Download Descargar
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Comunicaciones Orales Comunicaciones Orales Índice de Comunicaciones Orales Título de la comunicación Referencia Sesión: Donación y Promoción de la Donación EVALUACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA NO INVASIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA PREDONACIÓN Emma Castro Izaguirre, Prado Rodríguez Arriero, Luisa Barea García Centro Transfusión Cruz Roja Española en Madrid O-001 DISEÑO DE UN JUEGO EN SOPORTE DIGITAL PARA LA FORMACIÓN EN ASPECTOS BÁSICOS DE LA DONACIÓN DE SANGRE DESTINADO A JÓVENES ENTRE 11 Y 14 AÑOS Sabin Urcelay Uranga, María Jesús Urbieta Goicoechea, María Otermin CT Gipuzkoa O-002 HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ: CUATRO AÑOS DE PROMOCIÓN ACTIVA Manuel De La Puente Andrés, Carmen Pineda Marcos Hospital Universitario La Paz, Madrid O-003 USO DE ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA EN LA DONACIÓN AUTOLOGA EN NIÑOS SOMETIDOS A CIRUGIA DE COLUMNA Cesar Gallegos Llerena, Lissette Costilla Barriga, Ingrid Magnolia Parra Salinas, Victoria González Rodríguez, Nuria Fernández Mosteirini, Anel Montes Limón, José Antonio García Erce Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza O-004 EFECTO ADVERSO MAREO EN DONANTES DE SANGRE Santiago Pérez Escudero, Sonia Pérez González, Hector Salas Villasur, Fernando Monsalve Gil-Fournier, Lydia Blanco Peris CHEMCYL - Castilla y León O-005 Sesión: Enfermedades transmisibles SEGUIMIENTO DE DONANTES CON CHAGAS POSITIVO Ana Isabel Jiménez Del Bianco, Leticia Piner Muñoz, Lourdes Lamamié De Clairac, Esperanza Pérez Lucas, Gloria Martín Pérez, Natalia Serna Millán, Lydia Blanco Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León O-006 EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y DE LA ESPECIFICIDAD DEL REACTIVO CHAGAS ARCHITECT (ABBOTT) PARA EL CRIBADO DE ANTICUERPOS ANTI-T.CRUZI EN DONANTES DE SANGRE María Piron (1), Natalia Casamitjana (2), María Sainz (3), Lluís Puig (1), Sílvia Sauleda (1) (1) Banc de Sang i Teixits- CIBERhed, (2) Banc de Sang i Teixits, (3) Abbott Diagnostics O-007 CRIBADO UNIVERSAL VS SELECTIVO PARA ANTI T. CRUZI EN DONANTES DE SANGRE Rocío González Díez, Angeles Andreu, Ángel Pajares, Prado Rodríguez, Luisa Barea, Emma Castro Centro de Transfusión de Cruz Roja Española, Madrid O-008 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE NAT POSITIVA CON SEROLOGÍA DE RUTINA NEGATIVA EN RELACION CON HEPATITIS B OCULTA (OBI) EN DONANTES DE SANGRE Cristina Fernández Angulo, Ana Rosa Rezola Llama, María Pilar Moreno Rodríguez, María Luz Gómez González, Adelaida Ibarra Fontal, Miguel Ángel Vesga Carasa CVTTH O-009 HEPATITIS B OCULTA: DETECCIÓN MEDIANTE COBAS S201 Fernando San Román Sánchez Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias O-010 22 Congreso Nacional de la SETS 143 Comunicaciones Orales Título de la comunicación Referencia Sesión: Hemovigilancia SUPERVISIÓN TELEFÓNICA PERSONALIZADA EN REACCIONES ADVERSAS DE LA DONACIÓN DE SANGRE EN EQUIPOS MÓVILES DURANTE UN PERIODO DE 4 AÑOS. Nuria Nomen Calvet Banc de Sang i Teixits O-011 DISCREPANCIAS EN EL GRUPO SANGUÍNEO ABO POR USURPACIÓN DE IDENTIDAD: UN NUEVO RETO PARA LOS SERVICIOS DE MEDICINA TRANSFUSIONAL M. Isabel Peñalver Molla Hospital Universitario la Fe. Valencia O-012 CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL ALGORITMO VIGENTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS EN DONACIONES Fernando Monsalve Gil-Fournier, Ana Isabel Jiménez Del Bianco, Lydia Blanco Peris Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León O-013 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA TRANSFUSIÓN ERRÓNEA DE COMPONENTES SANGUÍNEOS NO IRRADIADOS Cristina Sanz, Dolores Perea, Arturo Pereira Hospital Clinic i Provincial, Barcelona O-014 NOTIFICACIONES DE BIOVIGILANCIA EN EL BANC DE SANG I TEIXITS. AÑO 2010 Marta Torrabadella Reynoso (1), Daniel Esteban Corredera (2), Pedro Madoz Resano (1), Joan Ramón Grifols Ronda (1), Dolors Castellà Cahíz (1), Juan Manuel Sánchez Villegas (1), Ramón Salinas Argente (1), Aurora Navarro Canturella (1), Gregorio Ángel Martín Henao (1), Carmen Azqueta Molluna (1), Sergio Querol Giner (1) (1) BST, (2) HUGTiP O-015 Sesion: Inmunohematología 144 SOPORTE TRANSFUSIONAL CRÓNICO Y ALOINMUNIZACIÓN ERITROCITARIA EN LOS SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD) Y LA LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA (LMMC) Cristina Sanz, Meritxell Nomdedeu, Debora Abelló, Carmen Franquet, Francesc Cobo, Mohamed Belkaid, José Luis Aguilar, Maruja Rozman, Benet Nomdedeu, Arturo Pereira Hospital Clinic i Provincial, Barcelona O-016 ALOINMUNIZACIÓN ANTI-D TRAS TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS, (TPH) , CON DONANTE Y RECEPTOR CON DIFERENTES RH-D Inés Navarro Menéndez, Belén Vera García, Carmen María Alonso Prieto, Francisco Arriaga, Maite Luna, Federico Moscardó, Jaime Sanz, Nelly Carpio, Miguel Ángel Sanz Hospital Universitario La Fe, Valencia O-017 SELECCIÓN DE DONANTES DE PLAQUETAS COMPATIBLES PARA PACIENTES REFRACTARIOS CON ALTO GRADO DE ALOINMUNIZACION Gema Fornés Torres (1), Mª Angustias Jiménez Alonso (1), Miguel Ángel Álvarez Rivas (2), Antonia García Vera (1), Luis Maceda Roldan (2), Rafael Villalba Montoro (1), Noemi Fernández Escalada (2), José Luis Gómez Villagrán (1) (1) Centro Regional De Transfusión Sanguínea Córdoba-Jaén, (2) Hospital Universitario Reina Sofía, Madrid O-018 APLICACIONES DE LA TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE LOS ANTÍGENOS ERITROCITARIOS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE Luisa Mª Barea García, Emma Castro Izaguirre Centro de Transfusión de Cruz Roja Española, Madrid O-019 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales Título de la comunicación Referencia INCIDENCIA DE ALOSENSIBILIZACION ANTI-D POR TRANSFUSION DE CONCENTRADO DE HEMATIES RH INCOMPATIBLES Mar Díaz Sánchez, Alberto Sánchez Donaire, Emilio González González, Pilar Llamas Sillero, M. Soledad Sánchez Fernández Fundación Jiménez Díaz, Madrid O-020 Sesión: Práctica Transfusional VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD TRANSFUSIONAL EN PREMATUROS Lissette Costilla Barriga, Victoria Gonzáles, Ingrid Parra Salinas, Anel Montes Limón, Cesar Gallegos Llerena, Juan Gimeno, J.A. Gracia, Daniel Rubio Hospital Miguel Servet, Zaragoza O-021 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE LA CARBOXIMALTOSA DE HIERRO FRENTE A HIERRO SACAROSA EN LA CORRECCIÓN DE LA ANEMIA PREOPERATORIA EN PACIENTES DE CIRUGÍA MAYOR ELECTIVA José Antonio García Erce (1), Elvira Bisbe (2), Ana María Díez Lobo (3), Manuel Muñoz (4) (1) Hospital San Jorge, Huesca; (2) Hospital Mar-Esperanza; (3) Hospital de Segovia; (4) Facultad de Medicina O-022 PAPEL DEL RECUPERADOR SANGUÍNEO POSTOPERATORIO EN FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR TRATADAS CON PRÓTESIS DE CADERA Daniel Iglesias Aparicio (1), Javier Sami Hamam Alcober (1), Jorge Cuenca Espierrez (1), José Antonio García-Erce (2), Adrián Roche Albero (3), Antonio Herrera Rodríguez (3), Manuel Muñoz Gómez (4) (1) Hospital Miguel Servet, Zaragoza; (2) Hospital San Jorge, Huesca; (3) Hospital Miguel Servet, Zaragoza; (4) Universidad Málaga O-023 PROGRAMA DE AUTODONACIÓN PREOPERATORIA: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DURANTE EL AÑO 2010 Cristina Sierra Aisa, Ana Iborra Muñoz, Mariola Abio Calvete, Juan Gimeno Lozano, María Guillén Gómez, Nuria Fernández Mosteirin, José Antonio Gracia Pina, Carlos Salvador Osuna, María Victoria Paz González, José Antonio García Erce, Daniel Rubio Félix Hospital Miguel Servet, Zaragoza O-024 EFICACIA DE LA ERITROCITAFERESIS TERAPEÚTICA EN LA SOBRECARGA FÉRRICA Y POLIGLOBULIA Ingrid Parra Salinas (1), Anel Montes Limón (1), José Antonio García-Erce (2), Fernando Sevil Puras (1), Lissette Costilla Barriga (1), Cesar Gallegos Llerena (1), Valle Recasens Flores (1), Teresa Cortes Villuendas (1), Nuria Fernández-Mosteirin (1), Gonzalo Pérez-Lungmus (1), Daniel Rubio Felix (1) (1) Hospital Miguel Servet, Zaragoza; (2) Hospital General San Jorge, Huesca O-025 Sesión: Terapia Celular CATEGORIZACIÓN DEL INVENTARIO DEL PROGRAMA CONCORDIA Marta Torrabadella Reynoso (1), Sergio Querol Giner (1), Carmen Azqueta Molluna (1), Lluis Puig Rovira (1), Antoni Gayà (2), José Ignacio Sánchez Miret (3), Juan José Unzué Gaztelu (4), José María Brull Sabater (5), José Luis Arroyo (6), Ramón Pau Plà Illa (1) (1) BST, (2) FBTB, (3) CT Aragón, (4) CT Navarra, (5) Banco Extremadura, (6) Banco Cantabria O-026 FACTORES DE CRECIMIENTO DE ORIGEN PLAQUETAR EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DEGENERATIVAS DE TOBILLO María Del Monte Trujillo Pérez (1), Alejandro Enrique Fidalgo (2), Antonio Carrero González (2), Pilar Luque Ortega (2) (1) Centro Transfusión de Jaén, (2) Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén O-027 22 Congreso Nacional de la SETS 145 Título de la comunicación Referencia GRANULOCITOAFÉRESIS SELECTIVA PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII): EXPERIENCIA PRELIMINAR DEL HOSPITAL DE LA PRINCESA (MADRID) Natalia García León, María José Fernández-Villalta, Beatriz Aguado Bueno, Natalia Acedo, Belén Quereda, Mar Cuadrado, Mercedes Royg Piraino, Sara Martínez González, Adrián Alegre Amor Hospital Universitario de La Princesa, Madrid O-028 LEUCOAFERESIS (LAF) COMO MEDIDA TERAPEUTICA CITORREDUCTORA EN LEUCEMIAS HIPERLEUCOCITOSICAS: EXPERIENCIA DE UN CENTRO Anel Montes Limón (1), Ingrid Parra Salinas (1), José Antonio García-Erce (2), Lissette Costilla Barriga (1), Cesar Gallegos Llerena (1), Victoria González Rodríguez (1), Juan Gimeno Lozano (1), Daniel Rubio Felix (1) (1) Hospital Miguel Servet, Zaragoza, (2) Hospital General San Jorge, Huesca O-029 AFÉRESIS DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Y ESQUEMAS DE MOVILIZACIÓN EN 95 PACIENTES DURANTE EL PERIODO DE UN AÑO: EXPERIENCIA DE UN CENTRO Jorge Labrador, Lourdes Vázquez, Estefanía Pérez López, Mónica Cabrero, María Jesús Nieto, Mercedes Corral Hospital Universitario de Salamanca O-030 Comunicaciones Orales Sesión: Donación y Promoción de la Donación O-001 EVALUACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA NO INVASIVO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA HEMOGLOBINA PREDONACIÓN Emma Castro Izaguirre, Prado Rodríguez Arriero, Luisa Barea García Centro Transfusión Cruz Roja Española en Madrid Introducción: Diversas situaciones médicas, así como la propia donación repetida de sangre, son responsables de que muchos donantes tengan niveles bajos de hemoglobina. En España es preceptivo realizar una determinación de Hb predonación, que generalmente se realiza en sangre capilar. Recientemente han aparecido en el mercado algunos dispositivos para la determinación de la Hb sin necesidad de tomar una muestra de sangre. Objetivos: Evaluar la exactitud del método no invasivo NBM200 de OrSense para la medición de Hb predonación. Material y métodos: El sistema está basado en la espectroscopía oclusiva, que emplea luz roja y casi roja con longitudes de onda en el rango de 600-1500 nm. El principio de esta tecnología es crear una nueva señal biofísica, que resulta tras la oclusión temporal del flujo sanguíneo en el lugar de medida. La medición se hace con una sonda anular dotada con dos almohadillas operadas neumáticamente, con la que se produce una presión por encima de la sistólica en la base del dedo. La lectura tiene lugar en unos 60 segundos y el resultado se expresa en gr/dl de Hb. Los valores obtenidos en 121 donantes con el sistema no invasivo se compararon con los de la muestra venosa predonación analizada en un contador Sysmex XE-2100, que se considera el método de referencia (gold standard). Adicionalmente, se analizó la Hb capilar en los mismos donantes con el sistema de rutina (HemoCue301). Resultados: Se analizaron los valores de Hb predonación en 121 donantes de sangre (69 hombres y 52 mujeres), de los que el 18% eran donantes de primera vez y con edades comprendidas entre 18 y 60 años. Los valores de Hb con el método de referencia estuvieron entre 11,4 y 17,8 g/dl, y con el NBM200 entre 11,6 y 16,8g/dl, con un error medio de -0,04g/dl con respecto al método de referencia. Los valores de Hb del primer día de evaluación tuvieron un bias de 0,96g/dl., que se considera un error de entrenamiento. Los resultados de los siguientes 90 donantes ( personal ya entrenado) tuvieron un bias menor, del 0,28g/ dl. La media del error absoluto fue 0,81g/dl y la exactitud, definida como la desviación estándar del error, fue 0,92g/dl. Incluyendo los dos periodos, la media del error absoluto fue de 0,92g/dl y la exactitud de 1,12g/dl. Los valores obtenidos con HemoCue estuvieron en el rango de 11,4-18,8g/dl, con un bias de 0,35g/dl respecto al gold estándar. El error absoluto medio fue de 0,72g/dl y la exactitud de 0,82g/dl. Conclusiones: j El método no invasivo tiene un nivel de exactitud superponible al sistema empleado actualmente en rutina, el HemoCue 301 en sangre capilar. j El nuevo sistema es totalmente indoloro, fácil y cómodo de usar. Al no precisar la manipulación de muestras de