Download FELINA 1_Albadalejo
Document related concepts
Transcript
PERLAS DEL CONGRESO ISFM (VIENA 2011) (OFTALMOLOGÍA- J.ALBALADEJO) Viernes 24 Junio: -Herpesvirus Felino 1: Síndromes y diagnostico (D.Maggs) -Herpesvirus Felino 2: Control y terapia (D.Maggs) -Rompecabezas corneales: ulceras, queratitis eosinofílica, secuestro (D.Maggs) -Pensando fuera del ojo: Manifestaciones oculares de enfermedad sistémica (D.Maggs) -Tratando traumas corneales y del cristalino: casos clínicos (C.Heinrich) Sabado 25 Junio: -Blefaritis y conjuntivitis: todo lo que necesitas saber (D.Maggs) -Manejo del ojo con sangre: casos clínicos (C.Heinrich) Domingo 26 Junio: -Glaucoma felino (C.Heinrich) -Uveitis felina: es tan solo una linfoadenopatia ocular (D.Maggs) -Una prevalencia menor de ADN del FHV-1 se encontró en las corneas de gatos de raza Persa e Himalaya con secuestro corneal sugiriendo que otras causas no víricas de secuestro corneal son más probables en estas razas: lagoftalmos, triquiasis, entropion, pobre sensibilidad corneal/producción lagrimal/frecuencia de parpadeo. Dado el alto grado de falsos positivos (particularmente con serología y PCR) y los resultados de análisis negativos (IFA) el autor no realiza análisis de FHV-1 o Chamydophila felis en gatos con queratoconjuntivitis, basándose en la historia clínica y la respuesta a la terapia. -Se desaconseja utilizar valaciclovir para el tratamiento de herpesvirus felino ya que induce en esta especie necrosis hepática y renal junto con mielosupresión y además no redujo la severidad de los signos clínicos ni la liberación del virus. A día de hoy la información en gatos infectados de forma normal y de forma experimental sugiere que la farmacocinética del famciclovir es extremadamente compleja y probablemente sea el resultado de la absorción, el metabolismo o una combinación de ambos, a pesar de lo cual la evidencia sugiere que el famciclovir es muy efectivo (90mg/kg TID) en gatos infectados de herpesvirus, en algunos gatos puede ser suficiente con 40mg/kg TID Por otro lado se demostró que la administración de lisina a gatos de forma individual en ambientes con alta prevalencia de herpesvirus no solo podría ser ineficaz sino que sería posible que el manejo de esos gatos dos veces al día podría estimular la reactivación viral por el estrés y causar la transmisión de patógenos entre gatos por los trabajadores de los refugios al administrar la lisina. -El desbridamiento de las ulceras corneales en los gatos con un bastoncillo de algodón puede ser tenido en cuenta pero es importante que no se realice una queratectomia en rejilla en ulceras crónicas que no cicatrizan ya que tiene un elevado riesgo de inducir la formación de un secuestro corneal. El uso de AINES tópicos o sistémicos pueden y los corticoides con seguridad lo originan, causar una reactivación del herpesvirus desde el ganglio trigémino. Se ha sugerido una relación entre la queratitis eosinofílica felina y la infección por el FHV-1. -La etiología concreta de la uveítis en el gato no se encuentra en el 50-70% de los casos. -En casos de laceración amplias de la cornea en el caso de los gatos que cursan con perdida de estabilidad de la cámara anterior, el iris tiene tendencia a adherirse al defecto o prolapsarse a través del mismo pudiendo encarcerarse. La porción de iris adherida o encarcerada se junta rapidamente de manera firme a la lesión con adherencias fibrinosas. En contra de la creencia habitual el iris prolapsado puede permanecer viable por periodos prolongados de tiempo y rara vez tiene que ser reseccionado durante la reparación quirúrgica. -Una neoplasia beningna que afecta al párpado de especial importancia en gatos es el hidrocistoma apocrino. Los gatos afectados se presentan con las típicas lesiones proliferativas múltiples de las glandulas apocrinas en el párpado. El síndrome es particularmente común en los gatos persas. En el caso de las conjuntivitis alérgicas la presentación es bilateral salvo que el diagnostico sea de hipersensibilidad a una medicación