Download material didáctico
Document related concepts
Transcript
Dossier del alumno/a MARE NOSTRUM: VIAJES Y CULTURA EN EL MEDITERRÁNEO Aproximación al conocimiento y uso del Mediterráneo Dossier didáctico 1 Dossier del alumno/a ÍNDICE P RESENTACIÓN..................................................................................................... 3 ACTIVIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DEL M EDITERRÁNEO ................ 5 ACTIVIDAD 2: USO Y GESTIÓN DEL M EDITERRÁNEO ............................................ 15 ACTIVIDAD 3: UN PASEO POR ROMA ........................................................................ 23 ACTIVIDAD 4: SIGHTSEEING ...................................................................................... 32 OTRAS ACTIVIDADES....................................................................................41 2 Dossier del alumno/a GRIMALDI EDUCA, COMPROMISO CON LA EDUCACIÓN El material didáctico que os presentamos es fruto de la colaboración entre el Grupo Grimaldi y profesores con amplia experiencia en educación secundaria y bachillerato. Es una propuesta de contenidos formativos que puede utilizarse tanto en clase como durante una visita a nuestros barcos o, incluso, durante una travesía marítima de Barcelona a Roma. Hoy Grimaldi Educa, así se denomina el proyecto educativo de la compañía italiana que empezó el curso 2011/2012, ofrece gratuitamente al profesorado la posibilidad de utilizar un material didáctico valioso, riguroso y divertido. Los argumentos tratados están inspirados en la ecología, el Mediterráneo, la cultura y los monumentos de Roma y el uso de la lengua inglesa, herramienta fundamental para viajar por todo el mundo. Este dossier es el apoyo ideal a tres tipos de actividades: Visitas a los barcos Cada lunes, uno de los cruise-ferris de Grimaldi Lines está atracado en el puerto de Barcelona y, previa solicitud y autorización del personal de la compañía, puede ser visitado por alumnos y profesores. ¿A qué esperas para pedirnos una cita? Viajes culturales y de fin de curso a Italia Si quieres organizar un viaje de fin de curso a Italia, este material te ofrece las herramientas para preparar a los alumnos para que disfruten del viaje y de Roma de una forma inteligente. En otras palabras, Grimaldi Educa te ofrece la posibilidad de preparar el viaje en clase y es la excusa perfecta para dar una pincelada de cultura y de sosiego durante unos días de total diversión. Trabajos de síntesis Es otra de las atractivas ofertas de Grimaldi Educa. Gracias al material de que disponemos, que incluye dossier completo para alumnos y profesores, es posible organizar viajes de trabajos de síntesis para adentrarnos en el mundo de la navegación, de la cultura, de la ecología, etc. Los estudiantes tendrán que buscar información, realizar actividades, responder cuestionarios y resolver problemas sobre el Mediterráneo y su uso relacionando el medio físico, natural, social y cultural. 3 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ECOLOGÍA DEL MEDITERRÁNEO El Mediterráneo es uno de los mayores mares marginales del planeta. Tiene una longitud de unos 4.000 km, sin embargo, su anchura es tan solo de unos 700 km. Se empezó a formar hace unos 180 millones de años, coincidiendo con la apertura del Atlántico. Actualmente tiene una sola conexión con el océano: el estrecho de Gibraltar. Este es un hecho primordial para su existencia: el agua del Atlántico, menos salada, entra en la cuenca por la superficie, y la del Mediterráneo, más salada, sale en profundidad. En general, el volumen de agua que entra por Gibraltar es superior al volumen que sale. Por lo tanto, el Mediterráneo gana agua del intercambio con el océano, pero pierde hacia la atmósfera, pues la evaporación que se genera dentro de la cuenca es superior a la suma de las aportaciones de agua, ya sea por precipitación o porque proviene de los ríos de toda la cuenca del Mediterráneo. En esta actividad aprenderás a: ? Identificar el proceso del ciclo del agua en el Mediterráneo. ? Reconocer los elementos biológicos y geológicos propios de los ecosistemas marinos del Mediterráneo y caracterizar las relaciones que se establecen entre ellos. ? Analizar un caso de especie amenazada e investigar sobre la intervención de la actividad humana como causa y resolución de este hecho. 