Download Emponzoñamiento escorpiónico. Manejo de las manifestaciones
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EMPONZOÑAMIENTO ESCORPIÓNICO REVISIÓN CONTEMPORÁNEA Avances Cardiol 2009;29(1):68-75 Emponzoñamiento escorpiónico. Manejo de las manifestaciones cardiovasculares. Hospital Universitario de Pediatría “Dr. Agustin Zubillaga” de Barquisimeto, estado Lara, Venezuela Drs. Manuel S. Ramírez1, Wilmer Ynestroza2, María Inés Abello1 Médico Toxicólogo. Centro Toxicológico Regional Centroccidental “Dra. EL Bermúdez”. Hospital Universitario de Pediatría “Dr. A Zubillaga”, Barquisimeto-Venezuela. 2 Médico Jefe del Servicio de Trauma Shock. Departamento de Urgencias Pediátricas. Hospital Universitario de Pediatría “Dr. A Zubillaga”, Barquisimeto-Venezuela 1 RESUMEN Se presentan características clínicas, epidemiológicas y taxonómicas del emponzoñamiento escorpiónico en Venezuela. Se revisan aspectos de la fisiopatología de la venina en el área cardiovascular y las bases racionales del tratamiento. Finalmente, se presentan las pautas del protocolo del Centro Toxicológico Regional “Dra. EL Bermúdez” para la terapia del emponzoñamiento escorpiónico en el Hospital Pediátrico “Dr. A Zubillaga”. Palabras clave: Escorpión, emponzoñamiento, efectos cardiovasculares, pautas. CORRESPONDENCIA Dr. Manuel Ramírez S. Sección de Farmacología. Departamento de Ciencias Funcionales. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Av. Libertador con Av. Andrés Bello. Barquisimeto 3001 Edo. Lara - Venezuela. E-Mail: manuelramirez@ucla.edu.ve Tel: +58-251-252.16.62, +58-416-453.90.94 Recibido en: septiembre 18, 2008 Aceptado en: enero 19, 2009 68 Scorpion envenomation. Management of cardiovascular manifestations. “Dr. Agustin Zubillaga” Pediatric Hospital, Barquisimeto, Lara state, Venezuela SUMMARY Clinical, epidemiological and taxonomic features about scorpion envenoming in Venezuela are presented. Aspects about physiopathology of the venom in the cardiovascular area and the rationale of the treatment are reviewed. Finally, the guidelines of “Dra. EL Bermudez” Regional Poison Center for therapy of the scorpion envenoming in “Dr. A Zubillaga” Pediatric Hospital are presented. Key words: Scorpion, envenoming, cardiovascular effects, guidelines. INTRODUCCIÓN El manejo del emponzoñamiento ofídico botrópico, crotálico o micrúrico, resulta relativamente poco complicado, tomando en consideración que las diversas manifestaciones clínicas que caracterizan a cada uno de ellos, son generalmente predecibles. Por el contrario, el tratamiento del emponzoñamiento escorpiónico (EE) es más complejo, dado que Vol. 29, Nº 1, marzo 2009 RAMÍREZ M, ET AL su evolución puede cursar simultáneamente con hipotensión arterial y edema agudo de pulmón, en pacientes hidratados como deshidratados. Por esta razón, luego de las consideraciones teóricas correspondientes, se presenta la experiencia en esa área de la toxicología, del Centro Toxicológico Regional “Dra. Elba Luz Bermúdez” (CTRCOELB) y del Hospital Pediátrico “Dr. A Zubillaga” (HUPAZ) de Barquisimeto. Los niños son el grupo con el mayor riesgo en relación con el EE, desde el punto de vista clínico y epidemiológico(1). En adultos se reportan menos casos de EE(2,3). Las complicaciones cardiovasculares más comunes del escorpionismo incluyen: síndrome de dificultad respiratoria, miocarditis, edema pulmonar, microembolismos y reacción inflamatoria generalizada, que puede originar un cuadro parecido al edema agudo de pulmón(4). En Latinoamérica, los países más afectados son México y Brasil, con 200 000 y 8 000 casos anuales respectivamente(5). El escorpionismo es frecuente en algunas regiones de Venezuela como los estados Miranda, Zulia, Falcón, Trujillo, Mérida, Monagas, Sucre y el Distrito Capital, donde ha sido considerado un problema de salud pública(6). En una