Download Material teorico para realizar el T.pangentes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cs. Naturales
Prof. Vilchez Ruth
Material teórico para realizar el Trabajo Practico: Agentes
Patógenos
Tuberculosis
La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis es una infección bacteriana
contagiosa que compromete principalmente los pulmones, pero puede propagarse a otros
órganos. La especie de bacterias más importante y representativa causante de tuberculosis
es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch. La TBC es posiblemente la enfermedad
infecciosa más
prevalente
bovis, Mycobacterium
en
el
mundo.
Otras micobacterias,
africanum,Mycobacterium
como Mycobacterium
canetti y Mycobacterium
microti pueden
causar también la tuberculosis, pero todas estas especies no lo suelen hacer en el individuo
sano. Aunque la tuberculosis es una enfermedad predominantemente de los pulmones, puede
afectar también el sistema nervioso central, el sistema linfático, el sistema circulatorio,
el sistema genitourinario, el aparato digestivo, los huesos, las articulaciones y aun la piel.
Los signos y síntomas más frecuentes de la tuberculosis son: tos con esputo (flema) por
más de 15 días, a veces con sangre (hemoptisis) en el esputo, fiebre, sudoración nocturna,
mareos momentáneos, escalofríos y pérdida de peso. Si la infección afecta a otros órganos por
volverse sistémica, aparecen otros síntomas. Por lo general, las personas que tienen contacto
cercano con una persona diagnosticada con tuberculosis son sometidas a pruebas para
descartar que estén infectados. La resistencia microbiana a los antibióticos usados para el
tratamiento de la tuberculosis se está volviendo un creciente problema en casos de
tuberculosis extensamente resistente a multi-drogas. La prevención de la tuberculosis radica
en programas de rastreo y vacunación, usualmente con BCG.
La tuberculosis se transmite por el aire, cuando el enfermo estornuda, tose o escupe.
Transmisión
La transmisión de la tuberculosis sólo puede realizarse por personas que tengan activa la
enfermedad. La TBC se transmite a través de partículas expelidas por el
paciente bacilífero (con TBC activa) con la tos, estornudo, hablando, cantando, escupida, etc...
por lo que se recomienda no tener contacto con terceras personas. Cada una de esas gotitas
proveniente de un enfermo activo puede transmitir el microorganismo, especialmente sabiendo
que la dosis infectante de la tuberculosis es considerablemente baja, de modo que la inhalación
de una sola de las bacterias puede causar una infección. La probabilidad de una transmisión
eficaz aumenta con el número de partículas contaminadas expelidas por el enfermo, en lo bueno
que sea la ventilación del área, la duración de la exposición y en la virulencia de la cepa del M.
tuberculosis. Las personas con contactos frecuentes, prolongados, o intensos tienen un riesgo
alrededor del 25 % mayor de ser infectados. Para un fumador las posibilidades de enfermar se
multiplican por 2,5.8Un paciente con TBC activa sin tratamiento puede infectar entre 10-15
personas por año. Otros riesgos incluyen aquellas áreas donde la TBC es frecuente, en
pacientes inmunodeprimidos con condiciones como malnutrición y sida, poblaciones étnicas en
alto riesgo y trabajadores de la salud sirviendo en regiones de alto riesgo.9 En los pacientes
con sida la TBC, actúa como enfermedad oportunista (coinfección) fuertemente asociada.
También puede transmitirse por vía digestiva, sobre todo al ingerir leche no higienizada
procedente de vacas tuberculosas infectadas con Mycobacterium bovis.
La cadena de transmisión puede romperse si se aisla al enfermo con tuberculosis activa y
comenzando de inmediato la terapia antituberculosis efectiva. Después de dos semanas con
dicho tratamiento, aquellos pacientes con TBC activa y no-resistente dejan de ser contagiosos.
Si una persona llegase a quedar infectada, le tomará menos de 21 días a un mes antes que
pueda comenzar a transmitir la enfermedad a otros.10
Tratamiento
El tratamiento de la tuberculosis se realiza con combinaciones de fármacos antituberculosos,
haciendo eficaces las pautas de 10 meses de tratamiento 6 en la primera fase de tratamiento y
4 meses en la segunda fase.
La tuberculosis es curable, pero es necesario un diagnóstico temprano (acudir inmediatamente
al médico), ya que es una enfermedad grave si no se sigue el tratamiento adecuado. En seguida,
es indispensable no abandonar el tratamiento dado por el médico porque, al suspender el
tratamiento, esta enfermedad empeora rápidamente y se favorece la proliferación
de bacilos resistentes a los medicamentos.
Tratamiento farmacológico de la tuberculosis
La historia de la tuberculosis cambia dramáticamente después de la introducción de los
agentes antimicrobianos. El tratamiento de la tuberculosis es fundamental para su control
dado que con él se rompe la cadena de trasmisión cuando el tratamiento es correcto y se sigue
completo.
El tratamiento farmacológico comenzó en 1944 con la estreptomicina (SM) y el ácido
paraaminosalicílico (PAS).En 1950, se realiza el primer ensayo clínico comparando la eficacia de
la SM y el PAS conjuntamente o en monoterapia. El estudio demostró que la terapia combinada
fue más efectiva. En 1952, un tercer fármaco, la isoniacida (INH), fue añadido a la
combinación, mejorando espectacularmente la eficacia del tratamiento, aunque todavía con una
duración de 18 - 24 meses. El etambutol se introduce en 1960, sustituyendo al PAS en los
esquemas de tratamiento y reduce la duración a 18 meses. En los años 70 con la introducción
de la rifampicina (RAM) en la combinación, el tratamiento se acorta a 9 meses. Finalmente, en
1980, la pirazinamida (PZA) se introduce en el esquema terapéutico, pudiendo ser reducida la
duración a 6 meses.14
Dos hechos biológicos explican por qué la terapia combinada es más efectiva en el tratamiento
de la TBC que la monoterapia. El primero es que el tratamiento con una sola droga induce la
selección de bacilos resistentes y en consecuencia el fallo en eliminar la enfermedad. El
segundo es que las diferentes poblaciones bacilares pueden coexistir en un mismo paciente.
Prevención
Se previene mediante una vida sana e higiénica, identificando oportunamente a los enfermos y
asegurando su curación para no contagiar a otras personas, principalmente por medio de la
vacunación con vacuna BCG.
La vacunación sistemática con la vacuna BCG en los recién nacidos.
Medidas preventivas

