Download universidad regional autónoma de los andes uniandes
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS. CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN EMPRESAS Y ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS. TEMA: PLAN DE MARKETING Y POSICIONAMIENTO PARA LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS “EL RANCHITO” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015. AUTORA: PAULINA MERCEDES SUÁREZ CRUZ. ASESORA: ING. LOURDES MOREIRA, ESP. SANTO DOMINGO – ECUADOR. 2015. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Santo Domingo, 25 de septiembre del 2015. CONSTANCIA DE APROBACIÓN. Yo, Lourdes Moreira, en calidad de Asesora de Tesis, designado por disposición de Rectorado de la UNIANDES, certifico que la estudiante: Paulina Mercedes Suárez Cruz, alumna del noveno nivel de la carrera Administración de Empresas y Negocios, ha culminado el trabajo de tesis, con el tema: PLAN DE MARKETING Y POSICIONAMIENTO PARA LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS “EL RANCHITO” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015, quien ha cumplido con todos los requerimientos exigidos por la universidad, por lo que se aprueba el mismo para su defensa. Atentamente, --------------------------------Ing. Lourdes Moreira, Esp. ASESORA DE TESIS UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS. Yo, Paulina Mercedes Suárez Cruz, declaro que los derechos alcanzados en la investigación que presento como informe final, previo a la obtención del título de Ingeniera en Empresas y Administración de Negocios, cuyo tema es: PLAN DE MARKETING Y POSICIONAMIENTO PARA LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS “EL RANCHITO” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015, son absolutamente auténticos y personales. En tal virtud, expreso que el contenido, las conclusiones, los efectos legales y académicos que se desprenden del trabajo propuesto, son de exclusiva responsabilidad de la autora. Atentamente, ------------------------------------Paulina Mercedes Suárez Cruz. AUTORA DE TESIS. DEDICATORIA. Quiero dedicar la presente tesis con mucho cariño a mis queridos Padres, Luis Aníbal Suárez Flores y Mercedes Ernestina Cruz Fonseca, regalo maravilloso que Dios me ha dado y que son el motor de mi vida, en el cual siempre me apoyaron incondicionalmente en la parte moral y económica, brindándome a cada instante su amor sincero, sus consejos, su paciencia, y por entregarme sus sacrificios en todos estos años de mi vida estudiantil. Gracias a ustedes he logrado que este sueño fuera realidad, son los mejores padres, es un privilegio ser su hija y este título de Ingeniera también es de ustedes mis papitos bellos, los ¡Amo! Con mucho amor y respeto. Paulina Mercedes Suárez Cruz. AGRADECIMIENTO. A Dios, por haberme brindado vida y salud para poder llegar a este momento tan especial en mi vida. Por los momentos más difíciles que he pasado y por los triunfos que he tenido, en el cual me ha enseñado a valorar la vida cada día más. Por darme la oportunidad de seguir viviendo y que me guía por el buen camino, dándome fuerzas para seguir adelante y no desmayar, ensenándome a encarar en las adversidades sin perder nunca la dignidad, ni desfallecer en el intento. A mis padres por haberme dedicado tiempo y brindarme su apoyo incondicional en todo momento que he necesitado, muchos de mis logros se los debo a ustedes, entre los que se incluyen este. Me formaron con reglas y con algunas libertades, pero al final de cuentas, me motivaron constantemente para alcanzar mis anhelos A mi familia, Cruz Fonseca, por estar presentes en el transcurso de todo este tiempo, en el cual me han brindado su paciencia y apoyo incondicional, por todos esos momentos únicos de felicidad y de diversas emociones que siempre me han causado. A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, que pudo impartir sus enseñanzas académicas en lo largo de mi formación estudiantil. A los catedráticos de la Universidad “UNIANDES”, que a lo largo de mi etapa estudiantil me han aportado con sus conocimientos con ética y profesionalismo. Al Ing. Efraín Cruz y al Dr. Jaime Cruz, propietarios de la Distribuidora de Lácteos “EL RANCHITO” de la ciudad de Santo Domingo, por permitirme realizar la presente tesis y facilitarme la información que he requerido. Paulina Mercedes Suárez Cruz. ÍNDICE GENERAL. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................ 1 Antecedentes de la investigación. .......................................................................................... 1 Planteamiento del problema................................................................................................... 2 Formulación del problema. .................................................................................................... 2 Delimitación del problema..................................................................................................... 3 Objeto de investigación y campo de acción. .......................................................................... 3 Identificación de la línea de investigación. ............................................................................ 3 Objetivos. ............................................................................................................................. 3 Objetivo general. .................................................................................................................... 3 Objetivos específicos. ............................................................................................................ 3 Idea a defender. ...................................................................................................................... 4 Justificación del tema............................................................................................................. 4 Breve explicación de la metodología a emplear. ................................................................... 5 Resumen de la estructura de la tesis. ..................................................................................... 6 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. ............................................ 7 CAPÍTULO I 1 MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 8 1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. ................................................. 8 1.2 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. ... 8 1.2.1 Administración. ................................................................................................... 8 1.2.1.1 Importancia de la administración. ....................................................................... 9 1.2.1.2 Procesos administrativos. .................................................................................. 10 1.2.1.2.1 Planear............................................................................................................... 11 1.2.1.2.2 Organizar. .......................................................................................................... 11 1.2.1.2.3 Dirigir. ............................................................................................................... 12 1.2.1.2.4 Controlar. .......................................................................................................... 12 1.2.2 Marketing. ......................................................................................................... 13 1.2.2.1 Importancia del marketing. ............................................................................... 13 1.2.2.2 Marketing mix. .................................................................................................. 14 1.2.2.2.1 Producto. ........................................................................................................... 14 1.2.2.2.2. Precio. ............................................................................................................... 15 1.2.2.2.3 Plaza. ................................................................................................................. 15 1.2.2.2.4 Promoción. ........................................................................................................ 15 1.2.2.3 Plan de Marketing. ............................................................................................ 16 1.2.2.3.1 Estructura del modelo de Plan de Marketing. ................................................... 17 1.2.3 Posicionamiento. ............................................................................................... 22 1.2.3.1 Importancia del posicionamiento. ..................................................................... 22 1.2.3.2 Estrategias de posicionamiento. ........................................................................ 23 1.2.3.3 Cobertura de mercado. ...................................................................................... 23 1.2.3.4 Medios de comunicación. ................................................................................. 24 1.2.3.4.1 Televisión. ......................................................................................................... 24 1.2.3.5 Atención al cliente. ........................................................................................... 26 1.2.3.6 Gestión de relación con el cliente. .................................................................... 26 1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas .......... 26 1.4 Conclusiones parciales del capítulo. ................................................................. 27 CAPÍTULO II 2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 28 2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional. ............................. 28 2.2 Procedimiento metodológico. ........................................................................... 28 2.2.1 Modalidad de la investigación. ......................................................................... 28 2.2.2 Tipos de investigación. ..................................................................................... 29 2.2.2.1 Investigación Explicativa. ................................................................................. 29 2.2.2.2 Investigación Bibliográfica. .............................................................................. 29 2.2.2.3 Investigación de Campo. ................................................................................... 29 2.2.3 Población y Muestra. ........................................................................................ 29 2.2.3.1 Población........................................................................................................... 29 2.2.3.2 Muestra. ............................................................................................................ 30 2.2.4 Métodos de Investigación. ................................................................................ 31 2.2.4.1 Método Inductivo – Deductivo ......................................................................... 31 2.2.4.2 Método Analítico – Sintético ............................................................................ 31 2.2.4.3 Método Histórico – Lógico ............................................................................... 31 2.2.4.4 Método de Recolección de Datos...................................................................... 31 2.2.5 Técnicas de Investigación. ................................................................................ 32 2.2.5.1 Observación directa........................................................................................... 32 2.2.5.2 Entrevista. ......................................................................................................... 32 2.2.5.3 Encuesta. ........................................................................................................... 32 2.2.6 Instrumentos de Investigación. ......................................................................... 32 2.2.6.1 Guía de observación. ......................................................................................... 32 2.2.6.2 Guía de entrevista.............................................................................................. 33 2.2.6.3 Cuestionario. ..................................................................................................... 33 2.2.7 Interpretación de resultados. ............................................................................. 33 2.2.7.1 Entrevista dirigida al Dr. Jaime Roberto Cruz. ................................................. 33 2.2.7.2 Encuesta aplicada a los clientes actuales de la Distribuidora”. ........................ 35 2.2.7.3 Encuesta aplicada a los clientes potenciales de la Distribuidora. ..................... 37 2.2.8 Verificación de la idea a defender..................................................................... 39 2.3 Propuesta de la investigadora. ........................................................................... 39 2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. ....................................... 40 CAPÍTULO III 3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS. .............................. 41 3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación............... 41 3.1.1 Título: Plan de Marketing y Posicionamiento para la distribuidora ................. 41 3.1.2 Justificación de la Propuesta. ............................................................................ 41 3.1.3 Objetivos de la Propuesta.................................................................................. 42 3.1.3.1 Objetivo General. .............................................................................................. 42 3.1.3.2 Objetivos Específicos........................................................................................ 42 3.1.4 Propuesta del Plan de Marketing y Posicionamiento para “El Ranchito” ........ 43 3.1.4.1 Resumen ejecutivo. ........................................................................................... 43 3.1.4.1.1 Direccionamiento estratégico. ........................................................................... 44 3.1.4.2 Situación actual de la empresa. ......................................................................... 45 3.1.4.2.1 Análisis del entorno. ......................................................................................... 45 3.1.4.3 Descripción del mercado................................................................................... 48 3.1.4.3.1 Variables de Segmentación. .............................................................................. 49 3.1.4.4 Beneficios y características de los productos. ................................................... 50 3.1.4.5 Revisión del producto y competencia. .............................................................. 51 3.1.4.6 Canal de distribución. ....................................................................................... 56 3.1.4.6.1 Diagnóstico de la situación actual de la Distribuidora “El Ranchito”. ............. 57 3.1.4.6.2 Análisis FODA. ................................................................................................. 60 3.1.4.6.3 Interacción de factores internos y externos. ...................................................... 61 3.1.4.7 Estrategias del plan de marketing. .................................................................... 62 3.1.4.8 Planes de acción. ............................................................................................... 63 3.1.4.8.1 Gestionar actividades de difusión y promoción del producto. .......................... 63 3.1.4.8.2 Pautar en medios de comunicación masivos y digitales. .................................. 68 3.1.4.8.3 Ampliar la cartera de productos lácteos “El Ranchito”. ................................... 72 3.1.4.8.4 Contratar fuerza de venta sujeta a disposiciones y reglamentos. ...................... 79 3.1.4.9 Presupuesto del plan de marketing.................................................................... 88 3.1.4.10 Control del plan de marketing. .......................................................................... 89 3.2 Validación de la propuesta. ............................................................................... 91 3.3 Conclusiones parciales del capítulo. ................................................................. 91 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. ......................................... 92 CONCLUSIONES GENERALES. ...................................................................................... 92 RECOMENDACIONES GENERALES. ............................................................................ 92 BIBLIOGRAFÍA. ANEXOS. ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1. Población. .............................................................................................................. 30 Tabla 2. Fórmula para el cálculo de la muestra ................................................................... 30 Tabla 3. Tabulación de preguntas de selección múltiple, aplicada a los clientes actuales. . 35 Tabla 4. Tabulación de preguntas cerradas, aplicada a los clientes actuales. ...................... 36 Tabla 5. Tabulación de preguntas de selección múltiple, aplicada a clientes potenciales. . 37 Tabla 6. Tabulación de preguntas cerradas, aplicada a los clientes potenciales. ................. 38 Tabla 7. PEA ocupacional. .................................................................................................. 49 Tabla 8. Ventas de las empresas del sector. ......................................................................... 52 Tabla 9. Ventas anuales de leche. ........................................................................................ 53 Tabla 10. Ventas anuales de queso. ..................................................................................... 53 Tabla 11. Ventas anuales de yogurt. .................................................................................... 54 Tabla 12. Análisis de la matriz BCG (Boston consulting group). ....................................... 54 Tabla 13. Aplicación de fórmulas para análisis BCG. ......................................................... 55 Tabla 14. Publicidad en vallas. ............................................................................................ 67 Tabla 15. Presupuesto de publicidad. .................................................................................. 71 Tabla 16. Análisis de políticas de ventas actual (Año 2015). .............................................. 75 Tabla 17. Política promocional propuesta. .......................................................................... 76 Tabla 18. Queso de 450 gramos: ......................................................................................... 77 Tabla 19. Queso de 500 gramos: ......................................................................................... 77 Tabla 20. Queso de 750 gramos: ......................................................................................... 77 Tabla 21. Yogurt 1 litro. ...................................................................................................... 77 Tabla 22. Yogurt 2 litros. ..................................................................................................... 78 Tabla 23. Presupuesto para el desarrollo de la estrategia de relaciones públicas. ............... 78 Tabla 24. Presupuesto para vendedores. .............................................................................. 88 Tabla 25. Presupuesto total del plan de marketing. ............................................................. 88 Tabla 26. Detalle pregunta 1, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 102 Tabla 27. Detalle pregunta 2, clientes actuales de la Distribuidora d “El Ranchito” ........ 103 Tabla 28. Detalle pregunta 3, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 104 Tabla 29. Detalle pregunta 4, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 105 Tabla 30. Detalle pregunta 5, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 106 Tabla 31. Detalle pregunta 6, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 107 Tabla 32. Detalle pregunta 7, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 108 Tabla 33. Detalle pregunta 8, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 109 Tabla 34. Detalle pregunta 9, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........... 110 Tabla 35. Detalle pregunta 10, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ......... 111 Tabla 36. Detalle pregunta 1, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 112 Tabla 37. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 113 Tabla 38. Detalle pregunta 3, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 114 Tabla 39. Detalle pregunta 4, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 115 Tabla 40. Detalle pregunta 5, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito”. ..... 116 Tabla 41. Detalle pregunta 6, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito”. ..... 117 Tabla 42. Detalle pregunta 7, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 118 Tabla 43. Detalle pregunta 8, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 119 Tabla 44. Detalle pregunta 9, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ...... 120 Tabla 45. Detalle pregunta 10, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito”. ... 121 ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Estructura del modelo de Plan de Marketing de Kotler y Armstrong. ................. 17 Figura 2. Entrevista aplicada al Jefe de Distribución Zonal de Lácteos “El Ranchito”. ..... 33 Figura 3. Propuesta de la investigadora. .............................................................................. 39 Figura 4. Resumen ejecutivo de la propuesta de Distribuidora “El Ranchito” .................... 43 Figura 5. Misión propuesta para la Distribuidora “El Ranchito”......................................... 44 Figura 6. Visión propuesta para la Distribuidora “El Ranchito” ........................................ 44 Figura 7. Competencias organizacionales propuestas para la Distribuidora “El Ranchito” 45 Figura 8. Cuadro PESTEL de Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. .............. 46 Figura 9. Datos relevantes del mercado. .............................................................................. 48 Figura 10. Mapa de Santo Domingo. ................................................................................... 48 Figura 11. Descripción de productos. .................................................................................. 50 Figura 12. Participación del mercado. ................................................................................. 52 Figura 13. Representación gráfica de análisis BCG. ........................................................... 55 Figura 14. Gráfica de los canales de distribución. ............................................................... 56 Figura 15. Determinación de oportunidades. ....................................................................... 