investigación retrospectiva realizada en Mérida, en 64 niños con EE entre 1989 y 1992, se determinó que 14 % presentaron síntomas neurológicos e hipertensión sistémica y 10,9 % desarrollaron arritmias cardíacas, edema pulmonar y shock cardiogénico(7). De acuerdo con los datos disponibles en el CTRCO-ELB, el escorpionismo en el estado Lara también se considera importante; así, entre los años 2002 y 2007, el EE ocupó el segundo lugar como causa de intoxicación en niños y la cuarta posición en adultos(8). Desde enero de 2004 a junio de 2008, ingresaron al HUPAZ, 386 casos pediátricos, de los cuales 24 desarrollaron miocarditis con una muerte(8). Tanto el CTRCO-ELB como el HUPAZ, han venido reportando sistemáticamente aspectos relacionados con los efectos cardiovasculares del EE en niños en el estado Lara(9-14); asimismo en el Avances Cardiol vecino estado Portuguesa, se ha registrado el caso de un preescolar con un EE y miocarditis aguda, procedente del medio rural del estado Lara(15). ESCORPIONES Y ESCORPIONISMO ESCORPIONES DE VENEZUELA En Venezuela los escorpiones se agrupan en las familias Buthidae, Chactidae, Diplocentridae y Scorpionidae, con 19 géneros y 122 especies identificados hasta ahora. Los escorpiones del género Tityus son responsables de un gran número de emponzoñamientos, tales como el Tityus discrepans y funestus, abundantes en zonas pobladas de Venezuela (16). Los escorpiones de importancia médica pertenecen al género Tityus. En nuestro país, este género incluye 36 especies (17), aunque otro reporte señala 47 especies en la actualidad (4). FISIOPATOLOGÍA DEL VENENO El veneno está compuesto por neurotoxinas, cardiotoxinas, nefrotoxinas, toxina hemolítica, fosfodiesterasas, fosfolipasas, hialuronidasas, glucosaminoglicanos, histamina, serotonina, triptofano y liberadores de citoquinas. La fracción más potente son las neurotoxinas, de la cual existen dos clases, termoestables y de bajo peso molecular(18). La neurotoxina polipeptídica de cadena larga causa la estabilización, en la posición abierta, de los canales de sodio voltaje-dependientes, lo cual lleva a la descarga continua, repetitiva y prolongada de las neuronas somáticas, simpáticas y parasimpáticas; la neurotoxina de cadena corta bloquea los canales de potasio(18). El blanco primario de la venina escorpiónica son los canales iónicos voltaje dependientes, de los cuales los canales de sodio son los mejor estudiados(19). Las manifestaciones más graves del escorpionismo se ven en el aparato cardiovascular, con dolor torácico opresivo, arritmias, insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón y shock. Puede haber alteraciones electrocardiográficas sugestivas de miocarditis y/o infarto de miocardio, acompañadas de aumento de la CPK-MB y LDH(20). 69 EMPONZOÑAMIENTO ESCORPIÓNICO La repercusión cardíaca se explicaría por daño directo por las catecolaminas, daño por aumento de la poscarga (hipertensión arterial), daño por la acción directa del veneno en el corazón y daño por hipoperfusión miocárdica e isquemia (21). En resumen, una miocarditis adrenérgica, una miocarditis tóxica y una isquemia miocárdica(22); también se describe una reacción inflamatoria generalizada parecida al edema agudo de pulmón, señalado como síndrome de dificultad respiratoria por escorpionismo(23). Karnad DR, identifica dos patrones hemodinámicos en pacientes con EE (Figura 1); un patrón correspondiente al emponzoñamiento moderado en el cual prevalecen los efectos vasculares, con vasoconstricción sistémica e hipertensión arterial. En el otro patrón que pertenece al emponzoñamiento severo, predominan los efectos cardíacos con resistencia vascular sistémica normal, específicamente una disfunción miocárdica que termina en insuficiencia ventricular izquierda. En el patrón cardíaco, pueden desarrollarse 2 tipos de eventos a saber, hipotensión