Download Ficha Nº 6 - Facultad de Trabajo Social

Document related concepts

Política social wikipedia , lookup

Trabajo social wikipedia , lookup

Ministerio de Salud y la Protección Social wikipedia , lookup

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Argentina) wikipedia , lookup

Sistema de salud en Colombia wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIOGRAFIA DE LA INTERVENCION SOCIAL
Ficha de cátedra Nº 6
Año: 2011
TEMA: Estrategias Típicas de Intervención social.
Intervención social desde la protección estatal y el
derecho social
Introducción
La protección estatal como estrategia típica de intervención social
está ligada a las consideraciones del derecho social producto de la
conflictiva relación entre los sectores sociales dominantes y los
dominados en el marco de la consolidación del capitalismo. Esta
perspectiva respecto de lo social plantea una cobertura integral
(educación, salud y asistencia social) tanto para los trabajadores
como para aquellos que no acceden al mercado de trabajo.
Ubicación temporo-espacial preponderante
Los inicios de la protección estatal en Europa se pueden rastrear a
mediados del siglo XIX y se manifiesta con total magnitud hasta
1975 aproximadamente. En todo ese lapso muestra diferencias
respecto de los modos en que se plantean las coberturas de
protección. La construcción del estado de bienestar, benefactor o
estado providencia alcanza niveles de fuerte estructuración en el
viejo continente, fundamentalmente en los países nórdicos.
En Latinoamérica estas configuraciones son más débiles,
expresadas en legislaciones sociales más que en una
institucionalidad social definida.
En Argentina el intento más claro de instalar un estado de estas
características lo constituye la etapa 1945-1955, constituyéndose
instituciones específicas que se mantuvieron con mayor o menor
fortaleza hasta los años 80.
1-) Proceso de constitución de la estrategia:
Configuraciones de lo social
Desde mediados del siglo XIX queda en evidencia que el
pensamiento liberal —basado en el mercado como espacio en el
cual los hombres “libres”, vía contrato, resuelven las necesidades—,
no logra su cometido. La industrialización produce la pauperización,
en síntesis, el mercado no incorpora a todos. Este escenario se
caracteriza además, por la visibilidad de un nuevo actor social: la
clase trabajadora que inicia sus demandas hacia el estado y a las
clases dirigentes, produciéndose un momento de gran conflictividad
social. Europa es recorrida por lo que Marx denominó "un fantasma"
(El Manifiesto Comunista escrito por Marx comienza con esas
palabras), las luchas obreras, las ideas socialistas y luego
anarquistas. De este modo, junto a los modos en que el liberalismo
(su versión racionalista) y el catolicismo consideraron el tratamiento
a la cuestión social, se suman los reclamos de los propios sujetos
víctimas del creciente capitalismo.
Si bien cada país tuvo su proceso particular en estas luchas y
determinó también formas particulares de dirimir la situación, es
posible decir que en general las clases dominantes debieron realizar
concesiones. Los derechos políticos (derecho a elegir y ser elegido),
que hasta el momento se restringía a determinado sector masculino
y propietario, se extiende ( aunque se mantiene, no obstante el
carácter sexista del voto hasta mediados del siglo XX, momento en
que las mujeres pueden ejercer ese derecho). La generalización del
voto, trae aparejado la participación de legisladores de partidos con
programas socialistas, socialdemócratas, laboristas, reformistas, en
los parlamentos que incorporan debates respecto de las condiciones
laborales. A partir de esos acontecimientos surgen paulatinamente
leyes de protección social.
Sistema de ideas
Las banderas liberales que permiten el ascenso de la burguesía y la
caída del antiguo régimen feudal: libertad, igualdad y fraternidad,
entran en colisión con el sistema capitalista que intentan sostener,
ya que aparece la contradicción fundante “derecho al trabajo –
derecho a la propiedad privada”. De este modo la libertad para
Ficha de cátedra Nº 6 2
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
todos, se convierte rápidamente en libertad de mercado y protección
a la propiedad privada; la igualdad asociada a la libertad, en la
condición abstracta del contrato entre partes (que en lo concreto da
cuenta de una desigualdad), y la fraternidad en el deber ético de
moralizar a los pobres. Esta lógica no logra, empero, disciplinar en
forma contundente a la población trabajadora y a los que no se
incluyen en el mercado de trabajo, y muy por el contrario define,
como vimos antes, una fuerte conflictividad social que hace peligrar
las bases mismas del sistema capitalista: la cuestión social
Esta amenaza exige a las clases hegemónicas repensar algunos
principios, y desde la negociación con otros actores se recortan
nuevas problemáticas, incorporando otras significaciones a
determinados conceptos, entre ellos el de riesgo. En efecto, un
“riesgo” es la posibilidad de daños totales o parciales a partir del
desarrollo de una actividad, y por lo tanto entraña peligro de pérdida.
Hasta el momento el concepto de riesgo sobre los trabajadores
había sido entendido como una contingencia de orden individual
que, por lo tanto debía ser respondida también en forma individual
(un accidente de trabajo, por ejemplo significaba la pérdida del
mismo y hacerse cargo de los gastos que esto acarreaba). En el
período que estamos analizando, pasa a ser considerado como una
cuestión que excede la responsabilidad individual, se convierte en un
problema a ser tenido en cuenta desde lo social. El desempleo, la
invalidez, la enfermedad, la vejez, las condiciones de trabajo
comienzan a ser tematizadas como problemas a proteger por medio
de estrategias específicas.
Estas primeras decisiones van sentando las bases para la
estructuración de lo que luego dio en llamarse el Estado de
Bienestar, o Benefactor o Providencia o Social, que con sus
particularidades expresaron una configuración específica de la
relación estado - sociedad en los países occidentales.
En este sentido es que se habla de adquisición de derechos
sociales como aquellos que dan cuenta de las “compensaciones
sociales”: derecho al trabajo, la salud, educación, protección,
seguridad y que exige un comportamiento activo del Estado para
garantizar su vigencia.
Antecedentes de la protección estatal:
A continuación describiremos dos figuras que si bien sufrieron
cambios en el transcurso del tiempo, fueron configurando la
intervención del estado y su característica particular como estado de
bienestar: las mismas son el Seguro Social y la Seguridad Social
El seguro social: Existe una coincidencia de los investigadores de la
Teoría del Estado y de las Políticas Sociales en reconocer en el
seguro social a una de las figuras que estructuró la protección social.
