Download Atención sanitaria al herido
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
09/06/2012 “JORNADA SOBRE ACTUACIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCIAS PELIGROSAS” Atención sanitaria al herido. En la zona de socorro y básica de intervención Miguel Ángel Pinillos http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/165403manual_procedi.pdf INTRODUCCIÓN 1.1 Valoración inicial del incidente • Tienen una baja probabilidad de producirse: – generarían sorpresa y un gran número de afectados • Va a requerir la movilización de una parte, o de todos los recursos, sanitarios o no • Dicha activación habrá de ser secuencial, – en función del volumen y gravedad de la catástrofe • Adecuada coordinación y actuación – plan de emergencia química previamente establecido 1 09/06/2012 1.2 Valoración inicial del incidente Zona caliente • Con los trajes de protección mas alta y las unidades NRBQ • Funciones: – Valoración inicial básica de la situación general (naturaleza y magnitud, riesgos a la población y recursos necesarios) – Triaje y rescate de las víctimas (priorización) • Una buena evaluación inicial, permitirá decidir: – las medidas de protección para la población no afectada, – las necesidades estimadas de descontaminación y – los potenciales antídotos a utilizar 2. Centro coordinador • • • • Zonificación previa “acceso restringido” Fichas de intervención Programas de simulación Información: – A la población – A los centros sanitarios – A otros niveles de respuesta y/o servicios 3.Delimitación de las zonas en el lugar del incidente • Zonificación previa • Líneas de reducción de la contaminación (descontaminación en zona templada) • Valoración del riesgo y establecimiento de zonas 2 09/06/2012 4. Medidas sanitarias específicas en el lugar del incidente y durante el traslado 1. Medidas generales de autoprotección del personal sanitario 2. Equipos de protección individual 3. Triage 4. Generalidades de la descontaminación 5. Criterios para decidir si es necesario descontaminar 6. Técnica de descontaminación de afectados, intervinientes, cadáveres 7. Dotación de vehículos medicalizados 4.1 Medidas generales de autoprotección del personal sanitario • No se debe acceder a la zona caliente bajo ningún concepto = otro afectado más • Antes de la descontaminación, solo, si se dispone del material de protección personal. • En la zona caliente (bomberos y policía con trajes tipo A): – – – – Manejo de los pacientes traumáticos inmovilización Apertura de la vía aérea con cánulas orofaríngeas. Tapado de heridas para impedir la entrada del tóxico. Lateralización de la cabeza con control cervical si es preciso, en los pacientes que presentan o pueden presentar vómitos. 4.2 Medidas generales de autoprotección del personal sanitario • Las medidas de protección personal se deben tomar siempre por exceso = subsanar errores • No sacar nada, ni nadie que haya estado en contacto con el tóxico sin descontaminar • Realizar examen médico a los intervinientes, vigilarlos y observarlos • Si el personal sanitario está afectado por el tóxico – descontaminarlo y examinarlo 3 09/06/2012 Equipos de protección individual • Cualquier interviniente deberá utilizar equipos de protección individual (EPI) • Los EPI precisan entrenamiento previo* • La US Environmental Protection Agency ha definido cuatro niveles de protección: – – – – Nivel “A” máxima protección en zona caliente Nivel “B” precisa protección respiratoria sobre todo Nivel “C” personal sanitario fuera de la zona caliente Nivel “D” tras descontaminación en el hospital (no hay riesgo químico y no lleva protección respiratoria) • Está terminología norteamericana de niveles de protección difiere de la utilizada en España por los Bomberos. • Existiendo las siguientes equivalencias: –Nivel C = Nivel I –Nivel B = Nivel II –Nivel A = Nivel III TRAJES QUÍMICOSTERMINOLOGÍA Americana • A – máxima protección (bomberos) • B – traje completo con equipo de respiración autónomo • C – con pantalla facial y mascarilla con filtro • D – traje completo con gafas y mascarilla Española • IC • II B • III A Urgencias Complejo Hospitalario de Navarra • I – C traje gris • II – D traje amarillo 4 09/06/2012 TRAJE C o I EQUIPO II – TRAJE D 4.3 Triage • Procedimiento para la clasificación de víctimas en categorías de gravedad, valorando el pronóstico vital, para decidir un orden de prioridades en su tratamiento y evacuación • Incidente químico = desproporción entre las necesidades y los medios necesarios • Triaje es obligado en el medio extra y hospitalario 5 09/06/2012 El triage de víctimas expuestas a agentes químicos • Primer criterio de clasificación: Si se presentan lesiones asociadas. • Segundo criterio de clasificación: Marcará el contacto con el tóxico. Se definen tres grupos: – El primero lo integran los individuos que se encuentran afectados, pero que el contacto con el tóxico ha sido muy pequeño, por lo que es improbable que presenten signos o síntomas – El segundo grupo corresponde a los que se encuentran bien, a pesar de haber estado en contacto con el tóxico de modo importante. – El tercero son los que presentan signos y síntomas claros de contacto con el tóxico. “válidos” andando o silla “inválidos” En camilla • En la zona caliente, el triage lo deberá realizar el personal capacitado bomberos • En el Puesto Médico Avanzado se decidirá si permanecen allí hasta su estabilización o si son evacuados al hospital receptor. Técnica de descontaminación de afectados •Afectados “válidos” •Afectados “inválidos” Afectados “válidos”: 1. 2. Primero aplicar las técnicas básicas de reducción de la contaminación – El afectado deposite sus objetos personales en una bolsa que será cerrada, – Retirada de las prendas exteriores (abrigos, chaquetas, gorros); con ello se – – Lavado y tapado de heridas Lavado de ojos, cara, enjuagado de boca y sonado de nariz Después, el afectado pasa a la línea de descontaminación: ropa – – 3. Desvestido total del paciente. Respetando la intimidad y separación por sexos Su ropa será guardada en una bolsa al igual que los efectos personales Los pasos siguientes son iguales: lavado y aclarado – – – 4. identificada y depositada en un recipiente adecuado para su custodia reduce la presencia del tóxico hasta en un 85%. Lavado de todas las partes del cuerpo con jabón, con especial cuidado al pelo Lavado de heridas nuevamente Aclarado Secar y vestir con ropa limpia al afectado, que pasa al punto de asistencia médica para que se le realice la correspondiente valoración 6 09/06/2012 Afectados “inválidos” en camilla con técnicas de inmovilización • Similar a los anteriores pero en camilla • Las técnicas de retirada de la ropa, se realizan entre dos intervinientes, uno “sucio” que corta la ropa, y otro “limpio” que separa la ropa cortada, por la parte interior. • En los paciente con disminución de la conciencia o pérdida de reflejos faríngeos, colocar una cánula orofaríngea, y mantener la lateralización del cuello, ante la posibilidad de vómito 4.4 Generalidades de la descontaminación • La descontaminación es el procedimiento mediante el cual se disminuye o retira totalmente el agresivo químico de las ropas, piel o heridas de las víctimas, así como del personal de rescate y materiales que han estado en el interior de la zona caliente. • La zona de descontaminación o área templada y/o entrada centro hospitalario. • El primer paso de la descontaminación, en el caso de las víctimas, será la retirada de las ropas contaminadas y su introducción en recipientes o bolsas con cierre hermético. • Seguido del lavado con agua abundante aplicada directamente sobre la piel con jabón con secado y abrigo. 