Download 60 AÑOS DE PENSAMIENTO EN LA CEPAL
Document related concepts
Transcript
Curso internacional AECID/ILPES El triángulo virtuoso: Planificación, Gobierno y Desarrollo 60 años de pensamiento de la CEPAL: del centro a la periferia y de la periferia al centro … en la hora de la igualdad Jorge Máttar Director del ILPES Montevideo, Uruguay, agosto 2011 Contenido I. Rasgos del pensamiento de la CEPAL sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe II. Las diferentes etapas de la evolución del desarrollo de la región y los postulados de la CEPAL. III. La vigencia de la propuesta de la CEPAL: la hora de la igualdad. La teoría del desarrollo de la CEPAL un vistazo general • Continuidad en 50 años: método históricoestructural con tres ejes analíticos – Desarrollo integral con visión de largo plazo (económico/social/sustantable) – Inserción internacional – Condiciones estructurales internas de crecimiento y distribución del ingreso • Y un eje articulador fundamental – El Estado y las políticas públicas. 60 aῆos a vuelo de pájaro • 50s. Estructuralismo, visión integral del desarrollo, método histórico institucional, centro/periferia, planificación. • 60s. Desequilibrio externo, Industrialización, sustitución de importaciones, políticas públicas. • 70s. Inserción externa, exportación de manufacturas. • 80s. Crisis, ajuste, estabilización. • 90s. Transformación productiva con equidad, innovación y opciones frente a CW. • 2000s. Desarrollo en economías abiertas en un mundo globalizado, sustentabilidad del desarrollo. • 2010s. La hora de la igualdad. Década de los 50. La esencia del estructuralismo de la CEPAL • Caracterización de las economías “periféricas” en contraste con las “centrales” – Baja diversidad productiva y especialización en bienes primarios. – Heterogeneidad tecnológica/productiva y oferta ilimitada de mano de obra con ingresos cercanos a la subsistencia. – Estructura institucional poco favorable a la acumulación (visión de corto plazo, rentismo , sociedades no cooperativas). – Desigualdad persistente (varias dimensiones). • Análisis de las relaciones “centro-periferia” basado en ese contraste. Las tesis del estructuralismo • La industrialización es la forma de superar la pobreza y revertir la distancia entre la periferia y el centro, pero es problemática por los factores anteriores: • Por tanto, • La vía al desarrollo. Protección, sustitución de importaciones y, luego, promoción de exportaciones. Implicaciones analíticas y de política • • • • Planificación. Necesidad de una teoría. Método histórico-estructural Enfoque inductivo. Década de los 60: Hechos estilizados (1) • Diagnóstico: – Crecimiento económico y progreso social, pero... – Barreras estructurales al crecimiento sostenido y a la inclusión social (heterogeneidad productiva…). – Industrialización no elimina heterogeneidad productiva y dependencia, sólo cambia la forma en que se manifiestan (segmentación, G vs P …). – El subdesarrollo es un proceso de crecimiento en estructuras heterogéneas…lidereado por capitales externos y sus filiales (actores-líderes de nueva modalidad de dependencia), sobrepuestos a una estructura atrasada e incapaces de integrarla a la modernidad. Década de los 60: Hechos estilizados (2) Reformas – Estrangulamiento externo/inflación – Urbanización/creciente miseria urbana; – Alianza para el Progreso Mensaje Es necesario redistribuir el ingreso, reformar el Estado y controlar los centros de decisión para promover el desarrollo. Aportes de Furtado Relación entre estructuras de demanda (salario, distribución del ingreso) y de oferta (acumulación de capital y progreso técnico) • Composición de la demanda. • La inversión y patrón tecnológico. • Estilo de crecimiento determinado Década de los 70: Hechos estilizados • Debate sobre “estilos” de desarrollo y adecuación a la crisis internacional. • Fomento de las exportaciones. • Crecimiento acelerado y acentuación de desigualdades sociales durante el auge expansivo de 1965-73. • Crisis mundial (petróleo) de 1973-74, endeudamiento creciente y vulnerabilidad externa. Década de los setenta (2) • Diagnóstico: la interacción entre “estructuras” de demanda (salarios, distribución Y) y de oferta (innovación, progreso técnico) determina un “modelo” de crecimiento perverso (dinamizado por medio de concentración de renta). • Mensaje: necesario recuperar la democracia para viabilizar políticamente el cambio de estilo. 70s. Reacción a la crisis internacional y al endeudamiento • Alerta contra excesos de endeudamiento; peligro de elevación de los intereses; posibles escenarios desfavorables en cuanto a la evolución de los mercados de exportación. • Recomendación a favor de elevar exportaciones de manufacturas (vía complemetariedades entre ganancias de escala por mercado interno y promoción de exportaciones). “La industrialización cerrada por el proteccionismo excesivo … , ha creado una estructura de costos que dificulta sobremanera la exportación de manufacturas al resto del mundo.” Década de los 80: Hechos estilizados • La década pérdida, fin del largo periodo de crecimiento estabilizador. • Desplazamiento del eje de análisis: de las cuestiones de largo plazo a la “trilogía” deuda/inflación/ajuste. • Diagnóstico: recesión es