En la Alemania de fines del siglo XIX, Otto Von Bismarck impone un
sistema sobre el eje de la relación salarial, que según algunos
autores viene a contrarrestar al avance de las ideas socialistas y
socialdemócratas. La fuerte tradición intervencionista de los
alemanes y la ausencia de una burguesía liberal estructurada
permite su aparición. El seguro social alemán tomado de la previsión
que realizan algunos comerciantes respecto de sus mercaderías,
daba cuenta de una anticipación con la conformación de un fondo de
dinero
destinado
a
responder
frente
a
determinados
acontecimientos.
Los beneficiarios son los trabajadores, ofreciéndose cobertura según
categorías ocupacionales a la salud (enfermedad e invalidez),
jubilaciones, accidentes de trabajo en un principio. El seguro social
planteó su financiación a partir de contribuciones de los propios
trabajadores, de los empleadores y en forma residual del estado, y
su administración se materializó en comités corporativos
conformados por representantes de ambas partes, bajo el control del
estado. Todos responden solidariamente por los riesgos.
Esta organización generó diferenciaciones y fragmentaciones en la
clase trabajadora que mejoró su situación según las relaciones de
fuerza de sus organizaciones de base. Por otra parte, la protección
se restringe a la condición de asalariado, dejando en manos de las
instituciones de beneficencia pública a aquellos miembros que no
accedían al trabajo.
Ficha de cátedra Nº 6 3
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
La seguridad social: Se considera a Inglaterra como al país que
estructura la protección desde las bases de la seguridad social. Este
país que ensayó variadas formas de dar respuesta a las
consecuencias de la industrialización, recién en 1942 organiza un
sistema global a partir de lo que se llama el “Informe Beveridge”.
1
Informe escrito por William Beveridge a pedido del entonces
Ministro de Trabajo que sirve para la elaboración de un modelo de
reconstrucción para el período de posguerra. Beveridge elabora el
informe al que denomina “Informe al Parlamento acerca de la
seguridad social y las prestaciones que de ellas se derivan”, el cual
presenta una propuesta de organización de la seguridad social. A
diferencia del seguro social, el sistema de seguridad social se basa
en los principios de igualdad de trato y del derecho universal al uso
de servicios, por lo tanto sobre la noción de ciudadano. De este
modo existe una responsabilidad en el conjunto de la sociedad; todo
ciudadano es beneficiario y a la vez contribuye a la financiación de
las políticas sociales. El objetivo es suministrar condiciones mínimas
de sobrevivencia a todos los miembros de la sociedad. Los fondos
que solventan estas políticas surgen de los salarios de los
trabajadores y de los impuestos progresivos (el que más posee más
impuestos paga). Estos aportes son administrados por el estado en
forma centralizada. La cobertura considera un piso de beneficios
igual para todos los ciudadanos.
2-) Factores económicos, políticos e ideológicos a nivel
internacional que propiciaron la configuración del Estado de
Bienestar:
Al terminar la guerra, el recientemente asumido primer ministro, de
procedencia laborista (que desplaza al conservadora Winston
Churchill), anuncia la puesta en marcha del Estado de Bienestar,
acorde al primer informe Beveridge.
-
-
Esta perspectiva es planteada por el economista inglés John
Keynes2, que considera que mediante la intervención estatal se
debe proteger no sólo a los trabajadores sino también a las
áreas de la economía más desfavorables. John Keynes, es
quien presenta el programa económico que logra superar la
depresión del 30.
1
BEVERIDGE, William Henry: Nacido en Bengala (India) en 1879, que si
bien inició estudios de abogacía en Londres los abandonó y pasó a formar
parte en tiempo completo de una fundación humanitaria que desplegaba sus
acciones en la zona este de Londres. En 1907, cuando Winston Churchill es
nombrado Ministro de Economía, Beveridge pasa a ser funcionario suyo.
En 1944 va a presentar su 2º Informe:“Trabajo para todos en una sociedad
libre”, en el cual plantea que un sistema eficaz de protección social exige
una situación de pleno empleo. Coincidiendo en ese punto con la propuesta
que 14 años atrás realizara su compatriota John Keynes
lo económico: en los países occidentales el capitalismo ingresa
a su fase monopólica, esto es un cambio en su modo de
acumulación que se expresa de diversos modos, y en algunos
países con una fuerte recesión (caída de la bolsa de
norteamérica Wall Street en 1929) que exige la intervención del
estado en los aspectos económicos, función negada desde el
liberalismo, pero que debe permitir, para la sobrevivencia del
propio mercado. Esta situación plantea una nueva forma de
entender la relación estado - mercado y sociedad, considerando
que el eje para mantener la producción y la fortaleza del sistema
es propiciar el pleno empleo (en síntesis, si se tiende a que
todos tengan empleo, todos podrán consumir y así lograr la
fluidez del mercado).
2
lo político: las ideas socialistas y comunistas habían dejado de
ser marginales. La revolución de octubre de 1917, que derroca la
Rusia zarista y que constituye la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (U.R.S.S.), estaba dando materialidad a la posibilidad
de un cambio de sistema, situación que era vista por los
defensores del capitalismo como una verdadera amenaza. Más
adelante los acontecimientos en Alemania, el ascenso del
nazismo y la segunda guerra mundial vuelven a colocar la
necesidad de repensar las condiciones sociales desde otra
óptica.
KEYNES, John Maynard (lord): Economista y financiero inglés, nacido
en Cambridge en 1883 y fallecido en 1946
Ficha de cátedra Nº 6 4
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
-
lo ideológico: asociado a lo anterior, la instauración de la
intervención estatal en forma generalizada se entiende como
estrategia de defensa ante los embates socialistas, a la vez que
expresaba un modo de disciplinamiento de la fuerza de trabajo y
socialización en el consumo.
El Estado de Bienestar
Hemos expresado que a este modelo de estado se lo ha
denominado de diferente manera, y que según los países presentó
particularidades, aunque en general es posible ubicar su emergencia
a partir de la década de 1930. En general podemos seguir la
conceptualización que Ernesto Isuani realiza:
"... el Estado Benefactor... consiste en un conjunto de instituciones
públicas supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de la
fuerza de trabajo o de la población en su conjunto y a reducir las
diferencias sociales ocasionadas por el funcionamiento del mercado.