sangre, evita el potencial riesgo de infección para el personal sanitario. j Por todo ello, el dispositivo NBM200 es un método de medición de Hb a tener muy en cuenta por los Centros de Transfusión, como alternativa a los sistemas basados en Hb de sangre capilar. j 22 Congreso Nacional de la SETS 147 Comunicaciones Orales O-002 DISEÑO DE UN JUEGO EN SOPORTE DIGITAL PARA LA FORMACIÓN EN ASPECTOS BÁSICOS DE LA DONACIÓN DE SANGRE DESTINADO A JÓVENES ENTRE 11 Y 14 AÑOS Sabin Urcelay Uranga, María Jesús Urbieta Goicoechea, María Otermin CT Gipuzkoa Objetivo: Poder aportar a los profesores de Ciencias Naturales y Sociales un material con el que abordar el mundo de la donación de sangre de una manera lúdica y rigurosa Material y Método: Se valoran los conceptos que deseamos transmitir a los jóvenes y se eligen: j Necesidad Universal de la sangre ( cualquiera puede necesitarla). j Dificultad para mantener las reservas adecuadas. j Conceptos básicos sobre la donación. j Conceptos básicos sobre la sangre. j Importancia de otros tipos de donación (médula, órganos). j Concepto de prácticas de riesgo. j Necesidad de concienciar a la población general. j Campañas. j Charlas. j Necesidad de obtener recursos. j Concepto de la importancia de un atención de calidad. j El concepto de que la sangre es para el que la necesita fomentando la solidaridad entre diferentes Centros. Resultados: j Se obtiene un juego en soporte digital (CD) en el que los jóvenes pueden jugar solos o compitiendo con un compañero. j Este juego también puede ser albergado en la WEB donde se podrá igualmente jugar solo o compitiendo con otro joven que esté en otro lugar mientras chatean en un espacio habilitado para ello en el propio juego. j Gana el jugador que primero alcance a cubrir las necesidades de su Banco de Sangre. j También se gana cuando el contrario pierde todos sus puntos iniciales al no poder atender las solicitudes de los hospitales o por errores en las diversas casillas. j También se pierde cuando se realiza una práctica de riesgo o se adquiere una enfermedad que conlleve la baja definitiva como donante. Conclusión: Es un juego que se puede repartir en formato CD cuando se visiten escuelas o se reciban visitas de alumnos en los C.T y además permite la interacción de jóvenes de diferentes lugares mientras se adentran en el mundo de la donación de sangre. j 148 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-003 HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ: CUATRO AÑOS DE PROMOCIÓN ACTIVA Manuel De La Puente Andrés, Carmen Pineda Marcos Hospital Universitario La Paz, Madrid El Hospital Universitario La Paz acumula una experiencia de cuatro años en la Promoción activa de la Donación de Sangre. Un equipo de cinco personas planifica y coordina a diario la estrategia para captar donantes, según el Plan Estratégico Promocional creado en el año 2007. Objetivos: 1) Incrementar el índice de autoabastecimiento de sangre, aumentando las donaciones en el hospital. 2) Potenciar la captación de nuevos donantes. 3) Mantener el incremento de las donaciones en fin de semana. 4) Asegurar el éxito de las campañas coordinadas con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid: Maratones de Donación dirigidos al personal del Hospital y Campaña semestral en la Facultad de Medicina UAM. Material y Métodos: j Equipo de promoción: un coordinador y cuatro promotores aplican el Plan Promocional creado en 2007 y sujeto a continua actualización. La planificación y el reporte de actividad se hace dos veces al día (turno de mañana y turno de tarde). j Vías de actuación: El público que acude a diario al hospital recibe información por medio de 11 vías de comunicación: 1. Megafonía grabada * 2. Megafonía por planta en tiempo real *, 3. Información directa por el personal de promoción *, con dípticos del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. 4. Carta entregada en admisión junto a la documentación de pre-operatorio, 5. Expositores, carteles, póster *, 6. Novedosa identificación exterior del punto de donación. 7. Campañas especiales*, 8. Colaboración especial de la cafetería con mensaje impreso en sus manteles de autoservicio, 9. Protocolo urgencia de sangre*, 10. Carta trimestral en nómina del personal del hospital. 11. Llamadas telefónicas a donantes. * Adaptado a grupos, urgencias o campañas especiales. Coordinado en tiempo real con las necesidades de grupo sanguíneo del Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid. Resultados: 1. En 2010 el autoabastecimiento (donación/transfusión) fue de un 43%, lo que supone un incremento del 4,86% con respecto al año 2009. 2. L os donantes nuevos en 2010 constituyen un 14,6% del total. 3. En 2010 el crecimiento sigue siendo positivo: 2,8% con respecto a 2009 y un 37,5% con respecto a 2006 cuando no existía el Plan Promocional. 4. Donaciones de fin de semana: Tras el éxito en 2009 (incremento 90% con respecto a 2008), las donaciones de sábados y domingos en 2010 constituyen un 17% del total. 5. Las actividades coordinadas con el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid han tenido excelentes resultados: los donantes en los Maratones de Donación del personal el hospital, suponen un 5% del total anual. La campaña de la facultad de Medicina UAM, sigue año tras año, obteniendo cifras significativamente más altas que cuando no se hacía promoción activa. Conclusiones: La promoción activa de la donación de sangre en los centros hospitalarios es un método eficaz para aumentar el número de donantes. La existencia de personal especialmente entrenado para ello, la planificación correcta y el seguimiento de las actuaciones son fundamentales para mantener buenas cifras de donación año tras año. j 22 Congreso Nacional de la SETS 149 Comunicaciones Orales O-004 USO DE ERITROPOYETINA RECOMBINANTE HUMANA EN LA DONACIÓN AUTOLOGA EN NIÑOS SOMETIDOS A CIRUGIA DE COLUMNA Cesar Gallegos Llerena, Lissette Costilla Barriga, Ingrid Magnolia Parra Salinas, Victoria González Rodríguez, Nuria Fernández Mosteirini, Anel Montes Limón, José Antonio García Erce Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza Objetivos: Esta establecido el uso de la eritropoyetina recombinante humana (rHuEPO) en adultos para un programa de autodonación de sangre (PAS), sin embargo existen muy pocos estudios en niños. En estos se dan dos principales problemas para completar un PAS para una cirugía de columna, primero que los niños tienen un volumen sanguíneo pequeño en relación a lo requerido de sangre total predepósito para este tipo de intervención y segundo, que con las autodonaciones los niños llegan a anemizarse. Por tal motivo este estudio pretende valorar el uso de rHuEPO en el PAS en niños sometidos a cirugía de columna. Material y Métodos: Desde diciembre del 2009 hasta febrero 2011 se escogieron aleatoriamente 12 niños intervenidos quirúrgicamente de corrección de escoliosis incluidos en el PAS del Hospital Universitario Miguel Servet en los que se usó rHuEPO y se comparó con un grupo similar en los que no se uso la rHuEPO, incluyéndose un total de 24 pacientes para este estudio. El completar el PAS implicó haber donado un mínimo de 3 unidades de sangre total (9 ml/kg; máximo,450 ml). La rHuEPO fue administrada a la dosis de 600 U/kg via subcutánea 1 vez por semana durante 3 semanas y de igual manera se adminsitró hierro sacarosa 200 mg iv. En el análisis estadístico se empleó el test-T. Resultados: Variables* Edad Sexo H/M Peso (kgs) Unidades sangre total autóloga donada Niños no capaces de completar el PAS Niños transfundidos con CH autólogo CH autólogos transfundidos Niños transfundidos con CH alogénico CH alogénicos transfundidos CH totales transfundidos Hb basal (gr/dl) PAS + rHuEPO (n=12) 12.9 ± 1.72 2/10 51.91 ± 9.22 3.16 ± 0.38 2/12 (16.6 %) 12/12 (100 %) 3.0 ± 0.6 (2-4) 5/12 (41.6 %) 0.58 ± 0.79(0-2) 3.0 ± 1.47 12.3 ± 1.0 PAS sin rHuEPO 13.08 ± 1.92 3/9 51.75 ± 9.85 2.35 ± 0.74 7/12 (58.3 %) 12/12 (100 %) 2.25 ± 0.75(1-3) 8/12 (66.6 %) 1.0 ± 0.95 (0-3) 3.25 ± 0.62 12.4 ± 0.9 Valor de P 0.012 0.31 0.02 *Valores expresados como la media ±desviación estándar Conclusiones: El uso de la rHuEPO permitió completar en su mayoría el PAS, siendo sólo un 16.6 % de los niños incapaces de no hacerlo en el grupo que recibió rHuEPO frente a un 58.3 % en el grupo sin rHuEPO. El número total de CH transfundidos en ambos grupos fue similar. El número de CH donados fue mayor en el grupo que recibió rHuEPO (p < 0.012), así mismo el número de sangre alogénica transfundida fue menor en este mismo grupo. En conclusión el uso de la rHuEPO facilita la autodonación de sangre autóloga, disminuyendo la exposición a sangre alogénica en niños sometidos a cirugía de columna. j 150 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-005 EFECTO ADVERSO MAREO EN DONANTES DE SANGRE Santiago Pérez Escudero, Sonia Pérez González, Hector Salas Villasur, Fernando Monsalve Gil-Fournier, Lydia Blanco Peris CHEMCYL - Castilla y León Objetivo: En los donantes de sangre, bajo la denominación del conocido mareo, incluimos un amplio espectro de signos y síntomas, que van desde una sensación desagradable de giro, correspondiente a un leve descenso de presión arterial, hasta un cortejo vegetativo acompañante de expresividad variable, consistente en nauseas, vómitos, acúfenos, visión borrosa, sudoración profusa,… (síncope vasovagal) que puede conllevar, en los casos más severos, a la pérdida de conciencia, con hipertonía, crisis tónico-clónicas o convulsiones, dónde es necesaria la rápida intervención del equipo de donación. Para valorar su repercusión en nuestra población de donantes hemos realizado un estudio descriptivo diferenciando la severidad del episodio junto con condiciones específicas relacionadas con el donante o la donación. Material y Métodos: Hemos revisado en nuestra serie de donantes todas las incidencias reflejadas en las extracciones y las notificaciones de hemovigilancia durante los años 2008 a 2010. Para discriminar entre un mareo leve y otro más grave nos hemos guiado de las notificaciones realizadas a hemovigilancia, realizadas en los casos con pérdida de conciencia o duración >15 minutos. Además, hemos extraído diferentes variables asociadas al donante (sexo, edad, fidelización) y a la donación (momento, tipo, lugar de extracción). Resultados: Hemos excluido de este estudio a 51 donantes que fueron excluidos en el examen médico (0,13% de las exclusiones) por tener antecedente de mareos, lipotimias o desmayos previos a la donación, en una misma proporción de varones y de mujeres. A continuación resumimos los datos globales obtenidos. Donaciones 2008-10 ST Aféresis Totales 287567 283557 4010 Rx. Vasovagales Leves 1771 (0,62%) 1763 (0,62%) 8 (0,2%) Rx. Vasovagales Graves 133 (0,05%) 130 (0,05%) 3 (0,07%) Reacciones vasovagales leves: Sexo Varones 827 Mujeres 944 Edad 18-30 años 968 -50 años 670 + 50 años 133 Momento de la donación Durante 773 Post 998 Lugar de colecta Episodios por donante Puntofijo 459 Un episodio 1711 Local /UM 1312 Dos episodios 27 Tres episodios 2 Reacciones vasovagales graves: La mayoría de ellas, 111 casos, se acompañaron de pérdida de conciencia junto con otros síntomas acompañantes, frente a los 22 que fueron mareos de larga duración, pero sin pérdida de conciencia. Sexo Mujeres 75 Varones 53 NI 5 Edad 18-30 años 59 31-50 años 56 + 50 años 15 NI 3 Momento de la donación Lugar de colecta Durante 35 Punto fijo 47 Post 96 Local/UM 86 Pre 1 NI 1 Tipo de donante 1ª vez 45 Ocasional 52 Habitual 33 Autodonación 3 Conclusiones: 1. La mayoría de los mareos son leves, en población joven, con un discreto predominio femenino, en locales habilitados y sucedieron después de una donación de sangre total. 2. Las reacciones más graves tienen lugar con mas frecuencia en mujeres, donantes ocasionales, con rangos de edad muy amplios de 18 a 50 años, después de haber realizado una donación de sangre total en local habilitado. 3. La repercusión en futuras donaciones aún está en estudio, pero de los datos preliminares destacamos que un 1.64% de los donantes han presentado reacciones vasovagales repetidas. j 22 Congreso Nacional de la SETS 151 Comunicaciones Orales Sesión: Enfermedades transmisibles O-006 SEGUIMIENTO DE DONANTES CON CHAGAS POSITIVO Ana Isabel Jiménez Del Bianco, Leticia Piner Muñoz, Lourdes Lamamié De Clairac, Esperanza Pérez Lucas, Gloria Martín Pérez, Natalia Serna Millán, Lydia Blanco Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León Introduccion: Como consecuencia de la inmigración en España, el Chagas se ha convertido en una enfermedad emergente en nuestro país. Sin embargo es una enfermedad aún poco conocida por la población general y servicios médicos, añadido el hecho de que, a diferencia del Paludismo, en Castilla y León no es una enfermedad de declaración obligatoria. Los Centros de Transfusión hemos incorporado su análisis. Un problema derivado de ello es el consejo a los donantes positivos y su referencia a un servicio médico especializado. Objetivo: 1. Conocer la epidemiología de nuestros donantes positivos a Chagas. 