Download MTA TEATRO 2012 16p.:MaquetaciÛn 1
Document related concepts
Transcript
del 10 al 28 SEPTIEMBRE 2012 TEATRO PRINCIPAL Precios y Condiciones PRECIOS PÚBLICOS POR SESIÓN normales (*) con bonificación TODAS LAS SESIONES Butaca de Patio, Plateas y Palcos Delantera de Preferencia Preferencia y Delantera Anfiteatro Anfiteatro 16 13 11 9 € € € € 14 11 9 7 € € € € (*) CON BONIFICACIÓN Los jóvenes podrán disfrutar de BONIFICACIÓN presentando en la taquilla del Teatro Principal sus correspondientes carnés de “joven” o de “estudiante”. Dichos carnés habrán de mostrarse junto a la entrada, para acceder al Teatro. VENTA ANTICIPADA Un máximo de 4 entradas por persona en las Taquillas del Teatro Principal los días 6, 7 y 8 de septiembre, de 9:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 horas. A través del servicio de TEL-ENTRADA de Caixa Catalunya (Teléfono 902 10 12 12) los días laborables –a partir del día 6 de septiembre– de 9:00 a 21:00 horas. VENTA EN EL DÍA En la taquilla del Teatro Principal los días de cada actuación a partir de las 18:00 h. HORARIO DE LAS REPRESENTACIONES 20:30 horas. NORMAS GENERALES • Una vez adquiridas las entradas no se admitirán devoluciones ni cambios. Precios, condiciones y calendario • Se ruega a los asistentes se aseguren que su reloj, teléfono móvil y otros aparatos de comunicación o información no emitan durante la representación señales acústicas que distraigan la atención del público y artistas. • La Organización se reserva el derecho de introducir variaciones en el programa y precios, siempre que la causa se deba a razones ajenas a la misma. SEPTIEMBRE 2012 L 10 de Septiembre 20:30 h. 14 de Septiembre 20:30 h. 19 de Septiembre 20:30 h. 3 M 4 M 5 J 6 V 7 S D 1 2 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 21 de Septiembre 20:30 h. 2 27 de Septiembre 20:30 h. 28 de Septiembre 20:30 h. Entrega de Premios El 10 de septiembre se entregarán los Premios de Teatro del año 2011 concedidos por el público asistente a la XXXIIª edición del Festival de Teatro “Ciudad de Palencia”. Premios del Festival de Teatro “Ciudad de Palencia” - Edición XXXII (año 2011) Mejor dirección Mejor actriz Irina Kourberskaya y Hugo Pérez por la dirección de La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Nuria Espert por su interpretación en La violación de Lucrecia, de William Shakespeare. Mejor escenografía Mejor actor Jerónimo Arenal por su interpretación en Ricardo III, de William Shakespeare. Joaquín Galán por la escenografía de Ricardo III de William Shakespeare. Programación SEPTIEMBRE 2012 día 10 Ser o no ser. Una cómica tragedia de Luca Franceschi, (a partir de textos de William Shakespeare). Dirección: Luca Franceschi. Compañía: El gato negro. Entrega de premios del Festival de Teatro del año 2011. día 14 La madre pasota de Franca Rame y Darío Fo y Cosas nuestras de nosotros mismos de Juan Margallo y Petra Martínez. Dirección: Olga Margallo. Compañía: Uroc Teatro. día 19 Los emigrados de Slawomir Mrozek. Dirección: Socorro Anadón y Jaroslaw Bielski. Compañía: Réplica Teatro. Premios y Programación día 21 Tres años de Juan Pastor (a partir de la obra de Antón Chéjov). Dirección: Juan Pastor. Compañía: Guindalera. día 27 La lengua en pedazos de Juan Mayorga. Dirección: Juan Mayorga. Compañía: La Loca de la Casa / Entrecajas P. T. día 28 Los ojos de Pablo Messiez. Dirección: Pablo Messiez. Compañía: Pablo Messiez-Fernán Gómez. 