Download contenido - Fundación Mexicana para la Salud AC
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 CONTENIDO La Dra. Fryda Medina Rodríguez toma posesión hoy como directora del Hospital Magdalena de las Salinas José Narro y/ Juan Ramón de la Fuente pueden regresar la presidencia de la república a la UNAM Llama titular de la SSA a la tolerancia Defiende Julio Frenk a 'dreamers' Suben costos de servicios médicos públicos Seguro Popular suspende contratos por ‘gasolinazo’ Buscan senadores panistas ajuste al gasto. Llaman a reducir recursos a partidos y desaparecer dependencias ¿Trump podría llevarse farmacéuticas también? Panistas proponen fusionar secretarías; advierten de endeudamiento Echan montón a Roche, Adiós a DAVOS y MAPFRE tima Registra récord anual empleo ante el IMSS Adjudica IMSS, entre críticas, contrato de camas José Reyes Baeza anuncia plan de austeridad en el ISSSTE Barack Obama: una era negativa para los inmigrantes mexicanos Alistan Gobernadores estrategia migratoria Vamos a tener días difíciles de contingencia ambiental: Mancera Estudiantes de Harvard conocen programas de salud capitalinos La riqueza de 4 mexicanos es equivalente a lo que tiene el 50% más pobre: Oxfam 2 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias a esto 1 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 El gasolinazo y el diesel, nocivo para el ambiente y salud La humanidad no nació en coche México engorda, y los gigantes de la comida chatarra, la mayoría de EU, se hacen más y más ricos La Epidemiología de la Obesidad Gorditos, pero ¿felices? De la obesidad y la depresión en México Diabetes; un millón 278 mil diabéticos descuidan la glucosa Visitas al nutriólogo aumentan 40% en enero Aquí te decimos cómo deducir los servicios de salud ante el SAT Estrés laboral afecta la concentración y la salud digestiva: OMS Oxitocina reduciría dolor en pacientes con cáncer: estudio Prevenibles 90% de malformaciones que ocurren en la gestación: especialista Infecciones gastrointestinales, causa principal de diarrea en menores de 5 años: Salud Colocan prótesis hecha con impresora 3D Crean en IPN tecnología para tumores malignos Estudiantes del IPN desarrollan cuchara para calentar alimentos Las políticas públicas en salud (I) 2 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La Jornada La Dra. Fryda Medina Rodríguez toma posesión hoy como directora del Hospital Magdalena de las Salinas Ángeles Cruz Martínez 16 de enero de 2017 Te pedí un residente, no una vieja, se quejó el cirujano con el jefe de residentes, quien decidió enviar como apoyo al quirófano a Fryda Medina Rodríguez, estudiante del primer año de la especialidad médica de traumatología en el Hospital Magdalena de las Salinas. Desde entonces han pasado 29 años, durante los cuales ella ha sorprendido a especialistas nacionales y extranjeros con su trabajo, el cual ha contribuido a disminuir la cantidad de amputaciones y el índice de mortalidad. Aunque la incursión de las mujeres en la medicina ha sido relevante, a grado tal que ya representan más de la mitad de la matrícula en escuelas y facultades, en el área de traumatología y ortopedia ha sido diferente. Son menos de 10 por ciento. Para Fryda Medina ha sido un reto más demostrar que no se necesita fuerza física para curar a personas que llegan con múltiples fracturas por accidentes trágicos. A partir de hoy la especialista enfrenta un nuevo desafío. Toma posesión como directora de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Victorio de la Fuente Narváez –mejor conocida como Magdalena de las Salinas–, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sustituye al especialista Juan Carlos de la Fuente Zuno. Desde marzo de 2016 ha sido directora médica del hospital. Ahora es una de las dos mujeres que dirigen alguna de las 25 UMAE que tiene el organismo. En la UMAE de pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente, está la doctora Martha Ortiz Aranda. Medina Rodríguez es médica cirujana y especialista en ortopedia y traumatología por la Universidad Nacional Autónoma de México, donde actualmente es profesora. Es integrante de asociaciones y colegios de la especialidad nacionales e internacionales. Tiene certificación del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, entre otros reconocimientos. Enseguida, la conversación de Medina Rodríguez con La Jornada: –¿De dónde surge su interés por la traumatología? –Nací con él. De niña, a las muñecas les quitaba los brazos y les abría la panza para ver qué tenían. En la preparatoria practicaba atletismo y mis compañeros me buscaban cuando se lesionaban. Yo los veía sin saber nada. Después de la carrera de medicina pasé por medicina deportiva, pero mi verdadero interés eran las cirugías. Siempre me han gustado los retos, y soy muy terca. –Esta área está llena de desafíos. –Totalmente. Empecé con las fracturas cerradas, seguí con las expuestas, las que involucran lesión vascular y partes blandas. Después el politrauma, con 10 o más fracturas. Es como armar un rompecabezas y empezamos a romper paradigmas, como que en una misma cirugía se corrigieran las dos o tres fracturas que tenía el paciente. Eso no se hacía en México, y nosotros comenzamos. –Enfrentó resistencias de sus colegas… 3 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 –Sí. Decían que no se podía por el riesgo para el paciente. Demostramos que era al revés. A los pacientes les va mejor si les realizamos una cirugía en lugar de tres. –¿De qué año estamos hablando? –Eso pasó hace más de 20 años. También cambiamos la idea de que si el paciente estaba grave no se le hiciera nada. Es al revés. Los operamos de inmediato para evitar complicaciones. Les salvamos la vida con eso. Y en otros, que llegan con las piernas machacadas, donde la opción natural es amputar, aquí buscamos la forma de no hacerlo. Con los recursos y tecnología de que disponemos en el IMSS se puede, y las personas conservan sus piernas y funcionalidad. En la Unidad Médica de Alta Especialidad Victorio de la Fuente se tienen que simplificar los procesos para optimizar el servicio, expresa la cirujana Fryda Medina. –¿Cómo es la experiencia de una mujer en traumatología? Medina cuida sus palabras para contestar. Se nota que no quiere molestar a nadie. –Somos pocas. Desde la residencia éramos cuatro mujeres y 150 hombres. Algunos compañeros me ofrecían su ayuda para reducir (corregir) las fracturas, pero no los dejaba. Eso me tocaba. Muchas veces tuve que demostrar que podía hacerlo y ha sido sin enfrentamientos. Sólo con trabajo. Costó, pero es parte del entrenamiento. En México hay 600 mujeres y unos 8 mil hombres, pero ya ha cambiado la actitud de los compañeros. Ahora confían en nuestro trabajo. –¿En el extranjero ha sido igual? –En algún congreso felicitaron al comité de trauma porque llevaba mujeres bonitas. ¡Como si fuera un concurso de belleza! Les demostré que iba porque sabía y podía. Hubo prácticas de cirugías con cadáveres y me tocó colocar un clavo en la rodilla. Tenía el apoyo de un equipo de imagen para ver por dónde entrar y ubicar el lugar correcto. Ese equipo se apagó. Yo no sabía que traerían otro y seguí. Lo hice con la experiencia que nos da estar en un hospital como Magdalena de las Salinas, donde recibimos muchísimos pacientes. Tener tanto trabajo nos hace expertos. En aquel congreso coloqué el clavo sin ver. Le atiné como en ocasiones nos tocaba hacerlo en el IMSS, cuando teníamos un solo equipo que se compartía en los diferentes servicios. Los médicos alemanes no paraban de hablar y yo no entendía. Terminé, y en ese momento llegó otro equipo de imagen. Al encenderlo comprobaron que el clavo estaba donde tenía que estar, y bien puesto. ¡No lo podían creer! –¿Cuáles son sus planes para la dirección del hospital? –En un día típico llegan 440 pacientes a urgencias. El hospital tiene 252 camas censables, más 48 de urgencias y las de terapia intensiva. Tenemos la capacidad para duplicar la capacidad de atención en caso de emergencia. En el IMSS todo está escrito y funciona. Falta afinar el orden y la disciplina. Es algo que comenzó el doctor De la Fuente, mi antecesor. Es sistematizar los procesos para optimizar el servicio. Todos sabemos lo que tenemos que hacer cuando llega una urgencia, y lo realizamos. Por eso la mortalidad es de menos de uno por ciento. A escala nacional el promedio es de 4 por ciento. 4 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 –¿Qué le falta al hospital Magdalena de las Salinas? –Afinar el orden y la disciplina. Haber sido tropa tanto tiempo me permite ver todo desde otro ángulo. Verlo como en una carrera de relevos, en la que ganan no los mejores corredores, sino los que entregan la estafeta de manera oportuna y adecuada. Ver fuente Volver al Contenido SDP Noticias José Narro y/ Juan Ramón de la Fuente pueden regresar la presidencia de la república a la UNAM José Luis Camacho Acevedo 15 de enero, 2017 Sin duda que dos personajes que se han inscrito muy seriamente en el juego de la sucesión presidencial 2018 son dos ex rectores de la UNAM: Juan Ramón de la Fuente y José Narro Robles. Lo han hecho sin aspavientos y sin recurrir a las malas artes de la política que caracterizan a ciertos dirigentes partidarios a algunos de los precandidatos presidenciales ciudadanos o pertenecientes a alguna organización partidaria. Tanto Narro como Juan Ramón son considerados presidenciables por sus respectivos méritos ciudadanos, en el servicio público y en la academia. La UNAM desde que Carlos Salinas de Gortari llegó a la presidencia de la república no ha vuelto a producir un primer mandatario. Después de Salinas ocupó la presidencia de la república un egresado del IPN como fue Ernesto Zedillo. A Zedillo le siguió Vicente Fox, quien obtuvo el título de licenciado en administración de empresas por la Universidad Iberoamericana ya cuando prácticamente había rebasado los límites de la tercera edad. Luego llegó a Los Pinos Felipe Calderón, cuya alma mater es la Escuela Libre de Derecho. Y ahora es primer mandatario Enrique Peña Nieto que proviene de la Universidad Panamericana. Con Juan Ramón de la Fuente, que puede ser el factor que aglutine a varios partidos encabezados por el PRD, la UNAM vuelve a poner en la palestra de la sucesión presidencial a uno de sus egresados que además cumplió con mucho éxito dos periodos como rector de la máxima casa de estudios. Y un viejo compañero de luchas universitarias, políticas y dentro de la administración pública de Juan Ramón de la Fuente, José Narro Robles, actual titular de Salud, apareció en varias encuestas como el priísta más conocido por los electores y también como el mejor posesionado. Narro también encabezó la UNAM en dos brillantes periodos. Tanto Juan Ramón de la Fuente como José Narro Robles están por ello compitiendo seriamente, cada quién en sus latitudes, por ser candidatos a la presidencia de México. 5 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Cumplirían un doble anhelo en caso de lograrlo: gobernar a su país con principios reconocidamente progresistas y regresar a la UNAM el prestigio de tener a uno de sus egresados en Los Pinos nuevamente. Hay tres escenarios posibles en el proyecto presidencial de los dos ex rectores de la UNAM mencionados. 1.- Que cada uno compita por un partido diferente. José Narro sería candidato a presidente de México postulado por el PRI y Juan Ramón de la Fuente un candidato ciudadano que reforzaría la presencia de partidos como el PRD, Movimiento Ciudadano o el Partido del Trabajo. 2.- Otro escenario sería que Narro o Juan Ramón declinara en favor de quien cualquiera de ellos estuviera mejor colocado en las encuestas más confiables de México. Ya fuera con la figura de una coalición de partidos o como un candidato independiente al que se le sumaran algunas de las fuerzas políticas más representativas del espectro partidista nacional. Incluyendo al PRI en esa posible coalición. 3.- Que MORENA se uniera a un proyecto progresista encabezado por cualquiera de los dos ex rectores de la UNAM si los números de los sondeos los ubican por encima de Andrés López Obrador. Un supuesto que no debe ser descartado porque el tabasqueño en ESTE MOMENTO el líder en las preferencias electorales. Desde mi punto de vista éste último escenario es el más improbable de los tres planteados. Pero tanto Narro como Juan Ramón son personajes de una estatura moral intachable y poseedores de un discurso progresista que, la verdad, es más lógico y aceptable que el fundamentalista de Andrés Manuel. Poco tendremos que esperar para observar cómo se desarrolla la posibilidad de que los dos ex rectores de la UNAM, que por cierto siguen siendo grandes amigos, compitieran por la presidencia encabezando diferentes organizaciones políticas. O que se diera una alianza entre dos personajes que ya maduros, pensarán en México por encima de sus personales deseos de poder. Ver fuente Volver al Contenido 6 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Reforma Llama titular de la SSA a la tolerancia 15 de enero, 2017 El Secretario de Salud, José Narro Robles, pidió a los mexicanos "jalar juntos" para enfrentar los problemas por los que atraviesa el País. Al inaugurar un complejo hospitalario del ISSSTE en Puebla, en el que se brindará atención médica a 160 mil derechohabientes, el funcionario dijo que la mejor forma de vencer las dificultades es ser tolerantes, dejar a lado las diferencias y trabajar en conjunto sociedad y Gobierno. Ante los asistentes, el Secretario subrayó que, a veces, gobernar significa tomar decisiones difíciles. "Muy duras, difíciles, que uno no quisiera, pero se tienen que tomar, porque las circunstancias lo obligan", señaló, de acuerdo con un comunicado de la SSA. Acompañado por el Gobernador Rafael Moreno Valle, Narro recorrió las instalaciones del nuevo hospital, el cual cuenta con área de urgencias, hemodiálisis y diálisis, quirófanos de ortopedia y cirugía, terapia intensiva e intermedia y farmacia robótica. Asimismo, inauguró el Centro Regional de Desarrollo Infantil y Estimulación Temprana (CEREDI), en San Francisco Totimehuacán. Con una inversión de más de 6 millones de pesos, ese centro brindará atención médica a niños menores de 5 años de edad con trastornos del desarrollo. El CEREDI cuenta con profesionales en áreas de rehabilitación, pediatría, fisioterapia, electro-estimulación, terapia del lenguaje, nutrición y medicina general. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 7 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Reforma Defiende Julio Frenk a 'dreamers' 13 de enero, 2017 El presidente de la Universidad de Miami firmó una carta en la que se exige a Donald Trump respetar a los jóvenes indocumentados. La Universidad de Miami (UM) luchará para que sus "mejores alumnos", los "dreamers", sigan en su campus, aseguró el mexicano Julio Frenk, presidente de la casa de estudios. Quien fuera Secretario de Salud de 2000 a 2006 señaló que la diversidad está en el ADN de la Universidad y advirtió que la permanencia de los "dreamers" en las instituciones y en el país conviene a los intereses de Estados Unidos. La UM y el Massachusetts Institute of Technology (MIT), cuyo presidente es Rafael Reif, de origen venezolano, son las únicas de las universidades incluidas en la lista de las 50 mejores elaborada por U.S. News and World Report que están dirigidas por hispanos. Tanto Frenk como Reif firmaron junto a otros casi 600 responsables de centros universitarios una carta abierta en la que piden al Presidente electo, Donald Trump, que no actúe contra los "dreamers", como se conoce a los jóvenes indocumentados que llegaron a este Estados Unidos de niños y están protegidos de una posible deportación por la llamada Acción Diferida (DACA) del actual Mandatario estadounidense, Barack Obama. "Hay un consenso enorme, vamos a luchar para que continúen aquí. Son nuestros mejores alumnos", expresó Frenk en entrevista. "Sería una desgracia que se les persiguiera ahora. Son muchachos brillantes, alumnos ideales. Son los que van a crear empresas y empleos en este país, no hay duda de su lealtad a Estados Unidos y no son en absoluto una amenaza a la seguridad". El 25 por ciento de los alumnos de la UM, creada en 1925, es de origen hispano. Los firmantes de la carta abierta, presidentes tanto de universidades públicas como privadas, consideran un imperativo moral y una necesidad nacional respaldar a los "dreamers". Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 8 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior Suben costos de servicios médicos públicos Lilian Hernández 15/01/2017 La atención médica que brinda la Secretaría de Salud capitalina (Sedesa) subió en promedio 4%, desde las consultas simples hasta cirugías de cataratas o un bypass. El acuerdo por el que se modifica el tabulador de cobro de derechos de la dependencia, publicado el viernes en la Gaceta Oficial, fija alzas a los servicios que ofrecen los más de 300 centros de salud y 36 hospitales distribuidos en las 16 delegaciones. Al hacer una comparación con los precios de 2016 y los actuales, se detectó que los aumentos son para los cuatro niveles socioeconómicos del tabulador. Por ejemplo, un día de cama pasó de 372 a 387 pesos para personas con el nivel socioeconómico IV, el más alto, con un ingreso superior a los 11 mil 267 pesos mensuales. Lo mismo ocurrió en el nivel I, el más bajo de ingresos mensuales menores a cuatro mil 507 pesos. Para este segmento el servicio pasó de 88 a 92 pesos, lo cual equivale a 4.5% de incremento. El parto subió de mil 050 a mil 92 pesos para personas de bajos recursos, mientras que para el nivel más alto subió de 5 mil 573 a 5 mil 796 pesos, un 4% de incremento. La cesárea pasó de 2 mil 454 a 2 mil 552 pesos para los de bajo ingreso y para los de nivel más alto subió de 15 mil 078 a 15 mil 680. Un bypass pasó de 3 mil 017 a 3 mil 138 pesos para el más bajo y para el alto, de 21 mil 992 a 22 mil 869 pesos. Ver fuente Volver al Contenido 9 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La Jornada Seguro Popular suspende contratos por ‘gasolinazo’ Blanca Juárez 14 de enero, 2017 Ciudad de México. A causa del incremento en el precio de la gasolina se dejó de contratar personal para el Seguro Popular en la Ciudad de México, Veracruz, Guerrero y Jalisco, afirmó hoy Antonio Vital Galicia, de la Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos. El gasolinazo se justificó en la permanencia de ese programa que, finalmente, está siendo afectado, apuntó. Asimismo, denunció que la caída del peso frente al dólar está repercutiendo en el costo de insumos médicos. Explicó que muchos medicamentos y materiales se importan y su valor está tasado en la moneda estadunidense, que esta semana rebasó los 22 pesos. Por ello, en entrevista, anunció la creación de la Asamblea de la Indignación, integrada por trabajadores activos y jubilados, así como por estudiantes. Esta semana sus miembros acudirán a hospitales y universidades para informar sobre los efectos del gasolinazo, y el próximo martes 31 se unirán a la jornada nacional de protesta. La primera semana de enero “a miles de trabajadores del Seguro Popular se les debía renovar el contrato, pero no fue así”, aseveró Vital Galicia. En Guerrero unos 2 mil empleados se beneficiarían de “un movimiento de escalafón y por fin les darían una plaza. Y no sólo no se las dieron, sino que además no los recontrataron”, aseveró. En Veracruz hay otros 300 afectados, y “aunque no tenemos la cifra exacta, en la Ciudad de México y Jalisco, ocurre lo mismo”. En algunas localidades les suspendieron el pago de una prestación económica integrada al salario, indicó. El activista señaló que el alza en el costo de los energéticos –gasolina, gas y electricidad— perjudicará el servicio en los hospitales, el traslado de pacientes en ambulancias, así como de personal y de vacunas en unidades móviles de salud. Por lo anterior la atención se va a rezagar, sostuvo. “Si la espera para una cita era de dos semanas, ahora será de mucho más porque no se van a dar abasto. Luego, sin insumos ni medicamentos, no será fácil que les practiquen estudios, tendrán un diagnóstico o prediagnóstico sin tratamiento”. Además de todo ello, “debido a la crisis económica, los recursos para pagar las pensiones se verán más afectados”. Desde hace seis años el Issste no ha realizado la actualización anual y “a 1 millón de jubilados les debe retribuciones de 150 pesos mensuales”. Vital confío en que las movilizaciones sensibilicen al gobierno para dar marcha atrás al aumento de las gasolinas. Ver fuente Volver al Contenido 10 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Reforma Buscan senadores panistas ajuste al gasto. Llaman a reducir recursos a partidos y desaparecer dependencias Claudia Guerrero 16 de enero, 2017 Senadores del PAN propusieron un decálogo de austeridad que contempla recortar al Gobierno y a los partidos políticos más de 340 mil millones de pesos para enfrentar la crisis económica que enfrenta el país. El ex Secretario de Hacienda, Ernesto Cordero, aseguró a REFORMA que el denominado "Plan de Responsabilidad Económica" tiene viabilidad técnica y requiere de la voluntad del Ejecutivo y el Congreso para aplicarse. "Evidentemente se trata de un ajuste muy fuerte, que va a implicar un esfuerzo muy importante del Gobierno pero no hay de otra", señaló. Aseguró que el proyecto incluye recortar a la mitad el presupuesto de los partidos políticos durante las campañas electorales y eliminar el financiamiento para actividades ordinarias. Cordero explicó que se plantea una reducción del 50 por ciento al rubro de las Provisiones Salariales y Económicas, también denominado Ramo 23. "Entre otras cosas, estamos planteando que se recorte a la mitad el ramo que ha sido utilizado para obtener fondos para los llamados 'moches'", señaló. De acuerdo con el decálogo, firmado también por el ex presidente del Senado, Roberto Gil, y por el titular de la Comisión de Administración, Jorge Luis Lavalle, es urgente frenar el gasto del Gobierno y evitar que se recurra a un mayor endeudamiento. "El país debe eliminar fondos, programas, subsidios y burocracia ineficientes que alientan la corrupción y que sólo sirven para alimentar clientelas", aseguraron en un pronunciamiento. El plan plantea reducir en un 10 por ciento el gasto programable de la Administración Pública Federal, sin tocar los rubros de salud, Pemex, CFE y los órganos reguladores del sector. Los organismos autónomos y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial deberán ajustar su gasto en esa misma proporción. Se plantea una reingeniería para desaparecer la Sedatu, Capufe, la Procuraduría y los Tribunales agrarios, cuyas funciones serían cubiertas por otras dependencias. También proponen fusionar las secretarías de Economía, Turismo y Energía para integrar una nueva dependencia, que opere con la mitad del presupuesto. Incluyeron en el decálogo que la totalidad de los remanentes del Banco de México (Banxico) deberán destinarse al pago de deuda. "El ahorro de 343 mil millones de pesos, sumado a los 239 mil millones de pesos de los excedentes de Banxico, sumarían 582 mil millones de pesos, equivalentes a 2.91 puntos del PIB. 11 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 "La disminución tendría un efecto positivo sobre nuestro tipo de cambio así como sobre la calificación crediticia del país, lo cual no sólo generaría una disminución en el costo financiero sino también se vería reflejado en los costos de productos que importamos para consumo interno, entre ellos, los combustibles fósiles", señalaron. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido El Economista ¿Trump podría llevarse farmacéuticas también? Enero 15, 2017 Maribel R. Coronel En noviembre, las empresas farmacéuticas americanas celebraban el triunfo del Partido Republicano y sus cotizaciones en las bolsas recuperaban rápidamente el terreno perdido a lo largo del año en festejo de que no había ganado la opción de recorte de precios enarbolado por la demócrata Hillary Clinton. Pero de un momento a otro el escenario les cambió radicalmente. La semana pasada Donald Trump les dio una dura e inesperada trompada antes incluso de tomar posesión. En su primera conferencia de prensa como presidente electo, puso en el banquillo de los acusados a las empresas farmacéuticas amenazándolas con que no se saldrán con la suya. ¿A qué se refirió el próximo mandatario estadounidense? Como siempre, no fue exactamente claro. Pero sí hizo ver no sólo que va a derogar y sustituir el programa de seguridad médica y social Obamacare, estandarte de la administración saliente que logró extender la cobertura médica a 20 millones de estadounidenses. Además, buscará mayor control en las compras de medicamentos para bajar precios. La reacción negativa en las cotizaciones de las principales biotecnológicas y farmacéuticas en Bolsa fue inmediata. Los precios se fueron al piso y no sólo de las farmacéuticas estadounidenses sino también de las principales europeas que cotizan en la Bolsa de Nueva York y que tienen en Estados Unidos a su principal mercado. Lo paradójico es que Trump terminó haciendo suya una de las consignas de su contrincante Hillary, quien hablaba de poner orden en licitaciones para reducir los precios de medicamentos innovadores, sobre todo biotecnológicos de última generación. Entre las más golpeadas en su cotización accionaria estuvieron las biotecnológicas Amgen, AbbVie, Gilead, Celgene, Shire, que hoy lideran la innovación en terapias médicas. La mala noticia para México es que entre sus amenazas el presidente electo norteamericano, que sigue hablando y prometiendo como si aún fuera candidato, hizo vislumbrar que buscará regresar plantas farmacéuticas para que fabriquen en territorio estadounidense como lo ha hecho con las automotrices. Dijo que, siendo el principal consumidor de fármacos, los medicamentos que compra no se producen en Estados Unidos. 12 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Es cierto que varias farmacéuticas americanas tienen plantas de producción en México. Esto, con todo y que han ido cerrando desde que el gobierno calderonista decretó en el 2010 la eliminación del requisito de planta, antes necesario si una empresa extranjera quería vender fármacos en México. Si el próximo mandatario norteamericano extiende sus amagues a las farmacéuticas combinados con su odio a lo mexicano, será asunto serio porque aquí operan plantas de Pfizer, Janssen (J&J), MSD, Abbott, Eli Lilly, BMS, entre las más importantes. De hecho, varias de las principales farmacéuticas multinacionales que tienen a Estados Unidos como su principal mercado operan plantas en México. Entre éstas, Bayer, Roche, Boehringer Ingelheim, Glaxo y Novartis. El problema ante las amenazas proteccionistas de Donald Trump sería no tanto que nos faltaran medicamentos porque la industria mexicana productora de fármacos está cada vez más preparada. El impacto de un zarpazo farmacéutico estadounidense sería que un posible cierre de plantas aquí reduciría la demanda de empleos calificados y bien remunerados como los que genera este sector, y su esperado papel creciente en la investigación clínica. Reduciría también el ingreso de terapias innovadoras que hoy llegan rápidamente a México, al menos en el mercado privado. Luego de lo sucedido con Ford, que echó reversa en inversiones anunciadas en México, y con Fiat Chrysler, que podría seguir sus pasos, y sabiendo que las ocurrencias de Trump se pueden hacer realidad, en el sector farmacéutico seguramente habrá más de una empresa que esperará a ver qué tan reales son esas amenazas para redefinir sus estrategias en la región. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Panistas proponen fusionar secretarías; advierten de endeudamiento Tania Rosas 16/01/2017 En un decálogo, senadores plantean ahorros por 343 mil millones de pesos y dar menos a partidos políticos Al advertir que el endeudamiento del país podría ser inmanejable, los senadores panistas Ernesto Cordero, Roberto Gil y Jorge Luis Lavalle presentaron diez propuestas en materia económica que generarían un ahorro de 343 mil 897 millones de pesos para destinarlos al pago de la deuda pública. Entre sus propuestas se encuentra la fusión de las secretarías de Economía, Turismo y Energía, pues juntas podrían formar una nueva Secretaría de Economía, con 50% menos del presupuesto etiquetado actualmente a las tres dependencias. También la desaparición de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Caminos y Puentes Federales (Capufe) y la Procuraduría y tribunales agrarios. 