2. Conocer si habían acudido, previamente a nuestro diagnóstico, a su médico de atención primaria o especializada con síntomas relacionados con su enfermedad. 3. Conocer la atención médica recibida tras nuestro diagnóstico. Material y métodos: 1. Analizar nuestra base de donantes positivos a Chagas. 2. Realizar una encuesta a dichos donantes con las siguientes cuestiones. j Visitas previas a médico de atención primaria con síntomas. j En caso de mujeres con embarazos en España ¿les habían propuesto estudio de Chagas? j En caso de mujeres con hijos si se ha realizado el estudio. j Han sido atendidos tras diagnóstico por atención primaria o han sido derivados a Especializada y en tal caso a qué Servicio. j Afectación cardiaca, digestiva o las 2. Resultados: Desde enero 2006, hemos tenido 11 donantes positivos confirmados de Chagas por el Centro Nacional de Microbiología: 8 Bolivia, 2 Brasil y 1 Ecuador. 8 mujeres, 3 varones. Edad media 33 años. De las mujeres, 6 con hijos. j De los 11 donantes, 7 (5 de ellos en más de 5 ocasiones) habían acudido a su médico de cabecera con síntomas digestivos (estreñimiento crónico, disfagia, dolor epigástrico) y 2 con síntomas cardiacos (mareos y taquicardias). En ningún caso se solicitó estudio de Chagas ni se derivó al especialista y los síntomas o no se trataron o se trataron con medicación. j Tras el diagnóstico: 9 fueron derivados a Especializada (6 a Medicina Interna, 1 Digestivo, 1 Infecciosas, 1 Cardiología). 2 de ellos son seguidos por médico de atención primaria paliativa. j De las 6 mujeres con hijos sólo en 1 caso se ha realizado estudio a los hijos: 2 de ellos afectados: varón 18 años y mujer de 16 años, permaneciendo ambos asintomáticos. j De los 11 donantes ,7 tienen afectación digestiva y 3 afectación cardiaca. Conclusiones: j En nuestro medio hemos constatado un desconocimiento de la enfermedad de Chagas, su epidemiología, síntomas y mecanismos de transmisión por parte de los servicios médicos. j Deberíamos contar en nuestra Comunidad con una red asistencial especializada en este tipo de enfermedades donde poder referir a estos donantes y proporcionarles la asistencia que se precisa. j Se debería implantar un escrutinio de esta enfermedad a las embarazadas procedentes de países endémicos. j 152 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-007 EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD Y DE LA ESPECIFICIDAD DEL REACTIVO CHAGAS ARCHITECT (ABBOTT) PARA EL CRIBADO DE ANTICUERPOS ANTI-T.CRUZI EN DONANTES DE SANGRE María Piron (1), Natalia Casamitjana (2), María Sainz (3), Lluís Puig (1), Sílvia Sauleda (1) (1) Banc de Sang i Teixits- CIBERhed, (2) Banc de Sang i Teixits, (3) Abbott Diagnostics Objetivo: El cribado de la enfermedad de Chagas provocada por el parasito protozoario Trypanosoma cruzi es complicado debido a la falta de sensibilidad y especificidad de las técnicas serológicas disponibles. El objetivo de este estudio es evaluar la sensibilidad y la especificidad de un nuevo reactivo (Chagas ARCHITECT, Abbott) basado en un conjunto de 4 multiproteinas recombinantes que presentan un total de 14 epitopos representativos de las tres formas morfológicas del parasito. Muestras y métodos: Se incluyen 3 grupos de muestras en la evaluación: (1) N=40 donantes de sangre previamente identificados como positivos para anti-T. cruzi con parasitemia detectable por PCR a tiempo real (muestras de seroteca). (2) N=80 donantes de sangre previamente identificados como positivos para anti-T. cruzi sin parasitemia detectable por PCR a tiempo real (muestras de seroteca). (3) N=300 donantes de sangre consecutivos de riesgo para la enfermedad de Chagas (nacido o transfundido en zona endémica, hijo de madre nacida en zona endémica, residente en zona(s) endémica(s). Estas muestras se criban en paralelo por el reactivo Chagas en PRISM (Abbott), utilizado como técnica de referencia y que comparte los mismos antígenos. Los donantes incluidos en este grupo también presentaron anteriormente un resultado no reactivo por otras técnicas de cribado (T. cruzi ELISA Test System-ORTHODiagnostics, y Bioelisa Chagas Biokit). Resultados: Sensibilidad: En los grupos (1) y (2) la sensibilidad fue de 100%, con una buena correlación entre los valores S/CO de las dos técnicas. Especificidad: Todas las muestras del grupo (3) analizadas en paralelo en el ARCHITECT y el PRISM dieron un resultado no reactivo, con una especificidad entonces en los donantes de riesgo de 100%. Conclusión: El nuevo reactivo para la detección de anticuerpos anti- T.cruzi en ARCHITECT presenta buenos resultados de sensibilidad y especificidad para su uso en el banco de sangre como técnica de cribado. El uso de la plataforma ARCHITECT puede ser una buena opción para los bancos de sangre con un volumen de muestras bajo. j 22 Congreso Nacional de la SETS 153 Comunicaciones Orales O-008 CRIBADO UNIVERSAL VS SELECTIVO PARA ANTI T. CRUZI EN DONANTES DE SANGRE Rocío González Díez, Angeles Andreu, Ángel Pajares, Prado Rodríguez, Luisa Barea, Emma Castro Centro de Transfusión de Cruz Roja Española, Madrid Introducción: La mayoría de los centros de transfusión españoles realizan cribado selectivo de anti T. cruzi en donantes de riesgo, detectados durante la entrevista predonación. Objetivo: Verificar la eficiencia del testado universal y la eficacia de la entrevista predonación. Material y métodos: Desde mayo de 2010, se realiza el cribado universal para anti T. cruzi empleando el reactivo CHLIA Chagas (PRISM-Abbott). Durante este periodo se ha mantenido el mismo protocolo de selección de donantes procedentes de áreas chagásicas, con la finalidad de evaluar la eficacia de la selección de los donantes. Se comparan los hallazgos de este periodo con los obtenidos en el periodo anterior, en el que se hacía un cribado selectivo empleando dos reactivos ELISA de diferente origen: Chagas Biokit (recombinate) y Certest ( Lisado parásito). Desde 10/10/2007 hasta mayo-2010 se analizaron un total de 17485 donaciones con riesgo de Chagas mediante dos ELISA. Resultados: May-2010-Febrero-2011Chagas universal en PRISM 62712 donaciones IR % RR % 70 0,11 64 0,10 Chagas test solicitados: 7762 (12,4%) 23 /64 Oct-2007- Abril 2010Chagas selectivo con dos ELISA 17485 donaciones IR % RR % ELISA Biokit 181 1,04 134 0,77 ELISA Certest 57 0.33 56 0.32 Con ambos ELISAS: 46 0,26 46 0,26 IFI POS 20 /64 PCR POS 9 / 64 18 / 18 9/9 IFI POS 46 de 177 48 de 56 45/45 PCR POS 20 de 154 20 de 51 20/41 Mediante los dos ELISA se detectaron un total de 146 (0.83%) donaciones IR, de las cuales 98 fueron RR (0.56%), mientras que con el Chagas PRISM universal se obtuvo un 0.11 de IR y un 0.10 % de RR. Esto referido solo a donantes de riesgo, fue un 0.3% (23/ 7762) vs 0,56% con los dos ELISAS. Respecto a donaciones sin riesgo se obtuvo sólo un 0.07 de RR (41/ 54950). La prevalencia con el cribado universal de anti-T.cruzi fue de 20/ 62712 (0.032%). En 2010, la prevalencia para los diferentes marcadores obligatorios en 74880 donaciones fue: anti-VHC= 0,019%, HBsAg = 0.035%, anti-VIH=0.011%, anti-T.pallidum= 0.039%. Conclusiones: No se ha encontrado ningún donante positivo en el test de Chagas en el que no se hubiera identificado algún factor de riesgo durante la entrevista predonación. Por tanto, el proceso de selección de donantes de riesgo chagásico fue correcto. Desde el punto de vista logístico, la estrategia de cribado universal es óptima, permitiendo eliminar el posible error humano en la identificación de los donantes de riesgo. El reactivo empleado presenta una alta especificidad, que mejoró la obtenida con dos ELISA. La prevalencia en nuestro centro de anti T. cruzi con el testado “universal” es el doble de la de HVC, el triple de la de VIH y similar a la de HVB y sífilis, lo cual justifica ampliamente el empleo del cribado universal en centros que mantengan una elevada proporción de donantes latinoamericanos. j 154 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-009 ESTUDIO DE PREVALENCIA DE NAT POSITIVA CON SEROLOGÍA DE RUTINA NEGATIVA EN RELACION CON HEPATITIS B OCULTA (OBI) EN DONANTES DE SANGRE Cristina Fernández Angulo, Ana Rosa Rezola Llama, María Pilar Moreno Rodríguez, María Luz Gómez González, Adelaida Ibarra Fontal, Miguel Ángel Vesga Carasa CVTTH Introducción: La transmisión de infecciones víricas es una de las mayores preocupaciones en la transfusión de hemoderivados. Las pruebas de cribado serológico han reducido enormemente el riesgo de transmisión de dichas infecciones pero no lo han eliminado. El avance de la tecnología de pruebas de ácido nucleico (NAT) permite seguir reduciendo el riesgo de transmisión siendo capaces de detectar periodos ventana, infecciones crónicas e infecciones ocultas. La Hepatisitis B oculta (OBI) se caracteriza por la presencia de DNA VHB a niveles bajos (<100 UI/mL) en ausencia de HbsAg detectable y presencia de anti-Hbc. Objetivo: Poner de manifiesto el hallazgo de donaciones con serología de rutina negativa y resultado positivo en las pruebas de detección genomica NAT MPX, evaluando la incidencia de OBI en nuestra población de donantes y la incidencia de donaciones con prueba NAT MPX inicialmente reactiva y anti-Hbc aislado. Analizar las características de estos donantes (sexo, edad, donaciones anteriores). Material y métodos: Desde enero de 2008 hasta diciembre de 2010 se han analizado un total de 304.035 donaciones de sangre. A todas nuestras muestras se las realiza serología de rutina mediante el sistema automático PRISMA (Abbott) y PCR NAT MPX en sistema automático Cobas 201 system de Roche. La prueba PCR NAT MPX se realiza con pooles de 6 muestras para detectar ARN de HIV-1 y 2, HCV Y ADN de HBV A los pooles inicialmente reactivos se realiza PCR unitaria de las 6 donaciones, si una de estas es positiva se da por resuelto, si las 6 unitarias son negativas se repite PCR unitaria de las 6 donaciones y además se realiza Anti-Hbc en sistema ARCHITECT i1000 (Abbott).Si el Anti-Hbc es positivo se realiza Anti-Hbs. Resultados: 131(0,26%) pooles positivos en la 1ª vez 34 (0,07%)pooles que en reanalisis posterior son positivos. 1 donación compatible con periodo ventana. 17 (0,06%) donaciones con Anti Hbc aislados. 14 (0,043%) donaciones compatibles con OBI. Conclusiones: La incidencia de OBI se ha manifestado en nuestro estudio de 0, 0043, este dato no es muy significativo ya que como hemos observado en estos años, donantes detectados como OBI han tenido varias donaciones anteriores con resultado negativo. Todos excepto uno (una autotransfusión), tenían donaciones anteriores. La media de edad es de 55 años y la incidencia es algo mayor en varones (8 hombres y 6 mujeres). No tenemos claro el significado del NAT inicialmente reactivo en los 17 pooles con Anti-Hbc positivo pero nos parece una medida prudente la exclusión de estos donantes a no ser que la dosificación de Anti-Hbs sea > 100 UI/L. No se ha comunicado ninguna sospecha de IVTT transmitida por estos donantes. j 22 Congreso Nacional de la SETS 155 Comunicaciones Orales O-010 HEPATITIS B OCULTA: DETECCIÓN MEDIANTE COBAS S201 Fernando San Román Sánchez Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias Introducción: La detección genómica del VHB se realiza en nuestro Centro desde marzo de 2006. En Junio de 2009 comenzamos a efectuarla con el Cobas s201, en pooles de seis donaciones, en determinación conjunta de VIH+VHC+VHB con la prueba Multiplex Cobas TaqScreen MPX Test. Desde la introducción de esta técnica hemos encontrado reactividades en donantes con serología negativa (HBs Ag en Prism de Abbott), que pudieran corresponder a donantes portadores de una infección oculta de hepatitis B. Con el objetivo de estimar la prevalencia de dicha patología y establecer nuestra forma de proceder en estos casos, hemos realizado el presente estudio. Material y métodos: Se recogieron los datos de las donaciones analizadas entre el 1 de junio de 2009 y el 31 de diciembre de 2010. Se consideraron como donantes con hepatitis B oculta aquellos que presentaron una serología (HBs Ag) negativa junto a una positividad individual en el Cobas s201. En estos casos se amplió el estudio con la determinación de anti-HBc, anti-HBs, anti-HBe y amplificación individual selectiva de VHB, VHC y VIH. Resultados: Durante el periodo referido se analizaron 69.384 donaciones realizadas por 46.108 donantes. En seis de las donaciones se evidenció el perfil descrito (reactivo en el Cobas s201 y HBsAg negativo). Sólo en 3 de los 6 casos se pudo amplificar el ADN del VHB en prueba individual selectiva. En las 6, todos los marcadores para VIH y VHC, incluida PCR en muestra individual, fueron negativos. Casos Cobas s201 Multiplex Amplificación HBs Ag Anti-HBc Anti-HBc Anti-HBs Anti-HBe TaqScreen selectiva VHB total IgM (UI/L) MPX test 1 PosPosNegPosNeg94.01 Neg 2 PosPosNegPosNeg9.99 Neg 3 PosNegNegPosNeg 161.42 Neg PosNegNegPosNeg14.01 Neg 4 5 PosPosNegPosNeg 285.51 Neg 6Pos Neg Neg Pos - 144 Conclusiones: j En nuestro centro la frecuencia de donaciones con hepatitis B oculta es de 0.043 ‰ y la prevalencia estimada en donantes de 0.065‰. j Es necesario determinar el grado de infectividad de los mismos. j Es necesario valorar la utilidad de la