Download el cacao un recursos fitogenetico

Document related concepts

Theobroma cacao wikipedia , lookup

Elaboración del chocolate wikipedia , lookup

Chocolate caliente wikipedia , lookup

Theobroma bicolor wikipedia , lookup

Proceso Broma wikipedia , lookup

Transcript
GUIA TÉCNICA DEL CULTIVO DE CACAO PARA LA AMAZÓNIA NORTE
James Quiroz Vera
Margoth Elizalde Paladines
1
INDICE
2
I. INTRODUCCIÓN
El cacao es una planta de origen tropical, perteneciente actualmente a la familia Malvaceae, y con
cuyos frutos se produce el chocolate. Su importancia en la economía de algunos países tropicales es
enorme, desde su descubrimiento hace mas de 2.500 años se ha constituido en un producto que tiene
características que benefician a la salud y su producción es de alrededor de 4.200.000 t. Esta planta
posee una gran variabilidad genética, que ha dado origen a cacaos con diferentes características.
Así el presente trabajo trata, mediante una revisión bibliográfica, de dar una visión del origen, ubicación
taxonómica de este recurso genético; así como de sus usos y características organolépticas del
chocolate, producto proveniente de sus almendras.
II.- CADENA DEL CACAO A NIVEL NACIONAL.
El cacao es el tercer rubro agrícola de exportación del Ecuador, su participación en el PIB agropecuario
es el 18%. Además, es un importante generador de empleo: se estima que aproximadamente 600.000
personas de diversas culturas y etnias, se encuentran vinculadas directamente a la actividad.
Es el producto con mayor historia en la economía del país. Involucra alrededor de 100.000 familias de
pequeños y medianos productores. La superficie bajo producción de cacao suma alrededor de 500.000
hectáreas, entre sistemas solos y asociados con otros cultivos, y se cultiva en 16 provincias de la
Costa, Amazonía y provincias de la Sierra (estribaciones occidentales). Estas huertas son establecidas
en su mayor parte en sistemas agroforestales y sistemas de Chakra, amigable con el medio ambiente.
La superficie dedicada a la producción de la variedad CCN51, corresponde alrededor del 20% del total,
es decir aproximadamente a 100.000 ha (Ramírez, 2011).
3
El Ecuador es primer productor de cacao fino y de aroma a nivel mundial con el 58% del volumen
global. La demanda internacional de este producto es cada vez más creciente desde los países
consumidores especialmente de Europa, EEUU y Japón para la fabricación de chocolates de alta
calidad. Estimaciones de varios exportadores y compradores del exterior indican que las perspectivas
de la demanda de cacao ecuatoriano a mediano plazo (10 años), superarán las 400.000 TM, siempre y
cuando los problemas de mezcla, calidad e inocuidad se vayan corrigiendo.
Existen varias zonas productivas que demuestran cómo el cacao fino y de aroma no solamente
mantiene la biodiversidad dentro de los huertos en sí; también es un importante cultivo en las zonas de
amortiguamiento de áreas naturales protegidas de la Costa y Amazonía, así como de importantes
nacimientos de agua. Ingresos seguros de estas zonas reducen la presión a las áreas protegidas y a la
tala ilegal de los bosques.
En el año 2011 se alcanzó una cifra Histórica de ventas de cacao y elaborados (190.000 TM y 530
millones de dólares) lo que aporta significativamente al ingreso de divisas al país (ANECACAO, 2012).
CADENA DEL CACAO A NIVEL DE AMAZONIA NORTE.
En la Amazonía norte (Sucumbíos, Orellana y Napo) se estima que para el 2010, mas de 26.000 fincas
poseen cultivo de cacao (GIZ, 2011), es decir se multiplicó en más de cuatro veces comparado con
apenas las 4.547 fincas que disponían de cacao en el año 2000 según el censo del INEC.
La principal consecuencia de esta evolución rápida se ha debido a la caída de los precios
internacionales del café sucedido entre los años 2001-2003, lo que motivó a los productores a
diversificar sus fincas con otros rubros comerciales como el cacao.
También incidió en esta evolución del cultivo la promoción y asistencia técnica y financiera realizada
por los Municipios, Gobiernos provinciales; pero sobre todo por los mecanismos de apoyo
implementados por el MAGAP-INCCA/Programa PROERA, el Programa AMAZNOR de Plan Ecuador, y
la cooperación internacional como GIZ, CRS, USAID, FECD, entre otras.
Cuadro 1. Caracterización de las UPA´s de cacao de la RANE (año 2010)
Provincia
Total UPA´s
Censo A.
Año 2008*
2000
7.898
11.500
5.963
10.500
5.116
9.500
18.977
30.500
% de fincas con cacao
Total UPA´s
Con cultivo de cacao
Censo A.
2000
20,1
19,7
34,7
23,9
Censo A.
2000
1590
1177
1780
4547
Año
2008 **
92,0
89,0
65,0
82,0
Año
2008
10.580
9.345
6.175
26.100
Sucumbíos
Orellana
Napo
TOTAL
Fuentes:
(*) Estimación del Programa PROERA y CISAS-GPS.
(**)
% Calculado a partir de una muestra de 1900 familias de productores encuestadas en
Sucumbíos, Orellana y Napo (AMAZNOR, 2008; GIZ, 2010)
4
Del grupo total de UPA´s que poseen cacao en las tres provincias de la amazonía norte, el 31% de
hogares son liderados por jefas de familia Mujeres. En la provincia de Napo donde la mayor parte de la
población cacaotera es de Nacionalidad Kichwa, existe un 43% de mujeres cacaoteras que lideran esta
actividad en sus familias (Ramírez, 2011). .
La Amazonía norte posee zonas con buenos suelos para la actividad cacaotera aunque en una
proporción menor si la comparamos con los suelos disponibles para el desarrollo forestal, y aún mucho
menor con relación a los suelos destinados a las áreas de protección. Por otro lado, cuenta con una
hidrografía importante que beneficia el transporte de la actividad productiva en comunidades que viven
por ejemplo los ríos Aguarico y Napo.
Existen varios tipos de suelos: los negros con topografía mas plana de buena fertilidad presentes en
la Joya de los Sachas, Shushufindi y parte de Loreto y Cáscales hasta los de color rojo de menor
fertilidad de las vías Lago Agrio, Los Tetetes, Putumayo, y Vía Coca - El Auca. Todos son aptos para el
cultivo del cacao, siempre y cuando se cuide la fertilidad del suelo.
Las zonas de producción tradicional en Sucumbíos, Orellana y Napo corresponden a bosque húmedo y
muy húmedo tropical, presentan una altitud de 150 a 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), una
temperatura promedio entre 23 a 26 grados centígrados y una precipitación de lluvias anual de 2.500 a
3.500 milímetros bien distribuidas durante todo el año. Estas características climáticas resultan ser en
general propicias para el cultivo de cacao (Ramírez, 2011).
En lo que respecta al nivel asociatividad, el 28% (cerca de 7000 productores cacaoteros) se encuentran
cobijados bajo las organizaciones como el Aprocce, Aprocel, APROCASH, San Carlos/3 de Noviembre,
24 de Mayo, Wiñak, Rukullacta y Kallari.
De acuerdo a una muestra significativa tomada de 2.920 productores certificados de las organizaciones
filiales de Aroma Amazónico, San Carlos y Kallari, las fincas cacaoteras tienen un promedio de 1,70 ha
de cacao, con un rango de 0,25ha hasta 9,0 ha por productor. Este promedio multiplicado por el
número de productores cacaoteros (26.100) arroja un total de 44.314 ha de cacao existentes en las
tres provincias.
Por otro lado, las plantaciones de cacao, están conformadas por un 83% de cacao tipo Nacional fino y
de aroma y el 17% restante por cacao CCN51 proveniente de tanto de clon como de semilla. En la
provincia de Napo solo un 2% de las plantaciones de cacao corresponden al material genético del clon
CCN51 (GIZ, 2011).
Cuadro 2. Superficie total de cacao y por variedades (año 2010)
Provincia
UPA´s
Con Cacao
Sucumbíos*
Orellana**
Napo***
10.580
9.345
6.175
Promedio
Ha/finca*
1,82
1,68
1,55
Superficie
Total
cacao, Ha
19.044
15.699
9.571
Variedades (%)*
Nacional CCN51
79
81
98
21
19
2
5
Total
26.100
1,70
44.314
83
17
Fuente: (*) Registros de certificación RFA y orgánica, y bases de datos de Aroma Amazónico.
(**) Informes técnicos de Asociación San Carlos, CORECAF y asociación Kallari
(Programa AMAZNOR, 2008, GIZ, 2010)
En lo que corresponde a edades de las plantaciones, el mayor porcentaje corresponden a plantaciones
jóvenes menores a 5 años, lo que ratifica que la dinámica del cacao en la amazonía norte es una
cuestión de los últimos años. Efectivamente miles de plantaciones jóvenes se están incorporarando a la
producción en corto plazo y con ello los volúmenes de oferta de cacao de esta subregión subirán
sustancialmente.
En conclusión, el cultivo del cacao está en una etapa de apogeo en la región amazónica norte, debido
a los buenos precios alcanzados en los últimos años. Sin embargo tanto las plantaciones viejas como
las más jóvenes han sido establecidas en su mayoría (93%) a través de propagación sexual o por
semilla y solo el 7% provienen de propagación clonal con material genético apropiado.
Por otro lado, las plantaciones tienen una diversidad de densidades que van desde 100 hasta 1.250
plantas/ha, lo que no se ajusta a una adecuada distribución y aprovechamiento del área destinada al
cacaotal y al establecimiento de sombra permanente adecuado.
Otro de los problemas de alta relevancia es la presencia de las enfermedades Monilia, (Moniliophthora
roreri) y la Escoba de Bruja (Moniliophthora perniciosa) que en su conjunto ocasionan la pérdida de
hasta el 50% de la producción.
La abonadura y/o fertilización es casi limitada, el 85% de los productores no la realizan, y solo el 15%
la realizan con abonos naturales y con fertilizantes químicos. Así mismo, sólo el 46% de los
productores realizan la práctica de poda en los cacaotales, de una manera poco adecuada
(generalmente con machete).
En lo referente a la fermentación del cacao, solamente el 28% de los productores que están asociados
a los sistemas de acopio y comercialización realizan esta práctica de manera correcta. El 72% restante
de los productores generalmente no fermentan o si lo realizan lo hacen incompleto e inadecuado.
En este panorama, donde el origen genético de la semilla utilizada en las plantaciones es incierto, el
número de plantas de cacao/ha es bajo y el manejo de las plantaciones es casual, se registra un
rendimiento de apenas 5,5qq/ha/año en la zona de Orellana y Sucumbíos, mientras que en Napo el
rendimiento es aún menor (3.5 qq/ha). Es claro que estas cifras corresponden a plantaciones
generalmente antiguas y en las condiciones antes descritas de poco manejo y establecidas con
material genético de bajo nivel productivo.
A pesar de todo la oferta de cacao seco es interesante, se estima una producción de 10500 TM/año, de
los cuales el 77% corresponde a cacao Tipo Nacional y el 23% restante a Cacao CCN51. La
producción estimada por provincias es de 4500 TM/año en Sucumbíos, 4100 TM en Orellana y 1900
TM en Napo (Ramírez, 2011).
6
III. TAXONÓMIA DEL ORDEN MALVALES
El orden Malvales ha sido definido de varias formas habiéndose circunscrito a una estrecha relación de
Tiliaceae, Sterculiaceae, Bombacaceae, Malvaceae y Elaeocarpaceae (Cronquist, 1988, citado por
Bayer et al., 1999), quien indica que se ha hecho evidente que la Tiliaceae están estrechamente
relacionadas con Sterculiaceae, Bombacaceae y Malvaceae constituyéndose en un núcleo monofilético
tal como se observa en la figura 1.
Sin embargo se ha tratado de incluir otras familias dentro de este orden pero estás son desconocidas y
han sido incluidas por tradición más que por estudios de caracteres y no se sabe hasta qué punto esta
distribución dispersa es debido al ancestro común o a una evolución paralela. Existen actualmente
estudios morfológicos y moleculares que apoyan la exclusión de Elaeocarpaceae, Flacourtiaceae,
Huaceae, Scytopetalaceae, Dirachmaceae, Peridiscaceae y Plagiopteraceae (Chase et al., 1993, citado
por Reto et al., 2005 y Bayer et al., 1999)
2.1.4 Familia Sterculiaceae / Familia Malvaceae (Actualmente)
Recientes estudios moleculares reunidos en un sistema de clasificación por el Angiosperm Phylogeny
Group han ampliado la familia hasta unos 240-250 géneros, en la familia ampliada se incluyeron los
géneros anteriormente pertenecientes a las antiguas familias Bombacaceae, Sterculiaceae y Tiliaceae,
por lo que quedaron como pertenecientes a esta familia géneros bien conocidos tales como Tilia,
Ceiba, Adansonia y Ochroma. Tradicionalmente la familia comprendía alrededor de 1.500 especies
agrupadas en 75 géneros y 9 subfamilias (Bayer & Kubitzki 2003).
Dentro de esta familia se destacan dos especies: Theobroma cacao: (CACAO). Las flores formadas por
4-5 carpelos soldados, nacen de las partes más viejas de la planta y cuyo fenómeno se llama
CAULIFLORÍA.
Figura. 1 Cladograma correspondiente al grupo de familias conformadas por Malváceae; Sterculiaceae;
Bombacaceae y Tiliaceae (Bayer 1999)
7
CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA
3.1 El árbol
El cacao es un árbol de tamaño mediano a bajo, aunque puede alcanzar alturas hasta de 20 m o más,
cuando crece libremente bajo sombra intensa. Tiene un tronco recto inicial principal, que alcanza de 80
cm a 120 cm de altura, a partir de donde crece el primer molinillo.
El árbol de cacao se puede desarrollar en formas muy variadas, según las condiciones ambientales y
de manejo, a la densidad de plantación (plantas/área).
Por lo general, el cacao es una planta perenne, que crece normalmente, emitiendo su primer molinillo u
horqueta a los 8 a 12 meses de edad, a la altura de 80 a 120 cm, en ese punto nace un piso con tres a
seis ramas principales que forman el esqueleto del árbol. Sin embargo predominan los pisos con cinco
ramas Enríquez (1985).
Si se le deja crecer libremente, la planta de semilla emite chupones (brotes o hijos) cerca del molinillo o
primera horqueta, que la hacen aumentar en altura y luego formar un segundo piso. Uno de los
chupones adquiere el papel de tallo principal y crece vigorosamente, con el tiempo elimina las ramas
laterales del molinillo o verticilo del piso anterior del que sale. Si esto se repite varias veces el tronco
del árbol parece ser uno solo con un largo de 20 metros o más y la inserción de las ramas laterales de
cada molinillo tiende a desaparecer Hardy (1961).
También se usa el cacao clonal, que proviene de una ramilla, un acodo o un injerto, en cuyo caso la
planta toma otra forma, sin un tronco principal. Generalmente este tipo de plantas presentan un
crecimiento de tipo lateral (Plagiotrópico), situación heredada de la yema de donde proviene la planta, y
está constituida por tres o cuatro ramas principales y su sistema radicular no es pivotante sino de tipo
fasciculado a excepción de aquellas plantas reproducidas por injertos donde el patrón mantiene su
sistema radicular pivotante original.