13 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La decena de propuestas que generarían un ahorro de 343 mil 897 millones de pesos se sumarían a los 239 mil 94 millones de pesos de los excedentes del Banco de México “tomando como base los excedentes reportados en 2016”. En total 582 mil 991 millones de pesos, equivalentes a 2.91% puntos del PIB, que serían utilizados para disminuir la deuda del país. El decálogo del exsecretario de Hacienda, Ernesto Cordero; del expresidente del Senado, Roberto Gil, y de uno de los principales promotores de la Reforma Energética, Jorge Luis Lavalle, resaltan que la Comisión de Energía del Senado revise la estructura de costos de gasolinas, diesel y gas licuado de petróleo, así como de la aplicación de subsidios focalizados para control inflacionario al diesel agropecuario, diesel marino y al transporte de productos. La Comisión también estaría facultada para evaluar el grado de avance y el plan a corto plazo para la disminución de brechas e ineficiencias de Petróleos Mexicanos para el transporte y almacenamiento de combustibles. Proponer una simple reducción de impuestos o el retorno a subsidios regresivos y caros, sin realizar un análisis profundo y sin considerar las diversas implicaciones, podría darnos un resultado contraproducente, al grado no sólo de generar un incremento aún mayor a los precios que pagamos los ciudadanos, sino además en un escenario más complicado de las finanzas públicas”, argumentan. Plantean también la reducción a la mitad el presupuesto público a los partidos políticos durante las campañas electorales y eliminar el financiamiento para actividades ordinarias. Añaden la reducción del 10% al gasto programable de la administración pública federal, con excepción de los rubros de salud, empresas productivas del estado y órganos reguladores coordinados. También disminuir al 50% el ramo de Provisiones Salariales y Económicas o el Ramo 23 que incluye un fondo que se ha manejado discrecionalmente por diputados. Asimismo, la creación de una comisión especial en el Senado de la República que analice y dé seguimiento del gasto y revise la evaluación de los programas sociales federales, estatales y municipales con el propósito de promover la Presupuestación Basada en los Resultados. Ver fuente Volver al Contenido 14 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior Echan montón a Roche, Adiós a DAVOS y MAPFRE tima Darío Celis 16 de enero, 2017 Calaron hondo las acciones que Roche, que lleva aquí Andrés Bruzual, emprendió contra la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios. El laboratorio suizo pidió la intervención de su embajada, que lleva Louis-José Touron, para presentar una queja contra el regulador. Los que, ni tardos ni perezosos, se desmarcaron y hablaron maravillas de la Cofepris, que preside Julio Sánchez y Tépoz, fueron los de Novartis. La compañía que dirige aquí Alexis Serlin aclaró que no presentó inconformidad, que mantienen una relación colaborativa y que aplauden la política pública de salud. Otros que también salieron al paso contra la refriega de Roche, que acusa a la Cofepris de estar violando patentes de medicamentos biotecnológicos al autorizar registros sanitarios que invaden derechos de propiedad industrial, son los de la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf). El gremio que encabeza Ricardo Romay está convencido de que oponerse a la extensión de patentes promueve las inversiones en el desarrollo de biotecnología dentro de la industria farmacéutica nacional, lo que en resultado mejoraría la oferta de productos en el país abriendo espacios competitivos. La Amelaf considera que actualmente México cuenta con el marco legal completo, moderno y transparente en materia de biotecnológicos que dotan al sector de certidumbre sobre los requisitos técnicos y científicos para llevar a cabo los procesos de solicitud de registros. Afirma que la Cofepris, junto con la Amelaf y otras cámaras del sector, consensuaron desde 2014 los términos de la NOM 257-SSA1-2014, estipulando de manera precisa el funcionamiento de los órganos colegiados de expertos, así como los criterios de calidad, seguridad y eficacia a ser evaluados. ADIÓS A DAVOS Los próximos días serán de presión para la economía y el gobierno de Enrique Peña. El rechazo al gasolinazo y la toma de posesión de Donald Trump son los detonantes de la incertidumbre. El peso va a estar bajo fuego intenso. Por ese motivo ninguno de los principales colaboradores del Presidente quiso dejarlo solo, léanse José Antonio Meade, secretario de Hacienda; el canciller Luis Videgaray y el titular de Economía, Ildefonso Guajardo. Estaban considerados para el Foro Mundial que inicia mañana en Davos, Suiza, y cancelaron ante el creciente descontento. El último en bajarse fue Guajardo, el viernes, tras una larga reunión de gabinete. Quien lleva la representación de México es el secretario de Turismo, Enrique de la Madrid. 15 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 MAPFRE TIMA No cabe duda que Mapfre, la aseguradora española que dirige aquí José Carpio Castaño, no cumple compromisos por todos los frentes. En un choque, regatea el pago de la cobertura; en un seguro de gastos mayores, se niega a asumir los estudios que son cruciales para la vida de los pacientes, y hasta para honrar una garantía extendida de una computadora que sale defectuosa, Mapfre es incompetente. ¿Nadie les puede poner un alto a estos señores, que sólo timan al consumidor con productos y servicios ineficientes? Ni la CNSF, de Norma Rosas; ni la Condusef, de Mario di Costanzo; ni la AMIS, de Mario Vela? Ver fuente Volver al Contenido Reforma Registra récord anual empleo ante el IMSS Adriana Arcos 14 de enero, 2017 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró en 2016 un total de 739 mil 62 empleos formales, la máxima cifra para un año desde que comenzaron los registros en 1997. De acuerdo con cifras desestacionalizadas por REFORMA, el dato es precedido de una creación de 650 mil 819 un año antes y de 720 mil 973 en 2014. Al cerrar el año, el número de asegurados por tener un trabajo en el sector formal ascendió a 18 millones 742 mil 881, de los cuales el 86 por ciento corresponde a la modalidad de permanentes y 14 por ciento a la de eventuales. Las cifras desestacionalizadas, que permiten la comparación de las variaciones entre cualquier mes porque eliminan los efectos estacionales ocurridos a lo largo del periodo, indicaron que sólo en diciembre los empleadores contrataron a 31 mil 873 trabajadores, la menor cifra en los últimos nueve meses. Las cifras originales proporcionadas por el IMSS indican que respecto a 2015, las entidades federativas que crearon la mayor cantidad de empleos formales fueron Quintana Roo, Baja California Sur y Tlaxcala con aumentos anuales de 9.3, 8.2 y 7.8 por ciento. Mientras tanto, Campeche, Tabasco y Veracruz fueron las únicas entidades que eliminaron puestos de trabajo con descensos de 14.2, 7.6 y 2.2 por ciento, respectivamente. El sector agropecuario, de transportes y comunicaciones, junto con los servicios a empresas, incrementaron sus lugares en 6.9, 5.5 y 4.8 por ciento respecto a 2017, en tanto que la industria extractiva y eléctrica los disminuyeron en 1.2 y 2 por ciento. Especialistas esperan una desaceleración en la creación de empleos formales durante 2017, a pesar del dinamismo observado en los últimos meses sobre la creación de empleo formal. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 16 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Reforma Adjudica IMSS, entre críticas, contrato de camas Víctor Fuentes 16 de enero, 2017 El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) adjudicó uno de los contratos de más largo plazo de su historia. La empresa Vensi Ventajas en Servicios Integrales ganó el 5 de enero un contrato para proveer y administrar 650 camas de cuidados intensivos, hasta el cierre de 2024, en medio de cuestionamientos al IMSS por supuestamente favorecer a ciertas marcas. Vensi cobrará 217 millones de pesos durante toda la duración del convenio para surtir las camas, instalarlas en 44 hospitales, ponerlas en operación, capacitar al personal, dar los mantenimientos, cambiar los colchones y finalmente donarlas al Instituto si es que aún funcionan. Un total de 13 empresas formuló preguntas en la junta de aclaraciones del concurso, pero solo tres presentaron ofertas y algunas cuestionaron los requisitos técnicos de las camas, por limitar la participación y favorecer a ciertas marcas, pues se excluyó aquellas con menos de cinco años de presencia en el mercado nacional. La firma Sterile Health acusó al IMSS de exigir dos requisitos ajenos a los previstos para este tipo de camas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), que determina el Plan Maestro de Equipamiento para el Sector Salud. Los requisitos: una alarma audible de salida del paciente de la cama, y un sensor para detectar si pierde peso, que sí ofrecen algunos modelos de la marca estadounidense Linet, distribuidos por Vensi. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido La Crónica José Reyes Baeza anuncia plan de austeridad en el ISSSTE 2017-01-16 El director general del ISSSTE, José Reyes Baeza Terrazas, instruyó al cuerpo directivo de las Delegaciones Estatales y Hospitales de la dependencia a seguir impulsando una política de eficiencia y ahorro durante este 2017, al tiempo que anunció que en los próximos días dará a conocer el plan de austeridad que se aplicará en el Instituto en el marco del Acuerdo para el Fortalecimiento Económico y la Protección de la Economía Familiar. Durante un mensaje transmitido a través de teleconferencia con los directivos y trabajadores de cada una de las 35 Delegaciones Estatales y Hospitales del Instituto, Reyes Baeza exhortó a los más de 104 mil trabajadores a generar economías. “Hay que regresar a la vida republicana, en las estructuras de gobierno debemos volver a la austeridad, es fundamental dejar el exceso en el gasto en todos los servidores públicos”, subrayó. 17 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Luego de hacer un llamado a los funcionarios para que las cosas sucedan en la institución en beneficio de nuestra derechohabiencia, el titular del ISSSTE aseguró que se continuará mejorando la infraestructura y equipamiento médico de la institución, por lo que encomendó realizar una planeación estratégica que permita asignar recursos para la reconstrucción, ampliación o el remozamiento de las clínicas. “Es importante que nuestro personal labore en un clima laboral adecuado para atender con calidad y humanismo a nuestros 13 millones de derechohabientes que así lo exigen y merecen”, puntualizó. Dijo que acatará la instrucción del Presidente de la República de fortalecer la economía del país, por lo que, agregó, se está organizando una mesa de trabajo en el sector vivienda, el cual estará encabezado por la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, con el propósito de evitar un incremento en las tasas de interés de los créditos hipotecarios y potenciar los 40 mil millones en desarrollo inmobiliario que vía el Fovissste, se destinará este año al sector. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Barack Obama: una era negativa para los inmigrantes mexicanos 16/01/2017 De acuerdo con un análisis estadístico de The New York Times, las dos administraciones que encabezó el saliente mandatario estadunidense tuvieron repercusiones adversas para los connacionales que residen allá Barack Obama está a unas horas de dejar la presidencia de Estados Unidos tras ocho años de gobierno, con un balance mayormente positivo, pero no así para los inmigrantes mexicanos. ¿Qué hizo Obama mejor o peor que su predecesor en el cargo, el ex presidente George W. Bush? El diario The New York Times realizó una serie de estadísticas comparativas entre las administraciones de ambos mandatarios en temas como el desempleo, la inmigración, la economía y la violencia. En los resultados de dicho análisis sobresalen algunos aspectos negativos de la era Obama hacia los mexicanos que residen en Estados Unidos. MEXICANOS SIN PAPELES De acuerdo con el comparativo, el número de mexicanos en situación ilegal que residen en territorio estadunidense disminuyó en alrededor de un millón respecto a la administración de George W. Bush, cuando alcanzó su pico (de 6 millones 621 mil en 2008 cayó a 5 millones 848 mil en 2014). DEPORTACIONES En este rubro, Barack Obama también superó a su predecesor, al duplicar el número de deportaciones de inmigrantes con antecedentes criminales. 18 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 VIOLENCIA CRIMINAL A pesar de las acusaciones del presidente electo, Donald Trump, de que con el gobierno de Obama hubo un retroceso tras décadas de progreso, durante el gobierno del actual mandatario el número de crímenes violentos por cada 100 mil habitantes se ha mantenido a la baja. El análisis muestra que de los 459 crímenes por cada 100 mil habitantes que se registraron durante el último año de gobierno de Bush hijo, la cifra se ha reducido a 373 hasta 2015, alcanzando los niveles más bajo desde la década de 1990. DESEMPLEO Otro triunfo para Obama. Los niveles de desempleo han alcanzado su punto más bajo desde 2007. DEUDA PÚBLICA Punto en contra para el presidente saliente, pues casi se ha duplicado durante su administración. En el año fiscal 2016, la Oficina de Presupuesto del Congreso proyectó un estimado de casi el 77 por ciento del producto interno bruto del país, respecto al 39.3 por ciento con el que cerró la era Bush. GASTO EN SALUD Gracias a la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible, conocida como ‘Obamacare’, el gasto gubernamental en salud se ha mantenido en crecimiento, al ubicarse en 18.1 por ciento del PIB respecto al 16.3 por ciento con el que cerró la administración de Bush. Sin embargo, la reforma sanitaria de Obama está en grave riesgo de ser desmantelada bajo el mando del futuro presidente Donald Trump, que asumirá el mando este 20 de enero. Ver fuente Volver al Contenido Reforma Alistan Gobernadores estrategia migratoria Miguel Domínguez y Mariela Trinidad 16 de enero, 2017 Nuevo Laredo.