La persona infectada debe protegerse siempre que tosa con pañuelos desechables. Se
evita, así, el efecto aerosol.

Lavado de manos después de toser

Ventilación adecuada del lugar de residencia

Limpiar el domicilio con paños húmedos.

Utilizar mascarilla en zonas comunes.

Restringir visitas a personas no expuestas a la enfermedad.

Garantizar adherencia al tratamiento.
Cólera
El cólera es una enfermedad aguda, diarreica, provocada por la bacteria Vibrio cholerae, la
cual
se
manifiesta como
una infección intestinal.
Los especialistas
mantienen que
probablemente llegó a Europa desde la India, y pronto comenzó a cobrar vidas en Europa
oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros
registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300.000 víctimas. 1 Rápidamente se
propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la
enfermedad durante un par de décadas. Finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en
el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna. La infección
generalmente es benigna o asintomática, pero, a veces, puede ser grave. Aproximadamente una
de cada 20 personas infectadas puede tener la enfermedad en estado grave, caracterizada
por diarrea acuosa profusa, vómitos y entumecimiento de las piernas. En estas personas, la
pérdida rápida de líquidos corporales lleva a la deshidratación y a la postración. Sin
tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas.
Una persona puede adquirir cólera bebiendo líquido o comiendo alimentos contaminados con la
bacteria del cólera. Durante una epidemia, la fuente de contaminación son generalmente las
heces de una persona infectada. La enfermedad puede diseminarse rápidamente en áreas con
tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales. La bacteria del cólera también
puede vivir en ríos salubres y aguas costeras.
Es poco común la transmisión del cólera directamente de una persona a otra; por lo tanto, el
contacto casual con una persona infectada no constituye un riesgo para contraer la
enfermedad.
Síntomas

Dolor abdominal por irritación de la mucosa.

Diarrea acuosa con un número elevado de deposiciones (hasta 30 o 40 en 24 h). Este
dato orienta bastante al diagnóstico de este cuadro.