3 Sinopsis Lunes 10 de septiembre 2012 / 20:30 h. / Teatro Principal Ser o no ser es un espectáculo ambientado en el universo Shakesperiano que se introduce de lleno en el misterio del teatro y de la dualidad actor-personaje. Lleno de humor, a veces inocente y otras algo más cáustico, Ser o no ser es un grito por la creación sincera y personal, por la existencia, por la amistad y por el respeto a los demás y a si mismo. Ficha artística Obra: Ser o no ser. Una cómica tragedia Intérprete: Alberto Castrillo-Ferrer Autor: Luca Franceschi sobre textos de Shakespeare Luca Franceschi Alberto Castrillo-Ferrer El Gato Negro S.L. Director: Traducción: Compañía: Ficha técnica Diseño de luces: Diseño de vestuario: Escenografía: Coreografías: Diseño Gráfico: Ayudante de: dirección Distribución: Alejandro Gallo Marie-Laure Bénard Stéfano Perocco / Manolo Pellicer Blanca Carvajal Manuel Vicente Rafael Blanca PTC Teatro Se completará la sesión con la entrega de los Premios concedidos por el público en el Festival de Teatro del 2011. 4 La versión más cómica de los monólogos de Shakespeare La obra de Luca Franceschi, interpretada magistralmente por Alberto Castrillo-Ferrer, es una especie de Gollum-Smeagol, de doctor Jekyll contra Mr. Hyde, pero con textos shakesperianos. Un monólogo bicefálico interpretado por un único actor que deambula por el proscenio y que juega con el público como si fuera una marioneta de sus pensamientos. Y que les provoca e interpela con sus miles de frases cómicas propias del siglo XXI. Tanto es así que la audiencia se llega a fundir con la representación y se convierte en un personaje más. El momento de la verdad llega sobre el escenario. Alberto está solo. “Es una historia escrita para que la cuente un único actor. Si lo hiciéramos entre dos, no tendría ningún sentido”. Y es que, el protagonista quiere dejar claro que no se trata de un monólogo convencional. “Es un monólogo teatral. Cuenta una historia, hay un conflicto. Hay antagonista y protagonista. Es un trabajo esencialmente teatral, puro”. Y entre el ser y el querer ser... también se homenajea al teatro y a la profesión de actor. A éstos, y al mundo de la cultura en general, quiere movilizar Castrillo-Ferrer ante la situación que vivimos. La Gaceta 5 Sinopsis La nueva puesta en escena de Uroc Teatro, que ha recibido este año la Medalla de Oro de las Bellas Artes, se compone de dos textos. Viernes 14 de septiembre 2012 / 20:30 h. / Teatro Principal Por un lado La madre pasota de Darío Fo y Franca Rame es una comedia que tiene como único personaje a una Madre que, tras seguir los pasos de su hijo rebelde, adicto a las drogas y guerrillero, se ve envuelta en un mundo totalmente diferente al conservador del que proviene. En este monólogo conocemos a una Madre que ha dedicado su vida a la crianza de su hijo pero que ahora, "gracias" a él, ha conseguido su libertad tras haber conocido el mundo "rebelde" al cual, sin querer, la guió su hijo. Por otro lado, Cosas nuestras de nosotros mismos, un texto firmado por el propio Juan Margallo y Petra Martínez. Ficha Artística Obras: Intérpretes: Autor: Directora: Compañía: 6 La madre pasota / Cosas nuestras de nosotros mismo Petra Martínez Juan Margallo Darío Fo y Franca Rame (La madre pasota) Juan Margallo y Petra Martínez (Cosas nuestras de nosotros mismos) Olga Margallo Uroc Teatro Juan Margallo La madre pasota: dos maestros Fue director del Festival Iberoamericano de Cádiz entre 1986 y 1992. Ha sido fundador de los grupos Tábano, El búho, El gayo vallecano y Uroc Teatro, para los que ha dirigido obras como Castañuela 70, de creación colectiva, El retablillo de don Cristóbal, de Lorca; La sangre y la ceniza, de Alfonso Sastre; El