Download guía técnica cebolla
Document related concepts
Transcript
CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR GUÍA TÉCNICA CEBOLLA ORIGEN El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 a.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas. TAXONOMIA Reino División Clase Orden Familia Subfamilia Tribu Género Especie Plantae Magnoliophyta Liliopsida Asparagales Liliaceae Allioideae Allieae Allium Allium cepa L. MORFOLOGIA Y FENOLOGIA BOTÁNICA Descripción PLANTA Es una plata bianual, monocotiledónea, de polinización cruzada, que en condiciones normales se cultiva como anual para recolección de bulbos, y como bianual cuando se produce por semilla. SISTEMA RADICULAR Es fasciculado, corto y poco ramificado; siendo las raíces blancas, espesas y simples. Las raíces depende de las raíces adventicias, que está continuamente desintegrándose y siendo remplazadas por nuevas. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR TALLO Está formado por una masa caulinar aplastada llamada “disco”, de entre nudos muy cortos, situados en la base del bulbo, que cuando concurren diversas condiciones del medio físico y del ciclo de la planta emite a través de su yema central, un escapo floral hueco, de sección cilíndrica o troncocónica, que atravesando el bulbo da origen a la inflorescencia. El tallo que sostiene la inflorescencia es derecho, de 80 a 150 cm de altura, hueco, con inflamiento ventrudo en su mitad inferior. FLORES Plantas que ya pasan del estado juvenil se inducen a la floración al pasar por el período de temperaturas menores de 10°C (proceso de vernalización). Cada variedad requiere un tamaño de la planta y una temperatura mínima para que se estimule a la floración. Si las yemas son vernalizadas, en el segundo año crecen los tallos florales. Sobre cada tallo floral se pueden formar de 200 a 1000 flores las cuales son hermafroditas, pequeñas, de color blanco opaco, verdoso violáceo, que se agrupan en umbelas. HOJAS Las hojas tubulares, erectas y semicilíndricas insertas sobre el disco están constituidas de dos partes: una inferior o vaina envolvente y una superior o filodio, hueca redondeada y con sus bordes unidos. Las hojas inferiores o catafilos se encuentran siempre en las partes inferiores subterráneas (bulbos y rizomas) en forma de escamas y casi nunca tienen coloración verde. Están desprovistas de pecíolo y se unen al tallo por una amplia base; son paralelinervias, y el borde generalmente es entero. La cebolla está formada por catafilos (son hojas modificadas subterráneas, su función es la de protección. Se encuentran en el bulbo, en el caso de la cebolla los catafilos se encuentran desarrollados porque aparte cumplen la función de reserva. Son la capa blanca que forma el bulbo de la cebolla.) MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR BULBO Está formado por numerosas capas gruesas y carnosas el interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas, como la acumulación de carbohidratos para la alimentación de los brotes, recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes que son base de las hojas. La selección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de las raíces fasciculadas. Los principales factores que afectan en su formación son: el fotoperiodismo, temperatura, altos niveles de nitrógeno y riego. SEMILLA Se encuentran en los frutos que son cápsulas tribuladas en la cual se pueden formar hasta seis semillas. Las semillas de la cebolla mide de 3-4 mm y por lo regular el fruto tiene dos caras planas y una rugosa, de ángulos redondeados, que contienen las semillas, las cuales son de color negro. Con capacidad de germinar a temperaturas bajas, el umbral mínimo para que se inicie el proceso es de 1-5 °C. Pierde su capacidad germinativa con rapidez, lo que obliga a mantenerla en condiciones especiales de conservación, con temperaturas inferiores a 6°C. Un gramo de semillas contiene de 240-330 semillas, pues el peso óptimo de 1000 semillas está por encima de los3 gramos. Debe emplearse siempre semillas con una germinación superior al 80%. Los días de germinación rondan entre 12-15días. REQUERIMIENTOS Temperatura, la cebolla es un cultivo que normalmente se ha desarrollado en climas fríos, pero hoy en día hay variedades genéticamente mejoradas para su crecimiento en amplio rango de temperatura, incluyendo la zona costera en El Salvador en las épocas más frescas de octubre, noviembre; sin embargo en los rangos de temperatura donde mejor crece están entre los 12.8°C y 24°C. El mejor crecimiento y calidad se obtienen si la temperatura es fresca durante el desarrollo vegetativo. Luminosidad, La cebolla es afectado por el fotoperiodismo. La formación de bulbos es iniciada por periodos de luz prolongada (días largos). Cuantos más largos son