisis científico a partir de mediados del siglo XIX, fomentando incluso la creación de nuevas disciplinas y corrientes científicas (Asensi, 1996). En Geografía, H. G. Hommeyer fue quien incorporó por primera vez el término “paisaje” al léxico técnico hacia 1805 (Jardí, 1990). Podríamos afirmar que los sistemas de conexión de biotopos representan una metodología que tiene sus raíces y se nutre de una ciencia relativamente reciente, producto de una de esas corrientes científicas, como es la Ecología del Paisaje. Los orígenes de esta ciencia se remontan a la Escuela Alemana del Paisaje (Passarge, Schlüter, Lautensach, Oppel, Bobeck, Krebs, Schmithüsen, Neef, Winkler,...), donde destacaba la figura del geógrafo Carl Troll (1899-1975). Troll (1950) veía el paisaje como un ente global donde convergían todos los factores abióticos y bióticos del medio (clima, suelo, vegetación, fauna, etc.), como también las alteraciones tanto naturales como antrópicas (geofactores), formando unidades determinadas y con sentido propio. Según sus palabras "bajo el término paisaje geográfico se incluye un sector de la superficie terrestre definido por una configuración espacial determinada, 26 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. resultante de su aspecto exterior, del conjunto de sus elementos y de sus relaciones internas y externas, que queda enmarcado por los límites naturales de otros paisajes de distinto carácter". Es, en definitiva, una concepción sistémica del paisaje, donde la unidad básica sería el ecótopo o célula del paisaje (Landschaftszelle). Para este autor, la Ecología del paisaje o Geoecología sería "la ciencia de las relaciones mutuas totales, por complejas que sean, de los organismos, esto es, la biocenosis y sus factores ambientales". Tal como afirma Martínez de Pisón (1983), Troll diferencia entre el aspecto formal o fisionómico del paisaje y el aspecto funcional o ecológico, formando un conjunto armonioso con morfología, estructura, ecología y espacialidad, de tal modo que sus aspectos fundamentales de estudio serían la jerarquía y la funcionalidad "de todas las conexiones entre los elementos bióticos y no bióticos". Según Sala (1983), tras la innovación de los trabajos de Troll, que asignaron a los estudios regionales la dimensión ecológica al enfatizar la estrecha interdependencia entre morfología, suelo, vegetación, clima e hidrología, elementos todos ellos que componen el paisaje, se produjo un nuevo paso en la evolución de la escuela alemana al conceder un papel fundamental al estudio de la dinámica del paisaje con los trabajos de Neef, Haase o Richter. Otra figura importante en el estudio del paisaje como ente sistémico sería el geógrafo francés Bertrand (1968), quien va muy en la línea de Troll cuando afirma que "el paisaje es el resultado, sobre una cierta porción del espacio, de la combinación dinámica y, por lo tanto, inestable, de elementos físicos, biológicos y antrópicos que interactuando dialécticamente los unos con los otros hacen del paisaje un conjunto único e indisociable en continua evolución". Bertrand, como vimos en el apartado anterior, establece una taxonomía de paisajes, donde la unidad mínima sería el geotopo. Aboga por el estudio del paisaje interrelacionando todos los aspectos ambientales que lo caracterizan, desarrollando lo que definió como "paisajes integrados". Martínez de Pisón (1983) encuentra que el método de Bertrand tiene una validez parcial en la definición de los paisajes globales al no contestar satisfactoriamente a la conexión total evolutiva de formas, clima, suelos, agua y 27 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. vegetación. Necesita, además, de muchas aportaciones complementarias como factores antrópicos y físicos de la vegetación, cliseries, contraste con la Fitosociología, relaciones ecológicas, etc. Sin embargo, se presenta como una herramienta muy útil en la Geografía de la vegetación, consiguiendo inventarios y muestrarios de paisajes vegetales de fácil difusión y comparación, permitiendo a los biogeógrafos españoles "pasar de tocar de oído a hacerlo con partitura". Sala (1983) ve el origen de la teoría del paisaje de Bertrand en la tradición de la geografía regional francesa, suponiendo un intento de adaptar el enfoque naturalista de la escuela germana al enfoque utilitario desarrollado por autores de la escuela soviética como Isachenko. Por otro lado, también es importante el papel desarrollado por la escuela soviética, con autores como Isachenko o Sochava, caracterizada por el estudio de las conexiones entre factores, fuerzas y elementos y el de la articulación espacial y por un cierto olvido de la morfología del paisaje. Dan gran importancia a lo que denominan Geotopología del paisaje, que busca la diferenciación interior del paisaje natural a escala regional y detallada, en "gradaciones miniaturizadas" (Martínez de Pisón, 1983). Este enfoque holístico de concebir la realidad natural desarrolló una "primera generación" de botánicos, ecólogos, geógrafos, etc., gran parte de ellos alemanes, creadores de las bases de la Ecología del Paisaje, y portadores de una larga tradición, especialmente en el campo de la evaluación, planificación y restauración del paisaje, creándose así el campo de cultivo ideal para el desarrollo de los sistemas de conexión de biotopos, como metodología alternativa frente a la continuada desaparición de especies y la progresiva fragmentación del paisaje natural. Años más tarde se les unirían científicos del Nuevo Continente, especialmente norteamericanos, formando la "segunda generación", con autores tan conocidos como Forman y Godron (1986), más caracterizados por el uso de metodologías más sofisticadas como teledetección o sistemas de información geográfica. Ambas generaciones aunarían sus esfuerzos formando la "International Association of Landscape Ecology (IALE)", siendo presentados los métodos y principios de la Ecología del paisaje como nueva ciencia en el "IV International Congress of Ecology" en Syracusa (Nueva York) (Farina, 1998). 28 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. En España, también existen múltiples autores que se han interesado por el estudio del paisaje desde hace ya bastante tiempo. Una de las citas más antiguas encontradas (Ortega Cantero, 1995) se refieren a Eduardo Hernández-Pacheco, para el cual el paisaje se configura como "resultante del ambiente geográfico y del medio geológico", en el que el roquedo es uno de sus "elementos fundamentales constitutivos". Este autor establece unas "regiones naturales de la Península Hispánica", desarrollando una taxonomía jerárquica propia de la concepción territorial de las escuelas alemanas del paisaje, construyendo una Geomorfología, e incluso Geografía Física de España. Es de gran interés su artículo sobre "el paisaje en general y las características del paisaje hispano" (Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, LIX, 1935). Otro autor interesado en estos temas fue Juan Dantin Cereceda (1881-1943), quien perfila y analiza el concepto de región natural ("Ensayo acerca de las regiones naturales de España", Museo Pedagógico Nacional, Madrid, 1922; "Concepto de la región natural en Geografía", Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, XLIII, 1919), y que concibe el paisaje como resultado unitario de un conjunto de relaciones que se encuentran presididas por los factores geológicos y morfológicos, de tal modo que se analice "la estrecha correlación existente entre el relieve, el clima, la fauna, la vegetación y la agricultura del país, sin excluir la consideración humana, en este aspecto especial de sus relaciones geográficas con el medio". En definitiva, mientras que Hernández-Pacheco basa su análisis en los aspectos geológicos y geomorfológicos, Dantin Cereceda, para el cual éstos también son fundamentales, y muy especialmente el relieve, tiene en cuenta además el clima y la acción humana. Tal como él afirma: "El relieve, el clima, el hombre se nos muestran como los elementos esenciales que integran la región natural. Aún cuando es evidente que, del mismo modo, la fauna, la vegetación y la agricultura de un país son también elementos que intervienen en la composición de la región natural, con todo, quedan siempre en la penumbra de una menor categoría, en cuanto están estrechamente condicionados por el clima y por el relieve". Hernández-Pacheco, en cambio, reflexiona acerca de la definición y componentes del paisaje, intentando conformar una "teoría científica del paisaje" fundamentada en la Geología y Fisiografía terrestre, pero desdeñando la acción humana en la conformación del mismo, pues considera que ésta tiende a la uniformidad y a la eliminación de las características que la Naturaleza integra en el paisaje. 29 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. El verdadero desarrollo de los estudios sobre paisaje, o como se ha llegado a llamar "ciencia del paisaje" en España, se produce a partir de la década de los 70. Son muy variados los trabajos desarrollados al respecto. Por ejemplo, Martínez de Pisón (1983) analiza los fundamentos y la evolución de esta ciencia del paisaje, que considera empieza a surgir con fuerza en nuestro país, haciendo un repaso histórico de las principales escuelas europeas desde Troll y la escuela alemana del paisaje hasta la escuela soviética de Isachenko y Sochava, haciendo muy especial hincapié en el papel de la escuela francesa con Tricart, y principalmente con Bertrand. Y es precisamente la figura de Bertrand, una de las principales influencias en el desarrollo de la ciencia del paisaje en la Universidad de Barcelona, y más concretamente en el Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, que se presenta como uno de los primeros y más punteros en desarrollar esta línea de investigación en nuestro país hacia 1968-69. En este sentido, se crea el Equip Universitari d'investigació del Paisatge (EQUIP), dirigido por María de Bolós, y en cuya evolución se pueden establecer las siguientes fases (Universidad de Barcelona, 1997): #"1968-1975: Diversas investigaciones sobre el paisaje como un todo integrado (conjunto de elementos interdependientes), con un marcado predominio de los aspectos fisionómicos. #"1975-1980: Trabajos conjuntos con la Universidad de Tolouse-Le Mirail (Georges Bertrand). Se van consolidando nuevas aportaciones de ciencias afines como la Ecología, y de las concepciones estructuralistas y de la teoría de sistemas, llegándose al concepto básico de geosistema como modelo teórico. Lecturas de las primeras memorias de licenciatura y tesis doctorales en este ámbito. #"1980-1985: Ampliación de conocimientos con el estudio de otras escuelas y grupos de trabajo (URSS, Polonia y Checoslovaquia). Se desarrolla especialmente la vertiente dinámica del geosistema y del paisaje. #"1986-1990: Consolidación de conceptos básicos y establecimiento de vocabularios científicos. Celebración del "I Congreso de Ciencia del Paisaje". Continuación de 30 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. trabajos aplicados a planificación territorial. Creación del Servei Científico-Tècnic de Gestió y Evolució del Paisatge. María de Bolós es una de las principales precursoras del estudio del paisaje en nuestro país, habiendo creado una importante escuela. Siguiendo a Vilà Valentí (1997), esta geógrafa ha pasado de la visión generalista de la "región" a otro concepto global a través de una visión holística, que sería el de "paisaje". Sus líneas de investigación están en relación con la escuela alemana de paisaje, y muy especialmente, con Georges Bertrand, su Geografía del Paisaje integrado y el concepto de geosistema. Bolós ha definido el paisaje de la siguiente manera: "Porción de espacio caracterizada por un tipo de combinación dinámica y por tanto inestable, de elementos geográficos diferentes -abióticos, biológicos y antrópicos -. Estos elementos actúan simultáneamente los unos sobre los otros y hacen del paisaje un "conjunto geográfico" indisociable, que evoluciona en bloque tanto bajo el efecto de las interacciones de los elementos que lo constituyen como bajo el efecto de la propia dinámica de cada uno de los elementos considerados separadamente. Así, se puede hablar de un paisaje humanizado cuando el elemento antrópico ha actuado y ha modificado a los otros elementos y ha añadido a la naturaleza elementos propios (paisaje agrario, urbano, industrial), y de un paisaje natural cuando el hombre no los ha modificado,..." (Gran Enciclopedia Catalana, vol. II: 70-71). Otra definición de Bolós es: "Porción del espacio geográfico que constituye, a una escala determinada, un conjunto o sistema formado por elementos interconexionados tanto abióticos como bióticos (incluyendo al hombre) que se encuentra en constante transformación y que se organizan como un sistema (geosistema) que puede ser delimitado sobre la superficie terrestre de forma más o menos precisa" (Jardí, 1990). Como una visión general del objeto de estudio de la ciencia del paisaje, María de Bolós escribe: "La estructura de la superficie de la tierra se presenta en forma de niveles de integración, de complejidad creciente, objeto cada uno de ellos de una determinada ciencia. Los grupos de elementos interconectados tienen significados diferentes dentro del paisaje: Los elementos abióticos se caracterizan por constituir la base más estable y de evolución más lenta; los elementos bióticos suelen constituir el conjunto más frágil, modificándose y alterándose con facilidad; los elementos 31 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. antrópicos modifican rápidamente las estructuras ya existentes, se trata, claro está, de un proceso de antropización, y pueden crear sistemas nuevos, en cierto modo independientes del medio natural, como puede suceder con la ciudad", y establece que "el objeto concreto de lo que denominamos ciencia del paisaje sería el análisis y el estudio del nivel de integración más alto establecido, concebido como un sistema abierto y localizado en un espacio determinado. Cabe tener siempre en cuenta que, al tratarse de un sistema abierto, constituye un sistema dinámico, en el que se registran entradas y salidas de materia y energía". Son múltiples los trabajos de María de Bolós en torno al análisis y la gestión del paisaje (Gómez Ortiz, 1997): "Paisaje y ciencia geográfica" (1975), "Aproximación del estudio del hombre como elemento y factor del paisaje" (1975), "El paisaje vegetal y su estudio geográfico" (1979), "Problemática actual de los estudios de paisaje integrado" (1981), "Las tendencias del paisaje integrado en Geografía" (1983), "Nuevos conceptos en estudios aplicados de paisaje integrado" (1987), "Los estudios de paisaje en España" (1992), etc. En 1992 se publicó el libro "Manual de ciencia del paisaje. Teoría, métodos y aplicación" como referente obligado de cualquier estudioso del paisaje en nuestro país. Sin embargo, esta tendencia en la ciencia del paisaje también ha recibido sus críticas y ha tenido sus detractores. Así por ejemplo, Luis Gómez (1980), partiendo de un artículo de Bolós (1975), afirma que existe una "contradicción interna en el nivel de la argumentación racional de la corriente geográfica dentro de la cual se inserta el texto de Bolós", pues este trabajo "aspira a dos metas que no son compatibles entre sí: a la conversión de la geografía del paisaje en una ciencia empírica moderna y a la conservación del núcleo básico de los elementos de la geografía tradicional, ya que los defensores de esta corriente saben muy bien que es aquí en donde radica la especificidad de esta ciencia". Otro párrafo de gran dureza es el siguiente: "El problema que se plantea al analizar los textos metodológicos de esta "nueva" geografía del paisaje, es que no sabemos exactamente de qué presupuestos parte debido a la vaguedad con que están formulados. Salvo generalidades que pueden interpretarse de cualquier manera y que, por lo tanto, están inmunizadas contra toda crítica ya que no dicen nada, no aparecen en ellos una explicitación de las "gafas" a 32 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. través de las cuales se puede llegar al conocimiento de las unidades complejas". Este autor también critica la vacuidad formal de los conceptos de "estructura", "sistema" y "paisaje" en lo que él califica "neogeografía del paisaje". Sea como fuere, y con el transcurrir del tiempo, la obra de María de Bolós y su influencia en la creación de una escuela de análisis de la ciencia del paisaje en nuestro país ha sido, como hemos ya analizado, prolífica y de gran magnitud. Finalmente, el número de estudiosos interesados por temas de paisaje en nuestro país es muy elevado, pudiendo encontrar diferentes líneas y puntos de vista dentro de la misma ciencia del paisaje, y gran cantidad de textos referidos a diversos aspectos dentro del amplio panorama de estudio que presenta el mismo. De este modo, podemos encontrar artículos más teóricos, como el de Rubio Moreno (1997) que estudia los diferentes tipos de modelo de análisis existentes en la geografía del paisaje, intentando llegar a una sistematización de los mismos. Otros autores, siguiendo una tendencia más biogeográfica, analizan las unidades de paisaje de un territorio concreto a la luz de la vegetación existente como elemento integrante del sistema. Es el caso, por ejemplo, de Bejarano Palma (1997), quien utiliza la vegetación para la interpretación del medio global, cuya expresión visual es el paisaje, en el litoral atlántico andaluz. Panareda (1980) desarrolla un estudio descriptivo del paisaje, basándose en el concepto de geosistema, a partir de la vegetación y los suelos en la depresión prelitoral catalana. Este mismo autor (1997) también realiza la cartografía de la vegetación y de los usos del suelo del macizo de Montseny desde una perspectiva global, integrándose los elementos del paisaje natural, fundamentalmente la vegetación, y los antrópicos, para que ésta sirva de base para la gestión de dicho espacio natural. Otros autores, en cambio, analizan el paisaje desde una línea de trabajo más orientada hacia aspectos geomorfológicos, como puede ser el caso de Sala (1980). Este autor (1983) estudia por ejemplo la dinámica erosiva dentro del campo de la geomorfología funcional con el fin de describir la dinámica de los paisajes. Es un trabajo centrado en el geoecofactor erosión en dimensión topológica, a través de mediciones cuantitativas en puntos representativos de las unidades superiores o geoecofacies, para llegar a una valoración cuantitativa de todo el área de cada una de 33 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. las facies que la unidad topológica representa, y alcanzar, como objetivo global, una tipología de los paisajes naturales de las Cadenas Costeras Catalanas en base a su dinámica erosiva. Por otro lado, otros estudiosos del paisaje prefieren centrarse en la influencia que sobre éste ejerce el ser humano. Sería el caso del estudio desarrollado por el Equipo de Geografía del Paisaje (1975) en la Conrería (Cordillera Litoral Catalana), donde analizan la organización del espacio natural como resultado de la interferencia de la organización ecológica (relieve, clima, vegetación) y la antrópica (evolución y forma de explotación del territorio). En definitiva, los estudios sobre paisaje en España empezaron su larga andadura hasta la actualidad, especialmente en la década de los 70 con una profunda influencia de Bertrand y la Geografía Física Global a través de la figura de María de Bolós en la Universidad de Barcelona. En estos 30 años han ido saliendo a la luz multitud de trabajos teóricos y aplicados sobre el estudio del paisaje, englobados dentro de una ciencia del paisaje integrado, y se han ido formando valiosos estudiosos en este campo, lo que ha originado una gran variedad y riqueza en lo que respecta a las líneas de investigación que actualmente se están desarrollando en nuestro país. El presente estudio podría encuadrarse dentro de esta línea de investigación sobre el paisaje, donde confluyen tanto los elementos abióticos (relieve, altitud, suelos, etc.), como bióticos (biocenosis e influencia antrópica), si bien, como ya veremos más adelante, hemos dado un peso fundamental a la vegetación, por ser, en principio, el elemento más visible y de mayor impronta en el territorio. En cierto modo, esta forma sistémica de abordar el estudio y concepción del paisaje, se diferenciaría de otra importante corriente actual, derivada de la Geografía de la percepción, y que define el paisaje en función de cómo lo percibe el hombre. No sería el estudio del paisaje total, considerándolo por y en sí mismo, como en el caso anterior, sino más bien del paisaje subjetivo o visual (Sotelo Navalpotro, 1991). Si en el primer caso la perspectiva aérea dominaría para el estudio del paisaje, en esta tendencia sería la perspectiva humana, introduciendo el concepto de cuencas visuales, la que fundamentaría los estudios de paisaje. 34 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Dentro de este ámbito de estudio del paisaje, tendría gran interés la Geografía humanista (Nogué i Font, 1985), donde el paisaje es un lugar cuyo núcleo experiencial es la interioridad existencial, es decir, el modo en que la persona experimenta o vive el lugar donde se encuentra. Esta línea de investigación se nutre, por tanto, de fuentes muy distintas a la ecología o ciencia del paisaje. Tal como escribe Nogué: "En este afán por explorar holísticamente las relaciones hombre-medio, la Geografía humanista no siente ningún prejuicio en utilizar fuentes como la literatura, algo "heterodoxas" a los ojos de ciertos círculos académicos. Los humanistas ven en la literatura un mensaje universal y en los novelistas una gran habilidad en la captación de la naturaleza humana y una enorme capacidad interpretativa, creativa y sugestiva". Algunas líneas de estudio de esta tendencia son el análisis de los sentimientos estéticos engendrados por el paisaje, la semiología del paisaje (Sotelo Navalpotro, 1991) o estudio de la biografía de los símbolos en el análisis del paisaje, y la Geografía existencial o geografía histórica que intenta reconstruir un paisaje a los ojos de sus ocupantes, usuarios, exploradores o estudiosos, a la luz de las situaciones históricas que condicionan o modifican las relaciones. Esta línea de conceptualización en la que el paisaje no tendría existencia más que a través del fenómeno fisiológico de la percepción y de una interpretación psicosociológica de la misma, limita su estudio exclusivamente a los espacios percibidos. Donde ésta no se da, no existe el paisaje, recurriendo a una metodología muy precisa dentro del campo de la Psicología, teniendo sólo interés para la Geografía en aquellos casos y aspectos en los que estos estudios puedan indicar la forma en la que la sociedad actuará en un determinado sector de acuerdo con su percepción del paisaje (Bolós, 1981). En definitiva, tras haber realizado este rápido esbozo sobre la evolución del estudio del paisaje tanto a nivel internacional, como nacional, podríamos asegurar que los sistemas de conexión de biotopos y el concepto de conexión biotópica quedarían encuadrados dentro de la Ecología del Paisaje, reciente ciencia de gran dinamismo que comulga de diversas ramas como la Ecología, la Biología o la Geografía, teniendo 35 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. sus raíces en las conceptualizaciones sistémicas de la naturaleza y el territorio desarrolladas ampliamente por los seguidores de la Escuela alemana del paisaje. Los sistemas de conexión de biotopos y las unidades del paisaje. Un aspecto fundamental en los estudios del paisaje lo encontramos en la estructuración y clasificación del territorio para su mejor análisis y planificación. De este modo, en la Ecología del Paisaje y otras disciplinas orientadas al estudio medioambiental existen múltiples clasificaciones que traen consigo diferentes formas de estructurar el paisaje en unidades inferiores. A continuación, analizaremos brevemente algunas de estas clasificaciones, relacionándolas en la medida de lo posible con los sistemas de conexión de biotopos. En un apartado anterior, hemos analizado el concepto de biotopo como elemento básico de la metodología que vamos a desarrollar en este trabajo de investigación. Finalmente, hemos definido biotopo como "el espacio vital geográficamente limitado de una determinada comunidad de vida o biocenosis, donde convergen una serie de condiciones ecológicas y ambientales particulares que posibilitan el establecimiento de dicha comunidad". Sin embargo, en la literatura científica existen otros conceptos utilizados con un sentido similar. Así, Bertrand (1968) establece una taxonomía de unidades de paisaje en función de la dinámica interna de éstas, como también de su tamaño, de tal modo que de mayor a menor quedarían las siguientes unidades: zona, dominio, región, geosistema, geofacies y geotopo. El geosistema representaría la unidad más adecuada para los estudios de ordenación del espacio, siendo resultado de una determinada combinación de factores geomorfológicos (pendiente, litología, etc.) e hidrológicos, asentando una determinada biocenosis. Un geosistema estaría formado por una serie de geofacies, que representarían los diversos estadios en la evolución del geosistema. Finalmente, la unidad mínima del paisaje sería el geotopo. Los geotopos serían pequeños lugares que debido a características ambientales concretas, se diferenciarían de las geofacies o de los geosistemas donde se encuentran, sustentando biocenosis específicas, en muchas ocasiones endémicas o 36 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. relictas. María de Bolós (1981), muy influenciada por las ideas de Bertrand, define al geosistema como "la combinación de un geoma o subsistema abiótico (litomasa, aeromasa, hidromasa), un bioma o ecosistema (biomasa) dentro del que creemos debe incluirse al hombre y un subsistema socioeconómico, creado por la sociedad humana. Entre los subsistemas aparecen las correspondientes interfases. Las que van a tener mayor importancia en el paisaje son las resultantes del contacto entre el geoma y el ecosistema que corresponde al suelo, y a la existente entre el geoma, ecosistema y subsistema socioeconómico que corresponde a la agricultura o agrosistema". De cualquier forma, de una forma similar a cuando hablamos de conexión de biotopos, también podríamos hablar de conexión de geosistemas, en el caso de que tengamos geosistemas similares fragmentados en el territorio, o también conexión de geofacies, si nuestro objetivo es conservar y gestionar la evolución de los diferentes estadios que se desarrollan en el paisaje a modo de teselas de mosaico (relaciones de Heydemann, concepto mosaico-ciclo) (ver capítulo II). Fundamentalmente, sería una cuestión de escala, pudiéndose desarrollar sistemas de conexión de biotopos tanto a una escala local (tratándose en este caso de los geotopos y geofacies), regional (refiriéndonos a geosistemas) como internacional. Bolós (1981) desarrolla una clasificación de los tipos de paisaje en función de los geosistemas que lo constituyen y del tamaño (escala). Con respecto a los geosistemas presentes, distingue entre paisaje natural (si no existe subsistema socioeconómico), equilibrado (si los tres subsistemas básicos tienen similar importancia), o abiótico, biótico o antrópico (si predominan respectivamente el geoma, bioma o subsistema económico). Con respecto al tamaño de una zona de estudio, habría que hablar de mayor a menor superficie de zona, dominio, megageocora, macrogeocora, mesogecora, geocora, microgeocora y geotopo. Otra clasificación, aplicada en el ámbito andaluz, más concretamente en el Parque Nacional de Doñana, sería la utilizada en el trabajo de Montes et al. (1998). Para estos autores, el ecosistema se presenta como un sistema de relaciones biofísicas (biogeosistema) organizado según una jerarquía de escalas espacio-tiempo 37 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. y una jerarquía de predominio de relaciones entre sus principales componentes. Esta jerarquía, siguiendo a Klijn y Udo de Haes, sería la siguiente: NIVELES DE UNIDAD CARACTERÍSTICAS DE LA CLASIFICACIÓN CARTOGRÁFICA CLASIFICACIÓN BÁSICA Ecozona > 62.500 Km2. Climáticas Ecoprovincia 62.500 - 2.500 Geológicas y Geomorfológicas Ecorregión 2.500 - 100 Litológicas y Geomorfológicas Ecodistrito 10.000 - 625 ha. Hidrología superficial y subterránea Ecosección 625 - 25 ha. Relieve, suelos Ecoserie 25 - 1,5 ha. Condiciones que afectan directamente al crecimiento de la vegetación (suelo, régimen hidrológico) Ecotopo 1,5 - 0,25 ha. Unidad espacial más pequeña que puede ser cartografiada como polígonos y posee una estructura de la vegetación homogénea Ecoelemento < 0,25 ha. Elementos puntuales no cartografiables como polígonos a escalas superiores Montes et al. (1998) realizan la cartografía ecológica de Doñana utilizando para la clasificación de su territorio tres de las unidades que se acaban de describir, más concretamente el ecodistrito, la ecosección y el ecotopo, cuyas características principales serían las siguientes: #"El ecodistrito se refiere al ecosistema de orden superior, predominando en él la componente abiótica, atendiendo fundamentalmente a la diversidad litológica de 38 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. los sustratos y a la identificación de unas condiciones homogéneas resultante del balance entre los procesos de erosión-sedimentación (sistema morfogenético) y los procesos biogeoquímicos y de meteorización química (sistema edafogenético). #"La ecosección se desarrolla a una escala intermedia entre el ecodistrito y el ecotopo, jugando en él un papel fundamental los procesos hidrológicos, tanto superficiales como hidrogeológicos, y los derivados del tipo (génesis y evolución) de las formaciones superficiales. #"El ecotopo es el nivel elemental en el análisis corológico del paisaje representando la entidad funcional más pequeña o unidad espacial homogénea con respecto a un conjunto de atributos. Pueden responder a diferentes aspectos como el modelado, los tipos de formaciones superficiales, la composición y estructura de las comunidades vegetales, el estado de la sucesión ecológica, sistemas de usos tradicionales, etc. Desde un punto de vista más relacionado con la Ecología del paisaje, Farina (1998) establece una clasificación funcional jerárquica del paisaje en las siguientes unidades enumeradas de mayor a menor tamaño, y en cierto modo similares a las establecidas por Bolós: Megacora, macrocora, mesocora, ecótopo y fisiótopo. El fisiótopo quedaría definido como una unidad espacial caracterizada por una serie de factores abióticos (pendiente, litología) relativamente homogéneos. Si añadimos al fisiótopo la vegetación, el tipo de uso y la forma de humus obtendríamos el ecótopo, como unidad elemental del paisaje. En este sentido, también podríamos hablar de sistemas de conexión de ecótopos, como unidades de características ambientales determinadas que han llevado al establecimiento de una biocenosis específica y a un uso particular por parte del hombre. Forman y Godron (1986) nos hacen reflexionar sobre la gran cantidad de términos diferentes que son utilizados en el estudio actual de paisaje para referirse a las unidades elementales del mismo. Aunque los términos ecótopo y biotopo son los más utilizados, también se pueden encontrar en la literatura especializada otros como unidad de paisaje, célula del paisaje, geotopo, facies o hábitat. En definitiva, al igual que hablamos de sistemas de conexión de biotopos, podríamos hablar de sistemas de conexión de ecótopos, o de geotopos, siempre 39 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. refiriéndonos a las unidades espaciales elementales del paisaje, donde la conjunción de una serie de determinados caracteres ambientales, favorecen el establecimiento de una biocenosis determinada, siendo el análisis de dichas unidades más o menos exhaustivo en función de la escala a la que queramos realizar nuestro trabajo de conexión. El término biotopo en sí mismo no hace referencia a la biocenosis, sino más bien a los caracteres abióticos del medio, y puesto que un sistema de conexión de biotopos pretende fundamentalmente conectar los componentes bióticos, podría parecer más adecuado el uso del término conexión de ecotopos, tal como lo utilizan muchos ecologistas del paisaje, o de geotopos o geofacies, según la clasificación de Bertrand. Sin embargo, vemos conveniente seguir utilizando el término sistemas de conexión de biotopos, al ser ésta y no otra, la forma más usual con que aparece en la literatura especializada, principalmente en lengua alemana ("Biotopverbundsysteme"). Por otro lado, existen múltiples estudios en nuestro país que utilizan el término de biotopo. Es el caso, por ejemplo, del trabajo de Valverde (1958)1, quien realiza una clasificación de los distintos ambientes donde se localizan las comunidades de vertebrados de Doñana. Establece una serie de unidades en función de la población o comunidad de vertebrados que en ella habitan a dos niveles: Uno, más amplio, lo conformarían los hábitats mayores (Cotos y Marismas), y otro, más particular y de mayor detalle, estaría conformado por los biotopos, siendo éstos definidos en función de la vegetación (p. Ej., matorral de Halimium, pinar, pastizales perilagunares, etc.), de aspectos geomorfológicos predominantes (p. Ej., dunas móviles, playas, lagunas de agua dulce, ojos, etc.) o de la acción antrópica (p. Ej., lucios, antiguos caños, etc.). Nosotros actuaremos de una forma similar a la hora de establecer la clasificación de biotopos o complejos de biotopos de nuestra zona de estudio en el capítulo VI. En definitiva, a la hora de planificar o analizar el paisaje, son muchos los autores que han desarrollado diferentes clasificaciones de las unidades espaciales que lo conforman. Bajo nuestro punto de vista, todas ellas pueden ser válidas en el ámbito del concepto de conexión biotópica, aunque sería de gran interés un esfuerzo por homogeneizar y generalizar conceptos. En nuestro trabajo, utilizaremos los 1 citado por Montes et al. (1998). 40 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. conceptos de biotopo, como espacio geográfico determinado con una biocenosis específica, fruto de unas condiciones ecológicas y ambientales, y el de complejo de biotopos, como conjunto de biotopos ecológicamente relacionados entre sí (relaciones de Heydemann, cap. II). Los sistemas de conexión de biotopos y la biodiversidad. Pero, ¿Cuales son las novedades que traen consigo los sistemas de conexión de biotopos?, ¿Cuáles son las razones que nos llevan a su desarrollo?. La conexión de biotopos es un concepto relativamente nuevo, que está teniendo cada vez más una vital importancia en lo que respecta a la protección del Medio Ambiente. Aunque en España, la estrategia de conexión de biotopos es bastante desconocida, ofreciendo un inmenso campo de posibilidades a la investigación, siendo de enorme interés la aplicación de dicha estrategia en territorios de nuestro país, en diferentes países, tanto del ámbito europeo como en otros continentes, diferentes grupos de científicos, miembros de la Administración, asociaciones ecologistas, planificadores territoriales y políticos utilizan este término cada vez más. Todos ellos consideran el concepto de conexión biotópica como una llave decisiva para poder ayudar de forma efectiva a los diferentes ecosistemas que tapizan la superficie del planeta, ecosistemas que se ven presionados por la acción antrópica, pudiendo ser ésta en muchos casos la principal causa de la desaparición de hábitats muy valiosos para el equilibrio de la Naturaleza. Hay un dato que nos habla de ello claramente: la Lista Roja de la flora y la fauna en peligro de extinción crece día a día. Cada vez más desaparecen amplios espacios naturales y seminaturales de la superficie de la Tierra: la erosión del suelo con los consiguientes efectos de desertificación, contaminación del agua y del aire, destrucción o mutilación de hábitats naturales por medio de diferentes obras de construcción y explotación humanas, incendios forestales, falta de políticas de ordenación territorial adecuadas, etc., menguan los espacios naturales. Los planes de protección de la naturaleza y el paisaje, que deberían crear y desarrollar medidas teóricas adecuadas contra esto, no tienen, en parte, el éxito deseado. 41 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Esta nueva metodología de protección del medio natural, los sistemas de conexión de biotopos, supone una pieza clave para la conservación de la biodiversidad, aspecto fundamental a investigar según las conclusiones de las Jornadas "Prioridades de investigaciones ecológicas en la España del siglo XXI: la ciencia y su aplicación" realizadas en diciembre de 1994 en la Universidad Autónoma de Madrid (Aula Fernando González Bernáldez, 1995). Estas jornadas versaron sobre las líneas de investigación más interesantes a desarrollar en el ámbito de la ecología y el Medio Ambiente en nuestro país. Una de las líneas señaladas fue la conservación de la biodiversidad, donde tiene un papel relevante la desaparición de hábitats naturales. Por ello, habría que desarrollar técnicas que protejan las relaciones funcionales, los procesos ecológicos que permiten el funcionamiento de los diferentes ecosistemas. El estudio del establecimiento de tramas territoriales que favorezcan dichas relaciones ecológicas es una de las canteras de investigación. Y en este sentido, los sistemas de conexión de biotopos se presentan como instrumentos ideales para la conservación de la biodiversidad, concepto sobre el que ya se lleva trabajando muchos años. Por otro lado, se podría decir que la preocupación por la conservación de la biodiversidad quedó patente de forma mundial en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrado en Río de Janeiro en junio de 1992, y ampliamente conocida como la "Cumbre de Río". En ella, multitud de países se pusieron de acuerdo en diversos temas relacionados con el Medio Ambiente dentro del Programa 21. El capítulo 15 versa sobre la conservación de la diversidad biológica, donde queda clara la necesidad de hacer crecientes esfuerzos para que no continúe la progresiva desaparición de especies y poblaciones de flora y fauna, como la destrucción de múltiples ecosistemas valiosos para el hombre, todo ello favorecido por la destrucción de los hábitats, el cultivo excesivo, la contaminación y la introducción inadecuada de plantas y animales foráneos. Entre las diversas actividades de gestión que establece, figuran el "emprender investigaciones a largo plazo sobre la importancia de la diversidad para el funcionamiento de los ecosistemas y sobre la función de los ecosistemas en la producción de bienes, servicios ambientales y otros valores que contribuyan a un desarrollo sostenible, prestando particular atención a la biología y a la capacidad de reproducción de las especies 42 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. terrestres y acuáticas clave, incluyendo las especies nativas y las especies cultivadas; las nuevas técnicas de observación y de preparación de inventarios; las condiciones ecológicas necesarias para la conservación de la biodiversidad y la continuación de la evolución, [...]", el "tomar medidas, cuando sea necesario, para la conservación de la diversidad biológica mediante la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats naturales, así como de las variedades primitivas obtenidas por selección y de las variedades silvestres emparentadas con ellas, y para el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en su entorno natural [...]", y el "promover la renovación y la restauración de los ecosistemas dañados y la recuperación de las especies amenazadas y en peligro". Todas estas líneas de desarrollo son seguidas por los sistemas de conexión de biotopos, representando un cambio fundamental con respecto a la gestión tradicional de los espacios naturales, pues no sólo cobran importancia las especies de flora y fauna, sino además sus hábitats, las condiciones vitales que las propician, y por tanto, también los procesos que en los diversos ecosistemas se dan lugar. Por otro lado, aprovechamiento económico del territorio y conservación de la Naturaleza no quedan en ámbitos separados e incompatibles, sino que cada una tiene cabida en la otra. La preocupación a nivel internacional por la pérdida de biodiversidad también ha tenido un papel importante en el ámbito de la Unión Europea, plasmándose en lo que significa el primer esfuerzo serio y común en lo referente a la conservación de la Naturaleza: La Directiva Hábitat, o más concretamente, Directiva 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Así, tomando como fundamento esta directiva comunitaria, se está llevando a cabo actualmente el V Programa de Acción comunitario en materia de Medio Ambiente, titulado de forma genérica "Hacia el desarrollo sostenible", y cuya duración, desde 1992 al año 2000, quiere culminar con la elaboración de la Red Natura 2000, que consiste en una red europea de espacios naturales protegidos, donde entren todos los hábitats y especies de flora y fauna de la CEE, especialmente los más característicos y sensibles, que aparecen en los anexos de la Directiva 92/43. De este modo, los hábitats naturales aparecen como piezas básicas de la conservación, 43 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. habiéndose llevado a cabo por cada uno de los países miembros un inventario de los hábitats de interés que habría que proteger. En mayo de 1998, la Comisión Europea ha elaborado para el Consejo y el Parlamento Europeo una comunicación sobre la estrategia de la Comunidad Europea en materia de biodiversidad, donde se apoya la conservación in situ a través de la creación de la Red Natura 2000, pero señala que esto no es suficiente para la conservación de múltiples especies de flora y fauna, por lo que aconseja que "la Comunidad considere, dentro de los ámbitos de actividad sectoriales u horizontales pertinentes, la incidencia sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad en el territorio situado fuera de las zonas protegidas". Por otro lado, marca como objetivos de la Comunidad: • Promover y apoyar la conservación de las características de los ecosistemas. • Procurar que el tamaño de las poblaciones, la estructura, la distribución y la evolución espontánea de las especies silvestres mantengan un estado de conservación satisfactorio y apoyar planes de recuperación para las especies más amenazadas. • Tomar medidas para mantener el patrimonio genético de las especies silvestres y domesticadas e impedir procesos de deterioro genético. Todas estas ideas representan una verdadera revolución en el campo de la gestión y conservación de los espacios naturales por muchos motivos. Por un lado, se refleja la necesidad de elaborar medidas de conservación no solamente dentro de los espacios naturales protegidos, sino también en el conjunto del territorio, compatibilizando la conservación del Medio Ambiente con la explotación sostenible del mismo. Esto daría fin a la dicotomía que se establecía en la filosofía conservacionista tradicional, donde se intentaba mantener de la forma más inalterada posible todos los elementos existentes dentro de los espacios naturales protegidos, como si de un museo se tratara, mientras que el resto del territorio era explotado intensivamente. Por otro lado, ya empiezan a aparecer dentro de los ámbitos de política ambiental, conceptos nuevos y fundamentales para la mejora de la conservación de los espacios naturales. En este sentido, cada vez aparece de forma más clara la importancia de los procesos y de las características de los ecosistemas a la hora de desarrollar planes de protección de la Naturaleza. No nos podemos basar exclusivamente en las especies 44 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. que pueblan los diferentes hábitats, sino que también tenemos que investigar las características de dichos hábitats y los procesos que en él se dan cita (intercambios y red de flujos de materia y energía) si queremos realizar una gestión eficiente. Todos estos aspectos, como ya veremos más adelante, tienen una gran importancia en el concepto de conexión biotópica. Para terminar, habría que destacar los esfuerzos que está haciendo Andalucía en el campo de la conservación de la Naturaleza a través del Plan de Medio Ambiente de Andalucía (1995-2000). Consta de seis planes temáticos (Medio Ambiente urbano, biodiversidad, forestal, mejora ambiental del litoral, agua y fomento de actividades económicas compatibles con el Medio Ambiente), que se dividen a su vez en diversos programas. Dentro del plan de biodiversidad encontramos los programas de conservación de hábitats, de conservación de flora y fauna y de ordenación de ecosistemas de alto valor, proponiendo un total de 99 medidas a seguir. Muchas de ellas son de gran importancia, como ya veremos, para los sistemas de conexión de biotopos, haciendo hincapié en aspectos muy novedosos en el campo de la protección de la Naturaleza: restablecimiento de procesos ecológicos; aumento hasta un 20 % del total regional de la superficie andaluza protegida; restauración de hábitats naturales; especial interés en ecosistemas de humedales y de ribera; limitación de carga ganadera en zonas críticas; protección de los setos vivos; minimización de las alteraciones sobre la fauna y flora por obras públicas, explotaciones mineras, etc; erradicación de especies alóctonas, que alteren o ejerzan fuerte presión sobre las autóctonas; construcción de pasos y salvaguardas para la fauna en las líneas de comunicación; protección de rutas y tramos fluviales migratorios, eliminando barreras y sumideros de fauna; determinación del volumen ecológico de los medios acuáticos; fomento del intercambio genético a través del establecimiento de corredores ecológicos y recuperación de paisajes intersticiales (riberas, setos, lindes, etc.); respeto en la restauración de las edificaciones con las especies que allí habitan; control de traslocaciones de poblaciones piscícolas, etc. Todas estas medidas, como ya se ha apuntado, denotan un importante avance en la gestión y conservación del Medio Ambiente. 45 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. En el apartado siguiente, se profundizará en un aspecto fundamental que está apareciendo cada vez más en las diversas políticas ambientales actuales, y que configura la esencia de los sistemas de conexión de biotopos: La importancia de los procesos ecológicos, de las relaciones y redes de materia y energía que se establecen entre los distintos organismos y hábitats en la Naturaleza. Los sistemas de conexión de biotopos en la actual conservación de la naturaleza. Actualmente, existen importantes cambios en la gestión y conservación de la naturaleza. Desde que el hombre creara el primer Parque Nacional del mundo, que fue el de Yellowstone en los Estados Unidos de América a finales del XIX, hasta nuestros días, la filosofía de cómo y qué conservar ha estado presente en multitud de debates. A continuación, presentaremos algunas de estas cuestiones, reflexionando sobre las nuevas actitudes existentes hacia la conservación y gestión de la naturaleza, para seguidamente, analizar el posicionamiento del concepto de conexión biotópica a este respecto. Algunos de los temas de debate sobre la conservación del medio natural girarían en torno a los siguientes aspectos: a) Dispersión de los espacios naturales protegidos versus gestión de la totalidad del territorio. La Revolución Industrial supuso un revulsivo para la Historia del hombre, para su desarrollo tecnológico, para la explosión urbana, y para la utilización más intensiva del territorio. La agricultura se volvió mucho más agresiva con el entorno, mediante la introducción de maquinaria pesada, pesticidas y fertilizantes químicos. Las poblaciones humanas crecieron enormemente y la revolución de los transportes favoreció la construcción masiva de carreteras y líneas de ferrocarril. Todos estos procesos han conducido a una progresiva fragmentación de los espacios naturales, creando verdaderas islas en el paisaje, reductos naturales en un extenso mar de campos de cultivo, áreas industriales y poblaciones humanas. 46 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Así, la fragmentación de los hábitats trae consigo una serie de consecuencias negativas para el Medio Ambiente (Jedicke, 1994). Como consecuencias inmediatas se cuentan la contaminación acústica, la destrucción de factores abióticos del paisaje, el empobrecimiento de la biodiversidad, la mayor mortandad de fauna por atropello o la colisión y obstaculización de migraciones. A medio plazo, pueden aparecer contaminación del suelo, la atmósfera y los cursos de agua, aislamiento de poblaciones de flora y fauna, alteraciones microclimáticas, aparición de especies extrañas y creación de zonas de uso marginal (p. Ej., escombreras). Consecuencias a largo plazo son la extinción de poblaciones y alteraciones en el conjunto de especies de los ecosistemas fragmentados creándose una zonación dentro de los mismos según el grado de alteración antrópica. Todo esto es una clara señal de que los métodos utilizados hasta ahora para la conservación de la Naturaleza no tienen la eficacia deseable. Es necesario, a la hora de gestionar el Medio Ambiente, pensar en la totalidad del territorio, en la globalidad del espacio, pues no sirve de mucho establecer una serie de espacios naturales protegidos, a modo de santuarios naturales, mientras que todo el territorio circundante es explotado de forma intensiva y sin la más mínima atención hacia las necesidades ecológicas de las especies de flora y fauna que allí viven. Por ello, frente a métodos de protección parciales, que son útiles de forma sesgada, hay que optar por políticas de conservación más amplias, que tengan en cuenta todo el territorio. Indudablemente, el marco de referencia estaría encuadrado dentro del concepto de desarrollo sostenible. Los sistemas de conexión de biotopos luchan contra esta fragmentación del medio natural y sus consecuencias, tomando como espacio de referencia para su estudio la totalidad del territorio. b) Inmovilismo versus acción controlada del hombre. Durante muchas décadas, la actitud del hombre respecto a los espacios naturales era de total inmovilismo. Los espacios naturales, como santuarios, debían permanecer ajenos a toda acción humana, puesto que se creía que la naturaleza seguía el paradigma del equilibrio: La naturaleza forma sistemas cerrados, de tal forma 47 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. que cuando aparecen ciertas alteraciones se autorregula por sí sola. Tiende a un clímax determinado y toda desviación respecto a esta situación final es negativa. Por ello, el hombre debe permanecer al margen de los procesos ecológicos, dejar que se sucedan por sí solos. Se ha demostrado que esto no es lo más adecuado, surgiendo el paradigma del no equilibrio, que es el más aceptado actualmente. La Naturaleza es dinámica y no tiende a una situación final única, de tal manera que forma sistemas abiertos, donde existen flujos de entrada/salida con el exterior. Son más importantes los procesos que la supuesta situación final o clímax. De esta serie de aspectos, surgen unas ideas básicas a la hora de gestionar espacios naturales (Delibes de Castro, 1997): #"No existe una naturaleza ideal, sino que es el propio gestor quien debe decidir los objetivos y los medios. #"Debemos empezar a tener en cuenta los procesos en vez de las especies (p. Ej., las cadenas tróficas). #"Hay que gestionar también las zonas circundantes, puesto que influyen directamente a los espacios naturales. #"Es necesario reconocer la necesidad de perturbaciones como fuente de riqueza. Por ello, la acción racional del hombre puede ser en muchos casos muy adecuada. Este último punto significa un giro de ciento ochenta grados en el conservacionismo tradicional. Está demostrado que una mayor biodiversidad está vinculada a lo que se ha llegado a llamar "procesos de perturbación intermedia". Ciertos ecosistemas necesitan de cierta alteración para subsistir, de tal modo que si la perturbación es inexistente o es demasiado fuerte, el ecosistema desaparecería. Esto ha sido estudiado en multitud de casos. Un ejemplo de esto estaría formado por gran parte de los pastizales mediterráneos, que necesitan de un pastoreo continuado, aunque no abusivo, para desarrollar sus altas tasas de biodiversidad (Casado et al., 1993). Muchos sistemas necesitan de la acción continuada del hombre para subsistir, por lo que tales 48 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de su gestión. El hombre ha desarrollado explotaciones sostenibles del medio durante siglos, de tal forma que la propia Naturaleza se ha adaptado a tales dosificaciones de acción antrópica, reaccionando en ocasiones, como hemos visto, con altos niveles de biodiversidad, como es el caso de las dehesas. Podemos encontrar un caso similar en Sierra Bermeja (Málaga), donde existen algunos bosques de Pinus pinaster, aunque el elemento esencial en este caso no es el ganado, sino el fuego. Tales bosques necesitan de fuegos periódicos y poco intensos para poder subsistir, puesto que por naturaleza son más resistentes que otras especies, librándose de esta forma de múltiples competidores, a la vez que la expansión de sus semillas se ve favorecida por la acción de tales incendios. En definitiva, un uso racional del fuego es necesario para la conservación de dichos bosques (Vega Hidalgo, 1997). De todo esto se deriva que frente a un proteccionismo centrado en las especies de flora y fauna, está surgiendo cada vez con más fuerza un movimiento conservacionista más implicado con los procesos, con los flujos ecológicos de materia y energía que forman el entrelazado natural dentro y entre los ecosistemas. En este sentido, dentro del plan de Medio Ambiente de Andalucía (1995-2000), y más concretamente del Programa de conservación de hábitats, encontramos entre los objetivos específicos "realizar actuaciones que permitan el restablecimiento de procesos ecológicos esenciales, potencialmente amenazados" y "promover acciones que permitan el mantenimiento de procesos ecológicos esenciales alterados o gravemente amenazados". También resulta de gran interés la obra de Pickett et al.(1997), donde podemos analizar en una serie de ensayos la importancia del estudio de los procesos ecológicos. Esto presenta toda una ruptura con un modo de gestionar el Medio Ambiente, como ya hemos dicho, estrictamente centrado en las especies concretas. De todo lo expuesto hasta ahora, podemos ver claramente cómo frente a un inmovilismo en lo que respecta a la conservación de la Naturaleza, actualmente se apuesta por la artificialización de la conservación de forma diversa. Es importante la ayuda a las poblaciones silvestres (p. Ej., en Andalucía existe una red de centros de recuperación de especies amenazadas, donde son llevadas las aves enfermas o heridas; son varios los comederos artificiales para 49 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. buitres, uno de ellos en el paraje del Chorro (Málaga); técnicas de ayuda para la reproducción, construcción de nidos, creación de pasos artificiales para animales en carreteras, etc.). También hay que tener en cuenta la conservación "ex situ" a través de la reproducción en cautividad y los bancos de germoplasma, o la introducción o repoblación de especies. El gestor no toma el espacio natural como un territorio donde toda acción es negativa, sino que a través de su acción intenta mejorar la situación, aunque detrás de cada decisión debe haber una gran dosis de prudencia, y sobre todo, de profundo análisis y reflexión. Solo desde esta perspectiva alcanza plena vigencia la materialización del termino desarrollo sostenible. En este sentido, el concepto de conexión biotópica también fomenta la acción frente al inmovilismo en la gestión y conservación del medio natural, pues pretende como objetivo final restaurar en la medida de lo posible la estructura natural de interrelaciones de materia y energía, lo que sólo es posible a través de una actuación razonada en el territorio a través de un conjunto de medidas (restauración de ecosistemas, construcción de pasos para animales, creación de setos y zonas intersticiales, etc.). c) Incompatibilidad desarrollo económico/conservación de la Naturaleza versus Desarrollo Sostenible. En los movimientos tradicionales conservacionistas se ha visto el desarrollo económico como enemigo de toda protección. Así, los espacios naturales protegidos quedaban como reductos intocables donde había que evitar la acción humana. Esto, en muchas ocasiones, llevaba consigo un gran número de conflictos, al intentar limitar o incluso prohibir la explotación que del territorio hacían las poblaciones locales allí existentes. Una posible vía de solución que se desarrolló ante esto fue la compensación monetaria a estas poblaciones locales. Los problemas que surgían de esa situación eran muy graves: #"De carácter social, pues se desataban una serie de conflictos entre los pobladores locales, que veían obstaculizadas la explotación y uso tradicionales de un territorio, normales durante generaciones, y ahora 50 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. limitadas por políticas ambientales que no comprendían, y la Administración, que no tomaba en cuenta las necesidades de estas poblaciones locales. Un dato curioso podría ser la relación existente entre la creación de un espacio natural protegido y la presencia de incendios provocados. #"De carácter económico, como ya hemos apuntado, al verse obstaculizada la economía tradicional de la zona, y peor aún, condenando a estas zonas a una situación de estancamiento, ajeno a toda posibilidad de desarrollo. #"De carácter ecológico, pues, tal como hemos señalado en el epígrafe anterior, muchos sistemas seminaturales, de gran riqueza biológica, necesitan de la acción continuada del hombre para alcanzar máximas cotas de biodiversidad (p. Ej., pastoreo o quema moderados). Frente a estas ideas obsoletas de conservación del Medio Ambiente, deben surgir unas nuevas conceptualizaciones y unas nuevas figuras legales que no sólo realicen de forma eficaz la protección de los valores ecológicos de un territorio, sino que también aseguren el desarrollo económico y la protección de los valores culturales de la zona. En este sentido, Alba Alonso (1993) apoya la idea de creación de Parques Nacionales como motores del desarrollo local, más aún, como indica, cuando la Comunidad Económica Europea está llevando a cabo “informes, propuestas, normas e incentivos que consideran conjuntamente la cuestión agraria y la medioambiental”. Hobbs et al. (1993) abogan por una “Ecología del Paisaje Integrado” (“integrated landscape ecology”), donde se tome en cuenta a la hora de planificar el territorio, tanto los espacios naturales, como los explotados por el hombre, asumiendo la protección del mismo como un ente global. Además, ponen un especial hincapié en la importancia de la implicación de los propios habitantes de la zona en la conservación del medio. Hay que superar, por tanto, la dicotomía existente entre protección de la naturaleza y desarrollo, abogando por un desarrollo racional del territorio, un desarrollo sostenible que asegure el bienestar de la población de la zona, además de la conservación de los valores ecológicos. En esta línea irían la Red Andaluza de Espacios Protegidos, donde a través de 51 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. los PORN (Planes de Ordenación de Recursos Naturales) y de otros instrumentos derivados se fomenta el desarrollo integral del territorio, fomentando todas aquellas iniciativas económicas compatibles con la conservación del Medio Ambiente y el flujo de capital privado en la gestión de los equipamientos de uso público. En el Informe de Medio Ambiente de Andalucía de 1994 se desarrollan las ventajas de dicho sistema (mayor abertura y flexibilidad, incentivación de la actividad económica, fomento de un equilibrio territorial a escala regional, perfecto encuadre en la realidad regional, etc.). Por otro lado, la conservación de la diversidad biológica y el fomento de un desarrollo económico y social, junto con el mantenimiento de los valores culturales del territorio se intenta sintetizar en el Programa MAB (el hombre y la Biosfera). Este programa contiene otra innovación en el campo de la conservación muy interesante: la distinción dentro de las reservas naturales de diferentes zonas con tratamientos distintos. Es verdad que un espacio natural protegido no puede ser completamente homogéneo en lo que se refiere a medidas de protección y uso, sino que es necesaria una distinción para su mejor gestión. Así, primeramente se designan una o varias zonas núcleo, donde las medidas de protección son más fuertes a fin de asegurar la diversidad biológica a largo plazo. Es una zona de investigación y de actividades poco perturbadoras. En torno a éstas, se desarrollaría una zona tampón, donde además de las actividades anteriores, se pueden realizar otras actividades cooperativas, siempre y cuando sean compatibles con prácticas ecológicas racionales (p. Ej., turismo rural). Por último, la zona más externa o de transición, más flexible, con actividades agrícolas variadas y núcleos de asentamiento. En la “estrategia de Sevilla”, fruto de la Conferencia Internacional sobre las Reservas de la Biosfera, salieron a la luz importantes objetivos en referencia a lo apuntado hasta ahora: utilización de las reservas de la biosfera para la conservación de la diversidad biológica natural y cultural, sirviendo como modelo en la ordenación del territorio y como lugares de experimentación del desarrollo sostenible, por medio de la investigación, la observación permanente, la educación y la capacitación. En definitiva, como el nombre del programa indica, conseguir una relación del 52 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. género humano con su entorno, con el planeta que habita, lo más racional y positiva posible. Tal como hemos apuntado, los sistemas de conexión de biotopos ofrecen una serie de características que van muy en consonancia con lo que acabamos de exponer, como por ejemplo: #"El interés por la totalidad del espacio, no solamente por las zonas naturales o seminaturales con escasa impronta humana, y con grandes valores ecológicos, sino también por el resto del territorio, independientemente del grado e intensidad de explotación por parte del género humano. Así, los sistemas de conexión de biotopos no se limitan a proteger las islas de hábitats naturales que aparecen fragmentados en el paisaje, sino que intentan establecer un flujo de materia y energía a un nivel global, aunque es natural que habrá que establecer medidas diferenciadas según las condiciones y el carácter de las diferentes unidades del territorio a planificar. #"La acción reguladora del hombre es fundamental en la conservación de la naturaleza, pues se concibe ésta como un ente dinámico, en continuo y progresivo cambio, no tendente a una situación final determinada, sino a un espectro de posibles situaciones en función de las diferentes perturbaciones naturales o no que se puedan ir desarrollando. Es, por tanto, necesaria la modificación del territorio a través de diferentes vías (reforestación, sustitución de especies, siega, renaturalización de riberas, etc.) a fin de restablecer la red de flujos de materia y energía, que subyace como objetivo final de todo sistema de conexión biotópica. #"Es compatible la explotación del territorio con su conservación, aunque ciertas zonas deban continuar en su estado natural en el mayor grado posible, y en otras, explotadas de forma intensiva, se deba abogar por un uso más racional y sostenible. Los usos que pueden desarrollarse en un territorio es una cuestión que necesita de una profunda reflexión y análisis, de tal forma que se llegue a un equilibrio entre los intereses de la conservación de la naturaleza y las necesidades económicas de las poblaciones allí existentes. 53 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Estos son algunos aspectos comunes a todo sistema de conexión de biotopos, y que, como hemos podido comprobar, van muy en la línea de los cambios conceptuales y metodológicos que se están produciendo en las últimas décadas. Los sistemas de conexión de biotopos y las relaciones ecológicas dentro de los ecosistemas. Los múltiples planes que se han ido desarrollando hasta ahora para proteger el medio ambiente, se han limitado a las zonas o figuras propias de protección natural: reservas naturales, parques naturales, parques nacionales, etc., dejando a un lado al resto del territorio. En Andalucía, el territorio natural protegido por alguna de las fórmulas existentes (Parque Nacional, Parque Natural, Paraje Natural, Reserva Natural, Parque Periurbano o Reserva Natural Concertada) asciende al 17,25% del espacio total 2, quedando un 82,75% del territorio sin proteger. Este porcentaje puede no ser suficiente a la hora de proteger todo el territorio, pues no se puede intentar asegurar el equilibrio natural de un espacio de una forma sesgada, interviniendo sobre unas determinadas partes, mientras que otras sufren la acción descontrolada del hombre. La creación de un sistema de redes de conexiones de biotopos pretende proteger un territorio en su globalidad. Un descenso en la intensidad de uso de la superficie es parte, de forma inseparable, de una estrategia eficaz, además de la construcción de un sistema de zonas de protección, cuyas áreas a proteger pueden ir desde pocos cientos a varios miles de hectáreas de superficie. Estas zonas son completadas y unidas a través de pequeños y puntuales biotopos de estancia temporal, cuya unión entre sí se hace a través de corredores ecológicos lineares. Estos son los elementos fundamentales para la construcción de un sistema de conexión de biotopos, los cuales serán estudiados con más profundidad en el capítulo III de este trabajo. 2 Según datos aportados por el Instituto Estadístico de Andalucía (1996). 54 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. La Oficina Federal para la Ecología de Nordrhein-Westfalen comparó la forma de funcionamiento de este modelo con el sistema circulatorio sanguíneo humano: funcionará solamente cuando el cuerpo, el paisaje en su globalidad, esté intacto y no sea sobrefatigado. En este sentido, se podría decir que, para que un organismo funcione perfectamente, todas las partes del cuerpo tienen que estar bien comunicadas. La sangre debe pasar sin problemas por el corazón para que éste la impulse por todo el cuerpo; en su paso por los pulmones se cargará de oxígeno y eliminará el dióxido de carbono; en los riñones eliminará toxinas y en los intestinos absorberá los nutrientes necesarios para que continúe el milagro de la vida. De forma similar, los nervios recorrerán todo el cuerpo, uniendo el cerebro con todos los órganos para que éstos funcionen de forma eficaz. Por ello, si un nervio queda inutilizado, o una vena o arteria se rompe o bloquea, los flujos de vida quedan interrumpidos, pudiendo traer para dicho ser vivo consecuencias muy negativas. Algo similar ocurre con la Naturaleza. Como ya veremos, existen flujos de energía, movimientos de poblaciones, que si son interrumpidos, pueden llevar a la destrucción parcial o total de importantes ecosistemas. Por ello, todas las partes que integran un ecosistema son necesarias, y deben conocerse las diferentes relaciones existentes entre organismos, entre flora y fauna, para poder proteger de forma integral un territorio, y así asegurar la mayor biodiversidad y riqueza ecológica posibles. Esta es la base fundamental sobre la que se sustenta el concepto de conexión biotópica. 55 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. En cierto modo, aunque parezca peregrino, podríamos comparar la Naturaleza con uno de los entrelazados geométricos que decoran las paredes de cualquier monumento musulmán en estuco o mosaico. Fig. zócalo 1.3: de Detalle de cerámica islámica en la Alhambra. Nos encontramos en estos casos frente a multitud de figuras geométricas, de diversas formas y tamaños, ya sean estrellas de variadas puntas o polígonos de diferentes números de lados, que repitiéndose de forma rítmica y continuada componen una estructura coherente y equilibrada. Según Burckhardt (1988), lo que se expresa en estos juegos geométricos es la idea de armonía o Unidad divina, " que no es otra cosa que la unidad de la multiplicidad, equivalente a la multiplicidad en la unidad". Es decir, si nos fijamos en cualquier figura de las que forma la composición, en cualquier polígono o estrella, vemos que tiene valor por sí misma. Cada una de las 56 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. partes de la composición tienen unas características propias de color, forma o tamaño, que la hacen especial y que las diferencian de otras formas vecinas. Es la multiplicidad de formas dentro de la unidad. Por otro lado, todo el conjunto en sí, la totalidad de formas geométricas, conforma a su vez un ente completo y equilibrado, compuesto por infinidad de diversas figuras menores. Es la unidad de la multiplicidad. Si en la composición rítmica de formas faltara una estrella o un polígono, la armonía de la composición global quedaría rota. Extrapolando esta teoría sobre el entrelazado geométrico musulmán al caso de la naturaleza, cada una de esas figuras elementales se asimilaría a un biotopo, con sus características peculiares y propias, que está o no relacionado con otros biotopos vecinos a través de los flujos de materia y energía por medio de las especies vegetales o animales que lo habitan, formándose así diversos ecosistemas. Es así como la Naturaleza "tejería" verdaderas redes ecológicas, siendo tan importante para el equilibrio global de la misma, la conservación de toda la estructura como de cualquiera de las partes que la componen. Desgraciadamente para el hombre, y no para la Naturaleza, pues es lo que más la magnifica, las redes o mosaicos existentes en el medio natural no guardan la regularidad o el ritmo del Arte islámico, o de cualquier otra obra humana, siendo prácticamente imposible para nosotros conocer por completo todos los lazos de unión, todos los flujos de energía y materia, existentes dentro y entre los diversos ecosistemas que están sobre la faz de la Tierra. Nuestro objetivo puede ser, sin embargo, conocer el mayor número posible de éstos, o al menos los suficientes como para que la ordenación del territorio y de los recursos naturales, o la protección de los diferentes ecosistemas que planeemos sea al menos más eficaz que otros planteamientos de protección ya obsoletos. Curry-Lindal (1982) va en esta línea cuando afirma que los fenómenos de la naturaleza “son sólo la expresión de interacciones de los componentes ambientales del hábitat: clima, hidrografía, descomposición del mantillo, formación del suelo y erosión natural, vegetación y animales. En la actualidad, el hombre está justamente empezando a comprender un poco las complejidades ecológicas que rigen nuestro mundo y la maraña de interrelaciones entre los elementos físicos y biológicos del hábitat”. 57 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Como ya hemos apuntado con anterioridad, desde que se creara el primer Parque Nacional en el mundo a finales del siglo XIX, el conocido Parque de Yellowstone en Estados Unidos, hasta nuestros días, han cambiado muchos conceptos básicos en lo que se refiere a la protección del Medio Ambiente y a la Conservación de la Naturaleza: Hasta la década de los años 70 la Ecología ha abogado por el paradigma del equilibrio. Esta teoría apoya la idea de que la Naturaleza está en equilibrio, tendiendo a un punto o situación final estable (Clímax), de tal modo que las desviaciones de dicha situación se consideran negativas. De este modo, formaría sistemas cerrados y autorregulables, compensándose de forma autosuficiente las posibles alteraciones o perturbaciones que aparecieran en un momento dado. Este concepto desembocaría en una forma particular de conservar la Naturaleza, forma que ha dominado en el mundo durante muchas décadas. Como la Naturaleza se regula por sí misma, hay que establecer una serie de áreas naturales donde la acción del hombre sea inexistente, de tal modo que no interfiera en el "curso natural" de la flora y la fauna que configuran dichas zonas. Con este espíritu se crearon, bajo diversas figuras de protección (destacándose la de Parque Nacional), espacios naturales intocables, inviolables por el ser humano, muchas veces quedando como "ghettos" naturales, enormes zoológicos o museos de ciencia natural al aire libre, en medio de un territorio intensamente antropizado rodeado de campos de cultivo, ciudades, vías de comunicación o industrias. En los últimos tiempos, en cambio, ha cobrado importancia el paradigma del no equilibrio, es decir, la naturaleza no tiende a un clímax final determinado, puesto que es dinámica y sus condiciones (clima, relieve,...) fluctúan continuamente. El sistema natural es abierto, es decir, mantiene con el exterior flujos de materia y energía, cobrando gran importancia las perturbaciones impredecibles y los pequeños acontecimientos. De esta forma, se hace mayor énfasis en los procesos que en un punto final establecido. En este punto, habría que señalar que los esfuerzos por conservar el medio natural deben concentrarse en preservar toda la riqueza de los sistemas naturales, siendo de suma importancia los flujos de materia y energía existentes, que unen todos los elementos bióticos y abióticos que forman los ecosistemas. Es necesario, por tanto, un mayor acercamiento científico a los elementos principales del medio natural, elementos que forman el entramado de los flujos de materia y energía, creando así el engranaje de la Naturaleza: Especies-clave, bioindicadores, relaciones ecológicas directas e 58 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. indirectas, tamaños adecuados de ecosistemas, etc., son todos ellos elementos que están presentes en el concepto de conexión biotópica, al cual nos dedicamos en el próximo capítulo, donde se profundiza sobre las bases ecológicas para la creación de cualquier sistema de conexión de biotopos. Los sistemas de conexión de biotopos y la acción antrópica en el deterioro de la Naturaleza. La explotación agraria del territorio. Hay una idea fundamental que hay que destacar: Es la acción del hombre sobre el espacio, sobre la Naturaleza en general, la principal generadora de presión sobre el medio natural, lo que puede llevar a la destrucción de especies y ecosistemas. Nosotros vivimos hoy en un paisaje muy antropizado, que tiene poco en común con el paisaje natural originario. La Geografía histórica puede brindarnos grandes aportaciones al respecto, pudiendo estudiar cómo a lo largo del desarrollo de todas las civilizaciones, se ha ido acrecentándose cada vez más la presión ejercida por parte del hombre sobre su entorno. Quizás sea Alemania uno de los países europeos donde mejor se pueda observar la transformación que ha sufrido el Medio Ambiente a lo largo de la Historia, pasando de un paisaje natural prácticamente cubierto por bosques, a un paisaje explotado de forma intensiva, muy fragmentado y con graves problemas (polución, contaminación de ríos, lluvia ácida,...). Así, en el principio de los tiempos, el hombre conseguía sus alimentos a través de la recolección y la caza, patrullando a través de grandes superficies de bosques y campos, de tal forma que su influencia en el Medio Ambiente hasta mediados de la Edad de Piedra fue muy pequeña. En el Neolítico el hombre descubriría la agricultura y la vida sedentaria, produciéndose una de las explosiones demográficas más importantes en la historia de la Humanidad. Hacia el 4.500-1.800 a.C. se asentaron en el Norte de Alemania y en zonas puntuales del Centro y Sur, diferentes grupos de agricultores que tomaron pequeñas superficies de terreno y llevaron el ganado a los bosques circundantes (Jedicke, 1994: 16). Fue 59 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. entonces cuando empezaron las primeras repercusiones de carácter humano en los ecosistemas y suelos. La economía de pastos y la roturación de tierras a través del sistema de rozas hicieron que los bosques retrocedieran, dando paso a superficies libres para la agricultura. Durante la Edad del Bronce y del Hierro se aumentaron las superficies para la colonización. La introducción de nuevos instrumentos y métodos: arado de hierro y madera, guadaña, primeros intentos de drenaje, etc., facilitaron el trabajo en el campo, y por tanto, el aumento de zonas cultivadas frente al retroceso de los espacios totalmente naturales. El conjunto de las superficies forestales fueron utilizadas más o menos frecuentemente por los ganados itinerantes en la época en torno al nacimiento de Cristo. Fue especialmente intensivo el uso de los terrenos explotados por los romanos. Con el aumento de la población continuó el retroceso forestal. En la Edad Media se empezó a explotar la agricultura de forma metódica, exterminando y dejando aisladas grandes zonas de bosques. Una nueva devastación tuvieron que sufrir los bosques a través del proceso de industrialización de la Edad Moderna, pues la industria necesitaba enormes cantidades de madera como combustible. Hasta entonces y a lo largo del tiempo, se había formado en el paisaje agrario un creciente y variado mosaico formado por teselas de diferentes tamaños, donde se alternaban pueblos o ciudades con casas aisladas o aldeas, huertos, carreteras y caminos, setos, matorrales, árboles aislados, campos de regadío, pequeñas superficies de agua, pastizales, terrenos de secano y bosques. Esta fuerte variedad en el paisaje originó un aumento de biodiversidad. En Alemania, de 500 a 700 especies vegetales encontraron aquí su lugar de hábitat, el doble del que había en el paisaje original (Jedicke, 1994: 17). Sin embargo, como consecuencia de este largo proceso de transformación del medio natural, diferentes problemas han ido apareciendo de forma creciente en bosques, pastizales y campos de cultivo como procesos de erosión, pérdida de suelos o podsolización. 60 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. De forma similar, María de Bolós (1981) también realiza un estudio de la evolución del paisaje a través de la historia del planeta. De este modo, desde finales del Terciario hasta la aparición del género humano supone una etapa fundamental para la constitución de los paisajes naturales que actualmente consideramos. A partir del Neolítico, es el ser humano quien establece las diversas fases de evolución del paisaje en función de su acción sobre el mismo. Se distinguen tres etapas o periodos: (a) Periodo de recolección: El hombre se encuentra totalmente inmerso en el ecosistema, con bajas densidades de población y una economía basada en el nomadismo, la caza y la recolección, por lo que el impacto en el paisaje es nulo. (b) Periodo preindustrial: Se inicia la creación del agrosistema o interfase entre el geoma, bioma y el substistema socioeconómico con el desarrollo de la agricultura, y con menor magnitud, de las vías de comunicación y las poblaciones humanas. Mínimo uso de la energía exosomática. (c) Periodo actual: Desarrollo industrial y tecnológico con una gran utilización de la energía exosomática. Enorme incremento de la población y de las concentraciones urbanas. Aparición de los paisajes antrópicos. Por lo general, la influencia del hombre sobre la flora se manifiesta a través de la introducción y adaptación de unas especies vegetales, y de retroceso y desaparición de otras. En Alemania, tal como apuntamos, el máximo número de especies, al menos en lo que se refiere a flora, se encontró a principios-mediados del siglo XIX, hacia 1850, observándose desde entonces situaciones de retroceso. En este sentido, Margalef (1982) afirma que la explotación tradicional de la tierra en Europa, ligada a un mosaico de campos de cultivo, setos, pastos y fragmentos de bosque, era un instrumento de conservación eficaz, aumentando incluso la diversidad vegetal. Los fenómenos de pérdida de diversidad a partir de 1850 en Alemania podría deberse a los siguientes factores (Meisel, 1984)3: 3 citado por Jedicke (1994: 18). 61 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. #"La Reforma Agraria en la primera mitad del siglo XIX, que llevó a un proceso general de concentración parcelaria. #"Medidas a nivel de infraestructuras: regulación de cursos de agua a través de la creación de fosas, creación de caminos, construcción de dispositivos de drenaje, etc., financiados por el gobierno. #"Descubrimiento por parte de Justus von Liebig de los abonos minerales y descubrimiento de los abonos no orgánicos, que junto a la introducción de máquinas y aparatos para la mejora de las labores agrícolas, como p. Ej., la máquina de vapor en la segunda mitad del S. XIX, así como progresos en el cultivo de plantas y cría de animales, llevaron a un uso intensivo del terreno, ante la necesidad de alimentos debido a un enorme crecimiento de la población. Fue mejorada la limpieza del terreno antes de la siembra en torno a 1920, lo que produjo un retroceso de las "malas hierbas". #"Debido a la alta necesidad de espacio por parte de ciertos tipos de ganado que aumentaron enormemente, especialmente el ovino y porcino, el número de ovejas decreció drásticamente de 25 millones en 1873 a 6,5 mill. en 1913. Así, se vieron alterados en muchos lugares ecosistemas ricos en especies debido al empleo del campo. Razones para el descenso del ganado ovino fue la limitación de terrenos dedicados a pastos y la caída mundial del precio de la lana en el último tercio del siglo XIX. #"Entre 1918 y 1933, las crisis mundiales agraria y económica llevaron a una agudización del empleo de la tierra: cultivo de terrenos yermos, drenajes de zonas pantanosas, abonado de pastizales y prados, pastoreo regular en superficies utilizadas de forma extensiva, mayor densidad de ganado sobre los prados, etc., fueron las alteraciones más importantes que repercutieron en la protección de la Naturaleza. La revolucionaria transformación en la agricultura se produjo especialmente después de la 2ª Guerra Mundial, a partir de 1950, bajo la introducción masiva de múltiples posibilidades técnicas y químicas. La fuerte presión económica hizo que los cultivos medianos y grandes se expandieran frente a los pequeños agricultores debido a unos costes de producción más bajos. Las áreas de explotación eran cada vez 62 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. mayores y se utilizaban de forma masiva maquinaria, abonos, pesticidas, etc., reduciéndose cada vez más el número de pequeños cultivos. Producir mucho y barato era la única posibilidad de supervivencia para la mayoría de los agricultores. La política de la CEE favoreció un aumento de la intensificación. El balance en el panorama actual, es el de un gran porcentaje de paisaje agrario vacío, monótono, erosionado y contaminado fuertemente con la química. Tras el estudio de la evolución de la agricultura en Alemania, es lógico, pues, pensar que la explotación agraria del medio natural es una de los principales causantes de la fragmentación de ecosistemas. En España, por otro lado, y siguiendo la obra de Vicens Vives (1969), encontramos una evolución histórica similar en muchos aspectos, si bien hay algunas peculiaridades que habría que destacar, que surgen de una visión muy global de más de 2.000 años de la historia económica española, pero no por ello faltos de rigurosidad. Tras el gran avance que supuso el Neolítico para la agricultura, ésta experimentó un desarrollo extraordinario con la adhesión de la Península Ibérica al Imperio Romano, llegando a convertirse en el "granero de Roma". Y es entonces, cuando de manera patente, en nuestra agricultura empiezan a perfilarse dos aspectos fundamentales que han llegado hasta nuestros días como son su marcado carácter latifundista o de grandes propiedades y el predominio del monocultivo. Ya en tiempos de los romanos se desarrolló un cultivo a gran escala de productos tales como la vid, los cereales y el olivo principalmente, todos ellos muy apetecidos en el amplio territorio imperial, destacándose la gran propiedad o latifundio como principal sistema de explotación de la tierra, engullendo incluso en muchas ocasiones a las pequeñas propiedades circundantes menos rentables. 63 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Fig.1.4: Progresiva destrucción de las redes de setos vivos en Satrup/Angeln en el estado federal alemán de Schleswig-Holstein como valiosos elementos de conexión (de Knauer (1980) en Jedicke (1994: 47). A cada una de las fechas se acompaña la densidad media de la red en metros por hectárea. Los visigodos, posteriormente, intentarían deshacer los latifundios romanos, pero sin éxito, pues cayeron las tierras en manos de los reyes, la nobleza y la Iglesia. Con los musulmanes perduró el latifundismo debido a la generalización del régimen de capitulaciones que éstos mantuvieron con los pobladores de las tierras conquistadas. Sí que hay que destacar la extensión de regadíos en las vegas y alrededores de las ciudades. Los cereales, la vid y el olivo siguen teniendo una importancia capital durante la Edad Media. Con la "Reconquista" por parte de los cristianos, se repartieron las tierras ganadas a los musulmanes entre los principales caballeros, creando así una nobleza latifundista. También se vive una expansión extraordinaria de la ganadería lanar ante el enorme desarrollo del comercio de dicha materia prima, de tal modo que el medio natural tiene que soportar una mayor presión por parte del ser humano con el fuerte aumento de la ganadería y de la roturación de nuevas tierras de cultivo, aunque a finales del siglo XVI, se produce una emigración de 64 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. campesinos a las ciudades y al continente americano, produciendo un fuerte descenso de la tierra cultivada y un aumento del latifundio, hecho que se agudizó aún más con la expulsión de los moriscos a principios del siglo XVII. Esto supuso un fuerte golpe para la agricultura de regadío, en la cual los moriscos eran grandes especialistas, triunfando la trilogía cereales-vid-olivo como base fundamental de la economía agraria. En el siglo XVIII, los cereales ocupaban 3/4 partes del país en régimen de monocultivo, mientras que la vid y el olivo estaban presentes en grandes extensiones de Andalucía, Aragón y Cataluña. Desde principios y a lo largo del siglo XIX, se produjo un importante y progresivo proceso de desamortización, que en vez de favorecer a los campesinos, benefició a las clases adineradas que podían pagar la compra de tierras desamortizadas provocando "un latifundismo territorialmente mucho más extenso, económicamente mucho más egoísta y socialmente mucho más estéril que el precedente". Por otro lado, el establecimiento del mercado libre para la agricultura y la abolición de tasas y diezmos eclesiásticos, favoreció una enorme expansión agrícola, aumentando enormemente las superficies cultivadas, especialmente de cereal, vid y olivo. A principios del siglo XX, se produce en España la revolución técnica con la extensión de maquinaria agrícola y el uso de abonos, como la transformación de tierras de secano en regadío, aumentando, de forma general, la intensificación en la explotación de los campos. A la vista de esta evolución, se destacan dos puntos fundamentales: #"La importancia histórica del latifundismo, y de la gran propiedad en la actualidad en nuestro país, desde tiempos del Imperio Romano hasta nuestros días. #"El predominio del monocultivo centrado en un grupo muy reducido de productos (cereales, vid y olivo), también a lo largo de toda nuestra historia. En consecuencia, y como fruto de ambos hechos históricos, es frecuente encontrarnos en España enormes extensiones monótonas, de un paisaje homogéneo, pudiendo tener como ejemplos más sencillos los olivares andaluces o los campos cerealistas castellanos. Así, si nos situáramos en una de las cumbres de las sierras de 65 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Cazorla o Segura que se levantan sobre los campos de Jaén, nos veríamos frente a un mar infinito formado por hileras interminables de olivos, que dispuestas unas tras otras, se alejan hasta perderse en el horizonte. Solamente los pueblos o las cumbres más escarpadas quedarían como áreas libres de olivos. Esta fuerte orientación hacia el monocultivo del olivo se ha acentuado en estos últimos años, producto de los incentivos económicos ofrecidos por la CEE, con el consiguiente aumento de pérdida de suelos en estos campos sin apenas cubierta vegetal. Este paisaje homogéneo no está falto de vida, pues en él se desarrollan variadas especies animales o vegetales, pero no conseguiría las cotas de biodiversidad alcanzadas en ecosistemas más ricamente estructurados, formados por diferentes teselas de usos y características varias. Por otro lado, es un ecosistema más vulnerable, ya que la falta de riqueza biológica trae consigo el riesgo de destrucción frente a calamidades imprevistas. Puede servir de ejemplo el cultivo de viñedo en numerosos montes malagueños debido al enorme éxito comercial del vino y de la pasa en el siglo XIX, cultivo que se vió completamente arruinado con el ataque de la filoxera, dejando a estos montes desnudos como consecuencia, frente a las inclemencias del clima y la erosión. Cómo veremos en la segunda parte de este trabajo, este modelo histórico de monocultivo está presente en la zona de investigación elegida para la aplicación de los sistemas de conexión de biotopos, donde sólo quedan las zonas más escarpadas, los afloramientos rocosos y las áreas de mayor altitud a merced de la vegetación natural o seminatural (pinsapar, pinar, alcornocal, encinar, etc.), siendo un porcentaje importante del territorio explotado por el ser humano, especialmente para el cultivo del castaño en las zonas de mayor altitud, de los cítricos en las partes bajas y fondos de valle, y de la trilogía vid-olivoalmendro en la mayoría de las laderas más o menos inclinadas de altitudes medias y bajas. Estos ejemplos, como hemos visto, son fruto de una evolución histórica cuyo germen puede encontrarse en los propios albores de la civilización en la Península Ibérica, pero también podemos encontrarnos con paisajes que son producto de dinámicas recientes: Si esta vez sobrevoláramos el litoral oriental de Andalucía, podríamos observar un mar de plástico en contraposición al azul del mar 66 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Mediterráneo. Serían los cientos de hectáreas ocupadas por los invernaderos, agricultura de tecnología dura, muy intensificada, desarrollada como respuesta al enorme mercado de frutas y hortalizas tempranas y exóticas, tan apreciadas en países dentro y fuera del ámbito de la CEE. En este paisaje "precintado", los intercambios entre especies, el desarrollo natural de las relaciones ecológicas son más obstaculizadas cuanto mayor sea la superficie explotada con estos métodos. Además, habría que analizar en este caso la posible sobreexplotación de los recursos hidrológicos y acuíferos de la zona, pudiendo acarrear graves problemas de aridez y alteración de ecosistemas. A la vista de lo expuesto hasta ahora, queda clara la responsabilidad de la acción antrópica en la destrucción de los ecosistemas y en la desaparición de especies. Como ya hemos señalado anteriormente, la actividad humana se refleja claramente en el paisaje, fragmentando y compartimentando los espacios naturales, quedando la Naturaleza limitada en situaciones límites a pequeñas teselas esparcidas en un mosaico de usos intensivos diversos: agricultura, urbanización, industria, etc., quedando este mosaico fragmentado a su vez por infinidad de construcciones lineares e infraestructuras, como carreteras, caminos, tendidos eléctricos o redes de ferrocarril. La fragmentación es, por tanto, un factor fundamental a la hora de estudiar la pérdida de hábitats naturales y especies de flora y fauna. Las vías de comunicación. Las vías de comunicación construidas por el ser humano también fragmentan el medio natural: carreteras y caminos de diferente índole, desde pequeños caminos sin asfaltar agrarios o forestales a autopistas; líneas del ferrocarril; líneas de alta tensión; canales de diferentes anchuras; cercas y muros de distintos tamaños y materiales,..., todos ellos obstaculizan en mayor o menor grado las relaciones ecológicas entre especies, aunque cada especie sufre de forma particular los efectos de un paisaje fragmentado, pues aquellas que necesitan de espacios más extensos inalterados tienen mayores dificultades para la supervivencia. 67 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Consultando el Anuario Estadístico de Andalucía 1996 obtenemos los siguientes datos generales sobre la red viaria (referidos a 1994): Longitud de red (Km) Longitud/Sup. Andalucía España Alemania4 26.230,8 328.100,0 173.861 ( 1.1.1990) 0,30 0,65 2,1 (Km/Km2) Almería Km. Km/Km2 Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla 2.597,4 2.206,2 4.865,9 3.657,9 2.353,1 3.822,8 2.643,3 4.084,2 0,29 0,29 0,35 0,29 0,23 0,28 0,36 0,29 A partir de estos datos podemos ver que en España, existiendo casi el doble de carreteras que en Alemania, la relación longitud/superficie es aproximadamente la cuarta parte, por lo que el efecto de formación de islas en nuestro país no debe ser tan agudo. Andalucía no llega a la media española, con un valor del 0,30 km. de red viaria por km2, si bien Málaga y Córdoba son las que presentan la mayor longitud de red viaria por unidad de superficie. Más concretamente, y siguiendo con los datos aportados por el Anuario Estadístico de Andalucía 1996, Málaga es la provincia andaluza con mayor longitud de carreteras de doble calzada y la segunda, tras Sevilla, en autovías y autopistas libres, por lo que el efecto negativo de la red viaria sobre el medio natural, podría ser, de forma general, mayor. En lo que respecta a la red ferroviaria (año 1995, en Km.): Almeria Electrificado: Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla - - 130 - - - - 125 71 73 193 13 60 117 118 157 doble Electrificado: sencilla 4 Estos datos se refieren a la antigua República Federal Alemana (Jedicke, 1994: 33-34). 68 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Sin - 74 133 198 123 127 165 286 71 147 456 211 183 244 283 568 0,008 0,019 0,033 0,016 0,018 0,018 0,038 0,040 electrificar: sencilla Total Km/Km cuadrado Sevilla, seguida de Málaga, son las provincias andaluzas con un mayor longitud de la red ferroviaria por unidad de superficie. Málaga, siendo una de las provincias de menor tamaño, soporta una red de carreteras y líneas de ferrocarril de las más densas de Andalucía, hecho que se reflejaría en una mayor fragmentación del paisaje, y en un menor tamaño de las islas naturales que quedan aún libres de la acción antrópica. El efecto de fragmentación ejercido por las vías de comunicación se puede percibir muy especialmente a un nivel local. Encontramos un ejemplo de ello en nuestra zona de investigación, donde un carril de reciente construcción de acceso a unos campos de castaños en lo alto de una loma, atraviesa, zigzagueando, toda una banda de pinar que ocupaba gran parte de la ladera, produciendo en el mismo un enorme efecto de fragmentación. Es necesario antes de emprender cualquier tipo de construcción, tanto a nivel regional como local, la confrontación de las posibles consecuencias negativas que ésta puede ocasionar en el medio. En general, las alteraciones ecológicas que las infraestructuras, y especialmente las vías de comunicación, ejercen sobre los ecosistemas circundantes no solo se limitan al espacio utilizado directamente por éstas, sino que sus efectos se dejan sentir en muchos metros, y a veces kilómetros, a la redonda: Alteraciones en el microclima, contaminación acústica y atmosférica, elevados contenidos de metales pesados en el suelo, etc., provocan perturbaciones especialmente a aquellas especies más sensibles a los cambios de las condiciones de sus hábitats. Jedicke sintetiza a partir de varios autores las consecuencias que las carreteras tienen sobre el Medio Ambiente, profundizando a continuación sobre las especies que más se ven afectadas por las mismas (Jedicke, 1994: 38-44) . 69 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. Consecuencias inmediatas: • Destrucción o alteración de factores abióticos del paisaje, como relieve, suelos, microclimas o cursos de agua en superficie o subterráneos. • Aniquilamiento o empobrecimiento de la biodiversidad de especies o ecosistemas. • Mayor mortandad de fauna por atropello por automóviles o colisión con construcciones humanas. • Obstaculización de las migraciones de determinadas especies. • Problemas de contaminación acústica. Consecuencias a corto plazo: • Contaminación (atmosférica o de suelos) por las emisiones de los automóviles. • Separación de poblaciones de flora y fauna. • Fragmentación del espacio mínimo necesario para el desarrollo de ciertas especies (retroceso o extinción de las mismas). • Alteraciones microclimáticas. • Creación de zonas marginales de uso humano (escombreras, etc.). • Aparición de especies extrañas al biotopo en los márgenes de las carreteras (p. Ej., especies nitrófilas). • Alteraciones en los cursos y concentraciones de agua. Consecuencias a largo plazo: • Alteraciones del conjunto de especies en ecosistemas cercanos, especialmente con la inmigración de especies extrañas y desaparición de otras típicas. • Creación de una zonación dentro de los ecosistemas, según la mayor o menor importancia de las perturbaciones antrópicas sobre el medio. • Desaparición de poblaciones aisladas. Por otro lado, siguiendo a Jedicke, las especies más indefensas en este sentido son: 70 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. #"Los anfibios, pues debido a su hábitos migratorios, cruzan frecuentemente carreteras o se ven atraídas por las mismas como lugar de caza o descanso. Allí mueren una gran proporción de individuos atropellados, a causa de su lentitud de movimientos o a sus reacciones de inmovilidad al ser alumbrados por un automóvil. #"Los pequeños mamíferos e insectos como los escarabajos. #"Los caracoles, para los que las carreteras suponen verdaderas barreras infranqueables. En definitiva, las poblaciones vegetales y animales ven dificultadas las relaciones ecológicas que se establecen entre ellos, de tal modo que el espacio totalmente natural es muy reducido frente a los distintos usos que el territorio debe soportar por parte del ser humano. Así, en Andalucía y siguiendo el Anuario Estadístico ya mencionado, encontramos que solamente el 1,45% del espacio andaluz está ocupado por edificaciones e infraestructuras, mientras que el 57,16% se consideran territorios agrícolas, frente al 39,82% de zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos. El 0,72 y 0,79% restantes corresponden a zonas húmedas y superficies de agua respectivamente. Nos encontramos, en definitiva, ante un espacio antropizado en buena medida, quedando menos de la mitad del territorio libre de la acción transformadora (y muchas veces perturbadora) del ser humano. Si nos fijamos en las diferentes provincias andaluzas podemos sacar las siguientes conclusiones: #" Las provincias con una mayor superficie de edificaciones e infraestructuras serían Málaga y Cádiz, con un 2,89 y un 2,34% respectivamente, debido, seguramente, a la importancia turística del litoral en ambas provincias. #" En Sevilla y Córdoba los porcentajes de espacio con un uso agrícola ascienden al 75,78% y 74,17% del territorio total. En estos casos, el hombre ocupa las tres cuartas partes del territorio para su explotación agrícola, por lo que es en estas provincias donde el paisaje natural debe quedar más fragmentado. La abundancia de suelos sedimentarios con escasa pendiente de gran aptitud para el cultivo debe ser la principal causa de ello. 71 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. #" Por el contrario, las provincias con mayor extensión de zonas forestales con vegetación forestal y espacios abiertos son Almería (58,06%) y Huelva (58,44%). Su posición, en cierto modo marginal respecto a los grandes ejes de comunicación de Andalucía, junto con una economía menos desarrollada podrían justificar una acción menos intensa del hombre sobre el territorio. Lógicamente, las provincias con menor porcentaje son Sevilla (19,33%) y Córdoba (23,98%). En definitiva, dentro de Andalucía podemos comprobar cierto desequilibrio en lo que se refiere al uso del suelo. Se contraponen áreas explotadas más intensivamente, ya sea de forma agrícola (quedando los campos de cultivo y las instalaciones anejas como principales obstáculos de los intercambios ecológicos) o con fines turísticos o de expansión urbana (donde las edificaciones y las infraestructuras y comunicaciones forman barreras en el medio natural) frente a zonas más o menos no transformadas por el ser humano. Estos factores son importantes en el análisis de la necesidad de creación de sistemas de conexión de biotopos en el territorio, especialmente en aquellas áreas explotadas más intensivamente. Consecuencias de la acción antrópica en el medio natural: desaparición de especies y destrucción de ecosistemas. La acción del ser humano sobre el Medio Ambiente, su sobreexplotación y fragmentación repercuten directamente en la situación actual de las especies animales y vegetales. La Agencia Europea de Medio Ambiente señala en su “Dobris Assessment” que “el retroceso de la biodiversidad en muchas regiones de Europa obedece fundamentalmente a unas formas de explotación en agricultura y silvicultura extremadamente intensivas y parcialmente industriales, a una creciente fragmentación de los hábitats naturales restantes debido a las infraestructuras, la urbanización y el 72 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. turismo de masas, así como a la contaminación de las aguas y la atmósfera. La tasa de pérdida de biodiversidad muestra una tendencia mucho más acusada al alza que a la estabilización”. El número de especies de flora y fauna ya extinguidas, o que están amenazas en mayor o menor grado por la extinción a nivel mundial está aumentando como ya hemos apuntado, a pesar de los crecientes esfuerzos de protección del Medio Ambiente a través de los múltiples programas de protección de los biotopos y las especies. En las Listas o Libros Rojos encontramos todas las especies extinguidas o que están en peligro. En Alemania se publicó la primera lista a mediados de los años 60, principio de los 70, de modo que ya es posible hacer un análisis de la evolución (Jedicke, 1994): Hacia 1850, cuando hubo un gradual, pero radical cambio en la agricultura, perecieron en Alemania occidental, alrededor de 20 especies de pájaros, 27 de mariposas, 4 de peces, 17 de arañas y 96 de escarabajos, así como 63 tipos distintos de helechos y plantas fanerógamas. En Austria, desaparecieron 18 especies de pájaros, 25 de mariposas, 7 de peces, 34 de escarabajos y 60 de helechos y plantas fanerógamas. En Suiza, 46 especies de plantas, 9 de pájaros, 4 de anfibios y 1 de reptiles (Witt, Rissler, 1988). Desde 1850 hasta la actualidad están en mayor o menor grado de peligro o han desaparecido 873 tipos de helechos o fanerógamas de los 2995 existentes en Alemania occidental, lo que supone un 32 % (Korneck, Sukopp, 1988). En lo que respecta a la fauna, un 7 % de las especies de vertebrados han desaparecido, mientras que un 49 % están en peligro de extinción, siendo los reptiles, peces de agua dulce y anfibios respectivamente los que ofrecen una situación más negativa (Blabb. 1984). Si nos fijamos en España, y más concretamente en la vegetación, nuestro país es el país europeo con el mayor número de especies endémicas, llegando a 1.300 las existentes en la Península, Baleares y Canarias, frente a las 750 de Grecia, 250 de Italia, 100 de Francia, 12 del Reino Unido o 5 de Alemania (Gómez-Campo, 1987), lo que ya nos habla de una mayor necesidad de medidas de protección para nuestra 73 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. flora. La obra de Gómez Campo recoge trescientas especies, producto de la aplicación de una serie de restricciones a fin de estudiar primeramente aquellas cuya necesidad de protección es más urgente o más clara, quedando aún muchas otras por establecer, quizás para futuros trabajos. De estas 300 especies hay 260 bajo alguna categoría de la UICN que expresa un mayor o menor grado de amenaza (extinguida, en peligro, vulnerable o rara), y hay que señalar la mayor diversidad florística de la España mediterránea frente a la España eurosiberiana. Así, "la mayor diversidad florística está netamente en el Sur y Sureste, sobre un eje que se extendiera ideal y aproximadamente entre Gibraltar y Menorca. La Sierra Nevada de Granada no sólo alberga la máxima concentración de endemismos de la Península Ibérica, sino que, también con toda certeza, de toda la Europa continental. Los complejos montañosos de Alcaraz-Segura-Cazorla, de Ronda-Grazalema- Sierra Bermeja y de TejedaAlmijara, albergan igualmente cantidades excepcionales de endemismos, y las Baleares contienen también una considerable e interesante diversidad botánica". No se pueden aportar datos importantes sobre los organismos invertebrados, pues han de realizarse todavía muchas investigaciones en este campo para poder llegar a resultados fiables. Por el contrario, los numerosos estudios realizados en los últimos años, han permitido una mejora en la elaboración del Libro Rojo de vertebrados desde 1986, pudiendo estudiar la situación de los vertebrados en la actualidad (Blanco, González, 1992): De forma general, de las 635 especies de vertebrados que se conocen en la Península, Baleares y Canarias, el 37 % estarían dentro de una de las categorías de la UICN que expresan un mayor o menor grado de amenaza (extinguida, extinguida?, en peligro, vulnerable, rara, indeterminada o insuficientemente conocida). De entre todos los vertebrados, serían los mamíferos, con 113 especies, los que tienen los niveles de amenaza más elevados: 59 especies, es decir, el 52,2 %, están incluidas en una de las categorías que acabamos de citar. Los seguirían los peces, con un 40%, las aves con un 33% y los reptiles y anfibios con un 29 y 20 % respectivamente. 74 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. En definitiva, las Listas Rojas deberían ser revisadas regularmente, de modo que se conociera la situación actual de las especies de flora y fauna en peligro y desarrollar así su función más importante, que es la de ayudar a la argumentación de los proyectos de ley, intervenciones y esfuerzos en lo que se refiere a la protección del Medio Ambiente. Todos estos datos muestran, en definitiva, la precaria situación en la que se encuentran muchas especies de flora y fauna, situación debida en la mayoría de los casos a la pérdida de las condiciones idóneas del ecosistema donde habitan. La progresiva desaparición de especies lleva al empobrecimiento de los ecosistemas e incluso a su propia destrucción, pues siguiendo un efecto "dominó" la extinción de unas especies puede favorecer la desaparición de otras. Pero, ¿Por qué no se ha conseguido la eliminación de los "números rojos" en muchas especies que están en grave peligro? ¿Acaso las estrategias empleadas hasta ahora en la protección del medio natural no son las adecuadas o las suficientes?. En este sentido, la estrategia de conexión de biotopos tiene mucho que decir, principalmente porque a ella atañen los elementos fundamentales que en la actualidad se están manejando a nivel mundial en lo que respecta a la protección del Medio Ambiente, tal como hemos visto con anterioridad. La destrucción de los hábitats donde residen, como ya hemos apuntado, es la principal razón de retroceso para la mayoría de las especies de fauna y flora en peligro de extinción. Korneck y Sukopp (1988) analizaron las razones de la desaparición de plantas de helechos y fanerógamas, de tal forma que la actividad agraria era la principal causa de retroceso de dichas especies, siendo las principales causas dentro de ello las alteraciones o abandono en el empleo del medio natural. Cuatro de cada cinco especies de plantas en peligro de extinción pertenecen a formaciones vegetales de los biotopos agrarios, cuyo uso, debido a su escasa producción, ha quedado actualmente en declive. También estarían en franco retroceso los ecosistemas ligados a las zonas pantanosas y humedales, cuando la necesidad de agua para los campos cultivados circundantes lleve a una sobreexplotación de los recursos hidrológicos de dichos paisajes. Gómez Campo 75 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. (1987: 25-27) señala como principales causas de la destrucción de los hábitats naturales y de las especies vegetales, la ocupación del terreno para prácticas agrícolas, ganaderas o forestales, mediante la roturación de zonas anteriormente naturales, aplicación de maquinaria pesada y uso de herbicidas/abonos químicos, sobrepastoreo, repoblación con especies exóticas, etc., teniendo también un carácter importante en el retroceso de la flora española la industrialización y urbanización del territorio, especialmente con fines turísticos en las zonas del litoral, y la construcción de carreteras y autopistas, como elementos que fragmentan el paisaje. La destrucción de biotopos, como la intensificación del uso a través de la introducción masiva de abonos y herbicidas, llevan a una pérdida de biodiversidad y a una mayor homogeneización del paisaje. Ellenberg (1983) demostró, estudiando las especies vegetales que están en la Lista Roja 5, que las especies en mayor peligro son aquellas en lugares de condiciones más peculiares y extremas, es decir, en áreas cálidas, secas, mojadas o pobres en nutrientes. En el Libro Rojo de los vertebrados de España (Blanco, González, 1992: 103105, 157-159, 229-231, 515-517) se barajan diferentes causas en el retroceso de los diferentes tipos de vertebrados: • En los peces, fundamentalmente debido al carácter de isla biogeográfica de las cuencas de nuestra península, sin conexión con las grandes cuencas europeas, los principales problemas los encontramos en la construcción de multitud de grandes y pequeños embalses que forman una barrera infranqueable para las migraciones aguas arriba y abajo de diversas especies de peces, que ven así limitada su capacidad reproductiva; la contaminación y eutrofización de las aguas fruto de los vertidos sistemáticos de industrias y ciudades, y del uso masivo en la agricultura de fertilizantes y herbicidas químicos; sobreexplotación de los recursos hídricos, muchas veces durante el periodo de estiaje; introducción de especies depredadoras foráneas a fin de satisfacer el enorme aumento de las licencias deportivas de pesca, trayendo 5 citado por Jedicke (1994: 14). 76 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. consigo consecuencias catastróficas para especies endémicas o sobreexplotación de las especies nativas. • En los anfibios y reptiles, debido al carácter migratorio de muchos de ellos, y a su poca movilidad, las vías de comunicación representan verdaderas barreras; destrucción masiva de sus hábitats como desecación de charcas para obtener agua de riego o más tierras de cultivo; captura masiva; instalación de granjas dedicadas a la ranicultura, donde los ejemplares escapados pueden producir fenómenos de hibridación con las especies autóctonas. • En las aves, la sobreexplotación de humedales; uso de veneno y cepos; efectos de barrera de vías de comunicación, cercas y tendidos eléctricos y descenso de insectos para la alimentación como consecuencia de la intensificación de la agricultura son alguno de los principales problemas. Pero, de forma general, ¿Qué especies estarían en mayor peligro?. Aunque las causas que hacen que una especie esté en peligro y la importancia de las mismas varía de unas a otras, se pueden sintetizar unas características generales para el conjunto de fauna y flora en peligro de extinción. Así, tienen los índices de peligro más elevados aquellas especies que muestran una serie de características determinadas (Blab, Nowak, 1983) 6: • Especies que necesitan como lugar de hábitat, áreas de superficie muy amplia, estructuras muy ricas y libres de perturbaciones por parte del hombre. • Especies que ocupan exclusivamente determinados biotopos de condiciones extremas, como p. ej. hábitats en zonas secas o pantanosas. • Especies que están fuertemente unidas a hábitats de escaso valor económico o a una parte muy concreta de un biotopo, como lugares pobres en vegetación, árboles viejos podridos, pequeñas superficies de agua, o especies que en un pasado formaban parte de las formas extensivas de utilización del suelo. 6 citado por Jedicke (1994: 14). 77 SALIR MENU Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. • Especies que dependen de un alimento en el pasado abundante y más escaso en la actualidad, como es el caso de algunos grandes insectos, o aquellas especies que necesiten de una variedad muy rica de flores durante todo el periodo de vegetación. • Especies que hacen amplias migraciones a través del agua y de la tierra, y que no puedan sobrepasar volando ciertos obstáculos, como carreteras, tendidos eléctricos o cercas. • Especies que ocupan por naturaleza solamente una zona de amplitud limitada, porque entonces los factores negativos pueden aparecer o extenderse en el conjunto de la zona donde estas especies viven, sin que puedan emigrar a otras áreas. • Especies que reaccionan de una forma especialmente sensible ante las perturbaciones antropógenas externas, como p. ej. los dióxidos, actividades recreativas, contaminación del agua o del aire, etc. • Especies que son especialmente atractivas para el hombre, por lo que éste intenta capturar. Gorman (1991: 85) afirma que las especies que viven con densidades bajas de poblaciones tienen un mayor riesgo de extinción, predominando aquellas que necesitan áreas de distribución de gran tamaño, las que están en la cúspide de las cadenas alimentarias y las que precisan hábitats de condiciones muy particulares. Schwabe (1982) establece los siguientes fenómenos generales ante una actuación perturbadora del hombre sobre una biocenosis o ecosistema: • Empobrecimiento de las biocenosis tanto en número de especies como en estructuras ecológicas. Las especies más persistentes son las ubiquistas o eurioicas. • Este empobrecimiento de especies y estructuras ecológicas llevan a un empobrecimiento y debilitamiento de los ecosistemas como complejos funcionales que son. • Las especies en el vértice de las cadenas tróficas son las más afectadas, al acumular los efectos nocivos que se introducen en el ciclo. Al ser éstas las 78 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. encargadas de regular la genética y dinámica de poblaciones de sus animales de presa, se produce un deterioro de todo el sistema ecológico. • Cada deterioro de un ecosistema disminuye su capacidad de recuperación y de resistencia a perturbaciones posteriores. • Una causa común a todas estas manifestaciones de deterioro ecológico reside en la interferencia o destrucción de los ciclos naturales. En síntesis, como consecuencia del uso cada vez más intensivo del espacio por parte del hombre, de la fragmentación cada vez mayor del paisaje y los ecosistemas, y de la pérdida progresiva de flora y fauna, surge la necesidad de una protección que garantice la conservación de la forma más amplia posible de especies, comunidades de vida y biotopos. Así, la protección de la naturaleza debería intentar actualmente reconstruir los contactos de diferente índole existentes entre ecosistemas y poblaciones vegetales o animales, de modo que las pequeñas poblaciones aisladas unas de otras puedan trasladarse en el espacio, produciéndose un intercambio genético entre ellas. Eso significa que individuos concretos de una población deben alcanzar otras poblaciones mediante procesos migratorios. Si los conceptos futuros de la protección de la Naturaleza quieren tener éxito, no se pueden limitar solamente ni a la protección de superficies concretas, que debido a una serie de características peculiares tienen un alto valor ecológico a proteger, ni a aquellas que han sido explotadas de forma indebida o marginal, aunque la protección de la naturaleza se hace más necesaria allí donde la explotación agraria se realiza de forma intensiva. Una estrategia de protección del Medio Ambiente debe tener en cuenta el espacio en su totalidad. No se limita a áreas más o menos extensas que por su valor ecológico se gestionan como verdaderos "zoológicos" al aire libre, estrictamente protegidos de toda acción humana, mientras que en su entorno el medio natural es explotado y fragmentado continuamente. Hay que proteger todo el territorio de una forma racional y equilibrada, favoreciendo ciertas actividades en ciertas áreas y limitando otras, de tal forma que los flujos de especies, las relaciones que alimentan las "maquinarias de engranaje" del Medio Ambiente funcionen a la perfección. Por 79 MENU SALIR Los sistemas de conexión de biotopos en la conservación y planificación de la naturaleza y el paisaje. todo ello, a continuación se tratarán las bases ecológicas que inspiran y ayudan en la construcción de los sistemas de conexión de biotopos, cuyo objetivo consiste en restablecer el mayor número posible de piezas de este engranaje natural. De este modo, el concepto de conexión biotópica se presenta como un importante instrumento de planificación y conservación del medio natural, intentando así frenar la pérdida de especies de flora y fauna, como también la destrucción de sus hábitats naturales. 80 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. "Vió cabezas de animales, de jabalíes, de cocodrilos, de elefantes, de toros, de aves; [...];vió todos estos rostros y figuras anudados en mil relaciones recíprocas, ayudándose unos a otros, amándose, odiándose, destruyéndose, volviendo a procrearse; y todos estos rostros y figuras yacían, fluían, se multiplicaban, flotaban aisladamente y volvían a confluir; y sobre todos ellos se cernía algo muy sutil, impalpable y, sin embargo, existente [...]. H.Hesse. “Siddhartha”. 81 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. CAPÍTULO II.