4 Dossier del alumno/a Intercambio de agua en el Mediterráneo A partir de la lectura del texto y del mapa que aparece a continuación, indica cuáles son las principales entradas y salidas de agua en el Mediterráneo: Entradas Salidas 5 Dossier del alumno/a Los parámetros físicos del Mediterráneo Busca información y define brevemente los siguientes parámetros relacionados con el Mediterráneo: - Superficie y profundidad. - Salinidad media. - Temperatura media. - Densidad del agua del mar. - Propagación de la luz en el mar. Con la información que has recabado y la de la lectura del texto inicial, responde las siguientes preguntas: ¿La temperatura del agua del mar siempre es la misma? ¿Crees que varía con la profundidad? Justifica la respuesta. ¿Crees que existe relación entre la salinidad del agua y su densidad? ¿Sabías que si nos cortamos en un dedo a 10 m de profundidad, la sangre que brote la veremos de color azul? ¿Qué relación puede tener este hecho con la absorción de las diversas longitudes de onda de la radiación solar en el agua marina? ¿Crees que estas condiciones de temperatura, salinidad y radiación solar pueden condicionar el tipo de organismos que viven en el mar? 6 Dossier del alumno/a Los ecosistemas marinos Los parámetros fisicoquímicos condicionan las características del medio donde se podrán desarrollar los diferentes organismos de un ecosistema determinado. Busca información sobre los ecosistemas marinos e indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El ecosistema pelágico está formado por el conjunto de organismos capaces de flotar, pasivamente o activamente, en el agua. El ecosistema pelágico está formado únicamente por organismos de fitoplancton, zooplancton y necton. Se denomina región fótica la parte superficial de agua hasta la que llega la luz que se puede aprovechar para la fotosíntesis. La constancia de la temperatura y de la cantidad de nutrientes disponibles posibilita el desarrollo del ecosistema en los arrecifes de coral, con el máximo esplendor. Desde el punto de vista trófico, en las comunidades bentónicas se distinguen dos zonas: la fital, con algas y fanerógamas marinas, y la afital, sin algas. Los organismos que viven en las zonas abisales son básicamente líquenes, caracoles y lapas. 7 Dossier del alumno/a Los ecosistemas bentónicos Observa el siguiente esquema de las zonas donde se ubican los ecosistemas bentónicos y busca la definición de las diferentes zonas que constituyen la costa: Imagen: http://www.xtec.cat/centres/a8018467/Ciencies/ecosiste/ecosiste.htm Supralitoral: Mediolitoral: Infralitoral: 8 Dossier del alumno/a Circalitoral: Batial: Abisal: Hadal: 9 Dossier del alumno/a Las cadenas y redes tróficas A continuación te proporcionamos una lista que relaciona unos organismos con lo que comen. Los organismos podemos clasificarlos, en una cadena trófica, como productores de biomasa y energía (principalmente a causa de procesos de fotosíntesis) y como consumidores de biomasa y energía (aquellos seres vivos que no son capaces de construir nutrientes esenciales y tienen que consumirlos comiendo). ¿Podrías clasificar cada uno de los organismos según estas dos categorías? Organismo Come Gaviota Cangrejos y peces Cangrejo Gusanos marinos Zooplancton Fitoplancton Peces Zooplancton Fitoplancton Fotosíntesis Clasificación dentro de la cadena trófica Además, también existe una pirámide trófica del ecosistema pelágico que permite clasificar los distintos organismos según el lugar que ocupan. Definimos una cadena trófica por todas las relaciones alimenticias que se establecen entre los seres vivos. Unos determinados organismos se alimentan de otros, y esta es la relación de intercambio de materia y energía. Más allá de una cadena, la relación entre unas cadenas tróficas y otras establece una red trófica. Imagen: http://www.xtec.cat/centres/a8018467/Ciencies/ecosiste/ecosiste.htm 10 Dossier del alumno/a Indica la posición de los siguientes organismos en la cadena trófica: 11 Dossier del alumno/a Biodiversidad de especies y su protección Lee atentamente los siguientes textos: La Posidonia oceánica es una planta endémica del Mediterráneo con raíces, tallo, hojas, flores y frutos que vive bajo el agua, entre la superficie y una profundidad máxima de unos 40 m. La planta forma las praderas de posidonia (denominadas también algueros, aunque no estén constituidas por algas), que son el ecosistema más importante del Mediterráneo, equivalente a los bosques en los ecosistemas terrestres. La posidonia actualmente está amenazada, a causa, por una parte, del impacto de la actividad humana en el mar Mediterráneo, y por otra parte, de la presencia de algas que provienen de otros lugares del mundo, especies