Download interferencia_y_difraccion_de_la_luz
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ESTUDIOS BÁSICOS DEPARTAMENTO DE FÍSICA CÁTEDRA LABORATORIO DE FÍSICA II GUÍA PREPARADA POR EL PROF. O. CONTRERAS E-MAIL: ocontrer@uc.edu.ve INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN DE LA LUZ OBJETIVOS Los objetivos perseguidos en la realización de esta práctica son los siguientes: 1. Obtener conocimientos básicos de ondas electromagnéticas. 2. Estudiar fenómenos de la luz que no son explicados por la óptica geométrica, sino suponiendo una naturaleza ondulatoria de la luz. 3. Determinar dimensiones de las fuentes de luz a partir de mediciones de Interferencia y Difracción de la luz que llega desde ellas. 4. Conocer el funcionamiento básico del láser. 1 INTRODUCCIÓN TEÓRICA La ecuación: 2 2 ( x, t ) A cos x t 0 T (1) representa una onda armónica ( sinusoidal ) que se propaga a lo largo del eje x, con amplitud A, longitud de onda Período T y ángulo inicial de fase . En la figura 1 se representa dicha onda para tres instantes de tiempo, donde podemos apreciar su propagación: (x,0) t=0 x 0 (x,T/2) Dirección de propagación t=T/2 x (x,T) t=T x Figura 1: Onda armónica de longitud de onda período T y fase inicial 0, que se propaga a lo largo del eje x 2 Esta onda es una idealización matemática de un fenómeno físico real, ya que está definida para tiempos y espacios desde menos infinito hasta infinito. Sin embargo su comportamiento se adapta bien a situaciones reales y es la base para estudios de ondas más complicadas ( Trasformadas de Fourier ). Se puede demostrar por sustitución directa, que la ecuación de onda (1) cumple con la ecuación diferencial de onda: 2 1 2 2 2 2 x v t (2) donde v es la velocidad de fase de la onda, siempre que se verifique que: v Esta T ecuación (3) diferencial de z segundo orden es lineal, es decir: si 1(x,t) es una solución y 2(x,t) es otra solución, S(x,t)=1(x,t)+2(x,t) u entonces también es solución de la ecuación de onda. Se r dice así que las ondas cumplen con el principio de superposición. y x Se puede generalizar la anterior ecuación de onda para el caso de Figura 2.Plano definido por los vectores u y r. Para tres dimensiones. Así, una onda cualquier vector r del plano el producto escalar armónica que llene todo el espacio, u r es igual a la distancia (mínima) entre el origen de coordenadas y el plano. Una derivada parcial de una función de varias variables, respecto a una de ellas, ( denotada por el símbolo ) es solamente una derivada “normal”, tratando a las demás variables como constantes. 3 propagándose a lo largo de la dirección del vector unitario u, sería tal que todos los puntos pertenecientes a un plano perpendicular a u tendrían el mismo ángulo de fase ( Ver Figura 2 ). Es decir, si el vector r define un punto de un plano perpendicular a u, el producto escalar u r es constante para todo el plano ( o sea, diferentes valores del producto escalar definen diferentes planos paralelos entre si y perpendiculares a u ), y así, la función: 2 2 (r, t ) A cos u r t 0 T (4) representa una onda armónica plana que se propaga a lo largo de la dirección u. Las cantidades: k=2u/ y =2=2/T se conocen respectivamente como vector de propagación y frecuencia angular. Si la amplitud de la vibración cambia con el tiempo y con la posición tendremos que la constante A de la ecuación (4) debe ser reemplazada por una función y si adicionalmente la vibración es perpendicular a la dirección de propagación ( Transversal ), debemos usar una función vectorial, obteniendo el caso más general posible de onda armónica progresiva: (r, t ) A(r, t ) cosk r t 0 (5) los vectores A y k determinan entonces el plano de vibración-propagación en cualquier instante de tiempo. Si la dirección de vibración no cambia con el tiempo, o