Download Profesores asociados - Universidad Europea
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
claustro Dpto. clínico Hospital universitario DE GETAFE Abad Fernandez, Araceli Dotor de Lama, Ana Martinez Menendez, Beatriz Acin Garcia, Francisco Duran Martinez, Maria Martins Muñoz, Judith Fatima Aladro Benito, Yolanda Durio Calero, Enrique Antonio Mateos Burguillo, Jose Francisco Alberca Vela, Maria Teresa Enrech Frances, Santos Medina Asensio, Jesus Alcaraz Romero, Andres Escolar Escamilla, Eduardo Merlo Loranca, Marta Alonso Bouzon, Cristina Fernandez Fdez.-Arroyo, Antonio Jesús Molina Quiros, Cristina Alonso Garcia, Ignacio Garcia Alonso, Luis Monereo Alonso, Alfonso Alonso Martin, Joaquin Jesus Garcia Navarrete, Fernando Morlan Gracia, Lorenzo Alos Cortes, Ignacio Garcia Satue, Jose Luis Olalla Martin, Maria Victoria Alvarez Barrio, Maria Teresa Garcia-Cosio Mir, Francisco Opio Maestro, Veronica Alvarez Rodriguez, Virginia Gomez Angulo, Juan Carlos Ortega Zufiría, Jose Manuel Angulo Cuesta, Javier Gomez Rodriguez, Esther Pastor Fuentes, Agustin Aramburu Gonzalez, Jose Antonio Gomez Rubio, Mariano Pavon de Paz, Isabel Areosa Sastre, Almudena Gonzalez Garcia, Juan Carlos Perez Caballero, Gloria Benito Parra, Laurentino Gonzalez Herrada, Carlos Miguel Pinel Gonzalez, Ana Belen Bravo Bravo, Jose Luis Gonzalez Revalderia, Joaquin Prado Villanueva, Maria Begoña Butron Vila, Maria Mercedes Gonzalez Valle, Olga Ramon de Fata Chillon, Fernando Camacho Castañeda, Francisca Inma Granados Carreño, Rosario Rico Garcia, Maria Pilar Casado Cerrada, Jesus Manuel Guardiola Vicente, Joaquin Silvio Rodriguez Alvarez, Sergio Julio Casero Gomez, Raquel Guijarro de Armas, María Guadalupe Rodriguez Benavente, Ana Milagros Casillas Vilamor, Angel Guillen Martin, Sara Rodriguez Heredia, Jose Manuel Castillo Gallo, Ernesto Nicolas Huertas Fernandez, Miguel Angel Rodriguez Mañas, Leocadio Castro Rodriguez, Marta Isabel Jimenez Fernandez, Florencio Rodriguez Marquez, Maria Trinidad Caurel Sastre, Zaida Jordano Luna, Lourdes Romero Pareja, Rodolfo Chica Gullon, Esther Jover Navalon, Jose Maria Rubio Gribble, Barbara Chimeno Herrero, Consuelo Paloma Juretschke Moragues, Maria Antonia Salas Alvarez del Valle, Fco. José Cobos Alonso, Jorge Lorente Balanza, Jose Angel Sanchez Ayuso, Francisco Javier Costa Subias, Joaquin Manzarbeitia Arambarri, Jorge Sanchez Rodriguez, Carolina Cuadrado Perez, Irene March Garcia, Jose Ramon Sanz Barbero, Elisa Cubas Alcaraz, Alfonso Martin Hita, Ana Sanz Cuesta, Amaya Cuesta Rodriguez-Torices, Mª Mercedes Martin Martinez, Jose Miguel Sanz Fernandez, Ricardo De Olaiz Navarro, Beatriz Martin Sanz, Eduardo Zabaleta Camino, Juan Pedro Del Barrio Fernandez, Pablo Guillermo Martinez Cortes, Luis Zubieta Tabernero, Angel Jaime Delgado Millan, Miguel Angel Martinez Hernanz, Angeles Zuñiga Gomez, Lorenzo Fecha del CVA 10/11/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Araceli Abad Fernández Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Hospital Universitario de Getafe Neumología Carretera de Toledo 91 683 93 60 Fecha inicio A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada Medicina Alcalá de Henares 2000 Año 1999 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM FORMACIÓN PREGRADUADA 1992- 1999: Estudios de Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). FORMACIÓN POSTGRADUADA 2000- 2002: Cursos de Doctorado en Neumología por la Universidad Complutense de Madrid (20 créditos). 2003: Curso de Estudios Avanzados (Suficiencia Investigadora): “Mesotelioma Pleural Maligno: Estudio de Supervivencia”. Titulaciones 2000- 2004: Formación especialista en Neumología por oposición MIR en el Hospital Universitario de Getafe. 2005- 2006: Experto en Gestión Sanitaria (90 créditos). Instituto Europeo de la Salud. 2007: Experto en Tabaquismo (acreditado por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). 36 horas lectivas. (8,8 créditos). 2013: Experto en Medicina de Sueño por CEAMS (Sociedad Española de Sueño (SES), Sociedad Española de Neumología, Sociedad Española de Neurología y Sociedad Española de Psiquiatría. - Directora de Unidad Básica de Trastornos de Sueño y Ventilación No Invasiva. (acreditado por SEPAR 2008). Servicio Neumología. Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Experiencia Docente (Pregrado). Curso de Doctorado 1 2012- 2014: Profesor colaborador de la Universidad Europea de Madrid (UEM). Medicina Clínica II. 2014.- - Profesora Adjunta de la UEM. Facultad de Medicina. Medicina Clínica II. 2009: IX Curso de Avances en Neoplasias Torácicas. Curso de Doctorado. Hospital 12 de Octubre. Madrid, 2009. Prevalencia y Características del Mesotelioma Pleural en los expuestos a asbesto de la Comunidad de Madrid. Cursos y Ponencias más relevantes - VII Curso de urgencias y Emergencias de la Sociedad Astur- Cántabra: “Taller de Ventilación Mecánica no Invasiva”. Torrelavega (Santander).28 de Octubre del 2005. - XI Taller Teórico- Práctico Básico sobre Trastornos Respiratorios del Sueño. Tratamiento no CPAP del SAHS. Evidencias Científicas. Burgos, 2007. - I Curso Teórico- Práctico sobre Trastornos Respiratorios del Sueño. Tratamiento del SAHS: Novedades en el manejo de la CPAP. Madrid, 2007. 8,7 créditos. - II Curso Teórico- Práctica sobre Trastornos Respiratorios del Sueño. Tratamiento Multidisciplinar del SAHS: CPAP, autoCPAP, DAM y alternativas quirúrgicas. Madrid, 2008. (8,7 créditos). III Curso Teórico- Práctico Avanzado de Trastornos Respiratorios del Sueño. Neumomadrid. Madrid ,Mayo, 2009: Tratamientos alternativos a la CPAP. V Curso Teórico- Práctico de Ventilación No Invasiva. Neumomadrid. Madrid Noviembre, 2009. “Respiradores: tipos y modos”. XV Congreso de Neumomadrid. “Actitud ante los enfermos con SAHS”. Mesa de Compromiso de la asistencia primaria en procesos neumológicos. 15 y 16 de Abril, Madrid del 2010. IV Curso Teórico- Práctico de Trastornos Respiratorios del Sueño. “El papel de otros especialistas en el SAHS”. Madrid, Mayo del 2010. 8,1 Créditos. - “Sueño normal y factores moduladores”. V Curso Teórico- practico de trastornos del Sueño. Neumomadrid. 13 de mayo del 2011, (7,5 créditos) “Toracocentesis: Indicaciones y Contrraindicaciones: interpretación de los parámetros del líquido pleural”. I Curso Teórico- Práctico de Avances en Patología Pleural. 4,6 créditos). I Curso Teórico-Práctico de Ventilación Mecánica No Invasiva del HUG. “Aspectos globales, modos de ventilación y tipos de ventiladores”. Getafe, Mayo 2011. I Curso Teórico-Práctico de Ventilación Mecánica No Invasiva del HUG. “VNI en insuficiencia respiratoria aguda”. Getafe, Mayo 2011. I Curso teórico- práctico de avances en patología pleural. Madrid, 1 de diciembre del 2011. 32 horas ( 4,6 créditos). V Curso teórico- práctico de trastornos del sueño. Madrid, marzo. 51 horas lectivas (7,5 créditos). 2 VI Curso Teórico- Práctico de Trastornos respiratorios del Sueño. Madrid, 29 de Septiembre del 2012. 7,5 créditos. VII Curso Teórico- práctico de Trastornos Respiratorios del Sueño, Madrid, Octubre. 32,35 horas lectivas. (6 créditos). XIX Congreso Neumomadrid. Contra “No nuestro objetivo es controlar los síntoma y mejorar la QoL. 3 de Abril del 2014. XIX Congreso Neumomadrid. “Como podemos mejorar la adaptación a la ventilación mecánica y a la CPAP. 3 de Abril del 2014. Sesión Hospitalaria del Hospital Universitario de Getafe. Noviembre del 2014. Síndrome de apnea del sueño y patología cardiovascular. VI Curso Teórico- práctico de Trastornos respiratorios del sueño, Madrid 27 de Octubre de, 2015. “SAHS infantil: más allá de la amigdalectomía”. 7,5 créditos. Direcciones de Cursos - Directora del Curso de Formación Continuada “Actualización en Ventilación No Invasiva”. 45º Congreso Nacional SEPAR. 11 de junio del 2012. - Directora del III Curso Teórico- Práctico Avanzado de Trastornos Respiratorios del Sueño. Neumomadrid. Madrid 4- 8 de Mayo, 2009. Acreditado con 8,7 créditos. - Directora del VI Curso Teórico- Práctico de Trastornos respiratorios de sueño. Madrid, 29 de Septiembre del 2012. 7,5 créditos Experiencia profesional relevante Investigación Interés principal en el ámbito de los trastornos respiratorios del sueño, con estudios financiados en relación al síndrome de la apnea del sueño, población infantil y pacientes con EPOC e insuficiencia respiratoria crónica. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Libros y capítulos Integra SAHS. Programa integrado de Continuidad Asistencial en Enfermedades Respiratorias. Coordinadora: Araceli Abad Fernández. Madrid, 2014. 3 A. Abad Fernández. “Obesidad y enfermedades endocrinometabólicas” En: Mañas Baena, Álvarez Martínez. (eds). Patologías Respiratorias en Enfermedades Sistémicas. Monografías Vol. XVII. 1º ed. Neumomadrid. Madrid. Ergón, S.L, 2011. P 69- 81. Enfermedades pleuropulmonares por exposición a asbesto. Araceli Abad Fernández y M. Antonia Juretschke Moragues. En: M. Antonia Juretschke Moragues y Juan Luís Rodríguez Hermosa, editores. Monografías Neumomadrid, Volumen XIII, 2008, Ergon, 2008. Pág 109- 119. Indicaciones del soporte ventilatorio en la EPOC y en la Insuficiencia Cardiaca. Araceli Abad Fernández y Javier de Miguel Díez. En Manuel Méndez Bailón, J. de Miguel Díez y Joseph Comit Colet editores. EPOC e Insuficiencia Cardiaca. Madrid, 2008. Equipo Creativo, 2008. pág.79- 89. Revistas Terreros B, Abad A. Juretschke M.A.Neumonitis por hipersensibilidad por exposición a Mycobacterium avium. Arch Bronconeumol. 2013; 49: 173- 4 (49). A. Abad Fernández, I. Cano Pumarega, C. Hernández. G. Sampol, J. Terán-Santos. El síndrome de apnea del sueño, la ventilación mecánica y los cuidados críticos en Archivos de Bronconeumología (diciembre 2009-diciembre 2010). Arch Bronconeumol 2011;47 (Supl 1):4650. I Cano Pumarega, A. Abad Fernández, Z. Vásquez Gambasica, J. de Miguel Díez, M.A. Juretschke Moragues, J.A: Serrano Iglesias. “Utilidad de la poligrafía respiratoria domiciliaria en el diagnóstico de síndrome de apnea- hipopnea del sueño en la infancial”. Arch Bronconeumol, 2009; 45 (esp): 245. Abad Fernández, Araceli, de Miguel Díez J. Alternativas terapéuticas a la CPAP en el síndrome de apnea- Hipopnea del sueño. Evidencias científicas. Rev Cli Esp 2009 (9): 433-8. A. Abad Fernández, V. Lóres Gutiérrez, J. de Miguel Díez. Manejo de las secreciones en pacientes con enfermedades neuromusculares. Rev Patol Respir, 2009; 12: 119- 124. A. Abad Fernández, J. De Miguel Díez, B. Jara Chinarro. Síndrome de apnea- Hipopnea del sueño (SAHS), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y ventilación mecánica no invasiva (VMNI). Revisión bibliográfica. Rev. Patol Respir 2008; 11(4): 186- 188. A. Abad Fernández, J. De Miguel Díez, B. Jara Chinarro. Dispositivos orales en el tratamiento del síndrome de apnea del sueño. Rev Patol Respir 2007, 10 (1): 16- 21. A. Abad Fernández, O. Navarrete Isidoro, M. A. Juretschke Moragues. Tos Crónica. En: Eva Mañas Baena, Esteban Pérez Rodríguez y Javier Jareño Esteban, editores. Patología Respiratoria. Manual de Actuación. Madrid: Ergón, 2004. p 67- 75. 4 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Investigador principal (IP) Multi- center randomized placebo- controlled trial of nocturnal oxygen therapy of nocturna oxygen therapy in chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Universidad de Quevec (Canadá)- Enero del 2012- en fase de reclutamiento en el momento actual. Coordinador proyecto: I. Lacasse. Investigador principal (IP). Efecto del tratamiento con CPAP en mujeres con Apnea Obstructiva del Sueño. Estudio multicéntrico, aleatorizado y controlado. Número Expediente 39/ 2013. Beca SEPAR (Cuantía: 25.500 euros). IP: Estudio Sueño y Salud: Prevalencia del Síndrome de Apneas- hipopneas durante el sueño en conductores de la empresa municipal de Transportes del Municipio de Madrid. 2006- 2008. Financiación beca Neumomadrid. Colaboración el Estudio Multicéntrico: “efecto del tratamiento con CPAP sobre la Hipertensión Arterial sistémica y morbi- mortalidad cardiovascular en pacientes con síndrome de apneas del sueño sin somnolencia diurna”. Estudio CERCAS. Financiado por el FIS. Expediente 04/ 0686. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander. Colaboración en el proyecto “Eficacia del tratamiento con CPAP para reducir las cifras de Tensión Arterial en pacientes con apneas durante el sueño e Hipertensión Arterial. Estudio CEPECTA. Financiado por el FIS. Expediente 04/0775. Hospital Marqués de Valdecilla. Santander. Coordinación local en el registro nacional de mesotelioma desde el año 2006. Registro nacional de mesotelioma grupo Nacional de Mesotelioma Pleural (GEMEP). No financiado. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 3.9.-Premios y Becas Premio otorgado por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica al mejor Trabajo en Suficiencia Investigadora del 2003 “Estudio de Supervivencia del Mesotelioma Pleural Maligno”. Madrid, junio del 2004. Premio otorgado por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica a la mejor comunicación presentada en el IX Congreso de Neumomadrid en el apartado de Enfermedades Infecciosas “Tuberculosis pulmonar en Inmigrantes”. Madrid, Abril del 2004. 5 Beca otorgada por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica para realizar una rotación de 2 meses en el Royal Brompton Hospital (Londres) en la Unidad de Ventilación Mecánica no Invasiva. Madrid, Abril del 2004. Premio otorgado por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica a la mejor publicación en Revista de Patología Respiratoria por “Eficacia de la Antibioticoterapia Inhalada en la profilaxis de las agudizaciones de los pacientes con bronquiectasias”. X Congreso de Neumomadrid, Abril del 2005. Premio otorgado por la Sociedad Madrileña de Neumología y Cirugía Torácica a la mejor publicación en Revista de Patología Respiratoria por “. Tuberculosis en la población inmigrante del Área 10 de Madrid. XII Congreso de Neumomadrid, Abril del 2007. Premio otorgado al mejor proyecto de investigación. Colaboradora del Estudio Sueño y Salud: Prevalencia del Síndrome de Apneas- hipopneas durante el sueño en conductores de la empresa municipal de Transportes del Municipio de Madrid., Abril del 2007. 1º Premio otorgada por la Sociedad de Neumomadrid a mejor comunicación de sueño. “Experiencia con el empleo de la poligrafía respiratoria domiciliaria en el diagnóstico del síndrome de apnea- Hipopnea durante el sueño (SAHS) en una población infantil. Madrid, Abril, 2009. Participación en Sociedades, Comités y Grupos de Trabajo relevantes - Desde Mayo del 2008- 2012, Coordinadora del grupo de trabajo de IRTS de Neumomadrid. - Desde Marzo del 2010, Revisora Científica de la Revista de Archivos de Bronconeumología. - Colaboración con la Sociedad Española de Neumología (SEPAR) en la Evaluación de Becas de Investigación SEPAR. - Desde Junio del 2010- Junio del 2013: Vocal del Grupo de Trabajo de Insuficiencia Respiratoria y Trastornos del Sueño (IRTS) de SEPAR. - Desde Julio del 2010- septiembre del 2015, Tutora de Médicos en Formación del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). - Participación en el comité de expertos, como asesoramiento en la Consejería de Sanidad (terapias respiratorias domiciliarias). 2008- 2012. - Junio del2015. Miembro del comité de Acreditación de Unidades de Sueño de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR). 6 Fecha del CVA Nov/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos FRANCISCO ACIN GARCIA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dpto./Centro Servicio de CIRUGIA VASCULAR Dirección Ctra de Toledo Km 12,5. 28905 GETAFE. MADRID. Categoría profesional Jefe de Servicio Fecha inicio 1990 Espec. cód. UNESCO 321317 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Medicina Universidad Complutense. Madrid. Doctor Medicina y Cirugía Universidad Complutense. Madrid. Año 1974 1976 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Citas recibidas totales : 204. Ratio citas/año de los últimos 5 años: 7,03. Índice H: 9; Total citado:204. Publicaciones totales Indexadas en PubMed: >63 (Busqueda Acin F[52], Acin Garcia F[10], Garcia FA[1].Fecha: Septiembre 2015 Nº Tesis dirigidas: 1. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM 1974-1979 Médico Residente (MIR) 1979-1986 Médico Adjunto de Ang. y C. Vascular 1978. Excedencia 1986 1986-91 Profesor Adjunto Numerario=Prof. Titular. 19911992-2005 2004-2009 Serv. Angiología y Cirugía Vascular. H. Clínico. Univ. Complutense. Madrid. Serv. Angiología y Cirugía Vascular. H. Clínico. Univ. Complutense. Madrid. Univ. Complutense. Madrid. Jefe de Servicio Ang. y Cirugía Vascular. Jefe de Servicio Ang. y Cirugía Vascular. Presidente Comisión Nacional Angiología y Cirugía Vascular. Vocal Comisión Permanente Hosp. Cruz Roja. Madrid Vocal Comité de Estudios Consejo Nacional de Especialidades Hosp. Univ. de Getafe. Ministerio de Sanidad Consejo Nacional de Especialidades Director de la revista Angiología Ex Presidente Soc. Centro ACV Ex vicepresidente Soc.Nacional ACV Presidente del Consejo Asesor de la Fundación de Investigación del HUG y miembro del Patronato. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1 C-reactive protein predicts aortic aneurysmal disease progression after endovascular repair. De Haro J, Bleda S, Acin F. Int J Cardiol. 2015 Oct 1;202:701-706. doi: 10.1016/j.ijcard.2015.09.122. [Epub ahead of print] PMID:26454539 Aspirin therapy inhibits NLRP1 (nucleotide-binding domain-like receptor protein 1) inflammasome gene expression in patients with peripheral artery disease. Bleda S, De Haro J, Varela C, Ferruelo A, Acin F. J Vasc Surg. 2015 Apr;61(4):1103-4. doi: 10.1016/j.jvs.2014.12.056. No abstract available. PMID:25814374 C-reactive protein and endovascular treatment of lower limb peripheral artery disease: an independent prognostic factor. Bleda S, de Haro J, Varela C, Acin F. J Endovasc Ther. 2015 Apr;22(2):233-9. doi: 10.1177/1526602815573226. PMID:25809368 An open-label study on long-term outcomes of bosentan for treating ulcers in thromboangiitis obliterans (Buerger's disease). De Haro J, Bleda S, Acin F. Int J Cardiol. 2014 Dec 15;177(2):529-31. doi: 10.1016/j.ijcard.2014.08.107. Epub 2014 Aug 23. No abstract available. PMID:25217217 Attenuation of early atherosclerotic lesions by immunotolerance with β2 glycoprotein I and the immunomodulatory effectors interleukin 2 and 10 in a murine model. De Haro J, Esparza L, Bleda S, Varela C, Sanchez C, Acin F. J Vasc Surg. 2014 Jul 17. pii: S0741-5214(14)01122-7. doi: 10.1016/j.jvs.2014.05.096. [Epub ahead of print] PMID:25041990 Results of infrapopliteal endovascular procedures performed in diabetic patients with critical limb ischemia and tissue loss from the perspective of an angiosome-oriented revascularization strategy. Acín F, Varela C, López de Maturana I, de Haro J, Bleda S, Rodriguez-Padilla J. Int J Vasc Med. 2014;2014:270539. doi: 10.1155/2014/270539. Epub 2014 Jan 6. PMID:24527215 Circulating anti-β2-glycoprotein I antibodies of peripheral arterial disease patients trigger a genomic overexpression of Toll-like receptor 4 in endothelial cells. Varela C, de Haro J, Bleda S, Rodriguez-Padilla J, Ferruelo A, Acín F. J Vasc Surg. 2015 Apr;61(4):1041-9.e1. doi: 10.1016/j.jvs.2013.11.066. Epub 2014 Jan 25. PMID:24472415 NLRP1 inflammasome, and not NLRP3, is the key in the shift to proinflammatory state on endothelial cells in peripheral arterial disease. Bleda S, de Haro J, Varela C, Esparza L, Ferruelo A, Acin F. Int J Cardiol. 2014 Mar 15;172(2):e282-4. doi: 10.1016/j.ijcard.2013.12.201. Epub 2014 Jan 9. No abstract available. PMID:24439873 Circulating anti-beta2-glycoprotein I antibodies are associated with endothelial dysfunction, inflammation, and high nitrite plasma levels in patients with intermittent claudication. Varela C, de Haro J, Bleda S, Esparza L, Lopez de Maturana I, Acin F. Int J Inflam. 2013;2013:268079. doi: 10.1155/2013/268079. Epub 2013 Oct 10. PMID:24222887 Safety and efficacy outcomes of infrapopliteal endovascular procedures performed in patients with critical limb ischemia according to the Society for Vascular Surgery objective performance goals. Varela C, Acin F, Lopez de Maturana I, de Haro J, Bleda S, Paz B, Esparza L. 2 Ann Vasc Surg. 2014 Feb;28(2):284-94. doi: 10.1016/j.avsg.2013.04.014. Epub 2013 Nov 1. PMID:24189007 Inflammatory burden predicts long-term outcomes in endovascular therapy in peripheral arterial disease. Bleda S, De Haro J, Acin F, Varela C, Esparza L, López de Maturana I. Ann Vasc Surg. 2013 May;27(4):459-66. doi: 10.1016/j.avsg.2012.02.027. Epub 2013 Feb 10. PMID:23403331 A randomized trial of tigecycline versus ampicillin-sulbactam or amoxicillin-clavulanate for the treatment of complicated skin and skin structure infections. Matthews P, Alpert M, Rahav G, Rill D, Zito E, Gardiner D, Pedersen R, Babinchak T, McGovern PC; Tigecycline 900 cSSSI Study Group. BMC Infect Dis. 2012 Nov 12;12:297. doi: 10.1186/1471-2334-12-297. PMID:23145952 Improving Total-Cholesterol/HDL-Cholesterol Ratio Results in an Endothelial Dysfunction Recovery in Peripheral Artery Disease Patients. Bleda S, de Haro J, Varela C, Esparza L, Rodriguez J, Acin F. Cholesterol. 2012;2012:895326. doi: 10.1155/2012/895326. Epub 2012 Sep 25. PMID:23050131 Primary nitinol stenting in femoropopliteal occlusive disease: a meta-analysis of randomized controlled trials. Acin F, de Haro J, Bleda S, Varela C, Esparza L. J Endovasc Ther. 2012 Oct;19(5):585-95. doi: 10.1583/JEVT-12-3898R.1. Review. PMID:23046322 Impact of VEGF polymorphisms on the severity of peripheral artery disease in diabetic patients. Bleda S, De Haro J, Varela C, Esparza L, De Maturana IL, Acin F. Growth Factors. 2012 Oct;30(5):277-82. Epub 2012 Jul 5. PMID:22762535 Non-Fas(CD95/APO1)-mediated apoptosis of activated T cells inhibits the development of atherosclerosis. Esparza L, De Haro J, Bleda S, Acin F. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2012 Sep;15(3):340-3. doi: 10.1093/icvts/ivs123. Epub 2012 May 22. PMID:22617501 Prediction of asymptomatic abdominal aortic aneurysm expansion by means of rate of variation of C-reactive protein plasma levels. De Haro J, Acin F, Bleda S, Varela C, Medina FJ, Esparza L. J Vasc Surg. 2012 Jul;56(1):45-52. doi: 10.1016/j.jvs.2012.01.003. Epub 2012 May 1. PMID:22551908 Enhanced vascular endothelial growth factor gene expression in ischaemic skin of critical limb ischaemia patients. Bleda S, de Haro J, Acin F, Varela C, Esparza L. Int J Vasc Med. 2012;2012:691528. doi: 10.1155/2012/691528. Epub 2012 Mar 27. PMID:22536509 Analysis of vascular endothelial growth factor gene expression in the tissues of patients with chronic venous insufficiency. Flórez A, De Haro J, Bleda S, Varela C, Esparza L, Acin F. Phlebology. 2013 Feb;28(1):32-7. doi: 10.1258/phleb.2011.011102. Epub 2012 Feb 25. PMID:22368191 Treatment of thromboangiitis obliterans (Buerger's disease) with bosentan. De Haro J, Acin F, Bleda S, Varela C, Esparza L. BMC Cardiovasc Disord. 2012 Feb 14;12:5. doi: 10.1186/1471-2261-12-5. 3 PMID:22333218 [Aortoesophageal fistula and mediastinal abscess secondary to an aortic stent graft fracture]. Bleda S, de Haro J, Cañibano C, Acín F. Cir Esp. 2012 Dec;90(10):e37. doi: 10.1016/j.ciresp.2011.09.003. Epub 2011 Dec 19. Spanish. No abstract available. PMID:22188735 Vascular endothelial growth factor polymorphisms are involved in the late vascular complications in Type II diabetic patients. Bleda S, De Haro J, Varela C, Esparza L, Ferruelo A, Acin F. Diab Vasc Dis Res. 2012 Jan;9(1):68-74. doi: 10.1177/1479164111426162. Epub 2011 Nov 7. PMID:22064697 Anti-endothelial cell antibodies are associated with peripheral arterial disease and markers of endothelial dysfunction and inflammation. Varela C, de Haro J, Bleda S, Esparza L, de Maturana IL, Acin F. Interact Cardiovasc Thorac Surg. 2011 Nov;13(5):463-7. doi: 10.1510/icvts.2011.275016. Epub 2011 Aug 17. PMID:21852269 Influence of surgical or endovascular distal revascularization of the lower limbs on ischemic ulcer healing. Varela C, Acin F, De Haro J, March J, Florez A, Lopez-Quintana A. J Cardiovasc Surg (Torino). 2011 Jun;52(3):381-9. PMID:21577193 4 Fecha del CVA 8/9/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos YOLANDA ALADRO BENITO Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE NEUROLOGÍA CARRETERA DE TOLEDO KM 12,5 F.E.A Fecha inicio 27/6/1988 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIATURA U. AUTÓNOMA DE MADRID Año 1981 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales: 56 PUBLICACIONES (43 indexadas), 19 en revistas internacionales y 38 en nacionales. Colaboración en capítulos de libros:7. Editora: 1. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; o Profesora asociada (coordinadora de Neurología) en la U. Europea de Madrid, Facultad de Ciencias de la Salud DESDE septiembre de 2012. o Profesor colaborador externo (29 horas lectivas) en el curso 2009-2010 en la U. Europea de Madrid, Facultad de Ciencias de la Salud, 2º curso de Medicina (Anatomía y Fisiología II). o He impartido clases en Cursos de Doctorado de diferentes Universidades: Las Palmas, La Laguna de Santa Cruz de Tenerife, Universidades Autónoma y Complutense de Madrid. o Colaboro Con las Facultades de Psicología de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla y de la U. Autónoma de Madrid, como profesor de prácticas en Master de Neuropsicología - Investigación: áreas de investigación principales. o Esclerosis múltiple: atrofia cerebral en RM, neuropsicología. o Otras enfermedades desmielinizantes: neuromielitis óptica espectro. o Sistemas de monitorización del temblor esencial - Experiencia Profesional relevante. o Esclerosis múltiple y otras enfermedades desmielinizantes autoinmunes MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). 1 - - - Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). Cerezo García M, Martín Plasencia MP, Aladro Benito Y. Alteration profile of executive functions in multiple sclerosis. Acta Neurol Scand. 2015;131:313-20. Labiano-Fontcuberta A, Aladro Y, Martínez-Ginés ML, Ayuso L, Mitchell AJ, Puertas V, Cerezo M, Higueras Y, Benito-León J. Psychiatric disturbances in radiologically isolated syndrome. J Psychiatr Res. 2015 May 19. pii: S0022-3956(15)00149 Labiano-Fontcuberta A, Martínez-Ginés ML, Aladro Y, Ayuso L, Mitchell AJ, Puertas-Martín V, Cerezo M, Higueras Y, Benito-León J. A comparison study of cognitive deficits in radiologically and clinically isolated syndromes. Mult Scler. 2015 Jun 17. pii: 1352458515591072. Marasescu R, Cerezo M, Aladro Y. Afectación visuoespacial/visuoconstrucción en pacientes con esclerosis múltiple. Relación con el volumen lesional regional y la atrofia subcortical. Neurología, en prensa (aceptado 18 junio 2015). Aladro Benito Y. Cerezo Calvo M. Alteración de las funciones ejecutivas en la esclerosis múltiple. Revisión. Revista Española de Esclerosis Múltiple 2015;34: Filippi M, Rocca MA, Pagani E, De Stefano N, Jeffery D, Kappos L, Montalban X, Boyko AN, Comi G; on behalf of the ALLEGRO Study Group: ….Aladro Y, Coret F, Escartin A, Diez Tejedor E, ... Placebo-controlled trial of oral laquinimod in multiple sclerosis: MRI evidence of an effect on brain tissue damage. J Neurol Neurosurg Psychiatr. 2014;85:851-8. Confavreux C, O’Connor P, Comi G, Freedman M, Miller A, Olsson T, SWolinsky J, Bagulho T, Delhay J, Dukovic J, Truffinet P, Kappos L, for the TOWER trial Group…. Spain: Aladro Y, Arroyo R, Izquierdo G, Montalban X, Ramio-Torrentá L. ….Oral teriflunomide for patients with relapsing multiple sclerosis (TOWER): a randomised, double-blind, placebo-controlled, a phase 3 trial. Lancet Neurol 2014;13:247-256. Gil MJ, Cerezo M, Marasescu R, Pinel A, López L, Aladro Y: Neuropsychological Syndromes in Multiple Sclerosis. Psycothema 2013;25:452-460. Comi G, Jeffery D, Kappos L, Montalban X, Boyko A, Rocca MA, Filippi M; ALLEGRO Study Group: …. Aladro Y….. Placebo-controlled trial of oral laquinimod for multiple sclerosis. N Engl J Med. 2012;366:1000-9. PMID: 22417253 Pablo D, Ibañez J, del Barco A, Sepulcre J, de Ramón e, Fernández O y el grupo de estudio de la Batería Neuropsicológica Breve en la Esclerosis Múltiple (BNBEM): Y. Aladro Benito (H.U. de Getafe, Madrid), M. Andreu Catalá (H.U. La Fe, Valencia), M. Borges Guerra (H.U. Virgen Macarena, Sevilla), A. Campos García (H.U. La Fe, Valencia), R. Carles Díez (H. Virgen de la Arrixaca, Murcia). I. Cruz Orduña (H.G.U. Gregorio Marañón, etc Normalización y validación de la batería neuropsicológica breve como test neuropsicológico de referencia en la esclerosis múltiple. Rev Neurol 2012; 54: 263270 C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. Título: Monitorización continua del temblor esencial mediante un sensor de movimiento portátil. Financiación: No hay financiación Duración: junio-2015-continúa. Investigador principal y Centro promotor: Dra. Yolanda Aladro. Hospital Universitario de Getafe. Dr. Joaquín Ordieres. Catedrático. U. Politécnica de Madrid. Escuela de Ingenieros industriales. Centros participantes: Hospital Universitario de Getafe. Escuela de Ingenieros, Universidad Politécnica de Madrid. Título: Relación entre el rendimiento cognitivo en tareas visuoespaciales, visuoconstructivas, memoria y función ejecutiva y la atrofia regional en RM en pacientes con esclerosis múltiple. Financiación: .Novartis. 2 Duración: 2013-continúa. Investigador principal y Centro promotor: Dra. Yolanda Aladro. Hospital Universitario de Getafe. Centros participantes: Hospital Universitario de Getafe. Hospital Universitario de La Princesa. Laboratorio de análisis de la imagen médica y biométrica, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Departamento de Biología y Psicología de la Salud. Facultad de Psicología, U. autónoma de Madrid. Título: Proceso de toma de decisiones en pacientes con esclerosis múltiple. Financiación: TEVA Duración: 2015-continúa. Investigador principal y promotor: Dra. Yolanda Aladro. Hospital Universitario de Getafe Centros participantes: Hospital Universitario de Getafe. Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología de Universidad de Oviedo. Servicio de Neurología de Hospital Centro Médico de Asturias. Título: Estudio observacional y prospectivo para evaluar, en pacientes con esclerosis múltiple, la capacidad de bandas oligoclonales de IgM lípido-específicas (IgM LS-OCB) en líquido cefalorraquídeo de predecir la respuesta a DMT y pronosticar la actividad de la enfermedad. COD: ESP-TYS-13-10614. COD. AEMPS: BIO-IGM-2014-01 Promotor/Financiación: Biogen Idec. Duración: 2015-continjulio 2015- continúa. Investigadores principales: Dra. Luisa María Villar Gimerans, S. de Inmunología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dr. José Carlos Álvarez-Cermeño. CSUR (Unidad de Esclerosis Múltiple). S. de Neurología. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Participación: Investigador colaborador. Título: ESTUDIO ICHRIS (Improving Characterizacion of Radiologically Isolated Syndrome) Financiación: TEVA Duración: 2013-2014 Investigador principal y promotor: Dra. Julián Benito y Dr. Andrés Labiano-Fontcuberta. Hospital 12 de Octubre Centros participantes: Hospital 12 de Octubre. Hospital Universitario de Getafe. H. Universitario Alcalá de Henares. H. Gregorio Marañón. Laboratorio de análisis de la imagen médica y biométrica de la Fundación Cien Participación: Investigador colaborador. Título: Función cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple y su influencia en el curso clínico de la enfermedad. Estudio de investigación de casos y controles, abierto, longitudinal, prospectivo, “naturalístico” y “ecológico”, multicéntrico y de reclutamiento competitivo. Financiación: FUNDECEM Duración: 2007- 2013. Investigador principal: Dr. Oscar Fernández, Enrique de Ramón Garrido. Hospital Carlos Haya. Málaga. Participación: Investigador colaborador. Proyecto financiado: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LA ESCLEROSIS MULTIPLE EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA . Entidad financiadora: Beca de la Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS). Beca de la Fundación Salud 2000. Laboratorios Schering Plough Código del proyecto: FUNCIS: PI61/99. FUNDACIÓN SALUD 2000: 20800/N-I Magnitud de la subvención: 2.900.070 pesetas. Participación en el proyecto: investigadora principal. Resultados publicados en el Neuroepidemiology 2005; 24: 70-75. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia 3 Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 4 Fecha del CVA 19/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos MªTeresa Alberca Vela Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro Servicio de Cardiología Dirección Carretera de Toledo 12,500 Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Cirugía Universidad Complutense de Madrid M.I.R. Cardiología Hospital Gregorio Marañón Tesis Doctoral Universidad Complutense de Madrid 1996 Año 1988 1994 1998 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM • ÁREAS DE INVESTIGACIÓN: diagnostico diferencial taquicardias de QRS ancho, resincronización/estimulación ventricular izquierda, osteogénesis imperfecta y cirugía bariátrica. - EXPERIENCIA PROFESIONAL: contrato como Facultativo Especialista en Cardiología en el área 9, correspondiente al Hospital Severo Ochoa de Leganés (Madrid), desde el día 8 de marzo de 1995 al 22 de marzo de 1996. Contrato como Facultativo Especialista en Cardiología en el área 10, correspondiente al Hospital Universitario de Getafe (Madrid), desde el día 25 de marzo de 1996 hasta la actualidad. Acreditacion de experto en ecocardiografía avanzada mayo 2004. • EXPERIENCIA DOCENTE: - Desde 1996 y hasta la actualidad, coordinación de la docencia de los residentes de Cardiología como Tutora. - Curso de doctorado de la Universidad Autónoma de Madrid. Trastornos del ritmo cardiaco y envejecimiento, 1999. - Insuficiencia cardiaca para médicos de atención primaria. Curso organizado por la Comisión de Formación e Investigación Area 10 y por el Servicio de Cardiología del Hospital de Getafe. Ponencia: Tratamiento en situaciones especiales: anticoagulación, arritmias, EAP, cardiopatía isquémica, 1999. - Máster en estimulación cardiaca. Estudio Propio de la Universidad de Alcalá en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Ramón y Cajal. Madrid. Ponencia: Estimulación biventricular o estimulación en VI del 2001 al 2004. - Cursos de formación continuada de la SEC. Controversias en insuficiencia cardiaca y valvulopatía mitral. Ponencia: Terapia de resincronización ventricular: indicación y resultados actuales, 2009. - Participación como ponente en Curso de arritmias y electrofisiología clínica del Hospital de Getafe los años 1998, 2004, 2007, 2009 y 2011. - Profesora de Cardiología de la Universidad Europea de Madrid desde el curso 2011-12. 1 - • Formación AMYTS: temario (tema 32 y 33) para las pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en la categoría de Médico de Familia de Atención Primaria del Servicio de Salud de la Comunidad de Madrid (BOCM 28 agosto 2012). First Certificate in English 2014. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Publicaciones Artículos mas relevantes o Hernández V, Saavedra J, Alberca MT, Iglesias P, Monereo S, Ruíz de Adana JC. Impacto de la cirugía bariátrica a medio plazo en la estructura y la función del corazón. Rev Esp Cardiol.2015;68:723-4 o Cosio F, Alberca MT, Kallmeyer C. El eco 3D no ve la anatomía de la aurícula izquierda. Rev Esp Cardiol 2010; 63:362-76. o Awamleh P, Alberca MT, Gamallo C, Enrech S, Sarraj A. Left atrium myxosarcoma: an exceptional cardiac malignant primary tumor. Clin Cardiol 2007; 30:306-8 o Bonilla V, Saavedra J, Alberca MT, Díaz P, Iglesias P y Pavón I. Alteraciones cardiacas en la osteogénesis imperfecta. Estudio ecocardiográfico de casos y controles. Med Clin 2010;135:681-684. o Gonzalez O, Alberca MT, Santonja C. Echocardiographic diagnosis of carcinoid disease: exceptional evolution after ovarian tumor resection without cardiac surgery. Eur J Echocardiogr 2007;8:497-500. o Alberca MT y García-Cosío F. Interrogantes sobre la resincronización ventricular en la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol 2003;56:637-41. o Núñez A, Alberca MT, Cosío FG, Pastor A, Montero M, Ramos M, Carbonell R. Severe mitral regurgitation with right ventricular pacing, successfully treated with left ventricular pacing. PACE 2002;25:226-30. o Garcia-Cosío F, Alberca MT, Rubio J, Grande A, Viqueira JA, Curcio A, Navarro V. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología sobre conducción de vehículos, pilotaje de aviones y actividades subacúaticas en cardiópatas. Rev Esp Cardiol 2001;54:476-490. o Alberca MT, Ramos M, Viñas J, Nuñez A, Pastor A, Garcia-Cosío F. Beneficio hemodinámico de la estimulación ventricular izquierda en dos síndromes de marcapasos con insuficiencia cardíaca refractaria. Rev Esp Cardiol 2000; 53:1123-28. o Alberca MT, Palma Amaro J y García-Cosío Mir F. Arritmias y embarazo. Rev Esp Cardiol 1997; 50: 749-759. o Alberca MT, Almendral J, Sanz P, Almazán A, Cantalapiedra JL, Delcán JL. Evaluation of the specificity of morphological electrocardiographic criteria for the differential diagnosis of wide QRS complex tachycardia in patients with intraventricular conduction defects. Circulation 1997; 96: 3527-3533. o Torrecilla EG, García-Fernandez MA, San Román DJ, Alberca MT, Delcán JL. Usefulness of carotid sinus massage in the quantification of mitral stenosis in sinus rhythm by Doppler pressure halftime. Am J Cardiol 1994; 73: 817-821. o Alberca MT, López-Bescós L, Pérez-Blasco P, Rubio R, Gonzalez-Torrecilla E, García-Fernandez MA, Delcán JL. Progresión de una comunicación interventricular post-infarto: seguimiento ecocardiográfico. Rev Esp Cardiol 1993; 46: 516-519. 2 o Guerrero JE, Muñoz J, De la Calle B, Valero R, Alberca MT. Right ventricular systolic time intervals determined by means of a pulmonary artery catheter. Crit Care Med 1992; 20: 1529-1537. Capitulos de libros o Capitulo 24. Estimulación biventricular. Indicaciones y resultados. Madrid 2007. Libro de estimulación Cardiaca, desfibrilación y resincronización. ISBN 84-481-5161-5. o Recomendaciones de la SEC sobre conducción de vehiculos, pilotaje de aviones y actividades subacuáticas en Cardiopátias. capítulo 37. Guía de Actuación Clínica de la SEC. ISBN 84-699-2665-9. 3 Fecha del CVA 08/12/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos CRISTINA ALONSO BOUZON Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dpto./Centro SERVICIO DE GERIATRIA Dirección Ctra de Toledo, Km 12.500. 28905 Getafe (Madrid) Categoría profesional Facultativo Especialista Area Fecha inicio 01-2007 Espec. cód. UNESCO 3201-07 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Medicina Universidad de Navarra (Pamplona-Navarra) DEA Universidad Complutense (Madrid) Master Universitario en Métodos Cuantitativos de Universidad Autónoma (Madrid) Investigación Epidemiológica Año 1999 2003 2010 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Terminada la carrera, comencé la especialidad en Geriatría en el Hospital Universitario de Getafe (Madrid 2002-06), con rotación específica en Luton and Dunstable Hospital (UK) en el año 2005 donde estuve en la Unidad de ictus y en la consulta externa de caídas. Ya como especialista trabajé en diferentes Hospitales y, desde el año 2007, formo parte del Servicio de Geriatría del Hospital Universitario de Getafe. Alli en el año 2009 puse en marcha la Unidad de Ortogeriatría, tras lo que en el año 2010 disfruté de una beca cedida por la Fundación Biomédica de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de Getafe, gracias a la cual realicé una estancia de tres meses en la Unidad de envejecimiento óseo de la Universidad de Sydney, adscrita al Servicio de Geriatría, del Hospital de Penrith (Sydney). Tras esta estadía puse en marcha la Unidad de Caídas y Fracturas del Servicio de Geriatría, en la que colaboramos con otros servicios (Otorrinolaringología, Cirugía ortopédica y traumatología, etc) y en la que además de la actividad clínica, tenemos una importante labor de formación (residentes de Geriatría y otras especialidades tanto de Madrid como de otras comunidades y países, especialmente latinoamérica), diseminación (no sólo entre otros profesionales de la salud -médicos y no médicos-, sino también entre familiares y pacientes) e investigación (puesta en marcha de una base de datos propia, registro de fracturas, estudios observacionales sobre fragilidad y ensayos clínicos). Además, la Unidad de Caídas está fuertemente relacionada con otras unidades de similares características, líderes en la materia no solo de España sino también de Europa, Australia y América. Desde mis años de residencia, concretamente desde el año 2005, colaboré en diferentes proyectos de investigación, centrados fundamentalmente en envejecimiento, disfunción endotelial y fragilidad. Estos proyectos son financiados en su mayoría por fuentes públicas españolas (Fondo de Investigación Sanitaria) y europeas (FP7, Horizon 2020, Erasmus +). En el año 2009-10 cursé, en la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Medicina), el Máster en Métodos cuantitativos de Investigación en Epidemiología, y, en enero de 2014 registré la tesis doctoral titulada: “Prevalencia y capacidad predictora de la fragilidad en España: el Estudio de Envejecimiento 1 Saludable de Toledo. Factores vasculares y endocrinológicos”, pendiente de ser leída en el año 2016. Desde los primeros años como especialista colaboro en la formación de residentes, tanto de geriatría, como también de otras especialidades (medicina de familia y neurología). He participado en numerosos cursos y congresos como ponente fundamentalmente en el tema de fragilidad, caídas y fracturas. Desde el curso 2013-14, formo parte del profesorado de la Universidad Europea, concretamente la asignatura de Formación Clínica XII, en el área de Geriatría, inicialmente como profesor colaborador y actualmente como profesor asociado. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Valenzuela L, Alonso-Bouzón C, Mañas LR. Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaw in an 80-Year-Old Woman with Diabetes Mellitus: Case Report. J Am Geriatr Soc. 2015 Oct;63(10):2221-2. García-Esquinas E, José García-García F, León-Muñoz LM, Carnicero JA, Guallar-Castillón P, Gonzalez-Colaço Harmand M, López-García E, Alonso-Bouzón C, Rodríguez-Mañas L, Rodríguez-Artalejo F. Obesity, fat distribution, and risk of frailty in two population-based cohorts of older adults in Spain. Obesity 2015 Apr;23(4):847-55. Gómez-Cabello A, Carnicero JA, Alonso-Bouzón C, Tresguerres JÁ, Alfaro-Acha A, Ara I, Rodriguez-Mañas L, García-García FJ. Age and gender, two key factors in the associations between physical activity and strength during the ageing process. Maturitas. 2014 Jun;78(2):106-12. Alonso-Bouzón C, Carcaillon L, García-García FJ, Amor-Andrés MS, El Assar M, Rodríguez-Mañas L. Association between endothelial dysfunction and frailty: the Toledo Study for Healthy Aging. Age (Dordr). 2014 Feb;36(1):495-505. Laosa O, Alonso C, Castro M, Rodriguez-Manas L. Pharmaceutical interventions for frailty and sarcopenia. Curr Pharm Des. 2014;20(18):3068-82. Martínez-Velilla N, Alonso-Bouzon C, Cambra-Contin K, Ibañez-Beroiz B, Alonso-Renedo J. Outcomes in complex patients with delirium and subsyndromal delirium one year after hospital discharge. Int Psychogeriatr. 2013 Dec;25(12):2087-8. Carcaillon L, Blanco C, Alonso-Bouzón C, Alfaro-Acha A, Garcia-García FJ, RodriguezMañas L. Sex differences in the association between serum levels of testosterone and frailty in an elderly population: the Toledo Study for Healthy Aging. PLoS One. 2012;7(3):e32401. Martínez-Velilla N, Alonso Bouzón C, Ripa Zazpe C, Sánchez-Ostiz R. Acute postoperative confusional syndrome in the elderly patient. Cir Esp. 2012 Feb;90(2):75-84. Alonso-Bouzon C, Duque G. Senile osteoporosis: an update. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011 Jul-Aug;46(4):223-9. doi: 10.1016/j.regg.2011.02.010. Epub 2011 May 23. Alonso Bouzón C, Petidier Torregrossa R, Marín Larraín PP, Rodriguez Mañas L. Effectiveness of reevaluation of admission of patients with poor functional status. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010 Jan-Feb;45(1):19-21. Alonso Bouzón C, Rodríguez Mañas L. Cardiovascular risk factors in the elderly: 2007. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008 May-Jun;43(3):189-94. C.2. Proyectos 2 1-. FRAILTOOLS. Financiado por DGSANTE (Executive Agency for Health and Consumers). Concedido en 2014. Ejecución 2015-2018. Investigador colaborador. 2-. MIDFRAIL. Financiado por la European Commission (FP7-Health-2011). Concedido en 2011. Ejecución2012-2017. Investigador colaborador. 3-. FRAILOMIC. Financiado por European Commission (FP7-Health-2012-Innovation-1). Concedido 2012. Ejecución 2013-2017. Investigador colaborador. 4-. FRAILCLINIC. Financiado por DG SANTE (Executive –agency for Health and Consumers). Año concesión 2013. Ejecución 2014-2017. Investigador colaborador. 5-. SPRINTT. Financiado por la European Commission (FP7-Health 2014-IMI). Concedido en 2014. Ejecución 2014-2019. Investigador colaborador. 6-. VIVIFRAIL. Financiado por la European Commission, Agence executive, education, audovisuel et Culture (EACEA. Programme Eramus +). Año de concesión 2014. Ejecución 2015-2016. Investigador colaborador. 7-. PAPEL DE LAS ALTERACIONES SUBCLINICAS DE LA FUNCION VASCULAR EN EL DETERIORO DE LA MARCHA EN ANCIANOS. (PI11/01068). Financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Año de concesión 2012. Ejecución 2013-15. Investigador colaborador. C.3. Becas y premios otorgados por organismos nacionales o internacionales: Premio a la mejor ponencia en el tema de fragilidad en el Congreso Anual de la Sociedad Americana de Geriatría. Mayo 2011. Con el trabajo: Exercise Reduces Marrow Adiposity in Older Men: An 18-month Randomized Controlled Trial. Premio de calidad de 2010. Hospital Universitario de Getafe por el proyecto: Puesta en marcha de una Unidad de Ortogeriatría. C.4. Participación en comisiones reconocidas en aplicación del Real Decreto 521/1987: Participación como miembro representante del Servicio de Geriatría (Violencia en el anciano) en la Comisión de Violencia en el ámbito familiar desde enero de 2009 C.5. Miembro de sociedades Sociedad Española de Medicina Geriátrica (SEMEG) Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). American Geriatrics Society (AGS) Academia Latinoamericana del Adulto Mayor (ALMA) C.6. Funciones técnicas y científicas Miembro del Action Group A2: “Personalized health management, starting with a Falls Prevention Initiative”. European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. Evaluadora de diferentes revistas de geriatría y gerontología: PlosOne, Archives of gerontology, Revista Española de Geriatrís y Gerontología. 3 Fecha del CVA DATOS PERSONALES IGNACIO ALONSO GARCIA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID 30 SEP 2015 Nombre y apellidos (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dpto./Centro DERMATOLOGIA Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM 12,500 FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio SEP 2008 AREA Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO EN MEDICINA AUTONOMA DE MADRID SUFICIENCIA COMPLUTENSE DE MADRID INVESTIGADORA Año 1998 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Gamo R., Alonso I., Sanchez M.P., Arrue I., Rodriguez-Peralto J.L., Vanaclocha F., Iglesias L. Cutaneous manifestations in the systemic amiloidosis associated to mieloma. Revista Dermatologia Práctica. March-April 2004. Raquel Rivera Diaz and Ignacio Alonso García. Eruption located in the frontal region. Piel 2004; 19(2):99-100 Juan Sopena. Reyes Gamo. Ignacio Alonso. Jose Luis Rodriguez-Peralto. Luis Iglesias. Granulomatosus dermatitis on cicatrizales injuries of herpes zóster Actas Dermo-Sifiliográficas June 2004; Vol 95; Nº 5 Maria Jose Isarría. Ignacio Alonso. Agustina Segurado. Javier Ortiz. Francisco Vanaclocha. Secondary cutaneous reaction to treatment with Iressa (ZD1839). Actas Dermo-Sifiliográficas September 2004; Vol 95; Nº 7 1 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Optimising outpatient care in mild to moderate psoriasis by newly Developer “topical treatment optimising programme” an internacional study using Daivobet/Dovobet Gel ( PSO-TOP) Investigador Principal 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Joaquín Jesús Alonso Martín Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Nombre y apellidos (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Hospital Universitario de Getafe Organismo Servicio de Cardiología Dpto./Centro Carretera de Toledo Km 12,500. 28905 – Getafe Dirección del Centro Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Getafe desde Categoría profesional Fecha inicio el 13 de marzo de 2015. Plantilla (estatuario fijo) Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina Doctor en Medicina Universidad de Alcalá de Henares Universidad de Alcalá de Henares 13 de marzo de 2015 Año 1983 1990 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM • • • • HISTORIA PROFESIONAL Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital de Fuenlabrada desde 2003 a 2015. Plantilla (Contratado fijo) Jefe de Sección de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Valladolid de 1997 a 2003 (estatuario fijo) Cardiólogo (FEA) del Hospital Clínico Universitario de Valladolid de 1991 a 1997 (estatuario fijo) Cardiólogo (Adjunto) de la Unidad de Hemodinámica del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid de 1989 a 1991 (contratado interino) FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura: Medicina y Cirugía Centro: Universidad de Alcalá de Henares Suficiencia Investigadora: SI Doctorado: X Medicina Centro: Universidad de Alcalá de Henares Título: "Estudio de la Participación del Radical Superóxido en la Génesis del Daño por Reperfusión en el Corazón de Cerdo Sometido a Isquemia Transitoria" Departamento: Medicina Acreditación profesor universitario ANECA: no • • CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE Programa ACADEMIA – ANECA. Nº horas: 12. Hospital de Fuenlabrada y Universidad Rey Juan Carlos. Marzo 2012. Curso de Metodologías de enseñanza/aprendizaje y de evaluación en los grados sanitarios: aprendiendo a enseñar con eficacia. Hospital de Fuenlabrada y Universidad Rey Juan Carlos. Marzo 2013. 1 OTROS MERITOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA HISTORIA ACADÉMICA: • 1983.- Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares • 1984.- Grado de Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares en 1984. Premio Extraordinario de la Licenciatura. • 1990.- Doctor en Medicina por la Universidad de Alcalá de Henares en 1990 con la calificación de Sobresaliente cum laude. Tesis doctoral: "Estudio de la Participación del Radical Superóxido en la Génesis del Daño por Reperfusión en el Corazón de Cerdo Sometido a Isquemia Transitoria". • 1999.- Diplomado Superior de Metodología de la Investigación en Clínica por la Universidad Autónoma de Madrid (título homologado y reconocido por el Instituto Nacional de Salud Carlos III como título que acredita la formación requerida por el F.I.S para los integrantes de las Unidades de Investigación de las Instituciones Sanitarias). • 2007. Diplomado Dirección de Servicios Integrales de Salud. ESADE Business School (programa de 200 horas). DOCENCIA EN TITULACIONES UNIVERSITARIAS • 1996-2003. PROF. ASOCIADO DE CARDIOLOGÍA. Universidad de Valladolid (Facultad de Medicina) • 2009-2011. PROF. ASOCIADO FISIOLOGÍA HUMANA. Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias de la Salud) • 2011- 2015. PROF. ASOCIADO DE CARDIOLOGÍA. Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias de la Salud) • 2013-2014. Profesor coordinador docente de “Patología Médico-Quirúrgica de los Aparatos Cardiovascular y Respiratorio en el curso • 2010-2011, 2011-2012,2012-2013 y 3013-2014. Profesor colaborador y Jefe de Estudios en los cursos en la asignatura de rotaciones clínicas del Máster Universitario en Tecnologías de la Información y Comunicaciones en Ingeniería Biomédica de la Escuela de Ingeniería Superior de Telecomunicaciones de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid DOCENCIA COMO COLABORADOR HONORÍFICO/TUTOR MIR • 2010-2012. Jefe de Estudios de Formación Sanitaria Especializada (MIR). Hospital Universitario de Fuenlabrada • 1996-2003. Tutor residentes de Cardiología. Hospital Clínico de Valladolid • Colaboración en docencia de los residentes de diversas especialidades del Hospital Universitario de Fuenlabrada 2006 a 2014 IDIOMAS DE INTERÉS CIENTÍFICO • INGLÉS: Habla: bien, Lee: correctamente, Escribe: bien • FRANCES : Habla: bien, Lee: correctamente, Escribe: bien MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones REVISTAS CON FACTOR DE IMPACTO 2 1. García-Dorado D, Theroux P, Elízaga J, Fernández Avilés F, Alonso J., Solares J. Influence of tachycardia and arterial hypertension on infarct size in the pig. Cardiovasc Res 1988; 22: 620626. FI 5.940. Otra posición 2. García-Dorado D, Théroux P, Solares J, Alonso J, Fernández-Avilés F, Elízaga J, Soriano J, Botas J, Muñoz R. Determinants of hemorrhagic infarcts. Histologic observations from experiments involving coronary occlusion, coronary reperfusion and reocclusion. American Journal of Pathology 1990; 137: 301-311. FI 4.522. Otra posición 3. García-Dorado D, Théroux P, Alonso J, Elízaga J, Botas J, Fernández-Avilés F, Soriano J, Muñoz R, Solares J. Intracoronary infusion of superoxide dismutase and reperfusion injury in the pig heart. Basic Res cardiol 1990; 85: 129-139. FI 5.904. Otra posición 4. Botas J, Alonso J. Endocarditis Infecciosa en pacientes adictos a drogas. Rev Esp Cardiol 1990; 43: 477-491. FI 3.204. 2º autor 5. Alonso J, García-Dorado D, Soriano J, Botas J, Fernández Avilés F, Muñoz R, Durán JM, Elízaga J, Esteban E, Theroux P. Infusión Intracoronaria de Superóxido Dismutasa Durante la Liberación Inicial de Radicales Libres del Oxígeno Inducida por la Reperfusión. Efecto Sobre el Tamaño del Infarto Tras 60 Minutos de Isquemia en el Modelo Porcino. Rev Esp Cardiol 1991; 44: 462-472. FI. 3.204. 1º o último autor 6. García-Dorado D, Théroux P, Durán JM, Solares J, Alonso J, Sanz E, Muñoz R, Elízaga J, Botas J, Fernández-Avilés F, Soriano J, Esteban E. Selective Inhibition of the Contractile Apparatus. A New Approach to Modification of Infarct Size, Infarct Composition and Infarct Geometry During Coronary Artery Occlusion and Reperfusion. Circulation 1992; 85: 1160-1174. FI 15.202. Otra posición 7. Betriu A, Serra A, Masotti M, Delcán JL, García E, Colman T, Zueco J, Fernández-Avilés F, Alonso J, Calabuig J. The Spanish Trial: Are National Randomized Trials a Necessary Evil?. Journal of Interventional Cardiology 1994; 7: 347-353. FI 1.500. Otra posición 8. Bermejo J, Casero A, Durán JM, Alonso J, Ramos B, Muñoz JC, Guillém E, Bartolomé A, Gamazo F, San José J, Atienza R, Merino J, Fernández-Avilés F. Seguridad del tratamiento del infarto agudo de miocardio mediante fibrinolisis intravenosa inmediata en el ámbito hospitalario comarcal. Rev Esp Cardiol 1994; 47: 666-671. FI 3.204. Otra posición 9. Bermejo J, Martín JF, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, de la Fuente L, de la Torre M, Garcimartín I, Fernández-Avilés F. Impacto de las nuevas estrategias de tratamiento del infarto agudo de miocardio sobre la mortalidad hospitalaria de una población con edad superior a 64 años. Rev Esp Cardiol 1995, 48 (supl 3): 36-43. FI 3.204. Otra posición 10. Fernández-Avilés F, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, de la Fuente L, San Román JA. Subacute Occlusion, Bleeding Complications, Hospital Stay and Restenosis under a New Antithrombotic Regimen. J Am Coll Cardiol 1996;27:22-29. FI 14.086. 2º autor 11. de la Fuente L, San Román JA, Muñoz JC, Vega JL, del Pozo F, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, Fernández-Aviles F. Influencia del grado de calcificación de la válvula aórtica en el cáculo del área valvular mediante planimetría con ecocardiografía transesofágica. Rev Esp Cardiol 1996; 49: 663-668. FI 3.204. Otra posición. 12. Fulquet E, Echevarría JR, Flórez S, Alonso J, Muñoz JC, Fiz L, Herreros J. Enfermedad del tronco de la coronaria izquierda. Nuestra experiencia. Análisis de morbimortalidad operatoria. Rev Esp Cardiol 1996; 49: 884-891. FI 3.204. Otra posición 3 13. San Román JA, Vilacosta I, Rollán MJ, Castillo JA, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, Vega JL, Sánchez-Harguindey L, Fernández-Avilés F. Right ventricular asynergy during dobutamineatropine echocardiogrphy. J Am Coll Cardiol 1997; 30: 430-435. FI 14.086. Otra posición 14. Muñoz JC, de la Fuente L, Garcimartín I, de la Torre M, Bermejo J, Alonso J, San Román A, Vega JL, Durán JM, Fernández-Avilés F. Coronariografía preoperatoria en pacientes valvulares. Criterios de selección en una determinada población. Rev Esp Cardiol 1997; 50: 467-473. FI 3.204. Otra posición 15. Barrabés JA, García-Dorado D, Alonso J, Coma I, Valle V. Papel de las exploraciones no invasivas en el manejo de la cardiopatía isquémica: estimación de la viabilidad miocárdica. Rev Esp Cardiol 1997; 50: 75-82. FI 3.204. Otra posición 16. Bermejo J, Muñoz JC, de la Fuente L, Álvarez A, Rubio J, Gimeno F, Durán JM, García E, Paniagua J, Alonso JJ, Fernández-Avilés F. Implicaciones pronósticas del alta precoz de la unidad coronaria en pacientes con infarto agudo de miocardio. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 192-198. FI 3.204. Otra posición 17. Bosch X, Alonso JJ, Perez-Villacastin J. Revista Española de Cardiología: nuevas normas de publicación, nuevas secciones, nuevos contenidos. Rev Esp Cardiol 1998; 51: 417-418. FI 3.204. 2º autor 18. Betriu A, Masotti M, Serra A, Alonso J, Fernández-Avilés F, Gimeno F, Colman T, Zueco J, Delcán JL, García E, Calabuig J. Randomized comparison of coronary stent implantantion and balloon angioplasty in the treatment of de novo coronary artery lesions (START). A four year follow-up. J Am Coll Cardiol 1999: 34: 1498-1506. FI 14.086. Otra posición. 19. De la Torre MM, San Román JA, Bermejo J, Garcimartin I, Paniagua J, Sanz O, García Morán E, Vega JL, Alonso JJ, Torres J, Fernández-Avilés F. Valor pronóstico de la ecocardiografía con dobutamina después de un infarto agudo de miocardio no complicado. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 237-244. FI 3204. Otra posición 20. Bosch X, Fuster V, Villacastín JP, Alonso JJ. Nuevo milenio, nueva revista, nuevas perspectivas. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1-3. FI 3.204. 1º o último autor 21. Esplugas E, Alfonso F, Alonso JJ, Asín E, Elízaga J, Iñiguez A, Revuelta JM. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cardiología intervensionista: angioplastia coronaria y otras técnicas. Rev Esp Cardio 2000; 53: 218-240. FI 3.204. Otra posición. 22. Alonso JJ, Azpitarte J, Bardají A, Cabadés A, Fernández A, Palencia M, Permanyer C, Rodríguez E. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía coronaria. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 241- 266. FI 3.204. 1º o último autor 23. Alonso JJ, Villacastín JP, Bosch X. Ensayos clínicos presentados en la 49th Annual Scientific Sessions ACC´2000. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 648-662. FI 3.204. 1º o último autor 24. Fernández Avilés F, Alonso J, Augé JM, García E, Macaya C, Melgares R, Valdés M. Práctica continuada y enseñanza avanzada de en cardiología intervencionista. Recomendaciones de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología para la capacitación y recapacitación de cardiólogos intervencionistas y unidades de formación. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1613-1625. FI 3.204. 2º autor 25. Bosch X, Villacastín JP, Alonso JJ. Revista Espñola de Cardiología en Journal Citation Report. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 1421-1424. FI 3.204. 1º o último autor 4 26. Alonso JJ. Diabetes mellitus y revascularización coronaria. La controversia continua. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 255-258. FI 3.204. 1º o último autor 27. Permanyer C, Brotons C, Ribera A, Moral I, Casant P, Alonso JJ, Martínez C. Resultados clínicos y de calidad de vida de los pacientes tratados con angioplastia con balón o stent. Estudio multicéntrico propectivo. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 597-606. FI 3.204. Otra posición 28. De la Torre MM, San Román JA, Bermejo J, Pastor G, Alonso J, Fernández-Avilés F. Prognostic power of dobutamine echocardiography after uncomplicated acute myocardial infarction in the elderly. Chest 2001; 120: 1200-1205. FI 5.854. Otra posición 29. Fernández-Avilés F, Alonso J, Gimeno F, Ramos B, Durán JM, Bermejo J, de la Fuente L, Muñoz JC, Garcimartín I, García-Morán E, Sanz O, Serrador A, San Román JA. Safety of coronary stenting early after thrombolysis in patients with acute myocardial infarction: oneand six-month clinical and angiographic evolution. Cathet Cardiovasc Intervent 2002; 55: 467-476. FI 2.514. 2º autor 30. Muñoz JC, Alonso JJ, Duran JM, Gimeno F, Ramos B, Garcimartin I, de la Fuente L, Gómez I, Fernandez-Avilés F. Coronary stent implantation in patients older than 75 years of age: clinical profile and initial and long-term (3 years) outcome. Am Heart J 2002; 143: 620-626. FI 4.497. 2º autor 31. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Serrador A, Fernández-Aviles. F. Angioplastia coronary en el paceinte diabético. Situación actual y perpectivas futures. Rev Esp Cardiol 2002; 55: 1185-1200. FI 3.204. 1º o último autor 32. Distefano S, Alonso JJ, Florez S. Comunicación interventricular apical postinfarto inferior y origen anómalo de coronaria izquierda. Rev Esp Cardiol 2002: 55: 67. FI 3.204. 2º autor 33. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Castro-Beiras A, Vazquez N, Blanco J, Alonso-Briales J et al. Routine invasive strategy within 24 hours of trombólisis versus ischaemia-guided conservative approach for acute myocardial infarction with ST-segment elevation (GRACIA1): a randomised controlled trial. Lancet 2004; 364: 1045-1053. FI 39.060. 2º autor 34. Alonso JJ, Curcio A, Cristóbal C et al. Indicaciones de revascularización: aspectos clínicos. Rev Esp Cardiol. 2005; 58: 198-216. FI 3.204. 1º o último autor 35. Bueno H, Bardají A, García Moll X, Alonso JJ. Actualización en cardiopatía isquémica 2004. Rev Esp Cardiol Supl. 2005; 5: 3A-12ª. FI 3.204. 1º o último autor 36. Alonso JJ, Serrano JM, Gutierrez JL, Melgares L, Talavera P, Curcio A. Estrategia invasiva contemporánea en los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Rev Esp Cardiol Supl 2005; 5: 26C-39C. FI 3.204. 1º o último autor 37. Tarín Vicente Nieves, Hernández Rivas Jose A, Cristóbal Varela Carmen, Alonso Martín Joaquin J. "Ictus isquémico tras infarto de miocardio fibrinolisado en paciente con hipercoagulabilidad". Rev Esp Cardiol. 2006; 59(5): 515-8.. FI 3.204. 1º o último autor 38. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Peña G, Blanco J, Alonso-Briales J, López-Mesa J, FernándezVázquez F, Moreu J, Hernández R, Castro Beiras A, Gabriel R, Gibson M, Sánchez PL. Primary angioplasty versus early routine post-fibrinolysis angioplasty for acute myocardial infarction with ST-segment elevation: the Gracia 2 non-inferiority, randomised, controlled trial. Eur Heart J 2007; 28: 949-960. FI 14.097. 2º autor 5 39. Alonso JJ, Sanz G, Guindo J, García-Moll X, Bardají A, Bueno H; Grupo de Estudio sobre las Unidades Coronarias de Cuidados Intermedios. Intermediate coronary care units: rationale, infrastructure, equipment, and referral criteria. Rev Esp Cardiol. 2007 Apr;60(4):404-14. FI 3.204. 1º o último autor 40. Luaces M,. Crespo Leiro MG, Paniagua Martin MJ, Garcia de Lara J, Marzoa Rivas R, Piñon Esteban P, Cursak G, Ríos R, Naya Leira C, Alonso JJ, Castro Beiras A. Bone Fractures After Cardiac Transplantation. Transplantation Proceedings 2007; 39: 2393–2396. FI 0.952. Otra posición 41. Alonso JJ, Bueno H. Angina de pecho estable. Trascendencia clínica en la era de la intervención, limitaciones y avances actuales de su terapia farmacológica. Rev Esp Cardiol Supl 2007; 7: 9D-18-D. FI 3.204. 1º o último autor 42. Carmen Suárez, Marc Cairols, José Castillo, Enric Esmaties, Joan Sala, Xavier Llobet y Juan Carlos Palma, en representación de los investigadores del registro REACH (España). Control de los factores de riesgo y tratamiento de la aterotrombosis. Registro REACH España. Med Clin (Barc) 2007;129(12) 446-50. FI 1.399. Otra posición 43. Alonso J, Bueno H, Bardají J, García-Moll X, Badia X, Layola M, Carreño A. Influencia del sexo en la mortalidad y el manejo del síndrome coronario agudo en España. Rev Esp Cardiol. 2008 (supl D); 8: 8-22. FI 3.204. 1º o último autor 44. Anguita M, alonso J, Bertomeu V, Gómez-Doblas JJ, López-Palop R, Pedreira M, PérezVillacastín J, Roig E. Proyecto de estudio sobre la situación de la enfermedad cardiovascular de la jumer en España: conclusiones y recomendaciones finales. Rev Esp Cardiol. 2008 (supl D); 8:55-58. FI 3.204. 2º autor 45. Anguita M, Alonso J, Bertomeu V, Gómez-Doblas JJ, López-Palop R, Pedreira M, PérezVillacastín J, Roig E. Diseño general del proyecto de estudio sobre la situación de la enfermedad cardiovascular de la mujer en España. Rev Esp Cardiol. 2008 (supl D); 8: 4-7. FI 3.204. 2º autor 46. Núñez-Gil IJ, Fernández-Ortiz A, Pérez-Isla L, Luaces M, García-Rubira JC,Vivas D, Gonzalez JJ, Alonso J, Zamorano JL, Macaya C. Clinical and prognostic comparison between left ventricular transient dyskinesia and a first non-ST-segment elevation acute coronary syndrome. Coron Artery Dis. 2008;19:449-53. FI 1.107. Otra posición 47. Lablanche JM, Danchin N, Farnier M, Tedgui A, Vicaut E, Alonso J, Crean P, Leone A, Morais J, Santini M, Licour M, Farah M, Tardif JC. Effects of rosuvastatin and atorvastatin on the apolipoprotein B/apolipoprotein A-1 ratio in patients with an acute coronary syndrome: The CENTAURUS trial design. Arch Cardiovasc Dis. 2008 Jun; 101(6):399-406. FI 1.662. Otra posición 48. Luaces M, Cristóbal C, Alonso J. Síncope del seno carotídeo y meningioma. Rev Esp Cardiol. 2008;61(8):897-8. FI 3.204. 1º o último autor 49. Luaces Mendez M, Rodriguez Benavente AM, Vilacosta I, Alonso Martin JJ. Thrombosis of an apparently normal thoracic aorta: A new case and new questions. Rev Esp Cardiol 2009;62(5):576-577. FI 3.204. 1º o último autor 50. Suárez C, Castillo J, Esmaties E, Sala C, Cairois M, Montoto C, Barberá G, en representación de los investigadores del registro REACH España. Cardiovascular complications at 1-year or follow-up in patients with atherothrombosis. On behalf os Spain’s REACH Registry. Med. Clin. Bar. 2009; 132(14): 537-44. FI 1.399. Otra posición 6 51. Lablanche JM, Leone A, Merkely B, Morais J, Alonso J, Santini M, Ehag J, Demil N, Licour M, Tardif JCi, for the CENTAURUS investigators. Comparison of the efficacy of rosuvastatin versus atorvastatin in reducing apolipoprotein B/apolipoprotein A-1 ratio in patients with acute coronary syndrome: Results of the CENTAURUS study. Archives of Cardiovascular Disease (2010) 103, 160—169 (doi:10.1016/j.acvd.2010.01.005). FI 1.662. Otra posición 52. Sánchez PL, Gimeno F, Ancillo P, Sanz JJ, Alonso-Briales JH, Bosa F, Santos I, Sanchis J, Bethencourt A, López-Messa J, Pérez de Prado A, Alonso JJ, San Román JA, Fernández-Avilés F. Role of the Paclitaxel-Eluting Stent and Tirofiban in Patients With ST-Elevation Myocardial Infarction Undergoing Postfibrinolysis Angioplasty. The GRACIA-3 Randomized Clinical Trial. 2010;3;297-307;Circ Cardiovasc Interv. (DOI: 10.1161/CIRCINTERVENTIONS.109.920868). FI 6.543. Otra posición 53. Bueno H, Betriu A, Heras M, Alonso J, Cequier A, García EJ, López-Sendón JL, Macaya C, Hernández-Antolín R, on behalf of the TRIANA Investigators. Primary angioplasty vs. fibrinolysis in very old patients with acute myocardial infarction: TRIANA (TRatamiento del Infarto Agudo de miocardio eN Ancianos) Randomized trial and pooled analysis with previous studies. European Heart Journal (2011) 32,51–60 (doi:10.1093/eurheartj/ehq375). FI 14.097. Otra posición 54. Alonso JJ, Curcio A, Graupner C, Jiménez RM, Talavera P. ¿Bivalirudina o heparina asociada a inhibidores de la glucoproteína IIb/IIIaen el síndrome coronario agudo sin elevación del ST?. Rev Esp Cardiol Supl. 2011;11(A):20-26. FI 3.204 55. Cano R, Alguacil IM, Alonso JJ, Molero A, Miangolarra JC. Programas de rehabilitación cardiaca y calidad de vida relacionada con la salud. Situación actual. Rev Esp Cardiol.2012; 65 :72-79. FI 3.204. Otra posición 56. Iván J. Núñez-Gil, María Molina, Esther Bernardo, Borja Ibañez, Borja Ruiz-Mateos, Juan C. García-Rubira, David Vivas, Gisela Feltes, María Luaces, Joaquín Alonso, José Zamorano, Carlos Macaya, Antonio Fernández-Ortiz. Síndrome de tako-tsubo e insuficiencia cardiaca: seguimiento a largo plazo. Rev Esp Cardiol. 2012;65(11):996-1002.Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300893212003302. FI 3.204. Otra posición 57. Diaz-Buschmann I, Castro A, Galve E, Calero MJ, Dalmau R, Guzmán G, Cordero A, Fácila L, Quiles J, Arrarte V, Alonso Gómez AM , Cequier A, Comín J, Fernández-Ortiz A, Pan M, Worner F, Fernández Lozano I, Sanmartín M, Ferreira I, Brotons C, López Sendón JL, Mazón P, Alonso J, Abeytua M, González JR Juanatey , de Pablo C, Castro-Beiras A. Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESC sobre prevención de la enfermedad cardiovascular (versión 2012). Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol.2012;65 :869-73. Disponible en http://www.revespcardiol.org/es/comentarios-guia-practica-clinica-esc/articulo/90154884. FI 3.204. Otra posición 58. Gómez-Doblas JJ, Muñiz J, Alonso Martín JJ, Rodríguez Roca G, Lobos JM, Awamleh P et al. Prevalencia de fibrilaciónn auricular en España. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2014;67:259-69 http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2013.07.015. FI 3.204. Otra posición 59. Tuñón J, Blanco-Colio L, Cristobal C, Tarín N, Higueras J, Huelmos A, Alonso JJ, Egido J, Asensio D, Lorenzo O, Mahillo-Fernández I, Rodríguez-Artalejo F, Farré J, Martín-Ventura, JL, and López-Bescós L. Usefulnes of a Combination of Monocyte Chemoattractant Protein-1, Galectin-3, and N-Terminal Probain Natriuretic Peptide to Predict Cardiovascular Events in 7 Patients with Coronary Artery Disease. The American Journal of Cardiology. 2014. 434-440. FI 3.209. Otra posición 60. Tuñón J, Cristóbal C, Tarín N, Aceña A, González-Casaus ML, Huelmos A, Alonso J et al. (2014) Coexistence of Low Vitamin D and High Fibroblast Growth Factor-23 Plasma Levels Predicts an Adverse Outcome in Patients with Coronary Artery Disease. PLoS ONE 9(4): e95402. doi:10.1371/journal.pone.0095402. FI 3.730. Otra posición 61. Comentarios a las guías de práctica clínica de la ESC2013 sobre diagnóstico y tratamiento de la cardiopatía isquémica estable. Revista Española de Cardiología 2014. 67(2): 80-86. FI 3.204. Otra posición 62. Gómez-Doblas JJ, Muñiz J, Alonso Martín JJ, Roig E. Nuevos datos sobre fibrilación auricular, observaciones al estudio OFRECE. Respuesta. Rev Esp Cardiol. 2014;67:499-500. FI 3.3. Otra posición 63. Pello AM, Cristóbal C, Tarín N, Huelmos A, Aceña Á, Carda R, González-Casaus ML, Alonso J, et al. Differential profile in inflammatory and mineral metabolism biomarkers in patients with ischemic heart disease without classical coronary risk factors. J Cardiol. 2014 Dec 19. pii: S0914-5087(14)00334-7. doi: 10.1016/j.jjcc.2014.11.006. [Epub ahead of print]. Otra posición 64. Higuera J, Martín-Ventura JL, Blanco-Colio L, Cristobal C, Tarín N, Huelmos A, Alonso J et al. Impact of plasma pro-B-type natriuretic peptide amino-terminal and galectin-3 levels on the predictive capacity of the LIPID Clinical Risk Scale in steble coronary disease. Clin Investig Arterioscler 2015 Mar-Apr;27(2):57-63. doi: 10.1016/j.arteri.2014.06.003. Epub 2014 Aug 13. Otra posición 65. Joaquín J. Alonso, Javier Muñiz, Juan José Gómez-Doblas, Gustavo Rodríguez-Roca, José María Lobos, Gaietà Permanyer-Miralda, Manuel Anguita, Francisco Javier Chorro, Eulàlia Roig. Prevalencia de angina estable en España. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol 2015. En prensa. Ahead of print 10.1016/j.recesp.2014.09.019. 1º o último autor 66. Serrano JM, González I, Del Castillo S, Muñiz J, Morales LJ, Moreno F, Jiménez R, Cristobal C, Graupner C, Talavera P, Curcio A, Martínez P, Guerra JA, Alonso JJ.. Diastolic dysfunction following anthracycline-based chemotherapy in breast cancer patients: incidence and predictors. The Oncologist. 2015; 20: 1-9. 2º autor 67. Carda R, Aceña A, Pello A, Cristóbal C, Tarín N, Huelmos A, Alonso J, Asensio D, Lorenzo O, Martín-Ventura JL, Blanco-Colio L, Farré J, López Bescós L, Egido J, Tuñón J. The Prognostic Value of High-Sensitive Troponin I in Stable Coronary Artery Disease Depends on Age and Other Clinical Variables. Cardiology 2015;132:1–8 DOI: 10.1159/000381259. 2º autor LIBROS O CAPÍTULOS CAPÍTULO DE LIBRO 1. Botas J, Alonso J. Endocarditis infecciosa en pacientes adictos a drogas. En: Marín E, GarcíaDorado D eds. Puesta al día en valvulopatias. Barcelona: Doyma SA 1991; 125-139. ISBN. 84604-0149-9. 2. Fernández-Avilés F, Alonso Martin J, Duran Hernández JM, Gimeno de Carlos F, Muñoz San José JC, de la Fuente Galán L, Capellan Moral D. Contribución del Stent a la Revascularización Coronaria Percutanea. En Iñiguez Romo ed. Tratado de Terapéutica Cardiológica. Madrid. ELA Editores 1995: 243-266. ISBN 84-87748-71-6 3. Arós F, Loma-Osorio A, Alonso A, Alonso JJ, Cabadés A, Coma-Canella I, et al. Guías de actuación clínica de la Sociedad Española de Cardiología en el infarto agudo de miocardio. En 8 4. 5. 6. 7. 8. Marín E, Rodríguez L, Bosch X, Iñiguez A eds. Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Sociedad Española de Cardiología 2000: 83-122. ISBN 84699-2076-6 Esplugas E, Alfonso F, Alonso JJ, Asín E, Elízaga J, Iñiguez A, Revuelta JM. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cardiología intervensionista: angioplastia coronaria y otras técnicas. En Marín E, Rodríguez L, Bosch X, Iñiguez A eds. Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Sociedad Española de Cardiología 2000: 861-888. ISBN 84-699-2665-9.. Alonso JJ, Azpitarte J, Bardají A, Cabadés A, Fernández A, Palencia M, Permanyer C, Rodríguez E. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en cirugía coronaria. En Marín E, Rodríguez L, Bosch X, Iñiguez A eds. Guías de Practica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Madrid: Sociedad Española de Cardiología 2000: 911-938. ISBN 84699-2665-9. Alonso JJ, Bermejo J, de la Fuente L, San R, Fernández-Avilés F. Terapéutica farmacológica y angioplastia facilitada en el síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST. En Iñiguez A ed. Terapéutica cardiovascular. Barcelona, Ars Medica, Medicina STM Editores: 187-210. ISBN 84.95670-46-1 Alonso JJ, Talavera P, Serrano JM et al. Estrategia invasiva y conservadora en el tratamiento del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. En Alonso JJ ed. Manual de sindrome coronario agudo. Madrid, SCM y Sociedad Española de Cardiología: 119-136. ISBN 84-7592.758-0. Serrano JM, Alonso Martín JJ. Long.term follow-up of patients treated with chemotherapy/radiotherapy. En Plana JC, López Pernández T, Gómez de Diego JJ, García Fernández MA ed. Cardio-Oncolgy. Madrid, CTO EDITORIAL y Sociedad Española de Cardiología 2015: 267-280. ISBN 978-84-16153-93-0 LIBRO Alonso JJ. Manual de síndrome coronario agudo. Madrid, SCM y Sociedad Española de Cardiología 2004. ISBN 84-7592-758-0. PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS Revistas internacionales 1. García-Dorado D, Alonso J, Rodríguez JA, Fernández-Avilés F, Galiñanes M. Diagnosis of prosthetic mitral valve dysfunction by Doppler. Circulation 1986; 74(suppl.II):II-448. 2. Botas J, García-Dorado D, Alonso J, Soriano J, Fdez-AviLés F, Elízaga J. Prognosis of heroin addicts with endocarditis. A prospective study (abstr). Eur Heart J 1987; 8 (suppl 2): 18. 3. García-Dorado D, Desco M, Elízaga J, Solares J, Alonso J, Soriano J, Fdez-Avilés F. Accuracy Requeriments in the measurement of the area at risk (abstr). Eur Heart J 1987; 8 (suppl 2): 148. 4. Elízaga J, García-Dorado D, Fdez-Avilés F, Alonso J, Soriano J, Solares J, Botas J. Prevention of early infarct expansion by late reperfusion (abstr). Eur Heart J 1987; 8 (suppl 2): 149. 5. García-Dorado D, Alonso J, Botas J, Elízaga J, Soriano J, Fdez-Avilés F, Muñoz R, Theroux P. Role of metabolite wash-out and O2 free radicals in the genesis of reperfusion arrhythmias (abstr). Eur Heart J 1988; 9 (suppl 1): 216. 6. Alonso J, García-Dorado D, Elízaga J, Botas J, Fdz-Avilés F, Soriano J, Muñoz R, Durán JM. Intracoronary superoxide dismutase during the initial burst of free radicals (Abstr.). Eur Heart J 1989; 10: 325. 7. García-Dorado D, Solares J, Alonso J, Botas J, Elízaga J, Fdz-Avilés F, Muñoz R, Soriano J. Failure of intracoronary superoxide dismutase to limit reperfusion myocardial haemorrhage (Abstr.). Eur Heart J 1989; 10: 239. 8. García-Dorado D, Solares J, Alonso J, Elízaga J, Botas J, Muñoz R, Fdz-Avilés F, Soriano J. Myocardial haemorrhage occurs late after the onset of reperfusion (Abstr.). Eur Heart J 1989; 10: 239. 9 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. Botas J, García-dorado D, Alonso J. Long-term evolution of right-sided vegetations. A prospective study (Abstr.). Eur Heart J 1989; 10: 425. García-Dorado D, Muñoz R, Santos J, Soriano J, Alonso J, Fdz-Avilés F, Botas J, Gómez P. Echocardiographic diagnosis of cardiac rupture complicating acute myocardial infarction (Abstr.). Eur Heart J 1989; 10: 225. García-Dorado D, Solares J, Alonso J, Botas J, Elízaga J, Fdz-Avilés F, Muñoz R, Soriano J, Durán JM, Martinez M. Intracoronary superoxide dismutase infusion does not influence reperfusion-induced myiocardial hemorrhage. Circulation 1989; 80 (supl II): II-512. García-Dorado D, Theroux P, Muñoz R, Durán JM, Alonso J, Elízaga J, Botas J, Fdz-Avilés F, Soriano J, Esteban E. Hyperosmotic intracoronary infusion during reperfusion improves myocardial salvage (abstr.). Eur Heart J 1990; 11: 35. García-Dorado D, Theroux P, Durán JM, Alonso J, Muñoz R, Elízaga J, Botas J, Fdz-Avilés F, Soriano J, Esteban E. Inhibition of reperfusion contracture with diacetyl monoxime limits infarct size in vivo (Abstr.). Eur Heart J 1990; 11: 39. García-Dorado D, Theroux P, Durán JM, Alonso J, Muñoz R, Elízaga J, Botas J, F.Avilés F, Soriano J, Esteban E. Selective inhibition of the contractile Apparatus of repefused myocardium limits cell necrosis (abstr.). Circulation 1990; 82 (suppl III): III-272. García-Dorado D, Théroux P, Durán JM, Alonso J, Muñoz R, Elízaga J, Botas J, Fernández Avilés F, Soriano J, Esteban E. Inhibition of the contractile apparatus. A new approach to modification of infarct size and infarct geometry during coronary artery occlusion and reperfusion (abstr.). Eur Heart J 1991; 12 (Abstract Supplement II-IV): 95. Fernández-Avilés F, Alonso Martín J, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, Fuente L, San Roman A, Guillem E. Absence of Bleeding and Subacute Occlusion After Palmaz-Scahtz Coronary Stenting Using a New Antithrombotic Regimen. J Am Coll Cardiol 1995;196-A. Fernández-Aviles F., Alonso Martín J, Durán JM, Gimeno F., Muñoz JC, Fuente L, San Roman JA. Survival, envent.-free survival and clinical status three years ago after successful coronary stenting. Eur Heart J. 1995 ; 16 (abst. Suppl. ii-iv): 334. Fernández-Aviles F., Alonso Martín J., Durán JM, Gimeno F., San Roman JA, Fuente L., Muñoz JC, Bermejo J. Clinical and angiographic restenosis after coronary stenting. Incidence and predictors. Eur Heart J. 1995 ; 16 (abst. Suppl. Ii-iv):384 San Román JA, Vilacosta Y, Rollan MJ, Castillo JA, Peral V, Batlle E, Fuente L, Alonso J, Sanchez-Harguindey L, Fernández-Avilés F. Right ventricular asynergy during dobytamine echocardiography. Eur Heart J 1995; 16 ( abs. suppl ii-iv): 325. San Román A, Vilacosta I, Dominguez L, Rollán MJ, Castillo J, Peral V, Batlle E, Alonso JJ, Fuente L, Sánchez-Harguindey L, Fernández-Avilés F. Right ventricular asynergy during dobutamine echocardiography. Circulation 1995; 92 (Supl 1):I-478. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, Fuente L, San román JA. Aspirin as the only antithrombotic therapy after coronary stenting guided by angiography. Hospital stay and one and six months clinical and angiographic outcom. Eur Heart J 1996; 17 (abs suppl): 411. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, San román JA, Fuente L, Muñoz JC, Bermejo J, García E, Paniagua j. Clinical and angiographic restenosis after coronary stenting. incidence and predictors. Eur Heart J 1996; 17 (abs suppl): 307. Massoti M, Serra A, Fernández-Avilés F, Alonso J, Gimeno f, Colman T, Zueco J, Delcán JL, Garcia E, Calabuig J, Betriu A. Stent verus angioplasty restenosis (START). angiographic results at six-months follow-up. Eur Heart J 1996; 17 (Abs suppl): 120. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, Fuente L, Paniagua J, Garcia e, Garcimartín I, Torre M. Long-term survival, event-free survival, clinical status and angiographic restenosis after successful coronary stenting. Eur Heart J 1996; 17 (abs suppl): 119. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, de la Torre M, Garcimartín Y, Durán JM, Bermejo J, Muñoz JC, Fuente L, Paniagua J, San Román JA. Left main coronary disease: current clinical pattern and immediately postdiagnosis behaviour. Eur Heart J 1996; 17 (abs suppl): 58. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, Fuente L, San Román JA. Aspirin as the only antithrombotic therapy after coronary stenting guided by angiography. 10 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. Hospital stay and one and six months clinical and angiographic outcome. Circulation 1996. 94 (abs. Suppl. I): I-256. Masotti M, Serra A, Fernández-Avilés F, Alonso J, Colman T, Zueco J, Delcán JL, García E, Gimeno F, Calabuig J, Betriu A. Stent vs Angioplasty Restenosis Trial (START). Angiographic results at six months follow-up. Circulation 1996. 94 (abs. Suppl. I): I-685. Serra A, Masotti M, Fernández-Avilés F, Alonso J, Colman T, Zueco J, Delcán JL, García E, Gimeno F, Calabuig J, Betriu A. Stent vs Angioplasty Restenosis Trial (START). Influence of vessel size on angiographic restenosis. Circulation 1996; 94 (abs. Suppl. I): I-92. Alonso JJ, García E, Gimeno F, Durán JM, Muñoz JC. Fuente L, Fernández-Avilés. Long-term prognosis of patients with extensive severe coronary disease and ejection fraction > 0.40 unsuitable for revascularization. J Am Coll Cardiol 1997; 27 (Suppl A): 237A Alonso JJ; Durán JM, Gimeno F, Bermejo J, Garcimartín I, Fuente L, Muñoz JC, FernándezAvilés F. Clinical and angiographic restenosis after coronary stenting. Incidence and predictors. J Am Coll Cardiol 1997; 27 (Suppl A): 239A. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, García-Morán E, Paniagua J, Garcimartín I, Muñoz JC. High pressure increases late loss aftercoronary stenting. J Am Coll Cardiol 1997; 27 (Suppl A): 369A. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Garcimartín I, Fuente L, Muñoz JC, Sanz O, Serrador A, Durán JM, Gimeno F. Coronary stenting in the elderly; initial and long-term clinical and angiogrphic outcome. Eur Heart J 1997; 18 (abs supl): 363. Alonso JJ, García-Morán E, Gimeno F, Durán JM, Fuente L, Paniagua J, Serrador A, Sanz O, Fernández-Avilés F. Prognosis of patients with preseved ejection fraction and severe extensive coronary artery disease unsuitable for revascularization. Eur Heart J 1997; 18 (abs supl): 398. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, Fuente L, Paniagua J, Serrador A, Sanz O, GarcíaMorán E, Fernández-Avilés F. Coronary stenting with suboptimal result. Impact on acute and six months clinical and angiographic outcome. Eur Heart J 1997; 18 (abs supl): 382. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Muñoz JC, Durán JM. Gimeno F, García-Morán E, Paniagua J, Garcimartín I, de la Torre M. High pressure increases late loss and loss index after coronary stenting. Eur Heart J 1997; 18 (abs supl): 385. Massotti M, Fernández-Avilés F, Alonso J, Bermejo J, Serra A, Heras M, Betriu A. Primary angioplasty and thrombolysis in acute myocardial infarction. One year angiographic followup. Eur Heart J 1997; 18 (abs. supl): 126. Fernández-Avilés F, Alonso J, Muñoz JC, Fuente L, Durán JM, Gimeno F, Paniagua J, GarcíaMoran E, de la Torre MM. Clinical pattern and long-term behaviour of significant angiographic restenosis after coronary stenting. Eur Heart J 1997; 18 (supl 1): 499. Fernández-Avilés F, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, García-Morán E, Muñoz JC, de la Torre M, Paniagua J, Serrador A. High pressure impairs restenotic process. Circulation 1997: 96 (supl. I): I-87. Fernández-Avilés F, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, García E. Clinical pattern and long-term bahavior of significant angiographic restenosis after coronary stenting. J Am Coll Cardiol 1998: 31 (supl A): 141-A Masotti M, Fernández-Avilés F, AlonsoJ, Bermejo J, Serra A, Heras M, Betriu A. Primary angioplasty and thrombolysis in acute myocardial infaction. One year angiographic follow-up. J Am Coll Cardiol 1998; 31 (supl A): 231-A Alonso J, Durán JM, Ramos B, García E, Fernández-Avilés F. Initial and long-term evolution of diabetic patients treated with coronary stenting. J Am Coll Cardiol 1998; 31 (supl A): 415-A. Alonso JJ, Durán JM, Ranos B, Gimneo F, García-Morán E, de la Fuente L, Muñoz JC, Fernández-Aviles. initial and long-term evolution of diabetic patients treated with coronary stenting. Eur Heart J. 1998; 19 (supl abstract): 6. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, Fuente L, Garcimartín I, García-Morán E, Serrador A,. Fernández-Avilés F. Five-year follow-up after coronary stenting: survival, eventfree survival and freedom from new revascularization. Circulation 1998; supl: I-287. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, Fuente L, Garcimartín I, García-Morán E, Serrador A. Coronary stenting immediately after 11 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. thrombolysis: feasibility, safety and six-month clinical and angiographic outcome. Circulation 1998; supl: I-77. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, de la Fuente L, Muñoz JV, Serrador A, Bermejo J, de laTorre M. Long-term prognosis of patients with unstable angina undergoing coronary stenting. J Am Coll Cardio 1999; 33 (supl A):391-A Alonso JJ, Fernández-Avilés F, Durán JM, Ramos B, Serrador A, Garcimartin I, de la Fuente L, Muñoz JC, García-Moran E. Influence of diabetes mellitus on the initial and lon-term outcome of patients treated with coronary stenting. J Am Coll Cardiol 1999; 33 (supl A): 98A. Muñoz JC, Alonso JJ, Gimeno F, Durán JM, Ramos B, Garcimartín I, de la Torre M, Bermejo J, Gómez I, Fernández-Avilés F. Coronary stenting in patients over 75 years: clinical profile, initial outcome and long-term evolution. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 11. Alonso JJ, Fernández-Avilés F, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Ortiz A, de la Fuente L, Sanz O, Paniagua J, Palomino R. Percutaneous coronary revascularization for multivessel disease in the stent era: acute and long-term outcome. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 384. Fernández-Avilés F, Ramos B, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Rodriguez J, Sanz O, Paniagua J, de la Fuente L, Gómez I. Coronary artery reconstruction by stenting. Initial and long-term clinical and angiographic evolution. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 387. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, García-Morán E, Garcimartín Y, de la Fuente L, de la Torre M, Serrador A, Coronary stenting within 24 hours of thrombolysis: feasibility, safety and effect on reocclusion, left ventricular function and clinical outcome. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 403. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, de la Fuente L, Serrador a, Palomino R, Paniagua J, Fernández-Avilés F. Influence of the presence and type of diabetes mellitus onthe initial and long-term outcome after coronary stenting. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 423. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, de la Fuente L, García-Morán E, Ortiz A, Serrador A, Fernández-Avilés F. Five-year follow-up after coronary stenting: survival, eventfree survival and freedom from new revascularization. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 533. Masotti M, Serra A, Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Gimeno F, Colman T, Zueco J, Delcán JL, García E, Calabuig J, Betriu A. Four years follow-up of the START trial, a randomized stenting versus PTCA study. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 533. García-Morán E, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, Bermejo J, Ortiz A, Sanz O, Fernández-Avilés F. Influence of diabetes mellitus on initial and long-term outcome of stented patients with multivessel coronary disease. Eur Heart J 1999; 20 (supl): 606. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Ortiz A, Palomino R, de la Fuente L, Sanz O, Paniagua J. Percutaneous coronary revascularization for multivessel disease in the stent era. Acute and long-term outcome. J Am Coll Cardiol 2000; 35 (supl A): 29A. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, Bermejo J, García-Morán E, Sanz O, Paniagua J, Fernández-Avilés F. Influence of diabetes mellitus on initial and long-term outcome of stented patients with multivessel coronary disease. J Am Coll Cardiol 2000; 35 (supl A): 57A. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, de la Fuente L, Serrador A, Paniagua J, Gómez I, Fernández-Avilés F. Influence of the presence and type of diabetes mellitus on the initial and long-term outcome after coronary stenting. J Am Coll Cardiol 2000; 35 (supl A): 77A. De la Torre MM, San Román JA, Bermejo J, Pastor G, Alonso J, Fernández-Avilés F. Betablockade and dobutamine-echocardiography risk stratificacion after acute myocardial infarction. Eur Heart J 2000; 21 (supl): 111 Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Gómez I, de la Fuente L, Muñoz JC, Pastor G, Epureano V. Long-term outcome after stenting of multivessel coronary disease. Predictors of major adverse cardiac events. Eur Heart J 2000; 21 (supl): 171. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Gimeno F, Ramos B, Durán JM, Muñoz Jc, Sanz O, Paniagua J, de la Fuente L, Garcimartín I. Effect of culprit artery patency maintained by early posthrombolysis stenting on functional recovery of infarcted area. Eur Heart J 2000; 21 (supl): 526. 12 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Gómez I, de la Fuente L, Serrador A, Pastor G, Epureano V, Fernández-Avilés F. Coronary stenting in patients with diabetes mellitus: Longterm outcome and predictors. Eur Heart J 2000; 21 (supl): 171. De la Torre MM, San Román JA, Bermejo J, Pastor G, Alonso JJ, Fernández-Avilés F. Viabiliy during dobutamine echocardiography after myocardial infarction and prognosis. Eur Heart J 2000; 21 (supl): 577 Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Ramos B, Gimeno F, Durán JM, Serrador A, Ortiz A, Palomino R. Muñoz JC, Fuente L. Initial results and long-term outcome of coronary stenting in diabetics with multivessel disease. Eur Heart J 2001; 22 (supl): 660. Fuente L, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Sanz O, Serrador A, Muñoz JC, Gómez I, Fernández-Avilés F. Long-term outcome of symptomatic intra-stent restenosis. Eur Heart J 2001; 22 (supl): 660. Fernández-Ailés F, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Bermejo J, Sanz O, Serrador A, Ortiz A, Palomino R. Effect of non-insulin dependent diabetes mellitus on clinical outcome of patients after coronary stenting. Eur Heart J 2001; 22 (supl): 658. Nieto ML, Hernández M, Sánchez-Crespo M, Alonso JJ, Fernández-Avilés F. Pro-inflammatory effects of secretory phospholipases A2: implications for its pathogenetic role in atherosclerosis. Eur Heart J 2001: 22 (supl): 648. Alonso JJ, Durán JM, Ramos B, Gimeno F, Pastor G, Bermejo J, Muñoz JC, Fuente l, Gómez I, Fernández-Avilés F. Influence of hypertension on the initial and long-term outcome of patients treated with coronary stenting. Eur Heart J 2001; 22 (supl): 633. Alonso JJ, Gimeno F, Ramos B, Durán JM, Muñoz JC, de la Fuente L, Pastor G, Gómez I, Bermejo J, Fernández-Avilés F. Influence of hypertension on the initial and long-term outcome of patients treated with coronary stenting. J Am Coll Cardiol 2002; 39 (supl A): 275A Fernández Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, Castro-Beiras A, Blanco J, Alonso-Briales J, López J, Fernández-Vazquez F. Randomized Trial Comparing Stenting within 24 Hours of Thrombolysis versus Ischemia-Guided Approach to Thrombolised AMI with ST elevation. Circulation 2002; 19 (Abstr Suppl): 3435. Fernández Avilés F, Ramos López B, Serrador A, Goicolea J, Gutierrez Cortés JM, Melgares Moreno R, Bethencourt González A, Alonso J.J. Effect of preintervention coronary flow and myocardial perfusion on clinical outcome one year after early post-thrombolysis stenting. An angiographic substudy of the GRACIA trial. Eur Heart J 2003, 24 (Abstr Suppl): 77 Alonso JJ, Acuña M, López J, Echevarría JR, Muñoz JC, Gómez I, de la Fuente L, FernándezAvilés F, Hospital Universitario de Valldolid, Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR). Predictors of mortality in patients with severe aortic stenosis while waiting for cardiac surgery. Eur Heart J 2003, 24 (Abstr Suppl): 688 Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Catro-Beiras A, Vázquez N. GRACIA Investigators. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, España. H. Juan Canalejo, A Coruña, España. H. Río Hortega, Valladolid, España; H. Virgen de la Victoria, Málaga, España; H. Río Carrión, Palencia, España; H León, León, España. Randomized trial comparing stenting within 24 hours of thrombolisys versus conservative ischaemia-guided approach to thrombolyse ST-elevated acute myocardial infarction. Final results of the GRACIA trial. Eur Heart J 2003, 24 (Abstr Supp): 704 Alonso JJ, Durán JM, Calvo I, Martínez-Elbal L, Nogal F, Vidan J, Castro-Beiras A, FernándezAvilés F on behalf of GRACIA investigators. Hospital Universitario de Valladolid, Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid, España; H. Miguel Servet, Zaragoza, España; H. Clínico de la Princesa, Madrid, España; H. Severo Ochoa, Leganés, España; H. Xeral Calde, Lugo, España; H. Juan Canalejo, A Coruña, España. Impact of early post-thrombolysis stenting on myocardial perfusion: results from the GRACIA trial. Eur Heart J 2003, 24 (Abstr Supp): 720 Alonso JJ, Gimeno F, Sanz O, ICICOR. Hosp Clinico de Valladolid, Spain. Hernández R, Hosp San Carlos, Madrid, Spain. Calvo I, Hosp Miguel Servet, Zaragoza, Spain. Merchán A, Hosp Infanta Cristina, Badajoz, Spain. Perez de Prado A, Hosp de León, Leon, Spain. FernándezAvilés F, ICICOR, Hosp Clinico de Valladolid, Spain. The GRACIA 1 Trial. Effect of early posthrombolysis stenting versus conservative approach to STEAMI on one-year angiographic 13 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. outcome. An angiographic substudy of the GRACIA 1 trial. Circulation 2003, 108 (Abstr Supp): 2148. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, ICICOR, Hosp Clínico Valladolid, Valladolid, Spain; Castro-Beiras A, Hosp Juan Canalejo, La Coruña, Spain; Goicolea J, Hosp do Meixoeiro, Vigo, Spain; Blanco J, Hosp Rio Hortega, Valladolid, Spain. Alonso J, Hosp Virgen de la Victoria, Málaga, Spain. López-Mesa J, Hosp Río Carrión, Palencia, Spain. Fernández-Vazquez F, Hosp de León, León, Spain. Vazquez N, Hop Juan Canalejo, La Coruña, Spain; Hernández R, Hosp San Carlos, Madrid, Spain; GRACIA 2 Investigators. Primary optimal PCI versus facilitated intervention ( Tenecteplase plus stenting) in patients with ST-elevated acute myocardial infarction: the GRACIA 2 randomised trial. Circulation 2003, 108 (Abstr Suppl): 2149. Alonso JJ, Acuña M, López J, Echevarria JR, Gómez I, de la Fuente L, Muñoz JC, FernándezAvilés F; ICICOR, Hosp Clínico Valladolid, Valladolid, Spain. Predictors of mortality in patients with severe aortic stenosis while waiting for cardiac surgery. Circulation 2003, 108 (Abstr Suppl): 2344. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, ICICOR, Hosp Clínico Valladolid, Valladolid, Spain; Castro-Beiras A, Vazquez N, Hosp Juan Canalejo, La Coruña, Spain; Blanco J, Hosp Río Hortega, Valladolid, Spain; Alonso J, Hosp Virgen de la Victoria, Málaga, Spain; Lopez-Mesa J, Hosp Río Carrión, Palencia, Spain; Fernández-Vázquez F, Hosp de León, León, Spain; Calvo I, Hosp Miguel Servet, Zaragoza, Spain; Martínez-Elbal M, Hosp de la Princesa, Madrid, Spain; The GRACIA 1 Trial. Randomized trial comparing stenting within 24 hours of thrombolysis versus conservative ischaemia-guided approach to thrombolized acute myocardial infarction with ST-segment elevation: one-year results of the GRACIA 1 Trial. Circulation 2003, 108 (Abstr Suppl): 2785. F.Aviles F, Alonso JJ, Castro-Beiras A, Goicolea J, Blanco J, Alonso J, López-Mesa J, Díaz-Llera L, Vazquez N, Hernández R, Pérez A, Moreu J, The GRACIA 2 investigators, ICICOR, Hospital Clínico de Valladolid, Valladolid, Spain. Primary angioplasty versus facilitated intervention (Tenecteplase plus stenting) in patients wiht ST elevated acute myocardial infarction: final results of the GRACIA-2 trial. J Am Coll Cardiol, (Abstr Suppl) 2004, vol 43, 118-78. F. Fernández Avilés, J.J. Alonso, A. Castro-Beiras, J. Goicolea, J. Blanco, J. Alonso, J. LópezMessa, A. Pérez-Prado on behalf of GRACIA investigators. Primary versus facilitated percutaneous coronary intervention (tenecteplase plus stenting) in patients with ST-elevated myocardial infarction: the final results of the GRACIA-2 randomized trial. Eur Heart J, (Abstr Suppl) 2004, vol 25, 304 J.J. Alonso, F. Fernández-Avilés, P.L. Sánchez, A. Castro-Beiras, J. López-Messa, I. Calvo, L. Martinez-Elbal, F. Del Nogal on behalf of the group GRACIA: Evidence that early posthrombolysis stenting is more effective than a conservative ischaemia-guided approach in diabetics with thrombolysed STEMI. A GRACIA 1 substudy. Eur Heart J, (Abstr Suppl) 2004, vol 25, 2407 Sanchez PL, Alonso JJ, Castro-Beiras Aet al. Grupo GRACIA, Red Temática de Enfermedades Cardiovasculares, Spain. Evidence that early posthrombolysis stenting is more effective than a conservative ischaemia-guided approach in the elderly with thrombolysed STEMI. A GRACIA 1 substudy . Eur Heart J 2005; 26 (Abstract suppl): 499 Alonso-Briales JH, Sanchez PL, Hernandez JM, Jimenez-Navarro MF, Alonso JJ, et al. Grupo GRACIA. Red Temática de Enfermedades Cardiovasculares, Spain. Looking through the timewindow for definitive mechanical repair of the culprit coronary artery after thrombolysis (facilitated angioplasty). Eur Heart J 2005; 26 (Abstract suppl): 561. M. Luaces, M.G. Crespo Leiro, M.J. Paniagua Martin, J. Garcia, R. Marzoa, P. Pinon, C. Naya, J.J. Alonso Martin, A. Castro Beiras . Bone fractures after cardiac transplantation. European Heart Journal 2007;Vol.28(Abstract Supplement):549 J.M. Lablanche, J.C. Tardif, A. Leone, B. Merkely, J. Morais, J. Alonso, M. Santini, J. Eha, N. Demil, M. Licour, CENTAURUS investigators. Effects of rosuvastatin and atorvastatin on the ApoB/ApoA1 ratio in patients with acute coronary syndrome (CENTAURUS trial). European Heart Journal 2008;Vol.29(Abstract Supplement):345 Nunez-Gil, A. Fernandez Ortiz, M. Luaces-Mendez, J.C. Garcia-Rubira, J. Alonso, D. Vivas, J.J. Gonzalez-Ferrer, J.A. De Agustin, E. Pozo, C. Macaya. Apical transient dyskinesia (TakoTsubo 14 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. cardiomyopathy): a five-year clinical experience in Caucasians. European Heart Journal 2008;Vol.29(Abstract Supplement):53 Alonso J, Lablanche JM, Leone A, Merkely B, Morais J, Santini M, Eha J, Demil N, Licour M, Tardif JC. Effects of rosuvastatin and atorvastatin on the ApoB/ApoA1 ratio in patients with acute coronary syndrome (CENTAURUS trial). Eurointenvention 2009; 5 (supp): E-113 Nunez-Gil I, Fernandez Ortiz A, Luaces-Mendez M, Garcia-Rubira JC, Alonso J, Vivas D, Gonzalez-Ferrer JJ, De Agustin JA, PozoE, Macaya C. Apical transient dyskinesia (TakoTsubo cardiomyopathy): a five-year clinical experience in caucasians. European Heart Journal 2008;Vol.29(Abstract Supplement):53 Lablanche JM, Tardif JC, Leone A, Merkely B, Morais J, Alonso J, Santini M, Eha J, Demil N, Licour M, CENTAURUS investigators. Effects of rosuvastatin and atorvastatin on the ApoB/ApoA1 ratio in patients with acute coronary syndrome (CENTAURUS trial). European Heart Journal 2008;Vol.29(Abstract Supplement):345 Luaces Mendez M, Nunez-Gil IJ, Jimenez Hernandez RM, Awamleh Garcia P, Talavera Calle PL, Medina Garcia M, Alonso Martín JJ. Midwall Fractional Shortening and Circumferential End- Systolic Wall Stress in Morbidly Obese Patients Before and After Bariatric Surgery. Circulation 2009;120(18):S746-S746. Luaces Mendez M, Jimenez Hernandez RM, Nunez-Gil IJ, Awamleh Garcia P, Serrano Antolin JM, Antequera-Varela A, Alonso Martín JJ. Left Ventricular Geometric Pattern in Morbidly Obese Patients Before and After Bariatric Surgery. Circulation 2009;120(18):S908-S908. Luaces Mendez M, Nunez-Gil I, Antequera-Perez A, Awamleh P, Medina M, Garcia Munoz Najar A, Rodriguez-Robles A, Canovas G, Jimenez-Hernandez RM, Alonso Martin JJ. QTc Interval and heart rate in morbidly obese patients befote and after bariatric surgery. European Heart Journal 2010;Vol.31(Abstract Supplement):1002 Nunez-Gil I, Luaces M, Garcia Rubira JC, Fernandez Ortiz A, Acebal C, Del Trigo M, Vivas D, Alonso J, Zamorano JL, Macaya C. Very long term natural history on TakoTsubo cardiomyopathy (Apical transient dyskinesia). European Heart Journal 2010;Vol.31(Abstract Supplement):29 Ramos Pereiro J, Alonso Martin JJ, Pajares Gonzalez-Gallego O, Caballero Jimenez EM, Ortega Martinez JJ, Sebastian Viana T, et al. Innovación en la gestión de la calidad docente en el Hospital Universitario de Fuenlabrada. Congreso Nacional de Hospitales (17º. 2011. Madrid). http://www.17congresohospitales.org. Luaces Mendez M, Antequera Perez A, Medina Garcia M, Garcia Muñoz-Najar AJ, Cancer Minchot E, Canovas Molina G, et al. Diastolic dysfunction in obesity cardiomyopathy may be permanent after bariatric surgery. A DTI study. European Society of Cardiology Congress (. 2011. Paris). Publicado en: Eur Heart J 2011;32(Suppl.1):716-7 Satue Bartolome JA, Belinchon Paraiso JC, Perez Martin A, Marrero Frances J, Luaces Mendez M, Zapatero Gaviria A. Clinical profile, Comorbidities and prognosis in a spanish cohort of elderly patients with acute decompensated heart failure. Heart Failure Congress (. 2011. Gothenburg). Publicado en: Eur J Heart Fail Suppl 2011;10(Suppl.1):S24-5 Luaces Mendez M, Barakat Carballo R, Montejo Rodriguez MR, Perales Santaella M. Effects of physical exercise on cardiovascular status and ventricular mechanics during pregnancy: A casecontrol study. European Society of Cardiology Congress (. 2011. Paris). Publicado en: Eur Heart J 2011;32(Suppl.1):1026 Nuñez Gil IJ, Garcia Rubira JC, Luaces Mendez M, Vivas D, Ibañez B, Ruiz Mateos B, et al. Stress (takotsubo) cardiomyopathy and heart failure: clinical predictors. European Society of Cardiology Congress (2011. Paris). Publicado en: Eur Heart J 2011;32(Suppl.1):963 Serrano Antolin JM, Cristobal Varela C, Graupner Abad C, Jimenez Hernandez RM, Curcio Ruigomez A, Morales Garcia LJ, et al. Anthracycline cardiotoxicity: incidence at present time. Presentado en: European Society of Cardiology Congress (2012. Munich). Publicado en: Eur Heart J.2012;33(Supp.1):796 Serrano Antolin JM, Jimenez Hernandez RM, Cristobal Varela C, Luaces Mendez M, Talavera Calle PL, Moreno Anton F, et al. Changes of diastolic function following anthraclycline-based chemotherapy: a prospective study. Presentado en: American College of Cardiology Annual 15 99. 100. 101. 102. 103. Scientific Session (ACC12) (61º. 2012. Chicago). Publicado en: J Am Coll Cardiol. 2012;59(13s1):E1245-E1245 Jimenez Hernandez RM, Serrano Antolin JM, Cristobal Varela C, Talavera Calle PL, Awamleh Garcia P, Graupner Abad C, et al. Is the acute myopericarditis a bening pericarditic syndrome? Presentado en: European Society of Cardiology Congress (2012. Munich). Publicado en: Eur Heart J.2012;33(Supp.1):349 Gomez Doblas JJ, Muñiz J, Alonso Martin JJ, Awmaleh JP, Lobos JM, Rodriguez Roca G, et al. Prevalence of atrial fibrillation in Spain. Preliminary results of the OFRECE study. Presentado en: European Society of Cardiology Congress (2012. Munich). Publicado en: Eur Heart J. 2012;33(Supp.1):377 Luaces Mendez M, Medina Garcia M, Gonzalez Perez de Villar N, Cabezudo Pedrazo J, Cachofeiro V, Antequera Perez A. Right ventricular adaptation to morbid obesity: a CMR study. Presentado en: American College of Cardiology Annual Scientific Session (ACC12) (61º. 2012. Chicago). Publicado en: J Am Coll Cardiol. 2012;59(13s1):e1575 Torrado Carvajal A, Rodriguez Sanchez C, Rodriguez Moreno A, Borromeo S, Garro Gomez C, Hernandez Tamames JA, et al. Changing Communications within Hospital and Home Health Care. Presentado en: Annual International IEEE Engineering in Medicine and Biology Society (EMBS) Conference (34º. 2012. San Diego) Alonso Martin JJ, Gomez-Doblas JJ, Muñiz J, Anguita MP, Rodriguez-Roca G, Lobos JM, et al. Prevalence of stable angina in Spain. Results of the OFRECE study. Presentado en: European Society of Cardiology Congress (ESC) (2013. Amsterdam). Publicado en: Eur Heart J. 2013;34(Suppl. 1):721 Revistas Nacionales (desde 1997) 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. de la fuente L, Alonso J, Durán JM, Ramos B, Muñoz JC, de la Torre M, Paniagua J, GarcíaMorán E, Sanz O, Bermejo J, Fernández-Aviles F. Evolución clínica de los pacientes con reestenosis asintomátiva post-implante de stent. Rev Esp Cardiol 1997; 50(supl. 6): 4 de la Torre M, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, García-Morán E, Muñoz JC, de la Fuente L, Fernández-Avilés. Evolución clínica inicial y largo plazo de pacientes diabéticos sometidos a angioplastia con stent. Rev Esp Cardiol 1997; 50(supl. 6): 4. Durán JM, Alonso J, Gimeno F, Bermejo J, Ramos B, Muñoz JC, de la Fuente L, Garcimartín I, de la Torre M, García-Morán E, Paniagua J, Fernández-Avilés F. Stent coronario el día siguiente a la trombolisis en pacientes con infarto agudo de miocardio. Seguridad y evolución clínico-angiográfica al mes y sexto mes. Rev Esp Cardiol 1997; 50(supl. 6): 43. García-Morán E, Gimeno F, Alonso J, Durán JM, Bermejo J, Ramos b, Muñoz JC, de la Fuente L, de la Torre M, Paniagua J, Serador A, Sanz O, fernández-Avilés F. Evolución inicial y a largo plazo de la enfermedad coronaria monovaso tratada con stent. Rev Esp Cardiol 1997; 50(supl. 6): 2. Masoti M, Fernández-Avilés F, Alonso J, Bermejo J, Serra A, Heras M, Betriu A. Angioplastia primaria y trombolisis en el infarto agu(supl. 6)do de miocardio. Seguimiento angiográfico al año .Rev Esp Cardiol 1997, 50 (supl. 6): 84 Muñoz JC, Alonso J, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, de la Torre M, García-Morán E, Paniagua J, Garcimartín I, Fernández-Avilés F. La alta presión durante el implante de stent coronario incrementa la pérdida tardía y el índice de pérdida. Rev Esp Cardiol 1997; 50(supl. 6): 105. Gimeno F, Alonso J, Durán JM, Ramos B, Muñoz JC, Fuente L, de la Torre M, Paniagua J, Serrador A, Sanz O, García-Morán E, Fernández-Avilés F. Stent coronario con resultado subóptimo. Evolución clínica y angiográfica inicial y al sexto mes. Rev Esp Cardiol 1997; 50(supl. 6): 105. Muñoz JC, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, de la Fuente L, Serrador A, García Morán E, Fernández-Avilés F. Predictores clínicos y angiográficos de reestenosis post-implante intracoronario de stent. Rev Esp Cardiol 1998; 51 (supl 5): 92. Massoti M, Serra A, Fernández-Avilés F, Alonso J, Colman T, Zueco J, Delcán JL, García E, Calabuig J, Betriu A. ¿Se mantien el benficio inicial del stent durante años?. Resultados a largo plazo del estudio START. Rev Esp Cardio 1998; 51 (supl 6): 91. 16 113. 114. 115. 116. 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. Garcimartín I, Alonso J, Gimeno F, Durán JM, Ramos B, de la Fuente L, Serrador A, Bermejo J, Gómez Y, Fernández-Avilés F. Implante de stent en pacientes mayores de 75 años: perfil clínico, resultado inmediato y evolución tardía. Rev Esp Cardiol 1998; 51 (supl 6): 65. Serrador A, Alonso JJ, Gimeno F, Durán JM, Ramos B, de la Torre M, de la Fuente L, GarcíaMorán E, Muñoz JC, Fernández-Avilés F. Efecto de la diabetes mellitus sobre la evolución inicial y tardía de los pacientes con stent. Rev Esp Cardiol 1998; 51 (supl 6): 48. Alonso JJ, Gimeno F, Durán JM, Ramos B, Miñoz JC, de la Fuente L, Serrador A Gómez I, Fernández-Avilés F.Evolución clínica a largo plazo (más de 5 años) de pacientes sometidos a implante coronario de stent. Rev Esp Cardiol 1998; 51 (supl 5): 48. Serrador A, Alonso JJ, Durán JM, Ramos B, Gimeno F, Gómez I, Garcimartín I, Bermejo J, García-Morán E, Fernández-Aviles F. Estudio del proceso de reestenosis tras implante precoz de stent postrombolisis en el infarto. Rev Esp Cardiol 1998; 51 (supl 5): 4. Ramos B, Rodriguez J, Alonso JJ, Gimeno F, Durán JM, de la Fuente L, Serrador A, Garcimartín I, Gómez I, Fernández-Aviles F. Reconstrucción arterial coronaria mediante stent: Evolución clínica y angiográfica inicial y tardía. Rev Esp Cardio 1998; 51 (supl 5): 4. De la Fuente L, Alonso JJ, Durán JM, Ramos B, Gimeno F, Serrador A, Garcimartín I, de la Torre M, García-Morám E, Fernández-Avilés F. pron´sotico a largo plazo de pacientes con angina inestable sometidos a ACTP con impalnte de stent. Rev Esp Cardiol 1998; 51 (supl 5 ): 2. García-Morán E, Alonso JJ, Muñoz JC, Paniagua J, Durán JM, de la Fuente L, Garcimartín I, Fernández-Avilés F. Pronóstico a largo plazo de pacientes con enfermedad coronaria severa no revascularizable sin disfunción ventricular grave (FE>40%). Rev Esp Cardio 1998; 51 (supl 5): 2. García-Morán E, Alonso JJ, Gimeno F, Ramos B, Durán JM, Torre M, Garcimartín I, Sanz O, Paniagua J, Fernández-Avilés F. Normalización del flujo de la arteria responsable del infarto mediante implante precoz de stent coronario tras trombolisis: efecto sobre el tamño y la función ventricular. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 117. Serrador A, Alonso JJ, Ramos B, Durán JM, Gimeno F, Fuente L, Muñoz JC, Bermejo J, GarcíaMorán E, Fernández-Avilés F. Angioplastia coronaria con stent en pacientes con enfermedad multivaso. Influencia de la diabetes mellitus sobre el resultado inicial y a largo plazo. Rev Esp Cardiol 1999; 52(supl 4): 117. Muñoz JC, Alonso JJ, Gimeno F, Ramos B, Durán JM, Ortiz A, Fuente L, Gómez I, Torre M, Fernández-Avilés F. Evolución inicial y a largo plazo de los pacientes jóvenes tratados con angioplastia con implante de stent. Rev Esp Cardiol 1999; 52(supl 4): 117. Muñoz JC, Alonso JJ, Gimeno F, Durán JM, Garcimartín I, Fuente L, Gómez I, Torre M, Fernández-Avilés F. Fiabilidad del sistema de cuantificación angiográfica “on line” Hicor en la práctica habitual. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 70. Durán JM, Alonso JJ, Gimeno F, Ramos B, Serrador A, Sanz O, Fuente L, Gómez I, Muñoz JC, Fernández-Avilés F. Tratamiento antotrombótico post-stent: ensayo clínico comparando tres estrategias (aspirina, aspirina ticlopidina, aspirina-heparina de bajo peso molecular. Rev Esp Cardiol 1999; 52(supl 4): 51. Gimeno F, Alonso JJ, Durán JM, Ramos B, Sanz O, Serrador A, Paniagua J, Fuente L, Muñoz JC, Fernández-Avilés F. Resultado inicial y a largo plazo de la angioplastia con stent. Influencia de la diabetes mellitus y su tipo. Rev Esp Cardiol 1999, 52 (supl 4): 1. Sanz O, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Fuente L, Paniagua J, Serrador A, Palomino R, Fernández-Avilés F. Reestenosis angiográfica asintomática post-implante de stent: evolución clínica a largo plazo. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 81. Paniagua J, Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Garcimartín I, Sanz O, Palomino R, Ortiz A, Fernández-Aviles F. Angioplastia coronaria en pacientes con enfermedad multivaso en la era del stent. Resultados iniciales y largo plazo. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 2. García-Morán E, Rubio J, Bermejo J, Casado M, Paniagua J, Serrador A, Alonso JJ, FernándezAvilés F. Valoración de la seguridad y efectividad de un nuevo sistema para cardioversión interna con catéter único dirigido por flujo. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 20. Nieto ML, Bayón Y, Alonso A, Alonso JJ, Fernández-Avilés F, Sanchez M. Los derivados trifluorometilados del salicilato son inhibidores activos del factor nuclear-kB (NF-kB): 17 130. 131. 132. 133. 134. 135. 136. 137. 138. 139. 140. 141. 142. 143. 144. 145. 146. 147. Implicaciones terapeúticas para la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 61. De la Torre M, San Román JA, Bermejo J, Vega JL, Paniagua J, Sanz O, Pastor G, Alonso JJ, Fernández-Avilés F. Ecocardiografía con dobutamina asociada a la ergometría en la estratificación postinfarto. Rev Esp Cardiol 1999; 52 (supl 4): 117. Durán JM, Alonso JJ, Ramos B, Gimeno F, Bermejo J, Plomino R, Garcimartín I, Paniagua J, Muñoz JC, Fernández-Avilés F. Angioplastia precoz con stent postrombolisis. Efecto de la permeabilidad de la arteria responsable sobre la recuperación del área infartada. Predictores. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl2): 170. Serrador A, Alonso JJ, Durán JM, Ramos B, Gimeno F, Bermejo J, Ortiz A, Sanz O, Gómez I, Fernández-Avilés F. Efecto de la diabetes mellitus no insulino dependiente sobre la evolución clínica tardía de los pacientes sometidos a angioplastia con stent. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 157. Alonso JJ, Durán JM, Gimeno F, Ramos B, Muñoz JC, de la Fuente L, Sanz O, Pastor G, Epureano V, Fernández-Avilés F. Influencia del sexo en los resultados iniciales y a largo plazo de la angioplastia con stent. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 156. Muñoz JC, Alonso JJ, Durán JM, Ramos Bm Gimeno F, de la Fuente L, Gómez I, Sanz O, Pastor G, Fernández-Avilés F. Impacto de las innovaciones técnicas y de diseño sobre el resultado inicial y tardío del stenting coronario. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 156. Ramos B, Alonso JJ, Gimeno F, Durán JM, Serrador A, Ortiz A, Palomino R, Muñoz JC, de la Fuente L, Fernández-Avilés F. Resultado inicial y a largo plazo de la angioplastia con stent en diabéticos con enfermedad multivaso. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 67. De la Fuente L, Alonso JJ, Ramos B, Durán JM, Gimeno F, Muñoz JC, Paniagua J, Epureano V, Gómez I, Fernández-Avilés F. Evolución clínica a largo plazo de los pacientes con reestenosis intra-stent sintomáticos. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 131. Pastor G, Alonso JJ, Gimeno F, Ramos B, Durán JM, Muñoz Jc, de la Fuente L, Gómez I, Bermejo J, Fernández-Avilés F. Influencia de la hipertensión arterial en la evolución inicial y a largo plazo de la angioplastia con stent. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 77. Epureano V, Alonso JJ, Ramos B, Gimeno F, Durán JM, Serrador A, Sanz O, Muñoz JC, Gómez I, Fernández-Avilés F. Angioplastia con stent en pacientes con diabetes mellitus. Predictores de la evolución a largo plazo. Rev Esp Cardiol 2000; 53 (supl 2): 149 Acuña M, Alonso, JJ, Fulquet E et al. Predictores de mortalidad en pacientes con enfermedad coronaria en espera de cirugía cardiaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54 (supl 2): 86. López J, Alonso, JJ, Fulquet E et al. Predictores de mortalidad en pacientes con patología valvular en espera de cirugía cardiaca. Rev Esp Cardiol 2001; 54 (supl 2): 56. Durán JM, Alonso JJ, Ramos B. Selección del diabético para rvascularización con angioplastia. Predictores de reestenosis y eventos a largo plazo de la angioplastia con stent en diabéticos. Rev Esp Cardiol 2001; 54 (supl 2): 29. Muñoz JM, Alonso JJ, Durán JM. Predictores de mortalidad a largo plazo (> 5años) de paceintes tratados con angioplastia con stent. Rev Esp Cardiol 2001; 54(supl 2): 29. Gimeno F, Alonso JJ, Durán JM. Evolución clínica a largo plazo (>5 años) de paceintes tratados con angioplastia con stent .Predictores de eventos adversos mayores y de necesidad de nuevos procedimientos de revacularización. Rev Esp Cardiol 2001 ; 54(supl 2): 104. Alonso JJ, Acuña M, Lopez j, eta al. Disminución de mortalidad en espera de cirugía valvular aplicando los criterios de priorización de la SEC y SECCV. Rev Esp Cardiol 2002; 55 (supl 2): 27 Acuña M, Alonso JJ, Lopez J, et al. Predictores de mortalidad en pacientes con estenosis aórtica en espera de cirugái cardiaca. Rev Esp Cardiol 2002; 55 (supl 2): 128-129 Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Durán JM, et al. Estudio aleatorizado entre revascularización en las 24 horas tras trombólisis y el tratamient conservador guiado por siquemia en el IAM. Estudio GRACIA. Rev Esp Cardiol 2002; 55 (supl 2): 95 Alonso JJ, Fernández-Avilés F, Vidán J, et al. Complicaciones vasculares y hemorágicas tras revscularización precoz post-trombolisis en la era del Stent y los inhibidores de la GP IIb/IIIa. Estudio GRACIA. Rev Esp Cardiol 2002; 55 (supl 2): 105 18 148. 149. 150. 151. 152. 153. 154. 155. 156. 157. 158. 159. 160. 161. 162. Fernández-Avilé s F, San Román JA, Alonso JJ, de la Fuente L, Valdés M, Sánchez A. Trasplante intracoronario de células madre de médula ósea en la fase subaguda del IAM. Estudio TECAM de factibilidad y seguridad. Rev Esp Cardiol 2003; 56 (supl 2): 12. Alonso JJ, Hernández C, Sanz R, de la Fuente L, Muñoz JC, Gómez I. Predictores y evolución clínica a largo plazo (> 5 años) de pacientes tratados con angioplastia con Stent. Rev Esp Cardiol 2003; 567 (supl 2): 27. Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Castro-Beiras A, Vázquez N, Blanco J, Alonso-Briales J. Resultados al año del estudio GRACIA 1 (comparación en el IAM entre revascularización en las 24 tras trombólisis y el tratamiento conservador). Rev Esp Cardiol 2003; 56 (supl 2): 79 Alonso JJ, Gimeno F, Serrador AM, Hernández RA, Calvo I, Merchán A et al. Evolución angiográfica al año de la arteria responsable de un IAM tratado con trombólisis (estrategia invasiva versus conservadora). Subestudio del GRACIA-1. Rev Esp Cardiol 2003; 56 (supl 2): 94 Fernández-Avilés F, Alonso JJ, Castro Beiras A, Goicolea FJ, Blanco J, Alonso Briales J. Angioplastia primaria con Stent versus facilitada (trombólisis con tenecteplase seguida de ACTP-Stent) en pacientes con IAM y elevación del segmento ST. Estudio GRACIA-2. Rev Esp Cardiol 2003; 56 (supl 2): 147 Alonso JJ, Fernández-Avilés F, Sanz O, Durán JM, Calvo I, Martínez-Elbal L. Impacto de la angioplastia con Stent precoz postrombolisis sobre la perfusión miocárdica en pacientes con IAM con elevación del ST- Un subestudio del GRACIA-1. Rev Esp Cardiol 2003; 567 (supl 2): 147 Sanz R, Alonso JJ, Hernández C, Almaraz A, Acuña M, Muñoz JC, et al. Incidencia de cáncer en el seguimiento de pacientes con cadiopatái isquémica tratada cn angioplastia con Stent. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (supl 2): 44 Alonso JJ, Hernández C, Sanz R, Acuña M, Muñoz JC, Fuente L, et al. Evolución clínica a largo plazo de pacientes sometidos a implante coronario de Stent: factores predoctores de mortalidad y de eventos cardiacos adversos mayores. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (supl 2): 67 Sánchez PL, Alonso JJ, Castro beiras A, Vázquez N, Blanco J, Alonso Briales J. Resultados del estudio GRACIA 1 (comparación en el IAM entre revascularización en las 24 horas tras trombólisis y el tratamiento conservador) en la población anciana. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (supl 2): 120 Alonso JJ, Sánchez PL, Castro Beiras A, López Mesa J, Calvo I, Martinez Elbal L. Resultados del estudio GRACIA 1 (comparación en el IAM entre revascularización en las 24 horas tras trombólisis y el tratamiento conservador) en la población diabética. Rev Esp Cardiol 2004; 57 (supl 2): 135. Hernández C, Alonso JJ, Sanz R, Muñoz JC, de la Fuente L, Gómez I et al. Incidencia de eventos a largo plazo tras el implante de Stent. ¿Existe alguna evidencia clínica de reestenosis tardía? Rev Esp Cardiol 2004; 57 (supl 2): 169 Hernández C, Sánchez PL, Peña G, Sanz R, Castro-Beiras A, Alonso J, et al Grupo Gracia, Red Temática de Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA) e ICICOR. Impacto de la revascularización precoz postrombólisis versus el tratamiento guiado por isquemia sobre la permeabilidad tardía de la arteria responsable del infarto. Rev Esp Cardiol 2005; 58 (supl 1): 57 Hernández C, Sánchez PL, Peña G, Alonso JJ, et al. al Grupo Gracia, Red Temática de Enfermedades Cardiovasculares (RECAVA) e ICICOR. Impacto de la revascularización precoz postrombólisis versus el tratamiento guiado por isquemia sobre la evolución de la función ventricular izquierda. Rev Esp Cardiol 2005; 58 (supl 1): 129 Jiménez R, Cristóbal C, Curcio A, Melgares L, Talavera P, Graupner C, Serrano J, Alonso JJ. Pronostico a corto y medio plazo de la pericarditis aguda idiopática con elevación de marcadores de daño miocárdico. Res Esp Cardiol; 2006: 59 Supl 2:1-166/164 R. M. Jiménez Hernández, M. Luaces Méndez, C. Graupner Abad, P. Talavera Calle, C Cristóbal Varela, A Curcio Ruigomez, J. Serrano Antolín, J. Alonso Martín. “Factores predictores precoces de insuficiencia cardiaca aguda en los pacientes con miopericarditis aguda”. El congreso de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp cardiol 2007: 60 Supl 2:23 19 163. 164. 165. 166. 167. 168. 169. 170. 171. 172. 173. 174. 175. 176. 177. R. M. Jiménez Hernández, J. M. Serrano Antolín, C Cristóbal Valera, M Luáces Méndez, C Graupner Abad, P Talavera Calle, A. Curcio RuiGomez, J Alonso. Predoctores pronósticos a corto y medio plazo de la pericarditis aguda idiomática con elevación de los marcadores de daño miocárdico. El Congreso de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol 2007; 60 Supl 2: 178. Luáces Méndez M, Jiménez Hernández R, Grapuner Abad C, Serrano García J.M, Medina Muñoz M, García Muñoz A, Antequera Varela A, Alonso Martín J. Miocardiopatía de la obesidad y cirugía bariátrica. El congreso de las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardiol 2008; 61 Supl3: 83 R. M. Jiménez Hernández, J.M. Serrano Antolín, C.Cristóbal Varela, S del Castillo, C Graupner Abad, P Talavera Calle, A. Curcio Ruigomez , J Alonso Martín “Papel de la Cardioresonancia magnética en el diagnóstico de la pericarditis aguda idiopática con elevación de los marcadores de daño miocárdico”. El congreso de las enfermedades cardiovasculares. Res Esp Cardiol 2008: 61 Supl 3: 117 R.M. Jiménez Hernández, J.M. Serrano Antolín, C. Cristóbal Varela, M. Luáces Méndez, C. Graupner Abad, P Talavera Calle, A. Curcio Ruigomez, J. Alonso Martín. “Predictores precoces de disfunción ventricular izquierda e insuficiencia cardiaca aguda en los pacientes con miopericarditis aguda idiopática. El congreso de las enfermedades cardiovasculares, Rev Esp Cardiol 2008; 61 Supl 3:24.. Alonso J, Talavera P, Vida M, Plaza I, Romero JA, Hinojosa R, Tardif JC. Efecto anti-isquémico y antianginosos de la ivabradina en pacientes con angina estable tratados con betabloqueante. Estudio aleatorizado, doble ciego, multicéntrico. Rev Esp Cardiol 2008; 61 Supl 3: 19 Cristobal C, segovia J, Alonso-pulpon L, Castedo E, Alonso JJ, Vargas JA. Apoptosis y rechazo agudo celular en el traspalnte cardiaco humano. Rev Esp Cardiol 2008; 61 Supl 3: 31 Jimenez RM, Luaces M, Awamleh P, Cristóbal C, Craupner C, Serrano JM, Talavera P, Alonso JJ. Es necesario determinar los marcadores de daño miocárdico en la pericarditis aguda idiopática? Rev Esp Cardiol 2009; 62 Supl 3: 131 Luaces M, Jiménez RM, Núñez Gil I, Antequera A, Medina M, García A, González N, Alonso JJ. Patrón geométrico del ventrículo izquierdo en los pacientes obesos mórbidos. Modificaciones tras la cirugía bariátrica. Rev Esp Cardiol 2009; 62 Supl 3: 131 Luaces M, Awamleh P, Núñez-Gil I, González N, Cancer E, Rodríguez E, Antequera A, Alonso JJ. Parámetros de riesgo cardiovascular en pacientes obesos mórbidos. Modificaciones tras la cirugía bariátrica. Rev Esp Cardiol 2009; 62 Supl 3: 46 Nuñez I, García JC, Luaces M, de Agustin A, Fernández A, Alonso JJ, Zamorano JL, Macaya C. Influencia de la geometría ventricular en la Prevalencia de la obstrucción rn rl tracto de salida ventricular izquierdo en el síndrome de Takotsubo. Rev Esp Cardiol 2009; 62 Supl 3: 82 Barba I, Cristobal C, Pacheco M, Alonso JJ, García D. Metabolómica del síndrome coronario agudo: formato y scyllo-isnositol, dos nuevos biomarcadores. Rev Esp Cardiol 2009; 62 Supl 3: 22 Cristobal C, Barba I, Pacheco MS, Alonso JJ, Gracía D, Talavera P, Serrano Jm, Jimenez RM Diferencias en el perfil metabonómico mediante espectrometria 1HRMN en suero entre pacintes con angor inestable, infarto no Q e infarto transmural. Rev Esp Cardiol 2009; 62 Supl 3: 81 Jiménez Hernández RM, Luaces Méndez M, Cristóbal Varela C, Serrano Antolín JM, Talavera Calle P, Awanleh García P, Curcio Ruigómez A, Alonso Martín JJ. ¿ES LA CARDIORRESONANCIA MAGNÉTICA LA TÉCNICA DIAGNÓSTICA DE ELECCIÓN EN LA MIOPERICARDITIS AGUDA IDIOPÁTICA?. Rev Esp Cardiol. 