Download Seminario de formacion integral para el docente
Document related concepts
Transcript
INCAP 1993 Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua -UNAN-MANAGUA Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá -INCAP Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica-PRESANCA Seminario de Formación Integral Contenidos Técnicos para el Docente Capítulo 4 Seguridad Alimentaria y Nutricional Publicación INCAP DCE/110 Septiembre, 2007 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La producción de este documento es el resultado de un proceso conjunto de sensibilización y adopción de la temática de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la currícula de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua - Sede Managua- UNAN-M con el apoyo técnico del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá –INCAPy financiero de la Unión Europea a través del Programa PRESANCA. La conducción temática es responsabilidad de: MSc. Norma C. Alfaro, Coordinadora de la Unidad de Gestión, INCAP Licda. Carmen María Flores, Directora de la Carrera de Nutrición, POLISAL, UNAN-MANAGUA. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Equipo Facilitador del Proceso y de la elaboración y revisión de contenidos: UNAN – MANAGUA Licda. Carmen María Flores Machado, Directora Carrera de Nutrición Licda. Lucrecia Arias, docente Carrera de Nutrición Licda. Ana María Gutierrez, docente Carrera de Nutrición Licda. Licda. Betzabé Castillo, Directora Académica Licda. Sandra Tenorio, Pedagóga Licda. Vilma López, docente carrera de Nutrición Srita. Karla Patricia Solís INCAP MSc. Norma Carolina Alfaro, INCAP Sede Licda. Bárbara Flores, INCAP Sede Metodologas: MSc. Lisseth OConnell, Consultora Externa, Guatemala Licda. Sandra Tenorio, Consultora Externa, Nicaragua -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Se deja constancia de un reconocimiento especial a: l Los Coordinadores de la Cátedra de Seminario de Formación Integral, quienes participaron activamente en los procesos de sensibilización, capacitación, y sistematización, así como en la validación de los contenidos técnicos y su inserción en la asignatura. Licda. Elida Solórzano Ruiz, Facultad Educación e Idiomas Lic. Franklin René Rizo, Centro Universitario Regional- Matagalpa Licda. Luz Angelina López Herrera, Facultad Muldisplinaria- Estelì Lic. Gerardo Raúl Arévalo Cuadra, Centro Universitario Regional - Carazo Licda. Estela del Carmen Quintero, Facultad Carlos Fonseca Amador Dra. Matilde Jirón Gutiérrez, Facultad Ciencias Médicas Licda. María Dolores Icaza Quintanilla, Instituto Politecnico de la Salud Licda. Claudia María Cáceres S. Facultad Humanidades y Ciencias Jurídicas Licda. Teresa del Carmen Cabrera Cuèller, Facultad Ciencias Lic. Carlos Salomón Chévez, Centro Regional Universitario- Chontales l Profesionales que participaron en los procesos de Capacitación, validación y revisión de contenidos: Nicaragua: Dr. José Antonio Arce, INCAP/OPS Lic. Martín Flores, INCAP/OPS Dra. Gloria Elena Navas Licda. Odette Sanabria Licda. Guadalupe Rodríguez Guatemala Licda. Michelle Monroy Licda. María Antonieta Gonzáles INCAP/OPS Licda. María José Coto, INCAP/OPS -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Autoridades Institucionales que han promovido y respaldado los diferentes procesos y momentos: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua- Managua Dr. Francisco Guzmán Pasos, Rector Dr. Gustavo Siles, Vice-rector Académico, Licda. Bertilda Delgado, Directora del Instituto Politécnico de la Salud- POLISALLicda. Betzabé Castillo, Secretaria Académica Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá –INCAPDr. Hernán Delgado, Director Programa Regional para la Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica –PRESANCA Dra. Patricia Palma de Fulladolsa Diagramación: Lic. Roberto A. Pérez García -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL CONTENIDO PRESENTACIÓN........................................................................................................... 9 ANTECEDENTES......................................................................................................... 10 OBJETIVOS................................................................................................................ 12 I. LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL....................................................... 13 A. Concepto y condicionantes....................................................................... 13 B. Bases y evidencias científicas para la iniciativa de SAN............................ 16 C. Los derechos humanos y el derecho a la alimentación............................. 26 D. Actividades Sugeridas................................................................................. 27 II. MARCO CONCEPTUAL DE LA SAN Y FACTORES CONDICIONANTES...................... 28 A. La Seguridad Alimentaria y Nutricional....................................................... 28 B. Pilares de la SAN.......................................................................................... 30 C. Actividad Sugerida...................................................................................... 43 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL III. INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL........................................................ 49 A. La Inseguridad Alimentaria y Nutricional..................................................... 49 B. Análisis de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional.................................... 50 C. Actividad sugerida...................................................................................... 53 D. Árbol de problemas de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (InSAN)................................................................. 54 E. ¿Cuántos son?............................................................................................. 56 F. Actividad sugerida...................................................................................... 61 IV. MARCO POLÍTICO PARA LA SAN.................................................................... 65 A. Resoluciones y mandatos para Centroamérica......................................... 65 B. Marco Político y Jurídico para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua......................................................................... 68 C. Compromisos Mundiales para el Desarrollo: Objetivos de Desarrollo del Milenio............................................................. 76 D. Relación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con las Metas del Milenio....................................................... 79 E. Avances en Nicaragua, sobre las Metas del Milenio . ............................... 81 F. Actividad Sugerida...................................................................................... 88 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VI. SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE NICARAGUA.................................... 90 A. Datos generales de la población de Nicaragua....................................... 90 B. Producción alimentaria en Nicaragua....................................................... 93 C. Dieta de la Población Nicaragüense.......................................................... 95 D. Estado Nutricional de la población Nicaragüense..................................... 96 E. Salud de la población Nicaragüense....................................................... 101 F. Saneamiento básico................................................................................. 101 G. Actividad Sugerida . ................................................................................. 102 VII.OPERACIONALIZACION DE LA SAN EN EL NIVEL LOCAL..................................... 103 A. Operacionalización de la Iniciativa en el nivel local............................... 104 B. Participación de la mujer, niñez y adolescentes...................................... 113 C. El seguimiento y monitoreo....................................................................... 113 D. Coordinación y Comunicación ............................................................... 114 E. Principales Debilidades y Recomendaciones ......................................... 114 F. Experiencia en Comunidades de Nicaragua .......................................... 115 G. Actividad Sugerida . ................................................................................. 116 VIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................ 120 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL PRESENTACIÓN Como parte de la formación integral del estudiantado universitario, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN - MANAGUA), en colaboración con el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) han elaborado el Cuarto Capítulo del Seminario de Formación Integral, titulado Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN). El Seminario de Formación Integral, es una asignatura básica que incluye tres capítulos sobre: Derechos Humanos, Género y Medio Ambiente, los cuales se relacionan con el cuarto capítulo elaborado con la temática de SAN. El Capítulo de Seguridad Alimentaria y Nutricional ha sido instrumentalizado con los siguientes documentos técnicos: Ü Unidad Didáctica para el estudiante Ü Unidad Técnica para el docente Ü Videos El presente, es la Guía para el estudiante y tiene como propósito brindar los elementos básicos para fortalecer los procesos de aprendizaje - enseñanza alrededor de los temas de estudio de la SAN relacionados a: l La Seguridad Alimentaria y Nutricional. l Marco Conceptual de la SAN y factores condicionantes. l Inseguridad Alimentaria y Nutricional l Marco político para la SAN. l Situación Alimentaria y Nutricional de Nicaragua. l Operacionalización de la SAN a Nivel Local. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ANTECEDENTES En noviembre del 2004, durante el VI Congreso Universitario Centroamericano, el Foro de Rectores, debatió con especial énfasis sobre la grave situación de inseguridad alimentaria y nutricional de la región y sobre los compromisos adquiridos por países centroamericanos en las cumbres mundiales y regionales, así como sobre el importante papel y compromiso social de las universidades en la lucha contra el hambre, la pobreza y la desnutrición. Resultado de este debate fue la aprobación de la Línea de Acción: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Región, dentro del Programa “Relación Universidad-sociedadEstado” , declaración que fue ratificada por el Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA- en la LXXII Reunión de la misma fecha. La declaración mencionada, ha dado el marco para que 17 universidades centroamericanas promuevan la inserción de la Iniciativa de Seguridad Alimentaria y Nutricional, con expresión en procesos de docencia, investigación y extensión. La operacionalización de esta línea de acción, ha sido adoptada por las universidades en diferentes modalidades: sensibilización, capacitación, actualización, formación, investigación, entre otros; y cada una ha avanzado en su propia gestión con el acompañamiento de las agencias con ámbito de acción en el tema. La UNAN - Managua, dentro de su compromiso de impulsar y operativizar diferentes procesos ha planteado la decisión de iniciar la incorporación de la temática en la Asignatura de formación básica Seminario de Formación Integral, con el propósito de que la SAN se constituya en eje articulador para los fines de la asignatura y fundamento del quehacer universitario en docencia, investigación y extensión social. 10 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En seguimiento, a mediados del 2006, en el marco del convenio entre el INCAP y la UNAN-MANAGUA, se propuso un plan de acción con el propósito de articular el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional con los temas de la Asignatura de Seminario de Formación Integral. Para llevar a cabo este plan, se formó un equipo técnico con profesionales de diversas unidades académicas de la Universidad, funcionarios del INCAP/OPS y otras instituciones. En dicho plan se contemplaron talleres de sensibilización, desarrollo de lineamientos metodológicos, elaboración de material y contenidos didácticos y capacitación a docentes. El apoyo financiero para este proceso ha sido proporcionado por la Unión Europea, a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica - PRESANCA -. Como primera acción, se acordó llevar a cabo un proceso participativo entre el equipo técnico, los coordinadores y docentes de la asignatura, a la par de los eventos de sensibilización y capacitación y se tomó la decisión de elaborar un capítulo con el contenido de Seguridad Alimentaria y Nutricional para incluirlo en el texto del Seminario de Formación integral. Adicionalmente, se solicitó el aporte de herramientas didácticas y técnicas para la conducción del tema en la cátedra mencionada. Los productos de este proceso: contenidos técnico para el docente y una guía para el alumno, son el objeto de esta presentación y se espera que constituyan la base para avanzar en la profundización del tema en carreras específicas y en los procesos de investigación de la UNAN-M. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 11 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL OBJETIVOS 1. Proporcionar los contenidos técnicos de la temática de SAN para ser utilizada como guía en el desarrollo de dicho capítulo, en la asignatura del Seminario de Formación Integral de la UNAN Managua. 2. Proporcionar sugerencias de aprendizaje del contenido del capítulo de SAN en la asignatura del Seminario de Formación Integral de la UNAN Managua. 12 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL I La Seguridad Alimentaria y Nutricional Objetivos del capítulo: Al finalizar el estudio del tema I: 1. Reconocerá los efectos que tiene la alimentación y nutrición temprano en la vida para el desarrollo humano. 2. Comprenderá porqué la SAN es una iniciativa que aboga por el derecho a la alimentación y nutrición adecuada. A.Concepto y condicionantes ¿Qué es la Seguridad Alimentaria y Nutricional? “La Seguridad Alimentaria y Nutricional es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo humano (1)” -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 13 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Esta definición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional “SAN” propuesta por el INCAP considera cuatro elementos o pilares básicos y que a su vez, constituyen los eslabones de la cadena alimentaria: 1. disponibilidad, 2. acceso, 3. comportamiento alimentario y, 4. utilización biológica de los alimentos, La disponibilidad de alimentos se refiere a la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, región, comunidad, familia o individuo. La disponibilidad de alimentos depende de varios factores: la producción, importación y exportación de alimentos, la ayuda alimentaria, las condiciones de comercio externo. Estos factores a su vez, están condicionados por otros como, recursos, políticas, etc. El acceso es la capacidad que tienen las familias o individuos para obtener los alimentos, la cual está determinada por factores de tipo físico, económico, social. Además de la disponibilidad de los alimentos, los individuos y sus familias deben contar con los recursos económicos para adquirirlos y que los mismos, sean culturalmente aceptables por la población. El comportamiento alimentario está relacionado con diversos factores que determinan las decisiones para seleccionar, preparar, distribuir y consumir los alimentos. El comportamiento alimentario no solo depende de la disponibilidad y el acceso económico para comprar los alimentos, sino también se relaciona con las costumbres, prácticas de alimentación, educación e información y las percepciones culturales sobre los alimentos, entre otros. Cuando los alimentos están disponibles, existen los recursos para adquirirlos y también forman parte de los hábitos alimentarios, es necesario que existan las condiciones de salud y condiciones del medio (saneamiento básico, servicios de agua potable y otras), que favorezcan un buen estado de salud de las personas para que los elementos nutritivos (nutrientes) sean utilizados para el mantenimiento de las funciones vitales, formación de tejidos, desarrollo intelectual, actividad física y ocupacional, entre otras. Todos estos elementos condicionan la utilización biológica de los alimentos. 14 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La disponibilidad, el acceso a los alimentos, el comportamiento alimentario y la utilización biológica, a su vez, son condicionantes inmediatos para el consumo de una dieta adecuada y un estado de salud que permita reducir la vulnerabilidad a las infecciones u otros riesgos para la salud. Como eslabones de la cadena agroalimentaria nutricional, la disponibilidad, la accesibilidad, el comportamiento alimentario y la utilización biológica de los alimentos mantienen una intima relación de dependencia, de manera que puede decirse que son todos necesarios, pero aisladamente no suficientes para garantizar la adecuación nutricional como situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)- a nivel de individuos y poblaciones. Esquema 1 Interrelación entre los Pilares y la SAN Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 15 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En el esquema 1 se muestra que solo hay Seguridad Alimentaria y Nutricional cuando estos pilares se cumplen en un 100%. Una situación de inseguridad alimentaria y nutricional se dará si uno o todos estos pilares, no alcanzan el 100% de logro. Para ciertos grupos, la condición de inseguridad alimentaria y nutricional está determinada por la falta de ellos. Por ejemplo: En ciertos grupos de población, los alimentos pueden estar disponibles, pero no todos tienen acceso a los mismos debido a limitaciones económicas, limitados medios de distribución u otras. Además, existen factores de carácter cultural, social, educativo que determinan el comportamiento alimentario y condiciones de salud que afectan el aprovechamiento biológico de los alimentos. La persistencia de condiciones adversas como las mencionadas y su creciente complejidad, llevaron a que en la década de los 90, el sector salud de Centroamérica, propusiera la iniciativa de Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El enfoque propuesto por el sector salud parte de la identificación de las causas subyacentes y causas básicas de la inseguridad alimentaria y nutricional y de sus manifestaciones en el estado de salud y nutrición. Los programas orientados al control de las manifestaciones, así como los que atienden las causas, tienen efectos diversos en tiempo y en las probabilidades de sostenibilidad. El manejo de las manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional, que consiste principalmente en programas curativos de salud y alimentación a grupos, tiene efecto a corto plazo, pero su sostenibilidad es baja en comparación con aquellos programas orientados a la corrección de las causas subyacentes y básicas de la inseguridad alimentaria, de efectos a más largo plazo pero más sostenibles. B.Bases y evidencias científicas para la iniciativa de SAN 1.Relación entre nutrición y desarrollo Numerosos estudios confirman la relación entre la nutrición y el desarrollo humano1: se ha evidenciado que las intervenciones para mejorar la nutrición, desde la edad fértil de la mujer, las etapas de embarazo y lactancia, hasta la niñez, en sus primeros años de vida, contribuyen 1 16 Entendiendo Desarrollo Humano, como el proceso de ampliación de oportunidades y opciones para que las personas puedan ser y lograr lo que valoran. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL al desarrollo del capital humano como premisa para una mejor calidad de vida. Entre los efectos de estas intervenciones temprano en la vida pueden mencionarse: l Mejor crecimiento físico l Desarrollo de la inteligencia l Rendimiento intelectual y productivo l Efecto intergeneracional del potencial humano l Disminución de riesgos de enfermedad y muerte en la edad adulta También ha sido evidente que cuando se orientan acciones integrales y no solamente con un enfoque curativo o de ayuda alimentaria, los efectos en el tiempo y la sostenibilidad de los mismos, son mayores. a) Efectos del mejoramiento de la nutrición temprano en la vida Las evidencias sobre los efectos del mejoramiento de la nutrición temprano en la vida, se documentan en el Estudio Longitudinal de Crecimiento y Desarrollo del INCAP, sobre las cuales se plantean los siguientes aspectos (1): i. En el desarrollo y crecimiento: Las personas que reciben mejor nutrición en sus primeros años de vida, muestran mejoras en su crecimiento físico, composición corporal y desarrollo. Se ha documentado que los adultos que fueron suplementados nutricionalmente desde la concepción hasta los tres años de edad son más altos, de mayor peso y con mayor proporción de masa muscular, en comparación con población no suplementada (Esquema 2). Composición corporal: Se refiere a los compartimentos óseo, muscular, grasa y agua -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 17 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Esquema 2 Estudio Longitudinal de Oriente, Guatemala. INCAP 1969 - 1991 Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. ii. En el desarrollo mental y escolaridad: Otro efecto del mejoramiento de la nutrición temprano en la vida demostrado en el Estudio mencionado, se refiere al desarrollo mental y rendimiento escolar alcanzado en la edad adulta de niños y niñas con mejor nutrición en los primeros tres años de vida (Esquema 3): 18 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Esquema 3 Estudio Longitudinal de Oriente, Guatemala. INCAP 1969 -1991. Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala iii. En el Ingreso y productividad: Existe una relación del efecto del mejoramiento de la nutrición temprano en la vida sobre el mejoramiento del capital humano, y éste capital humano a su vez con el ingreso y la productividad. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 19 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La evidencia indica que al mejorar la nutrición de las mujeres en edad fértil, así como de niños durante la infancia y período escolar, produce un efecto en el ingreso económico y la productividad y consecuentemente en la calidad de vida y desarrollo humano (Esquema 4): Esquema 4 Estudio Longitudinal de Oriente INCAP 1969 1991 Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala 2.Multicausalidad del problema de Inseguridad Alimentaria y Nutricional (InSAN) Las bases científicas y técnicas que se han planteado sobre la complejidad de los problemas alimentario-nutricionales indican, que éstos, son resultado de múltiples causas, las que establecen un círculo vicioso de inseguridad alimentaria y nutricional que condiciona malnutrición y sub-desarrollo humano. 