introducidas. Desde hace unos años se están llevando a cabo varias actuaciones para conservar las praderas, como en el caso de Mataró, que presenta ante sus playas un espacio especial de protección. Varios estudios de biodiversidad en el Mediterráneo han considerado hasta 900 especies invasoras. Son especies introducidas que, por sus características, resultan muy perjudiciales para las especies autóctonas. Es probable que su actividad vital entre en competencia con especies originarias de la zona, o bien que su presencia comporte la pérdida de capacidad reproductiva de las autóctonas, hasta el punto de hacer disminuir la viabilidad. El peligro de la introducción de nuevas especies radica en el hecho de que pueden establecerse como especies invasoras y suponer un grave peligro para las especies autóctonas. Una vez que la especie introducida se convierte invasora, es muy difícil detener la implantación. 12 Dossier del alumno/a Explica con tus palabras: ¿Qué quiere decir especie autóctona? Autor de la imagen: Martino A. Sabia, Source URL: http://www.flickr.com/photos/ezu/70925711/aegagropilae,egagropili ¿Qué quiere decir especie endémica? ¿Qué quiere decir especie introducida? Ahora elaboraremos algunas hipótesis sobre la intervención de la actividad humana en este fenómeno: ¿Cuáles crees que son las causas de la introducción de especies invasoras? 13 Dossier del alumno/a ¿Por qué crees que es tan importante la conservación de la posidonia? ¿Qué consecuencias tendría la desaparición de esta especie? ¿Qué actuaciones crees que serían adecuadas para proteger la especie? Una vez finalizado el viaje, te pedimos que investigues sobre este hecho para validar o refutar las hipótesis iniciales y averiguar qué actuaciones se están llevando a cabo (consulta páginas web especializadas, noticias relacionadas, etc.). 14 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 2: USO Y GESTIÓN DEL MEDITERRÁNEO Greenpeace alerta de que el Mediterráneo es el mar del mundo más contaminado por basura: La organización ecologista Greenpeace ha presentado en Barcelona un informe sobre la contaminación de los océanos, que revela que el fondo del mar Mediterráneo es el más contaminado por basura del planeta, sobre todo por la cantidad de residuos de plástico que hay depositados. Algunos de los motivos de esta concentración de residuos en la zona mediterránea son las características del mar, que permanece cerrado, lo que provoca que los residuos queden confinados, y la densa urbanización de las costas de España, Italia y Francia. Sin embargo, la contaminación por sólidos y plásticos es un problema mundial y se calcula que 6,4 millones de basura desembocan cada año en mares y océanos. Greenpeace considera que será necesario un siglo de prácticas cívicas para renovar las aguas del Mediterráneo. La organización ecologista asegura que cada año llegan a los océanos 6 millones de toneladas de basura y que un porcentaje muy elevado lo constituyen los plásticos. Este es el mensaje con el que ha llegado el «Rainbow Warrior» a Barcelona. En esta actividad aprenderás a: ? Identificar las principales amenazas de los ecosistemas marinos del Mediterráneo. ? Analizar la relación entre la actividad humana y la contaminación de la hidrosfera. ? Valorar el impacto medioambiental de la actividad humana en el Mediterráneo. 15 Dossier del alumno/a El Mediterráneo: uso y abuso Los siguientes textos señalan las principales amenazas de los ecosistemas marinos. ? ¿Crees que existe alguna solución para remediarlo? 1.- Presencia de especies invasoras. Distintos procesos, que han supuesto la desaparición de barreras naturales entre varios mares o ríos limítrofes con el Mediterráneo, han conllevado a su vez unos cambios relativos de las condiciones ambientales en el mar Mediterráneo; con estos cambios, varias especies animales y vegetales han accedido al mar, de modo que han aparecido especias invasoras y se ha reducido el número de especies autóctonas. 2.- Contaminación. La contaminación ha sido muy elevada, especialmente en los últimos años; varias iniciativas de las Naciones Unidas han procurado ocuparse de ello La contaminación ha supuesto la afectación de algunas especies, como la foca monje. 3.