2010;63 Supl 3: 138 Jiménez Hernández RM , Serrano Antolín JM, Cristóbal Varela C, Luaces Méndez M, Talavera Calle P, Awanleh García P, Curcio Ruigómez A, Alonso Martín JJ. CARACTERIZACIÓN CLÍNICA, DIAGNÓSTICA Y EVOLUTIVA DE LA MIOPERICARDITIS AGUDA IDIOPÁTICA ESPONTÁNEA. Rev Esp Cardiol. 2010;63 Supl 3: 138 Luaces Méndez M, Montejo R, Peláez M, Ventura Rodríguez E, Moreno Merino E, Estival Ortega MN, Barakat R, Alonso Martín JJ. ANÁLISIS DE MECÁNICA VENTRICULAR EN GESTANTES QUE REALIZAN UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO SUPERVISADO. Rev Esp Cardiol. 2010;63 Supl 3: 165 20 178. 179. 180. 181. 182. 183. 184. 185. 186. 187. 188. 189. Núñez Gil I, Luaces Méndez M, García Rubira JC, Vivas Balcones D, Fernández Ortiz A, Alonso JJ, Zamorano Gómez JL, Macaya Miguel C. HISTORIA NATURAL DE LA MIOCARDIOPATÍA DE ESTRÉS O SÍNDROME DE TAKOTSUBO: SEGUIMIENTO A LARGO PLAZO. Rev Esp Cardiol. 2010;63 Supl 3: 14 Alonso Martín JJ, Talavera Calle P, Vida M, Plaza Pérez I, Romero JA, Tardif JC. IVABRADINA MEJORA LA CAPACIDAD DE ESFUERZO EN PACIENTES CON ANGINA ESTABLE TRATADOS CON BETABLOQUEANTES INDEPENDIENTEMENTE DE LA FRECUENCIA CARDIACA BASAL. Rev Esp Cardiol. 2010;63 Supl 3: 71. RM Jiménez Hernández; J Serrano Antolín, C Cristóbal Varela, PL Talavera Calle, P Awanleh García, A Curcio Rui-Gomez, C Graupner Abad, JJ Alonso Martin. Miopericarditis aguda idiopática: características clínicas y evolutivas. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Res Esp Cardiol 2011: 64 (Supl 3); 53. RM Jiménez Hernández, C Cristóbal Varela, J Serrano Antolín, P Awanleh García, A Curcio Rui-Gomez, PL Talavera Calle, C Graupner Abad, JJ Alonso Martín. Predictores clínicos de complicaciones hospitalarias en la miocarditis aguda idiopática. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Res Esp Cardiol 2011: 64 (Supl 3); 52 RM Jiménez Hernández; J Serrano Antolín, C Cristóbal Varela, PL Talavera Calle, C Graupner Abad, M Luaces Mendez, P Awamleh García, JJ Alonso Martín. Diagnóstico precoz de la disfunción ventricular izquierda y la insuficiencia cardiaca aguda en la miocarditis aguda idiopática. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Res Esp Cardiol 2011: 64 (Suple 3); 53 RM Jiménez Hernández; M Luaces Mendez, J Cabezudo Pedrazo, JM Serrano Antolín, C Cristóbal Varela, PL Talavera Calle, A Curcio Rui-Gomez, JJ Alonso Martín. Valor diagnóstico y pronóstico de la resonancia magnética en la miocarditis aguda idiopática. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Res Esp Cardiol 2011;64 (supl 3): 54 RM Jiménez Hernández, C Graupner Abad, P Awanleh García; C Cristóbal Varela, JM Serrano Antolín, A Cucio Rui-Gomez, JJ Alonso Martín. Presentación atípica de la miocarditis aguda idiopática. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Res Esp Cardio 2011;64 (supl 3):263 Iván Javier Núñez Gil, Borja Ruiz Mateos, Borja Ibáñez, David Vivas, María Luaces, Joaquín Alonso, Carlos Macaya y Antonio Fernández-Ortiz. P977. Evolución a largo plazo en el síndrome de Takotsubo: seguimiento clínico. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 Supl 3: 256 María Luaces Méndez, Rocío Montejo Rodríguez, Rubén Barakat Carballo, María Perales Santaella, Gema Vaquero Argüello, Belén Santacruz Martín y Joaquín J Alonso Martín. Efectos de un programa físico supervisado hasta el final de la gestación sobre parámetros cardiovasculares y geometría ventricular. Un estudio de casos y controles. Congreso de las Enfermedades Cardiovaculares de La Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2011; 64 Supl 3: 360 Jiménez Hernández RM, Cristóbal Varela C, Serrano Antolín J, Talavera Calle PL, Curcio Ruigómez A, Graupner Abad C, Awanleh García P y Alonso Martín JJ. ¿Es la miopericarditis aguda un síndrome pericárdico sin complicaciones?. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Sevilla, 2012. Rev Esp Car 2012; 65 Supl 3: 286. Serrano Antolín JM, Curcio Ruigómez A, Hernández, Carmen RJ, Cristóbal Varela C, Graupner Abad C, Guerra Martínez JA, Morales García LJ, y Alonso Martín JJ. Toxicidad cardiaca tras quimioterapia con tratuzumab y antraciclinas: un estudio prospectivo. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Sevilla, 2012. Rev Esp Car, 2012; 65 Supl 3: 307. Serrano Antolín JM, Graupner Abad C, Cristóbal Varela C, Curcio Ruigómez A, Jiménez Hernández R, Morales García LJ, Guerra Martínez JA, Alonso Martín JJ. Miocardiopatía subclínica por antraciclinas: incidencia en el mundo real. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Sevilla, 2012. Rev Esp Car 2012; 65 Supl 3: 305-306. 21 190. 191. 192. 193. 194. 195. 196. 197. 198. 199. 200. 201. 202. Alonso Martín JJ, Gómez Doblas JJ, Muñiz J, Permanyer C, Lobos Vejarano JM, Rodríguez G, Anguita Sánchez M, Roig E. Prevalencia de angina estable en España. Resultados preliminares del estudio OFRECE Observación de Fibirlación y Enfermedad Coronaria en Esapaña). . El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Sevilla, 2012. Rev Esp Car 2012; 65 Supl 3: 175 Jiménez RM, Serrano JM, Cristóbal C, Talavera PL, Curcio A, Graupner C, Alonso JJ. Is Acute Myopericarditis a Bening Pericarditic Syndrome?. American Heart Association Scientific Sessions; Los Angeles, 2012. Circulation. 2012; Vol 126 (Supplement 21): A17184. Jimenez RM, Serrano JM, Cristóbal C, Cabezudo J, Talavera PL, Curcio A, Graupner C, Alonso JJ. Diagnostic and Prosnogtic Value of Late Contras-Enhanced Magnetic Resonance in Acute Myopericarditis. American Heart Association Scientific Sessions; Los Angeles, 2012. Circulation. 2012; Vol 126 (Supplement 21): A 15783. Serrano JM, Jiménez RM, Luaces M, Graupner C, Talavera P, Morales LJ, Curcio A, Gonzalez I, Cristobal C, Guerra JA, Alonso JJ. Changes of Diastolic Function Following Anthraclyclinebased Chemotherapy: A Prospective Study. American Heart Association Scientific Sessions; Los Angeles, 2012. Circulation. 2012; Vol 126 (Supplement 21): A 12388 Serrano JM, Cristobal C, Curcio A, Talavera P, Luaces M, Jiménez RM, Graupner C, Morales LJ, González I, Guerra JA, Alonso JJ. Changes In Pulsed Tissue Doppler Parameters Following Anthracycline-based Chemotherapy. American Heart Association Scientific Sessions; Los Angeles, 2012. Circulation. 2012; Vol 126 (Supplement 21): A 12536 Luaces Méndez M, Medina García M, García Muñoz Najar A, González Pérez de Villar N, CabezudoPedrazo J, Rodríguez Robles A, Cachofeiro Ramos V. Caracterización estructural y funcional del ventrículo derecho en pacientes obesos mórbidos mediante resonancia magnética cardiaca. El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares. Sevilla, 2012. Rev Esp Car 2012; 65 Supl 3: 287 Awamleh Garcia P, Graupner Abad C, Serrano Antolin JM, Curcio Ruigomez A, Gomez Doblas JJ, Muñiz J, et al. Anormalidades del intervalo QT: prevalencia de QT largo y QT corto en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):188 Awamleh Garcia P, Talavera Calle PL, Jimenez Hernandez RM, Cristobal Varela C, Gomez Doblas JJ, Muñiz J, et al. Prevalencia de bloqueo completo de rama izquierda en la población española mayor de 40 años. Resultados del estudio OFRECE. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):392 Awamleh Garcia P, Graupner Abad C, Talavera Calle PL, Curcio Ruigomez A, Gomez Doblas JJ, Muñiz J, et al. Prevalencia de patrones electrocardiográficos con ascenso del ST asociados a muerte súbita cardiaca (síndrome de brugada y repolarización precoz) en la población española mayor de 40 años. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):301 Morales Garcia LJ, Serrano Antolin JM, Pacheco Delgado MS, Guerra Martinez JA. Valor de los biomarcadores y la función diastólica en el diagnóstico precoz de miocardiopatía por antraciclinas. Presentado en: Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (7º. 2013. Bilbao). Publicado en: ISBN 9788469586990 Morales Garcia LJ, Serrano Antolin JM, Pacheco Delgado MS, Guerra Martinez JA. Tratamiento quimioterápico con Antraciclinas y Trastuzumab: diferencias en la severidad y el perfil de daño miocárdico. Presentado en: Congreso Nacional del Laboratorio Clínico (7º. 2013. Bilbao). Publicado en: ISBN 9788469586990 Pello Lazaro AM, Cristobal Varela C, Tarin N, Huelmos A, Lorenzo O, Alonso J, et al. Características diferenciales del paciente coronario sin factores de riesgo cardiovascular clásicos. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):1071 Puente Andres M, Serrano Balazote P, Alonso Martin JJ, Bermejo San Jose F, Gallardo C, Lopez Miranda V, et al. De dónde venimos. Quiénes somos. Qué nos une. Cómo hemos sido. 22 203. 204. 205. 206. 207. 208. 209. 210. 211. Cómo deberíamos ser. Como seremos. Presentado en: Jornada de investigación HUF-URJC Facultad de Ciencias de la Salud (1º. 2013. Fuenlabrada) Serrano Antolin JM, Jimenez Hernandez RM, Castillo Arrojo S, Gonzalez Garcia IA, Cristobal Varela C, Morales Garcia LJ, et al. Aumento de la cardiotoxicidad de los esquemas de quimioterapia con antraciclinas que conbinan Trastuzumab. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):983 Serrano Antolin JM, Muñiz J, Castillo Arrojo S, Jimenez Hernandez RM, Morales Garcia LJ, Curcio Ruigomez A, et al. Body mass index predicts cardiac toxicity following anthracyclinebased chemotherapy. Presentado en: American Heart Association ReSuscitation Science Symposium (2013. Dallas). Publicado en: Circulation. 2013;128(Suppl. 1):22 Serrano Antolin JM, Castillo Arrojo S, Morales Garcia LJ, Talavera Calle PL, Cristobal Varela C, Gonzalez Garcia IA, et al. Diastolic dysfunction following anthracycline-based chemotherapy. Presentado en: American Heart Association ReSuscitation Science Symposium (2013. Dallas). Publicado en: Circulation. 2013;128(Suppl. 1):22 Serrano Antolin JM, Graupner Abad C, Morales Garcia LJ, Curcio Ruigomez A, Talavera Calle PL, Muñiz Garcia J, et al. Cardiotoxicidad de los programas de quimioterapia basados en las antraciclinas. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):53 Tuñon Fernandez J, Cristobal Varela C, Tarin N, Acena A, Gonzalez-Casaus ML, Huelmos A, et al. Low levels of plasma vitamin d predict the development of adverse events in patients with chronic coronary artery disease and high levels of fibroblast growth factor-23. Presentado en: European Society of Cardiology Congress (ESC) (2013. Amsterdam). Publicado en: Eur Heart J. 2013;34(Suppl. 1):465-6 Tuñon Fernandez J, Blanco-Colio L, Cristobal Varela C, Tarin N, Higueras J, Huelmos A, et al. A panel of biomarkers related to multiple disorders predicts the recurrence of adverse events in patients with chronic coronary artery disease. Presentado en: Eurospean Society of Cardiology Congress (ESC) (2013. Amsterdam). Publicado en: Eur Heart J. 2013;34(Suppl. 1):307 Tuñon Fernandez J, Cristobal Varela C, Tarin Vicente MN, Aceña Navarro A, Gonzalez Casaus ML, Alonso Martin JJ, et al. Prevalencia de las alteraciones del metabolismo mineral en pacientes con enfermedad coronaria. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):1073 Tuñon Fernandez J, Cristobal Varela C, Tarin Vicente MN, Gonzalez Casaus ML, Huelmos AI, Aceña Navarro A, et al. La coexistencia de niveles bajos de vitamina D y elevados del factor de crecimiento de los fibroblastos-23 predice el desarrollo de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):358 Tuñon Fernandez J, Blanco Colio L, Cristobal Varela C, Tarin Vicente MN, Higueras Nafria J, Lorenzo O, et al. Un panel de biomarcadores relacionados con varias patologías predice la recurrencia de eventos adversos en pacientes con enfermedad coronaria. Presentado en: Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (2013. Valencia). Publicado en: Rev Esp Cardiol. 2013;66(Extra 1):1104 CONFERENCIAS EN CONGRESOS, CURSOS Y OTRO TIPO DE REUNIONES CIENTIFICAS 1. 2. 3. DESDE 2005 Reunión Anual de la Sección de Hipertensión Arterial de la SEC. Mesa Redonda: Hipertensión y Cardiopatía Isquémica. Algo más que epidemiología. “Implicaciones del mal control de presión en la cardiopatía isquémica. Sevilla. Febrero 2005. XII Curso de Formación para Médicos Residentes de Cardiología. Paciente diabético con cardiopatía isquémica. Sevilla. Abril 2005. VII Seminario Internacional de Cardiopatía Isquémica. “Diabetes y Cardiopatía isquémica. Un problema multidimensional”. Barcelona. Abril 2005. 23 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. SEC HTA. Grupo de Trabajo. HTA y Síndrome Coronario Agudo. Alicante. Mayo 2005. Células Madre/Diabetes (Sesión Comunicación Oral). Barcelona. Octubre 2005. III Jornadas Pirenaicas de Cardiología. “La frecuencia cardiaca en el manejo de la cardiopatía isquémica: Inhibición IF”. Jaca. Marzo 2006. XII Simposio Internacional de Cardiopatía Isquémica. Tarragona. Mayo 2006. Curso práctico de manejo del síndrome coronario agudo sin elevación de ST. Madrid. Mayo 2006 Enfermedad cardiovascular en la mujer. Datos sobre la situación actual en España (Mesa redonda). Málaga. Octubre 2006. Seguimiento del paciente con cardiopatía isquémica (Experto). Málaga. Octubre 2006. Responsabilidades compartidas. Un trabajo en equipo: Los médicos de Atención Primaria y de Cardiología (Mesa Redonda). Málaga. Octubre 2006. Curso práctico de manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Madrid. Marzo 2007. Curso práctico de manejo del síndrome coronario agudo sin elevación del ST. Madrid. Abril 2007. XXIV Congreso de la S.V.C. Frecuencia cardiaca y C.I. ¿Qué es la inhibición IF?. Castellón. Mayo 2007. Cómo estratificar el riesgo y tratar a pacientes con angina crónica estable. (Taller). Madrid. Octubre 2007. ¿Se trata de forma adecuada a las mujeres con enfermedad cardiovascular en España? (SIMPOSIO). Madrid. Octubre 2007. I Jornada Técnica de la Estrategia en cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Madrid. Octubre 2007. XXVIII Congreso Nacional de la SEMI y XII Congreso de la Sociedad Catalano-Balear de Medicina Interna (SCMI). Conferencia Magistral “Frecuencia Cardíaca y Cardiopatía Isquémica. ¿Qué es la inhibición IF?. Sitges. Noviembre 2007. Reunión de Trombosis Cardiovascular. Combinación de antiagregantes, antitrombinas y trombolíticos. Valencia. Noviembre 2007. VI Jornadas de FACME. Un nuevo reto para las Sociedades Científicas. El Desarrollo profesional Continuo. Madrid. Diciembre 2007. XI CARDIOFORO 2008- Granada. Febrero 2008. Reunión Anual de la Sección de cardiología clínica y extrahospitalaria de la SEC. Málaga. Mayo 2008. Tratamiento antitrombótico en el Síndrome Coronario Agudo. (Comunicación oral). Bilbao. Octubre 2008. 5ª Reunión de Cardiología Toledo-Massachusetts General Hospital. Toledo. Octubre 2008. I Jornada de Riesgo Vascular. Madrid Sur. Hospital de Fuenlabrada. Noviembre 2009. XII CARDIOFORO 2009. Madrid. Febrero 2009. VI Curso de actualización en Angiología y Cirugía Vascular. Alcalá de Henares. Febrero 2009. Estudio OFRECE: Prevalencia de fibrilación auricular y angina estable en España. (SIMPOSIO). Barcelona. Octubre 2009. La Prevención de enfermedades cardiovasculares: El reto del siglo XXI es alcanzar dianas. ¿Cuál es el nivel óptimo de FC en la Cardiopatía Isquémica y como conseguirlo? Madrid. Octubre 2009. Sesiones Clínicas de Cardiología. Miopericarditis. La investigación en un hospital no terciario. Hospital Puerta de Hierro. Majadahonda. Noviembre 2009. XIII CARDIOFORO 2010. Toledo. Febrero 2010. Agencia de Investigación. Resultados de los proyectos Cardiotens II y OFRECE (SIMPOSIO). Valencia. Octubre 2010. XXIII Curso de arritmias y electrofisiología clínica.. Madrid. Febrero 2011. XIV CARDIOFORO. San Lorenzo de El Escorial. Febrero 2011. XXII Curso de Arritmias. Impacto funcional y pronóstico de la FA. ¿Un problema menor?. Getafe. Febrero 2011 24 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. Estudio poblacional de prevalencia de fibrilación auricular en España (OFRECE). (SIMPOSIO). Gran Canaria. Octubre 2011. Pacientes con sospecha de infarto y coronarias sana (SIMPOSIO). Gran Canaria. Octubre 2011. 4ª Edición Encuentros con expertos en Medicina Cardiovascular. Madrid. Noviembre 2011. IV Edición Encuentros con expertos en Medicina Cardiovascular. Madrid. Octubre 2011 a Junio 2012. XXIV Curso de Arritmias y electrofisiología clínica: Muerte Súbita y Arritmias. Mecanismos isquémicos de muerte súbita. Getafe. Febrero 2012. XV CARDIOFORO 2012. Toledo. Febrero 2012. I Reunión de Jefes de Servicio de Cardiología. (TALLER). Enfermedad coronaria. Alicante. Abril 2012. ¿Cómo organizar los procesos asistenciales en la cardiopatías en el 2012? (CURSO). Sevilla. Octubre 2012. ¿Cómo evaluar el dolor torácico? (TALLER). Sevilla. Octubre 2012. La gestión en cardiología. Madrid. Noviembre 2012. Manejo Extrahospitalario del SCACEST. Madrid. Febrero 2013. ¿Qué antiagregación elegir para asociar a AAS? (Expertos). Sevilla. Octubre 2012 Epidemiología en FA y en los SCA (Oral). Sevilla. Octubre 2012. La Gestión en cardiología. Madrid. Noviembre 2012. XVI CARDIOFORO 2013. Prevalencia real de la angina estable en España. Resultados del estudio OFRECE. Madrid. Febrero 2013. SIMPOSIO FA-MADRID. FAM. “Pero…¿De qué estamos hablando? La verdadera dimensión del problema en España. Madrid. Junio 2013. V Congreso de Cardiología para médicos no cardiólogos Hospital Sanitas La Moraleja. Madrid. Octubre 2013. 93ª Reunión de la Sociedad Castellana de Cardiología. Madrid. Octubre 2013. XVII CARDIOFO 2014. Madrid. Febrero 2014. Cardiopatía isquémica crónica estable ¿La hermana pobre?. Madrid. Abril 2014 C.2. Proyectos PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SUBVENCIONADOS POR INSTITUCIONES PÚBLICAS PROYECTOS FINANCIADOS POR INSTITUTO DE SALUD CARLOS III 1.- N° de Expte. /Nº Proyecto: PI93/0040-07. Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Colaborador. Título del Proyecto: “RADIO FRECUENCIA PARA LA ANGIOPLASTIA CON BALON TERMICO (RAFCOR)” Duración: I año. Investigador Principal: FERNANDEZ AVILES, FRANCISCO. 2.- N° de Expte. /Nº Proyecto: PI97/0017-02. Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Colaborador. Título del Proyecto: “IMPACTO DEL STENT CORONARIO SOBRE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD. ANALISIS DE SU EFECTIV/DAD Y COSTE” Duración: 2 años. Investigador Principal: FERNANDEZ AVILES, FRANCISCO. 3.- N° de Expte. /Nº Proyecto: PI00/0393. Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Colaborador. 25 TItulo del Proyecto: REGULACION DE LA EXPRESION DE PROTEINAS IMPLICADAS ENLA TROMBOSIS CORONARIA. PAPEL DEL FACTOR DE TRANSCRIPCION NF-KB Y DE LAS KINASAS DE KB’ Duración: 3 años. Investigador Principal: NIETO CALLEJO, MARIA LUISA. 4.- N° de Expte./Nº Proyecto: PI04/0309. Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Prinicipal. Título del Proyecto: “ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO PARA VALORAR EL PAPEL DEL STENT LIBERADOR DE PACLITAXEL Y DEL TIROFIBAN PARA MEJORAR EL RESULTADO DE LA ANGIOPLASTIA PRECOZ POSTROMBOLISIS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST” Duración: 3 años. Investigador Principal: ALONSO MARTIN, JOAQUIN JESUS. 5.- N° de Expte./Nº Proyecto: PIO5I2475. Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Colaborador. Título del Proyecto: “VALOR PRONOSTICO DE LOS NIVELES DE HPS-27 Y CATEPSINA D EN LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS: UN ESTUDIO TRANSLACIONAL” Duración: 3 años. Investigador Principal: CRISTOBAL VARELA, CARMEN. 6.- N° de Expte./Nº Proyecto: RD06/0014/0002 (RETICSO6) Título del Proyecto: “Exp. RDO6/0014/0002 — ‘RECAVA” Fecha de alta: 01/01/2007 (continua en activo) Investigador Principal: ALONSO MARTIN, JOAQUIN JESUS Centro de Realización: HOSPITAL DE FUENLABRADA Duración: 6 años (prorroga). 7.- N° de Expte./Nº Proyecto: PI07/0996. Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Principal. Título del Proyecto: “ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO COMPARATIVO ENTRE ANGIOPLASTIA PRIMARIA Y ANGIOPLASTIA POSTFIBRINOLISIS COMO ESTRATEGIAS DE REPERFUSION EN PACIENTES CON lAM CON ELEVACION DEL SEGMENTO ST Y RETRASO DESDE EL INICIO DE LOS SINTOMAS ENTRE 3 Y 12 HORAS” Duración: 3 años. Investigador Principal: ALONSO MARTIN, JOAQUIN JESUS. 8.- N° de Expte./Nº Proyecto: PI09/02428. Joaquín Jesús Alonso Martín. Investigador Colaborador. Título del Proyecto: “PARTICIPACION DEL TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN EL DANO CARDIACO ASOCIADO A OBESIDAD MORBIDA. PAPEL DEL SISTEMA RENINA ANGlOTENSINAALDOSTERONA” Duración: 3 años. Investigador Principal: LUACES MENDEZ, MARIA. 9. N° de Expte./Nº Proyecto: RD12/0042/0067 (RETICS12) Título del Proyecto: “Exp. RD12/0042/0067 Fecha de alta: 01/01/2013 (continua en activo) “RED CARDIOVASCULAR” Investigador Principal: ALONSO MARTIN, JOAQUIN JESUS Centro de Realización: HOSPITAL DE FUENLABRADA Duración: 4 años 10.- N° de Expte./Nº Proyecto: PI13/00559 Joaquín Jesús Alonso Martín Investigador Colaborador. Título del Proyecto: “TOXICIDAD CARDIOVASCULAR POR FARMACOS ANTITUMORALES. VALORACION DEL RIESGO Y DIAGNOSTICO PRECOZ” Duración: 3 años. 01/01/2014-31/12/2016 Investigador Principal: LOPEZ-SENDON HENTSCHEL, JOSE LUIS 26 FINANCIADOS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA/FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN Y POR OTRAS AGENCIAS/FUNDACIONES (NO EMPRESAS COMERCIALES) 1. TÍTULO: “MANEJO ACTUAL EN ESPAÑA DE LOS DESFIBRILADORES IMPLANTABLES EN ENFERMOS TERMINALES Y EN EL CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA: ¿SE PLANTEA LA POSIBILIDAD DE DESACTIVACIÓN?” FINANCIACIÓN: Fundación Victor Grifols i Lucas, año 2013 DURACIÓN: 2 años, 2013-2014 Investigador principal: Silvia del Castillo Arrojo Investigador colaborador: Joaquín J Alonso 2- “MICRO-RNAS CIRCULANTES COMO PREDiTORES DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA”. FINANCIADO A TRAVES DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FJD CON UNA BECA PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CARDIOLOGÍA 2011 DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN 2011. INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. JOSÉ TUÑON 3.- “ESTUDIO DE LA LIPOTOXICIDAD CARDIACA ASOCIADA A OBESIDAD MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA DE HIDROGENO CON RMN 3 T”. FINANCIADO POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (2011). INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 4.- “BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO SUPERVISADO EN PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS QUE SE SOMETEN A CIRUGÍA BARIÁTRICA”. FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN MAPFRE (2010). INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 5.- “EFECTO DE LAS ADIPOQUINAS EN EL DAÑO CARDIACO ASOCIADO A OBESIDAD. PAPEL DEL ESTRÉS OXIDATIVO Y LA INFLAMACIÓN COMO MARCADORES QUE PERMITAN SELECCIONAAR A LOS PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS CON MAYOR BENEFICIO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN TÉRMINOS DE LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR”. FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN MUTUA MADRILEÑA DURACIÓN 3 AÑOS (2009-2011). INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 6.- “REGISTRO ALASCA (ADHERENCIA EN EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO)”. FINANCIADO POR RECAVA, (RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III, SECCIÓN DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y UNIDADES CORONARIAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA Y UNA BECA NO CONDICIONADA DE BRISTOL-MYERS SQUIBB S.A. (BMS) EN 2010 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTIN 7.- “ANÁLISIS DEL PERFIL METABONÓMICO MEDIANTE ESPECTROMETRÍA 1H RMN EN SUERO DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y ESTUDIO DE SU VALOR PRONÓSTICO”. FINANCIADO POR BECA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA/FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN DE 2008. INVESTIGADOR COLABORADOR: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA CARMEN CRISTOBAL VARELA 27 8.- “FIBRILACIÓN AURICULAR Y ANGINA ESTABLE EN POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA. OBSERVACIÓN DE FIBRILACIÓN Y ENFERMEDAD CORONARIA EN ESPAÑA. (OFRECE)” FINANCIADO POR LA AGENCIA DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA 2009 INVESTIGADOR COLABORADOR: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTIN INVESTIGADOR PRINCIPAL. DRA EULALIA ROIG 4. ACTIVIDAD INVESTIGADORA 4.1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONES PÚBLICAS SUBVENCIONADOS POR PROYECTOS FINANCIADOS POR FIS (ISCIII) 1.- Nº DE PROYECTO PS09/2428 “PARTICIPACIÓN DEL TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EN EL DAÑO CARDIACO ASOCIADO A OBESIDAD MÓRBIDA. PAPEL DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA “ FINANCIADO POR EL FIS EN 2009 CON EL Nº PS09/2428 DURACIÓN 3 AÑOS: 2010-2012. INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 2.- Nº DE PROYECTO PI070996 “ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO COMPARATIVO ENTRE ANGIOPLASTIA PRIMARIA Y ANGIOPLASTIA POSTFIBRINOLISIS COMO ESTRATEGIA DE REPERFUSIÓN EN PACIENTES CON IAM CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST Y RETRASO DESDE EL INICIO DE LOS SÍNTOMAS ENTRE 3 Y 12 HORAS”. FINANCIADO POR EL FIS CON AÑO 2007 DURACIÓN DE 3 AÑOS (2007-2010). INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN 3.- Nº DE PROYECTO PI052475 “VALOR PRONOSTICO DE LOS NIVELES DE HPS-27 Y CATEPSINA-D EN LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS: UN ESTUDIO TRANSLACIONAL. FINANCIADO POR EL FIS AÑO 2005 (05/2475) DURACIÓN DE 3 AÑOS (2005-2007) INVESTIGADOR COLABORADOR: JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTIN INVESTIGADOR PRINCIPAL: CARMEN CRISTÓBAL VARELA 4.- Nº DE PROYECTO: PI 01040309 “ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PARA VALORAR EL PAPEL DEL STENT LIBERADOR DE PACLITAXEL Y DEL TIROFIBAN PARA MEJORAR EL RESULTADO DE LA ANGIOPLASTIA PRECOZ POSTROMBOLISIS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST”. FINANCIADO POR EL FIS AÑO 2004 (04/0309) DURACIÓN DE 3 AÑOS 2004-2008 INVESTIGADOR PRINCIPAL: JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTIN 5.-REGULACIÓN DE LA EXPRESIÓN DE PROTEÍNAS IMPLICADAS EN LA TROMBOSIS CORONARIA. PAPEL DEL FACTOR DE TRANSCRIPCIÓN NF- Y DE LAS CINASAS IK”. FINANCIACIÓN POR FONDO DE INVESTIGACIÓN SANITARIA (FIS) Nª 00/0393. 2000-2003. INVESTIGADOR COLABORADOR 6.-ENSAYO CLINICO ALEATORIZADO PARA VALORAR EL PAPEL DEL STENT LIBERADOR DE PACLITAXEL Y DEL TIROFIBAN PARA MEJORAR EL RESULTADO DE LA ANGIOPLASTIA PRECOZ POSTROMBOLISIS EN PACIENTES CON INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACIÓN DEL SEGMENTO ST”. FINANCIADO POR EL FIS (04/0309)CON Nº 28 7. PROYECTO 01040309 AÑO 2004. (2004-2008). INVESTIGADOR PRINCIPAL Nº PROYECTO: PI13/00559 TÍTULO: Toxicidad Cardiovascular por agentes antitumorales: Valoración del riesgo y diagnóstico precoz FINANCIACION: ISC III año 2013 DURACION: 2013-2015 Investigador Principla: José Luís lópez-Sendón Investigadro colaborador: Joaquín J Alonso FINANCIADOS SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA/FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN Y POR OTRAS AGENCIAS/FUNDACIONES NO PUBLICAS 8. TITULO: “Cardiotoxicidad tardía por antraciclinas en pacientes tratadas por cáncer de mama: incidencia clínica, subclínica y estudio de predoctores clínicos, ecocardiográficos y bioquíicos”. FINANCIACIÓN: Sociedad Española de Cardiología ( Sección de Insuficiencia Cardiaca y Traspalnte) DURACIÓN. 2 AÑOS OCTUBRE 2014- OCTUBRE 2016 INVESTIGADOR PRINICIPAL: Joaquín Jésús Alonso Martín 9.TÍTULO: “MANEJO ACTUAL EN ESPAÑA DE LOS DESFIBRILADORES IMPLANTABLES EN ENFERMOS TERMINALES Y EN EL CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA: ¿SE PLANTEA LA POSIBILIDAD DE DESACTIVACIÓN?” FINANCIACIÓN: Fundación Victor Grifols i Lucas, año 2013 DURACIÓN: 2 años, 2013-2014 Investigador principal: Silvia del Castillo Arrojo Investigador colaborador: Joaquín J Alonso 10.- “MICRO-RNAS CIRCULANTES COMO PREDOCTORES DE EVENTOS CARDIOVASCULARES EN PACIENTES CON CARDIOPATÍA ISQUÉMICA”. FINANCIADO A TRAVES DE LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN DE LA FJD CON UNA BECA PARA LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA EN CARDIOLOGÍA 2011 DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN 2011 11- “ESTUDIO DE LA LIPOTOXICIDAD CARDIACA ASOCIADA A OBESIDAD MEDIANTE ESPECTROSCOPÍA POR RESONANCIA DE HIDROGENO CON RMN 3 T”. FINANCIADO POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA (2011). INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 12.- “BENEFICIOS CARDIOVASCULARES DE UN PROGRAMA DE EJERCICIO FÍSICO SUPERVISADO EN PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS QUE SE SOMETEN A CIRUGÍA BARIÁTRICA”. FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN MAPFRE (2010). INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 13.- “EFECTO DE LAS ADIPOQUINAS EN EL DAÑO CARDIACO ASOCIADO A OBESIDAD. PAPEL DEL ESTRÉS OXIDATIVO Y LA INFLAMACIÓN COMO MARCADORES QUE PERMITAN SELECCIONAAR A LOS PACIENTES OBESOS MÓRBIDOS CON MAYOR BENEFICIO DE LA CIRUGÍA BARIÁTRICA EN TÉRMINOS DE LA REDUCCIÓN DE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR”. FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN MUTUA MADRILEÑA DURACIÓN 3 AÑOS (2009-2011). INVESTIGADOR COLABORADOR: DR JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA MARÍA LUACES MENDEZ 14.- “REGISTRO ALASCA (ADHERENCIA EN EL TRATAMIENTO A LARGO PLAZO DEL SÍNDROME CORONARIO AGUDO)”. 29 FINANCIADO POR RECAVA, (RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN CARDIOVASCULAR DEL INSTITUTO DE SALUD CARLOS III, SECCIÓN DE CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Y UNIDADES CORONARIAS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA Y UNA BECA NO CONDICIONADA DE BRISTOL-MYERS SQUIBB S.A. (BMS) EN 2010 INVESTIGADOR PRINCIPAL: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTIN 15.- “ANÁLISIS DEL PERFIL METABONÓMICO MEDIANTE ESPECTROMETRÍA 1H RMN EN SUERO DE PACIENTES CON SÍNDROME CORONARIO AGUDO Y ESTUDIO DE SU VALOR PRONÓSTICO”. FINANCIADO POR BECA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA/FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL CORAZÓN DE 2008. INVESTIGADOR COLABORADOR: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTÍN INVESTIGADOR PRINCIPAL: DRA CARMEN CRISTOBAL VARELA 16.- “FIBRILACIÓN AURICULAR Y ANGINA ESTABLE EN POBLACIÓN GENERAL DE ESPAÑA. OBSERVACIÓN DE FIBRILACIÓN Y ENFERMEDAD CORONARIA EN ESPAÑA. (OFRECE)” FINANCIADO POR LA AGENCIA DE INVESTIGACIÓN SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA 2009 INVESTIGADOR COLABORADOR: DR. JOAQUÍN JESÚS ALONSO MARTIN INVESTIGADOR PRINCIPAL. DRA EULALIA ROIG PROYECTOS INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICOS FINANCIADOS POR LA EMPRESAS SANITARIAS EN LOS 10 ÚLTIMOS AÑOS 1.- CL3-16257-057: Evaluación de Ia eficacia antianginosa y aceptabilidad de la ivabradina administrada por vía oral frente a placebo en pacientes con Angina de pecho estable tratados con atenolol. Estudio multicéntrico internacional de 4 meses de duración en grupos paralelos, aleatorizado en doble ciego. Promotor: Institut de Recherches Internationales SERVIER (IRIS) 2.- D3560L00052: Comparación de los efectos observados en el cociente APOB/APOA-I, tras el uso de rosuvastatina y atorvastatina en pacientes con Síndrome coronario agudo — CENTAURUS. Promotor: AstraZeneca SAS. 3.- P04103: Ensayo multicéntrico, doble ciego y aleatorizado para establecer Ia seguridad y los efectos clínicos y beneficiosos de vyTorin (ezetimiba/simvastatina) frente a simvastatina en monoterapia en pacientes de alto riesgo que presentan SIndrome coronario agudo (IMPROVED reduction of outcomes: vytorin efficacy internacional triaL — IMPROVE IT Promotor: Schering Corporation, Division Schering-Plough Research Institute. 4.- Estudlo RE-LY 1 160.26: Evaluación aleatorizada del tratamiento anticoagulante a largo plazo comparando Ia eficacia y Ia seguridad de dos dosis de dabigatran texilato administradas en condiciones de ciego con warfarina abierta para Ia prevención del ictus y Ia embolia sistémica en pacientes con Fibrilación auricular no valvular: ensayo de no inferioridad, multicéntrico, prospectivo, de grupos paralelos. Promotor: Boehringer Ingelheim España, S.A. 5.- CL3-16257-063: Efectos de ivabradina sobre los acontecimientos cardiovasculares en pacientes con Insuficiencia cardiaca crónica moderada a severa, y Disfunción sistólica del ventrículo Izquierdo. Estudio multicéntrico, internacional, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, de tres años de duración (SHIFT). Promotor: Institut de Recherches Internationales SERVIER (IRIS). 6.- CSPPIOOA234O: Estudio multicéntrico, aleatorio, doble ciego controlado con placebo, de grupos paralelos, de 36 semanas de duración para evaluar la eficacia y seguridad de aliskiren en a prevención del remodelado del ventrículo izquierdo en paciente de alto riesgo tras un Infarto agudo de miocardio cuando se añade para optimizar el tratamiento estándar. Promotor: Novartis Farmacéutica S.A. 30 7.- RIMON-L-01031: Estudio RIALTQ: Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de dos de dos grupos paralelos, controlado con placebo y de 12 meses de duración de los efectos de nimonabant 20 mg en pacientes con obesidad abdominal y microalbuminuria con Diabetes mellitus tipo 2 a Dislipemia, con o sin otros factores be riesgo cardiometabólico. Promotor: Sanofi-Avenfis S.A.U. 8.- RIVAROXACS3001: Ensayo ATLAS ACS TIMI 51: Ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, dirigido por eventos para evaluar al seguridad y eficacia del rivaroxaban en sujetos con Síndrome coronario agudo reciente. Promotor: Janssen-Cilag International, N.Y. 9.- CL3-16257-083: Efectos de ivabradina en pacientes con arteriopatía coronaria estable sin insuficiencia cardiaca clínica. Estudio multicéntrico, internacional, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (SIGNIFY). Promotor: PHIDEA S.L. Institut de Recherches Internationales SERVIER (IRIS) 10.- AN-CVD2233 (VISTA-16): Evaluación be Ia seguridad y eficacia del tratamiento a corto plaza con A-002 en sujetos con síndromes coronarios agudos (participación en calidad de investigador colaborador. Promotor: Anthera Pharmaceuticals Inc. 11.- ODYSSEY: EEC 11570: Ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y con grupos paralelos para evaluar el efecto de SAR236553/RGN727 sobre Ia aportación de acontecimientos cardiovasculares en pacientes que han experimentado recientemente un Síndrome coronario agudo. Promotor: Sanofi-Aventis Recherche & Developpement. 12.- F373280 CA 201: Estudio de Ia eficacia y Ia seguridad do F373280 para el mantenimiento del ritmo sinusal tras cardioversión eléctrica en pacientes con Fibrilación auricular persistente e Insuficiencia cardiaca crónica. Internacional, mulficénfrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo. Promotor Pierre Fabre Médicament S.A.S. 13.-RIVAROXHFA3001 (COMMANDER): Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, basado en eventos, que compara Ia eficacia y seguridad de rivaroxaban oral con placebo en Ia reducción del riesgo de muerte, infarto do miocardio a ictus, en pacientes con lnsuficiencia cardiaca crónica y Enfermedad arterial coronaria significativa tras una hospitalización por exacerbación do Ia insuficiencia cardiaca. Promotor: Janssen Cilag International N.Y. Estudios observacionales: 14.- IBSY02: ANSWER: Evaluación del modo SAFER en pacientes con indicación de implantación de un marcapasos bicameral. Promotor: Soringroup at the Heart Medical Technology. 15.- ESTUDIO EPICOR: NIS-CEU-DUM-2009/1; AST-SCA-2010-01: Long-term follow-up of antithrombotic management patterns in acute coronary Syndrome patients. Promotor: Astrazeneca Farmacéutica Spain, S.A. • • DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES Miopericarditis Aguda Idiopática Espontánea: Caracterízación Clínica, Nuevas Técnicas Diagnósticas y Evolución Pronóstica. Tesis doctoral presentada por Dª Rosa Mª Jiménez Hernández. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Fuenlabrada. Leída en abril 2012. Sobresaliente cum-lauden. Prevalencia de anomalias electrocardiográficas asociadas a muerte súbita y otros patrones anormales en la población española de más de 40 años. Tesis Doctoral de Dña. Paula Awamleh. 31 Leída en 2014. Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario de Getafe. Sobresaliente cum-lauden. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia • • • • • • • • • • • • • • • • OTROS MERITOS (DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN) 1989.- Médico Especialista en Cardiología: Residencia de Cardiología (MIR) en el Hospital General Gregorio Marañón de Madrid de 1984 a 1989. DIPLOMADO SUPERIOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CLÍNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (TÍTULO HOMOLOGADO Y RECONOCIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CARLOS III (1999). Miembro Comité Ejecutivo y Consejo Dirección Red Investigación Cardiovascular. Instituto de Salud Carlos III (ISC III) RECAVA y Red de Investigación Cardiosvascular. 2008-2012. Miembro Comité Ejecutivo Agencia Investigación. Sociedad Española de Cardiología. 20062011. Director y Coordinador del Plan Estratégico de Cardiología de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con dependencia directa de la Dirección General de Hospitales. Desde 2011 Miembro del Patronato (Patrono fundador) de la Fundación de Investigación en Red en Enfermedades Cardiovasculares (FIRCAVA) desde febrero de 2010. Evaluador de la ANEP (Ministerio de Educación y Ciencia) y del FIS del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo. Miembro de la 1) Sociedad Europea de Cardiología, 2)Sociedad Española de Cardiología y de la Sociedad Castellano Leonesa de Cardiología y Sociedad Europea de Cardiología Miembro de la Junta Directiva de la Sección de Cardiopatía Isquémica y Unidades Coronarias de la Sociedad Española de Cardiología de 2004 a 2007 Editor asociado de la Revista Española de Cardiología de 1991 a 2000 y miembro de su Comité Editorial desde 2000 Miembro de la Comisión Cardiovascular del FIS del Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad y Consumo en 2006. Secretario Científico del Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología de octubre de 2006 a octubre de 2010. Miembro de la Junta Directiva de la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología de octubre de 2005 a octubre de 2010. Miembro de la Comisión de Formación Continuada de la Sociedad Española de Cardiología de enero de 2006 a enero de 2011. Miembro del Steering Committee de los siguientes estudios multicéntricos internacionales: GRACIA III, CENTAURUS, TRIANA y coordinador nacional de los estudios multicéntricos con IVABRADINA CL3-16257-057 Y CL3-16257-067 PATENTE EUROPEA: INVENTORES: David García-Dorado, Ignasi Barba Vert, Joaquín Jesús Alonso martín, Carmen Cristóbal Varela TÍTULO: Diagnostic marker for acute coronary síndrome Nº PATENTE 11382199.5 – 2404 ENTIDAD TITULAR. Fundació Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d´Hebron, Hospital universitario de Fuenlabrada. FORMACIÓN Y EXPERIENCIA EN GESTIÓN CURSOS DE FORMACIÓN RELACIONADOS CON LA GESTIÓN CLÍNICA • • • DIPLOMADO: DIRECCIÓN DE SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD. ESADE BUSINESS SCHOOL: 200 HORAS DIPLOMADO SUPERIOR DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CLÍNICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID (TÍTULO HOMO LOGADO Y RECONOCIDO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD CARLOS III ) Taller “Gestión de Compras y Ley de Contratos”.Nº horas: 4. Hospital de Fuenlabradada. Madrid. Noviembre 2003. 32 • • • • • • • • Taller “Contrato de Programa”. Nº horas: 3. Hospital de Fuenlabrada. Madrid. Diciembre 2003. Introducción a la calidad total. Nº horas: 4,5. Hospital de Fuenlabrada. Madrid. Diciembre 2003. Liderazgo y Gestión en la Cardiología “Cardiogestión”. Nº horas: 70. Esade Business School. Madrid. Curso 2008/09. I Reunión Círculo para la Innovación en Gestión Sanitaria de Enfermedades Cardiovasculares. Madrid. Marzo 2009. Jornada de Presentación de los Estándares y Recomendaciones de Calidad y Seguridad de las Unidades Asistenciales del Área del Corazón. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Madrid. Octubre 2011. IV Reunión Círculo para la Innovación en Gestión Sanitaria de Enfermedades Cardiovasculares. Madrid. Marzo 2012. Programa ACADEMIA – ANECA. Nº horas: 12. Hospital de Fuenlabrada. Marzo 2012. V Reunión Círculo para la Innovación en Gestión Sanitaria de Enfermedades Cardiovasculares. Madrid. Abril 2013. EXPERIENCIA EN TAREAS DE GESTIÓN CLÍNICA • • • • • Director y Coordinador del Plan Estratégico de Cardiología de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid con dependencia directa de la Dirección General de Hospitales. Desde 2011 Presidente de la Comisión de Coordinación del Código Infarto Madird. Dirección General de Asistencia Especializada ddeesde 20011 hasta la actualidad Secretario Científico del Comité de Acreditación de la Sociedad Española de Cardiología de octubre de 2006 a octubre de 2010. Miembro de la Junta Directiva de la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología de octubre de 2005 a octubre de 2010. Miembro de la Comisión de Formación Continuada de la Sociedad Española de Cardiología de enero de 2006 a enero de 2011 PARTICIPACIÓN EN COMISIONES CLÍNICAS • • • • • • Miembro de la Comisión Asistencial del EP Hospital de Fuenlabrada desde el 3 de noviembre de 2004 hasta el 29 de noviembre de 2011 Miembro de la Comisión de Docencia del 23 de abril de 2010 a 9 de octubre de 2012 Presidente de la Comisión de Tecnología y Adecuación de medios Diagnóstico y Terapeúticos del Hospital Universitario de Fuenlabrada desde el 1-5- 2004 a 9-4-2010 y luego vocal hasta la actualidas Vicepresidente Científico Comisión de Investigación del H U Fuenlabrada, Hospital Universitario de Fuenlabrada, 2014-Actualidad Vocal de la Subcomisión Técnico-Asitencial de Investigación, Docencia y Formación Continuada (Gestión del Conocimiento) desde 2006 a 2004 Presidente de la Comisión de Investigación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid de 1997 a 2003 PREMIOS RECIBIDOS Banco Santander Research Award of the Spanish Society of Cardiology 1986. "Tratamiento pre-reperfusión del miocardio isquémico mediante retroperfusión diastólica sincronizada vía seno venoso. Estudio experimental en el modelo porcino". Research Award of the Ischemic Cardiopaty Section of the Spanish Society of Cardiology 1986. "Prevención del daño miocárdico por reperfusión mediante infusión anterógrada selectiva en la arteria coronaria ocluida". 33 Bayer Research Award of the Spanish Society of Cardiology 1989. "Efecto de la inhibición de la contracción a nivel miofibrilar durante la reperfusión mediante la administración intracoronaria de 2,3 butanodiona-monoxima sobre el tamaño del infarto". Research Award of the Spanish Society of Cardiology. 1990. “Estudio de los mecanismos de la necrosis miocárdica postreperfusión: cinética del calcio, contractura celular y daño miocárdico del sarcolema”. IZASA Research Award of the Spanish Society of Cardiology to the Best Abstract at the 29th Spanish Society of Cardiology Annual Scientific Meeting, October 19-22, 1993, Santiago de Compostela, Spain. MAPHRE Research Young Investigator Award of the Spanish Society of Cardiology at the 30th Spanish Society of Cardiology Annual Scientific Meeting, November 2-5, 1994, Madrid, Spain. “Ausencia de complicaciones hemorrágicas y de oclusión subaguda tras implante intracoronario electivo del stent de Palmaz-Schatz seguido de un nuevo regimen antitrombótico”. Research Award of the Spanish Society of Cardiology 1994.“Tratamiento de la oclusión coronaria aguda post angioplastia coronaria transluminal percutanea mediante endoprótesis coronarias. Resultados iniciales y tardíos”. Award of the Spanish Society of Cardiology to The Best Original Article Published in Revista Española de Cardiología (coronary disease section) during 1994. Award of the Spanish Society of Cardiology. 1995. “Seguridad del tratamiento del infarto agudo de miocardio mediante fibrinolisis intravenosa inmediata en el ambito hospitalario comarcal”. Research Award of the Spanish Society of Cardiology and the Interventional Cardiology Section. 1995. Estudio multicéntrico español stent versus angioplastia en lesiones de novo (START). Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología Award of the Castilla and León Society of Cardiology to The Best Research Project: Safety and Efficacy of Coronary Stenting the following day after Thrombolysis, 1st Meeting of the SOCALEC, León 1996. Research Award of the Spanish Society of Cardiology. 1999 “Estudio aleatorizado comparativo entre stenting coronario en las 24 horas siguientes a la trombólisis (la “estrategia del día siguiente”) frente a tratamiento conservador guiado por isquemia en pacientes con infarto agudo de miocardio tratados fibrinólisis” “IZASA 2000” award for presentations of the National Congress of Cardiology: Antithrombotic post-stent treatment: clinical research comparing three strategies (aspirin, aspirin-ticlopidine, aspirin-heparine) Award of the Spanish Society of Cardiology for basic and clinical research in Cardiology 2000: Analyses of the mechanisms of cellular signals involved in the production of coronary thrombosis and in the development of post angioplasty reestenosis. Award of the Spanish Society of Cardiology to the best presentation: Alleatory study between revascularization in the 24 hours after thrombolisis and the conservatory treatment guided by ischemia in the acute myocardium infarct. GRACIA study. Madrid, October 2002. Award Accésit from the Spanish Society of Cardiology Congress 2003 to the best communiction for “Angioplastia con stent primaria versus facilitada (tenecteplase seguido de ACTP-STENT en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Ensayo clínico aleatorizado GRACIA 2”. 34 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos MARIA TERESA ALVAREZ BARRIO Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo IMSALUD Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM, 12.500. MADRID FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE OFTALMOLOGÍA 1/1/1992 Categoría profesional NIVEL III DE CARRERA Fecha inicio PROFESIONAL 4/6/2005 PERSONAL ESTATURARIO FIJO Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADA EN MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y CIRUGÍA GENERAL CURSOS DE DOCTORADO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE DE OFTALMOLOGÍA MADRID Año 1987 1991 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM EXPERIENCIA DOCENTE: PREGRADUADA. UEM. ASIGNATURA: OFTALMOLOGÍA. DESDE CURSO 2013/2014 HASTA LA ACTUALIDAD. POSTGRADUADA. RESIDENTES DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (1 POR AÑO) DESDE 1992 HASTA LA ACTUALIDAD. TUTORA DE RESIDENTES DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE DESDE DESDE 2001 HASTA 2014. CURSO DE "INCORPORACIÓN NUEVOS RESIDENTES: URGENCIAS QUIRÚRGICAS", PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA, EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIA DE GETAFE DURANTE LOS AÑOS 2002, 2006, 2007, 2008 Y 2009. DOCENCIA POSTGRADUADA A RESIDENTES EN FORMACIÓN DE DIFERENTES ÁREAS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE: MÉDICOS DE FAMILIA, ENDOCRINOS, SALUD LABORAL. EXPERIENCIA PROFESIONAL: MÉDICO RESIDENTE DE OFTALMOLOGÍA DURANTE LOS AÑOS 1988 A 1991 EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO GREGORIO MARAÑÓN-INSTITUTO OFTÁLMICO, MADRID. FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE OFTALMOLOGÍA, PERSONAL EVENTUAL/INTERINO DESDE ENERO DE 1992 HASTA JUNIO DE 2005. FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA DE OFTALMOLOGÍA PROPIETARIO DESDE 4/6/ 2005 HASTA LA ACTUALIDAD (PERSONAL ESTATUTARIO FIJO). NIVEL III DE CARRERA PROFESIONAL CONCEDIDO EL 15/5/2007. RESPONSABLE DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE DESDE MAYO DE 2013 A OCTUBRE DE 2014. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) 1 C.1. Publicaciones EUROPEAN LATANOPROST STUDY GROUP. "INTRAOCULAR PRESSURE-LOWERING EFFECTS OF LATANOPROST AND BRIMONIDINE THERAPY IN PATIENS WITH OPENANGLE GLAUCOMA OR OCULAR HIPERTENSION: A RANDOMIZED OBSERVERMASKED MULTICENTER STUDY". JOURNAL OF GLAUCOMA. VOL 11, N2, APRIL 2002. "CRISIS GLAUCOMATOCICLÍTICAS O SÍNDROME DE POSNER-SCHLOSSMANN". TRATÁNDOSE DE GLAUCOMA... 1997 (separata) (3/3). C.2. Proyectos ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL XALACOM, DE 5 AÑOS DE DURACIÓN EN PACIENTES CON GLAUCOMA DE ÁNGULO ABIERTO O HIPERTENSIÓN OCULAR. FINANCIADO POR PHARMACIA. DURACIÓN DE 2002 A 2007. COLABORADOR. ESTUDIO DE LAS EVIDENCIAS DEL TRATAMIENTO FINANCIADO POR MSD. 2002. COLABORADOR. ANTIGLAUCOMATOSO. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE LATANOPROST (XALATÁN) VS. BRIMONIDINA (ALPHAGÁN) EN PACIENTES CON PRESIÓN INTRAOCULAR ELEVADA. ESTUDIO MULTINACIONAL, MULTICÉNTRICO, ALEATORIZADO, ENMASCARADO PARA EL EVALUADOR, EN FASE IV D 6 MESES DE DURACIÓN. FINANCIADO POR PHARMACIA. 1999. COLABORADOR. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 2 I Fecha del CVA 27/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Virginia Álvarez Rodríguez Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional (Opcional) (Opcional) Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Getafe Facultativo especialista de área Fecha inicio Espec. cód. UNESCO Organismo Universidad Europea de Madrid Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO Profesora Asociada Fecha inicio A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada en Medicina y Universidad Complutense de Madrid Cirugía Especialista en Medicina Área 8 de A. Primaria. Madrid. Familiar y Comunitaria Facultad de Medicina. Universidad Cursos de doctorado y Complutense de Madrid (Dpto de Suficiencia Investigadora Microbiología I.) Facultad de Medicina. Universidad Doctora en Medicina Complutense de Madrid (Dpto de (Sobresaliente cum laude) Microbiología I.) Instructora en SVB y SVCA American Heart Asociation 2013 Año 1991-97 2000-03 2001-04 2008 2012 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia: … - Profesora Asociada en la Universidad Europea de Madrid (2013/ Actualidad) impartiendo clases de aula y prácticas en la asignatura de formación clínica XII (Urgencias y Toxicología). - Profesora Colaboradora de prácticas en las siguientes asignaturas del Grado de Medicina en la Universidad Europea de Madrid: Humanidades médicas y habilidades de la comunicación, (desde 2010 a la actualidad)y en Semiología y Fisiopatología general (desde 2010-2013 y profesora colaboradora en los seminarios de la Asignatura de Farmacología (2010-2013). 1 - Tutor colaborador para la Estancia Hospitalaria de los alumnos de 6º Curso de Medicina del Instituto Politécnico Nacional de México, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía que realizaron un año de internado rotatorio (2008) en el Hospital Universitario de Getafe. - Tutor colaborador para la Estancia Hospitalaria de los alumnos de 6º Curso del Grado de Medicina del la Facultad de Medicina de Universidad de Zaragoza. - Tutor colaborador para la Estancia Hospitalaria de los alumnos de 6º Curso del Grado de Medicina del la Facultad de Medicina de Universidad Complutense de Madrid. Unidad Docente del Hospital 12 de Octubre - Tutorización de MIR de MFYC y de Especialidades Hospitalarias que realizan su rotación obligatoria en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe (2008-Actualidad). - Participación en calidad de docente e instructora en numerosos cursos de “SVB/BLS y Soporte vital avanzado para profesionales de la salud” incluidos dentro del “Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” - Participación como docente en el “Curso de Actualización en Urgencias médicoquirúrgicas” dirigido al gabinete médico de la Real Casa de la Moneda y Timbre de Madrid, - Investigación: - Participación como investigadora principal en el Servicio de Urgencias en estudio FENO" Estudio observacional prospectivo de la relación entre oxido nítrico inhalado, el perfil clínico y las variables analíticas y funcionales en pacientes con exacerbación de EPOC moderada / grave que requieren observación y/o ingreso hospitalario" (2013- actualidad). - Participación como Investigadora coordinadora en el Hospital de Getafe de 2 estudios multicéntricos descriptivos en colaboración con H. Severo Ochoa de Leganés: • Estudio observacional de las características clínicas de los pacientes con hemorragia digestiva alta que acuden a un Servicio de Urgencias • Estudio observacional de las características clínicas de los pacientes con Diabetes Mellitas que acuden a un Servicio de Urgencias. - Participación como investigadora colaboradora en el Hospital Universitario de Getafe en el “Estudio HERMES (Hospital Emergency Department Management Strategies of Atrial Fibrilation): Estrategias de manejo de la fibrilación auricular en los Servicios de Urgencias en España”. - Experiencia Profesional relevante. - Médico Adjunto en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe (Enero-2008/Actualidad). - Médico Adjunto en el Servicio de Urgencias en distintos hospitales de la Comunidad de Madrid desde 2003-2008 ( Hospital de Móstoles, H. del Escorial, Fundación Hospital Alcorcón). MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 2 - 1ª autora del capítulo “Neumonía adquirida en la comunidad” publicado en el libro “Manual de Urgencias”, Editorial GRUPO SANED –EDICOMPLET. Editado en el año 2011. ISBN: 978-84-87450-46-4. - 2ª autora del capítulo “Traumatismo craneoencefálico” publicado en el libro “Manual de Urgencias”, Editorial GRUPO SANED –EDICOMPLET. Editado en el año 2011. ISBN: 978-84-87450-46-4. - 2ª autora del capítulo “Traumatismo craneoencefálico” publicado en la segunda edición del libro “Manual de Urgencias”, Editorial GRUPO SANED –EDICOMPLET. Editado en el año 2014. ISBN: 978-84-96835-45-0. - "Prevención de las complicaciones cardiovasculares asociadas a la Diabetes Mellitus en los Servicios de Urgencias". Teresa Agudo Villa, Esther Álvarez-Rodríguez, Zaida Caurel Sastre, Alfonso Martín Martínez, Raúl Merinero Palomares, Virginia Álvarez Rodríguez, Isabel Portero Sánchez. Emergencias 2015; 27:00-00 - “Análisis del impacto y manejo de la pandemia de gripe A H1N1 en el Servicio de Urgencias de un hospital terciario”. V. Álvarez Rodríguez, M. Merlo Loranca, M.M. Cuesta R.-Torices, M.J. Ruiz Polaina, A. Martín Martínez, J.S. Guardiola Vicente. Emergencias 2010; 22:181.186. o Management in the emergency room of patients requiring hospital treatment of community-acquired pneumonia”. D. Martínez, V. Álvarez Rodríguez, M. Martínez Ortiz de Zárate, M. Rivas, M.J. Giménez, L. Aguilar, M.J. Ruiz Polaina, J. Barberán, J. Prieto, on behalf of the CAPEM study group. Rev Esp Quimioter 2009;22(1):4-9 - Publicación electrónica de la tesis doctoral titulada “Manejo en Urgencias de las Neumonías Adquiridas en la Comunidad que requieren ingreso hospitalario en la colección Digital de Tesis Doctoral de la UCM (http:/sprints.ucm.es). ISBN: 978-8469-1057-4. “Importancia de la erradicación en el tratamiento de la infección respiratoria comunitaria”. J. Prieto, M.J. Giménez, V. Álvarez Rodríguez, L. Aguilar. Emergencias 2006; 18:S2-S6. - C.2. Proyectos - Participación como investigadora principal en el Hospital Universitario de Getafe en el estudio denominado “Estudio multicéntrico para el uso de una mezcla de oxígeno y oxido nitroso 50/50 en el manejo del cólico nefrítico en Urgencias” becado con una beca CAIBER que está en fase de desarrollo en la actualidad. C.5, C.6, C.7… - Miembro representante del Servicio de Urgencias en la Comisión de Infecciones del Hospital Universitario de Getafe (2013/ Actualidad). - Miembro del grupo de trabajo de Infecciones en Urgencias (INFURSEMES) desde 2013/actualidad. - Miembro del grupo de trabajo de dolor torácico en Urgencias dentro de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) constituido en 2014. 3 Fecha del CVA 30/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Javier Angulo Cuesta Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID --- Situación profesional actual Organismo Universidad Europea de Madrid Dpto./Centro Departamento Clínico, Facultad de Ciencias Biomédicas Dirección Unidad Docente del Hospital Universitario de Getafe Categoría profesional Profesor Titular Urología Fecha inicio Espec. cód. UNESCO 3213-16 Formación académica Licenciatura/Grado/Doctorado Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Urología European Board of Urology Master en Gestión Clínica Universidad/institución Universidad del País Vasco / EHU Ministerio de Educación y Ciencia Union Europeenne des Medecins Specialistes Universidad Nacional de Educación a Distancia Año 1992 1993 1994 2009 Indicadores generales de calidad de la producción científica Tesis Doctorales dirigidas seis, tres de ellas en los últimos 10 años. Publicaciones totales más de 300. Revisor habitual para 10 Revistas Científicas Libros publicados 15 (www.todostuslibros.com), 4 obras multimedia, 15 capítulos en libros. Editor de 10 Tratados y Monografías y Director de 2 Revistas Científicas. Artículos publicados y accesibles en PubMed 232 (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed) Artículos publicados y accesibles en Web of Science 231, de los cuales 129 han sido citados, (a 28/09/2015) una suma total de 1.420 veces. Durante los años 2011-2015 estos artículos han sido citados 613 veces. La media de citación por ítem es 6,15 veces y la media de citación de los artículos citados es 11 (https://www.accesowok.fecyt.es) H-index 20 (https://www.accesowok.fecyt.es) RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM - Docencia: Profesor Asociado en Ciencias de la Salud, Departamento de Ciencias Morfológicas y Cirugía, Universidad de Alcalá, de 1995 a 2005. Asignatura Patología Quirúrgica II (Urología), quinto curso. Profesor Clínico (Profesor Honorífico de Practicum), Departamento de Cirugía, Universidad de Alcalá, de 2009 a 2012. Colaborador con la docencia de Tercer Ciclo (Cursos de Doctorado y Tesis Doctorales) Profesor Colaborador Externo, Departamento de Morfología, Estructura y Función, Universidad Europea de Madrid, de 2009 a 2012. Responsable del Sistema Reproductor Masculino en Asignatura MEF II, segundo curso. Profesor Clínico, Departamento Clínico, Universidad Europea de Madrid, de 2011 a la actualidad. Asignatura Clínica IV, Coordinador de Urología, Unidad Docente Hospital Universitario de Getafe. 1 Habilitación Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Consejo de Universidades. Certificado de Acreditación Nacional para el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad, 3 de Noviembre de 2011. Profesor Titular de Universidad, Departamento Clínico, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid, desde Septiembre 2013. - Investigación: Formación de equipos multidisciplinares para investigación en Urología y campos afines. Investigador Principal en más de 30 Ensayos clínicos Fase II-III, encaminados al desarrollo clínico de nuevas moléculas para el tratamiento de la vejiga hiperactiva, de los síntomas del tracto urinario inferior del varón y del cáncer de próstata (mirabegron, fesoterodina, enzalutamida, ARN-509); así como de nuevos marcadores (cáncer de próstata y cáncer de vejiga) o de nuevas tecnologías (quimiohipertermia en cáncer de vejiga). Colaborador en el desarrollo de material quirúrgico (KeyPort, sistema Duo-Rotate y mininefroscopio). Areas de investigación desarrolladas principalmente: - • Oncología urológica (cáncer de vejiga y cáncer de próstata) • Vejiga hiperactiva (femenina, masculina, anciano) y validación de herramientas • Cirugía urológica mínimamente invasiva: cirugía por puerto único y minipercutánea • Marcadores moleculares en cáncer urológico: biología molecular y epigenética • Resonancia nuclear magnética multiparamétrica (RNMmp) • Sexualidad y antropología cultural Experiencia Profesional: Actividad Asistencial en Urología como Médico Interno Residente en el Hospital de Basurto, Bilbao, de 1989 a 1993; Fellowship en Oncología Urológica Hospital Harper, Detroit, Wayne State University, Michigan, EEUU, en 1993; Facultativo Especialista de Área en Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Madrid, de 1994 a 2005; Jefe de Sección en Hospital Universitario de Getafe, Madrid, de 2006 a 2008; Jefe de Servicio en Hospital Universitario de Getafe, Madrid, de 2008 a 2015. Profesor Titular de Urología, Universidad Europea de Madrid, de 2013 a 2015. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Publicaciones más relevantes Durante el periodo 2011-2015 autor de 80 publicaciones indexadas en PubMed, todas ellas en Q1-Q2 de la especialidad, 23 de ellas en Q1. En este mismo periodo autor de tres libros completos y de cuatro capítulos de libro. Se detallan las 10 publicaciones más relevantes de este periodo, que suman un Factor de Impacto JCR total de 104,154. 1. Screening and prostate cancer mortality: results of the European Randomised Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC) at 13 years of follow-up. Schröder FH, Hugosson J, Roobol MJ, Tammela TL, Zappa M, Nelen V, Kwiatkowski M, Lujan M, Määttänen L, Lilja H, Denis LJ, Recker F, Paez A, Bangma CH, Carlsson S, Puliti D, Villers A, Rebillard X, Hakama M, Stenman UH, Kujala P, Taari K, Aus G, Huber A, van der Kwast TH, van Schaik RH, de Koning HJ, Moss SM, Auvinen A; ERSPC Investigators. Lancet. 2014;384(9959):2027-35. IF 39.207 (2013 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2014), 161 de 199 firmantes. 2 2. A DNA hypermethylation profile reveals new potential biomarkers for prostate cancer diagnosis and prognosis. Ashour N, Angulo JC, Andrés G, Alelú R, González-Corpas A, Toledo MV, Rodríguez-Barbero JM, López JI, Sánchez-Chapado M, Ropero S. Prostate. 2014;74(12):1171-82. IF 3.565 (2013 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2014), 2 de 10 firmantes. 3. Prostate cancer incidence and mortality in the Spanish section of the European Randomized Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC). Luján M, Páez A, Angulo JC, Granados R, Nevado M, Torres GM, Berenguer A. Prostate Cancer Prostatic Dis. 2014;17(2):187-91. IF 3.425 (2013 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2014), 3 de 7 firmantes. 4. Dual specificity phosphatase 1 expression inversely correlates with NF-κB activity and expression in prostate cancer and promotes apoptosis through a p38 MAPK dependent mechanism. Gil-Araujo B, Toledo Lobo MV, Gutiérrez-Salmerón M, Gutiérrez-Pitalúa J, Ropero S, Angulo JC, Chiloeches A, Lasa M. Mol Oncol. 2014;8(1):27-38. IF 5.331 (2013 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2014), 6 de 8 firmantes. 5. Efficacy and safety of solifenacin plus tamsulosin OCAS in men with voiding and storage lower urinary tract symptoms: results from a phase 2, dose-finding study (SATURN). Van Kerrebroeck P, Haab F, Angulo JC, Vik V, Katona F, Garcia-Hernandez A, Klaver M, Traudtner K, Oelke M. Eur Urol. 2013;64(3):398-407. IF 10.476 (2012 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2013), 3 de 9 firmantes. 6. Efficacy and tolerability of mirabegron, a β(3)-adrenoceptor agonist, in patients with overactive bladder: results from a randomised European-Australian phase 3 trial. Khullar V, Amarenco G, Angulo JC, Cambronero J, Høye K, Milsom I, Radziszewski P, Rechberger T, Boerrigter P, Drogendijk T, Wooning M, Chapple C. Eur Urol. 2013;63(2):283-95. IF 10.476 (2012 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2013), 3 de 12 firmantes. 7. Dutasteride treatment over 2 years delays prostate-specific antigen progression in patients with biochemical failure after radical therapy for prostate cancer: results from the randomised, placebo-controlled Avodart After Radical Therapy for Prostate Cancer Study (ARTS). Schröder F, Bangma C, Angulo JC, Alcaraz A, Colombel M, McNicholas T, Tammela TL, Nandy I, Castro R. Eur Urol. 2013;63(5):779-87. IF 10.476 (2012 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2013), 3 de 9 firmantes. 8. Safety study of umbilical single-port laparoscopic radical prostatectomy with a new DuoRotate system. Cáceres F, Cabrera PM, García-Tello A, García-Mediero JM, Angulo JC. Eur Urol. 2012;62(6):1143-9. IF 8.493 (2011 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2012), 5 de 5 firmantes. 9. Liver transplantation techniques for the surgical management of renal cell carcinoma with tumor thrombus in the inferior vena cava: step-by-step description. Ciancio G, Gonzalez J, Shirodkar SP, Angulo JC, Soloway MS. Eur Urol. 2011;59(3):401-6. IF 8.843 (2010 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2011), 4 de 5 firmantes. 10. Phallic decoration in paleolithic art: genital scarification, piercing and tattoos. Angulo JC, García-Díez M, Martínez M. J Urol. 2011;186(6):2498-503. IF 3.862 (2010 Journal Citation Reports®, Thomson Reuters 2011), 1 de 3 firmantes. Proyectos Participación en 20 Proyectos I+D financiados: 6 por entes gubernamentales (3 del Fondo de Investigaciones Sanitarias, 1 del Ministerio de Educación, 1 del Gobierno Vasco y 1 del Gobierno de Castilla La Mancha); 7 por la Asociación Española de Urología (AEU), Fundación para la Investigación en Urología; 3 por Universidades (2 de Wayne State University y 1 de la Universidad de Alcalá) y 4 por la empresa privada (Mutua Madrileña, Astellas y Pfizer). Los proyectos de Investigación más destacados son: 3 • Título: Papel de las modificaciones epigenéticas en el desarrollo de resistencia del cáncer de próstata al bloqueo hormonal; Entidad: Fondo de Investigaciones Sanitarias; 2012-2014; Investigador principal: Santiago Ropero. • Título: Optimización diagnóstica en Atención Primaria de pacientes con Vejiga Hiperactiva y otras patologías vesicales a través de la escala OAB-V3; Entidad: Pzifer Internacional; 2013-2014; Investigador Principal: Javier Angulo • Título: Búsqueda de nuevos marcadores moleculares para su uso en el diagnóstico, en la evaluación del pronóstico y en la respuesta al tratamiento del cáncer de vejiga; Entidad: Fundación para la Investigación en Urología. Ref. Beca de Investigación Básica Leonardo; 2012-2013; Investigador Principal: Javier Angulo • Título: Estudio de validación psicométrica de la escala OAB-V8, y su versión abreviada OAB-V3, para la detección de pacientes con probable vejiga hiperactiva; Entidad: Pfizer España; 2012-2013; Investigador principal: Javier Angulo. • Título: La metilación del DNA como herramienta para el diagnóstico, pronóstico y respuesta al tratamiento del cáncer de próstata; Entidad: Fondo de Investigaciones Sanitarias; 2009-2011; Investigador principal: Santiago Ropero. • Título: La fosfotirosina fosfatasa SHP1 en la evaluación del pronóstico y en el diseño de nuevas terapias para el cáncer de próstata; Entidad: Instituto de Salud Carlos III, Fondo de Investigaciones Sanitarias; PI020964. 2002-2005; Investigador Principal: Javier Angulo. Otras Contribuciones Director de la Revista "Actas Urológicas Españolas", de 2010 a 2014. Es la publicación oficial de la Asociación Española de Urología desde 1974 y de la Confederación Americana de Urología desde el 2008. Se publica simultáneamente en español e inglés. Presente en: Medline / Pubmed, Embase, Índice Médico Español, Índice bibliográfico Español en Ciencias de la Salud, Cuiden, Scielo, Directory of Open Access Journal, Dialnet, Scirus, Hinari, Scopus, Google Scholar. Actas Urológicas Españolas se encuentra incluida en la base de datos Scientific Citation Primer Factor de Impacto (Thomson Reuters) reconocido para esta revista en 2011 y aumento creciente (hasta 1,148 en FI 2013). Actualmente Co-director de esta misma publicación. Director de “Revista de Urología”, revista indexada en Instituto Biomédico Español en Ciencias de la Salud (IBECS), de 2000 a 2010 Evaluador de proyectos para la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP), Secretaría de Estado e Investigación, Desarrollo e Innovación, de 2007 a 2015. Vocal de Actividades Científicas de la Confederación Americana de Urología, sociedad científica internacional, con 11.700 miembros, por el periodo 2014-2016. Colaborador con el Instituto de Salud Carlos III en la Evaluación de la Tecnología Sanitaria de Radioterapia Hipofraccionada en cáncer de próstata. Contribución al desarrollo tecnológico de la plataforma de puerto único multicanal de colocación umbilical (Keyport ®) para cirugía urológica, en colaboración con Richard Wolf (Knittingen, Alemania). Premio Extraordinario de Doctorado1991-1992, Universidad del País Vasco. Ha recibido otros 17 premios emitidos por diferentes entidades y sociedades por reconocimientos, participación en congresos y publicaciones científicas. 4 Fecha del CVA 07/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JOSE ANTONIO ARAMBURU GONZALEZ Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo SERMAS-CONSEJERÍA SANIDAD SERVICIO ANATOMÍA PATOLÓGICA/HOSPITAL UNIVERSITARIO Dpto./Centro DE GETAFE Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM 12,500 Categoría JEFE DE SECCIÓN Fecha inicio 01/02/2015 profesional Espec. cód. 3207-HISTOPATOLOGÍA UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIATURA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Publicaciones totales: 51 (16 EN REVISTAS EXTRANJERAS NACIONALES) - Comunicaciones. 57 - Posters: 62 - Cursos y congresos: asistencia / participación en 62 Año 1986 Y 35 EN RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM 1. Docencia: 1.1. Participante de la docencia de residentes desde 1991. Actualmente tutor de residentes desde 7 de noviembre de 2011. 1.2. Profesor de asignatura de Anatomía Patológica (3ª curso) en UEM, siendo coordinador de la signatura los cursos 2011-12 y 2013-14 1.3. Profesor en curso acreditado: “CLAVES INTERPRETATIVAS EN LA CITOLOGÍA URINARIA EN MEDIO LÍQUIDO. CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO PARA PATÓLOGOS” (4 ediciones en hospital de Getafe) 2. Investigación: 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. Investigador en proyecto FIS (EXP: 96/0185), de dos años de duración (1996-1998), con el título: examen citológico multiobservador y estudio del contenido de DNA en lesiones hepáticas con material de PAAF. Participante en el estudio multicéntrico inmunohistoquímico y molecular de adenocarcinomas de colon estadios B y C, cuyo objetivo radica en definir las características biológicas y respuesta a tratamiento en aproximadamente 200 casos con seguimiento de al menos 5 años. El estudio financiado y dirigido por el CNIO, con el Nº de proyecto 202013 Colaborador, con aportación de muestras cutáneas anatomopatológicas, en estudio titulado: “Lesiones cutáneas graves asociadas a medicamentos: registro de casos para la vigilncia epidemiológica, evaluación del manejo clínico y estudio de los determinantes y mecanismos biológicos”. Código de protocolo: PER-MED-2010-01. Promotor: Consorcio PIELenRED Trabajo de Melanoma y SAOS Participante en estudios clinicopatológicos de muestras de autopsias 1 en SDRA, con múltiples publicaciones de alto índice de impacto. 3. Experiencia Profesional relevante: Personal estatutario fijo desde 15 de marzo de 2005, con un NIVEL III de la carrera profesional. Actualmente Jefe de Sección del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Getafe, Madrid (desde el 1 de abril de 1991 facultativo ininterrumpidamente). Me encargo de las áreas de subespecialización de patología pleuropulmonar y mediastínica, patológia cutánea y de partes blandas y citopatología Desde 2014 me incorporo además al área de cabeza y cuello, incluyendo patología del SNC. Soy miembro del club de patología pulmonar de la SEAP y de la SEC. He sido presidente de Comisión de Mortalidad del HUG desde 2004 hasta 2012. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por cronología) C.1. Publicaciones 1. Aramburu-González, J.A., Rodriguez-Justo, M., Jimenez-Reyes, J., Santonja-Garriga, C. A case of soft tissue mesenchymal chondrosarcoma metastatic to skin,clinically mimicking keratoacanthoma.. The American. Journal of dermatopathology 21(4): 392394, 1999. 2. Rodriguez-Justo, M., Aramburu-González, J.A., Santonja, C. Glomangiosarcoma of abdominal wall. Virchows Archives 438:418-420, 2001. 3. Granados R; Aramburu, JA.; Murillo, N.; Camarmo, E.; De La Cal, MA.; FernándezSegoviano, P. Fine-Needle Aspiration biopsy of liver masses. Diagnostic value and Reproducibility of Cytological Criteria. Diagnostic Cytopathology 25: 365-375, 2001. 4. Granados, R; García-Vela, JA; Fernández-Segoviano, P; Aramburu, JA; Murillo, N; Camarmo, E.; E; De La Cal, MA. Flow Cytometric DNA analysis on fine needle aspiration biopsies of liver lesions. Cytopathology 13(5): 273-283 5. Esteban, A; Frutos, F; Fernández-Segoviano, P; Aramburu, JA; Nájera, L. Comparison of Clinical Criteria for Acute Respiratory Distress syndrome with Autopsy Findings. Annals of Internal Medicine 141:440-445, 2004 6. Tardío, J, Aramburu, JA y Santonja, C. Desmin expression in spindle cell lipomas. A potential diagnostic pitfall. Virchows Archives 445:354-358, 2004 7. Ferguson, N; Frutos; F, Esteban, A; Fernández-Segoviano, P; Aramburu, JA; Nájera, L. Acute respiratory distress syndrome: Underrecognition by clinicians and diagnostic accuracy of three clinical definitions. Crit Care MED 33: 2228-2234, 2005 8. Peñuelas, O; Aramburu, JA, Frutos-Vivar, F and Esteban, A. Pathology of Acute Lung Injury and Acute Respiratory distress Syndrome: A Clinical-Pathological Correlation. Clin Chest Med 27: 571-578, 2006 9. Granados R; Aramburu JA; Rodríguez-Barbero JM and Nieto MA. Cytopathology of a Primary Follicular Dendritic Cell Sarcoma of the liver of the Inflammatory Pseudotumor-like Type. Diagnostic Cytopathology, Vol. 36, Nº 1, 42-46, 2007 10. Tejerina E, Esteban A, Fernández-Segoviano P, Frutos-Vivar F, Aramburu J, Ballesteros D, Rodríguez-Barbero JM. Accuracy of clinical definitions of ventilatorassociated pneumonia: Comparison with autopsy findings. J Crit Care. 25, 62-68 (2010) 11. Tejerina E, Esteban A, Fernández-Segoviano P, , Rodríguez-Barbero , Gordo F, FrutosVivar F, Aramburu J, Algaba A, Salcedo G and Lorente J. Clinical diagnosis and autopsy findings: Discrepancies in critically ill patients. Critical Care Medicine Volume 40 - Issue 3 - p 842–846, 13 (March 2012). 12. Gómez Martín C; Ortega M; Aramburu JA; Fernández-Cañamaque JL.Mysoinflamatory Fibroblastic Sarcoma of the Face. Am. J. Dermatopathology 34, 663-665, 2012. 13. Arnaud W Thille, Andrés Esteban, Pilar Fernández-Segoviano, José-María Rodriguez, José-Antonio Aramburu, Patricio Vargas-Errázuriz,Ana Martín-Pellicer, José A Lorente, Fernando Frutos-Vivar. Chronology of histological lesions in acute respiratory distress syndrome with diff use alveolar damage: a prospective cohorte study of clinical autopsies. Lancet respiratory May 15, 2013 2 14. Arnaud W Thille, Andrés Esteban, Pilar Fernández-Segoviano, José-María Rodriguez, José-Antonio Aramburu, and others. Comparison of the Berlin Definition for Acute Respiratory Distress Syndrome with Autopsy. Am J Critical Care Med vol 187, 761-767, 2013 C.2. Proyectos - - Investigador en proyecto FIS (EXP: 96/0185), de dos años de duración (1996-1998), con el título: examen citológico multiobservador y estudio del contenido de DNA en lesiones hepáticas con material de PAAF. Participante en el estudio multicéntrico inmunohistoquímico y molecular de adenocarcinomas de colon estadios B y C, cuyo objetivo radica en definir las características biológicas y respuesta a tratamiento en aproximadamente 200 casos con seguimiento de al menos 5 años. El estudio financiado y dirigido por el CNIO, con el Nº de proyecto 202013 Colaborador, con aportación de muestras cutáneas anatomopatológicas, en estudio titulado: “Lesiones cutáneas graves asociadas a medicamentos: registro de casos para la vigilncia epidemiológica, evaluación del manejo clínico y estudio de los determinantes y mecanismos biológicos”. Código de protocolo: PER-MED-2010-01. Promotor: Consorcio PIELenRED 3 Fecha del CVA 11/11/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos ALMUDENA AREOSA SASTRE Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE SERVICIO DE GERIATRÍA CTRA DE TOLEDO Km 12,500, Getafe, Madrid MÉDICO Fecha inicio 2002 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID Año 1994 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Effects of online palliative care training on knowledge, attitude and satisfaction of primary care physicians. Pelayo M, Cebrián D, Areosa A, Agra Y, Izquierdo JV, Buendía F. BMC Fam Pract. 2011 May 23;12:37. doi: 10.1186/1471-2296-12-37 Areosa A, Sheriff F, McShane R. Memantine for dementia. Cohrane Database Syst Rev. 2005 Jul 20: (3) CD003154 Malouf M, Grimley EJ, Areosa SA. Folic acid with or without vitamin B12 for cognition and dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(4):CD004514. Review. 1 Areosa SA. Grimely EV. Effect of the treatment of type II diabetes mellitas on the development of cognitive impairment and dementia. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4):CD003804. Review. Malouf R. Areosa Sastre A. Vitamina B12 for cognition. Vitamin B12 for cognition. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(3):CD004326. Review Areosa A. Últimas novedades en el tratamiento de la demencia. Eficacia de la memantina. Actualizaciones en neurología. Neurociencias y envejecimiento.2003;1 (3) : 159163 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). - Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. - Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. - Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. - Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. BECA FIS FINALIZADAS 2006: EFECTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LA ATENCIÓN ESPECIALIZADA AL PACIENTE MAYOR. REVISIÓN SISTEMÁTICA 2006. Número PI05/90212. Investigador principal Jesús Lopez Arrieta.JM López-Arrieta BECA FIS 2007-8: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN MODELO DE FORMACIÓN ONLINE EN CUIDADOS PALIATIVOS DIRIGIDO A MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA. Beca FIS Número: PI070515. Investigador principal Marta Pelayo. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. Miembro de la Academia Latinoamericana del Adulto mayor 2 Fecha del CVA 17/9/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Laurentino Benito Parra Situación profesional actual Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro Ctra Toledo Km 12,400 Dirección Médico Adjunto de Hematología Categoría 1999 Fecha inicio y Hemoterapia profesional Espec. cód. 3205.04 UNESCO A.2. Formación académica Licenciatura/Grado/Doctorado Licenciatura/Grado en Medicina y Cirugía Médico Especialista en Oncología Radioterápica (MIR) Doctor en Medicina y Cirugía Médico Especialista en Hematología y Hemoterapia (MIR) Universidad/institución Año Universidad Complutense de Madrid 1988 Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) 1993 Universidad Complutense de Madrid 1996 Hospital Universitario de Getafe 1998 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Publicaciones. Detection of minimal residual disease in B-CELL chronic lymphocitic leukemia (CLL) by flow cytometry. García Vela JA, Delgado I, García Alonso L, Monteserín MC, Benito L, Oña F, Lastra AM. Br J Haematol 37; 401-402, 1997. Acute myeloid leukemia M2 and t(8;21)(q22;q22) with an unusual phenotype: myeloperoxidase (+), CD13 (-), CD14 (-), and CD33 (-). García Vela JA, Martín M, Delgado I, García Alonso L, Monteserín MC, Benito L, Somolinos N, Oña, F. Ann Hematol 78, 237-240, 1999. CD79b expression in B-CELL chronic lymphocytic leukemia: its implications for minimal residual disease detection. García Vela JA, Delgado I, Benito L, Monteserín MC, García Alonso L, Somolinos N, Andreu MA, Oña F. Leukemia 13 (10); 1501-1505, 1999. Aberrant immunophenotypes detected by flow cytometry in acute lymphoblastic leukemia. García Vela JA, Monteserín MC, Benito L, Delgado I, Oña F. Leuk Lymphoma 36 (3-4); 275-284, 2000. Ponencias. Manejo de fármacos anticoagulantes en arritmias auriculares. XIX Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica. 1 Hospital Universitario de Getafe. Enero 2007. Nuevos fármacos anticoagulantes. XXIII Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica. Hospital Universitario de Getafe. Febrero 2011. Tratamiento anticoagulante en la fibrilación auricular. XXVI Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica. Hospital Universitario de Getafe. Febrero 2014. Investigación. Registro de pacientes con leucemia mieloide crónica con alta posibilidad de alcanzar respuesta molecular completa. Investigador Principal: Laurentino Benito Parra. Código de protocolo: FMS-LMC-2012-01. Año de inicio: 2013. En curso. Docencia. Coagulopatías Adquiridas. I Curso de Técnicos Especialistas de Laboratorio (TEL) de Hemostasia y Trombosis. Octubre 2009. Madrid. Coagulopatías Adquiridas. Urgencias en Coagulación. II Curso de Técnicos Especialistas de Laboratorio (TEL) de Hemostasia y Trombosis. Septiembre-Octubre 2010. Madrid. Beca. “Inducción de Apoptosis in vitro en linfocitos de pacientes con Leucemia Linfática Crónica”. Concedida por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) dentro de las Ayudas para la Investigación en Oncología del año 1999. Duración: 1 año (1999). Comunicaciones en Congresos Internacionales. Immunophenotype in acute lymphoblastic leukaemia (ALL): detection of aberrant immunophenotypes. García Vela JA, Monteserín MC, García Alonso L, Oña F, Delgado I, Benito L, Lastra A. XIVth Meeting of the International Society of Haematology. Estocolmo. Suecia. 1997. Mantle-cell lymphoma (MCL) in leukemic phase: a flow cytometry study of 7 cases. García Vela JA, DelgadoI, García Alonso L, Monteserín MC, Benito L, Oña F, Lastra A.. XIVth Meeting of the International Society of Haematology. Estocolmo. Suecia. 1997. Caracterización fenotípica del LNH-B del manto folicular leucemizado. Delgado I, García Vela JA, Oña F, Benito L, Monteserin MC, García Alonso L, Menor MD, Lastra AM. V Congresso da Sociedade Ibérica de Citometria. Lisboa. Portugal. 1997. Correlación entre inmunofenotipo y citogenética en leucemias agudas. García Vela JA, Alvarez S, Delgado I, Oña F, Monteserín MC, García Alonso L, Benito L, Lastra AM. V Congresso da Sociedade Ibérica de Citometria. Lisboa. Portugal. 1997. Utilidad de la citometría de flujo en el diagnóstico de un plasmocitoma ganglionar retroperitoneal. García Vela JA, Delgado I, Alvarez S, García Alonso L, Benito L, Monteserín MC, Oña F, Lastra AM. V Congresso da Sociedade Ibérica de Citometria. Lisboa. Portugal. 1997. Comunicaciones en Congresos Nacionales. Pseudoleucemia tras administracion de rh-G-CSF. Delgado I. García Alonso L, García Vela JA, Gonzalez A, Torres MC, Monteserín MC, Oña F, Menor MD, Blanco L, Benito L, Lastra AM. 2 XXXVII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Zaragoza, 1995. Fludarabina en el tratamiento de los LNH-B foliculares. Gonzalez A, Monteserín MC, García Vela JA, Torres MC, Oña F, García Alonso L, Delgado I, Blanco L, Menor MD, Benito L, Lastra AM. XXXVII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Zaragoza, 1995. Neutropenia neonatal autoinmune por anti-5b. Aspectos citológicos y respuesta al tratamiento con G-CSF. Delgado I, García Alonso L, Muñiz E, Torres MC, Benito L, Oña F, Monteserín MC, García Vela JA, Lastra AM. XXXVIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Málaga, 1996. Cambios inmunofenotípicos en neutrófilos y monocitos tras la administración de G-CSF. García Vela JA, Delgado I, García Alonso L, Oña F, Torres MC, Monteserín MC, Benito L, Lastra AM. XXXVIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Málaga, 1996. Leucemia linfoblastica aguda pre-B transicional en adulto. García Vela JA, Torres MC, García Alonso L, Delgado I, Monteserín MC, Oña F, Benito L, Lastra AM. XXXVIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Málaga, 1996. Tratamiento con fludarabina y mantenimiento con interferon alfa en pacientes con linfoma folicular en estadio avanzado. Torres MC, García Vela JA, Gonzalez A, Monteserín MC, Oña F, Simón ML, Delgado I, García Alonso L, Benito L, Lastra MA. XXXVIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Málaga, 1996. Leucemia linfoblastica aguda Pro-B con t(11;14) y recaida con morfologia e inmunofenotipo de LANL monoblastica. Benito L, García Alonso L, García Vela JA, Monteserín MC, Oña F, Delgado I, Torres MC, Martín ML, Lastra AM. XXXVIII Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Málaga, 1996. Expresión de b29 en síndromes linfoproliferativos crónicos b (SLPC-B) mediante anticuerpo monoclonal cb-3-1 (CD79b). Delgado I, García Vela JA, Oña F, Monteserín MC, Benito L, García Alonso L, Menor MD, Lastra AM. XXXIX Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Barcelona 1997. Sobreexpresión de CD5 en LLC-B y LNH-B del manto folicular: un inmunofenotipo aberrante. Delgado I, García Vela JA, Oña F, Monteserín MC, Benito L, García Alonso L, Menor MD, Lastra AM. XXXIX Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. XIII Congreso Nacional de la Sociedad de Trombosis y Hemostasia. Barcelona 1997. Asociación de policitemia vera y síndromes linfoproliferativos. Delgado I, García Vela JA, Benito L, Monteserín MC, García Alonso L, Menor MD, Oña F, Lastra AM. 3 XXXIX Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Barcelona 1997. Inmunofenotipo en leucemias linfoblásticas agudas (LLA): detección de fenotipos aberrantes. Delgado I, García Vela JA, Monteserín MC, García Alonso L, Menor MD, Benito L, Oña F, Lastra AM. XXXIX Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Barcelona 1997. Caracterización fenotípica del LNH-B del manto folicular leucemizado. García Vela JA, Delgado I, Oña F, Benito L, Monteserín MC, García Alonso L, Menor MD, Lastra AM. XXXIX Reunión Nacional de la Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia. Barcelona 1997. Diagnóstico hematológico integrado de citología convencional y citometría de flujo multiparamétrico en el análisis de líquidos biológicos con sospecha de infiltración del SNC. LV Reunión Nacional de la AEHH y XXIX de la SETH. Sevilla, octubre 2013. Yeguas A, Gunko S, Segundo V, Goyanes I, Somolinos N, Benito L, Gª Alonso L, Palomo T, Teno C, Chica E, Monteserín MC, Gª Vela JA, Oña F. 4 Fecha del CVA 25/10/015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JOSE LUIS BRAVO BRAVO Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo INSALUD Dpto./Centro HOSPITAL UNVERSITARO DE GETAFE Dirección CARRETERA DE TOLEDO 12.500 Categoría profesional JEFE DE SERVICIO Fecha inicio Espec. cód. UNESCO 2008 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRD Y CIRUGIA DOCtOR EN MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUENSE DE MADRID Año 1977 1983 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica CIRUGIA VIDEOTORACOSCOPICA J.L.BRAVO; J.M. GARCIA PRIM; N. MAÑES Y A. ALIX. SOUTH AMERICAN JOURNAL OF THORACIC SURGERY 2000;6(2):35. PROFILES OF MITOCHONDRIAL RESPIRATION OF INTERCOSTALIS LATISSIMUS DORSI AND VASTUS LATERALIS MUSCLES IN THE COPD. L.PUENTE, D.LLORENTE, M.J.GARCIA, A.TORRES, J.PEREZ-PARRA, R.GODOY, N.MORENO, J.L.BRAVO, B.OLAIZ AND A.TEJEDOR. AMERICAN J.OF RESPIRATORY AND CRITICAL CARE MEDICINE 2003;167(7):A962. MITOCHODRIAL FUNCTION OF THE VASTUS LATERALIS IN COPD. L.PUENTE, M.J.GARCIAFERNANDEZ, D.LLORENTE, R.GODOY, J.PEREZ-PARRA, N.MORENO, F.GONZALES ARAGONESES, J.L.BRAVO, A. TORRES, AND A. TEJEDOR. EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL 2002;22(45);204S RESULTADOS DE UNA ENCUESTA NACIONAL SOBRE INDICACIONES DE LA MEDIASTINOSCOPIA EN EL CANCER BRONQUIAL EN NUESTRO PAIS. J. ZAPATERO; J.L.BRAVO; B. OLAIZ, C.E. GARCIA AFRANCO; H. HERNANDEZ; L. JIMENEZREV. PATOLOGIA RESPIRATORIA 2003, 6: 49-51 VALORACION DEL RIESGO QUIRURGICO EN CIRUGIA DE TORAX. FACTORES DE RIESGO. J.L.BRAVO, F.HERAS, F. GONZALES ARAGONESES Y J.J. RIVAS.ARCH. BRONCONEUMOL 2004;40: 38-44. APORTACION EUROPEA A LA ESPECIALIDAD DE CIRUGIA TORACICA. CONTRIBUCION ALEMANAF. PARIS ROMEU, JL BRAVO BRAVO REV. PATOLOGIA RESPIRATORIA 2010,13:100109. CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PULMON. JIMENEZ HISCOCK, B DE OLAIZ NAVARRO, E CAMARERO MARINA, JL BRAVO BRAVO REV. PATOLOGIA RESPIRATORIA 2010,13: 73-76 MANAGEMENT OF MALIGNANT PLEURAL EFFUSION.THORAX SURGERY. 1 MONDUZZI EDITORE INTERNATIONAL. PROCEEDINGS DIVISION 1997. DERRAME PLEURAL NO NEOPLASICO. MANUAL DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA. VOL2. EDITORES MEDICOS, S.A. 1998;1685-1694. TUMORES DE LA PLEURA Y DERRAMES PLEURALES MALIGNOS. MANUAL DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA. VOL.2 EDITORES MEDICOS, S.A.1998;1709-1720. CANCER BRONCOGENICO. MANUAL DE NEUMOLOGIA CLINICA. LUZAN 5, S.A. DE EDICIONES.1999. COMENTARIOS BIBLIOGRAFICOS EN ONCOLOGIA TORACICA EDICIONES DOYMA, 2002. COORDINADORES: J. SÁNCHEZ DE COS, F. HERAS, J.L.BRAVO RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Desde que inicié mi etapa laboral como profesional de la Cirugía torácica siempre he estado involucrado con la docencia pregrado y postgrado. Participé como profesor colaborador de prácticas de los alumnos de la Universidad de Oviedo durante un periodo de 8 años. Posteriormente pase a ejercer la especialidad en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid y ejercí como colaborador de practicas de alumnos de cuarto curso. Cuando comencé a ejercer en la Fundación Jiménez Díaz fui profesor de prácticas y posteriormente fui nombrado Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid cargo que ejercí durante algo más de siete años. Fui representante / vocal en la Comisión de Docencia de este Centro Hospitalario y en ese periodo de tiempo realicé las labores de tutor de médicos residentes que llevaban a cabo la especialidad de Cirugía torácica, Lleve a cabo diversos cursos formativos en la Agencia Lain Entralgo. Desde que inicio la UEM su labor en el Hospital de Getafe soy profesor Asociado, en la misma asignatura de cuarto curso y soy el coordinador de la Asignatura o representante de la misma en dicha Universidad. Actualmente soy el tutor de un alumno del TFG de la UEM. He participado en las siguientes líneas de investigación ALTERACIONES MANOMÉTRICAS TRAS LA CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA .LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ.. CONTUSION PULMONAR EXPERIMENTAL .LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. PLEURODESIS QUÍMICA EXPERIMENTAL . LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. LABORATORIO DE CIRUGÍA EXPERIMENTAL DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL "GOMEZ ULLA" MADRID. ESTUDIO DE LA REMODELACIÓN DEL TEJIDO CONECTIVO EN DISTINTOS TIPOS DE ENFISEMA: CAMBIOS EN LA EXPRESIÓN Y SÍNTESIS DE COLÁGENO Y ELASTINA. FUNDACIÓN JIMÉNEZ-DÍAZ. TALCO EN SPRAY VERSUS TALCO EN SUSPENSIÓN DE LOS DERRAMES PLEURALES MALIGNOS. FUNDACIÓN JIMÉNEZ DÍAZ. MADRID. . REGISTRO DE CARCINOMA BRONCOGENICO COMUNIDAD AUTONOMA DE MADRID. MADRID. ESTUDIO RETROSPECTIVO SOBRE LAS FISTULAS BRONCOPLEURALES APARECIDAS TRAS LA REALIZACION DE RESECCIONES PULMONARES: FACTORES DE RIESGO Y UTIDAD DEL ENGOMADO ENDOSCOPICO. TRABAJO DE SUFICIENCIA INVESTIGADORA . DR. C.E. GARCIA FRANCO. DRIECTOR: DR. J.L.BRAVO.. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID. DIFERENCIAS EN LA AFECTACIÓN MITOCONDRIAL DE LOS DISTINTOS GRUPOS MUSCULARES ESQUELETICOS EN RELACION CON LA GRAVEDAD DE LA EPOC. (EN COLABORACIÓN CON LOS SERVICIOS DE NEUMOLOGÍA Y LABORATORIO DE EXPERIMENTAL DEL HOSPITAL GRENERAL GREGORIO MARAÑON).MADRID. ACTUALMENTE DIRIJO EL SERVICIO DE CIRUGIA TORACICA. SOY MIEMBRO DE LA COMISION DE INVESTIGACION ASÍ COMO MIEMBRO DE LA JUNTA FACULTATIVA DE ESTE CENTRO. 2 HE PARTICIPACIO EN DIECIOCHO CURSOS DE DOCTORADO DE DIVERSAS UNIVERSIDADES Y EN ALGUNOS CASOS HE SIDO DIRECTOR DEL MISMO. HE SIDO VOCAL EN LA LECTURA DE CINCO TESIS DOCORALES DE DIVERSAS UNIVERSIDADES MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones CIRUGIA TORACICA VIDEOASISTIDA EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER DE PULMON. JIMENEZ HISCOCK, B DE OLAIZ NAVARRO, E CAMARERO MARINA, JL BRAVO BRAVO REV. PATOLOGIA RESPIRATORIA 2010,13: 73-76 RESULTADOS DE UNA ENCUESTA NACIONAL SOBRE INDICACIONES DE LA MEDIASTINOSCOPIA EN EL CANCER BRONQUIAL EN NUESTRO PAIS.J. ZAPATERO; J.L.BRAVO; B. OLAIZ, C.E. GARCIA FRANCO; H. HERNANDEZ; L. JIMENEZ REV. PATOLOGIA RESPIRATORIA 2003, 6: 49-51 MITOCHODRIAL FUNCTION OF THE VASTUS LATERALIS IN COPD. L.PUENTE, M.J.GARCIAFERNANDEZ, D.LLORENTE, R.GODOY, J.PEREZ-PARRA, N.MORENO, F.GONZALES ARAGONESES, J.L.BRAVO, A. TORRES, AND A. TEJEDOR. EUROPEAN RESPIRATORY JOURNAL 2002;22(45);204S DERRAME PLEURAL NO NEOPLASICO. MANUAL DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA.VOL2. EDITORES MEDICOS, S.A. 1998;1685-1694. TUMORES DE LA PLEURA Y DERRAMES PLEURALES MALIGNOS. MANUAL DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA. VOL.2 EDITORES MEDICOS, S.A.1998;1709-1720. C.2. Proyectos en los que he participado ESTUDIO DE MICROMETASTASIS OCULTA EN GANGLIO MEDIASTINICO DE PACIENTES CON CARCINOMA BRONCOGENICO NO MICROCITICO FIBRINOLISIS EN LOS DERRAMES PLEURALES. MARCADORES TUMORALES EN CANCER DE PULMON. (BANCO DE TUMORES). GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE PULMON MARCADORES TUMORALES EN LAS METASTASIS PULMONARES (BANCO DE TUMORES) ESTUDIO GECP-SCAT: ESTUDIO ALEATORIZADO DE QUIMIOTERPIA NEOAYUVANTE INDIVIDUALIZADA SEGÚN LOS NIVELES DE ARNM DE BRCA1 EN PACIENTES CON CANCER DE PULMON NO MICROCITICO ( ESTADIOS II-IIIA) PROGRAMA DE SCRENEN EN CANCER DE PULMON PROGRAMA DE TRATAMIENTO DE LA HIPERSUDORACION PALMAR. 3 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Entre las líneas de investigación del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital de Getafe estamos desarrollando estudios sobre el daño pulmonar agudo y tratamiento de MIRNAS en modelos ex vivo Recientemente estos trabajos han sido premiados por la Sociedad Española de Cirugía Torácica (SECT) con el premio Antonio Caralps i Masso con el titulo " Modulación de un MIRNA en un modelo ex vivo de pulmón como un posible tratamiento para el daño pulmonar agudo" He sido premiado por la Universidad de Valencia y por la de Murcia con trabajos sobre "tumores de mediastino" y por estudios sobe" pleurodesis química experimental" con nombramiento de Académico correspondiente en ambas Universidades. OTROS POSIBLES MERITOS: VOCAL DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA DESDE ABRIL DE 1993 HASTA 1997. COORDINADOR DEL GRUPO DE TRABAJO DE ONCOLOGÍA TORÁCICA DE NEUMOMADRID. MIEMBRO DIRECTIVO DEL GRUPO DE TRABAJO DE CANCER DE PULMÓN DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA DESDE JULIO DE 1999 HASTA LA ACTUALIDAD. VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA DESDE ABRIL DE 1998 HASTA 2001. VICEPRESIDENTE QUIRÚRGICO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORACICA . VOCAL COMISION NACIONAL DE LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA TORACICA. MINISTERIO DE SANIDAD CURSO DE GESTION EN LA UNED CON NOMBRAMIENTO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN GESTION DE UNIDADES CLINICAS. PATRONATOS PATRONO DE LA FUNDACION ESPAÑOLA DE NEUMOLOGIA Y CIRUGIA TORACICA (FEPAR) DESDE ABRIL 1993 HASTA EL AÑO 1997. PATRONO DE LA FUNDACIÓN NEUMOMADRID DESDE SU CREACIÓN HASTA 2001. PATRONO DE LA FUNDACIÓN RESPIRA. DESDE 2001 HASTA LA ACTUALIDAD. 4 16-09-2015 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos María Mercedes Butrón Vila Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Comunidad de Madrid Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo km 12.500 Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio Espec. cód. UNESCO 3207 1-IV-2005 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Facultad de Medicina U. Autónoma de Madrid Doctorado Facultad de Medicina U. Autónoma de Madrid Año 1978 1989 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Mercedes Butrón Vila - Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. - Tesis Doctoral: "Estudio histopatológico de las hepatitis B en tratamiento con interferón", dirigida por el Prof. Oliva y el Dr. Ramón y Cajal Agüeras. Cum Laude por unanimidad. - Especialista en Anatomía Patológica, residencia vía MIR en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Experiencia docente: - Ayudante de clases prácticas de Anatomía Patológica en la Fundación Jiménez Díaz de la Universidad Autónoma de Madrid durante tres años. - Profesora de tercer ciclo de la Facultad de Biológicas de Vigo durante 5 años. - Profesora de Anatomía Patológica de la Universidad Europea de Madrid durante 4 años en el Hospital de Getafe. Líneas de investigación: - “Hiperplasia nodular focal hepática” con el Prof. Desmet de la Universidad Católica de Lovaina durante 9 meses. -"Glicosidasas y cáncer de colon" con la Facultad de Biológicas de Vigo durante 12 años. - "Enfermedad inflamatoria intestinal”: Grupo europeo de trabajo EC-IBD, durante 10 años siendo durante los últimos 4 años coordinadora de la beca de la CEE en Vigo en la que coparticipaban 12 países europeos. - " Adenocarcinomas de colon en estadio B y C” estudio multicéntrico dirigido por el C.N.I.O. Publicaciones: 1 Más de 20 publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Otros: - Miembro electo de la Comisión de Investigación del Hospital Xeral de Vigo durante 12 años. - Cofundadora de la Fundación de Investigación del Hospital Xeral de Vigo en 2004. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Doctora por la Universidad Autónoma de Madrid. Tesis Doctoral: "Estudio histopatológico de las hepatitis B en tratamiento con interferón", dirigida por el Prof. Oliva y el Dr. Ramón y Cajal. Cum Laude por unanimidad. Residencia de Anatomía Patológica entre 1979 y 1983 en la Fundación Jiménez Díaz de Madrid. Beca de investigación de 9 meses en el hospital Sïnt Raphaël de la Universidad Católica de Lovaina donde hice investigación hepática, centrada en la "Hiperplasia nodular focal" bajo la dirección del Prof. Desmet. Tras ser interina en varios hospitales de España, obtuve plaza en propiedad en el Hospital Xeral de Vigo en 1989, donde permanecí 15 años. Durante ese tiempo colaboré activamente con la Facultad de Biológicas de Vigo en varios proyectos de investigación sobre "Glicosidasas y cáncer de colon". También tomé parte en el grupo europeo de trabajo ECIBD sobre "Enfermedad inflamatoria intestinal", siendo durante los últimos 4 años coordinadora de la beca de la CEE en Vigo en la que coparticipaban 12 países europeos. Asimismo participé en el estudio multicéntrico dirigido por el C.N.I.O. sobre " Adenocarcinomas de colon en estadio B y C. Estudio inmunohistoquímico y molecular". Durante 12 años fui miembro electo de la Comisión de Investigación y cofundadora de la Fundación de Investigación del Hospital Xeral de Vigo en 2004. Profesora de tercer ciclo de la Facultad de Biológicas de Vigo durante 5 años. Desde abril de 2005 trabajo en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Getafe. Profesora de Anatomía Patológica de la Universidad Europea de Madrid durante 4 años. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Domínguez J, Pérez Bedmar J, RodríguezB, Butrón M, Kindelas C, Ledesma A: Eosinophilic esophagitis due to profilin allergy. J Investif Allergol Clin Immunol 2009, 19: 321-339. Tardío JC, Butrón M, Martín Fragueiro LM: Superficial acral fibromyxoma: report of 4 cases with CD10 exoressuib abd kuoinatiys component, two previously underrecognized features. Am J Dermatopathol 2008, 30:431-435. Seijo M, Navarro C, Castro del Rio M, Vila O, puig M, Butrón M:L-2-hydroxyglutaric aciduria: clinical, neuroimaging and neuropathological findings. Arch Neurol 2005. 62: 666-670. Fernandez J, Feijoo C, Merino A, Páez de la Cadena A, Rodriguez Berrocal J, de Carlos A, Butrón M: Immunohistochemical Analysis of Sialic Acid and Fucose Composition in Human Colorectal Adenocarcinoma.. Tumor Biol 2000, 21:153-164. 2 Shivananda S, Lennard-Jones J, Logan R, Fear N, Price A, Carpenter L, van Blankenstein M and the EC-IBD Study group (Butrón M): Incidence of inflammatory bowel disease across Europe: is there a defference between nort and south? Results of the European collaborative study on inflammatoru bowel disease (EC-IBD) Gut 1996, 39: 690-697. Butrón Vila MM, Haot J, Desmet VJ: Cholestatic features in focal nodular hyperplasia of the liver. Liver 1984, 4: 387-395. C.2. Proyectos Heath care in chronic non-fatal disease by the example of Inflammatory bowell disease (IBDT2K). Comunidad Europea (QLG4-CT-2000-01414, 1,1 millones de euros) 2001-2005. Participantes 15 hospitales europeos. Director Reinhold Stockbrüger. Coordinadora en el Hospital Xeral de Vigo: Mercedes Butrón Vila. Evaluación de la utilidad de la enzima alfa-L-fucosidasa en el diagnóstico del cáncer colorrectal. Xunta de Galicia (PGIDTOOPXI130115PR, 4 millones de ptas.) 2001-2003. Director Francisco Javier Rodríguez Berrocal. Universidad de Vigo. Expresión diferncial de la enzima alfa-L-fucosidasa en pacientes con adenocarcinoma colorrectal. Xunta de Galicia (XUGA 30110B97) 1997. Directora María Páez de la Cadena Tortosa. Universidad de Vigo. Hospital Xeral de Vigo. Determinación de los niveles de ácido siálico como método diagnóstico en pacientes de cáncer de colon. Xunta de Galicia (XUGA 30102A93, 2.6000.000 ptas.) 1994. Directora Vicenta S. Martínez Zorzano. Universidad de Vigo. Hospital Xeral de Vigo. Epidemiología de la enfermedad inflamatoria intestinal en 4 áreas españolas. FISS (DGXIIIF6, 4 millones de ptas.) 1991-1993. Director en Vigo Victor Ruíz Ochoa. P.O.V.I.S.A. 3 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos FRANCISCA INMACULADA CAMACHO CASTAÑEDA Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dpto./Centro DEPARTAMENTO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA Dirección Carretera de Toledo, Km 12.5. 28905 GETAFE Categoría FACULTATIVO ESPECIALISTA Fecha inicio 01/02/2007 profesional Espec. cód. 3207-09 HISTOPATOLOGÍA UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución DOCTORA EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE SEVILLA LICENCIADA EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Año 2005 1993 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica 40 PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y 1 CAPITULO DE LIBRO 5 AÑOS DE DOCENCIA COMO PROFESOR ASOCIADO EN LICENCIATURA DE MEDICINA PROFESOR COLABORADOR EN MASTER EN ONCOLOGÍA-Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones AUTORES: SM RODRÍGUEZ-PINILLA, MEC SÁNCHEZ, J RODRÍGUEZ, JF GARCÍA, B SÁNCHEZESPIRIDIÓN, L F LAMANA, G SOSA, JC RIVERO, J MENÁRGUEZ, IB GÓMEZ, FI CAMACHO, PR GUILLEN, CPS ORDUÑA, G RODRÍGUEZ, C BARRIONUEVO, R FRANCO, M MOLLEJO, J F MARCO, RD DE OTAZU, M A PIRIS TITULO: LOSS OF TCR-BETA F1 AND/OR EZRIN EXPRESSION IS ASSOCIATED WITH UNFAVORABLE PROGNOSIS IN NODAL PERIPHERAL T-CELL LYMPHOMAS REVISTA: BLOOD CANCER J. 2013 APRIL; 3(4) AUTORES: MONTES-MORENO S, ODQVIST L, DIAZ-PEREZ JA, LOPEZ AB, DE VILLAMBROSÍA SG, MAZORRA F, CASTILLO ME, LOPEZ M, PAJARES R, GARCÍA JF, MOLLEJO M, CAMACHO FI, RUIZ-MARCELLÁN C, ADRADOS M, ORTIZ N, FRANCO R, ORTIZ-HIDALGO C, SUAREZGAUTHIER A, YOUNG KH, PIRIS MA. TÍTULO: EBV-POSITIVE DIFFUSE LARGE B-CELL LYMPHOMA OF THE ELDERLY IS AN AGGRESSIVE POST-GERMINAL CENTER B-CELL NEOPLASM CHARACTERIZED BY PROMINENT NUCLEAR FACTOR-KB ACTIVATION. REVISTA: MODERN PATHOLOLY. 2012 JUL;25(7):968-82 AUTORES: LISTA F, ANDRÉS G, MATEO E, CAMACHO FI, RODRÍGUEZ-BARBERO JM, ANGULO JC. TÍTULO: CLINICAL VERSATILITY OF THE INFLAMMATORY PSEUDOTUMOR IN UROLOGY. REVISTA: ACTAS UROLÓGICAS ESPAÑOLAS. 2012 APR;36(4):259-64 1 AUTORES: KANELLIS G, GARCIA-ALONSO L, CAMACHO FI, GARCIA JF, MOLLEJO M, MONTESMORENO S, GARCIA-VELA JA, PIRIS MA. TITULO: HAIRY CELL LEUKEMIA, BLASTIC TYPE: DESCRIPTION OF SPLEEN MORPHOLOGY AND IMMUNOPHENOTYPE OF A DISTINCTIVE CASE. REVISTA: LEUKEMIA & LYMPHOMA. 2011 AUG;52(8):1589-92. AUTORES: G. KANELLIS, L. GARCIA-ALONSO, F. I. CAMACHO, J.F. GARCIA, M .MOLLEJO, S. MONTES-MORENO, J.A. GARCIA-VELA, M. A. PIRIS TITULO: HAIRY CELL LEUKEMIA VARIANT: A DESCRIPTION OF THE SPLEEN MORPHOLOGY AND IMMUNOPHENOTYPE OF AN ARCHETYPICAL CASE REVISTA: JOURNAL OF HEMATOPATHOLY (2011) 4:13–16 AUTORES: CAMACHO FI, BELLAS C, CORBACHO C, CALEO A, ARRANZ-SÁEZ R, CANNATA J, MENÁRGUEZ J, SÁNCHEZ-VERDE L, GONZÁLEZ-CAMACHO L, PÉREZ-MARTÍN ME, MARTÍNEZGONZÁLEZ MA, ALVARO T, MOLLEJO M, RUÍZ-MARCELLÁN C, MONTALBÁN C, PIRIS MA. TITULO: IMPROVED DEMONSTRATION OF IMMUNOHISTOCHEMICAL PROGNOSTIC MARKERS FOR SURVIVAL IN FOLLICULAR LYMPHOMA CELLS. REVISTA: MODERN PATHOLOGY. 2011 MAY;24(5):698-707. AUTORES: FERNÀNDEZ V, SALAMERO O, ESPINET B, SOLÉ F, ROYO C, NAVARRO A, CAMACHO F, BEÀ S, HARTMANN E, AMADOR V, HERNÁNDEZ L, AGOSTINELLI C, SARGENT RL, ROZMAN M, AYMERICH M, COLOMER D, VILLAMOR N, SWERDLOW SH, PILERI SA, BOSCH F, PIRIS MA, MONTSERRAT E, OTT G, ROSENWALD A, LÓPEZ-GUILLERMO A, JARES P, SERRANO S, CAMPO E. TITULO: GENOMIC AND GENE EXPRESSION PROFILING DEFINES INDOLENT FORMS OF MANTLE CELL LYMPHOMA. REVISTA: CANCER RESEARCH. 2010 FEB 15;70(4):1408-18 AUTORES: AGGARWAL M, SÁNCHEZ-BEATO M, GÓMEZ-LÓPEZ G, AL-SHAHROUR F, MARTÍNEZ N, RODRÍGUEZ A, RUIZ-BALLESTEROS E, CAMACHO FI, PÉREZ-ROSADO A, DE LA CUEVA P, ARTIGA MJ, PISANO DG, KIMBY E, DOPAZO J, VILLUENDAS R, PIRIS MA. TITULO: FUNCTIONAL SIGNATURES IDENTIFIED IN B-CELL NON-HODGKIN LYMPHOMA PROFILES. REVISTA: LEUKEMIA & LYMPHOMA. 2009 OCT;50(10):1699-708. AUTORES: DÍAZ-ALDERETE A, DOVAL A, CAMACHO FI, VERDE L, SABIN P, ARRANZ-SÁEZ R, BELLAS C, CORBACHO C, GIL J, PÉREZ-MARTÍN M, RUIZ-MARCELLÁN M, GONZALEZ L, MONTALBÁN C, PIRIS M, MENÁRGUEZ J. TITULO: FREQUENCY OF BCL2 AND BCL6 TRANSLOCATIONS IN FOLLICULAR LYMPHOMA: RELATION WITH HISTOLOGICAL AND CLINICAL FEATURES. REVISTA: LEUKEMIA & LYMPHOMA. 2008 JAN;49 (1):95-101. AUTORES: MONTES-MORENO S, RONCADOR G, MAESTRE L, MARTÍNEZ N, SANCHEZ-VERDE L, CAMACHO FI, CANNATA J, MARTÍNEZ-TORRECUADRADA JL, SHEN Y, CHAN WC, PIRIS MA. TITULO: GCET1 (CENTERIN), A HIGHLY RESTRICTED MARKER FOR A SUBSET OF GERMINAL CENTER-DERIVED LYMPHOMAS. REVISTA: BLOOD. 2008 JAN 1; 111(1):351-8. 2 C.2. Proyectos TÍTULO DEL PROYECTO: MENINGIOMAS: IDENTIFICACIÓN DE MARCADORES PRONÓSTICOS Y PREDICTIVOS. FISCAM DURACIÓN: 2006-2009 INVESTIGADOR PRINCIPAL: FRANCISCA INMACULADA CAMACHO CASTAÑEDA TÍTULO DEL PROYECTO: FIS 2005: PI 052742. LINFOMAS DE LA ZONA MARGINAL (MALT, GANGLIONAR Y ESPLENICO). ESTUDIO DE LAS ALTERACIONES MOLECULARES MEDIANTE EL ANÁLISIS DE EXPRESIÓN GÉNICA CON ARRAYS DE CDNA. APLICACIÓN DIAGNÓSTICA Y PRONÓSTICA. INVESTIGADOR PRINCIPAL: MANUELA MOLLEJO VILLANUEVA DURACIÓN: 2006-2008 TÍTULO DEL PROYECTO: REDES DE LINFOMAS 2005: PI 052621. LINFOMA ESPLÉNICO DE LA ZONA MARGINAL: ALTERACIONES MOLECULARES, MARCADORES DIAGNÓSTICOS Y FACTORES PRONÓSTICOS. INVESTIGADOR PRINCIPAL: MANUELA MOLLEJO VILLANUEVA DURACIÓN: 2006. TÍTULO DEL PROYECTO: SAF2004-04286. PAPEL DE NF-KB EN GÉNESIS, PROGRESIÓN Y RESISTENCIA AL TRATAMIENTO EN LINFOMAS NO HODGKIN. PROYECTO MCYT. DURACIÓN: 2004-2005 INVESTIGADOR PRINCIPAL: MIGUEL ANGEL PIRIS PINILLA TÍTULO DEL PROYECTO: 02/0201. ALTERACIONES MOLECULARES IMPLICADAS EN PRONÓSTICO Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON LINFOMA B DE CÉLULA GRANDE. PROYECTO FIS. DURACION: 2002- 2004 INVESTIGADOR RESPONSABLE: MIGUEL ANGEL PIRIS PINILLA TÍTULO DEL PROYECTO: SAF2001-0059. IDENTIFICACIÓN DE NUEVAS DIANAS DE INACTIVACIÓN EPIGENÉTICA (METILACIÓN ABERRANTE DEL DNA Y ALTERACIONES DE LA CROMÁTICA), EN CÁNCER HUMANO USANDO MICROARRAYS Y OTRAS TÉCNICAS GENÓMICAS. PROYECTO MCYT. DURACION: 2001- 2004 INVESTIGADOR PRINCIPAL: MANEL ESTELLER BADOSA TÍTULO DEL PROYECTO: 08.1/0011/2001.1. DIFERENCIACIÓN CELULAR EN LINFOMAS B DE CÉLULA PEQUEÑA. ANÁLISIS DE EXPRESIÓN CON MICROARRAYS DE CDNA ENTIDAD FINANCIADORA: PROYECTO CAM. DURACION: 2000-2004 INVESTIGADOR RESPONSABLE: MARGARITA SANCHEZ-BEATO TITULO DEL PROYECTO: 1FD97-0431. BASES MOLECULARES DE LA CLASIFICACION DE LINFOMAS. CICYT-FEDER DURACIÓN: 1999- 2001 INVESTIGADOR PRINCIPAL: MIGUEL A PIRIS PINILLA TÍTULO DEL PROYECTO: ANÁLISIS DEL ESTADO DE LOS GENES INHIBIDORES DE QUINASAS DEPENDIENTES DE CICLINAS EN LINFOMAS. PROYECTO FIS DURACIÓN: 1998- 2000 INVESTIGADOR PRINCIPAL: MIGUEL ANGEL PIRIS PINILLA 3 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia 05-2005/01-2007 F.E.A. ANAT.PATOLOGICA Complejo Hospitalario de Toledo 09-2003/05-2005 CONTRATO/AYUDA Fundación de la AECC 09-2001/09-2003 BECA POSRESIDENCIA CNIO-Ayuntamiento de Madrid 05-2001/09-2001 BECA PREDOCTORAL CNIO 10-2000/05-2001 BECARIO PROYECTO F.I.S CNIO 05-2000/06-2000 BECARIO PROYECTO F.I.S CNIO 06-2000/10-2000 F.E.A. ANAT.PATOLOGICA Complejo Hospitalario de Toledo 04-1996/04-2000 MIR ANAT. PATOLOGICA Complejo Hospitalario de Toledo 4 . Fecha del CVA 29/08/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Jesús Manuel Casado Cerrada Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo IMSALUD Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo Km 12,500. 28905. Getafe. Madrid Categoría profesional F.E.A. Medicina Interna Fecha inicio 2013 Espec. cód. UNESCO 3205 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina Universidad Complutense de Madrid Año 1998 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. -Sexenios de investigación: 0 -Tésis doctorales dirigidas: 0 -Citas recibidas totales: desconocido -Publicaciones totales: 24 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. • • • • • • Licenciado en Medicina y Cirugía por la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Medicina Interna en el Hospital Universitario de la Princesa, Madrid. Actualmente desarrollando su labor asistencial como Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna en el Hospital de Getafe, (Madrid). Programa de Doctorado y Suficiencia Investigadora. Departamento de Medicina Interna. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. Trabajo suficiencia investigadora titulado: Análisis de la atención en un servicio de urgencias de los pacientes con cólico nefrítico. Profesor Asociado de Medicina en la asignatura de Patología General de la Universidad Francisco de Vitoria durante el curso académico 2012-2013. Profesor Asociado de Medicina desde 2013 en la asignatura de Semiología y Fisiopatología General. 3º Grado de Medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas Universidad Europea de Madrid. 1 • • • • • • Profesor del Master de Postgrado en Insuficiencia Cardiaca avalado por la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Española de Medicina Interna. Miembro del grupo de estudio de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la SEMI. Área de investigación principal: Síndrome cardiorrenal, a propósito de esta área he participado en numerosos congresos científicos como ponente así como publicado diversos originales en revistas médicas. Coordinador junto con el Dr. Pedro Conthe y la Dra. Eva Visus del estudio "ATICA: evaluación adherencia al tratamiento en pacientes con ICC". Trabajo desarrollado dentro del grupo de ICC de la SEMI. Investigador del registro RICA: seguimiento de pacientes ingresados por ICC. Coordinado por el grupo de trabajo de ICC de la SEMI. Actualmente en desarrollo. Investigador principal del Ensayo clínico Clorotic, actualmente en desarrollo. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). 1. Jesús M. Casado, Ana Díaz, Carmen Suárez. Utilidad del Nt-proBNP como marcador biológico de la situación clínica en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica seguidos de forma ambulatoria. Rev Esp Cardiol. 2008;61:206-10. 2. JC. Trullàs, F. Formiga, M. Montero, A. Conde, J. Casado, FJ. Carrasco, J. Díez, LM. Ceresuela y Grupo RICA. Paradoja de la Obesidad en la Insuficiencia Cardiaca. Resultados del Registro RICA. Medicina Clínica (Barcelona) 2011;137:671-677 3. J. Casado, M. Montero, F. Formiga, M. Camafort, C. Sánchez, A. Muela et al. Función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca: valor pronóstico. Revista Clínica Española. 2012;212:119-126. 4. Jesús Casado Cerrada, Pedro Parra Caballero, Lorena Vega Piris, Carmen Suárez Fernández. Relación entre hormona paratiroidea y riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia de vitamina D. Med Clin (Barc.) 2013;141:292-294. 5. J. Casado, M. Montero, F. Formiga, M. Carrera, A. Urrutia, JC. Arévalo, et al. Clinical characteristics and prognostic influence of renal dysfunction in heart failure patients with preserved ejection fraction. European Journal of Internal Medicine 2013;24:677683 6. Jesús Casado Cerrada y Juan Ignacio Pérez Calvo. Daño orgánico y síndrome cardiorrenal en la insuficiencia cardíaca aguda. Med Clin (Barc.) 2014;142(Supl1):2631. 7. J. Casado, FJ Carrasco, JI Pérez-Calvo, L. Manzano, F. Formiga, O. Aramburu, A. Conde, R. Quirós, C. Pérez Bocanegra, M. Montero. Prognostic value of glomerular filtration rate estimation equations in acute heart failure with preserved versus reduced ejection fraction. International journal of clinical practice 2015;69:829-39. 8. de Miguel Criado J, Aguilera Del Hoyo LF, García Del Salto L, Cueva Pérez E, Casado Cerrada J, Nieto Llanos S, Porro Fernández JC, Fraga Rivas P. Case 224. Radiology. 2015;276:606-8. 2 9. Capitulo de libro: NUEVOS RETOS EN FIBRILACION AURICULAR. Protocolos de la Sociedad Española de Medicina Interna. Capítulo: Morbimortalidad y calidad de vida en la fibrilación auricular. ELSEVIER-DOYMA. ISBN: 978-84-7592-751-0. 10. Capítulo del libro: Manual Práctico de Manejo Integral del Paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica. 3ª Edición. Título del capítulo: Antagonistas de los receptores de la Angiotensina II. Editor Luis Manzano. Grupo de Insuficiencia Cardiaca de la SEMI. Servicios Editoriales: Content Ed Net. ISBN: 978-84-606-5876-4. C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. -Proyectos financiados: 0 -Proyecto de Investigación Clínica Independiente, no financiado: Investigador principal del Ensayo Clínico CLOROTIC (Eficacia y seguridad del tratamiento diurético combinado (diurético de asa e hidroclorotiacida) comparado con diurético de asa y placebo en pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada”. Promotor: Sociedad Española de Medicina Interna. Nº EudraCT: 2013-001852-36. Número de registro en ClinicalTrials.gov: NCT01647932. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. -Contratos: 0 C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. -Patentes: 0 C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. -Miembro del comité organizador de la XVII Reunión de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular, celebrada en Madrid los días 16 y 17 de Abril de 2015. -Revisor científico de REVISTA CLÍNICA ESPAÑOLA -PREMIO al mejor articulo original publicado en Revista Clínica española durante 2012 por el trabajo: Función renal en pacientes con insuficiencia cardiaca: valor pronóstico. Revista Clínica Española. 2012;212:119-126. 3 Fecha del CVA 29/09/15 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Raquel Casero Gómez Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Servicio Madrileño de Salud Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo Km 12,500 Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio 2007 Espec. cód. UNESCO 99 Formación clínica XII. Urgencias y Toxicología A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada en Medicina y Universidad de Alcalá de Henares Cirugía Especialista en Medicina Hospital de Móstoles Familiar y Comunitaria Año 1998 2002 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM DOCENCIA: Pregrado: Profesor Asociado de la Facultad de CC Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid para la impartición de docencia en la titulación de Medicina que comprende los cursos académicos 2013-2014 y 2014-2015. Tutor de prácticas de la asignatura Humanidades médicas y habilidades de comunicación de los alumnos de 1º de Medicina de la Universidad Europea de Madrid Cursos 2010-2011 y 2011-2012 Colaborador de prácticas en la asignatura Semiología y Fisiopatología general de los alumnos de 3º de Medicina de la Universidad Europea de Madrid Cursos 20092010/actualidad Profesora colaboradora de la Universidad Europea de Madrid. Curso 2012-13 Tutorización de alumnos de 6º curso Instituto Politécnico Nacional de México, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatía. Internado Rotatorio. Curso 2007-2008 Tutorización de las Estancias Prácticas Clínicas Hospitalarias para la obtención de Créditos de Libre elección para alumnos de 3º y 6º curso de la Universidad Complutense de Madrid. Curso 2007-2008 Postgrado: Tutorización como Colaborador a la docencia de los MIR de MFYC que realizan su periodo de rotación por el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Año 2007-actualidad Tutorización de MIR de Especialidades Hospitalarias que realizan su periodo de rotación así como guardias por el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Año 2007-actualidad Docente en el curso Introducción a las urgencias médicas organizado por la Agencia Laín Entralgo en colaboración con el Hospital Universitario de Getafe. Años 2008 y 2009 Docente en cuatro ediciones del curso Cirugía Menor en Urgencias. Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Acreditado por la agencia Laín Entralgo. 2012-2015 1 Ponente en la 3ª reunión interhospitalaria de casos clínicos en urgencias para residentes celebrado en el Hospital Ntra. Sra de Sonsoles de Ávila el 27 de Mayo de 2011 Ponente en las I, II, III y IV jornadas de casos clínicos interhospitalarias para residentes, celebradas en el Hospital Universitario La Paz de Madrid en 2011, 2012, 2013 y 2014 Docente en el Curso “Soporte Vital Avanzado” del Plan Nacional de RCP de la SEMIYUC celebrado en el Hospital de Getafe. Acreditado por la CFC del SNS. Noviembre 2012 Docente en el Curso “Soporte Vital Cardiovascular Avanzado”(6º ed.) Actividad acreditada por Medical Practice Group School of Health (MPG) Marzo 2013 Docente en dos ediciones anuales del curso “Soporte Vital Básico y DESA” del programa ACE-SEMES-AHA impartido en la UEM. Años 2013,2014 y 2015 INVESTIGACIÓN: Co-investigadora del ensayo internacional de Novartis Farmacéutica, S.A. con el título: “Estudio de fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de serelaxina añadida a la terapia de referencia en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda” con código de protocolo: CRLX030A2301. DATOS PROFESIONALES Médico adjunto en el Servicio de Urgencias de la Fundación Hospital de Alcorcón, Madrid. (Diciembre -2002/Mayo-2003). Médico adjunto en el Servicio de Urgencias del Hospital ICE de Madrid (Marzo2002/Enero-2005) Médico adjunto en el Servicio de Urgencias del Hospital de Móstoles, Madrid. (Julio2002/Diciembre 2004) Médico adjunto en el Servicio de Urgencias del Hospital de Fuenlabrada, Madrid. (Enero 2005/Mayo 2007) Médico adjunto en servicio de urgencias del Hospital Universitario de Getafe, Madrid. (Septiembre 2007/actualidad) MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - - - - Primer autor del póster expuesto titulado: Análisis de la mortalidad en el Área de Observación de Urgencias de un hospital terciario de la Comunidad de Madrid presentado en el XXVI congreso Nacional de la SEMES. Junio 2014 Primer autor del póster expuesto titulado: “Pylephlebitis: Is visiting the Emergency department 3 times enough?” presentado en el 8th European Congress on Emergency Medicine, celebrado en Amsterdam, Netherlands en Septiembre de 2014. Primer autor del Póster defendido titulado: Importancia del papel del médico de urgencias para evitar demoras en el diagnóstico y en el manejo analgésico de los pacientes con diagnóstico final de apendicitis aguda presentado en el XXIV congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Junio 2012 Primer autor del Póster defendido titulado: ¿Por qué no se sospecha el tromboembolismo pulmonar en el servicio de urgencias? presentado en el XXIII congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Año 2011 Segundo autor del capítulo 118: Ahogamiento. Manual de Urgencias. Coordinador Editorial: Carlos Bibiano Guillén. Segunda edición. Pags 979-984. Editor: grupo SANED. Depósito Legal: M-21665-2014. ISBN: 978-84-96835-45-0 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Angel Casillas Vilamor Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Consejería de sanidad Hospital Universitario de Getafe Crta. De Toledo Km. 12.5 F.E.A. Fecha inicio A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Universidad Complutense Cirugía Especialista en Medicina Ministerio de Sanidad Interna 1992 Año 1986 1992 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM - Docencia de RESIDENTES desde el año 1992 de forma continuada con participación en las - sesiones del servicio y la formación de los residentes asignados Tutor de Residentes de Medicina Interna del Hospital de Getafe desde 2011 a 2015-11-11 F.E.A. de Medicina Interna desde 1992 con actividad asistencial docente e investigadora acorde MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1 2 CURRICULUM DATOS PERSONALES APELLIDO1 APELLIDO2 NOMBRE FNACIMIENTO SEXO NACIONALIDAD TIPO DOCUMENTO DOCUMENTO TIPO DOCUMENTO PAIS DIRECCION DIRECCION1 DIRECCION2 CIUDAD CPOSTAL PROVINCIA AUTONOMIA TELEFONO TELEFONO MOVIL FAX CORREO ELECTRONICO CASTILLO GALLO ERNESTO V E 01001 E AUTOEVALUACION MI ACTIVIDAD ASISTENCIAL, DOCENTE E INVESTIGADORA HA ESTADO LIGADA A HOSPITALES EN TRES PAISES DIFERENTES, EL HOSPITAL CLINICO UNIV. DE LA UNIVERSIDAD GEORG-AUGUST DE GOTTINGEN (GOTINGA) EN ALEMANIA, EL HOSPITAL DE LA UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS EN BALTIMORE, EEUU, Y EN ESPAÑA, EL HOSPITAL U. DE GETAFE. EN EL PRIMERO, REALICE LA MAYOR PARTE DE MI PERIODO DE FORMACION DE ESPECIALISTA EN RADIODIAGNOSTICO Y TUVE LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR SIMULTANEAMENTE EL DOCTORADO SOBRE ANGIOGRAFIA POR RESONANCIA MAGNETICA (RM). ESTO ME PERMITIO INTRODUCIRME EN LA METODOLOGIA CIENTIFICA Y ASENTAR LAS BASES DE MI POSTERIOR CARRERA INVESTIGADORA, ASI COMO ADQUIRIR UN EXTENSO CONOCIMIENTO SOBRE LOS ASPECTOS TECNICOS DE LA RM. TAMBIEN EN GOTTINGEN COMENZO MI EXPERIENCIA DOCENTE IMPARTIENDO SEMINARIOS DE PRACTICAS A ESTUDIANTES DE MEDICINA. ADEMAS, COMENCE A PARTICIPAR EN ENSAYOS CLINICOS MULTICENTRICOS Y ME INTRODUJE EN LA ENTONCES APLICACION EMERGENTE DE LA RM CARDIACA. ESTO ME PERMITIO SOLICITAR Y OBTENER UNA BECA POSDOCTORAL TRAS FINALIZAR MI FORMACION DE ESPECIALISTA, QUE ME PERMITIO COMPLETAR MI SUBESPECIALIZACION EN IMAGEN 1 CARDIOVASCULAR CON UN ¿FELLOWSHIP¿ DE INVESTIGACION EN UNO DE LOS HOSPITALES MAS PRESTIGIOSOS DE LOS EEUU, JOHNS HOPKINS. ESTE FELLOWSHIP INCLUYO LA PARTICIPACION Y DESARROLLO DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACION EN HUMANOS Y ANIMALES JUNTO A UN APRENDIZAJE DE LAS DIVERSAS APLICACIONES CLINICAS DE LA RM Y TC CARDIACAS, LA COLABORACION MULTIDISCIPLINARIA CON CARDIOLOGOS E INGENIEROS PARA LA OPTIMIZACION Y DESARROLLO DE SECUENCIAS DE PULSOS DE RM, ASI COMO LA ORGANIZACION Y MANEJO DE UN LABORATORIO DE ANALISIS DE IMAGEN CARDIACA. YA EN ESPAÑA, COMENCE MI ACTIVIDAD EN EL H.U DE GETAFE CON LA PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA DE IMAGEN CARDIOVASCULAR POR RM, AL INSTALARSE UN NUEVO SISTEMA DE 1.5 T. POSTERIORMENTE, Y EN COLABORACION CON CARDIOLOGOS, HEMATOLOGOS Y UROLOGOS HE TRABAJADO EN DIVERSOS PROYECTOS DE INVESTIGACION, DESTACANDO DOS FINANCIADOS POR EL FONDO DE INVESTIGACIONES SANITARIAS. EN EL AREA DOCENTE, ME INTEGRE EN EL CUADRO DE PROFESORES DESDE LA PUESTA EN MARCHA DEL GRADO DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID EN LAS ASIGNATURAS DE ANATOMIA RADIOLOGICA (1º Y 2º CURSO), Y DE RADIODIAGNOSTICO (3º CURSO), SIENDO EN LA ACTUALIDAD PROFESOR ASOCIADO. TAMBIEN PARTICIPO EN LA FORMACION DE TECNICOS ESPECIALISTAS DE RADIODIAGNOSTICO Y EN LAS ACTIVIDADES POSGRADO RELACIONADAS CON LA FORMACION DIARIA DE NUESTROS MEDICOS RESIDENTES. DURANTE MI VIDA PROFESIONAL, HE ASISTIDO A NUMEROSOS CURSOS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES, HE ORGANIZADO UN CURSO EN EL H.U. DE GETAFE, Y HE IMPARTIDO PONENCIAS INVITADAS EN DIVERSOS CURSOS, CENTRADAS EN MI PRINCIPAL LINEA DE INVESTIGACION, LA RM MULTIPARAMETRICA EN EL CANCER DE PROSTATA. EXPERIENCIA INVESTIGADORA PUBLICACIONES CIENTIFICAS Título Año LA RESONANCIA MAGNETICA MULTIPARAMETRICA PREDICE LA 2014 PRESENCIA DE CANCER DE PROSTATA EN PACIENTES CON BIOPSIA PROSTATICA NEGATIVA. EVALUACION DE LA INVASION EXTRACAPSULAR Y OTROS 2014 PARAMETROS DE ESTADIFICACION MEDIANTE RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA MULTIPARAMETRICA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA CANDIDATOS A PROSTATECTOMIA RADICAL. ASSESSMENT OF ACUTE THORACOLUMBAR FRACTURES: PITFALLS IN 2013 MULTIDETECTOR CT AND ADDED VALUE OF EMERGENCY MRI. 2 Título Año PREDICCION DE LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD EXTRACAPSULAR 2013 EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA DE ALTO RIESGO MEDIANTE ANALISIS MULTIPARAMETRICO DE RESONANCIA MAGNETICA. IMPACT OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING ON DECISION MAKING 2011 FOR THORACOLUMBAR TRAUMATIC FRACTURE DIAGNOSIS AND TREATMENT. DIAGNOSTIC ACCURACY OF CONTRAST-ENHANCED MAGNETIC 2010 RESONANCE ANGIOGRAPHY AND DUPLEX ULTRASOUND IN PATIENTS WITH PERIPHERAL VASCULAR DISEASE. PRIMARY TRANSITIONAL CELL CARCINOMA OF THE PROSTATE: A 2010 MALE DISEASE WITH DISMAL PROGNOSIS DESPITE CISPLATIN-BASED SYSTEMIC CHEMOTHERAPY ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD (HIFU) EN EL 2009 TRATAMIENTO DEL CANCER PROSTATICO LOCALIZADO. LEFT ATRIAL ANATOMIC REMODELING IN ATRIAL FIBRILLATION 2007 MAGNETIC RESONANCE IMAGING OF ARRHYTHMOGENIC RIGHT 2006 VENTRICULAR DYSPLASIA QUANTITATIVE ASSESSMENT OF REGIONAL MYOCARDIAL FUNCTION 2005 WITH MR-TAGGING IN A MULTI-CENTER STUDY: INTEROBSERVER AND INTRAOBSERVER AGREEMENT OF FAST STRAIN ANALYSIS WITH HARMONIC PHASE (HARP) MRI. RECENT ADVANCES IN THE MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL 2005 ADENOCARCINOMA: DIAGNOSTIC RADIOLOGY AND NUCLEAR MEDICINE. LEFT VENTRICULAR CONCENTRIC REMODELING IS ASSOCIATED WITH 2005 DECREASED GLOBAL AND REGIONAL SYSTOLIC FUNCTION: THE MULTI-ETHNIC STUDY OF ATHEROSCLEROSIS. LATE SYSTOLIC ONSET OF REGIONAL LV RELAXATION 2004 DEMONSTRATED IN THREE-DIMENSIONAL SPACE BY MRI TISSUE TAGGING. ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA: EX-VIVO AND 2004 IN-VIVO FAT DETECTION WITH BLACK-BLOOD MR IMAGING. REDUCTION OF ¿NO-REFLOW¿ PHENOMENON BY INTRA-AORTIC 2004 BALLOON COUNTERPULSATION IN A RANDOMISED MAGNETIC RESONANCE IMAGING EXPERIMENTAL STUDY. MYOCARDIAL VIABILITY: BREATH-HOLD 3D MR IMAGING OF DELAYED 2004 HYPERENHANCEMENT WITH VARIABLE SAMPLING IN TIME. 3 Título Año MYOCARDIAL FUNCTION: ADVANCES IN MR IMAGING AND ANALYSIS 2003 TECHNIQUES. MAGNETIC RESONANCE IMAGING FINDINGS IN PATIENTS MEETING 2003 TASK FORCE CRITERIA FOR ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA. QUANTITATIVE ISCHEMIA DETECTION DURING CARDIAC MAGNETIC 2003 RESONANCE STRESS TESTING USING FASTHARP. CARDIAC MR IMAGING. 2003 CARDIAC MRI: RECENT PROGRESS AND CONTINUED CHALLENGES. 2002 CARDIAC MR 2002 KNOWLEDGE CHALLENGE: EVALUATION OF LEFT VENTRICULAR 2002 ANEURYSM AFTER MYOCARDIAL-INFARCTION: MYOCARDIAL VIABILITY ASSESSMENT WITH CONTRAST-ENHANCED MRI. WERTIGKEIT MORPHOLOGISCHER UND FUNKTIONELLER 2002 UNTERSUCHUNGEN MIT DER MR-TOMOGRAPHIE NACH AORTENISTHMUSSTENOSENKORREKTUR [MORPHOLOGICAL AND FUNCTIONAL MRI STUDIES AFTER CORRECTION OF AORTIC ISTHMUS STENOSIS] ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA/ 2001 CARDIOMYOPATHY: VARIABILITY IN PROTOCOLS AND IMAGE QUALITY BETWEEN MRI CENTERS KNOWLEDGE CHALLENGE: ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR 2001 DYSPLASIA/CARDIOMYOPATHY (ARVD/C). MEHRSCHICHT SPIRAL-CT-ANGIOGRAPHIE: OPTIMIERUNG DER 2000 UNTERSUCHUNGSPARAMETER AN EINEM GEFASSPHANTOM [MULTISLICE CT ANGIOGRAPHY: OPTIMIZATION OF SCAN PARAMETERS IN A VASCULAR PHANTOM]. STENT-ARTEFAKTE IN DER 3D MR ANGIOGRAPHIE: EXPERIMENTELLE 2000 STUDIEN [STENT ARTIFACTS IN 3D MR ANGIOGRAPHY: EXPERIMENTAL STUDIES] ELECTROCARDIOGRAPH-TRIGGERED TWO-DIMENSIONAL TIME-OF- 1998 FLIGHT VERSUS OPTIMIZED CONTRAST-ENHANCED THREEDIMENSIONAL MR ANGIOGRAPHY OF THE PERIPHERAL ARTERIES. [CONTRAST MEDIA-ENHANCED 3D MR ANGIOGRAPHY OF THE 1998 PERIPHERAL VESSELS USING A "TRACKING TECHNIQUE": PRELIMINARY RESULTS] Publicación AUTORES LISTA F;CASTILLO E;GIMBERNAT JM;PANIZO J;ANGULO JC; 4 H;RODRIGUEZ-BARBERO NUMERO AUTORES 6 POSICION 2 TITULO LA RESONANCIA MAGNETICA MULTIPARAMETRICA PREDICE LA PRESENCIA DE CANCER DE PROSTATA EN PACIENTES CON BIOPSIA PROSTATICA NEGATIVA. CLAVE 07001 NOMBRE ACTAS UROLOGICAS ESPAÑOLAS VOLUMEN 39(2) PAG DESDE 85 PAG HASTA 91 EDITORIAL ENE EDICIONES, S.L. PAIS E AÑO 2014 ISSN 0210-4806 CALIDAD IMPACTO 1,148 CALIDAD POSICION 58/77 CALIDAD CITAS 674 CALIDAD AREA UROLOGY & NEPHROLOGY CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2014 Publicación AUTORES LISTA F;GIMBERNAT H;CACERES JM;CASTILLO E;ANGULO JC; NUMERO AUTORES 6 POSICION 5 TITULO EVALUACION DE LA INVASION EXTRACAPSULAR Y OTROS PARAMETROS DE ESTADIFICACION MEDIANTE RESONANCIA NUCLEAR MAGNETICA MULTIPARAMETRICA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA CANDIDATOS A PROSTATECTOMIA RADICAL. CLAVE 07001 NOMBRE ACTAS UROLOGIAS ESPAÑOLAS VOLUMEN 38(5) 5 F;RODRIGUEZ-BARBERO PAG DESDE 290 PAG HASTA 297 EDITORIAL ENE EDICIONES S.L. PAIS E AÑO 2014 ISSN 0210-4806 CALIDAD IMPACTO 1,148 CALIDAD POSICION 58/77 CALIDAD CITAS 674 CALIDAD AREA UROLOGY & NEPHROLOGY CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2014 Publicación AUTORES PIZONES J;CASTILLO E; NUMERO AUTORES 2 POSICION 2 TITULO ASSESSMENT OF ACUTE THORACOLUMBAR FRACTURES: PITFALLS IN MULTIDETECTOR CT AND ADDED VALUE OF EMERGENCY MRI. CLAVE 07001 NOMBRE SEMINARS IN MUSCULOSKELETAL RADIOLOGY VOLUMEN 17(4) PAG DESDE 389 PAG HASTA 395 EDITORIAL THIEME MEDICAL PUBL INC. PAIS USA AÑO 2013 ISSN 1089-5860 CALIDAD IMPACTO ,952 CALIDAD POSICION 99/122 CALIDAD CITAS 527 6 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2013 Publicación AUTORES HERNANDEZ-SANCHEZ F;GONZALEZ J; NUMERO AUTORES 5 POSICION 2 TITULO PREDICCION DE LA PRESENCIA DE ENFERMEDAD EXTRACAPSULAR EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA DE ALTO RIESGO MEDIANTE ANALISIS MULTIPARAMETRICO DE RESONANCIA MAGNETICA. CLAVE 07001 NOMBRE ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGIA VOLUMEN 66(10) PAG DESDE 956 PAG HASTA 966 EDITORIAL INIESTARES, S.A PAIS E AÑO 2013 ISSN 0004-0614 CALIDAD AÑO 2013 JE;CASTILLO E;BARBERO JM;LISTA Publicación AUTORES PIZONES J;IZQUIERDO E;ALVAREZ P;SANCHEZ-MARISCAL P;ZUÑIGA L;CHIMENO P;BENZA E;CASTILLO E; NUMERO AUTORES 8 POSICION 8 TITULO IMPACT OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING ON DECISION MAKING FOR THORACOLUMBAR TRAUMATIC FRACTURE DIAGNOSIS AND TREATMENT. CLAVE 07001 NOMBRE EUROPEAN SPINE JOURNAL VOLUMEN 20 7 PAG DESDE 390 PAG HASTA 396 EDITORIAL SPRINGER PAIS USA AÑO 2011 ISSN 0940-6719 CALIDAD IMPACTO 1,965 CALIDAD POSICION 107/192 CALIDAD CITAS 5658 CALIDAD AREA CLINICAL NEUROLOGY CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2011 Publicación AUTORES BUENO A;ACIN F;CAÑIBANO C;FERNADEZ-CASADO JL;CASTILLO E; NUMERO AUTORES 5 POSICION 5 TITULO DIAGNOSTIC ACCURACY OF CONTRAST-ENHANCED MAGNETIC RESONANCE ANGIOGRAPHY AND DUPLEX ULTRASOUND IN PATIENTS WITH PERIPHERAL VASCULAR DISEASE. CLAVE 07001 NOMBRE VASCULAR AND ENDOVASCULAR SURGERY VOLUMEN 44(7) PAG DESDE 576 PAG HASTA 585 EDITORIAL SAGE PUBLICATIONS INC PAIS USA AÑO 2010 ISSN 1538-5744 CALIDAD IMPACTO 1,154 CALIDAD POSICION 53/68 8 CALIDAD CITAS 720 CALIDAD AREA PERIPHERAL VASCULAR DISEASE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2010 Publicación AUTORES ANGULO J;NUÑEZ C;GONZALEZ E;RODRIGUEZ-BARBERO JM; NUMERO AUTORES 6 POSICION 5 TITULO PRIMARY TRANSITIONAL CELL CARCINOMA OF THE PROSTATE: A MALE DISEASE WITH DISMAL PROGNOSIS DESPITE CISPLATINBASED SYSTEMIC CHEMOTHERAPY CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF MENS HEALTH VOLUMEN 7 PAG DESDE 64 PAG HASTA 72 EDITORIAL ELSERVIER IRELAND LTD PAIS GB AÑO 2010 ISSN 1875-6867 CALIDAD IMPACTO ,39 CALIDAD POSICION 132/142 CALIDAD CITAS 40 CALIDAD AREA PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPA CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2010 J;HERNANDEZ E;CASTILLO Publicación AUTORES ANGULO J;HERNANDEZ E;CABRERA P;CASTILLO E;RODRIGUEZBARBERO JM; NUMERO AUTORES 5 9 POSICION 4 TITULO ULTRASONIDO FOCALIZADO DE ALTA INTENSIDAD (HIFU) EN EL TRATAMIENTO DEL CANCER PROSTATICO LOCALIZADO. CLAVE 07001 NOMBRE REVISTA DE UROLOGIA VOLUMEN 10(1) PAG DESDE 25 PAG HASTA 38 EDITORIAL LUZAN 5 PAIS E AÑO 2009 ISSN 1696-1773 Publicación AUTORES CARCIA-COSIO F;CASTILLO E; NUMERO AUTORES 2 POSICION 2 TITULO LEFT ATRIAL ANATOMIC REMODELING IN ATRIAL FIBRILLATION CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF CARDIOVASCULAR ELECTROPHYSIOLOGY VOLUMEN 18 PAG DESDE 53 PAG HASTA 54 EDITORIAL BLACKWELL PUBLISHING PAIS USA AÑO 2007 ISSN 1045-3873 CALIDAD IMPACTO 3,475 CALIDAD POSICION 15/74 CALIDAD CITAS 5595 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE 10 CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2007 Publicación AUTORES TANDRI H;CASTILLO E;FERRARI VA;NASSIR K;DALAL D;BOMMA C;CALKINS H;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 8 POSICION 2 TITULO MAGNETIC RESONANCE IMAGING OF ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY VOLUMEN 48 PAG DESDE 2277 PAG HASTA 2284 EDITORIAL ELSERVIER SCIENCE INC PAIS USA AÑO 2006 ISSN 0735-1097 CALIDAD IMPACTO 9,701 CALIDAD POSICION 3/74 CALIDAD CITAS 47747 CALIDAD AREA CARCIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2006 Publicación AUTORES CASTILLO E;OSMAN NF;ROSEN B;EL-SHEHABY I;PAN L;JEROSCHHEROLD M;LAI S;BLUEMKE DA;LIMA JAC; NUMERO AUTORES 9 POSICION 1 TITULO QUANTITATIVE ASSESSMENT OF REGIONAL MYOCARDIAL FUNCTION WITH MR-TAGGING IN A MULTI-CENTER STUDY: 11 INTEROBSERVER AND INTRAOBSERVER AGREEMENT OF FAST STRAIN ANALYSIS WITH HARMONIC PHASE (HARP) MRI. CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF CARDIOVASCULAR MAGNETIC RESONANCE VOLUMEN 7(5) PAG DESDE 783 PAG HASTA 791 EDITORIAL TAYLOR & FRANCIS INC PAIS USA AÑO 2005 ISSN 1097-6647 CALIDAD IMPACTO 1,438 CALIDAD POSICION 47/83 CALIDAD CITAS 397 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2005 Publicación AUTORES CASTILLO E;LAWIER LP; NUMERO AUTORES 2 POSICION 1 TITULO RECENT ADVANCES IN THE MANAGEMENT OF ESOPHAGEAL ADENOCARCINOMA: DIAGNOSTIC RADIOLOGY AND NUCLEAR MEDICINE. CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF SURGICAL ONCOLOGY VOLUMEN 92(3) PAG DESDE 191 PAG HASTA 202 EDITORIAL WILEY-LISS PAIS USA 12 AÑO 2005 ISSN 0022-4790 CALIDAD IMPACTO 1,779 CALIDAD POSICION 79/123 CALIDAD CITAS 3095 CALIDAD AREA ONCOLOGY CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2005 Publicación AUTORES ROSEN BD;EDVARDSEN T;LAI S;CASTILLO E;PAN L;JEROSCHHEROLD M;SINHA S;KRONMAL R;ARNETT D;CROUSE JR III;HECKBERT SR;BLUEMKE DA;LIMA JAC; NUMERO AUTORES 13 POSICION 4 TITULO LEFT VENTRICULAR CONCENTRIC REMODELING IS ASSOCIATED WITH DECREASED GLOBAL AND REGIONAL SYSTOLIC FUNCTION: THE MULTI-ETHNIC STUDY OF ATHEROSCLEROSIS. CLAVE 07001 NOMBRE CIRCULATION VOLUMEN 112 PAG DESDE 984 PAG HASTA 991 EDITORIAL LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS PAIS USA AÑO 2005 ISSN 0009-7322 CALIDAD IMPACTO 11,632 CALIDAD POSICION 1/72 CALIDAD CITAS 120204 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR 13 CALIDAD AÑO 2005 Publicación AUTORES ROSEN BD;GERBER BL;EDVARDSEN T;CASTILLO E;AMADO LC;NASIR K;KRAITCHMAN DL;OSMAN NF;BLUEMKE DA;LIMA JAC; NUMERO AUTORES 10 POSICION 4 TITULO LATE SYSTOLIC ONSET OF REGIONAL LV RELAXATION DEMONSTRATED IN THREE-DIMENSIONAL SPACE BY MRI TISSUE TAGGING. CLAVE 07001 NOMBRE AMERICAN JOURNAL OF PHYSIOLOGY-HEART AND CIRCULATORY PHYSIOLOGY VOLUMEN 287(4) PAG DESDE H1740 PAG HASTA H1746 EDITORIAL AMER PHYSIOLOGICAL SOC PAIS USA AÑO 2004 ISSN 0363-6135 CALIDAD IMPACTO 3,539 CALIDAD POSICION 9/71 CALIDAD CITAS 23887 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2004 Publicación AUTORES CASTILLO E;TANDRI H;RODRIGUEZ J;CALKINS H;LIMA JAC;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 8 POSICION 1 TITULO ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA: EX-VIVO AND IN-VIVO FAT DETECTION WITH BLACK-BLOOD MR IMAGING. 14 ER;NASIR K;RUTBERG CLAVE 07001 NOMBRE RADIOLOGY VOLUMEN 232 PAG DESDE 38 PAG HASTA 48 EDITORIAL RADIOLOGICAL SOC NORTH AMERICA PAIS USA AÑO 2004 ISSN 0033-8419 CALIDAD IMPACTO 5,076 CALIDAD POSICION 3/84 CALIDAD CITAS 35504 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2004 Publicación AUTORES AMADO LC;KRAITCHMAN DL;GERBER BL;CASTILLO E;BOSTON RC;GRAYZEL J;LIMA JAC; NUMERO AUTORES 7 POSICION 4 TITULO REDUCTION OF ¿NO-REFLOW¿ PHENOMENON BY INTRA-AORTIC BALLOON COUNTERPULSATION IN A RANDOMISED MAGNETIC RESONANCE IMAGING EXPERIMENTAL STUDY. CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY VOLUMEN 42 PAG DESDE 1291 PAG HASTA 1298 EDITORIAL ELSERVIER SCIENCE INC PAIS USA AÑO 2004 15 ISSN 0735-1097 CALIDAD IMPACTO 9,133 CALIDAD POSICION 3/71 CALIDAD CITAS 40841 CALIDAD AREA CARCIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2004 Publicación AUTORES FOO TKF;STANLEY DW;CASTILLO E;ROCHITTE CE;WANG Y;LIMA JAC;BLUEMKE DA;WU KC; NUMERO AUTORES 8 POSICION 3 TITULO MYOCARDIAL VIABILITY: BREATH-HOLD 3D MR IMAGING OF DELAYED HYPERENHANCEMENT WITH VARIABLE SAMPLING IN TIME. CLAVE 07001 NOMBRE RADIOLOGY VOLUMEN 230 PAG DESDE 845 PAG HASTA 851 EDITORIAL RADIOLOGICAL SOC NORTH AMERICA PAIS USA AÑO 2004 ISSN 0033-8419 CALIDAD IMPACTO 5,076 CALIDAD POSICION 3/74 CALIDAD CITAS 35504 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2004 Publicación AUTORES CASTILLO E;LIMA JAC;BLUEMKE DA; 16 NUMERO AUTORES 3 POSICION 1 TITULO MYOCARDIAL FUNCTION: ADVANCES IN MR IMAGING AND ANALYSIS TECHNIQUES. CLAVE 07001 NOMBRE RADIOGRAPHICS VOLUMEN 23 PAG DESDE S127 PAG HASTA S140 EDITORIAL RADIOLOGICA SOC NORTH AMERICA PAIS USA AÑO 2003 ISSN 0271-5333 CALIDAD IMPACTO 2,063 CALIDAD POSICION 24/83 CALIDAD CITAS 2526 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2003 Publicación AUTORES TANDRI H;CALKINS H;NASIR K;BOMMA C;CASTILLO E;RUTBERG J;TICHNELL C;LIMA JAC;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 9 POSICION 5 TITULO MAGNETIC RESONANCE IMAGING FINDINGS IN PATIENTS MEETING TASK FORCE CRITERIA FOR ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA. CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF CARDIOVASCULAR ELECTROPHYSIOLOGY VOLUMEN 14 PAG DESDE 476 17 PAG HASTA 482 EDITORIAL BLACKWELL FUTURA PUBLISHING, INC PAIS USA AÑO 2003 ISSN 1045-3873 CALIDAD IMPACTO 2,688 CALIDAD POSICION 18/70 CALIDAD CITAS 3405 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2003 Publicación AUTORES KRAITCHMAN DL;SAMPATH S;CASTILLO E;DERBYSHIRE JA;BOSTON RC;BLUEMKE DA;GERBER BL;PRINCE JL;OSMAN NF; NUMERO AUTORES 9 POSICION 3 TITULO QUANTITATIVE ISCHEMIA DETECTION DURING CARDIAC MAGNETIC RESONANCE STRESS TESTING USING FASTHARP. CLAVE 07001 NOMBRE CIRCULATION VOLUMEN 107 PAG DESDE 2025 PAG HASTA 2030 EDITORIAL LIPPINCOTT WILLIANS & WILKINS PAIS USA AÑO 2003 ISSN 0009-7322 CALIDAD IMPACTO 11,164 CALIDAD POSICION 1/70 CALIDAD CITAS 104465 18 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2003 Publicación AUTORES CASTILLO E;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 2 POSICION 1 TITULO CARDIAC MR IMAGING. CLAVE 07001 NOMBRE RADIOLOGIC CLINICS OF NORTH AMERICA VOLUMEN 41 PAG DESDE 17 PAG HASTA 28 EDITORIAL W.B. SAUNDERS CO PAIS USA AÑO 2003 ISSN 0033-8389 CALIDAD IMPACTO 1,759 CALIDAD POSICION 37/83 CALIDAD CITAS 1750 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2003 Publicación AUTORES EARLS JP;HO VB;FOO TK;CASTILLO E;FLAMM SD; NUMERO AUTORES 5 POSICION 4 TITULO CARDIAC MRI: RECENT PROGRESS AND CONTINUED CHALLENGES. CLAVE 07001 NOMBRE JOURNAL OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING 19 VOLUMEN 16 PAG DESDE 111 PAG HASTA 117 EDITORIAL JOHN WILEY & SONS INC PAIS USA AÑO 2002 ISSN 1053-1807 CALIDAD IMPACTO 2,479 CALIDAD POSICION 15 CALIDAD CITAS 4335 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2002 Publicación AUTORES CASTILLO E;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 2 POSICION 1 TITULO CARDIAC MR CLAVE 07001 NOMBRE DECISIONS IN IMAGING ECONOMICS VOLUMEN 15(4) PAG DESDE 10 PAG HASTA 14 EDITORIAL EDITORIAL STAFF PAIS USA AÑO 2002 ISSN 1043-1012 Publicación AUTORES CASTILLO E;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 2 20 POSICION 1 TITULO KNOWLEDGE CHALLENGE: EVALUATION OF LEFT VENTRICULAR ANEURYSM AFTER MYOCARDIAL-INFARCTION: MYOCARDIAL VIABILITY ASSESSMENT WITH CONTRAST-ENHANCED MRI. CLAVE 07001 NOMBRE THE AMERICAN COLLEGE OF RADIOLOGY BULLETIN VOLUMEN 58(2) PAG DESDE 39 PAG HASTA 46 PAIS USA AÑO 2002 ISSN 1546-1440 Publicación AUTORES ROSE C;CASTILLO E;WESSEL A;GRABBE E;KOCH J;RUSCHEWSKI W;BURSCH J; NUMERO AUTORES 7 POSICION 2 TITULO WERTIGKEIT MORPHOLOGISCHER UND FUNKTIONELLER UNTERSUCHUNGEN MIT DER MR-TOMOGRAPHIE NACH AORTENISTHMUSSTENOSENKORREKTUR [MORPHOLOGICAL AND FUNCTIONAL MRI STUDIES AFTER CORRECTION OF AORTIC ISTHMUS STENOSIS] CLAVE 07001 NOMBRE ZEITSCHRIFT FUR KARDIOLOGIE VOLUMEN 91(2) PAG DESDE 161 PAG HASTA 168 EDITORIAL DR DIETRICH STEINKOPFF VERLAG PAIS D AÑO 2002 ISSN 0300-5860 CALIDAD IMPACTO ,764 CALIDAD POSICION 53 21 CALIDAD CITAS 889 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2002 Publicación AUTORES CASTILLO E;RUTBERG J;C WU K;BLUEMKE D; NUMERO AUTORES 4 POSICION 1 TITULO ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA/ CARDIOMYOPATHY: VARIABILITY IN PROTOCOLS AND IMAGE QUALITY BETWEEN MRI CENTERS CLAVE 07001 NOMBRE CIRCULATION VOLUMEN 104 PAG DESDE 640 PAG HASTA 640 EDITORIAL LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS PAIS USA AÑO 2001 ISSN 0009-7322 CALIDAD IMPACTO 10,517 CALIDAD POSICION 1 CALIDAD CITAS 1645 CALIDAD AREA CARDIAC & CARDIOVASCULAR SYSTE CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2001 Publicación AUTORES CASTILLO E;BLUEMKE DA; NUMERO AUTORES 2 POSICION 1 22 TITULO KNOWLEDGE CHALLENGE: ARRHYTHMOGENIC VENTRICULAR DYSPLASIA/CARDIOMYOPATHY (ARVD/C). CLAVE 07001 NOMBRE THE AMERICAN COLLEGE OF RADIOLOGY BULLETIN VOLUMEN 57(2) PAG DESDE 34 PAG HASTA 39 PAIS USA AÑO 2001 ISSN 1546-1440 RIGHT Publicación AUTORES FUNKE C;ALAMO L;CASTILLO E;KOPKA L;GRABBE E; NUMERO AUTORES 5 POSICION 3 TITULO MEHRSCHICHT SPIRAL-CT-ANGIOGRAPHIE: OPTIMIERUNG DER UNTERSUCHUNGSPARAMETER AN EINEM GEFASSPHANTOM [MULTISLICE CT ANGIOGRAPHY: OPTIMIZATION OF SCAN PARAMETERS IN A VASCULAR PHANTOM]. CLAVE 07001 NOMBRE ROFO-FORTSCHRITTE AUF DEM GEBIET DER RONTGENSTRAHLEN UND DER BILDGEBENDEN VERFAHR VOLUMEN 173 PAG DESDE 927 PAG HASTA 933 EDITORIAL GEORG THIEME VERLAG KG PAIS D AÑO 2000 ISSN 1438-9026 CALIDAD IMPACTO 1,005 CALIDAD POSICION 41 CALIDAD CITAS 1545 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & 23 CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2000 Publicación AUTORES VOSSHENRICH R;BAUM F;FISCHER U;CASTILLO E;GRABBE E; NUMERO AUTORES 5 POSICION 4 TITULO STENT-ARTEFAKTE IN DER 3D MR ANGIOGRAPHIE: EXPERIMENTELLE STUDIEN [STENT ARTIFACTS IN 3D MR ANGIOGRAPHY: EXPERIMENTAL STUDIES] CLAVE 07001 NOMBRE ROFO-FORTSCHRITTE AUF DEM GEBIET DER RONTGENSTRAHLEN UND DER BILDGEBENDEN VERFAHR VOLUMEN 172 PAG DESDE 278 PAG HASTA 281 EDITORIAL GEORG THIEME VERLAG KG PAIS D AÑO 2000 ISSN 1438-9029 CALIDAD IMPACTO 1,005 CALIDAD POSICION 41 CALIDAD CITAS 1545 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 2000 Publicación AUTORES VOSSHENRICH R;KOPKA L;CASTILLO E;BOTTCHER U;GRAESSNER J;GRABBE E; NUMERO AUTORES 6 POSICION 3 24 TITULO ELECTROCARDIOGRAPH-TRIGGERED TWO-DIMENSIONAL TIME-OFFLIGHT VERSUS OPTIMIZED CONTRAST-ENHANCED THREEDIMENSIONAL MR ANGIOGRAPHY OF THE PERIPHERAL ARTERIES. CLAVE 07001 NOMBRE MAGNETIC RESONANCE IMAGING VOLUMEN 16 PAG DESDE 887 PAG HASTA 892 EDITORIAL PERGAMON-ELSERVIER SCIENCE LTD PAIS USA AÑO 1998 ISSN 0730-725X CALIDAD IMPACTO 1,208 CALIDAD POSICION 30 CALIDAD CITAS 2033 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 1998 Publicación AUTORES VOSSHENRICH R;CASTILLO E;KOPKA L;RODENWALDT J;GRABBE E.; NUMERO AUTORES 5 POSICION 2 TITULO [CONTRAST MEDIA-ENHANCED 3D MR ANGIOGRAPHY OF THE PERIPHERAL VESSELS USING A "TRACKING TECHNIQUE": PRELIMINARY RESULTS] CLAVE 07001 NOMBRE ROFO-FORTSCHRITTE AUF DEM GEBIET DER RONTGENSTRAHLEN UND DER BILDGEBENDEN VERFAHR VOLUMEN 168(1) PAG DESDE 90 PAG HASTA 94 EDITORIAL GEORG THIEME VERLAG KG 25 PAIS D AÑO 1998 ISSN 1438-9029 CALIDAD IMPACTO 1,005 CALIDAD POSICION 41 CALIDAD CITAS 1545 CALIDAD AREA RADIOLOGY, NUCLEAR MEDICINE & CALIDAD BASE JCR CALIDAD AÑO 1998 LIBROS Título Año Publicado HIGH-POWER GRADIENT MR-IMAGING, ADVANCES IN MRI II: 1997 OPTIMIZATION OF CONTRAST MATERIAL ADMINISTRATION FOR BREATH-HOLD 3D MR ANGIOGRAPHY OF THE ABDOMINAL VESSELS PROCEEDINGS OF THE IX WORLD CONGRESS OF THE INTERNATIONAL 2004 SOCIETY FOR DISEASES OF THE ESOPHAGUS (ISDE): THE CURRENT STATE-OF-THE-ART OF NON-INVASIVE IMAGING EVALUATION OF ESOPHAGEAL CANCER NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC: DISPLASIA 2006 VENTRICULAR. CARDIO-RM Y CARDIO-TC EN ELECTROFISIOLOGIA. NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC: BASES 2006 FISICAS DE LA CARDIO-TC. NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC: MEDIOS DE 2006 CONTRASTE EN CARDIO-RM Y CARDIO-TC. NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC. 2006 ATLAS OF NON-INVASIVE CORONARY ANGIOGRAPHY BY 2006 MULTIDETECTOR COMPUTED TOMOGRAPHY. DEVELOPMENTS IN CARDIOVASCULAR MEDICINE: BASICS AND PERFORMANCE OF CARDIAC COMPUTED TOMOGRAPHY. MANUAL DE IMAGEN EN CARDIOLOGIA: PRINCIPIOS BASICOS DE LA 2011 RESONANCIA MAGNETICA. TECNICAS Y SECUENCIAS DE LA IMAGEN. ASPECTOS PRACTICOS Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE CARDIORM. Libros AUTORES E. CASTILLO;L. KOPKA;R. VOSSHENRICH;E. GRABBE; 26 NUMERO AUTORES 4 POSICION 1 TITULO HIGH-POWER GRADIENT MR-IMAGING, ADVANCES IN MRI II: OPTIMIZATION OF CONTRAST MATERIAL ADMINISTRATION FOR BREATH-HOLD 3D MR ANGIOGRAPHY OF THE ABDOMINAL VESSELS CLAVE 08002 EDITORIAL BLACKWELL SCIENCE PAIS A AÑO PUBLIC 1997 ISBN 978-0-632-04861-8 Libros AUTORES E. CASTILLO GALLO;LAWLER LP; NUMERO AUTORES 2 POSICION 1 TITULO PROCEEDINGS OF THE IX WORLD CONGRESS OF THE INTERNATIONAL SOCIETY FOR DISEASES OF THE ESOPHAGUS (ISDE): THE CURRENT STATE-OF-THE-ART OF NON-INVASIVE IMAGING EVALUATION OF ESOPHAGEAL CANCER CLAVE 08002 PAG DESDE 135 PAG HASTA 164 EDITORIAL JARPYO EDITORES PAIS E AÑO PUBLIC 2004 Libros AUTORES E. CASTILLO GALLO; NUMERO AUTORES 1 POSICION 1 TITULO NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIOTC: DISPLASIA VENTRICULAR. CARDIO-RM Y CARDIO-TC EN ELECTROFISIOLOGIA. CLAVE 08002 PAG DESDE 225 27 PAG HASTA 244 EDITORIAL LUZAN 5 PAIS E AÑO PUBLIC 2006 ISBN 978-84-7989-390-7 Libros AUTORES X. ALOMAR SERRALLACH;E. CASTILLO GALLO; NUMERO AUTORES 2 POSICION 2 TITULO NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC: BASES FISICAS DE LA CARDIO-TC. CLAVE 08002 PAG DESDE 23 PAG HASTA 46 EDITORIAL LUZAN 5 PAIS E AÑO PUBLIC 2006 ISBN 978-84-7989-390-7 Libros AUTORES M.C. ALVAREZ SANZ;L. GARCIA DEL SALTO;E. CASTILLO GALLO; NUMERO AUTORES 3 POSICION 3 TITULO NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC: MEDIOS DE CONTRASTE EN CARDIO-RM Y CARDIO-TC. CLAVE 08002 PAG DESDE 63 PAG HASTA 75 EDITORIAL LUZAN 5 PAIS E AÑO PUBLIC 2006 ISBN 978-84-7989-390-7 28 Libros AUTORES LJ. JIMENEZ BORREGUERO;F. CARRERAS COSTA;E. CASTILLO GALLO;M.J. OLIVERA SERRANO;G. PONS-LLADO; NUMERO AUTORES 5 POSICION 3 TITULO NUEVAS TECNICAS DE IMAGEN: CARDIO-RM Y CARDIO-TC. CLAVE 08003 EDITORIAL LUZAN 5 PAIS E AÑO PUBLIC 2006 ISBN 978-84-7989-390-7 Libros AUTORES X. ALOMAR SERRALLACH;E. CASTILLO GALLO;G PONS-LLADO; NUMERO AUTORES 3 POSICION 2 TITULO ATLAS OF NON-INVASIVE CORONARY ANGIOGRAPHY BY MULTIDETECTOR COMPUTED TOMOGRAPHY. DEVELOPMENTS IN CARDIOVASCULAR MEDICINE: BASICS AND PERFORMANCE OF CARDIAC COMPUTED TOMOGRAPHY. CLAVE 08002 VOLUMEN 259 PAG DESDE 3 PAG HASTA 13 EDITORIAL SPRINGER VERLAG PAIS D AÑO PUBLIC 2006 ISBN 978-0-387-33044-0 Libros AUTORES E. CASTILLO;Mª J. OLIVERA; NUMERO AUTORES 2 POSICION 1 29 TITULO MANUAL DE IMAGEN EN CARDIOLOGIA: PRINCIPIOS BASICOS DE LA RESONANCIA MAGNETICA. TECNICAS Y SECUENCIAS DE LA IMAGEN. ASPECTOS PRACTICOS Y METODOLOGIA DEL ESTUDIO DE CARDIORM. CLAVE 08002 PAG DESDE 415 PAG HASTA 428 EDITORIAL EDICIONES PULSO PAIS E AÑO PUBLIC 2011 ISBN 978-84-86671-83-9 PROYECTOS Y/O CONTRATOS DE INVESTIGACION Título Fdesde MONITORIZACION CONTINUA DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE 2010-12-09 SOLANEZUMAB, UN ATICUERPO ANTI-AMILOIDE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER EFECTO DE LA INMUNIZACION PASIVA EN LA PROGRESION DE LA 2013-10-02 ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER LEVE: SONANEZUMAB (LY2062430) FRENTE A PLACEBO UTILIDAD DE LA EVALUACION MULTIPARAMETRICA/FUNCIONAL DE 2010-09-01 LA PROSTATA MEDIANTE ESPECTROSCOPIA E IMAGEN POR RM PARA LA TOMA DE DECISION DE SEGUNDA BIOPSIA PROSTATICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE NEOPLASIA (PI09/90963) EVALUACION DE LA ESTADIFICACION Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO 2009-01-01 EN PACIENTES CON LINFOMA MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA DE CUERPO ENTERO INCLUYENDO TECNICAS DE DIFUSION EN COMPARACION CON LA TOMOGRAFIA (PI08/90711) ESTUDIO DEL VOLUMEN Y LA FUNCION AURICULAR IZQUIERDA Y 2007-01-01 DERECHA EN PACIENTES CON FIBRILACION Y FLUTER AURICULAR DE RECIENTE COMIENZO Proyectos TITULO MONITORIZACION CONTINUA DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DE SOLANEZUMAB, UN ATICUERPO ANTI-AMILOIDE EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ENTIDAD ELI LILLY AND COMPANY CONV TIPO 09000 30 CONV OTROS ENSAYO CLINICO DE EMPRESA FARMACEUTCA ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE FDESDE 2010-12-09 FHASTA 2012-12-15 MESES 24 IP DR. LORENZO MORLAN GRACIA INVESTIGADORES 4 APORTACION - ELABORACION DE PRUEBAS RADIOLOGICAS. - RECOGIDA DE DATOS- - CUMPLIMENTACION DE CUADERNOS DE RECOGIDA DE DATOS. - COLABORACION CON EL PROMOTOR EN LAS TAREAS REQUERIDAS. GRADO TIPO 10002 DEDICACION XX002 Proyectos TITULO EFECTO DE LA INMUNIZACION PASIVA EN LA PROGRESION DE LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER LEVE: SONANEZUMAB (LY2062430) FRENTE A PLACEBO ENTIDAD ELI LILLY AND COMPANY CONV TIPO 09000 CONV OTROS ENSAYO CLINICO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTCA ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE FDESDE 2013-10-02 FHASTA 2017-03-31 MESES 42 IP DR. LORENZO MORLAN GRACIA INVESTIGADORES 4 APORTACION - ELABORACION DE PRUEBAS RADIOLOGICAS. - RECOGIDA DE DATOS- - CUMPLIMENTACION DE CUADERNOS DE RECOGIDA DE DATOS. - COLABORACION CON EL PROMOTOR EN LAS TAREAS REQUERIDAS. GRADO TIPO 10002 DEDICACION XX002 31 Proyectos TITULO UTILIDAD DE LA EVALUACION MULTIPARAMETRICA/FUNCIONAL DE LA PROSTATA MEDIANTE ESPECTROSCOPIA E IMAGEN POR RM PARA LA TOMA DE DECISION DE SEGUNDA BIOPSIA PROSTATICA EN PACIENTES CON SOSPECHA DE NEOPLASIA (PI09/90963) ENTIDAD INSTITUTO DE SALUD COMPETITIVIDAD CONV TIPO 09002 ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. FUNDACION PARA LA INVESTIGACION BIOMEDICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE FDESDE 2010-09-01 FHASTA 2012-12-31 MESES 24 IP DR. ERNESTO CASTILLO GALLO INVESTIGADORES 5 APORTACION - DISEÑO DEL MODELO - DISEÑO DE LA METODOLOGIA Y DEL CRONOGRAMA - COORDINACION DEL TRABAJO DEL EQUIPO INVESTIGADOR. - ANALISIS DE LOS DATOS - PREPARACION DE MEMORIAS PARCIALES Y FINALES - CONTROL Y GESTION DEL GASTO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO - PREPARACION Y ENVIO DE LOS MANUSCRITOS ORIGINADOS POR EL PROYECTO - EN SU CASO, RESPUESTA A LOS REVISORES GRADO TIPO 10001 DEDICACION XX001 CARLOS III. Mº DE ECONOMIA Y Proyectos TITULO EVALUACION DE LA ESTADIFICACION Y RESPUESTA AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON LINFOMA MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA DE CUERPO ENTERO INCLUYENDO TECNICAS DE DIFUSION EN COMPARACION CON LA TOMOGRAFIA (PI08/90711) ENTIDAD INSTITUTO DE SALUD COMPETITIVIDAD CONV TIPO 09002 ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. FUNDACION PARA LA INVESTIGACION BIOMEDICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE FDESDE 2009-01-01 32 CARLOS III. Mº DE ECONOMIA Y FHASTA 2009-12-31 MESES 12 IP ERNESTO CASTILLO GALLO INVESTIGADORES 6 APORTACION - DISEÑO DEL MODELO - DISEÑO DE LA METODOLOGIA Y DEL CRONOGRAMA - COORDINACION DEL TRABAJO DEL EQUIPO INVESTIGADOR. - ANALISIS DE LOS DATOS - PREPARACION DE MEMORIAS PARCIALES Y FINALES - CONTROL Y GESTION DEL GASTO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO - PREPARACION Y ENVIO DE LOS MANUSCRITOS ORIGINADOS POR EL PROYECTO - EN SU CASO, RESPUESTA A LOS REVISORES GRADO TIPO 10001 DEDICACION XX001 Proyectos TITULO ESTUDIO DEL VOLUMEN Y LA FUNCION AURICULAR IZQUIERDA Y DERECHA EN PACIENTES CON FIBRILACION Y FLUTER AURICULAR DE RECIENTE COMIENZO ENTIDAD FUNDACION MUTUA MADRILEÑA CONV TIPO 09002 ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. FDESDE 2007-01-01 FHASTA 2009-12-31 MESES 36 IP ERNESTO CASTILLO GALLO INVESTIGADORES 4 APORTACION - DISEÑO DEL MODELO - DISEÑO DE LA METODOLOGIA Y DEL CRONOGRAMA - COORDINACION DEL TRABAJO DEL EQUIPO INVESTIGADOR. - ANALISIS DE LOS DATOS - PREPARACION DE MEMORIAS PARCIALES Y FINALES - CONTROL Y GESTION DEL GASTO DEL PRESUPUESTO ASIGNADO - PREPARACION Y ENVIO DE LOS MANUSCRITOS ORIGINADOS POR EL PROYECTO - EN SU CASO, RESPUESTA A LOS REVISORES GRADO TIPO 10001 DEDICACION XX001 CONGRESOS Y CONFERENCIAS CIENTIFICAS 33 Título Fcelebración ASSESMENT OF TIME INFLUENCE IN BRONCHOGENIC CARCINOMA 2014-10-18 INCREASING STAGE FRON DIAGNOSTIC PET/CT TO REPARATIVE SURGERY. PRELIMINARY RESULTS. VALORACION DE LA INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LA MODIFICACION 2014-05-28 DEL ESTADIAJE DEL CARCINOMA BRONCOGENICO DESDE LA PET/ CT DIAGNOSTICA HASTA LA CIRUGIA CURATIVA. RESULTADOS PRELIMINARES. ARE THE ATRIA REMODELLED AT THE TIME OF THE FIRST EPISODE 2012-08-25 OF PAROXYSMAL ATRIAL FIBRILLATION (AF): A CARDIAC MAGNETIC RESONANCE IMAGING (CMR) STUDY. VESICULECTOMIA CON PROSTATECTOMIA PARCIAL LAPAROSCOPICA 2011-06-08 EN EL TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA. COMPARACION ENTRE CISTO-TAC (CISTOSCOPIA VIRTUAL Y 2010-06-11 RECONSTRUCCION MULTIPLANAR CON RENDERIZACION DE VOLUMEN), ECOGRAFIA Y CISTOSCOPIA BAJO ANESTESIA PARA DETECTAR Y EVALUAR LA NEOPLASIA VESICAL EN PACIENTES CON HEMATURIA MACROSCOPICA. EL ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RESONANCIA 2010-06-11 MAGNETICA PUEDE CAMBIAR LA ACTITUD DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA EN EL CANCER DE PROSTATA. VALORACION DE RIESGO DE EXTENSION EXTRACAPSULAR Y/ 2010-06-11 O MARGENES POSITIVOS CON ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA DE LA PROSTATA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA LOCALIZADO DE ALTO RIESGO ANTES DE PROSTATECTOMIA RADICAL. IMPACT OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING IN DECISION MAKING OF 2010-09-15 THORACOLUMBAR TRAUMATIC FRACTURES. VALOR DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO Y TOMA 2010-06-04 DE DECISION DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES TRAUMATICAS AGUDAS. FRACTURAS TORACOLUMBARES AGUDAS: NUEVAS PERSPECTIVAS 2010-05-28 CON METODOS DE IMAGEN. IMPACTO DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL MANEJO DE LAS 2010-05-28 FRACTURAS TORACOLUMBARES AGUDAS. ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RM CON ANTENA 2010-05-28 ENDORECTAL EN PACIENTES CON CANCER PROSTATICO LOCALIZADO: VALORACION DEL RIESGO DE AFECTACION DE 1QQ. MULTIPARAMETRIC PROSTATE MR IMAGING AND SPECTROSCOPY IN 2010-05-03 PATIENTS WITH HIGH-RISK LOCALIZED PROSTATE CANCER BEFORE 34 Título Fcelebración RADICAL PROSTATECTOMY ASSESSES RISK OF EXTRACAPSULAR EXTENSION AND/OR POSITIVE MARGINS. ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RNM CON ANTENA 2009-06-12 ENDORECTAL DE LA PROSTATA EN PACIENTES CON CANCER LOCALIZADO: VALORACION DEL RIESGO DE AFECTACION DE MARGENES DOCTOR, ME SIGUE DOLIENDO LA ESPALDA... 2009-10-15 UTILIDAD DE LAS SECUENCIAS DE DIFUSION EN RM PARA 2008-05-23 CUANTIFICAR Y CARACTERIZAR LESIONES HEPATICAS. REVISION DE LA LITERATURA DIFUSION HEPATICA 2007-06-14 CARDIO-RM: ARRITMIAS 2006-10-09 OSTEOGENESIS IMPERFECTA: DIFFERENTIAL DIAGNOSIS AND IMAGE 2006-11-26 ASSESSMENT OF MEDICAL AND SURGICAL THERAPY CURRENT STATE-OF-THE-ART OF EVALUATION OF ESOPHAGEAL CANCER. NON-INVASIVE IMAGING 2004-05-16 QUANTITATIVE ASSESSMENT OF REGIONAL MYOCARDIAL FUNCTION 2003-07-10 WITH MR-TAGGING IN A MULTI-CENTER STUDY: INTER- AND INTRAOBSERVER AGREEMENT OF FAST STRAIN ANALYSIS WITH HARMONIC PHASE (HARP) MRI VENTRICULAR UNFOLDING WITH WALL THINNING INITIATE LV FILLING 2002-11-17 IN THE NORMAL HUMAN HEART ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA/ 2001-11-25 CARDIOMYOPATHY: DIFFERENCES IN PROTOCOLS AND IMAGE QUALITY BETWEEN MRI CENTERS. RATE DOPPLER DERIVED INDICES OF ISOVOLUMIC RELAXATION: 2001-10-23 A LOAD INDEPENDENT APPROACH TO DIASTOLIC DYSFUNCTION QUANTIFICATION. Congresos AUTORES RODRIGUEZ PELAYO E;CASTILLO GALLO E;GARCIA SATUE JL;DE OLAIZ NAVARRO B;ARAMBURU GONZALEZ JA;BALSA BRETON MA;GARCIA ALONSO MP;PANIAGUA CORREA C;PENIN GONZALEZ FJ; TITULO ASSESMENT OF TIME INFLUENCE IN BRONCHOGENIC CARCINOMA INCREASING STAGE FRON DIAGNOSTIC PET/CT TO REPARATIVE SURGERY. PRELIMINARY RESULTS. ENTIDAD EUROPEAN ASSOCIATION OF NUCLEAR MEDICINE-EANM 35 CONGRESO XV ANNUAL CONGRESS OF THE EUROPEAN ASSOCIATION OF NUCLEAR MEDICINE-EANM TIPO 13003 LUGAR GOTHENBURG (SUECIA), FCELEBRACION 2014-10-18 Congresos AUTORES RODRIGUEZ PELAYO E;CASTILLO GALLO E;GARCIA SATUE JL;DE OLAIZ NAVARRO B;ARAMBURU GONZALEZ JA;BALSA BRETON MA;PANIAGUA CORREA C;GARCIA ALONSO MP;PENIN GONZALEZ FJ; TITULO VALORACION DE LA INFLUENCIA DEL TIEMPO EN LA MODIFICACION DEL ESTADIAJE DEL CARCINOMA BRONCOGENICO DESDE LA PET/ CT DIAGNOSTICA HASTA LA CIRUGIA CURATIVA. RESULTADOS PRELIMINARES. ENTIDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA MOLECULAR CONGRESO XXXIV CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR TIPO 13001 LUGAR MADRID FCELEBRACION 2014-05-28 DE MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN Congresos AUTORES PEREA EGIDO JA;HINOJAR R;CASTILLO E;GALAN L;GONZALEZPANIZO J;COSTA J;VILLANUEVA A;KALLMEYER C;G-COSIO F; TITULO ARE THE ATRIA REMODELLED AT THE TIME OF THE FIRST EPISODE OF PAROXYSMAL ATRIAL FIBRILLATION (AF): A CARDIAC MAGNETIC RESONANCE IMAGING (CMR) STUDY. ENTIDAD EUROPEAN SOCIETY OF CARDIOLOGY CONGRESO ESC CONGRESS 2012 TIPO 13003 LUGAR MUNICH (ALEMANIA) FCELEBRACION 2012-08-25 Congresos AUTORES CABRERA CASTILLO P;NUÑEZ MORA C;GARCIA MEDIERO JM;GONZALEZ GARCIA FJ;MATERO MARTINEZ E;CASTILLO E;ANGULO CUESTA J; 36 TITULO VESICULECTOMIA CON PROSTATECTOMIA PARCIAL LAPAROSCOPICA EN EL TRATAMIENTO DEL ADENOCARCINOMA. ENTIDAD ASOCIACION ESPAÑOLA DE UROLOGIA CONGRESO LXXVI CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA TIPO 13001 LUGAR MALAGA FCELEBRACION 2011-06-08 Congresos AUTORES GONZALEZ J.,;CRUZ-DIAZ MA;HONTORIA JM;RAMON DE FATA F;CASTILLO E;NUÑEZ C.,;SANCHEZ-CHAPADO M.,;ANGULO J.,; TITULO COMPARACION ENTRE CISTO-TAC (CISTOSCOPIA VIRTUAL Y RECONSTRUCCION MULTIPLANAR CON RENDERIZACION DE VOLUMEN), ECOGRAFIA Y CISTOSCOPIA BAJO ANESTESIA PARA DETECTAR Y EVALUAR LA NEOPLASIA VESICAL EN PACIENTES CON HEMATURIA MACROSCOPICA. ENTIDAD ASOCIACION ESPAÑOLA DE UROLOGIA CONGRESO LXXV CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA TIPO 13001 ISSN ISBN 0210-4806 VOLUMEN 34 DESDE 99 HASTA 99 LUGAR BILBAO, ESPAÑA FCELEBRACION 2010-06-11 Congresos AUTORES HERNANDEZ E.,;CABRERA P.,;CACERES F.,;GONZALEZ J.,;CASTILLO E.,;RODRIGUEZ-BARBERO JM;ANGULO J.,; TITULO EL ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA PUEDE CAMBIAR LA ACTITUD DIAGNOSTICA Y TERAPEUTICA EN EL CANCER DE PROSTATA. ENTIDAD ASOCIACION ESPAÑOLA DE UROLOGIA CONGRESO LXXV CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA TIPO 13001 ISSN ISBN 0210-4806 37 VOLUMEN 34 DESDE 39 HASTA 39 LUGAR BILBAO. ESPAÑA FCELEBRACION 2010-06-11 Congresos AUTORES HERNANDEZ E.,;CASTILLO E.,;RODRIGUEZ-BARBERO JM;GONZALEZ J.,;CABERA P.,;CACERES F.,;ANGULO J.,; TITULO VALORACION DE RIESGO DE EXTENSION EXTRACAPSULAR Y/ O MARGENES POSITIVOS CON ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RESONANCIA MAGNETICA DE LA PROSTATA EN PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA LOCALIZADO DE ALTO RIESGO ANTES DE PROSTATECTOMIA RADICAL. ENTIDAD ASOCIACION ESPAÑOLA DE UROLOGIA CONGRESO LXXV CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA TIPO 13003 ISSN ISBN 0210-4806 VOLUMEN 34 DESDE 164 HASTA 164 LUGAR BILBAO. ESPAÑA FCELEBRACION 2010-06-11 Congresos AUTORES PIZONES J;ALVAREZ P;SANCHEZ-MARISCAL F;ZUÑIGA L;TOUZA A;GOMEZ A;CHIMENO P;BENZA E;CASTILLO E;IZQUIERDO E; TITULO IMPACT OF MAGNETIC RESONANCE IMAGING IN DECISION MAKING OF THORACOLUMBAR TRAUMATIC FRACTURES. ENTIDAD CONGRESO EUROSPINE 2010 CONGRESO THE SPINE SOCIETY OF EUROPE TIPO 13001 LUGAR VIENA (AUSTRIA) FCELEBRACION 2010-09-15 38 Congresos AUTORES PIZONES ARCE J;ALVAREZ GONZALEZ P;SANCHEZ-MARISCAL DIAZ F;ZUÑIGA GOMEZ L;IZQUIERDO NUÑEZ E;CHIMENO HERRERO P;BENZA VILLAREJO E;CASTILLO GALLO E; TITULO VALOR DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO Y TOMA DE DECISION DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES TRAUMATICAS AGUDAS. ENTIDAD SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DEL RAQUIS CONGRESO XXIV CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD PARA EL ESTUDIO DE LAS ENFERMEDADES DEL RAQUIS ¿GEER" TIPO 13001 LUGAR SANTIAGO DE COMPOSTELA. GALICIA FCELEBRACION 2010-06-04 Congresos AUTORES AGUIRRE PASCUAL E;BENZA VILLAREJO E;CHIMENO HERRERO P;CASTILLO GALLO E;PIZONES ARCE J;LANNEGRAND MENENDEZ B; TITULO FRACTURAS TORACOLUMBARES AGUDAS: NUEVAS PERSPECTIVAS CON METODOS DE IMAGEN. ENTIDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA CONGRESO 30 CONGRESO NACIONAL SERAM TIPO 13001 LUGAR A CORUÑA FCELEBRACION 2010-05-28 Congresos AUTORES AGUIRRE PASCUAL E;CHIMENO HERRERO P;BENZA VILLAREJO E;CASTILLO GALLO E;PIZONES ARCE J;LANNEGRAND MENENDEZ B; TITULO IMPACTO DE LA RESONANCIA MAGNETICA EN EL MANEJO DE LAS FRACTURAS TORACOLUMBARES AGUDAS. ENTIDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA CONGRESO 30 CONGRESO NACIONAL SERAM TIPO 13003 LUGAR A CORUÑA FCELEBRACION 2010-05-28 39 Congresos AUTORES PEREZ SANZ C;HERNANDEZ CUESTA J.; TITULO ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RM CON ANTENA ENDORECTAL EN PACIENTES CON CANCER PROSTATICO LOCALIZADO: VALORACION DEL RIESGO DE AFECTACION DE 1QQ. ENTIDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA CONGRESO 30 CONGRESO NACIONAL SERAM TIPO 13003 LUGAR A CORUÑA FCELEBRACION 2010-05-28 P;CASTILLO GALLO E;FERNANDEZ MARTIN SANCHEZ E;GONZALEZ GARCIA F.J.;ANGULO Congresos AUTORES CASTILLO E;HERNANDEZ E;RODRIGUEZ-BARBERO JM;PEREZ SANZ P;GONZALEZ J;CABRERA P;ANGULO JC; TITULO MULTIPARAMETRIC PROSTATE MR IMAGING AND SPECTROSCOPY IN PATIENTS WITH HIGH-RISK LOCALIZED PROSTATE CANCER BEFORE RADICAL PROSTATECTOMY ASSESSES RISK OF EXTRACAPSULAR EXTENSION AND/OR POSITIVE MARGINS. ENTIDAD INTERNATIONAL SOCIETY FOR MAGNETIC RESONANCE IN MEDICINE CONGRESO PROCEEDINGS 18TH SCIENTIFIC MEETING AND EXHIBITION OF THE ISMRM INTERNATIONAL SOCIETY FOR MAGNETIC RESONANCE IN MEDICINE) TIPO 13003 LUGAR BERKELEY (USA), FCELEBRACION 2010-05-03 Congresos AUTORES HERNANDEZ SANCHEZ E;CASTILLO GALLO E;RODRIGUEZ BARBERO JM;GONZALEZ GARCIA J;CABRERA CASTILLO P;GARCIA DEDIERO JM;NUÑEZ MORA C;ANGULO CUESTA J; TITULO ESTUDIO MULTIPARAMETRICO MEDIANTE RNM CON ANTENA ENDORECTAL DE LA PROSTATA EN PACIENTES CON CANCER LOCALIZADO: VALORACION DEL RIESGO DE AFECTACION DE MARGENES ENTIDAD ASOCIACION ESPAÑOLA DE UROLOGIA CONGRESO LXXIV CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA TIPO 13003 40 ISSN ISBN 0210-4806 VOLUMEN 35 DESDE 23 HASTA 23 LUGAR VALENCIA FCELEBRACION 2009-06-12 Congresos AUTORES FERNANDEZ MARTIN, C.;PEREZ SANZ P;AGUIRRE PASCUAL E;CHIMENO HERRERO P;CASTILLO GALLO E;BENZA VILLAREJO M.E.; TITULO DOCTOR, ME SIGUE DOLIENDO LA ESPALDA... ENTIDAD ASOCIACION RADIOLOGOS CENTRO Y LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA CONGRESO IX CONGRESO DE LA ASOCIACION DE RADIOLOGOS DE LA REGION CENTRO TIPO 13001 LUGAR CACERES FCELEBRACION 2009-10-15 Congresos AUTORES DELGADO MARQUEZ M;CARRETERO ARBONA M;BARRIOS BENITO M;VEGA GONZALEZ ML;DELGADO BOLTON R;CASTILLO GALLO E; TITULO UTILIDAD DE LAS SECUENCIAS DE DIFUSION EN RM PARA CUANTIFICAR Y CARACTERIZAR LESIONES HEPATICAS. REVISION DE LA LITERATURA ENTIDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA CONGRESO XXIX CONGRESO NACIONAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA TIPO 13003 LUGAR SEVIILLA FCELEBRACION 2008-05-23 Congresos AUTORES ERNESTO CASTILLO; TITULO DIFUSION HEPATICA ENTIDAD ASOCIACION DE RADIOLOGOS DE LA REGION CENTRO 41 CONGRESO VIII CONGRESO DE LA ASOCIACION DE RADIOLOGOS DE LA REGION CENTRO TIPO 13002 LUGAR CUENCAO FCELEBRACION 2007-06-14 Congresos AUTORES ERNESTO CASTILLO; TITULO CARDIO-RM: ARRITMIAS ENTIDAD ASOCIACION DE RADIOLOGOS DE LA REGION CENTRO CONGRESO REUNION ANUAL DE LA ASOCIACION DE RADIOLOGOS DE LA REGION CENTRO TIPO 13002 LUGAR CHINCHON. MADRID FCELEBRACION 2006-10-09 Congresos AUTORES PELAYO MM;LORENTE JAREÑO ML;LIAÑO ESTESO G;RODRIGUEZ MOLINA A;CASTILLO E;LOPEZ RODRIGUEZ E; TITULO OSTEOGENESIS IMPERFECTA: DIFFERENTIAL DIAGNOSIS IMAGE ASSESSMENT OF MEDICAL AND SURGICAL THERAPY ENTIDAD THE RADIOLOGICAL SOCIETY OF NORTH AMERICA CONGRESO 92TH SCIENTIFIC ASSEMBLY AN ANNUAL MEETING TIPO 13003 ISSN ISBN 0033-8419 VOLUMEN 241 DESDE 915 HASTA 915 LUGAR EEUU FCELEBRACION 2006-11-26 AND Congresos AUTORES ERNESTO CASTILLO; TITULO CURRENT STATE-OF-THE-ART OF NON-INVASIVE EVALUATION OF ESOPHAGEAL CANCER. 42 IMAGING ENTIDAD INTERNATIONAL SOCIETY FOR DISEASES OF THE ESOPHAGUS (ISDE) CONGRESO IX WORLD CONGRESS OF THE INTERNATIONAL SOCIETY FOR DISEASES OF THE ESOPHAGUS (ISDE) TIPO 13002 LUGAR HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE, MADRID FCELEBRACION 2004-05-16 Congresos AUTORES CASTILLO E;ROSEN B;OSMAN NF;EL SHEHABY IA;PAN L;LAI S;BLUEMKE DA;LIMA JAC; TITULO QUANTITATIVE ASSESSMENT OF REGIONAL MYOCARDIAL FUNCTION WITH MR-TAGGING IN A MULTI-CENTER STUDY: INTERAND INTRAOBSERVER AGREEMENT OF FAST STRAIN ANALYSIS WITH HARMONIC PHASE (HARP) MRI ENTIDAD INTERNATIONAL SOCIETY FOR MAGNETIC RESONANCE IN MEDICINE CONGRESO PROCEEDINGS 11TH SCIENTIFIC MEETING AND EXHIBITION OF THE ISMRM TIPO 13003 LUGAR BERKELEY. EEUU FCELEBRACION 2003-07-10 Congresos AUTORES ROSEN BD;GERBER BL;CASTILLO E;BLUEMKE DA;AMADO L;LIMA JAC; TITULO VENTRICULAR UNFOLDING WITH WALL THINNING INITIATE LV FILLING IN THE NORMAL HUMAN HEART ENTIDAD AMERICAN HEART ASSOCIATION CONGRESO SCIENTIFIC SESSIONS 2002 TIPO 13001 ISSN ISBN 0009-7322 VOLUMEN 106 DESDE 158 HASTA 159 LUGAR CHICAGO. ILLINOIS. EEUU FCELEBRACION 2002-11-17 43 Congresos AUTORES CASTILLO E;RUTBERG J;WU KC;BLUEMKE DA; TITULO ARRHYTHMOGENIC RIGHT VENTRICULAR DYSPLASIA/ CARDIOMYOPATHY: DIFFERENCES IN PROTOCOLS AND IMAGE QUALITY BETWEEN MRI CENTERS. ENTIDAD THE RADIOLOGICAL SOCIETY OF NORTH AMERICA CONGRESO 87TH SCIENTIFIC ASSEMBLY AND ANNUAL MMEETING TIPO 13003 ISSN ISBN 0009-7322 VOLUMEN 104 DESDE 360 HASTA 360 LUGAR CHICAGO. ILLINOIS. EEUU FCELEBRACION 2001-11-25 Congresos AUTORES KISSIOV AP;GERBER BL;AMADO L;CASTILLO E;WU KC;LIMA JAC; TITULO RATE DOPPLER DERIVED INDICES OF ISOVOLUMIC RELAXATION: A LOAD INDEPENDENT APPROACH TO DIASTOLIC DYSFUNCTION QUANTIFICATION. ENTIDAD AMERICAN HEART ASSOCIATIONS CONGRESO SCIENTIFIC SSESIONS 2001 TIPO 13001 ISSN ISBN 0009-7322 VOLUMEN 104 DESDE 512 HASTA 513 LUGAR EEUU FCELEBRACION 2001-10-23 OTROS MERITOS DE INVESTIGACION 44 Otros Méritos Investigación OTROS MERITOS - MIEMBRO DE LA EUROPEAN SOCIETY OF RADIOLOGY (ESR). DESDE 2000. - MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA (SERAM). DESDE 2012. EXPERIENCIA DOCENTE PUESTOS OCUPADOS Y DOCENCIA IMPARTIDA Título ANATOMIA I FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE EXPLORACION RADIOLOGICA MEDIANTE EQUIPOS DE DIGITALIZACION DE IMAGENES DIAGNOSTICO POR IMAGEN Docencia Impartida DENOMINACION PROFESOR COLABORADOR DEPARTAMENTO MEDICINA CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE INSTITUCION UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID LOCALIDAD GETAFE PAIS E TIPO 14006 ESPECIFICAR MEDICINA ASIGNATURA ANATOMIA I CURSO 1 TIPO ASIGNATURA 15002 TIPO DOCENCIA 16001 HORAS 68 Periodo DESDE 2008-09-01 HASTA 2009-06-30 Periodo DESDE 2009-09-01 HASTA 2010-06-30 45 Docencia Impartida DENOMINACION PROFESOR COLABORADOR DEPARTAMENTO LECTIVO CENTRO CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES SANTA GEMA INSTITUCION CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES SANTA GEMA LOCALIDAD MADRID PAIS E TIPO 14007 ESPECIFICAR CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR DE IMAGEN PARA EL DIAGNOSTICO ASIGNATURA FUNDAMENTOS Y TECNICAS DE EXPLORACION RADIOLOGICA MEDIANTE EQUIPOS DE DIGITALIZACION DE IMAGENES CURSO 5 TIPO ASIGNATURA 15002 TIPO DOCENCIA 16001 HORAS 6 Periodo DESDE 2010-09-01 HASTA 2011-06-30 Periodo DESDE 2011-09-01 HASTA 2012-06-30 Periodo DESDE 2013-09-01 HASTA 2014-06-30 Periodo DESDE 2014-09-01 HASTA 2015-06-30 Docencia Impartida DENOMINACION PROFESOR ASOCIADO DEPARTAMENTO MEDICINA 46 CENTRO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE INSTITUCION UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID LOCALIDAD GETAFE PAIS E TIPO 14006 ESPECIFICAR MEDICINA ASIGNATURA DIAGNOSTICO POR IMAGEN CURSO 3 TIPO ASIGNATURA 15002 TIPO DOCENCIA 16001 HORAS 143 Periodo DESDE 2010-09-01 HASTA 2011-06-30 Periodo DESDE 2012-09-01 HASTA 2013-06-30 Periodo DESDE 2013-09-01 HASTA 2014-06-30 Periodo DESDE 2011-09-01 HASTA 2012-06-30 Periodo DESDE 2014-09-01 HASTA 2015-06-30 CURSOS Y SEMINARIOS IMPARTIDOS 47 Título Fecha I CURSO INTERNACIONAL SOBRE "HOT SPOTS" EN UROLOGIA: 2014-11-27 "RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Y CANCER DE PROSTATA. ¿SON INSEPARABLES? ¿ES UNA CUESTION DE TIEMPO?" I CURSO INTERNACIONAL SOBRE "HOT SPOTS" EN UROLOGIA: 2014-11-27 "¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO PARADIGMA EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CAPL DE RIESGO BAJO E INTERMEDIO?" CURSO TEORICO-PRACTICO DE INAGEN CARDIOVASCULAR NO 2009-02-03 INVASIVA: "DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO" CURSO FORMACION TORAX: EL REALCE TARDIO MIOCARDICO:" ¿QUE 2008-05-23 ES?, ¿QUE SIGNIFICA?, ¿PARA QUE SIRVE?." XXXI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN CIRUGIA 2008-05-26 CURSO RM CARDIACA 2008-05-30 IV CURSO TEORICO-PRACTICO DE IMAGEN CARDIOVASCULAR NO 2008-01-28 INVASIVA: "DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO" TALLER DE PRACTICAS CARDIO-RM. CART 2007 2007-11-16 I CURSO DE PUESTA AL DIA EN IMAGEN POR RESONANCIA 2007-02-15 MAGNETICA: "ANGIO-RM PERIFERICA." I CURSO DE PUESTA AL DIA EN IMAGEN POR RESONANCIA 2007-02-15 MAGNETICA: "UTILIZACION Y VALOR DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN FUNCION, PERFUSION Y VIABILIDAD CARDIACAS." I CURSO DE PUESTA AL DIA EN IMAGEN POR RESONANCIA 2007-02-15 MAGNETICA: MODERADOR III CURSO TEORICO-PRACTICO DE RM CARDIOVASCULAR: "CARDIO- 2007-01-29 RM: ARRITMIAS" CURSO BASES DE CARDIO-RM Y CARDIO-TC. CARDIO RM Y TC (CART 2008-10-03 2008) CURSO JOSE ANDRES FERNANDEZ DE VALDERRAMA TRAUMATISMOS 2015-06-04 VERTEBRO MEDULARES: "DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE IMAGEN DE LA LESION VERTEBRAL CON COMPROMISO NEUROLOGICO". ISMRM-ESMRMB JOINT ANNUAL MEETING 2007-05-15 PAPEL EMERGENTE DE LA RESONANCIA MAGNETICA PROSTATICA 2014-10-23 EN EL DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL CANCER DE PROSTATA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACION Y LA EFICIENCIA. Cursos Impartidos TITULO I CURSO INTERNACIONAL SOBRE "HOT SPOTS" EN UROLOGIA: "RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR Y CANCER DE PROSTATA. ¿SON INSEPARABLES? ¿ES UNA CUESTION DE TIEMPO?" 48 OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN UROLOGIA Y RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL UNIVERSITARI PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. MADRID FECHA 2010-11-27 Cursos Impartidos TITULO I CURSO INTERNACIONAL SOBRE "HOT SPOTS" EN UROLOGIA: "¿ESTAMOS ANTE UN NUEVO PARADIGMA EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CAPL DE RIESGO BAJO E INTERMEDIO?" OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN UROLOGIA Y RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. MADRID FECHA 2014-11-27 Cursos Impartidos TITULO CURSO TEORICO-PRACTICO DE INAGEN CARDIOVASCULAR NO INVASIVA: "DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO" OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES CARDIOLOGIA HORAS 2 ENTIDAD ORG SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA FUNDACION JIMENEZ DIAZ. MADRID FECHA 2009-02-03 49 Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO CURSO FORMACION TORAX: EL REALCE TARDIO MIOCARDICO:" ¿QUE ES?, ¿QUE SIGNIFICA?, ¿PARA QUE SIRVE?." OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES RADIODIAGOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RADIOLOGIA MEDICA TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA SEVILLA FECHA 2008-05-23 Y FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO XXXI CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN CIRUGIA OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN CIRUGIA GENERAL HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA MADRID FECHA 2008-05-26 Cursos Impartidos TITULO CURSO RM CARDIACA OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES CARDIOLOGIA HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL DE VALDEMORO TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA MADRID FECHA 2008-05-30 50 Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO IV CURSO TEORICO-PRACTICO DE IMAGEN CARDIOVASCULAR NO INVASIVA: "DISPLASIA ARRITMOGENICA DEL VENTRICULO DERECHO" OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL QUIRON TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA HOSPITAL QUIRON.. POZUELO DE ALARCON. MADRID FECHA 2008-01-28 Y MEDICIOS ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO TALLER DE PRACTICAS CARDIO-RM. CART 2007 OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES Y MEDICOS CARDIOLOGIA Y RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG X TIPO PARTICIPA 13003 LUGAR CELEBRA BARCELONA FECHA 2007-11-16 ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO I CURSO DE PUESTA AL DIA EN IMAGEN POR RESONANCIA MAGNETICA: "ANGIO-RM PERIFERICA." OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA HOSPITAL UNVIERSITARIO DE GETAFE. MADRID 51 Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN FECHA 2007-02-15 Cursos Impartidos TITULO I CURSO DE PUESTA AL DIA EN IMAGEN POR RESONANCIA MAGNETICA: "UTILIZACION Y VALOR DE NUEVAS TECNOLOGIAS EN FUNCION, PERFUSION Y VIABILIDAD CARDIACAS." OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 ENTIDAD ORG HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE FECHA 2007-02-15 Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO I CURSO DE PUESTA AL DIA EN IMAGEN POR RESONANCIA MAGNETICA: MODERADOR OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES RADIODIAGNOSTICO HORAS 6 ENTIDAD ORG HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE TIPO PARTICIPA 13005 LUGAR CELEBRA HOSPITAL UNVIERSITARIO DE GETAFE. MADRID FECHA 2007-02-15 Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN Cursos Impartidos TITULO III CURSO TEORICO-PRACTICO DE RM CARDIOVASCULAR: "CARDIORM: ARRITMIAS" OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS RESIDENTES CARDIOLOGIA HORAS 1 ENTIDAD ORG X TIPO PARTICIPA 13002 52 Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN LUGAR CELEBRA MADRID FECHA 2007-01-29 Cursos Impartidos TITULO CURSO BASES DE CARDIO-RM Y CARDIO-TC. CARDIO RM Y TC (CART 2008) OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNOSITICO Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA HORAS 1 ENTIDAD ORG CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES CARLOS III TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES (CNIC). MADRID FECHA 2008-10-03 Cursos Impartidos TITULO CURSO JOSE ANDRES FERNANDEZ DE VALDERRAMA TRAUMATISMOS VERTEBRO MEDULARES: "DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE IMAGEN DE LA LESION VERTEBRAL CON COMPROMISO NEUROLOGICO". OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNOSTICO Y MEDICOS RESIDENTES HORAS 1 ENTIDAD ORG GEER TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA MALAGA FECHA 2015-06-04 Cursos Impartidos TITULO ISMRM-ESMRMB JOINT ANNUAL MEETING OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL DEST MEDICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNOSTICO HORAS 1 53 ENTIDAD ORG INTERNATIONAL SOCIETY FOR MAGNETIC RESONANCE IN MEDICINE TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA BERLIN. ALEMANIA FECHA 2007-05-15 Cursos Impartidos TITULO PAPEL EMERGENTE DE LA RESONANCIA MAGNETICA PROSTATICA EN EL DIAGNOSTICO Y MANEJO DEL CANCER DE PROSTATA: UNA OPORTUNIDAD PARA LA INNOVACION Y LA EFICIENCIA. OBJETIVOS ACTUALIZACION DE LOS ULTIMOS CONCEPTOS Y NOVEDADES EN EL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS SINDROMES UROLOGICOS MAS PREVALENTES. PERFIL DEST MEDICOS ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO, MEDICOS DE FAMILIA, MEDICOS ESPECIALISTAS EN GERIATRIA Y MEDICINA INTERNA HORAS 1 ENTIDAD ORG ASOCIACION ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO TIPO PARTICIPA 13002 LUGAR CELEBRA MADRID FECHA 2014-10-23 CURSOS Y SEMINARIOS RECIBIDOS Título Horas 1º ENCUENTRO EXPERIENCIAS MC INTRAVASCULAR 6 CURSO BASES DE CARDIO-RM Y CARDIO-TC. CARDIO RM Y TC (CART 12 2008) CARDIO-RM Y CARDIO-TC 12 Cursos Recibidos TITULO 1º ENCUENTRO EXPERIENCIAS MC INTRAVASCULAR OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL MEDICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNOSTICO FDESDE 2008-06-17 FHASTA 2008-06-17 HORAS 6 54 ENTIDAD BAYER HEALTHCARE. BAYER SCHERING PHARMA LUGAR MADRID FECHA 2008-06-17 Cursos Recibidos TITULO CURSO BASES DE CARDIO-RM Y CARDIO-TC. CARDIO RM Y TC (CART 2008) OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL MEDICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNOSITICO Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA FDESDE 2008-10-03 FHASTA 2008-10-04 HORAS 12 ENTIDAD CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES CARLOS III LUGAR CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES (CNIC). MADRID FECHA 2008-10-03 Cursos Recibidos TITULO CARDIO-RM Y CARDIO-TC OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA PERFIL MEDICOS ESPECIALISTAS EN RADIODIAGNOSITICO Y MEDICOS ESPECIALISTAS EN CARDIOLOGIA FDESDE 2007-11-16 FHASTA 2007-11-17 HORAS 12 ENTIDAD CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CARDIOVASCULARES CARLOS III LUGAR BARCELONA FECHA 2007-11-16 OTROS MERITOS DOCENTES Otros Docencia OTROS MERITOS - ASISTENTE DE ENSEÑANZA. DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO RADIOLOGICO. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA GEORG-AUGUST- 55 UNIVERSITAT. GOTTINGEN, ALEMANIA. DE ENERO 1995 HASTA MAYO 2000. - TUTOR DE RESIDENTES DE RADIODIAGNOSTICO EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. DESDE 2008 FORMACION ACADEMICA TITULACION UNIVERSITARIA Titulación Ftitulación LICENCIADO/A EN MEDICINA Y CIRUGIA 1990-07-26 Titulación CICLO 22002 TITULACION LICENCIADO/A EN MEDICINA Y CIRUGIA UNIVERSIDAD 10 FTITULACION 1990-07-26 NOTA MEDIA 8 DOCTORADO Programa Fdoctorado DOCTOR EN MEDICINA 1997-11-05 Doctorado PROGRAMA DOCTOR EN MEDICINA EUROPEO S FMENCION 1997-11-05 MENCION N UNIVERSIDAD 99 UNIVER OTRAS UNIVERSIDAD ALEMANIA FDOCTORADO 1997-11-05 HOMOLOGADO N DIRECTOR PROF.MICHAEL OELLERINCH TITULO ANGIOGRAFIA POR RESONANCIA MAGNETICA DE LAS ARTERIAS PELVICAS MEDIANTE UNA TECNICA TOF BIDIMENSIONAL SEGMENTADA Y GUIADA POR LA SEÑAL DEL ELECTROCARDIOGRAMA. GEORG-AUGUST-UNIVERSITAT. 56 GOTTINGEN, CALIFICACION 20003 OTROS TITULOS DE POSTGRADO Título Fecha MEDICO ESPECIALISTA EN RADIODIAGNOSTICO 2000-10-02 Otros Títulos TITULO MEDICO ESPECIALISTA EN RADIODIAGNOSTICO INSTITUCION ARZTEKAMMER NIEDERSACHSEN IN HANNOVER (REP. FED. DE ALEMANIA) FECHA 2000-10-02 CENTRO HOSPITAL ACAD. DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE HANNOVER Y HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA GEORG-AUGUST AYUDAS Y BECAS Finalidad Fdesde FORMACION, AMPLIACION DE CONOCIMIENTOS, ACTIVIDADES DE 2000-09-01 INVESTIGACION Y ACTIVIDADES DOCENTES. Ayudas TIPO 23002 FINALIDAD FORMACION, AMPLIACION DE CONOCIMIENTOS, ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y ACTIVIDADES DOCENTES. ENTIDAD FINANCIADORA FUNDACION RAMON ARECES FDESDE 2000-09-01 FHASTA 2003-04-01 MESES 31 INSTITUCION JOHNS HOPKINS UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE CENTRO HOSPITAL JOHNS HOPKINS ESTANCIAS EN CENTROS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS Centro Desde HOSPITAL JOHNS HOPKINS 2000-09-01 57 Estancias CENTRO HOSPITAL JOHNS HOPKINS INSTITUCION UNIVERSIDAD JOHNS HOPKINS. FACULTAD DE MEDICNA LOCALIDAD BALTIMORE PAIS USA DESDE 2000-09-01 HASTA 2003-04-01 MESES 31 PROGRAMA BECA AMPLIACION DE ESTUDIOS POST-DOCTORALES ENTIDAD FUNDACION RAMON ARECES OBJETIVO FORMACION, AMPLIACION DE CONOCIMIENTOS, ACTIVIDADES DE INVESTIGACION Y ACTIVIDADES DOCENTES. CARACTER 21002 CURSOS Y SEMINARIOS DE ESPECIALIZACION Título Fecha I CURSO INTERNACIONAL SOBRE "HOT SPOTS" EN UROLOGIA: URO UP 2014-11-27 2014 MASTER EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EMPRESAS SANITARIAS XXIII CURSOS Y REUNION ANUAL DE IMAGEN CARDIACA 2009-05-30 CURSO DE PATOLOGIA RADIOLOGICA 2000-03-31 CURSO TRATAMIENTO PROBLEMAS MEDITERRANEOS 1987-07-25 Cursos Especialización TITULO I CURSO INTERNACIONAL SOBRE "HOT SPOTS" EN UROLOGIA: URO UP 2014 FDESDE 2014-11-27 FHASTA 2014-11-28 NUM HORAS 16 ORGANISMO HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA LUGAR HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO MAJADAHONDA. MADRID 58 FECHA 2014-11-27 Cursos Especialización TITULO MASTER EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EMPRESAS SANITARIAS FDESDE 2009-10-01 FHASTA 2010-11-30 NUM HORAS 250 ORGANISMO FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y SOCIOLOGIA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA Cursos Especialización TITULO XXIII CURSOS Y REUNION ANUAL DE IMAGEN CARDIACA FDESDE 2009-05-28 FHASTA 2009-05-30 NUM HORAS 18 ORGANISMO SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA ESPAÑOLA DE IMAGEN CARDIACA OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA LUGAR MADRID FECHA 2009-05-30 Y LA Cursos Especialización TITULO CURSO DE PATOLOGIA RADIOLOGICA FDESDE 2000-02-22 FHASTA 2000-03-31 NUM HORAS 360 ORGANISMO ARMED FORCES INSTITUTE OF PATHOLOGY OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA LUGAR WASHINGTON, D.C., E.E.U.U. FECHA 2000-03-31 Cursos Especialización TITULO CURSO TRATAMIENTO PROBLEMAS MEDITERRANEOS 59 ASOCIACION FDESDE 1987-07-20 FHASTA 1987-07-25 NUM HORAS 30 ORGANISMO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL MEDITERRANEO (IBIZA) OBJETIVOS FORMACION CONTINUADA LUGAR IBIZA FECHA 1987-07-25 EXPERIENCIA LABORAL ACTIVIDADES DE CARACTER PROFESIONAL Institución Desde HOSPITAL ACADEMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE HANNOVER 1991-08-01 (MEDIZINISCHE HOCHSCHULE HANNOVER, MHH) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA GEORG-AUGUST-UNIVERSITAT. 1995-01-01 GOTTINGEN. ALEMANIA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA GEORG-AUGUST-UNIVERSITAT. 2000-06-01 GOTTINGEN. ALEMANIA THE JOHNS HOPKINS HOSPITAL Y THE JOHNS HOPKINS UNIVERSITY/ 2000-10-01 DEPARTMENTOS DE RADIOLOGIA Y CARDIOLOGIA INSTITUTO RADIOLOGICO DR. ERNESTO CASTILLO, S.A. 2003-07-01 HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE 2006-03-22 INSTITUTO RADIOLOGICO DR. ERNESTO CASTILLO, S.A. 2009-07-20 Profesional INSTITUCION HOSPITAL ACADEMICO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE HANNOVER (MEDIZINISCHE HOCHSCHULE HANNOVER, MHH) CATEGORIA MEDICO RESIDENTE HOSPITAL S ACTIVIDAD LABORES ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACION EN LOS DEPARTAMENTOS DE DIAGNOSTICO RADIOLOGICO, RADIOTERAPIA Y ONCOLOGIA. STADTISCHES KRANKENHAUS HILDESHEIM. DESDE 1991-08-01 HASTA 1994-12-31 MESES 41 60 Profesional INSTITUCION HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA GEORG-AUGUST-UNIVERSITAT. GOTTINGEN. ALEMANIA CATEGORIA MEDICO RESIDENTE HOSPITAL S ACTIVIDAD LABORES ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO RADIOLOGICO. DESDE 1995-01-01 HASTA 2000-05-31 MESES 66 EN EL Profesional INSTITUCION HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LA GEORG-AUGUST-UNIVERSITAT. GOTTINGEN. ALEMANIA CATEGORIA MEDICO ADJUNTO HOSPITAL N ACTIVIDAD LABORES ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO RADIOLOGICO. DESDE 2000-06-01 HASTA 2000-09-30 MESES 4 EN EL Profesional INSTITUCION THE JOHNS HOPKINS HOSPITAL Y THE JOHNS HOPKINS UNIVERSITY/ DEPARTMENTOS DE RADIOLOGIA Y CARDIOLOGIA CATEGORIA FELLOW POST-DOCTORAL HOSPITAL S ACTIVIDAD LABORES ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACION DEPARTAMENTO DE DIAGNOSTICO RADIOLOGICO. DESDE 2000-10-01 HASTA 2003-05-31 MESES 32 Profesional INSTITUCION INSTITUTO RADIOLOGICO DR. ERNESTO CASTILLO, S.A. CATEGORIA MEDICO ESPECIALISTA EN RADIODIAGNOSTICO. 61 EN EL HOSPITAL N ACTIVIDAD COORDINACION, PROGRAMACION Y SUPERVISION Y REALIZACION DE TAREAS ASISTENCIALES. DESDE 2003-07-01 HASTA 2999-12-31 Profesional INSTITUCION HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CATEGORIA FACULTATIVO ESPECIALISTA EN AREA RADIODIAGNOSTICO HOSPITAL N ACTIVIDAD LABORES ASISTENCIALES Y DE INVESTIGACION Y DOCENCIA DESDE 2006-03-22 HASTA 2999-12-31 INTERES INVESTIGADOR PRINCIPAL EN DIVERSOS PROYECTOS INVESTIGACION Y TUTOR DE MEDICOS RESIDENTES. DE Profesional INSTITUCION INSTITUTO RADIOLOGICO DR. ERNESTO CASTILLO, S.A. CATEGORIA ADMINISTRADOR SOLIDARIO HOSPITAL N ACTIVIDAD MIEMBRO DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA ENTIDAD. DESDE 2009-07-20 HASTA 2999-12-31 OTRAS ACTIVIDADES DE CARACTER PROFESIONAL Otros Profesional OTROS MERITOS OTROS MERITOS RELEVANTES -ACREDITACION PARA DIRIGIR INSTALACIONES DE RAYOS X CON FINES DIAGNOSTICOS. EMITIDO POR EL CONSEJO DE SEGURIDAD NUCLEAR. MADRID. 04/06/2012. RECONOCIMIENTO PERSONAL ESTATUTARIO FIJO DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD. COMUNIDAD DE MADRID. CATEGORIA: FACULTATIVO ESPECIALISTA. ESPECIALIDAD: RADIODIAGNOSTICO. 2013. 62 Fecha del CVA 6/9/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Marta Castro Rodríguez Núm. identificación del investigador Researcher ID (Opcional) Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional INSTITUTO MADRILEÑO DE SALUD HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CARRETERA DE TOLEDO KM 12,500 MEDICO ADJUNTO Fecha inicio 2007 Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Año Licenciatura en Medicina Universidad Complutense de Madrid 1999 Doctorado en Medicina Universidad Complutense de Madrid 2002 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM - Member as researcher of the Toledo Study of Healthy Aging, that is the most important cohort studies currently running in Spain and the first one in the world focused on frailty. It has enrolled near 3000 persons older than 64 than up to now have been followed during 7 years. It has released very relevant data about the incidence, prevalence, associated diseases and conditions, factors involved in the prognosis of frailty, use of Health resources, etc of older adults in our country. Moreover, it has been a main component of some of the EU-funded proposals of the group and the core cohort of the Spanish Network on Frailty and Aging (RETICEF). 1 - Our group has launched recently a Clinical Research Unit specifically designed to run RCTs in older adults, using protocols and approaches fitted to the characteristics of these patients. Since its launching, more than 20 national and international, both industry and investigator promoted trials, have been or are currently being carried out. - Participant in both international (Guidelines of the European Diabetes Working Party in OLder People-EDWPOP) and national guidelines for older adults with Diabetes Mellitus. - Member of several Actions Group of the European Innovation Partnership-Active Healthy Ageing of the European Union and coordinator of the subgroup of FRAILTY of the Action Group 3 ("Frailty and Functional decline"). Among the deliverables from this group two of them must be highlighted: "Pathways of care" and "Tools for assessing frailty and functional decline" MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1. Guadalupe-Grau A, Carnicero JA, Gómez-Cabello A, Gutiérrez Avila G, Humanes S, Alegre LM, Castro M, Rodríguez-Mañas L, García-García FJ. Association of regional muscle strength with mortality and hospitalisation in older people. Age Ageing. 2015 Sep;44(5):790-5. (A) Factor de impacto: 3,107. 2. A step forward in the right direction. L. Rodríguez-Mañas, M. Castro Rodríguez, The Journal of Nutrition, Health and Aging. 2014 Vol: 18; (5): 465-466. 3. Repensando el papel de la HTA en la población anciana. L Rodríguez-Mañas, Castro Rodríguez M. Hiepertensión y riesgo vascular, ISSN 1889-1837, vol: 31(1): 2014. págs. 1-2 4. Pharmaceutical interventions for frailty and sarcopenia. Laosa O, Alonso C, Castro M, Rodriguez-Manas L. Curr Pharm Des. 2014;20(18):3068-82. 5. European Diabetes Working Party for Older People 2011 clinical guidelines for type 2 diabetes mellitus. Executive summary. Sinclair AJ, Paolisso G, Castro M, BourdelMarchasson I, Gadsby R, Rodriguez Mañas L; European Diabetes Working Party for Older People. Diabetes Metab. 2011 Nov; 37 Suppl 3:S27-38. 2 6. Functional impairment as an expression of an uncommon disease in the elderly. Martín de Francisco Murga E, Castro Rodríguez MI, Rodríguez-Mañas L. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011 Sep-Oct; 46(5):282-3. 7. Endothelial dysfunction in aged humans is related with oxidative stress and vascular inflammation. Rodríguez-Mañas L, El-Assar M, Vallejo S, López-Dóriga P, Solís J, Petidier R, Montes M, Nevado J, Castro M, Gómez-Guerrero C, Peiró C, SánchezFerrer CF. Aging Cell. 2009 Jun;8(3):226-38. 8. Manejo de la HTA en el enfermo mayor con nefropatía diabética. Rodríguez-Mañas L, Castro M. Rev Esp de Cardiol 2007; 7(A): 54-62. 9. El endotelio: una encrucijada en las complicaciones vasculares de la diabetes en el anciano. M Castro-Rodríguez, L Rodríguez-Mañas. Angiología 2006; 58(1): 1-9. 10. Cardiovascular risk and diabetes in old people. Rodríguez Mañas L., Castro M., Manzarbeitia J. Br J Diabetes Vasc Dis 2005; 5: 7-11. 11. Treatment of hypercholesterolemia in the elderly: a case for improving the care. Gili P, Soto ME, Castro M. Aging 2003; 347-351. Book chapters: 1. Rodríguez Mañas L, Castro M. (2005) Uso de fármacos en geriatría. En Fundamentos de Farmacología básica y clínica (Eds. Mª Soledad Fernández Alfonso y Mariano Ruiz Gayo). Universidad Complutense. Madrid. 2. Rodríguez Mañas L, López-Dóriga P, Castro M (2005). El anciano con trastornos del metabolismo hidrocarbonado. En: Geriatría desde el principio 2005 (Ed: Juan F. Macías). Glosa, S.L., Barcelona, pág. 345-360. 3. Rodríguez Mañas L, Castro M. Diabetes Mellitus. En: Fundamentos de Medicina: Geriatría. 2006. (Ed: Jorge Hernán López, Carlos Alberto Cano, José Fernando Gómez). Editorial CIB, Medellín, Colombia. Pág. 429-438. 4. Castro M, García ME, Manzarbeitia J. “Diabetes Mellitus”. En: Manual de Geriatría para Residentes. Editorial: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología 2006. pág: 589-605. 5. Rodríguez Mañas L, Castro M. “Envejecimiento y fragilidad”. En: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. 2ª Edición 2006. 6. Rodríguez-Mañas L, Castro M. Endothelial function in the healthy aged en “The aging kidney in health and disease”. Editorial: Springer 2007. págs: 127-140. 3 7. Rodríguez Mañas L, Alonso Bouzón C, Castro Rodríguez M. Peripherial Arterial Disease en Diabetes in Old Age. Third Edition. Editorial Wiley 2009. Págs: 41-48. 8. Martín de Francisco E, Davies B, Castro M. “La diabetes mellitus en el anciano” en Manual de Geriatría para Residentes. Editorial Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2011. 9. Castro M, Manzarbeitia J. Insulinoterapia en personas mayores. Año Gerontológico, vol. XXIV, 2011. 10. Leocadio Rodríguez, Marta Castro, Betty Davies. Diabetes Mellitus. Cap.81 en Geriatría para el Médico Familiar. Editorial Manual Moderno. México 2011. Editor: Dr. José Luis Morales Saavedra. 11. Rodriguez Mañas L, Castro Rodriguez M (2011). Importancia de la evaluacion de la rigidez arterial. Analisis metodológico. En: Patología endotelial (Ed: J. Saban), 12. L. Rodriguez-Mañas, M. Castro Rodríguez. Une dame fragile avec comorbodité cardio-vascular. Diabète du sujet âge: 33 histories vraies. Editions Frison-Roche. 2012. Págs. 105-109. 13. L. Rodríguez-Mañas, M Castro Rodríguez, C Alonso Bouzón. Peripheral arterial disease. Pathy's Principles and Practice of geriatric Medicine. Fifth Edition. WileyBlackwell. Editors: A J Sinclair, L E Morley, B Vellas. 2012. UK. 14. Marta Castro Rodríguez y Leocadio Rodríguez Mañas. El anciano obeso. Editors: P Abizanda, L Rodríguez-Mañas. Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Editorial Elsevier. 2014. 15. Leocadio Rodríguez Mañas, Alan J. Sinclair y Marta Castro Rodríguez. El anciano con Diabetes Mellitus. Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Editors: P Abizanda, L Rodríguez-Mañas. Elsevier 2014. 16. Ana Patricia Navarrete-Reyes y Marta Castro Rodríguez. Valoración del anciano con cáncer y toma de decisiones. Problemas de los tratamientos oncológicos en ancianos. Editors: P Abizanda, L Rodríguez-Mañas. Tratado de Medicina Geriátrica. Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Editorial Elsevier. 2014. 17. M Castro Rodríguez, L Rodríguez Mañas, R Serrano Martín. Comunicación con el paciente anciano. Mayo Ediciones 2015. 18. Marta Castro, Leocadio Rodríguez-Mañas. Diabetes and comorbidities en Diabetes in Old Age. Fourth Edition. Editorial Wiley 2015. ( on press) 4 19. Rodríguez Mañas L, Alonso Bouzón C, Castro Rodríguez M. Peripherial Arterial Disease en Diabetes in Old Age. Fourth Edition. Editorial Wiley 2015. ( on press) C.2. Proyectos ( last 5 years) N. Proyecto: PI11/01068 Papel de las alteraciones subclínicas de la función vascular en el deterioro de la marcha de ancianos. Funding organisation: Instituto de Salud Carlos III. Period: 2012-2014. Principal Investigator: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. N. Proyecto: RD12/0043/0001. Red de Fragilidad y Envejecimiento: 10.2. Reintegración funcional del anciano frágil. Funding organisation: Instituto de Salud Carlos III. Period: 2013-2016. Principal Investigator: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Randomized Clinical Trial to evaluate the effectiveness of multi-modal intervention in older people with Type 2 Diabetes on frailty and quality of life. The MID-FRAIL Study (FP7-HEALTH-2011-twostage). 2012-2016 Funding organisation: 7º PROGRAMA MARCO/SALUD, UNION EUROPEA. Principal Investigator: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Feasibility and effectiveness of the implantation of programs to screen and manage older patients in different clinical settings. The FRAIL CLINIC Funding organisation: DG-SANCO, European Union para el periodo 2014-2017 Principal Investigator: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. 5 Fecha del CVA 21/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Zaida Caurel Sastre Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Comunidad de Madrid Dpto./Centro Servicio de Urgencias / Hospital Universitario de Getafe Dirección Ctra. Toledo km 12,500. Getafe. Madrid Categoría profesional Médico Adjunto Fecha inicio Mayo 2009 Espec. cód. UNESCO Medicina Familiar y Comunitaria A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Medicina Complutense de Madrid Curso de Doctorado y obtención de DEA en Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Epidemiología y Salud Pública Año 2004 2008 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM FORMACIÓN CONTINUADA - Curso de Instructor en Soporte Vital Avanzado por el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. Noviembre 2010. - Curso de Instructor en Soporte Vital Básico y Soporte Vital Cardiovascular Avanzado - Curso de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada del Plan Nacional de RCP de la - del Programa de atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA. Diciembre 2012. SEMICYUC impartido en el Hospital Doce de Octubre. Diciembre 2003. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado impartido en el Hospital de Getafe. Octubre 2006. Curso de Soporte Vital Básico y Avanzado impartido en el Hospital de Getafe. Diciembre 2008. Curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado del Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia SEMES-AHA. 1 - Curso Advanced Trauma Life Support, edición 187. Impartido por el Comité de - Curso “La diabetes tipo 2 en 3 sesiones”. Actividad registrada con el nº 1132/10/2008. - II Curso de Actualización en Enfermedades Infecciosas y Antibióticos impartido por - Curso “Valoración y Tratamiento Farmacológicos en Cuidados Paliativos: pacientes - trauma del Colegio Americano de Cirujanos y la Asociación Española de Cirujanos. Enero-febrero 2014. Curso on-line basado en el libro “Urgencias 2010”, desde julio de 2010 a febrero de 2011. el Hospital Universitario de Getafe. en fase avanzada. II edición” (nº expediente 08-3607). - Curso “Diagnóstico y Tratamiento de las arritmias cardiacas” incluido en el Programa - Curso teórico-práctico de Cirugía Menor para médicos de Atención Primaria incluido - Taller Práctico de Suturas incluido en el Programa de Formación Continuada del - de Formación Continuada del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (nº expediente 08-5289). en el Programa de Formación Continuada del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (nº expediente 04-2715). Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (nº expediente 04-6709). Curso de Ecografía Clínica Básica impartido por la Sociedad Española de Medicina Interna. (nº expediente 10/8068). - Actividad formativa “¿Quiénes, cuántos y cómo?: elección de estudio, definición de - “IV Curso de Actualización en Insuficiencia Cardiaca Aguda. Actualización en las variables. Aspectos metodológicos básicos”, impartida por la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (nº expediente 11/24439). Ventilación Mecánica en la ICA”, impartido por la Sociedad Española de Cardiología (nº expediente 11-23619). DOCENCIA - Profesora asociada de la asignatura Semiología y Fisiopatología General de la Universidad Europea de Madrid desde el curso 2013-2014 Tutora hospitalaria de residentes de Medicina Familiar y Comunitaria durante los cursos académicos desde el año 2012. 2 - Tutora o colaboradora docente de residentes de distintas especialidades que rotan por el Servicio de Urgencias desde 2009. Docente en el Curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado por la ERC impartido en el Hospital Universitario de Getafe en abril de 2010. Docente en el Curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado por la ERC impartido en el Hospital Universitario de Getafe en noviembre de 2010. Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el Hospital Universitario de Getafe en junio-julio de 2010 (1ª edición). Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el Hospital Universitario de Getafe en julio de 2010 (2ª edición). Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el Hospital Universitario de Getafe en junio de 2011 (3ª edición). Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el Hospital Universitario de Getafe en junio de 2011 (4ª edición). Docente en el Curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado por la ERC impartido en el Hospital Universitario de Getafe en noviembre de 2011. Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el Hospital Universitario de Getafe en diciembre de 2011 (5ª edición). Docente en el Curso de Soporte Vital Avanzado organizado por el Programa de Enseñanza de Soporte Vital en Atención Primaria (ESVAP) de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC). Abril 2012. - Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el - Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el - Hospital Universitario de Getafe en junio de 2012 (6ª edición). Hospital Universitario de Getafe en julio de 2012 (7ª edición). Docente en el Curso de Soporte Vital Cardiovascular Avanzado del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC, celebrado en el Hospital Universitario de Getafe. Acreditado por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 3,6 créditos. Nº expediente 12-18942. Noviembre 2012. - Docente en el Curso de Soporte Vital Básico para Profesionales de la Salud del - Docente en el Curso de Soporte Vital Básico para Profesionales de la Salud del “Programa de atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” organizado por la Universidad Europea de Madrid. 2 de marzo de 2013. “Programa de atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” organizado por la Universidad Europea de Madrid. 11 de mayo de 2013. 3 - Docente en el Curso de Soporte Vital Básico para Profesionales de la Salud del - Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el - “Programa de atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” organizado por la Universidad Europea de Madrid. 15 de junio de 2013. Hospital Universitario de Getafe en julio de 2013 (8ª edición). Docente en el “Curso de Soporte Vital Avanzado” del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC organizado por el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con 4,5 créditos. Nº expediente del curso 13/7181. Octubre 2013. - Docente en las sesiones “Abordaje de la Diabetes en Urgencias” impartidas en el Hospital Universitario de Getafe. Marzo 2014. - Instructora en el “Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud” incluido dentro - Instructora en el “Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud” incluido dentro - Instructora en el “Curso de SVB/BLS para profesionales de la salud” incluido dentro - Docente en el “Curso de Soporte Vital Avanzado” del Plan Nacional de RCP de la del “Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” celebrado en la Universidad Europea de Madrid. 8 de marzo de 2014. del “Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” celebrado en la Universidad Europea de Madrid. 12 de abril de 2014. del “Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” celebrado en la Universidad Europea de Madrid. 10 de mayo de 2014. SEMICYUC organizado por el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con 4,5 créditos. Nº expediente del curso 07AFOC-02412.8/2014. Junio 2014. - Docente y organizadora del Curso de Cirugía Menor en Urgencias impartido en el Hospital Universitario de Getafe en julio de 2014 (9ª edición). MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 4 • Articulo original, primera autora, ámbito nacional. Caurel Sastre Z, Caballero Encinar N. Cirugía menor, ¿satisfacción y calidad? Aten Primaria. 2011. Doi:10.1016/j.aprim.2010.11.012 • Articulo original aceptado, pendiente de publicación, ámbito nacional. Agudo Villa T, Álvarez-Rodriguez E, Caurel Sastre Z, Martín Martinez A, et al. Diabetes mellitus management in emergency departments: an analysis base don patient´s cardiovascular risk profile • Articulo en revista, primera autora, ámbito Comunidad de Madrid. Síndrome de Guillain-Barré: a propósito de un Caso. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. ISSN: 1139-4994 • Articulo en revista, ámbito Comunidad de Madrid. Alopecia Areata. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. ISSN: 1139-4994 • Articulo en revista, primera autora, ámbito Comunidad de Madrid. Y si hago bien el tratamiento, ¿por qué me siento así?. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. ISSN: 1139-4994 • Articulo en revista, primera autora, ámbito Comunidad de Madrid. ¿Será algo más que una gastroenteritis?. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. ISSN: 1139-4994 • Articulo en revista, primera autora, ámbito Comunidad de Madrid. Dolor torácico en Atención Primaria. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. ISSN: 1139-4994 • Articulo en revista, primera autora, ámbito Comunidad de Madrid. Hipoacusia en paciente joven. Revista de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. ISSN: 1139-4994 • Articulo en revista, ámbito nacional. Revista c@p, sección casos clínicos: caso 203. Paciente de 61 años con EPOC que consulta por tos. • Capítulo 33 del libro Las 50 Principales Consultas en Medicina de Familia, primera autora, ámbito nacional. C.2. Proyectos 5 • Participación como colaboradora en el proyecto de investigación “Estudio de Prevalencia de las Infecciones Nosocomiales en los Hospitales Españoles “ (EPINE). Mayo 2004. • Participación como investigadora en el estudio internacional RELAX-2 sobre Insuficiencia Cardiaca desde enero 2014, en el que participa el Hospital Universitario de Getafe (Estudio de fase III multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado conplacebo, para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de serelaxina añadida a la terapia de referencia en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda). C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 6 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos ESTHER CHICA GULLON Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERISTARIO DE GETAFE Dpto./Centro HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA Dirección Crta. Toledo Km 12.5. CP 28905 Getafe( Madrid) Categoría profesional Facultativo Especialista Fecha inicio Agosto 2006 Espec. cód. UNESCO 3205.04 y 3207.08 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura en Medicina Universidad de Salamanca Suficiencia Investigadora Universidad de Salamanca Año 1986-1992 1992-1994 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Experiencia profesional: - Colaboración con los laboratorios Roche y Bayer para la evaluación de los analizadores hematológicos XE-2100® y Advia-120® en la Fundación Hospital de Alcorcón (Abril-Julio2000) - Contrato como Facultativo Especialista de Area en el Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid (Abril y Mayo 2002) , atendiendo fundamentalmente laboratorio (citología y coagulación) . - Contrato como Facultativo Especialista de Area en Hematología y Hemoterapia en la Fundación Hospital de Alcorcón de Junio 2002 a Marzo 2003. Atendiendo de forma secuencial laboratorio de citología y coagulación, consultas de anticoagulación y hematología, interconsultas desde otras áreas del hospital, banco de sangre y realizando guardias localizadas de la especialidad. - Médico responsable de colectas en el Centro de Donación de Sangre de Cruz Roja Española de Noviembre 2003 a Octubre 2004 (selección de donantes y aféresis). - Contrato como Facultativo Especialista de Area en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid de Abril a Octubre 2003 y de Noviembre 2004 a Junio 2006. Atención a laboratorio, consultas externas, interconsultas desde otras áreas del hospital, banco de sangre y guardias localizadas de la especialidad. - Contrato para sustitución por vacaciones en el Hospital de Santa Cristina (Julio 2004) con atención a Banco de Sangre, laboratorio, consultas externas y realización de guardias localizadas. 1 - Contrato como Facultativo Especialista de Area en Hematología y Hemoterapia para la realización de guardias de presencia física en el Hospital de Móstoles de Julio a Septiembre 2004. - Contrato como Facultativo Especialista de Area en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid desde Noviembre 2004 a Junio 2006. - Contratada como Facultativo Especialista de Area en Hematología y Hemoterapia en el Hospital Universitario de Getafe desde Agosto del 2006 y hasta la actualidad, atendiendo prácticamente todas las áreas de la especialidad tanto clínicas como de laboratorio y desde Junio 2010 siendo Responsable del Banco de Sangre de dicho hospital. Desde el 5 de Mayo 2015 contrato interino como Facultativo Especialista de Area en Hematología y Hemoterapia en dicho centro. - Miembro de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) desde 1998. - Miembro de la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea (SETS) desde Junio 2010. - Responsable del Banco de Sangre del Hospital Universitario de Getafe desde Junio 2010. - Miembro del Comité de Transfusiones del Hospital Universitario de Getafe desde Junio 2010 y secretaria del mismo. - Miembro de la Asociación Madrileña de Hematología y Hemoterapia (AMHH) desde 2012. Docencia: - Docencia postgrado para la formación via MIR de especialistas en Hematología y Hemoterapia y de otras especialidades que rotan por el servicio durante el periodo de vinculación contractual con el Hospital Universitario de Getafe - Docencia pregrado como profesor colaborador de la Universidad Europea de Madrid desde el curso 2013-2014 en Hematología y Hemoterapia, atendiendo a las practicas e impartiendo seminarios relacionados con la especialidad. - Docencia pregrado como profesor asociado de la Universidad Europea de Madrid en Hematologia y Hemoterapia en el curso 2015-2016. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Comunicaciones a congresos y reuniones cientificas 1. Is Prothrombin Complex Concentrate used adequately? Is coagulopathy correction achieved? Our experience. Departments of Anaesthesiology and Haematology. Hospital Universitario de Getafe (Madrid-Spain). 16 th Annual Symposium NATA, Prague, April 16-17, 2015. (4/6). 2 2. Evolution of blood products consumption (2009-2013) in a single hospital. Efficacy of a multidisciplinary bllood saving program. Hematology and *Anesthesiology Departments Hospital Universitario de Getafe (Madrid) and # Hospital San Jorge de Huesca. Spain. 15 th Annual NATA Symposium. Oporto, Abril 2014. (1/9). 3. Hemovigilance in Spain (2007-2012). 15 th Annual NATA Symposium. Oporto, Abril 2014. (3/5). 4. Uso del Factor rVIIa en el Hospital de Getafe (2008-2013). LVI Congreso nacional de la SEHH y XXX Congreso nacional de la SETH. Madrid, Noviembre 2014. (1/6). 5. Aloinmunizacion en gestantes en el Hospital Universitario de Getafe entre los años 2010-2014. Congreso hispano-portugués de Medicina Transfusional y Terapia celular - 26 Congreso Nacional de la SETS. Sevilla ,Junio 2014. (1/6). 6. Importancia del genotipo para entender la aloinmunización en pacientes con anemia de células falciformes. A propósito de un caso. Poster defensa. Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Universitario de Getafe (Madrid)* y Banc de Sang i Teixits de Cataluña. 25 Congreso Nacional de la SETS y Terapia celular .Oviedo , Junio 2014. (1/10). 7. Experiencia en aféresis de stem-cell con el separador celular “Amicus SW 3.21Fenwall” en el Hospital de Getafe. Poster defensa. 24 Congreso Anual SETS. Murcia. Junio 2013. (1/10). Publicaciones en revistas 8. Impacto en la clínica de la estandarización en Hematología. Una visión a través del tiempo. J. Outeiriño, E. Chica, J. Loscertales. Sangre 1997; 42 (3): 255-256. 9. La leucemia granulocítica crónica Ph+ ,entre los síndromes mieloproliferativos de ayer ,las leucemias mieloides crónicas de hoy y las mielopatías monocelulares de elementos maduros de mañana . J. Sánchez Fayos, E. Prieto, E. Chica. Sangre 1998; 43: 121-126. 10. Linfomas de células B y baja agresividad : desde el diseño histórico de una realidad clínico-biológica al reto de una estrategia terapéutica eficaz. J. Sánchez Fayos ,I. Nevado, A. Richart, E. Chica , J. Loscertales .Sangre 1996; 41 (10) : 367-377. C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia 3 Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 4 Curriculum Vitae Información personal Apellido(s) / Nombre(s) Chimeno Herrero, Consuelo Paloma Dirección (direcciones) Teléfono(s) Móvil: Correo(s) electrónico(s) Nacionalidad Española Fecha de nacimiento Sexo Femenino Empleo actual Jefatura de Servicio de Radiodiagnóstico, desde octubre 2014 Hospital Universitario de Getafe (Servicio Madrileño de la Salud) Formación Universitaria Licenciatura Fecha Examen de Grado Licenciado en Medicina y Cirugia 19-10-1978 Modalidad examen (notable) Fecha 28-9-1979 Master Gestión de la calidad en organizaciones sanitarias y socio-sanitarias (65 créditos) Fecha Curso 1998-2000 (700 horas) Formación Especializada M.I.R en Radiodiagnóstico. Centro Hospital de la Cruz Roja ( San José y Santa Adela). (Acreditado formación MIR). Madrid Fecha Periodo completo (1981-82-83-84) Centro Hospital de la Paz. (Acreditado formación MIR). Madrid Fecha Periodo incompleto (1980) Experiencia profesional Fechas Desde 08-03/2007 hasta la actualidad (2.604 días) (PROPIETARIO desde1/5/93 hasta la actualidad. 5059 días) ( INTERINO desde 21/10/1991 hasta 30/4/1993 (558 días) Profesión o cargo desempeñado Página /7 - Curriculum vitae de JEFE SECC RADIODIAGNÓSTICO . Desde 2007 al 2012, abril Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 1 Funciones y responsibilidades principales Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Funciones y responsibilidades principales Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Funciones y responsibilidades principales Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Funciones y responsibilidades principales Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Responsable S. Radiodiagnóstico en funciones desde Abril-2012 hasta Octubre 2014. J. Sección desde marzo del 2007 hasta 2012 Unidad de Musculoesqueletico desde 2001 hasta la actualidad. Asistencial en el área de Urgencias (1990 a 2005). Responsable de la unidad asistencial de Urgencias (1990 a 2005). Corresponsable de Calidad en el Servicio de Radiodiagnóstico ( 1991 ). Docencia postgrado. Hospital Universitario de Getafe. Servicio Madrileño de la Salud. Sanitaria de carácter público Desde 12-02-1990 hasta 15-10-1991. (total 1 año-8m-3d) (Fijo en el periodo 13-07-1990 hasta 15-10-1991) (Interino en el periodo 12-02-1990 hasta 12-07-1990) Facultativo especialista de área Asistencial generalista (Digestivo, Tórax, Ecografia) (1990-1991). Docencia postgrado. Hospital Severo Ochoa de Leganés. Servicio Madrileño de Salud. Sanitaria de carácter público Desde 28-09-1985 hasta 12-02-1990. (total 4 años-4 m-14 d) (Fijo en el periodo 7-04-1986 hasta 12-02-1990) (Interino en el periodo 26-09-1985 hasta 06- 04-1986) Funcionario de carrera como Facultativo especialista en radiodiagnóstico. Asistencial (Digestivo, Tórax. Ecografía, CT) Responsable del Servicio de Radiodiagnóstico Hospital Instituto de Salud Carlos III ( antiguo Hospital del Rey). Servicio Madrileño de Salud. Sanitaria de carácter público Desde 26-09-1985 hasta 07-04-1986 (total 6 m-10d). Interino. Facultativo especialista en radiodiagnóstico Asistencial generalista. Docencia postgrado Hospital Universitario “12 Octubre”. Servicio Madrileño de Salud. Sanitaria de carácter público. Desde 03-06-1985 hasta 25-09-1985 (total 6m-22d) Facultativo especialista en radiodiagnóstico Funciones y responsibilidades Asistencial Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Funciones y responsibilidades principales Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Funciones y responsibilidades principales Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Fechas Profesión o cargo desempeñado Página /7 - Curriculum vitae de Ambulatorio Área 6ª del Servicio Madrileño de Salud. Sanitaria de carácter público Del 12-03-1981 al 28-02-1985 (total 4 años-0m-26d) MIR (Residencia) Asistencial. Docencia pregrado. Hospital de la Cruz Roja. Madrid. Sanitaria de carácter público Del 07-01-1980 hasta 11-03-1981 (total 1 año-2m-4días) MIR (Residencia) Asistencial. Docencia pregrado Hospital Universitario La Paz. Madrid. Sanitaria de carácter público Del 07-08-1978 al 07-09-1979 (total 1 año-1m-2días) Medico titular estatutario interino Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 2 Funciones y responsibilidades Nombre y dirección de la empresa Tipo de empresa o sector Asistencial Junta de Castilla y León (antigua Diputación Provincial de Ávila). Sanitaria pública Participación en Comisiones Clínicas Tipo Fechas Comisión de Urgencias Desde febrero de 1994 hasta mayo del 2002 Actividad Docente Docencia en Técnico Superior en Imagen Diagnóstica (TSID) desde 2010 (H. Getafe) Docencia en pregrado de Licenciatura de Medicina desde 2009 (UEM). Profesor ASOCIADO UEM desde 2011. Tipo Hospitales acreditados docencia postgrado Total de Tiempo Docencia postgrado en Radiodiagnóstico Hospital de Getafe (25-10-1991 hasta 13-4-2014) 24 años y 6 meses Hospital de Leganés (12-2-1990 hasta15-10-1991) Hospital Doce de Octubre (26-9-1985 hasta 7-4-1986) 1 año 8m 3 días 6m 10 días 26 años y 6 dias TUTORIA RESIDENTES Actividad Investigadora Fecha Nombre del Proyecto Investigadores (por orden de funciones) Tipo de proyecto Subvención 2000-2001-2002 Embolización de Miomas Uterinos Vs. Histerectomía en Pacientes Sintomáticas Isabel Pinto (i. principal), Paloma Chimeno, Javier Haya, Laura Paúl, Carmen Garcia Molina, Miguel A. de la Cal. Ensayo clínico, randomizado y prospectivo. BECA FIS expediente nº 00/0243 Comunicaciones a Congresos Nacionales Lugar, “Embolización arterial uterina frente a histerectomía en el tratamiento de miomas uterinos sangrantes”. nombre, Chimeno Herrero, Pinto Pabón, Romo, Garcia Molina, J Estrada. autores Lugar, XXVI Congreso Nacional SERAM. Mayo 2002. Gran Canaria. XXVI Congreso Nacional SERAM. Mayo 2002. Gran Canaria. nombre, “Resonancia Magnética en la embolización arterial de miomas uterinos” autores Garcia Prado, Chimeno Herrero, Pinto Pabón Lugar, XXV Congreso Nacional SERAM. 2000. Madrid. nombre, “Embolización de arterias uterinas en pacientes con miomas sintomáticos” autores Gomez Herrero, Pinto Pabón, Chimeno Herrero, Paúl Diaz, L. Haya. Lugar, nombre, autores Lugar, XXV Congreso Nacional SERAM. 2000. Madrid. “Vascularización de la pelvis femenina. Conocimiento de anatomía y variantes previo a embolización de arterias uterinas como tratamiento de miomas” Gomez Herrero, Moreno Sanchez, Pinto Pabón, Chimeno Herrero, Paúl Diaz. Congreso Nacional de la Sociedad Española de Calidad Asistencial. 1997. Reus. Gerona nombre, “Lumbalgia en la urgencia hospitalaria. Indicación de radiografía simple” autores C.P. Chimeno, V. Tristan, C. Holguera, E. Benza, H. Gomez Herrero, A. Ramos. Página /7 - Curriculum vitae de Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 3 Lugar, XXI Congreso Nacional de Cirugía. 1996. Madrid. nombre, “Hallazgo en el CT de gas intrahepático tras traumatismo toracoabdominal”. autores E. Martin. P. Chileno, M. Martin, Jover, Fernandez Lobato, Serantes, Moreno Azcoita. Lugar, nombre, “Errores diagnósticos del TAC en el traumatismo abdominal” autores Lugar, XXI Congreso Nacional de Cirugía. 1996. Madrid. Delgado Millan, P. Chileno, J. Sanchez, R. Tobalina, A. Serantes, M. Moreno. XXIII Congreso Nacional SERAM. 1.996. Palma de Mallorca. nombre, “TAC abdominal en el traumatismo: errores diagnósticos” autores J. Sanchez Reyes, P. Chimeno Lugar, XXIII Congreso Nacional SERAM. 1.996. Palma de Mallorca nombre, “Métodos de imagen en el traumatismo cervical: problemas diagnósticos” autores Duran, Alcaraz, Costa, Chimeno. Lugar, nombre, autores Lugar, XXII Congreso Nacional SERAM. 1994. Santiago de Compostela. Pontevedra. “TAC abdominal en patología arterial aguda” P. Chimeno, E. de la Vega, Mendez Miguel. II Congreso Radiólogos Región Centro. 1995. Cuenca. nombre, “La TC con enema de aire para el estadiaje del carcinoma de colon. Resultados iniciales. autores Garcia Alvarez, J. Costa, P. Chimeno. Lugar, XVII Congreso Nacional SERAM. 1.984. Santander nombre, En Negatoscopio “Angiografía sustracción digital” autores Tobio Calo, Chimeno Herrero, Garzón Moll. Lugar, XVII Congreso Nacional SERAM. 1.984. Santander nombre, Por Video “Angiografía sustracción digital” autores Tobio Calo, Chimeno Herrero, Garzón Moll Comunicaciones a Congresos Internacionales Lugar, European Congress of Radiology. 2002. Vienna. Austria. nombre, “Uterine fibroid embolizatión. Clinical indications and patient management” autores I. Pinto Pabón, P. Chimeno. Lugar, European Congress of Radiology. 2002. Viena. Austria. nombre, “Uterine myoma embolization versus hysterectomy. Results of a clinical trial”. autores P. Chimeno, Pinto, Romo, Paúl. Lugar, European Congress of Radiology. 2001. Vienna. Austria. nombre, “Uterine myomas embolization vs. Hysterectomy: progress report. autores P. Chimeno, Gomez, Pinto, Paúl, Romo. Lugar, nombre, autores Lugar, CIRSE 2000. Cardiovascular and Interventional radiology. Annual Meeting, Society of Europe. Maastrich. Holland. “Clinical trial in progress. Uterine myomas embolization versus hysterectomy” Pinto, Chimeno, Gomez, Paúl, Haya, Romo. RSNA 1996. 82ND Scientific Assembly and Annual Meeting. Chicago. EEUU. nombre, “Self-expanding prosthesis and CT in malignant obstruction of the colon”. autores Pinto, Chimeno, Polo, Lobato, Tartas. Ponencias a Congresos Nacionales Página /7 - Curriculum vitae de Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 4 Lugar, nombre Lugar, nombre Lugar, nombre • VII Congreso Nacional SERVEI 2001. Huelva. “Mesa redonda: Radiología vascular intervencionista en ginecología” • XXIV Congreso Nacional SERAM. 1998. Salamanca. “Mesa redonda: Garantía de calidad en los servicios de radiología” • XX Congreso Nacional Asociación Española de Cirujanos.1994. Madrid. “Reanimación, soporte vital, y evaluación del paciente traumatizado” Profesora Cursos Nacionales Lugar, nombre Lugar, nombre Lugar, nombre Lugar, nombre Jornada Radiología de Urgencias.2002. Madrid. “Responsabilidad jurídica del radiólogo de urgencias” VIII Curso de Actualización en Cirugía de urgencias. 1997. Madrid. “Politraumatizado” ASEPEYO..1995. Madrid. Curso de atención al paciente politraumatizado Curso Internacional .1994. Madrid Curso Internacional de atención enfermo politraumatizado Publicaciones Index Medicus Revista, Título, Autores, Factor impacto Revista, Título, Autores, Factor impacto Revista, Título, Autores, Factor impacto - Radiology 2003, vol 226 (2), página 425-431. Uterine fibroids: uterine artery versus abdominal hysterectomy for treatment- a prospective, randomized and controlled clinical trial. Isabel Pinto, Paloma Chimeno, Alicia Romo, Laura Paúl, Javier Haya, Miguel A. de la Cal, José Bajo. Factor impacto: 5.37 - Cardiovascular and Interventional Radiology 1998, vol. 21 (6), página 506-508. Treatment of urinoma and a post-traumatic pseudoaneurysm using selective arterial embolization Pinto, P.C. Chimeno. F.Impacto: 0.907 - Revista Clínica Española 1989, vol 184, página 230-233. Tuberculosis e infección por HIV: estudio de 50 casos. F. Laguna Cuesta, C.P. Chimeno Herrero, C.Garcia Aguado, R.Martinez Fernandez, J. Gonzalez Lahoz, y A. Ortega Calderon. F.Impacto 1.074 Publicaciones no Index Medicus Revista, Título, - Radiología 2002, vol.44(5):página 201-206. Embolización de arterias uterinas como tratamiento de miomas sintomáticos. Autores, Isabel Pinto, Paloma Chimeno, Helena Gomez, Alicia Romo, Carmen Garcia Molina, Jesús Estrada, Laura Paúl. Revista, - Título, Radiología 1999, vol.41(3):página 165-168. Qué opinan los pacientes sobre el consentimiento informado? Autores, Isabel Pinto, Dolores Vigil, Laura Paúl, Paloma Chileno, J. Luis Fernandez. Revista, - Emergencias 1998,vol. 10(5);página 327-328. Título, Hernia de pared abdominal traumática Autores, C.P. Chimeno Herrero, I. Pinto Pabón. Página /7 - Curriculum vitae de Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 5 Revista, Título, Autores, - Radiología 1995, vol.37(7):página 477-485 TC abdominal en la patología arterial aguda C. Paloma Chimeno, Emilio De Vega, Angel Mendez y Juan Castelló. Revista, Título, Autores, - Radiología 1994, vol.36(8):página 606-607. Carcinosarcoma de vesícula. C.P. Chimeno Herrero, J. Calvo del Castillo, A. Mendez Miguel. Revista, Título, Autores, - Radiología 1994, vol.36(8):página 552 y 627. Casos en imagen: Tuberculosis hepática macronodular. P.J. Busalacchi, P. Chimeno Herrero. Revista, Título, Autores, - Radiología 1991, vol.33(1):página 55 – 56. Embarazo ectópico intersticial: diagnóstico ecográfico. C. Chimeno Herrero, F. del Castillo. Revista, Título, Autores, - Radiología 1987, vol.29(2):página 73 – 78. Evaluación radiológica de la incompetencia velofaringea. I. Pinto Pabón, C. P. Chimeno Herrero, R. Domínguez Mayoral, Rossas Cohn, M. Leon Skolnick. Capítulos en libros Nombre, Editorial, año, titulo, autores Nombre, Editorial, año, titulo, autores Nombre, Editorial, año, titulo, auto Nombre, Editorial, año, titulo, autoreres - Clínicas Urológicas de la Complutense. Editorial Complutense.1995. “Alta tecnología en urología y sus aplicaciones. Imagen:TC”. C.P. Chimeno Herrero, J. Castelló Camerlink. - Atención al paciente politraumatizado MPG. Editorial ELA.. “La imagen en el traumatismo: breve acercamiento”. P. Chimeno Herrero - Curso internacional de atención al enfermo politraumatizado Dirección General de Tráfico.. “Pruebas de imagen en el politraumatizado” P. Chimeno Herrero. - Resonancia Magnética dirigida a Tecnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico. Elsevier. ISBN 978-84-9022-745-9. 2015 “”Cap.12. Musculoesquelético”. Consuelo P. Chimeno Herrero Curso Gestión Clínica. Agencia Laín Entralgo. 2005. Madrid. 40 horas lectivas. 6 créditos. Curso V Jornadas de Gestión y Evaluación de costes sanitarios. 2000. Bilbao. Master Universitario Master en Gestión de la Calidad en Organizaciones sanitarias y socio-sanitarias.1998-2000. 700 horas.65 créditos. Experiencia Responsable del Servicio Radiodiagnóstico de Getafe. Fechas ocasionales desde julio del 2006 hasta la actualidad en sustituciones al Jefe de Servicio. Experiencia Responsable del Servicio de Radiodiagnóstico en Hospital Carlos III. 21Junio de 1989 hasta excedencia voluntaria 12-2-1990. Página /7 - Curriculum vitae de Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 6 Otros méritos en calidad, formación. Premio Barea 2015. Proyecto Multientidad. Adecuación de preubas de Radiología simple ósea.Marzo 2015 Premio SERAM 2015 Innovación al Servicio de Radiología 2015. Octubre 2015. Premio Diario Médico.2015 Premio del Diario Médico por la mejor noticia sanitaria en 2015. 16 Noviembre 2015. Curso Mejora Continua. Fundación Avedis Donabedian. Madrid.1998 Curso I Encuentro Calidad hospitalaria. Barcelona. 1998. Curso Calidad en la atención sanitaria. Madrid .1996. Curso “Técnicas básicas muestreo en Ciencias de la salud”. Escuela Nacional de Sanidad.Madrid.1998. Curso “Técnicas avanzadas muestreo en Ciencias de la salud”. Escuela Nacional de Sanidad.Madrid.1998 Curso “Bases de datos de interés biomédico”. Escuela Nacional de Sanidad.Madrid.1998 Experiencia Responsable del Control de Calidad del Servicio Radiodiagnóstico de Getafe. Años 1996-1997-1998. dirigir Instalaciones de Rayos X con fines diagnósticos. Acreditación Consejo de Para Desde 1994. Seguridad Nuclear Capacidades y competencias personales Idioma(s) materno(s) Español Comprensión Otro(s) idioma(s) Comprensión auditiva Habla Lectura Interacción oral Escritura Capacidad oral Inglés Media Excelente Media Media Buena Francés Media Buena Media Media Media Capacidades y competencias Atención al paciente con discreción y buen trato. sociales Relación con los Médicos Internos Residentes con alto grado de socialización. Capacidades y competencias Capacidad de organizar el trabajo de los Técnicos de Radiodiagnóstico. organizativas Competencia para el trabajo en equipo con otros facultativos cara a labores de investigación y difusión de resultados de la actividad asistencial y de investigación. Capacidad para la responsabilidad del control de calidad en el Servicio de Radiodiagnóstico altamente especializado de las técnicas ligadas al Servicio de Radiodiagnóstico, Capacidades y competencias Manejo especialmente Rayo X, Mamografía, Ecografías,incluyendo Dopler y obstétricas Músculo.esquelético, técnicas Tomografía computerizada, et. Competencia para la elaboración de informes. del paquet4e informático Office, tanto en Procesador de texto, Hoja de cálculo, como en Capacidades y competencias Manejo Presentaciones. informáticas B. Permiso de conducir Tipo Año 1979. Página /7 - Curriculum vitae de Chimeno Herrero, Consuelo Paloma 7 Fecha del CVA SEPT 2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JORGE COBOS ALONSO Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) COMUNIDAD DE MADRID HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CARRETERA DE TOLEDO KM. 12,500 ESPECIALISTA Fecha inicio 2007 RADIODIAGNÓSTICO 3020111 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO EN MEDICINA U. AUTÓNOMA DE MADRID D.E.A. U. COMPLUTENSE DE MADRID Año 2002 2007 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia: a. Tutor de residentes. Tutor de residentes. Cursos académicos 2010-2011;2011-2012;2012-2013;2013-2014. b. Tutor o colaborador docente acreditado hospitalario de otras especialidades. Colaborador docente. 2007-2014 c. 1. 2. 3. 4. Docencia a postgraduados: Profesor en congresos o jornadas. XXV, XXVI, XXVII, XXVIII Curso Internacional de la Sociedad Española de Ultrasonidos” X Jornada de actualización SERVEI. Aspectos clínicos en RVI” IV Endoescuela de Radiología Vascular e Intervencionista” V, VI, VII Endoescuela de Radiología Vascular e Intervencionista” d. Profesor asociado en Facultades de Medicina. Profesor asociado de Medicina en la Universidad Europea de Madrid cursos académicos 2010-2011; 2011-2012; 2012-2013;2013-2014: 2014-2015. e. Profesor colaborador de ciclos superiores. Profesor Colaborador del Grado Superior de Formación Profesional Específicas de técnico en Radiodiagnósticos en el Hospital Universitario Gregorio Marañón en los cursos académicos: 20042005, 2005-2006 y 2006-2007. Profesor Colaborador del Grado Superior del módulo de Técnico Superior en Imagen para el Diagnóstico en el Centro de Estudios Profesionales Santa Gema durante los cursos académicos: 20012-2013, 2013-2014, 2014-2015. Profesor del curso de actualización de procedimientos de TAC. Octubre 2014. 1 Investigación: Investigador colaborador MERLIN MD study. Protocol code VV0058 Invetigador principal del trabajo para la obtención del DEA: Supervivencia y control local en recidiva pélvica de cánder tratado mediante cirugía y radioterpia intraoperatoria. Relevancia prosnótica de la infiltración de órganos pélvicos evaluada mediante pruebas de imagen. Experiencia profesional: Residente en Radiodiagnóstico en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Junio de 2003- Junio de 2007. Facultativo especialista de área en el Hospital Universitario de Getafe como radiólogo adscrito a la sección de radiología vascular e intervencionista Junio de 2007- actualidad. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Lafuente Martínez, Cobos Alonso, J, Lancharro Zapata, A. Diagnóstico radiológico de los traumatismos abdominales cerrados. En: Del Cura Rodríguez, JL. Oleaga Zufiria, L. La Radiología de urgencias: Temas de actualidad. 1ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2005. Pp. 59-68. ISBN:84-7903-898-5 Cobos Alonso, J. Lafuente Martínez, J. Traumatismo abdominal. En: Del Cura, JL. Pedraza, S. Gayete, A. editores. Radiología esencial. 1ª ed. Buenos aires: Médica Panamericana; 2009. pp.575-584. ISBN: 978-84-7903-574-7 Cobos Alonso, J. Agentes de contraste. En: Costa Subías, J. dir Resonancia Magnética dirigida a Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico. 1ª ed.Madrid: Elsevier;2015. ISBN: Cobos Alonso, J. Medios de contraste en TC y técnicas de inyección.. En: Costa Subías, J. dir Tomografía Computarizada dirigida a Técnicos Superiores en Imagen para el Diagnóstico. 1ª ed.Madrid: Elsevier; ISBN: C.2. Proyectos Investigador colaborador MERLIN MD study. Protocol code VV0058 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5 Organizador de cursos/congresos. Organizador y miembro del comité científico de las Reuniones Interhospitalarias de Radiología. Madrid. Años 2012-2013-2014 Organizador y miembro del comité científico de la V Jornada de actualización de la SERVI. Segovia 2011 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Joaquín Costa Subias Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo IMSALUD Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo Km. 12500 Getafe. Madrid Categoría profesional Facultativo especialista de area Fecha inicio 1991 Espec. cód. UNESCO 3201.11 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Facultad de Medicina de Zaragoza Cirugía Año 1977-1983 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Pruebas selectivas de residentes M.I.R de 1986-87. Numero de orden: 611 Centro de especialización: Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Central de la Cruz Roja “San José y Santa Adela“. Madrid. 1987. Estancia colaborando y asistiendo en las diversas actividades del Servicio de Radiodiagnóstico Pediátrico del Hospital Infantil de la Vall D ´ Hebron, jefe de servicio Dr. Javier Lucaya Layret, desde el 1 Enero al 31 de Marzo de 1990. Adjunto en la Sección de Radiología Vascular e Intervencionista del Hospital Universitario de Getafe en 1991 - 1992. Periodo de Actualización en TC Helicoidal en el Servicio de Radiodiagnóstico del H. Universitario de la Princesa en 1997. Miembro de la Sociedad española de Radiología desde 1988. Acreditación del Consejo de seguridad Nuclear para dirigir Instalaciones de Rayos X con fines diagnósticos, acuerdo de 7 de Julio 1994. Facultativo especialista de Área (F.E.A.) en Radiodiagnóstico en el Área 10 de Madrid, Hospital Universitario de Getafe y Centro de Salud de Parla desde Enero de 1991. 1 Nivel III de la Carrera Profesional (F.E.A.) desde 15 de Mayo de 2007. Miembro del Comité Organizador de las Reuniones de Diagnóstico por Imagen Ordinarias (R.O.D.I.) y Extraordinarias (R.E.D.I.), organizadas por la Asociación de Radiólogos de la Región Centro (A.R.C.) en el periodo de 1991- 2000. Diseño, Programación (Clipper) e Implantación de un Programa Informático de Gestión de las Exploraciones e Informes radiológicos, instalado en 1993 en el Departamento de Radiodiagnóstico de Parla y posteriormente, modificado (Dbase 4), en el Ambulatorio de Getafe y en el H. U. de Getafe. Puesta en Marcha del TC Helicoidal en el Servicio de Radiodiagnóstico del H. U. de Getafe en 1997. Vocal de la Comisión Paritaria Atención Primaria / Atención Especializada desde Mayo de 1997 - Octubre 2000. Adscrito a la Sección de Abdomen del H. U. de Getafe desde 1998 hasta Septiembre de 2003. Responsable de la Sección de Tórax del Servicio de Radiodiagnóstico del H. U. de Getafe desde Septiembre de 2003 hasta la Actualidad. Vocal de la Comisión de Tumores del H. U. de Getafe desde Octubre de 2004. RM Cardiaca del Servicio de Radiodiagnóstico del H. U. de Getafe desde Mayo 2007. Representación del Servicio en diferentes reuniones hospitalarias multidisciplinares y de Gestión: • Sesión Multidisciplinar de Tórax. Todos los miércoles. • Sesión Multidisciplinar de EPID. Un viernes al mes. • Comisiones paritarias Atención especializada – Atención Primaria. • Seguridad del paciente. • Referente del Servicio en la Historia clínica electrónica. Incluido en la relación de Jefe de Hospital de Guardia, H.U. Getafe, desde abril de 2013 hasta la actualidad. Actividad Docente en la Cátedra de Radiodiagnóstico de la Universidad Complutense de Madrid en el H. Central de la Cruz Roja durante el curso 1989-1990. Docencia Postgraduada en el H. U. de Getafe en la especialidad de Radiodiagnóstico desde 1991 hasta la actualidad. Profesor Colaborador de la asignatura de Anatomía del 2º Curso del Grado de Medicina de la UEM el Curso 2009/2010. 2 Profesor Colaborador en las asignaturas del Ciclo Formativo de Grado Superior de Imagen para el Diagnostico del Centro de Estudios Profesionales Santa Gema desde el Curso Académico 2010/2011. Profesor Asociado y Coordinador de la Asignatura de Diagnostico por la Imagen del 3º Curso del Grado de Medicina de la UEM desde el Curso 2010 hasta la actualidad. Tutor de Prácticas de la Asignatura de Diagnostico por la Imagen del 3º Curso del Grado de Medicina de la UEM desde el Curso 2010 hasta la actualidad. Profesor docente en el CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE RADIOLOGIA PARA RESIDENTES DE PRIMER AÑO EN EL H.U. GETAFE. J. Costa. Octubre-Febrero. 2013-14 hasta la actualidad. Profesor docente en el I CURSO DE ACTUALIZACIÓN TEÓRICO/PRACTICO DE PROCEDIMIENTOS DE TC PARA TÉCNICOS. H.U. Getafe. J. Costa. 6-10 Octubre 2014. Tutor Residentes en el H. U. de Getafe en la especialidad de Radiodiagnóstico desde 2015. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones PREMIO NACIONAL COMUNICACION CON NEGATOSCOPIO en el XX Congreso Nacional de Radiología. Valencia. 1990 "PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS PERCUTANEOS EN LA VESICULA BILIAR". Dicho trabajo fue publicado en la revista: PROCEDIMIENTOS INTERVENCIONISTAS PERCUTANEOS EN LA VESICULA BILIAR. Costa j., Pinto I., Tobio R. Radiología Mayo – Junio. 347 – 358. 1991 PSEUDOANEURISMA FEMORAL TRAUMATICO. Costa subías J., Ramos Amador A., Acin García F., Castelló Camerlinck. Radiología 32, 5. 439 – 442. Junio 1990 ICTERICIA OBSTRUCTIVA: ENDOPROTESIS METALICA WALLSTENT. Pinto I., Costa J., Tobio R., Gervás C., Maynar A. Radiología 35, 8. 551 -556. Octubre 1993 ATYPICAL SELLAR AND YUXTASELLAR LESIONS.A. Esteban, L. Ortiz, J. Costa, A. Ramos. European Congress of Radiology. March 2 – 6. Vienna. Austria. Supplement 1 to volume 11 / number 2. European Radiology. February 2001. Libro: MANUAL DE RADIOLOGIA TORACICA. Autor J. Costa Subías. Biblioteca multimedia de ayuda al diagnóstico. SEMFYC. 2005. Depósito legal: M-54731-2003. CDROM ATLAS DE RADIOLOGIA TORACICA. Autor J. Costa Subías. Biblioteca multimedia de ayuda al diagnóstico. SEMFYC. 2005. Libro: NEUROSONOGRAFÍA FETAL NORMAL. L. Martínez Cortés, M.A. Huertas Fernández. Capítulo 9. Exploración del encéfalo fetal mediante resonancia magnética. 145-164. M.L. Lorente Jareño, M.E. López Rodríguez, J. Costa Subias. ISBN: 978-84-7429569-6. Editorial Italfarmaco, 2012. 3 Libro: NEUROSONOGRAFÍA FETAL PATOLÓGICA.L. Martínez Cortés, M.A. Huertas Fernández. Capítulo 9. RNM en las anomalías de la línea media cerebral y en las anomalías de la fosa posterior. 189-204. M.L. Lorente Jareño, M.E. López Rodríguez, J. Costa Subias, L. Martínez Cortés. ISBN: 978-84-695-8925-0. Editorial Italfarmaco, 2013 Libro: RESONANCIA MAGNÉTICA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. J. Costa y J. A. Soria. Editorial: Elsevier. ISBN: 9788490227459. Fecha de publicación: 24/03/2015 Libro: TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DIRIGIDA A TÉCNICOS SUPERIORES EN IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO. J. Costa y J. A. Soria. Editorial: Elsevier. ISBN: 9788490227459. Fecha de publicación: 24/03/2015 C.2. Proyectos Estudio prospectivo para la deteccion precoz de carcinoma pulmonar en pacientes con infeccion por VIH. 2015 • Investigador coordinador: Eulalia Valencia • Promotor: Fundacion SEIMC-GESIDA C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 4 Fecha del CVA 17-11-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos IRENE CUADRADO PÉREZ Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo SERMAS Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM 12.500 (GETAFE) Categoría profesional F.E.A. DE PEDIATRÍA Fecha inicio MAYO 2001 Espec. cód. UNESCO 320000 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada en Medicina y Universidad de Córdoba Cirugía Certificación realización completa estudios tercer ciclo ( doctorado ) y realización de Universidad de Córdoba la Suficiencia Investigadora Médico especialista en Pediatría, Puericultura y sus Universidad de Córdoba áreas específicas Año 1994 1996 1997-2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Publicaciones totales (VER ANEXO 2). - He participado en 14 proyectos/becas de investigación. Desde el año 2007 hasta la actualidad. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia: - Acreditada por el Jefe de Estudios y Presidente de la Comisión Local de Docencia Postgraduada del Hospital Universitario de Getafe como docente postgraduada para la formación de Residentes de Pediatría y sus Áreas Específicas y para la formación de Residentes de otras Especialidades rotantes en Pediatría y sus Áreas Específicas desde mayo del 2001 continuando en la actualidad. - Tutora de residentes de Pediatría del Hospital Universitario de Getafe desde el año 2012 - Profesora Colaboradora de la Universidad Europea de Madrid con plaza vinculada con el Hospital Universitario de Getafe para el curso 2012-2013 - Profesora Asociada de la Universidad Europea de Madrid con plaza vinculada con el Hospital Universitario de Getafe para los cursos 2013-2014 /2014-2015 / 2015-2016 1 - Coordinadora de la Asignatura de Pediatría en la Universidad Europea de Madrid para los cursos 2014-2015 / 2015-2016 - He dirigido 6 Trabajos Fin de Grado a los alumnos de sexto de Medicina de la UEM entre los años 2014 y 2015 - Participación como profesor/docente de actividades formativas acreditadas (ANEXO 3) - Instructora en cursos de reanimación cardiopulmonar neonatal avanzada reconocidos por sociedades científicas desde 2010 - Directora y docente en cursos de reanimación cardiopulmonar neonatal desde el año 2012. Experiencia Profesional: - Facultativo especialista de Área de Pediatría en el Hospital Universitario de Getafe desde el año 2001, realizando guardias de presencia física en el Servicio de Pediatría y Neonatología. Mayo 2001- Mayo 2005. - Facultativo especialista de Pediatría de Atención Primaria desde diciembre de 2001 a Mayo de 2005 - F.E.A. de Pediatría ( Servicio de Urgencias Pediátricas), a tiempo completo desde Mayo de 2005 hasta Marzo 2007. Realizando guardias de Pediatría y Neonatología. - F.E.A. de Pediatría (Unidad de Neonatología), a tiempo completo desde Marzo 2007 hasta la actualidad. Realizando guardias de Pediatría y Neonatología. Otros: - Miembro (vocal) del Comité Ético de Investigación Clínica del Hospital Universitario de Getafe desde Mayo 2010. - Secretaria del Comité de Medicamentos Pediátricos de la Asociación Española de Pediatría desde Julio 2010 hasta marzo 2012. - Responsable del Hospital Universitario de Getafe del grupo multicéntrico colaborativo español SEN 1500 ( Estudio de morbi-mortalidad de los recién nacidos de muy bajo peso/edad gestacional) desde Julio 2013. (Financiado por Sociedad Española de Neonatología) - Miembro Numerario de la SEN (Sociedad Española de Neonatología). Galardón obtenido en Octubre 2013. Becas, premios y distinciones: - 1.- BECA FIPSE 2007 Proyecto nº de expediente 360829/07, titulada: “ Cohorte de seguimiento de mujeres con infección VIH. Evaluación de la seguridad del tratamiento antirretroviral en la madre y el niño y de la transmisión vertical del VIH-1 y virus de la Hepatitis C” Inicio 2007. Duración 3 años. 2 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Capítulos de libros Nacionales • • • Cuadrado Pérez I, Fernández-Cuesta Valcarce MA, Martínez Garcia MS. Dolor de oídos. En: Fernández-Cuesta Valcarce MA, El-Asmar Osman A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E (eds.). Las 50 principales consultas en Pediatría de Atención Primaria. Un abordaje Práctico Basado en la Evidencia. 1ª ed. Madrid: Ediciones Masson; 2008. p.37-41. Martínez Garcia MS, Cuadrado Pérez I. Intoxicaciones por Medicamentos. En: FernándezCuesta Valcarce MA, El-Asmar Osman A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E (eds.). Las 50 principales consultas en Pediatría de Atención Primaria. Un abordaje Práctico Basado en la Evidencia. 1ª ed. Madrid: Ediciones Masson; 2008. p.377-384. Ferrero Martín C, Moliner Robredo C, Cuadrado Pérez I, Martínez Menéndez B. Enfermedades de motoneurona. Miastenia y otros trastornos de la unión neuromuscular. En: Verdú Pérez A, García Pérez A, Martínez Menéndez B (eds.). Manual de Neurología Infantil. 1ª ed. Madrid: Ediciones Publimed; 2008. p.704-711. Capítulos de libros Internacionales • Álvarez Fernández B, Cuadrado Pérez I. Neonatal hypoglycaemia-Current Concepts. Chapter 6, pages 85-102 of the book: Hypoglycemia: causes and ocurrences. Edited by Everlon Cid Rigobelo. Intech 2011. Revistas Internacionales • Rodriguez L., Cuadrado Pérez I., Herrera Montes J., Lorente Jareño M.L., López Grondona F., Martínez Frias M.L. Terminal Deletion of the Chromosome 7 (q36-qter) in an Infant With Sacral Agenesis and Anterior Myelomeningocele. Am J Med Genet 110:73-77 (2002) • Prieto LM, González-Tomé MI, Muñoz E, Fernández-Ibieta M, Soto B, Del Rosal T, Cuadrado I, Navarro ML, Roa MA, Beceiro J, de José MI, Santos MJ, Lora D, Ramos JT; Madrid Cohort of HIV-Infected Mother-Infant Pairs. LOW RATES OF MOTHER TO CHILD TRANSMISSION OF HIV-1 AND RISK FACTORS FOR INFECTION IN SPAIN: 2000 2007 Pediatr Infect Dis J. 2012 Oct; 31(10):1053-8. • Luis M Prieto, Maria Isabel González- Tomé, Eloy Muñoz, María Fernández Ibieta, Beatriz Soto, Ana Álvarez, Maria Luisa Navarro and the Madrid Cohort of HIV-Infected MotherInfant Paris. Birth defects in a cohort of infants born to HIV-infected women in Spain 20002009. BCM Infect Dis 2014; 14:700 http://dx.doi.org/10.1186/s12879-014-0700-3 • Patricia Brañas, Daniel Blázquez-Gamero, Alberto Galindo, Columbiana Prieto, Iciar Olabarrieta, Irene Cuadrado Pérez and Lola Folgueira. Cytomegalovirus Genotype Distribution Among Congenitally and Postnatally Infected Patients:Association of Particular Glycoprotein (g)B and gN Types With Symptomatic Disease • Beatríz Fernández Rodríguez, Luis Rubio Mascaraque, Leticia Ruiz Fraile, Irene Cuadrado Pérez and Krzysztof Kuder. Streptococcus Pneumoniae: The Forgotten Microorganism in Neonatal Sepsis. Fetal and Pediatric Pathology. 2015 Jun; Volume 34. Issue 3 (34): 202-205. Revistas Nacionales 3 • • • La Orden Izquierdo E., Fernández Ibieta M., Cuadrado Pérez I., Palomino Muñoz C., Ramos Amador JT. Disminución del nivel de conciencia: ¿causa abdominal? Rev Pediatr Atenc Primaria. 2010;12:67-72. La Orden Izquierdo E., Salcedo Lobato E., Cuadrado Pérez I., Herráez Sánchez MS., Cabanillas Vilaplana L. Retraso de la adquisición de la succión-deglución- respiración en el pretérmino. Efectos de una estimulación precoz. Rev Nutrición Hospitalaria. ISSN: 02121611. EISSN: 1699-5198. Factor de impacto 0.926. (2012) Autora de fichas de fármacos: DIAZÓXIDO, METAMIZOL Y SURFACTANTE PULMONAR BOVINO en el PEDIAMECUM. Año 2014 C.2. Proyectos Participante BECA FIPSE 2007 Proyecto nº de expediente 360829/07, titulada: “ Cohorte de seguimiento de mujeres con infección VIH. Evaluación de la seguridad del tratamiento antirretroviral en la madre y el niño y de la transmisión vertical del VIH-1 y virus de la Hepatitis C” Inicio 2007. Duración 3 años. Coinvestigadora en el proyecto de investigación: “Mejora de la práctica enfermera en los Cuidados Centrados en el desarrollo y la familia en una unidad de cuidados intensivos neonatal (UCIN)”. Nº de referencia 2011/UEM11. Inicio 10 febrero 2011 a 10 marzo 2012. En colaboración con la UEM. Financiado por la Universidad Europea de Madrid. Proyecto Competitivo e Interdepartamental. Investigador colaborador en el Proyecto de Investigación Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad con nº de expediente EC 11-130, titulado: “ Cohorte de embarazadas con infección VIH y sus hijos en la Comunidad de Madrid. Evaluación de la eficacia y seguridad del tratamiento antirretroviral en la madre y el niño como prevención de la transmisión vertical del VIH-1 y virus C de la Hepatitis ” Inicio Enero 2012 a Enero 2013. Investigador principal del estudio “ Registro Estatal de Infección congénita por Citomegalovirus ( REDICCMV)” Inicio 2012 Investigador colaborador en el estudio: Intervención educativa para la prevención de infecciones asociadas a la asistencia sanitaria en prematuros de muy bajo peso: Un ensayo controlado aleatorizado. Inicio 2013.Código: EuroNeoKiss. Promotor Dr Adolfo Valls i Soler, Asociación Grupo Neonatos. Barakaldo Investigador colaborador en el estudio : The genetic basis of meningococcal and other life threatening bacterial infections of childhood Promotor: EUCLIDS. Inicio 2013. Duración 5 años Investigador colaborador en el estudio: Evolución de los marcadores inflamatorios en una cohorte de recién nacidos pretérmino de muy bajo peso y su relación con la aparición de displasia broncopulmonar. Inicio Julio 2014 Investigador colaborador en el Ensayo clinico Fase I-II para establecer factibilidad y seguridad del uso de células mesenquimales alogénicas en pacientes prematuros con displasia broncopulmonar. Promotor: Fundación de Investigación del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Inicio: Año 2015 - Formación continuada: Asistencia a cursos, jornadas, talleres y congresos (ANEXO 1) ANEXO 1: 4 CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE Y OTROS CURSOS RECIBIDOS: Mayo 1995 • XVII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos de la A.E.P. y IV Symposium Internacional sobre Avances en Urgrencias Pediátricas y Medicina Crítica. Organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. 