Download recursos literarios
Document related concepts
Transcript
Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 1 de 16 ANEXO 1: RECURSOS LITERARIOS ALITERACIÓN: repetición de un sonido o grupo de sonidos dentro de un verso, de una estrofa o de una frase. Inmensa turba de nocturnas aves. (Góngora) Los suspiros se escapan de su boca de fresa (Rubén Darío) ONOMATOPEYA: repetición de sonidos para descubrir o sugerir acústicamente el objeto de la acción a la que se refiere. También se puede dar con una palabra. Un temblor de tierra: Aquel que por valor y pura guerra, hace en torno temblar toda la tierra (La araucana, de Alonso de Ercilla, XVI) El zumbido de la colmena: En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba (Égloga III de Garcilaso) Imitando un sonido animal: Cric, cric, cric el grillo llora. PARONOMASIA O PARANOMASIA: utilización de pronunciación muy parecida que, al combinarse, se originan sorprendentes modificaciones del significado. De medio arriba romanos, de medio abajo romeros… (Lope de Vega.) ANÁFORA: repetición de una o más palabras al principio del verso o de la frase (los versos no tienen porqué ir seguidos) Sueña el rico en su riqueza, que más cuidados le ofrece; sueña el pobre que padece su miseria y su pobreza; sueña el que a medrar empieza; sueña el que afana y pretende. (Calderón) Página 1 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 2 de 16 EPÍFORA: repetición de una o más palabras al final de los versos o de las frases. Sospecho su mentira y vivo deseando su mentira. ASÍNDETON: omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen palabras u oraciones. Salta, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano. (Fray Luis de León) POLISÍNDETON: reiteración o multiplicación de los nexos conjuntivos (y, ni o, que…) Después no puedes hacer nada ni dar cuerda al reloj, ni despeinarte ni ordenar los papeles. (Gloria Fuertes) El carro y el caballo y el caballero... (Fernando de Herrera) ELIPSIS: supresión de alguno de los elementos de una frase, que es sobreentendido. La (hora) del alba sería cuando don Quijote ... (Cervantes) Por una mirada, un mundo; por una sonrisa, un cielo: por un beso ... ¡Yo no sé qué te diera por un beso! (Gustavo A. Bécquer) ENUMERACIÓN: acumulación de palabras para describir un lugar, un objeto, un estado… Es un joven alegre, audaz, elocuente , brillante y capaz. Página 2 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 3 de 16 HIPÉRBATON: alteración del orden lógico de los elementos de la frase. "Del salón en el ángulo oscuro..." (Bécquer) PARALELISMO: repetición del orden sintáctico de los elementos en dos o más versos o frases. Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar... (Bécquer) PLEONASMO: utilización de palabras innecesarias, por superfluas o redundantes, para intensificar la sensación que quiere expresarse. Temprano madrugó la madrugada... (Miguel Hernández) Frases coloquiales: Lo vi con mis propios ojos. ¡Métete adentro! / ¡Sal afuera! El cadáver de un difunto muerto que ya falleció. Te vuelvo a repetir. Andar a pie. Hemorragia de sangre. Rió con risas estridentes. REDUPLICACIÓN: repetición inmediata de una palabra o palabras generalmente al principio de la frase o verso. ¡Abenámar,Abenámar, moro de la morería…! (Anónimo, Romance siglo XV) Me voy, me voy, me voy, pero me quedo. (Miguel Hernández) ANTÍTESIS: relación que se establece entre palabras de significado contrario o antagónico. Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo. (Amando Castillo) Página 3 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 4 de 16 Eres como la rosa de Alejandría que se abre de noche y se cierra de día. (Popular) COMPARACIÓN O SÍMIL: relación de semejanza entre dos términos. Tiene que haber un nexo que compare: como, igual que… Tenía el gaznate largo como de avestruz. (Quevedo) Le dije que iba a besarla, bajó, serena los ojos, y me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro. (Juan Ramón Jiménez) EPÍTETO: adjetivo que subraya o destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña; generalmente va antepuesto. De verdes sauces hay una espesura. (Garcilaso) Por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa.. (Garcilaso de la Vega). HIPÉRBOLE: exageración, más allá de lo verosímil, destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa. "Yace en esta losa dura una mujer tan delgada que en la vaina de una espada se trajo a la sepultura". (Baltasar de Alcázar) Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero. (Federico García Lorca) Página 4 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 5 de 16 IRONÍA: expresión de lo contrario de lo que se piensa, pero de tal forma que el receptor pueda, a partir del contexto, reconocer el verdadero sentido de las palabras del autor. ¡Cuánto dolor! Tus