retablo del flautista, de Jordi Teixidor; La rosa de papel, de Valle-Inclán; La tuerta suerte de Perico Galápagos, de Jorge Márquez; La mujer burbuja, Para-lelos-92, Clasyclos y Pareja abierta, de creación colectiva; Woyzeck, de Georg Büchner; Vivir del aire, El observador, etc. Juan Margallo y Petra Martínez se suben al escenario del teatro Arenal con el espectáculo doble La madre pasota y Cosas nuestras de nosotros mismos, Una delicia para los exquisitos paladares teatrales porque estamos ante dos maestros de la escena. Como actor de televisión ha participado en múltiples espacios dramáticos, con realizadores como Paco Abad, José Antonio Páramos, Alfredo Castelló, Enrique Nicanor, Mario Camús y Gustavo Pérez Puig. Petra Martínez En las últimas temporadas ha tenido grandes éxitos profesionales gracias a la serie de TVE, Herederos, Amar en tiempos revueltos, Los misterios de Laura, La señora y Hospital central. En cine destacan las películas Nacidas para sufrir y ¡Qué se mueran los feos!. De sus interpretaciones para teatro recordamos Una mujer en la ventana (Franz Xaver Kroëtz) 1985; La Mujer Burbuja (Juan Margallo y Petra Martínez) 1987; Para-lelos 92 (Juan Margallo y Petra Martínez) 1989; Reservado el Derecho de Admisión (Juan Margallo y Petra Martínez) 1992; Pareja abierta (Darío Fo), dirección Juan Margallo 2001; Adosados 2008; La señorita doña Margarita 2006 y 2010; Crazy Love 2011. La madre pasota es un monólogo corto de Darío Fo con el que Petra Martínez destila su peculiar sentido del humor, su naturalismo interpretativo que engancha inmediatamente con el público. Pero nos preguntamos, cuando termina este texto, qué va a pasar para llenar un tiempo convencional. Y cuando Petra termina y recibe aplausos, sube a escena Juan Margallo pra corregir lo que se supone era un ensayo. Entonces el popular matrimonio ofrece un recital de surrealismo verbal y escénico. Margallo-director y Petra-actriz se enredan en la modificación de su espectáculo, convirtiéndolo, a cada paso, en algo más disparatado e hilarante. Planean transformarlo en un texto greco latino para ir al Festival de Mérida. Y luego en algo contemporáneo para recorrer los espacios vanguardistas. Pero no se paran ahí y deciden hacer una gira por Latinoamérica. Esa escena, con los dos pegados al teléfono y descubriendo que todos sus contactos han muerto, es absolutamente magistral. Fracasados todos sus intentos, los actores se quitan las máscaras para revelarse como dos seres humanos sumamente vulnerables, como la profesión a la que han dedicado sus vidas. Antonio Castro 7 Sinopsis: Miércoles 19 de septiembre 2012 / 20:30 h. / Teatro Principal Dos personajes peculiares conviven en el subsuelo, un sótano insalubre. Nadie sabe de dónde son, ni tampoco cómo fueron a parar a ese lugar. Todo parece separar a estos dos desarraigados sin nombre, que tienen como único equipaje los recuerdos de un lugar que tuvieron que abandonar. El primero, AA (Jaroslaw Bielski), es un intelectual, refugiado político, aferrado únicamente a sus ideas. Cínico y manipulador, usa hasta la saciedad discursos elegantes dejándose embriagar por sus propias palabras. El segundo, XX (Emilio Gómez), es un obrero, ferozmente materialista y apolítico, obsesionado por el trabajo y el ahorro compulsivo para, cuando regrese a casa, poder deslumbrar a todo el mundo. El humor de Mrozek desempeña un gran papel en este juego de reflejos. Se trata de un humor de una profunda inteligencia. Su risa es amarga, incisiva. Es la risa del hombre que sabe que nuestra existencia no