57 Figura 16. Determinación de Amenazas. ............................................................................. 57 Figura 17. Determinación de Fortalezas. ............................................................................. 58 Figura 18. Determinación de Debilidades. .......................................................................... 58 Figura 19. Matriz cuadrática FODA. ................................................................................... 60 Figura 20. Determinación de estrategias. ............................................................................. 61 Figura 21. Detalle de estrategias y tácticas. ......................................................................... 62 Figura 22. Modelo de valla publicitaria. .............................................................................. 65 Figura 23. Roll-up. ............................................................................................................... 66 Figura 24. Camiseta y gorras. .............................................................................................. 67 Figura 25. Anuncio en prensa. ............................................................................................. 70 Figura 26. Contenido literario de la cuña radial. ................................................................. 70 Figura 27. Diseño tentativo de página web. ......................................................................... 71 Figura 28. Desarrollo de la estrategia de relaciones públicas. ............................................. 72 Figura 29. Mapa de rutas. .................................................................................................... 81 Figura 30. Contrato de trabajo. ............................................................................................ 83 Figura 31. Diseño de anuncio para contratación de vendedores. ......................................... 86 Figura 32. Tarjetas de presentación. .................................................................................... 86 Figura 33. Camisetas para vendedores. ............................................................................... 87 Figura 34. Diseño para stand. .............................................................................................. 87 Figura 35. Indicadores de control de estrategias. ................................................................. 90 Figura 36. Detalle pregunta 1, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 102 Figura 37. Detalle pregunta 2, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 103 Figura 38. Detalle pregunta 3, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 104 Figura 39. Detalle pregunta 4, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 105 Figura 40. Detalle pregunta 5, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 106 Figura 41. Detalle pregunta 6, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 107 Figura 42. Detalle pregunta 7, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 108 Figura 43. Detalle pregunta 8, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito”. ......... 109 Figura 44. Detalle pregunta 9, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” .......... 110 Figura 45. Detalle pregunta 10, clientes actuales de la Distribuidora “El Ranchito” ........ 111 Figura 46. Detalle pregunta 1, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 112 Figura 47. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 113 Figura 48. Detalle pregunta 3, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 114 Figura 49. Detalle pregunta 4, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito”. .... 115 Figura 50. Detalle pregunta 5, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 116 Figura 51. Detalle pregunta 6, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 117 Figura 52. Detalle pregunta 7, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 118 Figura 53. Detalle pregunta 8, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 119 Figura 54. Detalle pregunta 9, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito” ..... 120 Figura 55. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito”. .... 121 RESUMEN EJECUTIVO. Al desarrollarse el proceso investigativo se evidencia en su primera fase la presentación del problema respecto a la falta de posicionamiento de la Distribuidora “El Ranchito”, generado por causas como: Escasa publicidad sobre la empresa, poca utilización de tácticas promocionales para atraer clientes, el no emplear relaciones públicas para dar a conocer los procesos de elaboración de productos, escasa fuerza de ventas, sustentando la problemática de la investigación a través del trabajo de campo empleado, cuya información permitió verificar la idea a defender. Todo ello se evidencia en la parte Introductoria. La situación competitiva actual obliga a las organizaciones a buscar alternativas que permitan mantenerse y crecer en el mercado, siendo importante en función de la problemática, que la empresa en estudio trabaje bajo la dirección de un Plan de Marketing que le permita mejorar el posicionamiento de productos lácteos y alcanzar un crecimiento sostenido en el mercado de la ciudad de Santo Domingo. Para lograr lo anteriormente descrito, se recopiló información tanto a nivel primario como secundario, considerando importante señalar que los datos primarios fueron obtenidos directamente del Jefe de Distribución Zonal quien conoce directamente la realidad y el problema de estudio. Es por ello que el trabajo investigativo surge a través de un análisis de los aspectos positivos y negativos de Distribuidora “El Ranchito”, empleando métodos y técnicas para recopilar información, la cual sustenta la problemática de la tesis. Posteriormente la propuesta fue desarrollada con base en el fundamento teórico de los autores Philip Kotler y Gary Armstrong. La perspectiva en la elaboración del Plan de Marketing es llegar cada vez más al consumidor y satisfacer sus necesidades, creando acciones y estrategias que permitan mejorar el posicionamiento de los productos que ofrece distribuidora “El Ranchito”. Con la implementación de todo lo que conlleva la propuesta se pretende mejorar el posicionamiento de la empresa, la misma que no representa un gasto sino más bien una inversión que es sustentable por la empresa y los beneficios son mucho más altos como se evidencia en el presupuesto generado. EXECUTIVE SUMMARY. To develop the research process is evident in its first stage the presentation of the problem regarding the lack of positioning Distributor "The Ranchito" generated causes as little publicity about the company, little use of promotional tactics to attract customers, not use PR to publicize the product development processes, limited sales force, supporting the issue of research through field work employee, whose information allowed the idea to defend verify. All this is evident in the introductory part. The current competitive situation compels organizations to seek alternatives to stay and grow in the market, which is important in terms of the problem, study the company working under the direction of a marketing plan that could improve product positioning dairy and sustained growth in the market town of Santo Domingo. To achieve the above-described information was collected both primary and secondary levels, considering important to note that the primary data were obtained directly from the Head of Zonal Distribution who knows directly the reality and the problem of study. That is why the research work arises through an analysis of the positive and negative aspects of Distributor "The Ranchito", using methods and techniques to gather information, which supports the thesis problem. Subsequently the proposal was developed based on the theoretical foundation of the authors Philip Kotler and Gary Armstrong. The outlook on the development of the Marketing Plan is getting more and more consumers and meet their needs, creating actions and strategies to improve the positioning of the products offered distributor "The Ranchito". With the implementation of all that goes with the proposal seeks to improve the positioning of the company, it does not represent an expense but rather an investment that is sustainable by the company and the benefits are much higher as evidenced in the budget generated. INTRODUCCIÓN. Antecedentes de la investigación. Muchas de las empresas en crecimiento realizan sus operaciones generalmente de manera empírica, el Plan de Marketing permite crear estrategias para que la organización cree una línea de productos diferenciales de la competencia, puesto que el cliente está pendiente de las marcas y los precios accesibles. Por ello, las empresas independientemente de sus actividades de desarrollo y comercio, realizan programas de marketing para generar la mayor cantidad de utilidades empleando tácticas y herramientas que garanticen el éxito a los empresarios y las organizaciones en general. En los actuales momentos una de las ventajas que se obtiene en el mercado es el posicionamiento que procesa o genera una empresa sin descuidar que los clientes tanto actuales como potenciales busquen calidad y los precios asequibles de los bienes o servicios demandados en el mercado. Actualmente los directivos de las organizaciones están conscientes que el valor agregado a los productos ayuda a generar mayor conocimiento de los mismos y por ende rentabilidad alta. Con lo cual crece tanto la empresa como quienes trabajan al interior de ella o tienen algún tipo de relación con la institución. Después de haber realizado la revisión e investigación en el Centro de Documentación e Información Científica de la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES Santo Domingo, se pudo constatar que no existen antecedentes investigativos referentes al tema propuesto, sin embargo, reposan temas relacionados como: Plan de Marketing y Posicionamiento del Centro Cosmético Integral María Dolores ubicado en la ciudad de Santo Domingo, 2010. Autora: Ing. Faz Rodríguez Lupe Jeanette. Asesor: Ing. Samaniego Omar. Estrategias de Marketing y Gestión de Ventas para el almacén de calzado “Sin Fin”, de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, 2012. Autor: Ing. María Fernanda Moreno Arcos. Asesor: Ing. Lourdes Moreira, Esp. 1 Planteamiento del problema. Actualmente las empresas en el país buscan mejorar cada día los procedimientos instaurados en sus procesos de comercialización debido a que la globalización de los mercados exige niveles de competitividad y posicionamiento de acuerdo a los productos que se distribuyan, más aún si éstos tienen que ver o se relacionan con la dieta diaria de los consumidores. Lácteos “El Ranchito” posee su fábrica en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, con más de quince años de operación, en Santo Domingo cuenta con una distribuidora para sus productos lácteos, como leche entera, queso y yogurt, sin embargo, se evidencia un desconocimiento preocupante de la marca lo cual ha sido generado por las razones que a continuación se describen: La escasa publicidad realizada por la distribuidora no les permite a los clientes reconocer la calidad de los productos lácteos que comercializa “El Ranchito”, lo cual afecta la participación de mercado. No utilizan tácticas promocionales para atraer e incrementar clientes que consuman con mayor frecuencia los productos de la empresa, ocasionando preferencias por marcas competidoras situadas en el entorno. Hasta la actualidad, es limitada las relaciones públicas utilizadas para dar a conocer las bondades de los productos ofertados, produciendo desconfianza y poca seguridad en el consumo de los mismos. Productos lácteos “El Ranchito” no cuenta con fuerza de ventas para prospectar clientes nuevos, afectando su gestión comercial y por ende el incremento de sus utilidades. Formulación del problema. ¿Cómo lograr un posicionamiento sostenible de los productos lácteos “El Ranchito” en el mercado de la ciudad de Santo Domingo? 2 Delimitación del problema. La investigación que tiene por objetivo elaborar un Plan de Marketing que permita posicionar la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”, se llevó a cabo en la ciudad de Santo Domingo, dentro de la urbanización Brisas de Zaracay, entre las calles Cosmos y Praga; lugar en dónde se encuentra establecida su sucursal. Objeto de investigación y campo de acción. Objeto de investigación: Plan de Marketing. Campo de acción: Posicionamiento. Identificación de la línea de investigación. Se determinó que la línea de investigación a seguir para el presente trabajo investigativo es Competitividad, Administración Estratégica y Operativa, debido a que cuenta con herramientas como la publicidad, promoción, relaciones públicas y fuerza de ventas, necesarias para mejorar aspectos referentes al posicionamiento. Objetivos. Objetivo general. Elaborar un Plan de Marketing para mejorar el posicionamiento de los productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. Objetivos específicos. Fundamentar científica y teóricamente los Procesos Administrativos, el Plan de Marketing y posicionamiento, con bibliografía actualizada de autores contemporáneos, complementado con criterios valederos para el desarrollo de la investigación. 3 Diagnosticar la situación actual de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” a través de la aplicación de métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Desarrollar una propuesta de Marketing, fundamentada en estrategias que permitan el posicionamiento de la Distribuidora “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. Idea a defender. Con el diseño e implementación del Plan de Marketing, caracterizado por la descripción del resumen ejecutivo, situación del marketing actual, descripción del mercado, beneficios y características del producto, canales de distribución, análisis FODA, planes de acción, presupuesto y control del plan, se busca mejorar el posicionamiento de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. Justificación del tema. El tema seleccionado para la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” corresponde a la elaboración de un Plan de Marketing que ayude a mejorar el posicionamiento de la distribuidora en el mercado de la ciudad de Santo Domingo, puesto que con el diseño de las estrategias se está suministrando una guía para que sus colaboradores trabajen en virtud de las metas y objetivos establecidos en la organización. Al tomar el modelo de Plan de Marketing de los autores Philip Kotler y Gary Armstrong se justifica teórica y científicamente el desarrollo de cada una de las estrategias que se realizaron para la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”, puesto que contiene los parámetros y lineamientos necesarios. Es importante recalcar también que la aplicación de las estrategias que componen el Plan de Marketing para la empresa objeto de estudio soluciona la problemática y promueve el posicionamiento en el mercado de la ciudad de Santo Domingo, alcanzando así los objetivos organizacionales de la misma. 4 Por último, el desarrollo de éste trabajo permite la obtención del título de Ingeniera en Empresas y Administración de Negocios en la Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES, constituyéndose en una guía de apoyo para trabajos de futuros investigadores. Breve explicación de la metodología a emplear. La modalidad de la investigación se determinó por el paradigma cuali – cuantitativos y para los efectos del posicionamiento de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”, se da mayor énfasis a lo cualitativo, cimentado en la entrevista que se mantuvo con el propietario de la distribuidora, y los aspectos cuantitativos, mismos que se reflejaron en las tabulaciones realizadas en la investigación de campo. Los tipos de investigación utilizados fueron la explicativa que ayudó a establecer las causas y efectos de la problemática de la organización; la bibliográfica que se basó en la búsqueda de información en libros, revistas o internet que luego se utilizó en la elaboración del marco teórico, y la de campo que sirvió para recopilar los datos primarios y secundarios necesarios para determinar la situación actual en la que se encontraba la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. Se utilizaron cuatro métodos de investigación: el Inductivo-Deductivo que fue de gran ayuda al describir las variables independiente y dependiente; el Analítico-Sintético que sirvió para argumentar las diferentes definiciones de los autores, el Histórico-Lógico que se ocupó del análisis de las estrategias para el mejorar el posicionamiento de la empresa a través del Plan de Marketing y finalmente el de recolección de datos mediante el cual se obtuvo la información necesaria para diseñar la propuesta. Con lo cual se pretende dar solución a la problemática existente al interior de la institución. Se recurrió a las técnicas de investigación como la observación directa, la entrevista y la encuesta que facilitaron la obtención de datos e información relevante referente al tema de estudio, cada una de ellas acompañada por sus respectivos instrumentos los mismos que son la guía de observación y entrevista y el cuestionario de preguntas respectivamente. 5 Resumen de la estructura de la tesis. El Plan de Marketing y posicionamiento para la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” de la ciudad de Santo Domingo, está compuesto por la introducción y tres capítulos en los cuales se desarrollan actividades que ayudaran a la investigación en curso, los mismos que se describen a continuación. Para determinar la problemática de la empresa objeto de estudio se empezó por los antecedentes de la investigación seguido del planteamiento, formulación y delimitación del problema, se establecieron los objetivos general y específicos, la idea a defender, la justificación del tema, una breve explicación de la metodología, el resumen de la estructura de la tesis, los elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. Evidenciándose los parámetros antes mencionados en la Introducción de éste trabajo. En el Capítulo I, se desarrolló el Marco Teórico mismo que se encuentra estructurado por el origen y evolución del objeto de investigación, el análisis y la valoración crítica de las distintas posiciones teóricas y las conclusiones parciales correspondientes a ésta etapa del trabajo. El desarrollo del Marco Metodológico se realizó en el Capítulo II constituido por la caracterización de la empresa en el contexto institucional, el procedimiento metodológico en donde se determinó la modalidad y los tipos de investigación, la población y muestra, los métodos, técnicas e instrumentos necesarios para la recopilación de información relevante sobre el tema de estudio, la tabulación e interpretación de resultados obtenidos y las conclusiones parciales. El Capítulo III corresponde a la elaboración de la Propuesta en donde se desarrollaron cada una de las partes que conforman el Plan de Marketing para el posicionamiento de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” de la ciudad de Santo Domingo, incluyéndose también las conclusiones y recomendaciones que deben ser tomadas en cuenta para que al momento de que éste sea aplicado se obtengan los resultados esperados. 6 Elementos de novedad, aporte teórico y significación práctica. El aporte teórico está considerado en las diferentes teorías científicas de autores actuales en lo referente al Plan de Marketing, posicionamiento de productos, administración y procesos administrativos, estos sirven de base o referencias para futuras investigaciones, dotándole de estrategias específicas para la solución de problemas similares. La significación práctica se evidencia en la utilidad y fortalecimiento al mejorar el posicionamiento de la Distribuidora “El Ranchito” por tales preceptos el Plan de Marketing propuesto cuenta con estrategias para lograr los objetivos empresariales. La novedad científica se sustenta al aplicar las estrategias que conforman el Plan de Marketing para la Distribuidora “El Ranchito” puesto que le permitirá a la empresa posicionarse en el mercado de Santo Domingo, cumpliendo sus metas y objetivos esperados. 7 CAPÍTULO I. 1 MARCO TEÓRICO. 1.1 Origen y evolución del objeto de investigación. Una de las primeras actividades que llevó a cabo el ser humano fue la comercialización. Esta actividad con el tiempo y con el acrecentamiento del número de intercambios, ha ido aumentando. Por tanto, el Plan de Marketing dentro del proceso de planificación de una organización ha ido creciendo debido a que en la actualidad las empresas no sólo fabrican productos que se puedan vender porque existe una demanda para ellos, sino que se específica la estrategia ideal de producto-mercado. El Posicionamiento es el espacio que cada producto ocupa en la mente del consumidor que a través de tácticas comunicacionales y mecanismos de distribución personalizados hace que la empresa sea reconocida en el mercado permitiendo de esta manera incrementar las ventas. Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” con más de quince años de operaciones en el mercado posee su fábrica en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi. En la ciudad de Santo Domingo específicamente en la Urbanización Brisas del Zaracay, calle Cosmos y Praga, se encuentra ubicada el punto de distribución de productos como leche entera, queso y yogurt. 1.2 1.2.1 Análisis de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Administración. “La administración es la disciplina que estudia la eficacia, eficiencia y efectividad de los organismos sociales productivos por medio de la aplicación de procesos administrativos para planear, organizar, integrar, dirigir y controlar” (HERNANDEZ, y otros, 2011 pág. 3). 8 “La administración constituye el proceso de conseguir que las cosas se hagan, de manera eficiente y eficaz, con y a través de las personas, la eficiencia y la eficacia tiene que ver con el trabajo que se hace y con la forma en que se hace” (ROBBINS, y otros, 2013 pág. 6). La administración consiste en lograr un objetivo determinado mediante el esfuerzo mancomunado de un grupo de personas, utilizando los recursos de la organización de manera eficiente y eficaz. Administrar implica orientar, influir y motivar a todas aquellas personas que intervienen de una u otra forma en alguna actividad para que se realicen tareas esenciales, donde el tiempo y la optimización de todos los recursos juegan un papel importante. 1.2.1.1 Importancia de la administración. “La importancia de la administración es indiscutible; si analizamos su origen y evolución a lo largo de la historia es posible concluir que gran parte del avance de la sociedad está fundamentada en la administración. Además, la importancia de esta disciplina se demuestra por lo siguiente: Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad. Optimizar recursos. La productividad y eficiencia están en relación directa con la aplicación de una adecuada administración. Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona lineamiento para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar la calidad de vida y generar empleos. Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la comunidad” (MUNCH, 2010 pág. 36). 9 “La importancia de la administración se fundamenta en cuanto al interés del gerente tomar la decisión tan rápido como sea posible, especialmente cuando este está interesado en ayudar a los subordinados a mejorar y desarrollar sus habilidades” (GRIFFIN, 2011. pág. 561). La administración es importante puesto que es el medio significativo para lograr que las cosas se realicen de la mejor manera con el menor costo y con la mayor eficiencia y eficacia a través del esfuerzo humano, la administración está estrechamente ligada a la construcción de acciones conjuntas de distintas áreas o departamentos de una empresa, permitiendo un mayor aprovechamiento de los recursos organizacionales que poseen las instituciones sea cual sea su razón de ser. 1.2.1.2 Procesos administrativos. “De acuerdo con el enfoque basado en funciones, los gerentes llevan a cabo ciertas actividades o funciones mientras dirigen o supervisan el trabajo de los demás, realizan cuatro actividades administrativas: planear, organizar, dirigir y controlar” (ROBBINS, y otros, 2013 pág. 8). “La administración incluye cuatro actividades básicas: Planeación y toma de decisiones, organización, dirección y control. Aunque hay una lógica básica para describir estas actividades en esta secuencia, la mayoría de los gerentes participa en más de una actividad en un momento con frecuencia van y vienen entre las actividades en formas impredecibles, todo en pos del bienestar de la empresa y de quienes laboran o participan en ella” (GRIFFIN, 2011. pág. 8). Los procesos administrativos permiten al gerente manejar eficazmente la organización mediante la planificación, organización, dirección y control, en la primera fase se establecen las estrategias, políticas y propósitos así como las acciones a seguir en un determinado periodo tiempo, la organización dispone y coordina los recursos con los que cuenta ya sean estos recursos humanos, materiales o financieros, así mismo dentro de la función de dirección se encuentra la ejecución de planes, motivación, comunicación y supervisión que permitan alcanzar las metas y objetivos, finalmente el control se encarga de evaluar el progreso de la empresa. 10 1.2.1.2.1 Planear. “Planear abarca la definición de metas, el establecimiento de una estrategia, y el desarrollo de planes para coordinar las actividades. Acciones como definir las metas, establecer estrategias y desarrollar los planes garantizan que el trabajo a realizar se mantenga dentro del enfoque correcto y ayuda a los miembros organizacionales a enfocar su atención en lo más importante” (ROBBINS, y otros, 2013 págs. 8-9). Hernández manifiesta que “la planeación es la proyección impresa de las acciones de corto, mediano y largo plazo de las empresas para que operen con éxito en el contexto en donde actúan, lo cual permite administrar sus recursos, organizarlas internamente, dirigirlas, gerenciarlas y controlarlas” (HERNANDEZ, y otros, 2011 pág. 170). Es donde se determinan los escenarios futuros de una organización, es decir el rumbo a donde se dirige la misma y los pasos que debería seguir para llegar hasta ella, minimizando riesgos y definiendo estrategias que tengan mayor probabilidad de éxito, cumpliendo así con su misión empresarial. Toda planeación consta de diferentes etapas ya que es un proceso que admite tomar decisiones sucesivas. 1.2.1.2.2 Organizar. Según Robbins organizar es “estructurar el trabajo para lograr las metas de la organización. Esta función se conoce como organizar. La función organizar abarca determinar qué tareas deben llevarse a cabo y por quién, cómo se agruparan las tareas, quién estará subordinado a quien, y quien tomará las decisiones” (ROBBINS, y otros, 2013 pág. 9). Hernández en su libro Fundamentos de Gestión Empresarial expresa que organizar es la “fase del proceso administrativo en la que se aplican las técnicas administrativas para estructurar una empresa u organización social, definiendo las funciones por áreas sustantivas, departamentos y puestos, estableciendo la autoridad en materia de toma de decisiones y la responsabilidad de los miembros que ocupan dichas unidades, así como las líneas de comunicación formal para facilitar la comunicación y cooperación de los equipos 11 de trabajo con la finalidad de alcanzar los objetivos y la estrategia” (HERNANDEZ, y otros, 2011 pág. 192). La función organizar establece la división del trabajo y la estructura necesaria para su funcionamiento, consiste en determinar y establecer qué tareas deben llevarse a cabo y por quién, se establecen además los niveles de autoridad y responsabilidad de cada miembro de la organización con la finalidad de alcanzar los objetivos y estrategias organizacionales. 1.2.1.2.3 Dirigir. “Dirección significa conducción hacia un rumbo concreto con un objetivo por lograr. Sin embargo administrativamente es un nivel jerárquico en la estructura, con funciones concretas. Todos los ocupantes de los niveles jerárquicos requieren habilidad directa, matizada según el nivel de responsabilidad” (HERNANDEZ, y otros, 2011 pág. 214). La responsabilidad más importante dentro de la empresa es la toma de decisiones, en esta fase del proceso administrativo el gerente debe dirigir y controlar las actividades que desarrolla su equipo de trabajo ejerciendo el liderazgo y motivándolos hacia el logro de los objetivos empresariales. 1.2.1.2.4 Controlar. Los autores Robbins, Decenzo y Coulter, manifiestan que “La cuarta y última función de la administración es controlar, la cual abarca tareas como monitorear, comparar y corregir el desempeño laboral. Después de que se establecen las metas, formulan los planes, determinan los arreglos estructurales, y se contrata, capacita y motiva a la gente, debe aplicarse una evaluación para determinar si las cosas marchan según lo planeado. Cualquier desviación significativa requerirá que el gerente intervenga para recuperar el rumbo” (ROBBINS, y otros, 2013 pág. 9). El objetivo de esta función administrativa es evaluar el desempeño general de la empresa, viendo que las cosas se hagan conforme a lo planeado y organizado dentro del tiempo acordado, así también permite identificar las debilidades y errores a fin de rectificarlos, 12 erradicarlos e impedir que se produzcan y se generen nuevamente o se agrave la situación problémica que se ha detectado en la institución motivo de estudio, este proceso permite monitorear la eficacia de las actividades de planificación, organización y dirección, teniendo parte fundamental tomar medidas correctivas. 1.2.2 Marketing. “Marketing es el proceso de planear y ejecutar la idea, la fijación de precios, la promoción y la distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfagan los objetivos individuales y organizacionales” (FERREL, y otros, 2012 pág. 7). “El marketing es la administración de relaciones redituables con el cliente. La meta doble del marketing consiste en atraer a nuevos clientes prometiéndoles un valor superior y mantener y hacer crecer a los clientes actuales satisfaciendo sus necesidades” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 4). En la actualidad el marketing es una herramienta que todo empresario debe conocer, es un documento escrito en donde están detalladas las actividades destinadas a lograr la satisfacción del cliente o consumidor mediante la oferta de un producto o servicio, consiste además en atraer nuevos prospectos para la organización. 1.2.2.1 Importancia del marketing. “El marketing permite que las herramientas empleadas en la empresa desarrollen resultados excelentes acorde a las necesidades de la organización y del consumidor, diseñando, ejecutando y controlando la función de comercialización” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 202). “El Marketing está presente en todas las acciones sociales y económicas de nuestra cultura. Su importancia se hace evidente cuando apreciamos que las personas, sin darse cuenta están desarrollando las acciones que están destinadas a promover toda relación de intercambio que se establece cuando alguien quiere obtener un beneficio por uno u otro motivo” (RIVERA, 2012 pág. 23). 13 Las empresas de éxito en la actualidad le brindan gran importancia al marketing, puesto que las personas obtienen siempre lo que necesitan a través del intercambio de producto y valor entre las partes. El marketing permite que las herramientas empleadas en la empresa desplieguen excelentes resultados que estén acorde a las necesidades de la empresa y del consumidor. 1.2.2.2 Marketing mix. “El marketing mix es el conjunto de herramientas controlables e interrelacionadas de que disponen los responsables del marketing para satisfacer las necesidades del mercado y, a la vez, conseguir los objetivos de la organización” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 38). “El termino mezcla del marketing se refiere a una combinación única de estrategias de producto, plaza, promoción y fijación de precios diseñada para producir intercambios mutuamente satisfactorios con un mercado meta” (LAMB, y otros, 2012 pág. 47). El objetivo de aplicar este análisis es conocer la situación de la empresa, el marketing mix engloba a los cuatro componentes básicos que son producto, precio, plaza y promoción, las cuatro P combinadas y trabajando conjuntamente permiten lograr los objetivos organizacionales satisfaciendo las necesidades del mercado. El éxito de una organización vendrá por el conocimiento y análisis de estos elementos del marketing que inciden mayoritariamente en las actividades que la empresa está desarrollando. 1.2.2.2.1 Producto. “El producto es cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado y a través del cual el consumidor satisface sus necesidades. Es el elemento básico del marketing mix” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 51). Es el conjunto de atributos tangibles e intangibles capaces de satisfacer las necesidades de los consumidores a cambio de dinero u otra unidad de valor. El producto es uno de los componentes estructurales del marketing mix, los mismos que se pueden diferenciar en función de las distintas estrategias de distribución, comunicación y precio. 14 1.2.2.2.2. Precio. “El precio es lo que el comprador debe dar para obtener un producto. A menudo es el más flexible de los cuatro elementos de la mezcla de marketing y el que puede cambiar con mayor rapidez. Las empresas pueden incrementar o reducir los precios con mayor frecuencia y facilidad de lo que pueden modificar otras variables de la mezcla de marketing” (LAMB, y otros, 2012 pág. 48). El precio es la cantidad de dinero que paga un comprador o un vendedor por un producto o servicio determinado, las empresas pueden incrementar o reducir los precios con mayor asiduidad y facilidad de lo que se pueden modificar otras variables del mix del marketing. La variable de precio ayuda a los mercadólogos a posicionar el producto, si éste es de calidad, fijar un precio elevado ayudará a reforzar la imagen. 1.2.2.2.3 Plaza. “La meta de la distribución es esencialmente llevar al producto al lugar correcto, en el momento correcto, en las cantidades adecuadas, al costo más bajo posible. La importancia de los costos y gastos de distribución está vinculada con el margen de utilidad de la empresa” (FERREL, y otros, 2012 pág. 22). La plaza es el lugar físico o área geográfica donde los productos están a disposición de los clientes en condiciones óptimas de consumo y uso, en cantidades y momentos precisos, mientras que la distribución consiste en un conjunto de tareas o actividades necesarias para trasladar un producto hasta los diferentes puntos de venta. La distribución juega un papel clave en la gestión comercial de una empresa. 1.2.2.2.4 Promoción. “La promoción incluye publicidad, relaciones públicas, promoción de ventas y venta personal. El rol de la promoción en la mezcla de marketing es lograr intercambios mutuamente satisfactorios con los mercados meta informando, educando, convenciendo y 15 recordándoles los beneficios de una organización o producto” (LAMB, y otros, 2012 pág. 48). La promoción es uno de los instrumentos fundamentales del marketing con el que la empresa pretende informar, persuadir y recordar al mercado objetivo sobre la existencia de un producto o servicio, la mezcla de la promoción es la combinación de herramientas como la publicidad, venta personal, promoción, relaciones públicas, merchandising y otros los mismos que permitirán lograr metas específicas en favor de la organización. 1.2.2.3 Plan de Marketing. Los autores Ferrel & Hartline en su libro titulado Estrategias de marketing refieren que “El plan de marketing proporciona una elaboración detallada de las acciones necesarias para realizar el programa de marketing. Para el departamento de marketing un plan proporciona una elaboración detallada de las acciones necesarias para realizar el programa de marketing” (FERREL, y otros, 2012 pág. 40). “Todos los elementos como línea de productos como líneas de productos, canales de distribución, comunicación de marketing y fijación de precios están delineados en el plan de marketing. Este es un documento escrito que actúa como guía de las actividades para el gerente de marketing” (LAMB, y otros, 2012 pág. 36). El Plan de Marketing es la herramienta básica de gestión que debe utilizar una empresa que esté orientada al mercado y que quiera ser competitiva en el mismo, además se indica como la compañía establecerá y mantendrá relaciones redituables con los clientes. El plan es un documento que actúa como guía para el gerente de marketing, dentro del plan también se deben incluir medidas de control, de este modo se podrá identificar si algo marcha mal. 16 1.2.2.3.1 Estructura del modelo de Plan de Marketing. Figura 1. Estructura del modelo de Plan de Marketing de Kotler y Armstrong. Resumen ejecutivo Analisis de la situación Revisión de la competencia Canales de distribución y su logística Desarrollo de planes de acción Beneficios y caracteristicas de los productos Descripción del mercado Análisis FODA Presupuesto Estrategias del plan Control de estrategias Fuente: Kotler & Armstrong. (2012). Elaborado por: Paulina Suárez. a. Resumen ejecutivo. “Esta sección presenta una visión general y resume las metas, recomendaciones y puntos fundamentales para los altos ejecutivos que deberán leer y aprobar el plan de marketing. Para conveniencia de la gerencia, esta sección va seguida de una tabla de contenido” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 615). El resumen ejecutivo es un breve resumen de los aspectos más importantes del plan de marketing, abarca una idea general y personalizada para que pueda ser entendido con facilidad por el receptor, se debe demostrar de forma precisa los puntos más significativos del plan. b. Análisis de la situación. “En esta sección, los gerentes de marketing analizan el mercado general, identificando los segmentos de mercado que atenderán y brindan información sobre la situación actual de la compañía” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 615). 17 En esta fase se analiza los aspectos internos y externos de la organización, permitiendo identificar los segmentos que brindaran información sobre la situación actual de la empresa, este análisis permitirá extraer una serie de conclusiones para definir estrategias viables que ayuden a solucionar la problemática identificada. c. Descripción del mercado. “Describe los segmentos meta en forma detallada y ofrece un contexto para las estrategias de marketing, así como los programas de acción detallados que se analizan después en el plan” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 616). Interacción de la oferta y demanda, en él se encuentran las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero y voluntad de gastarlo. La oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven al mercado, esta fase tiene por objetivo el establecimiento claro del terreno donde se va a desarrollar el plan. d. Beneficios y características del producto. “Aclara los beneficios que las características del producto brindarán para satisfacer las necesidades de los clientes en cada segmento de mercado” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 616). Las características son aspectos comunes del producto, se describen los beneficios del mismo, al igual que los elementos físicos con la finalidad de que el cliente o usuario pueda conocer de manera detallada lo que va a comprar. Las características de un producto son sus rasgos mientras que los beneficios son las necesidades del cliente satisfechas por tales rasgos. e. Revisión de la competencia. “El propósito de una revisión de la competencia consiste en identificar a los principales competidores, describir sus posiciones en el mercado y analizar brevemente sus estrategias” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 617). 18 Esta fase permite identificar a los principales competidores de la empresa que luchan en un determinado mercado al vender un mismo producto o servicio. El análisis de la competencia no sólo permite estar prevenidos ante los nuevos movimientos o acciones realizadas, sino también aprovechar sus falencias o debilidades. f. Canales de distribución y su logística. “En esta sección los mercadólogos elaboran una lista de canales más importantes, ofrecen un panorama general del arreglo de cada canal, e identifican nuevos desarrollos en los canales y la logística” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 618). Los canales de distribución son los medios por los cuales los fabricantes ponen a disposición de los consumidores los productos para que sean adquiridos. Las actividades logísticas conforman un sistema que es el enlace entre el productor y el mercado. g. Análisis FODA. “La recolección de información de marketing por medio de un análisis de situación identifica los factores clave y los factores críticos de éxito que la empresa debe rastrear, y los organiza dentro de un sistema que monitoreará y distribuirá continuamente información sobre esos factores” (FERREL, y otros, 2012 pág. 128) Fortalezas y Debilidades. “En relación con las necesidades del mercado y las características, el gerente de marketing debe comenzar a pensar en términos de lo que una empresa puede hacer bien y dónde puede tener deficiencias. Existen fortalezas y debilidades ya sea por recursos que ésta posee o por la naturaleza de las relaciones que sostiene con sus clientes, sus empleados u organizaciones externas” (FERREL, y otros, 2012 pág. 129). 19 Oportunidades y Amenazas. “Al impulsar las fortalezas para crear las capacidades y ventajas competitivas, el gerente de marketing debe tener en cuenta las tendencias y situaciones del entorno externo. Las oportunidades y amenazas existen fuera de la empresa” (FERREL, y otros, 2012 pág. 130). El análisis FODA es una herramienta que permite evaluar la situación en la que se encuentra la empresa, obteniendo un diagnostico tanto interno como externo. Las debilidades y fortalezas son aspectos internos de la organización y las oportunidades y amenazas surgen del contexto externo. El FODA juega un papel fundamental en la toma de decisiones empresariales al permitir que el personal evalúe los puntos fuertes de la organización. h. Estrategias del plan. “Las estrategias de marketing son actividades de selección y descripción de uno o más mercados meta, así como de desarrollo y mantenimiento de una mezcla de marketing que produzca intercambios mutuamente satisfactorios con los mercados meta” (LAMB, y otros, 2012 pág. 46) Las estrategias de marketing definen la manera como se van a conseguir los objetivos empresariales. Para ello es necesario identificar y priorizar aquellos productos que tengan un mayor potencial y rentabilidad, seleccionar el público objetivo y definir el posicionamientos que se quiere conseguir en la mente de los clientes. Los objetivos deberán reflejar los propósitos de la meta mediante los resultados alcanzados en cada etapa del plan o proyecto. i. Desarrollo de planes de acción. “Los programas de acción deben ser coordinados con los recursos y actividades de otros departamentos, incluyendo producción, finanzas y compras” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 624). 20 Los planes de acción son instrumentos gerenciales que priorizan las decisiones más importantes que permitan cumplir con las metas, un plan de acción dentro de una empresa puede involucrar a distintos departamentos y establece quienes se encargaran de su cumplimiento. j. Presupuesto. “Es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un periodo determinado, es también una expresión cuantitativa formal de objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo con la adopción de las estrategias para lograrlos” (BURBANO, y otros, 2010 pág. 64) El presupuesto es el cálculo anticipado que se efectúa para los ingresos y egresos de una actividad comercial, es el instrumento de desarrollo anual de las empresas cuyos planes se formulan para periodo de un año, elaborar un presupuesto permite a las organizaciones evaluar la consecución de sus objetivos. k. Control de estrategias. “Una vez que le plan se elige e implementa, es necesario monitorear su efectividad. El control proporciona los mecanismos para evaluar los resultados del marketing con base en los objetivos del plan y para corregir las acciones que no ayuden a la organización a lograr tales objetivos dentro de los lineamientos del presupuesto” (LAMB, y otros, 2012 pág. 49) La fase de control permite medir los resultados de las estrategias implantadas dentro del plan, se establecen mecanismos de retroalimentación y evaluación para determinar el cumplimiento de objetivos y si las estrategias propuestas no conducen a las metas formuladas, se deberán tomar las acciones pertinentes de manera que se consiga lo esperado. 21 1.2.3 Posicionamiento. “Proceso por el cual una compañía estable un significado o definición general de su oferta de producto, de correspondencia con las necesidades y preferencias de los clientes” (HAIR, y otros, 2010 pág. 8). “El posicionamiento se refiere a crear una imagen mental de la oferta de productos y sus características de diferenciación en la mente de los clientes del mercado meta. Esta imagen mental puede basarse en diferencias reales o percibidas entre las ofertas en competencia” (FERREL, y otros, 2012 pág. 209) El posicionamiento es un proceso por el cual todas las empresas logran permanecer en la mente del consumidor a través de sus bienes, servicios o productos que oferta en un mercado determinado, para lograrlo es necesario que los compradores diferencien las características o atributos más importantes de lo adquirido al compararlo con los de la competencia o con otras marcas, tampoco se debe descuidar por ningún momento la relación estrecha que deba haber entre el consumidor y la empresa con el objeto de evitar que otras ingresen como opción de nuestros clientes. 