Download Narraciones de conflicto en los medios alternativos y comunitarios
Document related concepts
Transcript
Narraciones de conflicto en los medios alternativos y comunitarios de Colombia** Juan Camilo Chacón Cervera* Resumen Ante las narraciones de conflicto que determinan los diferentes actores que convergen en las dinámicas sociales, culturales, económicas y políticas de Colombia, establecer el marco de referencia adecuado al respecto tiene una importancia vital para comprender el complejo caleidoscopio que define lo que podemos llamar conflicto armado interno. En tal sentido, los medios alternativos y comunitarios han sido escenario de cohesión para diversas comunidades frente a estas dinámicas; espacios que posibilitan la autodeterminación de los sujetos, en contextos determinados, donde la constitución de memorias individuales y colectivas es fundamental para validar los procesos comunicativos orientados al desarrollo y al cambio social. El presente artículo de revisión pretende establecer la importancia de estos medios, como objeto de estudio, en la constitución de narraciones del conflicto, así como establecer qué se ha trabajado en ellos, desde lo institucional y desde la academia, para obtener puntos de referencia que reafirman la importancia de estos escenarios de participación, tanto alternativos como comunitarios, frente al conflicto.** Comunicación alternativa y comunitaria, medios alternativos y comunitarios, comunicación para el desarrollo y cambio social, conflicto armado colombiano. Palabras clave * ** Comunicador Social de la Universidad Santo Tomás, candidato a Maestría en Educación de la Universidad Pedagógica y Docente-Investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores, en el programa de Comunicación Social-Periodismo. El presente artículo es producto de revisión documental, en el marco de Narraciones de los medios alternativos y comunitarios alrededor del conflicto armado de Colombia. Documental audiovisual, proyecto de investigación generado con el aval, la financiación y la supervisión de la Fundación Universitaria Los Libertadores (Bogotá, Colombia). Abstract Keywords The narratives of conflict determine the different actors converge on the social, cultural, economic and political dynamics of Colombia. Establish the necessary framework is vital for understanding the complex kaleidoscope that determines the importance what is defined armed conflict in Colombia. In this sense, the alternative media and community media have been the scene of cohesion for different communities to these dynamics. Spaces that allow self-determination of individuals in certain contexts where the constitution of individual and collective memories is essential to validate communication processes oriented to development and social change. This review article aims to establish the importance of the media as an object of study, in the constitution of narratives of the conflict. The document also attempts to define what has been worked on them, from the institutional and academic to get benchmarks to reaffirm the importance of these scenarios of participation, alternative and community, in front of the conflict. Alternative and community communication, alternative and community media, communication for development, communication for social change, armed conflict in Colombia. Introducción 140 En la sociedad contemporánea, la información y las redes de comunicación que se tejen por medio de los monopolios mediáticos representan herramientas de poder, donde el conocimiento permite establecer un escenario global y local hegemónico, frente a las lógicas de presión y dominación. Es entonces, con el reordenamiento mundial, que los medios masivos han estado íntimamente ligados a las esferas de poder oligárquicas alrededor del planeta, oxigenadas por la cosmovisión occidental que se ha venido cimentando desde la modernidad a través de lógicas capitalistas y neoliberales; su expansión se ha relatado en una conquista y colonización ideológica y cultural de países que comprenden el hemisferio sur, como los pertenecientes a Latinoamérica y África (Chomsky, 1991). A partir del siglo XX, las grandes potencias occidentales, en su afán por establecer un paradigma de pensamiento, han buscado erradicar brotes disidentes