Download ENCUESTA DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: ANTECEDENTES
Document related concepts
Transcript
BANCO CENTRAL DE COSTA RICA DIVISIÓN ECONÓMICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD SOCIAL DIE-DCS/13-2002-DI DOCUMENTO DE INVESTIGACIÓN DICIEMBRE DEL 2002 ENCUESTA DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: ANTECEDENTES Y DISEÑO Jorge Brizuela B. Ana Cecilia Kikut V. G Documento de trabajo del Banco Central de Costa Rica, elaborado en la División Económica y por los Departamentos de Investigaciones Económicas y Contabilidad Social Las ideas expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no necesariamente representa la opinión del Banco Central de Costa Rica TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................2 II. IMPORTANCIA Y POSIBLES USOS DE LA ENCUESTA .............................................3 III. CARACTERÍSTICAS DE ENCUESTAS SIMILARES ....................................................3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 IV. 4.1 4.2 4.3 4.4 Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial” (UCCAEP) ..............................4 Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (Banco de México) .........................................................................................................4 Encuesta de expectativas (Banco de la República de Colombia)..................................5 Encuesta del Banco Central de Brasil............................................................................6 Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de Chile..............................7 Survey of Professional Forecasters (Banco de la Reserva Federal de Filadelfia) .........8 Encuesta trimestral de expertos en previsión económica del Banco Central Europeo..8 DISEÑO DE LA ENCUESTA DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS .............................8 Marco muestral ..............................................................................................................8 Construcción del Cuestionario .......................................................................................9 Diseño y selección de la muestra.................................................................................11 Comparación con la encuesta de la UCCAEP .............................................................13 V. CALENDARIO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.......................................14 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..............................................................15 VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................16 ANEXOS……………………………………………………………………………………………..… 17 ANEXO 1…………………………………………………………………………………………….. 18 ANEXO 2…………………………………………………………………………………………….. 19 ANEXO 3…………………………………………………………………………………………….. 22 ENCUESTA DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS: INFORME FINAL RESUMEN Este estudio persigue, mediante una encuesta, contar con la opinión de expertos en el campo económico acerca del comportamiento esperado de variables económicas como inflación, devaluación, tasa de interés y PIB, con el fin de fortalecer muchos de los trabajos que se desarrollan actualmente como apoyo en la planeación de la política monetaria y cambiaria. En forma suplementaria, permitiría contar en el mediano plazo con series de tiempo de esas variables que permitan ser incorporadas en los diferentes modelos que analizan dichas variables, tal como el modelo macroeconómico, el cual se encuentra en proceso de elaboración. De acuerdo con ello, la encuesta fue diseñada para ser dirigida a consultores económicos, académicos especialistas en economía y a algunos de los empresarios representantes de firmas influyentes en la actividad económica. Tiene una periodicidad trimestral y trata de explorar varios periodos hacia adelante. La primera encuesta fue realizada durante el cuarto trimestre del 2002 y sus principales resultados fueron puestos de conocimiento tanto de las autoridades superiores del Banco como de los encuestados. Como parte importante de este trabajo se analizaron las principales características de encuestas similares de bancos centrales del continente americano y europeo, así como la encuesta de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) que se realiza en Costa Rica. ECONOMIC PERSPECTIVE SURVEY: FINAL REPORT ABSTRACT This study persecutes, by means of a survey, to count on the opinion of experts in the economic field about the expected behavior of economic variables like inflation, devaluation, interest rate and the GNP, with the purpose of fortifying many of the works that are developed at the moment like support in the planning of the monetary and exchange policy. In additional form, it would allow to count in the medium term with series of time of those variables that allow to be incorporated in the different models that analyze these variables, as the macroeconomic model, which is in elaboration process. In agreement with it, the survey was designed to be directed to economic consultants, academic specialists in economy and to some of persons of influential companies in the economic activity. It has a quarterly periodicity and it tries to explore several periods forwards. The first survey was made during the fourth trimester of the 2002 and their main results were put of knowledge as much of the superior authorities of the Bank like of the participants in the survey. As it leaves important from this work analyzed the main characteristics of similar surveys of central banks of the American and European continent, as well as the survey of the Costa Rican Union of Cameras and Associations of the Private Company (UCCAEP) that is made in Costa Rica. CLASIFICACIÓN JEL: C8, E2, E3, E4 1 I. INTRODUCCIÓN La encuesta de Perspectivas Económicas fue uno de los proyectos que planeó realizar el Departamento de Investigaciones Económicas (DIE) durante el 2002, el cual fue realizado en conjunto con el Departamento de Contabilidad Social. Dicha investigación persigue contar con la opinión de expertos en el campo económico acerca del comportamiento esperado de variables económicas como inflación, devaluación, tasa de interés y PIB, con el fin de fortalecer muchos de los trabajos que se desarrollan actualmente en la División Económica como apoyo en la