1.2.3.1 Importancia del posicionamiento. “Los consumidores suelen elegir de entre ofertas de servicio alternativas con base en las diferentes que perciben entre ellas. Sin embargo los atributos que distinguen a unos servicios de otros no siempre son los más importantes. Sin embrago la tarea de los investigadores de mercado, desde luego, consiste en encuestar a los clientes del segmento meta, identificar la importancia relativa de diversos atributos y después preguntar cuáles han sido determinantes, en decisiones recientes, al elegir proveedores de servicio” (LOVELOCK, y otros, 2010 pág. 190). En la actualidad uno de los puntos más significativos de una empresa es el posicionamiento de sus productos o de su marca en la mente de los consumidores, es fundamental que la organización se mantenga en el mercado y que analice cuáles son las necesidades más apremiante de los clientes y así fabricar productos o generar servicios para estos. La 22 importancia del posicionamiento también se refiere a las estrategias orientadas a crear y mantenerse en la mente de sus clientes actuales satisfaciéndoles con sus productos y servicios deseados. 1.2.3.2 Estrategias de posicionamiento. “La estrategia de posicionamiento es el modo operacional de implantar una estrategia de diferenciación, basada en: a) el análisis interno de las fortalezas y debilidades de la empresa, b) el contexto competitivo y c) el tipo de beneficio distintivo y único que la marca puede brindar al cliente” (LAMBIN, y otros, 2010 pág. 254). “Las empresas pueden diseñar sus programas de marketing para posicionar y mejorar la imagen de una oferta de producto en la mente de los clientes meta. Para crear una imagen positiva de un producto pueden elegir entre varias estrategias de posicionamiento, como el fortalecimiento de la posición actual o el reposicionamiento, o bien intentar reposicionar a la competencia” (FERREL, y otros, 2012 pág. 213). Las estrategias del posicionamiento se ajustan a ciertas condiciones como la imagen de la marca, tanto de la empresa como de la competencia, por las mediciones vulnerables del producto en el mercado especialmente por su tamaño, las estrategias de precio que puede ser una ventaja muy importante ante otros si este es bajo, pero hay que cuidar los costos del producto o servicio, también a los consumidores que vamos a beneficiar por sexo o edad, lo importante es enfocarse al nicho del mercado para influir en su proceso mental. 1.2.3.3 Cobertura de mercado. “A raíz de una comercialización concentrada, una comercialización diferenciada, o una estrategia de mercadeo indiferenciado se logra una efectiva cobertura de mercado” (JOBBER, y otros, 2012 pág. 119) Para analizar la cobertura de mercado es necesario contar con los indicadores adecuados para medirla, se puede tomar en consideración la parte física que está fundamentada por el porcentaje de clientes que adquieren un bien, producto o servicio, de manera ponderada por 23 el tiempo de compra en un periodo determinado y de esa manera determinar si la cobertura física es baja de pronto la cobertura ponderada es alta, eso sí dependiendo de la actividad que o de los tipos de clientes que posea la organización. 1.2.3.4 Medios de comunicación. “La televisión, la radio, las revistas y los periódicos son herramientas comunes de la publicidad de respuesta directa. Los comerciales de respuesta directa se presentan en muchos canales y estaciones. A menudo, estos comerciales duran un poco más (60 segundos), lo que da al posible comprador tiempo para ir por un bolígrafo para anotar el número para llamar sin costo, la dirección o el sitio web” (CLOW, y otros, 2010 pág. 315). Cuando hablamos de medios de comunicación se hace referencia a los instrumentos o formas de contenido por el cual se realiza un proceso comunicacional para llegar con un mensaje a las masas, existen medios primarios, secundarios, electrónicos y digitales, con los avances de la tecnología y la globalización de los mercados es importante estar a la vanguardia de estos procesos de comunicación. 1.2.3.4.1 Televisión. “El factor importante que distingue a la televisión de otros medios de comunicación y le otorga su enorme capacidad de influencia es el componente visual” (WILCOX, y otros, 2010 pág. 361). La televisión es un sistema para la transmisión de imágenes y sonidos, es un medio de comunicación de masas, existen varias modalidades de señal estas pueden ser abiertas o pagadas, hoy en día la televisión ocupa un lugar central en los hogares. 1.2.3.4.2 Radio. “La rapidez y la movilidad son las características propias que hacen de la radio un caso especial entre los principales medios de comunicación. Si la urgencia lo justifica, un mensaje 24 se puede emitir en la radio de modo casi instantáneo, una vez recibido en la emisora. No se retrasa por el largo proceso de impresión” (WILCOX, y otros, 2010 pág. 359). La radio es un medio de comunicación donde existe un contacto más personal, es uno de los más utilizados por las personas para comunicar o transmitir algún mensaje de modo casi instantáneo. 1.2.3.4.3 Periódicos. “Cada edición de periódico contiene cientos de noticias y piezas informativas, en un número mucho mayor del que podría reunir por sí mismo un periodista. Los periódicos dependen de la información que se les proporciona de forma voluntaria en un grado mucho mayor de lo que la mayoría de los lectores cree y de lo que muchos directores de periódico estarían dispuestos a reconocer” (WILCOX, y otros, 2010 pág. 350). El periódico tiene una periodicidad constante, generalmente es diaria con el propósito de informar objetivamente a la ciudadanía de los acontecimientos importantes que han sucedido recientemente, cada edición contiene cientos de noticias y piezas informativas, estas publicaciones llega a sus lectores a primeras horas de la mañana. 1.2.3.4.4 Relaciones públicas. “Es el establecimiento de buenas relaciones con los diversos públicos de una compañía mediante la obtención de publicidad favorable, la creación de una buena imagen corporativa y el manejo o bloqueo de rumores, relatos o sucesos desfavorables” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 408). Se entiende como relaciones públicas a los nexos de comunicación que existe entre una organización y la sociedad con el fin de crear y mantener una buena imagen corporativa, para de esta manera lograr obtener mejores posibilidades para competir y obtener excelentes réditos. 25 1.2.3.5 Atención al cliente. “El cliente, es un individuo, sujeto o entidad que accede a recursos, productos o servicios brindados por otra, el servicio al cliente, es una actividad o grupo de actividades de naturaleza casi siempre intangible que se realiza a través de la interacción entre el cliente y el empleado de quien nos presta el servicio, con el único objeto de satisfacerle un deseo o necesidad” (JOBBER, y otros, 2012 pág. 45). El éxito de una empresa se basa fundamentalmente en la atención que brindan al cliente, puesto que al satisfacer sus necesidades se convierten en protagonistas fundamentales para dar una buena referencia de la empresa, esta herramienta de mercadeo es muy eficaz en una organización si es utilizada de forma adecuada. 1.2.3.6 Gestión de relación con el cliente. “Los proveedores de servicios deben desarrollar relaciones de confianza entre ellos mismos y sus clientes, con el fin de promover una relación a largo plazo que sea mutuamente benéfica. Las empresas de servicios cuyos empleados están orientados hacia las relaciones a largo plazo con el cliente” (KOTLER, y otros, 2012 pág. 50). Las organizaciones deben desarrollar nuevas tecnologías que permitan conocer mejor a su clientela y de esta manera obtener su lealtad promoviendo una relación a largo plazo que sea mutuamente beneficiosa, fortaleciendo además la comunicación entre la empresa y sus clientes, minimizando la toma de decisiones no éticas, además se ha demostrado que tener un cliente fiel es mucho menos costoso de atraer nuevos clientes. 1.3 Valoración crítica de los conceptos de las distintas posiciones teóricas sobre el objeto de investigación. Los autores Stanton, Etzel y Walker, indican sobre el Plan de Marketing lo siguiente: Es una herramienta de gestión por la que se determina los pasos a seguir, las metodologías y tiempos para alcanzar unos objetivos determinados. Así tenemos que el Plan de Marketing forma parte de la planificación estratégica de una compañía, no podemos olvidar que no debe 26 ser una actividad aislada, sino por el contrario debe estar perfectamente unida al resto de departamentos de la empresa (Finanzas, producción, calidad, personal, entre otros.) Luis Muñiz Gonzales, plantea que vender es el proceso por medio del cual el agente averigua y activa las necesidades y/o deseos del comprador y satisface los mismos con ventajas o beneficios mutuos y continuos para ambas partes. Las ventas de una compañía es el punto de contacto más importante con el cliente y es el que mayor impacto tiene en los resultados. Para alcanzar los objetivos propuestos por las empresas, se deben conocer los diversos tipos de ventas que existen y en qué consiste cada uno de ellos con la finalidad de estar mejor capacitados a la hora de decidir cuál de ellos implementar de acuerdo a las particularidades de la empresa, su mercado meta y sus productos o servicios. 1.4 Conclusiones parciales del capítulo. Dentro del desarrollo del marco teórico que corresponde a la sustentación bibliográfica de las variables independiente y dependiente, fue un tanto complejo su desarrollo puesto que en el Centro de Documentación e Información Científica de UNIANDES no existen fuentes de información actualizada. La información recabada dentro de los procesos administrativos, plan de marketing y posicionamiento, fue de vital importancia ya que son la base para el desarrollo de todo negocio, sin estos procesos no se podría tener un orden de cómo realizar las actividades a lo largo de la vida de la empresa. El plan de marketing como herramienta de mercadeo ayuda para el manejo y cumplimiento de metas, finalmente el posicionamiento consiste en colocar la marca en la mente de los consumidores. 27 CAPÍTULO II. 2. MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. 2.1 Caracterización de la empresa en el contexto institucional. Santo Domingo de los Tsáchilas está ubicada en la parte noroccidental de la cordillera de los Andes, en la región del trópico húmedo, su capital es Santo Domingo y es el punto de enlace entre la costa y la sierra, por lo que convierte a la urbe en un puerto terrestre de intercambio comercial. En esta bella ciudad se encuentra ubicada la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” bajo la dirección del señor Efraín Cruz siendo distribuidor exclusivo, en sus inicios la empresa se encontraba ubicada en la vía a Quevedo km 1, desde este punto comenzó a realizar el expendio de sus productos lácteos que poco a poco fue abriendo mercado, a medida que el trabajo iba aumentando tanto en ventas como en la parte administrativa, se hace la propuesta al Dr. Jaime Cruz para que forme parte del equipo, ocupando el cargo de Jefe de Distribución Zonal. En el año 2012 “El Ranchito” se traslada a la Urb. Brisas del Zaracay, Calle Cosmos y Praga. 2.2 Procedimiento metodológico. 2.2.1 Modalidad de la investigación. La modalidad de la investigación está determinada por los paradigmas cuali – cuantitativos y para los efectos del posicionamiento de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”, se dio mayor énfasis a lo cualitativo, cimentado en la entrevista que se mantuvo con el propietario de la distribuidora, y los aspectos cuantitativos se reflejaron en las tabulaciones realizadas en la investigación de campo. 28 2.2.2 Tipos de investigación. En los apartados siguientes se explica los tipos de investigación que se utilizarán: 2.2.2.1 Investigación Explicativa. El propósito radica en encontrar razones o causas que provocan ciertos fenómenos, esta investigación se utilizó en la búsqueda de las debilidades existentes respecto al posicionamiento de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. Su aplicación se evidencia en la parte introductoria de la tesis. 2.2.2.2 Investigación Bibliográfica. Se basó en la búsqueda de información en textos, revistas e internet, con el objeto de elaborar el marco teórico que fundamentó científicamente la solución planteada al problema encontrado en la empresa objeto de estudio. 2.2.2.3 Investigación de Campo. Utilizada en la recopilación de datos primarios y secundarios, los primarios fueron obtenidos a través de las encuestas que se realizaron a los clientes actuales y potenciales que consumen lácteos, y los secundarios de los archivos que posee el propietario. Para cumplir con este propósito la investigadora elaboró un cronograma personalizado de actividades a fin de que la información recabada sea confiable. 2.2.3 Población y Muestra. 2.2.3.1 Población. Es un conjunto de individuos que tienen características comunes observables y para el desarrollo del Plan de Marketing se consideró como población a los clientes actuales registrados en la base de datos de la empresa que en total dan 1000 y como clientes potenciales están considerados los dueños de abarrotes y comisariatos de la ciudad de Santo 29 Domingo que suman 3422, dato tomado del Departamento de Catastros del GAD Municipal, a continuación se ilustra lo descrito. Tabla 1. Población. COMPONENTES CANTIDAD MUESTRA 1 1 1000 217 3422 345 Jefe de Distribución Zonal “El Ranchito” Clientes actuales de Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” Propietarios de tiendas de abarrotes y comisariatos de Santo Domingo. (Fuente: Dto. de Catastros – GAD Municipal de Santo Domingo) 4423 TOTAL POBLACIÓN Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 2.2.3.2 Muestra. Tabla 2. Fórmula para el cálculo de la muestra Fórmula 𝒏= 𝒁² ∗ 𝑵 ∗ 𝑷 ∗ 𝑸 ( 𝑵 − 𝟏 ) ∗ 𝑬𝟐 + 𝒁𝟐 𝑷 ∗ 𝑸 n = Tamaño de la muestra. Clientes actuales N = Tamaño de la población 𝑛= (1,96)2 (1000) ∗ (0,5) ∗ (0,5) ( 1000 − 1 ) ∗ (0,05)2 + (1,96)2 ∗ (0,5) ∗ (0,5) Z = % de confianza (1,96) 𝒏 = 𝟐𝟏𝟕 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬. P = Probabilidad de éxito (0,5) Q = Probabilidad de fracaso (0,5) E = Error máximo permisible (0,05) Clientes potenciales (1,96)2 (3422)∗(0,5)∗(0,5) 𝑛 = ( 3422−1 )∗(0,05)2+(1,96)2∗(0,5)∗(0,5) 𝒏 = 𝟑𝟒𝟓 𝐞𝐧𝐜𝐮𝐞𝐬𝐭𝐚𝐬. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 30 2.2.4 Métodos de Investigación. Los métodos de investigación a emplearse en el trabajo de tesis para la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” son: 2.2.4.1 Método Inductivo – Deductivo Es un procedimiento mediante el cual se logra inferir cierta propiedad o relación a partir de hechos particulares a los generales. El método fue de gran ayuda en la identificación del problema cuando se describió las causas y efectos. Se evidencia su aplicación en la introducción. 2.2.4.2 Método Analítico – Sintético Este método consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado. Se aplicó en la situación problémica cuando se identificaron las variables a estudiar, y de la misma manera en el marco teórico cuando se analizaron y argumentaron las diferentes definiciones de autores. 2.2.4.3 Método Histórico – Lógico Está relacionado con el análisis de la trayectoria real de los fenómenos y acontecimientos de un periodo y con el estudio de las leyes generales del funcionamiento y desarrollo. Este método analiza la factibilidad del posicionamiento a través del Plan de Marketing. 2.2.4.4 Método de Recolección de Datos La investigadora se relaciona con los participantes para obtener la información necesaria y lograr los objetivos planteados. Está ligado a la información que se obtuvo a través de las diferentes técnicas empleadas, siendo la más relevante, la observación directa, entrevista y encuesta. 31 2.2.5 Técnicas de Investigación. Las técnicas de investigación están conformadas por las actividades básicas de recolección y análisis de los datos, en la investigación se utilizaron: 2.2.5.1 Observación directa. Es un procedimiento que utiliza la investigadora para presenciar de manera directa el fenómeno que se estudia sin manipularlo o modificarlo. La observación se realizó cuando se visitó la empresa, sus colaboradores así también a los clientes actuales y potenciales a fin de registrar su actuación con relación al tema investigado. 2.2.5.2 Entrevista. Es la comunicación interpersonal establecida entre el entrevistador y el entrevistado a fin de obtener respuestas que puedan dilucidar las interrogantes planteadas sobre el tema propuesto. La entrevista fue aplicada a través de su instrumento que es la guía de entrevista al Jefe de Distribución Zonal de lácteos “El Ranchito”, quien aportó con valiosa información la cual fue considerada como relevante para el desarrollo de la tesis. 2.2.5.3 Encuesta. La encuesta está constituida por una serie de preguntas que están dirigidas a una parte representativa de la población, en este caso se aplicó a los clientes actuales y potenciales mediante un cuestionario elaborado técnicamente por quien realiza la investigación, aquí se corroboró la problemática que posee la distribuidora. 2.2.6 Instrumentos de Investigación. 2.2.6.1 Guía de observación. Permitió encausar la acción de observar, la cual está estructurada por columnas que favorecieron la organización de los datos obtenidos y que fueron considerados en el desarrollo de la propuesta. 32 2.2.6.2 Guía de entrevista. Permite obtener información cualitativa y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales en caso de requerir mayores datos acerca del tema investigado. Se utilizó para el diálogo con el Jefe de Distribución Zonal de lácteos “El Ranchito”, Doctor Jaime Roberto Cruz, permitiendo identificar y analizar más profundamente los problemas de la empresa. 2.2.6.3 Cuestionario. Consta de preguntas abiertas y cerradas que permitieron recopilar datos de una muestra representativa de la población, fue aplicada a los clientes actuales y potenciales situados en la ciudad de Santo Domingo. 2.2.7 Interpretación de resultados. 2.2.7.1 Entrevista dirigida al Doctor Jaime Roberto Cruz. Figura 2. Entrevista aplicada al Jefe de Distribución Zonal de Lácteos “El Ranchito”. PREGUNTAS RESPUESTAS 1. 2. ¿Qué tiempo lleva desarrollando actividades En el año 1999 iniciamos las actividades de comerciales la Distribuidora de productos distribución en la ciudad de Santo Domingo con la lácteos “El Ranchito” en Santo Domingo? marca “El Ranchito” ¿Qué tipo de productos lácteos distribuye la Distribuimos leche entera, yogurt y queso, elaborados empresa en la ciudad? en la fábrica que se encuentra en Salcedo. 3. ¿Cuenta con personal especializado en No contamos con personal que se encuentre ventas para dar a conocer el producto y a su debidamente capacitado o especializado en técnicas vez realicen la captación de nuevos clientes? de ventas que ayuden a incrementar nuestra cartera de clientes. 4. ¿Conoce cuál es la participación de la marca Desconozco a ciencia cierta el nivel de “El Ranchito” en el mercado de esta ciudad? posicionamiento o participación de la marca en la ciudad, pero poco a poco nos vamos haciendo más conocidos. 33 5. ¿Cuáles considera son las principales Nuestras principales fortalezas son la experiencia en fortalezas con las que cuenta la la fabricación de productos derivados de la leche y el Distribuidora? contar con instalaciones amplias y propias. ¿Qué importancia tiene para usted las Todas las empresas buscan posicionarse, por eso relaciones públicas para que sus productos considero que es una estrategia importante para sean reconocidos? lograrlo. ¿Qué tan importante es para usted la calidad La calidad de los productos es un factor muy en los productos que se deben posicionar en importante que deben tomar en cuentas las empresas la mente de los consumidores? que se dedican a la fabricación de los mismos, más 6. 7. aún cuando se trata de productos alimenticios. 8. 9. ¿La distribuidora ha utilizado tácticas Escasamente se han realizado promociones para atraer promocionales para atraer clientes? clientes. ¿Utiliza usted estrategias publicitarias para No, no hemos utilizado tácticas publicitarias que den que los clientes reconozcan la calidad de los a conocer la calidad de los productos que ofrecemos productos “El Ranchito” en la ciudad? al mercado. 10. ¿Cree usted que es viable la realización de Por supuesto, considero que un plan de marketing un plan de marketing para el sería lo ideal para posicionar los productos que posicionamiento de la distribuidora en la ofrecemos al mercado de la ciudad. ciudad de Santo Domingo? Fuente: Investigación de campo (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Los resultados que se obtuvieron al aplicar la entrevista al Jefe de Distribución Zonal de la empresa objeto de estudio refleja la problemática que posee la misma y que fue previamente identificada por la autora del trabajo investigativo, su aplicación comprueba la falta de estrategias de publicidad, tácticas promocionales, relaciones públicas y la carencia de personal capacitado para ejecutar la acción de vender y prospectar nuevos clientes; estos factores afectan el posicionamiento de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” de la ciudad de Santo Domingo. 34 2.2.7.2 Encuesta aplicada a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. Tabla 3. Tabulación de preguntas de selección múltiple, aplicada a los clientes actuales. Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr ANÁLISIS 1 ¿Cómo considera los precios de los productos lácteos existentes en el mercado? Altos. 26 12% Asequibles. 122 56% Bajos. 69 32% 217 100% Yogurt. Leche. Queso. 46 81 49 21% 37% 23% Mantequilla. Otros. 41 0 217 19% 0% 100% Parmalat. 22 10% Rey Leche. 109 50% Tony. El Ranchito. Lenutrit. 65 17 4 217 30% 8% 2% 100% Funda plástica. Tetra pack. 22 123 10% 57% Envase plástico. Otros. 72 33% 0 0% 217 100% Radio. 78 36% Periódicos. 102 47% Televisión. 37 17% 217 100% 113 52% 104 48% 0 0% Total 2 ¿Qué derivado lácteo tiene mayor rotación en su local? Total 3 De las marcas de leche que a continuación se citan, ¿Cuál tiene mayor aceptabilidad en el mercado? Total 4 ¿En cuanto a la presentación o el envase de la leche cuál es de su preferencia? Total 6 ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación sugiere usted para la promoción de productos lácteos? Total 7 ¿Por cuál de los siguientes medios usted adquiere productos lácteos “El Ranchito? En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. Otros. 35 Los encuestados expresaron que los precios de los productos lácteos son asequibles, seguido de quiénes manifestaron que son bajos y finalmente los que opinan que son altos. La leche es el producto más rotativo en los locales, seguido del queso, seguido del yogurt y finalmente la mantequilla. Con los resultados se determina que Rey Leche es la marca de leche de mayor aceptabilidad seguida de Tony y Parmalat, en porcentajes mínimos se encuentra El Ranchito y Lenutrit Los encuestados manifestaron que prefieren el envase tetra pack, seguido de los que eligen el envase plástico y finalmente un número de personas escoge la funda plástica como presentación favorita para la leche. Con la aplicación de las encuestas se determinó que la población que fue participe en el trabajo de campo le gustaría que su proveedor de productos lácteos le entregue los mismos directamente en el establecimiento. En su mayoría las personas encuestadas manifestaron que adquieren los productos de la empresa en estudio en el punto de venta de la misma, mientras que el 217 100% resto lo hace a través de pedidos a los vendedores. 