Download VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica - BVS Cuba
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
I SSN00347515 Vol umen42 ( Supl ement oEs pec i al No. 3) ,2008 Re s ume ne s VI I ICongr e s ode Far mac ol ogí ayTe r apé ut i c a I ITa l l e rdeSe r vi c i os Fa r ma c é ut i c osCl í ni c os 2629,novi embr e,2008 Cent r odeConvenci onesBol i var , Sant aCl ar a,Vi l l aCl ar a,Cuba. | CENTROFARMACOL 2008 SERVI FARMA VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No.3), 2008 Edición, Diseño y Realización: Dr.C. Abdel Bermúdez-del Sol Dr.C. René Delgado Hernández Lic. Yenima Martín Bauta. Consejo Científico Editorial: Dr.C. Abdel Bermúdez-del Sol Dr.C. René Delgado Hernández Dra.C. María Boffill Cárdenas Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos. Dra.C. Yolanda Valdés Rodríguez. Dr.C. Luis R. Bravo Sánchez. © Sociedad Cubana de Farmacología. © Revista Cubana de Farmacia © Sobre la presente edición: Editorial Ciencias Médicas, noviembre, 2008 ISSN 0034-7515 N.E.: Todos los derechos reservados. Esta revista (o cualesquiera de sus partes) no puede ser copiada, reproducida, almacenada, grabada o trasmitida por ningún medio electrónico, mecánico u otros, sin permiso previo escrito de los patrocinadores. La información en todas las partes del libro ha sido reproducida tal y como fue aportada por sus autores respectivos. VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No.3), 2008 Volumen 42 (Suplemento Especial No. 3), 2008 Acogida a la franquicia postal como correspondencia de segunda clase en la Administración de Correos de Ciudad de La Habana __________________________________________________________________________ CIRCULACION 1 8000 ejemplares PRECIO POR EJERMPLAR: $ 3,00 DIRECTOR M.C. Marlene Porto Verdecia SECRETARIO Lic. Manuel Cué COMITÉ DE REDACCIÓN Dra.C. Mirtha Castiñeiras Díaz Lic. Francisco Debesa García M.C. Martha Gómez Carril M.C. José A. González Lic. Rosa Menéndez Castillo Dra. Eneida Pérez Santana Dr.C. Celeste Sánchez González Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos ASESORES M.C. Ángela Alfonso Dra.C. María Aurora Barrios Dra.C. Ofelia Bilbao Dr. Celso Cruz Dr.C. Armando Cuellar Dr.C. Osmany Cuesta Dra.C. Milena Díaz M.C. Alfredo Fernández Dr.C. Eduardo Fernández Dra.C. Mirna Fernández Dr. Antonio Furones Dr.C. Gastón García Dra.C. Hilda María González M.C. Martha Guerra VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No.3), 2008 Dr.C. Antonio Iraizoz Colarte Dra.C. Olga Sonia León Dr.C. José A. López Espinosa Dr. Francisco Merchán Dr.C. Rolando Pellón Dra.C. Alina Pérez Dra.C. Irela Pérez Dr.C. Héctor Rodríguez Silva Dr. Epifanio Selman Dra.C. Yania Suárez Dra.C. Juana Tillán Dra.C. María Antonia Torres Edición: ANA DOLORES DEL CAMPO. Diseño de cubierta: MANUEL IZQUIERDO. Diseño Interior: JOSE MANUEL OUBIÑA. Traductor: MILTON FERRER La REVISTA CUBANA DE FARMACIA es una publicación científica cuatrimestral dirigida a los diversos profesionales y técnicos interesados en el quehacer de las ciencias farmacéuticas y afines, su relación con nuestro Sistema Nacional de Salud y su incidencia en el desarrollo científico del país. El Presente Número constituye un Suplemento Especial que recoge los trabajos presentados en el VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) y el II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) SECRETARIA DE REDACCION Admitimos contribuciones de profesionales cubanos y extranjeros. Los originales deben ser remitidos según las “Instrucciones al Autor” Los trabajos serán inéditos. Solicitamos y agradecemos el canje con publicaciones similares. TODA LA CORRESPONDENCIA DEBE DIRIGIRSE A: Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas Calle E No. 452 e/ 19 y 21, El Vedado, Ciudad de La Habana. 10400, Cuba. Correo electrónico: cnicm@infomed.sld.cu Fax: 333063 Telex: 0511202 Teléfono: 55-3375 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No.3), 2008 Presidente de Honor Dr.C. René Delgado Hernández Presidente Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol Secretario General M.C. Maykel Pérez Machín Comité Organizador Comité Científico Lic. Rayza Marrero Toledo Dra.C. María Boffill Cárdenas Lic. Ydanelly San Gabino Paredes Dr.C. Luis R. Bravo Sánchez Lic. Yenima Martín Bauta Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos Dra. Ana I. Arias Gallardo Dra.C. Yolanda Valdés Rodríguez Lic. Mailyn Fernández Cabrera Dra.C. Dulce M. González Mosquera M.C. Emilio Monteagudo Jiménez Dra.C. María E. Jorge Rodríguez Dr. Jorge R. Fernández García M.C. Dra.C. Leisy Nieto Reyes M.C. Mario L. Sueiro Oyarzun Dr.C. Yovani Marrero Ponce M.C. Arelys López Sacerio Dra. Migdalia Rodríguez Rivas Lic. Dany Siverio Mota Lic. Rudy Rodríguez Ezcurdia Comité de Aseguramiento Dra. Miriam Machado Martínez; Mailín Moya Valdés; Aleida Fernández Vega; Raúl García Vivian Barroso Calcines, Eduardo Alba Morales VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No.3), 2008 PATROCINADORES Dirección Nacional de Farmacias y Ópticas (MINSAP). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Dirección Provincial de Salud de Villa Clara. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Unidad Presupuestada Provincial de Farmacias y Ópticas Villa Clara. Filial Provincial de la Sociedad Cubana de Ciencias Farmacéuticas de Villa Clara. Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud y Centro Provincial de Prevención de las ITS, VIH/SIDA, Villa Clara. Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos de Villa Clara (ENCOMED). Laboratorios Farmacéuticos y Empresas Laboratorios Bagó S.A. Los Portales S.A. Havana Club S.A. Laboratorios López LABIOFAM RECONOCIMIENTOS ESPECIALES A los trabajadores y directivos de las siguientes instituciones: Dirección Nacional de Farmacias y Ópticas, Dirección Provincial de Salud de Villa Clara, Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara, Unidad Empresarial Básica Mayorista de Medicamentos de Villa Clara, Universidad Central “Marta Abreu de Las Villas, Unidad Presupuestada Provincial de Farmacia y Ópticas de Villa Clara, Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos y el Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana, por el sostenido apoyo que ofrecieron al desarrollo de las actividades organizativas previas al Congreso. A los Laboratorios extranjeros representados en Cuba: BAGÓ y LÓPEZ, a las Empresas Los PORTALES S.A. y Havana Club S.A., así como a LABIOFAM, por sus valioso patrocinios. A los Consejos Nacional y Provincial de Sociedades Científicas de la Salud A los Turoperadores que colaboraron en la Convocatoria de este Congreso. Al Dr. José Luis Martínez Salinas, Editor Jefe de la Revista BLACPMA, por su activa promoción del congreso en su revista y en otros espacios. A la Red INFOMED, por apoyarnos en la divulgación del evento y garantizar el inmenso flujo de mensajería electrónica que fue necesario desplegar para la organización y ejecución del Congreso. Un agradecimiento muy especial a los delegados extranjeros, que venciendo diferentes obstáculos, lograron formalizar su participación en el Congreso y llegar hasta nuestra pequeña-gran isla y a nuestra amada ciudad, contribuyendo con su activa participación al exitoso desarrollo de este encuentro científico. VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No.3), 2008 PRÓLOGO La Sociedad Cubana de Farmacología y el Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara les dan la bienvenida al VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) y II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) que se desarrolla los días 26, 27, 28 y 29 de noviembre de 2008 en el Centro de Convenciones “Bolívar” de la Ciudad de Santa Clara, Cuba, justo en el centro de la Isla. Desde la constitución de la Sociedad Cubana de Farmacología, hace ya 13 años, es la segunda vez que el Congreso de Farmacología y Terapéutica se organiza fuera de la capital de Cuba, en esta ocasión en la hospitalaria ciudad de Santa Clara, fundada en el año1689, la cual se destaca por ser uno de los núcleos culturales y científicos más importantes de Cuba. Visitar la hermosa ciudad de Santa Clara es una oportunidad única de conocer aún más sobre el legendario Comandante Ernesto “Che” Guevara y recorrer el mausoleo donde descansan sus restos mortales y los de sus compañeros de lucha. Santa Clara posee potencialidades culturales y científicas que rebasan sus fronteras y la convierten en una ciudad multicultural y aglutinadora de valores científicos. Las noches santaclareñas ofrecen al visitante espectáculos musicales, danzarios y teatrales de gran calidad. La vida científica y cultural es, en buena medida, una consecuencia de la presencia en su territorio de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas y del Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, centros de alta trascendencia en la generación y promoción de tales aspectos. A sólo hora y media de camino puede encontrar espectaculares playas en los Cayos Las Brujas, Ensenachos y Santa María, con infraestructura hotelera de primer nivel, unidos a tierra firme por un pedraplén de aproximadamente 49 Km, que constituye, a su vez, una obra maestra de la ingeniería en Cuba. Además, a dos horas, se encuentra la ciudad de Trinidad, el tercer asentamiento fundado en Cuba por los españoles, con innumerables atractivos desde el punto de vista histórico y cultural. Esta importante cita científica en nuestra histórica ciudad constituye, también, una oportunidad única para profundizar en el conocimiento y fortalecer el intercambio científico y la colaboración entre los profesionales que desarrollan su actividad en disciplinas relacionadas con las Ciencias Farmacológicas y la Atención Farmacéutica. Al presente encuentro asisten alrededor de 200 delegados de diversos centros de investigación, educacionales, asistenciales y otros servicios de salud de las 14 provincias de Cuba y otras partes del mundo. Por Cuba participan un total de 53 centros diferentes con un importante número de trabajos cada uno como extracto de sus resultados más importantes en las temáticas que incluye el Congreso. Igualmente estará presente una representación de importantes centros de otros países como: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Venezuela, México y Guatemala, lo cual favorece considerablemente el intercambio ya existente y propicia el comienzo de nuevos lazos, proyectos conjuntos y colaboración en el sentido más amplio. El Comité Organizador y Científico de este Congreso, junto a los profesionales que lo presiden y la Junta de Gobierno de la Sociedad Cubana de Farmacología, confían en el éxito de los debates que en él se desarrollarán, en las iniciativas que surgirán para el fortalecimiento del trabajo futuro, todo lo cual contribuirá, con toda certeza, al desarrollo de la Farmacología y de la Atención Farmacéutica dentro y fuera del ámbito nacional. Muchas gracias a todos por su participación. Comité Organizador y Científico. VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) 26-29 de noviembre de 2008. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar” Santa Clara, Cuba Del 26 al 29 de Noviembre 2008 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 PROGRAMA GENERAL MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2008. Todo el día - Llegada de los delegados a Santa Clara. Recibimiento, Acreditación y Ubicación de Delegados. Noche - Libre MIÉRCOLES, 26 DE NOVIEMBRE DE 2008. 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Cursos Precongreso (ISCM-VC) 03:00 p.m. – 06:00 p.m. Recorrido por la Ciudad de Santa Clara JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008. 08:00 a.m. – 09:00 a.m. Acreditación y Bienvenida. (Centro de Convenciones Bolívar) 09:00 a.m. – 09:30 a.m. Ceremonia de Apertura. 09:30 a.m. – 10:55 a.m. Sesión Plenaria 11:00 a.m. – 11:30 a.m. Receso y merienda 11:30 a.m. – 1:35 p.m. Trabajo en Sesiones (FC, FPC y MN) 01:35 a.m. – 02:35 p.m. Sesión de Carteles 02:35 p.m. – 03:35 p.m. Almuerzo 04:00 p.m. – 08:00 p.m. Cóctel de Bienvenida VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2008. 09:00 a.m. – 11:10 a.m. Sesión Plenaria 11:10 a.m. – 11:40 a.m. Receso y merienda 11:40 a.m. – 1:55 p.m. Trabajo en Sesiones (FC, MN y TSFC) 01:55 a.m. – 02:55 p.m. Sesión de Carteles 2:55 p.m. – 03:35 p.m. Actividad de Clausura 03:35 p.m. – 04:35 p.m. Almuerzo 04:35 p.m. – 07:35 p.m. Recorrido por la ciudad de Santa Clara SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2008. 09:00 a.m. – 03:00 p.m. Excursión Campestre y Almuerzo (Remedios, Villa Clara) 1 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 PROGRAMA CIENTÍFICO. MIÉRCOLES 26 DE NOVIEMBRE. Cursos precongreso. Horario. 08:00 a.m. – 01:30 p.m. Acreditación (CPSC). 09:00 a.m. – 10:30 a.m. Cursos Precongreso. 11:00 a.m. – 11:30 a.m. Merienda. 11:30 a.m. – 01:30 p.m. Cursos Precongreso. Curso 1. Aula de Postgrado ISCM-VC. 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Toxicología Experimental aplicada al desarrollo de medicamentos. Dra.C. María Boffill Cárdenas. M.C. Emilio Monteagudo Jiménez. M.C. Yisel González Madariaga. Unidad de Toxicología Experimental (UTEX). ISCM-VC. Cuba. Curso 2. Aula de Postgrado ISCM-VC 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Actualización sobre la metodología de ensayos clínicos con medicamentos. Dra. Grisel Soto Argüelles. Dra. María Acelia Marrero Miragaya. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). Ciudad de La Habana. Cuba Curso 3. Aula de Postgrado ISCM-VC. 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Política antimicrobiana. Profesor: Dr. Mario Rodríguez. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, Villa Clara, Cuba. 2 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Curso 4. Aula del Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas. ISCM-VC 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Gestión de la información sobre medicamentos. M.C. Manuel Delgado Pérez. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. M.C. Manuel Osvaldo Machado Rivero. Centro de Documentación e Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Curso 5. Aula del Departamento de Toxicología Clínica y Analítica. CENTOX-VC. 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Diagnóstico y tratamiento del paciente intoxicado. Dr. Leonardo Leiva Acebey. Dra. María Esther Tejeda. Departamento de Toxicología Clínica y Analítica. CENTOX-VC. Curso 6. Aula del Cardiocentro “Ernesto Guevara”. Santa Clara (Lobby del Hospital). 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Indicaciones precisas de los fármacos antiarrítmicos. Dr. Ramiro R. Ramos Ramírez. Dr. Raimundo Carmona Puerta. Cardiocentro “Ernesto Guevara”. Villa Clara, Cuba. Aula 7. Aula de la Unidad de Investigaciones Básicas del ISCM-VC. 09:00 a.m. – 01:30 p.m. Métodos de Comunicación Farmacéutica en la Educación para la Salud. M.C. Rodolfo López Pérez. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Cuba 3 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 JUEVES 27 DE NOVIEMBRE DE 2008. 08:00 a.m. – 09:00 a.m. Acreditación y Bienvenida. (Centro de Convenciones Bolívar) 09:00 a.m. – 09:30 a.m. Ceremonia de Apertura. Palabras de Bienvenida. Dra. Ana Isis Arias Gallardo. Presidenta Capitulo de la Sociedad Cubana de Farmacología en Villa Clara. Palabras de Apertura. Dr. Isidoro Padilla Magdaleno. Director Provincial de Salud en Villa Clara. Presentación del Programa Científico. Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol. Presidente del Congreso. 09:30 a.m. – 10:55 a.m. Sesión Plenaria Presidente: Dr.C. Evangelina Marrero Faz, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), La Habana, Cuba. Secretario: M.C. Rodolfo López Pérez, Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. 09:30 a.m. – 10:10 a.m. Conferencia Inaugural. Las investigaciones farmacológicas en Cuba. Papel de la Sociedad Cubana de Farmacología. Necesidad de cambios y nuevos desafíos. Dr.C. René Delgado Hernández. Presidente de la Sociedad Cubana de Farmacología, Director Científico del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Ciudad de la Habana. Cuba. 10:15 a.m. – 10:55 a.m. Conferencia Magistral. La farmacoepidemiología en Cuba, logros y desafíos. Dr. Julián Pérez Peña. Director del Centro para el Desarrollo de Farmacoepidemiología, ciudad de La Habana, Cuba. 11:00 a.m. – 11:30 a.m. Receso y merienda 11:30 a.m. – 1:35 p.m. Trabajo en Sesiones 4 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 PROGRAMA POR SESIONES DE TRABAJO SESIÓN FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Jueves 27 de noviembre de 2008. Presidente: Dra. Maria Acelia Marrero Miragaya. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Cuba. Secretario: Dra. Migdalia Rodríguez Rivas. Subcentro de Ensayos Clínicos, Villa Clara. 11:30 a.m. – 11:50 a.m. Comunicación Oral. Uso de placebos en nuevos diseños de ensayos clínicos en cáncer. Dra. Olga María Rodríguez Núñez. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). Ciudad de la Habana. Cuba. 11:55 a.m. – 12:35 p.m. Mesa Redonda. Estado actual y perspectivas de los ensayos clínicos en Villa Clara. M.C. Kirenia Pérez, Dra. Migdalia Rodríguez, M.C. Rayza Méndez, M.C. Maykel Pérez. Subcentro de Ensayos Clínicos de Villa Clara. 12:40 p.m. – 01:10 p.m. Conferencia. Política de precios: acceso a medicamentos en Cuba. M.C. María Cristina Lara Bastanzuri, Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Ciudad Habana, Cuba. 01:15 p.m. – 01:35 p.m. Comunicación Oral. Lanzamiento del Libro “Os fármacos na atualidade: antigos e novos desafios” (Los fármacos en la actualidad: antiguos y nuevos desafíos) Dr.C. José Augusto Cabral Barros. Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. 01:35 p.m. – 02:35 p.m. Sesión de Carteles. 02:35 p.m. – 03:35 p.m. Almuerzo 04:00 p.m. – 08:00 p.m. Cóctel de Bienvenida 5 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 SESIÓN FARMACOLOGÍA PRECLÍNICA. Jueves 27 de noviembre. Presidente: Dra.C. Maria Boffill Cárdenas. Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) de Villa Clara, Cuba. Secretario: Dra.C. Silvia Díaz Llera. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. 11:30 a.m. – 11:50 a.m. Comunicación Oral. Los biomarcadores en los estudios de evaluación genotoxicológica. Lic. Yadira Ansoar. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL) de la Universidad de La Habana, Cuba. 11:55 a.m. – 12:35 p.m. Mesa Redonda. La Farmacología y la Toxicología en el desarrollo de medicamentos. Dra.C. María Boffill Cárdenas, M.C. Emilio Monteagudo Jiménez, M.C. Yisel González Madariaga. Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) de Villa Clara. 12:40 p.m. – 01:10 p.m. Conferencia. La Farmacocinética y la Biofarmacia en el desarrollo de medicamentos. Dr.C. Leisy Nieto Reyes Departamento de Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas 01:15 p.m. – 01:35 p.m. Comunicación Oral. Papel de la pKa en la modulación de la fuga de Ca2+ del retículo sarcoplasmico en miocitos cardiacos. Dra. Norma Leticia Gómez-Viquez. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, México DF. 01:35 p.m. – 02:35 p.m. Sesión de Carteles. 02:35 p.m. – 03:35 p.m. Almuerzo 04:00 p.m. – 08:00 p.m. Cóctel de Bienvenida 6 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 SESIÓN MEDICINA NATURAL. Jueves 27 de noviembre de 2008. Presidente: Dr. C. Luis. R. Bravo Sánchez, Departamento de Farmacia de la UCLV, Villa Clara, Cuba. Secretario: Dra.C. Elisa Jorge Rodríguez, Departamento de Farmacia de la UCLV, Villa Clara, Cuba. 11:30 a.m. – 11:50 a.m. Comunicación Oral. Farmacopea guajira. El uso de las plantas medicinales xerofíticas por la etnia Wayuu. Colombia. M.C. Jairo Rafael Rosado Vega. Universidad de La Guajira. Riohacha-Colombia. 11:55 a.m. – 12:35 p.m. Mesa Redonda. Investigación en plantas medicinales. Experiencias y perspectivas en el Departamento de Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Dra.C. Dulce María Gonzáles Mosquera, Dr.C. Luis. R. Bravo Sánchez, Dra.C. Elisa Jorge Rodríguez, Dra.C. Leisy Nieto Reyes. Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas (UCLV), Villa Clara, Cuba. 12:40 p.m. – 01:10 p.m. Conferencia. ¿Buscando nuevos fármacos de fuentes naturales? Dra.C. Evangelina Marrero Faz. Grupo de Química, Farmacología y Toxicología, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), La Habana, Cuba. 01:15 p.m. – 01:35 p.m. Comunicación Oral. Registro de medicamentos herbarios. Un reto actual para el sistema de salud cubano. M.C. Maykel Pérez Machín Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Dr. “Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Vicerrectorado de Investigaciones. Subcentro de Ensayos Clínicos. 01:35 p.m. – 02:35 p.m. Sesión de Carteles 02:35 p.m. – 03:35 p.m. Almuerzo 04:00 p.m. – 08:00 p.m. Cóctel de Bienvenida 7 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 SESIÓN DE CARTELES. Jueves 27 de noviembre de 2008. Enseñanza de la Farmacología. Jueves 27 de noviembre de 2008. Presidente: Dra. Ana Isis Arias Gallardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Villa Clara, Cuba. Miembros: Dra. Eliset Jackson. Facultad Nacional de Oftalmología, Ciudad de La Habana, Cuba. M.C. Mario L. Sueiro Oyarzun. Departamento de Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. EF-01 FARMACOWEB: REALIDAD VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA MÉDICA DE HOY. Ferrada D, Guerra A, León M, Vila I, Quiza A. Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, Ave. de la Juventud s/n, Las Tunas, Cuba. Email: vila@cucalambe.ltu.sld.cu EF-02 LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA DEL PERFIL SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN LA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD. Hernández D, Pérez E, Albear F, Favier M. Filial de Ciencias Médicas Guantánamo. E-mail: dayamyhc@infosol.gtm.sld.cu EF-03 ELABORACIÓN DE UN MATERIAL DOCENTE PARA CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DEL PLACEBO EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS. Arboláez Estrada M; Cid Ríos M; García Urquijo A. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: migdacelysae@iscm.vcl.sld.cu; ecvc@iscm.vcl.sld.cu EF-04 PREPARACIÓN DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES NOVELES PARA LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA I EN EL NUEVO MODELO DE FORMACIÓN EN MEDICINA EN MATANZAS, A TRAVÉS DEL TRABAJO METODOLÓGICO. Romero Fernández MB Facultad de Ciencias Médicas “Juan Guiteras Gener”. Carretera Central. Km 101, Matanzas. Teléf. 245520. Email: maria.beatriz@fcmm.sld.cu EF-05 LA WEB DE ENSAYOS CLÍNICOS EN MATANZAS, UN SITIO NECESARIO. Negret M, Quiñones D, Naranjo S, Negret M, Puig A. Facultad de Ciencias Médicas “Juan Guiteras Gener”. Carretera Central. Km. 101, Matanzas Teléfono: 288152. E-mail: marisel@fcmm.mtz.sld.cu EF-06 LA GUÍA DE LA BUENA PRESCRIPCIÓN: UN MÉTODO DE ENSEÑANZA APLICADO A LA OFTALMOLOGÍA. Fernández A1, Jackson ER2. 1 Escuela Nacional de Salud Pública. Facultad Cubana de Oftalmología. 2 Facultad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba. Facultad Cubana de Oftalmología. E-mail: ariana.fdez@infomed.sld.cu 8 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 EF-07 APLICACIÓN DE UN FOLLETO DE EJERCICIOS EN LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA PARA LA ESPECIALIDAD DE FARMACIA. PINAR DEL RÍO 2008. Sánchez R, Ramírez F; Martínez H, Labrador N. Facultad de Ciencias Médicas ”Ernesto Guevara de la Serna” Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba. E-mail: Roselia@princesa.pri.sld.cu EF-08 LA FORMACIÓN DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA FRAMACOLOGÍA. González O, Pérez M. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera de Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 27 1367. E-mail: orestesgc@iscm.vcl.sld.cu EF-09 LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA. RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DOCENTE APLICADA. Fernández B1, Pascual J2; Riera J1. 1 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería. Santiago de Cuba. 2Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina No.1 Ave de las Américas y Calle E s/n, Santiago de Cuba. E-mail: pascual@medired.scu.sld.cu EF-10 PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE AJUSTE CURRICULAR CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN LA CARRERA DE MEDICINA. Rodríguez Hernández M; García González M; López Guerra RL; Huguet Blanco Y; Rodríguez Escurrida R; Pérez De Armas A. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. E-mail: mabelrh@iscm.vcl.sld.cu EF-11 EXPERIENCIAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN FARMACOEPIDEMIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. Cruz MA, Furones JA, Domínguez JL. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (CDF), calle 44 esq a 5ta ave, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono 2065601. E-mail: maria.cruz@infomed.sld.cu EF-12 PROPUESTA METODOLOGICA DE MODIFICACION DEL PROGRAMA DE FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA. Huguet Y, Rodríguez R, López RL, Triana R, Armada Z, Cortes S. Instituto Superior Ciencias Medicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz”. Carretera Acueducto y Circunvalación Km. 2 ½ Santa Clara Villa Clara, Cuba. E-mail: yayly@iscm.vcl.sld.cu EF-13 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOECONOMÍA. MAESTRÍA EN ECONOMÍA DE LA SALUD. 2007. Portuondo C. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, CDF. Calle 44 esq. 5t Ave. No 502. Playa. Ciudad Habana, Cuba. Telef. 2090977. E-mail: cportu@infomed.sld.cu 9 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Farmacología Clínica. Jueves 27 de noviembre de 2008. Presidente: Dr.C. Evangelina Marrero Faz, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), La Habana, Cuba. Miembros: Dra. Maria Acelia Marrero Miragaya. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Cuba Dra. Migdalia Rodríguez Rivas. Subcentro de Ensayos Clinicos, Villa Clara FC-14 TERAPÉUTICA DEL ASMA BRONQUIAL SEVERA Y EL SÍNDROME OBSTRUCTIVO NASAL. Fernández García JR, Álvarez Román CI, Pérez Machín M, Ruiz Román A. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. FC-15 PRIMER ESTUDIO CUBANO CON INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA 4 (SITAGLIPTINA): REPORTE PRELIMINAR. Valdés R, Becerra N, Trasanco M, Tur Rebeca. Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. E-mail: ramon@has.sld.cu FC-16 REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS TRAS CICLOFOTOCOAGULACIÓN TRANSESCLERAL CON LÁSER DIODO EN LOS GLAUCOMAS REFRACTARIOS. Martínez Urbay JG, Miqueli Rodríguez M, Ortiz González E, Piloto Díaz I. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro“. E-mail: jogui@hamc.vcl.sld.cu, glaucoma1975@yahoo.es FC-17 NEURÓLISIS MEDIANTE INYECCIÓN RETROBULBAR DE CLORPROMACINA EN EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA ABSOLUTO DOLOROSO. Martínez Urbay JG, Depestre Pérez BG, Bermúdez del Sol A, Cintra Rodríguez M, Duquesne García NC. Hospital Universitario “Arnaldo Miliam Castro”. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: jogui@hamc.vcl.sld.cu, glaucoma1975@yahoo.es FC-18 INTERFERENCIA DE MEDICAMENTOS EN LA ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENFERMEDADES METABÓLICAS. Vales M, Soto G, Heredia D. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 273436. E-mail: mildreyva@iscm.vcl.sld.cu FC-19 RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA INMUNE Y LOS FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS COMO TRATAMIENTO EN LA DIABETES GESTACIONAL. Bequer L, González OL, Gómez T, Castellanos de la Nuez T, Alfonso AD, Rodríguez M. Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara Cuba. Telef. 273436. E-mail: leticiabm@iscm.vcl.sld,cu FC-20 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS QUE SON GENERALMENTE INDICADOS COMO TRATAMIENTO A PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL EN LA ACTIVIDAD DE LA GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA. 10 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Bequer L, González OL, Gómez T, Castellanos de la Nuez T, Alfonso AD, Rodríguez M. Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: leticiabm@iscm.vcl.sld,cu FC-21 EFECTO DE PSICOFÁRMACOS SOBRE ALGUNAS ENZIMAS HEPÁTICAS EN PACIENTES ALCOHÓLICOS CRÓNICOS EN DESHABITUACIÓN. Bequer L, González OL, Gómez T, Massip M, Mendoza C. Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara Cuba. Telef. 273436. E-mail: leticiabm@iscm.vcl.sld,cu FC-22 HIPERTENSIÓN PORTAL: EPIDEMIOLOGÍA, PRONÓSTICO Y EFECTIVIDAD DE DOS TRATAMIENTOS EN UNA CONSULTA REGIONAL PROVINCIAL. Canciano Chirino E, Vázquez Anovega H, Cruz Suárez D. Policlínico Docente Numero 2. San Antonio de los Baños. FC-23 CONSUMO SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS EN PACIENTES CON INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Pupo E, Zúñiga A, Álvarez L, Puente E, Puente V, Caballero R. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de Farmacia. Santiago de Cuba. Cuba. E– mail: epupo@cnt.uo.edu.cu FC-24 COMPORTAMIENTO DEL RIESGO-BENEFICIO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE ALTA EFICACIA EN PACIENTES CON VIH EN ESTADO GESTACIONAL. Peláez Y, Fidalgo A, Dranguet Y, María T. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Calle 222, La Lisa, Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail: yurisbel.pelaez@cigb.edu.cu FC-25 MACULOPATÍA POR CLOROQUINA. Zozaya Aldana B, González Peña O, Medina Rodríguez I. Hospital “Dr. Miguel Enríquez”. FC-26 LA AUTOMEDICACIÓN EN EL ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CARLOS J. FINLAY. Pajarín Fernández L, Álvarez González R, Ramos Hernández L. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad Medicina I. Avenida de Las Américas s/n. Telef. 644710. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: lianne@sierra.scu.sld.cu FC-27 INDICACIÓN DE BENZODIAZEPINAS ORALES EN EL HOSPITAL DE MORÓN. Cepero Franco S1, Cruz Fernández A2 1 Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila. Filial Docente Morón. Telef. 33- 505681. 2Hospital General Docente Provincial Cáp. “Roberto Rodríguez”. E-mail: scepero@trocha.cav.sld.cu FC-28 CONSUMO DE ALBÚMINA HUMANA 20 %, INTACGLOBIN Y MEROPENEM EN LA PROVINCIA GUANTÁNAMO. Sánchez S1, Pereira E2. 11 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 1 EMCOMED. Los Maceo # 812 entre Prado y Aguilera. Guantánamo. Cuba Teléfono: 324272. E-mail: ccontrol@gtmo.quimefa.cu. 2Facultad de Ciencias médicas. 3 Oeste e/ 8 y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: relis@infosol.gtm.sld.cu FC-29 CARACTERIZACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL GRUPO MAS PRESCRITO EN ANCIANOS DEL POLICLINICO Dr. MARIO MUÑOZ DEL CANEY. Casas S, Alvarez R, Roldán R. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Medicina I. Ave Las Ameritas e/ Calle E y Calle I Rpto Sueño. Santiago de Cuba. Telef. 644710. FC-30 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POTENCIALES EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU”. Bartumeu Villamil T, Lorenzo Pérez N. Hospital Universitario ¨Dr. Celestino Hernández Robau¨. Cuba 564. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: hcelestino@vcl.quimefa.cu FC-31 FACTORES RELACIONADOS CON LA NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN HIPERTENSOS DEL POLICLÍNICO XX ANIVERSARIO. 2008. Jiménez Fernández L, López Guerra RL, Chala Tandrón JM, González Hernández I, Bonilla Machado Y, Cortés Pérez SR. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. FC-32 INMUNOGENICIDAD Y REACTOGENICIDAD DE LA VACUNA CUBANA QUIMIOHIB EN LACTANTES SANOS. CÁRDENAS 2005 – 2006. Gavilla BC; Gutiérrez MF. Policlínico Universitario José A. Echeverría. Cárdenas. Matanzas. E-mail: barbara.gavilla@fcmm.mtz.sld.cu; jaecardenas.mtz@infomed.sld.cu FC-33 PANORAMICA DE LOS ENSAYOS CLINICOS EN EL USO DE PRODUCTOS INMUNOTERAPEUTICOS EN SANTIAGO DE CUBA. Perdomo D, Griñán D, Landazuri S, Alvarez R, Peacok S. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Subcentro de Ensayos Clínicos. Avenida Las Américas s/n entre calle E y calle I. Reparto Sueño. Santiago de Cuba. E-mail: doris@medired.scu.sld.cu FC-34 INMUNOTERAPIA EN CANCER DE MAMA, COLON Y ESOFAGO: CONDUCCION DE ENSAYOS CLINICOS EN SANTIAGO DE CUBA. Griñán D1, Perdomo D1, Landazuri S1, Alvarez R1, Peacok S1, Saumell Y2, Ortiz L3. 1 Instituto Superior de Ciências Médicas Santiago de Cuba. Subcentro de Ensayos Clínicos. Avenida Las Américas s/n entre calle E y calle I. Reparto Sueño. Santiago de Cuba. 2LABEX. Laboratorio animales de experimentación. Carretera del Caney s/n. Reparto Pastorita. Santiago de Cuba. 3Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n. Santiago de Cuba. E-mail: dianne@sierra.scu.sld.cu, dianneyurien@yahoo.es. FC-35 VALORACIÓN DIAGNOSTICA DE LA ACTIVIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN LA PROVINCIA VILLA CLARA. Rodríguez M, Méndez R, Pérez M, Cid M, Arboláez M, Sánchez P. 12 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Subcentro de Ensayos Clínicos. Villa Clara. Telef. 271367. E-mail: migdaliarr@iscm.vcl.sld.cu FC-36 DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE “AGOSTINHO NETO” DE GUANTÁNAMO. Pereira E, Silva JA, Hernández R. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Dirección: 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: relis@infosol.gtm.sld.cu FC-37 TERTAV: EFFICACY OF RECOMBINANT STREPTOKINASE ADMINISTRATION ON THROMBOSIS OF HEMODIALYSIS ACCESS FISTULA. MULTICENTER, OPEN STUDY. Marrero-Miragaya MA1, Martínez-Albelo I2, Magram C2, Ávila Albuerne Y1, Vargas Batista A1, Alvarez J1, López-Saura P3, TERTAV Group Investigators. 1 National Center for Clinical Trials Coordination, 200 and 21 Rpto. Atabey, Playa. Havana. Telephone: (537) 2718331, (537)2718342. Fax number: 272-0653. 2 Institute for Nephrology, Havana. 3 Regulatory Division, Clinical Trials, Center for Biological Research, Havana. E-mail: acelia@cencec.sld.cu; acelia@infomed.sld.cu FC-38 PROPUESTA DE UN ALGORITMO PARA EVALUAR LA CAUSALIDAD DE EVENTOS ADVERSOS EN LOS ENSAYOS CLINICOS DE VACUNAS. Peña Machado MA, Valera Fernández R, Mirabal Sosa M, Rodríguez González M, Armesto del Río M, Menéndez Hernández J, Baró Suárez M, Cuevas Valdespino I, Estruch de la Guardia R, García Sánchez HM, Ochoa Azze R, Casanueva Gil V. Gerencia Médica. Instituto Finlay Centro de investigación y producción de vacunas. Telef. 271 6553. E-mail: mpena@finlay.edu.cu FC-39 DESARROLLO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS NACIONALES EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS. LOGROS Y DEFICIENCIAS. Fernández DR, Cuevas OL Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Calle 51A final y Ave 5 de Septiembre. Cienfuegos. Telef. 517733. E-mail: dianarosa@cmc.cfg.sld.cu FC-40 EXPERIENCIA DE ENFERMERÍA CON EL USO DE LA ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PORTADORES DE ANEMIA POSTQUIMIO Y/O RADIOTERAPIA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE “DR. AGOSTHINO NETO” DE GUANTÁNAMO. Hernández R, Pereira E, Silva JA. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: rider@unimed.gtm.sld.cu FC-41 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL MIGRAPRECOL EN LA PREVENCIÓN DE LA MIGRAÑA. Avila Y1, Reyes R2, Marrero MA1, Barrese Y1, Gil G1, Uranga R1, Olivera I3, Machado N2,3, Pando A4, Cordero A4, Eirez M1, Enrique L3, Brito I1, Ballagas CM1, Ramos VG1, Barrera ML1, Pérez A3, Fundora Y2, Lovaina NM4. 1 Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esq. A 21, Atabey, Playa, Ciudad Habana, Cuba. Teléfonos: 271-8935, 271-7345, 271-7397, 271-8308 ext. 120-121. E-mail: yisel@cencec.sld.cu; acelia@cencec.sld.cu; yinet@cencec.sld.cu; grethel.gil@cencec.sld.cu 2CIS “La Pradera”. Calle 230 y Ave 15, Siboney, Playa, Ciudad Habana, Cuba. 3Hospital “Hermanos Ameijeiras”. San Lázaro # 701, Centro Habana, 13 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Ciudad Habana, Cuba. 4Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugía. Calle 29 # 739, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad Habana, Cuba FC-42 PERFECCIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA Y EL DESEMPEÑO DE PROFESIONALES DE LA SALUD VINCULADOS A LOS ENSAYOS CLINICOS. Arboláez Estrada M, Sedeño Argilagos C, Cid Rios M, Pérez Machín M. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. E-mail: migdacelysae@iscm.vcl.sld.cu . FC-43 ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA CONDUCCIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS EN CIEGO DE ÁVILA. Veguilla Alomar G, Boizant Crombet LM, Hernández Turiño L, Pérez Andrés L. E-mail: gveguilla_cuba@fcm.cav.sld.cu, gveguilla@gmail.com FC-44 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CLÍNICA Y BIOLÓGICA DE UNA FORMULACIÓN DE INTERFERÓN ALFA-2 PEGILADO DESARROLLADA POR EL CIGB (HEBER BIOTEC S.A.) EN VOLUNTARIOS SANOS. Díaz Machado A1; García García I2; González Delgado CA1: Pérez Pérez O1: Valenzuela Silva C2; Olivera Ruano L1; Barrero Viera L1; Delgado de los Ríos J1; Soto Mestre E1; Davis Baldo M1; Alvarez Delgado M1. 1 Centro Nacional de Toxicología. Ciudad de la Habana, Cuba. 2 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail: alydm@infomed.sld.cu FC-45 IMPACTO DE LA ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (IOR EPOCIM) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PORTADORES DE ANEMIA POSTQUIMIO Y/O RADIOTERAPIA. PROVINCIA GUANTÁNAMO. 2007. Silva, JA1, Pereira E, Hernández R, Elías Y, Castellanos C, Sayoux C. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: silva@infosol.gtm.sld.cu. FC-46 EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL USO DEL IOR® LEUKOCIM COMO PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA NEUTROPENIA EN PACIENTES VIH/SIDA. Guerra PP1, Mendoza I1, Ortega L, Suárez G2, Puente V. 1 Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esq. 21, Atabey, Playa, C. de La Habana, Cuba. Telef. (537) 271 8331 / 271 8345 Fax: (537) 2720653. E-mail: pedrop@cencec.sld.cu, pedropa@infomed.sld.cu 2 Gerencia Médica CIMAB. Centro de Inmonología Molecular. La Habana. Cuba FC-47 EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL IOR® EPOCIM EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. VILLA CLARA. 2007-2008. Rodríguez R, Rodríguez M, Méndez R, Ramos E, Piedra P, Marrero J. Instituto Superior Ciencias Médicas Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: rudyre@iscm.vcl.sld.cu FC-48 LA GESTIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS EN EL PERÍODO 20072008. Ruiz Calabuch H1, Ramos L1, Rodríguez H2, Aparicio D2, Morey E2. 1 Facultad de Ciencias Médicas “Faustino Pérez Hernández”. 2Hospital General “Camilo Cienfuegos”. 14 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-49 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN (CEIC) EN ENSAYOS CLÍNICOS EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS. Ramos L, Ruiz H, Leon O. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. E-mail: hectorr@fcm.ssp.sld.cu Farmacología Preclínica. Jueves 27 de noviembre de 2008. Presidente: Dra.C. Maria Bofill Cardenas. Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) de Villa Clara, Cuba. Miembros: Dra.C. Silvia Díaz Llera. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. Dr.C. Leisy Nieto Reyes. Departamento de Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas FPC-50 POTENCIAL CITOGENOTÓXICO DEL ADYUVANTE VACUNAL AFCO1 Y SU VEHÍCULO EN CÉLULAS ESPERMÁTICAS DE RATÓN. Domínguez A1, Tamayo M1, Pérez O2, Batista A1, Salas H1, Pérez I1. 1 Centro de Toxicología y Biomedicina. Autopista Nacional Km. 1 ½. Apartado Postal 4033. Santiago de Cuba, Cuba. Telf. (53-22) 644095. Fax. (53-22) 643864 y 687188. 2 Centro de Investigación-Producción de Vacunas. Instituto Finlay. POBox 16017, CP. 11600, La Habana, Cuba. Telf. (53-7) 271-6557, 271-6553. Fax. (53-7) 272 0809. E-mail: maibi@toxi.scu.sld.cu FPC-51 EVALUACIÓN DEL DAÑO OXIDATIVO OCASIONADO POR LA SUPLEMENTACIÓN CON TROFIN® Y FUMARATO FERROSO. García Y1, González R1, Menéndez R2, González M1, Bourg V1, Zamora Z3, Martinez D1, Barreto G1. 1 Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) Carretera Beltrán Km 1 ½, Bejucal, Habana. Cuba. 2Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) Loma y 37, Vedado, Cuidad Habana. Cuba. 3Centro de investigaciones del Ozono. Las praderas. Playa. Cuidad Habana. Cuba. E-mail yenela@biocen.cu FPC-52 DIFERENTES EFECTOS VASOMOTORES DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES. Galán L, Alvarez JL. Laboratorio de Electrofisiología. Departamento de Investigaciones. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, calle 17 3 702, esq. A, Plaza, Ciudad Habana, Cuba. E-mail: logama@infomed.sld.cu FPC-53 DESCRIPTORES TOMOCOMD-CARDD, UNA HERRAMIENTA PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS FÁRMACOS ANTI-INFLAMATORIOS. Siverio D1, Cisneros C1,2, Reyes A1, Herrera Y 1,3, Casañola G1, Marrero Y1,4. 1 Unidad de Descubrimiento “Biosilico” Molecular Asistido por Ordenador e Investigaciones Bioinformáticas (CAMD-BIR Unit), Departamento de Farmacia, Facultad de Química-Farmacia. Universidad Central de Las Villas (UCLV), Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. 2Empresa Comercializadora de Medicamentos de Camagüey, Camaguey, Cuba. 3Departamento Provincial de Farmacias y Ópticas, Villa Clara, Cuba. 4Institut Universitari de Ciència Molecular, Universitat de València, E-46071 Valencia, Spain. E-mail danys@uclv.edu.cu 15 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FPC-54 PARÁMETROS FARMACODINÁMICOS DEL 1-(-5-BROMOFUR-2-IL)-2-BROMO-2-NITROETENO (G-1) FRENTE A BACTERIAS Y LEVADURAS. García M; Medina R. Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 281117. Fax: 281130. E-mail: mrgarcia@uclv.edu.cu, rpmedina@uclv.edu.cu FPC-55 SELECCIÓN IN SILICO Y EVALUACIÓN IN VITRO DE NUEVOS COMPUESTOS LÍDERES CON ACTIVIDAD ANTI-HELMÍNTICA. González Y1, Marrero Y1,2,3, Vicente J4, Ramírez Y1, Pérez F3, Ibarra F5, Vera Y5, Rivera N5. 1 Unit of Computer-Aided Molecular “Biosilico” Discovery and Bioinformatic Research (CAMD-BIR Unit), Facultad de Química Farmacia. Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas, Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. 2 Institut Universitari de Ciència Molecular, Universitat de València, Edifici d'Instituts de Paterna, Poligon la Coma s/n (detrás de Canal Nou) P.O. Box 22085, E-46071 Valencia, Spain. 3Unidad de Investigación de Diseño de Fármacos y Conectividad Molecular, Departamento de Química Física, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Spain. 4Instituto de Química Médica, CSIC, c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid, Spain. 5Department of Parasitology, Faculty of Veterinarian Medicinal and Zootecnic, UNAM, Mexico, D.F. 04510, Mexico. E-mail: yeniel@gmail.com FPC-56 CITOTOXICIDAD INDUCIDA POR LOS 1-O-ALQUILGLICEROLES SOBRE LA LÍNEA CELULAR HEP-2. Hernández M, López A, Valdés Y. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 e/ 214 y 222. Reparto La Coronela. La Lisa. E-mail: farmexp@infomed.sld.cu FPC-57 EFECTO DEL 2-(5-BROMO-2 FURIL) 1-BROMO-1 NITRO ETENO SOBRE EL INDICE MITÓTICO EN ÓRGANOS LINFOPOYÉTICOS DE RATONES BALB/C. Pérez JA, Cortés RR, Rodríguez ZM, Prieto JO, León MR. Unidad de Desarrollo Experimental Preclínico (UDEP)- Centro de Bioactivos Químicos- Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuani Km. 5½. Telef. 281473. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: japdonato@uclv.edu.cu FPC-58 ESTUDIO PRELIMINAR PARA DETECTAR FORMACION DE HFBA, SEM, AMOZ Y AHD A PARTIR DEL 2BROMO-5-(2-BROMO-2-NITROVINIL)-FURANO. Soto SC1, Rodríguez ON1, Pérez JA2, Cortès RR2, Rodríguez ZM2. 1 Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali. México. 2Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. FPC-59 EFECTO DE LA AMLODIPINA EN LA REACTIVIDAD VASCULAR DE ARTERIAS DE RATAS CON LESION DE MEDULA ESPINAL E INGESTA DE FRUCTOSA AL 30%. Bravo G, Rojas G, López-Muñóz FJ, Lima LA, Gomez-Viquez NL, Romero SE, Nava CM. Departamento de Farmacobiología, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAVIPN), Sede Sur. Calzada de los Tenorios 235, Col. Granjas Coapa, México, D. F. México. CP 14330. Telef. (55) 54 83 28 58. Fax (55) 54 83 28 63.E-mail: gbravof@yahoo.com.mx FPC-60 PRECLINICAL STUDIES PREDICTING LOW TOXICITY OF THE ANTI-EPIDERMAL GROWTH FACTOR RECEPTOR (EGFR) MONOCLONAL ANTIBODY NIMOTUZUMAB. Casacó A1, Ledón N1, Iznaga-Escobar N1, Arteaga ME2, Crombet T1. 16 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 1 Centre for Molecular Immunology; 2National Center for the Production of Laboratory Animals, Havana, Cuba. Email: casaco@cim.sld.cu FPC-61 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CINETICA in vitro DE CGF EN HEPATOCITOS AISLADOS DE RATAS DE VARIAS EDADES. Nieto Reyes L1, Annaert P2, Ziway Z2. 1 Departamento de Farmacia. Universidad Central “Martas Abreu” de Las Villas; 2Facultad de Farmacia. Universidad Catolica de Leuven, Bélgica. E-mail: lnieto@uclv.edu.cu FPC-62 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA DEL VENENO DE ESCORPIÓN CUBANO RHOPALURUS JUNCEUS. Ravelo R1, Coronas F2, Valladares J, Batista C 2, Zamudio F2, Possani L2 1 Departamento de Ciencia Animal, Centro de Desarrollo de la Montaña. E-mail: rrravelo@ibt.unam.mx. 2 Department of Molecular Medicine and Bioprocesses, Institute of Biotechnology, National Autonomous University of Mexico, Avenida Universidad, 2001 Apartado Postal 510-3, Cuernavaca, Morelos 62210, México. FPC-63 ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS PRECLÍNICOS EN EL CENTRO DE TOXICOLOGÍA Y BIOMEDICINA DE SANTIAGO DE CUBA. Alfonso A, Aguilera F, Puente E, Suárez P, Salas H. Instituto Superior de Ciencias Medicas (ISCM), Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Apartado: 4033. Código Postal: 90400, Santiago de Cuba, Cuba. Telef. 644095, 643796, 643926.Fax: (0226) 643864. E-mail: alfonso@toxi.scu.sld.cu; vitoxi@toxi.scu.sld.cu. Medicina Natural. Jueves 27 de noviembre de 2008. Presidente: Dra.C. Elisa Aznar. Centro de Biopreparados (BIOCEN), Cuba. Miembros: Dra.C. Elisa Jorge Rodríguez, Departamento de Farmacia de la UCLV, Villa Clara, Cuba. Dr.C. Luis. R. Bravo Sánchez, Departamento de Farmacia de la UCLV, Villa Clara, Cuba. MN-64 TERAPIA FLORAL DE BACH EN EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO. Fernández Y, Urgélles A. Dirección Provincial de Salud, Holguín. Calle Frexes # % Miró y Morales Lemus. Holguín. MN-65 LA TERAPIA FLORAL DE BACH COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO DEL ACNE POLIMORFO EN EL HOSPITAL DE CIEGO DE ÁVILA 2008. Sotolongo Diaz D, González López M, Pares Ojeda Y, Pérez Jiménez Y. Hospital Provincial “Antonio Loaces Iraola”. Ciego de Ávila. E-mail: dunia@cpi.cav.sld.cu MN-66 LA DROSERA ROTUNDIFOLIA, UN PRODUCTO HOMEOPÁTICO CON ACCIÓN ANTITUSIVO AL ALCANCE DE TODOS, PINAR DEL RÍO 2007. Martínez H, Labrador N, Sánchez R, Ramírez F. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. E-mail: froilan62@princesa.pri.sld.cu 17 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 MN-67 DISPENSACIÓN DEL BÓRAX COMO PRODUCTO HOMEOPÁTICO EN AFECCIONES BUCALES CONSULTORIO 198. PINAR DEL RÍO 2007. Labrador N, Sánchez R, Martínez H, Ramírez F. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. E-mail: roselia@princesa.pri.sld.cu MN-68 TOXICIDAD A DOSIS REPETIDAS DE LA DECOCIÓN DE LA PLANTA SOLANUM TORVUM (PRENDEJERA). Pérez L, Alfonso A, Fong O, Betancourt J, Salas H, Puente E, Wawoe N, Mora Y. Centro de Toxicología y Biomedicina. Toximed. Dirección: Km. 1 ½ Autopista Nacional. Santiago de Cuba. Cuba. Teléfono: 641000, 643864. E-mail: bebe@toxi.scu.sld.cu; antidotos@toxi.scu.sld.cu MN-69 EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CONTINUADA DE Boldoa purpurascens Cav. SOBRE DIFERENTES VARIABLES FISIOLÓGICAS EN RATAS. Pérez M1, Boffill M, González D.M2, Monteagudo E1. 1 Uniddad de Toxicología Experimental. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Teléfono: 271367. E-mail: maykelpm@iscm.vcl.sld.cu 2 Departamento de Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”. MN-70 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE PLANTAS MEDICINALES SOBRE MEMBRANAS DE ERITROCITOS. González Y, Boffill M, Bermudez D, Castillo O. Unidad de Toxicología Experimental. ISCM-VC. Carretera a Acueducto y Circunvalación. Teléfono 273236. Email: yiselgm@iscm.vcl.sld.cu MN-71 EVALUACION ANTIGENOTÓXICA IN VIVO DE UN ANÁLOGO DE BRASINOSTEROIDE. Díaz S1, González I1, González R1, Coll F2. 1 Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Ave 23 e/ 214 y 222, La Coronela, Ciudad de la Habana. Telef. (537) 271 9538. E-mail: sdllera@infomed.sld.cu, ivon@cieb.sld.cu. 2 Facultad de Química, Universidad de la Habana. MN-72 EVALUACIÓN DEL EFECTO SEDANTE DE EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE PEDILANTHUS TITHYMALOIDES (L.) POIT. Cabrera H1, Nuñez Y2. 1 Facultad Ciencias Médicas “Calixto García”. Ave Universidad y J. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: irancs@infomed.sld.cu. 2 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave 26 entre Puentes Grandes y Boyeros. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: yaniernf@infomed.sld.cu MN-73 ESTUDIO DE TOXICIDAD A DOSIS ÚNICA DE LA MANGIFERINA EN RATAS SPRAGUE DAWLEY. Prado Y¹, Rodeiro I², Merino N², López O², Duque Y², Loida², Delgado R². ¹Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera, Boyeros. Calzada de Aldabó e/ F y 15 Ciudad de la Habana, Cuba. Telef. 644-62-31 Ext. 113. E-mail: maryviz@infomed.sd.cu ²Centro de Química Farmacéutica. Calle 200 y 21, Atabey, Playa; P.O. Box 16042, Ciudad de la Habana, Cuba; C.P. 11600 Telef. (537) 2717822 / 2717809 / 2717925, Fax: (537) 336471. 18 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 MN-74 DETERMINACION DEL POTENCIAL HEMOLÍTICO Y FOTOHEMOLÍTICO DEL APIUM GRAVEOLENS Y PARTHENIUM HYSTEROPHORUS. Bermúdez D, Boffill M, Iglesias N, Martínez C. Unidad de Toxicología Experimental. UCT. Instituto Superior de Ciencias Médicas. VC. Carretera Acueducto y circunvalación. Telf. 273236. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: deodelsybt@iscm.vcl.sld MN-75 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE UN CRUDO DE FLAVONOIDES EXTRAÍDO A PARTIR DE LAS HOJAS DE BOLDOA PURPURASCENS, CAV. Prieto T1, González DM2, Lorenzo G1, Rodríguez D, Boffill M3, Monteagudo E3, Blanco F3, Días L3. 1 Droguería Villa Clara. Carretera a la Pollera Km 1, Teléfonos: 218313-218314. E-mail: tani@vcl.quimefa.cu. 2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní. 3Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz”. Carretera a Acueducto y Circunvalación, Teléfono: 273236. MN-76 VALORACIÓN PRECLÍNICA DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE BIDENS ALBA (ROMERILLO). Ramos Hernández L, Pajarín Fernández L, Álvarez González R. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina I. Avenida de Las Américas s/n. Teléfono: 644710. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: lramos@medired.scu.sld.cu. MN-77 ACTIVIDAD ANTIVIRAL Y ANTIBACTERIANA DEL PSIDIUM GUAJABA Y PETIVERIA ALLIACEA. Echemendía O, Almora E, Monteagudo R; Fidalgo O, Bolaños G, García s M; Lago lV. Instituto Finlay. Centro de Producción de Vacunas. Ave 27 No.19805, La Lisa, Ap.16017. Cod. 11600. La Habana, Cuba. Fax: 53 (7) 208-60-75. E-mail: oalicia@finlay.edu.cu, oechemendia@infomed.sld.cu MN-78 EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA Y TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE PROPÓLEOS ROJO PROCEDENTE DE LA REGIÓN NORTE DE VILLA CLARA. (CAIBARIÉN). Betancourt T, Cortés R, Pérez J.A. Centro de Bioactivos Químicos, Km 5 Carretera a Camajuani, Santa Clara, Cuba. Telef. 281473. e-mail: taniab@uclv.edu.cu. MN-79 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE Y TOXICIDAD AGUDA DE CUATRO PLANTAS DE USO POPULAR EN CUBA. Monteagudo E, Boffill M, Quesada D, Bermúdez D, Costa L, Verdecía B, Blanco F, Betancourt E, Iglesias N. Unidad de Toxicología Experimental. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera a Acueducto y Circunvalación, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. MN-80 EVALUACIONES TOXICOLÓGICAS DE UN SUBPRODUCTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Monteagudo E, Boffill M, Martínez Y, Blanco F, Verdecía B, Díaz L, Yera Y. Unidad de Toxicología Experimental. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Aptdo. 860. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 19 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 MN-81 VALORACIÓN PRECLÍNICA DEL EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA MORINDA CITRIFOLIA.L (NONI). Pentón Velázquez A, Boffill Cardenas M, Alfonso Hidalgo A, Linares Borges A, Hernàndez Trimiño O, Díaz Costa L, Blanco Machado F, Verdecia Machado B, Penton Ponce de Leon A. MN-82 EFECTO DIURÉTICO DE LA PEPEROMIA PELLUCIDA EN RATAS WISTAR. Irsula S, Dranguet Y, Guzman V, Soler D, Pereira E. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste e/ 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: ydranguet@infosol.gtm.sld.cu MN-83 DIAGNÓSTICO FITOMÉDICO POR KINESIOLOGÍA SUTIL. Rodríguez de la Torre E. IP Mártires de Girón Calle 66 #1508 Apto. 1 Playa, Ciudad Habana. Telef. 203-2616 VIERNES, 28 DE NOVIEMBRE DE 2008. Presidente: Dr.C. René Delgado Hernández. Director Científico del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Ciudad de la Habana. Cuba. Secretario: Dra.C. Leysi Nieto Reyes, Jefa del Departamento de Farmacia, UCLV, Villa Clara. 09:00 a.m. – 10:35 a.m. Sesión Plenaria 09:00 a.m. – 09:40 a.m. Conferencia Magistral. Retos existentes en el desarrollo de nuevos antibióticos a nivel mundial. ¿Pudiera Cuba ofrecer algún modesto aporte al respecto? Dr.C. Nilo Castañada Cancio. Diector del Centro de Bioctivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba. 09:45 a.m. – 10:25 a.m. Conferencia Magistral. De la estructura química a la predicción de la actividad biológica: Descubrimiento “biosílico” de nuevas entidades moleculares. Dr.C. Yovani Marrero Ponce. Unit of Computer-Aided Molecular “Biosilico” Discovery and Bioinformatic Research (CAMD-BIR Unit). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba. 10:30 a.m. – 01:10 p.m. Trabajo en Sesiones. 20 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 PROGRAMA POR SESIONES DE TRABAJO SESIÓN FARMACOLOGÍA CLÍNICA. Viernes 28 de noviembre de 2008 Presidente: Dra.C. Elisa Aznar. Centro de Biopreparados (BIOCEN), Cuba. Secretario: M.C. Eleazar Pupo Pereira. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba. 10:30 a.m. – 11:10 a.m. Mesa Redonda. Investigaciones farmacoepidemiológicas. Gestión para el control y aseguramiento del uso correcto de los medicamentos. Dra. Caridad Sedeño Argilagos (IFAL), Dra. Ismary González (Grupo Prov. Farmacoepidemiología VC), M.C. Eleazar Pupo Pereira (Universidad de Oriente). 11:10 a.m. – 11:40 a.m. Receso y merienda 11:40 a.m. – 12:10 a.m. Conferencia. Ventajas de los productos con hierro heminico para disminuir la anemia ferropenica en la población infantil. Experiencias en Cuba y en Centroamérica. Dra.C. Elisa Aznar. Centro de Biopreparados (BIOCEN), La Habana, Cuba. 12:15 p.m. – 12:35 p.m. Comunicación Oral. Evaluación de la prescripción de antibacterianos en el cuerpo de guardia del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez” (noviembre 2007–febrero 2008). M.C. Rodolfo López Pérez, Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. 12:40 p.m. – 01:10 p.m. Conferencia. Cronoterapia o administración temporalizada de fármacos. Dra.C. Yolanda Valdés Rodríguez. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de la Habana, 21 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Cuba. 01:15 p.m. – 02:15 p.m. Sesión de Carteles. 2:20 p.m. – 03:00 p.m. Actividad de Clausura. 03:00 p.m. – 04:00 p.m. Almuerzo. 04:00 p.m. – 07:30 p.m. Recorrido por la ciudad de Santa Clara SESIÓN MEDICINA NATURAL. Viernes 28 de noviembre de 2008. Presidente: Dra.C. Dulce Maria González Mosquera. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara, Cuba. Secretario: M.C. Yahelín Ferrer Fernández. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. 10:30 a.m. – 11:10 a.m. Mesa Redonda. Medicina Natural y Tradicional. ¿Empirismo médico o medicina basada en evidencias? Dra. María Elena Herrera, Dra.C. Dulce M.Gonzáles Mosquera., Dra. Ana Isis Arias Gallardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara, Cuba. 11:10 a.m. – 11:40 a.m. Receso y merienda 11:40 a.m. – 12:00 p.m. Comunicación Oral. Aprovechamiento de las plantas del monte: especies medicinales de Abrita Grande (Departamento de Río Hondo) Santiago del Estero, Republica Argentina. MC. Ing. Manuel Palacio. Facultad de Agronomía y Agroindustrias. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Republica Argentina. 12:05 p.m. – 12:35 p.m. Conferencia. Empleo de xantofilas en la terapia natural de la degeneración macular asociada a la edad. Dra. Eliset Jackson. Facultad Nacional de Oftalmología, Ciudad de La 22 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Habana, Cuba. 12:40 p.m. – 01:00 p.m. Comunicación Oral. Biofraccionamiento del extracto acuoso de Capraria biflora L. como remedio antiinflamatorio. M.C. Liliana Vecet Muro. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. 01:10 p.m. – 02:10 p.m. Sesión de Carteles. 02:20 p.m. – 03:00 p.m. Actividad de Clausura. 03:00 p.m. – 04:00 p.m. Almuerzo. 04:00 p.m. – 07:30 p.m. Recorrido por la ciudad de Santa Clara TALLER SERVICIOS FARMACÉUTICOS CLÍNICOS. Viernes 28 de noviembre de 2008 Presidente: Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. Secretario: Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol. Centro de Estudios, Documentación e Información de medicamentos (CEDIMED), Villa Clara, Cuba. 10:30 a.m. – 11:10 a.m. Mesa Redonda. Servicios Farmacéuticos Clínicos en Villa Clara. Desarrollo y Perspectivas. Lic. Yenima Martín Bauta, Lic. Ydanelly San Gabino Paredes, Lic. Rayza Marrero Toledo, Lic. Liset Jaramillo Hernández. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC), Cuba. 11:10 a.m. – 11:40 a.m. Receso y merienda 11:40 a.m. – 12:00 p.m. Comunicación oral. Perfeccionamiento metodológico del Seguimiento Farmacoterapéutico en el marco del Sistema de Salud Cubano. Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara, CEDIMED-VC, Cuba. 23 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 12:05 p.m. – 12:35 p.m. Conferencia. Ética y Atención Farmacéutica. M.C. Mario L. Sueiro Oyarzun. Master en Salud Pública. Profesor Auxiliar. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. 12:40 p.m. – 01:00 p.m. Comunicación Oral. Estrategias promocionales de los productores de los medicamentos: ¿Incrementando el nivel de salud o el proceso de medicalización? Dr.C. José Augusto C. Barros. Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. 01:10 p.m. – 02:10 p.m. Sesión de Carteles. 2:20 p.m. – 03:00 p.m. Actividad de Clausura. 03:00 p.m. – 04:00 p.m. Almuerzo. 04:00 p.m. – 07:30 p.m. Recorrido por la ciudad de Santa Clara SESIÓN DE CARTELES. Viernes 28 de noviembre de 2008. Farmacología Clínica. Viernes 28 de noviembre de 2008 Presidente: Dr.C. René Delgado Hernández. Director Científico del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Ciudad de la Habana. Cuba. Miembros: Dra.C. Elisa Aznar. Jefa de Departamento de Ensayos Clínicos, Centro de Biopreparados (BIOCEN), Cuba. Dra.C. Leysi Nieto Reyes, Jefa del Departamento de Farmacia, UCLV, Villa Clara. FC-01 NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO. Lorenzo Pérez N, Toledo Rodríguez ES, Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Cuba 564. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: hcelestino@vcl.quimefa.cu FC-02 BENZODIAZEPINAS. CONSUMO EN CIEGO DE ÁVILA. Cepero Franco S, Báez Morales R. 24 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila. Filial Docente Morón. Telf. 33- 505681. E-mail: scepero@trocha.cav.sld.cu FC-03 REVISIÓN DE LA CORRELACIÓN DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA EN EL HOGAR DE ANCIANOS MUNICIPAL DE SANCTI SPIRITUS. León O, Ruíz H. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”. Sancti Spíritus. FC-04 CARACTERIZACION DE LA PRESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL GRUPO MÁS PRESCRITO EN PACIENTES DE GASTROENTEROLOGÍA. Fernández J, Casas S, Lopez T, Marten D. Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” Santiago de Cuba Carretera del Caney S/N Esq. 23 Rpto. Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba Telef. (53)(022)641 903/642 358 Fax. (53)(022)(641 164) E-mail: jesusf@hospclin.scu.sld.cu FC-05 ADHERENCIA TERAPÉUTICA ANTIHIPERTENSIVA EN EL POLICLÍNICO OMAR RANEDO. MUNICIPIO GUANTÁNAMO. 2007. ADULTO MAYOR Franco A, Silva JA. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: arlene@infosol.gtm.sld.cu, silva@infosol.gtm.sld.cu. FC-06 PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS EN LA SEPSIS VAGINAL A EMBARAZADAS EN UN AREA DE SALUD DEL MUNICIPIO GUANTANAMO. Guzmán V, Pereira E, Dranguet Y, Soler D, Garrido M. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 Oeste % 7 Y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: vivian@toa.gtm.sld.cu FC-07 LIBRO ELECTRONICO: LACTANCIA MATERNA Y MEDICAMENTOS. Rodríguez R, Pereira E. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 Oeste % 7 Y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: relis@infosol.gtm.sld.cu FC-08 CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN DE IECA EN EL MUNICIPIO “EL SALVADOR”. PROVINCIA GUANTÁNAMO. Cardosa E, Cardosa P, Fernández Y, Dorado L, Pereira E. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 Oeste % 7 Y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: farma@infosol.gtm.sld.cu FC-09 MEDICAMENTOS Y ADOLESCENCIA. Hidelisa Herrero Aguirre H, Salas Palacio SR. Policlínico “Armando García”. Santiago de Cuba. E-mail: doris@medired.scu.sld.cu FC-10 USO DE PSICOFÁRMACOS EN ADULTOS MAYORES EN LA COMUNIDAD. 25 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Yodú N, Peña C. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, Calzada 10 de Octubre No 130. Cerro. Ciudad Habana, Cuba. E-mail: yodu@infomed.sld.cu FC-11 IMPACTO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN CUBA. Miranda Gómez O1, Lara Fernández HL1, Coutín Marie G2, Fariñas Reinoso AT3. 1 Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. 2Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud Nacional/Ministerio de Salud Pública. 3Escuela Nacional de Salud Pública. E-mail: farenaval@infomed.sld.cu. FC-12 PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CON INFECCIÓN DEL TRATO URINARIO. MUNICIPIO REGLA. 2008. Ramos Albezu A1, Lara Fernández HL2, López Leyte M3 1 Municipio Regla. 2Hospital Luis Díaz Soto. 3UCPFv. FC-13 ANÁLISIS DEL COSTO–EFECTIVIDAD DE LA PROFILAXIS PERIOPERATORIA CON CEFALOSPORINAS EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Calzadilla Moreira G, Leyva Basterrechea F, Lara Fernández HL. Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. E-mail: farenaval@infomed.sld.cu. FC-14 USO DEL FENTANILO EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU” Toledo E, Bartumeu T, Lorenzo N. Hospital Universitario ¨Dr. Celestino Hernández Robau¨. Cuba 564. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: hcelestino@vcl.quimefa.cu FC-15 MORBILIDAD POR INTOXICACIONES AGUDAS PRODUCIDAS POR MEDICAMENTOS CON INGRESO EN DOS HOSPITALES DE SANTA CLARA. VC. (2006) Tejera ME, Martinez Y. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. FC-16 FACTORES RELACIONADOS CON LA NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN HIPERTENSOS DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. López Guerra RL, Álvarez Álvarez G, Jiménez Fernández L, Ocaña Díaz M. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-Mail: lisbel@iscm.vcl.sld.cu FC-17 COMISION DE ANTIBIOTICOS: UN AÑO DE RESULTADOS. HOSPITAL “CALIXTO GARCIA”. 2006. Alfonso I1, García O2, Rojas I2, Martinez A2, Ruiz AK3, Alvarez M3, Pérez B3. 1 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, CDF, 5ta Ave. y 44 Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. Telef. 2065603. 2Hospital Universitario “Calixto García”. 3Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”. E-mail: Isma.alfonso@infomed.sld.cu 26 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-18 RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD METABÓLICA DEL CYP2C9 Y EL MORFOTIPO RACIAL EN CUBANOS SANOS. Alvarez M1, Pérez B1, Dorado P2, González I3, Cervelo Y1, Roque MC1, LLerena A2. 1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Medicina “General Calixto García”, Ave 27 y Universidad, Plaza, Ciudad de la Habana; 2Centro de Investigación Clínicas (CICAB), Universidad de Extremadura, Hospital Escuela de Medicina, Badajoz, España; 3Hospital Psiquiátrico de la Habana, Boyeros. Email: farmacol@infomed.sld.cu FC-19 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS CON LOS ALIMENTOS. Ortiz Y1, Corpas M2, Cedeño M2. 1 Universidad Médica de Granma Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”. Carretera Central Vía Santiago de Cuba. Bayamo. Granma. 2Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Granma. Cuba. Carretera Central Vía Santiago de Cuba Km. 1.Bayamo, Granma. E-mail: yurisnel.grm@infomed.sld.cu, farmhcmc.grm@infomed.sld.cu FC-20 PRESCRIPCIÓN Y USO DE PREPARADOS GERIÁTRICOS DE UN ÁREA DE SALUD. DIGITÁLICOS EN PACIENTES Pérez E, Beovides Y, Guerra M, González E, Quintero I. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro.”. Avenida Nuevo Hospital y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Telef. 272016. E-mail: elvispb@hamc.vcl.sld.cu FC-21 EFICACIA DEL ENALAPRIL EN LA REGRESIÓN DE LA HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HIPERTENSOS. Pérez E, Beovides Y, Guerra M, González E, Quintero I. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro.”. Avenida Nuevo Hospital y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Telef. 272016. E-mail: elvispb@hamc.vcl.sld.cu FC-22 IMPACTO DEL PROGRAMA “DOSIS EXACTA” EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN CENTRO VICTORIA. Abril H, López M, Sosa B. Filial de Ciencias Médicas haydee@undoso.vcl.sld.cu “Lidia Doce”. Hospital Docente “Mártires del 9 de Abril”. E-mail: FC-23 EFECTIVIDAD DEL CROMOGLICATO DISODICO EN LA PREVENCION DEL ASMA PEDIATRICA INDUCIDA POR EJERCICIO. Valdés JR, Calcines ME, Coca O, Alvarez T, Pérez MI, Chaviano O. Instituto Superior Ciencias Médicas Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: doraforlit@yahoo.com FC-24 EVALUACIÓN DEL USO DEL INTACGLOBIN EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CIENFUEGOS. Milián PM1, Teope S2, Quirós M1, Martín C1, Vázquez L1, Hernández J1 27 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 1 Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. peter@cmc.cfg.sld.cu 2 Hospital Universitario, Cienfuegos, Cuba. E-mail: FC-25 RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS. HGD “DR. AGOSTINHO NETO”. ENERO-ABRIL 2008. Franco A1, Silva, JA2. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: arlene@infosol.gtm.sld.cu, silva@infosol.gtm.sld.cu. FC-26 TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO DE LESIONES PERIAPICALES. Espinosa González L, Pineda Montiel ME, López Castellanos D, Toledo Reyes L, Valdés Sardiñas S. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. FC-27 EFECTO DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LA SALUD HUMANA. Espinosa González L, Pineda Montiel ME, López Castellanos D, Toledo Reyes L, Valdés Sardiñas S. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. FC-28 AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN TRASPLANTADO CICLOSPORINA A. PRESENTACION DE UN CASO. RENAL TRATADO CON Veitia Cabarrocas F, Cruz Abascal R. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. Teléfono: 272145. E-mail: felisavc@iscm.vcl.sld.cu FC-29 TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO DE LA RESORCIÓN INTERNA CORONARIA PERFORANTE. PRESENTACION DE UN CASO. Pineda Montiel ME, Espinosa González L, Meras Jáuregui TM. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. FC-30 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN ANCIANOS DEL AREA DE SALUD YARA. OCTUBRE – DICIEMBRE DE 2007. Rojas AI, Sariol Y. Policlínico Universitario “Luis E. de la Paz”. Avenida de la Juventud S/N, Yara, Granma, Cuba. E-mail: arojascespedes@grannet.grm.sld.cu FC-31 EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS E INFECCIONES VAGINALES DE MAYOR INCIDENCIA DURANTE LA GESTACIÓN. Fernández Lima O1, Lesteiro M2, Betancourt Bravo A1, Villoch Cambas A1. 1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de la Lajas, La Habana, Cuba. 2Policlínico de Jaruco, Jaruco. La Habana, Cuba. E-mail: octavio@censa.edu.cu 28 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-32 TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA POR ANTICONCEPTIVOS ORALES. REPORTE DE CASO. SOBREDOSIFICACIÓN DE Llopiz L, Alfonso A, Casanova M del C, Guerra M. Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Avenida Hospital Nuevo e/ Doble Vía y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Telef. 275351- 273207. E-mail: maruchyc@capiro.vcl.sld.cu TSFC-33 LA PROPAGANDA DE MEDICAMENTOS: ¿AYUDANDO A SU USO ADECUADO? Barros, JA. Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Juiz de Fora, Ciudad Universitaria, Juiz de Fora/MG, Brasil. Telef. 55-32-21023842. E-mail: josebarros@uol.com.br FC-34 REACCIONES ADVERSAS REPORTADAS DURANTE EL AÑO 2007 EN VILLA CLARA Y SU TRADUCCIÓN EN COSTOS. González I, Pérez M. Sectorial Provincial de Salud Villa Clara. Cuba esquina Nazareno. E-mail: dpf_e@capiro.vcl.sld.cu FC-35 ROL DEL CECMED EN LA INVESTIGACIÓN DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS A MEDICAMENTOS. Yañez R, Rodríguez NR, Ortega G Departamento de Vigilancia Postcomercialización. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Calle: 200 No. 1706 e/ 17 y 19, Playa. La Habana – CUBA. E-mail: raul@cecmed.sld.cu, robertorv@cecmed.sld.cu, grethel@cecmed.sld.cu FC-36 FORTALECIMIENTO DE LA BASE REGULADORA PARA LA POSTCOMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO. VIGILANCIA Yañez R, Sánchez C, Ortega G, Cohimbra M, Rodríguez NR, Pauste I. Departamento de Vigilancia Postcomercialización. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Calle: 200 No. 1706 e/ 17 y 19, Playa. La Habana – CUBA. E-mail: raul@cecmed.sld.cu FC-37 FARMACOVIGILANCIA HOSPITALARIA. UN RETO PARA EL PRESENTE DE NUESTRA INSTITUCIÓN. Hernández K, Marín N, Sánchez A. Hospital Territorial Docente “Julio M. Aristegui”. Cárdenas. Matanzas. Cuba. Telef. 524011. E-mail: director02031@cardenas3.mtz.jovenclub.cu FC-38 STEVENS-JOHNSON MEDICAMENTOS. Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TOXICA PRODUCIDA POR Gross M ,Casas S, Roldán R. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Medicina I. Ave Las Ameritas e/ Calle E y Calle I Rpto Sueño. Santiago de Cuba. Telef. 64 47 10. 29 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-39 CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS POTENCIALES A NIVEL OCULAR PRODUCIDOS POR MEDICAMENTOS. Sueiro Oyarzun ML. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. FC-40 ERRORES DE MEDICACIÓN EN ANTIMICROBIANOS. Bárzaga Z, López A, Frómeta L. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, Dolores Betancourt #2, Camaguey. Cuba. Telef. 032-297689. Email: lfa@finlay.cmw.sld.cu. FC-41 COMPORTAMIENTO DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOS EN UNIDADES DE TERAPIA. HOSPITAL “DR. LUIS DÍAZ SOTO”. A Lara Fernández HL, Miranda Gómez O, Zaldivar Arias HT, Sotolongo Hernández T, Calzadilla Moreira G. Hospital “Dr. Luís Díaz Soto”. Ciudad Habana. Cuba. E-mail: farenaval@infomed.sld.cu FC-42 INFLUENCIA DEL USO IRRACIONAL DE AINES EN LA APARICIÓN DE REACCIONES ADVERSAS. Ferrer Y, Arango Y, López M.V. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 e/ 214 y 222. Reparto La Coronela. La Lisa. E-mail: farmexp@infomed.sld.cu FC-43 REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS. POLICLÍNICO CENTRO. GUANTÁNAMO. 2007. Silva, JA, Franco A. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: arlene@infosol.gtm.sld.cu, silva@infosol.gtm.sld.cu. FC-44 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE LA NEUMONÍA EN UCIM. HOSPITAL “ANTONIO LUACES IRAOLA”. CIEGO DE ÁVILA, 2008. Boizant Crombet LM, Granados Hernández D, Hernández Turiño L, Trujillo Tirado T. Hospital “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila. Telef. 224575, 222397. E-mail: luisam@fcm.cav.sld.cu, luisa@trocha.cav.sld.cu FC-45 COSTO DEL TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. LA HABANA. 2006. Fernández A1, Gálvez AM1, Castillo A2. 1 Escuela Nacional de Salud Pública. ariana.fdez@infomed.sld.cu 2 Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. E-mail: Medicina Natural. Viernes 28 de noviembre de 2008. 30 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Presidente: Dra.C. Maria Bofill Cardenas. Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) de Villa Clara, Cuba. Miembros: Dra.C. Dulce Maria González Mosquera. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Villa Clara, Cuba. M.C. Yahelín Ferrer Fernández. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. MN-46 COMPORTAMIENTO DE LAS PRODUCCIONES DE FITOFÁRMACOS EMPLEADOS COMO ANTIIFLAMATORIO E INMUNOMODULADOR. Días Cazallas AE1, López L1. Cabrera Suárez HR2, Álvarez Corredera M2, Ruiz AK2. 1 Centro de Producciones Locales del Oeste (CPL Oeste). 2Facultad de Ciencias Médicas de la Habana “Gral. Calixto García Iñiguez” MN-47 EVALUACION DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE LA TINTURA DE Murraya paniculata, COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA ANTE EL USO DE FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES EN PROCESOS INFLAMATORIOS Y NOCIOCEPTIVOS. Casado C, Gutiérrez Y, Miranda M, García GS, García GD. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Ave. 23 # 21425 e/ 214 y 222, La Coronela, La Lisa. Ciudad de la Habana. Cuba. Teléfono: 271-6076. E-mail: celiamcm@ifal.uh.cu, farmexp@infomed.sld.cu. MN-48 PROPIEDADES DE LA SÁBILA EN LA ESTOMATITIS AFTOSA. Aguila L1, González L2. 1 Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos. (EMCOMED) Carretera de la Pollera y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: lisy@vcl.quimefa.cu. 2Centro de Cirugía Cardiovascular Cardiocentro Cuba #610. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. MN-49 FITOTERAPIA: ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIA PARA EL MEJOR DESEMPEÑO PROFESIONAL. López M1, Velásquez M1, Santos M2. 1 Farmacia Principal Municipal # 691. Fructuoso Rodríguez # 114A, Santo Domingo. Villa Clara. E-mail: fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu 2 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní Km 5½, Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu MN-50 PLANTAS MEDICINALES DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO SANTO DOMINGO. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO. López M1, García O1, García A1, Martín Y1, Santos M2, Hernández L1. 1 Farmacia Principal Municipal # 691. Fructuoso Rodríguez # 114A, Santo Domingo. Villa Clara. E-mail: fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu 2 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní Km 5½, Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu MN-51 LIBRO ELECTRÓNICO: “MEDICAMENTOS NATURALES, ALGO MÁS QUE UN MITO”. Brú C, Soler D, Pereira E, Guzmán V, Dranguet Y. 31 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: dayamisc@infosol.gtm.sld.cu MN-52 SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CON PLANTAS MEDICINALES CUBANAS. San Gabino Y, Bermúdez A, Torres LA, Jiménez G, Martín Y, Marrero R. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 294227 y 224727 E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu, ydanellysp@iscm.vcl.sld.cu MN-53 FARMACOVIGILANCIA DEL AJO (ALLIUM SATIVUM L) EN AFECCIONES VIRALES EN LA PIEL. Marín N, Sánchez A. Hernández K. Hospital Territorial Docente “Julio M. Aristegui”. Cárdenas. Matanzas. Cuba. Teléfono: 524011 MN-54 GRACILARIA CYLINDRICA: PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE. Llanio M1, Fernández M.D1, Cordobés D2, Cabrera B1, del Vallín T1, Tamato B1, Hernández E1. 1 Centro de Bioproductos Marinos, CITMA, Loma y 37, Plaza, C. Habana. Telef. 881 9300. E-mail: mllanio@yahoo.es 2Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. MN-55 TOXICIDAD A DOSIS REPETIDA POR ESPACIO DE 28 DÍAS DE UNA DECOCCIÓN DE LA PLANTA MIMOSA PÚDICA. Fong O, Berenguer C, de la Vega J, Puente E, Betancourt J, Larramendy D, Salas H, Marcos E, Pineda E. Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Teléfono: 53-22-643796, E-mail: fong@toxi.scu.sld.cu MN-56 POTENCIAL ADICTIVO DE LA PLANTA MIMOSA PÚDICA (MORIVIVÍ). Fong O, Berenguer C, Puente E, Salas H, Pineda E. Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Santiago de Cuba. Teléfono: 5322-643796, E-mail: fong@toxi.scu.sld.cu MN-57 EFECTO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN LAS CRISIS AUDIOGÉNICAS EN EL GERBIL MONGOL. Bu M, Sánchez N, Pérez-Saad H. Departamento de Neurología Experimental, Instituto de Neurología y Neurocirugía, 29 y D. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. E-mail: margarita.buwong@infomed.sld.cu MN-58 EFECTO DEL ZUMO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN MODELOS DE DOLOR AGUDO. Sánchez N, Bu M, Pérez-Saad H. Departamento de Neurología Experimental. Instituto de Neurología y Neurocirugía. 29 y D. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. E-mail: nora.sanchez@infomed.sld.cu MN-59 EFECTO NEUROLÉPTICO DEL ZUMO DE LA MORINDA CITRIFOLIA (NONI). 32 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Pérez-Saad H, Sánchez N, Bu M, Lara G. Departamento de Neurología Experimental. Instituto de Neurología y Neurocirugía. 29 y D. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba; E-mail: hector.perez@infomed.sld.cu MN-60 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA “IN VITRO” DE BRYOPHYLLUM PINNATUM (LAM) KURT. ESTABILIDAD MANTENIDA DURANTE 3 AÑOS DE ESTUDIO. Guevara E, Domínguez A, Quintana I, Cabrera T, Fernández E, González R. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Carretera Central Km. 102, Matanzas, Código Postal 40100, Cuba. Telef. 269592, 266414, 266415, 266416, 266417. E-mail: emma.guevara@fcmm.mtz.sld.cu MN-61 NEUROPROTECTIVE EFFECTS OF BM-21; AN AQUEOUS-ETHANOLIC EXTRACT FROM THE MARINE PLANT Thalassia testudinum. Menéndez R, Garateix A, Fernández MD, García T, Morales R, Valdés O, Regalado E, Laguna A. Centro de Bioproductos Marinos, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. Email: roberto.menendez@infomed.sld.cu; cebimar@infomed.sld.cu MN-62 COMPROBACIÓN DE LA CTIVIDAD DIURÉTICA DE UNA FLAVONA AISLADA A PARTIR DE BOLDOA PURPURASCENS. González DM1, Dehae W2, Hernández Y1, Vicet L1, Martin Y3, Saucedo Y1, 1 Universidad Central de Las Villas. 2Universidad Católica de Leuven. Bélgica. 3Sectorial Municipal de Salud de Zaza. E-mail: dulcem@uclv.edu.cu MN-63 AISLAMIENTO DE FLAVONOIDES A PARTIR DE UNA FRACCIÓN BIOACTIVA OBTENIDA DEL EXTRACTO ACUOSO DE CAPRARIA BIFLORA L. Vicet L, González D, Campbell A, Nguyen H. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. E-mail: lill@uclv.edu.cu MN-64 EVALUACIÓN PRECLÍNICA DEL EFECTO HEPATOPROTECTOR DE LA BIDENS PILOSA L. Méndez R, Boffill M, Monteagudo E, Pérez M, Blanco F, Díaz L. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara, Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: rayzamt@iscm.vcl.sld.cu MN-65 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD VASODILATADORA DE METABOLITOS VEGETALES DE INTERÉS EMPLEANDO TÉCNICAS IN SILICO. Torres Gómez LA, Hernández Barreto E, Mas Hernández S. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Departamento de Farmacia. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½, Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: enoelh@uclv.edu.cu MN-66 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOLIPEMIANTE DE METABOLITOS VEGETALES EMPLEANDO TÉCNICAS IN SILICO. Hernández Barreto E, Mas Hernández S, Torres Gómez LA. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Departamento de Farmacia. Carretera a Camajuani km 5 ½, Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: enoelh@uclv.edu.cu 33 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos. Viernes 28 de noviembre Presidente: Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. Miembros: Dr.C. Abdel Bermúdez del Sol. Centro de Estudios, Documentación e Información de medicamentos (CEDIMED), Villa Clara, Cuba. M.C. Rodolfo López Pérez. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Cuba TSFC-67 IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL SERVICIO DE GERIATRÍA. RESULTADOS PRELIMINAR. Novo Soto R, Pelegrín Rodríguez A. Hospital General Docente "Orlando Pantoja Tamayo". Contramaestre. Santiago de Cuba. Telef. 97958 E-mail: carmen@mcdf.sld.cu; jenny@mcdf.sld.cu TSFC-68 ESTRATEGIA PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON NEOPLASIA MALIGNA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON MORFINA DESDE UNA FARMACIA COMUNITARIA. Cereijo Y, D. Farmacia Principal Municipal dayaceya.grm@infomed.sld.cu Jiguani. Jiguani, Granma. Telef. 67232, 6605. E-mail: TSFC-69 NECESIDADES DE INFORMACIÓN RESPECTO AL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA EN PROFESIONALES DEL POLICLÍNICO “MANUEL PITI FAJARDO” DE SANTO DOMINGO. López M1, Capote G2, Fundora E3, Santos M3. 1 Farmacia Principal Municipal #691. Fructuoso Rodríguez #114A. Santo Domingo. Villa Clara; 2 Policlínico Docente Manuel Piti Fajardo. Juan Franco #11. Santo Domingo. Villa Clara; 3 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní. Km 5½ Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu; fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu; bibsdsd@capiro.vcl.sld.cu TSFC-70 EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE INTERNO. Aguila Garcia L; Hernández Álvarez K; Peralta Y. Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos. (EMCOMED). Carretera de la Pollera y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: lisy@vcl.quimefa.cu TSFC-71 “PROGEVAL.XLS”. SISTEMA DE EVALUACIÓN AUTOMATIZADO. Villar A, de la Cruz E, Gómez L, Pereira E. EMCOMED. Los Maceo # 812 entre balance@gtmo.quimefa.cu Prado y Aguilera. Guantánamo. Telef. 324272. E-mail: 34 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 TSFC-72 IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU”. Bermúdez-del Sol A, Toledo Rodríguez E.S, Edwige Gounou Y.S.S. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu TSFC-73 ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS DE CARÁCTER PERSONAL EN LA RED DE FARMACIAS DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. Machado Rivero MO, Díaz Catalá Y Centro de Documentación e Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuani Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Código Postal 54830. E-mail: mosvaldo@uclv.edu.cu; manuelosvaldo@gmail.com TSFC-74 HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE INCOMPATIBILIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. López M1, López S2, González Y2, Hernández LC3, Rodríguez A3, Yera Y3, Santos M3. 1 Farmacia Principal Municipal #691. Fructuoso Rodríguez #114A. Santo Domingo. Villa Clara; 2 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara; 3 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní. Km 5½ Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu; fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu TSFC-75 MONITOREO FARMACOTERAPÉUTICO INTENSIVO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO “CONRADO BENÍTEZ”. Kindelán L1, Portuondo M2, Rodríguez M3. 1 Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n. Santiago de Cuba. Cuba. 2 Empresa Farmacéutica Laboratorio Oriente. Prolongación de Calle 5ta s/n. Reparto 30 de Noviembre. Santiago de Cuba. Cuba. 3Hospital Oncológico Conrado Benítez. Ave. de los Libertadores. Santiago de Cuba. Cuba. Email: ligia@cnt.uo.edu.cu TSFC-76 LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE PRODUCTOS EN ENSAYOS CLÍNICOS. Avila Y, Bermudez Y. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esq. A 21, Atabey, Playa, Ciudad Habana, Cuba. Teléfonos: 271-8935, 271-7345, 271-7397, ext. 120-121. E-mail: yisel@cencec.sld.cu; yuliet@cencec.sld.cu TSFC-77 RESULTADOS PRELIMINARES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA HOSPITALARIA. Corpas M1, Cedeño M, Ortiz Y 2, Marcel A. 1 Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Granma. Cuba. 2 Universidad Médica de Granma Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”. Carretera Central Vía Santiago de Cuba. Bayamo. Granma. E-mail: yurisnel.grm@infomed.sld.cu; farmhcmc.grm@infomed.sld.cu 35 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 TSFC-78 INFORMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS DISTRIBUCIONES DE MEDICAMENTOS REALIZADAS POR LA DROGUERÍA VILLA CLARA. Lorenzo G, Moya R, Linares M. Droguería Villa Clara. Carretera a la Pollera Km 1, Teléfonos: 218313-218314. E-mail: tani@vcl.quimefa.cu TSFC-79 CALIDAD DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS DEL AREA DE SALUD “CAMILO TORRES”. Bermúdez I1, Aldana A2, García M1, Fonseca A1. 1 Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Farmacia. Patricio Lumumba s/n. Código postal: 90500. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: isis@cnt.uo.edu.cu 2 Farmacia Principal Distrital Enramadas. Enramadas esquina Carnicería. Código postal: 90100. Santiago de Cuba. Cuba. TSFC-80 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS EN SANTA CLARA. Bermúdez del Sol A, Beltrán Delgado M, San Gabino Paredes Y, Cárdenas MA. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu TSFC-81 EVALUACIÓN DEL SERVICIO DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL ÁREA DE SALUD RAMÓN PANDO FERRER DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. RESULTADOS PRELIMINARES. Jaramillo Hernández L, Delgado Duarte A.F, Bermúdez-del Sol A. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu TSFC-82 RESULTADOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VILLA CLARA. DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA. Bermúdez-del Sol A, Marrero Toledo R, San Gabino Paredes Y, Martín Bauta Y, Ruiz Rodríguez MM, Pérez Ramírez K. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu TSFC-83 EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIOS, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VILLA CLARA (CEDIMED-VC). Bermúdez-del Sol A, Martín Bauta Y, Marrero Toledo R, San Gabino Paredes Y, Bravo Sánchez L.R. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu 36 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 TSFC-84 MÉTODO “ABERSOL” PARA EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO PACIENTES CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PERMANENTE. A Bermúdez del Sol A. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. E-mail: abdelbs@iscm.vcl.sld.cu 37 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 RESÚMENES PRESENTACIONES ORALES. 27 de Noviembre de 2008. CONFERENCIA INAUGURAL. LAS INVESTIGACIONES FARMACOLÓGICAS EN CUBA. PAPEL DE LA SOCIEDAD CUBANA DE FARMACOLOGÍA. NECESIDAD DE CAMBIOS Y NUEVOS DESAFÍOS. Dr.C. René Delgado Hernández. Presidente de la Sociedad Cubana de Farmacología, Director Científico del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), Ciudad de la Habana. Cuba. Resumen no disponible en el momento de la edición del Libro de Resúmenes. CONFERENCIA MAGISTRAL. LA FARMACOEPIDEMIOLOGÍA EN CUBA, LOGROS Y DESAFÍOS. Dr. Julián Pérez Peña. Centro para el Desarrollo de Farmacoepidemiología, Ciudad de La Habana, Cuba. Resumen no disponible en el momento de la edición del Libro de Resúmenes. Sesión Farmacología Clínica. Jueves 27 de noviembre de 2008 CONFERENCIA. POLÍTICA DE PRECIOS: ACCESO A MEDICAMENTOS EN CUBA. M.C. María Cristina Lara Bastanzuri. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, Ciudad Habana, Cuba. Resumen no disponible en el momento de la edición del Libro de Resúmenes. COMUNICACIÓN ORAL. USO DE PLACEBOS EN NUEVOS DISEÑOS DE ENSAYOS CLÍNICOS EN CÁNCER. Dra. Olga María Rodríguez Núñez. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC). Calle 200 esquina 21, Atabey, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Telef. 271 73 45. E-mail: olga@cencec.sld.cu Numerosas publicaciones en los últimos cinco años reportan ensayos clínicos en cáncer cuyos diseños incluyen el uso de grupos controles con placebo. Hasta hace muy poco los ensayos clínicos de tratamientos para el cáncer no incluían el uso de placebos por considerarlo poco factible y éticamente inaceptable. ¿Qué ha cambiado en el contexto de las investigaciones en cáncer que hace posible proponer ahora ensayos con placebo en esta indicación? La aparición de novedosos agentes dirigidos a dianas moleculares específicas muchos de los cuales buscan estabilización del paciente más que regresión del tumor, hace necesario diseños de ensayos clínicos que prueben su actividad anti cáncer y permitan distinguir del curso natural de la enfermedad, al mismo tiempo que minimicen los sesgos de evaluación, además muchos de estos nuevos agentes han reducido su toxicidad aguda en comparación con las drogas citotóxicas tradicionales y sus perfiles de seguridad mimetizan síntomas propios de la enfermedad tumoral. Sin embargo, que estos ensayos hayan sido realizados no necesariamente evidencia su validez ética o su utilidad clínica. Especialistas en Bioética y grupos representantes de pacientes continúan expresando preocupación por el uso de placebos en ensayos en cáncer. Después de una revisión bibliográfica exhaustiva se exponen puntos de vista y conclusiones que pueden avalar en ciertas circunstancias el uso de los controvertidos placebos y el análisis bioético que debe realizarse antes de proponer o aceptar dicho uso. 38 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 COMUNICACIÓN ORAL. EVALUACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN DE ANTIBACTERIANOS EN EL CUERPO DE GUARDIA DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO “JUAN MANUEL MARQUEZ” (NOVIEMBRE 2007 – FEBRERO 2008). López R, Echavarría M, Ntogwa M. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 e/ 214 y 222. Reparto La Coronela. La Lisa. E-mail: farmexp@infomed.sld.cu El uso racional de antimicrobianos y la política de antibióticos en un servicio médico, cualquiera que sea, es vital para mantener un control del uso adecuado de los mismos y evitar todas las consecuencias negativas que se derivan de una mala e indiscriminada utilización de este grupo de medicamentos, sobre todo en grupos vulnerables como los pacientes pediátricos en lo cual juega un papel primordial, el farmacéutico. Teniendo en cuenta estos elementos y otros reportes actuales sobre el uso de estos medicamentos, es que decidimos realizar este estudio farmacoepidemiológico, clasificado dentro de los estudios de utilización de medicamentos como de Indicación – Prescripción. La investigación se realizó en el hospital Juan Manuel Márquez del municipio Marianao de la capital. Se utilizó como instrumento de trabajo la entrevista y la misma se realizó a los médicos y familiares de los pacientes. El tamaño de muestra definido fue de 382 pacientes y de los mismos 201 fueron varones y 181 hembras, el grupo atareo más representado fue el de 0-5 años. Las infecciones más frecuentes fueron las respiratorias y los grupos de antibacterianos más prescritos las penicilinas y los macrólidos. En la mayoría de los pacientes no se utilizan medios complementarios para realizar diagnósticos presuntivos. La prescripción fue incorrecta en más del 50% de los casos, se encontró una interacción medicamentosa potencial y la orientación al paciente fue adecuada sólo en uno de los 382 casos. MESA REDONDA. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS EN VILLA CLARA. Pérez K, Rodríguez M, Méndez R, Pérez M. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Villa Clara. Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Telef. 200826, 271367. E-mail: kirenia@hchr.vcl.sld.cu, migdaliarr@iscm.vcl.sld.cu Los ensayos clínicos (EC) como investigaciones científicas se desarrollan en nuestro país desde hace varios años y Villa Clara ha constituido un pilar importante en esta actividad. Desde la década de los 90 nuestra provincia comenzó a participar en diversos ensayos clínicos de diferentes especialidades médicas aumentando cada año su desarrollo científico en esta esfera. Para este trabajo fueron revisados los archivos del sub-centro de ensayos clínicos de Vila Clara desde su surgimiento, así como las carpetas y expedientes de los diversos ensayos realizados en el territorio. Se presenta un resumen de los diferentes ensayos clínicos, sus planes de inclusión, principales dificultades, causas de salidas, especialidades involucradas y oros aspectos de interés. Se encontró que Villa Clara ha ido desarrollándose progresivamente en la actividad de ensayos clínicos, aumentando el número de profesionales y técnicos que participan en la actividad y logrando un cumplimiento satisfactorio de los planes de inclusión propuestos. Se constató la realización de los monitoreos a los ensayos clínicos de forma sistemática y perfeccionándose en relación con la calidad de los mismos. Se identificaron las principales causas de salidas de los EC así como las dificultades que inciden con mayor frecuencia en el normal desenvolvimiento de esta actividad científica. Se presentan las estrategias de trabajo del territorio y las proyecciones de EC con énfasis en los ensayos clínicos oncológicos. 39 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Sesión Farmacología Preclínica. Jueves 27 de noviembre de 2008 CONFERENCIA. LA FARMACOCINÉTICA MEDICAMENTOS. Y LA BIOFARMACIA EN EL DESARROLLO DE Dr.C. Leisy Nieto Reyes Departamento de Farmacia de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Resumen no disponible en el momento de la edición del Libro de Resúmenes. COMUNICACIÓN ORAL. LOS BIOMARCADORES EN LOS ESTUDIOS DE EVALUACIÓN GENOTOXICOLÓGICA. Ansoar Y, Frión Y, Díaz S. Departamento de Farmacología y Toxicología, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Ave 23 e/ 214 y 222, La Coronela, C. de la Habana. Telef. (537) 267 9207. E-mail: yansoar@uh.cu, yfrion@uh.cu, sdllera@infomed.sld.cu. Un biomarcador de daño toxicológico es: i) una medida de una señal química, celular, molecular, inmunológica, genética o fisiológica; ii) un evento o estado biológico determinado en un sistema vivo o cualquier sustancia; iii) una estructura o proceso que puede ser medido en el organismo o sus productos y que puede influir o predecir la aparición de efectos adversos o de una enfermedad. Los biomarcadores se clasifican como de exposición, de efecto y de susceptibilidad. El empleo de los biomarcadores para la detección de daño genotóxico o mutagénico es importante para determinar la actividad de sustancias químicas sobre la estructura, contenido de la información o segregación del ADN. Las guías para los ensayos de mutagenicidad de sustancias químicas deben incluir cuatro tipos de pruebas, dos de estas deben ser a nivel génico en células procariotas y eucariotas y los otros dos a nivel cromosómico in vitro e in vivo. En dependencia del tipo de sustancia otros ensayos pueden ser incorporados a la batería de tests empleados y se tendrán en cuenta las células diana, ya sean somáticas o reproductoras. En este trabajo se describen los principales ensayos indicados por las regulaciones internacionales para la evaluación de productos farmacéuticos, así como los empleados en estudios epidemiológicos para la determinación del riesgo genético en poblaciones expuestas. Se expone la estrategia y normas cubanas para la evaluación de productos farmacéuticos y estudios epidemiológicos. COMUNICACIÓN ORAL. PAPEL DE LA PKA EN LA MODULACION DE LA FUGA DE Ca2+ DEL RETICULO SARCOPLASMICO EN MIOCITOS CARDIACOS. Gómez-Viquez NL1,3, Altamirano J1, Bravo G3, Lederer WJ1, Guatimosim S1,2. 1 UMBI/MBC, Baltimore MD; 2Federal University of Minas Gerais, Belo Horizonte, Brazil; 3Centro de Investigación y de estudios avanzados del IPN, México DF, 14330, Telef. (52)55-54832879, E-mail: letyviquez@hotmail.com. Durante la diástole, el contenido de Ca2+ en el retículo sarcoplásmico (SR) de los miocitos cardiacos depende del balance entre la recaptura de Ca2+ a través de la ATPasa de Ca2+ (SERCA) y la liberación espontánea de Ca2+ (fuga de Ca2+) a través de los canales/ receptores de rianodina (RyR). Aunque se acepta que la fuga de Ca2+ depende principalmente de los RyRs, existen controversias relacionadas con el efecto que tiene la fosforilación de estos canales por la proteína cinasa A (PKA). Por ejemplo, se ha observado que la PKA aumenta la actividad de los RyRs incorporados en bicapas lipidícas, sin embargo, el incremento esperado en la fuga de Ca2+ no se ha observado de forma constante en miocitos aislados. Por lo tanto, para determinar el papel de la PKA tanto en la actividad de los RyRs como en la fuga de Ca2+, nosotros registramos la actividad espontánea de estos canales y el contenido de Ca2+ del SR en miocitos aislados de ratones carentes de la proteína fosfolamban (PLN-/-). Los miocitos fueron mantenidos en condiciones de fijación de voltaje a un potencial de -90 mV. De esta forma fue posible aislar el efecto de la PKA en la liberación de Ca2+ de aquellos 40 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 producidos por cambios en la actividad de los canales de Ca2+ dependientes de voltaje y de las SERCAs. Para aumentar la actividad de PKA, utilizamos el agonista de los receptores β-adrenérgicos, Isoproterenol. Nuestros datos muestran que el isoproterenol aumentó significativamente el nivel de fosforilación de los RyRs en el sitio para PKA. Además, redujo la actividad espontánea de los RyRs, pero paradójicamente, aumentó la fuga de Ca2+. Estos resultados sugieren que además de los RyRs, existe (n) otra (s) vía (s) de liberación de Ca2+ que contribuye (n) a la fuga de Ca2+, cuya identidad aún se desconoce. MESA REDONDA. TOXICOLOGÍA EXPERIMENTAL APLICADA AL DESARROLLO DE MEDICAMENTOS. Boffill Cárdenas M, Monteagudo Jiménez E, González Madariaga Y. Unidad de Toxicología Experimental (UTEX). Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera a Acueducto y Circunvalación, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Teniendo en cuenta el desarrollo alcanzado en la Toxicología Experimental en Cuba y la pertinencia de su uso en el desarrollo y registro posterior de medicamentos la mesa redonda abordará de manera general y específica los aspectos metodológicos y prácticos más actuales en Toxicología Experimental haciendo énfasis en su aplicación al desarrollo de medicamentos. Se disertará sobre estudios de toxicidad a dosis única (toxicidad aguda) desde la perspectiva de los Métodos alternativos, toxicidad a dosis repetida (28, 90 y 180 días) además de otras técnicas como evaluación de irritabilidad dérmica y oftálmica, nefrotoxicidad, neurotoxicidad y toxicología de la reproducción basados también en Método alternativos. Sesión Medicina Natural. Jueves 27 de noviembre de 2008 CONFERENCIA. ¿BUSCANDO NUEVOS FÁRMACOS DE FUENTES NATURALES? Dra.C. Evangelina Marrero Faz. Grupo de Química, Farmacología y Toxicología, CENSA, Autopista Nacional Aptdo. #10, San José de las Lajas, La Habana, Cuba. E-mail: eva.marrero@infomed.sld.cu La farmacología de los productos naturales ha transitado y transita hasta nuestros días por diferentes estrategias. Ya sea enfocada a investigaciones tendientes a estudiar las bondades de las plantas para luego llegar a diferentes tipos de productos fitofármacos obtenidos con calidad, eficacia e inocuidad o también estudios orientados a la búsqueda de nuevas moléculas que resulten competitivas por su efecto farmacológico y seguridad, las que en un futuro serian la base para obtener nuevos medicamentos. Las informaciones etnomédicas y etnobotánicas, así como los estudios de farmacognosia, entre otros, han resultado un pilar importante para el desarrollo de nuevos medicamentos de origen natural. Sin embargo, en los últimos tiempos la farmacología se ha visto enriquecida como especialidad con el desarrollo de la biología, la genética, la química, la informática, las ciencias biomédicas en general, entre otras, las que han contribuido a dilucidar el mecanismo de acción de los fármacos a niveles moleculares y a proyectar estrategias en la obtención de las nuevas moléculas basadas en los efectos farmacológicos sobre dianas terapéuticas específicas. De ahí que ha existido una evolución favorable a través de los años para no solo poder llegar hasta los fitomedicamentos, lo cual ya resulta un reto, sino además poder llegar a dilucidar moléculas activas mediante estudios bioguiados o lo que es lo mismo la realización en paralelo de los análisis químico estructurales & la evaluación de la actividad biológica, sobre determinadas dianas de interés terapéutico, todo lo cual también ha contribuido en la actualidad a verticalizar los estudios farmacológicos, en particular los de fuentes naturales. En este mismo orden de ideas y aparejado al desarrollo tecnológico: surgen así nuevos conceptos, los compuestos o moléculas “hits” o que “golpean” inicialmente en diana(s) farmacológicas y los llamados “leads” o delanteros o líderes, los que además manifiestan /dosis respuesta, inocuidad y sientan las bases iníciales hasta alcanzar los nuevos “candidatos terapéuticos” otro concepto aun mas amplio en cuanto a información de eficacia, inocuidad, formulación y calidad, del producto en desarrollo. Es el objetivo de esta charla compartir estos conceptos y brindar algunos ejemplos del estado de arte en este perfil. 41 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 COMUNICACIÓN ORAL. FARMACOPEA GUAJIRA. EL USO XEROFÍTICAS POR LA ETNIA WAYUU. DE LAS PLANTAS MEDICINALES MC. Jairo Rafael Rosado Vega. Universidad de La Guajira. Km. 5 salida a Maicao. Riohacha – La Guajira, Colombia. Teléfono: 7285306. E-mail: jairorosado@yahoo.com En el Departamento de La Guajira (Colombia) existe una gran riqueza florística xerofítica ligada ancestralmente a la etnia Wayuu, que tradicionalmente han utilizado en la prevención y cura de sus enfermedades, constituyéndose en una despensa botánica abierta a la industria farmacológica ávida en el descubrimiento de nuevos principios activos. Se realizaron encuestas a botánicos indígenas localizados en la Alta, Media y Baja Guajira, se identificaron las plantas con propiedades medicinales, clases de enfermedades, formas de preparación, usos e incidencia de estas plantas, procediendo a la tabulación y análisis de los resultados. Se realizó una revisión bibliográfica de sus principios activos y su relación con las acciones terapéuticas reportadas por las comunidades. Así, como una compilación de las diferentes publicaciones sobre la Cosmovisión Wayuu y sus creencias mítico-religiosas. Los resultados indican que existen 155 plantas asociadas a la cura de 175 enfermedades que aquejan a los Wayuu, alcanzando mayor frecuencia: dolor de estómago (20%), infecciones dérmicas (18.7%), fiebre (16.1%), diarrea y gripa (15.5%). Las plantas que alcanzaron los mayores porcentajes fueron: Croton malambo (13.7%), Aloe barbadensis (11.4%), Castela erecta (10.3%), Prosopis juliflora (9.7%), Jatropha urens (9.1%), Libidibia coriaria y Arrabidea chica (8.6%); utilizándose en mayor proporción la planta entera (25.6%), hojas (24.3%), raíces (13.3%) y tallos (9.1%), mediante cocción (26.8%), infusión (13.3%), trituración (11.7%) y mezcla con otras plantas (11%). Las formas más comunes de utilizarlas fueron: bebida (39.6%), aplicación directa (20.8%), baños (15.5%) y masajes (11.3%). Los grupos de principios activos que están presentes en mayor proporción en las plantas medicinales fueron: glucósidos (57.8%), terpenos (51%) y alcaloides (34.7%). Se hace necesario fomentar y preservar este acervo de conocimientos etnobotánicos entre las comunidades indígenas mediante la construcción de Jardines botánicos y la difusión masiva de materiales didácticos en su lengua, Wayuunaiki, dirigida a estas comunidades, especialmente a las nuevas generaciones. COMUNICACIÓN ORAL. REGISTRO DE MEDICAMENTOS HERBARIOS. UN RETO ACTUAL PARA EL SISTEMA DE SALUD CUBANO. M.C Maykel Pérez Machín. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Dr. “Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Vicerrectorado de Investigaciones. Subcentro de Ensayos Clínicos. E-mail: maykelperez2003@yahoo.es, maykelpm@iscm.vcl.sld.cu En el año 1998, los editores de la New England Journal Medicine declararon: “es tiempo que la comunidad científica detenga el libre andar de la medicina alternativa”. Entre otros elementos, sus planteamientos estaban fundamentados en las pocas publicaciones científicas en este campo. A partir de esta declaración, los practicantes e investigadores de este tipo de medicina, comienzan a defenderla realizando publicaciones de investigaciones clínicas. En Cuba son muchas las investigaciones realizadas en productos naturales, sin embargo muy pocas de ellas llegan a la fase clínica de desarrollo del medicamento. Con el Objetivo de brindar elementos sobre la metodología establecida para el registro de medicamentos herbarios en Cuba y mostrar el nivel de exigencia documental requerida para su evaluación clínica; nos propusimos dar a conocer el entorno normativo y regulador exigido por la Agencia Reguladora Nacional, a tener en cuenta para su registro sanitario. Los contenidos teóricos a abordar serán: papel del CECMED en el registro sanitario, principales regulaciones para la fase preclínica y clínica según sus categorías, confección de un expediente de registro, solicitud de inicio, ruta crítica de desarrollo y su relación con las agencias regulatorias. Se realizó una detallada revisión bibliográfica sobre los aspectos regulatorios de los Ensayos Clínicos en Cuba y el mundo, teniendo en cuenta la metodología más actualizada sobre la temática. Los elementos teóricos abordados permitirán asesorar a todos 42 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 los profesionales que incursionan en el campo de los productos naturales, contribuyendo al desarrollo de investigaciones seguras y eficaces. MESA REDONDA. INVESTIGACIÓN EN PLANTAS MEDICINALES. EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN EL DEPARTAMENTO DE FARMACIA DE LA UCLV. González Mosquera DM, Bravo Sánchez LR, Nieto Reyes L, Jorge Rodríguez ME. Departamento de Farmacia, Facultad de Química y Farmacia, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. El empleo terapéutico, por la población, de las plantas como remedios tradicionales, constituye una parte importante de las experiencias que en materia de salud ha acumulado la humanidad. En la década del 70 del pasado siglo ocurre un resurgimiento del empleo de las plantas con fines curativos, por parte de pacientes y médicos. En la actualidad, la Organización Mundial de la Salud posee un programa de medicina tradicional que, entre sus recomendaciones, plantea la evaluación científica de las plantas y los procedimientos de la medicina tradicional utilizados por diferentes regiones. Cuba no está exenta de todo este rescate de la medicina popular, lo cual tiene gran importancia desde el punto de vista económico y dentro del campo de la salud pública, constituyendo una alternativa a tener en cuenta por nuestros investigadores, debido a que posee una rica flora y una valiosa tradición en el uso de las plantas medicinales. En el Departamento de Farmacia de la UCLV, desde hace más de 15 años se desarrollan investigaciones relacionadas con la caracterización fitoquímica, estudios analíticos, de preformulación y farmacológicos de varias plantas de la flora cubana. En la mesa redonda se expondrán metodologías de trabajo, empleadas por el grupo de investigadores, en cada una de estas temáticas así como los resultados obtenidos. 43 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 RESÚMENES SESIÓN DE CARTELES. 27 de Noviembre de 2008. ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA. EF-01 FARMACOWEB: REALIDAD VIRTUAL EN LA ENSEÑANZA MÉDICA DE HOY. Ferrada D, Guerra A, León M, Vila I, Quiza A. Facultad de Ciencias Médicas: Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta, Ave. de la Juventud s/n, Las Tunas, Cuba. Email: vila@cucalambe.ltu.sld.cu Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) están produciendo importantes transformaciones en la sociedad a escala mundial. Éstas marcan la característica fundamental que distingue el momento histórico actual, de tal manera que hoy se habla de una "Sociedad de la Información y del Conocimiento". Este vertiginoso desarrollo de la informática en los centros de la Enseñanza Superior y especialmente en las Ciencias Médicas dio al traste con la realización del Proyecto Digital ¨FARMACOWeb¨. Con el propósito de aportar de una manera diferente a la comprensión de los temas de la asignatura Farmacología, la cual se imparte a estudiantes de las diferentes especialidades médicas. Para su presentación se utilizaron las TIC, específicamente uno de sus componentes, el Sitio Web. Por las características de los servicios se estableció que en la mayoría de ellos su información es muy cambiante en el tiempo por lo que está característica lo clasifica como un Sitio Web dinámico. Existen muchas tecnologías Web que permiten construir sitios Web dinámicos pero en este caso se prefirió utilizar aquellas que Cuba se ha trazado como estrategia para el desarrollo de sus software, denominadas Libres u Open Source, y que además están adoptadas por Infomed, la Red Telemática de la Salud en Cuba. Una relación de estas aplicaciones: Apache como Servidor Web, PHP como lenguaje de implementación, JavaScript, incorporando funcionalidad del lado del cliente, también se utilizaron herramientas como Macromedia Dreamweaver y Flash, además de Photoshop. La Web permite una comunicación rica y variada gracias a que presenta combinaciones de texto, imágenes, animación, sonido y vídeo, lo cual la hace útil para el desarrollo de aplicaciones multimedia, muy necesarias en la enseñanza del tema. Puesta ha disposición en las ocho sedes universitarias municipales, ha potencializado el conocimiento a profundidad del tema, alcanzando un 98,6% de aceptación entre quienes la visitan y consultan, arrojando entre los criterios recogidos la posibilidad para el alumno, de interactuar con el material en el momento y lugar más propicios, aprender de acuerdo a su ritmo individual, comunicarse con otros alumnos o profesores y de obtener una retroalimentación inmediata en el proceso enseñanza-aprendizaje. La construcción del sitio Web se basó en los principios de la didáctica, poniendo a la tecnología en función de la actividad pedagógica. Se solicitó la orientación de profesores de la disciplina, así como de especialistas en Ciencias Informáticas, durante todo el proceso de elaboración del sitio, así como en la revisión del producto final, considerándose que el mismo cuenta con los requisitos necesarios para cumplir el objetivo para el que fue diseñado. EF-02 LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ESPECÍFICAS A TRAVÉS DE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA DEL PERFIL SERVICIOS FARMACÉUTICOS EN LA CARRERA DE TECNOLOGÍA DE LA SALUD. Hernández D, Pérez E, Albear F, Favier M. Filial de Ciencias Médicas Guantánamo. E-mail: dayamyhc@infosol.gtm.sld.cu La dispensación de medicamentos es una de las competencias específicas que debe caracterizar al profesional de los servicios farmacéuticos y que en la actualidad se presentan insuficiencias en la práctica laboral centrada en la pobre orientación al paciente sobre el medicamento lo que nos conllevó a realizar este trabajo. En la ejecución del mismo se utilizaron de forma interrelacionada métodos teóricos como el análisis y la síntesis, la ascensión de lo abstracto a lo concreto. Como métodos empíricos la encuesta y la entrevista. Se tomó como muestra una representación de 10 estudiantes por cada año desde el primer hasta el quinto año de formación. 44 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Como resultado la metodología diseñada parte del proceso de enseñanza aprendizaje de la farmacología para el tratamiento a la competencia a través de los estudios de casos. La metodología para la formación de la competencia de dispensación de medicamentos conlleva a un perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la farmacología, resultados que se evidencian en las evaluaciones en la educación en el trabajo. Teniendo como conclusiones que el tratamiento de la competencia de dispensación de medicamentos a través de los contenidos farmacológicos e integrados con el componente laboral e investigativo se logra mejores evidencias de desempeños y se asegura un uso racional de los medicamentos y la calidad de los servicios farmacéuticos. EF-03 ELABORACIÓN DE UN MATERIAL DOCENTE PARA CAPACITACIÓN SOBRE EL USO DEL PLACEBO EN LOS ENSAYOS CLÍNICOS. Arboláez Estrada M; Cid Ríos M; García Urquijo A. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: migdacelysae@iscm.vcl.sld.cu; ecvc@iscm.vcl.sld.cu El uso del placebo en los ensayos clínicos es un tema controversial. Por ello resulta importante que los profesionales involucrados en la evaluación clínica de medicamentos tengan a su disposición suficiente información sobre el tema. El presente trabajo constituye un material docente elaborado a partir de una búsqueda bibliográfica minuciosa y reúne en un documento único los criterios de la comunidad científica internacional sobre el uso del placebo en los ensayos clínicos. El mismo puede ser utilizado para apoyar los diferentes cursos de postgrados impartidos por el Subcentro de Ensayos Clínicos en su plan de capacitación a investigadores clínicos, así como a miembros de Comités de Ética de la Investigación Clínica. El documento es útil como material de consulta para el tema de ensayos clínicos de la asignatura de Farmacología I, así como a los residentes de dicha especialidad. Además consta de avales de usuarios interesados en la temática. EF-04 PREPARACIÓN DIDÁCTICA DE LOS PROFESORES NOVELES PARA LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA I EN EL NUEVO MODELO DE FORMACIÓN EN MEDICINA EN MATANZAS, A TRAVÉS DEL TRABAJO METODOLÓGICO. Romero Fernández MB Facultad de Ciencias Médicas “Juan Guiteras Gener”. Carretera Central. Km 101, Matanzas. Teléf. 245520. Email: maria.beatriz@fcmm.sld.cu Se realizó una investigación de tipo descriptiva, en la que se aplicaron métodos teóricos y empíricos, para la caracterización general del claustro de profesores noveles que imparten la asignatura Farmacología I en el nuevo modelo de formación de la carrera de Medicina en la provincia de Matanzas en el actual curso 200708,en la que se destaca la ausencia de experiencia docente, y de preparación pedagógica y la no categorización del 50% de los profesores entrevistados y de manera particular su insuficiente preparación en aspectos generales y particulares de la didáctica para la enseñanza de la asignatura que imparten. Se evaluó además la importancia del trabajo docente metodológico del colectivo de asignatura como vía de perfeccionamiento del nuevo claustro docente, al que el 100% de los profesores entrevistados confiere importancia vital en su orientación y preparación y evalúa sus actividades como motivadoras, orientadoras y participativas en un alto porcentaje. EF-05 LA WEB DE ENSAYOS CLÍNICOS EN MATANZAS, UN SITIO NECESARIO. Negret M, Quiñones D, Naranjo S, Negret M, Puig A. Facultad de Ciencias Médicas “Juan Guiteras Gener”. Carretera Central. Km. 101, Matanzas Teléfono: 288152. E-mail: marisel@fcmm.mtz.sld.cu Se diseñó y creó un sitio Web del departamento de Ensayos Clínicos provincial para educación de postgrado y personal de salud. En dicho sitio el personal puede tener acceso a diferentes temas sobre aspectos de ensayos 45 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 clínicos, la ética, el diseño de un protocolo, etc. También aparece la historia de los EC, las diferentes regulaciones que existen. El sitio Web cuenta con una página principal de Bienvenida donde aparece el nombre del Sitio, el nombre de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas, y a la derecha, anuncios relacionados con las actividades científicas programadas por el Grupo asesor, además de una trayectoria de la provincia de Matanzas en los Ensayos Clínicos. En la columna de la izquierda se muestran los diferentes temas a los que puede acceder el interesado en conocer aspectos relacionados con los ensayos clínicos. EF-06 LA GUÍA DE LA BUENA PRESCRIPCIÓN: UN MÉTODO DE ENSEÑANZA APLICADO A LA OFTALMOLOGÍA. Fernández A1, Jackson ER2. 