sea si A no depende del tiempo se dice que la onda esta linealmente polarizada. En 1865 James C. Maxwell unificó y extendió las leyes de Faraday, Gauss y Ampère, formando un conjunto de ecuaciones que relacionan las variaciones espaciales y temporales de la Intensidad del campo Eléctrico E y el campo de 4 Inducción Magnética B, conocidas actualmente como las ecuaciones de Maxwell. A partir de ellas puede ser demostrado que cada componente del campo eléctrico y magnético, en el espacio libre y usando coordenadas cartesianas obedece la siguiente ecuación diferencial de onda: 2Ex 2Ex 2Ex 1 2Ex 2 x 2 y 2 z2 c t 2 siendo c la velocidad de la luz en el vacío. Con similares relaciones para Ey, Ez, Bx, By y Bz. Consideremos ahora una onda armónica, polarizada linealmente en el plano xz, que es solución de la anterior ecuación: E x ( z, t ) E 0 x coskz t ; E y 0; E z 0. (6) Calculemos entonces el Campo Magnético B. Para ello usaremos la siguiente ecuación de Maxwell: B y E x E z z x t sustituyendo: E x E z kE 0 x senkz t y 0, x z e integrando respecto al tiempo obtenemos: B y (z, t ) E0x coskz t c (7) siendo c = / k = / T. De las otras ecuaciones de Maxwell se puede demostrar que Bx = Bz = 0.Es decir, que el campo magnético oscila en un plano perpendicular al campo 5 eléctrico, con la misma longitud de onda y el mismo período. Por lo tanto todo el estudio que hagamos para el campo eléctrico vale también para el campo magnético. La energía por unidad de área y por unidad de tiempo que fluye a lo largo del eje z está determinada por la cantidad S, llamada vector de Poynting: S c 2 0 E B A frecuencias ópticas ( 1014 Hz. ) esta cantidad oscila muy rápidamente, por esto es más conveniente usar y/o medir su promedio durante un intervalo de tiempo conveniente ( normalmente un múltiplo del período ). Usaremos entonces la Irradiancia, definida por la ecuación: S , donde los corchetes indican promedio temporal. Sabiendo que el promedio en un período de una función cuadrática sinusoidal del tiempo es ½, obtenemos para las ondas (6) y (7): c 2 0 E0 B0 cos2 kz t c 0 2 E0 c 0 E2 2 (8) Sea f(t) una función del tiempo, se define su promedio en un intervalo como: f t 1 f t dt . 0 Aplicando esta ecuación se puede demostrar que el promedio de una onda sinusoidal en un período es cero. También el promedio de <sen2(at+b)> = <cos2(at+b)> = ½, con a y b constantes. 6 SUPERPOSICIÓN DE DOS ONDAS Sean E1(r,t) y E2(r,t) dos ondas armónicas planas, linealmente polarizadas, de la misma longitud de onda que se superponen en un punto P, como indica la Figura 3. Supongamos para no complicar la notación que la fase inicial de cada E (r, t ) E 01 cos k 1 r t una es cero. E (r, t ) E 02 cos k 2 r t El campo resultante en el punto P es E = E1 + E2, y la irradiancia es el promedio temporal del campo resultante dada por la ecuación (8): 1 2 12 , donde 1 c 0 E12 , 2 c 0 E22 e 12 2 c 0 E12 E22 . este último término puede ser fácilmente calculado usando que cos k 1 r t cos k 2 r t cos k 1 r cos t sen k 1 r sen t cos k 2 r cos t sen k 2 r sen t cos k 1 r cos k 2 r cos 2 t sen k 1 r sen k 2 r sen 2 t sen2t cos k r sen k r 1 2 2 sen2t sen k 1 r cos k 2 r 2 Al promediar en el tiempo esta expresión y usando los valores indicados en el pie de la página 6, obtenemos finalmente que 12 c 0 E01 E02 cos k1 k 2 r (9) INTERFERENCIA DE DOS FUENTES PUNTUALES. Si la fase inicial de cada onda, , que sale del emisor es una constante que no cambia con el tiempo se dice que el haz de luz es coherente. Similarmente, si dos haces mantienen constante su diferencia inicial de fases se dice que las dos fuentes son coherentes. 