20 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Estas relaciones se muestran en el esquema 5: Esquema 5 Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. a) Círculo vicioso de la desnutrición (1) En la figura 1, se presenta el círculo vicioso de la desnutrición, que si no se interviene, tiende a perpetuarse de generación en generación: las madres que sufren desnutrición (1) tienen hijos con bajo peso al nacer y corta edad gestacional que, si sobreviven, sufren múltiples -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 21 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL infecciones, creciendo y desarrollándose inadecuadamente (2, 3). Cuando alcanzan la edad escolar llegan a tener limitaciones en su rendimiento escolar y durante su adolescencia y edad adulta (4) muestran manifestaciones de desnutrición, tales como: salud reproductiva alterada, baja productividad y bajo cociente intelectual, entre otras. Pero las manifestaciones de la desnutrición en la niñez, también repercuten adversamente en el riesgo de enfermar y morir más joven en la edad adulta. Evidencia reciente propone la existencia de una relación directa entre la desnutrición temprano en la vida y el riesgo elevado de sobrepeso y obesidad en la edad adulta, que a su vez se asocia a enfermedades crónicas no transmisibles, tales como: diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y algunos tipos de cáncer (5). Figura 1 Círculo Vicioso de la Desnutrición Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. 22 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL b) Círculo vicioso del subdesarrollo humano-social-económico-político (1) El círculo vicioso de la desnutrición condiciona además, la existencia de un círculo vicioso del subdesarrollo humano, social, económico y político, lo cual contribuye al deterioro de la calidad de vida, la inequidad y la pobreza. Este círculo se perpetúa en importantes grupos de la población. Esquema 6 Círculo Vicioso del Subdesarrollo Humano Social- Económico - Político Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala c) Manifestaciones de la InSAN Cuando no se cuenta con los alimentos suficientes y de calidad, no se satisfacen las necesidades de energía y nutrientes pueden manifestarse efectos adversos sobre el crecimiento físico, el desarrollo mental, el rendimiento escolar, la salud reproductiva y la productividad del adulto. Estas deficiencias también pueden condicionar a padecimientos o enfermedades que pueden llevar a la muerte. Estas manifestaciones de la inseguridad alimentaria y nutricional, (desnutrición por deficiencia de proteínas y energía, deficiencias de micronutrientes, infecciones gastrointestinales y -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 23 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL respiratorias en la población infantil, entre otras) constituyeron la mayor parte de la demanda de atención en salud durante la década de los años 50. En la actualidad, además de las anteriores, existen manifestaciones relacionadas a la malnutrición2 que demandan la mayor atención en los servicios de salud por adultos (1). En la figura 2, se muestra la silueta de una mujer dividida en dos mitades: En el lado izquierdo se muestra una mujer esquelética, desnutrida, con la que gráficamente se representan los problemas nutricionales por déficit, y en el centro de la figura, la morbilidad (enfermedades) atribuibles a estas deficiencias. Así, la deficiencia de yodo es responsable del bocio, la deficiencia de hierro y otros elementos que son responsables de la anemia y, la deficiencia de vitamina A se asocia a la ceguera, entre otras (1). La mujer obesa del lado derecho, representa gráficamente la existencia de manifestaciones por excesos e imbalances alimentario nutricionales. En este caso, el consumo excesivo de alimentos y la falta de actividad física, está siendo causa de enfermedades denominadas Enfermedades Crónicas Relacionadas con la Nutrición, entre las que se cuentan la diabetes, enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer, entre otros, provocando condiciones de discapacidad y alta demanda a servicios de salud, contribuyendo con las tasas de mortalidad de adultos jóvenes (1). Figura 2 Dieta y Salud a Nivel Individual Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala 2 24 Se refiere a los problemas nutricionales causados tanto por exceso ó déficit en el consumo de alimentos e ingestión de nutrientes. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 3.El círculo virtuoso de la buena nutrición y el desarrollo En Centroamérica, durante los últimos 30 años el INCAP ha generado evidencia que plantea la transformación del círculo vicioso de la desnutrición proteico - energética, en el círculo virtuoso de la buena nutrición y bienestar, siempre que se promuevan condiciones que favorezcan el mejoramiento de la nutrición de la mujer durante su vida fértil, en especial durante el embarazo y la lactancia, y de la niñez, en sus primeros años de vida. Para que los efectos de ese mejoramiento nutricional sean duraderos hasta la edad adulta es necesario que las intervenciones se promuevan especialmente durante los primeros tres años de vida, comenzando desde el momento de la concepción. Si las intervenciones se hacen en otras etapas posteriores de la vida, los efectos no serán tan efectivos como en los primeros tres años de vida. Lo anterior permite proponer que si se mejora la nutrición de la mujer en edad fértil y de la niñez temprana se tendrán beneficios que se perpetuarán a las generaciones futuras, rompiéndose el círculo vicioso de la mala nutrición, pobre calidad de vida y subdesarrollo, para convertirlo en círculos virtuosos de la buena nutrición, el bienestar y el desarrollo, perpetuándose a las futuras generaciones (Figura 3 y Esquema 7). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- Figura 3 De Círculo Vicioso a Círculo Virtuoso 25 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Esquema 7 Círculo Virtuoso del Desarrollo Humano-Social-Económico-Político (Enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional) Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. C.Los Derechos Humanos y el Derecho a la alimentación La alimentación y la salud son un derecho que tiene la población independientemente de la clase social, etnia, cultura, idioma, género y edad, como lo promulga la Declaración Universal de los Derechos Humanos (2). Los derechos humanos son un mensaje de alegría, optimismo y credibilidad en el reconocimiento y protección de los valores fundamentales del ser humano y esto se traduce como la parte más noble de la historia de la humanidad en el respeto a la dignidad individual y colectiva en cualquier parte del mundo (3). El derecho humano a la alimentación se establece en numerosos tratados u otros instrumentos internacionales incluidos la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948, Artículo 25), 26 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966, Articulo 11) y la Convención Sobre los Derechos Del Niño en 1989 (Artículo 4). Por consiguiente, el enfoque de la Seguridad Alimentaria y Nutricional basado en los derechos tiene otra dimensión jurídica: los gobiernos tienen la obligación legal de actuar de tal modo que progresivamente todas las personas dentro de su territorio no solo no pasen hambre, sino que puedan producir o procurarse de forma plenamente acorde con su dignidad humana alimentos adecuados para una vida activa y sana (2) El proceso de desarrollo debe promover que las instituciones apoyen plenamente los derechos de las personas, para que pueda ser sostenible a largo plazo. Es así como el desarrollo humano hace hincapié en que las instituciones de la sociedad se fortalezcan para garantizar el cumplimiento del derecho a la alimentación adecuada, que como hemos visto, es la condición ineludible de todo ser humano para lograr su desarrollo. En Nicaragua, la constitución política, en sus Arto. 59 -63, hace explícita la obligación del Estado para el cumplimiento de los derechos de los nicaragüenses para lograr las condiciones de salud y alimentación y la protección contra el hambre. D.Actividades sugeridas: En el aula, organizados en grupos, los estudiantes deben realizar una síntesis sobre las evidencias científicas que son la base de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y asignar a cada grupo la reflexión de los siguientes aspectos: 1. ¿Qué argumentación le merece el tener acceso a la alimentación suficiente y adecuada como un derecho humano? 2. ¿Considera usted que las intervenciones en nutrición en la edad temprana, son efectivas e importantes para el desarrollo humano? Si___ No___ ¿Porqué? 3. ¿Cómo interpreta usted que la SAN es fundamental para el desarrollo económico y reducción de la pobreza? Argumente su respuesta. 4. Elaborar un mapa conceptual de las evidencias científicas que sustentan la iniciativa de SAN. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 27 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL II Marco Conceptual de la SAN y Factores Condicionantes Objetivos del capítulo: Al finalizar el estudio del tema II: 1. Comprenderá el marco conceptual de la Seguridad Alimentaria y Nutricional y sus determinantes. 2. Comprenderá las inter-relaciones entre los diferentes factores relacionados con los determinantes de la SAN. A.La Seguridad Alimentaria y Nutricional La evidencia científica revisada en el capítulo anterior, ha sido la base para impulsar la iniciativa de Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en todos los niveles y con la participación de todos los sectores (público, privado y sociedad civil) en los países de la región Centroamericana. Se han desarrollado diversos enfoques de SAN, sin embargo, todos ellos, coinciden en lo esencial del concepto y sus cuatro determinantes o pilares: la disponibilidad, el acceso, el comportamiento alimentario y la utilización biológica de los alimentos; componentes bien conocidos como eslabones de la cadena alimentaria nutricional 28 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL y que a la vez condicionan el consumo de una dieta adecuada y un estado de bienestar que permite reducir los riesgos a la salud. En el esquema 8, se presentan las relaciones mencionadas anteriormente y como veremos mas adelante, dependen de múltiples factores íntimamente relacionados. Se describen aquellos que, en la experiencia del INCAP afectan de manera importante a cada uno de los pilares: Esquema 8 Factores determinantes de los pilares de la SAN -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 29 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL B.Pilares de la SAN 1.Disponibilidad de alimentos (4) Cuando se habla de “disponibilidad de alimentos”, se hace referencia a la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un país, región, departamento, municipio, comunidad, hogar, familia o individuo. Esto dependerá de la producción, importación, exportación, transporte, medios de comercialización de los mismos, entre otros. La disponibilidad de los alimentos es el aspecto básico de la SAN a considerar a nivel regional, nacional, local comunitario, familiar e individual. Sólo puede afirmarse que existe seguridad en cuanto a disponibilidad de alimentos a nivel nacional, cuando los recursos alimentarios son suficientes para proporcionar una alimentación adecuada a cada persona, independientemente de la procedencia de ese alimento. Es decir, si es producido localmente o proviene de importaciones o donaciones. Por lo tanto, además de la existencia de los alimentos, que en promedio pueden ser adecuados para las necesidades de una población, debe tomarse en consideración la forma cómo estos están distribuidos a nivel nacional, para garantizar que estos se encuentren disponibles para todos. La disponibilidad de alimentos depende de muchos factores, entre ellos, los ambientales, económicos, culturales o de condiciones del comercio. Otro factor es el que se refiere al efecto de los desastres ó situaciones de emergencia, que pueden tener repercusión nacional o local. Tradicionalmente la agricultura ha sido la fuente de mayor importancia de la economía nacional y de la producción alimentaria en la mayoría de países latinoamericanos. Desde antes de la conquista, los pueblos prehispánicos eran tradicionalmente agrícolas, actividad que fue enriquecida posteriormente, con la introducción del cultivo de café, y la caña de azúcar, los cuales se constituyeron en una fuente importante de ingreso de divisas en varias economías de la región, lo que también tuvo efectos en la agricultura tradicional de autoconsumo. 30 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En la actualidad, la agricultura aun continua siendo extremadamente importante desde el punto de vista económico, contribuyendo alrededor del 18% del producto nacional domestico de la región de América3. A través de la globalización y el fortalecimiento de los lazos de relación económica y política entre países, la disponibilidad de alimentos a nivel mundial o regional, constituyen una vía para garantizar la disponibilidad alimentaria en los países y sus habitantes. En la figura 4, se muestran algunos de los factores que condicionan la disponibilidad de alimentos: Figura 4 Factores condicionantes de la Disponibilidad de alimentos a nivel nacional Medios de producción Manejo de cultivos Tipos de cosecha Métodos de almacenamiento y procesamiento Roles sociales Disponibilidad de Alimentos Exportación Importación Calidad y seguridad del transporte y comercialización Fuente: INCAP/OPS 2004. “Módulo V: Seguridad Alimentaria y Nutricional”, en: Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación CADENA. Publicación INCAP MDE/152. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 31 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Cuadro 1 Determinantes de la disponibilidad de Alimentos (Ver esquema 8) a) La producción de alimentos de origen vegetal y animal está relacionada con: 1. La naturaleza y el medio ambiente: recursos hídricos, forestales, fauna, flora, fertilidad de la tierra, clima, características de estaciones anuales etc. 2. Acceso a la tierra y a los recursos comunitarios: tierras propias, tierras comunales, tierra arrendada, créditos, insumos, etc. 3. Efecto y uso de la tecnología: asistencia técnica, sistemas de siembra y cosecha, abono y sistemas de producción intensiva, uso de herramientas, agricultura orgánica, etc. 4. Selección de especies y variedades nativas de calidad nutricional que forman parte de la cultura alimentaria de las poblaciones 5. Métodos de almacenamiento correcto para disminuir perdidas post-cosecha b) Las importaciones y exportaciones, se refieren a la cantidad de alimentos que entran del exterior y la cantidad que sale para la venta en mercados internacionales. Esta dinámica depende de otros factores como oferta y demanda, tasas de cambio de moneda, precios de los alimentos, políticas agropecuarias y fiscales, subsidios, tratados de comercio y sus efectos sobre los productores nacionales. c) El comercio interno de alimentos, es la distribución de alimentos a través de los canales del mercado. Depende de la producción local, de los centros de acopio y las vías de comunicación. Se relaciona con el acceso físico a los alimentos. d) La ayuda alimentaria incluye alimentos que provienen de la comunidad internacional que se utilizan para programas de ayuda alimentaria en situaciones de crisis o pobreza extrema. e) Las reservas de alimentos, son la cantidad de alimentos como excedente (producidas “de más”) de un período de producción al siguiente. f) Las pérdidas post cosecha se refiere a las cantidades de alimentos que, por diversas razones, se deterioran y reducen la cantidad disponible para el consumo humano. 32 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 2.Acceso a los Alimentos (5, 6) “El acceso a los alimentos” es la capacidad que tienen las familias o individuos de obtener los alimentos, la cual puede darse de varias formas: producción propia, compra, intercambio, a través de remesas o ayuda alimentaria (alimentación escolar, alimentos por trabajo, alimentos en programas de salud agricultura o en caso de emergencia). La capacidad de acceso a los alimentos puede ser: físico, económico y social. Para garantizar el acceso físico, se requiere contar con infraestructura vial (red de carreteras en buen estado) que permita que los alimentos producidos lleguen a todas las comunidades del país; también, que se cuente con mercados ubicados de manera que permitan a la población adquirir los alimentos que no pueden producir ellos mismos para su consumo. El acceso económico se refiere a la capacidad monetaria de las familias o individuos para la compra de los alimentos, acceso que está determinado por el empleo, las fuentes de empleo y un salario que garantice un mínimo económico para cubrir el costo de la canasta básica alimentaria. Entre los factores económicos están las remesas del exterior, las rentas provenientes de servicios y alquileres, subsidios o bonos monetarios para alimentación. El acceso social está determinado por los alimentos disponibles de acuerdo a los hábitos, costumbres y creencias de la población, aspectos culturales propios del país y la región, así como por el nivel educativo de la familia. En la figura 5 se observan los factores que influyen en el acceso a los alimentos: Figura 5 Factores que influyen en el Acceso a los alimentos Ingreso económico de las familias Empleo Precios de los alimentos Accesibilidad Producción hogareña Fuente: INCAP/OPS 2004. “Módulo V: Seguridad Alimentaria y Nutricional”, en: Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación CADENA. Publicación INCAP MDE/152. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 33 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Desde este punto de vista, el alimento es un bien y el acceso al mismo depende de los mismos factores que determinan el acceso a otros bienes; es por ello que la pobreza, así como, la inseguridad alimentaria y nutricional están estrechamente vinculadas. Los alimentos pueden estar disponibles en la comunidad, también puede existir la decisión de consumirlos, sin embargo el factor económico, algunas veces lo hace inaccesible, por ejemplo. Esto demuestra que los pilares de la SAN no se comportan independientemente, sino mantienen una estrecha relación entre ellos. La población con mayor riesgo, es aquella que no teniendo o habiéndosele limitado sus capacidades productivas y las oportunidades de empleo, deben enfrentar limitaciones, al acceso de los alimentos que, frecuentemente disponibles en los mercados, no pueden ser adquiridos por las familias pobres ó extremadamente pobres. Para medir el acceso a los alimentos se pueden utilizar diferentes instrumentos, variables o cambios de variables. Uno de los instrumentos más utilizados en América Latina es la Canasta Básica de Alimentos (CBA) ó canasta familiar de alimentos, que es un mínimo alimentario para una familia de referencia (7). En Centroamérica, la CBA se ha empleado como referencia para la fijación del salario mínimo, así como para estimar las necesidades nacionales de alimentos básicos, especialmente de granos, para determinar niveles de déficit en el ámbito nacional y regional. A partir de la canasta básica de alimentos y la información que ella utiliza pueden construirse diferentes indicadores, entre los cuales destacan: l Costo de la Canasta Básica en relación con el salario mínimo: El salario mínimo representa el nivel de remuneración por debajo del cual no se puede 34 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL descender ni de hecho ni por derecho cualquiera que sea su modalidad de remuneración o la calificación del trabajador y tiene fuerza de ley. El costo de la canasta se calcula con facilidad sobre la base de los precios oficiales que tengan los alimentos que ésta incluya, dichos precios deben obtenerse oficialmente y con una frecuencia prefijada (7). l Valor de los productos básicos y de una canasta en término de horas de trabajo equivalentes remuneradas al salario mínimo: La unidad de medida utilizada para este análisis es el tiempo de trabajo, es decir, las horas pagadas al salario mínimo que son necesarias para comprar al por menor los alimentos (7). Dicho instrumento sirve al mismo tiempo para determinar la pobreza. Así, una familia cuyo nivel de ingresos es inferior al costo total de la CBA, es considerada una familia pobre. Cuadro 2 Determinantes del acceso a los alimentos (Ver esquema 8) (7) Los factores que más frecuentemente determinan el acceso a los alimentos son: los ingresos y los precios de los alimentos y éstos a su vez, son condicionados por varios factores de tipo físico, social y económico. A continuación se describe cada uno de ellos: a) Ingresos económicos: Se refiere a la cantidad de dinero que una familia puede gastar en un período determinado sin aumentar ni disminuir sus pertenencias fijas. Pueden ser monetarios o no monetarios. En éste, influyen el empleo, los salarios y la educación. Como ejemplos de los ingresos monetarios pueden mencionarse: salarios, dividendos, alquileres, remesas familiares. Como ejemplo de los ingresos no monetarios, pueden mencionarse los subsidios o servicios. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 35 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL l Empleo/Desempleo: La falta de oportunidades de empleo influyen en el ingreso económico y poder adquisitivo de las familias. En situaciones de crisis, las familias utilizan estrategias de sobrevivencia que generalmente afectan la alimentación de sus miembros, como por ejemplo, la disminución en la cantidad y calidad de alimentos en la dieta, la migración del jefe de familia o los hermanos mayores a otro país, para obtener recursos económicos y enviarlos a las familias, entre otros. l Salarios: Los salarios son la remuneración por los servicios o trabajos realizados. El salario mínimo, es el salario más bajo que las empresas están autorizadas a pagar a sus trabajadores, y muchas veces este salario mínimo no permite que las familias adquieran parcial o totalmente la canasta básica de alimentos, para satisfacer sus requerimientos nutricionales. l Educación: La educación determina el ingreso económico de las personas, ya que cuando se tiene un mayor nivel de escolaridad, existen mayores oportunidades de trabajo, con mejores salarios. b) Precio de los Alimentos: Se refiere al valor monetario en que se estima algo. Es el monto al que se venden los productos y dependen de los precios de otros bienes y servicios y de la disponibilidad de alimentos. El incremento o la baja en los precios de los alimentos afectan la compra y acceso de los mismos. La población más vulnerable en cuanto a acceso a la alimentación se refiere, son principalmente quienes tienen un nivel de escolaridad muy bajo ó carecen de él, cuyos salarios son bajos e irregulares, que no poseen trabajo, se sub emplean ó tienen trabajos estacionales, que viven en áreas rurales o sub urbanas y principalmente las niñas y mujeres. En agricultores, cuando la producción agrícola resulta insuficiente para cubrir las necesidades de una familia en el período inter cosecha, emplean la migración estacional como una estrategia de vida por el período durante el cual la alimentación se torna insuficiente. 