Las deposiciones tienen un tono blanquecino con pequeños gránulos. Se les llama «agua
de arroz». Esto es a consecuencia de la liberación de productos de descamación,
fragmentos de fibrina y células destruidas. Además, debida a los iones secretados son
isotónicas, es decir, con una osmolaridad similar a la del plasma (esto ocurre en las formas
más graves). Cabe destacar que esta diarrea tiene un ligero olor a pescado, o un olor
fétido.

La diarrea se acompaña con vómito, lo que provoca una rápida pérdida de agua
y electrolitos (potasio, sodio, magnesio, cloruro, hidrógeno fosfato, bicarbonato),
ocasionando una rápida deshidratación.

No causa fiebre (o ésta es moderada) debido a que el cuadro se produce por
la enterotoxina y no por el germen.
Por todo lo anterior nos encontramos ante un paciente que podría presentar uno o varios de los
siguientes:

Apatía, decaimiento.

Disfunción sexual.

Pérdida de memoria.

Diarreas, defectos en la flora intestinal.

Frialdad y cianosis.

Calambres musculares.


Hipotensión manifiesta (por la gran pérdida de líquidos), pulso débil (el riego está
dificultado en tejidos periféricos), taquicardia.
Manos arrugadas, por la deshidratación subcutánea.

Aumento de la viscosidad sanguínea por pérdida de líquidos. Esto, en sujetos
predispuestos, puede derivar en complicaciones como ictus, infartos,claudicación
intermitente, isquemia, entre otras.

Deshidratación tormentosa.
Excepto en sus formas más avanzadas se mantiene el estado de consciencia indemne. Cuando la
pérdida de electrolitos es intensa pueden sobrevenir vómitos como consecuencia de
la acidosis e intensos calambres musculares fruto de la hipopotasemia. En estos casos graves
aparecen signos intensos de deshidratación, hipotensión y oliguria.
Tratamiento
Sueros
Solución salina. Hay que dar una gran cantidad de sueros, hasta
1 L/h (serán necesarios entre 15 y 30 L/día). El problema es que
esta
gran
cantidad
de
líquido
puede
tener
consecuencias hemodinámicas nocivas como sobrecarga del
corazón etc. pero que es necesaria. Para ello nos valdremos de
varias vías:
Oral: suero goteando en la boca, que aunque sea lento al
cabo del día puede aportar una cantidad importante.
Intravenosa: ideal para reponer altos volúmenes de líquidos, en especial en pacientes
con un estado de deshidratación grado II-III o en estado de shock hipovolómico, lo
que es común observar en los pacientes con diarrea secundaria al Cólera o en cuyo caso
sea imposible la hidratación del paciente por vía oral.
Estos sueros deberán contener sodio, cloro, potasio y bicarbonato dependiendo de lo
que necesite en cada momento (se calcula en función de las pérdidas). Como fórmula de
sueros orales preparada tenemos la limonada alcalina, pero si no tenemos eso a mano
habrá que darle lo que sea (agua con limón, bebidas isotónicas e incluso carbonatadas)
(OMS: 1L de agua 2,6g NaCl, 1,5g KCl, 2,9g citrato trisódico y 13,5g glucosa).
Antibióticos
Están indicados para erradicar la bacteria, pero, el manejo inicial del paciente está
basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede
llevar a la muerte del paciente. Reducen la duración de la diarrea, los requerimientos
de líquidos y el periodo de excreción del vibrio.
PREVENCIÓN
Son necesarias medidas de salud pública, como abastecimiento de agua limpia, instalaciones
adecuadas para la eliminación de aguas fecales, mejora del estado de nutrición de la población
y cambios en las normas de manipulación y conservación de los alimentos. No tiene ninguna
utilidad el tratamiento colectivo sistemático con antibióticos o la profilaxis masiva. Las
medidas individuales de prevención más eficaces son las siguientes:


Cocinar los alimentos completamente y consumirlos aún calientes.
Evitar que los alimentos cocinados entren en contacto con los alimentos crudos para
que no se contaminen, así como con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas,
cubiertos sucios y otros.

No comer frutas ni verduras crudas, que no estén bien higienizadas.

Lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.
Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es
una enfermedad infecciosa
ocasionada
por
un
protozoo parásito llamado Toxoplasma
gondii,
un parásito intracelular
obligado. La
toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales
que afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También
puede revestir gravedad cuando afecta a nacido, ancianos y personas vulnerables por su
condición de déficit de inmunidad.
La enfermedad es considerada una zoonosis, lo que significa que se transmite habitualmente
desde los animales a los seres humanos a través de diferentes vías de contagio, siendo
los hospedadores definitivos el gato y otras 6 especies de felinos.
Las medidas de prevención son particularmente importantes en las mujeres embarazadas y
consisten en normas generales de higiene para evitar la transmisión por alimentos o agua
contaminada, no consumir carne cruda o poco cocinada y evitar contacto con heces de gato.
Tratamiento
El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los farmacos Pirimetamina y las Sulfamidas, las que
se usan en combinación para el tratamiento de la toxoplasmosis incrementando más de 6 veces
el efecto de ellos individualmente. 19 Debido a que la Pirimetamina bloquea el uso del ácido
fólico, se debe añadir al tratamiento el ácido folínico, el cual puede ser usado por la médula
ósea del paciente, más no por el parásito. Los corticosteroides están contraindicados excepto
en casos de toxoplasmosis con sintomatología ocular, en cuyo caso se usan
en concentraciones bajas.2 Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben
consultar con sus profesionales de salud en busca de otras opciones como la Clindamicina.20 Las
madres embarazadas deben ser también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través
de ellas, al feto, balanceando los posibles efectos secundarios del tratamiento sobre el feto y
su madre.21 Una de las secuelas dehipersensibilidad asociado a medicamentos durante el
tratamiento de la toxoplasmosis es el síndrome de Stevens-Johnson, el cual es una
reacción febril con lesiones en la piel y conjuntivitispurulenta, potencialmente letal.22
Para pacientes inmunosuprimidos, en especial pacientes con sida, el tratamiento debe
continuarse de por vida para evitar la seria y frecuente posibilidad de reinfecciones o
reactivación de una enfermedad latente. 19 ,23 Otra alternativa es la Atovaquona, un antibiótico
del grupo de las naftoquinolonas, pero que tiene el inconveniente del costo. En personas con
toxoplasmosis latente, los quistes son inmunes a estos tratamientos, debido a que
los antibióticos no llegan a los bradizoítos en suficiente concentración.
Prevención
La transmisión de la toxoplasmosis se puede prevenir evitando: comer carne poco cocida o
cruda (la carne se debe cocinar hasta que cambie de color), manipular o tener contacto con las
heces de gatos que interactúen con otros animales infectados (lo que significa que no todos los
gatos son sujetos de riesgo), contaminación de cuchillos, y otros utensilios al preparar carne
infectada, beber agua contaminada, ingerir la leche no pasteurizada; especialmente de cabra,
aceptar la donación de órganos infectados (caso que es muy poco frecuente fuera del mercado
negro).
Hepatitis A
La hepatitis es la inflamación del hígado provocada por infección de un virus, y más raramente
por intoxicación. El síntoma principal es la ictericia (coloración amarilla de la piel). Como
consecuencia de la inflamación, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al
descomponer la grasa, y se altera la función del hígado. Cuando una persona contrae hepatitis,
el hígado se inflama y deja de funcionar correctamente
Síntomas:

Náuseas
Fiebre

Pérdida del apetito

Dolor de estómago


Diarrea
Oscurecimiento de la orina

Excrementos de color claro

Color amarillento de ojos y piel (ictericia)
Prevención:
Vacunación en bebés.
Todos los bebés tienen que ponérsela. La primera inyección se administra en cualquier momento
entre la 4ª u 8ª semana de vida, pero si la madre es portadora se administra a las 12 horas del
nacimiento; la segunda, entre los 30 días s y los 2 meses de edad (dependiendo de cuándo se
administró la primera); y la tercera, entre los 6 y los 18 meses de edad.
Vacunación en niños mayores y adultos
También pueden vacunarse los niños y los adultos que lo hayan hecho antes. La vacunación se
realiza a lo largo de seis meses, durante los que hay que ponerse tres inyecciones en el plazo
de seis meses. Los niños que no se han vacunado deben hacerlo.