7 Sean dos fuentes puntuales coherentes, separadas una distancia a, las cuales emiten ondas de igual longitud de onda, que se superponen en un punto P de una pantalla distante [ a << z en la Figura (3) ]. Si además las dos ondas tienen igual polarización e igual amplitud, 1 2 0 , la ecuación (9) se transforma en: 1 4 0 cos2 k1 r k 2 r 2 (10) P k2 r2 y r r1 a k1 a sen z Figura 3: Interferencia de dos fuentes puntuales producidas por un par de rendijas. De la figura 3 vemos que para ángulos pequeños, a sen r y podemos aproximar k1 r k1 r1 y onda: k1 k 2 k2 r k2 r2 . Además, por tener la misma longitud de 2 .También es aparente de la figura 3 que r1 r2 a sen , y que, y z para y << z, se cumple que sen tan . Sustituyendo estos valores en la ecuación (10), obtenemos finalmente: 8 a 4 0 cos2 y z (11) Cuyo patrón de interferencia resultante es graficado en la siguiente figura (4): Interferencia constructiva Interferencia destructiva y -3/2 -/2 /2 3/2 ay z Figura 4: Patrón de Interferencia en el experimento de Young. DIFRACCIÓN PRODUCIDA POR UNA RENDIJA. Para tratar el problema de la difracción producida por una rendija supondremos que el espacio entre los bordes de la rendija está compuesto de una cantidad muy grande de fuentes puntuales, cada una de ellas emitiendo una pequeña onda ( esférica ), como indica la figura 5a, y sumaremos las contribuciones de todas ellas ( superposición ). Cada punto de la abertura emite una ondita esférica ( no plana ), dada por: Er, t 0 coskr t . Si el número de fuentes por unidad de longitud es n=N/a, el r campo producido por el elemento dy ( Figura 5b) será: E0,0 n0dy . Nótese que n debe tender a infinito y dy a cero, manteniendo finito su producto. 9 r +a/2 a dy N fuentes R y o y sen (a) (b) Figura 5. Difracción por una rendija de tamaño a. El número de fuentes por unidad de longitud es n N ( N ). Si la a distancia a la pantalla ( z ) es mucho mayor que la abertura a, podemos considerar paralelos a r y R. El campo total producido será: E r, t n 0 coskr t dy a / 2 r a / 2 (12) Si la distancia a la pantalla es mucho mayor que la abertura de la ranura ( Aproximación de Fraunhofer ), podemos considerar que el denominador en la ecuación (12) es R - constante - y la integral nos queda como una superposición de ondas planas, cuya diferencia de fase es debida solamente a la diferencia de caminos ópticos entre r y R, es decir: r = R – y sen. Por lo tanto, E r, t n 0 R a / 2 a / 2 cos kR y sen t dy (13) 10 la cual, al evaluar la integral, conduce a: ka sen sen n a 2 E R, t 0 ka R sen 2 cos kR t (14) y la irradiancia es entonces: 2 ka sen c 0 E2 0 sen . , siendo 2 La figura 6 muestra un gráfico de I vs. . como (sen x)/x 1 cuando x0, el valor en el pico central del patrón de difracción es I0. El primer mínimo ocurre cuando =a sen /2 = , o Figura 6: Intensidad del patrón de difracción para una rendija de tamaño a. sen = /a ( primer mínimo ). Por lo tanto, midiendo el ancho del pico central y utilizando la aproximación de ángulos pequeños ( sen tan = d/2z , siendo d el ancho del pico central y z 11 la distancia desde la rendija hasta la pantalla ), podemos conocer el ancho de la rendija –a -. INTERFERENCIA ENTRE DOS RENDIJAS. Consideremos dos rendijas iguales y paralelas, de ancho a y separadas por una distancia b, iluminadas ambas por un mismo frente de ondas, con lo cual las ondas que resultan de ellas serán coherentes y por lo tanto habrá interferencia en una pantalla distante ( Aproximación de Fraunhofer ). En este caso la contribución de cada rendija a la ecuación (13) corresponderá con un patrón de interferencia similar al de la figura 4, estando modulado por el patrón de difracción propio de cada rendija como se representa en la figura 6. Así, después de unos cálculos similares a los de la sección anterior, se llega a que la irradiancia estará dada por: 2 sen 2 4 0 cos , (15) siendo = (ka/2) sen y = (kb/2) sen . En la siguiente figura 7, se presenta un ejemplo de este patrón de interferencia entre dos rendijas. Los ceros de este patrón ( Interferencia destructiva ) se producen cuando cos sea cero, es decir, cuando kb sen n , con n=1, 2, 3,... 