60 horas lectivas. Marzo y Junio 1995 III Curso de Avances en Nutrición, Endocrinología Pediátrica y Crecimiento. Organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. 30 horas lectivas. Mayo 1996 • I Curso de Emergencias en Pediatría. Organizado por el Servicio de Críticos y Urgenias Pediátricas del Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. 30 horas lectivas. Marzo y Mayo 1996 • IV Curso de Avances en Nutrición, Endocrinología Pediátrica y Crecimiento. Organizado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba. 30 horas lectivas. Junio 1996 • Curso de Dermatología Pediátrica. Organizado por el Grupo Español de Dermatología Pediátrica. Hospital Reina Sofía. Córdoba. 30 horas lectivas. Diciembre 1997 • Curso de Resucitación cardiopulmonar básica-instrumental pediátrica. Organizado por el Servicio de Pediatría del Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 8 horas lectivas. Febrero 1998 • Séptimas jornadas de actualización Médico- Pediátrica. Organizado por la Asociación PRACAP.Hospital La Princesa. Madrid. 15 horas lectivas. 5 Junio 1998 • IV Curso de Medicina del Adolescente. Organizado por la Asociación para la Docencia e Investigación en Pediatría Extrahospitalaria (ADIPE). Madrid. 56 horas lectivas. Junio 1998 • XX Congreso Español Extraordinario de Pediatria. Malaga. Noviembre 1998. • IV Reunión Anual de Urgencias de Pediatria Palacio de Congresos Madrid. Abril 1999 • I Jornada de Endrocrinologia Pediatrica Organizado por Servicio de Pediatria. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Junio 1999 • V Curso de Medicina del Adolescente. Organizado por ADIPE. Hospirtal San Rafael. Madrid. 70 horas lectivas. Junio 1999 • XXVIII Congreso Nacional Ordinario de Pediatria de la A.E.P. Zaragoza.5 créditos. Septiembre 1999 • XVII Congreso Español de Medicina Perinatal Palacio de Congresos de Madrid. Octubre 1999 • I Curso de Neurología Infantil en la práctica diaria. Organizado por la Sección de Neuroperdiatría. Hospital Universitario Gregorio Marañón. Madrid. 10 horas lectivas. Octubre 1999 • II Curso Monográfico de Urgencias en Pediatría. Patologia Aguda del Aparato Digestivo en el Niño. Hospital San Rafael. Madrid. Noviembre 1999 • V Reunión Anual de Urgencias de Pediatría. Palacio de Congresos. Valencia. Noviembre 1999. • • I Jornadas de Neumología y Alergia Infantil del Area Sur de Madrid. Fundación Hospital de Alcorcon. Madrid. Jornada Nacional para MIR de Pediatría sobre Formación y Futuro Profesional. 6 Organizado por la Universitat de Barcelona. Madrid. Diciembre 1999. 6 horas lectivas. • Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal avanzada. Organizado por el Grupo Madrileño de Cuidados Intensivos Pediatricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañon. Madrid. Enero 2000. 30 horas lectivas. • V Curso Monográfico de Urgencias en Pediatría. Patología Endocrinológica Aguda en el Niño y en el Adolescente. Hospital San Rafael. Madrid. Febrero 2000 • VI Curso de Actualización en Cardiología Pediátrica. Organizado por la Sección de Cardiología Pediátrica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Marzo 2000. 32 horas lectivas. • XLIV Curso de Actualización en Pediatria. Sufrimiento y Dolor en el Niño. Organizado por la Universidad Complutense de Madrid. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Mayo 2000. 30 horas lectivas • XVII Biennial Congress. The European Congress of Perinatal Medicine. Organizado por The European Association of Perinatal Medicine. Oporto. Junio 2000. • IV Simposium Internacional de Neonatologia. Controversias en el Manejo del Recien Nacido de Extremado Bajo Peso y Neonatologia Basada en la Evidencia. Cruces – Barakaldo. Septiembre 2000. 20horas lectivas • XVI Nestle Infants Nutrition Workshop. Lausanne. Noviembre 2000. 14 horas lectivas. • III Reunión Internacional de Médicina Neonatal y del desarrollo. Universidad de Oviedo. Oviedo. Abril 2001 7 • XVIII Congreso Español de Medicina Perinatal. III Congreso Iberoamericano de Diagnóstico Prenatal. Barcelona. Septiembre 2001 • VIII Curso de Avances en Neuropediatría. Organizado por la Sección de Neurología del Hospital del Niño Jesús. Madrid. Octubre 2001. 10 horas lectivas. • Curso de Bases para la Realización de una Memoria Profesional. Ilustre Colegio de Médicos. Madrid. Marzo 2002. 16 horas lectivas. • Jornadas conjuntas de Pediatría del Area 10. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 28 Febrero y 1 Marzo 2001. • Curso Interactivio de Urgencias Pediátricas y su Prevención. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Abril 2002. • IV Curso de Pediatría en Atención Primaria Hospital La Paz. Madrid. Junio 2002. 57 horas lectivas. • Curso Interactivo de Urgencias y Tratamiento del Niño Grave. Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid. Noviembre de 2002. 34 horas lectivas ( 4 créditos ) • Taller Práctico de Suturas. Ilustre Oficial Colegio de Médicos. Madrid. Febrero 2003. 15 horas lectivas. • IV Jornada de Neumología y Alergia Infantil del Area Sur de Madrid Organizado por los Servicios de Pediatría de los Hospitales Fundación Hospital de Alcorcón, General de Móstoles, Severo Ochoa de Leganés y Universitario de Getafe. Madrid. Febrero 2003. • Curso Práctico de Cirugía Menor para Médicos de Atención Primaria. Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Abril 2003. 10 horas lectivas. ( 1,5 créditos ) 8 • III Curso Coloquio de Avances en Alergología para la Atención Primaria: Nuevos Desafíos Diagnóstios-Tereapéuticos. Organizado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica. Madrid. Mayo 2003. 14 horas lectivas. • V Curso de Pediatría en Atención Primaria. Hospital La Paz. Madrid. Junio 2003. 35 horas lectivas. • XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Santander. Septiembre 2003. • XIX Congreso Español de Medicina Perinatal. San Sebastián, Octubre de 2003. • Curso de Actualización Pediatría 2003. Organizado por la AEPAP. Madrid. Octubre 2003. 3,2 créditos. • Curso de Actualización de Oftalmología Pediátrica en Atención Primaria. Hospital 12 de Ocubre. Madrid. Diciembre 2003. 4 horas lectivas. • I Jornadas de Atención Primaria 2004 Organizado por el Colegio de Médicos. Madrid. Febrero 2004. 6 Horas lectivas • II Reunión Nacional de Enuresis Infantil. Organizado por el Comité de Estudio y Asesoramiento de la Enuresis. Málaga. Marzo 2004. • VI Curso de Pediatría en Atención Primaria. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Mayo 2004. 35 horas lectivas. ( 4,2 créditos ) • 31º Curso de Peditría Estrahospitalaria. Prioridades Periatricas en el 2004. Organizado por GRINDOPE. Barcelona. Mayo 2004. 20 horas lectivas • Curso de Investigación Clínica para Médicos de Atención Primaria. 9 Organizado por el Ilustre Colegio oficial de Médicos. Madrid. Junio 2004. 100 horas lectivas. (13 créditos ). • Primer Curso Interactivo de Atención Integral al Niño y Adolescente con Asma. Organizado por la AEPEP. Madrid. Julio 2004. 125 horas lectivas. (8,7 créditos ) • XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria. Alicante. Septiembre 2004. • Primer Curso de Neurología Pediátrica: Urgencias Neuropediátricas. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Octubre 2004. 8 horas lectivas. • Curso Interactivo de Urgencias y Tratamiento del Niño Grave. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid. Noviembre de 2004. 30 horas lectivas • IV Jornadas de encuentro Pediatría-Odontopediatría. Madrid. Diciembre 2004. • Curso de Formación Continuada: Dermatología en Pediatría Enero- diciembre 2005. 4,4 créditos • Curso Neuropediatría. Madrid. Enero 2005. • V Jornadas de Actualizaciones en Pediatría: Actualización terapeútica en Infectología Pediátrica. Organizado por Hospital de la Zarzuela. Madrid. Marzo 2005. • Curso de Formación en Nutrición Infantil. Madrid. Abril 2005. • Curso de Formación en OMI Atención Primaria. Madrid. Abril 2005. 25 horas lectivas. • VII Curso de Pediatría de Atención Primaria Hospital La Paz. Madrid. Enero- Abril 2005. 27.5 horas lectivas (4,2 créditos ) • 32º Curso de Pediatría Extrahospitalaria. Barcelona. Mayo 2005. 20 horas lectivas ( 1,7 créditos ) • Curso de Actualización en Pediatría. Organizado por Area I. IMSALUD. Madrid. Mayo 2005. 10 horas lectivas. • XI Curso de Reanimación Cardiopulmonar Básica y Avanzada Neonatal y Pediátrica. 10 Organizado por el Grupo de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal del Area Sur de Madrid. Hospital 12 de Octubre.Madrid. Octubre 2005. 25 horas lectivas. • Curso Biblioteca Virtual. Organizado por Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Noviembre 2005. 5 horas lectivas. • XX Congreso Español de Medicina Perinatal. Las Palmas de Gran Canaria. Noviembre de 2005. • Curso de Formación Continuada: Dermatología en Pediatría. Madrid. Junio 2006. 4,4 créditos • Curso de Actualización Pediatría 2006. Organizado por la AEPAP. Madrid. Octubre 2006. • Curso Teórico Práctico de Ventilación Mecánica en pediatría y Vía Aérea Difícil (Acreditado por Comisión de Formación Continuada de CAM-SNS con 6,2 créditos) Organizado por Hospital Niño Jesús. Madrid Diciembre 2006. 30 horas lectivas • III Curso de Neuropediatría. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Diciembre 2006. 8 horas lectivas. • Curso de Educación Terapeútica en diabetes para profesionales de enfermería. Organizado en Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Febrero 2007. • XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría San Sebastián. Abril 2007. • 5º Curso de Residentes de Neumología Pediátrica. El Escorial. Madrid. Febrero 2008 • II Curso de Actualización en Enfermedades Infecciosas y Antibióticos. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Febrero 2008. 1.5 créditos. • Sesiones de Neonatología 2008 de la CAM. Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Mayo 2008. 8 horas. • Integración de los Estándares Auxológicos Españoles 2008. 11 Madrid. Junio 2008. • Curso de Lactancia Materna. Organizado en Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Junio 2008. 21 horas lectivas. • Talleres prácticos para el uso de los recursos de la Biblioteca: Como hacer búsquedas eficientes en la base de datos MEDLINE/ PUBMED. Organizado en Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Octubre 2008. 4 horas. • Curso Práctico “on line” de TDAH para Pediatras. Abril – Noviembre 2008. Madrid. 50 horas lectivas ( 9,2 créditos ) • V Curso de Dermatología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Noviembre 2008. • Programa de Formación Continuada de Urgencias Pediátricas en Atención Primaria. Créditos reconocidos por el “European Accreditation Council for CME” (EACCME) de la UEMS. Septiembre- Diciembre 2008. 7,9 créditos ( 36 horas lectivas). • 5º Curso de Neurología Pediátrica del Hospital Universitario de Getafe: Neurología Neonatal. Organizado en Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Diciembre 2008. 0,8 créditos. 9 horas lectivas. • ECACAP Evaluación de la Calidad y Aplicabilidad del Consenso sobre Tratamiento del Asma en Pediatría. Enero 2009. Madrid. 1,8 créditos. • Atended the TEDDY Network of Excellence Open Meeting No. 4 “Innovating Paediatric Research in Europe” Held in Madrid- Spain. Jannuary 2009. • Foro Dermopinión . Dermatología y Adolescencia. Primer curso. Hospital Universitario La Paz. Madrid. Enero 2009. • Sesiones de Neonatología 2008-2009 de la CAM. Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Mayo 2009. 8 horas. • Jornadas de Inteligencia Emocional para Pediatras. A cargo de la Escuela de Inteligencia y el aval de la Universidad Camilo José Cela.. Madrid. Mayo 2009. 10 horas. • II Jornadas de Lactancia Materna. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 12 Junio 2009. 7 horas. • Curso on-line sobre Trastorno por Deficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 3,5 créditos. Septiembre 2009. 21 horas lectivas • XXII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Neonatología. 1,7 créditos concedidos por SEAFORMEC y reconocidos por el “European Accreditation Council for CME” (EACCME) de la UEMS. Valencia. Octubre 2009. 1,7 créditos de formación continuada. • VI Curso de Dermatología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. Octubre 2009. • Curso de Recursos de Información y Documentación Científica en Ciencias de la Salud. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Noviembre 2009. 20 horas. 3,6 créditos de formación continuada. • Curso Transporte Neonatal. II Edición. Agencia Laín Entralgo. Madrid. Noviembre 2009. 10 horas lectivas. 1,70 créditos de formación continuada. • Anales de Pediatría Continuada (APC). Programa de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Organizado por Ediciones Doyma SL. Febrero-Diciembre 2009. 72 horas lectivas. • Curso de Formación en Enfermedades Raras Metabólicas. 1ª Edición ( 2009-2010). Sociedad Española de Errores Innatos del Metabolismo ( SEEIM). Avalado por SEAFORMEC. 29,3 créditos reconocidos por el “European Accreditation Council for CME” (EACCME) de la UEMS. • Curso de Instructor en Reanimación Neonatal. Certificado de Instructor en Reanimación Neonatal. Grupo de Reanimación Cardiopulmonar Neonatal de la Sociedad Española de Neonatología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. Enero 2010. 10 horas lectivas. • Reunión HOT TOPICS IN NEONATOLOGY. Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Febrero 2010. • XIII Curso de Excelencia en Pediatría: Actualización en Neonatología. Ávila. Fundación Ernesto Sánchez Villares. 13 Marzo 2010. • Diagnóstico precoz de las enfermedades alérgicas en el niño. Curso de Formación continuada de la SEICAP. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Marzo 2010. 6 horas lectivas. 0.5 créditos. • Curso de Ventilación Mecánica Pediátrica y Neonatal. Grupo de Respiratorio de la SECIP y el Grupo Madrileño de Cuidados Intensivos Pediátricos. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Marzo 2010. 37 horas lectivas. • Taller “ Traumatología infantil para pediatras” Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria. Abril 2010. 3 horas y 30 minutos lectivos. • Curso de Formación continuada en Pediatría ( número de expediente 15PEDI5808) : Alérgia respiratoria. Sinusitis. Resfriado común. Actividad a distancia. Organizado por laboratorios Italfármaco Hospital Universitario Sant Joan de Déu. Barcelona. Abril 2009- Abril 2010. 50 horas lectivas.7,7 créditos. • Sesiones de Neonatología 2009-2010 de la CAM. Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Noviembre 2009 - Mayo 2010. 8 horas. • IPOKRaTES Clinical Seminar: “ Follow up of preterm and at-risk infants” Hospital 12 de Octubre. Madrid. Junio 2010 • Curso de Presentaciones Científicas Fundación de Ciencias de la Salud Madrid. Octubre 2010. 8 horas. 1,6 créditos • II Programa de Formación Continuada de Urgencias Pediátricas en Atención Primaria ( 2ª EDICIÓN). Actividad acreditada por SEAFORMEC Créditos reconocidos por el “European Accreditation Council for CME” (EACCME) de la UEMS. Mayo - Octubre 2010. 11,2 créditos ( 57 horas lectivas). • Anales de Pediatría Continuada (APC). Programa De Formación Continuada 2010 de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Enero 2010-Abril 2011. Organizado por Elsevier España SL. Número de expediente 09/00358-MD 72 horas lectivas. 10.2 créditos • IX Simposio Internacional de Neonatología y las III Jornadas de Enfermería Neonatal. 14 Hospital de Cruces de BaraKaldo. Bilbao Noviembre 2010. 20 horas lectivas • Reuniones de Neonatología del Área Sur de Madrid. NEOSUR. Año 2010-2011 “ Actualizaciones en hipotermia moderada sostenida como tratamiento de la encefalopatía hipóxicoisquémica moderada grave” Noviembre 2010. 1,5 horas lectivas • II Curso Solidario. Obstetricia y Ginecología “Avanzando Juntos” Hospital Doce de Octubre. Madrid Enero 2011. 11 horas lectivas. 1.9 créditos • ALERGIA EN PEDIATRÍA. MÓDULO II: DERMATITIS ATÓPICA. Programa de Formación Médica Continuada Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Febrero 2011. 1.3 créditos • Sesiones de Neonatología de la CAM. 2010-2011 Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Noviembre 2010- mayo 2011. 8 horas lectivas • Curso de Lactancia Materna ( 1ª Edición) Hospital Universitario de Getafe. Madrid Marzo 2011. 18 horas lectivas • Actualización de la Pediatría en la Práctica Clínica. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. ( nº de expediente 10-7693) Febrero-Junio 2011. 22 horas lectivas. 2,9 créditos. • Cuidados Centrados en el Desarrollo. Primer paso para la formación NIDCAP. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. ( nº de expediente 10-7952) Junio 2011. 25 horas lectivas. 4,8 créditos. • XXIII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Neonatología. 1,82 créditos. 14 horas lectivas. Nº expediente E0244 Oviedo. Octubre 2011. 3,76 créditos de formación continuada. • CASOS CLÍNICOS DE PATOLOGÍA PEDIÁTRICA 1. MANEJO PRÁCTICO. ( Expediente nº 1344/11/2010) . Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 18,4 créditos, equivalentes a 80 horas lectivas. Junio-Diciembre 2011. 80 horas lectivas ( 18,4 créditos) • Sesiones de Neonatología de la CAM. 2011-2012 15 Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Noviembre 2011-Mayo 2012. 8 horas. • Curso Infección Fúngica en niños. Hotel Vincci Soho. Madrid. Enero 2012. Nº expediente 11/22203. 6 horas y 30 minutos lectivos.1,1 créditos • Anales de Pediatría Continuada (APC). Programa De Formación Continuada 2011 de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Organizado por Elsevier España SL. Número de expediente 09/02202-MD Enero 2011-Abril 2012. 72 horas lectivas. 10.2 créditos. • Atención multidisciplinar al seguimiento de niños nacidos con un peso inferior a 1500 gr. Hospital La Paz. Madrid Marzo 2012. 15 horas lectivas. 1.4 créditos • X Jornada gastroenterología pediátrica zona suroeste de Madrid Organizado en el Hospital Universitario de Getafe Abril 2012 • IV Simposio internacional en neonatología: Displasia broncopulmonar en 2012 Hotel Rafael Atocha. Madrid Abril 2012 • Seguimiento del Prematuro Tardío. Grupo SEN 34-36. Salón de actos Jardín Botánico. Madrid Abril 2012. Proyecto ACUNA. • Actualización de la Pediatría en la Práctica Clínica Hospital Universitario de Getafe ( Nº Expediente 11-17357) 8 Noviembre 2011 al 8 mayo 2012. 38 horas lectivas. 5,1 Créditos de Formación Continuada • “Cómo personalizar pubmed creando una cuenta personal ( MyNCBI)” Biblioteca Hospital Universitario de Getafe. Madrid Mayo 2012. 1,5 horas lectivas ( nº expediente 12-4331) Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud con 0.3 créditos de formación continuada • Sospecha, Diagnóstico y Actuación Terapéutica en los Errores Congénitos del Metabolismo en el Periodo Neonatal Curso Internacional auspiciado por la Sociedad Española de Neonatología (SEN) y por la Asociación Española de Errores Congénitos del Metabolismo (AECOM). Lisboa ( Portugal). Noviembre 2012 16 horas lectivas. 0.5 crédito de Formación Continuada. • II Curso de Evaluación Neurológica del Neonato Burgos. Diciembre 2012 16 • Curso Core Currículum Pediátrico en Apoyo Nutricional Nº Expediente 11-20733. Acreditado por la comisión de Formación Continuada del Ministerio de Sanidad y Política Social Diciembre 2012. 100 horas lectivas. 6,9 créditos • Curso de Casos Clínicos de Patología Pediátrica 2 Nº Expediente: 12-8668. Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid- Sistema Nacional de Salud. Diciembre 2012. 7,2 créditos • Anales de Pediatría Continuada (APC). Programa De Formación Continuada 2012 de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Enero 2012- Enero 2013. Organizado por Elsevier España, SL. Número de expediente 09/04902-MD 75 horas lectivas. 10.2 créditos • Reunión HOT TOPICS IN NEONATOLOGY. Hotel TRYP Madrid Atocha. Madrid. Febrero 2013. • 1º Curso de actualización en pediatría Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles. Madrid. Nº Expediente: 12/25398 Febrero 2013. 0,8 Créditos de Formación Continuada • Sesiones de Neonatología de la CAM. 2012-2013 Ilustre Colegio Oficial de Médicos. Madrid. Enero- abril 2013. 6 horas lectivas • II Jornadas para Familiares y Profesionales Sanitarios sobre Citomegalovirus Congénito (CMVc) Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid ( Nº Expediente 13/1632) Abril 2013. 8 horas lectivas. 2 Créditos de Formación Continuada. • IV Curso Solidario Obstetricia y Neonatología. “Avanzando juntos” Hospital Doce de Octubre. Madrid. 19 Abril 2013. 7,5 horas lectivas. 1,5 Créditos de Formación Continuada. • Actualización de la Pediatría en la Práctica Clínica Hospital Universitario de Getafe ( Nº Expediente 12-22733) 22 Enero-25 Junio 2013. 36 horas lectivas. 5,1 Créditos de Formación Continuada • Workshop: Prevención Infección Nosocomial en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales del Sistema Nacional de Salud Ministerio de Sanidad. Madrid. Organizado por la SEN ( Sociedad Española de Neonatología) 20 Septiembre 2013 • XXIV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal y IV Congreso de Enfermería Neonatal. 17 Barcelona. Octubre 2013 • II Jornadas de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 8 Noviembre 2013. 1,2 créditos • Taller de “Acceso al texto completo de los artículos desde el Hospital Universitario de Getafe” Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 15 Noviembre 2013. 2,2 créditos • Taller de “PubMed” Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 22 Noviembre 2013. 0,3 créditos • Anales de Pediatría Continuada (APC). Programa De Formación Continuada 2013 de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Enero 2013- Enero 2014. Organizado por Elsevier España, SL. Número de expediente 09/07236-MD 75 horas lectivas. 10.2 créditos ● I Curso Teórico-Práctico de Cardiología Pediátrica y sus Técnicas para no Cardiólogos Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Enero 2014. 11 horas lectivas • Curso presencial: HOT TOPICS IN NEONATOLOGY Madrid Febrero 2014. 1,3 créditos • II Curso de Actualización en Pediatría Hospital Universitario Rey Juan Carlos. Madrid Febrero 2014. (0,9 créditos) ● Curso de Simulación Neonatal. Reanimación y estabilización del recién nacido crítico. Hospital Sant Joan de Deu. Barcelona Marzo 2014. 1,7 créditos 8,50 horas lectivas ● “V Curso Solidario Obstetricia y Neonatología. Avanzando Juntos” Hospital Universitario Doce de Octubre Abril 2014. ( 7,5 horas lectivas) (1,1 créditos) ● Sesiones de Neonatología 2013-2014 Colegio de Médicos Noviembre 2013-Mayo 2014.. Madrid (6 horas lectivas) ●2º Curso Controversias en Tratamiento Antibiótico Empírico y Resistencias Bacterianas en Pediatría. Hospital Universitario Doce de Octubre. Madrid 18 23 Mayo 2014 ● Curso: Protocolo de Supervisión de Residentes, 1ª Edición. Madrid Junio 2014. ( 5,50 horas lectivas) (1 crédito) • Curso: La nutrición en el niño sano y enfermo. ¿Qué hay que saber? Madrid Junio 2014. 11,4 créditos • Jornada Madrileña de Lactancia: “Lactancia y Salud en el Sur” Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Junio 2014. (6 horas lectivas) ● Curso: Delimitando el TDH: situación actual y controversias Hospital Universitario de Getafe. Madrid 25 Noviembre 2014 ● MASTER de Neonatología de la Seneo: Experto en asistencia del recién nacido prematuro. Duración 2 años. 2015 y 2016 • Curso de Ventilación mecánica Pediátrica y Neonatal. Impartido por el Grupo Respiratorio de la SECIP y el Grupo Madrileño de Cuidados Intensivos Pediátricos Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid 9-15 Febrero 2015. 37 horas • Curso presencial: HOT TOPICS IN NEONATOLOGY Madrid Febrero 2015 ● Curso de Reanimación Neonatal por Simulación Virtual. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona Marzo 2015. Acrediatado por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries -Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 22 horas y 3,8 créditos ● Sesiones de Neonatología de la CAM 2014-2015 Hospital Gregorio Marañón. Madrid Noviembre 2014-Mayo 2015. Madrid (6 horas lectivas) • XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal y V Congreso de Enfermería Neonatal. Sevilla. Mayo 2015. 0.6 créditos ANEXO 2: 19 PUBLICACIONES: Nacionales 2008 (CL) • Cuadrado Pérez I, Fernández-Cuesta Valcarce MA, Martínez Garcia MS. Dolor de oídos. En: FernándezCuesta Valcarce MA, El-Asmar Osman A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E (eds.). Las 50 principales consultas en Pediatría de Atención Primaria. Un abordaje Práctico Basado en la Evidencia. 1ª ed. Madrid: Ediciones Masson; 2008. p.37-41. • Martínez Garcia MS, Cuadrado Pérez I. Intoxicaciones por Medicamentos. En: FernándezCuesta Valcarce MA, El-Asmar Osman A, Gómez Ocaña JM, Revilla Pascual E (eds.). Las 50 principales consultas en Pediatría de Atención Primaria. Un abordaje Práctico Basado en la Evidencia. 1ª ed. Madrid: Ediciones Masson; 2008. p.377-384. • Ferrero Martín C, Moliner Robredo C, Cuadrado Pérez I, Martínez Menéndez B. Enfermedades de motoneurona. Miastenia y otros trastornos de la unión neuromuscular. En: Verdú Pérez A, García Pérez A, Martínez Menéndez B (eds.). Manual de Neurología Infantil. 1ª ed. Madrid: Ediciones Publimed; 2008. p.704-711. • La Orden Izquierdo E., Fernández Ibieta M., Cuadrado Pérez I., Palomino Muñoz C., Ramos Amador JT. Disminución del nivel de conciencia: ¿causa abdominal? Rev Pediatr Atenc Primaria. 2010;12:67-72. 1º Autor ISBN:978-84-6911444-5 2008 (CL) 2º Autor ISBN:978-84-6911444-5 2008 (CL) 3º Autor ISBN:978-84-6911444-5 2010 (A) 3º Autor ISSN:1139-7632 1998 (R) 1º Autor FI: 0,570 1998 (R) Otra posición • Cuadrado Pérez I, Escuredo Bergua M, Moliner Robredo M.C., Aparicio Hernán A, Blázquez Fernández J, Herrera Montes J. Tuberculosis pulmonar en la urgencia de pediatría. IV Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Madrid, Noviembre de 1998. Rev Anal Esp Ped, 1998; 22: 43. (Abst) • J. Prados Martín, M. Garzón Gómez, R. Ortiz Movilla, I. Cuadrado Pérez, S. Parenteau, J. García Aparicio. Asistencia del neonato en el servicio de urgencias. IV Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Madrid, Noviembre de 1998. Rev Anal 20 FI: 0,570 1999 (R) 2º Autor FI: 0,570 1999 (R) 1º Autor FI: 0,570 1999 (R) 3º Autor FI: 0,570 1999 (R) Otra posición FI: 0,570 1999 (R) 1º Autor FI: 0,570 1999 (R) 2º Autor FI: 0,570 Esp Ped, 1998; 22: 57. (Abst) • Carnicero Pastor M.J., Cuadrado Pérez I., Gutierrez Díez P., Escuredo Bergua M., Jiménez Fernandez F., Tiroiditis subaguda de De Quervain en la infancia.XXVIII Congreso Nacional Ordinario de la Asociación Española de Pediatría. Zaragoza, Junio 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 31: 24. (Abst) • Cuadrado Pérez I., Carnicero Pastor M.J., , Gutierrez Díez P., Ortíz Movilla R., Ramírez Parenteau S., Hermafroditismo verdadero unilateral completo con menarquia espontánea .XXVIII Congreso Nacional Ordinario de la Asociación Española de Pediatría. Zaragoza, Junio 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 31: 25. (Abst) • Ortiz Movilla R., Escuredo Bergua M., Cuadrado Pérez I., Prados Martín J., Garcia Aparicio J., Epidemiología de las gastroenteritis infantiles en el ámbito hospitalario. .XXVIII Congreso Nacional Ordinario de la Asociación Española de Pediatría. Zaragoza, Junio 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 31: 47. (Abst) • Escuredo M., Jiménez F., Moliner M.C., Cuadrado I., Ramírez S., Herrera J., Síndrome de Stevens-Johnson en paciente con infección por mycoplasma pneumoniae tratado con eritromicina. XXVIII Congreso Nacional Ordinario de la Asociación Española de Pediatría. Zaragoza, Junio 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 31: 77. (Abst) • Cuadrado Pérez I., García Aparicio J., Jiménez Fernádez F., Cortes Coto M.T., Garzón Gómez M., Moliner Robredo M.C., Pionefrosis: A propósito de un caso.XVII Congreso Español de Medicina Perinatal. Madrid, Septiembre de 1999. Rev RELAN 1999: Suppl 2:79-154. (Abst) • Moliner Robredo M.C., Cuadrado Pérez I., Aparicio Hernán A., González Herrada C.M., Lorente Jareño M.L., Muro Brussi M. Síndrome de Maffucci: A propósito de un caso .XVII Congreso Español de Medicina Perinatal. Madrid, Septiembre de 1999. Rev RELAN 1999: Suppl 2:79-154. (Abst) 21 1999 (R) Otra posición FI: 0,570 1999 (R) 1º Autor FI: 0,570 1999 (R) 2º Autor FI: 0,570 1999 (R) 3º Autor FI: 0,570 2000 (R) Otra posición FI: 0,765 2000 (R) • Moliner Robredo M.C., Donoso Sanz M.A., Escuredo Bergua M., Cuadrado Pérez I., Ramírez Parenteau S., Rubio Gribble B., Hidatidosis hepática: A propósito de un caso.V Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Valencia, Noviembre 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 132: 87. (Abst) • Cuadrado Pérez I., Aparicio Hernán A., Moliner Robredo M.C., Escuredo Bergua M., Donoso Sanz M.A., Rubio Gribble B., Herrera Montes J., Epidemiología de las neumonías adquiridas en la comunidad atendidas en el servicio de urgencias. V Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Valencia, Noviembre 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 132: 88. (Abst) • Garzón Gómez M., Cuadrado Pérez I., Aparicio Hernán A., Donoso Sanz M.A., Moliner Robredo M.C., Blazquez Fernádez J., Garcia Aparicio J., Síndrome mononucleósico: Epidemiología en el servicio de urgencias.V Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Valencia, Noviembre 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 132: 88. (Abst) • Moliner Robredo M.C., Escuredo Bergua M., Cuadrado Pérez I., Garzón Gómez M., Prados Martín J., Madruga Acerete D., Garcia Aparicio J., El dolor abdominal como motivo de consulta en la urgencia pediátrica.V Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Valencia, Noviembre 1999. Rev Anal Esp Ped, 1999; 132: 96. (Abst) • Garcia P., Castillejos L., Garcia L., Mitjavila M., Balsa M.A., Cuadrado I., Penín J., Pey C., Cistogammagrafía directa: investigación de hermanos asintomáticos y seguimiento de pacientes con reflujo vesicoureteral. XXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Nuclear. Tenerife, Mayo de 2000. Rev Esp Med Nuclear, 2000; 19: 139. (Abst) • Aparicio Hernán A., Escuredo Bergua M., Cuadrado Pérez I., Prados Martín J., Blazquez Fernádez J., 22 3º Autor FI: 0,570 2000 (R) Otra posición FI: 0,570 2000 (R) 1º Autor FI: 0,570 2001 (R) Otra posición FI: 0,570 2001 (R) Otra posición FI: 0,570 2001 (R) 3º Autor Herrera Montes J., Litiasis renal en un lactante de 6 meses. XXIX Congreso Nacional de Pediatría. Tenerife, Junio 2000. . Rev Anal Esp Ped, 2000; Vol 52, Supl 4: 139. (Abst) • Olabarrieta Arnal I., Garcia Aparicio J., Garzón Gómez M., Moliner Robredo M.C., Ferrero Martín C., Cuadrado Pérez I., Escuredo Bergua M., Arteria umbilical única y agenesia renal: A propósito de un caso. XXIX Congreso Nacional de Pediatría. Tenerife, Junio 2000. Rev Anal Esp Ped, 2000; Vol 52, Supl 4: 159. (Abst) • Cuadrado Pérez I., Lorente Jareño M.L., Ortiz Fernández L., Escuredo Bergua M., Moliner Robredo M.C., Ferrero Martín C., Galera Peinado A., Garzón Gómez M., Aparicio Hernán A., Gutierrez Díez P., Histiocitosis de células de Langerhans: Granuloma eosinófilo. 50 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Cádiz, Mayo 2001. Rev Anal Esp Ped, 2001; Vol 54, Supl 5: 109. (Abst) • Galera Peinado A., Fernández Ibieta M., Ruiz Jiménez M., Aparicio Hernán A., Cuadrado Pérez I., Donoso Sanz M.A., Olabarrieta Arnal I., Muñoz Serrano A., Ferrero Martín C., Herrera Montes J., Gastroenteritis por Rotavirus. Epidemiología en la Unidad de Pediatría. 50 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Cádiz, Mayo 2001. Rev Anal Esp Ped, 2001; Vol 54, Supl 5: 238. (Abst) • Moliner Robredo M.C., Martínez Menédez B., Escuredo Bergua M., Cuadrado Pérez I., Olabarrieta Arnal I., Aparicio Hernán A., Garzón Gómez M., Ruiz Jiménez M., Fernández Ibieta M., Sáez Pérez E., La enfermedad de Huntington en la edad pediátrica: La importancia de la anticipación genética 50 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Cádiz, Mayo 2001. Rev Anal Esp Ped, 2001; Vol 54, Supl 5: 244. (Abst) • Moliner Robredo M.C., Blazquez Fernádez J., Cuadrado Pérez I., Escuredo Bergua M., Garzón Gómez M., Fernández Ibieta M., Galera Peinado A., Cortes Coto M., Garcia-Arroba Muñoz J., Herrera Montes J., Artritis crónica juvenil de inicio sistémico: 23 FI: 0,570 A propósito de un caso grave 50 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Cádiz, Mayo 2001. Rev Anal Esp Ped, 2001; Vol 54, Supl 5: 49. (Abst) 2001 (R) • Fernández Ibieta M., Ruiz Jiménez M., Rubio Gribble B., Galera Peinado A., Donoso Sanz M.A., Cuadrado Pérez I., Muñoz Serrano A., Ferrero Martín C., Olabarrieta Arnal I., Sáez Pérez E., Ingresos por Intoxicación Etílica en Menores de 15 años. 50 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Cádiz, Mayo 2001. Rev Anal Esp Ped, 2001; Vol 54, Supl 5: 126. (Abst) Otra posición FI: 0,570 2001 (R) Otra posición FI: 0,570 2004 (R) 2º Autor FI: 0,570 2006 (R) 2º Autor FI: 0,570 2007 (R) Otra posición FI: 0,570 • Escuredo Bergua M., Madruga Acerete D., Mitjavila Canovas M., Garia Alonso P., Fernádez Rincón, Aparicio Hernán A., Moliner Robredo M.C., Cuadrado Pérez I., Olabarrieta Arnal I., Herrera Montes J., Gammagrafía con Pertecnetato Tecnecio99: Su aportación en la valoración de la patología gastrointestinal en la infancia. 50 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Cádiz, Mayo 2001. Rev Anal Esp Ped, 2001; Vol 54, Supl 5: 146. (Abst) • Martínez Bernat L., Cuadrado Pérez I., Donado Palencia P., Jiménez Fernández F., González Ruiz M., Martínez Sarries J., Parálisis del tercer par craneal: A propósito de un caso 53 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Madrid, Junio 2004 Rev Anal Esp Ped, 2004; Vol 60, Supl 3: 9. (Abst) • Vila Calvo A., Cuadrado Pérez I., Flores Pérez P., Bernardino Collado M., Jiménez Fernández F., Blazquez Fernández J.A., Síndrome de Shock tóxico estafilocócico: A propósito de un caso. AEP 2006- 55 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Valencia, Junio 2006 Rev Anal Esp Ped, 2006; Vol 64, Supl 3: 233. (Abst) • Martín Pelegrina M.D., Aparicio López C., de la Orden Izquierdo E., Cuadrado Pérez I., Llorente Jareño M.L., Ramos Amador J.T., Patología Renal con presentación Extrarrenal AEP 2007- 56 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Barcelona, Junio 2007 Rev Anal Esp Ped, 2007; Vol 66, Supl 3: 91. (Abst) 24 2007 (R) 3º Autor FI: 0,570 2007 (R) Ultimo autor FI: 0,570 2007 (R) Otra posición FI: 0,570 2007 (R) 3º Autor FI: 0,570 2010 (R) 3º Autor FI: 0,570 • Prados Álvarez M., Colmenero Hernández A., Cuadrado Pérez I., Martínez Menéndez B., Martín Pelegrina M.D., Neuritis Optica: A propósito de un caso AEP 2007- 56 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Barcelona, Junio 2007 Rev Anal Esp Ped, 2007; Vol 66, Supl 3: 199. (Abst) • Soto Insuga V., Bueno Barriocanal M., Ruiz Jiménez M., Ramos Amador J.T., Jiménez Fernández F., Salcedo Lobato E., Cuadrado Pérez I., Estudio Retrospectivo de las Artritis de probable etiología bacteriana en el Sur de Madrid ( 2000-2006) AEP 2007- 56 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Barcelona, Junio 2007 Rev Anal Esp Ped, 2007; Vol 66, Supl 3: 219. (Abst) • Bernardino Collado M., Zeballos Sarrato G., Cortés Coto M., Ortiz Movilla R., Cuadrado Pérez I., Muro Brussi M. Hallazgos ecográficos de soplos cardiacos en las primeras 24 horas de vida. XXI Congreso Nacional de Medicina Perinatal (SEN), IV Congreso Iberoamericano de Neonatología ( SIBEN ) y II Congreso de la Sociedad Española de Medicina Perinatal. Granada, Octubre 2007. Rev An Pediatr (Barc.) 2007; Vol 67, Supl 1: 143. (Abst) • Prados Álvarez M., Vila Calvo A., Cuadrado Pérez I., Iglesias González-Nicolás E., Zeballos Sarrato G., Gil Fournier B. Convulsión Neonatal e Hipocalcemia. A Propósito de un caso. XXI Congreso Nacional de Medicina Perinatal (SEN), IV Congreso Iberoamericano de Neonatología ( SIBEN ) y II Congreso de la Sociedad Española de Medicina Perinatal. Granada, Octubre 2007. Rev An Pediatr (Barc.) 2007; Vol 67, Supl 1: 174. (Abst) • La Orden Izquierdo, E. Salcedo Lobato, E. Cuadrado Pérez, I. Herráez Sánchez, MS.Grande Herrero, L. Huertes Díaz, B. Cabanillas Vilaplana, LE. Retraso de la adquisición de la succión-deglución-respiración en el pretérmino. Efectos de una estimulación precoz. XVII Congreso de la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Alicante. Mayo 2010 . . Rev Esp Pediatr (Barc.) 2010; 25 Vol 67, Supl 1: 192. (Abs.) 2010 (R) 3º Autor ISSN:11379-7632 2012 (R) 3º Autor FI:0.926 • La Orden Izquierdo E., Fernández Ibieta M., Cuadrado Pérez I., Palomino Muñoz C., Ramos Amador JT. Disminución del nivel de conciencia: ¿causa abdominal? Rev Pediatr Atenc Primaria. 2010;12:67-72. • La Orden Izquierdo E., Salcedo Lobato E., Cuadrado Pérez I., Herráez Sánchez MS., Cabanillas Vilaplana L. Retraso de la adquisición de la succión-degluciónrespiración en el pretérmino. Efectos de una estimulación precoz. Rev Nutrición Hospitalaria. ISSN: 0212-1611. EISSN: 1699-5198. Factor de impacto 0.926. (2012) PUBLICACIONES: Internacionales 2002 (A) 2º Autor FI: 1,913 1999 (R) Otra posición FI: 3,239 2001 (R) 1º Autor FI: 1,736 • Rodriguez L., Cuadrado Pérez I., Herrera Montes J., Lorente Jareño M.L., López Grondona F., Martínez Frias M.L. Terminal Deletion of the Chromosome 7 (q36-qter) in an Infant With Sacral Agenesis and Anterior Myelomeningocele. Am J Med Genet 110:73-77 (2002) • Garcia P., Mitjavila M., Castillejos L., Balsa M.A., García L., Cuadrado I., Penín J., Pey C., Direct radionuclide cystography in asymptomatic siblings and in the follow-up of patients with vesicoureteral reflux. Eur J Nucl Med, 1999; 26 (9), 1175. (Abst) • Cuadrado Pérez I., Bueno A., Muro Brussi M., Olabarrieta Arnal I., Ferero Martín C., Cabanillas Vilaplana L., Parra García J., Congenital Dislocation of the Knee. V World Congress of Perinatal Medicine. Barcelona 2001. J. Perinat. Med. Vol. 29 (2001) Supplement I: 549. 26 2001 (R) • Cuadrado Pérez I., Cortes Coto M., Muro Brussi M., Muñoz Serrano A., Moliner Robredo M.C., Escuredo Bergua M., Ortiz Movilla R., Iglesias Nicolas E., Transient Neonatal Hyperinsulinism: A Propouse Three Cases. V World Congress of Perinatal Medicine. Barcelona 2001. J. Perinat. Med. Vol. 29 (2001) Supplement I: 671 1º Autor FI: 1,736 2001 (R) Otra posición FI: 1,736 2001 (R) Otra posición FI: 1,736 2011 (CL) • Olabarrieta Arnal I., Cortes Coto M., López C., Muñoz Serrano A., Ferero Martín C., Cuadrado Pérez I., Muro Brussi M., Brachial paralysis, recurrent and unilateral phrenics, secondary to obstetric traumatism with complete recuperation about a clinic case. V World Congress of Perinatal Medicine. Barcelona 2001. J. Perinat. Med. Vol. 29 (2001) Supplement I: 438. • Ferrero Martin C., Olabarrieta Arnal I., Muñoz Serrano A., Cuadrado Perez I., Ortiz Movilla R., Iglesias Gonzalez-Nicolás E., Muro Brussi M., Neonatal hypernatremic dehydration and oral rehydration. 5th World Congress of Perinatal Medicine. Barcelona, Septiembre de 2001. J. Perinat. Med. Vol. 29 (2001) Supplement I: 410. • Álvarez Fernández B, Cuadrado Pérez I. Neonatal hypoglycaemia-Current Concepts. Chapter 6, pages 85-102 of the book: Hypoglycemia: causes and ocurrences. Edited by Everlon Cid Rigobelo. Intech 2011. • Prieto LM, González-Tomé MI, Muñoz E, Fernández-Ibieta M, Soto B, Del Rosal T, Cuadrado I, Navarro ML, Roa MA, Beceiro J, de José MI, Santos MJ, Lora D, Ramos JT; Madrid Cohort of HIV-Infected Mother-Infant Pairs. LOW RATES OF MOTHER TO CHILD TRANSMISSION OF HIV-1 AND RISK FACTORS FOR INFECTION IN SPAIN: 2000 2007 Pediatr Infect Dis J. 2012 Oct; 31(10):1053-8. 2º Autor ISBN: 978-953-307657-7 2012 (A) Otra posición FI: 3,569 COMUNICACIONES: 27 Nacionales • Ramírez Parenteau S, Ortiz Movilla R, Muro Brussi M, Cabanillas Vilaplana L, Cuadrado Pérez I, Sáez Pérez E. Displasia frontonasal: A propósito de un caso. XVI Congreso Nacional de Medicina Perinatal. Cádiz, Octubre de 1997. • Carnicero M.J., Alcazar M.J., Gutierrez P., Moliner M.C., Escuredo M., Cuadrado I. , Bocio Disenzimático en la Adolescencia. XX Congreso Español Extraordinario de Pediatría. Málaga, Junio de 1998. • Escuredo M., Ortiz R., Moliner M.C., Cuadrado I., Iglesias E., Sáez E. Distrofia muscular miotónica neonatal. XX Congreso Español Extraordinario de Pediatría. Málaga, Junio de 1998. • Garcia Aparicio J., Ramirez Parenteau S., Ortiz Movilla R., Prados Martín J., Cuadrado Pérez I., Moliner Robredo M.C., Punciones lumbares en el servicio de urgencias. XX Congreso Español Extraordinario de Pediatría. Málaga, Junio de 1998. • Zeballos Sarrato, G. Ortiz Movilla, R., Bueno Barriocanal, M.; Lorente Jareño*, M.L.; Cuadrado Pérez, I. Síndrome venolobar congénito con pulmón en herradura. A propósito de un caso. XX Congreso de Medicina Perinatal. Las Palmas, Noviembre de 2005. • Cuadrado Pérez, I., Muro Brussi, M., Montes Bentura, D., Ortiz Movilla, R., Cabanillas Vilaplana, L. Análisis de los ingresos en cuidados intensivos neonatales en el Area 10 de Madrid. XX Congreso de Medicina Perinatal. Las Palmas, Noviembre de 2005. • Colmenero Hernández A., Donado Valencia P., Alvarez Fernández B., Cuadrado Pérez I., Ruiz Jiménez M., Gutiérrez Díez M.P., Características clínico-epidemiológicas de los adolescentes que acuden al servicio de urgencias. XI Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Las Palmas de Gran Canarias. Abril 2006. • Bueno Barriocanal M., Flores Pérez P., Gutiérrez Díez P., Cuadrado Pérez I., Ruiz Jiménez M., Carpintero López P., Debut de diabetes mellitus tipo 1 como motivo de consulta en la urgencia pediátrica. Revisión de 14 años. XI Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Las Palmas de Gran Canarias. Abril 2006. • Cuadrado Pérez I, Ramos Amador J.T., Vila Calvo A., Bernardino Collado M., Soto Insuga V., Gutiérrez Díez P. Estudio descriptivo de las neumonías con derrame diagnosticadas en el servicio de urgencias. XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. San Sebastian. Abril 2007. • Alvarez Fernández B., Vila Calvo A., Soto Insuga V., Cuadrado Pérez I, Gutiérrez Díez P, Ramos Amador J.T. Características clínico- epidemiológicas de las crisis comiciales atendidas en urgencias del Hospital Universitario de Getafe. XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. San Sebastian. Abril 2007. 28 • Bernardino Collado M., Soto Insuga V., Cuadrado Pérez I, Vila Calvo A., Gutiérrez Díez P, Ramos Amador J.T. Importancia de adenovirus entéricos en gastroenteritis aguda en niños. XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. San Sebastian. Abril 2007. • Vila Calvo A., Gutiérrez Díez P, Cuadrado Pérez I, Bernardino Collado M., Soto Insuga V., Ramos Amador J.T., Principales motivos de consulta en niños menores de un mes en el servicio de urgencias. XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. San Sebastian. Abril 2007. • Bernardino Collado M., Vila Calvo A., Cuadrado Pérez I, Soto Insuga V., Gutiérrez Díez P, Ramos Amador J.T. Ceguera bilateral en un niño de 2 años en un contexto infeccioso XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. San Sebastian. Abril 2007. • Soto Insuga V., Vila Calvo A., Bernardino Collado M., Cuadrado Pérez I, Gutiérrez Díez P, Ramos Amador J.T. Utilidad de la ecografía abdominal ante sospecha de abdomen agudo. XII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. San Sebastian. Abril 2007. • Aparicio López C, Alarcón Alacio T, Alvarez B, Cuadrado I, Lorente ML, Ramos Amador JT. Riñón de Ask-Upmark causa de HTA en adolescente:¿entidad primaria o asociada a RVU?. XXXIII Congreso Español de Nefrología Pediátrica. Calatayud, 20-23 de junio 2007. • Bernardino Collado M., Soto Insuga V., Cuadrado Pérez I., Vila Calvo A., Prieto Tato LM., Ramos Amador JT. Amaurosis bilateral como manifestación de encefalomielitis aguda diseminada asociada a infección por rotavirus en un niño de 2 años. IV Congreso de la SEIP. Marbella, Marzo 2008. Resumen 101. • La Orden Izquierdo E, Martín Peregrina MD, Prados Álvarez M, Cuadrado Pérez I, Zeballos Serrato G, Gutiérrez Díaz MP. Estridor congénito recurrente ¿ En qué pensar?. XIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Murcia. Abril 2008. • La Orden Izquierdo E, Martín Peregrina MD, Prados Álvarez M, Cuadrado Pérez I, Gutiérrez Díaz MP, Ramos Amador JT. Escasa reactividad como síntoma de una invaginación. XIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Murcia. Abril 2008. • Martín Peregrina MD, La Orden Izquierdo E, Prados Álvarez M, Cuadrado Pérez I, Zeballos Serrato G, Gutiérrez Díaz MP, Ramos Amador JT. Neutropenia en la infancia: Distintas etiologías. XIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Murcia. Abril 2008. • Cuadrado Pérez, I. Bernardino Collado, M. Álvarez Fernández, Bueno Barriocanal, M. Álvarez García, A. Gutiérrez Díez, P. Hipotiroidismo central congénito asociado a déficit de GH y prolactina. XXII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Valencia. Octubre 2009. • López González, F. Cuadrado Pérez, I. Martín Peregrina, MD. Ruiz Martínez, P. Iglesias González Nicolas, E. Cabanillas Vilaplana,L. Enfermedad de Steinert congénita asociada a gran prematuridad. XXII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Valencia. Octubre 2009. • Cuesta Rubio, MT. Ortiz Movilla, R. López González, F. Fuente Blanco, L. Cuadrado Pérez, I. Gutiérrez Díez, P. Pseudohipoparatiroidismo neonatal 29 transitorio. Una causa rara de hipocalcemia neonatal tardía. XXII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Valencia. Octubre 2009. • B. Soto, L. M. Prieto, M. Fernández Ibieta, M. González, I. Cuadrado, J. Beceiro, MI de José, ML Navarro, J. Saavedra, MA Roa, MJ Santos, N Martínez Guardia, E. Iglesias, M de Matías, B Fraile, E Muñoz, MI González, J Tomás Ramos. Transmisión vertical y características clínico-epidemiológicas de cohorte de madres-niños con infección VIH de Madrid. V Congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Madrid. Marzo 2010. Abstract 28. Comunicación oral. • Cuadrado Pérez, I. Grande Herrero, L. La Orden Izquierdo, E. Huertes Díaz, B. Salcedo Lobato, E. Ramos Amador, JT. Estreñimiento como manifestación principal de un diagnóstico difícil: Espondilodiscitis. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Maspalomas Gran Canarias. Junio 2010. • La orden Izquierdo, E. Hernández Brea, A. Álvarez García, A. Cuadrado Pérez, I. Salcedo Lobato, E. Cabanillas Vilaplana, LE. Evaluación de la desnutrición en el paciente pretérmino: análisis de 83 casos. 59 Congreso de la Asociación Española de Pediatría. Maspalomas Gran Canarias. Junio 2010. • I. Cuadrado Pérez, S. Martín Miramón, A. Castro Quiroga, I. Garcia de Diego, L. Cabanillas Vilaplana, P. Gutierrez Díez. Disgenesia gonadal mixta con cariotipo 45X/46XY. XXIII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Oviedo. Octubre 2011. • I. Cuadrado Pérez, P.Antón Martín, A. Hernández Brea, B. Huertes Díaz, B. Álvarez Fernández, C. Aparicio López. Poliquistosis renal autonómica recesiva. XXIII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Oviedo. Octubre 2011. • L. Grande Herrero, M.F. Lopez Gonzalez, I. Cuadrado Perez, R. Ortiz Movilla, M.P. Anton Martin, B. Martinez Menendez. Enfermedad de Steinert neonatal ( Distrofia Miotónica tipo I ); ¿ Un diagnóstico infrecuente? XXIII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Oviedo. Octubre 2011. • T. Cuesta Rubio, M.P. Antón Martín; M.F. López González, L. Fuente Blanco, I. Cuadrado Pérez, R. Ortiz Movilla. Complicaciones de la canalización de vías venosas centrales en el recién nacido. XXIII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Oviedo. Octubre 2011. • L. Martinez Bernat, L. Fuente Blanco, L. Grande Herrero, B. Alvarez Fernandez, I. Cuadrado Perez, L. Cabanillas Vilaplana. Hemorragia subgaleal sin traumatismo de parto: Cuándo sospechar un trastorno congénito de la coagulación.XXIII Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal de la SEN. Oviedo. Octubre 2011. • I. Cuadrado Pérez, A. Álvarez García, B. Álvarez Fernández, B. Soto, L. Prieto Tato, L. Cabanillas Vilaplana, I. García Bermejo, J.T. Ramos Amador. Importancia del seguimiento serológico en hijos de madres con seroconversión a Toxoplasmosis durante la gestación: Respuesta inmune tardía tras tratamiento con Pirimetamina y Sulfadiacina. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Bilbao. Marzo 2012. 30 • I. Cuadrado Pérez, L. Prieto Tato, B. Álvarez Fernández, B. Soto Sánchez, A. Álvarez García, E. Iglesias, P. Antón Martín, J.T. Ramos Amador. Seguridad y eficacia de la profilaxis antirretroviral combinada en prematuro de alto riesgo de transmisión vertical del VIH-1. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Bilbao. Marzo 2012. • B. Soto, T. del Rosal, I. Cuadrado, L. Prieto, MA. Roa, J. Beceiro, MI. De José, I. Olabarrieta, ML. Navarro, D. Lora, MI. González, JT. Ramos. Terapia combinada neonatal en la profiláxis de transmisión vertical por VIH. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Bilbao. Marzo 2012. • A. Álvarez García, I. Cuadrado Pérez, R. Ortiz Movilla, B. Soto Sánchez, LM. Prieto Tato, M. Ruiz Jiménez, S. Guillén Martín, J.T. Ramos Amador. Variabilidad de los niveles plasmáticos de Ganciclovir en infección congénita por Citomegalovirus tratados con Valganciclovir oral. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Bilbao. Marzo 2012. • I. García de Diego, A. Castro Quiroga, S. Martín Miramón, A. Álvarez García, E. Navarro Villalba, B. Sagastizabal Cardelus, N. Alonso Pérez, L. Prieto Tato, I. Cuadrado Pérez, R. Ortiz Movilla, JT. Ramos Amador. Hospitalizaciones por Bordetella Pertussis en un Hospital terciario. VI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica. Bilbao. Marzo 2012. • Carabaño Aguado I., La Orden Izquierdo E., Ares Mateo G., Hernández Brea A., Grande Herrero L., Cuadrado Pérez I., Cabanillas Vilaplana L., Salcedo Lobato E. Lípidos parenterales en Neonatología ¿Amigos o Enemigos? XIX Congreso de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Las Palmas de Gran Canarias. Mayo 2012. Comunicación oral. • Irene Cuadrado Pérez, M. Teresa Cuesta Rubio, Marta González Valcárcel, Lucia Cabanillas Vilaplana, M. Pilar Gutiérrez Díez, Jose Tomás Ramos Amador. Hipertiroidismo Neonatal: A propósito de un caso XXIV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Barcelona. Octubre 2013. • Irene Cuadrado Pérez, Daniel Bláquez Gamero, Fernando Baquero Artiago, Pere Soler Palacín, Alfredo Tagarro García, Jose Tomás Ramos Amador. Análisis descriptivo de una cohorte nacional de niños con infección congénita por citomegalovirus. XXIV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Barcelona. Octubre 2013. • Irene Cuadrado Pérez, Jose Tomás Ramos Amador, Luis Prieto Tato, Lucia Martínez Bernat, Roberto Ortíz Movilla, Beatriz Soto. Infección congénita por citomegalovirus: Diagnóstico y Seguimiento. Nuestra experiencia. XXIV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Barcelona. Octubre 2013. • Paula Magariño Noguera, Irene Cuadrado Pérez, Diego Bautista Lozano, Antonia Carretero Oya, Luis Manuel Prieto Tato, Cecilio Palomino Muñóz. Meningitis por enterovirus. Estudio epidemiológico en un Hopsital de tercer nivel. 19ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Barcelona. Abril 2014. 31 • Paula Magariño Noguera, Irene Cuadrado Pérez, Antonia Carretero Oya, Diego Bautista Lozano, Natalia Alonso Pérez, Belen Sagastizabal Cardelus. Meningitis por enterovirus. Estudio epidemiológico en un Hopsital de tercer nivel. 19ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría. Barcelona. Abril 2014. • Cuadrado Pérez Irene, Sagastizabal Cardelús Belén, Esquivias Asenjo María, Martínez Bernat Lucia, Villar Villar Gemma, Gutiérrez Díez Mª Pilar. Acondroplasia: Mutación de Novo. Propósito de un caso. XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Sevilla. Mayo 2015. • Cuadrado Pérez Irene, Villar Villar Gema, Martínez Bernat Lucía, Castro Quiroga Abdón, Iglesias González-Nicolás Esther, Cabanillas Vilaplana Lucía. Síndrome de Stickler: Cuatro diagnósticos en la misma familia a partir de este caso clínico XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Sevilla. Mayo 2015. • Cuadrado Pérez Irene, Villar Villar Gema, Martínez Bernat Lucía, Castro Quiroga Abdón, Iglesias González-Nicolás Esther, Cabanillas Vilaplana Lucía. Parada cardiorrespiratoria en pretérmino secundaria a hipermagnesemia severa tras tratamiento materno con sulfato de magnesio por preeclampsia grave XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Sevilla. Mayo 2015. • Cuadrado Pérez Irene, Cuesta Rubio Mª Teresa, Navarro Villalba Eva Mª, Martínez Bernat Lucía, Villar Villar Gema, Campos Segura Alfonso. Necrosis grasa subcutánea en un recién nacido XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Sevilla. Mayo 2015. • Lucía Martínez Bernat, Diego Bautista Lozano, Lucía Cabanillas Vilaplana, Irene Cuadrado Pérez, Gema Villar Villar, Esther Iglesias González-Nicolás Propanolol tópico para el tratamiento de Hemangioma en un prematuro XXV Congreso de Neonatología y Medicina Perinatal. Sevilla. Mayo 2015. COMUNICACIONES: Internacionales • Soto B, Prieto L, Gonzalez-Tomé MI, Muñoz E, Cuadrado I, Fernández Ibieta M, Ramos JT, for the Madrid Cohort of Mother to Chile Transmisión. Effectiveness and Safety of Atazanavir / Ritonavir in pregnancy : report of 22 patients. European Society for Paediatric Infectious Diseases ( ESPID ), Mayo 2010, Niza. Abstract 261. • Maria Isabel González-Tomé, I Cuadrado, E. Muñoz, L Prieto, B Soto, B Fraile, T del Rosal, M de Matías, J Ramos, M Fernández Ibieta and Spanish Cohort for the Study of HIV MTCT. Risk Factors of Preterm Delivery and Low Birth Weight in a Multicenter Cohort of VIH+ Pregnant Women. 18th Conference on Retroviruses and Opportunistic Infections (CROI). Boston. February-March 2011. Comunicación oral, paper 744. • T del Rosal, B Soto, L. Prieto, I Cuadrado, M.I. González-Tomé, E. Muñoz, M Fernández Ibieta, B Fraile, M de Matías, D. Lora, J.T Ramos, Madrid Cohort of HIV32 Mothers and Infants, Spain. Combination neonatal prophylaxis ( CNP) for infants at high risk of mother-to-child transmission (MTCT) of VIH-1. 29th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases (ESPID). The Hague, The Netherlands. June 2011. Abstract 317. • L.M. Prieto, M.I. González-Tomé, E. Muñoz, B Soto, T del Rosal, I Cuadrado, M Fernández Ibieta, M de Matías, B Fraile, P. Rojo, D. Lora, J.T. Ramos, on behalf of the Madrid Cohort of HIV-Mothers and Infants, Spain. Preventive Interventions in MTCT of VIH-1 and Changes in vertical transmission rates. 29th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases (ESPID). The Hague, The Netherlands. June 2011. Abstract 321. • L.M. Prieto, M.I. González-Tomé, E. Muñoz, M Fernández Ibieta, B Soto, T del Rosal, I Cuadrado, M de Matías, B Fraile, S. Guillen, D. Lora, J.T. Ramos, on behalf of the Madrid Cohort of HIV-Mothers and Infants, Spain. Mother to Child Transmission of HIV-1 and risk factors associated. 29th Annual Meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases (ESPID). The Hague, The Netherlands. June 2011. Abstract 322. • Blazquez D, Baquero-Artiago F, Rojo P, Frick MA, Cilleruelo MJ, Cuadrado I, Moliner E, Escosa L, Soler P, Tagarro A, Nunez R, Colino E, Saavedra J, Ramos JT, Galan P, Castells L, Grande AM, Llana I, Rives T, Vives I, Pineiro R, Santos M, Terol P, Calavia O, Diez R, Vilas J, Alonso-Ojembarrena A, Barja J, Nicolas M, Fernández C, Ruiz-Contreras on behalf of REDICCMV. Neonatal thrombocytopenia and abnormal neuroimaging findings are predictors of neurocognitive impairment in congenital cytomegalovirus infected children. Combined meetings 4th Congenital Cytomegalovirus Conference 14th International CMV/ BetaHerpesvirus Workshop. October 2012. San Francisco California USA. • W. Goycochea, F. Baquero-Artigao, T. del Rosal, P. Soler-Palacin, P. Rojo, I. Vives, E. Moliner, M.J. Cilleruelo, I. Cuadrado, X. Bringué, I. Sota, J. Saavedra, E. Colino, J. Vilas, D. Blázquez, REDICCMV group. Prognostic value of positive cytomegalovirus DNA in cerebrospinal fluid of infants with congenital infection. . Combined meetings 5th Congenital Cytomegalovirus Conference 15th International CMV/ Beta Herpes virus Workshop. April 2015. Brisbane, Australia • W. Goycochea, F. Baquero-Artigao, L. Escosa-García, P. Soler, P. Rojo, I. Vives, E. Moliner, M.J. Cilleruelo, I. Cuadrado, X. Bringué, I. Sota, J. Saavedra, E. Colino, J. Vilas, D. Blázquez, REDICCMV group13. Positive Cytomegalovirus PCR in cerebrospinal fluid of patients with congenital cytomegalovirus infection: Does it hava a prognosis value? 33rd Annual Meeting of the European Society for Paediatric Infectious Diseases (ESPID 2015) in Leipzig, Germany, May 2015. ANEXO 3: 33 DOCENCIA NO UNIVERSITARIA • Manejo de la ictericia. Cuadrado Pérez I, Palomino C. Impartida en las Primeras Jornadas Conjuntas del Area 10 de Madrid. Mayo de 2001. • Manejo del síndrome febril en el lactante . Irene Cuadrado Pérez. Impartida en el Curso de Actualización en Pediatría de Atención Primaria. Area I Madrid. IMSALUD. 10 horas presenciales. Mayo, 2006. • Sesiones conjuntas con pediatras de Atención Primaria del Area 10. Octubre 2006. Madrid Protocolo de Bronquiolitis Aguda. Irene Cuadrado Pérez Protocolo de actuación en Laringitis Aguda. Irene Cuadrado Pérez Protocolo Otitis. Irene Cuadrado Pérez • Reunión del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Presentación y competencias del CM-AEP COMITÉ DE MEDICAMENTOS DE LA AEP: ¿QUÉ ES? ¿QUIÉN LO FORMA? ¿QUÉ VA A HACER? Irene Cuadrado Pérez. Secretaria del CM – AEP. Unidad de neonatología. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 7 de Abril de 2011 • Actualización de la Pediatría en la Práctica clínica. Sesión durante una hora como docente: Cuidados Centrados en el Desarrollo NIDCAP. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 23 marzo 2011. Sesiones autoformativas celebradas del 1 febrero al 30 junio 2011 ( duración total 22 horas lectivas). • Actualización de la Pediatría en la Práctica clínica. Sesión durante dos horas como docente: Hipertiroidismo neonatal. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 28 marzo 2012. Sesiones autoformativas celebradas del 8 noviembre al 8 mayo 2012 ( duración total 38 horas lectivas). • Actualización de la Pediatría en la Práctica clínica. Sesión durante dos horas como docente: Patología respiratoria neonatal. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 28 enero 2013. Sesiones autoformativas celebradas del 22 enero al 25 junio 2013 ( duración total 36 horas lectivas). • Participación en la Jornadas de Calidad del Hospital Universitario de Getafe en Mayo 2015 con la ponencia: Talleres a padres de niños prematuros en la Unidad de Neonatología Cursos impartidos 34 • Participación como docente en: o I Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid Mayo 2012. Acreditado con 10 horas lectivas presenciales y 20 horas a distancia o II Curso en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 5-6 Marzo 2013. o Curso en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 24-25 Marzo 2013. o Curso en Reanimación Neonatal Inicial. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 4 Abril 2013. 6 horas lectivas o Curso en Reanimación Neonatal Inicial. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 18 Abril 2013. 6 horas lectivas o III Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid Mayo 2013. 10 horas lectivas o Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Rey Juan Carlos. Móstoles. Madrid. Octubre 2014. 10 horas lectivas • Participación como directora y docente en: o Curso en Reanimación Neonatal Inicial. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 10 Abril 2014. 6 horas lectivas o Curso en Reanimación Neonatal Inicial. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 23 Abril 2014. 6 horas lectivas o Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 9 Mayo 2014. Acreditado con 10 horas lectivas presenciales y 20 horas a distancia o Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 35 30 Mayo 2014. Acreditado con 10 horas lectivas presenciales y 20 horas a distancia o Curso en Reanimación Neonatal Inicial. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 5 Febrero 2015. 6 horas lectivas o Curso en Reanimación Neonatal Inicial. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 26 Febrero 2015. 6 horas lectivas o Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 12 Marzo 2015. Acreditado con 10 horas lectivas presenciales y 20 horas a distancia o Curso de Diplomados en Reanimación Neonatal Completa. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 9 Abril 2015. Acreditado con 10 horas lectivas presenciales y 20 horas a distancia 36 Fecha del CVA 21/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Alfonso Cubas Alcaraz Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) SERMAS H. U. Getafe / Servicio de Nefrología Ctra Toledo Km 12,500, Getafe Médico Adjunto Fecha inicio 1998 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado Medicina y Cirugía Universidad Complutense Madrid Médico Especialista en Hospital Virgen de la Salud de Toledo Nefrología Año 1991 1996 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Capítulos de libro: 1 Artículos revista internacional: 1 Artículos Revista Nacional: 2 Comunicaciones a Congresos Internacionales: 6 Comunicaciones a Congresos Nacionales: 13 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM EXPERIENCIA PROFESIONAL FEA de Nefrología Hospital universitario de Getafe. Desde Marzo de 2008 hasta la actualidad FEA de Nefrología. Hospital Ntra. Sra. Del Prado. Talavera de la Reina. Noviembre de 2007-Marzo de 2008 FEA de Nefrología. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. Febrero 2005-Octubre 2007 FEA de Nefrología. Hospital universitario de Getafe. Julio 1998-Enero 2005 Nefrólogo becario. Consulta de Trasplante Renal. Servicio de Nefrología Hospital “12 de Octubre”. Madrid. Mayo 1997- Diciembre 1999 Nefrólogo. Responsable asistencial. Clínica de hemodiálisis Asyter. Talavera de la Reina. Octubre 2004-Marzo 2008 Nefrólogo. Clínica de _Hemodiálisis Hemodial. Madrid. Mayo 1997- Septiembre 2004 Médico Sustituto de Atención Primaria. Gerencia de Atención Primaria de Toledo. Agosto 1991Diciembre 1992 ACTIVIDAD DOCENTE 1 Formación pregrado: - - Profesor asociado de Anatomía, Histología y Fisiología. Grado de Medicina Universidad Europea de Madrid. Cursos 2009-2010; 2010-2011; 2011-2012; 2012-2013; 2013-2014. Profesor asociado formación Clínica IV. Grado de medicina. Universidad Europea de Madrid. Cursos 2011-2012; 2012-2013; 2013-2014; 2014-2015. Coordinador de asignatura de Formación Clínica IV desde 2011 hasta la actualidad - . - MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones C.2. Proyectos C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos María de las Mercedes Cuesta Rodríguez-Torices Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo SERVCIO MADRILEÑO DE SALUD Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección Ctra. de Toledo Km 12.500 Categoría Facultativo Especialista de Área Fecha inicio 13/03/2002 profesional Espec. cód. 3205 UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada Medicina y Cirugía Universidad de Alcalá de Henares Especialista en M. Interna Complejo Hospitalario Infanta Cristina Año 1995 2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM DOCENCIA EN TITULACIONES UNIVERSITARIAS 2009 a 2012 Profesora colaboradora en Habilidades de comunicación. Grado de Medicina. UEM 2009 a 2013 Profesora colaboradora de prácticas Semiología y Fisopatología General. Grado de Medicina. UEM 2010-2011 Profesora colaboradora de Farmacología (seminarios nutrición humana, antibioterapia) (8 horas) Grado de Medicina. UEM 2012-2013 Profesora colaboradora de Farmacología (seminarios cardiovascular I y II) (4 horas) Grado de Medicina. UEM 2013 a 2015 Profesora asociada de Formación Clínica XII – Urgencias y Toxicología. Grado de Medicina. UEM. 2011 a 2015 Curso de soporte vital básico para profesionales de la salud (11 ediciones) Grado de Medicina. DOCENCIA NO UNIVERSITARIA 2002-2015 Tutorización de Residentes rotantes en el Servicio de Urgencias. Hospital Universitario la Paz, Fundación Hospital de Alcorcón, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario de Getafe. 2007 a 2015 Curso Soporte Cardiovascular avanzado. Médicos Adjunto y Residentes. (12 ediciones) Hospital Universitario de Getafe. Dirección General de Atención Primaria (1 edición). 2015 Curso de soporte vital básico (1 edición). Hospital Universitario de Getafe. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones • • • Análisis del impacto y manejo de la pandemia de gripe A H1N1 en el servicio de urgencias de un hospital terciario. Emergencias 2010;22:181-186 0.77. Tercer autor. Artículo. 5 citas. Cefalea de instauración brusca. Libro de médicos residentes en enfermedades infecciosas 1998. 478473. ISBN 84-7989-087-8 Primer autor. Capítulo de libro. Masa pulmonar y hemoptisis. Rev Clin Esp 1999;1993):177-178. Primer autor. Artículo. PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS 1 • • • • • • • • • Dolor agudo en Urgencias: ¿y si empezamos por el tercer escalón? Mercedes Cuesta, Marta Merlo. Poster XII congreso SED. 2015 Tapentadol y urgencias: una buena alternativa. Marta Merlo, Mercedes Cuesta. Poster XII congreso SED. 2015 Pacientes con mal control del dolor en una unidad de observación hospitalaria: ¿lo hacemos Bien? Una buena alternativa. Marta merlo, Mercedes Cuesta. Poster XII congreso SED. 2015 Análisis de la mortalidad en el área de Observación de Urgencias de un hospital terciario de la Comunidad de Madrid. R. Casero Gómez, M. Cuesta Rodríguez- Torices, Poster. ISBN 978-84-6970526-1 Poliartritis aditiva y simétrica en varón de 40 años. M Cuesta, MJ Luque. Caso clínico. XXIV Congreso nacional de la SEMI. Zaragoza 2000 Síndrome de Cushing yatrógeno, supresión del eje HHA y corticoterpia no sistémica. M. Cuesta, LJ Fernández. Caso clínico. 42º Congreso de la SEN. Salamanca. 2000 Inmunodepresión y nódulos pulmonares. M. Cuesta, P. Álvarez. Caso clínico. I Congreso SEMEX. Badajoz. 1999 Cutaneous folicular lymphoid hiperplasia whith monotypic plasmatic cells. A clinicopatholgical entity to distinguish from cutaneous primary plasmocitoma. JM Urbano, M. Cuesta. Case Report. 1st Congress EFIM. Maastricht 1997 OTROS • • Criterios de selección de Inhibidores de la Bomba de Protones. Revisora externa del documento (8 autores y 7 revisores externos). Servicio Madrileño de Salud. 2011 Miembro del comité seleccionador de la 4ª reunión nacional de Médico Residentes de Medicina Interna. 2000 2 Fecha del CVA 29/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos PABLO GUILLERMO DEL BARRIO FERNANDEZ Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO SERMAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CTRA TOLEDO KM 12,500 GETAFE MADRID Doctor Fecha inicio 1993 3201/08 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura AUTÓNOMA DE MADRID Doctorado AUTÓNOMA DE MADRID Año 1985 1993 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - - Dirección Tesis doctoral “Versión cefálica externa: factores pronósticos de éxito” (Universidad Complutense de Madrid. 87 publicaciones en total RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM • • • • • • • • • • F.E.A. en el Hospital Universitario de Getafe desde 1991. Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecología en H. Infanta Cristina durante 2 años Ginecólogo Consultor para Atención Primaria Las principales líneas de investigación se dirigen hacia la Obstetricia y particularmente sobre la prevención del Parto Pretérmino, la tocurgia y la Fisiopatología Fetal. Docencia en la Escuela de Matronas de H. Universitario La Paz (2005-2008) Profesor de CTO durante 2 cursos (1984-85) Tutor de Residentes durante 10 años Coordinador de Jornadas sobre Actualización en Salud de la Mujer dirigidas a personal de Atención Primaria (IV ediciones) Coordinador Curso de Tocurgia (2 ediciones) Profesor Asociado UEM 2 años MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - Maniobra de Hamilton y reducción de tasa de inducciones en gestaciones en vías de prolongación. Congreso SEGO Bilbao. 2015. El Bakali S; del Barrio P Estudio comparativo de inducción con prostaglandina: misoprostol vs dinoprostona. Congreso SEGO Bilbao. 2015. El Bakali S; del Barrio P Maniobra de "Milking" en partos pretérmino: resultados perinatales a corto plazo. Lago Leal V; del Barrio Fernández P; Pradillo Aramendi T; El Bakkali S; Nicolás Montero E; Sobrino Lorenzana L; Castellano Esparza P XXIII Congreso Nacional de la SEGO. Relacion entre el intervalo de naciomiento entr gemelos y el Ph del cordón, ¿existe asociacionentre la acidosis del primero y el segundo gemelo? XXIV congreso de medicina Perinatal SEGO. 2014 - Tipo de parto tras VCE ¿existe mayor incidencia de Cesáreas? XXIV congreso de medicina Perinatal SEGO. 2014 1 - Tipo de parto en gemelares. Resultados perinatales Congreso Nacional SEGO 2013 .Manejo RPM: inducción inmediata vs expectante. Oxitocina vs prostaglandinas. Congreso Nacional SEGO 2013 Exploración avanzada del encéfalo fetal.Neurosonografía Fetal Normal. ISBN:978-84-7429569-6. (4/4) Hidrocefalia y tumores cerebrales fetales. Neurosonografía fetal patológica. ISBN 978-84-6958925-0. 2014 (4/4) .Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Proyectos Beca FIPSE: Proyecto para la elaboración de un registro de mujeres seropositivas tratadas con fármacos antirretrovirales durante la gestación Beca FISS: Eficacia diagnóstica de la laparoscopia realizada con anestesia localen el diagnóstico del dolor pélvico inespecífico en comparación con la ultrasonografía convencional Beca FISS: Investigadora principal: Mercedes Moya Ensayo PESAPRO: Prevención de parto pretérmino en mujeres de riesgo identificadas por ecografía: evaluación de dos estrategias terapéuticas. Investigadores principales:Dra. Martínez Payo Y Dra. Cruz Melguizo. Nº EUDRA CT: 2012-000241-13 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia IV Premio Calidad Asistencial Hospital Universitario de Getafe. Visita guiada previa al parto al Área de Maternidad. 2010. Primer premio Calificación de Buena Práctica en el Servicio Madrileño de Salud: Versión Cefálica Externa como método para reducir la tasa de cesáreas.2015 C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Miguel Ángel Delgado Millán Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Septiembre 2015 Nombre y apellidos Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) sermass Hospital de Getafe Carretera de Toledo km 10.5 Jefe de sección Fecha inicio A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en medicina UCM Doctor en Medicina UCM Año 1979 1989 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. Tres - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. Tres - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años no lo se - Publicaciones totales.115 - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM - Docencia: Profesor honorario de la UCM, universidad de Alcala 1990-1995 Profesor de la Universidad Alfonso X el sabio enfermería 1999-2004 Profesor asociado de la UEM medicina 2010 Profesor titular 2012- actual medicina UEM 2012 Jefe departamento quirúrgico medicina UEM 2012-actual - Investigación: Profesor colaborador de la Comunidad de Madrid. Capacitación universitaria. ANECA; Miembro de la comision cientifica del colegio Oficial de medicos de Madrid. Investigador de la categoría B y de la categoría C para la experimentación. Evaluador de la comision de Formación continuada de las profesiones sanitarias de la comunidad de Madrid. Agencia Lain Entralgo - Experiencia Profesional relevante. Especialista en cirugia general y aparato digestivo FEA Hospital Virgen de la torre FEA Hospital de Getafe Jefe de sección Hopsital de Getafe MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Artículos publicados con factor de impacto 1 1. De Pedro, J. A,; Brandau, D.; Delgado, M. A.; Aller, M. A.; Jiménez, G.; Arias, J.; Duran, H. "A Surgical Experience with fifty Liver Transplantations in the rat". Annals of the New York Academy of Sciences, 1986, 463, 278-280. (FI 2,67) 2. Esquivel, C. O.; Vicente, E.; Van Thiel, D.; Gordon, R.; Marsh, W.; Makowka, L.; Koneru, B.; Iwatsuki, S.; Madrigal, M.; Delgado Millán, M.A.; Todo, S.; Tzakis, A.; Starzl, T." Orthotopic Liver transplantation for alpha-1- Antitrypsin deficiency: an Experience in 29 children and ten adults". Transplantation Proceedings, 1987, 5, 3798-3802.( FI 0,993) 3. Lorente, J.A.; Landin, M.; Cañas, P.; Renes, E.; Delgado, M.A.; Albaya, A.; Jorge, P.; Liste, D.; "Effects of nitric oxide synthase inhibition on the cardiovascular response to low output shock". Critical Care. 1996; vol. 24; n3; 482-488.(FI 8,69) 4. Lorente,JA: Delgado Millan,Ma; Cramen Tejedor, Enrique Mon; Monica Hervas; Tomas Pascual; Fdez Segoviano,P; Gloria Reppii; Alberto Soler; Diego Ayuso: Andres Esteban: Modulation of systemic hemodynamics by exogenous L-arginine in normal and bacteriemic sheep- Crit Care Med 1999; vol 27; 11; 2474- 2479 (FI 8,69) 5. Lorente J.A.; Tejedor C., Delgado MA, Fernandez-Segoviano P, Jara N, Tobalina R, RodriguezCorcos A, Moscoso A, Esteban A. “Hemodynamic, biochemical and morphological changes induced by aminoguanidine in normal and septic sheep”. Intensive Care Med. 2000 Nov; 26 (11):1670-80. (I) 6. Delgado, M.A.; Ortega Deballón, P.; “Computed Tomography, angiography and endoscopio retrograde cholangiopancreatography in the nonoperative management of heaptic and splenic trauma”. World J. Surg. 2001; 25; 1397-1402.(FI 2,693) 7. Finherhut, A.; Leppanuemi, A.; Androulakis, A.; Archdovasssilis, F.; Bertil Bloiullon, Enrica Cavina; Eddie Chaloner,Mawsimo Charugi, Lazar Davidovic, Delgado M.A., Jan Goris, Gunnar H.Gunnlaugsson, Jover, JM, et al.”The European Experience with vascular injuries”. Surgical Clinics of North America; 2002; vol 82; 1; 175-188.(FI 1,514) 8. Tejedor, C.; Lorente, J.A.; Delgado, M.A.; Fdez Segoviano Pilar, Tobalina, R.; Alonso Maite, Moscoso Amelia; Blazquez Javier, Esteban Andrés. “Correlation between hemoglobin and glutathione in the regulation of bllod flor in normal and septic pigs” Crit care Med. 2002; 30; 11; 2493-2499. (FI 8,69) 9. Pérez, M.; Lucía, A.; Rivero, J.L.; Serrano, A.L.; Calbet, J.A.; Delgado; M.A.; Chicharrro, J.L. “Effects of trasncutaneus short term electrical stimlation on M.Vastus lateralis characteristics of healthy youg men”, Pflugers Arch 2002; 443 (5-6) 866-74].(FI 3,56) 10. J.Garcia Septiem, J; Lorente,JÁ, Delgado,MA; de Paula, M, Nin,N; Mosocos,A; Sanchez ferrer, A; Perez,F; Esteban,A; Levosimendan increases portal blood flow and attenuates intestinal intramucosal acidosis in experimental septic shock ; Shock 2010, 34,3, 275-280 (FI 0,90) 11. Duran,M; Casillas, A;Delgado,MA Quilotorax provocado por un bocio resuelto mediante tiroidectomía total con abordaje cervical sin esternotomía.. Rev Clin Esp. 2015;xxx(xx):xxx.e1--xxx.e3 FI 1,314 - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Proyectos 1. Colaborador del proyecto de Trasplante de intestino delgado. Dr. Arias. Hospital Clínico San Carlos. 2. Colaborador del proyecto de trasplante de organos titulado: "Trasplante ortotópico y heterotópico de higado en el cerdo", dirigido por los Dres. Duran y Arias. Subvencionado con una beca de la Comisión asesora de investigacioón científica y técnica. (0982-81). 2 3. Colaborador del proyecto titulado: " Modificación del flujo esplácnico mediante vasopresina, somatostatina y octeotrida en perros normales y cirróticos". Subvencionado con una beca FISS. 93/1092. 4. Colaborador del proyecto del estudio del papel del óxido nítrico en los cambios hemodinámicos producidos por el shock sáptico, hemorrágico y cardiogánico". Fiss 0505/94. Colaborador del proyecto de estudio de la actividad in vitro del Tp1 sobre sangre de enfermos de cáncer de mama, cabeza y cuello. Universidad de Alcala de Henares Alvarez Mon, M; 1994 Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 3 Fecha del CVA 12/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos ANA MARIA DOTOR DE LAMA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo CONSEJERIA DE SANIDAD Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM12600 MEDICO ESPECIALISTA EN Categoría profesional Fecha inicio JULIO 2003 ANATOMIA PATOLOGICA Espec. cód. UNESCO 3207 HISTOPATOLOGIA A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Año LICENCIADA EN MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE 1991-1997 Y CIRUGIA MADRID SUFICIENCIA SEPTIEMBRE INVESTIGADORA EN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID 2005 ANATOMIA PATOLOGICA A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1991-1997). Realicé la especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario de Getafe en Madrid (1999-2003), desarrollando una rotación por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), durante 4 meses a cargo del Dr. Miguel Ángel Piris en el grupo de Linfomas, de Patología Molecular. Posteriormente, tras finalizar la especialidad, trabajé como patólogo investigador contratado en el departamento de Patología Molecular del CNIO desde el 5 de Noviembre de 2003, hasta el 1 de agosto de 2005. Durante este periodo, en el campo de la investigación he participado en el estudio del carcinoma colorrectal esporádico con matrices de tejido y también he colaborado con la Unidad de Genética del Cáncer, en el estudio de carcinoma colorrectal hereditario. Además he participado en el estudio inmunohistoquímico sobre la proteína MAL 1 y MAL 2 en diferentes tumores humanos, con financiación privada (INDAS), así como en el estudio de marcadores pronóstico de carcinoma de mama. Desde el 1 de agosto de 2005, y hasta la actualidad, trabajo como Médico Adjunto en el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Getafe, a cargo de la 1 patología molecular aplicada fundamentalmente al carcinoma colorrectal y carcinoma de pulmón en el estudio de biomarcadores (mutaciones de EGFR, KRAS, ALK) para el posterior tratamiento con dianas terapéuticas. También participo de la docencia pregraduada como Profesor Asociado de Anatomía Patológica en la licenciatura de Medicina de la Universidad Europea de Madrid (UEM) desde 2011 hasta la actualidad. - - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … Investigación: áreas de investigación principales. Experiencia Profesional relevante. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones • • • • • • - Articulo: Clinicopathological and pedigree differences in Amsterdam I-positive Hereditary Nonpolyposis Colorrectal Cancer familias according to tumor microsatellite instability status. Valle L, Perea J, Carbonell P, Fernández V, Dotor AM, Benítez J, and Urioste M. J Clin Oncol.25:781-786, 2007. Artículo: MLH1 germline epimutations in selected patients with early-onset nonpolyposis colorectal cancer. Valle L, Carbonell P, Fernández V, Dotor AM, Sanz M, Benítez J, and Urioste M. Clin Genet 2007:71:232-237. Articulo: Abnormal ezrin expression is associated with unfavorable clinicopathological features in invasive breast carcinomas D. Sarrió, SM Rodríguez, A Dotor, D. Hardisson, J. Palacios. Breast Cancer Res Treat. 2006 Jul; 98(1):71-79. Articulo: Molecular markers predictors of survival and metastasis in colorectal cancer. Dotor AM, Pollan M, Aramburu JA, Butron, M, Rodirguez R, Palacios J and Morente M.. Virchows Archiv Vol 447, Number 2, August 2005, pag 289-290 Artículo: Composite Hodgkin´s Lymphoma and Mantle-Cell Lymphoma: Two clonally unrelated tumors A Caleo, A Sánchez Aguilera, S Rodríguez, AM Dotor, L Beltrán, AF de Larrinoa, FJ Menarquez, MA Piris, JF García. Am J Surg Pathol, December 2003, vol 27 nº 12:1577-1580. Artículo: Mycosis fungoides show concurrent deregulation of multiple genes envolved in the TNF signaling pathway: an expression profile study .Tracey L, Villuendas R, Dotor AM, Spiteri I, Ortiz P, Garcia JF, Rodriguez Peralto JL, Lawler M, Piris MA.. Blood 1, August 2003; vol 102 nº3: 1042-1050. 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Proyectos - Investigador colaborador en el proyecto:"Caracterización molecular e IHQ mediante matrices de tejido, y búsqueda de alelos de baja penetrancia en el cáncer colorrectal no poliposico familiar". Entidad financiadora: FIS-PI042237. Investigador principal: Miguel Urioste - Investigador colaborador en el proyecto: “Evaluación multidisciplinar del papel de las translocaciones reciprocas y los genes de fusión en la patogénesis de los tumores sólidos” Entidad financiadora: SAF2005-04340: Investigador principal: Juan Cruz 2 - Investigador colaborador en el proyecto:”Papel de Gasdermin like en cáncer de mama en relación con la amplificación de Her2neu y con tratamientos específicos” Entidad financiadora: SAF2007-63075. Investigador principal: Gema Moreno - Investigador colaborador en el proyecto:”Estudios de inestabilidad genómica de células troncales en hipoxia. Determinación de los eventos moleculares durante los procesos de autorenovación y diferenciación celular” Organismo financiador: Instituto de Salud Carlos III. (PS09/02443). Investigador principal: Jose María Puelles Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 3 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos María Durán Martínez Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Consejeria de Sanidad Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Cta. Toledo Km 12.5 Categoría profesional Facultativo Especialista de Area Fecha inicio Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Universidad Complutense de Madrid Cirugía Doctor en Medicina Universidad Complutense de Madrid 1996 Año 1991 2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Tesis Doctorales Dirigidas: “Resultados del tratamiento de pacientes con diabetes gestacional. Análisis de factores relacionados con el peso neonatal” Matriculada en octubre-2015 en el Departamento de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Desde el año 2011 formo parte del equipo docente de la Universidad Europea de Madrid, en calidad de profesora asociada. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones • • • • • M. Durán Martínez. A.E. Casillas Villamor. M.A. Delgado Millán. Chylotorax linked to goiter solved by transcervical total thyroidectomy without sternotomy. Revista Clínica Española 2015; 215 (4):e29-e31. Galán M, García herrero CM, Azriel S, Gargallo M, Durán M, Gorgojo JJ, Andía VM, Navas MA. “Differential Effects of HNF-1α Mutations Associated with Familiar Young-Onset Diabetes on Target Gene Regulation”. Molecular Medicine 2011;17(3-4):256-265. M.G. Guijarro de Armas, S. Monereo Megías, S. Civantos Modino, J.M Montaño Martínez, P. Iglesias Bolaños, M. Durán Martínez. “Prevalencia de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado en una población infanto-juvenil con obesidad grave”. Endocrinología y Nutrición 2010; 57(10):467-471. M. Duran Martinez, T. Montoya Álvarez, S. Monereo Megías. “Principios Inmediatos de la Dieta y Riesgo Cardiovascular”. Dieta y Riesgo Cardiovascular. Estudio Dorica II. Editores. J. Aranceta. M. Foz, B. Gil, E. Jover. T. Mantilla, J. Millan, S. Monereo, B. Moreno. Editorial medica Panamericana 2007. p 41-60 (Capítulo de Libro) M. Duran Martinez., S. Monereo Megías. “Sedentarismo y Enfermedad Cardiovascular”Obesidad y Riesgo Cardiovascular. Estudio Dorica. Editores. J. 1 Aranceta. M. Foz, B. Gil, E. Jover. T. Mantilla, J. Millan, S. Monereo, B. Moreno. Editorial medica Panamericana 2004. p 49-60 (Capítulo de Libro) C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 2 28/9/2015 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Enrique Antonio Durio Calero Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Comunidad de Madrid Hospital Universitario de Getafe Carretera de Toledo km 12,500 Jefe de Sección Fecha inicio 3213-05 1/5/1992 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Universidad Complutense de Madrid Cursos del Doctorado Universidad Complutense de Madrid Año 1977 2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia: - Profesor Titular de la Asignatura de Patología Médica, impartido en la Clínica Naval de Madrid, en el Curso Académico 1988-89, a las Damas de Sanidad Militar. - Ha impartido clases de la Asignatura de Otorrinolaringología a los estudiantes de Medicina, en el Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid, curso 90/91. - Tutor de Residentes de la Especialidad de Otorrinolaringología, en el Hospital Universitario de Getafe, desde el año 1993, hasta la marzo de 2006 y desde marzo de 2012 hasta la actualidad - Colaboración en calidad de tutor con el Instituto de Educación Secundaria Benjamin Rúa durante los cursos escolares 2011-2012; 2012-2013; 2013-2014 de los alumnos del Ciclo Formativo de Grado Superior denominado “Audiología Protésica” - Profesor Asociado de la asignatura de otorrinolaringología en la Universidad Europea de Madrid desde el año 2012 hasta la actualidad MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - Sanz-Fernández R, Sánchez-Rodríguez C, Granizo JJ, Durio-Calero E, Martín Sanz E. Utility of auditory steady-state and brainstem responses in age-related hearing 1 loss in rats Acta Otolaryngol. 2015 Jan;135(1):35-41. A. IF (JCR) – Quartile (JCR) 0.990 Q3 - Sanz-Fernández R, Sánchez-Rodríguez C, Granizo JJ, Durio-Calero E, Martín-Sanz E. Accuracy of auditory steady state and auditory brainstem responses to detect the preventive effect of polyphenols on age-related hearing loss in Sprague-Dawley rats. Eur Arch Otorhinolaryngol. [journal on the Internet]. 2015 Feb 12 [cited 2015 June 29]. doi: 10.1007/s00405-015-3551-7. [Epub ahead of print] - Plaza,Guillermo; Durio, Enrique; Herraiz, Carlos; Rivera, Teresa; García-Berrocal, José Ramón. Consenso sobre diagnóstico y tratamiento de la sordera súbita. Acta otorrinolaringológica española. Vol. 62. núm. 02 2011; 144-157 A - Ayala Mejías, Alejandra; Casqueiro Sánchez, José Carlos; Durio Calero, Enrique; Sánz Fernández, Ricardo. Parálisis facial periférica, estudio descriptivo en el hospital universitario de Getafe. Acta otorrinolaringológica española. Vol. 58 núm 02 2007; 58:52-5 A - Gundin-Rivas G, Andrino-Martin S, Durio-Calero E, Sanz-Fernandez R. Sepsis, artritis y fracaso renal agudo tras adenoidectomía y colocación de drenajes transtimpánicos. Acta otorrinolaringológica Española. ISSN 0001-6519 Vol.55. num 09 2004; 443-445 - Sanz-Fernández R. Durio-Calero E. Alteraciones auditivas más prevalentes en el anciano. En: Abizanda Soler P. Rodríguez Mañas L. Tratado de MEDICNA GERIATRICA Fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Barcelona: Elsevier España SLU: 2015. p. 707-712. ISBN: 978-84-9022-120-4 - Sanz-Fernández R. Durio Calero E. Rehabilitación de las discapacidades auditiva y vestibular. En: González Mas R. Rehabilitación Médica. Barcelona: Ed. Masson; 1997. p. 479-497. ISBN: 84-458-0483-9 - Autor del libro IMAGENES EN O.R.L. editado en el año 1994 por Pharmacia. - Coordinador del Curso Internacional sobre “Alteraciones del Equilibrio”. Hospital de Getafe. Madrid, del 16 al 18 de Abril de 1998. C.2. Proyectos Estudio in vivo e in vitro del efecto preventivo de los polifenoles sobre el deterioro de la audición asociado al proceso de envejecimiento en ratas (PS09/02472) o Organismo financiador: Instituto de Salud Carlos III. Fondo de Investigaciones Sanitarias. o Investigador principal. Ricardo Sanz Fernández 2 o Equipo investigador: Dra. Carolina Sánchez Rodríguez, Dr. Eduardo Sanz Martín, Dr. E Durio Calero, Laura Rodrigáñez o Año de Concesión: 2009. Año de Inicio: 2010. Año de finalización: 2014 Ensayo clínico multicéntrico, randomizado, paralelo doble ciego para evaluar la eficacia clínica con gotas óticas de Ciprofloxacino al 0,3% + Fluocinolona 0,25 mg. en comparación con Ciprofloxacino al 0,3% en el tratamiento de la otitis externa difusa Protocolo CIFLOT III/00-01 o Promotor Laboratorios SALVAT S.A. o Estudio Multicéntrico fase III o Investigador principal: Dr. Ricardo Sanz Fernández o Colaboradores: Dr. Enrique Durio Calero, Dra. Alicia Suarez Calvo, Dr. Daniel Segarra Fenoll, Dra. Maria Teresa Mansilla Gonzalez o Hospital Universitario de Getafe o Periodo: Julio 2.000 a Septiembre 2.001 Eficacia de la Trimetazidina (80 mg) de liberación prolongada en los vértigos vestibulares recurrentes: estudio multicéntrico de 2 meses frente a placebo Protocolo CL3-5790-012 o Promotor Laboratorio Servier S.A. o Estudio Multicéntrico fase IV o Investigador principal: Dr. Ricardo Sanz Fernández o Colaboradores: Dr. Enrique Durio Calero o Hospital Universitario de Getafe o Periodo: Mayo 1995 a Marzo 1996 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 3 CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA Fecha del CVA Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Santos ENRECH FRANCÉS Researcher ID Núm. identificación del investigador Código Orcid 18/06/2015 A.1. Situación profesional actual Organismo Servicio Madrileño de Salud Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe. Sección de Oncología Médica Dirección Ctra. de Toledo Km. 12,5 Getafe 28905 (Madrid) Categoría profesional Jefe de la Sección de Oncología Fecha inicio Julio/12 Espec. cód. UNESCO 3201.01 Palabras clave A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad Licenciado en Medicina y Complutense de Madrid Cirugía Suficiencia Investigadora Complutense de Madrid Año 1988 1995 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Ha participado activamente en la realización de varios ensayos clínicos nacionales e internacionales sobre cáncer de Mama y Próstata. Ha participado en estudios de los grupos cooperativos GEICAM, GOTI, ONCOSUR, siendo miembro de la junta directiva de este último. Coordinador de un estudio cooperativo sobre cáncer gástrico avanzado realizado por el grupo GOTI a nivel nacional. Línea de investigación: prevención de la cardiotoxicidad inducida por la asociación de antraciclinas y taxanos (tres comunicaciones a congresos). Experiencia en investigación básica: ha coordinado el desarrollo de modelos experimentales animales de carcinogénesis, siendo el investigador principal en el “estudio de la respuesta inmunitaria celular espontánea e inducida por la IL-12 en cáncer de colon inducido por 1,2 dimetilhidracina” realizado sobre modelos murinos. Profesor Asociado de CC de la Salud del Departamento de Medicina (Oncología) de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid entre los años 1999 y 2003. En la actualidad y desde el curso 2013-14 es Profesor Asociado de CC de la Salud de Formación Clínica XII (Oncología-Cuidados Paliativos) de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid. Es además Coordinador de dicha asignatura en el Hospital Universitario de Getafe. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) 1 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA Ha participado activamente en la realización de varios ensayos clínicos nacionales e internacionales sobre cáncer de Mama y Próstata. Ha participado en estudios de los grupos cooperativos GEICAM, GOTI, ONCOSUR, siendo miembro de la junta directiva de este último. Coordinador de un estudio cooperativo sobre cáncer gástrico avanzado realizado por el grupo GOTI a nivel nacional. Línea de investigación: prevención de la cardiotoxicidad inducida por la asociación de antraciclinas y taxanos (tres comunicaciones a congresos). Experiencia en investigación básica: ha coordinado el desarrollo de modelos experimentales animales de carcinogénesis, siendo el investigador principal en el “estudio de la respuesta inmunitaria celular espontánea e inducida por la IL-12 en cáncer de colon inducido por 1,2 dimetilhidracina” realizado sobre modelos murinos. C.1. Publicaciones Sancho Cuesta JF, Enrech Francés S,, Cerezuela Fuentes P et al. Utilidad de la QT intensiva, con soporte mediante transplante de células progenitoras de sangre periférica, en el tratamiento del cáncer de mama. Med Mil (Esp) 1995; 51(3): 222-227. Enrech S, Rivero B, De Granda JJ et al. Paclitaxel / Mitoxantrone as first line chemotherapy for metastatic breast cancer. En: 10th Mediterranean Congress of Chemotherapy. Bologna: Monduzzi Editore; 1996. P 485-88. ISBN: 88-323-1020-1. García Castro I, Enrech Francés S. Tratamiento de las recidivas en pacientes con carcinoma de ovario platino-sensible. Ann Oncol (ed. Esp) 1998; 7 (Supl 2): s101-s108. Coca S, Enrech S, Moreno V et al. Evaluation of the antitumor activity of Interleukin-12 in an experimental murine model of colorectal cáncer induced by 1,2-DMH. Rev Esp Enferm Dig 2005; 97(9): 619-628. Enrech Francés S, García García B. Consideraciones prácticas sobre opioides en el dolor del paciente oncológico, prevención y tratamiento de los efectos adversos. En: Guía clínica de diagnóstico y tratamiento del dolor de Oncosur. Madrid: YOU&US; 2011. P 55-66. 97884-694-1911-3. García de Paredes ML, Moral González F, Martínez del Prado P, Martí Ciriquian JL, Enrech Francés S, el al. First evidence of oncologic neuropathic pain prevalence after screening 8615 cancer patients. Result of the On Study. Ann Oncol 2011; 22: 924-930. Díez Fernández R, Martínez Núñez ME, Moreno García M, Gil Martín A, Enrech Francés S, Molina García T. Ethanol as an excipient in chemotherapy drugs. Eur J Clin Pharm 2014; 16(3): 182-8. Manso L, Moreno F, Márquez R, Castelo B, Arcediano A, Arroyo M, Ballesteros AI, Calvo I, Echarri MJ, Enrech S, Gómez A, Gónzalez del Val R, López-Miranda E, Martín-Angulo M, Martínez N, Olier C, Zamora P. Use of bevacizumab as first-line treatment for metastatic breast cancer. Curr Oncol 2015; 22: e51-60. 2 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA C.2. Proyectos “Estudio de la respuesta inmunitaria celular espontánea e inducida por interleukina-12 en cáncer de colon inducido mediante 1,2-Dimetilhidracina (DMH). Investigador principal: Santos Enrech Francés. Entidad financiadora: Fundación Española de Patología Digestiva. Cuantía de la subvención: 3000000 ptas. 1999-2001 C.3. Contratos C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… Otros 3 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) INSTRUCCIONES PARA RELLENAR EL CVA AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁ NI SERÁ SUBSANABLE EL CURRÍCULUM ABREVIADO que no se presente en este formato. Este documento está preparado para que pueda rellenarse en el formato establecido como obligatorio en las convocatorias (artículo 11.7.a): letra Times New Roman o Arial de un tamaño mínimo de 11 puntos; márgenes laterales de 2,5 cm; márgenes superior e inferior de 1,5 cm; y espaciado mínimo sencillo. La extensión máxima del documento (apartados A, B y C) no puede sobrepasar las 4 páginas. Parte A. DATOS PERSONALES Researcher ID (RID) es una comunidad basada en la web que hace visibles las publicaciones de autores que participan en ella. Los usuarios reciben un número de identificación personal estable (RID) que sirve para las búsquedas en la Web of Science. Los usuarios disponen de un perfil donde integrar sus temas de investigación, sus publicaciones y sus citas. Acceso: Web of Science > Mis herramientas > Researcher ID Código ORCID es un identificador compuesto por 16 dígitos que permite a los investigadores disponer de un código de autor inequívoco que les permite distinguir claramente su producción científico-técnica. De esta manera se evitan confusiones relacionadas con la autoría de actividades de investigación llevadas a cabo por investigadores diferentes con nombres personales coincidentes o semejantes. Acceso: www.orcid.org Si no tiene Researcher ID o código ORCID, no rellene estos apartados. A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Se incluirá información sobre el número de sexenios de investigación y la fecha del último concedido, número de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años, citas totales, promedio de citas/año durante los últimos 5 años (sin incluir el año actual), publicaciones totales en primer cuartil (Q1), índice h. Adicionalmente, se podrán incluir otros indicadores que el investigador considere pertinentes. Para calcular estos valores, se utilizarán por defecto los datos recogidos en la Web of Science de Thomson Reuters. Cuando esto no sea posible, se podrán utilizar otros indicadores, especificando la base de datos de referencia. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Describa brevemente su trayectoria científica, los principales logros científico-técnicos obtenidos, los intereses y objetivos científico-técnicos a medio/largo plazo de su línea de investigación. Indique también otros aspectos o peculiaridades que considere de importancia para comprender su trayectoria. Si lo considera conveniente, en este apartado se puede incluir el mismo resumen del CV que se incluya en la solicitud, teniendo en cuenta que este resumen solo se utilizará para el proceso de evaluación de este proyecto, mientras que el que se incluye en la solicitud podrá ser difundido. 1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, detalle los méritos más relevantes ordenados por la tipología que mejor se adapte a su perfil científico. Los méritos aportados deben describirse de una forma concreta y detallada, evitando ambigüedades. Los méritos aportados se pondrán en orden cronológico inverso dentro de cada apartado. Salvo en casos de especial importancia para valorar su CV, se incluirán únicamente los méritos de los últimos 10 años. C.1. Publicaciones Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluya autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total de firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Participación en proyectos de I+D+i Indique los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Participación en contratos de I+D+i Indique los contratos más relevantes en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Otros Mediante una numeración secuencial (C.5, C.6, C.7...), incluya los apartados que considere necesarios para recoger sus principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. Recuerde que todos los méritos presentados deberán presentarse de forma concreta, incluyendo las fechas o período de fechas de cada actuación. El currículum abreviado pretende facilitar, ordenar y agilizar el proceso de evaluación. Mediante el número de identificación individual del investigador es posible acceder a los trabajos científicos publicados y a información sobre el impacto de cada uno de ellos. Si considera que este currículum abreviado no recoge una parte importante de su trayectoria, puede incluir voluntariamente el currículum en extenso en la documentación aportada, que será facilitado también a los evaluadores de su solicitud. 2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado Fecha del CVA 20-10-15 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Antonio Jesús Fernández Fernández-Arroyo Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO Hospital Universitario de Getafe Cirugía Ortopédica y Traumatología Carreta Toledo Km 12,5 Getafe (Madrid) Facultativo E A Fecha inicio 1-1-1995 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura y grado Autónoma de Madrid Master en Alta Dirección de Servicios de Salud y Gestión Universidad Alcalá Henares Empresarial de la Suficiencia investigadora Universidad complutense 2008 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Año 1988 2008 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) -Especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica, 2 de Enero de 1.995; habiendo realizado el MIR en el Hospital Central de la Cruz Roja Española desde 1990 hasta Julio de 1991 y en el Hospital Universitario de Getafe desde Julio de 1991 hasta Diciembre de 1.994. - Facultativo Especialista de Área (interino) del Hospital Universitario de Getafe desde 1/1/1995 hasta 6/5/5 -Facultativo Especialista de Área (estatutario) del Hospital Universitario de Getafe desde 6 Mayo 2005 por OPE (orden Ministerio Sanidad de 12/4/2005, BOE de 5/5/5). -Profesor Universidad Alfonso X El Sabio de “Metodología de intervención en problemas”. 75 horas en 2º Enfermería-Hospital Universitario Getafe (1-octubre-1999 a 20-Septiembre de 2.000). -Profesor Universidad Alfonso X El Sabio de “Estructura y Función del cuerpo humano”. 75 horas en 1º Enfermería-Hospital Universitario Getafe (1-Octubre-2000 a 20-Septiembre de 2.001). -Profesor Universidad Alfonso X El Sabio de “Estructura y Función del cuerpo humano”. 75 horas en 1º Enfermería-Hospital Universitario Getafe (1-Octubre-2001 a 20-Septiembre de 2.002). -Profesor Universidad Alfonso X El Sabio de “Estructura y Función del cuerpo humano”. 75 horas en 1º Enfermería-Hospital Universitario Getafe (1-Octubre-2002 a 30-Septiembre de 2.003). -Profesor Universidad Alfonso X El Sabio de “Estructura y Función del cuerpo humano”. 60 horas en 1º Enfermería-Hospital Universitario Getafe (1-Octubre-2003 a 30-Septiembre de 2.004). -Profesor Universidad Alfonso X El Sabio de “Estructura y Función del cuerpo humano”. 60 horas en 1º Enfermería-Hospital Universitario Getafe (1-Octubre-2004 a 30-Septiembre de 2.005). -Profesor Universidad Europea de Madrid (Laureate Internacional Universites) de Anatomía Humana (1 º curso de la Licenciatura de medicina) curso 2008/2009 -Profesor Asociado Universidad Europea de Madrid (Laureate Internacional Universites) de Formación Clínica 5 (Aparato Locomotor) (5 º curso de la Licenciatura de medicina) curso 2012-2013 (23h teóricas), 2013-2014 (42h teóricas), 2014-2015 (42horas teóricas) C-1Publicaciones -Fernández Rubio, Fidel; Fernández Fernández-Arroyo, José Manuel y Fernández y Fernández-Arroyo, Antonio Jesús. Epidemiología Descriptiva del Síndrome Tóxico. Anales Vol.181.1983, Pág. 49-73. Navarra. - Sánchez-Mariscal Díaz, F., Alonso Nuñez, C.; Pérez Nuñez, M.I., Mateo Marín, B., Abou Laban. M., Fernández Fernández-Arroyo, A.J. y Montans Araujo,J. Mieloma solitario de pelvis: Artodesis con placa cobra. Rev.Ortop.Traum., 36 IB, nº1 (86-90), 1992 () 1 -Alonso Nuñez,C-, Sánchez-Mariscal Díaz,F., Pérez Nuñez, I., Fernández y FernándezArroyo, A.J y Abou Laban, M. Fracturas de tobillo. Revisión de 125 casos tratados quirúrgicamente. Rev. Ortop. Traum., 36 IB, nº2 (162-168). 1992. -Izquierdo Nuñez, E., Fernández y Fernández-Arroyo, A.J., Pérez Nuñez, I. Fernández de Valderrama de la Escalera, J.A. Tratamiento de la escoliosis idiopática tipo King-II con instrumentación C-D. Rev.Ortop.Traum.,36 IB,nº5(557-563).1992 - Pérez Nuñez, M.I.; Izquierdo Nuñez, E.; Noriega Bastos, M.; Fernández Fdez-Arroyo, A:J. ; Sánchez Mariscal, M . y Fdez Valderrama, J.A. Fracturas luxaciones vertebrales sin lesión neurológica. A propósito de tres casos. Rev.Ortop.Traum.,36 IB,nº5(584-587).1992. - Izquierdo Nuñez, E., Pérez Nuñez, M.I., Fernández Fernández-Arroyo, A.J. y Fdez Valderrama, J.A. Instrumentación Zielke en el tratamiento de las escoliosis idiopáticas toracolumbares y lumbares. Rev.Ortop.Traum.,37 IB, nº4(263-267)1993. - Zúñiga Gómez, L., Izquierdo Nuñez, E., Fernández Fernández-Arroyo, A.J y SánchezMariscal Díaz, F., Tratamiento de la escoliosis idiopática toracolumbar y lumbar con instrumentación anterior TSRH. Rev Ortop. Traum.,41, fascículo 2, pp 99-105 (Abril 1997 -Parra García JI; García Navarrete F; Bueno Sánchez A.; Laplaza Aysa J; Fernández Fernández-Arroyo A; y Moreno García AC. Triple osteotomía del iliaco en patología de cadera. Rev Ortop Traum vol45, pp46-50 (Febrero 2001 - Fdez y Fdez-Arroyo, A.J., Pizones Arce, J., Pareja Esteban, J., García Navarrete, F., Parra García, J.I, Bueno Sánchez, A., Lorente Jareño, M.L., Belda Hofheinz, S.,Olombrada Valverde M. Osteomielitis Crónica Multifocal Recurrente.. Anales Españoles de Pediatría Vol 54, Suplemento 5,pag130. Mayo 2001 - Fdez Rubio, F., Iñigo Torre, A. y Fernández y Fdez-Arroyo A.J.. Las Lenguas clásicas en los Ropaloceros (Lepidoptera) del Paleártico Occidental. Bol Sociedad Entomológica Aragonesa. Nº28Mayo 2001.(151-157) - Fdez Rubio, F., Iñigo Torre, A. y Fernández y Fdez-Arroyo A.J.. Las Lenguas clásicas en los Géneros de los Ropaloceros (Lepidoptera). Bol Sociedad Entomológica Aragonesa. Nº29-Octubre 2001.(151-157) - Fdez y Fdez-Arroyo, A.J. y Olombrada Valverde, M. Displasia Cogenita de la cadera. An Pediatr Contin 2003;1(3)169-174. -Pizones, J., Plotkin, H., Parra, J-I., Alvarez,P., Gutierrez, P, Bueno A. y Fernandez-Arroyo. A. Bone Healing in Children with osteogenesis imperfecta treated with bisphosphonates J Pediatr Orthop. Vol 25, number 3, May/June 2005. P 332.335 - Medina, M., Parra , J.y Fernández, A.J. Tratamiento de las deformidades de antebrazo mediante técnica de Langeskiöld en la exostosis hereditaria múltiple... CC-249. Rev Ortop Traumatol 2005; 49(Sup 2):125-126 - Medina,M., Fernández , A. y García, F. Resección en bloque con injerto antólogo de peroné: a proposito de un caso de fibroma condromixoide bilateral de tibia en varón de 12 años.. CC518 Rev. Ortop Traumatol 2005; 49(Sup 2):179 -García German Vazquez, D., Parra García, J., Bueno Sánchez, A. y Fernández FernándezArroyo, A. Enclavado endomedular telescópico con clavo de Fassier Duval en osteogenesis imperfecta”. O 069.Rev. Ortop Traumatol 2006; 50(Sup 2):18 - Gomez, A., Fernández, A., Mardomingo, A.y García –German,D. Tratamiento de quiste óseo esencial con plasma rico en plaquetas. 44 Congreso Nacional Secot 26-28-Septiembre 2007 (CC574). Rev Ortop Traumatol (Madrid). 2007;51 Supl 2:3-225, pag 203. Libros: -Coautor del capítulo “Cobertura legal ante la demanda en centros de trabajo” (F.Nieva Navarro, M.A. García Sánchez, A. J. Fernández y Fernández-Arroyo, J.I. Parra garcía y J. Parra García) de Guía de Aspectos Legales en Cirugía Ortopédica y Traumatología. 2000. Drug Farma S-L. -Coautor Protocolo de Profilaxis Antibiótica en Cirugía del Hospital Universitario de Getafe. -Coautor de 2 capítulos del MANUAL PRÁCTICO DE PEDIATRíA EN ATENCIÓN PRIMARIA. Publimed-2001: *XV.1:Patología de la columna vertebral. Olombrada Valverede M.; Fernández y FernándezArroyo, A.J. *XV.3: Alteraciones ortopédicas de miembros inferiores. Olombrada Valverde M.; Fernández y Fernández-Arroyo, A.J. -Curso Básico Fundación SECOT. Ortopedia Infantil.Barcelona19-23-6-03:Fracturas diafisarias del antebrazo y fracturas de la muñeca. Parra Garcia, Bueno Sánchez y Fdez y FdezArroyo.43-49 - Coautor de 2 capítulos Manual Práctico de Pediatría en Atención Primaria. 2 edición Publimed 201301. *XV.4: PATOLOGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL. Olombrada Valverde M.; Fernández y Fernández-Arroyo A.J. *XV.7: Alteraciones ortopédicas de miembros inferiores. Olombrada Valverde M.; Fernández y Fernández-Arroyo A.J. 2 C.5, C.6, C.7… *Tesis doctoral en realización sobre sock séptico en grandes quemados en Unidad de investigación del Hospital Universitario de Getafe en colaboración con el departamento de Fisiología de la Universidad Autónoma de Madrid 3 Fecha del CVA 17-09-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos DNI/NIE/pasaporte Luís García Alonso Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID Edad (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo SERMAS Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe (Madrid) Dirección Carretera de Toledo Km 12.5 Teléfono correo electrónico Categoría profesional Facultativo especialista de área Fecha inicio 15 abril 1991 Espec. cód. UNESCO 3205.04 y 3207.08 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Universidad Complutense de Madrid cirugía Tesina: Calificación: Universidad Complutense de Madrid Sobresaliente Año 1977-1983 1985 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - https://www.researchgate.net/profile/Luis_Garcia_Alonso (RG score 20.45) - 15 PUBLICATIONS; 211 Downloads; 103 Citations; 44.57 Impact Points - Docencia: - Profesor colaborador asociado de la Universidad Europea de Madrid (UEM) desde 2011 impartiendo la materia de Hematología dentro de la asignatura de Formación clínica II, 4º curso de medicina,(Carga 15-18h lectivas, 15-20h de prácticas por grupo, (x7 grupos ya finalizados). Profesor y coordinador de prácticas para el año 2015 (grupos 8º y 9º). - - Profesor) en las tres ediciones del Curso Práctico de Citomorfología para Hematólogos de la AMHH (9h) FECHAS: I Curso Mayo 2012 en la Facultad de Medicina , II Curso junio 2013, III Curso 16-18 y 23-27 de junio de 2014, de 16:00 a 20:30 horas. Facultad de Odontología, Universidad Complutense de Madrid. Profesor en los Cursos de Técnicos de laboratorio. Hospital Universitario de Getafe (2-4h) (Varias ediciones desde 2008-2012) (Ej: Curso de Técnicos de laboratorio. Hospital Universitario de Getafe. Getafe 14 Enero 2010 (2 horas lectivas) Programa de acreditación y formación para TEL de Banco de sangre. La sangre. Compartimento celular. Formación y funciones principales. Dr. García Alonso Serv Hematología Hosp..Univ. Getafe 13 de Nov de 2008 (2 h lectivas) Profesor y director del II curso “Hematimetría. Del microscopio al análisis multiparamétrico”. Colegio de Médicos de León Dirigido para TEL y acreditado por la empresa Lain entralgo con 5.5 créditos. Diciembre 18 y 19 de 2007. 6 h lectivas. Profesor en las “III Jornadas del CCHM. Revisión y actulización de los síndromes mieloproliferativos crónicos e intermedios”. (2h lectivas) 1 - - Hospital Universitario de Getafe, 11y 12 de Mayo 2005, Madrid. (2.4 créditos Agencia Lain Entralgo) Profesor en las “II Jornadas del CCHM. Claves para el diagnostico y tratamiento de los procesos linfoproliferativos T y NK”. Fundación Jiménez Díaz, 3 y 4 Junio 2004, Madrid. (2.8 créditos Agencia Laín Entralgo) Profesor en el curso: “Calidad en los laboratorios de diagnóstico clínico”. H. Universitario de Getafe. Nov-Febrero 2004. (2h lectivas) Profesor en las “I Jornadas de Diagnóstico Hematológico del CCHM. Revisión y actualización en Leucemias Agudas”. (3h lectivas) H. U. La Paz, 24-26 Abril, Madrid 2003. (3.7 créditos Agencia Laín Entralgo). Profesor en “Curso básico de Hematimetría y Citología práctica”. H. 12 de Octubre, 6-8 Febrero, 2003. (15 horas). Profesor en “Primer curso teórico-practico de citología hematológica”.SITES. Madrid, Noviembre 2002. (18 horas lectivas) Profesor en “Curso teórico-practico de iniciación a la Hematimetría y citología hematológica”. Asociación Española de Biopatología Médica. Madrid, Febrero 2002. 15 horas lectivas. Profesor en Curso de Doctorado “La citología en el diagnostico hematológico”. Tema “Semiología de las plaquetas en sangre periférica. Alteraciones en medula ósea de los trastornos plaquetarios”. U.A.M., Hospital La Paz. 1998. 30 horas lectivas. (3 créditos) Como investigador principal en ensayos clínicos multicéntricos: Ensayo clínico: “Eritropoyetina humana recombinante en el tratamiento de la anemia del mieloma múltiple”. Ref.EPO-ESP-MM1. 2001-Noviembre 2002. “Ensayo clínico experimental, multicéntrico, abierto, aleatorizado y con grupo control, para evaluar la eficacia, seguridad y tolerancia de la eritropoyetina humana recombinante (rh-EPO),por vía subcutánea, en el tratamiento de la anemia secundaria al mieloma múltiple” (BME-EPO-MF-8621), año 1997 Como investigador asociado: Estudio observacional post-autorización para evaluar la evolución de la práctica clínica habitual de pacientes recién diagnosticados de síndrome mielodisplásico (SMD) o leucemia mielomonocítica crónica (LMMC), en función del momento de inicio del tratamiento activo” Estudio ERASME. promotor: Celgene S.L. Código del estudio: CEL-SMD-2012-01 Responsable en los Protocolos Multicéntricos en mieloma múltiple del Area 10 (19912002): “Tratamiento del mieloma con melfalán-prednisona (MP) versus melfalánprednisona mas interferón alfa-2b (MP-IFN)” Grupo PETHEMA. Comunicaciones en Congreso Nacional de la AEHH de 1992 y 1994, “Tratamiento del mieloma múltiple con melfalán-prednisona (MP) versus melfalánprednisona mas interferón alfa-2b (MP-IFN)” Reunión Nacional AEHH Sevilla 1992 “Tratamiento del mieloma con melfalán-prednisona versus melfalán-prednisona mas interferón alfa-2b” XXXVI Reunión Nacional AEHH Granada 1994 Doble autotrasplante en Mieloma múltiple actualmente cerrado y en seguimiento para supervivencia, (Br J. of Haematology, 120:296-303, 2003). 2 “Tandem transplant with different high-dose regimens improve the complete remission rates in multiple myeloma. Results of Grupo Español de Síndromes Linfoproliferativos/Transplante Autologo de Medula Ósea Phase II trial”. “Protocolo Intergrupos Mieloma 2000. Grupo Español de Mieloma. continuando la recogida de datos. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones https://www.researchgate.net/profile/Luis_Garcia_Alonso (RG score 20.45) 15 PUBLICATIONS; 2k Views; 211 Downloads; 103 Citations; 44.57 Impact Points Interobserver variance in myelodysplastic syndromes with less than 5 % bone marrow blasts: unilineage vs. multilineage dysplasia and reproducibility of the threshold of 2 % blasts.(Autores: 19/p7). Ann Hematol. 2015 Apr;94(4):565-73. Inter-observer variance with the diagnosis of myelodysplastic syndromes (MDS) following the 2008 WHO classification. (15/p6) Ann Hematol. 2013 Jan;92(1):19-24 Hairy cell leukemia, blastic type: description of spleen morphology and immunophenotype of a distinctive case (8/ p2) Leukemia & lymphoma 05/2011; 52(8):1589-92. Validity test study of JAK2 V617F and allele burden quantification in the diagnosis of myeloproliferative diseases”. (9/p5) Ann Hematol. 2008 Sep;87(9):741-9. Font P1, Clinical, hematological and cytogenetical data of 11 patients with myelodysplastic features and idiopathic thrombocytosis (9/p3) Leukemia and Lymphoma 06/2006; 47(5):921-3. Tandem tranplant with different high-dose regimens improbe the complete remission rates in múltiple myeloma. Results of Grupo Español de Síndromes Linfoproliferativos/Transplante Autólogo de Medula Ósea Phase II trial. (19/p15) (Spanish GEL/TAMO Group). British Journal of Haematology, 120:296-303, 2003. “Neutrophil antigen 5b is carried by a protein, migratin from 70 to 95 kDa, and may be involved in neonatal alloimmune neutropenia.” (8/p3) Transfusion, 40(2): 222-7, 2000. C.2. Proyectos Registro de diagnóstico de las leucemias agudas de Madrid. Experiencia acumulada entre 2001-2005 en una base on-line sobre 1192 casos. Análisis de las clasificaciones FAB, EGIL y de la OMS. Propuesta para su declaración obligatoria. García-Alonso L. Morado M. Soto C. Sánchez-Guilarte J. Ricard MP. Pérez-Pons C. Del Castillo ML. Martínez P. Martínez J, Martín-Ramos AM, Burgaleta C. Bañas H. Villarrubia J. Loscertales J. Pérez-Sánchez I, Gil S. Villegas AM. Bermejo A. Jiménez MC, (Club de citología de Madrid CCHM) XLVIII Reunión Nacional Asociación Española de Hematología y Hemoterapia. Granada 2006. (No financiado) Proyecto de Leucemoteca. Red profesional para el estudio de las leucemias agudas en Madrid. Registro de leucemias agudas” Symposium de diagnóstico citológico y citométrico. 9 y 10 de abril 2007. Palacio de Congresos de La Castellana ( Madrid ). Red Profesional: Club de citología hematológica de Madrid (CCHM) : (Reuniones mensuales y actividades de formación continuada) Socio fundador en 1993 , secretario (1995-1998), director de las Jornadas de Diagnóstico del CCHM (3 ediciones) 3 Responsable de la página web del CCHM hasta su integración en la AMHH. Miembro del Grupo Español de citología y vocal para Madrid desde 2008. Grupo de estudio de los Síndromes Mielodisplásicos en Madrid (Responsables: Dra. Villegas Dra. P.Font) con varias comunicaciones en congresos nacionales e internacionales y artículos derivados de dicha línea de trabajo. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Diseño y desarrollo del "Atlas of blood cell and blood diseases / atlas de células & enfermedades sanguíneas" en ingles y español. T. Vallespí & L. García-Alonso . www.atlasbloodcells.es © 2012 | Legal notice | ISSN 2014-0045, (Esponsorizado por Celgene S.L., de libre acceso). Diseño y webmaster de la web para el Registro de diagnóstico de las Leucemias Agudas de Madrid del CCHM. (2003-2008) (Actividad concluida) Diseño y webmaster de la web para el Club de citología hematológica de Madrid (2002-2009) (Actividad concluida) Colaboración en el diseño y desarrollo de la página web del grupo español de citología hematológica GECH. http://www.gechem.org/ (activa) Diseño de las Unidades de repaso y entrenamiento “on-line” de los cursos de Hematimetría “del microscopio al análisis multiparamétrico” diseñados para TEL y MIR. acreditados por la Laín Entralgo. (Actividad concluida). C.7 Congreso: VIII Congreso de la AMHH, Abril 2013, Madrid, Simposio organizado por el Club Citológico de Madrid (CCHM) Título: Inmunidad y trastorno clonal. Coordinador: Dr. Luís García Alonso. Hospital U. de Getafe. Madrid. Título: “Inmunodeficiencia y leucemogénesis” Coordinador del simposio de casos citológicos en el congreso nacional de la SEHH en Las Palmas 2010 Comunicaciones en congresos (70) desde 1990-2014. Editor de libro electrónico (CD) (Fondo Editorial SEHH) Ricard Andrés M.P. García Alonso L. “I Jornadas de Diagnóstico Hematológico del CCHM. Revisión y actualización en Leucemias Agudas”. Madrid 2003. Ricard Andrés M.P. García Alonso L. “II Jornadas de Diagnóstico Hematológico del CCHM. Revisión y actualización en Leucemias Agudas”. Madrid 2004. Ricard Andrés M.P. Gil S . García Alonso L. “III Jornadas de Diagnóstico Hematológico del CCHM. Revisión y actualización de los síndromes mieloproliferativos crónicos e intermedios.”. Madrid 2005 Enfermedad de Gaucher: Monografia y aplicación de divulgación y fórmación continuada. (2006) 4 . Fecha del CVA 20-09-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos 5348 FERNANDO GARCÍA NAVARRETE Researcher ID Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE MADRID Dpto./Centro SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Dirección CARRETERA TOLEDO KM 11,5 Categoría FACULTATIVO ESPECIALISTA Fecha inicio 1991 profesional DE AREA TRAUMATOLOGIA Espec. cód. 3213 15 UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID ENFERMERIA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID DOCTOR EN MEDICINA MASTER GESTION SANITARIA MASTER DE DERCHO SANITARIO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID UNIVERSIDAD POMPEU FABRAFUNDACIÓN GASPAR CASAL UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID Año 1981 1978 1991 2001-2 2006-7 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM ACTIVIDAD ASISTENCIAL RESIDENCIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPEDICA VIA MIR ; HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS MADRID DE 1 DE MARZO DE 1983 HASTA 31 DE DICIEMBRE DE 2007. FEA INTERINO HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS MADRID DESDE 16 DE FEBRERO 1988, HASTA 24 ENERO 2001. FEA CON PLAZA EN PROPIEDAD HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, 25 enero 1991 hasta 24 enero de 2001 SUBDIRECTOR MÉDICO Y DIRECTOR MÉDICO HOSPITAL DE GETAFE, DESDE 25 ENERO 2001 HASTA 10 DE MARZO DE 2005. DIRECTOR GERENTE HOSPITAL DE MOSTOLES DESDE 11 MARZO DE 2005 HASTA 8 DE MARZO DE 2006. DIRECTOR GERENTE ÁREA “V” DE ATENCIÓN PRIMARÍA DESDE 9 DE MARZO 2006 HASTA 6 DE NOVIEMBRE DE 2007 JEFE SE SERVICIO DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA EN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, DESDE 7 DE NOVIEMBRE 2007 HASTA Junio de 2012 y en funciones hasta febrero de 2013, en LA ACTUALIDAD FEA Traumatología DOCENCIA 1 ---PROFESOR DE ANATOMIA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID EN 1º MEDICINA, CURSO 2008-2009. 104 HORAS LECTIVAS ---PROFESOR DE FORMACIÓN CLÍNICA V: (APARATO LOCOMOTOR, TRAUMATOLOGÍA) DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID EN 5º DE MEDICINA, COMO COORDINADOR DE LA ASIGNATURA CURSO 2012-2013: 20 HORAS LECTIVAS CURSO 2013-2014: 40 HORAS LECTIVAS CURSO 2014-2015: 40 HORAS LECTIVAS CURSO 2015-2016: 40 HORAS AL ACABAR EL CURSO ---PROFESOR DE ASINATURA ECOEs: DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID MEDICINA, Y COLABORADOR EN LA ASIGNATURA EN 6º DE CURSO 2013-2014: 3 HORAS LECTIVAS CURSO 2014-2015: 6 HORAS LECTIVAS PROFESOR PREGRADO EN LA UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO DESDE 1997-8 HASTA 2004-2005 MÁS DE 350 HORAS LECTIVAS: ---PROFESOR DE BIOESTADISTICA DE LA UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO, EN ENFERMERIA, CURSOS 1998-1999. Y 1999-2000 --- PROFESOR DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ALFONSO X EL SABIO, EN ENFERMERIA, CURSOS 2000-1; 2001-2; 2002-3; 2003-4; Y 2004-5. ---CONFERENCIAS EN FORMACION CONTINUADA EN ENFERMERIA. HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS 1987. ---SEMINARIOS TEORICO-PRACTICOS ALUMNOS 6º DE MEDICINA, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. CURSO 1988-89. ---SEMINARIOS TEORICO-PRACTICOS MEDICOS DE URGENCIAS, HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS 1988. ---III CURSO DE ACTUALIZACIONES EN PEDIATRIA EXTRAHOSPITALARIA (TRAUMATOLOGIA INFANTIL) HOSPITAL 12 DE OCTUBRE 1997. ---CURSO DE DOCTORADO SOBRE NECROSIS OSEAS. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. JUNIO 1999. ---MIEMBRO DEL TRIBUNAL UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES, DE TESIS DOCTORAL DE D. JOSE ANTONIO PAREJA ESTEBAN, TITULADA: ANÁLISIS ANATÓMICO Y CLÍNICO DE LA OSIFICACIÓN POSTNATAL DEL PRIMER RADIO DEL PIE. ---CURSO DE INFILTRACIONES PARA MÉDICOS DE URGENCIAS Y MÉDICOS DE FAMILIA. 2 EDICIONES EN 2011, CON ACREDITACIÓN DE LA AGENCIA LAIN ENTRALGO ---PROFESOR DEL PROGRAMA DE FINANZAS DEL SECTOR SANITARIO PARA NO FINANCIEROS. GESTION DE SERVICIOS CLÍNICOS, GESTIÓN DE ESPECIALIDADES MÉDICAS. GESTION DEL AREA AMBILATORIA; INDICADORES ASISTENCIALES. 8 HORAS DE DURACCIÓN; UNIVERSIDAD FRANCISCO DE VITORIA. EDICIONES 2009 Y 2011. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones .-DE PEDRO, JA; CUADRADO. MA; GARCIA NAVARRETE, F; GARCIA DE LUCAS,F; MARCO MARTINEZ, F; TOME, JL; NORIEGA BASTOS, M; LOPEZ DURAN, L.: Distal femoral osteoarticular allografts in rats. Br. J. Surg Vol 75 Nº 12 December 1988 2 .-GARCIA NAVARRETE, F; FERNANDEZ FERNANDEZ-ARROYO, JM; LAGO,L; UBEDA, P; LOPEZ OLIVA, F; DE PEDRO, JA ;NORIEGA BASTOS, M.: Necrosis avascular y cirugía protésica de la cadera. LIBRO AVANCES EN TRAUNATOLOGIA:ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Publicaciones Ministerio Sanidad y Consumo 1988. Pág. 1913. .-GARCIA NAVARRETE, F.:COMPLICACIONES TROMBOEMBOLICAS EN LA CIRUGIA PROTESICA DE CADERA. LIBRO AVANCES EN TRAUNATOLOGIA: ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Publicaciones Ministerio Sanidad y Consumo 1988.Pág. 301-3 .- DE PEDRO, JA; GARCIA NAVARRETE, F; DOMOND, D; DE PEDRO, JA; MARCO MARTINEZ, F; QUIJANO, P; FDEZ FDEZ-ARROYO, JM; LOPEZ DURAN, L.: Evaluación biológica de la cirugía endoprotésica de la cadera. LIBRO AVANCES EN TRAUNATOLOGIA: ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Publicaciones Ministerio Sanidad y Consumo 1988. Pág. 317-29 .-GONZALEZ LAGO, L; DE PEDRO, JA; GARCIA NAVARRETE, F.: Valoración clinico-quirúrgica de la luxación recidivante de hombro. Rev.Esp.Cir. Ost (205-210) 1989. .-FERNANDEZ FERNANDEZ-ARROYO; GARCIA NAVARRETE, F; MARCO MARTINEZ, F; GARCIA DE LUCAS, F; PEREZ PEREZ, JA; LOPEZ DURÁN, L.: Homoinjertos esponjosos en la reconstrucción de fracturas-hundimiento de la meseta tibial. Rev. S. And. Traum y Ort 9,2 (169-173) 1989. .-DE PEDRO, JA; GARCIA NAVARRETE, F; GARCIA DE LUCAS,F; OTERO, R; OTEO,A; LOPEZ DURÁN,L.: INTERNAL FIXATION OF ULNAR FRACTURES BY LOCKING NAIL. CLIN. ORTHOP. 283: 81-85. 1992. .-PARRA GARCÍA, J.I.; GARCÍA NAVARRETE, F.; BUENO SÁNCHEZ, A.; LAPLAZA AYSA, J.; FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ-ARROYO, A.; MORENO GARCÍA, A.C. Triple osteotomía del ilíaco en patología de cadera"-; Revista de Ortopedia y Traumatología 2001 ; 45(1) : 46-50 .