- BASES ECOLÓGICAS DE LA CONEXIÓN BIOTÓPICA. Como indicamos con anterioridad, existen actualmente gran número de investigaciones en torno al Medio Ambiente y la Ecología del paisaje. Existen nuevos planteamientos, nuevos conceptos e ideas que sin duda alguna serán fundamentales para los cambios que en los próximos años ocurran en el ámbito de la gestión sostenible de los recursos naturales y de la protección y conservación de los espacios naturales y de las especies de flora y fauna. En este capítulo trataremos las principales teorías ecológicas que nutren y pueden ayudarnos a entender mejor el concepto de conexión biotópica, y que deben ser tenidas en cuenta a la hora de realizar un sistema de conexión de biotopos. Todas ellas versan en torno a las relaciones de diferente índole que se establecen entre especies de flora y fauna, entre comunidades o poblaciones de éstas, o entre ecosistemas o biotopos. En la gestión y conservación de un territorio, hay que conocer de la forma más perfecta posible este entramado de relaciones si queremos conseguir una aplicación en el ámbito del concepto de conexión biotópica realmente eficiente. La conexión biotópica tiene como objetivo, imitar en el mayor grado posible la situación original y natural de nuestro paisaje cultural, en el que se presentan conectados entre sí multitud de biotopos debido a las condiciones ecológicas de ubicación cambiantes a través de zonas de transición (ecotonos). Según Schmitt (1991), en la naturaleza existen diferentes sistemas de conexión ecológica, teniendo que distinguir entre conexión biotópica (biotopverbund) e interrelación biotópica (biotopovernetzung). El primer concepto se refiere al contacto espacial de teselas del mismo tipo de biotopo o de biotopos ecológicamente relacionados, mientras que el segundo concepto hace referencia al conjunto de relaciones de poblaciones e individuos dentro y entre ecosistemas. De cualquier modo, como indica esta autora, ambos conceptos están relacionados entre sí de manera inseparable, por lo que pueden utilizarse de forma sinónima. Nosotros en este trabajo, utilizaremos la 82 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. acepción de conexión biotópica, tanto para referirnos al contacto espacial de biotopos, como a las relaciones ecológicas establecidasentre los individuos y las poblaciones. Por otro lado, hay que establecer la diferenciación entre el concepto de conexión biotópica, como conjunto de teorías que conforman una “óptica” nueva a la hora de planificar la conservación de un territorio específico, y los sistemas de conexión de biotopos, como el resultado de dicha planificación producto de una metodología determinada. En el presente capítulo estudiaremos los fundamentos de esta “filosofía” de conservación medioambiental representada por el concepto de conexión biotópica, para tratar en los dos últimos capítulos los fundamentos y la metodología para el desarrollo de un sistema de conexión de biotopos. Cada vez más, los científicos y gestores se dan cuenta de la importancia de las relaciones ecológicas que se establecen entre todos los organismos dentro de los ecosistemas, y cómo los múltiples factores ambientales aparecen como elementos definitivos a la hora de planificar la protección de muchas especies de flora y fauna, o de muchos biotopos de gran valor. Por otro lado, es de gran importancia profundizar en el conocimiento de los valores de poblaciones mínimas viables o del significado de las metapoblaciones si queremos conservar eficientemente una especie animal. Para terminar, al gestionar un espacio natural, resulta de gran importancia el conocimiento de cómo se organizan los diferentes tipos de biotopos en teselas, produciéndose fenómenos de sucesión, indispensables de conocer, o cómo el tamaño mismo de las teselas fomenta la aparición de unas biocenosis determinadas. Todos estos aspectos son los que trataremos a continuación. Relaciones ecológicas entre poblaciones, especies y ecosistemas de Heydemann. En los diferentes ecosistemas naturales o seminaturales se desarrollan una serie de relaciones, de flujos de materia y energía, que marcan el funcionamiento equilibrado del medio natural. Esta conexión se establece a través de transiciones ecológicas (ecotonos) basadas en determinadas condiciones o características 83 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. naturales que se escalonan progresivamente en el espacio o en el tiempo. Ejemplos de ello pueden ser las diferentes características del suelo (p. Ej., la humedad en una turbera), del clima (p. Ej., el escalonamiento de montaña), o de la propia sucesión natural de las comunidades de vida (como es el caso de las diferentes teselas formadas en los bosques en función de la edad de los árboles que las componen). A continuación se expone un esquema de los diferentes tipos de conexiones ecológicas existentes en la Naturaleza (Heydemann, 1986). Tales relaciones se desarrollan principalmente entre poblaciones, especies y ecosistemas, pudiéndose registrar sobre el medio una serie de efectos ecológicos importantes a la hora de desarrollar sistemas de conexión de biotopos. Relación entre organismos. I.- Relación directa dentro de una especie (Relación intraespecífica). I.a.- Relación entre organismos de la misma especie dentro de una población (Relación interna de una población). Este tipo de relación está muy extendido. La relación es especialmente intensa en especies que viven en sociedad, porque los individuos de esta especie a menudo se mantienen en contacto espacial inmediato unos con otros. Este tipo de relación intraespecífica de organismos lleva consigo los siguientes efectos ecológicos: (a) Surge una competitividad dentro de la especie por la alimentación en el mismo biotopo. (b) Se originan agrupaciones sociales entre los individuos. Esto origina una nueva fuente de competitividad , p. Ej., por el espacio de vida o por el de cría.; o existe una competitividad jerárquica por la posición en el grupo social (p. Ej., en los vertebrados). 84 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. (c) Se originan relaciones de emparejamiento sexual para asegurar la propagación. De ahí puede surgir competitividad entre hembras o entre machos por la misma hembra. Este tipo de relación, en definitiva, realiza un verdadero control de la densidad de población y de la distribución de individuos en un hábitat, donde los mejores dotados quedan por encima del resto por pura selección natural. I.b.- Relación entre poblaciones de la misma especie situadas en diferentes localizaciones (Relación interna de la especie). Este tipo de relación está también muy extendida, teniendo una gran importancia ecológica. Tal relación aporta los siguientes efectos ecológicos: Existe el intercambio genético necesario entre las distintas poblaciones localizadas en diferentes puntos del mismo tipo de biotopo, de tal forma que cabe la posibilidad de una adaptación permanente ante las alteraciones del medio ambiente. II.- Relación directa entre diferentes especies (Relación interespecífica). II.a.- Relación entre distintas especies que ocupan el mismo tipo de biotopo (Relación interespecífica intrabiotópica). En primer lugar, las relaciones ecológicas entre diferentes especies se establecen por la necesidad de una especie como fuente de alimentación para los organismos de otra especie. A este grupo pertenecen, p. Ej., las relaciones establecidas entre animales herbívoros-plantas, predadores-víctimas, parásitosanfitriones. Todas estas relaciones forman las cadenas tróficas de la Naturaleza. 85 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. Fig. 2.1: Sección de una red trófica en el sotobosque marginal de un bosque ( en Wagner (1994: 154)). Un segundo tipo se presenta a través de las relaciones de competitividad en los ecosistemas. Existen, p. Ej., entre especies depredadoras del mismo tamaño corporal y que viven en el mismo hábitat con iguales necesidades de alimentación. También aparecen entre especies de animales herbívoros con las mismas plantas como base de su alimentación, o entre distintas especies de parásitos, que viven a la vez de los mismos seres vivos. Estos tipos de relación de alimentación y de competitividad llevan consigo en los ecosistemas los siguientes efectos ecológicos: (a) Se desarrollan los ciclos de materia y corrientes de energía necesarios para la conservación de los ecosistemas y las especies. Una destrucción u obstaculización de tales relaciones pueden acarrear la desaparición de especies que no pueden sobrevivir con una menor disposición de materia o energía de un determinado tipo. 86 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. (b) Se producen variados efectos de competitividad en los mismos “nichos ecológicos”. En la mayoría de los casos éstos no producen un descenso sino una mayor variedad de especies. También se produce una determinada proporción de estabilización por la participación de diferentes especies de organismos en las mismas fuentes de alimentación o espacio, pero con un reducido número de individuos. Hábitats ricos en especies presentan muchas relaciones de competitividad de este tipo y son, por esta razón, generalmente más estables que hábitats del mismo tipo de biotopo pobres en especies. II.b.- Relación entre diferentes especies que se localizan en diferentes tipos de biotopos ( Relación interespecífica suprabiotópica). Sería el caso, p. Ej., de aquellas especies que utilizan un biotopo determinado como lugar de cría y otro diferente como lugar de alimentación. Lleva consigo los siguientes efectos ecológicos: Se relacionan entre sí especies de fauna, o especies de fauna con especies de flora, sobre distintos tipos de biotopos distantes entre sí. Esto no se limita a la mera localización del alimento en dos biotopos distintos, sino que también representa una garantía de conservación en otros biotopos para determinados organismos, como es el caso de las flores que sirven de alimento para ciertos insectos, encontrando en éstos un medio de transporte de su polen, y así propagarse a otros biotopos, cuando estos insectos utilizan para su alimentación diferentes tipos de biotopos. Las relaciones depredador-víctima en biotopos alejados pueden desarrollar importantes funciones de regulación en un ecosistema, p. Ej., la regulación de pequeños roedores como ratones en los biotopos de pradera por medio de rapaces cuyos biotopos de cría están en el bosque. Relación entre ecosistemas/biotopos. 87 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. III.- Relación directa entre ecosistemas (biotopos). III.a.- Relación entre territorios con el mismo tipo de ecosistema o biotopo, que están parcial y espacialmente aislados. A este tipo de relación pertenecen, p. Ej., la existencia o la restauración de un contacto espacial entre dos fragmentos diferentes de bosque a través del mantenimiento o la creación de setos ecológicamente comparables a las zonas circundantes de los bosques (formaciones de matorrales), que se encuentran como cordón de unión entre ambas superficies forestales. Se desprenden los siguientes efectos ecológicos: Aunque ambas superficies de bosque con sus zonas globales circundantes no sean colindantes, sino que solamente estén conectadas con débiles bandas de amortiguación, estos setos pueden posibilitar un verdadero intercambio entre las especies aisladas de ambas superficies de bosque. Una red de setos en el paisaje agrario no es pura y simplemente la mejor forma de biotopo y tampoco puede sustituir al bosque, sino que solamente representa una medida de alivio para la Naturaleza. Los setos tienen el siguiente significado para la fauna de dos superficies de bosque unidas por éstos: Para las especies no voladoras típicas de los bosques y adaptadas a sus !" condiciones de humedad y sombra, los setos representan la única forma de poder desplazarse de un área forestal a otra, pues no podrían hacerlo a través de los campos de cultivo o pastizales. Para los vertebrados e invertebrados voladores estos setos representan !" líneas de orientación y al mismo tiempo lugares permanentes y constantes donde poder posarse, pudiendo usarlos como lugares de parada cuando sobrevuelan biotopos sin árboles en busca de alimento o de cobijo. 88 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. Para la gran mayoría de especies de invertebrados, dotadas de pocas !" facultades de orientación, estas redes de setos representan un “sistema de orientación” para encontrar con mayor facilidad las superficies de bosque en un paisaje compartimentado. Para las especies con escasas necesidades espaciales, los setos pueden !" funcionar como biotopos de amortiguación de los bosques, significando un aumento en la extensión global de estas zonas de amortiguación. III.b.- Conexión entre biotopos/ecosistemas que están relacionados por medio de una serie de procesos de desarrollo ecológico (Sucesión). Ejemplo de ello serían los diferentes biotopos que de forma concéntrica se desarrollan en torno a las turberas, desde la zona central acolinada formada por acumulación de materia orgánica hasta los bosques más exteriores de especies con grandes necesidades de humedad como los abedules. Serían transiciones marcadas por la variación de algún condicionamiento ambiental, en este caso la humedad. Este tipo de conexión también se refiere a los diferentes estadios de sucesión que pertenecen a una serie de vegetación, lo que origina en el paisaje un mosaico de diferentes teselas en función del estadio concreto de la vegetación (vegetación pionera, situación climácica, vegetación regresiva, etc.). De aquí se desprenden los siguientes efectos ecológicos: Conexión ecológica de las distintas zonas donde aparecen los diferentes estadios que existen en una sucesión; Se caracterizan por un intercambio de especies especialmente grande y hay que realizar un gran esfuerzo para la conservación de las mismas. Aquí tendría una gran importancia el concepto mosaico-ciclo, sobre el cual también hablamos en este capítulo. III.c. Conexión ecológicamente de ecosistemas/biotopos, respecto a factores que esenciales, están pero relacionados que no están 89 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. forzosamente supeditados unos con respecto a otros mediante el desarrollo de estadios de sucesión. Un ejemplo de ello sería la intercalación de pastizales medio secos con landas secas. Así, los pastos secos no tienen porqué convertirse en landas secas por un proceso de desarrollo ecológico, aunque esto tampoco se excluya totalmente. Conexiones similares existen entre otros biotopos como las áreas pantanosas y las zonas intermedias, entre bosques de diferentes especies, pero similares desde el punto de vista fisionómico y de las condiciones ambientales, etc. En estos ecosistemas existe un considerable contacto entre las poblaciones de la misma y de diferentes especies. En este caso también se incluye la conexión de un biotopo de pradera medio húmedo y con humus con un biotopo agrario con humus. La conexión de especies de estos ecosistemas se observa claramente en la parte superficial del suelo, siempre y cuando en el biotopo agrario no se utilicen sustancias químicas. Se puede observar también y de forma clara una fuerte conexión- con un fuerte intercambio de individuos y numerosas relaciones entre especies- entre biotopos agrarios (sobre suelos limosos) con parcelas sin cultivar colindantes (sobre el mismo tipo de suelo), siempre que los cultivos no sean tratados con herbicidas. De todo esto se desprenden los siguientes efectos ecológicos: El intercambio de especies de biotopos relacionados unos con otros ecológicamente es especialmente duradero si éstos se presentan en un estrecho contacto espacial (con un fuerte efecto de conexión). Cuando los biotopos son similares pueden formar así grandes áreas globales, como pastizales medio secos con landas secas (pues los inventarios de especies son en parte idénticos). Así, se supera en ambos biotopos en conexión, como también en su conjunto, el espacio mínimo necesario para el desarrollo de muchas especies. Tales sistemas de conexión llevan consigo una gran variedad de especies. 90 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. III.d.- Conexión entre ecosistemas/biotopos con un contacto principalmente espacial, pero con escasa relación ecológica en sus factores individuales abióticos y bióticos. Este tipo de conexión es principalmente de caracter geomorfológico o también antrópico y juega un importante papel para la protección de especies que necesitan de dos biotopos distintos para su supervivencia. A este grupo pertenecen, p. Ej., combinaciones de biotopos adyacentes como un biotopo de pinar junto a un biotopo litoral de acantilado o como un biotopo de matorral en pendiente y un biotopo de arroyo. Se incluyen aquí las combinaciones de biotopo agrario y biotopo de seto, o de biotopo de pradera y biotopo agrario de aliso y chopo. Tales tipos de biotopos no están ligados ecológicamente de forma especial. De este tipo de conexión se desprenden los siguientes efectos ecológicos: Los biotopos conectados unos con otros de la forma mencionada proporcionan a través del contacto espacial un hábitat adecuado para aquellas especies que necesitan de grandes superficies de actividad (extensión de áreas mínimas). Por ejemplo, se puede hablar aquí del biotopo "bosque" junto al biotopo de alimentación "pradera" para determinadas especies de pequeños mamíferos, o del biotopo de alimentación "hayedal viejo" junto al biotopo de alimentación "prado de flores" para determinadas mariposas y otros invertebrados. Se benefician de tales tipos de conexión también especies de invertebrados que en verano viven en las zonas de orilla de cursos de agua y pasan el invierno en los matorrales de las pendientes cercanas. Son conocidos los biotopos de setos como áreas de invierno para especies que habitan en verano los biotopos agrarios. También se favorecen de este tipo de conexión los invertebrados que viven en diferentes biotopos a través de las distintas fases de su vida, como es el caso de las libélulas, que como 91 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. larvas se desarrollan en el agua y en el estadio de adulto deben buscar su alimento en biotopos terrestres. Encontramos otro ejemplo de todo esto en el urogallo, pues para desarrollar un plan de protección eficaz sería necesario conocer sus hábitos y el nicho ecológico que ocupa, más aún en un caso, como éste, con una dieta muy especializada y variada a lo largo del año, necesitando diferentes tipos de biotopos dentro del ecosistema forestal. Por esta razón, una conexión de todos estos espacios tan necesarios para asegurar la supervivencia de las poblaciones de urogallos es más que conveniente. También es vital, en relación con las relaciones interespecíficas intrabiotópicas que establecimos con anterioridad, conocer las relaciones de competencia por el espacio y el alimento que establece el urogallo con otras especies (en este caso, corzos y ciervos). En este caso, la limitación de las poblaciones de cérvidos podría aumentar las de urogallo, por lo que es el gestor el que debe decidir que especie concreta resulta de mayor interés, en el caso de que la población de una especie sea una presión demasiado fuerte para la otra. IV.- Conexión indirecta de ecosistemas/biotopos. Se puede hablar de "conexión indirecta", cuando existe un intercambio de especies entre ecosistemas/biotopos que no se encuentran en un contacto espacial directo. Esta conexión de ecosistemas se divide en una serie de subtipos. 92 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. El contacto entre los ecosistemas/biotopos se mantiene en cierto modo a través de especies muy ágiles o con capacidad de volar, que pueden desarrollar buenas "estrategias de búsqueda"para encontrar el tipo de biotopo en el que están especializados. Mientras que muchos pájaros y mamíferos pueden encontrar sus biotopos naturales típicos en el amplio paisaje agrario tras especiales esquemas de búsqueda, esto ocurre en muchas especies de invertebrados de una forma casual. Para los invertebrados es a menudo muy difícil encontrar pequeñas superficies de biotopos naturales, dispersas en el paisaje agrario. Esta probabilidad de contacto (Coincidencia) es así mayor, cuanto mayor es la densidad de puntos de tipos de biotopo existentes en el paisaje agrario. Fig.2.2: Necesidades biotópicas del urogallo (de Scherzinger, en Wagner (1994: 146)). IV.a.- Conexión indirecta por medio de barreras ecológicas franqueables. En este tipo de conexión se parte de un intercambio (por tierra o aire) de poblaciones de una especie en un determinado tipo de biotopo, cuyas superficies separadas no están totalmente aisladas unas de otras. Esto valdría, p. Ej., para una extensión de landa dispersa en islas dentro de un bosque bajo de robles y abedules. 93 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. Cuando los bosques bajos son poco densos, ciertas especies que viven en la superficie del suelo (p. Ej., el cárabo) o especies voladoras (p. Ej., mariposas) pueden desarrollar un intercambio de unas a otras superficies de landa. Los biotopos que producen el aislamiento no representan en este caso ninguna barrera ecológica fuerte. No sería así si dicho bosque de roble-abedul no formara bandas poco densas, sino que ocupara de forma muy espesa superficies de kilómetros de amplitud. Otra barrera ecológica fuerte para el intercambio de especies sería, p. Ej., un amplio y denso bosque de abetos para las especies que habitan biotopos de pastizales secos, donde la humedad sin sotobosque de dichas formaciones forestales no es adecuada para aquellas especies que necesitan una fuerte radiación solar sobre el suelo. IV.b.- Conexión indirecta en relación con barreras ecológicas infranqueables. El principio de una conexión indirecta descansa en que la superficie del biotopo del tipo que deba ser protegido, esté lo más cerca posible de la más próxima, y que se limite al máximo la acción de barrera de las superficies de otro tipo de biotopo que se encuentran entre ellas. Esto vale, p. Ej., para dos superficies de viejos robles, que están ecológicamente aisladas por grandes superficies monótonas de abetos sobre suelos arenosos. Aquí se eliminarían las superficies de abetos, y en su lugar se plantaría un bosque joven de robles o se dejaría desarrollar sobre los suelos arenosos tras el desmonte completo una gradual transición de formaciones de matorral a bosque natural, a fin de fortalecer la conexión entre ambos robledales. IV.c.- Conexión indirecta de superficies con diferentes especies de tipos de biotopos ecológicamente no relacionados. 94 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. Superficies con diferentes especies de tipos de biotopos no relacionados ecológicamente se conectarían en el ámbito de una estrategia de protección de la Naturaleza solamente en determinados casos excepcionales a través de la ubicación de nuevos biotopos ecológicos. Un ejemplo de tal caso especial podría estar en el ámbito del cuidado de la conexión de hábitats para grandes especies de mamíferos (especies salvajes). Un ejemplo sería una conexión creada de forma artificial de un biotopo de alimentación para ciervos a un lado de una autopista con el biotopo de bosque denso al otro lado de la misma. No serían conectados entre sí por medio de biotopos seminaturales en este caso, sino por medio de un tunel que realizaría la necesaria conexión de biotopos. En la protección de la Naturaleza generalmente no es deseable este tipo de conexión. Éstos han sido, en definitiva, los diferentes tipos de relaciones existentes en la naturaleza, y que se establecen entre organismos, poblaciones o biotopos. A la hora de desarrollar la aplicación metodológica del concepto de conexión biotópica en un territorio, es fundamental tenerlas siempre en consideración, y hacer un profundo análisis de las mismas, para conocer las interrelaciones existentes entre los diferentes componentes, bióticos y abióticos, del territorio, de tal forma que nos permitan desarrollar una serie de medidas que fomenten el mantenimiento y restablecimiento de dichas relaciones ecológicas La teoría de islas en la Biogeografía. Las islas en el mar representan ecosistemas aislados por excelencia, estudiados ya desde hace tiempo por la Biogeografía y la Ecología. MacArthur y Wilson (1967) desarrollaron en este ámbito la teoría de islas que facilitó material para posteriores y numerosas investigaciones. La extrapolación de esta teoría a los hábitats en isla dentro de los continentes por parte de numerosos científicos establece una base esencial para la reflexión en el ámbito del concepto de la conexión biotópica. 95 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. Las principales ideas de la teoría de islas se sintetizan de la siguiente forma: • La dimensión superficial de una isla influye directamente sobre el número de especies. Cuanto mayor superficie ocupe una isla, mayor será el inventario de especies que en ella existen. • En las islas se presenta un equilibrio entre el número de especies que inmigran a la zona y las que se extinguen. Dicho de otra forma, se trataría de una fluctuación en torno a un valor denominado tasa de renovación de especies, en el que se igualarían los índices de extinción y de emigración. Es decir, en la isla se extinguirían especies al mismo ritmo que llegan otras del exterior, de tal forma que el reemplazo queda asegurado. En las islas que se colonizan de nuevo, se alcanzan altos índices de inmigración y bajos índices de extinción. Con el tiempo, paulatinamente, el índice de inmigración va disminuyendo y el de extinción aumenta, hasta que el equilibrio es alcanzado. • El número de especies en equilibrio de una isla depende tanto de su tamaño como de la distancia a una fuente de colonización existente, es decir, depende del ecosistema más próximo que tenga las especies similares. Es lo que se llama la relación especie-distancia. Cuanto mayor es la distancia entre la isla estudiada y la isla de origen, menor es el número de especies en la primera, puesto que la distancia limita los índices de inmigración. Por otro lado, cuanto mayor tamaño tiene una isla, menor es el índice de extinción, por lo que alcanzará el equilibrio con una cantidad de especies mayor que una isla pequeña. • Islas diminutas pueden favorecer el proceso de intercambio, actuando como hábitats de estancia temporal, permitiendo la estancia pasajera de especies, sin tener que ser de forma obligatoria unos hábitats permanentes para dichas especies. Estas acortan las distancias entre las islas grandes más próximas. 96 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. Fig. 2.3: Principales ideas de la teoría de islas: (a) Las tasas de inmigración disminuyen con una mayor distancia del área de origen. (b) Cuanto mayor superficie tenga la isla, menor tasa de extinción existe, de tal modo que las islas pequeñas alcanzan el equilibrio con un número de especies menor que las de mayor tamaño. (en Gorman, (1991: 30)). Formación de islas de hábitat y sus consecuencias. Tal como hemos visto en el capítulo anterior, la transformación radical que ha sufrido el paisaje en gran parte de Europa ha llevado a un aislamiento de los biotopos, a la pérdida de los mismos y al empobrecimiento de estructuras, lo que se ha traducido en una formación de islas de vegetación natural en el paisaje, de tal modo que una gran parte de fauna y flora vive hoy en retroceso sobre pequeños fragmentos de ecosistemas aislados, limitados espacialmente, con fronteras muy marcadas. Mader (1990) 1 sintetiza los procesos de formación de islas, teniendo en cuenta las transformaciones de paisaje ocurridas en Europa, en tres grupos: - Los efectos sobre superficies descansan en la reducción y fragmentación de biotopos naturales, debido al aumento de las distancias entre las superficies existentes, como también al aumento de las condiciones que dificultan la vida en las zonas agrarias. 1 citado por Jedicke (1994: 54). 97 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. - Los efectos de barrera se basan en los obstáculos para el movimiento de especies en forma de infraestructuras lineares, tal como carreteras, caminos, líneas de ferrocarril, tendidos eléctricos, cercados o canales, como también de superficies de producción explotadas intensivamente. - Los efectos sobre zonas marginales o circundantes, finalmente, se expresan a través de marcadas fronteras entre superficies de explotación y de protección a través de la desaparición de ecotonos y zonas de amortiguación, como también la aparición de alteraciones cuyo efecto desciende gradualmente hacia el interior de los biotopos. Se han establecido paralelismos entre la dinámica ecológica de las islas del mar y la de los hábitats aislados en tierra firme. Estas islas continentales, que pueden ser producto de la naturaleza o del hombre, han sido bastante estudiadas en los últimos años. Así, entre hábitats continentales insulares naturales investigados podemos contar con las islas de vegetación de páramo existentes en las cumbres a lo largo de la cordillera de los Andes, aislados por los bosques húmedos que ocupan altitudes inferiores a los 3.000 metros; los mamíferos que habitan las cumbres de las montañas de la gran llanura norteamericana, aislados por el rigor del desierto que ocupa las zonas llanas y bajas, o las poblaciones que viven en el interior de las cuevas (Gorman, 1991: 63-74 ). Por otro lado, también han sido estudiadas bajo este punto de vista comparativo algunas islas continentales creadas por la acción antrópica como son los bosques aislados en medio de amplios campos de cereales explotados intensivamente, o las islas naturales o seminaturales en cruces de autopistas y superficies de aparcamiento. Pero no solamente las carreteras representan para diversos animales barreras infranqueables que aíslan los ecosistemas existentes, sino también las poblaciones humanas, que en mayor o menor medida, introducen productos químicos en las superficies agrarias, alterándolas. De las ideas básicas sobre ecología insular de MacArthur y Wilson , Jedicke (1994: 60-63) establece las siguientes consecuencias de la situación de aislamiento sobre la Zoocenosis: 98 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. 1. En contraposición a la estabilidad del inventario de especies existente en biotopos de grandes dimensiones, existe en biotopos en isla un equilibrio dinámico. Este hecho denominado Reemplazo o renovación de especies se traduce en una fuerte corriente de especies animales que inmigran por un lado, a la vez que existe una pérdida de especies debido a la emigración o extinción por otro. Cuanto más pequeña es la superficie de la isla, disminuye de forma más fuerte el índice de inmigración. El índice de extinción es elevado debido al reducido tamaño de la población (Mayor predisposición ante las influencias externas del medio ambiente, enfermedades, degeneración genética, etc.), y debido también a la limitación de fuentes de alimentación, disminuyendo como consecuencia de forma general el punto de equilibrio o tasa de renovación del número de especies. 2. La variedad de especies de los hábitats en isla es dependiente de la superficie. Según la relación especies-área, crece el número de especies de forma exponencial con la dimensión de las superficies. Normalmente el número de especies se duplica cuando la superficie se multiplica por diez. 3. Las alteraciones procedentes de las zonas circundantes antrópicas deben ser suavizadas por los hábitats en isla. El biotopo en isla se compone de una zona central típica más o menos sin alterar y de una zona circundante en mayor o menor medida influenciada de forma múltiple por factores naturales y antrópicos, que pueden llegar al interior de la isla de una forma amortiguada. Entre los factores naturales encontramos el viento o la temperatura de las masas de aire. Entre los antrópicos contamos con los fertilizantes, pesticidas, ruido del tráfico, emisiones de gases, contaminación en general, etc. Contrariamente a las transiciones naturales de los ecosistemas, los llamados ecotonos, en los cuales sucede una transición progresiva y continuada de las condiciones de vida, los biotopos en isla son limitados generalmente por una fuerte frontera, como es el caso de las áreas cultivadas o las carreteras para los biotopos forestales. Estos biotopos, privados de una zona de transición, pueden sufrir fácilmente los efectos negativos de fertilizantes, abonos, emisiones de automóviles, polvo y ruido, como también alteraciones microclimáticas. 99 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. Cuanto más pequeña es la isla de hábitat, mayor es la parte de zona circundante alterada en la superficie global y más vulnerable es la zona núcleo, pudiendo ésta desaparecer completamente. Según Mader y Mühlenberg (1981)2 puede ocurrir bajo un punto de vista microclimático que los animales típicos de los bosques desaparezcan en aquellos lugares forestales con un diámetro inferior a 80 m. 4. En las zonas circundantes se transforma el espectro de especies. Las especies más especializadas desaparecen debido a las variaciones microclimáticas y a las alteraciones de las condiciones de vida en las zonas circundantes de los hábitats en isla. Los nichos ecológicos son ocupados por nuevas especies inmigrantes, que se caracterizan por no tener unas necesidades muy especializadas en lo que se refiere a las condiciones de vida, adaptándose fácilmente a diferentes tipos de biotopos. Las oportunidades de colonización para las especies que suelen desarrollar movimientos migratorios, llevando a cabo grandes recorridos, son mejores que para las especies que viven fijas en un lugar, con escasa actividad de migración. 5. El espectro de especies de las zonas núcleo varía. Al mismo tiempo que ocurren los hechos descritos en el apartado anterior, también sucede una extinción de animales, especialmente los especializados y los de tamaño grande, pues requieren mayores ecosistemas sin alterar. Así, descienden a menudo las especies carnívoras de la punta de la cadena alimenticia, pudiéndose producir alteraciones de la biomasa y del flujo de energía del sistema. 6. Se alteran las estructuras de dominancia, de tal modo que ciertas especies individuales pueden dominar repentinamente. Esto ocurre en los hábitats en isla que ocupan pequeñas superficies, donde existe una gran proporción de individuos pertenecientes a unas pocas especies, en contraposición a los biotopos que ocupan grandes superficies, donde la diversidad biológica es claramente mayor con una distribución de individuos y especies más equilibrada. 2 citado por Jedicke (1994: 61). 100 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. 7. Poblaciones aisladas se pueden diferenciar genéticamente. En una población aislada se pueden originar determinadas características atípicas. Cuando el aislamiento perdura se pueden crear nuevas razas. Esta diferenciación genética juega un importante papel especialmente en pequeñas poblaciones con menos de 100 individuos, mientras que en poblaciones más grandes tiene una menor influencia. Otra consecuencia de paisajes muy fragmentados en variadas teselas es el elevado número de especies en pequeñas islas de hábitat. Mader (1983)3 explica la razón del alto número de especies que generalmente se encuentran en los pequeños hábitats en isla contradiciendo a lo establecido por la curva de especies-área. Lo que realmente ocurre es que estas zonas se presentan ideales para la inmigración de especies oportunistas con escasas exigencias de las condiciones de vida (poco especializadas) y fácil adaptabilidad a diferentes ecosistemas, que huyen en muchas ocasiones de los territorios circundantes explotados intensivamente por el hombre. Estas especies alcanzan densidades de población elevadas. Por otro lado, una pequeña parte del espectro de especies de la zona la formarían las pequeñas poblaciones residuales de las especies más especializadas que viendo alterado su hábitat han huido a otras áreas naturales y los reductos que quedan de la población originaria. En definitiva, el concepto mosaico aclara el elevado número de especies en pequeñas superficies del siguiente modo: En un paisaje compartimentado, estructurado de una forma rica, con una variedad de hábitats distintos y cuya heterogeneidad se marque con múltiples líneas de frontera entre diferentes tipos de hábitats, pueden vivir numerosas especies ubiquistas. Ellos no sólo suelen utilizar los recursos de una pequeña isla de hábitat, sino también los ecosistemas que la limitan. Por todo esto, se deben proteger grandes superficies, donde hay una variedad de especies y tamaño de poblaciones elevado, como también aquellas superficies pequeñas que puedan servir de conexión o estancia temporal a todas aquellas especies que huyen de los territorios muy fragmentados y alterados por el hombre. 3 citado por Jedicke (1994: 64). 101 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. La teoría de islas en la protección de la naturaleza. A pesar de ciertos paralelismos, la teoría de islas no puede ser extrapolada sin reservas a hábitats aislados en tierra firme. La controversia se polarizó en el debateSLOSS (Single Large oder Several Small), en el cual se discutió sobre la alternativa de proteger unas pocas, pero más amplias superficies, o bien la protección de superficies más pequeñas y numerosas. Jedicke (1994:56-57) afirma que los conceptos de la teoría de islas relativos a la relación Especies-área, índice de renovación de especies, relación especies-distancia y la capacidad de hábitat temporal de pequeñas islas pueden ser extrapolados a las islas de hábitat de un territorio. Esto se puede aceptar en el caso de partes naturales del paisaje de estructura de hábitat relativamente homogénea, que son aisladas por superficies explotadas intensivamente, líneas de comunicaciones o poblaciones humanas. En general, la teoría de islas aporta importantes indicaciones sobre la formación de islas y sus consecuencias. A la hora de evaluar el efecto de fragmentación de superficies y de líneas de separación, parece necesaria una valoración diferenciada según las especies, pues existen especies típicas de los bosques que se ven aisladas por las zonas de cultivo, mientras que otras especies habitantes de éstas, ven fragmentado su territorio por las extensiones forestales. El aislamiento puede ser más o menos fuerte, pero hay que ver su intensidad específica para especies o grupos de especies. Así por ejemplo, las aves acuáticas permiten distancias mayores entre ecosistemas aislados, diferente a otros grupos de especies, como los anfibios, pequeños invertebrados, mamíferos, etc., todos ellos con una capacidad de movimientos más limitada. De esta forma, una carretera o un campo de cultivo puede representar una barrera infranqueable para unas especies, mientras que otras las pueden superar fácilmente. 102 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. Mader (1980)4 opina que, partiendo de las consecuencias que la fragmentación de los ecosistemas puede acarrear, la protección de la naturaleza se debe orientar hacia los sistemas de conexión de biotopos, estableciendo las siguientes bases: a) Debe ser impedida la progresiva fragmentación de las superficies naturales que quedan, donde tiene una gran importancia la construcción de carreteras. b) La existencia de zonas núcleo en grandes superficies de biotopos naturales es condición previa indispensable para los procesos de recolonización por parte de especies que han emigrado o para conservar especies que necesitan de grandes superficies sin alterar. c) Si existen suficientes ecosistemas naturales y zonas de protección en grandes superficies, se deberían conectar dichas superficies a través de biotopos de estancia temporal y corredores. Diamond 5 va en una línea similar cuando establece las siguientes reglas generales para el diseño de reservas naturales basadas en las teorías de biogeografía insular: a) Una reserva grande puede mantener poblaciones mayores con un menor riesgo de extinción que una reserva pequeña. b) Una reserva grande es mejor que una serie de reservas menores con igual superficie total que la primera, pues las poblaciones que habitan en áreas pequeñas tienen menos posibilidades de supervivencia (descensos aleatorios en la población, epidemias, cambios climáticos, etc.). c) Las reservas aisladas deben estar conectadas a través de corredores de vegetación similar o bien situarse de forma equidistante y tan cerca unas de otras como sea posible. Así aumentaría el índice de inmigración entre los distintos fragmentos, facilitando la renovación de especies. En definitiva, la teoría biogeográfica de islas de McArthur y Wilson aporta importantes puntos de reflexión y actuación en la conservación de la naturaleza en 4 citado por Jedicke (1994: 62). 103 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. general, y más concretamente en los trabajos realizados en el ámbito de la conexión biotópica. De este modo, en un paisaje natural cada vez más fragmentado, se hace necesaria la observación de cuestiones relativas a los tamaños y distancias existentes entre las diferentes islas de vegetación natural a la hora de planificar su conservación, para satisfacer así las exigencias del entramado natural. La Población Mínima Viable (MVP). El concepto de la Población Mínima Viable (Minimum Viable Population, MVP) estudia cual debe ser el tamaño de una población de una especie determinada en un ecosistema determinado para que la conservación a largo plazo de la misma quede garantizada. El concepto MVP debe verificar para especies individuales en un determinado hábitat el tamaño de población aislada más pequeña con oportunidades de supervivencia, y también considerar la existencia de procesos casuales que pueden llevar a un proceso de extinción de las poblaciones, procesos que hay que tener en cuenta a la hora de planificar unas medidas de protección de las especies a conservar. La extinción de las poblaciones puede suceder por medio de acontecimientos sistemáticos y aleatorios (Hovestadt, 1990) 6. En el primer grupo se cuentan, p. Ej., la destrucción de ecosistemas, contaminación del Medio Ambiente, caza y alteraciones climáticas a largo plazo. En el segundo grupo, se pueden diferenciar cuatro subgrupos de sucesos aleatorios: !" Procesos demográficos aleatorios que conducen a fluctuaciones de los parámetros de población, en lo que se refiere a la situación generacional, construcción de la pirámide de edad, y a los índices de natalidad y mortalidad (estocasticidad demográfica), o procesos accidentales de pérdida de riqueza genética dentro de una población (desigual proporción de sexos, mortalidad o natalidad diferencial, etc.). 5 citado por Gorman (1991:88). 104 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. !" Fluctuaciones aleatorias no predecibles de ciertos parámetros del Medio Ambiente que pueden conducir a una extinción de poblaciones: inviernos inusualmente duros, irrupción acumulada de depredadores, parásitos o epidemias, etc. (estocasticidad ambiental). !" Las catástrofes naturales: Inundaciones, alúdes, incendios, etc. suponen para las poblaciones locales muy pequeñas un grave peligro. Por todo esto, es imprescindible a la hora de desarrollar el plan de protección de un área concreta, estudiar las posibilidades de supervivencia que tienen las especies más significativas, lo que estará en estrecha relación con los diferentes aspectos que influyen en las condiciones de vida de dichos organismos y en el grado de respuesta que tengan los mismos frente a las alteraciones que pueda sufrir el medio. En este sentido, Hovestadt (1992) 7 describe como base para el estudio de la posibilidad de supervivencia de una población, la elaboración de un análisis del grado de peligro, que llama análisis de vulnerabilidad de una población (Population Vulnerability Analysis, PVA). Así, deben ser considerados múltiples factores de influencia bióticos y abióticos en relación con la situación, necesidades de espacio, biología de la población y de calidad de hábitat. Como resultado debe ser posible para la especie considerada bajo las condiciones espaciales determinadas un informe sobre la necesidad de superficie de esta población mínima. En numerosas ocasiones, si desarrollamos un programa de protección de una especie determinada, otras muchas del mismo ecosistema pueden verse claramente favorecidas, y este es el punto fundamental de relación entre la conexión de biotopos y la MVP. Entre distintas especies de un ecosistema se desarrollan relaciones, p. Ej., cadenas de alimentación, de tal modo que al fomentar el desarrollo de una especie, pueden favorecerse otras tantas. Desarrollando un programa de protección de una especie vegetal, hay una serie de animales que pueden encontrar en ésta una mejora 6 7 citado por Jedicke (1994: 64). citado por Jedicke (1994: 65). 105 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. en su alimentación, o mejores condiciones de hábitat o cobijo, por lo que la población de esta especie de fauna puede desarrollarse de forma positiva. Por ello, en ocasiones es bastante efectivo relacionar un programa de conexión de biotopos con un programa de protección de determinadas especies, de tal modo que el fomento de dichas especies signifique una mejora general de las relaciones ecológicas del ecosistema. Serían las llamadas especies clave. En el territorio andaluz, por ejemplo, en lo que respecta a los sistemas de conexión de biotopos dirigidos a especies clave, serían de gran interés tales estudios en casos tanto de fauna (lince ibérico, águila real, buitre leonado, camaleón,...), como de flora (pinsapo, quejigo de montaña, violeta de Cazorla, etc.) Como Hovestadt (1992) afirma, el concepto MVP permite en la práctica escasos resultados concretos debido a la falta de investigaciones sobre el tema. La protección de ecosistemas completos a través de la protección de determinadas especies clave es posible con la ciencia existente hasta hoy en casos contados, pudiéndose mejorar la técnica con descubrimientos futuros. La metapoblación. En la práctica, rara vez se encuentran todos los individuos de una población en una zona única y repartidos de una forma homogénea. Normalmente, las poblaciones de una especie se dividen en una serie de subpoblaciones locales entre las cuales los individuos establecen intercambios. Este hecho se ve favorecido por la fragmentación de los ecosistemas. Estas subpoblaciones forman en conjunto una metapoblación, formada por una serie de subpoblaciones determinadas pertenecientes a la misma especie. De ello se desprende que la extinción de una población local en un lugar determinado, no debe ser tomada obligatoriamente de forma alarmante. No solo habría que observar los procesos que tienen lugar en una población local, sino los que tienen lugar en un espacio a nivel de metapoblación. Los aumentos y descensos en 106 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. las diferentes subpoblaciones son procesos usuales de la dinámica propia de una metapoblación. Esta dinámica se profundiza en el siguiente apartado, que trata del concepto mosaico-ciclo. Hovestadt (1992) define la población más pequeña con posibilidades de supervivencia (MVP) para una metapoblación en su conjunto, de tal forma que puede aceptarse la desaparición de ciertas subpoblaciones de una población global. Es importante, cuando queremos proteger una especie determinada, tener en cuenta no sólo las áreas actualmente pobladas por dicha especie, sino también las que suponen áreas potenciales, de modo que se pueda favorecer la extensión de la especie a dichas zonas y el mejor intercambio entre poblaciones cuando sea necesario. Si queremos asegurar el estado futuro de una especie, se debe fomentar, además, la existencia de determinadas subpoblaciones con un tamaño y unas posibilidades de desarrollo adecuadas. Como ventaja de la metapoblación, Blab (1992)8 habla del "Efecto de salvación": Cuando una población local determinada es diezmada, inmigrantes de poblaciones locales vecinas pueden salvar a ésta de la extinción, y si ya se ha extinguido, establecer una nueva. En España, también se ha empezado a ahondar en el conocimiento de las metapoblaciones a la hora de establecer medidas de protección adecuadas. Así, Gaona, Ferreras y Delibes de Castro (1997) estudian la metapoblación de lince ibérico en el territorio del Parque Nacional de Doñana. Establecen diferentes áreas de cría y distribución, que a modo de islas, mantienen parcialmente aisladas las subpoblaciones de lince allí existentes. Habría tres zonas dentro del parque (Vera, Marismillas y Matasgordas) y otras tres en los alrededores (Torrecuadros, Acebuche y Puebla). Haciendo un análisis más profundo de la dinámica poblacional del lince en las diferentes áreas de distribución, se llegó a la conclusión de que en ciertas zonas como Acebuche o Matasgordas habría que hacer decrecer la mortalidad de linces, muy alta debido a la común muerte de los mismos por atropello o trampas, 8 citado por Jedicke (1994:69). 107 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. funcionando dichas áreas como verdaderos sumideros. En otras zonas, como Marismillas o Vera, habría que aumentar la capacidad de carga de las mismas, estableciendo una serie de medidas que mejoraran las condiciones de vida de las poblaciones de lince allí establecidas. En resumen, este es un claro ejemplo de cómo el estudio de las poblaciones pueden ayudar en gran medida en la conservación de especies animales, y cómo es un aspecto importante en la elaboración de un sistema de conexión de biotopos que se oriente especialmente hacia la conservación de una especie-clave determinada. El concepto mosaico-ciclo. Remmert en 1985 retomó la "teoría mosaico de regeneración" esbozada en 1938 por Aubreville y de ahí formuló el "concepto mosaico-ciclo de los ecosistemas" (Böhmer, 1997). Un ecosistema natural o seminatural responde a un mosaico de los más diversos estadios de desarrollo, en donde en cada tesela del mosaico se desarrolla una sucesión cíclica de fases típicas del sistema. La evolución asincrónica de las diversas teselas de mosaico es el resultado de la acción de ciertos "efectos de perturbación endógenos". De esta manera, el sistema global se mantiene en un estado de equilibrio a través del desarrollo de los diferentes estadios de colonización situados unos junto a otros, tanto espacial como temporalmente, resultado de la sinergia de los desequilibrios a pequeña escala. En otras palabras, las asociaciones de especies vegetales y animales no se mantienen constantes, sino que sufren transformaciones, evolucionando, de tal modo que las comunidades vegetales y animales presentes en un ecosistema, como entidades dinámicas que son, cambian en el espacio y en el tiempo. Esta progresión dinámica recibe el nombre de sucesión, en la que unos organismos se desarrollan, de tal modo que cuando ciertas condiciones ambientales cambian, ya sea por factores naturales o antrópicos, accidentales o sistemáticos, unas comunidades de vida son relevadas o sustituidas por otras mejor adaptadas a las nuevas condiciones. Así, la vegetación pionera de un territorio irá dando paso a progresivas sucesiones de comunidades vegetales hasta alcanzar el clímax, o situación de máximo equilibrio, 108 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. correspondiendo en muchos casos en Europa este estadio final con el bosque. Sin embargo, los ecosistemas no ocupan superficies homogéneas y estáticas. Generalmente, muchos ecosistemas en general, y un bosque virgen en particular, se componen de diversas áreas o teselas de árboles de edades muy diferentes. Podemos encontrar incluso áreas desprovistas de bosque consecuencia de alguna catástrofe (p. Ej., un corrimiento de tierra o un incendio), o un fenómeno puntual (p. Ej., un rayo), quedando "calveros" en medio de las extensiones boscosas. Así, un bosque representa un ciclo sucesivo de asociaciones de fauna y flora muy diferentes, atravesando cada una de las distintas teselas del mosaico que forma el bosque, las diferentes fases. Por ello, cuando queramos conservar un área forestal, no podemos fijar nuestra atención solamente en los bosques ya consolidados, sino también en todas las teselas que representen uno de los estadios de evolución de la sucesión natural, desde las zonas de matorral con especies pioneras hasta las áreas de árboles ya muy longevos. Resultan de gran interés los estudios promovidos por la Sinfitosociología en torno a las diferentes asociaciones existentes en el paisaje vegetal formando complejos de comunidades y cómo se relacionan unas con otras en series de vegetación, representando diferentes estadios más o menos alejados de la situación climácica, fruto de diferentes formas e intensidades de degradación (Asensi, 1996). Rivas-Martínez (1976)9 establece como objetivo de la Sinfitosociología “el estudio de los aspectos estructurales, sindinámicos, ecológicos, y corológicos del paisaje vegetal, así como los epiontológicos y catenales, de gran trascendencia estos últimos a la hora de tratar de realizar una interpretación integral del paisaje basada en la valoración conjunta de los diversos mosaicos de comunidades pertenecientes a sinasociaciones distintas”. Por otro lado, en aquellos bosques explotados por el hombre, no se puede desarrollar el ciclo de la sucesión natural de forma completa, pues al cortar o plantar árboles ya se interrumpe o altera el curso natural del bosque. Esto puede repercutir en la biodiversidad del mismo, más aún cuando en un bosque existen estadios naturales que no son apreciados desde el punto de vista económico por el hombre, como el 109 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. formado por las especies pioneras, especialmente de matorrales, o el estado final donde el bosque muere por su avanzada edad, dando la madera en putrefacción cobijo a infinidad de organismos de enorme riqueza biológica. Así, la variedad de especies, la biodiversidad varía a lo largo del ciclo, existiendo fases de mayor riqueza como pueden ser las iniciales en la formación de un bosque con numerosos y diversos tipos de matorrales, frente a otras de menor variedad como la del bosque ya consolidado, no permitiendo las copas de los árboles la infiltración de luz solar hasta el suelo necesaria para el desarrollo de muchas especies. Remmert (1991) 10 expone el ciclo de regeneración de un bosque virgen centroeuropeo. Un bosque denso de hayas (Fagus sylvatica) en su etapa óptima puede llegar a los 300 años de edad, etapa caracterizada por una baja diversidad de especies. Los árboles, ya muy viejos, dejarían paso a especies arbustivas y herbáceas fotófilas, donde la combinación de pastizales y matorral podría ocupar el espacio durante 20 años, apareciendo entonces un bosque pionero de abedul (Betula sp.) durante un periodo de 50 años, relevado posteriormente por olmos (Ulmus sp.), fresnos (Fraxinus sp.), arces (Acer sp.) y cerezos salvajes (Prunus sp.). Este segundo tipo de bosque pionero alcanzaría los 150 años de edad, apareciendo a la sombra de estos árboles de nuevo el haya, cerrando así el ciclo. 9 10 Citado por Asensi (1996). citado por Jedicke (1994: 70). 110 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. Fig.2.4: Ciclo de regeneración natural en un bosque centroeuropeo. El número junto a las especies indica la duración media en años de cada una de los estadios de sucesión. La banda de líneas oblicuas la variación de la diversidad biológica a lo largo de todo el ciclo ( de Remmert (1991) en Jedicke (1994: 70)). El concepto mosaico-ciclo no se limita a los bosques, ni tampoco a los estadios finales del desarrollo de las plantas, como Remmert asegura, sino que vale además para los estadios pioneros que van camino de un estadio final: En Centroeuropa, la mayoría de las zonas de pastos con un tipo de brezo (Calluna vulgaris) representan un estadio intermedio compuesto de 4 fases claramente diferenciadas (Jedicke, 1994: 72), donde primeramente y durante un periodo de 3-10 años dominan los musgos y líquenes con escasa importancia de los brezos (fase inicial). De 6 a 12 años, el brezal se va extendiendo, relevando a líquenes y musgos (fase de formación). De 12 a 28 años ya está completamente formada la pradera. Los musgos y demás especies acompañantes crecen muy lentamente (fase óptima). Finalmente, de 16 a 30 años desaparece el brezal, extendiéndose los pastos, líquenes y musgos (fase de degeneración). 111 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. Éstos han sido sólo un par de casos concretos para ilustrar el significado del concepto mosaico-ciclo. Son muy abundantes y se reparten por todo el mundo los ejemplos de sucesiones vegetales en diferentes estadios o fases, apareciendo el ecosistema dividido en teselas en cada una de las cuales se desarrolla una etapa del mismo. El concepto mosaico-ciclo deja entrever una nueva perspectiva en lo que se refiere a la protección de la naturaleza. Debería ser una meta a largo plazo en el establecimiento de una reserva natural, que ésta tuviera el tamaño suficiente como para que existan el conjunto de fases de un ciclo de un ecosistema. Todas las fases de la sucesión forman parte irremplazable del ciclo, siendo importante la protección de todas y cada una de ellas. Tan importante es un bosque pionero de especies jóvenes y alta riqueza de especies, que un bosque maduro, pobre en especies, en su fase óptima, o una isla de bosque ya en fase de desmoronamiento. Todas ellas son partes componentes del ciclo, con una fauna y flora específicas. Böhmer (1997), basándose en la obra de Remmert y analizando diferentes problemas conceptuales que surgen en torno al concepto ciclo-mosaico, establece en la dinámica de la vegetación dos aspectos fundamentales según el origen de los procesos que alimentan el carácter cíclico de ciertos ecosistemas: El carácter cíclico endógeno lo asocia con el concepto ciclo-mosaico, mientras que el carácter cíclico de origen exógeno lo asocia al concepto de sucesión. En primer lugar, el "ciclo-mosaico" se refiere a los fenómenos cíclicos individuales de estructura y distribución de especies en un ecosistema, que son producto de los ciclos de vida de especies clave y frecuentemente se refleja en una estructura en mosaico o distribución de especies en mosaico. El sistema-clímax se mantiene por medio del carácter cíclico endógeno de sus teselas. Las "fuerzas impulsoras" de esta dinámica vienen del propio ecosistema y son determinadas por las estrategias y ciclos de vida de las especies clave correspondientes. En estos sistemas dinámicos pueden ocurrir de forma periódica, episódica o permanente incidentes de alteración que funcionarían como generadores de procesos internos de 112 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. cambio, pero no supondrían la destrucción del equilibrio del sistema global. Tales incidentes pueden basarse en la acción de especies animales (hormigas, lombrices, castores, topos,...), procesos de lixiviación del suelo o putrefacción de las agujas de los abetos, etc. En segundo lugar, el carácter cíclico de ciertas perturbaciones exógenas llevan a la formación de sucesiones. Aquí tendrían gran importancia las alteraciones inherentes, a las cuales se adaptan los organismos clave del ecosistema cuando éstas aparecen. Esta alteración no es endógena, puesto que procede de fuera del sistema, pero es necesaria, inherente al desarrollo del mismo. Ejemplos de carácter natural de estas alteraciones episódicas, periódicas o permanentes serían el fuego, la dinámica fluvial, el viento, la marea, la crioturbación, los aludes, la solifluxión, etc.; de origen humano, el pastoreo, la siega, el paso, la agricultura, etc. Las alteraciones inherentes, necesarias para el sistema, se contraponen a las alteraciones catastróficas, que significan una destrucción de parte del sistema, fruto de episodios excepcionales o esporádicos de plagas, tormentas, avances de glaciares o dunas, derrumbamientos, volcanes o terremotos. Un ejemplo de este tipo de alteraciones, en este caso permanentes, las encontramos en las dunas de Doñana, donde su avance va enterrando, por un lado, parte de los bosques de pinos, dejando, por otro, tierra libre donde el propio bosque se regenera naturalmente. Esta diferenciación entre el carácter exógeno y endógeno de las alteraciones que provocan los cambios en las diferentes teselas del mosaico, lleva consigo un dilema, tanto en cuanto que Remmert no daba cabida en la teoría de mosaico-ciclo a las alteraciones de origen exógeno. Esto puede llevar a controversia, pues es muy difícil que un sistema ecológico pueda permanecer inalterable a fenómenos externos al sistema de forma duradera, a la vez que existen alteraciones externas, pero necesarias para que el sistema se conserve (alteraciones inherentes). Por tanto, a la hora de planificar la protección de un determinado territorio ayudándonos del concepto mosaico-ciclo, a fin de delimitar y conservar las diferentes teselas que forman el sistema global, es necesario tener en cuenta tanto las "fuerzas impulsadoras" endógenas del sistema, como las alteraciones inherentes, que aunque procedentes del exterior, son necesarias para que la dinámica de sucesión se efectúe con éxito. 113 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. Los conocidos bosques de sequoyas en Estados Unidos son un claro ejemplo de ello. Tras numerosas investigaciones se ha descubierto que para que estos árboles se desarrollen necesitan de varios veranos húmedos consecutivos en los primeros años de vida y que durante los primeras décadas deben existir una serie de incendios forestales de escasa magnitud para que se eliminen otras especies que les hacen competencia. Es un claro ejemplo de alteraciones exógenas que intervienen profundamente en el desarrollo de un biotopo. Otro ejemplo similar al anterior lo encontramos en la Sierra Bermeja de Málaga. Vega (1997) estudia los bosques de pino negral o resinero allí existentes, afirmando que éstos presentan un doble mecanismo de diseminación en la apertura de las piñas normales no serótinas y la liberación de grupos de semillas en piñas serótinas después de un incendio. Esa estrategia asegura su supervivencia sin fuego, pero le da ventaja sobre otras especies en el caso de incendios. Esta especie ofrece, además, gran resistencia al fuego y un algo grado de recuperación post-incendio. De aquí se deduce que un periodo largo sin fuego puede resultar peligroso para estos bosques, pues se produce una acumulación de material combustible que puede dar lugar a fuegos muy intensos y destructivos. De aquí el autor desprende una serie de medidas para la gestión de dicho espacio natural como es el aclareo selectivo para evitar la homogeneidad de las copas y la quema controlada y pastoreo de acumulaciones superficiales de materiales. Otra vez más queda demostrado como el conocimiento de todos los factores que se dan cita en un determinado espacio natural, tanto los elementos intrínsecos como las posibles perturbaciones exógenas, son de gran ayuda a la hora de desarrollar la gestión y conservación de dichos espacios. En otro orden de cosas, Scherzinger (1991) 11 ve en el concepto de mosaico- ciclo con respecto a la protección de especies animales, cuatro aspectos fuertemente relacionados entre sí: !" Calidad: No sólo deben ser protegidas las áreas con biotopos importantes, sino también aquellas que potencialmente pueden ser de gran 11 citado por Jedicke (1994: 75). 114 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. valor para un futuro. Así, las especies que habitan un bosque maduro hoy, deberán emigrar a otras teselas cercanas de bosque maduro cuando éste desaparezca. Es conveniente prever esta serie de hechos a la hora de proteger la naturaleza siguiendo como base el concepto de mosaico-ciclo. !" Tiempo. Generalmente, son más raras aquellas especies que se establecen en las fases más cortas del ciclo, por lo que su protección es más importante, que aquellas que habitan en las fases más largas o en varias de las fases del ciclo. !" Espacio. Los factores de perturbación, las condiciones concretas de localización y las asociaciones de plantas deciden esencialmente sobre la dimensión de las teselas individuales. La proporción que las distintas teselas ocupan en la superficie global repercute en las especies que están especializadas sobre estructuras de mosaico determinadas o sobre estadios particulares. Cuanto mayor sea la superficie, mejor pueden vivir allí especies grandes y especializadas de animales. La abundancia de líneas de frontera entre las diferentes teselas de un mosaico se traduce en una mayor biodiversidad. Así, las especies con problemas especialmente difíciles de conservación porque necesitan de una variedad de distintos tipos de hábitats en un estrecho espacio, dependen en gran medida de la ordenación espacial de las diferentes teselas del mosaico. !" Ciclo. La protección de la naturaleza tiene como objetivo general conservar a largo plazo una especie y un ecosistema a través de la protección de superficies determinadas. Un permanente reemplazo de especies, la extinción de unas y la inmigración de otras, supone la clave de la dinámica natural de cada superficie individual. El desarrollo de un ciclo condiciona que las especies de una tesela, al cambiar las condiciones ambientales, deban huir a otras teselas cercanas del mosaico. El desarrollo cíclico de ciertos casos es muy difícil de predecir, especialmente si intervienen catástrofes como tormentas o plagas. 115 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. La dimensión de las teselas individuales, los tiempos de desarrollo de las diferentes fases de sucesión de un ciclo y la duración global de un ciclo pueden ayudar en la estimación de las dimensiones de superficies mínimas. Scherzinger (1991) para el bosque mixto de montaña cuenta con dimensiones de teselas individuales de 120 a 200 has., pero de 100 km. cuadrados en el bosque de coníferas pobre en especies del piso subalpino. La protección de especies animales de gran tamaño exige, sin embargo, generalmente superficies considerablemente mayores, porque su dimensión de población necesita establecerse en zonas de protección aisladas amplias, para mantenerse siempre sobre la densidad considerada como crítica. Bairlein (1991) 12 subraya también que a largo plazo la conservación de un mosaico rico de ecosistemas fuertemente relacionados y de la dinámica cíclica del sistema natural es más ventajoso que la conservación de elementos individuales específicos bajo la ignorancia de los procesos dinámicos o de los procesos de sucesión. En definitiva, el concepto mosaico-ciclo desarrolla una teoría que nos puede aportar mucho a la hora de afrontar la protección de un espacio natural, pero sobre el cual hay todavía mucho que investigar, a fin de establecer nuevas e interesantes teorías. En este sentido son de gran actualidad las investigaciones realizadas en torno a la "dinámica de cohortes" y la "dinámica de carrusel": • Mueller-Dombois (1993) 13 estudió el proceso de “dinámica de cohortes” basándose en la extraña desaparición en masa de bosque de Metrosidero en las islas Hawaii en las décadas de los 60 y 70. Descubrió que no se debía ni a fluctuaciones climáticas, ni a enfermedad alguna, sino que se trataba de un fenómeno periódico normal en la evolución del desarrollo de dicho bosque. Estos bosques específicos habían tenido su origen en una antigua colada de lava, de tal forma que todos los árboles que formaban la masa forestal habían envejecido en conjunto, extinguiéndose debido a su avanzada edad. La muerte de los árboles 12 citado por Jedicke (1994: 77). 116 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. estaba condicionada de manera endógena (por la propia estructura de edad), aunque procesos exógenos podían acelerar el proceso. • Respecto a la “dinámica de carrusel”, Maarel y Sykes (1993) 14 estudian en unos prados sobre caliza cómo las distintas especies de plantas a lo largo de un periodo de tiempo han ido ocupando de forma intermitente el total del espacio estudiado, reemplazándose unas a otras, de tal modo que el número de especies permanecía en todo momento constante y que todo el territorio ofrecía unas condiciones similares para el establecimiento de dichas plantas. Este modelo ofrece como novedad la posibilidad de que en un periodo de tiempo determinado, cualquier pequeña área del territorio pueda ser un nicho para la mayoría de las especies que forman la comunidad. Tras un periodo de tiempo determinado, todas las especies implicadas se habrían presentado en todas las áreas del territorio. Como conclusión, habría que subrayar la importancia del concepto mosaico-ciclo en cualquier planificación medioambiental realizada en el ámbito de la conexión biotópica, pues permite analizar el paisaje desde una nueva óptica. El territorio queda conformado por un mosaico de teselas interrelacionadas entre sí, donde convergen las condiciones ambientales del medio, la evolución temporal de las especies y las alteraciones externas que modifican el ciclo. De esta forma, el territorio queda perfectamente organizado en un mosaico, cuyo conocimiento facilita en gran manera el desarrollo de medidas adecuadas que favorezcan dicha estructura compleja. El concepto mosaico. Generalmente, en los pequeños fragmentos de hábitat no se puede aplicar la teoría de islas con su relación especies-área, porque éstos, de forma contraria a lo expuesto en la teoría, presentan un gran número de especies. Eso vale también para un paisaje agrario más o menos clasificado en pequeños compartimentos. De esta 13 citado por Böhmer (1997: 336). 117 SALIR MENU Bases ecológicas de la conexión biotópica. forma, en grandes bosques viven por unidad de superficie menos especies de insectos que en los pequeños, ocurriendo lo mismo en las grandes superficies de prados frente a las pequeñas. Para Duelli (1992) 15 , aquellas especies típicas del paisaje agrario que no tienen necesidades muy especializadas para poder establecerse en un hábitat, sino que se adaptan a las condiciones cambiantes con mayor facilidad, ven aumentado su número cuanto más fragmentado y a través de eso, más estructurado está el paisaje. La alta diversidad en el paisaje agrario es resultado de las muchas especies que ocupan zonas de transición entre distintos hábitats a lo largo de numerosas líneas de frontera, como también de aquellas que a lo largo de su desarrollo cambian entre hábitats diferentes. Así, la aplicación de la teoría de islas en los cultivos (especialmente frutales) no tiene ningún sentido: El número de especies de insectos y arañas, según Duelli, es más pequeño en un gran campo de maíz que en uno de menor tamaño. Cuanto más variado sean los alrededores de un campo de maíz, mayor riqueza de especies tendrá dicho campo. Duelli aclara dichas observaciones con el llamado concepto mosaico. Los principales factores en el concepto mosaico son variedad de hábitat, heterogeneidad del hábitat y la dimensión de los intercambios genéticos: 1.- La variedad de hábitat, es decir, el número de distintos tipos de hábitat por unidad de superficie. De forma general, cuanto mayor es el número de los hábitats existentes, mayor es el número de especies, pues cada tipo de hábitat alberga una flora y fauna características. 2.- La heterogeneidad de hábitat describe la dimensión de las teselas del mosaico, o también, la cantidad de teselas por unidad de superficie. La mayor dimensión de las teselas produce, en oposición a la teoría de islas, según el concepto mosaico, una reducción del número de especies: La longitud de las líneas de frontera entre tipos de hábitats vecinos desciende, las posibilidades 14 citado por Böhmer (1997: 337). 118 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. de cambios en el hábitat de periodicidad anual o diaria (hibernación, extensión de colonización, búsqueda de alimento, escondite, lugar donde tomar el sol, lugar para pasar la noche, etc.) de determinadas especies se ven reducidas. En síntesis, según la teoría de islas, se aumenta el número de especies con un aumento de la superficie de las teselas, mientras que el concepto mosaico aboga por un aumento del número de especies con la cantidad de teselas y con el aumento de longitud de las líneas de frontera. 3.- El intercambio genético entre las teselas del mosaico varía en función de la dimensión del aislamiento, de los tamaños de las teselas, como de la dimensión de la metapoblación. La fragmentación de una zona en teselas de mosaico puede provocar la extinción local de poblaciones o subpoblaciones. Esta formación de islas puede ser positiva solamente cuando antes de que ocurra un proceso de extinción, individuos particulares de la población local que está desapareciendo puedan alcanzar hábitats vecinos adecuados. El aislamiento total no permite por el contrario tales migraciones con éxito. Las especies móviles gozan, por ello, de una mayor ventaja. Duelli cree que se ha sobrevalorado el aislamiento producido en el paisaje a través de caminos forestales y agrarios. La extinción local de una especie según el concepto mosaico es un proceso normal siempre que unidades de colonización de plantas o individuos particulares de especies de fauna hayan alcanzado hábitats vecinos adecuados. Según diversos autores, la existencia de aislamiento parcial entre hábitats en isla, favorece la conservación a largo plazo de numerosas especies, ya que tanto un aislamiento total como una conexión total llevaría a una extinción de especies por total agotamiento de los recursos alimenticios de las mismas. Cuanto más múltiple y de forma más natural se produzca la graduación de los grados de aislamiento entre los hábitats aislados, mejor funciona la constante regeneración de especies en cada eslabón de la cadena trófica. 15 citado por Jedicke (1994: 78). 119 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. En síntesis, el concepto mosaico expone la importancia de los paisajes que presentan un mosaico bien estructurado y que contienen una gran riqueza en lo que se refiere a los tipos de hábitat y a los límites entre ellos. Esto es especialmente útil para los paisajes agrarios, donde, fomentando esta variedad y complejidad, se pueden obtener unas mayores tasas de diversidad biológica, aumentando de esta forma el valor ecológico de un espacio ya antropizado. Consecuencias para los sistemas de conexión de biotopos. La teoría de islas, el concepto MVP, la Metapoblación, el concepto mosaicociclo y el concepto mosaico ofrecen diferentes respuestas, que en parte se contraponen, a la cuestión de si la conexión de biotopos es la estrategia correcta frente a la progresiva fragmentación de los ecosistemas. Una cuestión fundamental sería la referente al tamaño de la superficie de las zonas de protección, tema que ya fue discutido dentro del llamado debate SLOSS: “Single Large or Several Small?”. Para la protección de la naturaleza, ¿ Es mejor una gran superficie o varias pequeñas?: La teoría de islas aboga por la preferencia de zonas de protección grandes y el concepto mosaico habla de un gran número de pequeñas superficies de protección. La verdad es que la existencia indiscutiblemente necesaria de grandes superficies para la protección de la naturaleza debe no restar importancia alguna a la obtención y aumento de pequeñas superficies de protección también necesarias. La clave para la comprensión de las diferentes teorías ecológicas expuestas en este capítulo radica en la escala espacial que se considere, como Hanski y Gilpin (1991) y Blab (1992) 16 describen: 16 citado por Jedicke (1994: 80). 120 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. • Cuando se trata del área en la que los individuos de una población local se mueven en su ciclo de vida global y se influyen entre sí en el ámbito de la búsqueda de alimentos y de la extensión territorial, es de gran utilidad el concepto MVP. El objetivo de la protección de la naturaleza es aquí conservar las posibilidades de supervivencia de una población local. • El campo de acción de la Metapoblación trata de una red de poblaciones locales. La existencia de poblaciones locales a modo de manchas marcan esta escala, de tal forma que distintos individuos particulares pueden trasladarse de unas a otras poblaciones locales. De esta forma, pueden ellos vencer los problemas que surgen en su hábitat, cuando las condiciones de vida allí no son las apropiadas para cubrir sus necesidades de alimentación y desarrollo. Un ejemplo de esto sería el estudio realizado por Gaona, Ferreras y Delibes de Castro para el lince ibérico en Doñana anteriormente señalado, obteniendo a través de él ideas fundamentales a la hora de elaborar distintas medidas de fomento y protección de dicha especie animal en aquella zona. • Solamente sobre un campo de acción geográfico más amplio, que se refiere a la zona global de extensión de una especie, puede ser aplicada con sentido la teoría biogeográfica de islas. Un único individuo no tiene la posibilidad de alcanzar la gran parte de esta área en toda su vida. La relación entre el número de especies y el área existente establecida por la teoría de islas posee una validez limitada, como ya apuntamos, pues existen altos números de especies en pequeñas islas. La diferenciación radica en si consideramos especies más especializadas, con fuertes exigencias en sus condiciones de vida, o aquellas que se adaptan fácilmente a diversos medios diferentes. Así, una reducción del tamaño de la superficie conlleva a una reducción innegable de especies originarias o de la sustitución de especies especializadas por especies menos exigentes. • El concepto mosaico-ciclo subraya la exigencia de zonas de protección sobre grandes superficies, exigencia que fue ya expuesta como base de la teoría de islas, de modo que puedan existir todos los estadios individuales que forman el 121 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. ciclo de sucesión global del ecosistema de forma permanente en las distintas partes del territorio. • Queda el concepto mosaico: Un mosaico de pequeñas teselas con una multiplicidad y heterogeneidad de hábitats en estrecha conexión satisface las necesidades de tamaño de variadas especies en el paisaje agrario. Así, un modelo de conexión de biotopos a escala local a través de biotopos corredor apoyaría este sistema natural. Además, y como resultado de todas ellas, habría que subrayar los siguientes puntos para la realización de un sistema de conexión de biotopos: !"La formación de islas en el paisaje actual, debido a la masiva fragmentación de hábitats exige medidas eficaces para parar sus consecuencias. No basta con la conservación de lo que queda para frenar la extinción de especies, sino que hay que establecer medidas de mejora. !"Solamente las áreas de protección de gran tamaño pueden conservar, según la teoría de islas y el concepto mosaico ciclo, biocenosis completas con poblaciones con probabilidades mayores de supervivencia y ser el escenario adecuado para las transformaciones del ecosistema que se desarrollan en ciclos de forma dinámica. Un objetivo sería conocer y favorecer de forma permanente en las grandes zonas de protección no influenciadas por el ser humano todos los estados de sucesión del desarrollo cíclico. !"La orientación hacia especies determinadas (especies clave) facilita la protección de biotopos en muchas ocasiones, basándose la protección en este caso en el estudio de las condiciones de tamaño y hábitat particulares de la especie clave en cuestión, como en los tamaños de población mínimos viables. !"En especies con distribución no homogénea, a modo de manchas, la protección debería ser dirigida al ámbito de las metapoblaciones, para lograr una mejor conexión espacial de algunas poblaciones locales o de sus lugares de hábitat y así posibilitar el intercambio de individuos entre sí. La creación de corredores puede ser aquí de gran ayuda, como también el uso más extensivo de las superficies utilizadas por el ser humano. 122 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. En definitiva, la formación de islas en el paisaje descansa en la pérdida y fragmentación de biotopos desarrollados de forma superficial y lineal. Los efectos de aislamiento producidos por la acción del ser humano en forma de barreras que no pueden ser vencidas parcial o totalmente por muchas especies fueron fruto de la explotación económica y agrícola del terreno, de la construcción de edificios e infraestructuras a ellos pertenecientes y de la densificación cada vez mayor de la red de comunicaciones. Junto a las muertes directas en carretera, también producen una separación de poblaciones, como ya establecimos en el capítulo anterior. Se ha comparado, aunque con reservas, la situación de los hábitats aislados fruto del empleo intensivo del espacio con las islas del mar. Así, muchos autores extrapolan la teoría biogeográfica de islas a biotopos en tierra firme. Son aspectos generales de las islas de hábitat el aumento del número de especies con el aumento de tamaño (esto no vale para las pequeñas islas de hábitat), zonas circundantes con un espectro alterado de especies, estructuras de dominancia alteradas y la oportunidad de diferenciaciones genéticas. Aunque fuertemente criticada, la aplicación de la teoría de islas en la protección de la naturaleza se muestra especialmente útil en zonas de protección grandes a escalas geográficas regionales o incluso nacionales. El concepto MVP, es decir, la población mínima con posibilidades de supervivencia, se orienta hacia especies clave seleccionadas, con sus dimensiones de población necesarias, y para los que se exige para su conservación unos determinados tamaños de superficie. Es, por tanto, especialmente útil a escala local. Lo mismo se puede decir del concepto de metapoblación, que considera una red de poblaciones locales en conexión unas con otras. El concepto mosaico-ciclo considera un aspecto descuidado hasta hoy en la práctica de la protección de la naturaleza como es la dinámica temporal de ecosistemas y biotopos: Un bosque en su estado natural (y de forma similar otros tipos de biotopos) se renueva de forma cíclica, pero esta sucesión de fases se produce en forma de teselas de un mosaico. Son necesarios, pues, conceptos de protección dinámicos para superficies grandes, de tal modo que las zonas de 123 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. protección deben tener el tamaño suficiente como para que aparezcan todos los estadios de la sucesión de forma permanente sin la actuación del ser humano. Por otro lado, el concepto mosaico aclara la alta variedad de especies en un paisaje agrario ricamente estructurado. Multiplicidad y heterogeneidad de hábitats con numerosas líneas de frontera proporcionan especialmente a especies con pocas exigencias un lugar donde vivir, especies que generalmente no sólo emplean los recursos de un hábitat en isla, sino también los de los otros biotopos que la limitan. Por lo general, las especies más especializadas se conservan mejor mediante la protección de grandes superficies, mientras que por el contrario las menos especializadas y más extendidas, (que, p. Ej., tienen un mayor significado en los ecosistemas agrarios) viven mejor en un paisaje agrario estructurado en pequeños compartimentos. Todos estos aspectos nos pueden ayudar a la hora de estudiar el funcionamiento de los ecosistemas naturales, de los flujos de materia y energía que existen entre ellos, y de los elementos fundamentales que favorecen su supervivencia a largo plazo. Por todo ello, es necesario al elaborar un sistema de conexión de biotopos, plantearnos qué es lo que realmente queremos conservar, qué especies deben ser especialmente protegidas, en qué espacio se mueven o desarrollan, qué condiciones bióticas o abióticas son importantes, etc., y extraer del análisis de todas estas cuestiones a la luz de las diferentes teorías ecológicas que nos sirven de base, las medidas de mejora y protección necesarias para la óptima puesta en funcionamiento de una plan de conexión de biotopos. Para finalizar, expondremos una serie de principios que hay que tener presente cuando abordemos la aplicación de la metodología del concepto de conexión biotópica en un territorio específico, y que emanan de las teorías ecológicas analizadas en este capítulo, y que son los siguientes: (a) Aumento del número y superficie de los biotopos existentes, prestando especial atención a las áreas mínimas y necesidades espaciales de las especies. 124 MENU SALIR Bases ecológicas de la conexión biotópica. (b) Conservación, desarrollo y creación de biotopos en cercanía inmediata ecológicamente relacionados. (c) Conservación, desarrollo y creación de pequeñas estructuras seminaturales sin conexión directa, a fin de conseguir la máxima densidad posible. (d) Fomento de los diferentes estadios de una sucesión. (e) Fomento de los diferentes tipos de biotopos (combinaciones de biotopos) para especies que necesiten esta variedad de hábitats. (f) Reducción de barreras en el paisaje agrario (descenso en la utilización de sustancias químicas y fomento de las lindes y setos). (g) Reducción de barreras en los monocultivos forestales, fomentando una mayor variedad de especies, existencia de zonas de lindes y prados, etc. (h) Reducción de barreras creadas por las vías de comunicación y cuidados especiales en las lindes de carreteras y caminos. (i) Observación de las necesidades espaciales mínimas de biotopos y especies. (j) Creación de zonas de amortiguación frente a las alteraciones externas, pero que permitan el intercambio con biotopos similares cercanos. 125 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. "Esto sabemos: La tierra no pertenece al hombre; el hombre pertenece a la tierra. Esto sabemos. Todo va enlazado, como la sangre que une a una familia. Todo va enlazado. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es solo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo". (Fragmento de la carta enviada por el jefe indio Settle al presidente de los EE.UU., 1855) 1 126 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. CAPÍTULO III.- FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS DE CONEXIÓN DE BIOTOPOS. Los cuatro pilares básicos de un sistema de conexión de biotopos. Toda metodología científica tiene unos elementos fundamentales que forman la base sobre la que se asienta todo el cuerpo teórico: la ciudad como lugar central, como centro de abastecimiento y de oferta de servicios, formando una malla regular en función del rango de la misma es el fundamento del modelo ideado por Christaller para explicar el número, tamaño y distribución de las ciudades en el territorio; la división de la corteza terrestre en grandes placas continentales y oceánicas, y la interacción entre ellas por medio de las dorsales oceánicas, las fallas transformantes y las fosas de subducción forman la base que explica amplios fenómenos de la superficie terrestre con la tectónica de placas; la distribución mundial de altas y bajas presiones en función de la latitud y la estación, las corrientes de aire que provocan y los tipos de tiempo que inducen fundamentan el sistema de circulación atmosférica que explica los diferentes tipos de clima a nivel mundial, etc. El desarrollo de sistemas de conexión de biotopos representa una metodología de conservación y planificación medioambiental que ha surgido de ese cuerpo teórico formado por el concepto de conexión biotópica. Mader (1988) 1 basa el concepto de conexión de biotopos en 4 pilares: !" Los espacios naturales desarrollados sobre grandes superficies sirven a biocenosis completas de hábitat estable y duradero. Sus tamaños de extensión deben orientarse hacia las necesidades espaciales de las especies de la punta de la pirámide de alimentación, especies que tienen, por regla general, las mayores 1 1 citado por Jedicke (1994: 85). 127 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. exigencias en lo que se refiere al tamaño de la superficie que ocupan, siendo las aves rapaces un ejemplo claro de ello. Un sistema de áreas de protección en el ámbito de la conexión de biotopos debe evitar zonas de protección naturales inferiores a 100 has., hecho normal en la práctica de conservación de la Naturaleza en algunos países, pues en Alemania occidental en 1987, p. Ej., el 83% de las zonas de protección natural eran más pequeñas de 100 has., y el 30% incluso inferiores a 10 has. Afortunadamente, esta situación no es tan extrema en España. Concretamente en Andalucía, y según datos del Anuario Estadístico de 1995, ningún espacio natural protegido bajo las figuras de Parque Nacional o Parque Natural tiene menos de 100 has., siendo el más pequeño el Parque Natural de la Breña y Pinar de Barbate, seguido de los Montes de Málaga ( con 3.797 y 4.762 has. respectivamente ). El Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el de mayor extensión ocupando 214.000 hectáreas. Solamente 3 de los 31 Parajes Naturales existentes en Andalucía en 1995 ocupan menos de 100 has.: Estuario del río Guadiaro y Marismas del río Palmones en Cádiz, y Desembocadura del Guadalhorce en Málaga. Con respecto a las Reservas Naturales únicamente 2 de las 28 existentes son menores. Los 3 Parques Periurbanos existentes ocupan más de 100 has., pero las 2 Reservas Naturales Concertadas son inferiores a este valor. !" Los biotopos de estancia temporal entre las áreas de protección no necesitan de un gran tamaño para asegurar que las poblaciones completas puedan sobrevivir de forma duradera. Éstos deben permitir a determinadas especies un poblamiento temporal y también la reproducción para poder crear un punto de partida y una estación intermedia para el intercambio de individuos entre grandes islas. !" Los biotopos corredores, como caminos de migración, conectan grandes zonas de protección y biotopos de estancia temporal unos con otros, de tal forma que la red sea lo más densa posible. Por ello, son similares a los hábitats de estancia temporal, sólo que más que áreas en forma de punto, formarían bandas de conexión. 1 128 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. !" El uso extensivo general en la explotación del territorio global forma el cuarto pilar importante de la conexión de biotopos. El fuerte efecto de aislamiento en las superficies agrarias intensivas a través de pesticidas y abonos debe ser disminuido lo más posible mediante la implantación de prácticas económicas con un impacto mínimo en el medio ambiente, al mismo tiempo que se reduce al máximo la intensidad de las condiciones perturbadoras en las zonas circundantes de las áreas de protección. Un uso extensivo del territorio significa también un menor impacto sobre el paisaje en la construcción de líneas de comunicación, actividades de tiempo libre, urbanización del suelo, explotación forestal, etc. Es, por tanto, una amplia medida que afecta al territorio en su globalidad y a los usos que en él tienen lugar, siendo necesaria su regulación para amortiguar lo más posible su impacto en el medio ambiente. En la práctica, la designación de hábitats duraderos, biotopos de estancia temporal y corredores van naturalmente de la mano. A escala superior a la regional, una zona de protección de 10 has. sólo puede ser considerada como una zona de estancia temporal, pues no puede ofrecer ninguna posibilidad de hábitat duradera a múltiples especies de gran tamaño. Esto no reduciría su significado dentro de un sistema de conexión de biotopos, sino que simplemente lo perfila. Esta zona de protección natural no poseería, p. Ej., el mismo valor que otra de bosque o de vegetación ripícola de 500 has. que esté colindante a ella, pero no por ello, dejaría de desarrollar ciertas acciones de conexión. Otro ejemplo importante en este sentido serían los setos, pues son considerados como corredores ecológicos que deben conectar entre sí biotopos de hábitat temporal y grandes superficies, y sin embargo, múltiples especies animales encuentran en ellos un lugar de hábitat duradero. La construcción de un sistema de conexión de biotopos con grandes áreas de protección, biotopos de estancia temporal, y corredores que actúan de nexo, no se puede limitar al 2-3% de las superficies seminaturales del paisaje agrario (Jedicke, 1994: 86). 1 129 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig. 3.1: Construcción de un sistema de conexión de biotopos local (Jedicke, 1994: 87): 1.- Situación de partida: Fragmentación de un área de colonización de una especie determinada en tres zonas aisladas unas de otras por usos del territorio que originan tal fragmentación (líneas oblicuas separadas). 2.- Creación de biotopos de estancia temporal (líneas horizontales) entre la islas y aumento de la superficie de los hábitats en isla más pequeños por medio de la renaturalización de las superficies circundantes (líneas oblicuas menos separadas). 3.- Conexión local a través del desarrollo de corredores como también fomento del uso extensivo en el resto de la superficie. Sería necesaria una renaturalización global de áreas que hasta ahora son explotadas de diversa manera con el fin de conseguir los siguientes objetivos: #" Aumentar el tamaño de las islas de hábitat, de modo que éstas puedan garantizar realmente a poblaciones de diversas especies condiciones de vida y posibilidades de supervivencia a largo plazo favorables. #" Crear biotopos de estancia temporal, o bien aumentar el espacio ocupado por las islas más pequeñas a fin de que puedan desarrollar dicha función. #" Desarrollar corredores lineares que funcionen como líneas de migración y hábitats temporales. 1 130 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. Ya existen en España programas de protección para las bandas que rodean los campos de cultivo, y para terminar con la explotación de las bandas de ribera a lo largo de los cursos de agua 2. Sin embargo, nunca será posible una conexión perfecta de hábitats seminaturales aún en el caso de explotaciones extensivas: Todas las medidas en el ámbito de la renaturalización con la meta de conseguir nuevas conexiones en el 10-20% de la superficie global significan solamente un alivio en la destrucción progresiva de hábitats (Heydemann, 1986) 3. La idea de redes ecológicas ya está presente en diferentes trabajos de autores españoles. En este sentido, Montes et al. (1998) defienden desde un enfoque ecosistémico el desarrollo de una red ecológica de conservación de espacios protegidos fundamentado en una malla integrada de ecosistemas protegidos y no protegidos interconectados por corredores de información ecológica (procesos biofísicos y culturales) que se expresan a diferentes escalas espacio-tiempo. Los espacios protegidos de la red actuarían como receptores y fuentes de organismos emigrantes e inmigrantes para la recolonización de otras áreas, contribuyendo además a la conservación de especies amenazadas de extinción a un nivel local y a recolonizaciones a escala de metapoblaciones. Otros aspectos y elementos importantes para un sistema de conexión de biotopos Ya vimos en el capítulo anterior las bases ecológicas que fundamentan y ayudan el desarrollo de un sistema de conexión de biotopos. Así, se desarrollaron unas reflexiones sobre distintas teorías ecológicas (teoría de islas, MVP, metapoblación, concepto mosaico-ciclo, etc.), estudiando las aportaciones que éstas ofrecen al concepto de conexión biotópica. Por otro lado, en el apartado anterior se expusieron los elementos básicos de este método, los cuatro pilares que sostienen la piedra angular, sobre la que se edifica toda la construcción de un sistema de conexión 2 1 Cfr. Ibero(1996). 131 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. de biotopos, y que más adelante ampliaremos para su mejor comprensión. Por todo ello, el aspecto que debemos tratar a continuación, una vez conocidas las teorías y pilares básicos, consistirían en las bases propiamente dichas del sistema, las directrices principales y las consecuencias que de ellas se derivan (conexión de biotopos en función de los ecosistemas y conexión de biotopos en función de las especies en peligro). Principales líneas directrices. Habría que establecer algunas líneas directrices a ser tenidas en cuenta en cualquier aplicación en el ámbito del concepto de conexión biotópica (Jedicke, 1994: 87-90): (a) La creación de un sistema de conexión de biotopos será más necesaria cuanto de forma más intensiva está siendo explotado un territorio por el hombre. Cuanto más intensiva sea la explotación, de menor tamaño debería ser la malla de la red y mayor superficie deberían ocupar los elementos que forman el sistema de conexión de biotopos. (b) Se debe elaborar una cartografía de biotopos en la que queden recogidos los elementos estructurantes existentes en el espacio investigado, variando el nivel de detalle de la misma, según se trate de la conexión de biotopos a nivel suprarregional o local. (c) El concepto de conexión se basa en las estructuras de biotopos ya existentes para conectar éstas entre sí. Así, son útiles diversas estructuras visibles en el paisaje, de tal forma que se pueden establecer conexiones entre las estructuras geomorfológicas existentes, los caminos, las orillas de los cursos de agua o sobre los límites de las parcelas. 3 1 citado por Jedicke (1994: 86). 132 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. (d) Un punto de partida para un sistema de conexión puede ser, además de la cartografía de biotopos, también las poblaciones de flora y fauna en peligro, limitadas a pequeños espacios y que están amenazadas a desaparecer. (e) Deberían ser conectados en red exclusivamente tipos de biotopos con igual o parecido espectro de especies. (f) No deben ser solamente protegidas las escasas rarezas existentes en los ecosistemas, sino la mayor riqueza posible de especies y la mayor diversidad posible de asociaciones de flora y fauna. Estas deben ayudar en la realización de sistemas de conexión de biotopos, pero no ser la base exclusiva. (g) El efecto de fragmentación producido por las líneas de comunicación, que dificultan los movimientos de intercambio de especies, sólo puede ser limitado de forma moderada. Los márgenes de las carreteras deberían ser cubiertos por bandas verdes protegidas de 1.5 m. de anchura con el mayor número posible de especies en mosaico y ser segados de forma escalonada en turnos de 4 años, y a continuación deberían ser ribeteadas, por lo menos en parte, por un cinturón de bosque, de modo que pájaros, murciélagos e insectos se muevan a una mayor altura del ámbito de la carretera, reduciéndose así el número de atropellos. En los puntos de cruce con los caminos de migración de poblaciones animales se deberían crear túneles subterráneos o pasos elevados en conexión con cercas de direccionamiento. En este sentido, Yanes et. al. (1995) estudian los factores que influyen en el uso de los túneles bajo las carreteras como vías de paso por parte de diferentes grupos de vertebrados. Son indicados como factores fundamentales la dimensión del túnel, la anchura total de la carretera, la complejidad de la vegetación en los márgenes y la altura y disposición de las vallas que la delimitan. Se debe evitar la construcción de nuevas vías de comunicación, y si ésta debe construirse necesariamente, entonces diseñar el trazado menos perjudicial. (h) Deben reducirse de forma general los obstáculos en los cursos de agua que limitan la migración de peces, insectos y otros pequeños animales. Es importante una transformación de todas las corrientes de agua, excavadas y ensanchadas en 1 133 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. el pasado, con el fin de reconstruir de la forma más fiel posible la situación original. Se deben evitar las obras hidraúlicas que interrumpen el curso de las aguas, que como ya vimos en el capítulo primero provocan alteraciones en los ciclos de migración de muchas especies y hacen peligrar su supervivencia (Blanco, González, 1992: 103-106). (i) Las planificaciones de conexión de biotopos deben tener una fuerte base técnica. El esquema de desarrollo de la elaboración de un sistema de conexión biotópica será tratada con profundidad más adelante en el apartado sobre las bases metodológicas. De toda esta serie de líneas directrices habría que destacar la importancia del registro tanto de los elementos estructurantes de los biotopos ya existentes como de aquellas especies vegetales o animales que pueden estar en peligro. De este modo, los elementos estructurantes cambiarán básicamente según el ecosistema que estemos estudiando, de tal manera que el sistema de conexión de biotopos debe adaptarse al tipo o tipos de ecosistema investigados. Por otro lado, en aquellas zonas donde existan poblaciones de organismos en peligro de extinción, urgiría elaborar un proyecto de conexión en donde tales seres vivos quedarían integrados como “especies clave” para las cuales maximizar las medidas y esfuerzos de protección. Ambos aspectos son tratados a continuación. Conexión de biotopos para grupos de plantas y animales seleccionados (especies clave). Como ya hemos visto, Jedicke establece que las especies en peligro pueden servir de base para la elaboración de un proyecto de conexión de biotopos. Por ello, habría que tener en cuenta el tipo de especie en peligro, pues cada una tiene sus propias necesidades y ofrecen así problemáticas distintas. De todas formas, existe una información de base fundamental que hay que conocer sobre las especies cuando queramos desarrollar un programa de conservación de las mismas (Delibes de Castro, 1998): 1 134 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. • Genética (pureza o no de la especie a proteger, posibles intercambios con otras, etc.). • Distribución de poblaciones y número de individuos a través de múltiples métodos (conteos de madrigueras, huellas o excrementos, ojeos, marcaje y recaptura, etc.). • Requerimientos ecológicos (dietas, hábitat, etc.). • Factores demográficos (reproducción y mortalidad, organización social y densodependencias, etc.). • Capacidad infraestructuras, de respuesta (adaptación) fragmentación,...) a nivel a las alteraciones individual, (ruido, poblacional o metapoblacional: plasticidad en el uso de los recursos (cambios de dieta o de hábitat), capacidad de franquear barreras, habilidad de dispersión y recolonización, etc.). Curry-Lindal (1982) subraya la importancia del estudio de las interrelaciones entre los animales y sus ambientes, como también las relaciones inter- e intraespecíficas de cada especie. Son factores esenciales para la conservación de una especie el conocimiento de su hábitat, territorios, productividad, cadenas tróficas, capacidad portadora, dinámica de población, depredación, obstáculos ambientales, impacto de perturbaciones antrópicas, etc. Jedicke establece cuatro grupos de especies a la hora de incluir la conservación de la fauna en los sistemas de conexión de biotopos: plantas, invertebrados, mamíferos y anfibios (Jedicke, 1994: 91-98). a) Plantas. A la hora de plantearse un sistema de conexión para las especies vegetales existentes en los biotopos de un territorio hay que establecer cuáles son los factores que ponen en peligro la existencia de dicha especie vegetal (acción perturbadora del 1 135 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. hombre por la presencia de elementos extraños, episodios catastróficos periódicos, irrupción de especies extrañas, etc.) y buscar medidas de eliminación de dichos factores y de mejora en general. Es fundamental centrarse en los mecanismos que éstas desarrollan para su procreación y extensión. En este sentido, ya es claro el importante papel que desarrollan distintos elementos abióticos (viento, corrientes de agua,...) y especies animales en la fecundación o extensión espacial de flora. Diversos autores han explicado los diferentes caminos de expansión del polen de las plantas (Cox, Moore, 1987) 4: #" Anemocoria, la extensión a través del viento, la muestran, p. Ej., las diminutas esporas de los helechos, que tienen de 0,01 a 0,1 mm.. Muchas especies vegetales desarrollan diferentes mecanismos para que sus semillas sean capaces de recorrer largas distancias empujadas por el viento. #" Epizoocoria, el transporte se produce a través de la fijación a la superficie de diversos animales, pues muchas plantas desarrollan en sus semillas ganchos o secreciones pegajosas, permaneciendo fijadas sobre los animales, y pudiendo ser transportadas así a incluso cientos de kilómetros del lugar de origen. #" Endozoocoria, el transporte se produce en el aparato digestivo de un animal, pudiendo recorrer éste largas distancias entre el lugar donde se alimenta y donde expulsa las semillas. Para muchas semillas es imprescindible el paso por el aparato digestivo de un mamífero o ave para germinar. #" Myrmekocoria, el desplazamiento se efectúa a través de las hormigas, cuando las semillas contienen algún elemento de la dieta de éstas. #" 4 1 Hidrocoria, transporte de semillas a través de los cursos de agua. citado por Jedicke (1994: 92). 136 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. #" Antropocoria, transporte realizado por el hombre, encontrándonos así numerosas especies a lo largo de las vías de ferrocarril y carreteras, o en los alrededores de las zonas de almacenamiento. También existen mecanismos combinados e incluso de carácter curioso, como es el caso de la planta conocida con el nombre vulgar de pepinillo del diablo (Ecballium elaterium), cuyas semillas encerradas en cápsulas recubiertas de vellosidades al final de los tallos, necesitan del paso de los animales para que el roce con dichos vellos provoque el desmembramiento a presión de dichas cápsulas que literalmente disparan las semillas al vacío, repartiéndolas de este modo de una forma muy eficaz. Por todo ello, flora y fauna quedan en muchos casos íntimamente relacionadas, pues si queremos favorecer el desarrollo de una determinada planta, puede ser que en el ciclo de fecundación/expansión de la misma deban intervenir obligatoriamente una determinada o determinadas especies animales, por lo que serían necesarias una serie de medidas de fomento de las poblaciones de dichas especies. Sin duda alguna, la relación entre la flora y la fauna en lo que respecta a la fecundación/expansión de las especies vegetales es un tema que debe ser profundizado. b) Invertebrados. Para comprender mejor cómo se puede favorecer la conservación de especies de invertebrados a través de un sistema de conexión de biotopos, lo mejor es acudir a un ejemplo concreto desarrollado por Settele y Geissler (1988) 5, donde presentan un ejemplo de conexión a escala local en la zona sur de Stuttgart para la especie de mariposa en peligro de extinción Maculinea nausithous. El Sanguisorba officinalis representa la planta exclusiva de alimentación y puesta de huevos de esta especie. Desde fines de agosto a principios de Septiembre las orugas de esta mariposa dejan los ovarios de la planta en la que han vivido hasta entonces y buscan los hormigueros de la especie Myrmica rubra, donde se dejan alimentar por éstas como si fueran sus crías. Aplazar la siega en los alrededores de zanjas, bandas de orillas y pastizales 5 1 citado por Jedicke (1994: 94). 137 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. húmedos seleccionados en el mes de septiembre, puede ayudar a la conservación de las orugas. También es de gran ayuda la protección de las superficies de barbecho y los corredores que los conectan (zanjas, caminos fuera de uso,...). Tanto las hormigas como las larvas de mariposa están en peligro con la introducción de pesadas máquinas agrícolas, una fuerte siega de los pastos y el uso de abonos, ayudándoles mediante una conexión de superficies de barbecho en red. Duelli (1992)6 trata las necesidades globales de la conexión de biotopos para invertebrados. Él postula para la mayoría de las especies de invertebrados la validez del concepto mosaico: Un paisaje agrario en pequeños compartimentos, bien organizado, con un mosaico de campos de cultivo de tamaño pequeño y hábitats seminaturales favorecen la máxima diversidad de artrópodos, disminuyendo la probabilidad de extinción total de especies raras. Este autor, en otras investigaciones, establece diferentes tipos de límite o frontera entre dos ecosistemas contiguos, de tal modo que cuando queramos realizar un sistema de conexión de biotopos, es importante el tipo de frontera entre los diferentes ecosistemas existentes: Es muy diferente la acción de una frontera que no permite el intercambio de poblaciones, a aquella que sí que muestra una determinada “permeabilidad”, funcionando en muchas ocasiones como verdadero controlador de estas poblaciones. También existen fronteras que muestran una mayor variedad de especies, cuando delimitan ecosistemas útiles para éstas, y otras que no representan barrera alguna (especialmente para las especies ubiquistas, con escasas necesidades en sus condiciones de vida). El verdadero papel desarrollado por las fronteras entre ecosistemas es un factor muy importante a la hora de desarrollar conexiones biotópicas. Esto debe aclarar como deben ser tratados de forma diferenciada las necesidades de hábitat de los invertebrados en el paisaje. Así, el concepto mosaico promete aquí la mayor variedad de especies, pues las necesidades de éstas pueden ser mejor satisfechas en un rico mosaico de hábitats heterogéneos, dentro de un espacio relativamente pequeño, que sobre grandes superficies aisladas, alejadas unas de otras. 1 138 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. c) Mamíferos. Junto con los pájaros, la mayoría de los mamíferos, incluso los más grandes, son bastante móviles, pudiendo recorrer así grandes distancias: Los jabalíes (Sus scrofa) hasta casi los 100 km., el corzo (Capreolus capreolus), el ciervo rojo (Cervus elaphus) y el zorro (Vulpes vulpes) unos 30 km. y el hermelin (Mustela erminea) más de 6 km. Por ello, aunque el intercambio de especies entre poblaciones queda en muchos casos asegurado en este sentido, muchos mamíferos están en peligro de extinción fruto de las alteraciones en los hábitats que ocupan y del efecto del aislamiento. Actúan como barreras de diferente índole las carreteras, tendidos eléctricos, líneas de ferrocarril, cercas de protección de animales salvajes, poblaciones y superficies de cultivo intensivas. El efecto de fragmentación producido por las carreteras es fundamental en muchos casos, por lo que sería muy conveniente la construcción de pasos elevados y túneles subterráneos para aquellas especies que más lo necesiten. Sobre este punto se expondrán medidas concretas más adelante. Son muy importantes los aspectos que nos ayuden en la gestión de las especies de mamíferos (distribución, necesidades ecológicas, capacidad de adaptación, factores demográficos,...), aspectos que ya han sido enunciados anteriormente (Delibes de Castro, 1998). d) Anfibios. Muchas especies de anfibios realizan regularmente migraciones estacionales, lo que supone un grave riesgo para estas especies, por un lado, por el peligro de atropello al atravesar las carreteras que pueden separar dos áreas húmedas, y por otro, por la progresiva desecación de pequeñas superficies de agua (en muchos casos para el uso agrario) teniendo como consecuencia unas condiciones de vida cada vez más difíciles. Por todo ello, habría que crear eficaces sistemas de conexión de biotopos en los que los anfibios sean especies clave. Las siguientes directrices podrían ayudar en este sentido (Jedicke, 1992): 6 1 citado por Jedicke (1994: 95). 139 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. • La protección de pequeñas zonas pantanosas y sus orillas, aunque es importante, no es suficiente. • La mayor prioridad de protección la poseen las poblaciones existentes más raras y de mayor tamaño, cuyo espacio de acción global debe asegurarse en forma de zonas de protección. Así, es importante conocer el ciclo de cada especie, para diseñar áreas de protección lo suficientemente grandes como para que puedan albergar el ciclo anual de la especie en cuestión. • En tercer lugar, habría que fomentar el desarrollo y creación de biotopos que funcionen como hábitats de estancia temporal, asegurando también la supervivencia de pequeñas poblaciones, formación de otras nuevas y engrandecimiento de las ya existentes. • Los biotopos corredores lineales juegan un importante papel para los anfibios, tanto en sus migraciones periódicas anuales como en la expansión de sus poblaciones. Pueden funcionar como corredores los setos y pequeños bosques situados en medio de los campos de cultivo, campos en barbecho y pastizales, bandas de vegetación en las orillas de cursos de agua y a lo largo de caminos, prados húmedos y zanjas húmedas. • Los pesticidas y fertilizantes influyen de forma muy negativa sobre los anfibios. Una explotación extensiva del territorio puede ayudar en la conservación de éstos. • La creación de túneles y de cercas de protección de anfibios no puede solucionar a largo plazo el problema de muerte por atropello que sufren éstos en sus movimientos migratorios. La progresiva fragmentación de los hábitats de estas especies por las carreteras debe ser evitada en la mayor medida posible. Como complemento de la diferenciación de especies aportada por Jedicke, vemos conveniente, y con mayor importancia en el territorio de la Península Ibérica, 1 140 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. hacer un especial hincapié en la protección de las especies de peces, incluyendo a continuación algunos apuntes al respecto: e) Peces. Debido al carácter de aislamiento biogeográfico de los ríos de la Península con respecto a las grandes redes fluviales europeas, el número de especies es mucho menor, si bien esta situación ha propiciado la existencia de variados endemismos. Por otro lado, el clima mediterráneo, que afecta a gran parte del país, con su alternancia de periodos de abundantes de lluvias y largas sequías, ha conducido a la construcción de numerosas obras hidraúlicas y pantanos, que han creado verdaderas barreras para la migración aguas arriba y abajo de numerosas especies y con mayor gravedad para aquellas especies con estadios marino-continentales, que han visto limitada su capacidad reproductiva. El aumento de vertidos contaminantes por parte de industrias y poblaciones, el uso de productos químicos en la agricultura como la explotación excesiva de los recursos hídricos del territorio, el desarrollo de políticas de repoblación poco acertadas, etc., han empeorado la situación de las especies de peces en España (Blanco, González, 1992: 103-106). Elvira (1997) establece como los principales factores de amenaza para los peces fluviales de nuestro país los siguientes: #" La construcción de obstáculos en los cauces fluviales, que además de bloquear las migraciones de muchas especies, altera los ecosistemas fluviales situados tanto por encima de la presa (sustitución de un ambiente lótico o de aguas corrientes a uno léntico o de aguas quietas, aumento de temperatura del agua, eutrofización, pérdida de lugares de puesta o de refugio, etc.) como por debajo (alteración del régimen natural del río con acusados altibajos y sus consecuencias). Aunque ya existen ciertos pasos en este sentido, es necesario el fomento de acciones adecuadas para que se puedan producir de forma natural los movimientos migratorios de especies. #" La destrucción generalizada del hábitat fluvial (dragado y canalización de los cauces fluviales, sobreexplotación de las aguas para uso humano, desecación de humedales, etc.). 1 141 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. #" La introducción y aclimatación arbitraria de especies exóticas, que ha dado lugar a alteraciones genéticas y eliminación de especies autóctonas, desaparición de especies vegetales, consecuente perturbación de otros tipos de organismos como aves acuáticas o invertebrados, etc. Por ello, hay que evitar introducciones futuras y desarrollar medidas de control de las especies extrañas ya aclimatadas, como también estudiar el impacto que pueden ocasionar los trasvases de aguas fluviales que pueden originar una extensión de especies alóctonas. #" La contaminación progresiva de los ríos requiere un mayor esfuerzo para el control de la calidad de las aguas, como para el establecimiento de tramos de control y fomento de determinadas especies. #" La sobrepesca. En definitiva, la diversidad de ictiofauna en los ríos de la Península Ibérica está amenazada por toda una serie de factores concretos que tras un análisis profundo pueden llevar a una serie de medidas de mejora de la situación. En este sentido, los sistemas de conexión de biotopos tienen cabida, pues los ecosistemas fluviales con las diversas especies y asociaciones de vida que albergan, están en íntima relación con diversos ecosistemas contiguos, ya sean agrarios, forestales o urbanos, como hemos visto anteriormente. Como conclusión y a raíz de lo expuesto hasta ahora, se podrían establecer algunas consideraciones a tener en cuenta en el desarrollo de conexiones para especies clave: #" Es importante en determinados casos el centrar un sistema de conexión de biotopos en alguna especie clave para evitar su extinción (aunque, como ya quedó claro, esto debe basarse en los elementos de biotopos existentes). #" Cada especie y cada grupo de especies tienen unas exigencias particulares que hay que analizar para establecer medidas de mejora. #" Las medidas adoptadas para una especie pueden ser perjudiciales para otra. Por ello, siempre que se realice un proyecto de protección hay que tener claro qué se quiere proteger, y tener en cuenta las consecuencias de una medida 1 142 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. para todos y cada uno de los elementos y especies que forman el ecosistema investigado. Sistemas de conexión en función de los diferentes tipos de ecosistemas. En el paisaje podemos encontrarnos diferentes tipos de ecosistemas, con unas peculiaridades y necesidades características, que hay que tener en cuenta en el desarrollo de los sistemas de conexión de biotopos. En este sentido, Jedicke (1994: 104-107) establece tres grandes grupos de ecosistemas que ofrecen variadas posibilidades al concepto de conexión biotópica: Ecosistemas agrarios, ecosistemas forestales y ecosistemas urbanos. Esto no significa que haya que tratar estos tipos de ecosistemas por separado, sin relación alguna entre ellos, sino todo lo contrario. Partiendo de las particularidades de cada caso, hay que conectar todos los ecosistemas entre sí, de tal forma que bandas verdes que partan de los campos se introduzcan y atraviesen las poblaciones humanas; los cursos de agua deben atravesar bosques, campos de cultivo y ciudades sin interrupción, fomentándose la existencia de bandas verdes a lo largo de sus orillas, actuando éstas como líneas de migración de especies; los setos deben unir las zonas forestales atravesando las extensiones cultivadas, favoreciendo el intercambio de especies y facilitando un hábitat estable o temporal para muchas otras, etc. Por otro lado, Jedicke hace un especial hincapié en los ecotonos, fronteras entre distintos ecosistemas donde se produce un cambio gradual de las condiciones de vida de uno a otro tipo de ecosistema, como elementos de gran relieve en la conexión biotópica. A continuación veremos sintetizadas las aportaciones de este autor sobre estos tres tipos fundamentales de ecosistemas y sobre los ecotonos: a) Ecosistemas agrarios. Se pueden analizar los siguientes elementos del paisaje agrario a la hora de desarrollar sistemas de conexión biotópica: 1 143 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. a) Formaciones arbóreas y arbustivas. Deben establecerse medidas de mejora y creación de setos, bosques y áreas de amortiguación de los mismos. b) Áreas húmedas y cursos de agua. Hay que formar redes de biotopos húmedos lineares tales como canales o cursos de agua. Es importante tener en cuenta, además, sus áreas circundantes en conexión (vegetación ripícola, cañaverales, pastizales húmedos, zonas de inundación periódica, etc.). Habría que favorecer alrededor de dichos elementos bandas de al menos 5-10 m. de anchura para su renaturalización, o en todo caso para un uso muy extensivo con turnos de siega de varios años. c) Bandas herbáceas con sus bordes nitrófilos, donde dominan las gramíneas, y que se encuentran en taludes a lo largo de algunos caminos, en los alrededores de los bosques, en fosas y terraplenes, pudiendo constituir unos importantes elementos de conexión con pastizales secos/semisecos, landas y campos de cultivo. Todos los setos, las áreas circundantes del bosque y pequeños bosquetes deberían ser rodeados por una banda herbácea de al menos 2-5 m. de anchura, fomentando de este modo la integración en la red de zonas de prado ya existentes. d) Los pastizales húmedos representan interesantes elementos de conexión. Es importante su desarrollo y creación, especialmente por su papel de ecotonos o de áreas de transición de unas zonas a otras (muchas veces siguiendo un gradiente de humedad). Hay que prestar especial atención a su relación con los cursos de agua y manantiales existentes. e) Finalmente, todos los elementos pequeños del paisaje también deben ser tenidos en cuenta: Frutales, arbustos y árboles individuales, etc., y deben conectarse a las bandas de bosque y pradera. b) Ecosistemas de bosque. 1 144 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. A la hora de desarrollar un sistema de conexión de biotopos en los ecosistemas forestales, ya sean bosques naturales o explotados por el hombre, hay una serie de elementos existentes en ellos a tener en cuenta: a) Áreas con vegetación natural potencial de todo tipo. En nuestra zona de estudio, como veremos, habría que hablar, p. Ej., de los extensos pinsapares que existen en el sector nororiental de la Sierra de las Nieves. b) Áreas con gran abundancia de madera en putrefacción, fruto de la muerte de los árboles por la avanzada edad. Aunque esta fase natural del bosque puede ser considerada como inútil desde el punto de vista económico, representa el hábitat idóneo para el desarrollo de múltiples formas de invertebrados. c) Zonas alrededor de los bosques con la vegetación típica de los linderos de las áreas forestales, sirviendo éstas como zonas de amortiguación frente a las alteraciones exteriores y como hábitat para numerosas especies animales. Aunque el desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea a lo largo de los caminos que atraviesan los bosques puede ser en alguna ocasión positiva por la variedad de especies que cobijan, no hay que olvidar el efecto de fragmentación negativo que producen en el interior del bosque. d) Biotopos húmedos. Se debería acortar la distancia entre manantiales, pantanos, estanques, charcas, etc., a través de la creación de pequeñas superficies de agua. e) Lugares especiales producto de la acción del hombre en el pasado: Minas de guijarros y arena, canteras de piedra, barbechos, etc. f) Bosques explotados económicamente. En este sentido habría que establecer las siguientes medidas fundamentales: i) Abandonar la explotación de muchas áreas. 