Download Informe Final - Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTO PILOTO PPAF1 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN DEL IMPACTO ECONÓMICO Y SANITARIO DEL SERVICIO PROFESIONAL FARMACÉUTICO APLICANDO ATENCIÓN FARMACÉUTICA EN SUS DISTINTOS NIVELES Informe Final Noviembre 2002- Octubre 2004 1 Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires (CFPBA) Autoridades Consejo Directivo Presidente: Farm. Enrique C. PADIN Vicepresidente: Farm. Carlos A. FERNÁNDEZ Secretario: Farm. Claudio C. CORONEL Tesorero: Farm. Norberto D. DIAZ Prosecretario: Farm. Gustavo T. TRAVERSO Protesorero: Farm. María C. AMOR Vocales Titulares: Farm. Gustavo DODERA MARTINEZ Farm. Catalina M. GIRARDI Farm. Fernando L. BUENO Farm. Jorge O. VATANO Farm. Juan C. CROVETTO Vocales Suplentes: Farm. Pablo E. DOMINGUEZ Farm. Néstor Hernando LUCIANI Farm. Angélica E. GARCIA Farm. Miriam Elisabet MOSCOVICH Tribunal de Disciplina Presidente: Farm. Laura RACCAGNI Secretaria: Farm. Gladys I. LANDI Miembros Titulares: Farm. Susana Mercedes MIGLIARO Farm. Jorge G. R. CIRUELOS CASABAYO Farm. Josefa María del Valle CAMPO Miembros Suplentes: Farm. Pablo MC CORMACK Farm. Daniel SWARINSKY Farm. Lilia Inés CUELLAS 2 Comisión Científica, de Educación Permanente y de Extensión Universitaria Presidente: Farm. Pablo Domínguez Miembros: Farm. Gustavo Dodera Martínez Farm. Fernando Bueno Farm. Angélica García Departamento de Atención Farmacéutica Directivos responsables: Farm. Enrique C. Padin Farm. Juan. C. Crovetto Directora del Departamento: Farm. y Bioq. Andrea C. Paura Tareas Administrativas: Sra. Liliana Logulo (Secretaria administrativa) Srta. Ana Clara Tambussi (Pasante) Colaboradores Internos: Dr. Ricardo Cerdá (Médico farmacólogo, asesor) Farm. Eduardo Quiroga (DT del Laboratorio de Control de Calidad del CFPBA) Farm. Maria Alicia Viñas (Coordinadora del la Red Provincial de Vigilancia FarmacéuticaRPVF del CFPBA) Farm. Daniel Domosbian (Centro de Información de Medicamentos Farmacéutico-CIMF del CFPBA) Farm. Salvador Sgroi (Dpto. de Relaciones Profesionales del CFPBA) Colaboradores Externos: Dra. Ester Filinger (Profesora de la Cátedra de Farmacia Clínica. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA) Dra. Alicia Consolini (Profesora de la Cátedra de Farmacodinamia. División Farmacia. Facultad de Ciencias Exactas. UNLP) 3 Proyecto Piloto PPAF1 Coordinador: Farm. y Bioq. Andrea C. Paura. Recolección y carga de datos: Farm. Agarie Julio Enrique Farm. Alvarado Maria Eugenia Farm. Anea Analía Verónica Farm. Cargnoni Graciela Inés Farm. De Araquistain Liliana Farm. De La Fuente Mónica Patricia Farm. Dibilio Rosa María Farm. Diez Ana Farm. Failla María Alejandra Farm. Florit Norma Graciela Farm. Garrido Jesus Gabriel Farm. Gurisatti Carlos Alberto Farm. Ienni Andrea Alejandra Farm. Iphais Daniela Olga Farm. Ligio Stella Maris Farm. Lucini María Cecilia Farm. Modarelli Cristina Leonor Farm. Muraca de la Torre Mauricio Farm. Niceforo Marcelo Alejandro Farm. Panizzo Sergio Omar Farm. Pott Elena Inés Farm. Pretzsch Adriana Silvia Farm. Reinoso María Isabel Farm. Villemagne Viviana Procesamiento y Análisis de datos: Farm. Agarie, Julio Dr. Cerda Ricardo Farm. Crovetto, Juan Carlos Farm. Gurisatti, Carlos Farm. Kregar, Gabriela Farm. Leonardelli Liliana Farm. Muraca de la Torre, Mauricio Farm. Negrino, Sandra Farm. Nicéforo, Marcelo Farm. Padin Enrique Farm. Panizzo Sergio Lic. Peralta Diego Farm. Pott, Elena Farm. Pretzsch Adriana Farm. Sardiña Graciela A. S. Vazquez Guillermo Sr. Vignoli Santiago 4 Diseño y diagramación de impresión: Sr. Fabián Garre. Introducción: El acto de dispensación considerado desde el concepto de atención farmacéutica1, ha variado sustancialmente de aquel básico interpretado como entrega del medicamento al paciente que figura en la Ley de Medicamentos de la Provincia de Buenos Aires ( Ley Nº 11405/ 1993 Modificada por Ley Nº 12895/2002). Hoy forma parte de un servicio profesional integral que el farmacéutico brinda al paciente en particular