Download 2º ESO Teoría de la Música Unidad 1
Document related concepts
Transcript
UNIDAD 1: TEORÍA DE LA MÚSICA 1. El sonido El material de la Música: La Música es un arte cuya materia prima, el material principal con que trabaja, es el sonido (y su silencio). El sonido no se puede palpar como un cuadro o una escultura, ni siquiera se ve. Pero en cambio podemos ordenarlo, transformarlo, mezclarlo y estructurarlo hasta conseguir una obra de arte musical. El silencio en la Música: El silencio es la ausencia de sonido. Es tan importante como el sonido en sí, pues el silencio permite conseguir una mayor expresión de los sentimientos al ser un elemento de separación de las frases musicales. El sonido El sonido es un fenómeno físico que consiste en una onda vibratoria que nace en un emisor, se transmite o propaga a través de un medio y llega a un receptor. El emisor o fuente sonora puede ser la voz humana o un instrumento musical. El medio generalmente es el aire, pero un sonido también se propaga a través de las paredes, el agua, la piedra, etc. El receptor generalmente es nuestro oído, pero puede ser un aparato eléctrico (como un micrófono) o el oído de un animal. Cualidades o parámetros de un sonido Un sonido tiene cuatro cualidades o parámetros que lo definen: altura, duración, intensidad y timbre. Un sonido se diferencia de otro con tal que tenga distinto, por lo menos, uno cualquiera de esos parámetros. Si un sonido tiene uno, dos, tres o los cuatro parámetros distintos con respecto a otro sonido diremos que ambos sonidos son distintos porque los podremos distinguir entre sí. 1) Altura: es el parámetro de un sonido mediante el cual podemos reconocer y diferenciar distintas notas musicales. La altura está en relación directa con la frecuencia de vibración de la onda sonora. La frecuencia se mide en hertzios. El hertzio (hz) es la cantidad de ondas que una nota produce en un segundo. Las notas musicales pueden tener alturas desde las más graves (con menor cantidad de vibraciones por segundo de la onda) hasta las más agudas (con mayor cantidad de vibraciones por segundo de la onda), siempre y cuando el oído humano las pueda escuchar (existen sonidos sobreagudos que únicamente ciertos animales los escuchan). 2) Duración: es el parámetro de un sonido que indica el tiempo transcurrido desde que se realiza el sonido hasta que acaba. Es el tiempo en que el sonido que permanece reconocible por el oído del receptor. Podemos escuchar sonidos desde los más largos que se puedan hacer hasta los más cortos. La combinación de sonidos de igual o distinta duración engendra el ritmo de una obra musical. 3) Intensidad: es el parámetro de un sonido que indica la fuerza con la que se produce un sonido. En la práctica, la intensidad de un sonido resulta ser la fuerza con la que llega al oído del receptor. Pueden producirse sonidos desde los más fuertes hasta los más débiles. 4) Timbre: es la cualidad o parámetro de un sonido que produce la peculiaridad sonora para cada voz humana o para cada tipo de instrumento musical. El timbre es una característica particular de cada voz y de cada instrumento porque cada uno tiene un timbre propio. Gracias al timbre podemos reconocer a las distintas voces humanas y a los distintos tipos de instrumentos musicales entre sí. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 1 2. El pentagrama y sus signos El sistema de notación La notación musical que estudiaremos es un lenguaje característico y exclusivo de la cultura occidental, mediante el cual el hombre ha plasmado, y plasma, su producción musical de modo que perviva en el tiempo. Para representar los sonidos, los músicos recurren a un sistema muy conocido: el pentagrama y sus símbolos que forman una partitura. Debido a su difusión desde hace más de cinco siglos casi mundial, sobre todo en Occidente, y que todavía se usa por ser el mejor, aunque no perfecto, como todo lenguaje, es el que nosotros usaremos en clase de Música. Con este sistema de notación, los músicos pueden comunicarse, comunicar sus mensajes e ideas musicales a otros músicos de una manera sencilla, con gran precisión y por todos conocida. Saber leer y escribir música proporciona libertad y permite recibir mucha información en poco tiempo, por lo que es una manera de aprender Música. Gracias a la escritura musical podemos plasmar nuestras composiciones. Así no las olvidamos y podremos, si queremos, enseñarlas a otras personas que entiendan los símbolos y puedan interpretarlas. La escritura y lectura