los días más pronto se iniciará la formación de los bulbos y la formación de las hojas decrecerá. Por lo tanto las variedades se caracterizan según su fotoperiodismo. Las variedades de días largos con más de 14 a 16 horas luz para iniciar la formación de bulbos. Las cebollas de día intermedio requieren alrededor de 14 horas luz para iniciar la formación de los bulbos y las variedades de días cortos requieren entre 11-13 horas. Para la producción de cebolla de bulbo, El Salvador cuenta con zonas con gran potencial, pues deben seleccionarse áreas cálidas con temperaturas que ronden los 18 y 35 °C y utilizar variedades de día corto (10-12 horas diarias de luz). MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Agua Valores de los coeficientes de cultivo Kc. Cultivo Estrado Estado de inicial Max. Crecim. Cebolla verde 0.5 0.7 Cebolla seca 0.5 0.75 Estado intermedio 1.00 1.05 Estado final 1.00 0.85 Es recomendable dejar de regar las cebollas unos 20 días antes de cosechar. Suelo, Este cultivo se adapta a suelos francos, franco limosos, franco arcillosos (no más de 30% de arcilla), franco arenoso, arcillo arenoso y orgánicos; y lo más importante es que tengan buen drenaje y ausencia de piedras. Los suelos pesados (arcillosos) son difíciles de trabajar porque requieren un manejo especial de la humedad, por lo tanto es recomendable evitarlos. El pH más conveniente es entre 6.0-7.0 y no tolera los suelos salinos. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Cantidades Lbs/Mz N 200-250 P 80-120 K 40 Kg/Ha 128-162 52-111 30 Formas de aplicación Todo el fósforo y potasio debe ser aplicado al momento del trasplante, en banda a la orilla de las dos hileras. Parte del nitrógeno se aplicara previo al trasplante (25%) y el resto fraccionado. El número de aplicaciones varía de 3-5 durante la época de lluvia y de 2-3 en época seca. Cuando el manejo es por riego de goteo, se pone todo el fósforo, potasio y 30% del nitrógeno en banda, y el resto del nitrógeno fraccionado como mejor convenga, tomando en cuenta que entre más fraccionado habrá un mejor aprovechamiento por la planta. No se debe aplicar fertilizante de la séptima semana después del trasplante, ya que podría afectar la madurez de la cebolla. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR VARIEDADES Tipo Genotipo Bulbo calidad de exportación (%) Cebolla Sweet Caroline 93 amarilla Sweet Vidalia 90 Sweet Melody 90 Cougar 87 Mercedes (T) 83 Cebolla blanca Carta Blanca 95 Stratus 90 Kristal 93 Cirrus 90 Contessa 85 Cebolla morada Rasta 88 Mata Hari 85 Red Granex 82 C: Colosal, SC: Súper colosal, J: Jumbo, M: Mediana. Tamaño de bulbo Peso promedio de bulbo (g) C-SC J-C-SC C-SC J-C-SC J-C J-C J-C J-C J-C M-J-C J-C J-C M-J-C 494 302 420 310 260 380 324 347 315 235 373 340 220 PROPAGACIÓN Y ESTABLECIMIENTO (Allium cepa L.) Fechas de siembra E Siembra Trasplante Recolección X F X X X M X X A M Jun J X X X A X X S X X O X X N D X Tipos de siembras Para su establecimiento se pueden utilizar los siguientes sistemas: 1. Por trasplante 2. Por siembra directa MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Por trasplante En esta siembra es necesaria la elaboración de semilleros. Dimensiones, los semilleros deben tener una dimensión de 1 m de ancho y de 10 a 20 m de largo, con una altura de 15-20 cm. Desinfección, la desinfección del suelo es indispensable para evitar problemas con plagas, enfermedades y malezas. Siembra del semillero, se recomienda una distancia entre líneas de 10-15cm. La semilla se siembra a chorro colocando 5-6 o 7-10 semillas por pulgada respectivamente, a una profundidad de 1 cm. Cuidados del almacigo, Durante el desarrollo del almacigo se deben tener los siguientes cuidados: Durante el proceso de germinación se debe de mantener riego de 2-3 veces al día, evitando acumulaciones de agua. Luego, durante el desarrollo, mantener una humedad adecuada teniendo el cuidado de no sobre regar, ya que se pueden fomentar enfermedades. Días antes del trasplante se recomienda reducir el riego. Si existen exceso de plantas en el almácigo este debe ralearse con el objeto de desarrollar plantas de mayor calidad. En esta etapa se debe poner atención especial a controles fitosanitarios, orientados principalmente a la prevención de enfermedades fúngicas y bacterianas. Para el control de plagas no se recomiendan aplicaciones de insecticidas en el semillero en forma regular a menos que se presenten ataques de plagas. Trasplante, las plántulas para llegar al trasplante tarde de 40-50 días, alcanzando unos 15 cm de alto y de diámetro aproximadamente de 6 mm. El día que se ejecutara el trasplante el semillero debe ser regado para una fácil extracción de las plantas sin llegar a estresarlas. (Si las raíces están muy largas puede llevarse a cabo una