Download el estado de bienestar en españa - Servicio de Información sobre
Document related concepts
Transcript
EL ESTADO DE BIENESTAR EN ESPAÑA VICENÇ NAVARRO (COORDINADOR) Libro basado en las ponencias presentadas en el Seminario “El Estado de Bienestar en España”, realizadas en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, los días 18 y 19 de diciembre de 2003. Tabla de contenidos Presentación Joan Trullén Introducción Vicenç Navarro iv Capítulo 1 El Estado de Bienestar en España Vicenç Navarro 1 Capítulo 2 La protección social en España Vicenç Navarro y Águeda Quiroga 29 Capítulo 3 Evolución de la Seguridad Social. Un desarrollo constitucional Adolfo Jiménez. 82 Capítulo 4 Empleo precario en España: una asignatura pendiente Javier Ramos 103 Capítulo 5 El Greco suspende un parcial (Balance de la inmigración en España 2000-2003) Antonio Izquierdo Capítulo 6 Una perspectiva comparativa sobre la calidad de la educación en España Francesc Pedró 133 186 Capítulo 7 La financiación de la educación en España Jorge Calero y Xavier Bonal 214 Capítulo 8 Educación y movilidad social Julio Carabaña 246 Capítulo 9: La atención primaria de la salud y los hospitales en el sistema nacional de salud José Manuel Freire 291 ii Capítulo 10: La escolarización de la primera infancia en España: desequilibrios territoriales y socioeconómicos en el acceso a los servicios. María José González Capítulo 11: La protección social a las personas en situación de dependencia en España Gregorio Rodríguez Cabrero Capítulo 12: La vivienda para los jóvenes Carme Trilla Capítulo 13: Una nota sobre los efectos redistributivos de la reforma del IRPF de 1999 Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso y Julio López Díaz Capítulo 14 Las desigualdades en la salud y la calidad de vida en España Joan Benach, Antonio Daponte, Carme Borrell, Lucía Artazcoz y Esteve Fernández 365 399 424 456 477 iii INTRODUCCIÓN Todas las encuestas que se hacen periódicamente en España sobre los temas que la ciudadanía considera como más importantes en configurar el bienestar de sus familias señalan que estos temas son las pensiones de los ancianos, viudas o personas con discapacidades, las escuelas a donde van sus hijos, el trabajo para los jóvenes y para las personas en edades más avanzadas, los centros sanitarios asistenciales donde van a ser atendidos cuando caen enfermos, las ayudas y los servicios de ayuda a las familias - como son las escuelas de infancia de 0 a 3 años, los servicios domiciliarios a las personas ancianas y con discapacidades, las viviendas asistidas, las residencias para la tercera edad, entre otros servicios- las prestaciones por desempleo, la formación profesional y otras dimensiones de la educación terciaria, la vivienda para los jóvenes y la protección de la salud de los trabajadores, consumidores y del ambiente. Estos son los temas del estado del bienestar que tienen una enorme importancia en definir la calidad de vida de los ciudadanos en España, importancia que queda reflejada en que la mayoría de la población exige una respuesta del Estado (tanto central como autonómico y municipal) para responder a sus necesidades, sean estas individuales o familiares, exigencia que no siempre queda reflejada en la cultura mediática dominante o en el debate político presente en el que otros temas tienen mayor visibilidad mediática o centralidad política tales como temas de identidad nacional o de configuración constitucional, temas que, aunque son también importantes, ocultan estos otros temas de la cotidianidad que la ciudadanía valora como más urgentes y relevantes. En realidad, una realidad preocupante en nuestro país es la documentada creciente distancia entre la opinión popular por un lado y los establishments mediáticos y políticos del país por el otro, distancia que según indica el último European Value Survey (2003) está particularmente acentuada en España. En realidad, uno de los mayores problemas de la democracia española es esta distancia que existe entre la población y la vida política del país, y que se refleja en la elevada abstención iv electoral en las elecciones legislativas del país, abstención que es particularmente acentuada entre las clases populares. A fin de corregir esta situación y con el objetivo de dar más visibilidad mediática - en un año electoral- a los temas de la vida cotidiana de la población española, la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Barcelona, Centro Ernest Luch organizó unas Jornadas sobre El Estado del Bienestar en España, los días 18 