con la perspectiva neoliberal y capitalista, esto por medio de la exportación de modelos desarrollistas que descifran un discurso sobre la edificación del subdesarrollo y el tercer mundo, de allí que se creen fórmulas que fomenten la concepción de progreso de manera homogénea (Escobar, 2010). Con este panorama, el campo se volvió un campo fructífero para explayar estrategias que vehiculizaran las directrices desarrollistas y modernizadoras, los medios de comunicación masivos fueron estandartes, hasta el día de hoy, del modelo hegemónico heredado de la modernidad occidental (Sierra, 2000). Entonces, los conglomerados mediáticos determinaron lógicas de colonización del conocimiento y del poder, en sus países de origen y en los países colonizados, estableciendo ámbitos, como modos de apropiación cultural, dependiendo del contexto, procesos que configuran culturas hibridas en las que convergen aspectos pre modernos, modernos y posmodernos (Canclini, 1989), un contexto que provee una Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores mayor complejidad a las comunidades latinoamericanas. Sin embargo, este horizonte empieza a plantear propuestas divergentes, ante la imposición colonial del conocimiento occidental. Gramsci (citado por Sierra, 2000) descifra esta pulsión y las tensiones sociales donde aparecen propuestas de las clases subordinadas, alternativas a la cultura hegemónica, en las cuales los escenarios de pugnas ideológicas son dinamizados por las clases populares; dichas pugnas están ligadas a las distintas realidades que se tejen frente a las producciones simbólicas, enmarcadas en la cotidianidad. Es así que, detrás de bambalinas, se gestan espacios discordantes frente a la homogenización mediática; hacen un llamado a un caleidoscopio de perspectivas no visibilizadas por la unidimensionalidad de los medios masivos, incentivando escenarios de reflexión, de análisis, de argumentación, de lucha y de movilización. A estos espacios se les puede llamar medios alternativos y medios comunitarios de comunicación. Las continuas tensiones y pulsiones que plantea el territorio latinoamericano y colombiano, por autodeterminación de las comunidades, hacen que aparezcan los medios comunitarios y alternativos como una oportunidad que aboga por la autodeterminación de las distintas comunidades, la diversidad y la emancipación. Enmarcados dentro del campo de la comunicación para el desarrollo y la comunicación para el cambio social, estos medios permiten tomar distancia de las dinámicas hegemónicas de las estructuras de poder; abogan por la deliberación y por el encuentro de saberes, dos aspectos recuperados por las tradiciones y las lógicas culturales propias de los territorios y las comunidades. Con una posición que plantea estratagemas contra-hegemónicas, la reivindicación cultural reviste uno de sus principales objetivos, ante los distintos fenómenos sociales, económicos y políticos que transversalizan a los distintos sujetos que hacen parte de las colecti- vidades. Entonces, estos medios constituidos en la alternatividad, en palabras de Cicilia Peruzzo, se establecen cómo en un campo de comunicación: se estructuran por iniciativas populares (del pueblo), en el contexto de localidades, barrios, comunidades (presenciales o virtuales), movimientos sociales y organizaciones civiles congéneres, sin fines lucrativos. Surgen para suplir necesidades de expresión de segmentos de las clases subalternas en sus luchas por el establecimiento de la justicia social. Construyen otra comunicación, que se distingue de la producida por los medios de comunicación de masas comerciales, por los contenidos difundidos, los formatos, los sistemas de gestión y/o por la participación de la población y el compromiso con el interés público (Peruzzo, 2013:121). De manera consecuente, la comunicación alternativa y los medios que inciden en ella encuentran puntos convergentes que permiten amalgamar los lineamientos populares y comunitarios del contexto colombiano; esta hibridación con la comunicación comunitaria logra un desenvolvimiento del “ámbito de movimientos sociales populares y comunidades de diferentes tipos, tanto las de base geográfica, como aquéllas marcadas por otros tipos de afinidades. No tiene fines lucrativos y su carácter es