y a la población en general. Esta evolución del concepto se ha plasmado en la literatura científica a través de nuevas propuestas de estrategia de prevención y detección de problemas relacionados con los medicamentos por parte de los farmacéuticos. El Programa de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires ha definido, en este sentido, dos niveles de atención farmacéutica, según el grado de compromiso que asume el farmacéutico en la prestación de la farmacoterapía2. La dispensación es el eje central del Primer Nivel de Atención Farmacéutica, en el cual principalmente se deben prevenir los posibles problemas relacionados con los medicamentos y / o con los hábitos higiénico sanitarios que deben estar asociados al tratamiento farmacológico. El Segundo Nivel de Atención Farmacéutica puede estar mediado o no por la dispensación. En él se debe aplicar una sistemática que permita detectar y resolver los problemas planteados anteriormente. La intervención farmacéutica en cada uno de estos niveles minimizará la aparición de errores previsibles con la medicación y consecuentemente contribuirá a reducir los costos del sistema de salud en general3. Para demostrar la utilidad de esta evolución puede plantearse como hipótesis que la aplicación de la atención farmacéutica contribuye a mejorar el uso racional del medicamento y el cumplimiento de los tratamientos, optimizando los recursos económicos del paciente y del sistema sanitario. El interés de los estudios sobre la aplicación e impacto económico de la atención farmacéutica radica precisamente en su capacidad para señalar posibilidades y tendencias a partir de las cuales poder plantear hipótesis explicativas. En nuestro contexto se requiere incursionar en estudios cualitativos que investiguen el primer nivel de atención, para después poder cuantificar el beneficio de un servicio profesional farmacéutico aplicando principios de Atención Farmacéutica en sus distintos niveles, en la práctica diaria de la oficina de farmacia. Para introducirnos en la investigación del impacto económico y sanitario del servicio profesional farmacéutico resultante de la aplicación de la atención farmacéutica en sus distintos niveles, debemos comenzar por un estudio acotado a una muestra de farmacias que estén dispensando medicamentos bajo pautas del Primer Nivel de Atención Farmacéutica, con los siguientes objetivos: 1. Conocer el grado de comprensión por parte del paciente de las indicaciones de uso del tratamiento farmacoterapéutico. 2. Estimar la necesidad de intervención farmacéutica en los casos en que el paciente no haya recibido correcta indicación de uso o no la haya comprendido. 3. Considerar el grado de cumplimiento en los tratamientos crónicos. 5 Material y Método Diseño previo del Proyecto El presente Proyecto Piloto PPAF1 requirió de un análisis de situación y diseño previo que se realizó en dos etapas. La primera etapa se llevó a cabo entre el 23 de noviembre de 2002 y el 31 de marzo de 2003. A través de la metodología de Tormenta de ideas4 se analizó la situación del servicio farmacéutico a través de los condicionamientos por los cuales se llegó a la situación actual: -Servicio farmacéutico intermediario solo en la entrega del medicamento -Presión de diferentes sectores por entregar medicamentos sin presencia farmacéutica -Honorarios adosados al precio del medicamento, y recortados por no asociar la remuneración a la calidad de servicio que el farmacéutico puede brindar -Diferencias abismales en la calidad de servicio de acuerdo al farmacéutico. La actividad se realizó en 3 reuniones presenciales, en las cuales participaron 6 farmacéuticos tutores del Programa de Atención Farmacéutica del CFPBA, la Directora del Departamento de AF del CFPBA, una farmacéutica auditora del Sistema Unificado y del Sistema Prepago Farmacéutico del CFPBA y 3 miembros del Consejo Directivo del CFPBA. Este análisis de situación expuso los factores internos y externos que han desviado el objetivo primordial de la profesión