Download 1 Influencia de los factores del contexto en el proceso de
Document related concepts
Transcript
0 Influencia de los factores del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje e integración a su grupo social en el aula de un alumno con TDAH de primer grado de primaria de una escuela del sector privado de Mérida, Yucatán. Por Negie Rissely Díaz Hadad Antecedentes Mérida, Yucatán 2009 1 Antecedentes Diversos son los factores que causan fracaso escolar en los alumnos en edad infantil. En la última década se ha presentado con mayor frecuencia el trastorno de déficit de atención con o son hiperactividad, la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales IV edición (DSM-IV) lo considera como un trastorno de déficit de atención e hiperactividad de tipo neurobiológico, el cual provoca la desatención de destrezas importantes para el desarrollo académico, social, emocional y físico (Pichot, 1994). De igual forma, agrega que participa en los trastorno de aprendizaje y puede influir en la conducta del niño cualquiera que sea su nivel cognitivo. La característica principal del déficit es un patrón persistente de desatención e hiperactividad, a nivel conductual, irritabilidad y habilidad afectiva, a nivel emocional, y dificultades de aprendizaje fundamentalmente en el área perceptivo - cognitivo como consecuencia de las características anteriores, nivel escolar (Pérez, 2002). Este trastorno causa en los educandos un bajo rendimiento académico, pero sobretodo una carencia en el desarrollo de sus habilidades sociales, llevando con esto una inadaptación con su grupo. Narvarte (2008) publica que 5 de cada 100 niños en edad escolar parecen TDA, con o sin hiperactividad, considerando que el INEGI (2008) reporta 232,206 alumnos inscritos en el curso 2006-2007 de educación básico, primaria; por lo que dicha afirmación representa una cifra significativa comparada con la población estudiantil del nivel básico. Dicho trastorno se presenta en las aulas día a día con mayor frecuencia sin tener pleno conocimiento los docentes de su impacto en el alumno y en el grupo. Es común oír entre los maestros que en su salón hay por lo menos un alumno que es impulsivo, parece una máquina, sólo él quiere hablar, se distrae muy rápido, no termina las actividades que se 2 realizan, pero sobretodo que no puede permanecer en su lugar y escuchar las indicaciones. En Mérida, Yucatán hay 21,319 alumnos en nivel básico, de los cuales 10,243 son hombre y 11,076 mujeres (INEGI, 2008). En la escuela privada de estudio tiene una matrícula estudiantil de 190, dentro los cuales 25 a 30 alumnos están diagnosticados con TDA con y sin hiperactividad. Con los datos mencionados se puede observar que un considerable porcentaje de la población estudiantil padece dicho trastorno, sin incluir aquellos que presentan las características pero aún no han sido valorados por diversas cuestiones personales de su contexto, lo cual debe ser tomado en cuenta en el aula. Son diversos los factores del contexto académico que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje e integración del educando. El primer factor es el aspecto curricular y formación del docente, como mencionada Cubero (2002) “los alumnos con este trastorno demandan al maestro un constante manejo de la relación interpersonal, la creación de una estructura curricular que permita la atención de las necesidades educativas especiales y el manejo de la disciplina, todo esto para proporcionar estrategias de control en el centro educativo y vida cotidiana” (p. 2). Las instituciones, así como su planta docente, no están preparadas para efectuar adecuaciones al plan de estudio, pero sobre todo no tienen pleno conocimiento del tema para diseñar estrategias acordes a las necesidades presentadas. Otro factor es la interrelación social con sus coetáneos, tal vez la más relevante por las consecuencias que producen a nivel personal, es decir, la dificultad de integración con los demás por las conductas manifestadas. Vallet (citado por Gómez, 2005) describe al niño con TDAH con las siguientes características: movimientos corporales excesivos, impulsividad, atención dispersa, variabilidad, emotividad, coordinación visimotora pobre, lectura pobre, memoria escasa y tendencia al fracaso. Todo esto dificulta su desempeño 3 escolar y adaptación. Cabe aclara que lo anterior no se debe por su capacidad cognitiva sino por su autocontrol de los comportamientos y dificultades de atención como afirma Pineda, et al, (1999) en la investigación realizada. Lo anterior es reafirmado en el DSM-IV por clasificarlo como un trastorno de atención y no como un retraso. El fracaso escolar es un tema preponderante en el ámbito educativo ya que según el INEGI (2008) el índice de reprobación es del 5.8 por ciento de la población a nivel Nacional, lo cual es una cifra alarmante ya que 5 de cada 100 alumnos están reprobando. Gómez (2005) reflejó en su estudio realizado en un poblado del estado de Yucatán que entre los principales riegos de fracaso escolar en los alumnos de primer grado de primaria son por el aspecto intelectual y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Duarte (2004) afirma “que mayor inadaptación, menor rendimiento académico” resultado arrojado en la investigación efectuada a un grupo de primaria. Un alumno con TDAH le es difícil adaptarse a su grupo y contexto educativo, lo cual con lleva, como afirma Duarte, a un menor rendimiento académico por estas cuestiones y no por falta de capacidad cognitiva. Esto confirma que el bajo rendimiento académico o fracaso escolar en los alumnos con TDAH se debe a la falta de la vinculación entre currículo, habilidades docentes y ambiente en el aula que le proporcionen la estabilidad para desarrollo de sus competencias. Para efectuar esta investigación se eligió como caso de estudio a un alumno de primer grado de primaria diagnosticado con TDAH de una escuela del sector privado del norte de la ciudad de Mérida, Yucatán. Fue seleccionado dicho sujeto porque se encuentra al inicio de su formación básica (primaria) y se puede tener un mayor contacto en su contexto académico, lo cual permitirá un mayor análisis de los factores que intervienen en 4 su formación y una pronta adecuación del currículo para atender las necesidades de dicha población en general. Resultando una formación de calidad e integración al grupo. Cubero (2002) afirma que el trastorno