- Sobrepesca. La presencia humana en las costas del Mediterráneo se remonta a la prehistoria. En todo este tiempo, la interacción del hombre con el mar ha sido constante. En las últimas décadas, además, se ha intensificado su uso para obtener recursos como el alimento. Y no solo en relación con el exceso, sino también con respecto al impacto de las técnicas utilizadas, poco respetuosas con el medio. La sobreexplotación del mar Mediterráneo es un problema que varias administraciones han intentado remediar. ¿Sabías que en el Mediterráneo existe una especie de foca, la foca monje o foca fraile (Monachus monachus), que es uno de los mamíferos marinos más amenazados del planeta? 16 Dossier del alumno/a Lee este artículo de la BBC que versa sobre el tema: La foca monje mediterránea (Monachus monachus) es uno de los mamíferos marinos en mayor peligro de extinción, pues actualmente apenas sobreviven unos 600 ejemplares. En la antigua Grecia, las focas monje eran protegidas por Poseidón y Apolo, pues sentían gran amor por el mar y el sol. En una de las primeras monedas, acuñada en torno al 500 a. de C., aparecía la cabeza de una foca monje, y estas criaturas fueron inmortalizadas en las obras de Homero, Plutarco y Aristóteles. Los pescadores y navegantes creían que ver animales jugando sobre las olas o holgazaneando en las playas era un presagio de buena fortuna. Los hombres cazaban focas monje mediterráneas para cubrir las necesidades básicas de su propia supervivencia –pieles, aceite, carne, medicamentos– sin embargo, durante los primeros años de la antigüedad no mataron a tantas como para poner en peligro su existencia como especie. Debido a su naturaleza confiada, estos animalillos eran presa fácil de cazadores y pescadores, que utilizaban garrotes, lanzas y redes. Las pieles se empleaban para construir tiendas y se decía que ofrecían protección contra los elementos más hostiles de la naturaleza, especialmente los rayos. Sus pieles también eran usadas para confeccionar zapatos y ropa, mientras que la grasa era para las lámparas de aceite y las velas de sebo. Como es un animal que duerme muy profundamente, se creía que colocar la aleta derecha de la foca debajo de la almohada curaba el insomnio. La grasa también se utilizaba para tratar las heridas y contusiones tanto de las personas como de los animales domésticos. Las pruebas parecen indicar que durante la época de los romanos esta especie se redujo mucho. Tras la caída del Imperio romano, la disminución de la demanda seguramente provocó que la población de focas monje experimentara una recuperación temporal pero sin llegar a los niveles de población anteriores. La explotación comercial se reavivó con intensidad en algunas áreas durante la Edad Media y se exterminaron las colonias supervivientes más numerosas. Progresivamente, las que sobrevivieron fueron abandonando las playas abiertas y rocallas y buscaron refugio en las costas y cuevas más inaccesibles rodeadas de precipicios (con frecuencia con entradas submarinas). Los efectos devastadores de las dos guerras mundiales, la revolución industrial, el boom del turismo y el inicio de la pesca industrial contribuyeron al declive de la foca monje mediterránea y a la posterior desaparición de gran parte de su diversidad. 17 Dossier del alumno/a ¿Cuántos individuos de focas monje hay actualmente en el Mediterráneo? ¿Para qué usos cazaban a las focas las antiguas culturas del Mediterráneo? ¿Quiénes consideraban un signo de buena suerte que hubiera focas en las playas? ¿Cuáles son los factores actuales que ponen en peligro la supervivencia? Navega por la web y busca los siguientes sistemas de pesca. Rodea con un círculo aquel, o aquellos, que consideres más agresivos para el medio. Piensa que cuanto mayor sea la agresión en el suelo, mayor será su peligrosidad. Arrastre Cerco Nasa Palangre de superficie 18 Dossier del alumno/a La contaminación del agua Lee el siguiente texto: La contaminación del agua es la alteración de su calidad natural, a causa, en parte o del todo, de la acción humana, que no la adecúa al uso al que se destina. Los ríos, mares y lagos recogen, desde tiempos inmemoriales, la basura producida por los seres humanos. El ciclo natural del agua tiene una gran capacidad de purificación, sin embargo esta capacidad de regeneración del agua, y su aparente abundancia, la convierte en el vertedero en el que dejamos los residuos producidos por las actividades humanas: pesticidas, desperdicios químicos, metales pesados, residuos radiactivos, etc. se hallan, en cantidades mayores o menores, al analizar las aguas de los rincones más recónditos del mundo. Muchas aguas están contaminadas hasta el punto de convertirse en peligrosas para la vida. La degradación de las aguas existe desde hace mucho tiempo y, en algunos lugares, hay niveles altos de contaminación desde hace siglos, sin