farmacéutica. Entre los factores internos los más relevantes estarían relacionados con: considerar a la farmacia un negocio, ausentarse de las responsabilidades profesionales delegándolas, asociar el servicio profesional con el descuento y pensar que en algún momento todo va a volver a ser como antes. Entre los factores externos podemos destacar la presión de la industria farmacéutica y de la seguridad social; los primeros en obtener un mayor beneficio económico y los segundos en lograr un menor costo operativo. Esto permitió plantearnos la necesidad de definir los requisitos para un modelo de servicio farmacéutico viable, analizar las ventajas y desventajas para cada uno de los implicados y tratar de ponerlo en práctica. Como así también inferir los riesgos de no mediar una acción correctiva, entre los cuales podemos distinguir la perdida de protagonismo como experto del medicamento en el equipo de salud y la falta de necesidad ante la comunidad como agente sanitario. Se analizaron las ventajas y desventajas que tendría cada actor implicado en la producción, intermediación y dispensación del medicamento hacia el paciente. Como conclusión y en base a la experiencia obtenida hasta ese momento en el Programa de Atención Farmacéutica, se decidió diseñar un proyecto piloto que investigue y demuestre el impacto económico y sanitario del servicio profesional farmacéutico. La segunda etapa se llevó a cabo entre el 1 de abril al 31 de julio de 2003, con la finalidad de diseñar dicho proyecto piloto. Se realizaron 3 encuentros presenciales con los mismos participantes, en los cuales se discutió la forma de registrar la sistemática de trabajo con el paciente que se utiliza en el primer nivel de atención farmacéutica del Programa de Atención Farmacéutica del CFPBA, dado que la documentación solo se venía realizando para el segundo nivel de atención. Se desarrolló un software informático para la recopilación de datos del paciente que permitiera registrar los datos necesarios para el estudio. El software se acompañó de un manual de procedimientos. (Ver Anexo I) 6 Población de estudio Pacientes dispensados con receta médica (preferentemente de IOMA5) en una muestra de farmacias comunitarias de la Provincia de Buenos Aires Diseño del Estudio Estudio prospectivo observacional en una población de pacientes dispensados en una cohorte de farmacias realizado entre el 6 de octubre de 2003 y el 30 de abril de 2004, que evalúa la aplicación del Método de Atención Farmacéutica y de sus resultados. Selección de la muestra Se seleccionó al azar una muestra de entre las farmacias cuyos farmacéuticos responsables estén adheridos al Programa de Atención Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires. En cada una de las farmacias seleccionadas se tomó a su vez una muestra de pacientes que requirieron ser dispensados con receta de IOMA u otra obra social en los días del estudio. Tamaño de la muestra ( Población) El número promedio de pacientes que requieren dispensación mensual con receta de IOMA en las farmacias de la Provincia de Buenos Aires es de 238.520. El número de pacientes tomado para la muestra resultó ser de 500 pacientes. La distribución del número de pacientes a estudiar en cada farmacia se estableció al azar, no aleatorizado. Selección de las farmacias (Cohorte) Se seleccionaron 33 farmacéuticos de oficina de farmacia, adheridos al Programa de Atención Farmacéutica que desarrollaron casos propios de atención farmacéutica y que hayan colaborado con el Departamento de Atención Farmacéutica en forma activa. Previamente se los invitó a participar, solicitando su aceptación por un medio fehaciente. Variables a estudiar Las variables estudiadas fueron las siguientes: sexo, edad, patología, medico tratante, cobertura social, fecha de dispensación, tipo de prescripción (por genérico/ genérico mas marca) nombre genérico del medicamento dispensado, nombre comercial, forma farmacéutica, concentración, presentación, duración del tratamiento, tipo de tratamiento (crónico/agudo), primera vez que incorpora el medicamento o ya estaba siendo tratado ( medicamento nuevo: si/no) En caso afirmativo se contestaban además los siguientes apartados: información sobre las indicaciones de uso ( si/no). En caso afirmativo si las comprende, en caso negativo si requiere asesoramiento farmacéutico, como así también si no comprende. Si el medicamento no era nuevo, se contestaban además los siguientes apartados: información sobre las indicaciones de uso si continúan las mismas (si/no). En caso afirmativo si las recuerda (si/no), de no recordarlas si requiere asesoramiento farmacéutico. Si las indicaciones de uso no eran las mismas, se contestaba si recuerda los cambios indicados por el profesional prescriptor (si/no). Cada vez que se requirió asesoramiento farmacéutico se registro si se derivó al médico o se sugirió un seguimiento del paciente. Dichas variables fueron registradas en el software específicamente diseñado para este estudio. 7 Procedimiento Se distribuyó el software para el registro de datos en las respectivas farmacias conjuntamente con el manual de procedimientos. Se realizó una reunión informativa del presente proyecto piloto en la cual se evacuaron dudas e inquietudes de los participantes. Cada farmacéutico inició el registro de datos de los pacientes que incorporaba al estudio con una frecuencia mínima de dos pacientes semanales. Al mes de iniciado el registro se realizó una primer evaluación de los datos registrados en 5 farmacias para comprobar si todos los elementos del protocolo de estudio estaban suficientemente definidos. Esta evaluación demandó la incorporación de modificaciones, lo que requirió generar una segunda versión del software. Se garantizó, tanto en el período de registro de información como en el de análisis de resultados, la confidencialidad de la información registrada. Resultados y discusión: Farmacéuticos y pacientes De la cohorte de 33 farmacéuticos que aceptaron participar en este proyecto, completaron esta etapa 26 farmacéuticos (correspondientes a 26 farmacias), distribuidos geográficamente según la tabla 1. Tabla 1. Partido en el cual se encuentra la oficina de farmacia y nómina de farmacéuticos que han intervenido en el estudio Partido Farmacéutico / Farmacia Avellaneda Pretzsch Adriana Silvia Azul Lucini María Cecilia Balcarce Garrido Jesus Gabriel Berazategui Reinoso María Isabel Coronel Brandsen Panizzo Sergio Omar Coronel Pringles Iphais Daniela Olga Coronel Pringles Anea Analía Verónica General Pueyrredon Ligio Stella Maris La Matanza Muraca de la Torre Mauricio Merlo Merlo Niceforo Marcelo Alejandro Ienni Andrea Alejandra Merlo Moreno Moreno Morón Morón Olavarría San Isidro San Isidro San Isidro San Isidro De La Fuente Mónica Patricia Gurisatti Carlos Alberto Diez Ana Pott Elena Inés Villemagne Viviana Failla María Alejandra Agarie Julio Enrique Dibilio Rosa María Modarelli Cristina Leonor Cargnoni Graciela Inés 8 Tandil Tandil Tandil Vicente López Vicente López Florit Norma Graciela De Araquistain Liliana Maria Eugenia Alvarado Branvatti Silvia Lilian Negrino Sandra Mónica Estos participantes estuvieron informados y contactados en forma periódica por el Departamento de Atención Farmacéutica, produciéndose más de 100 comunicaciones por correo electrónico entre lineamientos generales y resolución de consultas individuales. El registro de datos se inicio el 6 de octubre de 2003. A fin de detectar anticipadamente problemas en la utilización del software destinado a tal fin, se decidió solicitar el envío de los registros en 3 entregas a saber: 1 de noviembre de 2003, 1 de marzo de 2004 y 1 de mayo de 2004. El 1 de noviembre de 2003, entregaron los datos los 26 farmacéuticos participantes. A raíz de los inconvenientes detectados en el software se realizaron las modificaciones necesarias, enviando una versión 2 de dicho software. El 1 de marzo de 2004 solo 21 farmacéuticos enviaron los datos registrados. (80.80 %). Y en la última fecha, 12 farmacéuticos fueron los que entregaron los