Download BIenvenIdo papa franCIsCo
Document related concepts
Transcript
W W W. P E r i O D i C O E N C U E N T r O . C l abril 2013/ aÑO 6/ NÚMErO 74/ TWiTTEr: @iGlESiaSTGO EncuEntro Con la IglesIa CatólICa de santIago BIenvenIdo papa franCIsCo especial voces sobre el papa francisco: testimonios en primera persona /p.08 y 09 entrevista el cardenal errázuriz cuenta su experiencia en el cónclave / p. 06 y 07 actualidad líderes universitarios discuten en torno a la carta pastoral “humanizar y compartir” /p. 12 y 13 pastoral espeCIal : todos los detalles de la vIda del papa y su estIlo de pastorear Encuentro_ABRIL2013.indd 1 diáconos en tránsito y nuevos seminaristas hablan sobre el llamado de dios / p.10 y 11 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L 2 ABRIL 2013 opinión multitudinario inicio del año pastoral en la arquidiócesis de santiago C on un llamado a sembrar la fe y a cultivar todas las dimensiones de la pastoral, la Iglesia de Santiago se reunió para comenzar en un mismo espíritu el 2013. Casi tres mil agentes pastorales provenientes de parroquias, movimientos, colegios y centros de estudios superiores se dieron cita en un ambiente de mucha alegría durante la mañana del / noticia POSITIVA 16 de marzo en el gimnasio del Colegio de los Sagrados Corazones, para así dar inicio a este año EdITOrIAl pascua del señor: anuncio de una vida nueva E n todo el mundo resuena, hoy, el anuncio de la Pascua del Señor: “¡Resucitó de veras, Cristo, mi esperanza!”. Amigos y amigas: Como Padre y Pastor de la Iglesia de Santiago, también yo, en este día, quiero humildemente golpear a la puerta de su corazón para anunciarle el gozo y la esperanza que brota de este anuncio: ¡Cristo Jesús, que ha entregado su vida en la cruz, ha resucitado y vive más allá de la muerte, Señor de vivos y de muertos! “¿Dónde está muerte tu victoria?”, canta la fe de los creyentes, “¿Dónde está tu aguijón?”. No: la resurrección es la certeza más bella y gozosa, la única certeza que puede abrir las puertas a la esperanza buscada y anhelada íntimamente, por cada persona y por toda la humanidad. En los días pasados he recibido un saludo de Pascua que les comparto, fraternalmente. Dice: “Le deseo tener ojos de Pascua, capaces de mirar la muerte hasta ver la vida, la culpa hasta ver el perdón, la separación hasta ver la unidad, las heridas hasta ver la gloria, el hombre hasta ver a Dios, Dios hasta ver en Él al hombre, el yo hasta descubrir al tú”. Es mi deseo también para todos Ustedes. El anuncio de Pascua, entonces, es un grito de esperanza, de esa esperanza, que no engaña. Es un grito de victoria sobre la muerte y de victoria de esa vida que no será destruida. La Iglesia, nacida de la Pascua de Jesús, custodia este anuncio y lo trasmite de generación en generación, lo hace actual y contemporáneo en cada comunidad que se reúne en nombre del Señor y, con la propia vida de comunión y de servicio, se esfuerza de testimoniarlo en el mundo. La Palabra de Dios que ilumina la fe de los cristianos sobre el acontecimiento de la resurrección de Cristo, destaca sobre todo, que la resurrección del Señor es un acto y una tarea siempre actual. Pascua es hoy, es cada día de la existencia humana y cristiana: Pascua, significa escoger la persona y el mensaje de Jesucristo como criterio y horizonte para la vida personal y social. Es proclamar que lo que vemos a nuestro alrededor, -odio, muerte, violencia, discriminación, egoísmo y mal en todas sus formas-, no es la verdadera realidad, porque la fe en Cristo resucitado, Señor de la vida, vencedor del mal, de la injusticia, de la muerte, nos abre a trabajar en la dirección de su misma resurrección, aportando nuestra obra para que en cada comunidad de hombres y mujeres se viva, de manera cada vez más profunda, el significado de la resurrección y se construya progresivamente esa vida nueva y esa la nueva creación que los primeros discípulos vislumbraron en el Resucitado. Tarea de los cristianos, entonces es testimoniar y trabajar para que la vida humana, desde la fe en la Pascua, pueda ser más plena, más gozosa y más solidaria. Cada vez que el mal es vencido o sanado, cada vez que un gesto de amistad revela el amor de Dios, cada vez que alguien se sacrifica por el otro, cada vez que se logra vivir y ayudar a los demás a vivir un gozo más pleno y más verdadero, hacemos presente la Pascua del Señor. Entonces la muerte es vencida y se fortalece el mundo nuevo, en camino hacia el día en el cual “la gloria de la resurrección, será plenamente revelada”. Los cristianos aportaremos, de esta manera, a construir un Chile más humano, más feliz, más equitativo y más fraterno. Para todos, una feliz fiesta de Pascua. + Ricardo Ezzati Andrello, Arzobispo de Santiago pastoral marcado por el nuevo Papa, la Misión Joven y la invitación a profundizar la fe. 3 preguntas sobre...la Fe ¿Qué es la fe? La fe es “adhesión personal del hombre a Dios” y “asentimiento libre” a lo que Él ha dicho. Por esto es una respuesta del hombre en dos ámbitos inseparables: el uso de la razón para creer y la unión vital a Dios y a su Palabra. ¿Surge de Dios o del hombre? No existiría respuesta sin una llamada. Es Dios quien decide, por amor, comunicarse con los hombres y hablarles sobre su propio ser, por esto decimos que la fe es un don, puesto que lo recibimos como un regalo e invitación, cuyo remitente es Dios y cuyo destinatario somos nosotros. Por esto la teología la clasifica como una virtud teologal, es decir una gracia de Dios infundida en el hombre. ¿Por qué algunos creen y otros no? La fe exige la libertad, de ahí que unos acepten y otros rechacen a Dios. Las causas son muchas; como un mal ejemplo de los creyentes o una mala concepción sobre la autonomía humana que ve, erróneamente, a Dios como una amenaza. No obstante, la llamada de Dios es a todos los hombres y mujeres sin excepción. (Catecismo de la Iglesia. N° 144 - 165; Sobre el ateísmo: N°2123 - 2126) con la iglesia de santiago. director y representante legal: + cristián contreras v., obispo auxiliar de santiago. comité editorial: paulina gómez, paula higueras, eliana rozas, Javier peralta, guillermo turner; rodrigo tupper, presbítero. coordinadora general: haydée roJas e. editora: paz escárate c. subeditor: benJamín aguirre r. director de arte: rodrigo romano.com edición y diseño: pablo cavada r., cristian salas f. FotograFía: nibaldo pérez r. secretaria: gina becerra m. dirección: erasmo escala 1884, tercer piso. casilla 30-d. teléFono: 2787-5673 fax 2787-5627. correo electrónico: comunicaciones.santiago @iglesia.cl. impresión: quad/graphics. Encuentro_ABRIL2013.indd 2 03-04-13 17:36 w w w. P E R i O D i C O E N C U E N T R O . C L 3 ABRiL 2013 especial el papa en roma + Cristán Contreras Villarroel Obispo Auxiliar de Santiago C omparto con ustedes, la emoción causada al verlo al día siguiente del anuncio de la elección del Papa Francisco visitando la Basílica de Santa María Mayor y, de regreso al Vaticano, el haber pasado a la Casa (Domus) Internacional Pablo VI, a pagar la cuenta de su estadía previa al cónclave. El Papa Francisco nos ha impresionado con su enseñanza sencilla y con sus gestos elocuentes. Habité esa Casa durante siete años. Por eso, fue una alegría ver fotos del personal de la Domus atendiendo al Papa, e imagino el rubor de ellos al tener que elaborar la cuenta de la estadía del cardenal Bergoglio, ahora Papa Francisco. La Casa es un edificio cuya estructura básica se remonta al año 1573, con las muchas variaciones arquitectónicas a lo largo de siglos. Desde 1976, el Papa Pablo VI la destinó como residencia para sacerdotes del servicio diplomático de la Santa Sede y al servicio de la Curia Romana, así como lugar de acogida para obispos y sacerdotes en visita a la Santa Sede. Era la Casa Internacional del Clero. Fue el Papa Juan Pablo II, quien a fines de los años 90, creó una fundación dando el actual nombre en memoria de Pablo VI. La Casa Sacerdotal se encuentra situada en un lugar privilegiado del centro histórico de Roma: a veinte minutos, caminando, hacia la Plaza San Pedro; a una cuadra de la Plaza Navona; a cien metros de la sede del Senado, a dos cuadras del Panteón, al lado de la iglesia San Luis de los Franceses, donde está el famoso cuadro de Caravaggio con la llamada de Cristo al Encuentro_ABRIL2013.indd 3 “ el papa francisco ha invitado a los sacerdotes y a los creyentes a ser una unción para el mundo actual ” recaudador de impuestos Mateo, escena evangélica de donde el obispo Bergoglio tomó su lema episcopal: “Lo miró con misericordia y lo eligió”. Lema que mantuvo como Papa Francisco. El cardenal Bergoglio, en sus pocos viajes a Roma, se alojaba en la Casa Internacional, compartiendo sencillamente la mesa con los sacerdotes que regresaban de sus trabajos. Recuerdo una fría noche de febrero, el año 2001. En el comedor, había varias mesas ya ocupadas por los comensales, y con el director de la casa nos sentamos a una mesa desocupada. Vi caminar por el pasillo a un sacerdote. Vestía un sencillo terno negro. Nos preguntó si podía sentarse junto a nosotros. Era el arzobispo de Buenos Aires, monseñor Bergoglio. Esa mañana había sido creado cardenal. No venía con comitiva. Esa era su cena cardenalicia. Al verlo, varios sacerdotes se acercaron a saludarlo. Las consagradas a cargo de la Casa tuvieron la delicadeza de improvisar un frasquito con agua, adornado de pequeñas y bellas flores. El Papa Francisco ha invitado a los sacerdotes y a los creyentes a ser una unción para el mundo actual, a llevar nuestro testimonio evangelizador a “las fronteras geográficas y existenciales”, con pequeños gestos, con cercanía humana que exprese la presencia de Dios Padre misericordioso. Para su ministerio como Papa nos pide oraciones, rezar por él. Lo pidió desde el balcón de la Basílica de San Pedro, antes de dar su primera bendición como Papa. Produjo un silencio lleno de presencia de Dios, lleno de unción de los bautizados. El diario “La Tercera”, del domingo de Pascua (pág. 28) reporta una entrevista de Lucía Magi al periodista italiano Lucio Brunelli. Es elocuente para ir trazando el perfil de nuestro Papa. Le pregunta: “Usted publicó el diario personal de un cardenal, en el cual contaba lo que pasó en el conclave de 2005. ¿Qué le dijo el Papa Francisco al respecto? ¿Se enfadó?”. Brunelli responde lo siguiente: Lo conocí en una cena en casa de amigos comunes en Roma. La investigación acababa de publicarse. Al final de la comida se me acercó y me llamó a un lado: “Tengo que hablar contigo. Voy a pedirte una cosa y tienes que prometerme que vas a cumplir con ella”. Esperaba que me regañara. Pero dijo: “Prométeme que rezarás por mí”. 03-04-13 17:36 W W W. P E r i O D i C O E N C U E N T r O . C l 4 abril 2013 especial la experiencia de los chilenos: un líder senCIllo que sabe escuchar a las personas Laicos y sacerdotes compartieron en distintas instancias con el cardenal Jorge Bergoglio. Todos destacan su alegría y su disposición permanente a acoger las opiniones de los demás. Biografía Por Felipe Herrera E. S u mensaje solidario fue uno de los primeros en llegar tras la fatídica noche del 27 de febrero de 2010. Habían pasado apenas algunas horas del terremoto cuando el presidente de la Conferencia Episcopal de Chile, monseñor Alejandro Goic, recibió un email procedente desde Argentina. Entre otras palabras decía: “Que el Señor los acompañe, los conforte y les dé las fuerzas para sostener al pueblo de Dios que está sufriendo”. Firmaba el Arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio, un jesuita que cumplió parte de su formación religiosa en nuestro país entre 1958 y 1960, año del cataclismo de Valdivia. Así que bien sabía de sismos y del dolor causado por la destrucción y la muerte, pero también de la fe del pueblo chileno capaz de sobreponerse a la adversidad. Hoy ese cardenal es el Papa Francisco, el Sumo Pontífice que ha dado muestras de gran cercanía y afabilidad. Y no son actitudes nuevas, sino las mismas que percibió el padre Ignacio Gramsch, párroco de San Alberto de Sicilia, cuando compartió de cerca con él durante el Sínodo de los Obispos en octubre de 2005. Prelados de todo el mundo se 7 El 31 de julio de 1973 fue elegido Provincial de la Compañía de Jesús en Argentina, cargo que ejerció durante seis años. 1 Nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. 2 Estudió y se diplomó como Técnico Químico. 3 El 11 de marzo de 1958 ingresó en el noviciado de la Compañía de Jesús, luego realizó estudios humanísticos en Chile. 4 El 13 de diciembre de 1969 fue ordenado sacerdote. 5 El 22 de abril de 1971 hizo la profesión perpetua. 8 En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para concluir su tesis doctoral. 6 Fue maestro de novicios en Villa Barilari, en San Miguel (1972-1973). 9 El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. 10 El 13 de junio de 1997 fue nombrado Arzobispo coadjutor de Buenos Aires. 11 El 28 de febrero de 1998 asumió como Arzobispo de Buenos Aires por sucesión, a la muerte del cardenal Quarracino. 