planeación de la política monetaria y cambiaria, tales como el Informe de Inflación y el Programa Monetario. En forma suplementaria, permitiría contar en el mediano plazo con series de tiempo de expectativas de esas variables que permitan ser incorporadas en los diferentes modelos que analizan dichas variables, tal como el modelo macroeconómico, el cual se encuentra en proceso de elaboración en el DIE. 1 De acuerdo con ello, la encuesta fue diseñada para ser dirigida a consultores económicos, académicos especialistas en economía y a algunos de los empresarios representantes de firmas influyentes en la actividad económica. Tiene una periodicidad trimestral y trata de explorar varios periodos hacia adelante. La primera encuesta fue realizada durante el cuarto trimestre del 2002 y sus principales resultados fueron puestos de conocimiento tanto de las autoridades superiores del Banco como de los encuestados. Este tipo de instrumento se utiliza con frecuencia en otros bancos centrales; por ejemplo, en el Banco de México se aplica mensualmente una encuesta a especialistas en economía del sector privado, la cual abarca grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. A través de ella se obtiene información valiosa que apoya las proyecciones o estimaciones que realiza propiamente el banco central. Como parte de este estudio, se analizó la Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial” que realiza la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP), con el fin de evaluar el alcance de esta encuesta en relación con los objetivos de este proyecto. Asimismo, a efecto de incorporar al trabajo la experiencia de otros países, se revisaron encuestas realizadas por algunos de los bancos centrales del continente americano y europeo. Este informe está estructurado de la siguiente manera: en la segunda sección se presenta la importancia y posibles aplicaciones de la encuesta; en la tercera sección se incluyen las principales características de encuestas similares para el país y para otros países de América Latina, Estados Unidos y Europa; en la cuarta sección se describe el proceso del diseño de la encuesta, el cual incluye el marco muestral, la construcción del cuestionario y el diseño y selección de la muestra; en la quinta parte se incluye el calendario de recolección de la información y en la sexta se incorporan los principales logros y recomendaciones derivados de este estudio. Finalmente, se adjuntan tres anexos. 1 Dentro de los diferentes modelos, la estimación de las expectativas se realiza siguiendo entre otras la teoría de expectativas adaptativas o racionales; no obstante, no se efectúa una medición de éstas directamente de los agentes económicos, lo cual podría lograrse con un instrumento como el que se propone en este proyecto. 2 II. IMPORTANCIA Y POSIBLES USOS DE LA ENCUESTA La Encuesta sobre perspectivas económicas realizada por la División Económica pretende medir en especial la percepción que tienen los encuestados acerca del comportamiento futuro de las siguientes variables2: Inflación Devaluación Tasas de interés Actividad económica Para el Banco Central es muy importante disponer de toda aquella información que pueda ser integrada dentro de los estudios que realiza en sus análisis económicos, los cuales son fundamentales para la planeación de su política monetaria y cambiaria. En este sentido, se considera de sumo interés contar con una encuesta trimestral a efecto de recoger las expectativas que diferentes empresarios, académicos y analistas económicos tienen sobre el comportamiento de variables económicas como las citadas. Entre sus posibles usos se encuentran: Informe de Inflación, el cual es una publicación semestral (enero y julio) elaborada por la División Económica cuyo principal objetivo es proporcionar al público mejores elementos de juicio para evaluar la evolución de la economía y de la inflación. Programa Monetario, el cual también se realiza dos veces al año: en diciembre y en junio se realiza la revisión. Como complemento de las proyecciones de inflación, las cuales se llevan a cabo actualmente mediante cuatro modelos de pronóstico, cuyos resultados se combinan de acuerdo con ponderaciones específicas. Modelo macroeconómico, el cual se encuentra en proceso de elaboración. Esta aplicación se llevaría a cabo en el mediano plazo: conforme se realicen nuevas encuestas es posible avanzar en la conformación de series de tiempo de expectativas para ser incorporadas en el modelo. Como apoyo en la toma de decisiones de las autoridades superiores. En otros países, los datos recolectados son ampliamente utilizados, tal y como se desprende de algunos de los informes que suministraron los bancos centrales consultados, como se puede observar en el siguiente aparte. III. CARACTERÍSTICAS DE ENCUESTAS SIMILARES Como etapa previa a la elaboración de este proyecto, se consultaron diversas encuestas similares que se llevan a cabo actualmente en el país y en otros bancos del continente americano; a saber: Encuesta Trimestral de Negocios por parte de la Unión de Cámaras y 2 Dependiendo de la coyuntura económica podría incorporarse más variables, tales como empleo y salarios, entre otras. 3 Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP) en Costa Rica, mientras que en América Latina, se logró obtener información de al menos cuatro encuestas sobre expectativas económicas, tales como la realizada por el Banco de México, la del Banco de la República de Colombia, la del Banco Central de Brasil y la del Banco Central de Chile, en los Estados Unidos de América la del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia y en Europa la del Banco Central Europeo. Asimismo, en el Banco Central de Guatemala han estado explorando la viabilidad de llevar a cabo un proyecto como el propuesto. A continuación se describen las principales características de este tipo de encuestas en esos bancos, ahondando más en unas que en otras, según la disponibilidad de la información lograda. 