y 19 de Diciembre del año 2003. En estas jornadas, expertos en las distintas áreas del estado del bienestar de varias universidades españolas analizaron aquellas dimensiones del Estado del Bienestar sobre las cuales el Estado español tiene mayor responsabilidad. En este aspecto es importante aclarar que se asume con excesiva frecuencia que España - donde las comunidades autonómicas gestionan gran parte de los servicios del estado del bienestar, tales como sanidad, educación y servicios de ayuda a las familias- no hay un solo estado del bienestar español sino diecisiete estados del bienestar. Sin negar la gran variedad existente hoy en España en las distintas dimensiones del estado del bienestar (variedad que enriquece a nuestro país) la realidad es que las características que los asemejan son mucho mayores que los que las diferencian y ello como resultado de que su financiación depende en gran manera del Estado central (explicando por ejemplo, la pobreza de gasto público social, bien documentada en estas jornadas) y de las normativas del Estado central que condicionan en gran manera las políticas públicas sociales tanto autonómicas como locales, además de los mandatos constitucionales que son, por definición, únicos para todo el país. De ahí que las jornadas se centraran en el Estado del Bienestar Español, sensible a su vez a las crecientes variaciones que tal Estado está experimentando a nivel autonómico y local. Este libro recoge las ponencias de tales jornadas, escritas de una manera accesible sin la jerga y pomposidad que a veces caracterizan a los trabajos académicos. Nuestro intento fue y continúa siendo el incidir en la opinión del país, lo que explica que hayamos intentado por todos los medios utilizar un lenguaje llano y sencillo, dentro de la complejidad y profesionalidad que el trabajo científico requiere. Espero hayamos alcanzado el objetivo de combinar rigor científico en el análisis de nuestras realidades con la accesibilidad y sencillez en el discurso. v El capítulo 1 hace un breve resumen de la situación del Estado del Bienestar en España, acentuando algunos de los problemas y retos más importantes que existen en la España social de hoy, cuestionando esta imagen tan complaciente reproducida ampliamente en círculos mediáticos y políticos del país de que España va bien. Este capítulo escrito por Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universitat Pompeu Fabra y Director del Programa de Políticas Públicas y Sociales de la UPF, y el siguiente (capítulo 2) escrito en colaboración con Águeda Quiroga, Investigadora del Programa de Políticas Públicas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, documenta que la España social no sólo no va bien sino que en términos comparativos con el promedio del UE-15, vamos cada vez peor, es decir, estamos desconvergiendo con la Europa social. El capítulo 3, escrito por Adolfo Jiménez, Secretario General de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y Ex Secretario General para la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, analiza la evolución de la Seguridad Social, alertando de algunos cambios que han ocurrido en los últimos años, durante el mandato del gobierno conservador, que están afectando negativamente al programa de aseguramiento público más importantes en España: la Seguridad Social. El capítulo 4, escrito por Javier Ramos, Profesor de Ciencia Política de la Universitat Pompeu Fabra, documenta la evolución del empleo precario en España, señalando los graves problemas que persisten en nuestro mercado de trabajo y muy en particular su precariedad. El capítulo 5, escrito por Antonio Izquierdo, Catedrático de Sociología de la Universidade da Coruña, analiza críticamente las políticas de inmigración llevadas a cabo por el gobierno conservador español, señalando la problemática generada por tales intervenciones. vi Los capítulos 6, 7 y 8, escritos por Francesc Pedró, Caterático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, Jorge Calero, Catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de Barcelona, Xavier Bonal, Profesor de Sociología de la Universitat Autónoma de Barcelona, y Julio Carabaña, Catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, analizan la calidad y la financiación, así como la movilidad social relacionada con la educación en España. En todas estas dimensiones, estos trabajos documentan el gran retraso del sistema educativo español, cuestionando la bondad de algunas de las políticas educativas llevadas a cabo por el gobierno español recientemente