determinación de anti-HBc en los donantes con un test de amplificación reactivo y amplificación individual de VHB negativa. j La negatividad en la amplificación selectiva en muestra individual del VHB observada en tres de los casos puede estar en relación con la menor sensibilidad de la técnica de amplificación. j 156 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales Sesión: Hemovigilancia O-011 SUPERVISIÓN TELEFÓNICA PERSONALIZADA EN REACCIONES ADVERSAS DE LA DONACIÓN DE SANGRE EN EQUIPOS MÓVILES DURANTE UN PERIODO DE 4 AÑOS Nuria Nomen Calvet Banc de Sang i Teixits Objetivos: En marzo de 2007 se completó en nuestro centro el programa de hemovigilancia en la donación de sangre. En junio 2007 comenzó a realizarse un seguimiento telefónico de los donantes que habían sufrido reacciones de carácter moderado o grave para conocer la evolución de la complicación, el tiempo requerido para la resolución y las posibles secuelas. Nuestro objetivo es presentar los resultados obtenidos con el seguimiento de los donantes a lo largo de 51 meses. Material y Métodos: Desde marzo 2007 a diciembre de 2010 se realizaron 432.671 donaciones de sangre en equipos móviles, con total de 599 reacciones adversas de carácter moderado o grave (0,13%). Se efectuó un seguimiento de 317 casos, el 0,07% del total de donaciones. El médico que había atendido al donante fue el encargado de contactarlo telefónicamente 24 horas después de la reacción y, en los casos que se estimó necesario, se efectuó una nueva llamada a las 48 horas. Resultados: Revisión de las 317 (0,07%) reacciones adversas de las que se ha realizado el seguimiento del total de 599. Tabla 1: distribución anual del tipo de reacción. Tabla 1 Total donaciones anuales Total seguimientos anuales Reacción vasovagal (R.V.) R.V. con incidencia por caída Problemas acceso venoso Otros 2007200820092010total 89.203 115.643 114.014 113.811 432.671 28 83 104 102 317 (0,07%) 25 78 99 93 285 (0,06%) 2 6 2 10 (0,002%) 3 4 2 8 17 (0,004%) 1 3 1 5 (0,001%) Tabla 2: tiempo de recuperación según el tipo de reacción. Tabla 2 R.V. sin pérdida de conocimiento R.V. con pérdida de conocimiento R.V. con incontinencia Incidencia por caída Problemas acceso venoso Otros No responden teléfono Recuperación <24h Recuperación 24-48h Recuperación > 48h 35 3 1 (cansancio 3 días) 224 10 1 (cansancio 7 días) 6 8 1 1(contractura cervical) 15 2 (1 Aines y 1 heparina) 32 5 ( no contactados) La mayoría de las reacciones se resolvieron dentro de las 24 horas siguientes (291: 92%), excepto 16 en que fueron necesarias 48 horas, y 5 en que la recuperación se produjo después de las 48 horas. Conclusión: El seguimiento de las reacciones adversas nos ha permitido: 1) Confirmar que el estado del donante es totalmente satisfactorio dentro, o poco después, de las 48 horas de la reacción. 2) Tranquilizar al donante, recomendar tratamiento en algún caso y evitar consultas hospitalarias innecesarias. 3) fidelizar al donante al manifestar su agradecimiento y su intención de mantenerse en activo como donante de sangre. j 22 Congreso Nacional de la SETS 157 Comunicaciones Orales O-012 DISCREPANCIAS EN EL GRUPO SANGUÍNEO ABO POR USURPACIÓN DE IDENTIDAD: UN NUEVO RETO PARA LOS SERVICIOS DE MEDICINA TRANSFUSIONAL M. Isabel Peñalver Molla Hospital Universitario la Fe. Valencia Introducción: La transfusión de sangre ABO incompatible es uno de los eventos más graves relacionados con la administración de componentes sanguíneos. Algunos estudios revelan que esta administración es responsable de hasta el 37% de las muertes por transfusión provocadas por errores humanos. Cuando se estudia este fenómeno en muestras pretransfusionales se han publicado discrepancias de hasta 1 en 3.400 muestras analizadas. La mayoría de estas discrepancias son debidas a errores en la extracción o en la identificación de las muestras, pero una pequeña parte, 1 en 45.000, esta discrepancia es debida a la falsa identidad del paciente que proporciona datos pertenecientes a otros pacientes. Objetivos: Analizar la incidencia que la falsa identidad proporcionada por el paciente, como causa de discrepancias en el grupo ABO, tiene en nuestro medio. Material y métodos: Hemos revisado retrospectivamente las discrepancias ABO surgidas en 288.053 muestras de sangre extraídas en nuestro Centro entre los años 2003 y 2010. Todas son muestras pretransfusionales o implicadas en el programa de prevención y tratamiento de la Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido (EHRN). Las muestras se introdujeron en el software que gestiona la transfusión y entre las pruebas realizadas se incluyó el grupo sanguíneo ABO y su comparación con resultados históricos. En caso de discrepancias se extrajo una nueva muestra y se procedió a revisar la identificación de muestras y pacientes. La investigación de aquellos casos en que el paciente acudió con los registros sanitarios de otro paciente se realizó conjuntamente con el Servicio de Documentación del Hospital. Resultados:En total se detectaron 13 muestras que pertenecían a pacientes que habían proporcionado una identidad falsa, esto representa una frecuencia de 1 cada 22.157 muestras estudiadas. La mayoría fueron mujeres (85%), sin cartilla sanitaria, que acudieron al hospital por patología obstétrica, abortos, partos y cesáreas. Dos casos fueron varones, uno tras un accidente en el que la identidad falsa fue proporcionada por un familiar y el otro en el curso de una intervención quirúrgica urgente. Todos los casos fueron detectados antes de la administración de los componentes sanguíneos. Conclusion: Las discrepancias ABO por usurpación de identidad de otro paciente es un problema real para los servicios especializados de transfusión que afecta preferentemente al área de los procesos gestacionales en la mujer. En nuestra serie, la incidencia es claramente mayor que en estudios anteriores. Teniendo en cuenta que sólo detectamos los casos en que los pacientes no comparten el mismo grupo ABO, los datos de usurpación de identidad son, probablemente, superiores a los detectados. El personal de Banco de Sangre debe estar alerta de este peligro causado por la conducta peligrosa de los pacientes. j 158 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-013 CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL ALGORITMO VIGENTE PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS PRUEBAS PARA LA DETECCIÓN DE AGENTES INFECCIOSOS EN DONACIONES Fernando Monsalve Gil-Fournier, Ana Isabel Jiménez Del Bianco, Lydia Blanco Peris Centro de Hemoterapia y Hemodonación de Castilla y León Objetivos: Describir las acciones realizadas siguiendo el algoritmo para la interpretación de las pruebas para la detección de agentes infecciosos en las donaciones establecido por la normativa vigente (Real Decreto 1088/2005) y analizar los cambios que supone respecto al algoritmo previo (Orden de 2 de julio de 1999). Material y métodos: Se revisaron todas las donaciones de sangre o aféresis analizadas entre el 01/07/2010 y el 31/12/2010 que resultaron repetidamente reactivas en alguna de las pruebas para la detección de agentes infecciosos. Se analizaron los resultados de las pruebas de escrutinio y confirmatorias sobre la muestra inicial y en su caso sobre una segunda muestra, el número de notificaciones realizadas a los donantes y a los centros receptores, y se comparó con las notificaciones que se habrían realizado si se hubiera seguido el anterior algoritmo. Resultados: En el periodo de seis meses analizado se extrajeron 51.913 donaciones, de las cuales 151 (0,29 %) resultaron repetidamente reactivas, y por tanto se envió carta a estos 151 donantes citándoles para la extracción de una segunda muestra. Tras investigar si existían productos de donaciones anteriores de estos donantes que pudieran estar disponibles, se enviaron 7 comunicaciones a hospitales para la retirada de productos. Tras investigar si se habían enviado a la industria fraccionadora de plasma unidades de donaciones anteriores de estos donantes, realizadas en los doce meses previos a la última donación con resultado negativo, se efectuaron 68 notificaciones por este motivo. De los 151 donantes convocados para la extracción de una segunda muestra, 44 (29,14 %) no han acudido tras un rango de tiempo entre tres y nueve meses después de haber sido citados. De los 74 donantes con resultado negativo en la prueba confirmatoria sobre la primera muestra que acudieron a extraer una segunda muestra, en 29 (39,19 %) resultó negativa la prueba de escrutinio sobre la segunda muestra, por lo que fueron readmitidos como donantes. Calculamos que si hubiéramos seguido el algoritmo previo, se habrían enviado cartas a únicamente 50 donantes, se habría realizado 1 comunicación a hospitales y 9 notificaciones a la industria fraccionadora del plasma. Para los 35 donantes sin resultado de prueba NAT positiva estas notificaciones, incluyendo 1 notificación a hospitales y 4 a la industria fraccionadora, se habrían efectuado entre 2 y 15 días más tarde, una vez conocido el resultado de la prueba confirmatoria. R.D. 1088/2005 Orden de 2 de julio de 1999 Donantes citados 151 50 Notif. hospitales 7 1 Notif. Biomat 68 9 Conclusiones: La aplicación del algoritmo vigente ha implicado, respecto al previo, la citación de 3 veces más donantes para la extracción de una segunda muestra, ha incrementado 7 veces el número de notificaciones a hospitales para retirada de productos y casi 8 veces el número de notificaciones a la industria fraccionadora del plasma. Aproximadamente tres de cada Díez donantes convocados no acuden para la extracción de una segunda muestra. j 22 Congreso Nacional de la SETS 159 Comunicaciones Orales O-014 ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA TRANSFUSIÓN ERRÓNEA DE COMPONENTES SANGUÍNEOS NO IRRADIADOS Cristina Sanz, Dolores Perea, Arturo Pereira Hospital Clinic i Provincial, Barcelona Introducción: La irradiación de los componentes sanguíneos celulares es fundamental para prevenir la enfermedad del injerto contra el huésped (EICH) postransfusional en pacientes inmunodeprimidos o cuando exista una determinada similitud entre el HLA del donante y el del receptor. Desde el año 2001 no se ha comunicado ningún caso de EICH postransfusional en los registros de hemovigilancia europeos. Objetivos: Investigar los errores en la administración de componentes sanguíneos irradiados y determinar las posibles repercusiones clínicas. Material y métodos: Se revisaron los registros de hemovigilancia de nuestro centro (periodo 2006-2010), así como los registros transfusionales y las historias clínicas de los pacientes que recibieron componentes sanguíneos no irradiados. Resultados: Durante el período estudiado se transfundieron 8 concentrados de plaquetas de donante múltiple y 17 concentrados de hematíes (CH) sin irradiar a 9 pacientes que lo requerían. La edad mediana de los pacientes fue de 55 (extremos: 32-71) años y 8 eran varones. Las indicaciones para recibir sangre irradiada fueron: trasplante autólogo de sangre periférica (3 pacientes), trasplante alogénico de donante no relacionado (2); enfermedad de Hodgkin (2) y tratamiento con fludarabina (2). En cuanto a las causas del error, en 16 casos la indicación de irradiación no constaba en la solicitud de transfusión, en uno se identificó mal al paciente en el momento de la transfusión y en otro, el Servicio de Transfusiones seleccionó un producto inadecuado. Las solicitudes de transfusión se cursaron desde el Servicio de Hematología en 8 ocasiones y desde una UCI en otras 10. La mediana del tiempo de conservación de los concentrados de plaquetas fue de 3,5 (extremos: 3-6) días y la de los CH de 24 (extremos: 3-38) días. Un paciente falleció a los dos días de la transfusión por un motivo no relacionado con ésta. En los otros ocho pacientes no se detectó ningún signo de EICH postransfusional tras un seguimiento mediano de 51 (extremos: 22-1153) días. Conclusiones: La cumplimentación deficiente de la solicitud de transfusión fue la causa principal de error en la administración de componentes sanguíneos no irradiados. Este tipo de error se acompaña en la actualidad de menos repercusiones clínicas que en el pasado, lo que podría atribuirse al menor contenido de leucocitos en los componentes sanguíneos. j 160 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-015 NOTIFICACIONES DE BIOVIGILANCIA EN EL BANC DE SANG I TEIXITS. AÑO 2010 Marta Torrabadella Reynoso (1), Daniel Esteban Corredera (2), Pedro Madoz Resano (1), Joan Ramón Grifols Ronda (1), Dolors Castellà Cahíz (1), Juan Manuel Sánchez Villegas (1), Ramón Salinas Argente (1), Aurora Navarro Canturella (1), Gregorio Ángel Martín Henao (1), Carmen Azqueta Molluna (1), Sergio Querol Giner (1) (1) BST, (2) HUGTiP Objetivo: Describir y analizar las incidencias detectadas en un año en los procesos de obtención, procesamiento, almacenamiento y distribución de células progenitoras y tejidos. Material y métodos: Se han analizado las notificaciones de biovigilancia reportadas durante el año 2010 desde siete centros de obtención e infusión de progenitores hematopoyéticos (PH) del BST, el área