Download Economía limpia en Asia Pacífico y el ocaso mexicano
Document related concepts
Transcript
Tercera época • Volumen 11 • Número 21 • Enero / Junio de 2017 • Colima, México PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico ISSN 1870-6800 21 PORTES, Revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico Tercera época • Volumen 11 • Número 21 • Enero / Junio de 2017 • Colima, México Universidad de Colima Mtro. José Eduardo Hernández Nava Rector Mtro. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño Secretario General Dr. Alfredo Aranda Fernández Coordinador General de Investigación Científica Dr. José Ernesto Rangel Delgado Director del CUEICP-CEAPEC Mtra. Vianey Amezcua Barajas Coordinadora General de Comunicación Social Mtra. Gloria Guillermina Araiza Torres Directora General de Publicaciones Dr. Ángel Licona Michel Director de la revista Lic. Ihovan Pineda Lara Coordinador editorial de la revista Índices a los que pertenece: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (LATINDEX). Bases de datos a los que pertenece: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE). EBSCO/México. Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB) / España. Directory of Open Access Journals (DOAJ). Comité editorial internacional Dr. Hadi Soesastro / Center for Strategic and International Studies, Indonesia. Dr. Pablo Bustelo Gómez / Universidad Complutense de Madrid, España. Dr. Kim Won ho / Universidad Hankuk, Corea del Sur. Dr. Mitsuhiro Kagami / Instituto de Economías en Desarrollo, Japón. Dr. Xu Shicheng / Academia China de Ciencias Sociales - Inst. de Estudios de América Latina, China. Dra. Sanghee Jung / Universidad Keimyung, Co ea del Sur. Dra. Sueyoshi Ana / Universidad de Utsunomiya, Japón. Comité editorial nacional Dra. Mayrén Polanco Gaytán / Universidad de Colima - Facultad de Economía. Mtro. Alfredo Romero Castilla / UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Dr. Juan González García / Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC México. Dr. José Ernesto Rangel Delgado / Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC México. Dr. Pablo Wong González / Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Sonora. Dr. Clemente Ruiz Durán / UNAM - Facultad de Economía. Dr. Víctor López Villafañe / ITESM, campus Monterrey - Relaciones Internacionales. Dr. Carlos Uscanga Prieto / UNAM - Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Profr. Omar Martínez Legorreta / Colegio Mexiquense. Dr. Ernesto Henry Turner Barragán / UAM, Unidad Azcapotzalco - Departamento de Economía. Dra. Marisela Connelly / El Colegio de México - Centro de Estudios de Asia y África. Dr. Aníbal Carlos Zottele Allende / Universidad Veracruzana - Centro de Estudios China-Veracruz. Dra. Alicia Girón González / UNAM - Seminario Universitario de Estudios Asiáticos. Dr. Carlos Rodríguez Chávez / UMSNH - Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Dr. Carlos Gómez Chiñas / UAM - Facultad de Economía. Dr. José César Lenin Navarro Chávez / UMSNH - Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Dr. Eduardo Mendoza Cota / El Colegio de la Frontera Norte - Departamento de Estudios Económicos. Dr. Cuauhtémoc Calderón Villarreal / El Colegio de la Frontera Norte - Depto. de Estudios Económicos. Dr. León Bendesky Bronstein / Economic Research Institute, Washington, EU. Cuerpo de árbitros Dra. Genevieve Marchini W. / Universidad de Guadalajara - Depto. Estudios Internacionales. Mtro. Alfonso Mercado García / El Colegio de México y El Colegio de la Frontera Norte. Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira / Universidad de Colima. Dr. Alfredo Román Zavala / El Colegio de México. Mtro. Saúl Martínez González / Universidad de Colima. Dra. Susana Aurelia Preciado Jiménez / Universidad de Colima. Dr. Roberto Escalante Semerena / Universidad Nacional Autónoma de México. Dra. Melba Eugenia Falck Reyes / Universidad de Guadalajara - Depto. Estudios del Pacífico. Dra. Kirstein Appendini / El Colegio de México. Dra. Emma Mendoza Martínez / Universidad de Guadalajara. Dra. María Elena Romero Ortiz / Universidad de Colima. Dr. Jürgen Haberleithner / Universidad de Colima. Dr. Ángel Licona Michel / Universidad de Colima - Facultad