Download 14022008104-Neurocitologia-P08-A13
Document related concepts
Transcript
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Asignatura: Plan de Estudios: Carrera: Profesor a cargo: Neurocitología 2008 Lic. en Ciencias Biológicas Dr. Aldana Marcos, Hernán Javier 1. OBJETIVOS: Adquirir la terminología neurobiológica, Conocer algunos aspectos históricos de las neurociencias. Mejorar las técnicas de estudio teniendo en cuenta al cerebro Comprender qué son y cómo funcionan las neuronas y las células gliales. Comprender las bases bioquímicas de la conductividad neuronal. Comprender las características que presenta la comunicación entre neuronas y entre las neuronas y otros tipos celulares. Comprender la formación del sistema nervioso (embriología), su plasticidad, sus períodos sensibles y su envejecimiento. Describir tridimensionalmente el desarrollo del sistema nervioso central. Conocer los aspectos de la organización anatómica del sistema nervioso central y periférico. Valorar, respetar y apasionarse con los fenómenos biológicos que participan en nuestros comportamientos. Despertar el interés y curiosidad sobre el funcionamiento del sistema nervioso así como por la investigación en neurociencias. Aprender a describir con sencillez la fisiología del cuerpo y sus trastornos para poder explicarlos a todos los que los necesiten. Respetar el pluralismo académico, político y religioso en el tratamiento de todos los temas de la materia Comprender la importancia del trabajo interdisciplinario en la formación del Biólogo. Promover la participación en las clases teóricas. Abrir la mente al conocimiento 2. CONTENIDOS: Contenidos mínimos Neuronas y células gliales. Ultraestructura neuronal y glial. Morfología neuronal: dendritas, espinas dendríticas, axones y botones presinápticos. Motilidad y flujo axónico. Neurotransmisores y neuroreceptores. Membrana neuronal. Transportadores. Canales iónicos. Potenciales de membrana. Sinapsis. Neurotransmisores. Muerte neuronal. Factores tróficos. Morfogénesis del sistema nervioso Universidad de Belgrano – Facultad de Cs. Exactas y Naturales Página 1/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico central, periférico y vegetativo. Plasticidad neuronal. Regeneración nerviosa. Bases celulares del aprendizaje y memoria. Transplantes en sistema nervioso central. Unidades: Unidad 1. Importancia de las neurociencias para la comprensión del comportamiento humano. Historia de las neurociencias. Métodos y Técnicas de investigación en Neurociencia. Unidad 2. Tejido nervioso. Morfología de la Neurona. Tipos de neuronas. Significado del gran desarrollo de algunas organelas en las neuronas. Flujo axónico. Células de glía: astrocitos, oligodendrocitos, células de Schwann, microglía. Mielinización. Fibras nerviosas: estructura y clasificación. Barrera hemato-encefálica. Organización del tejido nervioso dentro del sistema nervioso. Diferencias entre núcleos, láminas, vías, fascículos y nervios. Sustancia gris y sustancia blanca. Unidad 3. Técnicas histológicas para el estudio del tejido nervioso. Fijación por inmersión y perfusión. Procesamiento del tejido nervioso. Técnica de Nissl, KluberBarrera. Técnica de Golgi. Técnicas inmunohistoquímicas. Porcesamiento del tejido nervioso para microscopía electrónica. Unidad 4. Conducción, transmisión e integración de señales neuronales. Fenómenos eléctricos en las células del sistema nervioso. Introducción. Estudio de los potenciales de membrana y de acción: base iónica. Conductividad neuronal. Potencial de reposo. Bombas y canales. Potenciales graduados. Sumatoria temporal y espacial. Concepto de Umbral. Potenciales de receptor. Potencial de acción. Período refractario. Aumento de la velocidad de conducción por la mielina.. Unidad 5. Comunicación neuronal y glial. Estudio de la transmisión en la sinapsis químicas y eléctricas. Sinapsis eléctricas. Sinapsis química. Propiedades de la sinapsis. Unión neuromuscular. Concepto de Neurotransmisor. Principales neurotransmisores (Acetilcolina, Monoaminas, aminoácidos, péptidos, ATP y otras purinas, gases solubles). Producción de neurotransmisores. Almacenamiento y liberación. Tipos de Receptores (ionotrópicos y metabotrópicos). Destinos del neurotransmisor y mecanismos de desactivación. Farmacología de la sinapsis. Sinapsis entre células gliales y neuronas (sinapsis tripartita). Cambios sinápticos durante el aprendizaje, formación de la memoria. Unidad 6. Desarrollo del nerviosa. Envejecimiento cerebral sistema nervioso. Período