- A cuatro días de que Donald Trump asuma la Presidencia de Estados Unidos, los Gobernadores de la frontera norte del país se reunirán hoy para definir estrategias ante un eventual aumento en la deportación de migrantes. Durante la Segunda Mesa de Trabajo de Gobernadores Fronterizos de la Conago, los mandatarios de Tamaulipas, Chihuahua, Sonora, Baja California, Coahuila y Nuevo León analizarán las acciones de defensa de los connacionales. "Este lunes estarán aquí en Nuevo Laredo los Gobernadores fronterizos y los temas migratorios son de los temas que estarán abordando", anticipó Enrique Rivas Cuéllar, Presidente Municipal de Nuevo Laredo. En tanto, el Gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, dijo que se trabaja en acuerdos que permitan disminuir el alto impacto que tendría la llegada de migrantes a las entidades vecinas de Estados Unidos. 19 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 "No somos estados expulsores, somos estados receptores y es ahí donde tenemos que prepararnos por si cambia esta política migratoria", declaró ayer en entrevista realizada en Ciudad Victoria, al acudir al inicio de trabajos del Congreso local. "Todas las personas que pudieran ser expulsadas de Estados Unidos normalmente no se regresan a sus lugares de origen, lo que hacen es mantenerse en la frontera", agregó. Bajo ese escenario, externó, los estados fronterizos tendrían mayores necesidades en los rubros de salud y seguridad, por lo que requerirán de partidas especiales. Repatriación Número de mexicanos deportados por EU en 2016 por entidad: Baja California 59,056 Tamaulipas 53,119 Sonora 35,042 Coahuila 31,853 Chihuahua 11,176 TOTAL 204,817 Fuente: cifras preliminares. Unidad de Política Migratoria de la Segob Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Vamos a tener días difíciles de contingencia ambiental: Mancera Alejandro Cruz Flores 16 de enero de 2017 El jefe de Gobierno encabezó la ceremonia de reapertura del campo de tiro con arco ubicado en el centro hípico del Bosque de Chapultepec, el cual fue sometido a distintos trabajos de rehabilitación, con los que, dijo, se reafirma el compromiso de su administración con el deporte, actividad que se debe fomentar entre los niños. El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera Espinosa, manifestó que es necesario que los estados de la megalópolis avancen en la homologación de políticas para el combate a la contaminación ambiental. El cambio climático es una realidad, es cada vez más intenso y vamos a estar teniendo días difíciles de contingencia, señaló luego de acudir al sexto informe del gobernador de Puebla, Rafael Moreno Valle. También consideró que es muy importante que los gobiernos de la zona se mantengan en constante comunicación ante la coyuntura económica que se vive en el país y crear un frente común de trabajo. Dijo que en el caso de Puebla la vinculación es permanente y se ha logrado avanzar en la homologación de varios procedimientos, además de que se trabaja en temas como seguridad pública, medio ambiente y movilidad, así como en los compromisos que se han alcanzado en las reuniones de la zona centro. 20 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Mancera Espinosa fue interrogado sobre las aspiraciones presidenciales de Moreno Valle, a lo que respondió: en este momento creo que todo el mundo tiene derecho a sus aspiraciones, hombres, mujeres y todos los que quieran. Respecto de su caso, el mandatario capitalino insistió en que su idea es trabajar un proyecto de izquierda y progresista, al que se sumen las fuerzas de izquierda y progresistas del país, pero sobre todo trabajar al lado de los ciudadanos. Por la mañana, el jefe de Gobierno encabezó la ceremonia de reapertura del campo de tiro con arco ubicado en el centro hípico del Bosque de Chapultepec, el cual fue sometido a distintos trabajos de rehabilitación. Compromiso con el deporte Señaló que con esta obra se reafirma el compromiso de su administración con el deporte, actividad que se debe fomentar entre los niños y con espacios como el campo de tiro, que, dijo, será semillero para los Juegos Olímpicos. Acompañado de la arquera Alejandra Valencia, recorrió el espacio rehabilitado, el cual es de cuatro hectáreas y cuenta con dos canchas para la práctica del tiro, además de que se dio mantenimiento a los baños. En su discurso, destacó los distintos eventos deportivos que han tenido lugar en la capital del país, como los dos juegos de basquetbol de la temporada oficial de la NBA; de automovilismo, con carreras de las fórmulas 1 y E, y el campeonato mundial de golf. Asimismo, resaltó el rescate de la segunda sección del Bosque de Chapultepec en corredores y un skate park; todo esto, dijo, con la motivación de que las familias puedan convivir y recorrer el bosque de manera segura y ordenada. Señaló que el propósito del campo de tiro es que sea un espacio de convivencia de niños y familias completas, además de que sea certificado como centro de alta capacitación y práctica del tiro con arco. Ver fuente Volver al Contenido 21 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior Estudiantes de Harvard conocen programas de salud capitalinos 15/01/2017 La Secretaría de Salud de la CDMX recibió a 13 estudiantes con el objetivo de que conozcan las experiencias y operatividad de los programas aplicados en la capital Una delegación de 13 estudiantes de la Escuela de Salud Pública de Harvard, fueron recibidos por la Secretaría de Salud Local, con el objetivo de darles a conocer experiencias y operatividad de programas y servicio innovadores que ofrece el sistema de salud de la ciudad. Durante la visita los alumnos tuvieron la oportunidad de conocer El Médico En Tu Casa, la Clínica de VIH Condesa y los servicios de salud integral para la mujer, como la gama de métodos anticonceptivos y la Interrupción Legal del Embarazo. “Con ello, tienen una visión más cercana de lo que representan los grandes desafíos de las ciudades en rápido crecimiento, y cómo los gobiernos están enfrentando esos desafíos”, señaló Enrique Cifuentes, quien encabeza por segundo año consecutivo estos grupos del curso de invierno “Salud pública en las mega ciudades”. Enrique Cifuentes explicó que durante su visita a la Ciudad de México los estudiantes constataron el componente de la ‘ventaja urbana’, es decir por qué la gente viene a las ciudades a solicitar servicios que no existen en sus ciudades de origen, como en los casos de la Clínica Condesa y el Centro de Salud México-España. Afirmó que “los estudiantes están gratamente impresionados por las actividades, las pruebas rápidas de VIH, la Interrupción Legal del Embarazo, que son temas muy actuales (…) por la calidad de los servicios que brindan, por la calidad humana, la actitud con la que se recibe a los pacientes; han visto que es algo que no existe en otros lados”. En su recorrido por la zona chinampera de Xochimilco, conocieron las brigadas de El Médico en Tu Casa, programa que inició como una estrategia para abatir la muerte materna infantil e ir en busca de las embarazadas sin control prenatal para darles información y referirlas al centro de salud. Comentó que la mayoría de ellos pertenecen a la Escuela de Salud Pública de Harvard y otra parte a la de Diseño Urbano de esta misma universidad, por primera vez se combinan ambas disciplinas, con la idea de que se interesen en seguir trabajando en los proyectos que han visitado. Ver fuente Volver al Contenido 22 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 SinEmbargo La riqueza de 4 mexicanos es equivalente a lo que tiene el 50% más pobre: Oxfam Enero 16, 2017 La riqueza está concentrada cada vez en menos manos. El modelo económico actual está al servicio solo del 1 por ciento de la población, que se beneficia de la falta de voluntad política para acabar con los paraísos fiscales y otras prácticas fiscales agresivas empleadas por las grandes empresas. “Este modelo de privilegios está dejando a millones de personas en pobreza”, como en el caso de México, que tiene los ejemplos más dramáticos de desigualdad y donde el reciente aumento al salario mínimo resulta insuficiente ante el “mega gasolinazo” el alza a otros productos de la canasta básica, “mientras funcionarios públicos de todos los niveles de gobierno saquean los presupuestos públicos”. Ciudad de México, 15 de enero (SinEmbargo).- La brecha entre ricos y pobres es mayor de lo que se estimaba: tan sólo en México, la riqueza de cuatro personas se compara a la del 50 por ciento más pobre de la población, reveló un estudio de la organización Oxfam. En su informe “Una economía para el 99%”, la organización civil señala que tan sólo ocho personas acumulan la misma riqueza que la mitad más pobre del planeta: 3 mil 600 millones de personas. Las ocho personas mencionadas en el informe son Bill Gates; el fundador de Inditex, Amancio Ortega; el inversor Warren Buffett; el mexicano Carlos Slim; el jefe de Amazon, Jeff Besozm, el creador de Facebook, Marck Zuckerberg; Larry Ellison, de Oracle; y el ex Alcalde Nueva York, Michael Bloomberg. “La riqueza está concentrada cada vez en menos manos. El modelo económico actual está al servicio sólo del 1 por ciento de la población, que se beneficia de la falta de voluntad política para acabar con los paraísos fiscales y otras prácticas fiscales agresivas empleadas por las grandes empresas”. Oxfam describe cómo en América Latina y el Caribe las grandes empresas y las personas más ricas logran eludir y evadir el pago de impuestos, potencian la devaluación salarial y utilizan su poder para influir en políticas públicas, alimentando así la grave crisis de desigualdad y aumentando todavía más la brecha entre ricos y pobres. Prueba de ello, destaca, es que en 2015 la región experimentó el mayor aumento de las tasas de pobreza desde finales de la década de 1980. Sólo en el transcurso de un año, 7 millones de personas cayeron en pobreza en la región. El informe pone de ejemplo a México, donde sólo cuatro millonarios tienen tanta riqueza como el 50 por ciento más pobre de la población, mientras que funcionarios públicos de todos los niveles de gobierno saquean los presupuestos públicos. “El 10 por ciento de la población más rica en México controla el 67 por ciento de la riqueza nacional, por lo que se determina cómo estamos dentro de una economía para el 99 por ciento, la cual muestra que la brecha entre ricos y pobres es mucho mayor de lo que se temía”. 23 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La ONG reconoce que el aumento de siete pesos al salario mínimo en México resulta insuficiente frente al alza en los precios de los combustibles, tomando en cuenta las consecuencias que el “mega gasolinazo” tiene para los productos de la canasta básica. Pero además, dice, la molestia de los mexicanos tiene que ver con otros agravios, como la corrupción y la inseguridad, que son consecuencia de decisiones de política pública que se han tomado tanto por este gobierno como por los anteriores, mirando el beneficio privado por encima del bien común de la mayoría. “El descontento en el mundo y lo que hemos visto en México a inicios de este año es el resultado de que los gobiernos ignoren las voces de los ciudadanos mientras escuchan embelesados las de las grandes empresas y las élites millonarias”, comentó Ricardo Fuentes-Nieva, director ejecutivo de Oxfam México. “México tiene los ejemplos más dramáticos de las desigualdades más grandes. El gobierno mexicano tiene que hacer más por las personas como las comunidades indígenas zapotecas de los Valles Centrales de Oaxaca que desde hace 10 años están en lucha por su derecho al agua en la región y menos por beneficiar los interesas de las grandes empresas que tiene privilegios fiscales que no tiene un pequeño o mediano empresario en nuestro país”, indicó Fuentes-Nieva. Oxfam refiere que el rechazo de la ciudadanía a la desigualdad está provocando crisis políticas en todo el mundo, considerando un factor determinante la victoria de Donald Trump en Estados Unidos, así como la elección del Presidente Rodrigo Duterte en Filipinas y el Brexit en el Reino Unido. “Esta situación es una señal de una economía mundial fracturada, la cual debe ser reparada por los mismos gobiernos, [que deben] frenar la concentración extrema de riqueza y utilizar mejor los recursos públicos para acabar con la pobreza, evitar los desfalcos y hacer mejor uso de nuestros impuestos para financiar mejores sistemas educativos, de salud y de seguridad social”, propuso la organización internacional. Ver fuente Volver al Contenido 24 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior 2 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias a esto Por: Paulo Cantillo 16 de enero, 2017 Ciudad de México. - El porcentaje de la población que no puede adquirir la canasta básica alimentaria con su ingreso laboral se redujo en 2.7 puntos porcentuales en el tercer trimestre de 2016 respecto al mismo periodo de 2014, al pasar de 42.7 a 40%, de acuerdo con datos del Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) que elabora el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esto implicó que 2.298 millones de personas dejaran de ser pobres medidos por el ingreso laboral, al pasar de 51.245 millones de personas a 48.947 millones en el mencionado lapso, que es similar al que usará de referencia el Coneval para informar la pobreza multidimensional de 2016 y que dará a conocer en julio de este año. Factores Enrique Minor, director de Análisis del Coneval, comentó a Excélsior que los resultados obedecen a la baja inflación que se observó durante 2015 y 2016, que ayudó a mejorar el poder adquisitivo del ingreso de los hogares. Esta situación provocó que el ingreso laboral por persona creciera 8% cuando se descuenta la inflación general, y 6.8% cuando se elimina el efecto del alza en el precio de la canasta básica alimentaria entre 2014 y 2016. De ahí la importancia del control de los niveles de precios a través de una política monetaria adecuada y responsable… la alta inflación es un impuesto regresivo, es decir, afecta más a los que menos tienen”, comentó. Explicó que otro factor que ayudó en el incremento real del ingreso laboral en 2016 fue el buen desempeño del mercado laboral, el cual se ha visto reflejado en la reducción en la tasa de desempleo, que se ha acercado los niveles previos a la crisis financiera global de 2008-2009. Nos ha costado mucho después de la crisis alcanzar los niveles de tasa de desempleo de antes de ella, y es hasta 2016 que se ha logrado después de casi 10 años. Entonces la creación de empleos también tuvo que ver con la mejora del ingreso que tiene impacto en la pobreza”. Esperan nueva cifra Enrique Minor explicó que si bien la fuente oficial para la medición de la pobreza multidimensional será la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016, que el Inegi publicará el próximo 17 de julio, su robustez metodológica, junto con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (base para medir el ITLP) hacen prever que los resultados que arroje la primera sean similares a los observados en la segunda en materia de ingresos. Salvo que exista una fuerte caída en los otros componentes del ingreso, que tienen que ver con las transferencias (remesas y programas gubernamentales), se esperaría que los ingresos mejoraran entre 2014 y 2016 con la ENIGH”. 