1 145 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. ii) Desarrollar una gestión forestal lo más natural posible, evitando la tala masiva de árboles, o la organización del bosque en cuarteles monótonos homogéneos en lo que respecta a la estructura de edades y a las especies que los componen. En definitiva, todos estos elementos están especialmente ideados para un ambiente biogeográfico muy diferente al mediterráneo, pero, en su mayoría, excepto alguna que otra adaptación, su aplicación es también interesante y pertinente en nuestro territorio. c) Ecosistemas urbanos. Es importante que las ciudades no supongan una barrera a la conexión de biotopos, sino que en su interior también se produzcan las relaciones ecológicas entre especies. En las pequeñas poblaciones sería fácil llevar a cabo medidas de conexión con el paisaje agrario circundante: a) Creación dentro del área de la población de pequeños campos de frutales, parcelas en barbecho, o de cultivos extensivos de flores, como también fomentar los setos y calles arboladas. b) Renaturalización con vegetación de ribera de los cursos de agua que lo atraviesan, evitando su abovedado. c) Cuidado de muros y murallas antiguas, donde encuentran cobijo una flora y fauna especializadas. d) Adecuación de los tejados de los edificios para el anidado de numerosas especies de aves o murciélagos. En las ciudades también existen múltiples tipos de biotopos en su interior, especialmente en parques, cementerios, áreas de barbecho en parcelas sin edificar o con edificios en ruinas, avenidas arboladas, árboles individuales, bandas de vegetación marginal y matorral a lo largo de las líneas de comunicación (carreteras, ferrocarril), jardines,... Aunque el microclima urbano y el fuerte efecto de aislamiento favorezcan un espectro de especies vinculado a la acción del ser humano, éstas 1 146 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. deben también ser reflejadas en la protección de la naturaleza. Una mejora en el medio ambiente urbano, el microclima y la contaminación supone una mejora de las condiciones de vida de sus habitantes. Esto, sin embargo, choca de lleno con los intereses del sector de la construcción, donde en muchas ocasiones prima más la cantidad que la calidad del modelo de ciudad que se quiere construir. Schulte (1989) exige la consideración de las siguientes estructuras y medidas para la realización de un sistema de conexión de biotopos en zonas pobladas y áreas circundantes: a) Protección, conservación y fomento de los hábitats y estructuras ya existentes que se originan de forma seminatural como canales, superficies de agua, cañadas, caminos y senderos sin afirmar, viejas murallas, muros de piedra y terraplenes, cinturones verdes, masas arboladas, o bandas colindantes a las líneas de comunicación. b) Conservación de reliquias de antiguas estructuras del paisaje. c) Cuidado de restos de formas antiguas de empleo agrario tradicionales (bosquetes de campo, setos, frutales, prados extensivos, etc.) y antiguas explotaciones (viejas canteras, minas de guijarros, arcilla o arena). d) Protección de especies raras o en peligro y de asociaciones de especies que se presentan de forma local. Es normal en la ciudad encontrar numerosas especies de fauna y flora (principalmente insectos como arañas, hormigas o abejas) que habitan en las grietas existentes en los adoquines y asfaltos de aceras, carreteras y aparcamientos. Podemos encontrar por ello especies o asociaciones raras dignas de protección. e) Extensión de las superficies verdes públicas de la forma más natural posible, como también fomento del mantenimiento de las superficies verdes privadas como huertas o jardines. f) Fomento de un "verdeamiento" (cubrimiento con plantas) extensivo de tejados y fachadas, que además de aportar mayor valor estético a zonas muy urbanizadas, representan una ayuda contra la contaminación acústica y atmosférica. g) Protección y ampliación de zonas de barbecho y su conexión en el sistema existente de superficies verdes. 1 147 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. h) Trabajo de información y sensibilización del ciudadano. Debido a la diversidad de elementos que hay que tener en cuenta al realizar sistemas de conexión biotópica en las ciudades, como al pequeño tamaño de muchos de los mismos (muros, árboles individuales, etc.) es muy conveniente elaborar una cartografía a escala mayor que la utilizada en campo abierto. Grebe (1988) 7 recomienda la escala 1:1.000, para así poder hacer un registro más exacto de árboles individuales, jardines, bandas y parcelas de vegetación natural, muros, etc. d) Ecotonos. En el paisaje agrario moderno, en muchas ocasiones se presentan ecosistemas muy diferentes unos junto a otros, siendo éstos separados por una frontera muy marcada: Superficies de cultivo aparecen sin zonas de transición de forma inmediata junto a zonas de bosque, las carreteras fragmentan amplias áreas forestales, zonas intensivas de pasto pueden limitar un área pantanosa, etc. En estos casos ocurre también de manera abrupta el cambio de biocenosis típicas de cada ecosistema con espectros de especies muy diferentes. En la naturaleza, sin embargo, se produce un cambio de uno a otro tipo de ecosistema de forma continuada y progresiva, cambiando lentamente los correspondientes gradientes de las condiciones ambientales. Estos biotopos de transición suponen para un ecosistema una amortiguación de las condiciones peculiares y distintas del ecosistema colindante. Tal zona de transición se denomina ecotono, siendo una zona fronteriza que se diferencia de los ecosistemas "puros" que limita, beneficiándose de las características de ambos, por lo que supone una fuente de cobijo y alimentación para un mayor número de especies, que se reclutan de los habitantes de ambos ecosistemas que se yuxtaponen, como de las especies especializadas en estos tipos de hábitats de transición o ecotonos. Estos ecotonos con un alto número de especies en general, y más concretamente, especies muy especializadas a estas áreas de transición, son de gran valor para la protección de la naturaleza, siendo un punto clave en los sistemas 7 1 citado por Jedicke (1994: 123). 148 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. de conexión de biotopos. Pueden aparecer en el paisaje en forma de bandas de vegetación especializada a lo largo de caminos o carreteras, setos, cursos y superficies de agua alrededor de áreas forestales, de praderas y pastizales, de dunas y prados salinos, etc. Sería muy útil desarrollar ecotonos entre las áreas de utilización intensiva y aquellas extensivas o naturales, creando una banda de amortiguación de los efectos negativos provenientes de las áreas explotadas. No son necesarios trabajos específicos de renaturalización para el desarrollo de dichos ecotonos, sino que basta con aportar las áreas necesarias y los procesos de sucesión natural se encargan de la creación de dichos biotopos de amortiguación. Estas nuevas zonas no deben ser conseguidas a partir de las seminaturales, sino de las explotadas de forma intensiva. Con respecto a las superficies adyacentes a las carreteras, a pesar del fuerte efecto de fragmentación de las propias bandas de asfalto, pueden representar dentro de los paisajes intensivamente explotados, importantes hábitats refugio para especies de las zonas cultivadas y otros habitantes del suelo. Sin embargo, dentro de hábitats seminaturales, p. Ej., un bosque dividido por una carretera, la banda de amortiguación que se forma a lo largo de la misma actúa como una línea de inmigración de especies extrañas al sistema, pudiendo desarrollarse fenómenos de competencia y de alteración y desaparición de especies típicas. Mader (1987) negativos 8 sintetiza en los siguientes puntos los efectos ecológicos de los alrededores de las carreteras y en menor grado alrededor de caminos agrarios y forestales: • Efectos de fragmentación dentro de los biotopos como también de aislamiento de poblaciones. • Efectos de competencia entre las especies de los ecosistemas contiguos y las propias de la banda de amortiguación. • Alta proporción de especies extrañas al ecosistema y de visitantes fortuitos. 8 1 citado por Jedicke (1994:108). 149 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. • Contaminación por numerosos factores de alteración producidos por las carreteras y vehículos (Ruido, golpes de aire, emisiones, aportación salina, atropellos, etc.). Así, los alrededores de las carreteras por medio de un adecuado desarrollo, pueden formar parte de un sistema de conexión de biotopos en paisajes agrarios o urbanizados muy alterados por el hombre, compensando los efectos negativos propios de estas vías de comunicación. Sin embargo, dentro de los ecosistemas seminaturales, no debe aumentarse el efecto de fragmentación de las carreteras por medio del desarrollo de las bandas verdes contiguas. En definitiva, estas bandas deben ser tenidas en cuenta en la protección de la naturaleza, para su adecuado desarrollo y ayuda en el concepto de conexión biotópica. Necesidades espaciales de un sistema de conexión de biotopos. Un factor fundamental es el espacio. Qué superficie es necesaria para asegurar una conservación del medio ambiente eficaz es una cuestión difícil de responder, pero a la vez necesaria, más aún cuando en muchas ocasiones una mayor necesidad de espacio para la protección de la naturaleza choca de pleno con diversos intereses económicos. En lo que respecta a los sistemas de conexión de biotopos, éste se basa, en primer lugar, en una serie de espacios naturales protegidos, que se conectan a través de biotopos de estancia temporal y biotopos corredor, pero no se limita a este espacio, sino que exige un uso más extensivo en la explotación de la totalidad del territorio. Esto, aunque parezca un objetivo imposible de realizar de forma rápida, sí que se puede llevar cabo de una manera progresiva y continuada, hasta conseguir que los espacios explotados de forma intensiva queden muy reducidos. En este sentido, esta estrategia de protección se basa en el espacio global de un territorio, en la totalidad de la superficie. La respuesta a qué espacio es requerido por la conexión de biotopos sería, pues, simple y compleja al mismo tiempo: Un sistema de conexión de biotopos debe realizarse en la totalidad del territorio, aunque cada una de las distintas zonas 1 150 SALIR MENU Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. necesite de unas medidas determinadas y ajustadas a la propia naturaleza y explotación de la misma. Es lógico pensar que no se planificará de la misma forma un sistema de conexión en un área densamente poblada que en una zona forestal de montaña. Sí que es cierto que un sistema de conexión de biotopos debe realizarse a distintos niveles y escalas, teniendo cada uno de estos proyectos sus propios objetivos específicos y su peculiar problemática, si bien el objetivo general de todos ellos, el fin último, es la protección global del territorio a través del método de conexión biotópica. La conexión de biotopos se puede desarrollar desde arriba, pero también desde abajo. Con otras palabras, los gobiernos nacionales y las diversas organizaciones internacionales gubernamentales o no, deberían esforzarse en construir un sistema de zonas de protección suprarregionales con áreas de grandes superficies, mientras que los municipios y provincias, como también los propietarios individuales y los colectivos locales podrían instalar en los espacios posibles una estrecha red de hábitats de estancia temporal y elementos de conexión lineares. Todos los esfuerzos deben desembocar de la forma más eficaz posible en un concepto global. Finalmente, depende principalmente de los gobiernos del país, y, más concretamente y en el caso español, de las diferentes Autonomías el proteger o al menos posibilitar a través de ayudas financieras los esfuerzos locales de conexión y renaturalización. Para ser objetivos, pretender planificar la totalidad del territorio es algo ambicioso y que requiere enormes esfuerzos y voluntad por parte de toda la sociedad, desde el político, pasando por el planificador territorial, hasta el pequeño agricultor. Sí que es cierto que es totalmente necesario dejar en manos de la protección medioambiental un porcentaje mínimo del territorio, si no queremos que nuestro entorno se degrade a pasos agigantados. Finke (1987) estima para Alemania que el 10% de la superficie global debería ser puesta a disposición total de la protección de biotopos y especies, si bien en otro 10% deberían también ser desarrolladas medidas relativas de protección de esta índole. Esto representa un 20% de la superficie total 1 151 MENU SALIR Fundamentos y objetivos de los sistemas de conexión de biotopos. del país, aunque el autor señala estos valores como valores mínimos, donde todo aumento de los mismos es deseable. Más adelante, trataremos de forma más detenida las superficies mínimas y la densidad de conexión a través de hábitats de estancia temporal y corredores necesarias para asegurar la supervivencia duradera de especies de flora y fauna. Una vez estudiados los fundamentos teóricos y algunos aspectos importantes que basan los sistemas de conexión de biotopos, analizaremos en el próximo capítulo, para finalizar esta primera parte teórica, el esquema de trabajo y algunos puntos metodológicos a la hora de aplicar los sistemas de conexión de biotopos en un territorio determinado. 1 152 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. "Ardo en deseos de caminar por la montaña, por los bosques en Otoño cuando las hojas brillan es tiempo de que vaya allí, de que vaya en silencio, solo. Y acaso allí aprenda al fin lo que ninguna acción, ningún arte, ningún poder pueda enseñarme, lo que nunca he aprendido". (texto sobre monumento en el pico Maroma Sierra Tejeda, Málaga- colocado por Asociación de Montañismo Axarquía, 1995). 153 la MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. CAPÍTULO IV.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LOS SISTEMAS DE CONEXIÓN DE BIOTOPOS. Al principio de este trabajo, hemos planteado las razones por las que es muy conveniente la adopción de proyectos de conservación en el ámbito del concepto de conexión biotópica en la actual política de protección del medio ambiente, basándonos principalmente en la progresiva fragmentación de ecosistemas y continuada desaparición de especies y poblaciones. Asimismo, vimos cómo encajaba esta estrategia de conservación de la Naturaleza dentro del marco de la política ambiental general, internacional o nacional, y como podía enmarcarse dentro de la Ecología del paisaje. Seguidamente, hicimos un rápido recorrido por las diversas teorías ecológicas (teoría de islas, metapoblación, MVP, mosaico-ciclo, etc.) que pueden ayudar en la elaboración eficaz de un sistema de conexión de biotopos. Pero para ello, tal como hemos visto en el capítulo anterior, son necesarios unos elementos básicos, unos pilares que fundamenten el sistema: creación de zonas de protección, fomento de biotopos de estancia temporal y corredores, uso más extensivo del territorio, etc., elementos que habrán de organizarse en función del tipo de ecosistema que estemos investigando, o de las necesidades concretas de las especies en peligro que habiten en las áreas a planificar. En definitiva, una vez conocidos el porqué de un sistema de conexión biotópica, qué es, y para qué sirve su desarrollo, nos quedaría por analizar cómo afrontar dicha tarea, cuales son los pasos que hay que seguir, los diferentes obstáculos que pueden ir apareciendo y que hay que vencer, es decir, la metodología de dicho sistema de gestión y conservación. De todo esto trataremos en el presente último capítulo de esta primera parte teórica que en conjunto analiza los principios y fundamentos del concepto de conexión biotópica y su proyección en el desarrollo de los sistemas de conexión de biotopos. 154 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Esquema de trabajo en la realización de sistemas de conexión de biotopos. Pero, ¿Qué es lo que debemos conocer del territorio a planificar para afrontar este trabajo?. Según Eschwege (1988) 1 el planificador implicado debe observar los siguientes aspectos: !"Conocimiento de las especies de flora y fauna existentes, como de sus necesidades de hábitat específicas a partir de las cuales poder presentar propuestas de conexión racionales. !"Cartografía completa a escala grande (preferiblemente a escala 1:5.000 o 1:10.000)de los distintos biotopos, y de las estructuras pequeñas existentes, representando también las líneas de altitud y límites de las parcelas, cuando esto sea posible. !"Registro simultáneo de las redes de caminos, diferenciando entre caminos de tierra, de firme de gravilla o asfaltados. !"Conocimiento de las producciones agrarias y de sus formas de trabajo en la zona de estudio (p. Ej. fechas de siega y siembra, formas de empleo de los pastizales, turnos, etc.). Uno de los esquemas de trabajo más completos que podemos encontrar para una planificación a nivel local en el ámbito de los sistemas de conexión de biotopos es el siguiente (Jedicke, 1992b): 1. Preliminares. 1.1. Aclaración de las tareas a desarrollar y limitación de la zona de estudio afectada por la planificación. 1.2. Examen de las diferentes planificaciones ya existentes en la zona. 1.3. Obtención de la cartografía de base (actual e histórica) como de las fotos aéreas. 1 citado por Jedicke (1994: 122). 155 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. 1.4. Creación de un grupo de trabajo que desarrolle el proyecto de forma conjunta. 2. Determinación de las bases de la planificación. 2.1. Descripción de la estructuración y caracterización natural del territorio (Geología, Geomorfología, Edafología, Climatología, Vegetación potencial natural). 2.2. Descripción global de otras planificaciones existentes. 2.3. Establecimiento de las bases para la cartografía de biotopos, tipos de usos, y red de carreteras/caminos. 2.4. Realización de una cartografía exhaustiva de biotopos, tipos de usos y su intensidad y vías de comunicación. 2.5. Realización de una cartografía de especies y asociaciones de flora, prueba documental de las asociaciones importantes a través de inventarios de vegetación. 2.6. Realización de una cartografía de grupos seleccionados de especies faunísticas: pájaros, anfibios, mariposas y saltamontes, como también, según la dotación del biotopo y las posibilidades de financiación, de otros invertebrados, mamíferos, reptiles, moluscos, etc. 2.7. Elaboración de un catastro de los diferentes biotopos existentes: Descripción básica de hábitats individuales (parcelas, estructuras de los biotopos, flora, vegetación, fauna, peligros, recomendaciones de protección). 2.8. Representación cartográfica (generalmente a escala 1:5.000 o 1:10.000) de la situación biotopos/tipos de empleo y de los factores de aislamiento. 2.9. Valoración de mapas históricos bajo el punto de vista de las estructuras históricas del paisaje. 2.10. 3. Síntesis. Valoración de la situación real. 3.1. Existencia y distribución espacial de especies y asociaciones de plantas en peligro (Lista roja, especies de gran rareza, etc.). 156 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. 3.2. Realización de una cartografía de los elementos del paisaje dignos de protección y su distribución espacial con una clasificación según la urgencia. 3.3. Medidas de protección natural actuales y resultados. 3.4. Carencias en la actual dotación de biotopos. 3.5. Objetivos de desarrollo para la futura protección natural: Comparación de la situación real con informes históricos, discrepancia entre la situación actual de hábitats y sus potencialidades de desarrollo. 3.6. Síntesis. 4. Concepto de conexión. 4.1. Plan de medidas a través de mapas e informes, y fundamentos generales para los grupos de tipos de biotopos principales, p. Ej.: Biotopos de bosque con diferentes zonas según la humedad o tipo de #" suelo. Biotopos húmedos. #" Biotopos de pastizales. #" Biotopos de tierras secas y barbechos. #" 4.2. Balance de superficies antes-después de la conexión. 4.3. Explicación a nivel parcelario de las medidas a desarrollar: #"Protección de superficies bajo el nombramiento de categorías de protección racionales. #"Medidas de renaturalización para el aumento y nueva creación de hábitats. #"Conservación y nueva creación de biotopos tipo corredor. #"Uso más extensivo o paralización del uso de superficies explotadas forestales o agrarias. #"Medidas de cuidado en la conservación y mejora de ecosistemas. 4.4. Cuestiones sobre el descenso de los factores de aislamiento (líneas de tráfico, cercados, empleo intensivo, etc.). 4.5. Urgencia de las medidas. 4.6. Consecuencias para otras planificaciones que se desarrollen en el territorio. 157 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. 4.7. Valoración de las necesidades financieras e indicaciones de posibles ayudas de financiación. 4.8. Síntesis. 5. Ejecución de la planificación. 5.1. Coordinación del proyecto con los grupos y asociaciones locales y los cargos públicos implicado, acordando los pasos temporales a desarrollar en la adopción de medidas; posibilidades de integración del concepto de conexión en otros tipos de planificación. 5.2. Aclaración de las condiciones de propiedad de las superficies incluidas en la planificación. 5.3. Planes de detalle y de ejecución para las medidas individuales de renaturalización y conservación, como también indicaciones concretas para la selección de simientes y plantones. 5.4. Indicaciones de los procedimientos necesarios para la aprobación y realización del plan. 5.5. Necesidades de coste de las medidas de realización extraordinarias e indicaciones sobre posibles subvenciones. 5.6. Investigaciones que profundicen en las necesidades y medidas de cuidado (a nivel de parcelas): #" Tipo de cuidado bajo la ponderación de sus efectos en distintos grupos de animales y plantas. #" Propuestas para la introducción de máquinas y animales de pasto. #" Momento y turno del cuidado, considerando las condiciones climáticas reales del lugar. #" Necesidades financieras y medios de fomento posibles para todas las medidas de cuidado que se repiten de forma periódica. 5.7. Informes y propuestas para la legitimación de áreas de protección. 5.8. Coordinación y acuerdo de las planificaciones de detalle con todos y cada uno de los implicados. 5.9. Síntesis. 158 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Este es el esquema general de los diferentes pasos a seguir en el desarrollo de un sistema de conexión de biotopos desde los trabajos preliminares hasta la puesta en práctica de las medidas que hay que realizar. Así, los dos primeros puntos se basan en las primeras tareas anteriores y necesarias a lo que sería el núcleo del trabajo, con la recogida de datos fundamental para el estudio y encuadre general del área de estudio, y asentamiento de las bases ambientales. El tercer punto nos llevaría a un análisis de las bases asentadas en los anteriores a fin de conocer la situación actual del territorio de estudio: carencias, problemas y potencialidades de desarrollo, para a continuación, en el cuarto punto, ya empezar a establecer medidas concretas de mejora y de conexión. En el quinto punto se abordará, finalmente, la realización de dicha planificación, aspecto éste que incumbiría en mayor medida a los gestores territoriales que a los técnicos elaboradores del sistema. Una buena comunicación y coordinación entre gestores y planificadores es fundamental, en el caso de que ambas tareas no las desarrolle el mismo equipo de personas. Como veremos en la segunda parte de este trabajo de investigación, hemos desarrollado una forma muy simplificada del esquema de trabajo expuesto en este epígrafe, especialmente de los puntos 2, 3 y 4, habiendo desarrollado aquellos puntos que nos han parecido más pertinentes o de mayor interés. Importancia de la cartografía como base de los sistemas de conexión de biotopos. Como acabamos de ver, el desarrollo de un sistema de conexión de biotopos no es algo fácil y se debe trabajar a diferentes niveles, realizando, a la par, tareas fundamentalmente científicas para registrar y conocer de la forma más perfecta posible el funcionamiento natural de las poblaciones y ecosistemas allí existentes, como también labores más bien políticas o de gestión a la hora de buscar el apoyo de las personas implicadas, de conseguir las áreas necesarias para ello o de establecer medios de obtención de subvenciones que ayuden a sufragar los gastos originados por dicha planificación. Dentro de las tareas fundamentalmente científicas, en las cuales nos vamos a centrar para el trabajo de aplicación propuesto en la segunda parte, habría que desarrollar una cartografía de todos los complejos de biotopos y 159 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. elementos naturales o creados por el ser humano que se interrelacionan entre sí, fundamentando las características peculiares de la zona de estudio en cuestión. Cuanto más completa y exhaustiva sea la cartografía realizada, tanto más sencillo será establecer las consecuentes medidas de mejora y fomento, de tal modo que los biotopos existentes queden conectados entre sí. En esta labor pueden ser de gran ayuda los datos ya existentes. De cada espacio se pueden encontrar de antemano gran variedad de informaciones útiles, que deberían ser analizadas y sintetizadas en los preámbulos de los trabajos de cartografía para facilitar el avance. Pueden ser de diferente naturaleza, desde fotografías aéreas o mapas históricos a antiguas planificaciones ya desarrolladas en la zona. La fotografía aérea puede representar un trabajo de gabinete previo que aporte gran cantidad de información para la realización de la cartografía. En la foto aérea son fácilmente identificables ,p. Ej., campos de frutales, árboles individuales, setos, bosquetes, filas de árboles, superficies de agua, ríos y zanjas o canales, fuentes y áreas muy húmedas, terrazas, etc., ayudando sobremanera la fotografía aérea de infrarrojos, donde la vegetación queda resaltada con un intenso color rojo respecto a los elementos circundantes. Un uso exhaustivo de la fotografía aérea, especialmente a grandes escalas, y a poder ser de diferentes años y/o épocas del año, es de vital ayuda para la realización de sistemas de conexión de biotopos en un territorio determinado. Con respecto a la escala, ésta debe permitir representar con detalle los principales elementos de los biotopos y de las zonas explotadas, por lo que la escala 1:5.000 puede resultar la más adecuada, utilizando una escala mayor (hasta 1:500) para áreas especialmente complejas (P. Ej., zonas urbanas). En ocasiones, tal como expondremos en la segunda parte, se puede trabajar a escala más pequeña, por razones de comodidad o de disponibilidad, siempre y cuando no suponga una grave pérdida de información. De cualquier modo, y nos referimos en el caso de una escala de trabajo a nivel local, no es aconsejable el uso de una escala inferior a 1:10.000. 160 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Por otro lado, el espacio de investigación debe ser recorrido a pié de forma intensiva, a fin de registrar las pequeñas estructuras. Debido a los diferentes tiempos de floración, reproducción y actividad a lo largo del año es recomendable una prospección reiterada del territorio de estudio para un correcto registro de la vegetación. A continuación, recordamos cuales son los principales mapas que se deben realizar. Cartografía de biotopos y usos. El punto inicial de cualquier trabajo en este ámbito consiste en el registro de la situación real del territorio en ese momento, proporcionando una exacta visión de los elementos y biotopos existentes que hay que conservar esencialmente y conectar unos con otros. En primer plano, habría que registrar de forma selectiva todos los elementos positivos del paisaje en el espacio estudiado desde el punto de vista de la protección natural, como también los restos de hábitats naturales o seminaturales que existan. Además, también deben ser registrados los biotopos influenciados por el hombre, las formas de explotación del paisaje y su intensidad. Posteriormente, una cartografía lo más completa posible facilitará el trabajo en la verdadera fase de aplicación para el desarrollo de futuras medidas en el ámbito del concepto de conexión biotópica. Un ejemplo de este tipo de mapa se encuentra en el anexo de cartografía al final de este trabajo. En las prospecciones que realicemos sobre la zona de estudio son muy útiles, a modo de las que existen para la descripción general de suelos en Edafología, unas fichas de campo que nos ayuden a identificar los diferentes tipos de biotopos que nos encontremos, su descripción, inventario de especies de flora y fauna, posibles carencias y peligros, como medidas de conservación. Podemos incluir en la ficha que utilicemos todos los tipos posibles a nivel nacional, si queremos fichas de carácter más general y con una aplicabilidad más amplia, o bien, nos atendremos solamente a aquellos biotopos que pueden aparecer en nuestra zona de estudio a fin de simplificar el trabajo de registro (la validez de esta ficha quedará limitada en este caso a la zona de estudio concreta). Tanto en un caso como en otro es fundamental tener en cuenta aquellos biotopos que aparezcan en los anexos de la directiva Hábitat de la CEE y 161 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. que, por tanto, tienen una gran importancia ecológica. Unas fichas de campo bien elaboradas facilitarán enormente el posterior trabajo de análisis de datos y de elaboración de cartografía. Para analizar la situación real del territorio investigado habría que abarcar dentro de la cartografía de los biotopos como de los tipos de explotación y líneas de comunicación los siguientes aspectos (Jedicke, 1994: 148): (a) Clasificación natural del territorio; (b) Mapa de altitudes (Representación de las líneas de altitud); (c) Extensión de las superficies forestales; (d) Sistema hidrológico; (e) Principales tipos de usos (bosque, población, industria, pastizales, cultivos, barbechos, etc.); (f) Poblaciones y principales elementos de comunicación; (g) Red de carreteras y caminos (de forma detallada hasta incluso anchura y extensión superficial de carriles de uso agrario y forestal). (h) Setos, bosquetes de campo, áreas de linde de los bosques, árboles individuales, alamedas, filas de árboles, frutales y otras formaciones arbóreas; (i) Ríos, canales, manantiales, pequeñas superficies de agua existentes, prados húmedos, pantanos y turberas, bosques de marisma, de pantano y de ribera, campos húmedos de matorral alto y vegetación ripícola, zonas de cañaveral y otras zonas húmedas; 162 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. (j) Superficies abiertas de barbecho y eriales, cañadas, bandas de vegetación a lo largo de carreteras y carriles, pastos (medio)secos, prados secos, canteras, peñas escarpadas y otros biotopos secos o pastizales más o menos explotados de forma extensiva o sin explotar; (k) Pastos, prados y vegas de valles con un empleo como pastizal intensivo dominante, en mayor o menor grado; (l) Formaciones de bosque seminaturales; (m) Mapas de distribución de determinadas especies o grupos de animales y plantas; (n) Zonas con valor de protección con una gradación de la intensidad o forma de protección necesaria; A la hora de realizar la cartografía de un territorio para elaborar un sistema de conexión de biotopos, hay que tener en cuenta el tipo de área donde queremos desarrollar la aplicación, pudiendo establecer, tal como hemos visto, fundamentalmente tres tipos (Jedicke, 1994: 148-158): paisaje agrario abierto, zona urbanizada o área forestal. Lo más normal es encontrarnos con territorios donde se intercalan dos o incluso tres de estos tipos, como es el caso de la zona seleccionada para el trabajo de aplicación de la segunda parte, y donde se alternan y mezclan zonas de bosque natural o seminatural (pinsapar, pinar, encinar, etc.), con campos de diferentes tipos de cultivo (secano, regadío, de montaña, etc.). Para la cartografía de cada uno de estos tipos habría que exponer una serie de aspectos: A) Paisaje agrario abierto. Una correcta ficha de registro de biotopos de los espacios naturales y seminaturales es suficiente para la descripción de los biotopos existentes en este tipo 163 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. de territorio. Es muy importante la diferenciación pormenorizada de elementos a través de símbolos en función de la estructura concreta de la zona de investigación. En las figuras 4.1 y 4.2, presentamos un claro ejemplo de ello. B) Zona urbanizada. El mosaico realmente complejo formado por diminutas teselas de diferentes tipos de hábitats dentro de las poblaciones humanas exige una cartografía a escala grande. El grupo de trabajo "Metología de cartografía de biotopos en zonas urbanizadas" ("Methodik der Biotopkartierung im besiedelten Bereich") realizó bajo la dirección de Sukopp un programa para la cartografía de biotopos que cubriera toda la superficie en ciudades y pueblos incluyendo sus zonas circundantes de forma sintética. Recomienda los siguientes procedimientos: 1) Cartografía de los tipos de uso en toda la superficie, tipos de usos que difieren lógicamente de los establecidos en una hoja de campo para áreas naturales o seminaturales, pues en las zonas urbanas existen gran cantidad de biotopos exclusivos de las mismas: áreas construidas, parcelas con edificios derruidos, jardines, medianas en las vías de comunicación, estanques artificiales, etc., aparte de los biotopos típicos que también existen en las áreas de cultivo o seminaturales (pastos, bosques, cursos de agua, etc.). 2) Cartografía de las zonas potencialmente dignas de protección o de gran riqueza biológica. En ésta se deben caracterizar todas y cada una de las superficies sobresalientes debido a la vegetación. Lugares particulares difíciles de representar como muros cubiertos de vegetación, orlas ricas en especies y setos estrechos se deben registrar a través de líneas de puntos o símbolos aislados. Las zonas potencialmente valiosas de proteger son aquellos lugares que hay que investigar preferentemente. 3) Cartografía de complejos de tipos de biotopos a través de la revisión detallada de las unidades de tipos de usos dadas en el mapa (1) con el objetivo de determinar complejos de diferentes tipos de biotopos. Puesto que es difícil una 164 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. cartografía básica cubriendo la superficie total de las ciudades, se recomienda la adecuada investigación de diez superficies-muestra seleccionadas de cada uno de los tipos de usos. 4) Cartografía de flora y vegetación. 5) Cartografía de grupos de fauna. C) Areas forestales. Para estos casos vale de forma general la ficha de campo que se haya elaborado para las zonas agrarias. Habría que cartografiar: • Situación de las superficies forestales. • Líneas de comunicación. • Tipos de usos. • Pequeñas estructuras. • Especies de flora y fauna. Cartografía de especies de flora y fauna. Existen diferencias entre la cartografía de especies y asociaciones de flora y la cartografía de especies de fauna, pues, mientras que en el primer caso es relativamente fácil asociar una determinada flora a un particular tipo de biotopo, en los animales, caracterizados de una gran movilidad, es algo más difícil de realizar. El objetivo de la cartografía de especies es proporcionar las bases para la valoración de la cartografía de biotopos, incluso en lo referente a la valoración de superficies individuales y elementos del paisaje, cómo y con qué medios éstas deben ser conectadas unas con otras, qué formas de protección legales hay que utilizar para asegurar su situación, etc. A) Registros botánicos. 165 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Se pueden registrar las plantas y flores a través de dos métodos paralelos (Grupo de trabajo “Biotopkartierung im besiedelten Bereich”, 1986): • En una lista general con los nombres abreviados de las especies se marcan las encontradas con unos signos que indiquen de qué forma aparecen éstas, intentando registrar además todos aquellos datos que puedan ser de importancia para un posterior desarrollo de conexiones biotópicas: Si la especie ha sido encontrada claramente o bien no es segura su existencia; la frecuencia de aparición en una escala de tres valores ("1" = rara, cuando aparecen 1-10 individuos por unidad de investigación; "2" = escasa, cuando se encuentran 11-100 individuos; "3" = frecuente, si hay más de 100 individuos por superficie investigada); si es rastrera o trepadora, si es cultivada; si está en periodo de floración o fructificación, etc. • Se hace un inventario de vegetación en áreas de muestreo representativas utilizando unas fichas de campo para los aspectos más fundamentales (tipo de suelo, pendiente, exposición, abundancia o densidad, etc.). (Desarrollaremos este tipo de registro en la aplicación expuesta en la segunda parte de este trabajo). 166 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig. 4.1: Cartografía selectiva de biotopos en un paisaje agrario, basado principalmente en los bosquetes, setos vivos e hileras de árboles y frutales existentes ( Jedicke: 1981). 167 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig. 4.2: Cartografía final de un sistema de conexión de biotopos a nivel local basado en el fomento de las líneas y áreas de conexión del paisaje (setos vivos, hileras de árboles, bosquetes, áreas en barbecho, etc.) 168 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Los registros botánicos, al igual que los zoológicos, pueden limitarse a unas superficies determinadas. En las ciudades, los registros botánicos deben ser mucho más exhaustivos. Se puede realizar de forma paralela un catastro de las diferentes zonas de vegetación existentes en el área investigada que contenga los siguientes datos: • Proporción en tantos por ciento de las distintas capas de vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea) en las distintas zonas del territorio investigado. • Especies dominantes en cada una de estas capas. • Proporción de las especies autóctonas, aclimatadas y alóctonas en las distintas capas, como la subdivisión de la vegetación en especies de hoja marcescente o inmarcescente, en frondosas o coníferas, etc. B) Registros faunísticos. Las investigaciones del inventario faunístico no deben limitarse solamente a unas superficies de muestreo determinadas, sino también a unos grupos de especies concretos debido a la gran cantidad de éstas. El trabajo se limitaría a aquellos grupos de fácil registro y que desempeñan una función indicadora esencial en los biotopos estudiados en particular y en el ecosistema en general. Según el caso, habría que estudiar una parte de los siguientes grupos: Aves, mamíferos, anfibios, reptiles, moluscos, y de una forma más concreta invertebrados tales como libélulas, saltamontes o mariposas. (Jedicke, 1994: 162). Diversos autores han estudiado qué tipos de especies deben ser investigadas en función del ecosistema a planificar. Reck (1992) 2 , por ejemplo, ve necesario el estudio del conjunto de la vegetación, de las aves y de los cérvidos tanto en los campos de cultivo como en los bosques, si bien en éstos últimos es aconsejable 2 citado por Jedicke (1994: 164). 169 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. además el estudio de murciélagos, pequeños mamíferos, caracoles e insectos varios como mariposas nocturnas, escarabajos, arañas y hormigas. Como vemos, es una labor exhaustiva y en muchos casos prácticamente imposible de realizar, si bien cuanta mayor información podamos registrar, tanto más perfecto será el sistema de conexión desarrollado. La cartografía de vegetación no basta para poder estudiar medidas de conservación orientadas a especies animales, sino que es fundamental la elaboración de una cartografía específica para muchos grupos de especies de fauna con diferentes exigencias de hábitat, intentando conocer en la medida de lo posible los datos sobre tamaño y densidades de población existentes, y así poder compararlas con los valores mínimos necesarios para que tales poblaciones no estén amenazadas de extinción. Ya se habló en capítulos anteriores sobre la conexión existente entre especies de flora y fauna, comprobándose en muchos casos como unas están supeditadas a las otras de muchas formas (p. Ej. necesidad de ciertas especies vegetales por parte de determinados animales para su alimentación, o extensión de semillas de flora por parte de ciertas especies de fauna). Todo esto debe ser tenido en cuenta al desarrollar un sistema de conexión de biotopos y puede ya ser reflejado en la cartografía de especies que fundamentarán con posterioridad dicho sistema. Resultado de la cartografía y su valoración. De los datos registrados en la cartografía de biotopos, tipos de usos y especies de flora y fauna, como de las estadísticas que de ellas se puedan derivar, podemos obtener las siguientes informaciones importantes para nuestra aplicación en el ámbito de los sistemas de conexión biotópica (Jedicke, 1994: 163): !"Distribución y proporción de los diferentes tipos de usos y biotopos; !"Mapas de distribución y densidad de las especies de flora y fauna o asociaciones seleccionadas; !"Comparación con el mapa de vegetación natural potencial a fin de resaltar los biotopos naturales existentes en ese momento; 170 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. !"Biotopos fundamentales para la estabilidad ecológica o bien de gran valor estético en el paisaje, aunque no tengan especies en peligro o una gran biodiversidad; !"Biotopos importantes para la protección de especies con una gran biodiversidad o especies en peligro; !"Mapas de valoración de la diferente intensidad de la necesidad de medidas de protección en las distintas zonas; !"Delimitación de las áreas deficitarias donde son especialmente urgentes medidas de conservación en el ámbito de la recuperación de hábitats; !"Conocimiento de las superficies y líneas necesarias para la realización de un sistema de conexión de biotopos. Procedimientos de valoración cuantitativos. Son necesarios unos procedimientos que nos permitan valorar las diferentes zonas del territorio investigado, partiendo de los diferentes datos y características de la superficie en particular, en función de la mayor o menor necesidad de implantación de medidas de conservación y recuperación. Como referencia nos pueden servir las fichas de valoración ideadas por Amann y Taxis (1987) para la región alemana de Baden-Württemberg y que se presentan algo más adelante, aunque en este caso las hayamos simplificado para comprender mejor su funcionamiento. Según las características concretas de cada territorio a planificar, los criterios o grupos de elementos que elijamos para la valoración, deben ser clasificados o diferenciados de distinta forma. Es decir, cada investigador deberá elaborar unos criterios adaptados a las características concretas del territorio en cuestión. El procedimiento siguiente toma como criterios principales la vegetación, su estado, el tamaño y el valor que tiene ese espacio en la protección del territorio global. Asimismo, se han dividido los elementos en diferentes grupos (Setos, bosquetes, linderos de bosque, superficies de agua y riberas, taludes, etc.). Según el territorio concreto de estudio habría que utilizar algunos tipos de elementos diferentes a los aquí establecidos o eliminar aquellos que creamos no sean importantes en nuestro caso concreto. 171 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Un procedimiento de valoración en la cartografía de biotopos bien aceptado debido a su carácter de aplicabilidad más universal es el ideado por Schulte y Marks (1985), que se basa en los siguientes criterios: Tamaño, aislamiento, biodiversidad, singularidad y disposición en capas (Arbóreo, arbustivo y herbáceo). La valoración en función del tamaño debe adaptarse a cada caso particular (*). La biodiversidad en la tabla anterior se refiere únicamente a la flora. Donde existan unos datos faunísticos feacientes, se podrían incluir en una escala adaptada. Tabla 4.1: Formulario de valoración para la cartografía de biotopos de Schulte y Marks (1985). Criterio Tamaño (*) Categoría Pequeño: < 1 ha. superficie Medio: 1-10 has. “ Grande: > 10 has. “ Aislamiento Aislado: - Distancias de separación de 20 a 100 m. en ámbitos muy alterados y con barreras importantes (p. Ej., edificios altos). - Distancias de separación de 150 a 200 m. en ámbitos muy alterados. - Distancias de separación de 500 a 1000 m. en terrenos no urbanizados, pero que existen otras condiciones que provocan el aislamiento. No aislado: - Distancias de separación de 50 a 100 m. en áreas alteradas - Distancias de separación de 150 a 500 m. en suelos no urbanizados, pero cuyas condiciones locales provocan cierto aislamiento. - Distancias de separación de 500 a 1000 m., cuando existen en las zonas intermedias pequeños hábitats similares. Conectado: - Distancias de separación de 0-20 m. en áreas alteradas. - Distancias de separación de 20-100 m., cuando existen en las zonas intermedias pequeños hábitas similares. Diversidad Escasa: < 30 especies por hectárea. (florística) Media: 30-70 especies por hectárea Elevada: > 70 especies por hectárea Singularidad Escasa: ninguna especie en peligro o rara o rareza Media: 1-10 especies en peligro o raras. Elevada: > Especies en peligro o raras. Estructura Pobre: capa herbácea Media: capas herbácea y arbustiva. Elevada: capas herbácea, arbustiva y arbórea Valor 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 El valor global de un biotopo estudiado según la tabla anterior se calcula mediante las llamadas "matrices de entrelazado ecológico" para evitar una escala muy inflexible y mantener los procesos de valoración de forma eficiente, p. Ej. una 172 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. superficie con una vegetación pobre en especies, pero algunas especies muy raras tendrá así una buena valoración. Fig. 4.3: Matrices de entrelazado ecológico (de M1 a M4) y esquema del método de valoración bajo la aplicación de estas matrices, donde los valores finales de la matriz 4 son: 5 corresponte a un valor muy bueno, 4 bueno, 3 medio, 2 bajo y 1 muy bajo. Respecto a la matrices 1-3 las cifras significan: 1 escaso/ malo, 2 medio y 3 elevado/bueno (de Schulte & Marks (1985) en Jedicke (1994: 169)). 173 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Tabla 4.2: Formulario de valoración para los elementos del paisaje de Amann y Taxis. 174 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Procedimientos de valoración descriptivos. Se puede pensar que tales procedimientos de valoración numérica pueden ser problemáticos, pues no permiten sintetizar en unos pocos números los complejos factores naturales, aún cuando solo sean valorados especies y biotopos. Diferentes autores introducen por ello valoraciones descriptivas: Las superficies dignas de protección, apuntadas en un mapa de síntesis, son caracterizadas con ayuda de una tabla de explicaciones detalladas. Schulte propone un sistema de valoración descriptiva a través de la mención de las especies, asociaciones y comunidades de vida existentes, indicaciones de las peculiaridades locales y observaciones sobre el peligro, protección o fomento a través de las potencialidades locales del territorio (Schulte, 1989). Este tipo de valoración descriptiva es también desarrollada en los sistemas de conexión de biotopos elaborados para la zona alemana de Rhein-Lahn (Ministerium für Umwelt, 1990), donde se crea para cada tipo de biotopo una ficha con sus características generales, factores de ubicación y asociaciones de plantas características. También se analizan las alteraciones y peligros existentes, como el tamaño ideal que deberían tener, sus relaciones con otros biotopos y las características y necesidades de la fauna que poseen. Schmitt (1991) desarrolla un sistema de conexión para los biotopos xerotérmicos en la parte alta del cauce medio del Rhin, valorando la diversidad de la flora, la rareza o peligro de la biocenosis, los factores físicos del medio, el significado sinecológico de los biotopos y los peligros reales y potenciales. Por otro lado, el grupo de investigación “Planungsgruppe Landschaftarchitektur + Ökologie” (1988) de la Universidad de Hohenheim ha desarrollado un sistema de conexión de biotopos en la región del cauce medio del Neckar y Stuttgart, haciendo una valoración descriptiva de los biotopos en función de su importancia o rareza, de la calidad del mismo (tamaño, naturalidad,...), de su flora y fauna, y de su interrelación con otros biotopos. Como hemos podido comprobar, las valoraciones de tipo cualitativas son ampliamente utilizadas en el desarrollo de trabajos en el ámbito del concepto de conexión biotópica. Esto puede deberse, entre otras razones, a que la selección de criterios y factores considerados puede ser hecha de forma más flexible, no siendo fruto de unos procedimientos de valoración numéricos con unas restricciones más rígidas de 175 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. antemano y muchas veces con umbrales de valoración subjetivos. Tal como veremos en la segunda parte de este trabajo, nosotros también hemos preferido utilizar un procedimiento de valoración cualitativo o descriptivo a la hora de analizar los biotopos existentes en nuestra zona de estudio. Consideraciones prácticas sobre los fundamentos de los sistemas de conexión de biotopos. Una vez que ya tenemos determinadas las bases del trabajo a través de la cartografía de biotopos, de tipos de usos, de flora y fauna, y que hemos valorado la dotación natural del territorio investigado, ya sea por procedimientos cuantitativos o descriptivos, basándonos en dicha cartografía, entonces será el momento adecuado de establecer una serie de objetivos y medidas concretas de conservación y renaturalización, partiendo de las valoraciones, potencialidades y carencias concretas del territorio. Estas medidas, en el ámbito de la conexión biotópica, se centrarán, como ya se apuntó, en torno a los siguientes pilares fundamentales: !"Desarrollo de un sistema de áreas protegidas suficiente y eficaz. !"Fomento de los movimientos de especies entre dichos espacios a través de los biotopos de estancia temporal y biotopos corredores. !"Uso extensivo general en la explotación del territorio por parte del ser humano. A continuación, veremos algunos puntos prácticos a la hora de desarrollar estos tres aspectos necesarios en todo sistema de conexión biotópica. 176 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Sistemas de zonas protegidas. Diferentes tipos de zonas protegidas. Las zonas de protección se presentan como uno de los instrumentos y objetivos más importantes en la conexión biotópica, constituyendo la piedra angular de todo el sistema, de tal modo que un número suficiente de áreas de protección de gran tamaño con el mínimo espacio de separación posible entre ellas debe posibilitar la formación de una red de espacios naturales donde quede asegurada la pervivencia a largo plazo de poblaciones de flora y fauna de suficiente tamaño. Aquí se trataría de la designación de zonas protegidas como principal instrumento legal. Existen diversas figuras de protección, que ocupan diferentes extensiones y llevan consigo unas peculiaridades determinadas. Habría que adoptar en cada área de nuestro sistema de conexión de biotopos la figura más adecuada. En España, las principales figuras legales de asignación para espacios naturales protegidos son las siguientes: !"Parque Nacional. !"Parque Natural. !"Paraje Natural. !"Reserva Natural. !"Reserva Natural concertada. !"Monumento Natural. !"Parque Periurbano. Por otro lado, existen figuras de protección internacionales que también aparecen en nuestro país como es el caso de las ZEPAS (Zonas de Especial Protección para las Aves), lugares "Ramsar", lugares con diploma europeo, reservas de la Biosfera, etc. Como ya apuntamos, España, al igual que todos los países miembros de la CEE, está elaborando una red de espacios protegidos en el marco del Programa Red Natura 2000. 177 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Las figuras de protección que abarcan espacios más amplios pueden servir para los sistemas de conexión de biotopos a nivel suprarregional, (p. Ej., la figura de Parque Nacional), mientras que figuras que abarcan espacios más pequeños ayudan a una conexión a nivel local,(p. Ej., la figura de Paraje Natural). Entre ambas existen figuras intermedias. Como un ejemplo cercano de esto podríamos tomar el caso del Paraje Natural de la desembocadura del Guadalhorce (con un tamaño de tan sólo 67 hectáreas) como zona de biotopos de estancia temporal que se sitúa en medio de las rutas de muchas aves acuáticas entre el Norte de Africa y diversos puntos de nuestra región, como es el caso de la Reserva natural de la laguna de Fuentedepiedra con 1.364 hectáreas. En el trabajo de planificación hay que distinguir aquellas zonas que podrían ser protegidas bajo una figura de protección, pero de forma fundamentada: Requisitos que cumple para poder ampararse bajo dicha figura, disponibilidad de las tierras que abarca, recursos financieros necesarios para subvencionar posibles perjuicios a explotaciones económicas del lugar, posibilidades de reorientación de la zona hacia usos menos intensivos o turismo rural controlado, etc. Es, por tanto, un tema complejo, pero fundamental en la protección del Medio Ambiente, que tiene que afrontar graves problemas difíciles de solucionar: Tamaños insuficientes, fuerte aislamiento, tipos de explotación inadecuados dentro de los mismos, abandono de antiguas formas de explotación hoy en día necesarias para el equilibrio natural, etc. Los puntos fundamentales que hay que tener en cuenta a la hora de establecer un espacio protegido son que éste tenga el tamaño adecuado, que contenga una alta representatividad de los biotopos típicos del territorio y que favorezca una distribución de especies de flora y fauna funcional desde el punto de vista ecológico, influyendo positivamente en la conexión. Cuando se habla de biotopos típicos, no sólo se hace referencia a los más difíciles de encontrar y poco frecuentes, sino también a los más habituales y abundantes del territorio. Hay que proteger tanto lo raro como lo habitual. Habría que crear un "sistema integrado de zonas protegidas", definido por el Consejo Alemán para la Conservación del Paisaje como "una red de zonas protegidas a desarrollar, que se componga de todos los biotopos específicos del espacio natural con un tamaño suficiente y con una distribución funcional desde el punto de vista ecológico, abarcando diferentes categorías de zonas protegidas y en el que tales zonas protegidas queden conectadas unas con otras a través de estructuras naturales 178 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. específicas del paisaje" (Deutscher Rat für Landespflege, 1983). En este sentido, Carvalho y Magnanini (1982) afirman que “es altamente recomendable que cada país establezca sus propias zonas protegidas. También es deseable que estas zonas sean suficientemente grandes como para mantener sin tocar una parte del territorio que deseamos salvaguardar en cada ecosistema que caracteriza el ambiente natural regional. Algunas de estas zonas tales como un desierto, una playa, una región submarina, un bosque o un prado natural puede parecer, a primera vista, que no deban ser incluidas en esta consideración. Sin embargo, en nuestros días tenemos el deber de proteger no sólo los paisajes espectaculares, sino también las zonas naturales comunes”. Tamaño mínimo necesario para las zonas protegidas. El tamaño de los biotopos juega un papel decisivo en las posibilidades de supervivencia de muchas especies. Cada animal, pareja o población tiene unas necesidades espaciales determinadas, de tal forma que diversos autores han estudiado las necesidades espaciales de diferentes especies de fauna. Así, existen especies con grandes necesidades en cuanto al tamaño de su hábitat, como es el caso del águila real que requiere entre 10.000 y 14.000 has. (Heydemann, 1981)3, y otras, en cambio, que sólo utilizan una ínfima parte del territorio, como el grillo de campo, que se conforma con espacios superiores al medio metro cuadrado (Remmert, 1982) 4. Numerosos autores han aportado diferentes cifras según especies. De forma general, cuanto más cerca del vértice superior está una especie en la pirámide de alimentación, más espacio es el que requiere para su supervivencia. Las poblaciones grandes e interrelacionadas tienen más posibilidades de supervivencia que las pequeñas y aisladas, donde la mayor consanguineidad de las parejas puede llevar a una degeneración genética. Por otro lado, cada especie también tiene sus necesidades particulares en relación al tamaño de población para asegurar su supervivencia (Concepto de Población Mínima Viable). Riess (1986) expone algunos ejemplos al respecto: 3 citado por Jedicke (1994: 189). 179 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. !"Anfibios: 100 individuos. !"Nutria (Lutra lutra): 5 machos y 5 hembras en edad adulta con 6 animales en edad joven. !"Zarapito (Numenius arquata): 10 parejas en contacto con otros núcleos cercanos. !"Cigüeña blanca (Ciconia ciconia): 30 parejas con distancias entre los nidos por debajo de los 10 km. !"Becacina (Gallinago gallinago): 10 parejas. !"Urogallo (Tetrao urogallus): 50 individuos. !"Pájaros habitantes de los setos: 10 parejas. Es fundamental en la conexión de biotopos proteger las comunidades de vida, asegurando los tamaños necesarios de cada una de las superficies individuales que forman todo el ecosistema, para posibilitar la supervivencia de las poblaciones allí existentes a largo plazo. El área mínima del ecosistema no debe dirigirse exclusivamente hacia los tamaños de las superficies, sino también a los posibles valores medios de los campos de acción de especies individuales. Cuanto de forma más estrecha están conectados los diversos lugares de un ecosistema entre sí, más pequeña resulta la correspondiente área mínima, pues el lugar contiguo del mismo o similar tipo de biotopo puede completar el área mínima del primer lugar. En la siguiente tabla, Jedicke (1994: 194) sintetiza a partir de diferentes fuentes los valores de áreas mínimas necesarias para diferentes tipos de ecosistemas centroeuropeos, pudiéndonos, quizás, servir de referencia para el ámbito mediterráneo. 4 citado por Jedicke (1994: 189). 180 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Tabla 4.3: Areas mínimas necesarias para los tipos de ecosistemas centroeuropeos. Necesidade Tipo de ecosistema s de superficie Grande Biotopos pobres en árboles, como pantanos subatlánticos, brezales subatlánticos, praderas salinas costeras, etc. Media Baja Area mínima 500-1.200 has. Biotopos de gran extensión como pastizales secos, bosques, praderas, pantanos, etc. 200-800 has. Lagos oligótrofos, bosques, praderas. 100 has. Praderas, llanuras de inundación. Pastizales, praderas húmedas, salinas interiores 50 has. 10 has. Dunas interiores, bosques de ribera. 5 has. Pastizales secos, suelos arenosos y acantilados Estanques, charcas, manantiales, cañadas. 3 has. 1 ha. Biotopos pequeños como fuentes, charcas, manantiales, cascadas, senderos, salinas, etc. 10-100 m Biotopos orla como linderos de bosque, riberas, cañaverales, arroyos, etc. 5-10 km. 2 Si no se puede aspirar a una protección total de grandes espacios naturales, al menos se debe empezar con la protección de todas las superficies y elementos del territorio que quedan diseminados en mayor o menor grado en el paisaje agrario: Bosques, setos, lagunas, cursos de agua, pastizales, vegetación ripícola, etc. Todas estas zonas pueden ser de importancia para el desarrollo de determinadas especies de flora y fauna. Aunque estos elementos no puedan ser incluidos en un sistema de protección de zonas a nivel suprarregional, sí que pueden desarrollar importantes funciones como hábitats de estancia temporal o elementos de conexión local. Hovestadt (1992) 5 investiga los parámetros más importantes (tamaño del campo de acción, densidad de población, distancia de extensión, necesidades espaciales para 100 parejas) de las necesidades de superficie de las poblaciones de determinadas especies de fauna, aunque hay muchos problemas que impiden resultados totalmente 5 citado por Jedicke (1994: 195). 181 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. fiables. A la hora de establecer un sistema de conexión de biotopos en un territorio concreto, es fundamental conocer todas las investigaciones realizadas en este ámbito con respecto a las principales especies de fauna que en él habitan, de tal modo que sus resultados puedan quedar reflejados en las medidas de conservación y mejora. Por todo esto, se puede llegar a la conclusión de que cuanto mayor sea el tamaño de un espacio protegido, mejor se podrán conservar los biotopos, especies de flora y fauna, o las asociaciones de vida que en él queden contenidos, idea que es reforzada, tal como vimos en capítulos anteriores, por la teoría de islas y la de mosaico-ciclo. Distancias de unión. Cuanto más cercanos están los ecosistemas similares o de iguales especies, mejor puede funcionar una conexión entre ellos, es decir, de forma más efectiva se establece un intercambio intensivo de individuos. Establecer dicha distancia, al igual que en el caso de las áreas mínimas, depende de cada especie, siendo importante conocer dicha distancia para las especies principales de nuestro caso particular. Independientemente de esto, sí que es cierto que en el marco de un sistema de zonas protegidas, la red de espacios protegidos debe ser lo más densa posible. Como valor general, Heydemann 6 recomienda que dos ecosistemas similares deberían estar situados como máximo a una distancia de 8 a 10 km. Se recuerda en esta relación la dependencia entre área mínima y distancia de conexión: Una superficie natural protegida individual puede ser más pequeña, cuanto más cercana esté una superficie comparable del mismo biotopo o tipo de ecosistema. Esta red de biotopos similares cercanos entre sí puede ofrecer el hábitat adecuado para el desarrollo de una metapoblación. 182 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Creación de zonas de amortiguación. Como ya vimos, las alteraciones producidas por el ser humano (contaminación atmosférica, ruido, etc.) influyen en las zonas más exteriores de los espacios naturales, pero cuanto más pequeño es el tamaño global del hábitat, mucho mayor es la zona exterior alterada en comparación al tamaño global. En muchas zonas protegidas la transición del espacio natural hacia el paisaje alterado por el hombre que lo circunda se produce muchas veces de forma abrupta. Habría que fomentar una renaturalización de transiciones suaves o ecotonos como objetivo de la conexión biotópica. Esta función la pueden desempeñar las áreas de amortiguación (“Puffer zones”), que deberían rodear de forma amplia las zonas protegidas. La siguiente ilustración muestra el modelo ideal de delimitación de un espacio natural protegido, donde la zona más interior o núcleo cumpliría de forma absoluta todos los objetivos de protección, siendo rodeada por tres cinturones de protección de intensidad menor: Una zona de amortiguación que elimine o disminuya los efectos negativos exteriores, una zona exterior para actividades de tiempo libre y recreo, y finalmente una zona filtro que amortigüe las perturbaciones del tráfico, de la industria o las ciudades (Dillenburger, 1979). Las zonas núcleo y de amortiguación son parte del espacio protegido, mientras que las zonas exterior y filtro pueden ser designadas con alguna figura de protección menos rigurosa. La anchura y dotación de las zonas de amortiguación viene dada en función del tipo de ecosistema y del tipo de protección. Debería ser especialmente ancha en el caso de protección de aves acuáticas. Las zonas húmedas en conexión con las aguas subterráneas también necesitan áreas de amortiguación amplias, dependiendo del tipo de suelo y roca. Los biotopos orla son biotopos de amortiguación naturales, aunque la reforestación puede ser un método eficaz de disminuir los efectos perturbadores exteriores En zonas húmedas, pastizales, praderas, landas y otros tipos de biotopos se deben minimizar las alteraciones provenientes de la explotación de zonas circundantes por medio de estas zonas de amortiguación. De forma general, las zonas de amortiguación deben tener mayor anchura, cuanto mayores son las 6 citado por Jedicke (1994: 200). 183 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. diferencias ecológicas entre el biotopo a proteger y el área circundante, por lo que la anchura que se establezca debe ir en función, además del tipo de ecosistema de que se trate, como ya hemos apuntado, de la intensidad de alteración de la zona circundante. Fig.4.4: Modelo ideal de un espacio natural protegido con una zona núcleo inalterada y zonas de amortiguación frente a las alteraciones externas (filtro, periférica y tampón) (de Dillenburger (1979) en Jedicke (1994: 201)). Formas de construcción de un sistema de zonas protegidas. Como objetivo principal en primer término aparece la formación de redes funcionales de áreas protegidas de pequeño y gran tamaño, de tal forma que disminuya el aislamiento de las zonas individuales. Un sistema de áreas protegidas debe hacerse a una escala regional o incluso superior (p. Ej., Red Natura 2000), mientras que las medidas locales de conexión de biotopos deben llevar a cabo la conexión de espacios pequeños. Se debe asegurar legalmente el 10-20% de la superficie total para tal sistema, incluyendo elementos de conexión pequeños y estructuras lineares a escala local. Sukopp (1983) 7 establece dos exigencias centrales de cara a los sistemas de áreas protegidas: 7 citado por Jedicke (1994: 205). 184 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. • El total de las zonas protegidas debe incluir de forma representativa toda la flora y fauna salvaje. • Las condiciones espaciales, es decir, el tamaño y distancia de las zonas protegidas, deben ser tales que puedan garantizar de forma duradera la supervivencia de poblaciones al posibilitar un intercambio genético. Las zonas de protección de gran tamaño pueden cumplir los objetivos mejor que las pequeñas (tamaño mínimo necesario para MVP, desarrollo de sucesiones, zona núcleo inalterada proporcionalmente mayor, etc.). Para que una serie de pequeñas zonas puedan desarrollar el mismo papel que una de mayor tamaño, éstas deben disponerse espacialmente lo más cercanas entre sí posible, y ser conectadas por medio de corredores. En este sentido, Diamond (1975) 8 expone una serie de reglas generales para el diseño de una red de espacios protegidos, basándose en la teoría de biogeografía insular: (a) Una reserva de mayor tamaño ofrece mayores posibilidades de supervivencia que otra más pequeña. (b) Una reserva única es mejor que una serie de reservas más pequeñas de tamaño total similar. (c) Es conveniente conectar las áreas fragmentadas a través de corredores de vegetación similar. (d) Es preferible establecer las áreas equidistantes unas de otras. (e) Cuanto más cerca se sitúen las áreas entre sí, más posibilidades habrá de intercambio. 8 citado por Gorman (1991: 88). 185 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig.4.5: Reglas generales de diseño de reservas naturales basadas en la teoría de biogeografía insular (de Diamond (1975) en Gorman (1994)). Schmidt (1984) 9 diferencia tres niveles de aplicación, en los que se pueden desarrollar sistemas de áreas protegidas: (1) Los Sistemas de áreas protegidas suprarregionales contienen las superficies de gran tamaño necesarias para asegurar todos los espacios vitales de significado nacional e internacional. Aquí entrarían los ecosistemas endémicos, donde existen los últimos ejemplares a nivel nacional o internacional de especies amenazadas, o contienen también importantes lugares de parada o hibernación de ciertas aves acuáticas o costeras, estableciéndose como reservas biogenéticas en el marco de programas iniciados por el Parlamento Europeo. (2) Los Sistemas de áreas protegidas regionales, que deben comprender todos los ecosistemas que se conocen para la región geográfica:. Hay que tener en cuenta aquellas especies con grandes necesidades de hábitat, como también los biotopos con importantes poblaciones de especies en peligro a nivel nacional. A diferencia de los sistemas de zonas protegidas nacionales o internacionales, hay que conectar las superficies unas con otras espacial y funcionalmente en el ámbito de un sistema regional. Se deben considerar en este caso los tamaños mínimos 186 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. necesarios y las distancias de conexión críticas. Dentro del nivel regional deberían ser considerados otros dos subniveles: subnacional y específico de la región. Las unidades naturales de la región se deben incorporar de tal modo que contengan todos los tipos de biotopos existentes. También debería ser considerada la rareza natural de ciertos tipos de ecosistemas, para conservar de forma equilibrada tanto los biotopos más frecuentes como los más raros. Esto significa que no solamente tiene peso argumentativo la rareza, sino también o en su lugar, el carácter de representación de los tipos de ecosistemas como base para la ampliación de zonas de protección. (3) Los sistemas locales de conexión de biotopos tienen la finalidad, como nivel más bajo, de completar el engranaje conectando entre sí de la forma más perfecta posible los elementos del sistema de áreas protegidas establecidos en los dos niveles superiores, especialmente en el ámbito del inventario de biotopos según las peculiaridades del medio natural concreto. Es en este ámbito en el que hemos desarrollado una aplicación de la metodología del concepto de conexión biotópica para la conservación y gestión de un territorio determinado de la provincia de Málaga, que es el sector nororiental de la Sierra de las Nieves, tal como veremos en los siguientes capítulos. 9 citado por Jedicke (1994: 205-207). 187 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig. 4.6: Estructura jerárquica de un sistema de áreas de protección de pequeño y gran tamaño como base de un sistema de biotópica (de conexión Schmidt (1984) en Jedicke (1994: 206)). Biotopos de estancia temporal y corredores como elementos de conexión de la red. Tipos de biotopos de estancia temporal y corredores. Los biotopos de estancia temporal no garantizan la supervivencia a largo plazo de grandes poblaciones, sino que proporcionan únicamente un hábitat temporal. Funcionan, pues, como estaciones intermedias entre grandes áreas naturales, facilitando los procesos de intercambio y de reproducción, que también se desarrollan en estas áreas. Por ello, no requieren ocupar grandes espacios, sino que es más importante una estrecha cercanía entre ellos, para que funcionen realmente como lugares de 188 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. hábitat temporal en los procesos de migración entre las grandes áreas naturales. Más estrecha aún debería ser la red de corredores lineares, que conectan los biotopos de estancia temporal entre sí y favorecen, como líneas de migración que representan, el intercambio de individuos, al igual que funcionan como hábitat duradero o periódico de muchos organismos. Los biotopos de estancia temporal representan, por regla general, la mayor parte de los componentes de un sistema de áreas protegidas a nivel local, siendo aquí aplicables muchas ideas aportadas en el apartado anterior. La idea fundamental, ya apuntada anteriormente, es la siguiente: Se deben conectar entre sí aquellos biotopos iguales o ecológicamente relacionados. En este sentido, puede ser de gran ayuda la clasificación de relaciones ecológicas realizada por Heydemann y expuesta en el segundo capítulo de este trabajo. También juega un papel importante la renaturalización y creación de biotopos en los casos en que esto sea posible. Por un lado, deben conectarse los biotopos húmedos: Según el caso y las prioridades éstos pueden ser bosques húmedos, pequeñas superficies de agua existentes, zonas de arroyos y fosas, prados húmedos o cañaverales. Asimismo, deben ser conectados entre sí biotopos secos y áridos, como p. Ej., biotopos de matorrales y brezales de ladera, eriales, pastos secos, biotopos de acantilado o de muro. También pueden jugar en este caso un importante papel los alrededores y terraplenes de carreteras con fuerte exposición solar, las canteras de piedra no recultivadas o las áreas de extracción de arenas y gravas. En la construcción de carreteras hay que tener en cuenta estas consideraciones para que éstas tengan su utilidad en el sistema de conexión. Otro grupo de biotopos es el dominado por la vegetación arbórea-arbustiva: Setos, bosquetes, lindes de bosque, frutales, árboles solitarios, alamedas e hileras de árboles, siendo importante la conexión de todos los biotopos y elementos arbóreos entre sí. No hay que olvidar el carácter de los cursos fluviales como corredores naturales por excelencia, lo que subraya su relevancia en los sistemas de conexión de biotopos. Forman y Godron (1986) clasifican los tipos de corredores en tres grupos: corredores lineares, corredores en banda y corrientes de agua. Dentro de los corredores lineares encontramos los caminos, las carreteras, los cercados, los canales de drenaje o irrigación,etc., siendo ocupados por especies típicas de frontera (“Edge 189 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. species”). Los corredores en banda tienen mayor anchura, lo que permite la existencia de una zona núcleo con especies típicas de interior. Las corrientes de agua son el tercer tipo, controlando fenómenos tan importantes como las inundaciones, intercepción de la escorrentía, erosión y sedimentación de materiales, etc. Longitud y anchura de los corredores. Es bastante difícil formular valores generales, pues las necesidades de las diferentes especies en cuanto a sus espacios vitales o vías de migración no son todavía perfectamente conocidas, y varían fuertemente de unas especies a otras. Las bandas de setos deben ofrecer protección frente a la erosión del aire y del agua, desarrollándose tales setos en función de las condiciones locales como la pendiente, el tipo de suelo y la dirección dominante del viento. Existen diversas investigaciones sobre en qué medida y de qué longitud por unidad de área se necesitan setos para el desarrollo de determinadas especies. Así, Pfister y Naef-Daenzer (1987) 10 señalan desde el punto de vista ornitológico como densidad de setos óptima el valor de 4.000 m./km2, con una calidad adecuada en anchura, edad y estructura. Esto significa una distancia teórica de 250 m. Para una anchura de setos de 9,2 metros estaría cubierto por éstos el 4% de la superficie total. El planificador debe conocer los efectos que ejercen tales corredores sobre la mayor parte de especies de flora y fauna locales. Otra cuestión importante con respecto a los setos es la relativa a las variaciones microclimáticas que conllevan para los terrenos que ocupan y los circundantes (Forman; Godron, 1986: 347). Ejemplos prácticos para el desarrollos de biotopos de estancia temporal y corredores. A continuación se exponen seis ejemplos de elementos del paisaje que se ofrecen como elementos conectores ideales en los sistemas de conexión de biotopos. Según Jedicke (1994: 214-226), éstos serían los cursos de agua, los linderos de campos de 10 citado por Jedicke (1994: 212). 190 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. cultivo, de las vías de comunicación y de los bosques, los campos de frutales y las cercas de postes de madera: a) Cursos de agua y bandas de ribera. Los cursos fluviales desde las primeras civilizaciones hasta nuestros días han favorecido, por un lado, la creación de ciudades e industrias, incluso de grandes civilizaciones, pero, por otro, también han significado su destrucción cuando las características del medio o la violencia del clima así lo propiciaba. Esta paradoja se traduce en una actitud ambivalente por parte del hombre, con un sentimiento primitivo de necesidad hacia el agua, frente al temor de la destrucción que ésta en ocasiones conlleva. Sin duda alguna, esto ha conducido al hombre moderno a la necesidad de controlar los cursos fluviales, acotándolos, creando de forma artificial sus cauces, incluso desviándolos de su curso natural o “eliminándolos” de nuestra vista bajo bóvedas de hormigón. Parece como si hubiéramos olvidado la regulación natural con que la propia naturaleza controla los cursos de agua, subestimando el papel de la vegetación de ribera, y favoreciendo su destrucción para llegar a “soluciones” infinitamente más artificiales y enormemente impactantes para el medio ambiente. González del Tánago y García de Jalón (1995) proponen métodos de ingeniería fluvial más acordes con los valores ecológicos de los ecosistemas fluviales que los tradicionales, que conduzcan a una restauración de los cursos de agua, alcanzando los siguientes objetivos: • Favorecer que el río desarrolle su propia dinámica dentro del cauce, en función de los procesos de erosión y sedimentación • Crear una morfología estable y flexible, en equilibrio con dichos procesos. • Potenciar la mayor heterogeneidad posible de formas y condiciones hidraúlicas, a fin de fomentar la máxima diversidad natural de hábitats y especies. Todos los cursos de agua forman redes en el paisaje de manera natural. Por ello, tienen un especial interés para el concepto de conexión biotópica, exigiendo medidas globales de renaturalización tanto de los cauces del río como de las bandas de ribera: 191 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. 1) Los cursos de agua deben ser líneas de conducción dinámicas y variadas con pendientes diferentes, abruptas rupturas, bancos de arena y guijarros, zonas con diferentes velocidades de corriente, profundidades y substratos de suelo. Hay que renaturalizar los cursos transformados técnicamente, favoreciendo que permanezcan de la forma más natural posible. 2) Es importante la conservación de caudales mínimos, de tal modo que siempre haya una corriente de agua visible por pequeña que ésta sea. 3) Se habría de mejorar sistemáticamente la calidad del agua mediante la modernización y nueva construcción de depuradoras, inclusión de todos los vertidos en planes de aguas residuales, eliminación de vertidos ilegales, menor intensidad de erosión y de abono de las explotaciones circundantes y creación de bandas de ribera sin explotar. 4) Se debería encontrar a ambos lados bandas de anchura suficiente de titularidad pública, dejándolas como espacios libres para la dinámica de los cursos de agua. Es importante crear estructuras naturales diversas. 5) En las crecidas, el cauce debe tener a su disposición una llanura de inundación lo más extensa posible como zona de retención, para poder renovar las reservas de aguas subterráneas e incluir en su dinámica zonas marginales de escaso valor, siendo retiradas todas estas zonas de todo tipo de explotación. 6) Aunque algunas especies arbóreas típicas de ribera parezcan ideales para restaurar las orillas de los cursos de agua, no deberían ser replantadas regularmente a todo lo largo de los arroyos. Aunque la sombra que éstas producen tiene un efecto ecológico positivo y limita el crecimiento de ciertas hierbas no deseadas, algunas especies de invertebrados (p. Ej., libélulas) necesitan también de intervalos soleados. Junto a los bosques ripícolas, formados en el curso alto de los ríos por alisos y fresnos, también tienen un gran valor las zonas de cañaveral y campos de plantas vivaces altas en áreas más secas. En general, no deberían ser reforestadas las bandas de ribera con tal 192 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. vegetación, sino que deberían ser dejadas en manos de los procesos de sucesión natural, ayudada eventualmente por repoblaciones concretas. Para analizar la necesidad de tales repoblaciones hay que recurrir a las poblaciones existentes en los alrededores. Solamente cuando éstas faltan, es necesaria una repoblación inicial. 7) Los bosques alóctonos deberían ser transformados poco a poco, sustituyéndolos progresivamente por especies más adecuadas a través de repoblaciones. 8) Hay que mantener una banda de al menos 5 m., preferiblemente de 10 a 15 m. de anchura, a ambos lados del cauce, libre de toda explotación agrícola o forestal. Deben permitirse la construcción de nuevas edificaciones a distancias superiores a 50 m. del cauce. Es necesario eliminar el uso de pesticidas y fertilizantes en tales áreas. Estas medidas ejercen un efecto positivo sobre la calidad de las aguas superficiales, subterráneas y marinas, reduciendo claramente la introducción de elementos perjudiciales. Si las zonas contiguas son utilizadas para el pastoreo, las orillas deberían ser cercadas de algún modo, a ser posible con cercas de madera. Para controlar el crecimiento desmesurado de especies vegetales, basta con una siega cada cinco años en otoño. Para conservar las especies que hibernan en los tallos muertos de las plantas se deberían desarrollar tales medidas de forma alternada en un mosaico a ser posible formado por pequeñas superficies. 9) Hay que fomentar la transformación de los campos de cultivo en prados y pastizales en las vegas de los valles. 10) Se debe fomentar el desarrollo de especies de peces en peligro, proporcionando estructuras de hábitat adecuadas, como llevando a cabo recolonizaciones planificadas racionalmente. 11) No pueden ser autorizados los estanques de peces en las vegas de los ríos, pues el recalentamiento y eutrofización de sus aguas pueden conllevar 193 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. consecuencias negativas para los cauces cercanos. Los estanques no autorizados deberán ser eliminados. Es importante que los cursos fluviales lleven agua durante todo el año. 12) Los manantiales, como espacios vitales de una fauna altamente especializada, deberían ser conservados en la mayor medida posible de forma natural. Si el manantial se usa para la extracción de agua potable hay que garantizar que en todo momento haya un aporte de agua permanente al arroyo que nutre. 13) Un elemento importante de una conexión de cursos de agua también serían las zanjas de drenaje construidas originariamente. Se recomiendan algunas medidas al respecto: • Evitar el afianzamiento del fondo de las zanjas mediante métodos poco naturales. • Delimitar unas bandas de amortiguación de suficiente anchura, sin ningún tipo de explotación, a ambos lados de las zanjas. • En algunos puntos ensanchar las zanjas de 1 a 2 m. originando una línea de orilla variada, crear zonas de agua poco profundas, construir traviesas en los fondos para reducir el desnivel, y originar zonas de agua más profundas o un caudal lo más abundante posible en épocas secas. • Reforestar ciertos fragmentos de la zanja con bosques, para conseguir zonas sombreadas y así limitar una acumulación de vegetación herbácea excesiva. Todas estas medidas deberían ser adoptadas en el ámbito español. Sin embargo, el carácter torrencial de muchos cursos de agua en el Mediterráneo llevan a la necesidad de la construcción de hidrotecnias a fin de controlar el efecto destructor de las aguas torrenciales, lo que en muchos casos puede llevar a una cierta homogeneización en los cauces. De todas formas, son abundantes en nuestro entorno los ejemplos de encauzamientos demasiado “artificiales” que eliminan completamente el carácter natural de muchos cursos de agua. Además, las exigencias de espacio no sometido a uso agrario en torno a los cursos de agua son difíciles de conseguir en un país, como el nuestro, donde las explotaciones agrarias llegan en 194 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. tantas ocasiones al borde mismo de los cursos fluviales, ocupando muchas veces incluso los propios lechos de inundación. Son medidas, quizás, difíciles de desarrollar, pero que indican un ideal donde toda aproximación es positiva. b) Bandas alrededor de los campos de cultivo. Una red de bandas de lindes de campos de cultivo representa un importante elemento para un sistema de conexión de biotopos, mediante la conexión de lindes de caminos y campos de cultivo con otras asociaciones de pastos o hierbas. De esta forma no sólo se ven favorecidas la flora de hierbas salvajes típicas de campos de cultivo, sino también fauna típica de los mismos, que no toleran ninguna explotación intensiva del territorio. Estas bandas deben tener una anchura de 2 a 6 m., donde el uso de herbicidas y pesticidas, de cara a la protección de fauna, debe estar totalmente prohibida. Se debe limitar el uso de fertilizantes, utilizando de 60 a 80 kg. de nitrógeno como máximo por hectárea y año. Pueden ser rodeadas, sin embargo, en el ámbito de la protección, de bandas de linde de campos de cultivo, con un borde cultivado de un cereal de verano, como la avena o la cebada. Una importante causa del retroceso de hierbas salvajes y fauna típica de cultivos radica en el abandono de cultivos extensivos, incluyendo los cultivos calizos y sobre suelos arenosos pobres en bases. Por ello, en el ámbito de un sistema de conexión de biotopos, las bandas de lindes de cultivos deben ser conectadas también con tales cultivos extensivos, abarcando las superficies globales utilizadas. 195 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig.4.7: Ejemplo esquemático para la nueva parcelación de un área de 72 hectáreas mediante elementos de conexión lineares. Este tipo de distribución posibilita múltiples ramificaciones de los límites de las parcelas o corredores con vegetación de setos o linderos de campo de cultivo c) Lindes de carreteras y caminos. Estos elementos, tan abundantes en el paisaje, deben ser incluidos en un sistema de conexión de biotopos. Debe evitarse, sin embargo, la nueva construcción de carreteras. Aunque las bandas verdes a lo largo de las vías de comunicación agudizan el efecto de separación de tales líneas en espacios seminaturales o utilizados de forma extensiva, en paisajes agrarios intensivos, pobres en estructuras, pueden ejercer funciones de conexión y refugio. Partiendo de diversos autores, se exponen las siguientes recomendaciones a la hora de introducir las lindes de caminos y carreteras en un sistema de conexión de biotopos: 1) El trazado de carreteras y caminos debe ser alejado lo más posible de elementos de biotopo puntuales y especialmente lineares como cursos de agua, lindes de bosque y setos a fin de minimizar el impacto sobre éstos. 2) Los arbustos no deben ser distribuidos de una forma totalmente homogénea, sino que hay que fomentar al máximo una alta variedad de estructuras, a través de 196 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. cambios de pendiente o elementos de hábitat como montones de piedra, peñas escarpadas y muros de mampostería con cavidades, viejas cercas de madera o madera muerta. 3) Se debe evitar el recubrimiento del espacio por una capa de suelo rico en humus, pues esto favorece a múltiples especies ubisquistas. En su lugar, hay que desarrollar lugares áridos, incluyendo lugares con fuerte radiación solar. Esta medida es de gran importancia en Alemania, pues favorece los biotopos áridos, biotopos peculiares en ese ámbito, debido a la humedad del clima, pero en el ámbito del Mediterráneo, regido por un clima muy diferente, esta medida tiene una validez relativa. 4) Se deben eliminar las repoblaciones homogéneas sobre grandes superficies con especies alóctonas. En función de las condiciones locales habría que plantar pequeños grupos individuales con árboles de diferentes especies en medio de las superficies de pastos secos. 5) Hay que fomentar una disminución gradual de la intensidad de las medidas de cuidado en función de la distancia a la calzada. La frecuencia de tales medidas debe ser mínima. En Alemania, se establecen tres zonas: • Son segadas tres veces al año bandas de 1 m. de anchura contiguas a la calzada, primeramente de las carreteras más frecuentadas y después de las que soportan una menor circulación de tráfico. • Las zonas de pradera son segadas 1-2 veces al año, la primera vez no antes de la mitad de junio hasta la mitad de agosto, la segunda vez no antes de la mitad de septiembre. Para una siega anual los meses de julio y agosto son los mejores. • En la zona de lindes de bosque o campos de plantas vivaces o nitrófilas, la siega es necesaria solamente una vez cada dos o tres años, a veces incluso menos. El momento adecuado es otoño, a partir de mitad de septiembre. La siega en un territorio hay que hacerla siguiendo un mosaico de fechas de ejecución de forma escalonada. El material segado debe ser 197 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. retirado de 1 a 3 días después de la siega, para que los animales puedan huir a otras plantas. La altura de siega debe ser al menos de 10 cm. por encima de la superficie del suelo. Estas fechas deben ser adaptadas al ámbito mediterráneo. 6) Las carreteras muy transitadas exigen una canalización propia que transporte directamente las aguas superficiales especialmente contaminadas a la depuradora más cercana. Una zona de amortiguación de 5 m. de anchura al borde de la carretera, cubierta por especies halófilas que vierta hacia tal canalización es lo más adecuado. 7) Los cursos de agua que sean atravesados por el trazado de una carretera no serán entubados, sino que ésta los cruzará por medio de un puente. Para no impedir las migraciones de fauna, se debería crear por encima del nivel medio del agua una banda de guijarros de al menos 40 cm de anchura. 8) En los caminos rurales de nueva construcción, cuando ésta sea inevitable, hay que establecer firmes lo más naturales posibles. Se deben evitar los caminos estructurados de forma ortogonal. El arcén debería estar constituido por material autóctono y evitar el asfaltado de la calzada. Algunos caminos podían ser eliminados a fin de reducir la densidad de la red, y los que se construyan nuevos deben evitar aquellas zonas sensibles del paisaje. Fingerle (1985) 11 recomienda la conservación y nueva creación de setos a lo largo de los caminos y lindes de 5-6 m. de anchura. Sólo es necesaria una siega anual hacia otoño. Las repoblaciones deben realizarse con especies autóctonas. 9) Para evitar inundaciones, los terraplenes o diques existentes deben estar en conexión con lindes de caminos y carreteras y con pastos secos. La frecuencia de siega debe ser lo más pequeña posible. 11 citado por Jedicke (1994: 221). 198 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. d) Lindes de los bosques. Las lindes de los bosques, como ejemplos de ecotonos que son, ofrecen espacio vital a un gran número de especies e individuos. Deben cumplir las siguientes funciones: • Proteger al bosque frente a influencias externas (tormentas y viento, incendios, contaminación, ruido). • Proporcionar un lugar donde vivir y refugiarse para una variada flora y fauna. • Aumentar el valor estético y como lugar de recreo del paisaje. En algunos casos es importante la especie y estructura que domina en las áreas circundantes, pues sólo deben ser replantadas especies autóctonas. Hay que evitar que la zona forestal termine de manera abrupta, sin ninguna transición, con respecto a las áreas circundantes. Son positivas todas aquellas medidas que lleven a una formación de manto herbáceo o arbustivo en torno a los bosques. El papel de las lindes de caminos que atraviesan los bosques es bastante controvertido, pues, por un lado, sirven de hábitat a múltiples especies de flora y fauna, especialmente insectos, pero, en contrapartida, ejercen un efecto de separación dentro del bosque y pueden ser vías de inmigración de especies extrañas al ecosistema forestal. 199 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. Fig. 4.8: Alteración del biotopo orla de la linde de un bosque por el trazado inadecuado de una carretera, perdiéndose una serie de especies especializadas (de Wolff-Straub (1984) en Jedicke (1994: 222). e) Frutales. Aunque en el paisaje agrario primitivo abundaban los campos de frutales y las hileras de frutales a lo largo de las carreteras y caminos, muchos han desaparecido con la intensificación agraria. Deberían ser incluidos en un sistema de conexión de biotopos para paisajes agrarios, mediante la plantación de nuevos árboles y la creación de una poblada red de campos e hileras de frutales, pues representan espacios vitales imprescindibles para diversas especies de aves en peligro (Athene noctua, Jynx torquilla, Upupa epops, Lanius collurio, L. excubitor, L. senator, etc.), pero también para múltiples variedades de insectos y otros grupos de animales. Se debe evitar la plantación de árboles con troncos cortos y el uso de pesticidas, 200 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. utilizando especies y tipos de frutales de tronco alto que no necesiten de muchos cuidados con respecto a la poda. En la selección de especies habría que tener en cuenta las ya existentes en el territorio de estudio como las peculiaridades del medio físico (clima, suelos, erosión, etc.). La distancia entre los distintos árboles plantados debe ser al menos de 10 m., si bien ésta no debe ser fija, para evitar la monotonía en el paisaje. Sistemas para garantizar el cuidado de estos árboles pueden ir en la línea de "apadrinamiento" por parte de asociaciones locales, o del anual "día del Arbol", llevado a cabo por muchos ayuntamientos. La diversidad de hábitats puede ser aumentada mediante la siega escalonada de los pastos, formando un mosaico de espacios lo más pequeños posibles, a través de la construcción de montones de piedra, muros de mampostería, como también acumulaciones de madera muerta y cercas de postes. También puede ayudar de forma transitoria el establecimiento de nidos para aves e insectos. Las zonas con árboles muy viejos, llenos de oquedades y abundancia de madera muerta, tienen gran valor, pero en ellas se debe también favorecer el crecimiento de nuevos árboles, para garantizar los procesos de sucesión natural a largo plazo. f) Cercas de postes. El uso intensivo del paisaje lleva consigo la rápida desaparición de madera muerta en bosques, cultivos y poblaciones. Es, sin embargo, un elemento de hábitat fundamental para una fauna altamente especializada. Por ello, las cercas de postes de madera con sus ranuras y oquedades pueden desarrollar un papel principal en el ámbito de un sistema de conexión de biotopos local, especialmente en lugares intensamente antropizados, como lugares de cría de numerosos insectos como avispas o abejas, lugares de estancia temporal, de refugio, etc. Para la construcción de tales cercas hay que utilizar una madera duradera, especialmente de roble o haya, aunque también son adecuadas la de pino, abeto u otras. Su localización debe ser inmediata a las lindes de campos, bosques y estructuras similares, que ofrecen buenas condiciones de alimentación para los insectos y sus larvas. Los postes pueden ser provistos de oquedades de diferente tamaño para aumentar su atractivo. 201 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. La creciente sustitución de cercados de madera por los electrificados y metálicos también perjudica a animales mayores como los pájaros, que utilizan tales cercas como lugares de caza de insectos. En definitiva, el cuidado y creación de cercas de madera es una medida de protección natural eficaz, pues favorece a diferentes grupos de especies. Fomento del uso extensivo del territorio. Los sistemas de conexión de biotopos se basan, como ya hemos dicho en la conservación y creación de grandes zonas protegidas, entre las que existe una red de biotopos de estancia temporal y una serie de corredores que conectan todas las zonas anteriores. Para ello, habría que dejar de explotar ciertas superficies hasta alcanzar el 10-20 % de la superficie global, espacio necesario para tales funciones de conservación y conexión. Pero un método de conservación del medio ambiente que quiera ser realmente eficaz debe abarcar el espacio total de un territorio, y de ahí surge el último pilar de los sistemas de conexión de biotopos: El uso extensivo de las superficies restantes, llegando a un acuerdo, a un equilibrio entre la protección natural y la economía agraria. Para que esta medida no quede en "agua de borrajas", habría que afrontar un uso extensivo de la totalidad del paisaje agrario, tal como afirma Hampicke (1991) 12 . Y en este caso, uso más extensivo no quiere significar solamente puesta en barbecho de zonas cultivadas o conversión en pastizales, sino también la explotación menos intensiva de la superficie agraria global, limitando los métodos (fertilizantes, pesticidas, etc.) que aumentan el rendimiento y renunciando a una parte del potencial de producción para conservar de una forma duradera las reservas naturales y evitar el agotamiento de los recursos. En el marco de la CEE se han desarrollado medidas de cese de explotación de tierras para limitar la sobreproducción de cosechas, pero esto no supone ninguna 12 citado por Jedicke (1994: 230). 202 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. solución duradera. En muchos casos, se recomienda la reforestación de dichas zonas, medidas adecuadas para las áreas con escasez de bosques, pero con efectos negativos sobre las que ya están suficientemente forestadas. Lo mejor sería dejar estas tierras en manos de los procesos de sucesión natural. Zonas que no deben ser reforestadas son los barbechos secos, los prados húmedos, las praderas de valle, como todos aquellos biotopos que están legalmente protegidos. Jedicke (1994: 232-235) realiza una serie de indicaciones importantes con respecto a las diferentes formas de explotación agraria: !"Con respecto a las tierras de cultivo, la eliminación de herbicidas y fertilizantes conlleva la conservación de la flora y la fauna típica de biotopos agrarios y áreas circundantes. Por ello, hay que transformar a medio o largo plazo las formas de producción intensivas por otras más ecológicas y respetuosas con el medio ambiente. Es necesario seguir investigando por la vía de la agricultura biológica. Cursos de formación y oficinas de información para los agricultores y propietarios de las tierras serían posibles vías de mejora. !"En cuanto a los pastizales, es fundamental frenar la roturación de los mismos para su conversión en cultivos, pues la cubierta vegetal constante del suelo y la ausencia de pesticidas alteran menos el medio natural. También es necesario un uso más extensivo de los pastos, limitando la siega o el número de cabezas por hectárea . La conservación o reintroducción de intensidades de uso tradicionales (sustituyendo a las máquinas más modernas) es la principal exigencia en la explotación de pastizales. Además hay que reducir la presencia de nitrógeno y la intensidad de uso de productos químicos, y restablecer la humedad originaria del suelo, evitando los drenajes. Hay que limitar la producción y contaminación, fomentar la variedad florística y mejorar las condiciones de vida para la fauna. Un ejemplo de esto estaría en la eliminación de todo tipo de trabajos de explotación durante el tiempo principal de cría de las aves (marzo-junio). El uso extensivo de pastizales debe estar en función de las condiciones concretas locales de cada caso para realizar limitaciones de producción racionales. 203 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. !"La ganadería en masa se opone a la conservación de la naturaleza por diversas razones: Aumento del contenido de nitratos en las aguas subterráneas y superficiales, alteraciones de la estructura del suelo, de su fertilidad y calidad de nutrientes, o emisiones de amoniaco. Es conveniente, pues, hacer un uso más racional del territorio por parte de la ganadería. !"Con respecto a la explotación de los recursos forestales, se deben limitar los efectos de barrera ecológica que realizan los monocultivos forestales, que habría que transformar en extensiones con diversas especies, donde los procesos de sucesión natural crearían una diversidad de zonas dentro del bosque en función de la edad y especies fomentadas por las condiciones locales que se traduciría en una mayor riqueza y estabilidad ecológica. La explotación de madera en los bosques debe ser en todo momento racional y sostenible, dejando ciertas zonas como reservas totales, libres de toda explotación forestal. Hay que prestar una especial atención al modo en que se realice la tala de árboles y el rejuvenecimiento del bosque. Existen diversas formas de explotación, siendo unas más adecuadas que otras, y que son las siguientes: • El bosque se divide en áreas o cuarteles diferenciados por la edad de los árboles, de tal modo que cuando los árboles de una de estas zonas llegan a la edad necesaria, esta parcela es completamente talada, formando calveros, para posteriormente volver a repoblar con jóvenes plantones. Esta práctica es incompatible con la conservación de la naturaleza. • Algo más adecuados son los siguientes procedimientos, pues no dejan completamente desnudos los suelos de grandes superficies al existir ya un bosque joven: (a) En la tala de una gran zona, una parte de los árboles maduros son dejados a modo de pantalla bajo la cual se desarrollan los procesos de rejuvenecimiento natural. Poco a poco los árboles maduros serán talados. 204 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. (b) Se tala completamente una banda de bosque maduro en la zona contraria en donde el viento sopla principalmente. La anchura de tal banda es de 1 a 3 veces la altura de los árboles, siendo talada la siguiente banda a los 5 o 10 años y así sucesivamente. • Se clarea el techo formado por las copas de los árboles en el interior de la masa forestal en áreas de lado de 2 a 3 veces la altura de los árboles, para garantizar el rejuvenecimiento natural. En los casos anteriores, el núcleo de rejuvenecimiento se extiende poco a poco en la zona exterior del bosque. • Se talan árboles de forma individual en diferentes puntos del bosque, teniendo en cuenta el rejuvenecimiento y desarrollo del mismo. De esta forma se evitan zonificaciones en lo que respecta al tamaño, especie o edad de los árboles (entresaca por huroneo). Desde el punto de vista faunístico, el clareamiento de los bosques por zonas es el método más adecuado (Heydemann, 1982) 13 , pues este rejuvenecimiento del bosque en grupo recordaría en cierto modo a los procesos naturales del concepto mosaico-ciclo. Heinrich (1993) 14 establece una serie de medidas en lo que respecta a la conservación de los bosques en Alemania: 1.- Eliminación los bosques organizados por clases de edad: - Abandono de los procedimientos de tala total, talas formando pantallas en grandes superficies y otros métodos comparables, que llevan a una mayor monotonía del paisaje forestal. - Empleo de árboles individuales dispersos para evitar las grandes superficies de árboles muy jóvenes y por tanto más vulnerables. 2.- Creación de bosques mixtos seminaturales: 13 citado por Jedicke (1994: 239) 205 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. - La composición de las especies de árboles principales se basa en la vegetación natural potencial. - Una especie o dos de frondosas deben ser las principales especies cubriendo más del 50 % de la superficie, siendo cubierto el resto del espacio por otras dos especies de frondosas. - Especies alóctonas o exóticas (pinos, abetos, etc.) pueden aparecer como componentes de los bosques mixtos, pero nunca cubrir más del 30 % de la superficie total. - Se evitará el cultivo de coníferas. - Se puede tolerar la existencia de arbustos no interesantes económicamente siempre y cuando no cubran más del 30 % de la superficie total. - Protección de poblaciones de árboles poco usuales como tejos, o de arbustos que proporcionen frutos a la fauna, como los Rubus o Prunus. 3.- Preferencia por el rejuvenecimiento y procesos de sucesión naturales: - Es preferible el rejuvenecimiento y sucesión natural a la siembra y la siembra a la plantación. - No se deben reforestar pequeñas superficies en los bosques (menores de 1 ha.) o en sus lindes. - Se deja en manos de los procesos de sucesión el 20% de las superficies libres de gran tamaño, o de al menos 1 ha. 4.- Fomento y desarrollo de árboles muertos y de gran edad: - Se debe proteger y no utilizar el 10 % de los árboles muertos con más de 30 cm. de diámetro a la altura del pecho. - Hay que dejar la mayor cantidad posible de madera muerta tanto en el suelo, como también árboles muertos que aún se tengan en pié, llegando al menos al 10 % de la madera existente con más de 30 cm. de diámetro a la altura del pecho. - Ni siquiera se podrán hacer recogidas esporádicas si todavía no se ha alcanzado el 10 % de madera muerta como objetivo. 14 citado por Jedicke (1994: 240-241) 206 SALIR MENU Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. - Se deben dejar los tocones de árboles producidos por las tormentas en toda su longitud, como no utilizar la madera muerta de tales árboles. - En las superficies con más de 0,25 has. hay que dejar al menos el 10 % de la madera derribada por la acción del viento. - Protección y señalización de árboles en cuyas oquedades anidan alguna especie de ave o de animal amenazado. - Se debe dejar la biomasa como restos de madera, leña, hojas, cortezas, etc. - Hay que quemar los restos de madera de coníferas en zonas de viento ante la inminencia de la propagación de plagas, pero nunca de forma preventiva; Nunca se quemarán los restos de madera de frondosas. 5.- Protección del suelo: - Hay que evitar la erosión y compactación de suelos forestales. 6.- No se podrán introducir elementos químicos. 7.- No se deben explotar y hay que ayudar a aquellas zonas especiales con asociaciones naturales de bosque que están atravesando algún tipo de problema (p. Ej., fomentar el mayor grado de humedad de bosques de ribera en épocas muy secas). 8.- Desarrollar zonas de linde de bosques con anchuras de 20-30 m., y evitar la construcción de nuevos caminos y el almacenamiento de madera en tales zonas. 9.- Se debe reducir la red de caminos forestales, especialmente en aquellos lugares con una fuerte densidad. Construir estos caminos de la forma más natural posible. 10.- Se prohibirá la tala de árboles en las épocas de cría de las aves (marzo a agosto). 11.- No se deben desarrollar repoblaciones en aquellos lugares de gran valor ecológico. 207 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. En definitiva, aunque estas medidas están pensadas para el ámbito centroeuropeo, se desprenden de las mismas importantes enseñanzas aplicables a nuestro propio entorno. Así, es fundamental evitar la monotonía del paisaje forestal, renunciando por ello a todos aquellos procedimientos de tala en masa que favorecen dicho aspecto. Por la misma razón, es conveniente fomentar el desarrollo de bosques mixtos, utilizando como base especies autóctonas a partir de la vegetación potencial de la zona. Se deben fomentar los procesos naturales de sucesión y la existencia de madera muerta, que es de gran utilidad para una fauna y flora especializada. Será tanto mejor cuanto menor sea la acción del ser humano sobre el bosque, creando zonas de amortiguación donde sea necesario, y no llevando a cabo acciones que puedan producir efectos de fragmentación o de alteración a la fauna o flora allí existentes, ni introduciendo elementos ajenos al ecosistema. Conclusiones. Los sistemas de conexión de biotopos representan un nuevo método en la conservación y planificación de los espacios naturales, producto del concepto de conexión biotópica, y cuyas raíces proceden de la Escuela alemana del paisaje, quedando enmarcado dentro de la actual ciencia de Ecología del Paisaje, y contando con la importante figura del geógrafo alemán Carl Troll como uno de los primeros precursores de esta disciplina. En nuestros días, existe una larga lista de investigadores, fundamentalmente descendientes de esta Escuela alemana del paisaje, que estudian y analizan la aplicación de los sistemas de conexión de biotopos. Destacan nombres como H. Sukopp, F. Bairlein, W. Bauer, J. Blab, P. Duelli, C. von Eschwege, B. Heydemann, G. Kaule, N. Knauer, H.-J. Mader, J. Reichholf, W. Riess, W. Schulte, M. Zemp y, especialmente, E. Jedicke, cuyo manual sobre la conexión de biotopos (1994) nos ha iluminado enormemente en el arduo camino de comprensión de esta nueva estrategia de conservación de la naturaleza. También hemos encontrado, como expusimos en su momento, trabajos prácticos de aplicación realizados en diferentes puntos de Alemania (Planunggruppe Landschaftarchitektur + Ökologie (1988); Ministerium für Umwelt (1990); Schmitt (1991)). La prácticamente inexistencia de bibliografía en español sobre los sistemas de conexión de biotopos 208 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. expresa, sin duda, la enorme novedad que este tema supone en nuestro país, si bien ya existen en España numerosos investigadores que, no tratando directamente los sistemas de conexión de biotopos, sí que se preocupan por teorías o aspectos muy cercanos a dicha metodología, como las metapoblaciones (Gaona et. al.(1997)), los efectos de fragmentación de los hábitats naturales (Pintó et. al.(1997); Obeso y García Manteca (1990); Yanes et. al.(1995)) o la restauración de los cursos fluviales o de otros tipos de ecosistemas como corredores biológicos o hábitats de estancia temporal (Ibero (1996); González et. al.(1995); Molina (1990)), entre otros. Por esta razón, hemos considerado necesaria la inclusión de esta primera parte sobre los fundamentos y metodología del concepto de conexión biotópica, a fin de asentar las bases que nos han ayudado para la aplicación de dicha metodología en un territorio determinado de la provincia de Málaga. En este sentido, primeramente hemos expuesto las razones que conducen al desarrollo de sistemas de conexión de biotopos, basándonos principalmente en la perturbación antrópica de la que es víctima el entorno natural, y que se traduce en una fragmentación de los espacios naturales, como en una pérdida de especies y hábitats. También enmarcamos esta metodología en las actuales corrientes de investigación ecológica y de política ambiental. Seguidamente, planteamos las principales teorías ecológicas que hay que considerar para el estudio de la conexión biotópica. Tales teorías serían las relaciones existentes en la naturaleza (entre especies, poblaciones o ecosistemas), la biogeografía insular, la población mínima viable, la metapoblación, el concepto mosaico-ciclo y el concepto mosaico. A continuación, hemos tratado los elementos fundamentales de los sistemas de conexión de biotopos (red de espacios naturales protegidos interconectados a través de biotopos de estancia temporal y corredores, en una matriz de explotación extensiva del territorio), matizando las particularidades del método según el tipo de especie que estemos estudiando (plantas, invertebrados, mamíferos, anfibios, peces), o el tipo de ecosistema en el que se desarrolla el trabajo (agrario, forestal, urbano). También se introduce el concepto de ecotono, y se tratan las necesidades espaciales de un sistema de conexión biotópica. En el último capítulo, hemos considerado una serie de aspectos más metodológicos. Hemos desarrollado un esquema de trabajo, en el cual juega un papel destacado la cartografía de biotopos y usos, como la de vegetación y grupos de fauna, para después valorar los biotopos existentes en la zona 209 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. de estudio, bien sea por procedimientos cuantitativos o cualitativos. Finalmente, hemos expuesto unas consideraciones prácticas para cada uno de los elementos fundamentales de conexión. Con respecto a las redes de espacios protegidos se han tratado los diferentes tipos de figuras de protección, el tamaño mínimo, las distancias de separación entre ellas, y la creación de zonas de amortiguación. También se han analizado los diferentes tipos de corredores y biotopos de estancia temporal, como sus implicaciones espaciales, y la necesidad de un uso extensivo del territorio global, ya sea explotado desde el punto de vista agrícola, ganadero o forestal. En definitiva, el objetivo de esta primera parte ha sido ofrecer una síntesis de las principales teorías, elementos estructurantes, objetivos e implicaciones metodológicas que conlleva cualquier sistema de conexión de biotopos. Ahora queda afrontar la aplicación de dicha estrategia de conservación en un espacio concreto de nuestro entorno. Para dicha aplicación utilizaremos numerosos elementos expuestos en esta primera parte teórica, habiendo seleccionado aquellos que más se ajustaban a nuestras posibilidades de investigación o a las características concretas del área de estudio elegida. Así, en la segunda parte de este trabajo, hemos desarrollado una aplicación de la metodología del concepto de conexión biotópica en un sector de las estribaciones nororientales de la Sierra de las Nieves, que forman parte de la cabecera del río Grande, en la parte más occidental de la Hoya de Málaga. Sin embargo, la zona de estudio seleccionada representa un cierto grado de originalidad con respecto a otras zonas en el ámbito europeo donde ya ha sido aplicada esta metodología, y que se debe a su carácter aún bastante inalterado con respecto a la acción antrópica. Normalmente, los sistemas de conexión de biotopos han sido desarrollados en zonas muy antropizadas, con una fragmentación del paisaje natural muy acusada, y en donde, en múltiples ocasiones, una actuación más oportuna en el tiempo hubiera conllevado resultados más positivos. Por ello, en la segunda parte nos dedicaremos a una zona donde la conexión biotópica aún se conserva en gran medida de forma natural, por lo que la obtención de una srie de medidas que permitan una gestión desde esta nueva óptica puede conllevar resultados de gran interés. Una vez asentadas las bases del método, vamos a desarrollar una aplicación del mismo, que esperamos sea positiva y provechosa, en un intento de mejorar la 210 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. conservación de los espacios naturales y seminaturales que nos rodean, como de conocer mejor la estructuración y funcionamiento de los diferentes biotopos y ecosistemas que interrelacionados, forman un espacio tan peculiar como el que vamos a analizar en los próximos capítulos. 211 MENU SALIR Principios metodológicos de los sistemas de conexión de biotopos. 212 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. “No rehuyáis nunca el contacto con el monte; acudid a él llenos de curiosidad y de espíritu de observación, dispuestos a verle y a sentirle, apreciando todos los detalles de su momento vital” (Luis Ceballos, texto sobre su monumento en el mirador del Caucón, Yunquera). 212 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. CAPÍTULO V.- CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA Y GEOGRÁFICA DEL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES. Introducción. En esta segunda parte, vamos a desarrollar una aplicación de la metodología del concepto de conexión biotópica en el sector nororiental de la Sierra de las Nieves. No se trata de un sistema de conexión de biotopos propiamente dicho, con toda su complejidad, sino de un trabajo aplicado más simplificado, desarrollado con aquellos elementos de los mismos que hemos considerado más fundamentales, necesarios o interesantes para este espacio geográfico determinado de la provincia de Málaga. En este sentido, hemos otorgado una especial importancia a la clasificación y descripción de los biotopos o complejos de biotopos presentes en la zona a través de la cartografía de los complejos de biotopos (vegetación real) y de los informes o cartas de identificación de los mismos. Esta información nos ha ayudado enormemente a la hora de establecer una serie de medidas de conservación o mejora, siempre desde la óptica del concepto de conexión biotópica, teniendo en todo momento muy presente aspectos tan vinculados al mismo, como son las relaciones ecológicas de Heydemann, el concepto mosaico-ciclo, el papel de los corredores y de las bandas de amortiguación, el uso extensivo del territorio, etc. Tanto la clasificación, como el conjunto de medidas de gestión, están especialmente dirigidos a las comunidades vegetales, puesto que, por un lado, la inclusión del estudio más exhaustivo de la fauna habría complicado enormemente este trabajo, y por tanto, consideramos a la vegetación el elementos estructurante del paisaje más decisivo, y cuyo fomento, favorece de forma lógica las comunidades de fauna que en ellas se establecen. De cualquier modo, sería de gran interés una futura ampliación de este trabajo más 213 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. orientada hacia las especies animales, en estrecha conexión con los estudios de comunidades vegetales. Previamente, como en cualquier otra metodología para la planificación y gestión del medio ambiente o del territorio en general, el primer paso debe orientarse al conocimiento de las características ambientales del espacio objeto de nuestra intervención. De este modo, en este capítulo intentaremos analizar las diferentes características del sector nororiental de la Sierra de las Nieves, para, en capítulos siguientes, y partiendo de dicho conocimiento, podamos desarrollar una aplicación metodológica en el ámbito del concepto de conexión biotópica que sea fundamentada y eficaz. Por ello, en un primer apartado enmarcaremos nuestra zona de investigación geográficamente, estableciendo sus límites y aspectos más relevantes. A continuación, analizaremos la estructuración geológica del territorio, y como característica fundamental para el paisaje, e íntimamente ligada a ésta, la litología. Seguidamente, y consecuencia inmediata de la litología y el relieve, entraríamos en el análisis de los suelos existentes en la zona, su distribución y los aspectos más importantes ligados a ellos (pendientes, erosión, vegetación, etc.) a la luz de los resultados del proyecto LUCDEME. Otro aspecto importante sería el clima, de tal manera que partiendo de los datos existentes en las cercanías de la zona de estudio, pues no existe ninguna estación meteorológica dentro de la misma, y de estudios ya elaborados, esbozaremos a grandes rasgos los principales elementos climáticos, proporcionando los datos generales sobre temperaturas o precipitaciones. También cabe estudiar la bioclimatología, es decir, como se relaciona la vegetación con las condiciones de temperatura y humedad del territorio, de tal manera, que la ausencia o existencia de ciertas especies indicadoras, nos ayuden a establecer los diferentes pisos bioclimáticos y su distribución en la zona de investigación. Este estudio bioclimático es seguido por la caracterización hidrológica de la misma, enumerando los principales cursos de agua que se configuran en el paisaje y los principales manantiales existentes en la zona. Finalmente, se aborda el estudio de la vegetación. En un primer momento, se estudia la vegetación potencial y su distribución en función de las características litológicas, climáticas y topográficas existentes, para seguidamente, analizar la vegetación actual, donde la acción antrópica tiene un peso importante, modificando en gran manera el paisaje natural originario. En este sentido, también se realiza un estudio de la 214 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. transformación de los grandes grupos de la cobertura vegetal a lo largo de la segunda mitad del siglo XX. En definitiva, con este capítulo se quiere realizar un estudio de los principales aspectos ecológicos y geográficos que configuran el área de investigación, obteniendo una información de gran utilidad a la hora de plantearnos un sistema de conexión de biotopos. Encuadre geográfico de la zona de estudio. La zona de estudio está situada en la parte más occidental de la cabecera de la Hoya de Málaga, y corresponde a los valles de los arroyos donde nace el río Grande, uno de los principales tributarios del Guadalhorce. Estos arroyos forman parte de las estribaciones más orientales de la Serranía de Ronda, concretamente de la Sierra del Pinar y de la Sierra de las Nieves, y de norte a sur son: Arroyo del Hueco, Arroyo de la Encina, Arroyo de Zarzalones, y más al oeste, el Arroyo de Aguilera, formando los límites del área de investigación las divisorias de aguas de éstos con la Cañada de la Cuesta de los Hornillos en la parte más occidental, los Arroyos del Cañuelo, de la Umbría y el Río del Plano al norte, la Cañada de las Carnicerías (Tajo de la Caína) y el Río de los Horcajos al sur, encontrando la zona de estudio su límite oriental en la confluencia del Río del Plano con el Río Grande (zona conocida en el lugar como la “Junta de los ríos”). El punto más occidental del área de investigación está localizado a algo más de 1.600 m. de altitud, en las coordenadas UTM 322850-4064600; el punto más septentrional, a 1.054 m. se sitúa en 325700-4066300; el punto más meridional, al sur del Puerto de Janón, a 698 m. en 327700-4063350, y el punto más oriental en la confluencia del Río del Plano y del Río Grande en 331300-4065000. Es, en definitiva, un área de 16 km2 (1.570 has.) aproximadamente, estando situada su mayor extensión en la parte suroriental del término municipal de Yunquera, correspondiendo el resto del territorio al término municipal de Tolox. Además, algo menos de un tercio de la zona de estudio se localiza, en su parte occidental, dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves. En la figura 5.1 se ilustra la localización general del área de investigación. 