cuantiosas lágrimas lo proclaman. METÁFORA: identificación de dos términos, uno real (R) y otro imaginario (I). Se fundamenta en la semejanza entre ambos términos. Existen dos tipos de metáforas: puras (solo aparece el término I) e impuras (aparecen los dos términos R e I). Todas las casas son ojos que resplandecen y acechan. (Miguel Hernández) Ríanse las fuentes tirando perlas (=gotas de agua) a las florecillas que están más cerca. (Lope de Vega) PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: atribución de cualidades o propiedades humanas a los seres inanimados. Con mi llorar las piedras se estremecen. (Garcilaso de la Vega) SINESTESIA: atribución de cualidades propias de un sentido a otro. Cuando el silencio clarea se escuchan los oscuros presagios. (Mía Couto) Me dirigió una mirada sonora y agria... Cádiz, salada claridad. (Manuel Machado) Página 5 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 6 de 16 ACTIVIDADES DE RECURSOS LITERARIOS 3º DE ESO Reconoce y explica los recursos literarios que aparecen en los siguientes versos: Del monte en la ladera, por mi mano plantado tengo un huerto… Fray Luis de León ¡Tan rubia era la niña, que cuando hay sol no se la ve! Amado Nervo Cuando quiero llorar, no lloro… y a veces lloro sin querer. Rubén Darío Tanto dolor se agrupa en mi costado, que por doler me duele hasta el aliento. Miguel Hernández Cuando la luna corría por el cielo debajo de las claras noches y aullaba derramando un agrio olor… El silbo y el tamboril jugaban a perderse y a encontrarse; jugaban al olvido y a la memoria; al vivir y al resucitar. Rafael Sánchez Ferlosio Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir. Jorge Manrique Con el ala aleve del leve abanico. Rubén Darío …La tarde equivocada se vistió de frío… Federico García Lorca Presa del piso, sin prisa, pasa una vida de prosa. Miguel de Unamuno Página 6 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 7 de 16 ANEXO 2 MÉTRICA El ritmo El verso tiene un ritmo más marcado que la prosa. Llamamos ritmo a la repetición periódica de algo. El ritmo en los versos En los versos, el ritmo se produce por tres clases de repeticiones: - Todos los versos suelen tener el mismo número de sílabas; detrás de cada verso hay que hacer una pequeña pausa, cuya repetición a intervalos iguales produce ritmo. Los versos cuentan también con la rima, esto es, con la repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada. La repetición es, por tanto rítmica. Todos los versos reciben un acento en la penúltima sílaba; esa intensidad que aparece regularmente, siempre en la penúltima sílaba, es también un factor rítmico. El ritmo en los versos está producido por la igualdad del número de sílabas, las pausas, la rima y los acentos. Comprueba y señala estas tres clases de repeticiones rítmicas en estos versos del cubano José Martí (1981): Yo sé los nombres extraños de las hierbas y las flores, y de mortales engaños y de sublimes dolores. La sinalefa Para medir los versos (esto es, para contar sus sílabas métricas), ten esto en cuenta: Si en el interior de un verso, la última sílaba de una palabra termina en vocal y la primera sílaba de la palabra siguiente empieza por vocal, ambas sílabas, aunque pertenecen a palabras distintas, se cuentan como una sola. Este fenómeno se llama sinalefa (La hache no interfiere para que se forme sinalefa). “Yo quisiera que mi alma fuera como esta tarde” (14 sílabas) Di cuántas sílabas métricas tienen estos versos: 1. Fui despertado a tiros de la infancia más pura. Página 7 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 8 de 16 2. Hecha espalda de luces y de espejos. 3. Entre el filo y la espada. 4. Esta tierra que tiene el pecho ardiendo. Sinéresis, diéresis e hiato La sinéresis es el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial. La diéresis es la desunión de un diptongo, formando dos sílabas en lugar de una, como lo sería gramaticalmente. Se indica con la colocación de dos puntos, llamados diéresis o puntos diacríticos, sobre la vocal débil. El hiato se refiere a la ruptura de una sinalefa para aumentar el número de sílabas de un verso. Cómo se miden versos Conocemos ya una regla fundamental para medir versos: cuando se produce sinalefa (Entre el filo y la espalda), las dos sílabas que están en contacto se cuentan como una. Este verso tiene siete sílabas métricas. Hay dos reglas más, muy importantes: 1. Si el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más: En diferentes lenguas es la misma canción: 13+1 Quién pudiera como tú: 7+1 2. Si el verso acaba en una palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos: Están sobre la pátina: 8-1 o te la llevan con piedad los pájaros: 12-1 ______________________________________________________________________ Mide los siguientes versos: 1. Ágil, nerviosa, blanca, delgada. 