musical también nos permite conocer las obras de los compositores, desde los más antiguos a los actuales, y así reproducir lo que ellos imaginaron y crearon. Este sistema, casi un idioma universal, es el que usa distintos símbolos que se dibujan sobre un pentagrama. La escritura musical tiene un código para cada elemento de la música. Las notas musicales En la música occidental hay doce sonidos distintos que corresponden a otras tantas notas musicales (dentro del ámbito de una octava de extensión), de los cuales se han elegido siete que, debido a su importancia, llevan nombres distintos y forman la escala natural. Los nombres de las notas en sentido de una escala ascendente (de la más grave a la más aguda) son: do-re-mi-fa-sol-la-si-(do’) y así sucesivamente. Los nombres de las notas en sentido de una escala descendente (de la más aguda a la más grave) son: do’-si-la-sol-fa-mi-re-do. La escala Se llama escala a todo ordenamiento de un grupo de notas en alturas vecinas dentro de la extensión de una octava. El intervalo de una octava es el que existe entre un sonido y otro más agudo o más grave que suene en forma totalmente consonante al primero. A cada uno de los sonidos que forman una escala se les llama grado. Las escalas pueden ser ascendentes si vamos escuchando grados que van subiendo en altura o descendente si la altura de los grados va bajando. Las escalas más comunes en música occidental tienen 7 grados y se clasifican en escalas mayores y menores, pero también se pueden formar escalas de 4, 5, 6, 8 y 12 grados. La escala natural Se llama escala natural o de Do Mayor a la formada en orden sucesivo por las siete notas naturales: do, re, mi, fa sol, la, si (y do). Se llaman naturales pues estas notas no están alteradas (con modificación de su altura) por alteraciones como el bemol o el sostenido. El pentagrama Un pentagrama está formado por cinco líneas horizontales y equidistantes entre sí. Estas cinco líneas definen cuatro espacios entre ellas. Tanto en las líneas como en los espacios se dibujarán las notas musicales. La altura de cada nota musical estará representada por una ubicación determinada dentro del pentagrama. Las notas más agudas se dibujarán más arriba (pues representan sonidos altos) y las notas más graves se dibujarán más abajo (pues representan sonidos bajos). La palabra pentagrama viene de las palabras griegas penta = cinco y grama = línea. También se dibujarán otros signos musicales sobre el pentagrama como la clave, la armadura de clave, la indicación de compás, las líneas divisorias de compás y demás líneas (de repetición, de final, de separación entre partes, etc.), las alteraciones accidentales, etc. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 2 Nombre de los elementos del pentagrama Las líneas de un pentagrama se cuentan de abajo hacia arriba, de la primera a la quinta línea, al igual que los espacios, desde el primer hasta el cuarto espacio. Ventajas del pentagrama Con la introducción de las líneas de un pentagrama (ya desde el siglo X) se puede dar a cada nota su exacto lugar en la escritura musical, evitando confusiones en cuanto a su altura y facilitando así la notación de toda clase de escritura. El sistema se presta tanto para anotar la evolución en el tiempo de una melodía como la existencia simultánea de notas, en caso de armonía o de polifonía (más adelante se definirán las palabras melodía, armonía, contrapunto y polifonía). Así, se escribe “horizontalmente” (una nota tras otra) lo que sigue en el tiempo, como una melodía, y se escribe “verticalmente” lo que sonará al mismo tiempo (una armonía de varias notas o varias melodías que suenan simultáneamente, llamadas contrapunto). Ubicación de las notas en el pentagrama Cuando se quiera colocar a las notas en orden sucesivo (si es ascendente será do, re, mi, etc.) se ubicarán alternativamente en una línea, en el espacio siguiente, en la línea siguiente y así en todo lo alto del pentagrama. Por ello si se define la ubicación de una determinada nota mediante una clave se fijará la ubicación de todas las demás notas. Definición de clave Una clave sirve para fijar la altura de las notas dentro del pentagrama. Es decir que fija sus nombres y sirve para indicar el lugar que las notas han de ocupar en el pentagrama. Todos los pentagramas deben de estar encabezados, a la izquierda, por una clave. Las claves dan su nombre a las notas colocadas sobre las mismas líneas que las claves ocupan (por ejemplo: la clave de Sol en 2da. línea indica que