moderada y edema agudo de pulmón severo, si el paciente está hidratado; en el paciente deshidratado por vómitos, sialorrea, sudoración profusa, hiperventilación o diuréticos, se puede presentar hipotensión severa con o sin edema agudo de pulmón. No se ha demostrado en humanos el cambio del patrón vascular al miocárdico(24). No es descartable que en un paciente inicialmente con emponzoñamiento moderado e hipertensión arterial predominante (patrón vascular), este incremento de la poscarga, favorezca la evolución a un EE severo con insuficiencia ventricular izquierda (patrón miocárdico). Figura 1. Secuencia propuesta para los eventos cardiovasculares que siguen al emponzoñamiento escorpiónico. Los cambios hemodinámicos pueden ser el resultado de los efectos del veneno, predominantemente vasculares o miocárdicos. Una transición del patrón vascular al miocárdico, se ha reportado en animales, pero no se ha demostrado con claridad en los seres humanos. (Tomado de: Karnad DR. Heart. 1998; 79: 485-489 y con corrección en: Heart 1998; 79: 631)(24). 70 Vol. 29, Nº 1, marzo 2009 RAMÍREZ M, ET AL En Venezuela también se han realizado investigaciones serias sobre la fisiopatología del EE; así, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), han sido identificadas las toxinas de varios géneros de Tityus, por los investigadores D’Suze y Sevcik, encontrando péptidos que enlentecen el cierre de los canales de sodio y bloquean canales de potasio eléctricamente excitables y calcio dependientes(25). En Mérida, Mazzei y col. cuantificaron niveles elevados de catecolaminas, en niños con edema agudo de pulmón por EE por escorpiones del género Tityus; adicionalmente, tomando en consideración las características cardiovasculares clínicas, radiológicas y ecocardiográficas, clasificaron el EE en categoría I (hipertensión arterial y taquicardia), categoría II (alteración de la función ventricular y presión arterial normal) y categoría III (disfunción ventricular e hipotensión arterial)(26). Los resultados de estos estudios nacionales, permiten concluir que la fisiopatología del emponzoñamiento por alacranes autóctonos, es similar al mecanismo de acción cardiotóxico descrito para escorpiones de otros países. DIAGNÓSTICO ÑAMIENTO DEL EMPONZO- Las manifestaciones clínicas más comunes son náuseas, vómitos, dolor y edema en el sitio de inoculación, taquicardia, dolor abdominal, sudoración, irritabilidad, disnea, tiraje, estertores húmedos y roncus, extrasístoles, fiebre, somnolencia y soplo sistólico entre otros. Las alteraciones de laboratorio más reportadas son hiperglicemia, hiperamilasemia, acidosis metabólica y engrosamiento hiliar bilateral(12). Otros datos clínicos y paraclínicos importantes incluyen llanto persistente en niños a causa del dolor local, lo que puede sugerir el diagnóstico en recién nacidos y lactantes; sialorrea, piel pálida y fría, hipo o hipertensión arterial. En el EKG arritmias, trastornos de conducción e imágenes de isquemia(14,27,28). Exámenes adicionales importantes son: Troponina I, Interleuquina-8, CPK, CPK-MB, LDH, TP y TTP (29-31). Avances Cardiol MANIFESTACIONES CLÍNICAS Los síntomas generalmente comienzan desde inmediatamente hasta 2 horas después de la picadura(32). Consisten en dolor severo en el sitio de la picadura, chocante, urente que puede irradiarse y acompañarse de piloerección y de sensación de pinchazos. Edema eritematoso discreto con hiperestesia cutánea. El dolor ocasiona llanto persistente en los niños y sugerir la picadura en recién nacidos y lactantes. La clínica digestiva incluye sialorrea, náuseas, vómitos persistentes, dolor abdominal, disfagia, distensión gástrica, hipersensibilidad abdominal, hepatomegalia dolorosa y melena. Las manifestaciones cardiorrespiratorias comprenden taquicardia, extrasístoles, ritmo de galope, soplo sistólico, hipertensión