Download violencia sexual
Document related concepts
Transcript
EVALUACIÓN MÉDICO LEGAL EN LOS DELITOS DE VIOLENCIA SEXUAL AGRESOR Y VICTIMA SAMI ACUÑA BULEJE MEDICO LEGISTA - PSIQUIATRA INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL AYACUCHO - NOVIEMBRE 2015 medicinalegalperu@gmail.com VIOLENCIA SEXUAL: AGRESOR Y VICTIMA ● ● Perú registra 22.4 denuncias de violación sexual por cada 100 mil habitantes, según la Organización Panamericana de la Salud. La Fiscalía indicó que entre enero y julio de este año hubo 4,019 denuncias contra la libertad sexual MEDICINA LEGAL Es la garantía científica de la neutralidad e imparcialidad. Objeto de Estudio: La búsqueda de la verdad, fin supremo de la justicia SEXOLOGIA FORENSE “Se encarga del estudio de las conductas sexuales que van en contra de las normas establecidas en una sociedad” VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA SEXUAL Definición: Es toda agresión circunscrita al área sexual de una persona que vulnera su derecho al normal desarrollo y/o altera su INDEMNIDAD o INTEGRIDAD SEXUAL. VIOLENCIA SEXUAL: ETIOLOGIA Se produce como consecuencia de la represión de la agresividad sana y del aprendizaje de conductas violentas, es decir conductas aprendidas socialmente y modificadas por la experiencia individual VIOLENCIA SEXUAL: TIPOS FÍSICA: A través del acto sexual, actos análogos o tocamientos. PSICOLÓGICA: Insinuaciones, propuestas, coacciones o acoso sexual. SENSORIAL: Mostrar o exponer en forma deliberada o no, escritos, gráficos, imágenes televisivas, llamadas telefónicas, lenguaje verbal o gestual. DEFINICIONES OPERACIONALES COITO SEXUAL: Es la unión de los genitales de una persona con alguna parte del cuerpo de otra. COPULA SEXUAL: Es el “acoplamiento” del pene con una cavidad. TIPOS DE COITOS COITOS COPULARES Coito Vulvovaginal (Acto Sexual) Coito anorectal (Acto Análogo) Coito Bucal u Oral (Acto Análogo) COITOS NO COPULARES Coito Interfemoral Coito Interglúteo Coito Intermamario Coito Axilar Coito Vulvar o vestibular Coito Anal Coito Manual (Podal) ASPECTOS MEDICO LEGALES •Reconocimiento Médico Legal: Técnica •Tipos de Agresor Sexual •Tipos de Víctima Sexual •Circunstancia •Legislación RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL •Agresor y Victima •Examen Físico: Edad y Lesiones •Examen Psiquiátrico: Perfil Sexual y/o Valoración del Daño Psíquico, Validación del Testimonio •Recolección de Muestras •Peritaje Integral RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL PROCEDIMIENTO: Entrevista por Médico Legista, Psiquiatra y Psicólogo •Consultorio Médico: Examen Físico, colposcopía, recolección de muestras. •Consultorio de Psiquiatría: Salud Mental, Personalidad y Perfil Sexual, Validación del Testimonio, Valoración del Daño Psíquico. •Consultorio de Psicología: Psicometría •Cámara de Gesell: Entrevista dirigida y reconocimiento del autor. “Entrevista Única” RECONOCIMIENTO MEDICO LEGAL EXAMEN FISICO * ANAMNESIS (Entrevista) * EXAMEN FISICO (Identificar lesiones) * REGISTRO GRAFICO (Fotografías, colposcopía, filmaciones, Cámara de Gesell) * TOMA DE MUESTRAS EXAMEN DE LESIONES REGION EXTRAGENITAL: Cualquier parte del cuerpo (mamas): * Típicas o Necesarias: demuestran la violencia por parte del agresor para doblegar a la víctima y la resistencia de ésta. * Atípicas o innecesarias REGIÓN PARAGENITAL: Hipogastrio, muslos: cara interna del tercio proximal, glúteos, región perineal REGIÓN masculinos GENITAL: Vulva, región ano rectal. Genitales POSICION BATRACIANA INVERTIDA HIMENOLOGIA Himen Anular Integro en niña de 08 años TIPOS DE HIMEN 1. ANULAR 2. TABICADO 3. CRIBIFORME Maniobra de las Riendas (SIMONIN.1980) Cortesía: Dr. J. Vásquez G. Ubicación clásica de los desgarros DIAMETRO DEL AGUJERO HIMENEAL Diámetro del Pene adulto: 3.5 ± 0.57 Longitud: 15 ± 1.5 cm. (13.5 a 16.5 cm.) Dr. Moisés Ponce Malaver Dr. Moisés Ponce Malaver Cortesía: Dr. J. Albinez P. Dr. Moisés Ponce Malaver Cortesía: Dr. J. Albinez P. Dr. Moisés Ponce Malaver Cortesía: Dr. J. Albinez P. BORRAMIENTO PLIEGUES CICATRICES Cortesía: Dr. J. Vásquez G. PAQUETE HEMORROIDAL BORRAMIENTO DE PLIEGUES ¿TRIANGULO DE JHONSON? REPLIEGUES O PLICOMAS Cortesía: Dr. J. Vásquez G. VIOLACION SEXUAL EXAMEN PSIQUIATRICO •VICTIMA: salud, enfermedad, personalidad, evento vital, daño psíquico, validación del testimonio. * AGRESOR: salud, enfermedad, personalidad, evento vital. Perfil sexual. * CIRCUNSTANCIA: psicodinamia (iter criminis e iter victimae) Dr. Moisés Ponce Malaver TIPOS DE VIOLADORES Clasificación del Centro Nacional para el Análisis del Crimen Violento (NCAVC) USA Violador con satisfacción de poder Violador explosivo Violador furioso Violador sádico Violador ocasional o circunstancial TIPOS DE VIOLADORES Clasificación del Centro Nacional para el Análisis del Crimen Violento (NCAVC) USA Violador con satisfacción de poder Violador explosivo Violador furioso Violador sádico Violador ocasional o circunstancial VIOLADOR CON SATISFACCIÓN DE PODER El ataque es primariamente una expresión de sus fantasías. Hay antecedentes de preocupación o interés sexual en forma de conductas concretas o fantaseando en variantes sexuales “Cree que ninguna mujer quiere mantener relaciones sexuales con él en forma voluntaria”, por eso se ve obligado a cometer violación VIOLADOR EXPLOSIVO La conducta sexual es expresada como un acto impulsivo, la intención es forzar la sumisión sexual de la víctima, de ahí que no le importa las posibles consecuencias sobre la integridad física o psíquica de la víctima. VIOLADOR FURIOSO La El conducta sexual es una expresión y rabia individuo es un misógino, agresión puede desarrollarse amplio rango de posibilidades, sexual a acciones brutales homicidio de ahí que la dentro de un desde el abuso incluyendo el VIOLADOR SÁDICO El comportamiento sexual es una expresión de fantasías agresivo - sexuales (sádicas) Parece que existe una fusión entre los sentimientos sexuales y agresivos VIOLADOR OCACIONAL O CIRCUNSTANCIAL Actúa inconscientemente moviéndose mas bien por factores situacionales, incluyendo de manera significativa la interpretación incorrecta de una serie de signos y actitudes que el toma como mensaje por parte de la victima. TIPOS DE VÍCTIMAS La mujer seductora La mujer que dice “no” cuando quiere decir “si” (resistencia grata) Las mujeres relajadas y jugadoras Las mujeres buenas no son violadas La violación es una falta leve LA MUJER SEDUCTORA Aparece como agresora, que atrae al hombre inocente y confiado en la relación sexual LA MUJER DICE “NO” CUANDO QUIERE DECIR “SI” (RESISTENCIA GRATA) Inicialmente se resisten pero en el fondo lo aprueban La resistencia es parte del juego que el hombre cree que debe vencer LAS MUJERES RELAJADAS Y JUGADORAS No