Download Sebastián Landeta Sulfocompuestos. C - q
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS QUIMICA ORGÁNICA II Nombre: Sebastián Landeta Sulfocompuestos. Características generales: Los tiocompuestos orgánicos cuya molécula contiene uno o varios átomos de azufre directamente ligados al átomo de carbono y también a otros elementos no metálicos ligados al átomo de carbono y con hibridación distinta, a todos estos compuestos se los llama Sulfocompuestos o tiocompuestos. En la nomenclatura el termino tio es la nomenclatura que se usa para indicar la sustitución de un átomo de azufre por uno de oxígeno. Tioles: Tiol es un compuesto que contiene el grupo funcional formado por un átomo de azufre y un átomo de hidrógeno (-SH). Siendo el azufre análogo de un grupo alcohol (-OH), este grupo funcional es llamado grupo tiol o grupo sulfhidrilo. Tradicionalmente los tioles son denominados mercaptanos( se denominan asi porque forman un enlace fuerte con el mercurio por tal motivo el termino significa captador por mercurio) Tioeteres: Tioéter es un compuesto que contiene el grupo funcional formado por un puente de azufre entre dos cadenas carbonadas (R-S-R' o R1-S-R2). Siendo el azufre análogo de un grupo éter (R-O-R'), este grupo funcional es llamado grupo tioéter o grupo sulfuro. Este grupo funcional es importante en biología, en especial en el aminoácido metionina y el cofactor biotina. DITIOCARBONATOS (XANTATOS Y XANTOGENATOS) Son los diésteres o las sales de los monoésteres del ácido ditiocarbónico que corresponden a la fórmula (CS.OR.SR') en la que R es un radical orgánico y R' un metal (sodio, potasio, etc.) o un radical orgánico; entre los cuales están: 1) Etilditiocarbonato de sodio (etilxantato de sodio). Es una sustancia amorfa, que se utiliza para preparar el índigo sintético y en la flotación de minerales. 2) Etilditiocarbonato de potasio (etilxantato de potasio). Se presenta en cristales amarillentos y sedosos. Se emplea como agente de flotación de los minerales de plomo o de zinc o como producto antiparasitario o anticriptogámico. 3) Metil-, butil-, pentil- y bencilditiocarbonatos (xantatos). TIOCARBAMATOS, DITIOCARBAMATOS Y TIOURAMAS SULFURADAS 1) Tiocarbamatos. Son sales y ésteres del ácido tiocarbámico (NH2CO.SH o también NH2.CS.OH), (que no existe en estado libre) en los que los átomos de hidrógeno del grupo NH2pueden estar sustituidos por grupos alquilo o arilo. 2) Ditiocarbamatos. Son sales y ésteres del ácido ditiocarbámico, en los que los átomos de hidrógeno del grupo NH2pueden estar sustituidos por grupos alquilo o arilo. Las sales metálicas de los ácidos ditiocarbámicos de sustitución (por ejemplo, el dibutilditiocarbamato de zinc) se utilizan como aceleradores de vulcanización en la industria del caucho. 3) Mono-, di- o tetrasulfuros de tiourama. Sus derivados de sustitución alquilados, como el disulfuro de tetraetiltiourama, se utilizan como aceleradores de vulcanización. TIOETERES Son sustancias que pueden considerarse como derivados de los eteres por sustitución del oxígeno por azufre. (R.O.R') éter, (R.S.R') tioeter 1) Metionina. Se presenta en plaquitas o polvo, blancos. Es un aminoácido y un compuesto esencial en la nutrición humana que el organismo no sintetiza. 2) Sulfuro de dimetilo y sulfuro de difenilo. Son líquidos incoloros con olor muy desagradable. 3) Tiodiglicol o sulfuro de bis(2-hidroxietilo). Es un líquido que se utiliza como disolvente de los colorantes en el estampado de textiles. 4) Tioanilina o sulfuro de 4,4'-diaminodifenilo. TIOAMIDAS 1) La tiourea (NH2.CS.NH2), diamida del ácido tiocarbónico, es análogo al sulfuro de urea. Se presenta en cristales blancos y brillantes. Se emplea en fotografía, como adyuvante en tintorería o para la preparación de compuestos intermedios en las industrias de colorantes o de productos farmacéuticos. 