informes completos, correspondiendo a un 36,36 % de la cohorte original. Por lo tanto, el 46,15 % de los farmacéuticos cumplimentó con todos los requisitos solicitados en este proyecto. Las dos grandes causas de abandono fueron el período de vacaciones y el inconveniente de que la carga de datos en el software se debía realizar paralelamente a la facturación de la dispensación, hecho que en la mayoría de los casos al haber un incremento de trabajo, dificulto la carga en tiempo y forma. Para el estudio general se decidió considerar el registro de los 26 farmacéuticos que participaron, dado que las tendencias estadísticas no se vieron afectadas. El presente trabajo permitió obtener más datos que los necesarios para demostrar los objetivos específicos planteados, que iremos presentando en este análisis. En el período comprendido entre el 6 de octubre de 2003 y el 30 de abril del 2004, se registraron 704 pacientes, de los cuales 14 no se pudieron considerar dado que carecían de datos necesarios para identificarlos. Por lo tanto el estudio se basó en 690 pacientes (Tabla 2), de los cuales fueron mujeres en el 69 % (479) y hombres en el 31 % (211). (figura 1) Tabla 2. Distribución por sexo de pacientes dispensados Distribución por Sexo: Pacientes Femeninos: Pacientes Masculinos: Total 9 479 211 690 Figura 1.Porcentaje por sexos de pacientes dispensados. La edad media de los pacientes dispensados fue de cuarenta y nueve años. La distribución por edades se observa en la tabla 3. Tabla 3. Distribución por edades de pacientes dispensados Distribución por Edad: 0 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años 71 a 80 años 81 a 90 años +90 años No Discrimina Total Figura 2. Porcentaje por edades de pacientes dispensados Distribución por edad (n=484) 9% 14% 11% 7% 7% 10% 16% 15% 11% 0 a 10 años 11 a 20 años 21 a 30 años 31 a 40 años 41 a 50 años 51 a 60 años 61 a 70 años 71 a 80 años 81 a 90 años 10 53 33 34 48 53 75 79 66 43 3 203 690 En 206 pacientes no se pudo registrar la edad dado que la misma se calculaba a partir de la fecha de nacimiento. La distribución de pacientes por edades se observa en la Figura 2, considerando como total 484 pacientes. El haber pautado de esta forma el registro de la edad en el software informático, y el agravante de que en muchos casos el que solicitaba la dispensación no era el propio paciente, impidió cumplimentar este ítem en forma correcta. Dispensación en la muestra de farmacias y origen de las dispensaciones En dicho período se dispensaron 1814 especialidades medicinales. Teniendo en cuenta los datos inconsistentes con respecto a lo solicitado en la carga, hemos obtenido 237 dispensaciones que no pueden ser consideradas, resultando un total de 1577 dispensaciones válidas, que corresponden al 89 % del total. (tabla 4) Si consideramos entonces que el 11 % de los datos se deben descartar por errores en la carga se infiere un margen relativamente bajo de error del sistema diseñado. Se dispensaron 2,28 productos por paciente. El tipo de tratamiento se reproduce en la Tabla 4. En 1094 registros (69 %) el medicamentos era utilizado para un tratamiento crónico, mientras que en 483 (31 %) el motivo era un tratamiento agudo. Se consideró tratamiento crónico aquel que de acuerdo a la patología diagnosticada requiere tratamiento prolongado, o sea por más de 30 días consecutivos. Tabla 4. Tipo de tratamiento dispensado Distribución por Tipo de Tratamiento: Crónicos: Agudos: Total 1094 483 1577 Figura 3. Porcentaje de tipo de tratamiento dispensado Es de destacar que de las 1577 dispensaciones, 526 correspondieron a medicamentos que serian incorporados por primera vez en ese paciente, considerándose como nuevos. Por el contrario, se dispensaron 1051 medicamentos resultantes de repetición de tratamientos, esto implica que el paciente ya se venia tratando con el mismo. De los pacientes con tratamientos crónicos, el 96 % ya tomaban esos medicamentos, y el 4 % incorporo un medicamento nuevo. En la tabla 5 se encuentran recogidos