Download Acceder
Document related concepts
Transcript
Informativo Económico Mensual N° 385 2016 Marzo ENTORNO INTERNACIONAL: DETERIORO EN FEBRERO. GENERAL DE PERSPECTIVAS En Estados Unidos, el balance de las cifras de actividad conocidas en las últimas semanas ha sido negativo, dando cuenta de un debilitamiento en el ritmo de crecimiento de la economía. Ello, consecuencia del deterioro en las condiciones financieras, el menor avance de la economía global, el fortalecimiento del dólar, el desplome de la inversión en el sector petrolero y un clima más adverso. Como resultado de ello, la proyección de crecimiento económico para el presente año se estaría ubicando bajo el 2,5%. A pesar de ello, en materia de inflación, los principales indicadores de precios muestran una situación menos holgada, lo que hace esperar que la Reserva Federal (FED) pueda decidir implementar 2 o 3 alzas en la tasa rectora durante 2016, aún cuando se haya moderado su retórica. Ello, de concretarse, tendrá implicancias relevantes para la estructura de tasas de interés y el dólar a escala global. Los indicadores de actividad de la Zona Euro también fueron más débiles de lo esperado, destacando, a nivel sectorial, la caída en la industria. En tanto, los principales indicadores líderes mostraron deterioros generalizados. Lo anterior, unido a cifras de inflación aún muy bajas respecto a la meta y expectativas inflacionarias que han continuado declinando, llevará probablemente al Banco Central Europeo (BCE) a implementar nuevas medidas expansivas en su reunión de marzo. Ello, tiene el potencial de reactivar la presión hacia la depreciación del euro. El BCE informó que ha adquirido deuda pública de la zona del euro por valor de 594.765 millones de euros y que quiere comprar deuda pública y privada por valor de 60.000 millones de euros mensuales hasta marzo de 2017, en total casi 1,5 billones de euros. De acuerdo a la primera publicación de cuentas nacionales, el crecimiento trimestral anualizado llegó a un 1,2% durante los últimos tres meses de 2015, similar al del tercer trimestre y en línea con lo esperado, con lo cual la región cerró el año con un avance de 1,5%, su mejor resultado en cuatro años. A nivel de las principales economías de la región, España volvió a sorprender positivamente, con un avance de 3,2% en el cuarto trimestre, mientras que Alemania se expandió a la misma velocidad de la región, notando que nuevamente la principal contribución provino de la demanda interna (consumo e inversión). En contraste, Grecia ingresó a una nueva fase recesiva, mientras que Italia y Francia dieron cuenta de crecimientos lentos. En Japón, la economía sufrió una contracción mayor a la esperada en los últimos tres meses de 2015, mientras que las cifras correspondientes al inicio de 2016 también fueron débiles. Ello, aumenta la probabilidad de nuevas medidas de estímulo monetario. En relación con el mundo emergente, aun cuando en las últimas semanas el mercado se tornó algo más optimista respecto a la economía China, la situación sigue siendo seria. En tanto, la economía brasilera profundizó su proceso recesivo. Fecha de Cierre: 29 de febrero de 2016. A partir de agosto del 2001 la tasa interbancaria real se obtiene deflactando por la inflación esperada. ACTIVIDAD ECONÓMICA: BANCO CENTRAL MANTUVO TPM. CIFRAS DE ACTIVIDAD DE ENERO ACENTUARON EL DÉBIL DESEMPEÑO. El Banco Central de Chile efectuó su reunión de febrero, en donde decidió mantener la tasa de política monetaria en 3,50% como se esperaba. Asimismo, la autoridad no modificó su sesgo para sus futuras reuniones, señalando que la trayectoria futura de la TPM considera ajustes pausados a un ritmo que dependerá la información que se recopile y sus efectos sobre la inflación. En cuanto al escenario externo, el Instituto Emisor destacó el deterioro observado en los mercados financieros, destacando un aumento en las primas por riesgo, caídas en las bolsas globales y retroceso en el precio de las materias primas. De igual modo se informó que las perspectivas privadas