una forma inocua de tratar la crisis de la deuda además de ser socialmente injusta. La forma correcta de ajustar es por la vía de la inversión, del crecimiento y de la diversificación de las exportaciones. • Mensaje: renegociar la deuda para ajustar las economías por la vía del crecimiento. Alguna semejanza con Espaῆa, Grecia, Portugal, EUA, etc.? El Neoestructuralismo Década de los 90: Hechos estilizados • Crecimiento moderado, volátil y excluyente, con inversión baja. • Regreso a mercado deuda internacional (voluntaria y oficial). • Generalización de reformas pro-liberalización del mercado. • Estabilización de precios, mejoría en cuadro fiscal, deterioro cuenta corriente de la balanza de pagos • Volatilidad de capital en condiciones de fragilidad de institucionalidad financiera • Heterogeneidad productiva, intensificación de especialización productiva en commodities (excepto RNALyC, donde especialización es “maquila”) • Mejoría en pobreza, deterioro en tasas y calidad del empleo, casi ningún progreso en distribución del ingreso. Década de los 90 (2) Mensaje • La agenda de la “Transformación productiva con equidad.” • Recuperación de perspectiva de mediano y largo plazo por dos caminos clásicos de CEPAL – crecimiento/progreso técnico – empleo/distribución del ingreso • Posición crítica frente a reformas: nueva agenda de políticas para enfrentar bajo dinamismo, problemas sociales e insuficiencias del mercado (reformar las reformas); el pacto fiscal. • En búsqueda de la “historia real” para poder interpretar el comportamiento de las economías en el nuevo paradigma. Década de los 90 (3) Políticas macro • Estabilidad de precios internos con estabilidad en tipo de cambio y equilibrio en cuenta corriente. • Rediseñar arquitectura financiera internacional y fortalecer institucionalidad financiera interna y regulación prudencial para reducir efectos de volatilidad de capitales sobre macroeconomía.(). • Políticas anticíclicas para atenuar efectos desestabilizadores de los ciclos económicos (que impactan más a los pobres). () • Pacto fiscal. Condición sine qua non para que el Estado pueda actuar. Década de los 90 (4) Políticas de desarrollo productivo • Competitividad – Auténtica (con elevación simultánea de productividad y salarios y conservación ambiental) – Sistémica (gobierno, empresas, sistema educativo, infraestructura física y tecnológica, sistema financiero ). • Incorporación deliberada y sistemática del progreso técnico • Transformación productiva – Homogeneización progresiva de niveles de productividad – Promoción de encadenamientos productivos en los segmentos dinámicos. – Mejoría de la inserción internacional a través de la participación en los flujos dinámicos del comercio y de la tecnología. • Combinación de políticas horizontales y verticales orientadas por estrategias de cambio estructural. Década de los 90 (5) Políticas sociales • Reducción de la pobreza y las desigualdades • Crecimiento económico que garantice la expansión de empleos de calidad. • Reducción de la brecha de productividad (dualidad) entre diferentes sectores y agentes económicos • Una política social de largo plazo dirigida a mejorar la igualdad y la inclusión social. La década de los 2000 Balance a inicio de la década • Luces • Sombras – Institucionalidad – Políticas procíclicas macroeconómica estable – Crecimiento económico – Reducción de la inflación inestable y volátil y control de déficit fiscal – Ahorro e inversión – Dinamismo exportador doméstica insuficiente (infraestructura) – Atracción de la IED – Desempleo, precariedad – Modernización laboral e informalidad productiva de grandes empresas – Altos niveles de pobreza – Aumento del gasto social – Amplias brechas de ingreso – Democracia – Deterioro ambiental Los 2000s. La agenda de la CEPAL • Globalización más equilibrada • Fortalecimiento institucional • Visión amplia de estabilidad macroeconómica (Nominal+Real) • Estrategias activas de desarrollo productivo • Mejorar encadenamientos sociales • Inserción externa, integración y regionalismo abierto • Cambio climático y sostenibilidad ambiental. Actualidad del pensamiento cepalino • Subdesarrollo como proceso evolutivo específico de estructuras productivas y sociales heterogéneas • Debilidades de la estructura institucional, económicas – Barreras a la creación, incorporación y difusión del progreso técnico – Desempleo estructural y de la informalidad – Fragilidades institucionales • Interacciones entre crecimiento y distribución del ingreso • Inserción internacional y vulnerabilidad externa • Determinantes no-monetarios del proceso inflacionario. La hora de la igualdad continúa la tradición del pensamiento cepalino sobre el desarrollo La Hora de la Igualdad brechas por cerrar, caminos por abrir Elementos estruturalistas en La Hora de la Igualdad • • • • Análisis histórico-estructural de los impactos de la crisis reciente sobre la región … Vulnerabilidad externa y políticas (anticíclicas) en la crisis, considerando condiciones estructurales e institucionales periféricas. Heterogeneidad estructural y brechas de productividad > políticas para homogeneización y diversificación productiva y exportadora. Disparidades territoriales y desarrollo. 