permanece durante toda la vida, lo cual indica que el objeto de estudio debe ampliarse en investigaciones posteriores y no sólo dejarlo a nivel básico, ya que la constante de alumnos con TDAH se va encontrar en todos los niveles educativos. Pregunta de investigación ¿Cómo influyen los factores del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje e integración de un alumno con TDAH de primer grado de primaria de una escuela del sector privado? Objetivos General a. Analizar la influencia de los factores del contexto en el proceso de enseñanzaaprendizaje e integración de un alumno con TDAH de primer grado de primaria de una escuela del sector privado. Específicos b. Describir la situación del sujeto de estudio en su contexto educativo. c. Describir los factores relevantes del contexto que inciden en el desempeño de un alumno con TDAH. d. Describir los procesos de enseñanza aplicados a un alumno con TDAH. e. Relacionar los factores del proceso de enseñanza con el nivel de aprendizaje f. Relacionar los factores del proceso enseñanza-aprendizaje con el nivel de integración. 5 Estado de la cuestión Son diversas las investigaciones que se han realizado respecto al tema del TDAH, van desde la perspectiva neurológica y biológica, hasta las repercusiones que tiene en las personas con dicho trastorno en los aspectos social, emocional y académico. Esta visión ha sido analizada desde los enfoques cuantitativos y cualitativos, permitiendo obtener cifras y descripciones que explican con mayor profundidad este tema. La presente revisión está organizada jerárquicamente, de las investigaciones macro a las investigaciones micro, con la finalidad de tener un panorama de lo que se ha hecho respecto al tema de la integración y el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos con TDAH. Cabe aclarar que los estudios encontrados están más enfocados al aspecto de detección de alumnos con el trastorno en las escuelas y sus causas neurológicas y biológicas, más que sus repercusiones en su aprovechamiento escolar e integración en el aula. Estudios realizados sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de alumnos con TDAH. Existen investigaciones realizadas sobre el TDAH desde distintas vertientes de origen, para este estudio se incluyeron investigaciones de diferentes lugares tanto de América latina así como de Europa, escogiendo estos por sus semejanzas en su estructura gramatical y semántica, así como en su lenguaje verbal. En cuanto a la cuestión del proceso de enseñanza-aprendizaje se ha afirmado en la investigación efectuada en Colombia por Pineda (1999) que el bajo desempeño escolar de alumnos con TDAH no se debe por su capacidad cognitiva sino por cuestiones de autocontrol de los comportamientos y dificultades de atención, ocasionando que no se 6 alcance el desarrollo de habilidades verbales (volumen de narrativo, la fluidez y la velocidad en la producción del lenguaje) propias para su edad. Es de vital importancia que un alumno de primer grado de primaria logre cimentar un adecuado desarrollo de la habilidad mencionada para la adquisición del conocimiento, ya que es la productora del desempeño académico. Según Piaget, en su teoría del desarrollo cognitivo, un alumno de primer grado se encuentra en su etapa preoperacional (2 a 7 años), lo cual significa que se está apto para iniciar el desarrollo de sus competencias verbales, desde la adquisición del lenguaje hasta la formación de estructuras verbales que hacen posible conocimientos significativos y duraderos para la vida. Sobre todo, si se considera que el lenguaje es multidimensional: escuchado, hablado, leído y escrito (Gómez, 2007). Lo cual un alumno hiperactivo no lo alcanza por su poca atención, su falta de escucha, su inquietud e intranquilidad. Un estudio hecho en Madrid, España indica que otro factor que interviene en el contexto escolar es el patrón de estrés de los docentes causado por las características sintomatologicas de los alumnos con TDAH, afectando la relación docente-alumno porque se provoca un rechazo por ambas partes. González (2006) reflejó en su análisis que un 35% de los maestros tuvieron una actitud de rechazo hacia estos estudiantes. Esto lleva a pensar que el ambiente del aula se vuelve hostil y poco favorable para su aprendizaje. De igual forma, dicha investigación revela la poca disposición de los maestros para efectuar ajustes especiales al currículo, no en cuanto a contenido sino a estrategias, siendo como ejemplo de lo anterior las pocas tareas a casa; el 56% de los maestros no envía tareas para casa, el 36% deja muy pocas. Considerando que es un reforzador enviar tarea a casa para que el alumno solidifique lo enseñado en el aula. 7 Otro resultado que arrojó el estudio fue que el 35% de los maestros nunca permite al estudiante trabajar de pie durante la clase y un 62 % a veces, lo que en alumnos muy activos, dejarlos sentados durante un tiempo prologando, provoca que se alteren y modifiquen la dinámica de trabajo del grupo por las constantes interrupciones. Unas de las conclusiones del estudio es que los niños con TDAH exhiben una variedad de comportamientos en el salón de clases que puede interrumpir seriamente el proceso de enseñanza e impedir su propio proceso de aprendizaje, incluyendo comportamientos que nada tienen que ver con la tarea que se realiza y verbalizaciones fuera de lugar (Green, et. al., 2002, citado por Gómez, 2007). Un aspecto muy importante que se ha estudio como factor que influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el área de currículo, del estudio efectuado por García, et al (2005) en una escuela primaria (edades comprendidas entre 6 y 12 años) de la localidades de navarras, de Buñel y Cortés se reveló que un 95% de los alumnos diagnosticados con TDAH presentan algún tipo de dificultad escolar; de ellos, un 45% precisaba algún tipo de apoyo escolar; un 25 %, refuerzo; y un 20%, adaptación curricular. A pesar de no constituir diferencias estadísticamente significativas, se observó que el mayor porcentaje respecto del total de niños que precisan refuerzos escolares o adaptación curricular en los colegios corresponde a los niños con TDAH. Lo antes mencionado permite reflexionar sobre la relevancia de rediseñar o adaptar el currículo para los alumnos con dicho trastorno, pero sobre todo como se da a conocer en los estudios expuestos la disposición del docente para efectuar dicha modificación y aceptación de las características del alumno con TDAH dentro del aula va a permitir tener un mejor desempeño y actuación en el alcance de los objetivos curriculares. 