poda, dejando a una longitud de 2-3 cm. De igual manera se pude realizar poda en el follaje.) Toda planta que será trasplantada debe seleccionarse para eliminar las débiles, enfermas y en recipientes aptos para el transporte a campo. Para el labor de trasplante debe tenerse personal capacitado ya que es indispensable su control, si no es bien ejecutada las plantas no desarrollaran y se tendrán perdidas económicas. A la hora del trasplante debe verificarse la textura del suelo ya que debe estar preparado, la profundidad de siembra, distanciamientos, no tomarlas en puño o exceso, no dejar cámaras de aire; entre otras. Con relación al costo de mano de obra en trasplantes es muy alto. En siembras previas en El Salvador con altas densidades, se reportan casos en donde se han utilizado de 90-150 jornales/Mz en esta labor. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Por siembra directa Es posible durante la época seca, aunque es bastante problemática y requiere tecnologías más modernas y de costos más altos. Para su práctica debe tomarse en cuenta aspectos tales como: - Semilla de alto poder germinativo, - Sembradora de precisión, - Suelo bien preparado, - Sistema de riego disponible, - Uso eficiente de herbicidas. - Densidades de siembra, depende en gran medida de la época de siembra, mecanización agrícola, texturas y estructuras del suelo. Como regle general se puede sembrar de 2 formas: Densidades intermedias, Densidades altas. Densidades intermedias: se suele utilizar doble hilera, con riego por gravedad. Distancia entre camellones Distancia entre hileras Distancia entre plantas Plantas por hectáreas 0.75 m 0.20 m 0.10 m 266,800 (186,600/Mz) Densidades altas: se desarrolla en camas de siembra de 1.5 m o 1.8 m, con 2-3 pares de líneas de plantas. Entre las 2 líneas centrales se dejan unos 0.35 m para facilitar las labores culturales y de aporque. Sistema de riego por goteo. Distancia entre camas Distancia entre hileras Distancia entre plantas Plantas por hectáreas 1.5 m 0.20 m 0.08-0.10 m 333,300 (233,300/Mz) Época de siembra, para cosechar bulbos inmaduros puede hacerse todo el año; teniendo en cuenta que en la época lluviosa deben seleccionarse terrenos bien drenados, para prevenir enfermedades, ya sea con un buen control preventivo, o con prácticas de protección con plástico, con micro o macro túneles. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR FERTILIZACIÒN Se ha determinado las cantidades de nutrientes absorbidos según el rendimiento. Ya que para datos totales pueden variar según los análisis de suelo. Elementos N P K Ca Mg Rendimiento de 35 ton/ha 128 kg/ha 24kg/ha 99kg/ha 28kg/ha 6.3kg/ha PLAGAS Trips de la cebolla Thrips tabaci, diminutos insectos para observar a simple vista, viven en la base de las hojas y evitan la luz del sol, los adultos y las ninfas no miden más de 1 mm de largo. Los adultos pueden vivir hasta 4 meses. Los huevos son depositados en el envés de las hojas, en grupos de 50-100 y cubiertos con una secreción. Las ninfas no tienen alas. Se alimentan punzando las células e ingeridos la savia causando laceraciones en la superficie de las hojas. El inicio las hojas presentan una apariencia plateada y hundida causada por la laceración y posteriormente la resecación en las zonas afectadas evitando la movilidad de savia. Gusanos cortadores spodoptera ssp, las hembras ponen aproximadamente 50-150 huevos sobre las hojas. Las larvas al eclosionar se alimenta de las hojas, dejando la epidermis externa casi intacta. Las hojas dañadas se tornan blanquecinas, se arrugan y se secan. Las larvas también pueden atacar los bulbos afectando las capas superiores. Las larvas evolucionan por 5-6 estados y miden hasta 35 mm de largo cuando están maduras, el primer estado de la larva se alimenta gregariamente. Los estados posteriores se pueden encontrar alimentándose solitarios, en grupos o en agregados externos, las larvas pueden emigrar en grandes números hacia nuevos campos de alimentación. La formación de pupa tiene lugar en el suelo o en hojas de cebollas dañadas. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR ENFERMEDADES Enfermedades bacterianas Pudrición Blanda Bacteriana AGENTE CAUSAL Dickeya chrysanthem i (syn. Erwinia chrysanthemi), Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum (syn. E. carotovora subsp. carotovora). SÍNTOMAS La pudrición blanda bacteriana es mayormente un problema de los bulbos maduros. Al principio, las escamas afectadas son entre amarillo pálido y café claro y de apariencia acuosa cuando están infectadas de Dickeya chrysanthemi o entre gris claro y blanco cuando tienen Pectobacterium carotovorum subsp. carotovorum. Cuando la pudrición blanda avanza, las escamas carnosas infectadas se vuelven blandas y pegajosas y el interior del bulbo