Ellas operan en el terreno de la distribución secundaria del ingreso
mediante
transferencias
monetarias
directas
(pensiones,
prestaciones por desempleo o asignaciones familiares) o indirectas
(subsidio a productos de consumo básico), provisión de bienes
(programas de complementación alimentaria) y prestación de
servicios (educación / salud)".
Otro instrumento del Estado Benefactor es la regulación protectora
de las condiciones de trabajo (higiene laboral), del medio ambiente o
de la calidad de bienes y servicios.
Corresponde explicitar que la emergencia del estado de bienestar
está asociado a múltiples aspectos que le otorgan las condiciones de
posibilidad:
Intencionalidad
De esta manera, y como proceso altamente complejo se propone un
sistema de redistribución que con falencias y limitaciones estructuran
la protección, tratando de limitar las desigualdades, sin modificar el
sistema capitalista.
La base es la concertación entre los distintos actores, el crecimiento
económico, la universalidad en las prestaciones de los servicios
sociales, y la regulación estatal de las relaciones sociales.
Siguiendo a Sonia Fleury, “Las políticas de protección pueden ser
definidas como una expresión de la relación social específica entre
Estado y clases sociales respecto de la reproducción de las clases
dominadas, que se traduce, a la vez, en una relación de ciudadanía”.
En esta definición aparece la complejidad del sistema de protección
estatal, ya que así como se mantiene la intención disciplinadora, y
en particular como política de interés económico (la reproducción de
la fuerza de trabajo), al otorgarse
reconocimientos a los
trabajadores en clave de derechos, se sientan las bases de la
construcción del ejercicio de ciudadanía.
3-) Proceso de transición del Estado Liberal a un Estado de
Bienestar en la Argentina
Hemos considerado en apartados anteriores que la emergencia de
este tipo de estado responde a diferentes intencionalidades, que
pueden ser sintetizadas, según Atilio Borón en la búsqueda por
compatibilizar dos lógicas: la económica, con el intento de reanimar
la economía y estabilizar las crisis del capitalismo; y la política
tratando de asegurar la paz social, contrarrestar el avance del
socialismo y construir un orden burgués estable y con bases ciertas
de legitimidad. El estado se convierte así en garante de los derechos
sociales interviniendo en la dirección económica, las prestaciones
sociales y la distribución del producto nacional.
Hacia fines del siglo XIX con la fuerte presencia del higienismo se
realiza en el país las primeras intervenciones centradas en el estado,
entendiéndose a esto como deber del mismo. En esa época e
impulsada por los médicos higienistas se crea la Asistencia Pública
de la ciudad de Buenos Aires que tiene como objetivos “centralizar la
dirección científica de todos los hospitales y demás servicios de
beneficencia del municipio”, oponiéndose a la modalidad de
intervención de la Sociedad de Beneficencia. Esta última institución
también es atacada por los socialistas que plantean sus diferencias
Ficha de cátedra Nº 6 5
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
en el Parlamento mismo. Paralelamente desde las organizaciones
obreras, el partido socialista, y el movimiento social católico se
realizan presiones y presentaciones de proyectos de ley para la
sanción de legislaciones laborales. Es importante destacar que en
las primeras décadas del siglo XX se observa en nuestro país un
desarrollo todavía incipiente de la industria, lo que significa cambios
sociales y políticos. La Unión Cívica Radical se constituye en el
partido que resume la expresión de los sectores populares y lleva al
gobierno a Hipólito Irigoyen. Si bien el irigoyenismo sube desde
expectativas democráticas y como reivindicación de los sectores
más postergados hasta el momento, no logra resolver
coherentemente el conflicto social, llegando a instancias fuertemente
represivas (la semana trágica en 1919, el fusilamiento y persecución
de los peones rurales de la Patagonia, por ejemplo).
Configuraciones de lo social en nuestro país
a- Dimensión económica:
La crisis mundial del `30 y la salida de la 2º Guerra mundial, impacta
en las economía latinoamericanas; en nuestro país, particularmente,
se define un momento de transición del modelo agroexportador
hacia el modelo de sustitución de importaciones (producción en el
país de lo que se compraba en el exterior). Esto produce un cambio
en la estructura social tradicional que en breves líneas se pueden
identificar de la siguiente manera:
1- Respecto a los sectores dominantes: junto al sector
agroexportador aparece en escena un nuevo grupo: los
industriales
2- Respecto de los sectores dominados: la industrialización trae
como consecuencia la proletarización de la fuerza de trabajo (el
obrero industrial) y consecuentemente su
organización y
sindicalización.
3- Respecto de lo demográfico: se produce una creciente
urbanización y transformaciones en la composición social. Ya el
país cuenta con hijos de inmigrantes nacidos y socializados en
nuestra tierra y comienzan las migraciones internas
(desplazamiento de población de las provincias del norte hacia
los grandes centros urbanos: Buenos Aires y Rosario en
particular).
b- Dimensión política:
Podemos hablar de un período de inestabilidad que inaugura lo que
luego fue una constante en la Argentina: los golpes de estado (el
primer golpe se produce en el año 30). El conflicto social presenta
dos frentes: al interior de la propia clase dominante: se da una puja
entre el sector agroexportador (la oligarquía ganadera en particular)
y los grupos que pretenden orientar su producción hacia el mercado
interno (los nacientes industriales), por otra parte emerge la cuestión
social como conflicto capital – trabajo.
En 1933 se lleva a cabo el Primer Congreso Nacional de Asistencia
Social, impulsado por el gobierno. En el mismo se debatieron un
amplísimo número de temas y se encontraban representadas las
provincias, las instituciones privadas dedicadas a la acción social y
los incipientes organismos estatales. En él se conceptualizó a la
acción social del estado “como cumplimiento de un deber ineludible
de las colectividades civilizadas”.
El giro del estado hacia esta preocupación, tuvo que ver, además de
las presiones obreras y las voces de la iglesia y de los partidos
socialistas, con la necesidad de entrar en consonancia con los
modelos de los países capitalistas.
En síntesis, el interés por “el capital humano” de las clases
dominantes, obedecía a una necesidad material económica: la
reproducción de la fuerza de trabajo.