208 96% Media. 9 4% Baja. 0 0% 217 100% Según los datos obtenidos en las encuestas se determina que las personas que participaron en el estudio el nivel de incidencias de las promociones es alta mientras que para el restante es medio. Diario. 0 0% Semanal. 80 37% Quincenal. 85 39% Mensual. 52 24% 217 100% Total 8 ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de adquirir productos lácteos? Alta. Total 10 ¿Con qué periodicidad adquiere productos lácteos? Total Al aplicar el cuestionario se determinó que la periodicidad de compra es quincenal, la participaron en la encuesta, seguidas de quienes adquieren productos de manera semanal y finalmente quienes lo hacen mensualmente. Fuente: Investigación de campo (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Con la aplicación de las encuestas a los clientes actuales también se ratificó la problemática que acarrea a la empresa objeto de estudio, adicionalmente, se establece que la leche que ofrece “El Ranchito” se encuentra ocupando el puesto número cuatro entre cinco marcas de del mismo producto que se utilizaron para la investigación, resultado que comprueba el no posicionamiento de la organización en la ciudad de Santo Domingo. Tabla 4. Tabulación de preguntas cerradas, aplicada a los clientes actuales. Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr ANÁLISIS 5 ¿Le gustaría que su proveedor de productos lácteos le ofrezca sus productos directamente en el establecimiento? Si 217 100% No 0 0% 217 100% Manifestaron estar de acuerdo con que los proveedores de productos lácteos le entreguen en su establecimiento. Si 213 98% No 4 2% 217 100% Total 9 ¿Considera importante que una distribuidora de productos lácteos emplee relaciones públicas para dar a conocer el proceso de elaboración de los productos que oferta la misma? Total Fuente: Investigación de campo (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 36 Es importante que las empresas realicen relaciones públicas de los productos que ofrece al mercado, mientras que otros dijeron que no es muy importante. 2.2.7.3 Encuesta aplicada a los clientes potenciales de la Distribuidora “El Ranchito”. Tabla 5. Tabulación de preguntas de selección múltiple, aplicada a los clientes potenciales. Nº 1 PREGUNTA ¿Cómo considera los precios de los productos lácteos existentes en el mercado? VARIABLES Altos. Fa 58 Fr 17% Asequibles. 189 55% Bajos. 98 345 28% 100% Yogurt. Leche. Queso. 76 137 81 22% 40% 23% Mantequilla. Otros. 51 0 345 15% 0% 100% Parmalat. 58 17% Rey Leche. 149 43% Tony. El Ranchito. Lenutrit. 79 48 11 345 23% 14% 3% 100% Funda plástica. Tetra pack. Envase plástico. Otros. 101 29% 162 82 47% 24% 0 345 0% 100% ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación sugiere usted para la promoción de productos lácteos? Total Radio. 126 37% Periódicos. Televisión. 163 56 47% 16% 345 100% ¿Por cuál de los siguientes medios usted adquiere productos lácteos “El Ranchito? En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. Otros. 213 62% 132 38% 0 0% 345 100% Alta. 308 89% Media. 37 11% Total 2 ¿Qué derivado lácteo tiene mayor rotación en su local? Total 3 De las marcas de leche que a continuación se citan, ¿Cuál tiene mayor aceptabilidad en el mercado? Total 4 ¿En cuanto a la presentación o el envase de la leche cuál es de su preferencia? Total 6 7 Total 8 ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de adquirir productos lácteos? 37 ANÁLISIS La mayoría de los encuestados expresó que los precios son asequibles, seguidos de quienes manifiestan que son bajos y un porcentaje mínimo opina que son altos. Los encuestados manifestaron que el producto más rotativo es la leche, seguido por el queso, el yogurt es el siguiente y finalmente la mantequilla. La mayoría de los encuestados manifiestan que Rey Leche es la marca más reconocida en el sector a la cual le sigue Tony, luego esta Parmalat, el Ranchito con menos que antes y finalmente Lenutrit. Los encuestados manifestaron que el envase preferido es el tetra pack, seguido de la funda plástica y por último el envase plástico. Manifestaron que el medio de comunicación preferido por es el periódico, continuando que elige la radio y por último, el escogen la televisión para informarse de promociones. Los encuestados dijeron que adquieren sus productos lácteos en el punto de venta, mientras que la diferencia lo hace mediante pedidos al vendedor. Un alto porcentaje manifestó que el nivel de incidencia que tienen las promociones en su Baja. 0 0% 345 100% 0 0% Semanal. 112 32% Quincenal. 207 60% Mensual. 26 8% 345 100% Total 10 ¿Con qué periodicidad adquiere productos lácteos? Diario. Total decisión de compra es alto y hay quienes expresan que es medio. Se manifestó que adquieren productos lácteos de manera quincenal, seguida del quienes lo hacen de manera semanal y por último quienes compran cada mes según los datos recopilados. Fuente: Investigación de campo (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 6. Tabulación de preguntas cerradas, aplicada a los clientes potenciales. Nº PREGUNTA VARIABLES Fa Fr ANÁLISIS 5 ¿Le gustaría que su proveedor de productos lácteos le ofrezca sus productos directamente en el establecimiento? Total Si 345 100% No 0 0% 345 100% Los encuestados manifestaron estar de acuerdo con que los proveedores de productos lácteos le entreguen los mismos en su establecimiento. Si 332 96% No 13 4% 345 100% 9 ¿Considera importante que una distribuidora de productos lácteos emplee relaciones públicas para dar a conocer el proceso de elaboración de los productos que oferta la misma? Total Los encuestados dijeron que es importante que las empresas realicen relaciones públicas de los productos que ofrece al mercado, mientras que otros dijeron que no es muy importante. Fuente: Investigación de campo (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. De igual manera, se comprueba con la ejecución de las encuestas a los clientes potenciales que la empresa no se encuentra posicionada en la ciudad de Santo Domingo, esto debido a la falta de implementación de estrategias publicitarias de promoción y de relaciones públicas. Se identificó también que los medios de comunicación adecuados para informar las distintas promociones que la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” ofrece serían el periódico y la radio, puesto que son los de mayor preferencia según los datos obtenidos. 38 2.2.8 Verificación de la idea a defender. Una vez aplicado los instrumentos de recolección de datos, se pudo sustentar las causas descritas en el planteamiento del problema, es decir, el escaso uso de publicidad, la no utilización de tácticas promocionales ni relaciones públicas y finalmente el no contar con una fuerza de venta efectiva para la prospección de clientes. El trabajo de campo ratifica la necesidad de aplicar un Plan de Marketing, por tanto, se verifica la idea a defender. 2.3 Propuesta de la investigadora. Para el desarrollo del Plan de Marketing en Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”, se propuso utilizar el modelo de los autores Philip Kotler y Gary Armstrong, el mismo que cumple con los requerimientos necesarios para la realización de la investigación. A continuación se detalla el cuerpo del mismo. Figura 3. Propuesta de la investigadora. Resumen ejecutivo Análisis situacional Descripción del mercado Beneficios y caracterísiticas del producto Estrategias del plan Análisis FODA Canales de distribución Revisión de la competencia Planes de acción Presupuesto Control de estrategias. Fuente: Kotler & Armstrong. (2012). Elaborado por: Paulina Suárez. 39 2.4 CONCLUSIONES PARCIALES DEL CAPÍTULO. El desarrollo del marco metodológico incluye la descripción de tipos, métodos, técnicas e instrumentos de investigación aplicados para la recolección de datos de una muestra representativa elegida para el tema en estudio. Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” posee muchas oportunidades para posicionarse en el mercado de la ciudad de Santo Domingo a través del desarrollo de nuevos canales de distribución y la posibilidad de descuentos en precios e impulsación de las líneas leche, queso y yogurt. Los clientes potenciales encuestados sustentaron los problemas planteados en el trabajo investigativo y emitieron recomendaciones importantes que fueron consideradas en el desarrollo de la propuesta. 40 CAPÍTULO III. 3 VALIDACIÓN Y/O EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE SU APLICACIÓN. 3.1 Procedimiento de la aplicación de los resultados de la investigación. 3.1.1 Título: Plan de Marketing y Posicionamiento para la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” de la ciudad de Santo Domingo, 2015. 3.1.2 Justificación de la Propuesta. El Plan de Marketing consta de once etapas: resumen ejecutivo, análisis de la situación, descripción del mercado, beneficios y características de los productos, revisión del producto y la competencia, canales de distribución y su logística, análisis FODA, estrategias del plan, desarrollo de planes de acción, presupuesto y al final el control de estrategias.. El marketing se encuentra presente en todo tipo de acciones sean estas de carácter político o económico y se lo aprecia en el instante que las personas sin darse cuenta realizan actividades inducidas gracias a estrategias propias de él. A través de las fases de un Plan de Marketing se pretende corregir aquellas falencias identificadas en la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” en el corto o mediano plazo, siendo este tiempo no superior a los tres años para que aplique y evidencie los resultados con soluciones acertadas en beneficio de los propietarios, colaboradores y desde luego los clientes que son el motor y razón de ser de la organización. La implementación del Plan de Marketing requiere que la empresa asuma como propio el esquema del cual consta la propuesta. Implicando con ello alcanzar el posicionamiento que se busca de la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. En tal razón, permite encaminar correctamente al personal a la consecución de los objetivos propuestos y la satisfacción de las necesidades de los clientes. 41 3.1.3 Objetivos de la Propuesta. 3.1.3.1 Objetivo General. Promover el posicionamiento de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo, a través de un Plan de Marketing. 3.1.3.2 Objetivos Específicos. Elaborar un resumen ejecutivo. Analizar la situación actual en la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” en el mercado de la ciudad de Santo Domingo. Efectuar la descripción del mercado contemplando las variables de segmentación. Enumerar los beneficios y características de los productos ofertado por la distribuidora en estudio. Revisar la competencia existente a fin de saber la participación del mercado. Identificar los canales idóneos de distribución y su logística comercial. Realizar el análisis FODA. Plantear las estrategias para el desarrollo del Plan de Marketing. Desarrollar los planes de acción para cada estrategia propuesta. Desarrollar el presupuesto de ejecución del plan y establecer las medidas control para cada una de las estrategias descritas. 42 3.1.4 Propuesta del Plan de Marketing y Posicionamiento para la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. 3.1.4.1 Resumen ejecutivo. Figura 4. Resumen ejecutivo de la propuesta de Distribuidora “El Ranchito” El Plan de Marketing en una empresa es la herramienta básica de gestión que debe utilizar toda organización orientada al mercado. En su puesta en marcha quedarán fijadas las diferentes actuaciones que deben realizarse en su área o departamento de marketing para así poder alcanzar todos y cada uno de los objetivos y metas planteadas. El Posicionamiento como tal es el conjunto de todas las percepciones que pueden existir en la mente de un consumidor respecto a una marca, las mismas están relacionadas a una serie de atributos importantes que marcan la diferencia entre una y otra empresa o productos de la competencia. La organización será quien decida qué características quiere que sus clientes reconozcan, lo difícil es llegar a saber cuáles serán las que más atraerán y fidelizaran a clientes tanto actuales como a los potenciales. El Plan de Marketing para la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” será de gran ayuda para la planificación de la misma y así promover el Posicionamiento frente a la competencia, obteniendo de esta manera una ventaja competitiva, asegurando la sostenibilidad de los clientes actuales y potenciales de la ciudad de Santo Domingo. El Plan propuesto para la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” presenta características que permiten dar solución a la problemática existente en la empresa cuyos costos de aplicación son relativamente bajos en comparación al beneficio que recibirá de cumplirse a cabalidad con cada una de las tácticas que componen las estrategias planteadas, las mismas que fueron determinadas después de realizar un análisis de los factores tanto internos como externos que afectan de una u otra forma al correcto desarrollo de la empresa. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 43 3.1.4.1.1 Direccionamiento estratégico. A través del direccionamiento estratégico los directivos de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” planean la organización de la empresa dándole un horizonte en un tiempo determinado, estableciendo su misión, visión y competencias organizacionales, las mismas a continuación se detallan: a) Misión Propuesta. Figura 5. Misión propuesta para la Distribuidora “El Ranchito” “Somos una de las primeras distribuidoras en el mercado de Santo Domingo ofreciendo lácteos de acuerdo a sus especificaciones y necesidades, satisfaciendo los requerimientos de los consumidores y clientes, basados en normas y políticas de calidad, asegurando así la calidad y prestigio comercial.” Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. b) Visión Propuesta. Figura 6. Visión propuesta para la Distribuidora “El Ranchito” “Ser la primera pero sobre todo la mejor opción para nuestros clientes y consumidores del mercado de Santo Domingo en el mediano plazo innovando y brindando calidad en todo lo que se oferte.” Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 44 c) Competencias Organizacionales. Figura 7. Competencias organizacionales propuestas para la Distribuidora “El Ranchito” COMPETENCIAS DESCRIPCIÓN Tener calidez y sensibilidad de comprender y satisfacer las SERVICIO AL CLIENTE. necesidades o exigencias de nuestros clientes, demostrar el deseo de ayudar y servir. INNOVACIÓN. La empresa estará siempre investigando tendencias innovadoras para mejorar. A través de los actos de venta, entrega, despacho con agilidad CONFIANZA. y a tiempo cumpliendo todo lo ofrecido se ganara la confianza de los clientes. Disposición para trabajar en equipo con otros de manera TRABAJO EN EQUIPO. cooperada, asertiva y transparente para la consecución de una meta en común. Sentir y obrar consecuentemente con los valores morales, las ÉTICA Y VALORES. buenas costumbres y prácticas profesionales respetando las políticas institucionales. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 3.1.4.2 Situación actual de la empresa. La evolución de cada uno de los componentes proporcionará una idea de cómo puede el ambiente influir en el desarrollo de las actividades de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. 3.1.4.2.1 Análisis del entorno. En referencia al análisis del entorno, se debe establecer los escenarios que de alguna manera afecten la situación de la empresa en el mercado de Santo Domingo, de igual forma se determinan las oportunidades y amenazas para la elaboración de la matriz FODA, de donde se derivan las estrategias del Plan de Marketing. La siguiente figura describe los factores del entorno compuestos por político-legal, económicos, sociales y ecológicos. 45 Figura 8. Cuadro PESTEL de Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. DIMENSIÓN FACTORES Político-Legal Leyes de protección ambiental (Ley dispuesta por el Ministerio del ambiente) Inestabilidad política (Paralizaciones frecuentes de organizaciones sociales a nivel nacional) COMPORTAMIENTO En vigencia Amenaza de alto impacto debido a que las normas impuestas por dicha ley no son cumplidas por la distribuidora de productos en estudio, aspectos que pueden generar una imagen negativa en el entorno. En aumento Estado Ecuatoriano Ministerio del Interior La sociedad en general La competencia Distribuidora “El Ranchito” Amenazada de alto impacto debido a que los disturbios y paralizaciones pueden afectar al cierre de vías, impidiendo el traslado de los productos al punto de distribución de la ciudad de Santo Domingo. Ministerio de Educación Población preescolar y escolar La competencia Distribuidora “El Ranchito” Amenaza de alto impacto puesto que la demanda de productos lácteos se ve afectada por dicho programa. Ministerio del Trabajo Población Económicamente Activa. La competencia Distribuidora “El Ranchito” Amenaza de alto impacto, puesto que la distribuidora en estudio no ofrece la indumentaria necesaria y demás implementos de seguridad industrial a sus colaboradores, exponiéndola a futuras sanciones por los organismos de control. Vigente (Implementado por el Gobierno Ecuatoriano) Económico Sociales Producto Interno Bruto (Crecimiento del 4,2 % en el año 2015 según BCE) Niveles de desempleo. (El desempleo cayó en un 3,8% según publicación de Marzo 2015 Diario El Comercio) Estilos de vida saludables. (Cambios en la dieta alimenticia de las familias ecuatorianas) IMPACTO Ministerio del Ambiente La competencia Distribuidora “El Ranchito” Programa de alimentación gubernamental. Ley de salud y seguridad ocupacional (Creada por el Ministerio del trabajo) INVOLUCRADOS En vigencia A la alza A la baja Cambiante Banco central del ecuador La sociedad en general Población económicamente activa La competencia Distribuidora “El Ranchito” Instituto nacional de estadística y censo. La sociedad en general. La competencia. Distribuidora “El Ranchito” La sociedad en general. Población económicamente activa La competencia. Distribuidora “El Ranchito” 46 Oportunidad de alto impacto puesto que la producción nacional está siendo aceptada por los consumidores internos, evidenciándose altos índices de demanda. Oportunidad de alto impacto, puesto que la sociedad está inmersa cada vez más en actividades económicas, lo cual posibilita la adquisición de productos lácteos con más frecuencia. Oportunidad de alto impacto puesto que se evidencia un mejor sistema alimenticio en donde se incluye sin duda el consumo de productos lácteos. Crecimiento poblacional (1,42% anual según datos del INEC) Infantes en edad preescolar (Segmento de interés para la venta de productos lácteos) Tecnológico Tasa de formación de familias (Según el ministerio de inclusión económica y social la tendencia es al alza) Nuevos productos (Existen empresas distribuidoras de diferentes productos derivados de la leche tanto nacionales como extranjeras) Disponibilidad de internet (El internet en los tiempos modernos se ha convertido en una necesidad para toda organización) Ecologico Campañas de protección medioambiental (Apoyo a movimientos ecológicos y conservación ambiental) Situación climática en época de invierno (En ciertos meses del año la temporada invernal causa estragos en el país, afectando las vías ) Uso de material reciclable (Está en auge el reutilizar los desechos plásticos y demás) En aumento En aumento Creciente Cambiante Masivo Frecuente Cambiante En aumento Instituto nacional de estadística y censo. La competencia. Distribuidora “El Ranchito” La sociedad en general Oportunidad de medio impacto, a pesar que exista un crecimiento poblacional paulatino no representa mayor demanda para el caso de productos lácteos. Ministerio de educación. La sociedad en general Distribuidora “El Ranchito” La competencia La sociedad en general. Población económicamente activa La competencia. Distribuidora “El Ranchito” La sociedad en general. Consumidores de la región. La competencia. Distribuidora “El Ranchito” Oportunidad de alto impacto, porque la existencia de infantes en edad preescolar posibilita la demanda de esta categoría de productos. El estado. Empresas proveedoras de internet. La competencia Distribuidora “El Ranchito” Oportunidad de alto impacto, porque se puede aprovechar el internet para dar a conocer los productos lácteos que ofrece la distribuidora “El Ranchito”, además de ser un mecanismo de ventas cada vez más utilizado. Ministerio del ambiente Grupos activistas medioambientales. La sociedad en general Distribuidora “El Ranchito” Oportunidad de alto impacto debido a que la distribuidora en estudio tiene presencia en el mercado con campañas de conservación ambiental y ayuda ecológica. Ministerio de transporte y obras públicas. La competencia La sociedad en general Distribuidora “El Ranchito” Ministerio del ambiente La competencia La sociedad en general Distribuidora “El Ranchito” Amenaza de alto impacto puesto que los cambios climáticos y el estado de las carreteras afectan la distribución adecuada de productos a nivel nacional. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 47 Oportunidad de alto impacto, el incremento de familias ecuatorianas representan una oportunidad para el consumo de lácteos. Amenaza de alto impacto, porque el factor competencia especialmente en el mercado de la ciudad de Santo Domingo es bastante fuerte, esto por las características del mismo. Oportunidad de medio impacto porque los consumidores no están adiestrados para comprar exclusivamente productos que lleven el sello verde en sus presentaciones. 3.1.4.3 Descripción del mercado. Datos del mercado donde se ejecutará el Modelo de Plan de Marketing y Posicionamiento para la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. Figura 9. Datos relevantes del mercado. DESCRIPCIÓN DETALLE Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas Cantón: Santo Domingo Cabecera Cantonal: Santo Domingo Cantonización: 03 de julio 1967 Provincialización: de 6 noviembre 2007 PEA: 150151 habitantes, fuente INEC. (2010) Parroquias urbanas: Santo Domingo, Chigüilpe, Rio Verde, Bombolí, Zaracay, Abraham Calazacón y Rio Toachi. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 10. Mapa de Santo Domingo. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 48 Para la investigación se tomó en consideración a los clientes actuales que suman 1000 y los clientes potenciales que, entre tiendas y comisariatos se detectan un total de 3422. 3.1.4.3.1 Variables de Segmentación. a) Demográfica. Por género: Los productos lácteos pueden ser consumidos tanto por hombres como mujeres. Por edad: Las edades más propensas para el consumo de productos lácteos son de 2 hasta los 40 años puesto que es la etapa elemental para la absorción de calcio. Por ocupación la PEA se divide en: Tabla 7. PEA ocupacional. OCUPACIÓN HOMBRE MUJER Empleado privado 31773 13855 Cuenta propia 26072 15520 Jornalero o peón 19679 1592 Empleado u obrero del estado municipio o consejo provincial 6899 5040 No declarado 2698 2731 Empleada domestica 395 4808 Patrono 4081 2498 Trabajador no remunerado 1921 1073 Socio 1408 655 94926 47773 TOTAL Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 49 b) Psicográfico. Por gustos y preferencias: Aquellos consumidores que se inclinan por marcas especificas existentes en el mercado, siendo eso una oportunidad para posicionar la marca “El Ranchito” Por estilos de vida: Puesto que actualmente la gente está más al tanto del cuidado de su salud, los productos lácteos ingresan muy bien a la dieta alimenticia diaria, aspectos que posibilitan la demanda de lácteos “El Ranchito”. 