215 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Desde una perspectiva geográfica más amplia, la zona de estudio se localiza, como ya hemos indicado, en las estribaciones orientales de la Serranía de Ronda, que representa, a su vez, una de las formaciones más occidentales dentro de las Cordilleras Béticas (extremo más occidental del conjunto de cadenas alpinas europeas). Nuestra área de investigación se ubica, más concretamente, en las Zonas Internas (Zona Circumbética y zona Bética), representando dicho territorio un lugar de contacto entre las Unidades Frontales de la Zona Circumbética (parte occidental del área de estudio), y el Complejo Alpujárride (parte septentrional), Maláguide (parte oriental) y las peridotitas (estrecha banda central) de la Zona Bética. La Serranía de Ronda presenta un relieve muy abrupto con una serie de alineaciones montañosas, a modo de ejes, que se desarrollan con una orientación de noreste a suroeste, abriéndose entre ellas estrechos valles. En un recorrido de oeste a este, primero encontramos el eje formado por la Sierra de los Merinos; el segundo eje, al sureste del anterior, se configuraría por la Sierra Blanquilla, Sierra de la Hidalga y Sierra del Oreganal; a continuación, un tercer eje formado por el Tajo de Pompeya, Tajo de la Golera, Riscos del Lirio, Las Torrecillas y Cerro del Almendro; finalmente, quedaría la alineación más oriental donde encontramos Sierra Prieta, Sierra de la Cabrilla, Sierra del Pinar y Sierra de las Nieves, localizándose en las estribaciones orientales de éstas últimas nuestra área de investigación. Al sureste de los ejes anteriores, pero con una orientación distinta, se encuentra la Sierra de Tolox. La Sierra de las Nieves tiene un relieve muy accidentado, con abundantes y profundos barrancos, tajos y desfiladeros contando algunos de ellos con enormes desniveles (p. Ej., el Tajo de la Caína). Desde la Hoya de Málaga, la Sierra de las Nieves se levanta a modo de "lomo de elefante", con flancos de acusada pendiente y zonas cacuminales de formas más bien suaves, conformándose un área menos abrupta elevada, flanqueada por diversos cerros con altitudes comprendidas entre 1.700 y 1.750 metros, y culminando, en su parte meridional en la segunda cima de mayor altitud de la provincia de Málaga: el Torrecilla (1.918 m.). 216 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 5.1: Mapa de localización general del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 217 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Las razones por las que hemos seleccionado dicho espacio en las estribaciones de la Sierra de las Nieves serían las siguientes: !"Este espacio tiene un enorme valor ecológico, con especies tan importantes como el Abies pinsapo. En este sentido, es interesante la posible mejora de la gestión de una especie tan emblemática como ésta con respecto a esta nueva metodología. Además, estas zonas tienen un significado muy especial en la conservación de la naturaleza a nivel europeo, al tratarse de zonas “periféricas” con respecto a las regiones fuertemente antropizadas y transformadas por el ser humano, de tal modo que su conservación y pervivencia son fundamentales para el conjunto del territorio. !"Siendo una zona de dimensiones relativamente reducidas, posee una gran diversidad en los condicionantes ambientales (litología, altitud, exposición, etc.), lo que se traduce en un complejo mosaico de formaciones vegetales diferentes (pinsapar, pinar, alcornocal, encinar, vegetación rupícola, vegetación edafófila, etc.), cuyo estudio creemos interesante en el ámbito del concepto de conexión biotópica. !"La situación de la zona de estudio, con una parte incluida dentro del Parque Natural y Reserva de la Biosfera “Sierra de las Nieves”, y el resto sobre territorio aledaño al mismo, significa un nuevo enfoque en la gestión del entorno natural, de tal modo que la gestión medioambiental no sólo se deba centrar en los espacios protegidos, sino también en el resto del espacio explotado o no por el ser humano. !"Por ese mismo carácter, de territorio circundante a un espacio natural protegido de tal envergadura, una mejora en la gestión de dicha zona de "amortiguación", puede traer consecuencias positivas para la conservación del mismo. !"Desde un punto de vista meramente práctico, la cercanía a dicho espacio protegido facilita enormemente la tarea de búsqueda bibliográfica, y muy especialmente, la consecución de una fotografía aérea de calidad, sin la cual, parte del trabajo se vería enormemente dificultado. !"Finalmente, y no por ello menos importante, el territorio seleccionado representa la confluencia de elementos naturales y antrópicos, de tal modo que la acción del ser humano, especialmente a través de la agricultura, queda patente en el paisaje. La presión antrópica en este territorio, sin embargo, no es excesiva, de tal manera que conserva bastante bien y de forma natural, las estructuras ecológicas. En gran 218 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. parte de las ocasiones, los sistemas de conexión de biotopos se realizan en territorios demasiado influenciados por el ser humano, como respuesta a una fragmentación y deterioro ya muy patentes. Por ello, creemos de gran interés la aplicación del concepto de conexión biotópica en una zona donde todavía la presión antrópica no es excesiva, con el fin de mejorar la gestión de dichos espacios seminaturales (con importantes biotopos naturales, pero con una actividad humana cercana) en el ámbito de esta nueva concepción de conservación del entorno natural. En definitiva, es necesario afrontar una gestión del espacio teniendo en cuenta la acción antrópica con el fin de compatibilizar la conservación de la naturaleza con la utilización económica del territorio. Consideramos que la selección de dicho espacio es adecuada para desarrollar una aplicación metodológica donde se quiere tener en cuenta tanto la conservación como la utilización racional del territorio. Con respecto a la delimitación de la zona de estudio, hemos utilizado las divisorias de aguas, obteniendo las cuencas fluviales de una serie de arroyos que ya hemos descrito anteriormente y que conforman parte de la cabecera del río Grande. Esta delimitación obedece a que una cuenca fluvial es una unidad geomorfológica perfectamente definida, de límites que se pueden establecer claramente, poseyendo, además, las características de un sistema abierto, lo cual es uno de los objetivos que se proponen determinar los estudios de paisaje (Sala, 1983). Tal como indica Jardí (1990), "la cuenca hidrográfica se constiye en la unidad territorial más idónea para este tipo de estudios y de no existir, a buen seguro la habríamos de inventar". Montés et al. (1998), citando a White, establecen que "la clasificación de ecosistemas debe utilizar como espacio de referencia la cuenca hidrográfica, o sistema geográfico de drenaje superficial y subterráneo, ya que constituye la entidad territorial mínima de interacción del ciclo hidrológico con la biosfera". Tenemos que apuntar, no obstante, que en este trabajo no hemos analizado conceptos que vienen aparejados a la idea de cuenca hidrográfica como pueden ser los de infiltración, escorrentía superficial, caudal, etc., al prestar mayor atención a las formaciones vegetales que se conforman en nuestra zona de estudio, es decir, a los aspectos más biogeográficos, en detrimento de elementos más geomorfológicos. De cualquier modo, los estudios orientados hacia el análisis de las relaciones existentes entre la vegetación y los procesos geomorfológicos y edáficos 219 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. son siempre interesantes y deseables, aunque en nuestro caso hayamos preferido centrarnos en aspectos, como acabamos de apuntar, más ligados a las fisonomía y estructura de las formaciones vegetales. Finalmente, como ya establecimos, el territorio investigado tiene una extensión aproximada de 1.570 has., espacio suficiente para la realización de un trabajo de gestión y conservación en el ámbito del concepto de conexión biotópica a una escala local, puesto que un espacio mayor podría dificultar el trabajo al ser necesaria una exhaustiva prospección del territorio. No hay que olvidar que los sistemas de conexión de biotopos pueden realizarse a diferentes niveles, desde un nivel local abarcando un conjunto de parcelas y fragmentos de vegetación natural, hasta una escala regional o incluso internacional. Pasaremos, en los siguientes epígrafes, a la caracterización de los principales aspectos ambientales del territorio, a fin de conocer cuales son las características fundamentales de los biotopos existentes en nuestra zona de investigación, y que fomentarán el emplazamiento de unas biocenosis, de una vegetación y una fauna determinadas, íntimamente relacionadas con tales características del medio. Analizaremos la caracterización geológica, edafológica, climática, bioclimática e hidrológica, obteniendo una visión general de la estructuración ambiental del área concreta de nuestro estudio, antes de analizar la vegetación y fauna específicas que sobre ella se asientan, formando un mosaico de diferentes tipos y estadios de vegetación, como también de diferentes tipos de uso desarrollados por parte del ser humano. De esta forma, desarrollaremos el primer punto dentro del esquema de desarrollo de un sistema de conexión de biotopos, propuesto por Jedicke y que expusimos en el capítulo anterior. Caracterización geológica y geomorfológica de la zona de estudio. El área de estudio, siendo un ámbito relativamente pequeño, presenta una gran complejidad geológica, producto del contacto de diferentes zonas y complejos. Así, aparecen relacionadas la Zona Circumbética y la Zona Bética. En el primer caso, 220 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. estarían presentes más concretamente las Unidades Frontales, mientras que en el segundo los complejos Alpujárride, Maláguide y las Peridotitas del Paleozoico. Todo esto quedaría enmarcado del siguiente modo (Ver mapa litológico del anexo) (Instituto Tecnológico Geominero de España, 1990): ♦ En la parte oriental, ocupando aproximadamente un tercio de la zona, se encuentran los materiales del Complejo Maláguide (principalmente grauwacas). Éstos cabalgan sobre las peridotitas del Alpujárride, que aparecen a continuación, hacia el Oeste, en una estrecha banda en forma de S invertida. ♦ En la parte occidental, ocupando la zona norte del área de estudio, encontramos los micasquistos y, en menor proporción, los mármoles dolomíticos del Complejo Alpujárride (Unidad de Yunquera), sobre los cuales habrían cabalgado las peridotitas, también del Alpujárride (Unidad de los Reales), sobre las cuales han cabalgado, como ya hemos indicado, a su vez, los materiales del Complejo Maláguide. Las peridotitas, además, aparecen cabalgantes sobre los materiales de las Unidades Frontales (dolomías y calizas de las Unidades de las Nieves y del Picacho), que ocupan en suma alrededor de la mitad de la zona de estudio, y que cabalgan, a su vez, sobre los micasquistos y mármoles dolomíticos del Alpujárride. ♦ En la parte occidental, ocupando la zona norte del área de estudio, encontramos los micasquistos y, en menor proporción, los mármoles dolomíticos del Complejo Alpujárride (Unidad de Yunquera), sobre los cuales habrían cabalgado las peridotitas, también del Alpujárride (Unidad de los Reales), sobre las cuales han cabalgado, como ya hemos indicado, a su vez, los materiales del Complejo Maláguide. Las peridotitas, además, aparecen cabalgantes sobre los materiales de las Unidades Frontales (dolomías y calizas de las Unidades de las Nieves y del Picacho), que ocupan en suma alrededor de la mitad de la zona de estudio, y que cabalgan, a su vez, sobre los micasquistos y mármoles dolomíticos del Alpujárride. 221 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Esta estructura es producto de los siguientes procesos geológicos: !"La traslación relativa de cada una de las unidades alpujárrides sobre su inmediata inferior, en una magnitud de varias decenas de kilómetros, con posterioridad al metamorfismo, descomponiéndose la misma en varias etapas. La primera de ellas origina un apilamiento intra-alpujárride, mientras que las siguientes modifican esa geometría original, insertas en el proceso de corrimiento generalizado hacia el noroeste de todo el conjunto bético a partir del Eoceno medio-superior, o del Oligoceno terminal. También es importante la influencia de cizallamientos posteriores para entender la geometría actual !"En el ámbito también de este corrimiento generalizado de la Zona Bética sobre unidades más externas, el cabalgamiento del Complejo Maláguide sobre las peridotitas de la Unidad de los Reales, y de éstas sobre las Unidades Frontales, arrastrándolas y dibujando la orla que actualmente constituyen alrededor de la Zona Bética. !"Al final del Aquitaniense, la compresión que provoca el choque de las placas europea y africana, provoca el desarrollo de grandes pliegues en las Unidades de las Nieves y del Picacho (Unidades Frontales), con la aparición de sendos sinclinales tumbados, lo que origina una repetición de las sucesiones de dichas unidades. Después del plegamiento, y tal vez a continuación del mismo, los flancos de los pliegues se cizallaron, dando lugar a cabalgamientos que afectan también a la Brecha de la Nava. Pliegues posteriores asimétricos y de vergencia sur, han curvado las superficies de cabalgamiento que forman a la Unidad de las Nieves de la Unidad del Picacho. !"Finalmente, no hay que olvidar el proceso de formación de las peridotitas, debido posiblemente a la ascensión de un plutón producto de los intensos empujes geológicos que acabamos de describir y de la erosión de los estratos superiores, lo que ha favorecido su afloramiento. Este aumento de presión y temperatura provocó la metamorfización de los materiales adyacentes, como es el caso de los esquistos y gneises del Alpujárride. 222 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. A continuación, para hacer un análisis más minucioso de la estructuración geológica del territorio (Fig. 5.3), vamos a ir tratando cada una de las zonas señaladas (Consultar mapa litológico del anexo): - Complejo Maláguide. Cabalgante sobre las peridotitas, no presenta apenas fallas. Sólo existe una falla de importancia con orientación Oeste-Este en la parte más oriental de la zona de estudio. Se trata de una falla inversa, que es seguida por el cauce del río Grande en el tramo que va desde la confluencia de éste y el arroyo de Aguilera hasta su unión con el río del Plano, a lo largo de aproximadamente 2 kilómetros. Los contactos en superficie entre los diferentes estratos son concordantes (excepto con los conglomerados y areniscas del Pérmico). Las grauwacas con intercalaciones de calizas alabeadas se disponen en una banda que parte la zona de Suroeste a Noreste, más ancha en la parte meridional y bastante estrecha en la septentrional. Las grauwacas con niveles de conglomerados y filitas quedan al Norte y Sur de dicha banda. - Las Peridotitas, cabalgantes sobre los materiales alpujárrides y sobre los de las Unidades Frontales, se presentan como ya dijimos, en una banda con forma de S invertida, de anchura comprendida entre unas pocas decenas de metros y un kilómetro, atravesando la zona de estudio de Norte a Sur. Esta banda presenta zonas de falla normal en contacto con las Unidades Frontales, habiéndose hundido con respecto a éste. A la altura del río, las peridotitas han sido recubiertas por los materiales arrastrados y sedimentados durante el Cuaternario. - El Complejo Alpujárride, cabalgante sobre las Unidades Frontales, se presenta como una pequeña lengua al norte de la zona de estudio. El contacto entre ambos se produce principalmente por fallas normales, siendo el Complejo Alpujárride el que se ha hundido con respecto al otro. Predominan ampliamente los micasquistos sobre los gneises y mármoles dolomíticos. En la cabecera del Arroyo del Hueco, existen aluviones cuaternarios, y en el tramo central del mismo, al Suroeste de Porticate, aparece una ventana tectónica, mostrando las dolomías del Complejo Dorsaliano. Además, han quedado como indicaciones del cabalgamiento, múltiples klippes 223 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. residuales de micasquistos y mármoles dolomíticos sobre los materiales de las Unidades Frontales. Fig. 5.2: Corte topográfico Cerro del Picacho-Cerro del Tocón (Fragmento mapa geológico 1.051, Escala 1:50.000, Instituto Tecnológico Geominero de España, 1990) - Las Unidades Frontales tienen una estructura mucho más compleja que los anteriores, presentando multitud de fallas y cabalgamientos. Con respecto a las fallas, destacan las fallas normales de dirección noroeste-sureste. Una de ellas atraviesa toda la zona, separando las calizas oscuras y calizas con sílex de la Unidad de las Nieves al oeste, de las dolomías masivas y calizas oscuras débilmente metamorfizadas de la Unidad del Picacho al este. Las calizas con sílex débilmente metamorfizadas aparecen a ambos lados. Existen diversas fallas de dirección oeste-este, norte-sur y suroeste-noreste. Siguiendo el corte topográfico que une el Cerro del Picacho con el Cerro del Tocón (Fig. 5.2), se aprecia que el fondo del valle está formado por calizas oscuras del Trias, sobre las cuales descansan en la parte baja de las laderas calizas con sílex, seguidas por los detritos carbonatados de la Brecha de la Nava. Subiendo por la ladera, vuelven a aparecer las calizas con sílex y los detritos conglomerados, cabalgantes sobre los anteriores. Finalmente, en la cima del Cerro del Picacho se repiten las calizas con sílex, cabalgantes sobre los materiales anteriores. La razón por la que la Unidad de las Nieves y la Unidad del Picacho, tal como hemos visto, poseen sus sucesiones repetidas es la existencia de sendos sinclinales tumbados. Los grandes pliegues de ambas unidades son posteriores a la Brecha de la Nava, localizada en sus núcleos. 224 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Tras el plegamiento, los flancos de los pliegues se cizallaron, dando lugar a los cabalgamientos existentes en la zona (Memoria del mapa geológico de Ronda, 1978). Fig. 5.3:Mapa Geológico de la zona de estudio (Fragmento del mapa geológico 1.051, Escala 1:50.000, Instituto Tecnológico Geominero de España, 1990). Esta zona, en síntesis, presenta una compleja estructura con multitud de fallas y cabalgamientos, alternando calizas y dolomías. Las fuertes pendientes dominantes en el área y la naturaleza de los materiales hacen muy difícil la existencia de formaciones cuaternarias. Hacemos nuevamente referencia a la existencia de klippes, indicados anteriormente. Atendiendo a la litología, según datos de la Guía del Parque Natural Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1998) y de la memoria del Mapa Geológico de España de la Hoja 1.051 (Instituto Tecnológico Geominero de España, 1990), los materiales presentes en la zona de estudio, de los más antiguos a los más recientes, son los siguientes (Mapa de litología en el anexo cartográfico): !"Las peridotitas (1) son materiales intrusivos de la Zona Bética, y conforman una estrecha banda que atraviesa la zona de estudio de norte a sur por su parte central en forma de S invertida a la altura de la fábrica de la luz de San Pascual, para 225 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ascender por el arroyo que baja desde el puerto de Janón, siguiendo por la cañada del Vivero ya en la otra vertiente. Este afloramiento de material ultrabásico tiene una anchura media de apenas unas decenas de metros, ensanchándose en la parte norte, donde llega a alcanzar los 800 metros aproximadamente. Constituye la prolongación del macizo ultramáfico de Sierra Bermeja. La composición fundamental corresponde a lerzholitas con diferentes facies ordenadas especialmente (Serpentinas, Harzburgita-Dunita piroxénica, Harzburgita-Lerzorita, Piroxenitas y Peridotita indiferenciada). Contienen, en bajo porcentaje, mafitas interpretadas como residuales en el proceso de fusión parcial de las peridotitas. El contacto con las series no metamórficas maláguides es de tipo tectónico. Ocupan 78,7 has., lo que significa un 5% del territorio total. !"Dentro de la Unidad de Yunquera en el Complejo Alpujárride de la Zona Bética, encontramos tres tipos de materiales: (a) Los gneises migmatíticos (5) (Augengneis), que ocupan 15,8 has. ( 1 % de la superficie global), en una pequeña superficie al noreste de Porticate. Son gneises bandeados, de aspecto grosero, con frecuente contenido de granates de hasta 1 cm. de diámetro; sus bandas tienen contactos cromáticos claros y oscuros y muestran una foliación irregular que choca con los granates. Los gneises se encuentran invadiendo en diversos grados a (b) micasquistos con distena (6) que, en cambio, están mucho más extendidos, localizándose en 140 has. ( 8,9 %), coincidiendo con los cultivos de castañar. Sus principales afloramientos se ubican en la zona del arroyo del Hueco hasta el antiguo lagar de los Alvarez, en los Corralones, al noroeste de la fábrica de San Pascual, al oeste del puerto de Janón, y de forma más puntual al noroeste del mismo. Presentan una coloración parda-rojiza u oscura, con bandeados milimétricos areniscosos y biotíticos. Los tramos más cuarcíticos alternan con rocas pelíticas de forma que más que cuarcitas, se debe hablar de areniscas impuras. En ellas pueden aparecer niveles carbonatados discontinuos. Los micasquistos y gneises migmatíticos constituyen esencialmente el tramo basal metapelítico de la Unidad de Yunquera, descansando sobre superficie de corrimiento sobre los materiales menos metamórficos asociados a la Unidad de las Nieves. Este tramo contiene intercalaciones de (c) mármoles dolomíticos con trenolita (7) y pasa de forma transicional al tramo carbonatado suprayacente, dentro del cual aparecen 226 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. también intercalaciones de micasquistos con un metamorfismo decreciente (p. Ej., en los Corralones o en los alrededores del puerto de Janón). Estos mármoles dolomíticos de la Unidad de Yunquera ocupan 31,1 has. (1,9 % del área total) en una banda desde el sureste del puerto del Saucillo hasta el suroeste del Cerro del Moro, y de forma más puntual en la zona del puerto de Janón. La naturaleza esencialmente dolomítica y homogénea de estos mármoles hace que sean poco visibles las superficies de estratificación o esquistosidad. Son mármoles de grano grueso, localmente algo fétidos, con colores blancos y fajeados de azul, ocasionalmente centimétricos. Son, además, mármoles masivos sacaroideos muy fracturados y desagregados, formando una típica arena dolomítica. En algunos puntos presentan un bandeado gris por acumulación diferencial de grafito y silicatos cálcicos y magnésicos. !"Los materiales paleozoicos del Complejo Maláguide de la Zona Bética afloran en el tercio oriental del área investigada, siendo ocupada una superficie de 180,86 has. (11,5 % del total) por grauwacas con niveles calizos intercalados (13), mientras que las grauwacas con niveles de conglomerados y filitas (12) y esquistos satinados hacia la base ocupan 349,4 has. (22,25 %). Las primeras se localizan en una banda, hacia el oeste de gran anchura, y hacia el este muy estrecha que va desde la Pola, a lo largo de todo el arroyo de Aguilera hasta el río Grande, y paralelo a éste llega hasta la “Junta de los ríos”. Se componen esencialmente por niveles decimétricos replegados de calizas alabeadas negras o grises azuladas, que alternan con grauwacas grises pardas. Las calizas presentan un metamorfismo somero, con granos finos y pequeñas intercalaciones de filitas y calcofilitas grises, mientras que las grauwacas tienen tonos grises verdosos y escasa esquistosidad. Las segundas se extienden al norte y sur de las anteriores, estando constituidas por pizarras, grauwacas y microconglomerados con intercalaciones ocasionales de conglomerados. La matriz de estos conglomerados es bastante oscura y los cantos, apenas deformados, suelen ser de cuarzo, liditas, cuarcitas y grauwacas. !"Los materiales carbonatados correspondientes a la Unidad de las Nieves de las Unidades Frontales se localizan en la mitad occidental de la zona de estudio conformando una estructura compleja de afloramientos de diferentes materiales, 227 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. con numerosas fallas, cabalgamientos o mantos de corrimiento, contactos concordantes y discordantes, etc., que generan una configuración de difícil descripción, producto de las tensiones y compresiones a las que se ha visto sometida esta zona a lo largo de su historia geológica. Los materiales que conforman esta área son los siguientes: - Las dolomías (18) ocupan 35,68 has. ( 2,27 % del área total) al sur del puerto de Janón en la cañada del Vivero, mientras que los mármoles dolomíticos (7), mucho más numerosos, se extienden de norte a sur, atravesando la zona de estudio, en una ancha banda que va desde Porticate hasta la fábrica de San Pascual, al norte, y hasta los llanos de Janón, al sur. También existe otro afloramiento de importancia al sur del arroyo de la Encina y al este del Picacho. Se trata en total de 244,6 has. (15,5 %). Estos materiales, del Trias superior, se encuentran frecuentemente intensamente triturados y brechificados, siendo bastante cristalinos. Los mármoles dolomíticos presentan signos de recristalización metamórfica y presentan un aspecto masivo en bancadas mal estratificadas, localmente tableadas, y de un color gris ceniza, con grano fino y textura equigranular, con aspecto brechoide. En superficie, por alteración, presentan un aspecto rugoso y grisáceo. El tipo de contacto es variado, siendo habitualmente de tipo normal con las calizas oscuras ligeramente metamorfizadas, y discordante con la Brecha de la Nava. - Las calizas oscuras fosilíferas (20) (alternancias calizas, dolomíticas y margosas) ocupan 44,3 has. (2,82 %) y las calizas oscuras fosilíferas débilmente metamorfizadas calcoesquistosos) 122,5 has. (7,8 (21) (mármoles calizo-dolomíticos y %). Son materiales del Rhetiense. Las primeras se localizan en una banda en forma de L, que se extiende desde el mirador del Tajo de la Caína, descendiendo por la ladera hasta la parte alta del arroyo Zarzalones, torciendo entonces hacia el este y siguiendo el cauce del mismo hasta la zona donde confluyen éste y la cañada de los Gamones. Las segundas corresponderían a una banda que desde el noreste del Picacho, desciende por la vertiente hasta la zona de los Corralones, siguiendo entonces el cauce del Zarzalones hasta la confluencia de éste con el arroyo de la Encina. 228 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Las calizas tableadas negras aparecen divididas en dos conjuntos: El inferior está formado por calizas negras cristalinas tableadas, de color negro intenso, grano fino y filoncillos de calcita, y con algunos niveles margosos de color ocre en superficie por la arcilla de descalcificación; el superior, similar, presenta costras calcosilíceas de tipo gel, observables solo en superficies meteorizadas, y una buena estratificación. - Las calizas con sílex (23) ocupan 95,2 has. (6 %), mientras que las calizas con sílex débilmente metamorfizadas (24) (calcoesquistos con nódulos de cuarzo replegados) 138,8 has. (8,8 %). Las primeras se concentran en el extremo suroccidental de la zona de estudio en una banda que llega hasta el Tajo de la Caína, y otra en torno al cerro de los Gamones. Las segundas presentan diferentes afloramientos: Por un lado, ocupa una banda que desciende por la vertiente al sureste del puerto del Saucillo, siguiendo el arroyo de la Encina hasta el lagar de los Alvarez; otra banda comprende toda la vertiente meridional y oriental del Picacho hasta el arroyo Zarzalones a la altura de los Corralones; finalmente, otros afloramientos de menor importancia se localizan en el cerro de las Macetillas y en la cumbre y vertiente septentrional del Tocón. En general, son calizas grises o azuladas tableadas, de carácter masivo y con abundante sílex en nódulos y a veces estratificados. Su mayor resistencia a la meteorización produce su posición normalmente más elevada y en fuertes relieves. Son algo terrígenas, pueden contener pirita y sus microfacies son francamente pelágicas. Los términos epimetamórficos son calizas recristalizadas con nódulos de sílex parcialmente transformados en cuarzo, replegados y estirados, en alternancia con niveles de margas esquistosas y calcoesquistos sericíticos. Estos materiales aparecen concordantes sobre las calizas anteriores, correspondiendo su edad al Liásico Superior (Pliensbachiense-Toarciense). - Los materiales de la Brecha de la Nava (29) ocupan 68,8 has. (4,4 %) en la vertiente septentrional del Tocón, cerro de los Gamones y una banda que cruza la parte alta de la cuenca del Zarzalones de oeste a este, desde la Peña del Cuco hasta unas decenas de metros al norte de la confluencia de éste con la 229 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. cañada de los Gamones. Es una brecha poligénica, heterométrica, predominantemente constituida por detritos carbonatados procedentes de la propia Unidad de las Nieves o de sus equivalentes metamórficos. Los cantos son bastante angulosos, no mostrando ordenamiento interno alguno. La matriz se constituye de fragmentos carbonatados más pequeños, normalmente monocristales de carbonato, especialmente de dolomita. El cemento es calcítico. Es frecuente que los cantos hayan sido lixiviados lo que confiere a la roca un aspecto oqueroso y uniforme característico. La edad de esta brecha correspondería al Oligoceno superior o Mioceno inferior. !" Finalmente, los materiales cuaternarios (64) aparecen de forma escasa y dispersa en la zona de estudio, debido, sin duda alguna, al carácter abrupto del relieve, correspondiendo a aluviones, terrazas, conos de deyección y deslizamientos de ladera. En estos materiales predominan las granulometrías gruesas (gravas y arenas). Los presentes en el área de estudio de mayor envergadura se sitúan en la parte alta del arroyo del Hueco y en la zona de la fábrica de San Pascual. Este último corresponde a un retazo situado entre las peridotitas y los mármoles de contacto, tratándose de una conjunción de material aluvial, terrazas aluviales y conos de deyección depositados en estas zonas de contacto, apareciendo ocasionalmente formaciones travertínicas. Haciendo un análisis general de las pendientes en nuestra zona de estudio según la clasificación establecida por la FAO (1977), obtenemos las siguientes conclusiones: !"No existen extensiones de significación llanas o casi llanas (0- 2 % de desnivel) o suavemente inclinadas (2 - 6 %) en todo el área estudiada. !"Las superficies inclinadas (6 - 13 %) ocupan tan solo 6,82 has., es decir, un 0,4 % de la superficie total. !"Las extensiones con pendientes comprendidas entre el 13-25 % (moderadamente escarpadas) alcanzan 173,64 has., lo que significa un 11,05% de la superficie total. !"Las más numerosas son las laderas escarpadas, con una inclinación entre el 25 y el 55 %, con un valor de 1.181,5 has. (75,25 %). 230 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"Las vertientes muy escarpadas, con más del 55 % de inclinación, ocupan 209,5 has., significando el 13,34 % de la superficie total. Podemos utilizar unos intervalos más específicos con el fin de llegar a un análisis más exhaustivo de la pendiente, intervalos que hemos utilizado en el mapa de pendientes que puede consultarse en el anexo cartográfico. Así, hemos obtenido los siguientes resultados: !"6-24 % (inclinado a muy inclinado). Se localizan en 141,5 has. (9 % de la superficie total), más concretamente en la Loma de las Macetillas, Hoya de Millán, alrededores del lagar de los Alvarez, de la ermita de Porticate y de la fábrica de la luz de San Pascual, en los llanos de Janón y al este de la finca de la Puente. Estas serían, por tanto, las zonas más llanas de nuestra zona de estudio. !"25-33 % (moderadamente escarpado). Ocupan 359,7 has., lo que significa un 22,9 % del territorio. Se localizan en el Cerro de los Gamones, en la zona del arroyo del Hueco, los Corralones, vertiente al oeste de los llanos de Janón (extremo occidental de la cuenca del arroyo de Aguilera), laderas frente a Porticate y al oeste del "Güichi", la Pola y vertientes a ambos lados del río Grande a la altura de la finca de la Puente. !"34 - 47 % (escarpado). Se trata del intervalo de mayor magnitud, comprendiendo 535,79 has., es decir, el 34,12 % del territorio global. Tales pendientes se sitúan en la vertiente septentrional del Tocón y vertiente suroriental entre el Picacho y el puerto del Saucillo, lomilla de Bueyes, laderas al norte y noreste de Porticate y al sur del puerto de Janón, vertiente sur del cauce medio del arroyo de Aguilera (a la altura del cerro de los Lobos), vertientes a ambos lados del río Grande al este de San Pascual y zona de la Millana. !"48 - 70 % (muy escarpado). Segundo intervalo en importancia con 484,95 has. (30,8 % del total), localizándose en el extremo suroccidental de la zona de estudio, en las Bañas y laderas frente a la fábrica de San Pascual, en la cañada del Vivero, parte baja del arroyo de Aguilera y extremo oriental de la zona de estudio (Junta de los ríos). 231 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"71 - 125 % (precipicio a vertical). Ocupa 49,51 has. (3,15 % ), localizándose a lo largo del arroyo de Zarzalones desde la confluencia de éste con la cañada de los Gamones hasta la surgencia de Zarzalones y en la zona de confluencia del arroyo de Aguilera con el río Grande. Como síntesis de todo lo establecido hasta ahora, y desde un punto de vista fisiográfico y morfológico, podemos establecer una clasificación de las diferentes unidades que configuran el territorio investigado: • En el extremo occidental y suroccidental nos encontramos con los materiales carbonatados (mármoles dolomíticos, dolomías, calizas, brecha de la Nava, etc.) de las Unidades Frontales, que ocupan unas 747 has., lo que significa el 47,6 % del territorio total investigado. Representa, por tanto, un relieve calizo muy abrupto con acusados escarpes producto del fuerte buzamiento, de las numerosas fallas y de los frentes de cabalgamiento existentes, donde las caídas de rocas son frecuentes. Uno de los saltos verticales más destacados, con varias decenas de metros, sería el "Tajo de la Caína", en el límite suroccidental de la zona de estudio. En las zonas más elevadas, el diaclasamiento y la trituración tectónica, especialmente en las zonas de cumbre y crestas montañosas favorecen la existencia de canchales de derrubios, lo que dificulta, junto con la dureza de las condiciones climáticas, el establecimiento de una vegetación arbórea densa. Aparecen, además, en toda esta unidad, numerosas formas geomorfológicas de origen kárstico como son: dolinas (p. Ej., Hoya Millán), lapiaces (p. Ej., Cerro de los Gamones), surgencias (p. Ej., el Nacimiento del río Grande), abrigos, cuevas y simas (que son estudiadas en el capítulo VI), etc. También aparecen salpicadas por toda esta zona diferentes barras rocosas, conos de derrubios, y, como ya indicamos, escarpes de diferente magnitud. En las cercanías de la fábrica de San Pascual existe, además, formaciones travertínicas. Destacan las gargantas a lo largo del arroyo Zarzalones desde su confluencia con la cañada de los Gamones hasta su confluencia con el arroyo del Hueco. Las zonas cercanas a las líneas de cumbre están ocupadas por una vegetación arbustiva almohadillada, mientras que el pinsapar y el matorral asociado cubren amplias zonas de la partes altas. A 232 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. menor altura empieza a tener importancia el encinar, y especialmente el pinar, sufriendo una fuerte presión por los cultivos de olivo y almendro, tal como veremos más adelante. • En la parte norte de la mitad occidental del territorio investigado se localizan los materiales del Alpujárride (gneises, micasquistos y mármoles dolomíticos), mientras que las peridotitas, también del Alpujárride, se sitúan en una banda que cruza el territorio de norte a sur, formando, principalmente, tres subunidades, que serían las siguientes: - Los mármoles dolomíticos presentan una morfología y vegetación (pinar) similares a la unidad anterior, con canchales de derrubios, escarpes, barras rocosas y cuevas - Los gneises, cuyo afloramiento de mayor extensión se localiza en el Hueco, presentan pendientes en torno al 30-45 %, conformando un relieve menos escarpado, con laderas generalmente convexas, con lo que existe un fuerte encajamiento de la red fluvial, siguiendo un patrón marcadamente dendrítico. Los efectos de la erosión son más visibles sobre estos materiales que sobre los carbonatados, abundando los surcos por arroyada e incluso de forma puntual las cárcavas. Esto es potenciado por la masiva sustitución de la vegetación potencial (alcornocal) por cultivos de olivo, y muy especialmente de castaño. - Las peridotitas se hacen especialmente visibles al noreste de la fábrica de San Pascual, en la zona conocida como Cerro Pelado. Es, ciertamente, una zona muy abrupta, con pendientes por encima del 60 %, suelos esqueléticos y muy escasa vegetación. Abundan los conos de derrubios, encajándose de forma muy clara la red fluvial. Un espejo de falla forma un escarpe de unas pocas decenas de metros. • Finalmente, el tercio oriental de la zona de estudio (530,26 has.), estaría conformado por grauwacas del Maláguide, originando un paisaje, desde el punto de vista morfológico, similar al de los micasquistos, con laderas convexas y cierto encajamiento de la red fluvial. En el río Grande se pueden apreciar ciertas morfologías fluviales como pequeños meandros, terrazas, barras semilunares, diques naturales, etc. El único escarpe digno de mención en esta zona se localiza poco antes de la confluencia del arroyo de Aguilera con el río Grande, 233 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. originándose un salto de agua de unos 30 m. de altura. Excepto en la zona de la Pola donde predomina el pinar, el resto del territorio es cultivado con profusión (cítricos, olivos y almendros). Caracterización edafológica. Un aspecto muy importante en cualquier estudio del medio físico es la Edafología, es decir, el estudio de los suelos existentes en la zona, y cuyas características facilitarán o limitarán el establecimiento de diferentes comunidades de vida. Así, a grandes rasgos, la distinción de diferentes tipos de suelo se debe principalmente a la naturaleza de la roca madre, como a la topografía de la zona, más concretamente a la pendiente. Para el estudio de los diferentes tipos de suelo existentes en la zona de estudio hemos seguido los resultados del proyecto LUCDEME, a través del cual se ha elaborado la cartografía de suelos a escala 1:100.000 de gran parte de la provincia de Málaga según la clasificación de la FAO. Fig. 5.4: Fragmento mapa de suelos del proyecto LUCDEME (A.A.V.V., 1995) En la zona de estudio están presentes 11 de las 41 unidades existentes en la hoja 1.051, dominando principalmente los leptosoles líticos, los leptosoles eútricos, los 234 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. regosoles calcáricos, los regosoles eútricos y los calcisoles háplicos. A continuación, iremos analizando cada una de las unidades de suelo, estableciendo su localización en la zona, roca madre, pendiente, características, otros suelos presentes, observaciones y vegetación general que suele colonizar dichos suelos. Asimismo, iremos estudiando las unidades de suelo de Oeste a Este, pudiendo localizarlas concretamente en el mapa de la figura 5.4: ASOCIACIÓN DE LEPTOSOLES LÍTICOS Y LEPTOSOLES EÚTRICOS (Unidad 7). Localización: Se extiende en la zona este (al norte del cerro El Picacho) y suroeste (ladera sur del arroyo de Zarzalones) del área de estudio. Roca Madre: Brecha de la Nava, calizas y dolomías de la Unidad de las Nieves. Pendiente: Entre 20 y 50 %. Características: Suelos poco desarrollados por la pendiente y los procesos erosivos. Pedregosidad muy elevada. Rocosidad de moderada a alta. Otros suelos presentes: Leptosoles réndsicos, donde exista acumulación de sedimentos y materia orgánica. Luvisoles crómicos thapto rúpticos en los huecos de disolución de las calizas. También aparecen calcisoles lúvicos. Observaciones: Intensa pérdida de suelos por erosión hídrica laminar y en surcos, debido a lo compacto del material original y al carácter torrencial de las lluvias. Vegetación general: Pinsapar. ASOCIACIÓN DE LEPTOSOLES LÍTICOS, LEPTOSOLES EÚTRICOS Y REGOSOLES CALCÁRICOS (Unidad 11). Localización: A partir de los 1.100 m., al oeste del área de investigación, rodeando la unidad anterior. Ocuparía una amplia banda desde la ladera norte del Zarzalones, zona del mirador del Caucón o de Ceballos, vertientes sur y este del cerro El Picacho hasta llegar a la zona del Puerto del Saucillo. También se localiza en un área que se extiende desde el sur de Porticate hasta el norte del puerto de Janón. Roca Madre: Calizas y dolomías débilmente metamorfizadas de la Unidad de las Nieves. Pendiente: Superiores al 35 %. 235 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Características: Suelos poco desarrollados. Elevada pedregosidad tamaño grava y rocosidad moderada. Los leptosoles aparecen en zonas de materiales más compactos, mientras que los regosoles en zonas de acumulación o donde los materiales son más deleznables. Otros suelos presentes: Calcisoles háplicos (Puerto Janón). Luvisoles crómicos y cambisoles eútricos (Este de El Picacho). Observaciones: Intensa erosión hídrica. Vegetación general: Matorral-tomillar poco desarrollado en general. Encinar con 60 % de cobertura y cultivos de olivos-almendros en el Puerto Janón. Matorral con pinos y pinsapos dispersos al este del Picacho. REGOSOLES EÚTRICOS (Unidad 31). Localización: Se encuentran en el norte y centro de la zona, coincidiendo con los afloramientos de micasquistos feldespáticos del Alpujárride, y en el sureste, en una ancha banda de grauwacas que comprende desde la ladera sur del arroyo de Aguilera a la altura del Cerro de los Lobos y siguiendo por la ladera sur del río Grande hasta el extremo más oriental del área de investigación. Roca Madre: Micasquistos feldespáticos y grauwacas con intercalaciones de calizas alabeadas, conglomerados, filitas y esquistos satinados. Pendiente: Del 25 al 65 %. Características: Alta pedregosidad tamaño grava sin la existencia de afloramientos rocosos de magnitud. Otros suelos presentes: Leptosoles líticos y eútricos en las laderas más desprotegidas y erosionadas. Cambisoles eútricos y luvisoles crómicos en las zonas más resguardadas de la erosión. Regosoles calcáricos donde los micasquistos feldespáticos están muy alterados. Observaciones: Erosión hídrica severa con ocasionales deslizamientos de ladera de escasa magnitud. Vegetación general: Cultivo del castaño en los micasquistos al suroeste del pueblo de Yunquera y pinar en la zona del arroyo de Aguilera. 236 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. REGOSOLES CALCÁRICOS (Unidad 24). Localización: En la parte central de la mitad occidental, al norte del cerro del Tocón, en la zona de confluencia de los arroyos de la Encina y Zarzalones. Roca Madre: Calizas y dolomías débilmente metamorfizadas de la Unidad de las Nieves. Pendiente: En torno al 35 %. Características: Se encuentran especialmente en las zonas de acumulación de material. Pedregosidad muy alta. Rocosidad de moderada a elevada. Otros suelos presentes: Leptosoles líticos y eútricos en las zonas de mayor pendiente y afloramientos rocosos. Leptosoles réndsicos donde la vegetación natural se conserva mejor. Calcisoles háplicos en zonas bajas de ladera donde se ha formado un horizonte cálcico. Observaciones: Erosión hídrica laminar severa. Vegetación general: Cultivos de olivo y almendro, pinar, pastizal, matorral y encinar muy degradado. LEPTOSOLES LÍTICOS (Unidad 4). Localización: Se sitúa en la parte sur-central de la zona de estudio, coincidiendo con la cabecera del arroyo de Aguilera. Roca Madre: Calizas y dolomías. Pendiente: Entre 25-35 %. Características: Escaso desarrollo del "solum", no superando el epipedón superficial los 10 cm. de profundidad, estando limitado por la roca compacta y dura. Otros suelos presentes: En las zonas más bajas y coluviadas existen regosoles calcáricos, leptosoles réndsicos o phaeozems calcáricos en zonas de vegetación densa (permitiendo la formación de un epipedón A móllico). En las grietas de las calizas se presentan luvisoles crómicos thapto rúpticos. Observaciones: Erosión muy intensa debido a la escasa cobertera vegetal. Vegetación general: Sabinas, enebros rastreros, matorral almohadillado espinoso, tomillar, encinar residual. 237 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. REGOSOLES EÚTRICOS (Unidad 32). Localización: Estrecha franja en la parte norte-central del área de estudio, en la zona de las Bozas, en la divisoria de aguas de los arroyos de la Umbría y Zarzalones. Roca Madre: gneises y micasquistos. Pendiente: Superiores al 30 %, aunque existen terrazas de cultivo. Características: Pedregosidad muy alta, tamaño grava y piedras. Escasos afloramientos rocosos. Otros suelos presentes: Antrosoles cumúlicos, cambisoles eútricos y leptosoles líticos. Observaciones: Intensa erosión hídrica. Vegetación general: Cultivos de olivo, castaño, almendro y zonas de matorral en los regosoles eútricos; cultivos de cítricos en los antrosoles cumúlicos y castaños y matorral en los cambisoles eútricos. ASOCIACIÓN DE LEPTOSOLES LÍTICOS Y LEPTOSOLES EÚTRICOS (Unidad 5). Localización: Banda en la parte sur-central del área de investigación, en la zona del puerto Janón, y banda central al sur de las Bozas, este de Porticate, hasta el oeste de la Breña. Roca Madre: Calizas, dolomías y peridotitas. Pendiente: Superiores al 35 %. Características: Suelos poco desarrollados debido a la escasa cobertera vegetal, a la gran compactación del material original y a la fuerte erosión hídrica. Elevada pedregosidad y textura gruesa. Otros suelos presentes: Regosoles calcáricos en zonas coluviales. Calcisoles háplicos y luvisoles crómicos thapto rúpticos sobre calizas. Antrosoles cumúlicos y/o áricos sobre peridotitas. Observaciones: Fuerte erosión hídrica. Vegetación general: Matorral-tomillar poco desarrollado. Cultivo ocasional de almendro u olivo en los antrosoles. 238 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ASOCIACIÓN DE REGOSOLES CALCÁRICOS Y CALCISOLES HÁPLICOS (Unidad 28). Localización: Estrecha franja al norte de la Breña. Roca Madre: Materiales coluviales procedentes de las dolomías de la Unidad de las Nieves. Pendiente: Por encima del 25 %. Características: Pedregosidad elevada y rocosidad escasa. Otros suelos presentes: Leptosoles líticos y leptosoles eútricos en zonas donde aflora la roca madre. Observaciones: Erosión hídrica laminar severa a surcos. Vegetación general: Cultivo de olivos. En menor proporción, almendros y secano. REGOSOLES EÚTRICOS (Unidad 34). Localización: Ocupan aproximadamente un sexto del área de investigación, al noroeste de la misma en la zona de río Grande próxima a la fábrica de luz de San Pascual. Roca Madre: Grauwacas del Maláguide. Pendiente: Superior al 30 %, con algunas zonas prácticamente verticales. Características: Pedregosidad muy elevada, tamaño grava y piedra. Otros suelos presentes: Leptosoles eútricos. Cambisoles eútricos. Luvisoles crómicos en zonas menos erosionadas. Antrosoles cumúlicos en las partes bajas de las laderas (terrazas para el cultivo de cítricos y olivos). Observaciones: Erosión hídrica laminar, en surcos y en cárcavas muy intensa. Vegetación general: Cultivo de olivos y almendros con zonas de matorral con una cobertura del 50-60 %. ASOCIACIÓN DE LEPTOSOLES EÚTRICOS Y REGOSOLES EÚTRICOS (Unidad 18). Localización: Aparece en el cuadrante suroriental del área de investigación, en la zona del puerto de Janón. 239 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Roca Madre: Grauwacas, conglomerados, filitas, esquistos y niveles de calizas alabeadas del Complejo Maláguide. Pendiente: Cambios constantes de pendiente (16-50 %), pero corta longitud de las laderas. Características: Escaso desarrollo de los suelos y nula diferenciación de horizontes. Presentan una matriz con un contenido en CaCO3 nulo. Pedregosidad elevada y rocosidad prácticamente nula. Otros suelos presentes: Regosoles calcáricos en áreas de dolomías, filitas y calizas alabeadas. Leptosoles líticos en las zonas de mayor pendiente y de afloramientos rocosos. Luvisoles crómicos muy decapitados en pequeñas paleodepresiones, cuya erosión y redeposición han originado en múltiples casos regosoles eútricos coluviales. Observaciones: Erosión hídrica severa. Vegetación general: Restos diseminados de monte bajo, alternantes con cultivos de almendro y olivo (puntualmente vid y castaño). Restos de quejigar y pinar. REGOSOLES EÚTRICOS (Unidad 33) Localización: En el extremo occidental de la zona de estudio, coincidiendo con la partes más bajas y próximas al río Grande, desde la confluencia de éste y el arroyo de Aguilera hasta el límite occidental del área de investigación. Roca Madre: Grauwacas con niveles intercalados de calizas alabeadas, conglomerados y filitas. Pendiente: Superiores al 35 %. Características: Pedregosidad muy elevada tamaño grava y piedra. Otros suelos presentes: Leptosoles líticos y leptosoles eútricos en los materiales más compactos. Antrosoles cumúlicos (terrazas de cultivo). Presencia muy puntual de regosoles calcáricos y calcisoles háplicos cuando afloran niveles calcáricos entre las grauwacas. Observaciones: Erosión hídrica laminar severa, en surcos y cárcavas. Vegetación general: Cultivos de olivos, almendros y cítricos junto con pinares en los regosoles eútricos. Matorral de degradación con cobertura en torno al 50 % en los leptosoles. Cítricos y olivos en los antrosoles. 240 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Como conclusión de las diferentes zonas y tipos de suelos del proyecto LUCDEME que acabamos de exponer, podríamos sacar las siguientes conclusiones a modo de síntesis: !"Sobre las calizas y dolomías, como también sobre los materiales de la Brecha de la Nava, pertenecientes todos ellos a la Unidad de las Nieves, en la mitad occidental del área investigada, encontramos principalmente leptosoles líticos y eùtricos. El carácter poco desarrollado de estos suelos se debe a las fuertes pendientes y a los severos efectos de la erosión. También pueden aparecer leptosoles réndsicos donde exista una cierta acumulación de sedimentos y materia orgánica, luvisoles crómicos thapto rúpticos en los huecos de disolución de las calizas, y calcisoles lúvicos (con una marcada concentración de carbonatos). !"Sobre las calizas y dolomías débilmente metamorfizadas de la Unidad de las Nieves también encontramos un predominio de los leptosoles líticos y eútricos en las zonas de mayor pendiente y materiales más compactos, mientras que donde existe cierta acumulación, menor pendiente y los materiales son más deleznables se desarrollan regosoles calcáricos. También se pueden encontrar luvisoles crómicos thapto rúpticos en las oquedades de disolución de las calizas; leptosoles réndsicos donde existe una elevada pendiente, pero también una cobertura vegetal densa; luvisoles crómicos y cambisoles eútricos al este del Picacho, y Calcisoles háplicos en las zonas bajas de ladera donde exista un horizonte cálcico y en torno al puerto de Janón. !"Sobre los micasquistos feldespáticos y gneises migmatíticos del Complejo Alpujárride, en la parte central-septentrional de la zona de estudio, los Corralones y oeste del puerto de Janón, así como sobre las grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas del Maláguide en la parte suroriental y nororiental del área investigada dominan los regosoles eútricos, existiendo muy escasos afloramientos rocosos. En estas áreas podemos encontrar leptosoles eútricos y líticos. En las zonas más resguardadas de la erosión aparecen cambisoles eútricos y luvisoles crómicos. También aparecen regosoles calcáricos donde los micasquistos están muy alterados. 241 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"Sobre las peridotitas, que se presentan en una banda que atraviesa de norte a sur la zona de estudio por su parte central, la escasa cobertera vegetal, las fuertes pendientes, la erosión y la compactación del material original provocan un predominio de los leptosoles líticos y eútricos. !"Sobre las grauwacas con intercalaciones de filitas y calizas alabeadas del Maláguide, en la mitad oriental de la zona de estudio, destacan los leptosoles y regosoles eútricos. También aparecen calcisoles háplicos y regosoles calcáricos donde afloran filitas y calizas. En las zonas de máxima pendiente aparecen leptosoles líticos, mientras que donde existe escasa erosión podemos encontrar luvisoles crómicos. !"Finalmente, en muchas de las zonas descritas, especialmente en la mitad oriental y en las partes bajas de las laderas, aparecen con profusión antrosoles cumúlicos, muy modificados por la acción antrópica, creándose numerosas terrazas para la explotación agrícola. Resulta mucho más sintética la clasificación realizada por el Inventario de Recursos de la Serranía de Ronda (Modulo de Promoción y Desarrollo de la Serranía de Ronda, 1994). Siguiendo este trabajo, la zona de estudio quedaría dividida en tres grandes grupos en relación a la litología predominante: • La parte occidental del área situada al oeste de la Fábrica de la luz de San Pascual, de la Breña y del puerto de Janón correspondería con las calizas y dolomías de la Unidad de las Nieves. Los suelos dominantes, en las zonas de cumbre y de fuertes pendientes, son los leptosoles (perfil AR; A < 10 cm.), presentando frecuentes afloramientos rocosos. Son zonas de matorral. A media ladera aparecen cambisoles cálcicos (perfil AR y AC) en zonas forestales más húmedas. Se alternan con afloramientos rocosos. En las zonas más bajas de laderas y valles se presentan luvisoles crómicos relativamente delgados (perfil ABtC), también alternantes con roca caliza aflorante. Los factores limitantes de 242 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. esta unidad son las fuertes pendientes, como las elevadas rocosidad y pedregosidad. • En la estrecha banda de peridotitas paleozoicas del Alpujárride que cruza la zona de estudio hacia la mitad de norte a sur predominarían los luvisoles crómicos, pero en las numerosas zonas más escarpadas y erosionadas encontramos regosoles eútricos y leptosoles. Las limitaciones más importantes son las fuertes pendientes, la rocosidad y la posible toxicidad por la presencia de elementos pesados. • Al este de esta última unidad, sobre las grauwacas con alternancia de calizas alabeadas, filitas y esquistos del Paleozoico pertenecientes al complejo Maláguide, y al noroeste, sobre micasquistos paleozoicos de la Unidad de Yunquera, predominan los cambisoles eútricos junto con luvisoles crómicos en las zonas descarbonatadas. Aparecen cambisoles cálcicos en las áreas impregnadas de carbonatos, junto con regosoles calcáreos-eútricos y luvisoles cálcicos en superficies antiguas. Las limitaciones principales son la rigurosa sequía estival, escasa retención de agua en el suelo y espesor de solum esquelético. En definitiva, el carácter escarpado del relieve, junto a la torrencialidad de las lluvias, y la dureza de los materiales originales, traen como consecuencia un escaso desarrollo de los suelos presentes, predominando los leptosoles y regosoles en todas las unidades de suelos presentes en el área de investigación. Solamente en aquellos puntos donde la topografía se suaviza y la erosión no es tan severa, pueden aparecer suelos en una etapa inicial de formación, como los cambisoles, o suelos con horizontes de acumulación, como los calcisoles (con horizonte de acumulación de CaCO3) o luvisoles (con horizonte de acumulación de arcilla). También hay que señalar la existencia de antrosoles cumúlicos, es decir, aterrazamientos construídos por el ser humano para uso agrícola. 243 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Caracterización climática . El estudio climático de la zona de investigación conlleva gran dificultad debido a la escasez de datos propios del área y a las fuertes pendientes existentes, como también a la enorme variabilidad de exposiciones y altitudes, lo que significa una fuerte variación de los matices climáticos en un pequeño intervalo espacial, más aún si tenemos en cuenta la heterogeneidad de vegetación a todo lo ancho y largo del área. No hay que olvidar, además, que en tan sólo algo más de 8 kilómetros en línea recta pasamos de aproximadamente 250 metros de altitud, que es la cota mínima del área de investigación, situada al este, hasta los casi 1.700 metros en la parte más occidental. Por ello, abordaremos el tema recopilando datos de los estudios ya existentes sobre la Sierra de las Nieves, y utilizaremos en este apartado los datos de las estaciones de medición más cercanas, para hacer en el siguiente epígrafe un estudio bioclimático de la zona. De forma general, toda la zona está enmarcada dentro de un clima mediterráneo, caracterizado por un régimen térmico poco contrastado, debido tanto a la latitud como a la cercanía del mar, y por una sequía estival muy marcada, al funcionar las altas presiones (y muy especialmente el anticiclón de las Azores) de barrera frente a las masas húmedas de aire procedentes del Atlántico. Un factor fundamental en el clima mediterráneo, y especialmente en nuestra zona de estudio, es el relieve, que produce con la altitud un descenso paulatino de las temperaturas y un aumento de la pluviometría característicos. Se producen, por ello, variaciones dentro del área investigada, de tal forma que en el extremo oriental de nuestra zona, con las menores altitudes, domina un Mediterráneo subtropical, mientras que más al oeste, en cotas comprendidas entre los 1.000-1.500 metros en solana y 1.000-1.200 m. en umbría encontramos un Mediterráneo templado. Finalmente, en cotas superiores tenemos un Mediterráneo marítimo (Junta de Andalucía, 1998). En esta línea, y siguiendo la Guía del Parque Natural Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1998) y la memoria descriptiva para el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque (Junta de Andalucía, 1993) podríamos establecer la siguiente división en zonas: 244 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"En las zonas más bajas, en la parte oriental de la zona de investigación, dominaría un clima de tipo Mediterráneo Subtropical, con precipitaciones entre 400 y 900 mm., con un máximo en otoño-invierno, secundario en primavera y una marcada sequía estival. La temperatura media oscilaría entre los 17º C y 19º C, con una amplitud térmica alrededor de los 13º C. Las heladas son muy escasas y las nevadas se presentan en muy raras ocasiones. Insolación media anual de 2.850-3.000 horas. Según la clasificación de Papadakis, tendría un invierno de tipo "Citrus" (temperatura media de las mínimas absolutas del mes más frío -2,5º-7º C) y un verano del tipo "algodón menos cálido" (estación mínima libre de heladas superior a cuatro meses y medio, temperatura del mes más cálido inferior a 33,5º C, pero superior a 20º C). Con ello, el régimen térmico es de tipo Subtropical semicálido. El régimen pluviométrico sería Mediterráneo húmedo. Este clima tendría su límite altitudinal superior en los 600-700 m. La estaciones meteorológicas de Yunquera y Pecho Venus en Tolox (que trataremos más adelante) estarían en el límite superior de la zona climática Subtropical semicálido. !"En las zonas más cercanas al núcleo del Parque, y de mayor altitud que las anteriores, encontramos precipitaciones superiores a los 600 mm., crecientes con la altura, pudiendo rebasar los 1.000 mm. anuales. Los máximos se presentan en otoño o en primavera, con menores precipitaciones en invierno. Hay ocasionalmente tormentas de verano. Temperatura media anual entre 13-15º C. Amplitud térmica de 17 a 20º C. La temperatura media en invierno puede llegar a alcanzar los 6º C, con prolongadas heladas y algunas nevadas. En verano se pueden alcanzar los 25º C de media. Insolación anual en torno a 2.800 horas. Según los datos de la estación de los Quejigales (en el centro del parque a 1.250 m. de altitud y a unos 6 km. al este de la zona de estudio), estaríamos en un invierno de tipo "avena fresco" y un verano de tipo "trigo más cálido". Régimen térmico de tipo marítimo fresco y régimen de humedad Mediterráneo húmedo. Con esta clasificación estaría de acuerdo la memoria del Mapa de cultivos y aprovechamientos publicado por el Ministerio de Agricultura (1978). 245 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Tras este encuadre general y para un estudio más pormenorizado del clima dentro de la zona de estudio, no podemos disponer de datos directos, al no existir ninguna estación de registro dentro de la misma. Sí que podemos contar con los datos de tres estaciones cercanas, cuya información puede ayudarnos a hacer una aproximación a la caracterización climática de la zona de estudio. Estas estaciones serían Yunquera, Pecho Venus (Tolox) y Las Millanas (Tolox). Según datos de la memoria descriptiva para el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Parque (Junta de Andalucía, 1993): !"La estación de Yunquera, está situada a una altitud de 720 m., a aproximadamente 1,5 km. al norte de la zona de investigación, y sería junto a la de Pecho Venus (Tolox) una de las más representativas de la parte media de la zona de estudio debido a su cercanía. Recoge unas precipitaciones medias anuales de 727,5 mm., una temperatura media anual de 16º y una amplitud térmica de 16,3º. Con respecto a las precipitaciones, los máximos se presentan en noviembre (125,7 mm.) y enero (119,7 mm.), existiendo además tormentas convectivas a lo largo del verano, que, sin embargo, corresponde a los meses menos lluviosos. En relación a las temperaturas, la temperatura media del mes más cálido es de 25,3º C (julio) y la del más frío alrededor de 9º C (enero). La media de las mínimas de este mes asciende a 3,7º, aunque las temperaturas absolutas descienden por debajo de los 0º C. La media de las máximas de este mes es de 14,7º, llegando la máxima absoluta a los 22,3º. En verano, la media de las mínimas en agosto es de 17,4º, alcanzando las mínimas absolutas 13,6º. La media de las máximas en julio es de 32,2º, pudiendo alcanzar la temperatura máxima absoluta los 39º. La estación libre de heladas dura algo más de 9 meses. La evapotranspiración potencial está por encima de los 850 mm. al año, por lo que el balance hídrico es deficitario. Fijándonos en la clasificación de Papadakis a esta zona le correspondería un invierno de tipo “citrus” y verano de tipo “algodón”. 246 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 5.5: Climograma de la estación meteorológica de Yunquera. !"La estación de Pecho Venus (Tolox) se localiza a 600 m. de altitud, a una distancia de 1 km. al sur de la zona de estudio. La precipitación media anual oscila entre 890 y 1.032 mm., según autores. La temperatura media anual es de 17,1º y la amplitud térmica 17,4º C. En cuanto a las precipitaciones, los máximos se alcanzan en diciembre (161,8 mm.) y marzo (178,3 mm.), con una marcada sequía estival (julio con 0,2 mm. y agosto con 4,7 mm.). De enero a marzo pueden producirse algunas nevadas. La temperatura media del mes de julio es de 26,5º y en enero de 9,1º. La media de las máximas en agosto asciende a 34,4º C (38,9º la máxima absoluta) y en enero a 14,4º (19,6º la máxima absoluta). La media de las mínimas en agosto es de 21,2º (16,3º la mínima absoluta) y en enero de 6,8º (0º la mínima absoluta). La estación libre de heladas dura unos 11 meses. La Evapotranspiración potencial asciende a 901 mm., por lo que el balance hídrico es equilibrado. Según el Atlas Agroclimático Nacional (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1986), estaríamos en un invierno de tipo “citrus”, en un verano de tipo “algodón”, con un régimen de humedad Mediterráneo húmedo. Tipo climático Mediterráneo Subtropical. 247 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 5.6: Climograma de la estación meteorológica de Pecho Venus (Tolox). !"La estación de Las Millanas, aguas abajo del río Grande, a unos 2 km. al sureste de la zona de estudio, se sitúa a 220 m. de altitud, en la cabecera de la Hoya de Málaga. Registra unas precipitaciones medias anuales de 606 mm. Las precipitaciones máximas tienen lugar en invierno, concretamente en enero (100,8 mm.) y febrero (94,1 mm.). Existe una acusada sequía estival, por lo que el balance hídrico es claramente deficitario. Obtenemos los datos de temperatura del Sistema de Información Ambiental de Andalucía (SINAMBA) (Junta de Andalucía, 1996). Así, la temperatura media del mes más frío (enero) es de 11,1ºC, mientras que la del mes más cálido (Agosto) asciende a 27,6º, siendo la temperatura media anual de 18,5ºC. La media de las máximas del mes más cálido es de 39,1ºC y la media de las mínimas del mes más frío 2,5ºC. Esta estación podría corresponder al clima de las zonas más bajas del área de estudio, aquellas más cercanas a la cabecera de la Hoya de Málaga. 248 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 5.7: Climograma de la estación meteorológica de Las Millanas (Tolox). En conclusión, a falta de datos específicos de la zona de estudio, junto con la enorme variabilidad altitudinal y de exposiciones, se podrían apuntar los siguientes datos generales sobre el clima a modo de síntesis: - Siguiendo los mapas de isoyetas e isotermas de la zona (Inventario de recursos de la Serranía de Ronda, 1994; Informe técnico para la Planificación y Ordenación de Recursos Naturales del Parque Natural Sierra de las Nieves, 1993), se puede determinar un claro y acusado gradiente altitudinal, tanto en temperaturas como en precipitaciones medias anuales. En lo que se refiere a las temperaturas, las zonas más bajas del área de estudio, en la parte más oriental, tendrán una temperatura media anual de 17º. A medida que ascendemos en altitud, hacia la parte occidental de la zona de estudio, ésta irá descendiendo, llegando casi a los 13º en las cumbres de las montañas. Asimismo, las precipitaciones irán creciendo con la altitud, de tal modo que mientras en la parte oriental de la zona de estudio se registran 700 mm. anuales, esta cantidad irá aumentando hacia el oeste, hasta alcanzar los casi 1.100 mm. en la zona de cumbres. El régimen de humedad 249 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. pasaría, por tanto, de tipo subhúmedo en las zonas bajas, a húmedo en las áreas de mayor altitud. El balance hídrico muestra un claro déficit en la época estival (de mayo a octubre), existiendo, en cambio, un exceso de agua durante la primavera y el invierno, que se acrecienta con la altitud. - Al estar localizada la zona en las vertientes orientales de la Sierra de las Nieves, ésta queda al resguardo de los vientos y turbulencias de componente oeste. Está, por tanto, expuesta a los vientos procedentes tanto del norte, como del Levante. Los vientos del Norte son los responsables en invierno de fuertes precipitaciones nivales. El viento de Levante es húmedo, pero no conlleva precipitaciones de importancia para la zona. Cuando alguna borrasca situada sobre el Mediterráneo o en la zona del Estrecho de Gibraltar, dirige con componente este, masas húmedas e inestables del Atlántico hacia la zona, es cuando se producen las tormentas y precipitaciones más significativas, dando lugar a lo que se conoce como “situaciones del Sur”. - La zona de estudio, por tanto, presentaría una fuerte variabilidad en lo que se refiere a los pisos bioclimáticos tal como veremos más adelante. En las partes más bajas, cerca de la cabecera de la Hoya de Málaga, nos encontraríamos en el piso termomediterráneo. El piso mesomediterráneo estaría ampliamente representado en la zona de estudio, quedando el piso supramediterráneo relegado a las zonas de mayor altitud. De todas formas, sería muy conveniente el estudio de la flora particular de la zona a fin de llegar a un establecimiento más minucioso de los diferentes pisos bioclimáticos de la misma. De eso trataremos en el siguiente epígrafe. Caracterización bioclimática. Como acabamos de comprobar, con el análisis de la información recopilada sólo es posible hacer una aproximación general de las características climáticas del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Esto es debido principalmente a: 250 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. - La inexistencia de datos específicos de la zona, pues no existe ninguna estación dentro de la misma, lo que nos ha llevado al estudio de las más cercanas (Yunquera, Pecho Venus y las Millanas). Todas estas estaciones pueden caracterizar en parte el clima de las zonas medias y bajas del área de investigación, quedando un gran porcentaje del territorio a altitudes muy superiores a las de estas estaciones, lo que trae consigo importantes cambios en el clima. - El carácter abrupto del territorio, lo que se traduce fundamentalmente en una gran variabilidad en la altitud y exposición de las laderas. La variación altitudinal de las temperaturas condiciona el desarrollo de espacios bioclimáticos que se suceden altitudinalmente originando los diferentes pisos bioclimáticos. Por todo ello, es de gran interés el estudio de las especies vegetales indicadoras de estos pisos u horizontes, cada uno de ellos caracterizados por una fitocenosis determinada, de tal modo que si estudiamos en el área su distribución, también podremos determinar cual es el gradiente aproximado de las temperaturas e intentar esbozar los límites altitudinales de dichos pisos bioclimáticos. De forma general y como primera aproximación, los pisos bioclimáticos que están presentes en la provincia de Málaga son los siguientes (Nieto Caldera et al., 1998): ALTITUD T m M IT 18º a 5º a 9º 14º a 350 a 18º 450 9º a 14º 210 a (MTS.) Termomediterráneo < 500-800 20º Mesomediterráneo Supramediterráneo > 500-800 y 13º a < 1.200-1.400 16º -1º a 5º 350 > 1.200-1.400 y 8º a 13º -4º a -1º 3º a 9º 70 a 210 1º a 3º -10 a 70 < 1.850-1.950 Oromediterráneo > 1.850-1.950 4º a 8º -9º a -6º En este cuadro, T es la temperatura media anual, m es la temperatura media de las mínimas del mes más frío del año, M es la temperatura media de las máximas del 251 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. mes más frío del año e IT es el índice de termicidad [(T+m+M)*10]. De todos ellos, serían los tres primeros los que se pueden localizar en nuestra zona de investigación, que como ya expusimos, se extiende entre cotas de altitud desde los 200 a los 1.700 metros aproximadamente. Dentro de los pisos bioclimáticos se pueden determinar diferentes subpisos u horizontes, que se distinguen en función del valor del índice de termicidad, y que serían los siguientes (Nieto et al., 1998): HORIZONTES VALOR DEL IT BIOCLIMATICOS Termomediterráneo inferior 449 a 400 Termomediterráneo superior 401 a 350 Mesomediterráneo inferior 349 a 304 Mesomediterráneo medio 303 a 257 Mesomediterráneo superior 256 a 210 Supramediterráneo inferior 209 a 164 Supramediterráneo medio 163 a 120 Supramediterráneo superior 119 a 70 De este modo, podemos hallar el índice de termicidad de las estaciones más cercanas a nuestra zona de estudio (Rivas Martínez et al., 1991). Así, según los datos de la estación de Yunquera, ésta estaría localizada en el piso Mesomediterráneo inferior, con un índice de termicidad entre 304-349 (344), temperatura media anual entre 13 y 16º (16º C), media de las mínimas del mes más frío entre -1 y 5º (3,7º) y media de las máximas del mes más frío entre 9 y 14º (en este caso levemente superior, 14,7º). Todos estos valores indican la cercanía de la estación al piso Termomediterráneo superior. El régimen de humedad corresponde al subhúmedo inferior (727,5 mm.). Con respecto a la estación de Pecho Venus, se situaría en el piso Termomediterráneo superior, pues su índice de termicidad se encuentra entre 350 y 401 (382), su temperatura media anual es de 17º C, la media de las mínimas del mes más frío está comprendida entre 5 y 9º (6,8º) y la media de las máximas del mes más 252 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. frío se sitúa entre 14 y 18º (14,4º). El régimen de humedad corresponde al subhúmedo superior (Pp. anuales entre 800 y 1000). Las Millanas, aunque no disponemos de todos los datos necesarios para el cálculo de su It, al ser la estación de menor altitud, se localizaría lógicamente en el piso Termomediterráneo, teniendo un régimen de humedad correspondiente al subhúmedo inferior, aunque muy próximo ya al seco superior (606 mm.). Para realizar un estudio más concreto de los pisos bioclimáticos de nuestra zona de investigación, hemos partido de una lista de bioindicadores florísticos establecidos por Nieto et al. (1998), que han sido reordenados en función de la presencia de las distintas especies en uno o varios pisos bioclimáticos simultáneamente. La clara presencia de una especie se señala con el signo +, mientras que cuando se encuentra con escasez, se señala con la letra R. Las especies en negrita son las que hemos encontrado en nuestra zona de estudio durante los trabajos de campo. TERMO MESO SUPRA ORO Inf. Inf. Inf. Inf. Sup. Sup. Sup. Sup. Aristolochia baetica + Ceratonia siliqua + Citrus sinensis + Cneorum tricoccon + Lavandula dentata + Lavandula multifida + Ononis speciosa + Ricinus comunis + Viola arborescens + 253 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Buxus balearica + R Chamaerops humilis + R Jasminum fruticans + R Nerium oleander + R Osyris quadripartita + R Asparagus albus + + Asparagus stipularis + + Calicotome villosa + + Pistacia lentiscus + + Asisarum vulgare + + Phlomis purpurea + + Quercus suber + + Smilax aspera + + Thymbra capitata + + Cistus clusii + + R Genista umbellata + + R Quercus coccifera + + R Retama + + R sphaerocarpa + + R Stipa tenacissima + + Rosmarinus + + R + officionalis Quercus rotundifolia Cytisus fontanesii + Adenocarpus + + Helleborus foetidus + + Lavandula lanata + + decorticans Quercus pyrenaica R + Cistus laurifolius R + Polygonatum R + odoratum 254 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Sorbus aria Potentialla petrofila + Phlomis crinita + R + R Acer granatense + Amelanchier ovalis R + R Berberis vulgaris R + R + R + R + R + + + + Echinospartum boissieri R Ononis aragonensis R Salvia lavandulifolia Bupleurum spinosum R Erinacea anthyllis R R R Lonicera arborea + Taxus baccata + Alysum spinosum R Astragalus + granatensis R Vella spinosa + R Daphne laureola R R Thymus granatensis + + + 255 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Juniperus communis R + Juniperus sabina R + Prunus prostrata R + El siguiente paso ha sido la realización del trabajo de campo, es decir, localizar las diferentes zonas en la que existen las distintas especies bioindicadoras. Puesto que se trata de un estudio de enfoque botánico, donde el objetivo consiste en localizar y registrar unas especies determinadas íntimamente ligadas a una característica ambiental del medio (temperatura), sin entrar en el análisis de las formaciones o comunidades vegetales, hemos optado por el muestreo sistemático de segmentos consecutivos, según la Guía para estudios del medio físico (Ministerio de Medio Ambiente, 1995). Esto es, se han trazado sobre el mapa una serie de segmentos a fin de cubrir de la forma más completa posible la totalidad del territorio, y seguidamente hemos realizado por los distintos segmentos el registro de los bioindicadores florísticos, cuya localización se ha señalado en un mapa de la zona a escala 1:10.000. A continuación, ya como trabajo de gabinete, se han analizado los datos obtenidos. Durante el trabajo de campo se han encontrado 26 especies de la lista anteriormente expuesta, las cuales se han señalado en negrita. De entre ellas, habría que destacar por su abundancia y marcado carácter indicador de las características del clima en la zona de investigación las siguientes: • Indicadoras del piso termomediterráneo: La Ceratonia siliqua (algarrobo) aparece de forma frecuente a todo lo largo y ancho del valle hasta una cota de 750 metros. También se localia de manera más puntural en cotas muy superiores, más concretamente en la cresta calcárea pedregosa y seca que separa el arroyo Zarzalones del río de los Horcajos, en las cercanías del Cerro del Tocón, a unos 1.000 metros de altitud. El carácter soleado y venteado de la cresta, expuesta a los vientos suaves del mar, pueden explicar la altitud que aquí alcanza el piso termomediterráneo. El Citrus sinensis (naranjo dulce), muy sensible a las heladas, cubre profusamente los fondos de valle, en los cultivos de regadío, alcanzando la cota de los 600650 metros. La Lavandula dentata (Alhucema) apenas ha sido registrada, mientras que la Lavandula multifida (Alhucemilla) se encuentra 256 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. abundantemente en los lindes de los campos de cultivo, principalmente en exposiciones de solana hasta los 500 metros de altitud. La Ononis speciosa (rascavieja) representa un caso singular, pues siendo una indicadora de las condiciones termomediterráneas, se ha registrado un pequeño grupo de ellas en una ladera pedregosa y soleada, a 1.075 metros, siendo muestra, probablemente, de un brazo del piso termomediterráneo, aguas arriba del arroyo de la Encina, a lo largo del cual aparecen algunos individuos dispersos de esta especie en su parte alta. • Indicadoras de los pisos termo y mesomediterráneos: El Chamaerops humilis (palmito) aparece muy frecuentemente en la zona de estudio, aunque se hace más abundante en las exposiciones soleadas, en suelos con abundantes afloramientos calizos, como en las cercanías del Cerro del Tocón, antes mencionado. Ha sido encontrado a una altitud máxima aproximada de 1.100 metros. El Nerium oleander (adelfa) ocupa los cauces de los ríos y arroyos, y siendo muy abundante, formando prácticamente una hilera continua a lo largo del lecho hasta los 800 metros. Aparece de manera más espaciada aguas arriba y es poco frecuente por encima de los 950 metros. Otras plantas se desarrollan principalmente en el piso termomediterráneo, en laderas soleadas, en zonas de monte bajo, claros de bosques poco densos o lindes de campos de cultivo, siendo encontradas principalmente en torno a los 600 metros, como es el caso del Asparagus albus (espárrago amarguero), Pistacia lentiscus (lentisco), Thymbra capitata (tomillo andaluz) y Genista umbellata (bolina), pudiendo ésta última vivir incluso en el piso supramediterráneo. La Calicotome villosa (jérguen) prefiere los claros de bosque y matorrales, apareciendo hasta los 1.000 metros de altitud. La Smilax aspera (zarzaparrilla) ha sido encontrada en las partes bajas de las laderas en cotas no elevadas, en torno a los 450 metros. El Quercus suber (alcornoque) aparece formando pequeños bosquetes o como individuos jóvenes dispersos, con una distribución más marcada por la litología que por el clima, pues al no tolerar la cal, se limita a los suelos de grauwacas y micasquistos del Paleozoico, en la zona del castañar del Hueco y al este del puerto de Janón, en ambos casos muy presionados por los cultivos circundantes de almendros, olivos y castaños. La Phlomis purpurea 257 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. (matagallo) es una de las plantas más frecuentes en el área de estudio, dominando en los matorrales sobre suelos pedregosos y soleados. Aparece en toda la zona de estudio, viendo limitada su localización por el frío invernal por encima de los 1.200 metros. • Indicadoras de los pisos termo, meso y supramediterráneos: Debido a su adaptación a un abanico climático tan amplio son bastante ubisquistas, muchas veces ligadas a procesos de degradación natural o antrópica del bosque como en el caso de la Retama sphaerocarpa (retama), la Stipa tenacissima (esparto) o el Rosmarinus officinalis (romero), o creando formaciones más o menos densas o clareadas de bosque esclerófilo, como es el caso del Quercus rotundifolia (carrasca) o el Quercus coccifera (coscoja). Todas estas especies son muy abundantes por toda la zona de estudio, viendo limitado su desarrollo en las zonas cacuminales. • Indicadoras de los pisos meso y supramediterráneos: La Lavandula lanata (alhucema) aparece a caballo entre los pisos supramediterráneo y mesomediterráneo, alcanzando entonces el mayor porte y la mayor extensión, pues al subir o bajar en altitud se encuentra más limitada ante otras especies más adaptadas como la Vella spinosa en el primer caso o el romero o el matagallo en el segundo. El Helleborus foetidus (heléboro) aparece en las zonas más elevadas, por encima de los 1.200 metros, por lo que está más ligado al piso supramediterráneo. Algo similar ocurre con la Phlomis crinita (barbas de macho), que aunque es abundante en las laderas secas y pedregosas del mesomediterráneo, también alcanza con facilidad el supramediterráneo, a diferencia de las especies Phlomis purpurea y Phlomis lychnitis. • Indicadoras del piso supramediterráneo: Son las especies mejor adaptadas al rigor del frío invernal, bien tomando un porte almohadillado, bien quedando al resguardo de especies mayores. En el primer caso nos encontramos con la Vella spinosa (piorno de crucecitas) o la Erinacea anthyllis (cojín de pastor), quedando ésta última relegada a las mayores altitudes, por encima de los 1.500 metros, ambas frecuentes a partir de los 1.400 metros, especialmente en lugares despejados y venteados. En el 258 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. segundo caso tenemos el Daphne laureola (torvisco macho), siempre a la sombra de los pinsapares. Fig. 5.8: Delimitación aproximada de los pisos bioclimáticos del sector nororiental de la Sierra de las Nieves a escala 1:50.000 (Termomediterráneo = Sin trama, Mesomediterráneo = Punteado, y Supramediterráneo = Líneas verticales). En definitiva, a partir de los registros de vegetación realizados es muy difícil elaborar un mapa exacto de los diferentes pisos bioclimáticos, si bien si que podríamos establecer una caracterización bioclimática general. Esto es debido fundamentalmente a dos razones: 1. El trazado de los pisos bioclimáticos raramente seguirán las curvas de nivel, como es lógico, pues debido a factores como la exposición o la naturaleza de la cubierta vegetal, puede ocurrir que, en lugares cuya altitud nos conduzcan a pensar en un piso bioclimático determinado, por causa de dichos factores u otros pertenezca a un piso superior o inferior. Este podría ser, por ejemplo, el caso de la cresta en las cercanías del cerro Tocón (Collado de Jaguaralzar), donde nos encontramos a 1.000 metros de altitud especies más termófilas como el algarrobo o el palmito. 259 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 2. La delimitación entre dos pisos bioclimáticos nunca es neta. Al encontrarnos en un piso determinado abundarán y aparecerán dominantes ciertas especies. Estas plantas podrán tomar su porte más desarrollado. Al acercarnos al límite de dicho piso, el desarrollo y dominancia de estas plantas se reducirá, apareciendo ya especies del siguiente piso. Por ello, es muy difícil establecer una línea estricta que diferencie ambos pisos, si lo que realmente ocurre es una transición paulatina. Esto nos lleva a pensar que el método, aunque de gran interés, requiere de un conocimiento exhaustivo del territorio, siendo necesario un muestreo sistemático de segmentos seriados muy difícil y arduo de realizar. De todas formas, de la información recopilada, podríamos marcar unas ideas generales, a modo de conclusión, sobre la caracterización bioclimática del sector nororiental de la Sierra de las Nieves, como además realizar un mapa de la delimitación aproximada de los diferentes pisos bioclimáticos (fig. 5.8): • El piso supramediterráneo sería fácil de delimitar por la existencia de especies clave como la Vella spinosa, la Erinacea anthyllis o el Daphne laureola, que nos marcan su máximo desarrollo en las crestas venteadas y laderas descubiertas, en el caso de las dos primeras especies, por encima de los 1.200 - 1.300 metros, y bajo el pinsapar maduro, en el caso del torvisco macho, por encima de los 1.150 metros en las laderas umbrosas. • El límite de los pisos termo y mesomediterráneos aparece mucho más difuso y difícil de establecer. Al estar el valle orientado hacia la Hoya de Málaga, ésta podría funcionar como un pasillo directo de la influencia suavizadora de los vientos marinos, lo que provocaría un mayor desarrollo en altitud del piso termomediterráneo, quedando el mesomediterráneo relegado a la banda altimétrica que va desde los 1.000 metros a los 1.200 - 1.300 metros. Esta hipótesis explicaría la aparición de especies muy termófilas en cotas inusualmente altas, como en el caso de la Ononis speciosa, la Ceratonia siliqua, el Nerium oleander o el Chamaerops humilis. También explicaría el cultivo de Citrus sinensis, a todo lo largo del valle hasta la cota de los 600 260 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 650 metros. En cualquier caso, las especies indicadoras del piso termomediterráneo aparecen claramente hasta la cota de los 750 metros, pudiendo corresponder la banda de los 750 a los 1.000 metros a una zona de transición, donde el termomediterraneo se extendería, especialmente en las laderas de solana, fondos de valle y divisorias de aguas, mientras que en las zonas de umbría, más boscosas y húmedas, ya podrían aparecer especies del piso supramediterráneo. Caracterización hidrológica. Con respecto a la hidrología superficial, la zona de estudio representa parte de la cabecera del Río Grande (1), uno de los afluentes más importantes del Guadalhorce. Responde a un patrón dendrítico, siendo sus ramas más occidentales las formadas por los arroyos del Hueco (2), al norte, de la Encina (3), en el centro, y de los Zarzalones (4), al sur. Estos arroyos estarían excavados principalmente sobre calizas y dolomías. En la parte oriental de la zona de investigación, coincidiendo con las grauwacas, encontramos multitud de arroyos de pequeña longitud, que se desarrollan perpendiculares a lo largo del río Grande, especialmente en las vertientes al norte del mismo. El único arroyo de mayor longitud es el arroyo de Aguilera (5), que se encuentra en la parte suroriental. Otros arroyos también situados al sur del río Grande son el de los Alamillos (6) y el de las Cervas (7). Todos ellos son cauces caracterizados por los fuertes desniveles (ver figura 5.9). Con respecto a los manantiales, son muy numerosos en la zona, destacando por su mayor importancia el llamado "Nacimiento del río Grande", también conocida como surgencia de Zarzalones, representando uno de los principales manantiales de la Sierra de las Nieves. Se sitúa en el cauce del arroyo Zarzalones, a mitad de camino entre Porticate y la fábrica de luz de San Pascual, en las coordenadas UTM 3276604065680. Según datos del informe técnico para la elaboración del PORN del Parque (Junta de Andalucía, 1993) el caudal oscila entre 1,5 y 2 metros cúbicos por segundo. Su temperatura es de 14,5º y presenta una mineralización de 130 a 140 mg/l. de 261 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. carbonato cálcico. Existen otros manantiales de menor importancia, localizados en diversos puntos del área investigada, y que serían los siguientes: a) El situado más al oeste, se localiza en el ámbito del pinsapar, en el camino que asciende hacia la peña del Cuco, en las coordenadas UTM 323470-4064810. En los veranos más secos llega incluso a secarse. Esta fuente es conocida como la de “Juanisco Huelva”. b) Otro se localiza en el carril que atraviesa la lomilla de los Bueyes (3253504065550). Es una pequeña surgencia de las aguas que se filtran en la zona de la Hoya Millán, situada por encima. También llega a secarse en las épocas de sequía. c) En la zona del Hueco existen dos manantiales más, uno de ellos, más al oeste (325880-4065800), antiguamente proveía de agua a la acequia que llegaba hasta el lagar de los Alvarez, hoy en día en desuso. El otro se localiza cerca del Portillo Mora (326170-4066060). d) Sendos manantiales se ubican junto a la ermita de Porticate y a unas pocas de decenas de metros por debajo de la misma, junto al arroyo Zarzalones (3270204065710), siendo conocido este último como "Agua injerta". e) Otro pequeño manantial se localiza en una loma frente a la fábrica de San Pascual (327850-4065120), sobre unos campos de cítricos. f) En la cabecera de la cañada del Vivero, junto a los llanos de Janón (3274404064050) encontramos otro manantial fácilmente reconocible por la vegetación arbustiva densa de ribera, que destaca enormemente de los matorrales ralos circundantes. Se trata de la “fuente de Janón”. g) Finalmente, hemos localizado otro manantial cerca de un antiguo molino en la finca de la Puente, junto al río Grande (330600-4064450). Con respecto al caudal del río Grande, en la estación de aforo de Las Millanas (Tolox), situada a unos 2 km. aguas abajo de la zona de estudio, y que recoge el agua de la misma y de las subcuencas contiguas, registra un caudal medio de 0,81 metros cúbicos por segundo, con un máximo en enero de 2,28 y un mínimo en agosto de 0,083. El caudal anual es de poco más de 25 Hm. cúbicos (Junta de Andalucía, 1993). 262 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig 5.9: Principales cursos de agua y manantiales del sector nororiental de la Sierra de las Nieves (Escala 1:10.000). Debido a la permeabilidad de los materiales que forman la cabecera de la zona de estudio, las aguas superficiales continuas son casi inexistentes, alcanzando sólo cierta magnitud en los manantiales y surgencias. Esta permeabilidad convierte a gran parte de la Sierra de las Nieves en un verdadero "aljibe", que posibilita la existencia de grandes acuíferos carbonatados subterráneos. La zona de estudio estaría dentro del sistema Yunquera-Nieves, acuífero carbonatado que ocupa una amplia banda de 170 km. cuadrados de superficie desde el sur de Ardales hasta el norte de Alpandeire y Pujerra. Los datos de dicho sistema son los siguientes: Recursos en torno a 75 m3/área y bombeo de 0,5 Hm3/área. En definitiva, la zona de estudio tiene una gran importancia desde el punto de vista de los recursos hídricos, presentándose en ella numerosas surgencias y manantiales, de caudales muy irregulares, por donde descargan las aguas infiltradas en todo el conjunto de materiales carbonatados de la sierra. En el anexo cartográfico, al final de este trabajo, presentamos el mapa de los principales cursos de agua de la zona de estudio. 263 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Vegetación potencial y actual. La vegetación es un elemento fundamental del paisaje, íntimamente relacionado a todos los anteriores (geología, litología, edafología, clima, etc.). Para ello, partiremos de un análisis de la vegetación potencial a partir de las formaciones y especies naturales que encontramos en el paisaje, para, a continuación, hacer un rápido estudio de la vegetación realmente existente y de cómo ésta se distribuye en el espacio. Como ya hemos indicado, el territorio de investigación se localiza en las estribaciones orientales de la Sierra de las Nieves (Serranía de Ronda), situándose en el borde noroccidental de la Hoya de Málaga, amplia zona por donde discurre uno de los ríos más importantes de la provincia de Málaga, el Guadalhorce. Por ello, este territorio se conforma en una serie de valles fluviales orientados principalmente de oeste a este, que van descendiendo paulatinamente en altitud. Así, las partes de mayor altura de la zona de estudio se localizan en el extremo occidental alcanzando cotas superiores a los 1.600 m., y las más bajas en el oriental, en la zona conocida como la Junta de los Ríos, donde el río del Plano converge en el río Grande, a unos 240 m. Dentro de la sectorización biogeográfica de la provincia de Málaga, y siguiendo la obra de Nieto et al. (1998), el territorio investigado estaría dentro de la Provincia Bética de la Región Mediterránea. De forma general, la Provincia Bética comprende una buena parte de Andalucía, quedando Málaga incluida dentro de ella casi en su totalidad. La Provincia Bética limita al norte con la Provincia Luso-Extremadurense (Escudo hespérico de la Meseta) en Sierra Morena, existiendo una clara transición en la litología, que pasa de suelos arcillosos-calizos o calcáreos a los silíceos pobres en bases. Hacia el oeste y el sur, la Provincia Bética limita con la Tingitano-OnuboAlgarviense, siendo sustituidos los suelos arcillosos-calizos, calcáreos o vérticos por los suelos arenosos del litoral y las paleodunas de las marismas. Nos encontramos en el área investigada con tres zonas diferenciadas, que serían las siguientes: !"La parte occidental, que corresponde a los materiales carbonatados de las Unidades Frontales y a los gneises, micasquistos y mármoles dolomíticos del 264 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Alpujárride, significando alrededor del 59,4 % de la superficie total, se localizaría dentro del Distrito Rondense del Sector Rondeño. !"La estrecha banda de peridotitas que se localiza en la parte central (5 % del territorio total) pertenecería al Distrito Bermejense del Sector Bermejense. !"La parte oriental, conformada por los materiales del Maláguide, ocupando un 33,75 % del territorio total, se incluye dentro del Distrito Malacitano del Sector Malacitano-Axarquiense. Nos localizamos, por tanto, en una zona de contacto entre tres Sectores diferentes dentro de la Provincia Bética: el Sector Rondeño, el Sector Bermejense y el Sector Malacitano-Axarquiense. El Sector Rondeño incluye las sierras calcáreas y dolomíticas de la Serranía de Ronda, donde nos encontramos, y de la cordillera Antequerana. Estaríamos, más concretamente, en el extremo suroriental del Distrito Rondense, conjunto de sierras calizas, meso-, supra- y oromediterráneas de ombroclima predominantemente subhúmedo-húmedo, en contacto directo con una estrecha franja que correspondería con el territorio más septentrional del Distrito Bermejense del Sector Bermejense, conformado por sustratos ígneos ultrabásicos (serpentinas, peridotitas), y cuyo núcleo principal comprende de oeste a este a las Sierras Bermeja, Palmitera, Real y Alpujata, con pisos bioclimáticos termo- y mesomediterráneo de ombroclima subhúmedohúmedo. La parte más oriental de nuestra zona de estudio corresponde, finalmente, al extremo septentrional del Distrito Malacitano del Sector Malacitano-Axarquiense. En dicho Sector predomina el piso termomediterráneo de ombroclima que oscila de seco a subhúmedo, y corresponde a las comarcas geográficas de la Axarquía, Montes de Málaga, Hoya de Málaga y Valle del Guadalhorce, siendo éstas dos últimas las integrantes del Distrito Malacitano. 265 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 5.10: Mapa de la distribución aproximada de la vegetación potencial en el sector nororiental de la Sierra de las Nieves (Escala 1:50.000). La vegetación potencial, por tanto, se distribuiría de la siguiente forma de oeste a este: (A.) En las partes más elevadas de las montañas, donde existen unas condiciones microclimáticas de mayor dureza (muy bajas temperaturas invernales y altas estivales, viento, etc.), escasez de suelos profundos y muy altas pedregosidad y rocosidad, se combina un mosaico de comunidades rupícolas (Rhamno pumiliSaxifragetum granatensis, Sarcocapno baetici-Centaureetum clementei, Stachydetum circinitae), piornales (Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi), pastizales (Arenarietum arundanae) y matorrales (Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae, Galio baetici-Thymetum granatensis). Estas formaciones ocuparían las crestas de los bordes suroccidentales de la zona de estudio hasta los 1.200 m. aproximadamente, y las zonas más elevadas del Picacho y del puerto del Saucillo. (B.) A menor altitud encontramos las zonas ocupadas por el pinsapar y por las asociaciones que en él se desarrollan. Todas estas formaciones se localizan sobre sustratos calizos hasta una altitud aproximada de 1.000-1.100 metros. En las vertientes en umbría encontramos un pinsapar denso puro, mientras que en las solanas éste aparece entremezclado con el Pinus halepensis, y a medida que nos 266 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. acercamos al límite inferior del pinsapar, empiezan a aparecer pies dispersos, pero numerosos de Quercus rotundifolia. El pinsapar puro correspondería con la asociación Paeonio broteroi-Abietetum pinsapo, mientras que el bosque mixto de pinsapar y pinar representa una variación con Pinus halepensis de Paeonio broteroi-Abietetum pinsaponis juniperetosum phoeniceae. Como orla del pinsapar aparece el sabinar de Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae o espinares de Crataegus monogyna o de la asociación Pruno mahalebo-Berberidetum hispanicae. La formación más extendida en el ámbito del pinsapar, fomentada sin duda alguna por los numerosos incendios que a lo largo de la historia han ido ocurriendo en la zona, sería la de Lavandulo lanate-Ulicetum baetici. Existen numerosos escarpes y afloramientos rocosos, donde se establecen comunidades rupícolas como Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis, Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis, Stachydetum circinitae, Parietarietum judaicae o Sarcocapnetum baeticae. (C.) En los límites inferiores del pinsapar, por debajo de los 1.000 metros empiezan a aparecer numerosos individuos de Quercus rotundifolia (también conocido más recientemente como Quercus ilex ballota por algunos autores), especialmente en la lomilla de los Bueyes, en los Corralones, y a lo largo de las laderas que confluyen al arroyo de la Encina. Aparecen acompañados por un pinar de carrasco muy abundante con densidad variable, el cual predomina en los sustratos litológicos de dolomías masivas. El pinsapo se hace cada vez más raro a medida que descendemos en altura. El estado climácico del encinar en estas altitudes medias corresponde a la asociación Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae variante de Abies pinsapo sobre las dolomías a mayor altitud y Paeonio-Quercetum rotundifoliae quercetosum fagineae en calizas menos abruptas. También puede aparecer la variante rondense del Quercus suber de esta última asociación en lugares descarbonatados o en los micasquistos paleozoicos. Como orla de estos encinares tendríamos los espinares de Crataegus monogyna en los lugares de suelos más frescos y profundos y la comunidad de Pistacia terebinthus en los lugares más térmicos y abruptos. Con respecto a la vegetación rupícola, podemos encontrar las asociaciones Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis, Rhamno pumuli-Saxifragetum granatensis, Polypodietum cambrici, Parietarietum lusitanicae y Stachydietum circinitae. 267 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. (D.) Con respecto al alcornocal, aunque hoy en día se encuentra muy fragmentado y ocupa una superficie muy escasa (en torno al 0,35% de la superficie total), antaño tendría que ocupar importantes extensiones en nuestra zona de estudio. Así, el Quercus suber aparece en todos los afloramientos de micasquistos con distena existentes en la zona, siendo los más importantes el de la zona del Hueco y los localizados al oeste del puerto de Janón y al noroeste de la fábrica de la luz de San Pascual. Excepto éste último, todos los demás, incluidas las pequeñas y dispersas superficies de micasquistos, aparecen cultivados desde muy antiguo por Castanea sativa. También debió extenderse en altitudes inferiores, sobre las grauwacas paleozoicas del Maláguide, que ocupan el tercio oriental de la zona de estudio, preferiblemente en las vertientes de umbría, en las Bañas y en el cerro de los Lobos. En su estado natural, el estadio climácico de este alcornocal queda representado por la asociación Teucrio baetici-Quercetum suberis. La orla de estos bosques correspondería con el madroñal Cytiso baetici-Arbutetum unedodis y las zonas de linde con el pastizal Calamintho sylvatici-Galietum scabri. En los lugares más térmicos aparecería el jaral con jerguenes y bolinas Calicotomo villosaeGenistetum lanuginosae genistetosum umbellatae. En zonas más frescas aparecería el jaral de Cistus monspeliensis. En los afloramientos rocosos, no muy abundantes, pueden existir comunidades rupícolas como Polypodietum cambrici o Asplenio billotii-Dianthetum lusitani. (E.) Las zonas de altitud media, entre los 400 y 900 m. sobre dolomías masivas y entre los 300 y 800 m. sobre grauwacas con intercalaciones de filitas, se encuadran en el ámbito del pinar de carrasco, apareciendo retazos de pinar de negral. Su distribución sería la siguiente: Debió existir una extensa isla sobre los sustratos dolomíticos en la parte sur del arroyo de la Encina, mientras que la banda de mayor superficie empezaría en el norte de la zona de estudio por encima de Porticate, bajaría hasta el arroyo Zarzalones, ocupando desde la confluencia del arroyo del Hueco hasta la fábrica de San Pascual, volvería a ascender por la ladera de enfrente hasta el puerto de Janón y ocuparía toda la zona conocida como los llanos de Janón, descendiendo hacia el este por el valle del arroyo de Aguilera. Corresponderían con la asociación Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae. En 268 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. las gleras y taludes arenosos aparece la vegetación dolomitícola Linario clementeiAndryaletum ramosissimae. Como vegetación rupícola pueden aparecer las asociaciones Sarcocapnetum baeticae, Polypodietum serrulati, Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis y Stachydetum circinitae. (F.) Las zonas de menor altitud, hoy casi totalmente ocupadas por los campos de cultivo, debieron estar también recubiertas por el encinar más térmico Smilaci mauritanicae-Querceto rotundifoliae. En las zonas más húmedas aparecería el Quercus faginea y en las zonas más abruptas el Pinus halepensis. (G.) Finalmente, en los cursos de agua, como es natural, de forma potencial aparecerían asociaciones típicas de las riberas o vegetación edafófila, hoy en día bastante alteradas por la acción antrópica. En los cursos de aguas permanentes, es decir, en el río Grande desde la surgencia de Zarzalones encontraríamos la asociación Equiseto telmateiae-Saliceto pedicellate nerietosum oleandri, cuya orla la formaría el zarzal Rubo ulmifolii-Coryarietum myrtifoliae. En contacto directo con el agua se desarrollan los herbazales de Galio viridiflori-Schoenetum nigricantis molinietosum caeruleae. Por otro lado, en el resto de arroyos y torrentes que presentan un fuerte estiaje se hallaría la asociación Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri. En rocas rezumantes se halla la vegetación rupícola Trachelio coeruleiAdiantetum capilli-veneris, mientras que en los taludes húmedos el pastizal de Selaginello-Anogrammetum leptophyllae. En los arroyos sobre zonas de peridotitas se asentarían los adelfares de Erico terminalis-Nerietum oleandri galietoso viridiflori. Esta sería a grandes rasgos la distribución de la vegetación potencial en la zona de estudio. Sin embargo, a lo largo del tiempo, el ser humano ha favorecido profundas transformaciones en el paisaje, orientadas fundamentalmente a la explotación del territorio, de tal manera que la acción antrópica ha ejercido, y sigue ejerciendo, cambios en las formaciones vegetales que acabamos de establecer, convirtiéndose el paisaje en un ente dinámico y en constante transformación. Por ello, la vegetación actual tiene en líneas generales la siguiente distribución (consultar mapa de complejos de biotopos en el anexo): 269 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. • En las crestas montañosas, cuyos límites hemos descrito anteriormente, aparecerían junto a las comunidades y asociaciones naturales, otras fomentadas por el hombre, especialmente a través de la utilización de parte de estos biotopos para la alimentación del ganado. Así, se pueden encontrar pastizales como la asociación Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi y la comunidad de Poa bulbosa. La acumulación de ganado origina el establecimiento del cardal nitrófilo Centaureo baticae-Carlinetum corymbosae. En definitiva, podemos comprobar como las perturbaciones de origen antrópico, y principalmente el ganado, introducen cambios importantes en la vegetación. • En el ámbito del pinsapar también queda patente la acción del hombre. Como ya apuntamos, la parte occidental del área investigada, hasta los 1.100 m. de altitud aproximadamente, corresponderían al ámbito del pinsapar, que aunque en la actualidad se encuentra en franca expansión, estuvo hasta mediados del siglo XX en continuo retroceso, producto de la abundante ganadería existente en la zona y de los continuados incendios. Incluso podemos encontrar eras abandonadas a elevadas altitudes hoy en día cubiertas de vegetación natural (Era del Tajo de la Caína, Era de los Gamones, Era de Matacallar), y que quedan como vestigios de una agricultura hoy desaparecida. Paseando por estos bosques, especialmente al este del cerro de los Gamones o del mirador del Caucón encontramos muretes de piedra y aterrazamientos en la actualidad invadidos por el pinsapar o el pinar. Este abandono de las zonas agrícolas a mayor altitud, junto a la erradicación de la ganadería dentro de los límites del Parque hacia 1960, y a un programa de repoblaciones en zonas cercanas, ha llevado a una regeneración enorme del pinsapar, especialmente en las zonas de umbría y en la parte alta del arroyo de Zarzalones. Sin embargo, quedan extensas superficies de matorral, principalmente de la asociación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, producto de frecuentes incendios, fruto de la negligencia o de la intencionalidad. El incendio histórico de mayor envergadura asoló hacia 1917 toda la zona por encima del mirador del Caucón. En los años 70, otro incendio destruyó una amplia zona en la ladera suroriental del puerto del Saucillo. En la actualidad, demostrado el extraordinario valor científico del pinsapo, se desarrollan una serie de medidas (desbroces periódicos, fajas cortafuegos, cuidadosa vigilancia, etc.) contra la acción negativa 270 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. de los incendios forestales. Debido al pastoreo pueden aparecer pastizales subnitrófilos del tipo Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae. También pueden aparecer tomillares nitrófilos de Helichrysum serotinum que se pueden transformar en cardales de Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae. En dolomías, pueden encontrarse pastizales de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi. • Las escasas zonas de encinar a altitudes medias (Los Corralones, arroyo de la Encina, etc.) se encuentran muy degradadas y fragmentadas. No existen individuos de gran porte, y el porte estolonífero de los existentes indica una utilización de los mismos para la obtención de leña o para el carboneo. Además, sufren la presión por parte de los campos de cultivo, principalmente de olivos y en menor proporción de almendros, que ocupan grandes extensiones en la zona. Por otro lado, aparecen entremezcladas en muchas ocasiones con otras especies como el pinsapo, el pino o el alcornoque. Las encinas con pinsapos son sustituidas por la asociación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, mientras que las encinas con alcornoques por la comunidad de Cistus monspeliensis en zonas térmicas y en zonas frías por la de Cistus laurifolius. Los encinares con quejigos son sustituidos por los matorrales de Cytiso plumosi-Ulicetum baetici. Si los matorrales se ahuecan aparece un pastizal de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi. También pueden aparecer pastizales de Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi, que con sobrepastoreo se convierten en Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae. Por intenso majadeo se transforma en la comunidad de Poa bulbosa. Otra asociación causada por el sobrepastoreo es Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae y la comunidad de Helichrysum serotinum. • El alcornocal ha sido completamente sustituido por los cultivos, quedando relegado a las lindes de los campos y de los caminos, y a las escasas parcelas sin cultivar. Así, en los terrenos formados por micasquistos con distena, los alcornoques han sido sustituidos por el castañar, considerado cultivo forestal en un constante estadio preclimácico fomentado por el hombre. En las zonas de las Bañas y en el cerro de los Lobos han sido sustituidos por cultivos de almendros y olivos. 271 SALIR MENU Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. • El pinar representa la formación forestal más extensa en nuestra zona de investigación ocupando alrededor de 251 has., lo que significa un 16% de la superficie total. El Pinus halepensis ya aparece en el ámbito del pinsapar, entremezclándose con él, especialmente en las exposiciones de solana, tal como indicamos anteriormente. También aparece en densidades medias en la lomilla de los Bueyes y en el cerro del Moro, si bien ha sido sustituido por olivares al sur del arroyo de la Encina, quedando algunos retazos de pinar testimoniales. Aparece en formaciones más densas en la banda que cruza la zona de estudio de norte a sur desde Porticate hasta los llanos de Janón, y después en la vertiente norte del arroyo de Aguilera. Esta banda boscosa de pinar ha sufrido, sin embargo, varios incendios, que han dejado su impronta de forma permanente en el paisaje. Así, los llanos de Janón han sufrido una serie de incendios reiterados en la segunda mitad del siglo XX, siendo el último de ellos en 1992, de tal manera que el pinar ha sido completamente sustituido por el matorral de Cisto clusii-Ulicetum baetici. Otro grave revés fue el incendio de las Bañas de agosto de 1998, calcinando toda la parte central de esta banda de pinar en las laderas situadas frente a Porticate y de la fábrica de San Pascual. A raíz de este incendio, la superficie más importante de pinar en nuestra zona de estudio se localiza en la parte norte de la cuenca del arroyo de Aguilera, aunque dentro de esta matriz de pinar existen algunos campos de cultivo dispersos. Existen otros bosquetes de pinar dispersos en los biotopos agrícolas que pueden ser observados en el mapa de complejos de biotopos del anexo. • En las áreas de menor altitud, en el tercio más oriental de la zona de investigación, predominan los campos de cultivo, principalmente olivar, aunque en ciertas zonas se entremezcla con el almendro, y en menor medida con las viñas. En ellos, la vegetación natural queda limitada a las lindes y bordes de campos de cultivo y caminos, formando en ocasiones setos. En ellos, podemos encontrar especies arbóreas tales como Quercus rotundifolia, Quercus faginea, Quercus suber, Pinus halepensis, Pinus pinaster o Ceratonia siliqua. • Para terminar, la vegetación de ribera actual se encuentra bastante degradada, no existiendo bosques de ribera, sino solamente algunos agrupamientos dispersos de 272 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. varios individuos del género Populus. Esta mala conservación de la vegetación de ribera responde principalmente a la presión de los campos de cultivo circundantes, especialmente los cítricos, que ocupan de forma intermitente ambas bandas en los márgenes del río Grande y del arroyo Zarzalones desde las cotas más bajas hasta los 640 m. aproximadamente. Las mayores extensiones cultivadas con cítricos se localizan alrededor de la fábrica de San Pascual y del cortijo de la Puente. Cuando el zarzal de las riberas se desbroza o quema, aparecen los juncales de Scirpus holoschoenus, y cuando las aguas se nitrifican se cría el herbazal de Apietum nodiflori. Esta es, en definitiva, la distribución de la vegetación actual que encontramos de forma general en nuestra zona de estudio. Se aporta una información más precisa sobre todas las formaciones y asociaciones vegetales que acabamos de ver en el siguiente capítulo, en los apartados de vegetación para la descripción de todos y cada uno de los complejos de biotopos existentes en el territorio. Evolución de la cobertura vegetal en el periodo 1957-1992. Como ya apuntamos en la primera parte de este trabajo, a la hora de establecer una aplicación en el ámbito del concepto de conexión biotópica es de vital importancia el conocimiento de la evolución del territorio a analizar. De qué forma y en qué magnitud han ido siendo fragmentados los espacios naturales por el progresivo aumento de los terrenos explotados por el hombre, o viceversa, en qué grado el abandono de cultivos ha favorecido el aumento de superficie ocupada por vegetación natural o seminatural; si se han producido fenómenos de extensión o retroceso de las zonas boscosas, etc., son todas éstas, cuestiones interesantes para el mejor estudio de la dinámica del paisaje y de la interrelación de los diferentes elementos que conforman el mismo. Para nuestro caso concreto, hemos realizado una comparación del territorio en tres momentos distintos de la segunda mitad del siglo XX, para estudiar su evolución más reciente. Este estudio queda limitado por la inexistencia de bases documentales 273 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. gráficas fidedignas de mayor antigüedad. Así, hemos utilizado la fotografía aérea de tres años diferentes: #"Fotografía en blanco y negro a escala 1:25.000 de 1957. #"Fotografía en blanco y negro a escala 1:18.000 de 1972. #"Fotografía en falso color a escala 1:12.000 de 1992. Si bien la fotografía de 1992 es de gran calidad y se presenta a una escala de trabajo muy similar a la de la cartografía realizada por nosotros (1:10.000), las fotografías anteriores tienen mucho menos detalle, siendo más rudimentarias, además de estar tomadas a escalas más pequeñas. Teniendo en cuenta estas limitaciones y dificultades, se ha elaborado un mapa de cobertura vegetal para cada uno de estos años, atendiendo a seis grupos fundamentales: 1) Bosque o vegetación arbórea densa. 2) Matorral con árboles dispersos. 3) Matorral. 4) Terreno desnudo (Roquedo). 5) Cultivos (fundamentalmente arbóreos de olivos y almendros). 6) Castañar La separación del castañar de los demás cultivos se debe a su carácter más boscoso, de tal modo que es incluso considerada superficie forestal, además de que la importancia de la superficie que ocupa en la zona hacen de gran interés el establecimiento de esta formación vegetal en un tipo particular. Tras la elaboración a partir de la fotografía aérea de estos mapas de cobertura vegetal, que se presentan en el anexo de cartografía, se han introducido los mismos en un Sistema de Información Geográfica, más concretamente el ArcView 3.1 de ESRI, con la finalidad de realizar la superposición de los mismos. El proceso de superposición se ha realizado a través de una de las extensiones de dicho programa denominada "Geoprocessing", y entre las diferentes opciones que ofrece se ha seleccionado "Intersecting features based on attributes", es decir, la intersección de 274 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. elementos basados en atributos. Como mapas de entrada se han introducido dos de los tres existentes para los tipos de cobertura vegetal en 1957, 1972 y 1992, habiéndose realizado este proceso tres veces para los siguientes tres intervalos de tiempo: 1957-1972, 1972-1992 y 1957-1992. Estas operaciones de intersección han creado automáticamente unas tablas donde quedan reflejadas para cada nuevo polígono el tipo de cobertura vegetal para cada uno de los dos mapas utilizados, referentes cada uno de ellos a un año concreto. En el caso de que coincida el tipo, eso significará que en ese intervalo de tiempo el tipo de cobertura vegetal no ha sido modificado. Si los códigos de tipos difieren, entonces se ha producido un cambio. Estas tablas han sido importadas al programa de Bases de datos Access de Microsoft. A continuación, se han llevado a cabo una serie de consultas agrupando los polígonos resultantes según los tipos de cobertura, y sumando las superficies ocupadas por los mismos. Por otro lado, también se ha calculado el total de superficie en cada caso y se han hallado los porcentajes en tantos por ciento. A partir de estas consultas se han obtenido como resultado tres informes, que se presentan en el anexo de documentación, en los cuales aparece cada tipo de cobertura de vegetación de un año determinado en relación a cada uno de los tipos de cobertura en el otro año, tomándose como referencia la superficie en metros cuadrados y el porcentaje con respecto al total tal como acabamos de apuntar. Como primer acercamiento, presentamos a continuación un cuadro donde quedan reflejadas las superficies ocupadas por los diferentes tipos de cobertura vegetal en 1957, 1972 y 1992, como también el porcentaje sobre el total que representan: 1957 Has. 360 Vegetación arbórea densa. 312,3 Matorral con arbolado disperso. 356,7 Matorral. 16,2 Terreno desnudo. 432 Cultivos. 