educativo, cultural y movilizador. Se caracteriza por la participación activa horizontal (en la producción, en la emisión y en la recepción de contenidos) del ciudadano, lo que la vuelve un canal de comunicación perteneciente a la comunidad o al movimiento social; por lo tanto, debe someterse a sus demandas” (Peruzzo, 2013:121). En este punto, se puede evidenciar la importancia de estos campos de la comunicación y los medios que de allí emergen; surge la necesidad de matizar esas comunidades que “variopintan” la realidad de Colombia y Latinoamérica, que ofrecen a los sujetos una multiplicidad de posibilidades para constituirse como ciudadanos, personas preocupadas por generar poder en las relaciones cotidianas que establecen, con el fin de transformar su entorno y comunidad de acuerdo a su perspectiva de futuro (Mouffe citada por Rodríguez, 2013). Tras bambalinas, se gestan espacios discordantes frente a la homogenización mediática (…) perspectivas no visibilizadas por la unidimensionalidad de los medios masivos, incentivando escenarios de reflexión, de análisis, de argumentación, de lucha y de movilización. 11 141 142 El empoderamiento y agenciamiento de la comunicación se instauran como piezas clave de los sujetos, para determinar su contexto y las formas expresivas de los mismos medios, identificando así, procesos de otredad que den lugar a identidades individuales y colectivas en el continuo reconocimiento del otro (Milan, 2006), la diversidad toma la batuta del campo de la comunicación, por medio de herramientas como el consenso, el disenso y el pluralismo agónico. Ahora bien, la comunicación alternativa y comunitaria permite redimensionar un campo de la comunicación para el desarrollo definido en las lógicas dominantes occidentales; con un contexto mediático que abre el espectro a la multiplicidad y la pluralidad de cosmovisiones, estas estrategias comunicativas circundan con una perspectiva local que trasciende a la diversidad nacional y global. Por ello, el boliviano Alfonso Gumucio considera que, en Latinoamérica y Colombia: “la comunicación para el desarrollo, además de valorar el conocimiento local, entendía la necesidad de respetar las formas tradicionales organización social y de fortalecerlas, para contar con un interlocutor válido y representativo. Otro aspecto distintivo de la comunicación para el desarrollo es el énfasis en la capacitación en técnicas de comunica- ción de los agentes de cambio y la producción de materiales apropiados para el contexto cultural” (2011:35). Por otro lado, la amalgama de estas aristas comunicativas o campos de la comunicación proveen elementos para edificar una comunicación que desate un cambio social ante los fenómenos y las problemáticas que acogen las comunidades en Colombia; entonces, esto funda: “una alternativa para al desarrollo humano y social, donde el ciudadano, como un agente social construido por una serie de discursos y capaz de modificar su realidad desde una participación emotiva e inteligente debe ser un actor activo, el medio y el fin de su propio desarrollo, convertido en líder a través del deber ser desprendido de su realidad social” (Alfaro citada por Salas, 2013: 15). En este orden de ideas, el contexto colombiano, convulsionado por la vicisitudes hegemónicas occidentales, dota a las comunidades de necesidades particulares a nivel comunicativo, pero también de oportunidades en el ámbito de una comunicación para el desarrollo y el cambio social entorno a una conservación cultural, un empoderamiento de contextos y una preservación de Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores identidades colectivas e individuales; todo ello, con la instauración de una comunicación alternativa y comunitaria que, a través de sus medios, reivindique la movilización y las luchas sociales desde la transformación cultural, contrario a las prácticas de los medios masivos por universalizar, discriminar y excluir, mediante visiones económicas y políticas preestablecidas. Es así, que el empoderamiento consiente que: “la sostenibilidad de los cambios sociales es más segura cuando los individuos y las comunidades afectadas se apropian del proceso y de los contenidos comunicacionales (…) las comunidades deben ser agentes de su propio cambio y gestoras de su propia