Download IMARPE AL DIA 9.cdr
Document related concepts
Transcript
BOLETÍN INFORMATIVO ELECTRÓNICO DEL INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ - IMARPE IMARPE al día UNIDAD DE COMUNICACIONES E IMAGEN INSTITUCIONAL * OCTUBRE DEL 2007 * AÑO Nº 1 * NÚMERO 9 "DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ" “AÑO DEL DEBER CIUDADANO” 9 2 Feli z iv ersari o An BARCO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA HUMBOLDT Saludamos al Barco de Investigación Científica (BIC) Humboldt, insignia del Instituto del Mar del Perú, por sus veintinueve años al servicio de las ciencias marinas en el Perú y el mundo. El BIC Humboldt ha participado en innumerables cruceros de investigación, sobre recursos pelágicos, demersales, de profundidad, de alta mar, así como también ha llevado el nombre y los colores de nuestra bandera a la Antártida. Fue donado por el Gobierno alemán y construido en el Servicio Industrial de la Marina del Perú (SIMA), de acuerdo al diseño técnico y científico de profesionales peruanos. Fue lanzado al mar el día 13 de octubre de 1978. Es la plataforma de arduo trabajo de incontables días, para investigar y brindar nuevas luces al conocimiento científico del Mar de Grau. En sus viajes, además de personal del IMARPE, participan profesionales de universidades, organismos estatales y privados, que amplían los estudios de las especies marinas y su medio ambiente, en beneficio del manejo sostenido de los recursos. Cuando se encuentra en bahía, es visitado por embajadores, ministros, congresistas, artistas, funcionarios nacionales y extranjeros. Así como por alumnos de universidades y colegios, quedando satisfechos con la visita realizada, pues son atendidos por personal capacitado del IMARPE, por el comandante y su tripulación. El BIC Humboldt, después de sus 29 años de servicios, requiere de una renovación y se ha logrado la aprobación de un proceso de Remotorización y Modernización, proyectándose para brindar servicios a la nación por más décadas. Instituto de Mar del Perú / Sugerencias y comentarios: prensa@imarpe.gob.pe Esquina Gamarra y General Valle S/N Chucuito Callao Telf: (051)4202000. Horario de atención de: 8:00 a 16:00 horas de lunes a viernes. 1 CONCLUIMOS CON ÉXITO IMPORTANTE CITA APEC El IMARPE realizó el evento “International Workshop on the Proposal for the Establishment of a Network for Deep Sea Resources and Fisheries”, con el co-auspicio de China Taipei y Nueva Zelanda. El Taller se desarrolló en la sede institucional del IMARPE, los días 03, 04 y 05 de octubre 2007, y tuvo como objetivo principal dar pasos iniciales hacia la búsqueda de un mecanismo de intercambio de información y de recolección de datos y experiencias sobre Recursos y Pesquerías de Aguas Profundas. El evento contó con la presencia de representantes especialistas en recursos pesqueros de aguas profundas de China Taipei, Australia, Chile, Canadá, Nueva Zelanda, Japón, República Popular de China, Estados Unidos y del Perú como país anfitrión. El objetivo del taller fue definir el marco operacional para el establecimiento y funcionamiento de u n a re d d e i n t e rc a m b i o d e información científica sobre los recursos y pesquerías de aguas profundas, con la participación de especialistas en el tema, procedentes de las economías del APEC y de otros países del mundo. IMARPE Y SECRETARÍA DE PESCA DE ESPAÑA SUSCRIBEN CONVENIO PARA EVALUACIÓN DE NUEVOS RECURSOS PESQUEROS El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Secretaría General de Pesca Marítima del Ministerio de Agricultura y Pesca de España (MAPA), suscribieron el “Convenio Específico de Cooperación Académica y Científica en Materia de Nuevos Recursos y Evaluación de Stocks Pesqueros” que se enmarca dentro del Memorándum de Entendimiento firmado por la República de Perú y el Reino de España el 19 de mayo de 2005. Con la firma de este convenio de cooperación, ambas partes se comprometieron a realizar investigaciones de las principales especies de la fauna bentodemersal y caracterización oceanográfica, pesca exploratoria dirigida a peces pelágicos de altura (pez espada, atún y especies afines), con una programación en la que participarán de 3 a 4 embarcaciones, durante 3 meses de campaña por buque durante la estación de verano en Perú y, por ultimo, la participación de profesionales en la campaña de marcado de merluza en España. Para efectos de la realización de dicho convenio, que durará tres años a partir de la fecha de la firma del mismo, se contará con la participación del Buque Español de Investigación Científica “Miguel Oliver”; esta cooperación podrá renovarse previo acuerdo de Perú y España. El buque multipropósito “Miguel Oliver” es el tercer buque oceanográfico con el que cuenta el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y forma parte de una de las flotas de investigación pesquera más modernas y de tecnología más avanzada en el panorama mundial. Este es el buque insignia tanto para