8
Figura 2. Plantas de cacao provenientes de multiplicación asexual y semilla (Fotos autor)
3.2 La raíz
Enríquez (1985) indica que la raíz principal es pivotante o sea que penetra hacia abajo, especialmente
los primeros meses de vida de la planta, puede crecer normalmente entre 120 cm a 150 cm,
alcanzando en suelos sueltos hasta 3 m. Un poco por debajo del cuello del tronco, nacen muchas
raíces secundarias hacia los lados, el mayor volumen (entre 85 % a 90 %) de las cuales se encuentran
en los primeros 25 cm de profundidad del suelo alrededor del árbol, aproximadamente en la superficie
de su propia sombra; sin embargo, es posible encontrar árboles con raíces muy alejadas del tronco
principal.
Figura 3. Esquema de raíces y troncos de cacao de semilla y cacao clonal (Vera 1993).
La mayoría de las raicillas funcionales del árbol se encuentran casi en la superficie del suelo, como se
sugiere en la Figura 3. Bajo condiciones de buen cultivo, estas raicillas están en contacto con el
mantillo que cubre naturalmente el suelo de un cacaotal bien manejado, protegiendo el suelo.
El cacao clonal producido por el método de ramilla no produce raíz pivotante sino raíces laterales, de
las cuales al menos una se comporta como pivotante tratando de profundizar, con la finalidad de anclar
9
bien el árbol. Sin embargo en este tipo de planta si se deja crecer un brote ortotrópico cerca del suelo
este emite una raíz pivotante Enríquez (2004).
3.3 Las hojas
Son simples, enteras y la mayoría es de color verde bastante variable. Algunos árboles tienen hojas
tiernas bien pigmentadas (coloreadas) que pueden llegar a ser de un color marrón claro, morado o
rojizo; también las hay de color verde pálido (casi sin coloración), por ejemplo el cultivar Catongo, una
mutación albina de Brasil Engels et al (1981).
El pecíolo de la hoja del tronco ortotrópico, normalmente es largo (7 a 9 cm), con un pulvinus bien
marcado, este pulvinus en las hojas de las ramas laterales es más pequeño y menos desarrollado.
El tamaño de la hoja varía entre 15 y 50 cm, con una alta respuesta al ambiente; con menos luz es más
grande, con más luz, más pequeña, pero en general los cacaos amazónicos tienen hojas más
pequeñas.
Figura. 4 Hojas jóvenes de cacao (Foto autor)
3.4 Las inflorescencias
El cacao es caulifloro, es decir que florece en los troncos maduros o partes más viejas, es difícil
encontrar genotipos que florezcan en las ramas nuevas o partes más tiernas, al inicio del crecimiento.
Las primeras flores de un árbol de semilla corriente, en forma general, aparecen pasados los tres años
de vida de la planta, sin embargo a los dos años de edad un árbol de semilla ya ha emitido flores e
incluso ya produce frutos. Esto ocurre especialmente en zonas de régimen húmedo (Caso Amazonia),
las plantas clonadas tardan mucho menos, pueden iniciar su floración entre los 14 y 18 meses
Enríquez (1966).
El cacao florece todo el año, especialmente si está bajo sombra y tiene la cantidad de agua adecuada
durante todo el año en forma uniforme (de 100 mm a 120 mm mensual). Cuando el cacao está bajo
alguna situación especial, o debido a la constitución genética de algunas variedades, puede florecer
solamente en ciertas épocas del año. Sin embargo lo ideal es que florezca durante todo el año.
3.5 Las flores
Las flores y sus frutos según Enríquez (1966), se producen y desarrollan en cojines florales situados en
el tronco, en el lugar donde se insertaron las hojas del primer desarrollo de la planta, en los tejidos
10
adultos del tallo y las ramas, se agrupan en inflorescencia conocida como cima dicaciforme o cojín
floral; un solo cojinete contiene hasta 40 y 60 flores. La flor se abre entre 20 y 25 días, y de no ser
fecundadas, caen después de tres días de su apertura.
Vera (1993), indica que la flor de cacao es hermafrodita o completa sostenida por un pecíolo provisto
de una constricción en la base, en la que se puede producir su abscisión. La longitud varía de 1 a 3 cm,
el diámetro fluctúa entre 0.5 y 1 cm, su fórmula floral es S5, P5. E5 +5+ G (5). El cáliz (S5) está
formado por 5 sépalos carnosos de color rosado a blanco, soldado en su base.
La corola (P5) tiene 5 pétalos de 6 a 9 mm, alternan con los sépalos presentando una estructura
característica; estrechos en la base, se ensanchan luego adoptando la forma cóncava conocida como
¨cogulla o concha¨, de color blanco amarillento, cada cavidad es recorrida por dos nervaduras de color
violeta llamadas líneas guías interiores; la abertura está orientada hacia el eje de la flor y su parte
superior se prolonga en una lígula que se enlaza con el limbo del pétalo. Este es más ancho, de color
amarillento y se encuentra orientado hacia el exterior.
Figura. 5 flor de cacao (Foto autor)
El androceo (E5+5), se encuentra constituido por 5 estambres fértiles y 5 infértiles de color morado
conocido como estaminoides, que rodean y protegen el pistilo. Los estambres se encuentran
protegidos por la cogulla de cada pétalo. El gineceo u órgano femenino de la flor, G (5), está formado
por el pistilo con sus correspondientes estigma, estilo y ovario, este último provisto de 5 lóculos con
placentación central conteniendo 30 a 50 óvulos adheridos.
Las flores inician su apertura durante las tardes y pueden ser polinizadas y fecundadas durante todo el
día siguiente. La mosquita del género Forcipomyia, es responsable de más del 90% de la polinización
de las flores, seguida de algunos Trips y ciertas hormiguitas.
11
Figura. 6 Diagramas de la flor del cacao y sus diferentes partes (Vera, 1993)
Anualmente el árbol de cacao produce 100.000 flores, de las cuales el 5% son fertilizadas y cerca del
1% se transforman en frutos. El período de polinización y madurez del fruto va entre los 167 días. El
índice de frutos (Frutos necesarios para obtener 1 kg de cacao fermentado y seco) es en general de 15
a 31 frutos.
POLINIZACIÓN En el traslado de los granos de polen por diferentes agentes, al estigma o estilo de la
flor. Sin embardo la estructura de la pieza florales la poca viscosidad, la ausencia de néctar y aroma
son características que limitan la polinización por el viento y la mayoría de los insectos polinizadores
además del fenómeno de incompatibilidad que está presente en el cacao. La polinización es
enteramente entomófila, es decir, realizada por insectos, principalmente las mosquitas del género
Forcipomya, las mosquita puede volar de un árbol a otro hasta una distancia de 60 mts y tiene
actividad durante el día después de las 8:00 a.m., se ha informado que los afidos y varios especies de
hormigas (Cematogaster sp. y Ectatomma tuberculatum) también efectúan la polinización.
Las flores tienen vialidad hasta dos días, luego de lo cual si no son fecundadas, se caen. Por lo general
un árbol de cacao florece profusivamente, y no es de extrañarse que de un promedio de cien mil flores
al año en un árbol adulto, solo cuaje un 0,1 %. El tiempo desde la fecundación hasta la madurez
fisiológica de una mazorca es de 180 días.
Figura. 7 Polinización
FECUNDACIÓN Todas las plantas con flor poseen estructuras reproductivas de ambos sexos. La parte
masculina está compuesta por los granos de polen contenidos en las anteras y la femenina por el óvulo
que se encuentra en el interior del ovario de la flor. La fecundación es la unión de laos gameto
12
masculina, llamada anterozoide, con la gametos femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra
en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión
diploide que se encuentra dentro de la semilla. Pero, en las plantas, la fecundación es algo más
compleja, ya que este embrión -como los de todos los organismos- necesita de sustancias de reserva
para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las sustancias de reserva que lo nutren no
provienen de la "madre" sino que deberán estar contenidas en la misma semilla.
El proceso de fecundación En las plantas con flor, podemos reconocer estructuras masculinas y
femeninas. El grano de polen (que se encuentra en las anteras de las flores) posee los gametos
masculinos. Estos gametos deberán llegar hasta las estructuras femeninas de la misma u de otra flor
para dar lugar al embrión. Para alcanzar el gameto femenina (oósfera), el grano de polen primero se
deposita en el estigma y luego avanza hasta la parte inferior del carpelo (a través de un tubo que él
mismo genera llamado tubo polínico) hasta llegar a la oósfera.
En el grano de polen existen dos tipos de células: la vegetativa, cuyo núcleo gobernará el crecimiento
del tubo polínico, y otra muy pequeña, la generativa, la cual se dividirá para producir dos gametos
masculinos. El tubo polínico crece atravesando el estigma y el estilo, llevando en su extremidad el
núcleo de la célula vegetativa, seguido por el núcleo de la célula generativa. El crecimiento del tubo
continúa por el estilo, nutriéndose a expensas de sus tejidos, y dirigiéndose al ovario. Luego prosigue
por las paredes del ovario hasta llegar al óvulo.
En las plantas, el óvulo está formado por siete células, de las cuales las más importantes son el
gameto femenina (oósfera) y otra célula de mayor tamaño que contiene dos núcleos llamados núcleos
polares. Cuando el tubo polínico llega hasta el óvulo, uno de los gametos masculinos se fusiona con la
oósfera para dar el cigoto (diploide), a partir de la cual se formará luego el embrión por sucesivas
mitosis; mientras que el otro gameto se une con los núcleos polares para dar la célula madre del
endospermo (triploide). A partir de esta célula, también por mitosis, se formará el endospermo, tejido
que almacena las sustancias de reserva de la semilla.
COMPATIBILIDAD
Es un problema genético que afecta la productividad del cacao y puede ocurrir debido a la presencia de
barreras genéticas que impiden el proceso normal de la fecundación de la flor. La incompatibilidad se
puede de dos formas: una de ellas es la auto incompatibilidad, por lo cual las flores de una misma
planta no pueden fertilizar sus propios óvulos, aunque la polinización haya sido realizada la cual afecta
hasta un 80% de los arboles de semilla existiendo la polinización cruzada. Este fenómeno de la auto
incompatibilidad se presenta en varios grados de dominancia. Un bajo porcentaje de arboles son auto
compatibles (factor genético recesivo), y por lo general producen más que el resto de plantas. Un plan
de mejoramiento de una huerta debe contemplar la selección de material auto compatible.
3.6 Los frutos
El fruto del cacao es una drupa con tamaños que varían entre 10 y 30 cm de largo y le sostiene un
pedúnculo no muy largo que fluctúa entre 3 y 5 cm, pero robusto. Los frutos tienen cinco lóculos y
cada lóculo tiene dos partes formadas por dos lomos o un surco interno, lo que en algunos frutos es
evidente y en otros casi ha desaparecido.
13
Su forma varía bastante Enríquez (1966), y ha dado lugar para que basado en ella se clasifiquen
algunos genotipos, por ejemplo los Forasteros, se dice que son redondeados y de forma amelonada.
Los Criollos son de formas alargadas, bastante rugosos y con una punta fina con una ligera curvatura;
dentro de este grupo se conoce el llamado pentágona, en el cual los pares de lomos se han fusionado
y dan la impresión de tener solamente 5 lomos.
Algunos frutos tienen una constricción muy fuerte en la parte superior, cerca del pedúnculo, lo que le da
una forma muy especial y se le denomina Cundeamor, algunos de los cacaos del tipo Nacional tienen
esta forma. Finalmente hay algunos frutos que tienen la forma como de una naranja o redondos y se
los denomina Calabacillo, estos frutos casi han perdido la forma de los lomos y los surcos. Muchos de
los cacaos de Brasil tienen esta forma.
Figura. 8 Formas básica y clásica de los frutos del cacao. Angoleta, Cundeamor, Calabacillo y
Amelonado. (Foto autor)
Los frutos tienen cáscaras de diferentes espesores y resistencia a la ruptura, algunos tienen un tejido
muy duro en la parte central. Cuando maduros, la cáscara se separa de las semillas que germinan o se
van secando si no se las cosecha a tiempo.
Figura. 9 Cáscara de un fruto maduro y posición de las semillas en su interior (Vera 1993).
El color de los frutos varía notablemente, desde casi blancos con fondo blanco a verdes con fondo
blanco y verde, hasta colores morados bien fuertes y fondo blanco o verde. También hay
combinaciones de colores morados con verdes, especialmente diferenciando lomos y surcos. Cada
fruto es característico de cada árbol y se lo usa para clasificar e identificar la planta.
3.7 Las semillas
14
Las semillas son de forma oblonga y pueden variar mucho en el tamaño que fluctúa entre 1 y 2,5 cm.
Algunas, en la parte más larga son redondeadas como en el caso del cacao tipo Criollo y del Nacional
de Ecuador, otras son bastante aplanadas como en el caso de los Forasteros. Algunas semillas tienen
un extremo más puntiagudo que el otro, dándole la forma acorazonada Engels et al (1981).
Tienen un recubrimiento o cutícula que protege a los cotiledones y en la parte exterior está el mucílago
o hilio que es la parte dulce mucilaginosa que permite la fermentación de las semillas. Este mucílago
permite diferenciar algunos genotipos de cacao, por su sabor.
El color de la semilla también es muy variable desde un blanco ceniciento, blanco puro, hasta un
morado oscuro y todas las tonalidades. También permite diferenciar algunos genotipos.
Algunas ocasiones se encuentran almendras coloreadas, en franjas alternas, especialmente cuando los
Criollos han sido cruzados con los Forasteros. Se conoce también algunas mutaciones que dan el color
blanco a la semilla pero por albinismo.
Los cotiledones son las partes que tienen los nutrimentos para la próxima planta, también es el
producto que fermentado y secado adecuadamente se comercializa para hacer el chocolate.
Figura. 10 Almendras de cacao con y sin mucilago provenientes de varios genotipos (Fotos autor).
4.1 Domesticación del cacao.
La domesticación del cacao comenzó con los Mayas, que fue el primer pueblo conocido que dio cuenta
de las valiosas cualidades de la almendra de cacao hace más de 2000 años, los consideraban el cacao
de origen divino y lo usaban en actos ceremoniales según, Motamayor (2002). A la llegada de los
españoles la única región de América donde se cultivaba, era la parte caliente comprendida desde
Calima y Papaloapán en México, hasta Nicaragua y Costa Rica, región dominada en ese entonces por
los mayas. Por esta época prehispánica el cacao era una planta silvestre en Sur América.
Desde Trinidad el cultivo del cacao fue pasando sucesivamente a las demás islas del Caribe (Barros
1970)
Los cacaos forasteros localizados en la cuenca del río Amazonas, son el genotipo que sienta las bases
del cultivo en América del Sur y se cree que fueron parcialmente domesticados por los nativos del
Amazonas en la época Precolombina. Figueira et al (1994).
En Ecuador, su cultivo se remonta desde antes de la conquista de los españoles. Se dice que, cuando
Pizarro en su primera expedición en 1526-1527 llegó a la ¨Bahía de Mateus¨ en lo que hoy es la
provincia de Esmeraldas, encontró áreas cultivadas con maíz, batata y, en menor escala, plantaciones
de cacao. Barros, (1970)
15
4.2 Cacaos Forasteros Amazónicos.
El cacao forastero amazónico evolucionó en la cuenca alta y baja del río Amazonas, encontrándose de
modo silvestre en la amazonía de Ecuador, Colombia, Perú, Venezuela y Brasil. De ahí se distribuyó al
África, sudeste Asiático y Oceanía. Es el cacao mayormente cultivado en el mundo, cerca del 80% de
la superficie cacaotera mundial está sembrada con este tipo.
El árbol es robusto y grande, con hojas pequeñas de color verde claro, en las flores presenta
estaminoides pigmentados de violeta, las mazorcas son ovales del tipo amelonado y calabacillo, tienen
al principio color verde, que se vuelve amarillo en la madurez. Carecen de surcos profundos, su
cascara es gruesa y dura lisas y de extremos redondeados, la almendra es achatada y de color violeta
oscuro, de sabor fuerte, amargo y astringente. El cacao amelonado africano está vinculado con este
grupo.