4-) Despliegue de la intervención social desde la protección
estatal en Argentina
Período 1943 - 1955
Si bien la configuración en la Argentina de un estado protector, se
expresa con el peronismo en el gobierno, que se caracteriza por
Ficha de cátedra Nº 6 6
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
respuestas a las demandas populares, una política distribucionista,
el apoyo plesbicitario y un liderazgo carismático como articulador de
la movilización popular, es a partir de 1943 que se comienza a
observar la tendencia en esa orientación. La perspectiva ideológica
que comienza a gestarse y que tiene su apogeo en las dos
3
presidencias del General Perón , resignifica la lucha de clases por la
armonización de intereses entre actores en la propuesta de la
comunidad organizada.
Sujetos hacia los cuales iba dirigida la intervención social:
Acorde a las configuraciones sociales desarrolladas anteriormente,
el sujeto hacia el cual se define prioritariamente la intervención social
desde la protección estatal es el obrero. Denominado por quienes
asumían el discurso peronista como “los descamisados”; mientras
que, por parte de las clases dominantes, la denominación de los
mismos se realizaba despectivamente como: los “cabecitas
negras”, dado el flujo migratorio interno, de las provincias y el
campo, hacia los enclaves industriales.
Lo anterior no significa que la acción protectora del estado no
estuviera dirigida al resto de la ciudadanía bajo la categoría de
“pueblo”, asumida por el discurso peronista, por medio de las
políticas sociales.
Lógica de intervención social:
constitucionalismo social4, otorgándole a los derechos sociales,
rango constitucional a fin de que el Estado en su rol activo, garantice
plenamente la ciudadanía a los gobernados.
Procedimientos:
La posibilidad del Estado de asumir un rol activo en la protección de
los derechos sociales, era posible a través de las políticas sociales.
Políticas estas que hasta entonces se venían perfilando pero no con
una definición y una decisión tal como la que asumen bajo el estado
de bienestar. Esto significa que desde allí las políticas sociales
asumen asumen características particulares:
- Universales: esto significa que —coherente con la definición de
-
-
La lógica que guía la intervención social en esta estrategia es la de
los derechos sociales, la cual puede visualizarse no solo en la
institucionalidad que se genera particularmente a partir de los dos
gobiernos peronistas, sino fundamentalmente en
la Reforma
Constitucional realizada en 1949.
los sujetos en cuanto sujetos de derechos—, la protección
estatal, vía las políticas sociales debían brindar cobertura ha
todos los ciudadanos.
Centralizadas: es decir, planificadas y ejecutadas desde el
gobierno central (nacional);
Sectoriales: por lo tanto pensadas en función de las áreas de
intervención estatal: salud, educación, seguridad social, recursos
naturales, etc.
De gestión estatal: es decir que las acciones necesarias para
su planificación y ejecución eran llevadas adelante de manera
exclusiva por el estado, con una mínima sino nula participación
de las organizaciones no gubernamentales; pero con una gran
articulación con aquellas organizaciones sindicales/gremiales
que aglutinaban al sector trabajador.
Esta reforma de la mayor norma de regulación legal del país se
inspira en primer lugar en lo que en su momento fue conocido como
4
3
PERON, Juan Domingo (1895-1974): El primer gobierno del Gral. Juan D.
Perón se desarrolla entre los años 1946 a 1952. El segundo desde 1952 hasta
1955, donde es derrocado por un golpe militar.
Constitucionalismo social: Movimiento iniciado prácticamente con la
reforma constitucional de Méjico en 1917 y de Alemania en 1919. El
principio medular de este movimiento es la justicia social llevada a la
reforma de las constituciones.
Ficha de cátedra Nº 6 7
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
Vamos a considerar cuatro ejes centrales que definen en este
período la intervención social desde la protección estatal y que
hablan particularmente de la consolidación de aquella estatalidad
iniciada en las primeras décadas del s. XX.
- Protección social del trabajo:
a) Creación de organismos públicos reguladores: año 43:
Secretaría de Trabajo y Previsión; año 44: Tribunales de
Trabajo; año 45: Ministerio de Trabajo. En esta secuencia se
observa como va adquiriendo relevancia el tema del trabajo en la
organización estatal, hasta alcanzar el rango máximo de
ministerio nacional.
b) Sanción de leyes de trabajo y de organizaciones que amparan el
ejercicio gremial.
c) Sanción de leyes sobre servicios de atención médica y
beneficios sociales relativos a la seguridad social: en las
empresas se les obliga a prestar atención médica gratuita a sus
empleados; a brindar en forma gratuita o a bajo costo
medicamentos, a mantener la salubridad laboral; a prestar
servicios de comedor; a otorgar capacitación y cursos de
prevención de accidentes de trabajo a los trabajadores.
Aparecen también las obras sociales dependientes de
sindicatos, que además comienzan a tener sus propios servicios
de hospitales.
d) Apoyo a investigaciones y eventos científicos sobre salud y
trabajo.
- Salud:
Hasta 1943 la atención a la salud se encuentra dispersa en el ámbito
público (existía la Asistencia Pública de la ciudad de Buenos Aires,
el Departamento Nacional de Higiene y la Sociedad de Beneficencia
seguía a cargo de muchos hospitales). En ese año el Departamento
Nacional de Higiene pasa a ser Dirección Nacional de Salud Pública
y Asistencia Social, en 1946 se convierte en Secretaría de Salud
Pública y en 1949 en Ministerio de Salud Pública a cargo del Dr.
Ramón Carrillo.
La concepción sanitarista. Una nueva mirada
A diferencia de la etapa anterior en este momento los problemas
vinculados a la salud ya no lo constituían las epidemias que habían
asolado el país a fines del s. XIX y principios del XX, sino el
problema
lo
constituían
las
enfermedades
endémicas,
particularmente aquellas generadas por la pobreza y las condiciones
de vida en la que se encontraba el mayor porcentaje de la población.
Esto, sumado a las mediocres condiciones de asistencia sanitarias,
el resultado era un desfasaje en relación a la atención de la mayoría
de la población, quedando la misma sin una atención adecuada y
oportuna. Lo cual generaba preocupación considerable en un
gobierno que se basaba en los derechos sociales, quedando el
derecho a la salud en estado de desprotección.
Es así que Perón dentro de las modificaciones que implementa en
relación a la organización del Estado, introduce en el Plan
Quinquenal, en 1946, la sustitución de lo que hasta entonces se
denominaba Departamento Nacional de Higiene, por la Secretaría de
Salud Pública. Tomando en 1949, a partir de la consagración de la
nueva Constitución Nacional, el rango de Ministerio de Salud
Pública.