3.1 Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial” (UCCAEP)3 Como parte del interés por conocer aquellos trabajos que podrían complementar o competir con este proyecto y atendiendo también una recomendación de la Presidencia del BCCR en ese sentido, se procedió a indagar sobre las principales características de una encuesta que realiza la UCCAEP, dirigida al sector empresarial y denominada Encuesta Trimestral de Negocios “Pulso Empresarial”. Para ello, se conversó con la directora de Estudios Técnicos de dicha Entidad, Licenciada Kathia Madrigal. Dentro de las principales características de dicha encuesta está el que fue diseñada básicamente para captar información de los sectores productivos, bajo tres tipos de preguntas básicas: i) las que van dirigidas a evaluar el comportamiento productivo de las empresas así como expectativas de producción, exportaciones, ventas internas, empleo, y situación general de la empresa, ii) las orientadas a captar el sentir de los empresarios con respecto a expectativas de variables macro (inflación, devaluación, tasa de interés y PIB) y iii) un aparte de preguntas especiales dedicado a algún tema de interés nacional. A pesar de que esta encuesta es trimestral, solo las preguntas del primer tipo se mantienen en todos los trimestres ya que las del segundo grupo se hacen en el primer y tercer trimestre del año en estudio y las del tercer tipo varían de acuerdo con la coyuntura que viva el país. Asimismo, se destaca que esta encuesta la viene realizando la UCCAEP desde 1996. Durante el IV trimestre del 2001 se contrató una empresa con el fin de revisar tanto el marco muestral como la encuesta a efecto de que refleje los cambios que se han producido en la composición del sector empresarial; también se hicieron algunas pequeñas modificaciones a la boleta. Esta encuesta es dirigida a empresas y abarca los sectores industria, financiero, turismo, servicios, construcción, comercio y agropecuario. 3.2 Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado (Banco de México)4 Esta encuesta la realiza el Banco de México desde enero de 1999. describen sus principales características: A continuación se Periodicidad: La encuesta se aplica en forma mensual y las respuestas se reciben durante la tercera semana de cada mes. 3 Para obtener información adicional sobre esta encuesta, consultar la página web www.uccaep.or.cr/ La información sobre esta encuesta se puede consultar en la siguiente página web www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html o con la Lic. Ma. Carmen Buitrón H. del Banco de México mbuitron@banxico.org.mx. 4 4 Cobertura: Comprende a 35 grupos de especialistas en economía del sector privado, tanto nacionales como extranjeros. Contenido: Se pregunta sobre las expectativas de las siguientes variables: Inflación Tasa de interés Tipo de cambio Actividad Económica Empleo y salarios Finanzas Públicas Factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la actividad económica Indicadores de confianza Sector Externo Otras variables: Ocasionalmente se agregan preguntas especiales dependiendo de la coyuntura de la economía mexicana en el momento en que se recaba la encuesta. Divulgación: A través de Internet se divulga una nota con los resultados. Estos corresponden al promedio de las respuestas para cada variable. Usos: Como apoyo a las proyecciones que realiza propiamente el Banco Central de México. 3.3 Encuesta de expectativas (Banco de la República de Colombia)5 Esta encuesta se realiza desde febrero de1999 y sus principales características son: Periodicidad: La encuesta se realiza en forma trimestral. Cobertura: Personas que desempeñan cargos de primer nivel en cada uno de los sectores económicos en las cuatro principales ciudades del país. Los sectores económicos que comprende la encuesta son: Industria y minería Intermediación financiera Comercio Transportes y comunicaciones Académicos y consultores económicos Sindicatos Contenido: La encuesta comprende cinco secciones: Expectativas de precios y salarios Percepción de las condiciones monetarias y crediticias Expectativas de tasa de interés y tipo de cambio Actividad Económica y empleo Seguimiento de las personas que contestan la encuesta. 5 La información sobre esta encuesta se puede consultar con Carlos Huertas, Jefe de Estadística, Estudios Económicos, Banco de la República de Colombia en la dirección Chuertca@banrep.gov.co o en la página web www.banrep.gov.co/docum/reporemi4.htm 5 Divulgación: La encuesta se realiza en los meses de enero, abril, julio y octubre. Sus principales resultados se presentan en un “Reporte del Emisor” y algunas de las mediciones de expectativas de la encuesta son incorporadas en el Informe sobre Inflación. Usos: Informe sobre Inflación (Subgerencia de Estudios Económicos). Reporte de Estabilidad Financiera ( Subgerencia Monetaria y de Reservas). Modelos macroeconómicos: este objetivo es a largo plazo ya que la serie todavía es muy corta: dos años. Mecanismos utilizados para mejorar el porcentaje de respuesta: Carta de presentación del Gerente del Banco de la República, explicándoles la importancia de la Encuesta y agradeciéndoles a la vez su colaboración. Reiterar cada 3 meses a cada empresa la importancia que tiene la encuesta para el Banco de la República. Informar los resultados una vez se procese la información. Se les envía por dos medios: Correo electrónico (Archivo) y por correo ordinario (Documento impreso). Envío por correo electrónico del formulario de la encuesta y los anexos respectivos de cada pregunta, con sus respectivas series de datos. La anterior información también se les envía por fax, y finalmente, se les lleva personalmente si las dos modalidades anteriores no han funcionado. Permanente contacto telefónico con los encuestados durante el periodo de recolección del cuestionario (este proceso puede durar de 2 a 3 semanas). Las personas que trabajan en esta labor (encuestadores de carácter temporal), necesariamente tienen que ser estudiantes de últimos semestres de economía o carreras afines, ya que en repetidas ocasiones los encuestados requieren de explicaciones sobre las preguntas que se les hacen. Adicionalmente, se les envía la mayoría de los informes mensuales que produce el Banco, como por ejemplo: de inflación, sector financiero, tasas de interés, informe al congreso, etc. Así, los encuestados se sienten más comprometidos con la encuesta ya que se les está brindando información permanente, necesaria para sus actividades de negocios. 