2 2 Si la distancia desde las rendijas hasta la pantalla es z y Dm es el ancho sobre la pantalla de m franjas de interferencia, la anterior ecuación nos conduce a: b z m 2 Dm (16) donde hemos usado nuevamente la aproximación de ángulos pequeños para sen . 12 13 14 Figura 7: Patrón de Interferencia de dos rendijas iguales de ancho a, separadas por una distancia b, modulado por el patrón de difracción de cada una de las rendijas. RED DE DIFRACCIÓN. Una red de difracción es un arreglo de N L u z surcos iguales grabados sobre una placa I n c i d e n t e de vidrio transparente. Se pueden construir redes de difracción que tienen 1000 líneas ( surcos ) por milímetro, es decir que la distancia entre líneas es de 1000 nm ( Casi la longitud de onda del rojo ). El análisis de la red de difracción es simplificado, sin a a x a Figura 8: Red de Difracción. Para interferencia constructiva la diferencia de caminos entre sucesivos rayos, x, debe ser un múltiplo entero de la longitud de onda. Para difracción de Fraunhofer podemos suponer todos los rayos paralelos. ( x = a sen ). perder sus características esenciales, si suponemos que consiste de un arreglo de N rendijas, de ancho a y separadas una distancia b, como se indica en la figura 8: 15 Después de integrar apropiadamente la ecuación (13), obtenemos que la Irradiancia esta dada por: 2 2 sen sen N , 0 sen (17) con = (ka/2) sen y = (kb/2) sen . Esta ecuación corresponde a un patrón 2 sen N , modulado por de interferencia de N fuentes indicado por el término sen la difracción de una sola rendija. Los máximos principales ocurren cuando sen N N , esto es, cuando = 0, , 2, ... sen (18) o equivalentemente, cuando b sen m = m , con m= 0, , 2, ... Los mínimos ocurren cuando sen N 0 ,o cuando = /N, 2/N,...., (N-1)/N, (N+1)/N,.... sen (19) Comparando (18) con (19) vemos que hay N-1 ceros entre dos máximos principales. Si N es un número muy grande, como en la red que usaremos, el patrón de difracción consistirá de unos picos de interferencia constructiva y prácticamente cero intensidad en toda la zona entre picos consecutivos, como se indica en la siguiente figura 9. 16 (sen )2 /b /b 0 /b /b sen Patrón de una red de difracción. Figura 9: Para ángulos pequeños sen tan = d/z, siendo z la distancia desde la red hasta la pantalla. Si d es la distancia que separa dos máximos consecutivos en la pantalla, el valor de b vendrá dado por: b = z / d. (20) EL LÁSER. De acuerdo a la teoría atómica los electrones de los átomos solo pueden tener un conjunto discreto ( no continuo ) de energías. Usualmente los electrones se encuentran en el nivel de menor energía posible ( estado fundamental ). Al ser excitados por interacción con una fuente de energía externa, los electrones pasan a poblar los estados de más energía. Sin embargo, luego de un cierto tiempo, el cual suele ser muy corto, los electrones regresan espontáneamente al estado fundamental, liberando una cantidad de energía igual a la diferencia de energía correspondiente a los estados inicial y final, en forma de un fotón, cuya energía es Efotón=Einicial-Efinal=h, siendo la frecuencia de la onda 17 electromagnética del fotón ( Ver guía de la práctica de Espectroscopía ). Los fotones así emitidos no tienen ninguna relación de fase unos con otros y la luz es incoherente. Varía en fase de punto a punto y de momento a momento. Einstein señaló en 1917 que un átomo excitado puede volver a un estado más bajo ( que no requiere ser necesariamente el estado fundamental ) por medio de la emisión de un fotón a través de dos mecanismos distintos. En el primero el fotón es emitido espontáneamente mientras que en el otro la emisión