de procesamiento de PH y sangre de cordón y el banco de tejidos. Para registrar las notificaciones se utilizó la aplicación corporativa de biovigilancia desplegada en el entorno de trabajo del BST mediante cinco fichas. Resultados: Se registraron 163 notificaciones de las cuales 92 (56%) fueron incidentes y 71 (44%) reacciones adversas. La obtención de PH fue el área que más notificaciones reportó con un total de 62, de estas, 27/62 (44%) fueron reacciones adversas, habitualmente relacionadas con alteraciones metabólicas 19/27(70%), y 35/62 (56%) incidentes, el más común fue la obstrucción del catéter. El proceso de infusión de PH reportó 46 notificaciones, 44/46 (96%) fueron reacciones adversas que afectaron al sistema gastrointestinal 14/44 (32%), cardiovascular 11/44 (25%) y respiratorio 9/44 (20%), otras fueron fiebre 3/44 (7%) y manifestaciones alérgicas 3/44 (7%), menos frecuentes fueron: temblores, manifestaciones neurológicas y metabólicas. En el proceso de PH se detectó 5 contaminaciones del producto de aféresis, todas ellas por gérmenes Gram positivos. En el Banco de Tejidos se notificaron 7 serologías positivas (3 VHB, 2 VHC, 1 lues y 1 micobacteria) y en 2 casos la muestra no fue adecuada para serología. El Banco de Cordón reportó 41 incidentes. En la tabla se describen las notificaciones de acuerdo al proceso donde se reportaron. Proceso Incidente Tipo de incidente n Reacción adversa Tipo de reacción adversa n Obtención de PH 35 (56%) Obstrucción del catéter 29 27 (44%) Metabólica 19 Equipo defectuoso 3 Psicológica 3 Fiador en el catéter 1 Gastrointestinal 2 Transfusion plaquetas 1 Neurológico 1 Fallo válvula Cobe 1 Músculo-esquelético 1 Fiebre 1 Infusión de PH 2 (5%) Equipo no permeable 1 44 (95%) Gastrointestinal 14 Error etiqueta 1 Cardiovascular 11 Respiratorio 9 Fiebre 3 Alérgicas 3 Temblores 2 Neurológicas 1 Metabólicas 1 PH 5 (100%) Staphylococcus plasmocoagulasa negativo 3 0 Staphylococcus plasmocoagulasa positivo 2 Banco de Tejidos 9 (100%) VHB 3 0 VHC 2 Lues 1 Micobacteria 1 Muestra no adecuada para serología 2 Banco de cordón 41 (100%) Hemoglobinopatías 16 0 Rotura bolsa Therrmogenesis 9 Contenedor de transporte de N2 llega en alarma 6 Serología positiva ( 2 Chagas, VHB, CMV, Sífilis) 5 Problemas de sellado 3 LES (1) desarrollado a los 3m de la donación 1 Síndrome de Down en donación dirigida 1 (1) LES: Lupus eritematoso sistémico Conclusiones: El sistema de biovigilancia del BST ha permitido detectar y cuantificar incidentes y efectos adversos para prevenir y minimizar el riesgo. j 22 Congreso Nacional de la SETS 161 Comunicaciones Orales Sesion: Inmunohematología O-016 SOPORTE TRANSFUSIONAL CRÓNICO Y ALOINMUNIZACIÓN ERITROCITARIA EN LOS SÍNDROMES MIELODISPLÁSICOS (SMD) Y LA LEUCEMIA MIELOMONOCÍTICA CRÓNICA (LMMC) Cristina Sanz, Meritxell Nomdedeu, Debora Abelló, Carmen Franquet, Francesc Cobo, Mohamed Belkaid, José Luis Aguilar, Maruja Rozman, Benet Nomdedeu, Arturo Pereira Hospital Clinic i Provincial, Barcelona Introducción: La aloinmunización eritrocitaria es una complicación importante del soporte transfusional crónico pues expone al paciente al riesgo de reacciones hemolíticas y dificulta el encontrar sangre compatible. Objetivos: Determinar la frecuencia de aloinmunización en los pacientes afectos de SMD y LMMC en soporte transfusional crónico y estudiar su posible relación con el número de concentrados de hematíes (CH) transfundidos y las características de los pacientes. Métodos: Se revisó la historia clínica y los registros transfusionales de 337 pacientes con SMD o LMMC visitados en nuestro centro entre 1990 y 2009. Se incluyeron en el análisis aquellos que habían recibido > 2 transfusiones, con > 1 mes entre ellas y no sometidos a trasplante de medula ósea. Sólo se consideraron los anticuerpos irregulares (AI) de clase IgG. Se definió como aloinmunización compleja aquella en que la probabilidad de obtener sangre compatible fuera ≤ 3%. La incidencia acumulada de inmunización eritrocitaria se calculó considerando la muerte como un riesgo competitivo. Las tasas de incidencia se compararon mediante regresión de Poisson. Resultados: 273 pacientes cumplían los criterios de inclusión. La edad mediana fue de 74 (16-99) años y 149 (55%) eran varones. Los diagnósticos fueron: anemia refractaria 30 (11%), citopenia refractaria con displasia multilíneal (42,5%), anemia refractaria con exceso de blastos 71 (26%), LMMC 46 (16,9%), y 10 (3,6%) otros diagnósticos. La mediana de seguimiento desde la primera transfusión fue de 1,4 (0,1 - 19) años y la mediana de CH transfundidos por paciente fue de 33 (4 - 421). Cuarenta y seis pacientes desarrollaron 83 AI y 10 autoanticuerpos. Once pacientes evolucionaron a una aloinmunización compleja. Veintidós pacientes formaron un AI, 12 formaron dos y otros doce formaron tres o más AI. Los AI más frecuentes fueron: anti-K1 y anti-E (26 y 20 casos respectivamente), seguidos por anti-c (6 casos), anti-Jka (5 casos). En 27 (60%) pacientes los AI se dirigían sólo contra el sistema Rh o el Kell. En siete de los 10 pacientes con autoanticuerpo, éste apareció después de la aloinmunización. La incidencia de aloinmunización fue de 1 / 10,5 pacientes-año. Una vez ajustada por el número de CH recibidos, no mostró relación con el sexo, la edad ni el tipo de SMD. La incidencia acumulada de presentar al menos un AI fue del 12,4% (IC 95%: 8 - 16) a los 25 CH y alcanzó un plató del 19,4% (IC 95%: 14-23) a los 130 CH. En este momento la incidencia acumulada de inmunización compleja fue del 5,6%. Conclusiones: Los pacientes con SMD o LMMC en soporte transfusional crónico presentan una alta incidencia de inmunización eritrocitaria, que aparece pronto tras el inicio de las transfusiones y se dirige principalmente contra el sistema Rh y el Kell. Es probable que la incidencia de aloinmunización se redujera sustancialmente si se ampliase la compatiblidad transfusional al sistema Rh y Kell. j 162 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-017 ALOINMUNIZACIÓN ANTI-D TRAS TRASPLANTE DE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS, (TPH) , CON DONANTE Y RECEPTOR CON DIFERENTES RH-D Inés Navarro Menéndez, Belén Vera García, Carmen María Alonso Prieto, Francisco Arriaga, Maite Luna, Federico Moscardó, Jaime Sanz, Nelly Carpio, Miguel Ángel Sanz Hospital Universitario La Fe, Valencia Introducción: La producción de anti-D en pacientes D-, sometidos a trasplante alogénico de progenitores hematopoyeticos con donantes D-, que reciben transfusiones de plaquetas D+ , alcanzan cifras del 0-19%. Se han descrito muy pocos casos de sensibilización anti-D, entre pacientes D- que reciben progenitores D+, así como los pacientes D+ que son trasplantados con donantes D-. En estos enfermos persiste hematíes D+ ( receptor) durante 4 meses, por lo cual se recomienda transfundir con productos D- El motivo de este trabajo es analizar la incidencia de aloinmunización anti-D este tipo de pacientes. Material y Métodos: En nuestro servicio la transfusión de plaquetas se realiza con plaquetas “pools” de 4 donantes, irradiadas a 1.5Gy y filtradas. Sólo se utiliza plaquetas de donante único en pacientes refractarios a plaquetas. Ninguno de nuestros pacientes ha recibido inmunoprofilaxis anti-D previo al TPH. Hemos realizado un estudio retrospectivo en un período de 13 años (6/1997 a 10/2010) a 132 pacientes sometidos a TPH, con diferentes D . Hemos excluído 5 pacientes por anti-D previo al THP ( anti-D:4, anti-DC:1). Otros anticuerpos previos (no anti-D) a TPH: anti-E: 2 casos, anti-K: 1 caso. Sexo: 46 mujeres, 80 varones, edad: media 37,5 años (17-65 años). Distribución por diagnóstico: LAM+SMD: 61 casos, LAL: 25 casos, SLPC: 15, LMC: 11. AA: 10 casos, MM: 7 casos. Fuente de los progenitores: HLA idénticos: 75, TSCU: 49; DNE: 2, haploidéntico: 1. Resultados: Receptor Donante CasosAnti-Anti-NúmeroPQ Media Porcentaje previos D post PQ D+ Totales de PQ Dpos D- D- 35 DC, E 0 913 1792 7 (1-86) 50,00% D- D+56 D:40 * * D+ D- 36 E+K 0 887 1218 1,3 (1-103) 72,00% *Las plaquetas RH positivas no son las únicas responsables de una posible sensibilización anti-D. a) E l número de plaquetas transfundidas es del 50% y 72% en dos de los grupos analizados ninguno desarrolló de “novo” anti-D. b) El otro grupo (Receptor Rh-D neg y donante Rh-D positivos) , no presentaron anti-D. c) Un paciente con anti-D previo, presentó AH por anti-D (eluído anti-D) a los 35 días pos TSP debido a progenitores D+. d) Dos pacientes con TSCU desarrollaron AHAI por anticuerpos fríos. Discusión: 1) Si analizamos las diferentes series publicadas pensamos que en ningún caso la profilaxis anti-D sea necesaria 2) Se puede discutir si debemos de transfundir plaquetas Rh-D negativas y/o realizar profilaxis en las pacientes en edad gestacional que han realizado un programa de conservación ovárica. j 22 Congreso Nacional de la SETS 163 Comunicaciones Orales O-018 SELECCIÓN DE DONANTES DE PLAQUETAS COMPATIBLES PARA PACIENTES REFRACTARIOS CON ALTO GRADO DE ALOINMUNIZACION Gema Fornés Torres (1), Mª Angustias Jiménez Alonso (1), Miguel Ángel Álvarez Rivas (2), Antonia García Vera (1), Luis Maceda Roldan (2), Rafael Villalba Montoro (1), Noemi Fernández Escalada (2), José Luis Gómez Villagrán (1) (1) Centro Regional de Transfusión Sanguínea Córdoba-Jaén, (2) Hospital Universitario Reina Sofía, Madrid La refractariedad a la transfusión de plaquetas, de mecanismo inmune, en pacientes oncohematológicos con trombocitopenia supone una dificultad añadida en el curso evolutivo de la enfermedad y en su tratamiento. Encontrar el componente adecuado a partir de un donante compatible, puede ser una tarea de gran dificultad cuando el grado de aloinmunización es elevado, pero es imprescindible para asegurar la eficacia de las transfusiones de plaquetas que se van a administrar. Material y métodos: Entre enero 2009 y febrero 2011 hemos estudiado en nuestro centro 24 pacientes con cuadro de refractariedad a la transfusión de plaquetas. En 10 pacientes (41.6%) se evidenció refractariedad de origen inmunológico, el resto de pacientes presentaban estudios serológicos negativos, y datos clínicos que podían justificar la refractariedad de mecanismo no inmune. Para el diagnóstico de la refractariedad, sobre suero de cada paciente, se realizaron mediante test de Linfocitotoxicidad el escrutinio e identificación de Acs linfocitotoxicos, además se realizó MAIPA (Monoclonal Antibody Immobilization of Platelet Antigens) y test de aglutinación en fase sólida (SPRCA). Se completó el estudio con Luminex (Lab Screen Single Antigen Class I antybody detection system.One Lambda®) cuando se detectaban un gran número de anticuerpos de especificidad HLA. Todos los pacientes con refractariedad de origen inmune presentaron Reactividad (PRA) sobre panel de 60 linfocitos fenotipados para HLA clase I superior al 40%, MAIPA indirecto positivo a antiß2 –microglobulina y en ningún caso se detectó anticuerpo antiplaquetar específico asociado. Resultados: De los 10 pacientes refractarios, sólo a cuatro de ellos se pudo realizar seguimiento y búsqueda de donantes compatibles. A estos pacientes se les realizó prueba cruzada plaquetar y linfocitaria con donantes relacionados y no relacionados (media=9.75, rango 2-18) con pruebas negativas insuficientes para un previsible largo soporte hemoterápico. Se realizó búsqueda de donantes HLA compatibles en nuestra base de datos. Encontramos donantes con compatibilidad BU, B2U, BX y C y con todos ellos se utilizó algoritmo HLAmatchmaker, que permite seleccionar fenotipos compatibles identificando epítopos inmunogénicos específicos (eplets) entre el paciente y los potenciales donantes. Los donantes con compatibilidad BU y B2U evidenciaron 0 eplets. Los que presentaban compatibilidad BX y C evidenciaron una media de 6.75 eplets (rango 2-12).Todas las donaciones (n=17) de dichos donantes resultaron eficaces (CCI a la hora ≥ 7500) Conclusión: En pacientes altamente refractarios es aconsejable la búsqueda de plaquetas carentes de los antígenos implicados, pero a veces resulta una estrategia impracticable, teniendo que recurrir a los diferentes grados de compatibilidad HLA que pueden limitar el hallazgo de donantes compatibles. El algoritmo HLA- matchmaker, proporciona una valiosa información adicional. Al considerar los eplest en el grado de compatibilidad, el software proporciona más especificidades compatibles que las meramente atribuibles a los CREGS (Grupos de reacción cruzada), permitiendo seleccionar donantes en función del número de eplets y ampliando así la cantidad de donantes disponibles. El uso prospectivo de HLAmatchmaker en pacientes refractarios en estudio multicéntrico seria de gran utilidad para validar este algoritmo en la búsqueda sistemática de donantes compatibles para estos pacientes. j 164 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-019 APLICACIONES DE LA TIPIFICACIÓN MOLECULAR DE LOS ANTÍGENOS ERITROCITARIOS EN LA POBLACIÓN INMIGRANTE Luisa Mª Barea García, Emma Castro Izaguirre Centro de Transfusión de Cruz Roja Española, Madrid Introducción: El establecimiento en nuestra sociedad de personas de diferente origen étnico puede repercutir, por una parte, en la detección de aloanticuerpos eritrocitarios irregulares en pacientes subsidiarios de transfusión y en gestantes, y por otra, en la disponibilidad y selección de concentrados de hematíes de fenotipo adecuado para cubrir los requerimientos transfusionales de estos pacientes. Objetivo: Analizar el fenotipo eritrocitario de un grupo representativo de donantes de sangre extranjeros (EXT), repetidores, que representan el 11% de nuestros donantes y comparar los resultados con los obtenidos en la población autóctona (ESP) para establecer las diferencias más importantes y prever sus consecuencias en el ámbito de la transfusión. Material y métodos: Entre abril de 2009 y diciembre de 2010 se ha analizado el genotipo eritrocitario a un total de 6096 donantes repetidores siendo el 22% (n= 1333) EXT, (70% de América Central y del Sur, 23% de Europa, 4% de África, 3% de Asia y Oceanía). Se ha utilizado el sistema HEA BeadChip (Immucor-BioArray) que incluye24 polimorfismos asociados a 38 antígenos eritrocitarios humanos y distintas variantes fenotípicas. Se ha analizado el porcentaje de donantes españoles y extranjeros positivos y negativos para cada antígeno, así como las frecuencias alélicas en ambas poblaciones. Resultados: Los resultados que expresan mayor diferencia estadística entre ESP y EXT son: Ausencia de antígenos: 1. La probabilidad de que un donante sea “e” negativo es 4 veces superior en EXT. 2. Se han encontrado dos EXT (0.15%) de Bolivia con fenotipo RzRz (DCE/DCE). 