Download administración de empres - dspace.uniandes.edu.ec.
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS CARRERA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS TEMA: “DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS GASTRONÓMICOS TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE AMBATO” AUTOR: Luis Fernando Pinos Medina ASESOR: Msc. Eudoro Carrillo Ambato – Marzo 2015 CERTIFICACIÓN DEL ASESOR Yo, Msc. Eudoro Carrillo en calidad de Asesor del Trabajo de investigación, presentado por el Sr. Luis Fernando Pinos Medina, para optar por el Título de Ingeniero en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, cuyo tema es la DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS GASTRONÓMICOS TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE AMBATO”, doy fe que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación y evaluación por parte del jurado examinador que se designe. DECLARACIÓN DE AUTORÍA Yo, Luis Fernando Pinos Medina, portador de la cédula de identidad N° 180382473-7, de manera personal declaro que la presente investigación realizada con el nombre de DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR DE LOS PRODUCTOS TURÍSTICOS GASTRONÓMICOS TRADICIONALES EN LA CIUDAD DE AMBATO”, es absolutamente original y auténtica. Poniendo en consideración que el contenido, resultados, efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto, son de exclusiva responsabilidad legal y académica del autor. DEDICATORIA La siguiente investigación la dedico a Dios, por el maravilloso regalo de darme la vida y brindarme la oportunidad de estudiar y formarme profesionalmente, para de esa manera crecer y desenvolverme con éxito en el transcurso de mi vida terrenal A toda mi familia, en especial a mis padres, por ser quienes se esforzaron para colocarme en el sitial en el que me encuentro ahora, brindándome las herramientas necesarias para lograr superarme día a día en ambos ámbitos, personal y profesional. Luis Pinos AGRADECIMIENTO A mi Padres: Por ser quienes me trajeron a la vida, por guiarme por el camino correcto con sabiduría, tolerancia y sobre todo con mucho amor, reflejando sus esfuerzos y dedicación a través de mis logros obtenidos; debiéndoles a ellos lo que soy y quién soy. A mis Docentes: Por su sabiduría y paciencia el momento de impartir los conocimientos A mis Amigos: Por siempre creer en mí, y apoyarme cuando más los necesitaba. Luis Pinos RESUMEN EJECUTIVO Pese a que la actividad turística proviene de tiempos ancestrales, recién se definió hace unos años como actividad económica independiente y dado que engloba a una gran variedad de sectores económicos y disciplinas académicas, encontrar una definición absoluta del término es un tanto difícil. Puede verse de una u otra forma de acuerdo al aspecto o la actividad desde la que se lo desee definir. El turismo es una actividad que consiste en el desplazamiento de las personas de su lugar de residencia habitual hacia otros lugares; para que este desplazamiento se realice las personas deben tener diversas motivaciones; ya que existen gran variedad de las mismas, las alternativas para satisfacer las necesidades de las personas que viajan son muchas. Este crecimiento evidencia la aplicación de varias estrategias de promoción que define el Plan de Marketing Turístico del Ecuador, cerrando el 2012 con 10 reconocimientos a escala mundial y recomendado por importantes Revistas Internacionales como el LoneyPlanet, National Geographic Traveler y Diario el País, como uno de los mejores destinos del mundo para ser visitado en el 2013. Tungurahua, uno de los polos turísticos más notables del país gracias a atractivos como el Tungurahua, volcán de 5.023 m.s.n.m. con intermitente actividad y Baños de Agua Santa, ciudad a sus pies; es un centro turístico importante para los deportes de aventura y para el contacto con la naturaleza, la ciudad de Ambato como un referente en el ámbito de fiestas y gastronomía Ambato es una tierra con una arquitectura muy variada, una característica que la hace única son sus manifestaciones culturales populares que tienen, su máxima expresión en el Carnaval se da con la Fiesta de la Fruta y de las Flores. Ciudad de las flores y frutas, también conocida como ciudad de los "Tres Juanes", y la capital de la provincia Tungurahua. Comidas típicas son los "llapingachos", los cuyes y en el mes Noviembre la famosa "colada morada". Por lo tanto podemos decir que a través de esta la investigación de campo y utilizando la modalidad cualitativa y cuantitativa hemos podido identificar los rasgos, cualidades y preferencias del perfil del consumidor al momento de elegir su comida. Destacando cuales son los platillos de preferencia y el tipo de servicio que espera. De este modo podemos decir que nuestra propuesta es determinar, el perfil geográfico, realizar una segmentación demográfica, tener claro los factores internos y externos del consumidor y lo más importante es realizar un plan para lograr la satisfacción del consumidor de los restaurantes de la ciudad de Ambato. ABSTRACT Despite that tourism comes from ancient times, recently defined a few years ago as an independent economic activity and given that encompasses a variety of economic sectors and academic disciplines, find an absolute definition of the term is somewhat difficult. It can be seen in one way or another according to the aspect or activity from which you want to define it. Tourism is an activity that involves the displacement of people from their place of habitual residence to other places; for this shift people do have diverse motivations; since there are many of them, alternatives to meet the needs of people who travel are many. This growth demonstrates the application of various promotional strategies that defines the Tourism Marketing Plan Ecuador, closing 2012 with 10 awards globally and recommended by leading international journals such as LoneyPlanet, National Journal GeographicTraveler and the country level, as one of the world's best destinations to be visited in 2013. Tungurahua, one of the most notable tourist destinations in the country thanks to attractions like the Tungurahua volcano of 5,023 meters with intermittent activity and Baños de Agua Santa, city below; It is an important tourist center for adventure sports and contact with nature, the city of Ambato as a leader in the field of festivals and gastronomy Ambato is a land of varied architecture, a feature that makes it unique is its popular cultural events taking, its best Carnival occurs with the Feast of Fruits and Flowers. City of flowers and fruits, also known as city of the "Tres Juanes" and the capital of the province Tungurahua. Typical dishes are "llapingachos" guinea pigs and November month the famous "colada morada". Therefore we can say that we have through this research field and using qualitative and quantitative method to identify the traits, qualities and preferences of the consumer when choosing your meal profile. Highlighting what the dishes preference and the type of service you expect. Thus we can say that our proposal is to determine the geographic profile, perform a demographic segmentation, have clear internal and external consumer factors and the most important thing is to make a plan to achieve consumer satisfaction of the restaurants in the city Ambato. ÍNDICE CERTIFICACIÓN DEL ASESOR DECLARACIÓN DE AUTORÍAiii DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN EJECUTIVO ABSTRACT ÍNDICE INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 1 SITUACIÓN PROBLÉMICA ........................................................................................... 2 PROBLEMA CIENTÍFICO ............................................................................................... 3 OBJETO DE LA INVESTIGACIÒN Y CAMPO DE ACCIÒN ..................................... 3 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 3 Objetivo general ................................................................................................................. 3 Objetivos específicos ......................................................................................................... 3 IDENTIFICACIÒN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN ....................................... 3 IDEA A DEFENDER ........................................................................................................ 3 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN......................................................................... 3 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 4 CÁPITULO I ......................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 5 1.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA ..................................................................... 5 1.2. MARKETING TURÍSTICO ................................................................................... 5 1.3 MERCADO TURÍSTICO ........................................................................................ 6 1.4 LAS 4 P DEL MARKETING MIX .......................................................................... 7 1.4.1 El producto/servicio............................................................................................... 8 1.4.2 Plaza ...................................................................................................................... 9 1.4.3 Precio ..................................................................................................................... 9 1.5 TURISMO .............................................................................................................. 10 1.5.1 Antecedentes históricos del turismo .................................................................... 10 1.5.2 TIPOS DE TURISMO ......................................................................................... 11 1.6 TURISTA ............................................................................................................... 11 1.7 INVENTARIO TURÍSTICO.................................................................................. 11 1.8 EL SISTEMA TURÍSTICO ................................................................................... 12 1.9 LA OFERTA TURÍSTICA .................................................................................... 13 1.10 LA DEMANDA TURÍSTICA ............................................................................. 14 1.10.1 Características De La Demanda Turística ......................................................... 14 1.10.2 Tipos de Demanda Turística .............................................................................. 15 1.11. PRODUCTO TURÍSTICO .................................................................................. 15 1.11.1 Componentes del Producto Turístico ................................................................ 16 1.12 PUBLICIDAD ..................................................................................................... 17 1.12.1 Medios Publicitarios .......................................................................................... 18 1.13 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR .................................................... 19 1.13.1 Factores Que Influyen En El Comportamiento De Compra Del Consumidor .. 20 1.13.2 Los Factores Demográficos ............................................................................... 20 1.13.3 Los Factores Internos En El Consumidor .......................................................... 20 1.13.3.1 Las Necesidades ............................................................................................. 20 1.13.3.2 Las Motivaciones............................................................................................ 21 1.13.3.3 Los Deseos...................................................................................................... 21 1.13.3.4 La Percepción ................................................................................................. 21 1.13.3.5 Las actitudes ................................................................................................... 22 1.13.3.6 El Aprendizaje ................................................................................................ 22 1.13.3.7 La Personalidad .............................................................................................. 23 1.13.4 Los Factores Externos En El Consumidor......................................................... 23 1.13.4.1 La Cultura ....................................................................................................... 23 1.13.4.2 Las Clases Sociales......................................................................................... 23 1.13.4.3 Los Grupos Sociales ....................................................................................... 24 1.13.5 Proceso De Decisión De Compra Del Consumidor .......................................... 24 1.13.6. El Papel De Las Expectativas Y La Percepción En La Satisfacción / Insatisfacción Del Consumidor .................................................................................... 26 1.14 PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA .......................................................... 27 1.15 FACTORES DE ÉXITO DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA ................ 27 1.16 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TUNGURAHUA ............................................... 28 1.16.1 Tungurahua ........................................................................................................ 28 1.16.2 Ambato .............................................................................................................. 29 1.17 GASTRONOMÍA AMBATEÑA ......................................................................... 31 1.17.1 Delicioso pan ambateño .................................................................................... 31 1.17.2 El delicioso Mote ............................................................................................... 32 1.17.3 “Cuy” típico ....................................................................................................... 32 1.17.4 Gallinas de Pinllo .............................................................................................. 33 1.17.5 Llapingacho ambateño....................................................................................... 33 1.17.6 Sabores y colores ............................................................................................... 33 1.18 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ........................................... 34 CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 35 MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 35 2.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .......................................................... 35 2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN............................................................................... 35 2.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................... 36 2.3.1 MÉTODOS .......................................................................................................... 36 2.3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ..................................................................... 38 2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................. 39 2.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...................................... 40 2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO ............................................ 57 CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 58 MARCO PROPOSITIVO .................................................................................................... 58 3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA ............................................................................ 58 3.2. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 58 3.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO................................................................................... 58 3.3. ANTECEDENTES PROBLÈMICOS ................................................................... 58 3.4 ANTECEDENTES METODOLÒGICOS.............................................................. 58 3.5 ANTECEDENTES TEÓRICOS ............................................................................ 59 3.6 ESQUEMA DE LA PROPUESTA ........................................................................ 59 3.6.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA .............................................................. 60 3.6.2. FACTORES DEMOGRÁFICOS ....................................................................... 62 3.6.3 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA ............................................................... 63 3.6.4 FACTORES INTERNOS .................................................................................... 