36 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Cuando los ingresos no son suficientes para la adquisición de alimentos que satisfagan las necesidades de la familia, se inicia un proceso de reajuste del estilo y modos de vida. Inicialmente, se emplean los ahorros, si los hubiera, para continuar con la disminución de gastos superfluos. Dada la importancia que la familia asigna a lo alimentario, en estados de crisis, la familia comienza a dedicar una proporción mayor de sus ingresos a los gastos de alimentación, aprovechando mejor los alimentos disponibles, Posteriormente se da la sustitución de unos alimentos por otros, buscando siempre la mayor eficiencia energética. Finalmente cuando la estructura de la dieta se altera de forma significativa, comienzan a hacerse evidentes los efectos de la disminución del consumo de energía, y se manifiestan los signos clínicos de los problemas nutricionales. Este proceso se da progresivamente, y en ocasiones, sus efectos pasan desapercibidos. 3.Comportamiento alimentario nutricional El comportamiento alimentario es el resultado de los conocimientos, costumbres, valores y prácticas que dan al individuo, familia y comunidad la capacidad para seleccionar, comprar, almacenar, preparar, distribuir y consumir los alimentos de una manera adecuada para proteger y cuidar su salud. Aunque la capacidad económica es determinante en el comportamiento alimentario, las decisiones en cuanto a qué producir, comprar, preparar, almacenar y cómo distribuir los alimentos entre los miembros de la familia están influenciadas por los patrones culturales existentes en la comunidad, los medios de comunicación, la propaganda comercial y las creencias que la persona tenga sobre los alimentos, también son importantes. La información y creencias sobre los alimentos, están determinadas por las costumbres, tradiciones, estilo de vida de las familias y prácticas de alimentación, es decir, por la forma de seleccionar, almacenar, preparar y distribuir los alimentos en la familia. En el comportamiento alimentario, influye además, el tamaño y composición de la familia, la distribución intrafamiliar de los alimentos, los conocimientos de nutrición, la influencia de la -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 37 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL publicidad y los medios de comunicación para la compra, la urbanización y movilización al hogar. La aceptabilidad individual, familiar y comunitaria de los alimentos, tienen relación con percepciones y conocimientos culturalmente construidos. Entre éstos, ideas sobre alimentos buenos y malos para la salud, para procesos de tratamiento de enfermedades o para distintas etapas en el ciclo de vida; ideas sobre necesidades de distintos miembros de la familia o sobre alimentos apropiados para cada tiempo de comida; status social de los alimentos; alimentos más nutritivos, etc. Entre los factores que influyen en el comportamiento alimentario, se encuentran la disponibilidad de recursos financieros y de alimentos, la fuente y frecuencia de esos recursos, los gustos personales, el control padre/madre del ingreso, la educación formal e informal. Todos estos son determinantes del patrón o cultura alimentaria que caracteriza a países y a regiones dentro de un mismo país. En la figura 6, se observan los factores que influyen el comportamiento alimentario: Figura 6 Factores que influyen en el Comportamiento Alimentario Cultura y hábitos alimentarios Conocimientos Capacidad de nutrición de compra Estado de salud Disponibilidad de alimentos Influencia social Estado de ánimo Aceptabilidad y Consumo Comodidad y tiempo Distribución intrafamiliar de alimentos Hambre y apetito Publicidad Fuente: INCAP/OPS 2004. “Módulo V: Seguridad Alimentaria y Nutricional”, en: Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación CADENA. Publicación INCAP MDE/152 38 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Cuadro 3 Determinantes del Comportamiento Alimentario (ver esquema 8) (7) El comportamiento alimentario está influenciado por: a) Cultura y hábitos alimentarios: Incluye los conocimientos, creencias, normas, leyes, costumbres, capacidades y hábitos adquiridos por los individuos en la sociedad. Fundamenta los valores, creencias y acciones de la relación entre la persona y lo que consume. b) Disponibilidad y acceso a los alimentos: Es indispensable que las personas cuenten con los alimentos en sus comunidades y posean los medios para adquirirlos. c) Influencia Social: El conjunto de personas (grupo social cercano) con el cual el individuo tiene una afinidad e interacción (amigos, familia, grupo de trabajo, etc.) influye en el comportamiento de las personas, ya que contribuyen a convencer y orientar sus valores y cultura; así como la difusión del uso de determinados productos. d) Publicidad: Los medios masivos de comunicación, promueven el consumo de diferentes bienes productos y servicios, a través de información, la cual reciben todos los consumidores. Actualmente la publicidad promueve el consumo de alimentos no nutritivos (aguas gaseosas, frituras, golosinas, etc), y el exceso en el consumo de ellos se relaciona con enfermedades como sobrepeso, obesidad, diabetes, entre otros. e) Hambre y apetito: Ambas acciones llevan al individuo a buscar alimento para saciar la necesidad. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 39 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL f) Comodidad y tiempo: Actualmente, el estilo de vida está siendo modificado por presiones de falta de tiempo y para mayor comodidad, existen alimentos preparados, listos para consumir, altos en energía y azúcares y que perjudican la salud. g) Estado de ánimo: Algunas personas cuando están deprimidas o por estrés comen grandes cantidades de alimentos por ansiedad o dejan de comer por falta de apetito. h) Preparación de alimentos: Incluyen los conocimientos que las personas tienen acerca del lavado, desinfección, preparación y cocción de los alimentos que consumen. Las malas prácticas de higiene en la preparación de alimentos, pueden causar enfermedades infecciosas que afectan la salud de las personas. i) Conocimientos de alimentación y nutrición: Algunas veces se les atribuyen a los alimentos beneficios o enfermedades o se prohíben por pensar que son dañinos para la salud, sin tener en ninguno de los casos, conocimientos claros acerca de los alimentos. Los conocimientos están determinados por el nivel educativo de la persona. 4.Utilización Biológica de los Alimentos y Nutrientes Este pilar, es el final de la cadena alimentaria, se define como la “utilización que hace el organismo de los nutrientes ingeridos en los alimentos, el cual depende del alimento mismo (composición química y nutricional), combinación con otros alimentos de la dieta y de la condición de salud nutricional (biológica y fisiológica) de las personas que pueden afectar la absorción y biodisponibilidad de nutrientes de la dieta”. 40 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Esta condicionado por la calidad de los alimentos que se producen o están disponibles en el mercado, la mejor compra y selección de aquellos que provean elementos nutritivos de acuerdo a las necesidades en las diferentes edades, sexo, estado fisiológico (embarazo, lactancia, crecimiento) y a mantener la salud. Estos elementos, además de las condiciones de vivienda, saneamiento del medio, servicios de salud, agua potable, entre otros, permitirán utilizar al máximo todas las sustancias nutritivas que se están consumiendo. Los factores determinantes de la utilización biológica de los alimentos se muestran en la siguiente figura: Figura 7 Factores determinantes de la Utilización Biológica de los Alimentos Condiciones del medio ambiente Estado de salud Inocuidad de los alimentos Hábitos de higiene Forma de preparar los alimentos Utilización Biológica de los Alimentos Acceso a la atención médica y al control de enfermedades Fuente: INCAP/OPS 2004. “Módulo V: Seguridad Alimentaria y Nutricional”, en: Contenidos Actualizados de Nutrición y Alimentación CADENA. Publicación INCAP MDE/152. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 41 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Cuadro 4 Determinantes de la Utilización Biológica de los alimentos (ver esquema 8) (7) Los determinantes del aprovechamiento biológico de los alimentos incluyen: a) Estado de salud: El estado de salud determina el aprovechamiento de los nutrientes, contenidos dentro de los alimentos, por el organismo. Las enfermedades no permiten que se aprovechen al máximo estos nutrientes, causan pérdidas de apetito, o crean dificultad para ingerir los alimentos. El estado de salud está influenciado por: l Enfermedades relacionadas con la nutrición: Son aquellas que impiden la correcta utilización de los nutrientes por el organismo, como por ejemplo: Cáncer, diarreas, hepatitis. l Forma de preparación de los alimentos: La falta de higiene en la preparación de los alimentos, junto con una incorrecta manipulación de los mismos, predispone a quienes los consumen a enfermedades que afectan su salud. l Hábitos de higiene: Incluye la limpieza personal, la limpieza del hogar, el uso adecuado de letrinas, etc. b) Cobertura de servicios de salud y saneamiento: Se refiere a que la personas tengan acceso a los servicios de salud, y a los programas para el control, tratamiento y prevención de enfermedades. En él influyen: l Acceso a la atención pública y al control de enfermedades: l Condiciones del medio ambiente: Las personas deben contar con agua potable, medios para la eliminación de excretas y basura. 42 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL C.Actividad Sugerida: Como se ha descrito, de los múltiples factores analizados depende un consumo adecuado para alcanzar un buen estado nutricional y de salud. Para orientar hacia estos logros, se han desarrollado recomendaciones que orientan el consumo de una alimentación adecuada, las cuales se conocen como Guías Alimentarias. Para conocer la calidad de su alimentación o la de su familia, responda en el siguiente cuadro, marcando con una X la columna que mejor representa con que frecuencia come cada grupo de alimentos. Grupo de Alimentos Todos los días 2 veces por semana 1 vez por semana Muy rara vez Nunca Granos, Cereales, Papas Verduras/ hierbas Fruta Leche y huevos Carnes Al terminar, revise la información de los recuadros siguientes y contraste sus respuestas con la información que a continuación se presenta y con la tabla guía. Luego, discuta en clase con sus compañeros sus respuestas (Pag. 50). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 43 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Como se ha estudiado anteriormente, es un derecho de todos los seres humanos, tener acceso a la alimentación (Art. 25 Declaración de los Derechos Humanos pp.9-) de forma equitativa (Art. 63 Constitución Política de la República de Nicaragua) Esto significa que sin distinción de género, todos los seres humanos tenemos derecho a alimentarnos y que ésta sea una alimentación saludable. Una alimentación saludable es aquella que es completa (es decir, que provea todos los nutrientes y energía que necesita el organismo para su funcionamiento), balanceada ( consumir los nutrientes en las cantidades que se necesitan, sin excesos ni dificultades), variada (que se consuman diferentes alimentos disponibles en la comunidad), inocua (que no sea nociva, es decir, que no cause daño al organismo), suficiente en cantidad y calidad (que provea la energía y nutrientes que el organismo necesita de acuerdo a la edad, sexo, estado fisiológico, como durante el embarazo, por ejemplo ). En todos los países existen guías alimentarias para la población adulta, las cuales indican la proporción, frecuencia, variedad y tipos de alimentos que deben consumirse para obtener una alimentación con las características mencionadas anteriormente, como se ilustra en la figura 8. Obsérvese que en Nicaragua, está en proceso la integración de la guía alimentaria para la población. 44 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Figura 8 Guías Alimentarias de Centroamérica Una alimentación saludable deberá incluir los siguientes grupos de alimentos: l Granos, cereales, tubérculos y musáceas (como el arroz, maíz, sorgo, yuca, papa, quequisque, plátano y guineo.): estos constituyen la fuente principal de energía para el cuerpo. l Leguminosas (como el fríjol) contiene cantidades importantes de hierro y fósforo, ambos minerales son esenciales en componentes sanguíneos (el hierro para la hemoglobina, el fósforo para el desarrollo cerebral, composición de huesos, etc.) Además, contiene proteína, que ayuda a formar y reparar los tejidos del cuerpo. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 45 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL l Productos animales (como la leche, queso, carne de res, cerdo, garrobo conejo, pescado, pollo, huevos): son fuente de proteína, la cual se utiliza para formar tejidos, músculos, pelo, uñas, etc. l Frutas (como la papaya, mango, zapote, naranja, guayaba, melón, piña, jocote): son fuente de vitaminas como la A, C, y las del complejo B. Todas ellas colaboran con los mecanismos de defensa del cuerpo. l Verduras y vegetales de hojas verdes (como ayote, zanahoria, chayote, remolacha, lechuga, espinaca): son fuente importante de vitaminas, minerales, fibra. Además, los vegetales de hoja verde son una fuente importante de hierro. l Grasas puras, alimentos ricos en grasa y azúcar (como el aceite vegetal de algodón, de maíz, soya, mantequilla, crema de leche, chicharrón, carnes gordas, aguacate, azúcar, miel dulce de rapadura, cajeta): estos alimentos proveen de energía al cuerpo y, algunas vitaminas necesitan la presencia de grasa para ser utilizadas. Sin embargo, el exceso en el consumo de estos alimentos se relaciona con problemas de sobrepeso, obesidad, diabetes, presión arterial elevada (ó Hipertensión) por lo que se deben consumir con moderación. Agua pura (al menos 8 vasos al día): Aunque el agua no es considerado como un alimento, es un importante componente de nuestro organismo (conforma el 60% de nuestro cuerpo) y muchas actividades del cuerpo requieren agua para poder realizarse, como la digestión, la absorción de nutrientes, entre otras. Todos estos grupos de alimentos contienen las sustancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo humano, las funciones de defensa del organismo y en los sistemas de defensa del cuerpo que intervienen en el mantenimiento de la salud. 46 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Recomendaciones para una alimentación saludable l Limitar la ingesta de grasas y sustituir las grasas de origen animal (tocino, manteca de cerdo, crema, queso crema, mantequilla, chicharrones, etc.) por las grasas de origen vegetal (aceites de maíz, soya, etc.) l Es recomendable aumentar el consumo de frutas, verduras y vegetales de hojas verdes, ya que éstos se relacionan con la prevención de enfermedades cardiovasculares y cáncer. l Elegir cereales, panes, arroz y pastas integrales. Éstos contienen fibra, la cual previene el estreñimiento, cáncer de colon, mejora la tolerancia a la glucosa en los diabéticos y proporciona sensación de llenura. l Limitar el consumo de sal y usar aquella que contiene yodo. El exceso en el consumo de sal y de aquellos productos que contienen sal (sopas enlatadas, consomé en polvo, sopas para calentar en microondas) se relaciona con enfermedades como la Hipertensión (presión arterial elevada) que es uno de los principales factores de riesgo de enfermedades del corazón. l Acostumbre a leer las etiquetas de los alimentos: Ellas proporcionan información importante como: Fecha de vencimiento, ingredientes y su cantidad (evite aquellos que usted y su familia no puedan consumir por riesgo ó alergias alimentarias o por restricción en el consumo de azúcar). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 47 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Respuestas: Todas las respuestas que hayan sido marcadas dentro de los recuadros sombreados son correctas. Indican que su alimentación es adecuada. Si usted toma leche y come huevos y carnes con mayor frecuencia, también es correcto; solo trate de comer porciones mas pequeñas. Grupo de Alimentos Todos los días 2 veces por semana 1 vez por semana Muy rara vez Nunca Granos, Cereales, Papas Verduras/ hierbas Fruta Leche y huevos Carnes 48 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL III Inseguridad Alimentaria y Nutricional Objetivo de la unidad: Al finalizar el estudio de la unidad III: 1. Revisará la técnica del árbol de problemas, aplicada al análisis de la inseguridad alimentaria y nutricional. A.La Inseguridad Alimentaria y Nutricional Como se observó en el Esquema 8, la Seguridad alimentaria y nutricional está determinada por múltiples factores. Cuando existen condiciones adversas que afectan estos factores, se establece la inseguridad alimentaria y nutricional caracterizada por la insuficiente disponibilidad de alimentos, la baja capacidad adquisitiva u otras condiciones que impiden el acceso a los alimentos, la existencia de factores que promueven un comportamiento alimentario inadecuado y condiciones sanitarias y de higiene deficientes, las cuales asociadas a una alimentación inadecuada y alta carga de infecciones, propician condiciones del subdesarrollo humano tales como: l l l l l Baja productividad Bajo rendimiento en el aprendizaje Retardo del Crecimiento Morbilidad severa y alta mortalidad Alta vulnerabilidad ante desastres (Ver capítulo I. Bases y evidencias científicas de la SAN). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 49 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL B.Análisis de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional 1.Técnica del árbol de problemas Para el análisis de las condiciones de inseguridad Alimentaria y Nutricional en una población o grupo humano, se emplean varias técnicas. Una de las más sencillas es la del árbol de problemas. Esta es una técnica participativa en la que un conjunto de actores clave, analiza la situación existente en relación con la problemática en la forma que se percibe por cada uno de los involucrados, se identifican los problemas principales en el contexto y sus relaciones causa efecto. Permite además, describir y mostrar gráficamente las interrelaciones entre los problemas. a) Pasos de la técnica: i. El análisis de problemas Se debe iniciar por la propuesta de cada uno de los participantes sobre la percepción del problema y éstos deben redactarse como una condición negativa. Cada participante escribe en tarjetas los problemas (únicamente un problema por tarjeta) o se van enumerando en una pizarra o pápelografo. Los problemas no son la ausencia de una solución, sino que son estados existentes negativos. Al definir un problema, éste responde a las siguientes preguntas: ¿Qué está pasando? ¿A quiénes afecta? ¿Dónde ocurre? Por ejemplo, es incorrecto escribir que el problema es: “No hay agua potable”; cuando lo correcto es: “La población se enferma por impurezas en el agua”. 50 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Deberán identificarse únicamente aquellos problemas existentes, no los problemas posibles ó potenciales. Al organizar el árbol, la importancia de un problema, no es determinada por su ubicación dentro del mismo. ii. Elaboración del árbol de problemas Después que los participantes han redactado los problemas, se procede a seleccionas entre ocho a diez problemas. Se colocan de acuerdo con sus relaciones de causa efecto, se identifica el problema central y alrededor se colocan los problemas involucrados con éste. Las “raíces” ó causas del problema dan respuesta a la pregunta ¿Por qué existe el problema principal? Las “ramas” ó efectos dan respuesta a la pregunta ¿Qué consecuencias trae el problema principal? Para esquematizar el árbol, se debe colocar el problema principal al centro, las causas del problema debajo de éste y los efectos, arriba del problema principal, empleando lineas para esquematizar las relaciones entre los problemas. Al finalizar el diagrama, se revisa y se llega a acuerdos sobre su validez. Observe el siguiente ejemplo: Se presentan en los niños muchas enfermedades que pueden evitarse con vacunación (Cobertura de inmunización): Los participantes mencionaron los siguientes problemas l l l l l l l Cobertura de servicios de salud inadecuada Alto porcentaje de enfermedad y muerte en los niños Cobertura de vacunación inadecuada Falta de vacunas Falta de conocimientos sobre los beneficios de la campaña de vacunación Personal de salud no calificado Insuficiente información sobre las campañas de vacunación l Altos porcentajes de enfermedad prevenibles por vacunación l Niños discapacitados l Aislamiento geográfico de la comunidad -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 51 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Al realizar el análisis de los problemas propuestos, los participantes acuerdan que el problema principal se refiere a los altos porcentajes de enfermedades prevenibles por vacunación y elaboran el árbol de problemas. Identifican que las raíces del problema se refieren a el aislamiento geográfico en que se encuentra la comunidad y por consiguiente la falta de medios de comunicación efectivos, lo cual provocan otra serie de causas que provocan que los niños no tengan acceso al beneficio de la vacuna. En el análisis sobre las manifestaciones o efectos que estas situaciones provocan se refieren a que en la comunidad existan niños discapacitados y aumenten las enfermedades y muerte de los niños. La descripción gráfica de este análisis, se muestra a continuación: Esquema 9 Árbol de Problemas de Coberturas de Inmunización 52 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Posteriormente, los participantes identifican acciones para modificar las condiciones expuestas. Este proceso es la construcción del árbol de objetivos, el cual describe una situación positiva que lleva a las propuestas para la solución de los problemas, identificando las acciones concretas y posibles de realizar. Estas acciones se describen involucrando la participación de todos los actores y recursos de la población. C.Actividad Sugerida: Elabore (en grupos) el árbol de objetivos en base al problema mencionado anteriormente, o cualquier otro que se proponga en clase. Proponga soluciones posibles para cada una de las situaciones mencionadas en el árbol anterior. Esquema 10 Árbol de Objetivos de Cobertura de Inmunización -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 53 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL D.