94,36 Castañar 1.570 has. TOTAL 1972 % 23 Has. 464 1992 % 29,5 Has. 463 % 29,5 19,8 201,2 12,8 342,4 21,8 22,6 1,03 27,5 6,01 311 28,9 469,8 96,3 19,8 1,8 29,9 6,1 81,2 18,6 557,3 108,5 5,1 1,1 35,5 6,9 275 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Seguidamente, analizaremos los datos obtenidos en los tres informes según los periodos de tiempo estudiados: #"En el periodo 1957-1972, los bosques experimentan un claro aumento pasando de ocupar el 23% de la superficie al 29,5%, en detrimento de las zonas de matorral y de matorral con arbolado disperso que pasan del 22,6 al 19,8% y del 19,8 al 12,8% respectivamente. Este aumento de zona forestal se ubica principalmente en la parte alta de la cuenca del arroyo de Zarzalones y a lo largo del pequeño valle del arroyo de los Gamones al suroeste de la zona de estudio, y en la zona de la Pola, en la vertiente septentrional del valle del arroyo de Aguilera. Para el desarrollo de los bosques, especialmente del pinsapar, de la zona alta del arroyo Zarzalones es de gran importancia que hacia 1959, el Patrimonio Forestal del Estado se hiciera cargo de la gestión directa de los Montes de Yunquera y Tolox, mediante consorcios con los Ayuntamientos propietarios (Asociación Forestal Andaluza, 1994: 102), lo que supuso la erradicación del pastoreo de ganado ovino y caprino en la zona, lo que se tradujo en un rápido crecimiento y extensión de la cubierta arbórea, muy limitada hasta entonces por el ramoneo. También es importante el abandono a principios de siglo de numerosos terrenos dedicados a la agricultura de subsistencia, especialmente vid y cereal, en zonas elevadas y laderas próximas al mirador del Caucón, tal como atestiguan numerosos bancales de mampostería seca y varias eras existentes en el área (Era de la Caína, de los Gamones, de Matacallar), quedando toda esta superficie en manos de la regeneración natural. El aumento de superficie forestal en la zona de Aguilera puede deberse al descenso de la explotación maderera en la zona, quedando como testigos numerosos caminos para la saca de los troncos. La única zona que en 1972 muestra un claro retroceso de los bosques con respecto a 1957 comprendería los llanos de Janón y arroyo de los Viveros, que ya habría empezado a sufrir las consecuencias de una serie de incendios que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX han reducido la vegetación de la zona a un matorral ralo denso sin prácticamente arbolado. El terreno desnudo, ocupado por roquedo, ocupa una ínfima parte de la superficie total en torno al 1,5%, no habiendo sufrido, como es lógico pensar, grandes cambios, 276 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. pues representan las crestas rocosas más elevadas del territorio, donde la naturaleza del material y las inclemencias del clima limitan enormemente la colonización vegetal. Con respecto a los cultivos, se registra un leve aumento, ocupando del 27,5 al 29,9% de la superficie total. Este aumento de área cultivada se sitúa en las zonas de Porticate y del Cerro de los Lobos. El castañar, por su parte, se mantiene prácticamente igual. #"En el periodo 1972-1992 la superficie ocupada por la vegetación arbórea densa se mantiene estable, aunque realmente responde a un proceso de regeneración de superficie forestal en algunos puntos, mientras que en otros puntos ésta se degrada por causa de los incendios. Se registra un importante aumento del área de matorral con arbolado disperso, pasando del 12,8 al 21,8% de la superficie total, en detrimento del matorral que desciende del 19,8 al 5,1%. Este aumento del matorral con árboles dispersos sobre el matorral se localiza principalmente en la cuenca alta del arroyo Zarzalones, en torno a las zonas de expansión forestal, pudiendo obedecer al fenómeno de regeneración natural que ya apuntamos anteriormente. Al igual que en el apartado anterior, las variaciones en las superficies de roquedo y de castañar son escasas, produciéndose un leve aumento en el cultivo del castaño, mientras que la superficie cultivada pasa de ocupar el 29,9 al 35,5% de la superficie total, pudiendo obedecer en parte a la relativamente reciente expansión del cultivo de los cítricos, especialmente en el fondo de los valles. En definitiva, en el periodo de 35 años entre 1957 y 1992, se puede observar un aumento de la vegetación arbórea densa que pasa de ocupar el 23% con 360 has. al 29,5% con 463 has. La superficie ocupada por el matorral con arbolado disperso sube en un 2% ocupando el 21,8% del total. La zona de matorral sufre un enorme retroceso, pues de las 356,7 has. ocupadas en 1957 pasa a 81,2 has., es decir, del 22,6 al 5,1% de la superficie total. La zona ocupada por el roquedo, relegada a las crestas montañosas se mantiene sin cambios, ocupando aproximadamente el 1%. Los cultivos aumentan su superficie, pasando de ocupar el 27,5% del territorio al 35,5%, y el castañar también aumenta levemente del 6 al 6,9%. Examinando el informe del anexo, podemos obtener datos muy interesantes sobre la evolución de los diferentes tipos de cobertura vegetal. De este modo, menos de la mitad (48,83%) de la superficie ocupada 277 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. en 1992 por vegetación arbórea densa, existía ya en 1957, de tal forma que han sido áreas de matorral con arbolado (141,4 has.) y matorral (54,29 has.) las que han evolucionado de manera natural a formas de vegetación arbórea densa, correspondiendo respectivamente al 30,53 y 11,72% de la superficie total forestal de 1992. Por otro lado, casi el 60% de la superficie de matorral con arbolado en 1992 correspondía en 1957 a zonas de matorral, apoyando más aún la idea de regeneración natural. Aproximadamente la mitad de las áreas de matorral de 1957 continúan en 1992, si bien un 35,13% y un 14% correspondían en 1957 a zonas de matorral con arbolado y zona forestal respectivamente. Este retroceso de área arbolada a zona de matorral responde a dos razones muy concretas en dos puntos determinados: !"El establecimiento de una red de cortafuegos en las partes más elevadas ya dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves, que con el desbroce periódico se traducen en unas bandas de vegetación de bajo porte, necesarias, no obstante, en el caso de uno de los peores enemigos del pinsapar como es el fuego. !"La sucesión de incendios forestales en la zona de los llanos de Janón a lo largo de las últimas décadas (1974, 1982, 1992), quedando el suelo cubierto por una masa densa de matorral de bajo y mediano porte, pero siempre por debajo de 1,5 m. (Inventario nº 18). Con respecto a los campos de cultivo, el 65% de la superficie ocupada por éstos en 1992, existe ya en 1957, correspondiendo el 32% a zonas forestales, matorral con arbolado y matorral a partes aproximadamente iguales. El castañar mantiene una presencia muy estable, pues casi el 70% de la superficie ocupada en 1992, existe en 1957. No existe creación de nuevos cultivos de castaño, sino que responde a procesos de expansión de los ya existentes en detrimento de zonas contiguas de bosques (5,72%), de matorral con arbolado (9,51%), de matorral (7,74%) y de cultivos (7,67%). En definitiva, y teniendo en cuenta los diferentes tipos de cobertura vegetal existentes, podemos sacar las siguientes conclusiones para el periodo 1957-1992: 278 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"Existe un aumento en más de 100 has. de superficie ocupada por vegetación arbórea densa, especialmente en toda la parte occidental de la zona de investigación, por encima de los 900-1.000 m. de altitud, lo que responde a un proceso de eliminación de la ganadería a partir de mediados de siglo, pues ésta, al devorar los brotes jóvenes de los árboles, limitaba enormemente el crecimiento de los mismos, llegando incluso a morir muchos de ellos. Así, en el periodo 1957-1972, un 88% de la superficie forestal de 1972 ya existía en 1957, si bien un 41,65% de área de matorral con arbolado disperso (130 has.) en 1957, se convierte en el 72 en zona forestal. Existe un limitado retroceso de zona forestal en matorral con arbolado (5,62%) y matorral (3,66%). Todo ello significa un aumento significativo de la superficie forestal, principalmente en el pinsapar. Alvarez Calvente (A.A.V.V., 1994) nos habla del sorprendente fenómeno de autoregeneración del pinsapar del siguiente modo: "Por una parte, comprobamos que a partir de los 1.000-1.200 mts., en muchos parajes, lo que aparentemente eran matorrales sin valor, en realidad eran pinsapares. Bajo el matorral, atoconados por un pastoreo exhaustivo, se extendía una mancha de pinsapos imperceptibles a primera vista que pervivían al amparo de los matorrales espinosos. Transcurridos unos años de acotado, regeneradas las guías terminales, y buscando el natural equilibrio entre el desarrollo de su sistema radical (con decenas de años de edad) y su porte aéreo (hasta entonces casi inexistente), tal masa presentó unos crecimientos anuales increíbles, siempre superiores a los 50 cms. y que muchas veces alcanzaba el metro". En el periodo 1972-1992 se sigue apreciando un aumento de la superficie forestal en detrimento del matorral con arbolado (77,7 has.), del matorral (36,4 has.) y de los cultivos (41,3 has.), si bien éste aumento se ve contrarrestado por la pérdida de cubierta forestal debido en su mayor parte a los incendios. De este modo, el 13% (60,2 has.) y el 6% (28,1 has.) de superficie forestal en 1972, se ve convertida en zona de matorral con arbolado y matorral respectivamente en 1992. Este fenómeno, como ya apuntamos con anterioridad, ocurre principalmente en la zona de los llanos de Janón, lo que nos indica que la regeneración natural habría sido mayor si no se hubieran producido tales incendios. !"En lo que respecta a la superficie ocupada por el matorral con arbolado disperso, el 41,65% (130 has.) de la misma en 1957, se convierte en zona forestal en 1972, siguiendo los procesos de regeneración antes mencionados. En el siguiente 279 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. periodo 1972-1992, sigue produciéndose un cambio de zona de matorral con arbolado a zona forestal en 77,7 has. (38,6%), si bien es importante la conversión de parte de estas áreas en cultivos agrícolas (30,8 has.). Vemos, en un primer momento, un descenso a favor de las tierras forestales y agrícolas, para, a partir de 1972, incrementar la superficie ocupada por matorral con arbolado disperso de 201,2 a 342,4 has., principalmente en detrimento del matorral. !"La superficie de matorral no sufre grandes cambios en el periodo 1957-1972, convirtiéndose el 11,16 y el 4% en superficie de matorral con arbolado y forestal respectivamente. En 1992, en cambio, la superficie de matorral ha sufrido un enorme retroceso, pasando de ocupar 311 has. en 1972 a 82,1 has. a favor del área de matorral con arbolado (176,8 has.) y forestal (36,4 has.). !"La zona de roquedo ocupa alrededor del 1% de la superficie total, correspondiendo a las crestas montañosas que bordean y culminan las cuencas de los arroyos Zarzalones y de la Encina. Son áreas que, lógicamente, no experimentan en 35 años grandes cambios, pues responden a condicionantes litológicos, estructurales y climáticos, pudiendo deberse los pequeños cambios a simples diferencias de percepción debido a las heterogéneas calidades de las fotografías aéreas empleadas. !"Los cultivos han experimentado cierto crecimiento, si bien en el periodo 1957-1972 no presentan prácticamente cambios (el 98,45% de las tierras cultivadas en 1957 continúan en 1972), aunque el 1,56% (5,6 has.) de las tierras forestales, el 4,95% (15,4 has.) de las de matorral con arbolado y el 5,8% (20,7 has.) de las de matorral aparecen en 1972 como tierras agrícolas. En 1992, unas 64 has. cultivadas en 1972 parecen quedar bajo procesos de abandono, si bien en el fondo de los valles, en Porticate, en el Cerro de los Lobos y en otras zonas, existen nuevas tierras: 56,1 has. procedentes de áreas forestales; 30,8 has. de zonas de matorral con arbolado y 46,5 has. de zonas de matorral. !"Los cultivos de castaño, que ya están presentes en 1957 en la zona de El Hueco, en la lomilla de los Bueyes y a ambos lados del puerto de Janón, no han sufrido grandes cambios, si bien presentan un leve aumento (de 94 a 108 has.), con la conversión en castañares de zonas anexas. 280 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Concluyendo, la zona de investigación ha experimentado en el periodo 19571992 un aumento de la superficie ocupada por vegetación arbórea densa (del 23 al 29,5% de la superficie total), si bien la zona de matorral ha sufrido un retroceso muy significativo (del 22,6 al 5,1% del total). Los cultivos, por su lado, también han aumentado en superficie, del 27,5 al 35,5%. Se puede apreciar que la mayor parte de la zona de vegetación densa se localiza en la parte más occidental de la zona de estudio, que coincide con las mayores cotas de altitud. Allí se desarrollan los bosques de pinsapos en las umbrías, alternándose con los pinos en exposiciones más cálidas, no sufriendo esta densa cubierta vegetal grandes fragmentaciones por la ausencia de cultivos. Actualmente, la acción antrópica más perceptible en esta zona la comprenden la red de cortafuegos a lo largo y ancho de la misma, que si bien suponen una interrupción de la cubierta vegetal densa en ocasiones, supone un "mal menor" por su efectividad frente a los incendios, que como ya hemos comprobado, son los peores enemigos de la vegetación forestal de la zona. Tanto es así, que todavía hoy quedan como testimonios de catástrofes del pasado extensos claros en el paisaje, que naturalmente debía estar completamente recubierto de bosque. El claro de mayor magnitud se localizaría a toda la vertiente por encima del mirador del Caucón, en las faldas meridionales y surorientales del Picacho, hoy en día recubiertas de un tapiz de aulagar de dolomías con algunos árboles dispersos, y que son fruto de un pavoroso incendio que afectó esta zona en 1917, que debía estar recubierta de pinsapar, pinar, encinar y alcornocal (queda, por ejemplo, como vestigio toponímico, la “fuente del Alcornoque”, no existiendo actualmente en la zona ningún ejemplar de porte alto). Según se cuenta, los lugareños arrancaron los restos de árboles y cepas tras el incendio para su utilización para carboneo, lo que imposibilitó la regeneración de la vegetación arbórea. El clima y la consiguiente erosión, además de su situación en solana, fomentaron el desarrollo de comunidades espinosas de matorral. Por debajo de los 1.000 m., más hacia el este ya se empiezan a alternar los cultivos con la vegetación natural, destacándose la presencia del castañar, que no ha sufrido en estos 35 años grandes cambios. Empieza a escasear el pinsapo, aunque sigue apareciendo el pino carrasco y destacan los retazos, muy fragmentados de encinar claro. Más hacia el oriente, hacia las partes de menor altitud de la zona de estudio, predominan los campos de cultivo, especialmente de almendro y olivo en las laderas, muchas veces aterrazadas, y cítricos en los fondos de valle y laderas menos pendientes. También se 281 MENU SALIR Caracterización ecológica y geográfica del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. puede ver una recuperación de la vid, antaño dominante en estos campos, tal como atestiguan numerosos lagares en ruinas, y que fuera prácticamente eliminada por la filoxera. Existen de forma fragmentada isletas de vegetación natural potencial con especies como el alcornoque, la encina, el quejigo o el pino, muchas veces formando parte de setos. También existen pequeñas agrupaciones de árboles introducidas por el ser humano con especies como el almez, el algarrobo o el eucalipto. Es, en definitiva, un territorio que, aunque con una huella antrópica patente, muestra una alternancia y diversidad de formaciones vegetales importante, y que la hacen digna de un estudio y de una serie de medidas de gestión particulares, tal como veremos en los siguientes capítulos. 282 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Para entender el paisaje hay que introducirse, lo que en las sierras significa subir, madrugar, andar reposado, detenerse entre las cosas para disipar la fatiga, adaptarse, otear y reconsiderar el paisaje en el que, extraños, entramos sin invadir. Esto exige esfuerzo y respeto; es el mínimo que hay que entregar para adentrarse”. Martínez de Pisón “Un texto geográfico “En la montaña” de Azorin” (1973). 283 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. CAPÍTULO VI.- DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS BIOTOPOS PRESENTES EN EL SECTOR NORORIENTAL DE LA SIERRA DE LAS NIEVES. Introducción. Como base a este trabajo de aplicación bajo especial consideración del concepto de conexión biotópica, y como herramienta fundamental, es necesario realizar la lista de los biotopos o de los complejos de biotopos presentes en la zona de investigación a fin de elaborar para cada uno de ellos, el inventario o registro de sus principales características, así como de los condicionamientos ambientales de ubicación, la fauna y flora presentes y las principales amenazas y peligros. Esta descripción o catastro de los tipos de biotopos existentes en el área concreta de trabajo es lo que se conoce en la literatura especializada como "Biotopsteckbriefe" (Carta o informe de identificación de biotopos), apareciendo como piedra angular de múltiples planificaciones elaboradas en el ámbito de los sistemas de conexión de biotopos (Ministerium für Umwelt Rheinland-Pfalz, 1990; Planungsgruppe Landschaftarchitektur + Ökologie, 1988). La clasificación de los ecosistemas en el proceso de evaluación y análisis de los recursos naturales tiene una gran importancia. Tal como afirman Montes et al. (1998), "supone, junto con el inventario, una de las fases iniciales de cualquier programa de investigación aplicado a la gestión del medio natural. Se trata, en última instancia, de un instrumento sumamente eficaz para alcanzar un sólido conocimiento de la variedad y situación de los diferentes ecosistemas acuáticos y terrestres que sostienen el cuerpo de recursos naturales y ambientales de un territorio; es decir, 284 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. cuántos y qué tipos de ecosistemas componen ese medio natural". Dentro de las dos aproximaciones posibles en la clasificación del medio natural, el enfoque deductivo y el enfoque inductivo (Montes et al., 1998), nos hemos decantado en este estudio por el primero, llegando a un sistema de clasificación del medio natural partiendo de un postulado inicial en torno a la organización y funcionamiento del mismo, que han condicionado desde un primer momento las directrices de la clasificación y la cartografía. Tal como indican Montes et al. (1998, p.103), "la identificación, clasificación y cartografía de ecosistemas por el método deductivo, es decir, la sectorización del medio natural en espacios geográficos relativamente homogéneos según criterios establecidos a priori, constituye una herramienta de trabajo básica de las prospecciones integradas, así como el punto de partida de cualquier estrategia de planificación ambiental. Bajo esta forma de proceder se espera que cada sector cartografiado, definido como un determinado tipo ecológico, responda de una forma similar tanto al efecto de una perturbación, ya sea ésta natural o de origen antrópico, como frente a un modelo concreto de gestión". Así, en este trabajo, al criterio al que se le ha otorgado un mayor peso lo conformaría la vegetación y su dinámica. Para la realización de la clasificación de las unidades del paisaje estudiado en un conjunto de biotopos o de complejos de biotopos, nos basaremos, como hemos dicho, en la vegetación, por ser éste el elemento más fácil de percibir, y que mejor puede caracterizar el espacio que ocupa. Como afirma Bejarano (1997), la vegetación es un elemento integrante del sistema, que constituye un indicador de la dinámica actual del paisaje, de su estado de conservación y de sus pautas de evolución, de tal modo que los demás elementos naturales del paisaje (clima, suelos, topografía, etc.) y los antrópicos, inciden directamente sobre la vegetación, que presenta unos caracteres florísticos y estructurales diferentes en función de las diversas combinaciones que de todos ellos se sucedan espacialmente. Estaría en la misma línea Panareda (1997) cuando afirma que el estudio de las plantas y la vegetación, y su representación gráfica, tienen un especial interés en los estudios de paisaje, como sistema integrado del medio natural y antrópico ("El paisaje es un sistema dinámico, que se presenta como un mosaico de bosques, matorrales, pastos, eriales, cultivos y 285 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. construcciones, y como resultado de unas condiciones físicas y biológicas, y de la incidencia del devenir humano sobre el territorio"). Martínez de Pisón (1983) indica que "el papel de la vegetación es explícitamente decisivo en el paisaje, como elemento importante, como indicador expresivo, como nudo de las interacciones, y por ello, revelador en la fisonomía, el funcionamiento, la estructura y la corología, en la dimensión tanto vertical como horizontal del geosistema [...]. Por último, es indispensable introducir el factor antrópico o social, la acción humana actual y la histórica, [...] porque éste es un elemento explicativo insoslayable". Por tanto, aunque el concepto de biotopo se refiera al lugar donde se asienta la vida o biocenosis, utilizaremos la fitocenosis, la vegetación, para la designación de los mismos, al considerarla un elemento descriptivo y explicativo esencial del paisaje. Además, también tendremos en cuenta la intervención del ser humano en el paisaje para la designación de biotopos cuando lo creamos necesario. Finalmente, también atenderemos a cuestiones esencialmente geomorfológicas en aquellos casos donde el predominio de los procesos geomorfológicos sobre la vegetación sea claro, como es el caso de las crestas montañosas o el caso especial de las cuevas y simas. En un marco general dentro de la ciencia de la Ecología, existen dos aproximaciones fundamentales al medio natural: La de la Ecología de Poblaciones/Comunidades, cuya línea de pensamiento promueve una visión naturalista de la biosfera, es decir, una perspectiva descriptiva, estructural y biocéntrica, orientada especialmente hacia el estudio de los organismos, y la de la Ecología de Sistema o Funcional, que se aproxima al medio natural desde un punto de vista global y funcional, centrándose en el estudio de los procesos biofísicos que determinan su identidad (Montes et al., 1998). Este estudio pertenecería al primer grupo, pues, siguiendo a estos autores, el medio natural se concibe como un conjunto de poblaciones de diferentes especies que interaccionan entre sí. El elemento fundamental de análisis es la biota, es decir, los organismos, ya sea a nivel de individuo, población o comunidad (en nuestro estudio nos hemos centrado principalmente en las comunidades), quedando el medio físico como un telón de fondo en el que se desenvuelven los seres vivos interaccionando entre sí y con el ambiente abiótico. Así, la aproximación biocéntrica tiene una serie de ventajas e inconvenientes 286 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. en el estudio y gestión del medio natural frente al enfoque funcional que merece la pena señalar (Montes et al., 1998). Entre las ventajas encontramos las siguientes: !"Una fácil delimitación de las unidades de estudio y gestión, conformadas por las agrupaciones de organismos en poblaciones o comunidades. Es el caso de nuestro trabajo, en donde hemos considerado fundamentalmente los aspectos fisionómicos de la vegetación, aunque también hayamos profundizado en la agrupación de especies vegetales desde el punto de vista fitosociológico. !"Los organismos son entidades tangibles y discretas, de más fácil delimitación y gestión. Por tanto, la comprensión y visualización de estos estudios es más asequible, de tal modo que favorece la sensibilización por parte del público en general y de los políticos y técnicos de la Administración en particular. !"La biodiversidad se presenta como una buena herramienta para la evaluación y protección del patrimonio biológico y buen indicador de la complejidad e integridad de los ecosistemas. En este sentido, hemos utilizado las asociaciones vegetales para comprender mejor la complejidad de los biotopos o ecosistemas existentes en nuestra zona de estudio, incluyendo el análisis del significado de cada una de ellas desde un punto de vista sinfitosociológico y de las especies de mayor importancia ecológica, dignas de protección. !"Representa una buena herramienta para la creación de reservas específicas orientadas a la protección de especies singulares y áreas críticas con gran riqueza de especies. En nuestro trabajo, por ejemplo, aconsejamos el establecimiento de minireservas en diversos puntos del territorio, donde la originalidad o fragilidad de las comunidades presentes hacen de ésta una medida de gran interés. !"No necesita de medios ni tecnologías muy sofisticadas, y por tanto, de costes no tan elevados. En nuestro caso, hemos utilizado la fotografía aérea de diversos años (1957, 1977, 1992), el Autocad y el Arcview para la delimitación, cartografía y análisis sinecológico de las comunidades existentes. !"No necesita obligatoriamente de equipos transdisciplinares formados por especialistas de diferentes campos de las ciencias de la naturaleza. Esto representa una gran ventaja para un trabajo de esta naturaleza (tesis doctoral). Entre los inconvenientes que presenta el enfoque biocéntrico frente al enfoque 287 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. funcional en el ámbito del análisis y gestión del medio natural destacan: !"Los indicadores a nivel de ecosistema tienen un alcance muy limitado. !"Necesita un buen conocimiento taxonómico de las especies. !"Visión del sistema natural a gestionar en ocasiones simplista, percibiéndose el medio natural como un conjunto de hábitats de algunas especies, poblaciones o comunidades singulares o emblemáticas. !"Potencia el carácter biologista de la conservación, donde la naturaleza aparece como un conjunto de especies afectadas por fuerzas abióticas externas. !"No se suelen tener en cuenta los aspectos funcionales de la diversidad, potenciando la biodiversidad de especies frente a la diversidad de procesos ecológicos. !"Poco potente para la creación de una red ecológica de conservación representativa de los ecosistemas de una región. !"Favorece la protección sesgada hacia espacios de gran riqueza de especies o de especies singulares o emblemáticas. !"Se potencia la conservación y gestión del hábitat de las especies singulares sin considerar sus efectos a nivel de ecosistema. !"Limitación para abordar procesos en los que los componentes bióticos y abióticos están íntimamente ligados, como por ejemplo, la descomposición bacteriana. No estaríamos totalmente de acuerdo con los puntos acerca de la protección sesgada del medio natural y la escasa potencia en la creación de redes ecológicas en el enfoque biocéntrico, pues, si bien, de forma tradicional esto sí que ha sido cierto en muchas ocasiones, en la actualidad, los estudios realizados en este ámbito intentan no caer en "viejos errores", promoviendo una gestión de la naturaleza más eficiente y racional. Entendemos que el mejor camino no radica en la separación cada vez mayor de ambas líneas de pensamiento, la funcional y la biocéntrica, sino en una comunión de ambas, de tal modo que los análisis realizados desde ambas aproximaciones puedan complementarse y tener un mayor valor. Aún con todo, a pesar del marcado carácter biocéntrico, o incluso podríamos decir fitocéntrico de este estudio, también hemos querido incluir en el análisis del 288 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. territorio aspectos fundamentales como es la acción antrópica, como energía fundamental de cambio y transformación en el paisaje. También hemos desarrollado un análisis de la fauna presente y hemos realizado un análisis sinecológico de las formaciones vegetales existentes, trazando la relacion de éstas con los principales condicionamientos abióticos del medio (pendiente, exposición, litología, altitud, etc.), intentando tener en cuenta los diversos aspectos bióticos y abióticos que se dan cita en la configuración del territorio. Un trabajo de clasificación con cierta similitud al nuestro, no con respecto a las unidades obtenidas, sino en relación a los aspectos básicos que la fundamentan, fue realizado por Allier et al. (1974) 1 en Doñana, quienes realizan una clasificación de ecosistemas o, como ellos denominan, unidades ambientales, tomando como factor fundamental el de la influencia de la profundidad máxima del nivel freático sobre la composición y estructura de las comunidades vegetales, al considerar a la vegetación, al igual que nosotros, la componente más perceptible e integradora del territorio. Estas unidades quedan incluidas en otras superiores denominadas complejos ambientales, que fueron obtenidas por medio de las síntesis de las características geomorfológicas, hidrológicas, edafológicas y procesos de sucesión ecológica. En nuestro trabajo también hemos dado un valor muy importante, si no en la cartografía, sí al menos en el análisis, a la configuración del territorio como teselas con diferentes asociaciones vegetales en función de su papel en la serie de vegetación en la que queda enmarcada. En definitiva, al afrontar la clasificación de la vegetación con la finalidad de conseguir el listado de tipos de biotopos existentes en la zona, se han tenido en cuenta dos aspectos fundamentales: 1) De los diversos enfoques existentes para el estudio de la vegetación, vamos a basarnos en el enfoque estructural o fisionómico (Ferreras y Fidalgo, 1991; Ministerio de Medio Ambiente, 1995), es decir, haremos una clasificación de la vegetación en función de los elementos más visibles por su abundancia o tamaño, 1 citado por Montes et al. (1998). 289 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. denominando al biotopo con el nombre de la formación vegetal que le correspondería. Los aspectos fisionómicos son, en suma, los que sirven de soporte en las representaciones cartográficas (Panareda, 1997), y por tanto, en nuestra clasificación de biotopos cuando esto sea posible. Por ello, cuando nos refiramos, por ejemplo, al biotopo del pinsapar, dentro de este concepto no sólo estaría contemplada la vegetación, sino también las condiciones ambientales en la que se desarrolla y la fauna asociada existente con la que se completaría la biocenosis. Todos estos aspectos estarán presentes en los epígrafes de identificación de cada uno de los biotopos o complejos de biotopos establecidos en la zona de estudio. 2) Vista la importancia del factor humano en el paisaje (Bejarano, 1997; Panareda, 1997; Martínez de Pisón, 1983), tendremos, además, en cuenta, la acción del hombre en aquellos casos en los que, por su magnitud, ha condicionado totalmente la existencia de una determinada biocenosis, por encima de las condiciones ambientales naturales. Este sería el caso, por ejemplo, de los biotopos agrícolas o de las zonas incendiadas. De esta forma, se intenta hacer un análisis más completo del paisaje al no limitarse exclusivamente a los aspectos naturales del mismo, introduciendo la variable humana, especialmente en un área como la de nuestra investigación, donde se alternan los usos humanos con las formaciones vegetales naturales y seminaturales. Los biotopos presentes en la zona de estudio: Metodología y resultados. Una vez planteados estos puntos preliminares, para la clasificación del territorio a fin de conseguir un listado de tipos de biotopos, se siguió la siguiente metodología: 1.- Fotointerpretación: Se utilizó la fotografía aérea de la zona en falso color, a escala 1:12.000, tomada en 1992, para obtener el mapa de cobertura vegetal, donde se establecieron las siguientes categorías: 1. Vegetación arbórea densa (Bosque). 2. Vegetación arbustiva (Matorral) con árboles dispersos. 290 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 3. Vegetación arbustiva (Matorral). 4. Zona desnuda (Afloramientos rocosos). 5. Cultivo. 6. Castañar. Este mapa, que puede consultarse en el anexo de cartografía, fue utilizado, como ya hemos visto con anterioridad, para analizar la evolución de la cobertura vegetal desde 1957 a 1992. Por otro lado, nos sirvió de base para el establecimiento de los tipos de biotopos, al registrar a grandes rasgos la distribución general de los principales conjuntos de vegetación (pinsapar, pinar, matorral, cultivos, castañar, etc.) presentes en la zona. 2.- Trabajo de campo e inventariación: Utilizando como base el mapa elaborado a través de fotografía aérea, se realizaron toda una serie de salidas de campo con el fin de fotografiar e inventariar las diferentes formaciones vegetales, empezando a trazar dentro del mapa de cobertura vegetal, y partiendo de los polígonos ya existentes, teselas de formaciones vegetales específicas. Con los inventarios se pretendía mostrar los rasgos fisionómicos que caracterizaban cada formación vegetal, como las especies presentes más representativas por su tamaño y/o su abundancia. Este modelo de inventario utilizado estaría basado en el método "geográfico" de estudio de la vegetación elaborado por G. Bertrand en 1966 (Ferreras y Fidalgo, 1991), el cual toma y adapta aspectos procedentes de la metodología de la Fitosociología de BraunBlanquet. Bertrand no trabaja con las especies características, sino con las especies dominantes. Este método tiene la gran ventaja sobre el fitosociológico de poder estudiar áreas muy influenciadas por el ser humano, aspecto muy importante, como ya hemos visto, en nuestra zona de estudio. El módelo de inventario utilizado viene encabezado por el registro de los datos generales de ubicación y características físicas del lugar: Nº de inventario y fecha, localidad y lugar, altitud y coordenadas UTM, Orientación y pendiente, sustrato litológico y tipo de suelo, superficie inventariada en metros cuadrados y formación vegetal a la que pertenece. A continuación se especificarían las especies presentes en el inventario, marcando el estrato o estratos donde cada una de ellas está presente, que serían los siguientes: 291 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 5: Estrato arbóreo con más de 7 metros de altura. 4: Estrato arborescente de 3 a 7 metros. 3: Estrato arbustivo de 1 a 3 metros. 2: Estrato subarbustivo de 0,5 a 1 metro. 1: Estrato herbáceo de 0 a 0,5 metros. La forma de marcar una especie determinada en un estrato específico, se haría mediante un par de valores que indicarían la abundancia-dominancia y sociabilidad de dicha especie en ese estrato. Lo primero se determina de la siguiente manera: 5: La especie cubre más del 75% de la superficie inventariada. 4: Recubrimiento entre el 50 y el 75%. 3: Recubrimiento entre el 25 y 50%. 2: Recubrimiento entre el 5 y 25%. 1: Recubrimiento inferior al 5%. +: Existencia de muy pocos individuos. El índice de sociabilidad vendría dado de la siguiente forma: 5: Poblamiento continuo. 4: Rodales o colonias extensas. 3: grupos numerosos o pequeños rodales. 2: pequeños grupos. 1: Individuos aislados. En una columna se registraría para cada especie el índice de abundanciadominancia y el de sociabilidad para el total de los estratos, junto con una columna para las observaciones que creamos de interés (p. Ej., individuos secos, en flor, ramoneados, etc.). Bajo la identificación de todas las especies, se señalaría el total de recubrimiento por estrato y el número de especies por estrato. Finalmente, hay un espacio reservado para una serie de observaciones generales referidas a la acción antrópica en la zona (señales de pastoreo, de explotación forestal, de incendios, de turismo rural) y a la existencia de fauna silvestre. Todos los inventarios realizados se 292 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. pueden consultar en el anexo de documentación y las fotos de gran parte de ellos en este mismo capítulo al describir los diferentes biotopos. 3.- Trabajo de gabinete y cartografía: Finalmente, con los resultados obtenidos en el trabajo de campo, los esquemas y dibujos, los inventarios y las fotografías, y partiendo del mapa de cobertura vegetal de 1992, se realiza el mapa de complejos de biotopos (vegetación actual), que servirá de base para el mapa de las medidas propuestas para la conservación del sector nororiental de la Sierra de las Nieves, y donde incluiremos las medidas a desarrollar (éste se puede consultar en el anexo de cartografía). También nos ayudará en la elaboración de las descripciones de los diferentes complejos de biotopos existentes en la zona, y que trataremos algo más adelante. A continuación, vamos a exponer la lista de biotopos presentes en la zona de investigación. Para el establecimiento de los mismos, tal como ya hemos indicado, nos hemos fijado principalmente en la vegetación, y más concretamente en los aspectos o elementos más dominantes en la fisonomía de la misma (sólo en el caso de las crestas montañosas y de los biotopos trogloditas han imperado, por razones obvias, aspectos geomorfológicos). También hemos intentado, en la manera de los posible, introducir la variable humana en todos aquellos biotopos, especialmente agrarios, donde la acción antrópica es patente, ejerciendo en el paisaje natural una influencia innegable. Partiendo de estos preliminares y siguiendo la metodología que acabamos de exponer, hemos obtenido una lista de 29 biotopos. Los números que anteceden a cada uno de ellos (del 1 al 29) son los códigos que les hemos ido asignando de forma aleatoria a medida aque se iban realizando las labores de registro e inventariación, código que nos sirvió posteriormente para la identificación de dichos biotopos a la hora de introducir toda la información gráfica obtenida en el Sistema de Organización Geográfica y en la Base de Datos para su tratamiento computerizado. Debe tenerse en cuenta este código a la hora de consultar los informes sobre los condicionamientos ambientales en función del biotopo, obtenidos con el Access y que se adjuntan en el anexo. Después de dicha tarea, reordenamos y reagrupamos tales biotopos en complejos de biotopos con el fin de facilitar la descripción y valoración de los mismos, para después establecer unas medidas de conservación y mejora. En esta reestructuración de los biotopos, les asignamos un nuevo código compuesto por 293 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. una letra mayúscula, seguida de un número cuando era necesario (A, B.1, B.2, etc.). Este código viene justo detrás de la denominación de cada biotopo en la siguiente lista, siendo el que utilizaremos a partir de ahora y en los siguientes capítulos para referirnos a los biotopos y complejos de biotopos de nuestra zona de investigación. Estos son, en definitiva, los biotopos presentes en el sector nororiental de la Sierra de las Nieves: 1: Crestas montañosas (A). Como indica su nombre, nos referimos bajo este concepto a las partes más elevadas de las montañas, donde la naturaleza de la litología, su estructura y el clima limitan enormemente la existencia de vegetación densa, apareciendo ésta de forma escasa, y formando comunidades rupícolas y de matorral principalmente, donde también existen pastizales de distinto tipo ante la acción del hombre (pastoreo, incendio o desbroce). 2: Pinsapar maduro (B.1). Estaría formado por árboles de gran altitud, que sobrepasan los 15 metros, con un sotobosque escaso debido a la escasa luz que llega al suelo y a la acidulación del mismo por piñas y acículas muertas. En la fotografía aérea y en la realidad se diferencian del pinsapar más joven por ser de un verde más oscuro y apagado. El porte del árbol, además, suele haber perdido su forma piramidal. Tienen más de 40 años, puesto que ya aparecen en la fotografía aérea de 1957, no mostrando, en general, daños por antiguo pastoreo. 3: Pinsapar joven (B.2). Alcanzan alturas mucho menores, presentando la mayor parte de ellos la forma piramidal típica de los abetos. Existe un sotobosque más diverso y abundante, favorecido por los numerosos claros. Son individuos de mediana edad cuya regeneración se vió favorecida por la erradicación del pastoreo en la zona en la década de los 60, mostrando incluso los individuos de más edad el ensanchamiento típico en la base del tronco, secuela de haber sufrido el ramoneo continuado. 4: Pinsapar-pinar (B.3). La diferencia fundamental con el grupo anterior radica 294 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. en la existencia abundante de Pinus halepensis que aparece mezclado con el Abies pinsapo. Sotobosque denso, especialmente en los claros. 5: Pinsapar-pinar con encinas jóvenes dispersas (B.4). Formación muy parecida a la anterior, aunque de carácter menos denso, muestra numerosos individuos de Quercus rotundifolia (Quercus rotundifolia) de escasa edad y altura en torno a 2-3 metros. Aparecen, además, especies arbustivas más termófilas. 6: Pinar de Pinus halepensis (C.1). Bosques prácticamente monoespecíficos de Pinus halepensis, con densidades media (en zonas más agrestes y con un sotobosque más desarrollado) y alta (en pendientes más suaves; Fomentan suelos más ácidos por acículas y piñas, lo que limita el desarrollo del sotobosque). 7: Pinar claro de Pinus halepensis con encinas y pinsapos (C.2). Pinares de densidades media o baja, con abundante sotobosque y numerosos ejemplares de pinsapo y encina dispersos. Es muy similar al tipo número 5, sólo que en este caso los pinares predominan sobre los pinsapos claramente, creando formaciones menos densas que en el caso anterior. 8: Matorral (J.1). Vegetación arbustiva de densidades media y alta, de gran variedad específica en función de la altitud. Pueden representar estadios regresivos o menos desarrollados de una vegetación potencial de porte arbóreo debido a la acción del hombre, o bien a limitaciones naturales del medio (pendiente, litología, etc.). Pueden aparecer, sin embargo, árboles o pequeños grupos de árboles de forma dispersa. 9 y 10: Matorral bajo la acción antrópica directa reciente (cortafuegos e incendios) (J.2 y J.3). Este caso es producto de la acción directa del hombre que por razones opuestas, desbroce para la lucha contra incencios en un caso, incendios forestales provocados en otro, relegan a la vegetación a un estado de matorral de porte bajo con una regeneración limitada o ralentizada, 295 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. originando en ambos casos unidades del paisaje de gran impacto visutal. 11: Carrascal claro (D). Encinar achaparrado, de 2-3 metros de altura, de carácter estolonífero, y con densidades muy bajas, lo que fomenta un sotobosque bien desarrollado. 12: Alcornocal (E.1). Pequeños bosquetes e individuos aislados de Quercus suber. Posiblemente recubría en el pasado gran parte de las altitudes medias de nuestra zona de investigación, quedando hoy día limitada a simples retazos por la presion ejercida por la agricultura. 13: Bosquetes culturales puntuales (algarrobo, almez, eucalipto) (G). Pequeños bosquetes o agrupamientos de árboles de especies introducidas por el hombre por diferentes razones (madera, frutos, consolidación de laderas, etc.). 14: Bosquete de ribera (F.1). Pequeños agrupamientos residuales de vegetación arbórea típica de los cauces de ríos y arroyos, predominando los individuos de la especie Populus. 15: Quejigos aislados (H.9). No existe en la zona de estudio quejigales, apareciendo individuos aislados de esta especie en lindes de campos de cultivo y caminos, o como especie accesoria en otras formaciones. Aunque existen individuos dispersos en bosques de otras especies, han sido registrados los existentes en el paisaje agrícola, pues tienen una especial importancia en las funciones de conexión. 16: Encinas y coscojas aisladas (H.10). Al igual que en el caso anterior, aparecen en setos y lindes de cultivos y caminos, teniendo una importancia vital en el concepto de conexión biotópica, como reductos de vegetación natural en el paisaje intensamente antropizado. 17: Bosque claro de Pinus pinaster (C.3). Aunque muy perjudicado por la 296 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. presión agrícola y por los incendios forestales de los últimos años, se conservan pequeñas poblaciones de esta especie. 18: Bosque mixto de alcornocal y Pinus halepensis (E.2). 19: Cultivos abandonados (H.1). Pueden representar zonas de interés para posibles actuaciones de reforestación, especialmente en el caso de que sigan existiendo aterrazamientos y bancales. 20: Cultivos de olivar en terrazas muy marcadas (H.2). Olivares sobre aterrazamientos con muretes de piedra, los cuales pueden favorecer a ciertas especies de seres vivos, como aves, insectos o reptiles. 21: Castañar (H.4). Cultivo de montaña considerado como formación forestal, mantenida en un estadio preclimácico constante por el ser humano. 22: Cultivos de olivar/almendro sin terrazas o terrazas menos marcadas (H.3). Se entremezclan ambos tipos de árbol, no existiendo terrazas tan marcadas como en el biotopo nº 20. 23: Cultivos de vid (H.5). Muy extendido en la zona hasta el siglo pasado con la llegada de la filoxera, en la actualidad disfruta de cierto resurgimiento. 24: Regadío en mosaico (H.6). Pequeñas huertas en torno a casas de laboreo con fines de autoabastecimiento o escasa comercialización a nivel local. 25: Cítricos (H.7). Se encuentran en los fondos de valle y laderas cercanas al río. Corresponden principalmente a naranjos y limoneros. 26: Cereal (H.8). Queda una zona muy pequeña de cultivo residual de cereal junto a la ermita de Porticate como vestigio del pasado, donde existe la única era de la zona donde aún se practica la trilla. 297 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 27: Vegetación arbustiva de ribera (F.2). Muy extendida a lo largo de ríos y arroyos, donde la presión agrícola no ha permitido la conservación de la vegetación arbórea, o donde ésta no puede establecerse por limitaciones físicas del medio. 28: Setos (H.11). Hileras o bandas de vegetación arbustiva con árboles dispersos en mitad de los campos de cultivo y lindes de caminos. Desempeñan un papel muy importante en las planificaciones de los sistemas de conexión de biotopos, por la importante función de conectividad entre teselas naturales que desarrollan. 29: Cuevas y simas (I). Este tipo de biotopos no ha sido tenido en cuenta en los análisis realizados para todos los anteriores por su especial naturaleza. No son biotopos que se desarrollen en la superficie de la tierra, al igual que los anteriores, por lo que el análisis de elementos ambientales como pendiente, exposición o altitud no tienen sentido en este caso. Muy frecuentemente, y debido a la inaccesibilidad y dificultad de estudio de estos biotopos, las cuevas no han sido tenidas en cuenta a la hora de planificar la conservación de un territorio, a pesar de que por sus condiciones tan peculiares, dan cobijo a una fauna y flora muy específicas e interesantes. La importancia de éstas ha motivado su inclusión en la Directiva Hábitat de la Unión Europea. Por estas razones, hemos decidido señalar todas aquellas cuevas y simas, que por su magnitud, deberían ser protegidas y conservadas. Metodología seguida para el estudio de los condicionamientos ambientales en función del biotopo. Una vez que ya hemos obtenido la lista de biotopos existentes en nuestra área de investigación, en un trabajo de esta índole en el ámbito del concepto de conexión biotópica, es fundamental un perfecto conocimiento de las condiciones ambientales en las que se desarrolla cada tipo de formación vegetal. Ello es necesario para conocer la relación intrínseca que existe entre una formación vegetal y las características 298 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ecológicas de altitud, pendiente, litología, etc. en las que se desarrolla. Si queremos conocer el funcionamiento de un determinado paisaje, tendremos previamente que conocer una serie de condicionamientos naturales que, en definitiva, propician la aparición de una serie de especies y no otras distintas. En un primer acercamiento, y con el mapa de complejos de biotopos (vegetación actual) ya elaborado, podemos hacer un estudio de las condiciones ambientales de cada especie o grupo de especies a través de la literatura especializada. Eso es lo más práctico en trabajos a escala regional, e incluso a escalas mayores como la provincial o comarcal, pero esto quizás resulte demasiado vago y general en una escala de trabajo como la nuestra, que corresponde a una escala local (1:10.000). Por ello, hemos ideado una metodología especial que, aplicada a nuestro mapa de complejos de biotopos, nos facilitará las condiciones o características ecológicas en las que se desarrolla cada uno de los biotopos existentes. Pero previamente, ha sido necesario seleccionar una serie de variables que consideraramos importantes para nuestro estudio para, a continuación, realizar la cartografía a escala 1:10.000 que reflejara dichas variables. En definitiva, se utilizó como base de todos nuestros mapas el mosaico raster del mapa topográfico de Andalucía a escala 1:10.000 editado por el Instituto de Cartografía de Andalucía de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía. Éstos fueron los caracteres ambientales seleccionados, como también la forma de confeccionar su representación cartográfica (que puede ser consultada en el anexo al final del trabajo): - Altitud: Sería un elemento fundamental, teniendo en cuenta que la variación altitudinal existente influye directamente en un aspecto tan importante para la vegetación como es la temperatura. Estaría representada por las curvas de nivel maestras del mapa topográfico de la Junta de Andalucía, las cuales expresan las cotas de altitud en intervalos de 50 en 50 metros, quedando dentro de nuestra zona de investigación las curvas de nivel comprendidas entre los 200 y los 1.650 metros. - Litología: El sustrato litológico es un factor fundamental en la formación de suelos, confiriendo unas características de dureza, permeabilidad, nutrientes, 299 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. elementos químicos, etc., que favorecerán o limitarán la colonización de unas y otras especies de vegetación. Se ha utilizado para la realización de esta capa el mapa geológico de España, a escala 1:50.000, publicado por el Instituto Tecnológico Geominero en el año 1990, y más concretamente la hoja correspondiente a Ronda, que sería la 1.051. Los polígonos de las diferentes formaciones geológicas que aparecen en nuestra zona de estudio han sido adaptadas de la escala 1:50.000 a nuestra escala de trabajo (1:10.000), de tal forma que los principales materiales presentes en la zona serían: - Peridotitas. - Gneises migmatíticos. - Micasquistos con distena. - Mármoles dolomíticos con trenolita. - Grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas. - Grauwacas con intercalaciones de filitas y calizas. - Dolomías masivas. - Dolomías masivas débilmente metamorfizadas. - Calizas oscuras fosilíferas. - Calizas oscuras fosilíferas débilmente metamorfizadas. - Calizas con sílex. - Calizas con sílex débilmente metamorfizadas. - Brecha de la Nava. - Aluviones y terrazas. - Pendientes: Representa un aspecto fundamental a la hora de estudiar la vegetación, íntimamente relacionado con la formación de los suelos, de tal forma que a mayor pendiente, se favorece una menor formación de suelos, por lo que reducirá la colonización vegetal a aquellas especies que mejor se adapten a la escasez de suelo y a la erosión superficial realizada por el agua y el viento. El método utilizado para la realización del mapa de pendientes es el siguiente: Partiendo de las curvas de nivel del mapa topográfico 1:10.000 de la Junta de Andalucía, hemos ido trazando los talwegs. A continuación, hemos trazado las divisorias de aguas o interfluvios. Finalmente, con los talwegs e 300 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. interfluvios ya marcados, hemos ido trazando polígonos que encerraran cada uno de ellos, laderas con la misma pendiente. Para ello, hemos tenido en cuenta la distancia entre las curvas de nivel, de tal modo que también hemos ido marcando las rupturas de pendiente. Una vez que hemos dividido toda la zona de investigación en polígonos de laderas de pendiente homogénea, hemos calculado la pendiente media para cada uno de esos polígonos en tantos por ciento, obteniendo valores comprendidos entre el 6 y el 125%. - Exposiciones: Otro factor muy importante relacionado con las variaciones microclimáticas. Según las orientaciones de las vertientes, éstas tendrán unas condiciones de temperatura y humedad determinadas, íntimamente relacionadas con la cantidad de energía procedente de los rayos del sol, según sean zonas de solana o de umbría. Para ello, se han seleccionado 8 tipos diferentes de orientación: - Norte. - Nordeste. - Este. - Sureste. - Sur. - Suroeste. - Oeste. - Noroeste. Para la confección de este mapa, se ha tomado como base el mapa de pendientes ya realizado y se ha ido coloreando cada uno de los polígonos que marcan las diferentes laderas según su orientación con un color distintivo para cada uno de los 8 tipos marcados. Si un polígono cierra una ladera en la cual, existiendo la misma pendiente, cambia la orientación, entonces se ha trazado una línea a fin de delimitar dos polígonos con orientaciones distintas. Se le ha añadido, además, un dato que creemos de gran importancia como es el coeficiente de insolación de Gandullo (Ministerio de Medio Ambiente, 1995). Este coeficiente viene dado por una tabla de doble entrada, donde se introduce 301 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. el valor de la pendiente en tanto por ciento y la orientación, obteniendo un valor comprendido entre 0 y 1,42. La orientación y la pendiente están muy relacionados con la incidencia de los rayos del sol, lo que influye sobre la cantidad de energía recibida por el suelo y, por tanto, también sobre la humedad del mismo. Una vez realizados estos mapas, y teniendo también elaborado el de los complejos de biotopos (vegetación actual), se han digitalizado con el programa Autocad, y a través del ArcInfo se han corregido y preparado para que fueran archivos que pudieran trabajarse con el Arcview. Con este Sistema de Información Geográfica hemos utilizado una herramienta llamada "Geoprocessing", y dentro de ella hemos seleccionado "Intersecting features based on attributes", de tal forma que hemos realizado la superposición dos a dos del mapa de los complejos de biotopos (vegetación actual) con los mapas referentes a las condiciones ambientales (altitud, litología, pendiente, exposición y coeficiente de insolación). Las tablas producto de estas operaciones de superposición o intersección han sido importadas en el programa procesador de bases de datos Access, con la finalidad de obtener para cada uno de los biotopos o complejos de biotopos, el porcentaje de superficie ocupada en cada una de las características registradas de altitud, litología, pendiente, exposición o coeficiente de insolación. Así, se han obtenido cinco informes (que no han sido incluidos en esta publicación, optando por reflejar mejor el análisis de los mismos), uno referente a la altitud, otro a la exposición, un tercero al coeficiente de insolación, el cuarto a la litología, y el último a la pendiente, siguiendo todos ellos la misma estructura: La primera columna indica el código del biotopo al que se refiere, incluyéndose todos y cada uno de los existentes en el mapa de complejos de biotopos, desde el código 1 (Crestas montañosas) hasta el 28 (Setos). En la segunda columna, y para cada uno de ellos, viene la relación de características presentes en dicho biotopo según el mapa con el que hayamos realizado la intersección, así pues, si se tratara del mapa de altitud, vendría junto a cada código de biotopo o de complejo de biotopo los intervalos de altitud en el que aparecen; En el caso de la exposición, vendrían todos los tipos de exposición en los que se presenta el mismo. Las exposiciones también vienen dadas por un código que va desde el 1 para el Este hasta el 8 para el Nordeste; El siguiente informe señalaría para cada tipo de biotopo el 302 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. coeficiente de insolación que, como ya apuntamos, es un valor entre el 0 y el 1,42; El de litología registraría los tipos sobre los que está presente cada unidad a través de unos códigos que coinciden con los utilizados en el mapa litológico; Para terminar, el de pendientes informaría de las pendientes (en tantos por cientos) existentes para cada una de estas unidades. Las dos últimas columnas del informe señalan la superficie ocupada por cada característica en cada biotopo (la unidad viene dada en metros cuadrados) y el porcentaje sobre el total de superficie ocupada por el mismo. Todos estos informes han sido analizados para poder registrar dentro de la carta o informe de identificación de cada uno de los complejos de biotopos existentes en la zona de investigación, las características ambientales con las que están relacionadas en dicha zona (altitud, exposición, coeficiente de insolación, litología y pendiente), datos que pueden ser importantes a la hora de establecer una serie de medidas de gestión para el territorio investigado. Informes o cartas de identificación de los complejos de biotopos del sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Tal como indicamos en las bases teóricas de los sistemas de conexión de biotopos, una de las piedras angulares sobre las que se tiene que desarrollar esta metodología son los informes o cartas de identificación de los biotopos o complejos de biotopos existentes en el territorio investigado, que es lo que se conoce en la teoría especializada alemana como “Biotopsteckbriefe”, y que están presentes en cualquier planificación elaborada en el ámbito de la conexión biotópica (Schmitt, 1991; Pardey, 1996; Jedicke, 1994; Ministerium für Umwelt Rheinland-Pfalz, 1990; Plannungsgruppe Landschaftarchitektur + Öekologie, 1988). A continuación, vamos a establecer los informes de identificación para los 29 biotopos establecidos anteriormente, haciendo un análisis de los mismos, a veces de manera individual, otras veces agrupándolos en complejos de biotopos. De esta manera, encontraríamos unidades que representarían más bien biotopos individuales o elementos relevantes del paisaje, debido a su puntual localización, su escaso tamaño o su peculiar naturaleza, como es el caso de los bosquetes culturales puntuales, los bosquetes de Pinus pinaster, las encinas y quejigos aislados, los setos o las cuevas y simas. De cualquier modo, para facilitar el 303 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. análisis y descripción de todos estos biotopos, han sido reagrupados en un menor número de unidades, conformando complejos de biotopos, es decir, conjuntos de biotopos individuales, pero que forman un todo, al estar íntimamente interrelacionados. Es el caso, por ejemplo, de los ecosistemas agrarios, con toda la variedad de biotopos que en ellos podemos encontrar. En este sentido, los biotopos individuales encuadrados dentro del complejo de biotopos formado por las zonas agrarias de nuestra zona de estudio son: Cultivos abandonados, cultivos de olivar en terrazas muy marcadas, cultivos de olivar/almendro sin terrazas marcadas, castañar, viñedos, regadío en mosaico, cítricos, cereal, setos, y quejigos, encinas y coscojas aisladas. Un procedimiento similar hemos llevado a cabo para los pinsapares, en donde encontramos cuatro tipos diferentes atendiendo fundamentalmente a criterios puramente fisionómicos (pinsapar maduro, pinsapar joven, pinsapar-pinar y pinsaparpinar con encinas jóvenes). Asimismo, la vegetación de ribera quedaría compuesta por los bosquetes de ribera y la vegetación arbustiva. Finalmente, habría que subrayar que todos estos grupos referentes a los campos de cultivo, a los pinsapares y a la vegetación ripícola o edafófila junto con el resto (Crestas montañosas, pinar denso, pinar claro con encinas y pinsapos, matorral, carrascal claro, alcornocal, bosque mixto de alcornocal y pinar) representarían, como ya hemos apuntado, complejos de biotopos, es decir, ecosistemas más o menos estables, naturales o bajo la influencia antrópica, donde se estructuran biotopos individuales para conformar una superestructura ecológica coherente. Por ejemplo, al tratar los pinsapares, éstos no están formados por una única y extensa mancha de vegetación homogénea, donde las condiciones ambientales y las especies vegetales se mantinen constantes en el espacio y en el tiempo, sino que forman un mosaico de teselas de naturaleza diferente que alcanzan una estructura rica y compleja donde se interrelacionan diferentes biotopos individuales: manchas de vegetación rupícola en los escarpes rocosos, pinsapar maduro, pinsapar joven, matorral, etc. Esta estructura estaría relacionada con los procesos de sucesión marcados por la teoría mosaicociclo, como por un conjunto de interrelaciones en el ámbito de las relaciones ecológicas establecidas por Heydemann, donde se conjugan las variaciones de las condiciones ambientales (estadios de sucesión) y la acción antrópica (estadios de degradación), para formar tal mosaico complejo. En los siguientes informes de 304 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. identificación, intentaremos presentar estos aspectos concretos para cada caso, aspectos que creemos muy importantes para el buen conocimiento de la estructura del territorio, y que emanan del mismo concepto de conexión biotópica. En la medida de lo posible, hemos intentado cartografiar la riqueza estructural del paisaje del sector nororiental de la Sierra de las Nieves en el mapa de los complejos de biotopos (vegetación actual), utilizando una escala 1:10.000, aunque también somos conscientes que para un trabajo de más detalle sería recomendable el uso de escalas aún mayores. Es el caso, por ejemplo, de las crestas montañosas, cuyos límites con otros complejos de biotopos han sido bien establecidos, pero no los límites internos entre las diferentes comunidades de matorral, de pastizal y rupícolas que en ellas coexisten. Consideramos que este grado de detalle se escapa ya de las pretensiones y objetivos de este trabajo, que, sin duda alguna, al abarcar un territorio mucho más amplio, tiene un carácter también más general. En todas las cartas o informes de identificación de los biotopos o complejos de biotopos que se exponen a continuación, se sigue una estructura similar. Se establecen en primer lugar las características generales, su extensión y localización. Seguidamente, se analizan los factores ambientales de ubicación obtenidos a través del Arcview y del Access, donde éstos se desarrollan (altitud, exposición, coeficiente de insolación, litología y pendiente), completando dicho análisis en ocasiones con datos sobre el clima y los suelos. El siguiente apartado se dedica a la vegetación actual, intentando establecer toda la riqueza estructural de la misma en la línea de lo que acabamos de exponer (concepto mosaico-ciclo, relaciones ecológicas de Heydemann), seguido de la fauna, para así obtener una visión de la biocenosis en su conjunto. También se aporta información sobre las especies protegidas, como sobre los biotopos y especies incluidos en la Directiva Hábitat. Para terminar, se tratan los principales problemas de conservación, tanto de origen natural como de origen antrópico, con el fin de conocer cuales deben ser algunas líneas de actuación para la mejora o la restauración de los diferentes biotopos o complejos de biotopos existentes en el área de investigación, y de lo que trataremos con más detenimiento en el siguiente capítulo. Pasemos, por tanto, a las cartas o informes de idenrtificación de los principales biotopos y complejos de biotopos existentes en el sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 305 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. A. Las crestas montañosas. a) Características generales y localización. Hemos denominado como crestas montañosas a las partes más elevadas de las montañas en la parte occidental de la zona de estudio, y que se caracterizan por una pedregosidad y rocosidad muy elevadas, producto de una litología muy compacta (principalmente calizas y dolomías), lo que ligado a la altitud y al clima, limita enormemente el establecimiento de comunidades vegetales de porte alto, por lo que el estrato arbóreo es prácticamente inexistente, apareciendo, por tanto, unos estratos arbustivo, herbáceo y muscinal discontinuos en el espacio. Se localiza la mayor parte en el límite suroccidental de la zona formando su límite, desde los 1.620 a los 1.050 m. Aproximadamente. Ocupa, además, dos pequeñas zonas, una formando el cerro del Picacho, y otra en el cerro que se levanta justo al noreste del Puerto del Saucillo. Por todas estas razones, es una zona importante para el desarrollo de comunidades vegetales rupícolas y de porte almohadillado, tal como veremos más adelante. La superficie ocupada por las crestas montañosas asciende a 21 has., es decir, el 1,24% de la superficie total. b) Factores ambientales de ubicación. Siguiendo los resultados obtenidos con el Arcview, las condiciones ambientales en las que estos complejos de biotopos se desarrollan son las siguientes: Con respecto a la altitud se sitúan entre los 1.000 y 1.600 metros, si bien tres cuartas partes de la superficie del mismo (65,81%) está comprendida entre los 1.350 y 1.550 metros; Estudiando la exposición, el 61,66% estaría orientada hacia el Nordeste y el 21,54% hacia el Este. El resto de las superficies se reparten entre las exposiciones Sureste (localizadas en el Picacho y en el Saucillo), Noroeste y Norte; Casi la mitad de la superficie (49,32%) tiene un coeficiente de insolación de 0,54, seguida del 21,54% con un 1,14. La mayor parte de la superficie restante se sitúa entre ambos valores, llegando al 1,19 (2,39%) y 1,22 (1,41%); Si nos fijamos en la litología, el 306 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 71,71% de la superficie se compone de calizas con sílex, mientras que el 20,92% restante ocupa a partes iguales calizas oscuras fosilíferas y calizas con sílex débilmente metamorfizadas, y materiales de la Brecha de la Nava. Es, por tanto, un sustrato netamente calizo; Las pendientes oscilan entre el 25 y el 75%, si bien casi la mitad de la superficie (49,32%) tiene un 55%, y un 21,54% un 50%. Destacan también 3,2 has. con un 35% de pendiente (15,60%). Como es lógico, con respecto a los suelos, el carácter compacto de la litología, con una pedregosidad y rocosidad elevadas, y las fuertes pendientes, fomentan un predominio de los leptosoles líticos y eútricos, pudiendo presentarse de forma puntual leptosoles réndsicos donde existe cierta acumulación de sedimentos y materia orgánica, y luvisoles crómicos thapto rúpticos en los huecos de disolución de las calizas. c) Vegetación actual. Como ya hemos indicado anteriormente, las duras condiciones ambientales: bajas temperaturas, viento, elevada rocosidad, escaso suelo, etc., junto a la presencia de pastoreo, convierten las crestas montañosas en un heterogéneo mosaico, donde se alternan suelos desnudos, pequeños escarpes y afloramientos de roca madre con comunidades rupícolas, pastizales, matorrales y orlas herbáceas. Veamos a continuación la distribución de las diferentes formaciones vegetales que se alternan con los roquedos y pedreras, conformando el complejo mosaico de biotopos en las crestas montañosas: i) Siguiendo la obra de Pérez Latorre et al. (1998a, 1998b), en las partes más elevadas de las crestas, en la parte suroccidental de la zona de estudio, y llegando hasta la cota de los 1.400 metros en la bajada hacia la peña del Cuco, y hasta los 1.370 metros en el límite meridional de la misma, encontramos un mosaico formado por teselas de roca madre muy meteorizada, junto con piornales de Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi y pastizales anuales de Violo demetriae- Jonopsidietum prolongoi, y de forma más aislada pastizales perennes de Poa bulbosa. Todas estas asociaciones quedarían encuadradas dentro de la serie de vegetación Paeonio broteroi-Abieteto pinsapi sigmetum (serie supra-mesomediterránea rondeña calcícola del pinsapo). El estrato arbóreo ocupa menos del 25% de la superficie, 307 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. mientras que el arbustivo oscila entre el 26 y el 75%, y el herbáceo y muscinal también presentan valores inferiores al 25%. El recubrimiento total estaría comprendido entre el 51 y el 75%. Desde el punto de vista de las unidades biogeográficas, estaríamos en el subsector Rondense del sector Rondeño de la provincia Bética, en el piso bioclimático Supramediterráneo inferior con ombroclima húmedo. Haciendo una descripción más detallada de estas comunidades, la asociciación Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi Pérez Latorre y Cabezudo 1998 representa un piornal xeroacántico calcícola oro-supramediterráneo bajo ombroclima húmedo-hiperhúmedo formado principalmente por Astragalus sempervirens subsp. nevadensis y Bupleurum spinosum. Son especies diferenciales Veronica fontqueri, Erodium cheilantifolium, Arenaria erinacea y Phlomis crinita, mientras que aparecen como característicos los endemismos rondeños Erysimum rondae y Koeleria dasyphylla. Otras especies presentes en esta asociación son: Acinos rotundifolius, Arenaria armerina, Berberis vulgaris, Cerastium gibraltaricum, Cirsium echinatum, Festuca scariosa, Helianthemum Erinacea cireneum anthyllis, Helianthemum appenninum rotundifolium, Helianthemum mariflorum asperum, mariflorum, Helichrysum italicum serotinum, Hormatophylla spinosa, Scabiosa turolensis grosii, Cistus albidus, Lavandula lanata, Helleborus foetidus, Sanguisorba minor, Abies pinsapo (principalmente achaparrados o de porte bajo),Helichrysum stoechas, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Juniperus communis hemisphaerica, Juniperus sabina, Linaria tristis, Crataegus monogyna, Santolina canescens, Thymus mastichina, Thymus baeticus, Ononis reuteri, Orobanche purpurea, Picnomon acarna, Poa ligulata, Prunus prostrata, Quercus alpestris, Rhamnus saxatilis, Sanguisorba verrucosa, Verbascum giganteum, Dactylis hispanica y Saxifraga globulifera. Esta asociación representa, en definitiva, el límite superior de la serie Paeonio broteroiAbieteto pinsapo abietoso pinsaponis, donde la escasez de suelo y la rocosidad, junto a su situación altamente venteada, no permite el establecimiento de un estrato arbóreo importante. Significa, por tanto, un estado de degradación de la serie del pinsapar, motivado por las condiciones litológicas y climáticas. La asociación Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi Asensi, Díez Garretas y Esteve 1979 constituye un pastizal terofítico calcícola meso308 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. supramediterráneo, donde además de las especies que dan nombre a la asociación, también podemos encontrar las siguientes: Alyssum minutum, Arenaria arundana, Erodium cicutarium, Erophila verna, Geranium purpureum, Hornungia petraea, Leucanthemum arundanum, Linaria oblongifolia, Minuartia hybrida, Saxifraga dichotoma, Scandix australis y australis microcarpa, Scleranthus annuus, Veronica cymbalaria y Viola kitaibeliana. Este pastizal se formaría sobre suelos rocosos producto de los incendios y el desbroce. Las comunidades de Poa bulbosa representarían majadales calcícolas fruto del intenso pastoreo del ganado lanar. Especies presentes en estas comunidades serían: Aira caryophyllea, Anthemis arvensis, Astragalus glaux, Bellis perennis, Bellis sylvestris, Carlina corymbosa, Centaurea pullata baetica, Cerastium glomeratum, Crepis capillaris, Erodium cicutarium, Erodium primulaceum, Filago lutescens, Galium divaricatum, Herniaria lusitanica, Hypochaeris glabra, Leontodon longirostris, líquenes, Medicago minima, Minuaria hybrida, diversas especies de musgos, Ononis pusilla, Ornithogalum orthophyllum baeticum, Plantago lagopus, Ranunculus spicatus blepharicarpos, Rumex acetosella angiocarpus, Sherardia arvensis, Taraxacum obovatum, Trifolium arvense, Trifolium dubium y Trifolium scabrum. Se ha realizado un inventario junto a la peña del Cuco, a 1.525 metros de altitud, correspondiendo a una formación típica de matorral en transición hacia el piornal (Inventario nº 5, fig. 6.1). No existe ninguna especie con altura superior a los 3 metros, destacando solamente cuatro (Abies pinsapo, Pinus halepensis, Juniperus phoenicea y Crataegus monogyna), cuyos individuos se sitúan entre 1 y 3 metros de altitud, si bien su porcentaje de cobertura ronda el 5% e incluso menos. Todas las demás especies presentes tienen un porte inferior al metro de altura, y la mayor parte de ellas incluso inferior al medio metro. Las más abundantes, ocupando entre el 25 y 50% de la superficie, son Koeleria dasyphylla, Bupleurum spinosum y diversas especies de musgos que recubren profusamente las abundantes piedras que tapizan el suelo. Con una cobertura entre el 5 y 25% se encuentran el Juniperus oxycedrus, Helichrysum stoechas, Thymus baeticus/mastichina, Ulex baeticus y Juniperus phoenicea. Finalmente, otras especies presentes son: Abies pinsapo, Pinus halepensis, Cistus albidus, Lavandula lanata, Crataegus monogyna, Helleborus 309 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. foetidus, Astragalus sempervirens nevadensis, Verbascum giganteum, Erinacea anthyllis, Orobanche purpurea, Ononis reuteri y Phlomis crinita. El recubrimiento total alcanza prácticamente el 75% del suelo, a pesar de la alta pedregosidad. ii) Siguiendo por la cresta que forma el límite meridional de nuestra zona de investigación, encontramos en torno a los 1.370 metros, justo en los alrededores de la Era del Tajo de la Caína, una pequeña zona donde el mosaico de vegetación se vuelve más complejo, localizándose afloramientos rocosos, comunidades rupícolas (Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis y Sarcocapno baetici-Centaureetum clementei), matorrales (Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae), pastizales (Comunidad de Poa bulbosa y Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi) y vegetación nitrófila (Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae). Forma, en definitiva, un mosaico de sabinar, comunidades de roca y pastizales perennes y anuales con pinsapos y especies de rosa aisladas, formando parte de la serie de vegetación Paeonio broteroi-Abieteto pinsapi sigmetum (Serie meso-supramediterránea rondeña calcícola del pinsapo). El recubrimiento del estrato arbustivo es inferior al 25%, mientras que no existe estrato arbóreo. El estrato herbáceo oscila entre el 26 y 50%, de tal modo que la cobertura total ronda entre el 51 y 75%. Pertenecería a la unidad biogeográfica del subsector Rondense del sector Rondeño de la provincia Bética, al piso bioclimático supramediterráneo inferior, con un ombroclima húmedo. En cuanto a la predominancia de las diferentes asociaciones, estaría a la cabeza el pastizal de Poa bulbosa, que ocuparía alrededor de un 75% de la superficie total ocupada por la vegetación, seguido, en este orden, de Rhamno myrtifoliiJuniperetum phoeniceae, Sarcocapno baetici-Centaureetum clementei, Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi, Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis y Centaureo baticae-Carlinetum corymbosa, con un recubrimiento todos ellos inferior al 25%. Analizando las comunidades rupícolas, la asociación Rhamno pumiliSaxifragetum granatensis Pérez Latorre y Cabezudo 1998 correspondería a una vegetación rupícola basófila supra-oromediterránea rondeña y de ombroclima húmedo-hiperhúmedo. Las especies que forman la combinación característica serían 310 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Rhamnus pumilus, Saxifraga globulifera granatensis, Erodium cheilanthifolium y Silene andryalifolia. Otras especies que pueden aparecer en esta asociación son: Anthriscus caucalis, Anthylis vulneraria maura, Arenaria erinacea, Armeria villosa, Asplenium ceterach, Asplenium rutamuraria, Asplenium trichomanes, Asplenium trichomanes quadrivalens, Bunium alpinum macuca, Campanula velutina, Centranthus macrosiphon, Centranthus nevadensis, Cephalaria leucantha, Cerastium gibrataricum, Crambe filiformis, Crepis albida, Cystopteris dickieana, Cystopteris fragilis, Chaenorrhinum villosum, Chiliadenus glutinosus, Dianthus boissieri, Draba hispanica, Erinus alpinus, Festuca hystrix, Festuca scariosa, Galium album, Galium nevadense, Galium pulvinatum, Hedera helix, Hieracium baeticum, Hormatophylla spinosa, Jasione foliosa, Leontodon taraxacoides, Linaria tristis, Melica minuta, Polypodium cambricum, Potentilla caulescens, Prunus mahaleb, Rhamnus myrtifolius, Scabiosa turolensis grosii, Sedum acre, Sedum album, Sedum dasyphyllum, Stachys circinata, Taraxacum obovatum, Leuzea conifera, Mercurialis tomentosa, Ononis natrix, Orobanche purpurea, Phlomis crinita, Phlomis lychnitis, Phlomis purpurea, Pinus halepensis, Ptilostemon hispanicus, Quercus rotundifolia, Rosmarinus officinalis, Sanguisorba verrucosa, Stipa tenacissima, Teucrium lusitanicum, Teucrium similatum, Thymus granatensis, Thymus mastichina, Ulex baeticus, Urginea maritima y Verbascum giganteum. Sería, en definitiva, una asociación rupícola de la serie Paenio broteroiAbietetum pinsapo, al igual que la asociación Sarcocapno baeticae-Centaureetum clementei Asensi y Esteve 1977, cuyas especies características serían la Centaurea clementei que se localiza en grietas anchas y heliófilas y el Sarcocapnos baetica en grietas pequeñas y umbrosas. Otras especies presentes en esta asociación son: Anthyllis vulneraria maura, Campanula velutina, Chaenorrhinum villosum, Melica minuta, Rhamnus myrtifolius, Sedum dasyphyllum, Silene andryalifolia, Stachys circinata y Umbilicus rupestris. Sería un tipo de vegetación espeluncícola esciófila de extraplomos soleados perteneciente a la serie Paeonio broterio-Abietetum pinsaponis S. También encontramos en este mosaico de vegetación matorrales como el formado por la asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae Molero Mesa y Pérez Raya 1987, que constituiría sabinares con pinsapos dispersos y que funcionaría como vegetación de orla o en los claros del pinsapar. Es una asociación 311 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. bética, calcícola-dolomitícola, edafoxerófila, meso-supramediterránea, rondeña con ombroclima húmedo. Habría que destacar entre las especies presentes el Rhamnus myrtifolius, Juniperus phoenicea, Abies pinsapo, Arenaria erinacea, Bupleurum spinosum, Carex hallerana, Cerastium gibraltaricum, Chaenorrhinum villosum, Cistus albidus, Daphne gnidium, Echinospartum boissieri, Festuca scariosa, Helichrysum stoechas, Helleborus foetidus, Jasminum fruticans, Juniperus oxycedrus, Lavandula lanata, Ononis reuteri, Phillyrea media, Phlomis lychnitis, Phlomis purpurea, Pinus halepensis, Quercus rotundifolia, Rosmarinus officinalis, Ruscus aculeatus, Santolina canescens, Scabiosa turolensis grosii, Stipa tenacissima, Teucrium similatum, Thymus granatensis, Thymus mastichina y Ulex baeticus. En cuanto a las teselas de pastizal, encontramos dos asociaciones: Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi Asensi, Díez Garretas y Esteve 1977, pastizal sobre suelos rocosos producto del fuego y desbroce y los majadales de Poa bulbosa producto de un intenso pastoreo, habiendo sido ya ambos analizados en el apartado i). Para terminar, quedaría la asociación nitrófila Centaureo baticae-Carlinetum corymbosae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, que representa un cardal basófilo meso-supramediterráneo rondeño producido por la acumulación de ganado, y que presenta entre otras especies las siguientes: Aegilops geniculata, Aegilops triuncialis, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa, Centaurea calcitrapa, Centaurea pullata baetica, Cirsium echinatum, Convolvulus arvensis, Erodium cicutarium, Erodium primulacium, Eryngium campestre, Leontodon longirostris, Linum tenue, Melilotus indica, Onopordum illyricum, Picnomon acarna, Plantago lagopus, Scolymus hispanicus, Silene vulgaris, Thymus mastichina y Verbascum giganteum. iii) Algo más hacia el este de la zona anterior, se presentaría un área que llegaría hasta el mirador del Tajo de la Caína, aproximadamente a unos 1.250 metros de altitud, y que supondría un pastizal perenne de poa (comunidad de Poa bulbosa) y cardal (Centaureo baticae-Carlinetum corymbosae) con sabinas, enebros y pulvínulos dispersos. Se situaría, desde el punto de vista biogeográfico, en el subsector rondense del sector Rondeño de la provincia Bética, en el piso bioclimático mesomediterráneo 312 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. superior y con un ombroclima húmedo. Se encuadraría dentro de la serie de vegetación Paeonio broteroi-Abieteto pinsapi sigmetum (Serie supra- mesomediterránea rondeña calcícola del pinsapo). No se aprecia vegetación arbórea de importancia, mientras que el estrato arbustivo ocupa menos del 25% y el herbáceo entre el 51 y 75%. La cobertura total oscila entre el 26 y el 50%. Si analizamos el predominio de la vegetación, el pastizal de Poa bulbosa ocuparía entre un 76 y 100% de la superficie cubierta por vegetación, mientras que el cardal lo haría en menos del 25% de la superficie. En apartados anteriores ya comentamos las características principales del pastizal de poa y del cardal. iv) Desde el mirador del Tajo de la Caína hacia el este, en un intervalo de unos 200 metros, nos encontramos con una zona de roquedo con sabinar (Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae), comunidades rupícolas (Sarcocapno baeticiCentaureetum clementei, Stachydetum circinatae) y encinas dispersas. En la unidad biogeográfica en la que nos encontramos sería el subsector Rondense del sector Rondeño de la provincia Bética, en el piso bioclimático mesomediterráneo medio de ombroclima húmedo, perteneciente a la serie de vegetación Rhamno myrtifoliiJunipereto phoeniceae sigmetum (Serie edafoxerófila meso-supramediterránea malacitano-almijarense basófila de la sabina mora). Los estratos arbóreo y herbáceo ocuparían menos del 25% de la superficie, mientras que el matorral entre el 26 y 50%, con una ocupación total del 51-75%. En orden de predominancia, primero se situaría la asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoenicea, seguida de Sarcocapno baetici-Centaureetum clementei y Stachydetum circinatae, todas ellas ocupando entre el 1 y el 25% de la superficie cubierta por vegetación. La asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae Molero Mesa y Pérez Raya 1987, que ha sido estudiada anteriormente en la zona ii), formaría la vegetación de orla y de los claros del pinsapar, suponiendo la etapa climácica de los sabinares edafoxerófilos. En cuanto a la vegetación rupícola, la asociación Sarcocapno baeticiCentaureetum clementei Asensi & Esteve 1977 también ha sido estudiada en la 313 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. zona ii), apareciendo como novedad la asociación Stachydetum circinitae Fernández Casas 1972 que consistiría en una vegetación nitrófila que ocuparía los huecos terrosos, donde, además de la Stachys circinata, podríamos encontrar: Anthyllis vulneraria maura, Anthirrhinum majus, Asplenium ceterach, Bupleurum gibraltaricum, Campanula velutina, Chaenorrhinum villosum, Dianthus boissieri, Hedera helix, Lactuca viminea ramosissima, Melica minuta, Parietaria judaica, Putoria calabrica, Sedum mucizonia y Silene andryalifolia. A partir de esta zona y hacia el este, descendiendo por la cresta de la montaña, debido principalmente a una suavización de las pendientes, a una menor rocosidad y a una mayor formación de suelos, empezarían a aparecer matorrales típicos de la asociación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, que estudiaremos más adelante. v) En las crestas situadas al nordeste del Puerto del Saucillo vemos un sensible cambio en la vegetación, producido por un cambio del sustrato litológico, que en este caso estaría formado por mármoles dolomíticos en vez de calizas, como en los casos anteriores. Se presentaría un mosaico de afloramientos rocosos con tomillar de dolomías arundanae) (Galio y baetici-Thymetum manchas de granatensis), sabinar moruno pastizal (Rhamno anual (Arenarietum myrtifolii-Juniperetum phoeniceae). Pertenecería al subsector rondense del sector Rondeño de la provincia Bética, en el piso mesomediterráneo superior con un ombroclima húmedo. Estaría enmarcada dentro de la serie de vegetación Paeonio broteroi-Abieteto Pinsapi sigmetum. El estrato arbóreo sería prácticamente inexistente, con unos estratos arbustivo y herbáceo que ocupan cada uno del 26 al 50% de la superficie, por lo que la superficie total cubierta por la vegetación oscila entre el 26 y el 50%. En orden de predominancia, el pastizal anual cubriría entre un 76 y 100% de la superficie con vegetación, seguido por el tomillar y el sabinar, que ocupan menos del 25%. La asociación Arenarietum arundanae Pérez Latorre y Cabezudo 1998 representa un pastizal terofítico dolomitícola de fenología primaveral, de distribución rondense, supra-mesomediterráneo con ombroclima húmedo. Se caracterizan por Arenaria arundana, siendo especie diferencial Chaenorrhinum rubrifolium y territorial Viola demetria. Otras especies de esta asociación son: Anagallis arvensis, Anthemis 314 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. arvensis, Arenaria modesta, Asterolinon linum-stellatum, Bombycilaenea discolor, Bromus matritensis, Bromus rubens, Crucianella angustifolia, Cynorosus elegans, Desmazeria rigida, Erodium cicutarium, Galium minutulum, Galium parissiense, Leontodon longirostris, Micropyrum tenellum aristatum, Minuartia hybrida, Narduriodes salzmannii, Rumex bucephalophorus y Viola kitaibeliana. La asociación Galio baetici-Thymetum granatensis Mota & Valle 1992 es un tomillar sobre dolomías arenosas y suelos pedregosos, cuyas especies principales, además del Galium baeticum y del Thymus granatensis, son: Acinos rotundifolius, Aethionema marginatum, Andryala ragusina, Anthyllis vulneraria reuteri, Arenaria erinacea, Asperula aristata scabra, Bellis sylvestris, Biscutella baetica, Buplerum spinosum, Carex hallerana, Chaenorrhinum villosum, Echinospartum boissieri, Fumana ericifolia, Helianthemum cinereum rotundifolium, Helianthemum mariflorum, Helichrysum stoechas, Juniperus phoenicea, Jurinea pinnata, Koeleria dasyphylla, Koeleria vallesiana humilis, Lavandula lanata, Leuzea conifera, Linaria tristis, Mercurialis tomentosa, Narcissus assoanus praelongus, Poa ligulata, Sanguisorba verrucosa, Scabiosa turolensis grosii, Sideritis incana occidentalis, Teucrium lusitanicum, Teucrium similatum y Ulex baeticus. La asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae Molero Mesa y Pérez Raya 1987 representa un sabinar con pinsapos dispersos, edafoxerófilo, mesosupramediterráneo, rondeño, cuyas características ya estudiamos en la zona ii). En resumen, la vegetación que se presenta en las crestas montañosas presenta una gran variedad, formando un complejo mosaico en el que existen diversas asociaciones en función de las variaciones topográficas, la rocosidad, la existencia de suelos y la influencia de la acción antrópica. Así, existen múltiples comunidades adaptadas a las rocas o a las brechas y diaclasas que en ellas se abren, como es el caso de las asociaciones Sarcocapno baetici-Centaureetum clementei, Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis o Stachydetum circinitae. Una de las asociaciones que representa un estado climácico de la vegetación potencial sería la Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae que representa sabinares edafoxerófilos con pinsapos dispersos, y que debido a las condiciones ambientales, no es posible 315 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. una sucesión a estadios más boscosos. En las zonas rocosas más venteadas encontramos piornales formados por Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi. Como matorral de degradación del pinsapar cuando éste es incendiado, o cuando las condiciones ecológicas no permiten el paso del matorral a estadios más climácicos, tenemos la asociación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici. Sobre dolomías arenosas y suelos rocosos se presenta el tomillar dolomitícola de Galio baetici-Thymetum granatensis, que cuando se incendia o desbroza da paso a pastizales anuales de Arenarietum arundanae. Sobre suelos calizos rocosos, en cambio, el desbroce o incendio lleva a la aparición de pastizales anuales del tipo Violo demetriaeJonopsidietum prolongoi, que puede convertirse en un majadal de Poa bulbosa bajo intenso pastoreo de ganado lanar. Si existe, además, acumulación de ganado, entonces aparecería un cardal de Centaureo baticae-Carlinetum corymbosae. Vamos a analizar, para terminar, la vegetación presente en las crestas montañosas en relación a la Directiva Hábitat (92/43) de la Unión Europea y a las especies de flora amenazas o endémicas que son dignas de protección (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre et al., 1998b): !"La asociación de piornal Astragalo nevadensis-Bupleuretum spinosi debería ser protegida al encontrarse dentro de los matorrales esclerófilos que señala la Directiva Hábitat, más concretamente en el grupo de matorrales termomediterráneos y preestépicos. En la misma existe una serie de especies presentes en el Catálogo General de las Especies de Recomendada Protección en Andalucía. Entre los endemismos sensu lato, es decir, especies exclusivas ibéricas, béticotingitanas, iberomacaronésicas o béticotirrénicas, que tienen una distribución más amplia encontramos: Arenaria armerina, Arenaria erinacea, Linaria tristis, Ononis reuteri, Phlomis crinita, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina, todas ellas no amenazadas en Andalucía. Entre los endemismos sensu strictu, exclusivos del territorio andaluz o con la mayor parte de su área de distribución dentro de Andalucía, tenemos: Astragalus sempervirens nevadensis (Rara), Erodium cheilantifolium (Rara), Erysimum rondae (Rara), Koeleria dasyphylla (no amenazada), Lavandula lanata (no amenazada), Santolina canescens, Thymus baeticus y Verbascum giganteum (no amenazadas) y 316 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Veronica fontqueri (Indeterminada). También pueden aparecer dos taxones considerados en la categoría de máximo riesgo de extinción, que son el Abies pinsapo (Vulnerable) y el Quercus alpestris (Raro), cuya protección de las zonas donde se ubica debe ser estricta. !"Los pastizales de Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi y las comunidades de Poa bulbosa se encuadran en los biotopos de la Directiva Hábitat dentro de las formaciones herbosas secas seminaturales y facies de matorrales, y más concretamente en las zonas subestépicas de gramíneas y anuales de TheroBrachypodietea. La primera presenta como endemismos no amenazados de distribución más amplia el Jonopsidium prolongi y la Saxifraga dichotoma, siendo endemismos básicamente andaluces de cierta rareza la Arenaria arundana y el Leucanthemum arundanum. En las comunidades de Poa bulbosa se encuentra el endemismo andaluz Ranunculus spicatus blepharicarpos. !"Dentro de la vegetación casmofítica de pendientes rocosas calcáreas de la Directiva Hábitat estarían las asociaciones rupícolas Rhamno pumili- Saxifragetum granatensis, Sarcocapno baeticae-Centaureetum clementei y Stachydetum circinatae. Entre los endemismos básicamente andaluces de la primera asociación encontramos Centranthus nevadensis (Rara), Dianthus boissieri (Rara), Erodium cheilanthifolium (Rara), Galium pulvinatum (Rara), Jasione foliosa (no amenazada), Ptilostemon hispanicus (no amenazada), Teucrium similatum (no amenazada), Thymus granatensis (no amenazada), Ulex baeticus (Rara) y Verbascum giganteum (no amenazada). Con una distribución más amplia estarían los endemismos Arenaria erinacea, Draba hispanica, Galium nevadense, Hieracium baeticum, Linaria tristis, Phlomis crinita, Saxifraga globulifera granatensis, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina, todas ellas no amenazadas. Como especie eurícora rara se presenta el Prunus mahaleb. En la segunda asociación, por otro lado, la Centaurea clementei representa un taxón raro de distribución no sólo andaluza, a diferencia del Sarcocapnos baetica, endemismo andaluz vulnerable, presente en la zona del Tajo de la Caína y del Picacho, protegida por el Estado Español según Real Decreto 439/1990 en desarrollo de la Ley 4/1989. En la tercera asociación aparecen endemismos 317 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. andaluces como Dianthus boissieri (Raro). En todas las asociaciones anteriores se encuentra la especie eurícora Silene andryalifolia (Rara). !"La asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae se incluiría también en la Directiva Hábitat dentro de los bosques mediterráneos de coníferas (Bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp.), presentando los siguientes endemismos andaluces: Abies pinsapo (Vulnerable), Echinospartum boissieri (no amenazada), Lavandula lanata (no amenazada), Santolina canescens (no amenazada), Teucrium similatum y Thymus granatensis (no amenazadas) y Ulex baeticus (Rara). Otros endemismos de distribución más amplia son Arenaria erinacea, Ononis reuteri, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina (no amenazadas). !"El cardal nitrófilo Centaureo baticae-Carlinetum corymbosae, aunque no incluído en la Directiva Hábitat, resulta una comunidad de gran interés al tratarse probablemente de una asociación endémica de la Sierra de Ronda, con diversos endemismos dignos de protección como Thymus mastichina o Verbascum giganteum. !"Para terminar, sobre dolomías aparecen pastizales de Arienarietum arundanae, encuadrables en la Directiva Hábitat dentro de las zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea, con el endemismo andaluz Arenaria arundana (Rara) y el tomillar Galio baetici-Thymetum granatensis, contemplado por la Directiva Hábitat dentro de los matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos, presentándose los endemismos andaluces Echinospartum boissieri, Koeleria dasyphylla, Lavandula lanata, Narcissus assoanus praelongus, Thymus granatensis y Teucrium similatum (no amenazadas) y Ulex baeticus (Rara). Otros endemismos presentes son Anthyllis vulneraria reuteri, Arenaria erinacea, biscutella baetica, Galium baeticum, Jurinea pinnata, Linaria tristis y Scabiosa turolensis grosii (no amenazadas). En definitiva, todas las asociaciones que aparecen en las crestas montañosas, o están incluídas en la Directiva Hábitat, o son de gran interés por su escasez o flora 318 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. endémica. Por ello, las crestas montañosas se presentan como unos complejos de biotopos frágiles, con unas condiciones ambientales muy determinadas, y que albergan una flora a proteger de gran importancia. d) Fauna actual. Es lógico pensar que en estas condiciones ambientales de gran dureza, la fauna presente debe estar sumamente adaptada al clima y a la escasez de cubierta vegetal abundante. Las laderas de mayor escarpe y los tajos pueden resultar hábitats ideales para múltiples especies de aves, pues aquí encuentran lugares inaccesibles para otras especies, y por tanto seguros para anidar. Los derrubios de ladera, que dificultan el establecimiento de árboles, y las corrientes térmicas que se forman facilitan el vuelo de las aves, que encuentran en estos lugares escarpados un hábitat muy apropiado de cría, refugio o alimentación (Junta de Andalucía, 1998; Mancomunidad de municipios "Sierra de las Nieves y su entorno", 1998; Centro de iniciativas turísticas de la Sierra de las Nieves y su entorno, 1999). Las aves típicas de cortados y tajos serían las siguientes (Junto al nombre científico se indica si el ave es sedentaria = S, estival = E o invernante = I): El roquero solitario (Monticola solitarius, E), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros, S,E), la collalba negra (Oenanthe leucura, S), el avión roquero (Hirundo rupestris, S), el vencejo común (Apus apus, E), el vencejo cafre (Apus caffer, E) o el vencejo real (Apus melba, E). Entre las aves de mayor tamaño y aves rapaces que podemos encontrar estarían el cernícalo común (Falco tinnunculus, S), la primilla (Falco naumanni, E), la lechuza (Tyto alba, S), el mochuelo (Athene noctua, S), el halcón peregrino (Falco peregrinus, S), la grajilla (Corvus monedula, S), la chova piquirroja (Phyrrocorax phyrrocorax, S), la paloma bravía (Columba livia, S), el águila perdicera (Hieraetus fasciatus, S), el águila culebrera (Circaetus gallicus, E), el ratonero común (Buteo buteo, S), el águila calzada (Hieraetus pennatus, E), el águila real (Aquila chrysaetos, S) y el búho real (Bubo bubo, S). Entre las carroñeras tenemos el cuervo (Corvus corax, S), el buitre leonado (Gyps fulvus, E) y el alimoche (Neophron pernocterus, E). Otras especies prefieren los matorrales y pastizales como la perdiz roja (Alectoris rufa, S), la alondra (Alauda arvensis, S), el acentor (Prunella modularis, I) o la collalba rubia (Oenanthe hispanica, E). 319 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Por otro lado, existe un cierto número de insectos endémicos muy adaptados al medio como escarabajos, mariposas o saltamontes, cuyo conocimiento sigue siendo hoy en día muy limitado. En cuanto a los reptiles y anfibios, habría que destacar la presencia de la lagartija ibérica (Podarcis hispanica), la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), la víbora hocicuda (Vipera latastei), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra de escalera (Elaphe scalaris), el lagarto ocelado (Lacerta lepida) la salamandra (Salamandra salamandra) y del sapo partero (Alytes obstetricans). En las oquedades y cuevas se refugian e invernan varias especies de murciélagos como el rinolofo grande (Rhinolophus ferrumequimum), el rinolofo mediano (Rhinolophus mehelji), el rinolofo mediterráneo (Rhinolophus euryale) o el murciélago troglodita (Miniopterus schreibersi). Entre los mamíferos, aparecen el zorro (Vulpes vulpes), la comadreja (Mustela nivalis), el topillo (Pitymys duodecimcostatus), la garduña (Martes foina), el conejo (Oryctolagus cuniculus), y muy especialmente la cabra montés (Capra pyrenaica hispanica). De todas estas especies estarían bajo protección las siguientes: Dentro de las aves rapaces, contaríamos con el águila real (rapaz muy escasa en el Parque Natural, existiendo en el mismo tan sólo 2 parejas cuyos nidos han sido avistados por el Torrecilla, Enamorados y Cañada de la Cuesta de los Hornillos), las águilas calzada, culebrera, y perdicera, el ratonero, el alimoche, el búho real y el cernícalo. De los reptiles y anfibios estarían bajo protección: la lagartija ibérica, culebra bastarda, culebra de escalera, salamandra y sapo partero. Dentro de los mamíferos hay que destacar la presencia de una especie importante como la cabra montés. Su estado actual, a pesar de haber estado a punto de desaparecer a mediados del siglo XX, es aceptable, aunque sufre ciertos problemas fitosanitarios y de desequilibrios en la distribución por sexos de la población. La garduña y la comadreja también están protegidas. El murciélago troglodita y los rinolofos (Rhinolofus ferrumequinum, euryale y mehelji) son especies de interés comunitario para las cuales habría que designar zonas especiales de conservación (CEE, 1992). Son consideradas especies cinegéticas la cabra montés, el conejo, la perdiz y la paloma bravía. 320 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 321 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.1 (arriba) y 6.2 (abajo). 322 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.1: Transición de matorral hacia piornal de alta montaña junto a la Peña del Cuco (Inventario nº 5). Fig. 6.2: Visión general de parte de las crestas montañosas que forman el límite suroccidental de la zona de estudio. Se puede percibir perfectamente el matorral almohadillado y los espinares de Crataegus monogyna. En la parte central, los afloramientos rocosos han favorecido la instalación de un bosquete de Abies pinsapo, destacando un ejemplar de gran edad a la izquierda del mismo. Esta imagen muestra el complejo mosaico de pedreras, afloramientos rocosos, pastizales y matorrales almohadillados de las crestas montañosas. #$% e) Problemas para la conservación. Estos biotopos son de suma fragilidad debido a las condiciones ambientales tan extremas y particulares necesarias para su existencia. Por ello, toda acción antrópica de magnitud sobre este ecosistema puede traer consecuencias muy negativas. Las zonas muy escarpadas pueden resultar de gran interés para la práctica de la escalada, lo que puede acarrear serias perturbaciones para las comunidades de aves que allí nidifiquen, especialmente en época de cría. De forma similar, una afluencia excesiva por parte de excursionistas, que por otra parte no es frecuente debido a lo inaccesible de dichas zonas con respecto a las vías de comunicación, tampoco es deseable. Más negativo que un excursionismo descontrolado, puede ser la caza descontrolada, especialmente en el caso de furtivos que buscan y matan especies raras o en peligro de extinción por razones económicas o por simple placer. La caza de especies cinegéticas dentro del Parque Natural es cuidadosamente controlada cada año, imponiendo unos límites a fin de no producir graves desequilibrios en las poblaciones allí existentes. Otra actividad que, aunque prohibida, todavía existe de forma restringida en estas zonas es el pastoreo, lo que también produce efectos negativos, especialmente en los brotes jóvenes y en múltiples especies vegetales, efectos negativos que también son ejercidos en ocasiones por especies salvajes. Para terminar, y en lo que respecta a una de las especies más emblemáticas que en estos biotopos aparecen, como es la cabra montés, supone un grave peligro la enfermedad de la sarna que en ocasiones ataca a estas poblaciones, representando, sin duda alguna, un problema que hay que estudiar y controlar. 323 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. B. Los pinsapares. Los pinsapares existentes en la parte alta de nuestra zona de investigación corresponderían a uno de los complejos de biotopos de mayor importancia, riqueza e interés existentes en la zona. El Abies pinsapo, descubierto por Simón Clemente de Rojas y posteriormente descrito por el suizo Boissier en el siglo XIX, representa la especie más antigua de entre los abetos circunmediterráneos, constituyendo un relicto de las cumbres de las sierras béticas más occidentales, fijando durante el Mioceno su relativo carácter helioxerófilo (Asociación Forestal Andaluza, 1994, 9-16). De forma general, el pinsapo se desarrolla preferiblemente en las laderas en umbría, estableciéndose principalmente sobre calizas compactas, duras y fisuradas, a menudo karstificadas por la elevada pluviometría, pues éste se desarrolla principalmente en lugares con lluvias en torno o por encima de los 2000 mm. anuales, si bien puede soportar periodos largos de calor moderado y hasta cierto punto la sequía intensa. Aparece bajo clima submediterráneo de montaña húmeda. En nuestra zona de investigación hemos clasificado los pinsapares en cuatro grupos según las diferencias fisionómicas que presentan, en cuanto a densidad, altura y existencia o no de otras especies arbóreas. Así, hemos distinguido entre pinsapar maduro (con más de 35-40 años), pinsapar joven, pinsapar-pinar y pinsapar-pinar con encinas dispersas, cuya relación con las principales características ambientales quedarían reflejadas en la tabla 6.1. Pinsapar maduro Pinsapar joven 1.200- 1.400 1.050- 1.400 1.000- 1.300 900- 1.100 Exposición NE- N NE- N NE- SE N- E Coef. Insolación 0,43- 1,22 0,43- 0,54 0,2- 1,37 0,2- 0,61 Calizas con Calizas con Calizas con Calizas oscuras Altitud (mts.) Litología Pinsapar-pinar Pinsapar-pinar con Quercus 324 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Pendiente (%) silex Calizas oscuras silex Brecha Nava 35-55 50-55 silex metamorf. Calizas oscuras débil metamorf. débil 18-75 45-100 Leptosol lítico Leptosol lítico Leptosol lítico Leptosol lítico Leptosol eútrico Leptosol eútrico Leptosol eútrico Leptosol eútrico Leptosol Leptosol Regosol Regosol réndsico réndsico calcárico calcárico Suelo Tabla 6.1: Características ambientales predominantes (es decir, donde se concentra la mayor parte de la superficie ocupada por cada tipo). La naturaleza de dicha clasificación atendería principalmente a las siguientes razones: !"El pinsapar maduro presenta árboles de mucha más altura, con portes muy diferentes al típico piramidal de los abetos. Existen menos claros y se presenta un sotobosque pobre con suelos densamente recubiertos de acículas y ramas muertas. Las condiciones ambientales predominantes son las siguientes: Se localizan a mayor altitud, muy cerca de las cumbres, posiblemente porque ésta más difícil accesibilidad por parte del ser humano es lo que ha posibilitado su conservación. Las exposiciones principales son Nordeste y Norte, con coeficientes de insolación medio-bajos. Se presentan sobre calizas en pendientes medias (3555%). !"El pinsapar joven presenta un mayor número de claros y copas menos densas, por lo que la luz que llega al suelo es mayor, fomentando un sotobosque denso y variado. Tienen la forma piramidal típica de los abetos y se encuentran rodeando a las manchas de pinsapar maduro, alcanzando cotas inferiores, aunque la exposición es similar al caso anterior, al igual que la litología, si bien se concentran en pendientes mayores (50-55%). !"El pinsapar-pinar es muy similar fisiónomicamente al caso anterior, aunque la diferencia fundamental estriba en la abundancia de Pinus halepensis 325 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. entremezclado con el pinsapar. Se asienta en altitudes sensiblemente inferiores al tipo anterior, y también gusta de laderas en solana, además de las de exposición Nordeste. Coeficientes de insolación y pendientes en intervalos más amplios que en el pinsapar maduro y joven. Predominio de las calizas con silex débilmente metamorfizadas como sustrato litológico. !"El pinsapar-pinar con encinas dispersas es similar al anterior, pero existen dos diferencias fundamentales: a) Menor densidad del estrato arbóreo, con claros mucho mayores que dan lugar a pastizales y matorrales, y b) La abundancia de encinas jóvenes dispersas. Este tipo es el que se presenta a una menor altitud (900-1.100 m.), lo que puede significar un mayor grado de termicidad, que produce un aclaramiento del pinsapar y un mayor desarrollo de especies como el pino o la encina. Predominan las exposiciones en la umbría, que junto a los coeficientes de insolación medio-bajos, pueden explicar esta convivencia de especies. La litología sigue siendo caliza, si bien las pendientes son mayores, lo que también puede explicar la menor densidad del estrato arbóreo. Veamos a continuación con más detalles las características generales, localización y principales aspectos ambientales de estos tipos: B.1. Pinsapar maduro. a) Características generales y localización. Dentro de los bosques de pinsapar, hemos decidido distinguir entre pinsapar maduro y joven, debido a las patentes diferencias fisionómicas que ofrecen estas comunidades vegetales de diferente edad. Este grupo estaría formado por los conjuntos de ejemplares que tienen más de 35 años, es decir, aquellos que en la fotografía aérea de 1957 aparecen con un mayor porte y con un color mucho más oscuro que el de los pinsapares de menor edad. Estos bosques, más cercanos a la etapa climácica, se caracterizan por una mayor densidad, lo que provoca una sombra más densa en su interior, por lo que las especies arbustivas y herbáceas son muy escasas. También influye la enorme cantidad de ramas y hojas muertas, que modifica las condiciones químicas del suelo, limitando el crecimiento de muchas especies. 326 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Desde un punto de vista meramente fisionómico, los árboles más longevos suelen perder la típica forma piramidal de los abetos, mostrando algunos copas más aplanadas, bifurcaciones del tronco principal, y una serie de características que se traducen en disposiciones del tronco y ramas muy diferentes a lo ordinario en otras especies de Abies. Muchos de ellos superan los 10 m. de altura. Estos bosques se sitúan de forma discontinua en las áreas más elevadas de la zona, adyacentes a las crestas montañosas, donde las inclemencias del viento no son tan severas, y permiten el asentamiento de especies arbóreas y se fomentan los procesos de edafogénesis. La mayor superficie de éstos se concentra en la parte suroccidental de la zona de investigación, en el flanco de umbría del Tajo de la Caína, entre los 1.200 y 1.450 m. aproximadamente. Existen unos retazos a modo de isletas en el límite occidental de la zona de estudio, cubriendo en suma alrededor de 1,2 has., justo en la cuerda de la montaña, entre la Peña del Cuco y el Cerro del Picacho a unos 1.450 m. de altitud por un lado, y el Cerro del Picacho y el Puerto del Saucillo, entre 1.250 y 1.350 m., por otro. b) Factores ambientales de ubicación. Analizando los datos obtenidos con el ArcView, los pinsapares maduros ocupan un 1,23% (19,46 has.) del total de superficie, situándose el 89% de estas tierras entre los 1.200 y los 1.400 m. de altitud; El 87,56% se localizan en exposición Nordeste y el 6,29% exposición Norte. Las isletas entre la Peña del Cuco y el Puerto del Saucillo (6,15%) se orientan hacia el Sureste y Este; Los coeficientes de insolación oscilan entre el 0,43 y el 1,22, si bien el 64% de la superficie tiene un coeficiente de 0,54 y el 22,5% de 0,71; Como en el caso anterior, el sustrato es calizo, con litología de calizas con sílex (63,28%), calizas oscuras fosilíferas (18,88%), Brecha de la Nava (9,73%) y calizas con sílex débilmente metamorfizadas (6,73%); Las pendientes oscilan entre el 35 (25,85% de la superficie total ocupada por el pinsapar maduro) y el 55% (64% de la superficie); Los suelos predominantes son los leptosoles líticos y eútricos, si bien también aparecen leptosoles réndsicos, cuando existe acumulación de sedimentos y materia orgánica. 327 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. B.2. Pinsapar joven. a) Características generales y localización. El pinsapar joven, es decir, aquel que se ha desarrollado principalmente en los últimos 35 años, y que responde al espectacular aumento por autoregeneración de tales bosques a partir de la erradicación del pastoreo en la zona, está bastante más extendido que el pinsapar maduro, ocupando un 5,29% del total del territorio investigado (83,13 has.), es decir, ocupa 4,3 veces más superficie que el pinsapar maduro, si bien se desarrolla en torno a él, siendo seguro que muchos de los ejemplares más vetustos son los padres de los jóvenes. Así, se extienden estos pinsapares jóvenes ampliamente por la cabecera de la cuenca del arroyo Zarzalones, especialmente en las vertientes de umbría, al norte del Tajo de la Caína y del Picacho, formando dos manchas boscosas, la primera de gran tamaño en el suroeste de la zona de estudio, y la segunda, más modesta, más al norte. La isla de mayor tamaño tendría principalmente dos grandes claros, que coinciden con la loma de las Macetillas y el cerro de los Gamones. Estos bosques presentan un sotobosque más variado y denso que los anteriores, pues las cubiertas arbóreas, al no ser tan densas, permiten un mayor paso de la luz solar, además de que existen numerosos claros. Los individuos suelen alcanzar los 4 o 5 metros de altura, si bien existen numerosos casos de menor tamaño, siendo su forma la típica piramidal de los abetos. b) Factores ambientales de ubicación. Según los datos obtenidos, la altitud en la que se desarrollan tales bosques está comprendida entre los 1.000 y los 1.600 m., si bien el 91,5% de la superficie se sitúa entre 1.050 y 1.400. El intervalo que presenta mayor superficie de pinsapar joven es el de 1.200-1.250 m., decreciendo el porcentaje paulatinamente al ir alejándonos de esta cota; El 50,77% de la superficie tiene una exposición Nordeste, seguida de la exposición Norte (31%) y Este (9,82%); Dominan los coeficientes de insolación bajos, aunque éstos pueden oscilar desde 0,43 a 1,37. El 22,95 % y el 28,71% de la 328 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. superficie tienen como coeficiente de insolación valores comprendidos entre 0,43 y 0,54 respectivamente, lo que representa más de la mitad de la superficie total ocupada por el pinsapar joven; La litología sigue siendo caliza, pues predominan las calizas con sílex (45,36%), Brecha de la Nava (23,56%) y calizas oscuras fosilíferas (15,66%). Los materiales de la Brecha de la Nava pertenecen a litologías de la unidad de las Nieves, constituyendo conglomerados de calizas y dolomías, por tanto, menos resistentes que las rocas carbonatadas compactas, lo que favorece los procesos de edafogénesis y colonización vegetal arbórea. También existen calizas con sílex (5,07%) y calizas oscuras fosilíferas (8,59%) débilmente metamorfizadas; Respecto a la pendiente, oscila entre el 16 y 60%, aunque más de la mitad de la superficie (62%) está en pendientes comprendidas entre el 50-55%; Con respecto a los suelos, predominan los leptosoles líticos y eútricos, existiendo además leptosoles réndsicos, luvisoles crómicos thapto rúpticos en los huecos de disolución de las calizas, y calcisoles lúvicos. 329 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.3. 330 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.4. 330 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.3: Panorámica desde la loma de los Gamones (1.250 m.) hacia la cuenca alta del arroyo de Zarzalones. En la parte derecha se puede observar el carril de acceso hacia el mirador del Caucón, cuyos márgenes han sido recientemente desbrozados como medida preventiva contra el fuego. La parte central correspondería con la ladera meridional del Picacho, área invadida por el matorral de Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, y con muy escaso arbolado, producto posiblemente de un incendio producido en 1917. A la izquierda, encontramos la masa de pinsapar. La zona central donde confluyen las dos bandas cortafuegos sería la loma de las Macetillas, también muy desarbolada producto del fuego y el pastoreo. Son frecuentes los escarpes rocosos, convirtiéndose en hábitats ideales para el desarrollo de diferentes comunidades rupícolas. Fig. 6.4: Panorámica desde la Peña del Cuco (1.530 m.) de la cuenca alta del Zarzalones. A la izquierda bajo las nubes, Sierra Prieta, apareciendo Yunquera en el límite de la zona en sombra. Justo a su izquierda tenemos el Picacho, cuya vertiente meridional, a diferencia de la septentrional, muy boscosa y con interesantes comunidades vegetales, aparece recubierta de matorral. Frente a ésta, en exposiciones de umbría, encontramos la enorme extensión del pinsapar de Yunquera. En el extremo derecho de la foto, sobre el pinsapar, se puede observar una zona de pastizal donde aparece el único ejemplar de quejigo de montaña de la zona de estudio. Al fondo, las vertientes septentrionales de la Sierra Blanca de Marbella. #$% B.3. Pinsapar-Pinar (P. halepensis). a) Características generales y localización. En lugares próximos a las formaciones vegetales anteriores se ubican unos bosques de composición muy similar, pero con la novedad importante de la existencia abundante de pino carrasco entremezclado con los pinsapos. Se caracterizan por ocupar lugares más térmicos, localizándose principalmente en las vertientes meridionales de la loma de las Macetillas y del cerro de los Gamones, del Picacho, y 331 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. al sur y sureste del Puerto del Saucillo (parte alta de la cabecera de la cuenca del arroyo de la Encina). b) Factores ambientales de ubicación. El bosque mixto de pinsapar-pinar ocupa 39,3 has., lo que significa un 2,5% de la superficie total del área de investigación; Con respecto a la altitud, éste se sitúa entre los 950 y 1.350 m., si bien el 95,69% estaría dentro del intervalo de los 1.0001.300 m., de tal modo que el 51,1% se localiza entre 1.100 y 1.200 m., decreciendo las superficies ocupadas por pinsapar-pinar a medida que nos vamos alejando de esta banda; Las exposiciones más habituales son la Nordeste (42,17%) y la Sureste (32%). La siguen en importancia la Este (11,17%), la Norte (7,58%) y la Noroeste (4,46%); En lo referente a los coeficientes de insolación el intervalo es muy amplio, desde 0,2 hasta 1,37. Sólamente existe cierta concentración de superficie en torno al 0,67 (11,47%) y al 1,19 (12,74%), repartiéndose el resto de la superficie de pinsaparpinar de forma más o menos homogénea entre el resto de los valores; Prácticamente la mitad de la superficie (49,69%) se concentra sobre calizas con sílex débilmente metamorfizadas, situándose el resto de superficie en porcentajes en torno al 12% cada una sobre calizas oscuras fosilíferas normales y débilmente metamorfizadas, calizas con sílex y Brecha de la Nava. Es, en definitiva, una litología caliza, donde predominan los materiales con débil metamorfización; Las pendientes oscilan entre el 18 y el 75%, registrándose la máxima concentración en pendientes del 40% con un 31,65%, distribuyéndose el resto de superficie de forma bastante regular entre los demás valores; En relación a los suelos, destacan los leptosoles líticos y eútricos y los regosoles calcáricos. También pueden aparecer luvisoles crómicos y cambisoles eútricos al este del Picacho. B.4. Pinsapar-Pinar (P. halepensis) con encinas jóvenes dispersas. (5) a) Características generales y localización. Esta formación es una variante más termófila que las anteriores, localizándose a una menor altitud y en exposiciones más térmicas. Empiezan a aparecer claramente 332 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. indicadores del piso termomediterráneo como el palmito (Chamaerops humilis) y el estrato arbóreo no es tan denso como en los casos anteriores, abundando los claros, lo que se traduce en un mejor desarrollo de los estratos arbustivo y herbáceo. Se localiza en una tesela de tamaño mediano que se extiende desde la vertiente oriental del Cerro de los Gamones hasta la vertiente en umbría al Norte del collado de Jaguaralzar, ocupando 30,5 has., lo que supone un 1,94% del territorio total. b) Factores ambientales de ubicación. Con respecto a las condiciones ambientales analizadas con el ArcView, encontramos que el intervalo total de altitud donde se localizan estos bosques es de 750-1.150 metros, si bien el 43% de la superficie ocupada por el mismo estaría entre los 950 y 1.050 m., mientras que otro 32% se situa en los 50 metros por encima y por debajo de estos valores; La exposición predominante es la Norte (77,59%), seguida por la Este (15%), y muy por detrás la Sureste (3,2%) y Noroeste (3,86%); Los coeficientes de insolación oscilan entre 0,01 y 1,22, donde el valor con mayor superficie es 0,2 (40,72%), seguido de 0,43 (17,36%), 0,91 (15%) y 0,61 (10,53%). Es decir, la mitad de la superficie tiene un coeficiente de insolación inferior o igual al 0,3 y más de las dos terceras partes (67,5%) inferior o igual a 0,43; En litología, casi tres cuartas partes de la superficie (73,42%) están constituídas por calizas oscuras fosilíferas, el 34,6% de ellas débilmente metamorfizadas. El 24,43% restante descansa sobre calizas con sílex; Las pendientes son bastante fuertes, pues aunque existen pendientes entre el 21 y el 100%, el 40,72% presentan un 75%, y el 84,2% entre el 45 y el 100%; Los suelos son similares al caso anterior, predominando los leptosoles líticos y eútricos, como también los regosoles calcáricos. #$% A pesar de las patentes diferencias fisionómicas entre estos cuatro grupos en los que hemos dividido el pinsapar, la composición florística en todos ellos será más o menos similar, aunque la variación en cada uno de ellos se fundamentará en la distribución en estratos y la abundancia de las especies. De este modo, los inventarios 333 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. de especies existentes en el pinsapar maduro y en el pinsapar-pinar pueden ser bastante similares, si bien en el primer caso el estrato arbóreo tendrá una mayor importancia y homogeneidad, mientras que en el segundo caso será el sotobosque el que mostrará una mayor riqueza y extensión. La composición florística se presentará similar de un lugar al otro del pinsapar, variando en abundancia, desarrollo y densidad según las condiciones microclimáticas o microtopográficas de las diferentes teselas en las que se estructura la vegetación. Por ello, trataremos a continuación de forma conjunta el análisis de la vegetación actual para estos cuatro tipos, indicando las variaciones que existen a lo largo del ámbito del pinsapar y las razones a las que obedecen tales variaciones, muchas de ellas encuadrables en el concepto mosaicociclo y en las relaciones ecológicas de Heydemann (sucesión). También trataremos de forma conjunta la fauna existente en el pinsapar, como los problemas de conservación inherentes a los mismos. Fig. 6.5. 334 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.6. 335 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.7 y 6.8 . 336 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig.6.5: Individuo de Abies pinsapo atacado por Cryphalus numidicus Fig. 6.6: Panorámica desde el lapiaz que culmina la loma de los Gamones sobre la parte alta de la cañada de los Gamones. Al fondo, tras el pinsapar se localizaría el Tajo de la Caína. En esta foto se puede distinguir perfectamente la diferencia entre la zona de pinsapar superior, que hemos denominado pinsapar maduro, con ejemplares más oscuros y mayor porte, y el pinsapar joven, de verde más claro y con formas piramidales típicas de los abetos. En el lugar desde donde está hecha la foto se localiza la Era de los Gamones, actualmente abandonada, testimonio de un uso agrícola más extendido a estas altitudes en el pasado. Fig. 6.7:Lugar donde se realizó el inventario nº 3 (Pinsapar-pinar con encinas jóvenes dispersas en la vertiente oriental de la loma de los Gamones). Al fondo , Yunquera y Sierra Prieta.. Fig. 6.8: Al fondo, lugar donde se realizó el inventario nº 2 (Pinsapar joven en la ladera septentrional del Tocón), mientras que en el primer plano encontraríamos una zona del Pinsapar-Pinar. #$% c) Vegetación actual. Basándonos en los estudios de Pérez Latorre et al. (1998a, 1998b) tendríamos las siguientes formaciones en los diferentes tipos de pinsapar que hemos establecido: - El pinsapar propiamente dicho correspondería con la etapa climácica de la serie edafoxerófila Paeonio broteroi-Abieteto pinsapi sigmetum, serie rondense basófila supra-mesomediterránea y húmeda-hiperhúmeda, que se conoce como Paeonio broteroi-Abietetum pinsapo Asensi & Rivas-Martínez 1976, encontrando una faciación típica sobre calizas Paeonio broteroi-Abietetum pinsapo abietetosum pinsaponis, y otra dolomitícola, Paeonio broteroi-Abietetum pinsapo juniperetosum phoeniceae Pérez Latorre y Cabezudo 1998. En las formaciones boscosas más desarrolladas, la vegetación arbustiva es prácticamente inexistente, dominando los pinsapos de diferentes edades y alturas. El suelo, recubierto de acículas y madera muerta, sería colonizado por un pastizal escionitrófilo de la 337 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. comunidad de Geranium lucidum, cuyas especies más comunes son: Alliaria petiolata, Alyssum minutum, Anthriscus caucalis, Arisarum simorrhinum, Arum italicum, Asphodelus macrocarpus rubescens, Asplenium ceterach, Bryonia dioica, Bunium alpinum macuca, Cardamine hirsuta, Cerastium glomeratum, Cheilanthes acrosticha, Cynorosus effussus, Cystopteris fragilis, Erophila verna, Euphorbia peplus, Fumala macrosepala, Galium spurium tenerum, Geranium lucidum, Geranium purpureum, Hornungia petraea, Hyacinthoides hispanica, Jonopsidietum prolongoi, Linaria tristis, Marrubium vulgare, Minuartia hybrida, diferentes especies de musgos, Rhagadiolus stellatus leiocarpa, Saxifraga granulata, Scandix pectenveneris, Sedum album, Sedum dasyphyllum, Sedum mucizonia, Senecio vulgaris, Stellaria media, Stellaria neglecta, Thlaspi perfoliatum, Umbilicus rupestris, Urtica membranacea, Veronica cymbalaria y Veronica hederifolia. Especies típicas de la asociación del pinsapar son: Berberis vulgaris australis, Cerastium gibraltaricum, Crataegus monogyna, Daphne laureola latifolia, Digitalis purpurea, Euphorbia characias, Geranium purpureum, Hedera helix, Helleborus foetidus, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Ononis reuteri, Orobanche purpurea, Paeonia coriacea, Piptatherum paradoxum, Prunus prostrata, Quercus alpestris, Quercus rotundifolia, Rosa canina, Rosa sicula, Rubia peregrina y Ulex baeticus. También tiene gran importancia el estrato muscinal, donde se encuentran especies como el musgo Hylocomium splendens y líquenes epifloédicos como Evernia furfuracea, Lobaria pulmonaria y Usnea barbata, típicos todos ellos de los bosques tipo taiga (Ruiz de la Torre, 1994, 16). Oria de Rueda et al.