2. Con sus cohetes de lágrimas. 3. La abeja del corazón. Página 8 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 9 de 16 La rima Sabemos ya que la rima consiste en la repetición de sonidos en dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada. Puede ser de dos clases: - Rima consonante: si se repiten todos los sonidos, a partir de la última vocal acentuada: (cuidado con el ejemplo de vía y ría, la rima es consonante) En Jaén, donde resido vive don Lope de Sosa, y direte, Inés, la cosa más brava de él que has oído. (Baltasar del Alcázar) - Rima asonante, si sólo se repiten las vocales, a partir de la última vocal acentuada: Dame del tu amor, señora siquiera una rosa; dame del tu amor, galana siquiera una rama. (Popular) En los siguientes poemas di si los versos son de rima asonante o consonante: Ay, dulces ojuelos, no me persigáis porque tengo celos del sol que miráis. (Popular) Puente de mi soledad por los ojos de mi muerte tus aguas van hacia el mar, al mar del que no se vuelve. Clases de versos, según el número de sílabas. Arte mayor y arte menor. Sílabas 2 3 4 5 6 7 8 DENOMINACIÓN bisílabos trisílabos tetrasílabos pentasílabos hexasílabos heptasílabos octosílabos Página 9 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 9 10 11 12 13 14 Página 10 de 16 eneasílabos decasílabos endecasílabos dodecasílabos tridecasílabos alejandrinos Denominamos versos de arte menor a los que tienen de dos a ocho sílabas; y de arte mayor a los que tienen nueve o más de nueve sílabas. ¿Qué es una estrofa? La estrofa es un conjunto de dos o más versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se distribuyen de un modo fijo. Llamamos esquema métrico de la estrofa a la clase de versos que la componen y a la distribución de sus rimas. Si los versos son de arte menor (ocho sílabas o menos), el esquema de rimas se expresa con letras minúsculas. Si los versos son de arte mayor (más de ocho sílabas), el esquema de rimas se expresa con letras mayúsculas. ALGUNAS ESTROFAS: Pareado Dos versos, de arte mayor o menor, que riman entre sí, con rima consonante o asonante (AA, aa, Aa, aA). Ambos versos no tienen porqué tener el mismo número de sílabas. Se han utilizado a lo largo de toda la historia de la literatura española; especialmente en refranes. Terceto Combinación de tres versos por lo general endecasílabos que riman primero con tercero y queda suelto el segundo (A-A) con rima consonante. Se suele presentar en series en la que este segundo verso suele rimar con el primero y tercero del terceto siguiente, y así sucesivamente (ABA/BCB/CDC/DCD). Se llaman tercetos encadenados. Su procedencia es de Italia, y apareció en la poesía española en el Renacimiento. Cuarteto Cuatro versos endecasílabos, con rima consonante, conforme al esquema ABBA Página 10 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 11 de 16 Redondilla Cuatro versos octosílabos, cuyas rimas, consonantes, se distribuyen igual que en el cuarteto: abba. Serventesio Cuatro versos endecasílabos, con rima consonante, conforme al esquema ABAB Cuarteta Cuatro versos octosílabos, cuyas rimas, consonantes, se distribuyen igual que en el serventesio: abab. Copla Cuatro versos de arte menor (normalmente octosílabos), con rima asonante en los pares; quedan sueltos los impares con esquema -a-a. Cuaderna Vía Cuatro versos alejandrinos, monorrimos con rima consonante (AAAA) utilizado principalmente por los poetas cultos del Mester de Clerecía en los siglos XIII y XIV. Lira Es un tipo de estrofa de cinco versos introducida por Garcilaso de la Vega de la poesía italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) de rima consonante, que responde a la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B. Copla de pie quebrado o manriqueña Seis versos de arte menor, con rima consonante, y con la siguiente disposición: 8a 8b 4c 8a 8b 4c. Se le llama pie quebrado al verso de cuatro sílabas. Este tipo de estrofa fue muy utilizada por Jorge Manrique (siglo XV), por lo que también es conocida como copla manriqueña. Décima o espinela Consta de diez versos octosílabos consonantes, con esta ordenación: abbaaccddc. Debe su nombre a Vicente Espinel. Página 11 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 12 de 16 Soneto Dos cuartetos con la misma rima más dos tercetos con rima consonante: ABBA ABBA CDC DCD. Describe el esquema métrico de las siguientes estrofas. Identifícalas: La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece. (A. Machado) El río Guadalquivir va entre naranjos y olivos. Los dos ríos de Granada bajan de la nieve al trigo. (F. García Lorca) Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. (Iriarte) Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas, compañero del alma, tan temprano. (Miguel Hernández) El convento estaba triste y desconsolado