Estas modificaciones en las denominaciones de estas dependencias
estatales, implican básicamente modificaciones en la filosofía que
sustenta la atención de la salud. Se expresa de este modo, “El
principio inspirador de la Secretaría... fue propender a la formación
de un pueblo fuerte, sano y útil. La filosofía sustentadora de tal
principio fue... que ningún habitante de la Nación puede estar
desamparado por el solo hecho de carecer de recursos. Se dejó de
lado el criterio restrictivo de la caridad5 como fundamento de la
5
Esta referencia de “caridad”, cabe aclarar que el autor la hace respecto de
que aún no existía la concepción del sujeto en cuanto portador de derechos,
Ficha de cátedra Nº 6 8
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
atención médica para reemplazarlo por el servicio público
irrenunciable del Estado... Se fijó como meta enlazar la Salud
Pública en el contexto amplio del Previsión, Seguridad y Bienestar
6
Social” .
Se plantea una ruptura en relación a la idea de que los hombres,
en cuanto ciudadanos, tienen el DERECHO de recibir la
atención sanitaria adecuada, y por su parte el Estado tiene la
OBLIGACIÓN de garantizarles el ejercicio de dicho derecho.
El otro eje en el que se sustenta esta ruptura fue la de modificar la
idea de restringir la atención desde la Salud Pública el valor negativo
de ENFERMEDAD por el de SALUD.
La política del Dr. Carrillo se define bajo cuatro objetivos:
1- Dotar al país de una cama hospitalaria para cada 100
habitantes;
2- Organizar la profesión médica;
3- Realizar campañas integrales para erradicar las
enfermedades endémicas;
4- Perfeccionar el Código Sanitario
Siendo algunos de los principios rectores tres principios enunciados
por el Gral. Perón:
- Todos los hombres tienen igual derecho a la vida y a la
sanidad.
- No puede haber política sanitaria sin política social.
- De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta
no puede llegar al pueblo por medio de dispositivos adecuados.
El resultado de la política sanitaria impulsada por Carrillo, puede
enunciarse en la disminución de la mortalidad infantil en un 50%, la
creación de hospitales y centros de investigación, la erradicación de
por lo tanto las acciones dirigidas a lo social estaban signadas por la lógica
de la caridad o la moralización.
6
BELLORO, Antonio: LA SALUD PÚBLICA- La Historia Popular. Vida y
milagros de nuestro pueblo- Nº82
enfermedades endémicas como el paludismo, el control de la sífilis y
enfermedades venéreas, así como la disminución de la tuberculosis.
“Frente a las enfermedades que genera la miseria,
frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social en los
pueblos, los microbios como causas de enfermedad, son
unas pobres causas”. R. Carrillo.
- Previsión social:
En 1944 se crea el Instituto Nacional de Previsión Social,
universalizándose el sistema jubilatorio, con una concepción de
integralidad, o sea incorporando otros servicios como
complementarios a la jubilación.
- Asistencia Social:
La Dirección Nacional de Asistencia Social, dependiente del
Ministerio de Trabajo y Previsión se crea en 1948 con el objetivo de
“ejercitar el amparo por parte del estado en todo el territorio de la
nación hacia las personas que por causas fortuitas o accidentales se
vean privadas de los medios indispensables para la vida". En ese
mismo año aparece la Fundación Eva Perón (ver subtitulo referido al
tema más abajo).
El golpe de estado de 1955 suspende ciertos derechos de los
trabajadores, deroga la constitución de 1949 (vuelve a estar en
vigencia la de 1853, aunque debe incorporar el artículo 14 bis, donde
se contemplan conquistas adquiridas durante el período anterior
dada la fuerza con que las mismas habían sido asumidas por la
población).
5-) Período 1955-1975
En general este período se caracteriza por la proscripción política y
la sucesión de golpes militares, aunque se mantiene la perspectiva
de intervención estatal y la provisión de políticas universales, pero
desde un enfoque desarrollista. Es necesario, a la vez, distinguir
diferencias entre el 55-66 y a partir de ese año: la primera década se
destaca por aumento de la inversión e integración al desarrollo
Ficha de cátedra Nº 6 9
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
económico del capital extranjero. Se da un mayor protagonismo
empresarial, la incorporación de la racionalidad técnica en el sector
público, con una disminución de la participación sindical y la
movilización popular. El Estado se convierte en una instancia técnico
neutral. A partir del `66, y con el golpe de Estado de Onganía, el
Estado se define como burocrático autoritario con fuerte exclusión
política y la presencia de las corporaciones industriales en el poder.
La planificación se convierte en la herramienta central que orienta el
desarrollo y se constituye como bisagra entre el gobierno y los
agentes sociales.
De acuerdo a García Delgado se interviene desde una hipótesis de
guerra permanente (capitalismo-comunismo).
Desde el punto de vista de los sectores excluidos del poder, se
puede decir que se trata de una época de organización (sindical,
estudiantil, política, barrial), que puja, a pesar de las proscripciones y
la represión, por revertir la situación política y económica dominante.
Matrices de pensamiento que sustentan la configuración social
del momento:
En los años 50 podemos identificar al paradigma de la
modernización como matriz explicativa de la situación y la que da las
repuestas a la intervención social. Se entiende por modernización al
mecanismo por el cual se cambia de una sociedad tradicional a una
moderna. Las teorías que sustentan esta postura son las
denominadas “teorías del cambio social “, de origen norteamericano
(Talcott Parsons) basadas en el estructural funcionalismo.
En este esquema se ve a las sociedades pobres como atrasadas,
tradicionales, o en todo caso, subdesarrolladas, teniendo como
patrón de medición a las sociedades industriales desarrolladas. El
obstáculo central en el diagnóstico de situación esta considerado en
dos vertientes: la falta de inversión tecnológica en lo económico y las
tradiciones culturales en lo social. Esto significa que el Estado debe
intervenir aumentando los contactos con los países centrales para
lograr la inversión necesaria y en las escalas micro y medio para
generar al cambio de costumbres.
Esta matriz instala la presencia de agencias estatales de
investigación, la planificación como instrumento racional para el
cambio y la difusión técnica.