1 Escuela Nacional de Salud Pública. Facultad Cubana de Oftalmología. 2 Facultad de Ciencias Médicas, Santiago de Cuba. Facultad Cubana de Oftalmología. E-mail: ariana.fdez@infomed.sld.cu La Guía de la Buena Prescripción es un manual para el proceso de la prescripción razonada, y ha sido revisado por un amplio grupo de expertos internacionales en enseñanza de la farmacoterapia. En Cuba la Farmacología Clínica se incluyó como parte de un nuevo programa de formación de médicos especialistas en Oftalmología. El objetivo de este trabajo fue describir la aplicación de la de la Guía de la Buena Prescripción para la enseñanza de la Farmacología Clínica aplicada a la Oftalmología. La docencia de la asignatura se desarrollo mediante dos conferencias orientadoras y una clase taller. En una conferencia se abordaron orientaciones generales para el estudio de los contenidos de la asignatura, y en otra se explicó el método de la prescripción razonada. Se elaboraron las orientaciones metodológicas para el desarrollo del taller y se organizó la literatura científica básica y de consulta. La Farmacología fue impartida a 32 grupos de residentes en Oftalmología, en horarios diferentes. En cada grupo se formaron varios equipos de trabajo para la actividad taller. El profesor de Farmacología fue el facilitador de esta actividad. Los resultados del trabajo en equipo se debatieron en plenario. Del total de residentes de primer año, se le solicitó a 45 (2 grupos) sus consideraciones sobre este método de enseñanza. La Dacriocistitis Aguda se analizó como problema de salud y en un caso clínico particular, así como otras situaciones problemas. Este método de enseñanza permite la selección adecuada del tratamiento para cada paciente, desarrolla el razonamiento en la prescripción, y debería ser aplicado desde el nivel de pregrado para establecer de forma sistemática esta forma del pensamiento. EF-07 APLICACIÓN DE UN FOLLETO DE EJERCICIOS EN LA ASIGNATURA FARMACOLOGÍA PARA LA ESPECIALIDAD DE FARMACIA. PINAR DEL RÍO 2008. DE Sánchez R, Ramírez F; Martínez H, Labrador N. Facultad de Ciencias Médicas ”Ernesto Guevara de la Serna” Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba. E-mail: Roselia@princesa.pri.sld.cu La Formación del Licenciado en los Servicios Farmacéuticos, constituye una necesidad para aumentar el desarrollo de la especialidad de Farmacia y su estrecha vinculación con el Médico y el paciente lo cual contribuirá al logro exitoso de las estrategias trazadas por el Ministerio de Salud, como parte de esta formación es muy importante constar con un folleto que permita a los estudiantes aplicar los conocimientos, que constituyen una herramienta de la que se valen los profesores para facilitar el desarrollo del Proceso Docente Educativo. El empleo en las clases de tareas y ejercicios para el trabajo independiente, así como en la educación en el trabajo, propician el cumplimiento de los objetivos propuestos. Todo lo anterior es de vital importancia para que se cumplan los principios éticos y pedagógicos, en la formación de recursos humanos en salud. El folleto elaborado agrupa ejercicio de la asignatura de Farmacología, con preguntas para ejercitarse, las que pueden ser utilizadas tanto para la docencia, como para la evolución del aprendizaje de los educando y su ejercitación práctica, permitiendo una mejor comprensión de los contenidos necesarios, así como el desarrollo de hábitos, habilidades e independencia cognoscitiva. El trabajo se realizó en el período de un año (Mayo 2006- 2007), teniendo en cuenta el plan temático de la carrera y los objetivos a vencer en cada etapa por los estudiantes, los resultados alcanzados hasta Junio del 2008 fueron superiores en cantidad y calidad a cursos anteriores, todo lo cual refleja el cumplimiento de las habilidades y los objetivos del perfil. 46 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 EF-08 LA FORMACIÓN DE HABILIDADES INVESTIGATIVAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA A TRAVÉS DE LA DISCIPLINA FRAMACOLOGÍA. González O, Pérez M. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera de Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 27 1367. E-mail: orestesgc@iscm.vcl.sld.cu La inserción de la investigación como estrategia curricular en las carreras universitarias reviste una importancia trascendental si se parte de la premisa de que la Universidad es un centro generados de conocimientos y formador de nuevas generaciones, capaces de producir conocimientos y ejercer idóneamente su papel en el desarrollo económico, político y social del país. Todas las asignaturas pueden desplegar un pensamiento científico en los estudiantes y contribuir a lograr las habilidades investigativas que le exige la sociedad a la Universidad actual. Es por ello que se realizó una investigación de desarrollo de corte cualitativo con el objetivo de proponer acciones para su formación en los estudiantes de tercer año de medicina a través de la disciplina Farmacología. Para lograr éxito en este encargo resulta necesario: asumir responsabilidades y acciones no comunes en un ambiente de aprendizaje tradicional; modificar metodológicamente la clase en función de la interrelación, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad de los contenidos; lograr que los estudiantes dediquen mayor tiempo al trabajo independiente en función de la solución de tareas docentes; capacitar a los docentes en Metodología de la Investigación Científica y fortalecer el trabajo metodológico de los colectivos en función de lograr este propósito. La integración de los componentes académico y asistencial con el investigativo, tanto a través del contenido impartido, como de los métodos de enseñanza que se utilicen y las tareas que se asignen, contribuirá al desarrollo de la independencia cognoscitiva y junto a esta el pensamiento activo y creador de los estudiantes lo cual los prepara para cumplir una vez egresados con su encargo social. EF-09 LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA. RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DOCENTE APLICADA. Fernández B1, Pascual J2; Riera J1. 1 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Enfermería. Santiago de Cuba. 2Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina No.1 Ave de las Américas y Calle E s/n, Santiago de Cuba. E-mail: pascual@medired.scu.sld.cu La Universalización de la Enseñanza en la Educación Médica Superior ha devenido Reto y Compromiso de los docentes y Claustros Universitarios en general. Nuestro objetivo es el de exponer los resultados alcanzados en virtud de la estrategia seguida por el Departamento de Farmacología de la Facultad de Enfermería del ISCM de Santiago de Cuba, para la impartición de la asignatura Fundamentos de Farmacología en las 23 Sedes Universitarias, garantizando la calidad y pertinencia del proceso docente educativo. El trabajo se desarrolló durante el Curso Académico 2007-2008 recopilándose toda la información necesaria y evaluándose los resultados docentes alcanzados. Las principales acciones desarrolladas, las cuales estuvieron dirigidas fundamentalmente hacia la selección y preparación de los profesores mediante el empleo de todas las vías posibles de enseñanza presencial, la elaboración de los materiales de estudio correspondientes así como la impartición de la asignatura siguiendo la estrategia concebida rindieron el resultado esperado en cada uno de los 23 nuevos escenarios docentes, lográndose la consecución cabal de todas las actividades programadas alcanzándose resultados satisfactorios. EF-10 PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE AJUSTE CURRICULAR CON ENFOQUE INTERDISCIPLINARIO EN LA CARRERA DE MEDICINA. Rodríguez Hernández M; García González M; López Guerra RL; Huguet Blanco Y; Rodríguez Escurrida R; Pérez De Armas A. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. E-mail: mabelrh@iscm.vcl.sld.cu 47 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 La investigación se desarrolló en la Universidad Médica de Villa Clara “Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, durante el curso 2007-2008. Con el objetivo de: Elaborar una Estrategia de Ajuste Curricular con un Enfoque de Interdisciplinariedad en la carrera de Medicina. Se centra en el programa de farmacología para estudiantes de tercer año. Forman parte de la muestra 60 docentes de la Asignatura y 8 cuadros de dirección. Se propone aplicar en los 13 municipios instrumentándose por medio de los Concentrados Metodológicos. Dentro de los métodos del nivel empírico se aplicaron las siguientes técnicas e instrumentos: Entrevista exploratoria a estudiantes, docentes y cuadros de dirección. Encuesta a cuadros de las Facultades o Sedes. Análisis documental para analizar documentos normativos referentes al proceso docente educativo y al diseño curricular de la carrera. Observación a las actividades curriculares y extracurriculares. Criterio de Especialista. Se diseñó una Estrategia de Ajuste Curricular con un Enfoque de Interdisciplinariedad para contribuir a la formación de los futuros profesionales de la salud en función del perfil de salida del médico general básico, acorde a las transformaciones que exige nuestro Sistema de Salud, así como de las carencias de profesores y directivos para enfrentar de forma magistral con enfoque interdisciplinario en la asignatura de farmacología y en los escenarios de hoy, teniendo en cuenta la diversidad, en la atención a aquellos estudiantes con necesidades educativas en su formación y desarrollo. EF-11 EXPERIENCIAS DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL EN FARMACOEPIDEMIOLOGÍA Y TERAPÉUTICA. Cruz MA, Furones JA, Domínguez JL. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología (CDF), calle 44 esq a 5ta ave, Playa, Ciudad de La Habana, Cuba. Teléfono 2065601. E-mail: maria.cruz@infomed.sld.cu El espacio virtual de aprendizaje ha sido generado por el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Teniendo en cuenta las ventajas de este tipo de comunicación educativa, el CDF ha impartido 3 cursos de postgrado, dos de ellos a través del correo electrónico y otro a través del aula virtual de Infomed. El abandono del curso por los alumnos ha estado presente en todos, lo cual, a pesar de estar reconocido como una desventaja de este tipo de enseñanza, nos motivó a identificar las principales razones en nuestros profesionales. Se realizó un estudio descriptivo, transversal; el universo incluyó 271 profesionales cubanos que matricularon cualquiera de los 3 cursos impartidos y no lo terminaron. En mayo de 2008 se les envió una encuesta, a través del correo electrónico, solicitándoles información sobre tecnología (dominio de la computación, acceso a correo electrónico, rapidez de la conexión, cansancio visual), estrategia docente (evaluaciones, interacción alumno-profesor, duración) y contenido del curso (temas impartidos, calidad de guías de estudio y bibliografía). Sólo el 22% de los encuestados respondió. El 67% son mujeres, 63% tienen entre 3045 años y 64% son médicos. Como principales causas para el abandono del curso señalaron la conexión lenta, 55%, lo que implica mucho tiempo para guardar los materiales del curso y/o enviar las respuestas; poco tiempo para la superación profesional, 33%; no acceso o dificultades para acceder a una computadora y poder estudiar, 29%; poco tiempo para el envío de las respuestas, 29%; muchas discusiones de grupo con simultaneidad temporal, 24%. Sólo un 3% refirió escaso dominio de la computación. Concluimos que aunque la disponibilidad de recursos tecnológicos fue la razón principal para el abandono de los cursos virtuales, las expectativas de superación de los profesionales cubanos deben valorarse en las propuestas de postgrado. EF-12 PROPUESTA METODOLOGICA DE FARMACOLOGIA PARA ENFERMERIA. MODIFICACION DEL PROGRAMA DE Huguet Y, Rodríguez R, López RL, Triana R, Armada Z, Cortes S. Instituto Superior Ciencias Medicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz”. Carretera Acueducto y Circunvalación Km. 2 ½ Santa Clara Villa Clara, Cuba. E-mail: yayly@iscm.vcl.sld.cu La enseñanza de la Farmacología ha estado condicionada por diferentes cambios, que la han hecho evolucionar y enriquecerse en los momentos actuales donde la universalización de la enseñanza en la Educación Médica Superior ha devenido reto y compromiso de los docentes y claustros universitarios en 48 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 general. El plan de estudios de la carrera de Enfermería aborda en el programa de la asignatura de manera insuficiente diversos contenidos que son medulares para el aprendizaje del Licenciado en Enfermería lo que repercute desfavorablemente en el desempeño profesional del futuro profesional al enfrentarse a problemas de salud relacionados con la administración de medicamentos sin poderlos resolver o tomar una conducta terapéutica adecuada en una situación determinada. Tal es el caso de la farmacovigilancia que se aborda superficialmente en dicho programa y el personal de enfermería es el encargado de la detección, evaluación y notificación de Eventos Adversos (EA) relacionados con la administración de un medicamento. Se realizó el análisis de las principales características del plan de estudio para la carrera de Licenciatura en enfermería con el propósito de diseñar alternativas que contribuyan a la eficiencia del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura, realizando una valoración crítica de algunos aspectos del programa de la asignatura, en particular, la integración horizontal que debe producirse en el año, se propone reestructurar el plan temático respetando el número total de horas de cada uno para propiciar una mayor coordinación e integración horizontal con las asignaturas rectoras del año. EF-13 NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA FARMACOECONOMÍA. MAESTRÍA EN ECONOMÍA DE LA SALUD. 2007. Portuondo C. Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología, CDF. Calle 44 esq. 5t Ave. No 502. Playa. Ciudad Habana, Cuba. Telef. 2090977. E-mail: cportu@infomed.sld.cu La incorporación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), se manifiesta en la formación en Economía de la Salud en la actividad docente investigativa. En su versión semipresencial, los módulos de la misma están soportados en la plataforma Moodle, la cual precisa de conectividad. El empleo de las TIC en la organización de materiales documentales en catálogos digitales constituye una herramienta para preservar, conservar y difundir las tesis generadas. En el desempeño de esta maestría existen dificultades para acceder de una forma eficiente a las tesis y a los contenidos de la misma en su modalidad virtual. Esta investigación tiene como objetivos diseñar una base de datos de resúmenes de tesis y editar digitalmente los contenidos de la disciplina a partir de la utilización del disco compacto como soporte digital. La investigación llevada a cabo se clasifica como de investigación de desarrollo ya que se obtienen nuevos conocimientos y tecnologías. Se utilizaron las herramientas Microsoft Access 2002 y Macromedia Dreamweaver MX. Se utilizó el modelo Big6, para buscar antecedentes de la aplicación de las TIC en la enseñanza de Economía de la Salud, se analizaron los catálogos de tesis de la ENSAP y de otras instituciones. Los contenidos de la plataforma Moodle fueron descargados para la confección del disco. Se obtuvo la base de datos (ECOTESIS) con las tesis recuperadas y el disco compacto integrador de los contenidos de la maestría. ECOTESIS brinda al usuario rapidez en el acceso y recuperación de tesis. Los contenidos de la maestría de Economía de la Salud, en su edición digital, están disponibles para los usuarios que lo soliciten sin existir conectividad. FARMACOLOGÍA CLÍNICA. FC-14 TERAPÉUTICA DEL ASMA BRONQUIAL SEVERA Y EL SÍNDROME OBSTRUCTIVO NASAL. Fernández García JR, Álvarez Román CI, Pérez Machín M, Ruiz Román A. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Es frecuente la asociación del asma con otras entidades alérgicas, como la rinitis alérgica. Los aspectos epidemiológicos, fisiológicos e inmunológicos que las relacionan, indican que la terapéutica debe ser orientada en conjunto por un equipo multidisciplinario. Actualmente existe un arsenal terapéutico dirigido a las enfermedades alérgicas, pero siempre los resultados no son los deseados. Se realizó un estudio observacional descriptivo en un período de Septiembre 2006 a Julio 2007para determinar la prevalencia de niños respiradores 49 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 bucales en asmáticos severos. Las edades comprendidas entre los 5 y 15 años de edad, de niños asmáticos severos que están en el área terapéutica de la piscina “Mártires de Barbados”, previo consentimiento informado de los padres o tutores. Los niños fueron vistos por un equipo multidisciplinario, indicándosele diferentes estudios para determinar las causas de la respiración bucal y posteriormente un tratamiento individual, dinámico e integral. De 120 niños asmáticos severos, 56 eran respiradores bucales; en 14 de ellos la causa era infecciosa y 42 de etiología alérgica. La terapéutica empleada en estos casos en los casos con etiología alérgica fue: inmunoterapia, antinflamatorios (Beconase), antihistamínicos (ketotifeno), descongestionantes nasales (efedrina al 1%). Cuando la etiología era infecciosa se utilizo inmunomoduladores (Inmunoferon), quimioterapia antibacteriana. Todos estuvieron un año en el área terapéutica donde asistían tres veces por semana con un tratamiento basado en entrenamiento físico, ejercicios respiratorios, natación. Los padres recibieron conferencias sobre prevención y promoción de salud, así como la importancia de la respiración adecuada por la nariz. Los resultados alcanzados fueron satisfactorios en un 86% de los casos donde después de encontrar la causa de la respiración bucal en los niños asmáticos severos, lo cual esta en relación con estudios realizados sobre la importancia del tratamiento de los síndrome respiratorios alto para lograr una mejor calidad de vida del niño asmático y una excelencia en la terapéutica de esta enfermedad crónica no transmisible. FC-15 PRIMER ESTUDIO CUBANO CON INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL PEPTIDASA 4 (SITAGLIPTINA): REPORTE PRELIMINAR. Valdés R, Becerra N, Trasanco M, Tur Rebeca. Hospital “Abel Santamaría Cuadrado”. Pinar del Río. E-mail: ramon@has.sld.cu Los inhibidores de la dipeptidil peptidasa 4 como Sitagliptina (Januvia) son fármacos antihiperglucémicos que aumentan de forma significativa la secreción de insulina e inhiben la secreción de glucagon aumentando los niveles de GLP-1 y GIP. Realizamos un estudio a doble ciego, azarizado con placebo en voluntarios masculinos de 18-40 años de edad, a dosis de 100mg y con depuración de creatinina superior a 80ml/min durante 12 semanas, 20 pacientes en el grupo de sitagliptina y 20 en el grupo control. Se determinaron HbA1-c, glucemia en ayunas y posprandial de 2 horas, peso corporal pre y post tratamiento así como perfil lipémico. El grupo de sitagliptina presentó una marcada disminución de la HbA1-c, la tolerancia fue muy buena sin presentar efectos colaterales ni signos de hipoglucemia importantes, además de un efecto neutro sobre el peso corporal. Se destaca la disminución de los valores de triglicéridos en sangre. Concluimos que los inhibidores de la dipeptidil peptidasa -4 han demostrado una reducción efectiva de la HbA1-c con buena tolerancia clínica, de ahí su ventaja en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 en monoterapia o combinada con otros agentes hipoglucemiantes. FC-16 REDUCCIÓN DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS TRAS CICLOFOTOCOAGULACIÓN TRANSESCLERAL CON LÁSER DIODO EN LOS GLAUCOMAS REFRACTARIOS. Martínez Urbay JG, Miqueli Rodríguez M, Ortiz González E, Piloto Díaz I. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro“. E-mail: jogui@hamc.vcl.sld.cu, glaucoma1975@yahoo.es Con el objetivo de valorar los resultados de la aplicación de la Ciclofotocoagulación Transescleral con láser diodo sobre y el consumo de medicamentos antiglaucomatosos en los pacientes con glaucomas refractarios, se llevó a cabo un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo de serie de casos con 59 pacientes que cumplieron con los criterios de selección. Se practicó la Ciclofotocoagulación Transescleral con una potencia entre 1.5 y 2 Watts dependiendo de la aparición de chasquido intraoperatorio audible, con tiempo fijo de 2 segundos en 270 grados. Se evaluó el comportamiento de la Presión Intraocular (PIO) y la cantidad de fármacos necesarios para controlar la PIO antes de realizar la Ciclofotocoagulación Transescleral, a las 24 horas, a la semana, al mes y a los tres meses. Se obtuvo una reducción de PIO de un 59,1% (±12,7) a los tres meses de seguimiento, se redujo el empleo de medicamentos de 3,2 (±1,0) a 1,4 (±0,8). La Ciclofotocoagulación logró un descenso de la PIO mayor de un 30% en el 86,4% de los pacientes y en un 72,9% logró un descenso por debajo de los 22 mmHg, disminuyendo considerablemente el número de fármacos utilizados para el control tensional. 50 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-17 NEURÓLISIS MEDIANTE INYECCIÓN RETROBULBAR DE CLORPROMACINA EN EL TRATAMIENTO DEL GLAUCOMA ABSOLUTO DOLOROSO. Martínez Urbay JG, Depestre Pérez BG, Bermúdez del Sol A, Cintra Rodríguez M, Duquesne García NC. Hospital Universitario “Arnaldo Miliam Castro”. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: jogui@hamc.vcl.sld.cu, glaucoma1975@yahoo.es Para determinar el efecto de la Clorpromazina en inyección retrobulbar sobre el dolor, la PIO y sus complicaciones se realizó un estudio longitudinal prospectivo de serie de casos en pacientes con glaucoma absoluto doloroso, atendidos por el Departamento de Glaucoma del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario “Arnaldo Miliam Castro”. Después de un examen detallado y la obtención del consentimiento infomado se le administró el tratamiento a 27 pacientes utilizando anestesia retrobulbar (Bupivacaina y Lidocaína) y 25 mg de clorpromazina. Los paciente se han seguido por un mínimo de tres meses registrándose las cifras de PIO, su valoración del dolor y las complicaciones aparecidas, para lo que se chequearon a las 24 horas, a la semana al mes, a los tres y a los seis meses. Se obtuvo un descenso de las cifras de PIO del 43,2% de los niveles basales a los tres meses. Se logró el alivio del dolor en la mayor parte de los pacientes con un descenso en la escala numérica de 8,7 antes del tratamiento a 2,3 a los seis meses. Las principales complicaciones tras la aplicación del tratamiento fueron las relacionadas con la técnica operatoria y las relacionadas con el medicamento fueron en todos los casos transitorias y de poca gravedad. Se concluye que la inyección retrobulbar de clorpromazina es un método eficaz para el alivio del dolor en el glaucoma absoluto teniendo un efecto adicional sobre la PIO. FC-18 INTERFERENCIA DE MEDICAMENTOS EN LA ORIENTACIÓN DIAGNÓSTICA DE ENFERMEDADES METABÓLICAS. Vales M, Soto G, Heredia D. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 273436. E-mail: mildreyva@iscm.vcl.sld.cu Las Pruebas Químicas Cualitativas son reconocidas como técnicas de suma importancia en la detección de niveles elevados de biomoléculas en fluidos biológicos, de pacientes con sospecha de padecer alguna heredometabolopatía, constituyendo una poderosa herramienta para la orientación diagnóstica de un grupo de enfermedades genéticas, donde cada prueba orienta hacia una posible enfermedad. Sin embargo, no podemos omitir que presentan la dificultad de tener una alta frecuencia de falsos positivos, dado por la interferencia que ejercen algunos de los medicamentos frecuentemente utilizados en el control de los signos clínicos de estas patologías; resultado que desorientaría el diagnóstico de estos desórdenes. En este estudio la muestra estuvo constituida por niños ingresados en el Hospital Infantil “José Luis Miranda”, los cuales presentaban signos clínicos similares a los presentados por individuos aquejados con los trastornos que conforman el amplio grupo de las enfermedades metabólicas. De ellos fueron seleccionados aquellos que solo estaban ingiriendo uno de los 9 medicamentos seleccionados para el estudio. Fueron realizadas las 9 técnicas incluidas en las el conjunto de Pruebas Químicas Cualitativas para cada una de las muestras seleccionadas, reflejando que el método más afectado con la ingestión de medicamentos es la prueba de Benedict, implementaba para la orientación diagnóstica de Galactosemia y la Fructuosemia; siendo la Penicilina Procaínica, el medicamento que más contribuye a la aparición de falsas respuestas, seguido de la Penicilina G Sódica. Teniendo en cuenta el conjunto de pruebas, el Ampicillín se mantiene como el medicamento más interferente. Debido a la alta frecuencia de aparición de falsos positivos por la ingestión de medicamentos las pruebas químicas Cualitativas pueden originar errores de interpretación. El conocimiento del estado de salud y los medicamentos ingeridos por el infante en cuestión, ayuda en gran medida a tomar una decisión correcta en la orientación diagnóstica de un Error Congénito del Metabolismo. FC-19 RELACIÓN ENTRE EL SISTEMA INMUNE Y LOS FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS COMO TRATAMIENTO EN LA DIABETES GESTACIONAL. 51 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Bequer L, González OL, Gómez T, Castellanos de la Nuez T, Alfonso AD, Rodríguez M. Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara Cuba. Telef. 273436. E-mail: leticiabm@iscm.vcl.sld,cu La diabetes gestacional, con una frecuencia entre 1-14% de todos los embarazos en dependencia de la población, constituye uno de los tipos de diabetes que mayor interés investigativo presenta. Se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa con inicio durante embarazo. Generalmente se recupera la tolerancia después del parto, aunque aumenta el riesgo entre un 10 y un 60% de padecer diabetes en etapas posteriores de la vida. Estas pacientes son sometidas a un riguroso tratamiento para estabilizar los niveles de insulina de manera que no exista riesgo fetal ni materno. En este trabajo se estudió la relación entre el sistema inmune y los fármacos que se encontraban tomando 22 embarazadas con diabetes gestacional ingresadas para su seguimiento y control en el Hospital Ginecobstétrico de Villa Clara. Como resultado se obtuvo que en ninguno de los parámetros estudiados (C3, C4. IgA2, IgG2, IgM2) existen diferencias significativas entre las embarazadas con diabetes gestacional y las mujeres aparentemente sanas utilizadas como controles normales. Al correlacionar los grupos de medicamentos (vitaminas, antianémicos, antihipertensivos e insulina) con las inmunoglobinas y proteínas del complemento estudiadas vemos que no existe asociación entre los mismos, por lo que podemos concluir que dichas fármacos no tienen efectos sobre el sistema inmune en este grupo de mujeres que han desarrollado diabetes durante el embarazo. FC-20 IDENTIFICACIÓN DE POSIBLES INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS QUE SON GENERALMENTE INDICADOS COMO TRATAMIENTO A PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL EN LA ACTIVIDAD DE LA GAMMA GLUTAMIL TRANSFERASA. Bequer L, González OL, Gómez T, Castellanos de la Nuez T, Alfonso AD, Rodríguez M. Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: leticiabm@iscm.vcl.sld,cu La hipertensión arterial esencial es una enfermedad de gran incidencia en nuestra población por lo que es importante el estudio de enzimas que puedan caracterizar aun más esta patología. La gamma glutamil transferasa se encuentra significativamente aumentada en pacientes hipertensos aunque también modifica su actividad por la acción de fármacos de metabolismo hepático. Se estudió el efecto de varios grupos de medicamentos utilizados ampliamente en el tratamiento de la HTA, agrupadas según el Formulario Nacional de Medicamentos en un grupo de hipertensos, obteniendo como resultado que los fármacos agrupados como antihipertensivos elevan la actividad de la enzima. Esta conclusión es importante para los médicos que están directamente vinculados al diagnóstico y tratamiento de la hipertensión pues pudieran ocurrir confusiones en relación al comportamiento de la enzima en esta enfermedad y el tratamiento para la misma. FC-21 EFECTO DE PSICOFÁRMACOS SOBRE ALGUNAS ENZIMAS PACIENTES ALCOHÓLICOS CRÓNICOS EN DESHABITUACIÓN. HEPÁTICAS EN Bequer L, González OL, Gómez T, Massip M, Mendoza C. Laboratorio de Diagnóstico Molecular. UNIB. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara Cuba. Telef. 273436. E-mail: leticiabm@iscm.vcl.sld,cu Los pacientes alcohólicos crónicos que ingresan para llevar a cabo la deshabituación son sometidos a rigurosos tratamientos con psicofármacos, la mayoría de los cuales son hepatotóxicos. En este trabajo se realizó la determinación de algunas enzimas hepáticas (GGT, TGP, TGO, FAL) en un grupo control formado por 30 hombres y 30 mujeres aparentemente sanos, y en 31 hombres alcohólicos ingresados para deshabituación en el Hospital Psiquiátrico de Santa Clara. Los psicofármacos fueron divididos en Benzodiacepinas, Antidepresivos tricíclicos, Fármacos de deshabituación, Anticonvulsivantes y Antipsicóticos según el Formulario Nacional de Medicamentos. Se analizaron los resultados obtenidos observando que existe una correlación positiva 52 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 altamente significativa entre cada una de las enzimas estudiadas y el grupo de las BZD; en el caso de los antidepresivos tricíclicos solamente existe asociación con la GGT, mientras que en lo Fármacos de deshabituación además de la enzima anterior, la FAL también muestra significación. Los grupos de Anticonvulsivantes y Antipsicóticos presentan correlación con la GGT y la TGP, además los Antipsicóticos lo hacen con la TGO. De manera general concluimos que la mayoría de los psicofármacos provocan daño en el hígado debido a su metabolismo hepático y los efectos sobre las citocromo oxidadas. Estos resultados son importantes en los pacientes alcohólicos crónicos que pueden desarrollar hepatopatías acohólicas. FC-22 HIPERTENSIÓN PORTAL: EPIDEMIOLOGÍA, PRONÓSTICO Y EFECTIVIDAD DE DOS TRATAMIENTOS EN UNA CONSULTA REGIONAL PROVINCIAL. Canciano Chirino E, Vázquez Anovega H, Cruz Suárez D. Policlínico Docente Numero 2. San Antonio de los Baños. Se realizó un ensayo de uso de medicamentos doble ciego controlado con 70 pacientes, previo calculo del número necesario a tratar, en una consulta regional durante 5 años y diagnóstico clínico-imagenológico de hipertensión portal. El objetivo consistió en comparar efectividad y pronóstico del uso de propanolol (grupo A) versus nitrosorbide (grupo B). Se analizaron: edad, sexo, etiología, cantidad de factores de riesgo y supervivencia más efectos adversos. Predominaron discretamente los hombres razón 1,3/1, de 40-65 años con media global de 57 y diagnóstico etiológico de cirrosis alcohólica. La supervivencia por encima de 5 años fue algo mayor en el grupo B, según suma de rangos de Wilcoxon, en relación inversa al número de factores de riesgo. Palpitaciones y cefalea fueron efectos adversos frecuentes, asociados mayormente a nitrosorbide aunque este alcanzó mayor efectividad. Constituye nitrosorbide una opción terapéutica tentadora, menos costosa y con escasos efectos adversos en el manejo clínico de la hipertensión portal. FC-23 CONSUMO SUSTANCIAS PSICOTRÓPICAS EN PACIENTES CON INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Pupo E, Zúñiga A, Álvarez L, Puente E, Puente V, Caballero R. Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Naturales, Carrera de Farmacia. Santiago de Cuba. Cuba. E– mail: epupo@cnt.uo.edu.cu Se realizó un estudio descriptivo transversal aplicando la metodología de un estudio de utilización de medicamentos (estudio de consumo), para evaluar el conocimiento y la frecuencia de consumo de sustancias psicotrópicas en pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que acudieron a una consulta hospitalaria en Santiago de Cuba. En la muestra predominaron los pacientes con VIH–SIDA en un 90%. La investigación se llevó a cabo mediante una encuesta a estos pacientes, para determinar el nivel de conocimiento y el consumo, así como la valoración de los factores de riesgo y protección que condicionaron el consumo de sustancias psicotrópicas. Se obtuvo un 55% de pocos conocedores de estas sustancias, y un 30% de conocedores con deficiencias. El 90% resultó ser consumidor de alguna sustancia psicotrópica y, dentro de ellos, el 8,3% consume alguna del tipo ilegal. El 85% de los consumidores lo hace por embullo, siendo la sustancia más consumida por estos el alcohol para un 63,3%. En la muestra predominó la no automedicación de los encuestados para un 81,67% y el psicofármaco más consumido resultó ser el Diazepam con un 45%. Se determinaron los factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de las sustancias en análisis, que inciden de forma directa sobre el mismo. FC-24 COMPORTAMIENTO DEL RIESGO-BENEFICIO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL DE ALTA EFICACIA EN PACIENTES CON VIH EN ESTADO GESTACIONAL. Peláez Y, Fidalgo A, Dranguet Y, María T. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Calle 222, La Lisa, Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail: yurisbel.pelaez@cigb.edu.cu 53 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 El VIH actúa directamente sobre células del sistema inmunológico, provocando inmunodepresión y por consiguiente la expresión del SIDA. Esta condición, facilita las infecciones oportunistas y el desarrollo de tumores que se expresan en individuos inmnodeprimidos, causa de muerte en muchos casos. En la actualidad ya el SIDA pasa a otro plano de mortalidad entre la población con la aparición de los medicamentos antirretrovirales, que si bien no son la cura definitiva de la enfermedad, atenúan eficientemente la progresión de esta, en este contexto parte de la morbi-mortalidad por VIH-SIDA está relacionada con la agresividad de la terapia que reciben estos pacientes. Por otra parte, la prevalencia del VIH-SIDA actualmente se ha incrementado y va desde los niños, hasta mujeres embarazadas, En esta población la administración de estos medicamentos constituye un serio problema pues, requiere de extrema vigilancia y control en cuanto al riesgobeneficio de su aplicación. Teniendo en cuenta esta problemática decidimos llevar a cabo un estudio que analiza el comportamiento del riesgo y el beneficio de estos productos en esta población vulnerable. El estudio fue abierto, desarrollado en el IPK conjuntamente con Maternidad obrera en la Ciudad de la Habana. Se aplico un formulario a 40 pacientes embarazadas que portaban el VIH y que habían desarrollado la enfermedad del SIDA y se estudiaron las historias clínicas de las mismas. El estudio arrojo resultados alentadores con respecto a la adherencia al tratamiento, resulto que los productos administrados algunas veces resultaban tóxicos, que aunque el riesgo era inminente se imponían beneficios palpables que protegían a la paciente y al feto, que el AZT es un medicamento que debe ser impuesto en la terapia de dichas pacientes por los altos grados de natalidad su conlleva su administración. FC-25 MACULOPATÍA POR CLOROQUINA. Zozaya Aldana B, González Peña O, Medina Rodríguez I. Hospital “Dr. Miguel Enríquez”. La toxicidad de la Cloroquina está relacionada con la dosis. Una dosis acumulativa de 100g de Cloroquina o una duración del tratamiento de menos de 1 año raramente se asocia con lesión retiniana. El riesgo de toxicidad aumenta significativamente cuando la dosis acumulativa excede los 300g (250/día por 3 años). Se presenta un paciente del sexo femenino, con antecedentes de Lupus Eritematoso Sistémico (LES), hace 17 años para lo que llevó tratamiento con Cloroquina, (1 tab. 250mg/diaria) por15 años, como síntoma capital presentaba disminución lenta y progresiva de la agudeza visual de 2 años de evolución; se le realizó examen oftalmológico, complementarios que nos llevaron al diagnostico de la enfermedad así como se estableció el tratamiento y pronóstico de la misma. Se hacen recomendaciones. FC-26 LA AUTOMEDICACIÓN EN EL ÁREA DE ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CARLOS J. FINLAY. Pajarín Fernández L, Álvarez González R, Ramos Hernández L. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad Medicina I. Avenida de Las Américas s/n. Telef. 644710. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: lianne@sierra.scu.sld.cu La automedicación como fenómeno identificado en nuestra población si bien pueden lograrse efectos beneficiosos también existen severos riesgos no cuantificados con la realización de la misma, de ahí que su práctica debe ser lo más responsable posible. Se realizó un estudio de utilización de medicamentos y dentro de estos un estudio de consumo, cualitativo, descriptivo y transversal, en el área de atención primaria de salud Carlos J. Finlay de Santiago de Cuba en el período comprendido de Enero a Junio del año 2008, con el objetivo de caracterizar la práctica de la automedicación en una muestra de 932 pacientes pertenecientes a tres consultorios de dicha área. Se determinó la incidencia de la práctica de la automedicación y la posible influencia del sexo, edad, y nivel escolar en ésta. Se identificaron las principales causas para la automedicación, grupos farmacológicos y plantas medicinales más comúnmente utilizados, fuentes de consejo. Se determinó que el 95,3% de la muestra planteó practicar la automedicación. Los síntomas más frecuentes motivos de automedicación fueron la cefalea, la fiebre, el malestar gastrointestinal, y los trastornos del sueño. De las enfermedades la más frecuente fue el catarro común. Los grupos farmacológicos más consumidos fueron los AINE. Las plantas medicinales más utilizadas fue la preparada con Orégano, Manzanilla, Tilo, Limón. La fuente de consejo de mayor incidencia fue la propia iniciativa del consumidor y la principal razón la experiencia previa 54 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 con el medicamento. El estudio realizado demuestra la gran incidencia de la práctica de la automedicación y la necesidad de desarrollar programas de farmacovigilancia y de educación sanitaria, para propiciar un uso más racional de medicamentos tanto convencionales como de origen natural. FC-27 INDICACIÓN DE BENZODIAZEPINAS ORALES EN EL HOSPITAL DE MORÓN. Cepero Franco S1, Cruz Fernández A2 1 Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila. Filial Docente Morón. Telef. 33- 505681. 2Hospital General Docente Provincial Cáp. “Roberto Rodríguez”. E-mail: scepero@trocha.cav.sld.cu La prescripción de medicamentos es un proceso clínico, individualizado y dinámico y a pesar de su carácter individual y único, sus patrones están fuertemente influidos por condicionantes sociales, culturales, económicos y de disponibilidad. Estudios recientes han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como su uso inadecuado en varios países, mayormente con las benzodiazepinas. El objetivo de este trabajo es conocer algunos aspectos de las indicaciones hospitalarias de las benzodiazepinas en un trimestre. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de prescripción-indicación de utilización de medicamentos, los datos se obtuvieron de las recetas médicas emitidas por los especialistas a la farmacia hospitalaria para la obtención del medicamento. Se creó una base de datos para la recolección y análisis de todos los aspectos contenidos en la receta médica, los resultados se expresaron en tablas de contingencia. El diazepam fue la benzodiazepina más prescripta, su principal indicación afecciones cardiovasculares y la especialidad que mayor uso hace de ellas es medicina interna. FC-28 CONSUMO DE ALBÚMINA HUMANA 20 %, INTACGLOBIN Y MEROPENEM EN LA PROVINCIA GUANTÁNAMO. Sánchez S1, Pereira E2. 1 EMCOMED. Los Maceo # 812 entre Prado y Aguilera. Guantánamo. Cuba Teléfono: 324272. E-mail: ccontrol@gtmo.quimefa.cu. 2Facultad de Ciencias médicas. 3 Oeste e/ 8 y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: relis@infosol.gtm.sld.cu La Albúmina Humana y el Intacglobin son Hemoderivados, el Meropenem es un antibiótico. Son de producción nacional, excepto este último. Por su alta demanda realizamos un estudio cuantitativo de consumo, estableciendo comparaciones para conocer su comportamiento. Los datos fueron recogidos de la base de datos del sistema automatizado de distribución de la Droguería Guantánamo. Se calculó el consumo promedio y días abastecidos promedio de estos medicamentos que se distribuyeron a Hospitales y policlínicos y se compararon desde los años 2005 al 2007. Los resultados obtenidos permitieron observar que el consumo promedio disminuyó en la Albúmina Humana, mientras que en Intacglobin y Meropenem aumentaron gradualmente, debido a la disminución de los planes anuales que se relacionan con la cantidad de medicamentos suministrados por los laboratorios. Los días abastecidos promedio de Albúmina Humana y Meropenem aumentaron debido a una mayor disponibilidad en Laboratorios distribuidores, aunque no se abastecieron los 365 días de cada año con excepción del Meropenem. También se analizaron las unidades vendidas a las instituciones de salud, las que fueron disminuyendo excepto en el Meropenem 1 g bbo que aumentaron. Esto se corresponde en parte con los resultados de consumo promedio y puede deberse a la aplicación de la Indicación No 3/2007 del MINSAP que estableció regulaciones. Pudimos concluir que existió una disminución del consumo de Albúmina Humana e Intacglobin a medida que avanza el tiempo, mientras que el Meropenem aumentó, lo cual puede estar influenciado por una mayor incidencia de enfermedades bacterianas en salas hospitalarias. FC-29 CARACTERIZACIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL GRUPO MAS PRESCRITO EN ANCIANOS DEL POLICLINICO Dr. MARIO MUÑOZ DEL CANEY. Casas S, Alvarez R, Roldán R. 55 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Medicina I. Ave Las Ameritas e/ Calle E y Calle I Rpto Sueño. Santiago de Cuba. Telef. 644710. Corresponde al médico de la familia la noble labor de atención a nuestros ancianos en la atención primaria, donde se realizan la mayor parte de las consultas de este grupo etáreo, y por ende donde más se prescriben medicamentos. Estas razones y los escasos estudios en la provincia de Santiago de Cuba que caractericen el uso de medicamentos en la población anciana que ofrezcan información precisa a los decisores de salud, nos motivaron a realizar este estudio Fármaco-epidemiológico. Se realizó un estudio, descriptivo, transversal, Farmacoepidemiológico a través de un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM), correspondiente a un estudio de Indicación-Prescripción con elementos de Esquemas Terapéuticos, Consecuencias Prácticas y Hábitos de Prescripción, cuyo universo estuvo constituido por 214 pacientes ancianos de los consultorios 4 y 20 del policlínico “Dr. Mario Muñoz” del Caney, que se encontraban consumiendo medicamentos por prescripción facultativa o por automedicación en el periodo comprendido de Abril del 2006 hasta Diciembre del 2007 para caracterizar la prescripción de medicamentos en dicha área. Se identificaron los grupos Farmacológicos más prescriptos, se evaluó la calidad de la prescripción del grupo Farmacológico más indicado, así como la influencia de otros factores asociados a la prescripción. Arrojando como resultados que los antihipertensivos fue el grupo farmacológico más prescripto y dentro de este los medicamentos más usados el captopril, nifedipino y clortalidona, en la inadecuada prescripción medicamentosa predominaron las asociaciones medicamentosas para el captopril y clortalidona y la inadecuada individualización para el nifedipino, constituyendo la polimedicación el factor más asociado a la prescripción inadecuada. FC-30 INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS POTENCIALES EN EL SERVICIO DE MEDICINA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU”. Bartumeu Villamil T, Lorenzo Pérez N. Hospital Universitario ¨Dr. Celestino Hernández Robau¨. Cuba 564. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: hcelestino@vcl.quimefa.cu Las interacciones medicamentosas son causa de morbilidad y mortalidad prevenibles por lo que su conocimiento es de crucial importancia para realizar una terapéutica farmacológica racional. Con el objetivo de determinar la probabilidad de interacciones medicamentosas potenciales en la terapia de los pacientes hospitalizados en las salas de Medicina del Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau” en el período Marzo-Abril de 2008, se realizó una investigación en dos etapas: un estudio transversal descriptivo donde se identificaron las interacciones potenciales presentes en la terapia farmacológica de los pacientes y otra fase donde se elaboró un manual teniendo en cuenta las interacciones medicamentosas encontradas (revisar la redacción de esta oración que comprende 8 líneas con varios asuntos). Dentro de los factores de riesgo analizados la edad y la polipatología fueron factores altamente significativos, mientras que la polifarmacia resultó ser significativa. En el 69% de los pacientes se detectaron interacciones medicamentosas potenciales en la terapia; de ellos, el 52% tenían más de una interacción. Según la relevancia clínica, el 46% resultaron ser moderadas y el 10% severas. La mayoría de los pacientes presentaron factores de riesgo para la ocurrencia de interacciones medicamentosas, siendo la edad superior a 60 años, el factor predominante. Más de la mitad de los pacientes presentaron interacciones medicamentosas potenciales en su terapia, siendo las más frecuentes Digoxina-Diuréticos Tiazidas, IECA-espironolactona y Cefalosporinas-Amikacina. La mayoría de las interacciones encontradas resultaron ser del tipo moderadas. A partir de los resultados del estudio, se elaboró un Manual sobre Interacciones Medicamentosas. FC-31 FACTORES RELACIONADOS CON LA NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN HIPERTENSOS DEL POLICLÍNICO XX ANIVERSARIO. 2008. Jiménez Fernández L, López Guerra RL, Chala Tandrón JM, González Hernández I, Bonilla Machado Y, Cortés Pérez SR. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. 56 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Se realizó una investigación de corte transversal para determinar la relación entre los factores vinculados al paciente y su enfermedad y los factores vinculados a la atención médica recibida con la no adherencia terapéutica en hipertensos del Policlínico XX Aniversario desde febrero del 2007 hasta febrero del 2008. Se seleccionaron 102 hipertensos con tratamiento farmacológico y se revisaron los certificados de medicamentos controlados y las historias de salud individuales. Se efectuó una entrevista individual para evaluar la adherencia al tratamiento (test Morisky-Green-Levine). Se hizo toma de la tensión arterial e indagó sobre otros datos de interés. Fueron escogidos 10 médicos vinculados a la atención primaria a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar su conocimiento sobre la hipertensión arterial y tratamiento. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de independencia de Chi cuadrado y U de Mann Whitney, como nivel de significación 0.05. La cifra de hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico en la muestra seleccionada fue del 58.8%. La no adherencia al tratamiento en los hipertensos estudiados fue más frecuente en los que tenían algún factor de riesgo cardiovascular, del sexo femenino, mayores de 50 años, sin tener significación estadística mientras que el seguimiento incorrecto, la prescripción inadecuada y los profesionales con insuficientes conocimientos sobre hipertensión arterial y su terapéutica contribuyeron a la falta de adherencia al tratamiento hipotensor hallada en la muestra seleccionada. FC-32 INMUNOGENICIDAD Y REACTOGENICIDAD DE LA VACUNA CUBANA QUIMIOHIB EN LACTANTES SANOS. CÁRDENAS 2005 – 2006. Gavilla BC; Gutiérrez MF. Policlínico Universitario José A. Echeverría. Cárdenas. Matanzas. E-mail: barbara.gavilla@fcmm.mtz.sld.cu; jaecardenas.mtz@infomed.sld.cu Las infecciones por el Haemophilus Influenzae tipo b (Hib) son frecuentes en edades pediátricas, causando infecciones graves y hasta la muerte. En Cuba se produce la vacuna contra este germen. Al aplicarse esta, realizamos un ensayo clínico multicéntrico, abierto, no controlado, para determinar la inmunogenicidad y reactogenicidad de esta vacuna con los lactantes sanos del Policlínico José A. Echeverría, Cárdenas. Nuestro universo fueron los niños nacidos entre el 1º de septiembre y el 31 de octubre del 2004; quedando como muestra solo 32 lactantes sanos. Para seleccionarlos, aplicamos criterios de inclusión y exclusión; a los lactantes reclutados, previo consentimiento informado de sus padres, se les aplicó tres dosis de la vacuna cubana según el esquema establecido. La inmunogenicidad del producto se evaluó a los 30 días de culminada la serie completa de inmunización. Cuantificamos valor mínimo de anticuerpos a corto y mediano plazo, por las determinaciones de los títulos de anticuerpos IgG contra el Hib. Los eventos adversos ocurridos en los tres días consecutivos a la vacuna, a los 7 y 30 días después de la administración de cada dosis, se siguieron estrechamente. Calculamos porcentajes de reactogenicidad, clasificándolas en leves, moderadas y severas. Determinamos el tiempo aparición con mayor frecuencia. Obtuvimos todos los niños que concluyeron el estudio adquirieron el nivel de anticuerpos requeridos para considerarse inmunizados, las reacciones adversas en su mayoría fueron leves y resolvieron sin aplicar medicamentos. FC-33 PANORAMICA DE LOS ENSAYOS CLINICOS EN EL USO DE PRODUCTOS INMUNOTERAPEUTICOS EN SANTIAGO DE CUBA. Perdomo D, Griñán D, Landazuri S, Alvarez R, Peacok S. Instituto Superior de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Subcentro de Ensayos Clínicos. Avenida Las Américas s/n entre calle E y calle I. Reparto Sueño. Santiago de Cuba. E-mail: doris@medired.scu.sld.cu En las últimas tres décadas el manejo terapéutico del paciente oncológico se ha enriquecido progresivamente con una cuarta modalidad de tratamiento denominada Inmunoterapia, que puede ser utilizada para complementar alguno de los tres tratamientos oncoespecíficos convencionales, y se fundamenta en dirigir la respuesta inmune contra las células tumorales para lograr la reparación, estimulación o amplificación de los mecanismos inmunitarios involucrados en la detención del crecimiento y de la diseminación del tumor. Después de 15 años de trabajo en la organización y conducción de los ensayos clínicos con productos inmunoterapéuticos, hacemos una reflexión acerca de los resultados alcanzados en la provincia Santiago de 57 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Cuba, tan importante para el registro de los medicamentos. En esta etapa han participado más de 100 investigadores representados en 22 especialidades médicas y 4 de nuestras instituciones de salud (Hospital Oncológico Conrado Benítez, Saturnino Lora, Juan Bruno Zayas e Infantil Sur). Con un total de 18 protocolos ejecutados hemos participado en la evaluación de 8 productos inmunoterapéuticos, procedentes de los Centros de Inmunología Molecular e Ingeniería Genética y Biotecnología los cuáles han sido evaluados en más de 15 localizaciones entre las que podemos mencionar próstata, glioma, pulmón, esófago, mama, colon, ovario, piel y siendo beneficiados alrededor de 170 pacientes. Concluimos que todas estas investigaciones se han realizado según las Normas éticas y las Buenas Prácticas Clínicas. FC-34 INMUNOTERAPIA EN CANCER DE MAMA, COLON Y ESOFAGO: CONDUCCION DE ENSAYOS CLINICOS EN SANTIAGO DE CUBA. Griñán D1, Perdomo D1, Landazuri S1, Alvarez R1, Peacok S1, Saumell Y2, Ortiz L3. 1 Instituto Superior de Ciências Médicas Santiago de Cuba. Subcentro de Ensayos Clínicos. Avenida Las Américas s/n entre calle E y calle I. Reparto Sueño. Santiago de Cuba. 2LABEX. Laboratorio animales de experimentación. Carretera del Caney s/n. Reparto Pastorita. Santiago de Cuba. 3Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n. Santiago de Cuba. E-mail: dianne@sierra.scu.sld.cu, dianneyurien@yahoo.es. La terapéutica del paciente oncológico se ha enriquecido con la inmunoterapia complementando los tratamientos oncoespecíficos convencionales: cirugía, radioterapia y quimioterapia. Las vacunas terapéuticas en cáncer constituyen una novedosa estrategia inmunoterapéutica tienendo como objetivo estimular o potenciar en el huésped una respuesta inmunitaria contra los antígenos del tumor. En la actualidad existen diversas preparaciones vacunales que se encuentran en ensayos clínicos en diferentes localizaciones. El subcentro de Ensayos Clínicos de Santiago de Cuba cuenta con experiencia en la conducción de estos estudios con productos vacunales inmunoterapéuticos, por lo que nos propusimos como objetivo brindar una panorámica de estas investigaciones en pacientes con cáncer de mama, colon y esófago, así como evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas Clínicas. Se revisaron en los hospitales vinculados la documentación correspondiente: Carpeta del Investigador, Consentimientos Informados, Historias Clínicas, Cuadernos de Recogida de datos y reportes de Visitas de Control de Calidad en los monitoreos efectuados. En las localizaciones mencionadas trabajan 2 hospitales en 6 ensayos multicéntricos nacionales en ejecución, fase II y III. Los productos vacunales ensayados son 1E10, HR3 y N-Glicolil, todos procedentes del Centro de inmunología Molecular. Se concluye la necesidad de continuar la capacitación en Buenas Prácticas Clínicas y que estos estudios van a proporcionar a los pacientes oncológicos un aumento de sobrevida con calidad, seguridad en el uso de estos productos y excelencia en la asistencia médica recibida. FC-35 VALORACIÓN DIAGNOSTICA DE LA ACTIVIDAD DE ENSAYOS CLÍNICOS EN LA PROVINCIA VILLA CLARA. Rodríguez M, Méndez R, Pérez M, Cid M, Arboláez M, Sánchez P. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Subcentro de Ensayos Clínicos. Villa Clara. Telef. 