3.4 Encuesta del Banco Central de Brasil6 Contenido: El Banco Central de Brasil tiene una encuesta de expectativas económicas, en la cual casi cien bancos, consultorías y corredoras de bolsa, por intermedio de un sitio específico en la Internet7, informan sus proyecciones sobre una amplia temática, dentro de la que destaca los principales índices de precios, del crecimiento del PIB, sectorial y total, de la tasa de interés, del superávit 6 Para información adicional se puede consultar la página web www.bcb.gov.br El sitio es específico para las instituciones que participan en la encuesta. Solo ellos pueden responder la encuesta y verificar sus respuestas. 7 6 fiscal primario y nominal armonizado, de la balanza de pagos (comercial, cuenta corriente e inversiones extranjeras directas y en cartera), producción industrial y tasa de cambio. Esas informaciones pueden ser dadas diariamente por los encuestados. Cada semana, el Banco Central de Brasil publica el resumen de esas expectativas en un Relatorio Focus Usos: Los datos son discutidos en la reunión mensual del Comité de Política Monetaria. En las decisiones sobre el nivel de la tasa básica de interés en la economía (principal instrumento monetario en el régimen de inflation target adoptado en Brasil). Cuando los datos están disponibles, la demanda por los resultados aumenta. En este sentido, es importante destacar que el Gerin (Investor Relations Group) del Banco Central de Brasil edita semanalmente un Market Readout, con las medianas de las previsiones de los agregados económicos. Mecanismos utilizados para mejorar el porcentaje de respuesta: “Enviar una comunicación a las instituciones financieras, con una explicación extensa sobre el objetivo de la encuesta, con el nombre de las personas en el Banco Central que son responsables de esa tarea, la lista de variables que deben ser informadas (y el tratamiento metodológico esperado para cada una de ellas, por ejemplo: crecimiento en un año, o en un mes, etc.); Realizar llamadas por teléfono en ciertos casos. Desde noviembre 2001, las instituciones financieras informan sus previsiones por medio de la Internet. Un importante aspecto para estimular que las instituciones financieras brinden sus previsiones son los "Top 5" ranking. Ese ranking informa sobre las cinco instituciones con las mejores previsiones en los periodos pasados (tienen Top 5 rankings de corto, medio y largo plazos).” 3.5 Encuesta de Expectativas Económicas del Banco Central de Chile8 “Está dirigida a un selecto grupo de académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras y corporaciones. Se realiza mensualmente desde marzo del 2000; actualmente la muestra es de tamaño 40. A partir del mes de agosto de este año, la encuesta de expectativas económicas se ha modificado con el objetivo de hacerla más simple y de facilitar la colaboración de los participantes. Con los cambios introducidos, el número de casillas a ser llenadas se reduce de 52 a 24, preguntándose por 6 indicadores en vez de 13, con lo cual el tiempo que se requiere para contestar la encuesta se reduce aproximadamente a la mitad. Las variables que se mantienen son: Inflación, Tasa de Política Monetaria, Pagarés Reajustables del Banco Central de Chile a 8 años (PRC8), Tipo de Cambio, Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) y PIB.” 8 Para mayor detalle se puede visitar el sitio web: www.bcentral.cl/Expectativas/resultado.xls 7 3.6 Survey of Professional Forecasters (Banco de la Reserva Federal de Filadelfia)9 Cada tres meses, el Banco de la Reserva Federal de Filadelfia realiza una encuesta del pronóstico de variables económicas a nivel nacional (incluyendo producto, inflación y tasas de interés) preparada por economistas del sector privado. Esta encuesta se realiza desde 1990, anteriormente la elaboraba el National Bureau of Economic Research (NBER). El tamaño de la muestra es de cerca de 30 personas. Está disponible para el público y se realiza al finalizar el segundo mes de cada trimestre. 3.7 Encuesta trimestral de expertos en previsión económica del Banco Central Europeo10 El Banco Central Europeo, realiza desde 1999 la encuesta trimestral de expertos en previsión económica entre una muestra de 50 personas tanto de instituciones financieras como no financieras radicadas en la Unión Europea. Se consulta sobre estimaciones de inflación, crecimiento del PIB real y las tasas de desempleo de la zona del euro para dos años hacia adelante, así como para un horizonte a cinco años. IV. DISEÑO DE LA ENCUESTA DE PERSPECTIVAS ECONÓMICAS Con base en los antecedentes y en los objetivos del estudio, se planeó el diseño de la encuesta sobre perspectivas económicas, abarcando tres etapas: elaboración del marco muestral, construcción del cuestionario, y diseño y selección de la muestra. Las dos primeras etapas se consultaron con los principales clientes del estudio en la División Económica y se incorporaron sus observaciones. Dicha encuesta se realizará con periodicidad trimestral y sus características se describen en los siguientes apartes. 4.1 Marco muestral Dadas las características de la encuesta, se creó un marco muestral de una población afín a temas económicos, conformada principalmente por consultores y académicos con orientación económica así como la incorporación del sector empresarial a través de las cámaras empresariales asociadas a la UCCAEP, además de un grupo de las principales empresas que operan en el país. Para conformar la lista de consultores económicos se acudió a los adscritos a empresas de consultoría conocidas (CEFSA, ECOANALISIS, EKA), además se consultó al Colegio de Profesionales en Ciencias Económicas sobre ese tipo de empresas en el campo de economía inscritas en el colegio. También fueron incorporados consultores en forma independiente. 9 Para mayor detalle, consultar www.phil.frb.org/econ/spf/index.html. Los resultados de esta encuesta se publican en el Boletín Mensual del Banco Central Europeo. El Banco de España realiza una traducción al español, la cual se puede consultar en la página web www.bde.es/ 10 8 En cuanto a los académicos económicos, se tomaron en cuenta los profesores inscritos en las tres principales universidades del país que tienen escuela de economía (UCR,UNA,Ulatina). Por último, para construir el marco muestral correspondiente al sector empresarial se incluyó a los representantes de las cámaras asociadas a la UCCAEP, a las diez principales empresas en bolsa (las que transan el mayor volumen de acciones) y a las treinta principales empresas del país en cuanto a cobertura de ventas se refiere. Dentro de este grupo también se incluyó a algunos bancos estatales y privados, la Bolsa Nacional de Valores y las calificadoras de riesgo. En el cuadro No.1 se presenta la distribución del marco muestral según grupo. Cuadro No.1 Distribución del marco muestral según grupo GRUPO Consultores Académicos Sector empresarial Total N 95 71 76 242 % 39,3 29,3 31,4 100,0 El marco muestral contiene el nombre de la persona, el número de teléfono, el número de fax y la dirección de correo electrónico. Cabe mencionar que una versión preliminar de este marco muestral se utilizó como base del marco usado en un proyecto de “Encuesta sobre la Calidad de las Estadísticas Económicas”, a cargo del Banco Central de Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadística y Censos y el Ministerio de Hacienda. 