2) Tiocarbanilida (difeniltiourea). Cristaliza en tabletas incoloras o se presenta en polvo blanco y amorfo. Se emplea para preparar productos intermedios en la industria de colorantes (colorantes al azufre, índigo), productos farmacéuticos sintéticos o también como acelerador de vulcanización o en la flotación de minerales. 3) Di-o-tolitiourea. Es un polvo blanco insoluble en agua, que se emplea como acelerador de vulcanización. Estructura. Definición de las características estructurales, electronegatividad, polaridad, enlaces, hibridaciones Tioéteres: R1—S—R2 El tioeter consiste en la unión de carbonos con azufre y el enlace tiene hibridación sp3. Como el azufre es más electronegativo que el carbono existe densidad electrónica negativa hacia el azufre por lo que el enlace es polarizado hacia el azufre. Tioles: R—S-H Debido a la electro negatividad del azufre el enlace está polarizado hacia el azufre y el enlace entre carbono y azufre tiene hibridación sp 3. Debido a que el azufre y el oxígeno pertenecen al mismo grupo de la tabla periódica, comparten algunas propiedades de enlace similares. Al igual que el alcohol, en general la forma desprotonada RS− (llamado tiolato) es químicamente más reactiva que la forma tiol protonada RSH. Propiedades Físicas: Tioles: Muchos tioles son líquidos incoloros que tienen un olor parecido al del ajo. El olor de tioles es a menudo fuerte y repulsivo, en particular los de bajo peso molecular. Los tioles se unen fuertemente a las proteínas de la piel y son responsables de la intolerable persistencia de olores producidos por las mofetas. Sin embargo, no todos los tioles tienen olores desagradables. Por ejemplo, los mercaptanos del pomelo son un tiol monoterpenoide responsables del aroma característico de este. Debido a la pequeña diferencia de electronegatividad entre el azufre y el hidrógeno el enlace S-H en los tioles tiene menor momento dipolar en comparación con el enlace O-H del alcohol. Los tioles muestran poca asociación por enlaces de hidrógeno con el agua y las moléculas entre sí. Por lo tanto tienen puntos de ebullición inferiores y son menos solubles en agua y otros disolventes polares que los alcoholes de similar peso molecular pero siendo tan solubles y con similares puntos de ebullición como los sulfuros isoméricos. Tioéteres Son poco solubles, tienen poca reactividad además son incoloros insolubles en agua pero tienen solubilidad en alcohol, son compuestos como los tioles con desagradable olor y con una capacidad calorífica y eléctrica alta. Propiedades químicas: Tioles: El átomo de azufre de un tiol es muy nucleofílico, bastante más que el átomo de oxígeno del alcohol. El grupo tiol es bastante ácido, con el pKa habitualmente alrededor de 10 a 11. En la presencia de una base se forma un anión tiolato, que es un muy potente nucleófilo. El grupo y su correspondiente anión son fácilmente oxidados por reactivos como el bromo para dar disulfuro orgánico (R-S-S-R). 2R-SH + Br2 → R-S-S-R + 2HBr La oxidación por reactivos más poderosos como el hipoclorito de sodio o peróxido de hidrógeno resulta en ácidos sulfónicos (RSO3H). 