se rompe. Se puede extraer un líquido denso y fétido del cuello de los bulbos infectados. CONDICIONES QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD La pudrición blanda bacteriana es más común en las cebollas almacenadas o en tránsito; la enfermedad puede desarrollarse en las cebollas del campo antes de la cosecha, después de lluvias torrenciales y cuando las hojas se están secando. La primera fuente de inóculo son las tierras contaminadas, así como los restos de cultivo. La bacteria se esparce a través de la lluvia, aguas de riego e insectos. Su entrada al bulbo solo se da a través de lesiones causadas por trasplantes, maquinaria e insolación (planchado) de las plantas. Los gusanos de la cebolla también pueden transmitir la pudrición blanda bacteriana mientras se alimentan. Esta enfermedad se ve favorecida por ambientes cálidos y húmedos con un rango óptimo de temperatura de 20- 30 ° C. Sin embargo, durante el almacenamiento o el tránsito, la pudrición blanda puede desarrollarse cuando las temperaturas están por encima de 3 ° C. CONTROL Evite el riego por aspersión cuando sea posible y controle las pestes tales como el gusano de la cebolla. La propagación e infección de la enfermedad se puede reducir con bactericidas a base de cobre. Permita que la cebolla madure antes de cosecharla y evite dañar los bulbos en el proceso. Almacene los bulbos de cebolla después de haberlos secado correctamente y proporcione la temperatura y humedad apropiadas, así como una buena ventilación para evitar que haya condensación por humedad en los bulbos. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Piel Resbaladiza AGENTE CAUSAL Burkholderia gladioli pv. alliicola (syn. Pseudomonas gladioli pv. alliicola). SÍNTOMAS Los síntomas a menudo se presentan como una o dos hojas marchitas en el centro del racimo de hojas. Con el tiempo, estas hojas se vuelven amarillas y se les seca la punta mientras que las hojas más viejas y más nuevas mantienen su apariencia verde y saludable. En las primeras etapas de la enfermedad, los bulbos parecen sanos, a excepción del tejido de cuello, que se ablanda. En una sección longitudinal, una o más escamas internas tendrán apariencia acuosa o cocida. La enfermedad se extiende de la superficie de la capa infectada hasta la base, donde puede extenderse a otras capas, en lugar de esparcirse de manera transversal de escama a escama. Con el tiempo, todo el tejido interno se pudre y finalmente las escamas internas se secan y el bulbo se marchita. Apretar la base de las plantas infectadas causa que la porción interna podrida de los bulbos salga a través del cuello; de ahí el nombre de piel resbaladiza. CONDICIONES PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD La bacteria necesita humedad para infectar y crece en temperaturas con rango de 5-41°C. Pueden producirse enfermedades graves en periodos de lluvias torrenciales con vientos fuertes o granizo. La irrigación intensa y el rocío constante también pueden originar la enfermedad. Esta bacteria se transmite a través de la tierra y puede llegar al follaje y a los cuellos a través de salpicaduras y una vez ahí, entra a través de las heridas. Mientras más madura la planta, la susceptibilidad incrementa. En climas cálidos, aproximadamente de 30°C, los bulbos infectados pueden descomponerse en 10 días. Sin embargo, en los cultivos almacenados, la descomposición avanza lentamente y a menudo toma de 1 a 3 meses para que el bulbo se pudra por completo. CONTROL Coseche las cebollas cuando los bulbos hayan alcanzado la madurez total. No almacenar los bulbos hasta haberlos secado por completo. Reduzca las lesiones en tallos y bulbos y evite el riego por aspersión cuando el cultivo esté alcanzando la madurez para ayudar a reducir las pérdidas causadas por la enfermedad. Los bulbos deben almacenarse a 0-2°C (32-36°F), con ventilación adecuada para evitar que se forme condensación en los bulbos. Enfermedades fúngicas Pudrición basal AGENTE CAUSAL Fusarium oxysporum f. sp. Cepae. SÍNTOMAS Los primeros síntomas visibles son un color amarillento y hojas rizadas, así como necrosis en la punta de las láminas foliares. Con el paso del tiempo, la lámina foliar completa muestra síntomas, luego se marchita y se pudre. Las raíces infectadas son de color café oscuro, plano, transparente y a veces huecas. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Cuando se cortan los bulbos de manera vertical, muestran una coloración café en la capa más externa del tallo y podría extenderse hasta las hojas internas. El micelio blanco del hongo pueden poblar el tallo y con el tiempo, las raíces podrían pudrirse por completo. Las plantas infectadas pueden arrancarse fácilmente por sus raíces atrofiadas en descomposición. Los bulbos infectados pueden parecer intactos tras la cosecha pero pueden podrían al ser almacenados. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD La temperatura óptima para el desarrollo de la enfermedad es de 27°C y la infección se ve limitada cuando las temperaturas son menores a 15°C (59°F). Los patógenos pueden infectar las plantas de la cebolla en cualquiera de sus etapas, pero las heridas en las raíces, el disco basal o en los bulbos que causan los gusanos de la cebolla u otros insectos, incrementan la aparición de la enfermedad. Los hongos pueden permanecen en la tierra como esporas en reposo (clamidosporas) por varios años. La propagación de este hongo ocurre a menudo por tierra infectada presente en el equipo, en el agua de riego o en conjuntos de cebolla. CONTROL Cultivar variedades con tolerancia a la pudrición basal puede reducir las pérdidas por dicha enfermedad. La rotación a largo plazo a cultivos no hospederos por cuatro años o más, también ayuda a reducir las pérdidas y sumergir las plántulas en fungicida antes de trasplantarlos, también podría reducir la gravedad de la enfermedad. Además, controlar los insectos del suelo y las enfermedades del follaje, la utilización de conjuntos de cebolla sanos y evitar el daño por fertilizantes ayuda a reducir las pérdidas por pudrición basal. Pudrición negra del tallo AGENTE CAUSAL Stemphylium botryosum (teleomorph: Pleospora tarda). SÍNTOMAS Los primeros síntomas de la pudrición del tallo negro y de la mancha púrpura pueden confundirse porque tienen una apariencia parecida. Sin embargo, con el tiempo el esta enfermedad cubre toda el área infectada con una capa de densa de esporas negras. Por lo general, las áreas afectadas se extienden en las hojas y en los pedúnculos florales. Al principio las lesiones son amarillas y luego cafés y se van oscureciendo cuando la producción de esporas está en su apogeo. Los pedúnculos de la semilla podrían presentar anillos y romperse antes de que la semilla madure. La infección superficial de los bulbos tiene una apariencia negra tiznada. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD Este hongo puede infectar y sobrevivir en una amplia variedad de condiciones ambientales y causa un daño más severo en climas cálidos y húmedos. Por lo general ataca tejidos hospederos viejos, enfermos y frágiles y a menudo el mildiu lanoso infectará la planta. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR CONTROL El cultivo debe permanecer alejado del mildiu lanoso, el tizón de la hoja y otras enfermedades. Aunque los aerosoles químicos pueden ser eficaces, también es posible controlar si se dejan los espacios correspondientes entre cada planta, además de la utilizar fertilizantes y riego adecuados para asegurar que la planta esté lo más sana posible. Controlar insectos como los trips, que pueden dañar la planta y preparan el camino para el hongo, también puede ayudar. Además los bulbos deben permanecer intactos al cosecharse y deben secarse correctamente antes de ser almacenados. Marchitamiento Fúngico (Damping-off) AGENTE CAUSAL Fusarium species, Pythium species, Rhizoctonia solani (teleomorph: Thanatephorus cucumeris). SÍNTOMAS Las especies de Fusarium: el hongo puede causar marchitamiento fúngico de pre o post-aparición. Las raíces se ven invadidas y con el tiempo se vuelven rojas o negras en tanto que se pudren. Las plántulas no crecen como deberían y tienen apariencia raquítica, más tarde se vuelven amarillas, se marchitan y mueren. Las especies Pythium: Los síntomas en las plántulas jóvenes son similares a los que causa la Rhizoctonia. Se desarrolla una lesión acuosa en la parte baja del tallo y hay una pudrición acuosa en las raíces, que podrían volverse negras en tanto que se descomponen. El hongo también puede atacar las semillas y causar pudrición acuosa. Las plantas viejas infectadas tienen apariencia raquítica y en caso de infección severa sus hojas se tornan amarillentas y se marchitan. Las especies Rhizoctonia solani: Las semillas pueden pudrirse ante de germinar y las plántulas podrían descomponerse antes de emerger. Hay una pudrición café presente en las raíces y tallos más bajos a la altura o debajo de la superficie terrestre; las plántulas infectadas se marchitan rápidamente y colapsan. CONDICIONES PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD Los hongos que causan el marchitamiento fúngico son bastante comunes en los campos de producción de cebolla. Por lo general, estos hongos sobreviven periodos largos en la tierra y pueden sobrevivir en los restos de cultivo o en las raíces de la maleza. El marchitamiento fúngico tiende a ser más severo cuando la tierra tiene mucha humedad y compactación. Las temperaturas moderadas benefician la enfermedad, sobre todo si se planta cebolla sucesivamente. En los invernaderos, el marchitamiento fúngico es más común cuando no se pasteuriza el suelo correctamente o cuando se reutilizan bandejas de semillero para plantar. Las salpicaduras también pueden llevar tierra contaminada de plantas enfermas a las sanas y así contagiar la enfermedad. CONTROL La rotación a cultivos de cereal y la fumigación del suelo o la solarización pueden ayudar a reducir la enfermedad en el campo. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Mejorar el drenaje del suelo a través de arriates elevados y regular la humedad del suelo al evitar el riego excesivo puede reducir la enfermedad. Una buena higiene en los invernaderos, incluyendo el uso de bandejas de siembra esterilizadas y una pasteurización adecuada del suelo, reduce el marchitamiento fúngico. Las cebollas son más susceptibles entre la etapa de la hoja bandera y de la primera hoja verdadera, especialmente en condiciones de baja intensidad de la luz. Por lo tanto, la reducción del riego puede disminuir las pérdidas por enfermedades durante esta etapa. Algunos fungicidas para el tratamiento de semillas o tratamientos químicos a base de agua pueden ayudar a prevenir graves brotes de marchitamiento fúngico. Carbón de la Hoja Bandera AGENTE CAUSAL Urocystis colchici, U. cepulae (syn. U. magica). SÍNTOMAS Por lo general, las plántulas infectadas mueren a las seis semanas de aparecer. Es posible observar áreas oscuras primeramente en los cotiledones poco después de haber emergido del suelo. En las plantas elevadas más viejas, hay aparición de lesiones ampulosas cerca de la base de las capas; cuando son grandes, las lesiones causan que las hojas se curven hacia abajo. Pueden aparecen rayas en las hojas, vainas de las hojas y bulbos. Las lesiones maduras contienen masas polvosas y negras de esporas. Las plantas infectadas se vuelven raquíticas mientras que la infección se extiende hacia el interior de hoja en hoja. CONDICIONES PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD Los hongos pueden resistir el invierno como esporas en el suelo por varios años. El contagio de hongos se da a través de conjuntos de cebolla infectados, trasplantes, cuando el viento transporta las esporas, equipo y el agua. Las plántulas de cebolla son susceptibles a la infección desde la germinación hasta alcanzar la etapa de la primera hoja verdadera. Cuando una hoja nueva emerge pasa por una etapa de crecimiento en la que es susceptible a la infección. Después de ese periodo de crecimiento, la infección no ya puede ocurrir. La temperatura óptima para la germinación y crecimiento de la espora es de 13-22°C, mientras que hay menos probabilidad si es de 25°C. CONTROL Los tratamientos químicos para la semilla pueden proteger las plántulas en su etapa susceptible. Además, cualquier práctica cultural que favorezca el rápido crecimiento puede reducir la etapa susceptible de la cebolla. Los conjuntos de cebolla sanos y trasplantes que se injertan en tierras infestadas podrían librarse de la infección. La rotación a un cultivo que no sea cebolla por más de tres años también reduce la enfermedad. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Pudrición Blanca AGENTE CAUSAL Sclerotium cepivorum. SÍNTOMAS Esta enfermedad puede ser una de las más graves en las cebollas; los primeros síntomas incluyen un color amarillento, marchitez y la caída de las hojas más viejas. Cuando el hongo invade la raíz y el disco basal, causa pudrición, lo que más tarde resulta en el colapso del follaje. Una pudrición blanda se desarrolla de manera gradual en el bulbo y un crecimiento micelial blanco y grueso se desarrolla en la base del bulbo. Numerosos esclerocios se forman en los tejidos muertos. Esta enfermedad a menudo aparece en grupos de plantas ampliamente esparcidos por el campo. Sin embargo, grandes grupos de plantas pueden morir repentinamente cuando el hongo abunda en el suelo y las condiciones favorecen la enfermedad. CONDICIONES PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD Esta enfermedad puede ser una de las más graves en las cebollas; los primeros síntomas incluyen un color amarillento, marchitez y la caída de las hojas más viejas. Cuando el hongo invade la raíz y el disco basal, causa pudrición, lo que más tarde resulta en el colapso del follaje. Una pudrición blanda se desarrolla de manera gradual en el bulbo y un crecimiento micelial blanco y grueso se desarrolla en la base del bulbo. Numerosos esclerocios se forman en los tejidos muertos. Esta enfermedad a menudo aparece en grupos de plantas ampliamente esparcidos por el campo. Sin embargo, grandes grupos de plantas pueden morir repentinamente cuando el hongo abunda en el suelo y las condiciones favorecen la enfermedad. CONTROL Es difícil controlar la pudrición blanca. Utilice conjuntos de plantas sanos