3. La ausencia de expresión del antígeno “c” en los donantes Rh negativos es 8 veces superior en EXT (0.8% versus 0.1%). 4. Los 3 casos K+k- y los 2 casos Kp(a+b-) encontrados son ESP. 5. El 2% de los EXT testados es Fy(a-b-). Esta tasa es 100 veces superior a la encontrada en ESP. 6. El 27% de EXT son Fya (a+b-), doble que en ESP. 7. Un resultado Coa negativo es 9.5 veces más frecuente en EXT. 8. Los 4 casos Di(a+b-) son EXT, al igual que el único caso Hy-Jo-. Presencia de antígenos: 1. El 5.2 % de los ESP serológicamente RhD negativos expresan C y/o E frente al 7.2 % de los EXT. 2. La expresión del antígeno Jsa es 4.2 veces superior en EXT. 3. La expresión del antígeno Dia es 75 veces más frecuente en EXT que en ESP (6% versus 0.08% en españoles). 4. La tasa de LWb positivo es doble en EXT. Conclusiones: Las diferencias antigénicas encontradas entre las dos poblaciones anticipan futuros aloanticuerpos, hasta el momento muy poco frecuentes en nuestro ámbito. Las técnicas de tipificación molecular a gran escala constituyen una herramienta costo-eficiente de gran utilidad para establecer un panel de donantes españoles y extranjeros, negativos para los principales antígenos eritrocitarios. Su uso permite incrementar la disponibilidad de unidades de sangre ampliamente fenotipadas para prevenir y/o tratar la aloinmunización de los pacientes. Así mismo estas plataformas son muy útiles para estudiar a pacientes con problemas inmunohematológicos que requerirían de estudios serológicos muy laboriosos. j 22 Congreso Nacional de la SETS 165 Comunicaciones Orales O-020 INCIDENCIA DE ALOSENSIBILIZACION ANTI-D POR TRANSFUSION DE CONCENTRADO DE HEMATIES RH INCOMPATIBLES Mar Díaz Sánchez, Alberto Sánchez Donaire, Emilio González González, Pilar Llamas Sillero, M. Soledad Sánchez Fernández Fundación Jiménez Díaz, Madrid Objetivo: 1) Determinar la incidencia de alosensibilización de pacientes Rh- tras recibir transfusión de concentrado de hematíes (CH) Rh+. 2) Analizar las variables que hayan podido influir en la sensibilización. Pacientes y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes Rh- transfundidos entre los años 2006-2010. Se utilizó como fuente de datos el programa de gestión de pacientes del Servicio de Transfusión, Delphyn (Hemasoft). Las variables analizadas fueron: edad, sexo, número de CH transfundidos, y el estado inmunológico (se consideraron inmunodeprimidos pacientes de los servicios de oncología, hematología y reumatología en tratamiento inmunosupresor, y pacientes VIH y VHC positivos). El estudio inmunológico se realizó en un autoanalizador Autovue (Ortho) e incluyó: escrutinio de anticuerpos irregulares, con panel de 3 células (0,8% surgiscreen® ORTHO), en tarjeta de micro esferas de vidrio poliespecíficas (ORTHO biovue® System); el estudio se amplió a un panel de 11 células (0,8% resolve® ORTHO) en caso de positividad. El análisis estadístico se realizó con el software STATA v.11. Resultados: Durante el periodo de tiempo a estudio, se transfundieron 2.103 pacientes Rh-. De ellos, a 120 (5,7%) se les transfundió CH Rh+. La media de edad fue de 81 años (r: 48-110); el 60,9% tenían una edad superior a la media. La media de CH trasfundidos fue de 4,7 (r: 1-20) De los 120 pacientes, en 54,2% (n= 65) se realizó un seguimiento inmunohematológico posterior, objetivándose la creación de anti-D en el 18,5%. Las características de los pacientes se muestran en la tabla. El sexo mujer fue la variable más asociada al desarrollo de anti-D (p:0,06; OR: 3,9). Tabla: Características de los pacientes con seguimiento inmunohematológico SEGUIMIENTO INMUNOHEMATOL. (n=65) SENSIBILIZACIÓN ANTI-D (n=12) Sexo Edad NºCH (%) INMUN. (%) ANTI-D (%) M F<80 >80<5>5SI NOSINO 49,250,8 43,156,964,6 35,438,5 61,518,581,5 75 25 58,3 41,7 58,3 p=0,06 (OR:3,9) p=ns 41,7 p=ns 41,6 58,4 - - p=ns Conclusión: El sexo mujer se asoció con una mayor sensibilización anti-D (casi 4 veces superior). Aunque la edad media de los pacientes transfundidos fue de 81 años, la edad avanzada sin embargo no fue una variable que afectara al desarrollo de anti-D, al igual que el estado inmunodeprimido y la cantidad de CH administrados. Destaca que el 81,5% de pacientes transfundidos CH Rh incompatibles, no han desarrollado anti-D, por lo que creemos que es un riesgo asumible que en situaciones determinadas (falta de stock, sangrados masivos…) se pueda transfundir CH Rh+ a los pacientes Rh-. j 166 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales Sesión: Práctica Transfusional O-021 VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD TRANSFUSIONAL EN PREMATUROS Lissette Costilla Barriga, Victoria Gonzáles, Ingrid Parra Salinas, Anel Montes Limón, Cesar Gallegos Llerena, Juan Gimeno, J.A. Gracia, Daniel Rubio Hospital Miguel Servet, Zaragoza Introducción: Actualmente la tendencia transfusional en neonatología sigue un patrón más restrictivo, debido a que no deja de ser un procedimiento que implica algunos riesgos: sobrecarga de volumen, hiperpotasemia, hemólisis, enfermedad injerto contra huésped, sensibilidad a antígenos eritrocitarios e infecciones. Como prevención existen algunas recomendaciones: transfusión de pequeños volúmenes, de donante único, leucorreducidos e irradiados. Objetivo: Realizar una revisión de la actividad transfusional en la población neonatal prematura, con el fin de valorar si se logró optimizar las unidades alicuotadas (concentrado de hematíes y plaquetas). Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo realizado en el Servicio de Transfusión de nuestro hospital, en prematuros que han requerido transfusión de hemoderivados alicuotados, en el período de Enero del 2010 a Diciembre del 2011. Todos con solicitud de irradiación, según política transfusional de Neonatología. Se revisó el registro informático (Net-Bank Gold). La recolección de datos y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 17.0. Resultados: En el período estudiado se incluyeron, un total de 106 concentrados de hematíes, fraccionados en una media de 3.25 +/- 0.791 alícuotas por producto (A/P), siendo las frecuencias correspondientes: 18.9% (2 alícuotas), 34.9% (3 alícuotas) y 45.3% (4 alícuotas). Se transfundió una media de 2 +/- 1.0445 A/P. Se detectó 1.019 +/- 1.05 incidencias por producto, siendo el 56% (n=59) por alícuotas caducadas. Las unidades alicuotadas fueron transfundidas mayormente a un solo receptor, destinándose el 59.4% (n=63) a un receptor, 25.5% (n=27) dos receptores, 13.2% (n=14) tres receptores y el 1.9% (n=2) cuatro receptores. Así mismo, se obtuvieron un total de 56 unidades de plaquetas, 66.1% (n=37) obtenidas de pool y 33.9% (n = 19) obtenidas de aféresis; fraccionadas en una media de 2.96 +/- 0.785 A/P, distribuidas en un 32.1% (2 alícuotas), 39.3% (3 alícuotas) y 28.6% (4 alícuotas). Se transfundió una media de 2.143 +/- 0.923 A/P y se detectó 0.82 +/- 0.936 incidencias por producto, siendo el 53.6% (n=30) por caducidad. Las unidades alicuotadas fueron transfundidas a un solo receptor 53.6% (n=30), a dos receptores en el 44.6% (n=25) y a tres receptores en sólo 1.8% (n=1). Conclusiones: En nuestra experiencia, la transfusión de alícuotas de hemoderivados es con mayor frecuencia destinada a un solo receptor. Cabe mencionar que aún mantenemos una considerable frecuencia de exposición a múltiples donantes. En los concentrados de hematíes, depende del período transcurrido entre cada transfusión, que imposibilita la irradiación en el tiempo establecido, dejando caducar el resto de alícuotas destinadas a un receptor o siendo utilizadas para otros receptores; siendo prioritario mantener una adecuada coordinación con el servicio peticionario. En las plaquetas, la caducidad y la consiguiente exposición a más donantes, se podría disminuir disponiendo de productos de reciente extracción y de mayor cantidad de aféresis o de pool con menor número de donantes. Es necesario crear acuerdos, entre los Servicios de Neonatología y el Banco de Sangre de nuestro hospital, así como el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón con el fin de incrementar la rentabilidad de las unidades destinadas a este sector poblacional. j 22 Congreso Nacional de la SETS 167 Comunicaciones Orales O-022 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EFICACIA DE LA CARBOXIMALTOSA DE HIERRO FRENTE A HIERRO SACAROSA EN LA CORRECCIÓN DE LA ANEMIA PREOPERATORIA EN PACIENTES DE CIRUGÍA MAYOR ELECTIVA. José Antonio García Erce (1), Elvira Bisbe (2), Ana María Díez Lobo (3), Manuel Muñoz (4) (1) Hospital San Jorge, Huesca, (2) Hospital Mar-Esperanza, (3) Hospital de Segovia, (4) Facultad de Medicina Objetivos: La anemia preoperatoria es una afección común entre pacientes quirúrgicos, siendo un factor de riesgo independiente para transfusión de sangre en cirugía mayor con pérdida de sangre moderada-alta. El objetivo de este estudio fue evaluar comparativamente la utilidad de dos formulaciones de hierro IV para corregir anemia preoperatoria en pacientes programados para cirugía mayor electiva. Material y Métodos: En este estudio multicéntrico, se recogió prospectivamente datos clínicos y de laboratorio de 76 pacientes anémicos sometidos a resección de cáncer de colon, histerectomía abdominal o artroplastia de extremidad inferior y que recibieron IV carboximaltosa de hierro IV en el preoperatorio (CMH, 500-1000 mg/sesión) para reponer la deficiencia de total de hierro. Una serie anterior de 84 pacientes quirúrgicos anémicos que recibieron hierro sacarosa IV preoperatorio (HS, 100-200 mg/sesión) sirvió como grupo de comparación. Resultados: La administración preoperatoria de HS (1010 ± 440 mg) o CMH (1120 ± 530 mg) fue igualmente eficaz para aumentar la hemoglobina (2,0 ± 1,6 g/dL frente a 2,1 ± 1,4 g/dL, respectivamente; p=0.669), y corregir la anemia en la mayoría de los pacientes (60% frente a 74%, respectivamente; p=0,088). Sin embargo, en comparación con los pacientes que recibieron HS, en aquellos con FCM se consiguió la reposición de hierro en menos sesiones (5 ± 2 frente a 2 ± 1, respectivamente; p<0,001), con menor costo (307 ± 133 € frente a 244 ± 133 €, respectivamente; p=0,002), y recibieron menos transfusiones de sangre alogénica (23,8% frente a 9,2%, respectivamente; p = 0,019). No se observaron efectos secundarios graves del hierro IV. Conclusión: Dada la baja incidencia de efectos secundarios y el rápido aumento de los niveles de hemoglobina, ambas formulaciones de hierro IV emergen como medicamentos seguros y efectivos para tratar la anemia preoperatoria en estos pacientes. Sin embargo, como se necesitan menos sesiones de tratamiento, la CMH puede ofrecer beneficios significativos en costos, utilización de recursos y de tiempo, tanto para el paciente como para el sistema sanitario. j 168 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-023 PAPEL DEL RECUPERADOR SANGUÍNEO POSTOPERATORIO EN FRACTURAS DE CUELLO DE FÉMUR TRATADAS CON PRÓTESIS DE CADERA Daniel Iglesias Aparicio (1), Javier Sami Hamam Alcober (1), Jorge Cuenca Espierrez (1), José Antonio García-Erce (2), Adrián Roche Albero (3), Antonio Herrera Rodríguez (3), Manuel Muñoz Gómez (4) Miguel Servet, Zaragoza, (2) Hospital San Jorge, Huesca, (3) Hospital Miguel Servet, Zaragoza, Universidad Málaga (1) Hospital (4) Introducción: La fractura de cadera supone un elevado consumo de hemoderivados, con el riesgo asociado que implica su transfusión. Desde el año 2003, en nuestro hospital, el uso de hierro endovenoso, ácido fólico, vitamina B12, eritropoyetina y criterios restrictivos trasfusionales han sido incluidos dentro de un protocolo de ahorro de sangre en los pacientes con fractura de cadera con resultados satisfactorios; el objetivo de este trabajo es determinar si la inclusión de un recuperador postoperatorio a este protocolo reduciría aún más las necesidades transfusionales. Material y métodos: Se establecen 2 cohortes de pacientes con fractura de cuello de fémur tratados con prótesis: 1.