El grupo de los forasteros comprende a los cacaos de Brasil y África Occidental, que proporcionan el
80% de la producción mundial. También se llaman Amazónicos, porque están distribuidos en forma
natural en la cuenca de ese río y sus afluentes. Se conoce como centro de origen de este complejo
genético el área localizada entre los ríos Napo, Putumayo y Caquetá, en América del Sur, Allen (1987)
Figura. 11 Cacao proveniente de las cuencas del alto amazonas (Foto Autor)
4.3 Cacao Nacional
La variedad Nacional, por mucho tiempo se la considerado perteneciente a los Forasteros, pero se la
mantiene como un grupo distintivo aparte, porque sus características de calidad y aroma se asemejan
más a los criollos. Vera, (1993). Quien indica además que esta variedad es nativa del país y que
proviene de los declives orientales de la cordillera de Los Andes en la hoya amazónica del Ecuador, y
se mantuvo como exclusiva del país hasta 1890, en que se introdujo a la provincia de Los Ríos la
variedad conocida como Venezolano, perteneciente al complejo genético de los Trinitarios Soria
(2002).
Tiene la típica forma de mazorca amelonada, pero con estrangulaciones en la base y el ápice de la
misma, La mazorca es de color verde cuando se encuentra tierna y se torna amarilla cuando está
madura; con surcos y rugosidades en uno de sus extremos junto al pedúnculo presenta una forma de
cuello de botella y en otro extremo una forma de pezón u ombligo. Tiene 10 surcos bastante profundos,
con lomos rugosos, de color verde intenso y en muchas variedades se puede ver un ligero color rojizo
16
con el fondo verde, que es la característica de una gran mayoría de los árboles. El grosor de la cáscara
de la mazorca es de media a gruesa, con predominio de la gruesa.
La gran mayoría de árboles presentan mazorcas que tienen al final, en la unión de los lomos, la forma
de una punta, conocida como el “pico de loro”. El cacao del Complejo Nacional tiene una característica
en la coloración de las partes de la flor que lo distingue de los demás genotipos. En general en la
mayoría de las flores de los cacaos del mundo, los filamentos estaminales son de color blanquecino
translúcido; en el caso del cacao arriba, estos filamentos tienen una pigmentación que puede variar del
rojo claro al rojo
Presenta un sabor y aroma floral muy agradable se usa para la preparación de chocolates semi
amargos finos
Figura. 12 Árbol de cacao tipo nacional (Foto autor)
4.4 Cacaos Trinitarios
El cacao tipo trinitario, representa del 10 al 15% de la producción mundial. De este cruce heterogéneo
se presentan diversidad de formas intermedias de mazorca, lo mismo que la coloración, pudiéndose
hallar tonos verdes y rojizos, e inclusive una mezcla de ambos. El color interno del cotiledón es morado.
La calidad que se obtiene de este cacao varia, pues el cultivado en trinidad se considera fino
Botánicamente son un grupo muy complejo, constituido por una población híbrida que se originó en la
Isla de Trinidad, cuando la variedad original (Criollo de Trinidad), se cruzó con la variedad forastero,
introducida desde la Cuenca del Orinoco. De allí que las características genéticas, morfológicas y de
calidad son intermedias entre criollos y forasteros, manifestados por el gran tamaño del fruto, vigoroso
crecimiento del árbol y buenas producciones; los granos de color generalmente violeta subido,
suministran un cacao cuya calidad es similar a la de los Forasteros. Braudeau, (1975)
17
Figura. 13 Clon Trinitario denominado ICS – 95 (Foto autor)
4.5 Cacao Criollo
El cacao criollo se desarrollo más específicamente en una zona que abarca desde el norte de Ecuador
(Esmeraldas), Colombia, Venezuela, Centroamérica hasta las selvas tropicales de México. Este tipo de
cacao se caracteriza por que el árbol es relativamente bajo respecto de otras variedades; su copa es
redonda con hojas pequeñas, gruesas, ovaladas y de color verde claro, presenta mazorcas de
coloraciones verdes y rojizas en estado inmaduro, tornándose amarillas y anaranjado rojizos,
respectivamente, cuando están maduras, presenta flores con estaminoides de color rosado pálido. La
forma de la mazorca es de tipo cundeamor y angoleta, con cinco pares de surcos e igual número de
lomos bien diferenciados, la superficie de la mazorca es por lo general rugosa, su cascara es delgada y
blanda. Los cotiledones de las semillas son de color blanco o lila. Este tipo de cacao es mayormente
susceptible a enfermedades, pero el chocolate que se obtiene de sus almendras es de excelente
calidad y de los más apetecidos en el mundo, especialmente por sus sabores a nueces y frutas.
El término criollo (indígena) originalmente fue atribuido por los conquistadores españoles al cacao
cultivado en ese entonces en Venezuela. Actualmente, se ubica en este grupo todos los cacaos que
muestran la misma característica de los antiguos criollos Venezolanos, principalmente los tipos con
cotiledones de color blanco que se cultivan en América Central, México, Colombia y parte de
Venezuela. (Vera, 1993)
Estos cacaos proporcionan lo que comercialmente se designa por cacao fino. Se trata de un cacao muy
aromático, que no presenta más que un ligero amargor y que es utilizado en chocolatería para la
fabricación de productos de lujo. A pesar de sus óptimas cualidades, los criollos ya casi no se cultivan
por ser menos vigorosos y más sensible a las enfermedades que los forasteros, trinitarios u otras
formas híbridas. Los principales cultivares de tipos criollos incluye el cacao Porcelana, cacao
Pentágona, Criollo Venezuela, Criollo de Colombia, Criollo de Nicaragua, Criollo Madagascar y
Comoras. (Braudeau, 1975)
18
Figura. 14 Árbol de tipo Criollo en el norte de Esmeraldas–Ecuador (Foto autor)
MATERIALES DE CACAO RECOMENDADOS PARA LA AMAZONIA NORTE.
EET-95: Nombre original es Tenguel-33 (Provincia de Guayas), rendimiento promedio es de 1368 kg de
cacao seco/ha.
EET-96: Conocido como Porvenir-10 (Provincia de Los Ríos), rendimiento promedio es de 1146 kg de
cacao seco/ha.
EET-103: Nombre original es Tenguel-25 (Provincia de Guayas), rendimiento promedio es de 1368 kg
de cacao seco/ha.
EET- 575: Rendimiento promedio es de 1512 kg de cacao seco/ha.
EET- 111: Nombre original ICS-95, se adapta muy bien a suelos rojos con bajo PH, y rendimientos
promedios de 1200 kg de cacao seco/ha.
EXIGENCIAS CLIMÁTICAS Y CULTIVO.
Los factores climáticos críticos para el desarrollo del cacao son la temperatura y la lluvia Vera (1993),
pues en su habitat natural se trata de bosques húmedos tropicales con temperaturas cálidas y lluvias
bien distribuidas en el año, donde no se presenten estaciones secas muy fuertes. Hardy (1961). El
cacao no soporta temperaturas bajas, siendo su límite medio anual de temperatura los 21 ºC. Esta
determina la formación de flores, así cuando es menor de 21 ºC, la floración es menor; cuando alcanza
los 25 ºC, la floración es normal y abundante.
El cacao según Enríquez (2004), es una planta sensible a la escasez de agua y al encharcamiento, que
puede provocar asfixia hasta muerte en las raíces, en muy poco tiempo. Por eso se requiere suelos
con buen drenaje. Y con precipitaciones anuales entre 1200 y 1500 mm.
Los vientos continuos pueden provocar un desecamiento, muerte y caída de las hojas en las plantas de
cacao. Este es un cultivo típicamente umbrófilo o sea, que necesita sombra. La luminosidad deberá
estar comprendida más o menos al 50 % durante los primeros 4 años de vida de las plantas, para que
estas alcancen un buen desarrollo Enríquez (2004). Otro factor a tomar en cuenta es la altitud, para el
cultivo de cacao se recomiendan zonas no mayores a 300 msnm.
19
Características climatológicas de Nueva Loja, Sucumbíos:
Precipitación anual
3488 mm
Temperatura promedio anual
26,2 °C
Humedad Relativa promedio anual
80%
Fuente: (*) Aeropuerto Nueva Loja, datos históricos (1981-2010)
Fuente: (*) Aeropuerto Nueva Loja, datos históricos (1981-2010)
Fuente: (*) Aeropuerto Nueva Loja, datos históricos (1981-2010)
.
Es conveniente en base a estos datos planificar las labores en el cultivo de cacao que más adelante se
describen.
20
SISTEMAS AGROFORESTALES CACAOTEROS
Estos sistemas poseen especies forestales de alto valor comercial y especies ligadas a procesos
agroindustriales como cacao, cítricos, coco, maracuyá, maderables y especies alimentarias como
plátano, arroz, maíz, yuca, fréjol, piña, apicultura y animales menores. Una ventaja de sembrar el cacao
en sistemas agroforestales cacaoteros es que el porcentaje de pérdida de mazorcas por escoba de
bruja en época de producción es menor (10-15%), comparado con el monocultivo (33%).
Los sistemas agroforestales se dividen en dos:
Sistemas Agronómicos, simples o productivistas: Tienen una visión orientada al mercado, con el
uso de insumos, potencializan una cadena de valor, el cacao se produce sin sombra o están presentes
pocas especies, con pocas interacciones y baja diversificación de productos.
Sistemas Boscosos, compuestos o multiestratos: Presentan una alta diversidad de especies,
mayores interacciones, importantes por su contribución a la seguridad alimentaria y generan servicios
ambientales.
Establecimiento de un sistema agroforestal cacaotero
1.- Selección y preparación del área: Considerar el relieve, susceptibilidad de inundación, fertilidad y
profundidad del suelo y disponibilidad de agua. Se excluye la quema de rastrojos, de acuerdo a los
intereses socioeconómicos y condiciones agroecológicas se presentan dos maneras de iniciar el
establecimiento:
a) Eliminación parcial de la vegetación: Dejar árboles que económicamente ofrezcan ventajas para el
nuevo cultivo y para mejorar los ingresos del productor (maderables, frutales y leguminosos).
b) Eliminación total de la vegetación: Se puede balizar el lote y diseñar el tipo de sombra provisional y
permanente.
2.- Selección del terreno o balizada: Consiste en marcar los sitios donde van a ser sembradas las
plantas de cacao, maderables u otras especies, tomando en cuenta el requerimiento de distancia de
cada especie.
21
Figura. 15 Preparación del lugar de siembra (Foto autor)
a) En cuadro: Se utiliza cuando el terreno es plano
b) Tres bolillos: Se utiliza en áreas planas con ligera pendiente, para reducir la erosión del suelo por
efecto de la escorrentía superficial.
c) Curvas a nivel: Tiene por objeto reducir la erosión, especialmente en terreno con pendiente, es
necesario trazar líneas a nivel en dirección contraria a la pendiente.
d) Sistema en la misma hilera: Facilita prácticas culturales, se puede establecer en la misma época que
el sombreamiento provisional, excepto caoba, cedro y bálsamo, sembrar en época lluviosa.
Distanciamiento de siembra
Cuadro 3. Distancias y densidades de siembra del cacao, especies forestales y cultivos
anuales para el establecimiento y producción del cultivo de cacao
COMPONENTES
DISTANCIAS (m)
DENSIDADES/ha
3x3
1111
Cacao
4x3
833
4x4
625
Cedro
15x15
44
Palo Prieto
12x12
69
Amarillo de Guayaquil
18x18
30
Guachapelí
18x18
30
Caoba, Bálsamo
21x21
22
12x12
69
Laurel
9x12
92
9x9
123
15x15
44
Guaba
Coco
Plátano
Maíz
10x12
83
3x3
3x4
4x4
33 hileras dobles a 2x1 con 2
plantas/sitio
1111
833
625
26400
22
*Es el más comúnmente usado en asociación con cacaotales
Algunos frutales como Coco nucifera L. (cocotero), Citrus aurantium L. subespecies: sinensis (naranjo
dulce) y amara (naranjo agrio), Citrus nobilia Lourelio (mandarina), proporcionan una asociación
aceptable durante los primeros años del cacao y representan un ingreso económico adicional.
Estos árboles maderables puede sembrarse en linderos, laderas, orillas, esteros y ríos y se puede
establecer un sistema de servicios ambientales: caña guadua, poma rosa, fruta de pan.
A más del maíz, se puede sembrar un sistema con cultivos de ciclo corto: arroz, fréjol y maní, y frutales
como: guaba, zapote, papaya, borojó, plátano, cítricos, guanábana, membrillo y arazá.
El sistema con hortalizas como: tomate, pimiento, sandía, melón, pepino y cilantro, especies
medicinales, especias y condimentos.
Es importante mantener la vegetación nativa, arbustiva y arbórea, especialmente en las zonas de
amortiguamiento de la finca para proteger la fuente de agua, como vertientes, quebradas y ríos; no
quemar los residuos de cosecha, no contaminar las fuentes de agua y preservar las especies de
animales nativas.
Recolectar los residuos orgánicos de la finca para elaborar abonos orgánicos
SOMBREAMIENTO DEL CACAO
Requerimiento de radiación solar:
En vivero: 3%
Mejor productividad: 30-60%
Plantas desarrolladas: 70%
1) Sistemas de sombreamiento
a) Sistema provisional de sombreamiento con cultivos secuenciales o temporales:
Con cultivos que se desarrollan en el establecimiento del cacao, entre las hileras o de manera
dispersa, el objetivo es proteger al cultivo de la radiación solar, reducir los costos de producción en
el tiempo que el cacao es improductivo. La siembra de los cultivos temporales se debe hacer antes,
al momento y después del transplante del cacao.
En nuestro medio, el plátano es el más utilizado, se debe tener cuidado del material de siembra,
empleando colinos sanos, realizar prácticas de deshoje, deshijando y manteniendo 2 hijos por sitio.
Después de la primera cosecha de plátano, se debe eliminar las filas alternas en la orientación norte
– sur, quedando un distanciamiento de 3x6, al final de la segunda cosecha de plátano se debe
eliminar otra fila, quedando un distanciamiento de 6x6 (tercer año de establecimiento, 50% de su
población), al cuarto año se elimina el restante 50% del plátano.
23
Figura. 16 Implementación de sombra temporal-plátano. (Foto autor)
También se cultivos múltiples entra las hileras: papaya, pimienta, fréjol de palo, arroz, maíz, maní,
maracuyá, en yuca se debe respetar la distancia de la planta de cacao (1,5 m) y con el fréjol de
árbol se debe tener cuidado ya que es hospedero de hongos.
b) Sombreamiento definitivo:
Tiene la finalidad de ofrecer un ambiente estable y sin cambios bruscos de temperatura y humedad
al cacaotal, la cantidad de sombra permanente depende de los objetivos del productor (fruta,
madera, leña, miel, biomasa), de factores ambientales, intensidad de manejo (cacao orgánico,
insumos externos), del tipo de suelo.
Figura. 17 Sombra permanente. (Foto autor )
Por ejemplo, suelos con bajo contenido de nutrientes necesitan más sombra que los suelos
deficientes; en suelos fértiles se debe reducir la densidad de plantas de cacao y árboles, por su
mayor desarrollo foliar. No se recomienda sembrar en los linderos ubicados en el recorrido del sol
para lograr un buen paso de luz, pero si establecerlos en linderos norte y sur a 7 metros del lindero,
para evitar conflictos con vecinos.