2R-SH + 2H2O2 → RSO3H + 2H2O Los tioles reaccionan con los ácidos carboxílicos para producir análogos de azufre de los ésteres llamados tioésteres. La reacción general es: Tioeteres: Mientras que los éteres son generalmente estables, los tioéteres (R-S-R) se oxidan fácilmente a sulfóxidos (R-S(=O)-R), los que pueden ser oxidados más aún a sulfonas (R-S(=O)2-R). S(CH3)2 + O → OS(CH3)2 OS(CH3)2 + O → O2S(CH3)2 Los oxidantes típicos incluyen a los peróxidos. Como por ejemplo el sulfuro de metilo y propilo. Síntesis: Tioles: Los métodos utilizados para sintetizar tioles son análogos a los utilizados para la síntesis de alcoholes y éteres. Las reacciones son más rápidas y de mayor rendimiento porque los aniones de azufre son mejores nucleófilos que los átomos de oxígeno. Los tioles se forman cuando un haloalcano se calienta con una solución de hidrosulfuro de sodio CH3CH2Br + NaSH calentada en etanol (ac.) + → CH3CH2SH + NaBr Además, los disulfuros pueden reducirse fácilmente por agentes reductores como el hidruro de litio aluminio en éter seco o hidruro de boro litio,para formar dos tioles. R-S-S-R' → R-SH + R'-SH Tioéteres: Los tioéteres suelen sintetizarse por la alquilación de los tioles: R-Br + HS-R' → R-S-R' + HBr Tales reacciones se aceleran en presencia de una base, la que convierte al tiol en un tiolato, mucho más nucleofílico. Un método alternativo de síntesis incluye la adición de tiol a un alqueno, típicamente catalizada por radicales libres: R-CH=CH2 + HS-R' → R-CH2-CH2-S-R' Los tioéteres también pueden ser sintetizados vía el rearreglo de Pummerer Análisis: Espectroscópico: Espectro de masas: Por la existencia del azufre existe el isótopo del azúfre el cual da la contribución M+2 y la contribución de este mismo en este espectro. El pico del ión molecular de los tioles alifáticos es usualmente intenso. Puede aparecer un pico en m/z = 47 debido a reordenamiento. El pico del ion molecular de los sulfuros alifáticos es normalmente intenso. La fragmentación es similar a los de los éteres análogos. Infrarojo Los tioles pueden identificarse por la débil banda ν SH. Los tioeteres no pueden identificarse fácilmente por espectroscopia IR, careciendo de bandas significativas. Los compuestos con dobles enlaces azufre-oxígeno pueden caracterizarse por las bandas de tipo ν S =O, que resultan dobles en sulfonas. Resonancia magnética nuclear: La RMN de 1H y RMN 13C de tioeteres son reportados. El electrón retira los efectos desapantallamiento. Los espectros de RMN 1 H muestra, que los protones α'de tiosulfinatos absorben más que las de campo bajo de los tiosulfatos. Los efectos sobre el 13 C espectros de RMN que se derivan de la sustitución de un grupo fenilo por un grupo neopentilo o bencilo se discuten. Aplicaciones: Formulaciones cosméticas y dermatológicas de protección solar. Son los mejores compuestos para la reducción en frío de los enlaces disulfuro. Son los causantes del olor tan fuerte de los líquidos de permanente. Entre estos usos esta la producción de pulpa de madera, disulfuro de carbón, insecticidas, fungicidas, agentes bloqueadores, hule vulcanizado, detergentes, productos farmacéuticos y colorantes. Entre otros nuevos usos que están en estudios se encuentran: El de diluyente para asfalto de pavimentación, en concretos y morteros de azufre, en trabajos de plantas y de suelos, en baterías metálicas de azufre álcali, en aislantes de azufre como espuma. El GLUTATION un tripéptido que contiene un grupo tiol se recomienda para fumigación foliar, no es tóxico para las plantas ni animales, no requiere máscaras ni guantes para su aplicación. En menos de 10 ó 12 días después de la última fumigación, la concentración del principio activo baja en los frutos a menos de 0.01 mg por kilo de fruta Hay cierto tipo de mercaptano (dimetilsulfuro y tercbutilmercaptano) que es industrialmente utilizado como odorante de L.P.G. o gas licuado de petróleo. El odorante es agregado al L.P.G. para darle ese olor fuerte característico y detectar así posibles fugas: el gas licuado sin este producto es inodoro. (actualmente es VIGILEAK). Nitrocompuestos Características generales: Los nitrocompuestos; son compuestos orgánicos que contienen uno o más grupos