(1991) señalan la existencia de líquenes de la alianza Lobarion-pulmonariae. Muy apreciada por su sabor, pero difícil de encontrar sería la cagarria (Morchella sp.). Existen otros hongos que son perjudiciales para el pinsapar como Fomitopsis pinicola Karst, Ganoderma australe Pat., Phellinus hartigii Allesch. y Schanbl, y especialmente Heterobasidium annosum Bres. y Armillaria mellea Kumm (Cobos Suárez, 1994). Tal como señalaban Ceballos y Vicioso (1933), el Abies pinsapo y el Pinus halepensis aparecen entremezclados en el límite inferior del área ocupada por el pinsapar, sobre las vertientes este y nordeste, apareciendo además de forma más profusa el Quercus rotundifolia. Correspondería a una variante mesomediterránea con Pinus halepensis de Paeonio broteroi-Abietetum pinsaponis juniperetosum 338 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. phoeniceae. - Como orla del pinsapar y ocupando los claros que en él se forman, se puede encontrar un sabinar con pinsapos del tipo Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae abietetosum pinsaponis Pérez Latorre y Cabezudo 1998, subasociación de los sabinares edafoxerófilos que ya vimos anteriormente en la vegetación de la zona (ii) de las crestas montañosas. También pueden encontrarse espinares caducifolios de Crataegus monogyna en el piso mesomediterráneo, sobre los que pueden aparecer como parásito el muérdago Viscum cruciatum. Especies que pueden aparecer en estos espinares son: Achillea odorata, Arbutus unedo, Asparagus acutifolius, Asperula Brachypodium aristata sylvaticum, scabra, Campanula Asphodelus erinus, macrocarpus Clematis cirrhosa, rubescens, Crataegus monogyna, Cytisus grandiflorus, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Doronicum plantagineum, Echium albicans, Hedera helix, Hyacinthoides hispanica, Iris foetidissima, Lathyrus latifolius, Leuzea conifera, Lonicera etrusca, Lonicera periclymenum hispanica, Narcissus bugei, Nepeta tuberosa, Paeonia broteri, Paeonia coriacea, Phlomis purpurea, Piptatherum paradoxum, Prunus spinosa, Quercus coccifera, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Rhamnus myrtifolius, Rosa canina, Rosa pouzinii, Rubia peregrina, Rubus ulmifolius, Sanguisorba verrucosa, Stachys germanica cordigera, Tamus communis y, como ya apuntamos, Viscum cruciatum. También pueden encontrarse espinares del tipo Pruno mahalebo-Berberidetum hispanicae Asensi y Rivas-Martínez 1979 de forma ocasional, principalmente en vaguadas. Las principales especies que en esta última asociación aparecen son: Berberis vulgaris, Prunus mahaleb, Daphne laureola latifolia, Helleborus foetidus, Rosa canina, Acer granatense, Acer monspessulanum, Quercus alpestris, Abies pinsapo, Bupleurum spinosum, Geranium molle, Ranunculus macrophyllus, Sorbus aria, Arun italicum, Cirsium echinatum, Hippocrepis scabra baetica y Juniperus communis. - Cuando el pinsapar es incendiado, aparecen aulagares con espliego de la asociación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici Martínez Parra, Peinado y De la Cruz 1987 nom. inv. Asensi y Díez Garretas 1988, y debido a un intenso pastoreo en suelos arcillosos y algo nitrificados pueden aparecer pastizales subnitrófilos de Medicago 339 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez e Izco 1977, los cuales analizaremos más adelante en el apartado correspondiente al matorral (J.1). Estos aparecen principalmente en la Loma de las Macetillas, situada entre el cerro de los Gamones y el mirador del Caucón, constituyendo comunidades arvenses de corta talla, producto del intenso pastoreo sobre suelos arcillosos ligeramente nitrificados. Sobre suelos arenosos puede aparecer el pastizal de Arenarietum arundanae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, ya analizado en el apartado (v) de la vegetación de las crestas. Si estos pastizales, o incluso el propio matorral, son sobrepastoreados, pueden dar lugar a la formación de tomillares nitrófilos de Helichrysum serotinum, que se transforman en la asociación Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, estudiada en la zona (ii) de las crestas montañosas. En la cañada de los Gamones también aparecen ocasionalmente sobre suelos descarbonatados jarales de Cistus laurifolius, donde pueden aparecer especies como Erica arborea, Erica australis, Lavandula stoechas, Phillyrea angustifolia, Phlomis purpurea, Quercus suber, Rubia peregrina, Teucrium fruticans y Ulex baeticus. - Sobre dolomías arenosas y suelos pedregosos se desarrolla el tomillar dolomitícola Galio baetici-Thymetum granatensis Mora & Valle 1992, estudiado en el apartado (v) de las crestas montañosas, y que se encuentra principalmente al este y noreste del Puerto del Saucillo. En esta zona también se pueden encontrar pastizales vivaces xerófilos de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi Braun-Blanquet 1924, que estudiaremos en el apartado de los matorrales. - Dentro del territorio de los pinsapares existen además numerosos afloramientos rocosos e incluso escarpes de algunos metros que favorecen el establecimiento de las siguientes comunidades rupícolas, que ya estudiamos en el apartado dedicado a las crestas montañosas. Se tratarían, por un lado, de la asociación basófila supraoromediterránea rondeña Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis Pérez Latorre y Cabezudo 1998 sobre roquedos umbrosos, mientras que en roquedos soleados encontramos la asociación Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis Rivas Goday 1953. La primera asociación ya fue estudiada en el apartado (ii) de las crestas montañosas. Las especies más comunes de la segunda asociación serían: Anthyllis 340 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. podocephala, Asplenium ceterach, Biscutella serpervirens, Campanula velutina, Chaenorrhinum villosum, Chiliadenus glutinosus, Melica minuta, Polygala rupestris, Putoria calabrica, Rhamnus myrtifolius, Sedum dasyphyllum y Sedum sediforme. Por otro lado, la vegetación nitrófila de Stachydetum circinitae Fernández Casas 1972 se instala en huecos terrosos (estudiado en la zona (iv) de las crestas montañosas), mientras que en paredes muy nitriticadas aparece el Parietarietum judaicae K. Buchwald 1952 Oberdorfer 1977 y en extraplomos umbríos el Sarcocapnetum baeticae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, cuyas especies más comunes son: Sarcocapnos baetica, Campanula velutina, Galium nevadense, Leontodon taraxicoides, Silene andryalifolia, Stachys circinata y Chaenorrhinum villosum. Siguiendo las relaciones ecológicas de Heydemann, estos biotopos tienen un contacto espacial con los restantes presentes en el pinsapar, pero con una muy escasa relación de los factores bióticos y abióticos. Ya a principios del siglo XX, Ceballos y Vicioso (1933) hacen una descripición muy acertada de la vegetación existente en los pinsapares de Ronda, Tolox y Yunquera: "En el estrato arbustivo se encuentra con abundancia el Crataegus monogyna, representado por individuos de gran talla, frecuentemente invadidos por el muérdago Viscum cruciatum; en ejemplares aislados se observan también Sorbus aria y Acer italum. El estrato frutescente, bastante desarrollado en todos los sitios donde la sombra no es demasiado densa, comprende: Ulex baeticus, Ononis aragonensis reuteri, Erinacea anthyllis, Astragalus nevadensis, Lonicera etrusca, Rhamnus myrtifolia, Rhamnus pumila, Daphne laureola latifolia, Juniperus oxycedrus, Berberis hispanica, Rosa canina, etc. La Hedera helix es frecuente recubriendo las rocas o trepando hasta la cima de algunos árboles decrépitos. En el estrato herbáceo, poco desarrollado, figuran como elementos más destacados por su talla, Paeonia coriacea y Helleborus foetidus, interviniendo otra porción de especies, entre las que anotamos como más características: Thlaspi prolongi, Cerastium boissieri, Viola demetria, Geranium lucidum, Telephium imperati, Astragalus nummularioides, Bunium macuca, Callipeltis cucullaria, Androsace maxima, Linaria haenseleri, Atropa baetica, Bellis pappulosa, Narcissus major, Poa bulbosa, etc. El estrato muscinal está poco desarrollado, pero son abundantes los líquenes epífitos". 341 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. En cuanto a las densidades de vegetación, habría que señalar que el pinsapar alcanza una cobertura entre el 75 y el 100% en la parte suroccidental de la zona de estudio, coincidiendo justo con la zona de umbría al norte del Tajo de la Caína, mientras que en las otras localizaciones, como al norte del collado de Jaguaralzar, o al nordeste del Picacho, la densidad es sensiblemente menor. Asimismo, la regeneración sería mayor en aquellas zonas umbrosas al nordeste del Picacho y laderas en umbría frente al mirador del Caucón, loma de las Macetillas y cerro de los Gamones, registrándose una regeneración media en el resto de las zonas, excepto en la vertiente meridional del Picacho, por encima del mirador del Caucón, donde la regeneración del pinsapar es muy escasa o prácticamente nula. Las notables diferencias fisionómicas, en lo que respecta principalmente a la densidad de las cubiertas arbórea y arbustiva, y a la presencia de diferentes especies arbóreas, se puede comprobar a través de los inventarios realizados en la zona. De este modo, el inventario nº 2 (Fig. 6.6), a 1.130 metros de altitud, se ha realizado en la cañada de los Gamones, correspondiendo con la vertiente septentrional del Cerro Tocón. Representa un pinsapar denso de mediana edad. Son escasos los pinsapos de más de 7 metros, ocupando menos del 5% de la superficie total, mientras que los pinsapos entre 5 y 7 metros, forman una cubierta prácticamente continua, ocupando entre el 75 y 100% de la superficie. El estrato arbustivo es muy pobre, tanto en especies como en superficie ocupada, de tal modo que las especies entre 0,5 y 3 metros ocupan menos del 5% de la superficie. Existen unos estratos herbáceo y muscinal más importantes, llegando a cubrir entre el 25 y 50% del suelo. La especie más abundante es la Rubia peregrina, seguida de los musgos. Otras especies mucho menos abundantes son: Cistus laurifolius, Ulex baeticus, Rosa canina, Daphne gnidium, Quercus rotundifolia, Orobanche purpurea, Quercus coccifera, Daphne laureola, Juniperus oxycedrus y Helleborus foetidus. Los inventarios nº 3 (Fig. 3.7) y 6, por el contrario, representarían al bosque mixto de pinsapar-pinar con encinas jóvenes dispersas, de tal modo que los pinsapos presentan una talla más elevada, pero no forman una masa continua, sino que aparecen de forma más bien aislada dentro de la matriz formada por un pinar claro. Ocuparían prácticamente un 25% de la superficie total. El Pinus halepensis, por otro lado, sería más abundante, aunque tampoco formaría una masa densa, sino que habría zonas en las que sería más 342 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. escaso, formándose claros, mientras que en otras formaría una masa más densa. En cualquier caso tendría una cobertura que oscilaría entre el 25 y 50%. Otra especie arbórea presente sería el Quercus rotundifolia, de menor porte que las anteriores. La mayoría de los pies de esta especie no alcanzan los 3 metros de altura, ocupando en total en torno al 5% de la superficie. Los estratos arbustivos y herbáceos son mucho más ricos y variados que en el caso anterior, presentando el matorral un porte mucho mayor. La especie más abundante, ocupando entre el 25 y 50% del estraro arbustivo sería Phlomis purpurea, abundando también, aunque en menor medida, Euphorbia characias, Juniperus oxycedrus, Ulex baeticus, Cistus albidus, Rubia peregrina, Daphne gnidium y Rosmarinus officinalis. Con una cobertura inferior al 5% de la superficie se presentarían: Con alturas inferiores a 0,5 metros Thymus baeticus, Thymus mastichina, Lavandula lanata, diferentes musgos y gramíneas (Melica minuta, Avena fatua, Koeleria spec.); entre 0,5 y 1 metro aparecen Rhamnus myrtifolius, Verbascum giganteum, Phlomis lychnitis, Carlina corymbosa, Rosa canina, Asphodellus macrocarpus, Daphne laureola y Stipa tenacissima; entre 1 y 3 metros, aparte de las especies más abundantes apuntadas anteriormente, también tenemos Crataegus monogyna y Pistacia therebintus. También aparecen individuos bastante elevados de Chamaerops humilis. Finalmente, analizaremos el significado del pinsapar y su vegetación en función de la Directiva Hábitat y de las especies endémicas dignas de protección que en él encontramos (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre et al., 1998b): !"Sin duda alguna, es el Abies pinsapo una de las especies de mayor valor ecológico y científico presentes en nuestra zona de investigación, por lo que la conservación de los pinsapares es fundamental. La asociación del pinsapar (Paeonio broteroiAbietetum pinsapo), representa uno de los bosques montañosos de coníferas incluídos en la Directiva Hábitat y presenta algunos endemismos como Quercus alpestris o Ulex baeticus. Los principales pinsapares de nuestra zona de investigación quedan registrados en el Inventario Nacional de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 1995) con sus porcentajes de cobertura y su estado de conservación: El extenso 343 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. pinsapar de la cabecera del arroyo Zarzalones y que limita por el sur con el Tajo de la Caína (90% de cobertura y excelente grado de conservación) y las diversas teselas de bosques existentes en la vertiente que va desde el Picacho hasta el puerto del Saucillo, con un 80% de recubrimiento y un estado de conservación medio. !"Otra comunidad de gran interés, aunque no quede reflejada en la Directiva Hábitat, sería el pastizal escionitrófilo formado por la comunidad de Geranium lucidum, pues presenta especies muy raras como la Alliaria petiolata. Otras especies a proteger de esta comunidad serían: Fumaria macrosepala, Jonopsidium prolongoi y Linaria tristis (no amenazadas). En las zonas de orla aparece la asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae, que como ya señalamos también queda reflejada en los bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp. de la Directiva Hábitat, y cuyas especies a proteger más relevantes serían los endemismos andaluces Abies pinsapo (Vulnerable), Echinospartum boissieri (no amenazada), Lavandula lanata (no amenazada), Santolina canescens (no amenazada), Teucrium similatum y Thymus granatensis (no amenazadas) y Ulex baeticus (Rara). Otros endemismos de distribución más amplia son Arenaria erinacea, Ononis reuteri, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina (no amenazadas). Los espinares del tipo Pruno mahalebo-Berberidetum hispanicae no están incluídos en la Directiva Hábitat, pero representan un comunidad de gran interés, pues es una comunidad endémica de la Serranía de Ronda en las que pueden aparecer especies muy importantes como Cotoneaster racemiflora (Rara), Acer granatensis (Rara), Acer monspessulanus (Rara), Sorbus aria (Rara), Abies pinsapo (Vulnerable), Quercus alpestris (Rara), o Prunus mahaleb (Rara). Las comunidades de Crataegus monogyna y Cistus laurifolius tampoco aparecen en la Directiva Hábitat, aunque tengan un gran interés, la primera por la labor de protección del suelo que realiza e indicar las zonas con potencialidad de bosque caducifolio, y la segunda por su escasez en el Parque, representando las poblaciones béticas más occidentales de esta especie. Las especies endémicas en la comunidad de Crataegus monogyna son: Cytisus grandiflorus, Echium albicans, Lonicera periclymenum hispanica y Paeonia broteroi (no amenazadas). Finalmente, los aulagares con espliego Lavandulo lanate-Ulicetum baetici 344 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. también quedarían dentro de la Directiva Hábitat bajo el epígrafe de los matorrales termomediterráneos y preestépicos. Analizaremos con más profundidad las especies endémicas y dignas de protección de dicha asociación en el apartado dedicado al matorral. Consultando el Inventario Nacional de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Dirección General de la Conservación de la Naturaleza, 1995), la zona de matorral del ámbito del pinsapar localizada dentro del Parque Natural, siguiendo la cuenca alta del arroyo de la Encina hasta prácticamente la confluencia de éste con el arroyo Zarzalones, correspondería a las asociaciones Lavandulo lanata-Ulicetum baetici (87,5% de recubrimiento y buen estado de conservación) y Echio albicantis-Crambetum filiformis (12,5% de recubrimiento y buen estado de conservación). !"El pastizal Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae, por otro lado, no entraría en la Directiva Hábitat, pero presenta endemismos andaluces como Linaria oblongifolia y Ulex baeticus o con una distribución más amplia como Lepidium calycotrichum. El pastizal vivaz de Phlomido lycnitidis- Brachypodietum ramosi se incluye en el apartado de zonas subestépicas de gramíneas y anuales Thero-Brachypodietea de la Directiva Hábitat, presentando algunas especies endémicas como el Ulex baeticus. Sobre dolomías aparecen pastizales de Arienarietum arundanae, incluídos en la Directiva Hábitat dentro de las zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea, con el endemismo andaluz Arenaria arundana (Rara), y el tomillar Galio baeticiThymetum granatensis, contemplado por la Directiva Hábitat dentro de los matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos, presentándose los endemismos andaluces Echinospartum boissieri, Koeleria dasyphylla, Lavandula lanata, Narcissus assoanus praelongus, Thymus granatensis y Teucrium similatum (no amenazadas) y Ulex baeticus (Rara). Otros endemismos presentes son Anthyllis vulneraria reuteri, Arenaria erinacea, Biscutella baetica, Galium baeticum, Jurinea pinnata, Linaria tristis y Scabiosa turolensis grosii (no amenazadas). El cardal Centaureo baticae-Carlinetum corymbosae, no incluído en la Directiva Hábitat, representa una asociación endémica de la Serranía de Ronda, con diversos endemismos dignos de protección como Thymus mastichina o Verbascum giganteum, por lo que su conservación es también importante. 345 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"Las asociaciones rupícolas presentes en los roquedos del pinsapar, e incluídas en la Directiva Hábitat como vegetación casmofítica de pendientes rocosas calcáreas son: Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis con los endemismos básicamente andaluces Centranthus nevadensis (Rara), Dianthus boissieri (Rara), Erodium cheilanthifolium (Rara), Galium pulvinatum (Rara), Jasione foliosa (no amenazada), Ptilostemon hispanicus (no amenazada), Teucrium similatum (no amenazada), Thymus granatensis (no amenazada), Ulex baeticus (Rara) y Verbascum giganteum (no amenazada). Con una distribución más amplia estarían los endemismos Arenaria erinacea, Draba hispanica, Galium nevadense, Hieracium baeticum, Linaria tristis, Phlomis crinita, Saxifraga globulifera granatensis, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina, todas ellas no amenazadas. Como especie eurícora rara se presenta el Prunus mahaleb; Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis, Sarcocapnetum baeticae; con el endemismo Galium nevadense (no amenazado) y el endemismo andaluz Sarcocapnos baetica (Vulnerable), existiendo una importante población en el Picacho, y Stachydetum circinitae con el endemismo andaluz Dianthus boissieri (Raro). En todas las asociaciones anteriores se encuentra la especie eurícora Silene andryalifolia (Rara). d) Fauna actual. El pinsapar es el hábitat de multitud de especies animales, de entre las que habría que destacar las siguientes (Mancomunidad de municipios "Sierra de las Nieves y su entorno", 1998; Junta de Andalucía, 1998; Centro de iniciativas turísticas de la Sierra de las Nieves y su entorno, 1999): !"En cuanto a las aves existen diversas especies típicas de los bosques, formando el grupo de especies más extenso, de entre las cuales habría que citar el arrendajo (Garrulus glandarius, S), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs, S), el pinzón real (Fringilla montifringilla, I), el piquituerto (Loxia curvirrostra, S), el cuco (Cuculus canorus, E), el pito real (Picus viridis, S), el pico picapinos (Dendrocopos major, S), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus, E), el carbonero común (Parus major, S), el agateador (Certhia 346 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. brachidactyla, S), el trepador azul (Sitta europaea, S), el herrerillo (Parus caeruleus, S) y el herrerillo capuchino (Parus cristatus, S), y de matorral como la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala, S), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla, S) o la curruca rabilarga (Sylvia undata, S). Otras aves más específicas del pinsapar presentes son el zorzal charlo (Turdus viscivorus, S), el carbonero garrapinos (Parus ater, S), el mosquitero papialbo (Philloscopus bonelli, S), el verdecillo (Serinus serinus, S), el reyezuelo listado (Regulus ignicapillus, S, I) y el chochín (Troglodytes troglodytes, S). En el pinsapar pueden anidar rapaces como el águila calzada (Hieraetus pennatus, E), el águila culebrera (Circaetus gallicus, E), el gavilán (Accipiter nisus, S), el azor (Accipiter gentilis, S), el ratonero (Buteo buteo, S), el cárabo (Strix aluco, S), el búho chico (Asio otus, S), el autillo (Otus scops, S) y el búho real (Bubo bubo, S). Hay que recordar que junto al nombre científico indicamos si la especie es sedentaria (S), invernante (I) o estival (E). !"Existen reptiles y anfibios, tales como la culebra de escalera (Elaphe scalaris), la víbora hocicuda (Vipera latasti), la culebra de esculapio (Coluber hippocrepis), la culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus), la salamanquesa (Tarentola mauritanica), la salamandra (Salamandra salamandra), el sapo común (Bufo bufo) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). !"Entre los mamíferos, hay que destacar el gato montés (Felis silvestris), la comadreja (Mustela nivalis), el tejón (Meles meles), el turón (Putorius putorius), la gineta (Genetta genetta), el meloncillo (Herpestes ichneumon), el lirón careto (Eliomys quercinus), el erizo común (Erinaceus europaeus), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), el rinolofo grande (Rhinolophus ferrumequinum), la musaraña (Crocidura russula), la musarañita (Suncus etruscus), la cabra montés de forma ocasional (Capra pyrenaica hispanica), el corzo (Capreolus capreolus) y la garduña (Martes foina). 347 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.9. (arriba) y 6.10. (abajo). 348 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.9: Lugar donde se realizó el inventario nº1, en la vertiente meridional del Picacho. Matorral de la asocicación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, con algunos árboles dispersos. Se pueden todavía observar los aterrazamientos realizados para una antigua reforestación, cuyo éxito ha sido muy escaso. Fig. 6.10: Lugar donde se realizó el inventario nº 4, al este del Picacho. Es una zona de enebral, completamente rodeada por el pinsapar. El origen de esta zona poco arbolada no parece responder a razones de origen antrópico como el fuego o el pastoreo, sino más bien a la estructura del suelo, muy rocoso y pedregoso, que evita la colonización de especies arbóreas con necesidad de suelos más profundos. En la parte central, entre los enebros, se puede observar una pareja de corzos (Capreolus capreolus). #$% !"Los invertebrados abundan en el pinsapar por las condiciones de humedad y temperatura de estos biotopos, especialmente en verano. Habría que destacar diversos insectos que viven y se alimentan en y de los pinsapares (Cobos Suárez, 1994): Entre los insectos chupadores, habría que hablar de los homópteros Chiosnaspis barbeyi Bal., conocida como cochinilla, y Mindarus abietinus Koch o pulgón. Entre los perforadores, hay que señalar la existencia de lepidópteros Pyralidae y coleópteros Scolytidae, Cerambycidae, Buprestidae, Curculionidae y Oedemnidae. Entre los descomponedores de madera muerta o moribunda, destacan los bupréstidos Antaxia ceballosi Esc. (endemismo penibético del pinsapar), Antaxia confusa Gory, Antaxia parallela Cast. et Gory, Buprestris flavoangulata Fairm. y Buprestris haemorrhoidalis Herbst., el cerambícido Ergates faber L., el Hylotrupes bajulus L., los curculiónidos Rhyncolus elongatus Gyll. y Rhyncolus porcatus Germ. y el oedémido Calopus serraticornis. Por otro lado, los insectos perforadores subcorticales de la familia Scolytidae representan un verdadero problema para el pinsapar, siendo el más peligroso de ellos el Cryphalus numidicus Eichh., una especie 349 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. de diminuto escarabajo que perfora troncos y ramas, pudiendo provocar la muerte del árbol. Se asocia a esta especie el Crypturgus numidicus Ferr. y también hay que destacar la presencia del endemismo Pityophthorus pinsapo Pfeff. Otro perforador de relevancia sería la polilla endémica del pinsapar Dyorictria aulloi Barbey, cuyas larvas se alimentan de las yemas y perfoman el interior de los brotes jóvenes y piñas femeninas, dificultando así tanto el crecimiento como la reproducción del pinsapo. Siguiendo el Avance de Planificación del Parque Natural Sierra de las Nieves (1993), de las especies anteriormente enumeradas, estarían bajo protección las siguientes: Entre los anfibios, tenemos la salamandra, el sapillo moteado y el sapo común; Entre los reptiles, la salamanquesa común y las culebras de escalera, de herradura y de cogulla; Dentro de los mamíferos, el erizo común, la musarañita, la musaraña común, el rinolofo grande, el murciélago común, el tejón común, la comadreja, el turón común, la garduña, la gineta, el meloncillo (vulnerable), el gato montés (vulnerable) y la cabra montés; Entre las aves, las águilas calzadas y culebrera, el azor, el gavilán, el cuco común, el cárabo, el autillo, el pito real, el pico picapinos, el colirrojo real, el herrerillo capuchino, el carbonero garrapinos, el herrerillo común, el carbonero común, el agateador común, el escribano montesino y los pinzones vulgar y real. Por otro lado, el rinolofo grande se encuentra en la lista de la Directiva Hábitat de animales de interés para la creación de zonas especiales de protección, y la culebra de herradura y el gato silvestre se contemplan como animales bajo protección estricta (CEE, 1992). Éstas son, en definitiva, especies cuya conservación reviste un gran interés a nivel europeo, de tal modo que resulta necesario para todas ellas el desarrollo de sistemas de conexión de biotopos orientados hacia las necesidades espaciales y de condiciones ambientales de dichas especies (especies-clave). e) Problemas para la conservación. Como ya hemos apuntado, el pinsapar es uno de los biotopos más valiosos y peculiares presentes en la zona de investigación, por lo que el estudio de sus 350 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. problemas y peligros potenciales reviste un gran interés. No sólamente representa un importante endemismo andaluz de enorme valor científico, sino que además desarrolla una serie de funciones muy importantes para el ecosistema, como es el fomento de una cubierta vegetal densa, que favorece la infiltración y limita la pérdida de suelos, además de la creación de un ambiente umbroso y fresco, que dificulta la expansión del fuego en el caso de uno de los problemas más graves de los ecosistemas mediterráneos como son los incendios forestales. Tal como indica Rodríguez y Silva (1997), el pinsapar tiene unas características intrínsecas que proporcionan funciones preventivas y reductoras frente a los incendios como el crecimiento de la masa en lugares sombreados de ambiente fresco a nivel superficial; desarrollo de copas trabadas con espesura foliar y de ramas, cubriendo el fuste en toda su longitud, lo que impide que la radiación llegue al suelo; freno del viento, con una menor oxigenación en el interior del pinsapar de las reacciones físico-químicas que materializan la combustión y ralentización de la propagación, etc. Sin embargo, los matorrales tan abuntantes en los claros y orlas de los pinsapares no presentan este comportamiento limitante del fuego, sino que son totalmente consumidos, incluyendo los brotes de pinsapo allí existentes, por lo que su expansión quedaría limitada. Además, el Abies pinsapo de forma individual no es una especie resistente al fuego, y no se regenera tras él, tal como ocurre ,por ejemplo, con el Pinus pinaster o con el Quercus suber. Diversos autores analizan los principales problemas del pinsapar (Asociación Forestal Andaluza, 1994). Entre los problemas naturales a los que debe enfrentarse el pinsapo destacan la sequía y la acción de ciertos seres vivos, estando ambos factores íntimamente ligados, pues una sequía prolongada puede debilitar la masa de árboles, fomentando la entrada de plagas o enfermedades. En este apartado, existen multitud de insectos defoliadores, chupadores y perforadores, los cuales hemos tratado en el apartado de fauna, y que atacan y destruyen en menor o mayor medida el pinsapar. A continuación, vamos a hacer un mayor hincapié en aquellos cuya intervención en el bosque tiene una mayor magnitud, como ejemplo de relación directa establecida entre especies de un mismo tipo de biotopo según la clasificación de Heydemann (relación de alimentación entre parásito y anfitrión) (Cobos Suárez, 1994): La acción de los chupadores, aunque a veces visible, no trae graves consecuencias para el pinsapar. 351 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Entre ellos podemos encontrar la cochinilla (Chionaspis barbeyi) y el pulgón (Mindarus abietinus). La primera se sitúa en ramas bajas y acículas viejas, donde succiona los líquidos del tejido parenquimático. Sin embargo, el número de individuos por árbol es muy bajo, no revistiendo problema grave alguno para éste. El pulgón vive entre las acículas de las metidas primaverales produciendo un acortamiento y peculiar curvamiento del brote. Son, sin embargo, los insectos perforadores subcorticales escolítidos los que representan un problema fitosanitario de mayor envergadura. Así, el Cryphalus numidicus ataca y destruye el tronco y ramas del árbol, pudiendo matarlo. Es un parásito secundario que afecta a individuos ya debilitados. La hembra pone los huevos en una cámara, de tal modo que las larvas excavan conductos radiales a la misma. Destruyen el floema, produciendo la muerte de la porción de la rama o tronco por encima de ese punto. El Crypturgus numidicus aprovecha estas galerías cuando el floema ya está muy degradado. Mayor perjuicio para el pinsapar conlleva el lepidóptero perforador de la familia Pyralidae, conocido como Dioryctria aulloi, parásito de carácter primario, que penetrando sus orugas por el centro de las yemas, incluso de los brotes principales, suponen un grave daño para el crecimiento del árbol. También atacan en otoño los conos femeninos, destruyendo las semillas y limitando así la capacidad de regeneración del pinsapar. Cobos Suárez (1994) también nos habla de las principales enfermedades del pinsapar causadas por agentes nocivos de carácter fúngico: El Heterobasidium annosum produce la pudrición de árboles vivos. La enfermedad se traduce por medio de las esporas producidas en tocones y árboles muertos, que se depositan sobre heridas de árboles sanos, germinando y extendiéndose por el tronco hacia las raíces. A través de las raíces podridas puede infectar a raíces sanas circundantes, por lo que los árboles enfermos se presentan "en corros". La Armillaria mellea se instala en árboles ya debilitados por la sequía o por otras plagas, pudriendo las raíces e infectando a raíces cercanas, por lo que los pinsapos mueren por rodales. En relación a la regeneración del pinsapar, Arista Palmero et. al. (1997) indican que el principal problema reproductivo del pinsapo para extender su área actual radica en la falta de semillas viables en individuos de zonas poco densas. Esto es debido a la mala flotabilidad de las semillas del pinsapo, lo que produce un alto porcentaje de 352 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. autopolinización en estos pies aislados, lo que produce una degeneración genética (“Depresión por endogamia”). Por otro lado, según estos autores, el pinsapar de Yunquera presentaría una menor diversidad genética causada por un cuello de botella producto de los incendios que en la primera mitad del siglo XX han reducido drásticamente el número de individuos, expandiéndose la especie a partir de unos pocos árboles. Esto explicaría el empobrecimiento genético que conlleva una pérdida de la diversidad genotípica, haciendo a la especie más susceptible frente a plagas y enfermedades. Como factores inducidos por el hombre habría que señalar las cortas y desbroces, el fuego y el ganado. Destaca el ganado caprino, que devora los brotes jóvenes y las guías, por lo que el pinsapo empieza a sufrir malformaciones, desarrollándose a menudo en forma de matorral almohadillado, que se extiende en superficie, de tal modo que cuando las cabras ya no pueden acceder al centro, entonces empieza su crecimiento en altura. Los incendios debido a tormenta seca pueden ocurrir en la zona, pero el ambiente fresco del interior del pinsapar evita la expansión de éste, por lo que cuando se produce, las consecuencias negativas no son de envergadura. Muy perjudiciales pueden resultar, en cambio, los incendios intencionados, provocados en muchas ocasiones en situaciones de sequía, con viento, y en lugares escarpados y de difícil acceso, de tal modo que sus consecuencias sean mucho más graves. Las razones a las que obedecen pueden ser variadas: Antiguamente, principalmente en épocas de carestía, como pudo ser el periodo tras la Guerra Civil, se incendiaba la vegetación natural a fin de incrementar las zonas de pastizal, y de forma ocasional los cultivos para autoabastecimiento. Más recientemente, los incendios provocados responden más bien a rencillas o al puro placer, que a cubrir necesidades más primarias. Durante toda la historia se han producido incendios por negligencia en su uso como herramienta en actividades tales como la agricultura, la fabricación de cal o el carboneo. Rodríguez y Silva (1997) habla de la fuerte presión que el hombre ejercía sobre los montes de Yunquera a mediados del siglo XX: "Es de mención la desaparición en el primer tercio del siglo XX de las masas de tejo existentes, motivada por las extracciones abusivas debido a las propiedades curativas atribuidas a dicha especie, por los habitantes de la zona. Como indicativo del nivel de los aprovechamientos, se puede indicar que durante el periodo 353 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. comprendido entre 1930 y 1935, entre los montes públicos de Tólox y pinar de Yunquera se registró un aprovechamiento conjunto de 515 estéreos de leñas muertas, 2.300 quintales métricos de esparto, 200 estéreos de cepas de enebro, 1.000 cabezas de lanar, 5.742 cabezas de caprino [...]. La falta de continuidad en el trabajo agrícola, así como la ausencia del desarrollo económico y niveles de vida semejantes a los actuales, obligaba hasta la primera mitad del siglo XX, que las poblaciones situadas en el entorno de las áreas forestales y durante las épocas de inactividad, realizasen en los montes públicos continuas incursiones para el aprovechamiento fraudulento de leñas, esparto, corteza de árboles, carboneo de encinas y algarrobos, pastoreo abusivo, caza furtiva, etc. Se estima que en torno a 500 familias desarrollaban estas actividades en los montes públicos anteriormente referidos. La aparición de incendios forestales en este periodo guarda relación con el ejercicio de estas prácticas". Haciendo un rápido balance de los incendios ocurridos en el pinsapar de nuestra zona de estudio, tras entrevistas con agentes de medio ambiente, se puede afirmar que los montes de Yunquera han sido muy maltratados por los incendios a lo largo de toda la historia. Así, entre 1900 y 1930 se registraron en Yunquera 27 incendios de gran magnitud afectando cada uno de ellos a más de 100 has. En 1917 estalló un incendio en la vertiente meridional y oriental del Picacho. El origen estuvo en las actividades de carboneo masivo de encinas, alcornoques y algarrobos. En 1935 había desaparecido por completo el estrato arbóreo del barranco del Caucón (78 has.). El aprovechamiento abusivo y continuado para carboneo, extrayendo incluso las cepas de los alcornoques, y los incendios ligados a esta actividad provocaron tal situación. En 1942 se produce un incendio en la loma de las Macetillas, frente al mirador del Caucón, originada por una quema de pastos realizadas por ganaderos, que en la zona tenían unas 4.000 cabezas. En la década de los 50, ardieron 5 has. en el collado de Jaguaralzar y en 1975 afectó un incendio al pinar-pinsapar instalado en la vertiente sur del puerto del Saucillo, quedando actualmente, como testimonios de tales acontecimientos, amplias teselas con estrato arbóreo prácticamente inexistente, colonizado por un matorral denso. Estos han sido los principales incendios que durante este último siglo han afectado a los pinsapares de la zona de investigación. En definitiva, el fuego se presenta como uno de los principales enemigos del pinsapar, habiéndo destruído extensas superficies boscosas, y contra los cuales hay que 354 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. establecer todas aquellas medidas que se crean necesarias. C. Los pinares de carrasco y negral. C.1. El pinar de Pinus halepensis. a) Características generales y localización. El Pinus halepensis es uno de los árboles de distribución más extensa a todo lo largo y ancho de la zona de investigación, si bien sus formaciones se encuentran muy fragmentadas y diezmadas por los incendios. No son pinares de repoblación, sino de generación espontánea, representando una de las formaciones de este tipo de localización más meridional dentro de la Península Ibérica. Se presenta en múltiples ocasiones como la única especie capaz de establecerse, especialmente en las zonas más térmicas y de mayor aridez, o bien donde las condiciones edáficas limitan el desarrollo de otros árboles. Por otro lado, pueden marcar transiciones sucesionales, pues es una especie pionera que coloniza con rapidez cultivos abandonados, matorrales pastoreados y zonas incendiadas. Es, por otro lado, un árbol que, aunque está presente desde los 250 m. de altitud, formando pequeñas islas y setos entre los campos de cultivo, hasta mezclarse con el pinsapar a más de 1.300 metros, no ocupa una extensión global tan elevada en nuestra zona de estudio como antaño. Actualmente recubre 251 has., lo que supone un 15,98% del total. El aspecto de estos bosques varía en función de la rocosidad y la pendiente, encontrando desde bosques donde las copas forman un dosel continuo, como es el caso del pinar de Porticate, hasta bosques más discontinuos, donde los individuos se amoldan a la topografía, ocupando las dispersas zonas donde se acumula algo de suelo, entre los numerosísimos afloramientos rocosos, como ocurre en torno al nacimiento del río Grande. Si hacemos un registro de oeste a este, comprobaremos que las masas de pino carrasco a mayor altitud aparecen a unos 1.100 metros, en la vertiente suroriental del Puerto del Saucillo, donde empieza a comprobarse una potente regeneración de esta especie, tras un incendio ocurrido en la zona en 1975, por lo que tales pinos son aún jóvenes, formando agrupamientos claros y de escasa altura. Más al este se 355 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. extienden unos pinares más desarrollados en el Cerro del Moro a similar altitud que los anteriores. También existen algunos pequeños islotes residuales a lo largo del valle del arroyo de la Encina. En la parte central de la zona de investigación y cruzándola de norte a sur existía una extensa banda de pinar que partía de la ladera situada por encima de Porticate, cruzaba el cauce del Zarzalones a la altura del nacimiento del río Grande, continuaba por la vertiente contraria, hacia la zona de las Bañas y bajaba de nuevo por la cabecera del arroyo de Aguilera hasta la vertiente noroccidental del Cerro de los Lobos. Sucesivos incendios han diezmado las poblaciones de pinos que pudieron existir en los llanos de Janón, quedando algunos bosquetes dispersos. Realmente negativo fue el incendio de las Bañas en Agosto de 1998, que destruyó la parte central de esta banda boscosa, reduciendo a cenizas pinares con ejemplares maduros de más de 7 metros. Quedan pinares densos por encima de la Fábrica de la luz de San Pascual y en la ladera frente a ésta, como a lo largo de toda la ladera septentrional del arroyo de Aguilera hasta que éste desemboca en el río Grande. A partir de este punto y hacia el este, encontramos bosquetes de menor tamaño, principalmente cerca de los cauces de los arroyos o en sus cabeceras, muy fragmentados por los campos de cultivo, quedando aislados en aquellas pocas parcelas que no se han roturado para el cultivo, o en las lindes de los campos y caminos formando parte de los setos. También aparece en hilera a lo largo del canal de agua que corre por encima del río Grande, por su márgen derecha. b) Factores ambientales de ubicación. Continuando con el análisis de los datos obtenidos con el SIG, en lo que respecta a la altitud, existen superficies de pinar de carrasco desde los 250 a los 1.150 metros, encontrándose, además, la mitad de dicha superficie (50,89%) en el intervalo 550-750 m., disminuyendo progresivamente el porcentaje a medida que nos vamos alejando de dicha banda altitudinal, tanto por encima como por debajo. El pino carrasco, en general, ocupa preferentemente las zonas basales y medias más térmicas, pero en la zona de investigación, debido a la baja latitud, dentro de lo que es la zona de distribución circunmediterránea del mismo, puede llegar en pequeños bosquetes hasta los 1.600 metros, entremezclándose con el pinsapo, aunque las masas puras se concentran a altitudes medias (550-750 m. como ya apuntamos), 356 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. escaseando en las zonas más bajas, debido con toda seguridad a la presión de la agricultura. La exposición no parece ser un factor muy fundamental en el pinar, pues existen pinares en todas las exposiciones, destacando las siguientes: Norte (25,33%), Este (20,4%), Nordeste (19,57%) y Sureste (12,9%). Las superficies restantes van disminuyendo su porcentaje en las exposiciones que quedan en este orden: Noroeste, Sur, Suroeste y Oeste. Los coeficientes de insolación también presentan unos valores muy variados, desde 0,11 hasta 1,2, siendo el que mayor superficie de pinar ostenta el valor 0,54 con el 6,68%. Respecto a la litología, el 35,17% se asienta sobre grauwacas con intercalaciones de filitas, el 28,30% sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas y el 9% sobre dolomías masivas. También existen pinares sobre peridotitas, gneises, micasquistos, mármoles, dolomías y calizas. En definitiva, el factor del sustrato litológico tampoco es determinante para la colonización por parte de pinos en la zona, ocupando suelos con Ph ácidos, básicos o neutros. En nuestra zona de estudio sí que se puede comprobar que hay una fuerte relación entre los pinares y los terrenos formados por dolomías masivas débilmente metamorfizadas, pues la distribución del pinar mejor desarrollado se corresponde casi perfectamente con los afloramientos de dicho tipo de sustrato. También puede aparecer en sustratos pobres en nutrientes, debido fundamentalmente a las presiones por competencia frente a otras especies que predominan sobre el pino en sustratos más ricos. La pendiente, al igual que los factores ambientales anteriores, también es muy variada en el caso del pino carrasco, registrándose éstos en pendientes que oscilan desde el 6 al 125%. El intervalo de pendiente con mayor superficie de pinar es el del 50-55% con un 29,2% de superficie. En definitiva, el Pinus halepensis se muestra como uno de los árboles que se adaptan mejor a los diferentes condicionantes ambientales presentes en la zona de investigación. Con respecto a un aspecto no analizado por el Arcview, como es el clima, según la bibliografía consultada, el pino carrasco es un árbol que soporta muy bien los ambientes áridos y de altas temperaturas, pudiendo también soportar en invierno temperaturas moderadamente por debajo de los 0º grados (mínima del mes más frío = -3º). En cuanto a la precipitación, tampoco se presenta como un árbol muy especializado, pues puede soportar lluvias en torno a 250 mm. anuales y aparece en lugares con más de 1.000 mm, como en las partes más elevadas de nuestra zona de estudio. Ceballos y Vicioso (1933) nos hablan de los pinares asentados en las faldas de la Sierra de las Nieves sobre las calizas 357 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. rocosas del Trias de la siguiente forma: "Así vemos que en la zona de precipitaciones relativamente elevadas (700 a 1.000 metros) los pinos carrascos se localizan de preferencia en las exposiciones meridionales, intensamente caldeadas, sobre terrenos de fuerte pendiente y de condición mediocre". Con respecto a los suelos, el pinar de carrasco se presenta en una gran variedad de tipos: Leptosoles líticos y eútricos, regosoles calcáricos y eútricos, leptosoles réndsicos, cambisoles eútricos y luvisoles crómicos. c) Vegetación actual. Es curioso como desde el punto de vista fitosociológico, los pinares no revisten ningún interés, siendo excluídos en la clasificación de las comunidades vegetales. No se consideran bosques, sino matorrales arbolados, pero, además, muchos fitosociólogos consideran al pino incapaz de crear cortejos propios y de alterar el sotobosque. Es considerado, por otro lado, el resultado de la acción modificadora del hombre. Por estas razones su estudio en la Fitosociología española es desdeñado, de tal forma que se anteponen los criterios florísticos a los fisionómicos en la definición de tipos de vegetación, si bien fitosociólogos de otros países consideran al Pinus halepensis como una especie espontánea, ampliamente distribuida, que participa en comunidades muy diversas con variados significados dinámicos, formando bosques climácicos en los pisos térmicos del ámbito mediterráneo (Catedra de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I de Montes, 1996). Por esta razón, aportaremos los datos encontrados sobre las asociaciones en las que participa el Pinus halepensis, analizando la vegetación, además, desde un punto de vista fisionómico y formal. Dentro de una clasificación más general, los pinares presentes en la zona de estudio podrían corresponder a pinares de las zonas medias y basales de menor xericidad, con tipos fitoclimáticos mediterráneos genuinos, pudiendo aparecer mezclados con la encina, y en nuestra zona a mayor altitud concretamente con el pinsapo. El estrato arbustivo del pinar suele componerse de especies mediterráneas de carácter heliófilo, bien adaptadas a la sequía estival. Según las condiciones particulares del territorio, las especies que pueden estar presentes serían (Cátedra de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes, 1996): 358 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. - Espinosas y arbustos mesófilos, marcando la transición del pinar de carrasco hacia formaciones más mesófitas, en general, cubiertas esclerófilas, y de pinares de montaña. Aparecen en pinares puros y mixtos en lugares fríos y húmedos, encontrando Berberis hispanica, Crataegus monogyna, Pistacia terebinthus, diversas especies de Rosa, etc. - Esclerófilos de talla alta en pinares maduros bajo climas húmedos y térmicos con Arbutus unedo, Myrtus communis, Olea europaea sylvestris, Teucrium fruticans, Viburnum tinus, Rhamnus lentiscus, Rhamnus alaternus o Rhamnus oleoides. - Matorrales xerófilos de talla media-alta forman el cortejo típico de los pinares maduros de carrasco a base de cupresáceas arbustivas (Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea), genisteas (Anthyllis cytisoides, Calicotome spinosa, Cytisus spec., Genista spec., Spartium junceum, Ulex baetica), brezo (Erica multiflora) y jaras. Además, aparecen Chamaerops humilis, Ceratonia siliqua, Daphne gnidium, Ephedra spec., Jasminum spec., Cneorum tricoccon, Rhamunus lycioides, etc. - Matorrales xerófilos de talla pequeña forman el cortejo más extendido, debido a la juventud o fuerte acción antrópica a los que los pinares se ven sometidos, por lo que dominan las especies heliófilas y xerófilas de carácter colonizador, adaptadas a suelos pobres y poco evolucionados. Dominan las plantas leñosas ralas, resinosas y de hojas lineares. Las más extendidas son las labiadas: Rosmarinus spec., Salvia spec., Lavandula spec., Teucrium spec. y Thymus spec. Entre las cistáceas, Helianthemum spec. y Halimium spec. - Lianas, especialmente en los pinares térmicos, encontrando Asparagus albus, Asparagus acutifolius, Asparagus horridus, Asparagus stipularis, Clematis cirrhosa, Clematis flammula, Clematis vitalva, Rubia peregrina, Smilax aspera y en zonas más húmedas Hedera helix, Lonicera implexa o Lonicera etrusca - Herbáceas, destacando las perennes de biotipo amacollado y las sufruticosas tales como Artemisia herba-alba, Brachypodium spec., Bromus rubens, Bupleurum spec., Carex spec., Linum suffruticosum, Lithodora fruticosa, Lygeum spartum, Stipa tenacissima, etc. Abreu y Pidal (1985) indica como especies arbustivas fundamentales del pinar de carrasco español el Rosmarinus officinalis, el Quercus coccifera y el Juniperus oxycedrus, destancando también la presencia de Quercus rotundifolia, Pistacia 359 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. lentiscus, Cistus albidus, Lavandula latifolia, Thymus vulgaris, Genista scorpius, Erica multiflora, Cistus libanotis, Ulex parviflorus y Daphne gnidium. Para los pinares de la región Sur (Málaga y centro-sur de Granada) establece la siguiente lista de especies enumeradas por su mayor a menor presencia: Rosmarinus officinalis, Ulex parviflorus, Daphne gnidium, Phlomis lychnitis, Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas y Thymus vulgaris, siendo ésta última especie característica del sotobosque en estadios climácicos de pinar de carrasco. Ceballos y Vicioso (1933) que estudian la asociación del pino carrasco (Pinetum halepensis) en nuestra provincia, enumeran para el estrato arbustivo de los pinares de las vertientes meridionales de la Sierra de las Nieves las siguientes especies: Cistus monspeliensis, Cistus albidus, Helianthemum glaucum, Helianthemum glaucum suffruticosum, Fumana glutinosa, Ulex baeticus, Genista equisetiformis, Retama sphaerocarpa (rara), Anthyllis cytisoides, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Rhamnus oleoides, Rosmarinus officinalis, Thymus mastichina, Thymus granatensis, Linum suffruticosum, Corydothymus capitatus, Phlomis purpurea, Phlomis lychnitis, Teucrium lusitanicum, Lithospermum fruticosum, Daphne gnidium, Quercus coccifera, Juniperus phoenicea, Juniperus oxycedrus. En el estrato herbáceo aparecerían: Stipa tenacissima, Brachypodium distachyon, Lagurus ovatus, Scleropoa rigida, Nardurus tenuiflorus, Crambe filiformis, Biscutella montana laxa, Erysimum bocconi, Iberis linifolia, Lobularia maritima, Linum narbonense, Reseda gayana, Arenaria retusa, Asperula pendula, Echium albicans, Linaria clementei, Jasione blepbarodon, Micropus bombycinus, Anthemis tuberculata, Centaurea aspera, Crepis foetida, Hyoseris radiata, Andryala ragusina, etc. Como resumen, ambos autores señalan a los tomillos, romero, coscoja y lentisco como las principales compañeras del pinar. La degradación del mismo conduce primeramente a un matorral a base de Labiadas (tomillar y romeral) y en última instancia al espartizal (Stipetum). Ceballos y Ruiz de la Torre (1971) apuntan como hongos de micorriza frecuentemente asociados al pinar de carrasco al Boletus badius, Boletus bellinii, Lactarius deliciosus y Lactarius sanguifluus. En cualquier territorio poblado por bosques de Pinus halepensis, la estructura y composición específicas están en función de las diferentes características del medio 360 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. (litológicas, climáticas, topográficas, dinámicas, etc.), que al interaccionar entre sí producen una gran variedad de aspectos en el pinar de carrasco. En nuestra zona de investigación, por ejemplo, encontramos diferentes tipos de formaciones de pinar. Así, en las partes de mayor altitud, en el ámbito del pinsapar, aparece formando bosques mixtos, especialmente en las laderas más soleadas, tal como vimos anteriormente. En este caso se formaría un bosque denso donde el mayor o menor porcentaje de pinos o pinsapos estaría en función de las exposiciones. También estudiamos en el apartado del pinsapar, otro grupo muy similar al anterior, al este del cerro de los Gamones, y caracterizado por una menor densidad, lo que propiciaba un estrato arbustivo más denso, y por la aparición de numerosos individuos de Quercus rotundifolia, denotando una mayor termicidad. En altitudes algo menos elevadas que el pinsapar, donde la mayor termicidad dificulta el desarrollo del pinsapar, en torno a los 900-1.100 metros, se establece un pinar con pinsapos y encinas dispersas, cuyas características concretas serán estudiadas en el siguiente epígrafe. Se trata de un pinar de escasa espesura con un sotobosque bastante denso y variado. La presencia del pinsapo es muy escasa, mientras que la de la encina es bastante más numerosa, especialmente en aquellos lugares de mejor suelo donde se ve favorecida. Por otro lado, existen extensas áreas de pinar de carrasco en toda una banda de norte a sur en la parte central de la zona de investigación, asentándose fundamentalmente sobre sustrato de dolomías masivas. Esta banda de pinar continúa fuera del área de estudio tanto por el norte, con más profusión, como por el sur, más castigada por los incendios, pudiendo desarrollar el papel de zona de amortiguación para el Parque Natural Sierra de las Nieves, por lo que su conservación tiene un gran interés desde el punto de vista de la conexión biotópica. Esta banda, sin embargo, no es homogénea en su estructura. De este modo, por encima de la ermita de Porticate, el pinar se presenta con una densidad cercana al 100% (Inventario nº 12, fig. 6.12), con gran cantidad de acículas y piñas en el suelo y escaso estrato arbustivo, destacando la presencia de Rosmarinus officinalis y Ulex baeticus, y de forma más escasa Daphne gnidium y Juniperus oxycedrus. En el estrato herbáceo señalar la presencia de Medicago. En el cerro del Moro, y en las abruptas laderas en torno al nacimiento del Río Grande, en la parte central del área, las fuertes pendientes no permiten el establecimiento de un pinar muy denso, existiendo un estrato arbustivo 361 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. discontinuo formado por las especies mejor adaptadas a la pendiente y a la alta rocosidad. Donde la pendiente se suaviza y la rocosidad es menos elevada, con un mayor espesor de suelos, en toda la ladera frente a Porticate se establece un pinar de bastante densidad, con una cobertura en torno al 75% (Inventario nº 15), donde existe una mayor densidad y variedad de especies. Con coberturas entre el 5 y el 25% para Rosmarinus officinalis, Ulex baeticus, Bupleurum fruticosum, Pistacia terebinthus, Pistacia lentiscus y Juniperus oxycedrus. También existen individuos de otras especies arbóreas como Ceratonia siliqua, Ficus carica, Quercus rotundifolia y Quercus faginea faginea (con varios plantones). Otras especies presentes son: Daphne gnidium, Lavandula lanata (seguramente por ser zona de umbría), Cistus albidus, Rubia peregrina y Phlomis purpurea. Existen restos de muros de aterrazamiento, por lo que esta zona pudo ser en el un pasado un campo de cultivo, que una vez abandonado, dió paso al establecimiento del pinar con todo su cortejo de matorral. Siguiendo más hacia el sur por esta banda de pinar, nos encontramos con una extensa zona de pinar que en Agosto de 1998 sufrió un terrible incendio, reduciendo amplias superficies de pinar, matorral, castañar y olivar a cenizas. Afectó a 6,6 has., correspondiendo el 33% al olivar, el 22% a matorral y el 44% a zona forestal de pino y castaño. Entre los fustes quemados de los árboles, se desarrolla un matorral con una cobertura en torno al 50% de la superficie, donde destacan (Inventario nº 14, fig. 6.13): Daphne gnidium, Ulex baeticus, Phlomis purpurea, Pistacia terebinthus, Juniperus oxycedrus, Teucrium polium, Halimium atriplicifolium, Linaria clementei y diversas especies de herbáceas. También están presentes Quercus coccifera, Cistus albidus, Cistus salvifolius, Rosmarinus officinalis, Psoralea bituminosa, Anthyllis podocefala, Rubia peregrina y Bupleurum fruticosum. Al sureste de la zona quemada, se extienden, a lo largo del arroyo de Aguilera, y especialmente en su vertiente septentrional, unos pinares de elevada densidad que entran en contacto con teselas dispersas de Pinus pinaster. Aparte de esta banda, más hacia el este, existen otros bosquetes de pinar de diversos tamaños, si bien, a medida que bajamos en altitud, y nos acercamos al extremo oriental de nuestra zona de investigación, la presión ejercida por la agricultura es mayor, dejando al pinar relegado a los lindes de los campos y parcelas no cultivadas. En altitudes menores irán apareciendo sobre otro tipo de sustrato litológico como peridotitas o grauwacas, especies más termófilas, por ejemplo la Genista umbellata o la Lavandula stoechas, mientras que en lugares más 362 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. degradados, pueden abundar especies como Stipa tenacissima o Carlina corymbosa. Siguiendo el trabajo de Pérez Latorre et al.(1998a, 1998b), gran parte de estos pinares se podrían encuadrar en la asociación Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, sabinares con pinos carrascos, edafoxerófilos, termomediterráneos, rondeños, en la cual tendríamos como especies características y diferenciales Juniperus phoenicea, Pinus halepensis, Juniperus oxycedrus, Ceratonia siliqua, Ulex baeticus y Rhamnus lycioides velutinus. Como características de unidades superiores aparecen Chamaerops humilis, Pistacia lentiscus, Olea europeae sylvestris, Quercus rotundifolia, Rhamnus licyoides oleoides, Smilax aspera, Daphne gnidium, Aristolochia baetica, Asparagus acutifolius, Bupleurum gibraltaricum, Carex hallerana, Clematis flammula, Lonicera implexa, Osyris alba y Rubia peregrina. Entra las compañeras: Rosmarinus officinalis, Cistus albidus, Thymus mastichina, Phlomis purpurea, Asperula hirsuta, Micromeria graeca, Brachypodium retusum, Melica minuta, Pinus pinaster y Pistacia therebintus. Esta asociación representaría la etapa climácica del complejo de biotopos conformado por la serie Pino halepensis-Junipereto phoeniceae sigmetum, o serie rondeña, dolomitícola, termomediterránea, subhúmeda-húmeda de la sabina mora. Los incendios darían lugar a un matorral xerófilo de Cisto clusii-Ulicetum baetici Pérez Latorre y Cabezudo 1998, tal como ha ocurrido en los llanos de Janón, donde encontraríamos Andryala ragusina, Arisarum simorrhinum, Brachypodium retusum, Ceratonia siliqua, Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Chamaerops humilis, Daphne gnidium, Digitalis obscura laciniata, Halimium atriplicifolium, Helychrysum stoechas, Juniperus oxycedrus, Melica minuta, Mercurialis tomentosa, Orobanche purpurea, Phlomis purpurea, Pinus halepensis, Piptatherum miliaceum, Pistacia lentiscus, Polygala rupestris, Rhamnus lycioides velutinus, Rosmarinus officinalis, Satureja graeca, Stipa tenacissima, Thapsia villosa, Thymus mastichina, Ulex baeticus y Urginea maritima. También podemos encontrar la vegetación dolomitícola de gleras y taludes arenosos de Linario clementei-Andryaletum ramosissimae Rivas Goday y Esteve 1976, formando una cubierta herbácea vivaz prácticamente permanente de Andryala ramosissima, Andryala ragusina, Echium albicans, Linaria clementei, Mercurialis tomentosa y Paronychia suffruticosa. Si los incendios son recurrentes y también existe sobrepastoreo aparecerán espartales de la comunidad Stipa 363 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. tenacissima. Si continúa el sobrepastoreo aparecerán tomillares nitrófilos de la comunidad de Helichrysum stoechas. En los litosuelos se desarrollan pastizales subnitrófilos de Medicago rigiduale-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez e Izco 1977 y en taludes más húmedos pastizal pteridofítico de SelaginelloAnogrammetum leptophyllae R. Molinier 1937, siendo ambas analizadas en el apartado dedicado a los biotopos de matorral. Como vegetación rupícola, en los frecuentes y abruptos afloramientos rocosos, en los extraplomos sombríos ligeramente nitrificados se desarrollaría la vegetación espeluncícola esciófila de Sarcocapnetum baeticae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, caracterizada por Sarcocapnos baetica, Campanula velutina, Leontodon taraxacoides, Silene andryalifolia y Chaenorrhinum villosum. En los rellanos y repisas terrosas se puede encontrar la vegetación pteridofítica vivaz de Polypodietum serrulati BraunBlanquet 1952, mientras que en las grietas y rocas soleadas y secas la vegetación heliófila y termófila Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis Rivas Goday 1953 con Anthyllis podocephala, Asplenium ceterach, Biscutella sempervirens, Campanula velutina, Chaenorrhinum villosum, Chiliadenus glutinosus, Melica minuta, Polygala rupestris, Putoria calabrica, Rhamnus myrtifolius, Sedum dasyphyllum y Sedum sediforme. Finalmente, en las grietas y rocas más húmedas y sombrías Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis athamantetosum vayredanae Pérez Latorre y Cabezudo 1998 con Athamanta vayredana, Centaurea clementei, Silene andryalifolia, Campanula velutina, Chaenorrhinum villosum, Sedum dasyphyllum, Teucrium similatum, Rhamnus myrtifolius y Sanguisorba minor. En oquedades soleadas algo nitrificadas se desarrolla el Stachydetum circinitae Fernández Casas 1972, con Anthyllis vulneraria maura, Anthirrhinum majus, Asplenium ceterach, Bupleurum gibraltaricum, Campanula velutina, Chaenorrhinum villosum, Dianthus boissieri, Hedera helix, Lactuca viminea, Melica minuta, Parietaria judaica, Putoria calabrica, Sedum mucizonia, Silene andryalifolia y Stachys circinata. El Atlas básico de Andalucía (Junta de Andalucía, 1992) señala como líquenes comunes en los pinares: Caloplaca lactea, Aspicilia contorta, Caloplaca erytrocarpa, Aspicilia calcarea, Collema cristatum, Caloplaca biatorina, Dermatocarpon miniatum, Lecanora muralis, Teloschistes Contortuplicatus y Pseudevernia furfuracea. 364 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Para terminar, haremos un análisis de las asociaciones y especies presentes en la zona de investigación, cuya rareza o escasez hacen necesaria su protección (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre et al., 1998b): !"El sabinar con pino carrasco representado por Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae quedaría dentro de la Directiva Hábitat como bosque mediterráneo endémico de Juniperus sp. en los bosques mediterráneos montañosos de coníferas, existiendo especies como el endemismo andaluz Ulex baeticus (Raro) o el endemismo de distribución más amplia Thymus mastichina (no amenazado). !" La asociación Cisto clusii-Ulicetum baetici entraría en la Directiva Hábitat en el apartado de los matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos. Además de Ulex baeticus encontramos endemismos de distribución más amplia como Digitalis obscura lacinata y Halimium atriplicifolium (no amenazadas). !"La vegetación de las gleras dolomíticolas Linario clementei-Andryaletum ramosissimae pertenecería a los desprendimientos rocosos mediterráneos y termófilos de los Alpes de la Directiva Hábitat. Endemismos básicamente andaluces que aquí se encuentran son Linaria clementei (Rara), Andryala ramosissima y Echium albicans (no amenazados). También se presenta un endemismo con localización más amplia como Paronychia suffruticosa (no amenazado). !"Cuando existen incendios reiterados y sobrepastoreo aparecen comunidades de Stipa tenacissima, que aunque no estén introducidas en la Directiva Hábitat, son de gran interés por su escasez. El pastizal Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae, por otro lado, no entraría en la Directiva Hábitat, pero presenta endemismos andaluces como Linaria oblongifolia y Ulex baeticus o con una distribución más amplia como Lepidium calycotrichum. !"En los roquedos existentes en la zona del pinar existen múltiples comunidades de gran interés para la Directiva Hábitat. De este modo, como vegetación casmofítica de pendientes rocosas subtipo silicícola se presentaría la asociación Selaginello365 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Anogrammetum leptophyllae, donde se encuentra el endemismo andaluz Galium viridiflorum (Vulnerable). El subtipo calcáreo vendría representado por cuatro asociaciones: Sarcocapnetum baeticae, localizada principalmente en el Picacho, donde el Sarcocapnos baetica es un endemismo andaluz bajo máximo riesgo de extinción (Vulnerable); Polypodietum serrulati; Chaenorrhino villosae- Campanuletum mollis, cuya subasociación athamantetosum vayredanae tiene especies endémicas de interés como Athamanta vayredana y Teucrium similatum (andaluzas, no amenazadas) o Centaurea clementei (Rara); y finalmente, Stachydetum circinitae, con el endemismo andaluz Dianthus boissieri (Rara). En todas estas asociaciones podemos encontrar al endemismo Silene andryalifolia (Rara). d) Fauna actual. Según las fuentes consultadas (Centro de iniciativas turísticas de la Sierra de las Nieves y su entorno, 1999; Mancomunidad de municipios "Sierra de las Nieves y su entorno", 1998; Junta de Andalucía, 1998; Junta de Andalucía, 1992) el espectro de especies que se encuentran en el pinar de carrasco no difiere mucho de los otros tipos de bosque existentes en el área, si bien, por su carácter más termófilo, su mayor cercanía a los biotopos agrarios y la constante influencia humana, se hacen más raras aquellas especies más exigentes: !"Hay numerosas especies de rapaces que habitan y nidifican en los pinares de carrasco como el azor (Accipiter gentilis, S), el gavilán (Accipiter nisus, S), el águila culebrera (Circaetus gallicus, E) y el águila calzada (Hieraetus pennatus, E). Como rapaces nocturnas están presentes el autillo (Otus scops, S) y el cárabo (Strix aluco, S). Entre las demás aves existentes en estos bosques hay que destacar la perdiz común (Alectoris rufa, S), el cuco (Cuculus canorus, E), el pico picapinos (Dendrocopos major, S), el pito real (Picus viridis, S), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus, E), el carbonero común (Parus major, S), el carbonero garrapinos (Parus ater, S), el agateador (Certhia brachidactyla, S), el herrerillo común (Parus caeruleus, S), el herrerillo capuchino (Parus cristatus, S), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs, S), el pinzón real (Fringilla montifringilla, I), la paloma torcaz (Columba 366 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. palumbus, S), el escribano montesino (Emberiza cia, S), el escribano hortelano (Emberiza hortulana, E), la tórtola común (Streptopelia turtur, E), el zorzal charlo (Turdus viscivorus, S) y el verdecillo (Serinus serinus, S). Parecen tener una mayor predilección por los pinares, el piquituerto (Loxia curvirrostra, S), ave especializada en alimentarse de piñones, el papamoscas gris (Muscicapa striata, E), o la bisbita (Anthus pratensis, I) (S = Sedentaria, E = Estival, I = Invernante). !"Entre los invertebrados se encuentran la cigarra (Cicada spec.) y en especial la procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), que puede convertirse en una plaga muy dañina para el pinar. También se presentan el escorpión (Buthus occitanus), la escolopendra (Scolopendra canidens), la araña de tierra (Lycosa narbonensis), la hormiga de las ortigas (Formica dusmeti), la Calcofora mariana, el Rhagium inquisitor, el Ergates faber, y las mariposas Callophrys avis, Lampides baeticus, Anthocharis euphenoides, Aglais urticae, Euphydryas aurinia, Coenonympha dorus, Brintesia circe y Gonepterix cleopatra. !"Entre los vertebrados pueden avistarse corzos (Capreolus capreolus), musarañas (Crocidura russula), musarañitas (Suncus etruscus), zorros (Vulpes vulpes), gatos monteses (Felis sylvestris), comadrejas (Mustela nivalis), meloncillos (Herpestes ichneumon), erizos (Erinaceus europaeus), conejos (Oryctolagus cuniculus), liebres (Lepus capensis), garduñas (Martes foina), ginetas (Genetta genetta), murciélagos comunes (Pipistrellus pipistrellus), murciélagos rateros (Myotis myotis) y rinolofos (Rhinolophus ferrum-equinum). !"Entre los reptiles y anfibios, la lagartija colirroja (Acanthodactylus erythrurus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebra de escalera (Elaphe scalaris), la culebra de cogulla (Macroprotodon cucullatus), la víbora hocicuda (Vipera latastei), la salamanquesa (Tarentola mauritanica), la salamandra (Salamandra salamandra), el sapo partero común (Alytes obstetricans), el sapo común (Bufo bufo) y el sapillo moteado (Pelodytes punctatus). De todos las especies señaladas, hay gran cantidad de ellas que están bajo protección (Junta de Andalucía, 1993). Así, las aves sedentarias protegidas serían: el 367 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. azor, el gavilán, el cárabo, el autillo, el pito real, el pito picapino, el herrerillo capuchino, el herrerillo común, el carbonero común, el carbonero garrapinos, el agateador común, el escribano montesino y el pinzón vulgar. Las aves invernantes bajo protección son: la bisbita común y el pinzón real, y entre las estivales tenemos el águila calzada, el águila culebrera, el cuco común, el papamoscas gris y el colirrojo real. De entre los vertebrados están protegidos el rinolofo grande, el murciélago común, el erizo, la musaraña, la musarañita, la comadreja, la garduña, la gineta, el meloncillo y el gato montés, estando estos dos últimos además, bajo la categoría de Vulnerable. Por otro lado, estarían protegidas del grupo de los anfibios la salamandra, el sapo común, el sapo partero y el sapillo moteado, y de entre los reptiles, la salamanquesa, la culebra de escalera y la culebra de cogulla. El rinolofo grande y el murciélago común, además, son especies de interés para la Directiva Hábitat, y el gato silvestre es considerado especie que necesita de estricta protección (CEE, 1992). c) Problemas para la conservación. El pinar de carrasco tiene principalmente tres enemigos: a)el fuego, b) los agentes nocivos, y c) el uso recreativo descontrolado. a) La región natural del Pinus halepensis es la cuenca mediterránea, donde el fuego desde épocas históricas ha desarrollado un papel fundamental en el desarrollo y evolución de los ecosistemas. El pinar en su conjunto es una masa altamente combustible, pues suele estar formado por un estrato arbustivo de especies pirófitas, además de las densas cubiertas formadas en el suelo de acículas, piñas y ramas secas, que hacen al ecosistema aún más vulnerable en caso de incendio. Por todo ello, el Pinus halepensis se ha adaptado a los incendios por medio de una estrategia que asegura la supervivencia de las siguientes generaciones del siguiente modo (Cátedra de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes, 1996): • Fructificación precoz, lo que conlleva la existencia de semillas fértiles a edades muy tempranas (6 años). • Retraso de la diseminación, de tal modo que las semillas maduras permanecen al menos un año en el árbol antes de que el cono se abra, proporcionando un 368 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. número de semillas elevado. • Presencia de conos seróticos o conos con semillas maduras que permanecen cerrados durante varios años, abriéndose en caso de incendio, por lo que las semillas caen en un suelo mineralizado, muy adecuado para su germinación. 369 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.11. (arriba) y 6.12 (abajo). 370 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.13 (arriba) y 6.14 (abajo). 371 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.11: Banda de pinar de carrasco que atraviesa de norte a sur la zona de investigación vista desde el este. Al fondo, en las partes más elevadas, se pueden ver los pinsapares.En primer plano, cultivos de castaño y almendro. A la izquierda, se pueden observar campos de cultivo aterrazados que penetran a modo de “cuñas” en el bosque de pinar. Por encima se puede observar parte de la zona incendiada en agosto de 1998. Vemos como los incendios y la presión agrícola son los peores enemigos de esta banda de pinar denso, que a modo de zona de amortiguación, se extiende a lo largo de las estribaciones orientales de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.12: Lugar donde se hizo el inventario nº 12, que correspondería al pinar denso ubicado por encima de la ermita de Porticate, formando la parte más septentrional de la banda de pinar de la anterior fotografía. Fig. 6.13: Lugar de realización del inventario nº 14, en la zona afectada por el incendio de las Bañas (agosto de 1998), quedando los fustes calcinados como testigos de estos densos pinares, actualmente reducidos a cenizas. Al fondo, puede observarse parte de estos bosques también afectados por el incendio, entre los que había numerosos pies de Pinus pinaster. En el inventario, realizado un año tras el incendio, ya se puede comprobar cierta regeneración de la cubierta arbustiva, predominando las especies dolomitícolas heliófilas. Fig. 6.14:Parte de los pinares afectados por el incendio de las Bañas visto desde la ladera de Porticate. Por debajo, se extienden olivares también parcialmente afectados por este incendio, quedando el cauce del arroyo de la parte central invadido por el castañar y el encinar. En la parte alta, dominan los cultivos de castaño. #$% Por otro lado, diversos estudios sobre la regeneración del pinar de carrasco tras sufrir un incendio han demostrado recuperaciones en periodos de tiempo relativamente cortos, sin la existencia de estadios intermedios de regeneración. Las primeras plantas que se recuperan son las que rebrotan de raíz o cepa, seguidas de las que tienen gran cantidad de semillas en el suelo, que suelen germinar en otoño o invierno, tras las primeras lluvias. La abundancia de especies presentes es escasa en los primeros meses, aumentando hasta conseguir un máximo al segundo o tercer año tras el incendio, debido a un elevado número de terófitos y plantas colonizadoras. Algunas de éstas desaparecerán cuando vaya madurando la comunidad, por lo que la riqueza florística desciende hasta estabilizarse al quinto o sexto año. En unos 10 o 12 años se restaura completamente la cubierta arbustiva, quedando el pinar en sí plenamente instaurado en un periodo de 25 años. Las encinas y frondosas necesitarían de 50 o 60 años más, por lo que la plena recuperación necesitaría 372 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. aproximadamente de un siglo, siempre y cuando no vuelva a suceder un incendio que ralentice de nuevo todo el proceso. Un incendio no provocaría un cambio cualitativo de especies en el pinar recuperado, aunque sí un cambio cuantitativo, fomentando una mayor abundancia de ciertas especies favorecidas por el fuego como genistas o jaras. En síntesis, un incendio no debe significar la total destrucción de un pinar, pues éste se recuperará con relativa facilidad siempre y cuando no intervengan nuevamente factores perturbadores como nuevos incendios o pastoreo. Las características que acabamos de ver en el comportamiento de los pinares tras un incendio se cumplen en nuestra zona de investigación si comparamos los inventarios nº 14 y 15, ambos realizados en una misma zona de pinar, habiendo uno de ellos sufrido un incendio un año atrás. Así, la zona quemada muestra un mayor número de especies arbustivas y hérbaceas. Los árboles dispersos presentes en el pinar maduro han desaparecido en la zona incendiada, si bien todos los matorrales existentes en el pinar maduro, también están presentes en el área quemada, lo que significa que en tan solo un año el cortejo del pinar maduro ya presenta un grado de regeneración bastante aceptable. Estas especies son: Daphne gnidium, Ulex baeticus, Phlomis purpurea, Pistacia terebinthus, Juniperus oxycedrus, Cistus albidus, Rosmarinus officinalis y Bupleurum fruticosum. Tras el incendio, sin embargo, aparecen nuevas especies, favorecidas seguramente por la mayor insolación y el suelo rico en minerales, como por ejemplo, Halimium atriplicifolium, Linaria clementei o Anthyllis podocefala, especies todas ellas que desaparecerían cuando el pinar se regenerara. No hay indicios, al menos en la zona inventariada, de semillas germinadas de pino, por lo que la regeneración del mismo aún queda en entredicho. En definitiva, el fuego no significa en un primer momento la destrucción total y perpetua del pinar, pues éste se puede recuperar con relativa rapidez, siempre y cuando no existan otras perturbaciones que imposibiliten la regeneración, siendo éste un factor que hay que controlar y evitar en la medida de lo posible, tal como ya hemos indicado. b) Ceballos y Ruíz de la Torre (1971) destacan entre los agentes nocivos que atacan al Pinus halepensis los siguientes: Cenangium ferruginosum, Peridemium pini, Dipiodia acicola, Dipiodia pinea, Fomes pini, Fomes pinicola y Lophodermium pinastri. Es frecuente la tuberculosis provocada por Pseudomonas pini. Entre los insectos más 373 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. perjudiciales encontramos Dendroiymus pini, Ips acuminatus, Blastophagus piniperda, Piryogenes chaicographus, Polyphilla fullo y especialmente Thaumetopoea piryocampa, conocida como procesionaria del pino, y que sin duda alguna supone uno de los problemas más graves del pinar de carrasco, que muchas veces se ve plagado por las bolsas blanquecinas que forman dichas comunidades en sus ramas, pudiendo acabar con el árbol en épocas de sequía. Finalmente, los principales agentes nocivos para el Pinus halepensis establecidos en la memoria del avance de planificación del Parque Natural de Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1993) serían: la procesionaria del pino, el Pissodes notatus, el Tomicius piniperda, la Thyriopsis halepensis y la Sphaeropsis sapinea. c) En general, el uso recreativo de los pinares está muy extendido, pues son lugares que producen una agradable sombra en verano, por lo que no es de extrañar el emplazamiento de áreas recreativas en ellos a todo lo largo y ancho de nuestra geografía. En nuestra zona de investigación no existe ninguna de estas instalaciones en los propios pinares, si bien existe una junto a una de las masas más densas existentes en la misma. Se trataría de un área recreativa junto a la ermita de Porticate, creada especialmente para la celebración de la Romería de la Virgen del Carmen, el día 15 de Agosto. En este día participan un gran número de personas, habiéndose hecho en ocasiones hogueras para cocinar y utilizado material pirotécnico. En 1995, durante la romería y debido a negligencia, se produjo un incendio en el pinar de Porticate, por lo que desde entonces se extreman las medidas de seguridad y se controlan enormemente las actividades realizadas en el evento a fin de evitar nuevos incendios. C.2. El pinar claro de Pinus halepensis con encinas y pinsapos. a) Características generales y localización. Esta sería una unidad intermedia entre algunas de las anteriores: No se encuadra dentro del pinsapar-pinar, pues la dominancia de éste último es clara, apareciendo los pinsapos de forma individual y dispersa, bastante distantes unos de otros, sólamente formando pequeños grupos en aquellos lugares puntuales de mayor 374 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. umbría; Tampoco lo hemos querido clasificar como pinar, puesto que hemos preferido asignar esta unidad a aquellas formaciones donde el pino se presenta totalmente dominante, apareciendo las demás especies arbóreas de forma más puntual. En definitiva, sería un pinar no excesivamente denso, con abundantes claros, con numerosos pinsapos dispersos y encinas de mediana edad. El estrato arbustivo también sería importante. Se ubica de forma muy concreta en la parte central y meridional de la lomilla de los Bueyes, fuera ya del límite del Parque Natural, pero adyacente al mismo, existiendo un bosque central de mayor tamaño, y algunos fragmentos más pequeños al sur del mismo. Parte de esta unidad sufrió un incendio en marzo de 1995, producido por negligencia en la limpieza de un castañar cercano. Afectó a 2 hectáreas del territorio. Aunque el pinar quedó totalmente calcinado, las encinas y enebros están regenerándose, rebrotando las ramas más cercanas al suelo (Esta zona afectada por el incendio está registrada en el inventario nº 9). b) Factores ambientales de ubicación. Siguiendo los datos analizados, esta unidad se extendería por 10,33 has., es decir, un 0,65% del territorio total, en un intervalo de altitud de 900-1.100 m., concentrándose el 37,47% de la superficie entre los 1.000 y 1.050 metros. El área restante se repartiría de forma más o menos regular entre los demás intervalos. Con respecto a la exposición el 50,81% de la superficie está orientada al Este, el 40,34% al Nordeste y el 8,14% al Sureste. El coeficiente de insolación oscila entre 0,64 y 1,2, aunque el 50,81% de la superficie está bajo el valor de 0,94, seguido de 0,78 (18,23% de la superficie) y 0,7 (13,1%). Si nos fijamos en la litología, El 48,18% de la superficie se asienta sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas, el 35% sobre calizas fosilíferas débilmente metamorfizadas y el 16,36% sobre calizas con sílex débilmente metamorfizadas. En definitiva, materiales carbonatados todos ellos con débil metamorfización. Las pendientes no son tan elevadas como en casos anteriores, pues siempre se mantienen dentro del intervalo 20-43%. Dos terceras partes (63,9%) tienen un 36% de pendiente, seguidas por el 18,28 y el 14% de la superficie con pendientes del 27 y 43% respectivamente. Los suelos predominantes son los leptosoles líticos y eútricos y los regosoles calcáricos. También pueden aparecer leptosoles réndsicos. 375 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. c) Vegetación actual. La vegetación predominante se correspondería con la asociación Lavandulo lanata-Ulicetum baetici Asensi y Díez Garretas 1988, la cual ya estudiaremos en el caso del matorral típico de los pinsapares. En este caso concreto, no obstante, a los criterios fitosociológicos, hemos impuesto criterios fisionómicos, pues la abundancia de un estrato arbóreo compuesto principalmente de Pinus halepensis, que se ve acompañado de otras especies como Abies pinsapo y Quercus rotundifolia, nos han llevado a crear dentro de la clasificación general de biotopos este tipo particular, que quedaría a mitad de camino entre el matorral propio del pinsapar y el bosque denso de pinar de carrasco. Los inventarios nº 7 y 8 darían una visión clara de este tipo, si bien en el primer caso encontraríamos un estrato arbóreo más desarrollado que en el primero, debido principalmente a una menor pedregosidad y a mejores condiciones microtopográficas. En el inventario nº 7, el pino ocupa prácticamente el 50% de la superficie, seguido de la encina con un 5-25% y el pinsapo con menos del 5%. En este inventario las encinas tienen un mayor porte y edad que en el nº 8, además de tener un porte estolonífero, señal de haber sido utilizadas posiblemente para la obtención de leña para carboneo. El inventario nº 8 (fig. 6.15), en cambio, muestra un recubrimiento de pinar del 25%, seguido de la encina y el pinsapo con menos de un 5%. El estrato arbustivo es similar en el inventario de especies en ambos casos, si bien difiere levemente en densidad y dominancia de especies. Están presentes: Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Ulex baeticus, Lavandula lanata, Phlomis purpura, Thymus baeticus, Daphne gnidium, Juniperus oxycedrus, Rubia peregrina, Asphodellus macrocarpus, Melica minuta, Brachypodium retusum, etc., presentes todas ellas en la asociación Lavandulo lanata-Ulicetum baetici. En el inventario nº 7 tienen un grado de recubrimiento mayor que en el inventario nº 8 el Cistus albidus y la Lavandula lanata. Existen indicios de aterrazamientos, lo que nos indica un antiguo uso agrícola, cuyo abandono facilitó el establecimiento del matorral y del pinar. El inventario nº 9 nos muestra una tesela que sufrió un incendio en Marzo de 1995. A través del mismo podemos comprobar como el estrato arbustivo está plenamente recuperado, recubriendo prácticamente la totalidad de la superficie con Rosmarinus officinalis, Cistus albidus, Ulex baeticus, Phlomis purpurea, Teucrium stoechas, y en 376 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. menor medida, Daphne gnidium, Stipa tenacissima y Anthyllis podocefala. No hemos podido comprobar si bajo este matorral de gran densidad han germinado semillas de pinar. Los individuos de encina, aunque bastante afectados por el fuego en su día, presentan una enorme regeneración, especialmente en las partes más bajas de la planta, al igual que los enebros. Finalmente, este biotopo podría ser introducido en la Directiva Hábitat en el apartado correspondiente al matorral esclerófilo termomediterráneo y preestépico, por lo que su correcta gestión y conservación encierra un gran interés. Las especies dignas de protección de la asocicación Lavandulo lanata-Ulicetum baetici son estudidadas en el apartado referente a los matorrales. Este tipo de formaciones, además, funciona como biotopo de transición entre los pinsapares y pinsaparespinares, y los pinares puros o las formaciones de matorral, por lo que desarrolla una labor de conexión entre ellos nada desdeñable en el ámbito de las relaciones de Heydemann (relación directa entre biotopos diferentes, pero ecológicamente relacionados). d) Fauna actual. En este biotopo situado a mitad de camino entre el matorral y el bosque, podríamos encontrar especies tanto forestales como aquellas más adaptadas a los campos de matorral abiertos, si bien, dado el fuerte predominio del estrato arbustivo y la presencia muy relativa de bosques densos, el espectro de especies tenderá más hacia las especies de matorral que a aquellas más puramente forestales, que, sin embargo, pueden encontrar en estas formaciones arboladas lugares de descanso y alimentación adecuados. De entre las especies más adaptadas al bosque podremos encontrar cualquiera de las que ya indicamos para el pinar denso en el apartado anterior, mientras que las especies de matorral serán analizadas en su correspondiente apartado. Por su naturaleza y ubicación entre las formaciones forestales y las de matorral, estos biotopos ofrecen un hábitat a muchas animales que necesitan de ambos ámbitos para subsistir, por lo que es necesaria su conservación. 377 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. e) Problemas para la conservación. Los mismos problemas de conservación para el pinar denso pueden valer para este tipo de pinar: Los incendios se presentan como uno de los principales agentes destructivos del monte mediterráneo, pudiendo incluso el peligro ser mayor en biotopos como éste, con abundante cobertura arbustiva, aumentando la cantidad de materia combustible existente en el suelo en caso de incendio. Por otro lado, numerosos agentes nocivos que afectan al pinar denso, pueden también estar presentes en este bosque más claro, si bien puede haber agentes, como el Thyriopsis halepensis, que se vean menos favorecidos, al necesitar de microclimas húmedos. Para terminar, la presencia del hombre también debe controlarse. La cercanía de estos bosques a campos de cultivo pueden traer como consecuencias la entrada de sustancias perjudiciales como pesticidas o herbicidas, o incluso el fuego, como en el caso de la zona inventariada nº 9, ocurrido por negligencia en la limpieza de unos castaños contiguos en Marzo de 1995 , afectando a 2 has. C.3. El pinar de Pinus pinaster. a) Características generales y localización. Otra especie de interés que se presenta en nuestra zona de investigación es el Pinus pinaster,pino resinero o negral. Como ocurre con el alcornocal, éste también aparece de forma muy dispersa, en pequeños grupos o de forma individual entremezclada con otras especies, habiendo sufrido graves reveses por parte de incendios y de la presión agrícola. Aunque aparecen ejemplares dispersos entre los pinsapares de las partes altas de la zona de estudio, su presencia se hace más importante en la cabecera del arroyo de Aguilera, en la zona de la Pola y en la parte alta de la Breña, donde además existen pequeños bosquetes. También aparece de forma aislada en los lindes de caminos y cultivos del cerro de los Lobos, en la cabecera del arroyo de las Cervas. Una parte importante de la superficie ocupada por éstos fue destruída en el incendio de las Bañas en 1998, de tal modo que en la actualidad quedan 2,63 has., es decir, el 0,16% de la superficie total investigada. 378 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. b) Factores ambientales de ubicación. Haciendo un análisis de la altitud, ocuparía una franja intermedia entre los 550 y 1.100 metros, si bien el 71,65% de la superficie está por debajo de los 700 metros. El pino negral preferiere claramente en nuestra zona de estudio las exposiciones en umbría, estando el 46,36% en laderas de orientación Nordeste y el 19,49% Norte. Casi una tercera parte de la superficie (31,13%) está orientada hacia el Este. El intervalo de coeficientes de insolación dentro del que queda comprendido sería 0,24-1,19, con cierta preferencia hacia valores medios y bajos: 48,95% de la superficie entre 0,45 y 0,58; el 24,85% con un coeficiente de 1,13. Fuerte predilección en lo que respecta a la litología por las grauwacas con intercalaciones de filitas (88% de la superficie), seguido muy por detrás de las dolomías masivas (8,33%) y de las calizas con sílex débilmente metamorfizadas (2,49%). Pendientes medianas, entre el 20 y el 70%, con un 24,85% de la superficie con una pendiente del 23% y más de la mitad (59,16%) con pendientes entre el 40 y el 55%. Con respecto a los suelos, se presentan sobre regosoles eútricos, cambisoles eútricos y luvisoles crómicos. c) Vegetación actual. Realmente no podemos hablar en nuestra zona de investigación de la existencia de bosques de pino resinero, sino más bien de pequeñas teselas e individuos muy dispersos en la parte meridional del centro de la misma. Por ello, no podemos analizar una vegetación propia de tal pinar, pues las especies de sotobosque presentes en estos pequeños fragmentos dependerán en gran manera de la matriz de vegetación dominante circundante. Así, con los tipos de vegetación con los que contacta son los castaños, con fragmentos de alcornocal y con el bosque denso de Pinus halepensis. Por ello, junto al pino resinero encontraremos especies también presentes en las masas forestales junto a las que aparece, y especialmente del pinar de carrasco, pues el castañar se encuentra siempre en una étapa de preclimax obligada por el hombre, por lo que el espectro de especies de su sotobosque es muy escaso, y el alcornocal también se encuentra tanto o más fragmentado que el pinar de resinero como para fomentar unos cortejos propios 379 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. determinados. Resulta muy interesante la idea expuesta por Ceballos y Vicioso (1933) sobre la situación no climácica del Pinus pinaster en algunas localidades, tratándose en estos casos de una forma transitoria de la vegetación, posiblemente manifestación regresiva de las asociaciones del castaño o del alcornoque. El Pinus pinaster se habría ido introduciendo en estos terrenos pertenecientes al alcornoque o al castaño como elemento secundario, para ir convirtiéndose en un elemento competidor, de tal modo que los incendios o las cortas abusivas habrían debilitado a castaños y alcornoques, favoreciendo el asentamiento del Pinus pinaster. En nuestra zona de investigación, vemos cómo el pino resinero o negral se presenta en contacto con los castañares de las Bañas, y con las pequeñas manchas de bosquetes de alcornocal en la Pola y Cerro de los Lobos, lo que podría llevarnos a pensar en el pinar de resinero como una especie indicadora de la regresión de especies potenciales como el castaño o el alcornoque. Esta idea entraría en conexión con la clasificación de áreas de pino resinero, realizada por Nicolas y Gandullo (1967), los cuales crean para esta especie una subzona en la Serranía de Ronda, íntimamente relacionados con los bosques de alcornoques allí existentes y próximos a los pinsapares. d) Fauna actual y e) Problemas para la conservación. De forma similar a lo expuesto para la vegetación, el carácter muy fragmentado de las teselas de Pinus pinaster no fomentan una fauna específica, sino que en él se presentará la fauna normal de cualquier zona forestal del área de investigación, por lo que lo dicho anteriormente para el caso del Pinus halepensis también sería válido para el pino resinero. Por otro lado, lo mismo podríamos decir con respecto a los problemas de conservación, siendo los incendios forestales, como para cualquier otra formación forestal de la zona, los enemigos más temidos. En este sentido, algunos bosquetes de Pinus pinaster fueron destruídos en el incendio de las Bañas del 6 de Agosto de 1998. 380 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. D. Los encinares (el carrascal claro). a) Características generales y localización. Formación próxima al pinar con pinsapos y encinas dispersas, si bien en este caso la especie dominante es la encina, quedando en un segundo plano el pino, y desapareciendo el pinsapo. Las encinas destacan por su porte estolonífero como producto de la explotación por parte del hombre para leña o carboneo, de tal modo que no están constituídas por un único tronco, sino que el tronco principal se bifurca en multitud de estolones que hacen que el encinar tenga un aspecto bastante compacto e impenetrable. De cualquier modo, la densidad de los árboles no es muy elevada, dejando entre ellos amplios espacios recubiertos de matorral. La mayor extensión de este carrascal claro se sitúa en la zona denominada los Corralones, al sur de la lomilla de los Bueyes. Es lógico pensar que no cubre extensiones mayores a menores altitudes debido a la amplia explotación agrícola del territorio. La encina es, en general, una de las especies más frecuentes en los bosques mediterráneos, especialmente debido a su adaptabilidad a condiciones climáticas, topográficas y litológicas muy variadas, además de su dureza frente a las perturbaciones de origen antrópico como son los incendios, el ramoneo y las podas para leña y carboneo. La encina posee la capacidad de lo que se conoce como reproducción vegetativa, es decir, las raíces más superficiales pueden emitir brotes aéreos en cualquier momento de la vida del árbol, de tal modo que rebrota sin dificultad tras el fuego o las plagas. b) Factores ambientales de ubicación. Según los datos obtenidos por el Arcview, cubren una superficie de 8,34 has., lo que significa un 0,53% de la superficie total investigada. Con respecto a la altitud, el 85,5% del terreno ocupado por este biotopo se localiza en el intervalo de los 7501.000 metros, estando concentrada una tercera parte de la superficie total ocupada por carrascal claro entre los 950 y 1.000 metros. El 32,9% del territorio de este biotopo tiene una exposición Noreste, seguida de la Noroeste, Suroeste y Sureste, cubriendo cada una de ellas alrededor del 18% de la superficie restante. Es decir, existe una gran variedad en lo que respecta a las orientaciones. Las tierras del carrascal claro 381 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. presentan coeficientes de insolación entre 0,3 y 1,25 destacando los siguientes valores: 0,78 (30%), 1,17 (22,74%) y 0,67 (13,53%), en definitiva valores medios y altos. En lo que respecta a la litología, destacan los sustratos carbonatados con débil metamorfización, más concretamente calizas oscuras (55%), dolomías masivas (17,44%) y calizas con sílex (10,5%). De forma general, con respecto a las preferencias edáficas del encinar en el Sur de España, el suelo dominante sobre el que se presenta es el cambisol cálcico, aunque también aparece frecuentemente sobre cambisoles eútricos, regosoles calcáreos y leptosoles cálcicos. De forma más puntual pueden aparecer sobre cambisol vértico, vertisol crómico, Planosol eútrico, Luvisol crómico y suelos tipo Ranker (A.A.V.V., 1996). En la zona de estudio predominan los leptosoles líticos y eútricos y los regosoles calcáricos. Las pendientes en este caso son medias, destacando el intervalo con valores comprendidos entre el 20 y el 27%, donde se sitúa el 60,25% de la superficie. Con respecto a los caracteres climáticos generales, la especie Quercus rotundifolia, que es la que aquí se presenta, tolera climas más fríos, xéricos y continentales, pudiendo vivir en las zonas de mayor aridez a partir de 300 mm. anuales de precipitación media, aunque en otras zonas, como en Grazalema, recibe más de 2.000 mm. anuales. Esto refleja la amplia variabilidad de características ambientales en la que se presenta. Soporta bien la sequía, con medias de precipitación para todo el verano de 50 mm., aguantando incluso veranos sin lluvia. Con respecto a las temperaturas, el Quercus rotundifolia aguanta temperaturas medias de enero bastante bajas, entre -3º y 11ºC, y unas temperaturas medias en agosto entre 14º y 28º (A.A.V.V., 1996). c) Vegetación actual. De forma general, la estructura de estos encinares correspondería a un monte bajo, con denso estrato arbustivo, sobre el que aparecen de forma dispersa encinas o pequeños conjuntos de éstas, formando un dosel muy compacto de estatura media, llegando escasamente a los 3 metros. Este paisaje es producto de la acción antrópica: Los mejores suelos, con menor pendiente y pedregosidad han sido destinados a la agricultura, relegando al encinar a las zonas de mayor pendiente y peores suelos. Por esta razón, la producción de bellota es irregular y escasa, por lo que los árboles se utilizan principalmente como fuente de leña y ramón, explicándose así su porte 382 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. estolonífero, con ausencia de un fuste principal en beneficio de múltiples estolones formando auténticas marañas. El inventario nº 10 (fig. 6.17) nos da una idea general de la estructura y especies más predominantes en este tipo de biotopo. Así, el Quercus rotundifolia ocuparía fundamentalmente el estrato entre 1 y 3 metros con una cobertura entre el 25 y el 50% de la superficie total. Aparecerían, además, pinos carrascos dispersos. Las especies arbustivas predominantes, las cuales ocupan entre el 25 y 50% de la superficie serían Phlomis purpurea y Cistus albidus. El Juniperus oxycedrus y el Ulex baeticus cubren entre el 5 y 25%, apareciendo con un menor recubrimiento la Rubia peregrina, el Sedum album y el Thymus baeticus. En el estrato herbáceo abunda enormemente el Brachypodium retusum. Ésta correspondería a una zona de cultivos abandonados que ha dado paso a un denso matorral con la lenta regeneración de un encinar sometido a una constante poda. Estos encinares se podrían encuadrar dentro de los encinares iberoatlánticos, formando el encinar bético basófilo en zonas más térmicas sobre sustratos calizos. Se caracterizan por la presencia de Paeonia coriacea, Endymion hispanicus, y taxones termófilos como lentisco, efedra y acebuche, todos ellos encuadrados dentro de la asociación Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae, presentando, tal como veremos a continuación, diferentes variantes por el contacto con otras comunidades. También aparecen madreselvas (Lonicera implexa), enebros de la miera (Juniperus oxycedrus), espinos albares (Crataegus monogyna), espárragos silvestres (Asparagus acutifolius) y un gran número de herbáceas típicas de la región bética, muchas de ellas endémicas. En zonas más térmicas de nuestro territorio, por debajo de los 500600 metros, aparecería otro tipo de encinar, mucho más fragmentado que éste, con especies más termófilas como acebuche (Olea sylvestris), lentisco (Pistacia lentiscus), palmito (Chamaerops humilis), algarrobo (Ceratonia siliqua), coscoja (Quercus coccifera), espárrago blanco (Asparagus albus), y zarzaparrilla (Smilax aspera) (A.A.V.V., 1996). Este encinar más termófilo será estudiado como tipo de biotopo nº 16. En su fase climácica queda representado por la asociación Smilaci mauritanicaeQuerceto rotundifoliae. Por otro lado, Montoya Oliver (1989) encuadra este tipo de encinares dentro de los encinares calizos, los cuales considera los más complejos, diversos y dispersos, si 383 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. bien están poco representados en superficie por la fuerte presión agrícola que sufren, siendo actualmente prácticamente sustituidos por los cultivos. Crean formaciones más abiertas y de altura irregular que este autor denomina "garrigas", siendo frecuente en ellos la aparición de coscojares, aulagares, tomillares, espartizales y romerales. En el piso mediterráneo de la Región Bética apunta la frecuente mezcla con Quercus faginea. En los lugares más térmicos aparecen Olea europaea y Pistacia lentiscus, siendo frecuentes Quercus coccifera, Crataegus monogyna, Retama sphaerocarpa, Paeonio broteroi, Paeonia coriacea, y Rhamnus alaternus. En etapas de degradación se encuentran Echinospartum boissieri y Phlomis crinita. En los pastizales, Brachypodium phoenicoides y Stipa tenacissima. En la guía del Parque Natural de Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1998) nos hablan de estos encinares como pertenecientes a la serie mesomediterránea bética basófila de la encina ocupando entre los 700-800 metros hasta los 1.400, si bien quedan relegados a las zonas más abruptas e inaccesibles al ser sustituidos en las mejores condiciones del medio por cultivos agrícolas, tal como ya hemos apuntado. Representa el típico bosque mediterráneo con perennifolios y esclerófilos, desarrollándose con toda su potencia en suelos profundos, con un estrato arboreo denso de encinas, bajo el cual se desarrollan especies perennifolias, esciófilas o subesciófilas como Rubia peregrina, Asparagus acutifolius, Juniperus oxycedrus, Daphne gnidium, Ruscus aculetus y geófitos territoriales como Paeonia coriacea o Paeonia broteroi. Este tipo de bosque denso de encinas no aparecería en nuestra zona de investigación como ya hemos indicado. La degradación de suelo o la aparición en lugares abruptos desarrolla un coscojar con elementos espinosos como Crataegus monogyna, Rhamnus oleoides, Lonicera implexa, Smilax mauritanica, etc. Al descender al piso mesomediterráneo inferior la asociación se vuelve más termófila, apareciendo espinares con Asparagus albus y Rhamnus oleoides. Sobre suelos descarnados se desarrolla un pastizal vivaz donde predomina el Brachypodium retusum. En definitiva y más concretamente, según los datos del inventario de vegetación realizado para el Parque Natural Sierra de las Nieves (Pérez Latorre et al., 1998a, 1998b), extrapolables a las zonas circundantes de altitudes medias, los 384 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. encinares de Quercus rotundifolia estarían encuadrados dentro de la serie de vegetación Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum, que representaría la serie bética, calcícola, mesomediterránea, seco-subhúmeda-húmeda de la encina (Quercus rotundifolia, o como actualmente se conoce, Quercus rotundifolia). En la zona del Parque pueden aparecer los encinares bajo tres faciaciones: Sobre dolomías en las zonas más elevadas se desarrolla el encinar con pinsapos PaeonioQuercetum rotundifoliae variante rondense de Abies pinsapo. En las calizas y zonas menos abruptas se presenta el encinar con quejigos del Paeonio-Quercetum rotundifoliae quercetosum fagineae. Sobre suelos silíceos o descarbonatados se localiza el encinar con alcornoques de Paeonio-Quercetum rotundifoliae quercetosum fagineae variante rondense de Quercus suber. En la etapa climácica, dominarían los encinares Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae quercetosum fagineae Rivas Martínez 1964 em. Rivas Goday y Rivas Martínez 1971. Las especies presentes son muy numerosas, apareciendo en esta asociación las siguientes especies: Abies pinsapo, Arbutus unedo, Aristolochia paucinervis, Asplenium trichomanes, Bellis perennis, Bellis sylvestris, Brachypodium sylvaticum, Calamintha sylvatica ascendens, Cistus albidus, Cistus crispus, Cistus laurifolius, Cistus salvifolius, Clinopodium vulgare arundanum, Crataegus monogyna, Cytisus grandiflorus, Daphne gnidium, Doronicum plantagineum, Dorycnium pentaphyllum, Erica arborea, Erica australis, Geranium purpureum, Juniperus oxycedrus, Juniperus phoenicea, Lavandula stoechas, Lonicera implexa, Lonicera periclymenum hispanica, Origanum virens, Paeonia broteroi, Phillyrea angustifolia, Phillyrea media, Phlomis crinita, Phlomis purpurea, Pinus pinaster, Piptatherum paradoxum, Prunus spinosa, Quercus coccifera, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Quercus suber, Rosa canina, rosa micrantha, Rubia peregrina, Ruscus aculeatus, Sanguisorba verrucosa, Staehelina dubia, Teucrium afrum, Teucrium fruticans, Teucrium lusitanicum, Thapsia villosa, Thymus mastichina y Viburnum tinus. Cualquiera de estas faciaciones podría estar presente en nuestra zona de estudio, pero en cualquier caso, conformarían teselas de escasa entidad con formaciones poco desarrolladas frente a la presión agrícola que sufren tales zonas. Sobre la capa de humus y hojarasca se asientan pastizales escionitrófilos anuales calcícolas de la comunidad de Geranium lucidum, cuyas especies ya fueron 385 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. enumeradas en el epígrafe del pinsapar ,y herbazales esciohumícolas perennes de Clinopodio villosae-Origanetum virentis Rivas-Martínez in Rivas-Martínez et al. 1984, cuyas especies principales son: Bellis sylvestris, Brachypodium sylvaticum, Calamintha sylvatica ascendens, Clinopodium vulgare arundanum, Doronicum plantagineum, Epipactis helleborine, Geranium lucidum, Geradium purpureum, Luzula forsteri baetica, Origanum virens, Paeonia broteroi, Polygonatum odoratum, Saxifraga granulata, Teucrium afrum y Urginea maritima. Se presentan como orla de estos encinares los espinares caducifolios de Crateaegus monogyna sobre suelos más profundos y mayor pluviometría, mientras que en zonas más rocosas y térmicas domina la comunidad de Pistacia terebinthus. Las especies más habituales de la primera comunidad fueron enumeradas en el epígrafe del pinsapar, mientras que las de la segunda son: Acer monspessulanum, Andryala integrifolia, Aphyllanthes monspeliensis, Aristolochia baetica, Arrhenatherum elatius, Asperula hirsuta, Brachypodium retusum, Clematis cirrhosa, Crambe filiformis, Crataegus monogyna, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Dianthus boissieri, Geranium purpureum, Hedera helix, Jasminum fruticans, Juniperus phoenicea, Lavandula lanata, Linaria tristis, Melica minuta, Micromeria graeca, Olea europaea sylvestris, Ononis reuteri, Phillyrea latifolia, Phlomis lychnitis, Phlomis purpurea, Pistacia terebinthus, Ptilostemon hispanicus, Quercus rotundifolia, Rhamnus lycioides, Rhamnus lycioides velutinus, Rosa canica, Rubia peregrina, Sanguisorba verrucosa, Smilax aspera, Teucrium lusitanicum, Thapsia garganica, Thymus mastichina, Ulex baeticus y Urginea maritima. Con respecto a los matorrales de sustitución, éstos se desarrollan en función de la faciación en la que nos encontremos: El encinar con alcornoques es sustuído en zonas térmicas por la comunidad de Cistus monspeliensis, mientras que en las zonas frías por la de Cistus laurifolius. En esta última comunidad encontramos especies como Erica arborea, Erica australis, Lavandula stoechas, Phyllirea angustifolia, Phlomis purpurea, Rubia peregrina, Teucrium fruticans y Ulex baeticus, mientras que las especies de la comunidad de Cistus monspeliensis son: Adenocarpus telonensis, Antirrhinum graniticum, Asparagus acutifolius, Bellis sylvestris, Brachypodium retusum, Castanea sativa, Cephalaria leucantha, Cistus albidus, Cistus crispus, Cistus monspeliensis, Crataegus monogyna, Cytisus grandiflorus, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Dittrichia viscosa, Elaeoselinum foetidum, Epipactis helleborine, Halimium atriplicifolium, Helichrysum 386 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. stoechas, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas, Lonicera implexa, Olea europaea sylvestris, Phlomis purpurea, Pimpinella villosa, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Quercus suber, Rhamnus lycioides, Rosa canina, Rosmarinus officinalis, Rubia peregrina, Sanguisorba verrucosa, Teucrium fruticans, Thapsia garganica, Thapsia villosa, Thymus mastichina, Tuberaria guttata, Ulex baeticus, Urginea maritima y Verbascum giganteum.. Los encinares con quejigos son sustituídos por matorrales del Cytiso plumosi-Ulicetum baetici Nieto, Pérez Latorre y Cabezudo 1998, que corresponderían a aulagares calcícolas mesosupramediterráneos bajo ombroclima subhúmedo-húmedo. La combinación característica está formada por Ulex baeticus y Cytisus fontanesii plumosus, acompañados por Helianthemum appeninum asperum y Phlomis crinita como especies diferenciales. En el apartado del matorral en el ámbito del encinar aparecen otras especies también presentes en esta asociación (epígrafe J.1.). Las encinas con pinsapos desarrollan como matorral de sustitución el aulagar Lavandulo lanate-Ulicetum baetici Martínez Parras, Peinado y De la Cruz 1987 nom. inv. Asensi y Díez Garretas 1988, pudiendo aparecer en las zonas quemadas espartales de la comunidad de Stipa tenacissima, tomillares dolomitícolas de Galio baetici-Thymetum granatensis Mota y Valle 1992, y pastizales de Arenarietum Arundanae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, todas ellas son estudiadas en los apartados del matorral del pinsapar (J.1) y de las crestas montañosas (A). Si los matorrales se ahuecan se daría paso a un pastizal xerófilo de Phlomido lychnitisBrachypodietum retusi Braun-Blanquet 1924, acompañado de Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Juniperus oxycedrus, Phlomis purpurea, Quercus coccifera, Rosmarinus officinalis, Rubia peregrina, Stipa tenacissima, Thapsia villosa y Ulex baeticus. De igual forma que en el pinsapar, los pastizales terofíticos corresponden a Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi Asensi, Díez Garretas & Esteve 1987 en suelos oligotrofos, que con pastoreo se convierten en Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae RivasMartínez & Izco 1977. Por intenso majadeo se transforma en la comunidad de Poa bulbosa. En la primera asociación podemos encontrar las siguientes especies: Alyssum minutum, Arenaria arundana, Erodium cicutarium, Erophila verna, Geranium purpureum, Hornungia petraea, Jonopsidium prolongoi, Leucanthemum arundanum, 387 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Linaria oblongifolia, Minuartia hybrida, Saxifraga dichotoma, Scandix australis y australis microcarpa, Scleranthus annuus, Veronica cymbalaria, Viola demetria y Viola kitaibeliana. Las especies de la segunda asociación son enumeradas en el apartado del matorral del pinsapar (J.1), mientras que las que conforman la comunidad de Poa bulbosa aparecen en el apartado (i) de las crestas montañosas (A). El intenso sobrepastoreo producen tomillares de la comunidad Helicrhysum serotinum y los cardales de Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, éstos últimos ya descritos en la zona (ii) de las crestas montañosas. En cuanto a la vegetación rupícola, es similar a la observada en biotopos anteriores: En grietas soleadas aparece la asociación Chaenorrhino villosaeCampanuletum mollis Rivas Goday 1953 como vegetación termófila y heliófila, mientras que en las grietas umbrías Rhamno pumuli-Saxifragetum granatensis Pérez Latorre y Cabezudo 1998. En rellanos rocosos se desarrolla el Polypodietum cambrici, en grietas nitrificadas Parietarietum lusitanicae y en oquedades Stachydetum circinitae. Para una mayor información sobre las especies que conforman la vegetación rupícola, se puede consultar la vegetación rupícola del pinsapar, pues la vegetación rupícola presente en ambos complejos de biotopos es prácticamente la misma. Para terminar, vamos a realizar un estudio de las asociaciones y especies de interés o que deban ser protegidas a la luz de la Directiva Hábitat y del Catálogo General de las Especies de Recomendada Protección en Andalucía (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre et al., 1998b): !"La asociación Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae estaría incluída en la Directiva Hábitat dentro del apartado de los bosques esclerófilos mediterráneos y más concretamente como bosques de Quercus ilex. Las especies endémicas que en él se presentan, además del Abies pinsapo (vulnerable), son Cytisus grandiflorus, Lonicera periclymenum hispanica, Paeonia broteroi, Phlomis crinita y Thymus mastichina. También resultan de interés, aunque no estén dentro de la Directiva, las comunidades de Geranium lucidum, por presentar especies muy raras como Alliaria petiolata y de Clinopodio villosae-Origanetum virentis, como 388 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. magnífico indicador de los bosques mixtos de encinas y quejigales, con especies a proteger como la Paeonia broteroi. !"En el ámbito del encinar existen diversos tipos de matorrales, muchos de ellos de gran interés e incluídos en la Directiva Hábitat. Encontramos, por ejemplo, las comunidades de Pistacia terebinthus, Crataegus monogyna, Cistus laurifolius y Stipa tenacissima, y la asociación Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae. Además, dentro de la Directiva Hábitat se incluyen las siguientes asociaciones: Cytiso plumosi-Ulicetum baetici, Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, Galio baetici-Thymetum termomediterráneos y preestépicos), granatensis Arenarietum (Matorrales esclerófilos arundanae, Phlomido lychnitis-Brachypodietum retusi, Violo demetriae-Jonopsidietum prolongoi y la comunidad de Poa bulbosa (zonas subestépicas de gramíneas y anuales Thero-Brachypodietea). Las especies protegidas dentro de todas estas asociaciones son expuestas en el apartado de los matorrales del pinsapar, al final del epígrafe J.1. 389 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.15. (arriba) y 6.16. (abajo). 390 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.17. (arriba) y 6.18. (abajo). 391 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.15: Lugar donde se realizó el inventario nº 8, que correspondería al pinar claro con pinsapos y encinas dispersas. Fig. 6.16: Lugar donde se realizó el inventario nº 9 en la zona de los Corralones. Este lugar sufrió un incendio en 1995, originado durante las labores de limpieza en unos castaños cercanos, afectando a parte de estos cultivos y a unos pinares de poca densidad entremezclados con encinas. Tras el fuego, los pinares quedaron completamente carbonizados, si bien otras especies como el Quercus rotundifolia y el Juniperus oxycedrus pudieron rebrotar nuevamente. Varios años tras el incendio, la vegetación arbustiva forma un matorral que cubre prácticamente el 100% de la superficie. Fig.6.17: En primer plano se pueden ver unos cultivos de olivar, por debajo de unos castañares, seguidos, en la parte derecha, por un paisaje dominado por el carrascal claro. Se puede apreciar perfectamente el porte bastante “compacto” de estas encinas, producto, sin duda alguna, del ramoneo y de la explotación de su leña. Allí se realizó el inventario nº 10. Al fondo a la izquierda, se puede ver la vertiente septentrional de la Sierra de Mijas Fig. 6.18: En la parte superior derecha se observa el cerro del Moro, donde existe un pinar de carrasco poco denso. La banda arbolada que va desde el márgen superior izquierdo hasta la parte central derecha corresponden a los castañares del Hueco. La edificación es el antiguo lagar de los Alvarez. Por último, en la parte inferior izquierda nos encontramos con una zona de carrascal claro que descendería hasta el arroyo de la Encina, donde se realizó el inventario nº 11. En los últimos meses se ha abierto un carril desde el lagar de los Alvarez hasta los Corralones, de tal forma que la fisionomía del paisaje actualmente difiere sensiblemente de la foto. #$% !"Para terminar, en relación a la vegetación rupícola, habría que encuadrar dentro de la vegetación casmofítica de pendientes rocosas calcáreas de la Directiva Hábitat las asociaciones rupícolas Rhamno pumili-Saxifragetum granatensis, Chaenorrhino villosae-Campanuletum mollis y Stachydetum circinatae. Entre 392 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. los endemismos básicamente andaluces de la primera asociación encontramos Centranthus nevadensis (Rara), Dianthus boissieri (Rara), Erodium cheilanthifolium (Rara), Galium pulvinatum (Rara), Jasione foliosa (no amenazada), Ptilostemon hispanicus (no amenazada), Teucrium similatum (no amenazada), Thymus granatensis (no amenazada), Ulex baeticus (Rara) y Verbascum giganteum (no amenazada). Con una distribución más amplia estarían los endemismos Arenaria erinacea, Draba hispanica, Galium nevadense, Hieracium baeticum, Linaria tristis, Phlomis crinita, Saxifraga globulifera granatensis, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina, todas ellas no amenazadas. Como especie eurícora rara se presenta el Prunus mahaleb. En la tercera asociación, por otro lado, aparecen endemismos andaluces como Dianthus boissieri (Raro). En estas dos asociaciones se encuentra la especie eurícora Silene andryalifolia (Rara). Finalmente, en el Inventario Nacional de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 1995) queda registrada la tesela de Paeonio coriaceae-Quercetum rotundifoliae en la zona de los Corralones, al sur de la Lomilla de los Bueyes con un 80% de recubrimiento y un estado medio de conservación. d) Fauna actual. Siguiendo el trabajo de la Mancomunidad de municipios de la Sierra de las Nieves y su entorno (1998) y el Informe técnico para el PORN del Parque Natural Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1993), a Montoya Oliver (1989) y el Atlas básico de Andalucía (Junta de Andalucía, 1992), dentro de los encinares encontramos las siguientes especies de fauna: !"Entre los grandes hervíboros, pueden aparecer el corzo (Capreolus capreolus). Aunque no son abundantes, quizás pueda aparecer algún jabalí (Sus scrofa). Entre los carnívoros podemos contar con el zorro (Vulpes vulpes), la gineta (Genetta genetta), el tejón (Meles meles), y de forma más rara el gato montés (Felix sylvestris), la comadreja (Mustela nivalis), la garduña (Martes foina), el conejo (Oryctogalus cuniculus), la liebre y el erizo (Erinaceus europaeus). Entre los mamíferos de pequeño tamaño, destacamos el rinolofo grande (Rhinolophus 393 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ferrumequimum), el lirón careto (Elyomis quercinus), el murciélago orejudo (Plecotus auritus), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el topillo (Pitymys duodecimcostatus) y la musaraña (Croccidura russula). !"Entre las aves, encontramos rapaces nocturnas como el búho real (Bubo bubo, S), el búho chico (Asio otus, S) o el cárabo (Strix aluco, S). También se presentan rapaces diurnas como el azor (Accipiter gentilis, S), el gavilán (Accipiter nisus, S), el águila calzada (Hieraetus pennatus, E), el águila culebrera (Circaetus gallicus, E) y el ratonero (Buteo buteo, S). Otras aves presentes son el arrendajo (Garrulus glandarius, S), la paloma torcaz (Columba palumbus, S), el cuco (Cuculus canorus, E), el piquituerto (Laxia curvirrostra, S), el pito real (Picus viridis, S), el pico picapinos (Dendrocopos major, S), el agateador común (Certhia brachydactila, S), el colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus, E), el trepador azul (Sitta europaea, S), el carbonero común (Parus major, S), el hererrillo (Parus caeruleus, S), el herrerillo capuchino (Parus cristatus, S), el mirlo común (Turdus merula, S), el zorzal charlo (Turdus viscivorus, S), el escribano montesino (Emberiza cia, S), el pinzón común (Fringilla coelebs, S), la perdiz (Alectoris rufa, S), la tórtola (Streptopelia turtur, E), la avefría (Vanellus vanellus, I), el estornino (Sturnus vulgaris, I), el rabilargo (Cyanopica cianea, S), el alcaudón (Lanius senator, E), la abubilla (Upupa epops, S), el petirrojo (Erithacus rubecula, S, I), la tarabilla (Saxicola torquata, S), el pinzón real (Fringilla montifringilla, I), el reyezuelo (Regulus regulus, I), la collalba rubia (Oenanthe hispanica, E), la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala, S), la curruca carrasqueña (Sylvia cantillans, E), la curruca mirlona (Sylvia hortensis, E) y el totovía (Lullula arborea, S) (S = Sedentario, E = Estival, I = invernante). !"Entre los anfibios y reptiles, encontramos la salamandra (Salamandra salamandra), el sapillo moteado (Pelodytes punctatus) el lagarto ocelado (Lacerta lepida), la culebrilla ciega (Blanus cinereus), el sapo corredor (Bufo calamita), la culebra lisa meridional (Coronella girondica), la lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra de escalera (Elaphe scalaris), la lagartija colilarga (Psammodromus algirus), y la serpiente de cogulla (Macroprotodon cucullatus). 