13 El 13 de marzo de 2013 fue elegido Papa tomando el nombre de Francisco. Familia: En la primera imagen Jorge Mario Bergoglio posa al lado izquierdo de su hermano Oscar, en Buenos Aires. A la derecha, Bergoglio está de pie y segundo desde la izquierda en una foto familiar tomada en la década del 60. Encuentro_ABRIL2013.indd 4 03-04-13 17:36 W W W. P E r i O D i C O E N C U E N T r O . C l 5 abril 2013 especial congregaron entonces durante tres semanas en El Vaticano a reflexionar acerca de la Eucaristía, y cada tarde se reunían en grupos de a diez personas para compartir y discernir más íntimamente. Gramsch asistía como auditor y Bergoglio fue elegido de inmediato presidente de su mismo grupo. “Como el sínodo era de los obispos, quienes debían hablar eran ellos y los cardenales. Pero él permitió que los auditores participáramos y diéramos nuestras opiniones”, recuerda el padre Ignacio, quien intervino en la conversación en diversas ocasiones, siempre en un ambiente grato, marcado por la alegría y sencillez del entonces Arzobispo de Buenos Aires. Dos años después, durante la Conferencia de Aparecida, que reunió a obispos de toda América Latina y el Caribe en Brasil en 2007, el padre Cristián Roncagliolo colaboró en la elaboración final del texto que Encuentro_ABRIL2013.indd 5 una BeatIfICaCIón para los poBres El cardenal Jorge Bergoglio hizo una osada apuesta para la beatificación de Ceferino Namuncurá, primer mapuche elevado a los altares de la Iglesia. Se planeaba una ceremonia en Buenos Aires, sin embargo, el Primado de Argentina logró que la Santa Sede accediera a realizarla en Chimpay, Río Negro, el hoy orienta la acción evangelizadora de la Iglesia en el continente. El actual Vice Gran Canciller de la Pontificia Universidad Católica compartió dos semanas con el cardenal Bergoglio, quien presidía la comisión redactora. Lo vio levantarse a diario a las cuatro y media de la mañana para comenzar el día celebrando la Eucaristía y después trabajar infatigablemente con mucha alegría. “Él puede estar en una vorágine de trabajo, pero siempre preocupado de las personas, que estén bien, y con una gran capacidad de ponerles atención. Puede liderar a mucha gente, pero no pierde la dimensión personal como rasgo distintivo”, destaca. Similar impresión tuvo el médico Luis Jensen, quien también colaboró en Aparecida. Fue testigo de la enorme capacidad de trabajo en equipo del cardenal Bergoglio y de su empeño para que todas pequeño pueblo natal de Ceferino. Así, el 11 de noviembre de 2007, los más sencillos habitantes del sector y más de cien mil personas repletaron la celebración en que el Secretario de Estado Vaticano proclamó beato a este joven salesiano, hijo de un aguerrido cacique y de una cautiva huinca chilena. las perspectivas de los participantes quedasen plasmadas en la redacción final. “Él no imponía su parecer, sino que se ocupaba de dialogar y que todos pudieran hacer su aporte”, comenta Jensen, quien además destaca que era muy sencillo y cercano en el trato. “Se complicaba muy poco y era muy sobrio en su vestir, tal como se le ve ahora. Ya entonces teníamos la impresión de estar cerca de una persona muy anclada en Dios”. 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L 6 ABRIL 2013 especial entrevista al cardenal francisco Javier errázuriz sobre la elección del papa: el oBIspo amIgo de los poBres que fu Por Equipo Encuentro Para la opinión pública fue una sorpresa la elección del cardenal Bergoglio ¿cómo lo vivieron ustedes? Las sesiones preparatorias concluyeron el lunes 11 de marzo. En la prensa aparecían los nombres de los posibles papables: el cardenal de Milán, el cardenal que fue arzobispo de Quebec, el cardenal de Sao Paulo, el actual cardenal capuchino de Boston, el joven cardenal Tagle de las Filipinas, el cardenal de Ghana, etc. Por ninguna parte aparecía el nombre del cardenal Bergoglio. Es más, después de la renuncia del Papa Benedicto XVI, que fue elegido con bastante edad, todos suponíamos que íbamos a elegir un cardenal cuya edad no fuera superior a los 70 años. El mismo cardenal Bergoglio, en una reunión con sacerdotes en Buenos Aires dos días antes de partir a Roma, daba por seguro que no sería elegido. Es más, con su humor de siempre les dijo que llevaría un bastón a Roma, para entrar al cónclave apoyándose en él, de modo que a nadie se le ocurriera pensar en su persona. En esa oportunidad le preguntaron cuáles debieran ser las cualidades principales del sucesor del Papa Benedicto XVI. Vale la pena recordar las primeras frases de su respuesta: “Les voy a decir cosas evidentes, pero son cosas en las que yo creo. Primero, tiene que ser un hombre de oración, de una profunda vinculación con Dios. Segundo, debe estar profunda- “ la fama eclipsó la edad del entonces cardenal bergoglio Encuentro_ABRIL2013.indd 6 ” mente convencido de que el Señor de la Iglesia es Jesucristo y no él. El Señor de la Historia es Jesucristo y tiene que anunciar eso. Tercero, tiene que ser un buen Obispo: un hombre de comunión, un buen Pastor que se acerca a los hombres, que los quiere, que les manifiesta ternura, que los escucha”. ¿De qué manera la V Conferencia de Aparecida está asociada al actual Papa Francisco? El día anterior al inicio del cónclave un cardenal me confidenció que en un reciente intercambio de opiniones entre unos pocos cardenales que deseaban elegir Papa a un latinoamericano, había surgido el nombre del cardenal Jorge Mario Bergoglio. Su fama había eclipsado su edad. Yo lo recordaba sobre todo por su participación en la V Conferencia del Episcopado latinoamericano, celebrada en Aparecida. El presidía la comisión de redacción del documento conclusivo. En esa misma comisión trabajaron monseñor Ricardo Ezzati, el cardenal de Sao Paulo, el de Tegucigalpa y otros pastores conocidos en Latinoamérica por su sabiduría pastoral. En Aparecida fueron muy valiosas las aportaciones del cardenal Bergoglio sobre la espiritualidad de los pobres que se expresa en la religiosidad popular. En menos de 48 horas tenían listo, para la votación final, el texto que todos conocemos y apreciamos. Esas conclusiones han impulsado a nuestra Iglesia por los caminos del discipulado, de la ‘lectio divina”, del despertar misionero y de la conversión pastoral, para que nuestros pueblos tengan en Cristo dignidad y vida, solidaridad, justicia y reconciliación, espíritu contemplativo, comunión y paz. Allí conocimos a ese pastor humilde y amigo de los pobres, los encarcelados El Arzobispo Emérito de Santiago saluda al Santo Padre tras el cónclave. y los enfermos, a ese pastor que recurría su diócesis a pie y en los medios de la