toda nota dibujada en la segunda línea del pentagrama va a tener la altura de la nota sol). Según sea la clave empleada, una misma nota puede tener lugares distintos en el pentagrama. Tipos de clave Hay siete claves distintas: una de Sol (en 2da. línea), dos de Fa (en 3era. y 4ta. línea) y cuatro de Do (en 1era., 2da., 3era. y 4ta. línea). De todas ellas, hoy se usan tres (de Sol, de Fa en 4ta. línea y de Do en 3era. línea), aunque las dos más habituales son las de Sol y de Fa en 4ta. línea. La música para flauta, para guitarra y para la mano derecha de los teclados usa la clave de Sol, mientras que para la mano izquierda de los teclados se usa la clave de Fa en 4ta. línea. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 3 Significado de la clave de Sol Como las claves dan su nombre a las notas colocadas sobre las líneas que las claves ocupan y como la clave de Sol es una clave de Sol en 2da. línea, significa que cualquier nota que se dibuje en la 2da. línea será una nota sol, tendrá la altura de la nota sol. La clave de Sol es la clave con la que aprenderemos a leer música en un pentagrama. En clase de Música se prohibirá que se interprete en un instrumento o se cante leyendo en un pentagrama habiendo colocado previamente el nombre a las notas de bajo de ellas. Es una práctica sumamente engorrosa cuando hay profusión de notas, como en la mayoría de las partituras, y, además, lleva a la confusión en cuanto a la elección de las octavas a tocar. Ubicación de las notas en clave de Sol Sabiendo que la nota sol se dibuja en la 2da. línea del pentagrama, la nota siguiente más aguda, que es el la, se dibujará en el sitio vecino del pentagrama que es el 2do. espacio, la otra nota (si) en la 3era. línea, el do agudo en el 4to. espacio y así siguiendo hacia las notas más altas. Hacia abajo, hacia las notas más graves, el fa se dibujará en el 1er. espacio, el mi en la 1era. línea, el re debajo de la 1era. línea, para el do hará falta una primera línea adicional inferior (ver este concepto más abajo), etc. Desarrollo en el tiempo de la clave de Sol Antiguamente en Europa (en los siglos X y XI) las notas eran llamadas únicamente con letras del alfabeto. Esa costumbre sobrevive en los países de lengua anglosajona, dando lugar al llamado “Sistema internacional”, donde A es nuestra la, B es si, C es do, D es re, E es mi, F es fa y G es sol. La clave de Sol se dibujaba antiguamente como una G. De este dibujo lo que quedó en la clave actual es la curvatura de la G dibujada entre la 1era. y 3era. línea del pentagrama. Normas de caligrafía para la clave de Sol 1) Todas las claves se dibujan adelante de todos los pentagramas. O sea: todo pentagrama debe estar encabezado a la izquierda por una clave, pues sino no se sabe a que altura corresponde cada dibujo de las notas. 2) La clave de Sol no lleva dos puntos a su derecha ya que hoy existe un solo tipo de clave de Sol. Líneas adicionales Los sonidos más agudos de los que permite escribir el pentagrama se colocarán sobre pequeñas líneas adicionales (que guardarán exactamente la misma separación equidistante de las cinco líneas del pentagrama) o en los espacios que ellas delimitan, según sea la altura de la nota. A esas líneas se las llaman líneas adicionales superiores porque están arriba del pentagrama. Lo mismo pasa con los sonidos más graves que los que permite el pentagrama, dibujándose en líneas adicionales inferiores. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 4 3. Duración de los sonidos y de los silencios. El pulso y el compás Las figuras y los silencios A través del pentagrama, la altura de las notas en el pentagrama nos define el aspecto melódico de la música. El uso de las figuras y de los silencios nos permite establecer la duración relativa de los sonidos y de las pausas. Las figuras que usaremos, desde la más larga a la más corta, son: redonda, blanca, negra, corchea y semicorchea. Todas ellas entre sí tienen una duración mitad de la anterior. Por ejemplo: la blanca dura la mitad que la redonda, la negra la mitad que la blanca, etc. Los silencios desde el más largo al más corto, se llaman igual que las figuras: silencio de redonda, de blanca, de negra, de corchea y de semicorchea. Al igual que las figuras, todos ellos entre sí tienen una duración mitad de la anterior. Por ejemplo: el silencio de blanca dura la mitad que el de redonda, etc. Duración de cada figura con respecto a sus silencios La duración de un sonido representado por la figura negra debe ser exactamente igual a