8 Según el INEGI (2008) el índice de reprobación es del 5.8 por ciento de la población a nivel Nacional, lo cual es una cifra alarmante ya que 5 de cada 100 alumnos están reprobando. En un estudio realizado en un poblado del estado de Yucatán por Gómez (2005) se encontró que entre los principales riegos de fracaso escolar en los alumnos de primer grado de primaria son por el aspecto intelectual y el trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Lamentablemente los estudios realizados a nivel internacional, nacional y estatal exponen que los alumnos con TDAH no están logrando desarrollar las competencias propias de su edad debido a tres factores: 1. falta de integración en la adaptación de la currículo para los alumnos con dicho trastorno; 2. la ejecución de estrategias adecuadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permita a estos educandos mejor su desempeño académico; y 3. en un cambio de actitud positiva del personal docente frente las características que presentan los alumnos con dicho trastorno. Estudios realizados sobre la integración del alumno con TDAH en el aula. Las instituciones escolares son el marco de referencia inmediato para los niños; por un lado, la escuela desempeña un importante papel en sus vidas como reguladora del aprendizaje, de las inserciones sociales y de la adquisición de normas y valores; por otro lado, está la familia ya que desde el mismo nacimiento del niño y a lo largo de toda la vida junto con la escuela cumple un rol decisivo a la hora de diseñar formas de vivir, lograr éxitos o sufrir fracasos, de avanzar o desviarse del camino (Benavides, 2003). Apoyando esta idea Castañeda (2005) expresó que en la escuela se imparten al niño los conocimientos que debe poseer como miembro de un grupo, se le enseñan las habilidades fundamentales en la vida, se le ofrece una seguridad diferente de la que proporcionan los padres en el 9 hogar, y es en la escuela donde aprende a desarrollar un sentido de pertenecer a un grupo, mientras que en el hogar no lo desarrolla del todo. Es notorio que el ambiente familiar influye en el aspecto de pertenencia e integración del individuo, sin embargo, el entorno escolar debe también propiciarlo. Por tal razón el docente es un elemento clave para que se de ésta condición en los alumnos con o sin diagnóstico de algún trastorno de aprendizaje. Castañeda (2005) afirma que es por ello que en estos momentos nuestro país está buscando la forma de incorporar en los grupos de escuelas regulares y en todos los grados de la escuela primaria a todos los niños con discapacidades o deficiencias de aprendizaje. Un estudio efectuado en España por Pérez (2002) reflejó que emplear estrategias, recursos y métodos adecuados al desarrollo evolutivo de los sujetos favorece la integración de los alumnos con conductas disruptivas en el aula. Mejorando así la autoestima y sentido de pertenencia al grupo, lo cual en un alumno con TDAH esto es favorable al establecerse vínculos sociales ya que por su bajo autocontrol de conductos esto no ocurre normalmente ocasionándole rechazo y evitación. Duarte (2004) encuentra, en su investigación realizada en el estado de Yucatán, que existe una relación significativa entre la inadaptación infantil y rendimiento académico, estableciendo que a mayor inadaptación, menor rendimiento académico. Esto lleva a pensar que uno de los principales factores que influye en el bajo rendimiento académico de un alumno con TDAH es por la falta de integración a su ambiente escolar ocasionado por las conductas disruptivas. En muchas ocasiones el inadecuado manejo de los problemas de conducta en el aula propicia un ambiente hostil en la relación docente-alumno, Solís (2006) encontró que es difícil lograr un buen ambiente de aula con alumnos que presentan conductas inapropiadas, 10 ya que en su estudio observó que las conductas que mayormente crean esta condición fueron: 1. Conductas inapropiadas proactivas (inquietud e hiperactividad llegan a transgredir los derechos de los otros). 2. Conductas inapropiadas pasivas (apatía, faltas de cooperación y flojera). 3. Desinterés. 4. Agresión. Apoyando lo encontrado por Solís en su estudio, Narvarte (2008) enumera los rasgos conductuales en diferentes aspectos que acarrean dificultades en la convivencia y en la socialización. En cuanto a la conducta escolar presenta: 1. No se queda en su lugar de trabajo. 2. No puede seguir instrucciones. 3. No se concentra en la tarea. 4. Responde sin escuchar las preguntas. 5. No organiza su tarea. 6. Cambia de una actividad incompleta a otra. 7. Comete errores por descuido. 8. Pierde el material de trabajo. 9. No presta atención a los demás o interrumpe. 10. No completa su tarea. 11. Trabaja con descuido. 12. Los maestros se quejan por su actitud y comportamiento. 13. La coordinación visomotora es inmadura. 14. Trastorno de las funciones cognitivas. 11 15. Disgrafía. Por lo anterior, el docente debe tener en cuenta que en alumnos con TDAH van estar presentes todas las conductas mencionadas, por lo que su labor deberá encaminarse a encauzarlas y no a contraponerse a ellas para intentar extinguirlas, lo cual es muy difícil, ya que es algo que el niño no hace con dolo sino que es un reflejo de su bajo autocontrol, por esto debe existir una vinculación entre las estrategias del docentes y las necesidades particulares del grupo para la efectiva integración del mismo. Conclusión Es innegable que los alumnos con TDAH tienen un bajo rendimiento académico, ocasionado por diversos aspectos: 1. Características intrínsecas: a. Escaso autocontrol/impulsividad. b. Dificultades de atención. c. Hiperactividad. 2. El poco desarrollo de las competencias verbales, 3. La falta de integración en el grupo, 4. Las falta de adecuaciones curriculares, visto desde la postura de estrategias. Los estudios efectuados hasta la actualidad muestran que se puede intervenir eficazmente en tres factores del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos y así mejorar su desempeño académico. La presente investigación se efectuará para analizar la influencia de dichos factores de un alumno con TDAH de Mérida, Yucatán, con el fin te tener evidencia sustentable que confirme la importancia que tiene efectuar la vinculación entre ellos para dicha población. 