comunicación” (Gumucio, 2011). Con este marco conceptual, se puede estructurar la importancia de los medios alternativos y comunitarios, en la construcción discursiva de los escenarios comunicativos. Estos espacios proporcionan opciones de reestructurar memorias y representaciones de los fenómenos culturales colombianos. En este caso, el del conflicto armado, su papel como dinamizadores sociales dentro de las comunidades permiten evidenciar otras lógicas de producción mediática, formadas a partir de la pluralidad y la diversidad, del disenso; elementos que no son contemplados o visibilizados pero necesarios para componer una realidad nacional que hace parte de una comunidad imaginada, llamada nación. Los medios alternativos y comunitarios en Colombia, oportunidad de expresión para las aristas del conflicto armado En el contexto latinoamericano, los medios alternativos y comunitarios han servido como eje de las comunidades, para generar procesos de autodeterminación cultural y apropiación social, en contraste con las dinámicas de los medios masivos. Logran determinar escenarios de pluralidad y diversidad, ante la constitución de memorias, en un contexto tan convulsionado como el de América Latina y el conflicto armado en Colombia. Con este norte geográfico e histórico articulado en este acopio investigativo, los brotes de comunicación popular, alternativa y comunitaria germinan en el seno de los movimientos latinoamericanos en las décadas de los 40 a los 70, como plataformas de reivindicación de derechos frente a la instauración de lógicas totalitarias de las dictaduras impuestas o los conflictos sociales (Peruzzo, 2008). En una búsqueda de autonomía mediática, las diferentes culturas intentan rescatar elementos autóctonos de sus cotidianidades. Así, Luis Ramiro Beltrán (citado por Hernández, 2001: 21) recal11 143 144 ca que, “en la década de los setenta, se plantea la importancia de los sistemas y medios de comunicación autóctonos, los cuales estudia mediante la aplicación del concepto folkcomunicacionales; a través de este se analiza la cultura popular, las formas comunicacionales de los pueblos y la comunicación de masas. Estos elementos vistos en conjunto, de acuerdo con Beltrán, dan origen a procesos folkcomunicacionales “. En este sentido, la importancia de establecer redes comunicativas y lograr su articulación es fundamental en la estructuración de los medios alternativos y comunitarios, ya que referencian dinámicas de resolución de conflictos orientadas a un fortalecimiento ciudadano. Así lo referencian trabajos como los de la Fundación Red social de Medios de Comunicación (REDSOCIAL, 2007) y del Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC, 2009), que retratan la articulación de organismos institucionales, sociales y comunitarios en la edificación de medios alternativos y comunitarios que vinculan el servicio comunicativo hacia el desarrollo comunitario, en pro de las necesidades de diferentes comunidades de Bogotá, trastocadas pro el conflicto armado, entre otras problemáticas. Mediante procesos enmarcados en las luchas sociales, los medios alterna- tivos y comunitarios potencian la apropiación de las dinámicas populares; es así que medios como las radios comunitarias toman forma y desempeñan un rol trascendental, dependiendo del espacio geográfico y de las raíces culturales y tradicionales de las comunidades. En Latinoamérica, se pueden evidenciar casos de trabajo comprometido con las comunidades, como el de radio Yaraví, en Perú; radio Latacunga, en Ecuador, las emisoras de la red de Fe y Alegría, en Venezuela; y la radio La Tribu, de Argentina, por nombrar algunos (Montoya, 2010). Por otra parte, análisis como los de Corrales (2003), Vega (2001), Alfaro (2006) y Urribarrí (2007) establecen cómo los medios comunitarios y alternativos promueven los movimientos sociales en distintas latitudes de Latinoamérica, para enfrentar contextos de conflicto armado, en contraposición a lógicas neoliberales; de allí que se develen nuevas propuestas de transformación social, en las cotidianidades de las comunidades latinoamericanas en búsqueda de una autodeterminación e identidad. Es importante rescatar como estos trabajos generan paralelos mediáticos entre medios masivos y alternativos, en la producción de sentido dentro d los procesos culturales. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores De forma consecuente, estas lógicas y prácticas, en el territorio colombiano, se recrean a partir de la aparición de Radio Sutatenza, proyecto del padre Salcedo que pertenecía a la Acción Cultural Popular –ACPO-, la cual nació en Boyacá en 1947, pero abre sus lógicas de radio educativa en Bogotá, en 1968 (Gumucio, 2001). A partir de estos ejemplos, el campo de la comunicación empieza a develar escenarios no solo de índole radial: aparecen medios con otros tintes de producción en Colombia; desde la prensa, la televisión y los espacios web, que establecen nuevas oportunidades técnicas de apropiación mediática, por parte de los sujetos. La amalgama de estas aristas comunicativas o campos de la comunicación proveen elementos para edificar una comunicación que desate un cambio social ante los fenómenos y las problemáticas que acogen las comunidades en Colombia. Numerosos estudios y caracterizaciones plantean una proliferación de medios alternativos y comunitarios, lo que demuestra la necesidad de ellos para las mismas comunidades. En la ca- pital de Colombia, se han podido identificar 240 medios adscritos a la red de medios de comunicación alternativos y comunitarios de Bogotá (Secretaria de Gobierno, Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011); Antioquia, por su parte, se ha preocupado por articular también una red que apoye los procesos comunitarios. A través de ejercicios diagnósticos, han podido caracterizar los medios alternativos en Medellín y en otros municipios o zonas del departamento, tal como lo demuestran estudios del Centro Nacional de Consultoría (2009) o también de la Federación Antioqueña de Organizaciones no Gubernamentales – Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (2008), que identifica en Medellín cerca de 74 medios alternativos con los que trabajó. Frente a los municipios de Cundinamarca y Tolima, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Falla, A. y otros. 2010), ha estructurado un trabajo investigativo de estado del arte de estos medios, hallando 27 medios en Cundinamarca y 33 en el Tolima. Estos tipos de estudio hacen un análisis que clasifica a los medios por tipo de producción, objetivos de procedencia y constitución mediática, dentro de un marco legal y una concepción teórica asentada en el campo de la comunicación alternativa y comunitaria; centrándose en comunidades específicas y su relación con medios comunitarios y conflicto ar- mado, en otras latitudes del territorio colombiano, el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina (2005) logra establecer un análisis de los medios comunitarios, que responden a las necesidades de las colectividades afrodescendientes, poblaciones que en muchos lugares del país están en condiciones de vulneración de derechos, por el contexto del conflicto armado interno. Desde otro punto de vista, cabe resaltar los trabajos de Alma Montoya (2010), Rosalía Winocur (2000), Carlos Rodríguez (2012) y José Miguel Pereira (2002), que establecen en varias de sus publicaciones un análisis de los medios radiales comunitarios en Colombia, analizando desde propuestas indígenas, hasta movimientos estudiantiles; algo similar a lo que hace Carlos Eduardo Rodríguez (2012), quien establece un análisis del discurso de las emisoras comunitarias, en la construcción de mensajes que incentivan el tejido social, en los contextos de violencia, en la década de los 90, en Colombia. Por otro lado, se pueden establecer investigaciones que han trabajado con estudios de caso, frente a la implicación de los medios alternativos y comunitarios; se pueden establecer propuestas como la de Gonzalo Medina (2008), quien se ha preocupado por indagar 11 145 146 sobre las repercusiones del conflicto armado, entre los años 2003 y 2006, en la comuna 13 de la ciudad de Medellín; allí, analiza la actuación de los periodistas de los medios masivos y comunitarios en este contexto. También se puede destacar el trabajo de Clemencia Rodríguez (2013), Comunicación Ciudadana en Montes de María –Colombia, que reflexiona sobre las estrategias comunicativas que establecen las comunidades de esta región del país, donde se ejercen dinámicas mediáticas alternativas y comunitarias. Por