24
2) Regulación de sombra por aclareo y raleo de copa
Se debe podar los árboles, al menos una vez por año y antes de la poda de cacao, para posteriormente
arreglar los daños al cacaotal, para minimizar estos daños en el cacaotal por extracción de madera se
recomienda:
a) Aprovechar la madera en meses de baja producción de cacao
b) Podar o cortar los árboles antes de realizar la poda del cacao
c) Direccionar la tumba de árboles hacia caminos
d) Anillar los árboles que desee eliminar y una vez secos tumbarlos
3) Tipos de sombra
a) Sombra especializada: Se utiliza una sola especie forestal que provee de bienes y servicios a largo
plazo
b) Sombra con especies múltiples: Optimiza el uso del suelo, provee bienes y servicios a corto y
mediano plazo, aporta a la seguridad alimentaria
Principales especies forestales recomendadas para cacao, utilizado en el sistema o en
linderos
Nombre
Nombre científico
Clima y suelo
común
Caoba
Swietenia macrophylla 1000-2500 msnm, no tolera sequías
Caobilla
Swietenia humilis
1000-1500 msnm, clima cálido, húmedo, estación
seca definida, no tolera períodos largos de sequía,
suelos ligeros y bien drenados
Cedro
Cederela odorata
Clima cálidos y húmedos, estación seca bien
defdinida, 1500-5000 mm/año, suelos profundos, bien
drenados, puede crecer en suelos arcillosos y calizos,
de 0-1200 msnm
Amarillo de Centrolobium
Zonas secas y semi húmedas, se encuentra de 0Guayaquil
ochroxylum
1200 msnm
Laurel negro Cordia alliodora (Ruíz Clima cálido y húmedo, soporta sequía severa,
& Pavón) Oken
requiere 800-2000 mm/año, suelos fértiles, calizos,
arcillosos, rocosos, bien drenados, se encuentra de 02000 msnm
Moral fino
Maclura tinctoria (L.) Clima tropical húmedo y tropical seco
Gaud.
Bálsamo
Myroxilon peruiferum Clima cálido y húmedo, se cultiva de 0-1000 msnm
L.f.
Balsa
Ochroma pyramidale Se cultiva de 0-1000 msnm, clima cálida y húmedo
(Cav Ex Lam.) Urb.
Aguacate
Persea americana Mill. De 0-800 msnm, 1500 mm/año, buen drenaje
Melina
Gmelina arborea
0-1000 msnm, requiere 800-4500 mm/año, suelos
profundos, bien drenados, calizos y ácidos, soporta
sequías
Guabas
Inga spectabilis Vahl 0-1000 msnm, requiere de 800-4500 mm/año, suelos
Willd; I. edulis
calizos bien drenados
Guachapelí
Pseudosamanea
Clima seco, crece bien en arroyos, se cultiva de 0-800
25
prieto
Fernán
Sánchez
Pachaco
Teca
guachapele Harms
Triplaris cumingiana
Fisch. & C.A. Mey.
Schizolobium parahyba
(Bell.) Blake
Tectona grandis L.
Coco
Cocos nucifera L.
Cítricos
Mamey
Cartagena
Citrus sp.
Mammea americana
msnm
Clima seco y semi húmedo, crece alrededor de ríos
Clima cálido y húmedo, de 0-1000 msnm, se adapta a
todo tipo de suelo
Exigente en suelos, profundos, bien drenados y
fértiles, soporta acidez y suelos arenosos
De 0-500 msnm, 1500-4000 mm/año, suelos bien
drenados, climas húmedos a muy húmedos
De 0-1600 msnm
De 0-1000 msnm, prefiere suelos ligeros y ricos en
M.O.
Control de malezas
En vivero.- Manual, apenas aparezcan las primeras malezas hasta los 4 – 6 meses, tiempo en que
permanecen las plantas en el vivero.
Antes del transplante.Después de la preparación del suelo, se procede al control químico de las malezas de acuerdo al
siguiente cuadro:
Malezas
Época
aplicación
de Herbicidas
Hoja
ancha,
Pre
y
post
Gramíneas anuales y
Diurón
emergencia
perennes
Hoja
ancha,
Post emergencia
Glifosato
Gramíneas anuales
Concentració
n
Cantidad de producto/
bomba de 20 l *
80
100-400 g
480
150-200 cc
100-150 cc
75-100 cc
100-150 cc
75-100 cc
100-150 cc
Hoja
ancha,
Post emergencia
Gramíneas anuales
Paraquat
Hoja
ancha,
Post emergencia
Gramíneas anuales
200
240
267
Paraquat
276
Paraquat
200
100-200 cc
Paraquat +
100
Diurón
Hoja ancha
Post emergencia
Diquat
200
75-150 cc
*Se recomienda agregar un surfactante o adherente, 0,5 – 1,0 cc/l de agua
Hoja
ancha,
Post emergencia
Gramíneas anuales
Si estuvo sembrado pastos, se recomienda que a los 10-15 días después de la preparación del suelo,
aplicar de 3-4 l/ha de Glifosato (150-200 cc/bomba de 20 l de capacidad), el herbicida hace efecto a los
4-6 días para malezas anuales y 8-10 días para malezas perennes. Si luego de la aplicación del
herbicida vuelven a aparecer malezas aisladamente, se recomienda, si es un área pequeña, se
recomienda el control manual, si es un área grande se puede aplicar Paraquat o Diquat usando 100
cc/bomba de mochila.
26
Si no se ha decidido preparar el suelo, se realiza una chapia y el momento de los rebrotes, se puede
aplicar Paraquat +Diurón (CRISQUAT-D SC) en dosis de 1.5-3.0 l/ha (100-200 cc/bomba de mochila),
una vez limpio se procede al transplante.
En caso de producción orgánica de cacao, la destrucción manual de malezas es obligatoria.
Al transplante y crecimiento inicial de las plantas.Después del transplante y si las malezas tienen de 10-15 cm de altura se procede a su control, en el
primer y segundo año de crecimiento de la planta se recomienda 3-4 aplicaciones de herbicidas entre
emergentes y post emergentes por año, otra alternativa es el mantener cultivos de ciclo corto para
además de manejar malezas mejorar la rentabilidad del cultivo.
En caso de usar herbicidas se debe tener cuidado del Diurón, por su efecto residual puede quemar al
cacao, así como el Paraquat que tiene un efecto quemante de contacto en las partes verdes.
En producción orgánica se recomienda de 6-10 chiapas/año, durante los primeros años, se recomienda
que las malezas cortadas se dispersen por el suelo, para que proteja el suelo y evite la evaporación del
agua.
Para el tercer año del cultivo se aplica Diquat o Paraquat (50 cc/bomba de mochila), localizado en las
malezas.
Huertas en producción.Cacao en exposición total al sol.- Se recomienda la eliminación de malezas manualmente y después de
10-15 días, en el rebrote, utilizar un “Quemante” focalizadamente; luego de seis meses de esta
aplicación, se recomienda la aplicación de Diquat (concentración 200 g/l) en dosis de 1.5-3.0 l/ha
aplicando 75-150 cc del producto/bomba, mezclado con Paraquat (concentración 276 g/l) dosificado a
2.0-3.0 l/ha agregando 100-150 cc del producto/bomba.
Cacao bajo sombra: Bajo este sistema no se presenta problemas de competencia con malezas, en el
caso de que se presenten malezas se deben eliminar manualmente o aplicar Paraquat (concentración
275 g/l), usando 75-150 cc/bomba de mochila. Para la producción orgánica en grandes extensiones se
recomienda utilizar Biol en una concentración de 60% que tiene un efecto quemante en las malezas.
Abonamiento
El suministro de fertilizantes no apropiadas y en cantidades incorrectas, podría causar efectos adversos
sobre la plantación, el suelo y consecuentemente en la economía de los productores, por lo que se
recomienda siempre un análisis del suelo en el que se recibirán las recomendaciones de fertilización.
Abono orgánico: Bioles, caldo microbiano y compost: Subproductos de la finca (pulpa de café
descompuesto, aguas mieles del café, cáscara de café, cacao, arroz, panca de maíz, seudotallos de
plátanos, tamo de arroz y maní) y residuos de animales (estiércol, humus de lombriz); los preparados
deben estar enriquecidos con follaje verde de leguminosas (gliricidia, guaba) y hierbas medicinales
(paico, hierba luisa, ortiga). Se puede usar insumos complementarios permitidos para la producción
orgánica como: panela, melaza de leche, levadura, vinagre, sales minerales, sulfomag, roca fosfórica.
27
1.- En el vivero:
a) Preparación del substrato: Será la fuente de alimentos de las plantas por 4-6 meses. Es tierra
agrícola cernida (libre de palos, piedras, terrones), enriquecida con abono orgánico, en relación
de 3 partes de tierra del hoyo y 1 de abono orgánico. Se esteriliza o desinfecta con agua
hirviendo o mediante exposición solar (solarización) se debe limpiar las malezas
continuamente. El substrato puede ser enriquecido con 1 kg de fertilizante completo (15-15-15,
10-30-10 o 18-46-0) a 250 kg de la mezcla, que fortalecerá principalmente el sistema radicular
y así obtener plantas óptimas para un manejo orgánico.
b) Abonamiento con fertilizantes químicos.- Primeramente el sustrato debe estar húmedo para
que los fertilizantes sean eficientes y eficaces, cuando las plantas tienen 2 meses de edad
aplicar fertilizante (15-15-15, 10-30-10, 12-24-12 o 18-46-0) en cada funda se colocará en 2
pequeños hoyos a cinco centímetros de profundidad y a 5 cm del tallo de la planta de cacao;
esta fertilización se debe realizar cada mes hasta un mes antes del transplante. La fertilización
foliar es un complemento que se puede aplicar quincenal o mensual en el tercer y cuarto mes
de crecimiento de la planta, aplicar una dosis de 5%, es decir 1 kg de urea disuelto en 19 litros
de agua y luego los dos meses restantes (quinto y sexto mes), la solución de aspersión foliar
sube a 10% , es decir 2 kg de urea en 18 litros de agua, se sugiere utilizar una regadera con
huecos finos o una bomba aspersora de 20 litros, tratando de que el área foliar se cubra.
c) Abonamiento orgánico.- Utilizar foliarmente Biol en dosis del 5%, 1 l de Biol y 19 l de agua,
aplicaciones mensuales o quincenales, utilizando una bomba de mochila o una regadera con
huecos finos.
2.- Transplante al campo.- La época lluviosa es ideal para el transplante, los hoyos deben realizarse
(30 cm de profundidad x 30 cm de diámetro), varias semanas previas al transplante, con el objeto de
solarizar los suelos.
Figura. 17 Abonamiento de fondo. (Foto autor)
a) Abonamiento con fertilizantes químicos: La tierra sacada del hoyo debe ser mezclada con 120
g de superfosfato triple (0-46-0) o fosfato diamónico (18-46-0) o un abono completo con alto
contenido de fósforo (12-24-12, 10-30-10). La tierra debe colocarse en el fondo del hoyo, se
coloca la planta con el sustrato, retirar la funda y rellenar los costados con la tierra, comprobar
el buen transplante, dejando el cuello de la raíz al mismo nivel de la superficie del suelo. Luego
de 2-3 meses del transplante, aplicar sobre el suelo húmedo y limpio 60 g de Urea o 150 g de
fertilizante completo, en una banda ancha alrededor de la planta, sin permitir que el fertilizante
28
toque el tallo de la planta de cacao, por lo que si es posible se recomienda realizar pequeños
hoyos (machete o esqueje) para colocar el fertilizante y así no se disperse el fertilizante al tallo.
b) Abonamiento orgánico: Con la tierra de los hoyos se recomienda mezclar con 500 g de abono
orgánico, se tiene que tener cuidado de que el abono esté bien descompuesto ya que si no es
así, se libera toxinas que producen muerte a las raicillas de la planta y también los
microorganismos que transforman los nutrientes del abono orgánico compiten con las plantas,
tomando nutrientes disponibles del suelo, creando un ambiente desfavorable para el
establecimiento de las plantas. Tres meses después, se agrega2 a 3 kg de el abono orgánica,
en una corona ancha a 15 cm de distancia del cuello de la planta de cacao en suelo húmedo,
libre de malezas y de restos vegetales en proceso de descomposición.
Figura. 18 Abono orgánico. (Foto autor)
3.- Plantas en crecimiento.a) Abonamiento con fertilizantes químicos.- El fertilizante se aplica en forma de corona siguiendo
las goteras de las hojas externas de la planta a 30 cm del tallo de la planta, si es una
pendiente el fertilizante se deberá aplicar en la parte superior de la planta en media luna. De
acuerdo al análisis de suelo se debe planificar la fertilización al transplante y por los dos años
siguientes:
Programa de fertilización para huertas de cacao, bajo
sombreamiento, con 1111 plantas/ha
Nivel de fertilidad del
Gramos/plantas/año
suelo *
N
P2O5
K2O
Bajo
80
60
90
Medio
40
30
20
Alto
20
10
5
Programa de fertilización para huertas de cacao, bajo
sombreamiento, con 625 plantas/ha
Nivel de fertilidad del
Gramos/plantas/año
suelo *
N
P2O5
K2O
Bajo
140
100
160
Medio
70
70
80
29
Alto
35
35
20
*Según el análisis químico del suelo
La mitad del Nitrógeno y la totalidad del Fósforo y Potasio, deben aplicarse con las primeras
lluvias (Dic. –Ene.), y el resto del Nitrógeno dos meses más tarde.
Otra manera es realizar una mezcla de fertilizante (50% de Urea y Sulfato de Amonio y el otro
50% de fertilizante completo como: 12-24-12, 10-30-10,15-15-15) y aplicar media libra de
fertilizante/planta al finalizar el primer año y una libra de fertilizante/planta al concluir el
segundo año.
Después de cada aplicación de fertilizante se recomienda cubrir con hojarasca para conservar
la humedad y aumentar la actividad de de los microorganismos. También se puede hacer de 46 hoyos alrededor de la planta, se entierra el fertilizante, aprisionando con el pie y se minimiza
la volatilización del Nitrógeno.
Se debe tomar en cuenta que cuando el cultivo tiene más de dos años, la aplicación de
fertilizante se debe realizara 0,60 cm – 1 m de distancia del tallo.
b) Abonamiento orgánico.- Adicionar 2-3 kg de abono orgánico/planta de la misma manera que un
fertilizante químico.
Se puede complementar el abonamiento con aspersiones foliares (Biol al 10% de solución de
agua si es con una bomba aspersora a motor y Biol al 20% con una bomba manual),
preferiblemente a inicio de la época lluviosa y otra dos meses después, cubriendo la totalidad
de las hojas. Para el segundo año se repite la misma recomendación.
3.- Plantas en producción.- Después del tercer año del transplante, la primera cosecha estará entre 1520 qq de cacao seco con el manejo técnico recomendado, por lo que empezará una mayor extracción
de nutrientes del suelo, especialmente Nitrógeno, Fósforo y Potasio, y para la corrección de los niveles
de suelos se deberá realizar un análisis químico de suelos y para los micronutrientes se recomienda
realizar un análisis químico foliar.
a) Abonamiento con fertilizantes químicos.- En base al análisis químico foliar y de suelos:
Programa de fertilización para huertas de cacao, bajo sombreamiento
definitivo de leguminosas, con 1111 plantas/ha
Interpretación
Gramos/planta/año
Análisis químico del suelo Análisis químico foliar
N
P2O5 K2
O
Bajo
Deficiente
150* 50
60
Medio
Bajo
75
0
0
Alto
Adecuado
0
0
0
Programa de fertilización para huertas de cacao, bajo sombreamiento
definitivo de leguminosas, con 625 plantas/ha
Interpretación
Gramos/planta/año
Análisis químico del suelo Análisis químico foliar
N
P2O5 K2O
30
Bajo
Deficiente
250 90
100
Medio
Bajo
125 0
0
Alto
Adecuado
0
0
0
*Transformación en cantidades de fertilizante comercial:
Si el nivel de fertilidad de suelo es baja (150 g de N), se divide para 0,46 si va a
utilizar urea (la urea tiene 46% de Nitrógeno), siendo 326,09 gramos de
fertilizante/planta.