3.1.4.4 Beneficios y características de los productos. La Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” se encuentra ubicada en la Urb. Brisas del Zaracay, Calle Cosmos y Praga. La actividad principal que se desarrolla en el punto es el despacho de los diferentes productos lácteos que son ofertados en la empresa, tales como: Figura 11. Descripción de productos. PRODUCTOS PRESENTACIÓN DESCRIPCIÓN Presentación de 1 litro en funda, cuya información nutricional se LECHE ENTERA basa en proteínas 3,10 g, Hidratos de carbono 4,6 g, grasas 3,6 g, calcio 120 mg. Presentación de 2 litros en tarro rico en proteínas de alto valor biológico, YOGURT calcio de fácil asimilación, vitaminas del grupo B (sobre todo B2) y vitaminas liposolubles A y D. 50 Presentación de 200 gr. en tarro rico en proteínas de alto valor YOGURT CON CEREAL biológico, calcio de fácil asimilación, vitaminas del grupo B (sobre todo B2) y vitaminas liposolubles A y D. Presentación de 500 gr. Su valor nutricional es de 175 calorías. Proteínas 16 g, Hidratos de QUESO REDONDO carbono: 5 g. Grasas: 12 g. Vitaminas: ácido fólico, B2, B3, B6. Minerales: sodio, calcio, selenio, fósforo (600 mg Presentación de 500 gr. Su valor nutricional es de 175 calorías. QUESO RECTANGULAR Proteínas 16 g, Hidratos de carbono: 5 g. Grasas: 12 g. Vitaminas: ácido fólico, B2, B3, B6. Minerales: sodio, calcio, selenio, fósforo (600 mg Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 3.1.4.5 Revisión del producto y competencia. Para determinar la participación de mercado de distribuidora “El Ranchito”, se tomó como referencia a las principales empresas proveedoras de productos lácteos en la ciudad con base en ello se procedió a realizar un sondeo de opinión a 90 personas en los establecimientos: Almacenes Tía, Gran Akí, Supermaxi y Mi Comisariato. Los resultados recabados se detallan en la siguiente tabla: 51 Tabla 8. Ventas de las empresas del sector. EMPRESAS PREFERENCIAS DE PARTICIPACIÓN DE CONSUMIDORES MERCADO Rey leche 16 17,77% D´toni 32 35,56% Alpina 14 15,56% El ranchito 5 5,56% Kiosko 8 8,88% Chivería 15 16,67% TOTAL 90 personas 100% Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 12. Participación del mercado. Análisis de la participación de mercado. REY LECHE D´TONI ALPINA EL RANCHITO 17% KIOSKO CHIVERÍA 18% 9% 5% 36% 15% Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Matriz BCG. Es una matriz donde se clasifican, productos específicos, marcas, compañías o una unidad estratégica de negocio según la tasa de crecimiento del mercado, el cual sirve de indicador de tractivo del mismo y la participación relativa o cuota de mercado que se utiliza como indicador de la competitividad detectada. Productos estrella.- Son productos que tienen gran crecimiento y alta participación, mismos que requieren gran atención porque debe financiarse el alto ritmo de crecimiento que tienen, 52 es decir requieren de mucho efectivo para mantener su competitividad dentro de los mercados en crecimiento. Productos signo de interrogación.- Son aquellos que tienen baja participación en mercados pero con tasas altas de crecimiento, por lo general se trata de productos nuevos que requieren gran cantidad de recursos para mantener su participación. Vaca lechera.- Estos productos tienen una posición privilegiada por su participación en un mercado de bajo crecimiento o industrias maduras. La mayor parte de sus clientes llevan tiempo con ellos y siguen siendo fieles. Producto perro.- Tienen poca participación en el mercado y operan en industrias con bajas tasas de crecimiento. Cuando existen productos con mucho tiempo en esta categoría los dueños o accionista optan por eliminarla y sacarla del mercado. Para expresar de mejora manera el factor competitivo se procedió a realizar el siguiente análisis: Tabla 9. Ventas anuales de leche. PRODUCTO LECHE (Ventas diarias) Año Detalle Total al año 2013 3000 fundas x 0,65 ctvs = $1950,00 x 365 días $ 711.750,00 2014 3300 fundas x 0,65 ctvs = $2145,00 x 365 días $ 782.925,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 10. Ventas anuales de queso. PRODUCTO QUESO (Ventas mensuales) Año 2013 Presentación Detalle (450g) 1600u x $1,90 = $3040,00 * 12 meses = $36480,00 al año. (500g) 1400u x $2,30 = $3220,00 * 12 meses = $38640,00 al año. (750g) 3000u x $3,20 = $9600,00 * 12 meses = $115200,00 al año. 53 Total al año $ 190.320,00 2014 (450g) 1700u x $1,90 = $3230,00 * 12 meses = $38760,00 al año. (500g) 1500u x $2,30 = $3450,00 * 12 meses = $41400,00 al año. (750g) 3200u x $3,20 = $10240,00 * 12 meses = $122880,00 al año. $ 203.040,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 11. Ventas anuales de yogurt. PRODUCTO YOGURT (Ventas mensuales) Año Presentación (1 litro) 2013 (2 litros) (1 litro) 2014 (2 litros) Detalle Total al año 2400u x $1,45 = $3480,00 * 12 meses = $41760,00 al año. 1800u x $2,50 = $4500,00 *12 meses = $54000,00 al año. $ 95.760,00 2600u x $1,45 = $3770,00 * 12 meses = $45240,00 al año. 1600u x $2,50 = $4000,00 * 12 meses = $48000,00 al año. $ 93.240,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 12. Análisis de la matriz BCG (Boston consulting group). MATRIZ BCG AÑO 2013 AÑO 2014 % PM (Participación de mercado) Leche $ 711.750,00 $ 782.925,00 0,73 3,86 Queso $ 190.320,00 $ 203.040,00 0,19 0,26 Yogurt $ 95.760,00 $ 93.240,00 0,09 0,12 TOTAL $ 997.830,00 $ 1.079.205,00 1 . VENTAS EN DÓLARES PRODUCTO Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 54 PRM (Participación relativa de mercado) Tabla 13. Aplicación de fórmulas para análisis BCG. %CC (Porcentaje de crecimiento) 𝐴ñ𝑜 2 −𝐴ñ𝑜 1 𝐴ñ𝑜 1 %CC = 1079205−997830 %CC = 997830 ∗ 100 = 0,08 ∗ 100 = 8% PM (Participación de mercado) PRM (Participación relativa de mercado) 782925 1079205 = 0,73 PRM = 𝑃𝐿 0,73 = = 3,86 𝑃𝑆 0,19 203040 1079205 = 0,19 PRM = 𝑃𝑆 0,19 = = 0,26 𝑃𝐿 0,73 93240 1079205 = 0,09 PRM = 𝑃𝑅 0,09 = = 0,12 𝑃𝐿 0,73 %PM = %PM = %PM = Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 13. Representación gráfica de análisis BCG. 20 15 %CC 10 Yogurt % CC = 8% 5 Leche Queso 0 5 43,86 3 2 1 PRM Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 0,5 0,40 0,26 0,12 0 La matriz BCG (Boston consulting group) se la realizó con el objetivo de establecer la posición en el mercado de los productos que se elaboran en la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” de la ciudad de Santo Domingo, obteniendo como resultados lo siguiente: 55 En el cuadrante inferior izquierdo representado por la vaca se encuentra la leche lo que significa que genera importes sustanciosos para la empresa dada su alta participación en el mercado sin necesidad de invertir grandes cantidades de dinero. En el cuadrante inferior derecho representado por un perro se encuentran los productos queso y yogurt, dando como resultado que no hay crecimiento y su participación en el mercado es baja. 3.1.4.6 Canal de distribución. Los canales de distribución son la vía o conducto por el que los productos y/o servicios llegan a su destino final de consumo o uso, por lo cual, incluyen una red de organizaciones que de forma independiente realizan todas las funciones requeridas para enlazar a productores con consumidores finales. La Distribuidora “EL RANCHITO” debe utilizar dos escalones para llagar al consumidor final, pero cabe recalcar que los productos parten del productor situado en provincia de Cotopaxi y se enlaza en el mercado de la ciudad de Santo Domingo formando la siguiente figura: Figura 14. Gráfica de los canales de distribución. Distribuidor Detallista Consumidor Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Lácteos “El Ranchito” ubicada en el Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, actúa como fabricante porque produce la línea de productos leche entera, queso y yogurt. Cuenta con una distribuidora al por menor en la ciudad de Santo Domingo la cual se encarga de entregar los productos a los puntos de venta detallistas tales como tiendas de abarrotes y comisariatos situadas en la urbe de la ciudad, llegando así al consumidor final. 56 3.1.4.6.1 Diagnóstico de la situación actual de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. Para determinar la situación actual de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” de la ciudad de Santo Domingo, se analizarán las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, factores que se describen a continuación: Figura 15. Determinación de oportunidades. CÓDIGO O1 O2 O3 O4 OPORTUNIDADES Aumento del PIB: Al ser cambiante puede subir y bajar según las circunstancias que atraviese el país. Estilos de vida saludable: Las personas buscan consumir productos que sean naturales y que aporten al desarrollo de los niños Infantes en edad preescolar: Son quienes consumen en gran parte los productos lácteos Tasa de crecimiento de familias: En los últimos años se ha evidenciado el incremento en cuanto a la formación de nuevas familias y a temprana edad. Disponibilidad de internet: La mayoría de las personas en la actualidad busca O5 información de manera ágil y el internet es de gran ayuda al momento de buscar información. Campañas de protección medioambiental: Las empresas que ofertan productos O6 cuyos envases son solidarias con el medio ambiente son las que más clientes atraen. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 16. Determinación de Amenazas. CÓDIGO A1 A2 AMENAZAS Leyes de protección ambiental: El no cumplir con las leyes genera que los posibles clientes busquen marcas que si lo hagan. Inestabilidad política: No brinda las seguridades del caso como para invertir capital en una empresa sea cual sea su razón de ser. Programas de alimentación gubernamental: El estado brinda alimentación A3 gratuita en los centros educativos lo que hace difícil el ingreso de ciertos productos en el mercado. 57 A4 A5 A6 Leyes de salud y seguridad ocupacional: Debido a estas leyes se debe tener asegurado desde el primer día de ingreso al personal que labora. Nuevos productos: Porque el factor competencia especialmente en el mercado de la ciudad de Santo Domingo es bastante fuerte. Situación climática: Puesto que los cambios climáticos y el estado de las carreteras afectan la distribución adecuada de productos a nivel nacional. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 17. Determinación de Fortalezas. CÓDIGO FORTALEZAS Experiencia en la comercialización de productos lácteos: Genera F1 competitividad ante las marcas existentes en el mercado. Personal comprometido: Asegura el compromiso de los colaboradores y por F2 ende el logro de los objetivos de la empresa. Amplias instalaciones del punto de venta: Permite el almacenaje de F3 cantidades considerables de producto. Productos de calidad por materia prima selecta: El cliente se fija mucho en F4 el tipo de materia prima que se usa en el producto terminado. Ser distribuidor directo: Ventaja que permita planificar días de visitas, F5 promociones descuentos y demás. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 18. Determinación de Debilidades. CÓDIGO DEBILIDADES D1 Escasa publicidad: Poco conocimiento de los productos que oferta la empresa en el mercado de la ciudad. No usa tácticas promocionales: Los clientes siempre buscan obtener algo más D2 por sus compras sea en producto o económicamente lo cual no brinda actualmente la empresa. 58 D3 Ausencia de relaciones públicas: Provoca no contar con aliados que ayuden a evacuar de mejor forma el producto. Carencia de fuerza de ventas: No se cubre todo el mercado haciendo que los D4 clientes prefieran otras marcas. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 59 3.1.4.6.2 Análisis FODA. Figura 19. Matriz cuadrática FODA. FACTORES OPORTUNIDADES EXTERNOS FACTORES AMENAZAS TOTAL O1 O2 O3 O4 O5 O6 TOTAL A1 A2 A3 A4 A5 A6 F1 1 1 3 5 1 0 11 1 0 1 1 3 0 6 F2 1 3 0 1 1 0 6 1 1 0 1 1 0 4 F3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1 3 F4 1 1 3 3 1 0 9 3 1 1 1 3 0 9 F5 1 1 3 1 1 0 7 0 1 3 1 3 1 9 TOTAL 4 6 9 10 4 0 6 3 5 4 11 2 D1 1 3 1 3 1 3 12 0 1 1 0 1 0 3 D2 3 1 1 1 1 3 10 0 0 1 0 3 1 5 D3 3 1 1 3 1 1 11 1 3 1 1 3 0 9 D4 3 1 1 3 1 1 10 1 3 3 1 5 1 14 7 6 4 10 4 8 2 7 6 2 12 2 DEBILIDADES FORTALEZAS INTERNOS TOTAL Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 60 3.1.4.6.3 Interacción de factores internos y externos. Figura 20. Determinación de estrategias. FORTALEZAS F1: Experiencia en la comercialización de productos lácteos. F2: Personal comprometido. F3: Amplias instalaciones del punto de venta. F4: Productos de calidad por materia prima selecta. F5: Ser distribuidor directo. OPORTUNIDADES O1: Aumento del PIB. O2: Estilos de vida saludable. O3: Infantes en edad preescolar. O4: Tasa de formación de familias. O5: Disponibilidad de internet. O6: Campañas de protección medioambiental. AMENAZAS A1: Leyes de protección ambiental. A2: Inestabilidad política. A3: Programas de alimentación gubernamental. A4: Leyes de salud y seguridad ocupacional. DEBILIDADES D1: Escasa publicidad. D2: Falta de tácticas promocionales. D3: Inexistencia de relaciones públicas. D4: Carencia de fuerza de ventas. ESTRATEGIAS F - O ESTRATEGIAS D - O F1 – O3 D1 - O1 Gestionar actividades de difusión y promoción del producto Pautar en medios de comunicación masivos y digitales. ESTRATEGIAS F - A ESTRATEGIAS D – A F5 - A5, D4 – A2 Ampliar la cartera de productos lácteos “El Ranchito” Contratar nueva fuerza de venta sujeta a las disposiciones y reglamentos de organismos competentes. A5: Nuevos productos. A6: Situación climática. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 61 3.1.4.7 Estrategias del plan de marketing. Figura 21. Detalle de estrategias y tácticas. OBJETIVOS Promocionar los productos de la Distribuidora “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. ESTRATEGIAS Gestionar actividades difusión promoción producto. de y del TÁCTICA Diseño de publicidad en vallas situadas en sectores estratégicos de la ciudad Santo Domingo. Stand de degustación. INDICADORES 𝐂𝐥𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐧𝐮𝐞𝐯𝐨𝐬 = Número de clientes nuevos Total número de clientes Entrega de obsequios. Dar a conocer de la variedad de productos lácteos que oferta la Distribuidora “El Ranchito” en el mercado de Santo Domingo. Crear una cultura de relaciones públicas promocionales para aumentar el consumo de productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. Captar nuevos propietarios de tiendas y comisariatos para que comercialicen en su punto de venta los productos lácteos de Distribuidora “El Ranchito”. Pautar en medios de comunicación masivos y digitales. Ampliar la cartera de productos lácteos “El Ranchito”. Contratar nueva fuerza de venta sujeta a disposiciones y reglamentos de organismos competentes. Publicidad en medios impresos. Publicidad en radio. Diseño de Pagina Web vinculada con Facebook e Instagram Desarrollo De Eventos. 𝐂𝐮𝐦𝐩𝐥𝐢𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 = Actividades ejecutadas Actividades planificadas 𝐒𝐚𝐭𝐢𝐬𝐟𝐚𝐜𝐜𝐢ó𝐧 Rueda de prensa. Redes sociales. Calculo del número de vendedores. = Número de reclamos Total número de clientes 𝐂𝐨𝐛𝐞𝐫𝐭𝐮𝐫𝐚 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐬𝐢𝐭𝐚𝐬 Perfil del vendedor. = Contrato de trabajo. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 62 Visitas efectuadas Visitas planificadas CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN AÑO 2016 / 2017 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 3.1.4.8 Planes de acción. 3.1.4.8.1 Gestionar actividades de difusión y promoción del producto. a) Alcance: Posicionar la marca “El Ranchito” en los segmentos de interés. b) Responsable. Jefe de distribución zonal de “El Ranchito”. c) Periodicidad. La valla estará colocada durante todo el año desde mayo del 2016. El stand de degustación se lo realizará cada dos meses desde junio de 2016. La entrega de obsequios se la realizará cada tres meses desde mayo del 2016. d) Funcionalidad. Táctica 1. Diseño de publicidad en vallas situadas en sectores estratégicos de la ciudad Santo Domingo. Para el desarrollo de la publicidad se debe considerar: Permisos del municipio. Ubicación: Av. Quito, Vía Quevedo y Av. Esmeraldas. Tamaño de 8m x 4m. 63 Tipo de lona extra pesada. Característica: A color. 3 lonas impresas. Contenido informativo con énfasis en el peso de la mirada. Estructura informativa: Inicio – Cuerpo – Cierre. Empresa responsable: Publicidad Galápagos. Tiempo: Todo el año desde mayo. Táctica 2. Stand de degustación. Lugar: Fuera de las Unidades Educativas para lo cual de las 632 Unidades Educativas (según la dirección provincial de educación SD) que existen en la provincia Tsáchila, se tomarán en cuentas aquellas que se encuentren ubicadas en la urbe. Hora: 12H30 hasta 13H00. Días de visita: Una Unidad Educativa diariamente desde junio del 2016 cada dos meses. Requerimientos: o Mesa con productos. o Vasos desechables de degustación. o 10 litros de leche, 10 de yogurt y 10 libras de queso. 64 o 1 basurero. o Roll-up con imagen de la empresa y productos de la misma. Táctica 3. Entrega de obsequios. Muestras gratis a quienes adquieran productos de la Distribuidora “El Ranchito”. Camisetas y gorras con logotipo de la empresa por montos superiores a 100 dólares. Se estamparán 500 camisetas y 1000 gorras con el logotipo de la empresa en estudio de color blanco. Tiempo: Cada tres meses desde mayo. e) Diseños propuestos. Figura 22. Modelo de valla publicitaria. Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 65 Figura 23. Roll-up. Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 66 Figura 24. Camiseta y gorras. Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. f) Presupuesto de la estrategia. Tabla 14. Publicidad en vallas. ACTIVIDADES Diseño, impresión e instalación de vallas COSTO UNITARIO TOTAL 550,00 550,00 1500,00 1500,00 publicitarias. Arriendo de espacio para colocación de valla publicitaria. Stand de degustación. 150,00 Mesa para productos 45,00 1000 gorras con logotipo 1,25 1250,00 500 camisetas con logotipo 2,25 1125,00 Total 4620,00 Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 67 3.1.4.8.2 Pautar en medios de comunicación masivos y digitales. a) Alcance. Dirigido a lectores y radioescuchas de medios de comunicación a fin de captar clientes acorde al target para la venta de productos de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad de Santo Domingo. b) Responsable. El encargado de la implementación de esta estrategia será el Jefe de Distribución Zonal de productos lácteos “El Ranchito”. c) Periodicidad. La campaña en prensa escrita se la realizará cada 3 meses un día por semana. La campaña comunicacional en radio tendrá una duración de 3 meses en el primer trimestre del año 2017 de lunes a sábado. La página web se creará desde mayo del 2016. d) Funcionalidad. Táctica 1. Publicidad en medios impresos. ¼ de página impar, full color. Inicio, cuerpo y cierre incluyendo en el contenido informativo el logotipo diseñado para la empresa. Meses: mayo, agosto, noviembre 2016 y febrero 2017. 68 Días: Lunes. El tiraje de diario La Hora es de 10000 ejemplares los mismos que se distribuyen en toda la ciudad en puntos estratégicos tales como redondeles de la ciudad, parque central, terminales, paradas de buses, tiendas, mercados y demás lugares en los que existe afluencia de personas. Táctica 2. La publicidad en radio será de la siguiente manera. El medio por el cual se realizará la publicidad es Radio Festival 103.5 la cual cubre las provincias de Manabí, Los Ríos, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y parte del Noroccidente. 6 veces diarias. Duración de 15 segundos. Inicio, cuerpo y cierre incluyendo en el contenido informativo el slogan de la empresa. El tipo de cuña radial será de carácter testimonial y automatizado con efectos especiales para dar más realce a la publicidad. Será en espacio radial matutino de 07:00 a 12:00 am. Táctica 3. Diseño de la Pagina Web vinculadas con Facebook e Instagram. Diseño de página propuesta en WEBNODE. Registro de Cuenta en Facebook e Instagram. Emisión de información semanal. 69 Fechas de creación de cuentas: Mayo del año 2016. Contenido de página: Información institucional, novedades, productos, fotogalería, calendario de eventos, contactos y pago electrónico. Empresa diseñadora: Publigrafía Galápagos, Imprenta y serigrafía. e) Modelos propuestos. Figura 25. Anuncio en prensa. Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 26. Contenido literario de la cuña radial. Distribuidora “El Ranchito”, ofrece variedad de productos lácteos con excelencia y calidad, los mismos que cumplen con los estándares de calidad que exige el mercado además de contar con el Registro Sanitario y las Normas ISO, aquí encontraras yogurt, leche y queso en diferentes presentaciones. Pedidos al 022745567 o al 0999667191. “El Ranchito” Sabor y confianza. Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 70 Figura 27. Diseño tentativo de página web. Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. f) Presupuesto de la estrategia. Tabla 15. Presupuesto de publicidad. ACTIVIDADES Publicidad en Diario La Hora (1/4 de página). Publicidad en Radio Festival (Cuñas mensuales) Diseño de página web. Total COSTO UNITARIO TOTAL 190,23 2282,76 2,50 1170,00 250,00 250,00 3702,76 Fuente: Investigación. (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 71 3.1.4.8.3 a) Ampliar la cartera de productos lácteos “El Ranchito”. Alcance. La estrategia está dirigida a los consumidores potenciales de la ciudad de Santo Domingo. b) Responsable. El responsable de la aplicación de la estrategia de relaciones públicas promocional será el Jefe de Distribución Zonal de productos lácteos “El Ranchito” en la ciudad, quien supervisará cada una de las acciones para el cumplimiento de la estrategia. c) Periodicidad. Está sustentada por la participación en 4 (cuatro) eventos anuales a partir de junio 2016, septiembre 2016, diciembre 2016 y marzo 2017, se mantendrá contacto permanente con los clientes a través de redes sociales (Facebook), y se realizarán dos ruedas de prensa en el año para el público en general en los meses de julio y diciembre de 2016. d) Funcionalidad. El desarrollo de la estrategia estará fundamentada por el siguiente presupuesto: Figura 28. Desarrollo de la estrategia de relaciones públicas. DESARROLLO TÉCNICA EMPLEADA EN CADA EVENTO. DE EVENTOS Conferencia sobre las propiedades nutricionales de los productos Junio de 2016. lácteos con los principales clientes. (Arriendo de local para conferencia, 100 carpetas A4, 1000 hojas membretadas A4, conferencista) 72 Actividades festivos por el mes de las madres, participación en receta Septiembre de 2016. para la mamá (Permisos al GAD Municipal, sonido amplificación, y instalaciones y premios) Participación en el mes de la Diciembre de 2016. cultura en Santo Domingo (Regalo de recetas gastronómicas con productos lácteos, 3000 dípticos full color, un promotor) Participación en las fiestas de Marzo de provincialización con un concurso 2017. de recetas con productos lácteos “El Ranchito” 73 RUEDAS DE TÉCNICA EMPLEADA EN CADA RUEDA DE PRENSA. PRENSA. En la rueda de prensa se dará a conocer los productos lácteos “El Julio de 2016 Ranchito”, las diferentes presentaciones de sus productos, se regalarán presentaciones a los periodistas. Rueda de prensa para dar gracias Diciembre de 2016 a los consumidores de productos lácteos “El Ranchito”, y exaltar a Santo Domingo de los Tsáchilas en su aniversario de provincialización. REDES REDES SOCIALES UTILIZADAS. SOCIALES. Permanentes desde mayo 2016 a abril 2017 Facebook (aquí se exhibirán presentaciones de todos los productos lácteos “El Ranchito”. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 74 Políticas de descuentos. Con la misma se pretende incrementar la demande de productos lácteos “El Ranchito”, es decir, aumentar las ventas por medio del ofrecimiento de descuentos por volúmenes de compras. A continuación se presenta el análisis de la política de descuentos. Tabla 16. Análisis de políticas de ventas actual (Año 2015). Precio actual Costo actual Unidades vendidas mensuales Margen de ganancia Descuento propuesto 1,90 1,35 1700 28,95% 5% 2,30 1,75 1500 23,91% 5% 3,20 2,60 3200 18,75% 2% 1 litro 1,45 1,10 2600 24,14% 2% 2 litros 2,50 2,00 1600 20,00% 5% 0,65 0,30 99000 53,85% 0% Productos Queso: 450 gramos 500 gramos 750 gramos Yogurt: Leche: 1 litro Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 75 Tabla 17. Política promocional propuesta. Productos Precio propuesto Costo actual Meta de ventas Margen de ganancia propuestos 1,81 2,19 3,14 1,35 1,75 2,60 2500 2200 3700 23,95% 18,91% 13,75% 1,42 2,38 1,10 2,00 3200 2300 19,14% 15,00% 0,65 0,30 99000 53,85% Queso: 450 gramos 500 gramos 750 gramos Yogurt: 1 litro 2 litros Leche: 1 litro Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. La presente descripción busca evidenciar que el descuento propuesto podría generar mayores ingresos siempre y cuando se cumpla eficientemente la meta de ventas. Con base en ello, se demuestra matemáticamente el beneficio económico de la estrategia de descuento propuesta. Simbología: Ba = Beneficio Actual. Bo = Beneficio a Obtener. Pa = Precio Actual. Po = Precio por Obtener. Ca = Costo Actual. Co = Costo por Obtener. Ua = Unidades Actuales. Uo = Unidades por Obtener. 76 Tabla 18. Queso de 450 gramos: Beneficio Actual = (Pa − Ca)Ua Beneficio por Obtener = (Po − Ca)Uo Beneficio Actual = (1,90 − 1,35)1700 Beneficio por Obtener = (1,81 − 1,35) 2500 Beneficio Actual = $ 935,00 Beneficio Por Obtener = $1150,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 19. Queso de 500 gramos: Beneficio Actual = (Pa − Ca)Ua Beneficio por Obtener = (Po − Ca)Uo Beneficio Actual = (2,30 − 1,75)1500 Beneficio por Obtener = (2,19 − 1,75) 2200 Beneficio Actual = $ 825,00 Beneficio Por Obtener = $968,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 20. Queso de 750 gramos: Beneficio Actual = (Pa − Ca)Ua Beneficio por Obtener = (Po − Ca)Uo Beneficio Actual = (3,20 − 2,60)3200 Beneficio por Obtener = (3,14 − 2,60) 3700 Beneficio Actual = $ 1920,00 Beneficio Por Obtener = $1998,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Tabla 21. Yogurt 1 litro. Beneficio Actual = (Pa − Ca)Ua Beneficio por Obtener = (Po − Ca)Uo Beneficio Actual = (1,45 − 1,10)2600 Beneficio por Obtener = (1,42 − 1,10) 3200 Beneficio Actual = $ 910,00 Beneficio Por Obtener = $1024,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 77 Tabla 22. Yogurt 2 litros. Beneficio Actual = (Pa − Ca)Ua Beneficio por Obtener = (Po − Ca)Uo Beneficio Actual = (2,50 − 2,00)1600 Beneficio por Obtener = (2,38 − 2,00) 2300 Beneficio Actual = $ 800,00 Beneficio Por Obtener = $874,00 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. e) Presupuesto de la estrategia. Tabla 23. Presupuesto para el desarrollo de la estrategia de relaciones públicas. EVENTOS. COSTOS GENERALES. Arriendo de local para conferencia Realización de Conferencia. (Arriendo de local para conferencia, 100 carpetas A4, 1000 hojas membretadas A4, conferencista). 100 carpetas A4 institucionales 1000 hojas membretadas A4 institucionales recetas para mamá (permisos al GAD Municipal, sonido y amplificación, instalaciones y premios). Participación mes cultural en Santo Domingo (regalo de recetas gastronómicas 90,00 500,00 Total del evento 757,85 Municipal de 17,85 1 conferencista Permisos para eventos GAD Actividades 150,00 100,00 Sonido y amplificación 150,00 Instalaciones 50,00 Premios 120,00 Total del evento 420,00 3000 dípticos full color 160,00 Un promotor 354,00 Total del evento 514,00 Materiales para el concurso 160,00 Promotor 354,00 Total del evento 514,00 con productos lácteos, 3000 dípticos full color, un promotor) Participación en las fiestas de provincialización con un concurso de recetas con productos lácteos Ranchito”. RUEDAS DE PRENSA. “El COSTOS GENERALES. Invitaciones a la prensa 15,00 Regalos a medios 100,00 78 Rueda de prensa para dar a conocer los productos lácteos “El Ranchito” (mes de Total del evento 115,00 julio y diciembre de 2016) REDES SOCIALES. Facebook. COSTOS GENERALES. Creación página Facebook 40,00 Total del evento 40,00 TOTAL GENERAL DE INVERSIÓN EN LA ESTRATEGIA 2360,85 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 3.1.4.8.4 Contratar nueva fuerza de venta sujeta a disposiciones y reglamentos de organismos competentes. a) Alcance: Prospectar clientes del mercado de la ciudad de Santo Domingo. b) Responsable: Jefe de Distribución Zonal. c) Periodicidad: El cálculo de vendedores y el diseño del perfil del nuevo vendedor se lo realizará desde mayo mientras que su contrato será constante. d) Funcionalidad: Táctica 1.- Cálculo del número de vendedores necesarios para cubrir la zona de Santo Domingo con productos “El Ranchito”. En el mercado de la ciudad de Santo Domingo existen alrededor de 3422 clientes potenciales entre tiendas de abarrotes y comisariatos (Fuente: Dto. de Catastros – GAD Municipal de Santo Domingo), de los cuales de procura establecer relaciones con 345 de ellos por considerarse los más representativos. 79 Datos para el cálculo de vendedores. El promedio de visita 1 vez por quincena. Jornada laboral de lunes a viernes (8 horas diarias). Tiempo no dedicado a la venta. (1 hora y media) Tiempo de desplazamiento promedio entre clientes. (15 minutos) Tiempo en venta, perchaje y facturación. (20 minutos) Días promedio de trabajo en el año. (254 días hábiles de trabajo) Fórmula para el cálculo de vendedores. Total de visitas al año = (clientes potenciales ∗ frecuencia de visitas al año) TVA = (345 ∗ 24) TVA = 8280 visitas al año. Jornada laboral−tiempo no dedicado a la venta Tiempo media de visitas = Tiempo de desplazamiento+timpo promedio de visita Tmvd = 11,20 Numero de vendedores = n 2016 = Total de visitas al año Tasa media de visitas diarias∗Dias promedio de trab.en el año 8280 11,20 ∗ 254 n 2016 = 2 vendedores. 80 Se detalla a continuación un extracto del mapa de rutas el cual será utilizado para las visitas. Figura 29. Mapa de rutas. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Táctica 2.- Perfil del vendedor. Actitudes. o o o o o Comprometido. Dinámico. Responsable. Honrado. Sincero. o o o o o Para generar y cultivar relaciones con los clientes. Determinar las necesidades y deseos de los clientes. Cerrar ventas. Brindar servicios post-venta. Retroalimentar a la empresa de lo que sucede en el mercado. Habilidades. 81 Formación y conocimientos. o Mínimo bachiller. o Conocimientos en actividades afines. o Actividades del vendedor. o Visita a los puntos. o Entrega de información, listado de precios y productos que dispone la empresa. o Ofertar promociones si las hubiera. o Realizar presentación de productos nuevos si la empresa los tuviere. o Crear base de datos con direcciones, números telefónicos y correos electrónicos para hacer llegar facturas o información de interés para los clientes. o Cerrar ventas de darse el caso. o Materiales. o Listado detallado de productos y precios. o Tarjetas de presentación. o Camisetas distintivas para vendedores. o Hojas volantes. Táctica 3.- Contrato de trabajo para colaboradores de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. Para la contratación de la nueva fuerza de ventas para Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”, se presenta el modelo de contrato que es avalado por el Ministerio de Relaciones Laborales del Ecuador. 82 Figura 30. Contrato de trabajo. CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO CON PERÍODO DE PRUEBA En la ciudad de Santo Domingo, a los ……. días del mes de……… del año 201X, comparecen, por una parte, Distribuidora de Productos Lácteos “EL RANCHITO”, debidamente representada por el Dr. N.N. en calidad de EMPLEADOR; y por otra parte, el/la señor(a/ita) N.N., portador/a de la cédula de ciudadanía N°.………………, en calidad de TRABAJADOR. Los comparecientes son ecuatorianos, domiciliados en la ciudad de Santo Domingo y capaces para contratar, quienes libre y voluntariamente convienen en celebrar este CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO con sujeción a las declaraciones y estipulaciones contenidas en las siguientes cláusulas: Al EMPLEADOR y TRABAJADOR en adelante se los denominará conjuntamente como “Partes” e individualmente como “Parte”. PRIMERA.- ANTECEDENTES: El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades y desarrollo de las tareas propias de su actividad necesita contratar los servicios laborales de un…………………… SEGUNDA.- OBJETO DEL CONTRATO: El EMPLEADOR para el cumplimiento de sus actividades contrata al TRABAJADOR en calidad de Asistente Administrativo. Revisados los antecedentes de N.N., éste declara tener los conocimientos necesarios para el desempeño del cargo indicado, por lo que con base a las consideraciones anteriores y por lo expresado en los numerales siguientes, El EMPLEADOR y el TRABAJADOR proceden a celebrar el presente Contrato de Trabajo de Trabajo. EL TRABAJADOR, en su calidad de………………….. se compromete a Participar en……………………de la unidad, en el estudio y análisis de nuevos procedimientos y métodos de trabajo, realizar los descargos o pagos contra cada compromiso adquirido por la empresa, seguimiento a los pagos para su cancelación oportuna, llenar formatos de órdenes de pago por diferentes conceptos, tales como: pagos a proveedores, pagos de servicios, subvenciones, aportes, asignaciones, ayudas, avances a justificar y otras asignaciones especiales, llevar registro y control de los recursos financieros asignado a la que consten en el perfil del puesto elaborado por el responsable de talento humano. Al mismo tiempo, se compromete a cumplir y sujetarse a las normas, procedimientos, reglamentos, horarios y demás disposiciones laborales vigentes e instrucciones impartidas por los directivos del laboratorio así como a cumplir todas las obligaciones contenidas en las Leyes, Reglamentos y Resoluciones del Ministerio de Relaciones Laborales y Reglamento Interno de Trabajo. 83 TERCERA.- JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO: EL TRABAJADOR cumplirá sus labores en la jornada ordinaria máxima, establecida en el artículo 47 del Código de Trabajo, de lunes a viernes en el horario de 09:00 hasta las 18:00 horas, con descanso de 13:00 horas hasta las 14:00 horas para el almuerzo de acuerdo al artículo 57 del mismo cuerpo legal, y al Reglamento Interno, el mismo que declara conocerlo y aceptarlo. Las partes podrán convenir que el TRABAJADOR labore tiempo extraordinario y suplementario cuando las circunstancias lo ameriten, para lo cual se aplicará las disposiciones establecidas en el artículo 55 de este mismo Código. El horario de labores podrá ser modificado por el empleador cuando lo estime conveniente y acorde a las necesidades y a las actividades de la empresa, siempre y cuando dichos cambios sean comunicados con la debida anticipación, conforme el artículo 63 del Código del Trabajo. Los sábados y domingos serán días de descanso forzoso, según lo establece el artículo 50 del Código de la materia. CUARTA.- REMUNERACIÓN: El Empleador, de acuerdo a los artículos 80 y 83 del Código de Trabajo, cancelará por concepto de remuneración a favor del trabajador la suma de 365,00 dólares americanos. Además, el Empleador cancelará los demás beneficios sociales establecidos en los artículos 111 y 113 del Código de Trabajo, conforme el Acuerdo Ministerial No. 0046 del Ministerio de Relaciones Laborales. Asimismo, el Empleador reconocerá los recargos correspondientes por concepto de horas suplementarias o extraordinarias, de acuerdo a los artículos 49 y 55 del Código de Trabajo, siempre que hayan sido autorizados previamente y por escrito. QUINTA.- PLAZO DEL CONTRATO: El presente contrato, tendrá un plazo de un año, de acuerdo al artículo 14 del Código de Trabajo. De conformidad con el artículo 15 de la misma Ley, las partes acuerdan un período de prueba de noventa días contados desde la fecha de su suscripción, dentro del cual, cualquiera de las partes podrá darlo por terminado libremente, sin necesidad de ningún aviso previo y sin indemnización. Una vez vencido el período de prueba sin que ninguna de las partes haya manifestado su voluntad de terminar la relación laboral, el contrato se entenderá prorrogado por el tiempo que faltare para completar el plazo del contrato. Cumplido el plazo, se deberá proceder de acuerdo a lo establecido en los artículos 184 y 624 del Código del Trabajo, de no proceder, el contrato se entenderá de plazo indefinido. Este contrato será susceptible de terminación por las cláusulas del artículo 169 del Código del Trabajo. SEXTA.- LUGAR DE TRABAJO: El TRABAJADOR desempeñará las funciones para las cuales ha sido contratado en las instalaciones ubicadas en la urbanización Brisas del Zaracay, calle Cosmos y Prado en la ciudad de Santo Domingo, provincia Santo Domingo de los Tsáchilas para el cumplimiento cabal de las funciones a él encomendadas. 84 SÉPTIMA.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR Y DEL EMPLEADOR: En lo que respecta a las obligaciones, derechos y prohibiciones del empleador y trabajador, estos se sujetan estrictamente a lo dispuesto en el Código de Trabajo en su Capítulo IV “De las obligaciones del Empleador y del Trabajador”, a más de las estipuladas en este contrato. OCTAVA.- LEGISLACIÓN APLICABLE: En todo lo no previsto en este Contrato, las partes se sujetan al Código del Trabajo, donde se incluyen los derechos de vacaciones. NOVENA.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA: En caso de suscitarse discrepancias en la interpretación, cumplimiento y ejecución del presente Contrato y cuando no fuere posible llegar a un acuerdo entre las Partes, estas se someterán a los jueces competentes del lugar en que este contrato ha sido celebrado, así como al procedimiento oral determinados por la Ley. DÉCIMA.- SUSCRIPCIÓN: Las partes se ratifican en todas y cada una de las cláusulas precedentes y para constancia y plena validez de lo estipulado, firman este contrato en original y dos ejemplares de igual tenor y valor. Suscrito en la ciudad de Santo Domingo, el día xx del mes de xxxx del año 2015. EL EMPLEADOR EL TRABAJADOR Dr. N.N. Sr/Srta. N.N. C.C.: ………………….. C.C.: ………………….. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 85 e) Diseños. Figura 31. Diseño de anuncio para contratación de vendedores. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 32. Tarjetas de presentación. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 86 Figura 33. Camisetas para vendedores. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. Figura 34. Diseño para stand. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 87 f) Presupuesto de estrategia. Tabla 24. Presupuesto para vendedores. DETALLE COSTO UNITARIO COSTO TOTAL Publicación en prensa por 2 días. 190,23 380,46 Gastos de ventas (papelería e imprevistos). 20,00 20,00 Impresión de 500 tarjetas de presentación. 35,00 35,00 10 camisetas distintivas. 8,30 83,00 Impresión de 2000 hojas volantes. 130,00 130,00 Stand. 100,00 100,00 TOTAL 748,46 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 3.1.4.9 Presupuesto del plan de marketing. Está conformado por el detalle total de las estrategias propuestas en el Plan de Marketing diseñado para distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” Tabla 25. Presupuesto total del plan de marketing. ACTIVIDADES COSTO UNITARIO TOTAL Diseño, impresión e instalación de vallas publicitarias. 550,00 550,00 Arriendo de espacio para colocación de valla publicitaria. 1500,00 1500,00 Stand de degustación. 150,00 Mesa para productos 45,00 1000 gorras con logotipo 1,25 1250,00 500 camisetas con logotipo 2,25 1125,00 190,23 2282,76 2,50 1170,00 250,00 250,00 Publicidad en Diario La Hora (1/4 de página). Publicidad en Radio Festival (Cuñas mensuales) Diseño de página web. Arriendo de local para conferencia 150,00 88 100 carpetas A4 institucionales 17,85 1000 hojas membretadas A4 institucionales 90,00 1 conferencista 500,00 Permisos para eventos GAD Municipal 100,00 Sonido y amplificación 150,00 Instalaciones 50,00 Premios 120,00 3000 dípticos full color 160,00 Un promotor 354,00 Materiales para el concurso 160,00 Promotor 354,00 Invitaciones a la prensa 15,00 Regalos a medios 100,00 Creación página Facebook 40,00 Publicación en prensa por 2 días. 190,23 380,46 Gastos de ventas (papelería e imprevistos). 20,00 20,00 Impresión de 500 tarjetas de presentación. 35,00 35,00 10 camisetas distintivas. 8,30 83,00 Impresión de 2000 hojas volantes. 130,00 130,00 Stand. 100,00 100,00 SUBTOTAL 11432,07 IVA 12% 1371,85 TOTAL 12803,99 Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 3.1.4.10 Control del plan de marketing. El control se concibe como el conjunto de medidas implantadas con el fin de comprobar los resultados del esfuerzo empresarial y analizar las causas de los aciertos y los errores para tomar las medidas pertinentes. 89 Figura 35. Indicadores de control de estrategias. ESTRATEGIAS DESCRIPTOR FÓRMULA Atraer clientes potenciales para que se Gestionar actividades de difusión y incremente la demanda de los productos que promoción del producto. ofrece distribuidora “El Ranchito”. Llama Clientes nuevos = Número de clientes nuevos Total número de clientes r la atención de los Pautaje en medios de comunicación consumidores y lograr altos índices de masivos y digitales. fidelidad. Cumplimiento = Actividades ejecutadas Actividades planificadas Generar satisfacción y confianza en el consumo Ampliar la cartera de productos lácteos de productos lácteos que comercializa “El “El Ranchito”. Ranchito”. Prospectar tiendas de abarrotes y comisariatos Contratar fuerza de venta sujeta a de la ciudad de Santo Domingo para desarrolla disposiciones y reglamentos de nuevos canales al detalle de distribución. organismos competentes. Fuente: Investigación (2015). Elaborado por: Paulina Suárez. 90 Satisfacción = Número de reclamos Total número de clientes Cobertura de visitas = Visitas efectuadas Visitas planificadas 3.2 Validación de la propuesta. La validación del presente trabajo investigativo, se la realizará por los lectores de tesis de grado, designados por la Gerencia de Investigaciones de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES” previo a la defensa y sustentación del tema: PLAN DE MARKETING Y POSICIONAMIENTO PARA LA DISTRIBUIDORA DE PRODUCTOS LÁCTEOS “EL RANCHITO” DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO, 2015. Una vez aprobado la presente investigación, se presentará al Jefe de Distribución Zonal, quien analizará la misma para su posterior aplicación. 3.3 Conclusiones parciales del capítulo. Mediante el uso de herramientas y el análisis del entorno se evidencio que existen diferentes indicadores, que se usarán como oportunidades, para el posicionamiento de la distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. El análisis del entorno y la valoración del FODA refleja que existen fortalezas y oportunidades de alto impacto para alcanzar el posicionamiento deseado en los consumidores de la ciudad de Santo Domingo. Para dar solución a las causas identificadas en el planteamiento del problema, se diseñaron planes de acción con presupuestos detallados, optimizando costos y conllevando a lograr los intereses deseados por la empresa en estudio. 91 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES. CONCLUSIONES GENERALES. La verificación del problema motivo de investigación con sus causas y efectos, se desarrolló a través de la técnica de entrevista, encuestas y guía de observación, con la participación directa del Jefe de distribución zonal de la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito”. La fundamentación teórica se basó en el modelo del Plan de Marketing propuesto por los autores Philip Kotler & Armstrong Gary, en la metodología para la investigación se utilizaron técnicas métodos e instrumentos, lo mismo que fueron de suma importancia para analizar el carente y escaso posicionamiento con el que cuenta la empresa. La propuesta de un Plan de Marketing para la Distribuidora de productos lácteos “El Ranchito” posibilitará a la empresa mejorar su posicionamiento al momento de establecer las estrategias técnicas con profesionalismos y eficacia para su beneficio propio y el de sus colaboradores. RECOMENDACIONES GENERALES. Llevar un constante monitoreo de las actividades de cada uno de los colaboradores de la empresa para así contrarrestar a tiempo las posibles amenazas que se pudieran presentar en un futuro. Incentivar a la empresa constantemente a realizar investigaciones para facilitar la información a quienes desean tomarla como modelo basados en textos y autores legalmente garantizados y así tomar los correctivos para las falencias detectadas a tiempo Con la propuesta de plan de marketing se mejorará notoriamente el posicionamiento de la empresa, todo ello será posible si se implementan las estrategias que fueron diseñadas técnicamente para lograr que la empresa sea confiable en su calidad, garantías y el servicio que presta al mercado de Santo Domingo. 92 BIBLIOGRAFÍA. BURBANO, Jorge y ORTIZ, Alberto. 2010. Enfoque Moderno de Planeación y Control de Recursos . Colombia : McGrawHill, 2010. CLOW, Kenneth y BAACK, Donald. 2010. Publicidad, promoción y comunicación integral en marketing. México : Pearson, 2010. FERREL, O y HARTLINE, Michael. 2012. Estrategias de Marketing. México : Cengage Learning Editores, 2012. GRIFFIN, Ricky W. 2011.. Adminsitración. México D.F. : Cengage Learning Inc., 2011. HAIR, Joseph, BUSH, Robert y ORTINAU, David. 2010. Investigación de mercados. México : McGrawHill, 2010. HERNANDEZ, Sergio y PULIDO, Alejandro. 2011. Fudamentos de gestión empresarial. México : McGraw Hill, 2011. JOBBER, David y LANCASTER, Geofre. 2012. Administración de Ventas. México : Pearson , 2012. KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. 2012. Marketing. México : Pearson Educación, 2012. LAMB, Ch, Hair, J y & McDaniel, C. 2012. Marketing. México : Cengage Learning, 2012. pág. 3. LAMB, Charles, HAIR, Joseph y MCDANIEL, Carl. 2012. Marketing. México : Cengage Learning Editores S.A, 2012. LAMBIN, Jean Jaques, GALLUCI, Carlo y SICURELLO, Carlos. 