25 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Minor añadió que el componente de las carencias sociales ha tenido una tendencia a la baja en los últimos años, según muestra el INEGI a través de la propia ENIGH, el Módulo de Condiciones Socioeconómicas e información censal, lo que refuerza la idea de una probable reducción en la pobreza multidimensional entre 2014 y 2016. Ahora lee: Los 9 autos más seguros en México Entre 2010 y 2014 la pobreza prácticamente no se movió pese a la tendencia decreciente en las carencias sociales. ¿Por qué? precisamente por un problema con los ingresos, que ha sido contrapeso a dicha baja. Pero si ahora estos dos elementos (ingresos y carencias sociales) van en el mismo sentido, definitivamente se esperaría que tendríamos una reducción de la pobreza”, añadió el director de Análisis del Coneval Piden no ser triunfalistas La eventual reducción de la pobreza multidimensional que se registre entre 2014 y 2016 no debe dar cabida a triunfalismos políticos, puesto que los retos en materia de pobreza y desigualdad en el país aún son muy grandes que no dan margen a caer en displicencias, explicó Enrique Minor, director de Análisis del Coneval. El funcionario comentó que en materia de recuperación del ingreso, existe el reto que éste sea sostenible en el tiempo a través de una baja inflación y mayor dinamismo del mercado laboral, puesto que los niveles de ingreso de 2016 aún se están muy lejos de los registrados previo a la crisis financiera global de 2008 y 2009. Es fundamental enfatizar lo importante que es mantener una baja inflación para que se recupere en términos reales el poder de compra los ingresos de los hogares”, comentó. Sobre las carencias sociales, Enrique Minor comentó que todavía existe el reto garantizar un acceso efectivo a los derechos sociales, es decir enfatizar en la calidad de los servicios púbicos que recibe la población, por lo que no es suficiente las reducciones en los indicadores. Añadió que no es suficiente con dar acceso a las escuelas, sino en tener una educación que permita generar un valor agregado a las personas y en su productividad. Igual que el hecho de estar afiliados al IMSS o ISSSTE no asegura un acceso efectivo a la salud, puesto que en ocasiones tenemos que hacer uso de otros mecanismos. Ver fuente Volver al Contenido 26 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior El gasolinazo y el diesel, nocivo para el ambiente y salud Aída Velasco* 15 de Enero de 2017 La OMS clasificó a los motores a diesel como carcinógenos, tras la evidencia científica de que la exposición a sus emisiones causa cáncer pulmonar. Diversos artículos se han escrito sobre las causas económicas del aumento a la gasolina y el diesel, así como de su impacto en la sociedad. Sin embargo, se ha omitido un aspecto fundamental: su efecto nocivo en el ambiente y la salud pública. Funcionarios y analistas han señalado que el incremento en los precios de los combustibles incluye un impuesto regulado por la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), dado que éstos son contaminantes. Pero no se ha considerado que, precisamente, esa regulación ocasionará daños a la población y medio ambiente, así como mayores costos a largo plazo, ya que se beneficia al diesel por encima de las gasolinas. El IEPS establece un impuesto considerablemente menor al diesel que a las gasolinas (30.44 centavos por litro contra 44.75 a las gasolinas de mayor octanaje), a pesar de que es mucho más contaminante. En 2012, la OMS clasificó a los motores a diesel como carcinógenos, tras la evidencia científica de que la exposición a sus emisiones causa cáncer pulmonar y mayor riesgo a cáncer de vejiga. Un estudio reciente de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, analizó muestras de 29 cerebros de personas fallecidas en la Ciudad de México, en las que se encontraron partículas de magnetita, éstas son emitidas durante la combustión de motores y al aplicar los frenos (BBC Mundo, 6 sept. 2016). Investigadores alemanes han determinado que los vehículos diesel emiten diez veces más contaminantes que los vehículos de gasolina, ya que emiten principalmente micro partículas, hollín y dióxido de nitrógeno (NO2). Esos contaminantes se vinculan actualmente a enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, como el Alzheimer. Un estudio de la universidad de King’s College London (2015) estableció que en 2010 alrededor de cinco mil 879 personas murieron en Londres por exposición al NO2, debido a la contaminación ambiental. En Europa, a partir de 1995, se dio un proceso de dieselización en la flota de vehículos para pasajeros, lo que se llamó el diesel boom. Conforme a la Agencia Europea de Medio Ambiente, entre 1995 y 2009 en algunos países europeos la flota de autos a diesel se cuatriplicó. Esto se explica porqué dichos autos son más eficientes en el consumo de combustible y se promovió su venta masiva, pero con el tiempo se ha comprobado que son más contaminantes. Asimismo, se vieron beneficiados por incentivos fiscales. Un reporte (Kalinowska, 2009) comparó los impuestos, costo de tenencia e IVA de los autos diesel en 27 países de la UE, y concluyó que éstos eran considerablemente menores a los autos de gasolina, lo que contribuyó al diesel boom. En ciudades como París y Londres la contaminación ha alcanzado niveles alarmantes, por lo que han empezado a revertir la proliferación de autos a diesel, sugiriendo hasta un mayor impuesto para éstos. 27 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Tras el gasolinazo, la SHCP emitió un comunicado de prensa el pasado 1 de enero que señala que “el consumo de diesel es deducible por las empresas y que el IEPS de diesel es acreditable contra el pago del ISR”, lo que mitiga el impacto en los costos de los transportistas. Estos incentivos fiscales de beneficio al diesel conllevan a una mayor contaminación ambiental y, por consiguiente, a un deterioro importante en la salud pública. Al deducir este impuesto a los transportistas se busca quizá mitigar el impacto inflacionario y beneficiar políticamente a un sector. Sin embargo, los costos para la salud pública serán multimillonarios al multiplicarse las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y del sistema nervioso. Esto tendrá graves repercusiones en los sistemas públicos de salud, además del impacto en el incremento en los niveles de mortalidad dada la mala calidad del aire. Las contingencias ambientales han tenido un repunte en la Ciudad de México en los últimos años. Debemos aprender de la lección europea para no cometer el mismo error de otorgar beneficios fiscales al diesel provocando graves riesgos. El gasolinazo también tiene un impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública. Estos riesgos deberán ser ponderados debidamente por las autoridades. *Maestra en Análisis de riesgo por King’s College London Ver fuente Volver al Contenido Excélsior La humanidad no nació en coche Lorena Rivera 16 de Enero de 2017 En el mundo y en carne propia estamos siendo testigos del colapso de las economías subordinadas a los hidrocarburos, los cuales están dejando de ser abundantes. Ahora, además de que cada vez son más escasos, están supeditados a la especulación del precio del petróleo en los mercados, por lo tanto, algunos de sus derivados —como las gasolinas— están siendo muy caros e impactan todos los sistemas de producción y distribución de bienes y servicios. Por ejemplo, a nuestro país ya se le acabó “la gallina de los huevos de oro”. Los precios de las gasolinas están en máximos históricos —aunque todavía faltan otros incrementos— lo cual ha causado descontentos y protestas de conductores, transportistas y gente en general. Pero ello no debería de ser visto como un problema sin solución, sino como una magnífica oportunidad para acelerar un cambio de mentalidad y también en las políticas públicas, entre otras urgentes de bienestar, salud, ambientales y movilidad. Esta crisis de las gasolinas, en la medida de las posibilidades y de disposición de las personas, puede fomentar la movilidad multimodal, como alternar la caminata, la bicicleta y el transporte público, o compartir vehículo, acciones que además de beneficiar el bolsillo también ayudarían a reducir hasta en 50% las emisiones de CO2 (uno de los causantes del cambio climático) por pasajero/km de acuerdo con datos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 28 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Sí, seguro muchos levantarán la ceja, pero si hacemos un examen de conciencia nos daremos cuenta que dependemos tanto del coche hasta para recorrer unas cuantas cuadras, en vez de caminar o utilizar la bicicleta. Y eso no sólo va en detrimento de la economía familiar sino también abona al caos vehicular y a la contaminación del aire. Hemos abusado tanto, como si hubiéramos nacido en coche, que gobiernos capitalinos anteriores hicieron inversiones grandes en construcción de infraestructura vial privilegiando su uso, en vez de canalizarla en transporte público masivo. Eso se ve en la falta de mantenimiento, mejoramiento y ampliación del Sistema de Transporte Colectivo Metro. En días pasados se advirtió que debido al gasolinazo se prevé crezca la afluencia del Metro en aproximadamente 137 mil 500 usuarios al día. También es previsible que muchas otras personas opten por no bajarse de sus automóviles con todo y el alza a las gasolinas para evitar apretujones, robo, manoseos, pérdida de tiempo y otras calamidades más en el Metro. Con lo cual, no necesariamente se ayudaría a evitar la mala calidad del aire ni mucho menos las contingencias y el tránsito. En materia de transporte masivo, eficiente, seguro y limpio, los gasolinazos agarraron a las autoridades con los dedos en la puerta, pues seguimos sin planeación en movilidad urbana. De acuerdo con el Banco Mundial (BM), el transporte es el causante de 23% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y también es un sector en el que estas emisiones aumentan rápidamente. Recordemos que la contaminación del aire es el cuarto factor de riesgo más importante de muerte en el mundo. Niños pequeños y ancianos, principalmente, son víctimas mortales por contaminación atmosférica. Además, este mal provoca para la economía mundial pérdida de ingresos laborales entre la población en edad de trabajar por 225 mil millones de dólares al año, según el BM. Nuestro país se comprometió al firmar el Acuerdo de París, en bajar las emisiones de CO2 y otros GEI, pero queda claro que no habrá pasos significativos sin una movilidad más limpia y sustentable, entre otros puntos. Si así la humanidad ya paga un precio verdaderamente alto por destruir ecosistemas valiosísimos para la vida del planeta, por contaminación ambiental y por la desestabilización del clima como consecuencia de décadas y décadas de quema de combustibles fósiles. Proteger el ambiente ayuda a reducir la pobreza, fomenta el crecimiento económico, así como el desarrollo de la innovación tecnológica. 29 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Los subsidios a los petrolíferos han distorsionado los costos reales de la energía y aumentado las emisiones de GEI, por ello, la tendencia es eliminarlos por completo. Los subsidios a los combustibles fósiles obstaculizan el desarrollo de las energías renovables y lo más sano es fortalecer éstas. México podría aprovechar la sequía de hidrocarburos para entrarle más fuerte a las energías limpias para cumplir compromisos, pero también para cuidar de su gente. Ver fuente Volver al Contenido SinEmbargo México engorda, y los gigantes de la comida chatarra, la mayoría de EU, se hacen más y más ricos Por Dulce Olvera Enero 14, 2017 En una sociedad saturada de información, lo visual impacta más que una etiqueta con números pequeños. En México, un país en donde recientemente se declaró epidemia de obesidad y diabetes, los productos informan su contenido calórico, pero no de forma clara. El proyecto fotográfico de Antonio Estrada sinAzucar.org muestra con técnicas publicitarias lo apetecible de un alimento procesado y la cantidad de azúcar que tiene. ¿Cuántos terrones de más comes o bebes al día? Seis son los recomendables, dice la OMS. Al salir de una cadena de comida rápida, un mexicano adulto promedio habrá consumido un vaso de refresco de 700 mililitros que contiene 20 terrones de azúcar, el triple de lo recomendable al día. Si una mujer que tiene una dieta desayuna un yoghurt sin grasa está llevándose a la boca cuatro terrones de azúcar. Un padre alimentando a su hijo con yoghurt para bebés le está dando dos y medio de terrones. No lo saben. Pero la industria de alimentos procesados sí y le resulta más económico producir esos bienes porque el azúcar es más barata que otros insumos, como la leche, y se venden más. Aunque los productos procesados tienen etiquetado, la gente “busca la comodidad y no está acostumbrada a leer esa información”. El proyecto visual sinAzucar.org busca informar y concientizar a la sociedad sobre lo que come a diario, contó a SinEmbargo Antonio Estrada, el fotógrafo madrileño detrás de esta idea. El sitio Convergencia Alimentaria reveló que diez empresas multinacionales son las que controlan casi todos los productos que se consumen en el mundo: Coca-Cola, Pepsico, Nestlé, P&G, Johnson y Johnson, Unilever, Mars, Kellogg’s, Kraft, Mondeléz y General Mills, la mayoría de Estados Unidos. Sin embargo, dijo Estrada, la procedencia del producto no es lo más importante, sino el tipo. El contenido de un refresco, por ejemplo, “es prácticamente igual” en una fábrica de España que de Estados Unidos o México. 