tiene consuelo. Ficha artística Obra: Reparto: AA: XX: Dirección: Compañía: Traducción: y adaptación Ficha técnica Producción: Téc. iluminación: y sonido Diseño de: iluminación Vestuario: Escenografía: 8 Los emigrados Jaroslaw Bielski Emilio Gómez Socorro Anadón Jaroslaw Bielski Réplika Teatro Jaroslaw Bielski Socorro Anadón Réplika Teatro Mikolaj Bielski / Rogelio Peón Ana Coca Rosa García Andújar Gabriel Carrascal Jaroslaw Bielski (Dirección y actor) Actor, profesor y director de teatro nacido en Polonia. Licenciado en la Escuela Universitaria de Arte Dramático de Cracovia, amplió sus estudios en el Teatro Laboratorio de Grotowski. Fundador, junto a Socorro Anadón, de la compañía, escuela y sala de teatro Réplika. Como actor, ha trabajado en cine con directores como Julio Medem, Mario Camus o Vicente Aranda y participado en numerosas películas y series de televisión españolas. Como director teatral lleva realizados más de 30 espectáculo en Polonia, Bélgica, Portugal y España. Ha sido profesor de Dirección Escénica e Interpretación en la RESAD desde 1996 hasta 2007. Emilio Gómez (Actor) Actor formado en Réplika Teatro-Academia del Actor. Ha realizado cursos de interpretación para teatro, cine y televisión con, entre otros, Zywila Pietrzak, José Luis Sáiz, Lembit Peterson, Asumpta Serna, Ramón Quesada, Miguel Narros, Luis Gimeno o Mariano Barroso. Recientemente ha participado en la serie televisiva La República. Como actor de teatro ha trabajado con directores como Carlos Aladro, Fernando Urdiales, José Luis Sáiz, Gerardo Vera o Miguel Narros, en montajes de la Compañía de Teatro Clásico o en el C.D.N. Réplika Teatro estrena “Los emigrados”, un montaje que llama a la revolución Aunque el texto original data de los años setenta, la propuesta se presenta actual debido al contexto de crisis mundial y espíritu revolucionario que se vive hoy en día. El espíritu que vive en el texto de Mrozek anima a salirse del camino establecido, a luchar por los sueños sin miedo al fracaso y sin el yugo del poder adquisitivo. “La persecución del dinero nos convierte en bestias, y somos capaces de perder nuestra propia dignidad por no ser excluidos de la sociedad establecida”, ha afirmado Anadón, según el comunicado de prensa de la compañía que produce la obra. El Confidencial 9 Sinopsis Viernes 21 de septiembre 2012 / 20:30 h. / Teatro Principal Cinco personajes de la España de los años treinta viajan a nuestros días y nos cuentan lo que les sucedió durante tres años en su búsqueda de la felicidad a través del amor y sus múltiples formas de manifestarse. Y mientras nos “representan” ese pasado ya vivido, a veces de forma absurda y grotesca, se preguntan y nos apremian a preguntarnos: ¿es posible que el amor nos ayude a tocar aunque sea de refilón el cielo de la felicidad? ¿Qué nos impide que esto suceda? Y lo hacen con un punto de vista tierno y amable. Ficha artística Obra: Autor: Reparto: Alejandro: Julia: Gregorio: Jaime: Paulina: Dramaturgia y: Dirección Compañía: Ficha técnica: Ambientación: musical Espacio escénico: Iluminación: Realización de: decorados Vídeo: Imagen gráfica: Fotografía: Vestuario y: ambientación 10 Tres años Antón Chéjov Raúl Fernández María Pastor José Maya José Bustos Alicia González Juan Pastor Guindalera Teatro Marisa Moro y Pedro Ojesto Juan Pastor Pablo Jaenicke Samuel Pastor Bernardo Moll Javier Pastor y Manuel Benito Manuel Martínez y Alicia González Teresa Valentín-Gamazo El pájaro de la felicidad Juan Pastor se ha aproximado a Tres años, una novela corta de su amado Chéjov, para