de Economía. Dr. Francisco Javier Haro Navejas / Universidad de Colima - Facultad de Economía. Dra. Maricela Mireya Reyes López /Universidad de Colima - CUEICP-CEAPEC. Dr. Samuel Fernando Velarde / Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez - Departamento de Ciencias Económico Administrativas. Dr. Juan Felipe López Aymes / UNAM - Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Dr. Daniel Lemus Delgado / ITESM, Campus Guadalajara - Centro Asia Pacífico, México. Dra. Gabriela Correa López / Universidad Autónoma Metropolitana - Depto. de Economía. Dr. Carlos Alfonso Macías Valadez Elias / Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros Departamento de Interpretación y Traducción de Español, Corea del Sur. Dr. Nam-Kwon Mun / Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros - Departamento de Español, Corea del Sur. Dra. América Ivonne Zamora Torres / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Dra. Alba Eritrea Gámez Vázquez / Universidad Autónoma de Baja California Sur Departamento de Economía. Dr. Roberto Celaya Figueroa / Instituto Tecnológico de Sonora - Departamento de Contaduría y Finanzas PORTES, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico, Tercera época, Volumen 11, Número 21, Enero / Junio de 2017, es una publicación semestral de difusión e investigación científica del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico y del Centro de Estudios de APEC (CUEICP-CEAPEC) de la Universidad de Colima. Av. Gonzalo de Sandoval 444 Col. Las viboras, C.P. 28040, Colima, Col., México. Teléfono (+ 52) (312) 31 6 11 31, ext. 47801. www.portesasiapacifico.com.mx, portes@ucol.mx. Editora responsable: Myriam Cruz Calvario. Corrección del inglés: Yul Ceballos. Diseño: José Luis Ramírez Moreno. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2016-112817440400-102, ISSN 1870-6800. Impresa por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad de Colima, Av. Universidad 333, Col. Las Víboras, C.P. 28040. Colima, Col., México. Teléfono (+52) 312 31 6 10 00, ext. 35004. Este número se terminó de imprimir en marzo de 2017 con un tiraje de 500 ejemplares. Las ideas expresadas en los artículos e investigaciones son responsabilidad de los autores y no reflejan el punto de vista del CUEICP-CEAPEC o de la Universidad de Colima. El CUEICP y el CEAPEC autorizan la reproducción parcial o total de los materiales presentados aquí, siempre y cuando se dé crédito al autor y a la revista sin fines de lucro. Economía limpia en Asia Pacífico y el ocaso mexicano1 Clean Economy in Asia Pacific and the Mexican Decline Omar Alejandro Pérez Cruz2 L a obra Asia y América frente a nuevos desafíos: Integración, energía verde y medio ambiente es un libro científico-académico de gran valor, ya que aborda uno de los escenarios de las políticas internacionales y de las relaciones comerciales con mayor dinamismo en los últimos años. Su apuesta es por el análisis de la generación de políticas públicas desde la perspectiva histórica y económica que se implementaron desde los años cincuenta hasta la actualidad; en el marco de las políticas públicas, relaciones internacionales y la economía sólida y limpia de la región Asia-Pacífico. González García, J., Celaya Figueroa, R. y Licona Michel, A. (2014). Asia y América frente a nuevos desafíos: Integración, energía verde y medio ambiente. México: itson Editorial. 2 Profesor de la Facultad de Contabilidad y Administración de la Universidad de Colima, México. Email: omar_perez@ucol.mx. 1 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico Tercera época / Volumen 11/ Número 21 / Enero • Junio de 2017 / pp. 131-135 issn 1870-6800 131 Omar Alejandro Pérez Cruz La obra amalgama los enfoques teóricos y prácticos a partir de los cuales proponen una perspectiva integral que permite mostrar los claroscuros del crecimiento económico, no sólo desde las políticas públicas y las relaciones comerciales sino mediante el análisis de casos de países específicos como México, China y Corea del Sur. El abordaje del libro enmarca el devenir histórico de algunos temas inmersos en las teorías de las reformas institucionales y la energía, como límite del desarrollo en la región transpacífica, centrándose en los ejes