la duración en silencio cuando se presente en la partitura el silencio de negra aunque parezca obvio. Lo mismo pasa con todas las demás figuras con sus correspondientes silencios. Duración relativa de las figuras y de los silencios Las duraciones de todas las figuras (y sus silencios) están en relación estrictamente matemática entre sí. Si tomamos como unidad a la negra, una corchea va a durar la mitad que la negra, una blanca va a durar el doble y una redonda, cuatro veces la duración de la negra. Pulso El pulso es el golpe isócrono cuya repetición semeja al latido del corazón en una obra musical. Isócrono (del griego iso: igual y crono: tiempo) significa que el tiempo que transcurre entre dos pulsos siempre es el mismo, es decir que la velocidad del pulso que ha sido elegida debe ser constante, no debe variar. El pulso nos brinda una referencia constante para poder ordenar y medir las duraciones de los sonidos y de los silencios. Velocidad del pulso Si dos pulsos se golpean muy seguidos entre sí en el tiempo se dice que el pulso lleva mucha velocidad (pulsos rápidos). Cuando los golpes o pulsos están muy separados entre sí el pulso llevará poca velocidad (pulsos lentos). A la velocidad del pulso se le conoce con el nombre de “tempo”. Por lo tanto, existe una amplia gama entre los tempos rápidos y los tempos lentos. En resumen, hay obras musicales de todo tipo en cuanto a la velocidad del pulso (el metrónomo lo atestigua: cada marca en el brazo del péndulo indica una velocidad distinta del pulso). Lo importante en Música es que esta velocidad del pulso (la que se haya elegido) se mantenga a lo largo de una obra musical (excepto que el compositor pida que en algún momento se modifique). MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 5 Unidad de pulso A cada pulso le asociaremos una figura musical determinada. La velocidad del pulso o tempo nos determinará la duración de la figura que hemos elegido como unidad de pulso. Por ahora nosotros tomaremos como unidad de pulso a la figura negra. Entonces, como el pulso sirve para indicar la duración de la negra, también se conocerán las duraciones de todas las demás figuras y de los silencios, ya que todas ellas guardan una relación matemática con la duración de la negra (p. ej.: una corchea dura la mitad que una negra). Cantidad de notas por pulso Si en un pulso de negra hay un solo sonido, ese sonido estará representado por una figura que será la negra. Si no hay ningún sonido habrá un silencio de negra. Si hay dos sonidos de la misma duración en el pulso serán dos corcheas. O si en el pulso de negra hay una mitad con sonido y la otra no habrá una corchea y un silencio de corchea. O si un mismo sonido dura dos pulsos será una blanca. Vemos que las combinaciones posibles de las distintas duraciones de figuras y silencios son casi infinita. Por ello viene este consejo práctico: cada vez que se toca o canta una música hay que llevar el pulso con el pie y así ajustaremos las duraciones de los sonidos y silencios con la mayor precisión. Conviene recordar: una redonda dura 4 pulsos de negra una blanca dura 2 pulsos de negra una negra dura 1 pulso de negra una corchea dura la mitad de un pulso de negra una semicorchea dura la cuarta parte de un pulso de negra. La velocidad del pulso con relación a la duración de los sonidos y los silencios De todo lo anterior se deduce que si la velocidad del pulso de negra es rápida, la negra tendrá una duración corta y si es lenta, será larga. El compás Llamamos compás a cada una de las divisiones de la música escrita en períodos de igual cantidad de pulsos. Como cada período de igual cantidad de pulsos repite un patrón de acentuación, entonces cada compás es un conjunto de pulsos con un determinado patrón de acentuación. Este patrón se repite, formando los distintos compases de una obra musical. Todos los compases deben tener la cantidad de pulsos que indica el “numerador” de la indicación de compás que se escribe adelante del fragmento musical correspondiente. Finalidad del compás La finalidad del compás es repartir los acentos regularmente y ordenar el ritmo. La organización de la música en compases implica una determinada acentuación de cada una de las partes del compás. El acento principal o acento fuerte recae siempre sobre el primer pulso de cada compás. El compás sirve para ordenar a las figuras y silencios de una obra musical, según ese patrón de acentuación que se reitera en cada compás. Tiempo de un compás Se llama así a cada uno de los pulsos de un compás. Por lo tanto los conceptos tiempo y pulso son sinónimos en Música. Tipos de compases Si sólo tenemos en cuenta los llamados “compases simples” existen tres tipos de compases: compases binarios (de 2 pulsos), ternarios (de 3 pulsos) y cuaternarios (de 4 pulsos). Cada uno de ellos tiene un patrón de acentuación determinado. Este patrón se repite tantas veces como compases se interpreten. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 6 El compás binario presenta un golpe fuerte y otro débil. Lo mismo pasa con los compases ternarios y con los cuaternarios, donde en los ternarios tenemos un primer golpe fuerte y los otros dos débiles por compás, mientras que en el cuaternario el primero es fuerte, el segundo es débil, el tercero es semifuerte y el cuarto, débil. Como resumen, en música occidental, y como norma general, siempre el primer pulso de un compás es el fuerte (excepto en casos particulares). Compás binario: es un compás de dos pulsos (o de dos tiempos) donde el primero se acentúa (es fuerte) y el segundo no (es débil). Patrón de acentuación de un compás binario: fuerte - débil. Compás ternario: es un compás de tres tiempos donde el primero se acentúa (es fuerte) y los otros dos no (son débiles). Patrón de acentuación de un compás ternario: fuerte - débil - débil. Compás cuaternario: es un compás de cuatro tiempos donde el primero se acentúa (es fuerte), y el segundo no (es débil), el tercero es algo acentuado (semifuerte) y el cuarto no se acentúa (es débil). Patrón de acentuación de un compás cuaternario: fuerte - débil - semifuerte - débil. Indicación de compás La indicación de compás está constituida por dos números, uno superior y otro inferior. El superior (una especie de “numerador”) indica la cantidad de tiempos o pulsos que tiene cada compás, mientras que el inferior (una especie de “denominador”) indica el tipo de figura elegida como unidad de pulso. Como consecuencia de esto: todos los compases deberán sumar la cantidad de pulsos que nos pide la indicación de compás. Un número superior 2 nos indica que los compases serán binarios, un 3 que serán ternarios y un 4 nos indica que serán cuaternarios. Un número inferior 1 significa que la unidad de pulso es la redonda, 2 que es la blanca, 4 que es la negra, 8 que es la corchea, y así sucesivamente. Recordad que con un “denominador” 4 el pulso es la negra. Todos los compases que tengan la misma indicación de compás tendrán la misma medida, o sea el mismo patrón de acentuación, lo que hará rítmicamente coherente a una obra musical. Si usamos a la negra como unidad de pulso nos encontraremos las siguientes indicaciones de compás en una partitura: Normas de caligrafía para la indicación de compás 1) Los dos números se dibujan luego de la clave y de la armadura de clave (si existe esta última). 2) El “numerador” se dibuja abarcando la quinta y tercera línea del pentagrama y el “denominador” se dibuja abarcando la tercera y primera línea del pentagrama. 3) No se debe poner raya de quebrado entre ambos números pues, simplemente, no son quebrados. Igualdad de la cantidad de pulsos entre todos los compases Esta igualdad implica que la suma, dentro de un compás, de los valores de todas las figuras y silencios en una misma voz melódica es igual para todos los compases que llevan la misma indicación de compás. Línea divisoria de compás Se definió al compás como cada una de las divisiones de la música escrita en períodos de igual cantidad de pulsos. Cada compás se separa gráficamente del siguiente compás por una línea vertical llamada línea divisoria de compás. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 7 Volver a leer la palabra clave: gráficamente. Esto significa que entre compás y compás no debe hacerse una pequeña pausa debido a la existencia de la línea divisoria (sólo se hacen pausas cuando existan pausas o silencios en el pentagrama). La línea divisoria de compás nos permite visualizar donde empieza y termina un compás y poder seguir perfectamente la regularidad de la medida en la Música. Normas de caligrafía para las líneas divisorias de compás 1) La línea divisoria de compás es una línea vertical que va, ni más arriba ni más abajo, entre la primera línea del pentagrama y la última. 2) Luego de la indicación de compás no se debe poner línea divisoria alguna. 