-CUADRADO, MA; DE PEDRO, JA; FDEZ FDEZ-ARROYO, JM, GARCIA NAVARRETE, F; LOPEZ OLIVA, F; LOPEZ DURAN, L.: Influencia de la cirugía sobre el estado inmunitario. Relación con la edad. Revista de Diagnóstico Biológico Vol XXXVIII Supl 1 Mayo 1989,Pág. 63. .-TOME, JL; BLANCO, J; DE PEDRO, JA; CABADAS, MI; NORIEGA BASTOS, M; GARCIA NAVARRETE, F; MARCO MARTINEZ, F; FDEZ FDEZ-ARROYO, JM; SANZ, J; LOPEZ DURAN, L.: Evaluación anatomopatológica de las desimplantaciones de prótesis de cadera LIBRO AVANCES EN TRAUNATOLOGIA: ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA. Publicaciones Ministerio Sanidad y Consumo 1988. Pág. 329-35 .-DE PEDRO, JA; GOMEZ CASTRESANA, F; CUADRADO, MA; GARCIA NAVARRETE, F; NORIEGA BASTOS, M; LOPEZ DURAN, L.: Evaluación biológica del liquido sinovial. Rev. Esp. De Cir. Ost. Nº 139 (1-10) 1989. .-CUADRADO, MA; DE PEDRO, JA; TOME, JL; GOMEZ CASTRESANA ,F; LOPEZ OLIVA, F; GARCIA NAVARRETE, F; FDEZ FDEZ-ARROYO, JM; NORIEGA BASTOS, M; LOPEZ DURAN, L.: New Biomechanicals markers of joint injury. A study os synovial fluids. . European Society for Surgical Research 23RD CONGRESS PAG. 37.1988. .- CARLOS MARTÍN, C; BLANCO RODRIGUEZ, JM; CARRIÓN BOLAÑOS, MI; GASPAR ALONSO, G; GARCIA NAVARRETE, F: Clasificación de las intervenciones de enfermería (CIE) en los diagnósticos nanda relacionados con las úlceras por presión: validación de las actividades. GEROKROMOS 2003; 14(1): 48-57. CAPÍTULOS EN LIBROS: BIOMEDICINA Y DERECHO SANITARIO TOMO IV 2007Fernando García Navarrete. El consentimiento informado en anestesia: valoración de los consentimientos informados de 12 hospitales públicos de la Comunidad de Madrid para la anestesia general y la anestesia loco-regional. ADEMAS comunicación ISBN 978-84-935468-3-0. Pag: 463-96 LA GESTIÓN EN ENFERMERÍA Y LA DIVISIÓN MÉDICA COMO DIRECCIÓN ASISTENCIAL. Fernando García Navarrete. Capitulo 19: La gestión de los servicios de traumatología y cirugía ortopédica. Pag: 479-502 Editorial Diaz de Santos. 2007 CURSOS REALIZADOS EN RELACION CON METODOLOGIA DE INVESTIGACION , CALIDAD Y GESTIÓN ---BASES METODOLOGICAS DE LA INVESTIGACION CLINICA, AREA 9 Y AREA 10. AÑO 1995. 3 ---CURSO DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. ENERO 1999, EN DONDE SE IMPARTIAN SEMINARIOS SOBRE INTERNET, BASES DE DATOS (MEDLINE, MBE, COCHRANE LIBRARY....ETC). 33 HORAS LECTIVAS. --CURSO DE CALIDAD EN LA ATENCION SANITARIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. 1996. ---CURSO DE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA, 50 HORAS. FUNDACIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD FEBRERO 2001. ---CURSO SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, 40 HORAS LECTIVAS. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE EVALUACION SANITARIA. MAYO 2002. --- CURSO MODELO EFQM DE EXCELENCIA. 10 HORAS 9-30 MAYO 2006, AGENCIA LAIN ENTRALGO MADRID. --- IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD ISO 9000. SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ISO 14001/EMAS, INTEGRCIÓN Y CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN Y SUBVENCIONES A FONDO PERDIDO DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA. MOSTOLES 4 NOVIEMBRE 2005. EUROQUALITY “EUROPEAN QUALITY ASSURANCE. ---CURSO DE GESTIÓN DE RIESGOS SANITARIOS. 30,31 DE ENERO Y 1 FEBRERO 2006. 15 HORAS, 3,8 CREDITOS. AGENCIA LAIN ENTRALGO MADRID. ---CURSO DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS EN CALIDAD. ASECAL, 4 HORAS, 8 DE ABRIL DE 2002. MADRID. ---CURSO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA DE MEDICAMENTOS. 5-6 OCTUBRE 2006. GERENCIA ATENCIÓN PRIMARIA “V”. SERVICIO MEDRILEÑO DE SALUD. ---CURSO DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS. ON-LINE 17 SEPTIEMBRE A 16 DICIEMBRE 2007. 50 HORAS LECTIVAS, 6,70 CREDITOS. AGENCIA LAIN ENTRALGO MADRID. ---CURSO DE ELABORACIÓN E IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA. ITSEMAP” SERVICIOS TECNOLÓGICOS MAPHRE” 26,5 HORAS LECTIVAS, 4-7 N0VIEMBRE 2003. MADRID. ---RECURSOS DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD: BIBLIOTECA VIRTUAL, 21 DICIEMBRE 2004. ---TALLER BIBLIOTECA VIRTUAL. 26 JUNIO 2007. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. ---CURSO DE ACCES BÁSICO Y EXCEL AVANZADO 40 HORAS SERVICIOS DE FORMACIÓN INFORMÁTICA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE 1-5 DICIEMBRE 2003. ---CURSO DE INVESTIGACIÓN SECOT. MADRID 7 JULIO 2011; 7H30 LECTIVAS. C.2. Proyectos Montaje de consultas de telemedicina entre hospitales Virgen de la Poveda y hospital de Getafe, Manteniendo consultas semanales desde 2007 hasta la actualida, más de 3000 pacientes vistos por telemedicina C.5Premios en investigación: ---PREMIO SECOT (SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA). AÑO 1989 “ ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO DE LA INTERFASE CEMENTO-HUESO EN LAS PROTESIS DE CADERA”. ---PREMIO “MAURICIO RIOSALIDO” 1989 SOBRE UN TEMA LIBRE DE C y TRAUMATOLOGIA.“ ALOINMUNOTRANSPLANTE DE NERVIOS CRIOPRESERVADOS E INMUNODEPRIMIDOS”. ---PREMIO SECOT DE INVESTIGACION EN CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA.1990 “FRACTURAS INESTABLES DE PELVIS: ESTABILIZACION DE LAS ARTICULACIONES SACROILIACAS MEDIANTE UN FIJADOR EXTERNO ANTERIOR”. ---ACCESIT BECA MSD-SOMACOT 2001. 4 . DATOS PERSONALES Fecha del CVA JOSE LUIS GARCIA SATUE Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID 28 SEPTIEMBRE 2015 Nombre y apellidos (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dpto./Centro SERVICIO DE NEUMOLOGIA Dirección Carretera Toledo km12.500 GETAFE ( MADRID) FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio 1994 AREA Espec. cód. UNESCO 3205-08 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA Año 1981 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM ESPECIALISTA EN NEUMOLOGIA EN EL HOSPITAL DE LA PAZ :residencia de 1983 a 1986 FACULTATIVO EPECIALISTA DE AREA INTERINO EN EL HOSPITAL LA PAZ DE 1987 A 1989 FACULTATIVO ESPECIALISTA DE AREA CON PLAZA EN PROPIEDAD HOSPITAL LA PAZ DE 1989 a 1994 FACULTATIVO ESPECIALISTA DE AREA EN EL HOSPITAL DE GETAFE CON PLAZA EN PROPIEDAD DE 1994 hasta la actualidad PROFESOR HONORARIO UNIVERSIDAD AUTONOMA 1991 a 1994 PROFESOR AS0CIADO UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID 2011 hasta la actualidad MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Carcas AJ; Garcia-Satué JL, Zapater P, Frias-Iniesta J. Tobranycin penetration into epithelial linning fluid of patients with pneumonia. Clin Pharmacol Ther 1999; 65:245-50 Prados MC, Alvarez-Sala R, Blasco R, ChivatoT, GarciaSatué JL, Garcia Rio F, Gomez de Terreros FJ. The clinical value of Neuron-Specific Enolasa as a tumor marker in bronchoalveolar lavage. Cancver 1994; 74: 1552-55 C.2. Proyectos 1 Proyecto de Investigacion FIS 93/1117. Estudio de la penetracion pulmonar de la tobramicina en pacientes con neumonia. Años 1993-94. Investigador principal C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 2 Fecha del CVA 25/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Francisco García-Cosío Mir Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Instituto de Investigación Hosp Universitario Getafe y U Europea Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera Toledo, km 12.5 Categoría Catedrático Emérito de Fecha inicio 21/12/2013 profesional Cardiología Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado Medicina y Cirugía Universidad Complutense Madrid (cum laude) Doctor Medicina y Cirugía Universidad Complutense Madrid (cum laude) Año 1966 1975 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia Pre-grado • PROFESOR ADJUNTO DE PATOLOGIA MEDICA (contratado) Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. Cursos: 1975-76; 1976-77; 1977-78; 1978-79; 1979-80 • PROFESOR ENCARGADO DE CURSO DE PATOLOGIA MEDICA (contratado) Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. Cursos: 1980-81; 1981-82; 1982-83; 1983-84; 198485; 1985-86 • PROFESOR ASOCIADO DE PATOLOGIA MEDICA Hospital Central de la Cruz Roja Facultad de Medicina. Universidad Complutense. Madrid. Cursos: 1986-87, 1987-91 • PROFESOR ASOCIADO DE MEDICINA, Coordinador de Asignatura – Aparato Cardiovascular. Hospital Universitario de Getafe. Universidad Europea de Madrid. Cursos 2011-2012 y 20122013. • CATEDRÁTICO EMÉRITO DE CARDIOLOGIA – Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid. Diciembre 2013. Docencia Post-grado • PROFESOR INVITADO PARA CURSOS DE DOCTORADO Facultad de Medicina. Cátedra de Farmacología (Prof Tamargo) Universidad Complutense de Madrid. Cursos: 1982-83; 1983-84; 1984-85. 1 • Director del Curso (anual) de Arritmias y Electrofisiología Clínica desde su primera edición en el Hospital Central de la Cruz Roja (1988) a su 27 edición en mayo de 2015. • Co-Director (con el Dr. J Almendral ) y ponente del Taller Intensivo de Electrofisología Cardiaca desde su primera edición (1993) hasta su XXII edición en 2015. Lineas de Investigación Las arritmias auriculares han sido el principal campo de investigación, apoyado por becas y premios de convocatorias públicas desde un inicio. Ver abajo “Proyectos” y “Publicaciones” Experiencia Profesional JEFE DE SECCION DE CARDIOLOGIA en el Hospital de la Seguridad Social 1º de Octubre de Madrid (julio de 1973 a marzo de 1986). Acreditación de la Comisión Nacional de la Especialidad para la formación de Residentes. JEFE DE SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE LA CRUZ ROJA de Madrid desde abril de 1986 hasta el 10 de Diciembre de 1990. JEFE DE SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, Madrid, desde el 10 de Diciembre de 1990. Se consiguió la acreditación para la docencia de MIR de Cardiología. Se instituyó la Beca Medtronic para formación de cardiólogos en Electrofisiología y Estimulación cardiacas. JEFE DE SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO 12 DE OCTUBRE de Madrid (Asignación Temporal), desde el 15 de Marzo de 1993. JEFE DE SERVICIO DE CARDIOLOGIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (por finalización de la asignación temporal al Hospital 12de Octubre) a partir del día 1 de diciembre de 1996 al 21 de diciembre de 2013, fecha de jubilación. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Cosio F, Aliot E, Botto GL, Heidbüchel H, Geller CJ, Kirchhof P, De Haro J-C, Frank R, Villacastin JP, Vijgen J, Crijns Harry. Position paper: Delayed rhythm control of atrial fibrillation may be a cause of failure to prevent recurrences - reasons for change to active antiarrhythmic treatment at the time of the first detected episode. Europace (2008) 10:21–27. Veces citado: 46 Kirchhof P, Bax J, Blomstrom-Lundquist C, Calkins H, Camm AJ, Cappato R, Cosio F, Crijns H, Diener HC, Goette A, Israel CW, Kuck KH, Lip GY, Nattel S, Page RL, Ravens U, Schotten U, Steinbeck G, Vardas P, Waldo A, Wegscheider K, Willems S, Breithardt G. Early and comprehensive management of atrial fibrillation: proceedings from the 2nd AFNET/EHRA consensus conference on atrial fibrillation entitled 'research perspectives in atrial fibrillation'.Europace. 2009;11(7):860-85. Veces citado: Veces citado: 42 2 Flynn RM, Barrett C, Cosio FG, Gitt AK, Wallentin L, Kearney P, Lonergan M, Shelley E, Simoons ML. The Cardiolgy Audit and Registration Data Standard (CARDS). European data standards for clinical cardiology practice. Eur Heart J 2005;26:308-313. Veces citado: 49 Cosío FG, Martín-Peñato Arturo, Pastor A, Núñez A, Montero MA, Cantale CP, Schames S. Atrial activation mapping in sinus rhythm in the clinical electrophysiology laboratory. Observations in Bachmann’s bundle block. J Cardiovasc Electrophysiol 2004;15:524-531. Veces citado: 20 Saoudi N, Cosío F, Waldo A, Chen S-A, Iesaka Y, Lesh M, Saksena S, Salerno J, Schoels W. Classification of Atrial Flutter and Regular Atrial Tachycardia Accordig to Electrophysiologic Mechanism and Anatomic Bases: A Statement from a Joint Exprt Group from the Working Group of Arrhythmias of the European Society of Cardiology and the North American Society of Pacing and Electrophysiology. European Heart Journal 2001;22:1162-1182. Veces citado: 128 Cosio FG, Anderson RH, Kuck K-H, Becker A, Borggrefe M, Campbell RWF, Gaita F, Guiraudon GM, Haïssaguerre M, Rufilanchas JJ, Thiene G, Wellens HJJ, Langberg J, Benditt DG, Bharati S, Klein G, Marchlinski F, Saksena. Living anatomy of the atrioventricular junctions. A guide to electrophysiologic mapping. A consensus statement from the Cardiac Nomenclature Study Group, WGA/ESC, and the Task Force on Cardiac Nomenclature from NASPE. Circulation 1999;100:e31-e37. Veces citado: 61 Cosio FG, López-Gil M, Goicolea A, Arribas F, Barroso JL. Radiofrequency ablation of the inferior vena cava-tricuspid valve isthmus in common atrial flutter. American Journal of Cardiology 1993;71:705709. Veces citado: 405 Cosio FG, Arribas F, López Gil M, Palacios J. Atrial flutter mapping and ablation. I. Studying atrial flutter flutter mechanisms by mapping and entrainment. PACE 1996;19:841-853. Veces citado: 69 Cosio FG, Goicolea A, Lopez Gil M, Arribas F, Barroso JL, Chicote R. Atrial mapping in the rare form of atrial flutter. American Journal of Cardiology 1990;66:715-720. Veces citado: 76 Cosio FG, Arribas F, Barbero JM, Kallmeyer C, Goicolea A. Validation of double spike electrograms as markers of conduction delay or block in atrial flutter. American Journal of Cardiology 1988;61:775780. Veces citado: 137 C.2. Proyectos • Investigador Principal: Patogenia del Flútter Auricular Humano. Comision Asesora Para Investigacion Cientifica Y Tecnica del Ministerio de Educación y Ciencia. Noviembre 1984 (131650.000 pts). Informe final de la investigación: 30 Mayo 1987 • Investigador Principal: Estudio del mecanismo del flúter auricular en el hombre mediante cartografía endocárdica. Premio Medtronic de Investigacion concedido por la Sociedad Española de Cardiología. Septiembre 1985. • Investigador Principal: Expansión del Infarto Agudo de Miocardio. Determinantes Hemodinámicos y Consecuencias Agudas (8.820.000 pts en 3 años). Fondo de Investigaciones Sanitarias de la Seguridad Social (convocatoria 1989) • Investigador Principal: Interrupción del Flútter Auricular por Modificación de la Zona Crítica (Istmo) del Circuito de Reentrada (4.400.000 pts en 2 años).Comision Interministerial de Ciencia y Tecnologia (M.E.C.). Convocatoria 1989. 3 • Investigación Colaborador: FUNDACION MUTUA MADRILEÑA 2006: Estudio de Resonancia Magnética de las Aurículas en pacientes con un primer episodio de Fibrilación Auricular. • Investigador Principal (multicéntrico): Influencia del remodelado eléctrico del miocardio auricular en la recurrencia de fibrilación auricular tras el aislamiento eléctrico de las venas pulmonares por fibrilación auricular paroxística.Fondo de Investigaciones Sanitarias, 2010. Informe final abril 2014 tras prórroga de 1 año. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Francisco G. Cosío, Frank Nguyen, Mark A. Maguire. DUAL CURVE ABLATION CATHETER. USA patent # 5,916,214. June 29, 1999. Catéter de doble curva y dos electrodos de ablación de 4 mm ambos dotados de control de temperatura con termistor. Diseñado específicamente para ablación del istmo cavo-tricuspídeo en casos de flutter auricular típico. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. EVALUADOR de proyectos de investigación para la AGENCIA NACIONAL DE EVALUACION Y PROSPECTIVA desde 1991. EVALUADOR de proyectos de investigación (Acciones Concertadas) del Programa BIOMED I. Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas 1993. EVALUADOR de proyectos de investigación para THE ISRAEL SCIENCE FOUNDATION. Mayo 1996. Comités Editoriales de Revistas Editorial Consultant del JOURNAL OF THE AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY desde 2008. Comite editorial de la REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA desde Diciembre de 1979. Renovado en Enero 2013. Comite editorial del JOURNAL OF CARDIAC INTERVENTIONAL ELECTROPHYSIOLOGY desde su fundación en Enero 1996 a diciembre 2003. Editorial Board JOURNAL OF CARDIOVASCULAR ELECTROPHYSIOLOGY desde 1998. Editorial Board HEART RHYTHM desde Octubre 2003 hasta Diciembre 2008. Editorial Board of PACING AND CLINICAL ELECTROPHYSIOLOGY desde Enero 2004. Comité Editorial del EUROPEAN HEART JOURNAL desde Enero de 2003 a Enero 2005. Evaluador de Artículos (reviewer) para revistas 4 Evaluador de trabajos para la revista Pacing And Cardiac Electrophysiology (PACE), desde 1992. Evaluador de trabajos para CIRCULATION desde Julio 1994. Evaluador de trabajos para BRITISH HEART JOURNAL desde Abril 1995. Evaluador de trabajos para EUROPEAN HEART JOURNAL desde Junio 1995. Evaluador de trabajos para AMERICAN JOURNAL OF CARDIOLOGY desde Marzo 1996. Evaluador de trabajos para EUROPACE desde Enero de 2000. Grupos De Trabajo Encuesta Sobre La Asistencia Cardiologica En España. Sociedad Española de Cardiología (1978) Informe Sobre Tratamiento de Las Arritmias Cardiacas Mediante Ablacion con Cateter. Subdirección General de Prestaciones y Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Ministerio de Sanidad. Madrid, Junio 1993. Miembro del Study Group on Ablate and Pace Therapy for Paroxysmal Atrial Fibrillation. Barcelona, Diciembre 1997. Chairman del Cardiac Nomenclature Study Group, del Working Group of Cardiac Arrhythmias, European Society of Cardiology (1995-1998). Miembro del Study Group On Atrial Fibrillation Work del Working Group of Cardiac Arrhythmias, European Society of Cardiology (1995-1998). Miembro del grupo de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología sobre Acreditacion En La Subespecialidad De Electrofisiologia Cardiaca CLINICA. Madrid 1997. Co-Chairman del Study Group For Classification Of Atrial Arrhythmias. Working Group of Arrhytmias, European Society of Cardiology & NASPE. Chairman Nadir Saoudi. 1997-1998. Grupo de Trabajo Sobre Acreditacion en Electrofisiologia y Arritmias. Moderador de discusión y miembro del grupo formado en la Reunión de la Sección de Electrocardiología y Arritmias. Valencia, 12 de junio de 1999. Coordinador de Guías de Práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología: Recomendaciones Sobre Conducción de Vehículos, Pilotaje de Aviones y Actividades Subacuáticas en Cardiópatas. Sociedad Española de Cardiologia, Madrid 2000. Cosín Aguilar J, Plaza Celemín L, Martín Durán R, Zarco Gutiérrez P, López Merino V, Cortina Llosa A, Ferreira Montero I, García-Cosío Mir F, Castro Beiras A, Martínez Monzonís A. Guía de formación del especialista en cardiología en España. Comisión Nacional de la Especialidad de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2000 Feb;53(2):212-7. Chairman of the Working Group on Electrophysiology (Ablation, Pacemakers, Implantable defibrillators) of the European Society of Cardiology, in coordination with the Irish Presidency of the European Union for Definition of Cardiology Audit and Registration Data Sets (CARDS) (junio 2003junio 2004). External Peer Reviewer, for the Working Group of Arrhythmias of the European Society of Cardiology, of the 2003 ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients With Supraventricular Arrhythmias. External Peer Reviewer, for the 2006 ACC/AHA/ESC Guidelines for the Management of Patients With Atrial Fibrillation. European Policy Conference on Cardiac Rhythm Management Product Performance. European Heart Rhythm Association. European Heart House, Sophia Antipolis, Francia, 12-13 January 2006. 5 The Second Joint Consensus Conference of the German Atrial Fibrillation Network (AFNET) and the European Heart Rhythm Association (EHRA) on Research Perspectives for Diagnosis and Treatment of Atrial Fibrillation. European Heart House. Sophia Antipolis. Francia, 26-29 Octubre, 2008. Miembro del Writing Committee. Evaluador externo del: EHRA Expert Consensus Statement on the management of cardiovascular implantable electronic devices in patients nearing end of life or requesting withdrawal of therapy. Luigi Padeletti, David O. Arnar, et al. (Reviewers: Paulus Kirchhof, Rüdiger Becker, Francisco Cosio, Peter Loh, Stuart Cobbe, Andrew Grace, and John Morgan). Europace (2010) 12, 1480–1489. Coordinador del Comité Asesor del Plan Estratégico de la Especialidad de Cardiología de la Comunidad de Madrid. 2012-2017. Galardones Internacionales Docencia/Investigación • DISTINGUISED TEACHER AWARD. Heart Rhythm Society (USA) 2005. • EINTHOVEN HONORARY LECTURE. European Heart Rhythm Associacion, Europace 2011. Madrid 29 June, 2011. 6 Fecha del CVA 22/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JUAN CARLOS GOMEZ-ANGULO Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE.SERVICIO DE Dpto./Centro NEUROCIRUGIA Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM 12,5 Categoría profesional Jefe de sección Fecha inicio 2012 Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución MEDICINA UNIVERSIDAD DE GRANADA Año 1983 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM PROFESOR ASOCIADO DE LA FACULTAD DE CC BIOMÉDICAS.UNIVERSIDAD EUROPEA (NOVIEMBRE 2013). NEUROCIRUJANO DE LA UNIDAD DE EPILEPSIA. HOSPITAL RUBER INTERNACIONAL (2010) MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones CAPÍTULOS DE LIBROS “Traumatismos craneoencefálicos (óseos y partes blandas).Conmoción.Contusión”. JC Gómez-Angulo y J Vaquero. Parte V: 375-386 En Urgencias Quirúrgicas .J Moreno y E Vincent Ed.Arán. “Traumatismo craneoencefálico”. Alcázar Vaquerizo L, Alfaro Moreno R, Ortega Zufiría JM y GómezAngulo Giner JC. : 586-591. En Manual de Neurología Infantil Publimed 2008.isbn 84-978-84-9333455-0 PUBLICACIONES “Leiomyosarcoma metastatic to the brain with prolonged survival” .Journal of Neurosurgical Science 1989.Vol 33,nº3:291-292.J Vaquero,R Martinez, A ElBarkany, JC Gómez.Angulo,J Escandón. 1 “Meningiomas intracraneales en la octava década de la vida”. Medicina Geriátrica 1989. Vol 2,nº3:177-180. J Vaquero, JC Gómez-Angulo, P Aragonés, R Martinez. “A year follow-up of autoimplants of perfused adrenal medulla into parkinsonian patients”. Progress in Brain Research 1990.Vol 82: 657-663. JJ López-Lozano, J Abascal, G Bravo and CPH Neural Transplantation Group (A El-Barkany, JC GómezAngulo, B Brea, J Uría and R Martínez). “Thoracic osteochondroma with spinal cord compression” Neurocirugía 1991.Vol 2. Nº 2. 125-127: Vaquero J ,Martínez R, Gómez-Angulo JC y Aragones P. “Co-transplantation of peripheral nerve and adrenal medulla in Parkinson’s disease” Lancet 1992 Feb 15; 339(8790) :430. López-Lozano JJ,Bravo G, Abascal J,Brera B,Santos H, Gómez-Angulo JC. (CPH Neural Transplantation Group) “Extraventricular choroid cyst” Neurocirugía 1993,4:317-321. J Vaquero, S Coca, JC Gómez-Angulo, C Piqueras, MV Huertas, S Ramón y Cajal. “Tratamiento quirúrgico del dolor crónico” Revista Iberoamericana de Rehabilitación Médica 1994,47:77-87.JC Gómez-Angulo “Leiomiosarcoma de senos paranasales con extensión intracraneal:presentación de un caso clínico y revisión de la literatura” Neurocirugía 2001; 12:331-337. JM Ortega, JC Gómez-Angulo, P Aragonés, P Jerez, L Alcazar, JM Rodríguez-Barbero, F Salazar y JM del Pozo. “Xantogranuloma de silla turca”Endocrinol Nutr 2008;55 (2):102-6. Pavón de Paz I, Peñalver Talavera D,Olivar Roldán J, Gómez-Angulo Giner JC,Santonja Garriga C y Monereo Megías S. - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes 2 Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 3 Fecha del CVA 21/sept/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos DNI/NIE/pasaporte Mariano Gómez Rubio Núm. identificación del investigador Edad Researcher ID Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Consejería de Sanidad (Comunidad de Madrid) Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo km 12,500 28905 Getafe (Madrid) Teléfono correo electrónico Facultativo Especialista de Área Categoría profesional Fecha inicio Abril 2012 (Jefe de Servicio en funciones) Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Universidad/institución Licenciatura/Grado/Doctorado Licenciado en Medicina y Facultad de Medicina. Universidad de Cirugía Granada Facultad de Medicina. Universidad Autónoma Doctor en Medicina y Cirugía de Madrid Año 1983 1991 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica o Publicaciones en revistas: - Nacionales: 35 - Internacionales: 15 o Publicaciones en capítulos de libros: - Nacionales: 11 o Publicaciones de libros: - Nacionales: 2 o Comunicaciones a Congresos: - Nacionales: 74 - Internacionales: 16 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Mi actividad profesional, en sus vertientes asistencial, docente e investigadora, se ha desarrollado en cuatro hospitales universitarios, el Hospital Clínico Universitario San Cecilio (Granada) y en tres centros de la Comunidad de Madrid, la Fundación Jiménez Díaz, el Hospital Central de la Cruz Roja y el Hospital Universitario de Getafe. En el Hospital Clínico Universitario San Cecilio (Universidad de Granada) me formé como Licenciado en Medicina y Cirugía (1977-1983). Allí tuve mi primer contacto con la investigación clínica en las áreas de Pediatría y Farmacología Clínica, en el estudio del tratamiento del asma infantil y de la epilepsia. Obtuve plaza en la Convocatoria Nacional de Médicos Internos Residentes (MIR) para realizar la especialidad de Aparato Digestivo en la Fundación Jiménez Díaz (Universidad Autónoma de 1 Madrid, 1985-1988). Además de la formación clínica, me impliqué en actividades docentes e investigadoras. Tuve una especial dedicación al área de la Hepatología y específicamente al tratamiento de las hepatitis crónicas virales, realizando la Tesis Doctoral sobre el tratamiento de la hepatitis crónica no-A,no-B (hepatitis C) con interferón alfa recombinante cuya defensa efectué en la Universidad Autónoma de Madrid (1991). Como especialista en Aparato Digestivo me sumé al Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Central de la Cruz Roja de la Universidad Complutense de Madrid (Médico Adjunto, 19892001). Con la apertura del Hospital Universitario de Getafe (HUG), me incorporé en 1991 al Servicio de Aparato Digestivo (Facultativo Especialista de Área). Desde Abril de 2012 hasta la actualidad realizo las funciones de Jefe de Servicio. He tenido una dedicación clínica preferente a las enfermedades hepáticas y la ecografía digestiva. En la docencia de Pregrado he sido Profesor Colaborador de la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid en la asignatura Morfología, Estructura y Función de 2º curso (cursos académicos 2009-2010 y 2010-2011). Posteriormente, con la incorporación del HUG a la Universidad Europea de Madrid, soy Profesor Asociado de la asignatura Formación Clínica II (Aparato Digestivo) de 4º curso desde 2011 hasta la actualidad, siendo el Coordinador de la asignatura. En la docencia de Postgrado fuí Tutor de Residentes de la especialidad en el Hospital Universitario de Getafe (2002-2013). También he participado habitualmente en cursos de formación postgraduada, especialmente en los organizados por la Sociedad Española de Ecografía Digestiva, la Universidad Europea de Madrid y Hepamad (Sociedad de Hepatología de Madrid). En el área de investigación, he sido Investigador Colaborador en un proyecto financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias y en diversos estudios sobre hepatitis virales realizados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid. También he participado como Investigador Principal y Colaborador en diversos ensayos clínicos y numerosos trabajos uni y multicéntricos. Mis áreas de interés son las hepatitis virales y su tratamiento, la cirrosis hepática y sus complicaciones, el carcinoma hepatocelular, la hepatología en general y la ecografía digestiva. Durante toda mi trayectoria profesional he considerado esencial conseguir un alto nivel de formación para lo que he participado en numerosos Congresos y Cursos, dentro y fuera de España, impartiendo también docencia sobre aquellos aspectos de mi especialidad de los que soy mejor conocedor. 2 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - Matilla-Peña A, Núñez-Martínez O, Díaz-Sánchez A, Pons-Renedo F, Gómez-Rubio M, Polo-Lorduy B, et al. Transarterial chemoembolisation in intermediate-stage hepatocellular carcinoma. Survey on clinical practice in hospitals in the Madrid Region. Ann Hepatol 2015; 14: 207-17. - Turnes J, Díaz R, Hernández-Guerra M, Gómez M, Castells Ll, Bustamante J, et al. Decisiones terapéuticas en el tratamiento del carcinoma hepatocelular y patrones de uso del sorafenib. Resultados del estudio internacional observacional GIDEON en España. Gastroenterol Hepatol 2015; 38: 263-73. - Gómez-Rubio M, López-Cano A, Rendón P, Muñoz-Benvenuty A, Macías M, Garre C, Segura-Cabral JM. Safety and diagnostic accuracy of percutaneous ultrasound-guided biopsy of the spleen: a multicenter study. Journal of Clinical Ultrasound 2009; 37: 445-50. - Gómez-Rubio M, Moya-Valdés M, García J. Diagnostic laparoscopy and laparoscopic ultrasonography with local anestesia in hepatocellular carcinoma. World Journal of Gastroenterology 2005; 11: 4120-3. - Domínguez-Antonaya M, Coba-Ceballos JM, Gómez-Rubio M, de Cuenca B, Ortega-Muñoz P, García J. Idiopathic adulthood ductopenia: A diagnosis: two different clinicopathologic courses. Journal of Clinical Gastroenterology, 2000; 30: 210-2. - Gómez-Rubio M, Opio V, Acín F, Guilleuma J, Moyano E, García J. Chronic Mesenteric Ischemia: A cause of refractory duodenal ulcer. The American Journal of Medicine, 1995; 308-310. - Panizo Alcañiz J, de Cuenca Morón B, Gómez Rubio M, Martínez Albares JL, García Alvarez J. Spontaneous bacterial peritonitis due to Plesiomonas Shigelloides. The American Journal of Gastroenterology, 1995; 90: 1529-1530. - Gómez-Rubio M, Sáez-Royuela F, Forteza A, García-Reinoso C, Hernández-Guío C.The meaning of persistent hypertransaminasemia in HBsAg-negative spanish patients. A histological and aetiological study. Journal of Hepatology, 1994; 20: 682-683. - Gómez-Rubio M, Porres JC, Castillo I, Quiroga JA, Moreno A, Carreño V. Prolonged treatment (18 months) of chronic hepatitis C with recombinant alfa-interferon in comparison with a control group. Journal of Hepatology, 1990; 11: S63-S67. - Quiroga JA, Castillo I, Porres JC, Casado S, Sáez F, Martínez MG, Gómez M, Inglada L, Sánchez-Sicilia L, Mora A, Galiana F, Barril G, Carreño M. Recombinant alfa-Interferon as an adjuvant to hepatitis B vaccine in hemodyalisis patients. Hepatology, 1990; 12: 661-3. C.2. Proyectos - Proyecto Fondo de Investigaciones Sanitarias. Convocatoria 1999 (FIS 99/0241): Influencia del tratamiento con interferón en la distribución en quasispecies de la infección crónica por el virus de la hepatitis C. 1999-2000. Investigador Principal: Dr. Rafael Bárcena Marugán (Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid). Tipo de participación: Investigador. - Beca para Estancias en Centros Nacionales. Programa para Ayudas y Becas 1994. Sociedad Española de Patología Digestiva (Madrid). Formación para implantación de nueva técnica en el Hospital Universitario de Getafe. 3 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Ninguno. C.4. Patentes Ninguna. C.5, C.6, C.7… o Experiencia Clínica: Médico Adjunto. Sección de Medicina Digestiva. Hospital Central de la Cruz Roja "S. José y Sta. Adela" de Madrid. Universidad Complutense de Madrid. Enero 1989 - Junio 1991. Facultativo Especialista de Area. Categoría profesional “Médico Especialista Consultor Senior” (Especialista Nivel IV). Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Getafe. (Madrid). Junio 1991 – Marzo 2012. Jefe de Servicio (en funciones). Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Abril 2012 – hasta la actualidad. o Participación en Ensayos Clínicos: 6 o Miembro Tribunal Tesis Doctorales: 3 o Miembro de Comité Editorial de la Revista Española de Ecografía Digestiva o Miembro del Comité Científico de la Asociación Española de Ecografía Digestiva o Miembro Comité de Coordinadores Sesiones Gastroenterológicas Comunidad de Madrid o Profesor en numerosos Cursos nacionales e Internancionales dirigidos a Postgraduados. o Profesor de Medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Curso académico 2011-2012 hasta actualidad. o Vocal Junta Directiva de la Asociación Española de Ecografía Digestiva o Secretario Comité Organizador XI Jornadas Nacionales de Ecografía Digestiva (2000) o Tutor de Residentes de la Especialidad de Aparato Digestivo (Hospital U. Getafe, 2002-14) o Otros méritos: Socio Sociedad Española de Patología Digestiva (Madrid), Asociación Española para el Estudio del Hígado (Madrid), Asociación de Ecografía Digestiva (Sociedad Española de Patología Digestiva (Madrid), Socio numerario de la Sociedad Española de Ecografía (Madrid), Miembro de la European Federation of Societies for Ultrasound in Medicine and Biology y World Federation for Ultrasound in Medicine and Biology. 4 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Juan Carlos González García Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Hospital Universitario de Getafe Psiquiatría Carretera de Toledo Km. 12.500 28905 Madrid Jefe de Sección Fecha inicio 07/01/1991 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura U. Complutense de Madrid A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia U. en U. Autónoma de Madrid (1981-84). Facultad de Medicina Docencia en UNED en Licenciatura de Psicología (Fundamentos Biológicos. Docencia MIR de Psiquiatría 1981-84 en C. Puerta de hierro de Madrid Docencia MIR de Psiquiatría, PIR (Psicología), MIR de Neurología y de Familia 1991-2015 Formación Continuada en H.U. Getafe-Agencia Lain Entralgo 1 Año 1975 Fecha del CVA 25/09/15 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Carlos Miguel González Herrada Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Servicio Madrileño de Salud Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera Madrid/Toledo km 12,500 , 28905 Getafe Madrid Categoría profesional Jefe de Sección Dermatología Fecha inicio 1991 Espec. cód. UNESCO Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología 3201-06 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Medicina Universidad Autónoma de Madrid Especialista Dermatología MIR Hospital Universitario Gregorio Marañon Año 1977 1983 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. 54 (46 artículos revista y 8 capítulos libro) - Otros. Comunicaciones a Congresos y Simposium 79 (30 posters). RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; 1.- Colaborador docencia, tanto a nivel teórico como en prácticas, de la asignatura de “Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología“ Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid, en el H Provincial de Madrid (actual HGU Gregorio Marañón). Cursos 1980-81, 81-82 y 82-83. 2.- Profesor de Dermatología Facultad de Medicina U. Complutense de Madrid curso 1991-92 en el Hospital Universitario de Getafe. 3. - Profesor Asociado de Dermatología y Coordinador de la asignatura, Universidad Europea de Madrid desde el 22 de Julio de 2012 hasta la actualidad (Cursos 2012-13, 2013-14, 2014-15.) 4.- Participación como ponente en 16 cursos monográficos de Doctorado Facultades de Medicina U Complutense (12), U Autónoma de Madrid (2) y U de Alcalá (2) y 24 cursos reconocidos por las sociedades científicas. - Investigación: áreas de investigación principales. a) Reacciones cutáneas graves por medicamentos b) Psoriasis - Experiencia Profesional relevante. 1.- Jefe de Sección de Dermatología, en el Hospital Universitario de Getafe desde el día 1 de Septiembre de 1991 hasta la actualidad, en total 24 años. 2.- FEA de Dermatología con plaza en propiedad por concurso de traslado en el Hospital Universitario de Getafe desde 1 de Octubre de 1990 hasta el 31 de Agosto de 1991, en total 11 meses. 1 3.- FEA de Dermatología con plaza en propiedad, por concurso oposición, en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo desde el 26 de mayo de 1987 hasta el 30 de septiembre de 1990, en total 3 años y 4 meses. 4.- FEA de Dermatología contratado en el Hospital Virgen de la Salud de Toledo desde el 1-10-86 al 25 -05-87, en total 7 meses y 24 días. 5.- FEA de Dermatología contratado en el Ambulatorio de Especialidades San Ildefonso de Toledo durante los periodos del 16-1-84 al 16-10-85, del 17-12-84 al 16-09-85, y del 4 -11-85 al 3-08-86 en total 3 años y 2 meses. 6.- Médico Residente de Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología por examen MIR durante los años 1980, 81, 82 y 83 en el Hospital Provincial de Madrid (actualmente Hospital General Universitario Gregorio Marañón), Servicio de Dermatología II (Profesor Jaqueti). MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). 1.- Bellón T, Ramírez E, Borobia AM, Lerma V, Moreno-Hidalgo MA, Laosa O, Aramburo JA, González-Herrada C and de Abajo FJ: The HLA-B*15:02 allele in a Spasmish Gypsy patient With carbamazepine-induced Stevens-Johnson syndrome. Remitido a Pharmacogenetics and Genomics., Septiembre 2015. Pendiente de publicación. Trabajo parcialmente financiado por beca del Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Ciencia e Innovación FIS PII2/02267 to FJdA, AÇC10-349 y FIS PII13/01768 to TB. 2.- Bellón T, Lerma V, González Valle O, González Herrada C and de Abajo FJ: Vemurafenib-induced toxic epidermal necrolysis: Possible cross-reactivity with other sulfonamide compounds. Aceptado Br J Dermatology -2015-1052.R1 Financiado por beca del Instituto de Salud Carlos III-Ministerio de Ciencia e Innovación FIS PI2/02267 to FJdA, AÇC10-349 y FIS PI13/01768 to TB. 3.- Lapresta A, Dotor A y González Herrada C: Necrólisis epidérmica tóxica por vemurafenib. Actas Dermosifiliogr. 2015. http://dx.doi.org/10.1016/j.ad.2015.03.008. Pendiente publicación en papel 4.- Domínguez Ortega J, Rodíguez Jiménez B, González Herrada C, El Bouayadi L, Kindelan C González JM: Fixed drug eruptión due propofol after an intradermal test. J investing Allergol Clin Inmunol 2010; 20: 620. 5.- Rodríguez-Jiménez, Domínguez-Ortega J, González Herrada C, Kindelan-Recarte Loribo-Bueno P and Garrido-Peño N: Successful adalimumab desensitization after generalized urticaria an rhinitis. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; 19: 237-252 6.- Cosío FG, González-Herrada C, Monereo A, Pastor A and Núñez A: Pyoderma gamgrenosum complicating pacemarker implant.. Europace 2006; 8-1068-1069. 7.-González Herrada C: Dermatología de las Regiones anal y perianal. En: Jiménez Miramón J y Ramos Rodríguez JL Manual de proctología en asistencia primaria Barcelona: ESMONpharma, 2006: 111-13. ISBN 84-934383-8-3 8.- Arévalo JM, Lorente JA, González-Herrada C, Jiménez-Reyes M: Treatment of Toxic Epidermal Necrolysis wtih Cyclosporin. A J Trauma 2000; 473-478. 2 9.- González Herrada CM y Jiménez Reyes J: Necrolisis epidérmica Tóxica (síndrome de Lyell). En: Lorente JA y Esteban A. Cuidados intensivos del paciente quemado. Barcelona: Springer-Verlag Ibérica, 1998: 63-79 ISBN 84-07-00178-3. 10.- Poblet E, Jiménez Reyes J, González Herrada C and Granados R: Trichilemmal Keratosis. A Clinicopathologic and Inmunohistochemical Study of Two Cases. Am J Dermatopathol 1996;18: 543547. C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 1.- Título: Reacciones cutáneas graves a medicamentos: un estudio posautorización ambispectivo para identificar y cuantificar las causas farmacológicas, explorar la utilidad de nuevos test diagnósticos, identificar marcadores fármaco-genéticos y evaluar la efectividad de los tratamientos modificadores de la enfermedad. Investigador Principal: Francisco José de Abajo Iglesias (Farmacología Clínica-HUPA). Equipo investigador: CM González Herrada, M García-Rodríguez, R Santolaya, T Bellón, R Cabañas, B Ruiz Antorán, P Herranz, E Ramírez, C Esteban. Código del Proyecto: PI12/02267. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Presupuesto Beca FIS de 110.715 Euros repartidos en tres anualidades EXPEDIENTE - PI12/02267. Ministerio de Competividad. Año de concesión: 2012. Año de inicio: 2013. Año de finalización: 2015. Economía y 2.- Título: Lesiones cutáneas graves asociadas a medicamentos: registro de casos para la vigilancia epidemiológica, evaluación del manejo clínico y estudio de los determinantes y mecanismos biológicos. Investigador Principal: Francisco Javier de Abajo. Equipo Investigador: C González, M García Rodríguez, T Bellón, R Cabañas, B Ruiz Antorán, P Herranz, E Ramírez. Organismo financiador: Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Año de concesión: 2010. ENSAYOS CLÍNICOS /ESTUDIOS 1.- Expediente: 12/34. Título: Estudio epidemiológico observacional para evaluar la retención en el tratamiento de los pacientes con psoriasis de moderada a grave en la práctica clínica. Estudio SAHARA. Investigador Principal: Carlos González Herrada. Código de protocolo: JAN-PSO-2011-01. Organismo financiador: Janssen Cilag, S.A, Presupuesto: 13.500 € Inicio: 09/2012 Finalización: 01/2014 2.- Expediente: 10/56. Título: Registro epidemiológico observacional para evaluar el perfil clínico de los pacientes con psoriasis de moderada a grave en España. Estudio ARIZONA Investigador Principal: Carlos González Herrada Código de protocolo: JAN-PSO-2010-01. Organismo financiador: Janssen Cilag International NV. Presupuesto: 4.500 €. Inicio: 11/2010. Finalización: 12/2011. 3.- Expediente: 09/70 Título: Estudio abierto y aleatorizado, comparativo de dos estrategias diferentes en el tratamiento de sujetos con psoriasis en placas que han respondido a la administración de etanercept. Investigador Principal: Carlos González Herrada. Código de protocolo: 0881X1-4535-WW. Organismo financiador: Wyeth Pharmaceuticals Inc. Presupuesto: 12.900 € Inicio: 06/2010.- Finalización: 04/2013 4.- Expediente: Título: Estudio comparativo doble ciego de la eficacia y tolerancia de 10 mg/día de Mizolastina versus 10 mg/día de Ebastina versus placebo en urticaria crónica idiopática.Investigador Principal: Carlos González Herrada. Código de protocolo: 1999 95 ES 117 Organismo financiador: Sinthelabo SA Inicio: 05/1995.- Finalización: 03/1996 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia 3 Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. - Participación en comisiones reconocidas en aplicación del Real Decreto 521/1987 1.- Vocal de la Comisión de Tejidos y Tumores del Complejo Hospitalario Virgen de la Salud de Toledo desde Octubre de 1986 hasta Octubre de 1990, en total 4 años. 2.- Vocal de la Comisión de Tumores del Hospital Universitario de Getafe desde Octubre de 2004 hasta Enero de 2011, en total 6 años y 3 meses. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 4 Fecha del CVA 4-9-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Joaquín González Revaldería Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro Calidad Dirección Crta. Toledo km 12,500 Categoría profesional Coordinador de Calidad Fecha inicio Agosto 2006 3299-Calidad-Gestión de la calidad-Metodología de la Espec. cód. UNESCO Investigación A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Ciencias Químicas Universidad Complutense de Madrid Doctorado Ciencias Químicas Universidad Complutense de Madrid Año 1981 1986 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años: Una - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años: 3 publicaciones nacionales y - - una internacional;10 aportaciones a congresos nacionales. Publicaciones totales. 13 capítulos de libro; 12 publicaciones internacionales y 43 nacionales; 66 aportaciones a congresos internacionales y 229 a nacionales. Otros. Magíster en Gestión de los Servicios de Salud y Empresas Sanitarias. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense de Madrid, 2009. Especialista en Bioquímica Clínica. Especialista en Análisis Clínicos. Curso sobre Métodos Estadísticos en Ciencias de la Salud. Departamento de Psicología Matemática. Universidad Autónoma de Barcelona. 1987-1988. Calificación: Sobresaliente. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: Docente de la Universidad Europea desde el primer año en que hubo - - quinto curso de medicina en el H. U. de Getafe (2012-2013). Facultativo docente de especialistas en formación desde 1991 a agosto de 2006. Investigación: áreas de investigación principales Nuevos marcadores de rechazo en trasplante renal humano (tromboxano B2 y AMP cíclico). Estudios de toxicidad por plomo en las provincias de Toledo y Madrid. Influencia de los metales pesados en la hipertensión arterial esencial humana. Experiencia Profesional relevante. Facultativo especialista desde 1991 en el H. U. Getafe hasta 2006. Coordinador de Calidad desde esa fecha. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso) 1 - EFQM COMO MOTOR DE MEJORA CONTINUA EN ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES. Joaquín González Revaldería, Fernando Raposo Llobet, Nieves Tabasco Hernández, Jerónimo Vivas Marabel, Javier Rodríguez Jiménez, Ricardo Herranz Quintana, Carlos Villoria López. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2013; 14: 711-8. - BLOOD LEAD AND CADMIUM LEVELS IN A SIX HOSPITAL EMPLOYEE POPULATION. PESA STUDY, 2009 Montserrat González-Estecha, Elena Trasobares, Manuel Fuentes, María José Martínez, Sara Cano, Nuria Vergara, María Jesús Gaspar, Joaquín González-Revaldería, María Carmen Barciela, Zoila Bugarín, María Dolores Fernández, Pilar Badía, Concepción Pintos, Mónica González, José Jesús Guillén, Pilar Bermejo, Cristina Fernández, Manuel Arroyo. Journal of Trace Elements in Biology and Medicine 2011; 25S: S22-S29. - ESTIMATION OF PRECISION AND INACCURACY FOR SERUM MAGNESIUM DETERMINATION ON THE BASIS OF INTERLABORATORY COMPARISON DATA. ACCREDITATION ISO 15189 Silvia Izquierdo Álvarez, Alicia Boudet García, Santiago Otero Martinez, Maria Dolores Fernández González, Joaquín González Revaldería, Ángel García de Jalón Comet, Jesús Fernando Escanero Marcén Magnesium Research, 2008, 21: 51-7. - BIOCHEMICAL AND HEMATOLOGICAL CHANGES IN LOW-LEVEL ALUMINUM INTOXICATION. González-Revaldería J, Casares M, de Paula M, Pascual T, Giner V, Miravalles E. Clin Chem Lab Med 2000; 38: 221-225. - RIFAMPICIN CAUSES FALSE-POSITIVE IMMUNOASSAY RESULTS FOR URINE OPIATES. de Paula M, Saiz LC, González-Revaldería J, Pascual T, Alberola C, Miravalles E. Clin Chem Lab Med 1998; 36: 241-243. - TOWARDS NARROWER ANALYTICAL GOALS IN ROUTINE LABORATORY WORK. J. González Revaldería, S. García Bermejo, A. Menchén Herreros, E. Fernández Rodriguez. Clin Chem 37: 596, 1991. - USEFULNESS OF THROMBOXANE B2 IN DIAGNOSIS OF RENAL TRANSPLANT REJECTION. J. González Revaldería, J. Sabater, J.J. Villafruela, J. Ortuño. Clin Chem 37: 2157, 1991. - BIOLOGICAL VARIATION OF ZN, CU, AND MG IN SERUM OF HEALTHY SUBJECTS. J. González Revaldería, S. García Bermejo, A. Menchén Herreros, E. Fernández Rodriguez. Clin Chem 36: 2140-2141, 1990. - THE IMPORTANCE OF URINARY THROMBOXANE B2 EXCRETION IN THE DIAGNOSIS OF ACUTE REJECTION. J. Ortuño, J. González Revaldería, J.L. Teruel, J.J. Villafruela, J. Sabater, R. Matesanz, C. Quereda. Nephrol Dial Transpl 3: 305-311, 1988 - VARIANCE ANALYSIS BY THE USE OF A LOW COST DESK TOP CALCULATOR. J. González Revaldería, J.J. VIllafruela, J. Sabater, S. Lamas, J. Ortuño. Comp Biol Med 16: 311-317, 1986. C.2. Proyectos 2 - "ESTUDIO DEL PAPEL DE LOS METALES PESADOS EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESENCIAL". J. González Revaldería. Fundación para el Estudio de las Enfermedades Cardiovasculares. Expediente: Ayuda 1991/1992/1993. - “ESTUDIO DE NIVELES DE PLOMO EN LA PROVINCIA DE TOLEDO". E. Fernandez Rodriguez, A. Ortiz de Apodaca, A. Menchén Herreros, J. González Revaldería. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Expediente: Becas/90, AS/mpt. 1990 - "ELIMINACIÓN URINARIA DE TROMBOXANO B2 EN TRASPLANTE RENAL HUMANO TRATADO CON CICLOSPORINA". J. Ortuño, J. González Revaldería, J.L. Teruel, L. Orte, C. Quereda, L. Orofino. FISS. Expediente: 87/0847, 1987. -"AMP CÍCLICO COMO MARCADOR PRECOZ DE RECHAZO EN TRASPLANTE RENAL HUMANO". J. Ortuño, J. González Revaldería, J. Sabater, J.J. Villafruela, L. Orte, F. Liaño. FISS. Expediente: 86/902, 1986. - "EXCRECIÓN URINARIA DE TROMBOXANO B2 COMO MARCADOR DE RECHAZO EN TRASPLANTE RENAL". J. Ortuño, J. González Revaldería, C. Quereda, R. Matesanz, J.L. Teruel, R. Marcén, J. Sabater, J.J. Villafruela, J. Arnaiz. C.A.I.C.Y.T. Expediente: 1392/82. 1982. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: C.5: evaluaciones: - Evaluador interno de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en la Norma ISO 9001. - Experto técnico de ENAC en la evaluación de laboratorios según las normas ISO 15189 e ISO 17025. C.6: Organización de eventos científicos: - Miembro del Comité Organizador del THIRD INTERNATIONAL SYMPOSIUM ON TRACE ELEMENTS AND MINERALS. Santiago de Compostela, Spain. 16th – 19th May, 2007. - Organizador de la I JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 14 de noviembre de 2007. - Organizador de la II JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 12 de noviembre de 2008. - Organizador de la III JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 4 de noviembre de 2009. - Organizador de la IV JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 24 de noviembre de 2010. - Organizador de la V JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 19 de octubre de 2011. 3 - Miembro del Comité Organizador de la V Jornada de la Asociación Madrileña de la Calidad: “Calidad, Comunicación y Redes Sociales”. Universidad Rey Juan Carlos, Alcorcón (Madrid). 11 diciembre 2012. - Organizador de la VI JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 12 de noviembre de 2013. - Organizador de la VI JORNADA INTERHOSPITALARIA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD celebrada en el Hospital Universitario de Getafe el 29 de abril de 2015. C.7: Miembro del Comité evaluador de las revistas Química Clínica y Laboratorio Clínico desde 1995. C.8: Premios: - 10 premios por publicaciones y aportaciones científicas nacionales. C.9: Cursos y conferencias: - 36 conferencias en distintos Congresos y Reuniones científicas. C.10: Pertenencia a Comités: - Miembro de la American Association of Clinical Chemistry. - Miembro de la Sociedad Española de Hipertensión. - Miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. - Miembro fundador de la Sociedad Española de Dirección y Gestión de los Laboratorios Clínicos (SEDIGLAC). - Miembro de la Comisión de Biblioteca del Hospital de Getafe (1999-2012). - Miembro de la Comisión de Elementos Traza de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular desde 1999. - Secretario General de la Comisión de Elementos Traza de la Sociedad Española de Química Clínica y Patología Molecular (2002-2012). - Miembro del Grupo de Trabajo sobre Función Renal de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (2005-2010). - Secretario de la Unidad Funcional de Gestión de Riesgos Sanitarios del H. U. de Getafe desde 2006. - Secretario de la Comisión Central de Garantía de Calidad del H. U. de Getafe desde su constitución (2007). - Miembro de la Comisión de Calidad Percibida del H. U. de Getafe desde 2010 (secretario de 2010 a 2012). - Miembro del Comité de Atención al Dolor del H. U. de Getafe desde 2012. - Miembro del Comité seleccionador y del jurado a la mejor idea en calidad en la atención al paciente del hospital Universitario de Getafe desde su fundación (2008). 4 Fecha del CVA 16/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Olga González Valle Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID Situación profesional actual Organismo IMSALUD Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo Km. 12,5 Categoría profesional Facultativo especialista de área Fecha inicio Espec. cód. UNESCO 3206 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina Universidad Autónoma de Madrid 06.05.2005 Año 1981 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Publicaciones totales: 18. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM FORMACION UNIVERSITARIA Estudios de Licenciatura en Medicina y Cirugía realizados en la Universidad Autónoma de Madrid durante los cursos 75-76 al 80-81, obteniendo un total de 3 Sobresalientes y 3 Matrículas de Honor. Título de Licenciado en Medicina y Cirugía expedido el 18-01-1982. FORMACION ESPECIALIZADA Período de formación como Médico Interno Residente en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid (antes Hospital Provincial), desde el 1 de Marzo de 1982 al 31 de Diciembre de 1985. Certificado de Residencia otorgado por la Dirección General del Insalud con fecha de 13 de Enero de 1986. Título de Especialista en Dermatología y Venereología expedido el 21 de Marzo de 1986. Académico de número de la Academia Española de Dermatología desde el 24 de Noviembre de 1983. EXPERIENCIA PROFESIONAL 1 Médico Interno Residente de Dermatología: - Desde el 1 de Marzo de 1982 al 31 de Diciembre de 1985. Trabajo como especialista en Dermatología: - Desde el 15 de Julio al 15 de Septiembre de 1983, en el Ambulatorio Hnos. García Noblejas (Madrid). - Desde el 14 al 30 de Abril de 1986, en el Ambulatorio de Alcorcón. - Desde el 27 de Octubre al 22 de Noviembre de 1986, suplencia realizada en el Ambulatorio Villaverde-Cruce (Madrid). - Desde el 26 Noviembre al 19 de Diciembre de 1986, en el Ambulatorio Hermanos Sangro (Madrid). - Desde el 01-03-87 hasta el 13-06-88, con carácter interino, plaza de Facultativo Especialista de Área en Dermatología en el Centro de Salud de Coslada, adscrito al Servicio Jerarquizado del Hospital de la Princesa de Madrid. - Facultativo Especialista de Área de Dermatología con plaza en propiedad, adscrito al Servicio Jerarquizado del Hospital Comarcal del Bierzo (antes Hospital Camino de Santiago), de Ponferrada (León), desde el 14-06-88 hasta el 30-06-01. - Facultativo Especialista de Área de Dermatología con plaza en propiedad en el Hospital Severo Ochoa de Leganés, desde el 01-07-01 hasta el 06-05-05. - Facultativo Especialista de Área de Dermatología con plaza en propiedad, en el Hospital Universitario de Getafe, desde el 06-05-05 hasta la actualidad. Actividad docente: - Curso de Cirugía Menor en Atención Primaria. Ponferrada, 2-5 de Marzo de 1998, con un total de 20 horas lectivas. - Curso de Cirugía Menor en Atención Primaria. Ponferrada, 1-4 de Junio de 1998, con un total de 20 horas lectivas. - Lesiones dermatológicas agudas más frecuentes en servicios de Urgencias. Curso de Medicina de Urgencias celebrado en el Hospital Camino de Santiago, desde el 7 al 28 de Mayo de 1990. Organizado por la Comisión de Docencia y Servicio de Urgencias del Hospital Camino de Santiago (Ponferrada, León). - Manifestaciones cutáneas en el SIDA. Curso de Infección por VIH y SIDA, organizado por la Comisión de Docencia, Biblioteca y Formación Continuada del Hospital de El Bierzo, del 18 al 29 de Noviembre de 1996, en Ponferrada. - Envejecimiento cutáneo. Curso de Geriatría y Gerontología para Auxiliares de Enfermería, organizado por la Escuela Universitaria de Enfermería. Ponferrada, 25 de Enero al 31 de Marzo de 1993. - Infecciones cutáneas. Curso de Enfermedades Infecciosas organizado por la Comisión de Docencia , Biblioteca y Formación Continuada del Hospital de El Bierzo, del 17 al 27 de Noviembre de 1997. Ponferrada. 2 - Patología urgente dermatológica. Curso “Urgencias para médicos internos residentes”, celebrado en el Hospital de El Bierzo en Ponferrada, del 2 al 31 de Octubre de 2000. - Dos horas lectivas en el Curso “Dermatología para facultativos de reciente incorporación”, celebrado del 20 de Noviembre de 2006 al 29 de Enero de 2007, en el Hospital Universitario de Getafe. - Nombramiento como Tutora del Área de Dermatología de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria el 27 de Marzo de 1996, hasta el 6 de Mayo de 2005. Actualmente colaboradora del tutor para la formación de residentes de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. - Profesora Asociada de Dermatología en la UEM durante los cursos 2012-2013; 2013-2014 y 2014-2015. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Tumores asociados al nevus sebáceo de Jadassohn. Patología, vol 30, 2 (117-120) 1997. S. ValerdizCasasola, J.J. Sola-Gallego, O. González Valle. Metástasis cutáneas. Estudio clínico-patológico de doce casos. Actas Dermo-Sifiliográficas; vol.84, 6 (241-243) 1993. S. Valerdiz Casasola y O. González Valle. Zinc I: Fisiología, metabolismo y requerimientos. Pediatrika, vol.9 (21-30) 1989. J. Pozo Román, T. Pozo Román, J.F. Frías Iniesta, P. Fernández López y O. González Valle. Zinc II: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del zinc. Pediatrika, vol. 9 (3144) 1989. J. Pozo Román, T. Pozo Román, J.F. Frías Iniesta, P. Fernández López y O. González Valle. Alteraciones de la pigmentación. Capítulo del libro PREGRADO DERMATOLOGIA, tomo I (255266). Editorial Luzán 5, S.A. 1987. ISBN 13: 978-84-86152-27-7 ISBN 10: 84-86152-27-5 Hipermineralcorticismo secundario a la aplicación tópica de 9-alfa-flúor-prednisolona. Actas DermoSifiliográficas, vol. 77, 9 (497-500) 1986. P. Lázaro, O. González Valle, F. Menendez Ramos, C. Bueno Marco y M. Sánchez Heras. Itraconazole Therapy in Pityriasis Versicolor. British Journal of Dermatology; vol. 115, (217-225). 1986. A. del Palacio Hernanz, J. Frías Iniesta, O. González Valle, M. Borgers, J. Van Cutsem & G. Cauwenbergh. Aplicación de “Pulse therapy” en un caso de pioderma gangrenoso. Actas Dermo-Sifiliográficas, vol. 77, 11 (677-682) 1986. F. Menendez Ramos, J.M. Casanova Seuma, J. Frías Iniesta, O. González Valle y J.R. Gallego Quintas. 3 C.2. Proyectos Proyecto “Lesiones cutáneas graves asociadas a medicamentos: Registro de casos para vigilancia epidemiológica, evaluación del manejo clínico y estudio de los determinantes y mecanismos biológicos”. Código EPA: PER-MED-2010-01 Promotor: Consorcio PIELenRed (Plataforma Interdisciplinar para el Estudio de Lesiones cutáneas graves en Red) 4 CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA Fecha del CVA Parte A. DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Rosario Granados Carreño Researcher ID Núm. identificación del investigador Código Orcid 04/10/2015 A.1. Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe- Fundación HUG Dpto./Centro Anatomía Patológica Dirección Carretera de Toledo, Km 12,5 Categoría profesional Jefe de Servicio Fecha inicio Julio 2013 Espec. cód. UNESCO Palabras clave A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Licenciada en Medicina y Universidad Autónoma de Madrid Cirugía Doctora en Medicina Universidad Autónoma de Madrid Año 1983 2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica (véanse instrucciones) Según la Web of Science, el número de citas totales es de 197, con un promedio de 8,33 citas/año. Año 2010:17, 2011:24, 2012:19, 2013:15, 2014:26. Publicaciones en el primer cuartil: 20. Índice h:9. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Formación postgraduada como médico residente en Anatomía Patológica en Boston (USA), completando dos años de un “research fellowship” y un año de “clinical fellowship” en Citopatología en el Brigham and Women´s Hospital (Harvard University) de Boston, lugar en el que posteriormente trabajé 3 años como patólogo adjunto. Tras 10 años de estancia en Boston, en España comencé a ejercer como patólogo en el Hospital Universitario de Getafe (HUG), en donde llevé a cabo mi trabajo de tesis doctoral en el campo de la citología de tumores hepáticos. En 1996 lideré un proyecto de investigación en este campo (FIS 96/0185). He colaborado en proyectos de investigación con grupos dentro y fuera del HUG. Desde 2009 pertenezco al Comité de Investigación del HUG. En la última década he colaborado con el grupo de investigación del Dr. Casares en la formación de piel artificial para su aplicación en pacientes, ya que el HUG es un centro de referencia nacional de Grandes Quemados. Lidero un proyecto de investigación (2014-2016) en el diagnóstico molecular del virus del papiloma humano (HPV) en cribado ginecológico para detectar lesiones malignas y premalignas del cuello uterino. Mi actividad asistencial está centrada en la patología del cáncer de mama y en la citopatología. De forma acorde, he mostrado mi interés en la investigación en el campo de la iniciación y progresión del cáncer de mama en colaboración con el Dr. Sánchez Puelles del CSIC desde hace varios años y, últimamente, con el grupo de Química Analítica de la Universidad Complutense de Madrid, liderado por el Dr. José Manuel Pingarrón. Realizamos un trabajo conjunto en la detección de biomarcadores tumorales mediante tecnología electromagnética. Como fruto de esta colaboración, hemos diseñado varios biosensores sensibles y específicos en la detección de microRNAs en células y tejido tumoral humano, cuyo desarrollo se ha mostrado en varias publicaciones y en comunicaciones en congresos internacionales. Nuestro objetivo es el estudio de marcadores de interés pronóstico y predictivo al tratamiento en los diferentes 1 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA tipos de cáncer de mama, los cuales muestran un perfil biológico e inmunofenotipo distinto, como son los tumores que expresan receptores de estrógenos y progesterona, aquellos que muestran HER2/neu o los tumores sin expresión de ninguna de estas proteínas, llamados triple negativos y que suelen cursar con mayor agresividad clínica. Algunos microRNAs modulan las funciones de los genes implicados en estos marcadores. Hay muchos aspectos pendientes de estudio en el campo del cáncer de mama y que pretendemos abordar, tales como la detección en sangre periférica de células tumorales circulantes (CTCs) y de algunos de estos marcadores y sus diferencias en los subtipos tumorales. Su caracterización mediante magnetobiosensores constituye un abordaje novedoso que permite la cuantificación de los mismos mientras la determinación inmunohistoquímica (por ejemplo del HER2/neu), siendo obligatoria en toda muestra de cáncer de mama, es compleja y contiene unos umbrales de positividad aún no resueltos mediante las técnicas actualmente utilizadas. Considerando la importancia y la prevalencia de estos tumores, la relevancia de los resultados que arroje nuestra investigación será de enorme interés clínico. Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones (total de 34 artículos originales) -Torrente-Rodríguez RM, Campuzano S, López-Hernández E, Montiel VR, Barderas R, Granados R, Sánchez-Puelles JM, Pingarrón JM. 2015. Simultaneous detection of two breast cáncer-related miRNAs in tumor tissues using p19-based disposable amperometric magnetobiosensing platforms. Biosens Bioelectron 15:385-91. - Campuzano S, Torrente-Rodríguez RM, López-Hernández E, Conzuelo F, Granados R, Sánchez-Puelles JM, Pingarrón JM. 2014. Magnetobiosensors Based on Viral Protein p19 for MicroRNA Determination in Cancer Cells and Tissues. Angew Chem Int Ed Engl. 53:6168-6171. - Tardío JC, Granados R. 2015. Axillary lymphadenopathy: an outstanding presentation for breast implant-associated ALK-negative anaplastic large cell lymphoma. Int J Surg Pathol - Schröder FH et al , ERSPC Investigators (29/170 ).2014. Screening and prostate cancer mortality: results of the European Randomised Study of Screening for Prostate Cancer (ERSPC) at 13 years of follow-up. Lancet 2014;384:2027-45. - Luján M, Páez A, Angulo JC, Granados R, Nevado M, Torres GM, Berenguer A. 2014. Prostate cancer incidence and mortality in the Spanish section of the European Randomized Study of Screening fror Prostate Cancer (ERSPC). Prostate Cancer Prostatic Dis;17:187-91. - Torné A y col (8/23). 2014. Guía de cribado del cáncer de cuello de útero en España. Prog Obstet Ginecol.57:1-53. - Granados R, Aramburu JA, Murillo N, Camarmo E, De la Cal MA, Fernández-Segoviano P. 2001. Fine Needle Aspiration Biopsy of Liver masses. Diagnostic Value and Reproducibility of Cytological Criteria.Diagnostic Cytopathology;25:365-375. - Granados R, Aramburu JA, Rodríguez JM, Nieto MA. 2008. Cytopathology of a primary follicular dendritic cell sarcoma of the liver of the inflammatory pseudotumor-like type. Diagn Cytopathol;36:42-46. - Sánchez-Muñoz I, Granados R, Holguín P, García-Vela JA, Casares C, Casares M. 2015. The use of adipose mesenchymal stem cells and human umbilical vascular endothelial cells on a fibrin matrix for endothelialized skin substitute. Tissue Eng Part A. 21:214223. - Gómez-Garre D, Martín-Ventura JL, Granados R, Sancho T, Torres R, Ruano M, GarcíaPuig J, Egido J. 2006. Losartan improves resistance artery lesions and prevents CTGF and TGF-beta production in mild hypertensive patients. Kidney Int; 69(7):1237-44. 2 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA - Seija M, Baccino C, Nin N, Sanchez-Rodriguez C, Granados R, Ferruelo A, Martínez-Caro I, Ruiz-Cabello J, de Paula M, Noboa O, Esteban A, Lorente JA. 2012. Role of peroxynitrite in sepsis-induced acute kidney injury in an experimental model of sepsis in rats. Shock;38:403-10. - Brown AO, Mann B, Gao G, Hankins JS, Humann J, Giardina J, Faverio P, Restrepo MI, Halade GV, Mortensen EM, Lindsey ML, Hanes M, Happel KI, Nelson S, Bagby GJ, Lorent JA, Cardinal P, Granados R, Esteban A, LeSaux CJ, Toumanen EI, Orihuela CJ. 2014. Streptococcus pneumonia translocates into the myocardium and forms unique microlesions that disrupt cardiac function. PLOS Pathogens;10(9) e1004383. - Tardío JC, Granados R. 2010. The cellular component of the mucinous nevus consists of CD34-positive fibroblasts. J Cutan Pathol;37:1019-20 C.2. Proyectos recientes más relevantes -DESARROLLO DE PLATAFORMAS SENSORAS PARA LA DETECCIÓN DE MARCADORES DE CÁNCER DE MAMA; APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN DE NUEVOS FÁRMACOS ANTINEOPLÁSICOS Investigador Colaborador. Investigador Principal: Dr. José María Sánchez-Puelles González-Carvajal. (CSIC). Entidad financiadora: FIS (PI12/01628), 2012-2014. -APLICACIÓN DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES OBTENIDAS DE TEJIDO ADIPOSO DEL PACIENTE QUEMADO, PARA EL TRATAMIENTO DE LA QUEMADURA. Investigadora colaboradora. IP: Miguel Casares Fernández-Alvés. Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad. TRA-030. Periodo: 2010-2013. -APLICACION DE CELULAS MADRE MESENQUIMALES OBTENIDAS DE TEJIDO ADIPOSO DEL PACIENTE QUEMADO Investigadora colaboradora. IP: Miguel Casares Fernández-Alvés. Entidad financiadora: Fundación Mutua Madrileña (AP77712010) 20102012 -EVALUACION DE UN INJERTO DE PIEL ARTIFICIAL BILAMINAR MULTICELULAR EN HERIDAS DE ESPESOR TOTAL EN RATON INMUNODEFICIENTE Investigadora colaboradora. IP: Isabel Sánchez-Muñoz. Entidad financiadora: Fundación Mutua Madrileña (AP115782013) 2013-2015 -APLICACIÓN DE CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES Y PLASMA RICO EN PLAQUETAS EN EL TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS DEL PACIENTE GRAN QUEMADO. Investigadora colaboradora. IP: Miguel Casares Fernández-Alvés. Entidad financiadora: Ministerio de Sanidad y Política Social. EC11-030. Periodo: 2011-2013 -DISFUNCION RENAL: PAPEL DEL DAÑO OXIDATIVO Y NITRATIVO COMO FACTOR DE DAÑO RENAL EN UN MODELO DE SEPSIS EXPERIMENTAL Investigadora colaboradora. IP: José Ángel Lorente . Entidad financiadora: Fundación Mutua Madrileña. (AP28982008) Periodo: 2009-2011 -EXAMEN CITOLOGICO MULTIOBSERVADOR Y ESTUDIO DEL CONTENIDO DE DNA EN LESIONES HEPATICAS CON MATERIAL DE PAAF (96/0185) FONDO DE INVESTIGACION SANITARIA (FIS) DEL MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO Investigador Principal: ROSARIO GRANADOS C.3. Contratos I+D+I ESTUDIO PILOTO DE CO-TESTING CITOLÓGICO Y MOLECULAR DE VPH EN EL CRIBADO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL ÁREA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. Investigadora Principal: Rosario Granados Entidad Financiadora: Hologic Company. Fecha: 2014-2016, Cantidad: 300.000€ C. 4. Participación en Comités Científicos: 3 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA Federación de Sociedades Europeas de Citología (European Society of Cytology) Fecha: Septiembre 2012- actualidad Vicepresidenta Sociedad Española de Citología (SEC) Fecha: Mayo 2015-actualidad Vocal de Relaciones Internacionales (Sociedad Española de Citología) Fecha: Septiembre 2012- mayo 2015 Club de Patología Mamaria (Sociedad Española de Anatomía Patológica) Fecha: Octubre de 2008 a la actualidad Comité de Patología mamaria (Hospital Universitario de Getafe) Fecha: Octubre de 2005 a la actualidad Comité de Investigación (Hospital Universitario de Getafe) Fecha: mayo 2009- actualidad C. 5. Participación en la Organización Sanitaria Jefe de Servicio de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Getafe Fecha: julio 2013- actualidad Jefe de Sección de Anatomía Patológica Hospital Universitario de Getafe Fecha: junio 2008-junio 2013 Presidenta de la Comisión de Tumores Entidad de la que depende: Hospital Universitario de Getafe Fecha: febrero 2011- actualidad Coordinadora del Registro de Tumores Hospitalarios, Hospital U de Getafe Entidad de la que depende: Consejería de Sanidad de la CAM Fecha: enero 2012- actualidad Título del comité: Miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Citología Fecha: Marzo 2013-Mayo 2015 Coordinadora Comité Científico de la Sociedad Española de Citología. Fecha: mayo 2015-actualidad Coordinadora del Comité de Relaciones con Primaria. Plan Estratégico de Anatomía Patológica Entidad de la que depende: Consejería de Sanidad de la CAM Fecha: 2012-actualidad Título del comité: Presidenta de la Asociación Territorial de Madrid. Entidad de la que depende: Sociedad Española de Anatomía Patológica y División Española de la International Academy of Pathology (SEAP-DEIAP). Fecha: Octubre de 2008 a abril de 2012 Miembro y secretaria de la Junta Técnico Asistencial y de la Comisión Mixta Entidad de la que depende: Hospital Universitario de Getafe Fecha: junio 2003- diciembre 2009 C.6. Participación en actividades científicas y docentes He realizado 56 presentaciones como ponente invitado y asistido a 87 congresos científicos y cursos de Anatomía Patológica y Citopatología. Soy profesora asociada de Medicina en la Universidad Europea de Madrid desde septiembre de 2009 a la actualidad. Durante este tiempo he sido coordinadora de la asignatura de Anatomía Patológica 3 cursos académicos. C.7. Premios 4 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Lea detenidamente las instrucciones que figuran al final de este documento para rellenar correctamente el CVA PREMIO “DAKO-DIAGNOSTICOS” a la mejor comunicación oral por el trabajo “ESTUDIO DEL CONTENIDO DE DNA EN LESIONES HEPÁTICAS CON MATERIAL DE PAAF”. XIV Congreso Nacional de Citología. Sevilla, octubre de 1997. Rosario Granados, Ana M MartínHita. Pilar Fernández Segoviano. PREMIO DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DEL ENFERMO CRÍTICO a la mejor comunicación por el trabajo “LA INHIBICIÓN DEL ESTRÉS NITROSATIVO MEJORA LA DISFUNCIÓN RENAL ASOCIADA A LA SEPSIS”. Nin N, Baccino C, Seija M, Granados R, Martínez-Caro l, Morales L, De Paula M, Fernández-Segoviano P, Lorente JA, Esteban A. XLIV Congreso Nacional de la SEMICYUC, Valladolid 7-10, 2009. - Premio Mejor Póster Categoría Procedimientos e Investigación. Título del póster: “UTILIZACIÓN DE DIFERENTES COLECCIONES DEL BIOBANCO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE PARA EL DESARROLLO DE UN MODELO DE PIEL ARTIFICIAL”. V Congreso Nacional de Biobancos. Medicina Personalizada y Biobancos. 12-14 noviembre 2014. - VII Premio Investigación Hospital Universitario de Getafe. Título del trabajo presentado: “THE USE OF ADIPOSE MENSENCHYMAL STEM CELLS AND HUMAN UMBILICAL VASCULAR ENDOTHELIAL CELLS ON A FIBRIN MATRIX FOR VASCULARIZED SKIN SUBSTITUTE”. Hospital Universitario de Getafe. 3 diciembre 2014. C.8. Estancias en el extranjero Recibí mi formación completa en la especialidad médica de Anatomía Patológica en Boston durante los años de 1984 a 1991, en hospitales dependientes de Boston University y de Harvard University. Trabajé como patólogo adjunto (staff pathologist) en el Brigham and Women´s Hospital, Harvard University de julio de 1990 a septiembre de 1993. La estancia total fue de 10 años. Las estancias se desglosan de la siguiente manera: Centro: Mallory Institute of Pathology (Boston Unversity). Fecha: julio 1984-junio 1986). Residencia en Anatomía Patológica Centro: New England Deaconess Hospital (Harvard University). Fecha: Julio 1986-junio 1987. Fellowship en Patología Quirúrgica Centro: Brigham and Women´s Hospital (Harvard University). Fecha: Julio 1987-junio 1989. Research Fellowship en Patología Renal Centro: Brigham and Women´s Hospital (Harvard University). Fecha: julio 1998-junio 1989. Fellowship en Citopatología Centro: Brigham and Women´s Hospital (Harvard University). Fecha: Julio 1989-septiembre 1993. Tema: Staff Pathologist en Patología Quirúrgica y Citopatología C.9. Participación en Congresos Científicos He participado con un total de 44 presentaciones orales y 46 pósteres (un total de 48 de estas comunicaciones publicadas). 5 de 4 / Currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) INSTRUCCIONES PARA RELLENAR EL CVA AVISO IMPORTANTE En virtud del artículo 11 de la convocatoria NO SE ACEPTARÁ NI SERÁ SUBSANABLE EL CURRÍCULUM ABREVIADO que no se presente en este formato. Este documento está preparado para que pueda rellenarse en el formato establecido como obligatorio en las convocatorias (artículo 11.7.a): letra Times New Roman o Arial de un tamaño mínimo de 11 puntos; márgenes laterales de 2,5 cm; márgenes superior e inferior de 1,5 cm; y espaciado mínimo sencillo. La extensión máxima del documento (apartados A, B y C) no puede sobrepasar las 4 páginas. Parte A. DATOS PERSONALES Researcher ID (RID) es una comunidad basada en la web que hace visibles las publicaciones de autores que participan en ella. Los usuarios reciben un número de identificación personal estable (RID) que sirve para las búsquedas en la Web of Science. Los usuarios disponen de un perfil donde integrar sus temas de investigación, sus publicaciones y sus citas. Acceso: Web of Science > Mis herramientas > Researcher ID Código ORCID es un identificador compuesto por 16 dígitos que permite a los investigadores disponer de un código de autor inequívoco que les permite distinguir claramente su producción científico-técnica. De esta manera se evitan confusiones relacionadas con la autoría de actividades de investigación llevadas a cabo por investigadores diferentes con nombres personales coincidentes o semejantes. Acceso: www.orcid.org Si no tiene Researcher ID o código ORCID, no rellene estos apartados. A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Se incluirá información sobre el número de sexenios de investigación y la fecha del último concedido, número de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años, citas totales, promedio de citas/año durante los últimos 5 años (sin incluir el año actual), publicaciones totales en primer cuartil (Q1), índice h. Adicionalmente, se podrán incluir otros indicadores que el investigador considere pertinentes. Para calcular estos valores, se utilizarán por defecto los datos recogidos en la Web of Science de Thomson Reuters. Cuando esto no sea posible, se podrán utilizar otros indicadores, especificando la base de datos de referencia. Parte B. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (máximo 3500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Describa brevemente su trayectoria científica, los principales logros científico-técnicos obtenidos, los intereses y objetivos científico-técnicos a medio/largo plazo de su línea de investigación. Indique también otros aspectos o peculiaridades que considere de importancia para comprender su trayectoria. Si lo considera conveniente, en este apartado se puede incluir el mismo resumen del CV que se incluya en la solicitud, teniendo en cuenta que este resumen solo se utilizará para el proceso de evaluación de este proyecto, mientras que el que se incluye en la solicitud podrá ser difundido. 1 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado CURRÍCULUM ABREVIADO (CVA) Parte C. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) Teniendo en cuenta las limitaciones de espacio, detalle los méritos más relevantes ordenados por la tipología que mejor se adapte a su perfil científico. Los méritos aportados deben describirse de una forma concreta y detallada, evitando ambigüedades. Los méritos aportados se pondrán en orden cronológico inverso dentro de cada apartado. Salvo en casos de especial importancia para valorar su CV, se incluirán únicamente los méritos de los últimos 10 años. C.1. Publicaciones Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluya autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total de firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Participación en proyectos de I+D+i Indique los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Participación en contratos de I+D+i Indique los contratos más relevantes en los que ha participado (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Otros Mediante una numeración secuencial (C.5, C.6, C.7...), incluya los apartados que considere necesarios para recoger sus principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. Recuerde que todos los méritos presentados deberán presentarse de forma concreta, incluyendo las fechas o período de fechas de cada actuación. El currículum abreviado pretende facilitar, ordenar y agilizar el proceso de evaluación. Mediante el número de identificación individual del investigador es posible acceder a los trabajos científicos publicados y a información sobre el impacto de cada uno de ellos. Si considera que este currículum abreviado no recoge una parte importante de su trayectoria, puede incluir voluntariamente el currículum en extenso en la documentación aportada, que será facilitado también a los evaluadores de su solicitud. 2 de 2 / Instrucciones para rellenar el currículum abreviado Fecha del CVA 14/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Joaquin-Silvio Guardiola Vicente Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo Km 12.5 Categoría Coordinador de Urgencias Fecha inicio 1997 profesional Espec. cód. 3205 y 3205-02 UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Universidad Literaria de Valencia. Facultad de Licenciado Medicina Real Academia de Medicina y Cirugía de Académico Correspondiente Murcia Año 1970 2011 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM OPOSICIONES: Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid. 1975 NOMBRAMIENTOS: • Médico Adjunto del Servicio de Medicina Interna. Hospital Central de la Cruz Roja. Madrid. 1975 a 1991; • Facultativo Especialista de Área. Servicio de Medicina Interna Hospital Universitario de Getafe. 1991 a 1992; • • • Jefe de Sección de Medicina Interna. Hospital Universitario de Getafe 1992; Coordinador de Urgencias. Hospital Universitario de Getafe. 1997 y Académico Correspondiente Real Academia de Medicina y Cirugía de Murcia. 2011 DOCENTE PRE GRADO: • Profesor Ayudante de Clases Prácticas y Profesor Asociado. Patología General y Patología Médica III. 1975 a 1991. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Unidad Docente de la Cruz Roja • Profesor Asociado. Patología Médica III. 1991 a 1993. Facultad de Medicina de la Universidad Complutense. Unidad Docente del Hospital Universitario de Getafe. Coordinador de Enfermería Médico-Quirúrgica: En la Escuela Universitaria de Enfermeras. Unidad Docente del Hospital Central de la Cruz Roja. Universidad Complutense. 1983 a 1988 1 • • • Miembro de la Comisión para la Docencia y Desarrollo del Grado de Medicina según las directrices del EEES. Universidad Europea de Madrid y el Hospital Universitario de Getafe. Desde 2010. Jefe Clínico para el Área Médica de la UEM. Desde 2010 Coordinador para la Asignatura Urgencias y Toxicología de 6º curso de Grado en la UEM DOCENTE POST GRADO: Tutor de MIR de Medicina Interna: • Desde 1976 a 1991 Hospital Central de la Cruz Roja • Desde 1991 a 1998 Hospital Universitario de Getafe MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones C.2. Proyectos PROYECTOS REALIZADOS : Diseño de la Estructura, Organización y Funcionamiento del Nuevo Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Inaugurado en 2006; Diseño de Plan de Rotaciones y Libro del MIR en el Servicio de Urgencias del HUG; Diseño y Organización de las Prácticas para los alumnos de 1º y 3 º cursos del Grado de Medicina de la UEM en el Servicio de Urgencias del HUG; Diseño y Organización de las Estancias Clínicas en el Servicio de Urgencias del HUG para Alumnos de 2º y 3º curso del grado de Medicina de UEM. CURSOS PROMOVIDOS DESDE LA COORDINACIÓN DE URGENCIAS: • Curso de Soporte Vital Avanzado, para FEA y MIR del Hospital. Una edición anual Primera edición en el 2006. • Cursos de Soporte Vital Básico y con DESA, para alumnos de 2º Curso de la UEM • Sesiones Interhospitalarias Ávila-Getafe para MIR sobre casos de Urgencias. 2 Ediciones anuales. • Curso de Suturas, para Médicos Residentes. Una edición anual. • Curso de Vendaje e infiltraciones. Una edición anual C.5, AÑO 2005. MIEMBRO DE TRIBUNAL EN LAS OPE Extraordinarias para: Plazas de Medicina Interna; Plazas de Endocrinología y Plazas Urgencias SUMMA 112. AÑO 2011. MIEMBRO DEL TRIBUNAL para: Plaza de Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Getafe. MIEMBRO DEL COMITÉ ASESOR para: Desarrollo del Plan Estratégico de Urgencias 2011-2015. Comunidad de Madrid. 2010. Viceconsejería de Sanidad y Dirección General de Hospitales. 2 C.6, PREMIOS Y DISTINCIONES: Cruz de Honor de la Sanidad Madrileña, categoría de plata. 2010 3 21/10/2015 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos MARÍA GUADALUPE GUIJARRO DE ARMAS Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dpto./Centro ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Dirección CARRETERA TOLEDO FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio 2010 ÁREA (FEA) Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADA EN MEDICINA COMPLUTENSE MADRID ESPECIALISTA EN ENDOCRINOLOGÍA Y HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE NUTRICIÓN Año 1999-2005 2006-2010 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM • Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid (1999-2005). • Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid (2009). - Periodo de docencia: Cursos de Doctorado en la especialidad de Medicina Interna impartidos en la Universidad Complutense de Madrid (2006-2007). - Periodo de investigación: Trabajo de investigación: “Enfermedad hepática en pacientes con sobrepeso y obesidad infantil” (Año 2009). • Título de Especialista en Endocrinología y Nutrición. Formación MIR realizada en el Hospital Universitario de Getafe, Madrid (2006-2010). • Tutor de Residentes Endocrinología y Nutrición desde 2013. • Profesor Universidad Europea de Madrid desde curso académico 2011 hasta la actualidad. 1 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Primer autor. “Non-alcoholic fatty liver in children and adolescents with excess weight and obesity”. Med Clin (Barc). 2015 Jan 20;144(2):55-8. Cuarto autor. “Localization of cervical lymphadenopathy due to colorectal adenocarcinoma metastasis to the thyroid with intraoperative ultrasound”. Endocrinol Nutr. 2015 Jan; 62(1):47-48. Segundo autor. “Relationship between xerostomia and diabetes mellitus: A little known complication”. Endocrinol Nutr. 2015 Jan;62(1):45-46. Tercer autor. “A case of hypopituitarism and porphyria cutanea tarda in relation to estrogen therapy in a patient with empty sella syndrome”. Rev Clin Esp. 2015 Jan 5. Cuarto autor. “Clinical Effectiveness of Exenatide in Diabetic Patients Waiting for Bariatric Surgery”. Obes Surg. 2015 Jan 15. Primer autor. “Hipertiroidismo secundario a enfermedad trofoblástica gestacional invasiva”. Med Clin (Barc). 2014 Aug 1. Quinto autor. “Cushinǵs syndrome and avascular hip necrosis: Presentation of two patients”. Rev Clin Esp. 2014 Nov; 214(8):e93-e96. Coautora. Ciencia y Evidencia (ISSN: 2174-8101). “Resultados del estudio Delphi”. http://publicaciones.scientiasalus.net/revista.php Cuarto autor. “La X de las dislipemias”. Nutr Hosp. 2014 Apr 1;29(4):953-5. Primer autor. “Panhypopituitarism and lung neoplasm: a case study”. Endocrinol Nutr. 2013 Dec;60(10):e35-6. 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES OCTUBRE2015 Nombre y apellidos MIGUEL ANGEL HUERTAS FERNÁNDEZ Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo HOSPITAL U. GETAFE y UEM Dpto./Centro OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Dirección Carr. Madrid - Toledo, Km 12,500, 28905 Getafe, Madrid Jefe Servicio. Profesor Asociado y Categoría profesional Fecha inicio Coordinador en UEM Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución DOCTOR UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID Año 1992 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - 6 Trabajos cientificos publicados en revistas extranjeras de la especialidad 104 Trabajos científicos publicados en libros y revistas nacionales de la especialidad. 4 Libros publicados 1 Tesis doctoral dirigida 84 Comunicaciones en Reuniones científicas de la especialidad 3 Ponencias en Congresos y Cursos Internacionales 125 Ponencias en Congresos y Cursos Nacionales RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM -Premio Extraordinario de Licenciatura correspondiente al curso académico 1985-86 en la Sección de Medicina. -Tesis doctoral titulada leída el día 17 de Noviembre de 1992. con la CALIFICACION: Apto CUM LAUDE por unanimidad. - Profesor de la unidad docente de la Sección de Ecografía de la SEGO - Profesor Cursos sobre Planificación Familiar de la Comunidad de Madrid. - Profesor invitado en el "I Curso teórico-Práctico de Ultrasonografía Gineco-Obstétrica. 22 y 23 Septiembre, 1995. Veracruz (México). - Profesor de los cursos impartidos dentro de la unidad docente de la especialidad de enfermería obstétrico-ginecológica (matrona) del INSALUD de Madrid, durante el año 1995,1997,1999,2001-2004 - Profesor del Curso de Ecografía Ginecológica. Del Ayuntamiento de Madrid, 19-21 /Noviembre/2001 - DIRECTOR DEL CURSO de Iniciación en ecografía Obstétrico-ginecologica. Getafe, 22-24 de Octubre de 2007. - COORDINADOR de las IV Jornadas de Actualización en Salud de la Mujer para profesionales sanitarios. Parla, 3-4 de Junio de 2009. - DIRECTOR DEL CURSO Taller Teórico-Práctico sobre parto normal y episiotomías. Getafe, 10 Junio de 2009. - Miembro de Comité Científico del Curso sobre Diagnóstico Prenatal en las Malformaciones craneo-encefalo-faciales. Madrid, 10 y 11 de Junio de 2010 - Organizador de las V Jornadas de Actualización en salud de la mujer para profesionales sanitarios. Getafe, 7 de abril de 2011. 1 -Coordinador del I Taller de Tocurgia. Hospital Universitario e Getafe, 25 y 26 de Enero de 2012. -Director Docente del Curso Iniciacion y actualizacion en ecografia obstétrico-Ginecologica. 1ª edición. Medical Practice Group, Madrid, 8 de Agosto de 2012 -Profesor de los Curso teórico de Ecografia y Doppler en Ginecología. Escuela española de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología de la SESEGO, desde el 2012 - ORGANIZADOR Y DIRECTOR DE la I Jornada de cirugía abdominopélvica en Ginecologia. Getafe, 28 de Noviembre de 2013. - Profesor en el curso organizado por la Dirección General de Atención Especializada sobre RECOMENDACIONES ASISTENCIALES AL PARTO NORMAL, Primera y Segunda Edición, 2014. - Miembro de la sección de Ecografia de la Sociedad Ginecológica Española, en posesión del nivel de experto de Capacitación Ecográfica. - Miembro del Consejo Rector de la Mediterranean Association for Ultrasound in Obstetrics and Ginecology. - Miembro Numerario de la MEDUOG -Miembro de la Comisión de Trabajo “Concepto de la Especialidad” del Plan Estratégico de Ginecología y Obstetricia en el Entorno de la Libre elección 2011-2015. - Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecologia del Hospital Universitario de Getafe desde el 6 de Abril de 2006 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Publicaciones Internacionales - Pérez Medina T , Bajo JM, Huertas MA, Rubio A. Predicting atypia incide endometrial polyps. J Ultrasound Med, 2002,21(2):125-8 - Bajo JM. Romo A, Martinez O, Huertas MA, rayward J. Cyst aspiration with color Doppler: evaluation of malignancy. In Interventional Ultrasound. Progress in Obstetric and Gynecological sonography series. ED. Weiner S and Kurjak A. London ,1999 -Bajo JM, Moreno-Calvo FJ, Uguet C, Huertas MA, Mateos F, Haya J. Contribution of Transvaginal Sonography to the evaluation of benign cervical conditions. Journal Clinical Ultrasound, 1999, 27 (2): 61-64. - Pérez-Medina T, Huertas MA, Bajo JM. Early ultrasound-guided transvaginal drainage of tubo-ovarian abscesses: a randomized study. Ultrasound Obstet Gynecol, 1996,7:435-438. - Bajo JM, García-Frutos A, Huertas MA. Sonographic follow-up of a placenta left in situ after delivery of the fetus in an abdominal pregnancy. Ultrasound Obstet Gynecol, 1996,7:285288. -Huertas MA, Pérez-Adán M, Folgueira Valle G, Pérez-Medina T, Martinez-Cortés L, Rodrigo R, Bajo JM. Valorizaçâo clínica das hiperprolactinemias reactivas. Momento Obstétrico e Ginecológico. 1991;79:99-102 (Portugués). Libros Publicados -NEUROSONOGRAFIA FETAL PATOLÓGICA. Autores L. Martínez Cortés y M.A. Huertas Fernández. Ed. Fausto Deseño, 2013,ISBN: 978-84-695-8925-0. -NEUROSONOGRAFÍA FETAL NORMAL. autores L. Martinez Cortés y M.A. Huertas . Ed. Glosa S.L 2012. ISBN: 978-84-7429--569-6. -GESTACIÓN GEMELAR. Ed. Glosa SL, 2010. ISBN: 978-84-7429-459-0. - MANUAL DE HISTEROSCOPIA DIAGNÓSTICA Y QUIRÚRGICA.Ed. Glosa SL, 2008. ISBN: 978-84-7429-366-1. Publicaciones Nacionales (5 últimas): -Miguel Angel Huertas Fernández. Capitulo 4. Patología Uterina Maligna del Manual Práctico de Ecografía Ginecológica.Ed. Enfoque Editorial S.C., ISBN: 978-84-15905-10-3. -Huertas Fernández Miguel Angel, Diaz Rodríguez Sonia. Anticoagulación en el parto y puerperio. Capitulo del libro Anticoagulación en ginecología y obstetricia. Ed. Esmon. ISBN: 978-84-939920-9-5. -Diaz S, Huertas MA. Línea de base: concepto y significado fisiológico, capítulo incluido en el libro en formato CD Control del bienestar fetal intraparto editado en Octubre 2012. Ed. Dr. Jesús de la Fuente, Dr. Ignacio Zapardiel y Prof. José M. Bajo-Arenas 2 -Huertas MA, Larrañaga C, Wechowski J.,La elección de un tocolítico cuando el coste es importante: Revisión de los datos farmacoeconómicos. Folia Clinica en Obstetricia y Ginecología, Ed mayo, 2012 -Rubio Muñoz S, Del Barrio P, López Martín A.B, Martínez Cortes L, Huertas Fernández MA. Neonatos pretérmino tardíos y a término precoces. Análisis de los factores que contribuyen a su incremento. Toko-Gin Pract., 2012,71(1):1-4 C.2. Proyectos - ENSAYO CLÍNICO EN FASE III, MULTICÉNTRICO, INTERNACIONAL, ALEATORIZADO, DOBLE CIEGO, CON DOBLE SIMULACIÓN, DE GRUPOS PARALELOS, CONTROLADO CON COMPARADOR ACTIVO Y PLACEBO, PARA EVALUAR LA EFICACIA ANALGÉSICA Y SEGURIDAD DE IBUPROFENO ARGININA/TRAMADOL 400/37,5 MG COMPARADO CON IBUPROFENO ARGININA 400 MG SOLO, TRAMADOL 50 MG SOLO Y PLACEBO EN PACIENTES CON DOLOR DE MODERADO A SEVERO TRAS HISTERECTOMÍA ABDOMINAL NO ONCOLÓGICA CÓDIGO DE PROTOCOLO: FMLD-IOTRA-20_F III B Nº EudraCT: 2014-004081-21 PROMOTOR: Laboratorios Farmalíder, S.A. -Investigador Principal: Dr- Miguel Angel Huertas Fernández Actualmente en Ejecución. . C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Ninguno C.4. Patentes Ninguna C.5, C.6, C.7… Becas, Premios y Otros méritos: - Beca de Investigación por 3 años concedida por el FISS, desde 1990-1993, para valorar estudio Doppler fetal y movimientos respiratorios en relación con el bienestar fetal intraútero - Premio de la Sociedad Española de Contracepción - Organon de 1993, al mejor trabajo presentado. Trabajo titulado: Estudio ultrasonográfico transvaginal mediante Doppler color en mujeres con toma de anticonceptivos orales. - Premio de la Sección de Ecografia de la SEGO a las mejores comunicaciones en el XVIII Congreso Nacional de la Sección de Ecografia. Tenerife, 12,13 y 14 de Junio de 1996. A la comunicación: "Tratamiento conservador del embarazo ectópico mediante punción con methotrexate guiada por ecografia transvaginal". - Placa de la Delegación Provincial de sanidad al mejor vídeo de Educación sanitaria. VII Certamen Nacinal de Vídeo en Obstetricia y Ginecología. Lugo, 29 de Septiembre de 2001. - Accesit en el IV Premio a la mejora de la calidad en asistencia al paciente. Con el proyecto: “Atención psicológica a pacientes ingresados”. Getafe, 31 de Mayo de 2010 - Miembro del Cosejo Rector de la Mediterranean Association for Ultrasound in Obstetrics and Ginecology. - Miembro Numerario de la MEDUOG - Miembro de la Comisión de Trabajo “Concepto de la Especialidad” del Plan Estratégico de Ginecología y Obstetricia en el Entorno de la Libre elección 2011-2015. - Jefe de Servicio de Obstetricia y Ginecologia del Hospital Universitario de Getafe desde el 6 de Abril de 2006 3 Fecha del CVA 31/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos DNI/NIE/pasaporte JIMÉNEZ FERNANDEZ, FLORENCIO Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID Edad (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo sermas Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe, Madrid Dirección Carretera de Toledo, Km 12,500 correo Teléfono electrónico Categoría profesional FEA de Pediatria Fecha inicio 1991 Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Doctor U.Complutense de Madrid Año 1988 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. PUBLICACIONES: PUBLICACIONES: 1º) Urticarias en la infancia: experiencia de un servicio de urgencias pediátrica. Comunicación XIX Reunión anual de la AEP. Bilbao.1986 2º) Evaluation of astemizole and terfenadine for treatment of seasonal allergy rhinoconjunctivitis in children". Academia europea de alergologia e inmunologia clinica. Abril, 1987 3º) Bronquiolitis folicular: presentación de un caso. An Esp Pediatr 1986, 24(5):325-327 4º) Bronquiolitis folicular: presentación de un caso. Congreso de Pediatria. Madrid, 1985. Comunicación. 5º) Neumonía intersticial descamativa y bronquiolitis, evolución, tratamiento y seguimiento durante un año. Comunicación IX reunión anual de neumología pediátrica. 1987 6º) Bronquiolitis folicular: tratamiento, evolución y seguimiento durante un año. Comunicación IX reunión anual de neumología pediátrica.1987 7º) Hepatitis viral aguda tipo A. En : monografías de pediatria. Jarpyo editores. Nº 28, 1985 8º) Sindrome de Fisher: a propósito de un caso. An Esp Pediatr 1986, 25(5):387-388 9º) Craneofaringiomas: a propósito de 4 casos. Comunicación XIX reunión anual de la AEP. Bilbao, 1986 10º) Microalbuminuria basal en niños diabéticos insulindependientes. Comunicación XIX reunión anual de la AEP. 1986 11º) Acidosis tubular renal distal con nefrocalcinosis diagnosticada en el periodo neonatal. Comunicación a la XIX reunión anual de la AEP. Bilbao 1986 12º) Síndrome del histiocito azul marino asociado a hepatitis crónica por virus B y albinismo ocular. An Esp Pediatr 1989, 30(1):54-56 13º) Neumopatías intersticiales, diagnóstico y evolución a propósito de 7 casos . XX reunión anual de la AEP. Córdoba 1987 14º) Seguimiento de un grupo de niños afectos de bronquiolitis durante dos años. XX reunión anual de la AEP. Córdoba, 1987 15º) Hemangiomatosis hepática: embolización terapeútica con polivinil-alcohol (Ivalon). An Esp Pediatr 1988 , 28(6):588-590 16º) Sensibilidad y especifidad de la PCR en LCR como diagnóstico de la meningitis bacteriana de la infancia. Comunicación XX reunión anual de la AEP. 1987 17º) Aspectos psicológicos del asma infantil. Interasma. Barcelona. XII congreso mundial de Asma. 1987 18º) Estudio comparativo de los antihistamínicos: astemizol, terfenadina y clorfeniramina en el tratamiento sintomático de la rinoconjuntivitis alérgica estacional en la infancia. Acta Pediatr Esp 1988 46(2):113-116 19º) Broncopatías. 4ª mesa redonda alergia. An Esp Pediatr 1987, 27(s29):41-50 20º) Asma y reflujo gastroesofágico. XVI curso de actualización. Madrid, 1987 21º) Neumopatía crónica: bronquiolitis folicular, en :XV curso de actualidad en patología alérgica y respiratoria crónica. Madrid 1987 22º) Antihistaminicos, anticolinérgicos y AINES en el tratamiento del asma infantil. X Reunión anual de la sección de neumología pediátrica. Madrid. 1988 23º) Pseudomonas stutzuri vulvovaginitis in two premenarchial girls. 31 st ICAAC, Chicago, EE.UU. 1991 24º) Vulvovaginitis en niñas premenárquicas. En atención primaria. An Esp Pediatr 1991 35(5):319-321 25º) Sindrome de Sturge-Weber y déficit aislado de hormona del crecimiento. Comunicación Ier congreso de la ALAPE. Sevilla 1992 26º) Bronquioltis folicular. A propósito de un caso. Comunicación Ier congreso de la ALAPE. Sevilla 1992 27º) Fracaso multiorgánico en sepsis neonatal tardía. Comunicación XVI Reunión anual de cuidados intensivos de la AEP. La Coruña, 1993 28º) Shock hipovolémico secundario a insuficiencia suprarrenal autoinmune en edad escolar. Comunicación XVI reunión anual sección de cuidados intensivos pediátricos de la AEP. La Coruña 1993 29º) Empiema subdural de curso silente en un lactante con meningitis por h. influenzae. Comunicación XVI reunión anual de la sección de cuidados intensivos pediátricos de la AEP. 1993 30º) Utilización de la vía intraósea en urgencias pediátricas. Comunicación XXVI reunión anual de la AEP. Murcia, 1993 31º) Intoxicación por etanol en niños. Comunicación XXVI reunión anual de la AEP. Murcia, 1993 32º) Osteopatía hipofosfatémica no raquítica: a propósito de un caso. XXIV reunión anual de la AEP. Murcia 1993 33º) Bronquiolitis aguda. Estudio retrospectivo y factores pronósticos de la HRB. XXIV reunión anual de la AEP. Murcia, 1993 34º) Analgesia y sedación en el paciente pediátrico. A propósito de 134 observaciones. Murcia 1993 35º) Efecto del midazolam intranasal en procedimientos diagnósticos y terapeúticos en pediatria. XXIV reunión anual de la AEP. Murcia, 1993 36º) HTA esencial en la infancia: a propósito de un caso. XXIV reunión anual de la AEP. Murcia, 1993 37º) Meningitis por enterovirus: presentación de 9 casos. Murcia, 1993 38º) Shock anafiláctico inducido por ejercicio en un adolescente. An Esp Pediatr 1994, 41:127-128 39º) Reacción adversa a la atropina en un lactante de 20 meses. An Esp Pediatr 1994, s63 40º) Neumonías de repetición y déficit del complemento ¿causa o efecto?. An Esp Pediatr 1994 41º) Diagnóstico de la alergia alimentaria por prick by prick. An Esp Pediatr 1994 s63 42º) Casuística de analgesía y sedación en pediatria. 7 th congress of the bulgarian pediatricians. 1993 43º) Viabilidad de la vía intraósea en el niño críticamente enfermo. 7 th congress of the bulgarian pediatricians. 1993 44º) Uso del midazolam en pediatria. 7 th congress of the bulgarian pediatricians. 1993 45º) Sindrome pluriglandular autoinmune tipo II. A propósito de un caso. An Esp Pediatr 1995 s67 46º) Concepto. Epidemiología. Etiopatogenia de la anorexia nerviosa. Actualidad nutricional. Milupa. Nº 17. 1994 47º) Prolapso uretral en niños prepuberes. A propósito de dos casos. XIX congreso de la AEP. 1995 48º) Botulismo como causa de hipotonia del lactante. A propósito de un caso. XIX congreso de la AEP 1995 49º) Meningitis por neumococo penicilin-resistente y cefotaxima-resistente. Una amenaza real en nuestro medio. XIX congreso de la AEP 1995 50º) Sindrome de la muerte súbita abortada como complicación del RGE. XIX congreso de la AEP. 1995 51º) Desarrollo de adenoma suprarrenal como déficit de 21-OH. XVII complicación de hsc por congreso de la SE de endocrinologia pediatrica. 1995 52º) Desarrollo de adenoma suprarrenal como complicación de la hsc. An Esp Pediatr 1996 s79 53º) Atención en urgencias del síndrome febril en el menor de 36 meses durante los años 1994 y 1995. XXVI Reunión anual de la AEP. 1996 54º) Melanocitosis cutánea: puede inducir al diagnóstico erróneo de maltrato físico en la infancia. XXVI reunión anual de la AEP. 1996 55º) Sindrome hiperosmolar no cetósico como debut de DMID en la infancia. A propósito de un caso. XXVI reunión anual de la AEP. 1996 56º) Edema pulmonar neurogénico secundario a convulsiones epilépticas. XXVI reunión anual de la AEP. 1996 57º) Tratamiento tópico conservador en psoriasis numular infantil. XXVI reunión anual de la AEP. 1996 58º) Displasia mesomélica: un caso con infección por citomegalovirus perinatal sintomático. Acta Pediatr Esp 1996; 54:501-503 59º) Sindromes de inmunodeficiencias congénitas primarios. Capitulo 209. Manual del Residente de Pediatria y sus áreas especificas. Guia formativa. Vol II. Páginas 1219-1232 60º)Hiperfosfatasemia asintomática no familiar persistente (HANP). Comunicación de un nuevo caso. An Esp Pediatr 1999; 50:531-533 61º) Tiroiditis subaguda de DeQuervain en la infancia. Comunicación XXVIII congreso nacional ordinario de la AEP. Zaragoza. Libro de pósters. Pág. 22 62º) Sindrome de Stevens-Johnson en paciente con infección por Mycoplasma pneumoniae tratada con eritromicina. Comunicación XXVIII congreso nacional ordinario de la AEP. Zaragoza 23-26 de Junio de 1999. Libro de pósters, pág.82 63º) Miositis aguda viral en la infancia: ¿una patología en aumento o una patología mejor conocida ?. Comunicación al XXVIII congreso nacional ordinario de la AEP. Zaragoza 23-26 de Junio de 1999. Libro de pósters. Pág. 134 64º) Teratoma inmaduro de ovario en la edad pediátrica. Comunicación al XXVIII congreso nacional ordinario de la AEP. Zaragoza 23-26 de Junio de 1999, libro de pósters pág 157 65º) Status del magnesio en el asma crónica estable en el niño. Acta Pediatr Esp 1999; 57:424-428 66º) Estudio Epidemiológico de Urgencias Neurológicas Pediátricas en nuestro Hospital. An Esp Pediatr 1999 suplemento 132. 81 67º) Fiebre periódica, estomatitis aftosa, faringitis y adenitis cervical: A propósito de tres casos. An Esp Pediatr 2000, 52: 59-61 68º) Hiperfosfatasemia persistente benigna esporádica en la infancia. An Esp Pediatr 1999; 51:725 69º) Retraso puberal en la adolescencia. An Esp Pediatr Supl. 1999; Supl. 124: 116 70º) Bronquiolitis: Epidemiología en la Unidad de Lactantes. An Esp Pediatr 2000; Supl 4: 105 71º) Neumotórax izquierdo masivo y colonización por Burkholderia cepacia en fibrosis quistica. An Esp Pediatr 2003; 58 (Supl 3): 158 72º) Pseudohipoparatiroidismo asintomático como diagnóstico casual. An Esp Pediatr 2003; 58 (Supl 3): 119 73º) Meningitis y Sepsis por E.Coli en un lactante con urerohidronefrosis tras cistografía previa y profilaxis antibiótica incompleta. An Esp Pediatr 2003; 58 (Supl 3): 61 74º) Leishmaniasis visceral como causa de síndrome febril persistente en un lactante de tres meses de edad.An Pediatr 2005 ;62 (Supl 2): 47 75º) Parálisis facial unilateral secundaria a mononucleosis infecciosa. An Pediatr 2005; 62 (Supl 2 ); 153 76º) Acne fulminans en un paciente pediátrico tratado con isotretinoina. An Pediatr 2005 ; 62 (Supl 2) ; 212 77º) síndrome de Shock tóxico estafilocócico: a propósito de un caso. An Pediatr 2006 (Supl 3) : 233 78º) Hiperplasia hipofisaria, con galactorrea, simulando un macroadenoma en adolescente con hipotiroidismo primario. An Pediatr (Supl 1): 98 79º) Anemia megaloblástica y proteinuria: síndrome de Immerslund. XXII congreso Nacional de Nefrologia Pediátrica. 80º) Results of Combined Treatment (Bisphosphonates and intramedullary nailing) in patients with osteogenesis imperfecta after five years of follow-up. J Pediatr Endocrinology & metabolism 2005; 18: 1279 81º) Bacteriemia por neumococo en un hospital de Segundo nivel desde su apertura. XVII Reunión AEP. Zaragoza 2009 82º) Sífilis congénita: importancia de las medidas de screening antenatal. XVII Reunión AEP. Zaragoza 2009 83º) Encefalopatía y shock séptico por shigella. XVII Reunión AEP. Zaragoza 2009 84º) Infección gastrointestinal por Salmonella spp coo causa de abdomen agudo. XVII Reunión AEP Zaragoza 2009 85º) Jiménez Fernández F. punto de vista, Nuevos hospitales: como gestionar mejor y ser más eficaces. Acta sanitaria. 2008 http://www.actasanitaria.com 86º) Dominguez Ortega J., Rodriguez Jiménez B., Ledesma Fernández A; Kindelan Recarte C.; Jiménez Fernández F. Alergia a la carne de cerdo. XXVI Congreso Nacional SEAIC 2008, 5-8 Noviembre 2008 87º) Dominguez Ortega J. Rodriguez Jiménez B., Ledesma A., Kindelan C., González JM, Jiménez F. Selective allergy to raw pork. J Investig Allergol Clin Immunol 2009; vol 19 (3):237-252 II TITULOS ACADEMICOS Y PROFESIONALES: Título de licenciado en MEDICINA Y CIRUGIA Derechos abonados: 15 de Julio de 1982 Expedido en Madrid, el 1 de Diciembre de 1982 MIR DE PEDIATRIA. Realizado en C.S. 12º de Octubre. MADRID Duración del periodo de formación MIR: 4 años, desde 1984-1985-1986-1987 inclusive. Títulos de ESPECIALISTA EN PEDIATRIA Y AREAS ESPECIFICAS Derechos abonados: 4 de Abril de 1988 Expedido en Madrid: 11 de Mayo de 1988 Título de DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA Fecha: 13 de Julio de 1988 Calificación: " apto cum laude" por unanimidad II MASTER EN CALIDAD ASISTENCIAL, Universidad Rey Juan Carlos I. Dirección General de Calidad. Consejeria de Madrid .Calificación: Sobresaliente. VIII MASTER EN DIRECCIÓN MÉDICA Y GESTIÓN CLÍNICA. Universidad Nacional Educación a Distancia. Escuela Nacional de Sanidad TRABAJOS ACTUALMENTE EN FASE DE ELABORACIÓN: 1 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Reacción Anafiláctica por inmhalación de çacros del polvo versus síndrome Pancake? Alergia a la patata cruda. Identificación del alérgeno Sindrome Plumas.aves.huevos Alergia a lentejas. Casuística Alergia a Anacardiaceas Asma y elementos traza en niños. Vitamina D y asma Omalizumab en el asma infantil grave.Evaluación. Fenotipos de alfa 1 antitripsina en pacientes asmáticos Variantes de Fibrosis quística 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos LOURDES JORDANO LUNA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA CARRETERA DE TOLEDO KM 12.5 FEA Fecha inicio 3201.09 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Medicina y cirugía Universidad e navarra Año 2003 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica 2007: Suficiencia Investigadora: “Estudio descriptivo- restrospectivo de las cataratas operadas en el Hospital Universitario de Getafe en el año 2006” 2011: Proyecto de Tesis Doctoral “Polimorfismos del gen Vegf en pacientes diabéticos sin retinopatía, con retinopatía y/o edema macular”. Continúa 2012: Curso de SPSS en la Agencia Laín Entralgo. 2006/2007: Cursos de Doctorado en Universidad Autónoma de Madrid. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM FEA de Oftalmologia en Hospital Universitario de Getafe desde Julio 2008- hasta la actualidad. Responsable de Calidad del Servicio de Oftalmología: gestión de reclamaciones, actualización de Consentimientos Informados. Desde 2006: Miembro del grupo extractor de córneas del Hospital Universitario de Getafe. Colaborador en la implantación de este servicio. 2011: Curso de Estadística en la Agencia Laín Entralgo. Docencia de Residentes de oftalmología, medicina de familia y endocrinología. Desde Septiembre del 2013. Profesora colaboradora de la UEM (Curso 2013-2014), profesora asociada (curso 2014-2015, curso 2015-hasta la actualidad MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1 E. CÁRDENAS, L. JORDANO, D. RUBA, J. HONORATO. SIROLIMUS. REV MED UNIV NAVARRA. Vol 46: 40-43.2002. 2) DÍEZ-VILLALBA R, GONZÁLEZ-RUIZ M, IZQUIERDO-VÁZQUEZ C, MOLINA-QUIRÓS C, COLMENERO-RUIZ M, RAMOS-AMADOR A, JORDANO-LUNA L, MORA-DE-OÑATE J, SANZFERNÁNDEZ R .DEBUT OFTALMOLÓGICO DE DOS CASOS DE ESTESIONEUROBLASTOMA . ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA. Nº5. MAYO 2008. 3) DÍEZ-VILLALBA R, JORDANO-LUNA L, HITA ANTÓN C. “ TOXIC ANTERIOR SEGMENT SYNDROME (TASS) AND PROPHYLAXIS AGAINST POSTOPERATIVE ENDOPTHALMITIS”. ISBN 978953-51-0975-4. INTECH. CAPÍTULO LIBRO. DICIEMBRE 2012. - C.2. Proyectos . Investigador colaborador en el Ensayo Clínico: “Eficacia y Seguridad del Bevacizumab (Avastin, Genentech, Inc., South San Francisco, CA) vs Ranibizumab (Lucentis, Genentech, Inc.) intravítreos en la degeneración macular asociada a la edad”. Financiado por el ISCIII dentro de la convocatoria de Investigación Clínica independiente con fármacos huérfanos de alto interés sanitario dirigido a poblaciones especiales sin interés comercial con elevado impacto en la Salud Pública y en el Sistema de Nacional de Salud. Colaboración con el servicio de Cirugía Vascular en pacientes diabéticos con arteriopatía vs retinopatía y sus diferencias en el VEGF. Estudio financiado por la Fundación Mutua Madrileña 2010. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, C.6, C.7… 2 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Jose María Jover Navalón Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Septiembre 2015 Nombre y apellidos Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Hospital Universitario de Getafe Servicio de Cirugía General Carretera de Toledo km 12,5 Jefe de Sección Fecha inicio 321301 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura: Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid 2008 Año 1980 Grado de Doctor por la Facultad de Medicina Universidad Complutense de Madrid 1987 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Profesor Asociado de Ciencias de Salud de "Cirugía" durante los cursos 1987-1988, 1988-1989, y 1989-1990 de la Universidad Complutense de Madrid en el Hospital "12 de Octubre" Colaborador Docente de la Unidad Docente del Hospital Central de La Cruz Roja Española (Madrid), desde el curso académico 1985-1986 hasta 1990-1991. Colaborador Docente de la Unidad Docente del Hospital Universitario de Getafe durante los Cursos 1991-1992 y 1992-1993. Tutor de los residentes del Servicio de Cirugía General y Digestivo del Hospital Universitario de Getafe desde Julio de 1991 hasta la actualidad. Regional Faculty para España del Curso del American College of Surgenos, Advanced Trauma Life Support (ATLS). Desde Diciembre del 2000. Instructor del Curso de PHTLS (Prehospital Traumas Life Support ) del Comité de Trauma del Colegio Americano de Cirujanos. Instructor del curso de DSCT (Definitive Surgical Trauma Care) de la International Association for Trauma Surgery and Intesive Care. Jefe de estudios del Hospital Universitario de Getafe Presidente de la Comisión de Docencia del Hospital Universitario de Getafe. 1 Profesor de la Universidad Europea de Madrid. Con plaza por convenio con el Hospital Desde el curso 2010-2011 hasta la actualidad. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones JOVER J.M. ATLS 25 años de experiencia. Cirugía Española 2006, 80:347-348. JOVER J.M., Carabias A, Fuerte S, Rios R, Ortega I, Limones M. Resultados de la derivación con dos asas tras duodenopancreatectomia cefálica. Cirugía Española 2006; 80: 373-377. Miguelena Bobadilla J.M.; Landa Garcia J.I.; JOVER NAVALÓN J.M.; Docobo F, Morales Garcia D, Serra Aracil X; Lobo Martínez E. Formación en cirugía general y del aparato digestivo: nuevo programa, mismos retos. Cirugía Española 2008; 84:67-70. Morales Garcia D, JOVER NAVALON J.M., Miguelena Boadilla J.M. Navarro Soto S. Análisis sobre la formación de residentes en politraumatismos. Cirugía Española 2008;84:267-272. JOVER NAVALON J.M. , Carabias Hernández A, Ortega I. Técnicas quirúrgicas complejas para el control de la hemorragia Cirugía Española 2009;;85:35-39 Miquelena JM, Landa JI, Docobo F, García J, Iturbe I, JOVER NAVALON J.M.; Lobo E, López I, Morales D, Sanz M. Formación quirúrgica en España: resultados de una encuesta nacional. Cirugía Española 2010;88:110-117. Miguelena JM, Morales D, Serra X, Sanz M, Iturbu I, Docobo F, Jover Navalón J.M.; López I, Lobo E. Consideraciones en torno a la formación del residente en cirugía de la pared abdominal en España. Cirugía Española 2013;91:72-77. JIMENEZ FUERTES M, COSTA NAVARRO D, JOVER NAVALON J.M. TUREGANO FUENTES F, CDEBALLOS ESPARRAGON J, YUSTE P, SANCHEZ TOCINO J. M NAVARRO SOTO S, MONTMANY S. Traumatismo esplénico en España: ¿En que punto estamos? Cirugía Española 2013; 91:584-589 COSTA NAVARRO D, JIMENEZ FUENTES M, CEBALLOS ESPARRAGON J, MONTON CONDON S, JOVER NAVALON J.M. TREGANO FUENTES F, NVARRO SOTO S. Análisis de los resultados de una encuesta sobre los sistemas de trauma en España: la enfermedad abandonada de la sociedad moderna. Cirugía Española 2013; 91:432-437 JOSÉ MANUEL RAMIA, CARMEN BERNARDO, ANDRÉS VALDIVIESO, CRISTINA DOPAZO, JOSÉ MARÍA JOVER, M. TERESA ALBIOL, FERNANDO PARDO, JOSÉ LUIS FERNANDEZ AGUILAR, ALBERTO GUTIERREZ CALVO, ALEJANDRO SERRABL Estudio multicéntrico sobre adenomas hepáticos Cirugía Española, 2014;92:120-125 JOVER J.M.; CARABIAS A.; RAMOS J.L.; ORTEGA P.; RUIZ DE ADANA J. C. ; MORENO AZCOITA M. Lipoma OF THE LIVER Associated with hepatocellular carcinoma and polycystic liver disease. Dig. Surg 2001;18:323-324. Silecchia G.; Raparelli L.; JOVER NAVALON J.M.; Serantes Gomez A.; Moreno Azcoita M.; Materia A. Basso N. Laparoscopic cholecystectomy and incidental carcinamo of extrahepatic biliary tree. JSLS 2003;6:339-344. Turegano Fuentes F, Caba Doussoux P, JOVER NAVALON J.M: Martín Pérez E, Fernández Luengas D, Diez Valladares L, Pérez Díaz D, Yuste García P, Guadalajara Labajo H, Rios Blanco R, Hernando Trancho F, García Moreno F, Sanz Sánchez M, García Fuentes C, Martínez Virto A, León Baltasar JL., Vázquez Estévez J. Injury Patterns from major Urban Terrorist Bombings in trains: The Madrid experience. World Journal of Surgery 2008;32:1168-1175 2 KORTGEEK J, AL TURKI S, ALI J, ANTOINE J, BOUILLONB B, BRASEL K, BRENNEMAN F, BRINK P, BROHI K, BURRIS D, BURTON R, CHAPLEAU W, CIOFFI W, COLLET F, COOPER A, CORTES J, ESKESEN V, FILDES J, GAUTAN S, GRUEN R, CROSS R, HANSEN KS, HENRY W, HOLLANDA M, HUNT R, JOVER NAVALON JM, KAUFFMAN C, KNUDSON P ET AL Advanced Trauma Life Support , 8th edition, the evidence of chabge, J Trauma 2008;64:1638-1650. TARGARONA SOLER E, JOVER NAVALON J.M., GUTIERREZ SAIZ J, TURRADO RODRIGUEZ V, PARRILLA APARICIO P. ¿Qué operan los residentes durante la residencia? Análisis de la aplicabilidad del programa de la especialidad de Cirugía General y Digestiva al finalizar el periodo de residencia. Cirugía Española 2015;93:152-158. LIBROS COMPLETOS 1.- JOVER NAVALON J.M. Autor del libro “La relación medico paciente en Cirugía General” Documentos de consentimiento informado. 2.- JOVER NAVALON J,M, ;LOPEZ ESPADA F. Cirugía del paciente politraumatrizado. Editorial Aran 2001 3.- JOVER NAVALON J.M. ; RAMOS RODRIGUEZ J.L. Manual de residentes de cirugía. Editorial Edimsa. Madrid 2008. 4.- K. Boffard. Manejo del Paciente Politraumatizado (DSCT) Traducción. Editorial Panamericana. Madrid 2009. 5.- RAMOS RODRIGUEZ J.L., JOVER NAVALONJ.M. MORALES GARCIA D. Manual AEC del Residente de Cirugía General. ISBN 978-84-940277-3-4 Editorial Bate Scientia Salud SL. 2013 C.2. Proyectos 1.- Ayuda del fondo de Investigaciones de la Seguridad Social. (88/1218 y 89/1056). Duración: tres años. Título: Trasplante hepático total versus parcial en el fallo hepático fulminante. Posición: colaborador.Investigador principal: E. Moreno Gonzalez. 2.- Ayuda del fondo de Investigaciones de la Seguridad Social (89/1981). Duración: dos años. Título: Aplicación de técnicas de aplicación génica (PCR) en el estudio de la hepatitis crónica por virus B: historia natural y trasplante hepático. Proyecto COMAC de hepatitis virales de la Comunidad Europea. Posición: colaborador. Investigador principal: V. Carreño Garcia. 3.- Ayuda del fondo de Investigaciones de la Seguridad Social. (90/0056). Duración: dos años. Título: Papel de la PGE2 como mediador de la SS en el tratamiento de la pancreatitis aguda inducida experimentalmente en ratas mediante taurocolato sódico. Posición: Colaborador.Director: J.L. Balibrea. 4.- Ayuda del fondo de Investigaciones de la Seguridad Social. (93/1092). Duración: dos años. Título: Modificación del flujo esplácnico mediante vasopresina, somatostatina y octeotrida en perros normales y cirróticos. Posición: Investigador principal. 5.- Ayuda de Infraestructura de la C.A.M. 1997. Título: Análisis Genético y Clinico-patológico de la carcinogénesis colorrectal (Síndrome de Lynch y cáncer colorrectal esporádico. Posición: Colaborador. 6.- Ayuda del Fondo de Investigaciones de la Seguridad Social Ref: Pl12/01628 Duración dos años. 3 Título : Desarrollo de plataformas para la detección de marcadores del cáncer de mama: aplicación al estudio de los mecanismos de acción de nuevos fármacos antineoplásicos. Posición: Investigador. C.5, C.6, C.7… • Delegado Nacional del Colegio Internacional de Cirugía Digestiva desde el 18 de Septiembre de 1998. • Coordinador de la Sección de Politrauma y Cuidados Intensivos Quirúrgicos de la Asociación Española de Cirujanos desde Febrero de 1997 hasta Diciembre de 2004. • Regional Faculty del A.T.L.S. (Advanced Trauma Life Support) del Colegio Americano de Cirujanos para España desde Diciembre del 200 hasta la actualidad. • Coordinador de la Sección de Formación Postgraduada de la Asociación Española de Cirujanos desde Noviembre de 2004 hasta la actualidad. • Secretario de la Sección Española de Colegio Internacional de Cirujanos desde Junio del 2005 hasta la actualidad. • Secretario de la Apsciación Española de Cirujanos. Desde Noviembre del 2012 hasta Noviembre del 2014. • Presidente electo de la Asociación Españaola de Cirujanos desde Noviembre del 2014 hasta Noviembre del 2016. • Presidente del XXXI Congreso Nacional de Cirugía • Additional Governor del International College of Surgeons. Desde Octubre del 2014. Hasta la actualidad. • Evaluador del Fondo de Investigación Sanitaria desde 1997 hasta 1999 • Miembro de la comisión de trabajo “Relaciones con urgencias y primaria” del plan estratégico de cirugía de la Comunidad de Madrid. • Colaboración en el grupo de expertos para la elaboración de documentos sobre estándares y recomendaciones de unidades asistenciales. Documento “Cuidados intensivos: estándares y recomendaciones”. Madrid. Diciembre 2009. • 95 publicaciones en revistas españolas • 37 publicaciones en revistas extranjeras • 155 participación en mesas y conferencias españolas • 54 mesas y conferencias internacionales • 46 capítulos de libros • 22 premios nacionales • 20 premios internacionales • 65 Congresos organizados • 10 tribunales de plazas oficiales • 8 tribunales de tesis doctorales 4 Fecha del CVA 21.10.2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Juretschke Moragues, Mª Antonia Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Servicio Madrileño de Salud Dpto./Centro Hospital Universitario de Getafe Dirección CTra Toledo km 12,500 Categoría Jefe de Servicio Fecha inicio 22.01.2014 profesional Espec. cód. Neumología 3205-08 UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura : U. Autónoma de Madrid Año 1978 Resumen libre del Curriculum: 01.03.1995-22.01.2014 Jefe de Sección de Neumología- Hospital Universitario de Getafe 11.08.1990- 01.03.1995 Facultativo Especialista de Neumología- Hospital Universitario de Getafe 1989- 1990 F.E.A. de NML, con carácter interino, en el área 10 -H. Central Cruz Roja 1986-1989 F.E.A. de NML, con carácter interino, en el área 10- Hospital 12 Octubre 1983-1986 Médico Plan Nacional Síndrome Tóxico- La Paz, Ambulatorio de Torrejon Ardoz 1972-78 Licenciatura de Medicina y Cirugía Universidad Autónoma de Madrid 1979-81 Título de especialista en Neumología - Formación vía MIR en la C.S. La Paz Formación continuada: • Master en Dirección y Gestión Sanitaria. 600h . Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social IE: 2006 • (European Institute of Healthcare. Respiratory. 2000-2005 • Docencia no Universitaria: Como ponente en cursos: • I Curso de Actualización en Patología Respiratoria en Atención Primaria en el Area 10 Fecha: 5-13 de febrero 1990 • IV Curso de Terapeútica Antimicrobiana en Atención Primaria del H.U. Getafe Fecha: 13-17 de enero de 1992 • V Curso de Terapeútica Antimicrobiana en Atención Primaria del H.U.Getafe Fecha: 15-19 de enero 1993 • Jornada de Neumología Laboral.Instituto Nacional de Medicina y Seguridad del Trabajo El Asbesto en España. Pasado,presente y futuro.1997 Actuación sanitaria en un Area de Salud sobre población expuesta a riesgos de amianto” • Curso del Departamento de Formación Medica Continuada de Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid .“Problemas neumológicos en Atención Primaria” , 7-10 de junio de 1999. • Curso de Atención Primaria Area 10, 2001: Actualización en Patología Respiratoria: 1h • Curso de Atención Primaria Area 10, 2003: Actualización en patología respiratoria 1h • Curso de Enfermería HUG. 2004: Administración de medicamentos con Patología del Aparato Respiratorio. 3h • X Seminario Neumomadrid 2004: Enfermedades respiratorias Profesionales (Actividada acreditada) 1 • • • Curso: Superior de Medicina del Trabajo 2007-2014 .Patología pulmonar por fibras.Asbestosis.2h. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III: Curso: Seminario de Actualización en Neumología Laboral: 27.11.2009- 2014.4h. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo del Instituto de Salud Carlos III. Curso de neumología para A.Primaria del H. Infanta Cristina: - Actualización en Neumología para Atención Primaria.28-29.10 - Tos crónica: Actuación y algoritmo diagnóstico-terapeútico. Dra MA Juretschke • Maria Antonia Juretschke Moragues. Ponente en el I Curso Teórico-Práctico de Ventilación Mecánica No Invasiva del HUG. “Monitorización en VNI”. Getafe, Mayo 2011. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones: - I. Cano Pumarega, S.J. Sánchez Luizaga, M.T. Río Ramírez, M.A. Juretschke Moragues. Derrame pleural. En: M.T. Río Ramírez, R. Alonso Moralejo. R. Moreno Zabaleta. Manual de Urgencias Respiratorias “NeumoER” (aplicación (app) para dispositivos móviles y tabletas). Madrid: Neumomadrid; 2014. - Vasquez Gambasica ZA, Herrero Mosquete MR, Cano Pumarega I, Abad Fernandez A, Juretschke Moragues MA, Garcia Satué JL. Histoplasmosis pulmonar aguda. Rev Patol Respir. 2013; 16(1): 24-27 - Terrero Jiménez BM, Abad Fernandez A, Juretschke Moragues MA. Neumonitis por hipersensibilidad por exposición a Mycobacterium avium. Arch Bronconeumol 2013;49: 173-4. FI:2.166 - B.M. Terrero Jiménez, S.J. Sánchez Luizaga, B. de Olaiz Navarro, L. Jiménez Hiscock, A. Abad Fenández, M.A. Jurestchke. Sarcoma de Ewing con afectación pulmonar: Descripción de un caso .Rev Patol Respir. 2013; 16(3): 112-114 - Z. Vásquez Gambasica, D. Lin Trinidad, S. López Cuenca, B. Terrero Jiménez, A. Abad Fernández, I. Cano Pumarega, M.A. Juretschke Moragues. Ventilación No Invasiva Domiciliaria: características y cumplimentación e población anciana. XVII 45º Congreso Nacional de la SEPAR. Madrid, Junio 2012. Arch Bronconeumol 2012;48 (esp):294. - Algaba Calderón A, Jara Chinarro B, Abad Fernandez N, Isidoro Navarrete O, Ramos Martos A y Juretschke Moragues MA. Hemoptisis recurrente secundaria a una Fístula aortobronquial.. Arch Bronconeumol 2005.41 (6);352-4 - López R, Abad N, de Miguel J, Juretschke MA Hemoptisis masiva secundaria a insuficiencia cardiaca en el contexto de una miocardiopatía dilatada.Archivos de Bronconeumología 37, 289-290,2001 - Antón E, de Miguel J, Hermida JA, Aramburu JA, Jara B, Juretschke MA. Neumonía intersticial aguda: evolución favorable con tratamiento esteroideo.Archivos de Bronconeumología 37;286-288,2001 2 - Jara Chinarro B, de Miguel Diez J, Abad Santamaría N, López Vime R, Juretschke Moragues MA, Gómez Santos D.Atelectasias redondas.Revista Clínica Española 201;303-307, 2001 - de Miguel Diez J, Garcia Satué JL, Juretschke Moragues MA, Serrano Iglesias JA.Asociación de fibrosis pulmonar y neumomediastino.Anales de Medicina Interna 17;388, 2000 - Izquierdo-Alonso JL, Juretschke MA, Ramos Martos A, Castelao Naval J, Sanchez Hernandez I,Rodriguez Gonzalez Moro JM Utility of Complete Dead Space Washout by Real-Time Analysis in the Measurement of Transfer Factor in Patiens with Chronic Airflow Limitation. Respiration 63;339-345,1996 -Izquierdo-Alonso JL, Martinez-Martín P, Juretschke MA, Serrano-Iglesias JA.Severe upper airway obstruction in essential tremor presenting as asthma.European Respiratory Journal 1994; 7:1182-4 - Hernandez Blasco LM, Hernandez Valle M,Juretschke MA y cols.Fisiología de la regulación respiratoria en vigilia y en sueño. PAR 1991; 98: 11-2 - Sanz Sanchez ML, Juretschke MA y cols.Métodos de exploración de la respiración en vigilia y sueño.Par 1991; 98:23-36 - Hernandez Blasco LM, Guerra Valdés JL, Juretschke MA y cols. Medida no invasiva de la saturación arterial de oxígeno mediante pulsioximetría.Archivos de Bronconeumología 1989; 25:197-9 - Martín Escribano P, Ignacio García JM, Peñas Herrero JM, Martinez Cruz R, Juretschke MA. Dos casos de parálisis diafragmática bilateral.Revista Clínica Española 1989; 184: 80-3 - Villamor J, Serrano JA, Ortega B, Villasante C, Juretschke MA.