12 Variables Factores del contexto en el proceso de enseñan- aprendizaje. Como menciona Alfonso (2006) el proceso de enseñanza-aprendizaje es una unidad didáctica, en donde la enseñanza, ha de considerarse inseparable a la educación y, por tanto, a la formación de una determinada concepción del mundo y también de la vida, éste proceso está estrechamente vinculado con la actividad práctica del hombre, que en definitiva condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad que lo circunda, dicho proceso se perfecciona constantemente y suceden en él cambios sucesivos e interrumpidos, como consecuencia obligada del quehacer cognitivo del hombre, tal quehacer consiste en la actividad dirigida al proceso de obtención de conocimientos, habilidades y capacidades, es decir, al aprendizaje. El individuo ante el influjo del entorno, no copia simplemente y reproduce mecánica y más o menos exacta los aspectos de la realidad, sino, que también transforma la realidad de lo que refleja, o que es lo mismo, construye algo propio y personal con los datos que la realidad le aporta. Si la transmisión se interfiere de manera adversa o el alumno no pone el interés y voluntad necesaria, es decir, la atención y concentración requerida, sólo se lograrán aprendizajes frágiles y de corta duración (citado por Segundo 2007). Factor docente El docente se constituye como un organizador y mediador en el encuentro del alumno con el conocimiento. Las áreas generales de competencia docente identificadas que deben poseer según Díaz-Barriga y Hernández (2002) son: 1. Conocimiento teórico suficientemente profundo y pertinente acerca del aprendizaje, el desarrollo y el comportamiento humano. 13 2. Despliegue de valores y actitudes que fomenten el aprendizaje y las relaciones humanas genuinas. 3. Dominio de los contenidos o material que enseña. 4. Control de estrategias de enseñanza que faciliten el aprendizaje del alumno y lo hagan motivante. 5. Conocimiento personal práctico sobre la enseñanza. Factor currículo Visto desde la postura de Sperb como todas las actividades, experiencias, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o considerados por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación. El currículum es considerado como una pauta que estructure y guíe a la enseñanza y no como una serie de objetivos a cubrir. Debe aportar un conocimiento para desarrollar la capacidad crítica o creativa de los profesores, a quienes les corresponde criticar la estructura del currículum y a partir de ella, mejorarlo o ampliarlo por medio de estrategias o incorporando materiales necesarios, evitando considerarlo como una estructura consolidada. También debe ser construido a partir del desarrollo de destrezas y aptitudes para solucionar los problemas de la vida cotidiana y las necesidades del educando (Mora, 2005 p. 83). Factor integración Bengoechea, P. (1999) define integración como un proceso dinámico y cambiante, cuyo objetivo es encontrar la mejor situación para que el alumno se desarrolle lo mejor posible. Es la definición de un currículo flexible y hacia la formación de todos los profesores en la atención a la diversidad de los alumnos. 14 Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad Es un trastorno de base neurobiológica que se manifiesta por grados inapropiados de atención, hiperactividad e impulsividad que no se ajustan a la edad cronológica del niño (Estrella, 2001) 15 Descripción del procedimiento metodológico Diseño El presente estudio analizará la influencia de los factores del contexto en el proceso de enseñanza-aprendizaje e integración de un alumno con TDAH de primer grado de primaria de una escuela del sector privado en la ciudad de Mérida, Yucatán. El enfoque de la investigación es de corte cualitativo ya que según Babbie (1998) se analizan las acciones y palabras de seres humanos dentro del contexto, permitiendo comprender el problema o situación especial “desde dentro “. Buscando contestar la pregunta ¿por qué?. Será un estudio de caso ya que este permite estudiar intensivamente las bases, status actual y las interacciones del entorno de una unidad social dada, para esta investigación de un individuo. Se adoptará un diseño de investigación según Hernández (1991) no experimental, longitudinal panel, ya que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. El tipo de diseño longitudinal panel permiten recolectar datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias, con un grupo en concreto en todos los tiempos o momentos. Técnicas. Para la recolección de datos se empleará dos técnicas de investigación cualitativas: de observación y cuestionario. Según Hernández (1991) la primera, permite un registro sistemático, válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta. Será una observación de tipo no participativa porque no ocurrirá interacción con los sujetos observados. La segunda, un cuestionario para efectuar entrevistas a los agentes relacionados con el sujeto de estudio. 16 Procedimiento de investigación. Se solicitará la autorización de la directora del plantel donde se efectuará el trabajo de campo, explicando los fines de la investigación y aclarando que los datos recabados serán utilizados con total confidencialidad. Después de obtener el permiso se realizarán observaciones a un alumno con TDAH de primer grado de primaria de una escuela del sector privado de Mérida, Yucatán durante tres meses, entrando 2 veces por semana, si lo es permitido, al aula en diferentes horarios. Posteriormente se realizaran entrevistas a la maestra titular del alumno y a los docentes de las clases especiales (música, computación, inglés, educación física y educación de la fé) que le imparten clase. 17 Referencias Alfonso, I. (2003). Elementos conceptuales básicos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Disponible en http://www.scielo.sld.cu/scielo.php. Babbie, R. (1998). Método de investigación por encuesta. México: Fondo cultural económico. Bengoechea, P. (1999). Dificultades de aprendizaje escolar. Universidad de Oviedo Benavides, G. (2002). Los niños con déficit de atención e hiperactividad. 1ª reimpr. México: Trillas. Castañeda, C. (2005). Los problemas sociales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Tesis de Licenciado en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F. Cubero, M. (2002). Niveles de intervención en el aula para la atención de estudiantes con trastorno de la atención. Revista electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 2 (1) , 2-3. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=44720103 Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill. Duarte, J. (2004). Inadaptación infantil y su relación con el rendimiento académico. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad del Mayab, Yucatán, México. Estrella, J. (2001). A.D./H.D. Qué es, qué hacer. Recomendaciones para padres y docentes. Barcelona: Paidós. García, M.C.; López, J. y Blasco, M.M. (2005). El pediatra de atención primaria en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Planteamiento tras un estudio de 18 población. España. Revista de Neurología. 19 (2). Disponible en: http://cyberpediatra.com/.sddapedatencprim.pdf González, E. (2006). Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. Tesis de doctor en la Universidad de Complutense de Madrid. Madrid, España. Gómez, J. (2005). Detección del riesgo de fracaso escolar en niños de primer grado de educación primaria. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad del Mayab, Yucatán, México. Gómez, M. (2007). Las competencias verbales en niños de primer grado de primaria de una escuela oficial de la ciudad Mérida, Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación, Universidad del Mayab, Yucatán, México. Hernández, R. (1991). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. INEGI (2008). Anuario estadístico por entidad federativa. México. INEGI (2008). Anuario estadístico Yucatán. Tomo I. México. Narvarte, M. (2008). Soluciones pedagógicas para el TDA/H. Argentina: Euro México. Pérez, R. (2002). “La evaluación del impacto de la integración escolar de sujetos con déficit de atención en el marco de la Logse, en el colegio público nuestra señora del Rosario”. Tesis de doctor en Universidad de Málaga. Málaga, España. Pichot, P (1994). DSM-IV Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Editorial MASSON. Pineda, D.A; Restrepo, M. A.; Heneo, G. C.; Gutiérrez-Cellen, V. y Sanchez, D. (1999). Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención. Revista Neurología, 29 (12), 1117-1127. Disponible en: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=99484 19 Segundo, M. (2007). Estrategias didácticas que utilizan los profesores de educación primaria para detectar y atender el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Tesis de Licenciado en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional. México, D.F. Solís, N. (2006). Una aproximación al manejo de los problemas de conducta en las escuelas primarias oficiales de Mérida, Yucatán. Tesis de Maestría en Gestión Educativa, Universidad del Mayab, Yucatán, México. 20 Anexo 21 FICHA BIBLIOGRÁFICA 1 Nombre del autor: José Guadalupe Gómez Martín Año de publicación: 2005 Título del artículo o trabajo: “Detección del riesgo de fracaso escolar en niños de primer grado de educación primaria”. Ciudad de publicación: Mérida, Yucatán Tesis para la obtención de grado de Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad del Mayab. Fecha de consulta: 8 de junio de 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO 1 La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 1. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? Gómez, 2005 2. ¿Cómo se llama lo que hizo? “Detección del riesgo de fracaso escolar en niños de primer grado de educación primaria”. 3. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Explorar las razones por la que algunos niños presentan riesgo de fracaso escolar en el primer grado en una escuela primaria rural del estado de Yucatán. El estudio lo realizó para contar con instrumentos de detección de riesgo que sean aplicados de manera sistemática en estas poblaciones vulnerables y canalizarlos a los especialistas correspondientes. 4. ¿Cómo lo hizo? Por el método cuantitativo, de tipo diagnóstico preliminar de campo, no experimental descriptivo. Fue a través de un censo. 5. ¿Qué encontró? Que los principales factores de fracaso escolar son: a. Hiperactividad b. Competencia social c. Oposición d. Atención e. Temperamento. 6. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? Que los docentes de la población estudiada pueden diseñar estrategias para reducir los factores de riesgo del fracaso escolar, una vez conocidos con la aplicación de los instrumentos: además, se menciona que la institución cuenta con el departamento de educación especial para ser atendidos con profundidad. 22 FICHA BIBLIOGRÁFICA 2 Nombre del autor: José Armando Duarte Pantoja. Año de publicación: 2004 Título del artículo o trabajo: “Inadaptación infantil y su relación con el rendimiento académico”. Ciudad de publicación: Mérida, Yucatán Tesis para la obtención de grado de Maestría en Ciencias de la Educación en la Universidad del Mayab. Fecha de consulta: 8 de junio de 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO 2 La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 7. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? Duarte, 2004 8. ¿Cómo se llama lo que hizo? “Inadaptación infantil y su relación con el rendimiento académico” 9. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Describir la relación de la inadaptación infantil con el rendimiento académico en alumnos de quinto grado de primaria; de igual forma, identificar las diferencias de inadaptación infantil dentro de la clase socioeconómica media. 10. ¿Cómo lo hizo? Correlación entre las dos variables estudiadas. 11. ¿Qué encontró? Existe una correlación negativa y positiva, negativa porque mayor inadaptación, menor rendimiento académico y positiva ya que a mayor nivel económico, una mayor adaptación 12. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? Concluyó que existe una correlación lineal significativa entre el rendimiento académico y la inadaptación infantil, sobre todo con la inadaptación escolar; es decir, a mayor inadaptación, menor rendimiento académico (p. 39). Que la muestra estudiada tiene una mejor adaptación social por su nivel económico, por lo que a mayor nivel económico, una mayor adaptación. 23 FICHA BIBLIOGRÁFICA 3 Nombre del autor: Nadia Carolina Solís Salazar. Año de publicación: 2004 Título del artículo o trabajo: “Una aproximación al manejo de los problemas de conducta en las escuelas primarias oficiales de Mérida, Yucatán”. Ciudad de publicación: Mérida, Yucatán Tesis para la obtención de grado de Maestría en Gestión Educativa en la Universidad del Mayab. Fecha de consulta: 8 de junio de 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO 3 La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 13. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? Solís, 2006 14. ¿Cómo se llama lo que hizo? “Una aproximación al manejo de los problemas de conducta en las escuelas primarias oficiales de Mérida, Yucatán”. 15. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Intenta describir los principales problemas de conducta que perciben los maestros de escuelas primarias y como impactan estos en el proceso educativo del estudiante. 16. ¿Cómo lo hizo? Método cualitativo, descripción; realizó grupos focales, entrevistas, administración de un instrumento y observación de campo para recopilar datos. 17. ¿Qué encontró? Que son diversos los factores que influyen en los problemas de conducta de los alumnos: escuela, maestros, organización, alumnos y padres de familia; el docente se esfuerza para alcanzar una educación primaria efectiva y eficiente pero le es imposible por todo a lo que se enfrenta día a día en el aula. 18. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? Se concluyó que no existe un ambiente positivo de aprendizaje con alumnos que presentan conductas inapropiadas. Las conductas encontradas con mayor frecuencia fueron: proactivas (inquietud e hiperactividad llegan a transgredir los derechos de los otros), pasivas (apatía, faltas de cooperación y flojera), desinterés y agresión. Todo esto afecta el proceso educativo, ya que se busca una educación integral y los alumnos le están dejando a un lado los valores (respeto, atención, orden, disciplina) afectando este a nivel académico. 24 FICHA BIBLIOGRÁFICA 4 Nombre del autor: Pineda, D.A; Restrepo, M. A.; Heneo, G. C.; Gutiérrez-Cellen, V. y Sánchez, D. Año de publicación: 1999 Título del artículo o trabajo: “Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención”. Ciudad de publicación: Colombia Nombre de la revista: Neurología Volumen de la revista: XXIX Número de la revista: 1117-1127 Sitio web de consulta: http://www.revneurol.com/sec/resumen.php?id=99484 Fecha de consulta (fecha en la que abrieron esa página para hacer esta ficha): FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO 4 La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 19. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? Pineda, et al., 1999 20. ¿Cómo se llama lo que hizo? “Comportamientos verbales diferentes en niños de 7 a 12 años con déficit de atención”. 21. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Comprobar si los niños con trastorno tienen habilidades verbales diferentes con el resto del grupo y son originadas por la función ejecutiva. 22. ¿Cómo lo hizo? Correlación entre grupo control y grupo con TDA. 23. ¿Qué encontró? Que las habilidades verbales si varían de un grupo a otro, el grupo control tuvo puntuaciones significativamente mejores que los del grupo TDA, pero que estas son por su ejecución. 24. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? Que las habilidades verbales de un alumno con TDA muestra diferencias relacionadas con su volumen de narrativo, la fluidez y la velocidad en la producción del lenguaje. Esto se debe no por su capacidad cognitivas sino por su autocontrol de los comportamientos y dificultades de atención, pudiéndose esto mejorar con la aplicación de un modelo adecuado para su desarrollo. 25 FICHA BIBLIOGRÁFICA 5 Nombre del autor: Rafael Pérez Galán Año de publicación: 2002 Título del artículo o trabajo: “La evaluación del impacto de la integración escolar de sujetos con déficit de atención en el marco de la Logse, en el colegio público nuestra señora del Rosario”. Ciudad de publicación: Málaga, España. Tesis para la obtención de grado de doctor en Universidad de Málaga. Fecha de consulta: 13 de junio 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 25. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? Pérez, 2002 26. ¿Cómo se llama lo que hizo? “La evaluación del impacto de la integración escolar de sujetos con déficit de atención en el marco de la Logse, en el colegio público nuestra señora del Rosario” 27. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? La integración afectiva-social y académica-cognitiva en sujetos de atención a la diversidad. 28. ¿Cómo lo hizo? Estudios etnográficos cualitativos, con un enfoque progresivo, estudio de caso. Realizaron el diario de campo y entrevista a profundidad, triangularon la información con análisis de documentos oficiales del tema. El diario de campo y las entrevistas permiten conocer la vida de los escenarios y también el desarrollo psicosocial de los sujetos de estudio con trastornos de atención y comportamiento inadecuado. Apoyado del análisis del Proyecto Curricular de Centro porque es el medio más idóneo para plantear transformaciones sustantivas y cuestiones de valor en los contextos educativos y en los sujetos de atención a la diversidad. 29. ¿Qué encontró? a. Consideran, los profesionales de este centro, que la calidad de las relaciones afectivas y el establecimiento de un ambiente familiar estable contribuye enormemente a que el sujeto tenga un rendimiento académico eficaz; y 26 b. c. d. e. consideran que hay un avance muy significativo, de estos alumnos de integración, en aspectos interactivos y relaciones sociales, los cuales favorecen la adquisición de los saberes culturales. Los profesores-tutores de apoyo a la integración utilizan estrategias, recursos y métodos adecuados al desarrollo evolutivo de los sujetos de atención a la diversidad, con el fin de acercarles a un conocimiento más significativo, relevante y comprensivo. Ellos crean un ambiente favorable con respecto a los procesos de integración de los alumnos con conductas disruptivas; aunque en algunos momentos utilicen formas más tradicionales para conseguir ciertos comportamientos de los alumnos. ( Es el caso del profesor tutor de 3°.B.). Los alumnos de integración progresan adecuadamente y realizan tareas más complejas con respecto a cursos anteriores, según argumenta la mayoría de los maestros; no dándose ninguna regresión a estadios anteriores ni ninguna involución académica-cognitiva ni relacional-afectiva. Hay unanimidad en afirmar que todos ellos mantienen un aprendizaje cada vez más efectivo a medida que transcurre el tiempo, ya que su