la búsqueda de caladeros, como para la evaluación de los recursos marinos y una herramienta incuestionable en la cooperación científico-pesquera. El convenio, que fue suscrito por el Presidente del Consejo Directivo del Instituto del Mar de Perú, el Contralmirante Héctor Soldi y el Secretario General de Pesca Marítima de España, Don Juan Carlos Martín Fragueiro, contó con la presencia y aval del Viceministro de Pesquería del Ministerio de la Producción, Alfonso Miranda, que encabezó una nutrida representación de autoridades peruanas y del Excmo. Sr. Julio Albi de la Cuesta, Embajador de España. Además, el Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros firmó un convenio marco de cooperación y colaboración con el Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita , CEP-PAITA 2 INVESTIGACIONES DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DE LA FAUNA BENTODEMERSAL Y CARACTERIZACIÓN OCEANOGRÁFICA DEL ÁREA MARINA A BORDO DEL B/O MIGUEL OLIVER 2007 El Instituto del Mar del Perú, en años pasados desplegó esfuerzos en la investigación de la zona arquibentónica frente a las costas del Perú. El científico Enrique del Solar en 1965, encontró una rica biocenosis en circunstancias de bajo contenido de oxígeno, en la cual la merluza era la especie característica e indicadora. En las décadas del 70 al 90 y entre los años 2000 al 2003, mediante convenios internacionales, se realizaron diversas investigaciones dirigidas a recursos pesqueros de profundidades entre 500 a más de 1 300 m. Esto permitió conseguir información respecto de la presencia de especies de la fauna arquibentónica con posibilidades de desarrollo pesquero. La recopilación de toda esta información ha permitido contar con conocimientos preliminares sobre la abundancia, concentración, distribución horizontal y vertical, comportamiento y biología (crecimiento, fecundidad, tallas etc.) de alguna de estas especies. En las actuales circunstancias, los recursos pesqueros de grandes profundidades han concitado la atención para el desarrollo pesquero mundial y aunque son relativamente pequeños en biomasa, tienen un gran valor comercial, y necesitan de un manejo especial, por lo que es necesario profundizar y comprender más sobre la dinámica de la biodiversidad que permita sentar bases sólidas para el desarrollo de una pesquería sostenible. El rápido avance tecnológico (capacidades acústicas submarinas, satélites gravitométricos y los sistemas de posicionamiento global) tiene resultados en la capacidad de investigar y explotar los recursos pesqueros de grandes profundidades, incluso antes de haber estado disponibles a los artes de pesca y por lo tanto no vulnerables a la pesca. Importante es conocer las características biológicas particulares de estas especies (crecimiento lento, reclutamiento espaciado, comportamiento de agrupamiento etc.), que las convierte particularmente vulnerables a la sobreexplotación. Por lo que no hay que esperar que los niveles de esfuerzo pesquero de las poblaciones de peces de grandes profundidades sean iguales a las que se aplica a las poblaciones de peces de la plataforma continental. Los antecedentes históricos de investigación, el aspirar a crear más conocimiento en torno de las especies arquibentonicas en un momento tan expectante para este tipo de pesquerías y la posibilidad que la tecnología marina de investigación nos brinda, ha sido la gran motivación por la cual el Instituto del Mar del Perú conjuntamente con la Secretaria General de Pesca Marítima Española (SGPM), han desarrollado la presente campaña de investigación de las principales especies de la fauna bentodemersales y caracterización oceanográfica del área marina entre Puerto Pizarro y Pimentel realizada a bordo del buque español B/O Miguel Oliver, del 14 de setiembre al 10 de octubre del 2007, con el objeto de estudiar la distribución, concentración y características biológicas de la fauna bentodemersal y recursos potenciales y su relación con las condiciones del ambiente marino, en la región batial y zona arquibentónica. En términos generales, se observó que existe una alta biodiversidad con su particular estrategia de vida y adaptación a las condiciones ambientales imperantes en los niveles de profundidad estudiados. Es destacable la migración vertical de la fauna mesopelágica importante medio de transporte de energía de los niveles foticos hacia las zonas profundas, este proceso natural es una de las tantas formas como se reduce el impacto de la baja productividad en la población de peces residentes en esta zona. Nuestra Biblioteca cuenta con más de 9 mil publicaciones entre libros, revistas y atlas. Además de publicaciones de investigaciones realizadas por el IMARPE, cuenta también con bibliografía especializada en temas de pesquerías, medio ambiente antártica y Fenómeno El Niño, entre otros ¡VISITE NUESTRA BIBLIOTECA! Puede usted contactarse con nosotros a los correos: eantonietti@imarpe.gob.pe / prensa@imarpe.gob.pe 3