66 3.6.5. FACTORES EXTERNOS .................................................................................. 69 3.7 PLAN PARA LOGRAR LA SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LOS RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE AMBATO ................................................. 75 3.7.1 PRODUCTO........................................................................................................ 75 3.7.2 INFRAESTRUCTURA ....................................................................................... 78 3.7.3 CALIDAD ........................................................................................................... 78 3.7.4 GARANTIA Y POST VENTA ........................................................................... 79 3.7.5 DEFINICIONES RELEVANTES ....................................................................... 79 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 81 CONCLUSIONES: .......................................................................................................... 81 RECOMENDACIONES .................................................................................................. 82 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................. 83 LINKOGRAFÍAS ............................................................................................................ 84 ANEXOS.......................................................................................................................... 85 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico Nº 1: Las Cuatro P Del Marketing Mix .................................................................... 8 Grafico Nº 2: Sistema Turístico ........................................................................................... 13 Gráfico Nº 3: Medios publicitarios ...................................................................................... 18 Gráfico Nº 4: Comportamiento del Consumidor ................................................................. 19 Gráfico Nº 5: Factores del Consumidor ............................................................................... 20 Gráfico Nº 6: Situación Geográfica ..................................................................................... 29 Gráfico N°7: Sexo del encuestado. ...................................................................................... 40 Gráfico N°8: Edad del Encuestado. ..................................................................................... 41 Gráfico N°9: Lugar de residencia ........................................................................................ 42 Gráfico N°10: Nivel de instrucción ..................................................................................... 43 Gráfico N°11: Ocupación actual. ......................................................................................... 44 Gráfico N°12: Tipo de Acompañamiento ............................................................................ 45 Gráfico N°13: Preferencia de la comida .............................................................................. 46 Gráfico N°14: Comida típica de preferencia ....................................................................... 47 Gráfico N°15: Comida tradicional de preferencia. .............................................................. 48 Gráfico N°16: ¿Visita Restaurantes Gourmet? .................................................................... 49 Gráfico N°17: ¿Usted prefiere la comida? ........................................................................... 50 Gráfico N°18: ¿Es importante el aspecto sanitario que tiene el lugar donde usted va a degustar su comida? ............................................................................................................. 51 Gráfico N°19: ¿Opción de otras personas para elegir que comida consumir? .................... 52 Gráfico N°20: ¿Considera importante la calidad y eficiencia del servicio? ........................ 53 Gráfico N°21: ¿Considera importante la calidad de la comida? .......................................... 54 Gráfico N°22: ¿Considera importante el trato del personal? ............................................... 55 Gráfico N°23: ¿Es importante para usted el precio?............................................................ 56 Gráfico 24: Esquema De La Propuesta ................................................................................ 59 Grafico 25: Análisis Del Perfil Del Consumidor. ................................................................ 72 Gráfico: 26 Estrategias......................................................................................................... 73 Gráfico: 27 Estrategias......................................................................................................... 74 Gráfico 28: Plan De Satisfacción Del Consumidor ............................................................. 75 Gráfico 29: Productos .......................................................................................................... 76 ÍNDICE DE TABLAS Tabla N°1: Sexo del encuestado. ......................................................................................... 40 Tabla N°2: Edad del Encuestado. ........................................................................................ 41 Tabla N°3: Lugar de residencia ........................................................................................... 42 Tabla N°4: Nivel de instrucción .......................................................................................... 43 Tabla N°5: Ocupación actual. .............................................................................................. 44 Tabla N°6: Tipo de Acompañamiento. ................................................................................ 45 Tabla N°7: Preferencia de la comida ................................................................................... 46 Tabla N°8: Comida típica de preferencia. ........................................................................... 47 Tabla N°9: Comida tradicional de preferencia .................................................................... 48 Tabla N°10: ¿Visita Restaurantes Gourmet? ....................................................................... 49 Tabla N°11: ¿Usted prefiere la comida? .............................................................................. 50 Tabla N°12: ¿Es importante el aspecto sanitario que tiene el lugar donde usted va a degustar su comida? ............................................................................................................. 51 Tabla N°13: ¿Opción de otras personas para elegir que comida consumir? ....................... 52 Tabla N°14: ¿Considera importante la calidad y eficiencia del servicio? ........................... 53 Tabla N°15: ¿Considera importante la calidad de la comida? ............................................. 54 Tabla N°16: ¿Considera importante el trato del personal? .................................................. 55 Tabla N°17: ¿Es importante para usted el precio? ............................................................... 56 Tabla 18: Rasgos del Consumidor ....................................................................................... 61 Tabla Nº 19: Perfil Geográfico ............................................................................................ 62 Tabla Nº 20: Segmentación Demográfica.......................................................................... 63 Tabla Nº 21: Segmentación Demográfica............................................................................ 64 Tabla Nº 22: Segmentación Demográfica............................................................................ 65 Tabla Nº 23: Factores Internos ............................................................................................ 66 Tabla Nº 24: Factores Internos ............................................................................................ 67 Tabla Nº 25: Factores Internos ............................................................................................ 68 Tabla Nº 26: Factores Externos ........................................................................................... 69 Tabla Nº 27: Factores Externos ........................................................................................... 70 Tabla Nº 28: Factores Externos ........................................................................................... 71 INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. Es importante destacar que por primera vez en la historia de la actividad turística ecuatoriana, durante todo el año se experimentó un crecimiento sostenido del 12%. (MINTUR 2012). Ambato, se ha distinguido a lo largo del tiempo y hasta la actualidad por la laboriosidad y el talento de los pobladores, quienes han convertido a este cantón en una tierra fructífera y de constante movimiento comercial y productivo. Su producción industrial se basa en los negocios micro y macro industriales, los cuales han logrado superar las expectativas. La ciudad de Ambato, es la capital de Tungurahua, cuenta con una cultura gastronómica muy variada entre los platos más característicos y tradicionales tenemos las tortillas con chorizo (llapingachos), que consta de tortillas de papa, chorizo, huevos fritos y aguacate; destacan también, el caucara, la fritada, guaguamama, chinchulines, el yaguarlocro, el seco de gallina, las afamadas gallinas asadas y el pan de Pinllo; el pan ambateño es muy conocido en el país desde la época de la colonia por su inigualable sabor muy apreciado en las familias de Quito y Guayaquil, están también las empanadas de viento, y bebidas como la colada morada y el chocolate, en fin, una variedad muy extensa de platos que se pueden degustar en los remodelados mercados, plazas y en otros lugares estratégicamente ubicados en toda la urbe. A pesar de esta variada gastronomía, muchos establecimientos de la ciudad de Ambato no han podido desarrollarse económicamente y crecer a nivel nacional de franquicias o cadenas de restaurantes. Lo cual se da a notar que los prestadores de servicios gastronómicos no han podido llegar a saber cuál es el perfil o las preferencias del cliente; dejando pasar las características demográficas, psicográficas, conductuales y su estilo de vida, teniendo como un problema el saber cuáles son las necesidades del cliente. El crecimiento de la economía y del turismo está impulsado por los mercados emergentes y las economías en desarrollo. Si bien los mercados maduros siguen siendo los primeros destinos mundiales, el crecimiento más rápido de los nuevos mercados confirma el potencial del turismo para el mundo en desarrollo. 1 Por lo tanto, para poder identificar a los consumidores es necesario tener algunas pautas que permitan establecer su perfil, características demográficas, estilo de vida, motivos, personalidad, valores, creencias, actitudes, percepción y aprendizaje. Por lo cual, se puede decir que los comportamientos de compra comprenden los procesos de decisiones de las personas que adquieren y utilizan los productos. En el mercado abundan las opciones para cubrir una misma necesidad, así el consumidor se encuentra ante una variedad de productos y de vendedores que lo pueden proveer, sin embargo, comprender el procedimiento mediante el cual los consumidores toman sus decisiones, eligen los bienes y satisfacen sus necesidades, no es sencillo. Según Rosales (2007),Un vendedor generalmente recurre a un conjunto de tácticas para persuadir a un consumidor y este probablemente comprará por el hartazgo que le provoca el vendedor, aunque a futuro más que ganar un cliente efectivo se ha perdido a un consumidor potencial, por ello, todos los responsables de la venta deben ser capaces de entender y predecir las conductas del consumidor, a fin de diseñar estrategias y emplear tácticas adecuadas para interactuar, logrando una negociación favorable para ambas partes, es decir, un gana-gana de cliente/vendedor. Para determinar las expectativas del cliente, uno de los componentes claves es la identificación del perfil del consumidor. Es decir, la identificación de sus rasgos demográficos, psicográficos y conductuales. Por ende con los antecedentes citados, el presente trabajo se justifica debido a que con la identificación de las expectativas y necesidades del cliente sus gustos preferencias y motivaciones, se permitirá identificar estrategias efectivas para satisfacer a quienes consuman estos platos tradicionales y de esta manera permitir un desarrollo de los establecimientos vinculados. SITUACIÓN PROBLÉMICA. La escases de estudios de las necesidades y preferencias del consumidor en el sector turístico gastronómico han causado que existan muchas falencias en el desarrollo de la percepción del cliente en los productos gastronómico, y que por ende se tendrá un cliente insatisfecho. 2 PROBLEMA CIENTÍFICO. ¿Cuál es el perfil del consumidor de los productos gastronómicos tradicionales en la ciudad de Ambato? OBJETO DE LA INVESTIGACIÒN Y CAMPO DE ACCIÒN. Objeto de la investigación.-Marketing turístico. Campo de acción.-Estudio del perfil del consumidor. OBJETIVOS. Objetivo general. Determinar el perfil del consumidor de los productos gastronómicos tradicionales en la ciudad de Ambato. Objetivos específicos. Describir científicamente los componentes y las estrategias del perfil del consumidor, de los productos gastronómicos tradicionales en la ciudad de Ambato. Identificar los rasgos demográficos geográficos psicográficos y conductuales del consumidor de los productos gastronómicos de la ciudad de Ambato. Estructurar el informe del perfil del consumidor. IDENTIFICACIÒN DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÒN. Evolución y desarrollo de los mercados turísticos. IDEA A DEFENDER. Con la investigación del perfil del consumidor de los productos gastronómicos tradicionales de la ciudad de Ambato, se podrá saber cuáles son las expectativas del consumidor al momento de elegir un producto en el sector gastronómico. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. Variable Independiente: Estudio perfil del consumidor. Variable Dependiente: Rasgos del consumidor de los productos gastronómicos de Ambato. 3 JUSTIFICACIÓN. Es importante porque a través del estudio del perfil del consumidor podemos llegar a conocer las cualidades y preferencias que tiene el consumidor al momento de elegir el platillo de su preferencia estableciendo sus características y sus condiciones del servicio que va a requerir para satisfacer sus necesidades. Es de impacto ya que al tener el perfil y las condiciones q tiene el consumidor al momento de elegir podemos establecer una guía a todos los propietarios de los restaurantes de la ciudad, los cuales a través de ese perfil tomarán los aspectos necesarios para llenar las inquietudes y satisfacer de forma adecuada al consumidor. Novedosa por qué no se ha realizado algún tipo de estudio sobre el perfil del consumidor en la ciudad de Ambato, lo cual hace novedosa a la investigación y de gran apertura para lograr una buena gestión gastronómica al momento de servir a los turistas o consumidores. Factible ya que podemos incluir todo el material investigado a los prestadores de servicios gastronómicos como una guía para poder solucionar los problemas al momento de satisfacer las necesidades del consumidor, a través del municipio de Ambato. 4 CÁPITULO I MARCO TEÓRICO 1.1 FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA. Revisado los trabajos investigativos el CEDIC de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” así como en las universidad, Técnica de Ambato “UTA” y en la biblioteca del Consejo Provincial, no se encontró tesis alguna que contenga similitud al tema propuesto en la presente entrega, por lo tanto es auténtica y original. Por lo tanto la investigación está desarrollada sobre la base de un proyecto realizado por la Carrera De Turismo Y Hotelería cuyo título es: Determinación Del Perfil Del Consumidor De Los Productos Turísticos Gastronómicos Tradicionales En La Ciudad De Ambato”. Para el efecto, se realizara el levantamiento de la línea de base de un grupo de consumidores locales y visitantes de la ciudad de Ambato. La finalidad de la investigación radica en la necesidad urgente de un perfil del consumidor de los productos gastronómicos. Por lo cual el presente trabajo se complementa al estudio indicado. 1.2. MARKETING TURÍSTICO. Según Panosso (2012), “el marketing puede definirse como una función organizacional y un conjunto de procesos que comprenden la creación, la comunicación y la entrega del valor al cliente, así como la administración de la relación con ellos, de manera que se beneficia tanto la organización como el público interesado”. A su vez, Cantallops (2010), “marketing turístico es un modo de concebir y ejecutar la relación de intercambio, con la finalidad de que sea satisfactoria a las partes que antevienen y a la sociedad, mediante el desarrollo valoración, distribución y promoción, por una de las partes de los bienes, servicios o ideas que las otras personas necesitan”. 