arterial, colapso circulatorio. Taquipnea, cianosis, estridor, esputo espumoso, estertores húmedos, roncus y sibilantes. En el área neurológica se presenta agitación, intranquilidad, incoordinación, lenguaje incoherente, hipo o hipertermia, palidez cutáneomucosa, espasmos musculares, priapismo, incontinencia de esfínteres, opistótonos, convulsiones espásticas, somnolencia y coma. Otros datos clínicos son lagrimeo, midriasis, visión borrosa, crisis oculógiras, estrabismo, exoftalmia, hemólisis y coagulación intravascular diseminada. PARACLÍNICOS EKG: arritmias, trastornos de conducción e imágenes de infarto (depresión o elevación de ST, onda T picuda o invertida y presencia de ondas Q). Rx de tórax: signos de edema pulmonar y cardiomegalia. Laboratorio: hiperglicemia, hiperamilasemia, hipocalcemia, leucocitosis y elevación de ALT y AST. Aumento de CPK-MB y Troponina I; alteración gases arteriales. Incremento de niveles urinarios de catecolaminas y sus metabolitos(33). La presencia o aparición de manifestaciones 71 EMPONZOÑAMIENTO ESCORPIÓNICO cardio-respiratorias y las alteraciones de EKG, ecocardiograma (ECO), presión venosa central (PVC), radiografía de tórax, electrolitos, gasometría, CPK-MB y Troponina I, son indicadores de EE grave, sugestivos del síndrome de dificultad respiratoria por escorpionismo. RESUMEN DE LOS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL EMPONZOÑAMIENTO El diagnóstico de EE se basa en los siguientes criterios: 1. Cuadro clínico descrito. 2. Antecedentes conocidos o sospechados de una picadura por escorpión. 3. Antecedentes de visualización previa de escorpiones en el entorno del paciente. 4. Hiperglicemia, hiperamilasemia, elevación de Troponina I y CPK-MB. Cambios electrocardiográficos. Existen suficientes evidencias de la importancia de los hallazgos electrocardiográficos y de los marcadores bioquímicos(10,11,13,30,34). 5. En recién nacidos, lactantes o niños, es probable que se desconozca que ha sido picado por un escorpión, pero se puede presumir el emponzoñamiento, por la presencia de llanto súbito, inexplicable y persistente, vómitos pertinaces, sialorrea, palidez y dificultad respiratoria(33). La picadura generalmente ocurre durante la noche o la madrugada(35). simpática(26) y porque las concentraciones más altas del veneno se consiguen en las dos primeras horas posemponzoñamiento (23). Puede haber valores detectables hasta 4 horas después; el gran enemigo del paciente emponzoñado por escorpión es el tiempo entre el accidente y la administración del faboterápico(36). El principal riesgo del uso del SAE en pacientes emponzoñados con Tityus es usar poco suero y usarlo tarde(37). En la experiencia del CTRCO-ELB, a pesar de tratarse de un faboterápico, se han observado unos pocos casos de reacciones anafilácticas al SAE-UCV. No es descartable la administración de SAE-UCV como prueba diagnóstico-terapéutica en casos probables de emponzoñamiento escorpiónico (33) . Como puede inferirse de la fisiopatología, el manejo del EE con manifestaciones cardiovasculares, es complejo y depende de la categoría o el patrón predominante y del estado de hidratación del paciente. En el paciente con solo hipertensión arterial o taquicardia, sin edema agudo de pulmón, ocurre rápida mejoría con captopril oral; el paciente “El gran enemigo del paciente emponzoñado por escorpión es el tiempo entre el accidente y la administración del faboterápico” TRATAMIENTO La antivenina escorpiónica es un faboterápico elaborado en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (SAE-UCV). Se debe administrar precozmente en casos de emponzoñamiento escorpiónico, porque los estudios han demostrado que su administración oportuna disminuye el grado y la duración de la activación con edema agudo de pulmón, responde bien a los diuréticos, pero desarrolla hipotensión arterial, que al corregir