de crecimiento para el mundo se han revisado a la baja. En cuanto al frente local, si bien la variación mensual del IPC de enero fue mayor a lo previsto y se observó una aceleración de la inflación, las expectativas de precios a dos años plazo permanecen en torno al 3,0%. Lo anterior, se ha complementado con un acotado desempeño de la actividad, destacando un crecimiento del empleo menos dinámico y bajos niveles de confianza de los agentes. Con todo, el Banco Central decidió mantener la TPM en 3,50%, en vista que si bien la inflación presentó un mayor avance, se materializa en un contexto de bajo crecimiento y deterioro del escenario externo. De este modo, es probable que la autoridad decida realizar ajustes al alza adicionales en el tipo rector, pero a un ritmo bastante gradual. De los precios de los derivados, se puede inferir que el mercado apostaba a un alza de 0,25% en marzo y otra a fin de año. Esta primera alza se postergó para mediados de año, después de conocerse las débiles cifras de actividad de enero. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el 29 de febrero el desempeño de los datos de actividad sectorial durante el primer mes de 2016, los cuales sorprendieron negativamente. En enero se apreció una contracción en algunas áreas, destacando la contracción en la Minería (-12,6%), la Industria Manufacturera (-4,6%) y los Permisos de Edificación. Por el contrario, las ventas de comercio al por menor presentaron un crecimiento en doce meses (+3,4%), mientras que Electricidad, Gas y Agua (EGA) prácticamente no mostró expansión (+0,3%). En el período hubo un día hábil menos y un domingo adicional en relación a igual mes de 2015. Esto tuvo un impacto negativo en la industria manufacturera y positivo en las ventas del comercio, principalmente en supermercados y grandes tiendas. El retroceso del Índice de Producción Minera se explica, principalmente, por la menor producción de cobre, que tuvo una contracción interanual de -13,8%. Entre los factores que explicaron esta disminución se encuentra la mayor extracción registrada en enero de 2015, período en el que se alcanzaron niveles históricos de producción, debido, en parte, a la mayor ley del mineral y a la optimización de procesos productivos de una importante faena. La baja interanual de 4,6% registrada en el Índice de Producción Manufacturera se debió a la menor actividad en nueve de las trece divisiones que mide el indicador. La principal incidencia en este resultado la registró la división de Fabricación de metales comunes, a causa de la menor producción de ferromolibdeno, seguida por la división de Elaboración de productos alimenticios y bebidas, cuya disminución se debió a una menor producción de fruta deshuesada o fruta preparada de otra manera no clasificados previamente, que tuvo una alta base de comparación. Por su parte, el crecimiento de las ventas del comercio minorista, de 3,4% en doce meses, se explica por aquellas ligadas a otros productos en almacenes no especializados (asimilada a grandes tiendas) y vehículos automotores. Por el contrario, la clase de combustible para automotores disminuyó en doce meses. En tanto, el Índice de ventas de supermercados registró un crecimiento real de 2,2% interanual. El indicador referido a construcción, medido a través de la superficie autorizada de los permisos de edificación, exhibió una evolución negativa en el mes, disminuyendo 17,0% en doce meses. Sin embargo, como indicador complementario, se analizó la producción manufacturera de algunos productos asociados al sector. Estos reflejaron una variación mensual positiva en la tendencia de los índices de cemento, hormigón y barras, rejas y rejillas de acero o hierro. PIB EN 2016 2,0% CRECERÍA POR DEBAJO DEL TASA DE DESEMPLEO SE MANTIENE BAJA. GOBIERNO INFORMÓ QUE REALIZARA UN AJUSTE FISCAL. PRECIO DEL COBRE DE LARGO PLAZO SE AJUSTA A LA BAJA. Tras conocerse estas cifras, las perspectivas del mercado son pesimistas y son reflejo del deterioro en la demanda externa y la persistente debilidad de la demanda