No tocar el excremento de una persona infectada (por ejemplo, cuando se le cambia el
pañal a un bebé infectado), y luego comer o beber con las manos sucias.

No comer alimentos preparados por alguien que ha tocado excremento infectado.

No beber agua contaminada con excremento infectado (muy frecuente en los países en
desarrollo).

No tener relaciones sexuales anales con una persona infectada

Lavar frutas y verduras correctamente antes de ingerirlas.
TRATAMIENTOS
A la mayoría de personas que contraen la hepatitis A se recuperan por sí solas en pocas
semanas. No obstante, es muy importante seguir algunas indicaciones:


Guardar cama durante varios días, o semanas según el estado general de la persona;
Seguir una dieta rica en proteínas y pobre en grasas (para hacer descender el nivel de
transaminasas en sangre);

Tomar abundante líquidos (agua o zumos);

No tomar bebidas alcohólicas hasta que se haya restablecido por completo;


Tomar los medicamentos que el médico indique (no actúan contra la hepatitis, pero sí
alivian los síntomas y ayudan a sentirse mejor);
Evitar algunos tipos de medicamentos como analgésicos y tranquilizantes.
Candidiasis Vaginal
La candidiasis es una infección fúngica (micosis) de cualquiera de las especies Candida (todas
las levaduras), de las cuales la Candida albicans es la más común.
La C. albicans fue aislada de las vaginas del 19% de mujeres aparentemente sanas, es decir,
aquellas que experimentaban pocos o ningún síntoma de infección. El uso externo de
detergentes o duchas vaginales o disturbios internos (hormonales o fisiológico) pueden
perturbar la flora vaginal, consistiendo de bacterias ácido lácticas, tales como lactobacillus, y
resulta en el crecimiento excesivo de células Candida causando síntomas de infección, tal
comoinflamación local.8
Se han reportado como factores de riesgo el embarazo y el uso de anticonceptivos orales,
mientras que los roles de tener relaciones sexuales vaginales inmediatamente y sin limpieza
después del sexo anal y usando lubricantes conteniendo glicerina sigue siendo controvertido.
La diabetes mellitus y el uso de antibióticos antibacterianos también están vinculados a un
incremento en la incidencia de infecciones por levaduras. Se ha encontrado que las dietas altas
en carbohidratos afectan las tasas de candidiasis oral, y la terapia de sustitución hormonal con
los tratamientos para la infertilidad también podrían ser factores predisponentes. También se
cree que el utilizar trajes de baños mojados por largos periodos de tiempo sea un factor de
riesgo.
Señales y síntomas
La mayoría de las infecciones por cándida son tratables y resultan en mínimas complicaciones
tales como enrojecimiento, picazón y malestar, aunque las complicaciones podrían ser severas o
fatales si no se tratan en ciertas poblaciones. En personas inmunocompetentes, la candidiasis
es usualmente una infección muy localizada de la piel o membranas mucosas, incluyendo
la cavidad oral (candidiasis oral), la faringe o esófago, el aparato digestivo, la vejiga urinaria, o
los genitales (vagina, pene).
La candidiasis es una causa muy común de la irritación vaginal, o vaginitis, y también puede
ocurrir en los genitales masculinos. En pacientes inmunocomprometidos, las infecciones por
cándida pueden afectar el esófago con el potencial de volverse sistémico, causando una
condición muchísimo más seria, una fungemia llamada candidemia
Los síntomas de la candidiasis pueden variar dependiendo del área que este afecte.
Infecciones de la vagina o vulva pueden causar picazón severa, ardor, dolor, irritación, y una
descarga blanquecina o blanco grisáceo con consistencia como de requesón, a menudo con una
apariencia similar a grumos. Estos síntomas también están presentes en la más común vaginosis
bacteriana. En un estudio publicado el 2002 en la Journal of Obstetrics and Gynecology(Diario
de Obstetricia y Ginecología), sólo el 33 por ciento de las mujeres que se estaban
automedicando para una infección por levaduras en realidad tenían una infección por levaduras,
mientras que la mayoría tenía o vaginosis bacteriana o una infección de tipo mixto. 18 Los
síntomas de una infección en el genital masculino incluyen manchas o llagas rojas cerca de la
cabeza del pene o en el prepucio, picazón severa, o una sensación de ardor. La candidiasis del
pene también puede tener una descarga blanca, pero es poco común.
Tratamiento
El tratamiento de la candidiasis se basa en cuatro pilares:

Realización de un diagnóstico precoz y certero de la infección.