con líquidos parenterales, reaparece el edema agudo; los estudios hemodinámicos han demostrado que estos pacientes tienen una resistencia vascular sistémica normal con depresión miocárdica. Tanto en el edema pulmonar, como en la hipotensión arterial que mejora con fluidoterapia, se obtiene una respuesta adecuada con captopril. Finalmente, en aquellos pacientes con shock cardiogénico que mejoran con la dopamina, se logran resultados satisfactorios con el captopril, una vez que se corrige la hipotensión arterial. En resumen, el captopril parece ser seguro y eficaz en el EE, demostrando que se puede administrar a un 72 6. Respuesta adecuada a la antivenina escorpiónica administrada precozmente. Vol. 29, Nº 1, marzo 2009 RAMÍREZ M, ET AL alto porcentaje de los pacientes (90 %), después de la corrección de la hipotensión arterial, con fluidos y drogas inotrópicas(38). Otros protocolos incluyen prazosin en todos los pacientes sintomáticos, así como nitroprusiato y dobutamina, en casos de edema agudo de pulmón(39). En pacientes con disfunción ventricular izquierda, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina I, ayudan a reducir la poscarga, a disminuir la actividad simpática, a mejorar la función endotelial y a prevenir la apoptosis del miocardio(38). El captopril, al inhibir la enzima convertidora de angiotensina I, impide la conversión a angiotensina II, atenuando o suprimiendo sus efectos a saber: a) Efecto vasoconstrictor directo. b) Aumento de la neurotransmisión adrenérgica periférica (incremento de la liberación y disminución de la recaptación de noradrenalina e incremento de la capacidad de respuesta vascular). c) Aumento de la actividad simpática en el sistema nervioso central. d) Liberación de catecolaminas en la médula suprarrenal(40). En la experiencia del CTRCO-ELB los resultados con captopril han sido satisfactorios. En esta institución se propuso en el año 2004, una estrategia terapéutica en el paciente con EE con manifestaciones clínicas cardiovasculares y respiratorias(14), la cual ha sido actualizada y se presenta a continuación: 1. Ingreso a observación, trauma shock o unidad de terapia intensiva. 2. Cabeza a 30º-45º del plano horizontal. 3. Dieta absoluta. 4. Sonda orogástrica abierta a recolector. 5. Oxígeno húmedo y tibio por casco o mascarilla. 6. Antivenina escorpiónica precoz: 2-5 ampollas EV sin diluir. Repetir SOS. 7. Monitoreo de frecuencia y ritmo cardíaco, Avances Cardiol función ventricular, frecuencia respiratoria, presión arterial, presión venosa central. Balance hídrico y peso diario, medir diuresis total, diuresis horaria, gasto urinario, densidad urinaria. 8. Muestra basal de sangre para glicemia, amilasemia, electrolitos, CPK-MB, troponina I y gasometría arterial. Radiografía de tórax. 9. Hidratación parenteral según PVC. Soluciones salinas EV. Hidrocortisona EV. 10.Metoclopramida EV cada 8 horas. 11.En caso de hipertensión arterial o taquicardia: captopril VO 1-2 mg /kg peso/día cada 6 horas. 12.En caso de edema pulmonar: ventilación mecánica, captopril VO cada 6 horas. Furosemida EV SOS. Digoxina EV SOS. 13.En caso de shock cardiogénico: ventilación mecánica, dopamina o dobutamina. El captopril al mejorar la hipotensión arterial. 14.Ecocardiograma de control. Reposo absoluto hasta función ventricular normal. REFERENCIAS 1. De Sousa L, Boadas J, Kiriakos D, Borges A, Boadas J, Marcano J, et al. Scorpionism due to Tityus neoespartanus (Scorpiones, Buthidae) in Margarita Island, Northeastern Venezuela. Case Report. Rev Soc Bras Med Trop. NovDez 2007;40:681-685. 2. Arocha-Sandoval F, Villalobos-Perozo R. Manifestaciones neurológicas tardías de un emponzoñamiento por escorpión. Reporte de un caso. Kasmera. 2003;31:44-49. 3. Shalita E, Wells R. Treatment of yellow scorpion (Leiurus quinquestriatus) sting: A case report. J Am Pharm Assoc. 