El abono debe aplicarse alrededor de las plantas, siguiente las goteras de las ramas exteriores, al
inicio de las lluvias, se adicionará la mitad del nitrógeno y todo el fósforo y el potasio, la otra mitad
del nitrógeno se aplicará dos meses más tarde, en zonas arenosas o con altas precipitaciones, se
recomienda dividir la aplicación del nitrógeno en tres..
La aplicación de urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio, provoca la disminución de PH del
suelo, que limita la disponibilidad de fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, boro y molibdeno,
por lo que es preferible recurrir a otras fuentes de nitrógeno como el Nitrato de Calcio y Nitrato de
Potasio.
b) Abonamiento orgánico.- Se sugiere hacer una aplicación de 3-4 kg de compost/planta a inicio
de las lluvias, a unos 30 cm alrededor de cada planta, el suelo debe estar libre de hojarascas y
malezas, el abono debe ser cubierto. Adicionalmente mensualmente se debe aplicar Biol sobre el
suelo húmedo, limpio de malezas y hojas, en dosis del 60%, en una bomba de mochila se mezcla
120 l de Biol con 80 l de agua. Las cáscaras de las almendras de cacao que salen de la
extracción, se puede dispersar por la huerta, representando un aporte nutritivo.
PODAS
Es importante mantener la correcta formación de las plantas desde su etapa inicial, eliminando ramas
que desequilibren el árbol y ramas enfermas y secas. La poda en cacao tiene una clasificación según la
edad y desarrollo de las plantas, la formación o su estado fitosanitario. La poda puede ser de
formación, rehabilitación o de mantenimiento.
31
Figura. 19 Manejo adecuado
Manejo inadecuado
1.- Ventajas de realizar la poda:








Permite la formación vertical del tallo (Erecta)
Propicia mejor desarrollo de ramas primarias
Se elimina partes muertas chupones, mazorcas enfermas y ramas deformes o entrecruzadas
En plantas injertadas, favorece el crecimiento de injerto al eliminar los brotes del patrón, muy
agresivos en su crecimiento que frecuentemente llegan a matar al injerto.
Posibilita mayor aireación y entrada de luz, creando un microclima desfavorable para el desarrollo
de las enfermedades.
Facilita las labores culturales
Favorece la recolección y acarreo de mazorcas.
Aporta biomasa (materia orgánica) al cultivo por la descomposición de hojas y ramas eliminadas en
la poda ( es necesario recordar que se debe sacar del huerto las ramas y frutos enfermos)
2.- Época.- Es conveniente realizar la poda en época de reposo del cultivo, en los meses más secos
del año, para evitar las enfermedades producidas por hongos, especialmente la escoba de bruja, que
atacan principalmente a Los tejidos jóvenes. En clones o plantas producidas asexualmente esta
práctica es más complicada por su crecimiento horizontal, que hace que la poda inicie a una edad más
temprana una vez por año
Para la Amazonía norte, esta actividad debe realizarse en los meses de agosto y septiembre cuando el
cultivo está en reposo.
3.- Precauciones.- Desinfectar las herramientas con alcohol al 70% o formol al 10%. Las heridas deben
ser cubiertas con un compuesto elaborado de la siguiente manera: En 6 partes de Cal en agua, colocar
un fungicida que contenga cobre, no usar preparados de un día para el otro. Otra opción es solamente
utilizar fungicidas que contengan cobre (Cuprafit) y que estén listos para agregar agua. Cuando se
termine la poda, realizar riegos para estimular la emisión de brotes.
Figura. 20 Materiales para desinfectar heridas
Efecto de no curar heridas
4.- Herramientas.- Tijeras de podar, Serruchos, Podadoras de altura, motosierras
32
Figura. 21 Herramientas necesaria para la poda (foto Aranzazu)
33
TIPOS DE PODA
a) Poda de formación.- Sus objetivos son producir plantas normales y facilitar las labores de manejo
en el cultivo. La poda depende del tipo de multiplicación, si son reproducidas sexual o
asexualmente:
Si es por semilla (sexual), la poda se realiza los primeros 6-8 meses, cuando la planta ha formado
un molinillo de 3-6 ramas, con la poda se dejar 3-4 ramas vigorosas y uniformemente ubicadas,
estas serán la estructura principal de la planta y se deberá eliminar ramas con tendencia horizontal
o aquellas que se dirijan al interior de la planta, se debe retirar los chupones verticales (localizados
en el tallo principal) y ramas antes del molinillo de cada rama principal.
Si es por multiplicación asexual, como por clones, en donde las ramas salen del suelo, la poda
deberá se realizarse en el 2do año, eliminando chupones y ramas que tengan tendencia horizontal
(ángulo de >45°), los chupones deben eliminarse con la mano cada dos meses preferiblemente.
Figura. 22 Plantas pequeñas podadas (Foto autor)
b) Poda anual de mantenimiento.- Su objetivo es bajar la altura del árbol y eliminar las partes poco
productivas o innecesarias, a partir del segundo año, se debe realizar la poda una o dos veces en
época seca, eliminar ramas secas, mal formadas o con tendencia horizontales y hacia al suelo.
También se eliminan manualmente los chupones (brotes tiernos), a lo que se conoce como
“deschupamiento”, que se realiza quincenalmente y es fundamental en el cacao nacional que tiene
más capacidad de brotación.
34
Figura. 23 Podas de mantenimiento (foto autor)
Figura. 23 Cono invertido para que la luz del sol ingrese (foto autor)
c) Poda fitosanitaria.- El objetivo es mantener el buen estado de salud de la planta y reducir al
máximo el ataque de enfermedades. Se realiza simultáneamente con la poda de mantenimiento, se
elimina mazorcas, follaje y ramas infectadas por escoba de bruja e insectos. Cuando se encuentra
mazorcas infectadas con monilla (polvo blanco), se deben retirar semanalmente en la práctica de
cosecha, en el transcurso de todo el año.
Figura. 24 Eliminación de enfermedades
d) Poda de rehabilitación o regeneración.- Cuando la plantación tiene una edad avanzada y
empieza a bajar la producción o cuando está muy enferma, se debe eliminar abundante follaje y
ramas, se puede realizar un descope, para que la copa llegue a 2 m, algunas veces es necesario
talar el árbol en forma de bisel (recepa), con el propósito de que emita nuevos brotes o chupones.
35
Figura. 25 Descopes y recepas (foto autor)
La recepa es cuando se corta totalmente los árboles de edad avanzada, a una altura de 40-60 cm a
1-2 m, la recepa puede hacerse escalonadamente para no afectar a toda la parcela:
Año
1ero
2do
3ero
% de Recepa
25
25 más
50 restante, una vez que el primer grupo de árboles recepados hayan
iniciado sus primeras cosechas
Una vez que inicia la brotación, se eligen a los 3-4 meses de la recepa, el más vigoroso y mejor
ubicado (chupones que nazcan después del molinillo y que no estén tan altos), la planta recepada
puede quedar de 1 m.
Si la planta ha sido mala productora, cuando emita sus brotes se le puede injertar yemas o varetas
de árboles altamente productores. Aquellos tocones que no brotan se los reemplaza por nuevas
plantas de preferencia clonales y del mismo genotipo de la plantación original.
PRODUCCIÓN DE PLANTAS
Propagación de plantas en viveros
El vivero debe estar ubicado en un lugar plano, no inundable, con disponibilidad de agua, buen drenaje,
que tenga entrada a la luz solar, con buena aireación y alejado de animales domésticos.
Ventajas.- Se optimiza el uso de semillas, reduce costos en mano de obra, facilita el manejo de plantas,
y se utiliza plantas seleccionadas.
Tipos de viveros.- Es importante que en los dos tipos de vivero se tenga un 70% de sombra al iniciar el
crecimiento hasta alcanzar un 30% de sombra hasta antes del transplante.
 Permanentes: Infraestructura con soporte de hierro galvanizado. Bases de hormigón armado,
cubierta de sarán, construidos para la producción comercial de plantas;
 Temporales: Construidos con materiales de la zona, caña, estacas, cubierta de hojas de plátano,
palma o bijao, son utilizados para la producción de plantas para resiembra.
36
Fundas.- De polietileno de 5x10 pulgadas (12.7 x 25.4 cm), 0,0025 mm de espesor, color negro y con
perforaciones
Actividades previas a la siembra:
• Selección de material de siembra en el campo: Semillas certificadas provenientes de progenitores
conocidos y polinización controlada. Cuando se trata de clones, se debe usar varetas o ramas del
material seleccionado y si son injertos se debe usar patrones resistentes al Mal del machete (EET116 y EET-400 y mazorcas de polinización abierta de los clones: EET-19, EET-62, EET-95, EET-96,
EET-103).
• Cosecha: Con tijeras de podar u otra herramienta con filo desinfectado, cortar las mazorcas, clasificar
y marcar las mazorcas para no mezclar los materiales y garantizar las plantas a obtener.
• Picado y desgranado: Se debe abrir las mazorcas, sin dañar las almendras y desgranar a mano
inmediatamente.
• Lavado: La almendra se lava para retirar el mucílago (baba de la almendra), se puede frotar las
semillas con arena y enjuagar con abundante agua, en esta acción se selecciona las semillas bien
formadas y de buen tamaño.
• Pre germinado: Se coloca la semilla en papel húmedo o en el sustrato, bajo sombra por 3 días, para
que la semilla germine, para poder pasarla a las fundas.
• Siembra en fundas: Se debe procurar que la parte de la almendra que está pegada a la placenta
(tripa o vena), se coloque hacia abajo, ya que por este extremo sale la raíz. Otra forma es acostar la
almendra y presionarla un poco hacia abajo, a menos de 2 cm de profundidad. Es importante
identificar en la funda, el material que se esté sembrando.
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
De manera general no es recomendable el uso de insecticidas en cacaotales establecidos, porque
afectan significativamente las poblaciones de los Insectos benéficos como:
Insectos Biorreguladores:
- Devoran directamente a insectos dañinos para el cultivo: avispas, crisopas, moscas sírfidas,
coccinélidos, arañas, etc.
Polinizadores:
- Forcipomyia spp (Díptera: Ceratopogonidae), las cáscaras de cacao y la hojarasca son lugares
donde se desarrolla los instares inmaduros de estos insectos, las mosquillas emergen 12 días
después de que empieza en proceso de descomposición de las cáscaras, por lo que se recomienda
distribuir uniformemente las cáscaras por toda la plantación.
- Frankiniella sp. (Thysanóptera: Tripidae)
- Toxoptera aurantii (Hemíptera: Aphididae)
- Hormigas: Solenopsis sp., Crematogaster sp. (Hymenóptera: Formicidae).
- Brachimirmex sp.
- Paratrechina sp.
- Crematogaster sp.
PLAGAS
37
Chupadores.- Atacan a diferentes partes de la planta, principalmente el tejido tierno, la mayoría de los
insectos, la mayoría produce una mielecilla llamada fumagina que interfiere en la fotosíntesis, además
que son transmisores de enfermedades. En condiciones de viveros los insectos chupadores son
controlados eficientemente usando bandas (láminas) plásticas de color amarillo intenso, impregnadas
con el adherente “Agrotack” o con aceite de comer o grasas no pesadas, colocadas alrededor del
cultivo.
- Pulgones o áfidos (Toxoptera aurantii (Hemíptera: Aphidae)
- Chinches:
 Chinche negro del cacao, Antitechus sp, Hemíptera: Pentatomidae, familia Miridae, los chinches
propagan la pudrición negra, pudrición café, antracnosis y la Moniliasis.
 Chinche del fruto o monalonio (Monalonium dissimulatum). Para el caso del “monalonium”, la
sombra deficiente tiene influencia sobre el desarrollo poblacional del insecto. Las lluvias, podas,
deshierbas y eliminación de plantas parásitas ayudan a mantener una población controlada del
insecto, sin embargo se necesita revisar el cultivo en busca de mazorcas infestadas por el insecto,
y proceder a quemarlas o enterrarlas.
- Salivazo (Clastoptera globosa, Hemíptera: Ceropidae)
- Cochinillas (Pseudococcus sp. Planococcus sp. (Hemíptera: Coccidae)
- Trips (Selenothrips rubrocinctus (Thysaboptera: Thripidae)
- Ácaros: Arañas rojas, Tetranychus sp. (Acaro: Tetranychidae)
- Periquitos: (Hemíptera: Membracidae)
- Saltahojas: Agallia sp, Empoasca spp. (ambas Hemíptera: Cicadellidae)
Barrenadores: Atacan en tronco y ramas, como las termitas (Isóptera: Termitidae), coléopteros (familia
Scolytidae y Cerambycidae), pero el que mayor daño provoca es la Polilla del tronco, Xyleborus spp.,
asociado con hongos transmite la enfermedad “Mal del machete”
En caso de ataques extremadamente severos de “polillas del tronco” se recomienda cortar y quemar
los árboles de cacao atacados por el insecto, incluyendo la eliminación (corte y quema) de arboles
maderables que presenten daños dentro del cacaotal. Es conveniente pintar los troncos de los árboles
adyancentes, aplicando con brocha, desde la base del tronco hasta 1,5 m de altura, la mezcla de 1,0
litro de endosulfan (Thiodan 35EC, Thionex, Palmaron, Endopac), 20 kg de cal y 50 litros de agua.
También las aspersiones de 1,0 litro de endosulfan en 50 litros de agua, con bombas de mochila y
dirigidas al tronco del árbol, dan buenos resultados.
Defoliadores: El complejo de insectos defoliadores se presenta esporádicamente y puede causar
fuertes lesiones al follaje, brotes y frutos tiernos. Su presencia, generalmente, ocurre al inicio de la
época lluviosa y con mayor intensidad en los meses de febrero y marzo. Para el combate de estos
insectos se prefiere proveer condiciones favorables para el cultivo tales como: regulación de sombra,
eliminación de malezas, podar y fertilizar. Cuando los niveles de daños son iguales o superiores al 50
38
%, se recomienda la aplicación dirigida de Bacillus thuringiensis (Dipel, Turilav, Thuricide, Comando) en
dosis de 300 cc/ha.
- Larvas de lepidópteros: Dirphia guaesita, Rhescyntis drucel, Hyperchiria mausica, Sphingicampa sp.
(familia Saturnidae), Sbine sp. (Limacodidae), Peosina mexicana (Geometridae), Apatelodes sp.
(Apatelodidae), Nimphalidae, Eacles mason, Hyperchiria nausica y Sphingicampa sp.
- Perforadores de las hojas: Diabrótica spp., Omophoita sp. y Epitrix sp. (Coléoptera: Chrysomelidae),
atacan desde el vivero y en las plantaciones, especialmente en los brotes
- Hormigas arrieras (Hymenóptera: Formicidae)
- Gusanos esquelatizadores: Stenoma cecropia y Cerconota dimorpha (Lepidóptera: Stenomidae)
Plagas del suelo: Chizas o chancho gordo, Phyllophaga sp. (Coleóptera: Scarabaeidae)
ENFERMEDADES DEL CACAO.
Para un eficiente manejo de enfermedades, es recomendable identificar cuándo se enferma más la
plantación, cuáles son los picos de floración y cosecha. Es importante realizar todas las prácticas
culturales mencionadas anteriormente como parte de la prevención de enfermedades:
 Utilizar material genético tolerante a enfermedades, como los clones e híbridos entregados por
el INIAP que combinados con otros métodos de manejo, permiten la consecución de cultivos
sanitariamente aceptables. Para el mal del machete se ha identificado como tolerantes a los
clones: EET-116 (IMC-67), Pound 12, EET-399 y EET-400 y el híbrido EET-116x EET-19, este
último se utiliza como patrones para injertación.