30 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 “Meter azúcar a un producto es garantía de ventas y dinero. El paladar está acostumbrado a sabores dulces. El objetivo de una empresa es hacer dinero. Como parte de su responsabilidad es cuidar a la sociedad que consume sus productos, pero es secundario. El azúcar es un producto muy económico y apetecible. Si se utiliza en un producto, se vende más y el costo de producción será más económico”, aseguró. En diciembre pasado, Antonio –con apoyo de asesores en nutrición y consumo– lanzó sinAzucar.org, un proyecto fotográfico que pretende visualizar el azúcar oculto que hay en muchos de los alimentos procesados que consumimos habitualmente. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar el 5 por ciento de las calorías, es decir, en un adulto medio el consumo máximo de azúcar diario debería ser de 25 gramos equivalentes a 6 terrones de azúcar al día. Una botella de 500 mililitros de Coca-Cola contiene 53 gramos de azúcar, lo que equivales a 13.25 terrones. De todos los productos que ha fotografiado, las bebidas azucaradas como la Coca Cola de 600 mililitros (13 terrones y medio) o el Monster (15 terrones) son los más dañinos, destacó Estrada. Coca-Cola, fundada desde 1892, es una de las marcas más caras del mundo y se encuentra en la lista más importante de índices bursátiles de Estados Unidos. Sus ingresos anuales superan los 47 mil millones de dólares. “México es el principal consumidor de refrescos a nivel mundial y el 70 por ciento de los azúcares añadidos que consume el mexicano son aquellos que provocan sobrepeso, diabetes, enfermedades del corazón e incluso algunos tipos de cánceres”, aseguró el director de Contrapeso, Luis Encarnación. “CADA VEZ SE COCINA MENOS” De acuerdo con Alejandro Calvillo, de El Poder del Consumidor, las calorías vienen más concentradas en los alimentos procesados y bebidas azucaradas. “La comodidad lleva a la gente a descuidar su alimentación. Hoy en día la se vive con mucha prisa y cuando se hace la compra buscamos recoger algo rápido del supermercado y no leemos las etiquetas. Cada vez se cocina menos, comemos fuera de casa, comemos productos prefabricados. Hay que volver a alimentarnos con comida real: fruta, carne, pescado, legumbres, huevos, leche…”, dijo Antonio Estrada vía telefónica desde España. “A la larga, el consumo abusivo de azúcar puede generar obesidad, diabetes o inflamación múltiple”, alertó. México tiene la segunda tasa de obesidad más alta entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), después de Estados Unidos, y la tercera en América Latina, de acuerdo con la Organización Panamericana El sobrepeso y la obesidad afectan a 7 de cada 10 adultos mexicanos de las distintas regiones, localidades y niveles socioeconómicos, con base en cifras oficiales. El problema no se queda en el ámbito de la salud pública sino se extiende a una carga económica para el presupuesto familiar, los sistemas de salud y las finanzas públicas. 31 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 El costo a la economía, derivado de las enfermedades que genera y su tratamiento, va de entre 82 y 125 mil millones de pesos, de acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competitividad. Además, la enfermedad provoca que la fuerza laboral de las personas con sobrepeso y obesidad se vuelva menos productiva como resultado del ausentismo al trabajo. Eso, calculó la consultora HS Estudios Farmacoeconómicos, provoca costos por 300 mil millones de pesos. LA INUTILIDAD DEL ETIQUETADO En una sociedad saturada de información, lo visual impacta más que una etiqueta con números pequeños. En México y España los productos procesados tienen etiquetado del contenido, pero en la sociedad actual, la gente prefiere la imagen que el texto. “Sería más útil un semáforo de información nutricional con terrones, por ejemplo. La información siempre ha estado presente en las etiquetas, sin embargo, estamos acostumbrados a que en el mundo actual no se lee sobre el perjuicio del azúcar. Vamos a lo rápido y visual, no al texto”, aseguró el fotógrafo Antonio Estrada. En el proyecto, emplea las mismas técnicas de iluminación que la publicidad para que luzca “radiante y apetecible”, pero añade un detalle: el contenido de azúcar de cada producto. En España, hace un año se obligó a poner en el etiquetado la cantidad de azúcares en el producto, contó. Pero “no es útil” porque la gente no sabe o no acostumbra leer la información. También se aprobó un proyecto de ley para incluir impuestos en productos azucarados, pero aún no se pone en marcha. En el caso de México, en 2014 la Reforma Hacendaria aumentó un porcentaje de impuestos a productos calóricos y bebidas azucaradas para intentar disminuir su consumo. “El gobierno debe fortalecer mucho más la regulación a la publicidad y al etiquetado [etiquetas de advertencia]; basarse en evidencias científicas, recomendaciones internacionales y de la academia”, declaró de Contrapeso Encarnación. Además “necesitamos que la regulación que prohíbe alimentos chatarra en las escuelas se cumpla. Otra medida es el acceso a bebederos de agua”, agregó Alejandro Calvillo. Ver fuente Volver al Contenido 32 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 El Universal La Epidemiología de la Obesidad 15 de enero, 2017 “Es un problema más serie de lo que parece” Hace muchos años la gente no tenía mucho sobrepeso y menos aún obesidad patológica; por lo regular se llevaba una dieta menos ligada a la cultura norteamericana y más vinculada con nuestra forma de ser indígena, lo que producía mayor fibra, más bacterias benignas y menos gordura patológica como la hay en la actualidad. Ahora, hasta los niños sufren esta problemática, y estudios recientes señalan que muchos de los antisépticos y antibióticos que se usan para la engorda de ganado o en la fumigación de los vegetales, están matando las bacterias buenas y generando un problema que no teníamos previamente. Me refiero a que antes, bacterias como los bacilos lácticos y una flora intestinal normal, impedían la acumulación de grasa y los mecanismos metabólicos que propician sobrepeso. Hoy en día las cosas han cambiado y estudios recientes realizados por universidades de gran prestigio señalan que algunas bacterias y lo que se llama la microflora intestinal normal están escaseando y los millones de gérmenes normales del pasado han dejado de existir y por ende propician la obesidad. Este tema no ha sido tratado adecuadamente por los especialistas, que deberían recomendar las sustancias denominadas probióticas, que son las que impiden la acumulación de grasa, evitando tóxicos y otros elementos que van cambiando la cultura culinaria y han hecho que nuestro país tenga ya el mismo índice de obesidad que Estados Unidos, a diferencia de los países europeos en los que no ha aumentado esta enfermedad, que además produce diabetes, enfermedad coronaria y alta presión. Por las razones mencionadas, creo que está justificado, ahora, buscar en las farmacias los antiguos lactobacilos y prescribir probióticos y soluciones reales para disminuir la toxicidad que termina en la obesidad y todas sus consecuencias. Esta receta, que los búlgaros siguen desde hace cientos de años, es una buena fórmula para que ya no tengamos el problema de que en Nuevo León el 30 por ciento somos obesos y el 70 por ciento tenemos sobrepeso; es muy sencilla, y esperamos que se administre con inteligencia y que los probióticos tengan un lugar importante en la medicina. Ver fuente Volver al Contenido 33 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Noticieros Televisa Gorditos, pero ¿felices? De la obesidad y la depresión en México Por: Pablo Cruz Enero 14, 2017 El Earth Institute de la Universidad de Columbia en Nueva York elaboró una lista para la ONU en 2016: ¿Cuáles son los países más felices y más infelices del mundo? Fueron analizados 156 países. Dinamarca y Suecia son los países más felices del mundo y los más infelices son los más golpeados por la guerra, las crisis económicos, las hambrunas y el cambio climático: Siria, Burundi, Tanzania, Ruanda, Liberia, Togo, Madagascar y Benin. Se determinaron los índices de felicidad de cada país preguntando a las personas que califiquen su vida del 0 al 10. ¿Dónde se encuentra México? En el lugar 21. ¿Realmente formamos parte del 13% de los países más felices del mundo junto con los más ricos? Por otro lado, el Índice de Felicidad Mundial del Foro Económico Mundial determinó que Costa Rica es el país más feliz del mundo, ¿y el segundo? ¡México!, uno de los países con mayor brecha económica en el mundo. El FEM determinó los índices de felicidad según el bienestar, la huella ecológica, desigualdad y servicios básicos de salud. ¿De verdad somos parte del 1% delos países más felices del mundo junto con Costa Rica? ¿Realmente felices? En 2014, más del 33% de la población mexicana mayor a 7 años ha sufrido alguna vez de depresión: 34.85 millones de personas. La depresión en niños no es rara. De hecho, en CDMX, el lugar en donde más se presenta la depresión en niños, 53.65 de cada 100 mil lo padecen. Desde los 10 hasta los 14 años, en CDMX, la cifra se duplica. A nivel nacional, 40 de cada 100 mil adolescentes de 15 a 19 años padecen depresión; 44.4 de cada 100 mil en personas de 20 a 24 años; 60.9 de cada 100 mil en personas de 25 a 44 años y 108.3 personas de cada 100 de 45 a 49 años de edad. El número aumenta paulatinamente hasta el grupo etario de 60 a 64 años de edad con 145.2 por cada 100 mil personas. Las cifras pueden parecer bajas, pero cuando se comparan con cifras internacionales son altas. Según la Organización Mundial de la Salud, 350 millones de personas en el mundo padecen depresión. Los mexicanos que alguna vez han padecido depresión representa el 10% a nivel mundial. Los mexicanos que padecen de manera constante representan el 1% de la población mundial. La depresión, según la OMS, es la causa principal de la discapacidad laboral. Los síntomas son miedo, apatía por el entorno, tristeza, fatiga, sentimiento de culpa, dificultad para dormir, sentimiento de minusvalía, falta de interés laboral. México no está exento de la depresión, pero puede parecen también una exageración presuponer que es de los más felices del mundo. 34 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 ¿Gordito pero feliz? Otro problema en México, aún más grave, es la obesidad. Puede haber gorditos felices, pero ciertamente no están en situaciones saludables, lo que podría llevar a la infelicidad por la carencia de bienestar física. México sí ocupa un primer lugar, por lo menos en América Latina, la de obesidad: 70% de los adultos tienen sobrepeso u obesidad. México ocupa el primer lugar en obesidad infantil. México duplica el promedio global de sobrepeso u obesidad. Además, el sobrepeso afecta a las personas más pobres de la sociedad, y el hecho de tener sobrepeso no excluye la situación de desnutrición. (Photo by John Moore/Getty Images) El problema de la obesidad en México comenzó a ser alarmante en la década de 1980. Antes de ello, el problema alimenticio de mayor importancia era la desnutrición. Estos son algunos datos sobre la obesidad en México: 42.6% de los varones mayores a 20 años presentan sobrepeso de los cuales el 26.8% presenta obesidad. 37.5% de las mujeres mayores a 20 años presentan obesidad de las cuales el 35.5% presenta sobrepeso. Sí, los valores se invierten. 30% de los menores de edad en el país presenta sobrepeso u obesidad. 1 de cada 5 muertes en México son por diabetes. Teniendo la población infantil con un porcentaje de obesidad más alta en el mundo, las políticas públicas en materia de alimentación deberían intensificarse. Una población bien nutrida y sin problemas de alimentación no sólo tiene beneficios individuales, sino colectivos. El goce de la buena salud puede tener repercusiones positivas para el sentimiento de felicidad en la población. Deberíamos cambiar el dicho: sanitos y además felices. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Diabetes; un millón 278 mil diabéticos descuidan la glucosa Lilian Hernández 15/01/2017 En la Ciudad de México y su zona conurbada, de un millón 704 mil diabéticos que han sido diagnosticados y que llevan un tratamiento médico, alrededor de 75%, es decir un millón 278 mil enfermos, no logra mantener su glucosa en niveles óptimos. Solamente uno de cada cuatro diabéticos en la Zona Metropolitana del Valle de México logra mantener en un grado normal su índice de azúcar con los medicamentos que ingiere. A pesar de que tres de cada cuatro pacientes tienen prescrito algún fármaco tomado o inyectado, no logran bajar su glucosa, de acuerdo con el estudio Ciudades Cambiando Diabetes, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Este 25% de la población enferma tiene menos riesgo de desarrollar complicaciones por este mal crónico-degenerativo, por ejemplo ceguera, diversas neuropatías, insuficiencia renal o incluso sufrir alguna amputación. 35 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Para llevar un tratamiento diario es necesario un glucómetro que cuesta de 500 a dos mil 500 pesos, dependiendo de la facilidad con la que el aparato toma la muestra; mientras que 50 tiras reactivas para revisar el nivel de glucosa, están entre 200 y 400 pesos. A nivel nacional, sobre todo en la capital del país, la diabetes se ha convertido en la principal causa de muerte, incluso por arriba de las enfermedades cardiovasculares y los homicidios. De acuerdo con datos del gobierno local, hasta finales del año pasado 13.3% de los capitalinos padece esta enfermedad y 17% tiene prediabetes. Entre 1990 y 2014, el número de fallecimientos en la ciudad, a consecuencia de este padecimiento, pasó de 53.6 a 109.9 por cada 100 mil habitantes. En contraste, la tasa de muerte por homicidio en la capital del país es de ocho por cada 100 mil personas. De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en 1980 en México se registraron 14 mil 500 muertes por diabetes, un mal que para 2015 ya había causado 98 mil 400 decesos. Simón Barquera Fernández, director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del INSP, sostuvo que existe un descuido médico sobre el seguimiento a los pacientes diabéticos en la Megalópolis, lo cual es muy alarmante porque los especialistas son quienes deberían buscar el medicamento adecuado que les ayude a regular el azúcar. Afirmó que la tarea del médico no termina en el diagnóstico. “No basta con darles tratamiento, todavía hay mucho más qué hacer para mejorar el control, que es la forma de prevenir la mortalidad o las complicaciones”, apuntó a este diario. Lamentó que 75% de los diabéticos que toman medicamento represente una tasa tan alta de pacientes que siguen con niveles de glucosa elevados, no sólo por la falta de disciplina en su alimentación, sino que sus médicos no han sido capaces de preescribirles el medicamento adecuado para controlar la enfermedad. Cuando hacemos las encuestas vemos que hay pacientes que no están controlados, pero vemos que llevan diez años con el mismo medicamento. Con una buena atención, a los tres o seis meses de ver que el medicamento no sirve, el médico tiene que hacer algo más”, señaló. Reprochó que los doctores de instituciones públicas, locales y federales, no hagan ajustes a los tratamientos de estos pacientes. Reiteró que a este descuido médico se suma el problema individual, porque un paciente debe cuidarse y dejar de ingerir bebidas azucaradas, mejorar sus hábitos dietéticos, le dice adiós a la comida chatarra, hace ejercicio, va a revisiones, y entonces de esta manera puede ajustar su tratamiento con el médico. La tarea del paciente no es sólo entregarse al tratamiento farmacológico, explicó. Agregó que un medicamento no es la garantía de que habrá control de la enfermedad, el control se alcanza con varias cosas: Con un buen seguimiento del médico, una buena revisión de los hábitos de estilo de vida que se tienen que adoptar y con el tratamiento indicado”. 