que se este aplicando solo al ojo afectado. -En líneas generales el pronostico de la hemorragia ocular asociada a un trauma ocular afilado es mejor que el pronostico de la hemorragia intraocular asociado a un traumatismo romo. Del mismo modo, la hemorragia asociada a la cámara anterior se resuelve mucho antes que la hemorragia en el vítreo que puede tardar semanas o meses hasta que dicha hemorragia desaparezca por completo. -La presentación ocasional de glaucoma primario ha sido descrita en razas específicas de gatos incluyendo el siamés, el burmes y el persa. Se cree que la herencia del proceso es autosómica recesiva pero se sospecha que factores adicionales asociados con la capa de la raza siamesa afectan a la expresión de la enfermedad. -La uveitis en el caso del gato se presenta con signos notablemente mas sutiles en gatos que en perros haciendo que no sea detectada por el propietario ni tratada por el veterinario hasta que ocurren secuelas que pueden causar ceguera como el glaucoma, cataratas y degeneración o desprendimiento de retina. Se puede plantear una analogía entre la uveitis y un linfonodo reactivo. La uveitis podría verse como una linfoadenopatia intraocular desde el momento en que la lista de diagnósticos diferenciales es casi idéntica para la infoadenopatia y la uveitis en especial si ésta es cronica. Los hongos capaces de causar micosis sistemicas en el gato frecuentemente originan uveitis. PERLAS DEL CONGRESO DE LA ISFM 2011 RESPIRATORIO Ana Prats (C.V. Rocaberti, C.V. Aubenç) Joaquin Albaladejo (CV Rondasur) HERPESVIRUS Los signos clínicos asociados a HVF-1 se pueden englobar en tres escenarios distintos. La infección primaria es la forma de presentación autolítica ulcerativa y es un proceso autolimitante y durante el cual se presentan signos oculares (conjuntivitis y a veces queratitis) y signos de vías respiratorias superiores. La recrudescencia corresponde a un proceso inmunopatológico en el que los signos oculares pueden ser uni o bilaterales con queratitis estromática crónica, conjuntivitis linfoplasmocitaria o queratoconjuntivitis eosinofílica. Puede haber cuadros generalizados. La latencia es la presentación más frecuente, existe un equilibrio entre el sistema inmune del gato y el virus y no hay presencia de signos clínicos ni tampoco es posible aislar el virus. Los principales signos de una infección por herpesvirus son la hiperemia, la queratitis y la anorexia; estos signos osn característicos y a menudo permite diferenciar el herpesvirus de un proceso causado por Chlamydophila felis. El tratamiento debe consistir en un tratamiento de soporte en el cual no están recomendados los fármacos inmunomoduladores y el tratamiento antiviral. Actualmente los fármacos antivirales de los que disponemos son todos destinados a uso humano; en una palicación tópica en colirio los problemas son menores, pero deben tenerse en cuenta los riesgos en caso de tratarse sistémicamente.Actualmente el antiviral en colirio recomendado es el ganciclovir y por vía oral el famciclovir. Según el autor, la efectividad de la suplementación de lisina y la administración de interferon no están claros. ESTORNUDOS Y DESCARGA NASAL El diagnóstico diferencial en caso de descarga nasal uni o bilateral crónica purulenta es: rinosinusitis crónica, infección (criptococosis o aspergilosis), neoplasia, enfermedad dental asociada y cuerpo extraño. En el examen clínico debe valorarse en primer lugar el paso de aire a través de las fosas nasales; en una rinosinusitis el paso de aire se conserva mientras que en una neoplasia o en criptococosis disminuye. Hay que realizar también un examen oral completo sin olvidar palpar incluso hasta el paladar blando (hacerlo en último lugar porque no les gusta), retropulsión ocular y palpación de los linfonodos regionales. La etiología de la rinosinusitis crónica normalmente se desconoce y podría ser debido a una infección activa, a un daño previo por un virus, infección bacteriana secundaria, estimulación antigénica crónica o una