Corrección de los factores facilitadores o de las enfermedades subyacentes.

Determinación del tipo de infección candidiásica.

Empleo de fármacos antifúngicos apropiados.
En el ámbito clínico, la candidiasis es comúnmente tratada con antimicóticos—los medicamentos
antimicóticos
comúnmente
usados
para
tratar
la
candidiasis
son clotrimazol tópico, nistatina tópica,fluconazol y ketoconazol tópico.
Enfermedad de Chagas
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o mal de
Chagas-Mazza (debe su nombre a los médicos Carlos Chagas y Salvador Mazza), es
una enfermedad
parasitaria tropical,
generalmente
crónica,
causada
por
el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi.
Síntomas
La etapa aguda infantil se caracteriza por fiebre, linfadenopatía, aumento del tamaño de
hígado y bazo y, en ocasiones, miocarditis o meningoencefalitiscon pronóstico grave. En
la etapa crónica, a la cual llegan entre el 30% y el 40% de todos los pacientes chagásicos, suele
haber cardiomiopatía difusa grave, o dilatación patológica (megasíndromes) del esófago y
colon, megaesófago y megacolon respectivamente.
Signo de Romaña
El signo de Romaña es característico de la enfermedad de Chagas, producido por su principal
vector, la vinchuca, en el momento en el que el mismo succiona sangre en la zona periorbital, y
se produce la entrada del parásito a través de la conjuntiva (hinchazón de los párpados).
Transmisión
La transmisión natural de T. cruzi en la que interviene el vector
se lleva a cabo en tres ciclos: el doméstico, en el cual el vector
infecta de manera exclusiva la vivienda humana en áreas rurales
y suburbanas; el peridoméstico, donde se mantienen alrededor
de núcleos de población humana, y el enzoonótico, que se
presenta alejado de asentamientos humanos y con participación
exclusiva de reservorios silvestres y ecotopos naturales. 57
Existen diversas formas de transmisión del padecimiento:

Transmisión vectorial, es la principal vía de transmisión, en el 80% de los casos, la
enfermedad en los humanos se debe a la transmisión vectorial, a través de las heces del
Triatoma. Esta se da cuando a través de las heces del insecto penetran los parásitos por la
herida que causa la picadura, por lesiones en la piel o por las mucosas de ojos, boca o nariz.

Vía trasplacentaria, la infección prenatal por vía trasplacentaria de Trypanosoma
cruzi en la circulación materna con infección aguda o crónica, es posible, pero no obligada.

Por leche materna, la posibilidad de infección del hijo por la leche de madre que padece
enfermedad de Chagas es posible, ha sido verificada clínicamente y cuenta con ratificación
experimental, su ocurrencia es excepcional y muchos especialistas consideran que es un
riesgo importante. Al ser una enfermedad que se presenta predominantemente en sectores
socioeconómicamente deprimidos de la población, y en aquellos casos donde los niños
sufren de malnutrición, es prudente que el hijo de una mujer que sufre enfermedad de
Chagas sea amamantado por la madre a pesar del riesgo de infección; sobre todo sabiendo
que el tratamiento en niños es efectivo.[cita requerida]

Por hemotransfusión, otro considerable número de infecciones se produce mediante la
transfusión de sangre proveniente de donadores con infecciones ignoradas, generando
cuadros clínicos agudos en los receptores, se han registrado casos mortales fulminantes.
Por eso en todos los bancos de sangre de zona endémica (y actualmente en países donde no
se encuentra el vector pero cuentan con corrientes migratorias de países donde la
enfermedad de Chagas es un problema de salud pública) deben realizarse los estudios
específicos para descartar la contaminación con T. cruzi.

Por contaminación accidental en laboratorio, son múltiples los casos conocidos de esta
enfermedad por infección accidental en laboratorios médicos, por manipulación de
chinches provenientes de animales infectados, cultivos de T. cruzi o material biológico
proveniente de enfermos grandemente infectados.