- prospectiva (2008) que recoge 124 pacientes en los que se utilizó recuperador sanguíneo postoperatorio tipo Bellovac ABT con baja presión de aspiración. 2.- histórica (2006), de 152 pacientes en los que no se utilizó recuperador, sino un sistema de drenaje de alta presión de aspirado, como control. Resultados: Se realizó analísis estadístico demostrándose que ambos grupos eran comparables (edad, sexo, comorbilidades, ASA, metabolismo del hierro), si bien la muestra del grupo con recuperador presentaba mayor riesgo de transfusión pues tomaban más antiagregantes, eran más anémicos al ingreso, y recibieron menor tasa de uso de EPO (pese a ser pacientes más anémicos). Sin embargo, la tasa de transfusión postoperatoria fue menor en el grupo con recuperador, siendo en el grupo sin recuperador de un 28,95%, y en el grupo con recuperador de un 15,32%, siendo estadísticamente significativo. Tan sólo se reinfundieron un 2,4% de los pacientes. No se encontraron efectos adversos en relación con el uso del recuperador postoperatorio. Los pacientes del grupo con recuperador presentaron menos complicaciones infecciosas y cardiovasculares, si bien un mayor sangrado local por herida quirúrgica. Conclusiones: En conclusión, el recuperador es útil en el ahorro de sangre; sin embargo dada su baja tasa de reinfusión, el efecto en la disminución de la tasa de transfusión postoperatoria no se debe al efecto de dicha reinfusión sino a la baja presión de aspiración del mismo, por lo que podría valorarse la utilización de drenajes de baja presión de aspiración sin sistema de recuperación sanguinea que serían más económicos. La menor tasa de complicaciones infecciosas y cardiovasculares se debe a una menor tasa de transfusión sanguínea, y la mayor tasa de sangrado local por herida quirúrgica a un mayor consumo de antiagregantes. Se observa una baja tasa de ajuste al protocolo en la prescripción de eritropoyetina, de tal forma que un mejor cumplimiento en su administración podría favorecer una menor transfusión sanguínea y una mejor recuperación de los parámetros hematológicos.Desde el punto de coste-efectividad resultó ser satisfactorio por el ahorro que supone una menor estancia hospitalaria, un menor consumo de hemoderivados y una menor tasa de infecciones postoperatorios. j 22 Congreso Nacional de la SETS 169 Comunicaciones Orales O-024 PROGRAMA DE AUTODONACIÓN PREOPERATORIA: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL DURANTE EL AÑO 2010 Cristina Sierra Aisa, Ana Iborra Muñoz, Mariola Abio Calvete, Juan Gimeno Lozano, María Guillén Gómez, Nuria Fernández Mosteirin, José Antonio Gracia Pina, Carlos Salvador Osuna, María Victoria Paz González, José Antonio García Erce, Daniel Rubio Félix Hospital Miguel Servet, Zaragoza Introducción: La transfusión de componentes sanguíneos alogénicos, es un procedimiento seguro pero no exento de riesgos, por lo que se han desarrollado programas de autodonación que permiten optimizar dichos requerimientos transfusionales, siempre que una cirugía pueda programarse con anterioridad. La donación de sangre autóloga preoperatoria constituye la única modalidad de donación autóloga que está legalmente reconocida en España. Objetivos: Revisar el programa de autodonación en un hospital de tercer nivel, en pacientes quirúrgicos intervenidos de forma programada durante el año 2010. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de 302 pacientes remitidos desde los servicios quirúrgicos, candidatos para el programa de autodonación. Recogida de datos demográficos, número de bolsas extraídas, número de eritroaféresis realizadas, unidades transfundidas y desechadas y parámetros analíticos y serológicos que se realizan de rutina en nuestro servicio. TTOS ADMINISTRADOS HIERRO I.V. HIERRO I.V. + EPO HIERRO Y B12 V.O. Nº PACIENTES 101 32 18 Resultados: Total de pacientes remitidos: 302. La media de edad fue de 60 años (extremos: 12-78). Sexo: masculino (72,19%), femenino (27,82%). Excluidos por diversos motivos el 7.95% (n=24); 5 por patología cardiaca, 2 por ausencia de colaboración, 5 por VHC +, 8 VHB +, 1 VIH + y 3 por Lúes. Total de pacientes incluidos: 278. Tipo de cirugía: cirugía de cadera (45.36%), cirugía urológica (37.75%), metástasis hepáticas (4,3%), escoliosis (5,96%) y otros (6,62%). El 54,32% (n=151), precisó tratamiento coadyuvante (Tabla 1). De los 278 procedimientos, en el 37,05% (n=103) se realizó eritroaféresis. Del total del bolsas extraídas (n=570), se transfundieron 259 (45,44%). Media de unidades/paciente de 2.05. La mediana de la hemoglobina preoperatoria fue de 14,7 g/dL. La distribución por patologías se recoge en la Tabla 2, así como las unidades alogénicas que fueron transfundidas. TIPO CIRUGÍA Coxartrosis/Prótesis cadera Cirugía urológica Metástasis hepáticas Escoliosis Otras BOLSAS EXTRAIDAS 261 209 21 47 32 AUTÓLOGAS 125 (47.89%) 66 (31.57%) 11(52.38%) 43 (91.49%) 14 (43.75%) DESECHADAS 136 (52.11%) 143 (68.42%) 10 (47.62%) 4 (8.5%) 18 (56%) ALOGÉNICAS 39 33 2 10 5 Conclusiones: En nuestro medio, la donación autóloga preoperatorio está dirigida fundamentalmente a la cirugía ortopédica y a la cirugía urológica, con predominio del sexo masculino y una edad media de 60 años. El porcentaje de unidades de autotransfusión desechadas del 54,56 % se correlaciona con los datos obtenidos en otros estudios revisados en la literatura. El uso de tratamientos coadyuvantes, como hierro intravenoso o eritropoyetina en base a la cifra de hemoglobina previa, permitió no excluir del programa a ningún paciente por sus cifras analíticas. Para optimizar la eficacia y la eficiencia del programa, es fundamental una adecuada selección del paciente y una buena programación de la cirugía, para ajustar el número real de unidades autólogas necesarias y evitar, por otro lado, el uso de sangre alogénica. j 170 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-025 EFICACIA DE LA ERITROCITAFERESIS TERAPEÚTICA EN LA SOBRECARGA FÉRRICA Y POLIGLOBULIA Ingrid Parra Salinas (1), Anel Montes Limón (1), José Antonio García-Erce (2), Fernando Sevil Puras (1), Lissette Costilla Barriga (1), Cesar Gallegos Llerena (1), Valle Recasens Flores (1), Teresa Cortes Villuendas (1), Nuria Fernández-Mosteirin (1), Gonzalo Pérez-Lungmus (1), Daniel Rubio Felix (1) (1) Hospital Miguel Servet, Zaragoza, (2) Hospital General San Jorge Huesca Dentro de las indicaciones de la eritroaféresis terapéutica (ET), la sobrecarga de hierro y los incrementos de la masa eritrocitaria constituyen dos de las principales. Objetivos: Calcular la eficacia de la ET en poliglobulias primarias (PP), secundarias (PS), Hemocromatosis Hereditaria (HH) y sobrecarga férrica secundaria (SFS), en nuestro centro. Pacientes y Métodos: Estudio observacional, longitudinal, descriptivo, con revisión de registros electrónicos hospitalarios, historias clínicas y de aféresis de 67 pacientes con indicación de ET, entre 2001 y 2007.Parámetros recogidos: género, edad, indicación de ET, número total de procedimientos (TP), número de procedimientos hasta alcanzar el objetivo previsto (PO): patologías con sobrecarga férrica (saturación de transferrina (SatT) menor de 45% y Ferritina (Ft) menor de 50 mg/dl) y poliglobulias (hematocrito (HCT) menor a 45% en hombres y menor a 42% en mujeres); tiempo en meses hasta alcanzar el objetivo previsto (TO), tratamientos asociados, principales complicaciones del procedimiento y parámetros analíticos al inicio y al alcanzar el objetivo establecido. Análisis estadístico y descriptivo con paquetes informáticos habituales. Resultados: La distribución por género y edad fue: 48 hombres (72%) y 19 mujeres (28%). El intervalo de edad más frecuente fue 40-60 años, siendo de mayor edad los de PP (media: 68,2). Las indicaciones por orden de frecuencia fueron: HH 34 (50,8%), SFS 15 (22,4%), PP 9 (13,4%) y PS 9. La media de TP fue 13, la indicación con mayor número de TP fue HH (media: 17,8). La media de PO fue 8,8, las indicaciones con mayor y menor número de PO fueron respectivamente HH (11,6) y PS (3,6). El paciente con mayor número de PO (51) tenia diagnostico de HH y enolismo. La media de TO fue 11,25 y HH fue la indicación con mayor TO (13,3). Las medias de los valores analíticos iniciales y alcanzar el objetivo previsto fueron: HH SFS Valores Ft (mg/dl) y SatT (%) Iniciales Control 713,4 y 64,8 67,4 y 30,6 686,2 y 40,13 103 y 24,4 PP PS Valores HCT (%) y HB (g/dl) Iniciales Control 58,4 y 16,8 57,9 y 19,2 46,3 y 15,1 37,2 y 10,2 Dos pacientes (5,8%) con HH no alcanzaron el control analítico. Cuatro pacientes con SFS cumplieron parcialmente los criterios de respuesta. Un paciente (11%) con PP no alcanzó el objetivo y 2 (22,2%) en PS. El 43% de los pacientes no recibió tratamiento farmacológico. Hidroxiurea 6% y Ácido fólico 16%, fueron los tratamientos más frecuentes, 2 pacientes con HH y enolismo requirieron quelantes del hierro. Las complicaciones (55% de pacientes) más frecuentes fueron 19% rotura de vena y 6% parestesias. Conclusión: Las patologías con sobrecarga férrica tienen mayores tasas de TP, PO y TO. En general hubo una buena respuesta a las ET: 94% en HH, 89% en PV, 78% en PS, 66% en SFS y 26,6% de respuesta parcial en este ultimo grupo. La asociación de patologías incrementa los valores iniciales de los parámetros de laboratorio, el número de PO y la necesidad de tratamientos concomitantes. El procedimiento terapéutico no conlleva complicaciones graves. j 22 Congreso Nacional de la SETS 171 Comunicaciones Orales Sesión: Terapia Celular O-026 CATEGORIZACIÓN DEL INVENTARIO DEL PROGRAMA CONCORDIA Marta Torrabadella Reynoso (1), Sergio Querol Giner (1), Carmen Azqueta Molluna (1), Lluis Puig Rovira (1), Antoni Gayà (2), José Ignacio Sánchez Miret (3), Juan José Unzué Gaztelu (4), José María Brull Sabater (5), José Luis Arroyo (6), Ramón Pau Plà Illa (1) (1) BST, (2) FBTB, (3) CT Aragón, (4) CT Navarra, (5) Banco Extremadura, (6) Banco Cantabria Objetivos: Desde la creación del Plan Nacional de Sangre de Cordón el número de unidades disponibles en los bancos de sangre de cordón públicos españoles se ha incrementado notablemente por lo que se prevé que en un breve plazo de tiempo se alcance el objetivo de 60.000 unidades propuesto. Sin embargo y debido a que la mayoría BSCU empezaron su actividad hace más de 10 años dentro de los inventarios existe una gran diversidad en cuanto a la celularidad criopreservada, el contenido de células CD34, la existencia de muestras de plasma materno para la determinación de enfermedades transmisibles y el disponer de un segmento representativo del contenido de la bolsa para controles de calidad, entre otros, son factores que pueden afectar a la potencia de las unidades de cordón en el momento de su trasplante. El objetivo de este estudio es analizar la utilidad del inventario del Programa CONCORDIA. Material y métodos: Se analiza un total de 14.467 unidades disponibles para trasplante en el Programa CONCORDIA. Se establecen cuatro categorías de acuerdo a la dosis celular nucleada(CN) y CD34 de 2,5x107/Kg y 1x105/Kg, respectivamente establecida como adecuada para garantizar injerto en un contexto 5/6 Ag HLA compatibles. La categoría A incluye las unidades útiles para adultos (peso 65Kg), la categoría B: unidades útiles para adultos hasta 50 Kg, la categoría C: unidades aptas únicamente para niños hasta 20Kg y categoría D: unidades no estándares. Por otra parte se ha categorizado las unidades de acuerdo a características cualitativas. Grupo I: unidades criopreservadas después de 31/12/2000, año en que se publicaron los primeros estándares Netcord, Grupo II: unidades con al menos una muestra materna y Grupo III: Unidades con segmento representativo de la bolsa. Finalmente el Grupo IV engloba las unidades que cumplen con los tres criterios (I+II+III). Esta distribución se compara con la de las 876 unidades trasplantadas. Resultados: Las unidades de categoría A representan únicamente un 10% de las unidades disponibles para trasplante, sin embargo cuando analizamos las unidades distribuídas esta categoría genera un 45% de los envíos. Categoría/ CNx106 /CD34x106 A: >1.625 > 6,5 B: >1.250 >5 C: >540 >2 D: <540 <2 Total Inventario Grupo IV TPH 1.514(10%) 1.361 (9%) 394(45%) 3.789(26%) 3.341(23%) 554(63%) 11.372(79%) 8.944(62%) 815(93%) 381(3%) 10(0%) 4(0%) 14.46710.240(71%)876 Conclusión: A medida que aumenta el número de unidades de sangre de cordón disponibles para trasplante las de más calidad celular compiten con las categorías inferiores. La antigüedad de las unidades y la falta de muestras para test de seguridad y potencia debería ser un factor decisorio para sacarlas del inventario y buscar otras aplicaciones. Se debe hacer un esfuerzo para evaluar el inventario útil en los Bancos de Sangre de Cordón. j 172 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-027 FACTORES DE CRECIMIENTO DE ORIGEN PLAQUETAR EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES DEGENERATIVAS DE TOBILLO María Del Monte Trujillo Pérez (1), Alejandro Enrique Fidalgo (2), Antonio Carrero González (2), Pilar Luque Ortega (2) (1) Centro Transfusión de Jaén, (2) Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén Introducción y objetivo: Las lesiones degenerativas de tobillo en jóvenes, y deportistas, constituyen una entidad cada vez más frecuente en la clínica. Su tratamiento quirúrgico no siempre es efectivo por las condiciones anatómicas propias de la articulación y por el tipo de lesión. Dados los resultados prometedores obtenidos con el uso de factores de crecimiento autólogo de origen plaquetar en lesiones degenerativas condrales en patología articular de rodilla, nos planteamos valorar el uso de esta terapia como alternativa al tratamiento convencional para las lesiones de tobillo y adquirir experiencia en este tipo de tratamiento, mediante el estudio retrospectivo de una serie de casos. Pacientes y Métodos: Se han estudiado 9 pacientes de la Unidad de Pié, del Complejo Hospitalario de Jaén, con lesión condral degenerativa grado II-II, crónica, sin respuesta al tratamiento convencional con medidas físicas y farmacológicas, y habiendo firmado el consentimiento informado. El tratamiento consistió en 3 inyecciones intrarticulares de la solución biológica, separadas entre sí cada 3 semanas. La evaluación clínica se realizó con cuestionario clínico adaptado para tobillo, medidas de la capacidad funcional (Flexoextensión) y medida del dolor mediante escala analógica EVA (0-10), antes de iniciar el tratamiento y a los 2 meses tras la primera inyección. Se registraron complicaciones y reacciones adversas al tratamiento y el grado de satisfacción del paciente mediante cuestionario tipo Lickert (0 máximo grado y 4 mínimo). Resultados: Se presentan resultados preliminares del estudio. 