Árbol problemas de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional (InSAN) Aplicando la técnica del árbol de problemas, anteriormente mencionada, se ha elaborado el Árbol de Problemas de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional el cual se describe en el esquema 11. En el análisis de la inseguridad alimentaria y nutricional, se han identificado las causas que tienen relación con cada uno de los pilares de la SAN y que se identifican como las condiciones o factores adversos que causan el problema. Se han categorizado como causas inmediatas, subyacentes y básicas producto de la interacción de múltiples factores que dan origen al problema. Las causas básicas, se refieren a factores de un modelo estructural que incluye aspectos políticos y socioeconómicos. Las causas inmediatas son a su vez, efectos de las causas subyacentes y pueden considerarse como las condiciones detonantes del problema. En consecuencia, las causas subyacentes son aquellas sobre las cuales se debe actuar para reducir la magnitud de los problemas. Los efectos, son las consecuencias o manifestaciones derivadas de la InSAN y a su vez pueden ser causa para elevar la magnitud del problema, en este caso, la InSAN representa el problema central, las manifestaciones son efectos y a su vez causa para un efecto de mayor magnitud (subdesarrollo humano). 54 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Esquema 11 Árbol de problemas de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional Fuente: INCAP/OPS, “La Iniciativa de SAN en Centroamérica”. Marzo 1,999. Estas manifestaciones se ven agravadas por características socioeconómicas producidas por un aislamiento geográfico y marginación social que perpetúa círculos de malnutrición, pobreza y subdesarrollo. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 55 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Los grupos de población que por déficit, sufren mayor riesgo a condiciones de inseguridad alimentaria y nutricional se caracterizan por: 1. Su ubicación geográfica a) Áreas rurales y de ellos, los que viven en áreas rurales fronterizas b) Áreas urbano marginales c) Tierras no aptas para la producción agrícola 2. La etapa en el ciclo de la vida a) Niñas y niños menores de cinco años b) Mujeres en edad fértil c) Adultos mayores 3. Características socioeconómicas: a) Asalariados agrícolas y sin acceso a la tierra b) Limitado o ningún acceso a la tierra c) Migrantes, especialmente los agricultores que se mueven en época de siembra o cosecha d) Limitado o ningún acceso a servicios básicos e) Con baja cobertura a servicios de educación y salud f) Ingresos menores a un dólar por día Inequidad hace referencia a situaciones en donde se comparan grupos, pero son grupos que establecen relaciones desiguales y que se apropian de manera desigual de recursos y satisfactores. Olivia López Arellano Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM) México E.¿Cuantos son? La población mayormente afectada y en riesgo es aquella que, no teniendo o habiéndosele limitado sus capacidades productivas y las oportunidades de empleo temporal, debe enfrentar limitaciones al acceso a alimentos, que frecuentemente disponibles en los mercados, no pueden ser adquiridos por las familias pobres o extremadamente pobres. 56 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En la figura 9 se presenta la distribución de la población centroamericana de acuerdo a sus ingresos calculado en dólares US. Donde de los 37 millones de habitantes: El 70 % de la población tiene un ingreso diario menor de $2.00 y el 26% tiene un ingreso diario menor de US $1.00, representando estos a la población de extremadamente pobre4. Figura 9 Distribución de los grupos en Riesgo, según ingreso económico Fuente: La Seguridad Alimentaria y Nutricional: un enfoque integral. Síntesis de los desafíos y experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala, 2004 Basado en las evidencias científicas presentadas en estos dos temas, se ha impulsado a nivel Centroamericano desde 1993, la iniciativa de Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, para lograr revertir los efectos de la Inseguridad Alimentaria y Nutricional y contribuír así al Desarrollo Humano Sostenible. 4 Fuente: La Seguridad Alimentaria y Nutricional: un enfoque integral. Síntesis de los desafíos y experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala, 2004. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 57 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Otros factores relevantes que afectan la inseguridad alimentaria y nutricional se relacionan condiciones de género y sosteniblidad, sobre lo cual se hacen los siguientes aportes: Género y SAN (8,9) Sin embargo, el grupo que mayor exclusión ha tenido en lo relacionado a salud, nutrición y bienestar, es el de las mujeres, ya que habitualmente: l Donde escasea la comida, las niñas frecuentemente son las últimas que comen y normalmente reciben menos que los hombres. l Las niñas reciben menor atención a la salud que los niños cuando se encuentran enfermas. l Las mujeres en los hogares más pobres, tienen los mayores índices de fecundidad, la peor alimentación y el acceso más limitado a atención capacitada durante el embarazo y el parto, lo que contribuye a mayores muertes maternas y de lactantes. Existe una combinación de factores culturales y sociales que explican la falta de poder de la mujer para protegerse a sí misma y a sus hijas ante estas y otras situaciones similares. Principalmente, el bajo “status” de la mujer, limita sus oportunidades y libertades, reduciendo su interacción con otros y sus posibilidades de comportamientos independientes, limitando la transmisión de nuevos conocimientos y afectando adversamente su autoestima y expresión. El mejoramiento de la situación de las mujeres, en cuanto a oportunidades y acceso a la educación, a la salud, nutrición y a los bienes necesarios para mejorara la productividad, es de gran importancia en relación a los esfuerzos necesarios para romper el ciclo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional y de pobreza. Según cálculos del Banco Mundial, el gasto en salud para el mejoramiento de la atención de nutrición y salud de las mujeres entre 15 y 44 años de edad tiene mayor rendimiento, que el gasto en salud en cualquier otro grupo demográfico de adultos (hombres), ya que las mujeres tienen bajo su responsabilidad lo siguiente: l La mayor parte del cuidado de los hijos y de la alimentación y cuidado de la familia. l La prestación de entre 70 y 80% de la atención de salud en los países en desarrollo (son Doctoras, Enfermeras, Nutricionistas, Psicólogas, etc.) 58 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL l La dirección de por lo menos 20% de todos los hogares. l El cultivo del 80% de los alimentos consumidos internamente y por lo menos 50% de los cultivos de exportación. l Entre 40 y 60% del ingreso del hogar, si se asigna valor al trabajo del hogar. Para lograr la inclusión de la mujer en el círculo de la SAN, es importante impulsar estrategias a favor de ellas como por ejemplo, en: l Educación: El Banco Mundial define la educación de la mujer como la “inversión más influyente que puede hacerse en el mundo en desarrollo”. La educación de la mujer no solo es importante como fin en si mismo, sino que constituye además una estrategia a largo plazo para mejorar la salud femenina. l Empleo: La creación de fuentes de empleo, permite mejorar los ingresos de las mujeres y tener mayor control sobre los recursos. Las mujeres administran mejor el dinero, dando mayor énfasis a la educación y salud de los hijos. l Ampliar la participación de la mujer en la vida pública y mejorar su capacidad para tomar decisiones. Sostenibilidad y SAN (11) “Esta tierra pertenece a todos sus habitantes, muchos de ellos han muerto pero otros no han nacido aún” (10) Las relaciones entre la Inseguridad Ambiental y la Inseguridad Humana son múltiples y complejas. La iniciativa de SAN constituye una propuesta que permite concertar esfuerzos de múltiples sectores en aras del logro de las seguridades ambiental y humana. La tierra, el agua, las plantas y los animales son los recursos básicos para la SAN, sin embargo, están siendo destruidos por la degradación del medio ambiente, la extinción de muchas especies y la aplicación de métodos de producción inapropiados. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 59 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Los recursos naturales del planeta no solo deben seguir produciendo los alimentos que se necesitan hoy, sino también deben alimentar a una población mundial que se calcula en 8,112 millones para el año 2030. Existen diversos factores que afectan la sostenibilidad de los recursos humanos: Población: El número de personas que habitamos en el mundo condiciona la producción de alimentos, su distribución y accesibilidad. Durante el siglo pasado (1900) la población mundial tuvo su mayor incremento, principalmente en los países en vías de desarrollo, en donde el 60% viven en el medio rural, desarrollando actividades agrícolas en su mayoría; para quienes las relaciones entre la tierra, el agua y los alimentos forman parte de la vida cotidiana. Desequilibrio de los ecosistemas y amenazas climáticas: El calentamiento global, causado principalmente por la contaminación del hombre hacia las fuentes de recursos naturales; ha incrementado los fenómenos climáticos como lluvias, sequías, heladas, inundaciones. Estas alteraciones climáticas provocan, entre otros, la pérdida de la biodiversidad, de las fronteras agrícolas, desequilibrios en los ecosistemas marinos y costeros, entre otros. Crecimiento demográfico, la contaminación y los recursos naturales: Tanto el creciente tamaño de la población como el mayor consumo per cápita presentan una amenaza para el medio ambiente. La situación descrita plantea la necesidad de impulsar estrategias para asegurar la sostenibilidad de los recursos, tales como: Innovación rural: Que permita fomentar el desarrollo agro empresarial, la investigación participativa con los agricultores, la aplicación de nuevas tecnologías de información y comunicación en la innovación rural, y la producción sostenible de alimentos. Preservación de recursos naturales: Empleo de tecnologías que reduzcan la contaminación industrial de las fuentes de recursos no renovables, técnicas adecuadas de reciclaje, desarrollo de ecoturismo como una alternativa de conservación del ambiente y generación de empleo rural. 60 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL F. Actividades Sugeridas 1. Distribuidos en grupos, investigar, analizar y discutir estrategias de mitigación contra la pobreza, hambre, educación, desempleo, insalubridad y desnutrición. 2. Utilice la siguiente noticia como un estudio de caso para analizar una situación de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y nutricional y elabore un árbol de problemas con las condiciones de la noticia. Fuente: La Prensa.com.ni. Consultado el 7/03/07 Producción de café continúa en picada El Gobierno sólo dice que elabora una política para recuperar el rubro Los productores segovianos están preocupados ante la caída de la producción cafetalera en el presente ciclo agrícola. (LA PRENSA/ARCHIVO) Reporteros: William Aragón Rodríguez, Amparo Aguilera, Luis Eduardo Martínez Departamentos@laprensa.com.ni Más de 100 mil quintales de café se perdieron durante la cosecha del ciclo 2006/2007, de unas dos mil fincas cafetaleras del municipio de San Juan de Río Coco, ya que los productores apenas lograron sacar 60 mil quintales. Las pérdidas las atribuyen al clima que incidió en la baja de la calidad del producto, la falta de financiamiento y el mal estado de los caminos. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 61 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Durante la cosecha de café del año 2006, los finqueros sacaron de esa misma zona del departamento de Madriz 160 mil quintales, lo que muestra la dramática situación que atraviesan hoy los productores de ese municipio. Esperanzados en que este año obtendrían una buena producción cafetalera, los caficultores contrataron más trabajadores y aumentaron el pago por lata cortada a 15 córdobas. Además hicieron préstamos bancarios, hipotecando propiedades con el objetivo de realizar inversiones en sus cafetales; a fin de facilitar este año, la sacada del grano rojo y obtener a la vez un mejor rendimiento productivo. Sin embargo, este esfuerzo podría caer en saco roto. El doctor Reynaldo Fiallos Guillén, directivo del Consejo Nacional del Café (Conacafé) por el departamento de Madriz, sostuvo que el mayor problema de los cafetaleros en esas zonas, fue la falta de apoyo gubernamental. El productor señaló que en los últimos años no han habido políticas de financiamiento para la inversión en la renovación de los cafetales. Dijo que los productores necesitan la mejora de los caminos de penetración a las propiedades, la habilitación para la compra de maquinaria como despulpadoras de café, al igual que la compra de canastos y sacos de almacenamiento, y la construcción de patios para el secado del grano. El vicealcalde de San Juan de Río Coco, Héctor González Velásquez, manifestó que los cafetaleros están atravesando por una difícil situación, al haber sufrido pérdidas en la sacada del café. Se mostró preocupado debido a que muchos de los cafetaleros tendrán que responder a los bancos y financieras con sus propiedades, a la vez dijo que las pérdidas en el café, causarán una mayor pobreza debido a la baja de ingresos al municipio,. “Es lastimoso que el año pasado se sacaron del municipio unos 160 mil quintales de café, y este año apenas llegamos a 60 mil quintales”, dijo el vicealcalde. 62 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Pedro Joaquín Dávila Rodríguez, gerente del centro de acopio de café, Comercial Internacional Exportadora SA (Cisa) ubicada en la ciudad de Ocotal y que opera en los departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, manifestó que este año se registró una reducción en la captación de café en el municipio de San Juan de Río Coco, al darse una drástica merma en la producción debido a varios factores entre ellos el climático. Cisa exporta café a Estados Unidos, Europa y Japón, donde la demanda de este producto ha disminuido debido a la sobreoferta que existe este año, expresó Dávila Rodríguez, quien agregó que el precio internacional del café se mantiene en 114 dólares el quintal. SUBE PRECIO AL CONSUMIDOR El precio del café al consumidor subió durante el mes de enero, en varias zonas del departamento de Madriz, al cotizarse entre 40 y 60 córdobas la libra de este producto ya procesado, confirmó Ramón Altamirano Noguera, comerciante de Telpaneca. Señaló que uno de los factores de la subida del precio se debe a que existe una escasez o especulación de este producto en algunas zonas como Telpaneca, donde la demanda ha aumentado. Siguen cayendo ventas Por otro lado, las ventas de café en el exterior, siguen a pique tal como lo proyectaron los cafetaleros locales a inicios de año al advertir una reducción en las exportaciones del rubro, en el ciclo 2006-2007, de hasta 100 millones de dólares. Según el informe del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex), correspondiente a enero y febrero del 2007, las exportaciones de café muestran una reducción del 37 por ciento en los primeros dos meses del año, período en el cual se contabilizan en 22.9 millones de dólares. Entre enero y febrero del 2006 las ventas del grano, en el extranjero, se cuantificaron en 36.4 millones de dólares. Con esta tendencia, el café se sitúa en el segundo principal -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 63 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL producto de exportación en el 2007 superándolo la carne de bovino. El año pasado las exportaciones de café sumaron 200.7 millones de dólares. La peor crisis en muchos años El presidente de la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (Asocafemat), Frank Lanzas, advirtió que si no se da atención a los cafetales antes del inicio del período lluvioso no habrá cosecha en el ciclo cafetalero 2007-2008. Los caficultores, de acuerdo a Lanzas, enfrentan una de sus peores crisis en estos momentos debido a la drástica reducción de la cosecha del ciclo 2006-2007, la cual descendió hasta en un 90 por ciento en algunas fincas del departamento.Luis Osorio, asesor de la dirección superior del Ministerio Agropecuario y Forestal (Magfor) dijo que esa entidad pidió a la Comisión Nacional del Café (Conacafé) “que elaborara un programa para respaldar a los productores y comenzar a hacer algo para estabilizar la producción de café”.”Hay que luchar para mejorar la caficultura”, dijo Osorio. Otros factores La bianualidad del cultivo que alterna años buenos y malos de cosecha, lluvias irregulares, atraso tecnológico, malos caminos y falta de financiamiento. PREGUNTAS: a) ¿Existe Inseguridad Alimentaria Nutricional? ¿A quiénes afecta? ¿Por qué? b) ¿Cuáles son los factores (climáticos, demográficos) que están afectando a esta población y su producción? c) ¿Cree que esta situación pudo (ó podrá) prevenirse? ¿Cómo? d) Aunque no se menciona en la noticia, las mujeres y los niños forman parte de los trabajadores del café (en la siembra, cultivo, etc) ¿Cómo afecta ésta situación a dicho grupo? e) Enumere tres actividades que podrían desarrollarse para prevenir la InSAN en este caso. 64 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL IV Marco Político para la SAN Objetivos de la unidad: Al finalizar el estudio de la Unidad IV: 1. Conocerá las resoluciones políticas regionales y nacionales que fundamentan la promoción de la Iniciativa de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el área Centroamérica. 2. Conocerá los mandatos y compromisos mundiales para el desarrollo y su relación con la SAN A.Resoluciones y mandatos para Centroamérica En el espíritu de los procesos de reforma de los Estados Centroamericanos y del Sector Salud de la Región, los Ministerios de Salud del Istmo propusieron a la XIV Cumbre de Presidentes la Iniciativa de Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, -SAN- que habiendo sido aprobada en 1993, ha orientado el quehacer alimentario nutricional de la región en años recientes. Los mandatarios acogieron la Iniciativa e instruyeron a los Ministros para dar seguimiento, con el apoyo técnico y científico del INCAP, de la OPS y de la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana (SG-SICA). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 65 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 1.Resolución 20, XIV Cumbre de Presidentes, Guatemala 1993 La Seguridad Alimentaria y Nutricional, ha sido definida como “el estado en el cual todas las personas gozan en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan en calidad y cantidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar que contribuya al desarrollo humano” 2.Resolución 38, XV Cumbre de Presidentes, Guácimo, Costa Rica, 1994 Durante la Cumbre de Presidentes Centroamericanos, celebrada en Costa Rica, en 1994, se resolvió: Apoyar la puesta en práctica de la estrategia de SAN basada en los criterios de equidad, sostenibilidad, productividad, suficiencia y estabilidad, a fin de garantizar el acceso, producción, consumo y adecuada utilización biológica de los alimentos, articulando la producción agropecuaria con la agroindustria y mecanismos de comercialización rentables, prioritariamente para nuestros pequeños y medianos productores. Resolución 38, XIV Cumbre de Presidentes, Guácimo, Costa Rica, 1994 En 1999, en Guatemala, durante la XX Cumbre se reconoció la importancia de considerar la equidad alimentaria y nutricional en la prevención y mitigación de desastres solicitando se diseñe una estrategia y un plan en cada país para reducir la vulnerabilidad de la población. En octubre de 2000, como parte de la Cumbre Hemisférica celebrada en Panamá, los mandatarios y sector salud también reconocieron la importancia de promover e impulsar la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el hemisferio comprometiéndose a mejorar la situación nutricional de niños, niñas, adolescentes y mujeres en edad fértil, intensificar programas de educación permanente, promover la defensa de la lactancia materna, garantizar que los 66 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL suministros de micronutrientes lleguen a los grupos más vulnerables a través de programas de fortificación de los alimentos, e integrar la Seguridad Alimentaria Nutricional en procesos e iniciativas de desarrollo local. 3.II Reunión de Ministros y Ministras de Salud de Iberoamérica. Ciudad de Panamá, 19 y 20 de octubre de 2000 En ésta reunión, los Ministros y Ministras de salud de Iberoamérica, se comprometieron a mejorar la situación nutricional, principalmente de grupos vulnerables (niños y niñas, adolescentes y mujeres en edad fértil); promoviendo acciones en defensa de la lactancia materna, programas de fortificación alimentaria y la integración de la SAN en procesos e iniciativas de desarrollo local. 4.Acuerdo de la XVII RESSCAD, celebrada en Managua, Nicaragua, en agosto de 2001 Los países miembros de la RESSCAD (Reunión del Sector Salud de Centroamérica y República Dominicana) reconocen la importancia de fortalecer la iniciativa de SAN, como una estrategia para la reducción de los efectos de la pobreza en la salud, la nutrición humana y el desarrollo de las poblaciones de la sub región. Acuerdan solicitar a los Presidentes de los países miembros, la ratificación de la resolución 20 de la XIV Cumbre de Presidentes y Jefes de Estado (ver inciso 1), adoptando la estrategia de SAN como política regional y de Estado, fortaleciendo el marco jurídico y promoviendo la elaboración y ejecución de planes de acción intersectoriales en cada país. 5.Declaración Conjunta V Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla. Presidentes, Mérida, Yucatán, México Junio 2002 Los Presidentes acuerdan incorporar al Plan Puebla Panamá lo relativo al desarrollo agropecuario y rural dando especial énfasis a las áreas de Seguridad Alimentaria y Nutricional. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 67 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 6.XXII Reunión ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno de Centroamérica “Declaración de San José”, Costa Rica, diciembre 2002 Se promueve la adopción del “Marco Estratégico para la SAN” para enfrentar la situación de inseguridad alimentaria y nutricional asociadas a condiciones de sequía, vulnerabilidad y cambio climático”. En la que se declara lo siguiente: a) Velar por el recurso hídrico y el manejo integral del agua como un bien b) Desarrollo del Sector Agrícola c) Reducción de la pobreza y el desarrollo social d) Fortalecer la iniciativa de SAN como estrategia de reducción de la pobreza, a través de: i. Formulación de una Política de ordenamiento y optimización de la inversión social para la SAN ii. Adopción de iniciativas: l Ampliación de programas de desarrollo integral con enfoque de género l Creación de un programa de bono alimentario nutricional, según prioridades o características de cada país para atender crisis alimentarias l Coordinación con organismos internacionales para fortalecer la vigilancia epidemiológica y de alerta temprana de riesgos de desnutrición B.Marco Político y Jurídico para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua Basados en los acuerdos y mandatos de las Cumbres Regionales Mundiales a favor del desarrollo humano, cada país ha implementado sus propias acciones en el marco del sistema jurídico y legal para impulsar la SAN, las cuales, para Nicaragua, se pueden resumir en: 68 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 1.Desarrollo de una Política Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional y su correspondiente Plan de Acción a) En el marco de la Política de Seguridad Alimentaria (2001) La Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua, ha sido definida como: el estado de disponibilidad y estabilidad en el suministro de alimentos (culturalmente aceptables), de tal forma que todas las personas, todos los días, de manera oportuna gocen del acceso y puedan consumir los mismos en cantidad y calidad libre de contaminantes y tengan acceso a otros servicios (saneamiento, salud y educación), que aseguren el bienestar nutricional y le permita hacer una buena utilización biológica de los alimentos para alcanzar su desarrollo, sin que ello signifique un deterioro del ecosistema. Fue aprobada, por decreto presidencial, el veinte de septiembre del año 2000. Para su seguimiento y evaluación se creó la Comisión Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional (CONASAN)” de carácter intersectorial, multidisciplinaria e interinstitucional que integra los diferentes sectores involucrados en la Seguridad Alimentaria Nutricional”. La CONASAN está conformada de la siguiente manera: Esquema 12 Organismos que conforman la CONASAN Fuente: UNAN MANAGUA. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 69 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La CONASAN cuenta con el apoyo técnico de universidades, ONG‘s, Agencias Bilaterales: INCAP, FAO. La política de Seguridad alimentaria y nutricional está diseñada para establecer un instrumento que garantice el derecho humano básico a una alimentación suficiente y adecuada, disminuir la población en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional así, como de sus causas básicas y subyacentes. El marco legal de la política de SAN se fundamenta en el artículo 25 de la declaración universal de los derechos humanos y en el artículo 63 del capítulo III de la constitución política de Nicaragua: Arto. 63. El derecho de los nicaragüenses está protegido contra el hambre. El Estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos. De lo anterior se desprende que se reconoce al estado la responsabilidad primaria de hacer prevalecer para su población el derecho a una alimentación adecuada, en un marco de integración de las diferentes partes de la sociedad civil, identificando las funciones específicas a cada una de ellas, a fin de aprovechar sus capacidades y facilitar el uso eficiente de los recursos. Al elevar el nivel de vida de las personas que se encuentran por debajo del umbral de pobreza debe prestarse especial atención en garantizar la igualdad frente a las personas desfavorecidas, así como entre hombres y mujeres. En términos generales la política priorizará en el corto plazo a los siguientes grupos sociales: mujeres embarazadas y lactantes, familias en extrema pobreza y pobreza relativa, infancia en condiciones especialmente difíciles, pequeños y medianos productores, a los obreros agrícolas y adultos mayores en condiciones de riesgo. En el mediano y largo plazo todas las acciones estarán dirigidas a toda la población En el año 2007 fue aprobada la Ley de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Esta política tiene su fundamento legal en el artículo 25 de la declaración universal de los derechos humanos y en el artículo 63 del capítulo III de la constitución política de 70 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Nicaragua: “El derecho de los nicaragüenses está protegido contra el hambre. El Estado promoverá programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los mismos.” Se diseñó para establecer un instrumento que garantice el derecho humano básico a una alimentación suficiente y adecuada, disminuir la población en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional así, como de sus causas básicas y subyacentes. En términos generales, esta política busca priorizar en el corto plazo los siguientes grupos sociales, identificados como de alta vulnerabilidad: mujeres embarazadas y lactantes, familias en extrema pobreza y pobreza relativa, infancia en condiciones especialmente difíciles, pequeños y medianos productores, a los obreros agrícolas y adultos mayores en condiciones de riesgo. En el mediano y largo plazo todas las acciones se dirigirán a toda la población. Como resultado de esta política, el 13 de junio del 2007, fue aprobada la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN). Esta iniciativa, fue promovida por la bancada sandinista, y está basada en el Artículo 63 de la Constitución Política de Nicaragua. En esta iniciativa de Ley, se reconoce al estado la responsabilidad primaria de hacer prevalecer para su población el derecho a una alimentación adecuada, en un marco de integración de las diferentes partes de la sociedad civil, identificando las funciones específicas a cada una de ellas, a fin de aprovechar sus capacidades y facilitar el uso eficiente de los recursos. (Solicite a la CONASAN la ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria). b) Plan de acción de la Política de SAN 2002-2006 Constituye un esfuerzo más de CONASAN por cumplir con los compromisos mundiales, regionales y nacionales, concretando así la voluntad política del Gobierno de Nicaragua. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 71 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Incluye acciones interrelacionadas y equitativas que se han ordenado en los cuatro componentes que intervienen en la SAN y son abordadas en la política de SAN: Disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de alimentos, manteniéndose como ejes integradores investigación, educación y comunicación, transferencia tecnológica y enfoque de género. El plan de acción de la política nacional de SAN es el instrumento básico mediante el cual se lleva a cabo la política, tiene carácter integrador, ya que en su ejecución participan todos los sectores de la sociedad, representantes de diversas áreas, es una expresión clara y precisa de los objetivos preestablecidos en la política. El plan permite reordenar y orientar el quehacer nacional en SAN y unir los esfuerzos dispersos; aunar esfuerzos públicos y de cooperación técnica, asignar y reorientar los recursos financieros nacionales y externos. Todas las actividades se realizan de manera continua y se lleva a cabo en etapas sucesivas. 2.En el marco de planes de desarrollo, en Nicaragua se ha impulsado, las siguientes estrategias: a) Estrategia Reforzada de crecimiento Económico y Reducción de Pobreza. Emitida en agosto del 2001 constituye un marco coherente de políticas y proyectos, cuyas metas son la reducción de la pobreza, fomentando el empleo productivo, la inversión en capital humano, mejor protección a los grupos vulnerables, todo en el contexto de la iniciativa para países pobres altamente endeudados. La estrategia se basa en cuatro puntos fundamentales: i. Crecimiento económico de base amplia y reforma estructural. ii. Inversión en el capital humano de los pobres, lo cual implica el mejoramiento de los servicios de educación, salud, nutrición principalmente en las áreas rurales. iii. Mejor protección a los grupos vulnerables o sea mejorar la capacidad de los grupos en riesgos para acceder a los servicios públicos. iv. Gobernabilidad y desarrollo institucional Lo anterior se complementa con tres temas transversales: vulnerabilidad ambiental de la nación, mayor equidad social y la descentralización de la toma de decisiones y la provisión de servicios. 72 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL b) Plan Nacional de Desarrollo (PND) La tragedia del hambre en medio de la abundancia sigue siendo una dura realidad en el mundo de hoy. Prácticamente en todos los países hay grupos de personas que no pueden utilizar todo su potencial humano debido a que, por ser su alimentación insuficiente o por enfermedad, sus cuerpos no pueden aprovechar plenamente el alimento que consumen. Lo que se pretende con el PND es contribuir con el sector productivo para que puedan ser satisfechas las necesidades humanas básicas y de esta manera dar inicio a la formación del capital humano, tratando de reducir la pobreza, el analfabetismo, la malnutrición y la degradación ambiental que son las causas directas de la Inseguridad alimentaria. Se distinguen las siguientes secciones: i. Política social articulada con la macroeconómica política integral de combate a la pobreza, mayor cobertura y calidad de los servicios sociales básicos. ii. Política social de protección a los grupos más vulnerables, ampliación y mejoramiento de infraestructura social. iii. En relación al sector productivo el PND se propone resolver: l Los altos costos de transacción. l La alta incidencia y prevalecía de los mercados imperfectos. l La debilidad institucional al sector público l Bajo nivel tecnológico de los pequeños y medianos productores. l Bajo acceso al financiamiento. iv. Para el sector social se han conformado los siguientes componentes: l Una política social articulada con la política macroeconómica. l Una política integral de combate a la pobreza. l Una mayor cobertura y calidad de los servicios sociales básicos. l Una política de protección social hacia los grupos más vulnerables. l Una política de ampliación y mejoramiento de la infraestructuras social. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 73 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La propuesta del Plan Nacional de Desarrollo, establece como Objetivo General que los seres humanos alcancen sus derechos, libertades y condiciones básicas para realizar sus potencialidades humanad de manera plena. Se fundamenta en los principios de integralidad, sostenibilidad, doble focalización, corresponsabilidad participativa, descentralización y equidad. c) Estrategia para el Desarrollo Rural Productivo. 74 El Ministerio Agropecuario Forestal recientemente formuló con el resto del sector público agropecuario una estrategia para el desarrollo rural productivo en consonancia con la “Estrategia Reforzada de Crecimiento Económico y Reducción de la Pobreza” y el “Plan Nacional de Desarrollo”. Uno de sus ejes principales es el “apoyo de las capacidades de las poblaciones vulnerables y carácter estratégico como la mujer, los niños y los jóvenes rurales. Identifica su objetivo general en “Alcanzar un mayor nivel de bienestar y de calidad de vida en el sector rural, basado en la generación de riquezas y empleo” y entre sus objetivos específicos se destaca: “Contribuir a mejorar las condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional del país, propiciando las condiciones que incidan en el mejoramiento de la producción de alimentos, así como acceso de los habitantes rurales a los alimentos”. El Programa de Seguridad Alimentaria como parte integrante de la Estrategia establece como Objetivo General el de “Contribuir a la reducción de la pobreza y de la inseguridad alimentaria nutricional de acuerdo a los parámetros contenidos en los Acuerdos Internacionales, de los cuales Nicaragua, es signatario” su principal eje lo constituye los proyectos de seguridad alimentaria nutricional en donde se encuentre de manera integral los componentes de disponibilidad, acceso consumo y utilización biológica de los alimentos, rígidamente focalizados a grupos vulnerables identificados principalmente en la zona de contención de la fuente agrícola, la zona de conservación de los recursos naturales, la zona seca y las zonas fronterizas. En relación a la seguridad alimentaria nutricional en uno de los lineamientos de la estrategia se destaca: propiciar la implementación de programas y proyectos que tengan como objetivo mejorar los niveles de disponibilidad y el acceso a los alimentos de origen -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL agropecuario y que forma parte de la Canasta Básica Alimentaria. Igualmente imparte para los productores de alimentos es el acceso al crédito, así como a los insumos, maquinaria y equipos. d) Programas y proyectos de Seguridad Alimentaria y Nutricional a nivel Nacional y Local. Diferentes grupos vulnerables compuestos fundamentalmente por familias en extrema pobreza, familias en la pequeña y mediana producción agropecuaria, obreros agrícolas, niños y niñas, mujeres lactantes y personas de la tercera edad se encuentran en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Esfuerzos realizados para aliviar esta situación de parte de organismos gubernamentales e internacionales y privados son ejecutados en forma dispersa, por lo que el impacto alcanzado en los grupos vulnerables, no es relevante en la mayoría de los casos; por lo que deben aunarse los esfuerzos y trabajar coordinadamente Ministerio de Salud, Educación, Mi Familia , Gobernación, Alcaldía Municipal y con el apoyo de Organismos Internacionales como FAO Y OPS, entre otros, para diseñar proyectos de carácter integral, es decir que comprendan los aspectos de disponibilidad, acceso, consumo y utilización biológica de los alimentos. Lo cual implica actividades de producción, comercialización, educación alimentaria, salud ambiental y nutrición. Dichos proyectos están focalizados a grupos vulnerables perfectamente identificados por estudios previos realizados por el MAGFOR. Especial atención deben darse a los situados en las zonas de contención de la frontera agrícola, zona de conservación de los recursos naturales y las zonas fronterizas. En ésta línea se encuentran los programas y proyectos siguientes Programas Sectoriales en Seguridad Alimentaria y Nutricional: i. Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR) l Programa Sectorial de Desarrollo Rural productivo sostenible (PRO-RURAL) l Programa Apoyo a la comercialización de Granos Básicos (PAC) l Programa Nacional Libra por Libra (PNLL) -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 75 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL l Proyectos de Seguridad Alimentaria MAGFOR PMA 2005 l Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) l Programa Hambre Cero ii. Ministerio de Salud (MINSA) l Sistema Integrado de Vigilancia de las Intervenciones Nutricionales (SIVIN) l Programa Comunitario de Salud y Nutrición (PROCOSAN) iii. Ministerio de la Familia (MIFAMILIA) l Programa de Atención Integral a la Niñez Nicaragüense (PAININ) iv. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) l Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) C.Compromisos Mundiales para el Desarrollo: Objetivos de Desarrollo del Milenio El milenio actual se ha iniciado en un período trascendental en la historia de la humanidad, testigo de grandes transformaciones a nivel mundial. La velocidad y profundidad de los cambios que han ocurrido en años recientes en todos los ámbitos: económico, político, social, tecnológico, etc., repercuten tanto en las presentes como en las futuras generaciones. Destacan entre estas transformaciones, la tendencia a la globalización de la economía, la evolución y el crecimiento de la ciencia y la tecnología, la relación más estrecha entre las sociedades con su medio ambiente y el crecimiento de las inequidades y disparidades sociales. Desde la perspectiva de la calidad de vida de la población, para algunos el futuro se avizora con renovadas esperanzas, pero para la mayoría, con una herencia de pobreza, inequidad y deterioro ecológico. 76 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La Cumbre del Milenio es la denominación que recibe el encuentro de la Asamblea General de las Naciones Unidas realizada en diciembre del año 2000 en Nueva York y, constituyen la primera visión mundial de desarrollo humano, que combina la aprobación política mundial, con un claro enfoque y voluntad de compromiso directo con los habitantes del mundo. En este histórico evento, los gobernantes de todo el mundo se comprometieron a participar activamente en el cumplimiento de las metas de desarrollo definidas para alcanzar en el plazo que vence en el año 2015, la reducción a la mitad del hambre y la pobreza extrema y lograr avances importantes en relación con la educación, la salud, la equidad social, la sostenibilidad del medio ambiente y la solidaridad internacional. En el siguiente cuadro se resumen los 8 objetivos del milenio con sus respectivas metas: Cuadro 5 Objetivos y Metas del Milenio Los Objetivos y las Metas del Milenio 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre l Reducir a la mitad el porcentaje de personas con ingresos inferiores a $1 por día l Reducir a la mitad el porcentaje de personas que padezcan hambre y subnutrición 2. Lograr la enseñanza primaria universal l Velar por que los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar la enseñanza Primaria. 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer l Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria (2005), y en todos los niveles de la enseñanza (2015) -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 77 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 4. Reducir la mortalidad infantil l Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años 5. Mejorar la salud materna l Reducir la mortalidad materna en tres cuartas partes 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades l Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA l Haber detenido y comenzado a reducir la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente l Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente l Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan de acceso a agua potable l Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo l Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio l Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados l Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños Estados insulares en desarrollo l Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible a largo plazo l En cooperación con los países en desarrollo, elaborar y aplicar estrategias que proporcionen a los jóvenes un trabajo digno y productivo. l En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo l En colaboración con el sector privado, velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías, en particular de las tecnologías de la información y comunicaciones 78 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En resumen, el objetivo de las Metas de Desarrollo del Milenio, es centrar la atención mundial en la eliminación de la pobreza extrema. D.Relación de la Seguridad Alimentaria y Nutricional con los Objetivo de Desarrollo del Milenio (12) En el siguiente cuadro se muestra la relación entre los ODM (Cuadro 5) y la Seguridad Alimentaria y Nutricional. ODM Vinculación con SAN l El hambre perpetúa la pobreza al reducir la productividad. 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre l La pobreza impide a las personas producir o adquirir los alimentos que necesita. l Existe evidencia del mejoramiento de la nutrición temprana para el mejoramiento del capital humano 2. Lograr la educación primaria universal l El hambre reduce la asistencia a la escuela y perjudica la capacidad de aprendizaje. l La falta de instrucción reduce la capacidad para obtener ingresos y aumenta el riesgo de pasar hambre 3. Promover la equidad de género y el empoderamiento de la mujer -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- l El hambre reduce más la tasa de asistencia a la escuela de las niñas que de los niños. l La desigualdad entre genero, perpetúa el problema, ya que las mujeres subnutridas dan a luz hijos con insuficiencia ponderal. 79 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (3. Continuación...) l La SAN Contribuye a la autoestima, mayor productividad y participación de la mujer en procesos de desarrollo l Reduce la mortalidad infantil (60% es atribuible a desnutrición). 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades l Más de la mitad de las muertes infantiles son resultado, directa o indirectamente del hambre y la malnutrición l La subnutrición y las carencias de micronutrientes aumentan enormemente el riesgo de defunción materna l El hambre desencadena comportamientos arriesgados que aceleran la propagación del VIH/SIDA. l Los niños(as) subnutridos tienen más del doble de probabilidades de morir de paludismo l El hambre da lugar a un uso insostenible de los recursos. l La restauración y el mejoramiento de las funciones de los ecosistemas son fundamentales para reducir el hambre entre la población rural pobre. 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente l Impulsa acciones de protección del medio, uso racional de recursos y busca un equilibrio entre el individuo y la biodiversidad. l Incremente al importancia en el uso de productos locales para la diversificación y mejoramiento de la calidad de la dieta. 80 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo l Brinda la oportunidad de contar con una estrategia y un eje integrador de acciones que conlleva al desarrollo. l Los subsidios y los aranceles en los países desarrollados obstaculizan un desarrollo agrícola y rural favorable a la reducción de la pobreza. E.Avances en Nicaragua sobre las Metas del Milenio (13 16) 1.Cumplimiento de los Objetivos del Milenio Según datos de las Naciones Unidas del 2006, Nicaragua se encuentra en la segunda posición de los países más pobres de América Latina a pesar de gran potencial productivo. Países Población Extrema Pobreza Año 1990 Año 2004 Honduras 60.6 54.4 Nicaragua 51.4 42.4 Guatemala 41.8 32.3 El Salvador 27.7 22.1 Costa Rica 9.8 8.2 Panamá 22.9 17.4 FUENTE: Naciones Unidas. 