 Realizar las podas fitosanitarias y recepa usando herramientas desinfectadas y cubriendo los
cortes con la pasta cúprica
 Mantener la plantación libre de malezas
 No causar heridas en las plantas
 Durante la poda evite dejar tocones muy grandes y desgarramientos en las ramas
 Retirar tejido y plantas enfermos, quemándolas fuera del lote y agregando ceniza en el sitio
 Aplicar de 300-400 l de caldo bordelés/ha (1 kg de sulfato de cobre + 1 kg de cal en 100 l de
agua), como medida preventiva
 Recolectar frutos sobremaduros
 Desinfecte herramientas después de eliminar la poda de cada árbol, especialmente si ha
trabajado con plantas enfermas o muertas
 Socializar la enfermedad a los terrenos aledaños, su prevención y control.
Las enfermedades que provocan pérdidas económicas significativas son:
39
ESCOBA DE BRUJA (Moniliophthora perniciosa)
Para que se desarrolle la enfermedad debe haber ciclos alternados y continuos de alta humedad y
sequía, el hongo sobrevive en brotes jóvenes infectados, cojinetes florales, mazorcas enfermas y
granos contaminados, es menos probable su difusión en granos bien beneficiados, ya que las
temperaturas que alcanzan mas de 45°C durante la formación, inactivan al inóculo, en campo la
liberación de las esporas se producen entre las 18h00-04h00 con temperaturas entre 15,5°C-26,5°C.
BASIDIOCARPOS
ESPORULANDO
Figura 26. Ciclo de vida de Moniliophthora perniciosa (imagen Aranzazu)
Cuando se forma una película de agua en el tejido en crecimiento del cacao, es el ambiente propicio
para que se infecte la planta, el hongo suelta esporas en la madrugada, entre 6-12 semanas después
aparecen los síntomas, aparecen manchas en los frutos, nacen mazorcas deformes, se forman ramitas
en forma de escoba, lentamente se secan las escobas y permanecen en los árboles, el hongo reposa
de 2-4 meses y vuelve el ciclo biológico de la enfermedad, dependiendo de la susceptibilidad de la
planta, las escobas pueden presentar longitudes que van desde centímetros hasta más de un metro.
Los cojinetes florales afectados presentan flores “estrella”, que se necrosan y forman frutos, que por su
aspecto se denominan “chirimoyas”, que luego se momifican pegados a las ramas. Cuando las flores
fecundadas son infectadas, forman un fruto anormal también, pero es de mayor tamaño y su forma es
conocida como “zanahoria”.
Las mazorcas normales pueden ser infectados, en su interior presentan necrosamiento acuoso que
masifica y endurece a las almendras, si la mazorca joven es afectada el daño es total, pero si la
mazorca ya es madura, se pueden salvar algunas almendras para beneficio más no para semilla.
Las esporas se transportan por el viento, en ambientes lluviosos o altamente saturados de humedad no
se produce la difusión, en ambientes muy secos, las esporas se difunden pero su viabilidad en
aproximadamente dos horas
40
Figura 27. Sintomas y signos Moniliophthora perniciosa (imagen Solís K.)
El control se realiza a través de los siguientes métodos:
Escape de la enfermedad:
• Establecimiento de plantaciones en áreas de épocas climáticas secas, donde la enfermedad no se
presenta o con incidencia baja.
• Realización de polinización manual dirigida a árboles altamente productivos, durante la época seca,
con el fin de que la mazorca desarrollen en el período desfavorable para el ataque del patógeno.
Control biológico:
Uso de Trichoderma stromaticum, especialmente en época lluviosa o de alta humedad.
Control cultural:
Eliminación de escobas y de todo material enfermo de los árboles, esta práctica solo es posible en
árboles recepados por lo que es recomendable injertar un clon tolerante de alta producción. Poda
sanitaria por lo menos dos veces al año.
Control químico:
Aplicar en las brotación joven, aceite agrícola en proporción de hasta 10 partes de aceite + 90 partes
de agua + 1 emulsificante hasta lograr la emulsión, esta aplicación puede ser fitotóxico, por lo que se
debe tener cuidado, el uso de fungicidas tiene mejor efecto cuando se aplica al material que queda en
el suelo después de una poda fitosanitaria ya que así se disminuir el inóculo potencial.
Manejo integrado:
41
Iniciar la plantación con materiales genéticos tolerante, podas de formación, eliminar partes infectadas
y asperjarlas con fungicidas en el suelo.
MONILLA/ MONILIASIS (Moniliophthora roreri)
Para que se desarrolle la enfermedad debe haber condiciones de humedad. El Chinche negro
(Antiteuchus tripterus, Hemíptera: Pentatomidae), es un importante vector de la enfermedad, por lo que
su control es prioritario.
Figura 27. Síntomas y signos Síntomas de (Moniliophthora roreri)
El hongo infecta en pocas horas los frutos en desarrollo y crece lentamente en el interior de las
mazorcas, en 2-3 meses aparecen los síntomas, aparece una felpa blanca, en 1-3 días sobre la
mancha, aparece un polvo gris o crema (esporas), en este punto el riesgo es alto y continuo de
contagio a nuevas mazorcas , las esporas del hongo se trasladan con ayuda del viento, especialmente
en el día, los frutos se momifican, si no se retira el fruto, el hongo sobrevive por 9 meses, si se retira las
mazorcas enfermas y se las coloca en el suelo, las esporas pueden sobrevivir por 2 meses.
42
Figura. 28 Ciclo de vida de Moniliophthora roreri (Imagen Aranzazu F.)
Control integrado
Es necesario realizar la práctica de podas, principal práctica de prevención de la enfermedad, así como
las remociones semanales de los frutos enfermos, hinchados o manchados y dejarlos en el suelo para
su descomposición. La fertilización es importante ya que una planta bien nutrida, posee una resistencia
natural al ataque de enfermedades. La protección de frutos durante la formación, especialmente a
inicios de las lluvias, mediante la remoción de frutos enfermos y el control químico. Utilizar materiales
genéticos resistentes o tolerantes a enfermedades.
Control biológico
Ciertos gusanos se alimentan de Moniliophtora roreri, también se ha determinado que especies del
hongo Trichoderma que crecen sobre Moniliophtora roreri, como lo es Trichoderma como T.
komimgiopsisi, T. ovalisporium y T. stromaticum.
Control químico
En el trópico seco es innecesaria la aplicación de fungicidas, la remoción de mazorcas es más efectiva,
en el trópico húmedo se puede aplicar químicos, especialmente desde que las mazorcas se empiezan
a formar hasta los 4 meses, la aplicación debe hacerse en los tallos de árboles, donde hay formación
de mazorcas. Si se decide utilizar químicos, usar protectores cúpricos en dosis de 500 g i.a./ha;
Clorotalonil en dosis de 700 g i.a./ha, Azoxistrobyn en dosis de 100 g i.a./ha, las aspersiones deben
hacerse cada 15 días, se advierte que la aplicación de químicos no es siempre efectiva y aumenta los
costos de producción
MAL DE MACHETE (Cerastocystis cocoa funesta)
43
Aunque tiene menor incidencia que las otras enfermedades, su peligrosidad radica que si el árbol se
infecta, termina muriendo. La enfermedad está ligada a un complejo de coleópteros del género
Xileborus, que hacen pequeñas galerías en los tallos de los árboles enfermos, con la producción de un
aserrín. La penetración del hongo a plantas sanas se realiza por medio de herramientas contaminadas
y por heridas provocadas accidentalmente en las labores de deshierba, deschupamiento o podas,
también se ha comprobado que el mismo insecto lleva el hongo en su cuerpo y entra a otros árboles a
través de una herida.
Figura. 29 Plantas con Mal de machete
Los síntomas se presentan con el amarillamiento, marchitéz y desprendimiento de las hojas, cuando
esto ocurre, el árbol ya está por morir y su condición de especie leñosa permanece en pie. Por el
complejo con el coleóptero se puede observar galerías en los tallos e interiormente también se
presenta una decoloración concho de vino causada por el hongo.
Control cultural
En caso de tener árboles enfermos con “mal de machete” se deben cortar y quemar. Es necesario
desinfectar las herramientas con formol en proporción de 1 a 5 al pasar de un árbol a otro durante las
labores culturales. Para el manejo de “escoba de bruja” se recomienda efectuar una poda sanitaria a
inicios de la época seca. Se deben proteger las heridas con pasta fungicida o caldo bordelés,
constituida por 1 kg de cal agrícola + 160 g de cobra (3 cucharadas soperas), agregando agua hasta la
formación de una pasta, con el que se cubre totalmente las heridas, también se puede utilizar alquitrán
vegetal.
Control mecánico
44
Si no existe mucho daño, se corta la madera hasta encontrar el tejido sano y proteger con una pasta
con fungicida, pasta bordelesa o un fungicida a base de cobre o Benomyl (Benlate). Lo enfermo se
quema, Desinfectar las herramientas en una solución de formol al 10% o cloro al 15-20%.
Control químico
Como manera preventiva se realiza la poda y en las heridas grandes se debe cubrir con alquitrán con
una pasta fungicida a base de cúpricos.
OTRAS ENFERMEDADES
Pudrición negra de la mazorca (Lasiodiplodia theobromae o Botryocioplodia theobromae)
Se presenta en la mazorca manchas negras que la cubren totalmente con hollín y quedan pendientes
en el árbol. Asociada a frutos sobre maduros, se controla con el retiro de las mazorcas.
Mazorca o Phythophthora (Complejo de los hongos Phythophthora: P.palmivora, P. parasítica,
P. megasperma y P. siringae)
Asociados con ambiente húmedos y temperaturas bajas (18 -20°C). Afecta a mazorcas en cualquier
etapa del desarrollo, afecta también a los tallos, hojas, cojinetes florales próximos al suelo, los
síntomas están asociados a manchas necróticas de aspecto húmedo y bordes irregulares. El control se
realiza mediante la aplicación de fungicidas a base de cobre.
Figura. 30 Ciclo de vida de Phythophthora
El inicio del proceso de infección depende de las condiciones ambientales, la humedad relativa alta y
las bajas temperaturas, características de la época de lluvias, son favorables para la liberación de las
zoosporas del esporangio y su dispersión
45
Los vehículos de dispersión de la enfermedad son:
 Salpicadura de la lluvia, que aprovecha el inóculo presente en el suelo para afectar a las
mazorcas más cercanas
 Escorrentía, que transporta en la corriente del agua las zoosporas y permite la dispersión del
patógeno hasta 2 metros
 El viento moviliza las zoosporas atrapadas en microgotas de agua, las cuales pueden ser
transportadas hasta 12 metros de distancia
Después de su liberación, las zoosporas responden a estímulos generados por el hospedero y a los 20
y 30 minutos se enquistan en el material vegetal.
Figura. 31 Frutos afectados por Phythophthora
En este caso el dejar las mazorcas dentro dela finca solo ayuda a desimanar más la enfermedad, por
lo cual se recomienda sacar los frutos de la plantación.
Marchitamiento temprano de las mazorcas
Se presenta en frutos pequeños, se desarrollan rápidamente, hasta los 70-80 días de edad, presenta
un amarillamiento inicial, hasta necrosarse completamente, quedando prendidos al árbol y sobre ellos
se desarrollan hongos saprófitos.
Muerte agresiva
Se caracteriza por la pérdida de hojas jóvenes y muerte descendente de las ramillas, principalmente en
la parte superior del árbol, está asociada a plantaciones con deficiente fertilización, falta de riego y la
muerte de las ramillas está asociada al ataque de hongos como Colletotrichum y Botryodiplodia.
Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides)
Afecta a frutos jóvenes y su mayor daño en brotes tiernos, que al ser necrosados sus hojas apicales,
quedan expuestos e inician el síntoma de muerte agresiva, en las mazorcas jóvenes aparecen
manchas pardas deprimidas, que con el avance de la enfermedad presentan coloración rosada.
Buba de puntos verdes o agalla de cacao (Calonectria (Fusarium) regidiuscula
46
Buba floral
MANEJO ECOLÓGICO DE MALEZAS
Las malezas pueden constituirse en un factor limitante para la producción, especialmente afectan a la
huerta en los primeros 24 meses de crecimiento por la competencia por agua, nutrientes, espacio y luz:
Se debe eliminar manualmente las malezas para dejarla de 5 – 10 cm, dejar esparcidas en la
plantación, como cobertura vegetal, así como incorporar los rastrojos de las cosechas.
Fomentar la cobertura vegetal viva con plantas nobles, de raíces superficiales, como las leguminosas
REHABILITACIÓN DE CACAOTALES TRADICIONALES
Si alguna vez su huerta produjo bien, puede volver a producir y hasta aumentar la producción, pero si
nunca ha producido bien, mejor piense en renovar su huerta. Solo una huerta que produce bien, se la
debe proteger y se justifica el gasto y el esfuerzo que va a significar manejar y reducir la Monilla y la
Escoba de Bruja.
En general tarda 1 - 1 ½ año recuperar la copa y empezar a producir de nuevo
Es necesario recordar que cuando se realiza cualquier tipo de corte, se debe aplicar una pasta
fungicida para proteger pudriciones (se puede usar CUPROFIX al que se le añade agua hasta tener
una pasta semilíquida) e insecticidas para evitar los taladradores o chupadores. Toda la ramazón que
se pode se debe picar lo más pequeño posible y regarla en la huerta.
Figura. 31 Cuidado de heridas
Rehabilitación de huertas viejas. Es un proceso a mediano y largo plazo en la aplicación gradual de
labores agronómicas en una finca, tareas que permiten reducir los factores que ocasionan una baja
producción. Entre las principales causas que afectan la producción cacao se pueden mencionar:
- Plantaciones con la edad avanzada.
- Presencia de enfermedades endémicas tales como la Escoba de bruja y Moniliasis.
- Deficiente manejo agronómico, debido a la condiciones socio económicas de los productores,
unidas a los bajos precios del grano, originado por diferentes sistemas de comercialización.
- Desequilibrio entre la oferta, la demanda y los incrementos de los costos de producción.
47
-
Falta de crédito para la implementación de prácticas de rehabilitación.
Una gran parte de las plantaciones en el Ecuador tienen buen potencial de respuestas cuando se
aplican prácticas de manejo, con el propósito de rehabilitarlas. Sin embargo, no todos los productores
tienen la misma capacidad de respuesta al conjunto de prácticas integradas que comúnmente se
recomienda en las plantaciones establecidas.
Al rehabilitar los cacaotales se incrementan los rendimientos entre 5 -20 qq/ha/año de cacao seco, se
prolonga el período productivo de la plantación y se facilita prácticas agronómicas al reducir el tamaño
del árbol, se recomienda realizar las siguientes prácticas agronómicas tradicionales de rehabilitación:
a) Selección de plantas: Para una eficiente rehabilitación se debe mantener un registro de
producción/árbol, antes de realizar la rehabilitación se debe tener en cuenta que si es una
plantación altamente heterogénea genéticamente y/o con un suelo pobre, los resultados de las
prácticas de rehabilitación serán muy limitados.
- Sanidad: En plantaciones viejas o mal mantenidas es más probable que sean afectadas por
Escoba de bruja y Monilla que disminuyen drásticamente la producción y se constituyen en una
fuente de inoculo para las enfermedades.