4.2 Construcción del Cuestionario La construcción del cuestionario abarcó una serie de etapas hasta culminar con la prueba piloto11, cuyos resultados vistos en conjunto con los usuarios de la encuesta, hicieron posible crear una versión más asequible al tipo de encuestado.12 El nuevo formato13, aunque conserva prácticamente todos los temas de la primera versión, presenta una estructura más sencilla, lo cual como era de esperar facilitó la respuesta de los entrevistados, acortando a su vez el tiempo de recepción de las boletas.14 Las variables que se consultan son las siguientes: Expectativas de Inflación Tipo de cambio Valor del tipo de cambio Tasa de interés pasiva 11 Véase, Brizuela, J. y Kikut, A. (julio, 2002). La encuesta piloto también permitió llevar a cabo una nueva depuración del marco muestral. 13 En la elaboración del nuevo formato del cuestionario participó el Lic. Bernal Laverde. 14 Véase, Brizuela, J. y Kikut, A. (setiembre, 2002). 12 9 Tasa de interés activa Crédito Actividad económica Inversión Clima de los negocios Factores limitantes al crecimiento de la actividad económica Estas variables se clasificaron en los siguientes temas: Inflación Tipo de cambio Tasa de interés Actividad económica Datos del informante: Este tema se agregó para obtener información valiosa acerca del entrevistado. El nuevo cuestionario tiene en total 10 preguntas, con la característica de que la mayoría de ellas son cerradas, lo que facilita la respuesta y tabulación de los resultados. El siguiente cuadro resume la variable de investigación y la variable operativa, así como el tipo de pregunta: Cuadro No.2 Preguntas del cuestionario VARIABLE DE INTERÉS VARIABLE OPERATIVA PREGUNTA DEL TIPO DE CUESTIONARIO PREGUNTA P.1 Cerrada Expectativas de inflación Inflación interanual medida con el IPC P.2 Cerrada Expectativas de tipo de Valor esperado del tipo de cambio nominal cambio P.3 Cerrada Expectativas de tipo de Valor del tipo de cambio cambio P.4 Cerrada Expectativas de tasa de Tasa de interés de la subasta conjunta a seis meses interés pasiva Tasa de interés activa P.5 Cerrada Tasa de interés activa Disponibilidad de crédito P.6 Cerrada Crédito Actividad económica P.7 Cerrada Actividad económica Inversión P.8 Cerrada Inversión Clima de los negocios P.9 Cerrada Clima de los negocios P.10 Abierta Factores limitantes al Factores limitantes al crecimiento crecimiento Al igual que la versión original del cuestionario, se acompaña de una carta de presentación en la que se incluye el objetivo de la encuesta y un ofrecimiento a los encuestados acerca de sus resultados. La carta de presentación se incluye en el Anexo 1 y el cuestionario se presenta en el Anexo 2. También se brinda a los encuestados información de apoyo. Se trata de información complementaria con cuadros y gráficos de las variables analizadas, como se aprecia en el Anexo 3. Específicamente, las principales modificaciones realizadas a la boleta fueron las siguientes:15 15 El nuevo formulario está disponible en un archivo de Excel. 10 Un cambio total en el formato, el cual permitió reducir la longitud del cuestionario de cinco a tres páginas. Las opiniones se consultan por medio de rangos y no por medio de valores puntuales como antes. Con este tipo de consulta, si bien se pierde información, se facilita la respuesta de los entrevistados. Se consulta por menos trimestres hacia adelante: en efecto en la nueva versión se pregunta por el cierre del año, a medio año y a finales del próximo año y no por cinco trimestres hacia adelante como en el formato anterior. Se mejoraron los cuadros y gráficos complementarios haciéndolos más atractivos y útiles. Los cuadros y gráficos se pueden accesar por medio de vínculos desde el cuestionario. Luego, se regresa al cuestionario por medio de otro enlace. El nuevo formulario permite contestar por medio de dos modalidades: directamente en Excel y reenviarlo por correo electrónico o imprimir el cuestionario y remitirlo vía fax. Las respuestas automáticamente se tabulan en una hoja de Excel, la cual estará oculta para los entrevistados. En el momento de realizar la encuesta, se protegerán las hojas del libro de Excel, de tal manera que solo se puedan modificar las celdas requeridas. Se aclararon algunos conceptos, tales como: • Variación interanual, por medio de notas explicativas. • Tasa de subasta conjunta a 6 meses. 4.3 Diseño y selección de la muestra Se utilizó una muestra estratificada aleatoria, para lo cual se definieron tres estratos: – – – Consultores económicos Académicos económicos Sector empresarial Se definió el tamaño de la muestra preliminar ( n 0 ) utilizando la siguiente fórmula: zt σ n0 = d 2 Es decir, el tamaño de la muestra dependerá de: – – – Variabilidad de la variable de interés en la población: expectativas de inflación (σ) Confianza que se quiere tener (zt) Precisión deseada (d) Posteriormente, se ajustó el tamaño de la muestra de acuerdo con el tamaño de la población (N), con el uso de la siguiente fórmula: 11 n= n0 n0 1+ N Los parámetros utilizados se describen a continuación: z 0.99 = 2.576 d=1 Esto quiere decir que existe una probabilidad del 99% de que la discrepancia entre x y µ no sea mayor de 1. Para la estimación de la variabilidad de la variable de interés en la población generalmente se parte de un estudio similar. En este caso se tomó como referencia la variabilidad que muestran las expectativas de la encuesta de la UCCAEP para el año 2002 en la encuesta realizada el primer trimestre de este año16. Inicialmente se iba a utilizar solamente la volatilidad que muestran las expectativas de inflación; sin embargo, esta es muy reducida dada la poca variabilidad que ha mostrado en los últimos meses. Es por ello que también se consideró la variabilidad de las expectativas de tipo de cambio, de actividad económica y de tasa de interés. En el siguiente cuadro se resume la variabilidad que muestran cada una de estas series: Cuadro No.3 Variabilidad de las series de interés EXPECTATIVAS VARIABILIDAD (σ) 2.6 Inflación 2.7 Devaluación 1.8 PIB 5.2 Tasa de interés Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la Encuesta de la UCCAEP. La variable que muestra la mayor volatilidad es la tasa de interés, como se aprecia en el cuadro anterior. Con esta información, se obtuvo el tamaño de muestra para cada variable, como se resume a continuación: Cuadro No.4 Tamaño de muestra según variable VARIABLE Exp. Inflación Exp. Devaluación Exp. PIB Exp.ti Promedio MÁS 50% Nr 16 Véase, Kikut, A. (2002). 