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio: Una mirada desde América Latina y Caribe, LC/ G. 2331, p.313. a) El Primer Objetivo es: Erradicar la pobreza extrema y el Hambre. En Nicaragua casi una de cada dos personas (46.2%) vive en situación de pobreza, alcanzando a 2, 4 millones de personas en el 2005 y de las cuales 1,7 millones viven en las zonas rurales del país (67.9 %). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 81 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Existen fuertes indicios de que los avances en la reducción de la pobreza se han estancado en los últimos años, si bien es cierto existe una leve tendencia a la disminución, ésta oculta las desigualdades sociales bien marcada entre ricos y pobres. La pobreza en el país se encuentra focalizada, principalmente, en las zonas rurales (cinco veces más alta que la urbana), así como en la periferia de las principales ciudades del país. El hambre es una consecuencia de la pobreza ocasionada por diferentes factores que dificultan el acceso a los alimentos, siendo el ingreso económico el más determinante en esta condición. Las estadísticas nacionales (año) indican que aproximadamente más de un millón de personas tienen hambre; la encuesta realizada por el MAGFOR (2004) muestra un consumo promedio per cápita nacional de 2072 Kcal., en la ciudad se estimó en 1957 y en el área rural de 1857 kcal. Al contrastar con la norma de consumo por día (2270 según IV Encuesta de Consumo de Alimentos) indican un déficit de 313 y 413 Kcal. per cápita en la ciudad y el campo respectivamente. Estos datos evidencian la falta de recursos en las familias para poder adquirir la cantidad de los alimentos suficientes para consumir las calorías y nutrientes para disminuir la desnutrición y el hambre. Los datos del Segundo Censo de Talla en Escolares de Primer Grado, niños y niñas entre 6 y 9 años con once meses, realizado en el 2004 por el MINSA y el MINED demuestra que el 27 por ciento de la niñez presenta desnutrición crónica, es decir de cada cien escolares 27 tienen retardo en su crecimiento, pues están por debajo del promedio de la estándares internacionales de crecimiento. b) El Segundo Objetivo es: Lograr la enseñanza primaria universal. Actualmente existe gran disparidad en el sistema educativo, la población que vive en pobreza sólo tiene un promedio, 2.2 años de educación, mientras los no pobres tienen 5.5 años. Casi una de cada dos personas que vive en pobreza extrema no sabe leer ni escribir. 82 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La desigualdad en el acceso a la educación, la preparación para la escuela, la asistencia escolar, los entornos educativos y los índices de aprendizaje se mantienen. Los niños pobres tienen menos accesos a la educación y tienen menos oportunidades de desarrollar las habilidades necesarias para beneficiarse de ella que los niños más acomodados. Actualmente la población escolar (3 a 17 años) asciende a 2.1 millones de habitantes, que representa el 40 por ciento de la población nicaragüense. El estado actual del sector educación demuestra que solamente el 40.8 por ciento de los niños y niñas que ingresan al sistema escolar completan la primaria en seis años y solamente el 45 por ciento de los adolescentes que ingresan a secundaria se bachilleran en cinco años. En general, la matricula absoluta de todos los programas educativos ha aumentado durante el periodo 1997 2004, la matricula en primaria fue 1622.1 con respecto 1231.8 en 1998. La Tasa Neta Escolar para la educación primaria de Nicaragua es la segunda más baja de América Latina, alcanzando un 82 por ciento en el 2004 (942,448 escolares), diez puntos porcentuales por debajo del promedio latinoamericano. El Banco Mundial calcula que la tasa de analfabetismo es de 34 por ciento a nivel nacional y el 46 por ciento en las áreas rurales. De acuerdo a UNESCO, para el año 2000 fue del 34 por ciento y se espera que la tasa se reduzca al 14 por ciento en el 2015. Estos datos demuestran que si bien es cierto se ha mejorado la cobertura de matricula en la educación preescolar, primaria y secundaria, se requiere mejorar los esfuerzos realizados pues existen aproximadamente 823,004 de estudiantes que no tienen acceso a la educación de los cuales un 17 por ciento corresponde a la educación primaria (78,698). c) El Tercer Objetivo es: Promover la Igualdad de Género y la Autonomía de la Mujer. La igualdad entre géneros es un derecho humano y es esencial para la consecución de los objetivos de desarrollo del Milenio. Se trata de un requisito indispensable para superar la pobreza, el hambre y las enfermedades. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 83 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Los datos reflejan que Nicaragua ha avanzado en la reducción de las inequidades entre mujeres y hombres en el acceso a la educación, pero persisten brechas en el ámbito laboral y político. En Nicaragua, el índice de paridad de género, de acuerdo a los resultados de ENDESA 2001 presentan valores cercanos a uno, tanto a nivel nacional como por departamento y por área de residencia urbano y rural, lo que refleja condiciones favorables para las mujeres en cuanto al acceso a la educación primaria y secundaria. Los datos oficiales muestran que existe una tasa bruta de matricula de preescolar, escolar y secundaria de las niñas es ligeramente superior a la de los varones, con una tasa bruta nacional para el 2001 de 48.5 por ciento para las mujeres y 41.5 por ciento para los hombres. No obstante en el campo laboral, aunque ha aumentado el porcentaje de mujeres que ocupan empleos remunerados en los sectores no agrícolas, siguen representando la minoría de los trabajadores asalariados, con una representación elevada en el sector informal en donde no tienen seguridad económica y no perciben ninguna clase de prestaciones sociales. Por otro lado, las mujeres tienen que realizar la mayor parte de las tareas del hogar, trabajo no remunerado, suele estar mal valorado y no reflejándose en la estadísticas nacionales de producción. d) El Cuarto Objetivo es: Reducir la Mortalidad Infantil de los niños y niñas menores de cinco años El objetivo 4 de las Metas del Milenio es Reducir la mortalidad infantil, en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la tasa de mortalidad de niños menores de cinco años. A pesar de los avances en materia de salud, la disponibilidad de los servicios de salud adecuados en Nicaragua tiende a variar a la inversa de la necesidad. Las regiones y los grupos sociales más pobres tienen un menor acceso al saneamiento y al control de los vectores. Las primeras causas de mortalidad infantil siguen siendo el bajo peso al nacer, los nacimientos prematuros, la asfixia y la sepsis, así como las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, las cuales son más frecuentes entre la población más pobre. La desnutrición se asocia al 60.9 por ciento de las muertes infantiles debidas a infecciones y parasitosis intestinales. En otras palabras, más del 60 por ciento de las muertes de niños de este grupo podían haberse evitado si no hubieran estado desnutridos. 84 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL En Nicaragua la tasa de muerte de los niños y niñas) está disminuyendo, entre los años 1970 y el 2000, ha mostrado una constante reducción de la tasa de mortalidad infantil y de los menores de 5 años. Dicho comportamiento se explica por el aumento de las coberturas de inmunización, el acceso a agua potable, programas de saneamiento, la promoción de la lactancia materna y el control de enfermedades, dado que todo ello contribuye a la reducción de las enfermedades prevenibles. Es importante destacar que la tendencia es más lenta al comportamiento general y la brecha entre los niños / as de sectores sociales ricos y pobres está aumentando. El problema radica en las arraigadas desigualdades que afectan al desarrollo del país. Es así por ejemplo que en diez departamentos y las dos Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, respectivamente, se registran las tasa más altas de mortalidad de menores de cinco años con relación al promedio de América Latina e) El Quinto Objetivo es: Mejorar la Salud Materna. La mortalidad materna, es un grave de problema de salud pública en Nicaragua y de violación permanente de los derechos de las mujeres. Si bien es cierto que esta afecta a todos los estratos sociales, tiene mayor concentración en las mujeres de grupos socioeconómicos bajos; esto manifiesta que es un problema enraizado en la pobreza y la inequidad en el ejercicio de los derechos de salud reproductiva. Nicaragua se encuentra entre los países de Centro América con mayor tasa de mortalidad materna. Más del 30 por ciento de las muertes maternas se producen en mujeres menores de 19 años. El perfil de la mujer que muere por complicaciones en el embarazo o durante el embarazo, es la joven que vive en la zona rural o urbana marginal en condiciones de pobreza o extrema pobreza y con bajo nivel de instrucción. Muchas de las muertes maternas que ocurren en Nicaragua obedecen a la escasez de servicios y cuidados de emergencia y en especial las emergencias obstétricas. Por las dificultades de comunicación, incluyendo lejanía de centros de salud y la inaccesibilidad de ellos en las zonas rurales, por la falta de medios de transporte y la dificultad para determinar las causas de muerte por parte de los agentes de salud, a lo que se agregan factores culturales. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 85 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL f) El Sexto Objetivo es: Combatir el VIH/ SIDA, el Paludismo y otras enfermedades Si bien es cierto la Malaria en los últimos diez años ha presentado un descenso significativo en el país de 71,380 casos en 1995, a 6,363 casos en el 2005. Existen todavía defunciones por esta enfermedad. Siendo los territorios con alta prevalencia la Región Autónoma Atlántico Norte, Región Autónoma Atlántico Sur, Matagalpa, Jinotega y Chinandega. Para el 2005, el Programa Nacional de Nicaragua ITS/VIH/SIDA, registra un total de 1,835 personas portadoras del VIH/SIDA desde el inicio de la epidemia en 1987 hasta junio del 2005, pero los subregistros que también son admitidos por el MINSA triplicarían esos números. Todos los SILAIS han captado pacientes con VIH /SIDA, siendo los más afectados, Chinandega con una tasa de prevalencia del 70.3 por 100,000 habitantes, seguido por el SILAIS Managua con una tasa de 62.6 por 100,000 habitantes y RAAS con 45.2 por 100,000 habitantes, y los menos afectados Matagalpa con una tasa de 4.7 y Río San Juan con 41,000 por 100,000 habitantes. En Nicaragua, la tendencia de la Malaria es a la reducción del número de casos, reportándose para el año 2000 un total de 24,014 casos, equivalente al 19.2 por ciento del total de casos en Centroamérica. Casi la mitad de casos ocurren en menores de 15 años y el 17.5 por ciento en menores de 5 años. La mortalidad por malaria ha tenido una disminución entre 1998 y 2001, pasando de 52 a 2 fallecidos. Para el año 2003 se registraron un total de 4,116 casos para un IPA de 0.71 X 1,000 habitantes. g) El Séptimo Objetivo es: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Nicaragua, por su ubicación geográfica, la mayor parte del año está bajo la influencia de los vientos Alisios provenientes de los anticiclones subtropicales produciendo un viento cálido y húmedo. Este clima ha permitido que nuestro país sea privilegiado en su biodiversidad, es decir, una gran cantidad y variedad de seres vivos que existen en el suelo, en las aguas y en los mares, en bosques (flora y fauna) y suelos altamente productivos, gracias a la influencia de los procesos volcánicos que han sido fundamentales en la fertilidad del suelo. Sin embargo, la cobertura vegetal del país se ha reducido de manera sostenida al punto que el 85% de bosques secos y el 65% de bosques húmedos han desaparecido debido a la constante tala indiscriminara, la concesión de explotación de los bosques sin control, el tráfico ilegal de madera y las prácticas de cultivo que influyen en la ampliación de la frontera agrícola. 86 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Por otro lado, la mayoría de las cuencas del territorio nacional sufren serios problemas de contaminación y degradación por prácticas inapropiadas y la mala costumbre de usar los ojos de agua y ríos como lugares para depositar desechos y aguas servidas; encontrándose quince de los principales ríos de nuestro país contaminados. En la actualidad, el país cuenta con un sinnúmero de normas y reglamentaciones de protección de los recursos naturales y el manejo de medio ambiente a fin de asegurar la sostenibilidad de las acciones en esta materia. No obstante, para asegurar la sostenibilidad de las acciones orientadas al manejo armónico del medio ambiente y la de los recursos naturales, se requiere de cambios de conducta de la población en general y una mejor distribución de los roles y cargas de trabajo de mujeres y hombres. A nivel de la comunidad, podemos contribuir preservando las principales fuentes de agua, evitando los despales y la contaminación de ríos, quebradas, reforestando las cuencas, evitando los incendios ligados a la caza de animales y preparación de la siembra. También podemos contribuir a la protección de la fuente agua construyendo las letrinas lejos de ellas para evitar la contaminación. Otro elemento importante es practicar el saneamiento ambiental que permita contribuir a proteger y mantener un entorno saludable y armónico con la naturaleza. h) El Octavo Objetivo es: Establecer alianza mundial para el desarrollo Mejorar las relaciones entre los países desarrollados y en desarrollo en las políticas de comercio, inversión, ayuda externa predecible y condonación de la deuda externa, son algunos de los beneficios que traen las alianzas mundiales. Nicaragua en ese marco, ha asumido un destacado papel en América Latina y ha logrado establecer mecanismos de coordinación de la cooperación internacional en apoyo a las prioridades nacionales. No obstante, queda mucho que trabajar principalmente en lo que respecta al fortalecimiento del vínculo entre las políticas, los planes y el Presupuesto de la República. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 87 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL F. Actividad Sugerida 1. Organice en grupos de estudiantes para visitar las siguientes Instituciones y Organizaciones Internacionales y Regionales que tienen presencia en Nicaragua y que están involucradas en el desarrollo y promoción de SAN y en el logro de las Metas del Milenio. l Acción Médica Cristiana. l Asociación Médicos del Mundo l Asociación de Ayuda a la Cooperación y Desarrollo l Catholic Relief Services l Centro de Acción y Apoyo al Desarrollo Rural (CENADE) l Centro de Mujeres IXCHEN. l Centro Nicaragüense de Desarrollo (NDC) l Centro Sueco de ONG´s para el Desarrollo (FORUMSYD) l Consejo l Fondo de Iglesias Prealianza Denominacional (CEPAD) de Cooperación al Desarrollo (FOS) l Fundación Contra el Hambre Internacional l Fundación La Verde Sonrisa. l Fundación de Protección de Los Derechos de Los Niños, Niñas y Adolescentes Infractores de la Ley y su Reintegración Social. l Instituto l KEPA Centro Americano de la Salud (ICAS) (Finlandia) l Médicos l Save sin Fronteras the Children, Canadá l Servicio Holandés de Cooperación para el Desarrollo. l Sociedad l OXFAM l Plan de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Canadá) Latina Internacional l Programa de Desarrollo Agropecuario Sostenible l Programas 88 para la Mujer l Proyecto de Desarrollo Rural Ganadero l Agencia Española de Cooperación Internacional. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL l CARE l PMA l INCAP l Red /Organización Panamericana de la Salud de Desarrollo Sostenible (SDN) l USAID l Visión Mundial Internacional Nota: Si alguna de las anteriores instituciones u organismos no son fáciles de localizar, consulte la página de la Secretaría de Relaciones Económicas y Cooperación de Nicaragua, para buscar otra organización: http://srec.cancilleria.gob.ni/cooperacion_ong/ cooperacion_ongficha20.shtm 2. Promover que los estudiantes se entrevisten con personal de éstas agencias y se informen acerca de las acciones que llevan a cabo para el desarrollo y promoción de SAN. Para ello deberán estructurar una entrevista que contendrá como mínimo los siguientes aspectos: a) Nombre de la Institución. b) Nombre de la persona entrevistada. c) Cargo que ocupa. d) Programas ó Proyectos en los que trabaja. e) Acciones que realiza (en sus proyectos, así como la institución) para la promoción de SAN local . Nombre de la Institución Dirección, teléfono, correo electrónico Programas que desarrollan Área de influencia: (Departamentos o municipios que cubre) Grupo Meta Inició sus actividades en Nicaragua desde el año: 4. Una vez recopilada la información, se desarrollará en plenaria la presentación de los datos, relacionando las actividades que se desarrollan en las instituciones con los Objetivos del Milenio y la SAN, dando lugar a la aclaración de dudas, inquietudes, comentarios, consenso tanto del grupo como del profesor. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 89 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VI Situación Alimentaria y Nutricional de Nicaragua Objetivo de la Unidad: Al finalizar el estudio de la Unidad VI: 1. Analizará integralmente la información sobre la situación alimentaria y nutricional de Nicaragua, las principales manifestaciones y vulnerabilidades. 2. Identificará el rol de la Universidad en la sensibilización y búsqueda de alternativas de solución para los problemas de inseguridad alimentaria y nutricional. A.Datos generales de la población de Nicaragua De acuerdo al Informe de Desarrollo Humano (IDH) del 2005, Nicaragua se encontraba en la posición número 112 de un total de 173 países con un ÍDH de 0.690 que lo clasifica como un país de desarrollo humano medio. Esta categoría es significativa de condiciones de pobreza extrema, altas tasas de mortalidad infantil y materna y alto porcentaje de analfabetismo. En Nicaragua persiste un crecimiento económico inadecuado y una estructura muy desigual de la distribución de los ingresos que contribuye a que numerosos grupos vulnerables, sean víctimas de la inequidad.4 4 90 Metas de Desarrollo. Seguimiento a la Cumbre del Milenio. Nicaragua. Primer Informe. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Aproximadamente 2.4 millones de personas no tienen ingresos suficientes para tener acceso a las 2,155 calorías necesarias para la supervivencia diaria por persona por día, cuantificada en la Canasta Básica de Alimentos diseñada por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) e Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP), lo cual da origen a una situación de hambre y desnutrición que afecta a vastas zonas del país. Nicaragua tiene 5,5 millones de habitantes y una de las más altas tasas de crecimiento demográfico de Latinoamérica (2,6%). Es también el país más pobre de la región después de Haití. Se estima que el 79.9% sobrevive con menos de $ 2 diarios, de los cuales un 42.4 está en pobreza extrema (con menos de $1 por día), según datos del Banco Mundial. Se estima que el 67.9 de la población rural y el 33% de la población urbana viven por debajo de la línea de pobreza de $2 por día. Las tendencias en ambas zonas son opuestas: mientras que en las zonas urbanas el porcentaje de quienes viven por debajo de la línea de pobreza disminuye, en las zonas rurales este indicador aumenta. En el siguiente mapa, se observa la distribución geográfica de los niveles de extrema pobreza: severa, alta, media y baja. Figura 10 Mapa de Distribución de la Pobreza en Nicaragua Fuente: Gobierno de la República de Nicaragua, 2001. Estrategia para la reducción de la pobreza. p 114. Biblioteca del Banco Mundial. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 91 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La población económicamente activa (PEA) es de dos millones de personas. Existe una tendencia creciente del número de hogares encabezados por una mujer sin compañero, caracterizados por ser “extendidos”. En 1995 estos hogares representaban cerca del 27% del total, aumentando al 34% en el 2003. La guerra de los años 80, los fuertes flujos migratorios hacia el exterior y la creciente irresponsabilidad paterna son, entre otros, algunos fenómenos que inciden en que cada año el número de hogares encabezados por la mujer aumente (Agurto y Guido, 2004). El salario mínimo legal agrícola ha aumentado un 35.52% en los últimos 11 años en Nicaragua; incremento que no ha logrado cubrir ni siquiera el 50% del costo diario de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) según se observa en la Gráfica No. 1. Gráfica 15 Relación entre el Salario Mínimo Agrícola y el Costo de la Canasta Básica Alimentaria de Nicaragua Tendencias entre 1995 al 2006 5 92 Fuente: Elaboración INCAP con datos del Banco Central de Nicaragua, Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y Sistema de Información para el Seguimiento de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SISSAN). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL B.Producción alimentaria de Nicaragua En Nicaragua la agricultura representa aproximadamente el 20% del producto interno bruto (PIB) y el 38% del mercado laboral. En los últimos 10 años la recuperación de la capacidad productiva así como la estabilidad política y económica ha resultado en un aumento del PIB agropecuario de 25% en 1994 a 30% en 2002. La agricultura creció un promedio de 5% por año desde 1993 pese a las restricciones en el acceso al crédito y asistencia técnica, y las deficiencias en la comercialización de los productos agrícolas. A pesar de estos avances, la pobreza e inseguridad alimentaria y nutricional sigue siendo un fenómeno predominantemente rural, pues la comercialización de la producción agropecuaria no es lo suficientemente beneficiosa para estos productores. En la rama productiva de alimentos, los granos básicos en manos de pequeños productores constituyen el sector productivo con menor acceso a los mercados de servicios y en especial al crédito (INEC, 2004) (2). La producción agroalimentaria en Nicaragua es insuficiente e inestable y se encuentra muy extendida en las zonas rurales, y en particular, en las zonas agro - ecológicas secas y en las zonas húmedas del atlántico, donde la vulnerabilidad se acentúa en los estratos de más bajos ingresos. 