- Reducción de la sombra: La densidad irregular de los árboles de sombra y ausencia de manejo de
estos causa disminución de los rendimientos, es preferible dejar árboles frutales o maderables para
obtener un ingreso económico extra, la sombra excesiva por altas densidades de árboles,
especialmente cuando los árboles se entrecruzan se deben considerar en el proceso de regulación,
tratando de mantenerse no más de 40 árboles/ha
- Arreglo de la densidad de huertas: Es reemplazar los árboles improductivos por material
reproducido asexualmente provenientes de plantas productivas, hasta llegar a una densidad de 700800 plantas/ha
- Altura de los árboles: Bajar la altura del cacao para facilitar el manejo integrado de plagas y
enfermedades y la cosecha de las mazorcas
Objetivos:
- Control y reducción de la incidencia de plagas de importancia económica en el cultivo de cacao
- Incrementar los niveles de productividad y mejoramiento de la calidad del grano.
- Comercialización de calidad.
- Valor productivo y rentable de una plantación totalmente abandonada, semi-abandonada o
manejada sin criterio técnico.
- Reducir a niveles tolerables el ataque de plagas y enfermedades como moniliasis, escoba de
bruja y otras, mediante la selección o introducción de clones altamente productivos y tolerantes
a estas enfermedades.
- Aumentar la densidad de plantas por hectárea a través del repoblamiento.
- Corregir errores agronómicos en plantaciones atendidas regularmente, como aumentar árboles
de sombra, realizar podas oportunas y adecuadas.
- Rediseñar la arquitectura del árbol de cacao para un mejor aprovechamiento y facilidad de las
labores culturales.
Época de aplicación de los métodos de rehabilitación:
48
Es recomendable hacerlo a inicio de época seca, de esta manera los nuevos brotes crecen en un
ambiente adecuado para no ser atacados por las enfermedades, especialmente la Escoba.
Diagnóstico.- Antes de rehabilitar una huerta es necesario identificar los problemas que se tienen
dentro de la misma, como clima, suelo, infraestructuras, material, edad y densidad de siembra;
poniendo mayor énfasis en una evaluación árbol por árbol, ya que cada uno necesita una técnica
específica de rehabilitación, empezando por una regulación de la sombra. Así habrán árboles
productivos que solo necesitan una poda, otros un descope, y los improductivos una renovación por
recepa con injertos en brotes basales (chupones).
También es valedera la resiembra de las fallas con clones sobresalientes. Las categorías de árboles
dentro de una huerta pueden ser las siguientes: Sobresaliente o excelentes, aquellos que llegan a
producir más de 100 mazorcas sanas al año y son pocos susceptibles a enfermedades.
Figura. 32 Huerta de más de 15 años a ser rehabilitada (foto autor)
Buenos productores, a los que produzcan al menos 50 mazorcas sanas al año. Improductivos,
aquellos que producen menos de 10 mazorcas sanas al año o que presentan una alta incidencia de
enfermedades, especialmente escoba de bruja y monilla. Los árboles autoincompatibles o “machos”, es
decir, aquellos que sólo florecen y producen ocasionalmente una que otra mazorca al año. Para que el
productor reciba los beneficios económicos de la ejecución de un plan de rehabilitación, es necesario
categorizar las prácticas, dando mayor peso a aquellas que constituyen un punto débil.
Por ejemplo, muchas plantaciones responden económicamente a la práctica de poda y regulación de
sombra, en cambio la fertilización puede no ser tan rentable debido a los costos del insumo como al
precio del cacao. Las prácticas tradicionales de manejo comprenden básicamente:
- Control de maleza,
- Poda,
- Regulación de sombra,
- Control de plagas y enfermedades,
Alternativas.
1. Poda de rehabilitación:
49
Poda general Para arboles altamente productivos pero que se encuentran cubiertos de malezas, se
realiza una poda ligera donde se eliminan hierba de pajarito, piñuelas y demás plantas epifitas junto
con ramas secas o escoba de bruja, lo que permite una mayor penetración de luz y circulación de aire.
Con esto se estimula la floración y formación de mazorcas en mayor cantidad. Junto con esto se debe
realizar una regulación de sombra, raleando la sombra excesiva, y podando los arboles que se decidan
dejar para sombra permanente.
2.- Descope Está técnica es recomendada mayormente para árboles productivos demasiado altos.
Consiste en una poda fuerte que permite la formación de una nueva arquitectura, eliminándose el 75%
de la copa, dejando sólo las ramas necesarias para la producción, pero despejado para que penetre la
luz solar al interior del mismo. Siempre tratando de dejar el árbol a una altura manejable (3,5 metros
máximo).
Figura. 33 Árbol productivo a ser descopado
3.- Recepa Es la práctica que se realiza a los árboles de cacao mediante la eliminación de su parte
aérea cuyo corte estará en función del estado de producción del árbol y puede oscilar entre los 0.30 mt
y 2.00 metros sobre el nivel del suelo, lo que permitirá recuperar la producción, dentro de ésta labor
tenemos:
Metros a los que se debe hacer la recepa, según la edad de la plantación y el tipo de selección de los
brotes.
Años de la plantación
35-40
25-35
<25
m
de altura
para hacer la
recepa
0.30
>0,30 -2
1.00
2
Tipo de brotes a seleccionar
Brotes basales (muy cerca del suelo) y
ortotropicos (crecimiento vertical)
Plagiotrópicos
(crecimiento horizontal)
Plagiotrópicos
Plagiotrópicos
50
Recepa media
Recomendada para árboles medianamente productivos con altura excesiva. Se corta el tronco, máximo
hasta la altura del pecho (1,5 metros) lo cual permite la formación de brotes o chupones, dejándose
únicamente el más vigoroso y mejor ubicado (para que no se desgaje en el futuro) para dar origen a
una nueva copa. El chupón seleccionado debe quedar a 10 cm abajo del corte. Las primeras mazorcas
aparecen más o menos a los 10 meses. Recomendada para los árboles productores con mucha
altura, donde se efectúe un corte máximo de 2 mt sobre el suelo, lo que permitirá generar nuevos
brotes o chupones con lo que se obtiene la nueva copa, lo que permitirá manejar mejor a los árboles de
cacao en cuanto a sanidad y producción.
Figura. 34 Recepa media (fotos autor)
Reemplazo de árboles improductivos:
Recepa baja de brotes basales e injertación .- En promedio el 20% de árboles existentes en una
plantación tienen deficiente rendimiento, produciendo solo el 5% de su potencial de rendimiento, se
considera árboles de baja producción a aquellos que en promedio producen <0,5 kg de cacao
seco/año, así también son considerados árboles no deseables a los que poseen cantidades extremas
de escobas vegetativas y chirimoya, que son el inoculo para diseminar la enfermedad. Se considera
adecuado resembrar no más del 40% de la población total, caso contrario se estaría hablando de una
renovación y no de una rehabilitación.
Se debe realizar en árboles improductivos y/o altamente susceptibles a enfermedades. Se corta el
tronco a no más de 40 cm del suelo, lo que va a originar brotación de chupones. Se selecciona el mejor
ubicado y más cerca al suelo (basal), en caso de no haber chupones basales, se puede seleccionar
aquellos que estén hasta 25 cm del suelo, que luego será apocado para favorecer la formación de sus
propias raíces.
Cuando este chupón tiene un diámetro de 2 a 3 cm se lo injerta con varetas provenientes de arboles
seleccionados previamente y que sean altamente productivos. El injerto empieza a producir sus
primeras mazorcas a partir de 18 meses.
Recepa baja y selección de brotes en árboles productivos.
Realizar el corte en árboles deteriorados por la edad o falta de manejo. Seleccionar 1 o 2 brotes, los
más vigorosos y con buen anclaje, con los cuales se formará la nueva copa del árbol.
51
Figura. 35 Recepa Baja (foto Aranzazu F.)
En cualquiera de los casos que se apliquen bajo condiciones normales la brotación de nuevas ramas
se da a las dos semanas seleccionándose las ramas plagiotrópicas más vigorosas y mejor ubicadas
que constituirán la nueva copa. La formación de mazorcas se inicia a partir del sexto mes
En todos los casos se debe hacer una selección de brotes, ya que luego de haber realizado alguna de
las alternativas de rehabilitación provoca inmediatamente la emisión de los brotes, a los 15 días se
puede seleccionar los brotes:
-Preselección de brotes
(A) Seleccione ramas que no formen molinillo en el tercio superior del tallo. Ramas con molinillo
vuelven a subir la altura de la planta.
(B) Una vez transcurridos 45 días de la selección de los brotes, se procede a preseleccionar los
brotes, dejando 3-4 brotes/tronco recepado, si no se efectúa esta práctica, los brotes compiten
entre sí, provocando debilitamiento de estos, se desgarran o se mal forman al no poder
mantenerse erectos.
(C) Tampoco es conveniente dejar parte final del tronco sin ramas porque se empieza a
descomponer y por ahí pueden entrar enfermedades.
Selección definitiva de los brotes
Una vez transcurridos 3 meses después de la preselección se seleccionan los brotes más vigorosos
y con un buen anclaje, si hay dos brotes de un corte, seleccionar 1-2, así se conformará la nueva
copa del árbol.
52
-Manejo de brotes seleccionados
Una vez seleccionados los brotes, se procede a aplicar 0,5 y/o cm3 de DACONIL/lt de agua sobre
estos, una vez emitido el primer molinillo se procede a seleccionar el mejor formado y vigoroso, si se
quiere conservar los dos brotes se podará posteriormente las ramas que se entrecrucen. Continuar
con el deschuponamiento cada 15 días los primeros 3 meses de la rehabilitación y después se
realizará mensualmente, así mismo es una época de tener más control sobre los insectos-plagas en
dosis de 2-3 cm/l de agua de Lorsban o Malathion, en esta etapa los insectos benéficos no están
presentes, especialmente los polinizadores.
-Siembra intercalada de otros cultivos
Con el objetivo de que el productor obtenga beneficios adicionales hasta que la plantación de cacao
se rehabilite, una vez recepado, inmediatamente se siembra cultivos de la zona: maíz, fréjol, maní,
plátano, papaya, maracuyá, etc.
4. Resiembra de fallas con clones sobresalientes.
Debe efectuarse una adecuada resiembra con el objeto de uniformizar el lote. Esta resiembra permitirá
completar los “blancos” (espacios vacíos existentes en la plantación antigua) así como reemplazar los
árboles improductivos eliminados. Para el efecto se deben utilizar plantas clónales, con lo cual se eli
mina el riesgo de usar plantas de alta heterogeneidad, como es el caso de las plantas provenientes de
semillas (híbridos). Además se asegura una adecuada recuperación del cultivo, con material adaptado
a dichas condiciones, proveniente de los árboles élite seleccionados en la finca.
53
SELECCIÓN DE ARBOLES ELITE
Dentro de las huertas de nuestros productores siempre se observan arboles de cacao que demuestran
un alto potencial productivo y de resistencia a enfermedades, y que en muchos casos por más de 20
años han mantenido su alto rendimiento, todo agricultor sueña con tener su finca llena de árboles
como estos, mediante un seguimiento es posible hacerlo, claro tomando algunos características
deseables como los siguientes:
a) Agronómicos:
• Planta de baja altura
• Reducido diámetro de copa
• Buen vigor vegetal
• Precocidad
• Autocompatible
b) Productivos
• Alto rendimiento/ha/año
• Bajo índice de mazorca
• Alto índice de semilla
c) Sanitarios:
• Alto % de mazorcas sanas.
• Baja incidencia de escoba de bruja y monilla.
• Bajo % de plantas afectadas por mal de machete
d) Organolépticas:
• Alto contenido de grasa
• Buen aroma y sabor
Para que un árbol sea considerado ideal debe cumplir los siguientes parámetros:
CARACTERISTICAS DE UN ARBOL ELITE
Numero de frutos árbol
>80
Índice de mazorca
<20
Índice de semilla
>1,1 gr.
% de frutos sanos
>70%
% de frutos enfermos
<30%
Número de escobas de bruja
<30
Autocompatible
Si
Producción
3 kg/ año
Vigor
Medio
Calidad intrínseca
Aroma, sabor, contenido de grasa.
Siendo una de las problemáticas de la zona amazónica la falta de materiales adaptados a las
condiciones climatológicas, se ve la necesidad de realizar esta selección en campo para lo cual se
propone el siguiente plana de trabajo:
54
Concurso del mejor cacao de la zona.1) en este caso se puede realizar dicha actividad en un determinado sector que tenga
características similares, realizarlo en agrupaciones organizadas ya que será más fácil el
seguimiento y el cumplimiento de la meta. Para iniciar este proceso se debe empezar por la
elaboración del reglamento general en el que se propone lo siguiente:
• Cada agricultor que participe en el concurso debe seleccionar el mejor árbol de su
finca, sea este amarillo o rojo; no incluye al CCN51.
• El agricultor debe inscribir el árbol en el lugar que se acuerde, indicando el nombre del
productor, la ubicación de la finca y de ser posible la ubicación del árbol en la finca.
• Para inscribir un árbol el agricultor se obliga a no realizar ninguna labor de
mantenimiento en el mismo, antes y después de la inscripción.
• Los árboles inscritos serán evaluados inmediatamente por los técnicos designados con
el conocimiento necesario para evaluarlos, se los registrará, etiquetará y se les dará
inicialmente seguimiento por 6 meses.
• Al entrar al concurso, el productor se compromete con los organizadores a permitir
sacar material vegetativo (varetas y mazorcas), que posibiliten la evaluación del
material y la multiplicación de plantas.
• Todos los árboles seleccionados serán codificados con el nombre del productor para
así reconocer su aporte al desarrollo cacaotero del sector.
• Los Municipios y el INIAP, se comprometen a conformar bancos de germoplasma a fin
de salvaguardar este material genético.
2) Promoción.- Esta acción es de difusión a los agricultores participantes, se puede realizar
mediante trípticos, cuñas radiales, etc.
3) Inscripción e identificación.- Una vez inscritos es necesario hacer una visita de constatación
y medir los siguientes parámetros:
• Los árboles deben estar en competencia
• No debe estar al borde o junto a pozos de agua
• No debe habérsele hecho prácticas culturales previa la inscripción ya que es el interés
es identificar clones potencialmente adaptados a las condiciones de manejo de la
zona.
• Deben ser árboles de más de 20 años.
Para esto se recomienda hacer una precalificación
55
CONCURSO SELECCIÓN DE ARBOLES ELITE
NOMBRE DEL PROPIETARIO:
NUMERO DE CEDULA:
FECHA DE CONSTATACION:
FOTOGRAFIA
TIEMPO QUE POSEE LA FINCA:
GEOREFERENCIACIÓN:
COLOR DE LA MAZORCA:
PARA PRECALIFICAR A SU ARBOL SE DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES PARAMETROS
SI
NO
OBSERVACIONES
1.- EL ARBOL ESTA EN
COMPETENCIA CON OTROS.
2- EL ARBOL ESTA JUNTO A
FUENTES DE AGUA O POZOS
SEPTICOS
3.-SE HAN REALIZADO ALGUNAS
ACTIVIDAD DE MANEJO(poda;
fertilización)
4.- EL ARBOL ESTA AL BORDE DE
CAMINOS
5.- EDAD DEL CULTIVO
6.- SE OBSERVA EXCREMENTO DE
ANIMALES JUNTO AL ARBOL
TOTAL CALIFICACION:
FIRMA DEL TECNICO
FIRMA DEL PARTICIPANTE
4) Seguimiento.- esta es la actividad de gran importancia y de constancia ya que será la fase que
defina si cada árbol inscrito es realmente un cacao que cumple características ideales.
56
Figura. 36 Selección, seguimiento de árboles élite.