respuesta inmune aberrante. En el manejo inicial debería intentarse llegar a un diagnóstico mediante pruebas laboratoriales, pruebas de imagen (TAC, RMN), rinoscopia y un examen oral y dental. La citología nasal es poco útil debido a que muchos de estos pacientes ya han sido tratados con antibióticos anteriormente, pero sí es interesante en el caso de criptococosis. El tratamiento para la criptococosis es el itraconazol o el fluconazol durante 3 meses. En el caso de aspergilosis el fármaco de elección es el itraconazol hasta 1-2 meses después de a remisión clínica o de una titulación negativa junto con lavados profusos para disminuir la carga fúngica. Deben monitorizarse los enzimas pancreáticos. Los antibióticos de elección son la doxiciclina durante 4-6 semanas, que tiene acción sobre microorganismos aerobios, anaerobios y micplasmas y un efecto antiinflamatorio; y la azitromicina 5 días y luego 2 veces/semana, con acción sobre Gram positivos y negativos y con efecto antiinflamatorio y reparador tisular. MANEJO DE LA ENFERMEDAD PLEURAL Los gatos manifiestan enfermedad pleural en conjunción con procesos infecciosos, traumatismos, enfermedades cardiacas y congénticas, y en procesos oncológicos. Los signos pueden ser de presentación aguda o crónica e incluye taquipnea y signos de distrés respiratorio a la vez que puede haber anorexia y signos de enfermedad sistémica. Según el tipo de fluido aislado en la cavidad pleural distinguiremos entre quilotorax, piotorax, hemotorax o hidrotórax. La presentación de quilotorax se asocia a la obstrucción del conducto torácico por masas mediastínicas, al aumento de presión en el corazón derecho (debido a dirofilariosis, cardiomiopatías, enfermedades pericárdicas o enfermedades congénitas), traumatismos y torsiones lobulares. El diagnóstico se realiza mediante la determinación de la concentración de colesterol y triglicéridos en el fluido y en sangre. El tratamiento debe ir orientado a eliminar la causa; además pueden intentarse tratamientos dietéticos con dietas bajas en grasas o a base de benzopironas. El piotórax se presenta como efusión uni o bilateral exudativa. Suelen ser infecciones polimicrobianas y en el gato frecuentemente microorganismos anaerobios. El tratamiento consiste en lavados torácicos según necesidad y la administración de antibióticos sistémicos durante 2 a 6 meses. La pleuritis fibrosante suele presentarse como consecuencia de una prolongada efusión pleural y limita la capacidad de expansión pulmonar. Se estipulan tratamientos quirúrgicos para resolver el proceso. ASMA Y BRONQUITIS Se recomienda el tratamiento a largo plazo del asma y la bronquitis felina con fármacos broncodilatadores y glucocorticoides por vía inhalatoria. Viernes 24 Junio: -Herpesvirus Felino 1: Síndromes y diagnostico (D.Maggs) -Herpesvirus Felino 2: Control y terapia (D.Maggs) -Rompecabezas corneales: ulceras, queratitis eosinofílica, secuestro (D.Maggs) -Pensando fuera del ojo: Manifestaciones oculares de enfermedad sistémica (D.Maggs) -Tratando traumas corneales y del cristalino: casos clínicos (C.Heinrich) Sabado 25 Junio: -Blefaritis y conjuntivitis: todo lo que necesitas saber (D.Maggs) -Manejo del ojo con sangre: casos clínicos (C.Heinrich) Domingo 26 Junio: -Glaucoma felino (C.Heinrich) -Uveitis felina: es tan solo una linfoadenopatia ocular (D.Maggs) -Una prevalencia menor de ADN del FHV-1 se encontró en las corneas de gatos de raza Persa e Himalaya con secuestro corneal sugiriendo que otras causas no víricas de secuestro corneal son más probables en estas razas: lagoftalmos, triquiasis, entropion, pobre sensibilidad corneal/producción lagrimal/frecuencia de parpadeo. Dado el alto grado de falsos positivos (particularmente con serología y PCR) y los resultados de análisis negativos (IFA) el autor no realiza análisis de FHV-1 o Chamydophila felis en gatos con queratoconjuntivitis, basándose en la historia clínica y la respuesta a la terapia. -Se desaconseja utilizar valaciclovir para el tratamiento de herpesvirus felino ya