271367. E-mail: migdaliarr@iscm.vcl.sld.cu Los ensayos clínicos (EC) son investigaciones de gran rigor científico y ético que se desarrollan en todo el país a partir de los nuevos productos que proponen los centros de investigación del polo científico. La provincia de Villa Clara en el primer semestre del 2007 cuenta con 31 de estas investigaciones en etapas de planificación/ejecución, concentrándose en cuatro hospitales de Santa Clara fundamentalmente. La necesidad de extender esta actividad a otras instituciones del municipio cabecera y a otros municipios se impone con vistas a poder incrementar el número de pacientes incluidos y brindar a todos por igual la posibilidad de beneficiarse con estas investigaciones, pero la preparación y capacitación necesarias no siempre están presentes. Por este motivo se realizó un estudio descriptivo en seis unidades de salud del municipio Santa Clara (no vinculadas habitualmente con los EC), así como en todas las instituciones de salud de tres municipios más de la provincia, con el objetivo de identificar el conocimiento, preparación e interés en participar en los ensayos clínicos, para poder conformar una valoración diagnóstica de esta actividad en nuestra provincia. Se 58 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 aplicaron encuestas a los profesionales (médicos, enfermeras, farmacéuticos) de las instituciones mencionadas donde se exploraba fundamentalmente la participación en ensayos clínicos, interés en la actividad, capacitación recibida, conocimiento de la realización de la actividad en las instituciones y el territorio, las que fueron procesadas estadísticamente. En la muestra estudiada predominaron los profesionales con más de 10 años de graduados en todos los municipios. Se encontró que el 90% de los encuestados del municipio Santa Clara conoce sobre EC, siendo este indicador en los otros municipios de 92%. En la cabecera de la provincia el 20% de los encuestados había participado en algún EC, y el 26 % había recibido alguna capacitación en la actividad. Por su parte los demás municipios estudiados presentaron un 16% de participación y un 24% de profesionales con alguna preparación específica recibida. En relación con el conocimiento sobre el desarrollo de los EC en la provincia de forma global, no existieron diferencias significativas entre los territorios analizados, pues en Santa Clara se comportó en un 82% y en los demás municipios en un 92%. En todos los casos se encuentra un alto por ciento de interés en participar en EC, independientemente de los años de graduados o del territorio donde laboran. Se concluye que existe un conocimiento armónicamente distribuido por nuestra provincia sobre los EC, pero la preparación específica para la actividad así como la participación activa en la misma aún resulta baja en algunos territorios. Existe una adecuada divulgación de estas investigaciones y se mantiene el interés científico en continuar desarrollándolas con participación de profesionales de la provincia. Se recomienda continuar trabajando en la capacitación del personal en el territorio y extender la actividad a otras instituciones de salud actualmente no vinculadas a los EC. FC-36 DOCUMENTO METODOLÓGICO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DOCENTE “AGOSTINHO NETO” DE GUANTÁNAMO. Pereira E, Silva JA, Hernández R. Facultad de Ciencias Médicas Guantánamo. Dirección: 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: relis@infosol.gtm.sld.cu El progreso médico ha requerido siempre de investigaciones en seres humanos. Los principales conceptos éticos sobre las investigaciones biomédicas surgieron después de la Segunda Guerra Mundial con la revelación de las atrocidades cometidas por los nazis. Los Comités de Ética de la Investigación (CEI) son un tipo de organización de Bioética Institucional surgida de la evidencia histórica que las investigaciones biomédicas y de salud deben respetar principios éticos fundamentales, so pena de causar graves daños morales y sufrimientos a las personas y la sociedad. El Comité de Ética de la Investigación (CEI) del Hospital General Docente “Agostinho Neto” tiene por responsabilidad la defensa de la dignidad, derechos, seguridad y bienestar de los participantes en investigaciones y proveer la revisión ética independiente, competente y oportuna de los proyectos de investigación que se realizan en la institución. La revisión ética debe ser efectuada antes del comienzo de la investigación, y debe ser longitudinal a lo largo de todo estudio aprobado, hasta su finalización, pero para ello se necesita contar con una guía que permita la organización y control del trabajo según las recomendaciones internacionales, que impida que la evaluación se convierta en un mero trámite burocrático. Luego de realizar un profundo análisis documental sobre el tema, se elabora un documento metodológico contentivo de los siguientes modelos y guías: 1) Modelo de Informe de evaluación de protocolo y modificación al protocolo de investigación, 2) Modelo de responsabilidades del solicitante, 3) Guía para la solicitud de evaluación de investigación biomédica a ser presentada ante el CEI, 4) Guía metodológica para la evaluación de Protocolo de Investigación, 5) Modelos para el seguimiento de los ensayos clínicos, 6) Guía de procedimiento Operativo para la evaluación del CEI y 7) Formato de actas del CEI, que facilitarán el trabajo del CEI y formarán parte de sus Procedimientos Operativos de Trabajo. FC-37 TERTAV: EFFICACY OF RECOMBINANT STREPTOKINASE ADMINISTRATION ON THROMBOSIS OF HEMODIALYSIS ACCESS FISTULA. MULTICENTER, OPEN STUDY. Marrero-Miragaya MA1, Martínez-Albelo I2, Magram C2, Ávila Albuerne Y1, Vargas Batista A1, Alvarez J1, López-Saura P3, TERTAV Group Investigators. 59 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 1 National Center for Clinical Trials Coordination, 200 and 21 Rpto. Atabey, Playa. Havana. Telephone: (537) 2718331, (537)2718342. Fax number: 272-0653. 2 Institute for Nephrology, Havana. 3 Regulatory Division, Clinical Trials, Center for Biological Research, Havana. E-mail: acelia@cencec.sld.cu; acelia@infomed.sld.cu Objective: To know the effect of recombinant streptokinase (rSK) in reestablishing adequate blood flow rates through thrombosed arteriovenous shunt. Site: Hemodialysis services from 7 hospitals of Cuba. Intervention: rSK (Heberkinasa, Heber-Biotec, Havana) in a one-hour infusion through the distal portion of vascular access until its patency or a total dose of 1 000 000 IU in 100 mL saline. Results: 22 consecutive chronic hemodialysis patients were included. Recovery of the vascular access was achieved, with signs of patency in 16 patients (72.7%), 9 of them (40.9%) totally. Treatment was unsuccessful in 6 patients (27.2%), two of them did not receive the infusion due to adverse events. rSK was effective in establishing blood flow rates ≥200 mL/min after one month in 13 cases (59.1%) since 3 of the responders had restock. Major hemorrhagic events were observed in one patient (4.5%) and minor bleeding in 5 (22.7%). rSK appears to be effective for reestablishing adequate blood flow rates through hemodialysis fistula that are thrombosed or have low blood flow rates. FC-38 PROPUESTA DE UN ALGORITMO PARA EVALUAR LA CAUSALIDAD DE EVENTOS ADVERSOS EN LOS ENSAYOS CLINICOS DE VACUNAS. Peña Machado MA, Valera Fernández R, Mirabal Sosa M, Rodríguez González M, Armesto del Río M, Menéndez Hernández J, Baró Suárez M, Cuevas Valdespino I, Estruch de la Guardia R, García Sánchez HM, Ochoa Azze R, Casanueva Gil V. Gerencia Médica. Instituto Finlay Centro de investigación y producción de vacunas. Telef. 271 6553. E-mail: mpena@finlay.edu.cu Diversas publicaciones abordan la temática de los eventos adversos que pueden presentarse antes o después del registro y comercialización de un medicamento o de una vacuna. Establecer o descartar las relaciones causales entre la aparición de estos con la administración de una vacuna es un proceso complejo, la evaluación deficiente de la causalidad puede generar conclusiones erróneas. Usualmente una comisión se encarga de evaluar la causalidad. Para llegar a contestar a la pregunta de si la vacuna que se está estudiando en el ensayo clínico “¿ha causado?” tal efecto los decisores pueden tomar diferentes caminos, por lo que obviamente la conclusión final podría variar mucho. Lo anterior confirma la necesidad de un procedimiento para definir las categorías que se utilizarán para analizar y clasificar la relación de causalidad, de los eventos adversos que se reportan en el transcurso de la realización de los ensayos clínicos. Una forma de contestar a la pregunta “¿ha causado?” es mediante la construcción de un algoritmo. En relación a los ensayos clínicos (EC) no encontramos en la literatura un algoritmo que sea el “patrón clave” para establecer la causalidad, sin embargo es factible adaptar la metodología utilizada en la evaluación de causalidad eventos adversos post comercialización para mejorar la calidad del procedimiento, lo cual fue el propósito de este trabajo. Se diseñó una primera propuesta que fue analizada individual y colectivamente por el grupo multidisciplinario de Gerencia Medica del Instituto Finlay. Finalmente se aprobó por consenso el algoritmo que puede ser útil para aplicar en los EC dentro y fuera de la Institución. FC-39 DESARROLLO DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS NACIONALES EN LA PROVINCIA DE CIENFUEGOS. LOGROS Y DEFICIENCIAS. Fernández DR, Cuevas OL Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Calle 51A final y Ave 5 de Septiembre. Cienfuegos. Telef. 517733. E-mail: dianarosa@cmc.cfg.sld.cu Los Ensayos Clínicos constituyen estudios de carácter experimental que involucran seres humanos los cuales son asignados de manera simultánea y aleatoria a una de las modalidades terapéuticas aplicadas en los grupos de estudio. Cuba desde inicios de la década de los noventa está estrechamente vinculada a la investigación clínica a través de los Ensayos Clínicos multicéntricos con coordinados por el CENCEC, el cual cuenta con varios sitios de investigación clínica distribuidos a lo largo el territorio nacional. Se realizó un estudio sobre el 60 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 trabajo desarrollado en los ensayos clínicos terapéuticos multicéntricos en la provincia de Cienfuegos, en el período comprendido entre los años 2003 al 2008, para evaluar los resultados obtenidos en esta etapa en relación con el número de pacientes incluidos por ensayos clínicos y las dificultades relacionadas con el ritmo de inclusión. Se revisaron los documentos en las instituciones hospitalarias tales como: carpetas de los ensayos, los CRD y los informes finales de los estudios terminados y en ejecución actual. Se han realizado en la provincia un total de 31 ensayos clínicos, de estos 22 terminados hasta la fecha, con 664 pacientes incluidos. Entre las principales deficiencias encontramos el lento ritmo de inclusión en algunos ensayos y la inestabilidad del personal médico capacitado para permanecer en la ejecución de los ensayos clínicos. Entre los principales logros encontramos la incorporación progresiva de los diferentes servicios clínicos hospitalarios y su motivación en la realización de estas investigaciones así como una mejoría importante en la calidad de las historias clínicas y en la información obtenida en los estudios realizados. Podemos concluir que existe un trabajo sistemático en ensayos clínicos en la provincia en relación con la ejecución de los estudios, pero debe elevarse la calidad y el ritmo de inclusión. FC-40 EXPERIENCIA DE ENFERMERÍA CON EL USO DE LA ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PORTADORES DE ANEMIA POSTQUIMIO Y/O RADIOTERAPIA EN EL HOSPITAL GENERAL DOCENTE “DR. AGOSTHINO NETO” DE GUANTÁNAMO. Hernández R, Pereira E, Silva JA. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: rider@unimed.gtm.sld.cu Debido a la necesidad de encontrar nuevas terapéuticas para el tratamiento del cáncer, los ensayos clínicos con nuevas sustancias, como anticuerpos y vacunas han tenido un incremento. La (el) enfermera(o) como parte del equipo de investigación debe estar capacitada(o) para ejecutar un rol importante, ya que el éxito en la aplicación del tratamiento depende de su buen desempeño profesional. Se realizó una investigación sobre el actuar y la experiencia de enfermería en el ensayo clínico: Impacto de la eritropoyetina humana recombinante en pacientes oncológicos portadores de anemia postquimio y/o radioterapia, realizados en el Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto de Guantánamo; con el propósito de analizar la intervención del personal de enfermería en este ensayo. Para ello se realizó un análisis documental de la Buena Práctica Clínica, y los protocolos de estudios sobre el tema. Se arribó a la conclusión que el enfermero en su desempeño debe conocer el protocolo en su totalidad, haciendo énfasis en el producto, propiedades farmacéuticas y dosis a administrar, además conocer las reacciones adversas que pueden presentarse y las medidas a tomar. FC-41 EVALUACIÓN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL MIGRAPRECOL EN LA PREVENCIÓN DE LA MIGRAÑA. Avila Y1, Reyes R2, Marrero MA1, Barrese Y1, Gil G1, Uranga R1, Olivera I3, Machado N2,3, Pando A4, Cordero A4, Eirez M1, Enrique L3, Brito I1, Ballagas CM1, Ramos VG1, Barrera ML1, Pérez A3, Fundora Y2, Lovaina NM4. 1 Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esq. A 21, Atabey, Playa, Ciudad Habana, Cuba. Teléfonos: 271-8935, 271-7345, 271-7397, 271-8308 ext. 120-121. E-mail: yisel@cencec.sld.cu; acelia@cencec.sld.cu; yinet@cencec.sld.cu; grethel.gil@cencec.sld.cu 2CIS “La Pradera”. Calle 230 y Ave 15, Siboney, Playa, Ciudad Habana, Cuba. 3Hospital “Hermanos Ameijeiras”. San Lázaro # 701, Centro Habana, Ciudad Habana, Cuba. 4Instituto Nacional de Neurologia y Neurocirugía. Calle 29 # 739, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad Habana, Cuba Ensayo Clínico Fase III, multicéntrico, controlado, paralelo y a doble ciegas, en el que se determinó eficacia y seguridad del Migraprecol en la prevención de la Migraña. Para la selección de pacientes se consideraron: ambos sexos, edades entre 18 y 65 años, presencia de síntomas característicos de Migraña con y sin aura, con ataques de cefalea de 3 a 8/mes, diferenciados uno de otro por, al menos, 48 horas; así como un tiempo de evolución de la enfermedad mayor de 1 año y la firma del consentimiento de participación. Se excluyeron 61 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 mujeres cuyo padecimiento se encontraba relacionado con el proceso menstrual, pacientes con trastornos en la coagulación y/o que se encontraban recibiendo tratamiento asociado, o que habían recibido tratamiento con benzodiazepinas y antidepresivos en el mes previo a la inclusión, o con insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal y hepatopatías agudas o crónicas terminales, o con trastornos mentales, o alcohólicos, así como las embarazadas o mujeres en estado de lactancia. Se conformaron dos grupos de tratamiento, de 78 pacientes cada uno, que implicaron el tratamiento con tabletas de Migraprecol o Placebo de 45 mg, con una frecuencia diaria, durante 3 meses. Las evaluaciones realizadas en la Consulta de Evaluación Final, evidenciaron un 63.6% de Pacientes Controlados, el 78.6% de ellos tratados con Migraprecol; respecto a la intensidad de las crisis, en los tratados con Migraprecol solo un 8.7% presentó dolor intenso en comparación con el 91.3% en los tratados con Placebo; mientras que con relación a frecuencia/cada 15 días y duración de las crisis, la media y mediana fueron de, 0.80 y 0.00, y de 9.91 y 4.25 horas, respectivamente en los tratados con Migraprecol, y de 3.06 y 3.00, y de 29.26 y 28.25 horas, respectivamente en los tratados con Placebo. El 9.46% de los tratados con Migraprecol presentó eventos adversos. FC-42 PERFECCIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA Y EL DESEMPEÑO PROFESIONALES DE LA SALUD VINCULADOS A LOS ENSAYOS CLINICOS. DE Arboláez Estrada M, Sedeño Argilagos C, Cid Rios M, Pérez Machín M. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. E-mail: migdacelysae@iscm.vcl.sld.cu . Se realizó un estudio cuasiexperimental con el objetivo de perfeccionar el conocimiento y el desempeño de los profesionales vinculados a los ensayos clínicos. El estudio contó con tres fases: una de diagnóstico de las necesidades de información sobre la temática e identificación de las dificultades en el desempeño de la actividad, otra de diseño y valoración por expertos de un curso virtual de ensayos clínicos y una última fase de aplicación, donde se realizó además una evaluación de la efectividad del curso. El 92.0% de los profesionales evaluados durante el diagnóstico presentaron Altas Necesidades de Información sobre la temática y el 52% fueron evaluados con un desempeño Malo. En función de estos resultados se diseñó y elaboró un curso virtual de ensayos clínicos a través de un sitio Web, con los requerimientos exigidos para este sistema de educación. Sometido este a la valoración por expertos su implementación fue aprobada con un porcentaje de aceptación general del 95 %. La primera edición del curso virtual de ensayos clínicos se inició en octubre del año 2006 y culminó en marzo del 2007. Una vez finalizado el curso los resultados obtenidos permitieron evaluar el mismo como Efectivo para el perfeccionamiento del conocimiento y el desempeño de los profesionales, pues más del 80% de ellos fueron evaluados Sin necesidades de información y un desempeño Bueno. FC-43 ANTECEDENTES, ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA CONDUCCIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS EN CIEGO DE ÁVILA. Veguilla Alomar G, Boizant Crombet LM, Hernández Turiño L, Pérez Andrés L. E-mail: gveguilla_cuba@fcm.cav.sld.cu, gveguilla@gmail.com El presente trabajo trata de cómo se ha comportado la participación de nuestra provincia en la conducción de estos ensayos clínicos, así como identificar los ensayos clínicos nacionales según: centro promotor, producto evaluado, ritmo de inclusión. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal. Para la realización de este trabajo se revisaron todos los informes parciales de monitoreo que realiza el departamento de investigaciones al Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) desde que se realizó el primer ensayo clínico nacional en la provincia 1996 hasta la fecha. La participación de la provincia Ciego de Ávila en ensayos clínicos nacionales ha ido en aumento en los últimos años, sobre todo después del 2000. Los centros promotores de ensayos clínicos nacionales en nuestra provincia son centros de investigaciones del polo científico cubano. Los ensayos clínicos que mayor número de pacientes incluyeron fueron: los de Peyronie, estreptoquinasa en IMA y Tysuacril en heridas traumáticas buco faciales. 62 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-44 EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD CLÍNICA Y BIOLÓGICA DE UNA FORMULACIÓN DE INTERFERÓN ALFA-2 PEGILADO DESARROLLADA POR EL CIGB (HEBER BIOTEC S.A.) EN VOLUNTARIOS SANOS. Díaz Machado A1; García García I2; González Delgado CA1: Pérez Pérez O1: Valenzuela Silva C2; Olivera Ruano L1; Barrero Viera L1; Delgado de los Ríos J1; Soto Mestre E1; Davis Baldo M1; Alvarez Delgado M1. 1 Centro Nacional de Toxicología. Ciudad de la Habana, Cuba. 2 Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Ciudad de la Habana, Cuba. E-mail: alydm@infomed.sld.cu Se realizó un estudio aleatorizado, cruzado, a doble ciego con el objetivo de comparar la farmacocinética, la farmacodinámica y la seguridad clínica de dos formulaciones de interferón (IFN) alfa-2 recombinante conjugadas con polietilenglicol (PEG) administradas por vía subcutánea a una dosis de 180 µg. Se comparó una formulación comercial (A) (Hoffman –La Roche) contra una formulación cubana (formulación B) producida por el CIGB (Heber Biotec S.A.). Se incluyeron 16 sujetos aparentemente sanos, del sexo masculino que dieron su consentimiento informado por escrito. El estudio se realizó en dos períodos de 336 horas de duración cada uno, con un período de lavado de 3 semanas entre ambos. Durante todo el estudio existió un registro y control riguroso de la seguridad clínica y biológica de los productos mediante el registro de los eventos adversos que se presentaron, la toma frecuente de los signos vitales y análisis de hematología y bioquímica clínica. Ambas formulaciones mostraron un perfil de seguridad muy similar dado por la producción o intensidad de los eventos adversos presentados, existiendo una buena tolerabilidad. Solo un sujeto presentó un evento adverso serio dado por leucopenia el cual cedió semanas después de finalizado el estudio sin necesidad de tratamiento concomitante. Los eventos adversos más frecuentes presentados por los sujetos con ambas formulaciones fueron: leucopenia (87.5%), fiebre (56.3%), trombocitopenia (56.3%), aumento de las enzimas hepáticas (50%) y astenia (25%). Las formulaciones son semejantes también en cuanto a los signos vitales y los exámenes complementarios, en setos últimos con disminución semejante en los conteos leucocitarios como principal variación detectada. Se concluye que existe una buena tolerabilidad de la formulación evaluada a la dosis empleada. FC-45 IMPACTO DE LA ERITROPOYETINA HUMANA RECOMBINANTE (IOR® EPOCIM) EN PACIENTES ONCOLÓGICOS PORTADORES DE ANEMIA POSTQUIMIO Y/O RADIOTERAPIA. PROVINCIA GUANTÁNAMO. 2007. Silva, JA1, Pereira E, Hernández R, Elías Y, Castellanos C, Sayoux C. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: silva@infosol.gtm.sld.cu. La anemia es la complicación hematológica más frecuente en los pacientes con cáncer y puede ser resultado de la propia enfermedad, del tratamiento a que es sometido al paciente, o a una combinación de ambas causas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto con el uso del ior EPOCIM en pacientes oncológicos portadores de anemia en el curso del tratamiento por quimio y/o radioterapia. Se realizó un estudio fase IV, abierto, con vistas a evaluar el impacto, efectividad y seguridad del uso de la eritropoyetina recombinante producida por el Centro de Inmunología Molecular. Se incluyeron 7 pacientes con niveles de hemoglobina inferior a 100 g/l los cuales recibieron tratamiento para la anemia con ior EPOCIM, formulación 10 000 U, 3 veces a la semana, durante 8 semanas, por vía subcutánea, evaluándose la corrección a través de la determinación de los valores de hemoglobina y hematocrito. Se identificaron además los eventos adversos que se produjeron durante la administración del producto. El 72% de los pacientes investigados fueron del sexo masculino, los cuales habían recibido al menos una transfusión de sangre en los dos meses previos al inicio del estudio. El valor medio de la hemoglobina inicial fue de 93 g/l, reportándose al final del estudio una hemoglobina media de 112 g/l. La necesidad de requerimientos transfusionales disminuyó de forma significativa a la 8va semana en un 100% de los casos con relación al inicio del estudio. En la evaluación de seguridad no se reportaron cambios en los parámetros de laboratorio. No se reportaron reacciones adversas. Se produjeron 2 defunciones durante la investigación no relacionadas con el producto de investigación. 63 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-46 EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL USO DEL IOR® LEUKOCIM COMO PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA NEUTROPENIA EN PACIENTES VIH/SIDA. Guerra PP1, Mendoza I1, Ortega L, Suárez G2, Puente V. 1 Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esq. 21, Atabey, Playa, C. de La Habana, Cuba. Telef. (537) 271 8331 / 271 8345 Fax: (537) 2720653. E-mail: pedrop@cencec.sld.cu, pedropa@infomed.sld.cu 2 Gerencia Médica CIMAB. Centro de Inmonología Molecular. La Habana. Cuba El ior® leukoCIM que se produce en el Centro de Inmunología Molecular (CIM) se emplea en la profilaxis y tratamiento de la neutropenia. Se propone evaluar la efectividad y seguridad del uso del ior® leukoCIM como profilaxis y tratamiento de la Neutropenia en pacientes VIH/SIDA que tenían asociado o no una enfermedad oportunista maligna. Se realizó un estudio fase IV, abierto y multicéntrico realizado en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí y el Hospital Clínico Quirúrgico Juan Bruno Zayas. Se incluyeron un total de 60 episodios, con información disponible en 51. Todos los pacientes recibieron tratamiento por vía subcutánea, diariamente con ior® leukoCIM 5 µg/Kg/día. En profilaxis se inició la administración a las 24-72 h de finalizada la QT y/o RT. En los casos que el paciente desarrolló neutropenia la administración se extendió hasta el recobrado del CAN a valores ≥ 1.5 x 109/L. En el tratamiento de episodios neutropénicos que se presentaron secundarios a ciclos de QT y/o RT se inició la administración del ior® LeukoCIM una vez diagnosticada la neutropenia. Para el caso de los episodios en que se diagnosticó una neutropenia severa, la dosis de inicio recomendada de ior® LeukoCIM fue de 10 µg/Kg/día. Como variable principal de respuesta se evaluó la recuperación y/o mantenimiento del CAN y para la seguridad se identificaron los eventos adversos durante la administración del producto. Los resultados del estudio mostraron que en el estrato de profilaxis los episodios tratados recuperaron el CAN a valores superiores a 1.5 x 109/L para un 92% con un intervalo de confianza de (78.9; 99.9) y en el estrato de tratamiento recuperaron el CAN a valores superiores a 1.5 x 109/L para un 96.2 % con un intervalo de confianza de (80.4; 99.9). Solo fueron reportados 11 eventos adversos en 3 episodios, con intensidades ligera, moderada y severa; todos con causalidad remota. FC-47 EFECTIVIDAD Y SEGURIDAD DEL IOR® EPOCIM EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA. VILLA CLARA. 2007-2008. Rodríguez R, Rodríguez M, Méndez R, Ramos E, Piedra P, Marrero J. Instituto Superior Ciencias Médicas Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: rudyre@iscm.vcl.sld.cu Se realizó un corte de un ensayo clínico fase IV, multicéntrico, abierto y no controlado, para evaluar la efectividad y seguridad del ior®-EPOCIM, en un período de tratamiento de 6 meses en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica que se encontraban recibiendo procedimientos dialíticos. Se estudiaron pacientes ambulatorios incorporados al Programa Nacional de Diálisis que acudieron a recibir tratamiento (diálisis peritoneal o hemodiálisis) en los Hospitales “Mártires 9 de Abril” de Sagua la Grande (M9Ab) y “Dr. Arnaldo Milián Castro” (AMC) de Santa Clara. Fueron seleccionados todos los pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se encontraban recibiendo ior® EPOCIM para la corrección de su anemia. Se revisaron las historias clínicas (HC), cuadernos de recogida de datos (CRD) de los pacientes incluidos en el estudio y se evaluó mensualmente la respuesta hematopoyética, los eventos adversos que ocurrieron durante el tratamiento, y el número de transfusiones que recibieron los pacientes. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS, y la prueba de independencia de Chi cuadrado para determinar relación entre variables cualitativas, utilizando niveles de significación de 0.01 y 0.05. El ior® EPOCIM mostró ser efectivo en la corrección de las cifras de hemoglobina y/o hematocrito, en la mayoría de los pacientes se obtuvo respuesta hematológica de tipo mantenida a la eritropoyetina y la vía subcutánea resultó ser la más efectiva. Los datos de seguridad señalaron que los eventos adversos más frecuentes fueron la hiperazoemia e hiperfosfatemia, la mayoría de ellos clasificados de intensidad leve y relación de causalidad remota. 64 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FC-48 LA GESTIÓN DE ENSAYOS CLÍNICOS EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS EN EL PERÍODO 2007-2008. Ruiz Calabuch H1, Ramos L1, Rodríguez H2, Aparicio D2, Morey E2. 1 Facultad de Ciencias Médicas “Faustino Pérez Hernández”. 2Hospital General “Camilo Cienfuegos”. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de la gestión científico-metodológica realizada en los ensayos clínicos en la provincia en el período comprendido entre Enero de 2007 y Julio del 2008, con los objetivos de identificar la inclusión por ensayo en cada año, evaluar la capacitación impartida a los investigadores mediante los talleres y cursos propuestos por los centros promotores y el departamento de ensayos clínicos de la provincia, valorando el número de especialistas capacitados y los servicios clínicos involucrados, e identificar los principales logros y deficiencias en los controles realizados que han influido en la calidad de los estudios. Se revisaron documentos esenciales tales como las carpetas de cada ensayo, las visitas de control de calidad realizadas mensualmente, los modelos de pacientes incluidos por estudio y los registros de Capacitación docente del Departamento de postgrado de la FCMSS. Observamos que se evaluaron un total de 347 pacientes en 11 ensayos clínicos en ejecución, de los cuales fueron incluidos 180 para un 100%, de estos 164 fueron incluidos en el 2007 (91.1%) y 16 en el primer semestre del 2008 (8.9%). Se realizaron 26 talleres y cursos nacionales y provinciales, 12 en el 2007(46%) y 14 en el 2008(54%), con 158 especialistas capacitados y 21 servicios médicos involucrados. Se detectaron varias deficiencias relacionadas con las carencias de recursos, que influyeron negativamente en la calidad de los estudios, y algunos logros que mejoraron la calidad del trabajo realizado. Se concluye que hubo un aumento en la inclusión de pacientes en los ensayos en ejecución respecto a la etapa anterior, se incrementó la gestión en la capacitación en la provincia, con un mayor número de especialistas y servicios médicos involucrados, y existen deficiencias objetivas y subjetivas en las instituciones, que influyen negativamente en la calidad de los resultados obtenidos. FC-49 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS COMITÉ DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN (CEIC) EN ENSAYOS CLÍNICOS EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS. Ramos L, Ruiz H, Leon O. Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. E-mail: hectorr@fcm.ssp.sld.cu Garantizar la protección de los derechos de los pacientes sometidos a investigaciones; velar por la validez científica y la justificación ética y social de los proyectos de investigación son los objetivos básicos establecidos para el Comité de Ética de Investigación Clínica (CEIC), los cuales constituyen los órganos consultivos colegiados para velar por el rigor ético y científico de los proyectos de investigación clínica y la ulterior ejecución de los mismos*. En Sancti Spíritus, el Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”, y el Pediátrico “José Martí” han ido desarrollando la ejecución y seguimiento de los ensayos clínicos multicéntricos nacionales para evaluar la eficacia y seguridad de diferentes productos biotecnológicos de los centros del polo científico del país; por la importancia que tienen los CEIC para la aprobación de estos proyectos y las dificultades que han confrontado los mismos para la realización de su actividad, se realizó un estudio descriptivo transversal para evaluar la estructuración, funcionamiento y capacitación de los CEIC en los principales hospitales de la provincia. Se aplicó una encuesta nacional diseñada por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) a 12 miembros de dicho comité y a ocho investigadores clínicos, con los objetivos de identificar la estructura cualicuantitativa de cada CEIC, evaluar el funcionamiento general de estos, en relación con la calidad desarrollada en su trabajo con los ensayos clínicos en ejecución e identificar el sistema de capacitación que se ha impartido por las diferentes instituciones relacionadas con estos estudios. Se observó que existen dificultades con el trabajo de los CEIC en los diferentes centros docentes-asistenciales, debido a los problemas detectados en la estructuración de los mismos y en el análisis metodológico y ético inadecuado de las investigaciones, lo cual pudiera estar relacionado con la escasa capacitación recibida por sus miembros. Existe inestabilidad en la permanencia de los miembros en sus funciones, lo cual ha incidido negativamente en la calidad del trabajo desarrollado. Se recomendó ejecutar un programa de capacitación de los CEIC a los nuevos miembros y proponer una reestructuración de la CEIC en los diferentes hospitales de acuerdo a las normas establecidas por el MINSAP. 65 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 FARMACOLOGÍA PRECLÍNICA. FPC-50 POTENCIAL CITOGENOTÓXICO DEL ADYUVANTE VACUNAL AFCO1 Y SU VEHÍCULO EN CÉLULAS ESPERMÁTICAS DE RATÓN. Domínguez A1, Tamayo M1, Pérez O2, Batista A1, Salas H1, Pérez I1. 1 Centro de Toxicología y Biomedicina. Autopista Nacional Km. 1 ½. Apartado Postal 4033. Santiago de Cuba, Cuba. Telf. (53-22) 644095. Fax. (53-22) 643864 y 687188. 2 Centro de Investigación-Producción de Vacunas. Instituto Finlay. POBox 16017, CP. 11600, La Habana, Cuba. Telf. (53-7) 271-6557, 271-6553. Fax. (53-7) 272 0809. E-mail: maibi@toxi.scu.sld.cu Se realizó un estudio in vivo para evaluar el potencial citotóxico y genotóxico del candidato a adyuvante vacunal AFCo1, obtenido a partir de la Neisseria meningitidis B, y su vehículo en células espermáticas de ratón, con el ensayo de morfología de la cabeza del espermatozoide. Se emplearon ratones NMRI, avalados con su correspondiente certificado de salud y calidad genética, entre 8-12 semanas y con peso corporal entre 27-30 g, suministrados por el CENPALAB. El AFCo1 y su vehículo se administraron por vía intranasal, en una dosis de 40 µL, los animales pertenecientes al control positivo se les administró 40 mg/kg de ciclofosfamida y a los pertenecientes al control negativo se les suministró agua destilada estéril a una dosis de 1 ml/kg, por vía oral. En todos los casos se aplicaron cinco dosis con intervalo de 24 horas, durante los primeros cinco días del experimento. La evaluación incluyó indicadores de toxicidad general (peso corporal a los días 0, 6, 12, 18 y 35), e indicadores de citotoxicidad (concentración espermática) y genotoxicidad (morfología de cabeza de espermatozoide). Mediante la prueba de Games Howell (p<0.05) se identificaron las diferencias estadísticamente significativas entre grupos, en cuanto a densidad espermática y morfología de la cabeza del espermatozoide (sin gancho, banana, amorfo). Al concluir el experimento, los grupos tratados con AFCo1 y su vehículo, aumentaron ligeramente la producción espermática, en alrededor de 14.6 y 12.3 millones de espermatozoides por cada mililitro analizado e igualmente el índice de anormalidades espermática. A partir de los resultados obtenidos se puede inferir que la funcionabilidad del órgano testicular no se ve afectado posterior a la última administración, por lo que se puede establecer la inocuidad espermática del adyuvante AFCo1 y su vehículo cuando se administran por vía intranasal en las dosis evaluadas y en el biomodelo experimental utilizado. FPC-51 EVALUACIÓN DEL DAÑO OXIDATIVO OCASIONADO POR LA SUPLEMENTACIÓN CON TROFIN® Y FUMARATO FERROSO. García Y1, González R1, Menéndez R2, González M1, Bourg V1, Zamora Z3, Martinez D1, Barreto G1. 1 Centro Nacional de Biopreparados (BioCen) Carretera Beltrán Km 1 ½, Bejucal, Habana. Cuba. 2Centro de Bioproductos Marinos (CEBIMAR) Loma y 37, Vedado, Cuidad Habana. Cuba. 3Centro de investigaciones del Ozono. Las praderas. Playa. Cuidad Habana. Cuba. E-mail yenela@biocen.cu La deficiencia de hierro es el trastorno mas generalizado en el mundo. La suplementación con sales de hierro es usada ampliamente y ocasiona reacciones adversas en el 25% de los pacientes, relacionado en gran medida por el daño oxidativo ocasionado a diferentes tejidos. El Trofin® deshidratado es una formulación antianémica y reconstituyente que ha sido evaluado en diferentes grupos poblacionales, obteniéndose una elevada efectividad y ausencia de reacciones adversas. Una formulación que contenga ambos tipos de hierro podría lograr una suplementación más eficaz al ocasionar menores reacciones adversas que la suplementación convencional con sales de hierro. El objetivo de este trabajo fue evaluar el daño oxidativo ocasionado por la suplementación con Trofín+Fumarato ferroso. Se utilizaron 2 grupos de 7 ratas machos Sprague-Dawley de 5 semanas de edad. Cada grupo fue suplementado durante 14 días con Trofin deshidratado+Fumarato ferroso 50% o Fumarato ferroso solamente. Al inicio y al finalizar el estudio se midió el peso corporal y se determinó la concentración de Hb, conteo de leucocitos y Hematocrito. Se determinó el daño oxidativo a partir de la concentración de Malonaldehído (MDA) en raspado de mucosa gástrica e hígado. Al finalizar el estudio no se observaron diferencias significativas en la concentración de Hb, ni entre la concentración de hierro en suero e hígado, entre los dos grupos. Tampoco se obtuvieron diferencias significativas en la concentración de MDA. Pudimos concluir 66 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 que ambas formulaciones tuvieron un efecto oxidativo similar en los tejidos evaluados. Estos resultados nos sugieren evaluar nuevas formulaciones con menor cantidad de hierro iónico, así como estudiar otros indicadores de daño oxidativo. FPC-52 DIFERENTES EFECTOS ESTEROIDALES. VASOMOTORES DE ANTIINFLAMATORIOS NO Galán L, Alvarez JL. Laboratorio de Electrofisiología. Departamento de Investigaciones. Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, calle 17 3 702, esq. A, Plaza, Ciudad Habana, Cuba. E-mail: logama@infomed.sld.cu El tratamiento con antiinflamatorios no esteroidales (AINES) está asociado con eventos cardiovasculares como hipertensión arterial y trastornos tromboembólicos. Los AINES inhiben la enzima ciclooxigenasa (COX) que cataliza la biosíntesis de prostaglandinas, lo cual sugiere que algunos AINES pueden producir vasoconstricción y efectos protrombóticos, algo no demostrado aún. No existen estudios que definan las acciones directas de los AINES sobre la vasculatura, por lo que el propósito de este trabajo fue investigar las posibles acciones de algunos AINES sobre el músculo liso vascular. En el presente trabajo estudiamos los efectos de los AINES ácido flufenámico, ibuprofeno y naproxeno sobre la contracción de anillos de aorta de rata, en presencia o no de endotelio vascular. Se caracterizaron además, las acciones del ácido flufenámico sobre el potencial de acción cardíaco y la contracción de papilares de ventrículo derecho de rata. Así como sus acciones sobre las corrientes de sodio y calcio de cardiomiocitos aislados de ventrículo de rata con la técnica de “patch-clamp”. Los resultados mostraron efectos variables sobre la contracción de anillos de aorta de rata con los diferentes AINES. El ácido flufenámico produjo una vasodilatación con una IC50 de 0.5 µmol/L; el naproxeno mantuvo el tono vascular. Sin embargo, el ibuprofeno causó vasoconstricción con una IC50 de 0.8 µmol/L. Estos resultados pueden explicar la elevación de la presión sanguínea encontrada en pacientes hipertensos que son tratados con estos AINES. El ácido flufenámico inhibió la fuerza de contracción cardiaca con una IC50 de 6.8 µmol/L y redujo la duración del potencial de acción cardíaco en todo el rango de repolarización. Además, el ácido flufenámico inhibió las corrientes de sodio y calcio con una IC50 aproximadamente de 10 µmol/L, lo cual sugiere que puede ocasionar trastornos de conducción y provocar un efecto depresor de la contractilidad cardiaca. FPC-53 DESCRIPTORES TOMOCOMD-CARDD, UNA HERRAMIENTA PARA LA BÚSQUEDA DE NUEVOS FÁRMACOS ANTI-INFLAMATORIOS. Siverio D1, Cisneros C1,2, Reyes A1, Herrera Y 1,3, Casañola G1, Marrero Y1,4. 1 Unidad de Descubrimiento “Biosilico” Molecular Asistido por Ordenador e Investigaciones Bioinformáticas (CAMD-BIR Unit), Departamento de Farmacia, Facultad de Química-Farmacia. Universidad Central de Las Villas (UCLV), Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. 2Empresa Comercializadora de Medicamentos de Camagüey, Camaguey, Cuba. 3Departamento Provincial de Farmacias y Ópticas, Villa Clara, Cuba. 4Institut Universitari de Ciència Molecular, Universitat de València, E-46071 Valencia, Spain. E-mail danys@uclv.edu.cu En este trabajo se obtienen 13 ecuaciones matemáticas que se utilizan como un sistema de ensamblaje de cribado virtual para la identificación computacional de potenciales compuestos anti-inflamatorios. Con este objetivo fue colectada de la literatura internacional una base de datos de gran diversidad estructural conformada por 587 compuestos con esta actividad. Los modelos QSAR fueron obtenidos empleando como descriptores moleculares los índices cuadráticos basados en relaciones de átomos, no estocásticos y estocásticos, implementados en el software TOMOCOMD-CARDD y el Análisis Discriminante Lineal como técnica estadística de clasificación. El poder predictivo de los modelos fue corroborado a través de una serie de predicción externa. Los resultados obtenidos muestran que los descriptores TOMOCOMD-CARDD totales y locales (heteroátomos e Hidrógeno -unido a heteroátomos), proporcionan una adecuada clasificación de las estructuras moleculares presentes en la serie de entrenamiento (exactitud entre 86% - 90%) y en la serie de predicción (exactitud entre 86% - 90%) como compuestos activos (anti-inflamatorios) e inactivos (sin actividad anti-inflamatoria). Finalmente, se le realizó el cribado a una base de datos conformada por fármacos conocidos con diversos usos farmacológicos con el propósito de identificarles nuevos usos. Varios fármacos utilizados en la terapéutica 67 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 actual fueron identificados como anti-inflamatorios potenciales pero se necesita de una posterior corroboración experimental. De forma general podemos concluir que el método TOMOCOMD-CARDD permite el desarrollo de modelos QSAR útiles en el descubrimiento biosílico de nuevos fármacos con actividad anti-inflamatoria. FPC-54 PARÁMETROS FARMACODINÁMICOS DEL 1-(-5-BROMOFUR-2-IL)-2-BROMO-2NITROETENO (G-1) FRENTE A BACTERIAS Y LEVADURAS. García M; Medina R. Centro de Bioactivos Químicos. Universidad Central de las Villas. Carretera a Camajuaní Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 281117. Fax: 281130. E-mail: mrgarcia@uclv.edu.cu, rpmedina@uclv.edu.cu El Efecto Postantibiótico (EPA) y el Efecto Postantifúngico (EPAF) son parámetros farmacodinámicos ampliamente usados en los estudios microbiológicos, los cuales se definen como la supresión del crecimiento microbiano que persiste durante un tiempo luego de una limitada exposición a un agente antimicrobiano. Estos se han observado para una gran variedad de antimicrobianos, teniendo importante implicación clínica en la dosis del antimicrobiano en cuestión y en el intervalo de dosificación de este en un tratamiento determinado. Se comparó el Efecto Postantibiótico (EPA) del G-1 y la gentamicina frente a Escherichia coli y Staphylococcus aureus y el Efecto Postantifúngico (EPAF) frente a cepas de Candida albicans. El EPA fue inducido por exposición a una concentración de 4 x CIM del G-1 y la gentamicina, excepto para Escherichia coli donde se utilizó 1 x MCI de gentamicina. El EPAF fue inducido por exposición de los microorganismos a una concentración de 1 x CIM del G-1 y anfotericina B. El G-1 produjo EPA y EPAF prolongado (> 2 horas) en el rango de 0.8 a 3.6 horas y 4.47 a 6.23 h respectivamente, para la mayoría de las cepas ensayadas. La gentamicina en las cepas grampositivas estudiadas mostró EPA ligeramente superior al G-1, mientras que en las cepas gramnegativas fue menor. En el caso de la Candida albicans el G-1 indujo un EPAF más prolongado que anfotericina B. FPC-55 SELECCIÓN IN SILICO Y EVALUACIÓN IN VITRO DE NUEVOS COMPUESTOS LÍDERES CON ACTIVIDAD ANTI-HELMÍNTICA. González Y1, Marrero Y1,2,3, Vicente J4, Ramírez Y1, Pérez F3, Ibarra F5, Vera Y5, Rivera N5. 1 Unit of Computer-Aided Molecular “Biosilico” Discovery and Bioinformatic Research (CAMD-BIR Unit), Facultad de Química Farmacia. Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas, Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. 2 Institut Universitari de Ciència Molecular, Universitat de València, Edifici d'Instituts de Paterna, Poligon la Coma s/n (detrás de Canal Nou) P.O. Box 22085, E-46071 Valencia, Spain. 3Unidad de Investigación de Diseño de Fármacos y Conectividad Molecular, Departamento de Química Física, Facultad de Farmacia, Universitat de València, Spain. 4Instituto de Química Médica, CSIC, c/ Juan de la Cierva 3, 28006 Madrid, Spain. 5Department of Parasitology, Faculty of Veterinarian Medicinal and Zootecnic, UNAM, Mexico, D.F. 04510, Mexico. E-mail: yeniel@gmail.com Las infecciones por Helmintos constituyen un problema médico de gran magnitud. En este trabajo, se emplea una nueva familia de descriptores moleculares TOMOCOMD-CARDD -Índices Bilineales Estocásticos y No Estocásticos basados en relaciones atómicas y el Análisis Discriminante Lineal para obtener modelos matemáticos capaces de discriminar entre compuestos orgánicos con actividad Antihelmíntica y no Antihelmíntica. Los modelos obtenidos usando los índices no estocásticos y estocásticos clasifican correctamente el 86.65% (85.45%) y el 84,66% (81,82%) de los 352 (165) compuestos pertenecientes a la serie de entrenamiento (predicción), respectivamente. Posteriormente, se obtuvieron otros dos modelos intentando predecir los posibles mecanismos de acción de los compuestos seleccionados como activos por las primeras funciones discriminantes. Estos clasificaron correctamente un 84.21% (83.33%) y un 86.84% (94.44%) de los 76 (18) compuestos pertenecientes a la serie de entrenamiento (predicción), respectivamente. Finalmente, los modelos desarrollados fueron usados en el cribado in silico de bases de datos que incluyen compuestos conocidos y también quimiotecas de novo. Varios fármacos con otros usos farmacológicos y nuevos subsistemas moleculares de novo fueron seleccionados como buenos candidatos anti-Helmínticos. De estos, un nuevo grupo de compuestos heterocíclicos (quinoxalínicos) ha mostrado resultados promisorios en ensayos in 68 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 vitro contra Fasciola hepática. El compuesto VA5-5c presentó una eficacia del 100% en todas las concentraciones evaluadas y no mostró citotoxicidad en células de macrófagos, por lo cual es uno de los compuestos líderes de mayor interés y deja una puerta abierta para su optimización molecular. Sin embargo, es necesario continuar los ensayos para obtener un perfil más amplio de la actividad de los compuestos ensayados y validar las predicciones de su mecanismo de acción. Los resultados muestran las potencialidades de nuestra estrategia de investigación, donde los ensayos farmacológicos in vitro solo son desarrollados después de explorar y evaluar in silico todo un sub-espacio de información química significativa. FPC-56 CITOTOXICIDAD INDUCIDA POR LOS 1-O-ALQUILGLICEROLES SOBRE LA LÍNEA CELULAR HEP-2. Hernández M, López A, Valdés Y. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 e/ 214 y 222. Reparto La Coronela. La Lisa. E-mail: farmexp@infomed.sld.cu El cáncer es una de las patologías que más afecta mundialmente. Una de las medidas terapéuticas más usadas para combatirlo es la quimioterapia, la cual ha alcanzado un gran desarrollo. Los éteres lipídicos constituyen una familia de compuestos que han sido estudiados por su amplia variedad de propiedades biológicas. Entre estas se encuentran las antinflamatorias, inmunomoduladoras, promotores de la absorción y antitumorales. Dentro de esta familia existe un grupo de compuestos, los 1-O-alquilgliceroles, de los cuales algunos han sido sintetizados en nuestro país. Las propiedades antitumorales in vivo de estos compuestos han sido demostradas para algunas longitudes de cadena, mientras que en el caso del octilglicerol(C8), el nonanilglicerol(C9) y el undecilglicerol(C11), dichas propiedades aún no han sido estudiadas in vitro. Es por ello que nos proponemos en este trabajo caracterizar el efecto citotóxico de estas sustancias sobre la línea celular HEp-2 de carcinoma de laringe, la cual ha sido utilizada como modelo de línea tumoral para el estudio de las propiedades de estos compuestos. Para ello realizamos un ensayo de citotoxicidad, evaluando una serie de concentraciones de cinco 1-O-alquilgliceroles, donde se observó una disminución en la proliferación de esta línea celular y se calcularon las EC50 de estos compuestos. También se realizó un estudio morfológico a diferentes concentraciones de los 1-O-alquilgliceroles, apreciándose características morfológicas descritas para la muerte celular por necrosis. A partir de estos resultados, se concluye que los 1-O-alquilgliceroles producen citotoxicidad marcada sobre la línea celular HEp-2, y las características de este efecto son dependientes de la longitud de cadena. FPC-57 EFECTO DEL 2-(5-BROMO-2 FURIL) 1-BROMO-1 NITRO ETENO SOBRE EL INDICE MITÓTICO EN ÓRGANOS LINFOPOYÉTICOS DE RATONES BALB/C. Pérez JA, Cortés RR, Rodríguez ZM, Prieto JO, León MR. Unidad de Desarrollo Experimental Preclínico (UDEP)- Centro de Bioactivos Químicos- Universidad Central de Las Villas. Carretera a Camajuani Km. 5½. Telef. 281473. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: japdonato@uclv.edu.cu La evaluación preclínica del efecto inmunotóxico de la molécula 2-(5-bromo-2 furil) 1-bromo-1 nitro eteno empleado en la terapéutica antiinfecciosa reviste importancia, en dos sentidos: el primero ampliar los conocimientos del posible efecto adverso de esta sobre el sistema inmune, segundo orientar criterios nosológicos asociados a la respuesta inmune. El modelo biológico utilizó (ratones de la línea Balb/c de 53 ± 7 días de edad) consistió en conformar 4 grupos experimentales de seis animales cada uno (grupo I dosis 1 mg/Kg, grupo II dosis 10 mg/Kg, Control de vehículo, control tratado con solución salina fisiológica). Los grupos I y II tratados con la molécula 2-(5-bromo-2 furil) 1-bromo-1 nitro eteno por vía i.p. durante 7 días, grupos III y IV tratados con aceite de maní y solución salina fisiológica respectivamente. La dosificación se efectuó a intervalos de 24 horas. El índice mitótico se evaluó de la siguiente forma, a las 20 horas posterior a la última aplicación se procedió a la administración de colchicina en dosis de 1 mg/kg de peso vivo por vía i.p., cuatro horas posteriores se realiza la eutanasia y se procede a la extracción, pesado y maceración de bazo y timo, esto se realiza en solución nutricia controlando el pH en valor 7. En el caso del fémur una vez obtenido del animal se extrae la medula roja mediante lavado del canal medular con solución nutricia y controlando el pH. Una vez 69 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 obtenidas las células de estos tejidos se centrifugan durante 5 minutos a 1500 revoluciones por minuto (centrífuga refrigerada), posteriormente se procedió a la eliminación de la celularidad de eritrocitos de la muestra, en la que solo permanecen los linfocitos, se añade al tubo de ensayo citrato de sodio al 0.8 % para facilitar la observación y conteo de las células con microscopio convencional. Finalmente se emplea solución fijadora (Fix), siendo depositada la muestra en un portaobjeto, secado de la lámina en 24 horas y finalmente tinción con giemsa al 3%. Luego se efectúa el conteo de células en metafase. La molécula evaluada causa una disminución del índice amitótico en los órganos linfoides primarios timo y medula roja, así como en el órgano linfoide secundario bazo a dosis de 10 mg/kg de p.v., aspecto este que no es tan marcado a dosis de 1 mg/kg de p.v., Este efecto debe tenerse presente al desarrollar nuevas formas farmacéuticas utilizando este ingrediente activo, así como vías y dosis de aplicación de la molécula 2-(5-bromo-2 furil) 1-bromo-1 nitro eteno. Resulta conveniente profundizar con otras baterías de ensayo inmunotoxicológicos. El índice mitótico de los órganos timo, bazo y médula roja decreció en grupos tratados con la molécula objeto de estudio en relación a los controles. FPC-58 ESTUDIO PRELIMINAR PARA DETECTAR FORMACION DE HFBA, SEM, AMOZ Y AHD A PARTIR DEL 2-BROMO-5-(2-BROMO-2-NITROVINIL)-FURANO. Soto SC1, Rodríguez ON1, Pérez JA2, Cortès RR2, Rodríguez ZM2. 1 Universidad Autónoma de Baja California. Mexicali. México. 2Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba. Los Nitrofuranos mas empleados en la terapéutica son: la Nitrofurazona, Furazolidona, Furaltadona, Nitrofurantoína, los cuales rápidamente se metabolizan originando sus respectivos metabolitos semicarbazida (SEM), 3-amino-2-oxazolidinona (AOZ), 5-morfolinometil-3-amino-oxazolidinona (AMOZ) y 1-aminohydantoin (AHD), Los ensayos toxicológicos realizados desde el año 1993, tanto in vivo como in Vitro arrojan resultados que demuestran el potencial mutagénico (capacidad de alterar el ADN de las células), carcinogénico (capacidad de provocar transformaciones tumorales en células sanas) y teratogénico (capacidad de provocar alteraciones en el desarrollo embrionario). Se emplea el método analítico GC/PTV/EI/MSMS para la determinación de metabolitos de nitrofuranos en matrices biológicas, es empleado un analizador de masa secuencial de trampa de iones, con un sistema de inyección de temperatura programable para detectar los metabolitos de nitrofuranos a baja temperatura y evitar la degradación térmica de estos compuestos en el sistema de inyección. El modelo experimental utiliza conejos de la raza Nueva Zelanda al que se le aplica por vía intraperitonial 5 mg/kg de peso vivo, posteriormente se efectúan extracciones de sangre cada dos horas en las primeras 12 horas, posteriormente a las 24 y 72 horas y se aplica la metodología analítica para detectar metabolitos semejantes a los que se originan a partir de Nitrofurazona, Furazolidona, Furaltadona y Nitrofurantoína. El método desarrollado en el sistema GC /PTV/ ION-TRAP/MSMS, permite determinar los cuatros principales metabolitos SEM, AOZ AMOZ y AHD a partir de muestras procedentes de conejos a los que se les aplicó 2bromo-5-(2-bromo-2-nitrovinil)-furano. El cuestionamiento toxicológico de la molécula antes referida en lo que a similitud metabólica con los nitrofuranos convencionales quedo descartada, ya que la correspondiente formación de metabolitos persistentes en tejido biológico no se demostró. No se detectan los metabolitos SEM, AOZ, AMOZ y AHD, así como estructuras moleculares que se pudieran considerar de interés metabólico en cuanto a su posible significado toxicológico para esta técnica aplicada. FPC-59 EFECTO DE LA AMLODIPINA EN LA REACTIVIDAD VASCULAR DE ARTERIAS DE RATAS CON LESION DE MEDULA ESPINAL E INGESTA DE FRUCTOSA AL 30%. Bravo G, Rojas G, López-Muñóz FJ, Lima LA, Gomez-Viquez NL, Romero SE, Nava CM. Departamento de Farmacobiología, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAVIPN), Sede Sur. Calzada de los Tenorios 235, Col. Granjas Coapa, México, D. F. México. CP 14330. Telef. (55) 54 83 28 58. Fax (55) 54 83 28 63.E-mail: gbravof@yahoo.com.mx Las 1,4 dihidropiridinas (DHP), tienen efectos sobre el sistema cardiovascular adicionales a los conocidos para el tratamiento de la hipertensión entre los cuales se encuentran acciones antioxidantes, reversión de cambios 70 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 de membrana inducidos por enriquecimiento de colesterol, aumento en la síntesis de óxido nítrico, inhibición de la agregación de moléculas de LDL modificadas (efecto atero-protector) y la inhibición de la agregación plaquetaria. Por otro lado, las complicaciones que presentan sujetos con lesión traumática de la médula (LTME) implican, principalmente, las cardiovasculares y procesos crónico degenerativos, difíciles de tratar incluso bajo tratamiento farmacológico esto aunado a los malos hábitos alimenticios que incluyen la alta ingesta de carbohidratos. Por lo anterior, se evaluó la ingesta alta en fructosa (F, al 30%) en ratas con LTME crónica y su efecto sobre la reactividad vascular en presencia de una DHP, Amlodipina (Amlo). Ratas Wistar macho (200250 g): a) control (C), b) con F, c) con LTME (L) y, d) con L+F. La F se administró en el agua de beber durante 22 semanas. Se determinó presión arterial media (PAM), glucosa, triglicéridos, urea y colesterol. La PAM aumentó en F, L+F vs C, p<0.05. Los triglicéridos disminuyeron en L y L+F. El colesterol aumentó (p<0.05) en F, L y L+F vs C. La urea disminuyó en los grupos con respecto al C. En anillos aórticos, al efecto máximo de la NA [1µM], se administró L-arginina [10 µM]. Posteriormente, se incubaron con Amlo [5 nM, 1 y 10 µM]. A 10 µM, la Amlo relajó (p<0.05) en C y L pero no así en F y L+F. Esto sugiere que la reactividad vascular de animales con LTME se ve modificada en presencia de una ingesta alta en carbohidratos y ésta condición altera los efectos de un inhibidor de la entrada de calcio. FPC-60 PRECLINICAL STUDIES PREDICTING LOW TOXICITY OF THE ANTI-EPIDERMAL GROWTH FACTOR RECEPTOR (EGFR) MONOCLONAL ANTIBODY NIMOTUZUMAB. Casacó A1, Ledón N1, Iznaga-Escobar N1, Arteaga ME2, Crombet T1. 1 Centre for Molecular Immunology; 2National Center for the Production of Laboratory Animals, Havana, Cuba. Email: casaco@cim.sld.cu EGFR overexpression in tumors has been associated with bad prognosis. Anti-EGFR mAbs currently in the market have shown specific benefit but also important toxicities. Nimotuzumab is a humanized anti-EGFR mAb which is being marketed in several countries and has a few grade I/II adverse events. Relevant experimental animal models can predict human toxicity profile of an anti-EGFR mAb depending on different parameters. The binding affinity of nimotuzumab for the EGFR on different animal species (mice, rats, guinea pigs, rabbits, monkeys, and human) was studied by immunohistochemistry (IHQ) and EGFR radioligand competition assay methods using skin samples and placental fractions respectively. Pharmacokinetic, normal organ biodistribution and dose-repeated toxicity studies were also performed on rats and monkeys. Nimotuzumab showed similar binding affinity for the EGFR on Cercopithecus aethiops (KD = 9.1 X 10-8M) and Macaca fascicularis (KD = 6.7 X 10-8M) than in human (KD = 4.5 X 0-8M). Normal organ uptake kinetics of nimotuzumab in monkeys and human showed similar behavior. Dose repeated studies in rats and monkeys did not elicit important toxicity. A better prediction of what will occur on clinical studies was obtained with experiments in Monkeys. Similar predictions have been observed with panitumumab (KD = 5 X10-11M) and cetuximab (KD = 5 X10-10M) which elicit severe skin rash and allergic reactions as seen in monkeys and in patients. These results confirm the hypothesis that increasing antibody binding affinity above 10-9M does not significantly improve tumor uptake, but increase maximum toxicity to normal organs and tissues. FPC-61 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA CINETICA in vitro DE CGF EN HEPATOCITOS AISLADOS DE RATAS DE VARIAS EDADES. Nieto Reyes L1, Annaert P2, Ziway Z2. 