“ Patología pulmonar de las enfermedades del colágeno. Análisis esquemático global.PAR 1987; 63: 41-55 - Villamor J, Serrrano JA, Villasante C, Ortega B, Juretschke MA. Traqueobronquitis en adolescentes y adultos.PAR 1983; 2: 21-67 - Villasante C, Garcia de Cabo A, Ortega B, Saez F, Yoldi M, Juretschke MA. Valor diagnóstico de la gammagrafía de ventilación perfusión en el síndrome de MacLeod.Archivos de Bronconeumología 1980; 16: 66-71 -Villamor J., Serrano Iglesias J.A., Juretschke M.A. Hipertensión Pulmonar Hipóxica. Consideraciones Etiopatogénicas.Archivos de Bronconeumología 1981; 117: 167-73 - Avendaño C, Juretschke M.A.“ A Structural and Topographical Study With Stereotaxic Coordinates.The Journal of Comparative Neurology 1980; 193:69-88 Capitulos de libros: • • • Coeditor de Monografias Neumomadrid: Tromboembolismo Pulmonar 2002. Doyma - Introducción : MA Juretschke, C Barbosa - Capítulo: Prevención Pacientes médicos y quirúrgicos: J de Miguel, B Jara, MA Juretschke Capítulo: Moniografías Neumomadrid XII. Doyma 2008 : Neumoconiosis. MAJuretschke, B Jara Coeditor de Monografías Neumomadrid Vol XIII: Enfermedades Ocupacionales : 2008. Doyma 3 • - Prólogo: MA Juretschke , JL Rodriguez - Capítulo : Enfermedades pleuropulmonares por exposición a asbesto Diagramas de Neumología. Enfermedad Intersticial Difusa.Laabourdi H, Juretschke MA, Martín Escribano PEditorial Idepsa 1989 C.2. Proyectos 1. Estudio: COPD-Audit. • Financiación: European Respiratory Society (ERS) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía de tórax (SEPAR), y soportado por el Ministerio de Sanidad, Agencia de Calidad, Acción Estratégica en EPOC, y por el CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES). • IP: M. A. Juretschke • Colaboradores: Pilar Andrés Ruzaba. David Lin Trinidad. • Tiempo de estudio: 1 año. 2010 2. Protocol RIVAROXDVT3002: : Medically Ill Patient Assessment of Rivaroxaban Versus Placebo in Reducing Post-Discharge Venous Thrombo-Embolism Risk (MARINER). Janssen Research & Developement Investigador Principal: M.A. Juretschke Moragues ( Neumología) Año de inicio: 2015 . C.5, Participación en comisiones reconocidas: 1. Miembro del comité científico de Neumomadrid desde 1999-2003. 2. Miembro del Comité Etico de Investigación Científica del Hospital de Getafe desde Enero del 1999 hasta Noviembre del 2001-2004. 3. Miembro del Comité Asistencial de Etica del Hospital Universitario de Getafe desde 1999 hasta el 2006 4. Miembro del comité para estudio de las enfermedades intersticiales de Neumomadrid desde 2005. 5. Miembro del comité de calidad de Neumomadrid desde 2014 6. Miembro del comité de Universidad del H. Universitario de Getafe desde 2014 7. Presidenta del Comité de Tabaquismo de Getafe desde 2014 y previamente miembro de este 8. Participa en la elaboración del Plan Estratégico de Neumología en el Entorno de Libertad de Elección 2011-2015 y en concreto forma parte de la comisión encargada de analizar la visión de futuro. 4 Fecha del CVA 7/1/2016 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JOSÉ ÁNGEL LORENTE BALANZA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro SERVICO DE MEDICINA INTENSIVA Dirección del Centro Carretera de Toledo, km 12,500 Categoría profesional Responsable de Servicio Fecha inicio 6/7/2015 Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Año Fellowship in Critical Care Toronto University 2004 Master en Epidemiología Clínica Universidad Complutense de 2002 Residencia en Medicina Intensiva Hospital Universitario Ramón y Cajal 1991 Internship in Internal Medicine The Brooklyn Hospital (New York University) 1987 Visiting Fellow Montefiore Medical Center (Albert Einstein College of Medicine) 1984 Madrid A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica 123 artículos originales publicados Tesis doctorales y TFG dirigidos desde 2005 UTILIZACIÓN DE CORTICOIDES EN EL SÍNDROME DEL DISTRESS REPISRATORIO AGUDO. Universidad Europea de Madrid. Antonio María Giovanni Garofalo. 26/06/2014 A study of the autonomic nervous system in an animal model: sepsis and ventilator-induced lung injury. CEU SAN PABLO. Jesús Lorenzo Fernández Gómez. 10/07/2013 Papel de la ciclooxigenasa en un modelo de daño pulmonar inducido por la ventilación mecánica. Universidad Complutense de Madrid. Ángela Algaba Calderón. Fecha de defensa: 08/07/2011 Efectos de la descontaminación digestiva selectiva sobre la mortalidad, las infecciones y la disfunción multiorgánica en pacientes quemados críticos. Universidad Complutense de Madrid. Lucía López Rodríguez. Fecha de defensa: 09/01/2009 Modelo predictivo de mortalidad y disfunción de órganos en pacientres quemados. Universidad de La Coruña. Rita Galeiras Vázquez. Fecha de defensa: 30/07/2008 1 Efecto de la edad sobre la respuesta del huesped a la sepsis. Universidad de Alcalá. Natalia Sánchez Ramos. Fecha de defensa: 08/02/2008 Patrón de disfunción multiorgánica y predicción de la mortalidad en pacientes quemados críticos. Universidad de Alcalá. Alfonso Vallejo Valero. Fecha de defensa: 08/02/2005 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM El Dr. José A. Lorente es Responsable del Servicio de Medicina Intensiva y Grandes Quemados del Hospital Universitario de Getafe, IP en el CIBER de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Salud Carlos III, desde 2009, y Profesor Titular de Fisiopatología de la Universidad Europea de Madrid desde 2010. Es especialista en Medicina Intensiva (Hospital Ramón y Cajal, 1992), Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid, 1994), Máster en Investigación (Universidad Complutense de Madrid, 2002), Fellow in Critical Care (Universidad de Toronto, 2004), Coordinador de Docencia y Coordinador de Investigación de Cuidados Intensivos (Hospital Universitario de Getafe), y Profesor Colaborador de la Universidad de Barcelona (Máster del Enfermo Crítico), y de la Universidad Autónoma de Madrid (Avances en función vascular, Dep. de Fisiología, y Máster de Farmacología cardiovascular, Dep. de Farmacología). Ha sido visitante en instituciones prestigiosas (visitante en el Peter Ben Brigham and Women´s Hospital, Harvard University; visitante en Albert Einstein College of Medicine; interno en The Brooklyn Hospital, New York University; profesor invitado de la Universidad de Juiz de Fora Brasil). Ha desempañado diferentes cargos de responsabilidad (Vicepresidente y Presidente del Comité Científico de la Sociedad de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias, SEMICYUC; Vicepresidente del Comité de Ética del Hospital Universitario de Getafe; Miembro del Comité de Investigación del Instituto de Investigación del Hospital Universitario de Getafe). Es miembro de diferentes sociedades nacionales e internacionales (Sociedad Europea de Medicina Intensiva [ESICM], SEMICYUC, Sociedad Argentina de Medicina Intensiva), y de redes internacionales de investigación (SAFE LUNG). Ha publicado más de 120 artículos originales y ha presentando más de 400 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales de la especialidad. Sus intereses de investigación clínica son los mecanismos de disfunción multiorgánica en el paciente quemado crítico, y el estudio de abordajes terapéuticos innovadores en la sepsis y en el daño pulmonar agudo. Desarrolla investigación básica en modelos animales de sepsis y daño pulmonar agudo, donde está interesado en los mecanismos de disfunción pulmonar y vascular. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Úlitmas 10 publicaciones: José A Lorente; Pablo Cardinal Fernández; Diego Muñoz; Fernando Frutos Vivar; Arnaud W Thille; Carlos Jaramillo; Aida Ballén Barragán; José M Rodríguez; Oscar Peñuelas; Guillermo Ortiz; José Blanco; Bruno Valle Pinheiro; Nicolás Nin; María Del Carmen Marin; Andrés Esteban; Taylor B Thompson. Acute respiratory distress syndrome in patients with and without diffuse alveolar damage: an autopsy study. Intensive care medicine. 41 - 11, pp. 1921 - 1951. 11/2015. ISSN 1432-1238 Shama Naz; Ángela Algaba Calderón; Antonia García; Jessica Gallafrio; Rodrigo Teijeiro Mestre; Elena González González; Carlos Muñoz de Cabo; Mari Cruz Martín Delgado; José Ángel Lorente Balanza; Ana Valéria Colnaghi Simionato; Nicolás Nin Vaeza; Coral Barbas; Francisco J Rupérez. Unveiling differences between patients with acute coronary syndrome with and without ST elevation through fingerprinting with CE-MS and HILIC-MS targeted analysis. Electrophoresis. 14/07/2015. ISSN 1522-2683 Leticia Martínez Caro; Nicolás Nin; Carolina Sánchez Rodríguez; Antonio Ferruelo; Mariam El Assar; Marta de Paula; Pilar Fernández Segoviano; Andrés Esteban; José A Lorente. Inhibition of Nitro-Oxidative Stress Attenuates Pulmonary and Systemic Injury Induced by High-Tidal Volume Mechanical Ventilation. Shock (Augusta, Ga.). 44 - 1, pp. 36 - 79. 07/2015. ISSN 1540-0514 Pablo Cardinal Fernández; Andrés Esteban; B Taylor Thompson; José A Lorente. ARDS: lessons learned from the heart. Chest. 147 - 1, pp. 7 - 15. 01/2015. ISSN 1931-3543 Jean-Louis Vincent; Christopher T Privalle; Mervyn Singer; José A Lorente; Erwin Boehm; Andreas Meier Hellmann; Harald Darius; Ricard Ferrer; Josep-Maria Sirvent; Gernot Marx; Joseph DeAngelo. Multicenter, randomized, placebo-controlled phase III study of pyridoxalated hemoglobin polyoxyethylene in distributive shock (PHOENIX)*. Critical care medicine. 43 - 1, pp. 57 121. 01/2015. ISSN 1530-0293 José A Lorente; Aida Ballén Barragán; Raquel Herrero; Andrés Esteban. Acute respiratory distress syndrome: does histology matter?. Critical care (London, England). 19, pp. 337. 2015. ISSN 1466-609X Alba Chacon Cabrera; Yeny Rojas; Leticia Martínez Caro; Monica Vila Ubach; Nicolas Nin; Antonio Ferruelo; Andrés Esteban; José A Lorente; Esther Barreiro. Influence of mechanical ventilation and sepsis on redox balance in diaphragm, myocardium, limb muscles, and lungs.Translational research : the journal of laboratory and clinical medicine. 164 - 6, pp. 477 - 572. 12/2014. ISSN 1878-1810 a85a55cd7b397aca0b510f69d807572f 13 2 François Beloncle; José Angel Lorente; Andrés Esteban; Laurent Brochard. Update in acute lung injury and mechanical ventilation 2013. American journal of respiratory and critical care medicine. 189 - 10, pp. 1187 - 1280. 15/05/2014. ISSN 1535-4970 José L Izquierdo García; Shama Naz; Nicolás Nin; Yeny Rojas; Marcela Erazo; Leticia Martínez Caro; Antonia García; Marta de Paula; Pilar Fernández Segoviano; Cristina Casals; Andrés Esteban; Jesús Ruíz Cabello; Coral Barbas; José A Lorente. A Metabolomic Approach to the Pathogenesis of Ventilator-induced Lung Injury. Anesthesiology. 120 - 3, pp. 694 - 1396. 03/2014. ISSN 1528-1175 Francisco M Marty; Choy Y Man; Charles van der Horst; Bruno Francois; Denis Garot; Rafael Mánez; Visanu Thamlikitkul; José A Lorente; Francisco Alvarez Lerma; David Brealey; Henry H Zhao; Steve Weller; Phillip J Yates; Amanda F Peppercorn. Safety and pharmacokinetics of intravenous zanamivir treatment in hospitalized adults with influenza: an open-label, multicenter, single-arm, phase II study. The Journal of infectious diseases. 209 - 4, pp. 542 - 592. 15/02/2014. ISSN 1537-6613 Abraham Otero; Pablo Cardinal Fernández; Yeny Rojas; Nicolás Nin; Leticia Martínez Caro; Andrés Esteban; José A Lorente. On the minute by minute variations of urine output: a study in a porcine model. Journal of nephrology. 27 - 1, pp. 45 - 95. 02/2014. ISSN 1724-6059 C.2. Proyectos Ha disfrutado de ayudas FIS de forma ininterrumpida desde 1993. Últimos 7 proyectos 1 Nombre del proyecto: Terapias innovadoras del daño pulmonar agudo. Entidad de realización: ISCiii PI12/02898. Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España. Nº de investigadores/as: 6. Fecha de inicio-fin: 2013 2016. Cuantía total: 97,4. Aportación del solicitante: Investigador principal 2 Nombre del proyecto: Papel de los radicales libres del oxígeno en el daño pulmonar y sistémico inducido por la ventilación mecánica. Entidad de realización: ISCIII PS09/02624. Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España. Nº de investigadores/as: 6. Fecha de inicio-fin: 2010 - 2012. Cuantía total: 105,88. Aportación del solicitante: Investigador principal 3 Nombre del proyecto: Disfunción vascular en la sepsis. Entidad de realización: Fundación Mutua Madrileña (AP/67842009). Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España. Nº de investigadores/as: 5. Fecha de inicio-fin: 2009 - 2011. Cuantía total: 29,19. Aportación del solicitante: Investigador principal 4 Entidad de realización: Fundación Mutua Madrileña AP/28982008. Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España a85a55cd7b397aca0b510f69d807572f9. Nº de investigadores/as: 6. Fecha de inicio-fin: 2008 - 2010. Cuantía total: 29,6. Aportación del solicitante: Investigador principal 5 Nombre del proyecto: Papel de las isoformas de la ciclooxigenasa en el daño pulmonar y sistémico. inducido por la ventilación mecánica: búsqueda de posibles dianas terapéuticas. Entidad de realización: Fundación Mutua Madrileña (AP/28762008). Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España. Nº de investigadores/as: 6. Fecha de inicio-fin: 2008 - 2010. Cuantía total: 12,7. Aportación del solicitante: Colaborador 6 Nombre del proyecto: Efecto de la edad sobre la respuesta del huésped a la sepsis. Entidad de realización: ISCIII PI06/1664. Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España. Nº de investigadores/as: 5. Fecha de inicio-fin: 2006 - 2009. Cuantía total: 48,88. Aportación del solicitante: Investigador principal 7 Nombre del proyecto: Investigación cooperativa para el estudio de la insuficiencia respiratoria aguda. Entidad de realización: ISCIII PI05/2173. Ciudad entidad realización: Madrid, Comunidad de Madrid, España. Nº de investigadores/as: 3. Fecha de inicio-fin: 2006 - 2007. Cuantía total: 43,44. Aportación del solicitante: Colaborador C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes 1 Título propiedad industrial registrada: METHODS AND AGENTS RELATED TO LUNG DISEASES. Entidad titular de derechos: CIBER DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (CIBERES). Nº de solicitud: 14382286.4-1404. País de inscripción: España. Fecha de registro: 25/07/2014. 2 Título propiedad industrial registrada: MARKER FOR ASSESSING THE RISK OF DEVELOPING ACUTE KIDNEY INJURY. Entidad titular de derechos: CIBER DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS (CIBERES). Nº de solicitud: 300072929. País de inscripción: España. Fecha de registro: 11/10/2012 C.5, C.6, C.7… Evaluador de la ANEP Evaluador de Intensive Care Medicine, Critical Care, Ciritical Care Medicina, Shoik, Journal of Burn Care and Research, Burns, Journal of Intensive Care, Medicina Intensiva, Archivos de Bronconeumología, Revista Brasilera de Terapia Intensiva. Ha participado en los siguientes comités nacionales o internacionales: 1 Título del comité: ICU Advisory Meeting in Plasma Volume Replacement. Entidad de afiliación: B/Braun. Fecha de inicio-fin: 20/09/2013 - 20/09/2014 3 2 Título del comité: Spanish Lung Safe Project Steering Committe. Entidad de afiliación: European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Fecha de inicio-fin: 2013 - 2014 3 Título del comité: OFFICIAL WORKSHOP REPORT OF THE AMERICAN THORACIC SOCIETY (ATS) on Features and Measurements of Experimental Acute Lung Injury in Animals.. Entidad de afiliación: AMERICAN THORACIC SOCIETY (ATS). Fecha de inicio-fin: 2011 - 2012 4 Título del comité: Comité Científico, Presidente. Entidad de afiliación: Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. Ciudad entidad afiliación: Madrid, España. Fecha de inicio-fin: 26/06/2009 - 26/06/2011 5 Título del comité: Comité Científico, Vicepresidente. Entidad de afiliación: Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias. Ciudad entidad afiliación: Madrid, España. Fecha de inicio-fin: 26/06/2007 - 26/06/2009 6 Título del comité: Surviving Sepsis Campaign. Entidad de afiliación: Society of Critical Care Medicine / European Society of Intensive Care. Fecha de inicio-fin: 31/01/2005 - 31/01/2005 7. Título del comité: Round Table Conference: Role of Nitric Oxide in Speis and ARDS. Entidad de afiliación: European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Fecha de inicio-fin: 18/03/1995 - 20/03/1995 8 Título del comité: European Diploma in Intensive Care (European Society of Intensive Care Medicine). Entidad de afiliación: European Society of Intensive Care Medicine (ESICM). Fecha de inicio: 2013 Ha coordinado o dirigido, entre otras, las siguientes actividades formativas: 1 Título de la actividad: IV curso de técnicas de experimentación animal (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 09/04/2015 - 10/04/2015 Duración: 2 días 2 Título de la actividad: I Curso ABIQ (Atención Básica Inicial al Paciente Quemado) (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 14/11/2014 - 14/11/2014 Duración: 1 día 3 Título de la actividad: II Symposium Internacional sobre el Paciente Quemado Crítico (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 04/04/2014 - 05/04/2014 Duración: 3 días 4 Título de la actividad: II Symposium Internacional sobre el Paciente Quemado Crítico (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 04/04/2014 - 05/04/2014 Duración: 3 días 5 Título de la actividad: V Jornada de Medicina Intensiva (Director) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Tipo de entidad: Universidad. Fecha de inicio-fin: 11/12/2013 - 11/12/2013 Duración: 1 día 6 Título de la actividad: III curso de técnicas de experimentación animal (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 09/04/2013 - 11/04/2013 Duración: 3 días 7 Título de la actividad: Acute respiratory failure: new insights from around the world (Coordinador) Ámbito geográfico: Unión Europea. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 13/04/2012 13/04/2012 Duración: 1 día 8 Título de la actividad: I Symposium Internacional sobre el Paciente Quemado Crítico (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 27/10/2011 - 29/10/2011 Duración: 3 días 9 Título de la actividad: Workshop on Translational Research in Lung Biology (Coordinador) Ámbito geográfico: Unión Europea. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe / Pulmonary Imaging Network. Fecha de inicio-fin: 12/09/2011 - 14/09/2011 Duración: 3 días 10 Título de la actividad: II curso de técnicas de experimentación animal (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 12/04/2011 - 14/04/2011 Duración: 3 días 11 Título de la actividad: 6º curso sobre el manejo del enfermo quemado (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 19/11/2010 - 10/11/2010 Duración: 2 días 12 Título de la actividad: I curso de técnicas de experimentación animal (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 06/04/2010 - 08/04/2010 Duración: 3 días 13 Título de la actividad: 5º curso sobre el manejo del enfermo quemado (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 12/11/2009 - 13/11/2009 Duración: 2 días 14 Título de la actividad: 4º curso sobre el manejo del enfermo quemado (Coordinador) Ámbito geográfico: Nacional. Entidad convocante: Hospital Universitario de Getafe. Fecha de inicio-fin: 18/11/2008 - 19/11/2008 Duración: 2 días 4 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Jorge José María Manzarbeitia Arambarri Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital de Getafe Dpto./Centro Facultativo Especialista de área, Servicio de Geriatría Dirección del Centro Carretera de Madrid-Toledo Km 12,500 Categoría profesional Fecha inicio Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado Medicina Cirugía Universidad Autónoma de Madrid Doctor en Medicina Universidad Autónoma de Madrid Año 1982 2005 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM DATOS DE FORMACIÓN - Estudios de bachiller Colegio Santa María del Pilar Madrid 1966/77-1975/76 - Estudios de Medicina Universidad autónoma de Madrid; 1976/77-1981/82. - Grado de licenciado por la UAM con Sobresaliente septiembre de 1983 - Cursos de doctorado de medicina - UAM 1985-86 - Formación de doctorado Universidad Complutense de Madrid 2003-2005 - Diploma de estudios avanzados 2005 - Idiomas: Inglés Nivel C1. Francés Nivel B2.2 HISTORIAL PROFESIONAL Y ACTIVIDAD ASISTENCIAL A) Especialista en Geriatría vía MIR Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid. Junio de 1984 a marzo de 1988. Rotaciones en cardiología, medicina de digestivo, UVI, reumatología, hematología, radiodiagnóstico, neurología y psiquiatría. Específicas incluida ortogeriatría. Guardias 43 de UVI y unidad coronaria; 167 de urgencias externas generales. B) Médico adjunto del servicio de Geriatría del Hospital Central de la Cruz Roja – Marzo de 1988 a febrero de 1991. 24 meses en unidad de agudos y 12 meses en ortogeriatría y unidad de cuidados continuados C) Médico adjunto del Hospital Universitario de Getafe marzo de 1991 a abril de 2002. Guardias de urgencias generales) D) Facultativo Especialista de área desde mayo de 2002 hasta la actualidad. Guardias de urgencias internas del área médica. D) Profesor de aula (Asociado) de patología general y fisiopatología en tercer curso y cardiología en cuarto curso. Departamento de especialidades médicas Universidad Europea de Madrid. E) Miembro de las comisiones de farmacia 1989 a 1991, Mortalidad 1991 a 1998, Comité de ética asistencial 1999 a 2004. Desde 2006 miembro de la comisión local de docencia, vicepresidente desde 2010. Representante del Servicio de Geriatría en la comisión de Seguridad del paciente. 1 DOCENCIA I- Docencia de Médicos Residentes: − Tutor de médicos residentes de geriatría desde 1992 − Miembro de la comisión local de docencia desde − Vicepresidente de la comisión local de docencia II- Docencia en titulaciones universitarias: Fecha 2005/6 2006/7 2007/8 2008/9 1998 Asignatura Geriatría Geriatría Geriatría Geriatría Titulación Ciencias de la Salud Ciencias de la Salud Ciencias de la Salud Ciencias de la Salud Doctorado en Geriatría 1991 Farmacología en el anciano Doctorado en Farmacia 1990 Patología Hematológica en el anciano Enfermedades Renales en el anciano Diabetes en el anciano Doctorado en Geriatría Diabetes / Patología tiroidea Doctorado en Geriatría 1996 1989 2008-2013 Doctorado en Geriatría Máster en Gerontología Institución Universidad Alfonso X Universidad Alfonso X Universidad Alfonso X Universidad Alfonso X Universidad de Alcalá de Henares – Hospital de Guadalajara Universidad Complutense de Madrid Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid Universidad Complutense de Madrid U A M Facultad de Sociología Hospital Clínico – UCM - Profesor asociado de Semiología y Fisiopatología en tercer año de grado de Medicina UEM desde el año 2010, de Insuficiencia cardiaca en cuarto curso de Medicina desde el año 2011. Además imparte prácticas a alumnos de tercero y sexto curso. FORMACIÓN I- BECAS DISFRUTADAS Tipo An update in Geriatric Medicine - Health Care for Older People. The UK Experience. Edinburgh. UK Fecha Septiembre de 2000 Entidad financiadora Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. II- CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE Y OTROS CURSOS RECIBIDOS Tipo Estadística y epidemiología básicas Bioética y profesionales de la salud Formación de especialistas en instituciones sanitarias Recursos de Internet en ciencias de la salud Geriatría en el final de la vida Jornada de tutores hospitalarios de la comunidad de Madrid El tutor docente en la calidad de la formación de especialistas Utilización de la base de datos medline y filtros para la medicina basada en la evidencia Envejecimiento y cáncer Enseñanza postgraduada en Diabetes e Hipertensión arterial Program in continuing education in Geriatrics. Diabetes mellitus y enfermedad macrovascular Horizonte asistencial a la tercera edad Anemias y poliglobulias Institución Hospital Universitario de Getafe Escuela nacional de sanidad Viceconsejería de sanidad - Madrid Hospital Universitario de Getafe Agencia Laín Entralgo Agencia Laín Entralgo Consejería de sanidad Hospital Universitario de Getafe Escuela superior de formación en geriatría Hospital Clínico de San Carlos The American Geriatrics Society Fundación Matía Fundación Jiménez Díaz 2 Patología de la eritrona Repercusión hematológica de la patología extrahematológica Patología tumoral pleurocostal Fundación Jiménez Díaz Fundación Jiménez Díaz Fundación Jiménez Díaz MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones I-A) Libros: Tipo CL Autores Rodríguez Manzarbeitia J CL Manzarbeitia J CL Manzarbeitia J CL CL Rodríguez P Manzarbeitia J Manzarbeitia J, De la Fuente C, Reyes N y Alfageme I Manzarbeitia J CL Manzarbeitia J CL Manzarbeitia J CL Manzarbeitia J, Guerrero MT Valoración Clínica CL Manzarbeitia J Diabetes Mellitus CL CL Manzarbeitia J Manzarbeitia J La Diabetes Mellitus Complicaciones y comorbilidad CL Alameda C, Durán MManzarbeitia J CL Manzarbeitia J CL y E Alonso J y Manzarbeitia J Tratamiento de las condiciones habitualmente asociadas a diabetes en los ancianos Diabetes Mellitus en Geriatria ¿Es posible la prevención? Valvulopatías CL y E Castro M, García ME, Manzarbeitia j Diabetes Mellitus CL Manzarbeitia, Fuente y Palumbo Manzarbeitia, Fuente Anemias en el anciano. CL CL Título Infecciones respiratorias en los ancianos; otros aspectos. Envejecimiento y metabolismo Algunas consideraciones sobre la patología infecciosa en el paciente anciano Neumonías extrahospitalarias Recomendaciones específicas en el paciente anciano Anemias sintomáticas: anemias de la enfermedades crónicas y de la insuficiencia renal La “urgencia” renal – Insuficiencia Renal aguda Diabetes Mellitus Diagnostic criteria and screening 3 Referencia – libro ISBN-13:978-84-7714-314-7 Abordaje de la infección respiratoria en el paciente geriátrico ISBN: 84-89355-01-0; Salud y actividad física en personas mayores ISBN: 84-7429-068-6 Infecciones en los ancianos ISBN: 84-7429-068-6 Infecciones en los ancianos ISBN: 84-7592-803-X Guías de buena práctica clínica NEUMONÍAS ISBN: 84-87054-02-1 Vejez y trastornos hematológicos ISBN: Patología nefrourológica en el anciano ISBN:84-345-2999-8 Manual de Geriatría ISBN: 978-84-458-1799-5 Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico ISBN: 978-84-458-1799-5 Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico ISBN: 84-688-2258-2 ISBN: (M-17120;2002) El anciano con diabetes SEEN y SEMEG ISBN: (M-17120;2002) El anciano con diabetes SEEN y SEMEG ISBN: Diabetes Mellitus tipo 2 Un problema geriátrico en alza 2004. ISBN: 84-689-8949-5 Tratado de Geriatría para residentes 2006 ISBN: 84-689-8949-5 Tratado de Geriatría para residentes 2005 ISBN: Tratado de Geriatría - 2014 Sinclair text of Diabetes in older patient In Press (L= libro completo, CL= capítulo de libro, A= artículo, R= revista, E=editor) I-B) Revistas: Tipo A A A A A A A A A Autores Rodríguez L, Castro M, Manzarbeitia J Manzarbeitia J Rodríguez L, Castro M, Manzarbeitia J Rodríguez I, Colomer I, Frutos-Vivar F Manzarbeitia J Pérez del Molino J, Valderrama E, López P, Manzarbeitia J Manzarbeitia J, Guillén F Rodríguez I, Alvira B, Rodríguez L, Manzarbeitia J Angulo J, Manzarbeitia J Manzarbeitia J A Manzarbeitia J, Fuente C A Rodríguez C, Paredes E, Gonzalez JL, Menéndez R, Abizanda P, Hornillos M Solano J, Manzarbeitia J, Ribera JM, Rodríguez Artalejo F A Manzarbeitia J, Rodríguez L Título Cardiovascular risk and diabetes in old people Neumonías en mayores institucionalizados. Diabetes y Función Outcome of older critically ill patients: A matched cohort study Factores pronósticos de mortalidad del accidente cerebrovascular agudo en el anciano Diabetes mellitus en el anciano Encefalopatía de Hashimoto Infección urinaria en el paciente geriátrico Visión antropológica de la muerte Manejo del paciente anciano con diabetes en las instituciones geriatricas Rationale and methods of the multicenter randomised trial of the Herat failure management programme among geriatric patirnts (HF_ geriatrics) Hipoglucemia en los ancianos con diabetes Referancia – revista The british journal of diabetes and vascular disease. 5: 7-11; 2005. Geriatria 1:25-36;2001 Actualizaciones en neurología y neurociencia 1:3-31;2004. Gerontology 52: 169-73; 2006. Revista clínica española 197: 82634; 1997 MEDICINE; 109: 5834-40;2003 Neurología, neurociencias y envejecimiento2:329-31;2004 Tiempos Médicos. 625:23-28; 2006 Revista Española Geriatría38(3): 23-7; 2003 Av Diabetol 201026:326-30 BMC public Healt 2011, 11: 627635 Medicina Clínica 2012: 139:147 (L= libro completo, CL= capítulo de libro, A= artículo, R= revista, E=editor) II) PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS Autor/es Manzarbeitia Manzarbeitia Manzarbeitia Alarcón M, Manzarbeitia , San Cristobal E, Baztán J, Pérez del Molino J Alvira B, Rizo E, Gonzalez O Título Estudio de seis marcadores tumorales en población anciana Ictus en ancianos, estudio prospectivo en una unidad geriátrica de agudos Características del paciente anciano con ictus ingresado en una unidad de media estancia Effect on social an dfunctional capacities of acute stroke in eldely patients Publicación comunicación oral Congreso Congreso de la sociedad española de geriatría Congreso de la sociedad española de geriatría Congreso de la sociedad española de geriatría Año 1986 Comunicación oral II european congreso of gerontology 1991 Endocarditis on Pacemakers in elderly patients Poster Resultó premiado como el mejor póster 2nd EUGMS symposium: Geriatric Cardioloy 2005 Comunicación oral Comunicación oral 4 1990 1990 Manzarbeitia Alvira B, Rizo E, Gonzalez O Manzarbeitia Manzarbeitia J Cascada de desastres como forma de enfermar en geriatría del congreso Comunicación oral Estudio de seis marcadores tumorales en población anciana Ictus en ancianos, estudio prospectivo en una unidad geriátrica de agudos Características del paciente anciano con ictus ingresado en una unidad de media estancia Cambios funcionales en le anciano. Insuficiencia renal aguda Diabetes Mellitus como Factor de riesgo comunicación oral Diabetes Mellitus fisiopatiología de complicaciones Otros tratamientos de las infecciones de piel y tejidos blandos Ponente Manzarbeitia J Diabetes mellitus Ponente Manzarbeitia J Patrones de discapacidad asociados a diabetes Ponente Manzarbeitia J Síndrome metabólico Ponente Manzarbeitia J Cambios en la composición corporal con el envejecimiento Ponente Manzarbeitia J El síndrome metabólico en el anciano Ponente Manzarbeitia J Diabetes Mellitus y Fragilidad Moderador Manzarbeitia J Principios de tratamiento de la DM tipo 2 en el anciano Ponente Manzarbeitia J Tratamiento de la DM tipo 2 en el anciano Ponente Manzarbeitia J Manzarbeitia J Manzarbeitia J Manzarbeitia J Manzarbeitia J Manzarbeitia J Comunicación oral Comunicación oral Ponente Ponente Ponente 46 congreso de la sociedad española de geriatría 2004 Congreso de la sociedad española de geriatría Congreso de la sociedad española de geriatría Congreso de la sociedad española de geriatría 1986 Congreso de la Sociedad española de geriatría Congreso de la sociedad española de geriatría Congreso de la sociedad Madrileña de geriatría Congreso de la sociedad española de enfermedades infecciosas y microbiología clínica Congreso de la Sociedad madrileña de geriatría Congrso de la Sociedad castellano manchega de geriatría Congreso de la Sociedad española de geriatría Congreso nacional de medicina. Sociedad médica de Costa Rica Congreso nacional de medicina. Sociedad médica de Costa Rica Jornadas internacionales de Geriatría Prof. Guillén Llera Curso nacional de residentes mayores de geriatría Congreso de la sociedad vasca y navarra de geriatría 1999 1990 1990 2002 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2007 2013 2013 2013 C.2. Proyectos III-PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS Título proyecto Eficacia de un Programa de gestión Entidad financiadora FIS 5 Duración 2009-2011 Investigador Investigador principal de casos en pacientes de edad muy avanzada con insuficiencia cardiaca y comorbilidad importante. Efectividad de instrumentos sencillos de diagnóstico de la fragilidad para caracterizar el pronóstico de los ancianos con insuficiencia cardiaca Factores asociados a la disfunción endotelial de la diabetes en el anciano Estudio de factores pronósticos en el accidente cerebro vascular agudo en el anciano Estudio multicéntrico europeo MIDFRAIL (Estudio de intervención multimodal en el anciano diabético). FIS 2010-2012 Investigador principal Sociedad Española de Geriatría 2005-2007 Investigador colaborador FIS 91/1056 1991 Investigador colaborador Unión europea 2013-2016 Investigador principal C.3. Otros méritos - Médico contratado en Hospital de San Rafael 2006- 2007 dentro del servicio de Medicina Interna - Médico de la residencia de ancianos de los hermanos de San Juan de Dios 2006-2011. - Miembro de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica - Miembro de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología - Miembro de la British Geriatrics Society 6 Fecha del CVA 1/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos José Ramón March García Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Servicio Madrileño de Salud Servicio de Angiología y Cirugía Vascular. Hospital Universitario de Dpto./Centro Getafe. Madrid Dirección Ctra de Toledo, km 12,500 Categoría profesional Facuilattivo Especialista Fecha inicio 1996 Espec. cód. UNESCO 321317 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura Medicina y Universidad de Valladolid Cirugía Año 1989 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Autor/coautor de 40 artículos en revistas Nacionales y 18 en revistas internacinales. Autor/coautor de16 capítulos de libros, 4 libros completos y coordinador de 2 monográficos sobre patología vascular. 150 comunicaciones a congresos Nacionales e Internacionales. Participación en 75 mesas redondas en congresos Nacionales e Internacionales RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Formación: 1. Especialista en Angiología y Cirugía Vascular vía MIR (Convocatoria 1990). Especialidad realizada en los Servicios de Angiología y Cirugía Vascular de los Hospitales Central de la 2. European Board of Vacular Surgery, Septiembre de 2014 3. Examinador del European Board of Vascular Surgery – Maastrich Marzo 2015 / Oporto Septiembre 2015.. 4. Titulo de Director de instalaciones radiológicas (Nivel I) con fines diagnósticos (INFOTEC 6/Junio/2002) 5. Certificación personal básica de exploraciones vasculares no invasivas (Capítulo de Diagnóstico Vascular no Invasivo de la SEACV 20/Octubre/2002), Renovada en Diciembre de 2008. 6. Formación en Gestión: I. Curso de Gestión Clínica para Cirujanos (AEC) . Madrid 2011. II. Curso “Evaluación y mejora de la calidad asistencial”. Universidad autónoma de Barcelona – Instituto Avedis Donabedian. 2014. (50 horas = 5 créditos) III. Curso “Gestión por procesos en Servicios de Salud”. UNED (en realización) Experiencia profesional: 1. Médico Adjunto 4 Marzo 1996- 31 Agosto 1996 Sº Angiología y Cirugía Vascular Hospital General de Alicante. 2. Médico Adjunto desde 1 Septiembre 1996 Sº Angiología y Cirugía Vascular Hospital Universitario de Getafe. 3. Plaza como Personal Estatutario Fijo con fecha 22 de Febrero de 2005. 4. Carrera profesional: Nivel II (15 de Mayo de 2007) 1 Docencia: 1. Tutor de Residentes Sº Angiología y Cirugía Vascular Hospital Universitario de Getafe desde Mayo 1998 – Mayo 2008. 2. Profesor Colaborador de la Escuela Universitaria de Podología (Clínica podológica integrada I y II) de la Universidad Complutense de Madrid (2003-2010). 3. Profesor Asociado de Cirugía Vascular. Universidad Européa de Madrid, desde el curso 20112012, Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 4. Coordinador de Asignatura (Formación Clínica I – Aparato Circulatorio – Cirugía Vascular). Universidad Europea de Madrid. Hospital NISA Pardo de Aravaca, desde Septiembre 2015. Areas de Investigación principles: 1. Isquemia Crítica. Revascularización. 2. Recuperación funcional tras procedimientos de revascularización distal. 3. Isquemia MMII y fragilidad. 4. Pie Diabético. Arteriopatía Diabética. 5. Pie Diabético. Procesos de cicatrización – Factores de Crecimiento MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1. Varela C, Acín F, de Haro J, Bleda S, Esparza L, March JR. The role of foot collateral vessels on ulcer healing and limb salvage after successful endovascular and surgical distal procedures according to an angiosome model. Vasc Endovasc Surg 2010;44(8):654-660 2. Lozano F, March JR. ”Epidemiología de las enfermedades vasculares: patología arterial” en Lozano F (ed) Libro Blanco SEACV. La Angiología y Cirugía Vascular en España. Drug Farma SL editores. Madrid 2011 (ISBN: 978-84-15010-10-4) pp: 13-32. 3. Varela C, Acín F, De Haro J, March JR, Florez A, López-Quintana A. Influence of surgical or endovascular distal revascularization of the lower limbs on ischemic ulcer healing. J Cardiovasc Surg 2011;52(3):381-389. 4. March JR (Editor invitado). Enfermedad arterial periférica. Med Clín Cursos (Barc) 2012; 4(1): 1-46. 5. March JR. ”Pie Diabético: Diagnóstico y Tratamiento”. En “Nuevos abrodajes en la cicatrización de úlceras y heridas” Ed DAE.Madrid 2012, pag 74-86. (ISBN: 978-84-92815-40-1) 6. Lozano FS, March JR, González-Porras JR, Carrasco E, Lobos JM, Areitio-Aurtena A. Validation of the Walking Impairment Questionnaire for Spanish patients. Vasa 2013; 42(5):350356. 7. Lázaro JL, March JR, Torres de Castro OG, Segovia T (eds). Guía del tratamiento del Pie Diabético con terapia de Presión Negativa (2ª Edición). Ediciones DAE. Madrid 2013. (ISBN: 978-84-92815-58-6) 8. Lozano FS, González Porras JR, March JR, Lobos JM, Carrasco E, Ros E. Diabetes Mellitus and intermittent claudication:a cross-sectional study of 920 claudicants. DiabetolMetab Syndr 2014; 6(1): 21 9. Lozano FS, González Porras JR, March JR, Carrasco E, Lobos JM, VITAL investigators. Differences between women and men with intermittent claudication: a cross-sectional study. J. Womens Health 2014; 23(10):834-841. 10. Lozano FS, March JR, Gonzélez Porras JR, Carrasco E, Lobos LJM, Ros E. Relative value of the ankle-brachial index on intermittent claudication. Int J Clin Pract 2014; 68(12):1478-1482 C.2. Proyectos C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5, Proyectos financiados por la Industria. Ensayos clínicos 2 Coinvestigador en Ensayos clínicos Fase II/III/IV: 1. Estudio sobre la utilización de Ketoroloco frente a placebo en el tratamiento del dolor postoperatorio. (Estudio M59/001 (KETs2624)) 2. Ensayo clínico multicéntrico y aleatorizado sobre el efecto de la HBPM Bemiparina frente a Heparina no fraccionada en el tratamiento inmediato y a largo plazo de la TVP (Protocolo UH/RO-11/DVTT) 3. A phase III, randomized, double-blin, placebo-controlled trial evaluating the efficacy and safety of Lumaxis (Roxifiban) in the prevention of ischemic events in subjects with moderate to severe peripheral arterial disease ( DMP 754-302) –20004. Thrive II (Efficacy and safety of the orla direct thrombin inhibitor H 376/95 vs standar therapy – enoxaparín and warfarin – for acute, symptomatic deep vein thrombosis with or without pulmonary embolism. A double-blind international study) (Protocolo SH-TPV-0002) 5. Efficacy of Daflon 500 mg in the treatment of patients suffering from vesperal edema related to chronic venous insufficiency ( Protocolo CL3-05682-097) 6. Actividad del tratamiento con Daflon 500 (2 ó 3 comprimidos diarios) durante 6 semanas por vía oral, en 60 pacientes con trombosis poplitea o femoral. Estudio multicéntrico, doble ciego, randomizado, controlado frente a placebo, en 3 grupos paralelos.” (código de estudio CL2-05682005-ESP. 7. A dosefinding and tolerability study of S18886, a new selective T.P. receptor antagonist given once daily by oral route and for 12 weeks in patients with peripheral arterial disease. A double blind parallel group comparson with aspirin 75 mgr. (Estudio TAIPAD: Thromboxane Antagonism In Peripheral Arterial Disease) (Código de estudio CL2-18886-007-ESP 8. Ensayo clínico aleatorizado, abierto y comparativo de Linezolid por via iv o vo frente a ampicilina+sulbactam vía iv o amoxicilina+ácido clavulánico vo en el tratamiento de las infecciones del pie diabético (Protocolo 766-INF-0026-113) 9. Linezolid frente a Vancomicina en el tratamiento de infecciones complicadas de piel y partes blendas con sospecha o confirmación de patógeno bacteriano gram positivo resistente a meticilina (Protocolo 766-INF-0026-128) 10. Caspar 2004 (Clopidogrel and Acetyl Salicilic acid in bypass surgery for Peripheral Arterial disease) (Study: C9253) 11. Comparison of Arixtra (2.5 mg/day for 45 days) in lower limbs superficial vein thrombosis with placebo (CALISTO) (estudio ART108053) 12. A prospective, sigle blind, randomised phase II/III study to evaluate the safety and efficacy of Fibrin Sealant Grifols (FS Grifols) as an adjunct to hemostasis during peripheral vascular Surgery (Protocol IG402) Miembro del Comité de dirección y diseño de Ensayos clínicos 1. Investigador principal y miembro del comité de dirección del “Ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado y doble ciego, parea evaluar la eficacia y seguridad de la Bemiparina sódica como tratamiento de las úlceras del Pie diabético” (Estudio ROV-BEM-2006-01) 2. Diseño del “Estudio clínico piloto fase I/II unicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la seguridad, eficacia y establecer la dosis óptima de tratamiento del factor de crecimiento epidérmico recombinante humano (rh-EGF) en pacientes con úlceras de Pie Diabético en estadíos I ó II de Wagner” 3. Ensayo clínico piloto de fase I/II multicentrico, aleatorizado doble ciego, controlado con placebo, para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del tratamiento con 25 ó 75 μgr de factor de crecimiento epidérmico humano recombinante (rh-EGF), administrado en infiltración intralesional 3 veces a la semana hasta un máximo de 8 semanas, en pacientes con úlceras de pie diabético en estadios I ó II de Wagner. 4. Estudio de Calidad de Vida en Pacientes con Claudicación Intermitente (Estudio VITAL) Protocolo: SEA-NUL-2011-01 5. Miembro del comité de dirección de: Estudio de utilización de recursos y costes asociados al tratamiento de los pacientes diabéticos con úlceras neuropáticas superficiales extensas o profundas no complicadas en España Otros 1. Diseño del estudio APRAD (Alprostadil-alfadex vs. placebo en los resultados de los accesos de diálisis) 2. Diseño del registro RECLA (Registro Español de Pacientes Claudicantes) 3 3. Miembro del comité de monitorización de eco-doppler del estudio Comparison of Arixtra (2.5 mg/day for 45 days) in lower limbs superficial vein thrombosis with placebo (CALISTO) (estudio ART108053) C.6,Dirección/autorización Trabajos (TFG) 1. Análisis de la influencia de la anemia y necesidad de transfusión perioperatorias en los resultados y complicaciones precoces de la cirugía de revascularización infrainguinal antóloga. Macarena Pérez Serrano. Universidad Europea. Junio 2015. 2. Análisis del perfil de riesgo de ulceración en pacientes diabéticos y de la implantación de medidas de screening y profilaxis de Pie diabético en nuestro área sanitaria. Isabel Carriles Rivero. Universidad Europea. Junio 2015. C.7, Comités editoriales 1. Miembro del Comité de Redacción de Anales de Cirugía Vascular años 2002 y 2003. 2. Miembro del Comité Editorial de Cirugía Española (2002) 3. Revisor de la revista Angiología (2005-2007) 4. Miembro del Comité de redacción de la edición en castellano de “Annals of Vascular Surgery” 5. Miembro del comité de redacción de la revista “Todo Heridas” 6. Editor asociado de Angiología desde 2013. C.8, Gestión actividad Científica / Sociedades científicas 1. Secretario de la Sección de Angiología y Cirugía Vascular de la Asociación Española de Cirujanos (2003-2010) 2. Miembro del Comité Científico del Capítulo de Diagnóstico Vascular no Invasivo de la SEACV (2005-2009) 3. Coordinador del Grupo de Trabajo en Pie Diabético de la SEACV. (2005-2010) 4. Miembro del comité de dirección de CONUEI (Conferencia Nacional de Ulceras de extremidades inferiores) (En representación de la SEACV). Coordinador del grupo sobre úlcera neuropática. 5. Coordinador de la Sección de Medicina Vascular – Angiología de la SEACV (Enero 2010Septiembre 2013) 6. Coordinador de la Sección de Angiología y Cirugía Vascular de la Asociación Española de Cirujanos (desde Enero 2011) C.9, Premios y Becas 1. Becas FAES Internacional de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular 1995. 2. Accesit al Premio a la mejor comunicación del XV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Taurina , Teruel 1997. 3. Premio Juan Matesanz a la mejor comunicación del IV Congreso Internacional de la Sociedad Centro de Angiología y Cirugía Vascular, Madrid 1999. 4. Premio Smith&Nephew al mejor trabajo presentado sobre ulceras de miembros inferiores en el Congreso Nacional de la SEACV. Valladolid 2011 4 Fecha del CVA 10/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos José Miguel Martín Martínez Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro Oncología Médica Dirección Carretera de Toledo Km 12.500 Categoría profesional Facultativo especialista de área Fecha inicio Espec. cód. 3201.01 UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Universidad Autónoma de Madrid cirugía Universidad Complutense de Madrid Cursos de Doctorado Junio 2008 Año 1991 1994-1996 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM 1. Profesor colaborador de la facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid para el curso 2013-2014 y profesor asociado desde el año 2014. 2. Miembro de los grupos cooperativos: GETNE, GEINO, GETHI, ONCOSUR. 3. Investigador en el estudio BMP: Relación entre la mejoría del estado funcional y el alivio del dolor, en pacientes con metástasis óseas (2010). 4. Investigador principal del “Estudio observacional para evaluar la prevalencia del dolor oncológico en las diversas entidades tumorales y la satisfacción de los pacientes con el tratamiento analgésico” (2013). 5. Desde Junio 2008 (en la actualidad): Adjunto del servicio de Oncología en el Hospital Universitario de Getafe: Consultas, hospital de día y hospitalización. 6. Miembro de la Comisión de Mortalidad del hospital Universitario de Getafe desde 2014. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1. Balaña C, Vaz MA, López D, De la peñas R, García-Bueno JM, Molina-garrido MJ, Sepúlveda JM, cano JM, Bugés C, Sanz SM, Arranz JL, Pérez-segura P, Rodriguez A, Martín Martínez JM, Benavides M, Gil M. Should we continue temozolamide beyond six cycles in the adyuvant treatment of glioblastoma without an evidence of clinical benefit? A cost analysis based on prescribing patterns in Spain. Clinical & Traslational Oncology 2014: 16:273-279. 2. Martín Martínez JM. Vipoma metastásico: 233 días de ingreso por diarrea. TNE 2012. Experiencias clínicas en tumores neuroendocrinos; nº 24, vol. 8: 10-14. 3. Prieto Utiel E, Negro Vega E, Martín Martínez JM. Encefalopatía hepática en paciente oncológico tratado con Imatinib. Atención farmaceútica (European Journal of Clinical Pharmacy) 2012; nº 5, vol. 14: 372-375. 1 4. Enrech Francés S, Jiménez Gordo A, Sánchez Peña A, Martín Martínez JM, Ayuso Sevilla ML. Eficacia de la trabedectina en un leiomiosarcoma de útero pretratado infructuosamente con Adriamicina e Ifosfamida. Casos clínicos en sarcomas de partes blandas 2009; nº 1: 14-18. C.2. Proyectos C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5. Ponencias en cursos, jornadas y reuniones 1. Conferencia-coloquio sobre cáncer colorrectal: Tratamiento médico. Hospital Universitario de Getafe. 2 de diciembre de 2014. 2. Sesiones educacionales multidisciplinares en emesis (1,8 créditos): Fisiopatología de la emesis inducida por quimioterapia y factores de riesgo (27/6/2013). 3. Curso de doctorado 2005/06: I Jornadas sobre Conservación de la Fertilidad en Pacientes: Impacto de los tratamientos oncológicos en las gónadas: Tumores sólidos. IVI Madrid – Universidad Rey Juan Carlos (29/6/2006). 4. Curso de formación continuada (6,4 créditos): Actualización del uso clínico de los estudios de laboratorio : Utilidad clínica de los marcadores tumorales. Agencia “Pedro Laín Entralgo” – Unidad docente Clínica Moncloa (2/3/2006). C.6. Comunicaciones a congresos 1. Martín Martínez JM, Sánchez Peña AM, Enrech Francés S, Jiménez Gordo AM, Díaz Puente MT. Tratamiento con radioterapia y cetuximab concomitante en un caso de carcinoma espinocelular recidivado localmente. 2º Simposio Nacional SEOM, Madrid, Octubre de 2012. 2. Martín Martínez JM, Sánchez Peña AM, Enrech Francés S, Jiménez Gordo AM, Díaz Puente MT, Ayuso Sevilla ML, Prieto Utiel E. Encefalopatía hepática secundaria a tratamiento con Imatinib. XIII Congreso de la SEOM. Málaga, Octubre de 2011. C.7. Asistencia a cursos, simposios y reuniones 1. Julio 2014 XIV Jornadas de revisión de ASCO. Madrid. 4 de Julio de 2014. (0.8 créditos). 2. Curso on-line de Actualización en Tumores Neuroendocrinos (Diciembre 2013 a Junio 2014). Curso acreditado con 25 Esmo MORA Points Categoría 1. a) Junio 2014 Curso on-line de actualización en tumores neuroendocrinos. Módulo 6. Metodología de la investigación clínica. (1.5 créditos). b) Mayo 2014 Curso on-line de actualización en tumores neuroendocrinos. Módulo 5. Tratamiento y seguimiento de los TNE. (2.7 créditos). c) Marzo 2014 Curso on-line de actualización en tumores neuroendocrinos. Módulo 4. Diagnóstico de los TNE. (1.8 créditos). d) Enero 2014 Curso on-line de actualización en tumores neuroendocrinos. Módulo 3. Presentación clínica de los TNE. (1.8 créditos). e) Diciembre 2013 Curso on-line de actualización en tumores neuroendocrinos. Módulo 2. Biología molecular de los TNE e investigación traslacional aplicada. (1.5 créditos). f) Noviembre 2013 Curso on-line de actualización en tumores neuroendocrinos. Módulo 1. Fisiopatología del sistema neurendocrino y epidemiología de los TNE. (0.9 créditos). 2 3. Noviembre 2013: Manejo de la emesis post-quimioterapia desde una perspectiva multidisciplinar. (1,8 créditos). 4. Abril 2013: III Simposio nacional de tumores raros. Madrid. 26 de Abril de 2013. (6,5 horas lectivas). 5. Febrero 2013: 15 años de avances en GIST con impacto en su historia naturalPresentación de la guía OncoSur de práctica clínica en GIST. Madrid. 21 de Febrero de 2013. 6. Febrero 2013:Encuentro sobre Ipilimumab y melanoma. Madrid. 1 y 2 de Febrero de 2013. 7. Junio 2012: I Curso online de melanoma. (7 créditos). 8. Abril 2012: II Simposio nacional de tumores raros. Barcelona. 20 de Abril de 2012. (7 horas lectivas). 9. Marzo 2012: 98th Annual ENETS Conference. Copenhague. 7-9 de Marzo de 2011. (12 horas lectivas). 10. Enero 2012: I Jornada sobre el nuevo abordaje multidisciplinar del melanoma metastásico. Madrid. 30 de Enero de 2012. 11. Octubre 2011: XIII Congreso de la SEOM. Málaga. 19-21 de Octubre de 2011. (2.7 créditos). 12. Septiembre 2011: VII Simposio GETNE. Barcelona. 30 de Septiembre de 2011. (7 horas lectivas). 13. Mayo 2011: I Simposio nacional de tumores raros. Madrid. 6 de Mayo de 2011. (7 horas lectivas). 14. Abril 2011: VI Curso de Neuroncología médica. Madrid. 7-8 de Abril de 2011. 15. Abril 2011: Curso on line: Oncología al día: Módulo 5. (2.3 créditos). 16. Marzo 2011: Curso de formación continuada: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. (4.3 créditos). 17. Marzo 2011:8th Annual ENETS Conference. Lisboa. 9-11 de Marzo de 2011. (12 horas lectivas). 18. Febrero 2011: XIII Simposio de Revisiones en Cáncer. Madrid. 9-11 de Febrero de 2011. (2.5 créditos). 19. Noviembre 2010: 5ª Jornadas Hitos oncológicos: lo mejor de 2010. Madrid. 18-19 de Noviembre de 2010. 20. Octubre 2010:Curso on line: Oncología al día: Módulo 4. (3.7 créditos). 21. Octubre 2010: European Experts Meeting: New trends in Urothelial cáncer. Baveno. 1 de Octubre de 2010. 22. Abril 2010: VI Simposio Abordaje Multidisciplinar del cáncer. Madrid. 15-16 de Abril de 2010. 23. Marzo 2009: Curso on line: Oncología al día: Módulo 3. (3.7 créditos). 24. Febrero 2009: XI Simposio de Revisiones en Cáncer. Madrid. 5-7 de Febrero de 2009. (3.7 créditos). 25. Abril 2008:Curso on line: Oncología al día: Módulo 2. (3.7 créditos). 26. Septiembre 2007: Curso on line: Oncología al día: Módulo 1. (3.7 créditos). 27. Junio 2007: VII Jornadas de Revisión de ASCO. Madrid. 29 de junio de 2007. 3 Fecha del CVA 9/9/15 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos EDUARDO MARTIN SANZ Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO N-5814-2014 0000-0003-1175-3844 Hospital universtario de Getafe Otorrinolaringología Crta. Toledo. Km 12.500 F.E.A Fecha inicio 3213-05 1/12/2008 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución MEDICINA Y CIRUGIA UNIVERSIDAD DE NAVARRA DOCTOR MEDICINA CLINICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Año 1997 2001 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. Nº Guías de Práctica Clínica y Documentos de Consenso publicados/ Total number of Clinical Practice Guidelines and 0 Consensus Documents published Nº total de publicaciones en revistas de 1er y 2º cuartil (JCR)/ Total number of publications on the 1st and 2nd quartil (JCR) 6 Nº publicaciones en revistas del 1er decil (JCR) (1er o último autor)/ Number of published journals on the 1st decil (JCR) 0 (1st or last author) Nº publicaciones en revistas restantes del 1er cuartil (JCR) (1er o último autor)/ Total number publications on the 1st quartil 2 (2nd-10th, JCR) remaining (1st or last author) Nº publicaciones en revistas del 2º cuartil (JCR) (1er o último autor)/Number of published journals on the 2 nd quartile (JCR) 1 (1st or last author) Factor de impacto medio (JCR)/ Average impact factor (JCR) 2.075 Nº patentes e innovaciones tecnológicas/ Number of patents and technological innovations 0 Nº ensayos clínicos Fase I o ensayos clínicos independientes/Number of Phase I clinical trials or independent clinical trials Nº Proyectos de investigación competitiva como investigador principal/ Number of competitive research projects as principal researcher 1 0 - RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). 7. PUBLICACIONES AUTORES (por orden de firma)/Authors (sequential order of appearance) Cabrera S, Sanchez E, Requena T, Martinez-Bueno M, Benitez J, Perez N, Trinidad G, Soto-Varela A, Santos-Perez A, Martin-Sanz E, Fraile J, Perez P, Alercon-Riquelme ME, Batuecas A, Espinosa-Sanchez JM, Aran I, Lopez-Escamez JA. TÍTULO/ Title Intronic variants in the NFKB1 gene may influence hearing forecast in patients with unilateral sensorineural hearing loss in Meniere’s disease. REVISTA/ Journal PLoS ONE AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2014 14;9:e112171. DOI (Digital Object Identifier): doi: doi: 10.1371/journal.pone.0112171. eCollection 2014. FACTOR DE IMPACTO (JCR)– QUARTIL (JCR) / IF (JCR) – Quartile (JCR) 3.530 –Q1 AUTORES (por orden de firma)/Authors (sequential order of appearance) Requena T, Espinosa-Sanchez JM, Cabrera S, Trinidad G, Soto-Varela A, Santos-Perez S, Teggi R, Perez P, Batuecas-Caletrio A, Fraile J, Aran I, Martin E, Benitez J, PérezFernández N, Lopez-Escamez JA. TÍTULO/ Title Familial clustering and genetic heterogeneity in Menière's disease. REVISTA/ Journal Clin Genet. AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2014;85:245-52. DOI (Digital Object Identifier): doi: 10.1111/cge.12150 FACTOR DE IMPACTO (JCR)– QUARTIL (JCR) / IF (JCR) – Quartile (JCR) 3,652 -Q2 AUTORES (por orden de firma)/Authors (sequential order of appearance) Batuecas-Caletrio A, Trinidad G, Martin E, EspinosaSanchez J, Alemán López O TÍTULO/ Title Migraña vestibular: Diagnóstico y tratamiento REVISTA/ Journal Rev. Soc. Otorrinolaringol. Castilla Leon Cantab. La Rioja AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2014; 35: 311-15 DOI (Digital Object Identifier): 10.1111/coa.12287 2 FACTOR DE IMPACTO AUTORES Martin-Sanz, E.; Vargas Salamanca, E.; Marques Cabrero, A.; Sanz-Fernandez Ricardo TÍTULO/ Value of clinical data and vestibular testing in a population of 101 patients with recurrent vestibulopathy REVISTA/ Journal Clin Otolaryngol AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2014 14;9:e112171. DOI (Digital Object Identifier): doi: doi: 10.1371/journal.pone.0112171. eCollection 2014. FACTOR DE IMPACTO (JCR)– 2.27- Q1 AUTORES Eduardo Martin-Sanz, Jonathan Esteban-Sanchez, Laura Rodrigañez-Riesco, Ricardo Sanz-Fernández TÍTULO/ Transitory effect on endolymphatic hydrops of the intratympanic steroids for Ménière's disease REVISTA/ Journal Laryngoscope AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2014 early online DOI (Digital Object Identifier): doi: 10.1002/lary.25057 FACTOR DE IMPACTO :2.03- Q1 AUTORES Eduardo Martin-Sanz, Cristianne Zschaeck Luzardo, Laura Rodrigañez Riesco, Teresa Mato Patino, Ricardo Sanz TÍTULO/ The use of electrocochleography to monitor the response of Ménière's disease patients to intratympanic steroids. REVISTA/ Journal Acta Oto-laryngologica AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2013; 133(11):1158-1164 DOI (Digital Object Identifier): doi: 10.3109/00016489.2013.820344 FACTOR DE IMPACTO :0.98 –Q3 AUTORES Ricardo Sanz-Fernández, Carolina Sánchez-Rodriguez, José Juan Granizo, Enrique Durio-Calero, Eduardo MartínSanz TÍTULO/ Utility of auditory steady-state and brainstem responses in age-related hearing loss in rats. REVISTA/ Journal Acta Oto-laryngologica AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2014. early online DOI (Digital Object Identifier): doi: 10.3109/00016489.2014.953203 FACTOR DE IMPACTO :0.98- Q3 AUTORES Eduardo Martin Sanz, Zschaeck Luzardo Christiane, Gonzalez Juliao Manuel, Mato Patino Teresa, Rodrigañez Riesco Laura,Rafael Barona De Guzmán, Sanz Fernandez Ricardo TÍTULO/ Control of Vertigo After Intratympanic Corticoid Therapy for Unilateral Ménière's Disease: A Comparison of Weekly Versus Daily Fixed Protocols. REVISTA/ Journal Otology & Neurotology 3 AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2013 DOI (Digital Object Identifier): doi: 10.1097/MAO.0b013e31828d655f FACTOR DE IMPACTO :1.58 –Q2 AUTORES Angel Batuecas-Caletrio, Gabriel Trinidad-Ruiz, Christiane Schaezk, Juan Carlos Del Pozo de Dios, Laura de Toro Gil, Victor Martin-Sanchez, Eduardo Martin-Sanz TÍTULO/ Control of Vertigo After Intratympanic Corticoid Therapy for Unilateral Ménière's Disease: A Comparison of Weekly Versus Daily Fixed Protocols. REVISTA/ Journal Gerontology AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2013 DOI (Digital Object Identifier): doi: 05/2013; DOI: 10.1159/000351204 FACTOR DE IMPACTO :2.68- AUTORES Angel Batuecas-Caletrio Julián Nevado, Ricardo Sanz, Carolina Sánchez-Rodríguez, José Ramón García-Berrocal, Eduardo Martín-Sanz, José Angel González-García, Jonathan Esteban-Sánchez, Rafael Ramírez-Camacho TÍTULO/ Ginkgo biloba extract (EGb761) protects against aging-related caspase-mediated apoptosis in rat cochlea. REVISTA/ Journal Acta Oto-laryngologica AÑO, VOLUMEN, PÁGINAS/ Year, volume, pages 2010; 130(10):1101-12. DOI (Digital Object Identifier): doi: 10.3109/00016481003713657 FACTOR DE IMPACTO 0.98- Q3 C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. 8. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN TÍTULO/ Title Estudio in vivo e in vitro del efecto preventivo de los polifenoles sobre el deterioro de la audición asociado al proceso de envejecimiento en ratas CONVOCATORIA /ENTIDAD FINANCIADORA/Call/Financial entity FIS CÓDIGO DE EXPEDIENTE/ Identification code PRESUPUESTO CONCEDIDO/ Awarded Budget 49005 € AÑO/Year 2009 Fecha de comienzo/Start date 2009 Fecha de fin/End date 2013 ¿ES INVESTIGADOR PRINCIPAL?/ Are you the PI? No/No TÍTULO/ Title Papel de la IL-!B y los genes CACNA1C, MAP3K8 y IKZF1 en los mecanismos moleculares de la enfermedad de Meniere CONVOCATORIA /ENTIDAD FINANCIADORA/Call/Financial entity Instituto de Salud Carlos III, MEC Meniere’s Society. 4 Código: WES- PRESUPUESTO CONCEDIDO/ Awarded Budget 90.145 € Year 2014-2016 EN DESARROLLO/in progress ¿ES INVESTIGADOR PRINCIPAL?/ Are you the PI? NO TÍTULO/ Title Effect of V0251 in Acute Vertigo: a randomised double-blind placebo controlled study. CONVOCATORIA /ENTIDAD FINANCIADORA/Call/Financial entity Pierre Fabre Medicament CÓDIGO DE EXPEDIENTE/ Identification code V00251 IV 202 4A Código EudraCT: 2011-003412-23 PRESUPUESTO CONCEDIDO/ Awarded Budget AÑO/Year 2012 Fecha de comienzo/Start date abril 2012 Fecha de fin/End date abril 2013 ¿ES INVESTIGADOR PRINCIPAL?/ Are you the PI? X Si/Yes No/No C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… Incluir en orden secuencial los apartados que se consideren necesarios para recoger los principales méritos científicos-técnicos: dirección de trabajos, participación en tareas de evaluación, miembro de comités internacionales, gestión de la actividad científica, comités editoriales, premios, etc. 5 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Luis Martínez Cortés Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO Hospital Universitario de Getafe Obstetricia y Ginecología Carretera de Toledo Km 12.500 Fecha inicio 3201 - 08 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Medicina y cirugia Autónoma de Madrid Doctor en Medicina y Cirugia Complutense de Madrid Año 1980 1989 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM EXPERIENCIA DOCENTE Profesor en el III Curso teórico-práctico sobre ecografía en Obstetricia y Ginecología”. Formación continuada 6 créditos. Hospital Clinic i Provincial. Barcelona. 2001 Profesor curso de ecografía Nivel III. Hospital Son Dureta. Palma de Mallorca. 2001 Profesor en Jornadas de actualización en diagnóstico de malformaciones. Diagnóstico y manejo perinatal de las displasias esqueléticas. Formación continuada 2.79 créditos. Hospital Clinic i Provincial. Barcelona.02002 Profesor en el VI Curso teórico práctico sobre Doppler y Ecocardiografía Fetal. Tema “ Derrame pericárdico, míocardiopatías y otros hallazgos borderline “. Formación continuada 4.97 créditos. Hospital Clinic. Barcelona. 2004 Profesor en el Curso de Actualización en Obstetricia y Ginecología a personal médico y de enfermería del SESCAM en las ciudades de Guadalajara, Toledo, Albacete y Alcázar de San Juan. Formación continuada 3.2 créditos por cada uno de ellos. 2004 Profesor en el 1º Curso MISUS (Madrid Internacional School UltraSonography). Tema “ Comparación ecografía 2D versus 3D en el diagnostico de las malformaciones fetales “. Formación continuada 4.6 créditos. Hotel barajas. Madrid. 2004 Profesor del curso “ Oncología ginecológica. Aspectos epidemiológicos y 1 detección precoz del cáncer de ovario. Tema “ Punción de masas pélvicas ecoguiadas “. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Tenerife. 2004 Profesor en el 2º Curso MISUS de ecografía de la Internacional Academy Medical Ultrasound. Formación continuada 0.39 créditos (Profesor). Hotel barajas. Madrid. 2005 Profesor en el VII Curso teórico práctico sobre Doppler y Ecocardiografía Fetal. Tema “ Derrame pericárdico, míocardiopatías y otros hallazgos borderline “. Formación continuada 6.1 créditos. Hospital Clinic. Barcelona. 2005 Profesor en el IV Curso Internacional sobre Doppler y ecografía 3D en Obstetricia y Ginecología. Ponencia “Realidad de la ecografía 3D en el diagnóstico de las malformaciones fetales”. Formación continuada 2.7 créditos. Clínica Universitaria. Pamplona. 2006 Profesor en el 3º Curso MISUS de ecografía de la Internacional Academy Medical Ultrasound. Formación continuada 1.30 créditos. Hotel barajas. Madrid 2006 Profesor del VII Curso Básico de ecografía de la Escuela Española de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología. Sección ecografía SEGO. Formación continuada 1.6 créditos. Madrid 2006 Profesor del VIII Curso Básico de ecografía de la Escuela Española de Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecología. Sección ecografía SEGO. Formación continuada 1.6 créditos .Madrid 2006 Profesor en el VIII Curso teórico práctico sobre Doppler y Ecocardiografía Fetal. Tema “ Derrame pericárdico, míocardiopatías y otros hallazgos borderline “. Formación continuada 6.1 créditos. Hospital Clinic. Barcelona 2006 Profesor en la Unidad Ginecológica. Madrid. 2006 Docente especialidad de Enfermería Obstétrico Profesor en Jornadas de actualización en diagnóstico de malformaciones. Diagnóstico y manejo perinatal de las displasias esqueléticas. Formación continuada 2.79 créditos. Hospital Clinic i Provincial. Barcelona. 2006 Profesor en la Unidad Ginecológica. Madrid. 2006 Docente especialidad de Enfermería Obstétrico Profesor de 5º Curso de la Escuela Internacional de Ultrasonidos 3D Madrid. MISUS. (1.30 CREDITOS) 2007 Profesor En el Curso de diagnostico prenatal en el 1º trimestre Ecografia de cribado de cromosomopatías. 9 horas de duración . Consejeria de Salud del principado de Asturias. Oviedo 2007 Profesor IX Curso teórico practico sobre ecocardiografía y doppler en medicina fetal y ginecología. Hospital Clinic Barcelona. ( 5.1 CREDITOS). 2007 Profesor del Curso de Iniciación a la Ecografía Obstétrico Ginecológica. Hospital Universitario de Getafe. ( 2.2 créditos) 2007 Profesor de Curso Diagnostico prenatal de Malformaciones Congénitas. Star al 2 dia. Sanitas. (5 horas lectivas. 0.95 creditos). 2007 6º Curso de la Escuela Internacional de Ultrasonidos 3D Madrid. MISUS. CREDITOS) 2008 (0.75 Profesor del Curso Tecnología doppler y Ultrasonidos en Obstetricia y Ginecologia. Formación Continuada. 12.9 creditos.Tenerife. SESEGO. 2008 Profesor del XV Curso de Actualización en Cardiología pediátrica y XVI Reunión de Cardiología Pediátrica en enfermería. (33 horas lectivas). HGM. Madrid. 2008 Profesor del Curso Bases Cientificas aplicadas en Ecografia 2D-3D Obstetrico Ginecológica. 16 horas lectivas (2.4 creditos). Fuenlabrada. 2008 Profesor en el XII Curso Teórico practico de Ecografia .Curso formación continuada. (0.83 CREDITOS). SESEGO 2009 Profesor 1º Taller de Ecografia y Doppler 3D. Madrid . MISUS. (2.5 CREDITOS) 2009 7º Curso de la Escuela Internacional de Ultrasonidos 3D Madrid. MISUS. (0.37 CREDITOS) 2009 Profesor en el II Curso teórico práctico de Diagnóstico Prenatal de malformaciones Congénitas. Star al dia Sanitas. (0.19 creditos) (1 hora lectiva) 2009 Profesor 1º Curso de Ecografia Total creditos 2010 Nivel Experto. Madrid. MISUS. . 2.8 Profesor Curso diagnóstico prenatal de las malformaciones Craneo-EncefaloFaciales . Organizado por ICOMEN. Madrid. (1.8 créditos de FC) 2010 Profesor del Curso de Ecografía de las Anomalías Fetales. Hospital de Cabueñes. Oviedo (0.292 créditos) 2010 Profesor curso sobre Ecografia Obstetrica. Creditos. Hospital de Fuenlabrada. 2011 Formación Continuada 2.6 Profesor curso Teorico practico de Ecografia Obstetrica y Ginecologica. Formación Continuada 0.6 Creditos. S.E.G.O. Madrid 2011 Director del Curso “Técnicas Invasivas en Obstetricia y Ginecología. 10 horas lectivas. Hospital Universitario de Getafe. Madrid 2011 Profesor IV Curso teórico practico de diagnostico prenatal. Marcadores ecográficos de segundo orden en las cromosomopatías. 20 horas lectivas. Star al dia .Formación continuada. Sanitas. Madrid 2012 Director docente del Curso Iniciación y actualización en ecografía obstétrico ginecológica . 1º edición. Organizado por Medical Practice Group. Humera. Madrid (4.5 creditos de FC) 2012 Profesor coordinador del Curso Ecografía Obstétrico-Ginecológica. MPG School of Health. 45 horas lectivas 2013 Profesor de Curso "Sistemática de la Neurosonografía Avanzada". En el 28 Congreso Nacional de Ecografía Obstétrico Ginecológica SESEGO. Pamplona 2014 3 Profesor coordinador del Curso Ecografía Obstétrico-Ginecológica. MPG School of Health. 45 horas lectivas. Madrid 2014 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones EXTRANJERO 1.- Valorizaςao clinica das hiperprolactinemias reactivas. Huertas MA, Pérez Adán M, Folgueira G, Pérez Medina T, Martínez Cortés L, Rodrigo R, Bajo J. Mom.Obst.Gin, 1991;79:99 2.- Ultrasonic follow-up and hormonal study in ovarian functional formations. Bajo Arenas JM, Martínez Cortés L y cols. Ultrasound in Obstet & Gynecol.1991; 1(42):48 3.- Conservative treatment of ectopic pregnancy with methotrexate. Bajo J , Perez-Medina T, Martínez Cortés L, Perez M , Uguet C, Garcia Frutos A and Romo A . ltrasound Obstet Gynecol. Vol 2. supplement 1. 1992. 4.- Comparison of gestational outcome of a pregnanc-induced hypertensive population with normal and abnormal umbilical doppler velocimetry. Bajo J , Perez-Medina T, Martínez Cortés L, Garcia Frutos A, Perez M , Uguet C, and Romo A Ultrasound Obstet Gynecol. Vol 2. supplement 1:18. 1992 5.- Evaluación ecográfica de la placenta. Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. Revista Iberoamericana de fertilidad y Reproducción. 1994.vol XI:4;67-72. 6.- Manejo perinatal de los defectos congénitos antes de las 22 semanas. Bajo Arenas JM y Martínez Cortés L. Rev Iberoam de Fertilidad. 1997;vol XIV(4/5):341346 7.- Six thousand office diagnostic operative hysteroscopies. Perez Medina T, Bajo JM, Martínez-Cortés L, Castellanos P, Pérez Ávila I. Int J Gynaecol Obstet. 2000 Oct;71(1):33 8.- Is trophoblastic thickness at the embryonic implantation site a new sign of negative evolution in first trimester pregnancy? . Bajo J, Moreno Calvo FJ, Martínez Cortés L, Haya J, Rayward J. Hum Reprod. 2000 Jul;15(7):1629-31 9.- Contribution of volumetric three-dimensional ultrasound to the prenatal diagnosis of a soft anal tumor. Martínez Cortés L, Ponce Salamanca S, Rubio López, Á. , Rayward, J., Pérez Medina, T, Del Barrio Fernández, P. & Arenas, J. M. B. Ultrasound in Obstetrics & Gynecology.2002. 19 (5), 526-527. 10.- Laparoscopic creation of a neovagina in Mayer-Rokitansky-Kuster-Hauser syndrome by modified Vecchietti’s procedure. Folgueira G, Pérez-Medina T, Martínez-Cortés L, Martinez-Lara A, Gomez B, Izquierdo J, Bajo-Arenas J. Europ J Obstet & Gynecol.Biol .127 (2006) 240-243 11.- Female pelvic floor. Descriptive anatomy and clinical exploration by transvaginal ultrasound . J. M. Troyano , M. T. Clavijo , A. Gonzalez-Lorenzo , I. Martínez-Wallin , O. Y. Marco , P. S. Casas , L. Martínez-Cortés , L. T. Mercé , J. 4 Bajo-Arenas , N. Hernandez ,D. Castro. Ultrasound. Rew Obstetr Gynecol. 6, 1-2 ( 2006). 79 - 99 ESPAÑA ----------------------------------Trabajos en 1º autor------------------------------------1. Consideraciones Clínicas en el Parto Pretérmino. L. Martínez Cortés. Toko.Gine Práctica .1986;45,2:. 2. Cérvico Vaginitis : diagnostico y tratamiento. Martínez Cortés L y cols. SEMER. 1989;108:39 3. Ligadura de trompas postparto: estudio de 128 casos. Martínez Cortés L y cols. Toko Gine Práct. 1989; 48(2):71-74 4. Estado fetal en el oligoamnios ecográfico severo según el Índice de liquido amniótico de los 4 cuadrantes. Martínez Cortés L y cols. Act Obstet Gin 1993;5:336-341 5. Estudio de los resultados perinatales con la ventosa de silicona: Su comparación con el fórceps. Martínez Cortés L y cols. Act. Obst. Ginecol. 1994.VI(5);253-257. 6. Neuroblastoma quístico suprarrenal congénito: diagnóstico prenatal ecográfico. Martínez Cortés L y cols. Prog Obst Gin. 1995;38:267-271. 7. Higroma quístico: Utilizamos todos la misma terminología?. Martínez Cortés L y cols. Prog Diag Prenat. 1997;9(4):218-230. 8. Porencefalia en gestación gemelar tras muerte de un gemelo: caso clínico. Martínez Cortés L y cols. Prog Diag Prenat. 1997;(9),8:472-477. 9. Estudio ecografico de los oligo-hidramnios en el tercer trimestre: malformaciones fetales asociadas y resultados perinatales: Revisión de conjunto. Martínez Cortés L y cols. Ciencia Ginecol.1998;2(5):222-236 10. ¿ Es la Ectasia piélica fetal una situación siempre fisiológica ? . Martínez Cortés L y cols. Clin. Invest. Gin Obstet.1999: (26) 1;12-19 11. Ecografía de nivel básico en obstetricia: concepto y rendimiento.. Martínez Cortés L y cols. Prog Diag Prenat. 1999; 11: 590-597 12. Diagnóstico ecografico precoz de las malformaciones fetales. L. Martínez Cortés y JM. Bajo Arenas. Prog Diag Prenat. 2000:12 (3):124-132 13. Malformaciones de la fosa posterior. L. Martínez Cortés y cols. Cienc Ginecol. 2002:3; 129-138 14. Fluxometría doppler en Obstetricia. L. Martínez Cortés y cols. Revista española de ultrasonidos en obstetricia y ginecología. Vol 0.2002 15. Valoración ecográfica del desarrollo maxilar y mandibular fetal. L Martínez Cortés, A. Rubio, P. Beltri y S. Ponce. Prog Obstet Ginecol. 2003;46(4):164-171 16. Se ha incorporado la ecografía en la valoración del bienestar fetal: Perfil biofísico. L. Martínez Cortés L. Prog Obstet Ginecol. 2005:Vol 48; 270-274 17. Malformaciones de fosa posterior. Martínez Cortés L y Arones M. REUOG . 2006 :Vol 1 (8) ----------------------------------Trabajos 2º autor-------------------------------1. La ecografía como base actual en el diagnóstico y/o tratamiento de las formaciones quísticas de ovario. Bajo Arenas JM, Martínez Cortés L y cols. Ultrasonidos .1988; VII (1):3-10 2. Hematoma subcorial en la Abruptio. Diagnóstico ecográfico. Rojo Oriol J, Martínez Cortés L y cols. Toko Gine Pract. 1992;51(4):212-214 3. Seguimiento de las formaciones ováricas ultrasonográficamente funcionales en mujeres en edad fértil. Romo A, Martines Cortés L y cols.. Acta Obstet Gynecol Scand, 1993;6:497-502 5 4. Fluxometría doppler de la arteria renal en las gestaciones complicadas con oligoamnios y polihidramnios. Aguirre Ocaña J, Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. Toko-Gine. Pract. 1995, 54,3(195-199) 5. Influye la rotura capsular en la supervivencia de las pacientes diagnosticadas de carcinoma epitelial de ovario?. Del Barrio P, Martínez Cortés L y cols. Toko Gine Pract. 1996:55(4);185-188. 6. Tumores ováricos de bajo grado de malignidad. Revisión de conjunto y estudio de 38 casos. Del Barrio P, Martínez Cortés L y cols. Toko-Gin Práct.1996; 55 (7):347-357. 7. Epidemiología del carcinoma epitelial de ovario. Influencia de la edad sobre algunos factores pronósticos y sobre la supervivencia. Del Barrio P, Martínez Cortés L y cols. Toko-Gine Práct. 1996;55 (3): 130-134 8. Gestación cronológicamente prolongada no complicada I: ¿ Es una situación que empeora el pronóstico perinatal ?. Barrió P, Martínez Cortes L y cola. Toco Gine Pract. 1996; 55(606): 11-15. 9. Gestación cronológicamente prolongada II: Inducción Vs conducta expectante. Barrio P, Martínez Cortés L y cols. Toko Gine Pract.1996; 55 (606): 16-20 10. Características anátomo - clínicas de los carcinomas epiteliales de ovario susceptibles de second look. Del Barrio P, Martínez Cortés L y cols. Ciencia Ginecologika.1997:1(1);56-60. 11. Diferencias anátomo-clínicas en carcinomas en los que queda tumor residual en la primera laparotomía. P. Del Barrio, L. Martínez Cortés y cols. Ciencia Ginecologika. 1997 :1(2) ;78-81. ---------------------------------Trabajos 3º autor --------------------------------1. Signos ecográficos de los teratomas ováricos. Bajo Arenas JM, García Burgeño MJ, Martínez Cortés L y cols. Ultrasonidos. 1987;VI(l):17-23. 2. La Ecografía en el Síndrome de Rokitansky. Bajo Arenas JM, Salido E, Martínez Cortés L y cols. Ultrasonidos. 1988; VII (2):65-69. 3. Estudio bacteriológico vaginal durante la gestación. Obligatoriedad de realizarlo sistemáticamente. Huertas MA, Gª Frutos A, Martínez Cortés L y cols. Toko Gine Prac.1988; 47(11):647-652 4. Metrorragia y Gestación. Huertas MA, Rodrigo Ramos R y Martínez Cortés L . SEMER. 1989; XV (109.):129. 5. Comparación de la ecografía abdominal y transvaginal en el diagnostico de la enfermedad inflamatoria pélvica. Pérez Medina T, Huertas MA, Martínez Cortés L y cols. Prog Obst Gin. 1995;38:251-256. 6. Diagnostico ultrasonográfico de incompetencia cervical. Cerclaje de urgencia en gestación de 21 semanas. Caso clínico. Uguet de Resayre C, Arizaga G, Martínez-Cortés L, Letamendía J, Pérez-Medina T, Martínez O, Bajo Arenas JM. Clin Invest Gin Obst 1996;23:32-4 7. na obra bien hecha allana el camino pero pone de manifiesto la torpeza del que no sabe andarlo (Editorial) . J. Troyano.L. Mercé. L. Martínez Cortés, F. Salamero,. R Sabatel.B. Puerto. Prog DiagPrenat.2001;13:77-78 8. Creación de neovagina por laparoscopia en el Síndrome de Rokitansky. Análisis de nuestros casos. , L. Martínez Cortés G. Folgueira, PérezMedina T y cols. Prog Obstet Ginecol. 2005;48(1):8-13 9. Relación entre el intervalo de nacimiento entre gemelos y el pH de cordón umbilical: ¿ existe asociación entre la acidosis del primer gemelo y el segundo ?. Lago Leal V, Ocaña Martinez V, Martinez Cortés L, Huertas Fernández MA. Rev Chil Obstet Ginecol. 2015,80(2): 140-144 6 ----------------------------Trabajos superior al 3º autor -------------------------1. Valor de los Ultrasonidos en el diagnostico de la Abruptio Placentae. Resultados Perinatales. Bajo Arenas JM, Gª Frutos A, Romero Cisneros FL, Ortiz Navalmoral M, Martínez Cortés L y cols. Ultrasonidos . 1987;VI (l):24-3O. 2. Monitorización ultrasonográfica de la inducción de la ovulación. Bajo Arenas JM, Fernández Valderrama C, Romero Cisneros FL, Martínez Cortés L y cols. Ultrasonidos 1987; VI (3) : 136-144. 3. Los ultrasonidos en el diagnóstico del Síndrome de ovario poliquístico (SOP). Bajo Arenas JM, Huertas MA, Lone C, Romero FL, López Eguez R, Ortiz Navalmoral M y Martínez Cortés L . Ultrasonidos. 1988; VII (1):19-25. 4. Relación entre los patrones cardiotocográficos del período expulsivo y el equilibrio ácido-base fetal. Gª Frutos A, Huertas MA, Pérez Adán M, Águila F, Martínez Cortés L y cols. Toko-Gin Práct. 1989; 48 (3):131-145 5. Estudio de la frecuencia cardiaca fetal durante el período expulsivo del parto: su relación con el trazado durante la dilatación. Gª Frutos A, Huertas MA, Pérez Adán M, Aguila F, Martínez Cortés L y cols. Toko Gin Práct. 1989; 48 (4): 201-206 6. Importancia de los movimientos respiratorios fetales (MRF) para la valoración del estado fetal. Huertas MA, Pérez Adán M, Lefelman E, Lone C, Martínez Cortés L y cols. Toko Gin Práct.1989; 48 (9): 522-528 7. Valoración clínica de las hiperprolactinemias reactivas. Huertas MA, Pérez Adán M, Folgueira G, Perez Medina T, Martínez Cortés L, Rodrigo R, Bajo J. Toko-Gin. Práct.1990 ;49(5):275-280 8. Determinaciones hormonales mediante radioinmunoensayo en el Síndrome de Ovario Poliquístico. Perez Medina T, Folgueira G, Huertas MA, Pérez Adán M, Martinez Cortés L, Rodrigo R, Bajo J. Toko-Gin Pract, 1991;50(1):13 -18 9. Tratamiento conservador del embarazo ectópico. Bajo J, Perez Adan M, Huertas MA, Perez Medina T, Romo A, Uguet C, Martínez Cortés L. Toko-Gin Pract, 1991;50:253-258. 10. Tratamiento de los abscesos pelvicos de origen ginecologico con clindamicina-aminoglucósido. Perez Medina T, Pérez Adán M, Romo A, Martínez Cortés L, Huertas MA, López-Mora P, Bajo J.. Toko-Gin Pract, 1991;50(10):490-496 11. Ultrasonografía transvaginal en el diagnóstico de embarazo ectópico. Pérez Medina T, Uguet de Resayre C, Letamendía J, Perez Adán M, Haya J, Martínez Cortés L, Bajo J.. Toko-Gin Pract, 1993;52:1-6 12. Comparación de la histeroscopia - biopsia con el legrado diagnóstico en la hemorragia uterina anormal. Pérez-Medina T, López-Mora P, Rojo J, Martínez-Cortés L, Huertas MA, Haya J, Bajo J. Prog. Obst. Ginecol. 1994:37;479-486 13. Ultrasonografía transvaginal en el diagnóstico de los pólipos endometriales. Perez-Medina T, Huertas MA, Rojo J, Martínez-Cortés L, Uguet de Resayre C, Perez Medina A, Bajo J. Clin. Invest. Gin. Obst. 1995: 22 (2);54-57. 14. Estudio comparativo de las resistencias vasculares en las arterias cerebrales principales durante el tercer trimestre de la gestación normal. Seco del Cacho C, Haya Palazuelos J, Moreno Calvo J, Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. Prog. Diag.Prenat. 1998:10 (7);414-421 15. Evaluación del Doppler cerebral como técnica de cribaje en la gestación 7 no seleccionada. Seco del Cacho C, Sabadell C, Haya J, Huertas MA, Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. Toko-Gine Pract. 1999; 58(6):284-289. 16. Fertiloscopia: una nueva técnica en el estudio de la esterilidad de origen desconocido. T. Pérez Medina, G. Folgueira. P. Castellanos, L. Martínez Cortés y cols. Prog. Obstet Ginecol. 2001;44:420-425. 17. ¿ Cual sería la estrategia más adecuada para el despistaje prenatal de las aneuploidias? P. Del Barrio Fernández, Ponce Salamanca.A , B. Garrido Quijano.F. Mateos Burguillo. L. Martínez Cortés. J.M. Bajo Arenas. Prog Diag Prenat, 03. 2001 ; 13: 169-187 18. Teratoma intracraneal de línea media. Diagnóstico prenatal por ecografía. Caso clínico. Morell Sempere J. A..Lozano Pérez J. M..López Fernández J. A..López Sánchez P..Letamendia J. L..Martínez Cortés L..Bajo Arenas J. M..Toko-Ginecología Práctica, 652. 2001 ; 60: 155-157 19. Diagnóstico ecografico y correlación anátomo patológica. Hernández Guerra AI, Laurini R, Troyano Luque J, Martínez Tallin I, Coloma M, Bajo Arenas JM, Merce Alberto L, Martínez Cortes L. REUOG 2005:Vol 1 (7) 20. Imagen armónica, segundo armónico y otros procedimientos biofísicos aplicables en la valoración cardiaca fetal. Troyano JM, Martínez Tallin I, Coloma M, Merce T, Martínez Cortés L, Puerto B, Huertas MA, Vela A, Uribarren A, Bajo JM, Sabatel R, Lailla JM. REUOG 2005:Vol 1 (7) LIBROS COMPLETOS 1) Gestación gemelar manejo y tratamiento. M.A. Huertas y L Martínez Cortés. Ed. Glosa .2010 ISBN: 978-84-7429-459-0 2) Neurosonografia fetal normal. L. Martínez Cortés y M.A. Huertas Ed. Glosa S.L 2012. ISBN: 978-84-7429--569-6 3) Neurosonografia fetal patologica: L. Martínez Cortés y M.A. Huertas Ed. Glosa S.L 2013. ISBN: 978-84-695-8925-0 CAPÍTULOS DE LIBROS I) Libro: Ecografía Ginecológica" Bajo Arenas y Olaizola Llodio. Ed. Garsi. 1987. ISBN:84-7391-163-6 1 - Malformaciones congénitas del aparato genital. Traducción ecográfica. Bajo Arenas JM, Olaizola Llodio JI, Martínez Cortés L y cols. Cap.3 pp 29-37. 2 - Aportación Ecográfica al diagnóstico de la patología benigna del cuerpo uterino. Bajo Arenas JM, Olaizola Llodio JI, Martínez Cortés L y cols. Cap.7. pp 69-77. 3 - La ecografía en el diagnóstico de la enfermedad inflamatoria pélvica. Bajo Arenas JM, Olaizola Llodio JI, Martínez Cortés L y cols. Cap.15. pp 145-153 4 - Los ultrasonidos en el diagnóstico de la patología maligna del ovario. Bajo Arenas JM, Olaizola JI; Rubias O, Gandasegui A, Martínez Navajas M, Martínez Cortés L. Cap.17. pp 163-177. 5 - Ecografía intervencionista II. Punción de masas. Captación de ovocitos. Bajo Arenas JM, Fernández Valderrama C, Méndez M, González Bernal M, Folgueira G, Huertas MA y Martínez Cortés L.. Cap 23. pp 235-249. 8 II) Libro: Contracepción. Regulación de la fertilidad. JM Bajo Arenas y E. Vilar Checa Ed.Interamericana. McGraw Hil. 1 991. ISBN: 84-7615-746-0 6 - Anticoncepción en el postparto. Bajo Arenas JM, Vilar Checa E, Martínez Cortés L y cols.. Capitulo nº 12. pag 251-262 III) Libro: Asistencia al embarazo normal. Sección de Medicina Perinatal. S.E.G.O. Ed. E.Fabre. 1993. ISBN: 84-604-8295-2 7.- Sistemática de la exploración ecográfica durante la gestación. Bajo Arenas y Martínez Cortés L.. Cap 16:309-327. IV) Libro: Ecografía obstétrica. Aportación de la sonda vaginal. Bajo JM y Olaizola JI. Ed Masson. 1994. ISBN: 84-311-0633-6 8.- Anatomía ecográfica fetal. Bajo Arenas JM, Olaizola JI, Martínez Cortés L y cols. Cap 3:27-40. 9.- Ultrasonografía del embarazo gemelar. Bajo Arenas JM, Olaizola JI, Martínez Cortés L y cols..Cap 19:223-230. 10.- Valoración ecográfica de la placenta. Bajo Arenas JM, Olaizola JI, Gª Frutos A, Romo A, Rojo J, Martínez Cortés L . Cap 15:171-183. 11.- Malformaciones del abdomen fetal. Bajo Arenas JM, Olaizola JI, Pérez Adán M, Cordón J, Gª Frutos A, Martínez Cortés L y Prerez Medina T. Cap 13:135-143. 12.- Diagnóstico ecográfico del sexo fetal. Patología de los genitales. Bajo Arenas JM, Lefelman E, Rodrigo R, Mateos F, Martínez Cortés L y cols. Cap 20:233-236. 13.- Velocimetría doppler con sonda abdominal y vaginal: aplicaciones en obstetricia. Bajo Arenas JM, Olaizola JI, Pérez Adán M, Pérez Medina T, Martínez Cortés L y cols. Cap 23:261-270. V) Libro: Ultrasonografía en endometriosis y miomas. J.M. Bajo Arenas. Ed. J.R. Prous 1996. ISBN: 84-8124-053-2 14.- La ultrasonografía en el mioma uterino. Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. Cap. 3 (pp 27-42). VI) Libro: Ultrasonografía y Reproducción. JM Bajo Arenas Ed. Prous Science. 1996 . ISBN: 84-8124-121-0 15.- Ecografía en la Inducción de la ovulación con pauta lenta. Martínez Cortés L y cols. Cap: 8. (135-145) . 16.- Ultrasonografía vaginal en la detección de trastornos del endometrio y miometrio. Pólipos y miomas que pueden interferir con la fertilidad . JM Bajo, T. Pérez Medina, L. Martínez Cortés. Cap: 10. (135-145) VII) Libro: Ultrasonografía Obstétrica. Ed Marban Libros S.L. 2000 ISBN: 84-7101302-9 17.- Ecografía transvaginal en el primer trimestre. Martínez Pérez O, Martínez Cortés L y cols. Cap: 2 (13-29). 18.- Ultrasonografía transvaginal en el diagnóstico de malformaciones del primer y comienzos del segundo trimestre Del Barrio P, Olaizola JI, Martínez Cortés L y cols. Cap: 3 (49-65). . 19.- Anatomía ecográfica fetal. Martínez Cortés L y cols. Cap: 5 (89-117). 20.- Malformaciones del SNC. Martínez Cortés L y cols. Cap: 7 (139-169). 9 21.- Malformaciones de la pared abdominal y del abdomen fetal. Cortés L y cols.. Cap: 10 (211-239). Martínez 22.- Embarazo ectópico . Bajo Arenas JM, Castellanos P, Martínez Cortés L y cols. Cap: 4 (65-89). 23.- Valoración ecográfica de la placenta. García Frutos A, Martínez Cortés L y cols. Cap: 13 (293-319). 24.-Diagnóstico ecográfico del sexo fetal. Lefelman E, Martínez Cortés L y cols. Cap: 17 (369-379). 25.- Fluxometría doppler en obstetricia. Seco C, Martínez Cortés L y cols. Cap: 20 (433-455). 26.- Patología asociada al embarazo. Martínez Cortés L y Cols. Cap: 21 (455465). VIII) Libro: Manual del Residente de Obstetricia y Ginecología (Tomo I). Coordinador L. Cabero Roura. 1997 27.- Bases físicas de los ultrasonidos: la exploración ecográfica. O. Martínez Pérez. Coordinadores J.M. Bajo Arenas y L. Martínez Cortés, IX) Libro: Ultrasonografía ginecológica. Guía práctica. J. M. Bajo Arenas. Italfármaco. 1999. ISBN : 84-605-8430-5 28.- Malformaciones uterinas. Martínez Cortés L y cols. En Cap 9:.195-209 Ed. 29.- Control ecográfico de la inducción de la ovulación y de la estimulación folicular múltiple. Martínez Cortés L y cols. Cap 14:.317-347 30.- Ultrasonografía de la endometriosis. Martínez Pérez O, Huertas F, Uguet C, Martínez Cortés L y Rojo J. Cap 5:11-127. X) Libro: “Avances en diagnóstico prenatal. Coordinador: L. Cabero. Ed Mayo.SA.1999. ISBN: 84-89980-23-3 31.- Estudios ecográficos de las alteraciones fetales tardías no malformativas. Martínez Cortés y cols. Cap:7 ;101-125. XI) Libro: Ecografía en Medicina Materno-Fetal. A. Kurjak y JM Carrera. Ed. Masson. 2000 ISBN: 84-458-0892-3 32.- Valoración ecográfica del liquido amniótico. Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. En. Cap.41:543-551. 33.- Estudio ecográfico de la patología amniótica. Martínez Cortés L y Bajo Arenas JM. Cap. 56: 697-703 XII) Nuevas tecnologías CDs 34.- Autor del CD: Manual de manejo ecográfico en Obstetricia. Ed. Bayer. 1999 35.- Autor del CD: Ecografía del útero normal y patológico. Ed. Bayer. 2000 XIII) Libro: Ecografía Doppler en la gestación normal. Segundo y tercer trimestre. 36.- J. Troyano Luque, L. Martínez Cortés, MA. Huertas, Vela A, B. Puerto y A. Uribarren Editado por Italfarmaco. 2004 XIV) Libro : Ecografía Práctica en Obstetricia y Ginecología. Curso básico de 10 ecografía. 37.- Coordinador general. Ed. Encuentros profesionales S.L. © Sección de Ecografia de la SEGO. 2004 ISBN : 84-9222585-5-1 XV) Libro: Recomendaciones para la Organización de un Servicio de Obstetricia y Ginecología. Documentos de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología. 2005. ISBN: 84-689-0753-7 38.- Organización de la Ecografía Obstétrico-Ginecológica. M.Usandizaga, M. Escurrida, J. Valero, J. Montalvo, L. Martínez Cortés J.Troyano, XVI) Libro: Donald School Texbook of transvaginal sonography. Editors A.Kurjack and JM. Bajo. 2005. ISBN: 81-8061-459-X 39.- Female pelvis floor: descriptive anatomy and clinical exploration by transvaginal ultrasound echography. Troyano Luque J, Clavijo M, Hernández P, Martínez I, Marco O, Casas P, Martínez Cortés L. XVII) Libro: Teoría y práctica de la ecografía y angiografía doppler tridimensional en Obstetricia y Ginecología. Editor Luis Mercé. 2006. ISBN: 84-9345-19-6-7. 40.- Bases de la ecografía tridimensional: técnica de obtención y modalidades. G. Azumendi, C. Comas, L. Martínez Cortés, L. Mercé 41.- Biometría y morfología tridimensional del II y III trimestre de la gestación normal. G. Azumendi, C. Comas, L. Martínez Cortés, L. Mercé 42.- Estudio tridimensional del corazón fetal: introducción a la técnica STIC. C. Comas, G. Azumendi, L. Martínez Cortés, L. Mercé 43.- Aportación de las nuevas modalidades de la ecografía tridimensional para el estudio de la morfología fetal y sus anomalías. L. Martínez Cortés G. Azumendi, C. Comas, , L. Mercé 44.- Diagnóstico de las malformaciones feales mediante tridimenional. L. Martínez Cortés G. Azumendi, C. Comas, , L. Mercé ecografía XVIII) Libro: Donald school atlas of fetal abnormalities. Editor: A. Kurjak co-editors: F.Chervenak and J.M Carrera. 2007. Publisher: Jaypee Brothers, New Delhi. 45.-: Urological tract diseases: ultrasound 2D vs. 3D and biochemical markers. J. Troyano, L.T. Merce, L. Martinez-Cortés. ISBN: 81-8061-919-2. Chap 14. XIX) Libro: Documentos de consenso de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología. 2006. ISSN: 1138-6185 46.- Patología del liquido amniótico. Coordinador JR. Miguel Sesmero, Autores: L. Martinez Cortés, Nieves Gonzalez, JJ Fanjul, R.Gonzalez Aguero, E. Gratacós. XX) Libro: Text book of Medicine perinatal. Autores Kurjack y Chervenak. Ed. Partenón Publishers. 2007. ISBN: 139781842143339 47.- Contributions of 3D ultrasonography to the study of embryonic development . R. Sabatel López, L. Martinez Cortes, J Prados Salazar and J L Cuadros López. 11 XXI) Libro: Ecografía total en Obstetricia y Ginecología: Ecografía y angiografía doppler tridimensional. Ed. Marban. Autor Luis Merce. .2009. ISBN 17:978-847101-66348) Malformaciones del sistema nerviosos central, .Cap 22 y: Aportación de la tecnología 3D en el diagnsotico fetal. Cap 28 XXII) Libro: Ecografia Obstétrica. J.Diaz Recasens y J.M. Bajo Arenas. @ SEGO. 2011. ISBN:978-84-615-0996-6 49) Gestación gemelar. S. Diaz. L. Martinez Cortés y MA.Huertas XXIII) Libro: Nociones para el diagnostico prenatal de malformaciones embrionarias y fetales. J.M. Bajo Arenas y J.Diaz Recasens @ SEGO. 2011. ISBN: 978-84-614-36682 50) Malformaciones orgánicas cardiacas. Cap.7. L. Martinez Cortés. C.Seco, P.Del Barrio C.2. Proyectos Beca para Proyectos de Investigación en el Área de la Biomedicina y las Ciencias de la Salud del Ministerio de Educación y Ciencia (FISS) para el proyecto de investigación " Estudio ultrasonográfico de los movimientos respiratorios fetales como prueba del bienestar fetal intrauterino y su relación con el flujo en arteria umbilical medido mediante Doppler". Equipo de trabajo; Dr. Bajo Arenas. Dr. Martínez Cortés. Dr. Huertas Fdez y Dr. García Frutos.(Presupuesto=3.000.000 pts). Investigador principal " ESTUDIO PESAPRO" para la prevención del parto pretérmino. Ensayo clínico Fase III. Coordinación general Hospital Puerta de Hierro. Financiación pública, Convocatoria de ayudas a Investigacion Clínica independiente 2011 y Beca FIS de Proyectos de Investigacion en Salud. 2012. Madrid 12 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Angeles Martínez Hernanz Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) IMSALUD Psquiatría Hospital Universitario de Getafe Carretera de Toledo km.12.5 FEA Fecha inicio 2004 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Ldo.Medicina y Cirugía UCM Año 1996 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM ACTIVIDAD DOCENTE: Profesor en el curso “Fundamentos de clínica y psicopatología” con una intervención docente de 6 horas. Dicho curso fue organizado por el Instituto Psiquiátrico Servicios de Salud Mental José Germain, Consejería de Sanidad. Desde julio de 2004 hasta la actualidad en continuidad como colaborador docente en la formación de los Residentes de Psiquiatría de los Servicios de Salud Mental del Distrito de Getafe-H.U. de Getafe. Desde julio de 2004 hasta la actualidad en continuidad como colaborador docente en la formación de los Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria del Área 10 de Madrid “Introducción a las actuaciones de enfermería en salud mental en las unidades de hospitalización breve de psiquiatría” celebrado el 2y 3 de junio con una duración total de 10 horas lectivas impartidas como Docente 2 horas lectivas. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. CURSOS RECIBIDOS: TÍTULO PROPIO DE MASTER UNIVERSITARIO EN PSICOTERAPIA. PERSPECTIVA INTEGRADORA de la Universidad de Alcalá.( Total créditos /horas :55/550) 1 TITULO DE ESPECIALISTA UNIVERSITARIO DE PSIQUIATRÍA FORENSE de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (Nº de créditos /horas : 30/300) “EL COMIENZO DE LA ESQUIZOFRENIA” de 15 horas de duración que se celebró en los días 24 y 25/11/2000 , en el Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”, organizado por el Servicio de Psiquiatría I. “TERAPIA EXISTENCIAL” , organizado por las Comisiones de Docencia de los S.S.M. de las áreas sanitarias 9 y 10 de la Comunidad de Madrid, con una duración total de 20 horas . Abril 2001. “FUNDAMENTOS EN PSIQUIATRÍA”, realizado entre los días 30/05/2001 y 28/11/2001 con una duración de 45 horas , dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “PSICODRAMA”, organizado por las Comisiones de Docencia de los S.S.M. de las Áreas Sanitarias 9 y 10 de la Comunidad de Madrid, con una duración de 21 horas. Julio 2001. “TERAPIA INTERPERSONAL”, organizado por las Comisiones de Docencia de los S.S.M. de las Áreas Sanitarias 9 y 10 de la Comunidad de Madrid, con una duración de 8 horas. Julio 2001. “CURSO BÁSICO SOBRE ESCUELAS PSICOTERAPEÚTICAS. MODELOS DE INTERVENCIÓN” realizado entre los días 30/10/2001 y 28/11/2001 con una duración de 42 horas , dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “AVANCES EN INTERVENCIONES DIAGNÓSTICAS TERAPEÚTICAS Y DE INVESTIGACIÓN EN SALUD MENTAL” realizado entre los días 30/05/2001 y 28/11/2001 con una duración de 60 horas , dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “SEMINARIO DE FORMULACIÓN DE CASOS ORIENTADO A LA PSICOTERAPIA” ” realizado entre los días 05/06/2002 y 20/11/2002 con una duración de 36 horas, dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “FUNDAMENTOS EN PSICOLOGÍA, PSICOPATÍA Y SALUD MENTAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES” realizado entre los días 29/05/2002 y 31/07/2002 con una duración de 36 horas, dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “TERAPIA DE GRUPO DE ORIENTACIÓN INTERPERSONAL” realizado entre los días 30/10/2002 y 27/11/2002 con una duración de 21 horas, dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “COINCIDENCIA DE VARIOS PSICÓTICOS EN UNA MISMA Familia” organizado en colaboración con en Centro de Salud Mental del Área 10 (S.M.S.), entre los días 12/03/2002 y 28/05/2002 con una duración de 20 horas lectivas. AGENCIA DE FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS SANITARIOS. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. “III JORNADAS SOBRE PSICOANÁLISIS Y SALUD MENTAL Comunitaria” organizado por el Servicio de Salud Mental de Moratalaz , Área1, dentro del Programa de Formación Contínua , celebrado el 19/06/2002 , con una duración de 10 horas . Departamento de Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental de la Comunidad de Madrid. 2 “REHABILITACIÓN PSIQUIÁTRICA” realizado entre los días 29/05/2002 y 24/07/2002 con una duración de 21 horas, dentro de los PLANES DE FORMACIÓN PARA EL PERSONAL de la Comunidad de Madrid. “LA RECUPERACIÓN EN LA ESQUIZOFRENIA” de 15 horas de duración, realizado los días29 Y 30/11/2002, organizado por el Servicio de Psiquiatría I del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. “DIVERSIDAD DE GRUPOS EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL” organizado en colaboración con el Servicio Regional de Salud (SERMAS),realizado entre los días 28/10/2003 y 18/11/2003 con una duración de 21 horas lectivas. Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid. “PSICOTERAPIAS COMBINADAS EN LA ESQUIZOFRENIA Y OTRAS PSICOSIS” de 15 horas de duración, realizado los días 28 Y 29/11/2003, organizado por el Servicio de Psiquiatría I del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. “ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN LA PRÁCTICA PSIQUIÁTRICA” organizado en colaboración con el Instituto José Germain, realizado entre los días 08/10/2003 y 03/12/2003 con una duración de 18 horas lectivas. Agencia Laín Entralgo para la Formación, Investigación y Estudios Sanitarios de la Comunidad de Madrid. “PSICOTERAPIAS E INTERVENCIONES PRECOCES EN LA ESUIZOFRENIA” realizado los días 26 Y 27/11/2004, organizado por el Servicio de Psiquiatría I del Hospital General Universitario “Gregorio Marañón”.Actividad Acreditada con 2,2 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid(SNS). “CUADROS PSICÓTICOS AGUDOS: ELEMENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DESDE LA PSICOPATOLOGÍAY EL PSICOANÁLISIS” organizado en colaboración con la Comisión de Docencia del Área 10(S.R.S.), realizado entre los días 07/11/2002 y 19/12/2002 con una duración de 20 horas lectivas. “RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL MANEJO DE LA ESQUIZOFRENIA”.Curso de Formación Continuada . Actividad Acreditada con 6,9créditos por la Comisión de Formación Continuada . Madrid 2002. “IV REUNIÓN NACIONAL DE PSIQUIATRÍA” celebrada en el Centro de Convenciones MAPFRE de Madrid , el 12 de junio de 2001.Actividad acreditada con 1,5 créditos por el Consejo Catalán de Formación Médica Continuada y la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. “VIII SYMPOSIUM INTERNACIONAL AVANCES EN PSIQUIATRÍA” “MATERNIDAD ASPECTOS PSICODINÁMICOS Y EXPERIENCIAS PREVENTIVAS”XII Jornadas del Instituto de Estudios Psicodinámicos. Madrid 26 de Abril de 2003. “NARCISISMO , YO IDEAL Y DESORGANIZACIÓN” XIV Jornadas del Instituto de Estudios Psicodinámicos. Madrid 4 de Octubre de 2003. “EL PSIQUIATRA Y LA LEY. REPERCUSIONES LEGALES Y ÉTICAS DE LA PRÁCTICA PSIQUIÁTRICA” .Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 5,3 créditos. Enero de 2005. 3 “FUNDAMENTOS DEL PSICOANÁLISIS Y DESARROLLOS TEÓRICOS ACTUALES” realizado de Enero a Junio de 2008 y acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid con 4,3 créditos . “IX CURSO ANUAL SOBRE ESQUIZOFRENIA” celebrado en Madrid los días 28 y 29 de noviembre de 2003. “CLINICAL PSYCHIATRY .SELF-ASSESSMENT PROGRAM” de la American Psychiatric Association . Realizado del 1 de abril del 2006 al 31 de diciembre de 2007. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 12 créditos. “RESPUESTA A LOS NUEVOS RETOS ASISTENCIALES EN DROGODEPENDENCIAS”.V Jornada Autonómica de Socidrogalcohol Madrid.9 de junio de 2005. “TRASTORNOS PSICOPATOLÓGICOS” de la Asociación N. para la Formación Integral SocioSanitaria “LOGOSS” realizado entre los días 1 de enero al 28 de febrero de 2005.Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 5,7 créditos. “VALORACIÓN DEL PACIENTE PSIQUIÁTRICO” de la Asociación N. para la Formación Integral Socio-Sanitaria “LOGOSS”,realizado entre los días 1 de enero al 28 de febrero de 2005.Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con7,7 créditos. “TRATAMIENTOS EN PSIQUIATRÍA” de la Asociación N. para la Formación Integral Socio-Sanitaria “LOGOSS”,realizado entre los días 1 de enero al 28 de febrero de 2005.Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 4,7 créditos. “SPEAKERS PANEL COURSE ON BIPOLAR SPECTRUM DISORDERS AND ZELDOX UPDATE” celebrado los días 23 y24 de febrero de 2007 .Acreditado por el Sistema Nacional de Salud y el Consejo Catalán de Formación Médica Continuada con 2,7 créditos. “USO CLÍNICO DIFERENCIAL DE ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS EN TODO EL TERRIRORIO NACIONAL” , realizado del 01/10/2006 al 31/12/2006. Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud con 1,3 créditos. “PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA PSIQUIATRÍA : DE LA IMAGEN A LA PRÁCTICA CLÍNICA” desarrollado en 2009. Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación , Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 9,3 créditos, equivalentes a 60 horas lectivas. “PSIQUIATRÍA Y LEY EN LA PRÁCTICA CLÍNICA” módulo 1 .Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación , Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 10,1 créditos . “PSIQUIATRÍA Y LEY EN LA PRÁCTICA CLÍNICA” módulo 2 .Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación , Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 10,1 créditos . 4 “PSIQUIATRÍA Y LEY EN LA PRÁCTICA CLÍNICA” módulo 3 .Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación , Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 10,1 créditos . “CURSO ON-LINE DE SALUD FÍSICA EN LA ESQUIZOFRENIA” módulo 1 con fecha 28/01/2009. Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación , Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 1,7 créditos . “CURSO ON-LINE DE SALUD FÍSICA EN LA ESQUIZOFRENIA” módulo 2 con fecha 02/03/2009. Actividad acreditada en base a la encomienda de gestión concedida por los Ministerios de Educación , Cultura y Deporte y de Sanidad y Consumo al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos con 8,9 créditos. “PSICOSIS: COMUNICACIÓN , MOTIVACIÓN Y CAMBIO” celebrado los días 26 AL 28 de noviembre de 2009. Actividad acreditada con 2,3 créditos por Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. “APA UNIVERSITY MASTERING PSYCHIATRY : DEPRESSION” de la American Psychiatric Association, 1 de mayo al 31 de agosto de 2011.Programa de formación acreditado con 5,2 créditos. “EL TRATAMIENTO AMBULATORIO INVOLUNTARIO EN LA FASE MENTAL GRAVE DESDE UNA PERSPECTIVA LEGAL” Jornada Técnica celebrado en Madrid el 16 de marzo de 2012. “BIOGRAFÍA, FAMILIA , NARRATIVAS Y PSICOTERAPIA DE LA PSICOSIS” y taller “LA ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS PSICOTERAPEÚTICOS EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS : UN LUGAR PARA LA PSICOSIS. CONCEPCIÓN OPERATIVA DE GRUPO” celebrado los días 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2012. Actividad acreditada con 3,8 créditos por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid. “ELTRASTORNO BIPOLAR EN EL CINE” con la obtención de 3,7 créditos, equivalente a 23 horas . Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Diciembre 2012. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones PUBLICACIONES: “SÍNDROME SROTONINÉRGICO POR SERTRALINA Y ETILEFRINA: UNA INTERACCIÓN NO DESCRITA” publicado en Psiquis (nº5/2001. Vol22, añoXXII)(ISSN 0210-8348). “EL IMPACTO DEL DUELO EN PACIENTES PSICÓTICOS” .Originales y Revisiones publicado en Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.2003, vol.XXII nº88,pag.35-49.(ISSN:02115735). “PSICOTERAPIA DE GRUPO EN LA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE” capítulo de libro “ANTE LA MIRADA DE LOS OTROS GUÍA DE TERAPIAS GRUPALES”pag.217-233.( ISBN:978-84-7954-3860). 5 “¿DE LAS CRISIS EPILÉPTICAS A LAS PSEUDOCRISIS?”.Supervisión. Libro “CASOS CLÍNICOS DE RESIDENTES EN PSIQUIATRÍA 10”pag.385-388.ISBN:978-83-7989-071-1.(ISSN:1699-4639). “POSOLOGÍA” capítulo 4 pag.29-30del libro “ASPECTOS PRÁCTICOS Y ACTUALES DEL TRATAMIENTOCON LITIO”(ISBN:84-89975-24-8). “EFECTOS SECUNDARIOS” capítulo 7 pag.37-45 del libro “ASPECTOS PRÁCTICOS Y ACTUALES DEL TRATAMIENTOCON LITIO”(ISBN:84-89975-24-8). “FACTORES ESPECIALES Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS QUE INFLUYEN EN EL TRATAMIENTO” capítulo 9 pag.51-56 del libro “ASPECTOS PRÁCTICOS Y ACTUALES DEL TRATAMIENTOCON LITIO”(ISBN:84-89975-24-8). ”FOLIE A TROIS: A PROPÓSITO DE UN CASO” Publicado en Psiquiatría Biológica.2009; 16(03) :134-6 - vol.16 núm 03 . PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS: “PÉRDIDAS PERSONALES Y DUELO EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA U.H.B.”Ponente dentro del simposium “PÉRDIDAS Y DUELO .REPERCUSIONES CLÍNICAS”en el Congreso celebrado en Madrid del 30/09 al 04/10 del 2001.World Psychiatric Association.Congreso Internacional (Internacional Congreso) . “PÉRDIDAS PERSONALES Y DUELO EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA U.H.B.”dentro del simposium “PÉRDIDAS Y DUELO .REPERCUSIONES CLÍNICAS”publicado en Actas Españolas de Psiquiatría. Núm. Extraordinario 1. Vol.29. Septiembre del 2001.(ISSN:1139-9287). “EL IMPACTO DEL DUELO EN PACIENTES PSICÓTICOS” Ponente en Simposium/m, debate/ sesión extraordinaria en el IV Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Barcelona del 5 la 9/11/2002. “INCIDENCIA TRATADA DEL TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL” .Comunicación póster titulada 127. VII Congreso Nacional de Psiquiatría. Palma 2003. “INCIDENCIA TRATADA DE DISFUNCIONES SEXUALES EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL”22 Congreso de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, celebrado entre los días 11y 14/06/2003. “INCIDENCIA TRATADA DE ALCOHOLISMO EN UN SERVICIO DE SALUD MENTAL”.Comunicación póster presentada las XIX Jornadas de la AEN Salud Mental, Diversidad y Cultura celebradas del 20 al 29/05/2004 en Barcelona. “CUADRO DE FIEBRE,CONFUSIÓN Y BAJO NIVEL DE CONCIENCIA EN PACIENTE CON TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL”. Comunicación póster presentada en las XXIII Jornadas Nacionales de la AEN y V Jornadas Autonómicas de la ABSM. Palma de Mallorca , 10 a 12 de Junio de2010. C.2. Proyectos C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes 6 Fecha del CVA 10-8-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Beatriz Martínez Menéndez Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro S. Neurología Dirección Ctra. De Toledo 12,400 28905 Madrid Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio 16/11/1992 Espec. cód. UNESCO 3205 07 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada en Medicina y UAM Cirugía Grado de licenciado en UAM Medicina Doctora en Medicina UCM Especialista en Neurología vía Hospital 12 de Octubre MIR Acreditación en Neurología SEN Pediátrica Master en Dirección Médica y UNED y la Escuela Nacional de Sanidad Gestión Clínica Certificación en la técnica SEN EMG Año 1987 1987 1996 1991 2004 2007 2009 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica 1. Una tesis doctoral dirigida: “Síndrome del túnel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral. Evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y/o quirúrgico”. Presentada por D. Ana Pinel González en la UCM en junio de 2014 2. Coeditora de 4 libros y un monográfico en una revista. 3. Autora de 21 capítulos de libros y 43 artículos en revistas nacionales e internacionales. 4. 4 Ponencias en Congresos. 5. 29 comunicaciones orales en Congresos. 6. 61 Posters en Congresos. 7. Presidenta del Comité Científico de la AMN (2011-2013). 8. Miembro del Comité científico de diversos Congresos. 9. Asistencia a 49 Congresos nacionales e internacionales. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM EXPERIENCIA DOCENTE: 1. Colaboración en formación pregrado en la Facultad de Medicina (Neurología) UCM curso 92-03. 2. Profesora colaboradora externa Departamento de Ciencias Morfológicas UEM. MEF: Sistema Nervioso (Anatomía II y Fisiología II). Curso 2009-10. 3. Profesora Asociada del Departamento Clínico de la Facultad de CC Biomédicas (Área de Medicina) de la Universidad Europea de Madrid (Medicina. Departamento Clínico) UEM desde 2012 hasta la actualidad. 1 4. Colaboración en la formación de residentes de Neurología desde 1994 y de otras especialidades desde 1991. 5. Tutora de residentes de Neurología 1997-99. 6. Dirección del DEA titulado “Sindrome de Guillaim–Barre: Estudio observacional retrospectivo de la casuística del Área X de la Comunidad de Madrid a lo largo de una Década”. Presentado por Dª Carolina Isart Ferré dentro del Programa de Doctorado de la UAM en octubre de 2009. 7. Dirección de la tesis titulada “Síndrome del túnel carpiano idiopático: correlación clínica, neurofisiológica y laboral. Evolución de los parámetros neurofisiológicos postratamiento conservador y/o quirúrgico”. Presentada por D. Ana Pinel González en la UCM en junio de 2014. 8. Múltiples clases impartidas en cursos de doctorado y de formación continuada. 9. Organizadora de 7 cursos de Neurología Infantil. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN RELEVANTES: 1. Neurología Infantil. 2. Epilepsia. 3. Gestión Clínica. EXPERIENCIA ASISTENCIAL 1. Médico Residente de Neurología en el Hospital 12 de Octubre (1988-91). 2. Facultativo Especialista de Área en el Hospital Severo Ochoa desde Enero hasta Abril de 1992. 3. Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario de Getafe desde Noviembre de 1992 hasta la actualidad. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1. Beatriz Martínez Menéndez. Eduardo Escolar Escamilla. Marta Cerezo García. Ana Pinel González. Francisco Javier Martínez Sarries. Lorenzo Morlán Gracia. ¿Ha cambiado la actividad asistencial de la neurología pediátrica en 11 años? (Ref. NEUROLOGIA-D-1400127R1) ha sido aceptado para su publicación en Neurología. 2. Verdú Pérez, A. García Pérez, O. García Campos, G. Arriola Pereda, B. Martínez Menéndez, P. de Castro de Castro. Manual de Neurología Infantil 2º Edición. Ed: Editorial médica Panamericana, Madrid 2014. ISBN: 978-84-9835-785-1. 3. Martínez Menéndez. Cefalea. Neurol Supl 2008;4(3):15-19 4. Martínez-Menéndez, A. Pinel-González. La jaqueca en la infancia: ¿una patología banal? [REV NEUROL 2006; 42: 643-6]. 5. B. Martínez Menéndez, FJ Martínez Sarries, L Morlán Gracia, AB Pinel Gonzalez. Situación de la neurología pediátrica en la Comunidad Autónoma de Madrid: variabilidad en la distribución de los recursos. Rev Neurol 2004;38:708-711. 6. B. Martínez Menéndez, FJ Martínez Sarries, L Morlán Gracia, JJ Balseiro Gómez, AB Pinel Gonzalez, E. Sáez Pérez. Actividad asistencial de la neurología pediátríca en un hospital nivel 3. Estudio comparativo con la neurología de adultos y la pediatría no neurológica. Rev Neurol 2004;38:10:1018-22. 7. Beatriz Martínez-Menéndez, Angel Pérez Sempere, Pilar de la Peña Mayor, Rogelio Simón de las Heras, Julian Álvarez-Tejerina, Fernando Mateos-Beato. Generalized spike-wave patterns in children: clinical correlates. Pediatric Neurology. 2000;22:23-28. 8. B. Martínez Menéndez, A. Pérez Sempere, P. de la Peña Mayor, R. Simón de las Heras, J. Alvárez Tejerina, F. Mateos Beato. Pronóstico de la epilepsia en niños con trazado electroencefalográfico de descargas de punta-onda generalizadas. Revista de Neurología 1998; 27:414-21. 2 9. B. Martínez Menéndez, R. Simón de las Heras, G. Orejón de Luna, M. Ferrero Ros, A. Cabello Fernández, F. Mateos Beato. Trastornos de la marcha de origen neuromuscular en la edad pediátrica. Revista de Neurología 1995;23:307-310. 10. Sempere AP, Villaverde FJ, Martínez Menéndez B, Cabeza C, Peña P, Tejerina JA. First seizure in adults: a prospective study from the emergency department. Acta Neurol Scand 1992;86:134-138. C.2. Proyectos 1. Investigadora Principal del del proyecto de investigación titulado: "ANALISIS DE RESULTADOD DE LA EXPERIENCIA EN EL TRATAMIENTO CON TOXINA BOTULÍNICA DE LA PATOLOGÍA NEUROLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE". 2. Investigadora Principal del estudio titulado: “ESTUDIO DE CASOS CONTROLES INTERNACIONAL, RETROSPECTIVO, DE NO INTERVENCIÓN, PARA INDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FALTA DE RESPUESTA SECUNDARIA A LAS INYECCIONES DE TOXINA BOTULÍNICA DE TIPO A (BoNT-A) POR PARTE DE PACIENTES QUE PARECEN DISTONIA CERVICAL IDIOPÁTICA” (código de protocolo: IPS-TOX-2010-01 3. Investigadora colaboradora en: Beca FISS: Creación de un registro de epilépticas embarazadas, exp: 92/0295 4. Colaboración en un estudio epidemiológico sobre Alergia a Fármacos en la Sección de Alergia e Inmunología Clínica del Hospital de la Princesa de Madrid durante los años 1985-7. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… 1. Miembro del grupo de Epilepsia de la SEN desde 2000. 2. Miembro del grupo de Actividad Asistencial en Neurología Pediatrica de la SENP desde su fundación 2001. 3. Revisión Externa (peer review) Revista de Neurología y de Neurología. 4. Vocal en la Junta Directiva de la AMN (2006-2008) 5. Pertenece al Comité de Neuropediatría de la SEN (2007) 6. Presidenta del Grupo de Neurología Pediátrica de Madrid-Zona centro (Febrero de 20082010). 7. Tesorera de la AMN (2008-2010). 8. Vicepresidenta de la AMN (2011-2013) 9. Presidenta del Comité Científico de la AMN (2011-2013). 10. Coordinadora de la Comisión de Relaciones Interhospitalarias de Plan Estratégico de Neurología de la Comunidad de Madrid 2011-2015 11. Directora del Área de “Enfermedades Neurológicas en la Infancia”. Del portal de contenidos en Neurología Pediátrica. NEUROPEDWIKIA. URL: http://www.neuropedwikia.es 12. Miembro del grupo de ACVA de la SENP 13. Miembro del grupo de Parálisis Cerebral de la SENP desde su fundación 2014. 3 . Fecha del CVA 17/9/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JUDITH MARTINS MUÑOZ Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE NEFROLOGÍA Crta.Toledo Km 12,5 MEDICO INTERNO Fecha inicio 2008 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución MEDICINA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Año 2002 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM - 26 Comunicaciones a Congresos Nacionales 15 Comunicaciones a Congresos internacionales Actividad Docente : - Discusión de casos clínicos: Seminario de Síndrome Hiperosmolar. Curso de Doctorado “Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base”. Directores: Prof. C. Quereda. Prof. J. Ortuño. Universidad de Alcalá. Madrid. Mayo de 2007. - -Discusión de casos clínicos: Fracaso Renal Agudo por fármacos. Curso de Doctorado “Fracaso renal agudo”. Director: Prof. J. Ortuño. Universidad de Alcalá. Marzo de 2008. - -Discusión de casos clínicos: Seminario de Síndrome Hiperosmolar. Curso de Doctorado “Equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base”. Directores: Prof. C. Quereda. Prof. J. Ortuño. Universidad de Alcalá. Madrid, 29 de Mayo de 2008. - -Profesora del Curso “Nefrología Clínica Aplicada a la Práctica Clínica”. Hospital General de la Mancha. Dirigido a licenciados de Medicina. Alcázar de San Juan.23-27 Febrero 2009.Horas impartidas: 1,5 horas lectivas. - -Profesora en la Licenciatura de Odontología de la asignatura de Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid, Campus de Villaviciosa de Odón (Madrid). Desde Octubre 2008 hasta Enero 2010. 1 - -Profesora de Fisiología, en Grado de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Ciencias Biomédicas básicas. Universidad Europea de Madrid, Campus de Villaviciosa de Odón (Madrid). Desde Enero 2010. - -Profesora del Departamento de Medicina Clínica. Asignatura: Formación Clínica IV: Nefrología. Universidad Europea de Madrid Desde Marzo 2012. - -Tutor-Formador del proyecto de Formación Pegaso: Programa de Entrenamiento en la Gestión y Actuación en situaciones observadas en Riesgo Cardiovascular. Sociedad Española de Hipertensión Liga Española para la lucha contra la hipertensión arterial. MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. Publicaciones Internacionales - Rivera M, Rodríguez – Mendiola N, Martins J, Teruel J.L, Ortuño J. Gastric pharmaco- phytobezoar associated with amyloidosis in a peritoneal dialysis patient. Perit Dial Int. 2006 Nov-Dic; 26(6):724-5. - Martins J, Rivera M, Carrillo- Gijón R, Teruel J.L. y Ortuño J. Acquired perforating dermatosis in a peritoneal dialysis patient. Kidney Int 2007: Abril 71(8):832. - Rivera M, Martins J, Tenorio M.T, Teruel J.L, Ortuño J. A peritoneal dialysis patient with HIV infection and abdominal pain: massive sclerosing encapsulating peritonitis. Am J Kidney Dis. 2007 Nov; 50(5):A51-2. - Pascual J, Martins J, Bouarich H ,Galeano C ,Barrios V, Marcén R, Ortuño J. Sudden death after arteriovenous fistula ligation in a renal transplant patient. Ann Vasc Surg. 2008 Jan;22(1):134-5. - Hooper CP, Rivera M, Marcén R, Martins J, Teruel JL, de la Morena C, Ortuno J.Salvage of Accidentally Sectioned Peritoneal Catheter: Report of Three Cases. Semin Dial. 2009 NovDec;22(6):677-8. Epub 2009 Oct 2. Nacionales: - Teruel JL, Martins J, Merino JL, Fernández Lucas M, Rivera M , Marcén R, Quereda C y Ortuño J. Temperatura del baño y tolerancia a la hemodiálisis. Nefrología 2006. Vol 26.461-468. - Fernández M, Martins J, Vaño S, Jaen P. Púrpura en el tronco superior y cara como signo guía de amiloidosis sistémica. Revista Clínica Española. Feb 2008; 208(2):108. 2 - Merino JL, Galeano C, Martins J, Pascual J, Teruel JL, Ortuño J .Recidiva de vasculitis p-ANCA positiva con hemorragia pulmonar en paciente en hemodiálisis. Nefrología 2008. Vol 28 (4): 457- 60. Colaboraciones en libros - Puig Hooper C, Martins J, Gil-Casares B. Esclerosis Peritoneal Encapsulante Masiva. Complicación excepcional pero fatal de la CAPD. Libro de Casos Clínicos del V Encuentro de residentes de nefrología .Cocentaína, Junio 2006.pp:199-204.ISBN: 978-84-95364-44-9. - Martins J, Rodríguez- Mendiola N, Puig Hooper C, Liaño F, Tenorio MT, Ortuño J. Alcalosis Metabólica extrema y aurícula gigante. Libro de casos clínicos del VI Encuentro de residentes de Nefrología 2007. - Pascual J, Alarcón MC, Martins J. Tratamiento concomitante. En: Alberu J (Ed): Trasplantomecum. Publicaciones Pernmayer, Barcelona 2008. pp 127-145. ISBN: 978-84-96762-86-2. - Argüelles Menéndez P, Gutierrez Fernández C, Martins J, Villafruela JJ. Hiperfosfatemia e Hipocalcemia severas secundarias a administración de enemas con fósforo Laboratorio y Enfermedad. Casos Clínicos. Asociación Española de Biopatología Médica. 2009. ISBN 978-84-613-4736-0. -Pascual J, Martins J. Tratamiento Concomitante. Transplatomecum 2010 (2ªedición). Publicaciones Pernmayer. Barcelona 2010. pp 197- 220. ISBN: 978-84-9926-107-2. - Mir M, Martins J, Pascual J. Tratamiento concomitante en trasplante Renal. Trasplantomecum 2011. - J. Martins, JM Morales. Sarcoma de Kaposi e Inmunosupresión Renal. Libro de casos Clínicos de la reunión de ATOS ( Aula de Trasplante de Órgano Sólido). Cátedra de Trasplante Universidad Autónoma de Madrid-Roche.ISBN:978-84-693-1718-1.Madrid, Noviembre 2010. C.2. Proyectos Proyectos de investigación financiados por entidades privadas. -”Estudio Piloto para investigar las características farmacocinéticas de everolimus en pacientes trasplantados con un régimen inmunosupresor basado en tacrolimus que reciben un trasplante renal”. Promotor e Investigador principal: Dr. J. Pascual. Co-investigadora coordinadora del ensayo en Hospital Ramón y Cajal. -”Estudio multicéntrico observacional de las complicaciones quirúrgicas post- trasplante renal en España”. Promotores: Sociedad Española de Nefrología (Coordinador Dr. J .Pascual) y Asociación Española de Urología (Coordinador Dr. F .J. Burgos). (Marzo 2006- Julio 2006). Co-investigadora coordinadora en Hospital Ramón y Cajal. 3 -” Registro de pautas de tratamiento con micofenolato sódico en pacientes de trasplante renal”. (Abril 2006-Abril 2007).Promotor e investigador principal: Dra. A. Fernández. Co-investigadora coordinadora en Hospital Ramón y Cajal. - “Estudio abierto, controlado para comparar la eficacia, seguridad y tolerancia de la administración una vez al mes de C.E.R.A. por vía intravenosa frente a epoetina alfa para el mantenimiento de las concentraciones de hemoglobina en pacientes con anemia renal crónica sometidos a hemodiálisis”. (Desde Octubre 2008-Diciembre 2009). Promotor e investigador principal: C. Muñoz de la Paz. Co-investigadora coordinadora en Hospital Universitario de Getafe. - “Estudio abierto, multicéntrico, aleatorizado y de 3 grupos paralelos para comparar la eficacia y la seguridad de la carboximaltosa férrica por vía intravenosa (regímenes en dosis bajas y altas de Ferinject®) con las del hierro por vía oral en el tratamiento de la anemia ferropénica en pacientes con nefropatía crónica sin diálisis”. (Desde Marzo 2010). Promotor e investigador principal en Hospital Universitario de Getafe: J. Martins. Proyectos de investigación financiados por entidades públicas -“Estudio epidemiológico del Fracaso Renal Agudo en la comunidad de Madrid (GEFRAM)”. Investigador principal Comunidad de Madrid : Dr. Fernando Liaño García. Investigadora principal Hospital Universitário de Getafe: Dra.Martins Muñoz. C5/C6/C7 Otros méritos -Concesión de Beca para Rotación de Residentes de Nefrología en Centros Europeos. Rotación en Hôpital Necker Enfants Malades , Paris (Francia) Diciembre 2007 - Febrero 2008. Fundación Senefro. Sociedad Española de Nefrología. -Ganadora de Travel Grant para jóvenes investigadores en el área de trasplante. XLV Congress of the European Renal Association-European Dialysis and Transplant Association (ERA -EDTA). Estocolmo, Suecia. 10-13 Mayo 2008 , por el trabajo Mycophenolic acid through levels and their variability in stable kidney transplant patients. -Miembro de la Sociedad Española de Nefrología -Miembro de la Sociedad Madrileña de Nefrología - Miembro del Grupo de Nefropatías Hereditarías de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) -Miembro del Comité Científico de la Asociación para la información e investigación de las enfermedades renales genéticas -Miembro del Grupo de Fracaso Renal Agudo de la Comunidad de Madrid (GEFRAM). 4 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos José Francisco Mateos Burguillo Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) SERMAS Servicio Ginecología y Obstetricia Ctra. Madrid –Toledo km 12.400. Getafe ( Madrid) Jefe de Sección Fecha inicio 2001 3201 08 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO/A EN UCM MEDICINA Y CIRUGIA DOCTOR EN MEDICINA UCM ESPECIALISTA EN OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA 1986-03-18 MASTER EN GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EMPRESAS SANITARIAS 2010-2011 2011-11-30 ECOGRAFIA OBSTETRICAGINECOLOGICA NIVEL III 1990-11-30 Año 1979 1992 1986 2011 1990 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGIA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. EN 1986 FINALICE MI PERIODO DE RESIDENCIA EN LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, EN 1992 OBTUVE EL TITULO DE DOCTOR POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. HE REALIZADO MAS DE UNA TREINTENA DE CURSOS DE FORMACION CONTINUADA CON EL OBJETO DE SEGUIR AMPLIANDO Y ACTUALIZANDO MIS CONOCIMIENTOS. EN MI TRAYECTORIA PROFESIONAL, DESDE 1987, HE PRESTADO MIS SERVICIOS COMO FACULTATIVO ESPECIALISTA EN 1 OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA EN VARIOS HOSPITALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID ASI COMO EN EL AYUNTAMIENTO DE MOSTOLES, SIENDO NOMBRADO JEFE DE SECCION DE LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, DESDE 2009 HASTA LA ACTUALIDAD, DONDE ACTUALMENTE ME ENCUENTRO DESEMPEÑANDO MI ACTIVIDAD LABORAL. EN EL AREA DE INVESTIGACION HE TRABAJADO COMO INVESTIGADOR PRINCIPAL Y/O COLABORADOR EN VARIOS PROYECTOS DE INVESTIGACION. EN RELACION A LA DOCENCIA, RESEÑAR QUE PARTICIPO DE FORMA ACTIVA EN LA FORMACION DOCENTE DE POSTGRADO, SEGUN PROGRAMA DE FORMACION MIR, EN LA ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DURANTE MAS DE 20 AÑOS, SIGUIENDO EN LA ACTUALIDAD ASI COMO LA FORMACION DOCENTE POSTGRADO DE ALUMNAS DE MATRONAS SEGUN EL PROGRAMA DE FORMACION DE ATS ESPECIALIDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, DESDE ENERO DE 1995 HASTA LA ACTUALIDAD. SOY PROFESOR ASOCIADO POR LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID, PARA LA ASIGNATURA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA, DE LA DOCENCIA PREGRADO DE MEDICINA Y CIRUGIA DE DICHA UNIVERSIDAD, EN MARZO 2012, PARA LOS CURSOS 2013-14 Y 2014-2015, CON 30 HORAS LECTIVAS ANUALES POR CURSO. HE REALIZADO CONFERENCIAS EN CALIDAD DE DOCENTE EN LA JORNADA DE ACTUALIZACION DE COLPOSCOPIA PARA GINECOLOGOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID, 2001. DURANTE LOS AÑOS DE MI VIDA PROFESIONAL HE ASISTIDO A NUMEROSOS CONGRESOS Y JORNADAS DE INVESTIGACION, PARTICIPANDO ACTIVAMENTE. PUBLICACIONES: 24 CAPITULOS DE LIBRO: 4 COMUNICACIONES/POSTERES A CONGRESOS: 22 PONENCIAS: 18 EN RELACION A LA PARTICIPACION Y MI COMPROMISO CON LA ORGANIZACION RESEÑAR QUE SOY MIEMBRO DE VARIAS COMISIONES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. HE REALIZADO LA PRESENTACION Y HE PARTICIPADO ACTIVAMENTE EN LA ¿ENCUESTA SOBRE CLIMA LABORAL DE LOS PROFESIONALES SANITARIOS ¿DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, DURANTE LOS AÑOS 2011 Y 2012. HE SIDO PARTICIPADO EN LA AUTOEVALUACION PARA LA RENOVACION DEL SELLO EFQM 500+ DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, 2014. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones ¿INFLUYE LA ROTURA CAPSULAR EN LA SUPERVIVENCIA DE LAS PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE CARCINOMA EPITELIAL DE OVARIO? 1996 GESTACION CRONOLOGICAMENTE PROLONGADA (II). INDUCCION VS CONDUCTA EXPECTANTE 1996 GESTACION CRONOLOGICAMENTE PROLONGADA NO COMPLICADA (I). ¿ES UNA SITUACION QUE EMPEORA EL PRONOSTICO PERINATAL? 1996 EPIDEMIOLOGIA DEL CARCINOMA EPITELIAL DE OVARIO. INFLUENCIA DE LA EDAD SOBRE ALGUNOS FACTORES PRONOSTICOS Y SOBRE LA SUPERVIVENCIA 1996 DIFERENCIAS ANATOMOCLINICAS EN CARCINOMAS EN LOS QUE QUEDO TURMO RESIDUAL EN LA PRIMERA LAPAROTOMIA 1997 CARACTERISTICAS ANATOMOCLINICAS DE LOS CARCINOMAS EPITELIALES DE OVARIO SUSCEPTIBLES DE SECOND-LOOK 1997 ASSESSMENT WITH TRANSVAGINAL ULTRASONOGRAPHY OF ENDOMETRIAL THICKNESS IN WOMEN WITH POSTMENOPAUSAL 2 BLEEDING 1997 LA PROGESTERONA NATURAL. DIFERENCIAS CON LOS GESTAGENOS SINTETICOS Y APLICACIONES CLINICAS 1998 ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS RESISTENCIAS VASCULARES EN LAS ARTERIAS CEREBRALES PRINCIPALES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE EN LA GESTACION NORMAL 1998 CONTRIBUTION OF TRANSVAGINAL SONOGRAPHY TO THE EVALUATION OF BENIGN CERVICAL CONDITIONS 1999 SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO DEL SNC CON ULTRASONOGRAFIA VAGINAL 1993 VALORACION DE BETA-HCG, ESTRADIOL Y PROGESTERONA EN MUJERES PORTADORAS DE DIU 2001 FERTILOSCOPIA: UNA NUEVA TECNICA EN EL ESTUDIO DE LA ESTERILIDAD DE ORIGEN DESCONOCIDO 2001 SINDROME DE HIPERESTIMULACION OVARICA SEVERA COMPLICADA CON EDEMA DE VULVA 2002 PREVALENCE AND GENOTYPE DISTRIBUTION OF HUMAN PAPILLOMAVIRUS INFECTION OF THE CERVIX IN SPAIN: THE CLEOPATRE STUDY. 2012 PREDICTORS OF HUMAN PAPILLOMAVIRUS INFECTION IN WOMEN UNDERGOING ROUTINE CERVICAL CANCER SCREENING IN SPAIN: THE C.2. Proyectos ESTUDIO PILOTO DE COTESTING CITOLOGICO Y MOLECULAR DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN EL CRIBADO DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL AREA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE 2014-10-01 CLEOPATRE-ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LA PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HPV EN MUJERES QUE ACUDEN A UN CRIBADO DE CANCER DE CERVIX EN ESPAÑA 2008 ESTUDIO PILOTO DE COTESTING CITOLOGICO Y MOLECULAR DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) EN EL CRIBADO DE CANCER DE CUELLO UTERINO EN EL AREA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE ENTIDAD N/A CONV TIPO 09000 CONV OTROS ESTUDIO DE INVESTIGADOR INDEPENDIENTE ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CENTROS DE ATENCION PRIMARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID FDESDE 2014-10-01 FHASTA 2015-09-30 3 MESES 12 IP DRA. ROSARIO GRANADOS CARREÑO INVESTIGADORES 5 APORTACION SEGUIMIENTO DEL PROTOCOLO EN LOS PACIENTES INCLUIDOS (REALIZACION DE PRUEBAS REQUERIDAS SEGUN PROTOCOLO) RECOGIDA DE DATOS COLABORACION CON EL INVESTIGADOR PRINCIPAL EN LAS TAREAS REQUERIDAS. GRADO TIPO 10002 DEDICACION XX002 Proyectos TITULO CLEOPATRE-ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO SOBRE LA PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HPV EN MUJERES QUE ACUDEN A UN CRIBADO DE CANCER DE CERVIX EN ESPAÑA ENTIDAD SANOFI PASTEUR MSD CONV TIPO 09000 CONV OTROS ESTUDIO DE INDUSTRIA FARMACEUTICA ENTIDADES HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE FDESDE 2008-02-01 FHASTA 2008-11-30 MESES 10 IP JOSE FRANCISCO MATEOS BURGUILLO INVESTIGADORES 4 APORTACION INCLUSION DE PACIENTES. SEGUIMIENTO DEL PROTOCOLO EN LOS PACIENTES INCLUIDOS (REALIZACION DE PRUEBAS SEGUN PROTOCOLO) CUMPLIMENTACION DE LOS CUADERNOS DE RECOGIDA DE DATOS. COLABORACION CON EL PATROCINADOR EN LAS TAREAS REQUERIDAS. GRADO TIPO 10001 DEDICACION XX001 C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… - MIEMBRO DEL COMITE ORGANIZADOR DE LA I JORNADA DE CIRUGIA ABDOMINO-PELVICA EN GINECOLOGIA, ORGANIZADO POR EL SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, 28 DE NOVIEMBRE DE 2013. - MIEMBRO DE LA EUROPEAN SOCIETY OF GYNAECOLOGICAL ONCOLOGY. NUMERARIO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA. DESDE 1990-ACTUALIDAD. 4 -SOCIO Fecha del CVA 28/9/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Jesús Medina Asensio Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Hospital Universitario de Getafe Medicina Interna Carretera de Toledo km 12,5 Jefe de Servicio Fecha inicio 3205 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado Medicina U. Complutense de Madrid Doctor en Medicina U. Complutense de Madrid 3/5/2011 Año 1984 1998 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica - Una tesis doctoral dirigida en los últimos 10 años. Miembro del tribunal de una tesis doctoral Publicaciones de capítulos de libros 50. Autor de dos libros completos y Editor de un libro que han colaborado 40 autores. Publicaciones en revistas científicas 39. Comunicaciones en congresos 81. Participación en 9 estudios multicéntricos RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Formación académica Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1984. Especialista en Medicina Interna por el Sistema MIR en 1990. Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid en 1998, apto “cum laude”. Curso de evaluación y selección de medicamentos, acreditado por SNS en 2006. Máster en Alta Dirección de Servicios de Salud y Gestión Empresarial, acreditado por la Universidad de Alcalá de Henares en 2008. Especialista Universitario en Bioestadística y Análisis de estudios médicos de la UNED en 2008. Especialista Universitario en Métodos Cuantitativos para la Medicina Basada en la Evidencia de la UNED en 2008. Experiencia profesional Médico residente de Medicina Interna en el Hospital 12 de Octubre de Madrid desde julio del 1985 hasta diciembre del 1989. Médico Adjunto (FEA) de Medicina Interna en el Hospital 12 de Octubre de Madrid 1 (contrato interino) desde enero de 1990 hasta junio de 2005 en que obtengo plaza como estatutario fijo, puesto que sigo desempeñando en la actualidad. Durante este periodo he desempeñado las siguientes funciones y puestos: - Médico adjunto de Urgencias Médicas (hasta 1997) - Coordinador del Servicio de Urgencias (1997-1999) - Médico Adjunto de Medicina Interna (1999-2006). Unidad medico quirúrgica y periféricos de medicina - Responsable de la Unidad de Pluripatología (UPPAMI), desde diciembre de 2004 hasta el 2/5/2011. - Jefe de Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Getafe desde el 3/5/2011 hasta la actualidad. Miembro de comisiones clínicas del Hospital 12 de Octubre desde 1992 hasta la actualidad. Durante este periodo he participado en las siguientes: - Comisión de farmacia y terapéutica (1992-2000 y desde 2009 hasta la actualidad) - Comisión de Infecciones desde 1992 hasta 1998. - Presidente de la Comisión de Urgencias desde 1997 hasta 1999. - Comisión de tecnología y medios diagnósticos desde 2003 hasta 2005. - Comisión de Cuidados desde 2004 hasta 2008. - Comisión de Transfusiones desde 2006 hasta 2008. - Comisión de Autoevaluación del Hospital 12 de Octubre por Modelo EFQM 2006-7. Actividad Docente e investigadora Profesor Colaborador “ad honorum” en la Universidad Complutense de Madrid en las Asignaturas de Patología General y Médica desde 1992 hasta 1998. Profesor asociado de Ciencias de la Salud por la Universidad Complutense de Madrid: Departamento de Medicina. Asignaturas de Patología General Y Patología Médica I, II y III desde 1998 hasta 2011. Profesor asociado de la Facultad de Medicina por la Universidad Europea de Madrid. Coordinador de la Asignatura Terapéutica Médica desde 2012. Profesor asociado en el Máster en Dirección de Unidades Clínicas de la Universidad de Murcia desde 2014. Miembro del comité científico del 7º Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias en 1994. Presidente del comité científico y organizador de la III Reunión de Pluripatología y Edad Avanzada realizada en Segovia en 2007. Ponente y moderador de mesas redondas en múltiples congresos nacionales y reuniones científicas. Ponente en múltiples cursos nacionales e internacionales. Múltiples comunicaciones en congresos nacionales (64 comunicaciones) Pertenezco al comité científico de Revista Clínica Española desde 2008 y continuo en la actualidad. Múltiples publicaciones en revistas nacionales e internacionales. Editor del Manual de Urgencias Médicas. 2º ed. Madrid. Díaz de Santos. 1997 2 Autor del libro Guía de antimicrobianos y tratamiento de las infecciones. Madrid. Diaz de Santos. 2000. Autor de múltiples capítulos de libros (más de 40). Director de 3 Suficiencias Investigadoras. Miembro de un tribunal de tesis doctoral. Codirector de la Tesis doctoral titulada : COMPARACIÓN DE DOS MODELOS ASISTENCIALES EN EL ÁMBITO DE LA MEDICINA INTERNA: MODELO TRADICIONAL Y MODELO BASADO EN LA COORDINACIÓN CON ATENCIÓN PRIMARIA (UCAPI). ESTUDIO DE COSTE-EFECTIVIDAD. Defendida el 1 de julio de 2013. Cum laude. Participación como investigador en la beca FIS: Proyecto IDEA, evaluación a nivel nacional de los acontecimientos adversos. Participación en los Estudios Mérito I y II, años 2005 y 2006. Participación en el estudio Pretemed en el año 2006. Proyecto de investigación "DESARROLLO DE UN MODELO PRONÓSTICO Y DE PREDICCIÓN FUNCIONAL PARA PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS DE ESPAÑA: PROYECTO PROFUND'. Financiado por El Fondo de investigación Sanitaria ISCIII (ref nº PI 07/0047) en su Convocatoria 2007. Miembro del equipo investigador. Participación en otros estudios Reference año 2006 Codimet año 2006 Diabesp año 2009 Otras actividades Miembro del grupo para el desarrollo del “Programa de Mejora de la Utilización de Antimicrobianos de la Comunidad de Madrid”. Creado en junio del 2006 finalizado en diciembre 2008, con la publicación del «Plan Director de mejora de la utilización de antimicrobianos de la Comunidad de Madrid». Participación como miembro del grupo de expertos para el desarrollo de una guía sobre Hospitales de día. Ministerio de Sanidad. Creado en septiembre de 2007. Participación como asesor técnico en el desarrollo de la guía sobre ESTANDARES Y RECOMENDACIONES SOBRE LAS UNIDADES DE PLURIPATOLOGÍA. Creado en julio de 2008 y finalizado en mayo del 2009. Con la publicación online de ésta, en la página web del ministerio de sanidad. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1. Sáez de la Fuente J, Granja Berná V, Lechuga Vázquez P, Otero Perpiñá B, Herreros de Tejada López-Corretilla A, Medina Asensio J. Eficacia de la información al alta en la adherencia del paciente polimedicados. Farmacia Hospitalaria. 2011, 35 (3): 128-34. 3 2. Medina Asensio J. Caso clínico comentado por expertos. Paciente con diabetes tipo 2 e hipertensión mal controlada con dos fármacos. Av Diabetol. 2010; 26:361-9. 3. Pino JM, González JC, Medina Asensio J, García JA, Campoy F y Temes JL. Moderador Ladrón de Guevara JM. El paciente como un todo: ¿Qué hospital necesitamos?. Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios 2010; 11: 33-51. 4. Manzano L, García-Díaz JD, Gómez Cerezo J, Mateos J, del Valle FJ, MedinaAsensio J, et al. Valor de la determinación del índice tobillo-brazo en pacientes de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida: estudio VITAMIN. Rev Esp Cardiol 2006; 59 (7): 662-70. 5. González del Yerro C, Puerta MD, Cabello L, Montes ML, Lorenzo S, López B, Medina J, Ruiz P. Evaluación de la adecuación del ingreso y alta hospitalarios en un área de urgencias. Rev Calidad Asistencial 2000; 15: 1523. 6. Jesús Medina Asensio. Una perspectiva desde la realidad clínica: adaptación a las necesidades de los pacientes por medio de mejoras en la coordinación entre Atención Primaria y Especializada. En: Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades crónicas: una guía práctica para avanzar. Barcelona. Elservier Masson. 2008. ISBN: 978-84-458-1949-4 7. Jesús Medina Asensio. Guía de antimicrobianos y tratamiento empírico de las infecciones localizadas. Autor del libro completo. Madrid. Díaz de Santos. 1995. ISBN: 84-7978-457-1 8. Jesús Medina Asensio. Editor del Manual de Urgencias Médicas. 2ª edición. Madrid. Díaz de Santos. 1997. ISBN: 84-7978-286-2 4 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos MARTA MERLO LORANCA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CRTA. DE TOLEDO KM 12,500 FEA - MÉDICO Fecha inicio 2000 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIATURA MEDICINA Y UNIVERSIDAD ALCALÁ CIRUGÍA ESPECIALIDAD MEDICINA SERMAS – HOSPITAL FAMILIA Y COMUNITARIA MÓSTOLES(MADRID) DEA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE MADRID MÁSTER CUIDADOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA MADRID PALIATIVOS CAP PATOLOGÍA UNIVERSIDAD DE NAVARRA TROMBÓTICA Año 1993-2000 2002-2005 2006 2009-2010 2012-2013 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM DOCENCIA: Desde 2005 realizo trabajo de supervisión y docencia de médicos en formación vía MIR: Atención Primaria (Área 8) en 2005, Servicio de Urgencias del Hospital de Móstoles (Madrid) de 2005 al 2008 y desde 2008 hasta ahora en el Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe (Madrid).En este sentido, desde 2010 formo parte del comité organizador y científico de unas jornadas dedicadas a los médicos residentes, que organizamos bianualmente. Por otro lado, desde el año 2009 colaboro con la Universidad Europea de Madrid tanto como tutora de prácticas de la asignatura Habilidades de la Comunicación, como de profesora colaboradora y posteriormente como profesora asociada (desde 2014) en las asignaturas de Farmacología, Microbiología, Urgencias y Cuidados Paliativos, siendo la única responsable de la impartición de las clases de esta última asignatura desde el curso 2012-2013 hasta la actualidad (Me he formado realizando el curso que imparte la Universidad de Navarra para formar a profesores en Cuidados Paliativos). Además, imparto cursos sobre analgesia y temas relacionados con Cuidados Paliativos y la enfermedad tromboembólica, tanto a médicos en formación como a adjuntos, en el seno de la formación que ofrece la Sociedad Española de Medicina de Familia como la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. INVESTIGACIÓN: La mayor parte de mi trabajo investigador se ha desarrollado en el ámbito de Urgencias desde el año 2003 desde la época de formación vía MIR hasta la actualidad, siendo las áreas principales de interés en los últimos años la enfermedad tromboembólica y los Cuidados 1 Paliativos. Por otra parte, colaboro de forma activa en la mayoría de los proyectos que se desarrollan en el Servicio donde trabajo, siendo estos predominantemente relacionados con la patología infecciosa o cardíaca. Desde el año 2002 en adelante he participado de forma habitual en los congresos nacionales de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias aportando trabajos científicos y desde hace dos años de forma activa en las mesas redondas que ha organizado el grupo de enfermedad tromboembólica. También he participado a través de la realización de distintos trabajos de investigación en congresos nacionales de la Sociedad española de Medicina de Familia y Comunitaria, Cuidados Paliativos y Sociedad española del dolor. EXPERIENCIA PROFESIONAL: Tras el periodo de mi formación MIR trabajé inicialmente en Atención Primaria, dedicando posteriormente mi actividad laboral al ámbito del Servicio de Urgencias desde el año 2006. Por otro lado, desde el año 2010 trabajo en los equipos de Cuidados Paliativos a domicilio de la Comunidad de Madrid de forma discontinua. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones • Adecuación de la tromboprofilaxis en pacientes que ingresan por patología médica desde los servicios de urgencias hospitalarios: Estudio PROTESU. Jiménez Hernández S, Ruiz Artacho P, Merlo Loranca M, Carrizosa Bach MM, Agüillo García A, Antolín Santaliestra A, et. Al. Emergencias 2014;26:281-291. • Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia de pulmón. Uresandi F, et al. Arch Bronconeumol 2013; 49(12):534-547. • Las 20 mejores comunicaciones al XXV Congreso Nacional de la SEMES. Análisis de la concordancia de las escalas de valoración de riesgo de enfermedad tromboembólica utilizadas en los servicios de urgencias hospitalarios. Ruiz Artacho P, Merlo Loranca M, Jiménez Hernández S, et al. Emergencias 2013; 25: 326-327. Las 20 mejores comunicaciones al XXV Congreso Nacional de la SEMES. Profilaxis del tromboembolismo venoso en pacientes que ingresan desde urgencias: ¿tampoco lo hacemos bien? Jiménez Hernández S, Ruiz Artacho P, Merlo Loranca et al. Emergencias 2013;25:324. • Tromboprofilaxis en pacientes médicos desde Urgencias. Ruiz Artacho P, Merlo Loranca M, Jiménez Hernández S. Med Clin (Barc).2013;141(9):411-415 • Opioides en el paciente no oncológico avanzado – Actualización GdT Atención domiciliaria y Cuidados Paliativos. Actualizaciones Plis-Plas 2013. Grupos de Trabajo SoMamFyc. Revista Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria. Número 2. Vol. 15. Mayo 2013 (páginas 29-30). • Tromboprofilaxis en los servicios de urgencias hospitalarios en pacientes con patología médica que no requiere ingreso: estudio URGENTV. Jiménez Hernández S, Martínez Fernández S, Merlo Loranca M, Fernández Núñez JM, Ruiz Romero F et al. Emergencias 2012; 24:19-27. 2 • Las 20 mejores comunicaciones al XXIII Congreso Nacional de la SEMES. Tromboprofilaxis en pacientes médicos en los servicios de urgencias hospitalarios: resultados del estudio URGENTV. Jiménez Hernández S, Martínez Fernández S, Merlo Loranca M, Ruiz Romero F, Fernández Núñez JM, Casal Codesido JR. Emergencias Junio 2011; 23: 246-260 • Análisis del impacto y manejo de la pandemia de Gripe A H1N1 en el Servicio de Urgencia de un Hospital terciario. Álvarez Rodríguez V, Merlo Lebranca M, Cuesta Rodríguez-Torices MM, Ruiz Polaina MJ, Martín Martínez A, Guardiola Vicente S. Emergencias Junio 2010; 22: 181186 • Identificación y manejo del vértigo en Urgencias. Merlo Loranca M, Luque Galán J. Vértigos Marzo 2010; 3: 7-12 • Caso clínico 180. Mujer de 27 años con manchas en las piernas y artralgias. Guillén Sánchez I, Merlo Loranca M. Revista de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Sep. 2008. C.2. Proyectos • • Investigadora colaboradora en el Hospital Universitario de Getafe del estudio: Potencial pronóstico de la proadrenomedulina en neumonía adquirida en la comunidad en un servicio de urgencias. (2015) Investigadora principal en Hospital Universitario de Getafe del estudio: Modelo de predicción de mortalidad en pacientes geriátricos con infección atendidos en urgencias. Promovido por el grupo INFURG (Infecciosas Urgencias) -SEMES (2015). • Coordinadora autonómica e investigadora principal en el Hospital Universitario de Getafe del estudio ESPHERIA (2014-2015). Estudio multicéntrico del grupo de trabajo de ETEV de la SEMES. Promotor Bayer. • Autora participante en el “Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia de pulmón”. Separ-Semi-Seth-Sec-SemesSeacv. 2013. • Investigadora colaboradora en el Hospital Universitario de Getafe del estudio ENTONOX (2012-2013), becado con beca CAIBER del Ministerio de Sanidad. • Investigadora principal en el Hospital Universitario de Getafe del estudio PROTESU (Profilaxis tromboembolismo venoso en los Servicios de Urgencias hospitalarios). Estudio multicéntrico del grupo de trabajo de ETEV de la SEMES. (2012) • Investigadora principal en el Hospital Universitario de Getafe del proyecto ONT-SEMES sobre “Análisis del potencial de donación en los Servicios de Urgencias hospitalarios”. (2012) • Investigadora colaboradora en el Hospital Universitario de Getafe del ensayo clínico: TÍTULO: Estudio aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, de búsqueda de dosis, sobre la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia de la terapia con GSK2251052 en comparación con el uso de imipenem-cilastatina en el tratamiento de sujetos adultos con infecciones del tracto urinario inferior complicadas y febriles y con pielonefritis aguda. Fase desarrollo II. Promotor GSK. (2011). 3 • Investigadora principal en el Hospital Universitario de Getafe del estudio URGENTV. Estudio multicentrico del grupo de trabajo de Enfermedad tromboembolica (ETEV) de la Sociedad española de medicina de Urgencia y Emergencias (SEMES) (2010). C.5. OTROS Formo parte de grupos de trabajo de distintas sociedades científicas: - Sociedad madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria – Grupo de Cuidados Paliativos y Atención domiciliaria - Sociedad española de Medicina de Urgencias y Emergencias – Grupo de Enfermedad Tromboembólica Por otro lado, soy la representante de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias en la estrategia nacional de Cuidados Paliativos del Ministerio de Sanidad desde este año y en la Consejería de Madrid desde 2014 Desde este año me han nombrado miembro del comité de Leo Academy que tiene como objetivo convertirse en una referencia en formación e investigación en trombosis y cáncer, garantizando un alto rigor científico en todos los contenidos que desde la Academia se diseñen y buscando siempre aportar formación que revierta en un mejor manejo de los pacientes que sufren estas dos enfermedades tan estrechamente ligadas. 4 CURRICULUM DATOS PERSONALES Nombre Cristina SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL Molina Quirós Centro de trabajo Hospital Universitario de Getafe Dirección Carretera de Toledo Km 12,500 28903 Getafe (Madrid) Servicio ORL Teléfono 916839360 Extensión 2266 Categoría profesional FEA Fecha de inicio 1/05/1989 Fecha de finalización □ Jefe de Servicio □ Jefe de Sección □ Adjunto/FEA X □ Plantilla X □ Contratado □ Interino Dedicación □ Tiempo completo X □ Tiempo parcial FORMACIÓN ACADÉMICA Licenciatura □ Medicina X □ Otras……………………….. Centro Universidad Complutense de Madrid Suficiencia investigadora □ Sí □ No X Doctorado □ Medicina □ Otros………………………..□ No Centro Título Departamento □ Master universitario (>250h) □ Experto Universitario □ Tesina X Acreditación profesor universitario ANECA □ Sí □ No X BECAS DISFRUTADAS Tipo Fecha Entidad financiadora CURSOS DE FORMACIÓN DOCENTE Y OTROS CURSOS RECIBIDOS Tipo Institución Curso de Patología infecciosa en ORL UCM Hospital Central de la Cruz Roja 03/1990 II Curso teórico de Patología del Sueño UCM Fundación Jiménez Díaz 10/1997 Curso de diagnóstico y tratamiento de la Hospital Universitario Príncipe de Asturias Patología de la voz Alcalá de Henares 11/1992 Curso sobre Cirugía Funcional de Oído Instituto Otorrinolaringológico Antolí Candela 05/1988 VI Curso de Neurootología UAM Hospital La Paz 06/1988 I Curso internacional de Cirugía Rinológica Hospital Gregorio Marañon 10/1988 Suturas mecánicas en Cirugía Hospital Central de la Cruz Roja 11/1985 Curso de Orientación Diagnóstica en Hospital Central de la Cruz Roja 05/1985 Patología Bucofacial VI Curso de Rinoplastia Hospital de Móstoles 03/1993 Curso de Alergia Práctica XXXII Anual de la SEORL 11/1995 Symposium Internacional sobre Fundación Jiménez Díaz 04/1995 diagnóstico y tratamiento de la Patología del nervio Facial Symposium sobre Calcio y Sistema Fundación Janssen Research Council Vestibular 03/1990 I Symposium Internacional sobre el Hospital Provincial de Madrid 04/1986 tratamiento integrado del Carcinoma de Cabeza y Cuello Symposium Internacional sobre Vértigo y UCM Facultad de Medicina Prof. Poch Broto Acúfenos 06/1988 Symposium sobre Patología Inflamatoria UABarcelona Prof Traserra 03/1999 nasosinusal II Curso Teórico-Práctico de Cirugía Fundación Jiménez Díaz 10/1994 Endoscópica Nasosinusal II Curso de Anatomía Y Cirugía Fondazione Internazionale Menarini 11/1993 Endoscópica Nasosinusales para Médicos Residentes Curso de Cirugía en directo sobre Hospital Central de al Cruz Roja 03/1996 Reconstrucción Osicular LXII Curso de Microcirugía del Oído y Instituto de Otología García-Ibáñez Centro ORL Disección del Hueso Temporal 07/1997 I Curso –Coloquiopectivas Terapeuticas de Hotel Husa Chamartin Dr. Roberto Pelta las enfermedades Alérgicas de Avances en 06/2001 Alergologia . Perspectivas Terapeuticas de las Enfermedades Alérgicas III Jornada Otológica Francisco Sanabria. Fundación Jiménez Díaz 04/1996 Un día con Mirko Tos Jornada Otológica Francisco Sanabria. Un Fundación Jiménez Díaz 03/1994 día con Ugo Fisch Un día con Jacob Sadé Fundación Jiménez Díaz 04/1991 I Symposium Hispano-Luso Actualización Fundación Jiménez Díaz 10/2006 del Uso de la Radiofrecuencia RFITT en ORL XII Curso Internacional de Rinoplastia Hospital de Móstoles 02/2007 Curso sobre las Enfermadades Alérgicas. Hospital Universitario de Getafe 10/2007 Nuevas Perspectivas I Curso de Olfato y Gusto Hospital Ruber Internacional 12/2009 III Curso Avanzado Cirugía Endoscópica Nasosinusal Rinoplastia Día a Día III Curso de Técnicas Básicas y Avances Tecnológicos en Cirugía Endoscópica Nasosinusal Curso de Cirugía Endoscópica Guiada por Neuronavegador V Jornada ORL Cirugía Endoscópica Nasosinusal Curso Avanzado de Cirugía Endoscópica Nasosinusal On-Line 40 horas lectivas Curso de Anatomía Quirúrgica de la Cavidad Nasal On-line 8 horas lectivas Instituto Felippu- Hospital Gregorio Marañon 04/2011 Hospital Gregorio Marañon 11/2012 Hospital Universitario de Getafe 11/2003 Hospital Universitario de Getafe 06/2006 Instituto Felippu 07/2011 Hospital Txagorritxu Vitoria Gasteiz Instituto Felippu 05/1998 11/2010 Curso de Cirugía Endoscópica nasosinusal Hospital Universitario 12 Octubre avanzada y abordajes a base de cráneo Marzo 2014 CENS&BASE 5-8 OTROS MÉRITOS DE FORMACIÓN ACADÉMICA Tipo Curso en Actualización en Atención Primaria II Reunión Homenaje al Profesor Manzanete sobre Alergia Nasal Curso en Actualización en Pediatria y Medicina Comunitaria Asistencia a múltiples Congresos de la SEORL y Patología Cérvico-Facial Asistencia AMORL a múltiples Congresos Institución Marzo 1984 Marzo1987 Abril 1991 del Asistencia al Congreso Mundial del Madrid Otorhinolaryngology Head and Neck Surgery Asistencia a 3rd Congress of European Budapest Federation of Otorhinolaryngological Socierties (EUFOS) Septiembre1989 Junio 1996 DOCENCIA EN CURSOS COMO PROFESOR O PANELISTA Fecha Junio 2012 Junio 2006 Asignatura Titulación Jornada sobre Diagnóstico y Tratamiento de los Tumores de Cabeza y Cuello Curso de Cirugía Endoscópica Guiada por Neuronavegador Institución Hospital Universitario de Getafe Hospital Universitario de Getafe NoviembreDiciembre 2003 Noviembre 1994 Mayo 1998 Junio 2009 Curso de Técnicas Básicas y Avances Tecnológicos en Cirugía Endoscópica Nasosinusal Jornadas InterHospitalarias V Jornada ORL Cirugía Sociedad Vasca de ORL Endoscópica Nasosinusal IV Congreso de la AMORL DOCENCIA UNIVERSITARIA Fecha Asignatura Curso 2013- Profesor de 2014ORL prácticas Hospital Universitario de Getafe Hospital Universitario de Getafe Hospital Txagorritxu Vitoria Gasteiz 05/1998 Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Titulación Institución UEM Hospital Universitario de Getafe UEM Hospital Universitario de Getafe Curso 2014- Profesor asociado ORL 2015 DOCENCIA COMO COLABORADOR HONORÍFICO/TUTOR MIR Fecha Asignatura Año 2012 hasta la actualidad Titulación Tutor MIR Institución Hospital Universitario de Getafe IDIOMAS DE INTERÉS CIENTÍFICO (R=regular, B=bien, C=correctamente) Idioma Inglés Francés Habla □R X □B □C □R X □B □C □R □B □C □R □B □C Lee □R □R □R □R □B X □C □B X □C □B □C □B □C Escribe □R X □B □C □R □B X □C □R □B □C □R □B □C PUBLICACIONES (L= libro completo, CL= capítulo de libro, A= artículo, R= revista, E=editor) Tipo □L □CL □AX □R □E Autor (posición)* 2º □L □CL □A □R □E Último □L □CL □A □R □E 5º □L □CL □A □R □E □L □CL □A □R □E Título Ref. revista/libro Metástasis etmoidal de tumor primario de mama Deformidad de la Pirámide nasal secundaria a tumoración benigna del dorso Bacteriemia postamigdalectomía Acta Otorrinolaringológica Española 49,2 (163164),1998 Acta Otorrinolaringológica Española 40, 4 (305-307) 1989 Factor impacto o ISBN ISBN 00016519 ISBN 00016519 Acta Otorrinolaringológica ISBN Española 38, 2 (81-83), 1987 00016519 *Indicar si 1º o último autor, 2º o 3er , u otra posición PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS Autor/es Molina Quirós ,C. Villazon Ruiz, l. FernándezFernández Vega. Sanz Fernández ,R Molina Quirós ,C. Villazon Ruiz, L Molina Quirós ,C. Sanz Fdez, R Molina Quirós ,C, Fdez- FezVega., L Molina Quirós ,C. Marquez Dorchs, F Molina Quirós ,C. Sanz Fdez, R Arístegui Título Publicación Carcinoma Adenoide Comunicación quístico de fosas nasales oral Congreso Año I Symposium 1986 Internacional sobre el tratamiento integrado del Carcinoma de Cabeza y Cuello Eficacia del cultivo del Comunicación exudado de superficie oral faringoamigdalino XIII Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología XIII Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología XIII Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología XIII Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología XIII Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología V Congreso Quemodectoma del Comunicación cuerpo carotídeo: oral aportación de un caso Tumores de fosa nasal. Comunicación Revisión de 18 casos oral Repercusión de la Comunicación patología de primaria a oral nivel hospitalario Revisión casuística de Comunicación cuerpos extraños oral traqueobronquiales en la infancia Fístula de LCR y Comunicación 1987 1987 1987 1987 1987 1988 Ruíz, M.A , Villazon Ruiz, l. FernándezFernández Molina Quirós ,C, Díaz Cárdenas, a, Sanz Fernández, R. Márquez Dorch. F. Molina Quirós, C Villazon Ruiz, L. Márquez Dorch. F. Molina Quirós, C l. FernándezFernández Molina Quirós ,C, Ruíz, M.A , Villazon Ruiz, l. FernándezFernández Molina Quirós ,C, Hernández Muro, GAristegui Ruiz,M. Molina Quirós, C Aristegui Ruiz,M. Aristegui Ruiz,M .CMolina Quirós, C L. FernándezFernández Vega, M. Arístegui Ruíz, C, Molina Quirós meningitis recidivante oral Hispano-Luso de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Ceftriaxone vs Comunicación amoxiciline plus oral clavulanic acis suprurative chronic otitis media treatment XIV Congreso 1989 Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Nasopharynged tumor in Comunicación a child whit infectious oral mononucleosis XIV Congreso 1989 Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Adenoid Cystic Comunicación carcinoma in a lateral oral cervical cyst High resolution Comunicación computed tomography- poster Surgery correlation in the middle ear cholesteatoma. Prospective estudy XIV Congreso 1989 Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XIV Congreso 1989 Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Middle ear high Comunicación resolution computed poster tomography images normal versus cholesteatoma XIV Congreso 1989 Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Enfermedad de Paget e Comunicación hipoacusia oral XIV Congreso de 1990 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Otoneurosurgical procedures:anatomical references Comunicación poster XIV Congreso 1989 Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial C. Molina Quirós R. Sanz Fdez, E. Durio M. Arístegui Ruíz C, Molina Quirós. R Sanz Fdez, Diagnóstico angiofibroma nasofaríngeo juvenil de Comunicación poster Hemagioma asociado a Comunicación OSAS poster Molina Rinoscleroma Quirós, C. Gracía Triguero , D. Plaza A Comunicación poster Molina Protocolo de Cirugia Comunicación Quirós, C. Endoscópica Nasosinusal poster García Triguero , D. Plaza Molina Quirós, C. García Triguero , D.Martinez Sa, Jlazar Momedero Rodrigo, G. Molina Quirós, C. Imágenes patológicas de Comunicación la fosa Pterigopalatina. poster Diagnóstico por imagen Garcia Triguero, D. Molina Quirós, C Metástasis adenocarcinoma mama en el etmoidal C. Molina Quirós, D. García Triguero C. Molina Quirós,R. Sanz Fdez D. García Triguero Soler Lluch, E. Durio Radiología en tumores Comunicación malignos de nasofaringe poster Nuestros resultados en el Comunicación seguimiento mediante poster protocolo de recogida de datos en CENS de Comunicación de poster seno Correlación Comunicación endoscópico-radiológica poster en la patología de meato medio Documento homologado Comunicación de consentimiento Oral informado en el Hospital XIV Congreso de 1990 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XV Congreso Mundial de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XXXI Reunión anual de la Sociedad española de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XXXI Reunión anual de la Sociedad española de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XXXI Reunión anual de la Sociedad española de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XXXI Reunión anual de la Sociedad española de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XXXI Reunión anual de la Sociedad española de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XV Congreso de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial XV Congreso de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial 1993 1994 1994 1994 1994 1994 1996 1996 I Congreso de la 2006 Asociación Madrileña de ORL Calero, E. Molina Quirós, C Gundin Rivas, G. Colmenero Ruiz, M. Molina Quirós, C C. Herrero Fdez, C. Molina Quirós Gonzalez Juliao, M. Colmenero Ruíz, M. Molina Quirós, C Gonzalez Juliao, M. Molina Quirós, C. Colmenero Ruiz, M Gonzalez Juliao, M. Molina Quirós, C. Colmenero Ruiz, M Gonzalez Juliao, M. Molina Quirós, C. Colmenero Ruiz, M Mato patino, T. Rodrigañez Riesco, L. Molina Quirós , C Rodrigañez Riesco, L. Molina Quirós , C Gonzalez Juliao, M. Molina Quirós, C. Mato Patino Universitario de Getafe (AMORL)2006 Inmunoterapia Comunicación Sublingual en Rinitis Oral Alérgica Estacional I Congreso de la 2006 Asociación Madrileña de ORL (AMORL) Rinolicuorrea secundaria Comunicación a Síndrome de Silla turca Poster Vacía 61 Congreso de 2010 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial 61 Congreso de 2010 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Colgajo osteoplástico en Comunicación sinusitis frontal Poster fistulizadaen paciente con antecedentes neuroquirúrgicos Ier Congress of 2011 CEORL-HNS Rinosinusitis crónica Comunicación secundaria a Sarcoidosis. Poster A propósito de un caso Ier Congress of 2011 CEORL-HNS Mucormicosis rinooorbitaria. propósito de un caso Comunicación A Poster Ier Congress of 2011 CEORL-HNS Schawannma sinusal. A Comunicación propósito de un caso Poster 63 Congreso de 2012 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Absceso periorbitario preseptal: una complicación infrecuente tras rinoseptoplastia La CENS como técnica de elección para el tratamiento del papiloma invertido en el Hospital Universitario de Getafe 64 Congreso de 2013 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial 64 Congreso de 2013 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial Melanoma de fosas Comunicación nasales. Una localización Poster poco frecuente Comunicación Poster Comunicación oral T. Mato Sinusitis Patino. M. secundaria Colmenero incluido Ruiz, C. Molina Quirós maxilar Comunicación cordal Poster 64 Congreso de 2013 Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial T. Mato Mucoceles de senos Comunicación Patino. M. paranasales. Nuestra Poster Colmenero experiencia en 8 casos Ruiz, C. Molina Quirós VII Congreso de la 2013 Asociación Madrileña de Otorrinolaringología y Patología Cérvicofacial a PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS Título proyecto Entidad financiadora Duración Desde --- Hasta Investigador □ Principal □ Colaborador □ Principal □ Colaborador □ Principal □ Colaborador □ Principal □ Colaborador □ Principal □ Colaborador ESTANCIAS CENTROS EXTRANJEROS (D=doctorado, P=postdoctoral, I=Invitado, C=contratado) Centro Localidad DIRECCIÓN DE TESIS DOCTORALES Título País Fecha Duración Desde --- Hasta Universidad OTROS MÉRITOS O ACLARACIONES QUE SE DESEE HACER Responsable de la Sección de Rinología del Sº ORL del Hospital Universitario de Getafe desde 1996 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Alfonso Monereo Alonso Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro Servicio de Medicina Interna Dirección Carretera de Toledo Km 12.500 Categoría profesional Facultativo especialista Fecha inicio Espec. cód. UNESCO Medicina Interna A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Medicina y Cirugía General Universidad Autónoma de Madrid 1991 Año 1983 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM ACTIVIDAD PROFESIONAL De Marzo de 1985 a Enero de 1990: Médico Interno Residente en el Servicio de Medicina Interna del HOSPITAL UNIVERSITARIO “LA PAZ” de Madrid. De Febrero de 1990 a Septiembre de 1991: Médico de plantilla del Servicio de Medicina Interna del CENTRO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA del INSTITUTO CARLOS III (Madrid), tras ganar la plaza por CONSURSO - OPOSICIÓN. De Octubre de 1991 hasta la actualidad: Facultativo Especialista de Área del Servicio de Medicina Interna del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (Madrid). PARTICIPACIÓN EN COMISIONES Miembro del COMITÉ DE ETICA Y DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA del Área 10 desde 2009. Miembro del grupo PAMACTA (PROGRAMA DE ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR EN EL ASESORAMIENTO Y CONTROL DE LA TERAPIA ANTI-INFECCIOSA) del Hospital de Getafe desde 2014. ACTIVIDAD DOCENTE Desde enero de 1998 hasta septiembre 2015: TUTOR DE RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTERNA del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE. Miembro de la COMISIÓN LOCAL DE DOCENCIA del HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE desde 2010 hasta septiembre 2015 Desde 2011 hasta la actualidad PROFESOR ASOCIADO DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID en la asignatura de PATOLOGÍA INFECCIOSA de 4º curso. Director del “I CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL”. Hospital Universitario de Getafe. Octubre 2015. 1 CURSOS DIPLOMA SUPERIOR DE METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CLÍNICA. Centro Universitario de Salud Pública (CUSP). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. Madrid, Febrero – Diciembre de 1997. (400 horas lectivas, distribuidas en tres bloques: epidemiología y diseño de la investigación; estadística básica, análisis multivariante; y prácticas con aplicaciones informáticas). MASTER UNIVERSITARIO de DIRECCIÓN MÉDICA Y GESTIÓN CLÍNICA. (III Edición, 2006-2007). Universidad Nacional de Educación a Distancia y Escuela Nacional de Sanidad. (560 horas lectivas). MASTER EN ALTA DIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD Y GESTIÓN EMPRESARIAL. VI edición, 2008-2010 (Agencia Laín Entralgo. Universidad de Alcalá). MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Monereo A, Lahoz C, Khamashta MA, Gil A, Arribas JR, Arnalich F. Anticuerpos antifosfolípido. Rev.Clin.Esp. 1988; 183: 478-484 Monereo A., Lahoz C., Arribas JR, Arnalich F. Déficit neurológico focal asociado a anticuerpos antifosfolípido. Med.Clin (Barc) 1988; 13: 515-516 Lahoz C., Monereo A., Arribas JR, Arnalich F. Estado actual del tratamiento de los síndromes mielodisplásicos. Ann.Med.Intern. (Madrid) 1988; 5: 577-582 Arnalich F, Cuesta MV, Monereo A, García Muñoz S, Lahoz C, Fernández Pavón A, Peña JM. Alteraciones de la hemostasia en el drogadicto. Med.Clin (Barc) 1988; 91: 725-727 Lahoz C., Arribas JR, Monereo A, Arnalich F. Neuritis óptica y lupus eritematoso sistémico. Rev.Clin.Esp. 1989; 184: 216 Arnalich F, Monereo A, Arribas JR, Grande C, Camacho J, Barbado FJ, Vázquez JJ. Valoración del metabolismo hidrocarbonado en el drogadicto. Ann.Med.Intern (Madrid) 1989; 6: 174-176. Arnalich F, Lahoz C, Picazo ML, Monereo A, Arribas JR, Martínez Ara J, Vázquez JJ. Polyarteritis nodosa and necrotizing glomerulonephritis associated with long-standing silicosis. Nephron 1989; 51: 544-547 Arnalich F, Monereo A, López J, Arribas JR, Jiménez M, Lahoz C, Peña JM, Barbado FJ, Vázquez JJ. Tromboembolismo pulmonar: características clínicas y actitudes diagnósticas y terapeúticas. Med.Clin (Barc) 1989; 92: 492-496 Arribas JR, Arnalich F, García-Rodeja ME, Monereo A, Lahoz C, Gamallo C, Vázquez JJ. ¿Cuáles son los factores que dificultan el diagnóstico de tromboembolismo pulmonar?. Med.Clin (Barc) 1990; 94:525-527 García-Rodeja ME, Gamallo C, Arribas JR, Monereo A, Lahoz C, Arnalich F. Importancia de los factores de riesgo en la extensión del tromboembolismo pulmonar. Med.Clin (Barc) 1990; 95: 92-94 Monereo A, Lahoz C, Khamashta MA, Arribas JR. Tratamiento del lupus eritematoso sistémico. JANO 1990; XXXVIII: 65-70 2 Arribas JR, Monereo A., Lahoz C., Arnalich F. Afectación gástrica en la sífilis secundaria. Gastroenterología y Hepatología 1990; 13: 28-31 Lahoz C., Arribas JR, Arnalich F, Monereo A.,Llanos MC, Camacho J. Vasculitis necrotizante tipo panarteritis nodosa en un síndrome de Sjögren primario de larga evolución. Ann.Med.Intern, (Madrid) 1990; 7: 528-530 Martinez P, Arnalich F, Espinosa E, Camacho J, Monereo A. Colangitis esclerosante, estenosis de papila y linfoma-B en un paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Med.Clin (Barc) 1991; 2: 58-60 Lahoz C, Monereo A, Mostaza JM, de Oya M. Regresión de la arterioesclerosis coronaria con tratamiento hipolipemiante, ¿mito o realidad? Rev.Clin.Esp. 1992; 191: 380-384 Gaspar G, Alvarez ML, Monereo A, Martín MA. Aplasia medular y ticlopidina. Med Clin (Barc) 1997; 109: 649 Quiñones D, Ramos T, Monereo A. Lesiones hiperdensas en TC en la toxoplamosis cerebral. Radiología, Marzo 1994 Pavon I, Monereo A, Monereo S, Duran M, Vega B, Pardo P, Elviro R, Sanchez I. Evolución de pacientes con enfermedad de Graves tratados con radioyodo. Factores que influyen en la misma. Endocrinología 1998; 45: 310-313 Gaspar G, Monereo A, García-Reyne A, de Guzmán M. Fanconi sindrome and acute renal failure in a patient treated with tenofovir: a call for caution. AIDS 2004; 18(3): 351-352 Cosío FG, Herrada CG, Monereo A, Pastor A, Núñez A. Pyoderma gangrenosum complicating pacemaker implant Europace 2006:8(12): 1068-1069 Rodríguez M., Carabias A., Montano E., Monereo A., Rodríguez J.M., Limones M. Ictericia obstructiva inicio clínico de una amiloidosis duodenal tratada quirúrgicamente. Gastroenterol Hepatol 2007; 30(4): 229 Velasco M, Castilla V, Cervero M, Sanz J, Condes E, Gaspar G, Torres R, Arranz A, Barros C, Monereo A; COMESEM cohort. The changing pattern of tuberculosis and HIV co-infection in immigrants and Spaniards in the last 20 years. HIV Medicine (2008), 9, 227–233 CAPÍTULOS DE LIBRO Monereo A, Khamashta MA, Vazquez JJ, Hughes GRV. Treatment of systemic lupus erythematosus. Immunopharmacology in Autoimmune Diseases and Transplantation”. Editor: Rugstad H.E., Plenum Publishing Corporation, New York 1992. González A, Michán A, Casas E, Monereo A, Lahoz C, Redondo E, Velasco AC. Bacteroides fragilis y otros aerobios no esporulados. Manual de patología bacteriana, micótica y parasitaria”. Editorial Médica Internacional 1987 Michán A, Casas E, González A, Monereo A, Palácios J, Razquín S, Velasco AC. Chlamydias. Manual de patología bacteriana, micótica y parasitaria”. Editorial Médica Internacional 1987 Monereo A, Lahoz C, González A, Palácios J, Velasco AC. Pseudomona aeruginosa. Manual de patología bacteriana, micótica y parasitaria”. Editorial Médica Internacional 1987 3 C.2. Proyectos PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS Estudio de procesos autoinmunes con participación endotelial. FISS 1990-1992. Investigador colaborador. Cohorte multicéntrica de pacientes con infección VIH de la corona metropolitana sudeste de Madrid (COMESEM). FIPSE. 2000-2003. Investigador colaborador. PARTICIPACIÓN EN ENSAYOS CLÍNICOS Multicenter phase III randomized dose ranging study comparing two doses of cefditoren pivoxil (CDTR-PI) with amoxicillin/ clavulanic acid in the treatment of bacterial community acquired pneumonia in adults. Promotor: TEDEC – MEIJI PHARMA. 1996. Investigador principal. Estudio internacional, doble ciego, randomizado, fase III, para valorar la tolerancia, seguridad y eficacia de nevirapina en la prevención de episodios clínicos de progresión a SIDA o muerte cuando se utiliza en combinación con lamivudina y terapia nucleósida de fondo estable. Promotor: BOERINGER INGELHEIM. 1997. Investigador colaborador. Programa de acceso ampliado de Dupont Pharma DMP266 (efavirenz). Promotor: DUPONT PHARMA. 1999. Investigador colaborador. Early access of TMC114 in combination with low-dose ritonavir and other antiretrovirals in highly treatment experienced HIV-1 infected subjects with limited to no treatment options. Promotor: Tibotec Pharmaceuticals LTD. 2007. Investigador principal. Estudio de fase IV, multicéntrico, aleatorizado y doble ciego para comparar la seguridad y eficacia de 180 μg de Pegasys mas 1000 ó 1200 mg de Copegus a la combinación actualmente aprobada de 180 μg de Pegasys mas 800 mg de Copegus en pacientes con infección por el virus de la hepatitis C crónica del genotipo 1 coinfectados con el VIH-1, que no hayan sido tratados con interferón. Promotor: Roche Farma S.A. 2007-2008. Investigador principal. 4 Fecha del CVA 22/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Lorenzo Morlán Gracia Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) Hospital Universitario de Getafe Sección de Neurología Crta de Toledo Km 12.5. 28905.Getafe Jefe de Sección Fecha inicio 01/04/2001 3205.07 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina Universidad de Zaragoza Doctor en Medicina Universidad Autónoma de Madrid Año 1981 1995 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: Docencia: Docencia pregraduada: Universidad Europea de Madrid. Grado en Medicina. Curso 2009-10. Profesor colaborador externo en ¨Morfología, estructura y función del Sistema Nervioso¨. 2º curso. Universidad Europea de Madrid. Grado en Medicina. Curso 2012-hasta la actualidad. Profesor Clínico Asistencial (Profesor Asociado) en Formación Clinica VI (Sistema nervioso y Psiquiatria) Docencia postgraduada: Formación postgraduada MIR (Neurología), desde Mayo de 1994 hasta la actualidad. Tutor de residentes (Neurología) desde 10 de Junio de 2001 hasta 1 de Enero de 2007. - Investigación: áreas de investigación principales. Tesis doctoral (1995) en Neurociencia experimental: Análisis del trasplante de oligodendrocitos en el modelo de desmielinización por lisolecitina en la médula espinal de la rata. Posteriormente participación en proyectos de investigación y ensayos clínicos en el área de la demencia y Alzheimer Experiencia Profesional relevante. 1 Facultativo Especialista de Area de Neurología desde 1988. Perteneciente actualmente a la Sección de Neurología del Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Nombramiento actual de Jefe de Sección desde Abril de 2001 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - Olazarán J, Gil-de-Gómez L, Rodríguez-Martín A, Valentí-Soler M, Frades-Payo B, MarínMuñoz J, Antúnez C, Frank-García A, Acedo-Jiménez C, Morlán-Gracia L, Petidier-Torregrossa R, Guisasola MC, Bermejo-Pareja F, Sánchez-Ferro Á, Pérez-Martínez DA, Manzano-Palomo S, Farquhar R, Rábano A, Calero M. A blood-based, 7-metabolite signature for the early diagnosis of Alzheimer's disease. J Alzheimers Dis. 2015;45:1157-73 - L .Morlán Gracia. Raluca Marasescu. Neurosífilis. En: V. Mateos Marcos, A. Porta Etassam. Meningitis, Encefalitis y otras infecciones del SNC. Ed: Elsevier España SL. Barcelona 2014. Pag: 103-122.ISBN: 978-84-9022-484-7. - Meningitis crónicas. L. Morlán Gracia, A. Pinel González, E. Escolar Escamilla Tratado de Neurología Cínica. Ed. Julio Pascual Gómez. Ed: LUZÁN 5 SA. Madrid. 2012. ISBN: 978-847989-698-0 - Ampuero I, Alegre-Abarrategui J, Rodal I, España A, Ros R, Sendón JL, Galloway EG, Cervelló A, Caminero AB, Zabala A, Erro E, Jarauta F, Morlán L, López-Valdés E, Aladro Y, Seijo M, Rivas GG, Muñoz DG, de Yébenes JG. On the Diagnosis of CADASIL. J Alzheimers Dis. 2009; 17: 787794 -- Martínez Martín P y Morlán Gracia L. Demencias de origen infeccioso. Guías en demencias. Conceptos, criterios y recomendaciones para el estudio del paciente con demencia. Grupo de estudio de Neurología de la conducta y Demencias. Sociedad Española de Neurología (editor). Masson SA. Barcelona.2000. Revisión en 2002 PARTICIPACION EN ENSAYOS CLINICOS PUBLICADOS - Sensitivity and specificity of dopamine transporter imaging with 123I-FP-CIT SPECT in dementia with Lewy bodies: a phase III, multicentre study. McKeith I, O´Brien J, Walter Z , Tasch K, Booij J, Harcourt J et al. (and the DLB study group: Lorenzo Morlán Gracia, investigador en el Hospital Universitario de Getafe)- Lancet Neurol 2007; 6: 305–13 - Terutroban versus aspirin in patients with cerebral ischaemic events (PERFORM): a randomised, double-blind, parallel-group trial.Bousser MG, Amarenco P, Chamorro A, Fisher M, Ford I, Fox KM, Hennerici MG, Mattle HP, Rothwell PM, de Cordoüe A, Fratacci MD; PERFORM Study Investigators (L Morlán Gracia investigador en el Hospital Universitario de Getafe). Lancet 2011; 377: 2013-2022 - Phase 3 trials of solanezumab for mild-to-moderate Alzheimer's disease Doody RS, Thomas RG, Farlow M, Iwatsubo T, Vellas B, Joffe S, Kieburtz K, Raman R, Sun X, Aisen PS, Siemers E, Liu-Seifert H, Mohs R; Alzheimer's Disease Cooperative Study Steering Committee; Solanezumab Study Group (..en Hospital Universitario de Getafe L Morlán, R.Petidier…). N Engl J Med. 2014; 370(4):311-21 C.2. Proyectos 2 Colaboración en estudio multicéntrico: Identificación de marcadores en sangre para el diagnóstico multiparamétrico de la enfermedad de Alzheimer . BCR-ALZ-2011. Investigador principal en Hospital Universitario de Getafe: Dr Lorenzo Morlán Colaboración en: proyecto FISS nº 93/0806 ''Estudio multicéntrico de casos incidentes de Demencia en España''. Invesgtigador principal en el Hospital Universitario de Getafe, Dr Pablo Martínez Martín Colaboración en: Proyecto de investigación de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica, nº PA 86-0461 ''Transplante selectivo celular. Transplante neuronal. Obtención de una población donadora de tejido cerebral'', Laboratorio de Neurobiología, Servicio de Neurología y Servicio de Cirugía Experimental de la Clínica Puerta de Hierro de Madríd. Años 1988-1995. Investigador Principal Dr Juan José Lopez Lozano Colaboración en: Proyecto FISS nº 89/0115 '' Estudio del efecto de los glucocorticoides en el Transplante intramedular de Oligodendrocitos en un modelo de desmielinización experimental''. Laboratorio de Neurobiología, Servicio de Neurología y Servicio de Cirugía Experimental de la Clínica Puerta de Hierro de Madríd. Años 1988-1995. Investigador Principal Dr Juan José Lopez Lozano Investigador principal en el Hospital Universitario de Getafe en los siguientes ensayos clínicos: Sensitivity and specificity of dopamine transporter imaging with I123 – FP-CIT SPECT in dementia with Lewy bodies: a phase III multicentre study Citicolina en el tratamiento del ictus isquémico agudo. Estudio internacional, multicéntrico, aleatorizado y controlado con placebo. GF-ICTUS-04 PERFORM: Prevención de acontecimientos cerebrovasculares y cardiovasculares de origen isquémico con terutrobán en pacientes con antecentes de infarto cerebral o ataque isquémico transitorio. Estudio internacional, aleatorizado, doble ciego, en dos grupos paralelos de comparación con terutrobán versus aspirina 100 mg/día. CL3-18886-12 Effect of Passive inmunization on the Progression of Alzheimer´s Disease: Solanezumab (LY2062430) vs placebo. H8A-MC-LZAN. Continued Efficacy and Safety Monitoring of Solanezumab an Anti-amyloid B Antibody in patients with Alzheimer´s Disease. H8A-MC-LZAO. Evaluación de la seguridad, la tolerabilidad y los efectos farmacodinámicos de LY2886721 en pacientes con deterioro cognitivo leve debido a enfermedad de Alzheimer o enfermedad de Alzheimer leve.IP en Hospital de Getafe. I40-MC-BACC. A Multicenter, randomized, controlled study to evaluate the efficacy and safety of shortterm plasma exchange followed by long-term plasma exchange followed by long-term plasmapheresis with infusion of human albumin combined with intravenous immunoglobulin in patients with mild-moderate Alzheimer´s disease . IG 1002. Randomised, double-blind, parallel-group, placebo-controlled study of Lu AE58054 in patients with mild-moderate Alzheimer’s disease treated with an acetylcholinesterase inhibitor; Study 3. 14863A C.5, C.6, C.7… PREMIOS Premio "Década del cerebro 1995" a la mejor tesis doctoral en Neurociencias, concedido por la Sociedad Española de Neurología. 3 Premio "Alberto Rábano 1995" a la mejor tesis doctoral en Neurociencias, concedido por la Fundación Romanillos. 4 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos M Victoria Olalla Martin Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) UEM Facultad de ciencias biomedicas Calle cisne num 1 1ºA.Getafe Profesor asociado Fecha inicio A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Medicina y cirugía Universidad de Málaga 2013 Año 1997 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia pregrado Profesora asociada de la UEM en la asignatura indicaciones e interpretación de pruebas complementarias de sexto curso desde el curso 2013-2014 Profesora colaboradora de prácticas en la asignatura de habilidades de la comunicación de segundo curso desde el curso 2013-2014 Docencia postgrado Tutora de residentes en formación que rotan en el servicio de urgencias Actividad asistencial Facultativo especialista en Medicina Interna desde 2004 Contrato en H de Mostoles en el Servicio de Medicina Interna desde 2004 l 2005 Contrato en H de Getafe en el Servicio de Urgencias desde 2005 hasta la actuañidad Actividad relacionada con la Calidad Responsable de Calidad del servicio. y responsable de haber conseguido la certificación ISO9001 Referente de Seguridad del paciente Presidenta de la comisión de urgencias Formo parte de la Unidad Funcional de Gestión de riesgos Cursos impartidos 1.-“Curso de reanimación cardiopulmonar avanzada”. Taller de arritmias.( 2 horas) Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Octubre de 2006.Acreditado por la Agencia Lain Entralgo.(4 créditos) 2.- Curso introducción a las urgencias médicas” Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Mayo de 2008.Acreditado por la Agencia Lain Entralgo (una hora) .3.-”Curso introducción a las urgencias médicas ”Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Junio de 2009 .Acreditado por la Agencia Lain Entralgo (una hora) 1 4.- .”Curso soporte vital Basico y Avanzado” Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Noviembre de 2007.Acreditado por la Agencia Lain Entralgo(dos horas) 5.- .”Curso soporte Vital básico y avanzado” Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Diciembre de 2008.Acreditado por la Agencia lain Entralgo.(dos horas) 6.-”Curso soporte vital básico y avanzado” Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Abril de 2010. Acreditado por la Agencia lain Entralgo(4 horas) 7.-.-”Curso soporte vital básico y avanzado” Celebrado en el Hospital Universitario de Getafe en Noviembre de 2010. Acreditado por la Agencia lain Entralgo.(4 horas) 8..-.”Segunda reunión Interhospitalaria de casos clínicos de urgencias para residentes” celebrado en el hospital universitario de Getafe en Diciembre de 2010(una hora) 9.-Curso de Soporte vital básico y avanzado. Avalado por el plan nacional de RCP de la SEMICYUC .Realizado en el H de Getafe en Noviembre de 2012 .(4 horas) 10.- Jornadas SEMES Madrid .Crisis epilépticas en urgencias. Casos clínicos .Marzo 2012.Duración de 4 horas lectivas y 0.9 créditos Cursos recibidos . -“Curso de actualización en Urgencias”. Programa de Formación Continuada. Hospital de Móstoles. Octubre 1999. 30 horas..................3 CRÉDITOS. 2. “Cuidados paliativos.” Programa de Formación Continuada. Hospital de Móstoles, Enero 2000 (20 horas) ......................................2 CRÉDITOS 3.-“Curso básico de Reanimación Cardiopulmonar.” Programa de Formación Continuada . Hospital de Móstoles. Marzo 1999.(20 horas)......2 CRÉDITOS. 4.-Recursos de información científica en la biblioteca”. Programa de Formación Continuada. Hospital de Móstoles. Octubre 2003(10 h)....1 CRÉDITO 5.-“Estadística básica para medicina ,el programa SPSS.” Programa de Formación continuada Hospital de Móstoles, Mayo 2003.(20 h)....2 CRÉDITOS 6.-“Curso de actualización en enfermedades infecciosas”. Celebrado en el Hospital Gomez Ulla en Noviembre de 2004(10 h)......1 CRÉDITO 7.-”Curso de electrocardiografía elemental online”. Impartido por la sociedad Española de Cardiología con una duración de 15 horas y 3.75 créditos. 8.- .”Curso de Infecciones respiratorias en Urgencias” con 20 horas de duración y 3.7 créditos.(SEMES,GSK). 9.- “Cuidados paliativos. Un avance hasta el final.”Impartido en el Hospital de Getafe con una duración de 20 horas y 4 créditos.............0.24 10.- .-LXXXIII curso de ATLS 2009.Impartido por la Sociedad Española de Cirujanos (75 horas, 18.9 créditos)........................................0.6 11.- .-“Curso de Soporte Vital cardiovascular Avanzado” incluido dentro del”Programa de atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES-AHA” (30 horas,5 créditos) (Enero 2010). 12.- Curso de Cirugía menor en Urgencias.(junio 2011) .6 horas lectivas .0.9 créditos. 13.- .-”Habilidades clínicas y procedimientos” impartido por el Grupo de Trabajo de Cirugía Menor en medicina de Familia(42 módulos ) con un total de 506 horas y 100.8 créditos realizado en Febrero de 2010. .14.-“ Seguridad clínica en los servicios de urgencias” (tres módulos) impartido por Grupo Saned Editores realizado de Enero a diciembre de 2010 con un total de 13 créditos. 2 15.- .-“Formación continuada en Hematología ”.Tres Módulos impartidos por Bristol-Mayers-Squib . Febrero de 2010 Módulo 1-Aspectos actuales de las leucemias.3.8 créditos y 24 horas Módulo 2-Anemia e insuficiencia medular. 4 créditos y 24 horas. Módulo 3-problemas en hemostasia y terapia transfusional.5 créditos y 30 horas. 16.-Curso “Programa de Aproximación al Diagnóstico por la Imagen en Patología Torácica en Atención Primaria” .Impartido por PRODUG Multimedia Unidad 1 :5 créditos, 25 horas lectivas.. Unidad 2 :5 créditos, 25 horas lectivas. Unidad 3 :5 créditos, 25 horas lectivas. Unidad 4 :2,4 créditos 12 horas lectivas. 17- “Dolpack. El paciente con dolor crónico” Unidad 1 Abordaje general del paciente con dolor crónico 3,1 créditos (equivalencia estimada 15 horas lectivas) ... Unidad 2 Evaluación e intervenciones terapéuticas especiales 3,1 créditos (equivalencia estimada 15 horas lectivas) .... Unidad 3 Abordajes especiales y terapia farmacológica 3,3 créditos (equivalencia estimada 16 horas lectivas) ........ 18.- Curso a distancia de manejo del dolor en atención primaria . Desde febrero de 2010 hasta diciembre de 2010.(Fisterra). (5 créditos). 19.- Curso de Habilidades en el Manejo de las Urgencias Neumológicas (Julio 2010).Una hora.0.2 créditos(SEMES)..... 20.- Curso de Habilidades en el Manejo de las Urgencias Neumológicas (Junio 2011) .Una hora.0.2 créditos(SEMES) 21.-Curso de Gestión por Procesos .Organizado por la Agencia Laín Entralgo con una duración de 20 horas lectivas y 2.8 créditos.. 22.-.Curso de Herramientas avanzadas en Gestión de la Calidad. Organizado por la Agencia Laín Entralgo con una duración de 20 horas lectivas y 2.1 créditos... 23.-.Curso investigación e implementación de prácticas seguras. Organizado por la Agencia Laín Entralgo en octubre de 2012 con una duración de 8 horas lectivas y 1.4 créditos.. 24.-Gestión de riesgos sanitarios.Seguridad en el uso del medicamento .(Dirección general de investigación formación e infraestructuras sanitarias .Comunidad de Madrid 3,10 créditos .Junio 2013..... 25.- Curso de Formación “Diagnóstico por la Imagen en Patología Musculoesquelética” impartido por PRODUG multimedia Unidad 2. Hombro | Codo | Muñeca y mano. 3 créditos 18 horas lectivas.. Unidad 3. Cadera | Rodilla | Tobillo y pie 3,6 créditos, 22 horas lectivas.. .26.-“Curso de Casos clínicos de Osteoporosis I y II” impartido por la Agencia para el Desarrollo Clínico con dos módulos y un total de 7.4 créditos......... 27.- .-“ Abordaje del insomnio” .Realizado entre el 1 de junio de 2009 y el 31 de enero de 2010.Patrocinado por Steve. Acreditado con 1.6 créditos y con una duración de 10 horas.......... 28.- “Abordaje diagnóstico y terapéutico del niño mal comedor”. Curso teórico-práctico. Celebrado entre el 15/02/2010 y el 08/04/2010 .Con 3,8 créditos (100 horas lectivas).............. 29.-- “Nutrición desde el Principio” avalado por SENPE y SEMER en Julio de 2010 con una duración de 50 horas lectivas y 6.3 créditos................ 30.-.-“La entrevista con el paciente deprimido”.impartido desde 1/1/10 hasta 3//3/10 (1.6 créditos)........... 31.- Curso online de campo visual (perimetría patológica no glaucomatosa) 3 (febrero de 2010) (2.3 créditos y 13 horas lectivas)....... 32.-Campo visual: fundamentos y casos clínicos (febrero de 2010)(3.2 créditos).... 33.- .-“I Curso Esteve dolor lumbar en COT: Patología Discal” realizado desde octubre de 2009 a Septiembre de 2010 acreditado con 1.4 créditos.... 34.-“Ejercicio físico y patología cardiovascular” realizado desde marzo de 2009 a marzo de 2010 impartido por Novartis con una duración de 10 horas lectivas y 2.2 créditos.. 35.-“La alimentación Cardiosaludable” realizado desde Marzo de 2009 a Marzo de 2010 impartido por Novartis y con una duración de 10 horas y 1.9 créditos.......................... 36- “Clinical Trial Review. La visión de los expertos. CTR” (Nuevos enfoques para tratar el asma) con fecha de inicio en febrero 2008 y de finalización en febrero 2009. Organizado por Elsevier España, S.L. Con 3 créditos........... 37.-“Artrosis. Inercia clínica y práctica clínica.” Impartido por la SEMFYC del 17/12/2009 al 17/6/2010 con una duración de 2.6 créditos y 20 horas............. 38- “Psiquiatría y ley en la práctica clínica” realizado en Marzo de 2010 con una duración de 195 horas y 30.3. créditos(tres modulos). Impartido por BMS y avalado por la Sociedad Española de Psiquiatría.............. 39.- - “Esquizofrenia y salud”(cuatro módulos) realizado en febrero de 2010 por la sociedad Española de psiquiatría con un total de 80 horas y 15.3 créditos....... MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1-Publicación como primer autor “Síndromes de secreción de ACTH y ADH en el cáncer microcítico de pulmón”. XXV congreso de SEMI .Madrid 2002.Revista Clínica Española Vol 200.Suplemento 1, Noviembre 2000 pag 962.-.Complicaciones raras de la colelitiasis: Ileo biliar, XXIII congreso nacional de la sociedad española de medicina de urgencias y emergencias .Murcia Junio 2011 Revista extra emergencias volumen 23.Numero extraordinario Junio 2011 ISSN 1137-6821 3.-Migración de porth a cath. , XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Murcia Junio 2011 Revista extra Emergencias volumen 23. Numero extraordinario Junio 2011 ISSN 1137-6821 4..- Diagnóstico diferencial de la hipernatremia. Diagnóstico de Diabetes insípida nefrogénica por litio en el Servicio de Urgencias. III Jornadas de Casos Clínicos de Medicina de Urgencias y Emergencias. SEMES Castilla la mancha-Madrid .Aranjuez .Noviembre 2011 … 4 Fecha del CVA 07/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos DNI/NIE/pasaporte VERÓNICA A.OPIO MAESTRO Edad Situación profesional actual Organismo SERMAS Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CTRA. TOLEDO km 12,5. GETAFE. 28905 MADRID. Dirección ESPAÑA. correo electrónico Teléfono FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio 1995 ÁREA Espec. cód. UNESCO 3299 Organismo Dpto./Centro Dirección Teléfono Categoría profesional Espec. cód. UNESCO UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS BIOMEDICAS CALLE TAJO S/N. URBANIZACIÓN EL BOSQUE. VILLAVICIOSA DE ODÓN. 28670 MADRID. ESPAÑA. +34 902 232350 correo electrónico verónica.opio@uem.es PROFESOR ASOCIADO Fecha inicio 2011 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO EN MEDICINA COMPLUTENSE DE MADRID Y CIRUGIA GENERAL Año 1989 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM 1. DOCENCIA 1.1 DOCENCIA PREGRADO § 2011- hasta la actualidad: Profesora Asociada de Medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid. 1.2 DOCENCIA POSTGRADO § 2012- hasta la actualidad: Tutora de Unidad Docente de Médicos Internos Residentes de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. § 1999- hasta la actualidad: Docencia de Médicos Internos Residentes de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 2. INVESTIGACIÓN § Principales Áreas de interés e investigación: Enfermedades intestinales (enfermedades inflamatorias intestinales, enfermedad celiaca), nutrición, endoscopia digestiva, medicina transfusional y docencia médica. § Cursos de Doctorado. Centro: Universidad Complutense de Madrid. España. • Avances en patología digestiva I. Calificación sobresaliente. Curso 1992-93. 5 créditos. • Avances en patología digestiva II. Calificación sobresaliente. Curso 1992-93. 5 créditos. 1 • Úlcera péptica. Calificación sobresaliente. Curso 1992-93. 3 créditos. 3. EXPERIENCIA PROFESIONAL RELEVANTE 3.1 1999- hasta la actualidad. Categoría profesional: Facultativo Especialista de Área de Aparato Digestivo. Estatutario fijo (2005-actualidad). Servicio: Medicina Digestiva. Centro de trabajo: Hospital Universitario de Getafe. IMSALUD. Dirección: Ctra. de Toledo km 12,5. Getafe. 28905 Madrid. España. Teléfono: +34 91 6834501 3.2 2011- hasta la actualidad Categoría profesional: Profesor Asociado de Medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas. Centro de trabajo: Dirección: Universidad Europea de Madrid. Calle Tajo s/n. Urbanización El Bosque. Villaviciosa de Odón. 28670 Madrid. España. Teléfono: +34 902 232350 3.3 1995-1999. Categoría profesional: Facultativo Especialista de Área de Aparato Digestivo. Responsable de la Sección de Aparato Digestivo. Servicio: Medicina Digestiva Centro de trabajo: Hospital de Coria. Instituto Nacional de la Salud. Dirección: Calle Cervantes, 75. Coria. Cáceres. España. Teléfono: +34 927 149200 3.4 1991-1994. Categoría profesional: Médico Interno Residente de Aparato Digestivo. Servicio: Aparato Digestivo. Centro de trabajo: Hospital Central de la Cruz Roja de Madrid - Hospital Universitario de Getafe. Dirección: Avenida Reina Victoria. Madrid. España. Ctra. De Toledo km 12,5. Getafe. 28905 Madrid. España. Teléfono: +34 91 6839360 MÉRITOS MÁS RELEVANTES C.1. PUBLICACIONES C.1.1 ARTÍCULOS § Methotrexate in inflammatory bowel disease: a multicenter retrospective study focused on long-term efficacy and safety. The Madrid experience. On behalf of the Madrid Group for the Study of Inflammatory Bowel Diseases (ENICMAD). Eur J Gastroenterol Hepatol 2012;24:1086-91. 2 § § § § § Genital fistulas in female Crohn´s disease patients: Clinical characteristics and response to therapy. Journal of Crohn´s and Colitis 2012; 6(3):276-80. Acute pancreatitis in inflammatory bowel disease, with special reference to azathioprineinduced pancreatitis. Aliment Pharmacol Ther 2008;28:623-628. (Factor impacto 4.357) Long term paraprosthetic-enteric fistula only diagnosed after upper gastrointestinal endoscopy. Endoscopy 1996; 2(28):263. (Factor impacto 5.545) Chronic mesenteric ischemia: a cause of refractory duodenal ulcer. Am J of Med 1995;98:308. (Factor impacto 4.466). Colonic tuberculosis. An unusual endoscopic diagnosis. Endoscopy 1993;25:377. (Factor impacto 5.545). C.1.2 LIBROS C.1.2.1 CAPÍTULO PRIMER AUTOR § Opio V, San Miguel E. Diagnóstico de la enfermedad inflamatoria intestinal crónica. En Programa de formación interactiva E-pub “Cátedra Innova, en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”. Medea (Medical Educational Agency Grupo español de trabajo en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. Modulo 1. Capitulo 3. 2011. ISBN: 978-84-6959863-4. Disponible en: URL http://www.catedrainnova.es § Opio V, San Miguel E. Caso Clínico: Colitis ulcerosa izquierda Refractaria. En Programa de formación interactiva on line “Cátedra Innova, en Enfermedad Inflamatoria Intestinal”. Medea (Medical Educational Agency), Grupo español de trabajo en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa. 2011. ISBN: 978-84-695-9863-4. Disponible en: URL http://www.catedrainnova.es § Opio V, San Miguel E. Enfermedad perianal por fístula transesfinteriana en paciente diagnosticado inicialmente de colitis ulcerosa y que posteriormente evoluciona a enfermedad de Crohn colónica. En: Monográficos infliximab. Enfermedad de Crohn fistulizante. Capitulo 16. Barcelona: Adelphi Targis S. L. Editores; 2009. p. 70. ISBN 97884-692-2997-2. § Opio V, San Miguel E. Aspectos especiales de la enfermedad de Crohn durante la adolescencia y edad adulta joven y su influencia en la adherencia al tratamiento. En: Monográficos infliximab. Enfermedad de Crohn luminal. Capitulo 24. Barcelona: Adelphi Targis S. L. Editores; 2009. p. 110. ISBN 978-84-692-7023-3. C.1.3 COMUNICACIONES A CONGRESOS Y PONENCIAS § Risk Factors for Drug-induced Lupus secondary to Anti-tumor Necrosis Factor Agents used in Inflammatory Bowel Disease: A Multicenter Case-control Study in Madrid. 10th Congress of European Crohn And Colitis Organization (ECCO). Barcelona,18-21 febrero 2015. Póster 380. § Tumor del estroma gastrointestinal en la papila de Váter. Un hallazgo endoscópico excepcional. I Jornada Científica del Instituto de Investigación Sanitaria. Getafe, 3 de diciembre de 2014. Póster. § Heterotopia gástrica esofágica. Análisis de 7 casos. XXXVII Reunión de la Asociación Castellana de Aparato Digestivo (ACAD). Santander, 24 y 25 de octubre de 2014. Póster. C.1.4 PROTOCOLOS Y MANUALES. § Protocolo para el manejo inicial en la hemorragia por hipertensión portal. Comité de Transfusiones. Hospital Universitario de Getafe. 2015. § Protocolo de Hemorragia Masiva. Comité de Transfusiones. Hospital Universitario de Getafe. 2014. § Manual de transfusiones. Comité de Transfusiones. Hospital Universitario de Getafe. C.2. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN § Investigador Principal del Ensayo Clínico número EudraCT 2015-001181-26. Aprobado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. 3 C.5 ESTANCIAS DE FORMACIÓN § Programa de formación en cápsula endoscópica: Módulo Formación Básica (intestino delgado) y Módulo de formación avanzada (colon). Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona. 2015. 4,9 Créditos. § Historia Clínica Electrónica. Aplicación HP-HCIS (Medicina). Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria de la Comunidad de Madrid y Dirección General de Atención Especializada. Madrid. 2015. 1,3 créditos. § Meet The Expert On IBD. Academic Medical Centre, Amsterdam, The Netherlands. University Hospitals Leuven, Belgium. 2014 C.6 MIEMBRO DE CÓMITES Y SOCIEDADES CIENTÍFICAS § § § § § § § § § § § Miembro de la Sociedad Española de Patología Digestiva. 1996- actualidad. Miembro de la Asociación Española de Endoscopia Digestiva. 1997- actualidad. Miembro de la European Society of Gastrointestinal Endoscopy. 2015. Miembro del Comité de Transfusiones. Hospital Universitario de Getafe. 2002actualidad. Responsable de la Consulta Monográfica de Enfermedad Inflamatoria Intestinal. Hospital Universitario de Getafe. 2008- actualidad. Miembro de la Asamblea de Compromisarios del Colegio Oficial de Médicos de Madrid. 2009- actualidad. Miembro fundador del Grupo para el estudio de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Comunidad de Madrid (ENICMAD). 2011- actualidad. Miembro y ponente del Foro Clínico de Gastroenterología de Madrid. Miembro del Comité científico del proyecto formativo en enfermedad inflamatoria intestinal Cátedra Innova. Acreditado por la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de la Comunidad de Madrid con 8,3 créditos. 2012. Responsable de programación de docencia y formación continuada del Servicio de Medicina Digestivo. Hospital Universitario de Getafe. 2014- actualidad. Referente del Servicio de Medicina Digestivo para la formación en la Aplicación HP-HCIS de la Historia Clínica Electrónica. Hospital Universitario de Getafe. Dirección General de Sistemas de Información Sanitaria de la Comunidad de Madrid y Dirección General de Atención Especializada. 2015. C.7 IDIOMAS C.7.1 Español: lengua materna. C.7.2 Inglés: § The Foreign Medical Graduate Examination in the Medical Sciences (FMGEMS). Clinical Science component and English test passed. 1990. § TOEFL I. American Language Program. § Certificate of Proficiency in English. Centro cultural de los Estados Unidos. § Inglés médico I y II. American Language Program. C.7.3 Francés: Nivel principiante lectura y comprensión oral. C.8 INFORMACIÓN ADICIONAL § Carrera Profesional: Nivel II. Especialista Senior. 4 . Fecha del CVA 27/10/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JOSÉ MANUEL ORTEGA ZUFIRÍA Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID J-5158-2014 Orcid.org/0000-0003-48164883 Situación profesional actual Organismo SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD Dpto./Centro HIOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección CTRA. DE TOLEDO KM. 12,5, 28905, GETAFE (MADRID9 FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio 01/10/1993 ÁREA Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIADO EN MEDICINA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO Y CIRUGÍA DOCTOR EN MEDICINA Y UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE CIRUGÍA MADRID A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Total Articles in Publication List:33 Articles With Citation Data: 8 Sum of the Times Cited: 107 Average Citations per Article: 13.38 h-index: 3 Last Updated: 10/27/2015 11:12 GMT 1 Año 1986 1993 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM FORMACION ACADEMICA: 1.- LICENCIATURA EN LA FACULTAD DE MEDICINA DEL PAIS VASCO (BILBAO), DESDE SEPTIEMBRE DE 1980 A JUNIO DE 1986: 20 MATRICULAS DE HONOR. 6 SOBRESALIENTES. 4 NOTABLES. 2.- GRADO DE LICENCIADO EN LA FACULTAD DE MEDICINA DEL PAIS VASCO, FECHA 24 DE JULIO DE 1986, CON LA CALIFICACION DE SOBRESALIENTE. 3.- OBTENCION DE PLAZA DE FORMACION EN LA ESPECIALIDAD DE NEUROCIRUGIA EN EL HOSPITAL "12 DE OCTUBRE" DE MADRID, EN LA CONVOCATORIA DE DICIEMBRE DE 1986 DEL EXAMEN M.I.R. 4.- OBTENCION DEL CERTIFICADO DE SUFICIENCIA INVESTIGA¬DORA CON FECHA 20 DE SEPTIEMBRE DE 1993. 5.- TESIS DOCTORAL: "EPIDEMIOLOGIA, PRESENTACION CLINICA Y FACTORES PRONOSTICOS DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO". CALIFICACION: APTO CUM LAUDE POR UNANIMIDAD (26 DE NOVIEMBRE DE 1993). FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID. 6.- TITULO OFICIAL DE MEDICO ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGIA (2 DE JULIO DE 1993). 7.- TITULO DE DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGIA (30 DE NOVIEMBRE DE 1993). 8.- CERTIFICADO DE HABILITACION PARA DESEMPEÑAR LAS FUNCIONES DE MEDICO DE MEDICINA GENERAL EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD ESPAÑOL, ASI COMO DE LOS DEMAS ESTADOS MIEMBROS DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (5 DE DICIEMBRE DE 1994). EXPERIENCIA LABORAL: 1.- FORMACION COMO MEDICO ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGIA, DE ACUERDO AL PROGRAMA OFICIAL "M.I.R." DE MEDICOS INTERNOS RESIDENTES, EN EL HOSPITAL "12 DE OCTUBRE" DE MADRID, ENTRE ABRIL DE 1988 Y DICIEMBRE DE 1992. 2.- FACULTATIVO ESPECIALISTA DE AREA EN NEUROCIRUGIA, EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (MADRID), DESDE EL 1 DE OCTUBRE DE 1993. 3.- MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUROCIRUGIA DESDE JUNIO DE 1994, Y DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE NEUROCIRUGIA DESDE SU FUNDACION EN NOVIEMBRE DE 2004. 3.- PERTENENCIA A LA COMISION DE BIBLIOTECA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE DESDE OCTUBRE DE 2008 HASTA JULIO DE 2012. EXPERIENCIA DOCENTE: 2 1.- DOCENCIA PREGRADO: PROFESOR COLABORADOR DE LA UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID PARA LOS CURSOS 2012-2013/2013-2014/2014-2015 Y profesor asociado para el curso 2015-2016. 2.-DOCENCIA POST-GRADO: TUTOR PRINCIPAL DE RESIDENTES EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE, DESDE EL 1 DE ENERO DE 2005 HASTA EL 20 DE JUNIO DE 2008. Tutor de residentes desde noviembre de 2015. ORGANIZACION DE ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA. EXPERIENCIA INVESTIGADORA: 30 PUBLICACIONES EN LIBROS Y REVISTAS, NACIONALES E INTERNACIONALES. ASISTENCIA, ORGANIZACION Y PARTICIPACION EN NUMEROSOS CURSOS, CONGRESOS Y REUNIONES CIENTIFICAS, NACIONALES E INTERNACIONALES. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1.- Ortega, J. M.; Lobato, R. D.; Aguado, J. M.; Domínguez, J.; Ayerbe, J.; Sandoval, H.; Rivas, J. J.: Absceso cerebral: Revisión de 60 casos. Neurocirugía, 3: 125-130, 1992. 2.- Ortega, J. M.: Tumores del tronco cerebral. Monografías de Pediatría, 73: 21-22, 1991. 3.- Ortega, J. M.: Infecciones intracraneales subsidiarias de tratamiento quirúrgico. En: Actualización en cirugía de urgencias, Antonio Sierra García Editor, 164-167, Madrid, 1992. 4.- Domínguez, J.; Lobato, R. D.; Rivas, J. J.; Gómez, P. A.; Castañeda, M.; Ortega, J. M.: Meningiomas del ventrículo lateral. Presentación de 7 casos. Neurocirugía, 1: 359-365, 1990. 5.- Gómez, P. A.; Rivas, J. J.; Lobato, R. D.; Cabrera, A.; Alday, R.; Castro, S.; Ortega, J. M.; Sandoval, H.; Lamas, E.: Hemorragia subaracnoidea idiopática. Estudio clínico de una serie de 258 casos. Neurocirugía, 3: 197-205, 1992. 6.- Sandoval, H.; Lobato, R. D.; Domínguez, J.; Ortega, J. M.; Sarabia, R.: Trauma craneoencefálico penetrante por objeto de madera. Descripción de 2 casos. Neurocirugía, 3: 158-160, 1992. 7.- Lobato, R. D.; Castañeda, M.; Ortega, J. M.; Domínguez, J.: Malformación arteriovenosa occipital manifestada por hematoma subdural agudo de la convexidad hemisférica. Neurocirugía, 2: 121-124, 1991. 8.- Ayerbe, J.; Lobato, R. D.; Muñoz, A.; Ortega, J. M.; Domínguez, J.; Rivas, J. J.; Castro, S.; Sandoval, H.: Quistes epidermoides y dermoides intracraneales intradurales: tratamiento quirúrgico y seguimiento de 32 casos. Neurocirugía, 4:19-32, 1993. 9.- Neurocirugía: J. M. Ortega, J. Domínguez, J. Ayerbe, en Autoevaluación Médica I. Editores A. Damiano, V. Guillén, B. Yubero, A. del Palacio. Colegio Oficial de Médicos de la Comunidad Autónoma de Madrid, pp. 407-409 y 880-881, 1991. 10.- Neurocirugía: J. M. Ortega, J. Domínguez, J. Ayerbe, en Autoevaluación Médica II. Editores A. Damiano, V. Guillén, B. Yubero, A. del Palacio. Colegio Oficial de Médicos de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tomo I, pp. 526536; Tomo II, pp. 1169-1176, 1992. 11.- Lobato, R. D.; Gómez, P. A.; Alday, R.; Rivas, J. J.; Ortega, J. M.; Domínguez, J.; Sandoval, H.; Cabrera, A.; Madero, S.; Ayerbe, J.: Cavernomas del tronco cerebral y el cerebelo. Estudio de 16 casos sintomáticos. Neurocirugía 5: 221-229, 1994. 12.- Lobato, R. D.; Gómez, P. A.; Alday, R.; Domínguez, J.; Sandoval, H.; Ayerbe, J.; Rivas, J. J.; Cabrera, A.; Ortega, J. M.: Vasoespasmo cerebral asociado a malformación arteriovenosa sangrante. Presentación de cinco casos y revisión de la literatura. Neurocirugía 4: 275-280, 1993. 3 13.- Alday, R.; Gómez, P. A.; Lobato, R. D.; Ayerbe, J.; Ortega, J. M.; Cabrera, A.; Rivas, J. J.; Domínguez, J.: Traumatismos cervicales. Neurocirugía, 6:21-31, 1995. 14.- P. A. Gómez, R. D. Lobato, J. M. Ortega & J. De la Cruz: Mild head injury: differences in prognosis among patients with a Glasgow Coma Scale of 13-15 and analysis of factors associated with abnormal CT findings. British Journal of Neurosurgery, 10(5):453-460, 1996. 15.- J. M. Ortega; J. C. Gómez-Angulo; P. Aragonés; P. Jerez; L. Alcázar; J. M. Rodríguez Barbero; F. Salazar; J. M. del Pozo: Leiomiosarcoma de senos paranasales con extensión intracraneal: Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugía 2001; 12:331-337. 16.- L. Alcázar; R. Alfaro; M. Tamarit; J. C. Gómez-Angulo; J. M. Ortega; P. Aragonés; P. Jerez; F. Salazar; J. M. del Pozo: Hemorragia intracerebral tardía tras la colocación de una derivación ventrículo peritoneal. Caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugía 2007; 18:128-133. 17.- L. Alcázar; P. Jerez; J. C. Gómez-Angulo; M. Tamarit; R. Navarro; J. M. Ortega; P. Aragonés; F. Salazar; J. M. del Pozo: Enfermedad de Forestier-Rotes-Querol. Osificación del ligamento longitudinal cervical anterior como causa de disfagia. Neurocirugía 2008; 19: 350-355. 18.- Alcázar Vaquerizo, L.; Alfaro Moreno, R.; Ortega Zufiría, J. M.; Gómez-Angulo Giner, J.C.: Traumatismo craneoencefálico. En: Manual de Neurología Infantil, 1ª Edición. Alfonso Verdú Pérez, Asunción García Pérez y Beatriz Martínez Menéndez, Editores. Madrid, 2008: 586-591. 19.- I. Jusué Torres; J.M. Ortega Zufiría; M. Tamarit Degenhardt; R. Navarro Torres; R López Serrano; J. Riqué Dormido; P. Aragonés Cabrerizo; J.C. Gómez Angulo; P. Poveda Núñez; P. Jerez Fernández y J.M. del Pozo García: Hematoma epidural cervical yatrogénico. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugía 2011; 22:332-336. 20.- Ignacio Jusué Torres; Pilar Jerez Fernández; José Ortega Zufiría; José María Rodríguez Barbero: Skin spread from an intracraneal glioblastoma: case report and review of the literature. BMJ Case Reports 2011 Dec 8; 2011. pii: bcr0920114858. doi:10.1136/bcr.09.2011.4858 21.-I. Jusué Torres; J.M. Ortega Zufiría; M. Tamarit Degenhardt y P.D. Poveda Núñez: Papiloma atípico de los plexos coroideos en el adulto: publicación de un caso clínico y revisión de la literatura. Neurocirugía 2012; 23(3): 116-121. 22.- J.M. Ortega Zufiría; M.P. Aragonés Cabrerizo; P. Jerez Fernández y M.L. Tamarit Degenhardt: Absceso cerebral posquirúrgico originado pro Propionibacterium spp. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura. Incidencia en Argentina y en España. Neurología Argentina, 2013;5(4): 280-284. 23.- Jesús Riqué, Pedro Poveda, Raquel Sánchez, Marta Calvo, José Ortega Metástasis Cerebral de Mixoma Cardíaco Reporte de un Caso y Revisión Literaria. Revista de Neurocirugía Argentina. 2013 Diciembre; 27(4):140-142 24.- J. M. Ortega Zufiría, I. Jusué Torres, R. López Serrano, J. Riqué Dormido y R. Sánchez García. Traumatismo craneoencefálico. En: Verdú, A. Ed. Manual de Neurología Infantil 2ª Edición. Madrid ; Editorial Médica Panamericana; 2014. p. 627-632. 25.- M. Calvo, C. de Miguel, A. Pinel, J.M. Ortega, Y. Aladro. Siderosis superficial difusa del sistema nervioso central: descripción de cuatro casos y revisión de la bibliografía. REV NEUROL 2014;59:354-358. 26.- José Manuel Ortega, Marta Calvo, Jesús Riqué, Raquel Sánchez, Noemí Lomillos Coexistencia de múltiples abscesos cerebrales y metástasis de calota en una paciente con adenocarcinoma de mama. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura Coexisting multiple brain abscesses and skull metastases in a patient with breast adenocarcinoma. Case report and literature review.. Revista de Neurología Argentina, Octubre 2014. 27.- José Manuel Ortega Zufiría, Jesús Riqué Dormido, Raquel Sánchez García, Marta Calvo Alonso, Noemí Lomillos Prieto. Pseudomeningocele posterior causante de cuadriparesia después de la laminectomía cervical: reporte de caso. Revista cubana de neurología y neurocirugía, enero 2015. 4 Fecha del CVA 12-09-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Agustín Pastor Fuentes Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Consejeria Sanidad Comunidad de Madrid Dpto./Centro Servicio de Cardiología / Hospital Universitario de Getafe Dirección Ctra de Toledo, Km 12,5 Categoría profesional FEA cardiología (tiempo completo) Fecha inicio 1993 Profesor Asociado Medicina /Titular Categoría profesional Fecha inicio 2009 / 2015 Cardiologia UEM Espec. cód. UNESCO 3205.01 / 3207.04 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura en Medicina Universidad de Alicante Doctorado en Medicina Universidad Complutense de Madrid Año 1985 1998 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica 46 artículos – 10 Revistas Indexadas en WOS 44 artículos citables- 380 citas generadas 355 artículos citantes (347 sin autocita) Suma Factor de Impcto: 104.854 Media de Citas por Artículo: 8,64; Índice H: 9 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Licenciado en Medicina y Cirugía General por la Universidad de Alicante (1979-85) y Doctor en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid obteniendo la calificación de sobresaliente “cum laude” por unanimidad en 1998. Médico interno residente de cardiología en el Hospital General Gregorio Marañón de Madrid (1987-1991) y realización de un programa de formación específica en Electrofisiología Clínica y Estimulación cardiaca, en el mismo hospital de dos años de duración (1992-93), con acreditación para la excelencia en la práctica de dicha actividad por la Sociedad Española de Cardiología (2004) y de la European Society of Cardiology (2005) mediante examen teórico y acreditación de casos clínicos. Desarrollo de actividad profesional en el Hospital Universitario de Getafe desde 1993 como facultativo especialista de área, esencialmente en la Unidad de Arritmias y Estimulación Cardiaca, tanto en las áreas de intervencionismo como de atención hospitalaria y ambulatoria de pacientes con trastornos del ritmo. En menor grado, atención ambulatoria y actividades clínicas en el campo de la cardiología general, en permanente colaboración en con el área de atención primaria dependiente del hospital, tanto docentes como formativas. Actividad científica sostenida principalmente en el campo de las arritmias cardiacas, mediante publicación de 32 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales indexadas, elaboración de 84 abstracts a congresos nacionales e internacionales, en 28 como primer autor. Ponente habitual en reuniones de la especialidad tanto a nivel nacional como internacional, así como moderador de mesas científicas y evaluador de resúmenes científicos. 1 Participación en proyectos de investigación clínica, obtenidos en convocatorias públicas y competitivas financiados mediante programas nacionales, FISS o proyectos patrocinados tras aceptación del comité científico y ético del hospital. Desarrollo de actividad docente y formación médica continuada de manera habitual en cursos de postgrado no oficiales de la especialidad, para cardiólogos y médicos de atención primaria. Desde 2009, como profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Europea de Madrid, impartiendo la docencia en 2º y 4º curso del grado de medicina. Evaluación positiva de la actividad docente e investigadora para la contratación de profesorado universitario en las figuras de Profesor Contratado Doctor, Profesor Ayudante Doctor y Profesor de Universidad Privada por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en 2013. Obtención del cargo de Profesor Titular de Cardiología en Marzo-2015. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 1. Pastor A, Cosío FG. When and why is a patient with a Brugada sign in the ECG at risk? J Cardiovasc Electrophysiol 2014;25:520-1. 2. Hinojar R, Pastor A, Cosio FG. Bachmann block pattern resulting from inexcitable areas peripheral to the Bachmann's bundle: controversial name or concept? Europace 2013;15:1272. 3. García-Cosío F, Pastor Fuentes A, Núñez Angulo A. Clinical approach to atrial tachycardia and atrial flutter from an understanding of the mechanisms. Electrophysiology based on anatomy. Rev Esp Cardiol 2012;65:363-75. 4. Moreno Reviriego, S.; Pastor Fuentes, A.; Betegón Nicolás, L.; Pérez Alcantara, E. Análisis de Coste Efectividad del Uso de la Dronedarona a largo plazo en el tratamiento de la fibrilación auricular en España. Rev Esp Econ Salud 2011;10:3-13. 5. Pastor A, Núñez A, Guzzo G, de Diego C, Cosío FG. A simple pacing method to diagnose postero-anterior (clockwise) cavo-tricuspid isthmus block after radiofrequency ablation. Europace. 2010 Sep;12:1290-5. 6. Guzzo G, Cosío FG, Pastor A, Núñez A. Electroanatomic study of the left atrial insertion of an epicardial accessory pathway integrating the coronary sinus. Europace 2010;12:10227. FG Cosío, J Palacios, A. Pastor, A Núñez. The Electrocardiogram. En: The ESC Text book of Cardiovascular Medicine; AJ Camm, TF Lüscher, PW Serruys, eds. Oxford University Press, Inc, 2ª edition, 2009, pp:29-82. (ISBN:978-0-19-956699-0) 8. Martín-Peñato A, Cosio Francisco G, Pastor A, Núñez A, Awamleh P. Atrial Activation ocurring immediately after successsful cardioversion of atrial fibrillation. Pacing Clin Electrophysiol 2008;31:88-92. 9. Awamleh P, Cosío FG, Pastor A, Núñez A. Narrow QRS complex tachycardia with unusual atrial activation. What is the mechanism? Pacing Clin Electrophysiol 2007;30:12735. 10. Pastor A, Núñez A, Magalhaes A, Awamleh P, García-Cosío F.La Vena Cava Superior como inductora de fibrilación auricular de origen focal. Rev Esp Cardiol 2007;60:68-71. 2 11. Magalhaes AP, Pastor A, Núñez A, Cosío FG. Ventricular tachycardia as initial presentation of pheochromocytoma. Rev Esp Cardiol 2007;60:450-1. 12. A Pastor, A Núñez, C Cantale, FG Cosio. Asymptomatic brugada syndrome case unmasked during dimenhydrinate infusion. J Cardiovasc Electrophysiol 2001;12:1192-1194. C.2. Proyectos 1. Proyecto ITACA: Consorcio Multicéntrico ITACA-CM S2010/BMD-2374 TITULO: “Investigación Traslacional de Arritmias Cardiacas secundarias a Canalopatías”. ENTIDAD FINANCIADORA: Consejería Educación de la Comunidad de Madrid y Fondos estructurares de Unión Europea. Convocatoria de Programas de I+D en biomedicina 2010. DURACION: 2011-2015 en desarrollo Investigador Principal en el Hospital de Getafe: Dr. Agustín Pastor 2. CODIGO: PI10/01486 TITULO: “Influencia del remodelado eléctrico del miocardio auricular en la recurrencia de fibrilación auricular tras aislamiento eléctrico de las venas pulmonares por fibrilación auricular paroxística" ENTIDAD FINANCIADORA: INSTITUTO SALUD CARLOS III (ISCIII), FONDO INVESTIGACION SANITARIA (FIS) DURACION: Desde 01/01/2011 hasta 31/12/2014 Investigador Principal: Dr. Francisco G.Cosío hasta 2013 Investigador Colaborador: (2013) y Principal (2014): Dr. Agustín Pastor Fuentes 3. CODIGO BOE-AVK-2011-01. Ensayo Clínico Multicéntrico TITULO: "ESTUDIO TITAN. ESTUDIO NACIONAL DE CALIDAD DE LA NTICOAGULACION ORAL EN LA FIBRILACION AURICULAR" ENTIDAD FINANCIADORA: BOEHRINGER INGELHEIM DURACION: 01/01/2013 A 31/12/2013 INVESTIGADOR PRINCIPAL Hospital Universitario de Getafe: Dr. Agustín Pastor Fuentes 4. CODIGO PROCAMIO. Ensayo Clínico Multicéntrico Nacional TITULO: "ESTUDIO COMPARATIVO DE AMIODARONA INTRAVENOSA Y PROCAINAMIDA INTRAVENOSA PARA EL TRATAMIENTO DE LA TAQUICARDIA DE QRS ANCHO, PROBABLEMENTE DE ORIGEN VENTRICULAR" ENTIDAD FINANCIADORA: NO DURACION: 01/01/2006 A 31/12/2008 3 INVESTIGADOR PRINCIPAL en Hospital Universitario de Getafe: Dr. Agustín Pastor Fuentes C.5, C.6, C.7… 1. Acreditación por la Sociedad Española de Cardiologia en la formacion específica para la práctica de electrofisiología cardiaca intervencionista en 2005, verificado el cumplimiento de los requisitos de formacion exigidos y superada la evaluación correspondiente, consistente en una prueba teórica y auditoria externa de comprobación de actividad clínica. 2. Acreditación por la Sociedad Europea de Cardiologia en la formacion específica para la práctica de electrofisiología cardiaca intervencionista en 2006, verificado el cumplimiento de los requisitos de formacion exigidos y superada la evaluación correspondiente, consistente en una prueba teórica en inglés y auditoria externa de comprobación de actividad clínica. 3. Desempeño del cargo de Tesorero de la Sociedad Española de Cardiologia (SEC) durante el periodo 2011-2013, elegido en la asamblea general de socios celebrada el 19 de octubre-2011, formando parte además del patronato de la Fundación Casa del Corazón durante el mismo periodo 4. Miembro colaborador de la Revista Española de Cardiologia de los años 1996-2008 como revisor de artículos científicos admitidos para valoración de publicación y desde enero-2012 hasta la actualidad miembro del consejo editorial. 5. Colaborador habitual con la revista International Journal of Cardiology y Europace, como evaluador de artículos remitidos para publicación. 6. Realización de un Master en Gestión Clínica Avanzada (Título Propio) por la universidad a distancia de Madrid (UDIMA), de un año de duración (EneroDiciembre de 2014), y 60 créditos ECTS, con la calificación final de Notable, tras superar las evaluaciones y defensa del Proyecto de Fin de Master. 7. Participación como ponente y moderador en todas las ediciones del Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica del Hospital universitario de Getafe, curso que ha alcanzado su edición nº 27 en 2015, con una extensa y reconocida labor docente y de formación en el campo de las arritmias cardiacas a nivel nacional y acreditada de forma oficial. Desde 2004, como secretario científico en la organización y planificación de dicho curso. 8. Participación en la elaboración del Documento de Consenso para la Organización de Procesos Asistenciales Compartidos Atención Primaria – Cardiología del comité de trabajo conjunto entre la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y Sociedad Española de Medicina Familia y Comunitaria (SEMFYC). Comité de Trabajo 2014. 4 Fecha del CVA 1-09-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos ISABEL PAVÓN DE PAZ Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO (Opcional) (Opcional) SERMAS/UEM ENDOCRINOLOGIA /H.U. GETAFE CTRA TOLEDO KM 12.5. GETAFE. MADRID FEA Fecha inicio 1994 3205.02 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada Medicina y Cirugía Universidad Complutense de Madrid Especialista en Hospital Ramón y Cajal Endocrinología y Nutrición Master en Nutrición Clínica Universidad Autónoma de Madrid Año 1987 1993 1994 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid en 1987 ( 5 matrículas de honor, 6 sobresalientes, 16 notables y 3 aprobados), obteniendo el grado de Licenciado en la modalidad de Tesina en Octubre de 1987, con la calificación de Sobresaliente. Realizados Cursos de Doctorado, impartidos por la Universidad Complutense de Madrid, hasta un total de 32 créditos, en el Programa de Medicina Interna ( 8 sobresalientes y 1 notable) entre 1987-89 obteniendo la suficiencia investigadora. Tras obtener nº 112 en la prueba selectiva MIR-1989 realicé la Especialidad en Endocrinología y Nutrición en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y posteriormente obtuve el título de Master en Nutrición Clínica con la calificación de Sobresaliente. Desde 1994 trabajo como especialista en Endocrinología y Nutrición en la Sanidad pública madrileña, la mayor parte del tiempo en el Hospital Universitario de Getafe donde he desarrollado mi actividad profesional repartida fundamentalmente en varios aspectos: 1.-Actividad asistencial en distintos campos de la especialidad (diabetes, nutrición, patología de tiroides, suprarrenal…)pero destacando como relevante la atención a pacientes con patología hipofisaria, adrenal y con osteogénesis imperfecta (OI). Soy especialista de referencia para la atención de pacientes adultos con OI recibiendo pacientes de toda España. 2.-Actividad docente: soy tutora de residentes de Endocrinología y Nutrición del H. Universitario de Getafe desde 1999 hasta hoy, colaborando además con la formación de especialistas en Medicina Familiar y comunitaria y otras especialidades como Medicina Interna, Geriatría , Cardiología…desde 1994. He colaborado en múltiples ocasiones en la organización de cursos, talleres, symposium… dirigidos a Médicos de familia y residentes o especialistas de Endocrinología. Soy profesora asociada de la Universidad Europea de Madrid desde 2011, impartiendo docencia teórica y práctica en la asignatura Formación Clínica IV-Endocrinología. Además desde 2013 comparto la actividad de coordinadora de asignatura. 3.- Actividad investigadora desarrollada fundamentalmente desde el ámbito clínico en un intento de responder a las preguntas que surgen en la práctica clínica habitual. Así he participado en la redacción de 10 capítulos de libros, 65 artículos en revistas científicas nacionales e internacionales (las más relevante se reseñan en el apartado C1) así como en 78 comunicaciones a congresos nacionales e internacionales. 1 Participante en proyectos de investigación en relación con el daño vascular en diabéticos, así como en ensayos clínicos multicéntricos con fármacos para el tratamiento de la Diabetes, la obesidad y la acromegalia y en estudios epidemiológicos y de farmacovigilancia sobre todo en el área de la patología hipofisaria (los más relevantes se detallan en el apartado C2). 4.- Formación: participando habitualmente en cursos, congresos y symposium relacionados con diferentes aspectos de la Endocrinología y Nutrición con el fín de mantener un nivel adecuado de actualización. 5.- Actividad institucional: soy miembro de varias sociedades científicas, colaborando estrechamente con la SENDIMAD en la que formé parte de la junta directiva y soy miembro del grupo de trabajo de Neuroendocrinología y con la SEEN participando en la organización de congresos y cursos postgrado. Colaboro habitualmente con Asociaciones de pacientes afectados de Osteogénesis Imperfecta: AHUCE y AMOI MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones. Capítulos de libros ( se reseñan los 10 más relevantes): 1.-Hipercrecimientos. B. Moreno, S. Monereo, I. Pavón. Tratado de Endocrinología Pediátrica. M.Pombo Arias, 2ª Edición. Diaz de Santos, Madrid 1997. 2.-Aspectos clínicos de la obesidad. B. Vega, I.Pavón, J. Alvarez y S. Monereo. Obesidad Presente y Futuro. B. Moreno. Aula Médica, Madrid-Barcelona 1997. 3.-Osteoporosis: Aspectos Básicos. I. Pavón, S. Monereo, B. Vega, R. Elviro . Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas. B. Moreno Esteban. Ed. Diaz de Santos, Madrid 1997. 4.-Hiperlipemias: Evaluación clínica y diagnóstico. S. Monereo, B. Vega, R. Elviro, I. Pavón. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades metabólicas. B. Moreno Esteban. Ed. Diaz de Santos, Madrid 1997. 5.-Clínica de la obesidad. I. Pavón de Paz, B. Vega Piñero, S. Monero Megías. Obesidad. La epidemia del siglo XXI. B. Moreno. Ed Diaz de Santos SA, Madrid 2000. 6.-Costes, Prevención y calidad de vida en la obesidad. Susana Monereo Megias, Isabel Pavón de Paz, Rosa Elviro Peña, Carmen Alameda Hernando. Obesidad. La epidemia del siglo XXI. B. Moreno. Ed Diaz de Santos SA, Madrid 2000. 7.-Endocrinologia de la transexualidad. Susana Monereo Megias, Isabel Pavón de Paz, Carmen Alameda Hernando. Actualizaciones en Endocrinología – Gónadas. McGraw-Hill Interamericana de España SAU, Madrid 2001.. 8.- Insulina en el anciano. I.Pavón de Paz, B. Siveira Rodríguez y R. Elviro Peña. El anciano con diabetes. SEMEG Y SEEN. M-17120-2002. 9.- La obesidad en diferentes épocas de la vida. I. Pavón de Paz, C. Alameda Hernando, J. Olivar Roldán y S. Monereo Megías. La obesidad en el tercer milenio. B. Moreno. Ed. Panamericana. Madrid 2005. 10.- Casos Clinicos en osteoporosis. Premios 2010. Ed. Glosa S.L. IBSN: 978-84-7429-4798.Tratamiento de la osteoporosis en una paciente con Osteogénesis imperfecta. J. M. Montaño Martinez, I. Pavón de Paz, P. Iglesias Bolaños, MG Guijarro de Armas,Soralla Civantos Modino y María Merino Vivero C.1. Publicaciones. Artículos científicos (se reseñan los 10 más relevantes): 1.- Tratamiento con levotiroxina del nódulo tiroideo solitario. I. Pavón de Paz, S. Monereo Mejías, B. Vega Piñero, S. Vascones y R. Elviro Peña. Endocrinología 1996 (43): 13-15. 2.- Evolución de pacientes con enfermedad de Graves tratados con radioiodo. Factores que influyen en la misma. I. Pavón de Paz, A. Monereo Alonso, S. Monereo Mejías, M. Durán Martinez, B. Vega Piñero , P. Pardo del Cid, R. Elviro Peña e I. Sanchez Mora. Endocrinología 1998 (45):310-313. 2 3.-Fiabilidad de diferentes técnicas de localización prequirúrgica en el hiperparatiroidismo primario. Resultados de la cirugía. I. Pavón de Paz, S. Monereo Mejías, L. Castillejos Rodriguez, B. Vega Piñero, M.A. Balsa Bretón y B. Flandez Gonzalez. . Endocrinología y Nutrición 2000 (47): 129-132. 4.- Effects of glicemic control on the vascular nitric oxide system in patients with type 1 diabetes. Leocadio Rodriguez Mañas, Pedro Lopez Dóriga, Roberto Petidier, Marta Neira, Joaquín Solís, Isabel Pavón, Concepción Peiró and Carlos F. Sánchez Ferrer. Journal of Hipertensión 2003 (21): 1137-43. 5.-Obesidad y menopausia. I. Pavón de Paz, C. Alameda Hernandez, J. Olivar Roldán. Nutr Hosp 2006; 21: 633-637. 6.- Efectos del ácido zoledrónico en pacientes adultos con Osteogénesis Imperfecta. Isabel Pavón de Paz, Paloma Iglesias Bolaños, María Durán Martinez, Juani Olivar Roldán, Guadalupe Guijarro de Armas, Jose Ignacio Parra García. Endocrinología y Nutrición 2010; 57(6):245-250 7.- Alteraciones cardiacas en la osteogénesis imperfecta. Estudio ecocardiográfico de casos y controles.Vanesa Bonilla Jimenez, Jesús Saavedra Falero, Mª Teresa Alberca Vela, Patricia Diaz Guardiola, Paloma Iglesias Bolaños, Isabel Pavón de Paz. Medicina Clinica (Barc) 2010: 135: 681-84 8.- Pegvisomant and cabergoline combination therapy in acromegaly. I. Bernabeu, C. Alvarez Escolá, A. Paniagua, T. Lucas, I. Pavón, J. Cabezas Agrícola, F. Casanueva and M. Marazuela. Pituitary 2013; 16 (1): 101-108. 9.- Analysis of IGF(ca)19 and IGFBP3 202a/c gene polymorphisms in patients with acromegaly: association with clinical presentation and response to treatments. . Ramos-Leví AM, Marazuela M, Paniagua A, Quinteiro C, Riveiro J, Álvarez-Escolá C, Lúcas T, Blanco C, de Miguel P, Martínez de Icaya P, Pavón I, Bernabeu I. Eur J Endocrinol 2015; 172: 115-22. 10.- Clinical efectiveness of exenatide in diabetic patients waiting for bariatric surgery. Iglesias , Civantos S, Vega B, Pavón I, Guijarro G, Monereo S. Obes Surg 2015; 25:575-78. C.2. Proyectos 1- Coinvestigador en el proyecto de Investigación: “Glicohemoglobina y AGEs como marcadores de daño endotelial en la microvasculatura humana. Mecanismos moleculares suceptibles de intervención terapeútica (dianas terapeúticas)” financiado por la CICYC 96/0142 (periodo 1996-1998). 2-Coinvestigador en el proyecto de investigación 2FD97-0445-C02-02: Evaluación del tratamiento farmacológico en la vasculopatía diabética. Protocolos 3 y 4. 3- Investigador en el Ensayo Clínico multicéntrico “Efficacy and safety of the rapid-acting insulin análogue LISPRO in twice a day insulin regimen with NPH insulin vs ultralente insulin in patients with diabetes mellitus” durante 1996. 4- Investigador del Ensayo Clínico multicéntrico 1-BIM23014-95. Estudio de la eficacia y tolerancia del análogo de somatostatina de liberación prolongada BIM23014 en el tratamiento prequirúrgico de pacientes acromegálicos. 1998. 5- Investigador del ensayo clínico multicéntrico: evaluación de dos pautas de tratamiento en la evolución a largo plazo de la pérdida de peso inducida por sibutramina. Identificador SB 110.1998. 6- Participante en el Estudio OASIS: estudio epidemiológico sobre el manejo de los pacientes con acromegalia en la práctica habitual de las consultas de Endocrinología. 7- Participante en el estudio Evaluación de los factores predictivos de control hormonal bajo tratamiento con análogos de somatostatina en pacientes acromegálicos con persistencia de enfermedad tras cirugía. IPS-LAN-2006-01. 8- Participante en ACROSTUDY: estudio de farmacovigilancia de pacientes acromegalicos tratados con pegvisomant. 9.- Participante en PEGASO:estudio observacional multicéntrico para valorar lal cumplimentación terapeútica con Somavert en pacients con acromegalia en la práctica clínica habitual. PIF-PEG-201401. 3 Fecha del CVA 01/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos GLORIA PEREZ CABALLERO Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual CONSEJERIA DE SANIDAD Y CONSUMO-COMUNIDAD DE Organismo MADRID Dpto./Centro MEDICINA INTERNA/ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección CARRETERA DE TOLEDO KM 12,400, GETAFE 28905 FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio 04/01/1999 ÁREA Espec. cód. UNESCO 3205 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución MEDICINA Y CIRUGÍA U.COMPLUTENSE DE MADRID MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE MASTER DISEÑO Y ESTADISTICA EN CIENCIAS U. AUTÓNOMA DE BARCELONA DE LA SALUD EXPERTO EN ABORDAJE DEL VIH COMO U. DE ALCALÁ ENFERMEDAD CRONICA Año 1993 2003 2005 2014 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Entre otra, la información que se puede incluir en este apartado puede estar referida a: - Sexenios de investigación. Fecha del último sexenio. - Nº de tesis doctorales dirigidas en los últimos 10 años. - Citas recibidas totales y ratio citas/año de los últimos 5 años - Publicaciones totales. - Otros. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. - DOCENCIA EN TITULACIONES UNIVERSITARIAS Fecha Asignatura Titulación 2011- 2015 Formación Clínica III: Profesor asociado (actual) Patología Infecciosa y microbiología Clínica Institución Universidad Europea de Madrid - DOCENCIA COMO TUTOR MIR Fecha Asignatura 1997-2003 INTRODUCCIÓN A URGENCIAS Institución HOSPITAL DE GETAFE Titulación 1 1999- 2015 (actual) 2015- MÉDICAS FORMACIÓN DE RESIDENTES EN MEDICINA INTERNA TUTOR DE RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA HOSPITAL DE GETAFE HOSPITAL DE GETAFE - PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS ( Infección VIH/VHC). - INCIO DE PROGRAMA DE DOCTORADO EN BIOMEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD, UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID, 2013- EXPERIENCIA PROFESIONAL: Fecha Area 1994-1998 MIR en Medicina Interna 1999-2015 (Actual) FEA en Medicina Interna 2008-2015 (Actual) Comisión Hospitalaria de Infecciones 2014-2015 (Actual) PAMACTA/PROA (Programa de uso adecuado de antibióticos) Institución H.U.Getafe H.U Getafe (H. Fuenlabrada) H.U.Getafe H.U.Getafe MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - - Tipo 5-10 publicaciones más relevantes (orden cronológico inverso). Incluya una reseña completa de las 5-10 publicaciones más relevantes. Si es un artículo, incluir autores por orden de firma, año de publicación, título del artículo, nombre de la revista, volumen: pág. inicial-pág. final. Si se trata de un libro o de capítulo de un libro, incluya, además, la editorial y el ISBN. Si hay muchos autores, indique el número total firmantes y la posición del investigador que presenta esta solicitud (p. ej., 95/18). PUBLICACIONES (L= libro completo, CL= capítulo de libro, A= artículo, R= revista, E=editor) □L □CL XA □R □E □L □CL XA □R □E □L CL XA □R □E □L □CL XA □R □E □L □CL XA □R □E □L □CL XA □R □E Autor (posición)* 4º 4º 1º 4º GEFAUR GEFAUR Título Ref. revista/libro Cuidados intensivos para pacientes con VIH Hipoaldosteronismo hiporreninémico:¿una manifestación más del síndrome de POEMS? Derrame pleural tuberculoso bilateral e infección por el VIH Enferm Infecc Microbiol Clin 1997;15 (7): 373-377 Clinical significance of donor-unrecognized bacteremia in the outcome of solidorgan transplant recipients La fibrilación auricular en urgencias Risk factors for stroke and thromboprophylaxis in atrial fribrillation: What happens in daily clinical practice? The GEFAUR-1 Study 1.393 An. Med.Interna 1998; 15(5): 285-286 0.206 Arch de bronconeum 2000;36(4):229230 0.734 CID 2001:33: 722-6 8.195 Emergencias 2001;13:235-240 0.070 Ann emerg med 2004; 44 2 Factor impacto o ISBN 4.232 □L XCL A □R □E □L XCL A □R □E - - Manejo de infecciones más prevalentes del Sistema nervioso Central Aproximación diagnóstica del paciente con alteraciones hepáticas crónicas 1º 1º Temas básicos en Medicina Interna (SEMI) 2010; Capítulo 7,55-62 ISBN 978-8492982-01-1 Temas básicos en Medicina Interna (SEMI) 2010; Capítulo 56,525-533 ISBN 978-8492982-01-1 *Indicar si 1º o último autor, 2º o 3er , u otra posición - PONENCIAS Y COMUNICACIONES A CONGRESOS Autor/es Título Significación clínica de la 1º presencia de bacteriemia inadvertida en el donante en la morbi-mortalidad precoz de receptores de un transplante de órgano sólido Comunicaciones del grupo GEFAUR (Fibrilación auricular) Publicación Congreso Año -Congress of the 2001,2002,2003,2004 VI congreso de la Sociendad Madrid.Castilla la Mancha de Medicna Interna European Society of Cardiology - Mediterranean Emergency medicine congress - Congresos de La Sociedad Española de Urgencias y Emergencias. - Congresos de la Sociedad Española de medicina Interna - Congresos de la Sociedad Española de Cardiología -World Congreso of Internal medicine 1997 C.2. Proyectos Indicar los proyectos más destacados en los que ha participado (máximo 5-7 en orden cronológico inverso), incluyendo: referencia, título, entidad financiadora y convocatoria, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía de la subvención, tipo de participación (investigador principal, investigador, coordinador de proyecto europeo, etc.) y si el proyecto está en evaluación o pendiente de resolución. Título proyecto ENSAYO CLÍNICO NV18209 PARADIGM COINFECTION STUDY2007-2009;. COHORTE GESIDA 3603 DE COINFECTADOS Entidad financiadora ROCHE FARMA SA Duración Desde --- Hasta 2007-2009 FIPSE 2008-2010 FIPSE 2011-2013 2008-2010 Actual: 20112013 Investigador Principal Colaborador Investigador Asociado C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7… 3 Fecha del CVA 10-8-2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Ana Pinel González Núm. identificación del investigador Researcher ID Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Dpto./Centro S. Neurología Dirección Ctra. De Toledo 12,400 28905 Madrid Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio 16/01/2002 Espec. cód. UNESCO 3205 07 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada en Medicina y UCM Cirugía Doctora en Medicina UCM Especialista en Neurología vía Hospital Universitario de Getafe MIR Certificación en la técnica de SEN Neurosonología Certificación en la técnica SEN EMG Año 1995 2014 2000 2011 2007 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica 1. 2. 3. 4. Coeditora de 1 libro. 12 publicaciones científicas, 3 como primer autor y 6 como segundo autor. 19 capítulos de libros, 4 como primer autor y 6 como segundo autor. 59 comunicaciones científicas/póster, 6 como primer autor, tanto en congresos nacionales como internacionales. RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM EXPERIENCIA DOCENTE: 1. Profesora colaboradora externa Departamento de Ciencias Morfológicas UEM. MEF: Sistema Nervioso (Anatomía II y Fisiología II). Curso 2009-10. 2. Profesora Asociada del Departamento Clínico de la Facultad de CC Biomédicas (Área de Medicina) de la Universidad Europea de Madrid (Medicina. Departamento Clínico) UEM desde 2012 hasta la actualidad. 3. Curso de Metodología de Valoración Médica en Incapacidad Laboral. Valoración Médica en Neurología. 4. Curso de introducción a urgencias médicas: Urgencias en neurología.1999. 5. Curso de introducción a urgencias médicas: El paciente con pérdida de conciencia y el paciente con cefalea. 2003. 6. Curso de introducción a urgencias médicas: El paciente con crisis epilépticas. 2004. 7. Curso de introducción a urgencias médicas: El paciente con crisis epilépticas. 2005. 8. Colaboración en la formación de residentes de Neurología desde 2002. 9. Tutora de residentes de Neurología desde enero 2006 a enero de 2013. 10. Dirección del DEA titulado ESTUDIO RETROSPECTIVO DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE HIPERTENSION INTRACRANEAL IDIOPATICA EN EL AREA X DE MADRID. Presentado por Dª. M. José Gil Moreno. Tutores: Dr. Millán Nuñez-Cortés, Dra. Pinel González. 1 11. Tutora Trabajo Fin de Grado de Medicina, Universidad Europea de Madrid: Infarto medular cervical secundario a embolismo fibrocartilaginoso. 2014 12. Tutora Trabajo Fin de Grado de Medicina, Universidad Europea de Madrid: Mielitis longitudinal extensa subaguda de origen metabólico-carencial: deficiencia de cobre, la gran simuladora. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN RELEVANTES: 1. Enfermedad Neurolmuscular. EXPERIENCIA ASISTENCIAL 1. Médico Residente de Neurología en el Hospital Universitario de Getafe (1996-2000). 2. Miembro del equipo médico de Fraternidad-Muprespa, mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social Nº 275, en el servicio de Neurología (consultas externas, hospitalización y realización de EMG), formando parte de la Unidad de Daño Cerebral, con seguimiento de pacientes neurológicos, fundamentalmente postraumatismo craneoencefálico (mayo 2000-octubre 2000). 3. Miembro del equipo médico de Ibermutuamur. Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social Nº 274. Sección de Contingencias Comunes. Seguimiento y valoración de pacientes neurológicos. Realización de EMG diagnóstico y potenciales evocados. (julio 2000-enero 2002). 4. Consulta externa de neurología en Centro médico Monforte Vaguada. (noviembre 2000diciembre 2003). 5. Facultativo Especialista de Área en el Hospital Universitario de Getafe desde enero de 2002 hasta la actualidad. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones REVISTAS 1. Martínez-Menéndez, A. Pinel-González. La jaqueca en la infancia: ¿una patología banal? REV NEUROL 2006; 42: 643-6. 2. B. Martínez Menéndez, FJ Martínez Sarries, L Morlán Gracia, AB Pinel Gonzalez. Situación de la neurología pediátrica en la Comunidad Autónoma de Madrid: variabilidad en la distribución de los recursos. Rev Neurol 2004;38:708-711. 3. B. Martínez Menéndez, FJ Martínez Sarries, L Morlán Gracia, JJ Balseiro Gómez, AB Pinel Gonzalez, E. Sáez Pérez. Actividad asistencial de la neurología pediátríca en un hospital nivel 3. Estudio comparativo con la neurología de adultos y la pediatría no neurológica. Rev Neurol 2004;38:10:1018-22. 4. Pinel et al. Enfermedad de Creutfeldt-Jakob genética fulminante asociada a mutación E200K y polimorfismo M129V. Neurol Arg 2011;3(4):210-213. 5. Gil M.J., Pinel A., Escolar E., Marasescu R., Isart C., Fernández M.T. Hipertensión intracraneal y LES: a propósito de un caso. Neurolog Arg 2012;4(1):27-30. 6. L.Diaz, A. Pinel, J. Gueita. Terapia por restricción del lado sano. ¿alternativa en pacientes post-ictus?. Fisioterapia 2011;33:273-7. 7. Pinel Gonzalez A, Escolar E, Martínez-Menéndez, B. Polirradiculopatía diabetica dolorosa: tratamiento con inmunoglobulinas intravenosas. Rev Neurol 2012; 55: 126-127 8. Ana Pinel-González, Paloma Montero- Escribano, Yolanda Aladro, Belén Gil-Fournier, Soraya Ramiro-León. Nueva mutación en el gen del alpha-sarcoglicano en una familia española con distrofia muscular. Rev Neurol 2013; 56: 590-1. 9. Gil Moreno Mj, Cerezo Garcia M, Marasescu R, Pinel Gonzalez A, López L, Aladro Benito Y. Neuropsychological syndromes in multiple sclerosis. Psicothema,2013, vol.25.No.4,452-460. 2 10. Guerra-Schulz E(1), Pinel A(2), Montero P(2), De Miguel C. Magnetic resonance imaging findings after acute carbon monoxide poisoning. Neurologia 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.10.013. 11. Calvo M(1), de Miguel C, Pinel A, Ortega J, Aladro. Diffuse superficial siderosis of the central nervous system: four case reports and review of the literatura. Rev Neurol 2014;Oct 16;59(8):354-8. 12. Martínez Menéndez B, Escolar Escamilla E, Pinel González A, Cerezo García M, Martínez Sarries FJ, Morlán Gracia L. Has clinical activity in paediatric neurology changed in the past 11 years? Neurologia. 2014 Dec 16. pii: S0213-4853(14)00215-1. doi: 10.1016/j.nrl.2014.09.011. LIBROS 1. Aladro Y, Pinel A. Protocolos de diagnóstico y tratamiento en el Ictus. Unidad de Ictus. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. Eds: Y Aladro, A. Pinel. Edición: 2010. ISBN: 978-84-693-8844-0. CAPITULO DE LIBRO 2. Pinel González, A., Mendoza Rodríguez, A. (2008) ¿Cúal es el manejo terapéutico más adecuado del temblor en el anciano?. En 60 cuestiones prácticas en neurogeriatria. Eds: Pérez García D.A., Berbel Garcia, A. Saned, Madrid 2008. Pág. 113-116. ISBN 97884-96835-10-8. 3. Fontán Tirado, C, Pinel González, A., Alonso Frech, F. Martín Martínez, P., Morlán Gracia, L. Infecciones bacterianas del SNC. En: MANUAL DEL MEDICO RESIDENTE DE NEUROLOGIA. Eds: Grau Veciano, J. Escarpín, A. ENE Publicidad S.A, Madrid 2010. Pág. 222-237. 4. Muñoz-Torrero, JJ., Pinel, A.B. Cefaleas. En Asistencia Neurológica de área. Criterios generales y decisiones. Eds: Matías-Guiu, J. Egraf, S.A., Madrid 2007. Pág. 1138. ISBN 978-84-7989-014-8. 5. Escolar, E., Marassescu, R., Pinel, A., Morlán L. (2006). Tratamiento del dolor crónico. En: MANUAL DEL MEDICO RESIDENTE DE NEUROLOGIA. Eds: Frank, A., Matías-Guiu, J., Martínez-Vila, E. Diapasón, Madrid 2004. Pág 903-912. ISBN 84-6901520-6. 6. Isart, C., Marasescu, R., Escolar, E., Gil, MJ. Supervisión: A. Pinel. Cefalea tipo clúster y fístula dural. En IV Concurso de Casos Clínicos para Residentes en Neurología. Egraf, S.A., Madrid 2007. Pág. 424-426. ISBN 978-84-96989-61-0 7. Mendoza Rodríguez, A, Pinel González, A. (2008) ¿Cuáles son las formas de temblor más frecuentes en el anciano?. En eds. 60 cuestiones prácticas en neurogeriatria. Eds: Pérez García D.A., Berbel Garcia, A. Saned, Madrid 2008. Pág. 109112. ISBN 978-84-96835-10-8. 8. Morlán, L, Pinel, A, Escolar, E.. Meningitis crónicas. Tratado de Neurología Clínica Ed: Pascual J. Grupo Ars XXI, Barcelona, 2008. Pág. 351-374. ISBN 978-84-9751-395-1. 9. Muñóz-Torrero, JJ, Pinel, A. Enfermedades cerebrovasculares. Enfermedad cerebrovascular isquémica. Guía práctica: interpretación de las pruebas complementarias en neurología. Eds: Vivancos, J. Entheos, Madrid 2008. Pág. 175-199. ISBN 978-84-691-6865-3. 10. Isart Ferré C, Marasescu R, Gil Moreno MJ. Fernández García MT. Supervisión: Pinel, A. (2009) Cefalea subaguda, incapacitante, con náuseas y vómitos. Evolución catastrófica. En VI Concurso de Casos Clínicos para Residentes en Neurología. Egraf SA., Madrid 2009. Pág. 429-431. ISBN: 978-84-96989-17-7. 11. Fernández García MT, Gil Moreno MJ, Isart Ferré C. Supervisión: Pinel, A. Encefalomielorradiculopatía subaguda progresiva paraneoplásica con marcadores tumorales y anticuerpos antineuronales negativos. En VI Concurso de Casos Clínicos para Residentes en Neurología. Eds: Egraf SA., Madrid 2009. Pág. 503-506. ISBN: 978-8496989-17-7. 12. Pinel, A. TRATAMIENTO ANTIAGREGANTE. En. Protocolos de diagnóstico y tratamiento en el Ictus. Unidad de Ictus. Hospital Universitario de Getafe. Eds: Aladro, Y., Pinel. Madrid 2010. Pág. 16-18. ISBN: 978-84-693-8844-0. 3 13. Aladro Y, Pinel A. TRATAMIENTO TROMBOLÍTICO Y NEUROPROTECCIÓN. En: Protocolos de diagnóstico y tratamiento en el Ictus. Unidad de Ictus. Hospital Universitario de Getafe. Eds: Aladro, Y., Pinel, A. Madrid 2010. Pág. 20-25. ISBN: 97884-693-8844-0. 14. Pinel, A., Aladro, Y. ABORDAJE DE LAS COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS EN EL ICTUS. En. Protocolos de diagnóstico y tratamiento en el Ictus. Unidad de Ictus. Hospital Universitario de Getafe. Eds: Aladro, Y, Pinel A. Madrid 2010. Pág. 33-35. ISBN: 978-84-693-8844-0. 15. Gil Moreno M.J, Fernández García MT, Isart Ferré C. Supervisión: A. Pinel. Migraña con aura visual típica y malformación vascular occipital. En VI Concurso de Casos Clínicos para Residentes en Neurología. Egraf SA., Madrid 2009. Pág. 111-114. ISBN: 978-84-96989-17-7. 16. Gil Moreno M.J, Fernández García MT, Isart Ferré C. Supervisión: A. Pinel. Angiopatia amiloide y cefalea. En VI Concurso de Casos Clínicos para Residentes en Neurología. Egraf SA., Madrid 2010. Pág. 111-114. 17. Gil Moreno, M.J, Fernández Gracia, M.T., Montero Escribano, P., Pinel González, A. Miopatías tóxicas, por fármacos y metabólicas. En: MANUAL DEL MEDICO RESIDENTE DE NEUROLOGIA. Eds: J. Sancho Rieger, A. Rodriguez-Antigüedad, M. Murie, J.M Ramírez Moreno. ENE Life Publicidad S.A, Madrid 2012. Pág. 475-482. 18. Pinel González, A. y Martínez-Menéndez B.. Enfermedades de motoneurona. Miastenia y otros trastornos de la unión neuromuscular. En Manual de Neurología Infantil. Eds: Panamericana, Madrid 2014. Pág. 759-768. 19. Martínez-Menéndez B. y Pinel González, A.. Enfermedades de motoneurona. Aspectos generales. En Manual de Neurología Infantil. Eds: Panamericana, Madrid 2014. Pág. 751-759. PÁGINA WEB 1. E. Escolar, B. Martínez-Menéndez, R. Marasescu, C. Isart, M. J. Gil, A. Pinel. Lipoma y Epilepsia. En: Timely Topics in Medicine. www.prous.com [19/01/2012]. 2. Pinel, A. NEUROWIKIA. Localización en neurología: plexo cervical, plexo braquial, N. dorsal de la escápula, N. subclavio, N. Suparescapular, N. serrato mayor o torácico largo. En: www.Neurowikia.com. 3. Pinel A, NEUROPEDWIKIA. Director: DA. Pérez Martínez, Editora: B. MartínezMenendez. -Miastenia gravis Juvenil y otros trastornos de la Unión Neuromuscular: Miastenia Gravis en la infancia. Miastenia Neonatal transitoria, Síndromes miasténicos congenitos. Botulismo en la infancia. -Enfermedad de motoneurona en la infancia: Formas generalizadas de las enfermedades de la motoneurona en la infancia, Otras variantes de atrofia muscular espinal. Formas focales de la enfermedad de motoneurona en la infancia. URL: http://www.neuropedwikia.es C.2. Proyectos 1. Participación en el ensayo clínico: “PERFORM” (Prevención de acontecimientos cerebrovasculares y cardiovasculares de origen isquémico con Terotruban en pacientes con antecedentes de infarto cerebral o de ataque isquémico transitorio) como investigador colaborador y monitor intrahospitalario. 2. Ensayo: TRA 2°P – TIMI 50, Protocol No. P04737: A Multicenter, Randomized, DoubleBlind, Placebo-Controlled Study to Evaluate the Safety and Efficacy of SCH 530348 in addition to Standard of Care in Subjects With a History of Atherosclerotic Disease: Thrombin Receptor Antagonist in Secondary Prevention of Atherothrombotic Ischemic Events. (Fase III). Código del Estudio: PO4737. Promotor: Schering Plough, Ltd. Investigador principal: Dra. Y. Aladro. Investigador colaborador: Dra. A. Pinel, Dr. E. Escolar, Dr. L. Morlán. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia 4 Indique los contratos más relevantes en los que ha participado, así como los méritos tecnológicos o de transferencia (máximo 5-7), incluyendo título, empresa o entidad, nombre del investigador principal y entidad de afiliación, fecha de inicio y de finalización, cuantía y otros datos que considere de interés. C.4. Patentes Relacione las patentes más destacadas, indicando los autores por orden de firma, referencia, título, países de prioridad, fecha, entidad titular y empresas que las estén explotando. C.5, C.6, C.7 1. Revisión Externa (peer review) Revista de Neurología y Journal of Physical Medicine & Rehabilitation. 5 Fecha del CVA 11/11/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos MARIA BEGOÑA PRADO VILLANUEVA Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo CONSEJERÍA DE SANIDAD DE LA COMUNIDAD DE MADRID Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección CARRETERA MADRID-TOLEDO KM 12.500 FACULTATIVO ESPECIALISTA DE Categoría profesional Fecha inicio 10/05/2013 ÁREA Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución DOCTORA EN EL UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE DEPARTAMENTO DE MEDICINA, MADRID PROGRAMA DE GERIATRÍA NM Año 24/10/2005 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica Formación académica: Licenciada en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid el 10/07/1989 Titulado Superior Especialista de Geriatría desde diciembre de 1993. Formación MIR en el Hospital Virgen del Valle de Toledo. Doctora en el departamento de Medicina, programa Geriatría en la Universidad Complutense de Madrid el 24/10/2005. Tesis doctoral con la calificación Sobresaliente Cum Laude sobre Incontinencia urinaria en las Residencias de la Comunidad de Madrid 15 Cursos impartidos: • “ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS EN PATOLOGÍA MÁS PREVALENTE EN HOSPITAL DE MEDIA ESTANCIA. II EDICIÓN.”. Hospital Guadarrama. Agencia Laín Entralgo. Diciembre 2012. • “ACTUALIZACIÓN DE PROTOCOLOS TERAPÉUTICOS EN PATOLOGÍA MÁS PREVALENTE EN HOSPITAL DE MEDIA ESTANCIA”. Hospital Guadarrama. Agencia Laín Entralgo. Diciembre 2011. • “PATOLOGÍA DE MAYOR PREVALENCIA EN HOSPITAL DE MEDIA ESTANCIA”. Hospital Guadarrama. Agencia Laín Entralgo. Noviembre 2010. • “CURSO SOBRE CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS”. Hospital Guadarrama. Agencia Laín Entralgo. Octubre 2010. • “ATENCIÓN INTEGRAL AL PACIENTE GERIÁTRICO”. Hospital Guadarrama. Agencia Laín Entralgo. Octubre 2009. 