Download PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE
Document related concepts
Transcript
PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS (VI Semestre) (PREPARATORIA SIGLO XXI) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA NOMBRE DEL MAESTRO(s): L.P.E YESENIA NATIVIDAD AYALA BRICEÑO Número unidad: (I) Nombre unidad: ALCANCE DE LA ANTROPOLOGIA PROPÓSITO DE ASIGNATURA: Promover la comprensión de la evolución del hombre como un producto de proceso de desarrollo sociocultural, a través del análisis de sus etapas de humanización y las condiciones involucradas en las mismas, con la finalidad de conocer el origen de la diversidad humana, de nuestras raíces y de alentar actitudes de respeto a las diferencias culturales Conocer la amplitud del campo de estudio de la antropología mediante la búsqueda y análisis de información, con la finalidad de fomentar la identificación del trabajo antropológico y de su utilidad en la vida cotidiana. Propósito de la Unidad: Núm. DE SESIÓNES FECHAS (día y mes) 6 9 de Enero Al 31 de Enero. TEXTO BÁSICO: ANTROPOLOGIA SOCIEDAD Y CULTURA, CERVERA, KU. MCGRAWHILL.UADY OTRAS REFERENCIAS: ANTROPOLOGÍA: UNA EXPLORACIÓN DE LA VIDA HUMANA. KOTTAK. BIOLOGÍA: AlTON BIGGS, WHITNEY CRISPEN HAGINS, WILLIAM G. HOLLIDAY ET. AL CONTENIDOS (temas) DE LA UNIDAD. DECLARATIVO Antropología y su proceso de evolución. Campos de estudio de la antropología. Antropología y su relación con otras disciplinas. Aplicaciones de la antropología. Preparatorias Incorporadas. PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ENSEÑANZA Explicar la definición y derivación de la antropología, su desarrollo y transcendencia. Apreciar los orígenes del hombre y cómo influye en la vida actual. Preguntas convergentes relacionadas al termino antropología con conocimientos previos. Observar en imágenes ejemplos claros de los principales campos de la antropología. Preocuparse por conocer y entender la división del campo antropológico. Clases magistrales sobre los campos de estudio de la antropología y su desarrollo cultural. Darse cuenta de la importancia de la antropología con otras disciplinas Contextualizar la importancia de las diversas disciplinas científicas con la antropología Observar en imágenes la evolución de la antropología y su relación con otras disciplinas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. ESTRATEGIAS APRENDIZAJE Lectura y análisis de información sobre la definición e historia de la antropología en el mundo de hoy. Resolución de ejercicios individuales de la diversidad y amplitud de los campos de la antropología. Establecer por grupos casos EV. DIAGNÓS TICA Definir etimológica mente el término antropología Comentar la importancia de la antropología a su vida. Responder preguntas dirigidas acerca de la relación de la antropología con diversas disciplinas. EV. FOR MA TIVA Organizar informació n de los términos antropológi cos. Aplicación de conocimien tos previos con los actuales. Análisis de informació ny Argumenta EV. SUMATI VA Evaluación escrita: temas centrales: Antropologí a. campos de la antropologí a Disciplinas aplicaciones antropológi cas. EV. INTEGRA DORA Prueba escrita afines. Presentar ejemplos escritos de las aplicaciones actuales de la antropología. Prestar atención a la gama de aplicaciones que tiene la antropología en la vida cotidiana. Identificar las distintas aplicaciones de la antropología en el mundo actual. Recursos didácticos de apoyo. Pintarrón, plumones, cañón, libro de texto, rotafolio. representativos la relación de las disciplinas antropológicas. Presentar tablas comparativas de las relaciones interdisciplinarias y su aplicación en la antropología. Evidencias de aprendizaje. (En ellas se podrá determinar el grado o alcance de aprendizaje del alumno). Reportes de lectura de la definición e historia de la antropología. Tablas comparativas Ensayos Cuadro sinóptico Mapas mentales Redacción sobre la importancia de las aplicaciones de la antropología en la vida contemporánea . ción relevante. Asimilación de contenidos ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS. Preguntas de exploración para establecer semejanzas con el conocimiento actual. Instrumento: Prueba diagnóstica Preguntas dirigidas para identificar los diversos campos