3) Al finalizar un pentagrama, para seguir inmediatamente en el de abajo (cuando no es el último compás de un fragmento musical) se deberá dibujar una línea divisoria. Doble línea divisoria de compás La doble línea divisoria son dos líneas divisorias paralelas muy cercanas entre sí. Se usa para: a) indicar el final de una obra (en este caso con una línea fina y otra gruesa), b) separar dos partes diferentes en una misma obra, c) un cambio de armadura de clave antes de la nueva armadura, d) un cambio del tipo de compás antes de la nueva indicación de compás, e) un cambio de movimiento antes de la nueva indicación, f) un cambio de clave. El movimiento de una obra (movimiento de tempo constante) En una partitura de una obra musical se debe informar al intérprete sobre la velocidad y carácter que tiene para ayudarle a dar la correcta expresión musical que el compositor quiere tenga. El lugar donde aparecen estas indicaciones es al comienzo de la obra o al comienzo de una parte de una obra. Si este movimiento (o su carácter cambia) se lo indicará con una nueva indicación en ellugar del cambio. Generalmente todas estas indicaciones están escritas en italiano y son las que aparecen en los folletos de los discos grabados. El movimiento de tempo constante de una obra se puede indicar por medio de palabras y/o por medio del metrónomo. Indicación del movimiento de tempo contante por medio de palabras Las palabras hacen referencia a la velocidad con que van a ser marcados los tiempos de cada compás, es decir la velocidad del pulso o tempo. Si el pulso es muy lento se pondrán las palabras Grave, Lento o Largo; Si es menos despacio: Adagio. Si es ”caminado”: Andante. Si es algo alegre: Allegretto. Si es alegre: Allegro y si es muy rápido: Vivace o Presto. Por ello las obras, desde las más tranquilas y serenas hasta las de pulso más rápido, llevarán una de las siguientes indicaciones de movimiento: Grave, Largo, Lento, Adagio, Larghetto, Andante, Andantino, Comodo, Maestoso, Moderato, Allegretto, Animato, Allegro, Allegro vivace, Vivace, Presto o Prestissimo. Indicación del movimiento de tempo constante por medio del metrónomo Para establecer con total precisión el tempo de una obra se acostumbra a poner después de la indicación del movimiento mediante las palabras ya vistas la indicación metronómica. Consiste en escribir M.M.= seguida de una cifra. M. M. significa Metrónomo de Maelzel y la cifra será la cantidad de golpes por minuto que tendrá que dar el péndulo del metrónomo. Para ello colocaremos la pesa de la barra que bascula en la escala graduada en correspondencia con la cifra escrita. Por ejemplo, si tenemos M.M.= 120 habrán 120 golpes o pulsos por minuto. Otra forma de escribir esta indicación es colocar la figura unidad de pulso, el signo = y la cifra. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 8 El metrónomo El metrónomo es un aparato mecánico de relojería que sirve para indicar con total precisión el tempo de una obra. Tempo de una obra es la velocidad del pulso que tiene. El metrónomo consiste en un péndulo que bascula sobre un eje inferior. Posee una barra con una escala graduada que posee una pesa que puede deslizarse sobre la barra. Según sea la posición que coloquemos la pesa sobre la barra, ésta va a pendular más rápidamente o más despacio, dando un golpe en forma mecánica y absolutamente isócrono en cada arco de círculo que describe. Si se coloca la pesa más arriba, lejos del eje, la barra va a pendular más despacio o sea va a marcar un tempo más lento que si se coloca la pesa más abajo, más cerca del eje. Este aparato fue patentado en 1816 por el relojero Maelzel y su amigo Ludwig van Beethoven fue el primer músico en usarlo en las indicaciones del movimiento de una obra. Modificación del valor de las figuras o de los silencios por signos de prolongación Existen signos complementarios como el puntillo, la ligadura de prolongación y el calderón que modifican la duración o valor de las figuras o de los silencios, prolongándolos. El puntillo se dibuja a la derecha de una figura o de un silencio. Su efecto es incrementar la duración de la nota o del silencio en la mitad de su valor. P. ej. una negra con puntillo equivale a: 1+1/2= 1,5 negras. La ligadura de prolongación suma las duraciones de dos o más sonidos de la misma altura, convirtiéndolos en un solo sonido. Su signo es un arco que une las cabezas de las notas y es imprescindible cuando el último sonido de un compás debe prolongarse al primero compás siguiente (aquí se forma un efecto llamado síncopa). El calderón (o corona o fermata = parada en italiano) sirve para prolongar un sonido tanto tiempo como el buen gusto del intérprete quiera. Muchas