12 N 36.7 39.5 20.8 103.9 50.2 75 Se obtuvo una muestra de tamaño 50 y se ajustó por la no respuesta en un 50%, con lo cual se alcanzó un tamaño de 75.17 Posteriormente, esta cifra se distribuyó entre los estratos con afijación proporcional al tamaño de cada estrato, como se muestra a continuación: Cuadro No.5 Tamaño de muestra según estrato ESTRATO Consultores Académicos Sector empresarial Total N 95 71 76 242 % 39,3 29,3 31,4 100,0 n 29 22 24 75 Cabe resaltar que en el caso de los empresarios, la persona a encuestar es el primer directivo de la entidad o en su defecto, gerentes financieros, de mercadeo, etc. 4.4 Comparación con la encuesta de la UCCAEP En el siguiente cuadro se presenta un análisis comparativo entre la encuesta de la UCCAEP y la propuesta en este proyecto. Cuadro No.6 Diferencias de la encuesta de la UCCAEP con la propuesta por parte del BCCR DIFERENCIAS UCCAEP BCCR 1. Dirigida a sectores productivos para lo cual 1. Dirigida a especialistas en economía, recurren al apoyo del sector empresarial. incorporando a consultores, académicos y sector empresarial. 2. De las principales variables económicas 2. De las principales variables económicas se (inflación, devaluación, PIB, tasas de interés preguntan por pronósticos cuatro veces al año sobre préstamos) se piden pronósticos dos para varios periodos, lo que permite construir veces al año (primer y tercer trimestre), en un futuro series de tiempo teniendo como referencia siempre a un año. 3. Con respecto a las variables de interés, se 3. Además de esas variables se consulta consulta sobre expectativas de inflación, sobre la tasa de interés pasiva y una devaluación, PIB y tasas de interés sobre evaluación sobre el nivel del tipo de cambio préstamos. del trimestre anterior. 4. No cuenta con apoyo estadístico en cuanto 4. Cuenta con apoyo estadístico sobre el al comportamiento de las principales variables comportamiento registrado en los últimos económicas. meses por las principales variables. Si bien la UCCAEP recopila información de las principales variables de interés según los propósitos de este estudio, lo cierto es que no lo hace con la periodicidad deseada según lo estaría requiriendo la encuesta del Banco. Además se desea captar también información de un sector más especializado en el campo económico, que es de esperar tenga una mejor percepción del comportamiento de esas variables. Dichas diferencias, fueron elementos 17 La experiencia obtenida con la encuesta piloto mostró que el porcentaje de no respuesta fue de alrededor de un 50%. 13 importantes para desarrollar un tipo de iniciativa como la planteada, la cual como se vio en el aparte tres son desarrolladas también por varios bancos centrales en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. V. CALENDARIO DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN A continuación se incluye un diagrama con los periodos en los cuales se realizaría la encuesta, los periodos que se consultarían, así como los estudios para los cuales sería útil (Elaboración y revisión del Programa Monetario e Informe de Inflación). Como se aprecia en este diagrama, en todos los trimestres se consultaría por dos periodos hacia adelante (al cierre del semestre y del año en curso), excepto en la encuesta de octubre de cada año, que se preguntaría por la expectativa a tres periodos hacia adelante (al cierre del año, al final del primer semestre del año siguiente y al cierre del año siguiente). Diagrama No.1 Calendario de recolección de la información Trimestre Encuesta III-02 II-03 Octubre-02 IV-02 II-03 a 3 meses a 9 meses Enero-03 II-03 a 6 meses Abril-03 II-03 a 3 meses Julio-03 III-03 Octubre-03 IV-03 Enero-04 IV-02 I-03 Consulta IV-03 a 15 meses IV-03 a 12 meses IV-03 a 9 meses IV-03 a 6 meses IV-03 a 3 meses Uso en trabajos Elaboración del Programa Monetario Informe de Inflación II-04 A 12 meses II-04 A 9 meses II-04 A 6 meses Revisión del Programa Monetario Informe de Inflación IV-04 Elaboración del Programa a 15 meses Monetario IV-04 Informe de Inflación a 12 meses Cabe mencionar que para el caso de la actividad económica solamente se consulta por la expectativa al cierre del año en curso y del año siguiente, con el fin de facilitar aún más la respuesta de los entrevistados. A la fecha, ya se realizó la primera encuesta (véase, Brizuela, J. y Kikut, A. (noviembre, 2002)). 14 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En términos generales, las principales conclusiones son las siguientes: El aprovechamiento que se obtuvo de la encuesta piloto, las sugerencias derivadas de las reuniones con los usuarios de la encuesta y el conocer sobre las experiencias que tuvieron algunos bancos centrales para mejorar el porcentaje de respuesta permitió enfrentar la primera encuesta en forma muy satisfactoria (véase, Informe de Resultados). La encuesta tiene una aplicación inmediata en varios trabajos y en el mediano plazo cuando se disponga de series de tiempo lo suficientemente largas, se podrá usar en otros estudios. En forma puntualizada, se mencionan los siguientes logros derivados de los resultados que mostró la primera encuesta, llevada a cabo a principios de noviembre. i) ii) iii) iv) v) vi) vii) Se mejoró en mucho el porcentaje de no respuesta al pasar de poco más del 50% en la encuesta piloto a un 4% en la primera encuesta. La oportunidad de respuesta fue exitosa de tal forma que permitió preparar el informe sobre los resultados de la encuesta tal y como estaba planeado. Las respuestas de los entrevistados fueron muy