último, relatando la incidencia de los medios comunitarios y su postura en el marco del conflicto, Lisseth Espinel (2013) analiza, desde categorías conceptuales, el ejercicio comunicativo en el tema de la seguridad alimentaria y el medio ambiente, desde las experiencias de Radio Manantial FM y Radio Paja Blanca del Sur, del Cauca. En este punto se puede determinar la importancia del papel de los medios alternativos y comunitarios, respecto a la generación de espacios de reflexión y memoria individual y colectiva, alrededor de lo que se denomina en Colombia el conflicto armado. Siguiendo los análisis frente a los estudios de caso, César Rocha (2010), César Molina, Johana Moreno (2008), Gonzalo Ortíz (2008), Marisol Galicia (2014) y Gladys Bedoya (2015) establecen procesos investigativos desde la comunicación participativa, para el desarrollo y para el cambio social, en latitudes del territorio colombiano como Cundinamarca, Antioquia o Tolima; y en los municipios de Barrancabermeja, Girardot y Agua de Dios, donde los medios alternativos y comunitarios fortalecen el tejido social, ante las complejidades que determina el conflicto armado, en la consecución de víctimas. En este orden de ideas, la autonomía se convierte es un concepto clave en los procesos comunicativos de los sujetos, para desenvolverse en contextos de lo político; y de la política, para potenciar el capital social. La importancia de establecer redes comunicativas y lograr su articulación es fundamental en la estructuración de los medios alternativos y comunitarios, ya que referencian dinámicas de resolución de conflictos orientadas a un fortalecimiento ciudadano. Ahora bien, estableciendo las comunidades en el marco de las culturas populares, se debe mencionar la importancia de los medios alternativos de corte audiovisual, ya que las estructu- Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores ras narrativas oral-icónicas han retratado procesos de conservación cultural de memorias de los distintos fenómenos culturales, sociales, políticos y económicos (Narvaéz, 2013). Son de destacar los trabajos de Lizandro Angulo en 2008 y 2013; Augusto Páez y Natalia Forero, en 2012; y María Patricia Téllez, en 2005, donde se caracterizan los procesos de producción televisiva comunitaria, el nivel de consumo, el fomento ante el cambio social, a través de la conciencia social y la autogestión comunitaria, como también la conservación cultural. Por el lado del cine, en Latinoamérica y Colombia el cine documental alternativo ha tenido un auge fundamental, que nace “en la mayoría de los casos de la necesidad de comunicar sin intermediarios, de hacerlo en un lenguaje propio que no ha sido predeterminado por otros ya existentes, y pretende cumplir en la sociedad la función de representar políticamente a colectividades marginadas, poco representadas o ignoradas” (Gumucio, 2014:18). En este sentido, las producciones documentales cinematográficas emergen de la necesidad de explayar las historias excluidas de los sujetos en Colombia; lo académica y social de producción de conocimiento, a través de producciones mediáticas que generen impacto local y nacional; lo anterior evidencia la necesidad de definir metodologías investigativas guiadas hacia las acción participativa, mediante las cuales se puedan determinar producciones que ayuden a la cohesión del tejido social, desde lo comunitario y lo alternativo. cual implica una movilización social de disyuntivas culturales que necesitan ser reveladas para generar procesos reflexivos, críticos y argumentativos al interior de la población colombiana (Álvarez, 2014); es decir, los objetivos que busca esta propuesta investigativa. Con estos referentes, se puede deducir la importancia que poseen estas investigaciones, en el contexto colombiano; los medios alternativos son escenarios que proveen una multiplicidad de vertientes y perspectivas, las cuales evidencian un campo fructífero de investigación, ante la generación de nuevo conocimiento. El campo de la comunicación alternativa y comunitaria insta a una diversidad que deriva de las singularidades y particularidades de cada propuesta comunicativa; de allí que se propenda por los estudios de caso, ya que estos instauran un universo en sí mismos. En conclusión, los estudios que anclan