locomoción pública, a ese obispo fraterno, sencillo y sabio, que Dios nos señalaría para que lo eligiéramos Pastor de la Iglesia universal. ¿Tuvo oportunidad de conversar con el Papa Francisco durante el cónclave? Cuando apareció su nombre, conversé con él. Me importaba saber algo más sobre su salud, y sobre su disponibilidad para aceptar el peso de la misión que podría caer sobre sus hombres. Con mucha sinceridad me dijo que no movería un dedo para ser Papa, pero que, si Dios se lo pedía, aceptaría su voluntad. Acogerla tendría un efecto admirable. Lo había constatado cuando fue elegido el Papa Benedicto XVI. Aceptarla atrae la bendición de Dios, que colma a su hijo de paz. Aún sorprendido por este don, me habló de esa paz al día siguiente a su elección. ¿Cómo fue el momento del recuento de votos final? No es fácil alcanzar el 66% de los votos, es decir, al menos 77 votos de 115. En la quinta votación, los cardenales que iban contando los votos prorrumpieron en un cerrado aplauso. Poco después, los cardenales encargados oficialmente de contar los votos dieron los resultados. Nuevo aplauso. Se abre la puerta de la Capilla Sixtina, y entran los notarios encargados de confeccionar el acta, y el cardenal Juan Bautista Re, que presidía el cónclave, le pide al recién elegido que acepte la elección. A continuación le pregunta cuál va a ser el nombre 03-04-13 17:36 w w w. P E R i O D i C O E N C U E N T R O . C L 7 ABRiL 2013 especial ue fue elegido pastor de la iglesia que quiere adoptar. El buen hijo de san Ignacio que acaba de ser elegido, nos sorprende al responder: “Franciscus”. Quiere asemejarse a san Francisco de Asís como sucesor de Pedro, pasando a ser el primer latinoamericano que ha sido elegido Papa, el primer jesuita, y el primero que adopta el nombre del pobre de Asís: por su pobreza, por su amor a los pobres, y por construir la paz. Después de unos minutos, nos impresiona otro hecho. El recién elegido sale ahora con sotana blanca de la sacristía de la Capilla Sixtina, a la que llaman la ‘sala del llanto’, por la reacción emocionada de numerosos Papas después de su Encuentro_ABRIL2013.indd 7 elección. No viene con la cruz dorada que puso a su disposición el maestro de ceremonias. Tampoco calza zapatos rojos. Sale con la cruz pectoral de fierro que lo distingue desde su ordenación episcopal. Sus signos fueron más elocuentes que sus palabras. No se sentó sobre el sitial preparado para que recibiera el saludo y la disponibilidad de cada cardenal. Es más, tomó la iniciativa, y fue a saludar al cardenal Iván Días, de la India, impedido de moverse por enfermedad. Volvió al centro, y con espíritu fraterno acogió a cada cardenal. A continuación se dirigió de inmediato a la Capilla Paulina para estar con el Señor, y pedirle su cercanía y su espíritu, para pedirle como Papa su bendición para todos nosotros. ¿Qué significa para usted que el Papa venga de Latinoamérica? Por primera vez el Santo Padre ha nacido en Latinoamérica. Es un hijo de nuestra Iglesia en el Nuevo Mundo. Dice que el tiempo más feliz de su vida lo vivió como párroco. Encarna tantas prioridades pastorales asumidas a partir de las Conferencia general del Episcopado de Latinoamérica y El Caribe. Con impactante sencillez ha vivido la opción preferencial por los pobres y ha impulsado la evangelización de la cultura. Ha compartido con extraordinaria interioridad el amor a la santísima Virgen de nuestros pueblos, y ha recorrido tantos via crucis, luchando por salvar la vida de muchas personas, y por contribuir a la formación de los futuros sacerdotes, y a la educación de la juventud. Ha regalado confianza a incontables laicos, a hombres y mujeres que han vivido con rectitud y han buscado al Señor. Conoce y aprecia la vida de la Iglesia en Oriente y en Occidente. Es claro, Dios lo había preparado para la tarea que le confiaría. revise especial en PEriODiCOENCUENTrO.Cl 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L 8 ABRIL 2013 especial apertura al diálogo interreligioso Por Benjamín Aguirre R. Q ue el Papa Francisco se presentó por primera vez con la menor cantidad de ornamentos que el protocolo permite; que pagó personalmente la residencia donde se hospedó como cardenal durante el reciente cónclave; que una vez elegido Papa se trasladó en el mismo bus que los cardenales electores; que llamó directamente a su suplementero en Buenos Aires para cancelar su suscripción al diario; y que volvió a llamar para cancelar su hora al dentista. Todos esos signos se sintetizan en su frase: “El verdadero poder es el servicio”, que dijo en su primera misa como Santo Padre, frente a los líderes más importantes del mundo. “ Durante las dos últimas semanas nos hemos sorprendido con las muestras de sencillez del Papa Francisco. Hemos leído y escuchado varios relatos acerca de su humildad. Sin embargo, existen aristas de su personalidad más desconocidas y tan relevantes como la sencillez para el momento que está viviendo nuestra Iglesia. Desde Buenos Aires Juan Gregorio Navarro Floria, miembro de la Comisión Nacional Justicia y Paz, y consultor del Equipo Episcopal para la Vida de la Conferencia Episcopal Argentina, habla de su relación con el cardenal Jorge Mario Bergoglio y sobre la apertura del Papa Francisco al diálogo interreligioso. ¿Cómo conoció al actual Papa? Compartimos en varias ocasiones por mi trabajo en el gobierno, donde durante varios años tuve responsa- lo que de entrada llamó y llama la atención es su humildad y sencillez. muchas personas dicen: “no es posible que sea de verdad tan humilde”. siempre me ha impresionado su “sacerdotalidad”, por decirlo de alguna manera bilidades en la Secretaría de Culto de la Nación. Más todavía por mi trabajo en la Iglesia, he tenido y tengo varios encargos en la Conferencia ” Episcopal, de la que el hoy Papa fue presidente, y mi involucramiento en el diálogo interreligioso y en la defensa de la libertad religiosa nos permitió trabajar juntos varias veces. VocEs soBrE El PaPa f Ser testigo como fiel de un evento tan trascendental para la vida de cualquier católico o haber participado con el actua Aquí, sus testimonios en primera persona. camino a su encuentro Por Pilar Escudero, desde Roma, Faltan más de dos horas para que comience el Ángelus, el primero para nuestro Papa Francisco. Caminamos hacia la Plaza de San Pedro, parece una larga peregrinación a la que se van sumando más y más personas. Hace frío pero no se nota tanto, somos muchos y la alegría se respira en el Encuentro_ABRIL2013.indd 8 ambiente. De las calles vecinas llegan grupos