antropológicos. Instrumento: lista de cotejo Trabajos individua en clase relativos al proceso de evolución de la antropología instrumento: lista de cotejo Ejercicios grupales representativ os sobre los campos Instrumento: Rúbricas Realización de ensayo individual Instrumento: Lista de cotejo Prueba escrita: Complem entación Respuest a breve Opción múltiple Preguntas abiertas. Prueba escrita Actividad grupal: rúbricas Actividad individual: Instrument o Lista de Cotejo. PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS (VI Semestre) (PREPARATORIA SIGLO XXI) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA NOMBRE DEL MAESTRO(s): L.P.E YESENIA NATIVIDAD AYALA BRICEÑO TEXTO BÁSICO: ANTROPOLOGIA SOCIEDAD Y CULTURA, CERVERA, KU. MCGRAWHILL.UADY OTRAS REFERENCIAS: ANTROPOLOGÍA: UNA EXPLORACIÓN DE LA VIDA HUMANA. KOTTAK. Número unidad: (II ) Nombre Unidad: Etapas evolutivas del hombre Propósito de la Unidad: Núm. DE SESIÓNES FECHAS (día y mes) 9 Del 1 al 22 de febrero. Facilitar la comprensión de las modificaciones físicas y culturales que ha sufrido el hombre a través del tiempo, mediante el análisis y comparación de los diferentes factores involucrados en su proceso de transformación evolutiva, así como también las consecuencias de los mismos, con la finalidad de conocer el origen y la diversidad del ser humano. CONTENIDOS (temas) DE LA UNIDAD. DECLARATIVO Origen y la evolución de los primates. Proceso de la evolución del hombre. Interacción biocultural. Características de la diversidad humana. Preparatorias Incorporadas. PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Observar en imágenes la evolución y su relación con los primates. Conocer el origen de su procedencia como factor evolutivo. Presentar en imágenes claras la Evolución: desde los simios hasta el hombre moderno. Valorar positivamente la procedencia del hombre. Presentar en ilustraciones la importancia de la teoría de la evolución natural, su interacción en la evolución y la diversidad humana. Apreciar las diferencias biológicas y culturales de cada raza y su importancia en el mundo actual. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. ESTRATEGIAS ENSEÑANZA APRENDIZAJE Clases magistrales para introducción al tema, proceso evolutivo. Realización individual de esquema secuencial de la vida sobre la tierra. Clarificar las etapas evolutivas del hombre considerando sus características físicas, socioculturales y ambientales. Elaborar cuadros comparativos de las diferentes etapas de transición del hombre. Generar inferencias de los procesos bioculturales del hombre y los factores involucrados en su Lectura y análisis de información sobre la interacción biocultural y la diversidad del ser humano. Elaboración individual de la genealogía EV. DIAGNÓS TICA Responder preguntas de sondeo acerca del conocimiento del tema. Responder preguntas intercaladas en relación al proceso evolutivo. Comparar la diversidad humana con especies animales. EV. FORMA TIVA Resumir informació n del proceso evolutivo. Realización de ejercicio de manera individual. Aplicación de conocimien tos previos con los actuales. Argumenta EV. SUMATI VA Evaluación escrita: temas centrales: -etapa evolutiva del hombre -transición del hombre moderno. -la diversidad humana (raza e hipofiliación a una cultura) EV. INTEGRA DORA PRUEBA ESCRITA proceso de transformación evolutiva. Recursos didácticos de apoyo. Pintarrón, plumones, laptop y cañón, libro de texto. Rotafolio, revistas. Libro de texto de biología, hojas blancas. racial de su familia. Investigar términos biológicos y su asociación con la antropología y la diversidad humana. Evidencias de aprendizaje. (En ellas se podrá determinar el grado o alcance de aprendizaje del alumno). Reportes de lectura relativas a los temas previamente vistos en clase. Presentación de cuadros comparativos Reportes de investigación Carpeta de genealogía familiar Responder preguntas dirigidas acerca del tema. ción relevante. Asimilación de contenidos ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS. Preguntas de exploración para identificar el conocimiento previo al tema. Trabajos del alumno en clase, relativos a los temas Instrument o Lista de cotejo. Ejercicio individual Lista de cotejo Investigaci ón individual rúbricas Prueba escrita: Respuesta