embargo, ha sido en este último siglo cuando se ha extendido el problema a ríos y mares de todo el mundo. Primero fueron los ríos, las zonas portuarias de las grandes ciudades y las zonas industriales las que se convirtieron en estercoleros, colmados de productos químicos, espumas y todo tipo de contaminantes. Es to se produjo con la industrialización y el desarrollo, a la vez que en los países desarrollados se producían importantes mejoras. Busca la información necesaria para poder definir el término contaminación: 19 Dossier del alumno/a ¿De dónde crees que provienen los residuos y las sustancias que contaminan el mar? ¿Cómo crees que afectan los siguientes parámetros a la contaminación del Mediterráneo? Turismo masivo, puertos y viviendas: Petróleo e hidrocarburos: Agricultura: Zonas industriales junto a los ríos: Playas: 20 Dossier del alumno/a El impacto de la actividad humana en el Mediterráneo El mar Mediterráneo es más contaminado por basura del mundo. No es preciso conocer la procedencia de esta basura para determinar al agente culpable de esta contaminación, ¿verdad? ¡Exacto, nos referimos al ser humano! La actividad humana es la que genera basura y residuos, que provienen tanto de personas particulares como de industrias. Si partimos de esta premisa, ¿cómo crees que puede haber afectado al Mediterráneo el aumento de población de los países que tienen costa en este mar? Para analizar esta relación, primero deberemos saber cuál ha sido el aumento de población en las principales ciudades de la cuenca del Mediterráneo en los últimos siglos. Busca los datos de las principales concentraciones demográficas del Mediterráneo (las ciudades o los países más poblados). Compara las cifras y estudia la evolución demográfica: ¿Se observa un aumento de la población en todas las ciudades? ¿En el mismo porcentaje? Conozcamos algunos datos. Observa la evolución demográfica de tu ciudad (busca los datos) representa los datos en un gráfico que te sirva de ayuda para estudiarlos: Ejemplo: Barcelona Barcelona (año/habitantes) 1960 1.557.863 1970 1.745.142 1981 1.754.900 1991 1.681.132 21 2001 1.503.884 2010 1.619.337 Dossier del alumno/a Finalmente, ¿qué relación crees que puede establecerse con la contaminación del Mediterráneo? Te proponemos que con los datos que has analizado, y con la ayuda de tus compañeros, contrastéis vuestras opiniones y, si lo consideráis oportuno, las complementéis con una pequeña búsqueda de información para dar respuesta a estas cuestiones: - ¿Ha aumentado el grado de contaminación al mismo nivel que la población? - Es una relación directa: ¿a mayor población, mayor contaminación? ¿O bien intervienen otros factores? - ¿Qué relación puede tener el aumento del turismo en la costa del Mediterráneo? 22 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 3: UN PASEO POR ROMA La ciudad de Roma es cuna de la actual cultura del entorno mediterráneo. Fue capital de un próspero imperio que conquistó toda la cuenca del Mediterráneo y se extendió durante siglos, incluso hasta la isla de Inglaterra: el Imperio romano. Los romanos eran un pueblo de pastores establecido originariamente en la península Itálica y heredero de gran parte de la cultura griega. Con el tiempo, los romanos se conformaron como un pueblo unitario que fue conquistando toda la cuenca del Mediterráneo gracias a su superioridad militar, técnica y social. El proceso mediante el cual fueron absorbiendo territorios y habitantes se conoce como romanización y se basa en la superioridad técnica y social del Imperio romano ante las carencias de otras civilizaciones más pequeñas. Poco a poco, estas poblaciones asimilaban las características de la sociedad romana hasta convertirse en plenamente romanas. El Imperio romano cayó tras largos períodos de invasiones de varios pueblos germánicos. Además, algunos problemas políticos se fueron sucediendo en la capital y, en la periferia. Los ciudadanos romanos cada vez se fueron distanciando más de los ciudadanos de otros territorios alejados, principalmente a causa de la gran distancia geográfica que abarcaba el Imperio. En esta actividad aprenderás a: ? Caracterizar la cultura y la sociedad de la antigua Roma y valorar la huella en nuestra cultura. ? Identificar las principales características arquitectónicas del arte romano. ? Analizar los aspectos que configuran el sistema político de la antigua Roma y el de nuestra sociedad actual. 