y evitar introducir agua y tierra contaminadas al campo. Si la enfermedad apenas comienza, retirar y deshacerse e de las plantas para reducir la cantidad de hongo en la tierra. Los tratamientos localizados de suelo con fumigantes o fungicidas pueden controlar hasta cierto punto cuando la enfermedad está limitada en el campo. Las inundaciones, la solarización del suelo y el uso de estimulantes de germinación de esclerocios naturales y sintéticos han demostrado reducir las poblaciones de esclerocios en el suelo, y por lo tanto pueden reducir las pérdidas por esta enfermedad. Pudrición del Cuello AGENTE CAUSAL Botrytis allii (teleomorph: Botryotinia allii). SÍNTOMAS Los cultivos en crecimiento rara vez muestran síntomas antes de la cosecha. Sin embargo, esta enfermedad puede ser muy grave en cebollas almacenadas. El hongo puede invadir el tejido joven y sano de la planta, pero por lo general infecta a través del cuello o de tejido herido. Este tejido por lo general se torna suave y esponjoso mientras el hongo continúa creciendo hacia el bulbo. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Las partes afectadas del bulbo son acuosas y cafés y el tejido enfermo eventualmente colapsa y se torna esponjoso. Un crecimiento micelial entre blanco y gris se desarrolla con el tiempo entre las escamas del bulbo y pueden desarrollarse masas de pequeños esclerocios negros en las escamas más externas alrededor del cuello. Además de la pudrición del cuello, el Botrytis allii está relacionado con la podredumbre de la línea del suelo. Otras especies de Botrytis también pueden causar la enfermedad. Los hongos penetran las escamas externas del bulbo y originan una pudrición que se ve agravada por invasores secundarios. CONDICIONES PARA EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD En condiciones húmedas prolongadas, el hongo puede estar en proceso de esporulación en el tejido muerto y decadente del campo y los esclerocios. El viento disemina rápidamente dichos conidios a otras plantas, donde pueden infectar su cuello través de heridas o cortes. La propagación de la enfermedad es más rápida en temperaturas moderadas con mucha humedad, lluvias o riego por aspersión. El estado de las plantas durante la cosecha es importante, pues la infección puede ser más grave si los cuellos están mojados. Además, almacenar cebollas sin curar en temperaturas y humedad muy altas puede promover el desarrollo de la enfermedad y su propagación. La pudrición de la línea del suelo a menudo es más severa cuando se hace trasplante de cebollas y en temperaturas frescas y húmedas. CONTROL Utilizar variantes adecuadas en la zona de cultivo para asegurar que las plantas estén maduras al tiempo de la cosecha. Evitar el exceso de fertilizante al final de temporada, pues puede retrasar la madurez. Ajustar el espacio entre cultivos y la orientación de las hileras para permitir que el aire se mueva libremente entre las plantas. Evitar dañar el cuello de las cebollas y los bulbos, especialmente durante la cosecha. La aplicación de fungicidas en el campo antes de la cosecha puede reducir la gravedad de la enfermedad. Destruir los desechos de la cebolla y los restos vegetales, ya que pueden ser fuente de inóculo. Arar profundamente los campos donde la enfermedad haya estado presente para enterrar los esclerocios y hacer rotación de cultivos en estos campos por varios años. Asegurarse de curar los bulbos y retirar los dañados antes de almacenarlos. No permitir que se forme condensación por humedad en los bulbos y almacenar los bulbos a temperaturas frescas y moderadamente húmedas. Antracnosis AGENTE CAUSAL Colletotrichum gloeosporioides. SÍNTOMAS Por lo general en el campo, las hojas se vuelven cloróticas, se enrollan y se tuercen, lo que da como resultado un cuello alargado y bulbos muy delgados. Las raíces se tornan raquíticas y la planta podría llegar a morir. Puede haber aparición de pequeñas lesiones blancas con estructuras oscuras de conidios en las hojas. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Cuando hay lesiones, pueden desarrollarse masas rosáceas de conidios naranjas. Puede haber una pérdida del cien por ciento de los cultivos cuando las condiciones ambientales favorecen la enfermedad. CONDICIONES PARA QUE SE DESARROLLE LA ENFERMEDAD Los hongos del suelo pude habitar en una gran variedad de cultivos y sobreviven en restos de cultivo infectados y en cultivos hospederos alternativos. La lluvia, el viento, el riego y los insectos dispersan los propágulos. Mucha humedad y las temperaturas entre 23-30°C favorecen la infección de la hoja. CONTROL Hay híbridos resistentes disponibles. Las prácticas de cultivo reducen el inóculo del suelo y la utilización de fungicidas también es eficaz en el control. Enfermedades por nematodos