funcionales nitro (-NO2). Son a menudo altamente explosivos; impurezas varias o una manipulación inapropiada pueden fácilmente desencadenar una descomposición exotérmica violenta. Existen dos clases de compuetos nitro los aromáticos y los alifáticos Existen nitrocompuestos alifáticos y aromáticos. Estructura. Definición de las características estructurales, electronegatividad, polaridad, enlaces, hibridaciones La estructura general que presentan todos los nitrocompuestos es: R—NO2. Donde el radical R es un grupo arilo como un grupo alquilo; por la naturaleza del grupo nitro tiene una carga positiva la cual es atractora por lo que el grupo nitro es grupo atractor de densidad electrónica hacia él y por tener una carga negativa también da estructuras resonantes a la cadena la cual se adhiere. En el enlace de carbono y nitrógeno por lo que la diferencia de electro negatividad no es mucha el enlace no es muy polarizado pero el enlace nitrógeno oxigeno por la alta electronegatividad del oxigeno el enlace esta polarizado hacia el oxígeno. El enlace carbono nitrógeno tienen hibridación sp 3 independiente de la hibridación del átomo de carbono y además el nitrógeno tiene una hibridación sp 2 del nitrógeno hacia uno de los oxígenos. Propiedades Físicas: En comparación con otros compuestos aromáticos estos compuestos nitrados tienen mayor punto de ebullición debido al grupo atractor. Y por su naturaleza no son solubles en agua a menos que contengan un grupo hidrofílico el cual le da mayor solubilidad. Suelen ser muy venenosos y por su estabilidad alta se presentan casi siempre como compuestos sólidos y líquidos. Incoloros e inodoros. Propiedades químicas Los fenoles que tienen sustituyentes nitro en la posición orto forman puentes de hidrogeno intramoleculares, momento dipolar elevado, por su atracción alta se usa mucho en las reacciones químicas. Síntesis Compuestos nitro alifáticos El nitrometano se adiciona a aldehídos en una adición 1,2 en la reacción nitroaldólica. El nitrometano se adiciona a compuestos carbonílicos alfa-beta insaturados en la adición 1,4 de la reacción de Michael actuando como un "dador" de Michael. El nitroetileno es un "aceptor" de Michael en la reacción de Michael con compuestos enolato. En reacciones de sustitución nucleófila sobre haluro de alquilo mediante nitrito de sodio (NaNO2) se obtienen nitroalcanos. Compuestos nitro aromáticos En una sustitución electrófila aromática el ácido nítrico reacciona con compuestos aromáticos en lo que se conoce como nitración. E= NO2 La nitración de anillos aromáticos es una reacción de particular importancia, debido a que se pueden reducir con reactivos como hierro a aminoarenos Un método clásico partiendo de fenoles halogenados es la nitración de Zincke. Análisis: químico y espectroscópico (IR, H-RMN, Masas). Químico: METODO DE LASSAIGNE: para las investigaciones cualitativas del nitrógeno, halógenos, fósforos y azufre en los compuestos orgánicos, estos se transforman en sales orgánicas. Uno de los procedimientos que se emplea con este fin, consiste en la fusión de la sustancia orgánica con sodio metálico que convierte el azufre en sulfuro de sodio (Na2S) el nitrógeno en cianuro de sodio (NaCN), los halógenos en halogenuros, el fósforo en fosfatos. NITROGENO (cianuros CN): el nitrógeno se puede investigar por formación de ferrocianuro ferrico de “azul de Prusia” o por fusión de cal sodada. Algunas sustancias orgánicas nitrogenadas al ser quemadas desprenden un olor a pelo quemado. Formación del azul de Prusia: la sustancia orgánica por fusión de sodio da el cianuro sodico. El cual se convierte en ferrocianuro de sodio que con el Fe3Cl produce un precipitado de ferrocianuro insoluble de azul de Prusia. Espectro