y que estos autores valoran como regresivas. El capítulo 9, escrito por José Manuel Freire, Ex Consejero de Salud del Gobierno Vasco, evalúa y analiza críticamente la situación de la sanidad española tanto en su versión asistencial – atención primaria y hospitalaria- como salubrista y de salud pública. Una de las dimensiones del estado del bienestar menos desarrollada es la de los servicios de ayuda a la familia, tal como documentan Maria José González, Profesora del Departamento de Ciencias Políticas de la Universitat Pompeu Fabra, en el capítulo 10 (donde analiza la escolarización de la primera infancia en España) y Gregorio Rodríguez Cabrero, Catedrático de Sociología de la Universidad de Alcalá de Henares, en el capítulo 11 (donde analiza los servicios domiciliarios y la atención a la dependencia). Tal evidencia cuestiona la imagen tan generalizada que sitúa a la familia como el centro de la sociedad española. En realidad, el Estado español es uno de los Estados que tiene menor sensibilidad hacia las familias. Otra dimensión del estado del bienestar muy poco desarrollada es la vivienda, uno de los problemas mayores de la juventud en España que reduce enormemente su capacidad de autonomía y formación familiar. Carme Trilla, economista experta en temas de vivienda y Profesora visitante del Programa de Políticas Públicas y Sociales de la Universitat Pompeu Fabra, analiza la situación vii muy preocupante de la vivienda en España, evaluando críticamente las políticas públicas relacionadas con la vivienda que ha desarrollado los gobiernos españoles presentes y recientes. El capítulo 13, escrito por los profesores Zenón Ridruejo, Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid y Julio López Díaz, Profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad de Valladolid, analizan una de las mayores causas del crecimiento de las desigualdades en España – las reformas fiscales del gobierno conservador, reformas que están contribuyendo significativamente al incremento de desigualdades sociales en España, una de las más elevadas en la UE. El capítulo 14, escrito por Joan Benach, Profesor del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad Pompeu Fabra, Antonio Daponte, Investigador de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Carme Borrell y Lucía Artacoz, e la Agencia de Salud Pública de Barcelona y Esteve Fernández, del Instituto Catalán de Oncología, documenta las consecuencias de tales desigualdades en la calidad de vida y salud de los españoles. Es el deseo de los autores de este libro el dar visibilidad a los temas sociales de nuestro país que, salvo contadas excepciones, no gozan de la atención mediática y política que se merecen y que la población desea. En este aspecto es importante señalar que el criterio de evaluación de las políticas públicas, sean cual sean sus contenidos, es el grado de bienestar que genera en la población. Esta observación es particularmente relevante en nuestro entorno, en el que constantemente se habla del supuesto “gran éxito económico” de nuestro país, olvidándose de que no puede hablarse de tal éxito si ello no repercute en el bienestar y calidad de vida de la ciudadanía. No es coherente, por lo tanto, hablar de éxito económico cuando a la vez, estamos a la cola de la Europa social, desconvergiendo más y más con ella. De ahí la necesidad de poner el tema social en el centro del debate político y mediático del país. Esperamos que este libro contribuya a ello. viii Queda por último agradecer a las Instituciones que hicieron posible estas jornadas y esta publicación. Y muy en particular, a la Diputación de Barcelona, que con su apoyo a este proyecto, ha demostrado una vez más su gran sensibilidad a los temas sociales del país, temas en los que los municipios y las diputaciones son particularmente sensibles al ser los niveles de gobierno más próximos a la ciudadanía. También merecen especial agradecimiento la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y muy en especial su Director Académico, Joan Trullén, así como al personal de tal Universidad (Ester Masclans, Ana Camps y Victoria Peremiquel) que ofrecieron todo tipo de ayudas y apoyos en la excelente infraestructura que ofrecieron. Y, por último, y a nivel personal, quisiera agradecer a mi colaboradora Águeda Quiroga que ayudó enormemente en la dirección de las Jornadas y en la preparación de este libro. Vicenç Navarro Catedrático de Políticas Públicas de la UPF y Director del Programa de Políticas Públicas y Sociales de la UPF Barcelona, Febrero 2004 ix