desarrollo evolutivo-madurativo se estanca y evoluciona con la edad y los influjos que reciben de la escuela y del contexto educativo, en general Los problemas características de estos niños durante su estancia en Educación Infantil, con respecto al lenguaje, suelen ser notorios y muy específicos en otros tramos educativos, ya que aparecen mayoritariamente en todos como producto de los contextos donde se desenvuelven: uniones y separaciones y fragmentaciones indebidas, confusiones de letras por proximidad espacial, confusiones de sinfones y sílabas trabadas, y una clara tendencia a la inversión y rotación de las letras. Estos alumnos, con problemas de conducta y deprivación sociocultural, no sienten interés alguno por la lectura como instrumento que aviva la curiosidad y el deseo de conoce; demostrando, casi siempre, un proceso mecánico excesivo en el dominio del lenguaje, que redunda, sobre todo, en una falta de comprensión de lo que leen, propio de una enseñanza centrada principalmente en la conversión de fonemas en grafemas y estos en sílabas y palabras, sin llegar a entender el proceso lógico del lenguaje ni tampoco su importancia para formalizar un pensamiento más complejo. A los profesionales de este Centro Educativo, que están con alumnos de atención a la diversidad, les preocupa más que sus alumnos adquieran ciertas habilidades sociales, hábitos y autonomía personal para insertarse adecuadamente en el mundo laboral y social, antes que el aprendizaje de ciertos contenidos conceptuales. A los profesores-tutores les interesa que sus alumnos sientan la necesidad de intercomunicarse y cambiar experiencias, aunque no descuidan el aprendizaje de los procesos de instrucción. Aunque las ideas de eficacia, racionalización y consecución de objetivos que propone la administración, como lenguaje único y válido, están muy arraigados entre los profesores de apoyo a la integración de este centro, ya que en numerosas ocasiones se les ve muy preocupados por señalar continuamente los avances y regresiones de sus alumnos en los niveles académicos-cognitivos, sin profundizar en aspectos y cuestiones de mayor relevancia y trascendencia. (Formas de relación social, comunicación y experiencias compartidas, responsabilidad ante las tareas, grado de civismo con sus compañeros...). 27 f. Creen que la importancia de los procesos de enseñanza-aprendizaje, según la apreciación de los profesionales, debe recaer fundamentalmente en el aprendizaje de aquellas habilidades, por parte de los alumnos, que le van a permitir ser sujetos y ciudadanos capaces de desarrollarse cognitiva, afectiva y socialmente. 30. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? 1. La falta de atención de estos alumnos de atención a la diversidad, sus movimientos exagerados y repetitivos, su pobre autoconcepto, su impulsividad y agresividad provocan un escaso desarrollo académico y afectivo. 2. existe una relación directa entre la atención y el rendimiento académico de estos niños. Cuanta más desatención menor aprendizaje y capacidad para resolver situaciones y ajustarse al desarrollo socio-afectivo del aula. 3. La propuesta de tareas nuevas y el cambio de rutinas provocan, en este tipo de niños, estados de ansiedad, abandono de la tarea y el mantenimiento de un comportamiento asocial, agresivo y disruptivo ante sus compañeros. 4. Los sujetos de integración con problemas específicos de atención y comportamiento, tienen verdaderos problemas para usar de forma adecuada los signos y símbolos escritos en la redacción, en el copiado y en el dictado, ya que sus grafías son muy defectuosas y la comprensión escrita adolece de poca claridad y estructuración sintáctica-semántica. 28 FICHA BIBLIOGRÁFICA 6 Nombre del autor: Edder González Acosta Año de publicación: 2006 Título del artículo o trabajo: “trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases” Ciudad de publicación: Madrid, España Tesis para la obtención de grado de doctor en la Universidad de Complutense de Madrid. Fecha de consulta: 13 de junio 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 31. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? González, 2006 32. ¿Cómo se llama lo que hizo? “trastorno de déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases” 33. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Determinar la actitud y el conocimiento de los maestros de escuela pública y privada del área metropolitana de San Juan, Puerto Rico, con relación al trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las implicaciones para el salón de clases. 34. ¿Cómo lo hizo? Descriptivo correlacional, explicar las situaciones y correlacionar las variables. 35. ¿Qué encontró? Son diversos los factores que interfieren en los alumnos con TDAH, por ejemplo: a. El apoyo en tareas es mayor, se debe estar supervisando tareas. b. No se proporciona mayor tiempo para finalizar el trabajo en el aula, cuando se requiere, por su falta de atención. c. El estudio, por lo tanto, demostró que la mayoría de los maestros no se sentían d. muy dispuestos a ofrecer acomodos o dispuestos a hacer arreglos especiales a los estudiantes con TDAH. Esto es consistente con los hallazgos reportados en Bourke, et. al. (2000) y Mathews, et. al. (1987), quienes encontraron que los maestros no se sentían cómodos o dispuestos a hacer arreglos especiales relacionados con exámenes, asignaciones y métodos alternos para evaluar al estudiante. e. El ofrecer a los estudiantes de escuela elemental y en especial a los estudiantes con TDAH material didáctico para que puedan realizar sus tareas es otro punto importante en la educación de estos estudiantes. Al realizar la investigación, se 29 observó que un 56% de los maestros nunca le ha entregado al estudiante una libreta o papeles para hacer las tareas escolares en la casa, mientras que un 36% de los maestros encuestados indicó que a veces le entregaban algún material didáctico al estudiante para hacer las tareas escolares en la casa. Sólo un 22% de los maestros encuestados indicó que ofrecía material didáctico para que los estudiantes se lo llevaran para sus casas. f. La poca disposición de los maestros para adaptar el material y estrategias del aula, por ejemplo: un 35% de los maestros encuestados indicó que nunca permite al estudiante trabajar de pie, mientras que un 62% lo permite a veces. Considerando que son alumnos muy activos y dejarlos sentados sin moverse de su silla causa un descontrol del grupo. 