5 Guerrero (2011), “define al marketing turístico como una actividad humana que adapta de forma sistemática y coordinada la política de las empresas turísticas privadas o estatales en el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción optima de las necesidades y los deseos de determinados grupos de consumidores y lograr el adecuado beneficio a través de la facilidad de la comercialización de bienes y servicios”. El turismo ha evolucionado por etapas que se dividen en 4 periodos: Producción.- empresas orientadas a la fabricación. Ventas.- empresas orientadas a la venta de productos. Marketing de relaciones.- empresas concentradas en los proveedores y en la preocupación por conservar a sus clientes. Marketing.- empresa orientada a las necesidades o a los deseos y aspiraciones de los clientes. Importancia Para el sector turístico en general, el marketing se ha convertido en un proceso que auxilia en el conocimiento del público interno y externo de las empresas, además de identificar los productos y establecer un canal entre las empresas y su público. Objetivos Conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se ajuste perfectamente a sus necesidades y en consecuencia, prácticamente se vende sola. El auténtico marketing no es vender lo que uno tiene o produce sino el arte de saber que producir o vender. Cantallops (2010), “identifica y entiende las necesidades de los clientes y encontrar soluciones, es decir productos o servicios que satisfagan a los clientes y produzcan beneficios a la empresa u organización”. 1.3 MERCADO TURÍSTICO. Ramos (2001), “el mercado turístico es el lugar o espacio, donde la interacción entre la oferta o venta de productos, servicios y bienes de la empresa turística y la demanda o compra de los mismos, por parte de los visitantes o consumidores”. Languar (2001), “el concepto de mercado remite a un sitio geográfico en el que los vendedores exponen sus productos y los consumidores analizan, negocian y deciden si comprar o no”. 6 El mercado turístico se basa en la eterna confrontación entre la demanda, los consumidores, los turistas, los productos y los vendedores de productos y servicios turísticos, en este caso empresas hoteleras, agencias de viajes, empresas organizadoras de eventos, empresas del área de entretenimiento, transporte y gastronomía.” El mercado turístico se divide en dos partes: Mercado turístico directo.- ofrece servicios y bienes relacionados específicamente con el turista y con el turismo, por ejemplo paquetes turísticos, visitas a museos, recorridos turísticos, city tours,etc. Las empresas que ofrecen estos servicios difícilmente sobrevivirán sin turismo. Mercado turístico indirecto.- es el que se producen y ofrecen servicios y bienes destinados a todo público, no solo a los turistas o al turismo, por ejemplo, restaurantes, líneas de autobuses locales y taxis, etc. Las empresas que ofrecen estos servicios ciertamente sobrevivirán aun cuando la demanda turística deje de consumir sus bienes y servicios. 1.4 LAS 4 P DEL MARKETING MIX Según Ferrando (2007), “el marketing mix está compuesto por cuatro variables o elementos que le permiten a la compañía direccionar su actividad económica, partiendo de las necesidades de los consumidores.” Estas variables son: 7 Gráfico Nº 1: Las Cuatro P Del Marketing Mix EL PRODUCTO/S ERVICIO. LA PLAZA. EL PRECIO. LA PROMOCIÓN. FUENTE: Ferrando (2007), Elaborado Por: Pinos Luis (2015). 1.4.1 El producto/servicio. Según (Kotler y Armstrong, 2004), “la empresa conseguirá sus objetivos de ventas en la medida que su producto se adapte a las necesidades del consumidor. Se debe definir, por tanto, las características que este producto ha de reunir para atender al mercado o al segmento de mercado al que va dirigido”. Una compañía puede ofrecer un producto, un servicio o la combinación de éstos, para satisfacer los deseos y necesidades de su segmento de mercado. Es importante resaltar las características, atributos y beneficios de los productos debido a que permite la identificación de éstos en un determinado mercado, la diferenciación de la competencia y el logro de un posicionamiento de marca. Los productos tienen un ciclo de vida que se divide en cuatro etapas: • Introducción, crecimiento, madurez, declive. 8 1.4.2 Plaza. Según (Kotler y Armstrong, 2004), “es necesario hacer llegar el producto al sitio y en el momento adecuado. Esto implica determinar los medios de transporte y los canales de distribución más idóneos”. También se le conoce con el nombre de distribución. Incluye los canales -intermediariosque se usarán para que el producto llegue al consumidor final, que puede ser a través de mayoristas, minoristas, detallistas, agentes, distribuidores, etc. El producto debe estar al alcance del consumidor en el momento que el lo necesite, por lo cual es indispensable tener definidos los puntos estratégicos en los que se comercializará 1.4.3 Precio. Según (Kotler y Armstrong, 2004), “Se debe fijar por encima del coste total medio para obtener beneficios, sin embargo, existen limitaciones derivadas del entorno competitivo en que se encuentra la empresa y de la actitud del consumidor”. El precio es el valor que deben pagar por un producto los clientes. Se determina partiendo de la realización de una investigación de mercados, a través de la cual se identifica la demanda que tiene el producto, los precios de la competencia, el poder adquisitivo de los compradores, las tendencias actuales, los gustos del mercado meta, etc. Indicadores que son factores influyentes al momento de definir el precio de un producto. Las organizaciones deben tener en su plan de marketing establecidos la forma de pago, los descuentos, los recargos, entre otros elementos referentes al precio que les ofrecerá a sus clientes por los productos que oferta. 1.4.4 Promoción. Según (Kotler y Armstrong, 2004), “para que un producto sea adquirido se debe diseñar actividades de publicidad y relaciones públicas para darlo a conocer y orientar al consumidor para que lo compre”. 9 El objetivo principal de la promoción es el aumento de las ventas, por medio de la comunicación, envío de información y persuasión de los stakeholders -accionistas, clientes actuales o reales y potenciales, proveedores, gobierno, sindicatos, empleados. La promoción también es un recurso útil para consolidar la imagen e identidad corporativa de la compañía. Hacen parte de esta variable del mix de marketing: la publicidad, las relaciones públicas, el marketing directo, el telemarketing, la venta personal y la promoción de ventas. 1.5 TURISMO 1.5.1 Antecedentes históricos del turismo Según, Rojo (2000), “el desplazamiento de unos individuos sin fines lucrativos y con ánimo de regresar a su región, ha existido desde la antigüedad, ejemplo de ello lo encontramos en las antiguas peregrinaciones: o en una etapa posterior en el siglo XIII, cuando parte de la aristocracia europea, animada por el impulso de ideales estéticos y literario, que dominaron la vida culta en el siglo de las luces, se desplazaban en sus carruajes hacia otros lugares. No obstante, estos desplazamientos minoritarios no alteraban apenas la estructura económica y social de los lugares de destino”. Según la OMT (organización mundial del turismo), “turismo consiste en aquellas actividades que las personas realizan mientras están de viaje en entornos donde no es habitual que se encuentren, cuyos fines son de ocio, negocios u otros y durante periodos inferiores a un año”. Se concuerda con Romo (2012), “al turismo como movimiento temporal de personas fuera de su habitad, hacia destinos diferentes a su lugar de residencia, así como las actividades realizadas durante la permanencia en los destinos, los productos y servicios que intervienen para satisfacer las necesidades y expectativas de los viajeros”. Al respecto (Panosso y Lohmann, 2012), “señalan que el turismo es un fenómeno sociocultural que comprende el transporte, la estancia, las motivaciones, el hospedaje, la hospitalidad, los impactos y los sectores económicos, sociales, culturales, ambientales, afectados y alimentados por el desplazamiento de personas en el globo terrestre”. Después de analizar el concepto de varios autores turismo es la actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, con un periodo de tiempo menor a un año, con fines de ocio, negocios, salud, etc. 10 1.5.2 TIPOS DE TURISMO Según Guerrero (2011), el turismo se clasifica en: Turismo según el objeto Turismo interno.- el de los visitantes residentes que viajan dentro del territorio económico del país de residencia. Turismo receptor.- el de los visitantes no residentes que viajan dentro del territorio económico del país de referencia. Turismo emisor.- el de los visitantes residentes que viajan fuera del territorio económico del país de referencia Turismo interior.- incluye el turismo interno y el receptor. Turismo nacional.- incluye el turismo interno y el emisor. Turismo internacional.- incluye el turismo emisor y receptor 1.6 TURISTA Romo (2012), “turista proviene del término tour, es la persona que realiza un movimiento expresado a través de un viaje, y se ausenta durante un tiempo de su lugar de residencia para visitar lugares de acuerdo a su elección y estilo de recreación e interés”. Según la OMT (2000), TURISTA: “todo visitante que pernocta en el lugar de visita. Las características que lo definen como turista no responden a un sólo aspecto, por ejemplo, el cultural. Aquella persona que visita distintos puntos de su país y que lo hace para aprender más o para aumentar su conocimiento cultural es turista. Sin embargo, una persona que visita por motivos de salud, puede cumplir con otras características que lo definen como turista, y sin embargo, no visitó un lugar para aumentar su conocimiento, ni para aprender más”. 1.7 INVENTARIO TURÍSTICO Según Boullón (2006), “define al inventario turístico como “la relación entre la materia prima (atractivos turísticos); la planta turística (aparato productivo); la infraestructura (dotación de apoyo al aparato productivo) y la superestructura (subsistema organizacional y recursos humanos disponibles para operar el sistema)”. A su vez, Cincetour define, “El inventario turístico constituye un registro de todos los elementos turísticos que por sus condiciones naturales, culturales y humanas pueden 11 constituir un recurso para el turista, por tanto representa un instrumento valioso para la planificación turística”. Está formado de 4 elementos: Atractivos turísticos Planta turística Infraestructura Superestructura turística Las actividades turísticas pueden desarrollarse en cada atractivo turístico, deben encajar dentro de las siguientes categorías: Esparcimiento Visitas culturales Sitios naturales Deportivas Asistencia a acontecimientos programados. 1.8 EL SISTEMA TURÍSTICO Calderón; Cicatour OEA (2008), “sistema es un conjunto integrado por elementos ínter actuantes destinados a realizar cooperativamente una función determinada”. A su vez Cuervo manifiesta que: “El concepto sistema permite el estudio científico de los más diversos estados operacionales y de múltiples estructuraciones simples o compuestas, sencillas o complejas, de donde resulta su alta utilidad y práctica”. Para la OMT fue fundamental desarrollar el enfoque con una óptica mixta porque con ello maneja de forma integral a todo el sistema; por ello, distingue e incorpora el análisis de 4 elementos fundamentales. 12 Grafico Nº 2: Sistema Turístico Fuente:CICATUR OEA OMT (2007) 1.9 LA OFERTA TURÍSTICA Según (OMT, Organización mundial del turismo), “son los bienes, productos y servicios producidos y posicionados con los que dispone un mercado turístico referido en una época, área del bien o servicio y lugar determinado para atender tanto las necesidades como la experiencia turística de los visitantes”. Espacio geográfico.- trata del lugar o la región física donde se vincula la oferta y demanda y donde se sitúa la comunidad receptora. Para la actividad turística el espacio geográfico es soporte y recurso. Operadores del mercado turístico.- son las empresas y los organismos que son pilares básicos, para la práctica del turismo: hospedaje, líneas de transporte 13 turístico, agencias de viaje, etc. Además de los organismos nacionales e internacionales que facilitan las tareas de regulación y promoción e interrelaciones entre oferta y demanda, Oferta Turística es la disposición, propuesta o suministro en el mercado del conjunto de todos los productos, servicios y bienes, con condiciones pactadas específicamente sobre un precio, lugar, cantidad, forma y periodo de tiempo (denominados productos turísticos), que son atractivos para ser comprados por el visitante. 1.10 LA DEMANDA TURÍSTICA. Según (OMT, Organización mundial del turismo), “se constituye por los consumidores reales y potenciales de los bienes y servicios que requieren los visitantes o turistas, en un lugar o sitio determinado” La demanda turística se caracteriza por estar muy segmentada, dado al vasto conjunto de la oferta de empresas, a las diferentes naturalezas de sus actividades turísticas y a sus numerosos alcances, que presentan, incorporado además un amplio conjunto de motivaciones, diversas perspectivas, ópticas de tratamiento, y circunstancias de los visitantes. 1.10.1 Características De La Demanda Turística. Según (Guerrero y Ramos, 2011). Es elástica debido a que es cambiante con los factores económicos del mercado: los precios, si estos suben, baja el consumo. Es sensible a las condiciones de estacionalidad, en tiempo y espacio por lo que acontece en los escenarios de cultura, cambios de temporadas, cambios de moda en el destino de los viajes. Depende de la motivación porque se asocia a lugares o puntos de interés individual por parte de los visitantes. Es inestable porque es afectada por factores externos que no permiten el desplazamiento de los visitantes hacia ciertas regiones por sus circunstancias socio – políticas delicadas (guerras, pandemias). 14 1.10.2 Tipos de Demanda Turística. Según (Guerrero y Ramos, 2011). Demanda real o efectiva.- siendo representada por el número de personas que en cierto tiempo y lugar solicitan bienes y servicios turísticos en forma efectiva. Demanda no efectiva.- personas que no viajan por tener algún motivo en particular; pero que están motivadas por hacerlo. Esta se divide en potencial y diferida. o Potencial- viaja cuando experimenta un cambio en sus circunstancias (tiene un poco más de dinero o tiempo). o Diferida.- los que no viajan por problemas en la oferta o en el entorno (guerras, enfermedades). No Demanda.- personas que en forma definitiva no están dispuestas a viajar. Demanda actual.- es el que se desarrolla en un lugar en el presente. Demanda histórica.- se da en base al registro de las demandas reales que sucedieron en determinado momento en el pasado. Demanda futura.- son las que se pronostican o calculan por el resultado del uso de ciertas fórmulas matemáticas, en base a estudios de demandas a actuales y pasadas. Ayuda a pronosticar crecimientos, decrementos o estancamientos. Demanda potencial.- es la demanda probable que se origine en cierta plaza, diferente al mercado emisor. No es ni actual, ni efectiva; pero en el futuro se podría convertir, en efectiva. 1.11. PRODUCTO TURÍSTICO. Aceranza (2005), “el producto turístico no es más que un conjunto de prestaciones, materiales e inmateriales, que se ofrecen con el propósito de satisfacer los deseos y las expectativas de los turistas”. A su vez, Torres (2006), “dice que el producto turístico se puede entender al conjunto de bienes o servicios que son objeto de transacción comercial dentro del sistema de actividades turísticas con la finalidad de atender a los deseos y necesidades del turista”. El producto turístico es una designación que expresa la calidad o el estado de una unidad concreta o abstracta en relación con el viaje o estancia turística y gastronómica o el servicio prestado por un guía a los visitantes de un lugar. 15 A su vez (Escobar y Gonzales, 2011), “opinan que el producto es una herramienta clave para toda empresa, ya que constituye el punto de partida de la oferta del mercado, elemento material, servicio o idea que posee valor para el consumidor o usuario y sea susceptible de satisfacer una necesidad, pudiendo ser de naturaleza tangible o intangibles”. Según (Guerrero y Ramos, 2001), “es un bien o servicio especializado en el turismo que resulta de tres elementos: la misma oferta, del supra sistema o entorno y de la estructura de producción del sector”. Es el conjunto de bienes, presentaciones, servicios y productos atractivos tangibles o intangibles que son proporcionados en forma individual o combinada, que atienden a las necesidades o deseos del visitante. Este producto es expuesto por la oferta turística en el mercado ante la demanda de visitantes y consumidores, lo que constituye el punto de partida del funcionamiento del sistema turístico. 