9 pacientes (1 mujer y 8 hombres) de 45 años de edad (rango 26-64). La mejora de la capacidad funcional en extensión es de 10º y la reducción de intensidad del dolor en el 45%. No ha habido complicaciones ni efectos adversos al tratamiento. El grado de satisfacción de los pacientes fue bueno (1) al final del tratamiento. Conclusiones: Los resultados favorables en cuanto a reducción de dolor y mejora en la capacidad funcional de la articulación del tobillo nos alientan a la puesta en marcha de un estudio más amplio que permita evaluar la eficacia de los concentrados de factores de crecimiento plaquetares así como establecer la dosificación en que deben ser aplicados. j 22 Congreso Nacional de la SETS 173 Comunicaciones Orales O-028 GRANULOCITOAFÉRESIS SELECTIVA PARA TRATAMIENTO DE ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII): EXPERIENCIA PRELIMINAR DEL HOSPITAL DE LA PRINCESA (MADRID) Natalia García León, María José Fernández-Villalta, Beatriz Aguado Bueno, Natalia Acedo, Belén Quereda, Mar Cuadrado, Mercedes Royg Piraino, Sara Martínez González, Adrián Alegre Amor Hospital Universitario de La Princesa, Madrid Objetivo: La EII, dada su naturaleza autoinmune, se asocia a un aumento y activación de granulocitos y monocitos/ macrófagos, que favorecen el proceso inflamatorio mediante la producción de citoquinas que provocan el daño tisular. Describimos nuestra experiencia en el tratamiento de 2 casos de Colitis Ulcerosa (CU) corticorrefractaria, con una columna de aféresis extracorpórea selectiva para granulocitos y monocitos/macrófagos (Adacolumn®). Pacientes y métodos: Se programaron 10 sesiones, con una velocidad de proceso de 30 ml/hr y un tiempo de duración de 60 minutos. Se procesaron 1800 ml de sangre heparinizada. Para ello se utilizó un circuito de circulación extracorpórea con columna Adacolumn®, una bomba, suero SSF de 500c, 4000cc de suero heparinizado y avocats de 18”. La columna contiene 220 g de lecho de diacetato de celulosa bañados en solución salina fisiológica que constituye el medio portador adsorbente, que al entrar en contacto con la sangre del paciente crea un entorno inflamatorio artificial.Esto provoca disminución en el número de granulocitos y monolitos, así como una modificación del funcionalismo leucocitario que disminuye la capacidad de excreción de citokinas proinflamatorias. Paciente 1: Varón de 57 años, diagnosticado de CU distal en 1998, corticodependiente y en tratamiento con Azatioprina. Recibió 10 sesiones en 5 semanas, los días 1 y 5 de cada semana. Desde el 14/9/10 al 15/10/10. Se realizó mediante accesos venosos periféricos. Como antecedentes el paciente había presentado 2 episodios de ictus isquémico por lo que el paciente estaba antiagregado con Plavix, que se retiró temporalmente para administrar para el proceso HBPM a dosis de 0.5mg/kg iv. No presento complicaciones durante el proceso a excepción de la tercera sesión que por dificultades en la venopunción, el proceso duró 45’. Presentó buena tolerancia al tratamiento, pero precisó nueva línea de tratamiento al mes de finalizar la última sesión por mal control de la enfermedad. Paciente 2: Varón de 36 años, diagnosticado de colitis ulcerosa en 2008, en tratamiento en ese momento con Azatioprina y Claversal refractaria a tratamiento. Se realizaron 10 sesiones desde 2/12/10 hasta el 3/12/10. El paciente no presentaba ninguna coagulopatía ni tomaba medicación anticoagulante/antiagregante. La heparinización se llevó a cabo en este caso con perfusión de heparina sódica. Se realizó el procedimiento mediante accesos venosos periféricos sin ninguna incidencia durante el proceso. Resultados: Ambos pacientes presentaron buena tolerancia al tratamiento. No precisaron acceso venoso central. El paciente 1 precisó nueva línea de tratamiento un mes después de la última sesión. El paciente 2 presentó clara mejoría clínica y desde la última sesión ha permanecido estable, con un seguimiento de 3 meses. Comentarios y conclusiones: En nuestra experiencia, la granulocitoaféresis selectiva para granulocitos presenta un perfil de seguridad favorable, con escasas complicaciones relacionadas con el proceso y puede suponer una alternativa de tratamiento en pacientes con colitis ulcerosa con mala respuesta al tratamiento o corticodependientes. Se precisa de mayor casuística y seguimiento, para valorar el impacto del procedimiento en la respuesta clínica y su papel dentro de las opciones terapéuticas, asociado o no a otros inmunosupresores. j 174 22 Congreso Nacional de la SETS Comunicaciones Orales O-029 LEUCOAFERESIS (LAF) COMO MEDIDA TERAPEUTICA CITORREDUCTORA EN LEUCEMIAS HIPERLEUCOCITOSICAS: EXPERIENCIA DE UN CENTRO Anel Montes Limón (1), Ingrid Parra Salinas (1), José Antonio García-Erce (2), Lissette Costilla Barriga (1), Cesar Gallegos Llerena (1), Victoria González Rodríguez (1), Juan Gimeno Lozano (1), Daniel Rubio Felix (1) (1) Hospital Miguel Servet, Zaragoza, (2) Hospital General San Jorge, Huesca La hiperleucocitósis leucémica (HL) añade gran morbilidad y mortalidad al paciente, de ahí que la leucorreducción sea un objetivo primordial en el tratamiento. Objetivo: Analizar los resultados y valorar la tolerancia de los procedimientos realizados en nuestro hospital. Material y métodos: Estudio observacional, longitudinal, descriptivo y retrospectivo de las LAF realizadas por HL entre 20052010. Revisión de registros de aféresis e informáticos hospitalarios, recopilación de base de datos con las variables: sexo, edad, diagnóstico, fecha de diagnóstico, tiempo entre diagnóstico e inicio de leucoaféresis, sesiones realizadas en cada paciente (SP), volemias procesadas (VP), solución de reposición utilizada, fármacos asociados, parámetros hematimétricos previos y posteriores a LAF, complicaciones del procedimiento, estado actual del paciente, fecha y causa de fallecimiento. Análisis con paquetes estadísticos habituales. Resultados: Hemos realizado 25 LAF en 12 pacientes (3H/9M) con una media de 55,2 (18-73) años y 3.950 (2.4005.500) ml de VP, diagnosticados de 67% Leucemia Mieloide Aguda (LMA), 17% Leucemia Mielomonocítica y 17% Leucemia Aguda Linfoide. La cifra de leucocitosis previa a LAF fue 163,9(76-394,9) x109/L con 92%: ≥ 100x109/L y 8%: 50-99x109/L. La cifra inicial de plaquetas (PLT): 72 (39-221)x109/L y 29 (17,850,7)% de hematocrito (HCT). El tiempo entre el diagnostico y LAF fue menor a 24 horas en 5 (42%), 25-48 horas: 4 (33,3%), 3 días: 2 (16,6%) y 4 días: 1 (8,3%). El número de SP fue 2,1 (1-4). La solución de reposición fue suero fisiológico en 10 pacientes, y en 2 hidroxietilalmidón al 6%. En 11 pacientes hubo leucorreducción, con un porcentaje de células eliminadas 38(0-78,3)% y en números absolutos 131,1(0-343)x109/L. La cifra final de leucocitos fue 71,2 (23,1-324,2)x109/L. Dos pacientes presentaron síntomas de hipocalcemia durante LAF, que revirtieron en uno de ellos con calcio oral y en otro con calcio endovenoso. En tres pacientes hubo fallos del catéter, siendo necesario en uno de ellos suspender el procedimiento. 4 presentaron hipotensión y 2 bradicardia. 9 pacientes han fallecido: 6 (33%) en los primeros 6 meses y de estos 4 (33.3%) en el primer mes. Causas de fallecimiento: Shock séptico 5(42%), leucostásis pulmonar 3(25%) y hemorragia cerebral 1(11%); Los pacientes con mayor mortalidad fueron los mayores de 50 años (66,6%) y el 100% tenían diagnostico de LMA. La cifra final de HCT: 26,5(20,5-33,9)% y PLT: 32,3(11-64) x109/L, descendió respectivamente en el 58% y 92% de los pacientes. Conclusión: A pesar de la leucorreducción objetivada con las LAF y de ser un procedimiento bien tolerado, no está demostrada su eficacia; sin embargo es una medida terapéutica que sigue utilizandose para disminuir las consecuencias de HL. Son necesarios estudios multicéntricos prospectivos. j 22 Congreso Nacional de la SETS 175 Comunicaciones Orales O-030 AFÉRESIS DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS Y ESQUEMAS DE MOVILIZACIÓN EN 95 PACIENTES DURANTE EL PERIODO DE UN AÑO: EXPERIENCIA DE UN CENTRO Jorge Labrador, Lourdes Vázquez, Estefanía Pérez López, Mónica Cabrero, María Jesús Nieto, Mercedes Corral Hospital Universitario de Salamanca Objetivo: Analizar la eficacia de la movilización de células progenitoras hematopoyéticas con distintos esquemas, en pacientes y donantes sanos durante el año 2010 en términos del número de células CD34+ en sangre periférica previo a la 1ª aféresis, células CD34+ obtenidas y número de aféresis necesarias para la obtención de nuestro objetivo. Material y métodos: Se realizaron 95 movilizaciones. Mediana de edad: 52 años (rango: 14-75). El 74,7% eran pacientes (P) para realización de trasplante autólogo, con diagnósticos: 26 MM, 25 LNH, 8 LH, 4 LMA, 8 Otros. El 25,3% eran donantes sanos (DS). Esquemas de movilización utilizados: Filgrastim en 37 casos (21 P, 16 DS), Lenograstim en 23 casos (15 P, 8 DS) y G-CSF + Quimioterapia (QT) en 35 pacientes. Las aféresis se iniciaron cuando en sangre periférica había al menos 7 células CD34+/µL. Se realizaron el número de aféresis necesarias para obtener al menos 2 x 106 células CD34+/Kg en caso de infusión autóloga y 3 x 106 /Kg si alogénica. Análisis estadístico: pruebas no paramétricas (Kruskal-Wallis, U de Mann-Whitney). Resultados: Mediana de CD34+/µL previo a 1ª aféresis: 58,5; mayor en DS que en P: 98 (21,7-249,8) vs 49,6 (0-600) (p<0,01) Mediana del volumen total procesado: 14060 mL (5489-51500); nº de volemias: 3,13 (1,10-14,57), sin diferencias significativas entre los distintos grupos. Se obtuvieron 4,14 x106 células CD34+ /Kg, siendo mayor en DS: 6,10 (3,44-14,6) vs 3,28 (0,86-32,8) (p<0,001). El nº de células CD34+/Kg obtenidas fue menor en los mayores de 50 años, tanto en P (N=42): 3,09 vs 4,18 (p<0,05); como en DS (N=12): 5,07 vs 7,10 (p<0,05). Entre los DS, el nº de CD34+/Kg obtenidas fue mayor en los que recibieron Filgrastim vs Lenograstim: 6,59 vs 4,53 (p<0,05). En los pacientes, no hubo diferencias significativas en el nº de CD34+ previo a la 1ª aféresis y nº de CD34+ obtenidas en función del diagnóstico, tratamiento previo, o esquema de movilización. En cuanto al nº de aféresis realizadas: 64,8% precisaron 1 aféresis, el 35,2% precisaron ≥ 2. No hubo diferencias entre P y DS, pero sí entre DS > 50 años vs ≤ 50 años: 91,7% vs 33,3% precisaron 1 y 8,3% vs 66,7% precisaron ≥ 2; y el agente movilizador (Filgrastim vs Lenograstim): 68,8% vs 50% precisaron 1 aféresis y 31,3% vs 50% ≥ 2. Hubo un 6,3% de fallo de movilización (6/95), todos del grupo de pacientes. 3 eran > 50 años, y 3 habían recibido 2 o más líneas de tratamiento. 5 fueron movilizados con éxito tras una segunda movilización (3 con Plerixafor, 1 con Filgrastim y 1 con Cy+Filgrastim). Conclusiones: 1) Obtuvimos el número necesario de células CD34+/Kg en el 99% de movilizaciones (93,7% tras primera). 2) La edad es un factor de riesgo (menor en >50 años). 3) Mejores resultados en donantes sanos, siendo mejores con Filgrastim, a diferencia de lo que refleja la literatura, aunque podría influir el tamaño de nuestra por lo que en el momento actual se está ampliando la muestra para responder a esta cuestión. j 176 22 Congreso Nacional de la SETS