que induce en esta especie necrosis hepática y renal junto con mielosupresión y además no redujo la severidad de los signos clínicos ni la liberación del virus. A día de hoy la información en gatos infectados de forma normal y de forma experimental sugiere que la farmacocinética del famciclovir es extremadamente compleja y probablemente sea el resultado de la absorción, el metabolismo o una combinación de ambos, a pesar de lo cual la evidencia sugiere que el famciclovir es muy efectivo (90mg/kg TID) en gatos infectados de herpesvirus, en algunos gatos puede ser suficiente con 40mg/kg TID Por otro lado se demostró que la administración de lisina a gatos de forma individual en ambientes con alta prevalencia de herpesvirus no solo podría ser ineficaz sino que sería posible que el manejo de esos gatos dos veces al día podría estimular la reactivación viral por el estrés y causar la transmisión de patógenos entre gatos por los trabajadores de los refugios al administrar la lisina. -El desbridamiento de las ulceras corneales en los gatos con un bastoncillo de algodón puede ser tenido en cuenta pero es importante que no se realice una queratectomia en rejilla en ulceras crónicas que no cicatrizan ya que tiene un elevado riesgo de inducir la formación de un secuestro corneal. El uso de AINES tópicos o sistémicos pueden y los corticoides con seguridad lo originan, causar una reactivación del herpesvirus desde el ganglio trigémino. Se ha sugerido una relación entre la queratitis eosinofílica felina y la infección por el FHV-1. -La etiología concreta de la uveítis en el gato no se encuentra en el 50-70% de los casos. -En casos de laceración amplias de la cornea en el caso de los gatos que cursan con perdida de estabilidad de la cámara anterior, el iris tiene tendencia a adherirse al defecto o prolapsarse a través del mismo pudiendo encarcerarse. La porción de iris adherida o encarcerada se junta rapidamente de manera firme a la lesión con adherencias fibrinosas. En contra de la creencia habitual el iris prolapsado puede permanecer viable por periodos prolongados de tiempo y rara vez tiene que ser reseccionado durante la reparación quirúrgica. -Una neoplasia beningna que afecta al párpado de especial importancia en gatos es el hidrocistoma apocrino. Los gatos afectados se presentan con las típicas lesiones proliferativas múltiples de las glandulas apocrinas en el párpado. El síndrome es particularmente común en los gatos persas. En el caso de las conjuntivitis alérgicas la presentación es bilateral salvo que el diagnostico sea de hipersensibilidad a una medicación que se este aplicando solo al ojo afectado. -En líneas generales el pronostico de la hemorragia ocular asociada a un trauma ocular afilado es mejor que el pronostico de la hemorragia intraocular asociado a un traumatismo romo. Del mismo modo, la hemorragia asociada a la cámara anterior se resuelve mucho antes que la hemorragia en el vítreo que puede tardar semanas o meses hasta que dicha hemorragia desaparezca por completo. -La presentación ocasional de glaucoma primario ha sido descrita en razas específicas de gatos incluyendo el siamés, el burmes y el persa. Se cree que la herencia del proceso es autosómica recesiva pero se sospecha que factores adicionales asociados con la capa de la raza siamesa afectan a la expresión de la enfermedad. -La uveitis en el caso del gato se presenta con signos notablemente mas sutiles en gatos que en perros haciendo que no sea detectada por el propietario ni tratada por el veterinario hasta que ocurren secuelas que pueden causar ceguera como el glaucoma, cataratas y degeneración o desprendimiento de retina. Se puede plantear una analogía entre la uveitis y un linfonodo reactivo. La uveitis podría verse como una linfoadenopatia intraocular desde el momento en que la lista de diagnósticos diferenciales es casi idéntica para la infoadenopatia y la uveitis en especial si ésta es cronica. Los hongos capaces de causar micosis sistemicas en el gato frecuentemente originan uveitis.