por este mal suceso que les había llegado, cuando resucitó el cuerpo ya pasado y se espantaron todos de verlo en buen estado. (Berceo) ¿Qué tengo yo que mi amistad procuras? ¿Qué interés se te sigue, Jesús mío, que a mi puerta, cubierto de rocío, pasas las noches del invierno oscuras? (Lope de Vega) Y todo el coro infantil va cantando la lección: «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». (Antonio Machado) Página 12 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 13 de 16 Si de mi baja lira tanto pudiese el son que en un momento aplacase la ira del animoso viento y la furia del mar y el movimiento. (Garcilaso de la Vega) ¿Qué otra cosa es verdad sino pobreza en esta vida frágil y liviana? Los dos embustes de la vida humana, desde la cuna, son honra y riqueza. El tiempo, que ni vuelve ni tropieza, en horas fugitivas la devana; y, en errado anhelar, siempre tirana, la Fortuna fatiga su flaqueza. Vive muerte callada y divertida la vida misma; la salud es guerra de su propio alimento combatida. ¡Oh, cuánto, inadvertido, el hombre yerra: que en tierra teme que caerá la vida, y no ve que, en viviendo, cayó en tierra! (Quevedo) ¿Qué se hizieron las damas, sus tocados, sus vestidos, sus olores? ¿Qué se hizieron las llamas de los fuegos encendidos de amadores? (J. Manrique) Página 13 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 14 de 16 ANEXO 3 PERÍFRASIS VERBALES 1. El verbo núcleo del predicado. Como ya sabes, el predicado es lo que se dice del sujeto; qué es, cómo está, qué hace o qué le sucede. El predicado es un grupo verbal, porque el núcleo es siempre un verbo. Observemos las formas que puede adoptar el núcleo del predicado: Sujeto Mi vaquerillo Predicado_______________ cuida las vacas ha cuidado las vacas será recompensado se puso a cuidar las vacas núcleo_____ (forma simple) (forma compuesta) (voz pasiva) (perífrasis) A veces el núcleo del predicado está formado por varios verbos que equivalen y funcionan como una sola forma verbal. En estos casos, se ayuda de auxiliares; verbos que han perdido su significado léxico. 2. Las perífrasis verbales. Pueden presentar algunas de las siguientes formas: Verbo auxiliar + nexo + (en forma personal) preposición a o de conjunción que Verbo (en infinitivo, gerundio o (A veces no hay nexo) participio) Vas a empezar Acabo de llegar Tendríamos que verlo Está terminando El verbo auxiliar de las perífrasis ha perdido su significado léxico o solo conserva un vago resto de su significado original. El verbo principal va en forma no personal y aporta el significado funcional. En la oración Voy a jugar un partido, el verbo ir no pierde su significado propio de “desplazamiento”, por lo que no constituye una perífrasis; sin embargo, en la oración Página 14 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 15 de 16 Voy a jugar con mis hijos, no existe desplazamiento y el verbo ir solo aporta el matiz aspectual “me dispongo a”, por lo que constituye una perífrasis. 3. Principales Perífrasis Verbales Mediante las perífrasis expresamos en la oración diversos matices del modo y del aspecto; por eso, distinguimos dos tipos de perífrasis: modales y aspectuales. Perífrasis modales. Expresan diversos matices de la actitud del hablante, como una obligación o una duda. Son las más frecuentes: o De obligación: tener que Tenéis que ayudarme haber de + infinitivo He de terminar esto pronto haber que Hay que dejar limpia la mesa deber Debéis ir bien vestidos al cumpleaños o De probabilidad: deber de + infinitivo Debe de tener no más de veinte años venir a La comida vino a costar unos cien euros Perífrasis aspectuales. Además del aspecto perfecto o imperfecto expresado en la conjugación, se pueden expresar otros matices aspectuales mediante las perífrasis: o Aspecto ingresivo: expresan la inminencia de la acción, que está a punto de comenzar. ir a + infinitivo Ahora no puedo, voy a estudiar un rato o Aspecto incoativo: la acción está empezando. echar(se) a + infinitivo ponerse a romper a Se echó a reír, sin saber por qué Ponte a trabajar, que ya es la hora Rompió a llorar como una Magdalena o Aspecto durativo: se considera la acción en su desarrollo. estar andar seguir + gerundio Estás haciendo el ridículo, cállate Siempre andas metiéndote en líos ¿Sigues trabajando en la misma empresa? Página 15 de 16 Centro Concertado Virgen Inmaculada - Sta. María de la Victoria Hijas de Jesús Departamento de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Página 16 de 16 o Aspecto terminativo: se expresa el resultado de la acción. Tener/llevar + participio Tengo gastada ya la paga de esta semana. Ya llevo estudiadas todas las preguntas. acabar de dejar de + infinitivo terminar de He acabado de leer el libro. Dejamos de ver la televisión pronto. Terminaremos de pintarlo mañana. Página 16 de 16