Download Método Científico Experimental
Transcript
Metodología de la Investigación Científica [3. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL] SESION 3 Método Científico Experimental I. INTRODUCCION: El método científico es el modo lógico y ordenado de resolver un problema o dar una respuesta a un determinado problema. Es el instrumento de la investigación científica que tiene por objetivo fundamental solucionar problemas. Empieza con el planteamiento de un problema, a partir de la realidad y termina con la construcción de un modelo conceptual teórico que a la vez plantea nuevos problemas. Presenta las siguientes etapas: REALIDAD OBSERVACIÓN Es todo lo que rodea al hombre, el conjunto de lo existente con independencia de la mente humana. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es una interrogante sobre un objeto o fenómeno que se plantean sobre un trasfondo científico con el objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento. El color de los camarones proviene de los pigmentos presentes en las algas. Es una respuesta o solución provisional a un problema científico. Se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados y por lo tanto, sujeta a comprobación. Las hipótesis no necesariamente son ciertas, pueden no serlo. Surgen el planteamiento del problema. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS ¿Se relaciona el color de los camarones con el color de las algas’ Es una dificultad que no puede resolverse automáticamente, sino que requiere una investigación conceptual o empírica. PROPOSICIÓN DE LA HIPÓTESIS El color de determinados camarones es similar al de las algas de las que se alimentan Contrastación lógica: Mediante el modelo SI…ENTONCES… - Se realiza con una expresión lógica y coherente con la hipótesis. Si la alimentación se modifica, los camarones adquirirán un color distinto. Metodología de la Investigación Científica [3. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL] Los camarones control comen las algas habituales. Los del grupo experimental son alimentados con algas distintas PLANEACIÓN DEL EXPERIMENTO Mediante el uso de diseños o modelos empíricos (o experimentales). Ejm: - Diseño de una sola casilla: - En investigaciones descriptivas Diseño clásico: En investigaciones experimentales. Utiliza un grupo testigo y un grupo experimental EJECUCIÓN DEL EXPERIMENTO Es la ejecución propiamente dicha del experimento, en función al diseño escogido. En la experimentación se prueba la predicción. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Son proposiciones aseverativas en las cuales se expresan los principales resultados, deducciones, inducciones o inferencias que se han obtenido de un objeto de estudio ELABORACIÓN DE UN INFORME ESCRITO Los camarones del grupo experimental conservan el mismo color del grupo control. Parte de la investigación en el cual se presentan todo lo que el investigador ha encontrado acerca del objeto de estudio. INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONES Los camarones del grupo experimental desarrollan distinto color del grupo control El alimento influye en el color de los camarones El alimento no influye en el color de los camarones. La hipótesis recibe sustento. La hipótesis no recibe sustento. Es posible que los resultados hagan pensar en nuevos experimentos Formulación de una nueva pregunta, desarrollo de nuevas hipótesis y repetición del proceso general Es un documento de extensión determinada y de estructura convencional, elaborado por un investigador o grupo de investigadores en el cual se da a conocer a la comunidad científica los estudios realizados sobre un objeto de estudio Partes del método científico experimental acompañado de un ejemplo. Fuente: Biología, Solomon, Berg y Martin (2001) 18 Bobadilla, Zavala, Ramírez, González, Mendoza, Mormontoy, Palomino, Yglesias Metodología de la Investigación Científica [3. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL] Los primeros conocimientos se adquirieron en manera empírica, es decir mediante la experiencia, pues el hombre primitivo dependía principalmente de plantas y animales para obtener de ellos alimento, vestido, casa, medicamentos, etc., así como también por la necesidad de conocerlos con la finalidad de protegerse de organismos, vegetales y hongos dañinos. Posteriormente, cuando sistematizar los conocimientos la biología aparece como empíricos y ciencia esta se actualmente los está encargó fundamentando de y perfeccionando por medio de un proceso que es el método científico, el cual se basa en la observación y experimentación para la obtención de explicaciones objetivas y racionales, con el objetivo de verificarse mediante la aplicación de la lógica. El método científico es uno solo, pero puede variar en su contenido o interpretación para integrarlo adecuadamente en cada ciencia. En ese sentido, el