los datos referentes a la obra social, por especificaciones de la toma de muestra la mayoría de las dispensaciones (85 %) que se registraron 11 correspondieron a la obra social del IOMA. Sólo en 15 casos no se pudo conocer el origen de la prescripción, dado que no se registró la obra social. Tabla 5. Distribución por obras sociales de las dispensaciones Distribución por Obra Social: I.O.M.A.: Otras: No Discrimina: Total 1341 221 15 1577 Si analizamos en particular las dispensaciones y tipo de tratamientos efectuados al IOMA tenemos los siguientes resultados expresados en la tabla 6: Tabla 6. Dispensaciones efectuadas por IOMA, promedio de dispensaciones por paciente, número de pacientes con tratamientos crónicos y agudos, número de medicamentos dispensados por primera vez o no. Cantidad de Dispensaciones: Promedio de Dispensas por Paciente: Distribución por Tipo de Tratamiento: Distribución por Tipo de Medicamento: Crónicos: Agudos: Total Nuevos: Viejos: No Discrimina: Total 1341 2,461 916 425 1341 457 884 0 1341 Figura 4. Los resultados de otras obras sociales registradas se observan en la tabla 7 y figura 5. Tabla 7. Dispensaciones efectuadas por otras obras sociales, promedio de dispensaciones por paciente, número de pacientes con tratamientos crónicos y agudos, número de medicamentos dispensados por primera vez o no. 12 Cantidad de Dispensaciones: 221 Promedio de Dispensas por Paciente: Distribución por Tipo de Tratamiento: Distribución por Tipo de Medicamento: 1,649 Crónicos: Agudos: Total Nuevos: Viejos: No Discrimina: Total 169 52 221 60 161 0 221 Figura 5 Tipo de prescripción A través de la Atención Farmacéutica se puede analizar el impacto de una política de medicamentos en el país como la prescripción y dispensación por nombre genérico. Se analizaron los tipos de prescripción (Tabla 8), considerando dos alternativas: la prescripción por nombre genérico y la prescripción por nombre genérico más marca comercial. De esta última se registró la elección del paciente, si aceptaba la marca sugerida por el médico u optaba por sustituirla. Tabla 8. Tipo de prescripción y elección del paciente Tipo de Prescripción Elección del paciente Prescripción por Genérico Parciales Totales 475 Prescripta 475 654 Prescripción por Genérico + Marca 686 Otra Inconsistencias TOTALES 13 32 416 416 1.577 1.577 Observamos un número importante de inconsistencias en el tipo de prescripción (26 %) (Figura 6) debido a un posible problema de diseño en la pantalla del software, dado que la carga de datos no era clara en este sentido. Figura 6. Porcentaje por Tipo de prescripción Descartando el dato de inconsistencias, el tipo de prescripción queda representado por un 41% de prescripción por genérico y un 59 % por prescripción por genérico más marca. (figura 7) Figura 7. Porcentaje de recetas prescriptas por nombre genérico y por nombre genérico más marca. 41% 59% Prescripción por generico Prescripción por generico+marca Si observamos el tipo de prescripción definido como “prescripción por genérico más marca” y observamos la elección del paciente se comprueba que solo el 5 % elige otra marca a la recomendada en la prescripción.(figura 8) Figura 8. Elección del paciente de acuerdo a la reglamentación de prescripción y dispensación por nombre genérico. (porcentaje). 14 Elección del paciente 5% 95% Prescripta Otra Uso racional del medicamento También la Atención Farmacéutica permite extraer datos como uso racional del medicamento como por ejemplo el ranking de consumo. Analizando el mismo, el consumo de fármacos por fuera del vademécum de IOMA es ínfimo. Debido a las características de la realización del Vademecun de IOMA, se puede observar que los medicamentos consumidos son aquellos que tienen un valor intrínseco 1 ó 2, de la clasificación de Laporte6 y Capellá (1992); ya que el citado vademecun descarta las asociaciones irracionales y los productos sin estudios clínicos controlados con alto grado de evidencia. (Tabla 9). El alto consumo de clonazepan ( tercer lugar) y