4.5 Criterios para decidir si es necesario descontaminar – En los casos en los que no exista un contacto real, o sean productos muy volátiles o de muy rápida absorción, no va a ser necesario. – Por otro lado, ha de tenerse en cuenta que la descontaminación puede retrasar la asistencia sanitaria del paciente. 7 09/06/2012 4.6 En situaciones especiales y con ciertos productos, se pueden utilizar otras técnicas alternativas a la descontaminación clásica como son: – Venteo: dejar que el producto se evapore en contacto con una fuente de aire. – Evaporación: dejar que el producto se evapore de la superficie del mismo. – Adsorción: aplicar un elemento adsorbente en el cual queda el tóxico. Descontaminación en masa de víctimas (gran número de afectados) – Existen dos posibilidades: – Se pueden preparar zonas con cortinas de agua para que los afectados al pasar sean lavados de modo masivo. – Se puede contemplar la activación de los sistemas contra incendios del edificio afectado. – Otra posibilidad es la de multiplicar el número de líneas de descontaminación; es fundamental que los servicios de emergencia tengan planteada esa posibilidad. Todos estos sistemas, producen un problema, a solucionar a posteriori, que es la recogida y tratamiento del agua producida por la descontaminación. Descontaminación de cadáveres – Debe realizarse por personal del Cuerpo Nacional de Policía o siguiendo sus indicaciones, si así fuera solicitado. En todo caso será un asunto judicial y será realizado siguiendo las normas para el manejo de cadáveres. 8 09/06/2012 4.7 Dotación de vehículos medicalizados – Todas equipadas con equipos básicos de protección individual: traje de protección química de tipo “C”. – Este personal ha de contar con la formación adecuada, debiéndose desplazar hasta el lugar con el material que deba utilizar. – Antídotos, es conveniente incorporar una mayor cantidad de atropina, incluso con el formato de autoinyectables, para poder administrarla lo antes posible, en caso necesario, incluso en la zona de refugio seguro. “JORNADA SOBRE ACTUACIÓN EN INCIDENTES CON MERCANCIAS PELIGROSAS” Atención sanitaria al herido. Actuación hospitalaria. Miguel Ángel Pinillos Clasificación de las armas químicas Accidentes o atentados con armas químicas: bases para la atención sanitaria Antonio Dueñas Laita, Santiago Nogué Xarau y Fernando Prados Roa. Med Clin (Barc) 2001; 117: 541-554 9 09/06/2012 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS SUBSTANCIAS QUÍMICAS •Volatilidad •Persistencia •Toxicidad •Latencia CLASIFICACIÓN • Según el mecanismo de acción por el que produzcan su toxicidad, se distinguen dos grupos: IRRITANTES NO IRRITANTES • Ejercen su efecto irritando la vía aérea. • Su acción irritante la efectúan no sólo sobre el tracto respiratorio sino sobre todas las mucosas con las que entra en contacto. • Sin acción local. Se absorben hacia la sangre, ejerciendo su efecto a nivel sistémico, interfiriendo en la cadena respiratoria tisular, provocando hipoxia. • Se les denomina Gases Asfixiantes. • Otros desplazan el O2 del aire inspirado. ESQUEMA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Generalidades Planificación estructural Medidas de protección personal Triage hospitalario Descontaminación Material y fármacos necesarios Ampliación de la capacidad asistencial del hospital 10 09/06/2012 1.1 Generalidades • La atención hospitalaria a las víctimas de un incidente químico debe ir dirigida: – a la descontaminación y atención sanitaria de las propias víctimas – a la protección del personal sanitario del hospital, de los demás pacientes y visitantes del Servicio de Urgencias (SU), y – a restaurar cuanto antes la actividad normal del SU. • Se asume que el hospital está alejado de la zona caliente 1.2 Generalidades pocas víctimas < 10 o múltiples víctimas Pocas víctimas: • Una parte de los heridos vendrán descontaminados por los bomberos. • En caso de exposiciones inadvertidas (uso de plaguicidas), es crítico el reconocimiento de un paciente potencialmente contaminante por el personal de triage / clasificación del hospital. • Debido a lo anterior, puede que el personal resulte leve o moderadamente expuesto, y que la zona de asistencia inicial se clasifique como potencialmente contaminada. 