En los `60, como paradigma contestatario y al calor de las luchas de
liberación de los países coloniales (Argelia, por ejemplo), de países
latinoamericanos (la revolución cubana) y la propia movilización y
organización popular de nuestro país, aparece la teoría de la
dependencia. Esta teoría pone en duda los supuestos del
desarrollismo y ubica como foco de atención la contradicción centro dependencia. En esencia esta teoría plantea que existen países
pobres porque existen países ricos, son dos caras de una misma
moneda. Se sustenta en una perspectiva económica - estructuralista
vista desde el neo marxismo. El Estado es considerado como
expresión de las luchas de clase con un rol gerencial de dominación.
Se sostiene la organización popular como instrumento de liberación
nacional y social.
La Fundación “Eva Perón”
Ubicación conceptual
Consideramos a la Fundación Eva Perón como un dispositivo
particular que se despliega dentro de la estrategia de protección
estatal.
La intervención social desarrollada por la Fundación Eva Perón,
sigue una orientación que, retomando el concepto de intervención
social de Andrenacci, podemos ubicarla como una intervención en
los márgenes.
¿En los márgenes de qué? De los vectores centrales de integración,
esto quiere decir dirigida hacia los sujetos que no pueden acceder a
la integración a través de esos mecanismos principales, el trabajo.
En los Estados-Nación capitalistas modernos las formas de
Ficha de cátedra Nº 6 10
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
integración centrales se constituyen en torno a las relaciones
salariales. Este modo de integración, constituye para la estrategia de
protección estatal un fuerte eje, por lo tanto, la protección se
estructura en torno al desarrollo de sistemas "ligados", "asociados" a
la pertenencia laboral.
Por lo tanto al desplegarse en los márgenes se dirige a aquellos no
incluidos en la sociedad salarial, por lo que la Fundación Eva Perón
dirige centralmente sus acciones hacia los niños, las mujeres y los
ancianos, aquellos sectores que por alguna razón no tienen acceso
a relaciones salariales formales, o cuyo acceso es demasiado
fragmentario para permitir la protección del sistema.
Aunque es necesario resaltar que la intervención social en este
momento, tanto en la intervención "en el centro" o en los
"márgenes", se estructura alrededor de la lógica de los derechos
sociales.
Surgimiento: una estatalidad diferente
1943 – se crea la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia
Social (dependiente del Ministerio del Interior) a cargo de
todo lo relativo a hospitales, asilos y asistencia social. Esta
pasa a llamarse en 1944 Dirección Nacional de Salud
Pública. (toma a cargo solo lo referido a salud)
1944 – se crea la Dirección General de Asistencia Social
(dependiente de la Secretaría de Trabajo y Previsión)
1948 – durante la presidencia de Perón se crea la Dirección
Nacional de Asistencia Social (dependiente de la
Secretaría de Trabajo y Previsión) que toma a su cargo la
Dirección General mencionada anteriormente, la Sociedad
de Beneficencia de la Capital y las demás Sociedades y
Asociaciones similares del resto del territorio nacional.
1949 – la Constitución de 1949, eleva al rango de Ministerio la
Secretaría de Trabajo y Previsión.
1954 – la Dirección Nacional de Asistencia Social, pasa a la órbita
del nuevo Ministerio de Asistencia Social y Salud Pública
La fundación Eva Perón
Eva Perón comienza su actividad política cuando Juan D. Perón se
encuentra al frente de la Secretaría de Trabajo y Previsión.
1946 – inicia su actividad en acciones asistenciales, se distribuyen
por primera vez sidra y pan dulce entre los necesitados a
través de los correos.
1947 – sus actividades eran reconocidas como “Obra de Ayuda
Social Doña María Eva Duarte de Perón”, realizando
distribución de ropas, máquinas de coser, juguetes, etc.
1948 – 19 de junio se crea la “Fundación Ayuda Social María Eva
Duarte de Perón” como organismo privado con carácter
público
1950 – sus estatutos fueron modificados y pasó a llamarse
“Fundación Eva Perón”
Tenti Fanfani apunta que en poco su acción “opacará a la
Dirección Nacional y ejercerá una especie de monopolio en la
Dirección Nacional de Acción Social...”.
Su carácter
Fundación se ubica como un organismo privado con carácter
público, aunque en realidad tuvo un marcado carácter para-estatal
en el sentido de su dependencia con el Estado a pesar de su
carácter de organismo privado (dependencia de sus empleados y
técnicos y delegación de funciones que le son propias). Como
organismo privado no tenía fiscalización de sus gastos y por otro los
estatutos de la Fundación le daban amplias atribuciones, además de
señalar que los diferentes organismos estatales debían contribuir
con la obra de la Fundación.
Este carácter para-estatal, se expresa no sólo en la dependencia
salarial de sus empleados y técnicos a los diferentes ministerios,
sino además por la delegación del Estado de funciones sociales que
le son propias.
El Estado transfirió la administración del sistema de pensiones (´49)
a la Fundación y pasó a depender también el Instituto Nacional de
Remuneraciones, que realizaba un 3% de retenciones sobre los
Ficha de cátedra Nº 6 11
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
salarios dirigidos al fomento del turismo social (se observa en estas
medidas, las relaciones entre el Estado y la Fundación)
Recursos
Contaba con una amplia gama de aportes, ya que no venían
únicamente del Estado:
· donaciones de la CGT (Confederación General del Trabajo)
· retenciones de un porcentaje de los salarios a los
trabajadores en actividad (voluntaria)
· aportes indirectos del estado, a través de impuestos a los
juegos, carreras, casinos, etc.
· aportes directos del Estado como cesión de propiedades
fiscales.
· donaciones de empresarios e industriales
Campo problemático
Se presenta un modelo de Estado que se propone intervenir sobre la
cuestión social en términos del conflicto capital-trabajo, en forma
central asumiendo el Estado un rol de mediador de los intereses de
clase, regulando en esta relación. Eva Perón, tuvo -según indican
varios autores- un rol importante en la relación con los sindicatos e
interviniendo directamente en los conflictos.
Con la intervención de la Fundación Eva Perón, y la concepción de
justicia social, se incorpora una perspectiva de cuestión social que
no se acota a los conflictos en las relaciones salariales, sino que con
esta se evidencia un concepto de cuestión social entendido como
expresión de desigualdades sociales, ya que sus acciones se
centran, en la atención de variadas problemáticas a las que se llega
por el concepto de injusticias sociales.
Desde allí, que el campo problemático sobre el cual interviene la
Fundación Eva Perón se amplia en tanto se atiende una cuestión
social definida en términos de desigualdades sociales.