es “disparada” por la presencia de radiación electromagnética de la misma frecuencia . Este último proceso se conoce como emisión estimulada y es la clave de la operación de un láser. Adicionalmente este fotón emitido está en fase, tiene la polarización y se propaga en la misma dirección que la onda estimuladora. Ya que normalmente la mayoría de los átomos están ordinariamente en el estado fundamental, el proceso de absorción de fotones que excita el átomo hacia un estado de mayor energía, es bastante más probable que la emisión estimulada. En un láser típico, se usa energía externa ( eléctrica, óptica, química, etc. ) para producir una “inversión de población” ( más átomos en el estado energizado que en el estado de menor energía ). De esta manera se aumenta considerablemente la probabilidad de que ocurran emisiones estimuladas. En la figura 10 representamos el proceso de emisión láser desde un punto de vista de las energías involucradas. Primeramente una fuente externa da energía al sistema de átomos, los cuales pasan del estado fundamental a uno de varios estados excitados ( Banda de energía ), representados por la zona gris del diagrama. Estos átomos pierden rápidamente algo de su energía en interacción con el entorno, pasando a un estado metaestable de vida un poco más larga que los anteriores. Posteriormente, los átomos excitados regresan espontáneamente 18 E Banda de Energías de Absorción n Transición e Estado Metaestable r g Absorción de Transición con í Energía Emisión estimulada a externa ( LÁSER ) ( Bombeo ) 0 Figura 10: Estado Fundamental Diagrama simplificado de niveles de energía de un Láser. al estado fundamental. Si se aumenta la velocidad de bombeo, se produce una inversión de población entre el estado metaestable y el fundamental, y los primeros pocos fotones emitidos espontáneamente estimulan una reacción en cadena de emisión estimulada. De esta forma, la ancha banda de absorción hace la excitación inicial fácil, mientras que la larga vida del estado metaestable facilita la inversión de población. Adicionalmente los átomos del láser están ubicados en una cavidad resonante que tiene dos de sus caras pulidas planas, paralelas y normales al eje de emisión, la cara posterior esta plateada para que refleje toda la luz que llegue a ella y la otra es semiplateada para que refleje una parte ( manteniendo la estimulación ) y la otra parte es la luz láser que sale del aparato. La luz del láser es coherente, extremadamente direccional y prácticamente monocromática. 19 PARTE EXPERIMENTAL CUIDADO: No mire directamente la luz láser ya que puede producir daños permanentes en la retina. 1. Realice el siguiente montaje experimental: Rendija Variable Doble Rendija Láser Pantalla Red de Difracción Banco óptico z Figura 11: Montaje experimental en el banco óptico métrico. 2. Utilice la rendija variable y observe el patrón que se forma en la pantalla al variar el ancho de la rendija. Compare lo observado con la figura 6. Determine a partir de un gráfico, el ancho de la rendija, con su error de medición. Use al menos diez valores diferentes para la variable z. 3. Utilice ahora la doble rendija, verifique que el haz pasa por las dos rendijas y compare el patrón de la pantalla con la figura 7. Determine a partir de un gráfico, la separación entre las dos rendijas y el ancho de ellas, y sus errores. Use al menos diez valores diferentes para la variable z. 20 4. Cambie ahora para la red de difracción, compare el patrón observado con la figura 9. Determine a partir de un gráfico, la constante de la red, con su error de medición. . Use al menos diez valores diferentes para la variable z. 21 5. BIBLIOGRAFÍA. Hetch, Zajac. Óptica Ford. Classical and Modern Physics. Hetch. Serie Schaum, Óptica. Crawford F. Waves, Berkeley Physics Course 3. 22