1.3 El caso de incidente con múltiples afectados, el hospital debe tener en cuenta que: • Las víctimas llegarán al hospital con poco tiempo de aviso previo, y en ocasiones sin aviso inicial. Pronto • La información respecto al agente causal no estará disponible en las primeras horas. Sin información • La mayoría de las victimas acudirán por sus propios medios, y al hospital más cercano. Sin control • La mayoría de las víctimas no estarán descontaminadas. • Un alto porcentaje de la gente que llega al hospital habrá tenido poca o nula exposición al tóxico, siendo su motivo de consulta una reacción ansiosa, de la que pueden contagiarse otras personas. • Las víctimas puede que utilicen otras entradas al hospital, que no son el SU. Sin triaje 11 09/06/2012 2. Planificación estructural • Para el correcto funcionamiento y atención a las víctimas, el hospital tiene que determinar dos zonas perfectamente diferenciadas, cercanas pero separadas. • Zona de descontaminación del hospital: Es aquella zona donde están las victimas contaminadas, el equipo de descontaminación y el desecho de las victimas contaminadas. Es en esta zona donde los trabajadores pueden exponerse a la contaminación de las víctimas o de sus enseres. • Zona de postcontaminación: Es un área no contaminada, que correspondería al Servicio de Urgencias, no necesitando por tanto protección. 12 09/06/2012 TRANSFER CAMILLAS Caso situación grave, posible contaminación respiratoria y piel Planta baja OBSERVADORES Observación 1ª Planta 13 09/06/2012 3. Medidas de protección personal • En general, los pacientes que llegan al SU serán poco contaminantes, salvo aquellos en los que persistan sólidos o líquidos en sus ropas y en la piel, o que se hayan contaminado con productos vaporizados, como pueden ser los organofosforados. • No obstante, el personal sanitario puede exponerse a un contacto cutáneo o a la inhalación del agente químico que contamina al paciente y, por tanto, debe protegerse con un equipamiento adecuado. En la zona de descontaminación es necesario el uso de nivel de protección como mínimo C. • Cuanto mayor es el nivel de protección personal, más disminuye la eficiencia del personal sanitario, debido a la falta de entrenamiento, a la pérdida de destreza manual para las actividades sanitarias, al aumento del calor corporal, al peso del equipo y al tiempo necesario para vestirse, desvestirse y descontaminarse. El equipo de protección personal (EPI) “mínimo”, siempre y cuando el hospital no sea el sitio de liberación del tóxico, sería: • Zona hospitalaria de descontaminación: Todos los trabajadores sanitarios deberán usar un nivel protección tipo C. Traje gris • Zona hospitalaria de postdescontaminación: se recomienda la vestimenta habitual más las medidas cotidianas de protección (bata, guantes, gafas y mascarilla – éstas últimas apenas protegen de substancias químicas). Traje amarillo • El equipo de protección personal debe almacenarse en un lugar del SU conocido por todo el equipo. Deberá de haber un mínimo de 12 equipos completos de protección individual. 14 09/06/2012 Componentes del nivel de protección tipo C 1. Traje protección química de tipo “C” con calzas. 2. Máscara de careta. 