Por ingestión de alimentos contaminados, como la carne poco cocida de mamíferos
silvestres.
Tratamiento
Los medicamentos disponibles para el tratamiento de la enfermedad de Chagas son
el Nifurtimox, desarrollado en 1960 por Bayer y otro medicamento es el Benzinidazol,
desarrollado en 1974 porRoche, pero no son ideales. Según MSF, dada la limitada producción y
la ausencia de desarrollo de estos fármacos, su disponibilidad a largo plazo no está
garantizada. Además, no son medicamentos muy efectivos, ambos están anticuados, se
desarrollaron inicialmente a partir de la investigación veterinaria y sus tasas de curación sólo
rondan el 60 ó 70% —incluso por debajo del 50% para el Chagas crónico—.90
En la fase aguda, la administración de estos medicamentos ayudan a controlar la enfermedad y
disminuyen la probabilidad de cronicidad en más de un 90% de los casos.
En la fase indeterminada —cuando deja de ser aguda pero todavía no se presentan síntomas de
la enfermedad— el tratamiento es efectivo, pero demostrar la curación en los pacientes puede
tardar años. Es por ese motivo que durante muchos años algunos investigadores sostenían que
el tratamiento no era efectivo en esta fase.
El efecto del Nifurtimox, y del Benzinidazol en la fase crónica todavía no ha sido debidamente
comprobado. Sin embargo, existe tratamiento para los síntomas producidos por los daños en
órganos como el corazón y el sistema nervioso.
PREVENCIÓN
Recordando los hábitos de vida de la vinchuca es como se tomaran las mejores
medidas de lucha.
La prevención es la batalla más importante en esta lucha
contra el mal de Chagas, sobre todo al ser una enfermedad
que aún no tiene cura. Informar a los vecinos sobre la
necesidad de cumplir con las medidas de higiene y de
defensa indicadas, es una tarea de todos como sociedad y
en especial del sector público que nos protege.
Las principales medidas deben estar orientadas a la
vivienda del hombre y la de animales, como ser gallineros,
palomares, conejeras, cuevas, nidos, dormideros protegidos
de otros animales, etc, donde se desarrolle la vinchuca.
Al respecto, podemos citar:
10 PUNTOS IMPORTANTES PARA LA PREVENCIÓN
1- Mejore la calidad de las paredes, techos y pisos de las viviendas.
Los mismos deben ser de material que no se agriete, con superficies lisas que no permitan
formar hendijas y huecos donde puedan refugiarse los insectos. Para ello deben emplearse
cal y arena en los revoques e inclusive se puede utilizar una opción más económica que es el
barro bien amasado.
2- Mantenga la vivienda higienizada, sus muebles, cuadros y enseres.
Es necesaria su remoción periódica y ventilación, asoleado
de las prendas de vestir, reparación de roturas, y
blanqueado de paredes y techos. Lo mismo en los depósitos,
donde es corriente la permanencia duradera de objetos que
no se cambian de lugar y mucho menos se limpian. Estas
medidas se basan en las frecuentes migraciones de
vinchucas transportadas en estos objetos cuando los
pobladores de zonas endémicas viajan o se mudan. Debe
asegurarse también la eliminación de rendijas y rincones
que posibiliten el refugio de las vinchucas. Las mismas
escapan a la luz, por lo cual elije los huecos y sitios más
oscuros. Es por eso que la limpieza debe también
desarrollarse en depósitos, baúles, muebles, gallineros y a
cualquier otro lugar que pueda resultar propicio al insecto.
3- Utilizar insecticidas modernos que permitan matar la vinchuca
Es importante que penetre en todos los rincones de las viviendas, lo que se logra si no hay
objetos que se interpongan entre el insecto y las paredes. Es necesario que los moradores
de las viviendas colaboren en la tarea, permitiendo la exclusión de de estos objetos.
4- Facilite la tarea de los rociadores, colaborando con ellos en todo cuanto sea
necesario.
5- Conozca la vinchuca, aprenda a identificarla y diferenciarla de otros insectos.
Para ello existe una forma muy práctica que se basa en sus características. Se trata de
ubicar el bicho entre dos papeles blancos, apretarlo bien y ver que es lo que sale de sus
intestinos: si es sangre o marrón oscuro es una vinchuca; en cambio, si es un líquido de color
verde, amarillento purulento, es un insecto herbívoro o fitófago. En el caso de una pulga o