interna. Asimismo, ello plantea la posibilidad que el Imacec de enero pueda acercarse a cero, o incluso ser negativo. Estas cifras y el deterioro en el entorno externo que enfrenta la economía chilena (condiciones financieras más estrechas, debilitamiento en el crecimiento global y menores precios de las exportaciones), refuerza el sesgo bajista que están experimentado las proyecciones de crecimiento económico para el 2016. La encuesta de expectativas económicas, que realiza mensualmente el Banco Central, mostró un crecimiento esperado para 2016 de 1,9%, con un tercio de las encuestas con una estimación menor o igual a 1,6%. A pesar de esta desaceleración en la actividad, la tasa de desocupación del trimestre móvil noviembre 2015-enero 2016 fue de 5,8%, registrando una nula variación respecto del trimestre móvil anterior y una disminución de 0,4 punto porcentual en doce meses. Este descenso en doce meses, se explicó por el aumento de los Ocupados (2,0%) por sobre el incremento de la Fuerza de Trabajo (1,7%), al tiempo que los Desocupados disminuyeron (-3,5%). Sectorialmente, en doce meses, el incremento de los Ocupados fue explicado por Construcción (9,9%), Hoteles y Restaurantes (13,8%) y Comercio (2,1%). Por el contrario, las principales disminuciones se observaron en Minería (-14,8%), Administración Pública (-1,9%) e Industria Manufacturera (-0,8%). Según categoría ocupacional, la principal incidencia positivas se registraron en trabajadores por Cuenta Propia (7,2%). A raíz de este deterioro en las expectativas y con el fin de preservar las finanzas públicas, el Gobierno anuncio un recorte del gasto fiscal de $ 380.000 millones (unos USD 540 millones) en 2016. Ello, con el fin de cumplir con la meta de déficit fiscal estructural de 1,3% del PIB para este año. Lo anterior implicará que el gasto fiscal crecerá solo 4,2% en 2016, en vez del 4,4% contemplado en el Presupuesto de la Nación, mientras que sin ajuste aumentaría 5,2%. Esta medida implica una reducción en el gasto presupuestario de 1% respecto a lo aprobado y de 0,25% del PIB. La autoridad explicó que la baja del precio del cobre y el entorno económico más adverso implican menores ingresos estructurales para el fisco, por lo que se requiere un esfuerzo adicional para mantener la senda de reducción del déficit fiscal estructural. Todo el gobierno, con excepción del Ministerio de Salud, deberá ajustarse este año respecto de lo que tenían previsto gastar. El ajuste se concentrará en un 71,3% en gasto corriente. Esto incluye recortes en gastos de personal a honorarios, horas extra, compras de vehículos y gastos de representación, entre otros. Sin embargo, también habrá un recorte en inversión pública, que representará 28,7% del ajuste total. Según cálculos de expertos privados tras el ajuste, la inversión pública se estancaría este año respecto de 2016 e incluso podría tener una leve caída. Por otra parte, ante la caída en el precio del cobre, el Gobierno convocó en enero nuevamente al comité de expertos independientes que determinan el precio de largo plazo del metal, variable clave para determinar el gasto público. Se reveló que el grupo bajó su estimación, que apunta al precio promedio de los próximos 10 años, desde los US$ 2,98 la libra que había previsto en septiembre a US$ 2,57. Usando este nuevo valor, el Gobierno calculó que el déficit fiscal estructural del año pasado llegó a 1,6% del PIB (incluyendo los ingresos generados por una vez con la repatriación de capitales de la reforma tributaria). Para 2016, en tanto, dicho déficit se mantendría entre 1,4% y 1,6% del PIB. No obstante, con el recorte de gasto, este se corrige nuevamente a 1,3% del PIB, tal como se proyectó inicialmente para el año. Se explicó que como supuesto para el ajuste se usó un crecimiento de la economía de 2% este año, mientras que en septiembre pasado el presupuesto se había hecho con una expansión del PIB de 2,75%. Asimismo, el precio promedio efectivo del cobre se bajó desde US$ 2,50 a US$ 2,15 la libra. Informativo Económico Mensual 2016