1.11.1 Componentes del Producto Turístico. Según (Guerrero y Ramos 2001), los componentes son el atractivo turístico y las facilidades. El componente más importante del producto específicamente en esta industria es el atractivo turístico. Son todos aquellos sitios, recursos, objetos, eventos o acontecimientos que resultan atrayentes o interesantes por su historia, originalidad, recreación, diversión, belleza natural o artificial (creada), son los atractivos turísticos la materia prima del turismo, son atrayentes e sí mismo y capaces de generar un desplazamiento motivado por su visita. Determinan su selección por parte del visitante. Las facilidades o presentaciones son el componente del atractivo del producto turístico. Permite al visitante sentirse bien al llegar al destino, tener una buena estadía, y lograr una permanencia mayor en el lugar; con el objeto de que pueda así conocer los diversos atractivos turísticos que el visitante haya incluido dentro de un paquete turístico o haya decidido visitar por su cuenta. 16 Esto básicamente son los servicios de traslado, alimentación, alojamiento, diversión o de acceso (es decir, vías, su localización, y aproximación). Según Languar, (2001),” el producto turístico es un conjunto muy complejo de elementos heterogéneos”. Un patrimonio de recursos naturales, culturales, artísticos, históricos o tecnológicos, que van atraer al turista e incitarle al viaje. Equipamientos que en sí mismo no son factores que tienen influencia en el motivo del viaje, pero sin falta, impiden ese viaje, alojamiento, restaurantes, equipamientos culturales de ocio y de deportes. Facilidades de acceso que están en relación con el mundo del transporte que el turista va a utilizar para llegar a su destino elegido. 1.12 PUBLICIDAD. Según Danda (2005), “la publicidad viene del latín publicare “hacer patente y manifiesto al público algo” y que a su vez viene de publicus, implica toda una serie de actividades pagadas y concebidas con el objeto de transmitir, a través de los medios de comunicación social. De igual manera, REY, Manuel, España, dice que la publicidad consiste en el envió de mensajes no individualizados y pagados por el emisor a un público objetivo seleccionado, con el propósito de dar a conocer y recordar productos o marcas e influir en sus actitudes y comportamientos”. A su vez Belch (2005),” dice que la publicidad se define como cualquier forma de comunicación impersonal acerca de una organización, producto, servicio o idea pagada por un patrocinador identificado”. Después de haber analizado el concepto de varios autores, La publicidad es una forma de comunicación pagada que tiene como objetivo transmitir mensajes de forma impersonal simultanea mediante medios de comunicación masivos que van dirigidos a clientes potenciales. 17 1.12.1 Medios Publicitarios. Gráfico Nº 3: Medios publicitarios. Radio. BELCH, George (2005), “la publicidad turística está enfocada en gran medida en aquello que sintonizan estaciones de frecuencia modulada, tomando en cuenta rasgos distintivos como edad, ingresos, nivel de educación”. Televisión BELCH, George (2005), “la televisión constituye un mecanismo tecnológico en influencia inmediata, su imagen rápida, descriptiva y sintética, permite a la mente recibir y retener mucha información en una fracción de segundos”. Folletos BELCH, George (2005), “un folleto a diferencia de un catálogo que es un muestrario de servicios y productos, está compuesto de ilustraciones y palabras coherentes con un fondo técnico y significativo al igual que económico, pues está sujeto a una escala de costos en cuanto a calidad, cantidad y a la ley de oferta y demanda”. MEDIOS PUBLICITARIOS Carteles BELCH, George (2005), “es un medio publicitario que aprovecha elementos capaces de motivar a un mayor número de personas que el folleto, con un tiempo limitado de duración y según la manera de presentarlo, puede ser gráfico, fotográfico y mixto”. Volantes BELCH, George (2005), “un volante es una hoja de papel en el que se imprime algún mensaje o aviso, es un instrumento muy socorrido en las empresas pequeñas”. Fotografías BELCH, George (2005), “la fotografía captura el rostro que el turista en potencia desea que adopte, el lugar con el que habitualmente sueña”. Internet BELCH, George (2005), el internet representa un medio relativamente nuevo para los anunciantes. La publicidad en línea se parece a la publicidad impresa en que ofrece un mensaje visual, tiene ventajas adicionales, porque también usa las capacidades de audio y video”. FUENTE: BELCH, George (2005), Elaborado por: PINOS Luis (2015). 18 1.13 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. Según Arellano (2002), “en su libro Conducta del consumidor señala que “el concepto de comportamiento se refiere a la actitud interna o externa del individuo o grupo de individuos dirigida a la satisfacción de sus necesidades mediante la adquisición de bienes o servicios”. Según, (Schiffman y Lazar 2000), “el término comportamiento del consumidor se refiere, a la conducta que los consumidores tienen cuando buscan, compran, usan, evalúan y desechan productos y servicios con los que esperan satisfacer sus necesidades. El estudio del comportamiento del consumidor es en sí como las personas toman decisiones para gastar su tiempo, dinero y esfuerzo (recursos disponibles) en asuntos relacionados con el consumo. Este estudio incluye”: Gráfico Nº 4: Comportamiento del Consumidor. ¿Por qué compra? ¿Qué compra? Supone analizar el tipo de producto que el consumidor selecciona de entre todos los productos que quiere. Se analiza cuáles son los motivos por los que se adquiere un producto basándose en los beneficios o satisfacción de necesidades que produce al consumidor mediante su adquisición. Dónde compra? Los lugares donde el consumidor compra se ven influidos por los canales de distribución y además por otros aspectos relacionados con el servicio, trato, imagen del punto de venta, etc. Con qué frecuencia compra? Se refiere al periodo de tiempo que transcurre entre las compras. ¿Cuándo compra? Se debe reconocer el momento de compra y la frecuencia de la compra con relación a sus necesidades, las cuales son cambiantes a lo largo de su vida. ¿Cómo lo utiliza? Con relación a la forma en que el consumidor utilice el producto se creara un determinado envase o presentación del producto. FUENTE: Schiffman y Lazar (2000), Elaborado Por: PINOS Luis (2015). 19 1.13.1 Factores Que Influyen En El Comportamiento De Compra Del Consumidor. Según Rivera (2000), los factores que influyen en la conducta del consumidor son: Gráfico Nº 5: Factores del Consumidor. Los factores demográficos Los factores internos en el consumidor Los factores externos en el consumidor Proceso de decisión de compra del consumidor FUENTE: Rivera (2000), Elaborado por: PINOS Luis (2015). 1.13.2 Los Factores Demográficos. Comprende el estudio de poblaciones humanas en términos de tamaño, densidad, ubicación, edad, sexo, raza, ocupación y otros estadísticos; y el ámbito económico tiene gran importancia a la hora de vender un producto. 1.13.3 Los Factores Internos En El Consumidor. Según Rivera (2000), “los factores internos en el consumidor son: las necesidades, motivaciones, deseos, percepción, actitudes, aprendizaje y la personalidad”. 1.13.3.1 Las Necesidades. Estos autores manifiestan que la necesidad es cuando se llega a un determinado nivel de carencia, es decir, cuando ésta se hace muy intensa, se transforma en necesidad. Clasificación: Necesidades Fisiológicas: su satisfacción es fundamental para la supervivencia del individuo (movimiento, aire puro, alimentación, evacuación, temperatura adecuada, descanso, sexo). 20 Necesidades de Seguridad: una vez satisfechas las anteriores, aparecen éstas. Se centran en la satisfacción a futuro (necesidad de protección, orden). Necesidad de Pertenencia y Amor: llevan al individuo a relacionarse con los demás miembros de la sociedad, a buscar su afecto y a asociarse o afiliarse con otros (aceptación). Necesidad de Estima: Necesidad de auto respeto y aprecio de los otros (deseo de realización, suficiencia, dominio, competencia, confianza, independencia, libertad, reputación, prestigio, reconocimiento). Necesidades de autorrealización: Supone la realización integral del potencial propio. 1.13.3.2 Las Motivaciones. Según Rivera (2000), “la necesidad se transforma en motivo cuando alcanza un nivel adecuado de intensidad. Motivación es la búsqueda de la satisfacción de la necesidad que disminuye la tensión ocasionada por ella. Aunque las motivaciones están muy ligadas a las necesidades, una misma necesidad puede dar lugar a distintas motivaciones”. 1.13.3.3 Los Deseos. Según Torres (2000).”Cuando la búsqueda de la satisfacción de las necesidades se dirige hacia un bien o servicio específico, estamos hablando del deseo. El deseo es una motivación con nombre propio. Puede afectar sólo en el nivel del producto genérico (ej. una ensalada), dirigirse a una marca en concreto, o indicar el lugar específico de consumo. Los deseos son múltiples, cambiantes y continuamente influidos por las afueras sociales”. 1.13.3.4 La Percepción. Según Rivera (2000), la percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es el resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones”. 21 Componentes: Las sensaciones: Son la respuesta directa e inmediata a una estimulación de los órganos sensoriales. Proviene del medio externo en forma de imágenes, sonidos, aromas, etc. Los Inputs internos: Que provienen del individuo, como son las necesidades, motivaciones y experiencia previa. 1.13.3.5 Las actitudes Rivera (2000), “la actitud es una idea cargada de emoción, que predispone a un tipo de acción frente a una situación específica”. Fuentes. Experiencia personal: depende de las necesidades, interpretación personal de la realidad, personalidad. Pertenencia a grupos: Influencia de las personas del grupo a que pertenece. Personas importantes en nuestra vida: Pueden hacer que se formen actitudes o que se modifiquen las que ya se tienen. Elementos. Cognitivo: Conjunto de información, conocimientos y creencias de un individuo respecto a un determinado producto o servicio. Afectivo: Proporciona los sentimientos positivos y negativos. Conductual: Corresponde al comportamiento activo del individuo, su tendencia hacia la compra. 1.13.3.6 El Aprendizaje. Según Fayol (2000), “el aprendizaje es el conjunto de cambios de comportamiento que sufre el consumidor como resultado de experiencias anteriores y que afectan a su tendencia innata de respuestas a diferentes estímulos. Es el proceso por el cual los 22 individuos adquieren el conocimiento de consumo, sus motivos y deseos, que aplicarán en los futuros comportamientos”. 1.13.3.7 La Personalidad. Según Rivera (2000), “es una variable individual que constituye a cada persona y la diferencia de cualquier otra, determina los modelos de comportamiento, incluye las interacciones de los estados de ánimo del individuo, sus actitudes, motivos, métodos, de manera que cada persona responde de forma distinta ante las mismas situaciones”. 1.13.4 Los Factores Externos En El Consumidor. Según Rivera (2000), “los factores externos que influyen en la conducta del consumidor son la cultura, las clases sociales, los grupos sociales, los factores demográficos y económicos”. 1.13.4.1 La Cultura. Rivera (2000), “el término cultura es el conjunto de valores, creencias y costumbres que comparte una sociedad y que sirve de guía y forma de comportamiento para los individuos. La cultura se aprende desde la infancia, tanto por la enseñanza de la familia y profesores como a través de la observación, y por la influencia de los medios de comunicación, que dictan cuál es el comportamiento aceptable en una sociedad”. 1.13.4.2 Las Clases Sociales. Torres. (2000), “Las clases sociales son divisiones dentro de la sociedad que comprenden individuos que comparten valores, intereses y comportamientos similares; las diferencias de estado socio económico pueden llevar a formas diferentes en el comportamiento del consumidor. Para las Ciencias Sociales y Políticas, la clase social se identifica con la jerarquía o estrato social”. Aunque hemos definido la cultura como la personalidad de una sociedad; debido a que las características de dicha sociedad no son uniformes para toda la población, si queremos estudiar cómo se comporta el consumidor, es necesario segmentar la población en distintos grupos que tengan en común elementos culturales, costumbres, nivel económico o ideas; estos segmentos de la población son las clases sociales. 23 1.13.4.3 Los Grupos Sociales. Sánchez. (2000), muchos grupos pequeños influencian la conducta de una persona. El grupo social se puede definir como un conjunto de personas que pertenecen a la misma sociedad y que se relacionan con el fin de alcanzar unos objetivos y compartir intereses comunes. Existe una interrelación entre los individuos del grupo social, que comparten ideas, desarrollan capacidades y, por tanto, condicionan las compras”. Clasificación: Grupo de Pertenencia: aquel grupo en el que se identifica y participa el individuo, existe una interrelación real y un intercambio recíproco de opiniones y que por lo tanto, influye directamente en su comportamiento de consumo: Familia, amigos, grupos laborales, entre otros. Grupo de Referencia: es un grupo simbólico para el individuo, pues aunque no pertenece a él, se siente identificado y adopta sus valores y actitudes. 1.13.5 Proceso De Decisión De Compra Del Consumidor. Blackwell (2002), “nos presenta el Modelo del Proceso de Decisión del Consumidor: Este proceso está comprendido por siete etapas, las cuales representan un mapa de las mentes de los consumidores que los mercadólogos y gerentes utilizan para guiar la mezcla de productos, la comunicación y las estrategias de ventas, además muestra en las actividades que ocurren cuando se toman decisiones y muestra cómo interactúan las diferentes fuerzas internas y externas y cómo afectan la forma en que los consumidores piensan, evalúan y actúan; el propósito de este modelo es analizar la forma en que los individuos revisan hechos e influencias para tomar decisiones que les resulten lógicas y consistentes”. Etapa Uno: Reconocimiento de la Necesidad. Blackwell (2002), “sabemos que el punto de partida de cualquier decisión de compra es una necesidad del cliente, el reconocimiento de la necesidad o reconocimiento del problema, ocurre cuando un individuo siente una diferencia entre lo que percibe como el ideal, en relación con el estado real de las cosas”. 24 Los consumidores compran cosas cuando creen que la capacidad de un producto para resolver un problema vale más que el costo de adquirirlo y, por tanto, hacen de reconocimiento de una necesidad no satisfecha el primer paso en la venta de un producto; es bueno saber que conforme los consumidores recorren distintas etapas de la vida, sus necesidades y hábitos de compra cambian. Etapa Dos: Búsqueda de Información. Blackwell (2002), “una vez reconocida la necesidad los consumidores empiezan a buscar información y soluciones para satisfacer sus necesidades no satisfechas; la búsqueda puede ser interna, recuperando conocimientos de la memoria o quizás de tendencias genéticas, o puede ser externa, recolectando información de sus iguales, de la familia o del mercado”. Etapa Tres: Evaluación de las Alternativas antes de la Compra Blackwell (2002), “aquí se evalúa las opciones alternativas que se han analizado en el proceso de búsqueda, buscamos respuestas a las preguntas: ¿Qué opciones tengo?, ¿Cuál es la mejor?, al contrastar, comparar y seleccionar de entre varios productos y servicios. Los consumidores comparan lo que saben respecto de diferentes productos y marcas con lo que ellos consideran de mayor importancia y empiezan a reducir el campo de alternativas, antes de decidirse finalmente a comprar una de ellas”. Etapa Cuatro: Compra. Blackwell (2002), “después de decidir si compran o no, los consumidores se mueven a través de dos fases”: o Primera fase: Pueden preferir un minorista de otro (o alguna otra forma de menudeo como catálogos, ventas electrónicas por medio de la TV o PC o ventas directas). o Segunda Fase: Involucra elecciones en la tienda, influidas por los vendedores, los despliegues del producto, los medios electrónicos y la publicidad en puntos de compra. 25 Etapa Cinco: Consumo. Blackwell (2002), “una vez realizada la compra y el producto se encuentra en posesión del consumidor, puede ocurrir el consumo; momento donde los consumidores consumen el producto ya sea de manera inmediata o posterior”. Etapa Seis: Evaluación Posterior al Consumo. Blackwell (2002), “los consumidores experimentan una expresión de satisfacción o de falta de satisfacción. La satisfacción ocurre cuando las expectativas del consumidor coinciden con el desempeño percibido; pero cuando las experiencias y el desempeño se quedan cortas en comparación con las expectativas viene la falta de satisfacción”. Etapa Siete: Descarte. Blackwell (2002), “los consumidores tienen varias opciones, incluyendo la disposición en el acto, el reciclado o la reventa del producto”. 