Campo categorial
Las formas de nombrar, resignificarán aquellas impuestas por los
sectores dominantes, en un juego de poder por lo simbólico, siendo
espacio también de disputas. En este sentido ocupa el lugar que
había tenido la Sociedad de Beneficencia, disputa con ella los
sentidos de la acción social, tratando de cambiar la concepción de
caridad y filantropía por la de dignidad, derechos sociales y ayuda
social, planteando el horizonte en el sentido de justicia social.
Volveremos sobre algunas de estas nuevas categorías en el próximo
punto referido a sujetos.
Sujetos
¿Sobre que sectores sociales centra su accionar?
Recordamos una distinción que realiza Castel en torno a las
poblaciones que serán objeto de las intervenciones sociales a lo
largo de la historia, estos se distinguen por ser capaces o no para
trabajar, desde esta línea divisoria en toda sociedad se designa a
aquellos que serán merecedores de la asistencia, y se les reconoce
su incapacidad para trabajar, por “...deficiencias físicas o psíquicas
manifiestas, debido a la edad (niños y ancianos), a la enfermedad, a
los defectos corporales, y que pueden extenderse a ciertas
situaciones familiares o sociales desastrosas...”7.
A nivel simbólico esta construcción se amplía en el caso de la
Fundación, ya que incluye a las mujeres “...como blanco principal de
toda política dirigida a la familia popular y su cotidianeidad, como
espacio privilegiado de la reproducción de la fuerza de trabajo”8.
Su actividad se centró sobre aquellos sectores que no recibían
beneficios a través de los sindicatos por no estar afiliados a los
mismos y entre aquellos que se encontraban al margen del sistema
productivo: mujeres, niños, ancianos, desempleados, enfermos,
pobres rurales y urbanos, etc. Lo cual se muestra coherente con un
modelo de Estado de protección social, vía derechos sociales.
7
CASTEL, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una
crónica del salariado. Estado y Sociedad. Bs. As. 1995.
8
GRASSI, Estela. La mujer y la profesión de asistente social: El
control de la vida cotidiana. Humanitas. Bs. As. 1989.
Ficha de cátedra Nº 6 12
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
Esta política centrada en lo social-asistencial, se planteaba como
transitoria, teniendo por lo tanto una mirada de lo social más amplia
pudiendo interpretarse una intención de superar esta mirada de lo
social como esfera reduciendo la intervención a ubicados en los
márgenes respecto de los vectores centrales de integración:
“...cuando la justicia social sea una realidad ya no habrá
necesidad de ayuda. Todos los individuos quedarán
amparados por las redes formales de los sistemas de
prestación de servicios sociales, o bien podrán adquirirlos en
el mercado”
¿Cómo se nombran los sujetos? aparecen nuevos significados, Eva
Perón hablará de “mis queridos descamisados”, “cabecitas negras”
(formas despectivas con que nombraban a los migrantes internos,
que ella toma y le devuelve un nuevo sentido). Para las formas de
nombrar colectivamente aparecen: pueblo, oligarquía.
Se revaloriza la cultura popular, ya no es algo a ser cambiado,
moralizado, educado, sino que se valorizaba la cotidianeidad, se
hace hincapié en la cuestión de la dignidad.
El cambio sustantivo se establece en la concepción de sujeto de la
intervención social, este es un sujeto de derecho social. ¿Por qué?
Lo que recibe es una cobertura que el Estado está obligado a
otorgar por definición y por derecho constitucional. Este sujeto
empieza a ser leído por las instituciones y las políticas ya no desde
una mirada negativa y de carencia, (carente de moral y de recursos),
sino como acreedor de una deuda que la sociedad tiene con él,
tomamos una cita que ejemplifica:
“...porque yo pretendo a menos que ningún hijo de oligarca, aún
cuando vaya al mejor colegio y pague lo que pague, sea mejor
atendido ni con más cariño, que los hijos de nuestros obreros en los
hogares de la Fundación. Por eso también ningún oligarca, por más
dinero que tenga podrá ser mejor atendido en ningún sanatorio del
país, ni tendrá más comodidad y más cariño, que los enfermos en
los policlínicos de la Fundación. La razón de mi actitud es bien
sencilla: ¡hay que reparar un siglo de injusticias!9
Por lo tanto, hay una transición de una mirada individual y
culpabilizante sobre la pobreza hacia una mirada social, a la
legitimación de la intervención del Estado en tanto estas situaciones
se consideran productos de sistema social injusto.
¿Quienes tienen a cargo la intervención?
Esta intervención involucra a profesionales de diferentes áreas, por
lo tanto se cruza la racionalidad científica, pero quienes tendrán a
cargo la intervención conjugarán, el saber técnico con aquellos que
sólo tendrán el manejo de la doctrina peronista.
10
Tal como aporta Carballeda , la formación de los profesionales y
las ideas académicas de la época asociaban la pobreza a
“desviación social”, “sociopatía”, por lo que las prácticas
profesionales comenzarán a actuar dentro de una construcción
institucional diferente a la que traían como formación, por lo sus
prácticas se encontrarán la lógica de los derechos sociales de allí
que al universalizarse las acciones se modifican los sentidos.
Procedimientos
El procedimiento central de la Fundación, es definido como “ayuda
social” concebida desde los derechos sociales, que en su definición
se diferencia de la limosna y caridad de la intervención confesional y
de la moralización y tutela establecida por la filantropía:
“La limosna fue siempre para mí un placer de los ricos: el
placer desalmado de excitar el deseo de los pobres sin dejarlo
nunca satisfecho. Y para eso, para que la limosna fuese aún
9
PERON, Eva. La razón de mi vida. Ed. Peusser. Bs. As.
1953.
10
CARBALLEDA, Alfredo. Política Social, Subjetividad y Poder: la
Acción Social de la Fundación Eva Perón. En Revista Margen
Trabajo Social. Año IV- Nº 7/8. Buenos Aires. 1995
Ficha de cátedra Nº 6 13
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
más miserable y más cruel, inventaron la beneficencia y así
añadieron al placer perverso de la limosna el placer de
divertirse alegremente con el pretexto del hambre de los
pobres. La limosna y la beneficencia son para mi, ostentación
11
de riqueza y de poder para humillar a los humildes”
De esta manera la Fundación se diferencia de la moralización
esgrimida por la filantropía al dirigir una intervención centrada en el
aporte de recursos materiales poniendo como "foco" modificar las
condiciones materiales de existencia.