2010. Dirección de marketing. México : McGrawHill, 2010. LOVELOCK, Chistopher y WIRTZ, Jochen. 2010. Marketing de servicios. México : Pearson, 2010. MUNCH, Lourdes. 2010. Administración, Gestión Organizacional Enfoques y Procesos Administrativos. Mexico : Prentice Hall, 2010. RIVERA, Jaime. 2012. Dirección de Marketing Fundamentos y Prácticas. España : ESIC, 2012. ROBBINS, Stephen, DECENZO, David y COULTER, Mary. 2013. Fundamentos de administración. México : Pearson Educación, 2013. WILCOX, Dennis, CAMERON , Glen y XIFRA, Jordi. 2010. Relaciones Públicas. España: Pearson Educación, 2010. ANEXOS. ANEXO 1. Carta de Aprobación del Perfil de Tesis. ANEXO 2. Carta de Autorización de la empresa. ANEXO 3. Instrumentos y Tabulaciones. UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” ENCUESTA PARA CLIENTES. Objetivo: Determinar el posicionamiento de los productos lácteos “El Ranchito” en el mercado de la ciudad de Santo Domingo. Nota: Solicito comedidamente se sirva contestar la encuesta, cuya información será utilizada en el desarrollo de la tesis de grado. PREGUNTA 1. PREGUNTA 2. ¿Cómo considera los precios de los productos lácteos existentes en el mercado? ¿Qué derivado lácteo tiene mayor rotación en su local? Altos Asequibles Bajos Yogurt. Leche. Queso. Mantequilla. Otros_______________________ PREGUNTA 3. PREGUNTA 4. ¿En cuanto a la presentación o el envase de la leche cuál es de su preferencia? De las marcas de leche que a continuación se citan, ¿Cuál tiene mayor aceptabilidad en el mercado? Funda plástica. Tetra pack. Envase plástico. Otros_______________________ Parmalat. Rey Leche. Tony. El Ranchito. Lenutrit. PREGUNTA 5. ¿Le gustaría que su proveedor de productos lácteos le ofrezca sus productos directamente en el establecimiento? Si. No. PREGUNTA 6. ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación sugiere usted para la promoción de productos lácteos? Radio. Periódicos. Televisión. PREGUNTA 7. ¿Por cuál de los siguientes medios usted adquiere productos lácteos “El Ranchito? En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. Otros_____________________________ PREGUNTA 8. ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de adquirir productos lácteos? Alta. Media. Baja PREGUNTA 9. ¿Considera importante que una distribuidora de productos lácteos emplee relaciones públicas para dar a conocer el proceso de elaboración de los productos que oferta la misma? Si. No. PREGUNTA 10. ¿Con qué periodicidad adquiere productos lácteos? Diario. Semanal. Quincenal. Mensual. Gracias por su colaboración. Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. Pregunta N° 1.- ¿Cómo considera los precios de los productos lácteos existentes en el mercado? Objetivo: Determinar si los precios de los productos lácteos del mercado de Santo Domingo están acordes a la calidad de los mismos. Tabla 26. Detalle pregunta 1, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 26 122 69 217 12% 56% 32% 100% Altos. Adsequibles. Bajos. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de los encuestados expresaron que los precios de los productos lácteos son asequibles, continuando con un porcentaje considerable que manifiesta que son bajos y un mínimo de personas dicen que son altos. Figura 36. Detalle pregunta 1, clientes actuales de la Distribuidora de Productos lácteos “El Ranchito” Precio de productos lácteos Altos. Adsequibles. Bajos. 12% 32% 56% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 56% de los encuestados expresó que los precios de los productos lácteos son asequibles, seguido del 32% quiénes manifestaron que son bajos y finalmente los que opinan que son altos corresponden al 12% de la totalidad de la población. Pregunta N° 2.- ¿Qué derivado lácteo tiene mayor rotación en su local? Objetivo: Establecer el producto lácteo con más rotación dentro de los locales que expenden derivados de la leche. Tabla 27. Detalle pregunta 2, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 46 81 49 41 0 217 21% 37% 23% 19% 0% 100% Yogurt. Leche. Queso. Mantequilla. Otros. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Se determina que el producto con mayor rotación es la leche seguida del queso, el yogurt y finalmente la mantequilla. Figura 37. Detalle pregunta 2, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Producto de mayor rotación Yogurt. Leche. 19% Queso. Mantequilla. 0% 21% Otros. 23% 37% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: La leche es el producto más rotativo en los locales con un 37%, seguido del queso con un 23%, el yogurt corresponde a 21% y finalizando la mantequilla con un 19%. Pregunta N° 3.- De las marcas de leche que a continuación se citan, ¿Cuál tiene mayor aceptabilidad en el mercado? Objetivo: Averiguar cuál es la marca de leche que tiene más aceptabilidad en el mercado de la ciudad de Santo Domingo. Tabla 28. Detalle pregunta 3, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 22 109 65 17 4 217 10% 50% 30% 8% 2% 100% Parmalat. Rey Leche. Tony. El Ranchito. Lenutrit. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Según la aplicación de la encuesta se determina que la marca de lácteos de mayor aceptabilidad es Rey Leche seguida de Tony y Parmalat. Figura 38. Detalle pregunta 3, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Marca de mayor aceptabilidad en el mercado Parmalat. Rey Leche. 8% Tony. 2% El Ranchito. Lenutrit. 10% 30% 50% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: Con un 50% de resultados se determina que Rey Leche es la marca de leche de mayor aceptabilidad seguida de Tony con un 30%, y un 10% Parmalat, en porcentajes mínimos se encuentra “El Ranchito” con un 8% y Lenutrit 2%. Pregunta N° 4. ¿En cuánto a la presentación o el envase de la leche cuál es de su preferencia? Objetivo: Conocer cuál es la presentación o el envase de la leche preferido por los consumidores. Tabla 29. Detalle pregunta 4, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 22 123 72 0 217 10% 57% 33% 0% 100% Funda plástica. Tetra pack. Envase plástico. Otros. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de los encuestados expresó que prefieren el envase Tetra pack, seguido del envase y la funda plástica. Figura 39. Detalle pregunta 4, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Presentación o envase preferido Funda plástica. Tetra pack. 0% Envase plástico. Otros. 10% 33% 57% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 57% de los encuestados manifestaron que prefieren el envase tetra pack, seguido de los que eligen el envase plástico con un 33% y finalmente el 10% escoge la funda plástica como presentación favorita para la leche. Pregunta N° 5.- ¿Le gustaría que su proveedor de productos lácteos le ofrezca sus productos directamente en el establecimiento? Objetivo: Saber si a los clientes actuales les gustaría que se le entreguen los productos lácteos directamente en el establecimiento. Tabla 30. Detalle pregunta 5, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES Sí. No. TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 217 0 217 100% 0% 100% Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los encuestados manifestó que les gustaría que su proveedor de productos lácteos le entregue los mismos directamente en su establecimiento. Figura 40. Detalle pregunta 5, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Entrega de productos directamente en el establecimiento Sí. No. 0% 100% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: Con la aplicación de las encuestas se determinó que al 100% de la población que fue participe en el trabajo de campo le gustaría que su proveedor de productos lácteos le entregue los mismos directamente en el establecimiento. Pregunta N° 6.- ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación sugiere usted para la promoción de productos lácteos? Objetivo: Determinar cuál es el medio de comunicación idóneo para realizar promociones de productos lácteos según los clientes actuales. Tabla 31. Detalle pregunta 6, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 78 102 37 217 36% 47% 17% 100% Radio. Periódicos. Televisión. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los encuestados expresó que el medio de comunicación que prefieren para ver promociones de lácteos es el periódico seguido de la radio y la televisión. Figura 41. Detalle pregunta 6, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Medio de comunicación. Radio. Periódicos. Televisión. 17% 36% 47% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 47% de los encuestados prefiere el periódico seguido del 36% que eligen la radio y un porcentaje del 17% elige la televisión. Pregunta N° 7.- ¿Por cuál de los siguientes medios usted adquiere productos lácteos “El Ranchito”? Objetivo: Determinar el medio por el cual los clientes actuales adquieren los productos lácteos. Tabla 32. Detalle pregunta 7, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. Otros. TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 113 104 0 217 52% 48% 0% 100% Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de la población encuestada manifestó que adquiere sus productos en el punto de venta mientras que los demás lo hacían a través de pedidos a los vendedores de la empresa. Figura 42. Detalle pregunta 7, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Adquisición de productos "El Ranchito" En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. 48% 52% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 52% de las personas encuestadas manifestaron que adquieren los productos de la empresa en estudio en el punto de venta de la misma, mientras que la diferencias del 48% lo hace a través de pedidos a los vendedores. Pregunta N° 8.- ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de adquirir productos lácteos? Objetivo: Conocer el nivel de incidencia que tienen las promociones en la decisión de compra de los consumidores. Tabla 33. Detalle pregunta 8, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 208 9 0 217 96% 4% 0% 100% Alta. Media. Baja. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Casi la totalidad de las personas encuestadas expresaron que el nivel de incidencia de las promociones en ellos es alta para la adquisición de productos Figura 43. Detalle pregunta 8, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. Incidencia de las promociones Alta. Media. 4% Baja. 0% 96% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: Según los datos obtenidos en las encuestas se determina que al 96% de las personas que participaron en el estudio el nivel de incidencias de las promociones es alto mientras que para el 4% es medio. Pregunta N° 9.- ¿Considera importante que una distribuidora de productos lácteos emplee relaciones públicas para dar a conocer el proceso de elaboración de los productos que oferta la misma? Objetivo: Determinar si es importante que las empresas de productos lácteos realicen relaciones públicas para dar a conocer el proceso de elaboración de los mismos. Tabla 34. Detalle pregunta 9, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 213 4 217 98% 2% 100% Sí. No. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Casi la totalidad de los encuestados manifestó que es importante que las empresas den a conocer el procedimiento de elaboración de sus productos lácteos mediante relaciones públicas. Figura 44. Detalle pregunta 9, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Relaciones públicas Sí. No. 2% 98% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 98% de los encuestados manifiesta que es importante que las empresas realicen relaciones públicas en las que expliquen el procedimiento de elaboración de cada uno de los productos que ofrece al mercado. Pregunta N° 10.- ¿Con qué periodicidad adquiere productos lácteos? Objetivo: Establecer la periodicidad con la que los clientes actuales adquieren los productos lácteos. Tabla 35. Detalle pregunta 10, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 0 80 85 52 217 0% 37% 39% 24% 100% Diario. Semanal. Quincenal. Mensual. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Al aplicar el cuestionario de preguntas se pudo determinar que la periodicidad con la que más adquieren productos lácteos es la quincenal, seguido de la semanal y finalmente la mensual. Figura 45. Detalle pregunta 10, clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Periodicidad de compra Diario. Semanal. Quincenal. Mensual. 0% 24% 37% 39% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes actuales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: Al aplicar el cuestionario se determinó que la periodicidad de compra es quincenal según el 39% de las personas que participaron en la encuesta, seguidas del 37% quienes adquieren productos de manera semanal y finalmente el 24% lo hace mensualmente. Tabulación de la encuesta aplicada a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. Pregunta N° 1.- ¿Cómo considera los precios de los productos lácteos existentes en el mercado? Objetivo: Conocer la percepción que tiene la población de Santo Domingo con respecto a los productos lácteos que se venden en la ciudad. Tabla 36. Detalle pregunta 1, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 58 189 98 345 17% 55% 28% 100% Altos. Adsequibles. Bajos. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de la población encuestada manifestó que los precios de los productos lácteos son asequibles, seguido de los que piensan que son bajos y unos pocos dicen que son altos. Figura 46. Detalle pregunta 1, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Precio de productos lácteos Altos. Adsequibles. Bajos. 17% 28% 55% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 55% de los encuestados expresó que los precios de los productos lácteos son asequibles, seguidos del 28% quienes manifiestan que son bajos y un porcentaje mínimo del 17% opina que son altos. Pregunta N° 2.- ¿Qué derivado lácteo tiene mayor rotación en su local? Objetivo: Saber cuál es el producto lácteo que tiene más acogida o rotación en los locales de los clientes potenciales. Tabla 37. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 76 137 81 51 0 345 22% 40% 23% 15% 0% 100% Yogurt. Leche. Queso. Mantequilla. Otros. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: La mayoría de la población encuestada manifestó que el producto lácteo que más se vende es la leche seguido del queso, yogurt y mantequilla. Figura 47. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Producto de mayor rotación Yogurt. Leche. Queso. 15% 23% 0% Mantequilla. Otros. 22% 40% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: el 40% de los encuestados manifestó que el producto más rotativo es la leche, seguido con el 23% que es el queso, el yogurt es el siguiente con el 22% y finalmente la mantequilla con el 15%. Pregunta N° 3.- De las marcas de leche que a continuación se citan, ¿Cuál tiene mayor aceptabilidad en el mercado? Objetivo: Determinar cuáles son las marcas de leche más aceptadas en el mercado de la ciudad de Santo Domingo. Tabla 38. Detalle pregunta 3, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 58 149 79 48 11 345 17% 43% 23% 14% 3% 100% Parmalat. Rey Leche. Tony. El Ranchito. Lenutrit. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: La marca de leche más aceptada o reconocida según lo encuestados es Rey Leche, seguido de Tony, Parmalat, el Ranchito y Lenutrit. Figura 48. Detalle pregunta 3, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Marca de mayor aceptabilidad en el mercado Parmalat. Rey Leche. 14% 23% Tony. 3% El Ranchito. Lenutrit. 17% 43% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: La mayoría de los encuestados que corresponden al 43% y manifiestan que Rey Leche es la marca más reconocida en el sector a la cual le sigue con el 23% Tony, con el 17% Parmalat, el Ranchito con el 14% y finalmente Lenutrit con el 3% Pregunta N° 4. ¿En cuánto a la presentación o el envase de la leche cuál es de su preferencia? Objetivo: Establecer cuál es la presentación o el envase preferido por los consumidores para adquirir leche. Tabla 39. Detalle pregunta 4, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES Funda plástica. Tetra pack. Envase plástico. Otros. TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 101 162 82 0 345 29% 47% 24% 0% 100% Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Casi la mitad de los encuestados expresaron que les gusta el envase tetra pack, seguido de los que eligen la funda plástica y finalmente Figura 49. Detalle pregunta 4, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “el Ranchito”. Presentación o envase preferido Funda plástica. Tetra pack. Envase plástico. Otros. 0% 24% 29% 47% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 47% de los encuestados manifestó que el envase preferido es el tetra pack, seguido de la funda plástica con un 29% y por último con un 24% el envase plástico. Pregunta N° 5.- ¿Le gustaría que su proveedor de productos lácteos le ofrezca sus productos directamente en el establecimiento? Objetivo: Averiguar si a los clientes potenciales les gustaría que le ofrezcan los productos lácteos directamente en el establecimiento. Tabla 40. Detalle pregunta 5, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. VARIABLES Sí. No. TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 345 0 345 100% 0% 100% Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: La totalidad de los encuestados manifestó estar de acuerdo con que los proveedores de productos lácteos le entreguen los mismos en su establecimiento. Figura 50. Detalle pregunta 5, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Entrega de productos directamente en el establecimiento Sí. No. 0% 100% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 100% de los encuestados manifestó estar de acuerdo con que los proveedores de productos lácteos le entreguen los mismos en su establecimiento. Pregunta N° 6.- ¿Cuál de los siguientes medios de comunicación sugiere usted para la promoción de productos lácteos? Objetivo: Conocer los medios de comunicación que sugieren los clientes potenciales para observar o escuchar promoción de productos lácteos. Tabla 41. Detalle pregunta 6, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 126 163 56 345 37% 47% 16% 100% Radio. Periódicos. Televisión. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Casi la mitad de los encuestados prefieren enterarse de promociones de productos lácteos a través del periódico seguido de la radio, un porcentaje mínimo elige la televisión. Figura 51. Detalle pregunta 6, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Medio de comunicación. Radio. Periódicos. Televisión. 16% 37% 47% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 47% de los encuestados manifestó que el medio de comunicación preferido por ellos es el periódico, continuando con el 37% que elige la radio y por último, el 16% escoge la televisión para informarse de promociones. Pregunta N° 7.- ¿Por cuál de los siguientes medios usted adquiere productos lácteos “El Ranchito”? Objetivo: Conocer cuál es el medio a través del cual los clientes potenciales adquieren sus productos lácteos. Tabla 42. Detalle pregunta 7, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. Otros. TOTAL FRECUENCIA PORCENTAJE 213 132 0 345 62% 38% 0% 100% Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: La mayoría de los encuestados expresó que adquieren productos lácteos en el punto de venta, mientras que los demás lo hacen a través de pedidos a vendedores. Figura 52. Detalle pregunta 7, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Adquisición de productos “El Ranchito” En el punto de venta. Pedido al vendedor de la empresa. 38% 62% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 62% de los encuestados manifestó que adquieren sus productos lácteos en el punto de venta, mientras que la diferencia del 38% lo hace mediante pedidos al vendedor. Pregunta N° 8.- ¿Qué grado de incidencia tienen las promociones al momento de adquirir productos lácteos? Objetivo: Determinar el nivel de incidencia que tienen las promociones en la decisión de compra de los clientes potenciales. Tabla 43. Detalle pregunta 8, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 308 37 0 345 89% 11% 0% 100% Alta. Media. Baja. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Casi la totalidad de los encuestados expresó que las promociones tienen un nivel de incidencia alto en su decisión de compra y unos pocos manifiestan que el grado de importancia que le dan es medio. Figura 53. Detalle pregunta 8, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Incidencia de las promociones Alta. 11% Media. Baja. 0% 89% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 89% de los encuestados manifestó que el nivel de incidencia que tienen las promociones en su decisión de compra es alto, seguido del 11% quienes expresan que es medio. Pregunta N° 9.- ¿Considera importante que una distribuidora de productos lácteos emplee relaciones públicas para dar a conocer el proceso de elaboración de los productos que oferta la misma? Objetivo: Fijar si es importante para los clientes potenciales que las empresas realicen relaciones públicas en las cuáles se muestre el procedimiento de fabricación de los productos. Tabla 44. Detalle pregunta 9, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 332 13 345 96% 4% 100% Sí. No. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Casi la totalidad de los encuestados expresó que es importante que las empresas realicen relaciones públicas en las cuáles se muestre el procedimiento de fabricación de los productos. Figura 54. Detalle pregunta 9, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Relaciones públicas Sí. No. 4% 96% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 96% de los encuestados manifestó que es importante que las empresas realicen relaciones públicas en las que se muestre el procedimiento de fabricación de los productos que ofrece al mercado, mientras que el 4% dijo que no es muy importante. Pregunta N° 10.- ¿Con qué periodicidad adquiere productos lácteos? Objetivo: Averiguar cuál es la periodicidad con la que los clientes potenciales adquieren productos lácteos. Tabla 45. Detalle pregunta 10, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. VARIABLES FRECUENCIA PORCENTAJE 0 112 207 26 345 0% 32% 60% 8% 100% Diario. Semanal. Quincenal. Mensual. TOTAL Nota. Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Análisis: Más de la mitad de los encuestados expresó que adquieren productos lácteos de manera quincenal seguida de quienes lo hacen semanal, y por último los que compran cada mes. Figura 55. Detalle pregunta 2, clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito”. Periodicidad de compra Diario. Semanal. 8% Quincenal. Mensual. 0% 32% 60% Fuente: Investigación (2015). Trabajo de campo: Encuesta dirigida a los clientes potenciales de la Distribuidora de Productos Lácteos “El Ranchito” Santo Domingo. Interpretación: El 60% de los encuestados manifestó que adquieren productos lácteos de manera quincenal, seguida del 32% que lo hacen de manera semanal y por último quienes comprar cada mes ocupan el 8% según los datos recopilados. ANEXO 4. Proformas ANEXO 5. Evidencias fotográficas.