1.13.6. El Papel De Las Expectativas Y La Percepción En La Satisfacción / Insatisfacción Del Consumidor. Moliner (2003), “en su investigación sobre la Formación de la Satisfacción/insatisfacción del consumidor y del comportamiento de queja: Aplicación al ámbito de los restaurantes, afirma que la satisfacción es un término empleado con frecuencia para identificar la finalidad de los intercambios comerciales en el área de marketing. En general los conceptos indican que las actividades de marketing que desarrollan las empresas son un medio para favorecer a ambas partes del intercambio: empresa y consumidor. La obtención de los beneficios económicos y/o sociales por parte de la empresa no es posible si los clientes no quedan satisfechos con la oferta, por ello la satisfacción es un elemento clave para la consecución, el desarrollo y el mantenimiento de las relaciones con el mercado”. En el contexto de las situaciones de compra y/o consumo de productos y/o servicios, los consumidores persiguen satisfacer sus necesidades y deseos por diversas razones. En primer lugar porque lograr la satisfacción es una experiencia placentera y deseable por el 26 individuo y por ultimo porque sirve de refuerzo para que el consumidor los repita en futuras situaciones. 1.14 PROCESO DE DECISIÓN DE COMPRA. Arellano (2002), “un proceso de compra normalmente viene después de una fuerte intención de compra, este proceso consta de una serie de opciones, entre ellas el tipo de tienda y la marca o servicio por utilizar. Después, la compra da origen a varios resultados. Uno de ellos es la satisfacción que produce la experiencia de emplear la marca. La satisfacción repercutirá en las creencias del individuo relacionadas con la marca. Otros resultados son la insatisfacción y la duda después de la compra. Ambas pueden generar un deseo más intenso de conseguir más información e influir en el reconocimiento posterior de problemas”. 1.15 FACTORES DE ÉXITO DE LA INDUSTRIA RESTAURANTERA. (Novelo y Vásquez, 2005), “realizaron un estudio para determinar las fallas y el grado de magnitud que representan estas para los clientes, clasificando tres tipos de fallas frecuentes, las mismas que se presentan en cualquier restaurante sin importar las características demográficas o especialidad del restaurante” Fallas en la del servicio. Ocurren durante el servicio y pueden ser defectos del entrega producto, servicio lento o no disponible, problemas físicos, política de la empresa como no aceptar ciertas tarjetas de crédito y/o productos no disponibles. Requerimientos implícitos y explícitos de los consumidores: Ocurre cuando los empleados no son capaces de satisfacer las necesidades del cliente debido a una falla en la operación o inhabilidad del empleado como órdenes no preparadas o problemas de consignación de mesas. Errores en las acciones de los empleados: Se refiere a un comportamiento inapropiado por parte de los empleados como equivocarse de platillo o cargos incorrectos en la cuenta. El factor más importante a tomar en cuenta para el análisis de las fallas en el servicio es la percepción real del cliente en el encuentro del servicio. Por lo tanto, todas las quejas deben 27 ser tomadas en cuenta para ser monitoreadas y desarrollar criterios en base a las experiencias y expectativas de los consumidores y de esta manera, ofrecer un mejor paquete de servicios. Dittmer (2002), “quien manifiesta que los dueños y gerentes de restaurantes deben enfocarse en 5 aspectos importante para el servicio de alimentos”. Elementos del Menú: varía dependiendo del tipo del negocio, la persona que lo planea y de dos aspectos básicos para la creación de este; conocer el mercado al que se va a dirigir (clientes), es decir gustos, preferencias y tendencias; y por último el presupuesto, es decir si el menú será limitado o extenso. Calidad de alimentos: se determina por la calidad de los ingredientes usados, las habilidades del personal de cocina y el tiempo y esfuerzo dedicado a la preparación de los alimentos. Precios del menú: los precios van de acuerdo al tipo de restaurante. Una estrategia para decidir los precios del menú es mantener un equilibrio dentro de los costos de los platillos del restaurante con ayuda de la elaboración de rectas estandarizadas. Servicio: la forma de servicio proporcionado diferencia a un restaurante de otro. Ambiente: es un factor clave para el impacto estético o emocional del cliente, se logra con algunos elementos como mobiliario, iluminación, sonido, decoraciones, temas, distribución de las mesas, apariencias y actitudes de los empleados y todo lo relacionado con el ambiente del restaurante. Este factor debe ser planeado cuidadosamente para alcanzar el objetivo deseado. Estos elementos varían de un restaurante a otro de acuerdo al enfoque que se haya escogido. 1.16 SITUACIÓN TURÍSTICA DE TUNGURAHUA. 1.16.1 Tungurahua. De acuerdo a la (Guía Turística Ambato 2010) Situada en el centro de la región interandina, la provincia de Tungurahua es una tierra de mágicos paisajes y hermosos lugares para disfrutar de aventuras. Cuenta con un territorio con microclimas, es decir zonas pequeñas con características climáticas propias. El principal río de la provincia de 28 Tungurahua es el Patate. Los ríos son aprovechados principalmente para el riego en cuanto a la agricultura se refiere. Hay una diversificación de productos agrícolas, especialmente en legumbres, hortalizas y frutas. Su pueden encontrar varias lagunas en la Cordillera de Los Llanganates, la cual está en la parte este del cantón Píllaro, la más conocida es Pisayambo; más hacia el interior están ubicadas las lagunas de Tambo, Yanacocha, Anteojos, etc. La provincia se encuentra en la hoya de Patate, que se caracteriza por sus extensos valles y elevaciones, que superan los 4.000 metros de altitud. Sus principales elevaciones son el Carihuairazo, Tungurahua, Sagoatoa. La provincia es rica en recursos artesanales, manufactura del cuero, zapatos, chompas, etc. Gráfico Nº 6: Situación Geográfica LÍMITES •Norte: Cotopaxi y Napo •Sur: Chimborazo y Morona Santiago • Este: Pastaza •Oeste: Bolívar DATOS GEOGRÁFICOS CANTONES EXTENSIÓN TERRITORIAL 3.331 km² •CAPITAL: Ambato •DIVISIÓN:9 cantones •POBLACIÓN: •441.389 habitantes •Ambato. Baños. Cevallos. Mocha. Patate. Pelileo. Pillaro. Quero. Tisaleo. FUENTE: Gobierno Provincial de Ambato. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Recursos Naturales: Hortalizas, tubérculos, flores y frutas. Industria: Textil confección de cuero vestidos, calzado y muebles. 1.16.2 Ambato. Ambato es la tierra de las flores y las frutas. También llamada la tierra de los tres Juanes, por ser cuna de los célebres escritores Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela. Es una ciudad esencialmente comercial. En el centro se encuentra una mezcla de arquitectura tradicional y moderna. 29 Ambato se beneficia del turismo por tener en la temporada de carnaval la Fiesta de las Flores y las Frutas. Aquí el turista puede visitar la quinta de Juan León Mera, la quinta y la casa de Juan Montalvo, la iglesia de Santo Domingo, La Catedral, Casa del Portal, el Museo de Ciencias Naturales y los barrios de Ficoa y Atocha. Ambato es una ciudad de Ecuador, capital de la provincia del Tungurahua. Es también conocida como "Cuna de los Tres Juanes", " Fenix del Ecuador", "Ciudad Cosmopolita", "Jardín del Ecuador" y "Ciudad de las Flores, Frutas y el Pan". Se encuentra en la Cordillera Occidental, está enclavada en una hondonada formada por seis mesetas: Píllaro, Quisapincha, Tisaleo, Quero, Huambaló; y Cotaló; lo que le da un clima agradable, Ambato está ubicada a 78°; 37' 11’’; de longitud con relación al Meridiano de Greenwich y a 1° 13' 28” de latitud sur con relación a la Línea Equinoccial, a 2,500.067 metros sobre el nivel del mar, Según datos oficiales del INEC, censo del 28 de Noviembre de (2010), la población es de 180,000 habitantes en la ciudad (área urbana), pero en datos reales de su aglomeración urbana que incluye las cabeceras parroquiales rurales de Pinllo, Atahualpa e Izamba ya fusionadas con el casco urbano, la ciudad sobrepasa los 200.000 habitantes. Mientras que en el cantón completo tiene 329.856 habitantes. Su clima es templado seco, su temperatura media es de 20°C. Está asentada en la ribera del río homónimo. La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último de estos eventos se dio el 5 de agosto de 1949: un terremoto con epicentro en la ciudad de Pelileo, en el sector conocido como Chacuaco, afectó a Ambato en casi su totalidad. Gracias a la tenacidad de sus habitantes, logró levantarse nuevamente en menos de dos años. En honor a esta lucha, se celebra cada año la Fiesta de las Flores, Frutas y el pan, en los días de Carnaval. Cabe resaltar que esta celebración es totalmente ajena a Esta celebración de Carnaval, la F.F.F ha trascendido fronteras y es hoy por hoy una de las fiestas más importantes del Ecuador. 30 1.17 GASTRONOMÍA AMBATEÑA. La comida tradicional ambateña nos permite degustar una gran variedad de platos exquisitos, preparados con mariscos, carnes y vegetales, combinados con salsas que realzan su sabor y deleitan hasta los paladares más exigentes. Gastronomía es el estudio de la relación del hombre, entre su alimentación y su medio ambiente. Por eso es muy importante que las personas se informen y conozcan más acerca de la gran variedad de platos típicos que existe en la ciudad. La gastronomía ambateña es muy variable y diversa también de varios componentes culturales. Podemos observar que la gastronomía no sólo tiene relación con la comida, sino que también con los distintos tipos de bebidas que existen en la ciudad de Ambato ya que la gastronomía, está inexorablemente vinculada, a la cultura de un país. Por lo mismo es que podemos señalar, que cada país posee su propia gastronomía. La gastronomía ambateña, se ha ido popularizando, con el correr de los años, debido a que sus inmigrantes las han introducido por todo el mundo, sino que también por su excelencia en la preparación de diversos platos. Platos que han logrado imponerse, en los distintos paladares nacionales. En la gastronomía, uno puede ver una gran gama de elementos o materias, las cuales confluyen dentro del término. Podemos señalar a la historia, la sociología, la antropología, diversas artes, el estudio de los alimentos por parte de la agronomía. La cual, con el paso de los siglos, va dando forma a la gastronomía ambateña típica. 1.17.1 Delicioso pan ambateño. Si visita Ambato, no puede dejar de saborear su exquisito pan, que además de ser suave y esponjoso es muy económico. La parroquia de Pinllo es famosa por su pan, parte de su exquisito sabor es la manteca de cerdo que se utiliza en su preparación. El secreto del sabor está en el horno de leña que se usa para la preparación del pan. 31 También podemos decir que la ciudad de Ambato es una de las ciudades más comerciales de Los Andes y una de las cosas características de ésta ciudad de flores, frutas y pan es su gastronomía. Entre estas la colada morada que es vendida en la parroquia de Atocha, donde alrededor de 21 mujeres integrantes de la Asociación 2 de Noviembre, preparan diariamente este exquisito potaje, donde la mejor compañía es las empanadas de cebolla o las tradicionales guaguas de pan. Además Ambato cuenta con el mejor pan, el cual es hecho por las manos hábiles de los panificadores, los cuales ponen su amor y cariño a su tierra y trabajo. 1.17.2 El delicioso Mote. Otra de las maravillas gastronómicas son los motes del mercado Central y Modelo, los cuales son de agrado para propios y extraños. Es así que uno de los puestos más visitados en el mercado Central son los ‘Motes de la Ñata’, el cual es administrado por sus familiares, pero con la misma receta mágica. Según comentario de los propios ambateños estos tienen un toque mágico que los hacen ser especiales. María Torres, especialista en cocinar mote, señaló que se levanta desde muy temprano para cocinar este producto en un horno de leña que tienen en su casa desde hace 45 años, el cual le da el mejor sabor. “Para que la gente prefiera este producto hay que hacerlo con amor ya que de esto depende el sabor”, dijo. 1.17.3 “Cuy” típico. Cuando arde la brasa, los conejos y cuyes son insertados en un molinillo de hierro. Para que se doren les dan vueltas incesantemente. El resultado es un sabroso y exclusivo plato típico. 32 1.17.4 Gallinas de Pinllo. Otro de los platos más tradicionales de Ambato son las gallinas de Pinllo, las cuales son visitadas especialmente por turistas de las diferentes ciudades del Ecuador. Desde Reinas hasta presidentes de la República han pasado por esta zona, la cual encierra una historia llena de encantos y costumbres. “La salsa, las papas y la preparación de la gallina criolla en un horno de leña son el sabor especial que dan a este plato muy apetecido por todos”, comentó Gladis Serrano, turista guayaquileña. 1.17.5 Llapingacho ambateño. Sin duda alguna muchos de los turistas que visitan la provincia de Tungurahua, acuden a deleitarse de los tradicionales y especiales llapingachos, los cuales están elaborados a base de una masa densa de papa, queso y un refrito de cebolla, que son esenciales en su preparación. Además los pocos pero sabrosos chorizos que son el atractivo de este plato junto con la ensalada y el aguacate. Estos generalmente se los encuentra en cualquier restaurante o mercado de la ciudad. 1.17.6 Sabores y colores. Los jugos de mora, frutilla, guayaba, coco, plátano, aguacate, malta, naranjilla, guanábana, apio, entre otros son los más saboreados por los ambateños y turistas. Según expresiones de aquellos que generalmente acuden al mercado Modelo a deleitarse de estos batidos, mencionan que una de las mezclas preferidas son aquellos son llevan apio, aguacate, malta, huevos de codorniz y un jugo de coco, los cuales dan una fuerza muscular fenomenal 33 1.18 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO. Al terminar este capítulo podemos concluir que el marketing, el consumidor y las ganancias van de la mano, cada una de ellas interactúan entre sí, por lo cual es muy importante saber las definiciones pertinentes para poder comprender el comportamiento de compra que tiene un turista o consumidor al momento de elegir un producto. Podemos concluir que el marketing, en cualquiera de sus funciones, es indispensable, para las proyecciones, investigaciones, estadísticas y durabilidad de las organizaciones; pero su función principal es la satisfacción de necesidades de los clientes y personas. Según Philip Kotler es el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios. Por lo cual podemos decir que el estudio de mercado es un método que le ayuda a conocer sus clientes actuales y a los potenciales. De manera que al saber cuáles son los gustos y preferencias de los clientes, así como su ubicación, clase social, educación y ocupación, entre otros aspectos, podrá ofrecer los productos que ellos desean a un precio adecuado. Lo anterior lo lleva a aumentar sus ventas y a mantener la satisfacción de los clientes para lograr su preferencia. Es por ello que el perfil del consumidor es muy esencial ya que El consumidor no toma decisiones sin pensar, hay aspectos que influyen en su comportamiento. Su compra recibe una fuerte influencia de las circunstancias culturales, sociales, personales y psicológicas. Un producto turístico es un conjunto de componentes tangibles e intangibles que incluyen recursos y atractivos, equipamiento e infraestructuras, servicios y actividades recreativas e imágenes y valores simbólicos. Todo esto ofrece una gran variedad de servicios para atraer a un determinado número de consumidores y en la aceptación del mercado. 34 CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO 2.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La presente investigación se plantea de tipo cualitativo- cuantitativo Modalidad Cuantitativa. La investigación es de tipo cuantitativa debido a que dentro de su desarrollo se plantean valores y datos obtenidos a través de las diferentes fuentes de información, mismas que permitirán establecer datos estadísticos como la muestra, en base a la extensión de la población; siendo estas de vital importancia para el desarrollo del proyecto. Modalidad cualitativa. El presente proyecto es de tipo cualitativo debido a que a través de esta se podrá realizar los análisis respectivos sobre la información recopilada, a fin de que la misma permita estudiar los rasgos más determinantes de la investigación. Dentro de la investigación también se utilizará este método como parte fundamental para describir la problemática actual, con la finalidad de dar solución a la misma y que el proyecto se desarrolle con la mayor vialidad posible, a través de la investigación del fenómeno social que influye dentro de la ejecución del proyecto y conseguir posicionamiento en los mercados potenciales dando preferencia a los productos y servicios que se ofertaran. 2.