24 Elementos estruturalistas en La Hora de la Igualdad (2) • Análisis del patrón de desarrollo económico –ritmo de crecimiento y naturaleza del cambio estructural– como base para entender dinámica del empleo e institucionalidad laboral, y para evaluar causas de brechas sociales. • i.e. heterogeneidad social es reflejo de la heterogeneidad productiva, tal como planteado en textos pioneros de Prebisch, Pinto y Furtado. • Necesidad de contar con un Estado fuerte para construir la ecuación para atacar problemas pendientes. 25 La hora de la igualdad en síntesis • Crisis y 20 años de CW: punto de inflexión, después de modelo concentrador, oportunidad para plantear nuevos caminos. • Inflexión replantea el desafío de la igualdad • Implica enfrentar brechas históricas y recientes: • Distribución del ingreso • Heterogeneidad productiva • Baja inversión y bajo ahorro • Segmentación laboral y de la protección social • Discriminación racial, étnica y de género • Disparidades regionales => Problemas de largo plazo! PLANIFICACION Brecha del crecimiento AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMIENTO DEL PIB EN COMPARACIÓN CON LOS PAÍSES EN DESARROLLO Y EL MUNDO (En tasas de variación anual) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales y World Development Indicators del Banco Mundial. Brecha de Inversión América Latina 19 países. FBKF/PIB 1970/2009 • • AMÉRICA LATINA (19 PAÍSES): FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO, 1970-2009 (En porcentajes del PIB) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales. Brechas de desarrollo productivo (interna y externa) AMÉRICA LATINA (PAÍSES SELECCIONADOS) Y ESTADOS UNIDOS: PRODUCTIVIDAD Y ESTRUCTURA DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL (En porcentajes del PIB industrial y dólares de 1985) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Programa de Análisis de la Dinámica Industrial (PADI), sobre la base de cifras oficiales. Aumento simultáneo de brechas interna y externa >> desigualdad AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS: PRODUCTIVIDAD RELATIVA Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN (Índice 1990=100) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales de los países y de la OIT, Laborsta (http://laborsta.ilo.org/). Brechas territoriales ALyC y OCDE: brechas del PIB per capita región más rica vs región más pobre América Latina País Moneda Argentina Bolivia (Estado Plurinacional de) Brasil Chile Colombia México Perú País Región más rica Peso argentino de 1993 2005 Boliviano de 1990 Reales de 2002 Pesos chilenos de 2003 Pesos colombianos de 1994 Pesos mexicanos de 1993 Nuevos soles de 1994 2006 Tarija 2006 Distrito Federal 2007 Antofagasta 2007 Bogotá 2006 Distrito Federal 2007 Moquehua Países de la OCDE Moneda Francia Italia Japón República de Corea Países Bajos España Suecia Año de referencia Dólares de 2000 en PPA Dólares de 2000 en PPA Dólares de 2000 en PPA Dólares de 2000 en PPA Dólares de 2000 en PPA Dólares de 2000 en PPA Dólares de 2000 en PPA Año de referencia 2005 2005 2005 2005 2005 2005 2005 Ciudad de Buenos Aires Región más rica Isla de France Provincia Autónoma di Bolanzo Toukai Gyeongnam West Madrid Estocolmo Relación entre Región más pobre ambas regiones Formosa 8,09 Potosí Piauí Araucanía Chocó Chiapas Apurimac 3,55 9,22 4,48 4,87 6,07 7,57 Relación entre Región más pobre ambas regiones Languedoc-Roussillor 1,95 Campania 2,04 Okinawa 1,57 Jeju 1,88 Oost 1,31 Extremadura 1,92 Ostra Mellansverige 1,63 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información oficial de cada país. Brechas de ingresos, los 90s… AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI, 1990-2002 Países donde la desigualdad aumentó Países donde la desigualdad disminuyó Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. … avance en los 2000 pero hay que esperar efectos crisis internacional AMÉRICA LATINA (16 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI, 2002-2008 Países donde la desigualdad aumentó Países donde la desigualdad disminuyó Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. Claves del desarrollo que nos proponemos • Crecer para igualar e igualar para crecer • Macroeconomía que mitigue volatilidad, fomente productividad y favorezca inclusión. • Dinámicas productivas que cierren brechas internas y externas • Igualar potenciando capacidades humanas y revirtiendo disparidades en forma activa: • Universalizar derechos y prestaciones sociales • Inclusión desde el mercado de trabajo • Convergencia territorial • Con más y mejor Estado para redistribuir, regular y fiscalizar Un fundamento y cuatro objetivos El fundamento: • Igualdad con base en efectiva titularidad de derechos como ética compartida y principio último irreductible Los objetivos: • Igualdad con convergencia productiva y territorial • Igualdad de acceso a la educación, salud, empleo y seguridad social • Políticas económicas con visión propia y de largo plazo en el ámbito macroeconómico, productivo y territorial • Un pacto fiscal con efecto redistributivo: con acceso a innovación, institucionalidad laboral y seguridad en el trabajo En síntesis… fortalecer el papel del Estado, del gobierno y la planficación para el desarrollo Muchas gracias jorge.mattar@cepal.org www.cepal.org