concordantes, en el sentido de que se aproximaron a las proyecciones que maneja el Banco Central de Costa Rica para algunas de las variables consultadas. Este estudio permitió también la elaboración de un informe técnico relativo a la volatilidad de las expectativas de las principales variables macroeconómicas. (DIE-54-2002-IT). El informe de resultados se utilizó indirectamente en el Programa Monetario del 2002. Sus resultados se van a publicar en un recuadro del Informe de Inflación, correspondiente a enero del 2003. Sus conclusiones serán consideradas en el trabajo sobre Inflación e Incertidumbre Inflacionaria en Costa Rica, actualmente en proceso. Dentro de las recomendaciones, se sugieren las siguientes: i) Medidas de precisión de la encuesta: Una vez que se tengan disponibles varias encuestas, es importante evaluar sus resultados mediante la comparación estadística entre las expectativas y los datos observados. ii) Publicar los resultados en Internet, una vez que el informe sea de conocimiento tanto de las autoridades superiores del Banco como de los que nos colaboraron con la información. iii) Disponer de unidades de reemplazo con características similares a los encuestados incluidos en la muestra, en caso de no respuesta. iv) La puesta en marcha de este instrumento, requiere de una dinámica de mejoramiento, de ahí que, para la próxima encuesta se sugiere variar algunas preguntas, a efecto de consultar sobre algún tema de interés para el Banco. Para esto se sugiere que los directores de los departamentos de la División Económica o bien las autoridades superiores de la Institución, formulen alguna pregunta de su conveniencia18. 18 Estas sugerencias se presentarán en un informe técnico próximo a publicar. 15 VII. BIBLIOGRAFÍA Páginas de Internet consultadas: • • • • • • • Banco Central de Brasil www.bcb.gov.br Banco Central de Chile www.bcentral.cl/Expectativas/resultado.xls Banco Central Europeo www.bde.es/ Banco de la República (Colombia) www.banrep.gov.co/docum/reporemi4.htm Banco de la Reserva Federal de Filadelfia (E.U.A.) www.phil.frb.org/econ/spf/index.html Banco de México www.banxico.org.mx/eInfoFinanciera/FSinfoFinanciera.html UCCAEP www.uccaep.or.cr Referencias bibliográficas consultadas: Brizuela, Jorge y Kikut, Ana (2002) “Encuesta de perspectivas económicas: Avance del proyecto y resultados de la Encuesta Piloto”, DIE-DCS-04-2002-NT. Departamento de Investigaciones Económicas, División Económica, Banco Central de Costa Rica, 31 de julio. Brizuela, Jorge y Kikut, Ana (2002) “Nueva propuesta de la boleta de la Encuesta de perspectivas económicas”, DIE-DCS-58-2002-IT. Departamento de Investigaciones Económicas, División Económica, Banco Central de Costa Rica, 18 de setiembre. Brizuela, Jorge y Kikut, Ana (2002) “Encuesta sobre perspectivas económicas IV-02: Informe de resultados”. Departamento de Investigaciones Económicas, División Económica, Banco Central de Costa Rica, 30 de noviembre. Croushore, Dean (1993) "Introducing: The Survey of Professional Forecasters”, Federal Reserve Bank of Philadelphia Business Review (November/December 1993), pp. 3-13. Gómez, Miguel (1998) “Introducción a la estadística descriptiva”, EUNED, San José, Costa Rica. Kikut, Ana (2002) “Volatilidad de las expectativas de las principales variables macroeconómicas”, DIE-54-2002-IT. Departamento de Investigaciones Económicas, División Económica, Banco Central de Costa Rica, 10 de setiembre. Quesada, Ricardo (1994) “Notas Técnicas sobre las Encuestas de Opinión”, “Comentarios sobre Asuntos Económicos”, No. 119, febrero, 1994. serie kikutva@bccr.fi.cr brizuelabj@bccr.fi.cr 16 K:\AAA-Secretarias-Dirección\A-Investigaciones\A-Documentos de Investigación\B-Documentos de Investigación 2002\DIE-DCS13-2002-DI-INFORME FINAL-ENCUESTA TRIMESTRAL SOBRE PERSPECTIVAS ECONaMICAS.doc 06/11/2003/9:01 ANEXOS ANEXO 1 CARTA DE PRESENTACIÓN G/N° 499-2002 31 de octubre de 2002 Estimado señor: Para el Banco Central es muy importante disponer de toda aquella información que pueda ser integrada dentro de los estudios que realiza en sus análisis económicos, los cuales son fundamentales en la planeación de su política monetaria y cambiaria. En este sentido, considera de sumo interés contar con una encuesta trimestral a efecto de recoger las expectativas que diferentes empresarios, académicos y analistas económicos tienen sobre el comportamiento de las principales variables económicas como inflación, tipo de cambio, tasa de interés y actividad económica. Para ello, se ha diseñado un cuestionario de opinión donde se recogerían sus valiosas apreciaciones con respecto a las expectativas que tienen de dichas variables, que en algunos de los casos se extienden hasta 4 trimestres hacia delante. Además, el cuestionario ha sido diseñado con el fin de que pueda ser contestado en un tiempo mínimo, pensando siempre en que le demande al informante el menor tiempo en responderlo y a su vez, el mayor provecho para nuestros propósitos. Los resultados de dicha encuesta serían conocidos trimestralmente por los colaboradores de este proyecto, para lo cual sería conveniente contar con la dirección de correo electrónico o número de fax, los cuales pueden ser anotados en el formulario adjunto, a efecto de remitirles el informe respectivo. Atentamente, MSc. José R. Brenes V. Gerente 18 ANEXO 2 CUESTIONARIO IV-02 Encuesta Trimestral sobre Perspectivas Económicas Para dar apoyo a sus respuestas, se presentan cuadros y gráficos ilustrativos del comportamiento de las principales variables económicas. I. Precios El Cuadro No.1 y Gráfico No.1 presentan el nivel y la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Por su parte, la tasa de variación del IPC según la meta establecida por el Banco Central de Costa Rica es de un 10% para el año 2002. I.1. Indique su apreciación sobre la tasa de inflación anual al concluir cada uno de los siguientes periodos: Al concluir Diciembre 2002 Menos de 8% (indique el dato) Entre 8% y menos de 10% Entre 10% y menos de 12% 12% o más (indique el dato) No sabe/No responde Al concluir Junio 2003 Menos de 8% (indique el dato) Entre 8% y menos de 10% Entre 10% y menos de 12% 12% o más (indique el dato) No sabe/No responde Al concluir Diciembre 2003 Menos de 8% (indique el dato) Entre 8% y menos de 10% Entre 10% y menos de 12% 12% o más (indique el dato) No sabe/No responde Equivale a la tasa anual de inflación