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN La investigación se fundamentará específicamente en la investigación bibliográfica, la investigación de campo, investigación descriptiva y analítica. Investigación Bibliográfica. Se utilizó este tipo de investigación, puesto que la recopilación de información se encontrara sustentada en documentos bibliográficos a fin de profundizar más en el tema, lo cual permita tener una perspectiva clara de lo que implica el perfil del 35 consumidor, la relación que tiene este con el turismo y la visión holística sobre el tema, a fin de comprender teorías y criterios de diversos autores sobre el mismo, basándose fuentes primarias y secundarias. Investigación de campo. Para tener una visión más clara de lo que se trata el tema se realizó una investigación la cual permita dar seguimiento a cada uno de los procesos a desarrollarse y la modalidad con la que se trabaja, a fin de logar la ejecución de los objetivos establecidos para el proyecto. Investigación descriptiva. Este tipo de investigación se utilizó puesto que se describen cada uno de los procedimientos a seguir para la determinación del perfile turísticos gastronómico de los de los visitantes y de esta manera poder establecer los lineamientos sobre el desarrollo turístico a través de la gastronomía. Investigación analítica. Este tipo de investigación se utilizó para realizar los respectivos análisis a cada punto relevante, a fin de que los lectores puedan tener una perspectiva más clara sobre el tema y comprenderlo de mejor forma. 2.3 MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 2.3.1 MÉTODOS Método Inductivo Según Pheby (1988), “El método inductivo es aquel que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, en el que pueden distinguirse cuatro pasos esenciales: la observación de los hechos para su registro; la clasificación y el estudio de estos hechos; la derivación inductiva que parte de los hechos y permite llegar a una generalización; y la contrastación”. Siguiendo el proceso analítico – sintético de la investigación partiendo del estudio particular de cada proceso a seguir para establecer el perfil de los turistas y tener 36 una idea general o resultado del funcionamiento de las gestiones dentro de cada uno de los procesos. Método deductivo Según Pheby (1988), “El método deductivo es aquel que considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera”. Mediante el proceso sintético – analítico, y una vez determinado el funcionamiento de las gestiones realizadas, se examinará los diferentes factores que determinan dicho funcionamiento y establecer un modelo actual de estrategias para impulsar el turismo a través de la gastronomía. Analítico Según Bernal (2006), “es un proceso cognoscitivo, que consiste en descomponer un objeto de estudio separando cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual”. Este método se utilizará para presentar conceptos que se los analizará en partes basándose en las características de cada uno de los turistas que llegan a la ciudad de Ambato y degustan la gastronomía típica del lugar. Con este método se podrá realizar un análisis de los resultados obtenidos mediante el diagnóstico de la información recopilada anteriormente. Histórico – Lógico El método lógico permite al investigador comprender la secuencia de los acontecimientos y verificar si estos son favorables o desfavorables para el proyecto, fundamentándose en los aspectos más relevantes de cada uno de los procedimientos que deben realizarse. Histórico, el cual permitirá indagar desde el origen de los acontecimientos hasta la actualidad y comprender el desarrollo de los mismos a fin de dar una explicación concisa de los momentos más relevantes para la investigación. 37 Sintético Bernal (2006), “el método consiste en integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad”. Se usará para integrar en forma razonable y sistemática los resultados del diagnóstico, estableciendo cuadros estadísticos que permitirán tener información en forma significativa de las encuestas aplicadas. 2.3.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS Técnicas Observación Mendizabal (1998), “la observación es un proceso cuya función primera e inmediata es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración. Esta recogida implica una actividad de codificación: la información bruta seleccionada se traduce mediante un código para ser transmitida a alguien (uno mismo u otros). Los numerosos sistemas de codificación que existen, podrían agruparse en dos categorías: los sistemas de selección, en los que la información se codifica de un modo sistematizado mediante unas cuadrículas o parrillas preestablecidas, y los sistemas de producción, en los que el observador confecciona él mismo su sistema de codificación”. Encuesta Zikmund (2006), “método de recopilación de datos primarios en el que la información se recaba comunicándose con una muestra representativa de personas”. La encuesta se aplicara a los turistas que lleguen a los lugares de comida tradicional en la ciudad de Ambato. 38 2.4 POBLACIÓN Y MUESTRA Población El desarrollo de la investigación se realizó en la ciudad de Ambato, motivo por el cual la muestra se determinó en base a los turistas o consumidores que visitan la ciudad de Ambato. De la población de 353.099 turistas que visitan Ambato en el 2014 los cuales realizan alguna actividad turística en la ciudad. Dato obtenido Consejo Provincial de Tungurahua, se determinó la muestra aplicando la siguiente fórmula: n = el tamaño de la muestra. N = tamaño de la población. 𝑝 = 0,80. e = 0,05 error muestral. 𝑛= 𝑛= (𝑒)2 (𝑁 𝑁 − 1) + 1 353.099 (0.05)2 (353.099 − 1) + 1 𝑛= 353.099 (0.0025) (352.099) + 1 𝑛= 353.099 0.8802475 + 1 𝑛= 353.099 1.8802475 𝑛 = 187.79 𝑛 = 188 La muestra representativa es de 188 encuestas. 39 2.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ENCUESTA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN DEL CANTÓN AMBATO PROVINCIA DE TUNGURAHUA. PREGUNTA N°1: Sexo del encuestado. Tabla N°1: Sexo del encuestado. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Masculino 55 29% Femenino 133 71% 188 Total 100% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°7: Sexo del encuestado. 29% Masculino 71% Femenino Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De las 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 29% pertenecen al sexo masculino, mientras que 71% representa al sexo femenino. Esto significa que el mayor porcentaje de consumidores que llegan a los restaurantes está constituido por mujeres ya que por su género están más vinculadas a los productos gastronómicos. 40 PREGUNTA N°2: Edad del Encuestado. Tabla N°2: Edad del Encuestado. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE 15 - 20 Años 39 21% 21 - 26 Años 36 19% 27 - 32 Años 51 27% 33 - 38 Años 19 10% 39 - 44 Años 13 7% 45 - 50 Años 15 8% 51 - 56 Años 2 1% 57 - 62 Años 6 3% 63 - 68 Años 4 2% 69 - 74 Años 3 2% 188 Total 100% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°8: Edad del Encuestado. 1% 3% 2% 2% 15 - 20Años 21 - 26 Años 27 - 32 Años 33 - 38 Años 39 - 44 Años 45 - 50 Años 51 - 56 Años 57 - 62 Años 63 - 68 Años 69 - 74 Años 21% 8% 7% 10% 19% 27% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De las 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 21% pertenece a un rango de edad entre 15 - 20 años, el 19% entre 21 - 26 años, el 27% conforman el rango de 27 32 años, el 10% entre 33 - 38 años, el 7% entre 39 - 44 años, el 8% entre 45 - 50 años, el 1% entre 51 - 56 años, el 3% compuesto por el rango de 57 - 62 años, y el 2% está comprendido por los rangos de edad entre 63 - 68 Años y 69 - 74 años. Por lo tanto se puede observar que la mayoría de personas o consumidores son adultos con la edad de entre 27 – 32 años. 41 PREGUNTA N°3: ¿Cuál es su lugar de residencia? Tabla N°3: Lugar de residencia ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE 28 15% Quito 75 40% Ambato 60 32% Riobamba 21 11% Otra Ciudad 4 2% Extranjero 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°9: Lugar de residencia 2% 11% 15% Quito Ambato 32% Riobamba 40% Otra Ciudad Extranjero Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De las 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 15% señalan que su lugar de residencia es Quito, el 40% son de Ambato, el 32% pertenecen a Riobamba, el 11% corresponde a Otra Ciudad y el 2% manifiestan ser extranjeros. En mayor porcentaje destacan los consumidores de Ambato, teniendo en cuenta también que tenemos consumidores de ciudades cercanas como Quito, Riobamba, y con un promedio muy pequeño de extranjeros y otras ciudades. 42 PREGUNTA N°4: ¿Su nivel de instrucción es? Tabla N°4: Nivel de instrucción ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE 26 Primario 14% 87 Secundario 46% 53 Universitario 28% 9 Cuarto nivel 5% 13 Sin instrucción 7% 0 Otro 0% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°10: Nivel de instrucción 5% 0% 7% 14% Primario Secundario 28% Universitario 46% Cuarto nivel Sin instrucción Otro Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De las 188 personas que corresponde al total de encuestados el 14% manifiestan que su nivel de instrucción es Primario, el 46% es Secundario, el 28% es Universitario, 5% tiene Cuarto nivel, y el 7% restante señala no tener instrucción. Tomando en cuenta que el nivel de instrucción es importante en todo ámbito porque en base a esto el encuestado o consumidor puede emitir información con mayor veracidad y serian un buen difusor de lo que se ha servido, o degustado. 43 PREGUNTA N°5: ¿Cuál es su ocupación actual? Tabla N°5: Ocupación actual. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Estudiante 41 22% 68 Empleo público 36% 64 Empleo privado 34% 15 Otro 8% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°11: Ocupación actual. 8% 22% Estudiante 34% Empleo publico Empleo privado 36% Otro Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, en cuanto a la ocupación actual el 22% es estudiante, el 36% es empelado público, el 34% es empleado privado y el 8% tienen otra ocupación. Con los resultados conseguidos se observa que en mayor proporción de los encuestados mantiene una ocupación actual de empleados públicos, implicando que son quienes poseen un ingreso económico estable por lo tanto son los que más consumen. 44 PREGUNTA N°6: ¿Qué tipo de acompañamiento prefiere usted en su visita? Tabla N°6: Tipo de Acompañamiento. ALTERNATIVAS Solo FRECUENCIA 13 PORCENTAJE 7% En familia 98 52% En pareja 64 34% Entre amigos Otros 11 2 6% 1% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°12: Tipo de Acompañamiento. 6% 1% 7% Solo 34% En familia En pareja 52% Entre amigos Otros Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 7% el tipo de acompañamiento que prefieren en su visita es solo, el 52% en familia, el 34% en pareja, el 6% entre amigos y el 1% otros. El acompañamiento en familia se convierte en un factor importante para visitar y consumir productos gastronómicos ya que se comparten experiencias, por lo tanto debemos enfocarnos en satisfacer a todos los miembros familiares con diferentes menús 45 PREGUNTA N°7: ¿Usted como consumidor prefiere la comida? Tabla N°7: Preferencia de la comida. ALTERNATIVAS Típica Tradicional Total FRECUENCIA 88 100 188 PORCENTAJE 47% 53% 100% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°13: Preferencia de la comida. 47% 53% Típica Tradicional Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 47% prefiere la comida típica, mientras que el 53% indican que prefieren la comida tradicional. Con un porcentaje aceptable destacan que la comida tradicional, esto quiere decir q el consumidor quiere degustar productos propios de la zona donde visita. Siempre va consumir cosas diferentes o novedosas. Típico: Que es propio, característico o representativo de un lugar. Tradicional: Que sigue las ideas, los usos o las costumbres del pasado o de un tiempo anterior. 46 PREGUNTA N°8: ¿Cuál es su comida típica de preferencia? Tabla N°8: Comida típica de preferencia. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Llapingachos 45 24% 34 Cuy asado 18% 43 Pan de Pinllo 23% 30 Caldo de Mondongo 16% 13 Caldo de 31 7% 11 Yaguarlocro 6% 8 Papas con cuero 4% 4 Fritada 2% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°14: Comida típica de preferencia. 6% 4% 2% Llapingachos Cuy asado 24% 7% Pan de Pinllo 16% Caldo de Mondongo 18% Caldo de 31 23% Yaguarlocro Papas con cuero Fritada Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 24% señala que los Llapingachos son la comida típica de su preferencia, el 18% cuy asado, el 23% Pan de Pinllo, el 16% Caldo de Mondongo, el 7% Caldo de 31, el 6% Yaguarlocro, el 4% Papas con cuero, y el 2% Fritada. En el Ecuador la comida típica es conocida como comida criolla y en Ambato hay unos innumerables platos para degustar y es así que en primera estancia está el llapingacho y en segunda orden el pan de Pinllo pues son los más representativos y el de preferencia para su consumo, de acuerdo a la encuesta aplicada. 47 PREGUNTA N°9: ¿Cuál es su comida tradicional de preferencia? Tabla N°9: Comida tradicional de preferencia. ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Caldo de gallina 21 11% 38 Seco de gallina 20% 47 Seco de chivo 25% 47 Aguado de pollo 25% 22 Estofado de lengua 12% 13 Tallarín de pollo 7% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°15: Comida tradicional de preferencia. 12% 7% 11% Caldo de gallina 20% Seco de gallina Seco de chivo 25% Aguado de pollo 25% Estofado de lengua Tallarín de pollo Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 11% señalan que el caldo de gallina es su comida tradicional de preferencia, el 20% seco de pollo, el 25% lo comparten al seco de pollo y el aguado de pollo, el 12% estofado de lengua, y el 7% indican el tallarín de pollo. Hay una considerable aceptación de parte de los encuestados y con mayor proporción el seco de chivo y el aguado de pollo como comida tradicional de preferencia por su exquisito sabor y que se ha mantenido durante el transcurso del tiempo. 48 PREGUNTA N°10: ¿Usted prefiere visitar Restaurantes Gourmet? Tabla N°10: ¿Visita Restaurantes Gourmet? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 117 62% 71 No 38% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. Gráfico N°16: ¿Visita Restaurantes Gourmet? 38% 62% Si No Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 62% señalan que prefieren visitar Restaurantes Gourmet, y el 32% mencionan que no prefieren visitar Restaurantes Gourmet. Esto quiere decir que las personas o consumidores siempre van a preferir alimentarse de la mejor manera en sitios donde les den las garantías. 49 PREGUNTA N°11: ¿Usted prefiere la comida? Tabla N°11: ¿Usted prefiere la comida? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Nacional 130 69% Internacional 58 31% Total 188 100% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°17: ¿Usted prefiere la comida? 31% Nacional 69% Internacional Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. Análisis e interpretación de datos: De las 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 69% manifiestan que prefieren la comida Nacional y el 31% prefieren la comida Internacional. Teniendo en consideración que la comida nacional representa los gustos y variedad de platos que identifican a un país y sus regiones, los mismos que cuentan con los mejores ingredientes para su preparación y que dan un toque único de distinción, y que hace que las personas recuerden ese lugar por su comida. Esto es lo que prefiere el consumidor lo propio de la zona que visita. 50 PREGUNTA N°12: ¿Para usted es importante el aspecto sanitario que tiene el lugar donde usted va a degustar su comida? Tabla N°12: ¿Es importante el aspecto sanitario que tiene el lugar donde usted va a degustar su comida? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 154 82% 34 No 18% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°18: ¿Es importante el aspecto sanitario que tiene el lugar donde usted va a degustar su comida? 18% Si 82% No Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 82% consideran que sí es importante el aspecto sanitario que tiene el lugar donde van a degustar su comida, en cambio el 18% manifiestan que no es importante. Es muy necesario que los sitios en que se ofrece comida siempre cumplan con las más estrictas normas de sanidad de tal modo dan una buena imagen y el cliente regresará y recomendará ese lugar a otras personas es por ello que la mayoría de encuestados está de acuerdo en que es importante el aspecto sanitario donde degusta su comida. 51 PREGUNTA N°13: ¿Tome en cuenta la opción de otras personas para elegir que comida consumir? Tabla N°13: ¿Opción de otras personas para elegir que comida consumir? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 113 60% 75 No 40% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°19: ¿Opción de otras personas para elegir que comida consumir? 40% 60% Si No Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 60% manifiestan que sí toman en cuenta la opción de otras personas para elegir que comida consumir, mientras que el 40% indican que no toman en cuenta la opción de otras personas para elegir que comida consumir. En el ámbito gastronómico siempre hay variedad para degustar la comida que se desee, y para aquello es imprescindible contar con la opción de otras personas para su elección puesto que es así más recomendable su consumo, por lo mismo y en mayor proporción de los encuestados aceptan esta acotación. Siempre vamos a necesitar la opinión de otra persona. 