36 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 El control de la diabetes se refiere a que un diabético controlado es como una persona normal en términos de su calidad de vida, indicó. Además, dejó claro que tener diabetes es no tener la capacidad de controlar la glucosa, pero sí están controlados con tratamiento y estilo de vida, por lo que sus niveles de glucosa son normales y no corren riesgo de padecer complicaciones que sí tiene 75% de los diabéticos que no logran llevar un control. Ver fuente Volver al Contenido Milenio Visitas al nutriólogo aumentan 40% en enero 15 enero, 2017 José Alberto Batarse Bándak, médico nutriólogo en Vitali, informó que cada enero el número de consultas con especialistas en nutrición aumenta hasta un 40% debido a los propósitos de Año Nuevo. Compartió que las personas que están bajo régimen nutricional y dejan de acudir a sus consultas en diciembre suben hasta dos kilos, mientras que las que no lo están, suben de tres a cinco. “Las fiestas decembrinas dejan kilos de más para las personas que no están en ningún plan alimenticio o bien se toman libre el mes, mientras que la gente disciplinada que se mantiene en supervisión de un especialista, comiendo incluso los alimentos propios de las fiestas, se conserva en su peso o logra bajar”. “Las personas que deciden desertar es porque no les gustó la dieta o bien no tienen el interés tan grande de tener una vida mejor”. Generalmente los nutriólogos o los gimnasios se saturan durante enero, principalmente por ser uno de los propósitos de Año Nuevo, sin embargo sólo la mitad de las personas que acudieron a estos lugares logran el objetivo de bajar de peso o tener una vida más saludable. Al cuestionar qué importancia tiene la fuerza de voluntad al enfrentar el reto de tener una vida más saludable, el especialista aseguró que las personas que acuden a con los nutriólogos deben de llegar con el “chip” para modificar la forma de comer. El nutriólogo refiere que la mayoría de los pacientes llegan con el temor de que no comerán o los matarán de hambre, “sin embargo un especialista lo que hará es balancear los alimentos según los requerimientos calóricos de cada persona”. La mayoría de los pacientes que acuden a un nutriólogo llegan con sobrepeso, obesidad clase uno, mientras que un menor porcentaje tiene obesidad clase dos o tres, conocida como obesidad mórbida. “Cada día la gente se cuida más, existe mayor conciencia en el cuidado de la salud y del cuerpo”. La población que acude a consulta nutricional tiene en promedio de 25 a 40 años, existen adolescentes, sin embargo ellos piden cuidar su figura más que por un problema de sobrepeso. Ver fuente Volver al Contenido 37 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior Aquí te decimos cómo deducir los servicios de salud ante el SAT Sonia Soto 16/01/2017 Todas las personas físicas pueden presentar su declaración anual, aplicar sus deducciones personales y, en su caso, obtener una devolución ¿Cuántas veces comenzaste el año con el propósito de ahora sí bajar de peso? Seguramente muchas, pero ahora hay un aliciente que te impulsará a lograrlo: a partir de este año podrás deducir los gastos derivados de los servicios de nutriólogos. Están obligadas las personas físicas que perciban ingresos por: honorarios, arrendamiento, entre otros, los que obtuvieron ingresos por $400 mil y asalariados con ingresos adicionales. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que las facturas derivadas de este servicio podrán ser utilizadas como deducción para la Declaración Anual de 2017. Y es que como sabemos las enfermedades que se derivan de la obesidad son muchas, una de las más frecuentes y caras es la diabetes, por ello con este tipo de modificaciones busca incentivar a mejorar su salud y disminuir su incidencia. El Sistema de Administración Tributaria (SAT) dijo que desde este 2017 devolverá impuestos a los contribuyentes que deduzcan gastos de nutriólogo, indicó en una disposición la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ¿CÓMO HACER VÁLIDA LA DEDUCCIÓN? Los servicios deben ser prestados por un profesional titulado que te debe dar la factura electrónica correspondiente por el servicio, y el pago deberá ser a través de un medio electrónico: transferencia, tarjeta de débito o crédito o cheque nominativo. Además de los servicios de nutriólogos también podrás deducir las consultas con sicólogos, éstos se integran al resto de las deducciones personales que ya existían como son los gastos médicos, intereses por créditos hipotecarios, colegiaturas, primas por seguros de gastos médicos, por ejemplo. Pagar en efectivo es válido, pero no lo podrás deducir, incluso si pides el comprobante, recuerda que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca que los beneficios fiscales sean sólo para personas que utilicen medios electrónicos. Hasta el 31 de diciembre de 2013 con el estado de cuenta podrías tener el beneficio fiscal, sin embargo, ahora ya no es posible. El pago de servicios que quieras deducir debe ser de manera electrónica: por medio de transferencia, pago con tarjeta de crédito o nómina o cheque. Recuerda que todas las personas físicas pueden presentar su declaración anual, aplicar sus deducciones personales y, en su caso obtener una devolución. Pero las personas físicas que sí están obligadas a declarar son las que perciban ingresos por: honorarios, arrendamiento, actividades empresariales, enajenación y adquisición de bienes, dividendos, premios y otros ingresos, asalariados, que obtuvieron ingresos por 400 mil pesos, asalariados con ingresos adicionales a su sueldo. Ver fuente Volver al Contenido 38 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La Jornada Estrés laboral afecta la concentración y la salud digestiva: OMS 14 de enero, 2017 Ciudad de México. El estrés laboral, además de afectar la concentración, daña la salud digestiva al provocar diarrea, estreñimiento, inflamación, irritabilidad del colon, dolor de estómago y otros malestares. De acuerdo a un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la presión en el trabajo también causa irritabilidad y depresión. La oficina es como un segundo hogar, ahí se pasa más tiempo que en cualquier otro lugar y los compañeros forman parte de esa segunda familia, subrayó. Sin embargo, el ambiente laboral está lleno de estrés: los pendientes del día a día, las solicitudes urgentes y los tiempos de entrega. Para mantener la salud, es importante aprender a manejarlo y entre las recomendaciones están: tomar las cosas con calma, si se siente presionado es bueno hacer una pausa, beber un vaso de agua y realizar cinco respiraciones lentas y profundas, concentrándose en esa respiración. Activarse, decirle adiós al estilo de vida sedentario ayuda a liberar tensiones acumuladas durante el día, una caminata de media hora es benéfica. Para mantener una buena salud digestiva es importante consumir probióticos, pues fortalecen el sistema digestivo y restauran la flora intestinal, sobre todo si se combinan con una buena alimentación. Un sueño reparador es fundamental porque el cuerpo necesita descansar para que funcione adecuadamente, por lo que si aparece el insomnio o empiezan las molestias gástricas es necesario tomar acciones para corregir esas alteraciones, en lugar de acostumbrarse a vivir con ellas. De acuerdo con el análisis de la OMS denominado "La organización del trabajo y el estrés", este problema es la reacción que puede tener una persona ante exigencias y presiones laborales, producidas por diversas causas. Ver fuente Volver al Contenido 39 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La Jornada Oxitocina reduciría dolor en pacientes con cáncer: estudio 14 de enero, 2017 Ciudad de México. Científicos de la UNAM descubrieron que la oxitocina, hormona relacionada con el parto, la lactancia, la afectividad y fidelidad, actúa como un potencial agente analgésico para reducir el dolor crónico en pacientes con cáncer. Este hallazgo contribuirá a ofrecer una mejor calidad de vida a las personas con ese padecimiento, señaló Miguel Condés-Lara, quien dirige al equipo de investigadores del Instituto de Neurobiología (INb). Aunque los fármacos de primera línea (como los derivados de la morfina) son útiles para aliviar el malestar, de manera gradual se suministran en dosis más altas, lo que provoca efectos adversos como sedación y, por lo tanto, menor interacción con la familia y el entorno, además de provocar estreñimiento y, en algunos casos, depresión respiratoria, subrayó. Los resultados del estudio de los universitarios, publicado recientemente en CNS Neuroscience and Therapeutics, demuestran que la administración epidural (en el espacio entre la médula espinal y las vértebras de la espina dorsal) de la oxitocina actúa como un analgésico similar a la morfina, pero sin los efectos adversos. Sistema oxcitocinérgico La oxitocina es un péptido sintetizado por nuestro organismo en el núcleo paraventricular y en el supraóptico del hipotálamo (en el cerebro). Luego de haber sido descifrada su estructura química (1953), las farmacéuticas comenzaron a sintetizarla con fines terapéuticos, entre ellos facilitar el parto y la lactancia, y detener el sangrado uterino. “Esta neurohormona tiene receptores tanto en el sistema nervioso (cerebro y médula espinal) como en la periferia (útero), por lo que el efecto depende de la vía de administración. Para la inducción del parto en mujeres embarazadas es por vía intravenosa, mientras que nosotros la inyectamos en el espacio epidural, entre las meninges (membranas que recubren a la médula espinal) y las vértebras a nivel lumbar, cerca de la médula espinal”, explicó Abimael González-Hernández, coautor de la investigación. Con sede en Juriquilla, Querétaro, el Laboratorio de Dolor y Epilepsia del INb – dirigido por Condés-Lara– se ha dedicado desde hace más de 20 años a estudiar los mecanismos analgésicos descendentes (sistemas que el cuerpo de manera normal activa para inhibir o modular el dolor). “En nuestro caso, nos abocamos al sistema oxitocinérgico”, subrayó. “Consideramos que al ser administrada esta neurohormona epiduralmente activa receptores a oxitocina en la médula espinal y bloquea hasta por 12 horas las neuronas que transmiten el dolor de la periferia hacia el cerebro”, resaltó. 40 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 El viaje del dolor El dolor crónico es un síntoma prevalente experimentado en más del 70 por ciento de los pacientes con cáncer avanzado. Se trata de una señal de alarma que anuncia peligro, pero si es constante y no se trata adecuadamente, este mecanismo de defensa puede convertirse en una enfermedad, refirió Alfredo Manzano-García, también miembro del equipo de Condés. El que se presenta en casos de cáncer es complejo, pues es una combinación de dolores (neuropático, somático e inflamatorio). Su tratamiento es difícil, por ello consideramos un área de oportunidad a sustancias como la oxitocina, que produzcan analgesia sin efectos secundarios de gravedad. Se requiere más investigación, pero este hallazgo sugiere que posiblemente en el futuro los opiáceos podrían ser sustituidos en este tipo de tratamiento, concluyó. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Prevenibles 90% de malformaciones que ocurren en la gestación: especialista 14 de enero, 2017 Guadalajara, Jal. Más de 90 por ciento de las malformaciones que podrían ocurrir durante la gestación de un bebé, son factibles de prevenir si las mujeres atienden la indicación de ingerir ácido fólico durante el primer trimestre del embarazo. América Corona Gutiérrez, coordinadora del Módulo de Ginecología y Obstetricia, del Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2017, organizado por el Hospital Civil de Guadalajara, del 23 al 25 de febrero, resaltó la importancia de cuidados antes y durante el embarazo. Explicó que uno de los temas centrales que se tratará es el diagnóstico de salud de la mujer desde el momento preconcepcional, con la finalidad de prevenir enfermedades desde antes del embarazo, tanto en la madre como en el bebé. Indicó que la consejería preconcepcional va enfocada a que las mujeres no se expongan a tóxicos como el tabaco o el alcohol, que consuman ácido fólico. “Todavía tenemos una muy baja prevención con el ácido fólico, que es básico y muy barato, y que disminuiría problemas en la columna vertebral del bebé o en su pared abdominal”, dijo Corona Gutiérrez. La experta agregó que estos cuidados deben tenerlos todas las mujeres en edad reproductiva, aun cuando no tengan planeado embarazarse. El ácido fólico puede adquirirse fácilmente y en instituciones de salud pública es gratuito. La doctora también señaló que el uso de las tecnologías en esta especialidad médica es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años, principalmente para el diagnóstico prenatal, con el que es posible detectar enfermedades en el bebé antes de que nazca. 