36. ¿Qué concluye a partir de lo que encontró? Estudios han demostrado que los padres de niños hiperactivos manifiestan patrones de estrés. Es ampliamente conocido que esta condición afecta las cualidades de las prácticas de crianza (Barkley, 2000 y Winsler, 1998). Han sido poco estudiados los efectos entre las interacciones de los maestros con niños hiperactivos. Los estudiantes con TDAH tienen efectos sobre sus maestros. Los niños con TDAH exhiben una variedad de comportamientos en el salón de clases que puede interrumpir seriamente el proceso de enseñanza e impedir su propio proceso de aprendizaje, incluyendo comportamientos que nada tienen que ver con la tarea que se realiza y verbalizaciones fuera de lugar (Green, et. al., 2002). Además, esas dificultades afectan la manera en la cual los estudiantes son percibidos por sus maestros. Estos resultados sugieren la importancia de adiestrar e informar a los maestros (Green, et. al., 2002). 30 FICHA BIBLIOGRÁFICA 7 Nombre del autor: García, M.C.; López, J. y Blasco, M.M. Año de publicación: 2005 Título del artículo o trabajo: “El pediatra de atención primaria en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Planteamiento ”tras un estudio de población” Ciudad de publicación: España Nombre de la revista: Revista de Neurología Volumen de la revista: XLI Número de la revista: 2 Sitio web de consulta: http://cyberpediatra.com/.sddapedatencprim.pdf Fecha de consulta: 15 de junio de 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 1. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? García, M. et al. (2005) 2. ¿Cómo se llama lo que hizo? “El pediatra de atención primaria en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Planteamiento ”tras un estudio de población” 3. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Datos estadísticos en cuanto a la prevalencia, sexo y tipo de TDAH en relación a la literatura existente (cuantitativo). 4. ¿Cómo lo hizo? Se realizó un estudio poblacional, administración el test de Conners modificado y adaptado por Farré y Narbona y los criterios de diagnostico del DSM-IV 5. ¿Qué encontró? En el estudio se coincidió con la cifra de 9% encontradas en la literatura de casos de alumnos con TDAH. Se encontró un elevadísimo porcentaje de dificultades escolares entre los niños TDAH (95%), el porcentaje mayor de fracaso escolar con repetición de ciclo y necesidad de algún apoyo escolar reglado corresponde a los niños con dicho trastorno. Es posible que los resultados de los alumnos diagnosticados sean influenciado por lo profesores que perciben dicho trastorno. Sin embargo, se cree que la magnitud del problema de los niños con TDAH crea a la larga mayores dificultades escolares y si no se realiza el tratamiento adecuado, el porcentaje de fracaso escolar es significativamente más elevado. Un 55% de los niños con TDAH que debían cambiar de ciclo han repetido curso y muestran diferencias estadísticamente significativas con los otros grupos. 6. ¿Qué se concluyó? Se reveló que un 95% de los alumnos diagnosticados con TDAH presentan algún tipo de dificultad escolar; de ellos, un 45% precisaba algún tipo de apoyo escolar; un 25 %, refuerzo; y un 20%, adaptación curricular. A pesar de no constituir diferencias estadísticamente significativas, se observó que el mayor porcentaje respecto del total de niños que precisan refuerzos escolares o adaptación curricular en los colegios corresponde a los niños con TDAH. Relaciona con artículo del servicio de salud 31 FICHA BIBLIOGRÁFICA 8 Nombre del autor: Castañeda, Claudia Año de publicación: 2005 Título del artículo o trabajo: “Los problemas sociales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” Ciudad de publicación: México, D.F. Tesis para la obtención de grado de Licenciado en Pedagogía en la Universidad Pedagógica Nacional. Fecha de consulta: 15 de junio de 2009 FICHA DOCUMENTAL O DE TRABAJO La ficha se hace tomando los datos del artículo para responder estas preguntas: 37. ¿Quién hizo y cuándo lo hizo? Castañeda, (2005) 38. ¿Cómo se llama lo que hizo? “Los problemas sociales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)” 39. ¿Qué intentaba descubrir, para qué lo hizo? Analizar la forma en que se manifiesta la atención a niños con TDAH en un espacio específico con el propósito de estudiar el tratamiento que se da entre todos los involucrados: niños, padres de familia, autoridades, compañeros de grupo y las posibles alternativas para su atención dentro de este espacio educativo. 40. ¿Cómo lo hizo? Elaboración de instrumentos para el análisis y observación en campo de los niños hiperactivos y se correlacionó con las teorías establecidas del tema. 41. ¿Qué encontró? Este trastorno no está causado únicamente por un problema emocional o u problema de educación, intervienen factores bioquímicos del cerebro que el niño no puede controlar a voluntad, lo que puede resultar en un problema familiar ya que con impredecibles y desorganizados. 42. ¿Qué se concluyó? El problema no es que estos niños no pueden mantener la atención por períodos muy largos. A veces, se pueden quedar concentrados en algo que les interesa grandemente (videojuegos) hasta el punto de no estar consientes de nada de lo que pasa a su alrededor. Al contrario tienen una insaciable necesidad de 32 estímulo mental durante todo el tiempo que permanecen despiertos. En cuanto se sienten aburridos con lo que están haciendo, salen corriendo en busca de la siguiente posibilidad emocionante. Son personas que sufren más accidentes que el resto de los niños, ya que no son pacientes a esperar su turno o están en constante movimiento, son personas poco tolerantes, son testarudos y hacen frecuentemente berrinches. Por estas características los niños con TDAH no pueden seguir el plan del colegio establecido ya que este tiene que ir al paso de los demás niños o del plan establecido, y no permite que el plan se “retrase por un niño nada más”. Por eso el papel del maestro es muy importante en conjunto con el papel de los padres y de las personas que están cerca del niño para un mejor desempeño en la vida académica del niño, el papel del maestro debe ser cuidadoso y no sacar un diagnóstico precipitado ni por su parte ni por parte de los directivos del colegio, estos casos deben tener un buen estudio por parte de un profesional para que descarten algunos otros posibles problemas.