52 PREGUNTA N°14: ¿Considera importante la calidad y eficiencia del servicio? Tabla N°14: ¿Considera importante la calidad y eficiencia del servicio? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 164 87% 24 No 13% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°20: ¿Considera importante la calidad y eficiencia del servicio? 13% Si No 87% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 87% consideran importante la calidad y eficiencia del servicio, y el 13% consideran que no es importante. La atención al cliente es una aspecto fundamental en toda organización para lo cual quien está a cargo de esta función debe tener la capacidad de satisfacer las necesidades del cliente, con una debida cortesía en la atención, y generando un ambiente ameno para que su instancia en el lugar que se encuentran sea permanente y recordando que por un cliente satisfecho vendrán otros, dando la apertura hacia una mejora continua en el servicio brindado. 53 PREGUNTA N°15: ¿Considera importante la calidad de la comida? Tabla N°15: ¿Considera importante la calidad de la comida? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 171 91% No 17 9% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°21: ¿Considera importante la calidad de la comida? 9% Si No 91% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 91% considera importante la calidad de la comida, mientras que el 9% opina lo contrario. Es muy relevante tener en cuenta que la calidad en la comida es un factor primordial para satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores y esto se puede lograr si se tienen los recursos humanos, financieros y materiales necesarios y sobre todo personal capacitado en el arte culinario de tal forma se puede ofrecer calidad en el servicio al cliente. 54 PREGUNTA N°16: ¿Considera importante el trato del personal? Tabla N°16: ¿Considera importante el trato del personal? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 167 89% 21 No 11% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°22: ¿Considera importante el trato del personal? 11% Si No 89% Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 89% considera que si es importante el trato del personal y el 11% restante no considera importante el trato del personal. El trato del personal influye en la fidelidad del cliente creando un fuerte vínculo que lo haga volver que permita mantener y aumentar la clientela marcando siempre la diferencia, por ende en un alto porcentaje los encuestados indican que es importante el trato del personal. 55 PREGUNTA N°17: ¿Es importante para usted el precio? Tabla N°17: ¿Es importante para usted el precio? ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 154 82% No 34 18% 188 100% Total Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Gráfico N°23: ¿Es importante para usted el precio? 18% Si 82% No Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo Análisis e interpretación de datos: De los 188 personas que corresponde al total de encuestados, el 82% consideran que es importante el precio y el 18% restante manifiesta que no es importante el precio. El precio es el único instrumento que aporta ingresos convirtiéndose en utilidades para las empresas, es decir que este componente influye en la compra y la mayoría de encuestados señalan su importancia. Por lo cual deberá estar acorde al platillo ofertado sin sobre pasar estándares. 56 2.6. CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPITULO Se concluye que en el desarrollo del capítulo II la modalidad empleada fue bajo la investigación cuantitativa porque se plantea valores y datos a través de las diferentes fuentes de información para lo cual se acudió al cálculo de la muestra por medio de una formula estadística considerando que 353.099 turistas visitan Ambato y realizan alguna actividad turística en la ciudad según el consejo Provincial de Ambato, dando como resultado 188 personas a las que se aplicó la encuesta respectiva. En la investigación cualitativa se procedió al análisis e interpretación de los datos conseguidos por medio de la aplicación de la encuesta. Además se utilizó para la descripción de la problemática del estudio actual y así establecer la posible solución. En el análisis e interpretación de resultados se aprecia los siguientes resultados, la mayoría de encuestados son de sexo femenino, las edades comprendidas entre 27 – 32 años son las de mayor porcentaje, el lugar de residencia es Ambato. El nivel de instrucción es secundario, la ocupación actual es empleado público, el tipo de acompañamiento que prefieren es en familia, como consumidores prefieren la comida tradicional, la comida típica de preferencia son los llapingachos. La comida tradicional de preferencia es el seco de chivo y el aguado de pollo, en su mayoría eligen visitar Restaurantes Gourmet, en mayor proporción optan por la comida Nacional, destacan así mismo la importancia del aspecto sanitario que tiene el lugar donde van a degustar su comida, con un porcentaje alto los encuestados tienen muy en cuenta la opción de otras personas para elegir que comida consumir, igualmente consideran importante la calidad y eficiencia del servicio, y la calidad de la comida, casi en su totalidad destacan importante el trato del personal, y finalmente enfatizan la importancia del precio con un porcentaje avanzado. 57 CAPÍTULO III MARCO PROPOSITIVO 3.1. TÍTULO DE LA PROPUESTA “Identificar el perfil del consumidor de los productos turísticos gastronómicos tradicionales en la ciudad de Ambato” 3.2. OBJETIVO GENERAL: Identificar el perfil del consumidor de los productos turísticos gastronómicos tradicionales en la ciudad de Ambato” 3.2.1 OBJETIVO ESPECÍFICO: Conocer las variables socioeconómicas del consumidor de los productos gastronómicos en la ciudad de Ambato: edad, sexo, lugar de residencia y nivel académico. Conocer las variables internas del consumidor de los productos gastronómicos de la ciudad de Ambato: motivos de compra percepciones y expectativas. Desarrollar el perfil del consumidor y difundir en restaurantes de la ciudad para mejorar el servicio. 3.3. ANTECEDENTES PROBLÈMICOS. La escases de estudios de las necesidades y preferencias del consumidor en el sector turístico y gastronómico han causado que existan muchas falencias en el desarrollo de la percepción del cliente en los productos gastronómicos y que por ende se tendrá un cliente insatisfecho. 3.4 ANTECEDENTES METODOLÒGICOS. La modalidad empleada fue bajo la investigación cuantitativa porque se plantea valores y datos a través de diferentes fuentes de información para lo cual se acudió al cálculo de la 58 muestra por medio de una formula estadística considerando que 353.099 turísticas visitan Ambato y realizan alguna actividad turística en la ciudad, dando como resultado 188 personas a las que se aplicó la encuesta respectiva. En la investigación cualitativa se procedió al análisis de interpretación de datos conseguidos por medio de la aplicación de encuestas además se utilizó para la descripción de la problemática del estudio actual y así establecer la posible solución. 3.5 ANTECEDENTES TEÓRICOS La importancia de saber definiciones es muy esencial ya que podemos delinear y estructurar cual será la forma de estudiar al consumidor, saber sus necesidades, sus cualidades y sus preferencias. 3.6 ESQUEMA DE LA PROPUESTA Gráfico 24: Esquema De La Propuesta PERFIL DEL CONSUMIDOR DE LOS PRODUCTOS GASTRONÒMICOS DE LA CIUDAD DE AMBATO PLAN PARA LOGRAR LA SATISFACCIÒN DEL TURISTA EN LOS RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE AMBATO FACTORES DEMOGRÀFICOS SEGMENTACIÓN DEMOGRÀFICA FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS Elaborado Por: PINOS Luis (2015). 59 3.6.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA Determinación del perfil del consumidor Introducción A través del tiempo el consumidor ya sea turista o propio de la zona ha venido experimentando y tomando varias opciones para satisfacer sus necesidades en el ámbito gastronómico, por lo cual podemos decir que Ambato es su elección. Ambato además de ser una de las ciudades con más comercio del país posee una amplia historia de desarrollo y pujanza por ello podemos decir que el turista o consumidor siempre ha tomado en cuenta a Ambato como su destino ya sea de paso o de estancia Por lo cual tener un perfil del consumidor de los productos gastronómicos sería una herramienta poderosa para poder dar la satisfacción adecuada del consumidor. Sabiendo las siguientes características como ciudad de origen, su edad, sexo, nivel de instrucción, el tamaño de la familia etc. Que sumando estos conocimientos y actitudes bien pueden aprovecharse en función de incrementar el volumen de visitante y así tener una mejora elevada en las utilidades de las empresas gastronómicas de la ciudad. 60 Rasgos A Considerar Tabla 18: Rasgos del Consumidor DETALLE RESULTADO RANGO DE EDAD 27 – 32 AÑOS SEXO PRINCIPALMENTE FEMENINO, MASCULINO PRINCIPALES CIUDADES DE AMBATO, RIOBAMBA, PROCEDENCIA QUITO NIVEL DE INSTRUCCIÓN ESTUDIOS SECUNDARIOS OCUPACIÒN EMPLEADO PÙBLICO ACOMPAÑAMIENTO EN FAMILIA TIPO DE COMIDA COMIDA TRADICIONAL COMIDA TIPICA CUY ASADO, PAN DE PINLLO, CALDO DE 31, LLAPINGACHO COMIDA TRADICIONAL SECO DE CHIVO, AGUADO DE POLLO, SECO DE GALLINA PREFIEREN RESTAURANTES GOURMET Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo 61 3.6.2. FACTORES DEMOGRÁFICOS. Tabla Nº 19: Perfil Geográfico TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS A través de las estadísticas realizadas se conoce que la procedencia del consumidores nacionales que frecuentan los restaurantes de Ambato son: LUGAR DE RESIDENCIA. PERFIL GEOGRÁFICO 11% 2% 15% Quito Ambato 32% 40% Riobamba Otra Ciudad Extranjero ALTERNATIVAS Quito Ambato Riobamba Otra Ciudad Extranjero Total FRECUENCIA 28 75 60 21 4 188 PORCENTAJE 15% 40% 32% 11% 2% 100% ANÁLISIS: Por lo tanto el consumidor habitual es de procedencia nacional específicamente de Ambato y de ciudades aledañas a la misma. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo 62 3.6.3 SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA Es el proceso donde el consumidor se puede dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su comportamiento de compra las cuales son: sexo, edad, tamaño familiar, ocupación, ingresos. Por lo cual es muy importante para evaluar el tamaño del mercado real y poder satisfacer las necesidades del mismo. Tabla Nº 20: Segmentación Demográfica SEXO DEL ENCUESTADO. TIPO DE ACOMPAÑAMIENTO. 6% 1% 7% SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA 34% 29% 71% ALTERNATIVAS Masculino Femenino Total 52% Solo En familia Masculino En pareja Femenino Entre amigos FRECUENCIA 55 133 188 PORCENTAJE 29% 71% 100% ANÁLISIS: El perfil del consumidor de pendiendo el sexo en su mayoría va hacer femenino con mayor porcentaje. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo 63 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Solo 13 7% En familia 98 52% En pareja 64 34% Entre amigos 11 6% Otros 2 1% 188 100% Total ANALISIS: Siempre el consumidor va a tener una preferencia de visitar los restaurantes de forma grupal, en familia, pareja o amigos. Tabla Nº 21: Segmentación Demográfica EDAD DEL ENCUESTADO 1% 3% 2% 2% 21% 8% 7% 10% 19% SEGMENTACIÓN 27% DEMOGRÁFICA ALTERNATIVAS 15 - 20 Años 21 - 26 Años 27 - 32 Años 33 - 38 Años 39 - 44 Años 45 - 50 Años 51 - 56 Años 57 - 62 Años 63 - 68 Años 69 - 74 Años Total 15 - 20Años 21 - 26 Años 27 - 32 Años 33 - 38 Años 39 - 44 Años 45 - 50 Años 51 - 56 Años 57 - 62 Años 63 - 68 Años 69 - 74 Años FRECUENCIA PORCENTAJE 39 36 51 19 13 15 2 6 4 3 188 21% 19% 27% 10% 7% 8% 1% 3% 2% 2% 100% ANÁLISIS: El mayor porcentaje de encuestados son de edades que van de 27 a 32 las cuales por su economía estable son las q más frecuentan los restaurantes Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 64 Tabla Nº 22: Segmentación Demográfica NIVEL DE INSTRUCCIÓN. 5% 7% 0% 14% OCUPACIÓN ACTUAL. Primario 8% Secundario Universitario 28% 46% SEGMENTACIÓN Cuarto nivel 22% 34% Empleo publico 36% Sin instrucción DEMOGRÁFICA Estudiante Empleo privado Otro Otro ALTERNATIVAS Primario Secundario Universitario Cuarto nivel Sin instrucción Otro Total FRECUENCIA 26 87 53 9 13 0 188 PORCENTAJE 14% 46% 28% 5% 7% 0% 100% ANÁLISIS: Podemos decir que los principales consumidores poseen un nivel de instrucción que supera el primario, siendo en secundario el primero y los de nivel universitario los segundos en visitar los restaurantes Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 65 ALTERNATIVAS Estudiante Empleo público Empleo privado Otro Total FRECUENCIA PORCENTAJE 41 22% 68 36% 64 34% 15 8% 188 100% ANÁLISIS: Podemos decir que los principales consumidores son del sector público, siguiéndole a su vez los del sector privado y con un minino porcentaje los estudiantes 3.6.4 FACTORES INTERNOS Son las necesidades, motivaciones, percepción, actitudes, aprendizaje, personalidad. En este punto la mayoría de los consumidores coinciden por que en estas preguntas lo que se pide es satisfacer todos sus impulsos al consumir. Tabla Nº 23: Factores Internos PARA USTED ES IMPORTANTE EL ASPECTO SANITARIO QUE TIENE EL LUGAR DONDE USTED VA HA DE GUSTAR SU COMIDA FACTORES TOMA EN CUENTA LA OPCIÓN DE OTRAS PERSONAS PARA ELEGIR QUE COMIDA CONSUMIR 18% 40% Si INTERNOS 82% No ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS SI NO Total FRECUENCIA 154 34 188 Si 60% PORCENTAJE 82% 18% 100% ANÁLISIS: El mayor porcentaje de encuestados, o la mayoría de personas que visiten un restaurante, van a estar de acuerdos con tener un aspecto sanitario impecable en las instalaciones donde degustan su comida. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 66 No FRECUENCIA PORCENTAJE Si 113 60% No 75 40% Total 188 100% ANÁLISIS: Va hacer muy importante la opinión de otras personas al momento de elegir un sitio en donde vamos a comer, ya que la mejor publicidad o propaganda es la que va de boca en boca. Tabla Nº 24: Factores Internos CONSIDERA IMPORTANTE LA CALIDAD Y EFICIENCIA DEL SERVICIO 13% CONSIDERA IMPORTANTE LA CALIDAD DE LA COMIDA 9% Si FACTORES 87% Si No 91% INTERNOS ALTERNATIVA S Si No Total FRECUENCI A 164 24 188 PORCENTAJ E 87% 13% 100% ANÁLISIS: El consumidor siempre va a necesitar un servicio adecuado acompañando de un producto de calidad. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 67 ALTERNATIVAS Si No Total No FRECUENCIA PORCENTAJE 171 91% 17 9% 188 100% ANÁLISIS: para el consumidor va hacer de relevancia siempre satisfacer sus necesidades y de que mejor forma con productos de calidad. Tabla Nº 25: Factores Internos CONSIDERA IMPORTANTE EL TRATO DEL PERSONAL 11% FACTORES INTERNOS Si 89% No ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 167 89% No 21 11% 188 100% Total ANÁLISIS: Para que el consumidor vuelva a elegir una vez más un restaurante siempre va a tener que recibir una atención personalizada al momento de consumir su producto. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 68 3.6.5. FACTORES EXTERNOS Tabla Nº 26: Factores Externos CUÁL ES SU COMIDA TRADICIONAL DE PREFERENCIA 12% 7% Caldo de gallina 11% 20% FACTORES EXTERNOS VISITA RESTAURANTES GOURMET Seco de gallina 38% Seco de chivo 25% 25% 62% Aguado de pollo Si No Estofado de lengua Tallarín de pollo ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Caldo de gallina 21 11% Seco de gallina 38 20% Seco de chivo 47 25% Aguado de pollo 47 25% Estofado de lengua 22 12% Tallarín de pollo 13 7% 188 100% Total ANÁLISIS: El consumidor tiene a escoger una variedad de platos tradicionales pero en su preferencia es el seco de chivo Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 69 ALTERNATIVAS Si No Total FRECUENCIA PORCENTAJE 117 62% 71 38% 188 100% ANÁLISIS: El consumidor va a tener una preferencia de visitar restaurantes gourmet por sus especialidades y por el buen manejo y manipulación de sus alimentos que elaboran. Tabla Nº 27: Factores Externos USTED COMO CONSUMIDOR PREFIERE LA COMIDA CUÁL ES SU COMIDA TÍPICA DE PREFERENCIA 6% 4% 2% Llapingachos 7% Cuy asado 24% FACTORES EXTERNOS 53% 47% Pan de Pinllo 16% Típica 18% Tradicional 23% Caldo de Mondongo Caldo de 31 Yaguarlocro Papas con cuero ALTERNATIVAS Típica Tradicional Total FRECUENCIA 88 100 188 PORCENTAJE 47% 53% 100% ANÁLISIS: el consumidor siempre va a querer degustar productos especificos del lugar donde visita, platillos diferentes al lugar de su residencia. ALTERNATIVAS Llapingachos Cuy asado Pan de Pinllo Caldo de Mondongo Caldo de 31 Yaguarlocro Papas con cuero Fritada Total FRECUENCIA 45 34 43 30 13 11 8 4 188 PORCENTAJE 24% 18% 23% 16% 7% 6% 4% 2% 100% ANÁLISIS: El consumidor tiene a escoger una variedad de platos típicos pero en su preferencia es el llapingacho. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 70 Tabla Nº 28: Factores Externos USTED PREFIERE LA COMIDA ES IMPORTANTE PARA USTED EL PRECIO 18% 31% FACTORES EXTERNOS 69% Si Nacional 82% Internacional ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Nacional 130 69% Internacional 58 31% 188 100% Total ANÁLISIS: El consumidor esta enfocado a deleitarse con comida nacional por su exquisita variedad y su conocimiento de la misma. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 71 ALTERNATIVAS Si No Total No FRECUENCIA PORCENTAJE 154 82% 34 18% 188 100% ANÁLISIS: Para el consumidor va hacer muy importante el precio ademas de la calidad y el servicio, ya que al momento de frecuentar un restaurante no siempre lo hace solo sino en forma grupal lo cual influye en la economia del mismo. Grafico 25: Análisis Del Perfil Del Consumidor. ANÁLISIS DEL PERFIL DEL CONSUMIDOR • DEMOGRÁFICO: • El consumidor que visita los restaurantes de la ciudad de Ambato proviene de las diferentes Provincias de Ecuador principalmente de Ambato con un 40%, en segundo lugar Riobamba con un 32%, en tercer lugar Quito con un 15%, y otras ciudades con el 11 % . • Turismo externo o consumidor extranjero con un 2%, es de una cantidad mínima ya que Ambato se ha vuelto una ciudad de paso y no es muy visitada por turistas extranjeros. • PSICOGRÁFICO O FACTORES INTERNOS: • Tenemos consumidores con inquietudes muy importantes en donde la mayoría de ellos coinciden, siempre van preferir un buen aspecto sanitario con 69%, van a tomar en cuenta la opinión de otras personas 60%, siempre consideraran un servicio eficiente 87%, la calidad de la comida debe ser la mejor 91%, y el trato al cliente debe ser el mas adecuado 89%. • CONDUCTUAL O FACTORES EXTERNOS: • Los consumidores que visitan los restaurantes de la ciudad prefieren hacerlo en familia, grupos o acompañados. • Los consumidores quieren siempre experimentar y de gustar de productos típicos o nacionales de la zona donde visitan. • También prefieren los restaurantes con precios accesibles a los bolsillos del consumidor. • Son aventureros: Gozan de lo nuevo, experimentar para ellos es algo común. • Conservadores: Solo consumen productos o servicios ya aprobados por terceros y bien recomendados. • Reflexivo: Analizan los usos y beneficios a la compra o consumo. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 72 Gráfico: 26 Estrategias ESTRATEGIAS CALIDAD DEL PRODUCTO: Insumos en buen estado. Planificar todas las acciones operativas en la manufacturación del producto. Hacer un respectivo control a la gestión. Crear y mantener un canal de información para que todo el personal este implicado en el desarrollo del restaurante. Diseñar indicadores que midan la eficiencia y eficacia de los procesos. PRODUCTOS Y SERVICIOS Establecer recetas estándar. Mantener normas de calidad. Establecer programas de capacitación en las buenas practicas de manufacturación y atención al cliente a todos los empleados del restaurante. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 73 LA POSTVENTA Analizar las preferencias de los clientes. Analizar las mejoras en el servicio y el producto. Evaluar los productos de preferencia y combinar con nuevos productos. Gráfico: 27 Estrategias. ESTRATEGIAS PROMOCIÓN RECEPCIÓN DE SUGERENCIAS Realizar ofertas o descuentos especiales a nuestros clientes frecuentes. Otorgar descuentos a grupos grandes. Promocionarnos en diferentes empresas. Publicidad en diferentes medios de comunicación Realizar variaciones en los menús. Buzón de sugerencias. Realizar encuestas en donde evaluaran el servicio, y requerimientos que necesite el cliente. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Fuente: Investigación de campo. 74 3.7 PLAN PARA LOGRAR LA SATISFACCIÓN DEL CONSUMIDOR EN LOS RESTAURANTES DE LA CIUDAD DE AMBATO Gráfico 28: Plan De Satisfacción Del Consumidor PRODUCTO INFRAESTRUCTURA CALIDAD GARANTIA Y POST VENTA DEFINICIONES Elaborado Por: PINOS Luis (2015). 3.7.1 PRODUCTO Después del análisis del perfil del consumidor de los productos gastronómicos de la ciudad de Ambato, la razón principal por la que frecuentan un restaurante el consumidor es por el tipo de producto específico que expenden. Por lo cual el producto debe tener sus características específicas en donde su elaboración debe tendrá técnicas y procesos BPM (Buenas Prácticas de Manipulación) ejemplo: Recepción de ingredientes (materia prima) Buen estado, color, olor, textura, apariencia. Frutas y vegetales frescos La mayoría de frutas se mantienen refrigeradas a una temperatura de 7º C a 12 º C, los productos que no requieren refrigeración son las manzanas, peras, bananas, paltas, frutas cítricas, cebollas y papas. Criterios para aceptar (análisis sensorial) o Apariencia: Ausencia de manchas. o Color: Uniforme. o Textura: Firme. 75 Características Específicas Para Un Buen Producto Gráfico 29: Productos PESCADO Debe recibirse entre 0º C y 5º C. Criterios para aceptar (análisis sensorial) Color: Rojo brillante. Olor: Agradable y ligero. Ojos: Claro, brillantes y llenos. Textura: Firme, rígida. MARISCOS Debe recibirse entre 0º C y 5º C las almejas, mejillones y ostiones. Criterios para aceptar Olor: A mar, agradable, ligero. Conchas: Cerradas y sin quebrar. Condición: Si están frescas se recibirán vivas. CRUSTÁCEOS Están formados por los camarones, cangrejos y langostas, debe recibirse entre 0º C y 5º C. Criterios para aceptar Olor: A mar, agradable y ligero. Conchas: Duras y pesadas en las langostas y en los cangrejos. Condición: Si están frescos se recibirán vivos y húmedos. CARNES Debe recibirse entre 0º C y 5º C. Se debe verificar los sellos de calidad en las carnes. Criterios para aceptar Color de la carne de res: Rojo cereza brillante. Color del cordero: Rojo claro. Color del cerdo: Rosado claro, grasa blanca. AVES Debe recibirse entre 0º C y 5º C. Criterios para aceptar Color: Coloración uniforme. Textura: Firme, cuando se toca vuelve a su posición original. Olor: Ninguno. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). 76 HUEVOS. Debe recibirse y mantenerse entre 0º C y 5º C. Sólo se debe comprar a proveedores aprobados. Criterios para aceptar Olor: Ninguno. Cascarones: Firmes, limpios, cuando se rompe la yema se mantiene en el centro. Elaborado Por: PINOS Luis (2015). Almacenamiento de materia prima Los almacenes o áreas de almacenamiento deben ser de material resistente que permita una fácil limpieza Deben mantenerse limpios, secos, ventilados, protegidos contra el ingreso de animales como roedores y personas ajenas al servicio Los alimentos deben mantenerse en sus envolturas originales y limpias, o conservarse en envases tapados y etiquetados con la fecha que se recibieron El almacenamiento en áreas frías y de congelación debe estar limpias, ordenadas, libres de malos olores y mohos. Se debe controlar la temperatura al centro de cada alimento, los alimentos de alto riesgo como (carne, pollo, pescado) deben tener una temperatura máxima de 4 grados centígrados Las bandejas o recipientes almacenados deben estar cubiertos y etiquetados. Las fechas deben ser revisadas con regularidad. Cocción o preparación de alimentos. Las cocinas deben estar bien diseñadas ya que hacen más fácil el trabajo de limpieza y desinfección reduciendo los peligros de contaminación cruzada Es importante controlar los tiempos y temperaturas optimas durante el proceso para tener productos bien cocidos Si el alimento es previamente congelado se deberá aumentar el tiempo de cocción. 77 Descongelación de alimentos Existen cuatro métodos aceptados para descongelar los alimentos: a) Descongelar la comida en el refrigerador a temperaturas de 5º C. b) Poner el producto congelado bajo el chorro de agua potable a una temperatura de 21º C o más baja. c) Descongelar en el horno microondas, sólo si se va a cocinar. Utensilios Los utensilios que son utilizados para cortar, trozar y filetear alimentos crudos, deben ser exclusivos para tal fin y codificados, de preferencia, por colores, asimismo deben mantenerse en buen estado de conservación e higiene. Presentación del producto. La presentación es la fase final en donde vamos a tener como resultado un platillo de alto nivel de elaboración el cual tendrá porciones adecuadas de carbohidratos proteína y vitaminas, con una buena y elegante presentación. 3.7.2 INFRAESTRUCTURA Excelente Ubicación Diferentes vías de acceso Moderna infraestructura. Cómodas mesas y sillas. Ambiente acogedor y agradable (de medio a elegante). 3.7.3 CALIDAD Pioneros en los menús Tener un servicio garantizado Permisos y certificaciones Capacitación al personal 78 3.7.4 GARANTIA Y POST VENTA Los restaurantes tendrán que estar afiliados al ministerio de turismo. También Se cumplirá todos los requisitos de control y saneamiento de local, exigidos por la Municipalidad de Ambato. En cuanto a las comidas y a los menús el consumidor tendrá las garantías totales ya que todos los platillos serán supervisados y aprobados por un nutricionista. Se observaran las normas de higiene en todas las técnicas en el proceso de elaboración. Los alimentos serán elaborados en forma natural. 3.7.5 DEFINICIONES RELEVANTES Alimento. Toda sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo humano, beneficioso para el desarrollo de sus procesos biológicos. Agua Potable. Aquella cuyo uso o consumo no causa efecto nocivo al ser humano. Alimento Contaminado. El que contiene agentes vivos (microorganismos o parásitos riesgosos para la salud). Bebida. Cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas al consumo humano, elaboradas con agua tratada incluyendo las bebidas alcohólicas. Buenas Prácticas de Manipulación (BPM). Conjunto de disposiciones reglamentadas para la buena manipulación de alimentos y bebidas en toda la cadena alimentaria. Obtención de la materia prima, 79 almacenamiento, recepción, preparación previa, preparación final, almacenamiento, distribución, servicio y consumo final, que garantiza su seguridad para el consumo humano. Cadena de Frío. Consiste en mantener las temperaturas de almacenamiento menores a 4º C, para evitar el crecimiento de las bacterias y aumentar la vida útil de los alimentos. Calidad. Grado de armonía entre la expectativa del cliente y la realidad del servicio o producto recibido. Calidad Sanitaria Conjunto de requisitos microbiológicos, físicos, químicos y sensoriales que deben reunir un alimento para estar considerado apto para el consumo humano. Temperatura de Seguridad. Temperaturas que evitan el crecimiento microbiano o eliminan la presencia de microorganismos en los alimentos. Contaminación Cruzada. Proceso por el cual los microorganismos patógenos y otras sustancias dañinas son trasladados mediante equipos, personas, materiales de limpieza de una zona sucia a una limpia. 80 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES: Finalizado el, análisis e interpretación de los resultados tenemos las siguientes conclusiones. Al haber realizado esta investigación de campo hemos determinado cuales son las expectativas y las necesidades del consumidor al momento de elegir un producto en el sector gastronómico. De acuerdo a los conceptos tomados de diferentes autores en esta investigación podemos delinear y estructurar las preferencias del perfil del consumidor de los productos gastronómicos tradicionales en la ciudad de Ambato en base a estudios científicos. Al terminar esta investigación hemos determinado el perfil demográfico, geográfico, psicográficos y conductuales del consumidor de los productos gastronómicos de la ciudad de Ambato. Al haber culminado esta investigación se establecerá el informe del perfil del consumidor al momento de elegir los productos gastronómicos. Al realizar esta investigación podemos considerar el tipo de gastronomía que prefiere el consumidor ya sea Nacional, Internacional, Típica o Tradicional. 81 RECOMENDACIONES: Se recomienda implementar este perfil en los restaurantes el cual servirá de referencia en las actitudes y preferencias que posee el consumidor. Se sugiere a las autoridades del Cantón Ambato realizar cursos y capacitaciones sobre la manipulación de alimentos, servicio al cliente, los cuales deben ser dados a dueños y empleados, estos temas son muy importantes para poder satisfacer las necesidades del consumidor. Se recomienda implementar una ruta gastronómica con los principales restaurantes típicos de nuestra ciudad. Se sugiere establecer una tarifa de precios en los platos que expenden en los restaurantes de acuerdo a su categoría y servicio, y realizar controles en temporadas alta donde el consumidor se ve afectado. Se recomienda a los dueños de los restaurantes innovar y mejorar sus menús aplicando promociones llamativas para el consumidor y así poder satisfacer las necesidades a los clientes. 82 BIBLIOGRAFIA. AZAR, Gabriela; SILAR, Mario,(2006) Metodología de investigación y técnicas para la elaboración de tesis, Hispana Libros, Madrid. BIGNE, E., Font y Andreu, L. Marketing de Destinos Turísticos: Análisis y Estrategias de Desarrollo, Madrid ESIC Editorial 2000. CABARCAS Noelia Novas, (2011), Administración de servicios turísticos, 1era Edición, Bogotá. CAVASSA César, (2009) Perfil del recurso humano en turismo primera edición. FLIK, U; MANZANO, P 2004 “Introducción a la Investigación.” Editorial ediciones Morata. Madrid-España 30p. FOSTER Dennis L. (1994), Introducción de los viajes y al turismo, 1 era Edición, México. GARCIA, J 2009 “Web Desing Index By Content To 2” Editorial S.V. México 412p. GUEVARA Alfredo Ascanio Alfredo (2012), Marketing Turístico, 1era Edición, México. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNANDEZ, Carlos; BAPTISTA, Pilar Metodología de la investigación 5 ediciones, Perú. JIMÉNEZ, Carlos, (2006) Producción y venta de servicios turísticos en agencias de viajes, Thomson, Madrid. Ministerio de Turismo, “Plandetur 2020”. MUÑOZ, F; LAFUENTE, M 2003 “Investigación Cualitativa.” Editorial Libros En Red. México 68p. NUENO José Luis; VISCARRI Jesús, Hacia un Nuevo Marketing “Mix” Ediciones Deusto. PETER PAUL, (2006) Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. PHILIPKotler 10 Edición Capítulo 8 Segmentación, definición del público objetivo y posicionamiento pág. 247. RODA, J 2005 “VIAJES Y CULTURA.” Editorial Ríos. Quito – Ecuador 27p. RUAL, L 2003 “Diseñe Su Web.” Editorial Ediciones Morata. Madrid – España 240p 83 CÁMARA DE TURISMO DE TUNGURAHUA, 2006 “Guía Integral.” Editorial Comerpu Cia. Ltda. Ambato – Ecuador. LINKOGRAFÍAS CLASES DE TURISMO, (2008), www.turismo.gov.ec GESTIOPOLIS, (2003), Marketing e investigación de mercados parte II, www.gestiopolis.com COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR, (2010), www.monografias.com GASTRONOMÍA AMBATO, (2009), www.ambato.gov.ec BOLETÍN TURÍSTICO.COM, (2009) www.boletin-turístico.com 84 ANEXOS 85 ENCUESTA MODELO Buenos Días o Buenas Tardes. La presente encuesta la realizamos como instrumento de investigación para nuestra tesis de grado, para optar al Título de Ingeniero De Dirección Y Administración De Empresas Turísticas Y Hoteleras en la Universidad de Regional Autónoma de los Andes UNIANDES. Es de mucha utilidad que pueda contestar este breve cuestionario respecto al Perfil del consumidor de los productos gastronómicos de la ciudad de ambato Ambato. Estas respuestas se mantendrán en el más absoluto anonimato, utilizándolo sólo para fines de la tesis. FACTORES SOCIO ECONOMICOS Fecha: _________________________________ Lugar de la encuesta: ___________________________ Edad del encuestado:_________ Sexo: F___ M____ 1. ¿Cuál es su lugar de residencia? ( ) Quito ( ) Ambato ( ) Riobamba ( ) Otra ciudad ( ) Extranjero 2. ¿Su nivel de instrucción es? ( ) Primario ( ) Secundario ( ) Universitario ( ) Cuarto nivel ( ) Sin instrucción ( ) Otro 86 3. ¿Cuál es su ocupación actual? ( ) Estudiante ( ) Empleado publico ( ) Empleado privado ( ) Otro HÁBITOS DE CONSUMO 4. ¿Qué tipo de acompañamiento prefiere usted en su visita? ( ) Solo ( ) En familia ( ) En pareja ( ) Entre amigos ( ) Otros FACTORES INTERNOS 5. ¿Usted como consumidor prefiere la comida? ( ) Típica ( ) Tradicional 6. ¿Cuál es su comida típica de preferencia? ( ) Llapingachos ( ) Cuy asado ( ) Pan de Pinllo ( ) Caldo de Mondongo ( ) Caldo de 31 ( ) Yahuarlocro ( ) Papas con cuero ( ) Fritada 7. ¿Cuál es su comida tradicional de preferencia? ( ) Caldo de gallina ( ) Seco de gallina ( ) Seco de chivo ( ) Aguado de pollo ( ) Estofado de lengua 87 ( ) Tallarín de pollo 8. ¿Usted prefiere visitar restaurantes gourmet? ( ) Si ( ) No 9. ¿Usted prefiere la comida? ( ) Nacional ( ) Internacional FACTORES EXTERNOS 10. ¿Para usted es importante el aspecto sanitario q tiene el lugar donde usted va ha de gustar su comida? ( ) Si ( ) No 11. ¿Toma en cuenta la opinión de otras personas para elegir que comida consumir? ( ) Si ( ) No 12. ¿Considera importante la calidad y eficiencia del servicio? ( ) Si ( ) No 13. ¿Considera importante la calidad de la comida? ( ) Si ( ) No 14. ¿Considera importante el trato del personal? ( ) Si ( ) No 15. ¿Es importante para usted el precio? ( ) Si ( ) No 88 ANEXO 2. Imágenes Gastronomía “Aguado De Pollo” FOTOGRAFÍA: PINOS Luis (2015). Tallarín De Pollo FOTOGRAFÍA: PINOS Luis (2015). 89 “Seco De Chivo” FOTOGRAFÍA: PINOS Luis (2015). “Seco De Gallina” FOTOGRAFÍA: PINOS Luis (2015). 90 “Llapingachos” FOTOGRAFÍA: Gobierno Provincial De Tungurahua. 91