Download Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, 1 º planta
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Geografía de Asia Oriental I MÓDULO MATERIA 3.Estudiosde AsiaOriental contemporánea ASIGNATURA Geografía de Asia Oriental I PROFESOR(ES) CURSO SEMESTRE 1 CRÉDITOS 3 ECTS CARÁCTER Optativa DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Dpto. Análisis Geográfico Regional y Geografía Física, 1 º planta, Facultad de Filosofía y Letras. Correo electrónico: mfrolova@ugr.es • Marina Frolova Ignatieva HORARIO DE TUTORÍAS Martes: de 9:30 a 13:30 (Dpto Análisis Geográfico Regional) Miércoles: de 11:30 a 13:30 (Instituto de Desarrollo Regional, Centro de Documentación Científica, C/Rector López Argüeta s/n, 3ª planta). MÁSTER EN EL QUE SE IMPARTE OTROS MÁSTERES A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Comprensión oral y escrita del inglés, capacidad de expresión oral en inglés. Tener conocimiento de la situación geopolítica mundial. BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL MÁSTER) Bloque 1: Asia Oriental: delimitación y caracterización. Los condicionantes históricos y físicos. Medios naturales y paisajes agrarios representativos. Bloque 2: Asia Oriental como espacio geopolítico. Tensiones y conflictos. Bloque 3: Metropolización, megalopolisación y sistemas urbanos en Asia Oriental. Energía como cuestión estratégica del continente asiático Página 1 COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DEL MÓDULO GENERALES CG5 - Capacitar para argumentar con consistencia y fundamentar hipótesis plausibles basándose en datos recogidos. CG6 - Capacidad para reconocer los distintos códigos sociales y comunicativos que marcan la interacción interpersonal en contextos interculturales. CG7 - Capacitar para estructurar, documentar y redactar trabajos académicos y memorias de trabajo y de prácticas. CG10 - Capacitar para valorar la diversidad tanto en la gestión como en el análisis e interpretación de la información. CG9 - Capacitar para desarrollar la crítica y la autocrítica. CG11 - Capacitar para el análisis, la interrelación y la argumentación crítica de información y conocimientos. CG8 - Capacidad para trabajar en un equipo de carácter interdisciplinar e intercultural. CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación ESPECÍFICAS CE9 - Conocer la delimitación y caracterización del Asia oriental en base de sus condicionantes históricos y físicos. - Comprender el espacio geopolítico de Asia Oriental, así como sus procesos de metropolización. - Comprender las especificidades de los condicionamientos medioambientales, demográficos y políticos de China causantes de su irrupción en la economía mundial - Comprender el desarrollo de las civilizaciones de Asia Oriental y las causas de su éxito económico. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) El alumno sabrá/comprenderá: - Sabrá interpretar la geopolítica de Asia oriental - Comprenderá las especificidades de los condicionamientos medioambientales, demográficos y políticos de China causantes de su irrupción en la economía mundial - Comprenderá el desarrollo de las civilizaciones de Asia Oriental y las causas de su éxito económico - Sabrá los procesos de metropolización en Asia Oriental El alumno será capaz de: - Delimitar y caracterizar Asia oriental en base de sus condicionantes históricos y físicos - Leer y analizar los artículos científicos en inglés sobre Asia oriental TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA Página 2 BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • • • Azcárate Luxán, Blanca, Azcárate Luxán, Mª. Victoria, Sánchez Sánchez, José (2010): Geografía Regional del Mundo. Desarrollo, Subdesarrollo y Países Emergentes. Madrid: UNED. Azcárate Luxán, Blanca, Azcárate Luxán, Mª. Victoria, Sánchez Sánchez, José (2008): Grandes Espacios Geográficos: El Mundo Desarrollado, Madrid:UNED. Azcárate Luxán, B. et al. (2002): China: una futura potencia económica mundial, en Geografía de los grandes espacios mundiales. Madrid: UNED, v. II, pp. 61121. Azcárate Luxán, B. et al. (2002): “Japón: un original modelo de desarrollo económico occidental en el extremo oriente asiático”, en Geografía de los grandes espacios mundiales. Madrid: UNED, v. I, pp. 407-473. Bruneau, Michel (2006) : L’Asie d’entre Inde et Chine. Logiques territoriales des États. París. Belin, 317 p. Geopolitics, Revista de Taylor & Francis Group, ISSN: 1465-0045 Le Monde Diplomatique (versión española): periódico mensual Poch de Feliu, R. (2009): La actualidad de China. Un mundo en crisis, una sociedad en gestación. Barcelona: Sinopsis, Memória Crítica. ISBN 978-84-7423316-2. (BIBLIOTECA ECON. Y EMP. - FEG/201 03 POC) VV.AA. (2010): El Atlas. Le Monde diplomatique. Edición española. VV.AA. (2013): La Situación del Mundo. Informe anual. VV.AA (2011) El estado del Mundo. Akal. ENLACES RECOMENDADOS METODOLOGÍA DOCENTE Exposición por parte del profesor. Aprendizaje individual autónomo por parte del alumno. Elaboración de mapas y esquemas conceptuales. Resúmenes y recensiones de bibliografía ofrecida por el profesor. Aprendizaje individual y/o en grupo mediante tareas de acceso a los contenidos, elaboración, discusión y presentación colectiva. Utilización de tareas de análisis, comparación, ordenación y síntesis de los resultados referidos a los textos analizados. Presentación y explotación de material audiovisual: films, televisión, grabaciones, videojuegos, etc. Utilización de actividades y estrategias de interacción apoyadas en la tecnología de la información. Diálogo con el profesor con fines a la realización tutelada de trabajos de investigación. Resolución de problemas y estudios de los casos concretos. EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) SISTEMA DE EVALUACIÓN Ejecución de actividades formativas no presenciales -memoria de los contenidos, lectura previa de los textos que se analizarán en seminarios, trabajo de investigación y evaluación de los conocimientos adquiridos-, recayendo la mayor parte del porcentaje sobre la memoria y los trabajos de investigación. PONDERACIÓN MÍNIMA 0.0 PONDERACIÓN MÁXIMA 60.0 Página 3 -memoria de los contenidos, lectura previa de los textos que se analizarán en seminarios, trabajo de investigación y evaluación de los conocimientos adquiridos-, recayendo la mayor parte del porcentaje sobre la memoria y los trabajos de investigación. Participación activa en las clases prácticas y en seminarios y talleres. Realización de lecturas para clases teóricas, prácticas y seminarios. La asistencia regular a clases, que se considera importante para una adecuada evaluación continua de la adquisición de conocimientos y competencias, así como para poder valorar de forma efectiva el grado de ejecución de los objetivos y tareas del curso. 0.0 0.10 0.0 0.20 0.0 0.10 INFORMACIÓN ADICIONAL ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD Actividad formativa Horas Clases teóricas y prácticas 18 Seminarios y/o talleres 2 Trabajos tutelados 3,5 Tutorías académicas 3,5 Trabajo final y actividades 25 individuales Preparación de los casos que se 15 estudiarán en las clases prácticas Lecturas guiadas de textos para 10 la preparación de seminarios Presencialidad 100 100 100 100 0 0 0 Página 4