2007;47:616-619. 4. Mejías RJ, Yánez C, Arias R, Mejías RA, de Arias ZC, Luna JR. Ocurrencia de escorpionismo en los distritos sanitarios del estado Mérida, Venezuela. Invest Clín. 2007;48:147-153. 5. Barona J, Otero R, Núñez V. Aspectos toxinológicos e inmunoquímicos del veneno del escorpión Tityus pachyurus Pocock de Colombia: capacidad neutralizante de antivenenos producidos en Latinoamérica. Biomédica. 2004;24:42-49. 73 EMPONZOÑAMIENTO ESCORPIÓNICO 6. Guinand A, Cortés H, D´Suze G, Díaz P, Sevcik C, González-Sponga M, et al. Escorpionismo del género Tityus en la sierra falconiana y su correlación con la liberación de mediadores inflamatorios y enzimas cardíacas. Gac Méd Caracas. 2004;112:131-138. 7. Mazzei C, Parra M, Fuenmayor A, Salgar N, González Z, Davila D. Scorpion envenomation in Merida, Venezuela [Short Comunication]. Toxicon. 1997;35:1459-1462. 8. Centro Toxicológico Regional (CTRCO-ELB). Estadísticas 1994-2008. Hospital Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga. Barquisimeto, Lara, Venezuela 2008. 9. Ramírez M. Edema pulmonar agudo en emponzoñamiento escorpiónico. Trib Med. 1986;(1):25-27. 10. Arias AI. Hallazgos electrocardiográficos en pacientes pediátricos con emponzoñamiento escorpiónico grave. [Trabajo de ascenso]. Decanato de Medicina: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 1996. 11. Ynestroza AW. Utilidad del electrocardiograma y de los niveles séricos de CK-MB, en la detección precoz de daño miocárdico en los pacientes que acuden al departamento de pediatría Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda Barquisimeto entre mayo y octubre de 1996. [Trabajo de grado]. Decanato de Medicina: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado; 1996. 12. Angulo N, Ramírez M. Edema agudo de pulmón inducido por picadura por escorpión en pacientes pediátricos. Bol Méd Postgr. 1998;XIV(3):136-142. 13. Briceño CS. Niveles séricos de Troponina T en la detección precoz de daño miocárdico en pacientes pediátricos con escorpionismo. Servicio de Emergencia del Departamento de Pediatría Agustin Zubillaga. Hospital Universitario Dr. Antonio María Pineda Barquisimeto. [Trabajo de grado]. Decanato de Medicina: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, 2000. 14. Ramírez M. Escorpionismo en pediatría. Propuesta del manejo del síndrome de dificultad respiratoria. Med Crit Venez. 2004;16:7-10. 15. Espinoza R, Vargas M, Anaya G, Medina Y, Hernández J, Sánchez MC, et al. Miocarditis aguda por emponzoñamiento escorpiónico en un niño. Presentación de un caso clínico. Med Crit Venez. 2004;16:10-13. 16. Gonzalez-Sponga MA, D’Suze G, Sevcik C. Venezuelan Arachnids. Two new species of the Tityus genus (Scorpionida: Buthidae) and the chromatographic profile of venoms as a possible taxonomic tool. J Venoms Anim Toxins. 2001;7:219-239. 17. De Sousa L, Parrilla-Álvarez P, Quiroga, M. An epidemiological review of scorpion stings in Venezuela: the Northeastern region. J Venom Anim Toxins. 2000;6:128-166. 74 18. Cheng D, Dattaro J. Scorpion sting. Article Last Updated: Nov 8, 2007. eMedicine from WebMD. Disponible en: http://www.emedicine.com/med/topic2081. HTM#section~Introduction. (consulta 13-04-08) 19. Bush P, Gerardo Ch, Norris R. Scorpion envenomation. Article Last Updated: Jan 4, 2007. eMedicine from WebMD. Disponible en: http://www.emedicine.com/ emer/TOPIC524.HTM#section~Introduction. (consulta 13-04-08). 20. Amarilla AL, Jiménez MA, Sosa MN, Servin R. Accidentes producidos por escorpiones en niños de la ciudad de Corrientes. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2008;(177):6-12. 21. Alvarez PM. Escorpionismo por Tityus trivittatus. Hospital de Niños Eva Perón. Catamarca. Julio 2006. Disponible en: http://www.clinicapediatrica.fcm.unc.edu. ar/biblioteca/revisiones_monografias/revisiones/REVIEW%20 Escorpionismo.pdf. (consulta 12-04-08) 22. Bahloul M, Kallel H, Rekik N, Ben Hamida C, Chelly H, Bouaziz M. Cardiovascular dysfunction following severe scorpion envenomation. Mechanisms and physiopathology. Presse Med. 2005;34(2 pt 1):115-120. 