Download AversaMariaMarta_20111273Q0JULU_a
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CODIGO PONENCIA : 20111273Q0JULU TITULO PONENCIA : CATEGORIA PONENCIA : Ponencia CLASIFICACION TEMATICA : Megaciudades AUTOR PRINCIPAL : Aversa Maria Marta ORGANIZACION : LEMIT-CIC (Comisión de Investigaciones Científicas) PAIS : Argentina Regional Geographic Conference –Conferencia Geográfico Regional de la Unión Geográfico Internacional (UGI). Santiago de Chile – Chile. Noviembre 2011 Tema: número 36: Megaciudades Titulo: “Las Metrópolis del MERCOSUR (ampliado a Chile), la Integración de las Principales Ciudades-Puertos en la construcción de un sistema macro-regional urbano-portuario”. Puerto de Santos -San Pablo (Brasil), Puerto de Buenos Aires - Buenos Aires (Argentina), Puerto de Montevideo – Montevideo (Uruguay), puerto de Asunción –, Asunción (Paraguay), Puerto de San Antonio – Región V. Valparaíso (Chile). Autor: Aversa María Marta. LEMIT-CIC (Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para las Investigaciones Tecnológicas. Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. La Plata. Buenos Aires. Argentina. Palabras clave: Metrópolis – Metápolis – Atributos Urbanos – Ciudad Genérica – Híperciudad –Infraestructura Portuaria – Fragmentación e Hibridación Territorial. 1INTRODUCCIÓN El contexto de urbanización de los países sudamericanos, más exactamente del Mercado Común del Sur, (en adelante MERCOSUR), no está fuera de la complejidad global que afecta las principales megaciudades mundiales. El ritmo vertiginoso de crecimiento demográfico aparentemente “ilimitado” y el acceso a la tierra, que caracteriza a la geografía humana de las principales aglomeraciones urbanas no es sólo herencia de las naciones con alto índice de desarrollo, es una propensión expansiva que ocupa las últimas dos décadas, principalmente, y se encuentra en las agendas como tema central de los foros de discusión, en función de las complejidades y contradicciones que se presentan en esta “nueva” forma de pensar las metrópolis, megalópolis, metápolis, o híperciudades (Koolhaas, 2006. Ascher, 1995). En consecuencia, entendemos que la región del bloque MERCOSUR es vital en la estructura de una gran extensión geográfica vinculada, interconectada y competitiva (Estrada Llaquet, 2004). En este sentido los puertos de las principales ciudades de estos países constituyen recursos de inversión geoestratégica (González Laxe, 2003. Castejon Arqued, 1990), y presentan tantas fortalezas como debilidades, y no resisten escisiones fronterizas, lingüísticas, étnicas, productivas, etc. No obstante es substancial insistir en la diversidad y heterogeneidad que atañe a la individualidad de cada estado, favoreciendo la “hibridación” territorial (también social, comercial, operativa, etc.) como promoción de intercambio y reciprocidad internacional colectiva (García Canclini, 1998). En este caso nos interesa la megaciudad, pero con la condicionalidad de hallarse afectada por las infraestructuras portuarias, entendiendo que, éstas influyen significativamente en la conformación urbano-territorial y tienen una pertinencia diversa en la comprensión geográfica, geofísicaespacial, geo-morfológica y, por consecuencia, en semblantes socioeconómicos, políticos y culturales (CEPAL, UNCTAD, AIVP, PIANC, AADIP). 2OBJETIVOS, PROPÓSITO Y ALCANCE DEL PROYECTO En este sentido, nos pertenece verificar la situación de los países del sur latinoamericano, y en este caso, los integrantes del MERCOSUR (ampliado a Chile), en sus principales megaciudades portuarias como componentes de un sistema complejo macroregional diacrónico y sincrónico. El proyecto atañe a los siguientes puertos: “Puerto de Santos” -San Pablo (Brasil), “Puerto Buenos Aires” - Buenos Aires (Argentina), “Puerto de Montevideo” – Montevideo (Uruguay), “Puerto Asunción” – Asunción (Paraguay), “Puerto San Antonio” – Región V Valparaíso (Chile). Objetivos Generales: • Reconocer, interpretar y analizar el escenario demográfico de la principal megaciudad-puerto de cada país previamente seleccionado, cuyo sistema de infraestructura portuaria lo caracteriza y sujeta a la oportunidad de desarrollo, vinculado al desafío de afrontar la sustentabilidad territorial como eje fundamental de crecimiento urbano (Informe Brundtland. ONU, 1987). Objetivos particulares: • Revisar comparativamente las capacidades y eficacias en la planificación del ordenamiento territorial de las ciudades portuarias seleccionadas. • Determinar la matriz de conflictos que pudieren existir en el incremento demográfico en sus interfases urbano-portuarias, y las posibles consecuencias futuras. • Intentar visualizar la tendencia a futuro de expansión territorial en función de la sustentabilidad territorial y cambio climático. • Visualizar la incidencia macroregional de la red de (mega)ciudadespuerto y los atributos urbanos que involucra las políticas de estado en el contexto MERCOSUR como agente competitivo de intereses comunes. 3METODOLOGÍA DEL PROYECTO La metodología empleada ensaya una comprensión (no diagnóstico), desde una visión analítica y descriptiva, rastreando datos de diversas fuentes y bibliografías, asimismo revistas, cuadros estadísticos, investigaciones diversas, y corpus teórico pertinente al urbanismo, geografía y arquitectura. Será aporte fundamental al desarrollo del tema abordado, el enfoque transdisciplinario, por lo que resulta imprescindible la cita referencial a la sociología, antropología, ciencias políticas, economía, derecho y relaciones internacionales, como a todas las áreas que se corresponden con la complejidad y dinámica territorial del objeto de estudio (Converti, 2006. Santos, 2000. Castell, 2006. et Alt.). 4ANÁLISIS Y CONCLUSIONES El documento pretende dar cuenta de la situación socio-territorial de las ciudades sudamericanas contenedoras de puertos, entendiendo por tal, una compleja matriz de escenarios que presentan debilidades y fortalezas en sus interrelaciones entre la expansión física de las mismas, y el “sistema complejo” (Morin, 1990. García, 1994) económico, político y social, y la preocupación ambiental-ecológica que atraviesa cualquier urbanización de máxima concentración en sus procesos endógenos-exógenos. La relación superficie-habitante y recursos-infraestructuras, son solo dos aspectos capitales para interpretar y deslindar paradigmas de las megaciudades. La densidad poblacional (Wolf, 2008. MVRDV, 1998) en el proceso de organización territorial está en debate permanente siendo dispositivo básico de la planificación estratégica de las ciudades en función del cambio climático y la sostenibilidad planetaria, como parte integral del progreso regional, y la calidad de vida de quienes las habitan. Sin proponer juicios ni evaluaciones del futuro inmediato o remoto, intentaremos concluir sobre la presente “heterotopía glocal” (Harvey, 1973. Auge, 1992. Foucault, 1967), planteando un debate o bien una reflexión que nos permita intervenir e innovar como estudiantes, académicos, científicos, profesionales, pero sobre todo como habitantes sensibles del territorio, asumiendo las nuevas lógicas del asentamiento humano (Solà-Morales, 2003). El agua como plataforma base y escenario de las ciudades portuarias deberá re-pensarse como patrimonio regional, y re-conocerse como eje integrador y no límite-frontera. Pensar desde el agua como nexo y no desde los bordes de las aguas como limes (del latín limes, -itis )…“Reconocer el soporte en el origen del territorio puede ser la huella para la metrópoli del futuro” (Ferreiro, 2010).