de masas La presencia de nitrógeno en un compuesto hace que el ión molecular tenga una masa molecular impar. Un número impar de átomos de nitrógeno también produce este mismo efecto además sus isótopos dan una intensidad lo que se reconoce Infrarrojo Presentan 2 bandas intensas asociadas a las vibraciones de valencia N-O acopladas, que permiten su rápida identificación. Estas disminuyen sus frecuencias si los grupos vecinos conjugan con el grupo nitro. Los nitrocompuestos aromáticos presentan adicionalmente una banda que permite confirmar su presencia. Los grupos nitros presentan un estiramiento de nitrógeno carbono en la zona de la huella digital que va desde 600 a 1400 cm-1. Resonancia magnética nuclear El grupo nitro no presenta ninguna descripción ya que no posee ningún protón pero los protones adyacentes presentas un desplazamiento de Aplicaciones Los nitrocompuestos alifáticos se utilizan como disolventes,explosivos, propulsores de cohetes, fumigantes y aditivos de gasolina. Algunos de ellos se emplean en las industrias del caucho, textil, pinturas y barnices. El etilenglicol dinitrato es un explosivo detonante, pero tiene también la propiedad de disminuir el punto de congelación de la nitroglicerina. En la mayoría de países con un clima templado o frío, la dinamita se prepara con una mezcla de nitroglicerina y EGDN. La nitroglicerina se utiliza en explosivos detonantes y en la producción de dinamita y otros explosivos, aunque ha sido sustituida gradualmente por nitrato amónico. La nitroglicerina se utiliza también para combatir incendios en pozos de petróleo y, en medicina, como vasodilatador en casos de espasmo de la arteria coronaria La cloropicrina se emplea como rodenticida y como arma química, mientras que el nitrometano y el nitroetano se utilizan como propulsores en ingeniería militar. El ácido nitrilotriacético tiene numerosos usos en el tratamiento de aguas, textiles y caucho, así como en las industrias de pasta y de papel. También se utiliza como aditivo para el agua de alimentación de calderas y como agente quelante en la limpieza y separación de metales. Las nitroparafinas cloradas se utilizan sobre todo como disolventes y productos intermedios en la industria química y en la fabricación de caucho sintético. Se emplean también como pesticidas, especialmente fumigantes, fungicidas y ovicidas para mosquitos. Las nitro-olefinas se obtienen por deshidratación de nitroalcoholes o por adición directa de óxidos de nitrógeno a olefinas. No tienen mucha aplicación industrial. Los alquil nitritos se obtienen por reacción de nitritos y alcoholes en presencia de ácido sulfúrico diluido, o a partir de mononitroparafinas, por reacción de haluros de alquilo y nitritos. El principal uso de los alquil nitritos ha sido en explosivos industriales y militares, aunque estas sustancias se utilizan también en síntesis orgánicas y como agentes terapéuticos (vasodilatadores) en medicina. Se hidrolizan fácilmente liberando Ácido nitroso, y producen reacciones de intercambio cuando se disuelven en alcoholes. Los alquil nitratos se forman por la interacción de alcoholes y ácido nítrico. Bibliografía: WADE, Leroy G.; ―Química Orgánica‖, Editorial Pearson Prentice Hall, quinta edición, 2004, págs. (437,438, 439, 522, 523 y 524,). CAREY; ―Química Orgánica‖, Editorial Mc Graw Hill, sexta edición, 2006, págs. (660, 661, 700 y 701) Web: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Encicloped iaOIT/tomo4/104_08.pdf(07/07/2011) http://jorgepolen.blogspot.com/2010/05/los-sistemas-micro-electromecanicos.html(07/07/2011) http://analisisdepanela.galeon.com/aficiones2068205.html(07/07/2011) http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa006.pdf(07/07/ 2011)