compuestos por personas de diferentes edades y razas, hablando cada uno en su idioma y ¡cuántos idiomas distintos! Aunque por momentos al avance se hace muy lento no hay malas caras, todos vamos hacia el mismo lugar con un mismo propósito, encontrarnos con el Padre común. Seguimos avanzando y nos llama la atención una revista en un quiosco, en la portada con letras negras grandes dice “Fratello Papa”, “Hermano Papa, Francisco I, el Pontífice humilde venido de lejos”. Y es así como lo percibe la gente y lo que atrae tanto, un Papa que se siente cercano y sencillo, que habla en un lenguaje que todos entienden y llega al corazón. Después de mucho nos encontramos cerca del Obelisco, justo frente a la ventana desde donde dará su mensaje. La Plaza está llena. ¿Quiénes están aquí? Al lado nuestro una delegación de peregrinos españoles, muchos en silla de ruedas, personas mayores y un matrimonio con dos recién nacidos que se ven iguales -deben ser mellizos-. Aún falta mucho rato, así que entre todos ayudan a los papás a tener los bebés, aparece de pronto alguien con tres sillas plegables que sirven también para que, por turnos, algunos se puedan sentar. Fijándose bien hay varios sacerdotes en el grupo que parecen pertenecer a una misma comunidad. Y entre todos comienza el canto. Se suma un grupo de jóvenes llenos de banderas que hay más atrás. Llegan familias enteras, 03-04-13 17:36 w w w. P E R i O D i C O E N C U E N T R O . C L 9 ABRiL 2013 especial ¿Qué es lo que más le sorprende de su personalidad? Lo que de entrada llamó y llama la atención es su humildad y sencillez. Muchas personas dicen: “no es posible que sea de verdad tan humilde”. Siempre me ha impresionado su “sacerdotalidad”, por decirlo de alguna manera. Tiene una cercanía impresionante con los presbíteros, un trato más fraternal que paternal, sin resignar autoridad. Me consta que cuando alguno se enfermaba ha pasado días y noches cuidándolo personalmente, o ha ido a hacerse cargo de la parroquia si hacía falta. Por otro lado, en los últimos años ha sido un impulsor notable del diálogo entre católicos -por medio de la Renovación Carismática- y los pentecostales, a los que todavía muchos tildan de sectas en América Latina. Junto con el padre Cantalamessa, que es el predicador de la Casa Pontificia, han asistido a reuniones multitudinarias de oración, en las que el cardenal ha llegado a ponerse de rodillas para recibir la oración de los pastores sobre él; además de organizar retiros conjuntos de sacerdotes y pastores. Creo que no hay antecedentes en el mundo de algo así. Para mí, es la prueba de que cuando uno está firme en la fe, no puede temer en buscar lo que une en vez de quedarse en lo que separa. ¿Existe alguna anécdota o recuerdo más personal sobre su relación con el Papa? Él conoció a mis padres en su juventud, por eso siempre que nos encontramos ha tenido un recuerdo para ellos, y muchas veces y delante de muchas personas, su comentario fue: “Susana (que es mi madre, y es mayor que él) era la chica más linda del barrio de Flores”. Además de causarme mucha simpatía me hacía sentirlo muy cercano, asequible. a francisco con el actual Papa en el diálogo interreligioso marca de por vida. “ ...es así como lo percibe la gente y lo que atrae tanto, un papa que se siente cercano y sencillo, que habla en un lenguaje que todos entienden y llega al corazón ” religiosas con hábitos de todos colores y también personas solas que miran con curiosidad. Y se va armando la fiesta, es una alegría contagiosa. Siguen multiplicándose los idiomas y las banderas, hay varias de Chile más delante y nos sentimos muy bien representados. Es inevitable pensar en la familia, en tantos Encuentro_ABRIL2013.indd 9 amigos que seguramente están siguiendo la transmisión por televisión, aprovechamos de rezar por ellos, por nuestra Iglesia y especialmente por el Santo Padre y su misión. Pocos minutos antes de las 12 pm se abre la ventana y se prepara el balcón, comienzan más fuertes los aplausos y el grito que va creciendo en intensidad “Francisco, Francisco...” Cuando aparece el Papa el aplauso es cerrado y luego un silencio total, todos quieren escucharlo. Sus primeras palabras: “Queridos hermanos y hermanas, buenos días” y toda la Plaza responde: “¡Buenos días!” y los aplausos expresan la alegría del saludo cotidiano, de la cercanía, de la experiencia de sentirnos una Iglesia, una familia que viene al encuentro del Padre común. El PaPa En las rEdEs socialEs DuRANTE LOS PRIMEROS DíAS DE FRANCISCO COMO SuCESOR DE PEDRO, EL PERIóDICO ENCuENTRO ABRIó SuS PÁgINAS A FACEBOOk Y TwITTER PARA CAPTuRAR EL SENTIR DE LOS LECTORES Y SEguIDORES DE LA IgLESIA DE SANTIAgO. AQuí, ALguNAS DE LAS REACCIONES: @pedrolin1 una nueva luz de esperanza que ilumina al final del túnel oscuro para muchos católicos @cmaldon Se ve bien. Pero no servirá de nada si los laicos no ponemos de nuestra parte para dar ese nuevo aire tan necesario Jorge Galaz Es esperanzador lo que vemos de nuestro Papa, su humildad nos demuestra que lo más importante es Cristo, y hace presente el amor al prójimo, mandamiento de nuestro Señor. Está soplando el Espíritu Santo Claudia Carolina Urbina Leiva El Espíritu Santo se ha posado sobre Francisco!!! El Papa del amor y la solidaridad. 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L 10 ABRIL 2013 pastoral Ejercicios Ignacianos en la vida diaria Invitamos a todas las personas a vivir un encuentro personal y profundo con el Señor mediante los Ejercicios Espirituales de San Ignacio en la modalidad de la vida corriente. Se trata de 24 sesiones con un encuentro semanal (acompañados por un guía); además se le pide a cada participante una hora de oración diaria. Esta experiencia nos ayudará a dar sentido a nuestra vida y a abrirnos al mundo y a los demás. Desde el 24 de abril al 15 octubre en distintos lugares de Santiago (consultas en www.ignaciano.cl). desCuBrIr la voCaCIón al saCerdoCIo Los siete diáconos en tránsito que el 13 de abril serán ordenados sacerdotes. Por Marcia Vallejos O. y Paz Escárate C. L os diáconos en tránsito al sacerdocio Rodrigo Quintanilla (34 años) y Ricardo Acosta (33 años), entrevistaron a Ricardo Peralta (21 años) y Hernán Jiménez (22 años), nuevos seminaristas, sobre el significado de ser sacerdote hoy. De vuelta, también recibieron sus preguntas. Los cuatro comparten vocación, caminos recorridos y por sobre todo la cercanía con Jesucristo. Ricardo Peralta: ¿Cuáles han sido las alegrías más grandes en tu formación sacerdotal? Diácono Rodrigo Quintanilla: La amistad con Jesús que va