394 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. !"Entre los invertebrados destacaría: Cerambyx cerdo, diversos Escolítidos, Plaginotus arcuatus, Roncocreagris ibérica, Geophilus spec., diversos ácaros, colembolos y dipluros, Calosoma sycophanta, Lasiomata maera, Pandoriana pandora, Arethusana arethusa, Melanargia lachesis, Polygonia album y Scolia flavifrons. Hay que apuntar, sin embargo, que los encinares existentes en nuestra zona de estudio están muy fragmentados, abundando los individuos dispersos de talla media o baja, pero sin llegar a crear en ningún momento un bosque denso, por lo que muchas de las especies anteriormente expuestas pueden no aparecer en dichas formaciones. Finalmente, y siguiendo el Avance de Planificación de la Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1992), de las especies antes mencionadas estarían bajo protección las siguientes: De los anfibios, encontramos la salamandra, el sapillo moteado y el sapo corredor; Dentro de los reptiles, la lagartija colilarga, la culebra lisa meridional, la culebra de cogulla y la culebra bastarda; En los mamíferos, el erizo común, la musaraña común, el rinolofo grande, el tejón común, la comadreja, la garduña, la gineta y el gato montés; Entre las aves, el águila calzada, el águila culebrera, el ratonero, el azor, el gavilán, el cuco común, el búho real, el cárabo, el búho chico, la abubilla, el pito real, el pico picapinos, el totovía, el alcaudón común, las currucas mirlona, cabecinegra y carrasqueña, el reyezuelo, la tarabilla común, la collalba rubia, el colirrojo real, el petirrojo, los herrerillos común y capuchino, el carbonero común, el trepador azul, el agateador común, el escribano montesino y los pinzones vulgar y real. De éstas, quedan contempladas en la Directiva Hábitat (CEE, 1992) el rinolofo grande como especie de interés para la creación de zonas de especial protección, y el gato montés, el sapo corredor y el Cerambyx cerdo como especies de estricta protección. e) Problemas para la conservación. Los encinares de nuestra zona de investigación, tal como ya hemos apuntado, no forman formaciones boscosas densas, sino que aparecen dispersos o en 395 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. pequeños grupos aislados en una matriz de matorral denso y campos de cultivo, siendo la presión de éstos los que han producido un retroceso del encinar, quedando sólo como vegetación residual. Por ello, podríamos apuntar a la acción antrópica como principal perturbadora del encinar, pues siempre que éste ocupa zonas poco pendientes y con suelos profundos, es sustituído por explotaciones agrícolas. Por otro lado, además de su roturación y destrucción directa, el hombre efectúa otra serie de acciones que también debilitan y destruyen el encinar, como es el caso de las podas, el ramoneo o el carboneo. Otro aspecto fundamental en el deterioro de los encinares y alcornocales es la denominada seca de los Quercus (Mesón y Montoya Oliver, 1993), sufriendo éstos un decaímiento o incluso muerte, con síntomas como descenso del crecimiento, amarilleamiento previo, defoliación temprana, ramas y ramillas muertas, emisión de brotes chupones y daños en las raíces. Es producto de la coincidencia de varios factores de diversa naturaleza, como por ejemplo, factores de predisposición (envejecimiento, inadecuada cantidad de biomasa en relación a las condiciones ambientales, heladas tardías, ataques de insectos defoliadores, etc.), factores detonantes (sequía), factores catalizadores (suelos compactados por sobrepastoreo, condiciones especiales en solana o bajo la acción de vientos desecantes) y factores ejecutores (hongos e insectos defoliadores). Entre las principales plagas y enfermedades que afectan al encinar (Montoya Oliver, 1989) contamos con los hongos Taphrina Kruchi (conocida como escoba de bruja, ataca a los árboles sanos al podarlos con herramientas infectadas en árboles enfermos), Hipoxylon mediterraneum y Armillaria mellea. Entre los insectos defoliadores que se nutren de los brotes de la encina destacan los lepidópteros: Lymantria dispar (lagarta peluda), oruga que ataca los brotes y hojas adultas, pudiendo dejar al árbol totalmente defoliado; Tortrix viridiana (lagarta, palomilla), oruga pequeña cuya larva perfora las yemas dañando el brote; Malacosoma neustria (Lagarta rayada), oruga que se agrupa formando bolsones y atacando los brotes; Catocala nymphagoga y Ephesia nymphaea (midepalmos), orugas que causan daños similares a las anteriores con las cuales aparece mezclada. De mucha menor envergadura son los daños producidos por los coleópteros Cerambyx cerdo y 396 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Coraebus bifasciatus sobre troncos y ramas, o por los Balaninus spec. sobre bellotas. Pero, sin duda alguna, tras el papel de los campos de cultivo como invasores del terreno del encinar, uno de los peligros mayores está representado por los incendios forestales. Aunque la encina tiene la capacidad de rebrotar tras un incendio, éste causa un retroceso y una degradación de la vegetación, como un debilitamiento de los árboles frente a las enfermedades y plagas. Además, al producirse normalmente en verano, dejan los suelos sin protección ante las lluvias, en muchas ocasiones torrenciales, de otoño, pudiendo provocar una pérdida de suelos importante. E. Los alcornocales. E.1. El alcornocal puro. a) Características generales y localización. El alcornocal, como biotopo a proteger por la Directiva "Hábitat" de la Unión Europea también está presente en nuestra zona de investigación, aunque se encuentra muy fragmentado, formando bosquetes minúsculos y dispersos por los lindes y setos de los campos de cultivo. Empiezan a aparecer a una altitud aproximada de 900 metros, y a partir de ahí continúa hasta prácticamente las cotas mínimas del área investigada. Su aparición, como ya hemos apuntado es escasa, concretamente ocupa el 0,35% de la superficie total, lo que supone unas 5,57 has. Aparece de forma muy fragmentada a todo lo largo y ancho del castañar situado en la zona del arroyo del Hueco, al oeste de Porticate. Diversos individuos aislados o en grupos de 2 o 3 siguen apareciendo a lo largo de esa vertiente, más hacia el este, hasta la zona de contacto con las peridotitas, al noroeste de la Fábrica de la luz de San Pascual, siempre sobre los micasquistos del Paleozoico. Excepto en la banda formada por las peridotitas, aparece en todas las demas zonas de la mitad oriental del área investigada, especialmente en las Bañas, en la Breña, en la Pola, en el Cerro de los Lobos y en las Viñas de Abajo, localizándose sobre las grauwacas paleozoicas del 397 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Maláguide. Su distribución, por tanto, es muy amplia, debiendo ocupar en el principio de los tiempos grandes extensiones, quedando relegado en la actualidad por la presión agrícola a pequeñas teselas y árboles individuales y dispersos, con numerosos ejemplares de gran juventud, lo que demuestra la capacidad de regeneración de tal unidad, entre los castañares, olivares y almendros. b) Factores ambientales de ubicación. Según los datos obtenidos mediante el Arcview, la altitud ocupada por el alcornocal oscila entre los 300 y 900 metros, con una tercera parte (30,44%) en el intervalo 800-850 y un 18,73% en 500-550. Entre los 550 y 800 metros se encuentra casi la mitad del total de superficie de alcornocal (45,43%). Aparece en todo tipo de exposiciones, prefiriendo, sin embargo, la solana a la umbría tal como indican los datos: el 37,33% de la superficie tiene orientación Sureste y el 22,65% Sur. Sin embargo, El 25,86% se orienta al Nordeste y el 10,11% al Norte. Aunque aparecen coeficientes de insolación entre 0,39 y 1,34, el alcornocal tiene predilección por zonas de coeficiente medio-alto, de forma que una tercera parte de la superficie está dentro del intervalo 1,18-1,20. Se presentan en todo tipo de litología, aunque de forma más escasa sobre sustrato carbonatado poco metamorfizado (7%). Destaca su preferencia por los micasquistos con distena (55%) y las grauwacas con intercalaciones de filitas y conglomerados (33,25%). El alcornoque, en general, se presenta preferentemente en suelos ácidos o neutros, con buena aireación y profundos. Por ello, se encuentra principalmente sobre cambisoles, seguido por los luvisoles crómicos, donde ha habido una mayor edafogénesis (A.A.V.V., 1995), huyendo de los suelos minerales brutos, de los salinos y de aquellos con caliza activa (Montoya Oliver, 1988). Este autor resume las necesidades edáficas del alcornoque de la siguiente forma: Ph inferior de 7-7,5 y sin caliza activa; Volumen útil del suelo del orden de 400-700 litros por metro cúbico, no siendo útiles los horizontes encharcados o con porcentajes de elementos gruesos o limos superior al 50-60%; La calidad vegetativa del alcornoque suele mejorar con el porcentaje de arena. En nuestra zona de estudio, los suelos predominantes son: Regosoles eútricos, cambisoles eútricos y luvisoles crómicos. No se establece en zonas de pendientes excesivamente abruptas, manteniéndose siempre dentro del intervalo del 21 al 55% de pendiente. La 398 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. máxima concentración de zonas de alcornocal se produce con un 51% en el intervalo 35-40%. Con respecto a las pendientes restantes, la distribución es bastante homogénea. Con respecto a las exigencias climáticas (A.A.V.V., 1995), y más concretamente las temperaturas, necesita de climas térmicos y relativamente húmedos, aunque cuando es adulto puede soportar la sequía estival. Las temperaturas medias anuales de su territorio óptimo oscilan entre 13 y 18º C, siendo bastante sensible al frío invernal, paralizando su actividad vegetativa cuando la media de las mínimas es inferior a 3º C, llegando a morir cuando es inferior a 0º C. Montoya Oliver (1988) afina más aún, señalando que en el alcornocal no existen temperaturas por debajo de los -10º C, pudiendo superar las máximas los 40º C. La media del mes más calido se sitúa entre 24 y 26º, y la anual entre 13º y por encima de 18º C. Sus principales limitaciones son invernales, destacando que la media de las mínimas del mes más frío es superior a 0º. En cuanto a la pluviometría necesita lluvias anuales por encima de los 450 mm., encontrandose su óptimo en los 600-1.000 mm. c) Vegetación actual. Estudiando la aparición de otros árboles junto a los alcornoques, habría que señalar que frecuentemente éstos son acompañados por el Quercus faginea (Quejigo), que aparecen en otras formaciones boscosas de la zona de investigación, especialmente en fondos de valle y en laderas umbrosas. Por otro lado, gran parte del alcornocal de este territorio hace ya muchas décadas fue sustituido en los sustratos de micasquistos paleozoicos por cultivos de Castanea sativa, árbol mejor adaptado a los suelos húmedos y a las temperaturas frías, desarrollando una formación boscosa no muy densa, pero con las características ecológicas de los bosques caducifolios y cuyo abandono llevaría a una regeneración del alcornocal (Pérez Latorre et al., 1998a, 1998b). En posiciones más térmicas y secas, el alcornoque es sustituído por la encina, árbol de mayor amplitud ecológica (Junta de Andalucía, 1993). También entra en contacto con el Pinus pinaster, en los afloramientos de peridotitas, en la parte central del área investigada. De forma general, se podrían encuadrar los restos de alcornocal existentes en nuestra zona de estudio dentro de dos grupos: Alcornoques con encina termal para 399 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. las zonas más bajas y solanas, y alcornoques con Quercus faginea para las más húmedas y de mayor altitud (Montoya Oliver, 1988). Los alcornoques con encina termal son propios de climas semiáridos con inviernos sin frío. Cuando la precipitación aumenta (por encima de los 600 mm.) se convierte en la formación de alcornoque con quejigo, mientras que tiende al oleolentisco cuando los suelos empeoran o aumenta la aridez, apareciendo junto a jarales de Cistus ladaniferus y Cistus salvifolius. Son de difícil recuperación tras las agresiones, como consecuencia de la termicidad del clima. Pueden estar presentes las siguientes especies: Asparagus acutifolius, Cistus salviaefolius, Daphne gnidium, Fraxinus angustifolia, Helianthemum guttatum, Jasminum fruticans, Juniperus phoenicea, Lonicera implexa, Osyris alba, Pinus pinaster, Pinus pinea, Phyllirea angustifolia, Quercus coccifera, Retama sphaerocarpa, Rhamnus alaternus, Rubia peregrina, Sarothamnus vulgaris, Smilax aspera y Teucrium fruticans. Además, por sus condiciones más térmicas presentan: Chamaerops humilis, Ceratonia siliqua, Osyris lanceolata y Asparagus albus. Otras especies presentes son: Cistus albidus, Cistus crispus, Cistus ladaniferus, Cistus monspeliensis, Crataegus monogyna, Lavandula multifida, Lavandula stoechas, Mirtus communis, Nerium oleander, Olea oleaster, Phlomis purpurea, Pinus halepensis, Pistacea lentiscus, Rosmarinus officinalis, Rhamnus oleoides, Thymus vulgaris, Thymus zygis, Ulex eriocladus, Vitex agnus-castus. En cuanto al alcornocal con Quercus faginea, también viene acompañado de encina, diferenciándose de la anterior por una menor presencia de Retama sphaerocarpa y Lavandula stoechas. Se degradan en jarales con brezo, donde abunda el madroño. En definitiva, de forma general, entre las especies que pueden aparecer en su sotobosque habría que destacar como las más habituales: Acer monspessulanum, Adenocarpus hispanicus, Arbutus unedo, Calluna vulgaris, Castanea sativa, Cistus albidus, Cistus crispus, Cistus ladanifer, Cistus laurifolius, Cistus salviaefolius, Crataegus monogyna, Cytisus multiflorus, Daphne gnidium, Erica arborea, Erica umbellata, Fraxinus angustifolia, Genista falcata, Genista tournefortii, Genistella tridentata, Halimium alyssoides, Halimium ocymoides, Halimium umbellatum, Helianthemum guttatum, Jasminum fruticans, Lavandula pedunculata, Lonicera peryclimenum, Phyllirea latifolia, Phyllirea media, Pinus pinaster, Pistacia terebinthus, Prunus lusitanica, Quercus coccifera, Rosmarinus officinalis, Sarothamnus vulgaris, 400 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Sorbus torminalis, Thymus vulgaris y Viburnum tinus. Según los datos recogidos para el inventario de vegetación del Parque Natural Sierra de las Nieves (Pérez Latorre et al., 1998a, 1998b), los restos de alcornocal que aparecen en la zona de investigación sobre materiales paleozoicos podían pertenecer a la serie Teucrio baetici-Querceto suberis sigmetum, serie aljíbico-tingitana silicícola, meso-termomediterránea, húmeda del alcornoque, cuya etapa climácica vendría representada por los alcornocales de Teucrio baetici-Quercetum suberis Rivas-Martínez ex Díez Garretas, Cuenca y Asensi 1988. Las principales especies presentes en estos bosques son: Abies pinsapo, Agrostis curtisii, Arbutus unedo, Asplenium onopteris, Calamintha sylvatica ascendens, Calicotome villosa, Campanula rotundifolia, Ceratonia siliqua, Chamaerops humilis, Cistus albidus, Cistus ladanifer, Cistus populifolius, Cistus salvifolius, Clinopodium vulgare arundanum, Cytisus grandiflorus, Cytisus villosus, Daphne gnidium, Digitalis purpurea, Erica arborea, Galium scabrum, Genista hirsuta, Geranium rotundifolium, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas, Lonicera implexa, Lonicera periclymenum hispanica, Myrtus communis, Olea europaea sylvestris, Phillyrea angustifolia, Phillyrea latifolia, Phlomis purpurea, Pinus pinaster, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Pteridium aquilinum, Quercus faginea broteroi, Quercus suber, Rhamnus alaternus, Rubia agostinhoi, Rubia peregrina, Rubus ulmifolius, Sanguisorba hybrida, Smilax aspera altissima, Smilax aspera, Tamus communis, Teucrium fruticans, Ulex baeticus y Viburnum tinus. La orla de estos bosques correspondería con el madroñal Cytiso baeticiArbutetum unedonis Nieto Caldera, Pérez Latorre y Cabezudo 1990, pudiendo en las umbrías crear formaciones arbóreas. Sus especies más comunes son: Abies pinsapo, Arbutus unedo, Asplenium onopteris, Brachypodium sylvaticum, Calluna vulgaris, Cytisus grandiflorus, Cytisus villosus, Daphne gnidium, Digitalis purpurea, Erica arborea, Galium scabrum, Genista hirsuta, Phillyrea angustifolia, Phillyrea latifolia, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Quercus faginea broteroi, Quercus suber y Viburnum tinus. Sobre la capa de humus se formaría el pastizal esciohumícola de lindero de alcornocales Calamintho sylvatici-Galietum scabri Pérez Latorre, Nieto y Cabezudo 1993. 401 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Por la acción perturbadora del ser humano (incendios, sobrepastoreo), estas formaciones boscoso-arbustivas degeneran en diversos tipos de jarales. En las zonas más térmicas y de menor altitud, se desarrolla el jaral con jerguenes y bolinas Calicotomo villosae-Genistetum lanuginosae genistetosum umbellatae Martínez Parras, Peinado y De la Cruz 1987, con las especies: Calicotome villosa, Calluna vulgaris, Cistus albidus, Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis, Erica arborea, Genista lanuginosa, Genista umbellata, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas, Quercus suber y Ulex baeticus. En áreas más frescas, se desarrolla la comunidad de Cistus monspeliensis, cuyas especies más habituales serían: Adenocarpus telonensis, Antirrhinum graniticum, Asparagus acutifolius, Bellis sylvestris, Brachypodium retusum, Castanea sativa, Cephalaria leucantha, Cistus albidus, Cistus crispus, Cistus monspeliensis, Crataegus monogyna, Cytisus grandiflorus, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Dittrichia viscosa, Elaeoselinum foetidum, Epipactis helleborine, Halimium atriplicifolium, Helichrysum stoechas, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas, Lonicera implexa, Olea europaea sylvestris, Phlomis purpurea, Pimpinella villosa, Pinus halepensis, Pinus pinaster, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Quercus suber, Rhamnus lycioides, Rosa canina, Rosmarinus officinalis, Rubia peregrina, Sanguisorba verrucosa, Teucrium fruticans, Thapsia garganica, Thapsia villosa, Thymus mastichina, Tuberaria guttata, Ulex baeticus, Urginea maritima y Verbascum giganteum. En los claros de estos jarales aparecen por incendios o desbroces, los pastizales terofíticos anuales de la comunidad de Tuberaria guttata. En zonas ruderalizadas se presentan pastizales nitrófilos de la comunidad de Calendula arvensis, cuyas especies más comunes son: Anagallis arvensis, Andryala integrifolia, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Cynoglossum creticum, Erodium cicutarium, Fumaria capreolata, Malva hispanica, Marrubium vulgare, Paronychia argentea, Sherardia arvensis y Stellaria media. En los roquedos, muy escasos en la zona, en las repisas terrosas y umbrías, se puede desarrollar la vegetación pteridofítica Polypodietum cambrici, mientras que en las grietas soleadas Asplenio billotii-Dianthetum lusitani Pérez Latorre y Cabezudo 1998. La combinación característica viene dada por Dianthus lusitanicus, 402 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. acompañada de Asplenium billotii y Digitalis purpurea var. tomentosa. Otras especies presentes son: Cerastium gibraltaricum, Saxifraga granulata, Umbilicus rupestris, Silene nutans, Polypodium cambricum, Polypodium interjectum, Phagnalon saxatile, Asplenium trichomanes, Cheilanthes maderensis, Sedum dasyphyllum, Digitalis obscura laciniata, Fumaria capreolata, Galium aparine, Hedera helix, Stachys circinata, Dipcadi serotinum, Antirrhinum graniticum y Sedum tenuifolium. En los taludes umbríos aparece el pastizal pteridofítico de Selaginello-Anogrammetum leptophyllae. Fos (1998) indica que los alcornocales de Teucrio baetici-Quercetum suberis representan bosques densos y bien estructurados, participando en su diferenciación estructural meso- y nanofanerófitos (Genista monspessulana, Cytisus villosus, Arbutus unedo, Viburnum tinus, Phyllirea latifolia, etc.), fanerófitos y caméfitos escandentes (Hedera canariensis, Lonicera hispanica) y, en zonas bien conservadas, hemicriptófitos y geófitos (Teucrium baeticum, Ruscus hypophyllum, Luzula baetica, Rubia agostinhoi, etc.). Señala, además, cómo la accion antrópica ha alterado con intensidad esta estructura primitiva, extendiéndose la primera etapa de sustitución correspondiente al Cytiso baetici-Arbutetum unedi, anteriormente señalado. Asimismo, indica para áreas de ombroclima subhúmedo la desaparición de algunas especies más umbrófilas, junto con la aparición de Quercus rotundifolia (Quercus rotundifolia), caracterizando la subasociación quercetosum rotundifoliae. Aparece, además, el Quercus faginea, constituyendo su serie regresiva sobre suelos degradados el jaral Lavandulo stoechidis-Genistetum equisetiformis Rivas Goday y Rivas-Martínez 1969. Esta situación podría corresponder a los alcornocales de las zonas medias de nuestra zona de investigación. Siguiendo a este mismo autor, las áreas de menor altitud, ya en el piso termomediterráneo, podrían corresponder a alcornocales de la serie Myrto communis-Quercetum suberis, prácticamente inexistentes al tratarse de zonas eminentemente agrícolas. El sotobosque asociado sería rico en fanerófitos (Chamaerops humilis, Myrtus communis, Pistacia lentiscus, etc.) y algunos caméfitos escandentes (Aristolochia baetica, Smilax mauritanica, Clematis cirrhosa, etc.). La orla arbustiva de estos bosques viene dada por Cytiso baetici-Arbutetum unedi quercetosum cocciferae. La degradación de los suelos llevaría a jarales de Calicotomo villosae-Genistetum hirsutae y jarales con aulagas Ulici eriocladi-Cistetum ladaniferi, 403 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ambas asociaciones en su versión más termófila. De todas formas, la falta de espacios seminaturales en la parte más oriental y de menor altitud de la zona de investigación, prácticamente conformada en su totalidad por campos de cultivo, nos hacen señalar de forma sólamente hipotética la posible correspondencia de los alcornoques aislados allí existentes a la serie más termófila Myrto communisQuercetum suberis. En síntesis, los alcornocales más orientales de la Serranía de Ronda son similares a los existentes en la Sierra del Aljibe, pero se pierden los elementos más higrófitos, apareciendo en su lugar otros más xerófilos (Olea europaea sylvestris, Myrtus communis, Rhamnus alaternus, Rhamnus oleoides, Pistacia lentiscus, etc.) (A.A.V.V., 1995). El inventario nº 13 (fig. 6.21) de nuestra zona de investigación representa un pequeño bosquete de alcornocal en un campo de castaños en la zona del Hueco. Los alcornoques, de edad mediana, están sin descorchar, superando incluso los 7 metros de altura. También existen individuos de entre 1 y 3 metros y por debajo de 0,5 metros. Ocupan en total prácticamente el 100% de la superficie. Otra especies presentes, que ocupan entre el 5 y 25% de la superficie son el Quercus faginea, el Cytisus baeticus, la Rubia peregrina y el Cistus salvifolius. También se presentan rosales, helechos de la especie Pteridium equitinum, Rubus ulmifolius y Teucrium fruticans, como las especies más predominantes. Este alcornocal ocuparía, en definitiva, un terraplén que al ser inadecudado para el cultivo de castaño, ha sido invadido por la vegetación potencial. En definitiva, la estructura natural del alcornocal en la zona de estudio aparece muy alterada por la acción antrópica, habiendo sido sustituido éste ampliamente por los campos de cultivo, además de soportar incendios y pastoreo, por lo que predominan los montes bajos y las formaciones abiertas con matorral heliófilo. Los reductos más maduros se localizan en situaciones de difícil acceso, donde las estructuras se alejan de la expresión óptima de los alcornocales. Estos debieron ser bosques densos de variado estrato arbóreo y también denso estrato arbustivo. La presencia de madroños, labiérnagos, lentiscos y coscojas nos hacen pensar en un estrato arbustivo alto de taxones de hoja lauroide, con un estrato herbáceo pobre, dominado por hemicriptófitos esciófilos. Aparecerían, además, en los lugares más 404 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. húmedos y térmicos epífitos y lianas. En la actualidad, en cambio, el sotobosque está formado por matorrales heliófilos como las jaras, en lugares mas secos, o los brezales, donde existe mayor humedad (A.A.V.V., 1995). Finalmente, estudiaremos las asociaciones y especies dignas de protección (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre et al., 1998b): !"La etapa climácica del alcornocal, que correspondería a la asociación Teucrio baetici-Quercetum suberis quedaría incluída en el apartado de los bosque esclerófilos mediterráneos de Quercus suber de la Directiva Hábitat, presentándose las siguientes especies endémicas: Abies pinsapo, Cytisus grandiflorus, Lonicera periclymenum hispanica, Sanguisorba hybrida y Ulex baeticus. !"También son de interés las comunidades de orla Cytiso baetici-Arbutetum unedodis y Calamintho sylvatici-Galietum scabri, que aunque no están incluídas en la Directiva Hábitat, la primera muestra la potencialidad del monte mediterráneo sin intervención humana y la segunda es un magnífico indicador del grado de conservación de los bosques mixtos de alcornoques y quejigos. Las especies endémicas que aparecen en la primera asociación son el Abies pinsapo, el Cytisus grandiflorus y la Genista hirsuta. La Genista lanuginosa y el Ulex baeticus son las únicas especies endémicas de la asociación Calicotome villosae-Genistetum lanuginosae y el Antirrhinum graniticum, Cytisus grandiflorus, Halimium atriplicifolium, Pimpinella villosa, Thymus mastichina, Ulex baeticus y Verbascum giganteum las pertenecientes a la comunidad de Cistus monspeliensis, ambas comunidades vegetales no presentes en la Directiva Hábitat. !"Por último, en la asociación rupícola Asplenio billotii-Dianthetum lusitani, existen especies endémicas como Digitalis obscura laciniata y Antirrhinum graniticum (no amenazadas), perteneciendo a la vegetación casmofítica de pendientes rocosas silíceas de la Directiva Hábitat, al igual que la asociación Selaginello-Anogrammetum leptophyllae, donde encontramos el endemismo 405 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Galium viridiflorum. d) Fauna actual. Con respecto a la fauna, es muy similar la comunidad animal existente en los bosques de encina que en los alcornocales, por lo que todo lo dicho anteriormente de la fauna del encinar puede ser extrapolable al alcornocal. Asimismo, al igual que ocurre con el encinar en nuestra zona de investigación, los alcornocales aparecen en pequeños bosquetes muy fragmentados y como ejemplares aislados, o en pequeños grupos en linderos de campos de cultivo y caminos. Por esta razón, no aparecerán en ellos las comunidades especializadas en los biotopos forestales, sino más bien aquellas más típicas de los matorrales y campos de cultivo, pero que utilicen estas formaciones como hábitats de descanso o cobijo. Por otro lado, la actividad de ciertos animales puede ayudar a la expansión o a la conservación del alcornoque, por medio del transporte de las bellotas, como es el caso de los córvidos y de la paloma torcaz. En Cataluña, por ejemplo, se les llama a los alcornoques aislados "Alsina garcera", pues los arrendajos o garzos suelen enterrar bellotas en terrenos desnudos para guardarlas en caso de necesitarlas en un futuro, germinando muchas de ellas (Montoya Oliver, 1988). Tampoco habría que olvidar las aves insectívoras, que pueden controlar las poblaciones de insectos perjudiciales para el alcornoque. Son todos estos aspectos importantes en el ámbito de las relaciones ecológicas establecidas entre diferentes especies de un mismo biotopo. e) Problemas para la conservación Una vez que el alcornoque ha colonizado un territorio, su capacidad de rebrotar de raíz y cepa, su resistencia al fuego y su gran longevidad hacen que éste sea difícil de eliminar, si bien no llega a ser tan resistente como la encina. Las masas jóvenes suelen ser más densas que las más maduras, que forman una masa irregular que se caracteriza por los siguientes aspectos (Montoya Oliver, 1988): • Forman biomasas totales elevadas con un crecimiento lento, pero sostenido. • Presentan una gran biodiversidad de flora y fauna. 406 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. • Fomentan un determinado microclima. • Bajo determinadas circunstancias pueden formar un bosque monoespecífico, expulsando a las demas especies competidoras. • Tienen una tasa de reproducción reducida, pero gran estabilidad en el tiempo. Como vemos, los alcornocales forman ecosistemas maduros, pudiendo recobrar la situación de equilibrio frente a las perturbaciones externas naturales o antrópicas por norma general. Si estas perturbaciones son muy continuadas (p. Ej., pastoreo intensivo de los claros), o bien ocurren en determinadas cirscunstancias (p. Ej., cuando los árboles han sido descorchados recientemente), o se presentan de forma complementaria (p. Ej., pastoreo tras un incendio) pueden llevar a la vegetación a estadios más degradados. Los incendios, por tanto, no deben resultar problemas muy graves para el alcornoque, pues éste es un pirófito, es decir, como múltiples especies del mundo mediterráneo, donde son tan frecuentes los incendios, ha desarrollado una serie de mecanismos de defensa ante la acción de los mismos. Sin embargo, se trata de un pirofitismo pasivo, donde el rebrote tras el incendio no se produce a través de los órganos subterráneos o de semillas piroresistentes, sino en la copa. Su corteza gruesa tiene propiedades aislantes e ignífugas, aislando los tejidos meristemáticos que pueden afrontar la regeneración del follaje tras el fuego, por lo que los árboles recién descorchados son más vulnerables. Ello conlleva una alta regeneración de las zonas quemadas. Además, por esta razón, ha podido invadir áreas alejadas de su óptimo ecológico, donde de no existir estos incendios periódicos, serían sustituídos por la vegetación potencial, menos resistente al fuego (Fos, 1998). La reproducción vegetativa, que como hemos apuntado, se pone en marcha tras las alteraciones sean naturales o no, da lugar a unos brotes de escasa longevidad, pero que producen abundante bellota y protegen al suelo de la erosión, por lo que la supervivencia de la población queda asegurada (Montoya Oliver, 1988). Los primeros síntomas de regeneración se presentan pocos días tras el incendio, aunque el pastoreo tras el mismo puede limitar enormente dicho proceso (A.A.V.V., 1995). Montoya Oliver (1988) hace un profundo análisis de los organismos nocivos 407 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. que se presentan en el alcornocal. Entre los hongos, habría que destacar: • El hongo Hypoxylon mediterraneum que da lugar al Chancro carbonoso, enfermedad que acaba con mayor número de individuos en nuestro país. Se introduce en el árbol por las heridas que se produzcan por causas meteorológicas, por insectos defoliadores o por el mismo hombre, cebándose fundamentalmente en aquellos ejemplares debilitados, los recientemente descorchados o los que han sufrido un incendio, o en aquellas masas con excesivo número de pies. • El hongo Phytophthora omnivora causaría el Chancro húmedo de la base del tronco. Por otro lado, las principales plagas son: • Lymantria dispar (Lagarta peluda). Es un lepidóptero defoliador, que puede llegar a dejar sin hojas los individuos que ataca, paralizando durante el ataque el crecimiento del mismo. No llega a matar al árbol, pero lo predispone al ataque de otros hongos y perforadores. • Coreabus undatus (Culebrilla). Es un coleóptero, cuya larva se establece por debajo del corcho, creando unas galerías y unas cámaras de pupación que dificultan la extracción del corcho y devalúan enormemente su valor. • Coraebus bifasciatus, de comportamiento análogo, ataca sólamente a las ramas más delgadas llegando a secarlas, sin atacar el corcho del tronco. Ambos Coreabus se ven favorecidos por la subida de la presión osmótica del interior del árbol, producto de un mal aprovisionamiento hídrico debido a la sequía, pérdida de eficacia del sistema radical por la edad, heridas en la raíz, plagas, enfermedades o compactación del suelo por maquinaria pesada. Por ello, es recomendable no someter al alcornocal a heridas intensas de descorche o podas, ni a densidades excesivas. • Tortrix viridiana (Palomilla). Lepidóptero defoliador que ataca más fácilmente a la 408 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. encina que al alcornoque, alimentándose sus orugas de las yemas. • Cerambyx cerdo. Coleóptero perforador de gran tamaño que ataca principalmente a los árboles decrépitos. La larva va excavando una serie de galerías y una cámara de pupación, favoreciendo la difusión de otros insectos y hongos que pueden producirle la muerte. • Crematogaster scutellaris (Morito). Himenóptero con forma de pequeña hormiga que crea sus galerías y hormigeros en el corcho del alcornoque, picando incluso a los peladores, lo que dificulta la saca del corcho. También aparecen en las pilas de corcho. • Balaninus spec. Pequeños coleópteros, cuya hembra perfora las bellotas para poner un huevo. Al salir la larva, se alimenta de los cotiledones, afectando así la regeneración del alcornocal y la explotación de la bellota. • Gusanos blancos. Coleópteros de gran tamaño, cuyas larvas se alimentan y cortan las raíces del alcornoque, especialmente en terrenos donde se ha desbrozado el estrato arbustivo. En síntesis, tanto el fuego como las plagas son perturbaciones que afectan a los alcornocales desde hace siglos, y frente a los que la especie ha generado sus propias defensas. Es el uso irracional y abusivo por parte del ser humano, lo que peores consecuencias pueden traer para el mismo, porque como Fos (1998, 16) afirma: "La degradación de los suelos, el abuso del pastoreo, las cortas, las quemas y la falta de intervenciones selvícolas serias, que determinan una casi total ausencia de regeneración natural, y su sustitución por cultivos forestales, ha provocado la desaparición del alcornoque en numerosas localidades, al tiempo que en otras se ve amenazado por su actual estado de envejecimiento". 409 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.19. (arriba) y 6.20. (abajo). 410 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.21 (arriba) y 6.22 (abajo). 411 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.19: Seto entre campos de cultivo del Hueco. Esta zona potencialmente correspondería al alcornocal, pero el ser humano los ha sustituído por cultivos, en especial de castañar, de tal modo que quedan pequeños setos, principalmente junto a los caminos y los terraplenes sin cultivar, donde abundan especies como Quercus suber, Quercus faginea o Rubus ulmifolius. En este lugar se realizó el inventario nº 19 (Ver epígrafe referente a los setos). Fig. 6.20: Esta sería una de las teselas de alcornocal mejor conservadas en la zona de investigación. Se situaría en el lugar conocido como Portillo Mora. En el extremo septentrional del Hueco. Fig. 6.21: Seto formado por individuos de Quercus Suber de cierta talla, aprovechando un terraplén poco apto para el cultivo. En este lugar se realizó el inventario nº 13. Fig. 6.22: Ave rapaz sobrevolando la zona del Hueco, en cuyos castañares en varias ocasiones hemos encontrado restos de plumaje de diversas aves (y especialmente de arrendajo), víctimas posiblemente de algunas de estas aves rapaces, que utilizan los biotopos agrarios como lugar de caza. #$% E.2. El alcornocal-pinar. a) Características generales y localización También es de interés el bosque mixto de pino carrasco y alcornoque en lugares puntuales de la zona de investigación. Estos se sitúan principalmente en la zona de las Bañas, en mitad de los campos de cultivo, ocupando los cauces de los arroyos que bajan por estas laderas, y al este del Puerto de Janón, apareciendo en esta formación algunos individuos de Pinus pinaster. Existe otra pequeña agrupación de este tipo en la zona de Viñas de Abajo, justo en la divisoria de aguas de la vertiente al norte del cortijo de la Puente (Inventario nº 24). Ocupan en total 4,24 has., o lo que es lo mismo, el 0,27% de la superficie total. Se podrían haber encuadrado perfectamente dentro de las zonas del alcornocal, con la única diferencia de la 412 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. existencia abundante de Pinus halepensis entremezclado con el alcornoque, pues desde el punto de vista fitosociológico, estas formaciones corresponderían a la serie del alcornocal. Hemos considerado que la diferencia fisionómica entre estos bosques y los alcornocales puros es tan grande, que era necesario encuadrarlos dentro de un tipo específico. b) Factores ambientales de ubicación Esta formación vegetal se localiza en altitudes entre los 300 y los 800 metros, con el 55,76% de la superficie por debajo de 450 m., y el 30,6% por encima de los 700 metros. Las teselas situadas a menor altitud presentan exposiciones umbrosas, de manera que el 72,8% de la superficie se orienta hacia el Nordeste y el 16,9% hacia el Norte. Las formaciones junto al puerto de Janón, en parte, tienen exposiciones más térmicas: 6,61% al Suroeste y 3,7% al Sur. Los coeficientes de insolación presentan, por su parte, valores comprendidos entre 0,39 y 1,26, predominando los valores medios: El 57,9% de la superficie tiene un valor de 0,67 y el 31,6% por debajo de 0,54. En litología, el 94,69% del área ocupada por pinaster se asienta sobre grauwacas con intercalaciones de filitas y conglomerados, y el 5,31% restante sobre peridotitas. Las pendientes donde se registra esta formación son de valor medio, dentro del intervalo 32-55%, con un 64,51% de la superficie en pendientes del 40%, y el 31,6% en pendientes del 55%. Se asientan sobre los mismos tipos de suelo que el alcornocal puro (regosoles eútricos, cambisoles eútricos y luvisoles crómicos). c) Vegetación actual y d) Fauna actual. Lo establecido para la vegetación y la fauna en el apartado del alcornocal sería válido para el bosque mixto de alcornocal-pinar. Así, estos bosques quedarían encuadrados dentro de la serie Teucrio baetici-Querceto suberis sigmetum, serie aljíbico-tingitana silicícola, meso-termomediterránea, húmeda del alcornoque, que ha sido sustituída en las zonas más elevadas de estos montes por el cultivo de Castanea sativa y en el resto de laderas por cultivos de olivar y almendro. El bosque denso quedaría representado por la asociación Teucrio baetici-Querceto suberis RivasMartínez ex Díez Garretas, Cuenca y Asensi 1988, ya estudidada anteriormente, 413 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. con una vegetación arbustiva de orla compuesta por la asociación Cytiso baeticiArbutetum unedodis Nieto Caldera, Pérez Latorre y Cabezudo 1990. Desde el punto de vista fitosociológico, los individuos de pinar entremezclados con el alcornoque tendrían un carácter accesorio, a pesar de la impronta visual y fisionómica que significan, de tal modo que serían meros acompañantes de las asociaciones caracterizadas por el Quercus suber. Finalmente, y en relación a la fauna, para mayor información sobre las comunidades animales que pueden habitar estos bosques mixtos, consultar el apartado de fauna de los alcornocales, pues ésta no variará significativamente entre un alcornocal puro y otro con pinos dispersos. El inventario nº 24 realizado en la zona de Viñas de Abajo, a 450 m. de altitud, corresponde a un bosque mixto de alcornocal - pinar. La especie con mayor grado de cobertura (50%) y ejemplares de mayor porte, desde 3 a más de 7 metros de altura, es el Quercus Suber. Los ejemplares de Pinus halepensis se sitúan entre 1 y 7 metros, aunque existe gran número de plantones, y cubren cerca de un 25% de la superficie total. En el estrato arbustivo, destaca por su grado de recubrimiento la Calicotome villosa, que con un porte comprendido entre 1 y 2 metros, cubre el 75% de la superficie. Otros arbustos de hasta 1,5 metros y con recubrimientos en torno al 525% son: Genista umbellata, Cistus salvifolius, Cistus monspelliensis, Cistus crispus y Adenocarpus decorticans. Con menos de un 5% de recubrimiento también encontramos Lavandula stoechas, Cistus albidus, Juniperus oxycedrus y ejemplares jóvenes (1-3 metros) de Quercus rotundifolia. El recubrimiento total es prácticamente del 100 %. e) Problemas para la conservación Los agentes nocivos y problemas para la conservación de cada una de las especies arbóreas que fundamentan este tipo de biotopo, el Quercus suber, el Pinus halepensis, y el Pinus pinaster, han sido estudiados con anterioridad en los tipos específicos de estas especies. Solamente habría que señalar como uno de los principales problemas potenciales los incendios forestales, especialmente en este caso en el cual las teselas están próximas o delimitan con biotopos agrarios, por lo que el fuego intencionado o producto de negligencia puede presentarse en cualquier 414 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. momento. Finalmente, por norma general, el desarrollo de bosques mixtos da lugar a formaciones vegetales más estables y resistentes que los bosques monoespecíficos, especialmente en un caso como éste en el que las especies arbóreas son tan diferentes, pues los agentes nocivos que afectan a una de las especies encuentran un freno en su expansión en los individuos circundantes de la otra especie, de tal forma que la plaga sobre una especie particular en un bosque mixto tendría consecuencias menos graves que en un bosque monoespecífico, en el que la totalidad de la vegetación arbórea se podría ver atacada por el agente nocivo. F. La vegetación de ribera. F.1. Los bosquetes de ribera, y F.2. la vegetación arbustiva de ribera. a) Características generales y localización Hemos clasificado en nuestra zona de estudio la vegetación de ribera atendiendo a un planteamiento fisionómico claro: Hemos considerado bosquete de ribera a toda agrupación de al menos tres árboles, cuya altitud sea superior a 5 metros, quedando el resto de la vegetación arbórea y arbustiva agrupada bajo el epígrafe de vegetación arbustiva de ribera, aunque se puedan encontrar especies arbóreas de menor tamaño. Hay que señalar que dentro del amplio grupo formado por la vegetación de ribera, sería necesaria una clasificación más pormenorizada a fin de contemplar los diferentes subtipos en los que la vegetación ripícola se podría dividir, como por ejemplo, vegetación en galería de tamaño medio, vegetación arbustiva de pequeño tamaño, zonas de cañaveral, etc. Todas estas diferentes formas presentes en la vegetación ripícola de nuestra zona de estudio, serán analizadas en el apartado dedicado a la vegetación como biotopos diferentes que conforman el complejo de biotopos de la vegetación de ribera. En general, la vegetación arbórea típica de las riberas se encuentra muy degradada en este territorio, encontrándose algunos tramos de arroyos o ríos con agrupamientos de unos pocos individuos de gran porte, rara vez más de cinco. Con 415 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. respecto a estos bosquetes de ribera, los individuos de mayor tamaño encontrados pertenecen al género Populus, siendo las especies presentes las siguientes: Populus alba, Populus nigra, Populus tremula y Populus nigra var. pyramidalis. El mayor bosquete se sitúa junto a la ermita de Porticate, pero son árboles plantados en este lugar para hacer más agradable el área de recreo existente, utilizada especialmente para la Romería de la Virgen del Carmen a mediados de Agosto (figuras 6.23 y 6.24). Otros agrupamientos de álamos se ubicarían en los siguientes lugares: En la cabecera de la cuenca del arroyo de la Encina, al noreste de la lomilla de los Bueyes, junto a un nacimiento de agua, a unos 950 metros de altitud, formado por varios chopos lombardos; En varios tramos de un pequeño arroyo, paralelo y al norte del arroyo del Hueco (fig. 6.25); En la zona de las Bañas, a unos 700 metros de altitud; En la parte alta del arroyo que baja del cerro de los Lobos, conocido como arroyo de las Cervas, y en varios tramos del río Grande desde la Fábrica de San Pascual a la Junta de los ríos. Son, en definitiva, retazos de una vegetación muy alterada por el hombre, de la cual tan solo quedan unos testimonios muy exiguos, y donde es difícil saber cuales están compuestos por individuos asilvestrados, o cuales obedecen a plantaciones de origen antrópico. El área total ocupada por estos bosquetes está en torno a 3,1 has., lo que significa un 0,19% de la superficie total. Con respecto a la vegetación arbustiva de ribera, tal como apuntamos anteriormente, ésta se encuentra bastante degradada, por lo que en los cauces de los ríos y arroyos escasean especies arbóreas climácicas de los bosques galería que forman los sotos, y abundan las especies arbustivas y herbáceas con menos exigencias, tal como es el caso, por ejemplo, del cañaveral. Se localiza en los márgenes de arroyos y del río Grande, donde la humedad de la tierra es suficiente, pudiéndose distinguir, como veremos más adelante, entre vegetación de cauces continuos y vegetación de cauces con marcada sequía estival. Ocupan 2,24 has., esto es, el 1,43% del total, extendiéndose a lo largo de los cauces del río Grande y de sus arroyos tributarios (arroyo de las Cervas, de los Alamillos, Zarzalones, del Hueco, de la Encina, etc.) hasta aproximadamente los 900-1.000 metros de altitud, donde las especies ripícolas características empiezan a dejar paso a especies de talante más bien forestal, pues lo abrupto del terreno y el carácter torrencial de los cauces no favorece el asentamiento de la vegetación ripícola. 416 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. b) Factores ambientales de ubicación Según los datos obtenidos a través del Arc view y del Access, y con respecto a los bosquetes de ribera, éstos se presentan en altitudes comprendidas entre los 200 y los 950 metros. Existe cierta concentración en el intervalo de 650-750 m., coincidiento con los bosquetes existentes cerca de Porticate y el Hueco (18,24%). La mayor superficie ocupada por la vegetación arbórea ripícola se concentra en el tramo del río Grande desde San Pascual a la Junta de los ríos con un 68,56% del total. Las exposiciones presentes son muy variadas, aunque hay cierto predominio de la umbría frente a la solana. Los valores que aparecen de mayor a menor serían: Norte (24%), Suroeste (21%), Sureste (14,7%) y Nordeste (13,5%). Más atrás quedarían las exposicones Este, Sur y Noroeste. El intervalo de valores del coeficiente de insolación de la unidad se sitúa entre 0,39 y 1,39. Un 21,78% de la superficie presenta un coeficiente de 0,39 y un 36% oscila entre 1,13 y 1,21. Dominan, por tanto, los valores medios y bajos. En cuanto a la litología, se presentan, en primer lugar, sobre grauwacas (48,67%), seguido, como es normal, por los aluviones y terrazas (28,44%). Un 15,12% se asientan sobre micasquistos con distena. Los chopos se asientan sobre suelos más bien neutros, rechazando los suelos asfixiantes por falta de oxígeno, especialmente si el agua circula demasiado caliente, desoxigenada o con excesiva lentitud. Tampoco gusta de los suelos con demasiados elementos finos, en especial limos. Cierta cantidad de arena garantiza la aireación, y de arcilla la fertilidad (Montoya Oliver, 1988). En un territorio tan abrupto como éste, la vegetación de ribera debe adaptarse a la pendiente, aprovechando cualquier rellano existente en el terreno. Así, se presentan sobre pendientes entre el 24 y el 70%, aunque el 80% de la superficie se concentra en el intervalo del 35 al 55%. Con respecto a la vegetación de ribera, sus condiciones ambientales según los datos obtenidos serían las siguientes: Aparece en altitudes entre los 200 y los 1.000 metros, aunque el 79,45% de la superficie se localizaría dentro del intervalo de los 350-750 metros. A mayor altitud, las pendientes tienden a ser mayores, por lo que existe una menor formación de suelos y de condiciones adecuadas para el 417 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. establecimiento de la vegetación de ribera, quedando los cauces de los arroyos de las partes más elevadas a merced de la vegetación arbustiva típica de pinsapares y pinares. En las cotas más bajas de la zona, la presión de la agricultura es mayor, al extenderse al máximo por los fondos de inundación que empiezan a ser más anchos, dejando menos espacio para la vegetación natural. Hay cierta preferencia por las exposiciones en umbría: 27,74% de la superficie tiene orientación Noroeste; 25,59% Noreste y 6,48% Norte. No obstante, no faltan las exposiciones más térmicas: 22,1% de la superficie con orientación Suroeste; 12,18% Sur y 3,99% Sureste. Existe una gran variabilidad en lo que respecta a los coeficientes de insolación, oscilando entre 0,24 y 1,4, no detectándose concentraciones muy especiales en torno a valores concretos. También existe una fuerte variabilidad en lo que respecta a la litología. Un tercio de la superficie (34,98%) se asienta sobre grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas. El 25,89% sobre calizas oscuras fosilíferas débilmente metamorfizadas y el 17,71% sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas. Es lógico pensar que el sustrato sobre el que se asienta esta vegetación debe corresponder, aunque no se haya registrado en la cartografía por causa de la escala, con aluviones y terrazas sedimentarias producto de la erosión, transporte y sedimentación de todos los elementos antes mencionados en el lecho de los ríos y arroyos (Fluvisoles). Las pendientes de las laderas que rodean estos cauces es muy diversa, con valores desde desniveles del 20% hasta del 125%, aunque se registra cierta concentración en torno a los valores medios, pero es muy moderada. El 61,2% de la superficie total estaría dentro del intervalo de pendientes del 28 al 50%. c) Vegetación actual. Los bosques galería o bosques de ribera a lo largo de ríos y arroyos, prácticamente desaparecidos en nuestra zona de investigación, constituyen un ecosistema maduro producto de una sucesión ecológica manifestada en un constante equilibrio dinámico con una estrecha dependencia del grado de humedad edáfica producida por los cursos de agua. Infieren característicos rasgos microclimáticos disminuyendo la acción de los vientos y creando un ambiente húmedo y umbroso. Sirven, además, de ecotonos entre los biotopos acuáticos y los terrestres (Barbadillo, 1984). Son, por tanto, biotopos de gran importancia tanto por su vegetación, como 418 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. veremos a continuación, como por su fauna, como veremos en el siguiente apartado. De forma general y para que sirva como introducción al estudio de la vegetación de ribera, se podría comenzar con el trabajo de Ceballos y Vicioso (1933), donde señalan para la provincia de Málaga como fase final de la vegetación ripícola, la asociación de álama blanco (Populetum albae), en la cual, cuando ésta se encuentra intacta, se encontrarían tres estratos: el superior estaría formado por especies de talla alta como el Populus alba, el Populus nigra, Ulmus campestris, Fraxinus angustifolia, etc; el estrato medio se compone de arbustos bien desarrollados del género Salix, Crataegus, Tamarix, Nerium, etc., que sirven de soporte para diversas trepadoras como Clematis, Tamus, Lonicera, Bryonia, etc.; el estrato inferior estaría formado por herbáceas higrófilas o meso-higróflias de Ciperaceas y Juncaceas. Todas estas especies se dispondrían, en un soto bien conservado, de la siguiente forma, en función de la mayor o menor cercanía al curso de agua (Montoya Oliver, 1988): Prácticamente dentro del agua se encontrarían los alisos (Alnus) y los sauces (Salix), pues estas especies son capaces de resistir largos periodos de inundación; al separarnos un poco del agua encontraremos los chopos (Populus), donde las riadas estacionales eliminan los demás competidores, de tal modo que el chopo puede dominar por su capacidad de rebrote o su rápido crecimiento inicial. En definitiva, ocupa los lugares desnudos por la acción del río o del hombre, pues, en caso contrario, al necesitar la luz directa del sol, es reemplazado por especies que crecen en la sombra. El chopo es, además, un freatófilo, es decir, necesita que el nivel freático esté de 0,5 a 1,5 m. por debajo de la superficie; en lugares más alejados del cauce, donde la capa freática baja de esta cota, el chopo es sustituído por el fresno, y algo más apartado, por el olmo. Este transecto que aparece en los bosques de ribera bien conservados no existe en la zona de estudio, quedando los bosquetes reducidos a pequeños retazos, y dominando la vegetación arbustiva o subarbórea en la mayoría de los cauces de arroyos y torrentes. Las especies más abundantes, por tanto, en la vegetación ripícola, y a modo de resumen, serían (Mancomunidad de municipios de la Sierra de las Nieves y su entorno, 1998): El sauce o mimbrera (Salix spec.), el chopo o álamo negro (Populus nigra), el chopo blanco o álamo (Populus alba), el olmo (Ulmus minor), la adelfa 419 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. (Nerium oleander), el taraje (Tamarix africana), las trepadoras zarzaparrilla (Smilax aspera) y vid negra (Tamus communis), la zarza (Rubus ulmifolius), y ya en el agua, la caña (Arundo donax), el junco (Thypa spec.), la enea (Juncus spec.) y el carrizo (Phragmites australis) Siguiendo el trabajo de Pérez Latorre et al. (1998a, 1998b) sobre la vegetación en el Parque Natural de Sierra de las Nieves, podemos hacer un análisis bastante exhaustivo de las asociaciones presentes en nuestra zona de estudio. Así, podríamos encontrar las siguientes series edafohigrófilas: Equiseto telmateiae-Saliceto pedicellate sigmetum, serie aljíbica-bética del sauce pedicelado con faciación freatófila nerietoso oleandri, en los ríos y arroyos de aguas permanentes con fuerte estiaje, sobre calizas y esquistos, que correspondería al cauce del río Grande a partir de su nacimiento en la surgencia de Zarzalones, a mitad de camino entre la ermita de Porticate y la fábrica de luz de San Pascual (fig. 6.26). El resto de arroyos y torrentes que presentan un fuerte estiaje corresponderían al Rubo ulmifolii-Nerieto oleandri sigmetum, serie ibérica de la adelfa. En los arroyos de aguas estacionales sobre las bandas de afloramientos de peridotitas en nuestra zona de investigación, más concretamente en el Pelado, al noreste de la fábrica de San Pascual y al sur del Puerto de Janón, podrían encontrarse asociaciones de los adelfares Erico terminalisNerieto oleandri galietoso viridiflori sigmetum. La primera serie de arroyos y ríos de aguas permanentes sobre calizas y esquistos tiene como etapa climácica las saucedas con adelfas de la asociación Equiseto telmateiae-Saliceto pedicellate nerietosum oleandri Díez Garretas, Cuenca y Asensi 1988, situadas en los bordes del lecho menor del río. Estas formaciones arbustivas o subarbóreas presentan como orla y en los claros, el zarzal de gran porte Rubo ulmifolii-Coryarietum myrtifoliae O. Bolós 1954, que si es desbrozado daría paso a los juncales de Scirpus holoschoenus. Las principales especies de estos zarzales son: Arisarum simorrhinum, Brachypodium sylvaticum, Chamaerops humilis, Coriaria myrtifolia, Dittrichia viscosa, Equisetum ramosissimum, Erica terminalis, Juncus articulatus, Mentha suaveolens, Nerium oleander, Phragmites australis, Pistacia lentiscus, Pteridium aquilinum, Rubus ulmifolius, Schoenus nigricans, Scirpus holoschoenus, Smilax aspera y Tamarix 420 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. africana. En contacto directo con el agua se desarrollan herbazales de Galio viridiflori-Schoenetum nigricantis molinietosum caeruleae Rivas Goday y Esteve 1972, cuyas especies principales son: Adiantum capillus-veneris, Arrhenatherum album, Brachypodium retusum, Brachypodium sylvaticum, Cytisus malacitanus, Dactylis glomerata hispanica, Dittrichia viscosa, Erica terminalis, Galium viridiflorum, Holcus lanatus, Lactuca viminea ramosissima, Linum suffruticosum, Melica minuta, Molinia caerulea arundinacea, Nerium oleander, Rubia agostinhoi, Rubia peregrina, Saccharum ravennae, Salix pedicellata, Schoenus nigricans, Scirpus holoschoenus y Stipa tenacissima. Cuando se nitrifican las aguas aparece un herbazal heliofítico de Apietum nodiflori. La segunda serie es similar a la anterior, correspondiendo a arroyos y torrentes con fuerte estiaje. La asociación que representa la etapa climácica sería la de los adelfares de Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolós 1956, que ocupan por completo el cauce. Las especies más habituales en estos adelfares son: Allium triquetrum, Anogramma leptophylla, Anthoxanthum aristatum macranta, Aristolochia baetica, Arundo donax, Brachypodium sylvaticum, Carex divulsa, Centranthus macrosiphon, Ceratonia siliqua, Cynosurus echinatus, Cyperus fuscus, Cyperus longus, Dittrichia viscosa, Ficus carica, Geranium lucidum, Geranium rotundifolium, Juncus bufonius, Juniperus oxycedrus, Melica minuta, Mentha suaveolens, Nerium oleander, Olea europaea sylvestris, Piptatherum miliaceum, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Polypogon viridis, Pteridium aquilinum, Ranunculus macrophyllus, Ranunculus paludosus, Ranunculus parviflorus, Retama sphaerocarpa, Rosa micrantha, Rubia peregrina, Rubus ulmifolius, Salix pedicellata, Samolus valerandi, Sanguisorba hybrida, Scirpus holoschoenus, Selaginella denticulata, Smilax aspera altissima, Smilax aspera, Tamarix africana, Tamus communis, Torilis arvensis, Trachelium caeruleum, Ulex baeticus, Veronica anagallisaquatica y Viburnum tinus. Cuando esta formación es desbrozada o quemada aparecen juncales de Scirpus holoschoenus. En las dos series anteriores podemos encontrar retazos de la vegetación rupícola Trachelio coerulei-Adiantetum capilliveneris O. Bolós 1957, en las rocas rezumantes, cuyas especies más habituales son: Adiantum capillus-veneris, Galium viridiflorum, Geranium purpureum, Pteridium aquilinum y Selaginella denticulata. En los taludes húmedos puede aparecer el pastizal pteridofítico de Selaginello-Anogrammetum leptophyllae R. Molinier 1937, con las especies: Anogramma leptophylla, Asplenium billotii, Asplenium ceterach, 421 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Asplenium trichomanes, Bellis sylvestris, Cheilanthes acrosticha, Cheilanthes maderensis, Galium viridiflorum, Geranium purpureum, algunas especies de hepáticas y musgos, Minuartia hybrida, Saxifraga granulata, Scrophularia scorodonia, Sedum amplexicaule tenuifolium, Sedum mucizonia, Selaginella denticulata, Umbilicus gaditanus, Valantia hispida y Velezia rigida. Finalmente, si los arroyos estacionales se asientan sobre peridotitas, representan el climax los adelfares con brezo Erico-Nerietum oleandri galietosum viridiflori Rivas Goday y Esteve 1972, que se sitúan en el borde e interior del lecho. Las especies que aparecen en esta asociación son: Coriaria myrtifolia, Erica terminalis, Galium viridiflorum, Mentha suaveolens, Molinia caerulea arundinacea, Nerium oleander, Phillyrea angustifolia, Pistacia lentiscus, Rumus ulmifolius, Salix pedicellata, Schoenus nigricans, Scirpus holoschoenus y Tamarix africana. Cuando esta formación es desbrozada, aparecen en arroyos que mantienen más tiempo el caudal, los juncales de Galio viridiflori-Schoenetum nigricantis Rivas Goday y Esteve 1972, y juncales de Scirpus holoschoenus en su variante con Galium viridiflorum, en los que se secan completamente. Las especies que aparecen en el primer tipo de juncales son: Adiantum capillus-veneris, Arrhenatherum album, Brachypodium retusum, Brachypodium sylvaticum, Cytisus malacitanus, Dactylis glomerata hispanica, Dittrichia viscosa, Erica terminalis, Galium viridiflorum, Holcus lanatus, Lactuca viminea ramosissima, Linum suffruticosum, Melica minuta, Molinia caerulea arundinacea, Nerium oleander, Rubia agostinhoi, Rubia peregrina, Saccharum ravennae, Salix pedicellata, Schoenus nigricans, Scirpus holoschoenus y Stipa tenacissima. En taludes húmedos puede hallarse el pastizal pteridofítico Selaginello-Anogrammetum leptophyllae R. Molinier 1937, cuyas especies más habituales hemos enumerado algo más atrás. Hemos realizado dos inventarios en áreas de vegetación de ribera. El inventario nº 21 (fig.6.26) se ha realizado a pocos metros por debajo de la pequeña presa que existe junto al Nacimiento del río Grande a una altura de 430 metros. Es un lugar de aguas permanentes, aunque con acusadas variaciones estacionales, que corresponde a la asociación Equiseto telmateiae - Saliceti pedicellate nerietosum oleandri, donde las especies de mayor porte y cobertura, en torno al 50%, son el Nerium oleander y 422 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Salix pedicellata. También aparecen con un recubrimiento entre el 5 y el 25% las siguientes especies: Tamarix africana, Ficus carica, Rubus ulmifolius, Juncus bifonius, Arundo donax y Bupleurum gibraltaricum. La adelfa, el sauce, la higuera y las cañas tienen alturas que rondan los 5-6 metros. El recubrimiento total está cerca del 75 %. El inventario nº 23 (fig. 6.27)corresponde a la parte baja de un arroyo afluente del río Grande, situado en el margen derecho del mismo, unos 200 metros por encima del Puente del Obispo. Corresponde a un adelfar de la asociación Rubo ulmifolii - Nerieto oleandri, donde el mayor grado de recubrimiento corresponde al Nerium oleander con casi el 75% de la superficie total, y llegando a alcanzar prácticamente los 7 metros de altura. A continuación, también encontramos individuos de Quercus faginea, con un recubrimiento algo superior al 25% del total y numerosos plantones. Existen varios individuos del género Populus, con alturas entre los 5 y 8 metros, y un recubrimiento cercano al 25%. Otras especies también presentes, con un recubrimiento entre el 5 y 25% son: Hedera helix, Rubus ulmifolius, Smilax aspera y Tamarix africana. El recubrimiento total es del 100%. Para terminar, las formaciones de matorral en las riberas de ríos y arroyos de mayor importancia son (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre, 1998b): !"La asociación Equisetum telmateiae-Saliceto pedicellate nerietoso oleandri, encuadrada en la Directiva Hábitat dentro de la vegetación de interés de ríos mediterráneos de caudal permanente. !"La orla de esta vegetación, representada por Rubo ulmifolii-Coryarietum myrtifoliae, no se incluye en la Directiva Hábitat, pero resulta de gran interés por su escasez. !"El pastizal Selaginello-Annogrammetum leptophyllae se encuadra en la Directiva Hábitat dentro de la vegetación casmofítica de pendientes rocosas silíceas, y la asociación Trachelio coerulei-Adiantetum capilli-veneris en la vegetación de rocas rezumantes y tobas, presentando ambos el endemismo 423 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Galium viridiflorum. !"Las asociaciones Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri y Erico-Nerietum oleandri galietosum viridiflori quedan contempladas en la Directiva Hábitat Galerías ribereñas termomediterráneas (Nerio-Tamaricetea), con como especies endémicas como Sanguisorba hybrida y Ulex baeticus, la primera, y Galium viridiflorum, la segunda. !"Junto a éstos aparecen prados húmedos de Galio viridiflori-Schoenetum nigricantis molinietosum incluídos en la Directiva Hábitat como prados mediterráneos de hierbas alta y juncos, donde se encuentran el Cytisus malacitanus (no amenazado) y el endemismo andaluz Galium viridiflorum (vulnerable), que además aparece en la Directiva Hábitat como una especie de interés comunitario (CEE, 1992). En el Inventario Nacional de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Dirección General de Conservación de la Naturaleza, 1995) se registran dos localizaciones donde aparece la asociación Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri: En la cabecera del arroyo de Aguilera al este del Cerro de los Lobos con una cobertura del 87,5% y en el arroyo de Zarzalones, en la zona de confluencia con el arroyo de la Encina con una cobertura del 37,5%. d) Fauna actual. La fauna de estos biotopos es muy rica y variada, favorecida sin duda alguna por las condiciones climáticas, la humedad y la diversidad y abundancia de la vegetación. Los principales animales que aquí podemos encontrar serían (Junta de Andalucía, 1998; Mancomunidad de municipios de la Sierra de las Nieves y su entorno, 1998; Barbadillo, 1984): !"Entre los peces, hay que destacar los barbos (Barbus sclateri), las bogas (Chondrostoma polypedis) y los cachos o bordallos (Leuciscus pyrenaicus). Otras especies de peces que han sido introducidas en nuestras aguas son el lucio (Esox 424 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. lucius), la carpa (Ciprinus carpio) y el black bass (Micropterus salmoides). !"Con respecto a los invertebrados acuáticos, ha prosperado un cangrejo introducido conocido como cangrejo americano (Procambarus clarkii), que ha provocado la práctica total desaparición del autóctono cangrejo de río (Austrapotamobius pallides), al contagiarle la afanomicosis. !"Otros insectos presentes son las moscas de las piedras, las efímeras (Ephemera spec.), las frigáneas y los mosquitos. Sobre la superficie del agua viven los zapateros (Gerris lacustris) y girínidos (Girinus spec.), y bajo la superficie la chinche acuática o el escarabajo acuático. En los matorrales hacen sus telarañas diferentes especies de arañas como las del género Argiope. Otros insectos carnívoros son la libélula y el caballito del diablo. !"Destacan entre los anfibios, la rana (Rana ridibunda, rana perezzi), la ranita meridional (Hyla meridionalis), el sapillo pintojo (Discoglossus pictus), el sapo vulgar (Bufo bufo), el sapo corredor (Bufo calamita), la salamandra (Salamandra salamandra) y el tritón (Triturus boscai). !"Están presentes reptiles como la culebra de collar (Natrix natrix), la culebra viperina (Natrix maura), el galápago europeo (Emys orbicularis) y el galápago leproso (Mauremys caspica). !"La gran diversidad de insectos fomenta una rica avifauna, destacando el mirlo acuático (Cinclus cinclus, S). Los alevines son capturados por el martín pescador (Alcedo atthis, S). En los ríos caudalosos aparece la garza real (Ardea cinerea, I) y en sus remansos la focha (Fulica atra, S). Entre las eneas se cría la gallineta o polluela de agua (Gallinula chloropus, S). Otros pájaros de menor tamaño son el ruiseñor (Luscinia megarrhynchos, E), el zarcero común (Hippolais polyglotta), el autillo (Otus scops, S), el carricero (Acrocephalus arundinaceus, E), el escribano soteño (Emberiza cirlus, S), la oropéndola (Oriulus oriulus, E), el mirlo (Turdus merula, S), el petirrojo (Erithacus rubecula, S, I), el chochín (Troglodytes troglodytes, S), el pito real (Picus viridis, S), la bisbita ribereña (Anthus spinoletta), 425 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. el mosquitero común (Phylloscopus collybita, I), la tórtola (Streptopelia turtur, E), la lavandera boyera (Motacilla flava, E), la lavandera blanca (Motacilla alba, S) y la lavandera cascadeña (Motacilla cinerea, S). También se encuentra al aguilucho cenizo (Circus pygargus, E). 426 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6. 23.(arriba) y 6.24. (abajo). 427 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.25. (arriba) y 6.26. (abajo). 428 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.27. (arriba) y 6.28. (abajo). 429 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 6.23: Chopera creada junto a la ermita de Porticate, para habilitar esta zona como área recreativa, especialmente para la celebración de la romería de la Virgen de Porticate, el 15 de agosto. En ese día, cientos de personas visitan el lugar, teniendo que realizarse un control riguroso de las actividades que se llevan a cabo, pues recientemente se provocó un incendio por el manejo inadecuado de unos cohetes. 6.24: Detalle de la chopera de la ermita de Porticate en otoño, donde los colores rojizos dan al conjunto un valor estético muy elevado. 6.25: Este es uno de los bosquetes de ribera mejor conservados de nuestra zona de investigación, situado en la parte media del arroyo del Hueco, y rodeado completamente por castaños y olivos. Su difícil acceso, al estar rodeado por laderas de fuerte pendiente ha posibilitado, seguramente, su conservación. 6.26: Lugar pocos metros por debajo del nacimiento del río Grande, donde se puede comprobar el predominio del Nerium oleander, que llega a tener porte arborescente.En este lugar se realizó el inventario nº 21. 6.27: Propiedad conocida como “La Puente” o hacienda “San Miguel”. En primer término se puede ver la abundante vegetación de ribera del río Grande, con algunos individuos del género Populus de forma dispersa, no formando un dosel continuo. Muy cerca del curso de agua se establecen los cultivos de cítricos, que incluso en la parte izquierda de la foto vemos como se extienden ladera arriba.Tal como vemos en la fotografía la presión que los campos de cultivo ejercen sobre la vegetación de ribera es enorme En la zona con algunos álamos en la parte central inferior de la fotografía se realizó el inventario nº 23. 6.28: Zona conocida como la “Junta de los Ríos”, siendo el lugar donde el río del Plano confluye en el río Grande, en el extremo oriental de la zona de investigación. La presión de la agricultura sobre la vegetación de ribera es muy fuerte, predominando el cañaveral, donde el óptimo sería el desarrollo de un bosque galería en un lugar donde las condiciones de humedad y edáficas son muy adecuadas. #$% !"Entre los mamíferos encontramos la nutria (Lutra lutra), la rata de agua (Arvicola sapidus), el musgaño (Neomys anumalus), la musaraña (Croccidura russula), la musarañita (Suncus etruscus), la gineta (Genetta genetta), el turón (Putorius 430 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. putorius), la comadreja (Mustela nivalis), el topo (Talpa caeca) o el topillo (Pytymis duodecimcostatus). También cazan en las riberas de los ríos numerosos murciélagos como el murciélago troglodita (Miniopterus scheibersii). Hay que señalar que al ser medios con alta densidad de presas potenciales se convierten en territorios de caza de especies procedentes de otros biotopos. Según datos de la Junta de Andalucía (1993), entre todos los animales anteriores estarían protegidos los siguientes: la salamandra, el sapillo pintojo, el sapo común, la rana común, la rana meridional, la culebra de collar, la culebra viperina, la musaraña común, la musarañita, el murciélago troglodita, la comadreja, el turón, la gineta, la nutria, la garza real, el aguilucho cenizo (vulnerable), el autillo, el martín pescador, el pito real, la bisbita, las lavanderas, el mirlo acuático, el chochín, el ruiseñor, el carrizero, el zarcero, el mosquitero, el petirrojo, el escribano soteño y la oropéndola. Finalmente, de todas estas especies, aquellas de interés comunitario y que necesitan de zonas especiales de conservación (CEE, 1992) son el murciélago troglodita, la nutria, el galápago europeo, el galápago leproso, la boga y el cangrejo de río. Están, además, dentro de la lista de especies de interés comunitario que requieren una protección estricta la nutria, el galápago europeo, el galápago leproso, la culebra de collar, el sapillo pintojo, el sapo corredor y la ranita meridional. e) Problemas para la conservación Existen diversas plagas y enfermedades que afectan a los árboles presentes en los sotos y riberas. Montoya Oliver (1988) expone los principales problemas para las especies del género Populus: • Los principales problemas meteorológicos vienen dados por las heladas tardías que destruyen los brotes y las sequías, que producen un debilitamiento general del individuo. • Entre los agentes nocivos bióticos destacan los vertebrados como pequeños roedores y el ganado ovino, vacuno, mular, asnal, caprino y cervuno, que perjudican enormemente a los individuos jóvenes. 431 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. • Los hongos no provocan graves daños en los chopos españoles, siendo los principales hongos de hoja la Venturia populina y Marssonina brunnea (especialmente en el noroccidente peninsular); los hongos de leño son la Dothichiza populea y la Cytospora chrysosperma, y los hongos de raíz la Armillaria mellea, la Pholiota aegirita y el Pleurotus ostreatus. • Entre los insectos defoliadores, destacan los lepidópteros Leucoma salicis, la Lymantria dispar (que ataca principalmente árboles del género Quercus), la Melasoma populi, Dicranura iberica y Euproctis chrysorrhoea y el coleóptero Galerucella lineola. El verdadero peligro que éstos representan es el de facilitar el ataque de los hongos y de los insectos perforadores que son los más dañinos. Hay que destacar entre los perforadores, las mariposas con forma de avispa Paranthrene tabaniformis y Sesia apiformis; la Gypsonoma aceriana ataca las yemas provocando deformaciones en los brotes terminales y ramas; los escarabajos Crytorrhynchus lapathi y Saperda carcharias atacan como adultos hojas y ramas, y como larvas perforan la madera; menos dañinos son los escarabajos Saperda populnea y Melanophila picta. Las larvas de la Melolontha melolontha destruyen las raíces, especialmente de individuos jóvenes. Para terminar, señalar los insectos chupadores como la cochinilla Lepidosaphes ulmi y el pulgón Phloemyzus passerini. • Aunque muy escasamente presentes en nuestra zona de estudio, los olmos españoles están sufriendo una grave enfermedad como es la grafiosis, producida por el hongo Ceratocystis ulmi y transmitida por tres insectos vectores en nuestro país: Scolytus scolytus, Scolytus multistriatus y Scolytus kirschii. Los síntomas principales corresponden a una marchitez foliar por interrupción del paso de la savia bruta que el mismo árbol produce como defensa a la acción del hongo (Ipinza Carmona et al., 1988). Pero tal como hemos considerado en otros tipos de complejos de biotopos, en éste muy especialmente, el ser humano se presenta como uno de los mayores agresores del medio. Esto es debido a las condiciones ambientales tan favorables de los terrenos que este tipo de vegetación tiende a ocupar: Lugares de abundante 432 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. humedad edáfica junto a los cursos de agua, sobre materiales sedimentarios muy fértiles y de primera calidad para el laboreo. Es lógico, por tanto, que múltiples formaciones de ribera hayan sido taladas y desbrozadas para dar paso a regadíos y pastos, que se establecen en el fondo de los valles. La norma habitual en los sistemas de conexión de biotopos de dejar a ambos lados del cauce bandas de varios metros de anchura donde permitir el desarrollo natural de los procesos de sucesión es imcumplida normalmente, instalándose cultivos junto a los mismos cursos de agua y en las llanuras de inundación. Otro problema añadido es el uso habitual en estos cultivos de fertilizantes y pesticidas químicos, lo que significa otro grave peligro para estos ecosistemas de gran fragilidad. Estos elementos son arrastrados por la lluvia, se infiltran en el suelo y desembocan en los ríos y arroyos cercanos, produciendo perturbaciones en la biocenosis allí existente. En definitiva, la acción del ser humano debería ser controlada, e incluso fomentar la renaturalización de múltiples tramos de arroyos y ríos, a fin de restablecer las funciones de conectividad y conservación de la biodiversidad que ostentan los cursos de agua y las biocenosis en ellos existentes. G. Los bosquetes culturales puntuales(almez, algarrobo, eucalipto). a) Características generales y localización Bajo el epígrafe de bosquetes culturales puntuales, encuadramos todas aquellas teselas de pequeño tamaño constituídas por especies introducidas o fomentadas por el hombre, como es el caso del almez (Celtis australis), el algarrobo (Ceratonia siliqua) y el eucalipto (Eucalyptus camaldulensis), pero de las cuales no obtiene un beneficio directo como es el caso de los campos de cultivo. Estas especies, en definitiva, no conforman por sí solas en estra zona campos de cultivo, pero aparecen en ese ámbito, como especies introducidas que son. Tienen, además, una localización muy puntual, ocupando escasa superficie. Las demás especies arbóreas introducidas por el hombre (olivo, almendro, castaño, etc.), han sido analizadas en otros apartados, porque ocupan superficies mucho mayores, siendo, además, su explotación económica más obvia que en estos casos, y donde la introducción de elementos químicos y el desarrollo de tareas agrícolas será, por tanto, 433 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. más importante que en los bosques culturales puntuales. En muchas ocasiones, especialmente en el caso del algarrobo, aparecen de forma aislada, especialmente en los bordes de caminos y lindes de cultivos, al igual que el almez, mientras que el eucalipto forma pequeños bosquetes e hileras a lo largo de los caminos. Su existencia, en definitiva, está ligada al territorio explotado por el ser humano, por lo que hablar de condicionamientos ambientales, y más aún con respecto a tres especies dispares como éstas, pueda resultar algo arriesgado. De todas formas, analizaremos los datos obtenidos en el siguiente apartado. Las tres especies en este territorio tienen su origen en la acción antrópica, pero si bien el almez y el algarrobo ya se han adaptado completamente al medio, siendo capaces de regenerarse espontáneamente, y con una distribución mucho más dispersa, el eucalipto es un árbol completamente alóctono, incluso desde el punto de vista estético, pues rompe enormemente con el paisaje del monte mediterráneo. Se localiza en puntos muy concretos, allí donde el hombre lo ha colocado, principalmente con la finalidad de fijar los terrenos. Lo encontramos en varios puntos del área investigada, al límite de los caminos. Un grupo de ellos se localiza en el camino que se dirige hasta una caseta derruída por encima de la fábrica de San Pascual, y que funcionaba a modo de estación de la vagoneta utilizada para el transporte de mercancías, conociéndose dicha subida en el lugar con el nombre del "Güichi". El resto de pequeños grupos de Eucalyptus camaldulensis se sitúan en el antiguo camino de la fábrica de San Pascual a Tolox, en el tramo que va por el margen del río Grande, y especialmente en los lugares donde a éste confluyen diversos aroyos (arroyo de los Alamillos, arroyo de las Cervas, etc.), posiblemente con la finalidad de que estos eucaliptos retuvieran los suelos en las crecidas e impidieran la destrucción de estos caminos. La plantación de estos pequeños bosquetes debe tener su origen en la construcción de la fábrica de la luz de San Pascual, con el afianzamiento de los caminos que a ella conducían. El Almez sería el que ocuparía menor superficie, localizándose los ejemplares de mayor envergadura en los lindes de los huertos y campos situados en el nacimiento del río Grande, llegando a superar los 7 metros de altura, aprovechándose sin lugar a dudas de las favorables condiciones de humedad de la que disponen. El algarrobo tiene una distribución mucho más dispersa. Existe un agrupamiento abierto de los mismos en el collado de Jaguaralzar, a unos 1.020 434 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. metros de altitud, posibilitado por su orientación térmica, expuesta a los vientos procedentes del Mediterráneo a través de la Hoya de Málaga. A partir de esta altitud y hacia el fondo del valle, encontramos multitud de individuos, entremezclados con los matorrales, pinares o grupos de encinas, como en los linderos de caminos y de campos de cultivo. Existe un pequeño algarrobal al este del nacimiento del río Grande, junto a una casa cercana, situándose entre un huerto de cítricos y el pinar, y donde se realizó el inventario nº 20. Para terminar, y siguiendo a Montero de Burgos (1990), es importante recalcar el efecto negativo que el eucalipto puede causar sobre un medio que no presenta las condiciones de humedad que requiere para formar bosques estables y con importante biodiversidad, tal como ocurre en el norte de España. En nuestro clima de acusada aridez estival, en cambio, se tienen ciertas reservas hacia la repoblación con eucaliptos, pues se cree que contribuyen al empobrecimiento de los suelos, excluyendo a otras especies, por lo que el estrato arbustivo que presenta es muy pobre. Necesitan, además, de grandes cantidades de agua, desecando enormemente los suelos sobre los que se asienta, por lo que, unido a su comportamiento ante el fuego y su escaso valor estético, aparecen como árboles poco adecuados para la restauración de los ecosistemas naturales de nuestra zona de investigación. b) Factores ambientales de ubicación La superficie ocupada por esta unidad es de 3,71 has., es decir, el 0,23% de la superficie total investigada. Aparece desde los 250 hasta los 1.000 metros de altitud. Cuando llega a cotas tan elevadas, y nos referimos más concretamente al caso del algarrobo, del cual encontramos un pequeño agrupamiento en el collado de Jaguaralzar, es debido a su situación de solana, expuesta a los vientos suaves que provienen del mar por la Hoya del Guadalhorce. Normalmente, ocupan cotas mucho menos elevadas, de tal modo que el 74,64% de las superficies con almez, algarrobo o eucalipto se encuentran en el intervalo altitudinal de 300-500 metros. Se presentan en exposiciones diversas, destacando las orientaciones Suroeste (30,65%), Norte (27,17%) y Nordeste (21,22%). Los coeficientes de insolación quedan comprendidos entre 0,11 y 1,34, aunque puede comprobarse una preferencia por los 435 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. valores medios-altos. Así, una tercera parte de la superficie se concentra en el intervalo 0,5-0,58, y otra tercera parte en torno al 1,19-1,22. Si nos fijamos en la litología, esta unidad aparece sobre sustratos muy variados: 46,61% sobre Grauwacas, 36,66% sobre calizas y 14% sobre peridotitas. Con respecto a las pendientes, el intervalo es bastante amplio, comprendiendo desde el 20% hasta el 85%, pues son todos ellos árboles que pueden adaptarse a laderas bastante abruptas. El 54,74% de la superficie, no obstante, se localiza en el intervalo de pendientes del 40 al 50%. Con respecto al algarrobo y a las condiciones climáticas, presenta una gran variabilidad microclimática, presentándose en fondos de valle y en crestas venteadas de las montañas calizas a 1.020 metros, con orientaciones térmicas y expuestas a los vientos procedentes del mar. En cualquier caso, el algarrobo, al igual que el almez y el eucalipto, no soporta las heladas ni las temperaturas muy bajas, aguantando temperaturas incluso superiores a 50º C. Las plantas jóvenes pueden dañarse a temperaturas de 4º C. Aguantan perfectamente la sequía estival, recibiendo en las lluvias de otoño-invierno precipitaciones que oscilan entre los 300 y 1.300 mm. (Spina, 1989). Se presentan en diversos tipos de suelo, aunque preferentemente con un cierto grado de humedad (regosoles calcáricos, cambisoles eútricos, luvisoles crómicos, etc.). c) Vegetación actual. El algarrobo, que tiene cierta preferencia por los suelos calizos y laderas secas y soleadas, aparece asociado a otras especies esclerófilas como Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Rosmarinus officinalis, Agave spec., Cystus spec., Thymus spec., Quercus coccifera, Olea europaea sylvestris, Phillyrea antustifolia, Myrtus communis, Euphorbia dendroides o Chamaerops humilis, siendo un árbol asilvestrado, nunca predominante salvo en casos muy particulares, cuya progagación ha sido natural (Sánchez Zapata, 1986; Spina, 1989; Battle y Tous, 1994). La mejor adaptación del algarrobo coincide con una zona que forma parte del horizonte climax de la formación vegetal Oleo-Ceratonion (Climax de la asociación del olivo y el algarrobo), que se desarrolla en las zonas de menor altitud, siendo la asociación de algarrobo y palmito (Chamaerops humilis), denominada Ceratonietum, la más extendida, debido a la adaptabilidad de esta especie a condiciones bastante extremas de rusticidad y aridez 436 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. (Spina, 1989). Nieto, Cabezudo et al. (1998), en su estudio de la vegetación de la provincia de Málaga, introducen al algarrobo dentro de la clase Quercetea ilicis, y más concretamente dentro de la alianza Querco rotundifoliae-Oleion sylvestris Barbero, Quézel y Rivas-Martínez in Rivas-Martínez, Costa e Izco 1986, correspondiente a asociaciones boscosas perennifolias (carrascales, alcornocales, acebuchales, algarrobales, etc.) ricas en arbustos y lianas, propias del piso termomediterráneo de ombroclima al menos seco medio, donde podría tomar una cierta predominancia o permanecer mezclado en bosques de encina o pino, o bien dentro del orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni Rivas-Martínez 1975, que representan matorrales densos o bosquetes abiertos perennifolios o caducifolios de los pisos termo a supramediterráneo de ombroclima árido a semiárido, funcionando como la etapa climácica de la serie de vegetación climatófila. En los territorios de ombroclima más lluvioso constituyen comunidades permanentes en condiciones muy particulares (crestas, laderas abruptas, etc.) o bien representan la primera etapa de sustitución de los bosques de Quercetalia. El algarrobo, en este caso, aparece más bien como una especie secundaria dentro de las formaciones de matorral. El inventario nº 20 se ha realizado en el algarrobal localizado al sureste del Nacimiento del río Grande, a 470 m. de altitud. Representa un conjunto de algarrobos de gran edad que superan los 7 metros de altura, cubriendo cerca de la mitad de la superficie total. Con un recubrimiento algo inferior y un menor porte (entre 1 y 3 m.) se encuentra el Rubus ulmifolius. Existe algún ejemplar de Pinus halepensis mayor de 7 m., pero significa menos del 5% de la superficie. Tienen un recubrimiento entre el 5 y 25% las siguientes especies: Quercus faginea, Smilax aspera, Pistacia lentiscus y Asparagus acutifolius. Los quejigos son bastante jóvenes, no superando los 3 metros de altura en ningún caso, lo que nos hace pensar, junto a la falta de plantones de algarrobo, en una posible transformación de este algarrobal en quejigar. Otras especies con un recubrimiento inferior al 5% son: Cistus albidus, Ulex baeticus, Juniperus oxycedrus, Phlomis purpurea, Rosmarinus officinalis, Rosa sp., Pistacia terebinthus y Aristolochia baetica. El recubrimiento total es algo interior al 75%. El Almez (Celtis australis), se presenta de una forma mucho más escasa, destacando su presencia únicamente en el nacimiento del Río Grande, donde se 437 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. encuentran pequeños grupos con individuos de gran porte (con más de 7 metros). Su carácter con respecto a las comunidades de vegetación presentes es completamente accesorio y secundario, pues, tal como indican Ceballos y Vicioso (1933), como árbol silvestre es muy raro encontrarlo en la provincia de Málaga. De procedencia artificial, se localiza principalmente en las lindes de huertos y canales de agua. El eucalipto (Eucalyptus camaldulensis) es de los tres, el elemento menos antiguo e integrado en el paisaje, pues tanto el almez como el algarrobo ya fueron cultivados por los musulmanes en la Edad Media, pudiendo incluso hablar de su asilvestramiento, mientras que el eucalipto responde a las reforestaciones realizadas principalmente a principios y mediados del siglo XX, en atención a su adaptabilidad a climas áridos, su capacidad de retener suelos, y su rápido crecimiento. Por ello, toda inclusión en asociaciones vegetales circundantes es inadecuada, al aparecer estos bosquetes "superpuestos" en un paisaje natural que no les corresponde. Por ello, las escasas especies que pudieran aparecer en sus prácticamente inexistentes estratos herbáceo y arbustivo, pertenecerían a las asociaciones naturales circundantes, principalmente al pinar y al encinar o alcornocal, perviviendo aquellas que mejor pudieran soportar el marcado carácter excluyente del eucalipto. d) Fauna actual. Como en casos anteriores, estos árboles que forman teselas muy pequeñas o que aparecen de forma aislada, no muestran comunidades de fauna estables y características, sino que se limitan a proporcionar cobijo a diversas especies típicas de biotopos circundantes como los agrarios o los forestales. Sánchez Zapata (1986) hace un estudio de la fauna que aparece en las oquedades de los algarrobos alicantinos, como lugares de hábitat y cobijo para múltiples especies animales, otorgando a los árboles más viejos un significado muy importante en este sentido. Así, expone la gran capacidad del algarrobo en colaboración con el pito real (Picus viridis, S) para crear nichos utilizables por vertebrados y aves de costumbres trogloditas como el mochuelo (Athene noctua, S), la abubilla (Upupa epops, S) o el lirón careto (Eliomys quercinus), todas ellas comunes en los cultivos extensivos. En algarrobos más aislados se podrán encontrar especies más retraídas con respecto al hombre como el autillo (Otus scops, 438 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. S) o la comadreja (Mistela nivalis), entre otras. En los bosquetes, la diversidad faunística del algarrobo no se limita a las especies que en él habitan, sino que existen además múltiples especies depredadoras que en ellos merodean, como la gineta (Genetta genetta), el zorro (Vulpes vulpes), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), culebra de herradura (Coluber hippocrepis), culebra de escalera (Elaphe scalaris) o el lagarto ocelado (Lacerta lepida), que suelen deslizarse por las oquedades de los algarrobos en búsqueda de huevos o pollos. La escasa densidad de su ramaje, por otro lado, hace que sea poco utilizado para la nidificación de aves de costumbres no trogloditas como los estorninos (Sturnus spec., S, I) o los zorzales (Turdus spec., S, I), que prefieren las ramas de otros árboles como el acebuche. Los alcaudones serían la excepción (Lanius senator, E). También se ha asociado con el algarrobo una especie tan importante como el camaleón (Chamaeleo chamaeleon), estrictamente protegida por la Directiva Hábitat (Battle y Tous, 1994), aunque éstos se localizan más bien en la parte oriental de la provincia de Málaga. Los algarrobos son, en definitiva, lugares que ofrecen refugio o alimentación a múltiples especies, muchas de ellas protegidas como el pito real, el mochuelo, la abubilla, la comadreja, la gineta, la culebra bastarda o la culebra de herradura. Con respecto al Almez, no podemos hablar de un fauna asociada, pudiendo quizás servir de hábitat y cobijo, e incluso sus semillas de alimentación a especies típicas de biotopos circundantes, bien sean forestales, o especialmente agrarios. De forma similar, tampoco podemos hablar de la fauna asociada al eucalipto, especialmente si tenemos en cuenta el empobrecimiento que ejerce sobre los suelos que habita, lo que supone una menor biodiversidad vegetal y, por tanto, animal. Por su carácter alóctono, sus reducidas extensiones y las condiciones que genera, debe actuar para la fauna, como lugar de paso o cobijo, más que como hábitat duradero. e) Problemas para la conservación Con respecto a los agentes nocivos que atacan al algarrobo habría que distinguir entre los parásitos vegetales y los animales (Spina, 1989; Batlle y Tous, 1990): 439 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. • Entre los primeros, encontramos la criptógama oidio o cendrosa (Oidium ceratoniae) que provoca el "mal blanco", atacando hojas, yemas jóvenes y frutos inmaduros, dejando unas manchas irregulares de color ceniza recubiertas de un velo blanco pulverulento. Otras criptógamas son Phyllosticta ceratoniae y Ramularia australis, responsables de graves defoliaciones. También destacar los hongos de la madera Polyporus sulphureus (que provoca la podredumbre roja de la madera) y Polyporus igniavius, agentes provocadores de caries de la madera, acelerando el proceso de decaimiento de los árboles de mayor edad. • Entre los parásitos animales, diversos xilófagos y polífagos atacan las ramas y troncos como los coleópteros (Cerambyx cerdo, Ptosima undecimmaculata, Sinoxylon sexdentatum) y los lepidópteros (Zeuzera pyrina o barrenador de la madera). Ramas, hojas y frutos pueden ser infectadas por cochinillas como Aspidiotus hederae o piojo blanco (succionan la savia en hojas y frutos), Chrysomphalus dictyopermi, Mytilococcus ulmi, Aonidiella aurantii, Coccus hesperidium, Planococcus citri y Guerriniella serratulae. Los frutos son dañados por el díptero Eumarchalia gennadii y los lepidópteros Myelois ceratoniae (polilla de la garrofa), Ephestia calidella, Ephestia vapidella y Corcyra cephalonica. Otros insectos presentes son Psylla pulchella, Forficula auricularia, varias especies de hormigas y algunos ácidos polífagos. A veces también son perjudiciales para el algarrobo micromamíferos roedores como el topillo (Pitymys duodecimcostatus), que daña las raíces de los árboles jóvenes, y la rata de campo (Rattus norvergicus) que provoca descortizaciones en ramas y troncos. Con respecto al eucalipto y siguiendo el trabajo de De la Lama Gutiérrez (1976), los principales agentes nocivos que atacan en España al eucalipto son los siguientes: • Entre los insectos destacaríamos el coleóptero destructor de raíces Julodis onopordi; En el sur de España atacan en el grupo de los defoliadores, el coleóptero Euserica mutata y el lepidóptero Prodenia litura; También hay que señalar al coleóptero perforador Phoracantha semipunctata y a la mariposa Lymantria dispar. • Entre las enfermedades más habituales de los eucaliptos españoles, señalar la 440 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. bacteriosis por Agrobacterium tumefaciens, que forma unos tumores en el cuello de las raíces. También la micosis producida por deuteromicetos como Botoytis cinerea ("mal azul del eucalipto" en plantas jóvenes) y Phyllosticta eucalypti (manchas de color pardo a blanco grisaceo en las hojas). Es atacado, además, por basidiomicetos como la Armillaria mellea, destruyendo el sistema radicular. Por último, señalar la acción de putrefacción de la madera por parte de diversos hongos saprófitos como Coniphora cerebella, Fistulina hepatica, Meralius lacrymans, Poria vaporania y Polystrictus versicolor. Con respecto al Almez no se ha encontrado información significativa al respecto, debido posiblemente a su carácter accesorio y ornamental en la mayoría de los casos. H. Los campos de cultivo. Los complejos de biotopos agrarios son los que mayor superficie ocupan en la zona de estudio, con 474 has. (excluyendo el castañar), lo que significa un 30,5% de la superficie total. Es decir, los campos de cultivo ocuparían prácticamente un tercio de la zona total de estudio, seguido de las zonas de matorral que con el 22,06% ocuparían 342,9 has. Por tanto, el peso que las zonas cultivadas tienen en la protección y conservación del territorio es muy importante. El complejo de biotopos agrario está conformado en este territorio por una rica estructura en mosaico, donde se alternan teselas de paisaje de diferente naturaleza. De este modo, encontramos especies cultivadas tan diferentes como el olivo, el almendro, la vid, los cereales, el castaño o los cítricos, entre otras. En esta matriz de campos de cultivo aparecen intercaladas distintas zonas naturales o seminaturales, como es el caso de pequeños bosquetes, árboles dispersos (encinas, quejigos, algarrobos) y setos. Hemos intentado clasificar las unidades que forman este paisaje agrario teniendo en cuenta toda su riqueza estructural. Para ello, hemos dividido el complejo de biotopos de los campos de cultivo en diferentes unidades, atendiendo a dos aspectos: 441 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. a) Por un lado, los cultivos propiamente dicho, teniendo en cuenta la existencia o no de terrazas claramente establecidas. Este criterio responde a razones fisionómicas y ecológicas: fisiónomicas porque el impacto visual de los muros de piedra que delimitan las terrazas es muy fuerte, dándole al conjunto del paisaje una impronta muy particular; ecológicas porque estas terrazas significan un descenso general de la pendiente, lo que conlleva un menor riesgo de erosión, una mayor humedad edáfica y fomento de la creación de suelos. Los muros, además, pueden servir de hábitat y de lugar de alimentación a múltiples especies, principalmente de invertebrados, reptiles y aves. También es importante en este sentido, la composición determinada de estos cultivos, formados por especies de secano (olivo, almendro, vid, cereal) o de regadío (cítricos, hortalizas). Así, las unidades establecidas son: los cultivos abandonados, los cultivos de olivar en terrazas muy marcadas, los cultivos de olivar/almendro sin terrazas muy marcadas, las viñas, las pequeñas huertas, los cítricos, los campos de cereal y el castañar. La vegetación y fauna actuales, como los problemas de conservación, serán expuestos de forma conjunta para todas estas unidades, excepto para el castañar, que recibirá un tratamiento más específico. b) Los elementos naturales o seminaturales que quedan como reductos de la vegetación potencial. Hemos establecido tres grupos: los quejigos aislados, las encinas y coscojas aisladas, y los setos. Habría que tener también en cuenta las pequeñas extensiones forestales existentes en esta matriz de uso agrícola, y que hemos estudiado en epígrafes anteriores. A continuación, vamos a ver las características generales para cada una de las unidades establecidas, como los factores ambientales de ubicación, para después tratar la vegetación, la fauna y los problemas de conservación. 442 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. H.1. Los cultivos abandonados. a) Características generales y localización Dentro de este apartado hemos introducido aquellos cultivos que han sido abandonados en las últimas décadas, de tal forma que aún quedan bien conservadas las terrazas, presentando una cubierta vegetal principalmente arbustiva y herbácea. No tendremos en cuenta en este apartado, aquellos cultivos, especialmente en las zonas más elevadas, que fueron abandonados hace ya mucho tiempo, de tal modo que la cubierta arbórea y arbustiva los cubren completamente, habiendo, además, desaparecido las terrazas prácticamente. Estas parcelas de cultivos abandonados presentan un gran interés para los sistemas de conexión de biotopos, pues al ser zonas que quedan en mano de la sucesión natural, o bien a través de intervenciones de repoblación adecuadas, pueden convertirse en zonas que introduzcan un mayor grado de naturalidad y diversidad en territorios eminentemente agrícolas, más aún donde la mano del ser humano, a través del establecimiento de terrazas, ha fomentado los procesos de conservación y creación de suelos. Se sitúan preferentemente en los cultivos a mayor altitud, y los que tienen más difícil accesibilidad, ocupando un total de 7,7 has. (0,49%). b) Factores ambientales de ubicación Según los datos obtenidos, el intervalo de altitudes donde se encuentran estos cultivos abandonados es de 250- 1.050 metros, estando el 64,35% de la superficie total por encima de los 1.000 m., lo que indica que la accesibilidad es un factor fundamental en el abandono de los mismos. Tres cuartas partes están en solana: 54,61% de la superficie con exposición Sureste, el 3,64% Sur y el 20% Suroeste. También destaca la orientación Noreste con el 20,91%. Dentro de los diferentes coeficientes de insolación, que se localizan en el intervalo 0,64-1,27, hay preferencia por los valores altos, de tal modo que el 18,32% de la superficie total tiene valores por encima de 1,13. Con respecto a la litología, la mayor parte del área se localiza sobre calizas con sílex débilmente metamorfizadas (61,59%), seguidas de las dolomías masivas débilmente metamorfizadas (25,31%) y de las calizas oscuras 443 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. fosilíferas débilmente metamorfizadas (9,4%). Se sitúan en pendientes medias, con valores comprendidos entre el 20 y el 80%, con la máxima concentración de superficie en laderas del 20% con el 31,63% de la superficie, del 43% con el 23,22%, y del 30% con el 17,19% de la misma. De todas formas, el significado de estas pendientes es muy relativo, pues con las terrazas éstas se suavizan. Predominan, por tanto, los antrosoles cumúlicos. H.2. Los cultivos de olivar en terrazas muy marcadas. a) Características generales y localización. El olivar se presenta como el tipo de cultivo más extendido en nuestra zona de estudio, adaptándose al carácter abrupto del relieve mediante la construcción de terrazas a base de muretes de piedra. De esta forma, se minimiza la pendiente y la escorrentía de las aguas superficiales, favoreciendo la infiltración, y por tanto, los procesos de edafogénesis. Asimismo, se limita el efecto de la erosión. Los cultivos aterrazados se localizan en amplias laderas dentro de las dos terceras partes más orientales del territorio investigado, alcanzando, por el oeste, cotas de hasta 1.050 metros. A partir de este punto, y hacia el fondo del valle, aparece a ambos lados del río Grande, aunque los olivares que presentan estructuras en terrazas más marcadas se localizan en la vertiente norte de la parte media del arroyo Zarzalones, y en la vertiente sur de la parte más baja del mismo, ya junto al Nacimiento del Río Grande. Se tratarían de 92,27 has., lo que significa un 6,19% de la superficie total investigada. b) Factores ambientales de ubicación Haciendo un análisis de las condiciones ambientales en las que aparecen los olivares aterrazados a través del ArcView, vemos que, en lo que respecta a la altitud, se sitúan en cotas entre los 250 y 1.050 metros, siendo el intervalo de mayor concentración de superficie el de los 650-700 m. con un 14,86%. Siguen en importancia la banda de 100 metros por encima y por debajo de este intervalo, contando con un 18,36 y un 21,53% de la superficie respectivamente. En conjunto, el intervalo altitudinal 550-800 m., concentra el 54,75% del área total. A partir de este 444 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. intervalo, los porcentajes van disminuyendo. Se presenta en todo tipo de orientaciones, destacando las exposiciones de solana (Sureste, 38,2%; Sur, 19,06%; Suroeste, 6,8%) frente a las de umbría (Nordeste, 16,93%; Norte, 1,42%; Noroeste, 2,26%). La amplitud del intervalo de coeficientes de insolación presentes en estas zonas es bastante grande, cubriendo desde 0,11 hasta 1,4, no registrándose ninguna fuerte concentración en torno a ningún valor concreto. Podría hablarse de una cierta tendencia a una concentración de la superficie muy moderada en torno a los valores centrales, disminuyendo a medida que nos alejamos de dichos valores. Con respecto a la litología, dominan claramente los sustratos carbonatados débilmente metamorfizados, especialmente dolomías masivas (56,48% de la superficie) y calizas oscuras fosilíferas (18,9%). Existen otros tipos de litología como micasquistos (8,91%) o grauwacas (6,69%). Las pendientes oscilan entre el 20 y el 125%, localizándose cierta concentración en los valores medios: 30% de pendiente con el 13,42% de la superficie, o 50-55% con el 24,4%. El significado de estas pendientes es relativo, pues con el aterrazamiento éstas se ven notablemente disminuídas. Hay un predominio de los antrosoles cumúlicos. H.3. Los cultivos de olivar/almendro sin terrazas muy marcadas. a) Características generales y localización También es muy normal en la zona encontrar de forma entremezclada o alternante cultivos de olivar y almendro, que se sitúan en las vertientes con pendientes altas en muchas ocasiones, o bien en terrazas poco marcadas, sin muros de piedra, producto del movimiento moderado de las tierras formando bancales. Mientras que en la mitad occidental de la zona de estudio se registra un predominio del olivar con terrazas muy bien definidas de muros de piedra, en la mitad oriental prevalecen los olivares y almendrales en terrazas poco marcadas o sin terrazas, estableciéndose principalmente en las vertientes a ambos lados del río Grande, especialmente aguas abajo de la Fábrica de San Pascual. En torno al arroyo de las Cervas, donde no existen pendientes muy acusadas, tampoco es necesaria la construcción de terrazas o bancales. Ocupan en total 315,97 hectáreas, esto es, el 20,12% de la superficie total investigada. 445 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. b) Factores ambientales de ubicación Según los datos obtenidos con el Sistema de Información Geográfica, tales cultivos aparecen en el intervalo de altitudes comprendido entre los 250 y los 1.000 metros, aunque se agrupan principalmente en las altitudes de menor entidad, tal como indican los siguientes valores: el 35,25% de estos cultivos se sitúan en el intervalo de 400-500 m., el 21,7% en el intervalo 300-400 m., y el 20% entre los 500 y 600 metros. Por encima de esta cota, los porcentajes van descendiendo paulatinamente. Las exposiciones en las que se presenta son muy variadas: Nordeste para el 25,73% de la superficie, Sur y Sureste para el 32,1%, Norte para el 13,3%, Suroeste para el 10,69% y Noroeste para el 9,13%. Aunque se presentan coeficientes de insolación entre 0,24 y 1,39, destacan los valores medios y altos. Un tercio de la superficie tiene coeficientes superiores al 1,19. En cuanto a la litología, las preferencias son claras: Más de tres cuartas partes de estos cultivos (76,95%) se sitúan sobre grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas. El 13,68% se sitúan sobre micasquistos y el 4,71% sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas. Para terminar, con respecto a las pendientes, éstas se sitúan en el intervalo de valores comprendido entre 22 y 83%, si bien predominan las medias: el 28,51% de la superficie tiene un 40% de pendiente y el 41,34% entre 25 y 35%. En general, como es natural, estos campos se asientan en laderas de pendientes sensiblemente inferiores a los anteriores, los cuales tienen que suplir esta deficiencia con la construcción de terrazas. Predominan, por tanto, los antrosoles cumúlicos y los regosoles eútricos. H.4. Los cultivos de vid. a) Características generales y localización En la actualidad, el cultivo de la vid no se encuentra muy extendido en la zona de investigación. No era así en el siglo pasado, cuando el viñedo cubría amplias laderas de este territorio, llegando incluso a recibir popularmente el nombre de "Málaga, la chica". Con la llegada de la filoxera a nuestra provincia, todos estos cultivos se perdieron, quedando como testigos de aquella importante explotación las 446 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ruinas de múltiples lagares, en diversos puntos de la zona, entre los que destacan el lagar Alvarez o el de Portillo Mora. En los último años, existe un moderado aumento de viñas, en muchas ocasiones acompañando a otros cultivos como los olivos, especialmente al noreste de Porticate y al este del arroyo de las Cervas. La superficie ocupada por viñedos es de 14,7 has., es decir, 0.94% del total. b) Factores ambientales de ubicación Fijándonos en los datos obtenidos con el ArcView, comprobamos que la banda altitudinal en la que se encuentran las vides es de 350-800 metros, estando un tercio de las mismas por debajo de los 500 metros. El intervalo que muestra una mayor concentración sería el de 650-700 m. con un 25,87%, seguido de 700-750 m. con el 22,79%. Prefiere las exposiciones en solana a las de umbría: un 49,38% de la superficie ocupada por viñas tiene una orientación Sureste y un 19,56% Sur. Por detrás queda la orientación Norte con 14,2% y Nordeste con el 9,47%. Si nos fijamos en los coeficientes de insolación, encontramos valores entre 0,58 y 1,3, destacando los valores medios y altos: El 38,38% de la superficie presenta un coeficiente de insolación de 1,19, y más de dos terceras partes (69%) presentan valores entre 1,19 y 1,3. Sus preferencias en lo que respecta a la litología son las siguientes: Superficie ocupada por vides sobre gneises migmatíticos, 45,53%; sobre grauwacas con intercalaciones de filitas y conglomerados, 36,09%; sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas, 10,4% y sobre micasquistos con distena, 7,98%. Las pendientes tienen valores comprendidos entre 27 y 53%, si bien más de la mitad de la superficie (51,93%) están sobre una pendiente del 40% y un tercio del total (33,6%) sobre pendientes de menor valor. Por tanto, las vides se sitúan preferentemente en pendientes relativamente bajas. Se asientan sobre antrosoles cumúlicos y regosoles eútricos. H.5. Los regadíos en mosaico (pequeñas huertas). a) Características generales y localización Bajo este epígrafe encuadramos los terrenos dedicados a diferentes cultivos en 447 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. regadío, a modo de pequeñas huertas. Formarían unos mosaicos complejos con diferentes especies de hortalizas y frutales, ocupando pequeñas zonas, de tal modo que no son explotaciones con orientaciones comerciales, sino más bien dedicadas al autoabastecimiento y a mercados locales. Se localizan cuatro pequeñas zonas: Una de ellas se localiza frente a la fábrica San Pascual, existe otra junto a la ermita de Porticate; la tercera, más al oeste, al sur del arroyo del Hueco, y una última tesela de menor tamaño se presenta junto al lagar de los Alvarez. Ocupan, como ya hemos señalado, extensiones muy pequeñas, estando muy ligadas a la existencia cercana de granjas o casas de campo. La superficie total ocupada sería de 2,82 has., lo que significa un 0,18% de la superficie total. b) Factores ambientales de ubicación Los datos obtenidos indican una banda altitudinal entre los 350 y 850 metros. La mayor concentración (35,16% de la superficie) se sitúa en el intervalo 650-700 m., seguido por el de 350-400 m. (29%). El 48,81% de la superficie tiene exposición Nordeste, el 41,62% Sur, y el 6,43 y 3,14%, Suroeste y Sureste respectivamente. Predominan los coeficientes de insolación altos, situándose los valores entre 0,71 y 1,27. El 33,28% de la superficie tienen un coeficiente de 1,27, seguido por el 22,6% con 0,84 y el 17,9% con 0,81. En cuanto a la litología, el 37,23% se localizaría sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas; el 33,74% sobre micasquistos con distena y el 28,31% sobre aluviones y terrazas. Las pendientes se encuentran entre el 20 y el 40%, es decir valores medios-bajos, situándose el 37,23% en pendientes del 35%, el 22,6% del 20%, y el 21,05% del 24%. Se presentan, principalmente, en cambisoles eútricos y luvisoles crómicos. H.6. Los cítricos. a) Características generales y localización Los cítricos se han convertido en las últimas décadas en el cultivo más representativo del valle del Guadalhorce, consiguiendo unos productos de calidad orientados hacia la comercialización y la exportación. Nuestra zona de investigación, 448 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. al situarse en la cabecera de la Hoya del Guadalhorce, también ha vivido una transformación hacia el cultivo de cítricos, de tal modo que ocupa amplias zonas del fondo del valle del río Grande, llegando hasta los 700 metros de altitud en ciertos puntos. En cotas más bajas, no sólo se establece en el fondo de valle, sino que también se encuentran en las laderas con cierta pendiente, como es el caso de los cultivos encontrados en la Breña o en la finca de la Puente. Por sus exigencias de agua y de terrenos fértiles y sueltos aparece como uno de los grandes competidores de la vegetación de ribera, por lo que ésta última ha sido muy maltratada a favor de estas explotaciones económicas que aportan buenos beneficios a los agricultores del lugar. Ocupan en total una superficie de 38,74 has., lo que significa un 2,46% de la superficie total. b) Factores ambientales de ubicación Según los datos registrados, los cítricos aparecen en una banda altitudinal entre los 200 y los 700 m. de altitud, aunque la mayor concentración de superficie se localiza en las cotas más bajas. En el intervalo de los 250 a los 500 m. se halla el 88,65% de la superficie total, siendo los dos intervalos con mayor porcentaje los de 250-300 m. y 400-450 m., los cuales cuentan con un 22% de la superficie aproximadamente cada uno de ellos. En lo que respecta a las exposiciones, hay una clara preferencia por las vertientes en solana: Un 28,38% de la superficie tiene una orientación Suroeste; un 17,55%, Sureste y un 10,30%, Sur, frente a un 4,20%, Noroeste; un 7,51%, Nordeste, y un 8,84%, Norte. Los coeficientes de insolación oscilan entre el 0,39 y el 1,39. No obstante, hay un mayor agrupamiento de superficie en torno a valores medios y altos: El 20,87% de la superficie tiene un coeficiente de 1,16, y un 36,32%, entre 1,16 y 1,19. En cuanto a la litología, más de la mitad de los cítricos (52,3% de la superficie) se asientan sobre grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas, un 28,92% sobre peridotitas, un 8,64% sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas, y un 8,84% sobre aluviones y terrazas. Las pendientes sobre las que aparecen los campos de cítricos estarían entre el 18% y el 83%, aunque existe una concentración en los valores medios: El 40% de la superficie estaría comprendida en el intervalo de pendientes del 30 al 35%, y el 39,8% de superficie, del 40 al 55%. Aparecen sobre cambisole eútricos, luvisoles crómicos y 449 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. antrosoles cumúlicos. H.7. Los campos de cereal. a) Características generales y localización El cereal es actualmente un cultivo muy poco significativo, que ha sufrido un enorme retroceso. Antaño la zona cultivada de cereal debía ser mucho mayor a la actual, pues quedan como huellas de este antiguo uso tres eras en las partes altas de la zona de investigación, cerca de las divisorias de aguas, hoy en día rodeadas de vegetación natural y pinsapares. Una de ellas conocida como la Era del Tajo de la Caína, se encuentra a unos 1.380 m., cerca de la zona conocida como las herrizas del tío Cabello, en el límite meridional de la zona de estudio. La siguiente se encuentra más hacia el este, también en la divisoria de aguas, a unos 1.220 m., y es conocida como la Era de Matacallar. Una tercera era, también en desuso como las otras dos, se localiza en la parte alta del Cerro de los Gamones, de donde viene su nombre. La única era que hoy en día sigue utilizándose se sitúa cerca de los pocos campos de cereal que todovía existen, junto a la ermita de Porticate. Más que por su valor económico, son unos cultivos dignos de proteger por el valor histórico y cultural que encierran. Ocupan alrededor de 1,8 has., lo que significa el 0,12% de la superficie total. b) Factores ambientales de ubicación Analizando las condiciones ambientales en las que se encuentran, la altitud responde al intervalo de 650-750 metros. La exposición de estos campos de cereal es exclusivamente Sur, con un coeficiente de insolación muy elevado del 1,26. La litología consiste en su totalidad en dolomías masivas débilmente metamorfizadas y la pendiente sería del 35%. Son, principalmente, cambisoles eútricos. #$% 450 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. A continuación, vamos a tratar la vegetación y fauna actuales, como los problemas de conservación para el conjunto de los diferentes tipos de campos de cultivo que acabamos de analizar. c) Vegetación actual. La vegetación predominante estará formada, como es lógico, por aquellas especies que el hombre ha elegido para su explotación y aprovechamiento económico. La más extendida es el olivo (Olea europaea), que representa una variedad del acebuche, que sería el olivo silvestre típico del monte mediterráneo (Olea europaea sylvestris). La enorme extensión de este cultivo se debe, sin duda alguna, a los múltiples provechos que de él se pueden obtener: aceitunas de mesa, aceite, resina para perfumería, leña, madera para carpintería, hojas como forraje. Los siguientes árboles en importancia, ocupando los lugares más abruptos y menos fértiles son los almendros (Amygdalus communis), seguido por cítricos, principalmente naranjos (Citrus sinensis) y limoneros (Citrus limon), en los fondos de valle a lo largo del río Grande. Aunque sus orígenes remotos habría que buscarlos en Asia, se encuentran perfectamente adaptados al Mediterráneo. Otros árboles dispersos y muy abundantes en los campos de cultivo serían el algarrobo (Ceratonia siliqua) y la higuera (Ficus carica). Otros cultivos mucho más localizados son los de trigo (Triticum spec.) y cebada (Hordeum spec.) y las huertas (gran diversidad de frutales y hortalizas). Existen, por otro lado, gran cantidad de especies silvestres que suelen acompañar a los campos de cultivo, ocupando los bordes y los retazos sin cultivar. Son plantas ubisquistas y nitrófilas, adaptadas a la acción continuada del hombre. Algunas de ellas serían (Mancomunidad de municipios Sierra de las Nieves y su entorno, 1998): Plantas de carácter anual como las malvas (Malva spec.) y jaramagos (Brassica spec.) en los campos de olivares y almendrales, donde existe un laboreo anual; en los lindes y rodales sin cultivar abundan la avena (Bromus sterilis), la amapola (Papaver spec.), los cardos (Carduus spec.) , esparragueras (Asparagus spec.) y tagarninas (Scolymus spec.). En suelos húmedos, abundan la vinagreta (Oxalis pres-caprae) y la ortiga (Urtica spec). Son muy abundantes en los bordes de 451 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. caminos y junto a las casas, especies como la chumbera (Opuntia ficus-indica) o la pita (Agave americana). Nieto, Cabezudo et al. (1998) describen la vegetación nitrófila, ruderal y arvense presente en la provincia de Málaga, pudiendo encontrar gran parte de ella en nuestra zona de estudio. Los factores ambientales que condicionan el tipo de vegetación serían el grado de eutrofia del sustrato, fenología y posición bioclimática, tipo de labor agrícola, y humedad edáfica, entre otras. Así, los herbazales de carácter anual y de crecimiento rápido típicos de cultivos roturados en primavera son: Linaria hirta, Galium tricornutum, Hypecoum grandiflorum, etc., mientras que en los sometidos a ciclos de roturación tenemos Kickia lanigera, Crozophora tinctoria, Heliotropum europaeum, etc. En regadíos se asienta una vegetación de floración estivo-otoñal caracterizada por Setaria glauca, Echinochloa crus-galli, Eclipta prostrata, Bidens aurea, Chenopodium botrys, etc. La vegetación ruderal-viaria, nitrófila de carácter terofítico cuenta con la presencia de Stellaria media, Chenopodium muralis, Atriplex rosea, Malva parviflora, Sisymbrium irio, Emex spinosa, etc. En lugares removidos, se instalan grandes cardos como Onopordum spec., Cynara humilis, Carthamus lanatus, Carlina corymbosa, etc. Finalmente, en aquellos lugares cercanos a comunidades naturales, y donde la perturbación humana no sea excesiva, pueden aparecer las especies menos exigentes y adaptadas a las condiciones arvenses pertenecientes a biotopos de matorral, o incluso a los estratos arbustivo o herbáceo de biotopos forestales cercanos. d) Fauna actual. Los biotopos agrarios ofrecen refugio y alimento a diversas especies de aves granívoras e insectívoras, que a su vez pueden ser cazadas por depredadores de mayor tamaño, donde encuentran en los campos de cultivo, normalmente con escasa cubierta arbustiva y herbácea, un lugar ideal de campeo y caza. Las principales especies que rondan estos biotopos son (Mancomunidad de municipios Sierra de las Nieves y su entorno, 1998; Junta de Andalucía, 1998): Entre las aves granívoras se 452 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. encuentra el jilguero (Carduelis carduelis, S), el verderón (Chloris chloris, S), el verdecillo (Serinus serinus, S) y el triguero (Miliaria calandra); entre las insectívoras, destacar la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala, S), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla, S), la curruca rabilarga (Sylvia undata, S), la avefría (Vanellus vanellus, I), la tarabilla (Saxicola torquata, S), la lavandera blanca (Motacilla alba, S), el petirrojo (Erithacus rubecula, S, I), la abubilla (Upupa epops, S), el abejaruco (Merops apiaster, E), el mirlo (Turdus merula, S), la golondrina (Hirundo rustica, E), la cogujada común (Galerida cristata, S), el alcaudón común (Lanius senator, E), el alcaudón real (Lanius excurbitor, S) (los alcaudones cazan incluso pequeñas lagartijas y micromamíferos); También son comunes aves rapaces como el cernícalo (Falco tinnunculus, S) o el mochuelo (Athene noctua, S). Se encuentran mamíferos como el zorro (Vulpes vulpes), el erizo (Erinaceus europaeus), el tejón (Meles meles), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), el topillo (Pitymys duodecimcostatus), etc. También están presentes animales muy ligados al ser humano y que podrían ocupar las construcciones de éste como el ratón casero (Mus musculus), la rata negra (Rattus norvegicus), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), el gorrión común (Passer domesticus, S) y la lechuza (Tyto alba, S). #$% Siguiendo el avance de planificación del Parque Natural Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1993), de las especies anteriormente enumeradas estarían protegidas: Todas las especies presentes de curruca, la tarabilla, la lavandera blanca, la abubilla, el abejaruco, el petirrojo, la golondrina, la cogujada común, los alcaudones común y real, el cernícalo, el mochuelo, el erizo, el tejón, el murciélago común y la lechuza. e) Problemas para la conservación Tal como apuntamos al principio, los biotopos agrarios se extienden por una tercera parte del territorio total investigado, ocupando principalmente las vertientes y fondos de valle a menor altitud y de menor pendiente. Es necesario, por tanto, la inclusión de estos biotopos en un trabajo de conservación eficiente. Por un lado, es necesario restaurar y fomentar en la mayor medida posible, todos aquellos retazos de 453 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. vegetación natural que queden "embuídos" dentro de este paisaje antropizado. Por otro lado, uno de las alteraciones de mayor gravedad que pueden sufrir los biotopos naturales en torno a los campos de cultivo es producto del excesivo uso, o uso sin control de sustancias químicas nocivas o perturbadoras del medio como pesticidas, insecticidas o fertilizantes. Muchas especies que habitan biotopos cercanos, merodean por los campos de cultivo en busca de alimentación, por lo que un excesivo uso de tales productos quínicos puede tener consecuencias fatales para las especies de fauna. 