Download INS Finanzas y Economía N20
Document related concepts
Transcript
Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros • Año 1 • Nº 20 • 21 de noviembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta ¢505,14 Compra ¢494,19 Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión pág 4 Economía Nacional y Finanzas Tasas de Interés Durante las últimas semanas, se ha visto una reducción en las tasas de interés del mercado local, tanto en dólares, como en colones, lo cual responde a varios factores, principalmente, a las menores colocaciones del Gobierno y a las menores tasas de captación de los bancos comerciales públicos. Desde que se dio a conocer la noticia de que los nuevos eurobonos de Costa Rica se emitirían en noviembre, el Gobierno se vio en una menor necesidad de financiarse a través de los recursos del mercado local, ya que estos bonos de deuda externa le servirían de fuente alterna de financiamiento. Al necesitar menos recursos provenientes del mercado interno, el Gobierno puede pagar tasas menores a los inversionistas, ya que solo coloca sus títulos de deuda entre aquellos que le paguen un precio mayor en las subastas. Efectivamente, el viernes anterior, se colocó la nueva emisión de eurobonos por $1.000 millones y con vencimiento al 26 de enero del 2023, lo cual le da un alivio temporal a las necesidades de financiamiento del Estado. Esto a su vez provoca que haya una mayor cantidad de recursos disponibles en el mercado local, haciendo que aumente la liquidez, al menos de manera temporal. Por tal motivo, los bancos comerciales públicos, que anteriormente tenían que competir con el Gobierno por este dinero, ahora tienen menos competencia, y entonces, pueden pagar tasas de interés menores por los recursos que captan en el mercado interno. Esto se evidencia en el comportamiento de la Tasa Básica Pasiva que pasó en las últimas cuatro semanas de un 10,75% a un 9,75%. De igual forma, las tasas de interés asociadas a los títulos de deuda del Gobierno, han presentado disminuciones de hasta 100 puntos base en las asignaciones de subasta y en las negociaciones del mercado secundario. 2 Mercados Internacionales Situación de Grecia Dentro de la crisis económica y fiscal que ha afectado fuertemente a la Zona del Euro, Grecia sale a relucir como el país de este bloque que ha enfrentado la peor situación en los últimos años. El Producto Interno Bruto de Grecia continúa contrayéndose, situación que ha afectado al país desde el 2008 cuando empezó a decrecer su producción. Al tercer trimestre del 2012, la producción griega se contrajo en un 7,2% con respecto al mismo periodo del 2011, y con esto se marcaron 17 trimestres seguidos en los cuales la economía griega ha estado en recesión. Desde el 2009, un quinto del producto total ha desaparecido, es decir, ahora se produce un 20% menos que lo que se producía hace tres años, cuando empezó la caída que continúa hasta el día Cifras de interés de hoy. Aunado a esto, Grecia enfrenta actualmente un nivel históricamente alto de desempleo, ya que la tasa superó recientemente el 25%, y ahora, una de cada cuatro personas de la población en capacidad de trabajar y en busca de trabajo, no logra integrarse al mercado laboral. La recuperación económica para este país todavía está lejana, ya que también se han dado una serie de recortes importantes en salarios y pensiones, así como un aumento en impuestos, lo cual acentúa aún más la contracción. Estos recortes se dieron como parte de las medidas de austeridad que se solicitaron para que el país pudiera recibir el rescate financiero del FMI y de la Unión Europea, y de esta manera, evitar la quiebra y poder hacer frente a los pagos de su deuda. Tipo de Cambio de Referencia al 15 de noviembre (compra): 494,19 Tipo de Cambio de Referencia al 15 de noviembre (venta): 505,12 Tipo de Cambio Dólar por Euro al 15 de noviembre: 1,28 Inflación Interanual a octubre: 4,68% Tasa Básica Pasiva al 20 de nov.: 9,75% Tasa Libor a 6 meses: 0,53% Tasa Prime: 3,25% Reservas Monetarias Internacionales (netas): $5.372 millones Unidad de Desarrollo al 15 de noviembre: 780,609 PIB 2011: ¢20,7 billones Precio del Petróleo (Dólares por Barril): 85,45 Precio del Oro (Dólares por Onza): 1.716 Proyecciones del BCCR para el 2012 (Revisadas a Julio 2012) Inflación (Variación Interanual): 5% ± 1 punto porcentual PIB Estimado 2012: ¢22,6 billones Crecimiento del PIB: 4,8% Déficit Fiscal del Gobierno Central (% PIB): 4,5% Déficit Comercial (% PIB): 14,1% Fuente: BCCR y Bloomberg 3 Seguros Nueva Supervisión La Superintendencia General de Seguros cuenta desde este mes de noviembre con un nuevo superintendente, el señor Tomás Soley Pérez, quien anteriormente ocupaba el cargo de intendente de seguros en este mismo organismo. Uno de sus principales objetivos es empezar a aplicar la supervisión basada en un modelo de riesgos para todos los niveles de gestión de las aseguradoras del país. Se esperaría que este modelo completo de supervisión basado en riesgo estuviera ya en funcionamiento a partir del año 2015. Actualmente, la solvencia financiera de las aseguradoras, se mide a través de un reglamento que se basa en el control y manejo de riesgos; sin embargo, lo que la SUGESE pretende, es extender este tipo de modelo a otras áreas de las empresas supervisadas, tales como la parte administrativa. Normalmente, este tipo de modelos, toma en cuenta la medición y manejo del riesgo operativo y del cumplimiento normativo en los diversos procesos que lleva a cabo cada empresa. En este sentido, el Sr. Soley espera que con este nuevo modelo de supervisión, se regule el tema de solvencia de las empresas, y se vele para que la administración de las aseguradoras se realice de manera sana y prudente. De esta forma, se esperaría que cuando las compañías aseguradoras tomen algún riesgo, a través de este modelo de supervisión, se verificaría que la empresa esté consciente del riesgo que está tomando y que lo pueda gestionar adecuadamente. 4 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros • Año 1 • Nº 20 • 21 de noviembre de 2012 Tipo de cambio BCCR Venta ¢505,14 Compra ¢494,19 Tasas de Interés pág 2 Situación de Grecia pág 3 Nueva Supervisión pág 4 Contenido Editorial: Departamento de Inversiones. Diseño y diagramación: Departamento de Comunicaciones. El Departamento de Inversiones es responsable del contenido editorial. Los artículos emplean información de fuentes consideradas de confianza, pero el INS no asume responsabilidad por las mismas.