trazar sobre el escenario un delicado panorama de la química de los afectos, de los itinerarios del amor y del desamor en los que se entrelazan las vidas de unos personajes que intentan atrapar el pájaro de la felicidad, tan esquivo. Pastor evoca suavemente la España anterior a la guerra civil, donde las criaturas del autor ruso encuentran perfecto acomodo con sus nombres españolizados. Alejandro, maduro y tristón empresario, ama a la joven Julia y esta termina por aceptar su propuesta de matrimonio para escapar de la aburrida vida provinciana. Él asume la infelicidad y se resigna, y ella, tras tres años de vida conyugal, entiende que realmente ama a ese esposo al que tantas muestras de desinterés ha prodigado. Una obra de sutiles matices que parece transcurrir en el ámbito ensoñador de la memoria, inteligentemente dirigida y muy bien interpretada. Divertida y conmovedora adaptación de Chéjov en el Teatro Guindalera. Si hablo de belleza, encantamiento o felicidad es porque son estos algunos de los conceptos que impulsan Tres años. No es una obra original de Chéjov, sino la adaptación de uno de sus relatos largos con el añadido de ecos provenientes de otros textos suyos. Este carácter narrativo influye en una decisión dramatúrgica muy bien resuelta: los personajes cuentan lo que pasó entre ellos durante los tres años a que hace referencia el título, escenifican la mayor parte y se permiten apostillar estas escenas del pasado con comentario y aclaraciones. Este ir y venir del ayer al hoy, de la representación a la narración, llena de vigor y dinamismo la obra. Además es un recurso para generar humor, cuando lo que vemos es matizado por alguna explicación o apostilla irónica. Pedro Víllora. www.allegramag.com Juan Ignacio García Garzón. ABC 11 Sinopsis La lengua en pedazos es un combate entre un guardián de la iglesia y una monja desobediente llamada Teresa de Jesús. La pelea tiene lugar en la cocina del convento. Jueves 27 de septiembre 2012 / 20:30 h. / Teatro Principal Allí, entre pucheros, anda Dios. Ficha artística Obra: Autor y director: Intérpretes: Compañía: Ficha técnica: Diseño de: escenografía y vestuario Diseño de: iluminación Diseño de: espacio sonoro Producción: Ayudante de: dirección 12 La lengua en pedazos Juan Mayorga (a partir del “libro de la vida” de Teresa de Jesús) Clara Sanchis Pedro Miguel Martínez La Loca de la Casa / Entrecajas P. T. Alejandro Andújar Miguel Ángel Camacho Jesús Rueda Ana Belén Santiago Laura Pugés ¿Por qué? “La singularidad es subversiva”, decía Edmond Jabès. Recuerdo esas palabras cada vez que pienso en Teresa de Jesús. Nos han acostumbrado a verla como centinela de un cierto orden, pero basta abrir sus escritos y recordar el modo en que levantó sus fundaciones para reconocer en ella a una insurrecta. En todo caso, para dejarse arrastrar hacia Teresa es suficiente leerla y advertir lo mucho que le debe nuestra lengua y, por tanto, lo mucho que le adeuda nuestra experiencia del mundo. Sólo nuestros mayores poetas han sometido a tan extrema tensión la lengua castellana, sólo ellos han abierto para nosotros territorios como los que conquistó aquella mujer dueña de una palabra igual de poderosa cuando pinta las criaturas celestiales que cuando habla de las gentes. Ganar para el teatro esa palabra y el personaje que la acuñó fue mi primer objetivo en La lengua en pedazos. Me propuse arraigar palabra y personaje en una situación ficticia pero verosímil en cuyo centro estuviese la grave decisión tomada por la todavía monja de la Encarnación de abrir, con riesgo para