3. Filtro multirango para ajustar a la máscara de careta 4. Guantes de protección química. 5. Sellado con cinta americana de todos las posibles entradas. 15 09/06/2012 RECOMENDACIONES SOBRE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) PARA PROTECCIÓN EN CASO DE INTERVENCIONES CON RIESGO NUCLEAR, BACTERIOLÓGICO O QUÍMICO (NBQ) QUE DEBEN DISPONER EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE NAVARRA (HN) Fdo: Jorge Pascual Del Río Servicio de Prevención de Riesgos Laborales Servicio Navarro de SaludOsasunbidea Traje de protección química Dupont Personnal Protection. TYCHEM® F • • • • • Traje Guantes Botas Mascarilla Protección facial 16 09/06/2012 4. Triage hospitalario • En la zona pre‐descontaminación sirve para: – Distinguir a los individuos contaminados de otros pacientes que lleguen al hospital. – Identificar a víctimas que requieren estabilización inmediata antes de que entren en el proceso de descontaminación (pacientes en shock y parada respiratoria) y mejor en el box con protección. – Identificar a víctimas con heridas u otras situaciones tributarias de un manejo especial en el proceso de descontaminación. • En la zona post‐descontaminación 5. Descontaminación • El buen funcionamiento de un área de descontaminación: – unas disponibilidades estructurales – una buena formación y entrenamiento del personal sanitario implicado en la misma. • Esta zona de descontaminación hospitalaria debiera estar estructuralmente preparada para : – operacional en un tiempo máximo de 3 minutos desde que se active el “Código Descontaminación” – dispuesta para atender un mínimo de dos pacientes simultáneamente. • Puede estar ubicada : – en el exterior del edificio del hospital con sistemas portátiles que se despliegan en 3 minutos. – estar integrada en el propio Servicio de Urgencias. • Esta zona ha de permitir la ducha del paciente autónomo, en unas mínimas condiciones de privacidad, asistido por dos personas. El habitáculo debe tener también un equipo de lavaojos. 17 09/06/2012 5.1 Activación del “Código de descontaminación” •Externa 1.‐ Notificación al equipo de descontaminación •Integrada en Urgencias: 2.‐ Puesta en marcha del área de descontaminación • Con puerta al exterior 3.‐ Auto‐protección del personal sanitario. Traje C o I •Baño preparado 4.‐ Triage del o de los pacientes para decidir: Si precisan o no descontaminación Si la descontaminación es prioritaria sobre otro tipo de atención médica (estabilización del paciente) 5.‐ Retirar toda la ropa y objetos personales. Ensacado de los mismos 6.‐ Toma de constantes clínicas y evaluación general del paciente Si procede, inicio de medidas de soporte (oxígeno, broncodilatadores, hidratación, etc.) 7.‐ Lavado del paciente. Evaluación de la eficacia descontaminante del lavado. Continuar si precisa 8.‐ Secado 9.‐ Traslado al área convencional del Servicio de Urgencias para continuar evaluación y tratamiento. Equipo D o II 10.‐ Descontaminar área de descontaminación 11.‐ Retirar protección personal sanitario 12.‐ Desactivación del “Código de Descontaminación” Descontaminación proceso 1. Retirada de las ropas contaminadas y su introducción en recipientes o bolsas con cierre hermético 2. Lavado: consiste en aplicar agua para retirar, por arrastre y/o disolución, el agente contaminante. A su vez se puede utilizar un cepillo para retirar el barro, o el polvo que esté depositado en el traje. 3. Neutralizado: en este proceso se aplica el producto descontaminante, detoxificante o simplemente jabón. Una vez aplicado, se debe esperar un tiempo que puede llegar hasta 10 minutos, para que el producto haga efecto. Diphoterine 4. Aclarado: se realiza con agua, para retirar el producto descontaminante y los restos del tóxico. 