solo desea la relación sexual sino que la disfruta, debido al “atractivo” sexual del agresor LAS MUJERES BUENAS NO SON VIOLADAS La reputación de la víctima así como su aspecto o comportamiento contribuye a causar el delito LA VIOLACIÓN ES UNA FALTA LEVE Cuando el sexo es visto como un derecho masculino la violación no se concibe como delito SEXOLOGIA FORENSE: RECONOCMIENTO MEDICO LEGAL EN DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL POTENCIA SEXUAL “Permite conocer la capacidad de erección mediante la exporación neurologica de los centros superior e inferior de la erección y eyaculación” CAPACIDAD SEXUAL Permite conocer: a. Capacidad eréctil b. Capacidad de Procreación c. Capacidad de relacionarse sexualmente (copular) PERFIL SEXUAL Permite establecer: 1. Capacidad eréctil 2. Conducta Sexual 3. Frecuencia sexual 4. Variantes sexuales 5. Disfunciones sexuales 6. Trastornos sexuales PERFIL SEXUAL Lat. Per: hacia delante Filare: dibujar una línea “Representación de algo visto desde uno de sus lados” NORMALIDAD SEXUAL Lo que no es nocivo para la persona, para la pareja o los demás y que sea enriquecedor de la vida y o salud de los participantes. EXPRESIONES COMPORTAMENTALES SEXUALES Es la denominación de cada una de las conductas o comportamiento sexuales de las personas. EXPRESIONES COMPORTAMENTALES SEXUALES Expresión mínima Expresión acentuada Expresión erótica a nivel de fantasía Expresión erótica sexual mínima Expresión erótica sexual preferida Expresión erótica sexual predominante Expresión erótica sexual exclusiva VARIANTES SEXUALES DEFINICIÓN: SON ALTERACIONES EN LAS CUALES SE PRESENTAN IMÁGENES O ACTOS POCO USUALES O EXTRAÑOS PARA OBTENER PLACER SEXUAL SINONIMIA 1.DESVIACIÓN SEXUAL 2.ANOMALIA SEXUAL 3.ABERRACIÓN SEXUAL 4.PERVERCIÓN SEXUAL 5.PARAFILIAS VARIACIÓN EN LOS METODOS DE FUNCIONAMIENTO Y EN LA CUALIDAD DE LOS IMPULSOS SEXUALES SADISMO MASOQUISMO EXHIBISIONISMO VOYEURISMO Y ESCOPTOFILIA NUDISMO TROILISMO TRANSVESTISMO TRANSEXUALISMO TRANSGENERISMO ANALISMO SEXUAL ALTERACIONES DE LA IDENTIDAD GENERICA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA VARIACIÓN EN LA ELECCIÓN DEL COMPAÑERO U OBJETO SEXUAL. PAIDOFILIA GERONTOFILIA ZOOFILIA Y BESTIALISMO NECROFILIA FETICHISMO DENDROFILIA PIGMALIONISMO FROTEURISMO CLISMAFILIA SEXO GRAFICO, CIBERNETICO O TELEFONICO SALIROMANIA POLIRREACCIÓN FLUCTUACIÓN (CAMBIO DE PAREJAS) INCESTO VARIACIÓN EN EL GRADO Y POTENCIA DEL APETITO SEXUAL NINFOMANIA SATIRIASIS VIOLACIÓN PROMISCUIDAD RELACIÓN A PRIMERA VISTA TRASTORNOS SEXUALES Trastorno de la Identidad Sexual o Transexualismo Necrofilia Estudio de la conducta sexual o PERFIL SEXUAL I.- Filiación II.- Motivo de evaluación III.- Historia Psicosexual IV.- Examen Preferencial V.- Apreciación Médico Legal. VI.- Conclusiones EXAMEN PREFERENCIAL a.Exploración Física b.Exploración Neurológica c.Exploración Vascular d.Exploración Urológica e.Exploración Toxicológica f.Exploración Endocrina g.Exploración Mental o Psíquica h.Exámenes de Laboratorio APRECIACION MEDICO LEGAL Se analiza las circunstancias motivo de la evaluación en relación con el evaluado. Se establece la relación entre la historia, examen y los hechos investigados. Se relaciona las características personales con la capacidad sexual, variantes, disfunciones o trastornos sexuales. Se plantea hipótesis sobre la actuación del evaluado. CONCLUSIONES 1.Conducta sexual 2.Capacidad eréctil 3.Frecuencia sexual 4.Variantes sexuales 5.Disfunciones 6.Trastornos sexuales sexuales PSIQUIATRIA FORENSE VALIDACION DEL TESTIMONIO C.B.C.A.: CRITERIOS DE CREDIBILIDAD a.