En la medida que ocupa el lugar de la Sociedad de Beneficencia, se
dirige a cambiar la concepción de caridad o filantropía por la de
dignidad, derechos sociales y ayuda social específica, siendo los
recursos principales de esta ayuda social la acción directa y la labor
política.
Una manifestación de las disputas por el sentido de la acción, que se
inscribe en el nivel ideológico, es lo que Eva Perón manifiesta al
volver decepcionada de una viaje a Europa, en 1947 recorre
España, Francia, Italia y Portugal para tomar contacto con
organismos de asistencia…
“las obras sociales de Europa son, en su mayoría frías y pobres.
Muchas obras han sido construidas con criterios de ricos... y el
rico cuando piensa para el pobre, piensa en pobre”...
Las acciones se establecieron en cuatro áreas:
1. Salud: se construyeron hospitales y policlínicos en las áreas
suburbanas obreras del Gran Buenos Aires y el interior; se
creo la Escuela de Enfermería; en 1915 el “tren sanitario”
equipado con alta tecnología médica recorrió las provincias.
2. Educativa: se crearon hogares-escuelas, plan de
construcción de 1000 escuelas, la ciudad Infantil y la ciudad
Estudiantil.
11
PERON, Eva. Op. Cit.
3. Otras: se fundaron hogares de tránsito para madres solteras
o abandonadas o para mujeres del interior que venían a
buscar trabajo a la capital; se crearon asilos de ancianos y
se promovió desde la Fundación la institucionalización de los
Derechos de la Ancianidad; se realizaron numerosos
programas de viviendas baratas, ya sea en combinación con
el Ministerio de Obras Públicas o con los sindicatos; se
fomentó el turismo social a través de hoteles y colonias de
vacaciones propiedad de la Fundación, posibilitando que
muchos niños del interior pudieran conocer Buenos Aires o
Mar del Plata; se abrieron proveedurías donde se vendían
productos escasos o caros a precios de costo, se realizaron
campeonatos infantiles deportivos, etc.
4. Ayuda social directa: consistía en la respuesta que la misma
Eva Perón daba a demandas particulares, desde una cama
en hospital a una vivienda, una máquina de coser, etc. Se le
enviaba una carta a Eva Perón, y le respondían otorgándole
el recurso solicitado.
¿Cómo intervenía? Aspectos metodológicos
La Fundación contaba con las llamadas “células mínimas” cuya
función era detectar necesidades, o como dice Carballeda, en el
lenguaje de la época; situaciones de injusticia social. Según Plotkin
(1995) “cada célula mínima estaba compuesta de cuatro asistentes
sociales, un jefe o secretario que viajaban a las áreas más pobres
del país recolectando la información sobre las necesidades de la
gente. Esta información era luego enviada a las instituciones
apropiadas para solucionar los problemas”. Que coincide con lo que
plantea Ferioli:
“para establecer un orden de prioridades, Eva Perón comenzó por
enviar varias decenas de mujeres a relevar las provincias. La
organización del trabajo tuvo su primer escalón en las “células
mínimas” que tenían que detectar necesidades. Recorrieron los
lugares más alejados del país, elaborando fichas asistenciales y
estadísticas, generalmente en compañía de médicos que elaboraban
Ficha de cátedra Nº 6 14
Intervención social desde la protección estatal y el derecho social
breves diagnósticos sobre el estado sanitario de la población infantil.
Luego del informe socio-económico del lugar, la Fundación
planificaba la construcción y finalmente Eva Perón determinaba la
12
construcción del Hogar”
Aunque Grassi, manifiesta que además del conocimiento técnico era
necesario el manejo de la doctrina y la con-sustanciación con ella,
de allí que ella considera que la mayor parte de la acción social
estuvo en manos de las mujeres del partido peronista femenino.
Se estima que serían los primeros antecedentes de elaboración de
diagnósticos sociales. Para el Trabajo Social, la profesión comienza
a desprenderse de las concepciones para-médica y para-jurídica en
las que viene siendo formado, inscribiendo sus prácticas en la
ejecución de las políticas sociales.
El Trabajo Social también es ubicado en la conformación
administrativa de los Hogares que contaban con un Jefe de Servicio
Médico, Jefe de Servicio Social, Secretaría Técnica Administrativa y
un Encargado de Conservación. Respecto del ordenamiento de los
Hogares, Eva Perón no quería que el niño se aislara del mundo,
sostenía que todos los niños tenían que tener una familia con quien
compartir el fin de semana y vacaciones, indicaba que los muros no
debían ser de más de un metro de alto. Se concebía como
transición, no debían concurrir a la escuela dentro del
establecimiento, no existían uniformes, se prohibían las largas
mesas y se instalaban pequeñas con capacidad para cuatro niños,
se trabajaba con niños internos y externos a los cuales se les
proporcionaba toda la asistencia. Lo mismo en el Hogar de la
Empleada, donde también recibían la atención de Asistentes
Sociales. Similar modalidad se aplicaba en los Hogares de Ancianos.
reproducción de la fuerza de trabajo, tanto en lo simbólico como
material, sino muy por el contrario contemplaba un conjunto de
actividades que tendían a elevar el modelo de dignidad de los
sectores tradicionalmente excluidos. Por lo tanto, podemos
considerar que la intencionalidad era la integración social vía justicia
13
social, vía derechos sociales. Carballeda dice: “... si pensamos en
un marco conceptual para este modelo de la acción social y su
aplicación en nuestro país, la referencia inmediata es hacia la idea
de justicia social, ratificando ahora globalmente la cuestión de los
derechos sociales y generando políticas sociales de cobertura
universal, pero con un sentido de dignidad, si se quiere reparador...”.
De este modo, si analizamos la intencionalidad de esta política
evidentemente no estaban dirigidas a plantear una intervención
sobre las ideas de lo social como esfera, limitando su acción a los
márgenes, ya que se articula a las políticas sociales que se
despliegan en torno al trabajo, en salud y educación, asociadas a los
vectores centrales de integración.
Intencionalidad
Variados autores coinciden en las posturas, aunque con diferencias,
se sostiene que la intervención social no se limitaba a la simple
12
FERIOLI, Néstor. La Fundación Eva Perón/1. Centro Editor de
América Latina. Buenos Aires.1990
13
CARBALLEDA, Alfredo. Op. Cit.