5. Secado y abrigo 6. Material y fármacos necesarios • Material sanitario necesario para la atención médica en el área de descontaminación. • Material no sanitario necesario en el área de descontaminación. • Relación de antídotos para la atención hospitalaria de victimas de incidentes químicos. • Equipo de protección personal individual (EPI). 18 09/06/2012 Material sanitario en el área de descontaminación ‐ Jeringas y agujas hipodérmicas. Contenedor de agujas. ‐ Catéteres. ‐ Gasas, tallas y apósitos estériles. ‐ Sueros (glucosado, cloruro sódico, bicarbonato sódico, expansores). ‐ Antisépticos. ‐ Stock de medicación convencional (analgésicos, antitérmicos). ‐ Stock de antídotos (ver Tabla 7) ‐ Mascarillas para oxigenoterapia tipo Venturi y con reservorio. ‐ Pulsioxímetro. ‐ Monitorización no invasiva (ECG, TA, FR, FC,). ‐ Tubos para muestras de sangre y orina. ‐ Sondaje vesical y bolsa. ‐ Sonda nasogástrica y bolsa. ‐ Canula de Guedel y resucitador manual autoinchable (AMBU). Otros medios materiales en el área de descontaminación ‐ Sistema de descontaminación portátil o espacio acondicionado con duchas de “techo” y “teléfono”. ‐ Lavaojos. ‐ Camilla de lavado de pacientes o específica HAZMAT (considerar tablas espinales de tipo plástico). ‐ Agua templada. ‐ Jabón y esponjas. Cepillo flexible (uñas), cepillos de dientes. ‐ Batas. ‐ Mantas. ‐ Bolsas de plástico resistente y de cierre facilitado. ‐ Cortinas que generen privacidad. ‐ Silla y camilla para permitir ducha y baño asistido. ‐ Sistema de evacuación del agua de ducha, baño y lavaojos. ‐ Climatización sin recirculación de aire. ‐ Papeleras y recipientes de desechos. ‐ Tomas de oxígeno, aire comprimido y vacío. ‐ Bombas de perfusión. ‐ Rotuladores indelebles. ‐ Sistemas de comunicación. ‐ Sillas/camillas de espera. 7. Ampliación de la capacidad asistencial del hospital • El propio hospital debe contemplar en su “Plan de Catástrofe Externa” • La simbiosis entre los diversos Sistemas de Emergencias Extrahospitalarios y los Hospitales debe estar perfectamente diseñada, organizada y testada • Hay que prever la ampliación de la capacidad de respuesta del hospital, con medidas como: – Antidotos de otros hospitales – Equipos de descontaminación extrahospitalarios – Equipos de campaña 19 09/06/2012 Relación de antídotos para la atención hospitalaria de víctimas de incidentes químicos FENOL: USOS • En 1867, Joseph Lister utilizó por primera vez el fenol como desinfectante para esterilizar heridas, vendajes e instrumentos quirúrgicos. Fue utilizado durante muchos años en medicina como antiséptico, y aún actualmente hay desinfectantes como lo utilizan (Instrunet® , una mezcla de fenol y glutaraldehído). También forma parte del Zotal que es un “desinfectante de sanitarios” muy utilizado en nuestro país. • El fenol tiene importantes usos industriales en la síntesis de diversos productos químicos, para el aislamiento térmico de edificios, preparación de moldes en fundiciones, síntesis de resinas, gomas, colorantes, explosivos, fertilizantes, pesticidas, conservantes de la madera, etc. Cuadernos de Cirugía, Vol. 15 N° 1, 2001, pp. 6169 20 09/06/2012 FENOL: EFECTOS • Las soluciones diluidas son antisépticas pero las soluciones concentradas son cáusticas. • El Fenol es una sustancia corrosiva que produce quemaduras químicas en el sitio de contacto. El contacto de cualquier tejido con el Fenol puro provoca quemaduras profundas y de difícil curación. • La inhalación del vapor del Fenol puede causar irritación del tracto respiratorio. Las soluciones de Fenol también son corrosivas, a la piel y los ojos. Su carácter inflamable hace posible la ocurrencia de incendios. • El Fenol se absorbe fácilmente por todas las rutas de exposición, y puede ocasionar efectos sistémicos. S. Nogué FENOL. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • La quemadura por fenol siempre se asocia a intoxicación sistémica y sobre un 50% de los casos reportados de quemaduras por fenol tienen un desenlace fatal. El fenol produce insuficiencia renal aguda, razón por la cual es necesario forzar la diuresis y establecer un programa de hemodiálisis de urgencia ante evidencias iniciales de falla renal. • Cuando está concentrado es un producto muy corrosivo, produciendo lesiones cáusticas por contacto sobre piel y mucosas. Los vapores son irritantes para las vías respiratorias. Como se absorben por vía pulmonar, pueden producir un estado de “borrachera”. En caso de ingesta puede producir náuseas, vómitos y sobre todo diarreas. Si está concentrado, se comporta también como un cáustico. • Al ser absorbible, pueden aparecer manifestaciones multiorgánicas: metahemoglobinemia, anemia hemolítica, trastornos cardiocirculatorios (bradicardia, arritmias, hipotensión), respiratorios (sobre todo si ha inhalado), neurológicos (cefalea, vértigos, parestesias, confusión mental, mioclonias, convulsiones, coma), musculares (rabdomiólisis), hepáticos (citolisis), hemostáticos (CID) y renales (necrosis tubular aguda). • La inhalación crónica de fenol se ha asociado con cefaleas, síndrome constitucional, trastornos neurológicos y proteinuria. FENOL. TRATAMIENTO • Retirar toda la ropa contaminada. • El lavado repetido con varias esponjas empapadas en polietilenglicol* de la superficie comprometida (no hay ninguna evidencia científica de que sea superior al agua). No en ojos. Puede estar indicado el Diphoterine® • Seguido de lavado inmediato y prolongado con abundante agua (mínimo 15 minutos) de la piel, mucosa conjuntival y bucal, en caso de contacto. No olvidar de lavar el pelo. Sin jabón. • En caso de ingesta, no dar eméticos. CAUSTICACIÓN • En caso de inhalación tratamiento sintomático. PRECAUCIONES: UTILIZAR TRAJE COMPLETO CON SISTEMA DE RESPIRACIÓN CON CARBÓN ACTIVADO • DOSIS TÓXICAS. Ingestas de 4 gramos, podrían ser mortales. • DESTINO. Se recomienda siempre un ingreso EN observación durante un mínimo de 24 h. S. NOGUÉ *Peligros: Nocivo o fatal si se ingiere. Dañino si se inhala o se absorbe por la piel. Puede provocar reacción alérgica en la piel. Puede causar irritación a la piel, ojos y tracto respiratorio. Afecta al sistema nervioso central. FICHA SEGURIDAD. 21 09/06/2012 Tabla 1.- Productos químicos de frecuente uso Doméstico, Agrícola o Industrial CÁUSTICOS Abrillantador lavavajillas Ácido acético Ácido clorhídrico Ácido fluorhídrico Ácido nítrico Ácido oxálico Ácido sulfúrico Ácido (cualquiera) Agua oxigenada Amoníaco Base (cualquiera) Cal viva Cresol Desatascadores Dicromato potásico Fenol Formol Glutaraldehído Hidróxido sódico Instrunet Lejía Limpia metales Matapiel periungueal Permanganato potásico Salfumán Sosa cáustica Tintura de yodo Viakal Zotal Descontaminar con DIPHOTERINE En ausencia de DIPHOTERINE, descontaminar con agua NO CÁUSTICOS Hidrosoluble Liposoluble Cloramida Aceite Cloramina Acetona Detergente para lavar a mano Aguarrás Jabón para lavar a mano Alcohol Champú para el cabello Ambientadores Lavavajilla para lavar a mano Barniz Spray de defensa personal Cemento Tosilcloramida Cola Producto químico no identificado Cremas Desengrasante Disolvente Etanol Etilenglicol Gasolina (gasoil) Geles Glifosato Glufosinato Herbicida Hidrocarburo Keroseno Insecticida carbamato Insecticida organoclorado Insecticida organofosforado Insecticida piretroides Laca Pegamento Percloroetileno Petróleo Raticida Tetracloruro de carbono Tolueno Tricloroetano, Tricloroetileno Vicks vaporub Xileno (Xilol) Atentado terrorista con productos químicos Descontaminar con AGUA Exposición ocular Exposición dérmica Descontaminar con Descontaminar con AGUA AGUA y JABÓN http://www.youtube.com/watch?v=zuIhODEp40A 22