crítico. Plasticidad Universidad de Belgrano – Facultad de Cs. Exactas y Naturales Página 2/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Desarrollo del Sistema nervioso central. Peso y volumen cerebrales. Las 6 fases del desarrollo del cerebro. Formación del cerebro anterior (procencéfalo), cerebro medio (mesencéfalo), cerebro posterior (rombencéfalo) y la médula espinal. Alteraciones del desarrollo (anencefalia, espina bífida, hidrocefalia). Factores genéticos (intrínsecos) y epigenéticos (extrínsecos) del desarrollo cerebral. La Experiencia y su influencia en el desarrollo cerebral. Período crítico. Plasticidad nerviosa. Envejecimiento cerebral. Unidad 7. Visión macroscópica del Sistema Nervioso Sistema nervioso del adulto. Direcciones y planos de sección. Características macroscópicas del encéfalo: subdivisiones anatómicas básicas. Médula Espinal y Tronco del Encéfalo. Anatomía macroscópica. Estructura interna. Funciones generales. Cerebelo. Anatomía macroscópica. Funciones generales. Diencéfalo y Ganglios Basales. Anatomía macroscópica. Estructura interna. Funciones generales. Hemisferios cerebrales y Corteza cerebral. Anatomía macroscópica. Estructura interna. Funciones generales. Formación Reticular y Sistema Límbico. Anatomía macroscópica. Estructura interna. Funciones generales. Meninges, sistema ventricular y líquido cefaloraquídeo. Plexos coroideos. Médula espinal. Sistema nervioso periférico: Nervios espinales. Nervios craneales. Sistema nervioso autónomo (entérico, simpático y parasimpático). Unidad 8. Anatomía funcional. Subdivisiones anatomo-funcionales del sistema nervioso. División somática y visceral. Introducción al funcionamiento de la médula espinal. Reflejos medulares. Aferencias y eferencias del sistema nervioso. Sistema nervioso vegetativo: simpático, parasimpático y entérico. 3. BIBLIOGRAFIA 3.1.- BASICA Purves D. Neurociencia. Editorial Médica Panamericana. 2007 3.2.- ADICIONAL (optativa de profundización) Álvarez González M.A. y Trápaga Ortega M. Principios de neurociencias para psicólogos. Paidós. Buenos Aires. 2005. Stevens A., Bancroft J.D. Theory and Practice of Histological Techniques. Churchill Livingstone. 1982 Bear M.F; Connors B.; Paradiso M; Neurociencia. La Exploración del Cerebro. 3ra Ed. Wolters Kluwer. Lippincott Williams & Wilkins. Barcelona. 2008 Carlson, N. R. Fisiología de la conducta. Ed. Ariel,Barcelona,1997 Carpenter, M.B.(1994). Neuroanatomía. Fundamentos, 4ª. ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. Universidad de Belgrano – Facultad de Cs. Exactas y Naturales Página 3/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Carlson, N. R.. Fisiología de la Conducta. 8va. Edición. Ed. Pearson. Buenos Aires, 2006 Eccles J.C. El Cerebro Morfología y dinámica. Interamericana. México. 1975. Fischbach G.D. y otros Mente y cerebro (número extraordinario de la revista Investigación y Ciencia). Prensa Científica. Barcelona. 1992. Guyton, A.: Anatomía y fisiología del sistema nervioso. Edit. Panamericana, Buenos Aires, 1989. Kandel, E.R., Schwartz, J.H. y Jessel, T.M.. Neurociencia y Conducta: Madrid: Prentice Hall. 1997. Kahle W, Leonhard H y Platzer W. Atlas de Anatomía. Tomo 3. Sistema nervioso y órganos de los sentidos. Ediciones Omega. Barcelona. 1985. López Antunez L. Anatomía Funcional del Sistema Nervioso. Editorial Limusa. México. 1979. Martin J.H. Neuroanatomía. Prentice Hall, Madrid.1998. Matlin M.W. y Foley H.J. Sensación y percepción. Prentice Hall. Buenos Aires. 1996. Moore K.L. y Persaud T.V.N. Embriología clínica. McGraw- Hill Interamericana. Buenos Aires. 1998. Nauta J.H., Feirtag M. Fundamentos de Neuroanatomía. Labor. Barcelona. 1986. Nolte J. El cerebro humano. Mosby/Doyma Libros. Madrid. 1994. Pinel J.P.J. Biopsicología. Prentice Hall. Buenos Aires. 2008. Purves D., Augustine G.J., Fitzpatrick D., Katz L.C., LaMantia A., McNamara J.O. Invitación a la Neurociencia. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 2004. Purves D. Neurociencia. Editorial Médica Panamericana. 2007 Rosenzweig M.R., Leiman A.L., Marc Breedlove S., Psicología biológica. Una introducción a la neurociencia conductual cognitiva y clínica Editorial Ariel. Barcelona. 2001 Sanjuán J. y otros. Evolución cerebral y psicopatología. Editorial Triacastela. Madrid. 2000. Shepherd G.: Neurobiología Edit. Labor, Barcelona, 1985. Siegel G.J., Agranoff B.W., Wayne Albers R., Molinoff P.B.Basic Neurochemistry. Raven Press. New York. 1994. Snell, R. S. Neuroanatomía Clínica, 4ª ed. Panamericana. Buenos Aires. 