llamado método experimental es el método científico que presenta modificaciones deliberadas o variables con el propósito de conocer el efecto de éstas sobre el objeto o sujeto de estudio que se desea conocer. El método científico experimental es un método empírico porque depende de la experiencia para probar la verdad de sus enunciados, por lo que se adecua mejor a las ciencias naturales tales como la biología, química, física, medicina, entre otras. II. OBJETIVOS: Identificar las principales etapas del método científico experimental mediante el planteamiento de una experiencia real. III. PROCEDIMIENTO: Se describirá en forma breve el descubrimiento de la penicilina realizado por Fleming en 1928. Dentro del texto se deben identificar las etapas del método científico experimental. Experiencia real: Descubrimiento de la penicilina por Alexander Flemming Alexander Fleming (1881-1955) descubrió en forma casual la penicilina (1928), en el momento en que se encontraba trabajando con cultivos de bacterias desarrolladas en medios nutritivos dentro de Placa Petri. En forma accidental, una de sus placas de cultivo se contaminó con un hongo llamado Penicillum (hongo microscópico). Llamó poderosamente la atención del investigador el observar las bacterias estaban muertas alrededor del hongo. Intrigado, Fleming se preguntó: ¿Por qué precisamente alrededor del hongo murieron las bacterias o se inhibió su crecimiento? Aplicando la lógica, Fleming pensó en varias posibilidades, algunas de las cuales pudieran ser la explicación de lo que estaba pasando, y se decidió por la que era la más probable: “Suponer que Penicillum había sintetizado alguna sustancia bactericida”. 19 Bobadilla, Zavala, Ramírez, González, Mendoza, Mormontoy, Palomino, Yglesias Metodología de la Investigación Científica [3. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL] Para saber si estaba en lo correcto, Fleming decidió sembrar deliberadamente al Penicillum. Diseñó cuidadosamente la siembra de nuevos cultivos de bacterias para observar si se repetía el hecho de que murieran o se inhibiera el crecimiento de las bacterias cercanas al hongo; de ser así, Fleming tendría razón, es decir, Penicillum forma algún producto capaz de matar a las bacterias. El investigador llevó a cabo los experimentos planeados según el diseño elaborado y en forma simultánea continuó investigando para reunir mayor información al respecto. Afortunadamente para Fleming, la hipótesis (explicación o respuesta tentativa comprobable, para solucionar el problema) fue acertada, porque en forma repetida obtuvo siempre los mismos resultados, con lo cual quedaban verificados y comprobados, y demostraban que la hipótesis elegida había sido la correcta. Basado en todo lo anterior, Fleming llegó a la conclusión de que, normalmente hongos y bacterias compiten por los mismos medios que contienen materia orgánica, algunos hongos como Penicillum habían logrado sintetizar un producto capaz de eliminar a las bacterias, al que en este caso llamó penicilina. Los antibióticos representan una ventaja en la competencia por los alimentos. Fleming posteriormente comunicó por escrito su descubrimiento. Fue aplicada la penicilina en humanos con gran éxito a partir de 1941. Una vez leído el texto, deberá contestar cada una de las principales etapas del método científico experimental: a. Planteamiento del problema: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ b. Proposición de hipótesis: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ c. Planeación y diseño del experimento: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 20 Bobadilla, Zavala, Ramírez, González, Mendoza, Mormontoy, Palomino, Yglesias Metodología de la Investigación Científica [3. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL] _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ d. Ejecución del experimento: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ e. Análisis de resultados: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ f. Obtención de conclusiones: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ g. Presentación del informe: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ IV. ACTIVIDAD: Realice un ejemplo similar relacionado a su área de estudio. V. RESULTADOS: Se debe tener en cuenta que las etapas del método científico experimental coincidan con los lineamientos explicados en base al ejemplo propuesto. 21 Bobadilla, Zavala, Ramírez, González, Mendoza, Mormontoy, Palomino, Yglesias Metodología de la Investigación Científica [3. METODO CIENTIFICO EXPERIMENTAL] VI. CUESTIONARIO: 1. ¿Cuál es la importancia de aplicar las etapas del método científico dentro del campo de su profesión? Cite algunos ejemplos. 2. Para usted, ¿Cuál es la etapa más importante del método científico? 22 Bobadilla, Zavala, Ramírez, González, Mendoza, Mormontoy, Palomino, Yglesias