creciendo con los años. No me ha tocado mucho estar en parroquias, pero sí en el Semina- Encuentro_ABRIL2013.indd 10 rio donde pude acompañar a los seminaristas. Ahora que estoy en parroquia veo la alegría de la gente por la vocación de uno. He vivido muchas más alegrías que penas en este tiempo y me gusta transmitirlas, que se vea que uno es feliz en esto, a nosotros nos toca también proyectar la alegría de la vocación y estoy seguro que eso contagia. Hernán Jiménez: ¿Qué le dirías a un joven que tiene inquietudes vocacionales? Diácono Ricardo Acosta: El proceso vocacional es un tiempo bello. Contarles a los papás y postular al Seminario. Todo se va dando para consultar su vocación con la Iglesia, al final es ella la que acompaña tu proceso. Es una gran alegría hacer la vocación que Dios nos dio, no hay nada más lindo que hacer esa voluntad. Uno debe confrontar su vida y su historia, y para eso no hay que tener miedo, al final es nuestra felicidad. Ricardo Peralta: ¿Cuáles son los peligros y las dificultades en el camino hacia el sacerdocio? Diácono Rodrigo: No podemos perder tres cosas: la amistad con el Señor a través de la oración; con los pares y sacerdotes para conversar lo que nos pasa; y el acompañamiento espiritual donde podemos ver luces. El tema afectivo puede ser una dificultad si no lo sabes llevar bien. Por ejemplo, si uno no sabe acompañar a otros puede creerse dueño de esa persona o buscar en otros consuelo o refugio. También uno se puede esconder en la plata o en distintas cosas y hasta descuidar la pastoral y privilegiar lo propio en vez de a los demás. Lo mismo “ uno que es joven, con el discernimiento se empieza a dar cuenta que el señor es el que lo llama Hernán Jiménez ” puede suceder en el matrimonio. Si la pareja no conversa o 03-04-13 17:36 w w w. P E R i O D i C O E N C U E N T R O . C L 11 ABRiL 2013 pastoral no lleva su relación en unidad, ante cualquier descuido pueden refugiarse en el trabajo o en el dinero. Diácono Ricardo Acosta: ¿Cómo vivieron el nombramiento del Papa Francisco? Hernán Jiménez: Estuvimos en oración, porque nos encontrábamos en un retiro. En Longotoma pudimos escuchar el saludo del Papa y nos fuimos a la capilla para la adoración al Santísimo, ahí dimos gracias por él. Espiritualmente fue muy fuerte. Diácono Rodrigo: ¿Cómo a pesar de las dificultades que vive la Iglesia igual te atreviste a dar el paso en este camino del seguimiento del Señor? Ricardo Peralta: La vocación es un llamado de Dios, es un regalo, un don, no es algo que uno busque. Estoy seguro y al igual que mis compañeros que si Dios nos llama, es porque él sabe que podemos salir a adelante frente a toda adversidad. Encuentro_ABRIL2013.indd 11 La UC invita a conferencia sobre el Concilio Vaticano II La Facultad de Teología y la Dirección de Pastoral de la UC invitan a participar de la Conferencia “El Concilio Vaticano II y la transmisión de la fe hoy” que será dictada por monseñor Claudio Maria Celli, presidente del Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales. Se realizará el miércoles 10 de abril a las 10:00 horas en el tercer piso de la Facultad de Teología UC en Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul. Más información en www.teologia.uc.cl. Diácono Rodrigo: ¿Qué piensas que puedes entregar a la Iglesia como seminarista y futuro sacerdote? Hernán: Me lo tomo con mucha humildad. Uno que es joven, con el discernimiento se empieza a dar cuenta que el Señor es el que lo llama, lo principal es ponerse a su servicio y al de la Iglesia. Donde Él quiera que esté ahí será mi servicio, en una parroquia pequeña o grande, donde sea. Uno está llamado a servir en todo sentido, yo espero estar a la altura del camino trazado que tiene para mí. Hernán: ¿Qué ha significado la Santísima Virgen en su vida y en su vocación? Diácono Ricardo: Toda mi vida ha estado marcada por su presencia, he participado de varias parroquias marianas. Ella acompañó mi discernimiento vocacional. En Schoenstatt, hice mi alianza de amor con la Mater. En el Seminario, siempre se nos inculcó la devoción mariana. Y Siete también serán los seminaristas que ingresarán en 2013. me hace mucho sentido la frase de San Alberto Hurtado: “María, has de mi vida una misa prolongada”, palabras que pasaron a ser nuestro lema y distintivo de curso. Hace poco, don Ricardo Ezzati, me pidió que sirviera una comunidad maravillosa en Puente Alto y se llama Nuestra Señora de las Mercedes. Esto ya no es coincidencia, sino que es la demostración del inmenso amor que ella me tiene y la inmensa devoción que yo le tengo. l e a e n t r e v i s ta s c o m p l e ta s e n PEriODiCOENCUENTrO.Cl 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L 12 Colecta 31 años Fundación Trabajo para un Hermano ABRIL 2013 actualidad A pesar de que actualmente la cesantía es muy baja, la mayor parte de los trabajadores en Chile siguen viviendo en la pobreza. Trabajo para un Hermano apoya a emprendedores para que puedan crecer en forma sustentable y dar lo necesario a sus familias con el fruto de su propio esfuerzo. Súmate a esta gran misión colaborando en las colectas que se realizarán durante mayo en parroquias y colegios. Encuentra otras formas de ayudar en www.trabajoparaunhermano.com. ¡Avancemos juntos hacia un país con más equidad! el futuro polítICo de CHIle también discute de humanizar y compartir Una mesa redonda en torno a la Carta Pastoral “Humanizar y Compartir con Equidad el Desarrollo de Chile”, del Comité Permanente del Episcopado, reunió a los líderes universitarios: Pablo Flores, de la Universidad Alberto Hurtado; Nataly Mariñán, de la Finis Terrae; y a Sebastián Poblete y Cristóbal Ruiz Tagle, de la Universidad Católica. Estas son sus principales reflexiones Por Equipo Encuentro ¿Cómo surge en ustedes esta vocación de ser dirigentes estudiantiles? CR: Tuve la suerte de estar en los inicios de Solidaridad, donde la pregunta era, ¿cómo orientar las instancias de participación que están entre la persona y el Estado, la sociedad civil, hacia una cultura de la solidaridad? Eso fue lo que me motivó. SP: Mi interés por la política viene de la preocupación por la injusticia y las desigualdades profundas que estamos viviendo en el país. Esa indignación me mueve como cristiano y es en los espacios políticos donde creo que puedo aportar más. CRISTóbaL RUIz -TaGLE 22 años, quinto año de Ingeniería Civil. Coordinador General del movimiento Solidaridad de la Universidad Católica. Encuentro_ABRIL2013.indd 12 NM: Estuve full metida en el partido democratacristiano, me salí, y