Nematodo del Tallo y del Bulbo AGENTE CAUSAL Ditylenchus dipsaci. SÍNTOMAS Las plántulas jóvenes infectadas son raquíticas, pálidas y presentan zonas hinchadas a lo largo de sus cotiledones. Las hojas pueden ser cortas y anchas y desarrollar manchas entre amarillas y cafés, así como presentar hinchazón en el tallo. En tanto que la enfermedad avanza, el follaje colapsa y los tallos y cuellos de los bulbos se ablandan. Las escamas del bulbo se tornan blandas y color gris claro. Los bulbos enfermos pesan muy poco, pueden presentar malformaciones o producir retoños y bulbos dobles. Las infecciones secundarias por hongos y bacterias son comunes y a menudo de olor fétido. CONTROL Evitar introducir el nematodo; revisar los conjuntos de cebolla para asegurarse de que no porten la enfermedad antes de plantarlos. Si el nematodo ya está en el suelo, la fumigación puede ser una buena opción. Retirar y destruir por completo los montones de desecho, las cebollas salvajes y la maleza hospedera para reducir la enfermedad. Además, se sabe que una rotación de cuatro años a cultivos no hospederos tales como la espinaca, las zanahorias, los betabeles, las crucíferas, la lechuga o los granos es eficaz. Nematodo Agallador AGENTE CAUSAL Meloidogyne spp. SÍNTOMAS Se pueden observar pequeñas agallas infladas de 1-2 mm (0.06 in.) de diámetro en las raíces cuando las plantas infectadas se levantan con precaución de la tierra y se remueve las partículas del suelo sin dañar las raíces. Dependiendo de la especie que provoque la infección, la forma de las agallas puede ser redonda o alargada y pueden tener o no ramas cortas en la raíz que suben de la parte superior de las agallas. A menudo es posible ver masas de huevos que van de color blanco a café en la superficie de las raíces. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR Arriba del nivel del suelo, los síntomas pueden incluir delgadez extrema y un color amarillento que dan apariencia de deficiencia de agua y nutrientes y plantas débiles o irregulares. CONTROL La fumigación del suelo, la rotación de cultivos a uno no hospedero o un periodo largo de barbecho puede reducir la cantidad de nematodos agalladores. Nematodo Minador AGENTE CAUSAL Paratrichodorus allius, P. minor. SÍNTOMAS Las plantas son raquíticas, se tornan amarillas y pueden morir cuando la infección se produce en la etapa de la plántula. El sistema de raíces infectado desarrolla varias ramas cortas y a menudo costras como resultado de que los nematodos se alimentan de las raíces. No hay lesiones distintivas visibles; sin embargo, las raíces infectadas presentarán decoloración y necrosis a causa de infecciones secundarias por otros organismos. El nematodo minador se alimenta estrictamente en el exterior y por consiguiente no permanece incrustado en el tejido de la raíz como el nematodo agallador. CONTROL Tratar el suelo infestado con fumigantes y nematicidas reduce la enfermedad. Las inundaciones seguidas del secado del suelo también pueden disminuir la densidad de enfermedad. La rotación a largo plazo a los cultivos resistentes puede controlar de cierta manera. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv CAMARA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE EL SALVADOR PRECOSECHA Y COSECHA Pre-cosecha a) Suspender el riego para dar inicia a las labores de curación de la cosecha, b) Corte del follaje, este se realiza a unos 3 cm de los cuellos de las plantas con la finalidad de acelerar el curado de los bulbos y eliminar el follaje de campo. c) Corte del suelo, consiste en efectuar un corte horizontal del suelo en profundidad con unos 5 cm debajo de los bulbos, esto favorece al curado de los mismos y favorece a la cosecha. Cosecha Una vez concluido el proceso de curado de los bulbos (10 a 15 días) se realiza la cosecha total. Consiste en levantar los bulbos ya sea de forma manual o con ayuda de maquinaria, limpieza y acordonado para la recolección, la colocación se busca en el acordonado dejar el follaje en la parte inferior y posteriormente se tapa con rastrojos para evitar daños y quemaduras por el sol, dejando aproximadamente unas 48 horas, con la finalidad de: - Secar el bulbo y el follaje, para eliminar el exceso de humedad y evitar el desarrollo de enfermedades durante la conservación. - Secar las hojas y escamas exteriores y desarrollar un buen color. - Secar bien el bulbo a nivel de su cuello. Las consideraciones de T° son de 25 a 30 °C y una humedad relativa de 60%. Las T° bajas no permiten un buen desarrollo de color en las escamas exteriores. MUY SIMPLE, SIN AGRICULTURA NO HAY COMIDA Dirección: Calle La Ceiba No. 171, Colonia Escalón. San Salvador, El Salvador, Centro América Tel: + (503) 2264-4622/23/24; | http://www.camagro.com.sv | E-mail: deisyfuentes@camagro.com.sv