1 Departamento de Farmacia. Universidad Central “Martas Abreu” de Las Villas; 2Facultad de Farmacia. Universidad Catolica de Leuven, Bélgica. E-mail: lnieto@uclv.edu.cu Las sales biliares utilizan diferentes tipos de transporte en los hepatocitos, según la ubicación de estos en la membrana del hígado (basal o apical). Se conocen que los transportadores de membrana se expresan desde la edad fetal, pero su proporción cambia en dependencia de la edad pre y postnatal. El empleo de técnica in vitro como el cultivo de hepatocitos ha permitido estudiar la expresión de los diferentes transportadores de membrana y así como la cinética de las sales biliares, empleando derivados fluorescentes como el colilglicilfluorescein (CGF). El objetivo del presente estudio es determinar la cinética in vitro de CGF en 71 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 hepatocitos aislados de ratas de varias edades. Se emplea el método de cultivo de hepatocito tipo sándwich para estudiar la cinética de transporte de CGF, en presencia/ausencia de Na+ y la influencia de un inhibidor (taurocolato), a diferentes edades de ratas Wistar. El método desarrollado permite determinar las características de la cinética in vitro de CGF en ratas de tres edades diferentes (2, 4 y 8 semanas). Se calcularon las constantes de difusión y para la cinética de Michaelis Menten. Se detectó que existe dependencia en cuanto a la cinética in vitro de CFG con respecto a la edad de las ratas y que además, está influenciada por la presencia de Na+ y de un inhibidor. FPC-62 CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA RHOPALURUS JUNCEUS. DEL VENENO DE ESCORPIÓN CUBANO Ravelo R1, Coronas F2, Valladares J, Batista C 2, Zamudio F2, Possani L2 1 Departamento de Ciencia Animal, Centro de Desarrollo de la Montaña. E-mail: rrravelo@ibt.unam.mx. 2 Department of Molecular Medicine and Bioprocesses, Institute of Biotechnology, National Autonomous University of Mexico, Avenida Universidad, 2001 Apartado Postal 510-3, Cuernavaca, Morelos 62210, México. El presente estudio consistió en la caracterización del veneno del escorpión cubano Rhopalurus junceus y sobre el cual no existen reporte en la literatura científica sobre su composición química. Se obtuvo veneno total a partir del telson de especimenes adultos del sexo femenino colectados en los municipios del El Salvador y Baracoa. El veneno fue purificado por cromatografía líquida de alta resolución obteniendo 56 fracciones. La determinación de los pesos moleculares de todos los componentes del veneno se realizó con un espectrómetro MALDI-TOF, se encontraron componentes con masas moleculares desde 200 Da hasta 43 kDa, distribuyéndose mayoritariamente los componentes en un rango de masas de entre 1 y 5 kDa. Los estudios farmacológicos incluyeron toxicidad del veneno frente a insectos y mamíferos, así como repurificaciones de algunos componentes para caracterizarlos estructural y funcionalmente. Se determinó que las fracciones con tiempo de retención (36.52min) y (44.21min) presentaron actividad fosfolipásica y hialuronidasa respectivamente. Un nuevo péptido insecticida de masa molecular de 4383 u.m.a fue secuenciado. Este mostró actividad contra Achaeta domesticus e inocuo frente a mamíferos. FPC-63 ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS PRECLÍNICOS EN EL CENTRO DE TOXICOLOGÍA Y BIOMEDICINA DE SANTIAGO DE CUBA. Alfonso A, Aguilera F, Puente E, Suárez P, Salas H. Instituto Superior de Ciencias Medicas (ISCM), Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Apartado: 4033. Código Postal: 90400, Santiago de Cuba, Cuba. Telef. 644095, 643796, 643926.Fax: (0226) 643864. E-mail: alfonso@toxi.scu.sld.cu; vitoxi@toxi.scu.sld.cu. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha insistido en que el uso de plantas medicinales puede ser de gran aplicación en la atención primaria de los sistemas de salud, pero sobre bases científicas que sustenten la seguridad, eficacia y calidad requeridas para la administración en humanos. Por ello, en 1991 se inicia en nuestro país un Plan Nacional de Investigaciones de la Medicina Natural y Tradicional en el Sistema de Salud, con el objetivo de validar en inicio 60 especies y sus usos más frecuentes en nuestra población, pero incluyendo el uso científicamente comprobado para la futura elaboración de productos farmacéuticos a partir de ellas. A pesar de los numerosos estudios fotoquímicos y de las aplicaciones terapéuticas, que se les han realizado a las plantas medicinales, su empleo en el ser humano, ya sea como droga cruda, preparación vegetal y/o medicamento herbario, debe ir precedido de una serie de investigaciones científicas que validen su eficacia terapéutica e inocuidad. La sociedad moderna exige que toda sustancia debe pasar a disponibilidad del hombre con una evaluación apropiada, ya que debe evitarse cualquier forma imprevista de toxicidad, por lo que se hace imprescindible el desarrollo de los estudios toxicológicos preclínicos tanto agudos, subcrónicos y especiales según el uso que se le propone al producto en cuestión, es por ello que el objetivo de esta trabajo es que aquellos centros que se dedican a investigar las plantas medicinales con fines terapéuticos sepan todos los estudios que hay que realizarles a esas plantas para poder registrarlas y luego comercializarlas. 72 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 MEDICINA NATURAL. MN-64 TERAPIA FLORAL DE BACH EN EL TRATAMIENTO DEL INSOMNIO. Fernández Y, Urgélles A. Dirección Provincial de Salud, Holguín. Calle Frexes # % Miró y Morales Lemus. Holguín. Consideramos de interés el estudio y atención del insomnio por ser bastante frecuente y afectar a personas que generalmente están en períodos productivos de su vida que pueden responder satisfactoriamente a una terapia más inocua, con la opción del Sistema Terapéutico de Bach que contrasta con los riesgos de dependencia, efectos adversos e interacciones negativas de los medicamentos alopáticos (argumento que motiva este estudio de aplicación de un sistema de tratamiento que deviene en la Terapia Floral de Bach), la cual integra al hombre en su totalidad como cuerpo, mente, emociones y espíritu, así como armoniza gracias a su característica vibracional el cuerpo energético del paciente. Esta terapia no tiene principios moleculares activos, es compatible con cualquier tratamiento que el paciente lleve a cabo, ya sea alopático u homeopático, no inhibe ninguna medicación, no es tóxica ni produce acostumbramiento como sucede con los fármacos químicos. Se realizó un estudio cuasi-experimental, prospectivo, sin enmascaramiento, mediante grupos paralelos, en 50 pacientes que presentaron insomnio, atendidos en la consulta de Medicina Natural y Tradicional de la Farmacia de Homeopatía de la provincia Holguín, en la etapa comprendida de Noviembre 2005 a Marzo 2006. La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la respuesta al tratamiento floral en sujetos afectados. Se conformaron dos grupos de tratamiento seleccionados aleatoriamente: Grupo A (tratamiento floral) y Grupo B (tratamiento convencional o alopático) con 25 pacientes cada uno. Se comprobó que el insomnio es más frecuente en el sexo femenino y en los grupos de edades comprendidos entre 45 y 60 años, se constató que la esencia floral más utilizada fue el Agrimony para un 60%; del total de pacientes mejorados el 46% correspondió al Grupo A, mientras que el 38% fueron del Grupo B. La respuesta al tratamiento floral resultó ser tan efectiva como la del tratamiento convencional, con una positiva y más rápida evolución clínica, la no aparición de reacciones adversas. MN-65 LA TERAPIA FLORAL DE BACH COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO DEL ACNE POLIMORFO EN EL HOSPITAL DE CIEGO DE ÁVILA 2008. Sotolongo Diaz D, González López M, Pares Ojeda Y, Pérez Jiménez Y. Hospital Provincial “Antonio Loaces Iraola”. Ciego de Ávila. E-mail: dunia@cpi.cav.sld.cu La Terapia Floral de Bach es una terapia tradicional que actúa tanto en afecciones orgánicas como en la esfera psíquica, la cual consiste en 38 esencias y una de urgencia, estas esencias permiten armonizar la personalidad del individuo a través de un método simple y natural, su mecanismo de acción es energético, las flores no actúan a través de principios químicos por lo que son inocuas y son las emociones su principal blanco, siendo el acne una enfermedad dermatológica que incluye en su patrón morboso un daño psíquico emocional importante convirtiéndose así en una enfermedad susceptible a ser tratada con medicinas energética por lo que nos motivamos a realizar esta investigación. Se realizo un ensayo clínico controlado fase II para determinar la utilidad de la terapia Floral de Bach en el acne polimorfo, la muestra fue conformada por 52 pacientes atendido en la consulta externa de Dermatología, en el periodo comprendido junio2006 hasta junio2007, se conformaron dos grupos de estudios aleatorio, un grupo control y uno experimental teniendo en cuenta que los pacientes padres o tutores en el caso de los adolescentes dieran su consentimiento informado, no tuvieran tratamiento previo y que cumplieran con los demás criterios de inclusión, al grupo control se le aplico tratamiento alopático normado para la enfermedad y al grupo experimental se le aplico terapia floral de forma oral y tópica en dependencia del estado de la piel. Los grados I y II del acne polimorfo tuvieran una mejoría clínica notable en cada uno de los periodos evaluativos. El tratamiento con terapia Floral de Bach puede ser de gran utilidad sobre todo en el tratamiento del acne polimorfo grado I. 73 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 MN-66 LA DROSERA ROTUNDIFOLIA, UN PRODUCTO HOMEOPÁTICO CON ACCIÓN ANTITUSIVO AL ALCANCE DE TODOS, PINAR DEL RÍO 2007. Martínez H, Labrador N, Sánchez R, Ramírez F. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. E-mail: froilan62@princesa.pri.sld.cu El uso de la Medicina Homeopática es muy antigua, pero efectiva en sus tratamientos, el presente trabajo se comenzó en Enero a Junio 2007 con un grupo de pacientes que asistieron a la consulta ubicada en la Farmacia de Medicina Natural y Tradicional en la ciudad de Pinar del Río, vinculando la actividad orientadora del farmacéutico de esa institución, y el facultativo que brinda servicio en esta especialidad de la medicina. Fueron valorados por el médico y dispensados 102 pacientes a los que se le indicó Drosera Rotundifolia 4 gotas sublinguales como Antitusivo 3 veces al día por presentar tos seca e improductiva ,en enfermedades como la laringitis aguda y bronquitis crónica, se le orientó a los pacientes asistir después del quinto día para realizar seguimiento del tratamiento, se reevaluaron 91 paciente de la cifra inicial para un 88,2% con resultados positivos el resto no volvieron a consulta, se demostró la efectiva acción Antitusivo del Fármaco y la carencia de reacciones secundarias, además del alivio total de los paciente. MN-67 DISPENSACIÓN DEL BÓRAX COMO PRODUCTO HOMEOPÁTICO EN AFECCIONES BUCALES CONSULTORIO 198. PINAR DEL RÍO 2007. Labrador N, Sánchez R, Martínez H, Ramírez F. Policlínico Comunitario Universitario ¨Turcios Limas¨ Pinar del Río. E-mail: roselia@princesa.pri.sld.cu El trabajo se realizó en el consultorio 198 del Área de Salud “Turcios Limas” de Pinar del Río, y Farmacia de Productos Naturales, sobre la efectividad del Bórax en 172 pacientes tratados por Gingivitis y Estomatitis aftosa en adultos y niños en dosis de 20 gotas respectivamente sublingual cada 4 horas sin otro medicamento indicado por 7 días de tratamiento y seguimiento por el médico de la familia, observando mejorías y alivio del dolor en las zonas afectadas por el 92,4%, los restantes 7,6% pacientes refirieron haber abandonado el tratamiento, por lo que no hay criterios positivos al respecto. La labor de dispensación del Farmacéutico, fue efectiva dentro del porciento de pacientes curados, pues en la encuesta realizada refieren tener información de los productos homeopáticos por las hojas informativas entregadas y charlas educativas en la farmacia y consultorios los cuales han trabajado conjuntamente para lograr éxitos en diversos tratamientos homeopáticos y en especial del Bórax producto tan utilizado por su acción cicatrizante y calmante en afecciones bucales. MN-68 TOXICIDAD A DOSIS REPETIDAS DE LA DECOCIÓN DE LA PLANTA SOLANUM TORVUM (PRENDEJERA). Pérez L, Alfonso A, Fong O, Betancourt J, Salas H, Puente E, Wawoe N, Mora Y. Centro de Toxicología y Biomedicina. Toximed. Dirección: Km. 1 ½ Autopista Nacional. Santiago de Cuba. Cuba. Teléfono: 641000, 643864. E-mail: bebe@toxi.scu.sld.cu; antidotos@toxi.scu.sld.cu El Solanum torvum (prendejera) perteneciente a la familia de las solanáceas, es una planta medicinal endémica de nuestro país, de amplio uso por nuestra población, tradicionalmente empleada como antiasmático, antimicrobiano, antinflamatorio, antiartrítico, se reportan otros usos medicinales contra enfermedades de la piel entre otras. Por tal razón se procedió a la realización de un ensayo de toxicidad aguda oral por el método de dosis repetidas (test límite) durante 28 días a una decocción de la planta Solanum torvum, administrada por vía oral a ratas Sprague Dawley, para evaluar la toxicidad y establecer las posibles lesiones orgánicas y funcionales ocasionadas en el modelo animal referido, luego de la administración oral única de 1000 mg/kg. Los resultados de estudio de toxicidad aguda oral en el caso del ensayo de test límite los animales no mostraron signos de toxicidad en el período de estudio. Se efectuaron exámenes de hematología, de bioquímica sanguínea y el análisis anatomopatológico e histopatológico correspondiente. Se pudo concluir que a pesar de mostrarse pequeñas alteraciones de algunos parámetros hematológicos y bioquímicos, estas no tuvieron significación biológica, pues oscilaron dentro de los rangos normales para esta especie animal. No se hallaron afectaciones 74 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 en el peso corporal. Los resultados obtenidos con la realización del análisis histopatológico arrojaron la ausencia de daños orgánicos ocasionados por la decocción de la planta en estudio corroboraron con esto los resultados antes expuestos. MN-69 EFECTO DE LA ADMINISTRACIÓN CONTINUADA DE Boldoa purpurascens Cav. SOBRE DIFERENTES VARIABLES FISIOLÓGICAS EN RATAS. Pérez M1, Boffill M, González D.M2, Monteagudo E1. 1 Uniddad de Toxicología Experimental. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Teléfono: 271367. E-mail: maykelpm@iscm.vcl.sld.cu 2 Departamento de Farmacia. Universidad Central “Marta Abreu de las Villas”. Se realizó un estudio preclínico para comprobar el efecto diurético del extracto acuoso liofilizado de Boldoa purpurascens Cav (nitro blanco) y evaluar las diferentes variables fisiológicas tras su aplicación continuada durante 14 días, el mismo se llevó a cabo en la Unidad de Toxicología Experimental del ISCM-VC, desde enero hasta mayo de 2007. Se utilizaron 5 ratas S/D para comprobar el efecto diurético de la materia prima a utilizar y 40 ratas de la misma línea distribuidas por sexo para evaluar el efecto de su administración continuada sobre algunas variables fisiológicas como: signos clínicos, parámetros hematológicos y bioquímicos a los 7 y 14 días de tratamiento. Se observó una gran actividad diurética de la planta a la dosis de 400 mg/Kg superior a un control histórico tratado con furosemida. Durante las evaluaciones clínicas no se evidenciaron anormalidades en el comportamiento de los animales estudiados y el peso corporal se incrementó de forma progresiva en ambos grupos. El análisis de los índices hematológicos mostró diferencias estadísticas en la hemoglobina y el hematócrito, pero ambos parámetros permanecieron en el rango establecido de valores normales para la línea objeto de estudio. Los índices bioquímicos mostraron una disminución de los niveles de glicemia e incremento de potasio a los 14 días de administración produciéndose una hiperpotasemia. Se concluyó que la administración de Boldoa purpurascens Cav. presenta efecto diurético a la dosis estudiada. Su administración continuada disminuye significativamente los valores de Hb y Hto, afecta la homeostasis del potasio y disminuye la glicemia a los 14 días de administración. MN-70 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE PLANTAS MEDICINALES SOBRE MEMBRANAS DE ERITROCITOS. González Y, Boffill M, Bermudez D, Castillo O. Unidad de Toxicología Experimental. ISCM-VC. Carretera a Acueducto y Circunvalación. Teléfono 273236. Email: yiselgm@iscm.vcl.sld.cu La Unidad de Toxicología Experimental ha venido introduciendo desde el año 2002 técnicas in Vitro, alternativas al empleo de animales de laboratorio, para la evaluación de efectos biológicos: farmacológicos y toxicológicos de diferentes productos. Dentro de esta línea de investigación las células rojas sanguíneas han sido ampliamente utilizadas con este fin, por la simplicidad del modelo experimental y la versatilidad en los resultados que puedan derivarse de su implementación. En el presente trabajo se evaluó el potencial hemolítico y fotohemolítico de los extractos de las plantas medicinales: Solanum melongena (Berenjena), Cissus sicyoides (Bejuco Ubi), Plantago major L. (Llanten), Achyrantes áspera (Rabo de gato). También se determinaron los metabolitos secundarios de los extractos a evaluar para tener evidencias de las posibles causas de los efectos observados. Finalmente se evaluó la protección de los extractos vegetales estudiados contra la hemólisis provocada por el Dodecil Sulfato de Sodio (SDS). Los extractos de Solanum melongena, Cissus sicyoides y Plantago major L. no produjeron hemólisis, sin embargo sí fue observada una hemólisis aunque inferior a la del control positivo en el extracto de Achyrantes áspera. Ninguno de los extractos estudiados fue clasificado como fotohemolítico y solo Solanum melongena presentó un leve grado de protección. MN-71 EVALUACION ANTIGENOTÓXICA IN VIVO DE UN ANÁLOGO DE BRASINOSTEROIDE. Díaz S1, González I1, González R1, Coll F2. 75 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 1 Centro de Investigaciones y Evaluaciones Biológicas, Instituto de Farmacia y Alimentos, Universidad de la Habana. Ave 23 e/ 214 y 222, La Coronela, Ciudad de la Habana. Telef. (537) 271 9538. E-mail: sdllera@infomed.sld.cu, ivon@cieb.sld.cu. 2 Facultad de Química, Universidad de la Habana. El DI-31 es una fitohormona reguladora del crecimiento de las plantas con marcados efectos en los procesos de elongación y división celular y ha sido empleado para incrementar el rendimiento y la calidad de las cosechas, además de proteger a las plantaciones frente a situaciones de estrés hídrico y salino. Se evaluó la actividad antigenotóxica del DI-31 mediante el ensayo de micronúcleos en médula ósea de ratón. Las dosis utilizadas de DI-31 fueron 0,03; 0,3; 3 y 30 mg/kg frente a los mutágenos conocidos: 1) con mecanismo de acción involucrando especies reactivas de oxígeno como la Bleomicina (60 mg/kg) y un agente alquilante como la Ciclofosfamida (40 mg/kg). Como control antigenotóxico se utilizó la Vit E (100 mg/kg). Se encontró una reducción significativa del daño clastogénico inducido por Bleomicina en un 60,2% a la dosis de 3 mg/kg. Todos los tratamientos con DI-31 disminuyeron significativamente la frecuencia de MN en el caso de la Ciclofosfamida alcanzándose valores de reducción de actividad clastogénica mayores del 50% para las dosis de DI-31 evaluadas. El efecto observado con respecto a la Bleomicina puede deberse a sus moderadas acciones como antioxidante demostrada en estudio in Vitro, donde se reporta su capacidad secuestradora de radical hidroxilo. La acción antigenotóxica frente a la Ciclofosfamida puede estar dada por interferencia en el proceso de biotransformación del mutágeno a nivel hepático teniendo en cuenta que la administración del DI-31 se realizó antes de la inducción del daño. Se concluye que el DI-31 a las concentraciones ensayadas presenta un efecto antigenotóxico in vivo frente al daño inducido por Bleomicina y Ciclofosfamida. MN-72 EVALUACIÓN DEL EFECTO SEDANTE DE EXTRACTOS DE LAS HOJAS DE PEDILANTHUS TITHYMALOIDES (L.) POIT. Cabrera H1, Nuñez Y2. 1 Facultad Ciencias Médicas “Calixto García”. Ave Universidad y J. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: irancs@infomed.sld.cu. 2 Centro de Investigación y Desarrollo de Medicamentos. Ave 26 entre Puentes Grandes y Boyeros. Plaza, Ciudad de La Habana, Cuba. E-mail: yaniernf@infomed.sld.cu Al Pedilanthus tithymaloide (L.) Poit., comúnmente conocido como Itamo Real, se le han atribuido numerosas aplicaciones terapéuticas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el efecto neurosedante de diferentes fracciones obtenidas de extractos de hojas de dicha planta. A las hojas secas y trituradas se les realizó una extracción continúa en un equipo soxhlet empleando cloroformo como solvente y el remanente de las hojas fue posteriormente sometido a una extracción con un solvente hidroalcoholico (1:1), a partir de estos dos extractos se obtuvieron diferentes fracciones que fueron evaluadas farmacológicamente, empleando el modelo de conducta exploratoria en ratones como indicativo de evaluación neurosedante. Los ensayos cualitativos realizados a los diferentes extractos refieren la presencia de triterpenos y/o esteroides y compuestos grasos en el extracto cloroformico. En el extracto hidroalcoholico predominan compuestos fenolicos y/o taninos, compuestos reductores, glicosidos y triterpenos y/o esteroides, aunque estos últimos en menor proporción. De las fracciones obtenidas a partir del extracto cloroformico, el To (triterpeno obtenido por cristalización fraccionada) mostró efecto sedante a dosis superiores a 100 mg/Kg, la fracción que contenía el resto de los compuestos del extracto cloroformico (ToS) no mostró actividad. Las fracciones obtenidas a partir del extracto hidroalcoholico resultaron tener una ligera actividad sedante, el crudo de fenoles redujo la conducta exploratoria a dosis de 200 mg/Kg, mientras que la fracción remanente mostró actividad a dosis de 450 mg/Kg. En el presente trabajo se pudo demostrar la actividad sedante de diferentes fracciones obtenidas a partir de extractos cloroformicos e hidroalcohólicos de las hojas de Pedilanthus tithymaloide (L.) Poit. MN-73 ESTUDIO DE TOXICIDAD A DOSIS ÚNICA DE LA MANGIFERINA EN RATAS SPRAGUE DAWLEY. Prado Y¹, Rodeiro I², Merino N², López O², Duque Y², Loida², Delgado R². ¹Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera, Boyeros. Calzada de Aldabó e/ F y 15 Ciudad de la Habana, Cuba. Telef. 644-62-31 Ext. 113. E-mail: maryviz@infomed.sd.cu ²Centro de Química Farmacéutica. 76 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Calle 200 y 21, Atabey, Playa; P.O. Box 16042, Ciudad de la Habana, Cuba; C.P. 11600 Telef. (537) 2717822 / 2717809 / 2717925, Fax: (537) 336471. La glucosil xantona mangiferina conocida bajo el nombre de mangiferina es el componente mayoritario del Vimang extraído de la corteza del árbol de mango. Este compuesto representa del 10–20% del extracto y se ha demostrado sus altas potencialidades como antioxidante, antiinflamatorio, analgésico, inmunomodulador, etc. En busca de ser empleado como fármaco con fines terapéuticos utilizado en la clínica se hace necesario estudiar los efectos tóxicos del mismo por vía oral e i.p. a dosis única para predecir variaciones en el aumento de peso, posibles signos y síntomas clínicos, así como daños histopatológicas que puedan ser generadas por la administración del mismo. El estudio se realizó en ratas Sprague Dawley por el método de las CTA. En la vía oral no se observaron signos y síntomas clínicos sobresalientes, no se apreciaron variaciones de peso, no se evidenciaron daños histopatológicos aparentes, no ocurrió la muerte de ningún animal. En la via i.p. en la dosis más alta (2000 mg/Kg de peso) se encontraron ligeras variaciones de peso, se observó esquinamiento, piloerección, decremento de la actividad motora espontánea, ojos achicados, agrupadas; en el estudio histopatológico se encontró daño hepático (fundamentalmente esteatosis microvesicular y macrovesicular), y ocurrió la muerte de 2 animales (1H y 1M). En ambos casos se considera el producto como sin clasificar. MN-74 DETERMINACION DEL POTENCIAL HEMOLÍTICO Y FOTOHEMOLÍTICO DEL APIUM GRAVEOLENS Y PARTHENIUM HYSTEROPHORUS. Bermúdez D, Boffill M, Iglesias N, Martínez C. Unidad de Toxicología Experimental. UCT. Instituto Superior de Ciencias Médicas. VC. Carretera Acueducto y circunvalación. Telf. 273236. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: deodelsybt@iscm.vcl.sld Las células rojas sanguíneas constituyen un modelo óptimo para el estudio de la actividad sobre membranas biológicas, por la simplicidad del modelo experimental y la versatilidad en la obtención de los resultados. Estos Test in vitro se convierten en una interesante herramienta para el testaje de productos naturales orientado a promover el uso correcto de las prácticas medicinales populares en nuestro país. En nuestro trabajo evaluamos la actividad hemolítica y fotohemolítica de dos plantas medicinales de uso en la población: Apium graveolens (Apio) y Parthenium hysterophorus (Escoba amarga). También se comprobó la posible protección contra la hemólisis provocada por el dodecil sulfato de sodio (SDS) de los extractos vegetales de estudio. Los resultados mostraron que los extractos estudiados producen hemólisis a CH50 superiores a la del patrón. La relación de las CH50 MNI/CH50 MI así como la DO630 no superaron el rango permisible, no obstante sí mostraron valores muy cerca de los límites del criterio de clasificación lo que nos motiva a realizarle estudios ulteriores en relación a este comportamiento. El Apium graveolens en presencia del SDS mostró valores de CH50 superiores a los del patrón, esto puede deberse a la presencia de saponinas como metabolito secundario las cuales por su carácter tensoactivo contribuyen al incremento del efecto hemolítico. Los extractos de estudio no son hemolíticos ni fotohemolíticos. El Apio no protege la membrana eritrocítica de la acción del SDS. MN-75 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE UN CRUDO DE FLAVONOIDES EXTRAÍDO A PARTIR DE LAS HOJAS DE BOLDOA PURPURASCENS, CAV. Prieto T1, González DM2, Lorenzo G1, Rodríguez D, Boffill M3, Monteagudo E3, Blanco F3, Días L3. 1 Droguería Villa Clara. Carretera a la Pollera Km 1, Teléfonos: 218313-218314. E-mail: tani@vcl.quimefa.cu. 2 Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuaní. 3Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruíz de Zárate Ruíz”. Carretera a Acueducto y Circunvalación, Teléfono: 273236. Boldoa purpurascens, Cav. comúnmente llamada en Cuba Nitro blanco o Tostón pertenece a la familia de las Nyctaginaceae, ha mostrado una poderosa actividad diurética en pruebas farmacológicas preclínicas, con efecto similar a la furosemida. En su composición química se encuentran ácidos grasos, triterpenos, esteroides, saponinas, fenoles y/o taninos, flavonoides, grupos aminos y alto contenido de potasio. Debido a la presencia de flavonoides, la presente investigación evaluó el efecto antiinflamatorio de un crudo de flavonoides obtenido a 77 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 partir de las hojas de Boldoa purpurascens, Cav. empleando ejemplares suministrados por el Huerto Las Antillas de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas (UCLV). El estudio se realizó en el Departamento de Farmacia de la UCLV y en la Unidad de Toxicología Experimental (UTEX) del Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr Serafín Ruiz de Zárate” de Villa Clara, en el período comprendido desde marzo de 2007 hasta marzo de 2008. Se realizó tamizaje fitoquímico al crudo y se desarrollaran dos técnicas experimentales: edema plantar inducido por dextrano y granulomas inducidos por discos de algodón. En el diseño experimental se utilizaron dosis de 25, 50 y 100 mg/Kg de peso en un volumen de 10 mL/Kg, se utilizó como control positivo una solución de Indometacina y como control negativo agua destilada. El tamizaje demostró la presencia de flavonoides, carbohidratos, aminoácidos y saponinas. El crudo de flavonoides demostró efectos en la inflamación aguda en la técnica edema plantar inducido por dextrano, presentando diferencias significativas en relación al grupo control negativo y un mayor porciento de inhibición de ala inflamación a dosis de 100mg/Kg. En el modelo de granulomas inducidos por discos de algodón a las dosis empleadas presentó un comportamiento similar a la Indometacina sugiriendo un mayor efecto en la inflamación crónica a dosis de 25 mg/Kg. MN-76 VALORACIÓN PRECLÍNICA DE LA ACTIVIDAD ANTIINFLAMATORIA DE BIDENS ALBA (ROMERILLO). Ramos Hernández L, Pajarín Fernández L, Álvarez González R. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Facultad de Medicina I. Avenida de Las Américas s/n. Teléfono: 644710. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: lramos@medired.scu.sld.cu. La utilización de las plantas medicinales se remonta a los más antiguos orígenes de la humanidad. El pasado siglo surgió un vivo interés por el estudio y consumo de las plantas medicinales lo cual les abrió un amplio campo de aplicación. Bidens alba conocida en nuestro país como romerillo ha sido utilizado en el tratamiento de diversas afecciones y se ha informado de sus propiedades antinflamatorias que motivaron el desarrollo de esta investigación. Se realizó un estudio experimental con el objetivo de determinar el efecto antinflamatorio. Se utilizaron 30 ratas sprague dawley machos, 30 ratas wistar machos y 30 ratones suizos para la determinación de la actividad antinflamatoria mediante la técnica de granulomas inducidos por discos de algodón, edema plantar por carragenina y edema auricular por aceite de croton. El extracto se empleó por vía oral en tres dosis diferentes y su efecto fue comparado con alcohol 50% (vehículo del extracto), indometacina y bicarbonato al 4%. El extracto de Bidens alba administrado en dosis de 200mg/kg mostró acción antinflamatoria comparable con la obtenida con indometacina en la técnica de granulomas inducidos por discos de algodón. Este extracto es tan efectivo como la indometacina en la protección del edema plantar inducido por carragenina. El preparado de romerillo (200 mg/kg) inhibe además la respuesta inflamatoria provocada por la administración de aceite de croton. Aunque el efecto antinflamatorio de Bidens alba no es superior al alcanzado con la indometacina, puede sugerirse el uso de la planta en aquellos casos en que se desee evitar las reacciones adversas de este tipo de fármacos. MN-77 ACTIVIDAD ANTIVIRAL Y ANTIBACTERIANA DEL PSIDIUM GUAJABA Y PETIVERIA ALLIACEA. Echemendía O, Almora E, Monteagudo R; Fidalgo O, Bolaños G, García s M; Lago lV. Instituto Finlay. Centro de Producción de Vacunas. Ave 27 No.19805, La Lisa, Ap.16017. Cod. 11600. La Habana, Cuba. Fax: 53 (7) 208-60-75. E-mail: oalicia@finlay.edu.cu, oechemendia@infomed.sld.cu Las hojas de Guayaba (Psidium Guajaba) y Anamú (Petiveria Alliacea) recolectadas en la zona montañosa de la provincia de Guantánamo fueron sometidas a extracciones alcohólicas y acuosas (decocción e infusión), los extractos obtenidos fueron evaluados para conocer su citotoxicidad en células Vero así como la posible actividad antiherpética y antibacteriana. Para evaluar la actividad citotóxica, antiviral y antibacteriana se realizaron diluciones desde 1:2 hasta 1:32 a partir del menstruo. La citotoxicidad y la actividad antiviral fueron realizadas en placa de 96 pozos con monocapa confluente de células Vero. Ambos ensayos fueron evaluados por la técnica colorimétrica de Azul Negro Naftol. La actividad antiviral fue ensayada frente al Virus Herpes 78 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Simples tipo 1 y 2. La actividad antibacteriana fue evaluada frente a las cepas de referencias Echerichia coli (ATCC25922), Estafilococos aureus (ATCC 29213), Candida albicans (ATCC 10323). Se utilizó el método de dilución en agar según las normas establecidas por el Comité Nacional de Estándares para Laboratorios Clínicos (NCCLS). Los extractos acuosos y alcohólico de Anamú no presentaron actividad antibacteriana, los extractos acuosos presentaron ligera actividad antiviral contra el VHS tipo 2. Los extractos acuosos y alcohólico de la guayaba presentaron actividad antibacteriana frente E. coli y E. aureus y actividad antiviral frente a los VHS tipo 1 y 2. MN-78 EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA Y TAMIZAJE FITOQUÍMICO DE PROPÓLEOS ROJO PROCEDENTE DE LA REGIÓN NORTE DE VILLA CLARA. (CAIBARIÉN). Betancourt T, Cortés R, Pérez J.A. Centro de Bioactivos Químicos, Km 5 Carretera a Camajuani, Santa Clara, Cuba. Telef. 281473. e-mail: taniab@uclv.edu.cu. Se efectuó el tamizaje fitoquímico del propóleos rojo obtenido en la zona costera del norte de Villa Clara, (Caibarién), y se determinó la toxicidad aguda, dérmica y oftálmica de los mismos. En el tamizaje fitoquímico encontramos una gran variedad de metabolitos dentro de los que se destacan flavonoides, coumarinas, triterpenos y/o esteroides, fenoles y/o taninos, aceites esenciales, resinas, y principios amargos. Al determinar la toxicidad aguda por el método de las clases de toxicidad (ATC) se catalogó como no clasificado según lo estipulado por OECD. En el caso de la determinación de la irritabilidad dérmica y oftálmica se consideró el compuesto objeto de estudio como No Irritante dérmico y oftálmico. Dichos resultados forman parte del expediente maestro que posibilitó la comercialización de este propóleos como materia prima para la producción de cosméticos en la industria Cubana (Suchell Camacho). MN-79 DETERMINACION DE LA ACTIVIDAD HIPOGLICEMIANTE Y TOXICIDAD AGUDA DE CUATRO PLANTAS DE USO POPULAR EN CUBA. Monteagudo E, Boffill M, Quesada D, Bermúdez D, Costa L, Verdecía B, Blanco F, Betancourt E, Iglesias N. Unidad de Toxicología Experimental. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Carretera a Acueducto y Circunvalación, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Introducción: Está demostrada la factibilidad derivada de la obtención de formas farmacéuticas elaboradas a partir de plantas medicinales para apoyar el uso de fármacos sintéticos y semisintéticos. Existe un universo de plantas medicinales utilizadas tradicionalmente en Cuba a las que se les atribuye actividad hipoglicemiante basado solo en reportes obtenidos del uso empírico, o sea, sin evidencia científica experimental requerida para afirmar que poseen el efecto en cuestión. Resulta entonces importante determinar en qué medida las plantas referidas (Catharanthus roseus, Rhoeo spathacea, Parthenium hysterophorus y Orthosifon aristatus) poseen la actividad farmacológica supuesta además de obtener información. Materiales y Métodos: las plantas se cultivaron y recolectaron y la confección de los extractos a utilizar en las investigaciones experimentales fueron ejecutados acorde a las Normas Ramales del Ministerio de la Agricultura que regulan estas actividades. Luego los extractos fueron sometidos a tamizaje fitoquímico para la determinación cualitativa de sus componentes. Se estudió el efecto hipoglicemiante en ratas SD normoglicemicas, inicialmente se midieron los niveles de glicemia, se aplicaron los extractos durante tres días, a dosis según referencias de uso popular y se ejecutó una segunda extracción de sangre para comparar niveles de glicemia. Posteriormente se evaluaron los efectos toxicos agudos acorde al método alternativo de Clasificación Tóxica Aguda tal como lo regula la OECD. Resultados y discusión: las plantas en estudio poseen discreto efecto hipoglicemiante en ratas normoglicemicas, coincidiendo con los reportes de etnomedicina y no poseen efecto tóxicos manifiestos en los modelos ensayados. MN-80 EVALUACIONES TOXICOLÓGICAS DE UN SUBPRODUCTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR. Monteagudo E, Boffill M, Martínez Y, Blanco F, Verdecía B, Díaz L, Yera Y. 79 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Unidad de Toxicología Experimental. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Aptdo. 860. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. La industria de derivados de la caña de azúcar ofrece atractivas posibilidades para la obtención de productos farmacéuticos y cosméticos y las potencialidades de los policosanoles, con propiedades como antiinflamatorio y cicatrizante. Se ejecutaron varias pruebas toxicológicas experimentales: irritabilidad dérmica y oftálmica, toxicidad aguda e irritabilidad rectal. Las irritabilidades dérmica y oftálmica se efectuaron según las guías 404 y 405 de la OECD, respectivamente, donde se utilizaron conejos albinos machos, a los que se les aplicó la sustancia de ensayo en un área de 6 cm2 de piel y en el fondo del saco conjuntival de uno de sus ojos y se efectuaron las lecturas a los tiempos establecidos. La CTA se ejecutó acorde a la Guía 423 de la OECD, se comenzó por la dosis de 2000 mg/kg PV. En el caso de la irritabilidad rectal se procedió según lo normado por la ISO 10993, Parte 10, para lo que se utilizaron 6 conejos que fueron administrados con la sustancia al 1% disuelta en aceite vegetal, durante 7 días, luego se eutanasiaron y se efectuaron observaciones macroscópicas y microscópicas según variables propuestas. En todos los experimentos se controló el peso corporal. La sustancia no provocó daños sobre la piel ni los ojos, las variables estudiadas arrojaron, en todos los tiempos de observación valores de “0”. En el caso de la toxicidad aguda no se observó mortalidad, ni otros signos ni síntomas tóxicos. Para la irritabilidad rectal no se observaron daños macroscópicos ni microscópicos en este tejido. En todos los experimentos el peso corporal se comportó dentro de los parámetros fisiológicos. Se concluye que la sustancia se comporta como no irritante dérmico y no irritante oftálmico. La LD50 se ubica por encima de 2000 mg/kg PV clasificándose la sustancia como No tóxica y como no irritante rectal. MN-81 VALORACIÓN PRECLÍNICA DEL EFECTO GASTROPROTECTOR DE LA MORINDA CITRIFOLIA.L (NONI). Pentón Velázquez A, Boffill Cardenas M, Alfonso Hidalgo A, Linares Borges A, Hernàndez Trimiño O, Díaz Costa L, Blanco Machado F, Verdecia Machado B, Penton Ponce de Leon A. La Morinda citrifolia L.; planta de reciente introducción en Cuba se le atribuyen, tradicionalmente innumerables propiedades y mas de 101 usos terapéuticos. Uno de ellos es el efecto antiulceroso. Con el presente trabajo pretendemos precisar si la Morinda citrifolia L., tiene acción gastroprotectora. Para el mismo se confecciono un diseño experimental donde se utilizaron 100 ratas machos S/D de 190 ± 10 g de peso, distribuidos en grupos de 10 ratas cada uno, en 2 modelos experimentales, inducción de ulceras gástrica con etanol absoluto e inducción de ulcera gástrica con indometacina. Los grupos control positivo consistieron en atropina 20 mg/ Kg y ranitidina 100mg/ Kg para cada modelo respectivamente, además de un control negativo con agua destila. Se utilizaron en los grupos experimentales, jugo de Morinda citrifolia L. al 100, 75, 50%. En el modelo de etanol absoluto se observaron ulceras de gran tamaño mientras que en el modelo por indometacina fueron en su mayoría muy pequeñas. Al comparar los grupos del jugo en las diferentes concentraciones con los controles ranitidina y atropina, no disminuyó de los primeros el numero de ulceras, manifestándose de forma altamente significativa. La comparación entre los grupos experimentales del jugo en diferentes concentraciones, en ambos modelos, no disminuyo el número de úlceras. El porcentaje de inhibición respecto al índice de ulceración de los grupos tratados con ranitidina fue 88,38% y atropina con 84,84%, superior al de las diferentes concentraciones del jugo de noni. Se comprobó que el jugo de la Morinda citrifolia L. no presenta efecto gastroprotector significativo, en los modelos de ulcera aguda. MN-82 EFECTO DIURÉTICO DE LA PEPEROMIA PELLUCIDA EN RATAS WISTAR. Irsula S, Dranguet Y, Guzman V, Soler D, Pereira E. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: ydranguet@infosol.gtm.sld.cu Se realizó un estudio experimental en ratas línea Wistar, con el objetivo de valorar el posible efecto diurético de la decocción de la peperomia pellucida en dosis de 200 y 400 mg/kg de peso corporal. Los resultados fueron comparados con los obtenidos con la furosemida, diurético de referencia, en la dosis de 20 mg/kg de peso y con solución fisiológica utilizado como control negativo. La excreción urinaria se midió a las 24 h y se determinó en 80 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 el volumen final la concentración de Na+, K+, Cl-, Ca2+ y P. Se pudo comprobar la acción diurética de la decocción de la planta en estudio a dosis de 200 mg/kg demostraron tener mayor poder natriurético respecto a la otra dosis estudiada. Al compararlos con la furosemida se observó que la excreción de potasio en orina disminuyó lo que sugirió una acción diurética actuando como ahorradores de potasio. Posteriores investigaciones son necesarias para dilucidar el mecanismo de la acción diurética y otras propiedades farmacológicas de la decocción de la planta en estudio. MN-83 DIAGNÓSTICO FITOMÉDICO POR KINESIOLOGÍA SUTIL. Rodríguez de la Torre E. IP Mártires de Girón Calle 66 #1508 Apto. 1 Playa, Ciudad Habana. Telef. 203-2616 Identificación de las plantas curativas más adecuadas a una patología por Kinesiología Sutil. Un método diagnóstico desarrollado a partir de 1964 por el científico austriaco Dr. George J. Goodheart, basado en armonizar el flujo energético circulante por el cuerpo humano a través de los meridianos y su propiedad de responder a la biosonancia de otros vehículos vibracionales afines, mediante respuesta muscular de los brazos, conocida como “AR” (arm reflex). Este trabajo tiene como objetivo Fundamentar la utilización de la KS para detectar la vibración que emite las muestras de plantas medicinales, colocadas sobre el pecho del sujeto, afines con la afección que presente, y en consonancia indicar fitomedicinas más adecuadas para mitigar o remitir afección. La Kinesiología Sutil como diagnóstico psíquico y somático y su devenir como ciencia novel contemporánea de resultados promisorios. 81 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 RESÚMENES PRESENTACIONES ORALES. 28 de Noviembre de 2008. CONFERENCIA MAGISTRAL. REFLEXIONES HACIA UNA NUEVA ERA DE LA INMUNOTERAPIA BASADA EN ANTICUERPOS. Dr.C. Gustavo Sierra. Instituto Finlay. Centro de Investigación-Producción de Vacunas. Ciudad de la Habana. Cuba. La Inmunoterapia a más de 212 años del inicio de la Era Experimental de la Vacunación con los trabajos de E. Jenner con la Viruela y a casi 130 años del uso por L. Pasteur del primer germen atenuado en el laboratorio, el Cólera Aviar, y muy poco después el Virus Atenuado de la Rabia para la inmunización activa, continua hoy siendo una de las mas efectivas, costo-efectivas y atractivamente crecientes alternativas en el arsenal medico. La accesibilidad del Sistema Inmune, su papel fundamental en el mantenimiento de la salud y su participación cada vez mas clara en las mas importantes patologías, junto a los avances de la Inmunología Molecular, la Genómica y la Proteomica, la Ingeniería Genética y la Biotecnologías en general al inicio del Siglo XXI, hacen posible y cada vez permiten tomar un peso mayor a las terapias basadas en la manipulación del Sistema Inmune. Yo pienso que es inapropiado dividir las inmunoterapias en ACTIVAS y PASIVAS y adjudicarle simplemente la “pasividad” a las basadas en anticuerpos, pues aunque eso es correcto en ciertos casos en otros no lo es y existen manipulaciones del Sistema Inmune basadas en anticuerpos que son activas, pues generan respuestas en el organismo que a su vez producen los mediadores de la respuesta deseada al igual que lo hacen los antígenos de la inmunización activa, en esta Conferencia discutiré algunos ejemplos al respecto. En 1888 Emile von Behring y Shibasabo Kitasato demostraron la capacidad de suministrar inmunidad pasivamente mediante el suero conteniendo la Anti-toxina Diphterica de un animal inmune a otro virgen, esto hace 120 años. Dos años después estudios de P.Ehrlich en tumores presagiaron igualmente la era de la Inmunoterapia “pasiva”. En esta Conferencia hare un recuento sobre la Inmunoterapia Basada en Anticuerpos, cuando es verdaderamente pasiva y en que medida no siempre es tan pasiva. Hablare de seroterapia, con anticuerpos policlonales y monoclonales, de origen homólogo y heterólogo, su empleo en terapias antiinfecciosas, antitoxinicas, antivenenos, inmunosupresora, hiperinmune especifica, antialérgica, tolerogenica, inmunoestimulante, antitumoral, combinada, etc, y como se esta convirtiendo hoy y cada vez con mayor fuerza, en una de las mas atractivas y modernas alternativas terapéuticas del arsenal medico. CONFERENCIA MAGISTRAL. RETOS EXISTENTES EN EL DESARROLLO DE NUEVOS ANTIBIÓTICOS A NIVEL MUNDIAL. ¿PUDIERA CUBA OFRECER ALGÚN MODESTO APORTE AL RESPECTO? Dr.C. Nilo Castañada Cancio. Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV), Cuba. Cada año mueren 52 millones de personas en el mundo, 17 de ellas debido a enfermedades infecciosas. 400 millones de personas sufren de ataques de neumonía. Se han descubierto nuevos virus y enfermedades infecciosas como el Ebola, la Legionella pneumophila y el VIH. La aparición de cepas multiresistentes a los antimicrobianos existentes en el mercado cada día juega un rol más importante. Esto se torna mas grave en el caso de la Pseudomonas aeruginosa. Las principales transnacionales que han desarrollado y comercializado antibióticos han abandonado el campo por ser otros tratamientos más rentables desde el punto de vista económico y no contar con nuevas moléculas en sus carteras de proyectos. En Cuba se ha obtenido un nuevo producto en dos pasos por síntesis química a partir del furfural. El grado de pureza por lotes es superior a 99,5% a nivel de planta piloto. La tecnología de producción se encuentra validada estadísticamente. El IFA posee una alta estabilidad, incluso sin condiciones refrigeradas. Presenta fuerte posición de patentes (concedidas en 43 países que incluyen a USA, Europa y Japón). Se cuenta con la medalla de oro de la OMPI. 82 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Se ha demostrado potente acción frente a bacterias Gram positivas, Gram negativas y hongos, siendo especialmente eficaz frente a Pseudomonas aeruginosa. Cuenta con un amplio paquete de estudios químicofarmacéuticos y preclínicos realizados en Cuba, Canadá, España y en los Estados Unidos de América. Presenta posibilidades de uso por varias vías de administración con la utilización de diferentes formulados. Manifiesta potente acción frente a cepas multiresistentes de bacterias y hongos. Se ha logrado incluir en el cuadro básico un ungüento para el tratamiento de enfermedades fungosas y están en proceso de desarrollo varios formulados para el tratamiento de enfermedades bacterianas y fungosas. CONFERENCIA MAGISTRAL. DE LA ESTRUCTURA QUÍMICA A LA PREDICCIÓN DE ACTIVIDAD BIOLÓGICA: DESCUBRIMIENTO BIOSÍLICO DE NUEVAS ENTIDADES MOLECULARES ANTIPARASITARIAS. Prof. Dr. Yovani Marrero Ponce. Unit of Computer-Aided Molecular “Biosilico” Discovery and Bioinformatic Research (CAMD-BIR Unit), Departamento de Farmacia, Facultad de Química-Farmacia. Universidad Central de Las Villas (UCLV), Santa Clara, 54830, Villa Clara, Cuba. Fax: 53-42-281130 (Cuba), 34.963543274 (València). Telef. 53-42-281192 (Cuba), 34.963544431 (València), Cell: 610028990. E-mail: ymarrero77@yahoo.es, URL: http://www.uv.es/yoma/ La obtención de nuevos compuestos cabezas de serie (o también conocidos como compuestos líderes) útiles en el combate de enfermedades que aún hoy azotan a grandes sectores de la humanidad, constituye una tarea de primer orden para la industria farmacéutica actual. El descubrimiento de tales compuestos activos puede resultar un proceso financiero de riesgo, y científicamente complejo. El empleo de técnicas computacionales de diseño ‘racional’ de fármacos constituye una útil herramienta para abaratar los costos y disminuir el tiempo de investigación requerido para la obtención de los objetivos propuestos. En el presente trabajo se han desarrollado un conjunto de modelos matemáticos combinando técnicas computacionales de probada efectividad (fundamentalmente las implementadas en el método TOMOCOMD-CARDD) que posibilitan la descripción y la preedición de varias propiedades y actividades biológicas. Estos modelos han permitido el descubrimiento (selección/identificación), mediante el tamizaje (cribado) virtual, de nuevas familias de compuestos químicos con marcada acción frente bacterias, cáncer y enfermedades parasitarias tales como la Malaria (paludismo), Trichomoniasis, Tripanosomiasis, entre otras. Todos los compuestos identificados in silico (virtual) fueron posteriormente obtenidos y evaluados farmacológicamente in vitro y/o in vivo. Los resultados experimentales concuerdan con los computacionales en más de un 90% en cada una de las actividades y familias de compuestos estudiadas. Los resultados alcanzados ilustran las potencialidades de la estrategia TOMOCOMD-CARDD en el diseño “racional” de nuevos fármacos, al mismo tiempo que introduce nuevas familias de descriptores moleculares y nuevas sistemas moleculares que pueden ser utilizados como punto de partida para el desarrollo de promisorios fármacos contra las pandemias estudiadas. Los modelos QSAR presentados en este trabajo pueden ser considerados como un sistema que tiene el potencial de reducir significativamente el número de compuestos a sintetizar y evaluar en el proceso de descubrimiento de medicamentos, incrementando la posibilidad de encontrar nuevas entidades químicas con actividades de interés. Este sistema computacional para el descubrimiento de fármacos activos contra enfermedades microbianas de gran impacto social puede ser utilizado por otras instituciones científicas, cuyo principal objetivo sea la racionalidad en la obtención de nuevos principios activos de medicamentos. 83 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 Sesión Farmacología Clínica. Jueves 28 de noviembre de 2008 CONFERENCIA. ADMINISTRACION TEMPROALIZADA DE FÁRMACOS. Dra.C. Yolanda Valdés Rodríguez. Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL), Universidad de La Habana, Cuba. Los seres vivos poseen un "reloj biológico" que controla las oscilaciones periódicas o ritmicidad de las funciones bioquímicas, fisiológicas. El sistema circadiano humano, al igual que el del resto de mamíferos, está dirigido por un marcapasos localizado en los núcleos supraquiasmáticos del hipotálamo que controlan numerosas variables rítmicas como el cortisol plasmático, la temperatura corporal, la hormona del crecimiento, la melatonina, el ciclo celular, etc. La comprensión de los mecanismos que gobiernan los ritmos biológicos es de gran ayuda para mejorar el diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías crónicas como cáncer, asma, hipertensión arterial (HTA), etc. La administración temporalizada de fármacos o “cronoterapia” se aplica con el objetivo de concentraciones plasmáticas y tisulares de éstos en sincronización con las variaciones circadianas (tanto del proceso patológico como la sintomatología asociada) para optimizar la efectividad terapéutica. Partiendo del factor de riesgo que representa la HTA para el incremento de la morbi-mortalidad y conociendo la marcada variación circadiana de los factores implicados en la regulación de la PA, no resulta sorprendente que los antihipertensivos presenten una dependencia de la hora de administración tanto en los efectos sobre la PA como en la farmacocinéticas y farmacodinámicas. El tratamiento farmacológico de la HTA es complejo pues incluye diuréticos, beta-bloqueadores, alfa-bloqueadores, bloqueadores de canales de calcio, inhibidores de la ECA y antagonistas de receptores de angiotensina II que difieren en los mecanismos de acción. CONFERENCIA. VENTAJAS DE LOS PRODUCTOS CON HIERRO HEMINICO PARA DISMINUIR LA ANEMIA FERROPENICA EN LA POBLACION INFANTIL. EXPERIENCIAS EN CUBA Y EN CENTROAMERICA. Aznar E1, González R1, González M, 1 Fernández M, 2 Díaz Y1. 1 Ensayos Clínicos y Registro Sanitarios. Centro Nacional de Biopreparados. La Habana. Cuba. Telef. (53 47) 682201 al 04 Ext. 1147 y 1145. E-mail: eaznar@biocen.cu, eaznar@infomed.sld.cu. 2 Coordinadora del Protocolo Clínico. Facultad de Medicina. Universidad de Panamá. Los problemas nutricionales más frecuentes cursan con carencias, entre ellas las deficiencias de micronutrientes, de vitaminas, y malnutriciòn. Esto ha motivado diferentes Programas de Acción integrando la educación nutricional y sanitaria, suplementación, fortificación, Alimentos Funcionales, productos y formulaciones de nueva generación, incorporando métodos y técnicas biotecnológicas. Dentro de las carencias nutricionales de mayor prevalencia, la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica (ADH) ocupan un lugar importante. La utilización de las sales de hierro es lo convencionalmente utilizado, sin embargo tiene baja eficacia y tolerancia. Estas se utilizan en dosis diarias sin tener en consideración los aspectos metabólicos del mineral, su absorción, biodisponibilidad, homeostasis y conocimientos sobre los receptores intestinales. Para evitar las intolerancias de las sales de hierro se utilizó el hierro hem para obtener nuevos productos y sus formulaciones. Aplicando los conceptos y técnicas biotecnológicas, y garantizando el Aseguramiento de la Calidad, el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), obtuvo productos hierro-proteínas de origen natural con tres formulaciones y presentaciones Trofin/Biotrofer y NeoTrofin/Biotrofer (líquido, deshidratado y tabletas respectivamente ), producto compuesto por proteínas, hierro ferroso, miel de abejas y propóleos. Se realizaron Ensayos clínicos con niños con anemia por deficiencia de hierro, evaluando en ellos el Trofin/ Biotrofer. Estudios hematológicos antes y después del tratamiento. Los resultados clínico-hematológicos demostraron un aumento de la hemoglobina, hierro sérico y ferritina sérica. La eficacia del Trofin fue demostrada en los ensayos clínicos realizados en la población infantil cubana con una recuperación de los valores hematológicos en el 90% 84 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 de los niños anémicos estudiados, ausencia de reacciones adversas fue superior al Fumarato ferroso con 20% de intolerancias. Resultados similares se manifestaron en niños escolares panameños al compararse Trofin Vs sulfato ferroso. Los resultados concluyeron las ventajas de la utilización de productos con hierro hem, su eficacia y tolerancia. COMUNICACIÓN ORAL. LANZAMIENTO DEL LIBRO “OS FÁRMACOS NA ATUALIDADE: ANTIGOS E NOVOS DESAFIOS” (LOS FÁRMACOS EN LA ACTUALIDAD: ANTIGUOS Y NUEVOS DESAFÍOS). Dr.C. José Augusto Cabral Barros. (Coautor y Editor del libro) Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil. El esfuerzo de varios expertos del área de farmacoepidemiología aquí reunido, hará de este libro un fuente para la reflexión de sus lectores sobre cuestiones clave relacionadas al uso que se hace de los medicamentos en la sociedad actual, con énfasis, por un lado, en los equívocos y determinantes que influencian el uso mencionado, señalando, por otro lado, estrategias que son cada vez mas urgentes y necesarias para reorientarlo. MESA REDONDA. INVESTIGACIONES FARMACOEPIDEMIOLÓGICAS. GESTIÓN PARA EL CONTROL Y ASEGURAMIENTO DEL USO CORRECTO DE LOS MEDICAMENTOS. Dra. Caridad Sedeño Argilagos1, M.Sc. Eleazar Pupo Perera2, Dra. Ismary Gonzáles Hernández3, M.Sc. Rodolfo López1, Dra. Isis Belkis Yera Alós4. 1 Instituto de Farmacia y Alimentos (IFAL). Universidad de La Habana. Ciudad Habana. 2Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. 3Dirección Provincial de Salud. Villa Clara. 4Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Ciudad Habana. Cuba. Hasta la primera mitad de la década del 90 del siglo XX, las investigaciones farmacoepidemiológicas en Cuba estuvieron dirigidas por diversos colectivos de profesionales en todas las regiones del país, analizaban problemáticas de salud relacionada con los medicamentos de interés local o regional y sus resultados contribuían a la toma de acciones en las diversas instituciones donde se realizaban. Con la creación del Centro de Desarrollo para la Farmacoepidemiología en 1996, se logra tener un organismo rector a nivel nacional, que dirige, diseña y traza las estrategias a desarrollar que permitan garantizar el uso racional de medicamentos y que promueva las acciones pertinentes en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud. En el presente trabajo se exponen los principales resultados y experiencias de las investigaciones farmacoepidemiológicas realizadas en las regiones del país y las orientadas y dirigidas por el CDF de repercusión nacional. Sesión Medicina Natural. Jueves 28 de noviembre de 2008 CONFERENCIA. EMPLEO DE XANTOFILAS EN LA TERAPIA NATURAL DE LA DEGENERACIÓN MACULAR ASOCIADA A LA EDAD. Jackson E, Villar R, Pérez L, Argota G. Facultad Nacional de Oftalmología. Edificio Focsa Calle 17 Esquina N. Vedado. Plaza. Ciudad de la Habana. Cuba. E-mail: jacksonelizet@yahoo.com La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) es la causa principal de pérdida visual central permanente en pacientes mayores de 60 años en países económicamente avanzados. Hasta ahora la degeneración macular relacionada con la edad no tiene cura, particularmente el tipo no exudativo (seco), que constituye la mayoría de los casos y que produce una frustración progresiva a medida que el oftalmólogo observa la progresión de la 85 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 enfermedad por etapas, el deterioro progresivo de la pérdida de visión central sin tener tratamiento efectivo para su paciente. Por tal motivo se planteó como objetivo: Evaluar el uso de micronutrientes (luteína y zeaxantinas) naturales en la Degeneración Macular Asociada a la Edad. Los datos recopilados arrojaron que: La luteína y la zeaxantina, (Xantofilas) son los únicos carotenoides que se han identificado en la lente humana. Luteína y Zeaxantina son micronutrientes naturales con propiedades antioxidantes que incrementan la eliminación del exceso de radicales libres, constituyendo un factor importante en la prevención de las enfermedades degenerativas visuales. La amplia distribución de estas Xantofilas en frutas y vegetales en nuestro país, permiten su uso en la nutriterapia de la población. COMUNICACIÓN ORAL. APROVECHAMIENTO DE LAS PLANTAS DEL MONTE: ESPECIES MEDICINALES DE ABRITA GRANDE (DEPARTAMENTO RÍO HONDO). SANTIAGO DEL ESTERO– REPUBLICA ARGENTINA. Carrizo E, Palacio M. Facultad de Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional de Santiago del Estero- Avenida Belgrano (s) 1912. CP 4200 Santiago del Estero, Republica Argentina. Telef. 