23. D’Suze G, Moncada S, Gonzalez C, Sevcik C, Aguilar V, Alagon A. Los pacientes de escorpionismo con sintomatología local tienen niveles importantes de veneno en plasma. Arch Venez Pueric Pediatr. 2001;64:139-147. 24. Karnad DR. Hemodynamic patterns in patients with scorpion envenomation. Herat. 1998;79:485-489. 25. D’Suze G, Sevcik C. Características biológicas del veneno escorpiónico. Disponible en: http://caibco.ucv. ve /escorpio/venenode.htm. (consulta 25-04-08) 26. Mazzei CA, Davila DF, Donis JH, de Bellabarba GA, Villarreal V, Barboza JS. Sympathetic nervous system activation, antivenom administration and cardiovascular manifestations of scorpion envenomation. Toxicon. 2002;40:1339-1346. 27. Sharifkazemi MB, Rezaian GR, Zamiriam M, Hashemi SAR. Prolonged Atrio-Ventricular Block Following Scorpion Bite: A Case Report. Iran J Med Sci. 2003;28:96-97. 28. Bahloul M, Ben Hamida C, Chtorou K, Ksibi H, Dammak H, Kallel H, et al. Evidence of myocardial ischaemia in severe scorpion envenomation. Myocardial perfusion scintigraphy study. Intensive Care Med. 2004;30:461-467. 29. Meki A-R AM, Mohey El-Deen Z, Mohey El-Deen H. Myocardial injury in scorpion envenomed children. Significance of Assessment of Troponin I and Interleukin-8. Neuroendocrinology [Letters]. 2002;23:133-140. 30. Cupo P, Hering SE. Cardiac troponin release after severe Vol. 29, Nº 1, marzo 2009 RAMÍREZ M, ET AL scorpion envenoming by Tityus serrulatus [Abstract]. Toxicon. 2002;40:823-830. 31. Brazon J, Guerrero B, Arocha-Piñango C, Sevcik C, D’Suze G. Efectos del veneno de escorpión Tityus discrepans sobre las pruebas globales de la coagulación. Estudios preliminares. Invest Clin. 2008;49:49-58. 32. Tomassone R, Vainstub V, Peirano S. Envenenamiento grave por escorpión en pediatría. Arch Argent Pediatr. 2003;101:392-397. 33. Ramírez M, editor. Manual de Intoxicaciones comunes en Venezuela. Diagnóstico y tratamiento. [monografía en Internet] Barquisimeto: Decanato Medicina UCLA 2006 [citado en: 2008 May 24]. Disponible en: http://bibmed. ucla.edu.ve/edocs_bmucla/MaterialDidactico/farmacologia/ IntoxPediatricas.pdf. , 34. Meki AR, Mohamed ZM, Mohey El-deen HM. Significance of assessment of serum cardiac Troponin I and Interleukin-8 in scorpion envenomed children [Abstract]. Toxicon. 2003;41:129-137. 35. Gómez J, Otero R, Núñez V, Saldarriaga M, Cadavid A, Velásquez M. Aspectos toxinológicos, clínicos y epidemiológicos del envenenamiento producido por el escorpión Tityus fuhrmanni Kraepelin. MEDUNAB. 2002;5:159-165. Avances Cardiol 36. Ghersy NM, Ortega M, Castellini P, Mota J, Moncada S, Sevcik C, et al. Emponzoñamiento escorpiónico: concentración de veneno en plasma y su efecto desencadenante de la respuesta inflamatoria sistémica. Arch Venez Pueric Pediatr. 2002;65:150-158. 37. Omaña B, Sevcik C. Reseña terapéutica del tratamiento del emponzoñamiento por escorpiones del género Tityus en Venezuela [monografía en Internet]. [consultada en: 2008 May 25]. Disponible en: http://caibco.ucv.ve/escorpio/ losescor.htm. 38. Krishnan A, Sonawane RV, Karnad DR. Captopril in the treatment of cardiovascular manifestations of Indian red scorpion (Mesobuthus tamulus Concanesis Pocock) Envenomation. J Assoc Physicians India. 2007;55:22-26. 39. Biswal N, Bashir RA, Murmu UC, Mathai B, Balachander J, Srinivasan S. Outcome of scorpion sting envenomation after a protocol guided therapy. Indian J Pediatr. 2006;73: 577-582. 40. Jackson E. Renina y angiotensina. En: Brunton L, Lazo J, Parker K, editores. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 11ª edición. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2007.p.789-821. 75