veces se toma como una parada del doble de duración del valor de la figura como una buena medida del efecto del calderón. Grupos de valores especiales o irregulares Son el dosillo, tresillo, el cuatrillo, el quintillo, etc. Dosillo: en un compás donde cada unidad rítmica en un pulso presenta tres sonidos de igual duración, si se quieren dos sonidos de igual duración entre sí, se indicarán estos dos sonidos con un 2 y un arco que es el signo del dosillo. Tresillo: si se tiene que hacer en un mismo pulso tres sonidos de igual duración, en lugar de dos de igual duración (si se hace en forma reiterada se da origen a los compases compuestos) se indicarán estos tres sonidos con un 3 y un arco que es el signo del tresillo. Cuatrillo: idem de 4 en lugar de 3. Cinquillo: idem de 5 en lugar de 4. Seisillo: idem de 6 en lugar de 4. Septillo: idem de 7 en lugar de 4. 4. Algunos elementos de la Música El ritmo Desde un punto de vista tradicional, la melodía y el ritmo son los elementos imprescindibles para que exista la Música. El ritmo es el ordenamiento de los sonidos según su duración y según sus acentos. Al hacer un ritmo, lo que se hace es organizar las duraciones de los sonidos y de los silencios y asignar periódicamente un acento, según sea el tipo de compás. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 9 Las leyes de la estética exigen que una obra musical sea dividida de manera que el sentimiento del oyente reconozca sin esfuerzo una regularidad en los diversos grupos de sonidos, silencios y palabras, así como en el periódico retorno de los reposos. Tal orden es el ritmo. Diferencia entre pulso y ritmo Pulso y ritmo son dos elementos musicales distintos, pero relacionados entre sí. El pulso es el latido constante, continuo y de velocidad invariable que tendrá un fragmento musical. El ritmo es el latido que tiene la duración de cada una de las figuras musicales que representan los sonidos, no suena cuando hay silencio y es más acentuado en el tiempo fuerte de cada compás, por lo que es un latido discontinuo y de intensidad periódicamente variable. La melodía La melodía resulta de organizar las alturas de sonidos con determinadas duraciones y con un timbre dado dentro de un ritmo que la ordena. Una melodía es un conjunto de sonidos que puede poseer silencios, en algunos casos. Esos sonidos se escuchan uno a continuación del otro y tienen diversas alturas y duraciones que generalmente llevan un sentido rítmico coherente. Voz melódica o línea melódica La voz melódica originalmente surge de la voz humana, pero puede ser realizada por una garganta o por cualquier instrumento musical melódico. La voz melódica es una voz musical que realiza una melodía. También se la llama línea melódica pues la melodía es una sucesión de sonidos que en el pentagrama aparecen dibujados en forma más o menos “horizontal”. Una línea melódica puede ser interpretada por un solo músico o por muchos a la vez (p. ej. si muchas voces humanas cantan al “unísono”). Y muchas líneas melódicas o voces melódicas pueden ser interpretadas por una sola persona (p. ej. por un músico que toca un instrumento polifónico como el piano, el órgano o la guitarra pueden hacer varias voces a la vez) o por muchas personas. Contrapunto El contrapunto nos indica las leyes de composición de varias melodías simultáneas para que el resultado suene correctamente. El nombre de contrapunto surge en la antigüedad medieval. Las notas se dibujaban como puntos negros que señalaban su altura y por ello se las llamaban “puntos”. La oposición de dos melodías simultáneas se conocía con el nombre obvio de “punto contra punto”, con lo cual quedó abreviado como contrapunto. Acorde Se produce un acorde cuando suenan al mismo tiempo tres o más sonidos. Las notas que componen el acorde no pueden ser cualquiera entre sí, sino que están determinadas por las leyes de la Armonía. Un acorde es una agrupación de sonidos que en el pentagrama aparecen dibujados en forma “vertical” entre sí: Armonía La Armonía explica los principios de construcción de cada acorde por separado y los principios del encadenamiento de los acordes entre sí (esto significa: después de un determinado acorde cual otro conviene tocar). Las leyes fundamentales de la Armonía se basan en principios acústicos comprobados desde hace siglos. Estas leyes fundamentales, ya añejas, son las que se utilizan – entre tantos casos más - en el Pop & Rock de nuestros días para acompañar las canciones. MÚSICA 2º ESO Curso 2014-2015 TEORÍA DE LA MÚSICA 10