conceptuales de la cooperación y el diálogo político, resultado de los nuevos fenómenos político-económicos presentados en la citada región. Así lo señalan los autores: En este libro se exponen algunas investigaciones, realizadas por estudiosos de los recientes fenómenos presentes en la región transpacífica. Cuando se dice reciente, no se hace referencia a lo que está aconteciendo en el último año o los últimos dos o tres años, no. Nos referimos a las grandes tendencias y aspectos torales que inciden en el devenir presente y futuro de ella (p. 1). La obra es una aportación valiosa para adentrarse en la comprensión y estructuración de las políticas públicas en los tres países analizados. En este sentido, es evidente la necesidad de reflexionar sobre las reformas institucionales en materia energética, focalizándose en la incógnita de saber si los países que se encuentran inmersos en las reformas económicas incrementales (como es el caso de México), están preparados para implementar políticas de nuevo cuño para mejorar los procesos de incorporación internacional a la economía regional; el fortalecimiento de la consolidación de los sistemas educativos y de desarrollo científico; las cuales les permitan avanzar en el cierre de las brechas de desigualdad económica y social. En las referencias del libro se aprovechan tanto las fuentes bibliográficas convencionales y las investigaciones de otros autores, como los datos oficiales de instituciones y de organizaciones no gubernamentales, que en conjunto resultan fundamentales para adentrarse en el análisis del crecimiento económico y las reformas institucionales. Así mismo, en el libro se explota la multirregionalidad de la Cuenca del Pacífico donde convergen tres continentes: América, Asia y Oceanía, y más de sesenta países. El trabajo se enfoca en 132 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico Economía limpia en Asia Pacífico y el ocaso mexicano la información de China, Corea y México. De este modo, el libro se perfila como un valioso espacio para la reflexión sobre el futuro de la cooperación para el desarrollo en un escenario proyectado al año 2030, fecha límite en que se hará el balance global sobre el logro de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas de la nueva agenda universal del desarrollo sostenible. Dicha agenda conjuga tres dimensiones: económica, social y ambiental, las cuales son un referente importante para investigaciones que abordan el desarrollo económico y las relaciones transpacíficas. Así, el libro se integra de cuatro capítulos: el primero, Reformas institucionales de primera y segunda generación en China: perspectivas futuras, ofrece una perspectiva histórica de las reformas económicas de este país, a partir de la década de los cuarenta hasta la actualidad. Es importante resaltar que las reformas económicas institucionales graduales de China, debido a su poderío económico, así como a su relevancia comercial en la actualidad, tienen un especial significado, toda vez que trazan el rumbo que ha tomado el país en la resolución de su agenda y para apuntalar el desarrollo económico internacional en los próximos años. Y es que China se encuentra ante un panorama donde necesita incorporar la estructura política desarrollada, para hacer más eficiente su sistema económico y social, y transitar de manera segura a un nuevo estadio de desarrollo en que la mayor parte de la población pueda acceder a mejores oportunidades. De esta manera los autores trazan una guía por años, diseñando un recorrido sustancioso y absorbente que muestra de qué manera se han estructurado las políticas, los actores y las relaciones para el desarrollo económico de China. Se muestran dos subapartados que exponen la caracterización y análisis de la transformación económica de ese país, abarcando el periodo comprendido entre las décadas de los setenta y el segundo milenio. El primer subapartado expone el inicio del proceso de la reforma económica institucional, la cual influyó de forma relevante en el logro de resultados eficaces con estrategias innovadoras, que posibilitaron los nuevos paradigmas que empezaron a permear y consolidarse en la presencia económica de este país en la Cuenca del Pacífico y en el