41 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 “Tenemos tecnología nueva como los ultrasonidos, que ahora son mucho mejores, en tercera o cuarta dimensión. La tecnología nos permite hacer prácticas invasivas, realizar cirugías al bebé, dentro de la madre, para corregir problemas del corazón. Además, podemos tomar muestras del bebé para diagnosticar enfermedades”, enfatizó. En tanto, Alberto Ballesteros Manzano, quien también es coordinador del módulo, informó que el tratamiento de los miomas con alternativa de mínima invasión será otro de los ejes del Módulo de Ginecología, ya que se estima que este problema de salud afecta hasta a 80 por ciento de las mujeres en algún momento de su vida. Ver fuente Volver al Contenido Radio Fórmula Infecciones gastrointestinales, causa principal de diarrea en menores de 5 años: Salud 15 de Enero, 2017 Salvador Villalpando Carreón, jefe del Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, indica que la enfermedad se asocia a agentes infecciosos como rotavirus, enterovirus y adenovirus. El jefe del Departamento de Gastroenterología y Nutrición Pediátrica del Hospital Infantil de México Federico Gómez, Salvador Villalpando Carreón, afirmó que todos los menores de cinco años de edad presentan por lo menos tres episodios diarreicos, que en el 95 por ciento de los casos se deben a infecciones gastrointestinales. A través de un comunicado, la Secretaria de Salud informa que estas enfermedades se caracterizan por el incremento en la frecuencia de las evacuaciones y disminución en su consistencia, acompañadas de malestar general, fiebre, dolor abdominal y, en casos graves, presencia de sangre en las evacuaciones. Por lo general se deben a agentes infecciosos como rotavirus, enterovirus y adenovirus. Destaca que las infecciones son provocadas principalmente por contaminación de alimentos, utensilios que la gente se lleva a la boca, así como falta de higiene en el lavado de manos antes de comer y después de ir al baño. El especialista detalla que al presentar cuadros de diarrea se debe mantener la dieta habitual, sin restringir fibras ni lácteos, así como la hidratación mediante el incremento en la ingesta de líquidos. "Es fundamental retirar bebidas azucaradas, deportivas y refrescos porque aumentan el número de evacuaciones". Salvador Villalpando explica que los menores que se encuentran en la etapa de lactancia, deben continuar con su alimentación normal, pero si toman leche de fórmula, los padres deben asegurarse que no contenga lactosa. Puntualiza que con esas medidas, los eventos diarreicos deben ceder en un periodo no mayor a 48 horas. Si el paciente presenta signos de alarma como: rechazo en la ingesta de líquidos, respiración agitada y presencia de sangre en las heces fecales, es necesario acudir al médico. En caso de que las evacuaciones sobrepasen la cantidad de líquidos que ingiere el menor, se recomienda consumir vida suero oral. 42 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Finalmente, recomienda mantener adecuadas medidas de higiene en el hogar como lavado de manos, frutas y verduras, limpieza en superficies y preparación de comidas con adecuada cocción, mantenerlas en refrigeración y, principalmente, no medicar o desparasitar sin prescripción de un profesional de la salud. Ver fuente Volver al Contenido La Jornada Colocan prótesis hecha con impresora 3D 15 de enero, 2017 Un Joven fue sometido a una craneoplastia, en el IMSS, para proteger sus funciones neurológicas tras sufrir una hemorragia cerebral. Médicos del Hospital de Traumatología "Dr. Victorio de la Fuente Narváez", del IMSS, colocaron una prótesis hecha con una impresora 3D, a un paciente a quien le habían retirado una sección del cráneo para atenuar la presión provocada por una hemorragia cerebral. Edwin Monroy Núñez, de 24 años, sufrió una hemorragia cerebral a causa de un accidente vehicular-peatonal, por lo que fue necesario someterlo a una craneotomía descompresiva, cirugía que consiste en retirar una sección del cráneo para disminuir la inflamación del cerebro y drenar el líquido del tejido cerebral. Tras la intervención, el paciente fue atendido en terapia intensiva, recibió rehabilitación durante 6 meses y fue preparado para someterse a una craneoplastia, es decir, la reparación de la pérdida de hueso del cráneo por medio de una prótesis, informó el IMSS en un comunicado. Leopoldo Herrera Gómez, jefe de Neurocirugía del hospital, explicó que por el tamaño del defecto óseo se descartó la posibilidad de colocar una placa de titanio porque no alcanzaría a cubrir la parte afectada y además la cirugía sería prolongada y con alto riesgo de infección. Los neurocirujanos optaron por colocar una prótesis de metilmetacrilato estéril y de tamaño exacto, que fue elaborada con una impresora Estereolitográfica 3D por especialistas de la UNAM y donada al instituto por esta casa de estudios. La craneoplastia permitió proteger el cerebro del paciente y mejorar el aspecto de su cabeza; además de que la atención evitó un desenlace fatal y protegió la función neurológica de Edwin. Ver fuente (solo suscritores) Volver al Contenido 43 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 La Jornada Crean en IPN tecnología para tumores malignos 15 de enero, 2017 Ciudad de México. Quimioterapia y radioterapia son las alternativas más empleadas en la comunidad médica para reducir tumores cancerosos, aunque es muy común que en su empleo se dañen células sanas adyacentes al sitio afectado. No obstante, actualmente se trabaja en terapias menos invasivas y de alentadores resultados, como la llamada fotodinámica, tratamiento de irradiación localizada que sólo actúa sobre las células malignas, no es agresiva, ni crea efectos secundarios. Pese a que la terapia fotodinámica se aplica principalmente en carcinomas superficiales (de piel), hay reportes científicos de que reduce el tamaño de tumores voluminosos. Es por ello que a fin de optimizar su aplicación, investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Zacatenco, del Instituto Politécnico Nacional (IPN), diseñan prototipos de sistemas experimentales que permiten la aplicación de técnicas de fotoirradiación y fotodetección para el diagnóstico y tratamiento de tumores, así como el estudio in vitro e in vivo. Los prototipos, inéditos a nivel mundial y en proceso de patente, permitirán optimizar la dosimetría, es decir, el cálculo de la dosis de radiación absorbida en tejidos, la determinación de la concentración del fármaco fotosensibilizador y la evaluación de los niveles de oxigenación localmente y en tiempo real, en dichos tratamientos. La terapia fotodinámica es un proceso muy complejo donde interactúa la luz, un fotosensibilizador y la capacidad para producir radicales de oxígeno que eliminan las células dañinas. El doctor Suren Stolik Isakina, quien encabeza al equipo científico, mencionó la aplicación eficaz de la terapia fotodinámica depende de tres elementos: luz, cuyo papel es desencadenar una reacción fotoquímica; un fotosensibilizador, que hace viable la reacción fotoquímica, y oxígeno, el cual se transforma en elemento tóxico (radicales libres) y ayuda a eliminar las células malignas. Es por ello que uno de los prototipos diseñados permite al médico conocer el nivel de concentración del oxígeno en el tejido mediante fibras ópticas. Es así que el sistema detecta automáticamente cuando empieza a disminuir la oxigenación en zonas específicas del tejido, lo cual indica al especialista que debe detener la terapia por unos minutos para que se reoxigene el mismo. El especialista, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I, refirió que para que el tratamiento sea efectivo, la luz tiene que irradiarse de manera específica con el propósito de que llegue a una profundidad determinada. Además, se debe administrar un fármaco fotosensibilizador –en este caso ácido delta aminolevulínico– que induce la producción de protoporfirina IX, que se concentra en las células malignas. De manera que otro módulo desarrollado por los especialistas del IPN para la aplicación de la terapia fotodinámica es un detector de fluorescencia, sistema que monitorea la concentración del fármaco fotosensibilizante Protoporfirina IX, para conocer los niveles óptimos del compuesto y lograr la máxima efectividad del procedimiento. 44 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Además, el equipo tiene un software que ayuda al médico a determinar la posición del tumor y el número de fibras que deben insertarse para irradiar óptimamente y conseguir mayor eficiencia terapéutica. Cabe destacar que es igualmente útil para medir niveles de fluorescencia en productos de las industrias textil, de pinturas, fertilizantes, colorantes y alimentos, así como para detectar contaminantes en agua. Los prototipos desarrollados por Suren Stolik en colaboración con los científicos José Manuel de la Rosa Vázquez y Alma Rosa Valor Reed, también de ESIME, fueron distinguidos con el Premio a la Investigación 2016 del IPN. El proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI) de la Ciudad de México. Ver fuente Volver al Contenido Excélsior Estudiantes del IPN desarrollan cuchara para calentar alimentos 13/01/2017 Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un prototipo de cuchara que calienta la comida en tres minutos sin necesidad de utilizar el horno de microondas o parrillas. La Policuchara está destinada a aquellas personas que comen fuera de casa. La Policuchara consiste en una cuchara con un mango de madera que contiene baterías que duran aproximadamente un mes en uso constante. Sus creadoras, Andrea Varela Moreno, María Paola Caudillo Magaña, Cinthia Irais Padilla Campos y Tania Yolotzin García Munguía, del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos”, aseguran que ni los materiales, ni el uso frecuente del producto afectan a la salud. Actualmente no existe ningún producto similar en el mercado, por lo que es un prototipo único y funcional, además de que está hecho de materiales que no causan daños a la salud”, explicó Andrea Varela. ¿CÓMO FUNCIONA? En apariencia, se trata de una cuchara convencional, la diferencia es que la cuchara calentadora se introduce directamente en el recipiente de los alimentos minutos antes de ingerirlos y una vez que se obtuvo la temperatura deseada, se apaga. Trabaja con baterías de 9 Volts y una resistencia de 220 Ohms dividida en dos de 110, para obtener mayor voltaje y la energía llegue más rápido al utensilio para calentar los alimentos. Además, se adaptó una cuchara más delgada y un mango de madera para evitar que se sobrecalentara y quemara a las personas que lo utilizan. Actualmente las estudiantes se encuentran realizando mejoras al prototipo, como el uso de pilas con más durabilidad, recargables y resistencia, así como cambiar a una cuchara más delgada que permita calentar más rápido una cantidad mayor de comida. Ver fuente Volver al Contenido 45 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 Excélsior Las políticas públicas en salud (I) Opinión Alfonso Aguilar 15 de Enero de 2017 La Salud Pública en México es, a no dudarlo, uno de los mejores activos que los connacionales tenemos desde la época posrevolucionaria. Uno de los valiosos pilares para ello ha sido la continuidad de las políticas públicas que en materia de salud se han venido instrumentando de generación en generación. De esta manera hoy podemos aseverar que las áreas claves que contribuyeron a mejorar las condiciones desfavorables para nuestra población indudablemente son: la vigilancia epidemiológica, una sólida red de diagnóstico por laboratorio; el fomento, la prevención y la promoción de la salud. La infraestructura que permite brindar atención clínica, una regulación sanitaria de vanguardia y la vinculación de la investigación con la operación. Nuestro país cuenta con sólidas instituciones que conforman un Sistema de Salud robusto, pero aún muchos ciudadanos no pueden usufructuarlo, así ya cuente éste con una amplia presencia en el país. El personal de salud que lo conforma ha dado muestras de poder coordinarse, comunicarse y trabajar en equipo para mejorar nuestras condiciones de salud. Ejemplo contundente de ello han sido los programas de vacunación universal y la planificación familiar. Sin embargo, hoy enfrentamos nuevos retos en materia de salud pública, como son las enfermedades crónicas no transmisibles que alcanzan ya 80 por ciento de las defunciones. Tan sólo las enfermedades cardiovasculares y la diabetes en conjunto causan el deceso de uno de cada tres compatriotas. Si algo hemos aprendido con la alternancia democrática en que hemos vivido a partir del año 2000, es que la salud no puede admitir partidismo, ideologías ni colores. Os recuerdo que la Sociedad Mexicana de Salud Pública A.C. (SMSP) se instituyó en 1944 como Sociedad Mexicana de Higiene; después de 63 años de trabajo se convierte en una de las más experimentadas de México y la única con carácter multidisciplinario del gremio médico. La SMSP nació con la idea de incidir en la salud de la población mexicana a través de estrategias de prevención, control de enfermedades y profesionalización de los trabajadores de la salud. Los objetivos que sustenta son: proporcionar asistencia médica y paramédica en coordinación con las instituciones respectivas del país, conjuntando la experiencia de la sociedad en la investigación de problemas en salud, en soluciones concretas que coadyuven al mejoramiento de la calidad de vida, especialmente de las personas de escasos recursos. Promover la participación organizada de la población en acciones que mejoren. 46 Fundación Mexicana para la Salud, A.C. Salud en la Prensa Digital Lunes 16 de Enero de 2017 TRES APOSTILLAS. También tiene como objetivo colaborar en la elaboración y aplicación de programas para la prevención de enfermedades y control de riesgos con las Instituciones de Salud del país, cuya finalidad principal será mejorar las condiciones de salud de las personas de escasos recursos.-Colaborar con entidades, organizaciones, grupos e instituciones públicas sociales y privadas, nacionales y extranjeras, que realicen actividades similares a las del objetivo social.-Organizar toda clase de actos, eventos y actividades en los servicios de la Sociedad Mexicana de Salud Pública, ya sea para recaudación de fondos o para capacitación de la comunidad, a fin de que ésta participe en las tareas de la salud pública del país. Salud y saludos. Ver fuente Volver al Contenido 47