23 Dossier del alumno/a Preparamos la visita a Roma Busca información de los principales monumentos de la Roma clásica para poder visitarlos en un día; existen numerosas páginas web sobre turismo en Roma. Discutid en clase con vuestro tutor cuál es el itinerario más adecuado para visitar Roma en uno o dos días dependiendo del viaje que hayáis elegido. Antes de viajar, buscad información de los siguientes monumentos y restos arqueológicos, indicando la época, su uso, el estado de conservación y una breve descripción. El Coliseo El foro romano El arco de Constantino 24 Dossier del alumno/a El circo Máximo Las catacumbas Las termas de Caracalla La piazza di Trevi La piazza del Popolo 25 Dossier del alumno/a Indicad brevemente qué monumentos, restos arqueológicos y centros de interés habéis planificado visitar. Vuestro itinerario será: Una vez visitada la ciudad de Roma, escoged uno de los monumentos o espacios que más os hayan gustado e indicad el porqué e incorporad una foto con vuestro grupo/clase: 26 Dossier del alumno/a Análisis arquitectónico Si ya has visto los principales monumentos y restos arqueológicos de Roma, ahora los analizarás. Verás que en la ciudad se observan estilos arquitectónicos distintos, según la época a la cual hacen referencia. Como ya debes saber, el estilo artístico de la arquitectura está relacionado con los movimientos sociales, filosóficos, políticos, etc. de la época en la que surgieron. Con el fin de descubrir la esencia de los principales estilos de la ciudad, te pedimos que elijas un monumento del arte romano y otro del estilo barroco. Fíjate bien en qué los distingue, qué características te llaman más la atención, qué formas predominan, etc. Recoge tus observaciones: Obra de arte romano: Obra barroca: Si lo deseas, puedes añadir unas fotografías o un dibujo tuyo de una de las obras que sea completo o de algún detalle que consideres que es muy característico: ¿Alguna de estas dos obras te recuerda, artísticamente, a algún otro monumento de tu municipio o de algún lugar que recuerdes? Comenta-lo con tus compañeros. 27 Dossier del alumno/a La romanización y la huella de la cultura romana en nuestra sociedad Con frecuencia no somos conscientes de la cantidad de rastros que conservamos de la época romana. Cataluña formó parte del Imperio romano y nuestro entorno está repleto de maneras de hacer que derivan de este. Muchas de las grandes carreteras que recorren el país siguen trazados romanos, y nuestra lengua, como la de muchos países vecinos, proviene del latín. Busca información sobre los siguientes términos: Romanización: Vía Augusta: Vía Layetana: La civilización romana es conocida como la civilización de los grandes ingenieros. Los romanos supieron recabar el saber científico acumulado por los griegos y otras civilizaciones y fueron el pueblo inventor por excelencia de la Antigüedad: les debemos las tuberías, los acueductos e incluso las grúas y la mejora de los antiguos molinos. ¿Cómo crees que influyeron estas mejoras en la vida cotidiana de las personas? 28 Dossier del alumno/a ¿Crees que pudieron influir en una mejora de la salud de las personas? ¿Es importante tener agua al alcance? ¿Crees que existe relación entre higiene y salud? Indica el nombre de tres localidades que tengan origen romano: 29 Dossier del alumno/a Organización política clásica Ahora que ya hemos visita do Roma y sabemos algo más sobre su cultura clásica, profundizaremos un poco más para descubrir otros ámbitos (además del artístico y cultural) que también han influido en buena parte de nuestra sociedad. Nos referimos al sistema de gobierno. De los edificios y monumentos que has visitado y conoces de la antigua Roma, ¿cuáles tienen una funcionalidad administrativa y política? ¿Qué se discutía, se acordaba o se decidía en cada uno de estos edificios? ¿Podrías identificar edificios gubernamentales de nuestra sociedad que tengan la misma finalidad? ¿Qué diferencias y semejanzas encuentras? ¿Y la estructura jerárquica? ¿Qué diferencias y semejanzas guardan la de la antigua Roma con la de nuestro régimen político? Represéntalas, si es preciso, mediante un esquema similar al que te proporcionamos. Jefe de Estado Ciudadanos 30 Dossier del alumno/a La calzada romana En muchos pueblos y ciudades podemos encontrar calles con adoquines. ¿Sabías que la calzada empedrada es un invento romano? Completa el recuadro con los materiales indicados: Losas de piedra, arena y piedras, grava con cal, piedras trituradas ¿Crees que este invento influyó de algún modo en la mejora de las comunicaciones? ¿Sabes cómo eran los caminos antes de los romanos? 