resto del mundo. El otro subapartado muestra el análisis de las situaciones económicas, políticas y sociales que influenciaron los principales derroteros en la primera década del milenio, así como el modelo de desarrollo económico de la segunda década del siglo xxi. Tercera época / Volumen 11 / Número 21 / Enero • Junio de 2017 / pp. 131-135 issn 1870-6800 133 Omar Alejandro Pérez Cruz El segundo capítulo, La energía como límite al crecimiento económico de China y la energía en México, se integra por una descripción clara y fluida de la dinámica económica y el ritmo de crecimiento de China y México, y por otro lado, muestra un análisis detallado de las fortalezas y debilidades, condiciones económicas, sociales e institucionales del crecimiento de estos países, sin menosprecio de las implicaciones generales del consumo energético que apalanca dicho crecimiento. Al respecto, vale la pena destacar algunos elementos de la reflexividad de los autores, quienes demuestran cómo se relacionan las restricciones que la naturaleza (entendidas como la generación de energía) consigna al desarrollo económico, toda vez que “enfrentan el desafío de volver sustentable su crecimiento y desarrollo económico, lo que significa registrar una tasa de crecimiento económico alta y sostenida, pero reconvirtiéndose en un crecimiento ahorrador de energía y que, por ende, sea éste amigable con el medio ambiente”. El tercer capítulo expone el caso México ante el acuerdo estratégico transpacífico de asociación económica (tpp por sus siglas en inglés), donde se reflexiona en torno a la participación de este país en dicho Acuerdo. En detalle, los autores describen los tratados regionales en busca de determinar aportes empíricos. La primera de estas aportaciones es la descripción del comportamiento histórico económico-financiero que ha firmado México, en específico de los tlc y ace. Segundo, el análisis de los patrones de comportamiento cuyos elementos pueden ser extrapolados a groso a otros escenarios regionales. Tercero, el comportamiento histórico económico-financiero de las relaciones comerciales de México con las economías del norte y sureste asiático. Cuarto, análisis comparativo de los tratados de libre comercio y del Acuerdo de Complementación Económica de México y patrones de comportamiento posteriores a su implementación. Por último, la inferencia de posibles espacios de participación de México en el marco del tpp. Adicionalmente, este capítulo abre una ventana teórica sobre la construcción de las relaciones internacionales bajo un contexto institucionalizado. De este modo se da cuenta claramente México, de los resultados globales en lo general y en lo particular que este país ha tenido con los países integrantes de los acuerdos y tratados establecidos. El recuento final muestra un panorama negativo para México, más que beneficiarle para seguir adelante en estos esfuerzos. 134 Portes, revista mexicana de estudios sobre la Cuenca del Pacífico Economía limpia en Asia Pacífico y el ocaso mexicano El cuarto capítulo aborda el caso de Corea del Sur, Crecimiento económico y política de crecimiento verde. Los autores analizan la dinámica de crecimiento económico de Corea del Sur así como los ajustes en sus políticas, que les permiten continuar con el crecimiento económico sin detrimento del medio ambiente. Este capítulo se estructuró en dos aspectos: primeramente detalla el crecimiento económico obtenido por Corea del Sur durante los años de 1960 a 1980, de 1980 a 2000 y de 2000 a 2013; el segundo aspecto muestra un análisis de la política de crecimiento verde de los años de 2008 a 2013. Finalmente se comenta que las investigaciones reunidas en este trabajo muestran la capitalización de las áreas de economía, administración, finanzas y una amplia experiencia en temas de cooperación y relaciones transpacíficas, tanto en organizaciones públicas como privadas. De esta manera se hace factible aprovechar las experiencias pasadas de los países que han logrado la transición al desarrollo (como China y Corea del Sur) y reflexionar sobre la fiabilidad de las estrategias de industrialización de ultranza. Tercera época / Volumen 11 / Número 21 / Enero • Junio de 2017 / pp. 131-135 issn 1870-6800 135