1999. Snyder S.H. Drogas y Cerebro. Prensa Científica. Barcelona. 1992 Tortora G.J. y Grabowski S.R. Principios de anatomía y fisiología. Oxford University Press. México. 2002. Waxman S.G. Neuroanatomía correlativa. Manual Moderno. México. 1997. Wong-Riley M.T.T. Secretos de las neurociencias. McGraw Hill Interamericana. Mexico. 2000. 3.3.- Publicaciones en revistas Bach–y–Rita: The brain. Beyond the synapse: A review. Neuroreport 5:1553 –1557,1994 Benarós S, Lipina S.J., Segretin M.S., M. Hermida J., Colombo. J. A. Neurociencia y educación: hacia la construcción de puentes interactivos. Rev Neurol 2010; 50 (3): 179-186 Lamas J.A. Evolución del concepto de potencial de reposo neuronal. Aspectos básicos y clínicos. REV NEUROL 2005; 41 (9): 538-549. Universidad de Belgrano – Facultad de Cs. Exactas y Naturales Página 4/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico Luján-Miras R. Receptores metabotrópicos de glutamato: nuevas dianas moleculares en la terapia de enfermedades neurológicas y psiquiátricas. REV NEUROL 2005; 40 (1): 43-53. Morales Ba, Rozas Ca, Pancetti Fa, Kirkwood A. Períodos críticos de plasticidad cortical. REV NEUROL 2003; 37 (8): 739-743. Stevens C.F. Neurotransmitter Release at Central Synapses. Neuron. 40: 381-388. 2003. 4. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA Clases Teóricas: clases expositivas, con participación de los alumnos. Utilización constante de imágenes por medio de trasparencias o powerpoints. Los contenidos audiovisuales están en poder de los alumnos. Se utilizan también CD multimedias de diferentes bibliografías. Evaluación permanente de la atención, participación y avance conceptual. Exámenes parciales escritos con preguntas teóricas y esquemas a completar. Devolución general e individual de las pruebas. Examen final oral sobre los temas centrales del programa de contenidos. Clases Prácticas: los alumnos cuentan con una guía de trabajos prácticos con actividades para completar y cuestionarios. Bajo la ayuda de los docentes se completa y resuelve las dudas. 5. CRITERIOS DE EVALUACION Durante la primera semana del curso se informará a los alumnos la modalidad con la que se efectuarán los exámenes parciales y finales, y los temas o procedimientos que se incluyen en cada uno de ellos. Además las características de los mismos obran en la guía de trabajos prácticos en poder de cada alumno. En el examen parcial puede incluirse temas que no se hayan dictado en clases teóricas los que habrán sido expresamente señalados durante la primera semana de iniciadas las clases y siempre que se hayan indicado la bibliografía obligatoria. Se podrá omitir algún tema de los anunciados, en caso que por razones de fuerza mayor dicho tema no se haya podido enseñar convenientemente. Se realizará una evaluación diagnóstica/inicial para conocer las capacidades de partida y los conocimientos previos de los alumnos en relación con los contenidos de la materia. Se efectuará al inicio de un período de aprendizaje y su calificación no será incluida para la obtención del carácter de alumno regular. De la obtención de las calificaciones: Universidad de Belgrano – Facultad de Cs. Exactas y Naturales Página 5/6 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Programa Analítico La adjudicación de notas en los exámenes parciales se hará aplicando un criterio absoluto: el nivel de aprobación (nota seis) corresponde al 60% del “puntaje máximo posible” Modo de examen final de la materia “Bases Biológicas y Neurológicas del Comportamiento humano I”: 1. El alumno DEBE concurrir al examen final con su guía de trabajos prácticos completa 2. El alumno sacará una de las bolillas al azar y tendrá alrededor de 10 minutos para organizar su examen en soledad, mediante el diseño de mapas mentales o resumen del tema en forma escrita como guía para su examen. Luego será llamado para dar el mismo en forma oral. El alumno podrá elegir uno de los temas para comenzar su exposición oral. Los docentes le harán luego preguntas de los otros temas que figuran en la bolilla. Cuando el docente lo crea necesario podrá también preguntar temas que no figuran en la bolilla correspondiente. El final oral se aprueba con nota 4 (cuatro) 3. Los alumnos que no hayan rendido el parcial o tengan un porcentaje de asistencias menor al 50% deberán recursar la asignatura. 7. El punto mencionado como “ATLAS” en cada bolilla indica que se evaluará en todos los casos una imagen del Atlas de neuroanatomía. Universidad de Belgrano – Facultad de Cs. Exactas y Naturales Página 6/6