31 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 4: SIGHTSEEING En esta actividad aprenderás a: ? Utilizar la lengua inglesa para la comunicación en el extranjero. ? Emplear el diálogo y el juego para la descripción de espacios y objetos. ? Crear presentaciones para la comunicación y transmisión de información internacionalmente. Tourist Guide If you look on the internet, you’ll find many travel agencies offering package trips they’ve put together themselves. We found a tour operator offering a trip to Rome described in the text below. Read it and answer the following questions. Take a walking tour in a small group (maximum 25 people) to see the main monuments of ancient Rome and avoid the queues for the Colosseum and the Palatine Hill. This morning guided tour is ideal for those visiting Rome for the first time: it offers the perfect introduction to ancient Rome and leaves the afternoon free for you to explore Rome on your own. You will see several of the main attractions in under three hours and learn countless fascinating facts about ancient Roman history as you stroll around without wasting any time queuing. The tour starts at the top of the Oppian Hill, which looks out over the Colosseum, Rome's most recognisable monument. Next, you enter the Colosseum without having to queue. Once inside, the expert official guide will lead you through the amphitheatre’s bloody past with tales of gladiators, mock sea battles and executions. After a brief rest at the Arch of Constantine, you come to the Palatine Hill, one of the famous Seven Hills of Rome. 32 Dossier del alumno/a Which of the following people could be the author of this text? a) A tourist coordinator b) A cook c) Reception staff for the Grimaldi Lines ferry d) The English teacher e) Both a) and c) Which tour does the author recommend for visiting the city? a) A morning guided tour with the afternoon free b) An all-day guided tour c) An afternoon tour with the morning free to visit the Colosseum What are the benefits of visiting the Colosseum on a guided tour rather than on your own? In groups of five or six, write a conversation between a family who want to visit Rome and the receptionist for the Grimaldi Lines ferry. You should use at least five of the following words and phrases: Receptionist Excuse me, City map Could you tell me....? Underground and bus timetable I’d like to know… Main buildings Do you know where we could eat? Ferry boarding times Price of tour guides 33 Dossier del alumno/a In class or on the ferry on the way home from Rome, act out the scene from the conversation you wrote before. Your classmates should rate your performance in accordance with the following criteria: Level of difficulty: 1 to 10 Use of given vocabulary: 1 to 10 Pronunciation: 1 to 10 Oral expression: 1 to 10 34 Dossier del alumno/a What Can You See? As you walk through Rome you’re sure to see lots of things you like, things that attract your attention and which you’d like to remember. You’ll say to your friends “Look at that!”, “Have you seen that?” Let’s get going! If you know the traditional game of guessing what someone’s thinking, you’ll find it easy to do this exercise. Get into groups of three or four and one of you has to think of something you’re looking at that you like. It could be anything: a sculpture, a building, a painting, an inscription, a street, etc. The other members in the group have to ask you questions to guess what you’re looking at. You can ask whether it’s a building, a work of art, a certain colour, bigger or smaller than a person, etc. The person who is thinking of the object can only reply yes or no. Once someone has guessed correctly, swap roles. Finally, so you can tell your other classmates what you saw, write down what the other people in your group had to guess, what questions they asked you and whether they managed to guess correctly or not. 35 Dossier del alumno/a Documentary: the Eternal City The city of Rome is the capital of the province of Rome, the region of Lazio and the country of Italy. It is the heart of one of the greatest ancient civilisations, where every corner has something to say about history, art, philosophy, language and religion. Many people visit this city every year to enjoy its sights and study them. We’ve come on this trip to analyse and study the city, but not everyone has this opportunity. In this exercise we’d like you to get together with three or four of your classmates and prepare a presentation on the main features of Rome and the things all visitors must see. The