siento que tengo más bien una vocación social y pastoral. PF: Mi viejo es profe y mi mamá es dueña de casa, sufrimos una crisis económica fuerte y terminamos viviendo en la calle. Un día un tío nos matriculó en un colegio particular pagado, ahí conocí otro mundo y uno se empieza a dar cuenta de lo difícil que es nivelar las canchas. ¿Qué lugar le otorgan a la universidad dentro de la sociedad? CR: Debe ser el cerebro del país, parafraseando al Padre Hurtado. A la universidad le compete un rol social que va más allá de investigar o formar buenos profesionales. Hay algo que es propio de la Universi- dad Católica, y lo dice la Constitución Apostólica Ex Corde Eclessiae, y es que debe dar una respuesta social desde una identidad propia, que no se construye. Una misión que tiene un claro ideario en la doctrina social de la Iglesia, en la opción por los pobres. SP: Debe aportar en la construcción de la sociedad, ocupa un lugar central en la discusión país. Hoy las universidades, incluso la mía (UC), están atendiendo a necesidades de mercado más que a las de Chile. Me gusta mucho una frase de la Constitución Apostólica Ex Corde Eclessiae de Juan Pablo II, que ha sido muy potente para el momento que estamos viviendo las universidades católicas, y que dice que si hay verdades incómodas, deberíamos ser capaces de denunciarlas. SEbaSTIáN PobLETE NaTaLy MaRIñáN 19 años, en segundo año de Ingeniería Comercial. Integrante de la Federación de Estudiantes Universidad Católica - Nueva Acción Universitaria (NAU). 27 años, egresada de Pedagogía en Religión. Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Finis Terrae 2012. NM: Siempre le he dicho a mi equipo en la federación: “Debemos trabajar sin esperar a tener el título para cambiar las cosas”. Es negativo que hoy en día las universidades estén enfocadas –no todas- a vender u ofrecer buenos ingenieros, pero al margen de una formación integral de la persona. PF: La estructura de la educación superior hace que el rol de la universidad se pierda. Hoy está enfocada al mercado, no puede tener proyectos educativos orientados hacia lo social. Por eso es importante lo que ha hecho el movimiento estudiantil al evidenciar esto. También comparto el diagnóstico de la Carta Apostólica Ex Corde Eclessiae, donde la misma universidad católica debe ponerse al servicio de los más excluidos y PabLo FLoRES 21 años, estudiante de tercer año de Sociología. Presidente de la Federación de Estudiantes Universidad Alberto Hurtado. 03-04-13 17:36 w w w. P E R i O D i C O E N C U E N T R O . C L 13 ABRiL 2013 actualidad Caritas ofrece curso para ser voluntario de la evangelización En el mundo existe tanto dolor y soledad, desde los enfermos, niños y jóvenes en problemas, y adultos mayores abandonados. Por eso es imperiosa la necesidad de formar voluntarios cristianos que se vuelquen en el hermano doliente o necesitado, con el amor y el mensaje de Cristo. De esta manera Caritas ofrece el curso de Voluntario de la Evangelización, que parte el 9 de abril y se extenderá hasta el 2 de julio, los martes de 10:00 a 12:45 horas en Alameda 2182, metro República. Inscripciones y mayor información en el teléfono 2473 88 14. “ una política de reconocimiento de las tierras ancestrales es un camino que hay que recorrer ” SP: Es muy positivo que los obispos, por fin, y como lo dice la Carta Pastoral, escuchen el clamor de su pueblo. Tenemos la idea que la Iglesia son los curas, pero aquí se da vuelta esa mirada. Cuando las autoridades de la Iglesia hablan del lucro desregulado, del profundo malestar existencial, del individualismo, de la excesiva centralidad de lo económico, se incluye implícitamente a los laicos en las soluciones y en el caminar del pueblo de Dios hacia el Reino. La Iglesia también somos todos los que compartimos el testimonio de Cristo. El testimonio de Jesús tiene radicalidad, y también nos insta a decir hipócritas a los fariseos, a echar a los mercaderes del templo, Jesús nos hace de los pobres, no de una manera caritativa, sino que de una en que los sujetos que históricamente han estado excluidos, como los pueblos indígenas o los homosexuales, rompan con ese círculo de marginación. La carta pastoral hace un diagnóstico de ciertos malestares que presenta la sociedad chilena. ¿Qué les parece, es ajustado a la realidad? PF: Es un buen diagnóstico, pienso que la Iglesia tiene que pasar a tener un rol social. Por ejemplo, cuando se refiere a que hay que ser parte de los pobres y excluidos, ¿cómo se materializa eso? En la universidad (Alberto Hurtado) tenemos la figura del padre Pierre Dubois o del padre Hurtado, que representan vivamente y de manera concreta la práctica de una comunidad efectiva, desde las poblaciones, y no solo desde la palabra. Creo que esa es una crítica Encuentro_ABRIL2013.indd 13 rechinar los dientes si no somos capaces de visitar al hermano en la cárcel, si no somos capaces de perdonar y de acoger al que es distinto. CR: Los pastores enumeran, en función de sus principios, las problemáticas sociales, pero somos los laicos los llamados a dar soluciones técnicas. Estoy de acuerdo con la crítica que hace la carta a la cultura individualista, al excesivo economicismo en la sociedad, que nos lleva a utilizar a la persona. El otro énfasis que rescato es el de la familia, una bien regulada, una como la de Nazareth, considerando también que existen en Chile otras realidades que son respetables y que hay que acoger sin discriminaciones. Un tercer tema que rescato es cómo aborda el asunto de la justicia social, y que se combina con el mensaje del Papa Emérito Benedicto XVI en enero, que señala que sin la justicia no se alcanza la paz. La justicia es dar a cada uno lo que le corresponde según su naturaleza, sin inventar igualitarismos. profunda que tenemos muchos y a partir de ella es que parece contradictorio presentar un diagnóstico cuando al mismo tiempo se mantiene una cierta lógica de apartarse, de tolerar los problemas de las minorías y los excluidos, pero sin hacerse parte de esa diversidad. NM: Me acordé de la misión profética que tiene la Iglesia y que tenemos también nosotros como sus miembros, que es tanto el anuncio como la denuncia. Me molesta mucho cuando nosotros, los laicos, estamos solamente rezando y golpeándonos el pecho y nos quedamos callados. Tenemos mucha labor, no solo social, sino también formativa dentro de la cultura. Por eso me gusta cuando nuestro Arzobispo o incluso el Papa escriben cartas pastorales o encíclicas que apuntan a esas tareas, y vuelven a recordarnos cuál es nuestra misión en la sociedad. 