breve Ejercicios de resolución Compleme ntación. Preguntas abiertas. Prueba escrita PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS (VI Semestre) (PREPARATORIA SIGLO XXI) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA NOMBRE DEL MAESTRO(s): L.P.E YESENIA NATIVIDAD AYALA BRICEÑO Número unidad: (III ) Nombre Unidad: El quehacer de la Antropología sociocultural: Arqueología Propósito de la Unidad: Núm. DE SESIÓNES FECHAS (día y mes) 9 Del 25 de febrero al 12 de marzo TEXTO BÁSICO: ANTROPOLOGIA SOCIEDAD Y CULTURA, CERVERA, KU. MCGRAWHILL.UADY OTRAS REFERENCIAS: ANTROPOLOGÍA: UNA EXPLORACIÓN DE LA VIDA HUMANA. KOTTAK. Promover el conocimiento de la labor e importancia del trabajo de la arqueología en la reconstrucción de nuestro pasado cultural, mediante la búsqueda y comparación de la información, así como también el estudio de casos representativos con la finalidad de incrementar actitudes valorativas hacia nuestras raíces y patrimonio cultural. CONTENIDOS (temas) DE LA UNIDAD. DECLARATIVO Arqueología y su división Importancia de del estudio de la cultura en el tiempo. La tecnología y cultura material en la Arqueología. Etapas del trabajo arqueológico. PROCEDIMENTAL Explicar la definición y división de la Arqueología, su desarrollo y transcendencia, para reconstruir el pasado cultural del hombre. Observar en imágenes las etapas de la Arqueología, y su importancia para la resolución de cuestionamientos. Métodos de fechamiento en la Arqueología. Presentar ejemplos escritos de las aplicaciones actuales de la Arqueología con base a los diversos métodos de fechamiento. culturas del viejo Presentar sitios arqueológicos CRITERIOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. ESTRATEGIAS ACTITUDINAL -ser consciente de la importancia de la arqueología, en la vida moderna. - Valorar las costumbres heredadas como parte de un legado cultural. - Valorar la importancia que tienen los sitios arqueológicos de Yucatán y porque son considerados patrimonios. ENSEÑANZA -preguntas intercaladas del tema con datos relevantes de informaciones previas. - Trabajo en equipos - Exposición con medios audiovisuales - Proyección de documentales - Visitas guiadas-a sitios arqueológicos, considerados patrimonio de la humanidad. APRENDIZAJE - Elaboración de cuadros comparativos en equipo. - Lectura y análisis de texto por equipos. - Investigación bibliográfica de sitios arqueológicos cercanos a su comunidad - Elaboración de arte arqueológico por equipos. Elaboración e integración de conocimientos en documental. EV. DIAGNÓS TICA Responder preguntas de sondeo acerca del conocimiento del tema. Responder preguntas intercaladas en relación a las investigacion es. Producir una investigación relevante de las culturas del viejo EV. FOR MA TIVA Elaboración de cuadros comparativo s - Elaboración de investigación individual. - Exposición en equipos Participación grupal en las actividades de salón. Reconstrucci ón de la información actual EV. SUMATI VA Evaluación escrita: temas centrales: Arqueologí a. -tecnología -métodos de fechamient o en las etapas del trabajo arqueológi co. -Trabajo arqueológi co. EV. INTEGR A DORA Prueba escrita mundo Presentar murales e ilustraciones de las diversas manifestaciones del arte con base a las culturas del viejo mundo. -deleitarse de las obras de arte que la Arqueología manifiesta. mundo. Comentar la importancia de la Arqueología su vida. Trabajo e troco para técnica de fechamiento Recursos didácticos de apoyo. - Documentales - Lecturas y reportes de investigación - Pintarron - Libro de texto Evidencias de aprendizaje. (En ellas se podrá determinar el grado o alcance de aprendizaje del alumno). Apuntes en la libreta. Solución de ejercicios Material elaborado en el aula en equipo. Experiencias personales. Documental Arte arqueológico - ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS. Preguntas de exploración para identificar el conocimiento previo al tema. Preguntas intercaladas Trabajos del alumno en clase, relativos a los temas Instrument o Lista de cotejo. Ejercicio individual Lista de cotejo Investigaci ón individual rúbricas Documenta l y arte arqueológi co. Instrument o rúbricas Prueba escrita: Respuesta breve Ejercicios de resolución Compleme ntación. Preguntas abiertas. Docume ntal: rúbricas