esperada para el cierre del 2002 (Dic02/Dic01). Equivale a la tasa anual de inflación esperada para el período junio 02 - junio 03 (Jun03/Jun02). Equivale a la tasa anual de inflación esperada para el 2003 (Dic03/Dic02). II. Tipo de Cambio muestran el nivel del tipo de cambio alcanzado al final de El Cuadro No.2 y Gráfico No.2 cada mes y la variación interanual del tipo de cambio (devaluación). II.1. ¿En cuánto estima usted la tasa de devaluación al final de cada uno de los siguientes períodos, en relación con el mismo período del año anterior? Al concluir Diciembre 2002 Menos de 6% (indique el dato) Entre 6% y menos de 8% Entre 8% y menos de 10% Entre 10% y menos de 12% 12% o más (indique el dato) No sabe/No responde Al concluir Junio 2003 Menos de 6% (indique el dato) Entre 6% y menos de 8% Entre 8% y menos de 10% Entre 10% y menos de 12% 12% o más (indique el dato) No sabe/No responde 19 Al concluir Diciembre 2003 Menos de 6% (indique el dato) Entre 6% y menos de 8% Entre 8% y menos de 10% Entre 10% y menos de 12% 12% o más (indique el dato) No sabe/No responde Devaluación esperada para el cierre del 2002 (Dic02/Dic01) Devaluación esperada para el período junio 02 - junio 03 (Jun03/Jun02) Devaluación esperada para el 2003 (Dic03/Dic02). II.2. ¿Considera que el tipo de cambio en el trimestre anterior fue: Mayor Menor Igual con respecto a lo que usted cree que debió ser? III. Tasa de Interés presentan la evolución de la tasa de interés de los títulos de El Cuadro No.3 y Gráfico No.3 propiedad y BEM (subasta conjunta) a seis meses. En setiembre del 2002, el nivel de dicha tasa fue de 18,0%. III.1. ¿Cuál considera usted que será el nivel de la tasa de interés de subasta conjunta a seis meses en las siguientes fechas? Al concluir diciembre, 2002 Al concluir junio, 2003 Al concluir diciembre, 2003 Tasa de Interés Esperada % % % III.2. ¿Cómo considera usted que se comportarán las tasas de interés activas al concluir diciembre del 2002 con respecto al final de setiembre del 2002? Aumentarán Disminuirán Se mantendrán igual III.3. Dada la situación actual de la economía costarricense, ¿considera usted que la disponibilidad de crédito es: Excesiva IV. Actividad Económica El Cuadro No.4 y Gráfico No.4 Bruto trimestral. Suficiente Insuficiente muestran la variación interanual del Producto Interno IV.1. ¿En cuánto proyecta usted la tasa de variación de la actividad económica (PIB) al cierre de cada uno de estos años? 20 Cierre del 2002 Menos de 0% (indique el dato) Entre 0% y menos de 2% Entre 2% y menos de 3% Entre 3% y menos de 4% 4% o más (indique el dato) No sabe/No responde Cierre del 2003 Menos de 0% (indique el dato) Entre 0% y menos de 2% Entre 2% y menos de 3% Entre 3% y menos de 4% 4% o más (indique el dato) No sabe/No responde Se refiere a la tasa de variación anual del 2002 con respecto al 2001. Se refiere a la tasa de variación anual del 2003 con respecto al 2002. IV.2. ¿Cómo considera la coyuntura actual de las empresas para efectuar inversiones? Buen momento para invertir Mal momento para invertir No está seguro IV.3 ¿Cómo considera que evolucione el clima de los negocios para las actividades productivas del sector privado en los próximos seis meses en comparación con los pasados seis meses? Mejorará Permanecerá igual Empeorará IV.4. ¿Cuáles considera usted que son factores limitantes al crecimiento de la actividad económica? Cite los tres factores más importantes: a. b. c. V. Datos del Informante Nombre: Cargo: Entidad: Teléfono E-mail: Fax: El Banco Central de Costa Rica agradece la colaboración brindada. Cualquier observación respecto a la encuesta será bien recibida. Por favor diríjase a las siguientes direcciones: Fax: 243-3246 Correo electrónico: kikutva@bccr.fi.cr Esperamos su respuesta en el transcurso de la semana del 4 al 8 de noviembre, por por alguno de los medios indicados. 21 ANEXO 3 CUADROS Y GRÁFICOS COMPLEMENTARIOS Indicadores de Inflación VOLVER AL CUESTIONARIO Cuadro No.1 Índice de Precios al Consumidor (IPC) Gráfico No.1 Variación interanual del Indice de Precios al Consumidor Variación interanual (%) 2001 2002 2000 2001 2002 187,6 206,1 228,0 10,1 9,8 10,7 14,0 FEB 190,3 208,4 229,0 10,9 9,5 9,9 13,0 MAR 191,6 212,0 230,8 12,1 10,6 8,9 12,0 ABR 191,0 214,7 231,2 11,5 12,4 7,7 MAY 190,8 216,1 232,7 10,5 13,3 7,7 JUN 193,4 216,7 234,2 10,5 12,1 8,0 JUL 195,9 218,0 237,6 11,7 11,3 9,0 AGO 197,2 219,8 240,4 11,7 11,4 9,4 SET 198,0 221,1 241,4 11,4 11,7 9,2 OCT 199,2 221,1 10,5 11,0 NOV 200,9 223,1 10,4 11,0 DIC 203,2 225,5 10,2 11,0 porcentaje 2000 ENE 11,0 10,0 9,0 8,0 2000 22 2001 DIC NOV SET 2002 OCT AGO JUL JUN MAY ABR FEB ENE 7,0 MAR Nivel Datos sobre Tipo de Cambio VOLVER AL CUESTIONARIO Cuadro No.2 Tipo de cambio nominal (¢/$). Promedio compra-venta Gráfico No.2 Devaluación Nominal Anual Variación interanual (%) 7,9 MAR 302,5 322,3 348,9 8,9 6,6 8,3 ABR 304,1 323,9 351,8 8,6 6,5 8,6 MAY 305,6 325,5 354,8 8,1 6,5 9,0 JUN 307,3 327,2 358,1 7,7 6,5 9,4 JUL 309,1 329,2 361,3 7,4 6,5 9,8 AGO 310,7 331,2 364,3 7,3 6,6 10,0 SET 312,3 333,3 367,5 7,1 6,7 10,3 OCT 314,0 335,6 7,0 6,9 NOV 315,7 338,1 6,9 7,1 DIC 317,4 340,7 6,8 7,3 11,0 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 2000 23 2001 2002 DIC 6,6 NOV 9,3 SET 346,0 OCT 320,6 AGO 300,7 JUL 7,6 FEB JUN 2002 6,7 MAY 2001 9,7 ABR 2000 343,1 MAR 2002 319,0 FEB 2001 299,0 ENE 2000 ENE porcentaje Tipo de Cambio Datos sobre Tasa de Interés VOLVER AL CUESTIONARIO Gráfico No.3 Tasa de Interés de la Subasta Conjunta Cuadro No.3 Tasa de Interés de la Subasta Conjunta* 16,7 14,5 18,0 JUN 17,0 14,5 18,0 JUL 17,0 14,5 18,0 AGO 17,0 15,0 18,0 18,0 SET 16,0 15,0 OCT 15,0 15,0 NOV 15,0 17,0 DIC 15,0 17,0 16,0 15,0 14,0 2000 * Tasa de interés de referencia a seis meses. 24 2001 2002 DIC MAY 17,0 NOV 18,0 OCT 18,0 14,5 SET 15,0 16,5 AGO 16,3 ABR JUL MAR 18,0 JUN 17,0 MAY 15,0 ABR 16,5 MAR 17,0 FEB FEB 2002 15,0 ENE 2001 16,6 porcentaje 2000 ENE Datos sobre Actividad Económica VOLVER AL CUESTIONARIO Gráfico No.4 Variación Internanual del PIB Real Cuadro No.4 Producto Interno Bruto a Precios Constantes En miles de millones de colones de 1991 Variación Interanual (%) 2001 2002 I 367,3 369,6 373,1 4,7 0,6 0,9 II 352,2 352,4 367,2 3,4 0,1 4,2 III 343,8 349,0 0,8 1,5 IV Total 2000 2001 366,1 371,5 0,1 1,5 1.429,4 1.442,6 2,2 0,9 5,0 2002 4,0 porcentaje PIB Real 2000 3,0 2,0 1,0 0,0 I II 2000 25 III 2001 2002 IV