diclofenac ( cuarto lugar) podrían inferirnos su utilización con indicaciones posiblemente irracionales. Se puede considerar que si se suman las dos sales de diclofenac ( pótasica y sódica) ubican al mismo en segundo lugar. Tabla 9. Primeros treinta medicamentos más dispensados Ranking de Consumos POSICION ID_DROGA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 NOMBRE DROGA 3.528 Enalapril,maleato 654 Amoxicilina 2.092 Clonazepam 3.058 Diclofenac potásico 896 Atenolol 488 Alprazolam 5.184 Ibuprofeno 5.796 Levotiroxina 1.302 Bromazepam 5.956 Lorazepam 3.066 Diclofenac sódico 5.368 Insulina humana 8.032 Ranitidina 1.131 Atorvastat¡n 1.182 Betametasona 632 Amiodarona 648 Amlodipina 6.107 Metformina CANTIDAD 137 87 69 62 57 51 40 39 33 33 30 30 27 24 24 23 21 21 15 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 8.182 Salbutamol 150 Acetilsalicílico, c. 4.078 Fenoterol 9.066 Valproico, c. 4.965 Hidroclorotiazida+amilorida 47 Paroxetina 406 Meprednisona 1.676 Cefalexina 2.978 Diazepam 3.178 Digoxina 6.442 Isosorbide,mononitrato 4.732 Glibenclamida 21 19 19 19 18 16 16 16 16 16 16 15 Entre los primeros 30 medicamentos consumidos de la muestra tomada se encuentra el enalapril como el de máximo consumo y 7 de esos 30 son medicamentos para aparato cardiovascular especialmente hipertensión arterial, dos antibióticos (amoxicilina en segundo lugar del ranking), 7 son medicamentos para sistema nervioso central (en tercer lugar clonazepan), 4 son antiinflamatorios, 4 entre hormonas y medicamentos para diabetes, 1 para el sistema gastrointestinal, 1 para las hiperlipidemias y 2 para el sistema respiratorio. También se listó un ranking de patologías a partir de los diagnósticos indicados en la receta. ( Tabla 10). Tabla 10: ranking por patologías y cantidad de casos dispensados Ranking por Patología POSICION 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DESCRIPCION PATOLOGIA Hipertensi¢n Arterial Esencial Hipertensi¢n arterial. Diabetes Mellitus Epilepsia Dolor Articular Asma Ansiedad. Artrosis Estados De Ansiedad Bronquitis Aguda Hipotiroidismo Adquirido Nerviosismo Depresi¢n. Depresi¢n Neur¢tica Insuficiencia Cardiaca Arritmia card¡aca no especificada Faringitis Aguda Artralgia. Insomnios Angina Estreptococica 16 CANTIDAD 186 115 77 53 47 39 36 33 32 30 29 27 24 23 22 20 20 18 18 17 Cumplimiento de los tratamientos En 52 pacientes de los 690 estudiados, se pudo realizar un seguimiento personalizado del tratamiento dispensado en este período, correlacionando los días de tratamiento indicados por el médico para cada medicación a partir del calculo del número de comprimidos necesarios para cumplir el tratamiento y el número de comprimidos dispensados. De esta forma se pudo inferir un substock o sobrestock de comprimidos por parte del paciente. Se verificó que en estos pacientes no hayan sido dispensados por IOMA en otras farmacias de la Provincia de Buenos Aires. No se puede conocer si han adquirido la medicación en forma particular o por otra obra social que no sea IOMA, lo cual podría aventar un posible sesgo muestral. Teniendo en cuenta estas consideraciones, y tomando como premisa estudiar solo aquellos tratamientos utilizados en forma farmacéutica oral, el registro nos indica que estos 52 pacientes recibieron 94 tratamientos, 7 pacientes utilizaron en ese período 9 medicamentos y quedaron con sobrestock de los mismos; 9 pacientes utilizaron 22 medicamentos y quedaron con sobrestock en 10 casos y el resto en substock, y 36 pacientes utilizaron 63 medicamentos quedando en todos los casos con substock de los mismos. Por lo tanto en el 80 % de los tratamientos utilizados ( 75 n= 94) se encontró un substock de comprimidos. Esto nos infiere que hay un elevado número de tratamientos que no se cumplen correctamente. Si bien el gasto en medicamentos para esa obra social se vio disminuido, lo importante es ver el grado de cumplimiento de los tratamientos, en especial los crónicos que pueden repercutir en un agravamiento de la enfermedad. Por este motivo