Prueba escrita Activida d individu al: Instrum ento Lista de Cotejo. PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS (VI Semestre) (PREPARATORIA SIGLO XXI) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA NOMBRE DEL MAESTRO(s): L.P.E YESENIA NATIVIDAD AYALA BRICEÑO TEXTO BÁSICO: ANTROPOLOGIA SOCIEDAD Y CULTURA, CERVERA, KU. MCGRAWHILL.UADY OTRAS REFERENCIAS: ANTROPOLOGÍA: UNA EXPLORACIÓN DE LA VIDA HUMANA. KOTTAK. Número unidad:( IV ) Nombre Unidad: Naturaleza de la cultura Propósito de la Unidad: Núm. DE SESIÓNES FECHAS (día y mes) 11 Del 15 al 29 de Marzo Comprender el concepto cultura, sus características y efectos de la misma en el ser humano, mediante la observación y análisis de sus diferentes manifestaciones en el contexto actual, con la finalidad de entender aspectos de la diversidad cultural e incrementar actitudes de respeto y tolerancia a las diferencias. CONTENIDOS (temas) DE LA UNIDAD. DECLARATIVO Diversidad, base del comportamiento humano. Concepto cultura. Y otros significados de la misma. Cultura: comportamiento y normas. Culturas y subculturas. integración de las culturas: el Preparatorias Incorporadas. PROCEDIMENTAL Elaborar ejemplos claros de la manifestación de la diversidad humana. Presentar ejemplos escritos del concepto cultura y sus características. Reconstruir patrones de comportamiento según las condiciones de cada cultura. Demostrar por medio de analogías la importancia de pertenecer a una cultura. Aplicar situaciones de cultura y diversidad como base de ESTRATEGIAS ACTITUDINAL Respete la diversidad del comportamiento humano. Ser consciente de la importancia de pertenecer a una cultura. Estar dispuesto a la aceptación de otras culturas como fuente de integración hacia la diversidad. Tolerar medios de expresión de otras ENSEÑANZA Realizar ensayos sobre la diversidad del comportamiento humano, con base a conocimientos previos y adquiridos del tema. Presentación de mapas conceptuales de la integración de la cultura y sus significados. Presentar semejanzas y diferencias de las APRENDIZAJE Elaboración de cuadros comparativos en equipo. - Lectura y análisis de texto por equipos, realización de mapas conceptuales. Identificar las semejanzas y diferencias intra e inter culturales. Realizar una presentación de la cultura en el mundo globalizado y su asociación para CRITERIOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. EV. DIAGNÓS TICA Definir etimológica mente el término antropología Comentar la importancia de la diversidad humana, como fuente de sociedad. Responder preguntas dirigidas acerca de la relación de la cultura con EV. FOR MA TIVA Organizar informació n de los términos relacionad os con la cultura Aplicación de conocimien tos previos con los actuales. Análisis de informació ny Argumenta ción EV. SUMATI VA Evaluació n escrita: temas centrales : lenguaje comport amiento humano. –culturas y subcultur as EV. INTEGRA DORA Prueba escrita análisis Benedict Cultura explícita e implícita. Diversidad y unidad en la cultura, la de México y la globalización. comportamiento humano. culturas. diferentes culturas. Representación en juego de roles la diversidad del comportamiento cultural identificar y comprender la diversidad del comportamiento cultural tanto a nivel individual como grupal. - Lluvia de ideas para extraer las ideas principales de la temática. - Conformación de equipos de trabajo para el análisis y elaboración del mapa mental. - Presentación en power point de la temática, para el análisis y comprensión de sucesos. - Dinámica grupal. Recursos didácticos de apoyo. Pintarron, plumones, copias fotostáticas, revistas, periódicos, proyector, lecturas libro de texto. Evidencias de aprendizaje. (En ellas se podrá determinar el grado o alcance de aprendizaje del alumno). Listado de vocabularios de palabras nuevas en su contexto. Apuntes en la libreta. Material elaborado en el aula en equipo. Experiencias personales. Ejemplificación de temas otras, así como normas y comportamie nto. relevante. Asimilación de contenidos Conocer la diversidad y cultura en el mundo globalizado. ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS. Preguntas de exploración para identificar el conocimiento previo al tema. Preguntas dirigidas Trabajos individua en clase por equipo instrument o: lista de cotejo Ejercicios grupales representa tivos sobre los campos Instrument o: Rúbricas Realización de ensayo Instrument o: Lista de cotejo Prueba escrita: Compleme ntación Respuesta breve Opción múltiple Preguntas abiertas. Prueba escrita PLANEACIÓN DIDÁCTICA PARA EL DESARROLLO DE UNIDADES PROGRAMÁTICAS (VI Semestre) (PREPARATORIA SIGLO XXI) NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA NOMBRE DEL MAESTRO(s): L.P.E YESENIA NATIVIDAD AYALA BRICEÑO Número unidad: (V ) Nombre Unidad: El lenguaje y la cultura Propósito de la Unidad: Núm. DE SESIÓNES FECHAS (día y mes) 10 Del 6 de abril al 14 de Mayo TEXTO BÁSICO: ANTROPOLOGIA SOCIEDAD Y CULTURA, CERVERA, KU. MCGRAWHILL.UADY OTRAS REFERENCIAS: ANTROPOLOGÍA: UNA EXPLORACIÓN DE LA VIDA HUMANA. KOTTAK. Promover el conocimiento del origen, estructura, transformación y variación del lenguaje, así también como las inferencias socioculturales involucradas en el mismo, mediante el análisis comparativo de los usos y efectos del lenguaje en el entorno cultural, con la finalidad de identificar tanto su utilidad en la vida cotidiana como su carácter interdisciplinario. CONTENIDOS (temas) DE LA UNIDAD. DECLARATIVO Lingüística. La Antropología lingüística. -el don del lenguaje. -lenguas primitivas. -lengua y habla. Cambios lingüísticos. -Sociolingüística. PROCEDIMENTAL Presentar el origen de la lingüística, por medio de redes semánticas. Probar la importancia de la antropología y su asociación con la lingüística. Presentar tipos de habla y hacer comparaciones de las mismas. Manejar en ejemplos claros e ilustraciones la presentación de la Sociolingüística ACTITUDINAL Ser consciente de los cambios, patrones y uso del lenguaje, en el entorno cultural. Valorar la utilidad del trabajo de los lingüistas. Darse cuenta de la importancia de poseer un lenguaje como medio de comunicación. Aceptar las diferentes lenguas del mundo. CRITERIOS DE EVALUACIÓN y CRITERIOS DE ACREDITACIÓN. ESTRATEGIAS ENSEÑANZA Estimular el interés por la observación de los cambios, patrones y usos del lenguaje en el entorno cultural. Recuperar el conocimiento del tema mediante la presentación de cuadros sinópticos Identificar las distintas aplicaciones de la lengua y los cambios en su transformación. Generar inferencias APRENDIZAJE Realización individual de investigación de la derivación y definición de la lingüística. Elaborar cuadros comparativos de Lenguaje y habla. Lectura y análisis de información sobre la estructura de la lengua. Trabajo en equipo de las aportaciones de la antropología y su importancia en la lengua. Redacción individual EV. DIAGNÓS TICA Lluvia de ideas acerca del conocimiento del origen de la lingüística. Responder preguntas intercaladas de la identificación de las lenguas primitivas Comparar la diferencia o semejanza entre lengua y habla. Responder preguntas EV. FORMA TIVA Aplicación de conocimien tos previos con los actuales. Realización de ejercicio de manera individual y grupal. Argumenta ción relevante. Asimilación de contenidos EV. SUMATI VA Evaluación escrita: temas centrales: -patrones y uso del lenguaje. Lenguaje y su origen como uno mismo. “La maya”. -vocabulario actual y un significado distinto EV. INTEGRA DORA Prueba escrita Conocer la variedad de lenguaje y su origen como uno mismo culturales con respecto a las características lingüísticas individuales y grupales. Recursos didácticos de apoyo. Pintarrón, plumones, laptop y cañón, libro de texto. Rotafolio, revistas. Libro de texto de etimologías, hojas blancas. de un diálogo, para facilitar su integración en un entorno social. dirigidas acerca del tema. Representación de un diálogo breve. Evidencias de aprendizaje. (En ellas se podrá determinar el grado o alcance de aprendizaje del alumno). Reportes de lectura relativas a los temas previamente vistos en clase. Presentación de cuadros comparativos Reportes de investigación Carpeta de diálogo breve ACTIVIDADES E INSTRUMENTOS. Preguntas de exploración para identificar el conocimiento previo al tema. Trabajos del alumno en clase, relativos a los temas Instrument o Lista de cotejo. Ejercicio individual Lista de cotejo Investigaci ón individual rúbricas Prueba escrita: Respuesta breve Ejercicios de resolución Compleme ntación. Preguntas abiertas. Prueba escrita