las dinámicas de estos medios y de estos campos de la comunicación al conflicto armado, son una muestra de la necesidad de constituir escenarios de resolución y concertación mediática, donde el disenso resulta fundamental, en la creación de discursos y memorias. Sin embargo, muchos estudios caen en una mera caracterización de los medios, o se centran en las dinámicas o estrategias comunicativas, sin reparar en elementos como la construcción discursiva, el papel y el rol de estos medios, como agentes mediáticos. Además, enfatizan en los análisis académicos, sin que esto evidencie una repercusión Los medios alternativos son escenarios que proveen una multiplicidad de vertientes y perspectivas, las cuales evidencian un campo fructífero de investigación, ante la generación de nuevo conocimiento. En definitiva estos trabajos, de gran importancia conceptual y reflexiva, no presentan propuestas meta discursivas, donde a través de un medio alternativo (cine documental) se busque analizar el papel de los medios alternativos y comunitarios en la edificación de narraciones, alrededor del conflicto armado colombiano; esto puede cimentar grandes posibilidades mediáticas de apropiación social del conocimiento, así como de dinámicas socioculturales creadas en pro de la autodeterminación cultural de las comunidades colombianas. 11 147 Referencias 148 ■■ Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (2008). Sistematización de experiencias proyecto: “asociación de medios de comunicación ciudadanos y comunitarios de Medellín -LA REDECOM-“. Disponible en: http:// centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0925/6_ACE_SIS.pdf ■■ Alfaro, R.M. (2006). Otra brújula: Innovaciones en Comunicación y Desarrollo. Lima: Asociación de Comunicadores Sociales CALANDRÍA. ■■ Álvarez, P. (2014). Colombia. En: El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Coor. Alfonso Gumucio. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. ■■ Angulo, L. (2008). TV Comunitaria en Colombia: Producción, programación y audiencia. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 5, Edición 10. Medellín, Colombia. ■■ Angulo, L. (2013). Aportes de la experiencia colombiana en la construcción de un modelo de televisión comunitaria para el desarrollo humano. EDICIÓN: Revista COMMONS-Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital. Publicación bianual. Número 2. ■■ Bedoya, G. (2015). Aproximación a un modelo de comunicación para el desarrollo y la paz en contextos vulnerables. En revista Estudios Políticos. Universidad de Antioquia. Medellín. ■■ Benítez, R. Fundación Red social de Medios de Comunicación. REDSOCIAL (2007). Escuela de Comunicación y Desarrollo para la Formación y Cualificación de Gestores, Líderes, Organizaciones Sociales, Directivos Docentes, Estudiantes, Jóvenes y Demás Actores de los Medios de Comunicación Comunitaria de Bogotá D.C. ■■ Centro de Competencia en Comunicación para América Latina (2005). Diagnóstico del estado de las comunicaciones para el pueblo afrocolombiano. Disponible en: http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/ Diagn%C3%B3stico_del_estado_de_las_comunicaciones_para_el_pueblo_ afrocolombiano.pdf Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores Referencias ■■ Centro Nacional de Consultoría (2009). Sondeo etnográfico para la construcción de un nuevo modelo de comunicaciones del programa Medellín solidario. Consultado en: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/ Subportal%20del%20Ciudadano/Bienestar%20y%20Desarrollo%20Social/ Secciones/Publicaciones/Documentos/2010/Como%20se%20comunican%20 los%20pobres%20en%20Medell%C3%ADn.pdf ■■ Chomsky, N. (1991). El nuevo orden mundial o la conquista interminable. Foro internacional “Emancipación e identidad en América Latina”. ■■ Corrales, F. y Hernández, H. (2003). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación, en Razón y Palabra (70). ■■ Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo Construcción y deconstrucción del desarrollo. Venezuela: Fundación Editorial el perro y la rana. ■■ Espinel, L. (2013). Estado del arte de los medios comunitarios Sur del Cauca: Experiencias Radio Manantial FM y Radio Paja Blanca. Ponencia presentada en el congreso de ALAIC 2014. Perú. ■■ Falla, A. et al. (2010). Estado del arte de los medios de comunicación comunitaria en Bogotá, Cundinamarca y Tolima. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, Bogotá. ■■ Forero, N. (2012). Análisis De La Incidencia De La Televisión Comunitaria En Colombia En La Conformación De Espacios De Participación Ciudadana Durante El Periodo De 1995-2010. Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. ■■ Galicia, M. y González, R. (2014). Medios de Comunicación Comunitarios y su relación con el periodismo, una mirada desde las emisoras comunitarias en Colombia. Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia en colaboración con la PUCP-ALAIC. ■■ García Canclini, N. (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba. 11 149 Referencias 150 ■■ Gumucio, A. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. ■■ Jara, A. (2009). Diagnóstico medios comunitarios del distrito: Mesa asesora distrital de comunicación comunitaria. Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal, IDPAC. Bogotá. ■■ Medina, G. (2008). Comunicación, medios y conflicto armado. En Revista Folios. Medellín: Universidad de Antioquia. ■■ Milan, E. (2006). Medios comunitarios y regulación. Una perspectiva de comunicación para el desarrollo. En Revista Investigación & Desarrollo, (14) (2). Universidad del Norte. Colombia. ■■ Narváez, A. (2013). Educación y comunicación, del capitalismo informacional al capitalismo cultural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. ■■ Páez, A. (2012). TV Comunitaria: ¿Una televisión qué se ve? Medición de audiencia del Canal Comunitario TV. En Revista Ingenio (2). ■■ Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. En Revista Discurso y Sociedad. (7) (2). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. ■■ Pereira, J. (2002). Comunicación y ciudadanía-Apuntes para comprender los procesos de las radios y televisiones locales y comunitarias en Colombia. Universidad Javeriana. ■■ Peruzzo, C. (2013). Aproximaciones entre la comunicación popular y comunitaria y la prensa alternativa en Brasil en la era del ciberespacio. En Sierra F. y Martínez M. (Coords.) Comunicación y Desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Gedisa. ■■ Rocha, C. y Bermúdez, P. (2010). América Esmeralda. La Comunicación para el desarrollo, una alternativa en la construcción del tejido social de la población en situación de desplazamiento forzado en Colombia. Análisis de caso: Comuna 3 de Barrancabermeja. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá. ■■ Rocha, C., Molina, I., Moreno, E. y Ortiz, G. (2008). Comunicación para la construcción del capital social. Girardot y Agua de Dios. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Facultad Ciencias de Comunicación. Noviembre 2008. Facultad de Ciencias de la Comunicación - Fundación Universitaria Los Libertadores Referencias ■■ Rocha, C. (2008). Radio Escolar: Comunicación, conflictos y ciudadanías Bogotá. D.C. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Uniminuto. ■■ Rodríguez, C. (2012). Lo Comunitario en la Radio Comunitaria: Análisis Crítico del Discurso en el Lenguaje Informativo utilizado por Emisoras Comunitarias. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, IECO. Bogotá, Colombia. ■■ Rodríguez, C. (2013). Comunicación ciudadana en Montes de María – Colombia. Revista Luciérnaga. Facultad de Comunicación Audiovisual. Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Año 5 (9). Medellín. ■■ Rodríguez, C., Obregón, R. y Vega, J. (2002). Estrategias de Comunicación para el Cambio Social. Quito: Friedirich-Ebert-Stifung. ■■ Sierra, F. (2000). Introducción a la Teoría de la Comunicación Educativa. Sevilla: Editorial MAD. ■■ Téllez, M. P. (2005). La televisión comunitaria en Colombia: entre la realidad y la utopía. Comunicação &Sociedade. São Bernardo do Campo: Póscom-Umesp. ■■ Urribarrí, R. (2007). El reto de formarse para la inclusión. En Revista Comunicación del Centro Gumilla (137). Universidad de Los Andes. Venezuela. ■■ Vega, M. (2001). Radio y Televisión Comunitarias: ¿Factores de Desarrollo?: Experiencias en Ecuador y Colombia. Área de Estudios Latinoamericanos. ■■ Winocur, R. (2000). En Revista Diálogos de la Comunicación: “La participación en la radio, una posibilidad negociada de ampliación del espacio público” (N° 58) FELAFACS. 151 11