22 Comunicaciones a Congresos: • “ESTRATEGIA DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DEL HOSPITAL DE DÍA GERIÁTRICO. HOSPITAL GUADARRAMA”. Alonso Martín M.S.M., Domínguez de Pablos G., Prado 1 Villanueva B., Minaya Saiz J., Gómez Carracedo A., Chacón Barcaiztegui C. III Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico. Donostia-San Sebastián. Mayo 2011. • “INDICADORES DE CALIDAD. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS EN PACIENTES CON PROCESOS DE ORTOGERIATRÍA”. Salazar-De la Guerra R, De DiosÁlvarez R, Prado-Villanueva B, Cuenca-Zaldívar N, Puente-Domínguez M L, González-Soria J. 25 Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial. Barcelona. Octubre 2007. Coordinadora de cursos: • “EL ANCIANO CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR”. Hospital Guadarrama. Agencia Laín Entralgo. Junio 2006 • “MANEJO DEL PACIENTE HOSPITALIZADO EN UNA UNIDAD DE MEDIA ESTANCIA”. Hospital Guadarrama. Diciembre 2001. 102 Cursos recibidos: • “APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) Y EL PROFESIONALISMO MÉDICO” 1ª Edición. Alcorcón (Madrid). Noviembre 2015. • “ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS PARA EL ANCIANO FRÁGIL”. XIV Curso ALMA. Miami, USA. Septiembre 2015 • “MEJORANDO LA PRESCRIPCIÓN Y LA ADHERENCIA FARMACOLÓGICA EN EL PACIENTE ANCIANO”. VI Memorial Dr. Guillén Llera. Junio 2014 • “DECISIONES DIFÍCILES EN OCTOGENARIOS CON CARDIOPATÍA”. Sociedad Española de Cardiología. Abril 2014. • “CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRÍA I EDICIÓN”. Sociedad Española de Geriatría. Febrero 2014 • “CURSO DE SOPORTE VITAL AVANZADO”. Programa de Formación del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC (Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias). Hospital de Getafe. Octubre 2013. • “ANÁLISIS DE DATOS Y USO DE SPSS” Hospital Guadarrama. Febrero 2013. Situación profesional: Facultativa Especialista de Área, médico adjunto de Geriatría en el Hospital Universitario de Getafe desde el 10/05/2013 Médico Titulado Superior Especialista (Geriatría) en el Hospital Guadarrama de Madrid en el periodo 1999-2013 (Comunidad Autónoma de Madrid). - Unidad de Crónicos Agudizados - Unidad de Recuperación Funcional - Unidad de Cuidados Continuados - Unidad de Cuidados Paliativos - Consultas Externas - Hospital de Día - Guardias de presencia física de 24 horas Miembro de la Junta Facultativa Miembro del grupo creador del Proceso de Ortogeriatría Médico Titulado Superior Especialista (Geriatría) de la Residencia Asistida Navalcarnero (Comunidad de Madrid) 1998-1999 Médico Titulado Superior Especialista (Geriatría) del COMPLEJO HOSPITALARIO CANTOBLANCO-PSIQUIÁTRICO (Comunidad Autónoma de Madrid). 1998 Médico Geriatra de MediRúber, Unidad de Medicina Integral, de la Clínica Ruber S.A. Madrid.1997-1999 - Atención Domiciliaria 2 - Consultas Externas Interconsultas hospitalarias Cuarto Curso de Inglés. Escuela Oficial de Idiomas de Madrid MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones “LA IU COMO PROBLEMA DE SALUD. CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA. FISIOPATOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN CLÍNICA” B. Prado Villanueva Guía de buena práctica clínica en Geriatría: Incontinencia Urinaria. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología. 2012. “PREVALENCIA Y PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INCONTINENCIA URINARIA EN LA POBLACIÓN ANCIANA INSTITUCIONALIZADA DE MADRID”. B. Prado Villanueva, C. Bischofberger Valdés, E. Valderrama Gama, C. Verdejo Bravo y J. Damián. Revista Española de Geriatría y Gerontología; Vol. 46, nº 1: 7-14. 2011 “EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE CONTROL DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UN HOSPITAL DE MEDIA ESTANCIA”. Bischofberger C, Salazar R, Fernández B, Prado B, Carrillo E, García-González C. Medicina Preventiva 2008; Vol. XIV, nº 4: 22-26. “INCONTINENCIA URINARIA EN LA POBLACIÓN ANCIANA INSTITUCIONALIZADA EN LA CIUDAD DE MADRID Y ÁREA METROPOLITANA”. Tesis doctoral (Sobresaliente Cum Laude). 24/10/2005 “EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN UN HOSPITAL GERIÁTRICOREHABIULITADOR”. C. Bischofberger, B. Fernández, C. García, A. Bárcena, B. Prado, J. P. Barro. Medicina Preventiva, Vol. IV, nº 1. 2003. "PATOLOGÍA ENDOCRINOLÓGICA EN LA PERSONA MAYOR: ENFERMEDADES HIPOFISARIAS, TIROIDEAS, PARATIROIDEAS, SUPRARRENALES, DIABETES MELLITUS". J. L. González, P. Checa, M. Antón, L. García, B. Prado. Tratado de Medicina Interna, Medicine, GERIATRÍA III, 89, (3957-3967). Junio 1995. Sexta Edición. "ARTROPATÍA POR PIROFOSFATO CÁLCICO: FORMA PSEUDORREUMATOIDE. UNA ENTIDAD OLVIDADA". A. Aragón, B. Prado. Revista Española de Geriatría y Gerontología 27, I (21-23). 1992. 3 Fecha del CVA 29-Oct-15 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Fernando Ramón de Fata Chillón Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Universidad Europea de Madrid Dpto./Centro Facultad de CC Biomédicas. Dirección Unidad Docente del Hospital Universitario de Getafe Categoría profesional Profesor Asociado Urología Fecha inicio 2013 Espec. cód. UNESCO 321316 Formación académica Licenciatura/Grado/Doctorado Licenciado Medicina y Cirugía Doctor en Medicina y Cirugía (Tesis Doctoral) Universidad/institución Universidad de Navarra Universidad de Alcalá Año 1996 2013 Indicadores generales de calidad de la producción científica Número de artículos publicados y accesibles en Web of Science 38, de los cuales 18 han sido citados, (a 29/10/2015) una suma total de 47 veces. La media de citación por ítem es 1,24 veces (https://www.accesowok.fecyt.es) El ratio de citas/año de los últimos 5 años (2011-2015) es de 9,4. h-Index: 3 Publicaciones totales: 45 • • • Primer autor: 17 artículos (1 en revista extranjera) Comentario editorial: 1 Coautor: 27 artículos (1 en revista extranjera) Comunicaciones a Congresos Nacionales e Internacionales: 114 • • • • Primer autor: 25 comunicaciones (5 en reuniones internacionales) Coautor: 89 comunicaciones (14 en reuniones internacionales) Comunicaciones en reuniones nacionales: 94 Comunicaciones en reuniones internacionales: 20 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Títulos Académicos: • • Licenciado en Medicina y Cirugía, Universidad de Navarra, Pamplona 1996. Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, 8-Noviembre-2013. Calificación Sobresaliente “Cum Laude”. Título de la Tesis Doctoral: “Gelatinasas (MMP-2 y MMP-9) e Inhibidor Tisular de Metaloproteinasas tipo 2 (TIMP-2) como marcadores de diagnóstico y pronóstico en el Cáncer Vesical”. Directores: Profesores Manuel Sánchez 1 • • • • • Chapado, Javier Angulo Cuesta y Miguel Ángel Delgado Millán. Médico Especialista en Urología, Servicio de Urología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 1998-2003. Doctorado: Departamento de Cirugía, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma, Madrid (1998-2002). Asignaturas (el número total de asignaturas es de 8, con un total de 34 créditos desglosados de la siguiente forma: 15 Créditos Fundamentales, 4 Créditos Complementarios, 3 Créditos Afines, 12 Créditos Investigación). Título de Suficiencia Investigadora en el área de conocimiento de Cirugía (Diploma de Estudios Avanzados). Universidad Autónoma de Madrid, 11 de Octubre de 2002. European Board of Urology, Union Europeenne des Medicins Specialistes. FEBU (Fellowship in European Board of Urology): - Superado el examen escrito con calificación de 7 (Madrid, 29 de Noviembre de 2003). Superado el examen oral con calificación de 9 (París, 5 de Junio de 2004). Acreditación para dirigir instalaciones de rayos-X con fines diagnósticos al superar el Curso de Protección Radiológica realizado por el Servicio de Radioprotección del Hospital Universitario La Paz. Certificado emitido por el Centro de Investigaciones Energéticas medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Junio de 2003. Docencia: - - Tutor de Médicos Residentes del Servicio de Urología, Hospital General Universitario de Getafe, desde febrero de 2012. Profesor Colaborador de la asignatura Formación Clínica IV (Urología) en el 4ª Curso del Grado de Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid, desde marzo de 2012 hasta noviembre de 2013. Profesor Asociado de la asignatura Formación Clínica IV (Urología) en el 4ª Curso del Grado de Medicina de la Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid (UEM), desde el 1 de noviembre de 2013. Investigación: Ensayos Clínicos y Líneas de Investigación • • • • • • “Cáncer de próstata: análisis de rutas de hormonorresistencia “. Investigadores principales: Dra. Rosario Perona Bellón y Dr. Luis Martínez-Piñeiro (2002). “Ensayo clínico comparativo entre Dutasteride y Tamsulosina en el tratamiento de HBP (COMBAT)”. Promotor: GlaxoSmithKline. Investigador asociado. “Estudio multicéntrico, aleatorizado, prospectivo y controlado, comparativo entre Fosfomicina trometamol en pauta de 2 dosis separadas por 72 horas, versus pauta corta de 3 días de ciprofloxacino”. Protocolo: MON-E-14 (1282LAMC01). Promotor: Zambon Pharmazam, S.A. Investigador asociado. “Estudio fase III, aleatorizado, doble-ciego, de grupos paralelos, controlado con tratamiento activo, para valorar la seguridad y eficacia a largo plazo del agonista Beta-3 YM178(50 mg, una vez al día y 100 mg, una vez al día) en el tratamiento de pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva” Protocolo: 178-CL-049 TAURUS. Promotor: Astellas Pharma Europe B.V. Coinvestigador. “Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo, para evaluar la eficacia y seguridad del agonista beta-3 YM178 (25 mg, una vez al día y 50 mg, una vez al día) en pacientes con síntomas de vejiga hiperactiva.” Protocolo: Capricorn. Promotor: Astellas Pharma Europe B.V. Co-investigador. “Estudio randomizado (fase IIIb/IV), doble ciego, con doble enmascaramiento y controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de Succinato de Solifenacina (5 y 10 mg una 2 • • • • • vez al día) comparado con Placebo y Oxibutinina Clorhidrato (5mg tres veces al día) en el tratamiento de pacientes con Hiperactividad Neurogénica del Detrusor.” Protocolo: 905-EC005/Sonic. Promotor: Astellas Pharma Europe B.V. Co-investigador. “Ensayo multicéntrico de 24 semanas, formado por una fase aleatorizada, doble ciego, controlada con placebo y de grupos paralelos de 12 semanas, seguida de una fase de tratamiento abierto de 12 semanas, para evaluar la eficacia y seguridad de una pauta de dosis flexibles de Fesoterodina en pacientes de edad avanzad con vejiga hiperactiva” (SOFIA) Protocolo: A0221045. Promotor: Pfizer. Co-investigador. “Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo,(fase IV) para evaluar el efecto global de Solifenacina 5mg y 10 mg sobre el Espesor de la Pared Vesical y el Factor de Crecimiento nervioso urinario en mujeres con Vejiga Hiperactiva y diagnóstico de Hiperactividad del Detrusor- Estudio multicéntrico, doble ciego, aleatorizado, controlado con placebo en grupos paralelos”. Protocolo: 905-EC-007/Shrink. Promotor: Astellas Pharma Europe B.V. Co-investigador. “Eficacia comparativa de DUODART® y pautas de estilo de vida versus espera vigilada y pautas de estilo de vida con o sin escalada a tamsulosina en el manejo del tratamiento de hombres sin terapia previa con síntomas moderados de hiperplasia prostática benigna y crecimiento de la próstata.” Protocolo: FDC114615-Conduct. Promotor: GSK, S.A. Coinvestigador. “Estudio multicéntrico de rango de dosis, aleatorizado, doble ciego, factorial, de grupos paralelos, controlado con activo y placebo, para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de seis combinaciones de dosis de Succinato de Solifenacina y Mirabegrón comparado con Monoterapias de Mirabegrón y Succinato de Solifenacina en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva”. Protocolo Fase II (SYMPHONY): 178-CL-100. Promotor Astellas Pharma Europe B.V. Co-investigador. “Estudio multicéntrico aleatorizado, doble ciego, de selección de dosis, para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del tratamiento con GSK2251052 comparado con imipenem-cilastatina en el tratamiento de sujetos adultos con infección complicada del tracto urinario inferior y pielonefritis aguda que cursa con fiebre”. 2011, LRS114688. GlaxoSmithKline, S.A. Co-investigador. • “Estudio prospectivo de la función sexual en hombres sexualmente activos tratados para la HBP” Protocolo: FDC116115. Promotor: GlaxoSmithKline, S.A. Co-investigador. • “Estudio multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, para evaluar la eficacia y seguridad de añadir mirabegrón a solifenacina en pacientes con vejiga hiperactiva (VH) incontinentes, que han recibido solifenacina 4 semanas y requieren alivio adicional de sus síntomas de vejiga hiperactiva”. Protocolo Fase IIIb (BESIDE): 905-EC-012. Promotor Astellas Pharma Europe B.V. Co-investigador. • Certificado de Good Clinical Practice (GPC) and Study Management (05-Aug-2009) • Estudio Multicéntrico sobre la Posición Supino en Cirugía Renal Percutánea. Línea de Investigación de la Asociación Española de Urología (AEU). Inicio: Julio de 2012 Estudio Multicéntrico del Tratamiento de los Tumores del Tracto Urinario Superior. Línea de Investigación de la Asociación Española de Urología (AEU). Inicio: Octubre de 2011 • • “Estudio aleatorizado, doble ciego, con grupos paralelos, placebo y controles, multicéntrico para evaluar la eficacia, seguridad y tolerancia de la combinación de Succinato de Solifenacina y Mirabegron comparado con Succinato de Solifenacina y Mirabegron en monoterapia en el tratamiento de la Vejiga Hiperactiva”. Protocolo Fase III (SYNERGY): 3 178-CL-101. Promotor Astellas Pharma Europe B.V. Co-investigador. • “PERMIXON® 160 mg cápsulas duras frente a placebo en el tratamiento de los síntomas en las vías urinarias inferiores causados por hiperplasia benigna de próstata.” (PERmixon® in LUTS Evaluation Study, PERLES: P00048 GP 4 04). Promotor: Pierre Fabre. Coinvestigador. • “Estudio de fase III, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego de ARN-509 controlado con placebo en hombres con cáncer de próstata no metastásico (M0) y resistente a la castración” (ARN-509-003 SPARTAN). Promotor: Aragon Pharmaceuticals. Co-investigador. • “Clinical Research Office of the Endourological Society (CROES) Registry for Upper Urinary Tract Tumours (UTUC registry)” Estudio multicéntrico, registro internacional para evaluar el tratamiento del carcinoma urotelial del tracto urinario superior: incidencia, indicaciones, tipos de tratamiento y evolución. Investigador (marzo 2015). Experiencia Profesional relevante: - - - Alférez Médico durante el Servicio Militar Obligatorio (SEFOCUMA) en el Regimiento de Caballería “Villaviciosa 14” (Madrid), desde Julio hasta Diciembre de 1996. Médico Interno Residente en el Hospital Universitario La Paz, Madrid, desde mayo de 1996 hasta mayo de 2003. Especialista en Urología, Unidad de Urología, Clínica Ruber (Madrid), desde el 1 de Julio de 2003 hasta el 14 de Julio de 2008. Actualmente desarrollo a tiempo parcial actividad médica y quirúrgica en la Unidad de Urología, Clínica Ruber desde 2012. Facultativo Especialista de Área de Urología en el Hospital General Universitario de Getafe (Madrid), desde el 21 de Julio de 2008 hasta la actualidad. Con plaza en propiedad tras superar el exámen-oposición, según consta en el BOCM 11 de enero de 2012. Responsable de la Unidad de Urología Funcional y Urodinamia del Hospital Universitario de Getafe desde 2008. Responsable del Área de Endourología y Litiasis del Hospital Universitario de Getafe desde 2008. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones • • • • • Ramón de Fata F, Hauner K, Andrés G, Angulo JC, Straub M. “Miniperc y Cirugía Retrógrada Intrarenal: ¿cuándo y cómo?”. Actas Urol Esp. 2015;39:442-450. Ramón de Fata F, García-Tello A, Andrés G, Redondo C, Meilán E, Gimbernat H, Angulo JC. “Estudio comparativo entre cirugía retrógrada intrarrenal y micro-nefrolitotomía percutánea en el tratamiento de la litiasis renal de tamaño intermedio”. Actas Urol Esp. 2014;38:576-83. Ramón de Fata F, Ferruelo A, Andrés G, Gimbernat H, Sánchez-Chapado M, Angulo JC. “El papel de la metaloproteinasa de la matriz MMP-9 y del inhibidor tisular de metaloproteinasa TIMP-2 como marcadores séricos de cáncer vesical”. Actas Urol Esp 2013;37(8):480-8. Ramón de Fata F, Pérez D, Resel-Folkersma L, Galán JA, Serrano A, Servera A, Arrabal M, Álvarez-Ossorio JL, Ballestero R, Cao E, Arzoz M, Navarro P, Rigabert M, SánchezZalabardo JM, Lista F, Angulo JC, Amón-Sesmero JH. “Análisis de los factores que influyen en la pérdida hemática en la nefrolitotomía percutánea: registro de la Asociación Española de Urología sobre la posición supina”. Actas Urol Esp. 2013;37(9):527-32. Ramón de Fata F, Nuñez C, García Mediero JM, Cabrera PM, García- Tello A, Angulo JC. “Adenomectomía extraperitoneal laparoscópica: descripción técnica quirúrgica y resultados 4 • preliminares”. Actas Urol Esp. 2010;34 (9):806-10. Ramón de Fata F, Pacios JC, Alonso S, Cansino R, Martínez-Piñeiro L, De la Peña J. “Management of invasive urothelial carcinoma (II). Ileal conduit versus orthotopic neobladders: what is the key for the decisión?”. Urol Integr Invest 2003;8:274-80. C.2. Proyectos • • • • Proyecto de Tesis Doctoral “Expresión de p53, MIB-1, PECAM-1 y genes reparadores del ADN (MMR) en la predicción del pronóstico del carcinoma urotelial de pelvis renal”. Doctorando: Ana María García Tello. Co-Director. Inscrita en el Departamento Clínico, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid, 2014. Proyecto de Tesis Doctoral “Adenomectomía Laparoscópica Extraperitoneal: estudio prospectivo comparativo con la Adenomectomía Abierta”. Doctorando: Alejandro GarcíaSeguí. Co-Director. Inscrita en el Departamento Clínico, Facultad de Ciencias Biomédicas, Universidad Europea de Madrid, 2014. Miembro del Grupo de Consenso Experto para la adaptación a España de las Recomendaciones sobre Vejiga Hiperactiva de las guías clínicas de la Asociación Europea de Urología. Madrid, 28 de Marzo de 2012. Miembro Vocal del Comité de Tumores. Hospital Universitario de Getafe, desde septiembre de 2012-septiembre 2013. C.5, C.6, C.7 • Miembro de la Sociedad Española de Urología. PREMIOS: • • • • • • • XIII Edición Premios Pérez Castro. VÍDEO ARCHIVOS ESPAÑOLES DE UROLOGÍA. “Uretroplastia bulbar con injerto dorsal de mucosa prepucial (Técnica de Barbagli)”. L Martínez-Piñeiro, F Ramón de Fata, J Robles y cols. Volumen 12, número 4, del 2000. Premio Ciudad de Sigüenza al mejor póster presentado en la XIV Reunión Nacional de Litiasis y Endoscopia Urinaria. Sigüenza (Guadalajara) 28, 29 y 30 de Enero, 2002. Título: “Lesión vascular renal tras nefrolitotomía percutánea”. Ríos González E, Hidalgo Togores L, Nuñez Mora C, Ramón de Fata Chillón F y cols. Premio al mejor póster del LXVII Congreso Nacional de Urología. Murcia 4-8 Mayo 2002. Título: “Tratamiento endourológico de los tumores de urotelio superior”. Nuñez Mora C, Ramón de Fata Chillón F, Tabernero Gómez A y cols. Primer Premio al mejor póster presentado en la XV Reunión Nacional de Litiasis y Endoscopia Urinaria. Gijón 30, 31 Enero y 1 Febrero 2003. Título: “Resultados iniciales de un programa de prostatectomía radical laparoscópica”. Nuñez Mora C, Martínez-Piñeiro Lorenzo L, Ramón de Fata Chillón F y cols. V Premio a la Mejora de la Calidad en Asistencia al Paciente del Hospital Universitario de Getafe, otorgado el 19 de Octubre de 2011, al MEJOR PROYECTO NUEVO: “Propuesta de una Unidad para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos funcionales de la micción”. Fernando Ramón de Fata, Ana María García Tello, Javier Angulo Cuesta. Tercer Premio a la mejor comunicación publicada en 2011, otorgado por la Sociedad Urológica Madrileña el 12 de mayo de 2012, con título: “Detección y estadificación molecular del cáncer vesical mediante RT-PCR a tiempo real para gelatinasas (MMP-2, MMP-9) y TIMP-2 en sangre periférica”. Angulo JC, Ferruelo A, Rodríguez-Barbero JM, Núñez C, Ramón de Fata F, González J. Actas Urol Esp. 2011; 35(3):127-136. Premio al mejor Video del XII Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Laparoscópica y 5 • • Robótica (SECLA). Chiclana de la Frontera (Cádiz), 7-9 Mayo 2014. Cabrera Castillo PM, Cáceres Jiménez F, Mateo Martínez E, Ramón de Fata F, Gimbernat Díaz H, García-Mediero JM, Angulo Cuesta J. “Nefrectomía radical laparoendoscópica transumbilical por sistema Key-Port®” (VIDEO). Tercer Premio en el concurso de trabajos de investigación Proyecto Andrógeno (Janssen), celebrado en Valencia el 12 de diciembre de 2014, como coautor del trabajo: “La hipermetilación de ADN predice el desarrollo de cáncer de próstata resistente a castración”. Beca de Formación para Residentes Españoles concedida por AstraZéneca, para estancia de 1 mes en el Department of Urology, University of Miami School of Medicine (EE.UU.), con el Dr. Mark S. Soloway M.D. Septiembre 2002. Otras Contribuciones • • Editor Asociado (sección WEB Noticias) de Revista de Urología, publicada por Luzan 5, ediciones SA, Madrid, años 2009 y 2010. Revista indexada en instituto Biomédico español en Ciencias de la Salud (IBECS), del instituto Carlos III. Revisor desde Octubre de 2010, de Actas Urológicas Españolas, publicada por Elsevier. Revista Oficial de la Asociación Española de Urología (AEU) y de la Confederación Americana de Urología (CAU). Science Citation index expanded, Journal of Citation Reports, Index Medicus / MEDLINE, Scopus, EMBASE / Excerpta Médica, con FI 2012 (Thomson Scientific) de 1,148. 6 DATOS PERSONALES Fecha del CVA 21-sep20156103.07 Nombre y apellidos Mª Pilar Rico García Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Hospital Universitario de Getafe Ambulatorio de Especialidades Médicas (Servicios de Dpto./Centro Psiquiatría) Dirección C/Avda. de los Angeles 53 Categoría Psiquiatra (FEA) Fecha inicio 1989 profesional Espec. cód. 6103.07 UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Doctora en Medicina y Universidad de Alcalá de Henares Psiquiatría Año 1991 RESUMEN BREVE DEL CURRICULUM : Mª PILAR RICO GARCIA ACTIVIDAD CIENTIFICA: --Tras acabar la Licenciatura trabajé en el departamento de Farmacología de la Universidad de Alcalá de Henares, cuyo director era el Prof. Cuenca. Durante 2 años realicé los trabajos de investigación abajo reseñados, obteniendo una beca de Unvestigación , Asímismo colaboré en la docencia , impartiendo seminarios de Farmacología a los alumnos de Medicina, (años 1983/1984 y 1984/1985). Las investigaciones realizadas fueron las siguientes: -"Mecanismos fármaco-bioquímicos implicados en la adicción a las drogas. Síndrome de abstinencia a opiáceos: estudio de la implicaciones terapéuticas de fármacos activos sobre mecanismos serotoninérgicos". T - "Mecanismos fármaco-bioquímicos responsables del efecto analgésico de los antidepresivos". - "Influencia de la Hormona liberadora de la Tirotropina Hipofisaria y péptidos afines sobre la conducta ingestiva". En relación a la TESIS DOCTORAL publiqué y presenté comunicaciones • • • • Aproximación antropológico-clínica a las personas sin hogar (con Luis A. Aranguren), presentado el III Seminaire europeen SANTE MENTAL EXCLUSION SOCIAL, Paris, mayo de 1995. "Trastornos psiquiátricos en transeúntes: un estudio epidemiológico en Aranjuez". "Revista de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría, vol. XIV, nº51, 633-649, 1994. “Salud mental en la población sin hogar”: comunicación presentada en las X Jornadas de la AMSAM. Madrid, 1997. En Los Servicios de Salud Mental de Getafe, (1997 a 2007) participé como coinvestigadora o investigadora principal en los siguientes trabajos de investigación : -Estudio multicéntrico internacional “Terapia de mantenimiento con tianeptina de liberación prolongada (1 x 50 mg/día) en la prevención de las recaídas en pacientes con depresión recurrente. Estudio doble ciego, controlado con placebo, de 8 meses de duración en 600 pacientes”. Codigo del protocolo CL35574-004. Año 1998-1999 -Participación como investigadora en el trabajo de investigación en fase III, multicéntrico internacional “Mantenimiento de la eficacia del S-20098 (1 x 25 mg/día vía oral) en la prevención de recaídas en pacientes ambulatorios con depresión mayor recurrente. Estudio randomizado, doble ciego, controlado con placebo, en grupos paralelos, de una duración de ocho meses y de un período de tratamiento opcional de cuatro meses”. Código del ..protocolo CL3-20098-021 (1998) -Participación como coinvestigadora en el trabajo de investigación en fase III, multicéntrico internacional “Estudio controlado doble ciego de Alnespirona (S20499) (0.5, 2 y 8 mg/día) frente a placebo y Lorazepan en el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)”. Código del protocolo CL2-20499-010 (1997, 1998, 1999) -Participación como “Investigador Principal” en el Estudio Epidemiológico de dos años en pacientes depresivos”. Cod 0600B101774. Julio 2005 -“Eficacia de agomelatina(25 mg/día con posibilidad de ajuste de dosis de 50 mg) sobre los ritmos circadianos de reposo/actividad administrada de forma oral en pacientes ambulatorios con Trastorno depresivo Mayor. -Estudio internacional, randomizado, doble ciego, en grupos paralelos, versus sertralina(50 mg/día con posibilidad de ajuste de dosis a 100 mg). Seis semanas de tratamiento más una continuación opcional de 18 semanas”. Código del protocolo: CL3-20098-046. Año 2006 Asimismo desarrollé trabajos en coordinación con los Equipos de Atención Primaria, sobre la demanda de atención, las coordinaciones con Salud Mental y sobre poblaciones de riesgo, fruto del trabajo conjunto fueron losas siguientes trabajos, publicados la mayoría de ellos • "Cronicidad en un dispositivo de Atención ambulatoria a la Salud Mental". Presentado en el VII Congreso Nacional de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. San Sebastián, 1986. (Publicado). • "Los Grupos en Salud Mental comunitaria". Ponencia presentada en las Jornadas sobre Psicoterapia en instituciones públicas. Madrid 1988 (Publicada). • "Salud Mental en Atención Primaria". Presentada en el Seminario sobre "Salud Mental y Atención Primaria", desarrollado a lo largo del año 1988 en seis equipos de Atención Primaria del Area 10 del Insalud. Madrid. • "Salud mental en la Tercera Edad". Presentada en el Seminario sobre "Salud Mental y Atención Primaria", desarrollado a lo largo del año 1988 en los Centros de Atención Primaria del Area 10 del Insalud. Madrid. • "El proceso diagnóstico en salud mental infantil". Presentado en el Simposio regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Granada, MarzoAbril 1989 (Publicada). • "Modificaciones en la derivación a través de un Programa de coordinación con Atención Primaria". Presentada en el Simposio Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Granada, Marzo-Abril 1989 (Publicada). • • • "El proceso diagnóstico en salud mental infantil". Presentado en el Simposio regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Granada, MarzoAbril 1989 (Publicada). "Corredores terapéuticos: una nueva modalidad de Grupos terapéuticos". Presentado en el Simposio Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría. Granada, marzo-abril 1989 (Publicada). • "Análisis de las consultas preferentes en el Programa de recepciónevaluación". Presentado en el Simposio Regional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Granada, marzo-abril 1989 (Publicada). • Participación en el Taller "Los programas de apoyo y coordinación con Atención Primaria", presentado en el III Congreso y VI Jornadas Anuales sobre el tema "Salud Mental en Madrid: Evaluación de Servicios, Programas y Tratamiento", organizado por la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid, Mayo de 1993. • "El profesional de Atención Primaria ante el paciente con trastornos por el uso de alcohol". "Medicina Integral", vol.15, nº2, 1991. -Participación como “Investigador Principal” en el Estudio Epidemiológico de dos años en pacientes depresivos”. Cod 0600B101774. Julio 2005 En el departamento de Especialidades médicas participé en investigaciones relacionadas con los cambios eléctricos cerebrales tras diferentes estímulos electromagnéticos -Superficial Neurostimulation Application:Electroencephalographic and Psychologycal changes. 6Th International Workshop on Biological Effects of Electromagnetics Fields Investigación llevada a cabo en el departamento de Especialidades médicas de la Universidad de Alcalá de Henares (2009-2010-2011) • Telefonía celular, contaminación electromanética, alterciones electroencefalográficas, problemas y soluciones.” Universidad de Alcalá. Poster presentado en el XIX Congreso Nacional de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (Noviembre 2005) En los últimos 10 años la actividad científica en los Servicios de Salud Mental, está basada en las implicaciones que las terapias basadas en MINDFULNESS tienen la actividad cerebral, en la inmunidad y en el autoconcepto de la enfermedad , resultado de las investigaciones son los siguientes trabajos : “Cambios en la actividad eléctrica cerebral tras la práctica de Mindfulness”.Poster presentado en las XXIII jornadas de la AEN. Palma de Mallorca,junio 2010.Premiado : mejor póster • "Aportaciones sobre las experiencia como terapeuta de grupos basados en Mindfulness". Comunicación al 1º INTERNATIONAL MEETING ON MINDFULNESS, 11-14 Junio 2014. Zaragoza. • "Cambios en parámetros inmunitarios tras la práctica de Mindfulness en grupo". Comunicación al 1º INTERNATIONAL MEETING ON MINDFULNESS, 11-14 Junio 2014. Zaragoza. • "Perspectivas de pacientes respecto a las terapias basadas en Mindfulness" Comunicación al 1º INTERNATIONAL MEETING ON • • • • MINDFULNESS, 11-14 Junio 2014. Zaragoza "Efectividad precoz de la terapia de grupo basada en la Atención Plena" Interpsiquis 2015 XVI Congreso Virtual de Psiquiatria.com.Feb 2015 Docente del taller “Mindfulness” XXII Jornadas Estatales de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2 horas. (Girona 2008). ACTIVIDAD DOCENTE: • Tutora en la formación y docencia de los Médicos Internos Residentes de Familia desde 1990 hasta la actualidad • Profesora del curso de Doctorado “Bioelectromagnetismo”, organizado por el Departamento de Especialidades Médicas de la Universidad de Alcalá de Henares. Mayo 1995. • • • • • Profesora Honorífica de Investigación departamento de especialidades médicas de la Universidad de Alcalá de Henares, curso académico 2011,2012,2013,2014 Coordinadora del curso “Terapia cognitivo-conductual en depresión, fobias y trastornos obsesivo-compulsivos”, organizado por el IMAP del 22.9.2000 al 17.11.2000 Organización y participación como docente en el Seminario "Atención Primaria y Salud Mental" para los Equipos de Atención Primaria del Area 10 del Insalud. Madrid. Siete Seminarios a lo largo de 1988. • Seminario sobre "Salud Mental y Atención Primaria". Area X del Insalud. Getafe (Madrid). Abril 1988. • Seminario sobre "Salud Mental en la Tercera Edad". Area 10 del Insalud. Getafe (Madrid). Octubre 1988. • Profesora del Curso "Intervención del profesional de Atención Primaria ante el paciente con trastornos por el uso del alcohol". Organizado por el Area sanitaria 10 del Insalud. Madrid. 16 horas lectivas. • Profesora Asociada de Psiquiatría de la Universidad Europea de Madrid,desde 2012 , continuando en la actualidad. • Profesora del Curso de Verano de la Universidad de Alcalá de Henares ,organizado por la " Fundación Europea de Bioelectromagnetismo y Ciencias de la Salud". Junio 2014 Fecha del CVA 18/11/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Sergio Julio Rodríguez Alvarez Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo SERMAS Dpto./Centro Hospital Universitario Getafe Dirección A-42 Km 12. 5. Getafe ( Madrid ) Categoría Médico adjunto . Servicio de Fecha inicio: Getafe 2006 profesional Medicina Interna 1992 Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciatura en Medicina Complutense de Madrid Especialidad en Medicina Hospital General Gregorio Marañón Interna Año 1979-1985 1986-1991 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Docencia: - Desde mis comienzos como adjunto de Medicina Interna en Ciudad Real 1992: docencia de postgrado a residentes vía Mir de la especialidad Medicina Interna. - Coordinador de formación continuada y por lo tanto experiencia de formación de adjuntos de hospital de Ciudad Real durante 5 años (1996-2003). - Docencia a postgrado en H.U.Getafe a residentes en Medicina Interna. - Docencia pregrado en grado de Medicina en U. Europea de Madrid en terapéutica Medica de 5º curso y Estudio e interpretación de las pruebas complementarias de 6º curso. Desde hace 3 años y sigo en la actualidad. - Participación durante 2 años como ponente de “Curso- taller de Tuberculosis“ dirigido a profesionales sanitarios y patrocinado desde la Agencia Lain Entralgo. CURSOS DE FORMACION DOCENTE Y OTROS CURSOS. SEMINARIO: SIDA, INFECCIÓN POR VIH, SITUACION ACTUAL. Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Del 5 al 9 de Julio 1993. 30 horas lectivas. La Coruña 1993. Curso avanzado de ORGANIZACIÓN DE PROGRAMAS DOCENTES. Escuela Nacional de Sanidad. Instituto de salud Carlos III. Del 13 al 17 de Diciembre 1999. 35 horas lectivas. Madrid 1999. Curso de GESTION DE PROCESOS Y VIAS CLINICAS. Complejo hospitalario de Ciudad Real. Del 11 al 13 de Diciembre 2002. 20 horas lectivas. Ciudad Real 2002. Curso ACTUALIZACION EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS. Madrid 8 de Febrero de 2003. 1 Curso COINFECCION VIH/VHC. EUROMEDICINE. 28 de Junio 2010. Badalona 2010. 0.5 créditos. Curso VENTILACION NO INVASIVA. Hospital Universitario de Getafe. Del 30 de Mayo al 1 de Junio. 1.6 créditos. Getafe 2011. Curso de ECOGRAFIA CLINICA BASICA. SEMI (sociedad española de Medicina Interna ) .Del 3 al 5 de Octubre 2011. 1.6 créditos. Madrid 2011. SIMPOSIUM SIDA 2011. 26 DE Marzo Casteldefells. 0.8 créditos. Casteldefells . Barcelona 2011. Curso NUEVAS FRONTERAS EN LA PREVENCION CARDIOVASCULAR DEL ICTUS. BARCELONA 17 Y 18 DE Febrero 2012. 1.3 créditos. Barcelona 2012. SIMPOSIUM SIDA 2012. 23 y 24 de Marzo Casteldefells 2012. 0.9 créditos. Barcelona 2012. II JORNADA: NOVEDADES EN TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE . El 18 de Febrero de 2011. Sociedad Española de Cardiologia. 5.52 créditos. Madrid 2012. DOCENCIA NO UNIVERSITARIA . Dentro del curso FARMACOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS patrocinado por el Departamento de formación de CEOE- CEPYME. De Ciudad Real. He impartido los siguientes módulos. Total de horas: 4h y 20 minutos. Control y seguimiento del tratamiento en enfermos VIH y del programa de metadona. Infección por VIH. Infecciones respiratorias altas. Otitis. Sinusitis. Amigdalitis. Ciudad Real 2012. Como Ponente en el curso de URGENCIAS HOSPITALARIAS para residentes en el Complejo Hospitalario de Ciudad Real. Tema “ INSUFICIENCIA CARDIACA “. Del 8 al 29 de Junio 1998. DOCENCIA EN TITULACIONES UNIVERSITARIAS. Participé como ponente en el curso “ CUIDADOS DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON SIDA” . Los días 29 y 30 de Noviembre de 1993. Ciudad Real. Participé como ponente en el curso “ CUIDADOS DE ENFERMERIA EL PACIENTE CON SIDA” . Los días 22 y 23 de Junio de1994. Investigación - Desde hace 5 años pertenezco a la Unidad Multidisciplinar de Tuberculosis del HU Getafe Madrid : cuyas líneas de investigación consisten en el estudio de la enfermedad latente , diagnostico de la enfermedad tuberculosa . Investigación de Tuberculosis multirresistente y tratamiento de la infección tuberculosa. - Participacion como colaborador en el estudio multicentrico sobre infecciones urinarias en los servicios de Medicina Interna . Grupo de trabajo de Enfermedades infecciosas de la sociedad española de Medicin Interna. Desde Octubre a Diciembre 2007 2 - Participacion en el estudio multicentrico QD KAPITAL; para la evaluación de la satisfacción el paciente con la toma de QD Kaletra en el tratamiento antirretroviral del paciente VIH. He participado como investigador principal. Año 2012 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Lourdes Porras. Marcial Garcia Rojo. Sergio Rodriguez, Jesus Gonzalez Garcia. Heliades Portillo , Manuel Carbajo Vicente. Sesion Clinico´patologica. “ Varon diabético con insuficiencia respiratoria e infiltrados alveolo-intersticiales bilaterales “ Rev. Esp. Patol. 2003.vol.36, nº1:101-108. Hiperalcemia sintomática como forma de presentacion de un caso de tuberculosis esplenica aislada. Lucia Fernandez de Orueta, Sergio Rodriguez Alvarez, Jorge Nuñez Oetro, Mariano Gomez Rubio, Juana Cacho Calvo y Javier Esteban Fernández. Med. Clin ( Barc ). 2012, 139(10);443-445. Mª G. Guijarro de Armas . B. Vega Piñero. S.J. Rodriguez Alvaez, S. Civantos Modino, J.M. Montaño Martinez, I. pavón de Paz, S. Moreno Megias. Convulsiones secundarias a hipomagnesemia severa en paciente con intestino corto. Nutr. Hosp. 2010; 25(6):1037-1040. Alucinaciones visuales en relacion al uso de ertapenem. R. Padilla Peinado, J. Esteban Fernández. S. Rodriguez älvarez y T. Villa Albujer. Neurologia.2014. odi:10.1016/j.nrl.2014.02.008 C.2. Proyectos 3 Fecha del CVA 28/8/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Ana Milagros Rodríguez Benavente Situación profesional actual Organismo Servicio Madrileño de Salud Dpto./Centro Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario de Getafe Dirección Facultativo Especialista de Area Categoría profesional Fecha inicio Junio 2013 (F.E.A) Espec. cód. UNESCO 3205 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Máster en Enfermedad Universidad Autónoma de Barcelona Cardiovascular Máster en Dirección Médica y Universidad Nacional de Educación a Gestión Clínica Distancia Doctora en Medicina y Cirugía Universidad de Zaragoza Diplomatura en Diseño y Estadística en Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona Salud Licenciada en Medicina y Universidad Complutense de Madrid Cirugía Año 2011 2010 2003 1999 1991 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA. Formación como MIR (Real Decreto 127/1984 de 11 de enero) en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza (Servicio Aragonés de Salud), de Enero de 1993 a Diciembre de 1997. Título de Médico Especialista en Medicina Interna expedido el 26 de Octubre de 1998 EXPERIENCIA PROFESIONAL: • Como F.E.A en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario de Getafe Madrid (Servicio Madrileño de Salud) desde el 4 de Junio de 2013 hasta la actualidad • Como F.E.A. en el Servicio de Medicina Interna del Hospital de Fuenlabrada –Madrid (Servicio Madrileño de Salud) desde el 2 de Junio del 2004 hasta el 4 de Junio de 2013 • Como F.E.A. de Medicina Interna en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo (Servicio de Salud de Castilla-La Mancha) desde el 3 de Noviembre del 2000 hasta el 1 de Junio del 2004 • Como F.E.A de Medicina Interna en el Hospital Obispo Polanco de Teruel (Servicio Aragonés de Salud) desde el 19 de Noviembre de 1999 hasta el 30 de Octubre del 2000 • Como F.E.A. de Medicina Interna en el Hospital “Virgen del Camino” de Pamplona (Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea) desde el 2 de Febrero de 1998 hasta el 2 de Noviembre de 1999 DOCENCIA: • Como Profesora Asociada de la Facultad de CC. Biomédicas de la Universidad Europea de Madrid para la impartición de docencia en la titulación de Medicina durante los cursos 2013-14 y 2014-15 • Tutora Hospitalaria de los Médicos de Familia del Hospital de Getafe desde 2014 1 • • • • • • • Curso “Manejo de la insulinoterapia durante la hospitalización. IIª Edición” celebrado en el Hospital de Fuenlabrada del 26-27 de Junio 2013 Coautora y tutora-formadora en el proyecto de formación médica continuada de ámbito nacional PEGASO RC “ Programa de Entrenamiento en la Gestión y Actualización en Situaciones Clínicas Observadas en Riesgo Cardiovascular” acreditado por la Comisión de Formación Continuada del SNS con 29.4 créditos, con el soporte y la supervisión de la SEH-LELHA, durante el curso 2012-2013 Como Colaborador HONORÍFICO en la Universidad Rey Juan Carlos del 2010 al 2013 En la Asignatura “Investigación y Avances en Urgencias Médico-Quirúrgicas”, impartiendo 1 clase de 1 h sobre el tema “Urgencias Cardiovasculares. Crisis hipertensiva” en el marco del Master Universitario de Investigación en Medicina Clínica. Programa de Doctorado, de la Universidad Rey Juan Carlos durante los cursos académicos 2010-2011 y 2009-2010 Como Formador en II Jornada de Riesgo Vascular (I Jornada de Riesgo Vascular para enfermería Madrid Sur). Madrid Sur el 25-Nov-2010 impartiendo el taller Indice Tobillo Brazo técnica y utilidad. 8 h presenciales. 1,1 créditos Como Formador en I Jornada de Riesgo Vascular. Madrid Sur el 6-11-2008 impartiendo 1,5 horas; 1,1 créditos Como Profesor Clínico Asociado durante el curso académico 1998-99 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (Pamplona) MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones EN REVISTAS • María Luaces, Ana M Rodríguez Benavente, Isidre Vilacosta y Joaquín J Alonso Martín. Trombosis en aórtica torácica aparentemente normal: nuevo caso y nuevos interrogantes. Revista Española de Cardiología 2009;62(5);576-88 • J. Ocón Bretón, Ana M Rodríguez Benavente, E. Aguillo Gutiérrez. Hiponatremia y síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética en paciente con infarto cerebral. Anales de Medicina Interna 2002;19(5):265-266 • Ana M Rodríguez Benavente, J Ocón Bretón, E. Aguillo Gutierrez, J García Tirado, P. Sampériz Legarre y J.I. Pérez Calvo. Carcinoide tímico asociado a síndrome de Cushing. Endocrinología y Nutrición 1999; 46 (3): 87-89 • Torralba MA, Ana M Rodríguez Benavente, Cavo E, Toyas C, J.I. Pérez Calvo. Evidencias del papel de los genes en la fisiopatología de la HTA esencial: Métodos de estudio en humanos y genes candidato. El gen del angiotensinógeno. Revista de la Sociedad Aragonesa de Cardiología 1999; 5(2):23-32 • M. Rivero, J. Oteiza, F. Marcotegui, Ana M Rodríguez Benavente, JM. Murie. Uso de los antimicrobianos en el Servicio de Medicina Interna de un hospital general: estudio de prevalencia. ANALES Sis San Navarra 1999;22(3):317-325 • C. Matamala Gimeno, JI Pérez Calvo, Ana M Rodríguez Benavente, M Moros, J.C. Pérez Villarroya, J Bueno Gómez. Síndrome Nefrótico asociado a la Lipomatosis Múltiple Simétrica. Enfermedad de Madelung. Anales de Medicina Interna 1995; 12: 127-129 • Juan Pérez Calvo, Carlos Matamala, Isabel San Joaquín, Ana M Rodríguez Benavente, Fernando Ruiz Laiglesia, José Bueno Gómez. Epidural Abscess Due to Acute Brucella Melitensis Infection. Arch Intern Med. 1994; 154: 1410-11 CAPITULOS DE LIBROS • Amores B, Calvo E, Cebollada J, Ana M Rodríguez Benavente, Torralba MA. Síndrome febril de 20 días de evolución en paciente con implante reciente de marcapasos definitivo. Libro de Médicos Internos Residentes en Enfermedades Infecciosas. Luzán S.A. Madrid 1998. 159-162. ISBN 84-7989-087-8 • Amores B, Calvo E, Cebollada J, Ana M Rodríguez Benavente, Torralba MA. Síndrome febril de un mes de evolución con tos seca y dolor costal. Libro de Médicos Internos 2 Residentes en Enfermedades Infecciosas. Luzán S.A. Madrid 1998. 883-886. ISBN 847989-087-8 • Ana M Rodríguez Benavente, Gonzalvo C, Torralba MA, Arenas J, Calvo E. Cirrosis Biliar Primaria asintomática. XI Reunión Científica de Médicos Internos Residentes. Comisión de docencia Hospital Clínico Universitario “Lozano Blesa”. Zaragoza diciembre 1997. Depósito legal: Z-3451-97. ISBN 84-921235-2-4 LIBRO COMPLETO • Cristina de Ancos Aracil, Ana M Rodríguez Benavente, Paloma Pardo Rovira, Olga Rubio Casas. Autoevaluación en Hipertensión Arterial en Atención Primaria. (2º autora). 2010 Wolters Kluwer Health Pharma Solutions España, S.A. ISBN: 978-84-693-4608-2 • JM Murie, M. Rivero, Ana M Rodríguez Benavente. Manual de preparación para la cirugía. Hospital Virgen del Camino. Pamplona. Servicio de Medicina Interna. NewBook Ediciones. Depósito Legal: NA, 1452/99 COMUNICACIONES Y POSTERS • Ana M Rodríguez Benavente (1/8). Factores de riesgo cardiovascular en hipertensos no dipper. XXXII Congreso Nacional de la SEMI y XIV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 26, 27 y 28 de Octubre de 2011 • Ana M Rodríguez Benavente (2/8). Complicaciones cardiovasculares en hipertensos no dipper. XXXII Congreso Nacional de la SEMI y XIV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 26, 27 y 28 de Octubre de 2011 • Ana M Rodríguez Benavente (4/9). Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y enfermedad tromboembólica venosa: descripción de una serie de casos. XXXII Congreso Nacional de la SEMI y XIV Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna celebrado en Las Palmas de Gran Canaria los días 26, 27 y 28 de Octubre de 2011 • Ana M Rodríguez Benavente (3/8). Estudio descriptivo de pacientes con trombosis venosa profunda en extremidad superior. XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del II Congreso Ibérico de Medicina Interna. Oviedo 17-20 Noviembre de 2010 • Ana M Rodríguez Benavente (3/7). Estudio de prevalencia de enfermedad arterial periférica asintomática, en pacientes hipertensos de raza negra, estimada mediante el índice tobillo-brazo. XXXI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del II Congreso Ibérico de Medicina Interna. Oviedo 17-20 Noviembre de 2010 • Ana M Rodríguez Benavente (5/8). Infección por pseudomonas aeruginosa en pacientes con bronquiectasias y EPOC. Aspectos clínico-epidemiológicos. XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del VIII Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la comunidad Valenciana (SMICV). Valencia 18-21 Noviembre 2009 • Ana M Rodríguez Benavente (5/7). Evaluación y seguimiento de las crisis hipertensivas atendidas en un servicio de urgencias hospitalario. XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del VIII Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la comunidad Valenciana (SMICV). Valencia 18-21 Noviembre 2009 • Ana M Rodríguez Benavente (6/8). Manejo terapeútico y pronóstico de los pacientes mayores que ingresan en Medicina Interna por insuficiencia cardiaca. XXX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del VIII Congreso de la Sociedad de Medicina Interna de la comunidad Valenciana (SMICV). Valencia 18-21 Noviembre 2009 • Ana M Rodríguez Benavente (5/8). Pacientes mayores de 70 años en el Servicio de Medicina Interna. Características y presentación de un estudio de factores pronósticos de supervivencia tras el alta hospitalaria. XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española 3 • • • • • • • • • • • de Medicina Interna (SEMI) y de la XXV Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI). A Coruña 19-22 Noviembre 2008 Ana M Rodríguez Benavente (5/8). Factores pronósticos de reingreso a los 3 meses del alta hospitalaria en mayores de 70 años. XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y de la XXV Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna (SOGAMI). A Coruña 19-22 Noviembre 2008 Ana M Rodríguez Benavente (4/5). Implantación de una consulta monográfica de índice tobillo-brazo en un Servicio de Medicina Interna. XI Congreso de la SOMIMACA (Sociedad de Medicina Interna de Madrid y Castilla La Mancha). Albacete 21-23 Junio 2007 Ana M Rodríguez Benavente (3/8). Características de los pacientes con crisis hipertensivas atendidos en un Servicio de Urgencias Hospitalario. XI Congreso de la SOMIMACA (Sociedad de Medicina Interna de Madrid y Castilla La Mancha). Albacete 21-23 Junio 2007 Ana M Rodríguez Benavente (2/9). Manejo diagnóstico y terapéutico de los pacientes con crisis hipertensivas en un Servicio de Urgencias Hospitalario. XI Congreso de la SOMIMACA (Sociedad de Medicina Interna de Madrid y Castilla La Mancha). Albacete 21-23 Junio 2007 Ana M Rodríguez Benavente (3/8). Los pacientes muy ancianos de Medicina Interna. XXVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. XII Congreso Catalano-Balear de Medicina Interna. Sitges 21-24 noviembre 2007 Ana M Rodríguez Benavente (2/6). Estudio descriptivo de la utilización de las Urgencias en el Hospital de Fuenlabrada durante el año 2005. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Madrid 7-10 de Junio de 2006 Ana M Rodríguez Benavente (1/8). Estudio epidemiológico de las neumonías adquiridas en la comunidad en el Hospital de Fuenlabrada. XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (X Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna). Lanzarote 16-19 Noviembre de 2005 Ana M Rodríguez Benavente (2/8). Estudio de los factores que justifican el ingreso de las neumonías adquiridas en la comunidad de bajo riesgo teórico. XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (X Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna). Lanzarote 16-19 Noviembre de 2005 Ana M Rodríguez Benavente (5/8). Estudio de los indicadores de calidad en el manejo de la neumonía adquirida en la comunidad. XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna (X Congreso de la Sociedad Canaria de Medicina Interna). Lanzarote 16-19 Noviembre de 2005 Ana M Rodríguez Benavente (6/6). Eficacia de una Unidad Especializada en el tratamiento integral de pacientes con patologías neurológicas que provocan insuficiencia respiratoria. XX Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Paraplejía. IX Simposio Nacional de Enfermería Especializada en Lesión Medular. Las Palmas de Gran Canaria 1-3 Oct 2003 Ana M Rodríguez Benavente (5/8). Hiperaldosteronismo primario y lesión medular. Comunicación oral en las XIX Jornadas Científicas de la Sociedad Española de Paraplejia. Porto 3 y 4 de Octubre de 2002 4 Fecha del CVA DATOS PERSONALES Nombre y apellidos JOSE MANUEL RODRIGUEZ HEREDIA Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO SERMAS HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE CTRAR TOLEDO KM 12.5 MARZO JEFE DE UNIDAD Fecha inicio 1992 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución LICENCIATURA (TESINA) UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID Año 1982 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica En los últimos 20 años más de 50 publicaciones científicas a nivel nacional e internacional Adjunto factor de impacto: Resultados encontrados: 6 Total de veces citado: 63 Promedio de citas por elemento: 10.50 h-index: 2 2011 2012 2013 2014 2015 Total Promedio de citas al año 1. 2. Título: Efficacy and safety of various repeat treatment dosing regimens of rituximab in patients with active rheumatoid arthritis: results of a Phase III randomized study (MIRROR) Por: Rubbert-Roth, Andrea; Tak, Paul P.; Zerbini, Cristiano; et ál.. Autoría conjunta: MIRROR Trial Investigators Fuente: RHEUMATOLOGY Volumen: 49 Número: 9 Páginas: 1683-1693 Fecha de publicación: SEP 2010 18 9 13 13 7 63 2.62 18 9 13 13 7 60 10.00 0 0 0 0 2 0.08 Título: FAMILIAL MEDITERRANEAN FEVER AND 0 MYELOMA - AN 1 2011 2012 2013 2014 2015 Total Promedio de citas al año 18 9 13 13 7 63 2.62 Título: VASCULITIS ASSOCIATED PROLIFERATION OF LARGE GRANULAR LYMPHOCYTES Por: GALLEGOS, A; PASCUAL, 0 E; GARCIAARROBA, J; et ál.. Fuente: MEDICINA CLINICA Volumen: 95 Número: 3 Páginas: 103-105 Fecha de publicación: JUN 16 1990 0 0 0 0 1 0.04 Título: Consensus statement on a framework for the management of comorbidity and extra-articular manifestations in rheumatoid arthritis Por: Loza, Estibaliz; Lajas, Cristina; Luis Andreu, Jose; et ál.. Fuente: RHEUMATOLOGY INTERNATIONAL Volumen: 35 Número: 3 Páginas: 445458 Fecha de publicación: MAR 2015 0 0 0 0 0 0 0.00 Título: Consensus Statement On The Diagnosis and Management Of Comorbidity In Rheumatoid Arthritis Por: Lajas, Cristina; Luis Andreu, Jose; Balsa, Alejandro; et ál.. Conferencia: 77th Annual Meeting of the American-College-ofRheumatology / 48th Annual 0 Meeting of the Association-ofRheumatology-Health-Professionals Ubicación: San Diego, CA Fecha: OCT 25-30, 2013 Patrocinador(es): Amer Coll Rheumatol; Assoc Rheumatol Hlth Profess Fuente: ARTHRITIS AND RHEUMATISM Volumen: 0 0 0 0 0 0.00 UNDESCRIBED ASSOCIATION Por: BLANCO, GE; ROJAS, CJ; MONTERO, MCM; et ál.. Fuente: MEDICINA CLINICA Volumen: 98 Número: 2 Páginas: 61-63 Fecha de publicación: JAN 18 1992 3. 4. 5. 2 2011 2012 2013 2014 2015 Total Promedio de citas al año 18 9 13 13 7 63 2.62 0 0 0 0 0 0.00 65 Número especial: SI Suplemento: 10 Páginas: S179-S180 Abstract de reunión: 417 Fecha de publicación: OCT 2013 6. Título: Validity, reliability and sensitivity to change of simplified power doppler ultrasonographic assessment of the effect of biological therapy on rheumatoid arthritis joint inflammation Por: Naredo, E.; Rodriguez, M.; Rodriguez-Heredia, J. M.; et ál.. Conferencia: Annual European Congress of Rheumatology 0 (EULAR 2007) Ubicación: Barcelona, SPAIN Fecha: JUN 1316, 2007 Patrocinador(es): European League Against Rheumatism Fuente: ANNALS OF THE RHEUMATIC DISEASES Volumen: 66 Suplemento: 2 Páginas: 183-183 Fecha de publicación: JUL 2007 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Apellido: RODRÍGUEZ HEREDIA Nombre: JOSE MANUEL Fecha de nacimiento: 21/02/1958 Cargo actual: JEFE DE UNIDAD DE REUMATOLOGIA Nombre del centro: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección del centro: CTRA DE TOLEDO KM 12,5. GETAFE 28905 MADRID Número de teléfono: 91 6839360 EXT 2286-2287 Número de Fax: 916831896 E-Mail Fecha de licenciatura: jrodriguez.hugf@salud.madrid.org jm_rheredia@ser.es JUNIO/1982 Título / Calificación recibida: MATRICULA DE HONOR 3 Universidad: AUTONOMA DE MADRID Número de colegiado: 30.679. COLEGIO DE MEDICOS DE MADRID Post-Graduado: Otros cursos en el campo de la Medicina: • • • • • • • • • • • • • TESINA LICENCIATURA POSTGRADO ESPECIALISTA EN REUMATOLOGIA VIA MIR (HOSPITAL CENTRAL DE CRUZ ROJA, MADRID) (1984-1988) PROFESOR ASOCIADO DE PATOLOGIA MEDICA (UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID) DURANTE LOS AÑOS 1988-1991. RESPONSABLE Y TUTOR DE DOCENCIA PREGRADO Y POSTGRADO MIEMBRO DE LAS COMISIONES HOSPITALARIAS DE HISTORIAS CLINICAS Y TUMORES Y TEJIDOS EN HOSPITAL CENTRAL DE CRUZ ROJA DE MADRID (1989-1990). VOCAL DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE REUMATOLOGIA (2001-2005). MIEMBRO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE REUMATOLOGIA (1988-2010) MIEMBRO DE LOS COMITES CIENTIFICOS DE LOS CONGRESOS ANUALES DE LA SOCIEDAD MADRILEÑA DE REUMATOLOGIA ((2002-2005). PRESIDENTE DEL COMITÉ CIENTIFICO DE ESPONDILITIS ANQUILOSANTE (2002) SECRETARIO TECNICO DE LIRE (LIGA NACIONAL DE ENFERMOS REUMATOLOGICOS) (2006-2008) ASISTENCIA Y PARTICIPACION ACTIVA EN MULTIPLES REUNIONES, SIMPOSIOS, JORNADAS Y CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE REUMATOLOGIA O AREAS DE INTERES COMUN DE OTRAS ESPECIALIDADES CON ELABORACION DE PONENCIAS Y MESAS, PRESIDENCIA Y MODERACION DE LAS MISMAS E IMPARTICION DE CURSOS DOCENTES Y DE ACTUALIZACION CURSO DE GESTION CLINICA Y DIRECCIÓN DE UNIDAD ASISTENCIAL CURSOS DE EPIDEMIOLOGIA, GESTION ANALÍTICA, ANÁLISIS CRITICO BIBLIOGRAFICO Y MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA CURSO DE CALIDAD CLINICA GLOBAL Y ORGANIZACIÓN DE COMISIONES CURSOS DE ECOGRAFIA, CAPILAROSCOPIA, DENSITOMETRIA Y OTRAS TECNICAS PROPIAS DE LA ESPECIALIDAD Puestos clínicos previos (incluyendo fechas) • • • MEDICO ADJUNTO DEL SERVICIO DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL DE CRUZ ROJA DE MADRID (FEBRERO 1988-MARZO1991) MEDICO ADJUNTO DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (SECCION DE REUMATOLOGIA) (MARZO1991-MARZO1992) JEFE DE SECCION DE REUMATOLOGIA CON CARGO DE JEFE DE UNIDAD ASISTENCIAL DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (MARZO 1992 HASTA LA ACTUALIDAD) Experiencia en Investigación Clínica: • • • INVESTIGADOR PRINCIPAL EN MULTIPLES ENSAYOS CLINICOS DE AMBITO COMUNITARIO, NACIONAL O INTERNACIONAL, REALIZADOS EN MI CENTRO PROMOVIDOS POR LA INDUSTRIA FARMACEUTICA. (Area Artritis reumatoide; Espondiloartritis; Osteoporosis; Artrosis) INVESTIGADOR PRINCIPAL EN VARIOS ESTUDIOS MULTICENTRICOS PROMOVIDOS POR LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS (ESTUDIOS BIOBADASER, PROAR, ESTUDIO MULTICENTRICO DE DOLOR...) PUBLICACION DE MULTIPLES ARTICULOS EN REVISTAS CIENTIFICAS COMO AUTOR PRINCIPAL O COAUTOR MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones 4 - PUBLICACIONES - Consensus statement on a framework for the management of comorbidity and extraarticular manifestations in rheumatoid arthritis. - Loza E, Lajas C, Andreu JL, Balsa A, González-Álvaro I, Illera O, Jover JÁ, Mateo I, Orte J, Rivera J, Rodríguez Heredia JM, Romero F, Martínez-López JA, Ortiz AM, Toledano E, Villaverde V, Carmona L, Castañeda S. - Rheumatol Int. 2014 Dec 28. [Epub ahead of print] - PMID: - 25543267 - [PubMed - as supplied by publisher] - - Tocilizumab en pacientes con artritis reumatoide activa y respuesta inadecuada a fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad o antagonistas del factor de necrosis tumoral: subanálisis de los datos españoles de un estudio abierto cercano a la práctica clínica habitual Original Research Article Reumatología Clínica, Volume 10, Issue 2, March–April 2014, Pages 94-100 José M. Álvaro-Gracia, Antonio Fernández-Nebro, Alicia García-López, Manuel Guzmán, Francisco J. Blanco, Francisco J. Navarro, Sagrario Bustabad, Yolanda Armendáriz, José A. Román-Ivorra, y grupo ACT SURE (Dr. Rodríguez Heredia) - PRESENTACIONES EN CONGRESOS: - - Perfil de los pacientes con Artritis Reumatoide en tratamiento con terapias biológicas en monoterapia A Gómez-Centeno. O. Martínez González, F.J. Ballina García, J.M. Rodríguez Heredia en nombre del grupo de estudio BIO-MONO 40.º Congreso de la Sociedad española de Reumatología. Santiago de Compostela 21-23 de mayo de 2014 (Poster nº 132) Proyecto GECOAR: Gestión de la comorbilidad en Artritis Reumatoide JM Rodríguez Heredia y grupo de estudio GECOAR 40.º Congreso de la Sociedad española de Reumatología. Santiago de Compostela 21-23 de mayo de 2014 (Poster nº 147) [2014] [FRI0293] CHARACTERISTICS OF PATIENTS WITH RHEUMATOID ARTHRITIS TREATED WITH BIOLOGIC THERAPY AS MONOTHERAPY A. Gomez-Centeno1, O. Martínez2, F. Ballina3, J. Rodriguez4, J. Graña5, M. Brito6, J. Sampedro7, G. Iglesias8, C. Delgado9, I. Monteagudo10, On behalf of BIOMONO Study Group. 1HParc Taulí, Sabadell; 2HVirgen de la Concha, Zamora; 3HC Asturias, Oviedo; 4H Getafe, Getafe; 5CHUAC, ACoruña; 6HNtraSra Candelaria, Sta Cruz Tenerife; 7HVirgen de Salud, Toledo; 8CH Palencia, Palencia; 9HCLozano Blesa, Zaragoza; 10HGregorio Marañon, Madrid, Spain (Poster) Annual European Congress of Rheumatology. Paris, 11-14 Junio 2014 Citation: Ann Rheum Dis 2014;73(Suppl2): 490 5 - - - - EULAR14-SCIE-3089 RECOMMENDATIONS FOR INVESTIGATING AND MANAGING COMORBIDITY IN RHEUMATOID ARTHRITIS Estibaliz Loza 1,*Cristina Lajas 2Jose Luis Andreu 3Alejandro Balsa 4Isidoro Gonzalez-Alvaro 5Oscar Illera 6Juan Angel Jover 2Isabel Mateo 7Javier Orte 8Javier Rivera 9Jose Manuel Rodríguez Heredia 10Fredeswinda Romero 11Juan AntonioMartínez López 11Ana M. Ortiz 5Esther Toledano 2Virginia Villaverde 12Loreto Carmona 1Santos Castañeda 5 on behalf of GECOAR Study Group (Poster) 1InMusc, 2H. Clínico San Carlos, 3H. Puerta de Hierro, 4H. La Paz, 5H. de la Princesa, 6H. Infanta Sofía, 7H. 12 de Octubre, 8H. Ramon y Cajal, 9Instituto Provincial de Rehabilitación, 10H. de Getafe, 11Fundación Jiménez Díaz, 12H. de Móstoles, MADRID, Spain Annual European Congress of Rheumatology. Paris, 11-14 Junio 2014 Reumatol Clin. 2013;09:353-8. - Vol. 09 Núm.06 DOI: 10.1016/j.reuma.2013.01.005 - - La Reumatología en la Comunidad de Madrid: disponibilidad actual de reumatólogos y necesidades futuras aplicando un modelo predictivo - Pablo Lázaro y De Mercadoa, Antonio Javier Blasco Bravoa, , Ignacio Lázaro y De Mercadoa, Santos Castañedab, Juan Carlos López Robledillo y grupo de trabajo de la Comunidad de Madrid - - Hospital Canto Blanco, Hospital Carlos III, Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla», Hospital Clínico San Carlos, Hospital de El Henares, Hospital de El Tajo, Hospital del Sureste, Hospital El Escorial, Hospital Fundación Jiménez Díaz, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Hospital Infanta Cristina, Hospital Infanta Leonor, Hospital Infanta Sofía, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Universitario de Fuenlabrada, Hospital Universitario de Getafe, Hospital Universitario de Móstoles, Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario La Princesa, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Hospital Universitario Santa Cristina, Hospital Universitario Severo Ochoa e Instituto Provincial de Rehabilitación - Artritis Rheum 2013;65: abstract: , presentado en el Congreso Americano de Reumatología. San Diego (25-31 octubre 2013) - Consensus Statement On The Diagnosis and Management Of Comorbidity In Rheumatoid Arthritis. Cristina Lajas 1, Jose Luis Andreu 2, Alejandro Balsa 3, Manuel Crespo 4, Carlos M. Gonzalez 5, Oscar Illera 6, Juan A. Jover1, Isabel Mateo 7, Javier Orte 8, Javier Rivera 9, Jose M Rodriguez-Heredia10, Fredeswinda I. Romero 11, Juan A MartınezLopez 11, Ana M. Ortiz 12, Esther Toledano 1, Virginia Villaverde 13, Estibaliz Loza 14, Loreto - Carmona 14 and Santos Castañeda 15. - 1Hospital Clınico San Carlos, Madrid, Spain, 2HU Puerta de Hierro Majadahonda, Madrid, Spain, 3La Paz University Hospital, Rheumatology, Madrid, Spain, 4Hospital universitario Severo Ochoa, Madrid, Spain, 5Gregorio Marañon Hospital, Madrid, Spain, 6Hospital Infanta Sofıa, Madrid, Spain, 7 Servicio De Reumatologıa, Hospital 12 De Octubre, Madrid, Spain, 6 8Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Spain, 9Instituto Provincial de Rehabilitación, Madrid, Spain, 10Hospital Universitario de Getafe, Getafe, Spain, 11Jiménez Díaz Foundation University Hospital, Madrid, Spain, 12Hospital Universitario de La Princesa. IIS Princesa, Madrid, Spain, 13Hospital Universitario de Móstoles, Mostoles, Spain, 14Institute for Musculoskeletal Health, Madrid, Spain, 15Hospital Universitario de La Princesa, IIS Princesa, Madrid, Spain. - Taller SORCOM de Lupus Eritematoso Sistêmico - Colégio Oficial de Médicos de Madrid - 26/09/2013 - - Ponencia: Experiencia con biológicos en LES - Rodríguez Heredia, JM - - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN CURSO - - proyecto CARMA.: Evaluación del riesgo cardiovascular, y de sus determinantes, en pacientes con artritis reumatoide, espondilitis anquilosante y artritis psoriasicas; seguimiento a 10 años) (Sociedad Española de Reumatología). Inv. Principal: Dr. Rodríguez heredia - SCORE: Seguimiento y Control en Reumatología-Enfermería. Fundación española de Reumatología. Inv. Principal. Dr Rodríguez Heredia - Management of rheumatoid arthritis in Spain (emAR II). Clinical characteristics of the patients. - Maese J, García De Yébenes MJ, Carmona L, Hernández-García C; el Grupo de Estudio emAR II.( Dr Aragón Díez, Dr Gallegos Cid, Dr García-Arroba, Dr Rodríguez Heredia, Dr Zubieta Tabernero) Reumatol Clin. 2012 Sep-Oct;8(5):236-42. Epub 2012 May 19. Review. - Variability in resource consumption in patients with spondyloarthritis in Spain. Preliminary descriptive data from the emAR II study. - Jovani V, Loza E, García de Yébenes MJ, Descalzo MÁ, Barrio JM, Carmona L, Hernández-García C; en representación del Grupo de estudio emAR. .( Dr Aragón 7 - - Characteristics of patients with spondyloarthritis followed in rheumatology units in Spain. emAR II study. - /53 /82 /83 Casals-Sánchez JL, García De Yébenes Prous MJ, Descalzo Gallego MÁ, Barrio Olmos JM, Carmona Ortells L, Hernández García C; Grupo de Estudio emAR II. .( Dr Aragón Díez, Dr Gallegos Cid, Dr García-.Arroba, Dr Rodríguez Heredia, Dr Zubieta Tabernero) - - C.2. Proyectos sayo /56 Díez, Dr Gallegos Cid, Dr García-.Arroba, Dr Rodríguez Heredia, Dr Zubieta Tabernero) Reumatol Clin. 2012 May-Jun;8(3):114-9. doi: 10.1016/j.reuma.2012.01.011. Epub 2012 Apr 13. CL EST EST EC EC Año 2008 2009 2010 2010 Código Título NYCPTH-2007-01 Adherencia al tratamiento con PTH(1-84) en Europa. Un estudio de cohortes observacional que recoge información de seguridad y examina los motivos y factores pronósticos de la adherencia al tratamiento con PTH(1-84) en la práctica clínica habitual (Estudio PACE). ROC-RIT-2009-01 Estudio observacional, multicéntrico y global en pacientes con artritis reumatoide (AR) que no responden o no toleran un inhibidor único del factor de necrosis tumoral (TNF). SL0010 Estudio en fase 3, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo y multicéntrico sobre la eficacia y la seguridad de cuatro ciclos de tratamiento de 12 semanas (48 semanas) con EPRATUZUMAB en pacientes con lupus eritematoso sistémico moderado a intenso (EMBODY 2). SL0012 Estudio en fase 3, multicéntrico, abierto y de extensión, para evaluar la eficacia y la tolerabilidad del tratamiento con epratuzumab en pacientes con lupus eritematoso sistémico 8 I II III X X /33 /77 /78 /87 /92 /35 /42 (EMBODY 4). Ensayo clínico aleatorizado doble-ciego y multi-céntrico, para evaluar la seguridad y la eficacia de la combinación de tocilizumab (TCZ) y metotrexato (MTX), frente al cambio a TCZ (Controlado con placebo), en pacientes con artritis reumatoide (AR) activa que manifiestan una respuesta inadecuada al tratamiento previo con MTX y han alcanzado una actividad baja de la enfermedad (DAS 28 menor o igual que 3,2) con la combinación TCZ y MTX. EC 2012 EST Estudio observacional, comparativo, global, en pacientes con artritis reumatoide (AR) tratados con un inhibidor de TNF o 2012 FHO-TOC-2011-01/MA27 Tocilizumab como primera terapia biológica. EC EC EC EC EC 2012 2012 2012 2013 2013 ML27828 X KF60005/06 Eficacia, seguridad y tolerabilidad de GRT6005 en pacientes con dolor lumbar crónico de moderado a severo. X I4V-MC-JADX Estudio de fase 3, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo para evaluar la eficacia y seguridad de Baricitinib (LY3009104) en pacientes con artritis reumatoide con actividad moderada-severa y respuesta insuficiente a un tratamiento con fármacos antirreumáticos convencionales modificadores de la enfermedad. X HGS1006-C1113 Estudio aleatorizado, doble ciego, controlado por placebo, de 52 semanas de duración para evaluar los acontecimientos adversos de especial interés en adultos con Lupus Eritematoso Sistemático activo, con autoanticuerpos positivo, que toman Belimumab. X ML28709 Estudio Fase IIIb para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de Tocilizumab (TCZ) subcutáneo (s.c.) administrado en monoterapia o en combinación con metotrexato (MTX) u otros FAMEs no biológicos en pacientes con artritis reumatoide. X I4V-MC-JADY Estudio fase 3, multicéntrico para evaluar la seguridad y eficacia de Baricitinib en pacientes con artritis reumatoide. X 9 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 CURRICULUM NORMALIZADO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DATOS PERSONALES NOMBRE LEOCADIO APELLIDOS RODRÍGUEZ- MAÑAS DNI SEXO (V/M): H FECHA NACIMIENTO (DD/MM/AAAA): DIRECCION PARTICULAR: CIUDAD: TELEFONO/S: CODIGO POSTAL: FORMACION ACADEMICA LICENCIATURA/INGENIERIA MEDICINA Y CIRUGIA CENTRO FAC. DE MEDICINA. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MAD CENTRO DOCTORADO MEDICINA Y CIRUGIA FECHA 06/1983 FECHA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 1991 SITUACIÓN PROFESIONAL ACTUAL: FECHA INCORPORACION AGOSTO DE 2007 POSICION ACTUAL JEFE SE SERVICIO DE GERIATRIA ORGANISMO SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD CENTRO/FACULTAD/ESCUELA/INSTITUTO: HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE (HUG) DEPT./UNIDAD/SECC.: GERIATRÍA DIRECCION POSTAL: CTRA. DE TOLEDO, KM 12,5; 28905-GETAFE, (MADRID) TELEFONO/S (Indicar extensión): 916839360 (ext. 6411) CODIGO POSTAL: 28905 FAX: 916839210 CORREO/S ELECTRONICO/S: leocadio.rodriguez@salud.madrid.org SITUACION LABORAL FUNCIONARIO/A ESTATUTARIO/A CONTRATADO/A OTRAS SITUACIONES: TIEMPO PARCIAL DEDICACIÓN: OTROS TIEMPO COMPLETO ACTIVIDADES ANTERIORES DE CARÁCTER CIENTÍFICO O PROFESIONAL PUESTO AÑOS INICIO-FINAL 1984-1987 Médico Interno Residente Sº Geriatría Hosp. Central Cru INSTITUCION Sº Geriatría Hosp. Central Cruz Roja 1988-1991 Médico Adjunto Sº Geriatría Hosp. Central Cruz Roja 1991-2007 Facultativo Especialista de Área 1994-1996 Responsable Unidad Investigación 1991-2009 Profesor “ad honorem” 1991- Presidente Comité Investigación 1996- Tutor Residentes 2004-2007 Director Sº Geriatría Hospital Getafe Hospital Universitario Getafe Departamento de Medicina, UAM Hospital Universitario Getafe Sº Geriatría Hospital Getafe FUND INVEST BIOMED HOSP GETAFE LINEAS DE INVESTIGACION: (Breve descripción, por medio de palabras clave, de la especialización y líneas de investigación actuales) Envejecimiento, diabetes, disfunción endotelial, obesidad mórbida, resistencia a la insulina, inflamación, resistencia a la insulina. CURRICULUM VITAE Página 1 FECHA DE CUMPLIMENTACION: 20/03/2015 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 LEOCADIO RODRÍGUEZ- MAÑAS INVESTIGADOR/A: SECCIÓN PUBLICACIONES (Reseñar sólo las publicadas en los últimos 7 años por orden cronológico) (No incluya capítulos de libro, resúmenes ni ponencias a congresos) Referencie siguiendo el esquema: autores por orden de firma; título; revista; volumen; páginas. Tipo de publicación: A=Artículo, R=Review; E=Editorial; L=Letter. Factor de Impacto (JCR Thomson Reuters) Lafuente N, Matesanz N, Azcutia V, Romacho T, Nevado J, Rodríguez-Mañas L, Moncada S, Peiró C, SánchezFerrer CF. The deleterious effect of high concentrations of D-glucose requires pro-inflammatory preconditioning. J Hypertens. 2008;26(3):478-85. Factor de impacto: 4,988. Abellan Van Kan G, Sinclair A, Andrieu S, Olde Rikkert M, Gambassi G, Vellas B; GerontoNet Collaboration. The geriatric minimum data set for clinical trials (GMDS). J Nutr Health Aging. 2008;12(3):197-200. Factor de impacto: 2,659. Rodríguez Mañas L. [RETICEF: an opportunity to stimulate Spanish research on ageing and frailty]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008 Mar-Apr;43(2):68-70. Spanish. Alonso Bouzón C, Rodríguez Mañas L. [Cardiovascular risk factors in the elderly: 2007]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43(3):189-94. Baztán JJ, Suárez-García FM, López-Arrieta J, Rodríguez-Mañas L, Rodríguez-Artalejo F. Effectiveness of acute geriatric units on functional decline, living at home, and case fatality among older patients admitted to hospital for acute medical disorders: meta-analysis. BMJ. 2009;338:b50. Factor de impacto: 13,660. Rodríguez Mañas L. [Francisco Guillén and the Hospital Universitario de Getafe. Birth and consolidation of a Geriatrics Service]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2008;43 Suppl 2:13-8. Rodríguez-Mañas L, El-Assar M, Vallejo S, López-Dóriga P, Solís J, Petidier R, Montes M, Nevado J, Castro M, Gómez-Guerrero C, Peiró C, Sánchez-Ferrer CF. Endothelial dysfunction in aged humans is related with oxidative stress and vascular inflammation. Aging Cell. 2009;8(3):226-38. Factor de impacto: 5,939. Romacho T, Azcutia V, Vázquez-Bella M, Matesanz N, Cercas E, Nevado J, Carraro R, Rodríguez-Mañas L, Sánchez-Ferrer CF, Peiró C. Extracellular PBEF/NAMPT/visfatin activates pro-inflammatory signalling in human vascular smooth muscle cells through nicotinamide phosphoribosyltransferase activity. Diabetologia. 2009;52 (11):2455-63. Factor de impacto: 6,880. Alonso Bouzón C, Petidier Torregrossa R, Marín Larraín PP, Rodríguez Mañas L. [Effectiveness of reevaluation of admission of patients with poor functional status]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45(1):19-21. Rodríguez-Mañas L, Gómez-Huelgas R, Veiga-Fernández F, Ruiz GM, González JM; ANCIANOS Investigators. Thromboprophylaxis with the low-molecular-weight heparin bemiparin sodium in elderly medical patients in usual clinical practice: the ANCIANOS study. Clin Drug Investig. 2010;30(5):337-45. Factor de impacto: 1,704. Azcutia V, Abu-Taha M, Romacho T, Vázquez-Bella M, Matesanz N, Luscinskas FW, Rodríguez-Mañas L, Sanz MJ, Sánchez-Ferrer CF, Peiró C. Inflammation determines the pro-adhesive properties of high extracellular dglucose in human endothelial cells in vitro and rat microvessels in vivo. PLoS One. 2010;5(4):e10091. Factor de impacto: 4,015. Rodríguez Mañas L, Alonso Bouzón C. Sublinical cardiovascular disease and frailty. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2010;45(3):123-4. Rodríguez-Mañas L. A call for action in diabetes care for older people. Diabet Med. 2011;28(7):757-8. Factor de CURRICULUM VITAE Página 2 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 impacto: 3,064. Sánchez-Rodríguez C, Peiró C, Vallejo S, Matesanz N, El-Assar M, Azcutia V, Romacho T, Sánchez-Ferrer CF, Rodríguez-Mañas L, Nevado J. Pathways responsable for apoptosis resulting from amadori-induced oxidative and nitrosative stress in human mesothelial cells. Am J Nephrol. 2011;34(2):104-14. Factor de impacto: 2,646. Martínez-Ramírez A, Lecumberri P, Gómez M, Rodríguez-Mañas L, García FJ, Izquierdo M. Frailty assessment based on wavelet analysis during quiet standing balance test. J Biomech. 2011;44(12):2213-20. Factor de impacto: 2,496. Baztán JJ, Suárez-García FM, López-Arrieta J, Rodríguez-Mañas L. Efficiency of acute geriatric units: a metaanalysis of controlled studies]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46(4):186-92. Moreno P, Acitores A, Gutiérrez-Rojas I, Nuche-Berenguer B, El Assar M, Rodríguez-Mañas L, Gomis R, Valverde I, Visa M, Malaisse WJ, Novials A, González N, Villanueva-Peñacarrillo ML. Amylin effect in extrapancreatic tissues participating in glucose homeostasis, in normal, insulin-resistant and type 2 diabetic state. Peptides. 2011;32(10):2077-85. Factor de impacto: 2,614. Martín de Francisco Murga E, Castro Rodríguez MI, Rodríguez-Mañas L. Functional impairment as an expression of an uncommon disease in the elderly. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46(5):282-3. García-García FJ, Larrión Zugasti JL, Rodríguez Mañas L. Frailty: a phenotype under review]. Gac Sanit. 2011;25 Suppl 2:51-8. Factor de impacto: 1,250. Garcia-Garcia FJ, Gutierrez Avila G, Alfaro-Acha A, Amor Andres MS, De Los Angeles De La Torre Lanza M, Escribano Aparicio MV, Humanes Aparicio S, Larrion Zugasti JL, Gomez-Serranillo Reus M, Rodriguez-Artalejo F, Rodríguez-Mañas L; Toledo Study Group. The prevalence of frailty syndrome in an older population from Spain. The Toledo Study for Healthy Aging. J Nutr Health Aging. 2011;15(10):852-6. Factor de impacto: 2,659. Sinclair AJ, Paolisso G, Castro M, Bourdel-Marchasson I, Gadsby R, Rodríguez Mañas L; European Diabetes Working Party for Older People. European Diabetes Working Party for Older People 2011 clinical guidelines for type 2 diabetes mellitus. Executive summary. Diabetes Metab. 2011;37 Suppl 3:S27-38. (R). Factor de impacto: 2,845. Carcaillon L, Blanco C, Alonso-Bouzón C, Alfaro-Acha A, Garcia-García FJ, Rodríguez-Mañas L. Sex differences in the association between serum levels of testosterone and frailty in an elderly population: the Toledo Study for Healthy Aging. PLoS One. 2012;7(3):e32401. (A). Factor de impacto: 4,015. Rodríguez-Mañas L, Féart C, Mann G, Viña J, Chatterji S, Chodzko-Zajko W, Gonzalez-Colaço Harmand M, Bergman H, Carcaillon L, Nicholson C, Scuteri A, Sinclair A, Pelaez M, Van der Cammen T, Beland F, Bickenbach J, Delamarche P, Ferrucci L, Fried LP, Gutiérrez-Robledo LM, Rockwood K, Rodríguez Artalejo F, Serviddio G, Vega E; FOD-CC group (Appendix 1). Searching for an operational definition of frailty: a Delphi method based consensus statement: the frailty operative definition-consensus conference project. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2013;68(1):62-7. Factor de impacto: 4,984. Manzarbeitia Arambarri J, Rodríguez Mañas L. Hypoglycemia in older patients with diabetes. Med Clin (Barc). 2012;139(12):547-52. Factor de impacto: 1,252. Sinclair A, Morley JE, Rodríguez-Mañas L, Paolisso G, Bayer T, Zeyfang A, Bourdel-Marchasson I, Vischer U, Woo J, Chapman I, Dunning T, Meneilly G, Rodriguez-Saldana J, Gutierrez Robledo LM, Cukierman-Yaffe T, Gadsby R, Schernthaner G, Lorig K. Diabetes mellitus in older people: position statement on behalf of the International Association of Gerontology and Geriatrics (IAGG), the European Diabetes Working Party for Older People (EDWPOP), and the International Task Force of Experts in Diabetes. J Am Med Dir Assoc. 2012;13 (6):497-502. Factor de impacto: 4,781. Carcaillon L, García-García FJ, Tresguerres JA, Gutiérrez Avila G, Kireev R, Rodríguez-Mañas L. Higher levels CURRICULUM VITAE Página 3 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 of endogenous estradiol are associated with frailty in postmenopausal women from the toledo study for healthy aging. J Clin Endocrinol Metab. 2012;97(8):2898-906. (A). Factor de impacto: 6,479. Rodríguez Rodríguez V, Rodríguez Mañas L, Sancho Castiello M, Díaz Martín R. Ageing: research in Spain and Europe. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47(4):174-9. El Assar M, Angulo J, Vallejo S, Peiró C, Sánchez-Ferrer CF, Rodríguez-Mañas L. Mechanisms involved in the aging-induced vascular dysfunction. Front Physiol. 2012;3:132. (R). Angulo J, Vallejo S, El Assar M, García-Septiem J, Sánchez-Ferrer CF, Rodríguez-Mañas L. Age-related differences in the effects of α and γ peroxisome proliferator-activated receptor subtype agonists on endothelial vasodilation in human microvessels. Exp Gerontol. 2012;47(9):734-40. (A). Factor de impacto: 3,529. Quesada-Gómez JM, Diaz-Curiel M, Sosa-Henriquez M, Malouf-Sierra J, Nogues-Solan X, Gomez-Alonso C, Rodríguez-Mañas L, Neyro-Bilbao JL, Cortes X, Delgadillo J. Low calcium intake and inadequate vitamin D status in postmenopausal osteoporotic women. J Steroid Biochem Mol Biol. 2013;136:175-7. (A). Factor de impacto: 3,282. Gómez Huelgas R, Díez-Espino J, Formiga F, Lafita Tejedor J, Rodríguez Mañas L, González-Sarmiento E, Menéndez E, Sangrós J; en nombre del Grupo de Trabajo para el Documento de Consenso sobre el tratamiento de la diabetes tipo 2 en el anciano. Treatment of type 2 diabetes in the elderly. Med Clin (Barc). 2013;140(3):134. e1-134.e12. Factor de impacto: 1,252. Serna E, Gambini J, Borras C, Abdelaziz KM, Belenguer A, Sanchis P, Avellana JA, Rodriguez-Mañas L, Viña J. Centenarians, but not octogenarians, up-regulate the expression of microRNAs. Sci Rep. 2012;2:961. (A). Factor de impacto: 5.078. Rodríguez Mañas L, Solano Jaurrieta JJ. [The problems in interpreting qualitative studies: presentation of a case and an editorial]. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48(3):147-8. Peiró C, Vallejo S, Gembardt F, Palacios E, Novella S, Azcutia V, Rodríguez-Mañas L, Hermenegildo C, Sánchez-Ferrer CF, Walther T. Complete blockade of the vasorelaxant effects of angiotensin-(1-7) and bradykinin in murine microvessels by antagonists of the receptor Mas. J Physiol. 2013;591(Pt 9):2275-85. (A). Factor de impacto: 4,544. Formiga F, Rodríguez Mañas L. Type 2 diabetes mellitus in the elderly, new evidence to apply the knowledge in daily clinical practice. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2013;48(2):53-4. Cadore EL, Rodríguez-Mañas L, Sinclair A, Izquierdo M. Effects of different exercise interventions on risk of falls, gait ability, and balance in physically frail older adults: a systematic review. Rejuvenation Res. 2013;16(2):105-14. (A). Factor de impacto: 3,931. Casas-Herrero A, Cadore EL, Zambom-Ferraresi F, Idoate F, Millor N, Martínez-Ramirez A, Gómez M, Rodríguez-Mañas L, Marcellán T, de Gordoa AR, Marques MC, Izquierdo M. Functional capacity, muscle fat infiltration, power output, and cognitive impairment in institutionalized frail oldest old. Rejuvenation Res. 2013;16 (5):396-403. (A). Factor de impacto: 3,931. Ventura T, De-la-Cámara C, Lopez-Anton R, Santabárbara J, Marcos G, Quintanilla MA, Campayo A, Lobo E, Roy JF, Saz P, Olaya B, Haro JM, Rodríguez-Mañas L, Sartorius N, Lobo A. Usefulness of 2 questions about age and year of birth in the case-finding of dementia. J Am Med Dir Assoc. 2013;14(8):627.e7-12. Factor de impacto: 4,781. El Assar M, Angulo J, Rodríguez-Mañas L. Oxidative stress and vascular inflammation in aging. Free Radic Biol Med. 2013;65:380-401. (R). Factor de impacto: 5,710. CURRICULUM VITAE Página 4 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 Laosa O, Alonso C, Castro M, Rodríguez-Manas L. Pharmaceutical interventions for frailty and sarcopenia. Curr Pharm Des. 2014;20(18):3068-82. (R). Factor de impacto: 3,288. Cadore EL, Casas-Herrero A, Zambom-Ferraresi F, Idoate F, Millor N, Gómez M, Rodríguez-Mañas L, Izquierdo M. Multicomponent exercises including muscle power training enhance muscle mass, power output, and functional outcomes in institutionalized frail nonagenarians. Age (Dordr). 2014;36(2):773-85. (A).Factor de impacto: 3,445. Alonso-Bouzón C, Carcaillon L, García-García FJ, Amor-Andrés MS, El Assar M, Rodríguez-Mañas L. Association between endothelial dysfunction and frailty: the Toledo Study for Healthy Aging. Age (Dordr). 2014;36 (1):495-505. (A). Factor de impacto: 3,445. Berrut G, Andrieu S, Araujo de Carvalho I, Baeyens JP, Bergman H, Cassim B, Cerreta F, Cesari M, Cha HB, Chen LK, Cherubini A, Chou MY, Cruz-Jentoft AJ, De Decker L, Du P, Forette B, Forette F, Franco A, Guimaraes R, Guttierrez-Robledo LM, Jauregui J, Khavinson V, Lee WJ, Peng LN, Perret-Guillaume C, Petrovic M, Retornaz F, Rockwood K, Rodríguez-Mañas L, Sieber C, Spatharakis G, Theou O, Topinkova E, Vellas B, Benetos A. Promoting access to innovation for frail old persons. IAGG (International Association of Gerontology and Geriatrics), WHO (World Health Organization) and SFGG (Société Française de Gériatrie et de Gérontologie) Workshop--Athens January 20-21, 2012. J Nutr Health Aging. 2013;17(8):688-93. Factor de impacto: 2,659. El Assar M, Ruiz de Adana JC, Angulo J, Pindado Martínez ML, Hernández Matías A, Rodríguez-Mañas L. Preserved endothelial function in human obesity in the absence of insulin resistance. J Transl Med. 2013;11:263. (A). Factor de impacto: 3,991. Garcia-Valles R, Gomez-Cabrera MC, Rodriguez-Mañas L, Garcia-Garcia FJ, Diaz A, Noguera I, Olaso-Gonzalez G, Viña J. Life-long spontaneous exercise does not prolong lifespan but improves health span in mice. Longev Healthspan. 2013;2(1):14. Millor N, Lecumberri P, Gomez M, Martinez-Ramirez A, Rodríguez-Mañas L, Garcia-Garcia FJ, Izquierdo M. Automatic evaluation of the 30-s chair stand test using inertial/magnetic-based technology in an older prefrail population. IEEE J Biomed Health Inform. 2013;17(4):820-7. Viña J, Gambini J, García-García FJ, Rodríguez-Mañas L, Borrás C. Role of oestrogens on oxidative stress and inflammation in ageing. Horm Mol Biol Clin Investig. 2013;16(2):65-72. Rodríguez-Mañas L, Bayer AJ, Kelly M, Zeyfang A, Izquierdo M, Laosa O, Hardman TC, Sinclair AJ, Moreira S, Cook J; MID-Frail Consortium. An evaluation of the effectiveness of a multi-modal intervention in frail and pre-frail older people with type 2 diabetes--the MID-Frail study: study protocol for a randomised controlled trial. Trials. 2014;15:34. Factor de impacto: 2,117. Morley JE, Malmstrom TK, Rodríguez-Mañas L, Sinclair AJ. Frailty, sarcopenia and diabetes. J Am Med Dir Assoc. 2014;15(12):853-9. Factor de impacto: 4,781. Arcos D, Boccaccini AR, Bohner M, Díez-Pérez A, Epple M, Gómez-Barrena E, Herrera A, Planell JA, RodríguezMañas L, Vallet-Regí M. The relevance of biomaterials to the prevention and treatment of osteoporosis. Acta Biomater. 2014;10(5):1793-805. Factor de impacto: 5,684. Cash TP, Pita G, Domínguez O, Alonso MR, Moreno LT, Borrás C, Rodríguez-Mañas L, Santiago C, Garatachea N, Lucia A, Avellana JA, Viña J, González-Neira A, Serrano M. Exome sequencing of three cases of familial exceptional longevity. Aging Cell. 2014 Dec;13(6):1087-90. Factor de impacto: 5,939. Formiga F, Rodríguez Mañas L. Elderly patients with diabetes mellitus and frailty. Association always present?. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2014;49(6):253-4. Rodríguez-Mañas L, Sinclair AJ. Frailty: the quest for new domains, clinical definitions and subtypes. Is this justified on new evidence emerging? J Nutr Health Aging. 2014;18(1):92-4. Factor de impacto: 2,659. CURRICULUM VITAE Página 5 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 Cadore EL, Moneo AB, Mensat MM, Muñoz AR, Casas-Herrero A, Rodríguez-Mañas L, Izquierdo M. Positive effects of resistance training in frail elderly patients with dementia after long-term physical restraint. Age (Dordr). 2014;36(2):801-11. Factor de impacto: 3,445. Rodríguez-Mañas L, Castro Rodríguez M. A step forward in the right direction. J Nutr Health Aging. 2014;18 (5):465-6. Factor de impacto: 2,659. Rodríguez-Artalejo F, Rodríguez-Mañas L. The frailty syndrome in the public health agenda. J Epidemiol Community Health. 2014;68(8):703-4. Factor de impacto: 3,294. Gómez-Cabello A, Carnicero JA, Alonso-Bouzón C, Tresguerres JÁ, Alfaro-Acha A, Ara I, Rodríguez-Mañas L, García-García FJ. Age and gender, two key factors in the associations between physical activity and strength during the ageing process. Maturitas. 2014;78(2):106-12. Factor de impacto: 2,861. García-García FJ, Carcaillon L, Fernandez-Tresguerres J, Alfaro A, Larrion JL, Castillo C, Rodríguez-Mañas L. A new operational definition of frailty: the Frailty Trait Scale. J Am Med Dir Assoc. 2014 May;15(5):371.e7-371.e13. Factor de impacto: 4,781. Inglés M, Gambini J, Carnicero JA, García-García FJ, Rodríguez-Mañas L, Olaso-González G, Dromant M, Borrás C, Viña J. Oxidative stress is related to frailty, not to age or sex, in a geriatric population: lipid and protein oxidation as biomarkers of frailty. J Am Geriatr Soc. 2014;62(7):1324-8. (A). Factor de impacto: 4,216. Idoate F, Cadore EL, Casas-Herrero A, Zambom-Ferraresi F, Marcellán T, de Gordoa AR, Rodriguez-Mañas L, Bastarrika G, Marques MC, Martínez-Velilla N, Vicente-Campos D, Izquierdo M. Adipose tissue compartments, muscle mass, muscle fat infiltration, and coronary calcium in institutionalized frail nonagenarians. Eur Radiol. 2014 Dec 16. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 25510447. Factor de impacto: 4,338. Sinclair A, Dunning T, Rodríguez-Mañas L. Diabetes in older people: new insights and remaining challenges. Lancet Diabetes Endocrinol. 2014. pii: S2213-8587(14)70176-7. doi: 10.1016/S2213-8587(14)70176-7. Abizanda P, Romero L, Sánchez-Jurado PM, Martínez-Reig M, Alfonso-Silguero SA, Rodríguez-Mañas L. Age, frailty, disability, institutionalization, multimorbidity or comorbidity. Which are the main targets in older adults? J Nutr Health Aging. 2014;18(6):622-7. Factor de impacto: 2,659. Santabárbara J, Lopez-Anton R, Marcos G, De-la-Cámara C, Lobo E, Saz P, Gracia-García P, Ventura T, Campayo A, Rodríguez-Mañas L, Olaya B, Haro JM, Salvador-Carulla L, Sartorius N, Lobo A. Degree of cognitive impairment and mortality: a 17-year follow-up in a community study. Epidemiol Psychiatr Sci. 2014:1-9. Factor de impacto: 3,362. Formiga F, Ferrer A, Padrós G, Corbella X, Cos L, Sinclair AJ, Rodríguez-Mañas L. Diabetes mellitus as a risk factor for functional and cognitive decline in very old people: the Octabaix study. J Am Med Dir Assoc. 2014;15 (12):924-8. Factor de impacto: 4,781. El Assar M, Sánchez-Puelles JM, Royo I, López-Hernández E, Sánchez-Ferrer A, Aceña JL, Rodríguez-Mañas L, Angulo J. FM19G11 reverses endothelial dysfunction in rat and human arteries through stimulation of the PI3K/ Akt/eNOS pathway, independently of mTOR/HIF-1α activation. Br J Pharmacol. 2015;172(5):1277-91. (A). Factor de impacto: 4,999. Lopez-Anton R, Santabárbara J, De-la-Cámara C, Gracia-García P, Lobo E, Marcos G, Pirez G, Saz P, Haro JM, Rodríguez-Mañas L, Modrego PJ, Dewey ME, Lobo A. Mild cognitive impairment diagnosed with the new DSM-5 criteria: prevalence and associations with non-cognitive psychopathology. Acta Psychiatr Scand. 2015;131 (1):29-39. Factor de impacto: 5,545. Lobo A, Dewey M, López Antón R, Lobo E, Modrego P, Rodríguez Mañas L. Reply. Acta Psychiatr Scand. 2015 CURRICULUM VITAE Página 6 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 Feb 20. doi: 10.1111/acps.12405. Factor de impacto: 5,545. García-Esquinas E, José García-García F, León-Muñoz LM, Carnicero JA, Guallar-Castillón P, Gonzalez-Colaço Harmand M, López-García E, Alonso-Bouzón C, Rodríguez-Mañas L, Rodríguez-Artalejo F. Obesity, fat distribution, and risk of frailty in two population-based cohorts of older adults in Spain. Obesity (Silver Spring). 2015 Feb 13. doi: 10.1002/oby.21013. Factor de impacto: 4,389. Rodríguez-Mañas L, Fried LP. Frailty in the clinical scenario. Lancet. 2015;385(9968):e7-9. Factor de impacto: 39,207. Lourenço RA, Pérez-Zepeda M, Gutiérrez-Robledo L, García-García FJ, Rodríguez Mañas L. Performance of the European Working Group on Sarcopenia in Older People algorithm in screening older adults for muscle mass assessment. Age Ageing. 2015;44(2):334-8. Factor de impacto: 3,107. AUTORES: El Assar M, Alonso C, Rodríguez-Mañas L. TITULO:Complementariness of experimental approaches to address research questions in older people. European Geriatric Medicine. 2015;6: 93–97. Factor de impacto: 0.552. El Assar M, Angulo J, Santos-Ruiz M, Moreno P, Novials A, Villanueva-Peñacarrillo ML, Rodríguez-Mañas L. Differential effect of amylin on endothelial-dependent vasodilation in mesenteric arteries from control and insulin resistant rats. PLOS ONE. PONE-D-14-33800R1 10.1371/journal.pone.0120479. (A) Factor de impacto: 3.53. CURRICULUM VITAE Página 7 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación INVESTIGADOR/A: 2015 LEOCADIO RODRÍGUEZ- MAÑAS SECCIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACION (Relación de proyectos de investigación en desarrollo o finalizados en los que haya participado en los últimos 7 años, financiados por agencias públicas o privadas) Referencie: nº de proyecto; título; entidad financiadora; duración desde ... hasta ...; investigador principal. N. Proyecto: PI0790306 Factores asociados a fragilidad como predictores de hospitalización, deterioro funcional, necesidad de cuidados y consumo de recursos en población anciana. Subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III. 2008-2009. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas Nº Proyecto: RD06/0013 Red Temática de Investigación Cooperativa Envejecimiento y Fragilidad-RETICEF. Subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III. 2007-2014. Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas N. Proyecto: AP26502008 Efecto de los agonistas PPARs sobre el estrés oxidativo y la inflamación asociados a la disfunción endotelial del envejecimiento humano. ENTIDAD FINANCIADORA: Fundación Investigación Médica Mutua Madrileña. 2009-2010 Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. N. Proyecto: PI08/1649 Impacto de los factores de riesgo cardiovascular y su agregación sobre la disfunción endotelial en ancianos. Subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III. 2009-2011. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Creación y puesta en marcha de una unidad de ensayos clínicos especifica para la evaluación de medicamentos en ancianos. FARMAINDUSTRIA-Comunidad Autónoma de Madrid. 2009-2011. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. N. Proyecto: AP6533209 Papel de la amilina en la disfunción endotelial asociada a la diabetes tipo 2. Un modelo experimental. ENTIDAD FINANCIADORA: Fundación Investigación Médica Mutua Madrileña. 2010-2011. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. N. Proyecto: PI11/01068 Papel de las alteraciones subclínicas de la función vascular en el deterioro de la marcha de ancianos. Subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III. 2012-2014. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. N. Proyecto: AP103152012 Activación de HIF como estrategias para revertir la disfunción endotelial asociada a la resistencia a la insulina. ENTIDAD FINANCIADORA: Fundación Investigación Médica Mutua Madrileña. 2013-2014. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Frailty Operative Definition-Consensus Conference (261270). European Commission- [FP7-HEALTH-2010single-stage]. 7º PROGRAMA MARCO/SALUD, UNION EUROPEA. 2011-2012 Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. N. Proyecto: RD12/0043/0001. Red de Fragilidad y Envejecimiento: 10.2. Reintegración funcional del anciano frágil. CURRICULUM VITAE Página 8 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 Subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III. 2013-2016. Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Randomized Clinical Trial to evaluate the effectiveness of multi-modal intervention in older people with Type 2 Diabetes on frailty and quality of life. The MID-FRAIL Study (FP7-HEALTH-2011-two-stage). 2012-2016 7º PROGRAMA MARCO/SALUD, UNION EUROPEA. Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Utility of Omic-based biomarkers in characterizing older individuals at risk for frailty, its progression to disability and general consequences to health and wellbeing- the FRAILOMIC (FP-HEALTH-2012-INNOVATION-1) 7º PROGRAMA MARCO/SALUD, UNION EUROPEA. 2013-2017 Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Feasibility and effectiveness of the implantation of programs to screen and manage older patients in different clinical settings. The FRAIL CLINIC, financiado por DG-SANCO, para el periodo 2014-2017 Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. FRAILTOOLS: A comprehensive validation of tools to screen and diagnose frailty in different clinical and social settings to provide instruments for integrated care in older adults. Organismo financiador: the Executive Agency for Health and Consumers. Fecha de inicio: 2014. Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. "Promote physical exercise in frail elderly – VIVIfy”. Organismo financiador: Commission européenne. Agence exécutive, Education, Audiovisuel et Culture (EACEA) Grant Agreement: 556988-EPP-1-2014-1-ES-SPO-SCP Socio: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. A Cyberphysical social Network using robot friends (ACANTO). Organismo financiador: H2020 Grant Agreement Nº 643644 Socio: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. SIMPHS3 Case Studies Integrated Care (JRC/SVQ/2014/J.3/0013/NC). Organismo contratante: Institute for Prospective Techological Studies (IPTS) Coordinador: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas Ensayos clínicos A Multicenter, Study of the Safety of Oseltamivir Administered Intravenously for the Treatment of Influenza in Patients Aged # 13 Years (NV25118). Roche. 29/9/2010- 04/2012 Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. A randomized Clinical Trial to evaluate the effectiveness of a multi-modal intervention in older people with type 2 diabetes on frailty and quality of life: the mid-frail study. 7º Programa Marco/Salud, Unión Europea. 01/03/2012- 28/02/2016 Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas Ensayo clínico en fase IIa aleatorizado y controlado con placebo para estudiar la eficacia y la seguridad de MK-0773 en pacientes con sarcopenia. MSD. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas A phase 2a study to evaluate the effect of rilapladib (SB-659032) on biomarkers related to the pathogenesis and progression of Alzheimer’s disease. (LPZ-114458). CURRICULUM VITAE Página 9 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación 2015 GlaxoSmithKline. 06/07/2011- 04/02/2012 Investigador principal: Dr. Roberto Petidier/Dr. Lorenzo Morlán. Ensayo clínico de eficacia y no inferioridad, cruzado, aleatorizado y multicéntrico entre dos formulaciones tópicas de capsaicina para el alivio del dolor moderado a severo en la neuropatía diabética dolorosa. (ITHUECCAP/10-5). Arafarma Group S.A. 1/09/2011Investigador principal: Marta Castro. Estudio observacional prospectivo sobre la carga asociada a las fracturas de cadera en España (PROA). Amgen International Health Economics. 14/04/2011- 17/03/2014. Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. Evaluación de la seguridad, la tolerabilidad y los efectos farmacodinámicos de LY2886721 en pacientes con deterioro cognitivo leve debido a enfermedad de Alzheimer o enfermedad de Alzheimer leve. (I40-MC-BACC). Eli Lillyand Company. 11/01/2013-14/06/2013. Investigador principal: Dr. Lorenzo Morlán. Estudio observacional para identificar las pautas de tratamiento con Opioides fuertes en dolor crónico intenso en una población geriátrica (OPIOGER). (LRM-OPI-2014-01). Fecha inicio: 02/2015Investigador principal: Dr. Leocadio Rodríguez Mañas. CURRICULUM VITAE Página 10 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación INVESTIGADOR/A: 2015 LEOCADIO RODRÍGUEZ- MAÑAS SECCIÓN CAPACIDAD FORMATIVA - Relación de Tesis doctorales o de Máster dirigidas en los últimos 5 años. Referencie: doctorando; título; año; Universidad/ Institución. - Relación de Recursos Humanos obtenidos como jefe de grupo en convocatorias nacionales o internacionales en los últimos 7 años. Referencie: programa (ej.: Ramón y Cajal; Miguel Servet; Rio Hortega; Marie Curie …); investigador contratado; agencia financiadora; duración desde … hasta … TESIS DIRIGIDAS Mariam El Assar de la Fuente Título del trabajo: “Mecanismos implicados en la disfunción endotelial asociada al envejecimiento humano”. Sobresaliente cum laude por unanimidad. Fecha de lectura: 23/06/2009 Universidad que titula: Universidad Autónoma de Madrid. CURRICULUM VITAE Página 11 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación INVESTIGADOR/A: 2015 LEOCADIO RODRÍGUEZ- MAÑAS SECCION PATENTES (Reseñar las solicitadas o concedidas en los últimos 7 años) Referencie siguiendo el esquema: título; inventores; oficina de patente; número de solicitud; número de concesión; entidad titular; entidad que la explota. Denominación: Compuestos moduladores del factor de Transcripción Inducible por Hipoxia (HIF) para el tratamiento de Diabetes y patologías asociadas Entidad titular: Consejo Superior de Investigaciones Científicas/FIB-Hospital Universitario de Getafe Número de solicitud: P201230376 País de prioridad: España Fecha: 13/03/2012 CURRICULUM VITAE Página 12 Subdirección General de Evaluación y Fomento de la Investigación INVESTIGADOR/A: 2015 LEOCADIO RODRÍGUEZ- MAÑAS OTRAS CONTRIBUCIONES DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA EN RELACIÓN AL DESARROLLO CLÍNICO, ASISTENCIAL Y/O DESARROLLO TECNOLÓGICO DEL SNS (Elaboración de guías de práctica clínica, etc.) - La actividad investigadora y sus potenciales consecuencias clínicas se han incorporado a los trabajos del ACTION PLAN A2 on specific action on innovation in support of ‘Personalized health management, starting with a Falls Prevention Initiative’ de European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. - Coordinador de los documentos "Pathways of care" "Tools for assessing frailty and functional decline" de Action Group A3 sobre "Fragilidad y deterioro funcional " dentro del European Innovation Partnership-Active Healthy Aging (EIP-AHA) de la Unión Europea, 2014. - Participante en el documento de consenso sobre "Prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor" dentro del plan de estrategia de promoción de la salud y prevención en el Sistema Nacional de Salud, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2014. ¿PERTENECE EL CANDIDATO A UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN INCLUÍDO EN ESTRUCTURAS ESTABLES DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA: CIBER, RETICS; O DE LOS PROGRAMAS: CONSOLIDER O CENIT? (Detalle la respuesta) Investigador coordinador de la Red de Fragilidad y Envejecimiento: 10.2. Reintegración funcional del anciano frágil (RD12/0043/0001). ENTIDAD FINANCIADORA: subvencionado por el Instituto de Salud Carlos III CURRICULUM VITAE Página 13 Fecha del CVA 30/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Rodolfo Romero Pareja Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Hospital Universitario de Getafe Organismo Universidad Europea Servicio de Urgencias Dpto./Centro Departamento Clínico C/Ctra. de Toledo Km.12.500 28905-Getafe Dirección c/ Tajo s/n 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio Espec. cód. UNESCO 3205-99 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Ldo. Medicina y cirugía Universidad Complutense de Madrid Máster en Medicina de Emergencia Universidad Complutense de Madrid Suficiencia Investigadora Universidad San Pablo-CEU (Tesis en proceso, fecha probable depósito fin de 2015) 15/01/2007 Año 1998 2002 2003 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM • Docencia o Pregrado Profesor asociado de Semiología y Fisiopatología General (Coordinador asignatura). Grado de medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid. 2012-Actual Coordinador-Tutor de prácticas de la asignatura Humanidades médicas y habilidades de comunicación. Grado de medicina. Facultad de Ciencias Biomédicas. Universidad Europea de Madrid. 2010-Actualidad o Postgrado (acreditados por la CNFC de las Profesiones Sanitarias del SNS) Área Cardiovascular Experiencia Docente de Postgrado “Programa Oficial de Actualización Profesional en Medicina de Urgencias y Emergencias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES)” acreditado con 15 créditos ECTS por año (4 años) Capítulo cardiopatía isquémica (módulo I) Cursos de Soporte Vital Básico y Soporte Vital Cardiopulmonar Avanzado, incluidos en el Programa de ACU de SEMES-AHA. Desde 2010 a la actualidad Cursos de Soporte Vital Básico y Avanzado: Formación continuada del Hospital Universitario de Getafe desde 2007 hasta la actualidad. Cursos de electrocardiografía básica y manejo de arritmias Curso de Actualización en Urgencias en Atención Primaria Taller de “Diagnóstico de arritmias y uso del desfibrilador”, organizado por la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. Plan de Formación Continuada para médicos del SESCAM (Servicio de Salud de Castilla la Mancha) entre los que destaca “ENFERMEDADES VASCULARES PERIFÉRICAS”, “INSUFICIENCIA CARDIACA CRÓNICA” 1 • Investigación o Área Cardiovascular: Fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica. En la actualidad formo parte de los siguientes Grupo de Trabajo Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Insuficiencia Cardiaca Aguda de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) Enfermedades Cardiovasculares de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) o o o • Área de Urgencias y Emergencias: formando parte del personal docente e investigador de la Unidad de Investigación en Emergencia y Desastre (UIED) de la Universidad de Oviedo. Grupo de Trabajo del Paciente Fidelizado en los Servicio de Urgencias Hospitalarios de la Comunidad de Madrid Grupo de Trabajo de Urgencias de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SomamFyC) Experiencia Profesional o Facultativo Especialista de Área en Urgencias del Hospital Universitario de Getafe. Desde enero de 2007 hasta la actualidad, participando en proyecto y siendo miembro de grupos de trabajo • Comisión de Trabajo “Concepto Servicio de Urgencias Hospitalarias” del Plan Estratégico de Urgencias en el entorno de la libre elección 2011-2015 (Paciente Fidelizado: Relación con Atención Primaria) Dirección General de Hospitales. Consejería de Sanidad. Comunidad Autónoma de Madrid • Comité de Ética para la Asistencia Sanitaria (CEAS) del Área 10 de Atención Especializada. Servicio Madrileño de Salud. Desde el 2009 a la actualidad. • Grupo de Coordinación Asistencial en Farmacoterapia constituido entre Dirección Asistencial SUR y el Hospital Universitario de Getafe y cuyo objetivo es promover y facilitar el Uso Racional del Medicamento. Desde el 2009 a la actualidad. o Facultativo Especialista de Área en Urgencias. Hospital de Fuenlabrada. Octubre 2004 - enero 2007 MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - Perea-Egido J, Romero-Pareja R, García-Ruiz J, Cosío FG3. Evolución diferente de la fibrilación auricular tras el primer episodio documentado. (Different evolution of Atrial Fibrillation After the First Documented Episode. A Preliminary Study) Med Clin (Barc). 2015 Jul 2 (en prensa, accesible on-line). - Fernández Alonso C, Romero Pareja R; Rivas García A, Jiménez Gallego R, Majo Carbajo Y, Aguilar Mulet JM. Proyecto fidur: pacientes hiperfrecuentadores fidelizados en servicios de urgencias hospitalarios. Emergencias 2015 (en prensa) - Romero R, Serra P, Canals M, Cordero JA. Epilepsia. Crisis comicial. Manual de urgencias y emergencias. Los 10 problemas de salud que solicitan asistencia urgente. SemFYC ediciones. 2ª edición. 2012. ISBN: 978-84-15037-23-1. - Romero R, Calderón M. Arritmias cardiacas. Manejo inicial. MANUAL DEL URGENCIAS. Año 2011. ISBN: 978-84-87450-46-4. - Calderón M, Romero R. Bradiarritmias. MANUAL DEL URGENCIAS. Año 2011. ISBN: 978-84-8745046-4. 2 C.2. Proyectos - Estudio “Diseño de programas de intervención y escalas de riesgo con marcadores clínicos y biológicos de fragilidad para la Insuficiencia Cardiaca Aguda en los Servicios de Urgencias españoles”. Investigador colaborador. Este proyecto cuenta con financiación pública con código PI15/00773. - Estudio retrospectivo de la evolución de la fibrilación auricular tras un primer episodio clínico, llevado a cabo por los servicios de Cardiología y Urgencias del Hospital Universitario de Getafe (2014actualidad) Investigador colaborador. - “Estudio RELAX-2” Estudio de fase IIIb multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de serelaxina añadida a la terapia de referencia en pacientes con insuficiencia cardíaca aguda (Ensayo Clínico Nº CRLX030A2301) 2013-actualidad. Investigador principal. - A Multi-center, Parallel-group, Double-blind, Placebo-controlled, Randomized, Ascending Dose Trial to Determine the Safety, Tolerability, Pharmacokinetics and Efficacy of Intravenous Infusions of OPC-108459 Administered to Subjects with Paroxysmal and Persistent Atrial Fibrillation (Protocol Title: Protocol Number and Title: 269-11-215.Otsuka 269-11-215 protocol) 2014-actualidad. Investigador colaborador. - Estudio EAHFE-4. EPIDEMIOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA AGUDA EN SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIOS. Investigador colaborador. Sin financiación. Año 2014 - Estudio observacional con código de protocolo REGISTRO FIDURCAM, titulado: Registro de pacientes adultos fidelizados en los servicios de urgencias hospitalarios de la Comunidad de Madrid. Investigador colaborador. Sin financiación. Año 2014 - “Estudio HERMES (Hospital EmeRgency Department ManagemEment Strategies of atrial fibillation): decisiones de manejo de la fibrilación auricular en los servicios de urgencias en España”. Código del protocolo: HERMES. 2010-2011. SANOFY-AVENTIS S.A. Investigador colaborador. - “Estudio RHYTHM-AF-ESPAÑA: Manejo de la fibrilación auricular en la fase aguda en los Servicios de de Urgencias en España” 2010-2011. MERCK SHARP & DOHME DE ESPAÑA S.A. Investigador colaborador. - Estudio cualitativo multicéntrico sobre la satisfacción de los pacientes hospitalizados con el proceso de información, toma de decisiones y consentimiento informado. Sin financiación. 20132014. Investigador colaborador. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5. Comunicaciones a Congresos (Últimos 5 años) - “Síndrome Coronario Agudo y Fibrilación Auricular: manejo de la Anticoagulación”. Ponencia en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Zaragoza. Junio 2015 - R Romero Pareja; R Jiménez Gallego; Y Majo Carbajo; JM Aguilar Mulet; C Fernández Alonso; A Rivas Fernández. Estudio FIDUR-CAM. Análisis de la hiperfrecuentación en los servicios de urgencias de la comunidad de Madrid en función de la comorbilidad del paciente y nivel de complejidad del centro 3 - JM Aguilar Mulet, A Rivas García), C Fernández Alonso, R Romero Pareja, R Jiménez Gallego, Y Majo Carbajo. Estudio FIDUR-CAM: panorama de la hiperfrecuentación en los servicios de urgencias de la comunidad de Madrid. Comunicación oral en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Zaragoza. Junio 2015 - C Fernández Alonso, R Romero Pareja, A Rivas García, Y Majo Carbajo, JM Aguilar Mulet. Análisis de los pacientes hiperfrecuentadores que consumen tóxicos dentro del estudio FIDUR-CAM. Comunicación oral en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Emergencias. Zaragoza. Junio 2015 - Manejo de la pérdida de consciencia en Urgencias. Ponencia en el XXVII Curso de Arritmias y Electrofisiología Clínica. Síncope Cardiovascular. Organizado por el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Getafe. Mayo 2015. - “Manejo de las arritmias en Atención Primaria: ECG Vs Paciente.”. Ponencia en las XIX Jornadas de Residentes y I de Tutores de semFYC. Madrid. Febrero 2015 - Busto Martínez MJ, Romero Pareja R, Del Brío Ibáñez P, Caramelo Hernández B, Ordieres Ortega L, Tejero Pintor FJ, Merlo Loranca M, Guardiola Vicente JS. Jornadas interhospitalarias. modelo de trabajo de las competencias laborales en el grado de medicina. XI Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria. Junio 2014 - Romero R, Arcos P, Castro R, Turégano F. Valor pronóstico del índice de shock en la gravedad y evolución del traumatismo cerrado y penetrante. Análisis de un registro de trauma hospitalario. Comunicación oral en el XXVI Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Málaga, 11-13 junio 2014. - Romero R, Perea JA, et al. Fibrilación auricular: relación entre la duración de los síntomas del 1º episodio en urgencias y su evolución a corto y medio plazo. XXV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Junio de 2013. Santiago de Compostela. - Romero R, Ruiz MJ, Galán L, González J, Perea J, Guardiola S. Análisis del manejo de 149 pacientes con un primer episodio de fibrilación auricular y posterior seguimiento en la consulta de cardiología. XXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias. Junio de 2012. Oviedo. - Arce LJ, Ballarín M, Rodríguez L, Palacios D, Romero R. Síncope con PCR posterior. XVI Jornadas de Residentes de la semFYC. III Jornadas de Jóvenes Médico de Familia. Mayo de 2012. Madrid - Ballarín M, Arce LJ, Romero R. Aunque todo se haga bien… XVI Jornadas de Residentes de la semFYC. III Jornadas de Jóvenes Médicos de Familia. Mayo de 2012. Madrid - Reanimación cardiopulmonar: lo nuevo y lo básico. Ponencia en el XXI Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria. Abril de 2012. Madrid - Panizo JG, Perea J, Galán L, Jiménez S, Romero R et al. The first episode of atrial fibrillation (AF): Paroxysmal, persistent or uncertain? 14th World Congress of the Society of Arrhythmias/ICPES, Athens, December 2011. - Gonzalez A, Hinojar R, Perea JA, Zorita B, Goicolea L, Fraile A, Palma J, Romero R, Ruiz-Polaina M, García-Cosio F. Prevalence of risk factors in patients with a first episode of atrial fibrillation. 14th World Congress of the Society of Arrhythmias/ICPES, Athens, December 2011 4 Fecha del CVA 28/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Bárbara Rubio Gribble Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) (Opcional) Situación profesional actual Organismo IMSALUD Dpto./Centro HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GETAFE Dirección Crta de Toledo Km 12,5; 28905 Getafe Categoría profesional Facultativo Especialista de Área Fecha inicio Espec. cód. UNESCO A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciada en Medicina y Universidad Complutense de Madrid Cirugía Año 1976-1982 RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM (Máximo 3.500 caracteres, incluyendo espacios en blanco) Información relevante: - Docencia: experiencia docente: áreas principales de enseñanza; años de experiencia; … - Investigación: áreas de investigación principales. - Experiencia Profesional relevante. EXPERIENCIA PROFESIONAL 1. Médico Interno Residente de Pediatría en el Hospital Universitario del Estado de Nueva York en Stony Brook. EE.UU. (1984-1987) 2. Subespecialidad en Pediatría Ambulatoria y Comunitaria. Booth Memorial Medical Center/Northshore University Hospital. Nueva York. EE.UU. (1987-1988) 3. Médico Adjunto en Pediatría :Sección de Consultas Externas y Urgencias Pediátricas. St. Luke’s/Roosevelt Hospital Center. Nueva York, EE.UU. /07/1988 03/1991) 4. Facultativo Especialista de Área de Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Universitario de Getafe. Madrid. 08/1991 hasta la fecha. OPOSICIONES APROBADAS : 1. E.C.F.M.G. : Examen de certificación para graduados extranjeros en EE.UU. 26 de Enero de 1983 en Madrid. 2. F.L.E.X. : Licenciatura para extranjeros en EE.UU. 30 de Julio de 1987. Nueva York. EE.UU. 3. AMERICAN BOARDS OF PEDIATRICS. Diploma del “Board” Americano de Pediatría. EE.UU. Última recertificación: 22 de abril de 2009. de Junio de 1989. 1 4. Proceso Extraordinario de Consolidación y Provisión de Plazas de facultativo especialista de Área de pediatría de Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social dependientes del INSALUD. BOE 083 de 07/04/2005. DOCENCIA: 1. Responsable de la docencia de los MIR en la consulta de pediatría y urgencia pediátrica. 2. Monitora de los cursos de Reanimación Cardiopulmonar Avanzada Pediátrica y Neonatal del Grupo de RCP Pediátrica y Neonatal del Área Sur de Madrid desde noviembre del año 2000. 3. Profesora de los talleres “El Pediatra y el Maltrato Infantil” impartidos en la Comunidad e Madrid y Castilla La Mancha durante el año 2010. 4. 17 de junio de 2010: Hospital Universitario de Getafe. 5. 22 de septiembre de 2010: Toledo. 6. 27 de octubre de 2010: Hospital Universitario Príncipe de Asturias en Alcalá de Henares. 7. 17 de noviembre de 2010: Hospital Universitario de Guadalajara. 30 de noviembre de 2010: Hospital Universitario 12 de Octubre. 8. Profesora Asociada de la Universidad Europea de Madrid desde 2012. 9. Ponente en distintas mesas redondas y jornadas relacionadas con la especialidad de pediatría en congresos nacionales e internacionales. OTRAS ACTIVIDADES: 1. Asesora Científica 2. Del Programa de Atención al Maltrato Infantil desde el Ámbito Sanitario. Instituto del Menor Y la Familia. (IMMF). Consejería de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid. (09/1998). 3. Del Programa de Atención al Abuso sexual Infantil. IMMF. Noviembre 2000. 4. Vocal de los Consejos Locales de Atención a La Infancia y La Adolescencia del Municipio de Getafe 5. Miembro del Proyecto Piloto de Coordinación Interinstitucional en Atención Temprana en el Municipio de Getafe. 6. Miembro del Comité de Seguridad y Prevención de lesiones en la Infancia y Adolescencia de La Asociación Española de Pediatría. 7. Miembro de la Comisión de La Infancia y Adolescencia con Discapacidad de la Comunidad de Madrid. 8. Presidenta del Comité de Ética Asistencial del Hospital Universitario de Getafe desde febrero 2015. AFILIACIONES: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Colegio Oficial de Médicos de Madrid. Asociación Española de Pediatría (AEP). Asociación Madrileña de Pediatría de Atención Primaria (AMPAP). Academia American de Pediatría (AAP). Sociedad Internacional de Pediatría Social (ISSOP). Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones Artículos primera autora 1. Rubio, B., et al. "Recomendaciones sobre la prevención de ahogamientos." Anales de Pediatría. Vol. 82. No. 1. Elsevier Doyma, 2015. 2 2. Rubio Gribble B, Calvo Rey C, García Consuegra J, Ciria Calabria L, Navarro Gómez ML, Ramos Amador JT. Espondilodiscitis en La Comunidad de Madrid. An Esp Pedaitr 2005;62: 147-152. Capítulos de libro: 1. Bárbara Rubio Gribble. (2/2) “Discapacidad Infantil”. Capítulo 23. Manual de Pediatría Social. SEPS. Editorial: Formación Álcala. ISBN: 978-84-16021-00-0. Noviembre 2013. 2. B. Rubio Gribble. (2/2) Adopción Internacional. Capítulo 29. Fundamentos Clínicos para Atención primaria. Pediatría Extrahospitalaria. Cuarta Edición. Ergón S.A. ISBN: 978-84-8473-677-6. 2011 3. B. Rubio. (5/1). Prevención de Lesiones y Primeros Auxilios en La Infancia. Ediciones Mayo. ISBN: 978-84-9905-128-4. 2011 4. Bárbara Rubio Gribble. (3/1). “Discapacidad en La Infancia y La Adolescencia”. INFANCIA Y DISCAPACIDAD. Edita: Sociedad de Pediatría Social. ISBN: 978-84611-7418-8. M-24163-2007. 5. Bárbara Rubio. “Discitis” INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA. 2007 EDIKA MED, S.L. ISBN: 84-451-2536-2 6. Bárbara Rubio Gribble. “Atención a La Infancia y Adolescencia con Necesidades Especiales en Claves de Calidad”. INFORME SALUD INFANCIA ADOLESCENCIA Y SOCIEDAD (SIAS) 5: Calidad, Género y Equidad en La Atención Integral a la Salud de la Infancia y Adolescencia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Edita: Sociedad de Pediatría Social. 2007. ISBN: 9778-84-612-1029-9. 7. Bárbara Rubio Gribble. “Ética de La Fragilidad: Infancia y Adolescencia con Necesidades Especiales”. INFORME SALUD INFANCIA ADOLESCENCIA Y SOCIEDAD (SIAS) 5: Calidad, Género y Equidad en La Atención Integral a la Salud de la Infancia y Adolescencia. Ministerio de Sanidad y Consumo. Edita: Sociedad de Pediatría Social. 2007. ISBN: 9778-84-612-1029-9. C.2. Proyectos - Colaboradora en el proyecto: Cohorte de niños y adolescentes infectados por VIH. Entidad financiadora: Fundación para la Investigación y Prevención del SIDA en España (FIPSE). 2009-2012. C.3. Premios: - II Premio a la Mejora de la Calidad en Asistencia al Paciente (21/05/2008) del Hospital Universitario de Getafe al proyecto: Multidisciplinaridad en la Atención a la Infancia y Adolescencia con Necesidades Especiales. 3 Fecha del CVA 7/09/2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos FRANCISCO JOSÉ SALAS ÁLVAREZ DEL VALLE Researcher ID (Opcional) Núm. identificación del investigador Código ORCID (Opcional) Situación profesional actual Organismo Universidad Europea de Madrid Departamento Clínico Facultad de Ciencias Biomédicas. Hospital Dpto./Centro Universitario de Getafe Dirección Ctra. Toledo km 12,500. Getafe (Madrid) Categoría profesional Profesor asociado Fecha inicio 2011 Espec. cód. UNESCO 3205.05 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución Licenciado en Medicina y Universidad Complutense de Madrid Cirugía Año 1991 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Suficiencia investigadora. Universidad de Alcalá de Henares (Madrid). Año 1996. Máster Universitario en Dirección Médica y Gestión Clínica – UNED. Escuela Nacional de Sanidad. Año 2004 – 2006. Adjunto del Área de Urgencias de la Fundación Hospital Alcorcón (años 1998 – 2005). Adjunto del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe (desde el año 2005). Entre otros, autor del plan de actuación en el Servicio de Urgencias frente a la gripe A (año 2009) y ante la sospecha de infección por virus Ébola (año 2014 – 15). Instructor de Soporte Vital del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC, del Programa de Atención Cardiovascular de Emergencia de SEMES – AHA y del Programa ESVAP de la semFYC. Director y docente en muchos cursos de soporte vital (básico, inmediato y avanzado) avalados por diferentes sociedades científicas. Director – Organizador de diversos cursos y talleres en congresos sobre materias de Urgencias y de Atención Primaria. MÉRITOS MÁS RELEVANTES (ordenados por tipología) C.1. Publicaciones - Bennaser J, Salas FJ, Comas B. Bradiarritmias. En: Cordero JA, Hormeño RM ed. Manual de Urgencias y Emergencias. 2ª ed. Barcelona: Semfyc ediciones; 2012:21928. ISBN 978-84-15037-23-1 1 - Criterios de selección de inhibidores de la bomba de protones. Revisor externo. Editado por el Servicio Madrileño de Salud. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. ISSN 2174-405X. Octubre de 2011. http://www.madrid.org/cs/ContentServer?vest=1156329914024&pagename=PortalSa lud%2FPage%2FPTSA_pintarContenidoFinal&cid=1142664326527&language=es - Salas FJ. Urgencias en atención primaria: primera atención. Patología vascular aguda. Actualización en Medicina de Familia. 2007;3(4):186-7. - Salas FJ. Urgencias en atención primaria: primera atención. Taquiarritmias y bloqueos auriculoventriculares. Actualización en Medicina de Familia. 2007;3(4):1934. - Salas F, Roset P, De Dios JJ, Canals M, Abreu MA. Grupo de trabajo de urgencias de la sociedad madrileña de medicina familiar y comunitaria. Manejo de las arritmias cardíacas más frecuentes en el ámbito de atención primaria. Médicos de familia. 2006;7:35-46. - Abreu MA, Canals M, De Dios JJ, González A, Roset P, Salas FJ. Grupo de trabajo de urgencias de la smmFYC. Carta de presentación del grupo de trabajo de urgencias en atención primaria de la smmFYC. Médicos de Familia. 2003;5:21-3. C.2. Proyectos - Título del proyecto: Epidemiología de la insuficiencia cardiaca aguda en servicios de urgencias hospitalarios. Estudio EAHFE-4EAHFE-4. Duración del proyecto: año 2014 – 2015. Investigador principal: Pere Llorens (Hospital de Alicante). Miembro del equipo investigador. Organismo Financiador: ninguno. - Título del proyecto: Perfil de riesgo de los pacientes con ETV en hospitales españoles atendidos en los servicios de Urgencias e impacto asistencial: Registro ESPHERIA. Investigador principal: Marta Merlo Loranca. Código de protocolo: A0414. Año de inicio: 2014. Miembro del equipo investigador. Organismo financiador: BAYER HISPANIA S.L. C.3. Contratos, méritos tecnológicos o de transferencia C.4. Patentes C.5. Comunicaciones a congresos. - Merlo M, Cuesta MM, Salas FJ, Vergara C, García JM. Tapentadol y urgencias: una buena alternativa. Póster expuesto. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor. Año 2015. - Merlo M, Cuesta MM, Salas FJ, Vergara C, García JM. Pacientes con mal control del dolor en una unidad de observación hospitalaria: ¿lo hacemos bien? Póster expuesto. XII Congreso Nacional de la Sociedad Española del Dolor. Año 2015. - Martín AI, Salas FJ, Álvarez P, Armela E, Alonso B, Rodríguez L. La bacteriuria no siempre justifica las alteraciones en ancianos. Comunicación. XVIII Jornadas de Residentes de la semFYC. Año 2014. - Ríos A, Álvarez P, Merlo M, Salas FJ, Aznar E, Luque J. Análisis descriptivo del funcionamiento del área de Críticos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Póster expuesto. XXI Congreso Nacional SEMES. Año 2009. - Álvarez P, Merlo M, Ríos A, Salas FJ, Bazán P, Zabaleta JP. Análisis descriptivo de la patología atendida en el área de Críticos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Póster expuesto. XXI Congreso Nacional SEMES. Año 2009. 2 - Merlo M, Ríos A, Álvarez P, Salas FJ, Casero R, Romero R. Análisis descriptivo del destino final de los pacientes atendidos en el área de Críticos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Póster expuesto. XXI Congreso Nacional SEMES. Año 2009. - Merlo M, Ríos A, Álvarez P, Salas FJ, Sanz A, Olalla V. Análisis descriptivo de los pacientes que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos desde el área de Críticos del Hospital Universitario de Getafe (Madrid). Póster expuesto. XXI Congreso Nacional SEMES. Año 2009. - V Jornadas madrileñas de actualización práctica en Cardiología para Médicos de Familia. Ponente. Caso clínico: Paciente con bradiarritmia. Organizado por la SoMaMFYC, y la Sociedad Castellana de Cardiología. Año 2005. - Izquierdo P, Canellas Y, Imaz F, Alonso A, Salas FJ, Rincón L. Prevalencia de la insuficiencia renal en pacientes con hipertensión arterial. Comunicación oral. Congreso Internacional de Medicina Familiar y Comunitaria. Granada. Año 1996. 3 Fecha del CVA Septiembre2015 DATOS PERSONALES Nombre y apellidos Francisco Javier Sánchez Ayuso Researcher ID Núm. identificación del investigador Código ORCID Situación profesional actual Organismo Dpto./Centro Dirección Categoría profesional Espec. cód. UNESCO sermas Hospital universitario de Getafe Carretera de Toledo km 12 Médico adjunto Fecha inicio 3205 A.2. Formación académica (título, institución, fecha) Licenciatura/Grado/Doctorado Universidad/institución medicina Alcalá de Henares Junio 2013 Año 1989 A.3. Indicadores generales de calidad de la producción científica . RESUMEN LIBRE DEL CURRÍCULUM - Médico Adjunto de Medicina Interna adscrito a la Unidad de Especialidades Médicas de Instituciones Penitenciarias (Hospital Penitenciario) de Madrid durante los años de 1996-1998. - Médico Adjunto de Medicina Interna en el Hospital Doce de Octubre de Madrid desde el año 1997 hasta junio de 2013. - Medico colabo