454 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.29. 455 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.30. 456 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.31. (arriba) y 6. 32.(abajo). 457 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.33. (arriba) y 6. 34.(abajo). 458 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.29: Fotografías tomadas desde la torre vigía de Yunquera, donde se pueden observar las partes elevadas de las laderas al sur del río Grande. En el extremo de la derecha, coincidiendo con las pendientes más suaves, se puede comprobar la ocupación prácticamente total del paisaje por los campos de cultivo. En la zona central, las partes más elevadas estarían recubiertas de pinar, excepto en las zonas a la izquierda y derecha del puerto de Janón donde se localizan sendos campos de castaño. Justo en esta zona, y por debajo de los castaños, se pueden reconocer las zonas calcinadas en el incendio de agosto de 1998. En el extremo de la derecha ya empiezan a verse los primeros retazos de pinsapar. Fig. 6.30: Fotografías tomadas desde el cerro de los Lobos hacia la vertiente septentrional del valle del río Grande. Al fondo, en la parte derecha, tendríamos Sierra Prieta, y en la parte central, el pueblo de Yunquera. En el extremo de la izquierda se observa la banda de pinar de carrasco. Algo más a la derecha, las zonas con escasa vegetación tanto arbustiva como arbórea corresponderían con las peridotitas. A partir de este punto los campos de cultivo se hacen dueños del paisaje, pudiendo distinguirse entre el verde oscuro de los olivos y el marrón claro de los almendros.Los retazos de vegetación natural son muy escasos. El camino que cruza la ladera de izquierda a derecha es el antiguo camino entre Yunquera y Tolox, poco antes de llegar a la finca de La Puente. Fig. 6.31: Único ejemplar maduro de Quercus faginea alpestris (Quejigo de montaña) existente en nuestra zona de estudio, en la zona de las crestas, a unos 1.450 mts. de altura. Fig. 6.32: Era junto a la ermita de Porticate, todavía en uso para la trilla de los escasos terrenos que aún se utilizan en la zona para el cultivo de cereal. A la izquierda se puede ver un cultivo en regadío, a modo de huerta. Fig. 6.33: Vista desde arriba del castañar del Hueco. Por detrás, se puede observar la banda de pinar de carrasco. Fig. 6.34: Vista desde arriba del límite oriental de la zona de estudio (Junta de los ríos y finca de la Puente), donde se alternan los olivos y almendros con el cultivo de cítricos y la vegetación de ribera #&% 459 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Otro aspecto negativo para la fauna puede venir dado por los elementos construídos que pueden perjudicar de algún modo a la misma, tal como es el caso de las líneas de electricidad o caminos para vehículos a motor, pudiendo resultar gravemente heridas e incluso muertas por colisión o atropello múltiples especies de fauna. De todas formas, debido a la escasa magnitud de tales elementos en la zona, el perjuicio ocasionado por los mismos es insignificante. Otro factor que también debe ser controlado por el peligro potencial que ejerce sobre los animales, y especialmente sobre aquellas especies escasas o protegidas, es la caza. En general, la utilización que sobre el territorio investigado hace el ser humano no es muy intensiva, por lo que a través de medidas como el fomento de ciertas estructuras ( p. Ej., los setos), la restauración ecológica de biotopos degradados, y el establecimiento de unas normas evitando abusos sobre el medio de magnitud, se puede alcanzar un buen equilibrio entre los conceptos de conservación y de utilización del territorio en nuestro caso concreto. H.8. El castañar. a) Características generales y localización La zona ocupada por castañar, considerada zona forestal, representa un área de bastante importancia, imprimiendo en el paisaje su particular carácter. En otoño, por ejemplo, es digno de mención el contraste de colores que se produce entre el amarillo rojizo de las hojas del castaño, con el verde oscuro y el verde claro de las acículas de pinsapos y pinos. Esta consideración del castañar como cultivo forestal de montaña, y su particular fisonomía, nos ha llevado a establecer su análisis aparte de otros cultivos arbóreos como el olivar o el almendro. Ocupa una amplia superficie a altitudes medias-altas en la zona del arroyo del Hueco, en la lomilla de los Bueyes y en las cumbres al Norte de los llanos de Janón, ocupando una superficie global de 115,6 has., es decir, el 7,36% del territorio total. b) Factores ambientales de ubicación Con respecto a la altitud están presentes en el intervalo de los 500 a los 1.100 460 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. metros, que corresponde al intervalo de altitud óptima en la que este cultivo se presenta en nuestro país (Berrocal del Brío et al., 1998). Se puede registrar una clara preferencia según los siguientes valores: 850-950 metros, 39,38% de la superficie total ocupada por castañar; 750-850 m., 27,07%; 650-750 m., 24,42%. Ocupa, en definitiva, altitudes medias-altas. Al analizar las exposiciones, se registra una fuerte concentración de castañar en orientaciones Nordeste, con un 40,73% del mismo, seguido de la Sureste, con un 34,06%. Muy por detrás estarían las orientaciones Norte (8,47%) y Este (5,53%). Los castaños de nuestra zona de investigación, con zonas de coeficientes de insolación comprendidos entre 0,2 y 1,27, muestran cierta preferencia por los valores medianos y altos. Las mayores concentraciones, que son moderadas debido a la regular distribución de tierras con respecto al coeficiente de insolación, se localizan en torno al 0,76 (6,5% del castañar), 1,16 (6,5%), 1,17 (6,6%) y 1,22 (5,95%). La litología sobre la que aparecen es diversa, pero presenta una vinculación muy directa con los micasquistos, pues su localización coincide casi a la perfección con los afloramientos de dichos materiales, de tal manera que el 58,8% del castañar se asienta sobre dicho material. Sobre grauwacas encontramos el 16,86% y sobre dolomías masivas débilmente metamorfizadas el 15,51%. En general, se asienta sobre suelos sueltos (arenosos o francos) y profundos, ácidos o neutros, rehuyendo de la caliza activa y de la salinidad (Berrocal del Río, 1998). Predominan los regosoles eútricos, y en menor medida, los cambisoles eútricos, luvisoles crómicos y regosoles calcáricos. Se sitúa en pendientes entre el 20 y el 75%, mostrando una distribución bastante regular en todas ellas. Se puede percibir, no obstante, una cierta concentración del castañar en torno a pendientes que están en el intervalo 30-35% (33,92% del castañar). Por tanto, se asientan preferentemente en pendientes medias. En cuanto a las condiciones climáticas (Berrocal del Río et al., 1998), el castaño es una especie relativamente heliófila, pues necesita de suficiente calor estival para la maduración del fruto. La precipitación anual media de los campos de castaño ronda los 1.000 mm., aunque lo verdaderamente importante es la abundancia de humedad en el suelo durante la sequía estival. c) Vegetación actual. Tal como Berrocal del Brío et al. (1998) afirman, los castañares tienden a 461 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. formar masas puras, densas y agrupadas en rodales homogéneos sin que existan mezclas naturales con otras especies arbóreas, respondiendo principalmente a tres razones: a) Los castaños crecen rápidamente en suelos profundos y frescos, formando una cubierta densa con escasa infiltración de la luz. b) La abundancia de taninos en las cortezas, ramas y hojas, que posteriormente formarán el humus, dificulta la aparición de muchos competidores. c) La realización de labores culturales y de desbroce de forma tradicional para la obtención de un fruto de calidad. De forma muy puntual, en el margen occidental del castañar del Hueco aparecen algunos cerezos (Prunus avium). Algunas de las especies que pueden aparecer acompañando al castaño de forma general son: Cytisus scoparius, Rubus ulmifolius, Rosa canina, Arbutus unedo, Halimium alisoides, Cistus monspeliensis, Ulex europaeus, Erica cinerea, Erica arborea, Genistella tridentata, Cistus ladaniferus, Pteridium aquilinum, Prunus spinosa, Cornus sanquinea, Ruscus aculeatus, Osyris alba, Thymus zigys, Thymus mastichina, Adenocarpus complicatus, y Genista florida. Por otro lado, la riqueza florística de los líquenes epífitos sobre los castañares españoles es enorme, habiéndose registrado más de 175 especies, siendo los más abundantes y de más amplia distribución los siguientes: Arthopyrenia antecellens, Arthonia radiata, Bacidia laurocerasti, Buellia disciformis, Collema furfuraceum, Graphis scripta, Hypogimnia physodes, Lecanora carpinea, Lecanora pallida, Lecidella elaeochroma, Ochrolechia subviridis, Parmelia caperata, Parmelia chinenese, Parmelia glabratula, Parmelia subaurifera, Parmelia borreri, Pertusaria amara, Pertusaria leioplaca, Pertusaria pertusa, Ramalina farinacea, etc.(Berrocal del Brío, 1998). Ceballos y Vicioso (1933) estudian los principales castañares existentes en la provincia de Málaga. Afirman que cuando las masas se conservan en buen estado de espesura, el sotobosque del castañar es prácticamente nulo, estando el suelo 462 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. recubierto por una capa de hojarasca, se encuentran en los bordes plantas características del matorral silicícola (Lavandula, Cytiso, Erica, etc.). En masas menos sombrías empieza a haber cierto estrato arbustivo y en ocasiones está formado por cubiertas prácticamente totales de helecho Pteris aquilina. Los autores hacen un inventario en uno de los castañares de nuestra zona, el situado al este del cerro Tocón, en la parte central meridional de nuestra zona de estudio, justamente en el límite municipal entre Yunquera y Tolox. Las especies que registran son: Juniperus oxycedrus, Adenocarpus grandiflorus, Sarothamnus baeticus, Cistus salvifolius, Daphne gnidium, Lavandula stoechas, Pteris aquilina, Arrhenatherum elatius, Geranium lucidum, Tuberaria variabilis, Agrimonia eupatoria, Plantago bellardi y Senecio erraticus, entre otras. Siguiendo a Pérez Latorre et al. (1998a, 1998b) estos antiguos cultivos de Castanea sativa obligados por el hombre a permanecer en un estadio preclimácico, sustituirían a los alcornocales de la serie Teucrio baetici-Queceto suberis sigmetum, que estudiamos anteriormente, desarrollando una formación boscosa no muy densa, pero que mantiene las características ecológicas de los bosques caducifolios y cuyo abandono haría que el alcornocal se regenerara sin problemas. Es lógico pensar, pues, que en estos castañares pueden aparecer especies arbustivas características de la orla del alcornocal, y que corresponderían a la asociación Cytiso baetici-Arbutetum unedodis Nieto Caldera, Pérez Latorre y Cabezudo 1990, y en zonas más degradadas aparecerían especies de los jarales de Calicotomo villosaeGenistetum lanuginosae genistetosum umbellatae, ambas asociaciones ya estudiadas en el apartado de los alcornocales. Las especies más comunes de la primera asociación son: Abies pinsapo, Arbutus unedo, Asplenium onopteris, Brachypodium sylvaticum, Calluna vulgaris, Cytisus grandiflorus, Cytisus villosus, Daphne gnidium, Digitalis purpurea, Erica arborea, Galium scabrum, Genista hirsuta, Phillyrea angustifolia, Phillyrea latifolia, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Quercus faginea broteroi, Quercus suber y Viburnum tinus. Las especies de la segunda serían: Calicotome villosa, Calluna vulgaris, Cistus albidus, Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis, Erica arborea, Genista lanuginosa, Genista umbellata, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas, Quercus suber y Ulex baeticus. 463 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. La comunidad de orla Cytiso baetici-Arbutetum unedodis, aunque no incluída en la Directiva Hábitat, muestra la potencialidad del monte mediterráneo sin intervención humana, presentando como especies endémicas el Abies pinsapo, el Cytisus grandiflorus y la Genista hirsuta. La Genista lanuginosa y el Ulex baeticus son las únicas especies endémicas de la asociación Calicotome villosae-Genistetum lanuginosae, asociación tampoco presente en la Directiva Hábitat. En cualquier caso, los principales castañares de nuestra zona de investigación están registrados bajo el apartado de bosques antiguos de Castanea sativa en el Inventario Nacional de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Dirección General de la Conservación de la Naturaleza, 1995) y serían los siguientes: Un castañar no muy extenso en la zona norte del Hueco (Portillo Mora) con un recubrimiento del 75% y estado de conservación medio; el extenso castañar de la zona del Hueco, con un recubrimiento del 60% y un buen estado de conservación; el bosque existente en las Bañas, al este del Puerto de Janón, con una cobertura del 60% y grado medio de conservación, especialmente tras el incendio de agosto de 1998 que afectó en parte a estos castañares, como a los existenes entre el collado de Jaguaralzar y el puerto de Janón, con un 60% de cobertura, y por último, los castañares bien conservados de la lomilla de los Bueyes, con una cobertura del 70%, aunque también fueron afectados en parte por un incendio en marzo de 1995. En definitiva, tal como afirmaban Ceballos y Vicioso (1933) referente a estos castañares, "la climax natural de la asociación es imposible de alcanzar; también es preciso reconocer que las atenciones y cuidados que los habitantes de la Serranía dispensan a esta clase de montes impiden la marcha acelerada de su evolución regresiva, conservando las buenas condiciones de la estación y manteniendo a las masas en una fase de preclimax, desde la cual no sería difícil actuar sobre el monte en sentido progresivo". La importancia de estos cultivos de Castanea sativa, tal como hemos visto, ha permitido su inclusión en la Directiva Hábitat, dentro del apartado de bosques mediterráneos de hoja caduca. d) Fauna actual. Con respecto a la fauna del castañar nos encontraríamos en un caso 464 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. paradógico, pues, por un lado, forma un biotopo forestal, abundantemente arbolado, que podría servir de hábitat estable a múltiples comunidades de animales, pero, en contrapartida, como biotopo agrario, sufre frecuentes acciones antrópicas como desbroces o introducción de fertilizantes o pesticidas químicos. Por ello, aquellas especies más reticentes contra la presencia humana no encontrarían en tales bosques un hábitat duradero, aunque sí que lo pueden utilizar como hábitat secundario, para descanso o para búsqueda de alimentación. Las especies ubiquistas, más adaptadas a la presencia humana, pueden abundar en este biotopo. Son fáciles de ver multitud de aves como la perdiz o la paloma torcaz, y mamíferos como el ratón de campo o el conejo. Otro factor importante es que la falta de estrato arbustivo puede convertir a estos campos en un lugar ideal de caza para múltiples depredadores, pues, por un lado, la densa cubierta arbórea atrae a multitud de animales, pero éstos no encuentran arbustos donde esconderse en caso de ataque de un depredador. Por ello, debe constituir un lugar de alimentación ideal para aves rapaces como el azor, el cernícalo, el cárabo, el búho, etc. En alguna ocasión hemos visto sobrevolar estos campos en búsqueda de alimento a una de las águilas reales que anida en las partes más elevadas del Parque Natural, y un par de veces hemos encontrado restos de plumaje de aves depredadas posiblemente por rapaces. En definitiva, los castañares son lugares muy atractivos para múltiples especies que los utilizan como lugar de paso, de alimentación o de descanso, de tal modo que si pueden no tener una excesiva importancia como hábitat primario, sí que la tienen como hábitat secundario para múltiples comunidades animales. e) Problemas para la conservación Berrocal del Brío et al.(1998) enumeran los diferentes agentes nocivos que atacan al castaño en nuestro país. Así, entre las enfermedades destaca la "tinta" producida por Phytophtora cinnamoni. Es un hongo edáfico, cuyo micelio vive de modo saprófito sobre la materia orgánica del suelo. Si contacta con las raíces del árbol, invade los tejidos vivos actuando de forma parásita, y destruyéndolos. Los principales síntomas son ramas y ramillas puntisecas, amarilleamiento de las hojas, caída prematura de las mismas, ramas muertas, pérdida de los frutos y pérdida de vigor. La propagación de la enfermedad es enorme por los diversos medios que sigue, 465 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. como el contacto de raíces entre árboles, transporte del micelio por personas y animales, transporte de esporas por el agua, etc. De todas formas, esta enfermedad se localiza principalmente en el centro y norte de España, no habiéndose conocido ataques de magnitud en Andalucía. Otra enfermedad que afecta al castaño es el "chancro" provocada por el hongo Cryphonectria parasitica, que se presenta de forma menos dañina sobre árboles del género Quercus, tal como apuntamos anteriormente. Tampoco se han registrado daños de magnitud en esta parte de la Península. Otras enfermedades de carácter secundario son: La Microsphaerella maculiformis desarrolla la "socarrina" de las hojas del castaño, cubriéndose éstas de pequeñas manchitas pardas con el borde amarillento. El árbol sufre la caída prematura de las hojas e incluso la pérdida de frutos; el Corineum modonium provoca la "peste" del castaño, especialmente en tronco, ramas y ramillas de castaños jóvenes, apareciendo unas grietas con manchas negras en la corteza; la Armillariella mellea es un hongo polífago cuyos cuerpos de fructificación tienen forma de setas de color de la miel; la Cytospora chrysosperma se desarrolla debajo de la corteza, presentando las agrupaciones de las esporas un color rojo-anaranjado.; el Hypoxylon mediterraneum, que también ataca a encinas y alcornoques, se introduce en el árbol a través de heridas por medio del viento, del agua, o de herramientas utilizadas en árboles infectados. La corteza presenta unas costras carbonosas de color negro; la Valsa ceratophora ataca castaños jóvenes con la corteza aún lisa, desprendiéndose ésta, dejando al descubierto la madera ennegrecida. Diversos hongos saprófitos actúan de forma secundaria sobre árboles debilitados o moribundos, entre los que destacan: Stereum hirsutum (forma costras delgadas y redondas en forma de concha de color amarillo grisáceo con tonos verdes), Schizophyllum commune (forma sombreretes salientes con cuerpo de fructificación blanco grisáceo y superficie tomentosa), Fistulina hepatica (con el carpóforo carnoso y viscoso en forma de lengua de rojo intenso), Fomes fomentarius (se adhiere al árbol con forma de pezuña o casco de caballo, con la parte superior lisa, adornado de burletes concéntricos de diferentes colores desde gris ceniza a amarillo claro), Trametes versicolor (forma grupos de sombreros semicirculares 466 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. coriáceos y leñosos adosados a la madera con colores desde el pardo negruzco al blanco, y del marrón rojizo al ocre), Pheniophora quercinea (forma costras de varios centímetros alrededor de los troncos, ramas y ramillas muertas. Color gris violeta a rosa pardo), Ganoderma lucidum (Sombrero coriáceo de 5 a 20 cm. de diámetro, color caoba barnizada con forma de riñón, con un pié largo y cilíndrico), Laetiporus sulphureus (forma sombreros en forma de abanicos ondulados de color amarilloanaranjado) y Daedalea quercinea (unido a la madera con un himenio muy característico en forma de laberinto de paredes gruesas y coriáceas). Los ataques de insectos no suelen causar la muerte del castaño, aunque sí que pueden facilitar la entrada de agentes más perjudiciales al debilitar al árbol, o bien acarrear pérdidas económicas por el daño en los frutos. Entre los insectos perforadores de castañas se encuentran: Cydia fagiglandana (mariposa que en estado larvario perfora y se alimenta de las castañas); Pammene fasciana (cuyas larvas atacan las hojas y los frutos en formación) y los coleópteros Curculio elephas y Curculio glandium. Entre los insectos defoliadores destacan: Los lepidópteros Lymantria dispar, Phalera bucephala y Mimas tiliae y los coleópteros Brachyderes incanus, Triodontela aquila y Otiorhynchus spec. Otros perforadores menos importantes son Lasiocampa quercus, Orgya antiqua, Operophthra brumata, Dasychira pudibunda, Attelabus nitens y Euproctis chrysorrhoea. Entre los insectos minadores y chupadores del castaño destacan: Los microlepidópteros Lithocolletis roboris y Caloptilia alchimiella; el Lachnus roboris y Heliotrips haemorrohidalis. Finalmente, entre los perforadores de tejidos leñosos: Melolontha papposa (cuyas larvas se alimentan de la corteza de las raíces de castaños jóvenes), Zeuzera pirina (cuyas orugas realizan galerías de sección elíptica), los coleópteros Plagionotus arcuatus y Plagionotus detritus (que prefieren, no obstante, las especies del género quercus), Capnodis tenebrionis, Cerambyx cerdo, Cossus cossus, Coroebus florentinus, Gracilia minuta, Phymatodes testaceus, Platypus cylindrus y Xyleborus saxeseni. En relación a los daños por agentes abióticos, Berrocal del Brío et al. (1998) distinguen entre daños por fisiopatías y daños atmosféricos. Entre los primeros señalan el exceso de agua (asfixia de las raíces), las heladas (especialmente en 467 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. castaños jóvenes con el ennegrecimiento y muerte de los brotes nuevos), olas de calor (debilitamiento frente a otros agentes, pérdida foliar, chancros, etc.) y la sequía (crecimiento reducido del árbol, internudos cortos, degeneración de raíces, temprana senescencia y caída del follaje, amarilleamiento y reducción de las hojas, muerte de ramas y brote de yemas adventicias). Entre los daños atmosféricos, se encuentran las descargas eléctricas, la nieve y el viento, el granizo, causantes todos ellos de heridas por las que pueden penetrar otros agentes nocivos. Finalmente, y muy especialmente en nuestra zona de investigación, el fuego tendría un papel predominante. Aunque el castaño representa una fuente de beneficio económico para el ser humano, por lo que éste vela por su cuidado, los incendios provocados por el propio hombre, a veces fruto de la negligencia en las labores de limpieza, otras de forma intencionada, pueden provocar la destrucción de los mismos. Por ejemplo, en marzo de 1995 se produjo un incendio en unos castaños situados en la lomilla de los Bueyes por negligencia en las labores de limpieza, afectando al castañar y a la zona contigua de carrascal y pinar. En Agosto de 1998, el incendio intencionado de las Bañas afectó a los castañares existentes en la zona, además del pinar, olivar y matorral. En definitiva, el castañar, al desarrollar una vegetación densa y de gran porte, tiene como a uno de sus enemigos al fuego. El beneficio económico de las castañas le sirve como mejor salvaguarda ante el ser humano, que por esta razón lo protege, pero esa misma cercanía al ser humano también conlleva la existencia de fuegos intencionados o accidentales que pueden acabar con él. H.9. Los quejigos aislados. a) Características generales y localización El Quercus faginea se presenta en la zona de estudio de forma totalmente aislada. No se conocen bosquetes ni agrupaciones de dicha especie, apareciendo individuos de gran porte en las lindes de caminos y cultivos, o entremezclados con bosques de pinos o entre alcornoques y encinas principalmente, pues es normal que aparezca como especie subordinada en formaciones de otras frondosas o coníferas. Empieza a ser más numeroso en la mitad oriental de la zona de investigación, 468 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. principalmente en las umbrías de lindes de campos de cultivo y caminos, como en fondo de arroyos. Aunque en este epígrafe nos centraremos en el Quercus faginea como especie inserta en los biotopos agrarios, no podemos olvidar un caso especial que aparece en nuestra zona de estudio, más concretamente en el ámbito del pinsapar. Nos referimos a un único individuo maduro de Quercus faginea alpestris localizado en el límite suroccidental de la este territorio. Esta subespecie de Quercus faginea representa un endemismo que habita en las zonas de cumbre y mesetas elevadas de la Sierra de las Nieves, representando este individuo concreto ubicado a unos 1.450 mts. de altitud, junto a un numeroso grupo de ellos en la cañada entre estas crestas y el cerro del Chaparral, las poblaciones de quejigo de montaña a menor altitud en las estribaciones orientales de la Sierra de las Nieves. El resto de quejigos presentes en la zona de estudio pertenecen a la especie Quercus faginea faginea, apareciendo como ya hemos indicado, entremezclados con otras formaciones arbóreas y en lindes de biotopos agrarios y de caminos. De hecho, hemos registrado en nuestra cartografía de los complejos de biotopos los quejigos aislados en los biotopos agrarios, al considerar el papel fundamental que pueden desarrollar en setos y otras formaciones. b) Factores ambientales de ubicación Ocuparía a lo sumo 1,64 has., que corresponde a un 0,1% de la superficie total. Si nos fijamos en la altitud, la mayor parte de la superficie ocupada por el quejigo (77,8%) se concentra en un intervalo medio de entre 350 y 500 metros (350-400 m., 16,12%; 400-450 m., 23,85%; 450-500 m., 37,84%), aunque existe también en altitudes superiores. Tiene cierta preferencia por la umbría, pues dos terceras partes de la superficie (65%) presentan exposiciones Norte y Nordeste, mientras que algo menos de la tercera parte (29,65%), Sur y Sureste. Los coeficientes de insolación oscilan entre 0,24 y 1,27, aunque los quejigos muestran cierta preferencia por los valores intermedios. Así, el 40,25% de la superficie ocupada por este árbol, tiene un coeficiente entre 0,67 y 0,77. Aunque el quejigo es una especie que puede ocupar todo tipo de litología, en nuestra zona de estudio expresa una predilección de forma muy clara: El 78,14% de la superficie se sitúa sobre grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas, seguido por las peridotitas (11,78%) y los micasquistos con 469 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. distena (6,73%). Se presenta, por otro lado, en pendientes medias, que se sitúan entre el 27 y el 70%, si bien muestra moderadas concentraciones para dos valores concretos, que son el 28%(con el 20,62% de superficie) y el 40% (con el 27,58%). Con respecto a las condiciones climáticas generales, tiene una gran amplitud respecto a las temperaturas, soportando mínimas invernales de hasta -12º C, con medias del mes de enero entre -3º y 8º C y del mes más cálido entre 15 y 26º C. Soporta temperaturas máximas diarias de hasta 45º C y mínimas de hasta -25º C. Muestra la misma adaptabilidad a la humedad, pues se encuentra en lugares desde menos de 400 mm. hasta más de 2.000 mm., siendo el intervalo más común el de 500-900 mm (A.A.V.V., 1999; San Miguel, 1986). En nuestra zona de estudio, en aquellas localizaciones de condiciones climáticas más térmicas, a menores altitudes, tienden a ocupar los lugares de condiciones microclimáticas más adecuadas de humedad como las umbrías y fondos de arroyos. Por ello, tienden a ocupar suelos con un cierto desarrollo, como p. Ej. luvisoles crómicos, etc. c) Vegetación actual. Como ya hemos indicado con anterioridad, en la zona de investigación no se desarrolla en formaciones propias, sino que aparece como especie subordinada en formaciones de otras frondosas (encinar, alcornocal) y coníferas (pinsapar, pinar). Aparece incluso esporádicamente en las pequeñas vaguadas y fondos de arroyo dentro de los pinsapares. Por ello, los quejigos actuarían como compañeras de asociaciones donde las especies características son otras, como es el caso del Paeonio broteroi-Abietetum pinsaponis en el pinsapar, del Paeonio coriaceaeQuerceto rotundifoliae quercetosum fagineae en el encinar sobre calizas en vertientes no muy abruptas, del Teucrio baetici-Quercetum suberis en el alcornocal, o del Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae en el caso del pinar de carrasco. Como ya hemos indicado anteriormente, es una especie bastante frecuente, aunque de forma aislada, en los arroyos y linderos de los campos de cultivo y caminos, especialmente en la mitad oriental de la zona de estudio, en exposiciones generalmente umbrosas. Es importante señalar, aunque sea de forma meramente testimonial, la existencia de un único ejemplar maduro de Quercus faginea subespecie alpestris o 470 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. quejigo de montaña, que se localiza en un pequeño collado a unos 1.450 metros, en el límite meridional de la zona de investigación, correspondiendo a uno de los ejemplares centenarios, que a partir de esta altitud, y apareciendo de forma dispersa pero continua, se localizan en las mesetas de las zonas más altas de la Sierra de las Nieves. El Quercus alpestris está incluído en la categoría de máximo riesgo de extinción (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994), presentándose generalmente en poblaciones poco densas con individuos muy envejecidos, por lo que la presión del ganado y la falta de suelo para una regeneración efectiva son los principales problemas a los que debe enfrentarse. Esta especie estaría incluída en la Directiva Hábitat dentro de los bosques mediterráneos de hoja caduca (Robledales de Quercus faginea). d) Fauna actual. Como en casos anteriores, la inexistencia de quejigales de importancia lleva consigo una falta de fauna específica de estos tipos de bosque, que sumado a su marcado carácter marginal, situado en los bordes de los biotopos intensamente antropizados como cultivos y caminos, imposibilitan el asentamiento de especies más exigentes y particulares de los biotopos forestales, desarrollando una función no de hábitat duradero, sino de lugar de cobijo, de alimentación o para otear, especialmente para aquellas especies más ubiquistas o más adaptadas a los biotopos agrarios, o que utilizan éstos para alguna acción específica, como por ejemplo la caza. Así por ejemplo, podremos encontrar en estos árboles aislados, animales típicos de los campos de cultivo como los ratones de campo, diferentes especies de aves granívoras o pequeñas aves rapaces que utilizan los campos abiertos como lugar de caza, entre otros. e) Problemas para la conservación En general, es muy normal la abundancia de quejigos en el ámbito del encinar, prefiriendo los suelos más profundos, y pudiéndose achacar su menor presencia con respecto a la encina a la acción antrópica, pues la mayor rentabilidad de ésta por su fruto o madera, ha fomentado que el quejigo haya sido eliminado en muchas 471 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ocasiones frente a la encina como fuente de leña o fruto. Además, la encina soporta mejor las podas e incendios, que sumado a su capacidad de regenerarse de cepa y raíz, hace normal su predominancia sobre el quejigo (A.A.V.V., 1999). Por ello, la acción antrópica se presenta como uno de los problemas más importantes para el quejigo, especialmente en las zonas intensamente explotadas, donde por negligencia o por tener un valor económico escaso, puede descuidarse su conservación. Entre los agentes nocivos que encontramos para el Quercus faginea, existen diversos organismos que también atacan a otras quercíneas como las encinas o alcornoques. San Miguel (1986) enumera entre las principales plagas las siguientes: • Entre los insectos defoliadores, que son los que causan mayores daños, destacan la lagarta o Tortrix viridana, lepidóptero que ataca las hojas y yemas tiernas, impidiendo la formación del fruto; la lagarta peluda o Lymantria dispar, que como vimos, produce defoliaciones graves y pérdida de frutos; la lagarta rayada o Malacosoma neustria y Euproctis chrysorrhoea, ambos lepidópteros, que atacan hojas, brotes y flores. Otras especies de menor importancia serían los lepidópteros Tischeria complanella, Coleophora spec., Lasiocampa quercus, Cabera pusaria, Hybernia defoliaria, Operophtera brumata, Orgya antigua y Thaumetopoea processionea, y entre los coleópteros, el Orchestes quercus. • Los perforadores suelen constituir plagas de menor importancia que las anteriores, cebándose principalmente en aquellos individuos más debilitados. Destacan los coleópteros Cerambyx cerdo, Coraebus undatus, Coraebus bifasciatus, Coelides spec. y Balaninus spec., y con menor importancia, Rhynchites pubescens, Scolytus intrincatus y Oryctes nasicornis. Entre los lepidópteros encontramos el Cossus cossus y Zeuzera pyrina. • Los formadores de agallas no constituyen plagas en sentido estricto para los quejigos, aunque su acción es frecuente y muy visible. Las agallas más comunes en los quejigos son formadas por Andricus kollari y Andricus quercus-tozae, que forman agallas esféricas y suberosas en las ramas, y Andricus quercus-ramuli, que afecta a las flores. El Neuroterus spec. forma agallas lentiformes en el envés de las hojas. De forma menos frecuente también aparecen en el envés de las hojas unas agallas pequeñas esféricas provocadas por diversas especies de la familia 472 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Cynipidae. Por otro lado, los quejigos no sufren generalmente enfermedades de importancia, destacando únicamente los hongos que pudren árboles o ramas muy debilitadas como Clitocybe tabescens, Armillaria mellea, Fomes connatus, Fomes fomentarius, Ganoderma applanatum, Ganoderma lucidum, Polyporus hispidus, Polyporus sulphureus y Ungulina marginata H.10. Las encinas y coscojas aisladas en campos de cultivo. a) Características generales y localización Se ha establecido una unidad.con las encinas y coscojas aisladas en el paisaje agrario al tratarse de elementos individuales naturales muy importantes en los biotopos fuertemente antropizados, pudiendo ayudar en el desarrollo de ciertas funciones de conectividad en dicho paisaje. Ante lo que pudiera parecer, los árboles que aparecen dispersos, y en muchas ocasiones desapercibidos, en el paisaje intensamente explotado por el ser humano, quedan como testigos de lo que podría ser la vocación natural del territorio, su vegetación potencial. Además, introducen un grado de naturalidad y un mayor grado de diversidad, tanto visual como biológica, que son muy deseables en el paisaje agrario. No se ha querido incluir dentro de la unidad del carrascal claro debido predominantemente a su carácter mucho más fragmentado y disperso, a modo de puntos en el territorio, más que de teselas o parches. Aparecen de forma dispersa por prácticamente toda la zona de investigación, desde los pinsapares hasta la cercanía de la Junta de los Ríos, aunque hemos querido registrar bajo este apartado exclusivamente aquellos individuos o grupos de ellos que se encuentran en el paisaje agrario de nuestra zona de investigación, que como ya hemos apuntado, es donde tienen una mayor importancia por las funciones de conectividad que desarrollan. 473 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. b) Factores ambientales de ubicación Analizando los datos obtenidos con Access y ArcView, la superficie percibida por las encinas y coscojas dispersas es de tan sólo 1,31 has., es decir, el 0,08% del total. En lo que respecta a la altitud, han sido registradas quercíneas aisladas desde los 250 a los 800 metros, aunque la máxima concentración se ubicaría en el intervalo de 350-500 metros con un 64% de superficie, repartiéndose el resto de la superficie por las demás cotas de forma bastante regular. Las exposiciones en las que se presenta son muy variadas, estableciéndose cierta preferencia según el siguiente orden: Sur (30,36% de la superficie), Nordeste (28,53%), Norte (14,32%), Noroeste (10,44%) y Este (9,74%). También presenta gran variedad con respecto a los coeficientes de insolación, existiendo valores desde los 0,29 hasta los 1,34. Los valores medios y altos son, sin embargo, los que más destacan, de tal forma que un 34,3% de la superficie tiene valores comprendidos entre 1,19 y 1,27, y el 32% entre 0,77 y 0,89. La litología, sin embargo, presenta una enorme concentración de superficie sobre los sustratos de grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas con un porcentaje del 90,56% del total. El 6,91% se presenta sobre dolomías masivas y el resto sobre calizas débilmente metamorfizadas. Esta concentración no es de extrañar, pues es sobre las grauwacas del Maláguide, con pendientes más suaves, donde encontramos una mayor implantación de la agricultura, por lo que es allí donde se localizan el mayor número de encinas y coscojas relegadas a los bordes de caminos y cultivos, en un paisaje donde debían dominar de forma natural. Por otro lado, encontramos diversidad de pendientes, con valores entre el 6 y el 65% (pendientes no muy abruptas, como es lógico, al tratarse de zonas agrícolas). Para terminar, el 58,25% del total de la superficie se concentra en el intervalo que va desde el 28% hasta el 37%. El 10,14% se sitúa en pendientes inferiores y el 31,62% en pendientes superiores. Se presentan en diferentes tipos de suelos, desde leptosoles eútricos y regosoles eútricos a cambisoles eútricos o luvisoles crómicos. c) Vegetación actual. Es importante señalar que estas encinas dispersas pertenecerían a una serie de vegetación diferente a la descrita anteriormente, pues en estas cotas más bajas 474 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. donde se presentan, se desarrollarían asociaciones de especies más termófilas. De este modo, nos encontraríamos en la serie Smilaco mauritanicae-Quercetum rotundifoliae Barbero, Quézel & Rivas-Martínez 1981, es decir, serie termomediterránea, Bética, Algarviense y norteafricana, seca-subhúmeda de la encina (Quercus rotundifolia). Siguiendo el trabajo de Nieto et al.(1998), la etapa climácica (inexistente en la zona de investigación) correspondería a un bosque de especies arbóreas tales como Quercus rotundifolia u Olea europaea sylvestris con plantas trepadoras como Lonicera periclymenum, Clematis vitalba, Smilax aspera, Rosa canina, etc. Cuando desaparece la cubierta arbórea, pero se siguen conservando las características forestales, aparece un monte alto formando un lentiscar con Quercus coccifera, Rhamnus oleoides, Asparagus albus, Pistacia lentiscus, Chamaerops humilis, Bupleurum fruticosum, etc. El matorral basófilo de sustitución lo conforman tomillares y romerales con Teucrium polium, Thymbra capitata, Rosmarinus officinalis, Phlomis purpurea, etc. También aparecen espartales de Stipa tenacissima y Thymus gracilis. La alteración del medio ha desarrollado múltiples comunidades nitrófilas como las caracterizadas por Inula viscosa y Oryzopsis miliacea y los herbazales anuales de bordes de caminos de Diplotaxis virgata y Fedia cornucopiae. Sobre sustratos paleozoicos, que corresponderían con el tercio oriental de la zona de estudio, se desarrollaría una faciación con alcornoques, cuya étapa climácica no aparece en la misma, debido a la extensa superficie ocupada por los campos de cultivos en esta área. Como primera etapa de sustitución, sobre suelos poco profundos y frescos, se desarrollan las formaciones arbustivas densas de Bupleurum gibraltaricum, Ononis speciosa, Cytisus grandiflorus, Adenocarpus telonensis, Cytisus malacitanus, etc. En los terrenos muy degradados, en ombroclima seco-subhúmedo se instala un jaral con Lavandula stoechas, Genista equisetiformis, Thymbra capitata, etc. En definitiva, estos retazos de encinar, que ocupan de forma muy fragmentaria las lindes de los campos de cultivo y de los caminos, como también de forma muy degradada las parcelas abandonadas o las teselas sin explotar, representarían unos encinares más termófilos que los situados en altitudes superiores, en las zonas contiguas al Parque. Pueden presentar una gran variedad de especies, muchas de ellas endémicas como es el caso de Thymus zygis gracilis, Lonicera perclymenum hispanica, Ononis speciosa, Cytisus grandiflorus y Cytisus malacitanus. 475 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. d) Fauna actual. Estos biotopos tan fragmentados y contiguos a los cultivos agrícolas no pueden cobijar a una fauna específica de los biotopos forestales, pues ésta necesita un alto grado de inalterabilidad y de densidad incapaces de satisfacer a través de estas teselas de escaso tamaño. No obstante, no hay que infravalorar el significado de las mismas para la conservación de la naturaleza, pues desarrollan unas importantes funciones en el paisaje agrario, tales como retención de suelos, mayor diversidad biológica, mayor valor estético, etc., además de que pueden servir de refugio e incluso hábitat a diversas especies, tanto pertenecientes a las zonas abiertas de cultivos o de matorral, como de zonas más naturales circundantes. De este modo, son fáciles de ver en estos pequeños arbolados aves granívoras que buscan su alimento en los campos de cultivo como trigueros, verderones, pardillos y jilgueros, o insectívoras como la tarabilla, la lavandera blanca, el petirrojo, la abubilla, el abejaruco, el mirlo, la cogujada común o el alcaudón. También pueden usar como refugio estos biotopos aquellas aves rapaces que prefieren los campos abiertos para cazar como los cernícalos o los mochuelos. En definitiva, estos biotopos tan puntuales tienen su importancia para la fauna, si bien no como hábitats duraderos, si al menos como abastecedoras de cobijo para múltiples especies que utilizan los biotopos agrícolas y de matorral circundantes. e) Problemas para la conservación Los problemas para su conservación, aparte de los inherentes a su especie y que estudiamos con anterioridad, radican en su contacto directo con los medios antropizados, como son los campos de cultivo y los lindes de caminos. Por ello, cualquier quema de rastrojos, o desbroce de lindes de cultivos o caminos puede afectarles e incluso acabar con ellos. También pueden recibir el efecto negativo de sustancias químicas como herbicidas o insecticidas, normalmente utilizadas en la agricultura. Por ello, estas formaciones deben ser respetadas y en la medida de lo posible favorecias, pues las funciones positivas que desarrollan en el paisaje agrario son múltiples. 476 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. H.11. Los setos. a) Características generales y localización El registro y análisis de los setos existentes en la zona de estudio es debido, principalmente, al importante papel que desarrollan en los sistemas de conexión de biotopos en áreas agrícolas. En tales áreas, los setos, como corredores lineares, realizan una serie de funciones fundamentales para la conservación del paisaje (Forman, 1986; Parra, 1982; Joaquinet y Giró, 1991): • Introducción de variaciones microclimáticas (p. Ej., disminución de la velocidad del aire, lo que limita la evapotranspiración y fomenta una mayor humedad en el suelo y una mayor formación de rocío). • Lucha frente a la erosión causada por el viento y el agua, limitando así la pérdida de suelos. • Funcionamiento como líneas de comunicación y como hábitat temporal o estable para diversas especies de animales e insectos. • Aumento de las cosechas entre un 4 y 48% según las zonas. • Fomento de una mayor biodiversidad de flora en el paisaje agrario. • Refugio para depredadores que controlan las plagas de las cosechas. • Producción propia (Frutos, plantas medicinales, caracoles, leña, caza, etc.) • Mejora estética del mismo. Son, en definitiva, retazos de la vegetación potencial en aquellos territorios intensivamente explotados por el hombre, por lo que su conservación y estudio tienen 477 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. una gran importancia. Asumen, por tanto, dos papeles fundamentales: el de ecotonos o límites entre zonas ecológicas diferentes y el de residuos de las comunidades naturales u originales (Parra, 1982). b) Factores ambientales de ubicación En nuestra zona de investigación, no existe una red importante de setos. Estos representan estrechas bandas de vegetación que aprovechan estructuras en los lindes de campos y caminos como terraplenes de difícil laboreo, muros de piedra, o pequeños arroyos de aguas esporádicas. Se presentan más claramente en los cultivos situados en la parte suroriental de la zona de estudio, en el territorio cultivado del cerro de los Lobos y al este del mismo, y pueden significar un 0,15% del territorio total investigado. La banda altitudinal en la que se sitúan sería la de los 350-650 metros, estando una tercera parte de la superficie ocupada por setos en el intervalo de 600-650 m., seguido de 550-600 y 450-500 m., con un 23,5% de superficie cada uno. Serían campos de cultivo en altitudes medias, donde la pendiente y una peor accesibilidad para la maquinaria agrícola, permite la existencia de tales líneas de vegetación. Con respecto a la exposición, predominan las orientaciones en umbría: El 39,93% de la superficie ocupada por setos está orientada hacia el Nordeste, el 15% hacia el Norte y el 8,65% hacia el Noroeste. En cambio, el 17,76% lo haría hacia el Este, el 11,43% al Sur y el 7,18% al Sureste. Los coeficientes de insolación tienen valores medios y altos, comprendidos entre 0,56 y 1,27. Se registra una concentración moderada en torno a 0,77 con el 23,46% de la superficie total. Por encima de este valor, se situaría el 59,83% de la superficie total ocupada por setos. El 76% de la superficie se asienta sobre grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas, y el 23,95% restante sobre grauwacas con intercalaciones de filitas. Es, por tanto, una litología muy homogénea. Las pendientes tienen valores medios, comprendidos entre el 28 y el 50%. Se aprecia una concentración en torno al 35% de desnivel, que concentra un 44,03% de la superficie total, seguido del 28%, con el 29,41% de la superficie. Al ser retazos de vegetación natural, se pueden presentar en cualquier tipo de suelos (leptosoles eútricos, regosoles eútricos, cambisoles eútricos, luvisoles crómicos, etc.). 478 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. c) Vegetación actual. La vegetación de los setos ha sido comparada en múltiples ocasiones con la vegetación de los lindes de los bosques. Por ello, los setos pueden presentar una vegetación muy variada, en función de los condicionamientos ambientales (litología, pendiente, microclima, etc.) particulares del lugar donde se presentan. Normalmente, mayor será el número de especies cuanto mayor sea la anchura del mismo y mayor su edad. De forma general, algunos de los géneros más importantes en los setos españoles son (Parra, 1982: Joaquinet y Giró, 1991): Cupressus, Juniperus, Ruscus, Carpinus, Corylus, Ulmus, Quercus, Fagus, Acer, Fraxinus, Cornus, Ligustrum, Rhamnus, Ruscus, Lonicera, Clematis, Hedera, Rubia, Berberis, Crataegus, Rosa, Laurus, Citrus, Acacia, Retama, Cytisus, Ulex, Prunus, Rubus, Tamarix, Olea, Zizyphus, Ilex, Sambucus, Populus y Celtis. Estos seguirían la siguiente arquitectura: Las plantas leñosas, normalmente matorrales espinosos y algunas especies arbóreas, forman el núcleo principal del seto; Sobre éstas se asientan lianas y trepadoras, y en las partes más externas, se instalan multitud de herbáceas y flores frecuentemente ruderales y nitrófilas. Si existe un muro de piedra también abundarán especies rupícolas, líquenes y musgos. Hemos realizado dos inventarios en setos de nuestra zona de estudio. El inventario nº 19 (fig. 6.19) se localiza en la parte alta del arroyo del Hueco, cerca del Portillo Mora a 840 metros de altitud. La especie predominante es el Rubus ulmifolius, con un recubrimiento entre el 50 - 75 %, y un porte entre 1 y 3 metros. Existen, además, numerosos Quercus suber jóvenes, no mayores de 3 m. y con un recubrimiento de prácticamente el 50 %. Otras especies con un recubrimiento entre el 5 y 25 %, y con menos de un metro de altura, son: Cistus salvifolius, Rosa sp., Calicotome villosa, Adenocarpus decorticans y Crataegus monogyna. El inventario nº 22 (fig. 6.35) se realizó en un seto en mitad de los campos de cultivo sobre el cerro de los Lobos a 620 m. de altitud. La especie predominante en altura es el Quercus suber, con una altura entre 3 y 7 metros, y un recubrimiento 479 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. cercano al 25 %. Otras especies con un recubrimiento similar son: Cistus crispus, Genista umbellata, Lavandula stoechas, Cirsium vulgare, Anagallis monelli, Calicotome villosa , Adenocarpus decorticans y Quercus rotundifolia, alcanzando estas tres últimas un tamaño comprendido entre 1 y 3 metros, mientras que el resto tienen todas menos de un metro de altura. Con un recubrimiento menor al 5 % también, tenemos el Pinus halepensis (1-3 metros), Daphne gnidium (1,5 metros), Cistus salvifolius (1 metro) y Convulvulus arvensis (0,5 m.). El recubrimiento total es muy próximo al 100 %. d) Fauna actual. Parra (1982) enumera los animales más comunes que podemos encontrar en un seto, destacando: El autillo (Otus scops, E), el cuco (Cuculus canorus, E), el alcaudón común (Lanius senator, E), el alcaudón real (Lanius excurbitor, S), el chochín (Troglodytes troglodytes, S), el carbonero común (Parus major, S), el pico picapinos (Dendrocopos major, S), el agateador común (Certhia brachidactyla, S), el jilguero (Carduelis carduelis, S), el mirlo común (Turdus merula, S), el trepador azul (Sitta europaea, S), la abubilla (Upupa epops, S), el totovía (Lullula arborea, S), el pardillo común (Carduelis cannabina, S), la curruca capirotada (Sylvia atricapilla, S), el zorzal real (Turdus pilaris, I), el pinzón vulgar (Fringilla coelebs, S), el acentor común (Prunella modularis, I), el escribano montesino (Emberiza cia, S), la collalba gris (Oenanthe oenanthe, E), el herrerillo común (Parus caeruleus, S), la perdiz común (Alectoris rufa, S), el chotacabras gris (Caprimulgus europaeus, E), el petirrojo (Erithacus rubecula, S, I), el gorrión molinero (Passer spec., S), la lavandera blanca común (Motacilla alba, S), el zorro (Vulpes vulpes), el conejo (Oryctolagus cuniculus), la liebre (Lepus capensis), la comadreja (Mistela nivalis), la garduña (Martes foina), el lirón careto (Eliomys quercinus), el erizo (Erinaceus europaeus), la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), el ratón campestre (Apodemus sylvaticus), el tejón (Meles meles) y la rana verde común (Rana ridibunda). Este autor señala que la fauna presente puede ser muy variada y diferente en función de las condiciones ambientales del lugar y del desarrollo y antigüedad del seto. Así, de forma general, destacará dentro de los setos la avifauna, que estará 480 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. compuesta principalmente por paseriformes propias de estratos medios y bajos, dominando las especies bayívoras e insectívoras. También existen rapaces de mediano tamaño. Entre los mamíferos destacan los depredadores medianos como la comadreja y la garduña, especialmente si está presente la piedra, y algunos de mayor tamaño, como el zorro, también merodean los setos en busca de alimentación o cobijo. Como víctimas de éstos, aparecen pequeños y medianos mamíferos como el lirón careto, el conejo, el erizo y diversos micrótidos. También existirán multitud de reptiles y anfibios, y una enorme variedad de invertebrados. De todas estas especies estarían bajo protección (Junta de Andalucía, 1993) la culebra bastarda, el erizo común, el tejón, la comadreja, la garduña, el cuco común, el chotacabras gris, la abubilla, el pico picapinos, el totovía, la lavandera blanca, el alcaudón común, el chochín, el acentor común, la curruca capirotada, la collalba gris, el petirrojo, el herrerillo común, el carbonero común, el trepador azul, el agateador común y el escribano montesino. Hay que destacar la importancia de los setos mixtos de muros de piedra con vegetación, pues conviven comunidades subarbustivas umbrófilas con comunidades rupícolas más termófilas, confluyendo además fauna de exigencias diferentes, formando un espacio de mayor riqueza y biodiversidad. Joaquinet y Giró (1991) contabilizan para unos setos de unas zonas agrícolas intensamente explotadas y distantes de formaciones boscosas en el Ampurdá, ocho especies de anfibios, diez de reptiles, cincuenta y seis de aves nidificantes y veinte de mamíferos. e) Problemas para la conservación Los setos son altamente valorados en múltipes países europeos (Inglaterra, Alemania, Holanda, etc.), existiendo incluso programas para su conservación y extensión. En España, en cambio, han sido en muchas ocasiones menospreciados e incluso destruídos, al considerarles competidores del sol, la humedad y los nutrientes para los cultivos, y refugio de numerosas plagas (Parra, 1982). Con la mecanización del trabajo agrícola, muchos de ellos han sido eliminados a fin de facilitar el paso de la maquinaria, y no se han considerado los beneficios ecológicos que generan para su entorno más inmediato, ni los beneficios económicos de sus producciones (frutos, 481 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. madera, etc.). Son reductos de vegetación natural que al estar íntimamente relacionados con el territorio más directamente explotado por el ser humano, como son los campos agrícolas, dependen de éste para su pervivencia. Por ello, resulta de gran interés la concienciación, tanto de los agricultores, como de los técnicos de la Administración, sobre las importantes funciones que los setos desarrollan y la necesidad de elaborar programas para la protección de los existentes y la creación de otros nuevos. 482 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.35. (arriba) y 6.36. (abajo). 483 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.37. (arriba) y 6.38. (abajo). 484 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.35 y 6.36: Setos en mitad de unos campos de cultivo en el cerro de los Lobos y en la Pola, destacando la presencia del Quercus suber en el primer caso y del Pinus halepensis en el segundo. La primera fotografía muestra el lugar donde se realizó el inventario nº 22. Fig. 6.37: Vegetación natural en el borde de un camino en el cerro de los Lobos (Pinus halepensis y Pinus pinaster). Fig. 6.38: Visión general de parte de la estructura de setos en el cerro de los Lobos. #$% I. Las cuevas y las simas. a) Características generales y localización Las cuevas y simas, como biotopos presentes en la Directiva Hábitat, también deben ser incluidas en nuestro trabajo de aplicación en el ámbito del concepto de conexión biotópica, aunque su originalidad e importancia radican, paradójicamente, en su carácter aislado y de condiciones muy particulares y diferentes al resto de biotopos que se localizan en la superficie del planeta. Las cuevas y simas de mayor magnitud localizadas en nuestra zona de investigación son las siguientes (se puede consultar su localización en la figura 5.38 bis): (a) Surgencia de Zarzalones (YU-1) (Coordenadas UTM 327660-4065680) (figuras 6.39 y 6.41). Representa uno de los nacimientos de agua más importantes de toda la Sierra de las Nieves, con un caudal continuo a lo largo del año, aunque oscilante según las estaciones y la pluviometría anual. Tiene un caudal medio de 1,5-2 metros cúbicos por segundo. El desarrollo no subacuático de la cueva es escaso, aunque los numerosos recovecos dan cobijo a diversas especies de aves y murciélagos. Parte de las galerías sumergidas han sido exploradas por espeleobuceadores, de tal forma que se conoce que el desarrollo subacuático de 485 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. la cueva es de enorme importancia. A pocos metros de una de las salidas existe una galería fósil con restos arqueológicos del Neolítico. La entrada más conocida actualmente no era la más utilizada, sino otra existente y de fácil acceso situada a la izquierda de la actual, pero un derrumbamiento ocurrido en los años 60-70 provocó su taponamiento parcial, quedando en la actualidad bajo un caos de bloques. Se ha investigado sobre la posibilidad de conexión entre esta surgencia y el lago final de la sima G.E.S.M. (Lago Ere), en la meseta situada en las cumbres de la Sierra de las Nieves, que con un desarrollo vertical de casi 1.100 metros es una de las simas más importantes de España, pero los experimentos realizados con fluocaptores no han sido concluyentes. De descubrirse esta conexión, nos encontraríamos con uno de los complejos subterráneos más importantes del mundo. Desde 1978 se llevan realizando exploraciones de la parte subacuática del sistema: En mayo de 1980 se exploran los primeros 80 m. del sifón; en 1985 se exploran 520 m. de galerías, alcanzándose la profundidad de 45 m.; En 1986 se descubren 100 m. más, llegando a la cota - 62 m., cota mínima alcanzada hasta ahora a la espera de la mejora de los equipos de submarinismo para proseguir con la exploración; En 1991 se descubre una nueva galería en la Sala de la Plazoleta, la mayor (38 m. de altura) y más profunda sala de la cavidad (- 43 m.) y en 1992 se explora, llegando a los 130 m. de desarrollo, por lo que representa uno de los sifones más largos de España; En 1992 se explora un nuevo tubo freático que conecta y sirve de "atajo" a las galerías más alejadas de la entrada; En los años siguientes se ha realizado la topografía y fotografía de las partes ya conocidas; la última exploración se realizó el 16 de agosto de 1999 (Lopera Alcala, 2000). (b) Surgencia de Zarzalones II (YU-2) (327620-4065730). Situada enfrente de la anterior, es una cueva desarrollada en un contacto entre mármoles dolomíticos y peridotitas. Consiste en una galería descendente de unos 6 m. de ancho con 1,2 m. de altura media con un desarrollo de 12 m., terminando en un sifón, también parcialmente explorado por espeleobuceadores. Hay numerosos restos de murcielaguina por toda la cueva, lo que indica la utilización de esta cavidad por colonias de murciélagos, seguramente para pasar el invierno. En un principio, se creía que las aguas de esta surgencia y de la anterior pertenecían a un mismo nivel freático, pero a partir de ciertas medidas y de la observación de su diferente 486 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. comportamiento en las épocas de crecida, se ha descubierto que son dos surgencias independientes (Lopera Alcala, 2000). (c) Cueva de los Chorreones (YU-4) (327610-4065660) (fig. 6.40). Situada por encima de la surgencia de Zarzalones, se ha estado estudiando su posible comunicación, al tratarse de un antiguo manantial colgado. Está formada por una serie de galerías no excesivamente grandes, cuyas paredes poco angulosas pueden indicar su origen como tubos de presión, por donde surgía el agua en tiempos en los que el nivel freático de la surgencia actual podía estar varios metros por encima. Es, por tanto, un complejo fósil de tubos freáticos que ha evolucionado en un paquete de calizas oscuras. Forma una red subterránea de 266 m. de desarrollo con una altura media de 1,7 m., con una profundidad máxima de -16,32 m. con respecto a la boca de entrada (Lopera Alcala, 2000). Existen diversos organismos en la cueva como invertebrados y microvertebrados. También existen en las galerías más profundas espeleotemas de escaso tamaño, pero de gran belleza, aunque gran parte de éstos se encuentran muy deteriorados por la acción del ser humano, a pesar del difícil acceso de la entrada de la cavidad, situada en una pared bastante vertical, a varios metros del suelo. (d) Cueva del Moro I (YU-12) y Cueva del Moro II (YU-13) (325870-4066230) (fig. 6.42). Se localizan en la vertiente sur del Cerro del Moro, en la parte septentrional de la zona de estudio. Muy cercanas la una de la otra, a unos 80 m. de distancia, pudieron estar comunicadas entre sí en un pasado por unas galerías superiores que actualmente están erosionadas a juzgar por el paleokarst existente en la superficie. Además, ambas cavidades son muy similares en su fisionomía interna y de origen tectónico, habiéndose desarrollado en dos fracturas que son prácticamente paralelas, siguiendo una dirección SW-NE. Su desarrollo es principalmente horizontal, con galerías angulosas y numerosos caos de bloques, creando verdaderos laberintos. Su origen se debe seguramente a fracturas tectónicas de los mármoles dolomíticos donde se encuentran con una importante acción de la disolución (Lopera Alcala, 2000). El desarrollo de los espeleotemas es escaso y localizado en puntos muy determinados. Existen ciertos vestigios de fauna invertebrada y de pequeños vertebrados. 487 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. (e) Sima de la Reja (325210-4065950). Se localiza en la cuneta derecha del camino de acceso al mirador del Caucón, a unos 270 m. desde el cruce con el carril que sube al puerto del Saucillo. Recibe este nombre por la reja que cierra la estrecha boca de entrada. De desarrollo vertical, alcanza los 23 m. de profundidad, pudiendose observar claramente la fractura que ha condicionado el desarrollo de esta cavidad, habiéndose agudizado la disolución dentro de la misma por la canalización artificial de las aguas superficiales hacia su boca. Tiene un desarrollo total de 90 metros (Lopera Alcala, 2000) . (f) Sima del Pimentón (325240-4065970). De mayor profundidad que la anterior, tiene el acceso por una estrecha oquedad que continua por una galería descendente con espeleotemas de escaso tamaño, pero de gran belleza. Por una chimenea descendente empezaría lo que es propiamente la sima, alcanzando los 60 m. de profundidad. (g) Hoya de Millán (325000-4065650). Dolina completamente recubierta de espinos y rosales, junto al camino de acceso al mirador del Caucón. Al este de la misma, por debajo de un escarpe existen una serie de cavidades de escasa envergadura y de manantiales, que pueden indicar el funcionamiento de esta dolina y de las zonas colindantes como sumidero de las aguas, que se filtran y vuelven a surgir al pie de dicho escarpe. 488 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.38 bis: Mapa de localización de las principales cavidades subterráneas del sector nororiental de la Sierra de las Nieves (Escala 1:50.000). b) Factores ambientales de ubicación Las cuevas y simas se presentan principalmente sobre litologías calcáreas, de tal modo que es la naturaleza de la roca, su relativo carácter compacto y el carácter soluble de la caliza frente al agua, lo que posibilitan sus formaciones, obedeciendo en muchas ocasiones a fracturas y fallas, que han ido siendo agrandadas y moldeadas por la acción de las aguas subterráneas. Las surgencias de Zarzalones y la Cueva de los Chorreones se localizan en una zona de calizas oscuras fosilíferas débilmente metamorfizadas. Las cuevas en el Cerro del Moro se ubicarían en mármoles dolomíticos con trenolita, al igual que las simas de la Reja y del Pimentón. La Hoya de Millán se localiza en calizas con sílex débilmente metamorfizadas. c) Vegetación actual. La falta de luz en el interior de las cuevas y simas limitan totalmente el establecimiento de vegetación en su interior. No obstante, existen una serie de organismos que no tienen clorofila, por lo que no realizan la fotosíntesis, como son los hongos y las bacterias. Se encuentran sobre todo sobre la murcielaguina, siendo el inicio de una cadena trófica, pues sirven de alimentos a múltiples invertebrados, que a su vez atraen a diferentes vertebrados como, por ejemplo, murciélagos o roedores. 489 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. En cuanto empieza a aparecer la luz solar, ya se establecen plantas productoras de clorofila, aprovechándose especialmente de las condiciones de humedad y suavidad térmica que existen en las entradas de las grutas. Por ello, son muy abundantes los helechos (Pteridium spec.) y musgos. Diversos árboles pueden indicarnos la entrada de una cueva, pues se benefician de sus condiciones microclimáticas, como higueras, olmos, almeces, etc. Otras especies que también son frecuentes son el Acanthus mollis o el Trachelium caeruleum (Mancomunidad de municipios Sierra de las Nieves y su entorno, 1998). e) Fauna actual. Las cuevas y simas, debido a las condiciones extremas de falta de luz y escasez de alimentación, cobijan a escasos organismos de forma permanente, especialmente algunos invertebrados endémicos, como escarabajos o crustáceos de pequeño tamaño, ciegos y carentes de pigmentación, cuyo estudio en profundidad sería muy necesario a la hora de gestionar su conservación. La mayoría de la fauna que en ellas podemos encontrar, las utilizan de forma esporádica, como biotopos de refugio, de cría, de invernación o de alimentación. Entre los organismos trogloditas, el más conocido es el murciélago, que duerme durante el día en la cuevas para salir por la noche en busca de su alimentación, o forma numerosas colonias en los lugares más tranquilos de las mismas para así librarse del rigor del invierno. 490 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.39. (arriba) y 6.40. (abajo). 491 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.41. (arriba) y 6.42. (abajo). 492 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.39: Visión general del lugar donde se ubican las surgencias de Zarzalones I y II y la cueva de los Chorreones. El valor geológico y biológico de estas cavidades hace necesaria la protección de dicha zona bajo alguna figura legal como la de Reserva de interés científico, con el fin de acabar con las agresiones que han estado sufriendo en los últimos tiempos. Fig. 6.40: Detalle del interior de la cueva de los Chorreones. La forma de sus galerías indican su posible formación como tubos de presión por donde discurrían la aguas subterráneas. Fig.6.41: Espeleobuceadores saliendo de la surgencia de Zarzalones en una de las últimas exploraciones realizadas en agosto de 1999. Fig. 6.42: Entrada de la cueva del Moro I, en el cerro del Moro. #$% Algunas de las especies presentes en nuestra zona de investigación serían: De la familia Rinolophidae se presentan el murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferrumequimum) y el murciélago pequeño de herradura (Rinolophus hipposideros); y de la familia Verpertilionidae encontramos el murciélago ratero (Myotis myotis), el orejudo austriaco (Pleiscotus austriacus), el murciélago común (Pipistrellus pipistrellus), el murciélago troglodita (Miniopterus schreibersi), el murciélago hortelano (Eptesicus serotinus) y el noctulo común (Nyctalus noctula) (Junta de Andalucía, 1993). Todos ellos están protegidos. Diversas aves utilizan los roquedos en torno a las cuevas para hacer sus nidos, como la chova piquirroja (Phyrrhocorax phyrrhocorax), la grajilla (Corvus monedula, S), la paloma bravía (Columba livia, S), el colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros, S, E), el vencejo real (Apus melba, E), el avión roquero (Ptyonoprognes rupestris, S), etc. Otros vertebrados que se pueden observar merodeando por las cuevas son el zorro (Vulpes vulpes), el tejón (Meles meles), la gineta (Genetta genetta), el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), la rata campestre (Rattus rattus). También existen reptiles y anfibios como la salamandra (Salamandra salamandra), el sapo común (Bufo bufo) o el sapillo pintojo (Discoglossus pictus). Finalmente, también se pueden observar multitud de moluscos, miriápodos, arañas, 493 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. ácaros e insectos en general (Mancomunidad de municipios Sierra de las Nieves y su entorno, 1998). f) Problemas para la conservación Como ya hemos apuntado, las cuevas y simas son biotopos de gran fragilidad, por las condiciones ambientales tan específicas en las que se desarrollan. El desconocimiento sobre las formas de vida que en ellas se desarrollan es grande, debido fundamentalmente al carácter inhóspito y de difícil accesibilidad de estos biotopos. Por ello, uno de los principales problemas que debemos afrontar para establecer planes de conservación eficaces es la falta de información. Todo tipo de estudios sobre la fauna y flora específicas de estos biotopos tan particulares puede resultar de enorme interés. A pesar del carácter poco accesible de las mismas, ésto no ha librado a las cuevas de nuestra zona de investigación de la destrucción y el expolio de sus formaciones. Concretamente, en la cueva de los Chorreones, especialmente en sus galerías más profundas, donde abunda gran cantidad de espeleotemas de pequeño tamaño, hemos podido comprobar una enorme destrucción de éstos, especialmente producida en el periodo 1998-1999. Los espeleotemas son formaciones calcáreas que necesitan para su formación cientos de años, y que pueden ser destruídos en cuestión de segundos. Por ello, sería necesaria una mayor sensibilización por parte de los visitantes de dichos lugares, si queremos conservar su belleza intacta. Hay también que evitar el abandono de basuras y de restos de carburo, material empleado para la iluminación por gas, que pueden perjudicar tanto estética como ecológicamente el medio. Otro factor negativo de las visitas del hombre a las cuevas es la posible perturbación a la fauna que allí habita. El caso más claro serían las colonias de murciélagos que pasan el invierno dentro de las mismas, de tal modo que habría que evitar la visita en aquellas salas y aquellos momentos del año en que la invernación de tales organismos se realiza. Finalmente, en todos estos medios, donde las corrientes de agua son tan importantes, habría también que controlar el uso de los fertilizantes y pesticidas químicas utilizados en la agricultura, pues pueden contaminar los acuíferos que utilizan muchas de estas cuevas para la descarga de las aguas subterráneas. En 494 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. definitiva, las cuevas y simas son hábitats contemplados en la Directiva 92/43 de la Unión Europea, por lo que una conservación y gestión adecuadas son de gran interés tanto por la belleza y fragilidad de estos biotopos, como por la originalidad de las biocenosis que albergan. J. Los matorrales. J.1. El matorral como estadio de sucesión en los complejos de biotopos analizados. a) Características generales y localización. El matorral formaría una de las unidades más importantes en lo que a su extensión se refiere, como es lógico en cualquier ecosistema mediterráneo, especialmente en aquellos donde la acción perturbadora del hombre queda patente en el paisaje. El matorral, representaría, por tanto, un producto de la degradación en muchos casos (incendios históricos, sobreexplotación, etc.), quedando como etapas regresivas de estadios potenciales más naturales, o bien, en otros casos, como estadios naturales de sucesiones fruto de condicionamientos ambientales que no permiten el desarrollo de los estadios climácicos (alta pedregosidad, alta pendiente, aridez, etc.) o del propio ciclo del ecosistema (p. Ej., el matorral denso en los claros de los bosques producido por la muerte y caída de árboles viejos). Los matorrales son, por tanto, piezas clave para la comprensión de los ecosistemas mediterráneos, y muy especialmente, desde el punto de vista del concepto mosaico-ciclo y de las relaciones de Heydemann (biotopos relaciones al ser estadios de una sucesión). Por ello, aunque ya han sido tratados parcialmente con anterioridad en cada uno de los complejos de biotopos en los que quedan enmarcados, vamos a hacer un análisis conjunto de ellos en el presente apartado, con el fin de que queden suficientemente claros los procesos (naturales o antrópicos) que favorecen su existencia. No obstante, en el siguiente capítulo no trataremos las formaciones de matorral de forma individual, sino que quedaran incluidos en los propios complejos de biotopos dende se desarrollan. 495 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. En nuestro caso concreto, en la cartografía de los complejos de biotopos (vegetación actual) no hemos hecho diferenciación entre diferentes tipos de matorral, aunque sí que seamos conscientes de que las especies que conforman las diferentes asociaciones del mismo variarán enormemente a lo largo de nuestra zona de investigación en función de factores tan importantes como la altitud o la litología. Sin embargo, los límites entre diferentes formaciones de matorral rara vez son netos, sino que el cambio de especies se produce de una forma gradual, por lo que la representación cartográfica de dichos límites es de gran dificultad, principalmente debido a su inexistencia o falta de claridad, y especialmente a una escala de trabajo como la que nosotros hemos utilizado. Por ello, aunque no hayamos representado en la cartografía estas diferencias, sí que las tendremos en cuenta a la hora de analizar con más profundidad las especies vegetales de las formaciones de matorral en este apartado. Esta no diferenciación en la cartografía, lleva consigo un aspecto negativo a tener en cuenta: A la hora de introducir el mapa de biotopos en el Sistema de Información Geográfica y realizar las superposiciones con los mapas de las características ambientales, los resultados obtenidos para el matorral mostrarán la gran variedad de características ambientales de altitud, exposición, pendiente, litología, etc. de las superficies sobre las que existen matorrales, si bien, no podremos obtener información más precisa sobre las condiciones ambientales particulares para cada uno de esos tipos diferentes de formaciones de matorral existentes en la zona. No obstante, a continuación analizaremos los datos obtenidos con el ArcView. En definitiva, es importante saber atribuirle a las formaciones de matorral el verdadero valor que les corresponde. Aunque cada vez de forma menos habitual, el matorral ha sido infravalorado y menospreciado al considerarlo como etapas lejanas del climax de los ecosistemas estables donde los aprovechamientos por parte del hombre eran escasos, así también como su valoración estética. Es necesario concederle a las diferentes formaciones arbustivas su verdadero significado, pues en muchas ocasiones se presentan como la etapa de máximo desarrollo en múltiples lugares donde las condiciones ambientales no permiten el asentamiento de comunidades arbóreas densas. Además, desarrollan beneficiosas funciones para el monte mediterráneo, como es la conservación de los suelos limitando la erosión, mejor conservación de la humedad edáfica, abastecimiento de alimentación y hábitat 496 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. a múltiples especies de animales, fomento de sucesiones a estadios más avanzados sirviendo de refugio contra el ganado y proporcionando mayor humedad y sombra a las plántulas de diversas especies arbóreas, etc. Por ello, el matorral mediterráneo, aunque a veces represente etapas de degradación, en la mayoría de los casos su existencia impide una mayor destrucción del monte, aportando diversos beneficios que no hay que despreciar. b) Factores ambientales de ubicación. Las formaciones de matorral ocupan una quinta parte del territorio global (21,84%), esto es, 342,95 has. Están presentes a cualquier altitud, desde los 250 a los 1.550 metros, con una distribución bantante regular en altitud, aunque la máxima concentración se sitúa en la banda de los 1.050-1.200 metros con un 24% de la superficie total ocupada por el matorral. A partir de los 1.300 m., la superficie ocupada por el mismo empieza a descender. El carácter más termófilo del matorral queda claro en el apartado de las exposiciones, pues presenta una clara predilección por la solana: el 23,55% de la superficie está orientada hacia el Sureste, el 13,41% hacia el Sur y el 15,47% hacia el Suroeste. También destaca la orientación hacia el Nordeste con un 18,3%. El intervalo de coeficientes de insolación en el que se mueven las formaciones de matorral es muy amplio, entre 0,01 a 1,4. En cualquier caso, la superficie ocupada por matorral crece con el coeficiente de insolación, especialmente a partir de 0,89, contando la mayor concentración de superficie en el valor 1,19 (11,88%). Con respecto a la litología, aparece sobre todos los tipos de sustratos existentes en la zona, aunque se concentra más en las calizas con sílex (22,91%), en las grauwacas con intercalaciones de conglomerados y filitas (25,81%). También destaca su presencia en peridotitas (11%) y Brecha de la Nava (10,78%). Es lógico pensar, tal como veremos más adelante, que en función de la naturaleza del sustrato litológico, las especies vegetales que forman el matorral variarán. Al igual que ocurre con las condiciones ambientales anteriores, también presenta una gran variabilidad en lo referente a la pendiente, presentándose en zonas bastante llanas con el 6% hasta áreas muy abruptas. Muestra una ligera concentración en torno al intervalo 40-50% de pendiente con un 41,36% de la superficie total ocupada. Como es lógico, también existe una gran variabilidad en lo que respecta a los suelos (leptosoles líticos, 497 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. réndsicos y eútricos, regosoles calcáricos, calcisoles háplicos, etc.). c) Vegetación actual. Como ya apuntamos con anterioridad, la variabilidad de las especies que conforman los matorrales a lo largo de nuestra zona de investigación es bastante elevada, tanto en cuanto que es un territorio que asciende en altitud desde los 250 a los 1.600 metros. Así, la obtención clara de unos límites que distingan unos tipos de matorral con respecto a otros en función de la altitud es una tarea muy dificultosa, a no decir imposible, al producirse estos cambios en el espectro de especies de vegetación no de forma abrupta, sino gradual, con la desaparición progresiva de unas especies, y la aparición de otras. Por ello, vamos a distinguir entre diferentes asociaciones o formaciones de matorral, desde las zonas de mayor altitud hasta la Junta de los ríos en el límite oriental de la zona de estudio, siendo conscientes de la transformación progresiva existente entre ellas: - En las zonas más elevadas, en las CRESTAS MONTAÑOSAS, domina la vegetación de matorral, desarrollando unas formaciones de individuos de bajo porte y aspecto almohadillado, como defensa contra el ganado, las bajas temperaturas y la acción continuada de los vientos. Por ello, hemos encuadrado los matorrales de alta montaña en un tipo específico que ya analizamos al principio de este capítulo, examinando el variado y complejo mosaico existente formado por comunidades rupícolas, pastizales, orlas arbustivas, etc. El inventario nº 5 (fig. 6.1), que analizamos anteriormente, representaría la transición entre el matorral y el piornal. - En las zonas algo menos elevadas, y donde ya es posible la existencia de un cierto suelo, en el ámbito del PINSAPAR, dentro del Parque Natural Sierra de las Nieves, destacaría por su extensión el aulagar con espliego Lavandulo lanate-Ulicetum baetici Martínez Parras, Peinado y De la Cruz 1987 nom. inv. Asensi y Díez Garretas 1988, formando aulagares dolomitícolas, meso-supramediterráneos, bajo ombroclima húmedo. Este tipo de matorral sustituye al pinsapar cuando éste es incendiado, alcanzando su máxima extensión al sur y este del Picacho, producto 498 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. posiblemente de un devastador incendio sucedido en la zona en 1917. Según se cuenta, la regeneración no fue posible, pues los árboles quemados fueron arrancados para carboneo. Además de la Lavandula lanata y del Ulex baeticus, están presentes las siguientes especies: Andryala ragusina, Anthyllis vulneraria maura, Asperula hirsuta, Asphodelus macrocarpus rubescens, Biscutella sempervivens, Brachypodium retusum, Carex hallerana, Carlina corymbosa, Cerastium gibraltaricum, Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Helianthemum asperum, Helianthemum mariflorum andalusicum, Helianthemum mariflorum, Helichrysum stoechas, Helleborus foetidus, Juniperus oxycedrus, Leuzea conifera, Melica minuta, Mercurialis tomentosa, Ononis natrix, Orobanche purpurea, Phlomis crinita, Phlomis purpurea, Phlomis lychnitis, Pinus halepensis, Ptilostemon hispanicus, Quercus rotundifolia, Rhamnus myrtifolius, Rosmarinus officinalis, Sanguisorba verrucosa, Scariosa turolensis grosii, Stipa tenacissima, Teucrium lusitanicum, Teucrium similatum, Thymus granatensis, Thymus mastichina, Urginea maritima y Verbascum giganteum. El inventario nº 1, en la vertiente meridional del Picacho, a 1.175 mts., correspondería a una de esas zonas afectadas por graves incendios a principios del siglo XX, quedando la vegetación actualmente relegada a formaciones de aulagar con espliego. En el inventario, la especie arbórea más desarrollada en altura es el Pinus halepensis, aunque aparecen muy pocos individuos dispersos, al igual que pinsapos, encinas y alcornoques, éstos últimos muy jóvenes. Las especies que tienen un recubrimiento entre el 25 y el 50% son Phlomis purpurea, Stipa tenacissima, Rosmarinus officinalis, Cistus monspeliensis y Brachypodium retusum. Con una cobertura entre el 5 y 25% de la superficie tenemos Ulex baeticus, Daphne gnidium, Cistus albidus, Lavandula lanata y Melica minuta. Otras especies presentes son Juniperus oxycedrus, Lonicera implexa y Asphodelus macrocarpus. El inventario nº4 (fig. 6.10) corresponde a una zona de vegetación similar, al noreste del Picacho formando una tesela de vegetación bastante rala, sin árboles, que aunque pueda parecer producto de incendios reiterados, tras entrevistas con los agentes forestales y tras haber examinado las fotografías aéreas del lugar, parece responder a condiciones litológicas, tal como demuestra la rocosidad y pedregosidad muy elevadas de la zona. La especie que alcanza mayor altura es el Juniperus oxycedrus, que cubriendo algo más del 25% de la superficie total, puede alcanzar hasta los 2-3 metros. También cubre un área similar la Stipa tenacissima. Entre el 5 y el 25% de cobertura 499 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. encontramos Cistus albidus, Rosmarinus officinalis, Sedum album y Festuca hystrix. También aparece Lavandula lanata, Thymus mastichina y Phlomis lychnitis. Este inventario muestra un ejemplo de cómo unas condiciones ambientales adversas pueden dificultar el desarrollo y fomentar una menor riqueza en porte y en especies de una comunidad vegetal. Como orla del pinsapar y ocupando los claros que en él se forman, se puede encontrar un sabinar con pinsapos del tipo Rhamno myrtifoliiJuniperetum phoeniceae abietetosum pinsaponis Pérez Latorre y Cabezudo 1998, subasociación de los sabinares edafoxerófilos que ya vimos anteriormente en la vegetación de la zona (ii) de las crestas montañosas, y también pueden aparecer espinares de Crataegus monogyna y Pruno mahalebo-Berberidetum hispanicae, los cuales ya fueron analizados en el apartado del pinsapar. Sobre dolomías arenosas y suelos pedregosos se desarrolla el tomillar dolomitícola Galio baetici-Thymetum granatensis Mora & Valle 1992, estudiado en el apartado (v) de las crestas montañosas, y que se encuentra principalmente al este del Puerto del Saucillo, al igual que el pastizal sobre suelos arenosos Arenarietum arundanae Pérez Latorre y Cabezudo 1998. En esta zona también se pueden encontrar pastizales vivaces xerófilos de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi BraunBlanquet 1924, donde encontramos Brachypodium retusum, Cistus albidus, Cistus monspeliensis, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Juniperus oxycedrus, Phlomis lychnitis, Phlomis purpurea, Quercus coccifera, Rosmarinus officinalis, Rubia peregrina, Stipa tenacissima, Thapsia villosa y Ulex baeticus. En la loma de las Macetillas, situada entre el cerro de los Gamones y el mirador del Caucón, encontramos un pastizal subnitrófilo de Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977 formado por comunidades arvenses de corta talla producto del intenso pastoreo sobre suelos arcillosos ligeramente nitrificados. La variedad de especies aquí presentes es enorme destacando: Aegilops geniculata, Aegilops neglecta, Aegilops triuncialis, Anthemis arvensis, Anthyllis vulneraria maura, Astragalus glaux, Avena barbata, Bellis annua, Bombycilaena discolor, Brachypodium distachyon, Bromus hordeaceus, Bromus intermedius, Bromus matritensis, Bromus rubens, Calendula arvensis, Carduus tenuiflorus, Carlina corymbosa, Centaurea pullata baetica, Convolvulus arvensis, Crupina crupinastrum, Cynosurus echinatus, Erodium cicutarium, Erodium primulaceum, Eryngium dilatatum, 500 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Euphorbia exigua, Evax Pygmaea, Gaudinia fragilis, Lactuca tenerrima, Leontodon longirostris, Lepidium hirtum calycotrichum, Linaria oblongifolia, Linum bienne, Linum tenue, Logfia gallica, Lolium rigidum, Lotus corniculatus, Medicago minima, Medicago polymorpha, Melilotus indica, Melilotus sulcata, Micromeria graeca, Ononis repens australis, Petrorhagia nanteuilii, Plantago afra, Plantago lanceolata, Poa bulbosa, Polygala monspeliaca, Rhagadiolus stellatus, Scabiosa simplex dentata, Scandix australis, Scorzonera hispanica, Sherardia arvensis, Silene inflata, Taraxacum obovatum, Trifolium angustifolium, Trifolium campestre, Trifolium cherleri y Trifolium stellatum. Para terminar con el matorral existente en el ámbito de los pinsapares, habría que señalar en el cerro de los Gamones y en la cañada de los Gamones la existencia puntual de teselas de jarales de Cistus laurifolius, que viene acompañado de Erica arborea, Erica australis, Lavandula stoechas, Phillyrea angustifolia, Phlomis purpurea, Quercus suber, Rubia peregrina, Teucrium fruticans y Ulex baeticus. - En cuanto a las zonas de PINAR, tal como vimos anteriormente, el estrato arbustivo suele componerse de especies mediterráneas de carácter heliófilo. De forma general, y según las condiciones particulares del territorio, las especies que pueden estar presentes, según ya vimos con anterioridad, serían (Cátedra de Anatomía, Fisiología y Genética de la E.T.S.I. de Montes, 1996): • Espinosas y arbustos mesófilos, marcando la transición del pinar de carrasco hacia formaciones más mesófitas, en general, cubiertas esclerófilas, y de pinares de montaña. Aparecen en pinares puros y mixtos en lugares fríos y húmedos, encontrando Berberis hispanica, Crataegus monogyna, Pistacia terebinthus, diversas especies de Rosa, etc. • Esclerófilos de talla alta en pinares maduros bajo climas húmedos y térmicos con Arbutus unedo, Myrtus communis, Olea europaea sylvestris, Teucrium fruticans, Viburnum tinus, Rhamnus lentiscus, Rhamnus alaternus o Rhamnus oleoides. • Matorrales xerófilos de talla media-alta forman el cortejo típico de los pinares maduros de carrasco a base de cupresáceas arbustivas (Juniperus oxycedrus, 501 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Juniperus phoenicea), genisteas (Anthyllis cytisoides, Calicotome spinosa, Cytisus spec., Genista spec., Spartium junceum, Ulex baetica), brezo (Erica multiflora) y jaras. Además, aparecen Chamaerops humilis, Ceratonia siliqua, Daphne gnidium, Ephedra spec., Jasminum spec., Cneorum tricoccon, Rhamunus lycioides, etc. • Matorrales xerófilos de talla pequeña forman el cortejo más extendido, debido a la juventud o fuerte acción antrópica a los que los pinares se ven sometidos, por lo que dominan las especies heliófilas y xerófilas de carácter colonizador, adaptadas a suelos pobres y poco evolucionados. Dominan las plantas leñosas ralas, resinosas y de hojas lineares. Las más extendidas son las labiadas: Rosmarinus spec., Salvia spec., Lavandula spec., Teucrium spec. y Thymus spec. Entre las cistáceas, Helianthemum spec. y Halimium spec. • Lianas, especialmente en los pinares térmicos, encontrando Asparagus albus, Asparagus acutifolius, Asparagus horridus, Asparagus stipularis, Clematis cirrhosa, Clematis flammula, Clematis vitalva, Rubia peregrina, Smilax aspera y en zonas más húmedas Hedera helix, Lonicera implexa o Lonicera etrusca. • Herbáceas, destacando las perennes de biotopo amacollado y las sufruticosas tales como Artemisia herba-alba, Brachypodium spec., Bromus rubens, Bupleurum spec., Carex spec., Linum suffruticosum, Lithodora fruticosa, Lygeum spartum, Stipa tenacissima, etc. Siguiendo el trabajo de Pérez Latorre et al. (1998a, 1998b), parte de estos pinares, que pertenecen a la asociación Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae Pérez Latorre y Cabezudo 1998, son sustituídos debido a los incendios por un matorral xerófilo de Cisto clusii-Ulicetum baetici Pérez Latorre y Cabezudo 1998. La vegetación dolomitícola de gleras y taludes arenosos corresponde a la asociación Linario clementei-Andryaletum ramosissimae Rivas Goday y Esteve 1976. Todas estas asociaciones han sido analizadas en el epígrafe dedicado al pinar. Si los incendios son recurrentes y también existe sobrepastoreo aparecerán espartales de la comunidad Stipa tenacissima y si continúa el sobrepastoreo aparecerán entonces 502 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. tomillares nitrófilos de la comunidad de Helichrysum stoechas. En los litosuelos se desarrollan pastizales subnitrófilos de Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez e Izco 1977, cuyas especies han sido enumeradas en el párrafo referente al matorral del pinsapar, y en taludes más húmedos se halla el pastizal pteridofítico de Selaginello-Anogrammetum leptophyllae R. Molinier 1937. Las especies más habituales en esta asociación son: Anogramma leptophylla, Asplenium billotii, Asplenium ceterach, Asplenium trichomanes, Bellis sylvestris, Cheilanthes acrosticha, Cheilanthes maderensis, Galium viridiflorum, Geranium purpureum, diversas especies de hepáticas y musgos, Minuartia hybrida, Saxifraga granulata, Scrophularia scorodonia, Sedum amplexicaule tenuifolium, Sedum mucizonia, Selaginella denticulata, Umbilicus gaditanus, Valantia hispida y Velezia rigida. El inventario nº 18 (fig. 6.46), en los llanos de Janón a una altitud de 740 m., muestra una zona de denso matorral de porte mediano-bajo, producto de incendios reiterados, no existiendo vestigio de vegetación arbórea importante, con muy escasos pies de pino carrasco de poca talla. Correspondería a la asociación Cisto clusii-Ulicetum baetici, presentándose el Rosmarinus officinalis, el Ulex baeticus y el Cistus monspeliensis como especies dominantes (25-50%). Otras especies presentes son: Daphne gnidium, Ononis natrix, Pinus halepensis, Phlomis purpurea, Cistus albidus y Chamaerops humilis. El recubrimiento total es prácticamente del 75%, a pesar de que sólo tres especies: Ulex baeticus, Pinus halepensis y Phlomis purpurea, sobrepasan el metro de altura. - En las áreas que potencialmente le corresponde al ENCINAR, según la guía del Parque Natural Sierra de las Nieves (Junta de Andalucía, 1998), la degradación del suelo y sobre lugares abruptos desarrolla un coscojar con elementos espinosos como Crataegus monogyna, Rhamnus oleoides, Lonicera implexa, Smilax mauritanica, etc. Al descender al piso mesomediterráneo inferior, la asociación se vuelve más termófila, apareciendo espinares con Asparagus albus y Rhamnus oleoides. Sobre suelos descarnados se desarrolla un pastizal vivaz donde predomina el Brachypodium retusum. Tomando como referencia los datos del inventario de vegetación realizado para el Parque Natural Sierra de las Nieves (Pérez Latorre et al., 1998a, 1998b), los encinares de Quercus rotundifolia corresponderían a la serie de vegetación Paeonio coriaceae-Querceto rotundifoliae sigmetum, presentándose como orla de estos 503 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. encinares los espinares caducifolios de Crateaegus monogyna sobre suelos más profundos y mayor pluviometría, mientras que en zonas más rocosas y térmicas domina la comunidad de Pistacia terebinthus. La comunidad de Crataegus monogyna ya fue analizada en el apartado del pinsapar. Con respecto a los matorrales de sustitución, éstos se desarrollan en función de la faciación: El encinar con alcornoques es sustuído en zonas térmicas por la comunidad de Cistus monspeliensis, mientras que en las zonas frías por Cistus laurifolius. Los encinares con quejigos son sustituídos por matorrales del tipo Cytiso plumosi-Ulicetum baetici Nieto, Pérez Latorre y Cabezudo 1998, cuya combinación característica está formada por los endemismos Ulex baeticus y Cytisus fotanesii plumosus, acompañados por Helianthemum appeninum asperum, Phlomis crinita, Phlomis lychnitis, Ptilostemon hispanicus y Thymus mastichina. También pueden aparecer: Asperula hirsuta, Cistus albidus, Crataegus monogyna brevispina, Asphodellus macrocarpus rubescens, Quercus rotundifolia, Cerastium gibraltaricum, Helychrysum stoechas, Sanguisorba minor, Anthyllis vulneraria, Rhamnus myrtifolius, Rubia peregrina, Stipa tenacissima, Teucrium similatum, Carlina corymbosa, Cirsium echinatum, Convolvulus meonanthus, Crambe filiformis, Dactylis glomerata hispanica, Daphne gnidium, Dianthus boissieri, Erodium cheilanthifolium, Festuca capillofolia, Helictotrichon filifolium arundanum, Iris planifolia, Leuzea conifera, Linum strictum, Lonicera etrusca, Mantisalca salmantica, Melica minuta, Ononis reuteri, Piptatherum paradoxum, Rosa canina, Santolina canescens, Scabiosa turolensis grosii, Thymus baeticus y Cheilanthes acrosticha. Las encinas con pinsapos desarrollan como matorral de sustitución el aulagar Lavandulo lanate-Ulicetum baetici Martínez Parras, Peinado y De la Cruz 1987 nom. inv. Asensi y Díez Garretas 1988, pudiendo aparecer en las zonas quemadas espartales de la comunidad de Stipa tenacissima, tomillares dolomitícolas de Galio baetici-Thymetum granatensis Mota y Valle 1992, y pastizales de Arenarietum Arundanae Pérez Latorre y Cabezudo 1998. Si los matorrales se ahuecan se daría paso a un pastizal xerófilo de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi Braun504 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Blanquet 1924. De igual forma que en el pinsapar, también pueden aparecer pastizales del tipo Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae Rivas-Martínez & Izco 1977. El intenso sobrepastoreo producen tomillares de la comunidad Helicrhysum serotinum y los cardales de Centaureo baeticae-Carlinetum corymbosae Pérez Latorre y Cabezudo 1998. Las especies que forman parte de estas asociaciones serán estudiadas en el apartado del encinar. Las asociaciones de matorral en el ámbito del encinar con pinsapos ya han sido estudiadas anteriormente en el apartado de las crestas montañosas y del pinsapar. El inventario nº 16 (fig. 6.44) corresponde a una zona de matorral de la comunidad de Cistus monspeliensis cercana al antiguo camino de Yunquera a Tolox, poco después del desvío que baja a la Fábrica de San Pascual, a 460 metros de altura. Es una zona con escasa cobertura total, algo por encima del 25%, y con una vegetación de bajo porte. La única especie de talla elevada sería el Pinus halepensis, con unos pocos ejemplares de más de 7 metros dispersos, cubriendo en torno al 510% de la superficie total. Con una cobertura del 25-30% de la superficie encontramos la Lavandula stoechas y la Genista umbellata, con alturas inferiores al metro. Entre el 5 y el 25% de cobertura aparecen el Rosmarinus officinalis, Phlomis purpurea, Daucus carota, Stipa tenacissima y Carlina corymbosa. También aparece el Teucrium polium, Cistus monspeliensis y Sedum album, como un estrato herbáceo que cubre entre el 25 y el 50% de la superficie. La fuerte pendiente y la exposición soleada fomentan esta vegetación de escaso porte. El inventario nº 17 (fig. 6.45), en cambio, ha sido realizado en la parte sur de los llanos de Janón, a 765 m., sobre unos afloramientos calizos que han preservado en cierto grado la vegetación de los recurrentes incendios sufridos en la zona. Correspondería también a la comunidad del Cistus monspeliensis. Las especies arbóreas presentes son Quercus rotundifolia, Olea europaea sylvestris y Pinus halepensis, todos ellos con alturas entre 1 y 3 metros y con un recubrimiento inferior al 5%. Las especies más predominantes son Cistus monspeliensis, Ulex baeticus y Cistus albidus con un recubrimiento en torno al 25-50%. Con un recubrimiento entre el 5 y 25% tenemos el Rhamnus lycioides, Chamaerops humilis, Phlomis lychnitis y Juniperus oxycedrus. También están presentes Ceratonia siliqua, Daphne gnidium, 505 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Carlina corymbosa, Phlomis purpurea, Asphodelus fistulosus y Thymus mastichina. Aunque la variedad de especies es grande, el recubrimiento total está en torno al 50%, por las altas rocosidad y pedregosidad existentes. Finalmente, el inventario nº 25 se realizó a 280 m. de altitud al noroeste de la Junta de los ríos, en una ladera de elevada pendiente dentro de una matriz de campos de cultivo. Es una cubierta de matorral bastante continua, donde únicamente sobresale en altura la Retama sphaerocarpa, soprepasando los 3 m., aunque recubre poco más del 5% de la superficie. Las especies más abundantes, aunque con escaso porte (0,5-1 m.) son la Genista umbellata (cubre en torno al 75% de la superficie) y la Phagnalon rupestre (entre 50 y 75%). Con un recubrimiento entre el 5 y 25% de la superficie también encontramos el Agave americana y la Lavandula multifida, y con un recubrimiento cercano al 5% la Calicotome villosa y la Olea europaea sylvestris, todas ellas con alturas comprendidas entre 0,5 y 3 m. Esta formación de matorral, correspondería seguramente a la asociación Calicotome villosae-Genistetum lanuginosae genistetosum umbellatae, que representa al matorral de degradación del alcornocal en lugares térmicos y abruptos. - En el ámbito del ALCORNOCAL, y del CASTAÑAR por el que es sustituido en amplias zonas, y siguiendo los datos recogidos para el inventario de vegetación del Parque Natural Sierra de las Nieves (Pérez Latorre et al., 1998a, 1998b), la orla de estos bosques correspondería con el madroñal Cytiso baetici-Arbutetum unedonis Nieto Caldera, Pérez Latorre y Cabezudo 1990. Las principales especies presentes en esta asociación serían: Abies pinsapo, Arbutus unedo, Asplenium onopteris, Brachypodium sylvaticum, Calluna vulgaris, Cytisus grandiflorus, Cytisus villosus, Daphne gnidium, Digitalis purpurea, Erica arborea, Galium scabrum, Genista hirsuta, Phillyrea angustifolia, Phillyrea latifolia, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Quercus faginea broteroi, Quercus suber y Viburnum tinus. Sobre la capa de humus se formaría el pastizal esciohumícola de lindero de alcornocales Calamintho sylvatici-Galietum scabri Pérez Latorre, Nieto y Cabezudo 1993. Por la acción perturbadora del hombre (incendios, sobrepastoreo) estas formaciones degeneran en diversos tipos de jarales. En las zonas más térmicas y de menos altitud se desarrolla el jaral con jerguenes y bolinas Calicotomo villosae-Genistetum lanuginosae 506 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. genistetosum umbellatae Martínez Parras, Peinado y De la Cruz 1987, cuyas especies presentes más habituales son: Calicotome villosa, Calluna vulgaris, Cistus albidus, Cistus ladanifer, Cistus monspeliensis, Erica arborea, Genista lanuginosa, Juniperus oxycedrus, Lavandula stoechas, Quercus suber y Ulex baeticus. En áreas más frescas se desarrolla la comunidad de Cistus monspeliensis, ya estudiada en el párrafo anterior del matorral del encinar. En los claros de estos jarales aparecen por incendios o desbroces los pastizales terofíticos anuales de la comunidad de Tuberaria guttata. En zonas ruderalizadas se presentan pastizales nitrófilos de la comunidad de Calendula arvensis, cuyas especies principales son: Anagallis arvensis, Andryala integrifolia, Calendula arvensis, Capsella bursa-pastoris, Cynoglossum creticum, Erodium cicutarium, Fumaria capreolata, Malva hispanica, Marrubium vulgare, Paronychia argentea, Sherardia arvensis y Stellaria media. - En el ámbito de la VEGETACION DE RIBERA, y según el trabajo de Pérez Latorre et al. (1998a, 1998b), podríamos encontrar las siguientes series edafohigrófilas: Equiseto telmateiae-Saliceto pedicellate sigmetum nerietoso oleandri sigmetum, en los ríos y arroyos de aguas permanentes con fuerte estiaje, sobre calizas y esquistos, que correspondería al cauce del río Grande a partir de su nacimiento en la surgencia de Zarzalones, a mitad de camino entre la ermita de Porticate y la fábrica de luz de San Pascual. El resto de arroyos y torrentes que presentan un fuerte estiaje corresponderían al Rubo ulmifolii-Nerieto oleandri sigmetum. En los arroyos de aguas estacionales sobre las bandas de afloramientos de peridotitas en nuestra zona de investigación, más concretamente en el Pelado al noreste de la fábrica de San Pascual y al sur del Puerto de Janón podrían encontrarse asociaciones de los adelfares Erico terminalis-Nerieto oleandri galietoso viridiflori sigmetum. La primera serie de arroyos y ríos de aguas permanentes sobre calizas y esquistos tiene como etapa climácica las saucedas con adelfas de la asociación Equiseto telmateiae-Saliceto pedicellate nerietosum oleandri Díez Garretas, Cuenca y Asensi 1988, situadas en los bordes del lecho menor del río. Estas formaciones arbustivas o subarbóreas presentan como orla y en los claros, el zarzal de gran porte Rubo ulmifolii-Coryarietum myrtifoliae O. Bolós 1954, que si es desbrozado daría paso a los juncales de Scirpus holoschoenus. En contacto directo con el agua se desarrollan herbazales del Galio viridiflori-Schoenetum nigricantis molinietosum 507 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. caeruleae Rivas Goday y Esteve 1972 que cuando se nitrifican las aguas se transforma en un herbazal heliofítico de Apietum nodiflori. La segunda serie es similar a la anterior, correspondiendo a arroyos y torrentes con fuerte estiaje. La asociación que representa la etapa climácica sería la de los adelfares de Rubo ulmifolii-Nerietum oleandri O. Bolós 1956, que ocupan por completo el cauce. Cuando esta formación es desbrozada o quemada, aparecen juncales de Scirpus holoschoenus. Finalmente, si los arroyos estacionales se asientan sobre peridotitas, representan el climax los adelfares con brezo Erico mediterraneae-Nerietum oleandri galietosum viridiflori, en el borde e interior del lecho. Cuando esta formación es desbrozada, aparecen en arroyos que mantienen más tiempo el caudal los juncales de Galio viridiflori-Schoenetum nigricantis Rivas Goday y Esteve 1972, y de Scirpus holoschoenus con Galium viridiflorum en los que se secan por completo. En todas las series anteriores y sobre taludes húmedos puede hallarse el pastizal pteridofítico Selaginello-Anogrammetum leptophyllae R. Molinier 1937. Las especies que componen dichas asociaciones ya fueron analizadas en el apartado sobre vegetación ripícola. - Finalmente, habría que tener en cuenta los matorrales en los bordes de CAMPOS DE CULTIVO y CAMINOS, adaptados a la continua acción perturbadora del ser humano y que se conoce como vegetación nitrófila, ruderal o arvense. A grandes rasgos, la vegetación de este tipo presente en la provincia de Málaga (Nieto, Cabezudo et al. (1998), pudiendo hallar parte de ella en nuestra zona de estudio, estaría formada por herbazales de carácter anual y de crecimiento rápido típicos de cultivos roturados en primavera con Linaria hirta, Galium tricornutum, Hypecoum grandiflorum, etc., mientras que en los sometidos a ciclos de roturación tenemos Kickia lanigera, Crozophora tinctoria, Heliotropum europaeum, etc. En regadíos se asienta una vegetación de floración estivo-otoñal caracterizada por Setaria glauca, Echinochloa crus-galli, Eclipta prostrata, Bidens aurea, Chenopodium botrys, etc. La vegetación ruderal-viaria, nitrófila de carácter terofítico presenta Stellaria media, Chenopodium muralis, Atriplex rosea, Malva parviflora, Sisymbrium irio, Emex spinosa, etc. En lugares removidos se instalan grandes cardos como Onopordum spec., Carthamus lanatus, Carlina corymbosa, etc. 508 SALIR MENU Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. En definitiva, hemos dado un rápido repaso a las formaciones de matorral que interactúan y participan en los principales biotopos de nuestra zona de estudio (crestas montañosas, pinsapar, pinar, encinar, etc.), a veces como orlas, en ocasiones fomentadas por unas condiciones ambientales particulares y otras veces, como etapas de degradación ante acciones de origen antrópico como el pastoreo, el desbroce o el fuego. Cada una de ellas han quedado encuadradas en los apartados concernientes a las series de vegetación a la que pertenecen, completando su estudio. Para concluir, estudiaremos la importancia de las diferentes asociaciones que conforman los matorrales con respecto a la Directiva Hábitat, como también sus especies endémicas y que deben ser protegidas (Hernández Bermejo y Clemente Muñoz, 1994; Pérez Latorre et al., 1998b): !"Ya estudiamos en su apartado correspondiente la vegetación de matorral de las crestas montañosas con suficiente profundidad, comprobando la gran cantidad de asociaciones y especies que deberían ser protegidas, debido, sin duda alguna, a las condiciones tan extremas y particulares en las que se desarrollan, corvirtiéndolas en unos biotopos de gran valor y fragilidad. 509 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.43 (arriba) y 6.44 (abajo). 510 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. Fig. 6.45 (arriba) y 6.46 (abajo). 511 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. 6.43:Uno de los numerosos invertebrados que habitan en estos biotopos. 6.44: Lugar donde se realizó el inventario nº 16, cerca del desvío que baja desde el antiguo camino de Yunquera a Tolox hasta la fábrica de la luz de San Pascual. Correspondería con una zona de matorral de la comunidad de Cistus monspeliensis. 6.45: Lugar de realización del inventario nº 17, en unos afloramientos calizos al sur de los llanos de Janón. También correspondería a la comunidad de Cistus monspeliensis, pudiéndose reconocer algunas de las especies principales que la conforman como el Cistus monspeliensis, Ulex baeticus, Cistus albidus, Chamaerops humilis, Juniperus oxycedrus, Ceratonia siliqua o Quercus rotundifolia. 6.46: Lugar cercano al anterior, pero de litología diferente, correspondiendo a dolomías masivas donde potencialmente debería establecerse el pinar de carrasco. Esta zona es conocida como los llanos de Janón, y los incendios reiterados que han afectado al lugar a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, ocurriendo el último de ellos en 1992, han favorecido la sustitución del pinar por el matorral de degradación de la asociación Cisto clusii-Ulicetum baetici. A esta zona corresponde el inventario nº 18. En la parte alta podemos observar los campos de castaño que se extienden al oeste del puerto de Janón. #$% !"En el ámbito del pinsapar, el matorral predominante está representado por la asociación Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, que entraría dentro de la Directiva Hábitat en el apartado de los matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos. En él, aparecen especies básicamente andaluzas como Ulex baeticus (Rara) o Lavandula lanata, Ptilostemon hispanicus, Teucrium similatum, Thymus granatensis y Verbascum giganteum (no amenazadas). Endemismos de mayor distribución son Helianthemum asperum, Phlomis crinita, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina (no amenazadas). Además, aparece el tomillar Galio baetici-Thymetum granatensis, contemplado por la Directiva Hábitat dentro de los matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos, presentando los endemismos andaluces Echinospartum boissieri, Koeleria dasyphylla, Lavandula lanata, Narcissus assoanus praelongus, Thymus granatensis y Teucrium similatum (no amenazadas) y Ulex baeticus (Rara). Otros endemismos presentes son Anthyllis vulneraria reuteri, Arenaria erinacea, Biscutella baetica, Galium baeticum, Jurinea pinnata, Linaria tristis y Scabiosa turolensis grosii (no amenazadas). Se encuadrarían también en la Directiva Hábitat, pero en el 512 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. apartado de zonas subestépicas de gramíneas y anuales de TheroBrachypodietea, los pastizales de Phlomido lychnitidis-Brachypodietum retusi, donde aparece el endemismo Ulex baeticus. El pastizal Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae no entraría en la Directiva Hábitat, pero presenta endemismos andaluces como Linaria oblongifolia y Ulex baeticus, o con una distribución más amplia como Lepidium calycotrichum, al igual que la comunidad de Cistus laurifolius, cuya escasez también la hacen de gran interés. La asociación Rhamno myrtifolii-Juniperetum phoeniceae, que como ya señalamos también queda reflejada en los bosques mediterráneos endémicos de Juniperus sp. de la Directiva Hábitat, presenta endemismos andaluces como el Abies pinsapo (Vulnerable), el Echinospartum boissieri (no amenazada), la Lavandula lanata (no amenazada), la Santolina canescens (no amenazada), el Teucrium similatum y el Thymus granatensis (no amenazadas), y el Ulex baeticus (Rara). Otros endemismos de distribución más amplia son Arenaria erinacea, Ononis reuteri, Scabiosa turolensis grosii y Thymus mastichina (no amenazadas). Los espinares del tipo Pruno mahaleboBerberidetum hispanicae no están incluídos en la Directiva Hábitat, pero representan una comunidad de gran interés, pues es una comunidad endémica de la Serranía de Ronda en la que pueden aparecer especies muy importantes como Cotoneaster racemiflora, Acer granatensis, Acer monspessulanus, Sorbus aria, Abies pinsapo, Quercus alpestris o Prunus mahaleb. La comunidad de Crataegus monogyna no aparece en la Directiva Hábitat, aunque tenga un gran interés por su escasez en el Parque, representando las poblaciones béticas más occidentales de esta especie. Las especies endémicas en la comunidad de Crataegus monogyna son: Cytisus grandiflorus, Echium albicans, Lonicera periclymenum hispanica y Paeonia broteroi. Sobre dolomías aparecen pastizales de Arienarietum arundanae, incluídos en la Directiva Hábitat dentro de las zonas subestépicas de gramíneas y anuales de Thero-Brachypodietea, con el endemismo andaluz Arenaria arundana (Rara). !"En las áreas de pinar, el sabinar con pino carrasco representado por Pino halepensis-Juniperetum phoeniceae, y que quedaría dentro de la Directiva Hábitat como bosque mediterráneo endémico de Juniperus sp., es una 513 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. comunidad a caballo entre el bosque y el matorral, pues si bien es considerada masa forestal, muchas veces se presenta con un porte mediano y poca densidad del estrato arbóreo, lo que le confiere fisionómicamente el carácter de matorral. En él se encuentran especies como el endemismo andaluz Ulex baeticus (Raro) o el endemismo de distribución más amplia Thymus mastichina (no amenazado). La asociación Cisto clusii-Ulicetum baetici, que sustituye a las anteriores por los incendios, entraría en la Directiva Hábitat en el apartado de los matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos. Además de Ulex baeticus encontramos endemismos de distribución más amplia como Digitalis obscura lacinata y Halimium atriplicifolium (no amenazadas). La vegetación de las gleras dolomíticolas Linario clementei-Andryaletum ramosissimae pertenecería a los desprendimientos rocosos mediterráneos y termófilos de los Alpes de la Directiva Hábitat. Endemismos básicamente andaluces que aquí se encuentran son Linaria clementei (Rara), Andryala ramosissima y Echium albicans (no amenazados). También se presenta un endemismo con localización más amplia como Paronychia suffruticosa (no amenazado). Cuando existen incendios reiterados y sobrepastoreo aparecen comunidades de Stipa tenacissima, que aunque no puedan ser introducidas en la Directiva Hábitat, son de gran interés por su escasez. El pastizal Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae, como indicamos en el párrafo anterior, no entraría en la Directiva Hábitat, pero presenta endemismos andaluces como Linaria oblongifolia y Ulex baeticus o con una distribución más amplia como Lepidium calycotrichum. En taludes más húmedos se ubica el pastizal Selaginello-Anogrammetum leptophyllae, que se encuadra en la Directiva Hábitat dentro del apartado de vegetación casmofítica de pendientes rocosas silicícolas, donde encontramos el endemismo andaluz Galium viridiflorum (vulnerable). Consultando el Inventario nacional de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Dirección General de la Conservación de la Naturaleza, 1995), éste marca como una zona a proteger la vegetación correspondiente al área de pinar incluída aproximadamente en el triángulo que une la confluencia de los arroyos Zarzalones y del Hueco, el Puerto de Janón y la parte media del cauce del arroyo de los Alamillos, donde aparecerían los siguientes hábitats de interés comunitario: Lavandula lanata-Ulicetum baetici, con un recubrimiento 514 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. del 70% de la superficie y un grado medio de conservación; Bupleuro gibraltarici-Pistacietum lentisci recubriendo un 20% con un estado medio de conservación, y Echio albicantis-Crambetum filiformis, recubriendo un 10% de la superficie y presentando un buen estado de conservación. !"En el ámbito del encinar, la orla de éste quedaría representada por las comunidades de Crataegus monogyna y en lugares más térmicos de Pistacia terebinthus, no apareciendo ninguna de las dos contempladas en la Directiva Hábitat, pero cuya protección resulta importante, pues la primera protege los suelos e indica las zonas de potencialidad del bosque caducifolio, mientras que la segunda es muy escasa. Las especies endémicas de la primera ya fueron enumeradas algo más atrás en el matorral del pinsapar, mientras que en la segunda podemos encontrar los endemismos andaluces Dianthus boissieri y Ulex baeticus (Raros) y Lavandula lanata y Ptilostemon hispanicus (no amenazados). De una distribución más amplia encontramos Linaria tristis, Ononis reuteri y Thymus mastichina (no amenazados), junto con Acer monspessulanum (Raro). En los bosques mixtos de alcornoque y encina puede aparecer como matorral, la comunidad de Cistus laurifolius, no presente en la Directiva Hábitat, pero como ya indicamos anteriormente, de gran interés. En zonas más térmicas encontramos la comunidad de Cistus monspeliensis, que aunque no queda incluída en la Directiva Hábitat, presenta ciertos endemismos, tanto andaluces, p. Ej., Anthirrhinum graniticum boissieri y Verbascum giganteum (no amenazados) y Ulex baeticus (Raro), como de distribución más amplia (Halimium atriplicifolium, Pimpinella villosa, Cytisus grandiflorus y Thymus mastichina (no amenazadas)). El matorral del encinar con quejigo estaría formado por la asociación Cytiso plumosi-Ulicetum baetici, incluída en la Directiva Hábitat en el apartado de matorrales esclerófilos termomediterráneos y preestépicos. Presenta los siguientes endemismos andaluces: Ulex baeticus, Dianthus boissieri, Erodium cheilanthifolium y Helictotrichon filifolium arundanum (Raras) y , Ptilostemon hispanicus, Echium albicans, Teucrium similatum, Santolina canescens y Thymus baeticus (no amenazadas). Con una distribución más amplia aparecen Helianthemum asperum, Phlomis crinita, Thymus mastichina y Scabiosa 515 MENU SALIR Descripción y análisis de los biotopos presentes en sector nororiental de la Sierra de las Nieves. turolensis grosii (no amenazadas). La orla del encinar con pinsapos correspondería con los matorrales estudiados anteriormente para el pinsapar, incluídos en la Directiva Hábitat, o bien de gran interés por su escasez o peculiaridad (Lavandulo lanate-Ulicetum baetici, Comunidad de Stipa tenacissima, arundanae, Galio Phlomido baetici-Thymetum granatensis, lychnitidis-Brachypodietum Arienarietum retusi, Medicago rigidulae-Aegilopetum geniculatae ). El cardal Centaureo baeticaeCarlinetum corymbosae ya fue analizado en el epígrafe de las crestas montañosas. !"En el ámbito del Alcornocal/Castañar aparecen como formaciones de interés las comunidades de orla Cytiso baetici-Arbutetum unedodis y Calamintho sylvatici-Galietum scabri, que aunque no están incluídas en la Directiva Hábitat, la primera muestra la potencialidad del monte mediterráneo sin intervención humana y la segunda es un magnífico indicador del grado de conservación de los bosques mixtos de alcornoques y quejigos, por lo que su conservación es importante. En