1.Producción de granos básicos En los últimos seis años se ha observado un crecimiento en las áreas de siembra, siendo el ciclo 2003 2004 el que registra las mayores cifras. En el ciclo 2006 2007 el área total sembrada de maíz, arroz y frijol descendió levemente a 1,029 miles de manzana en comparación a 1,132 miles de manzana sembradas en el ciclo anterior, sin embargo, a pesar de las pérdidas calculadas en 9% del área, la producción fue superior en unos 200 mil quintales. La producción de maíz en el ciclo 2006 - 2007 aumento en 14.7 por ciento. Tres factores contribuyeron a este crecimiento: la baja incidencia de plagas; las condiciones climáticas favorables; y la incidencia positiva del Plan Nacional Libra por Libra (PNLL). La producción de frijol se incrementó aunque no significativamente, 0.2%, en ello influyó los resultados de la siembra de Apante que fueron casi similares a los del año anterior, acreedor de 2.5 millones -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 93 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL de quintales. La producción de arroz en los últimos ciclos agrícolas ha crecido en una 1.12%, sin embargo no ha sido suficiente para reducir las importaciones de arroz que al mes de agosto de 2006, se contabilizaban en 1.7 millones de quintales, con un valor de 29.3 millones de dólares. Las exportaciones de maíz y frijol reportan también un crecimiento de 6.7 y 4.4% respectivamente. Al mes de agosto se contabilizan en exportaciones de frijoles 834 miles de quintales con valor de 25.6 millones de dólares. La producción de granos básicos en el presente ciclo agrícola 2006 2007, en millones de quintales, se estima para arroz de 4.7, en frijol 4.6 y en maíz 13.8. 2.Producción de carne y productos lácteos. La producción de carne, asociada a la matanza de ganado vacuno, registró un crecimiento desacelerado de 2.9% en relación a lo registrado en los tres años precedentes por encima de 9%, a pesar de haber aumentado el rendimiento de carne deshuesada en relación al peso en pie. Las exportaciones de carne en el mes de agosto, alcanzaron las 62 millones de libras para un valor de 82 millones de dólares, siendo los principales destinos de las exportaciones Guatemala, El Salvador y Honduras. En el período 2000 - 2005, la producción de leche, creció a una tasa promedio de 2.88%, la producción total pasó de 136.6 millones de galones en el año 2000 a 156.8 millones de galones en el 2004. Se espera que la cifra de producción cierre el año con un total de 160 millones de galones. El acopio de leche en el período 2000 - 2005 pasó de 10.9 a 24.4 millones de galones, creciendo a una tasa promedio de 17.49%. De acuerdo a registros, el porcentaje de acopio se divide en 40.30% para consumo humano, 39.34% producción de queso, 10.12% leche pasteurizada, 3% leche en polvo y 1.24% helados. 3.Producción de carne de ave y productos avícolas. La producción de carne de ave, ha presentado un comportamiento aceptable, incrementándose en un 7.0% en los últimos años, se estima que para cierre de año, la producción será del 156.2 millones de libras. El incremento de la producción de carne avícola se debe principalmente al aumento de aves sacrificadas y no por el aumento en los rendimientos. El número de aves sacrificadas estimadas pare el año 2006 es de 40.9 millones de aves. 94 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La producción de huevos presentó una tasa de crecimiento de 2.37% en el período 2000 - 2005. Sin embargo, la producción total de huevos se desaceleró en el período 2003 - 2005 pasando de 31.7 millones de docenas en el 2003 a 28.3 millones de docenas en el 2005. Las proyecciones indican que la producción nacional alcance los 28.6 millones de huevos, sin embargo dicha producción no será lo suficiente para cubrir los niveles adecuados (30.6 millones de huevos destinados para la alimentación humana). C.Dieta de la población Nicaragüense La contribución de los granos básicos (maíz, fríjol y arroz) representa el 48% del aporte calórico de la canasta básica alimentaria de la dieta nicaragüense, siendo el sector campesino de pequeños y medianos productores, con manifiestas deficiencias tecnológicas, el que genera el 80% de la producción nacional (3). En Nicaragua desde 1998 hasta el 2004, el suministro de energía alimentaria (SEA) que indica la cantidad (kilocalorías/persona/día) de alimentos que se ingiere, se mantuvo alrededor de las 2,200 kilocalorías/persona/día. En la Gráfica No.2 se presenta la procedencia de la energía según grupo de alimentos. Gráfica 26 Procedencia de energía según grupos de alimentos: Tendencias 1995-2004 -Nicaragua- 6 Fuente: Elaboración INCAP con datos del SEA de la FAOSTAT. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 95 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Los cereales constituyen alrededor del 50% de la energía en la dieta de los nicaragüenses. Le siguen en importancia los cultivos azucareros y las legumbres. La ingesta de legumbres y de leche ha incrementado considerablemente en los últimos diez años. El patrón de consumo alimentario de los nicaragüenses en el nivel nacional y en el área urbana es de 20 y 21 alimentos respectivamente. Para el área rural, el número de alimentos del patrón alimentario se reduce a 15 productos. La base de la alimentación sigue estando compuesta por arroz, fríjol, maíz y azúcar tanto en la urbana como la rural. La población urbana complementa estos alimentos básicos con mayor cantidad de productos de carne, leche y huevos que la rural en la que éstos representan las menores cantidades. Es importante señalar que a nivel general el consumo de frutas y verduras es poco, lo cual limita fuentes importantes de micronutrientes (vitamina A, hierro, vitamina C, por ejemplo) cuyo déficit en la población es significativo. El consumo de pescado y de carnes en general es muy bajo para la población rural siendo los frijoles su mayor fuente de proteínas y hierro, ambos de muy baja utilización para el organismo. Entre los programas nacionales que se han implementado para aliviar la situación deficitaria de nutrientes, se encuentran los programas de fortificación de harinas, sal y azúcar con hierro, yodo y Vitamina A respectivamente, los cuales han constituido una estrategia importante para la reducción de problemas como anemia, bocio, ceguera nocturna, entre otros. D.Estado Nutricional de la población Nicaragüense: Independiente del nivel económico y lugar de residencia la dieta de los nicaragüenses es alta en azúcares y líquidos; los refrescos son preparados con poca cantidad de frutas o de cereal y se agrega buena cantidad de azúcar. El café endulzado es una bebida muy común en las áreas rurales en donde muchas veces por problemas de pobreza sustituye a los lácteos 96 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL que se destina con mayor frecuencia a la alimentación de los niños. En el ámbito urbano los hogares disminuyen de su dieta los cereales integrales y aumentan la cantidad de cárnicos y de grasas animales. Éste, junto con el alto consumo de azúcares y comidas fritas, predisponen a la población al padecimiento de enfermedades crónicas como obesidad (ver gráfica 3), diabetes y cardiovasculares que han aumentado en prevalencia y son causas de mortalidad general en contraposición a la dieta pobre del área rural que contribuye a la prevalencia de la desnutrición proteico- energética y a carencias de micronutrientes que la población más pobre del País enfrenta (MINSA, 2000) (4). Gráfica 3 Prevalencia de obesidad (IMC ≥ 30) Nicaragua 2003 Fuente: CAMOI, Nicaragua, 2006. El 46 por ciento, de los niños menores de 6 meses recibe lactancia materna, menos de un tercio reciben lactancia materna exclusivamente; y el 15 por ciento leche materna más agua o más agua y jugos; al 27 por ciento le dan leche no materna y 2 de cada diez niños lactan con complemento alimentario. Sin embargo, la situación de la lactancia materna exclusiva está mejor que en 1998 entre los niños de 2 a 5 meses. El patrón de lactancia por edad muestra otro avance: en 1998, sólo una cuarta parte de los niños seguían lactando a los 2 años y en el 2001 lo hacen casi el 40 por ciento (5). -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 97 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La leche materna es considerada el mejor alimento porque posee todas las sustancias nutritivas para que el bebe crezca sano y fuerte, así mismo, lo protege de muchas enfermedades, fortalece la relación made-hijo, contribuye al desarrollo de la inteligencia, es higiénica porque pasa directamente de la madre al bebe y permite la economía de tiempo y dinero. Considerando la excepcionalidad de la leche materna, éste es el alimento que debe recibir el recién nacido desde su nacimiento hasta los seis meses en forma exclusiva. La leche materna se debe mantener durante el primer año de vida e introducir paulatinamente los alimentos para la alimentación complementaria, a partir de los seis meses de edad. Según los datos de la Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud (ENDESA)-98 en Nicaragua, 1 de cada 4 niños menores de 5 años (24.9%) sufría de algún grado de desnutrición crónica y el 9 % sufría de desnutrición severa. El nivel ha disminuido ligeramente ya que en la ENDESA 2001 se encontró que 1 de cada 5 niños (20.2%) sufren de desnutrición crónica de algún grado, y 6% desnutrición severa. Gráfica 4 Desnutrición en Nicaragua 1998-2001 FUENTE: Metas de Desarrollo. Seguimiento a la Cumbre del Milenio. Nicaragua. Primer Informe. 98 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Otra fuente de información que refleja el panorama de la inseguridad alimentaria y nutricional, es el Censo de Talla Escolar. El Censo utiliza las medidas de talla y edad que tienen los niños entre las edades de 6 y 9 años que asisten al primer grado de primaria y, que en el caso de aquellos que no alcanzan los estándares, evidencia un retardo en talla, como resultado de una historia con condiciones de pobreza o marginalidad socioeconómica. En la Figura 2 se muestra la prevalencia de retardo en talla por municipio según los resultados del último Censo de Talla Escolar 2004 realizado en Nicaragua. En la figura se puede observar que la región norte fronteriza con Honduras, tiene un porcentaje muy alto (34.6 a 58.5) de niños escolares con retardo. Figura 117 Mapa de Retardo de Talla a Nivel Municipal República de Nicaragua Fuente: Censo de Talla en Escolares, 2004. 7 Elaboración: Unidad de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, INCAP con información del Censo de Talla 2004 de Nicaragua. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 99 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Con la finalidad de localizar los departamentos afectados en mayor o menor grado por la desnutrición, se han clasificado de acuerdo con los criterios de vulnerabilidad nutricional que tienen relación con la vulnerabilidad económica y social. Los hallazgos de esta clasificación se reflejan en el cuadro siguiente. Cuadro 6 Clasificación de vulnerabilidad de los departamentos según prevalencia (%) de retardo en talla de los niños y las niñas de las escuelas censadas. Censo de Talla en Escolares, Nicaragua 2004 Clasificación de la vulnerabilidad Baja (Menor o igual a 20.74 %) Moderada (Entre 20.75 y 24.39%) Alta (Entre 24.40 y 33.44) Muy alta (Mayor o igual a 33.45) León (17.28) Carazo (20.75) Chinandega (24.40) RAAN (33.45) Managua (17.37) Chontales (21.79) RAAS (28.61) Nueva Segovia (37.07) Rivas (17.71) Estelí (22.18) Boaco (28.61) Matagalpa (37.40) Masaya (22.7) Río San Juan (29.17) Granada (20.74) Jinotega (39.88) Madriz (47.16) FUENTE: INCAP. 2006 Información del Censo de Talla, Nicaragua 2004. Por otro lado, la deficiencia de vitaminas y minerales (entre ellas Vitamina A, Vitamina C, hierro, ácido fólico, yodo etc), afecta a un gran porcentaje de población, debido a la poca calidad de la dieta, especialmente como consecuencia del bajo consumo de alimentos de origen animal, vegetales y frutas. 100 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL E.Salud de la población Nicaragüense Según datos de ENDESA 2001, junto con la diarrea y la desnutrición, las infecciones respiratorias agudas, especialmente la neumonía, constituyen una de las principales causas de mortalidad en la infancia y la niñez. Las enfermedades diarreicas agudas en los niños en Nicaragua son causadas principalmente por virus o parásitos y en menor frecuencia por bacterias. El principal modo de transmisión es la contaminación fecal del agua y los alimentos o condiciones de saneamiento que se encuentren en el lugar. F. Saneamiento Básico Según índices estadísticos8, el 54% de la población nicaragüense cuenta con servicio de agua potable y sólo el 19% con alcantarillado sanitario. El 79% de la población urbana y el 20% de la rural dispone de agua potable, lo que coloca a Nicaragua con el promedio más bajo en Centroamérica en cuanto al acceso al servicio. En el territorio nacional se colecta el 49% de los desechos sólidos, se estima que el 51% restante es producido por la población sin servicio en un 82% y por la población con servicio en un 18%. Se calcula que un 75% de los desechos recolectados provienen del sector domiciliar y que el 25% restante del comercio, hospitales e industria. Managua genera el 61% de la basura recogida en el país10. Uno de los principales problemas ambientales urbanos es el manejo de los desechos sólidos. Se estima que los municipios recogen menos del 50% de los desechos, el resto es depositado en botaderos ilegales. Datos de 1997 arrojaban que sólo 56% de las municipalidades tiene algún tipo de vertedero, 71% cuenta con sistemas de recolección y la mayoría de los equipos ya han completado su vida útil9 (7). 8 9 Información basada en los reportes del Gobierno de Nicaragua para la 7ª Sesión de la Comisión de Desarrollo Sostenible, Abril 1999. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Plan Ambiental de Nicaragua 2001-2005. Pág. 64. Gobierno de la República de Nicaragua. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 101 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL G.Actividades Sugeridas: 1. Organizar diferentes foros inter - facultativos, sobre diferentes temáticas relacionadas a la situación de SAN en Nicaragua. Se sugieren temas como los siguientes: a. Analizar el rol de las diferentes disciplinas en el abordaje de la situación de SAN en Nicaragua. b. Rol político de la Universidad para el abordaje de la situación de SAN en Nicaragua. c. Alimentos y preparaciones de consumo habitual y tradicionales por región. d. Prácticas agrícolas por región y de comercialización de alimentos. 102 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VII Operacionalización de la SAN en el Nivel Local Objetivos de la Unidad: Al finalizar el estudio de la Unidad VII: 1. Conocerá y valorará los procesos de promoción de la SAN para promover el desarrollo en el nivel local. 2. Conocerá experiencias exitosas de desarrollo local con enfoque de SAN. Las resoluciones políticas que dan marco a la implementación de la estrategia en el nivel local, son las acordadas en la XIV Cumbre de Presidentes de 1994 y la II Reunión de Ministros y Ministras de Salud de Iberoamérica en el 2000. (Resolución 38, XIV Cumbre de Presidentes, Guácimo, Costa Rica, 1994) “Apoyar la puesta en práctica de la estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutricional basada en los criterios de equidad, sostenibilidad, productividad, suficiencia y estabilidad, a fin de garantizar el acceso, producción, consumo y adecuada utilización biológica de los alimentos, articulando la producción agropecuaria con la agroindustria y mecanismos de comercialización rentables, prioritariamente para nuestros pequeños y medianos productores” -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 103 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Los Ministros y las Ministras de Salud de Iberoamérica, Panamá, 2000, con el propósito… ACUERDAN: Los Ministros y las Ministras de Salud de Iberoamérica, nos comprometemos a mejorar la situación nutricional de niños, niñas, adolescentes y mujeres en edad fértil, intensificar programas de educación permanente, promover la defensa de la lactancia materna, garantizar que los suministros de micronutrientes lleguen a los grupos más vulnerables a través de programas de fortificación de los alimentos, e integrar la Seguridad Alimentaria Nutricional en procesos e iniciativas de desarrollo local. A.Operacionalización de la Iniciativa en el nivel local La SAN debe verse como un objetivo, una estrategia y una política tendiente, en el mediano plazo, al logro del desarrollo humano sostenible y en el corto-mediano plazo, en un medio para el combate a la pobreza. En los diferentes niveles de aplicación: político, técnico y local, se promueve la participación concertada de sectores público, privado y de la sociedad civil organizada para impulsarla, como puede observarse en el siguiente cuadro: Cuadro 7 Movilización de las Fuerzas Sociales en apoyo a la Seguridad Alimentaria y Nutricional Planificación Estratégica a nivel Regional 104 l Secretaría General del Sistema de Integración. l Dirección Social, Económica y Ambiental. l Consejos Especializados. l Instituciones de la Integración Centroamericana. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Concentración a Nivel Nacional l Gobierno Nacional. l Iniciativa Privada. l Sociedad Civil. Concentración a Nivel Municipal l Gobierno Municipal. l Sector Público descentralizado. l Sector Privado. l Comunidad organizada en municipios y comunidades. Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. Las experiencias que se han llevado a cabo para impulsar la estrategia en el nivel local promueven el involucramiento de gobiernos locales, funcionarios del sector público descentralizado, sociedad civil y sector privado a través de una acción concertada que permite el accionar multisectorial y multidisciplinario para priorizar y buscar soluciones a las causas subyacentes de inseguridad alimentaria y nutricional, crear condiciones de desarrollo humano y lograr el empoderamiento de la población para generar sus procesos de desarrollo. Sobre la base de la evidencia del efecto directo del mejoramiento de la nutrición en el potencial y desarrollo del ser humano, el modelo de trabajo se orienta a promover un proceso autogestionario para el logro de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, fortaleciendo los siguientes elementos de la autogestión comunitaria y la construcción de capital social: l La visión de desarrollo humano: líderes comunitarios organizan su trabajo alrededor de visión de desarrollo humano con énfasis en transformación social en el nivel local y creación de condiciones para el abordaje de los diferentes elementos de la cadena agroalimentaria nutricional. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 105 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL l Organización: Para lograr la construcción de acuerdos mínimos para avance de soluciones, se fortalecen instancias únicas, se capacita a juntas directivas, se refuerzan subcomités, se promueve la participación de la población, se le abre la posibilidad de cambio a la población l Gestión y organización: Este componente contempla cuatro aspectos críticos: Ü El uso de la planificación participativa Ü La gerencia de proyectos Ü La movilización de recursos Ü La articulación inter-institucional l Liderazgo democrático: El líder democrático fundamenta su accionar en la transformación personal y social como propósito de la vida humana, creando visión de futuro basada en valores y principios compartidos que logre inspirar compromiso basado en el ejemplo. l Reflexión e investigación: Análisis de camino recorrido y búsqueda permanente de nuevas alternativas. l Comunicación y difusión: Expresión de experiencias cotidianas, reflexión sobre el proceso de trabajo, lecciones aprendidas y negociación. El modelo de promoción de la seguridad alimentaria nutricional (SAN) en el nivel local consiste en crear condiciones para el logro de la seguridad alimentaria nutricional y el desarrollo humano al fortalecer los siguientes elementos de la autogestión comunitaria y la construcción de capital social. Ü Ü Ü Ü Ü Visión de desarrollo humano. Organización. Gestión y Coordinación. Liderazgo democrático. Reflexión e investigación y, Ü Iniciativas de SAN Local 106 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Algunos logros que se han documentado sobre la puesta en marcha de estos procesos muestran efectos favorables en procesos de desarrollo local y municipal y en indicadores alimentarionutricionales en esas poblaciones (Cuadro 8). Cuadro 8 Seguridad Alimentaria y Nutricional Local en Fronteras de Centroamérica: Logros Procesos de Desarrollo Local l Organización comunitaria. l Movilización de Recursos Locales Externos. l Participación Activa de la Mujer y La Juventud. l Fortalecimiento de la Gestión de Proyectos. l Solidaridad Intercomunitaria. l Consolidación de la Visión de Desarrollo Humano. l Reforzamiento del Liderazgo Individual y Colectivo. Cambios en Indicadores alimentario nutricionales l Incremento en el Consumo de Energía y Proteínas. l Disminución en la Prevalencia de Desnutrición Crónica Global. Fuente: Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 107 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 1.Etapas del Modelo Metodológico Las etapas del Modelo Metodológico pueden observarse en el siguiente esquema: 2.Elementos dinamizadores para la promoción de la SAN en el nivel local: a) La participación En la aplicación de la estrategia de Seguridad Alimentaría y Nutricional, concebimos la participación como la apropiación de un poder para influenciar políticas, programas, proyectos, presupuestos, prioridades, estrategias, para conseguir este propósito: la SAN. Evidentemente, se precisa apoyar la construcción de capacidades locales que posibiliten el 108 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL establecimiento de marcos para pensar, reorientar, decidir y para actuar. Esta participación debe estar enmarcada en la autonomía del municipio, ley del municipio, ley de participación ciudadana, Ley general de Salud, de medio ambiente, etc. Las metodologías participativas se apoyan en la utilización de un gran número de herramientas o técnicas que han sido diseñadas por diferentes acciones y/o proyectos de apoyo al desarrollo social de cada momento, para diferentes propósitos; sin embargo, la aplicación de ellas no garantiza, el logro de los cambios buscados por cualquier programa o proyecto, si no damos el seguimiento a los proceso hasta que sea acogido y enraizado totalmente. La puesta en marcha de estas metodologías, se produce después de un proceso de reconocimiento del medio. Es notable un sinnúmero de problemas que por si solas hablan de las condiciones de las comunidades a intervenir, entre las que podemos mencionar las siguientes: l Una comunidad pasiva y desatendida por instituciones l Caminos deteriorados y muchos de ellos sin acceso vehicular l Una comunidad desunida y además polarizada l Sin organización y si la hay, inactiva l Sin agua apta para el consumo humano l Sin letrinas y las que hay en alto deterioro l Falta de infraestructuras básicas l Mal uso de la tierra, bosques y sin aplicación de tecnologías l Deficiente producción de alimentos l Falta de apoyo al cultivo de alimentos básicos l Violencia intrafamiliar l Consumo excesivo de licor l Desnutrición l Mujeres con embarazo a temprana edad l Población sin conocer los signos de peligro básico l Mujeres abandonadas y liderando su familia l Alto índice de enfermedades parasitarias l Población con promedios altos de primaria incompleta l Analfabetismo con indicadores altos l Población con desconocimiento de sus derechos y deberes -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 109 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SAN integra la promoción de: Ü Disponibilidad alimentos en cantidad y calidad Ü Acceso a adquisición de bienes y servicios Ü Conocimientos y prácticas alimentarias saludables Ü Condiciones ambientales y de salud óptimas b) La organización es primero La realidad nos indica y sin ninguna equivocación, que es importante la organización previa de la comunidad, prepararlos y formarlos de los elementos básicos para la conducción comunitaria, antes de realizar cualquier otra intervención, de los eventos en los que se aplica las metodologías participativas, no debe caerse en el extremo de conducirlos con una formalidad excesivamente rígida; estos deben ser considerados momentos de alegría y de aprendizaje mutuo, lo que se logra con la confianza que depositan en su proceso de cambio y de apropiación que ellos sientan y conozcan la diferencia del trabajo organizado que se den cuenta del momento que viven y de los cambios que la organización representa. Se debe promover siempre la participación activa de la mujer y de los jóvenes del municipio y la comunidad, hacer uso de los soportes jurídicos para concretar la organización y su autoridad que representa, partiendo de sus deberes y derechos para lograr el reconocimiento de la comunidad. c) Sensibilización a nivel municipal y comunitario La sensibilización juega un rol muy importante, debe darse en distintos niveles municipal, comunitario y familiar. La SAN debe ser el eje fundamental y aglutinador de nuestra acción principal, para esto debemos manejar con claridad los alcances y concepto de la SAN, los mandatos tanto a nivel regional, el marco jurídico en el nivel nacional, políticas y planes de acción. Es fundamental, proporcionar la información sobre indicadores nacionales relacionados a la salud, manifestaciones de InSAN, educación, etc., focalizados en los departamentos y municipios. 