sí y para las que la seguían, el monasterio de San José: la primera de sus fundaciones. Entonces apareció, en mi fantasía, el Inquisidor. Que fue creciendo hasta convertirse en el otro de Teresa, su doble: aquél con quien ella estaba destinada a encontrarse y a medirse. El Inquisidor acorrala a la monja con incómodas preguntas, la enfrenta a momentos de su vida que acaso ella querría olvidar y prende en su corazón la duda, que, como todo en Teresa, es un incendio. Y poco a poco, en el diálogo entre ambos personajes va apareciendo un tercero: la lengua misma, que transforma vidas y hace y deshace mundos. La lengua en pedazos es, además de mi último texto para el teatro, el primero que llevo a escena como director. No me hubiera atrevido a ello de no haber contado con la complicidad de dos actores magníficos: Clara Sanchis y Pedro Miguel Martínez. En diálogo con ambos, a pie de ensayo, he escrito y reescrito esta pieza. En diálogo también con la excepcional mirada de Alejandro Andújar, y siempre con la impagable ayuda de Ana Belén Santiago. Los cuatro hemos hecho compañía. La llamamos La loca de la casa, que es como Teresa llamaba a la imaginación. Juan Mayorga 13 Sinopsis Una madre y una hija. Natalia y Marianela. Ambas son tucumanas. O mejor dicho, en su país eran tucumanas. Aquí –en este pueblo de Castilla al que llegaron arrastradas por el amor de Natalia hacia un italiano del que nunca más se supo– son sólo argentinas. Viernes 28 de septiembre 2012 / 20:30 h. / Teatro Principal Una chica enamorada. Un chico ciego de nacimiento. Marianela y Pablo. Un ciego que nunca vio pero que reconoce el mundo por sus texturas, voces, olores y sabores. Una oftalmóloga de la capital que jura poder hacer el milagro: devolverle la vista. Pablo y Chabuca. La madre, la hija, los enamorados y la oftalmóloga protagonizan un melodrama construido sobre la búsqueda de un lugar en el mundo, la fragilidad de las relaciones y la capacidad esclarecedora de la distancia. Sobre el amor, la tierra y la vista. O sobre la falta de cualquiera de las tres cosas. Ficha artística Obra: Autor: Reparto: Natalia: Nela: Chabuca Pablo: Dramaturgia y: Dirección Compañía: Ficha técnica: Producción: Ayudante de: dirección 14 Los ojos Pablo Messiez Fernando Orazi Marianela Pensado Violeta Pérez Óscar Velado Pablo Messiez Pablo Messiez-Fernán Gómez Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte Alicia Calot El Director Nunca había estado en mis planes dejar Argentina. Pero me enamoré y vine a España. Así descubrí que la distancia da muchas pistas y que a veces para ver mejor, hay que alejarse. Desde aquí comprobé cómo muchas cosas que damos por sentadas como nuestras, son producto de la costumbre. Y como escribió Beckett y recuerda el personaje de Natalia en Los ojos: “La costumbre ensordece”. Me compré Marianela pensando en que sería el germen de mi próximo trabajo. Y así fue. Claro que de Pérez Galdós quedó poco: los nombres de los personajes, sus vínculos, la ceguera y seguramente alguna otra cosa de la que no soy consciente. Pero definitivamente esa lectura se cruzó con mi biografía y del choque nació Los ojos. Una obra en la que todos los personajes están en movimiento, ya sea porque cambien de ciudad o porque dejen el mundo de los ciegos para pasar al de los que ven. Y el motor principal de ese movimiento es el amor, siempre lo es. En Los ojos todos buscan su lugar en el mundo, intuyendo, como dice Natalia, que “tu lugar está donde esté alguien que te quiera”. Pablo Messiez 15 ORGANIZA: eMeDeCe Diseño Gráfico D.L.: P-130/2012