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L Iglesia de Santiago invita a la ordenación de nuevos sacerdotes El Arzobispo de Santiago, monseñor Ricardo Ezzati invita a los fieles de la arquidiócesis a la solemne eucaristía en que siete diáconos en tránsito serán ordenados sacerdotes. La misa se celebrará el sábado 13 de abril a las 10:00 horas en la Catedral Metropolitana. ABRIL 2013 14 opinión el entonCes Cardenal BergoglIo en conseJo de redacción Por José María Poirier, director de Revista Criterio Encuentro_ABRIL2013.indd 14 E ra una tarde de furiosa tormenta en Buenos Aires, un martes de invierno. Jorge Mario Bergolio había asumido como Arzobispo de Buenos Aires pocos meses antes, a comienzos de 1998. Si bien la revista Criterio fue siempre independiente de las estructuras eclesiásticas desde su lejana fundación en 1928, nos pareció importante invitar al nuevo pastor de nuestra diócesis a una reunión con el consejo de redacción. Como director fui el encargado de hacerle la propuesta. Aceptó de buena gana y fijamos vernos un martes a las siete de la tarde en la sede de la revista (todos los martes de 19 a 21 horas se llevan a cabo las reuniones del consejo). El día establecido fue particularmente caótico en Buenos Aires, con calles inundadas, cortes de luz y caída de árboles. Puntualmente, como es su costumbre, llegó a pie y con su paraguas a las siete en punto. Me tocó recibirlo. Estábamos en ese momento sólo tres o cuatro personas. Me disculpé diciéndole que irían llegando todos a pesar del tiempo. Bergoglio, con su acostumbrada calma, me dijo que no me preocupara, que esperaríamos a los demás. Mojados hasta los huesos fueron sumándose casi todos, unas quince, o acaso veinte,personas. Bergoglio pidió participar del debate sobre un editorial político que estábamos preparando. Aclaró que pedía derecho de palabra para intercambiar ideas, pero que sabía que no tenía derecho a voto. Fue una reunión animada, cálida, interesante. Se sentó como uno más, vistiendo su viejo traje negro; la mirada inteligente, atentísima, la voz muy queda y pausada. Entre un tema y otro, el futuro cardenal y ahora Papa habló también de la importancia de que los católicos estuviéramos en las fronteras. Lo que le pedía a su clero en lo religioso, a muchos en lo social, a otros en lo político, a nosotros nos lo sugirió en lo cultural. Tener siempre apertura y capacidad de diálogo, no esperar que los demás vengan a nosotros sino ir nosotros hacia ellos. Tiempo más adelante, en ocasión de los 80 años de la revista, celebró una misa en la iglesia de Santa Catalina y volvió sobre estos conceptos. Como a muchos, también a mí me sorprendieron sus llamadas telefónicas: la primera fue a casa un sábado por la tarde para conversar sobre algunos temas de actualidad. O cuando murió el gran jesuita francés Jean-Yves Calvez, amigo y asesor de la revista, con quien no compartía muchas ideas pero por quien sentía una profunda estima y admiración. 03-04-13 17:36 w w w. P E R i O D i C O E N C U E N T R O . C L 15 ABRiL 2013 jmj río 2013 HItos y símBolos que marcarán la JmJ río 2013 L os 27 años de historia de las jornadas mundiales de jóvenes pueden ser recogidos por los signos que le son propios: una cruz que peregrina, un lema bíblico que la inspira, un himno que la musicaliza y las millones de historias de fe marcadas a fuego por este evento que dura cinco días, pero transforma la vida de los asistentes. SEMAnA MiSiOnErA: En el caso de la delegación chilena se desarrollará entre el 15 y 21 de julio en Petrópolis, diócesis cercana a Río de Janeiro. Anteriormente este período fue llamado “Días en las Diócesis”, pero se acordó que este tiempo tenga carácter misionero, siguiendo la línea del Documento de Aparecida. Encuentro_ABRIL2013.indd 15 lema: “Id y HaCed dIsCípulos a todos los pueBlos” (mateo 28, 19): Es anunciado por el Santo Padre y se inspira en una frase bíblica. La de esta jornada fue tomado del Evangelio de San Mateo e invita a los jóvenes del mundo a ser misioneros y testigos vivos de Cristo. ICono de nuestra señora: Es un signo de la presencia materna de la Virgen y acompaña a la cruz desde la Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Roma el 2003. “Salus Populi Romani” es una copia contemporánea de un antiguo ícono encontrado en la primera basílica consagrada a la Virgen, Santa María la Mayor. HImno JmJ: Canción que invita a los jóvenes a reflexionar sobre los puntos claves del Evangelio que el Papa quiere resaltar en el encuentro. “Esperanza del Amanecer” se llama la canción que musicalizará la jornada en Brasil y fue elegida entre 180 que se presentaron. La Cruz, la imagen de la Virgen, el himno y la semana misionera concentran el espíritu de este encuentro entre los jóvenes y el Santo Padre que se desarrollará en Brasil en julio de este año. Por Carolina Jorquera O. Cruz de la Jornada: Es de madera, mide 3,8 metros y acompaña este encuentro desde sus inicios. Juan Pablo II se la regaló a los jóvenes en 1984 para que la llevaran por todo el mundo, como un símbolo del amor de Cristo a la humanidad. Desde 1992 surgió la tradición que la cruz peregrinara por las diócesis del país sede de la JMJ como preparación espiritual para este actividad. Actualmente misiona por Brasil, lugar de la próxima jornada. 03-04-13 17:36 w w w. P E R I O D I C O E N C U E N T R O . C L 16 ABRIL 2013 cultura exposición permanente de arte religioso en Centro de extensIón uC Por Haydée Rojas E. U n nuevo vía crucis cubre la pared sur de la capilla del Centro de Extensión de la Universidad Católica. Se trata de un proyecto liderado por José Aldunate que reúne el trabajo de 14 reconocidos artistas nacionales, quienes fueron invitados a plasmar sus reflexiones sobre una determinada estación. Una forma de fortalecer el diálogo entre fe y cultura. Como señalara Ignacio Sánchez, rector de la UC en la inauguración de la muestra, la idea fue “revivir estos catorce momentos a través del arte plástico en el que el Evangelio se hace cultura. Cada estación ha sida pintada con un profundo sentido personal de lo que en ella sucede y en donde el Encuentro_ABRIL2013.indd 16 arte se encuentra con su espiritualidad más profunda”. Los creadores de las estaciones son: Andrés Vio, Gonzalo Cienfuegos, José Basso, Paz Lira, Concepción Balmes, Teresa Larraín, Ximena Rojas, Catalina Mena, Malú Stewart, Isabel Saa, Maite Izquierdo, Ximena Mandiola, Teresa Gacitúa y Tatiana Lastarria. Muestra abierta de lunes a viernes en Alameda 390. Soluciones en nuestro sitio web 03-04-13 17:36