Dentro de esta actividad se deben tomar en cuenta características cualitativas, que deben ser
medidas una a dos veces en el primer año:
Color de la mazorca (0=ausente,3=bajo,5=intermedio,7=intenso)(n=20)
Arquitectura de planta
Base de la hoja
Ápice de la hoja
Pecíolo de la hoja
Textura de la hoja
Color de la hoja joven (0= ausente, 3=bajo,5=intermedio,7=intenso)(n=4)
Intensidad de brotación y floración
Color del pedúnculo floral (1=verde, 2=rosado y 3=rojo)(n=15)
Pres. de antocianina en el exterior del sépalo
Orientación de los sépalos
Presencia de antocianina en la lígula del pétalo
(0= ausente, 3=bajo,5=intermedio,7=intenso)(n=15)
Presencia de antocianina en el filamento estaminal
(0= ausente, 3=bajo,5=intermedio,7=intenso)(n=15)
Disposición de las anteras
Compatibilidad
Color del cotiledón 1 = Blanca,2 = Rojo claro,3 = Rojo oscuro,4 = Morado
Forma del fruto (1=Cundeamor, 2=angoleta,3=amelonado,4=Calabacillo)(n=20)
57
Forma de la botella en la constricción basal del fruto
Forma del ápice del fruto
Rugosidad de la superficie del fruto
Apariencia de un par de lomos del fruto
Prominencia de los lomos del fruto
Dureza del mesocarpio del fruto
Dureza de la cáscara del fruto
Intensidad de antocianina en los lomos de un fruto inmaduros
Intensidad de antocianina en los surcos primarios de un fruto inmaduros
Intensidad de antocianina en los frutos maduros
Forma de la semilla en corte longitudinal
Porcentaje de coloración de cotiledones
Color de la pulpa fresca
Jugosidad de la pulpa fresca
Porcentaje de resistencia a Escoba de bruja y monilla
Caracteristicas cuantitaivas:
Largo (L) y ancho(A) de la hoja en cm
Relación L/A de la hoja
Largo desde la base hasta el mayor ancho de la hoja en cm (LBMA)
Relación L/LBMA de la hoja
Largo del pedúnculo floral en mm
Largo (L) y ancho(A) del sépalo en mm (n=15)
Relación L/A del sépalo
Largo (L) y ancho(A) de la lígula del pétalo en mm(n=15)
Relación L/A del pétalo
Largo del estaminoide en mm
Número de óvulos por ovario (n=15)
Largo del estilo en mm (n=15)
Largo y ancho del ovario en mm
Largo (L) y ancho(A)del fruto en cm (n=20)
Relación L/A del fruto
Distancia basal a la parte más ancha del fruto en cm (DB)
Relación L/DB del fruto
Peso del fruto completo en g.
Profundidad de los surcos primarios y secundarios del fruto
Grosor del lomo del fruto en mm
Grosor del surco primario y secundario del fruto en mm
Índice de mazorcas
Número de semillas por fruto (n=20)
Peso fresco de la semilla en g.
Peso seco de la semilla en g (n=100)
Peso fresco y seco de 100 semillas en g.
58
Índice de semillas
Largo (L) y ancho (A) de la semilla en cm (n=100)
Relación L/A de la semilla
Espesor de la semilla en cm
Figura. 37 Caracterización del fruto y semillas.
A más de esta información es preciso realizar un seguimiento en donde se obtengan los
siguientes datos en forma quincenal o mensual.
Evaluación de escoba de bruja y monilla.- En este caso deberá contarse el número de
escobas tanto florales como vegetativas y el número de monillas.
Evaluación del rendimiento kg de caco fresco/árbol.- Se deberá cosechar de cada árbol
seleccionado en forma quincenal y de igual manera es el momento de contabilizar la cantidad
de mazorcas enfermas.
Índice de mazorca.- Mientras menos mazorcas se utilicen para hacer un kg esto denota mejor
calidad productiva, en este parámetro el máximo es de 20 mazorcas para formar un kg.
IM= 20 (mazorcas) x 1000
Peso seco (Kg.)
Índice de semilla.- se calculó en base al peso promedio de 100 semillas tomadas al azar de
cada uno de los árboles. Este parámetro debe ser mayor a 1,1 gr.
IS= peso de 100 semillas
100
Índice de semilla.- se calculó en base al peso promedio de 100 semillas tomadas al azar de
cada uno de los árboles. Este parámetro debe ser mayor a 1,1 gr. por semilla.
IS= peso de 100 semillas
100
Autocompatibilidad.- Se deberá realizar una pre evaluación en la época de floración, se
considerará un 30% de prendimiento (autofecundaciones) de una muestra de 5 flores
prendidas, para considerar a un árbol autocompatible.
59
Figura. 38 Prueba de autocompatibilidad
Para realizar esta actividad es necesario hacer evaluaciones de forma quincenal de ser
posible y utilizar una tabla en donde se anoten los datos obtenidos en campo.
PARAMETROS A MEDIR DURANTE LA EVALUACIÓN
TAMAÑO DE LA
MAZORCA
FECHA
NRO. DE
ARBOL
G
M
P
COLOR DE LA
MAZORCA
ROJA
PRODUCCION
AMARL. # FRUTOS
SANAS
SANIDAD
# FRUTOS # DE ESCOBAS
#
INDICE DE
KG.CACAO
MONILLA
BRUJA
CHERELIS FRESCO ARBOL MAZORCA
AUTOCOMPATIB ILIDAD
INDICE DE
SEMILLA
FLORES
FLORES
KG.CACAO
POLINIZADAS FECUNDADAS SECO/ARBOL
5) Premiación.- al final de todo este proceso de seguimiento de 6 meses se podrá premiar a los
mejores árboles de la zonas.
6) Continuar.- Una vez identificados árboles altamente productivos es recomendable realizar un
análisis de suelo para determinar las características en las cuales se ha desarrollado, deberá
hacérsele una poda para estimular brotes nuevos y poder seleccionar varetas que servirán
para reemplazar árboles poco productivos.
7) Es necesario llevar los materiales a jardines en donde se pueda mantener el material genético
y proseguir con las consecuentes investigaciones de adaptación a otras zonas, hibridaciones,
etc.
60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Adams, S. J. (2004) A critical look at the effects of cocoa on human health. Pabulum (Nutrition Australia
National Newsletter) 61: 10-13.
Alverson, W.S., Karol, K.G., Baum, D.A., Chase, M.W., Swense, S.M., McCourt. R., Sytsma, K.J.
(1998). Circumscription of the Malvales and relationships to other Rosidae: evidence from rbcL
sequence data. American Journal of Botany 85: 876–887.
Allen, J. (1987). Recolecciones de cacao silvestre de la región Amazónica Ecuatoriana. Comun. Técn.
Nº 15, 116 pp. Estación Experimental Tropical Pichilingue (Prov. Los Ríos, Ecuador).
ANECACAO, 2012. Estadísticas de exportaciones de cacao y procesados. Guayaquil, Ecuador.
Barros, O. (1970). El Cacao en Colombia. ICA. Programa Nacional de Cacao.
Colombia, p. 32.
Bogotá –
Bayer, C., Fay, M.F., De Bruijn, A.Y., Savolainen, V., Morton, C.M., Kubitzki, K., Alverson, W.S., Chase,
M.W. (1999). Support for an expanded family concept of Malvaceae within a recircumscribed order
Malvales: a combined analysis of plastid atpB and rbcL DNA sequences. Bot. J. Linn. Soc. 129: 267–
303. Article ID: bojl.1998.0226, available online at http://www.idealibrary.com.
Bayer, C., Kubitzki, K. (2003). Malvaceae. En: Kubitzki, K., Bayer, C. (eds.). The families and genera of
vascular plants, vol. V, Flowering Plants, Dicotyledons: Expanded Caryophyllales, Capparales and
Malvales. Springer, Berlin, pp. 225–311.
Bernoulli, G. (1869). Über der bis jetzt bekannten Arten von Theobroma. Neue Denkschriften der
allgemeinem schweizerischen Gesellschaft für die gesammten Naturwissenschaftler 243: 1-15.
Braudeau, J. (1975). El cacao, 2da ed. Blume, Madrid.
Coe, S. D., Coe, M. D. (1996). The true history of chocolate, Thames & Hudson, New York. ISBN 0-50028229-3.
Cuatrecasas, J. (1964). A taxonomic revision of the genus Theobroma. Contr. U. S. Natl. Herb. 35(6):
379-607.
Chase, M.W., Soltis, D.E., Olmstead, R.G., Morgan, D., Les, D.H., Mishler, B.D., Duvall, M.R., rice,
R.A., Hills, H.G., Qiu, Y.-L., Kron, K.A., Rettig, J.H., Conti, E., Palmer, J.D., Manhart, J.R., Sytsma, K.J.,
Michaels, H.J., Kress, W.J., Karol, K.G., Clark, W.D., Hedroen, M., Gaut, B.S., Jansen, R.K., Kim, K.-J.,
Wimpee, C.F., Smith, J.F., Furnier, G.R., Strauss, S.H., Xiang, Q.-Y., lunkett, G.M., Soltis, P.S.,
Swensen, S.M., Williams, S.E., Gadek, P.A., Quinn, C.J., Eguiarte, L.E., Golenberg, E., Learn Jr., G.H.,
Graham, S.W., Barrett, S.C.H., Dayanandan, S., Albert, V.A. (1993). Phylogenetics of seed plants: an
analysis of nucleotide sequences from the plastid gene rbcL. Ann. Mo. Bot. Garden 80: 528–580.
Cheek, M. (2006). The validation of two new family names in Malvales: Durionaceae and
Brownlowiaceae. Kew Bulletin 61(3): 443.
Chessman, E.E. (1944). Notes on the nomenclature, classification and possible relationships of cacao
populations. Trop. Agric. 21 (8): 144-159.
61
Chevalier, A. (1946). Revisión du genre Theobroma d’aprés l’Herbier du Muséum National d’Historie
Naturelle de Paris. Rev. Int. Bot. Appl. Agr. Trop. 26: 265-285.
Cronquist, A. (1988). The evolution and classification of flowering plants, 2nd. ed. The New York
Botanical Garden, New York.
Engels, J.M., Bartley, B.G., Enríquez, C.G. (1981). Genetic resources of cacao: a catalogue of the
CATIE collection. CATIE Technical Bulletin 7, 196 pp.
Enríquez, G.A. (1966). Selección y estudio de los caracteres de la flor, la hoja y la mazorca, útiles para
la identificación y descripción de cultivares de cacao. Tesis Mag. Sci. Turrialba, Costa Rica, IICA. 97 pp.
---------------------- (1985). Curso Sobre el cultivo del cacao. Turrialba, Costa Rica. Centro Agrónomo
Tropical de Investigaciones y Enseñanza. 360 p.
--------------------- (1990). Procedimiento para hacer chocolate en forma casera. In Seminario Regional
Sobre "Tecnología Poscosecha y Calidad Mejorada del Cacao". (20-21 julio, 1989, Turrialba, Costa
Rica). Memorias. Red Regional de Generación y Transferencia de Tecnología en Cacao. PROCACAO.
IICA, San José, Costa Rica. p. 241-246.
---------------------- (2004). Cacao orgánico. Guía para productores ecuatorianos. Instituto Nacional
Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Manual No. 54. Quito, Ecuador.
Figueira, A., Janick, J., Leivy, M. & Goldsbrough, P. (1994). Reexamining the classification of
Theobroma cacao L. Using molecular Markers J. Amer. Soc. Hort. Sci. 119 (5): 1073 - 1082
GIZ, 2011. Caracterización de la cadena de cacao en la Amazonía norte del Ecuador. Quito, Ecuador.
Hardy, F. (1961). Manual del cacao. Turrialba, Costa Rica, Instituto Interamericano de Ciencias
Agrícolas 362 p.
ICCO (International Cocoa Organization 2011) Perspectivas a plazo medio de los productos básicos
Producción mundial de cacao en grano 2006/2007. Boletín Trimestral de Estadísticas del Cacao,
Volumen XXXIII, No.4 www.fao.org/docrep/007/y5143s/y5143s0w.htm
Lerceteau, E., Quiroz, J., Soria, J., Flipo, S., Petiard, V. & Crouzillat, D. (1997) Genetic differentiation
among Ecuadorian Theobroma cacao L. accessions using DNA and morphological analyses. Euphytica
95: 77- 87.
Motamayor, J.C. et al (2002) "Cacao Domestication I: theorigin of the cacao cultivated by the Mayas".
Heredity 89: 380-386.
Nogueira, I. & J. PAIVA. (1995). Malva in Castroviejo, S. (coor.), Flora Ibérica Vol. III: 209-225. Real
Jardín Botánico, CSIC. Madrid.
Pound, F.J. (1932). The genetic constitution of the cacao crop. In: Imperial College of Tropical
Agriculture, Trinidad. Annual report on cocoa research, II p. 27 – 29.
62
Quiroz, J. (2002). Caracterización molecular y morfológica de genotipos superiores de cacao
(Theobroma cacao L.) nacional de Ecuador.- Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de
Investigaciones y Enseñanzas. Tesis (Mg. Sc). CATIE.
Ramírez. P, 2011. Descripción de la cadena de cacao en la Amazonía norte y perspectivas de los
mercados especiales. GIZ. Quito, Ecuador
Rankin, C.W., Nriagu, J.O., Aggarwal, J.K., Arowolo, T.A., Adebayo, K., & Flegal, A.R. (2006). «Lead
contamination in cocoa and cocoa products: isotopic evidence of global contamination (Abstract)».
Environmental Health Perspectives vol. 113(10):1344-8.
Reto, N., Clemens, B., William, S. A., Alan, Y., Barbara, A. W, Mark, W. Ch, David, A. B. (2005).
Phylogenetic analysis of the Malvadendrina clade (Malvaceae s.l.) based on plastid DNA sequences.
Organisms, Diversity & Evolution 5 (2005) 109–123.
Robyn, N., Smith, M., Neil, J., Braue, A., Maekelaeinen, H., & Varigos, G. A. (2011). «A low-glycemicload diet improves symptoms in acne vulgaris patients: A randomized controlled trial». American Journal
of Clinical Nutrition vol. 86(1): pp. pp107-115. http://www.ajcn.org/cgi/content/abstract/86/1/107.
Schuier, M., Helmut. S., Beate, I. & Horst, F. (2011). «Cocoa-Related Flavonoids Inhibit CFTR-Mediated
Chloride Transport across T84 Human Colon Epithelia» (PDF). Journal of Nutrition 135 (10): pp. 2320–
2325. http://jn.nutrition.org/cgi/reprint/135/10/2320.
Schumann, K. (1886). Sterculiaceae. In: Martius Flora brasiliensis 12(3): 2-114.
Seinfeld, D. M. (2007) 'Molecular archaeological investigations of Olmec Feasting in Ceramics from San
Andrés, Tabasco, México. Tesis Maestría, Florida State University.
Serafini, M., Bugianesi, R., Maiani, G., Valtuena, S., De Santis, S. & Crozier, A. (2003). Plasma
antioxidants from chocolate. Nature 424, 1013
Smit, H.J., Gaffan, E.A. & Rogers, P.J., (2004). «Methylxanthines are the psycho-pharmacologically
active constituents of chocolate». Psychopharmacology vol. 176 (iss. 3-4): pp. pp 412–9.
doi:10.1007/s00213-004-1898-3. PMID 15549276.
Soria, V.J. (2002) Breve historia del cultivo de cacao en el Ecuador. Inicios del Cultivo. Pp 1 – 4.
Stephen, T. B. (2008), «The Science of Chocolate», RSC Pu. 2ª Ed, pp: 54.
Vera, J. (1993). Botánica y clasificación del cacao. In Suárez C. ed. Manual del Cultivo de Cacao.
Quevedo, Ecuador. Estación Experimental Tropical Pichilingue. Manual 25. p. 8-15.
Wood, G. A. (1959). El cacao en Ecuador. En: Notes on three cocoa diseases, Cocoa-Growing in
Venezuela, Colombia and Ecuador. Cadbury Brothers LTD Bournville pp. 35 – 52.
63