- Características Generales: Estructura lógica Elaboración Inestructurada Cantidad de detalles b.- Contenidos Específicos: 4. Engranaje contextual 5. Descripción de Interacciones 6. Reproducción de Conversaciones 7. Complicaciones inesperadas durante el inciddente c.- Peculiaridades del Contenido: 8. Detalles inusuales 9. Detalles Superfluos 10. Detalles relatados con precisión que se malinterpretan 11. Asociaciones externas relacionadas 12. Alusiones al estado mental subjetivo 13. Atribuciones al estado mental del autor del delito d.- Contenidos Referentes a la Motivación: 14. Correcciones espontáneas 15. Admisión de falta de memoria 16. Plantear dudas acerca del propio testimonio 17. Autodesaprobación 18. Perdonar al autor del delito. 19. Detalles característicos de la ofensa C.B.C.A. : LISTA DE VALIDEZ A.- Características Psicológicas: 1. Limitaciones cognitivo-emocionales 2. Lenguaje y conocimiento 3. Emociones durante la entrevista 4. Sugestionabilidad B.- Características de la Entrevista: 5. Procedimientos C.- Motivación: 6. Circunstancias de la alegación original 7. Motivación para declarar 8. Influencia por parte de otros D.- Cuestiones Investigadas: 9. Falta de realismo 10. Declaraciones inconsistentes y evidencia contradictoria 11. Características de la ofensa. Dr. Moisés Ponce Malaver GEA – 5 : GUIA PARA LA EVALUACION DEL TESTIMONIO DE ABUSO SEXUAL INFANTIL 0. Datos de Identificación 1.Evaluación de la Competencia / Incapacidad para testificar 2.Evaluación de la Fidelidad – Constancia / Alteración esencial 3.Evaluación del Recuerdo Original / Sugestionabilidad 4.Evaluación de la Credibilidad / Incredibilidad Narrativa 5.Evaluación de la Credibilidad Clínica / Simulación PRUEBA DE ASOCIACIONES DETERMINADAS (ABRAHAMSEM – JUNG – ROSANOFF) a.- Estímulos Específicos b.- Estímulos No específicos 1.Retardo en la Contestación 2.Ausencia de Respuesta 3.Reacción Absurda 4.Asociación Superficial Anormal 5.Repetición de la Palabra Estímulo 6.Repetición de las Palabras – Respuestas 7.Persistencia 8.Cambio de Sentido de la Palabra – Estímulo 9.Repetición Defectuosa de la Reacción Dr. Moisés Ponce Malaver OTROS RECURSOS 1.Test y Re-test de Bender 2.M.M.P.I. ( Escala L, F y K) 3.Eysenck / Eysenck (H) 4.Sistema de Evaluación Global 5.NICHD (en pre escolares) ________________________________________________ 1.Truster: Análisis del Estrés de la Voz 2.El Polígrafo 3.Hipnosis 4.Entrevista Asistida por Drogas FISIOPATOLOGIA: VIOLENCIA CONTUSION FISICO HERIDA CICATRIZ VIOLENCIA SEXUAL REACCION PSIQUICO TRASTORNO AGRESIVIDAD SECUELA PROCESO DE VICTIMIZACION PSIQUICA 1. ETAPA SHOCK: o Fase de Negación en incredulidad, como consecuencia del miedo paralizante . 1. ETAPA DE MIEDO: o Fenómeno Timérico 1. ETAPA DE : APATÍA Y RESIGNACIÓN: consecuencia de una depresión traumática RABIA: que se alterna con la anterior. 4. ETAPA DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO: que puede llevar adoptar una actitud hipervigilante, en revisión de valores y creencias sobre las que afirmaba su existencia, sentimientos de revanchismo pleitista o contrariamente, identificación con el agresor. (Esbec Rodríguez.1994)