054-0385-4509528. E-mail: ecarrizo@unse.edu.ar, mop@argentina.com Como en otras zonas de la provincia de Santiago del Estero, el departamento Río Hondo no escapó a la devastación de su vegetación, situación que se trasladó a las prácticas y saberes populares, algunas de las cuales se perdieron con el tiempo. El proyecto “Empleo de plantas silvestres para el fortalecimiento de las economías familiares” busca revalorizar el recurso vegetal nativo, fomentar su conservación e incrementar el valor agregado de las especies de la flora del Departamento Río Hondo. De entre los distintos empleos que los pobladores del Departamento, en su mayoría pequeños productores cabriteros, dan a las plantas nativas, el uso medicinal ocupa un lugar destacado. Este trabajo buscar dar la conocer los usos medicinales de especies de la flora local por pobladores de La Abrita Grande. Para recolectar la información se realizaron entrevistas semiestructuradas y encuentros con los pobladores con caminatas etnobotánicas para recolectar las especies conocidas. En plenarios se socializaron experiencias y conocimientos respecto a usos de las especies colectadas, sus nombres locales y su disponibilidad en la zona. Son 20 las especies empleadas para tratar afecciones de la salud, siendo las más frecuentemente empleadas la tusca (Acacia aroma), la malva (Sphaeralcea bonariensis) y el chañar (Geoffroea decorticans). La familia mejor representada es Leguminosas (24 %). Los pobladores recurren a las plantas para tratar afecciones del aparato digestivo (dolor de estomago, empacho), de las vías respiratorias (tos, bronquitis, resfrío), problemas hepáticos y renales, enfriamientos, colesterol, etc.; una especie es usada como galactógena. A partir de los resultados obtenidos, que señalan la importancia que las especies vegetales revisten para las prácticas sociales de los productores campesinos, se generarán acciones orientadas a su domesticación y producción con vistas a su comercialización. COMUNICACIÓN ORAL. BIOFRACCIONAMIENTO DEL EXTRACTO ACUOSO DE CAPRARIA BIFLORA L. COMO REMEDIO ANTIINFLAMATORIO. M.C. Liliana Vicet Muro. Universidad Central “Marta Abreu de las Villas. Dando continuidad a los estudios químico-farmacológicos del extracto acuoso de Capraria biflora L, una novedosa técnica antiinflamatoria fue desarrollada en el presente trabajo. La técnica que incluye embriones de Zebrafish como modelo farmacológico permitió corroborar la acción antiinflamatoria del extracto en estudio. El fácil manejo y rapidez en la evaluación, entre otras ventajas, sugieren la posible utilización de dicho proceder experimental en estudios biodirigidos de extractos naturales. El empleo de la novedosa técnica farmacológica en combinación con técnicas cromatográficas de amplio uso en productos naturales, permitió el aislamiento de los principales compuestos activos de las fracciones butanólicas y clorofórmica del extracto evaluado. Dichos compuestos se identificaron como naringenina, manitol, derivados metoxilados de la apigenina y la luteolina a 86 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 través de análisis espectroscópico por RMN 1H y 13C. La presencia de estos conocidos agentes antiinflamatorios es informada por primera vez para la planta en estudio y justifican su uso en la medicina tradicional como planta antiinflamatoria y diurética. MESA REDONDA. MEDICINA NATURAL Y TRADICIONAL. ¿EMPIRISMO MÉDICO O MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS? Dra. María Elena Herrera, Dra.C. Dulce M.Gonzáles Mosquera, Dra. Ana Isis Arias Gallardo. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara, Cuba Resumen no disponible en el momento de la edición del Libro de Resúmenes. Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos. Jueves 28 de noviembre de 2008 CONFERENCIA. ÉTICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA. M.C. Mario L. Sueiro Oyarzun. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. E-mail: msueiro@uclv.edu.cu El desarrollo de la profesión farmacéutica se ha orientado hacia la atención farmacéutica, definida como la provisión responsable de farmacoterapia con el propósito de lograr resultados definidos que mejoren la salud y la calidad de vida del paciente, lo que debe hacerse con plena fundamentación ética. El buen farmacéutico será el que, además de poner toda su competencia y empeño en cumplir sus deberes profesionales y las normas legales que le afectan, busque la realización de todas las dimensiones humanas en su compromiso con el paciente, y sepa dialogar con cada una de las opciones morales que encuentre en el ejercicio de su actividad, sean éstas las de otros profesionales sanitarios o las del propio paciente. En efecto, el concepto de atención farmacéutica ha venido a identificar al paciente como objetivo directo y centro inmediato de la actividad del profesional del farmacéutico. En este contexto, el farmacéutico establece un compromiso personal con el paciente individualmente considerado, de modo que es responsable de los resultados que sus decisiones y acciones produzcan en éste, operando a la luz de tres principios fundamentales: beneficencia/no-maleficencia, autonomía y justicia. La aceptación de estos principios y su aplicación a través de una metodología correcta proporciona el marco para la adopción de decisiones de índole ética que garanticen, aclaren y aseguren, los derechos y responsabilidades a una sociedad cada vez más exigente. COMUNICACIÓN ORAL. PERFECCIONAMIENTO METODOLÓGICO DEL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO EN EL MARCO DEL SISTEMA DE SALUD CUBANO. Dr.C. Abdel Bermúdez-del Sol, Dra.C. Caridad Sedeño Argilagos, Dra.C. Leisy Nieto Reyes. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. E-mail: abdelbs@iscm.vcl.sld.cu El desarrollo de cualquier servicio de salud está supeditado a las características propias del sistema de salud de cada país, en Cuba no se realiza el servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) por lo que se necesita de una guía metodológica que garantice su adecuada ejecución y se adecue a las características de su Sistema Nacional de salud (SNS). El objetivo de este trabajo es realizar un perfeccionamiento metodológico del SFT para que se adecue al SNS cubano. Se comenzó con la identificación de los puntos críticos en la metodología básica utilizada internacionalmente para el SFT, seguidamente se determinaron las actividades y elementos necesarios para garantizar el control de dichos puntos en el procedimiento de SFT y su adecuación al SNS cubano y, por último se validó la nueva metodología por criterio de expertos a través del Método Delphi. Los puntos críticos 87 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 identificados fueron los momentos de: la aplicación de la entrevista, el llenado de la historia farmacéutica (HF), la evaluación de la información en la HF y la intervención. Las adecuaciones realizadas implicaron un nuevo diseño de la entrevista y la HF, así como un nuevo enfoque a la evaluación de la información de esta última y la intervención con carácter de prevención primaria. Las actividades metodológicas nuevas fueron: la creación y capacitación del equipo multidisciplinario de trabajo, la obtención del consentimiento informado del paciente, la identificación de: las necesidades de información, la conducta y el control clínico de los pacientes, así como de las necesidades de información y la conducta de los profesionales de la salud en el acto de prescripción y dispensación de los medicamentos y la discusión de la conducta a seguir para la intervención. Para la planificación se propone la elaboración de una estrategia de intervención que contemple la prevención de los Problemas Relacionados con la Medicación y por último la evaluación del impacto y la efectividad de dicha intervención. La nueva metodología elaborada implica la integración de las nuevas actividades metodológicas definidas, los nuevos elementos introducidos y su relación con los puntos críticos identificados y sus adecuaciones. Resultó ser muy adecuada según el criterio de los expertos que la evaluaron. COMUNICACIÓN ORAL. ESTRATEGIAS PROMOCIONALES DE LOS PRODUCTORES DE LOS MEDICAMENTOS: ¿INCREMENTANDO EL NIVEL DE SALUD O EL PROCESO DE MEDICALIZACIÓN? Dr.C. José Augusto Cabral Barros. Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Juiz de Fora, Ciudad Universitaria, Juiz de Fora/MG, Brasil. Telef. 55-32-21023842. E-mail: josebarros@uol.com.br Desde el progresivo avance tecnológico que se acompaña de la quimiosíntesis industrial, especialmente intensificada a partir de la segunda guerra mundial, subordinada ya en su inicio a la lógica del mercado, los medicamentos han sido utilizados de una forma tal que, en gran medida, pasaron a corresponder menos a los propósitos sanitarios que a los de generar una creencia desmesurada y acrítica de sus poderes, una práctica que terminó por reforzar una verdadera “cultura de la píldora” dominante en la sociedad moderna. Nos confrontamos con un mercado farmacéutico distorsionado: por una parte significativa de la población carece de productos necesarios para tratar dolencias presentes en un gran número de personas: como es el caso de las llamadas ‘enfermedades olvidadas o negligenciadas’. Por otra parte, todos son estimulados a ser tratados por un medicamento no ya para enfermedades concretas sino para “enfermedades exageradas o inventadas” (por ejemplo, calvicie, timidez, tristeza, dificultades sexuales). La propaganda, bajo múltiples formas -entre las que se incluyen Internet- contribuye a reforzar la valoración de lo que se puede conseguir con el consumo de los productos. En el área de salud, como consecuencia del refuerzo de lo que se puede llamar “valor simbólico” del acto de consumir insumos diagnóstico-terapéuticos, se incrementa el proceso de “medicalización” bajo una visión extremadamente cartesiana y mecanicista (privilegiando el modelo biomédico que desconsidera la visión holística del fenómeno salud/ enfermedad). En este estudio fueron seleccionados algunos fármacos como ejemplos más tajantes de la intensificación del proceso de “medicalización”, particularmente las anfetaminas volcadas hacia el control del apetito, o hacia los niños clasificados como “híper-activos” y “con déficit de atención’, además de los fármacos para andropausia o depresión, recalcándose las consecuencias advenidas de estas prácticas. 88 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial No3.), 2008 MESA REDONDA. LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS CLÍNICOS EN VILLA CLARA. DESARROLLO Y PERSPECTIVAS. Lic. Ydanelly San Gabino Paredes, Lic. Rayza Marrero Toledo, Lic. Yenima Martín Bauta, Lic. Liset Jaramillo Hernández. Centro de estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC) La mesa redonda centra el debate en algunos de los temas relacionados con los Servicios Farmacéuticos Clínicos, que más se han desarrollado en la provincia de Villa Clara, así como otros con potencialidades para su futuro desarrollo, ellos son: Información de Medicamentos, Seguimiento Farmacoterapéutico, Farmacovigilancia y Dispensación de Medicamentos. De manera general cada ponente abordará los aspectos teóricos más importantes de cada uno de los servicios antes mencionados, así como el estado actual del mismo en la provincia de Villa Clara y sus perspectivas futuras. 89 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 SESIÓN DE CARTELES. 28 de Noviembre de 2008. FARMACOLOGÍA CLÍNICA. FC-01 NECESIDADES DE INFORMACIÓN Y ESTRATEGIA PARA ELEVAR LA COMPETENCIA DE LOS PROFESIONALES DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN EL MANEJO DEL PACIENTE ONCOLÓGICO. Lorenzo Pérez N, Toledo Rodríguez ES, Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”. Cuba 564. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: hcelestino@vcl.quimefa.cu La tendencia de los últimos años es incluir al paciente con cáncer en programas de atención ambulatoria fuera del hospital, lo que permite al enfermo pasar la mayor parte de su tratamiento en su propio medio y no en una institución sanitaria. Dicho de otra manera, gran parte del tratamiento de soporte recae, al menos en teoría, en profesionales del medio comunitario. Con el objetivo de determinar las necesidades de información de los profesionales de la atención primaria en el manejo del paciente oncológico, se llevó a cabo una investigación en dos fases. En el primer trimestre del año 2007 se realizó un examen de competencia mediante cuestionarios a una muestra de 83 médicos especialitas en Medicina General Integral pertenecientes a 3 de las áreas de salud del municipio de Santa Clara, escogidas a través de un muestreo aleatorio simple. El 93 % de los especialistas presentó altas necesidades de información, fundamentalmente en cuanto al conocimiento de la terapia farmacológica en estos pacientes cuando se encuentran bajo tratamientos de soporte y cuidados paliativos, por tal motivo se procedió en una segunda etapa a la elaboración de materiales educativos y un manual que comprendió diferentes temáticas relacionadas con las mayores dificultades encontradas en la primera etapa del estudio. FC-02 BENZODIAZEPINAS. CONSUMO EN CIEGO DE ÁVILA. Cepero Franco S, Báez Morales R. Facultad de Ciencias Médicas. Ciego de Ávila. Filial Docente Morón. Telf. 33- 505681. E-mail: scepero@trocha.cav.sld.cu Estudios recientes han señalado un aumento en el consumo de ansiolíticos e hipnóticos, así como su uso inadecuado en varios países, mayormente con las benzodiazepinas. El objetivo de este trabajo es analizar el patrón de consumo de las Benzodiazepinas orales en la provincia de Ciego de Ávila entre los años 2006 y 2007 y el primer trimestre del 2008. Se realizó un estudio observacional descriptivo de consumo de benzodiacepinas, los datos de consumo de medicamentos se obtuvieron de la base de datos de la Empresa Provincial de Medicamentos FARMACUBA del Ministerio de Salud Pública, que contiene información sobre la distribución de medicamentos a las diferentes farmacias comunitarias. Y se corroboraron con la venta efectuada de las diferentes farmacias. Los datos se expresaron en Dosis Diarias Definidas por 1.000 habitantes y día. La utilización de benzodiazepinas fue alta en el periodo estudiado siendo el medicamento más utilizado el Nitrazepam, seguido del Diazepam. Existe incremento del uso de las benzodiazepinas a expensa de algunos municipios. FC-03 REVISIÓN DE LA CORRELACIÓN DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA EN EL HOGAR DE ANCIANOS MUNICIPAL DE SANCTI SPIRITUS. León O, Ruíz H. Facultad de Ciencias Médicas “Dr. Faustino Pérez Hernández”. Sancti Spíritus. Se realizó un estudio descriptivo, analítico y prospectivo consistente en una entrevista y en la revisión de las Historias Clínicas de todas las mujeres ingresadas en el Hogar de Ancianos Municipal de Sancti Spiritus, en el período comprendido de abril a junio del 2008. Entre los objetivos propuestos se encontraban valorar la correlación diagnóstico-terapéutica en el tratamiento único de estas pacientes, identificar las necesidades reales de los tratamientos que a diario se les aplican y ajustar las indicaciones farmacológicas sistemáticas 90 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 si fuera necesario para que respondan a las necesidades reales logrando así un Uso Racional de Medicamentos en este grupo atareo de riesgo aumentado más aún con las terapias irracionales. Se constata que existen varios errores que incluyen la discordancia diagnóstico-tratamiento, sobredosificaciones acordes a esta edad, polifarmacia, etc. que incluían a la mayoría de estas mujeres favoreciéndose las interacciones medicamentosas, aumento de la incidencia de reacciones adversas, aumento innecesario e irracional de los gastos en medicamentos que pudieran dedicarse a otras actividades que promueven salud. Se concluye que es innecesario y contraproducente este elevado consumo de fármacos en las ancianas, que facilitan y aceleran complicaciones evitables en lugar de una vida sana y afectando seriamente el presupuesto del centro. FC-04 CARACTERIZACION DE LA PRESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DEL GRUPO MÁS PRESCRITO EN PACIENTES DE GASTROENTEROLOGÍA. Fernández J, Casas S, Lopez T, Marten D. Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” Santiago de Cuba Carretera del Caney S/N Esq. 23 Rpto. Pastorita, Santiago de Cuba, Cuba Telef. (53)(022)641 903/642 358 Fax. (53)(022)(641 164) E-mail: jesusf@hospclin.scu.sld.cu Se realizó un estudio, descriptivo, transversal, Farmacoepidemiológico a través de un Estudio de Utilización de Medicamentos (EUM), correspondiente a un estudio de Indicación-Prescripción con elementos de Esquemas Terapéuticos, Consecuencias Prácticas y Hábitos de Prescripción, cuyo universo estuvo constituido por 426 pacientes de las consultas de gastroenterología del Hospital General “Juan Bruno Zayas Alfonso” y del policlínico “Ramón López Peña” ambos de la Cuidad de Santiago de Cuba, que se encontraban consumiendo medicamentos por prescripción facultativa o por automedicación en el periodo comprendido de Mayo del 2006 hasta Mayo del 2007 para caracterizar la prescripción de medicamentos en dichas entidades. Se identificaron los grupos Farmacológicos más prescriptos, se evaluó la calidad de la prescripción del grupo Farmacológico más indicado, así como la influencia de otros factores asociados a la prescripción. Arrojando como resultados que los antiácidos fue el grupo farmacológico más prescripto y dentro de este los medicamentos más usados el Alusil y Silogel, en la inadecuada prescripción medicamentosa predominaron las asociaciones medicamentosas para la cimetidina y metoclopramida y la inadecuada individualización para el Alusil, constituyendo la polimedicación el factor más asociado a la prescripción inadecuada. FC-05 ADHERENCIA TERAPÉUTICA ANTIHIPERTENSIVA EN EL ADULTO POLICLÍNICO OMAR RANEDO. MUNICIPIO GUANTÁNAMO. 2007. MAYOR Franco A, Silva JA. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: arlene@infosol.gtm.sld.cu, silva@infosol.gtm.sld.cu. En la actualidad existe un continuo e irreversible envejecimiento poblacional, aparejado al incremento similar en la prevalencia de la Hipertensión arterial, lo que contribuye a elevar las tasas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, en la población mayor de 60 años, fundamentalmente por no cumplimiento de la terapéutica antihipertensiva aún cuando se dispone cada vez más de medicamentos altamente eficaces. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal con el objetivo de caracterizar la adherencia terapéutica antihipertensiva en los pacientes mayores de 60 años de edad, pertenecientes al policlínico “Omar Ranedo” del municipio Guantánamo en el 2007. En el 86,6% de los pacientes estudiados, las dosis e intervalos de tratamiento antihipertensivo fueron adecuadas. Los principales errores terapéuticos se debieron a intervalos terapéuticos inferiores a los establecidos en los protocolos de tratamiento, así como, dosis superiores a las recomendadas para este grupo de edad. Se precisó que un tercio de los pacientes tienen un conocimiento deficiente en lo concerniente a la HTA y que el 48,3% no cumplen con el tratamiento indicado por el facultativo. El 67,2% de los pacientes presentaban control inadecuado de las cifras tensionales, con un predominio de la HTA sistólica aislada (71.2%). A partir de los resultados de la investigación se determinó que el 62,8% de los pacientes tienen una adherencia inadecuada al tratamiento antihipertensivo, lo que determinará a corto, mediano y largo plazo sus fatales consecuencias. 91 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 FC-06 PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS EN LA SEPSIS VAGINAL A EMBARAZADAS EN UN AREA DE SALUD DEL MUNICIPIO GUANTANAMO. Guzmán V, Pereira E, Dranguet Y, Soler D, Garrido M. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 Oeste % 7 Y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: vivian@toa.gtm.sld.cu Con el propósito de valorar la situación existente con la infección vaginal en gestantes, se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el Grupo Básico de Trabajo #2 del área de salud “Emilio Daudinot” del municipio Guantánamo en el período Enero a Junio del 2007. La población a estudiar estuvo constituida por todas las gestantes con diagnóstico de infección vaginal en el período de estudio. Para obtener los datos relacionados con las variables sociodemográficas, los posibles factores de riesgo, la correlación clínicomicrobiológica, el tratamiento y la adherencia terapéutica, así como el nivel de conocimiento, se aplicó una entrevista y una encuesta. Una vez finalizada la investigación y teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el estudio podemos concluir que predominó el nivel preuniversitario y secundario de escolaridad y las edades entre 20 a 29 años. Dentro de los factores favorecedores de la aparición de la sepsis vaginal está el no uso del preservativo o condón. En cuanto al diagnostico clínico hubo un predominio de la Candidiasis, no correspondiéndose este con el diagnóstico microbiológico en un alto porciento de los casos. El medicamento más utilizado fue el Clotrimazol seguido de la Nistatina siempre en monoterapia. El nivel de conocimiento predominante fue el inadecuado lo que coincide con una inadecuada adherencia terapéutica. FC-07 LIBRO ELECTRONICO: LACTANCIA MATERNA Y MEDICAMENTOS. Rodríguez R, Pereira E. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 Oeste % 7 Y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: relis@infosol.gtm.sld.cu Las estrategias de fomento de la lactancia natural, aumentan el riesgo de exposición de los lactantes a medicamentos ingeridos por la madre, que puede recibir a través de la leche y ocasionarle toxicidad grave e incluso la muerte. Según estudio realizado en las diferentes áreas del municipio Guantánamo, existe desconocimiento por parte de los profesionales sobre información de interés farmacoterapéutico y clínico en esta etapa especial de la vida, por lo que se decidió diseñar el libro electrónico: “Lactancia materna y medicamentos”, con una amplia y actualizada información acerca del uso de los medicamentos en este período. El libro es un conjunto de ficheros elaborados utilizando el lenguaje de programación HTML, puede considerarse un hipertexto en el cual se realizan hipervínculos a diferentes ficheros o páginas Web desde una página principal. Constituye un novedoso medio de enseñanza para la disciplina Farmacología, ya que complementa el trabajo del profesor y contribuye a enriquecer en la práctica el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la Informática. Teniendo en cuenta que es empleado como literatura de consulta en todos los policlínicos del municipio Guantánamo se decide evaluar el impacto de su utilización, para lo cual se emplearon los indicadores: criterio valorativo, opinión del usuario y calidad de los resultados de las evaluaciones. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: de los 120 usuarios a los que se les aplicó la encuesta, el 100% refirió estar satisfecho con el libro y más del 80% emitió criterios valorativos favorables de los parámetros que se evaluaron, el 100 % (470) de los usuarios que enviaron opiniones por correo electrónico están satisfechos con el libro y se produjo un incremento de 0.6 puntos en la calidad de los resultados de las evaluaciones del grupo que empleó el libro en relación con el control por lo que consideramos que ha tenido gran aceptación entre los usuarios y un impacto positivo en su utilización. FC-08 CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN DE IECA EN EL MUNICIPIO “EL SALVADOR”. PROVINCIA GUANTÁNAMO. Cardosa E, Cardosa P, Fernández Y, Dorado L, Pereira E. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 Oeste % 7 Y 9 Norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: farma@infosol.gtm.sld.cu La hipertensión arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los individuos adultos en las poblaciones en todas partes del mundo. Además de representar una enfermedad es un factor de riesgo importante para enfermedades cerebro y cardiovasculares por lo que el objetivo primordial del tratamiento consiste en disminuir las complicaciones asociadas a la misma. Sin embargo, se han detectado 92 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 errores en la prescripción de fármacos antihipertensivos, lo cual atenta contra la efectividad del tratamiento. Tal es el caso del empleo de los IECA, por lo que se realizó un estudio descriptivo transversal, de Utilización de Medicamentos, del tipo indicación-prescripción con elementos de esquema terapéutico, con el objetivo de evaluar la calidad de la prescripción de los a fármacos Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) en 4 consultorios del médico de la familia del municipio “El Salvador” en el año 2007 en una muestra de 120 pacientes. Los resultados muestran predominio de la elección del Captopril (64.5 %), tanto solo como combinado con diuréticos y otros antihipertensivos, seguidos por aquellos que tenían indicado el Enalapril (35,5%) combinado de igual forma lo cual ocurre por la no disponibilidad del primero, por baja efectividad del tratamiento o a petición del paciente por no tolerar la tos (efecto colateral frecuente con el uso del Captopril). Predominaron las indicaciones con calidad, aunque los errores de prescripción detectados fueron alarmantes, tales como el empleo de estos fármacos en mujeres embarazadas y en lesiones renales severas. Estos hallazgos coinciden con los resultados del examen de competencia realizados a los facultativos (MGI) los cuales fueron evaluados de baja competencia en el 70% de los casos. En la mayoría de los pacientes (90,5%) hubo una buena adherencia. FC-09 MEDICAMENTOS Y ADOLESCENCIA. Hidelisa Herrero Aguirre H, Salas Palacio SR. Policlínico “Armando García”. Santiago de Cuba. E-mail: doris@medired.scu.sld.cu A partir de un diagnóstico realizado en el área de salud Armando García de Santiago de Cuba se identifico un aparente elevado consumo de medicamentos en un grupo poblacional especifico, lo cual nos motivó a realizar este estudio, con el objetivo de caracterizar el uso de medicamentos en los adolescentes portadores de algunas enfermedades propias de esta edad, tales como el acné juvenil, la menalgia, desnutrición por defecto o por exceso y baja talla, que en su gran mayoría resuelven con una régimen higiénico dietético adecuado que incluye alimentación y ejercicios y además hacer recomendaciones sobre el uso racional de medicamentos en grupos de riesgo. El universo estuvo constituido por 32 adolescentes que cursan el onceno grado en el IPU Caqui Boch de Santiago de Cuba, los cuales se encuentran comprendidos en el grupo de edad de 16 a 18 años (adolescencia intermedia). Dentro de los resultados más importantes encontramos que el 63,2% de los adolescentes consumían algún medicamento, el 78,5% consumían fármaco sin prescripción medica y por tanto sin esquema terapéutico correcto y los grupos de medicamentos más utilizados fueron los esteroides y dentro de ellos la Triamcinolona tópica, los antimicrobianos con Tetraciclina vía oral y los antinflamatorios no esteroideos el Ibuprofeno. Recomendando intervenciones educativas sobre el uso racional de medicamentos puntualizando los aspectos relacionados con las reacciones adversas. FC-10 USO DE PSICOFÁRMACOS EN ADULTOS MAYORES EN LA COMUNIDAD. Yodú N, Peña C. Facultad de Ciencias Médicas “10 de Octubre”, Calzada 10 de Octubre No 130. Cerro. Ciudad Habana, Cuba. E-mail: yodu@infomed.sld.cu Diversos son los problemas biopsicosociales propios del envejecimiento que explican la prescripción y automedicación con psicofármacos en esta población. Para identificar los psicofármacos más consumidos y su modo de empleo por los ancianos en la comunidad, se realizó un estudio descriptivo observacional, de utilización de medicamentos, de Marzo 2006 a Marzo del 2007. Se encuestó, previa selección aleatoria, una muestra de 100 adultos mayores del total con 65 o más años, que tomaban psicofármacos y estaban dispensarizados en dos consultorios médicos del Policlínico “Luis Pasteur”, Municipio “10 de Octubre” de Ciudad Habana. El uso de psicofármacos predominó en las mujeres (63%). Los más empleados fueron los ansiolíticos (71,2%), consumidos diariamente por 86,1% de los ancianos. Los psicofármacos se usaron junto a plantas medicinales con fines sedantes en 63% de los casos. Utilizaron diacepan 23,4%, nitracepan 18,9% y meprobamato 18,9%. Las causas más referidas para su consumo fueron: ansiedad-nerviosismo (46,8%) e insomnio (26,6%). Aunque dichas causas concuerdan con las recomendaciones médicas del uso de los ansiolíticos, la racionalidad de su empleo es cuestionable, puesto que 45,6% ancianos se automedicaron, 77,3% los usaron crónicamente y 43% los obtuvieron por vías ajenas al control del Sistema Nacional de Salud. El uso inadecuado de psicofármacos por los ancianos, se revela como una problemática de salud, que se precisa resolver por su repercusión en la calidad de vida y longevidad satisfactoria. 93 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 FC-11 IMPACTO DE LA TERAPIA ANTIRRETROVIRAL EN EL COMPORTAMIENTO DE LA EPIDEMIA DE VIH/SIDA EN CUBA. Miranda Gómez O1, Lara Fernández HL1, Coutín Marie G2, Fariñas Reinoso AT3. 1 Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. 2Unidad Nacional de Análisis y Tendencias en Salud Nacional/Ministerio de Salud Pública. 3Escuela Nacional de Salud Pública. E-mail: farenaval@infomed.sld.cu. El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida se ha convertido en una de las principales epidemias modernas. Hoy en día se cuenta con terapias de alta potencia que han demostrado su eficacia en el control de la enfermedad. En el año 2000 se inició en Cuba la producción de los primeros medicamentos antirretrovirales, los cuales se administran a todos los pacientes que los necesiten sin costo alguno, lo que contribuye a una mayor disponibilidad y accesibilidad de los mismos. Por tal motivo se realiza un estudio del impacto de la implementación de la terapia antirretroviral en el tratamiento del SIDA en Cuba, con el objetivo de describir las variaciones de su tendencia. Se calcularon las tasas incidencia y prevalencia de enfermos del SIDA, así como de la mortalidad y letalidad del Síndrome. Se realizó un análisis de las respectivas series cronológicas y se les halló la tendencia utilizando el método de los semipromedios. Se observó que la incidencia de enfermos de SIDA mantiene una tendencia ascendente hasta el año 2002 donde alcanza su mayor tasa con 43.66 enfermos por cada millón de habitantes, a partir de aquí comienza a descender. La prevalencia de enfermos se mantiene ascendente, mientras que la mortalidad y letalidad muestran una tendencia descendente a partir del año 2000, coincidiendo con la producción cubana de los fármacos antirretrovirales. En Cuba, a partir de la producción de los fármacos antirretrovirales y su administración gratuita, la incidencia de enfermos de SIDA, así como la mortalidad y la letalidad por el Síndrome muestran una tendencia descendente, mientras que la prevalencia de enfermos se mantiene en ascenso. FC-12 PRESCRIPCIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN PACIENTES CON INFECCIÓN DEL TRATO URINARIO. MUNICIPIO REGLA. 2008. Ramos Albezu A1, Lara Fernández HL2, López Leyte M3 1 Municipio Regla. 2Hospital Luis Díaz Soto. 3UCPFv. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, para evaluar la prescripción de antimicrobianos en la ITU y la aparición de sospechas de Reacciones Adversas, en pacientes del área de salud del Policlínico ”Lidia y Clodomira”, municipio Regla, durante el primer semestre del año 2007. Se calculó el tamaño muestral mediante un muestreo aleatorio simple, arrojando 109 pacientes. Se analizó la distribución de pacientes según edad, sexo, antimicrobianos utilizados, esquema terapéutico, consecuencias del tratamiento, la aparición de RAM y su evitabilidad. En la cistitis aguda solo en el 59,6% se utilizó una terapéutica adecuada, predominando el cotrimoxazol con 17 pacientes, de los cuales solo 5 (29,4%) cumplieron todos los criterios. La ciprofloxacina fue el segundo antimicrobiano más utilizado y en el 71,4% se cumplió con una terapéutica adecuada. En el tratamiento de la ITU alta no complicada el 75,0% de los pacientes tratados tuvieron un correcto esquema terapéutico, en la ITU alta complicada en ninguno se utilizó una terapéutica adecuada y los pacientes afectados por bacteriuria, el 66,6% tuvieron una terapéutica adecuada. El 75,50% de los pacientes tratados presento una mejoría total de su cuadro clínico a los 10 días de concluido el tratamiento. 15 pacientes (15,3%), presentaron sospecha de RAM, siendo la razón de 1.6%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes correspondieron al dolor abdominal con un 16,6%, seguido de las nauseas, vómitos y el rash cutáneo con un 12.5% de aparición. La ciprofloxacina y el cotrimoxazol fueron los antimicrobianos de mayor incidencia con un 40% cada uno. Analizando la evitabilidad se encontraron 7 RAM evitables que represento el 46,6%. Se concluyó que dentro de las formas de presentación de la ITU, predomino la cistitis aguda, encontrarse un número importante de pacientes que no pudieron ser clasificados. La ciprofloxacina fue el antimicrobiano más utilizado y además el de mayor incidencia de RAM, junto al clotrimoxazol. El patrón de utilización de antimicrobianos no se comportó según lo recomendado por las Guías de la Práctica Clínica, además que el 46,6% de las RAM encontradas eran evitables. FC-13 ANÁLISIS DEL COSTO–EFECTIVIDAD DE LA PROFILAXIS PERIOPERATORIA CON CEFALOSPORINAS EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA. Calzadilla Moreira G, Leyva Basterrechea F, Lara Fernández HL. Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. E-mail: farenaval@infomed.sld.cu. 94 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 Se realizó una investigación longitudinal, prospectiva, para determinar el costo-efectividad de tres Cefalosporinas (cefazolina, cefotaxima y ceftazidima) en la prevención de infecciones del sitio operatorio y demostrar la factibilidad del método corto de administración. La muestra quedo conformada por 1 094 pacientes que cumplían los criterios establecidos y en los que se aplicó Profilaxis Antibiótica mediante la administración endovenosa según una tabla de números aleatorios. Se aplicó el método corto (tres dosis) como régimen de tratamiento profiláctico. De los 1 094 pacientes, 344 (31,5%) fueron tratados con cefazolina, 354 (32,3%) recibieron cefotaxima y 396 (36,2%) ceftazidima. En los tres grupos las variables sociodemográficas tuvieron un comportamiento similar, con una media de 45 años y un predominó el sexo masculino. Predominaron las fracturas articulares y diafisarias con más del 50% (p<0,05) y el 8.0% tenían más de una lesión asociada. El tipo de cirugía más frecuente fue la osteosíntesis interna, (35,4%). En el grupo donde se utilizó cefazolina se evidencio mejores resultados, con una mayor efectividad protectora (97,6%) sin diferencias significativas con relación a los otros antibióticos; además de un costo por paciente de 7 pesos y un gasto total de 2 408 pesos, con una relación costo-efectividad de 7,2 pesos/paciente protegido. El empleo de Cefalosporinas de 3ra generación, incrementó la razón de costo 5,3 veces para la cefotaxima y 9,8 veces para la ceftazidima. Solo 32 pacientes (2,9 %) presentaron infección del sitio operatorio, sin diferencia entre los tres antibióticos, resultado similar a otros reportes. El estudio comparativo de tres Cefalosporinas, arrojó resultados altamente positivos en relación con el beneficio preventivo y costos netos. La aplicación de este proceder mediante la administración de solo tres dosis perioperatorias, fue factible y seguro en la prevención de la infección. FC-14 USO DEL FENTANILO EN LA UNIDAD QUIRÚRGICA UNIVERSITARIO “DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU” DEL HOSPITAL Toledo E, Bartumeu T, Lorenzo N. Hospital Universitario ¨Dr. Celestino Hernández Robau¨. Cuba 564. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: hcelestino@vcl.quimefa.cu Se realizó un estudio de utilización de medicamentos, cualitativo de tipo descriptivo con carácter retrospectivo para lo cual se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diferentes patologías que fueron intervenidos quirúrgicamente con el fentanilo como coadyuvante principal de la anestesia en el Hospital Universitario Dr. Celestino Hernández Robau de la ciudad de Santa Clara, en el período comprendido entre Junio y Noviembre del 2005 (6 meses). Como resultado del estudio se obtuvo que el fentanilo fue prescrito por el personal autorizado para realizar esta actividad y su indicación fue adecuada en el 100% de los casos. Se detectaron dificultades en el 17.2 % de los pacientes, donde no coincidió con las historias clínicas, la cantidad del fentanillo solicitada con la administrada. Se encontraron 4 tipos de combinaciones medicamentosas interactuantes con el fentanilo, siendo las benzodiazepinas el grupo farmacológico predominante en estas interacciones. FC-15 MORBILIDAD POR INTOXICACIONES AGUDAS PRODUCIDAS POR MEDICAMENTOS CON INGRESO EN DOS HOSPITALES DE SANTA CLARA. VC. (2006) Tejera ME, Martinez Y. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. El vertiginoso desarrollo científico-técnico experimentado por la humanidad, ha provocado que el hombre se vea expuesto diariamente a un número creciente de sustancias químicas en forma de medicamentos, plaguicidas, productos del hogar e industriales en general, lo que aumenta el riesgo potencial de intoxicaciones agudas, constituyendo un gran reto para los servicios de salud el diagnóstico oportuno y el tratamiento óptimo de los afectados. Basados en esto se realizó un estudio observacional con diseño descriptivo retrospectivo con la finalidad de caracterizar las intoxicaciones agudas con ingreso en el Hospital Pediátrico “José Luis Miranda” y el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” del municipio Santa Clara, Villa Clara en el año 2006. La muestra de estudio estuvo constituida por 103 pacientes ingresados en estos centros por esta causa, 44 adultos y 59 en edad pediátrica, se revisaron las Historias Clínicas y la información obtenida en la observación documental se reflejó en cuestionarios confeccionados al efecto para recoger las diferentes variables de interés las cuales fueron operacionalizadas posteriormente. Los resultados obtenidos reflejan que en el mayor número de pacientes en edad pediátrica la causa de 95 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 intoxicación fue no intencional para un 69,3% predominando el sexo masculino y la intencional en los adultos para un 86,3%, la vía de intoxicación predominante fue la digestiva y en el 95,1% de los casos el evento ocurrió en el hogar, como agente causal de mayor frecuencia predominaron los psicofármacos representando un 69,9% de las intoxicaciones, en ambos grupos de edades, los errores más frecuentes en el tratamiento de estos pacientes se produjeron en la descontaminación en la puerta de entrada y el uso indiscriminado de la diuresis forzada. FC-16 FACTORES RELACIONADOS CON LA NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN HIPERTENSOS DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. López Guerra RL, Álvarez Álvarez G, Jiménez Fernández L, Ocaña Díaz M. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-Mail: lisbel@iscm.vcl.sld.cu Se realizó una investigación en sistemas y servicios de salud para determinar la relación entre algunos factores dependientes del paciente, la enfermedad, el tratamiento y los servicios de salud con la no adherencia terapéutica en hipertensos del municipio Santa Clara desde enero hasta julio de 2007. Se seleccionaron 138 hipertensos con tratamiento farmacológico y se revisaron los certificados de medicamentos controlados y las historias de salud individuales. Se efectuó una entrevista individual para evaluar la adherencia al tratamiento (test Morisky-Green-Levine) y el conocimiento acerca de la enfermedad (test de Batalla). Se hizo toma de la tensión arterial e indagó sobre otros datos de interés. Fueron escogidos 40 médicos vinculados a la atención primaria a quienes se les aplicó un cuestionario para evaluar su conocimiento sobre la hipertensión arterial y tratamiento. En el análisis estadístico se utilizó la prueba de independencia de Chi cuadrado y como nivel de significación, 0.05. La cifra de hipertensos sin adherencia al tratamiento farmacológico en la muestra seleccionada es alta y se relaciona con un deficiente control de la enfermedad. La no adherencia al tratamiento en los hipertensos estudiados se relacionó con la realización de alguna actividad laboral y fue más frecuente en los que no conocen la enfermedad, aquellos con más de 10 años de evolución y con mayor complejidad del tratamiento; mientras que el inadecuado seguimiento y los profesionales con insuficientes conocimientos sobre hipertensión arterial y su terapéutica contribuyeron a la falta de adherencia al tratamiento hipotensor hallada en la muestra seleccionada. FC-17 COMISION DE ANTIBIOTICOS: UN AÑO DE RESULTADOS. HOSPITAL “CALIXTO GARCIA”. 2006. Alfonso I1, García O2, Rojas I2, Martinez A2, Ruiz AK3, Alvarez M3, Pérez B3. 1 Unidad Coordinadora Nacional de Farmacovigilancia, CDF, 5ta Ave. y 44 Playa, Ciudad de La Habana. Cuba. Telef. 2065603. 2Hospital Universitario “Calixto García”. 3Facultad de Ciencias Médicas “Calixto García”. E-mail: Isma.alfonso@infomed.sld.cu La Comisión de Infecciones y Política de antibióticos (CI) nace como consecuencia de la importancia de la infección nosocomial y la magnitud de dicho problema en términos de morbilidad y mortalidad. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, con el objetivo de caracterizar el trabajo de la comisión de Antibióticos del Hospital Calixto García y mostrar los resultados obtenidos. Se valoraron un total de 1024 casos, predominando en los meses de noviembre y junio lo cual representó el 13% y 9.6% respectivamente, predominó el sexo masculino (525/51.3%), el 57.8% de los casos provenían de los servicios cerrados (terapias). A solo 184 casos (18%) se le realizó algún estudio microbiológico y 699 casos fueron tratados empíricamente; dentro de los gérmenes más frecuente detectados podemos citar: Pseudomona Aeruginosa (59/32.1%), Staphylococcus spp (32/17.4%), y Acinetobacter Spp (26/14.1%). Los principales diagnósticos que motivaron el uso de antibióticos de 3ra y 4ta generación fueron Sepsis respiratorias Intrahospitalarias (24.9%), Sepsis Posquirúrgicas 17.4% y Sepsis de partes Blandas (15.5%). Los antibióticos más prescritos fueron Ceftriaxona en 530 pacientes, 158 casos Amikacina y 123 pacientes con ceftazidima. FC-18 RELACIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD METABÓLICA DEL CYP2C9 Y EL MORFOTIPO RACIAL EN CUBANOS SANOS. Alvarez M1, Pérez B1, Dorado P2, González I3, Cervelo Y1, Roque MC1, LLerena A2. 1 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Medicina “General Calixto García”, Ave 27 y Universidad, Plaza, Ciudad de la Habana; 2Centro de Investigación Clínicas (CICAB), Universidad de 96 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 Extremadura, Hospital Escuela de Medicina, Badajoz, España; Boyeros. E-mail: farmacol@infomed.sld.cu 3 Hospital Psiquiátrico de la Habana, La existencia de variaciones interindividuales en respuesta a las mismas dosis de un medicamento es multifactorial e incluye el medio ambiente, la edad, entre otros, aunque a los factores de causa genética se les atribuye gran parte de esta variabilidad. El citocromo P4502C9 (CYP2C9) es una enzima polimórfica que se encuentra principalmente en el hígado humano y está relacionada con el metabolismo de medicamentos de uso habitual en la práctica médica como anticoagulantes (warfarina), antiepilépticos (fenitoina), antidiabéticos (tolbutamida) y numerosos antiinflamatorios no esteroideos, entre ellos el diclofenaco. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variabilidad interindividual de los índices metabólicos urinarios de diclofenaco y su relación con el morfotipo racial en una población de voluntarios sanos cubana. Método: Sujetos: 236 voluntarios sanos sin relación de parentesco; ninguno se encontraba bajo tratamiento medicamentoso; los 115 participantes que tenían los 4 abuelos blancos (color de la piel) se clasificaron como morfotipo racial blanco y los otros 121 se clasificaron como morfotipo racial no blanco. Procedimiento: diclofenaco (dkl; fármaco-test), 50 mg por vía oral. Se determinaron las concentraciones urinarias de (dkl) y sus metabolitos 3’-OH diclofenaco (3’OHdkl), 4’-OH diclofenaco (4’OHdkl) y 5-OH diclofenaco (5OHdkl) así como los índices metabólicos urinarios (IM) para cada uno de ellos: IM=[dkl]/[metabolito]. Resultados: Las medias de los IM fueron 7.71±4.59-blancos, 8.07±4.4-no blancos; 0.75±0.42-blancos, 0.79±0.38-no blancos; 1.84±1.94-blancos, 3.47±8.0-no blancos para el 3’OHdkl, 4’OHdkl y 5OHdkl, respectivamente. Estas diferencias fueron significativas (p<0.05) para el 5OHdkl, aunque se observó una gran variabilidad interindividual en los valores de los IM en la muestra estudiada. Estos resultados y la gran variabilidad interindividual encontrada, demuestran la necesidad de estudiar otros factores además del morfotipo racial que puedan estar relacionados con la actividad metabólica del CYP2C9 en nuestra población. FC-19 EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INTERACCIONES DE LOS MEDICAMENTOS CON LOS ALIMENTOS. Ortiz Y1, Corpas M2, Cedeño M2. 1 Universidad Médica de Granma Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”. Carretera Central Vía Santiago de Cuba. Bayamo. Granma. 2Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Granma. Cuba. Carretera Central Vía Santiago de Cuba Km. 1.Bayamo, Granma. E-mail: yurisnel.grm@infomed.sld.cu, farmhcmc.grm@infomed.sld.cu Hoy las oportunidades para aprender acerca del cuidado de la salud son mayores que antes y es más importante que nunca, tener un mejor conocimiento acerca de las medicinas que tomamos, para evitar posibles problemas tales como interacciones de medicamentos. Se realizó una investigación descriptiva y prospectiva sobre el conocimiento que tenían nuestros profesionales y técnicos en cuanto a las interacciones de los medicamentos con los alimentos, en el Policlínico David Moreno Domínguez de Santa Rita, desde Enero a Mayo de 2008. La muestra quedó constituida por 33 profesionales y técnicos de la salud. La información se recogió mediante un cuestionario. Para el procesamiento de la información se confeccionaron tablas para la presentación y análisis de los resultados. El procesamiento estadístico de la información obtenida se realizó a través de estadística descriptiva, haciendo uso de los valores porcentuales. Debido a las deficiencias encontradas en la unidad asistencial sobre el conocimiento de este tema, se elaboró un Boletín Informativo: “Interacciones de los Medicamentos con los Alimentos”, que recoge a través de una revisión bibliográfica los principales aspectos de interés sobre el tema. FC-20 PRESCRIPCIÓN Y USO DE PREPARADOS GERIÁTRICOS DE UN ÁREA DE SALUD. DIGITÁLICOS EN PACIENTES Pérez E, Beovides Y, Guerra M, González E, Quintero I. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro.”. Avenida Nuevo Hospital y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Telef. 272016. E-mail: elvispb@hamc.vcl.sld.cu Se realizó un estudio descriptivo, ambipectivo en 161 pacientes geriátricos consumidores de digitálicos inscriptos en la farmacia del área urbana de Mataguá, del Municipio de Manicaragua en el período comprendido de Abril del 2007 a Marzo del 2008, con el objetivo de analizar la prescripción y uso de los preparados digitálicos en los pacientes ancianos. Se utilizaron variables relacionadas con la prescripción, el uso y la manifestación de toxicidad a la digoxina, así como los factores determinantes en la adherencia al 97 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 tratamiento en estos pacientes. Desde el punto de vista inferencial se aplicó el estadístico Chi cuadrado. Se concluye que en la mayoría de los gerontes la prescripción de la digoxina fue inadecuada, con dosificaciones incorrectas en las diferentes etapas del tratamiento, con una elevada frecuencia de intoxicaciones digitálicas. Entre éstas predominaron los síntomas gastrointestinales y las arritmias de forma incorrecta en las intoxicaciones. Los fármacos que más se asociaron a los digitálicos son el nitropental, la aspirina y los antihipertensivos como metildopa y nifedipina. FC-21 EFICACIA DEL ENALAPRIL EN LA REGRESIÓN DE VENTRICULAR IZQUIERDA EN PACIENTES HIPERTENSOS. LA HIPERTROFIA Pérez E, Beovides Y, Guerra M, González E, Quintero I. Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro.”. Avenida Nuevo Hospital y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara. Cuba. Telef. 272016. E-mail: elvispb@hamc.vcl.sld.cu La Hipertensión arterial es un serio problema de salud a nivel mundial. En su tratamiento se utilizan los Inhibidores de la enzima conversora de angiotensina (IECA) no solo para lograr reducir cifras de TA sino también por su acción cardioprotectora y cardioreparadora. El objetivo de este trabajo fue valorar la efectividad del uso del Enalapril en la regresión anatómica de la hipertrofia ventricular izquierda y el control de la tensión arterial en los pacientes hipertensos de un área de salud del municipio de Placetas. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y retrospectivo cuyo universo lo constituyeron todos los pacientes que acudieron a la consulta de Cardiopatía Hipertensiva en comunidad del Policlínico Norte, municipio de Placetas. Se incluyeron todos (77 pacientes) los que cumplieron los criterios de inclusión en el período: Julio del 2006 a Junio del 2007. Fuente de información: Encuesta realizada. Al concluir el año de tratamiento observamos que en el 45.5% de los pacientes tratados con Enalapril hubo una regresión de la masa ventricular, muy similar para ambos sexos. Hubo una mejoría de los síntomas en 30 pacientes (38.9%), posterior al tratamiento. El Índice de Cornell fue el criterio electrocardiogràfico más frecuente, observado en el 67.5% de los pacientes, que se reduce en un 44.1% después de aplicada la terapéutica con Enalapril. El enalapril resultó efectivo como terapéutica en la cardiopatía hipertensiva al controlar la enfermedad, disminuir la presencia y persistencia de manifestaciones clínicas de disfunción ventricular y de los criterios electrocardiográficos a expensas del índice de Cornell y Sokolow. Se evidenció independencia del sexo. FC-22 IMPACTO DEL PROGRAMA “DOSIS EXACTA” EN LA CIRCUNSCRIPCIÓN CENTRO VICTORIA. Abril H, López M, Sosa B. Filial de Ciencias Médicas “Lidia Doce”. Hospital Docente “Mártires del 9 de Abril”. E-mail: haydee@undoso.vcl.sld.cu Partiendo del efecto de la comunicación masiva y sobre todo de programas de comunicación social y educación para la salud y su repercusión en la población se propuso realizar una investigación encaminada a determinar el impacto del programa “Dosis Exacta” en un grupo de senescentes pertenecientes a la circunscripción Centro Victoria de Sagua la Grande, en el periodo de enero del 2007 a enero del 2008, enfatizando en el comportamiento de la automedicación por constituir este aspecto una problemática de salud en esta edad. Utilizando el enfoque cualitativo se seleccionó aleatoriamente un grupo de ancianos después de evaluar su estado cognitivo, y se le aplicó un cuestionario procesando los datos y expresándolos en tablas. Los resultados obtenidos se corresponden con una disminución de la automedicación, comprobando un valor de cambio en la actitud ante el consumo de medicamentos, y con el incremento del apego por las prescripciones médicas relacionadas con este aspecto, además los ancianos encuestados valoraron positivamente el programa. FC-23 EFECTIVIDAD DEL CROMOGLICATO DISODICO EN LA PREVENCION DEL ASMA PEDIATRICA INDUCIDA POR EJERCICIO. Valdés JR, Calcines ME, Coca O, Alvarez T, Pérez MI, Chaviano O. Instituto Superior Ciencias Médicas Villa Clara. Carretera Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: doraforlit@yahoo.com 98 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 El Asma inducida por ejercicio es una obstrucción bronquial aguda, reversible, usualmente autolimitada, que se produce después de la práctica de ejercicios físicos en individuos que padecen de asma bronquial. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 50 niños con asma bronquial ligera persistente que referían manifestaciones de Asma Inducida por ejercicio, y comprendidos entre 11 y 14 años de edad, procedentes de la consulta de alergia del Hospital Pediátrico Docente “José Luis Miranda” de Santa Clara, que fueron atendidos en el Laboratorio de Respiratorio del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara durante el año 2006, para determinar el comportamiento de la respuesta bronquial ante un test de esfuerzo en este estado de hiperreactividad y evaluar la efectividad del Cromoglicato Disódico(CGDS) en la modulación de dicho estado. La información se obtuvo a través de la realización de entrevistas, revisión de Historias Clínicas, medición del Flujo Espiratorio Pico en reposo y resultados del test de esfuerzo. El 90% de la muestra total tenía valores de Flujo Espiratorio Pico en reposo comprendido en el rango de normalidad y el 10 %, valores inferiores al normal. El sometimiento al esfuerzo desencadenó dos tipos de respuestas: broncodilatadora y Asma Inducida por Ejercicio, siendo esta última la más frecuentemente observada y clasificándose en broncoespasmo transitorio y persistente. La mayor variación de los Flujos Espiratorios Picos se produjo en los minutos cero, tres y cinco de la recuperación, constituyendo el broncoespamo transitorio el más frecuentemente observado. El CGDS modificó favorablemente la respuesta en los pacientes con Asma Inducida por Ejercicio, por lo que se recomienda su uso en la prevención de la misma y la utilización del test de esfuerzo para el diagnóstico y establecimiento del grado de severidad. FC-24 EVALUACIÓN DEL USO DEL INTACGLOBIN EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CIENFUEGOS. Milián PM1, Teope S2, Quirós M1, Martín C1, Vázquez L1, Hernández J1 1 Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, Cuba. 2 Hospital Universitario, Cienfuegos, Cuba. E-mail: peter@cmc.cfg.sld.cu El intacglobin es un agente inmunizante pasivo que posee múltiples indicaciones terapéuticas y cuya acción se manifiesta en la sustitución de anticuerpos y la inmunomodulación. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de utilización de medicamentos de tipo indicación prescripción cuyo objetivo fue evaluar el uso del intacglobin en el Hospital Universitario de Cienfuegos, Cuba, de enero de 2006 a diciembre de 2007. Se seleccionaron 35 pacientes de forma aleatoria simple y se seleccionaron como variables: edad, sexo, diagnóstico del paciente, dosis, duración del tratamiento, vía de administración, intervalo de administración, evaluación de la prescripción y efectos adversos. Se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes para seleccionar las variables antes comentadas. Los datos obtenidos se procesaron a través del programa SPSS 11.0 para Windows. Hubo un predominio de los pacientes con edades entre 25-55 años (31,8%), del sexo masculino (53,3%), entre las principales indicaciones se encontraron las deficiencias de anticuerpos (45,7%), las enfermedades infecciosas (32,5%) y las enfermedades autoinmunes (13,3%). El (100%) de las indicaciones se consideraron adecuadas teniendo en cuenta el diagnóstico y la posología. Los principales efectos adversos fueron fiebre y escalofríos (12,2%), náuseas (8,2%) y taquicardia (5,4%). El intacglobin resultó ser un producto utilizado de forma adecuada en el Hospital Universitario de Cienfuegos. FC-25 RESISTENCIA ANTIMICROBIANA EN INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS. HGD “DR. AGOSTINHO NETO”. ENERO-ABRIL 2008. Franco A1, Silva, JA2. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: arlene@infosol.gtm.sld.cu, silva@infosol.gtm.sld.cu. La resistencia a los antimicrobianos constituye una amenaza creciente en todo el mundo. Por esta causa, las personas permanecen enfermas por periodos de tiempo más prolongados y corren mayor riesgo de morir. Se realizó un estudio descriptivo transversal con el propósito de determinar la resistencia, a las drogas antimicrobianas, de los gérmenes presentes en el esputo bacteriológico de pacientes con Infecciones del tracto respiratorio inferior. Previa selección de las muestras por coloración de Gram, se realizó cultivo cuantitativo e identificación bacteriana. Se analizaron los resultados del estudio bacteriológico de las muestras de esputo recibidas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto, provenientes de enfermos ingresados y de consulta externa de neumología, con síntomas y signos de infección del tracto respiratorio inferior durante el período de enero–abril del 2008. Se obtuvo 99 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 crecimiento bacteriano en el 48% de los pacientes estudiados, hubo predominio de gérmenes gramnegativos, fundamentalmente Pseudomonas y enterobacterias. La resistencia a las drogas antimicrobianas fue variable, según el gérmen aislado, siendo la Klebsiella el de mayor resistencia a los antibióticos, además se obtuvo un alto índice de resistencia al ampicillin, cotrimoxazol y norfloxacin en la mayoría de las bacterias aisladas. Las cifras de resistencia a los aminoglucósidos y cefalosporinas fueron bajas en general. Se consideró que deben utilizarse métodos de cultivo cuantitativos para conocer de manera sistemática la identificación de gérmenes circulantes en el ambiente hospitalario y su susceptibilidad y resistencia a los antibióticos. FC-26 TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO DE LESIONES PERIAPICALES. Espinosa González L, Pineda Montiel ME, López Castellanos D, Toledo Reyes L, Valdés Sardiñas S. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. EL tratamiento de dientes con lesiones periapicales crónicas ha sido estudiado por diferentes autores en el campo endodóntico, la literatura muestra estos trabajos realizados en dientes de perros, monos y humanos ofreciendo mayor o menor porcentaje de éxito en dependencia de distintos tipos de tratamientos realizados. Un medicamento que ha sido empleado en estos tratamientos por varios autores es el hidróxido de calcio, compuesto introducido en el campo endodóntico por Herman en 1920, dicho medicamento ampliamente estudiado y demostradas sus propiedades. Basado en los resultados obtenidos en diferentes trabajos experimentales nos propusimos realizar la presente investigación, tomando 30 dientes humanos que al momento de realizar el tratamiento pulpo-radicular mostraban presencia de lesiones periapicales con diámetros variables, por encima de los cinco milímetros. Se tuvieron en cuenta dos grupos, uno de ellos se les realizó a los conductos radiculares rellenos temporales de pasta de hidróxido de calcio y agua destilada, al otro grupo se le realizó a los conductos radiculares rellenos temporales con pasta de hidróxido de calcio, agua destilada y paramonoclorofenol alcanforado. Se evaluó la disminución de las lesiones periapicales en ambos grupos a los tres y seis meses de iniciado el tratamiento, no observándose diferencias estadísticamente significativas. Igual ocurrió en la evaluación de la reparación ósea periapical a los nueve meses de iniciado el tratamiento, en ambas técnicas los resultados fueron satisfactorios. Esto demuestra una participación activa del hidróxido de calcio en la reparación de las lesiones periapicales independientemente de su asociación con el paramonoclorofenol alcanforado. FC-27 EFECTO DE LOS ANTIMICROBIANOS EN LA SALUD HUMANA. Espinosa González L, Pineda Montiel ME, López Castellanos D, Toledo Reyes L, Valdés Sardiñas S. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. El problema ecológico impone hoy el ritmo a la unidad naturaleza-sociedad y el enfoque del hombre como entidad biológica debe ser estrictamente ecológico. En el proceso salud-enfermedad, por ejemplo, se expresa de manera esencial esta unidad, se reflejan condiciones de la vida contemporánea que influyen en la propia lógica biológica humana (el ruido, la contaminación, el estrés etc.), y que incluso han modificado la estructura del cuadro de enfermedades responsables de las causas fundamentales de muerte. Aunque el papel de los factores sociales en la estructura de las enfermedades humanas tiene sus raíces en el propio proceso antroposociogénesis, nunca como en la actualidad su influencia en la salud del hombre debe tomarse tan en cuenta. Nos proponemos con este trabajo contribuir al esclarecimiento de la influencia sobre la ecología microbiana del individuo mediante el uso indiscriminado de antimicrobianos como resultado del desarrollo científico-técnico. Quedando demostrado que el desarrollo científico-técnico podría dar una respuesta negativa a los procesos infecciosos debido a la constante introducción de quimioterapéuticos y su posible utilización indiscriminada, afectando en determinada cuantía la ecología y la salud humana. La ecologización del pensamiento humano sirve de garantía para la solución optimista de los problemas principales de la coevolución hombre-biosfera, para la conservación de la vida humana y las especies vivas que rodean al hombre. Los prescriptores de medicamentos (quimioterapéuticos) al iniciar una pauta terapéutica, deben tener en cuenta el proceso de la prescripción racional, para minimizar el riesgo a iatrogenias y conservar los nichos microbianos naturales. 100 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 FC-28 AGRANDAMIENTO GINGIVAL EN TRASPLANTADO CICLOSPORINA A. PRESENTACION DE UN CASO. RENAL TRATADO CON Veitia Cabarrocas F, Cruz Abascal R. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. Teléfono: 272145. E-mail: felisavc@iscm.vcl.sld.cu Se presenta el caso de un paciente de 20 años de edad, sexo masculino, trasplantado renal en el Hospital Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Villa Clara motivo por lo que recibió tratamiento con Ciclosporina A medicamento inmuno-supresor. El paciente fue remitido al Servicio de Periodoncia por presentar alarmante agrandamiento gingival. Describimos sus aspectos clínico, histopatológico, conducta terapéutica y evolución, destacamos la marcada influencia de la asociación con la Nifedipina, medicamento antagonista del calcio aplicado al control de la presión arterial y también la higiene deficiente. Se enfatiza en la importancia de la labor del Estomatólogo General Básico (EGB) e Integral (EGI) en la dispensarización de estos pacientes tratados con medicamentos potencialmente de riesgo para los tejidos periodontales y el control de los factores de riesgo de acción directa presentes y en su diagnóstico precoz. FC-29 TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO DE LA RESORCIÓN INTERNA CORONARIA PERFORANTE. PRESENTACION DE UN CASO. Pineda Montiel ME, Espinosa González L, Meras Jáuregui TM. Facultad de Estomatología. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”. Carretera de Acueducto y Circunvalación. Las resorciones internas son una condición patológica relativamente raras, la cual consiste en la perdida de la estructura dentarias a cualquier nivel de la cámara pulpar o del conducto radicular, se inicia dentro del espacio pulpar con la perdida de dentina y se describe como un ensanchamiento de forma ovalada del espacio del conducto o de la cavidad pulpar. La resorción interna es usualmente asintomática y frecuentemente detectada como un hallazgo radiográfico incidental o visible por una decoloración rosada en la corona si la resorción es externa y ocurre en la porción coronal del diente. El objetivo de nuestro trabajo es mostrar un caso de resorción interna coronaria perforante, su tratamiento medicamentoso y satisfactoria evolución durante un año. Se tomó un paciente al que se le realizó interrogatorio, confección de historia clínica, examen bucal y radiográfico para corroborar el diagnóstico. Se le realizó tratamiento medicamentoso con hidróxido de calcio y se evolucionó el caso por un año. Se demostró la eficacia del uso del hidróxido de calcio en el tratamiento de la resorción interna perforante mejorando el pronóstico de dicha afección dentaria. FC-30 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMO DE MEDICAMENTOS EN ANCIANOS DEL AREA DE SALUD YARA. OCTUBRE – DICIEMBRE DE 2007. Rojas AI, Sariol Y. Policlínico Universitario “Luis E. de la Paz”. Avenida de la Juventud S/N, Yara, Granma, Cuba. E-mail: arojascespedes@grannet.grm.sld.cu El envejecimiento es un proceso fisiológico normal al que están expuestos todos los organismos vivos desde el mismo momento de su concepción. Esta etapa de la vida predispone al individuo a la aparición de enfermedades y al consumo de medicamentos. Con este trabajo nos proponemos hacer un estudio que nos permita evaluar el comportamiento del consumo de medicamentos en un grupo de ancianos. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de consumo de medicamentos, que contiene elementos de prescripción-indicación e indicación-prescripción, a ancianos pertenecientes al área de salud Yara en el periodo comprendido Octubre –Diciembre de 2007. La población objeto de investigación fue conformada por 120 ancianos que representan el 79,7 % de la población mayor de 60 años atendidos en este periodo. El promedio de edad fue de 70,3 años. En nuestra investigación el 81% de los ancianos consumían algún medicamento, y solo el 19 no lo hacía; en algunos estudios revisados por nosotros, encontramos que el consumo de fármacos es mayor, aunque en otros casos resultó similar al nuestro, el motivo principal de prescripción son la hipertensión arterial, los dolores articulares, la diabetes mellitus y el asma bronquial. Los 101 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 grupos farmacológicos más utilizados fueron los antihipertensivos, analgésicos, los antiinflamatorios, y los antipiréticos. El 23% del consumo de medicamentos fue por automedicación. En general, fue reportada la incidencia de pocos efectos secundarios y sobresalieron los malestares digestivos. En la muestra estudiada el consumo de fármacos fue elevado y en muchos aspectos se corresponde con el tratamiento de las afecciones más frecuentes en este grupo atareo. FC-31 EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS E INFECCIONES VAGINALES DE MAYOR INCIDENCIA DURANTE LA GESTACIÓN. Fernández Lima O1, Lesteiro M2, Betancourt Bravo A1, Villoch Cambas A1. 1 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, San José de la Lajas, La Habana, Cuba. 2Policlínico de Jaruco, Jaruco. La Habana, Cuba. E-mail: octavio@censa.edu.cu Con el objetivo de determinar las causas de nuevas infecciones vaginales durante el embarazo así como evaluar la efectividad de los tratamientos que se aplican actualmente para las infecciones vaginales por Candida spp, Trichomonas vaginalis y Vaginosis bacteriana (por Gardnerella vaginalis). Se tomaron muestras de 46 mujeres gestantes del municipio de Jaruco, Provincia de La Habana en dos tres y cuatro ocasiones durante el embarazo haciendo un total de 103 muestras que fueron diagnosticadas por el juego de diagnóstico inmunológico FemPure, en cada caso según el diagnóstico se aplicaron los tratamientos establecidos y se realizó el diagnóstico posterior. Las infecciones que aparecieron durante la gestación se determinaron por la existencia de un diagnóstico negativo previo. Los resultados mostraron que la candidiasis fue la infección de aparición mas frecuente durante la gestación (62.5%) seguida por la trichomoniasis (14.3%) y en menor grado la vaginosis bacteriana (9.5%). En cuanto a la resistencia al tratamiento la causa más frecuente fue la vaginosis bacteriana (19.1%) y la trichomoniasis (1.4%), no hubo casos de candidiasis que repitieran un examen positivo. Se concluye que la candidiasis es la infección de más frecuente aparición durante el embarazo en nuestro medio y que los tratamientos que actualmente se utilizan para combatir estas infecciones son efectivos. FC-32 TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA POR ANTICONCEPTIVOS ORALES. REPORTE DE CASO. SOBREDOSIFICACIÓN DE Llopiz L, Alfonso A, Casanova M del C, Guerra M. Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”. Avenida Hospital Nuevo e/ Doble Vía y Circunvalación. Santa Clara, Villa Clara, Cuba. Telef. 275351- 273207. E-mail: maruchyc@capiro.vcl.sld.cu El uso de anticonceptivos orales se ha relacionado con efectos adversos vasculares en forma de trombosis venosas o arteriales. En nuestro caso relacionamos una trombosis venosa profunda íleo-femoro-poplítea a debut espasmódico, por una sobredosificación masiva y aguda de anticonceptivos orales por un error posológico en la terapia de la dismenorrea. Presentamos el caso de una paciente de 23 años sin antecedentes patológicos de interés que acude al Cuerpo Guardia del Hospital Provincial ”Arnaldo Milián Castro” presentando un aumento de volumen del miembro inferior izquierdo desde la región inguinal, con dolor en masas musculares de la pierna y trayecto vascular, acompañándose con cambios de coloración (cianosis) de la extremidad. El eco–doppler realizado de urgencia demostró signos ultrasonográficos de Trombosis Venosa Profunda en el miembro afecto. Posteriormente, al interrogatorio, se concluye que el único factor etiopatogénico relacionado con este cuadro fue el de haber ingerido por espacio de 5 días consecutivos anticonceptivos orales como terapia para la dismenorrea. Esta utilización la realizó de forma incorrecta, usando una dosis tres veces superior a la recomendada para estos trastornos. En nuestra paciente, el efecto trombolítico no se le atribuye al uso diario y continuado de anticonceptivos orales sino al consumo de una dosis elevada al realizar incorrectamente la terapia de la dismenorrea, produciéndose la complicación tromboembólica al quinto día de tratamiento. Esta relación temporal, junto a la ausencia de otros factores de riesgo, nos inducen a pensar que existió una clara relación de causalidad entre la sobredosificación aguda y la trombosis venosa profunda. TSFC-33 LA PROPAGANDA DE MEDICAMENTOS: ¿AYUDANDO A SU USO ADECUADO? Barros, JA. Departamento de Salud Colectiva, Facultad de Medicina, Universidad Federal de Juiz de Fora, Ciudad Universitaria, Juiz de Fora/MG, Brasil. Telef. 55-32-21023842. E-mail: josebarros@uol.com.br 102 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 En el contexto de la lógica de mercado y del modelo biomédico los productores de medicamentos invierten amplios recursos (estimados en cerca del 20% de los ingresos globales) en publicidad hacia prescriptores y consumidores. Las estrategias promocionales conllevan múltiples formas incluyendo internet, muestras gratis, visitador médico, regalos, patrocinios de eventos, anuncios en periódicos, etc. Fueran evaluados anuncios de 3 periódicos médicos y 1 destinado a las farmacias. Constaron del estudio 18 anuncios de JBM (Jornal Brasileiro de Medicina); 5 anuncios de RMB (Revista Médica Brasileira) y 4 de Diálogo Médico. Del periódico Guia da Farmácia fueron seleccionados 15 anuncios presentes en 3 diferentes ediciones). Se ha constatado que un 30% y un 21% del total de páginas del JBM y de RBM, respectivamente, estaban ocupadas por publicidad. Nada menos que un 44% del material divulgado para médicos, no contenía datos sobre ‘reacciones adversas’. Con respecto a las ‘contraindicaciones’ y ‘dosis’, estaban ausentes en un 37% del total de anuncios destinados a profesionales responsables de la prescripción. En un 37% de la publicidad para farmacéuticos no había la información sobre ‘contraindicaciones’. Estudio anterior que realizamos evaluando 649 anuncios publicados en las ediciones de 3 revistas médicas de 2001/2002 detectó que en tan sólo 20% de ellos había referencia a ‘reacciones adversas’, ‘contraindicaciones’ e ‘interacciones’. Los hallazgos obtenidos señalan alto porcentaje de ausencia de información en el material divulgado para médicos y farmacias, dejando de respectar reglamentación de la agencia reguladora brasileña así como de recomendaciones de la OMS en cuanto a las informaciones imprescindibles en todo material de divulgación sobre medicamentos en aras a alcanzar su prescripción y uso racionales. FC-34 REACCIONES ADVERSAS REPORTADAS DURANTE EL AÑO 2007 EN VILLA CLARA Y SU TRADUCCIÓN EN COSTOS. González I, Pérez M. Sectorial Provincial de Salud Villa Clara. Cuba esquina Nazareno. E-mail: dpf_e@capiro.vcl.sld.cu Se realizó un estudio descriptivo con elementos de costo, teniendo en cuenta las reacciones adversas reportadas por notificación espontánea al Grupo Provincial de Fármacoepidemiología de Villa Clara durante el año 2007. La información obtenida se introdujo y se evaluó en la base de datos de fármaco vigilancia nacional. Se trabajó con variables como la edad, municipio que reportó, personal que reporta, fármaco sospechoso de provocar la reacción, evento adverso que se notificó, si recibió atención de urgencia, fármacos usados en el tratamiento de la reacción y si causó baja laboral por este motivo, con estos tres últimos aspectos nos propusimos describir los costos del tratamiento de las reacciones adversas a los medicamentos notificadas en nuestra provincia, así como identificar los fármacos que con mayor frecuencia pueden ser responsables de desencadenar reacciones adversas y cuáles son las reacciones adversas que con mayor frecuencia son reportadas por este método de notificación espontánea. El análisis se realizó utilizando pruebas paramétricas y no paramétricas, con un nivel de significación de 0.01 o 0.05. Los fármacos que con más frecuencia se responsabilizan con las reacciones adversas son los AINES, Antimicrobianos y los medicamentos usados en la terapia de enfermedades cardiovasculares. Las reacciones adversas más notificadas fueron las relacionadas con el aparato digestivo, seguidas por las que afectan piel y sistema nervioso. Los eventos adversos a los fármacos encarecen los servicios de salud, incrementando los gastos por el sistema nacional de salud, así como ocasionando pérdidas por concepto de ausencias al puesto de trabajo. FC-35 ROL DEL CECMED EN LA INVESTIGACIÓN DE ACONTECIMIENTOS ADVERSOS A MEDICAMENTOS. Yañez R, Rodríguez NR, Ortega G Departamento de Vigilancia Postcomercialización. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Calle: 200 No. 1706 e/ 17 y 19, Playa. La Habana – CUBA. E-mail: raul@cecmed.sld.cu, robertorv@cecmed.sld.cu, grethel@cecmed.sld.cu En los últimos años el CECMED ha participado activamente en las investigaciones relacionadas con problemas de calidad, eficacia y seguridad de medicamentos a nivel nacional. Se analizó la documentación existente en el Departamento de Vigilancia Postcomercialización con el objetivo de Evaluar el papel del CECMED en las investigaciones de acontecimientos adversos a medicamentos recibidas durante los años 2001 al 2007. En el período analizado se realizaron 20 procesos de investigación asociados a acontecimientos adversos a medicamentos, en los que la utilización oportuna de la información obtenida a 103 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 través del Sistema de Vigilancia Postcomercialización establecido en el país ha contribuido de forma significativa a la toma de las decisiones. La caracterizaron investigaciones de acuerdo al número de acontecimientos adversos asociados, refleja que del total de investigaciones seleccionadas 18 (90%), habían sido motivadas por series de casos y solo 2 (10%) estaban motivadas por casos puntuales. También se observó que 16 (80 %) investigaciones estuvieron asociadas a acontecimientos adversos prevenibles y solo 4 (20%) a no prevenibles. La distribución de medidas adoptadas como consecuencia de las investigaciones estuvo caracterizada por la retirada y destrucción de 7 lotes de medicamentos, 2 lotes liberados, la elaboración de 5 Comunicaciones de Riesgos dirigidas a profesionales y 2 Cartas de Advertencias dirigidas a la Industria Farmacéutica. Podemos concluir que el CECMED ha trabajado activamente dando cumplimiento a las pautas establecidas en la Política Farmacéutica Nacional con el objetivo de implementar y fortalecer el Sistema de Vigilancia Postcomercialización Nacional mediante la investigación de acontecimientos adversos a los medicamentos. FC-36 FORTALECIMIENTO DE LA BASE REGULADORA PARA LA POSTCOMERCIALIZACIÓN DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO. VIGILANCIA Yañez R, Sánchez C, Ortega G, Cohimbra M, Rodríguez NR, Pauste I. Departamento de Vigilancia Postcomercialización. Centro para el Control Estatal de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Calle: 200 No. 1706 e/ 17 y 19, Playa. La Habana – CUBA. E-mail: raul@cecmed.sld.cu Con el objetivo de dar a conocer la necesidad del fortalecimiento de la base legal del sistema regulador y de aseguramiento de la calidad de los medicamentos se realizó una investigación, que consta de diferentes etapas establecidas en los materiales y métodos, dando lugar al “Reglamento para la Vigilancia de Medicamentos de Uso Humano durante la Comercialización”, regulación que fundamenta las bases legales para el Sistema de Vigilancia Postcomercialización Nacional y el establecimiento de los “Requisitos para la presentación de Informes Periódicos de Seguridad de Medicamentos” y “Requisitos para la comunicación expedita y periódica de reacciones, eventos adversos, defectos de calidad y actividad fraudulenta a medicamentos durante la comercialización”. Las presentes normativas regulan diferentes temáticas como: las funciones de los diferentes efectores que componen el Sistema de Vigilancia, los métodos de control aplicados por el CECMED para vigilar la calidad de los medicamentos en el mercado, sospechas de medicamentos fraudulentos o adulterados, vigilancia de la promoción de medicamentos, la incorporación de tendencias reguladoras en la farmacovigilancia como: Estudios de Vigilancia Postcomercialización, Informes Periódicos de Seguridad y Procedimientos de Comunicación, así como un enfoque de manejo de las Medidas Sanitarias de Seguridad en función de los riesgos. Concluimos que se contribuyó al fortalecimiento del sistema regulador y de aseguramiento de la calidad de medicamentos de uso humano en Cuba con el desarrollo de las regulaciones, estableciendo las bases generales del trabajo actual y perspectivo del Sistema de Vigilancia Nacional. FC-37 FARMACOVIGILANCIA HOSPITALARIA. UN RETO PARA EL PRESENTE DE NUESTRA INSTITUCIÓN. Hernández K, Marín N, Sánchez A. Hospital Territorial Docente “Julio M. Aristegui”. Cárdenas. Matanzas. Cuba. Telef. 524011. E-mail: director02031@cardenas3.mtz.jovenclub.cu Con el establecimiento de la Red Nacional de Farmacoepidemeología en 1996 se ha producido u incremento positivo de reportes de reacciones adversas a medicamentos (RAM). Nuestro hospital siempre ha tenido una pobre notificación con respecto a las mismas, lo cual ha sido motivo de preocupación para diversos profesionales que nos hemos lanzado a la tarea de analizar que ha pasado y que pasa actualmente. ¿Por qué no se notifica?; ¿Existe desconocimiento con respecto al tema? Estas y otras interrogantes han centrado nuestra atención convirtiéndose en nuestro objetivo más próximo. Decidimos aplicar una encuesta a 40 trabajadores (12 médicos y 28 enfermeras) de los servicios con mayores posibilidades de detectar RAM para conocer sobre el tema. De ellos 8 médicos (20%) y 24 enfermeras (60%) responden que existe desconocimiento del modelo de RAM, no saben trabajar con el o simplemente no lo conocen. Tres médicos (7.5%) y dos enfermeras (5%) afirman que no pueden notificar porque no tienen todos los datos completos y por tanto no hacen el reporte. Los resultados obtenidos muestran que un 80% del total presenta desconocimiento y solo un 12.5% del total decide notificar las RAM. En tal sentido 104 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 debemos trazarnos nuevas pautas para fortalecer el comité Fármaco-Terapéutico creando un grupo de expertos que se reúna periódicamente para discutir la morbi-mortalidad por RAM, así como lanzar nuestro primer boletín terapéutico, el cual esta en vías de preparación y próximamente será una realidad. FC-38 STEVENS-JOHNSON Y NECRÓLISIS EPIDÉRMICA TOXICA PRODUCIDA POR MEDICAMENTOS. Gross M ,Casas S, Roldán R. Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Facultad Medicina I. Ave Las Ameritas e/ Calle E y Calle I Rpto Sueño. Santiago de Cuba. Telef. 64 47 10. El Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y Necrólisis epidérmica toxica (NET), son reacciones mucocutáneas potencialmente fatales que resultan de la hipersensibilidad a factores precipitantes variados: infecciones por virus, hongos o bacterias, enfermedades del tejido conectivo, neoplasias maligna, radioterapia y algunos medicamentos, Pese que se consideran reacciones medicamentosas raras o muy poco frecuentes su importancia radica en sus graves secuelas y su alta mortalidad, motivados por esto decidimos realizar el presente trabajo con el objetivo de Caracterizar el comportamiento de las reacciones medicamentosas de tipo Eritema Multiforme (Stevens-Johnson (SSJ) y Necrólisis Epidérmica Toxica (NET) en Cuba en los años 2003-2007. Para esto nos basamos en datos de la base Nacional de Fármaco Vigilancia, basada en los reportes y se escogieron variables de interés que permitieron establecer comparaciones con la literatura obteniéndose que, la Necrólisis epidérmica tóxica es más frecuente que el SSJ y se comportó de manera similar en ambos sexos, la imputabilidad de la reacción más frecuente fue la probable La incidencia de aparición para NET fue de 1.81 por cada millón y para SSJ fue de 1 por millón en el periodo 2003-2007. La letalidad de SSJ y NET fue de 16.1% en los años 2003-2007 lo que se encuentra dentro parámetros mundiales. Recomendamos capacitar a los profesionales en materia de diagnóstico, tratamiento y prevención de estas reacciones producidas por medicamentos. FC-39 CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SECUNDARIOS POTENCIALES A NIVEL OCULAR PRODUCIDOS POR MEDICAMENTOS. Sueiro Oyarzun ML. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Los efectos secundarios oculares inducidos por medicamentos sistémicos están en aumento debido al gran número de fármacos que se comercializan. Fue realizado un estudio observacional descriptivo con carácter retrospectivo centrándose en los pacientes atendidos en la Clínica Oftalmológica “José Martí” en la República de Ecuador, entre los meses de enero a marzo de 2008, con el objetivo de caracterizar los efectos secundarios potenciales a nivel ocular de medicamentos en pacientes oftalmológicos, así como describir las estructuras oculares potencialmente afectadas. La muestra estuvo constituida por 556 pacientes representando el 30% del universo en estudio. A partir de las Historias Clínicas se obtuvo información relacionada con: consumo de medicamentos, consumo de medicamentos con efectos secundarios potenciales a nivel ocular y síntomas e impresiones diagnósticas oftalmológicas. Se realizó una revisión de diversas fuentes bibliográficas para describir los efectos secundarios de diversos fármacos sobre estructuras oculares, considerando: efectos secundarios a nivel conjuntival, palpebral, lagrimal, pupilar, corneal, del cristalino, la retina, en el músculo ocular, alteraciones de la visión, del nervio óptico y modificadores de la presión intraocular. Los resultados del estudio permitieron concluir que el 83,8% de los pacientes atendidos usan medicamentos con efectos secundarios potenciales a nivel ocular. El Nitrazepam, Ibuprofeno, Diazepam, Prednisolona, Ácido Acetil Salicílico y Dexclorfeniramina son los medicamentos con efectos secundarios potenciales a nivel ocular de uso más frecuente. El 9,9% de los pacientes que usan medicamentos con efectos secundarios potenciales a nivel ocular manifestaron síntomas o se le diagnosticaron los mismos. Se describieron los efectos secundarios de diversos grupos de fármacos en las estructuras oculares, evidenciándose las potencialidades tóxicas de éstos en el globo ocular. FC-40 ERRORES DE MEDICACIÓN EN ANTIMICROBIANOS. Bárzaga Z, López A, Frómeta L. Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, Dolores Betancourt #2, Camaguey. Cuba. Telef. 032-297689. E-mail: lfa@finlay.cmw.sld.cu. 105 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 En este trabajo se determina la incidencia y los tipos de acontecimientos adversos causados por las intervenciones que involucren antimicrobianos. Se revisaron 652 ordenes médicas para antimicrobianos emitidas desde enero 2006 a enero 2007 a pacientes hospitalizados en el hospital pediátrico, los datos de cada paciente, y aquellos aspectos relacionados con la prescripción y seguimiento del tratamiento fueron incluidos en un perfil fármacoterapéutico, determinándose la incidencia de errores de medicamentos (EM), acontecimientos adversos por medicamentos (AAM) y AAM potenciales, los EM se clasificaron en función del proceso de la cadena terapéutica donde se originan, de la gravedad de las posibles consecuencias para el paciente (A, B, C, D, E, F, G, H, I) y de las características del error. Se estimó el costo por AAM para el hospital. Se detectó un 13% de EM, de ellas el 4,7% fueron AAM y 2,1% AAM potenciales, un 45% de los casos detectados se consideraron prevenibles, de los EM el 40% se habían originado en el proceso de administración, al que le siguieron por orden de frecuencia los procesos de transcripción (21%) y de dispensación (17%) aunque cuando se analizan los EM que causan acontecimientos adversos, se observa que los errores de prescripción son los más frecuentes (76%). En función de la gravedad: categoría C 61,9%, categoría B 21,0%, categoría D12, 5%, categoría A 3,4%, categoría EFGHI 1,2%. Los tipos de EM que más incidieron fueron: error por omisión (45%), error de dosificación (21%), medicamento no prescrito (11%). Se estimó que cada acontecimiento adverso incrementaba el coste medio de la estancia hospitalaria en 200 pesos. FC-41 COMPORTAMIENTO DE LAS SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS EN UNIDADES DE TERAPIA. HOSPITAL “DR. LUIS DÍAZ SOTO”. Lara Fernández HL, Miranda Gómez O, Zaldivar Arias HT, Sotolongo Hernández T, Calzadilla Moreira G. Hospital “Dr. Luís Díaz Soto”. Ciudad Habana. Cuba. E-mail: farenaval@infomed.sld.cu Se realizó un estudio observacional descriptivo y prospectivo durante el primer semestre del 2007, mediante el método de vigilancia intensiva, con el objetivo de conocer el comportamiento de las sospechas de RAM en las Unidades de Terapia del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto”. El universo estuvo constituido por todos los pacientes ingresados durante el periodo de análisis. Las RAM fueron monitorizadas a través del modelo oficial 33-36-1 establecido por el MINSAP y para determinar la relación fármaco-sospecha de RAM se utilizó el algoritmo de Karch y Lasagna, además se analizó la posible evitabilidad de las mismas. Se realizó una monitorización de 1 116 pacientes; de estos, 35 presentaron SRAM, con un porcentaje de aparición de 3,14%. La razón de SRAM en la institución fue de 1.34%. Las manifestaciones clínicas más frecuentes correspondieron al rash cutáneo (14,9%) y al Sangramiento Digestivo alto (12,8). La cefalea intensa, las nauseas y vómitos y el prurito se presentaron en un 8,5%. Los antimicrobianos y los analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios fueron los medicamentos más reportados con 11 cada uno, lo que represento el 31,4% y le siguieron los antianginosos, antihipertensivos y los hemoderivados. El sistema de órganos mas afectado fue la piel con un 28,5%, seguido del sistema gastrointestinal (22,8%) y del sistema nervioso central y periférico con un 17,1%. Predominaron las reacciones adversas de severidad moderada con un 77,1% y en el período estudiado ocurrieron 7 reacciones adversas graves. Las RAM evitables se presentaron en un 22,9%. FC-42 INFLUENCIA DEL USO IRRACIONAL DE AINES EN LA APARICIÓN DE REACCIONES ADVERSAS. Ferrer Y, Arango Y, López M.V. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de La Habana. Ave. 23 No. 21425 e/ 214 y 222. Reparto La Coronela. La Lisa. E-mail: farmexp@infomed.sld.cu Actualmente la industria farmacéutica sólo es superada por el complejo industrial de producción de armas pero, a pesar de los nuevos y sofisticados métodos para la producción de medicamentos, continúan apareciendo los efectos dañinos de los mismos. De ahí la importancia de la farmacoepidemiología que tiene como objetivo principal lograr un uso racional de los medicamentos. Debido a que síntomas y signos como el dolor y la inflamación son muy frecuentes, la población tiende a usar los Antinflamatorios no esferoidales (AINES) de forma irracional. En el presente trabajo se realizó una evaluación de la aparición de reacciones adversas tras el tratamiento con estos medicamentos en pacientes del municipio Bauta, La Habana, para ello se desarrolló un estudio de caracterización, utilizando la entrevista como instrumento de trabajo. Se entrevistaron 86 pacientes y se detecto que los AINES más consumidos por la población estudiada fueron la 106 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 Dipirona, el ASA, el Paracetamol y el Ibuprofeno. Este grupo de fármacos se consumen mayoritariamente por automedicación y su frecuencia de uso es elevada. Los psicofármacos y los antihistamínicos H2 son los grupos más consumidos junto con los AINES. Las Reacciones Adversas más frecuentes asociadas a los Antinflamatorios son el dolor epigástrico y la gastritis lo cual puede estar asociado a que la mayoría de estos medicamentos son administrados en los pacientes alejados de las comidas y por automedicación. FC-43 REACCIONES ADVERSAS A MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS EN PACIENTES MAYORES DE 60 AÑOS. POLICLÍNICO CENTRO. GUANTÁNAMO. 2007. Silva, JA, Franco A. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: arlene@infosol.gtm.sld.cu, silva@infosol.gtm.sld.cu. En Cuba se prevé un aumento continuo e irreversible del envejecimiento poblacional. Aparejado a este incremento de la longevidad, las enfermedades crónicas no transmisibles han emergido de forma tal que constituyen en la actualidad un grave problema de salud. Entre estas enfermedades, la Hipertensión arterial (HTA) representa una de las más prevalentes en la población y en particular en las personas mayores de 60 años, por lo cual se incrementa, además, la prescripción y consumo de medicamentos para el control de la enfermedad. Se realizó un estudio de utilización de medicamentos con el objetivo de determinar las principales reacciones adversas producidas por medicamentos antihipertensivos en los pacientes mayores de 60 años de edad, pertenecientes al policlínico “Centro” del municipio Guantánamo en el 2007. Los datos se obtuvieron de la revisión de los modelos de notificación de reacciones adversas. En la investigación existió un predominio de mujeres hipertensas de 60 a 69 años de edad, estableciéndose una razón de masculinidad de 78 hombres por cada 100 mujeres hipertensas. El 57,3% de los pacientes se clasificaron en el estadio II según el VII reporte del JNC. Los fármacos antihipertensivos más prescriptos fueron el Captopril (73,3%), Clortalidona (72,1%) y el Atenolol (49,7%). El 77,6 % de los pacientes investigados tienen prescriptos más de un fármaco para el control de la HTA. Los principales responsables de la prescripción lo constituyeron los especialistas en MGI (57,3%). Las reacciones adversas a medicamentos más frecuentes en ancianos afectan al sistema gastrointestinal, con diarreas y dolores gastroduodenales, y al sistema nervioso central y periférico, con mareos, trastornos extrapiramidales, cefaleas y confusión. Se determinó que el 84.8% de las reacciones adversas fueron de intensidad leve y en el 92.3 % se precisó una relación de causalidad probable. FC-44 EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO DE LA NEUMONÍA EN UCIM. HOSPITAL “ANTONIO LUACES IRAOLA”. CIEGO DE ÁVILA, 2008. Boizant Crombet LM, Granados Hernández D, Hernández Turiño L, Trujillo Tirado T. Hospital “Antonio Luaces Iraola”. Ciego de Ávila. Telef. 224575, 222397. E-mail: luisam@fcm.cav.sld.cu, luisa@trocha.cav.sld.cu Se realizó un estudio de descripción de costes con el objetivo de conocer el coste de los tratamientos antimicrobianos usados en neumonías, en la sala de UCIM durante el año 2007. Para lo cual se revisaron las historias clínicas de pacientes egresados de dicha sala, durante el período señalado, se midieron variables sociodemográficas, clínicas, relacionadas con el medicamento, costes de tratamientos, coste de hospitalización, coste del tratamiento de las reacciones adversas a medicamentos. Se clasificaron los pacientes según la gravedad de la neumonía. Encontramos que predominaron los pacientes mayores de 65 años, del sexo masculino y de la raza blanca. Prevalecieron las neumonías graves y muy graves. Los medicamentos con mayor frecuencia de uso fueron la ceftriaxona y la penicilina cristalina. Los menos costosos fueron la ceftriaxona para el tratamiento de los pacientes con neumonías adquiridas en la comunidad y la amikacina menos costoso para el tratamiento de las neumonías graves y muy graves intrahospitalarias. FC-45 COSTO DEL TRATAMIENTO DEL INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO. INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. LA HABANA. 2006. Fernández A1, Gálvez AM1, Castillo A2. 1 Escuela Nacional de Salud Pública. ariana.fdez@infomed.sld.cu 2 Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. E-mail: 107 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 En Cuba se han alcanzado indicadores de salud de países desarrollados, y se impone el control y el empleo racional de los recursos en el sistema de salud. El objetivo de este trabajo es determinar el costo institucional del tratamiento del infarto agudo del miocardio en los pacientes atendidos en el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular (ICCC) en el año 2006. Este es un estudio retrospectivo, del tipo de descripción de costo, el enfoque metodológico utilizado fue el costo de la enfermedad. Se utilizaron los costos clasificados como costos directos, costos totales, costos promedio o costos unitarios. Los costos fueron expresados en pesos cubanos del año 2006. La perspectiva del costo fue institucional. Se estudió el total de casos notificados con IAM. El universo de estudio estuvo constituido por 88 pacientes, predominó el sexo masculino (67.05%). El costo total por concepto de tratamiento fue $ 129 750.58, el costo unitario según días/paciente fue $ 140.42, y el costo promedio según total de pacientes fue $ 1 474.44. Del costo total, el 82.47% correspondió a la angioplastia coronaria transluminar percutánea, y un 17,53% al empleo de los medicamentos. Los fármacos más costosos fueron: trombolíticos (43.41%), antimicrobianos (36.24%), y anticoagulantes (10.67%). Los medicamentos más prescriptos fueron antiagregantes plaquetarios (90.90%), bloqueadores β–adrenérgicos (65.90%) y los vasodilatadores coronarios (64.77%). Las referencias del costo de la enfermedad estudiada y del tratamiento de los pacientes con IAM que aparecen en la literatura están sujetas a las condiciones en las que se realizan las evaluaciones económicas. El costo total de la angioplastia coronaria transluminar percutánea representa gran parte del costo total por tratamientos de estos casos. Los medicamentos más costosos no fueron los más prescriptos. MEDICINA NATURAL. MN-46 COMPORTAMIENTO DE LAS PRODUCCIONES DE FITOFÁRMACOS EMPLEADOS COMO ANTIIFLAMATORIO E INMUNOMODULADOR. Días Cazallas AE1, López L1. Cabrera Suárez HR2, Álvarez Corredera M2, Ruiz AK2. 1 Centro de Producciones Locales del Oeste (CPL Oeste). 2Facultad de Ciencias Médicas de la Habana “Gral. Calixto García Iñiguez” Se presenta el siguiente trabajo realizado en el Centro de Producciones Locales del Oeste con el objetivo de: Determinar el comportamiento de las principales producciones de fitofármacos con actividad antiinflamatoria e inmunomuduladoras. Se tomaron los datos correspondientes a las principales producciones realizada en los años 2005, 2006, 2007 resultando de las formulaciones preparadas a partir de los extractos fluido o tinturas de Eucalipto (hojas), Manzanilla (hojas), Jengibre (raíces), Menta Japonesa, Caléndula así como el Imefam las cuales son indicada para afecciones de carácter inflamatorio y antimicrobianos comparándose entre si y respecto al comportamiento obtenido durante los años para lo cual se plantea el estudio, partiendo del hecho que dicha producción se encuentra planificada pero varia atendiendo a su consumo. Se pudo comprobar que estos productos tienen una alta demanda por la población y que se distribuye a la población por venta libre, siendo el Imefam el de mayor demanda, seguido de los extractos y tinturas de manzanilla, así como las tinturas y extractos fluidos de caléndula. La composición presente en este tipo de fitodrogas varía en cuanto a cualidad y cantidad concentrándose fundamentalmente en la presencia de taninos, flavonoides y aceites esenciales que su uso prolongado pueden dar lugar a reacciones adversas, e interacciones. La producción esta regulada por la demanda, lo que provoca afectaciones económicas y efectos nocivos en la salud de la población. MN-47 EVALUACION DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO DE LA TINTURA DE Murraya paniculata, COMO ALTERNATIVA TERAPEUTICA ANTE EL USO DE FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDALES EN PROCESOS INFLAMATORIOS Y NOCIOCEPTIVOS. Casado C, Gutiérrez Y, Miranda M, García GS, García GD. Instituto de Farmacia y Alimentos. Universidad de la Habana. Ave. 23 # 21425 e/ 214 y 222, La Coronela, La Lisa. Ciudad de la Habana. Cuba. Teléfono: 271-6076. E-mail: celiamcm@ifal.uh.cu, farmexp@infomed.sld.cu. Los antiinflamatorios no esferoidales (AINES) son fármacos ampliamente utilizados a nivel mundial, pero la seguridad de su uso, fundamentalmente en la tercera edad, constituye el desafío más grande de los 108 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 sistemas de salud. Por otro lado, Murraya paniculata, desde el punto de vista medicinal y tradicional posee propiedades analgésicas y antiinflamatorias, y por tales razones se incluye en la Guía Dispensarial de Fitofármacos y Apifármacos (MINSAP, 1992).Tomando en consideración resultados toxicológicos satisfactorios en cuanto a la seguridad de su uso, fue evaluado preclínicamente el efecto Antiinflamatorio de su derivado fitoterápico, por medio del ensayo de inducción de edema con aceite de croton, utilizando para ello ratones albinos de la línea OF1 (machos), a un n = 15 y 3 grupos de trabajo: Grupo Control Negativo, Grupo Control Positivo (Bencidamina) y Grupo Tratado (Tintura de Muraya). Los efectos antiinflamatorios más significativos, se presentaron para los tratados con Bencidamina, sin embargo, el fitofármaco también mostró marcados efectos antiinflamatorios, en comparación con el Grupo Control Negativo y en concordancia con el Grupo Control Positivo. Estos resultados justifican los niveles de efectividad superiores al 80%, encontrados entre los pacientes que frecuentemente utilizan esta alternativa terapéutica, evaluados a partir de la aplicación de un estudio de caracterización, que ha permitido, además, detectar que más del 50% de los mismos, manifiesta un alivio total de los síntomas de inflamación y dolor asociados a diversas patologías osteomioarticulares, destacándose fundamentalmente entre ellas, artrosis, lumbalgias, artritis, etc. No fue detectado en este estudio la aparición de reacciones adversas ante el uso del fitofármaco, lo que unido a las manifestaciones indeseables más frecuentes debidas al uso de AINES en el grupo de estudio (afectaciones gastrointestinales), hace de la Tintura de Muraya una alternativa terapéutica adecuada. MN-48 PROPIEDADES DE LA SÁBILA EN LA ESTOMATITIS AFTOSA. Aguila L1, González L2. 1 Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos. (EMCOMED) Carretera de la Pollera y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: lisy@vcl.quimefa.cu. 2Centro de Cirugía Cardiovascular Cardiocentro Cuba #610. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Se realizó un estudio prospectivo a 25 pacientes que acudieron a la consulta de estomatología del Hospital “Arnaldo Milián Castro” que presentaron diagnóstico de estomatitis aftosa recurrente. Se realizó una evaluación clínica del estado de las lesiones, así como todos los datos referidos a la historia de la enfermedad, tiempo de evolución y frecuencia de aparición, se incluyeron los pacientes que presentaron estomatitis excluyendo a las embarazadas y madres lactantes. Para comenzar el tratamiento se aplicaron productos antisépticos naturales, los cuales se aplicaron directamente con ayuda de un hisopo o disolverse en agua para realizar gargarismos. A los pacientes se les entrego una hoja de información que incluía distintos datos de interés de la sábila tales como modo de recolección, propiedades de la planta y posología para cada afección. Seguidamente se comenzó tratamiento con sábila cortando el mesófilo (cristal de la hoja) en forma de cataplasmas administrándose directamente en la lesión, así como se le indico por vía oral 50g de mesófilo en un litro de agua y beberlo como agua común 300-500 mL al día repartidos en 2-3 dosis. Los resultados obtenidos mostraron que al 80% de los pacientes se le aliviaron los síntomas y signos clínicos al cuarto día del tratamiento, mostrándose también que el 75% de los pacientes evolucionaron satisfactoriamente a los 7 días de tratamiento de esta forma logramos disminuir el tiempo de evolución de la enfermedad, proporcionando alivio y tranquilidad al enfermo. Se lograron demostrar la actividad antinflamatorias y cicatrizantes del aloe vera y de esta forma se logra una nueva alternativas terapéuticas efectiva, menos costosas y más asequibles en el tratamiento de esta afección. MN-49 FITOTERAPIA: ESTADO DEL CONOCIMIENTO Y ESTRATEGIA PARA EL MEJOR DESEMPEÑO PROFESIONAL. López M1, Velásquez M1, Santos M2. 1 Farmacia Principal Municipal # 691. Fructuoso Rodríguez # 114A, Santo Domingo. Villa Clara. E-mail: fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu 2 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní Km 5½, Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu El amplio uso que actualmente tienen las Plantas Medicinales, implica una actualización constante de los profesionales de la salud. Con el objetivo de determinar las necesidades de información de los Especialistas en Medicina General Integral del Policlínico Docente Manuel Piti Fajardo de Santo Domingo sobre Fitoterapia se realizó un estudió de carácter evaluativo en dos etapas en el segundo semestre de 2007. Se aplicó un examen de competencia que abarcó aspectos de la fitoterapia: indicaciones, precauciones, contraindicaciones, reacciones adversas e interacciones entre medicamentos y plantas medicinales. Fueron incluidos 37 Especialistas de los cuales el 70.2% presentó altas necesidades de información, un 18.9% 109 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 medias y el 10.9% bajas, por lo que se pudo afirmar que están insuficientemente informados. Se encontró que un número considerable de facultativos no han recibido estudios sobre el tema en su formación de postgrado. Se confeccionó un folleto informativo que servirá de material de consulta a estudiantes y profesionales de las Ciencias Médicas. Además se diseñó un proyecto de curso de superación profesional para suplir las necesidades de información detectadas. MN-50 PLANTAS MEDICINALES DE USO TRADICIONAL EN EL MUNICIPIO SANTO DOMINGO. ESTUDIO ETNOBOTÁNICO. López M1, García O1, García A1, Martín Y1, Santos M2, Hernández L1. 1 Farmacia Principal Municipal # 691. Fructuoso Rodríguez # 114A, Santo Domingo. Villa Clara. E-mail: fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu 2 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní Km 5½, Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu Los estudios etnobotánicos constituyen la base para el desarrollo de programas encaminados a obtener el máximo conocimiento sobre el uso de la medicina tradicional, el enriquecimiento del acervo cultural y la mejor utilización del patrimonio de las plantas medicinales. Teniendo en cuenta esto se realizó un estudio encaminado a establecer las plantas medicinales de uso tradicional en el municipio de Santo Domingo. Los datos para el análisis se obtuvieron por medio de la realización de una encuesta a los conocedores más notables del lugar- yerberos, curanderos y otros practicantes- que dieron su consentimiento para participar en la investigación; en el período comprendido entre Septiembre de 2007 y Enero de 2008. Fueron incluidos 53 pobladores. Dicho trabajo permitió establecer el uso tradicional de 99 plantas medicinales, que son empleadas en 27 afecciones diferentes. Se relacionaron además los nombres científicos de cada especie, su agrupación en familia, su representabilidad taxonómica, así como las propiedades que les son atribuidas en la zona de estudio. MN-51 LIBRO ELECTRÓNICO: “MEDICAMENTOS NATURALES, ALGO MÁS QUE UN MITO”. Brú C, Soler D, Pereira E, Guzmán V, Dranguet Y. Facultad Ciencias Médicas Guantánamo. 5 oeste % 7 y 9 norte. Guantánamo. Cuba. E-mail: dayamisc@infosol.gtm.sld.cu Durante mucho tiempo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único recurso de que disponían los médicos. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de las especies vegetales que poseen propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen. Según estudio realizado en el área centro del municipio Guantánamo, existe desconocimiento por parte de los profesionales de la salud sobre los referentes teóricos relacionados con los medicamentos de origen natural, por lo que se decidió diseñar el libro electrónico: “Medicamentos naturales, algo más que un mito”, con una amplia y actualizada información acerca del diseño de las investigaciones en ese campo y la utilización de esos productos en la práctica médica habitual. Este libro es un conjunto de ficheros elaborados utilizando el lenguaje de programación HTML. Puede considerarse un hipertexto en el cual se realizan hipervínculos a diferentes ficheros o páginas Web desde una página principal. Constituye un novedoso medio de enseñanza para la disciplina Farmacología, ya que complementa el trabajo del profesor, suple la falta de literatura actualizada sobre el tema y contribuye a enriquecer en la práctica el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la Informática. El libro es literatura de consulta en todos los policlínicos del municipio, para evaluar su factibilidad se le aplicó el método de criterio de usuario. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: de los 100 usuarios a los que se les aplicó la encuesta, el 100% refirió estar satisfecho con el libro y más del 82% valoró de favorable los parámetros que se evaluaron, el 100% (230) de los usuarios que enviaron opiniones por correo electrónico están satisfechos con el libro y aumentó el interés por las investigaciones de productos naturales, consideramos que ha tenido gran aceptación entre los usuarios y un impacto positivo en su utilización. MN-52 SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CON PLANTAS MEDICINALES CUBANAS. San Gabino Y, Bermúdez A, Torres LA, Jiménez G, Martín Y, Marrero R. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Teléfono: 294227 y 224727 E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu, 110 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 ydanellysp@iscm.vcl.sld.cu La información básica necesaria para la investigación con plantas medicinales se encuentra muy dispersa en diferentes fuentes de información. Con el objetivo de facilitar el trabajo de los investigadores de esta rama se desarrolló un Sistema Automatizado para la Gestión y Disponibilidad de la Información en la Investigación con Plantas Medicinales. Para esto se partió de un análisis documental sobre la información general disponible en bases de datos electrónicas, en libros de textos y revistas vinculados al estudio de las plantas medicinales y materiales en los que se reflejan los resultados de investigaciones realizadas por profesionales cubanos y extranjeros; lo que permitió definir los aspectos o campos a incluir en la base de datos. Para completar este proceso se aplicó una encuesta anónima a investigadores del área preclínica y clínica vinculados al trabajo con plantas medicinales. Cada planta contiene nombre común, nombre científico; fenología y cultivo, origen y localización, descripción botánica, tanto macroscópica como microscópica, metabolito o grupo de metabolitos responsables de la acción farmacológica y de estos se relaciona: estructura química, métodos de identificación y métodos de extracción; de la planta en general se describe además, parte útil, propiedades medicinales comprobadas científicamente, así como otras propiedades atribuidas, formas farmacéuticas descritas, con sus correspondientes vías de administración y dosis, precauciones y advertencias especiales, interacciones, reacciones adversas, toxicología. Para el diseño de la base de datos se utilizó un software de fuente abierta, Drupal, y como servidor para bases de datos MySQL. Para el diseño de la interfaz Web se utilizó macromedia DreamWeaver 8. Como resultado se obtuvo un sistema automatizado que contiene información científica actualizada sobre plantas medicinales cubanas, que facilita, en gran medida, la gestión y disponibilidad de la información para la investigación en esta rama. MN-53 FARMACOVIGILANCIA DEL AJO (ALLIUM SATIVUM L) EN AFECCIONES VIRALES EN LA PIEL. Marín N, Sánchez A. Hernández K. Hospital Territorial Docente “Julio M. Aristegui”. Cárdenas. Matanzas. Cuba. Teléfono: 524011 Desde épocas muy antiguas el hombre ha utilizado las plantas medicinales con fines curativas, dentro de ellas el ajo (Allium Sativum L) ocupa un lugar relevante, por lo cual con anterioridad habíamos seleccionado sus propiedades antivirales para probarlos con pacientes que acuden a la consulta de dermatología por diferentes afecciones en la piel y donde se le diagnostica que son de etiología viral tales como, verrugas planas, los condilomas acuminadas y los herpes simple I y II. Perseguimos como objetivo desarrollar la farmacovigilancia de este producto de medicina natural y tradicional. Se realizó un estudio observacional multicéntrico y longitudinal prospectivo en el que se estudiaron los eventos adversos de todos los pacientes que fueron tratados con la tintura de ajo al 20%. Los eventos adversos mas frecuentes fueron ardor, prurito y dolor en el sitio de administración. Alrededor de 20 pacientes de los 60 tratados con dicha formulación hidroalcohólica desarrollaron efectos adversos lo que representa el 33,3% de los pacientes tratados como podemos apreciar esta formulación constituye una alternativa en el programa de Medicina Natural y Tradicional dado que en estos momentos no contamos con suficientes medicamentos en el mercado para combatir estas afecciones; solo hay que continuar los estudios sobre el ajo como antiviral y hacerlos extensivos. MN-54 GRACILARIA CYLINDRICA: PROPIEDADES ANTIINFLAMATORIA, ANALGÉSICA Y ANTIOXIDANTE. Llanio M1, Fernández M.D1, Cordobés D2, Cabrera B1, del Vallín T1, Tamato B1, Hernández E1. 1 Centro de Bioproductos Marinos, CITMA, Loma y 37, Plaza, C. Habana. Telef. 881 9300. E-mail: mllanio@yahoo.es 2Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Las propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antioxidantes se han estudiado por diferentes grupos en los últimos años, fundamentalmente en algas, esponjas y celenterados (Payá et al, 1993, Mayer et al, 1993, Alcaraz y Payá, 1994, Herencia et al, 1998). Es por ello que se estudiaron algunas propiedades farmacológicas del alga Gracilaria cylindrica, específicamente sus efectos antiinflamatorios, analgésico y antioxidante. Para ello se utilizaron los modelos de edema de la oreja del ratón inducido por aceite de croton, contorsiones inducidas por ácido acético en ratón y el ensayo de inhibición de la peroxidación lipídica. Los resultados mostraron que el extracto inhibe el edema de la oreja con valores de 58, 50 y 58% en las tres dosis ensayadas y las contorsiones inducidas por ácido acético con un efecto dosis-respuesta, 111 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 también inhibe la lipoperoxidación con una CI50 de 440 µg.mL-1. Los resultados permiten concluir que el extracto evaluado presenta actividad antiinflamatoria, analgésica y antioxidante. MN-55 TOXICIDAD A DOSIS REPETIDA POR ESPACIO DE 28 DÍAS DE UNA DECOCCIÓN DE LA PLANTA MIMOSA PÚDICA. Fong O, Berenguer C, de la Vega J, Puente E, Betancourt J, Larramendy D, Salas H, Marcos E, Pineda E. Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Teléfono: 53-22-643796, Email: fong@toxi.scu.sld.cu Debido al aumento del consumo de la planta Mimosa púdica como objeto de abuso y como parte del Proyecto Territorial: “Estudios toxicológicos experimentales a plantas y hongos psicoactivos empleados como objetos de abuso en el territorio”, en el Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED) de Santiago de Cuba se realizó una evaluación toxicológica de esta especie, en animales de experimentación, debido a la necesidad por parte de los profesionales de salud del territorio, de conocer los efectos tóxicos del consumo a largo plazo de esta planta objeto de abuso y contribuir al tratamiento de las patologías asociadas. Se desarrolló un estudio de toxicidad a dosis repetida durante 28 días por el método de test límite, basado en la Guía reguladora # 407 de la OECD. Para este ensayo se seleccionaron 30 ratones NMRI, 10 ratones por cada grupo (experimental, control y satélite) de experimentación (5 hembras y 5 machos) a una dosis de 1000 mg/Kg de peso corporal. Los resultados obtenidos evidencian que la decocción de la planta Mimosa púdica afectó el peso corporal de los animales tratados, provocando alteraciones bioquímicas en las enzimas hepáticas, glicemia y proteínas totales, así como daños anatomopatológicos significativos que son indicadores de la toxicidad de esta planta, tales como degeneración encefálica, necrosis hepática y ligeras alteraciones en corazón, riñón y órganos del sistema inmune. MN-56 POTENCIAL ADICTIVO DE LA PLANTA MIMOSA PÚDICA (MORIVIVÍ). Fong O, Berenguer C, Puente E, Salas H, Pineda E. Centro de Toxicología y Biomedicina (TOXIMED). Autopista Nacional Km 1 ½. Santiago de Cuba. Teléfono: 53-22-643796, E-mail: fong@toxi.scu.sld.cu La planta Mimosa pudica, moriviví, como comúnmente se le conoce, ha sido empleada tradicionalmente como anestésico, antidepresivo, sedante, antialopécico, entre otras propiedades farmacológicas, sin embargo en los últimos años su consumo se ha intensificado en nuestro territorio como objeto de abuso. Con el objetivo de conocer el potencial adictivo de esta planta se desarrolló el Ensayo de Abstinencia Espontánea en ratones de la línea NMRI. El ensayo se llevó a cabo durante 20 días, administrando 2 veces al día por vía oral una dosis de 1000 mg/Kg de peso de la decocción de la planta Mimosa púdica, empleando como control negativo y positivo, agua y morfina (32 mg/Kg i.p) respectivamente. Al finalizar el estudio se pudo comprobar que la decocción de la planta Mimosa púdica mostró signos de dependencia física, manifestado en una disminución del peso corporal y un aumento de la temperatura rectal con respecto al control negativo, una vez suspendida la administración. MN-57 EFECTO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN LAS CRISIS AUDIOGÉNICAS EN EL GERBIL MONGOL. Bu M, Sánchez N, Pérez-Saad H. Departamento de Neurología Experimental, Instituto de Neurología y Neurocirugía, 29 y D. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. E-mail: margarita.buwong@infomed.sld.cu La Morinda citrifolia Linn (Noni), es una planta de la familia rubiáceas, de hojas perennes, a la que se han atribuido numerosas propiedades terapéuticas. Sin embargo, pocos antecedentes científicos o de la medicina popular se han reportado acerca de sus potenciales propiedades sobre la excitabilidad general del sistema nervioso central, incluidos otros modelos de epilepsia experimental. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del zumo del fruto de la planta de noni en un modelo genético de epilepsia. Se evaluó el efecto agudo de una dosis de 900 mg/Kg del zumo, administrado por vía intraperitoneal, así como el 112 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 efecto de esa misma dosis, administrada por vía oral en un modelo de dosis repetida durante 7 semanas. En este último caso el zumo se administró diariamente y se realizó una evaluación por semana de las crisis audiogénicas. En ambas series experimentales se empleó un estímulo auditivo de 200 Hz y 100 dB, durante 20 segundos y la evaluación de la severidad de las crisis se realizó según la escala de crisis descrita por Loskota para el gerbil de Mongolia. Tanto en el modelo agudo como en el modelo de dosis repetidas, el zumo del Noni aumentó de manera estadísticamente significativa la frecuencia de aparición de los estados más severos de crisis, cuando se comparó con el grupo control. Estos resultados coinciden con reportes previos obtenidos en otros modelos experimentales de epilepsia, y en modelos conductuales en los que el efecto del zumo manifiesta propiedades de los neurolépticos típicos, que como se conoce reducen el umbral para las crisis epilépticas. MN-58 EFECTO DEL ZUMO DE LA MORINDA CITRIFOLIA EN MODELOS DE DOLOR AGUDO. Sánchez N, Bu M, Pérez-Saad H. Departamento de Neurología Experimental. Instituto de Neurología y Neurocirugía. 29 y D. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba. E-mail: nora.sanchez@infomed.sld.cu Los antecedentes en la medicina tradicional han sugerido un probable efecto analgésico de algunas partes de la Morinda citrifolia (Noni) incluido el zumo del fruto. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de diferentes dosis (450, 900 y 1800 mg/Kg) del zumo de noni -partiendo de contenido en peso secoadministrado por vía intraperitoneal a ratones OF1, en el modelo de irritación peritoneal por ácido acético al 0,6%, contando el número de contorsiones y/o estiramiento de los animales. Se emplearon los modelos del plato caliente y de la retirada de la cola (“tail flick”). En el primer caso colocando al animal sobre el plato caliente y restringiendo sus movimientos en un cilindro transparente de 10 cm de diámetro y 15 cm de altura, evaluando el tiempo de retirada y/o sacudida de una de las patas traseras. En el segundo caso mediante la inmersión de la cola en agua caliente y midiendo el tiempo de retirada de la misma. En ambos modelos se empleó una temperatura de 55 0C controlada por un ultratermostato. El zumo del Noni fue efectivo de manera dependiente de la dosis en reducir el número de contorsiones inducidas por el ácido acético. En los modelos del plato caliente y de retirada de la cola, solo la dosis más alta prolongó de manera estadísticamente significativa el tiempo de reacción. Estos resultados sugieren, que el efecto analgésico del noni puede ser resultado de un sinergismo entre sus componentes, en cuyas acciones pueden estar involucrados tanto mecanismos centrales como periféricos. MN-59 EFECTO NEUROLÉPTICO DEL ZUMO DE LA MORINDA CITRIFOLIA (NONI). Pérez-Saad H, Sánchez N, Bu M, Lara G. Departamento de Neurología Experimental. Instituto de Neurología y Neurocirugía. 29 y D. Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana. Cuba; E-mail: hector.perez@infomed.sld.cu Al Noni se le han atribuido numerosas propiedades terapéuticas. Sin embargo, no se conoce su efecto desde el punto de vista psicofarmacológico, existiendo la creencia popular de que el jugo de sus frutos es útil para combatir el stress, el insomnio y otras afecciones de este tipo. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el perfil psicofarmacológico del zumo de Noni en diferentes modelos experimentales neurofarmacológicos: prueba de Irwin, conducta exploratoria, sueño barbitúrico y estereotipias inducidas por anfetaminas. En todos los modelos se administraron dosis de 450, 900 y 1800 mg/Kg del zumo, utilizando ratones OF1. En la prueba de Irwin se evidenció un efecto inicial, de corta duración, sobre la forma y frecuencia de los movimientos respiratorios, seguido de una disminución de la actividad espontánea y pasividad general. Sin embargo, los animales mantuvieron intacta la respuesta a la manipulación general y a la estimulación táctil o dolorosa, con períodos de ptosis parpebral, indicativo de un estado de sedación. En la conducta exploratoria se observo que todas las dosis del Noni fueron efectivas de manera dependiente de la dosis. El efecto del Noni en el sueño inducido por tiopental provocó un acortamiento del tiempo de inducción del sueño y una prolongación del tiempo de sueño para las dosis de 450 y 900 mg/Kg. Sin embargo, la dosis de 1800 mg/Kg produjo una reducción significativa del tiempo de duración del sueño. Estos resultados confirman la presencia en el Noni de principios activos sedantes pero al propio tiempo de compuestos con efectos estimulantes que predominan al incrementarse la dosis. Por otra parte, las tres dosis de Noni redujeron de manera dosis-dependiente y estadísticamente significativa las estereotipias 113 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 inducidas por anfetaminas. Todos estos resultados en su conjunto permiten afirmar que el perfil psicofarmacológico general del Noni se corresponde con el de un neuroléptico con acción sedante. MN-60 ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA “IN VITRO” DE BRYOPHYLLUM PINNATUM (LAM) KURT. ESTABILIDAD MANTENIDA DURANTE 3 AÑOS DE ESTUDIO. Guevara E, Domínguez A, Quintana I, Cabrera T, Fernández E, González R. Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas “Dr. Juan Guiteras Gener”. Carretera Central Km. 102, Matanzas, Código Postal 40100, Cuba. Telef. 269592, 266414, 266415, 266416, 266417. E-mail: emma.guevara@fcmm.mtz.sld.cu En respuesta a la búsqueda de antimicrobianos y aprovechando los recursos naturales disponibles en el territorio se determinó mediante los métodos de difusión en agar y dilución en medio líquido la actividad antibacteriana y antifúngica de Bryophyllum pinnatum (Lam.) Kurt. Esta planta pertenece a la Familia Crassulaceae, se conoce comúnmente como siempreviva o prodigiosa entre otros nombres y es cultivada ampliamente como ornamental en Cuba sin uso medicinal en la práctica médica por las propiedades atribuidas. La insuficiente información sobre efecto antimicrobiano demostrado en nuestro país motivó a la realización de este trabajo para ampliar los conocimientos del potencial farmacológico de la planta. La determinación se realizó en el extracto fluido obtenido de las hojas mediante el método de percolación con un 4,5% de sólidos totales enfrentando el mencionado extracto a 16 microorganismos que incluyeron cepas ATCC de referencia internacional y otras procedentes de casos clínicos. Como resultado se obtuvo el efecto investigado frente a bacterias grampositivas y gramnegativas, levadura, dermatofitos y dos especies de Aspergillus, señalando valores de CMI, CMB y CMF del extracto para cada uno de los microorganismos susceptibles. El efecto antimicrobiano demostrado se mantuvo estable durante 3 años de estudio. MN-61 NEUROPROTECTIVE EFFECTS OF BM-21; AN AQUEOUS-ETHANOLIC EXTRACT FROM THE MARINE PLANT Thalassia testudinum. Menéndez R, Garateix A, Fernández MD, García T, Morales R, Valdés O, Regalado E, Laguna A. Centro de Bioproductos Marinos, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. Email: roberto.menendez@infomed.sld.cu; cebimar@infomed.sld.cu BM-21 is an aqueous-ethanolic extract from the leaves of Thalassia tesidinum, with high content of phenolic structures wherein thalassiolin B is one of its major components. While poliphenols exhibit a wide variety of beneficial activities in mammals, we investigated the neuroprotective effects of BM-21 in experimental models. Repeated oral administration of BM-21 (200 and 400 mg.kg-1, seven days once-a-day) to Mongolian gerbils significantly protected them against death and the symptom of permanent unilateral occlusion of the common carotid artery. Also, at the same dosage schedule, BM-21 significantly delayed the onset of convulsions induced by the ip administration of ammonium to mice. This agrees with the blockade of iontophoretically applied glutamate responses exerted by BM-21 in central neurons of the snail Zachryssia guanensis, bearing in mind the role of glutamate receptors in ammonium-induced neurotoxicity. Also, “in vitro” experiments showed radical trapping properties of BM-21 against ABTS, DPPH, OH* and superoxide radical that is consistent with the potent “in vitro” antilipidperoxidative effect observed in rat brain homogenates (IC50 0.08 mg.mL-1). The “in vitro” antioxidant properties of BM-21 were further observed “in vivo”. Serial oral administration of BM-21 for seven days (400 mg.kg-1) significantly reduced TBARS content in the brain of Mongolian gerbils and reduced the susceptibility of brain homogenates to “in vitro” metaldependent lipid peroxidation. Our results firstly suggest that BM-21 might contain neuroprotective agents that are blood brain barrier permeable. Besides, while the role of excitoxicity and oxygen free radical damage in the development of brain infarction following cerebral ischemia has been already reported, our results suggest that the neuroprotective effects of BM-21 may be partially due to the extract ability of inhibiting the activation of NMDA receptors and to decreased oxygen free radical damage in the brain. MN-62 COMPROBACIÓN DE LA CTIVIDAD DIURÉTICA DE UNA FLAVONA AISLADA A PARTIR DE BOLDOA PURPURASCENS. González DM1, Dehae W2, Hernández Y1, Vicet L1, Martin Y3, Saucedo Y1, 1 Universidad Central de Las Villas. 2Universidad Católica de Leuven. Bélgica. 3Sectorial Municipal de Salud de Zaza. E-mail: dulcem@uclv.edu.cu 114 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 Se utilizaron ratas machos, Sprague-Dawley, peso entre 160 y 220 gramos y según la metodología descrita en el Drug Discover Pharmacological Assay, constituyéndose los grupos de prueba los cuales recibieron las dosis 100, 50, 25 12, 6, 3 mg/Kg de peso del producto y los controles, se determinó diuresis en 6 horas y excreción de sodio, potasio y cloruro en orina y suero. Los valores obtenidos se procesaron por los test de Kruskal Wallis y Mann-Whitney U. Cuando se comparó el grupo control negativo con los diferentes grupos donde se probaron las dosis del producto en estudio, se obtuvo diferencias significativas en cuanto a todos los parámetros medidos: volumen de orina, excreción de sodio, cloruro y potasio, pues la probabilidad es menor que 0,05, excepto para la dosis de 50 mg/kg, donde no hay diferencia en la excreción urinaria del potasio de este grupo comparado con el control negativo. Se compararon las diferentes dosis de la flavona administrada con la Furosemida y se observó que no existen diferencias en el volumen de orina excretado para la dosis de 100 mg/mL, significativa para dosis de 50 mg/mL y 25 mg/mL y muy significativas para las restantes dosis, siendo mayores los valores de volumen de orina en el producto. Cuando se analizó el comportamiento del sodio y el cloruro se encontraron diferencias muy significativas siendo menor la excreción de los mismos para las dosis ensayadas de la flavona de forma contradictoria al volumen de orina excretado. Esta diferencia permitió sugerir que el compuesto pudiera pertenecer a un nuevo grupo de sustancias diuréticas llamadas acuaréticas, que actúan a través de los canales de agua (acuoporin). MN-63 AISLAMIENTO DE FLAVONOIDES A PARTIR DE UNA FRACCIÓN BIOACTIVA OBTENIDA DEL EXTRACTO ACUOSO DE CAPRARIA BIFLORA L. Vicet L, González D, Campbell A, Nguyen H. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. E-mail: lill@uclv.edu.cu En los últimos años el uso de las plantas medicinales ha ganado una importancia creciente y las investigaciones en este campo se han dirigido fundamentalmente hacia el conocimiento de aquellas plantas más utilizadas popularmente. Una de estas especies es Capraria biflora L., esclaviosa o majuito, muy conocida por sus usos como diurético y antiinflamatorio aunque aún se desconocen los metabolitos responsables de dichos efectos. El presente trabajo comprende la evaluación fitoquímica de la fracción butanólica de una de las fracciones bioactivas del extracto acuoso con el objetivo de caracterizar la naturaleza de sus constituyentes. El material vegetal secado y molinado se extrajo con agua por reflujo (4X2h) en una manta de calentamiento. Los extractos acuosos se fraccionaron por extracción líquidolíquido con acetato de etilo y n-butanol, la fracción butanólica se evaluó por Cromatografía de Capa Delgada y por Cromatografía en columna. Los resultados permitieron establecer que los flavonoides, principales constituyentes de la fracción, pertenecían al grupo de las flavonas y flavanononas. El uso de la Cromatografía en columna permitió el aislamiento de varios compuestos, uno de los cuales fue identificado espectroscópicamente como naringenina, el cual se informa por primera vez para la planta. En conclusión, se comprueba la presencia de compuestos tipo flavonoides, en la fracción evaluada. El desarrollo cromatográfico permitió el aislamiento de uno de los flavonoides presentes como las naringenina, compuesto que dadas sus propiedades antiinflamatorias contribuye al efecto manifestado por la fracción nbutanólica. MN-64 EVALUACIÓN PRECLÍNICA DEL EFECTO HEPATOPROTECTOR DE LA BIDENS PILOSA L. Méndez R, Boffill M, Monteagudo E, Pérez M, Blanco F, Díaz L. Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara, Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: rayzamt@iscm.vcl.sld.cu Se realizó un estudio farmacológico preclínico para evaluar el efecto hepatoprotector de la Bidens pilosa L. (romerillo blanco) en la toxicidad inducida por paracetamol; el mismo se llevó a cabo en la Unidad de Toxicología Experimental del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, en el período comprendido entre mayo y junio de 2008. Se utilizaron ratones adultos machos de la línea MNRI para evaluar el efecto de la administración oral de un extracto de Bidens pilosa L empleando las dosis de 150, 300 y 600 mg/Kg de peso corporal, 30 minutos antes y 2 horas después de inducir hepatotoxicidad por paracetamol (600 mg/Kg, oral, dosis única). Se utilizaron como indicadores la evaluación de: signos clínicos de toxicidad, actividad enzimática de la fosfatasa alcalina y de las aminotransferasas de aspartato y alanina, y cambios histológicos producidos en los hepatocitos. Durante las 115 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 evaluaciones clínicas no se evidenciaron anormalidades en el comportamiento de los animales. El análisis de la actividad plasmática de las tres enzimas en los grupos tratados con la planta mostró diferencias estadísticas altamente significativas respecto al control tratado con paracetamol. Los resultados anatomopatológicos confirman la protección celular, tanto macroscópica como microscópicamente, de los hígados en los animales tratados con la planta, donde predominaron signos de regeneración celular. Se concluyó que el extracto de Bidens pilosa L posee actividad hepatoprotectora frente a la acción tóxica del paracetamol, de manera no dependiente de la dosis, en el rango estudiado. MN-65 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD VASODILATADORA DE VEGETALES DE INTERÉS EMPLEANDO TÉCNICAS IN SILICO. METABOLITOS Torres Gómez LA, Hernández Barreto E, Mas Hernández S. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Departamento de Farmacia. Carretera a Camajuaní Km. 5 ½, Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: enoelh@uclv.edu.cu En el trabajo se aplico la metodología Tops Mode para el cálculo de los descriptores moleculares utilizando distintas ponderaciones, de una muestra de 320 compuestos con actividad vasodilatadora y 345 inactivos. Estos se dividieron en series de entrenamiento y predicción mediante un análisis de cluster para la distribución heterogénea y representativa de los datos. Se empleó un análisis discriminante para la obtención de las funciones discriminantes posibles. Los parámetros estadísticos de la mejor solución tales como: exactitud, sensibilidad, especificidad, mostraron valores superiores al 90 % para ambas series. Se determinó la contribución de enlaces y grupos químicos a la actividad. Se aplicaron estos resultados a la evaluación del potencial vasodilatador de algunos metabolitos vegetales de interés obteniéndose resultados positivos. MN-66 EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD HIPOLIPEMIANTE DE METABOLITOS VEGETALES EMPLEANDO TÉCNICAS IN SILICO. Hernández Barreto E, Mas Hernández S, Torres Gómez LA. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas, Departamento de Farmacia. Carretera a Camajuani km 5 ½, Santa Clara. Villa Clara. Cuba. E-mail: enoelh@uclv.edu.cu En el trabajo se aplico la metodología Tops Mode para el cálculo de los descriptores moleculares utilizando distintas ponderaciones, de una muestra de 137 compuestos con actividad hipolipemiante y 298 inactivos. Estos se dividieron en series de entrenamiento y predicción mediante un análisis de cluster para la distribución heterogénea y representativa de los datos. Se empleo un análisis discriminante para la obtención de las funciones discriminantes posibles. Los parámetros estadísticos de la mejor solución tales como: exactitud, sensibilidad, especificidad, mostraron valores superiores al 90 % para ambas series. Se determino la contribución de enlaces y grupos químicos a la actividad. Se aplicaron estos resultados a la evaluación del potencial hipolipemiante de algunos metabolitos vegetales obteniéndose resultados positivos. TALLER DE SERVICIOS FARMACÉUTICOS CLÍNICOS. TSFC-67 IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN EL SERVICIO DE GERIATRÍA. RESULTADOS PRELIMINAR. Novo Soto R, Pelegrín Rodríguez A. Hospital General Docente "Orlando Pantoja Tamayo". Contramaestre. Santiago de Cuba. Telef. 97958 E-mail: carmen@mcdf.sld.cu; jenny@mcdf.sld.cu Los tratamientos farmacológicos representan una de las actividades del proceso asistencial que condiciona en mayor medida el resultado del mismo. Esta práctica no está exenta de riesgos debido a la iatrogenia inherente al medicamento, como a la secuencia de decisiones y acciones utilizadas para proporcionar terapia farmacológica; es decir, el proceso de utilización de medicamentos. En tal sentido, la participación activa del farmacéutico en el proceso de utilización de medicamentos, en colaboración con el resto del equipo de salud, ha evidenciado una notable reducción de la morbilidad de los tratamientos, de la estancia hospitalaria y del coste de los tratamientos. 116 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 En este trabajo, se describe la metodología aplicada para la implantación de un programa de Atención Farmacéutica en el Servicio de Geriatría de nuestro hospital y se exponen algunos de los resultados de su establecimiento. El programa fue aceptado por 60 pacientes que ingresaron en el período de Enero-Abril de este año y se identificaron 79 PRM (Problemas Relacionados con la Medicación). Los problemas, en su mayoría, tuvieron su origen en dosis inadecuadas, interacciones medicamentosas y método de administración de los medicamentos no óptimo. La intervención del farmacéutico en la terapia de los pacientes fue considerada globalmente positiva. Aún cuando los resultados obtenidos no son definitorios, los mismos permiten considerar que la implantación del programa de Atención Farmacéutica en el Servicio de Geriatría de nuestro hospital ha sido globalmente positivo. Además, a medida que ganemos en experiencia y habilidad podremos ofertar un mejor servicio. TSFC-68 ESTRATEGIA PARA EL SEGUIMIENTO DE PACIENTES CON NEOPLASIA MALIGNA QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON MORFINA DESDE UNA FARMACIA COMUNITARIA. Cereijo Y, D. Farmacia Principal Municipal dayaceya.grm@infomed.sld.cu Jiguani. Jiguani, Granma. Telef. 67232, 6605. E-mail: Se realizó un estudio prospectivo en pacientes con neoplasia maligna tratados con morfina, inscriptos en la farmacia principal municipal de Jiguaní de la provincia Granma, en el periodo comprendido de enero de 2005 a enero 2007, con el objetivo de establecer una estrategia para el tratamiento del dolor en estos pacientes, de modo que pueda desarrollarse un tratamiento analgésico seguro y eficiente en los mismos, de forma integrada y responsable con los demás profesionales sanitarios con vistas a mejorar la calidad del tratamiento que reciben estos pacientes y a elevar la calidad de vida de los mismos. La evaluación del diseño, aplicación y el impacto de esta estrategia permitió conocer que el 50% de las prescripciones evaluadas fueran inadecuadas debido a errores en la dosificación, frecuencia de administración, la no individualización del tratamiento así como la presencia de interacciones medicamentosas riesgosas. Se identificaron 198 reacciones adversas medicamentosas, predominando la constipación en un 29,3%; en el 100% de los pacientes el farmacéutico intervino ya que los mismos calificaron el alivio del dolor, la intensidad y el humor mayor de 2 puntos. De las recomendaciones realizadas al facultativo, el 93,3% fueron aceptadas y de las realizadas al paciente y/o familiar solo fueron aceptadas en el 86,6% de los casos. La educación sanitaria se efectúo satisfactoriamente, y se logró de forma general, con la estrategia diseñada e implementada, la satisfacción de los pacientes y/o familiares con la intervención farmacéutica realizada y que la misma fuera de un alto impacto. TSFC-69 NECESIDADES DE INFORMACIÓN RESPECTO AL USO DE MEDICAMENTOS DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA EN PROFESIONALES DEL POLICLÍNICO “MANUEL PITI FAJARDO” DE SANTO DOMINGO. López M1, Capote G2, Fundora E3, Santos M3. 1 Farmacia Principal Municipal #691. Fructuoso Rodríguez #114A. Santo Domingo. Villa Clara; 2 Policlínico Docente Manuel Piti Fajardo. Juan Franco #11. Santo Domingo. Villa Clara; 3 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní. Km 5½ Santa Clara. Villa Clara. E-mail: mirleida@qf.uclv.edu.cu; fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu; bibsdsd@capiro.vcl.sld.cu La información disponible, en la comunidad objeto de estudio, sobre la utilización de medicamentos durante la gravidez y la lactancia es escasa. En general esta procede, en gran medida, de experiencias obtenidas en estudios realizados en modelos animales e informes anecdóticos de casos aislados. Es por ello, que en ocasiones existe temor y/o dudas, tanto en embarazadas como en los prescriptores, respecto al uso de productos farmacéuticos en estas etapas. En el área de salud estudiada se detectaron errores en la prescripción esta población. Ante esta problemática, se realizó un estudio prospectivo de tipo descriptivo encaminado a identificar las necesidades de información de los Especialistas en Medicina General Integral (MGI), del área de salud del policlínico docente " Manuel Piti Fajardo" de Santo Domingo, sobre el uso de medicamentos durante el embarazo y la lactancia materna, durante el período comprendido entre Febrero y Mayo de 2007. Los datos para el análisis se obtuvieron por medio de la realización de un cuestionario. Toda la información fue procesada estadísticamente mediante el programa SPSS/PC, versión 11.0. Fueron incluidos 35 Médicos de la Familia. El 100% de los profesionales recibieron calificación no satisfactoria, lo 117 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 cual indica que una insuficiente preparación respecto a los medicamentos que pueden ser prescritos a mujeres embarazadas y durante el periodo de lactancia. A partir de esta información, Se confeccionaron 5 boletines informativos, un folleto y se diseñó un proyecto de curso de superación profesional para suplir las necesidades de información diagnosticadas. TSFC-70 EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE INTERNO. Aguila Garcia L; Hernández Álvarez K; Peralta Y. Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos. (EMCOMED). Carretera de la Pollera y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: lisy@vcl.quimefa.cu Se realizó un estudio prospectivo observacional con los trabajadores que laboran en la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos de la provincia Villa Clara, en el periodo comprendido del 10 de mayo al 6 de Junio de 2008 para diagnosticar y caracterizar la satisfacción de los clientes internos como mecanismo que permita mejorar la toma de decisiones en este sentido. Se aplicó una encuesta de forma aleatoria y anónima, se tabuló la información, mostrándose los resultados en porcentaje. A partir de estos datos, Se creó un sistema de inconformidades, quejas o reclamaciones internas utilizando el Microsoft Access. El índice de los indicadores de satisfacción promedio fue de 84%, lo cual indica un nivel de satisfacción adecuado. Los factores críticos generadores de los bajos niveles de satisfacción fueron las relacionadas con el jefe inmediato, la interrelación con los compañeros de trabajo. Se recibieron 9 observaciones por parte de los clientes internos de las cuales 4 son factores generadores de insatisfacción y 5 son necesidades o expectativas. Se pudo apreciar que Los trabajadores no tienen conocimiento de proveedores y desconocen quienes son los clientes internos de la empresa. Se recibieron insatisfacciones por parte de los clientes que pudieran ser causas para cometer errores. Sin embargo, estas deficiencias no se le informaban a la misma persona y algunas quedan sin respuesta. Se crea un programa automatizado para lograr mayor eficiencia en el trabajo del "seguimiento" proveedor-cliente, para de esta forma identificar la situación actual del trabajador así como la apreciación donde las áreas de la empresa deben mejorar y/o centrar su atención para que los servicios se realicen con la calidad garantizada. TSFC-71 “PROGEVAL.XLS”. SISTEMA DE EVALUACIÓN AUTOMATIZADO. Villar A, de la Cruz E, Gómez L, Pereira E. EMCOMED. Los Maceo # 812 entre Prado y Aguilera. Guantánamo. Telef. 324272. E-mail: balance@gtmo.quimefa.cu Cada día es más creciente el empleo de programas computarizados para agilizar el trabajo en los Centros Laborales, disminuir los errores humanos, ahorrar materiales y brindar mayor seguridad a los clientes. En la Droguería Guantánamo existe una política de capacitación y evaluación sistemática a los trabajadores fijos, contratados y adiestrados, a los cuales se le evalúan Procedimientos (PNO) y normas que estén acordes con nuestra misión “Buenas Practicas de Distribución (BPD)”. Teniendo en cuenta que la Droguería no dispone de un sistema automatizado que permita realizar la evaluación del desempeño profesional, con el mínimo gasto de papel y obligando al trabajador a superarse continuamente, se desarrolló un programa automatizado para evaluar el desempeño del trabajador, el cual es de fácil manipulación y brinda un diagnostico al evaluador de la situación del trabajador evaluado. El programa se denomina “PROGEVAL.XLS”, se diseñó en el entorno de Visual Basic para Microsoft Office. Resultó ser útil para la evaluación del desempeño en la Droguería Guantánamo, permite guardar las evaluaciones diarias del trabajador para un control sistemático como herramienta para diagnosticar y detectar donde se debe trabajar más y en que se ha ganado en cuanto a la capacitación y desempeño del trabajador. El mismo es de fácil acceso y manipulación además de ahorrar papel y bolígrafos que antes se destinaban para cada evaluación. Se agiliza el proceso y puede utilizarse en otras instituciones educacionales. TSFC-72 IDENTIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MEDICACIÓN EN PACIENTES ONCOLÓGICOS DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “DR. CELESTINO HERNÁNDEZ ROBAU”. Bermúdez-del Sol A, Toledo Rodríguez E.S, Edwige Gounou Y.S.S. 118 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu Según las expectativas de la OMS, veinte millones de personas tendrán cáncer en el año 2020, de las cuales un 50-60% fallecerán a pesar de los diferentes tratamientos. Cada año aproximadamente 9 millones de personas enferman de cáncer y el 70% de estas son sometidas a tratamiento de soporte o cuidados paliativos en las cuales el uso irracional de los medicamentos puede ocasionar Problemas Relacionados con la Medicación (PRM) y por consiguiente un resultado no esperado de la farmacoterapia. Este trabajo tiene como objetivo disminuir la prevalencia de PRM en estos pacientes a través de la identificación, clasificación y resolución de estos problemas y sus causas. Se realizó un estudio cuasiexperimental (evaluación antes/después) en 69 pacientes oncológicos pertenecientes al Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau” de Santa Clara, en el periodo comprendido entre diciembre de 2006 y mayo de 2007. El estudio constó de dos fases: diagnóstico e intervención. Se identificaron y clasificaron un total de 53 PRM en 37 pacientes (56.6%) con un predominio de un PRM por paciente. Los mayores porcentajes correspondieron al PRM2 (El paciente sufre un problema de salud consecuencia de recibir un medicamento que no necesita.), con un 45.0% y al PRM6 (el paciente sufre una inseguridad del tratamiento de origen cuantitativo), con un 30.0%. En cuanto a las causas de PRM, el 85.5% de los pacientes presentaron altas necesidades de Información, en el 17,39% se incumplió con la prescripción, el 33,0% se automedicaba y se detectaron 15 errores de prescripción. Se realizaron un total de 96 propuestas de solución a los problemas identificados y fueron aceptadas 89 propuestas para un 92.7% de aceptación. Se realizaron 137 intervenciones que englobaron solución a los PRM identificados y a sus causas. Con la intervención se resolvieron la gran mayoría de los PRM (89,66%) y sus causas. TSFC-73 ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN SOBRE MEDICAMENTOS DE CARÁCTER PERSONAL EN LA RED DE FARMACIAS DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. Machado Rivero MO, Díaz Catalá Y Centro de Documentación e Información Científico Técnica. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Carretera a Camajuani Km 5 ½. Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Código Postal 54830. E-mail: mosvaldo@uclv.edu.cu; manuelosvaldo@gmail.com Se realizó un análisis de las fuentes de información sobre medicamentos no documentales (personales), disponibles en la red de farmacias del municipio Santa Clara. Este estudio tuvo como objetivo la evaluación de las fuentes de información no documentales de carácter personal con que cuenta dicha red. Se incluyeron en esta investigación 26 unidades de farmacias comunitarias. Se diseñó un modelo de recogida de datos para recopilar información sobre el tipo de fuente sujeto de análisis en el presente trabajo. Fueron encuestados 7 Licenciados en Ciencias Farmacéuticas, profesionales responsables del servicio de información en las distintas unidades de la red de farmacias comunitarias. Paralelamente se estudió el posible papel que podían tener los técnicos de farmacia en dicho servicio, para lo cual se encuestó a 47 personas que se desenvuelven en tal rol. Los resultados permitieron determinar que existen dificultades con la accesibilidad de la población a estas fuentes, los profesionales de nivel superior no ejercen de manera diaria su papel como fuentes de información, se debe profundizar en la superación de técnicos y licenciados, así como en la participación en eventos y la publicación de artículos. No existieron diferencias significativas entre la cantidad de encuestados que refieren emplear la forma personal, responder a consultas telefónicas, o aquellos que combinan ambas formas cotidianamente para brindar información sobre medicamentos. TSFC-74 HERRAMIENTA DIGITAL PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN SOBRE INCOMPATIBILIDADES EN LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS. López M1, López S2, González Y2, Hernández LC3, Rodríguez A3, Yera Y3, Santos M3. 1 Farmacia Principal Municipal #691. Fructuoso Rodríguez #114A. Santo Domingo. Villa Clara; 2 Instituto Superior de Ciencias Médicas. Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara; 119 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 3 Universidad Central Marta Abreu de Las Villas. Carretera Camajuaní. Km 5½ Santa Clara. Villa Clara. Email: mirleida@qf.uclv.edu.cu; fpmsdgo@capiro.vcl.sld.cu La incompatibilidad farmacéutica, es un tipo de interacción importante que se ve en la práctica clínica diaria, este fenómeno es el responsable de que, al mezclar medicamentos endovenosos o con una fórmula de nutrición parenteral, se forme un producto inadecuado para administrar al paciente. Conocer el potencial de incompatibilidades entre los productos farmacéuticos a la hora de la administración parenteral conjunta, es de vital importancia para el personal de enfermería. La información disponible sobre el tema se encuentra bastante dispersa en la literatura, lo que dificulta la actualización de los profesionales. Por ello se realizó una base de datos que incluyó 520 principios activos, de los cuales se relacionan: nombre comercial, grupo farmacológico, clasificación ATC, diluyentes incompatibles, estabilidad, fármacos administrados mediante infusión en «Y» incompatibles y modo de administración. Para su confección se utilizó el Microsoft Access 2000 y el Microsoft Visual Basic 6.0. La base de datos obtenida permite realizar búsquedas de información por nombre comercial o por principio activo de una manera rápida y sencilla. Se pueden eliminar o adicionar datos lo que posibilita la actualización del sistema. TSFC-75 MONITOREO FARMACOTERAPÉUTICO INTENSIVO DE PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA HOSPITALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL ONCOLÓGICO “CONRADO BENÍTEZ”. Kindelán L1, Portuondo M2, Rodríguez M3. 1 Departamento de Farmacia. Universidad de Oriente. Patricio Lumumba s/n. Santiago de Cuba. Cuba. 2 Empresa Farmacéutica Laboratorio Oriente. Prolongación de Calle 5ta s/n. Reparto 30 de Noviembre. Santiago de Cuba. Cuba. 3Hospital Oncológico Conrado Benítez. Ave. de los Libertadores. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: ligia@cnt.uo.edu.cu El cáncer de mama representa una patología de alta prevalencia en Cuba, siendo necesaria la evaluación rigurosa de la terapia farmacológica previa al tratamiento quirúrgico; por lo que el objetivo de este trabajo fue realizar un monitoreo farmacoterapéutico intensivo a pacientes con cáncer de mama. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de farmacovigilancia, de tipo monitorización intensiva a pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Servicio de Cirugía del Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba, en el mes de enero de 2008. Predominaron las pacientes con edades comprendidas entre los 3040 años (50%). En estos casos el cáncer de mama se haya determinado por altos niveles de estrógenos ováricos que surgen antes de la menopausia y factores hereditarios. Los fármacos más empleados fueron el Ibuprofeno (87,5%), Enalapril (62,5%) y Nitrazepam (50%). Se detectaron RAM e IM en el 62,5% de los casos. Las RAM detectadas fueron somnolencia (50%) y taquicardia (12,5%) de significación clínica baja y moderada respectivamente. Teniendo en cuenta la significación clínica de las IM, se detectó que el 100 % de estas constituyen IM Riesgosas Bajas, ya que son situaciones que no precisan de un tratamiento adicional ni prolongan la estancia del paciente en el hospital, pero que constituyen un elemento potencial de error terapéutico. Se detectó el PRM 5 en un 37,5 % que no precisó cambio de tratamiento. Se determinó la farmacoterapia empleada en pacientes con cáncer de mama hospitalizadas en el Hospital Oncológico “Conrado Benítez” de Santiago de Cuba en el mes de enero de 2008. Se detectaron PRMs. Se realizó una actuación farmacéutica educativa de forma documentada con el personal farmacéutico para la optimización del tratamiento. TSFC-76 LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN LA EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD DE PRODUCTOS EN ENSAYOS CLÍNICOS. Avila Y, Bermudez Y. Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos. Calle 200 esq. A 21, Atabey, Playa, Ciudad Habana, Cuba. Teléfonos: 271-8935, 271-7345, 271-7397, ext. 120-121. E-mail: yisel@cencec.sld.cu; yuliet@cencec.sld.cu La Atención Farmacéutica (AF) es una actividad con impacto significativo sobre los costos y calidad farmacoterapéutica de los servicios hospitalarios. Durante la dispensación, el farmacéutico debe valorar posibilidad o necesidad de ofrecer al paciente servicios de identificación y prevención de problemas potenciales, educación sanitaria y farmacovigilancia; mientras que, su colaboración en el Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT), puede facilitar una farmacoterapia segura y eficiente. La identificación y reporte 120 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 de Eventos Adversos (EA) en los Ensayos Clínicos (EC), que realizan médicos y personal de enfermería, podría enriquecerse con información que podría recoger y ofrecer el co-investigador farmacéutico, no solo con la recepción en el sitio clínico, conservación, manipulación y dispensación del producto en estudio a los pacientes incluidos, sino también con la orientación y práctica del SFT con cada uno de ellos. Sin embargo, la AF está aún en vías de desarrollo en Cuba, por lo que resulta importante diagnosticar las necesidades de información respecto a la AF en los profesionales de la salud involucrados en los EC, y evaluar cómo podrían vincularse, a nivel hospitalario, el SFT y el control de EA en los EC. Considerando lo anterior, se diseñaron unas encuestas dirigidas al personal que trabaja en hospitales del País; a partir de las cuales se confirmó la necesidad de divulgar el estado del arte de la AF a nivel internacional, de diseñar e implementar un programa educativo de AF para los farmacéuticos, y de promover, a través de los EC, un modelo para la implementación de la AF en Cuba. TSFC-77 RESULTADOS PRELIMINARES DE LA APLICACIÓN DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA HOSPITALARIA. Corpas M1, Cedeño M, Ortiz Y 2, Marcel A. 1 Hospital General Universitario “Carlos Manuel de Céspedes”, Bayamo. Granma. Cuba. 2 Universidad Médica de Granma Filial de Ciencias Médicas “Dr. Efraín Benítez Popa”. Carretera Central Vía Santiago de Cuba. Bayamo. Granma. E-mail: yurisnel.grm@infomed.sld.cu; farmhcmc.grm@infomed.sld.cu La misión de la Atención Farmacéutica en los comienzos de la década de los 90 impone a los farmacéuticos nuevas responsabilidades respecto a los pacientes, con el propósito de prevenir la morbilidad y la mortalidad relacionada con el uso inadecuado de los medicamentos. Esto puede lograrse mediante una práctica profesional farmacéutica dirigida a asegurar una farmacoterapia apropiada, segura y efectiva. Con el objetivo de instrumentar un Programa de Atención Farmacéutica para identificar, prevenir y resolver los problemas relacionados con medicamentos (PRM) se realizó un estudio prospectivo durante el mes de agosto de 2007 en una muestra de 20 pacientes seleccionados aleatoriamente en las salas de Medicina Interna, Cirugía, Urología, Angiología y Ginecología del Hospital Carlos Manuel de Céspedes de Bayamo, Granma. Se realizó seguimiento farmacoterapéutico a los 20 pacientes, en los cuales predominó el sexo masculino y la edad geriátrica y el 65,0% presentó problemas relacionados con los medicamentos. De los 16 PRM detectados, 81.2% se manifestaron y fueron solucionados y el resto prevenido. La mayor frecuencia correspondió a la seguridad del fármaco y la menor a la necesidad. Las interacciones entre los fármacos, dada por la polifarmacia a que son sometidos algunos pacientes y la no disponibilidad de medicamentos, fueron las causas fundamentales que conllevaron a la aparición de los problemas de salud relacionados con la farmacoterapia. Todas las intervenciones realizadas por el farmacéutico fueron aceptadas por los pacientes y en su gran mayoría, también por el personal médico. TSFC-78 INFORMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DE LAS DISTRIBUCIONES DE MEDICAMENTOS REALIZADAS POR LA DROGUERÍA VILLA CLARA. Lorenzo G, Moya R, Linares M. Droguería Villa Clara. Carretera a la Pollera Km 1, Teléfonos: 218313-218314. E-mail: tani@vcl.quimefa.cu La Droguería Villa Clara es la encargada de la distribución de medicamentos, efectos médicos y otros productos químicos relacionados con la actividad médico-farmacéutica en la provincia. Para cumplimentar con mayor eficiencia sus funciones, cuenta con un software que permite el control de todas las entradas, salidas y existencias de todos los productos que comercializa según codificación específica de cada uno. A pesar de la alta calidad de este producto informático, carece de algunas opciones que faciliten y agilicen el análisis de estos datos por parte del Grupo Comercial de nuestra Organización, de forma tal que permita un mejor estudio de los mismos y contribuya a trazar las estrategias de distribución adecuadas en cada caso. Es por ello que nuestro trabajo estuvo encaminado a diseñar una herramienta informática que permita facilidades para el mejor análisis de las distribuciones de los productos que realiza nuestra Droguería. El trabajo fue diseñado utilizando el software Microsoft Office Access 2003 SP1. La herramienta permite obtener reportes generales de los niveles de ventas de todos los productos o grupos específicos de ellos, por cantidades e importe en periodos de tiempo determinados; así como por municipios y tipos de clientes, para facilitar la realización de estudios de consumo y farmaco-económicos. Brinda, además, la posibilidad de exportación de los datos al Microsoft Excel, de forma tal que permita realizar el filtrado de la información, su graficación y posterior impresión, así como la exportación al Microsoft Word. Desde su implementación, 121 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 ha contribuido a realizar el análisis de productos con altos o bajos niveles de distribuciones y tomar decisiones en cada caso, el análisis de aquellos con próximos vencimientos, así como productos en falta en nuestra red de farmacias; por otro lado, contribuye a encaminar más certeramente la fármaco-divulgación que realiza nuestro grupo de trabajo. TSFC-79 CALIDAD DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS DEL AREA DE SALUD “CAMILO TORRES”. Bermúdez I1, Aldana A2, García M1, Fonseca A1. 1 Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Naturales. Departamento de Farmacia. Patricio Lumumba s/n. Código postal: 90500. Santiago de Cuba. Cuba. E-mail: isis@cnt.uo.edu.cu 2 Farmacia Principal Distrital Enramadas. Enramadas esquina Carnicería. Código postal: 90100. Santiago de Cuba. Cuba. Se realizó una investigación y descriptiva de corte transversal en servicios y sistemas de salud, con el objetivo de evaluar la calidad de los servicios farmacéuticos comunitarios del área de salud “Camilo Torres”, en el periodo comprendido entre enero y febrero del 2008, a partir de las normativas oficiales establecidas en el país. El proceso evaluativo se llevó a cabo en una muestra compuesta por 31 facultativos, 5 Licenciados en Farmacia y 18 Técnicos en Farmacia Dispensarial, así como 377 pacientes que fueron dispensarizados durante el período de estudio en las tres farmacias del área de salud seleccionada. El proceso evaluativo fue diseñado a partir de una revisión exhaustiva de la documentación y las normativas del país sobre servicios farmacéuticos comunitarios, así como de las reglamentaciones internacionales (norma ISO 9000:2000, Consenso sobre Atención Farmacéutica del Grupo de Expertos 2001 y Ley Española 16/1997 de Regulación de los Servicios de las Oficinas de Farmacias) y se realizó utilizando los atributos Estructura, Proceso y Resultados, estableciendo indicadores y estándares, así como el cálculo del correspondiente coeficiente de calidad. Los resultados demostraron que los Servicios Farmacéuticos evaluados no poseen calidad porque presentan insuficiente disponibilidad de profesionales farmacéuticos con formación postgradual y desempeño adecuado. Además, existe carencia de equipamiento técnico y de recursos materiales, así como un inadecuado cumplimiento de las funciones relacionadas con el uso racional de medicamentos; lo cual condicionó la insatisfacción de los pacientes con la información recibida, el seguimiento farmacoterapéutico y la educación sanitaria. Por otra parte, se produjo insatisfacción de los facultativos con la educación sanitaria, la información sobre PRM y la notificación de RAM. Los profesionales farmacéuticos mostraron insatisfacción con las condiciones de trabajo, la capacitación y la estimulación recibida. Por todo lo anterior se impone el diseño de una estrategia para la gestión de la calidad de dichos servicios basado en los resultados alcanzados. TSFC-80 SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS HOSPITALARIOS EN SANTA CLARA. Bermúdez del Sol A, Beltrán Delgado M, San Gabino Paredes Y, Cárdenas MA. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu En los últimos años, la farmacia hospitalaria ha cambiado de manera vertiginosa su concepto y desarrollo profesional, pasando de ser gestores de la adquisición, preparación y dispensación de los medicamentos a las prestaciones internas y externas al hospital. El objetivo de este trabajo es identificar la situación de los servicios farmacéuticos hospitalarios en Santa Clara. Se realizó un estudio observacional descriptivo trasversal a través de la observación directa y la aplicación de encuestas y entrevistas al personal que labora en las farmacias. Se evaluó al 100% de las Farmacias Hospitalarias y un total de 47 trabajadores. Los principales problemas detectados en relación con la Organización y Administración fueron que: la administración no controla sistemáticamente el trabajo; existen demoras del servicio en las unidades motivadas por conversaciones, llamadas telefónicas y entrada de personal ajeno a la unidad; el 100% de las unidades se encontró limpia y organizada sin embargo existe falta de estética dado por: mal estado de la estantería y mobiliario en general, etiquetado de los frascos de producción local, falta de pintura e inadecuado vestuario de los trabajadores; existen dificultades con los insumos en el 100% de las unidades lo cual no garantiza el adecuado desarrollo del 122 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 trabajo. En cuanto a la Producción Dispensarial y Natural existen dificultades con la disponibilidad de frascos para las producciones. En relación a la Distribución se identificó un promedio de 10 faltas de medicamentos, existe venta de medicamentos, los pedidos de sala para llegar a la farmacia pueden demorar desde 15 minutos a más de 4 horas y la preparación de los pedidos demora un promedio de 35 minutos. En cuanto a las Actividades de Atención Farmacéutica se detectó que el 100% de las unidades no se brinda servicio de dispensación, en el 33% no existe el servicio de información de medicamentos y en el 100% no se brinda servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico. Al evaluar las necesidades de superación de los trabajadores de farmacia de detectó que el 80% tienen necesidades de superación en relación a la Organización y planificación, el 65% sobre Distribución y el 90 % en las actividades que incluye la Atención Farmacéutica, este último solo para Licenciados en Farmacia. TSFC-81 EVALUACIÓN DEL SERVICIO DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL ÁREA DE SALUD RAMÓN PANDO FERRER DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. RESULTADOS PRELIMINARES. Jaramillo Hernández L, Delgado Duarte A.F, Bermúdez-del Sol A. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu La Dispensación de Medicamentos en las farmacias comunitarias es un servicio que lleva implícito un alto rigor técnico y responsabilidad para con el paciente y el medicamento ya que abarca desde la interpretación de la prescripción hasta la educación al paciente, la fármacodivulgación y la promoción del uso racional de los medicamentos. Este trabajo tiene como objetivo, evaluar el servicio de dispensación de medicamentos en las Farmacias Comunitarias del área de salud Ramón Pando Ferrer del Municipio Santa Clara, mediante un estudio observacional descriptivo transversal. El universo de farmacéuticos lo constituyeron los que laboran en ambas unidades, para la selección de la muestra se realizó un muestreo de conveniencia que incluyó a todos los que estuvieron en función el día escogido para la aplicación de los instrumentos de diagnóstico. El universo de pacientes lo constituyeron todos los del área de salud, se seleccionó el 25% del universo de manera aleatoria. Para el diagnóstico se aplicó una encuesta a los farmacéuticos, una entrevista a los pacientes y una guía de observación para evaluar la ejecución del servicio. Como resultado se puedo constatar que de los farmacéuticos evaluados, aquellos con categoría de dependientes tienden a confundir los conceptos de Dispensación e Información de Medicamentos mientras que el 100% de los técnicos conocen conceptualmente el servicio, sin embargo creen que realizan dispensación. Fueron entrevistados 24 pacientes de los cuales el 91.7% plantearon que no recibían el servicio, de ellos el 36.4% recibieron expendio del medicamento con presencia de información pasiva si el paciente solicitaba algún consejo y el 63.6% únicamente expendio de medicamento, solo el 8.32% de los casos recibió el producto que necesita conjuntamente con instrucciones sobre el uso correcto del medicamento. Fueron evaluadas 20 dispensaciones y en el 100% de los casos el total de errores en que incurre el farmacéutico es de 7 o más (8 aspectos evaluados), por lo que es evidente que existen Problemas Relacionados con la Dispensación (PRD). Se concluye que no se realiza dispensación en el área de salud en estudio. TSFC-82 RESULTADOS DEL CENTRO DE ESTUDIOS, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VILLA CLARA. DIEZ AÑOS DE EXPERIENCIA. Bermúdez-del Sol A, Marrero Toledo R, San Gabino Paredes Y, Martín Bauta Y, Ruiz Rodríguez MM, Pérez Ramírez K. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu El Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC) se creó en 1996 en el Hospital Universitario “Dr. Celestino Hernández Robau”, desde entonces fusiona, las actividades docentes, investigadoras y de información especializada sobre medicamentos para fomentar el uso racional de los mismos en la comunidad. Se incrementó así la accesibilidad de los usuarios del centro (profesionales de la salud, pacientes y estudiantes) a sus diferentes actividades a través de la reafirmación del Servicio de Información de Medicamentos, el fortalecimiento de la actividad docente para lograr la formación continuada de los profesionales de la salud en función del uso racional de los medicamentos y la 123 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 reorientación de la actividad de investigación hacia el Seguimiento Farmacoterapéutico. El número de consultas farmacéuticas recibidas asciende a 6115 con un 98.9% respondidas satisfactoriamente; se destacan las solicitadas por profesionales de la salud con un 60,1%. Se emitieron un total de 70 Boletines Informativos y las actividades educativas involucraron a 2535 pacientes. La actividad de investigación mantuvo una tendencia al incremento en investigaciones terminadas (43), participación en eventos (37 Nacionales, 19 Internacionales) y publicaciones (34). La actividad docente, igualmente, incrementó sus actividades de postgrado (12 Cursos Independientes con varias ediciones y un Diplomado con 4 ediciones, 22 tesis dirigidas) y de pregrado (99 estudiantes vinculados al Grupo de Trabajo Científico-Estudiantil, 8 premios en Forum Estudiantil, 21 Tesis Dirigidas). Se participó en el diseño, implementación y asesoría de centros similares en las provincias de: Sancti Spíritus (8 años de creado), Cienfuegos (en fase de implementación) y Ciego de Ávila (en fase de aprobación del proyecto). TSFC-83 EVALUACIÓN DE LA SOLVENCIA DEL CENTRO DE ESTUDIOS, DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS DE VILLA CLARA (CEDIMED-VC). Bermúdez-del Sol A, Martín Bauta Y, Marrero Toledo R, San Gabino Paredes Y, Bravo Sánchez L.R. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Carretera al Acueducto y Circunvalación. Santa Clara. Villa Clara. E-mail: cedimed@capiro.vcl.sld.cu; abdelbs@iscm.vcl.sld.cu La información de medicamentos es una necesidad real, ya no resulta posible realizar una terapéutica racional sin una información adecuada de los problemas que el uso de los medicamentos plantea; pero cuando esta información no es absolutamente veraz y objetiva, la salud de las personas puede verse afectada. En este sentido los centros de información de medicamentos juegan un importante papel por cuanto son entidades especializadas, encargadas de gestionar, procesar y distribuir dicha información; de ahí la importancia de que estos centros sean capaces de mantener una adecuada solvencia en la ejecución de sus actividades como garantía del cumplimiento de su misión, es por eso que el objetivo de este trabajo es el de evaluar el grado de solvencia del Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara. Se realizó un estudio observacional descriptivo, a través de una valoración externa por tres grupos de expertos; cada grupo emitió su criterio consensuado en una guía de evaluación para cada una de las actividades básicas del centro, elaborada mediante indicadores verificables. Para la actividad docente, el grupo lo formaron profesores de la Universidad Central de Las Villas, para la investigación, investigadores de dicha universidad y del Instituto Superior de Ciencias Médica de Villa Clara y para la actividad de información de medicamentos, se seleccionó al grupo de expertos encargados de evaluar los informes finales de proyectos de salud financiados por CITMA. El grado de solvencia se calculó mediante el promedio de puntos otorgados por los expertos y expresado como: Alto (promedio ≥90 puntos), Medio (promedio ≥ 75 y ≤ 89 puntos) y Bajo (promedio ≤74 puntos). Como resultado la actividad de información de medicamentos y la de investigación recibieron 100 puntos y la actividad docente 97 puntos. El promedio general fue de 99 puntos, por lo que el CEDIMED tiene un alto grado de solvencia en sus tres actividades básicas. TSFC-84 MÉTODO “ABERSOL” PARA EL SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO A PACIENTES CON TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO PERMANENTE. Bermúdez del Sol A. Centro de Estudios, Documentación e Información de Medicamentos de Villa Clara (CEDIMED-VC). Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. E-mail: abdelbs@iscm.vcl.sld.cu El Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) es un nuevo servicio de salud en el cual se encuentran presentes actores y acciones diferenciadas alrededor de un paciente, que se vinculan entre sí. La estructura y dinámica de todo este conjunto de actores, acciones, relaciones y transformaciones para llevar al paciente de un estado de salud a otro superior, es lo que se puede definir como SFT. Cualquier método para el SFT es solo una herramienta de evaluación que permite identificar los principales problemas de salud del paciente relacionados con los medicamentos, para luego definir y aplicar estrategias de intervención concertadas entre los profesionales y los pacientes. El objetivo de este trabajo es desarrollar y validar un método para el SFT a pacientes con tratamiento farmacológico permanente, para lo cual se tuvieron en cuenta los resultados obtenidos de la aplicación de una metodología modificada por el propio autor a partir de la metodología básica para el SFT, utilizada internacionalmente; la revisión de la bibliografía relacionada 124 VIII Congreso de Farmacología y Terapéutica (CENTROFARMACOL 2008) II Taller de Servicios Farmacéuticos Clínicos (SERVIFARMA 2008) Centro de Convenciones “Bolívar”, Santa Clara, Noviembre 26-29, 2008 http://www.scf.sld.cu/farmacologia2008/index.html o Revista Cubana de Farmacia Vol.42 (Suplemento Especial N 3.), 2008 con el SFT y los métodos que se emplean en el mundo para brindar este servicio. A partir de esto se realizó un trabajo de mesa para definir la estructura general del método, luego se llevó a cabo un taller de discusión para el análisis y evaluación del nuevo método elaborado, con vistas a mejorarlo y completarlo. Una vez realizadas las correcciones señaladas en el taller, sus miembros lo revisaron y emitieron una evaluación final del método. El método quedó formado por seis fases con sus respectivas etapas buscando una adecuada organicidad y la necesaria secuencia lógica de las actividades y acciones que facilitarán la ejecución del SFT. Posteriormente se realizó la validación del método definitivo por criterio de expertos a través del Método Delphi, resultando ser muy adecuado según el criterio de los expertos. 125