y observando que las dos patologías mas registradas en este proyecto fueron Hipertensión arterial y diabetes, se revisaron puntualmente el sobrestock y substock en estos casos. (Anexo III) Tomando como ejemplo de medicamento antihipertensivo al enalapril, se han registrado 13 casos de substock y 1 de sobrestock. En el caso de antidiabéticos orales (Metformina y glipizida) 3 casos fueron de substock y 1 de sobrestock. Intervención farmacéutica El registro de las indicaciones de uso, comprensión e intervención farmacéutica permitió obtener el siguiente diagrama que se muestra en el Anexo II. El 66% de los medicamentos dispensados corresponden a tratamientos que se repiten. El 1.9 % (20 / 1041) de los pacientes que tomaban medicación crónica no recordaba las indicaciones, de los cuales el 10 % fue derivado al médico y el resto fue asesorado como consecuencia de la intervención farmacéutica. El 98% de las dispensaciones en las cuales el paciente recordaba las indicaciones no hizo falta intervenir. Los que no recibieron las mismas indicaciones ( 1 %) recordaron los cambios por lo tanto no requirieron asesoramiento. En cuanto a las medicaciones nuevas, el 97 % al que se le incorporó un medicamento nuevo recibió indicaciones. De ellos el 94 % las recuerda y el 6 % restante recibió asesoramiento farmacéutico. El 74 % de las dispensaciones recibió control médico. Considerando estos datos, podemos concluir que en el 3.2 % de las dispensaciones el farmacéutico tuvo que intervenir asesorando al paciente. 17 Teniendo en cuenta que en el acto de relevar los datos lo único que hizo el farmacéutico fue preguntar si tenia indicaciones de uso y si las comprendía, sin indagar mas profundamente sobre los resultados del tratamiento, podemos inferir que este 3,2 % esta muy por debajo de la realidad. Conclusiones generales: Con relación al grado de comprensión de las indicaciones terapéuticas mediante la aplicación del método de atención farmacéutica se pudo corroborar que fueron mínimas las dificultades al respecto por parte de los pacientes ( 3.2 % que implicaron la intervención farmacéutica correctiva). Se observó una amplia dispersión en cuanto al grado de cumplimiento de los tratamientos habituales, en especial en aquellos llamados crónicos donde hubo distintos niveles de sobrestock o substock del medicamento analizado. Conclusiones finales El proyecto y ejecución de trabajos prospectivos con seguimiento a largo plazo implica un costo importante y un riesgo de perdida de los elementos seleccionados en la cohorte. No obstante lo cual de los resultados y conclusiones finales se puede obtener la evidencia de la importancia y efectividad que el método de atención farmacéutica aplicado y controlado en una cohorte permitió demostrar que dicho método implica un cambio positivo en la metodología de dispensación y control farmacoterapéutico a la población estudiada. Referencias Bibliográficas: 1- Strand L. M., Cipolle, R. J. y Morley, P. C.: El ejercicio de la Atención Farmacéutica.Madrid: Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S. A. U., 2000. 2- COLEGIO DE FARMACEUTICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, DEPARTAMENTO DE ATENCION FARMACEUTICA.-Informe de la Segunda Etapa del Programa de Atención Farmacéutica.- La Plata (Buenos Aires): Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, 2003. 3- Paura, A. C.- Guía de Pautas Básicas en Atención Farmacéutica.- La Plata (Argentina): Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, 2001. 4- Clegg Brian, Birch Paul: Creatividad al Instante.- México: Ed. Granica S. A., 2001. 5- IOMA- Instituto Médico de Obra Asistencial. 6- Laporte J. R. Y Tognoni G.- Principios de epidemiología del medicamento.- Barcelona (España): Ediciones Científicas y Técnicas, SA Masson-Salvat Medicina, 2ª Edición, 1993. 18 Anexo I Sistema PPAF1- Software. Manual de procedimientos para el usuario 19 Anexo II Indicaciones y asesoramiento 20 Anexo III Seguimiento de las dispensaciones de enalapril y antidiabéticos orales 21