110 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL La sensibilización a nivel comunitario debe estar muy estrechamente adaptada a la realidad de la comunidad, debemos tomar muy en cuenta nuestro lenguaje, el que debe ser entendible por los comunitario, tratemos de hacer uso de palabras sencillas pero que expresen la importancia de la participación de los presentes en el proceso de desarrollo de las acciones, es importante dar a conocer sus derechos como ciudadanos y miembros de la comunidad así como sus deberes, pongamos ejemplos claros y sencillos sobre la importancia de la organización y como esta incide en la mejoría de la calidad de vida, hagamos énfasis en la unidad de la comunidad para resolver los problemas, en la solidaridad humana y algo muy importante hacer mención en la gran potenciabilidad que existe en las comunidades como son los recursos humanos, los naturales existentes, siempre existen, por ejemplo, la tierra para producir, fuentes de agua, materiales para autoconstrucción, con el uso de tecnologías amigables al medio ambiente. etc. Además de la sensibilización de la familia, aquí se emplea otra tipo de lenguaje, ya que es dirigida a la familia y a la persona, puede ser a la beneficiaria de una intervención determinada, por ejemplo, una familia que identificamos que no tiene letrina, aquí debemos de dirigir nuestro mensaje, sobre la importancia de la letrina en la salud humana, y por que debemos hacer buen uso y manejo de la letrina y sobre todo como hacerlo, y que debemos hacer después de usar la letrina ejemplo, como lavarse las manos siempre, después de usar la letrina y antes de consumir alimentos, pueden ser parte de nuestro abordaje en este nivel familiar. d) Capacitación: Con la finalidad de afianzar la intervención en el municipio y comunidad, se hace indispensable identificar las necesidades, en el fortalecimiento de las capacidades de los recursos, esto implica realizar un plan básico de capacitación que incluya diferentes niveles de participación. Interesa que los actores principales, manejen los objetivos y alcances de la SAN, esto les permitirá tener un conocimiento amplio de la labor que se espera realizar y que se manejen los conceptos fundamentales de nuestra intervención. La capacitación permanente debe ser una estrategia que facilite el logro de las metas propuestas. El plan de capacitación siempre debe incluir los temas que refuercen el liderazgo comunitario, la organización, la autoestima, el rescate de los valores, la equidad de género, los deberes y derechos, la participación ciudadana, manejo y uso de Leyes fundamentales en salud, medio ambiente, etc. El trabajo realizado indica que el proceso de facilitación para el desarrollo de capacidades en las poblaciones rurales, genera el libre ejercicio de iniciativas y creatividades -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 111 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL crecientes por parte de los mismos sujetos del desarrollo, mostrando a las instituciones, que las comunidades, si tienen propuestas y tienen proyectos y que es más viable adaptarse y apoyar esos procesos. e) Autodiagnóstico Municipal y Comunitario El autodiagnóstico comunitario, se logra de manera eficaz después de haber creado las condiciones necesarias de organización y sensibilización, el análisis nos permite identificar la realidad del municipio, la comunidad y la familia es una fotografía, los pasos importantes para hacerlo son, primero los actores principales identifican, que información requieren conocer para ser integrada en un pequeño formato que se adapta a: Análisis participativo: Con la información recolectada, se realizan asambleas comunitarias para dar a conocer los resultados, con la finalidad de identificar los problemas a través de un proceso participativo, la conducción de este paso es importante ya que les permite analizar que problemas son mas rápido o urgente resolver y cuales necesitan de una gestión y/o acompañamiento. El diseño de prioridad y orden: Habiendo conocido los problemas, pasamos a un proceso interesante, cuáles problemas son los más urgentes en la comunidad, empezando a enumerarlos de la siguiente manera, puede ser que el problema de la calidad de agua, está en 5to lugar en la exposición, y la población decide que el agua debe ser el primer problema que debemos priorizar, entonces ya no está en quinto lugar, sino que pasa a primer lugar de prioridad, el que se convierte en el primer proyecto de gestión, de ésta forma se realiza el diagnóstico de los problemas del municipio. f) La autogestión Concluido el paso de la planificación, debemos ahora iniciar con esta labor, como vamos a realizar el cumplimiento del plan, es de gran importancia lograr que esta tarea sea abordada con actores locales, ya que con ellos puede ser mas eficiente la gestión, el acompañamiento es muy importante para identificar que puertas vamos a tocar, recordemos que no toda la gestión se trata de proyectos, muchas veces es de intervenciones de instituciones en un área priorizada. Un rol muy importante en la gestión, es el trabajo en equipo en la cual todos debemos ser negociadores aplicando la tolerancia y la persistencia. 112 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL El trabajo de gestión requiere establecer una excelente comunicación en todas las vías, siempre se deben compartir los resultados del avance del trabajo, los problemas se deben dar a conocer para analizarlos y buscarle solución, se deben escuchar las recomendaciones y sugerencias, recordar que el trabajo en equipo da mejores resultados y es menos agotador. B.Participación de la mujer, niñez y adolescentes El tema de la mujer requiere un abordaje especial, así como los adolescentes, niños y niñas, la participación de la mujer en la iniciativa de SAN, la hacemos siempre en la invocación del derecho que debemos tener todos, así como los compromisos. Esta debe ser una constante en todo el proceso, no solamente hombres pueden liderar una comunidad y/o una organización, también las mujeres, y lo hacen de manera eficiente, en el proceso de la organización de la estructuras de las asociaciones de pobladores y del Comité de Desarrollo Municipal. Debemos promover que la integren también mujeres, así como jóvenes, la integración de la mujer en los equipos de trabajo y de análisis permiten que existan intervenciones dirigidas a la mujer y la familia, con equidad de género. C.El seguimiento y monitoreo Esta tarea la dividimos en dos momentos, al inicio los técnicos que visitan a las comunidades e intervenciones dan seguimiento, este acompañamiento consiste en la actividades que se programan junto con las estructuras comunitarias, si se trata del levantamiento de información se debe conocer si está bien, si se está realizando con la calidad y procedimiento indicado en la capacitación impartida, se conoce si están participando todos los promotores, que problemas han encontrado y que soluciones podemos buscar. El monitoreo surge ya, de las tareas propias de la estructura comunitaria, se trata de trabajar a partir del plan de desarrollo comunitario y/o municipal elaborado, recordemos que existe el Plan Estratégico del municipio, dónde hay intervenciones de todos, está el plan de inversión anual, el multi anual y el plan de la comunidad propiamente, todo esto requiere de una planificación a corto, mediano y largo plazo, esto nos indica que debemos hacer una programación de monitoreo, por cada uno de las intervenciones que se están llevando a cabo. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 113 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL D.Coordinación y Comunicación El trabajo de coordinación y de vinculación con la organización comunitaria, actores a nivel municipal y departamental, sigue siendo indispensable en todo proceso, la familia, la comunidad y actores es el ejercicio de trabajo que cada día enriquece más la repuesta a las necesidades que esperan ser resueltas. E.Principales debilidades y Recomendaciones a)Debilidades l Falta de apoyo total de la población l La asamblea de pobladores no funcionan formalmente l Bajo nivel cultural de los miembros de las estructuras comunitarias l Poco apoyo de las autoridades municipales b) Recomendaciones l Sensibilizar y fortalecer los Gobiernos locales l Respetar y hacer uso de la ley de Autonomía Municipal l Hacer uso de la Ley de Participación Ciudadana l Dar a conocer, la importancia de la organización para enfrentar las determinantes de la Salud. lRespeto a cultura comunitaria 114 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL F. Experiencia en Comunidades de Nicaragua Entre los efectos positivos podemos mencionar, (la superación de niveles de autoestima alcanzados por las y los comunitarios, especialmente, por las mujeres que participan en los proyectos; un buen nivel de la apropiación en la formación en los cursos técnicos de capacitación, la que se puede apreciar por el porcentaje de los promotores(as); buenos niveles de relaciones horizontales alcanzados entre los campesinos y los líderes de las comunidades y de los proyectos; mutuo respeto entre los diferentes actores participantes; altos niveles de transparencia para enfrentar retos y problemas; altos niveles de motivación y compromiso con su comunidad, podemos mencionar, sin temor a equivocarnos que el futuro de las comunidades exige, un manejo sostenido de los recursos naturales, de todos los actores y en especial de los pobladores de las comunidades y Municipios, trabajo de la frontera sur que el de Zapatera y/o el de San Nicolás, algunas similares otras no son lo mismo, o el en el caso de Río San Juan, dónde la polarización política era el mayor problema de su desarrollo y del Gobierno Municipal para realizar sus intervenciones de desarrollo en un momento determinado, lo que exigió un nuevo mecanismo de enfrentar ese reto, que el resultado es el trabajo armónico de su Población, Representada en una Junta Directiva de Desarrollo, eso significó un gran reto y la prioridad de las autoridades de gobierno, quizá no era el de inversión financiera, en ese momento, sino el de superar la división de la población y de sus arraigadas contradicciones internas lesionadas por los efectos de la guerra. En Nicaragua podemos destacar: la participación activa de alrededor de 40 comunidades rurales que han participado con la SAN; más de 1.000 familias que conocen y de alguna forma aplican la propuesta de la iniciativa de la SAN y alrededor de 50 promotores de las comunidades impulsan y ejecutan la SAN, de los cuales un 35% son mujeres; alrededor de 30 profesionales conocedores y muchos de ellos sensibilizados y entrenados en la experiencia del trabajo local, al menos 8 Alcaldes trabajando y practicando su desarrollo local asumiendo la propuesta de seguir impulsando el mejoramiento de la calidad de vida (municipios, organizaciones no gubernamentales, instituciones, agencias de cooperación, universidades incorporando la SAN en sus programas de formación profesional. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 115 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL G.Actividad Sugerida 1.Video del Modelo de Intervención en el Nivel Local, Nicaragua El objetivo de este ejercicio es que el estudiante identifique cada una de las etapas del modelo metodológico de intervención de la SAN en un ámbito local para promover el desarrollo humano, empleando para ello una estrategia exitosa de Nicaragua. Para lograr este propósito, se sugiere utilizar los videos: Metodología PROSAN y La Seguridad Alimentaria y Nutricional en Nicaragua, organizando a los alumnos según conveniencia. Actividades a) Los alumnos deberán observar los videos y tomar nota para posteriormente, en grupos, completar el siguiente cuadro. Se deberá hacer énfasis en que los alumnos identifiquen durante la proyección del video: 1. Las etapas desarrolladas 2. La estrategias utilizadas en cada momento 3. Las ventajas en cada etapa 4. Las desventajas en cada etapa. b) Los estudiantes deberán generar sus conclusiones y exponerlas en clase. 2.Juego de roles en el municipio de __________________ El propósito de este ejercicio es poner en práctica las dificultades de la coordinación y cooperación entre el personal de diferentes organizaciones. Servirá para que los participantes reconozcan la necesidad de analizar la situación de INSAN, y la implementación de soluciones en forma integral y participativa. 116 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Entender las causas de las situaciones que pueden crear hostilidad y falta de cooperación, podrá permitir que los participantes eviten estos problemas antes de que se produzcan. En este ejercicio, se tratará de agrupar a los participantes de manera distinta. En lo posible, se tratará que los papeles asignados correspondan a funciones diferentes y hasta opuestas a las que los participantes realizan normalmente. Esto les facilitará entender la posición de los demás. Actividades 1. Divida a los participantes en cuatro grupos de cuatro personas (si hay más de 16 alumnos, se puede nombrar al resto observadores de los que actúan) 2. Explique que cada grupo estará compuesto por un nutricionista, un técnico agrícola, un miembro de la cooperativa y un funcionario administrativo que está trabajando en la misma comunidad. Cada participante recibirá una carta que los otros miembros del grupo no deben conocer. Cada participante deberá representar y defender el punto de vista señalado en su carta aportando argumentos de su propia imaginación. 3. Distribuya a los participantes copias de las cartas del juego de roles y del mapa de recursos del municipio. Déles 5 minutos para leer el material y luego 30 minutos para la reunión. El nutricionista iniciará cada reunión presentándose y exponiendo el proyecto que desea promover. Los otros trabajadores expondrán sus puntos de vista, opuestos a la opinión del nutricionista. 4. El participante debe comprender que su objetivo es desarrollar los recursos de su pueblo desde el punto de vista del papel que le tocó asumir, y no el de la vida real. Al término del ejercicio cada grupo analizará brevemente los siguientes puntos: -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 117 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Evaluación: l Desacuerdos acerca de la destinación de recursos específicos (por ejemplo, tierra sin uso) l Cómo pueden resolverse los conflictos sobre el uso de ciertos recursos. l La importancia de identificar las necesidades de cada agente, para tratar de satisfacerlas mediante programas coordinados Nota: A continuación se anexan las cartas con los diferentes roles propuestos. Cartas de Roles Propuestos Nutricionista l Usted ha sido nombrado recientemente en el pueblo de ________. l Los agricultores están cambiado los cultivos de subsistencia por un producto comercial como tabaco, café y otros. l Usted teme que el abastecimiento de alimentos básicos cultivados en el pueblo llegue a ser insuficiente y esto dañe el desarrollo del pueblo. l Existe un predio de tierra baldía cerca del pueblo, que usted desearía usar para continuar cultivando alimentos de subsistencia. l 118 Usted quiere reunirse con otros trabajadores del pueblo para discutir la situación del abastecimiento local de alimentos. Miembros de la Cooperativa l Usted trabaja con el técnico agrícola, está satisfecho de que se dedique más tierra al cultivo comercial, como tabaco, café u otros y considera que el pueblo está progresando. l Esto puede representar ingresos adicionales a los miembros de la cooperativa, parte de los cuales pueden ser utilizados en medicamentos, ya que muchos niños, mujeres y trabajadores se enferman con frecuencia. l Está preocupado porque hay escasez de mano de obra, particularmente en tiempo de cosecha. Usted quiere que todos los agricultores empleen a sus mujeres y a sus niños en los cultivos comerciales. l El nutricionista que acaba de llegar ha solicitado una reunión para discutir la situación del abastecimiento de alimentos. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL Funciones Administrativo Local l Se está motivando a los agricultores para que cambie un cultivo de subsistencia por un cultivo de mayor poder comercial l Usted ha tenido algunos problemas con la propiedad de varios terrenos y aunque la dificultad ha sido superada, aún existen algunos problemas sobre la pertenencia de un terreno cercano al pueblo. l Está satisfecho con el éxito de la campaña del cultivo comercial (tabaco, café u otro) sus superiores lo felicitaron por la forma en que resolvió los conflictos y usted desea evitar cualquier dificultad similar en el futuro. l El nutricionista que acaba de llegar ha solicitado una reunión para discutir la situación del abastecimiento local de alimentos. -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- Técnico Agrícola l Con el fin de desarrollar los recursos del pueblo, usted trata de fomentar el cambio de los cultivos tradicionales de subsistencia por cultivos comerciales como tabaco, café u otro. l En su oficina tiene un mapa de la zona donde ha coloreado cuidadosamente las tierras dedicadas al cultivo comercial. Usted mide el éxito de su trabajo por el aumento de la parte coloreada. l Está satisfecho porque el cultivo comercial se ha extendido no sólo a los predios ya existentes, sino a las nuevas tierras de labranza. l El nutricionista que acaba de llegar ha solicitado una reunión para discutir la situación del abastecimiento local de alimentos. 119 SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL VIII BIBLIOGRAFÍA 1. Delgado, H. 2005. La Seguridad Alimentaria y Nutricional: Un enfoque Integral. Síntesis de los Desafíos y Experiencias en Centroamérica. INCAP/OPS. Guatemala. 2. FAO. 2006. El Derecho a la alimentación en la práctica: Aplicación a nivel nacional. 3. Tûnnermann, C. 1997. Los derechos humanos: Evolución histórica y reto educativo. Cuadernos educativos No. 6. Colección Derechos humanos. 2ª. Edición. Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA- San José Costa Rica. 4. INCAP/OPS. 1999. La Iniciativa de Seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América. 2da. Edición, Guatemala. 5. INCAP/OPS. 2002. Seguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica (Documento trabajo), Guatemala. 6. Menchú, M.T. Breve análisis de la Situación Alimentaria en Centroamérica. Nota Técnica PP/NT/018. INCAP/OPS. 7. INCAP/OPS 2006. Diplomado de Seguridad Alimentaria y Nutricional. No publicado. 8. INCAP/OPS 2003. “Mejoramiento de la Nutrición de la Mujer: Importancia Biológica y Social” en: Diplomado a Distancia en Salud de la Mujer. Módulo III: Aspectos Preventivos en Salud de la Mujer. Publicación INCAP MDE / 133. 120 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- SEMINARIO DE FORMACIÓN INTEGRAL: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 9. INCAP/OPS. 2005. “Determinantes del Acceso a los alimentos: Papel de la Mujer” en Diplomado a Distancia en Seguridad Alimentaria y Nutricional SAN- Unidad II: Disponibilidad y Acceso a los Alimentos. Publicación INCAP MDE /154. 10. INCAP/OPS. 2002. Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Comunidad. San José Costa Rica. Publicación INCAP ME/103. 11. INCAP/OPS Desarrollo Sostenible. Publicación INCAP. 12. FAO. 2005. El estado de inseguridad alimentaria en el mundo: La erradicación del hambre en el mundo: clave para la consecución de los objetivos del Milenio. 13. Sistema de las Naciones Unidas. 2006. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nicaragua. 14. Vargas, O. 2006. Nicaragua 2015: Los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nicaragua. 15. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional. 2006. Análisis de la Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) MAGFOR. 16. Gobierno de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 2004. El Estado del Ambiente en Nicaragua 2003, Informe GEO, 2004 -INCAP/OPS-UNAN/MANAGUA- 121 E D I T O R I A L SERVIPRENSA Esta publicación fue impresa en los talleres gráficos de Serviprensa, S. A. en el mes de octubre de 2007. La edición consta de 500 ejemplares en papel bond 80 gramos. INCAP 1993