mosquito, que también son hematófagos como la vinchuca, esta se diferencia por sus
patitas con terminación en amarillo.
6- Si ha sido picado por vinchucas, consulte de inmediato al médico.
Tenga en cuenta que al principio, la enfermedad es asintomática, por lo que las
complicaciones cardíacas y de otros órganos aparecerán recién al cabo de unos años. Un
buen control médico a tiempo puede evitar la aparición de estas complicaciones.
7- Si el médico le diagnostica la enfermedad, siga fielmente todas sus indicaciones.
Los controles son fundamentales.
8- Ante cualquier duda consultar al médico y hacerlo cuantas veces lo crea
conveniente.
El podrá mejor que nadie, asesorarlo sobre este tema y controlar su estado de salud.
9- Denuncie a la autoridad sanitaria correspondiente la existencia de vinchucas.
10- Identifique a la vinchuca por la zona donde se encuentre.
Esto es muy importante a la hora de la difusión y prevención ya que no todas las
poblaciones la conocen como vinchuca, por ejemplo, algunos la llaman chinche verde, negra,
chupadora, gaucha, etc. Llamarlas como se las conoce en los lugares de residencia,
permitirá una mejor detección y comunicación.
Papiloma Humano
El virus del papiloma humano (VPH o HPV del inglés human papilomavirus) es un grupo diverso
de virus ADN perteneciente a la familia de los Papilloma viridae y representan una de
las enfermedades de transmisión sexual más común.
Síntomas
Como todos los virus de esta familia, los VPH sólo establecen infecciones productivas en
el epitelio estratificado de la piel y mucosas de humanos, así como de una variedad de animales.
La mayoría de los VPH descritos no causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente.
Algunos tipos de VPH pueden causar verrugaso condilomas, mientras otros pueden
generar infecciones subclínicas, que pueden (en una minoría de casos) dar lugar a cáncer
cervical, cáncer de vulva,vagina y ano en mujeres, o cáncer de ano y pene en hombres.2 La
mayor parte de la gente infectada por VPH desconoce que lo está. 2 Todos los VPH se
transmiten por contacto piel a piel.
Entre treinta y cuarenta tipos de VPH se transmiten normalmente por contacto sexual e
infectan la región anogenital. Algunos tipos de VPH transmitidos por contacto sexual pueden
producir verrugas genitales. La infección persistente con algunos tipos de VPH transmitidos
sexualmente denominados de «alto riesgo» (diferentes de los que causan verrugas) puede
evolucionar y producir lesiones precancerosas y cáncer invasivo. La infección con VPH es la
causa principal de casi todos los casos de cáncer cervical, aunque en la mayor parte de las
infecciones con este tipo de virus no se produce ninguna patología.
Prevención
Se utiliza el test cervical papanicolaou (pap) para detectar células anormales que podrían
degenerar en cancerosas. Un examen cervical (inspección visual) también puede
detectar verrugas y otros crecimientos anormales, que aparecen como manchas blancas en la
piel cuando se lavan con ácido acético. Las células anormales y cancerosas pueden elimimarse
con un procedimiento simple, normalmente con un asa cauterizante o – más frecuentemente en
el mundo desarrollado – por congelación (crioterapia).
Las vacunas VPH, Cervarix y Gardasil, que previenen la infección con los tipos de VPH que
causan el 70% del cáncer cervical (tipos 16 y 18), pueden conducir a reducciones mayores.
Utilización de preservativos en las relaciones sexuales.
Tratamiento de las infecciones
El tratamiento de las infecciones con VPH se basa en la actualidad en la utilización de algunas
cremas tópicas disponibles, cuya actividad antiviral no es bien conocida o que actúan activando
una respuesta inmune local contra el virus. En el caso de las lesiones precancerosas producidas
por VPH, el tratamiento más adecuado es la eliminación de las zonas afectadas mediante
cirugía. En gran parte, este tratamiento es eficaz porque VPH produce lesiones superficiales
bien localizadas, y los VPH no producen infecciones sistémicas.
Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Papiloma_humano
http://www.alcha.org.ar/enfermedad/prevencion.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Tuberculosis
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000278.htm