presentation should be in English, because we will post it on the internet, so as many people as possible can make use of it to plan their trip to Rome or take a virtual tour of the city. You can choose what format to use to make your presentation: video, blog, digital slides, etc. Choose the format and sketch out the contents and structure of the presentation. Which subjects will you include? How will you arrange them? 36 Dossier del alumno/a ? Which texts and images will you include? During the trip you can take photographs of anything useful to include in your presentation. During your visit to the city, remember to take notes on anything useful for the presentation. Pay attention to what the guides and teachers say, as well as any leaflets and information panels, etc. 37 Dossier del alumno/a Además... Aquí resumimos las otras 4 actividades que Grimaldi Educa pone a disposición de las escuelas interesadas: ACTIVIDAD 5: ORIENTARSE EN EL MAR ¿Conoces la expresión no perder el norte? ¿Sabías que las antiguas civilizaciones podían orientarse en alta mar sin necesidad de usar GPS o brújulas? ¿Qué elementos nos indican puntos fiables para poder orientarnos? En esta actividad aprenderás a: ? Identificar las técnicas y los instrumentos que permiten orientarse en alta mar. ? Utilizar la observación astronómica como técnica de orientación y distinguir las principales constelaciones en el cielo nocturno. ? Interpretar las coordenadas geográficas para la lectura y elaboración de mapas y utilizarlas como técnicas de orientación. 38 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 6: CONOZCAMOS UN FERRY DE ÚLTIMA TECNOLOGÍA Los hermanos Grimaldi fundaron el Grupo Grimaldi en 1947 e iniciaron su actividad en el sector del transporte de mercancías. Las actuales rutas marítimas operadas por el Grupo sirven de enlace a más de 120 puertos de 45 países del Mediterráneo, el norte de Europa, África occidental, Norteamérica y América del Sur. Grimaldi Lines se inicia en España el año 2004. Las dos naves de la Compañía Grimaldi Lines que efectúan los trayectos Barcelona-Roma y Barcelona-Cerdeña se consideran de las mayores de las de esta clase que navegan por el Mediterráneo. En esta actividad aprenderás a: ? Identificar los instrumentos y las tecnologías que dirigen un barco de pasajeros como los de la compañía Grimaldi. ? Comparar diferentes barcos de pasajeros según sus características técnicas (potencia, capacidad, volumen, etc.). ? Analizar las funcionalidades y características de los instrumentos y las técnicas que emplea un crucero para desplazarse, hacer la combustión de energía, determinar el rumbo, etc. 39 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 7: MAR Y CULTURA En esta actividad hay una serie de propuestas relacionadas con la cultura del mundo marinero. Las canciones, las frases hechas, los dichos y los trabajos propios de marineros y pescadores, si bien se originan en los pueblos de costa, son conocidos también en el interior. Todas las culturas del Mediterráneo tienen en común expresiones y frases hechas similares relacionadas con el trabajo y la vida en alta mar. En esta actividad aprenderás a: ? Identificar y caracterizar los elementos lingüísticos y culturales del mundo de la navegación. ? Relatar de manera colaborativa historias relacionadas con el mar y la cultura. ? Utilizar el lenguaje musical para la expresión y la transmisión de hechos y acontecimientos reales o ficticios. 40 Dossier del alumno/a ACTIVIDAD 8: LAS AUTOPISTAS DEL MAR Y LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA MARÍTIMA Se entiende por autopistas del mar los trayectos óptimos entre dos puertos, en términos de viabilidad, rentabilidad y plazos de entrega, con respecto a este mismo trayecto realizado por carretera. Son la respuesta a los problemas generados por el creciente tráfico por carretera y la necesidad de hallar alternativas medioambientales más sostenibles y de hacer frente al alto coste que suponen los peajes para los transportistas por carretera. Además, el transporte marítimo aumenta la seguridad frente a los accidentes de tráfico en carreteras y autopistas, sobre todo en condiciones meteorológicas adversas. En esta actividad aprenderás a: ? Identificar la red comercial entre los diversos pueblos del Mediterráneo durante el Imperio romano. ? Comparar el comercio realizado por vía terrestre y por vía marítima. Valorar las ventajas económicas y ambientales de cada uno. ? Analizar el impacto de la globalización en la actividad comercial marítima. 41